MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA COMISARIA DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE AGUAS SUBTERRANEAS ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL TAJO TOMO IV - 1 SISTEMA ACUIFERO N' 14 (SUBSISTEMA MADRID-TOLEDO) MEMORIA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA AÑO 1981

35O"? TOMOS QUE COMPRENDE ESTE I NFOEME

TOMO 0.- RESUMEN Y SINTESIS TOMO I-1.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 10, 17, 18 Y 57 MEMORIA (PARTES (1 9 , 2á 3 4 Y 49)

TOMO 1-2.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 10, 17, 18 Y 57 MEMORIA (PARTES 5 9 Y 6 9 )

TOMO 1-3.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 10, 17, 18 Y 57 MAPAS (1 Al 8)

TOMO 1-4.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 10, 17, 18 Y 57 MAPAS (9 AL 20)

TOMO II.- SISTEMA ACUIFERO NQ 19

TOMO III-1.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 15 Y 20 MEMORIA

TOMO 111-2.- SISTEMAS ACUIFEROS Nos. 15 Y 20 MAPAS

TOMO IV-1.- SISTEMA ACUIFERO NQ 14 (SUBSISTEMA MADRID-TOLEDO) MEMORIA

TOMO IV-2.- SISTEMA ACUIFERO N° 14 (SUBSISTEMA TIETAR)

MEMORIA

TOMO IV-3.- SISTEMA ACUIFERO NQ 14 MAPAS (1 Al. 6)

TOMO IV-4.- SISTEMA ACUIFERO NQ 14 MAPAS (7 AL 13)

TOMO V-1.- SISTEMA ACUIFERO N2 16 MEMORIA

TOMO V-2.- SISTEMA ACUIFERO N2 16 MAPAS TOMO VI.- ESTUDIO DE LOS PLANES HIDRAULICOS INDICE NW I N D I C E PRIMERA PARTE SUBSISTEIA MADRID-TOLEDO

Pg. 1.- INTRODUCCION ...... 1

2.- GEOLOGIA ...... 3

2.1. PALEOZOICO ...... 3 2.2. MESOZOICO ...... 4 2.3. TERCIARIO ...... 5

2.3.1. Oligoceno ...... 5 2.3.2. Mioceno ...... 6

2.3.2.1 . Facies detrítica o de borde ...... 6 ------

2.3.1.1 . 1. Formación Madrid...... 7 2.3.1.1 . 2. Formación Tosco ...... 7 2.3.1.1 .3. Formación Guadalajara ...... 8 2.3.1.1 . 4. Formación Alcalá ...... 9 2.3.1 . 1.5. Formación Toledo ...... 9

2.3.2.2. Facies intermedia o de transición.... 9

2.3.2.2 . 1. Formación Anchuelo ...... 10 2.3.2.2 . 2. Formación Peauela ...... 10

2.3.2.3 . Facies central o9uímica ...... 11

2.3.2.3.1 . Formación Vallecas ...... 11 2.3.2.3.2. Formación Villarejo ...... 12 2.3.2.3.3. Formación de los Páramos...... 12

2.4. PLIOCENO...... 12

2.5. CUATERNARIO ...... 13

3.- TECTONICA ...... 15

4.- HIDROGEOLOGIA ...... 18

4.1. MATERIALES PALEOZOICOS ...... 18 4.2. MATERIALES CRETACICOS ...... 18 4.3. MATERIALES TERCIARIOS ...... 19

4.3.1. Materiales del Oligoceno ...... 19 4.3.2. Materiales del Mioceno ...... 19

4.3.2.1. Materiales de la facies detrítica o de borde ...... 20 4.3.2.2. Materiales de la facies intermedia o ------de transición ...... 21

#r 4.3.2.2.1. Formación Peñuela ...... 22 4.3.2.2.2. Formación Anchuelo ...... 22

4.3.2.3. Materiales de las facies central o guí

mica*...... 99 ...... 22

4.3.3. Materiales del Plioceno ...... 23

4.4. MATERIALES DEL CUATERNARIO ...... 23 5.- MEDIDAS PIEZOMETRICAS REALIZADAS CORRESPONDIENTES A MARZO DE 1980 ...... 25

6.- ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO ...... 27

7.- CALIDAD QUIMICA DEL AGUA...... 30

8.- RENDIMIENTO DE POZOS ...... 33

9.- RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HIDROGEOLOGICO .. 35

10.- BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIO HIDROGEOLOGICO ...... 39

11.- HIDROLOGIA ...... 43

12.- CLIMATOLOGIA ...... 44

12.1. TEMPERATURAS ...... 44

12.2. PRECIPITACIONES ...... 47

12.2.1. Representatividad de las medidas pluviomé-- tricas consideradas ...... 47 12.2.2. Precipitaciones mensuales medias ...... 50 12.2.3. Precipitaciones anuales medias ...... 54

12.2.3.1. Variabilidad en el tierpo_-Precipitacio-- nes correspondientes a años secos ------Y-húme do s ...... 54 12.2.3.2. Variabilidad en-el-es2j£io_ _Mapa de isoye tas anuales medias ------...... 59 12.3. EVAPOTRANSPIRACIONES ...... 59

12.3.1 . Evapotranspiraciones potenciales ...... 60 12.3.2. Evapotranspiraciones reales ...... 60

13,- BALANCE HIDRICO ...... 67

13.1. PLANTEAMIENTO GENERAL ...... 67 13.2. CARACTERISTICAS Y UBICACION DE LAS ESTACIONES - DE AFORO DEL MOPU CONSIDERADAS ...... 68 13.3. CALCULO DE LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DEL BALAN- CE H IDRICO A NIVEL DE SUBCUENCA ...... 69

13.3.1. Precipitaciones anuales medias ...... 69 13.3.2. Aportaciones mensuales y anuales medias ...... 70

13.3.3. Deficits de escorrentía ...... 75 13.3.4 . Escorrentía subterránea...... f ...... 990 76 13.3.4. Escorrentía subterránea ...... 44....69..o..... 76

13.3.4. 1. Trazado _Y_descóme2sici6ndehidroRrámás .... 76

13.3 . 4.2. Efecto reculadordelos acuíferos ...... 84

13.3.5 . Extrapolación del balance hídrico obtenido en las diferentes subcuencas al subsistema Ma- - drid-Toledo ...... 95

14.- AFOROS DIRECTOS ...... 97

15.- DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS ...... 101

15.1. DEMANDAS AGRICOLAS ...... 101 qr 15.2. DEMANDAS INDUSTRIALES Y URBANAS ...... 104 15.3. CONSUMOS DE AGUA FUTUROS DEBIDOS A USOS AGRI COLAS E INDUSTRIALES Y URBANOS ...... 106 15.4. ADECUACIONES DE LOS RECURSOS SUBTERRANESO A LAS DEMANDAS DE AGUA ...... 108

16.- RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HIDROLOGICO ... 112

17.- BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIO HIDROLOGICO Y CLIMATICO . 116 CUADROS :

1.- Temperaturas mensuales y anuales medias. 2.- Representatividad de las medidas pluviométricas. 3.- Precipitaciones mensuales y anuales medias. 4.- Años pluviométricos secos, medios y húmedos. 5.- Precipitaciones correspondientes a años secos,medios y húmedos en algunos observatorios. 6.- Cálculo de ETR. (Thorntwaite). 7.- Aportaciones mensuales y anuales medias. 8.- Datos de base para el cálculo de la regulación natural. 9.- Valores obtenidos para la regulación natural. 10.- Resultados obtenidos de los aforos directos. 11.- Incrementos previstos de demanda en Hm3/año.

t�► GRAFICOS :

1.- Representación de precipitaciones mensuales correspon- dientes a un año medio.

2.- Años secos, medios y húmedos (ajuste de Gumbel). 3.- Trazado y descomposición de hidrogramas. Río Henares en. Espinillos E-62).

4.- Trazado y descomposición de hidrogramas. Río Henares en Humanes (E-61). 5.- Trazado y descomposicion de hidrogramas. Río Torote en Torrejón (E-193).

6.- Trazado y descomposición de hidrogramas. Rio Gualen en Villaseca (E-232).

7.- Trazado y descomposición de hidrogramas. Río Gébalo en Alcaudente (E-213). 8.- Regulación natural. Río Henares en Humanes (E-61) 9.- Regulación natural. Río Henares en Espinillos (E-62) 10.- Regulación natural. Río Torote en Torrejón (E-193) 11.- Regulación natural. Río Gébalo en Alcaudete (E-213) 12.- Regulación natural. Río Gualén en Villaseca (E-232) r. PRIMERA PARTE

SUBSISTEMA MADRID-TOLEDO 1.- INTRODUCCION

1r 1.-

1.- INTRODUCCION

El Terciario detrítico de Madrid-Toledo constitu- ye la parte más oriental del Sistema Acuífero nQ 14, según la numeración nacional de sistemas acuíferos (P.I.A.S., 1970).

La zona estudiada ocupa una superficie aproximada de unos 8.100 km2 y se extiende por las provincias de Toledo , Madrid y Guadalajara. Presenta una forma triangular y queda li �rr mitada al Norte por las formaciones paleozóicas impermeables - de las tierras de Gredos , Guadarrama y Somosierra. Al Este se encuentra limitada por el Terciario impermeable de las facies centrales del Mioceno. Por el Oeste limita con el subsistema - Tietar, perteneciente al mismo sistema acuífero, y al Sur, es- ta zona está limitada por las estribaciones de los Montes de - Toledo.

La precipitación media anual que se ha considera- do es de 500 mm., por lo que el volúmen de agua de lluvia que recibe este área es de 4.050 hm3 anuales. 'r

El río Tajo discurre subparalelamente y próximo - al borde meridional del sistema. Por la margen derecha recibe tres afluentes principales: el Jarama , el Guadarrama y el Al-- berche.

Los materiales que afloran se pueden agrupar en - cuatro unidades estratigráficas diferentes, que a su vez perte necen a las siguientes edades: 1) Paleozoico , 2) Mesozoico, 3) Terciario y 4) Cuaternario. 2.- ir

Hidrogeolbgicamente el sistema acuífero Terciario se comporta como un acuífero complejo, constituido por una se- rie de lentejones permeables intercalados en una matriz de per meabilídad muy baja formada por arcillas, arcillas arenosas, - etc.

Los recursos potenciales subterráneos se han cifra do en unos 325 hm3 anuales, y las reservas, aunque más difíci- les de evaluar, se estiman como mínimo de un orden diez veces superior a los recursos. qw

�r►

�Ir► liar'

2.- GEOLOGIA 3.-

2.- GEOLOGIA

El área de estudio se encuentra principalmente - ocupada por materiales detríticos de edad Mioceno, objeto - - principal del presente informe.

A continuación se describirán todos los materia- les, de más antiguo a más moderno, incluso los que no forman- do parte del sistema constituyen los límites, o bien tengan - relación con la hidrogeología de la región. (Mapa nQ 1).

2.1. PALEOZOICO

Sus afloramientos se sitúan al Norte y al Sur, - formando los límites septentrional y meridional del sistema - acuífero.

La franja situada al Norte presenta una dirección general NE-SW y aparecen fundamentalmente materiales metamór- ficos (esquistos, pizarras, gneises, etc.) y rocas graníticas atravesadas frecuentemente por diques de pegmatitas y aplitas y filones de cuarzo.

El contacto entre estos materiales granítico-me- tamórficos del Sistema Central y los detríticos de edad Mioce no suele ser mediante falla inversa.

La otra franja de materiales cristalinos, situa- da en el borde meridional, tiene una dirección general E-W y está constituida fundamentalmente por migmatitas, gneises y - esquistos pertenecientes al macizo hercínico de los Montes de ir 4.-

4r+

Toledo. También aparecen con frecuencia intercalados importan tes afloramientos de rocas graníticas de composiciones y tex Curas diversas.

Igualmente, el contacto entre el complejo meta-- mórfico-granítico de los Montes de Toledo y las formaciones - miocenas es, por lo general, mecánico y afectado por fallas - de direcciones NNE-SSW y NNW-SSE.

2.2. MESOZOICO

Unicamente afloran materiales cretácicos. Estos presentan mayor importancia en el borde Norte del sistema, ex tendiéndose desde las inmediaciones de Colmenar Viejo hasta - cerca de Sigüenza, de SW a NE., a lo largo de una estrecha fa ja que se adosa a los materiales paleozoicos de las sierras - de Guadarrama y Somosierra. En este sector se presentan facies detríticas (facies Utrillas) en la base, y hacia el techo apa recen niveles margoarenosos y calizo-dolomíticos, llegando es tos últimos a constituir niveles acuíferos importantes (siste ma acuífero nQ 17).

Por otro lado también aparecen posibles materia- les cretácicos en el borde Sur de la Fosa del Tajo, que yacen sobre la superficie peniplanizada del zócalo cristalino de -- los Montes de Toledo. La litología es distinta que la que se da en el borde de la Sierra de Guadarrama. En la base apare-- cen niveles conglomeráticos cuarcíticos cuyos cantos pueden - llegar hasta 7 cm. de diámetro y la matriz que los engloba - es areno-silícea de color blanco. Interestratificados se loca lizan algunos niveles de arenas cuarzosas en los que son fre- 'cuentes las estratificaciones cruzadas. 5.-

En estos afloramientos meridionales se ha obser- vado cambios laterales de facies según E-W. En los más occiden tales la serie está formada por un conglomerado basal de natu raleza silícea, de unos 10 m. de espesor, sobre el que repo- san arenas silíceas con estratificación cruzada y con interca laciones de lentejones conglomeráticos y matriz arenosa. La - serie culmina, en estos afloramientos, con un paquete de 2-3 m. de espesor de arenas micáceas. En total la potencia del -- Cretácico en estas zonas más occidentales es de unos 30 m.

En los afloramientos situados más al Este, al -- Sur de La Puebla de Montalbán, el Cretácico comienza con con- glomerados bien estratificados, sobre los que se sitúan hori- zontes arenosos y otros conglomeráticos de tonos blancos y ro jizos. Hacia el techo aparecen arenas y arcillas, a veces con matriz carbonatada. En esta zona occidental el Cretácico lle- ga a alcanzar una potencia de 70-80 m.

2.3. TERCIARIO

Estos materiales alcanzan la mayor importancia - en cuanto a su extensión y a su potencia, constituyendo el -- principal objeto de investigación del presente estudio.

Se trata de sedimentos de origen continental, pu diéndose distinguir formaciones del Oligoceno, Mioceno y Plio ceno.

2.3.1. Oligoceno

Unicamente aflora en las proximidades de la sierra, al Norte y Noroeste de Madrid. 6,-

Presenta un tramo inferior complejo formado por yesos, margas y conglomerados, y otro superior compuesto --- principalmente por areniscas y margas.

El tramo inferior suele apoyarse, en general, -- concordantemente sobre el techo del Cretácico calcáreo de los bordes de la sierra, mientras que el superior es discordante sobre el inferior.

2.3.2. Mioceno

Constituye la práctica totalidad del Terciario - detrítico de la Fosa del Tajo y aflora en la mayor parte del sistema.

Estos depósitos se suelen adaptar a un modelo de sedimentación de abanicos aluviales, que dan como resultado - una distribución aleatoria de canales arenosos intercalados - en un conjunto más o menos arcilloso.

Ocupan una extensión del orden de 6.000 km2 y su potencia media se puede estimar en más de 2.000 m.

Dentro del Mioceno se pueden distinguir diferen tes tipos de facies: detrítica o de borde, de transición y -- central.

2.3.2.1. Facies detrítica o de borde

Son las que tienen mayor interés hidrogeológico y se extienden formando una aureola más o menos paralela a - r' 7.-

`rr los bordes de la cuenca. Litológicamente se distinguen varios tipos de formaciones que en gran medida dependen de las áreas madres correspondientes, y cuyos límtes no son muy netos sino graduales. Así tenemos las siguientes formaciones: Madrid, Tos co, Guadalajara, Alcalá y Toledo.

2.3.2.1.1. Formación Madrid.

Está constituida principalmente por arenas arcósi cas de color amarillento formadas en su mayoría por cuarzos y tir feldespatos de tamaños de grano medio de unos 2 mm. y proceden tes de los granitos de la sierra de Guadarrama. Suele tener -- una matriz arcillosa en proporción variable. En ocasiones tam- bién quedan englobados conglomerados de cantos de granitos, -- gneises, aplitas y cuarzos, e igualmente se intercalan niveles extensos de arcillas limosas y arenosas que pueden llegar a te ner varios metros de espesor.

En conjunto la formación presenta una relación de las arenas frente a las arcillas de 0,75.

El muro de la formación se ha tomado estadística- mente y coincide con la margen derecha del río Jarama, a una - cota de 620-630 m, aunque hacia el Oeste esta superficie se ve inclinada suavemente y por tanto aumentando la potencia de la formación.

2.3.2.1.2. Formación Tosco.

Es infrayacente a la Formación Madrid, siendo gra dual el tránsito de una a otra y por tanto sus límtes arbitra- rios. �r � 8.-

La litología predominante es de arcillas arenosas aunque también se dan niveles intercalados de arenas arcósicas y arenas finas, en ocasiones con gravas.

La potencia de esta formación es bastante grande por lo que a pesar de tener una permeabilidad media menor que la Formación Madrid constituye el principal acuífero del área estudiada.

En general presenta una relación de las arenas - ir frente a las arcillas de 0,5.

2.3.2.1.3. Formación Guadalajara.

Litológicamente, se compone de arenas con gran - proporción de matriz arcillosa, debido a ello presenta un co- lor rojizo característico. También son frecuentes los niveles conglomeráticos de cantos de cuarcita, cuarzo, esquistos y pi narras. Su área madre es la zona oriental del Sistema Central eminentemente pizarrosa, gneísica y esquistosa.

rIr Esta formación se extiende desde la margen iz- - quierda del Jarama hacia el Este.

El contacto entre las Formaciones Madrid y Guada lajara es arbitrario y tiene lugar gradualmente por un cambi.o lateral de facies.

La proporción arena/arcilla en esta formación -- viene a ser aproximadamente 0,40. rr 9.-

2.3.2.1.4. Formación Alcalá.

Subyace a la Formación Guadalajara y los mejores cortes pueden observarse en los escarpes de la margen izquier da del río Henares.

La forman bancos de arcillas con niveles margo-- sos y arenosos, que dan coloraciones rojizas y ocres.

El contacto con la Formación Guadalajara estadís ticamente se sitúa a unos 660 m. de cota, desde donde los ma- teriales se hacen más arenosos hacia el techo, en la Forma- - ción Guadalajara.

En general esta formación presente una relación de arenalarcilla del orden de 0,20.

2.3.2.1.5. Formación Toledo.

Su área madre son los Montes de Toledo, preponde radamente graníticos. Dada la escasez de datos y por las ca- racterísticas análogas que presenta se puede asimilar a la -- Formación Tosco, aunque es estratigráficamente superior a és- ta.

2.3.2.2. Facies intermedia o de transición.

Las forman materiales con caracteres mixtos en- tre las facies de borde o detríticas y las centrales o quími- cas. Normalmente, se trata de materiales detríticos finos, -- principalmente arcillas y de otros de origen químico como ca- 10.- tir

lizas, yesos, silex, sepiolitas, etc. También a veces se dan - indentaciones arenosas de las Formaciones Madrid y Guadalajara que quedan intercaladas.

Se han distinguido dos formaciones: Anchuelo y Pe Huela.

2.3.2.2.1. Formación Anchuelo.

Los sedimentos pertencientes a esta formación son kv los que marcan el tránsito de las formaciones detríticas Tosco y Alcalá a la formación Vallecas de la facies central.

Existen buenos afloramientos en el valle del arro yo del Anchuelo, de ahí su nombre, y en escarpes del río Hena- res donde está constituida principalmente por niveles del or- den del metro de espesor de arcillas rojas que alternan con -- otros horizontes de igual potencia de margas verdes.

También se han observado en la margen derecha del Jarama donde la integran fundamentalmente niveles de arcillas rojas y margas, entre las que se intercalan arenas finas, arci llas biotíticas y un nivel muy continuo de arcillas negras or- gánicas que puede alcanzar en algunas zonas hasta varios me- - tros de espesor.

2.3.2.2.2. Formación Peñuela.

Estratigráficamente se sitúa encima de la forma- ción anterior. Se puede observar bien en los interfluvios exis tentes al Este y al Sur de Madrid. 11.-

La forman margas verdes y azuladas, margocalizas, calizas, sílex, sepiolitas, etc.

Esta formación presenta un carácter expansivo y - frecuentemente se indenta en las facies detríticas. Los mate- riales que la integran suelen aparecer bien estratificados y los niveles calcáreos normalmente se observan karstificados en superficie.

2.3.2.3. Facies_central_o_química

Marcan el límite del sistema por el sector orien- tal.

Todas las formaciones se encuentran formadas por sedimentos de precipitación química (yesos, calizas, etc.), -- aunque también aparecen detríticos intercalados.

Con este tipo de facies se han distinguido las si guientes formaciones: Vallecas, Villarejo y de los Páramos.

2.3.2.3.1. Formación Vallecas.

La forman principalmente yesos de color gris ver- doso que yacen en bancos o en niveles finamente estratificados.

Los yesos presentan una karstificación bastante - acentuada en superficie y se han podido observar dolinas y si- mas rellenas de bolos de yeso.

ir 12.- 'r

Forma los escarpes del valle del río Jarama, - - aguas abajo de la confluencia del Henares.

Acompañando a los yesos, aunque con menor frecuen cia se dan niveles calizos, margas y otras sales solubles (ten hardita, etc.).

2.3.2.3.2. Formación Villarejo.

Se puede considerar como la *br continuación de la -- Formación Peñuela hacia el centro de la cuenca.

Se distinguen dos tramos: el superior calcáreo, y el inferior margo-yesífero, que predomina hacia el Este.

2.3.2.3.3. Formación de los Páramos.

Corona la facies química o central y da lugar a - un sistema acuífero, el nQ 15, Calizas de La Alcarria.

Está integrada por un miembro superior fundamen- talmente calcáreo, y otro inferior, que cuando existe está - - constituido por sedimentos detríticos cuyo origen corresponde a una red fluvial intramiocena.

2.4. PLIOCENO

Los depósitos pertenecientes a esta edad son los que se dan, casi exclusivamente, sobre la Formación Guadalaja ra, en el borde N, y fosilizando los materiales cristalinos - del zócalo y los de la cobertera cretácica-cenozoica en el -- borde S. Los situados al N. suelen situarse discordantes sobre 13.-

la formación antes mecionada y a partir de las cotas 820-860 M.

Se trata de una formación tipo rala constituida - fundamentalmente por cantos de cuarcita y matriz areno-arcillo sa rojiza con frecuentes intercalaciones de lentejones de va- rias decenas de metros de pisolitos de óxidos de hierro.

La rala del borde sur alcanza gran extensión de - afloramiento y su facies es algo distinta que la que aparece en el sector Norte y está constituida por cantos de cuarcita de - diversos tamaños ( entre 1 y 20 cm. ) generalmente rodados y - englobados en una matriz arcillo-arenosa de tonos pardos y ro- jizos.

También aparecen, además de las ranas, otros depó sitos pliocenos como son: caliches, arcillas, etc. Pero éstos en general son de mucha menor importancia.

La potencia total de la formación Pliocena en es- ta zona meridional puede llegar a alcanzar hasta 60 m. en algu nos puntos.

2.5. CUATERNARIO

Se trata de sedimentos, principalmente de origen fluvial, aunque también existen otros de origen eluvial y colu vial, pero menos importantes.

Las terrazas y aluviales actuales se localizan co mo es natural en los valles de los ríos y arroyos más importan tes de la región fundamentalmente en: el Tajo, el Jarama, el - 14.-

Alberche, el Guadarrama y el Manzanares.

En general están constituidos por materiales de- tríticos de diferentes tamaños. En las terrazas suelen existir tramos de gravas empastados en una matriz limo-arenosa, encon- trándose también intercalados niveles de arenas finas, arcillas y limos.

En los aluviales recientes predominan las gravas en el cauce y los limos y arenas finas en las zonas de inunda ci 6n.

ir r+

3.- TECTONICA 15.-

Nr 3.- TECTONICA

Los movimientos del zócalo han influido en alguna manera sobre la morfología e hidrogeología de los materiales - terciarios que constituyen el acuífero detrítico de la Fosa -- del Tajo.

El zócalo cristalino, a causa de sucesivos fenóme nos tectónicos, se encuentra compartimentado en una serie de - bloques levantados y hundidos que, en definitva forman el basa mento de esta cuenca terciaria.

En los últimos años se han llevado a cabo diferen tes trabajos de investigación dirigidos a conocer la geometría del techo paleozoico por debajo de la cobertera sedimentaria. De los datos obtenidos de métodos gravimétricos y sísmicos, y apoyados en los de sondeos profundos existentes en la zona, se ha llegado a confeccionar un mapa estructural del fondo de la cuenca, en el que se han definido diferentes accidentes morfo- estructurales como, depresiones, umbrales, fallas, etc.

N►�► Este tipo de análisis ha contribuido al mejor co- nocimiento de la geometría del acuífero mioceno.

Entre los principales accidentes del fondo de la cuenca se pueden enumerar los siguientes:

1) En general existe un basculamiento del zócalo hacia el SW.

2) Existen algunas zonas del fondo de la cuenca - que forman depresiones con respecto a las adyá rV 16.- kw

centes . Así, tenemos una al NE de El Pardo, donde el zócalo se sitúa a una profundidad - máxima de unos 3.000 m.; también, en la ver- tical de Brunete existe otra depresión en la que el basamento está a unos 2.500 m. de pro fundidad. Lo mismo ocurre en torno a la loca lidad de San Martín de la Vega, donde el fon do de la cuenca se encuentra alrededor de -- los 2.000 m. de profundidad. wr 3) Entre los umbrales que separan depresiones,- existe uno bastante importante en el que los materiales del zócalo se sitúan a unos 500 m. de profundidad que se extiende desde Esqui— vias hasta Atienza, pasando por Guadalajara, Humanes y Cogolludo. Este umbral parece coin cidir con la separación de las facies detrí- tica y química de la Depresión del Tajo.

4) Asimismo, se deducen una serie de alineacio- nes en el zócalo oculto, siendo las principá les las siguientes:

a) Predominan, en conjunto, las lineaciones de dirección NE-SW, subparalelas a las -- del zócalo aflorante en el borde de la sierra.

b) Zona de fracturación de dirección N-S com

prendida entre Madrid y Alcalá de Henares.

�r► 17.-

c) Lineación de orientación NNW-SSE que va des de Miraflores de la Sierra hasta más allá - de Guadalajara.

d) Dos lineaciones de dirección NW-SE que se - extienden: una, desde San Lorenzo del Esco- rial a Tielmes, y otra, desde Humanes a Ten dilla.

e) Lineación de dirección E-W que pasa por Mós toles y por Arganda.

En lo que se refiere al Mioceno, en general, se - puede decir que no ha sido afectado por la orogenia alpina y - los materiales conservan una disposición subhorizontal. No obs tante , se dan basculamientos y fisuras como consecuencia de - efectos diagenéticos o como reflejo de algunos desequilibrios de bloques profundos del zócalo.

`r► 1

4,- HIDROGEOLOGIA 18.-

4.- HIDROGEOLOGIA

Se recogen las principales características refe- rentes al comportamiento hidrogeológico de las diferentes for maciones.

4.1. MATERIALES PALEOZOICOS

Hidrogeológicamente se pueden considerar acuífu- gos es decir materiales que ni contienen ni transmiten agua subterránea. Sin embargo, en ciertos puntos localizados pueden proporcionar pequeños caudales por encontrarse en alto grado de fracturación o alteración.

Todos los materiales metamórficos y graníticos - de la región constituyen el zócalo impermeable sobre el que - se apoyan las formaciones más permeables de la cobertera cre- tácica-cenozoica.

4.2. MATERIALES CRETACICOS

Entre la serie Cretácica aflorante en el borde - de la Sierra de Guadarrama se pueden resaltar la existencia de un acuífero detrítico pobre constituido por las facies Utri-- llas que forman la base de la serie, y otros dos acuíferos su periores kársticos, más importantes, con permeabilidad secun- daria por fisuración. Estos niveles acuíferos kársticos han proporcionado en algunos puntos caudales del orden de 100 l/s. Un estudio detallado se encuentra en el Informe Técnico CM-3-4, IGME, 1980. 19.-

Los materiales cretácicos del borde Sur, adosa- dos a los Montes de Toledo, pueden considerarse como acuífe- ros detrticios por porosidad intergranular, al estar consti- tuidos en su mayor parte por conglomerados y arenas silíceas.

4.3. MATERIALES TERCIARIOS

Se distinguen los pertenecientes al Oligoceno,- Mioceno y Plioceno.

4.3.1. Materiales del Oligoceno .

Como anteriomente se especificó, existen dos -- tramos : el inferior, concordante con los materiales cretáci cos del borde de la Sierra de Guadarrama, y el superior, dis cordante principalmente compuesto por areniscas y margas.

En conjunto, se podría considerar como acuitar- do, aunque localmente existan niveles con mayor permeabili-- dad intercalados en la serie cuyos comportamientos serian de acuíferos, más o menos aislados.

4.3.2. Materiales del Mioceno .

Son los principales componentes del acuífero de trítico de la Fosa del Tajo.

A continuación se van a exponer las caracterís- ticas hidrogeol6gicas fundamentales de las distintas facies que la integran. 20.- k,V

4.3.2.1 . Materiales de la facies detrítica o de ------borde.

Su distribución presenta globalmente un carácter expansivo sobre las facies de transición y centrales . En to-- tal se estima un espesor medio del orden de 1.500 m ., si bien existen subfosas de 2.000, 2 .500 y hasta 3 . 000 m . rellenas de materiales detriticos.

Se han definido cinco unidades: Formación Madrid, Formación Tosco, Formación Toledo, Formación Guadalajara y For mación Alcalá.

Las Formaciónes Tosco y Alcalá son expansivas so bre la Formación Anchuelo perteneciente a la facies interme- dia o de transición.

Las Formaciones Madrid y Guadalajara son en su - base recesivas , pero hacia el techo se hacen expansivas tam- bién sobre la Formación Peñuela de la facies de transición.

1`r La Formación Toledo a efectos hidrogeológicos se comporta de la misma forma que la Formación Tosco.

En conjunto todos los materiales de la facies de Crítica se pueden considerar como un mismo acuífero en cuyo - interior existen una serie de heterogeneidades que correspon- den a las distintas formaciones citadas que son el reflejo se dimentario de un sistema de abanicos aluviales, de tal forma que los niveles de gravas y arenas tuvieron su origen en los canales fluviales de mayor importancia; las facies compuestas por arcillas arenosas y arenas arcillosas corresponden a una 21.-

génesis de corrientes de inundación; y, finalmente, los episo dios arcillosos existentes se pueden correlacionar con flujos de barro que tuvieron lugar en el medio sedimentario.

En concreto para una unidad que presente tales ca racterísticas, en función de la escala de observación, el com- portamiento hidrogeol6gico seri el de acuíferos para los nive les de gravas y arenas, y el de acuicludos o acuitardos para el resto de los materiales, ésto, si se trabaja a un nivel lo- cal. Por el contrario, en un estudio regional, el Terciario -- hay que conceptuarlo como un acuífero complejo heterogéneo y - anisótropo, debido a las distintas litologías que lo componen y a la disposición subhorizontal en los elementos sedimentarios.

Por último, se ha apreciado otra heterogeneidad - a escala regional, y que se relaciona con la variación de la - permeabilidad con la distancia a las áreas madres. Se distin- guen tres subfacies: proximal, media y distal. La media coinci de con el máximo de permeabilidad, determinada ésta por la me- jor granoclasificación. En la proximal se encuentran mezclados 1rr• materiales de mayor graulometria con otros finos, y en la dis- tal, prácticamente sólo existen materiales finos.

4.3.2.2. Materiales de la facies intermedia o de transición. ------

Las unidades que integran estas facies no pueden ser consideradas conjuntamente, como en el caso anterior, ya que las características litológicas son muy distintas. 22.-

4.3.2.2 . 1. Formaci ón Peñuela.

El espesor de la formación es muy difícil de esta blecer. Se encuentra próxima al contacto entre las formaciones Madrid y Guadalajara con las infrayacentes Tosco y Alcalá, o - bien, intercalada entre los materiales de la facies detrítica.

Su interés hidrogeológico es muy reducido por pre sentar escasa continuidad lateral. Los niveles karstificados - que contiene , podrían actuar como acuíferos locales siempre -- que su posición topográfica sea favorable.

4.3.2.2 . 2. Formación Anchuelo.

Se presenta en el paso lateral de las formaciones Tosco y Alcalá, a la formación Vallecas de la facies central.

Su papel hidrogeológico se identifica más con el de un acuicludo y su espesor es muy variable pudiendo llegar - a ser hasta de 300 m. en la zona de Anchuelo y nula por haber desaparecido por erosión en otros sectores.

Debajo de esta formación , se sitúa en general la Vallecas que se describe a continuación.

4.3.2.3 . Materiales de las facies central o guíicá. ------

A efectos hidrogeológicos se puede considerar a - la Formación Vallecas como un acuicludo situado en la base de la facies central sobre el que se situán las formaciones Villa rejo y de los Páramos que , en conjunto, pueden asimilarse a un acuífero multicapa colgado sobre los valles de los ríos y arro yos más importantes que lo atraviesan. 23.-

La Formación Vallecas se estima que tiene un es- pesor máximo de unos 1.000 m ., según datos del sondeo profun- do de Tielmes . Esta, limita al Norte y Oeste con la facies de Transición, por debajo de la cual desaparece.

Las características hidrogeológicas de las forma ciones Villarejo y de los Páramos no serán aquí tratadas por salirse de los límites de este estudio.

4.3.3. Materiales del Plioceno .

Están constituidos por sedimentos de tipo raña - que se localizan en el sector N. sobre la Formación Guadalaja ra y en el S. sobre los materiales cristalinos del zócalo o - sobre los detríticos de la cobertura Cretácica- Cenozoica.

En ambas zonas las rañas presentan un comporta- miento, en conjunto , de acuitardo, aunque localmente pueden - aparecer pequeños acuíferos locales formados por arenas y con glomerados que en la mayoría de los casos se localizan colga- dos y, por tanto, desconectados de los niveles de base, por - lo que su interés es prácticamente nulo.

4.4. MATERIALES DEL CUATERNARIO

Los de mayor importancia hidrogeológica son los constituidos por las terrazas y aluviales recientes de los -- principales ríos que circundan la zona.

Estas formaciones de origen aluvial se pueden -- clasificar como acuíferos de permeabilidad primaria por poro- sidad interganular , unas veces situados sobre la facies detri tica, y otras, sobre las de transición. 24.- #

Como se verá representan un importante papel en el funcionamiento hidrogeol6gico total del sistema.

Hidrogeolbgicamente pueden tener gran importan- cia, fundamentalmente cuando están hídricamente conectados - con los ríos, ya que sus recursos pueden ser considerables.

A título orientativo se estiman de 125-150 hm3 año para el total de los cuaternarios situados en este área de estudio.

1 S.- MEDIDAS PIEZOMETRICAS REALIZADAS

CORRESPONDIENTES A MARZO DE 1980 25.-

5.- MED IDAS PIEZOMETRICAS REALIZADAS CORRESPONDIENTES A MARZO DE 1980 .

En el plano nQ 2 se indica la situación de los - piezómetros así como un bosquejo de la piezometría correspon- diente a la medida del mes de Marzo de 1980. Se pueden distin guir las zonas siguientes: a) Noroeste de Madrid.- Los ríos Jarama, Guadalix y Parrilla se presentan como claros ejes de drenaje. Los niveles más altos aparecen en las proximidades de Torrelaguna: por en- cima de los 700 m. y los más bajos, hacia la confluencia - de los tres ríos: 600 m. b) Entre Madrid y el río Guadarrama.- Existen dos áreas den- tro del Terciario, con niveles más altos que su entorno, - situadas entre el Guadarrama y el Manzanares, y el primero y el Humanejos, afluentes del Jarama. Ambas están separa- das por otra deprimida que coincide con la gran densidad - de sondeos existentes en el octante 1 de la hoja nQ 582. - Por último, al noroeste de Madrid capital se sitúa otra -- que corresponde con la originada por el abastecimiento a - esta ciudad. c) Río Guadarrama.- En la mitad norte del río, aparece como -

no influenciado por el acuífero, y en la sur como eje dre-

nante. d) Zona entre el Guadarrama y el Alberche.- Existen dos áreas con niveles piezométricos más altos que el entorno, uno al norte de Navalcarnero y otra centrada en Torrijos. En gene ral la circulación fundamental es hacia el Alberche en don de se presentan los niveles mínimos. 6.- ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO 27.-

6.- ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO

Si se parte del trazado de las isopiezas se puede observar que se adaptan bastante a los valles que circundan -- la zona. Los gradientes hidráulicos son diez veces superiores en direcciones perpendiculares a los cauces que en las parale- las a los mismos; ésto, impone que la circulación se realice - con preferencia según planos perpendiculares a los ríos.

Para deducir el modelo conceptual de flujo subte- rráneo se han tenido igualmente en cuenta una serie de datos - de ensayos de bombeo bajo la luz de diversas hipótesis. Los va lores así deducidos para los mismos parámetros viene a ser del mismo orden de magnitud en la mayoría de las hipótesis de par- tida, pero de todos los modelos hay dos que son los que mejor se adaptan a la realidad: el de acuífero semiconfinado, consi- derando el almacenamiento en el acuicludo, y el de acuífero -- con drenaje diferido.

A escala regional el acuífero se recarga princi-- wr palmeaste por las zonas de interfluvio, a partir de la infiltra ción directa de agua de lluvia, y se descarga por el fondo de los valles fluviales. Este esquema lo explica la hipótesis de Hubbert mediante el hecho de que en los sondeos efectuados en las zonas de interfluvio (recarga), los niveles piezométricos son más bajos cuanto más profundas son estas perforaciones; - mientras que, en las zonas de valle (descarga), los niveles - piezométricos se elevan al aumentar las profundidades de las perforaciones.

Por tanto,el funcionamiento hidráulico queda es- tablecido mediante una circulación subvertical y descendente 28.-

desde las zonas de interfluvio a través de los semipermeables, una ascendente en las zonas de valle y también otra circula- ción subhorizontal en los horizontes más permeables, desde -- los interfluvios hacia los valles.

Como comprobación de lo anterior se inició una - búsqueda de argumentos hidrogeoquímicos que lo confirmasen, y en este sentido se está investigando, acutalmente, intentando explicar la evolución de la concentración de una serie de io- nes, desde unos puntos a otros, sin que por el momento se ten gan resultados finales a este respecto.

También y con la misma finalidad se están anali- zando los contenidos en Tritio, Deuterio, Oxígeno 18 y Carbo- no 14 de una serie de muestras de agua recogidas en una amplia zona del área aquí estudiada.

Con estos análisis se pretende por un lado la da tación de las aguas subterráneas de los diferentes tramos acuí feros del Terciario,y por otro, la magnitud de la escorrentía '0 subterránea dentro del sistema acuífero.

Los inconvenientes que principalmente se presen- tan en este tipo de análisis son las numerosas causas de error posibles.

Actualmente no se dispone de la mayoría de los - datos, y de los que se tienen ya resultados concretos (Carbono 14 y Tritio) se desprende únicamente que la antiguedad de las aguas subterráneas es mayor al aumentar la profundidad de su - procedencia.Por lo que la verificación total del funcionamien- to de flujo subterráneo mencionado aún no está concluida. 29.- kw

En lo que respecta a los acuíferos aluviales del Cuaternario se puede decir que su recarga procede de las pre- cipitaciones caídas sobre ellos, y también de la descarga en los valles, lateralmente y por el fondo, del acuífero tercia- rio. La descarga se produce normalmente a favor de los ríos - que los cruzan.

+1r►

Ar �✓

1r+

7,- CALIDAD QUIMICA DEL AGUA 3o.-

7.- CAL IDAD QUIMICA DEL AGUA

Para el estudio de calidad del agua de este acuí fero se han analizado durante el año 1981 un total de 42 pun- tos situados aguas arriba de pertenecien tes, la mayoría, a la provincia de Madrid. En 38 de ellos se tomaron muestras para su posterior análisis en dos épocas di- ferentes del año, antes y después de la epoca de estiaje.

Quizá no se ha llegado al conocimiento perfecto de la distribución de calidades del agua dentro del acuífero, principalmente, por no disponer en los sondeos profundos de - análisis de distintas profundidades y, por otro lado, existen zonas donde la información es insuficiente por la escasez de datos.

A pesar de todo se han llegado a establecer cier tas agrupaciones de la calidad del agua según que su proceden cia sea de unas formaciones o de otras.

En cada una de las muestras analizadas se han ha liado los principales parámetros físicos y químicos (dureza,- total sólidos disueltos, cloruros, sulfatos, nitratos, conduc tividad eléctrica, pH, etc.).

Para hacer un estudio global comparativo se pue- de establecer mediante el total de sólidos distueltos (T.S.D.), y así tenemos, para las distintas formaciones que constituyen el acuífero Mioceno, los siguientes resultados: 31.-

Formación Madrid...... 250- 500 ppm. del T.S.D. Tosco...... 300-1000 " Toledo...... 400-1000 Guadalajara. 300-1000 Alcalá...... 350-1000

Para la Formación Peñuela de la facies de - transición se obtienen dos grupos de valores, 800-1100 y 2500- 3500, indicando el último, posiblemente, la existencia de len- tejones de yeso o de alguna otra sal soluble.

Por otro lado, la Formación Vallecas de la facies central presenta la calidad más baja del total muestrea do, debido fundamentalmente al gran contenido de sales solubles.

Finalmente, se establece a continuación el orden de la calidad del agua subterránea de las diferentes un¡ dades atendiendo a los posibles usos a que se destinen.

Formación Madrid.- Agua conveniente para abastecimiento humano r• y para usos agrícolas e industriales.

Formación Tosco, Toledo, Guadalajara y Alcalá.- Agua de conveniente a tolerable para -- abastecimiento humano y conveniente para usos industriales y agrícolas.

Formación Peñuela.- Agua tolerable para abastecimiento humano pero a veces con riesgos de poderse impota- bilizar y, en general, de conveniente a to- lerable para usos agrícolas e industriales. 32.-

Formación Vallecas.- Agua impotable para abastecimiento humano y utilizable con grandes precauciones pa- ra usos agrícolas e industriales.

Los análisis realizados de las aguas procedentes de los acuíferos aluviales (terrazas y aluviales recientes) -- han arrojado cifras muy variadas, desde 4guas potables hasta - impotables, por lo que no son muy apropiadas para consumo huma no, entre otros factores, por el alto grado de vulnerabilidad a la contaminación que presentan estos acuíferos. Normalmente, sí pueden ser utilizadas con fines agrícolas e industriales, - salvo casos locales de contaminación, casi siempre producida - por vertidos residuales tanto líquidos como sólidos.

En conjunto se puede decir que las aguas de alu- viales con mejor calidad son las del Guadarrama y Alberche y - las de peor las procedentes del Tajo y del Jarama, aguas abajo de Madrid.

En el futuro tendrán que evitarse la práctica in- controlada de los vertidos residuales urbanos e industriales - y de no ser así, la contaminación producida afectará cada día más a los acuíferos de la zona, de tal forma que lleguen a inu tilizarse total o parcialmente. 8.- RENDIMIENTO DE POZOS 33.-

8 .- RENDIMIENTO DE POZOS

Los valores absolutos de caudales específicos -- tendrán que ser tomados con ciertas reservas ya que van a de- pender por un lado, de factores estrictamente hidrogeológicos, y por otro, de los concernientes a las características de la obra.

*4, En lo que se refiere a la influencia que pueden tener las diferentes técnicas de perforación usadas y el ter- minado y equipamiento de las mismas, se ha observado estadís- ticamente que, a igualdad de factores hidrogeológicos, los po zos perforados por el método de rotación con circulación in- versa tienen mayor rendimiento que los perforados a percusión. Lo mismo ocurre con el tipo de filtro y empaque pues, cuando éstos son los adecuados y se encuentran bien distribuidos fren te a los horizontes acuíferos en el interior del pozo, la pro ductividad de la obra es mayor.

No obstante, lo que parece ser que influye más - a escala regional en la distribución de caudales específicos, son los factores relacionados con las características hidráu licas de los materiales.

A continuación se exponen los valores medios pa- ra las columnas tipo de algunas formaciones detríticas al ser atravesadas por perforaciones.

ir 34.- `r+

Relación arena- Longitud de tra- %de longitud mos productivos. productiva Formación -arcilla - atravesada - por perforac.

Madrid 0,75 2,70 m. 21 Tosco 0,50 1,70 m. 13 Guadalajara 0,30 2,60 m. 16 Alcalá 0,20 1,70 m. 8

Si se asigna un índice de valor 100 a per- meabilidad media global de la Formación Madrid, la Formación - Tosco tendría 60, la Guadalajara 34 y la Alcalá 22.

A partir de los datos de caudales específi- cos que actualmente se dispone, se puede estimar que entre las captaciones que explotan el acuífero de las Formaciones Madrid y Tosco se presenta una distribución en tres bandas, más o me- nos paralelas al borde de la sierra, de tal forma que la más - cercana y la más alejada de dicho borde dan valores de caudal específico inferiores a 1 m2/h., mientras que en la franja cen tral aparecen valores comprendidos'entre 1 y 5 mh., y a ve-- 2 ces superiores a 5 m /h. en algunas zonas aisladas.

Asimismo, se observa que en las captaciones que explotan los acuíferos de las formaciones Guadalajara y Al calá, normalmente, no alcanzan valores superiores a 1 m2/h.

ir 9.- RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

HIDROGEOLOGICO 35.- Nr

9.- RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

A) La cuenca detrítica de Madrid-Toledo constitu ye la parte más oriental del sistema acuífero nQ 14 y se com- pone, principalmente, de materiales detríticos del Mioceno -- que afloran en una extensión del orden de 8.100 km2.

B) Los límites Norte y Sur lo forman, respectiva mente, los afloramientos del zócalo paleozoico del Sistema -- Central, y el Oeste, el subsistema Tietar que ocupa el sector occidental del mismo sistema acuífero.

C) El área estudiada se encuentra atravesada en superficie por el río Tajo que lo hace subparalelamente al -- borde Sur, y por su margen derecha se le unen otros tres ríos importantes: Alberche, Guadarrama y Jarama.

D) El muro impermeable del acuífero lo forman -- los materiales cristalinos del zócalo (granitos, gneises, es- quistos, pizarras, etc.), que se sitúan a una profundidad me- dia del orden de los 1.500 m., aunque se han detectado fosas de más de 3.000 m. y umbrales de menos de 500 m. de profundi- dad.

E) Entre los materiales miocénicos, objetivo - - principal del estudio, se han distinguido tres tipos de facies de acuerdo con su litología y su posición dentro de la cuenca, y son las siguientes: detrítica o de borde, intermedia o de - transición y central o química. 36.-

F) Dentro de cada facies se han separado otras - tantas formaciones entre las cuales los contactos son gradua- les y arbitrarios. Así tenemos lo siguiente:

Facies detrítica o de borde:

- Formación Madrid. - Formación Tosco. - Formación Toledo. - Formación Guadalajara. - Formación Alcalá.

Facies intermedia o de transición:

- Fortitación Anchuelo. - Formación Peñuela.

Facies central o química:

- Formación Vallecas. - Formación Villarejo. - Formación de los Páramos.

G) Los niveles acuíferos más importantes son los formados por lentejones de arenas, y en ocasiones de gravas , que se encuentran englobados en una matriz más o menos arcillo sa.

H) El porcentaje de arenas es distinto de unas - formaciones a otras. Según un orden decreciente se enumeran - de la siguiente forma: F. Madrid (75%), F. Tosco y F. Toledo 37.-

(50%), F. Guadalajara (30%) y F. Alcalá (20%). En las restan- tes formaciones el contenido en arenas es minoritario o nulo.

I) Los materiales miocénicos apenas se encuen- tran tectonizados y, en general, yacen subhorizontales, salvo en casos muy localizados que han sufrido basculamientos o fi- suras por reajustes posteriores.

J) La precipitación media anual estimada para es te sector es de 500 mm., lo que equivale a un volumen de 4.050 hm3 anuales.

K) Los recursos subterráneos potenciales se cons i deran del orden de 325 hm3 anuales, y las reservas se estiman como mínimo de 3.250 hm3.

L) El esquema de funcionamiento hidráulico pare- ce ser que se.adapta a la hipótesis de Hubbert. La recarga se efectuaría fundamentalmente por las zonas de interfluvio don- de el flúj.o sería subvertical y descendente, y la descarga se haría por el fondo de los valles donde el flujo sería ascen- dente. También se daría una circulación subhorizontal a través de los niveles más permeables desde los interfluvios hacia -- los valles.

M) La calidad química de agua subterránea varía de acuerdo con el contenido en sales de las distintas forma- ciones. Las aguas que presentan mejor calidad son las proce- dentes de los acuíferos de las facies detríticas y las que tie nen mayores contenidos salinos son las ligadas a los materia- les de las facies de transición y de la facies Vallecas. 38.-

N) Los acuíferos aluviales se encuentran actual- mente contaminados en numerosas zonas por vertidos polucionan tes de origen urbano, industrial y agrícola, por lo que sus - aguas no son muy apropiadas para consumo humano.

Ñ) Las aguas procedentes de la facies detrítica son, en general, aptas para todos los usos, y las procedentes de la facies de transición sólo lo son para usos industriales y agrícolas. Finalmente las de la Formación Vallecas son impo ✓ tables para consumo humano y se pueden utilizar con grandes - precauciones para industria y agricultura.

0) Las captaciones que dan mayores rendimientos son, a igualdad de factores hidrogeológicos, las construidas por rotación con circulación inversa y cuyos filtros y empa- ques de grava se encuentran bien colocados en su interior.

P) La distribución de caudales específicos guar- da una estrecha relación con la geometría de las distintas -- formaciones. Así, en las formaciones Madrid y Tosco se presen tan tres bandas más o menos paralelas al borde de la sierra, de tal forma que en la más cercana y en la más alejada se dan valores inferiores a 1 m2/h. y en la central de 1 a 5 m2/h. o incluso superiores a 5 m2/h. en algunas zonas aisladas.

Q) Por el gran desarrollo demográfico e industrial de la región, tendrá una gran importancia en el futuro el con- trol de los vertidos residuales, que requerirán una serie de - estudios relacionados con el tema para evitar la posible conta minación de los acuíferos. 10.- BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIO HIDROGEOLOGICO 39.- k*O

10.- BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

BUSTAMANTE GUTIERREZ, 1 (1981).- Estudio del drenaje por manan tiales del Terciario detrítico del SW de la Fosa del Tajo. Tesis Licenc. Fac. Cienc. Geol. U.C.M., 70 pp.

CADAVID, S (1977).- Mapa estructural del techo del basamento - del borde meridional de la Sierra de Guadarrama. Bol. Geol. y Min. T-88, 494-496. 1rr

GARCIA DEL CURA, A., ORDOÑEZ, S. Y LOPEZ-AGUAYO, F. (1979).- Estudio petrológico de la "Unidad Salina" de la - Cuenca del Tajo. Est. Geol.

LOPEZ-CAMACHO CAMACHO, B. (1980) Geohidrología de las grandes cuencas sedimentarias continentales. Quaderns -- d'enginyería 2, 315-346.

LOPEZ VERA, F. Y PEDARZA GILSANZ, J. (1976).- Síntesis geomor- fológica de la Cuenca del río Jarama en los alre dedores de Madrid. Est. Geol., 32, 499-508.

LOPEZ VERA, C.F. (1977).- Hidrogeología regional de la Cuenca del río Jarama en los alrededores de Madrid. Mem. Inst. Geol. y Min. de España. Tomo 91. 227 pp.

LLAMAS MADURGA, M.R. Y LOPEZ VERA, C.F. (1975).- Estudio sobre los recursos hidráulicos subterráneos del área me tropolitana de Madrid y su zona de influencia: -- avance de las características hidrogeológicas del Terciario detrítico de la Cuenca del Jarama. "Agua" 40.-

Enero-Marzo 1975, 88, 36-55.

LLAMAS, M.R. (1976).- La utilización de aguas subterráneas en Madrid. De los "mayrat " musulmanes a los modelos digitales. Est. Geol., 32. 121-139.

LLAMAS MADURGA, M.R. Y LOPEZ VERA, F. (1977).- Incidencia de las características tecnológicas de los pozos en la explotación de los acuíferos del Terciario de trítico de Madrid. Bol. Geol. y Min. T-88, 316-- 327.

MARTIN ESCORZA, C. Y HERNANDEZ ENRILE, J.L. (1972).- Contribu ción al conocimiento de la geología del Terciario occidental de la Fosa del Tajo. Bol. R. Soc. Es- pañola Hist. Natu. (Geol.), 70: 171-190.

MARTIN ESCORZA, C. (1979).- Fallas y fracturas en las capas - miocenas de Alcalá de Henares (Madrid): Interpre tación tectónica. Est. Geol., 35, 599-604. 'b

MARTINEZ ALFARO, E. (1977).- Características hidrogeológicas y problemas de contaminación del acuífero cuater nario del río Manzanares, aguas abajo del casco urbano de Madrid. Est. Geol., 33, 403-408.

MARTINEZ ALFARO, P.E. Análisis estadístico de los materiales del Terciario detrftico de la Fosa del Tajo.

rlrr 41.-

MARTINEZ ALFARO, P.E. (1980).- Un primer análisis de la per- meabilidad y el grado de anisotropía de los mate riales detríticos de la Fosa del Tajo. Bol. Geol. y Min. T-91, 645-648.

MEGIAS, A.G., ORDOÑEZ, S. Y CALVO, J.P. (1980).- Rupturas se- dimentarias en series continentales: Aplicación a la Cuenca de Madrid. Actas IX Cong. Nac. Sedim. Salamanca.

PEREZ MATEOS, J. Y VAUDOUR, J. (1972).- Estudio mineralógico - y geomorfológico de las regiones arenosas al Sur de Madrid. Est. Geol., 28, 201-208.

PEREZ REGODON, J. (1970).- Guía geológica, hidrogeológica y mi nera de la provincia de Madrid. Mem. Inst. Geol. y Min. de España. Tomo 76, 183 pp.

REBOLLO FERREIRO, L.F. Y VILLARROYA GIL, F.I. (1976).- Capaci- dades específicas del Terciario detrítico de la - Cuenca del río Guadarrama. Simposio nacional de - Hidrogeología. Valencia. Tomo 1, 788-809.

VILLARROYA GIL, F.I Y REBOLLO FERREIRO, L.F. (1976).- Contribu ción al conocimiento hidrogeolbgico del Mioceno - detrítico en la Cuenca del río Henraes. Simposio nacional de Hidrogeológía. Valencia. Tomo 1, 421- 435.

VILLARROYA GIL, F.I.- Características litológicas del subsuelo en la zona Torrej6n de Ardoz-Alcalá de Henares -- (Madrid). 42.-

VILLARROYA GIL, F. I. (1980 ).- Características hidráulicas de la facies Guadalajara (Fosa del Tajo). 11.- HIDROLOGIA 43.-

1 1.- HIDROLOGIA

El estudio hidrológico consta de dos partes funda mentales. En la primera se desarrolla un estudio climático que incluye el cálculo de temperaturas y precipitaciones medias -- mensuales y anuales, su variabilidad en el tiempo y en el es- pacio, así como el cálculo de evapotranspiraciones potenciales y reales por métodos teóricos.

En la segunda se lleva a cabo el estudio hidroló- gico propiamente dicho en un conjunto de subcuencas representa tivas, para, en función de los parámetros aquí obtenidos, ex-- trapolar los valores al conjunto del subsistema Madrid-Toledo.

Se incluye asimismo en este informe un estudio - de los aforos directos llevados a cabo en el marco del Proyec- to a lo largo del año 1981, la evolución de las demandas de -- agua actuales y futuras, así como la adecuación de los recur- sos subterráneos a estas demandas. rr 12.- CLIMATOLOGIA 44.-

12.- CLIMATOLOGIA

Se incluyen aquí la recopilación y elaboración de aquellos datos termo-pluviométricos tales como las temperatu- ras y precipitaciones mensuales y anuales medias, de un conjun to de estaciones representativas, que sirvan de apoyo al pos terior estudio hidrológico.

En función de los datos termométricos se calcula- rón los valores correspondientes a evapotranspiraciones poten- ciales y reales.

A partir de los datos pluviométricos se determina ron las precipitaciones mensuales y anuales medias, la secuen- cia de años secos , medios y húmedos y se elaboró el mapa de -- isoyetas medias anuales.

Como datos termométricos de base han considerado las temperaturas mensuales y anuales medias recogidas de la pu blicación "Agroclimatología de España".

Los datos básicos referentes a temperaturas y pre capitaciones se han tomado en el Instituto Meteorológico Nacio nal.

12.1. TEMPERATURAS

Se reflejan en este apartado los valores corres- pondientes a las temperaturas mensuales y anuales medias de un conjunto de 14 estaciones termométricas , número no excesivamen te alto, pero que por su distribución geográfica es suficiente para definir la zona estudiada. 45.-

Los valores de las temperaturas mensuales y anua- les medias en cada observatorio se reflejan en el cuadro nQ 1. Estos valores oscilan entre los 4.20 C. correspondientes al - mes de Enero en la estación de Brunete, y los 26.80 C. en el mes de Julio, en el. de La Puebla de Montalbán. Las temperatu- ras anuales medias, que figuran así mismo en el Cuadro nQ 1,- oscilan entre los 12.90 C. de Brunete,y los 15.40 de Cazale-- gas.

En conjunto, siguiendo la clasificación climáti- ca de Papadakis, pueden establecerse los siguientes regímenes térmicos en la zona estudiada;

Regimen térmico Observatorio

Templado cálido Alcalá de Henares Aranjuez Madrid "Barajas" Brune te Cuatro Vientos Getafe Meco

Madrid "Retiro"

Talamanca de Jarama Torrejón de Ardoz

Continental cálido La Puebla de Montalbán Sigüenza

Subtropical cálido Talavera de la Reina Toledo. C ( ( t

CUADRO NQ 1.- TEMPERATURAS MENSUALES Y ANUALES MEDIAS

OBSERVATORIO 0 N D E F M A M J X A S MEDIA ANUAL

Alcalá de Henares 13.7 8.4 5.5 4.5 5.7. 9.3 11.6 15.2 20.0 23.8 23.3 19.5 13.3

Aranjuez 13.9 8.2 5.1 5.1 6.4 9.6 12.4 16.3 20.1 24.0 23.2 19.3 13.7

Madrid "Barajas" 14.9 9.6 6.0 4.8 6.6 9.9 12.9 16.2 21.2 25.2 24.2 20.7 14.4

Brunete 13.0 8.0 4.2 5.4 5.2 8.0 10.4 16.0 19.6 24.6 22.8 17,6 12.9

Cuatro Vientos 14.4 9.0 5.7 5.3 6.4 9.3 11.9 15.9 20.6 24.6 23.7 19.9 13.9

Getafe 14.9 9.1 5.9 5.6 6.7 9.7 12.3 16.5 20.9 25.0 24.0 20.2 14.2

19.8 13.6 Meco 14.4 8.0 4.6 5.0 6.0 9.4 12.0 16.5 20.4 24.4 23.5

Madrid "Retiro" 14.0 8.9 5.6 4.9 6.5 10.0 12.7 15.7 20.6 24.2 23.7 19.8 13.9

24.1 23.7 19.9 13.4 Talamanca de Jarama 14.1 7.5 4.7 4.6 6.3 9.4 11.5 15.9 19.6

Torrejón de Ardoz 14.5 8.7 5.7 5.2 6.4 9.7 12.1 16.0 20.6 24.7 23.9 19.9 14.0

Cazalegas 16.6 10.1 6.1 7.4 8.1 10.8 13.8 18.4 21.9 25.5 24.2 21.3 15.4

Puebla de Montalbán 15.3 9.3 4.9 6.1 7.8 10.8 13.8 18.2 22.2 26.8 26.1 25.1 15.2

Talavera de la Reina 16.3 9.5 6.3 6.2 7.3 11.0 13.8 17.5 22.8 26.2 25.4 21.5 15.3

Toledo 15.2 9.9 6.4 5.9 7.4 10.6 13.4 16.9 22.1 26.1 25.3 21.2 15.2

rn 47.-

12.2. PRECIPITACIONES

Se recogen en este capítulo los datos referentes a precipitaciones mensuales y anuales medias en un conjunto - de estaciones representativas.

El periodo de tiempo considerado abarca los años 1957-58 a 1976-77, y el número de estaciones pluviométricas,- incluyendo todos los niveles de representatividad es de 62.

12.2.1. Representatividad de las medidas pluviométricas consi- deradas.

Con objeto de estimar el grado de representativi- dad de las medidas pluviométricas en cada estación, se ha rea- lizado un estudio estadístico de los años con datos pluviomé-- tricos completos, es decir, de aquellos en los que no falta -- ningún dato referente a precipitaciones mensuales.

Se trata de obtener, a un nivel de confianza de-- terminado (en nuestro caso con un 5% de error probable), la am plitud del intervalo de variación de la media poblacional de - las precipitaciones anuales.

Suponiendo que la población de las pluviometrías anuales es una distribución normal, se verifica que:

x = media muestral x - m m = media poblacional S S = desviación típica de la muestra n = nQ de observaciones n-1 48.-

es una distribución "t'' de Student de n-1 grados de libertad. Por consiguiente, la amplitud de la variación de la media po- blacional será:

S S x - t < m_

en donde tp es un parámetro que depende del intervalo de con- fianza y del número de observaciones.

+Ir Los cálculos correspondientes para cada estación se encuentran en el Cuadro nQ 2.

Una vez determinados los mismos, se dividirán -- las estaciones pluviométricas en tres niveles de precisión:

S a) Aquellas que el semiintervalo (tp . ) no supere el 15% del valor de la pluviometría anual media (x).

b) Estaciones en las que el semiintervalo está - comprendido entre el 15 y el 20% de la pluviometría anual me- dia.

c) Estaciones en los que la amplitud del semiin- tervalo es superior al 20 % de la pluviometría anual media.

Según esto, las estaciones pluviométricas se cla sificarán en tres grupos: estaciones base, estaciones auxilia res, y estaciones que no se utilizarán en el trazado del mapa de isoyetas. El número de las primaveras es de 45, lo cual su pone una densidad de 1 estación cada 180 km2.Considerando las CUADRO NQ 2.- REPRESENTATIVIDAD DE LAS MEDIDAS PLUVIOMETRICAS 49,-

PRZCI?ITACION :EDIL; EN LOS S Lp S£MII..ERL'ALO NQ DE . NOS ¡-X5 COMPLETOS ESTACION COMPLETOS. (_:, en mm .) n-l ean. %.(x)

Tembleque 14 399.2 28.67 2.16 61.9 25.5 "La Tejera" (253 A) ------Toledo (259) 14 354.7 22.94 2.16 49.6 14.0 La Puebla de Montalbán (296) 16 415.3 26.17 2.10 55.2 13.3 San Martín de Montalbán (299A) 5 400.1 36.38 2.57 43.5 20.9 7-1 Carpio de Tajo (303) 9 457.3 56.04 2.30 129.2 28.2 (305) .3 517.6 31.42 2.17 68.5 13.2 (311) 14 417.0 29.26 2.16 64.7 15.5 (307) 9 490.8 43.54 2.30 100.4 20.5 Espinosa del Rey (314) 21 789.9 40.01 2.17 87.2 11.0 San Martín de Valdeiglesias (340) 18 709.5 38.63 2.10 81.3 11.3 Villa del Prado (350) 13 557.1 30.40 2.17 66.3 11.9 (351) 13 604.3 25.82 2.17 56.3 9.3 Val de Santo Domingo (356) 14 452.9 29.84 2.16 64.6 14.3 Alcañizo (427) 15 607.7 35.69 2.14 76.6 12.6 (401) 16 897.6 48.36 2.13 103.1 11.5 Almendral de la Cañada (398) 15 683 .7 42.58 2.14 91.3 13.4 Marrupe (411) 12 711.9 42.49 2.20' 93.5 13.. ( 358) 18 530 .6 25.89 2.10 54.6 10.3 Real de San Vicente ( 362) 10 828 .3 52.74 2.26 119.3 14.4

Cazalegas (363 A) 16 552.1 27.13 2.20 59.7 10.8

La Estrella (377) 19 534.3 26.25 2.10 55.2 10.3 (378) 20 552.0 28.14 2.09 58.9 10.7 Villar del Pedrazo (38o) 14 501.5 33.34 2.16 72.0 14.4 Torrijos (289) 16 421.1 35.35 2.44 86.5 20.3 Sigiienza (130) 10 646.5 43.91 2.25 99.3 15.4 Mirabueno (140) 14 582.9 27.72 2.16 59.9 10.3 Cendejas de la Torre (138) 12 600.6 44.39 2.20 97.7 16.3 pálmaces (145) ------Jadraaue (147) 13 591.4 36.90 2.17 80.4 13.6 Condemios de Arriba (150) 17 796.6 42.67 2.11 90.5 11.4 Semillas (151 E) ------Cogolludo (156) 7 661.3 47.51 2.44 116.8 17.7 Robledo de Corpes (143) 15 666.6 43.51 2.14 93.3 14.0 Humanes (161) 15 551.3 40.10 2.14 86.0 15.6 Soto del Real (183) 19 801.7 40.95 2.10 86.0 10.7 Boalo "El Chaparral " (188) 16 772.5 55.09 2.13 74.8 9.7 Presa de Manzanares el Real (189) 16 781.2 37.08 2.13 78.9 10.0 Brihuega (209) 11 553.7 39.85 2.22 88.8 16.0 Aranjuez (100 D) 13 488.2 24.47 2.17 53.1 10.9 Fuente el Saz de Jarama (119) 16 510.1 13.10 2.13 32.2 6.3 Madrid " Barajas " (129) 15 437.5 25.19 2.14 53.9 12.3 Alcalá de Henares (171 D) 5 519.3 29.21 2.57 75.1 14.4 Torrejón de Ardoz (175) 21 446.8 21.78 2.08 45.3 10.1 del Campo (177) 16 449.9 20.34 2.13 43.3 j 9.6 i Madrid "Retiro" (195) 8 490.7 29.23 2.30 67.2 13.7

Madrid "Cuatro Vientos " (196) 21 466.3 24.62 2.08 51.2 11.0 Getafe (200) 7 446.2 13.42 2.44 32.7 7.3 Brunete "La Pellejera " (276) 11 429.1 20.63 2.22 43.8 10.7 Presa de Puentes Viejas (112) 20 673.0 28.91 2. 09 60.5 9.0 Lozoyuela (113) 13 754.9 43.12 2.17 94.0 12.4 El Molar (118) 9 589.9 42.60 2.30 98.2 16.7 Presa del Vellón (121E) 7 570.2 37.62 2.44 92.1 16.1 I ?.drezue1 a (122) 11 514.5 1 36.36 2.2? 81.0 15.' 50.-

t aciones base y las auxiliares (55 en total) la densidad se- ría de una estación cada 150 km2, lo que puede considerarse adecuada, y representativa desde el punto de vista de su dis tribución geográfica.

12.2.2. Precipitaciones mensuales medias

Los valores de las precipitaciones mensuales me dias en las estaciones de base vienen indicadas en el cuadro in►► n°- 3.

Con objeto de estudiar la distribución de las - precipitaciones mensuales, se ha considerado, de entre el nú mero de estaciones pluviométricas existentes, 4 de ellas, re presentativas de la zona estudiada. A este respecto se han - considerado los observatorios de La Puebla de Montalbán (296), Madrid "C. Vientos" (196), Aranjuez (100 A) y Villa del Pra- do (350), distribuidas homogeneamente en toda el área de estu dio.

De la observación del cuadro nQ 3 se deduce que - en el observatorio de La Puebla de Montalbán, las máximas pre- cipitaciones se alcanzan en el mes de Octubre, mientras que - en las de Villa del Prado, Madrid y Aranjuez estos valores má- ximos se presentan en los meses de Noviembre y Diciembre. Las mínimas precipitaciones se registran en el mes de Julio.

En la tabla adjunta se resumen los valores máximos y mínimos de estas precipitaciones medias:

ir 51.- rlrr

PRECIPITACION PRECIPITACION MEDIA MAXIMA. MEDIA MINIMA. OBSERVATORIO mm. MES M. MES

Madrid "C.Vientos" (196) 56.8 Noviem. 10.7 Julio La Puelba de Montalbán (296) 53.8 Octubre 7.9 Julio Aranjuez (100 A) 62.4 Diciem. 9.5 Julio Villa del Prado (350) 82.4 Noviem. 4.8 Julio

En el Gráfico nQ 1 figura la representación de las precipitaciones mensuales del año medio. De su observación se - deduce una notable semejanza entre tres de los observatorios, - mientras que el de Villa del Prado presenta una distribución -- mensual algo diferente.

Estacionalmente, las precipitaciones se distribu- yen frente al total anual del siguiente modo:

DE LA PRECIPITACION ANUAL M.

OBSERVATORIO PRIMAVERA VERANO OTONO INVIERNO

Madrid "Retiro" (195) - 25 12 36 27 La Puebla de Montalbán (296) 23 13 34 30 Aranjuez (100 A) 26 13 35 26 Villa del Prado (350) 19 10 35 36

rrr� CUADRO N4 3.- PRECIPITACIONES MENSUALES Y ANUALES TEDIAS (mm.) 52.-

OBSERVATORIO 0 N D E F M A M J X A S TOTAL (mm)

Toledo (259) 39.4 35.1 42.4 33.5 39.5 35.9 35.9 33.5 21.7 12.5 10.9 25.7 374.0 La Puebla de Montalbán (296) 53.8 40.5 40.5 44.4 44.3 42.5 35.1 33.4 30.0 7.9 11.8 34.7 428.0 Navahermosa (305) 43.4 61.0 54.6 58.5 76.9 50.9 53.4 40.6 35.1 12.7 12.2 29.2 528.4 Espinosa del Rey (314) 65.7 79. 9 99.6 94.3 115.9 70.9 57.3 59.5 38.0 14 .5 14.8 39.6 750.2 S. Martín de Valdeiglesias (340) 78.3 93.8 85 .9 90.3 86.7 65 .4 60.4 51.6 39.0 14.0 11.3 49.4 721.2 Villa del Prado (350) 54.8 82.4 59.5 75.3 71.5 55.2 46.8 34.5 25.1 4.8 7.9 43.0 560.7 Almorox (351) 45.8 67.2 60.9 91.1 84.9 59 .3 53.4 56.3 59.6 15.1 9.0 32.4 615.0 Val de Sto. Domingo (356) 42.9 43.5 42.3 51.4 52.3 41.7 44.2 40.4 26.5 8.2 15.5 35.8 444.6 Alcañizo (427) 71.9 65. 1 69.9 83.1 89 .4 62.6 50. 0 50.1 80.6 .7.6 12.6 38. 8 631.9 Navamorcuende (405) 84.4 92.4 38.2 136.4 123.2 96.7 82.1 65.0 35.2 6.3 5.4 50.5 915.8 Almendral de la Cañada ( 398) 57 . 8 83.3 90.0 97.2 98.8 71.9 61.9 53.2 41.5 11.3 7.0 43.0 716.7 Marrupe ( 411) - 62.8 89 .1 68.7 112.0 22.3 63.1 58.2 63.7 33.5 4.6 15.0 43.7 736.7 Santa Olalla (358) 50.9 58.3 64.3 64.8 73.2 49.5 48.6 44.2 29.7 12.0 12.7 45.3 553.4 Real de S. Vicente (362) 70.4 75.5 84.7 42.5 106.2 89.7 61 .6 86.9 49.6 20 .4 21.0 35.5 843.9 zalegas (363 A) 46.6 64.0 47.5 74.4 78.2 49.8 40.5 44.1 30.4 12.0 12.3 37.6 537.4 La Estrella (377) 57.1 50.0 67.8 57 . 9 66.9 53 . 5 49.8 41 .0 35.4 7.7 8.5 39.4 538.0 Alcolea de Tajo 61.4 53.3 68.6 68.8 68.0 53 .5 46.4 43.7 34.3 6.7 10.8 39.2 554.7 Villar del Pedroso (380) 57.8 47.3 55.5* 61.3 66.2 45. 6 49.0 44.6 30.8 3.4 7.7 37.6 506.8 Mirabueno (140) 49.1 78.2 52.0 55.5 58.6 44.0 62.0 53.8 60.3 21.8 16.0 42.1 593.4 Jadraque (147) 57. 4 80.1 62.7 68.9 66 .9 55.9 51.8 46.0 37.3 6.2 12.5 36.6 582.2 Condemios de Arriba (150) 72.2 11.1 78. 6 83.4 87 . 6 56.2 70.9 83.9 62.3 22.7 19.7 44.2 792.5

Robledo de Corpes (143) 55.4 89.9 71.1 78.4 65.6 62.0 45.6 61.8 46.7 13.1 10. 6 58.0 658.1 Soto del E-nl ( 183) 88.8 96 .7 76.6 88.2 82 .9 71.9 65.9 83. 0 52.3 13.8 16 .6 56.1 792.9 Boalo "El !-aaaarral " (186) 78.1 84 .4 109.5 94.6 84.7 78.7 61.6 62.8 42.7 14.2 15.3 53.1 789.7. Presa de Manzanares el Real (189) 87.4 91. 4 99.0 89.9 87 .1 70.4 63.3 45.0 60.7 18 .1 15.3 60.5 788.2 Aranjuez (100 A) 46.2 54.0 62.4 35.7 44.1 1 37.6 43.9 44. 2 30.0 9.5 9.8 38.9 456.3 Fte. el Saz de Jarana (119) 55.1 57.3 52.2 48.4 49.7 44.6 45.2 40.0 38.5 9.3 10.8 34.2 485.3 Madrid "Barajas " (129) 53.9 57.3 52.2 43.5 47.6 46.1 43.4 49.2 31.7 8.00 11.4 30.3 474.6 Alcalá de Henares (170 E) 53.5 71.0 39.6 36.1 59.2 33.3 52.0 48.4 17.8 12.2 8.8 41.4 473.3 rrejón de Ardoz (175) 52.6 50.7 46.0 39.7 47.4 38.2 42.7 48.1 33.3 12.7 13.4 33.0 457.8 Mejorada del Campo (177) 48.7 57.1 45.1 48.4 52.4 32.2 45.0 35.3 32.3 10.7 9.0 30.9 447.5 Madrid "Retiro" (195) 66.7 52.9 60.0 49.0 46.1 39.8 47.2 46.4 33.3 10.6 10.1 40.4 502.5 Madrid "C. Vientos" (196) 48.5 56. 8 53.9 50.1 54.1 42.5 46.8 44.2 32.2 10.7 14.5 28.5 482.8 Getafe (200) 39.7 37.1 63.6 39.1 38.2 36.4 46.6 54.5 42.9 12.4 14.4 30.2 455.1 Brunete 41.6 54.1 50.1 51.7 51.7 58.2 33.4 47.3 31.9 26.9 10.3 27.7 443.8 Presa de Ptes. Viejas (112) 78.1 76.6 71.5 73.4 68.6 58.3 56.4 57.2 48.1 20.3 17.3 48.0 673.9 Lozoyuela (113) 78.5 82.7 57.0 87.3 96.5 66.8 64.1 61.4 40.5 24.4 18.6 68.2 746.1 El Molar (118) 70.6 85.0 51.6 69.1 76.8 46.4 59.6 47.2 42.6 17.4 11.1 50.6 627.9 Presa de El Vellón ( 121 E) 35.0 57.1 63.4 75.2 50.9 58.5 54.0 57.7 48.7 28.2 20.6 27.1 576.5 Pedrezuela (122) 48.4 57.9 48.5 63.2 65.6 38.7 48.4 36.5 43.5 15.5 9.8 26.1 501.9

rrs' 100

EO É É EO E

to 60 u d W 40. 40 W 6

20 20

0 N D E F M A M J X A S 0 N D E F M A M J X A S MES MES

MADRID" C. VIENTOS" ( 196) LA PUEBLA DE MONTALBAN (296) sM+M/

100 100

E SO SO z E Q 60 ��, 60 S

40 40 s

YO 20

0 N D E F M A M J X A S O N D E F M A M J X A S

MES MES

ARANJUEZ (100 A) VILLA DEL PRADO (350)

REPRESENTACION DE PRECIPITACIONES MENSUALES CORRES -

-PONDIENTES A UN AÑO MEDIO . GRAFICO N° 1. 54.-

12.2.3. Precipitaciones anuales medias

Las precipitaciones anuales medias para todos los observatorios de base figuran en el cuadro nQ 3. En los dos -- apartados siguientes se estudia su variabilidad en el tiempo - y en el espacio.

12.2.3.1. Variabilidad en el- tiepo_ Precipitaciones correspon ------dientes a años secosl~T21i-O--S-Y-bk24-0-S.

Con objeto de no hacer excesivamente prolijos los cálculos, se han considerado únicamente aquellas estaciones -- más representativas desde el punto de vista de la distribución espacial.

Los observarorios considerados han sido los 4 ci- tados anteriormente.

En cada una de estas 4 estaciones se han conside- rado unicamente las precipitaciones anuales en aquellos años - con datos pluviométricos completos, obteniéndose así una serie de valores para cada una de ellas.

Estas series se pueden ajustar según una ley de - distribución, en función de la cual, y mediante la descomposi- ción en bandas de frecuencia, pueden deducirse los intervalos de las precipitaciones anuales correspondientes a años secos, medios y húmedos.

Se han ajustado estas series mediante el ajuste -- Gumbel cuyos cálculos se llevaron a cabo en anteriores infor- f f ( f CUADRO N4 4.- AÑOS PLL'•JIOM�!ETRICOS SECOS, MEDIOS Y HUME' ``S (AJUSTE DE GUMBEL).

OBSERVATORIO: MADRID "C.VIENTOS" (196) OBSERVATORIO: LA PUEBLA DE MONTALBAN (296)

FUNCION DE PROBABILIDAD F(x) PRECIPITACION EN MM . (x) FUNCION DE PROBABILIDAD F(x) PRECIPITACION EN MM (x)

0.1 336 0.05 275 0.2 368 0.15 313

0.3 396 0.25 339 0.4 421 0.35 363 0.5 447 0.45 386 0.6 475 0.55 410 0.7 508 0.65 438 0.8 551 0.75 472 0.9 621 0.85 520 0.96 708 0.95 617

FUNCION DE PROBABILIDAD F(x) PRECIPITACION EN MM. (x) FUNCION DE PROBABILIDAD F(x) [PRECIPITÁCION EN MM (x)

0.10 395 0.05 420 0.20 419 0.15 457 0.30 438 0.25 483 0.40 456 0.35 506 0.50 474 0.45 528

0.60 494 0.55 552

0.70 518 0.65 579

0.80 549 0.75 512 0.90 599 0.85 659 0.96 662 0.95 754 •I 1.00 0.85 0.8

0.65 /• 0.6 .40

0.4 0.35 MADRID " CUATRO VIENTOS" (196) 0.2 0.15 355 410 490 580

100 200 300 400 500 600 700 800

1.00 0.85 /• 0.8 • /

0.65 7 0.6

0.4 0.35 / LA PUEBLA DE MONTALBAN ( 296)

0.2 0.15

•/ 313 363 438 520

100 200 300 400 500 600 700 800

1.00 0.85 •� 0.6 0.65 0.6 .001

0.4 0.35 / ARANJUEZ ( 100 A

0.2 0.15

• 405 445 505 565 100 200 300 400 500 600 700 800

1 .00 0.85

0.65 �• 0.6

0.4 0.35 / VILLA DEL PRADO (350)

0.2 0 .1 5

•�•• 457 579 659 100 200 300 400 500 600 700 800

AJUSTE DE GUMBEL ) ANOS SECOS , MEDIOS Y HUMEDOS . GRAFICO N° 2 57.-

mes técnicos, obteniéndose los valores reflejados en el cuadro nQ 4.

Con los valores obtenidos se han llevado a cabo las representaciones gráficas de las leyes de distribución co rrespondientes a las precipitaciones anuales, para las esta- ciones antes indicadas (Gráfico nQ 2).

En dicho gráfico se han llevado en abcisas los valores correspondientes a las precipitaciones anuales en mm. y en ordenadas las probabilidades correspondientes, tomadas - ambas del cuadro nQ 2 antes citado. Con esto se ha trazado la curva correspondiente a la función de distribución teórica de las precipitaciones anuales de las estaciones aquí considera- das.

Los años secos, medios y húmedos se han deduci- do en función de intervalos de probabilidad, siendo estos in- tervalos los siguientes: Ir►

Años Probabilidad Muy secos 0.15 Secos 0.15 - 0.35 Medios 0.35 - 0.65 Húmedos 0.65 - 0.85 Muy húmedos 0.85

En función de estos valores y de los reflejados en el gráfico y cuadro antes citados, puede establecerse para los observatorios considerados, el siguiente cuadro referente a años secos, medios húmedos (cuadro nQ 5): < < f

CUADRO.NQ 5.- PRECIPITACIONES CORRESPONDIENTES A AÑOS SECOS, MEDIOS Y HÚMEDOS EN ALGUNOS OBSERVATORIOS

PRECIPITACIONES EN MM., CORRESPONDIENTES A AÑOS OBSERVATORIO MUY SECOS SECOS MEDIOS HUMEDOS MUY HUMEDOS

Madrid "C. Vientos" (196) 355 355-410 410-490 490-580 580

La Puebla de Montalbán (296) 313 313-363 363-438 438-520 520

Aranjuez (100 A) 405 405-445 445-505 505-565 565

Villa del Prado (350) 457 457-506 506-597 597-659 659

ln 00 59.-

12.2.3.2. Variabilidad en el espacio. Mapa de isoZetas anuales ------medias.

Este mapa se ha elaborado en función de los da- tos pluvíométricos correspondientes a las estaciones de base - reflejadas en el cuadro ns 3 y mediante extrapolaciones de ca- rácter geográfico y topográfico. Se han utilizado así mismo co mo datos de apoyo las precipitaciones anuales medias de las es taciones definidas como auxiliares. Corresponde al Mapa nQ 3.

De su observación se deducen las siguientes con sideraciones:

- Las precipitaciones más elevadas coinciden -- sensiblemente con el límite del borde del Paleozóíco, en donde se alcanzan valores de hasta de 800-1000 mm.

- En la mayor parte de la zona las precipitacio nes son más uniformes, oscilando entre 400 y 500 mm. sir Los valores mínimos (400 mm.) se presentan en las proximidades de Toledo.

12.3. EVAPOTRANSPIRACIONES

Se procederá en este apartado a indicar las eva potransipiraciones potenciales y calcular en reales. Si bien para determinar las primeras existen varios métodos, debido al hecho de no contar con una red de observatorios suficientemen- te amplia con instrumentos adecuados, se ha considerado en es- te informe las deducidas por el método de Thorntwvaite. 60.-

12.3.1. Evapotranspiraciones potenciales .

Estos valores para el conjunto de las cuatro es taciones termopluviométricas representativas de la zona, se han tomado de la publicación "Agroclimatología de España". Estas - cifras se indican a continuación:

OBSERVATORIO ETP (mm.).

Madrid "Cuatro Vientos" (196) 761 La Puebla de Montalbán (296) 844 Aranjuez (100 A) 754 Toledo (259) 812

Cifras que pueden considerarse como uniformes , por una parte, y como elevadas, por otra, ya que superan am- - pliamente, en todos los casos, el valor de la precipitación -- anual. Esto induce a pensar "a priori" que las evapotranspira- ciones reales serán asimismo elevadas.

12.3.2. Evapotranspiraciones reales .

Anteriormente se indicaron los valores corres— pondientes a las evapotranspiraciones potenciales, presuponien dose unas condiciones ideales de vegetación y retención del te rrerno que raramente se presentan en la realidad, principalmen te la última de ellas. En el presente informe, dada la comple- jidad del cálculo de la retención del terreno, así como su va- riabilidad de unas a otras zonas, se ha considerado una hipóte sis de retención media de 100 mm.

M1r 61.-

Según ésta,y en función de los valores de la - evapotranspiración potencial calculados en el apartado ante- rior, así como de las precipitaciones anuales y mensuales me- dias, se ha procedido al cálculo de las evapotranspiraciones reales, según se indica en el cuadro ná 6, representado en la página siguiente.

ir

+�r CUADRO NQ 6.- CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACIONES

REALES ( THORNTWAITE) f t ( f EVAPOTRANSPIRACION REAL (THORNTWAITE) ESTACION = MADRID " CUATRO VIENTOS" (196)

0 N D E F H A M J X A S TOTAL (mm)

EVAPOTRANSP.. 52 22 12 10 15 28 47 78 116 POTENCIAL 152 135 94 76.5

PLUVIOMETRIA 48.5 56.8 53.9 50.1 54.1 42.5 46.8 44.2 32.2 10.7 14.5 28.5 482.5

VARIACION DE 0 34.8 41.9 40.1 39.1 14.5 - RESERVA 0.2 -33.8 -66.0 0 0 0

RESERVA TEORICA 0 34.8 76.7 116.8 139.1 114.5 99.8 66.0 0 0 0 0

RESERVA REAL 0 34.8 76.7 100 100 100 99.8 66.0 0 0 0 0

EVAPOTRANSP, 48.5 22 12 10 15 28 47 78 98.2 10.7 14.5 28.5 REAL 412.4

EXCESO DE AGUA 0 0 0 16.8 39.1 14.5 0 0 0 0 0 0 412.4

FALTA DE AGUA 3.5 0 0 0 0 0 0 0 17.8 141.3 120.5 65.5 348.6

RETENCION = 100 mm. EVAPOTRANSPIRACION REAL (70) = 85 Ñ EXCESO DE AGUA (7.) = 15 f f t EVAPOTRANSP IRACION REAL (THORNTWAITE) ESTACION = LA PUEBLA DE MONTALBAN (296)

0 N D E F H A M J X A S TOTAL (mm)

EVAPOTRANSP. 55 20 7 10 15 34 53 93 124 177 156 100 844 POTENCIAL

PLUVIOMETRIA 53.8 40.5 49.5 44.4 44.3 42.5 35.1 33.4 30.0 7.9 11.8 34.7 428.0

VARIACION DE 0 20.5 42.5 34.4 29.3 8.5 -17.9 -59.6 -22.5 0 0 0 RESERVA

RESERVA TEORIC 0 20.5 63.0 97.4 126.7 108.5 82.1 22.5 0 0 0 0

RESERVA REAL 0 20.5 63.0 97.4 100 100 82.1 22.5 0 0 0 0

EVAPOTRANSP. REAL 53.8 20 7 10 15 34 53 93 52.5 7.9 11.8 34.7 392.7

EXCESO DE AGUA 0 0 0 0 26.7 8.5 0 0 0 0 0 0 35.2

FALTA DE AGUA 1.2 0 0 0 0 0 0 0 71.5 169.1 144.2 65.3 451.3

RETENCION = 100 mm. EVAPOTRANSPIRACION REAL (7.) = 92 rn EXCESO DE AGUA ( .) = 8 EVAPOTR(4SPIR ION REAL AC (THORNTWAITE) ( < ESTACION = ARANJUEZ (100 A) C

0 N D E F H A M J X A S TOTAL (mm)

EVAPOTRANSP. 52 20 10 10 15 31 50 82 POTENCIAL 113 149 135 87 754

LUVIOMETRIA 46.2 54.0 62.4 35.7 44.1 37.6 43.9 44.2 30.0 9.5 9.8 38.9 456.3

VARIACION 0 34.0 52.4 25.7 29.1 6.6 - 6.1 -37.8 RESERVA -56.1 0 0 0

RESERVA TEORICA 0 34.0 86.4 112.1 129.1 106.6 93.9 56.1 0 0 0 0

RESERVA REAL 0 34.0 86.4 100.0 100 100 93.9 56.1 0 0 0 0

EVAPOTRANSP. REAL 46.2 20 10 10 15 31 50 82 86.1 9.5 9.8 38.9 408.5

EXCESO DE AGUA 0 0 0 12.1 29.1 6.6 0 0 0 0 0 0 47.8

FALTA DE AGUA 5.8 0 0 0 0 0 0 0 26.9 139.5 125.2 48.1 345.5

RETENCION = 100 mm. EVAPOTRANSPIRACION REAL (7.) = 90 EXCESO DE AGUA (7,) = 10 EVAPOTR!NSPIRACION REAL ( THORNTWAITE ) ESTACION = TOLEDO ( 259

0 N D E F H A M J X A S TOTAL (mm )

EVAPOTRANSP. 55 22 10 10 15 31 53 82 124 POTENCIAL 168 145 97 812

PLUVIOMETRIA 39.4 35 . 1 42.4 33 . 5 39.5 35.9 35.9 33 . 5 29.7 12.5 10 . 9 25.7 374.0

VARIACION 0 13.1 32.4 23 . 5 24.5 4 . 9 -17.1 RESERVA 48.5 -32.8 0 0 0

RESERVA TEORICA 0 13.1 45.5 69 . 0 93.5 98 . 4 81.3 32.8 0 0 0 0

RESERVA REAL 0 13.1 45.5 69.0 93.5 98.4 81.3 32.8 0 0 0 0

EVAPOTRANSP. REAL 39 . 4 22 10 10 15 31 53 82 62 . 5 12.5 10.9 25.7 374.0

EXCESO DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

FALTA DE AGUA 15.6 0 0 0 0 0 0 0 61 . 5 55.5 134 . 1 71.3 438.0

RETENCION = 100 mm . EVAPOTRANSPIRACION REAL (%) = 100 EXCESO DE AGUA (%) = 0. 66.-

En la tabla adjunta se presentan resumidos los valores obtenidos:

E.T.R.

OBSERVATORIO mm/año % DE PRECIPITACIO

Madrid "C. Vientos" (196) 412.4 85 La Puebla de Montalbán (296) 392.7 92 Aranjuez (100 A) 408.5 90 Toledo (259) 374.0 100

Es decir, los valores de la evapotranspiracibn real calculados por el método de Thorntwaite oscilan entre el 85 y el 100% de la precipitación anual media. 1

ir►

13.- BALANCE HIDRICO 67.-

13.- BALANCE HIDRICO

13.1. PLANTEAMIENTO GENERAL

Se evalua en este capítulo el balance hídrico - en el subsistema acuífero Madrid-Toledo.

Debido a la existencia de un conjunto de embal- ses ubicados en los ríos Jarama, Henares, Guadarrama, Alberche y sus afluentes, el regimen natural de estos se encuentra pro- fundamente alterado, por lo que será preciso recurrir a seccio nes de aforo que no presenten estas limitaciones.

Se trata pues de realizar el estudio hidrológi- co en un conjunto de subcuencas no afectadas en su regimen na- tural de aportaciones,para, posteriormente extrapolar los resul tados en ellas obtenidos a toda la zona objeto de estudio, pa- ra lo cual se parte de la hipótesis de que estas subcuencas son representativas, desde el punto de vista hidrogeológico, - de toda la zona.

Para esto, se han considerado las siguientes -- subcuentas:

- Río Henares limitado entre las estaciones de aforo del MOPU de Espinillos (nQ 62) y Humanes (nQ 61).

- Río Gualén, en la estación de aforo del MOPU de Villaseca (nQ 252).

- Río Torote, en Torrejón de Ardoz. Estación de aforo del MOPU (nQ 193). 68.-

- Río Cébalo en Alcaudete (estación de aforo - del MOPU nQ 213). Este punto, aunque representa una subcuenca que se encuentra casi totalmente fuera del área de estudio, - se ha tomado en cuenta con objeto de completar el estudio hi- drológico.

En el Mapa nQ 4 figura la situación de estos - puntos de aforo, junto con las demás estaciones de aforo del MOPU no utilizadas en este informe. i1r En el capítulo 1, Introducción, se han esquema tizado las características hidrogeológicas de la zona, que se desarrollan con detalle en los capítulos que siguen.

13.2. CARACTERISTICAS Y UBICACION DE LAS ESTACIONES DE AFORO DEL MOPU CONSIDERADAS.

Según datos recogidos de Anuarios de Aforo del MOPU cada una de las estaciones de aforo considerada presenta las características que figuran en la tabla adjunta:

SUP.SUB- COTA CE EQUIPO DE PUNTO DE AFORO CUENCA. RO ESCA AFORO (km2) LA (SNM)

Henares en Humanes (nQ 61) 2597 700 Escala y limnigr. Henares en Espinillos (nQ 62 4031 573 Gualen en Villaseca (232) 430 - " Torote en Torrejón (193) 252 - " Gébalo en Alcaudete (213) 196 - " 69.-

13.3. CALCULO DE LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DEL BALANCE HIDRICO A NIVEL DE SUBCUENCA.

En este apartado se calcularán los valores co- rrespondientes a precipitación , aportación , déficit de escorren tía y escorrentía subterránea , tanto porcentual como voltmié-- tricamente, a nivel de cada una de las subcuencas anteriormen- te citadas , para posteriormente, extrapolarlas al total de la zona estudiada, Este balance se llevará a cabo en años hidráu- licos medios , secos y húmedos.

Se exponen-en primer lugar los valores de las - precipitaciones anuales , para, a continuación , calcular las -- aportaciones mensuales y anuales. Después , en función del tra- zado y descomposición de hidrogramas se calculará la escorren- tía subterránea.

13.3.1. Precipitaciones anuales medias .

En función del mapa de isoyetas ( Mapa nQ 3) y - del de subcuencas (Mapa nQ 4), se ha procedido a determinar pa ra cada una de estas últimas la lluvia caída en un año medio.

Se han obtenido así los siguientes valores para las precipitaciones anuales medias:

+1rr 70.- 4koe

PRECIPITACION SUPERFICIE PRECIPITAC. SUBCUENCA ANUAL MEDIA (Km2) ANUAL MEDIA (mm.) (hm3)

Henares entre Espinillos 550 1434 789 (nQ 62) y Humanes (nQ 61)

Gualén (232) 425 430 183

Torote (193) 550 252 139 ti►+ Gébalo (213) 550 196 108

13.3.2. Aportaciones mensuales y anuales medias.

Las aportaciones mensuales y anuales registra-

das en cada estación de aforo arriba indicados, figuran en el

cuadro nQ 7, cuyas cifras se han extraído de Anuario de Aforo

del MOPU.

De dicho cuadro se deducen un conjunto de conside raciones, entre las que cabe destacar las siguientes:

- En el caso de las estaciones E-61 y E-62 la - escorrentía total registrada en ellas es la proveniente del sub sistema Madrid-Toledo, más otra parte, procedente de otras sub cuencas situadas en la zona norte de la cuenca del Tajo.

- Si bien en el caso de las estaciones de aforo nQs. 61 y 62 se dispone de un periodo de datos suficientemente representativo (1963-64 a 1975-76), no ocurre lo mismo con la estación Ni 213, en donde únicamente se dispone de datos entre �r► los años 1972-73 y 1975-76, y en las nQs. 193 y 232, donde el periodo se reduce a los años 1973-74 a 1975-76. CUADRO Nó 7.- APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES MEDIAS CUADRO NQ 7.- APORTACIONES ANUALES Y MENSUALES MEDIAS

APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES (Hm3).- ESTACION DE AFOROS: HENARES EN HUMANES (N2 61)

AÑO O N D E F M A M J X A S TOTAL

963-64 4.2 57.7 96.9 32.5 62.5 39.2 27.2 29.0 21.8 8.7 4.0 5.7 389.4 64-65 5.7 6.3 8.2 31.4 31.7 89.7 14.8 1.5 0.4 0.4 0.3 5.5 203.1 65-66 38.5 219.9 82.5 218.8 256.7 73.5 75.5 26.9 22.4 4.3 2.9 4.5 1026.4 66-67 47.8 129.5 43.5 47.5 70.7 31.3 33.2 23.6 2.7 0.7 1.4 2,1 433.8 67-68 6.0 121.0 18.8 18.6 70.3 80.8 99.5 41.3 8.4 0.9 3.1 1.7 470.4 68-69 0:8 14.9 32.5 37.4 52.3 146.6 56.1 68.2 27.1 5.8 4.4 15.3 1461.4 1 69-70 11.8 25.4 19.2 261.4 66.1 41.1 25.1 13.6 0.8 0.1 0.1 0.1 464.8 70-71 1.6 9.8 12.7 30.2 25.4 27.0 65.7 94.9 71.2 10.7 0.8 1.5 351.5 71-72 3.1 9.1 12.4 29.9 161.4 97.9 42.6 12.4 4.8 0.8 0.5 10.3 385.2 72-73 42.7 81.1 115.4 88.8 47.8 32.2 11.4 22.9 16.1 0.7 1.8 0.7 461.6 73-74 3.7 13.1 25.5 52.1 59.1 65.7 38.9 17.9 2.8 1.7 0.4 0.4 281.3 74-75 3.5 13.7 10.7 29.0 40.6 33.4 55.9 35.3 34.2 1.5 5.1 2.1 265.0 75-76 5.3 10.8 10.9 10.0 12.7 11.9 8.2 2.3 0.1 0.1 0.0 2.2 74.5 MEDIA 13.4 54.8 37.6 68.3 73.6 59.2 42.6 30.0 16.4 2.8 1.9 4.0 404.6

APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES (Hm3).- ESTACION DE AFOROS: HENARES EN ESPINILLOS (NQ 62)

AÑO 0 N D E F M A M J X A 5 TOTAL

1963-64 19.5 83.7 145.1 39.9 76.4 66.9 48.5 30.0 25.7 18.5 9.6 8.3 572.1 4.2 1.7 3.6 8.6 264.4 64-65 9.9 11.7 10.7 38.7 39.4 111.1 19.0 5.8 7.7 1529.9 65-66 73.0 295.6 157.5 269.4 269.9 152.6 151.6 79.5 40.7 19.1 ! 6.3 9.8 4.1 608.7 66-67 42.6 195.4 69.3 31.3 66.6 92.3 49.3 26.5 19.7 1.8 67-68 17.1 123.7 51.1 28.6 80.7 95.3 123.1 48.3 15.7 7.9 7.2 8.9 607.6 22.8 68-69 5.0 17.6 39.5 39.7 69.0 180.6 73.8 96.9 53.9 17.4 7.3 623.5 601.2 69-70 11.6 31.7 26.6 319.8 93.0 45.3 33.0 23.5 5.1 1.2 5.0 5.4 407.0 70-71 9.3 15.3 16.1 36.1 28.3 34.3 63.5 109.4 63.9 12.7 9.1 9.0 71-72 17.0 17.9 24.2 34.1 177.5 91.1 42.5 24.6 9.4 7.0 6.0 ¡21.6 472.9 72-73 42.5 100.6 142.3 125.5 58.0 41.8 17.3 26.1 24.4 8.1 1.6 3.7 58.19 t 73-74 10.7 12.8 30.5 65.5 74.5 83.4 45.4 21.5 8.1 3.9 2.1 2.6 361.0 74-75 12.2 20.5 20.0 36.8 39.5 30.6 50.0 29.0 31.4 10.7 9.7 7.4 297.8 75-76 6.9 7.6 12.8 14.2 15.8 20.5 13.1 7.0 3.3 4.2 2.5 7.7 115.6 MEDIA 21.3 71.9 57.4 83.1 84.3 1 80.4 56.2 40.6 23.5 9.4 5.5 9.1 542.7 t f f r

APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES (hm3).- ESTACION DE AFOROS: TOROTE EN TORREJON (NQ 192)

AÑO 0 N D E F M A M J X A S TOTAL

1972-73 4.9 4.6 2.6 1.9 1.6 1.5 1.9 1.0 0.6 - 73-74 0.4 0.2 0.2 0.2 1.7 1.6 0.9 0.2 0.1 0.0 0.0 1.1 6.6 74-75 0.4 1.2 1.8 2.8 3.0 1.0 2.1 2.0 1.6 0.3 0.8 0.2 17.2 75-76 0.6 0.5 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0.3 0.6 1.2 4.8 MEDIA 0.5 0.6 1.8 2.0 1.9 1.2 1.2 1.0 1.0 0.4 0.5 0.8 12.9

APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES (hm3).- ESTACION DE AFOROS: GEBALO EN ALCAUDETE (NQ 213)

AÑO 0 N D E F M A M J X A S TOTAL

1963-72 S I N D A T 0 S 1972-73 2.0 3.4 6.4 9.7 3.2 1.6 1.0 7.7 2.4 0.8 0.7 0.8 39.7 73-74 0.9 0.9 5.1 4.7 7.9 3.7 4.2 5.3 2.9 1.6 0.7 0.6 38.5 74-75 0.2 0.3 0.3 1.8 1.8 8.7 1.1 1.0 0.8 0.2 0.0 0.2 16.4 75-76 0.3 0.4 1.2 0.9 4.2 1.6 1.3 0.7 0.4 1.4 0.1 0.7 13.2 MEDIA 0.9 1.3 3.3 4.3 4.3 3.9 1.9 3.7 1.6 1.0 0.4 0.6 27.2 t ( f f

APORTACIONES MENSUALES Y-ANUALES (hm3).- ESTACION DE AFOROS: GUALEN EN VILLASECA nQ 232)

AÑO 0 N D E F H A M J X A S TOTAL

1963-73 S I N D A T 0 S 1973-74 0.6 1.1 2.1 0.7 0.6 - 74-75 3.1 2.5 0.9 3.0 2.1 0.4 0.7 1.7 0.6 0.1 0.0 0.0 15.1 75-76 3.2 1.6 5.7 2.3 1.2 1.7 0.8 0.5 0.5 0.8 0.5 - MEDIA 3.1 2.9 1.3 4.4 2.2 0.7 1.2 1.2 1.1 0.3 0.5 0.4 19.3

APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES (hm3).- ESTACION DE AFOROS: CANAL DE HENARES

AÑO 0 N D E F H A M J X A S TOTAL

1963-69 S I N D A T 0 S 1969-70 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5 10.8 9.6 9.7 10.0 9.3 57.0 70-71 4.6 0.4 0.0 0.0 0.0 0.5 5.6 3.4 2.1 7.8 11.0 9.6 45.0 71-72 5.6 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4 11.4 9.6 9.6 11.1 5.3 58.3 72-73 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 8.6 8.7 8.9 9'.9 10.2 8.8 55.6 73-74 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 9.2 7.8 8.2 7.8 6.5 44.8 74-75 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 6.9 7.2 7.0 8.3 11.2 47.8 75-76 5.7 1.2 0.0 0.0 0.0 2.2 8.8 6.8 5.5 3.8 0.5 0.5 35.0 MEDIA 3.7 0.3 0.0 0.0 0.0 0.5 5.5 8.2 7.2 8.0 8.4 7.3 49.1

.1 74.-

De la observación de la serie de aportaciones anuales regristradas en los puntos 61 y 62 se deduce que en el periodo 1972-73 a 1975-76 se produce en general un descenso de dichas aportaciones.

Así, para este periodo, el incremento de aporta ción entre las estaciones foranómicas de Humanes y Espinillos supone 25.2 hm3 anuales, frente a los 89.0 hm3 que representa dicho incremento en media en el periodo 1963-64 a 1975-76, es decir, considerando los cuatro últimos años de que se dispone de datos, sus aportaciones equivalen al 28 % de la aportación anual media.

En el caso del periodo 1973-74 a 1975-76, este porcentaje se reduce aún más (10%).

Hechas estas observaciones, y en función del - Cuadro nQ 7 se tendrán para las aportaciones anuales medias - los siguientes valores corregidos:

- Río Henares entre Humanes (nQ 62) y Espinillos (nQ 61) = 89.0 hm3 - Río Torote (nQ 193) 12.9 x 1.63 = 21.0 - Río Gébalo (nQ 213) 27.2 x 1.49 = 40.5 - Río Gualén (nó 232) 19.3 x 1.63 = 31.5

Así pues, puede establecerse para cada una de - estas subcuencas el siguiente balance entre la escomentría to- tal y la precipitación: 75.-

SUBCUENCA PRECIPITACION (P) APORTACION (A) (hm /año) hm /año % (P)

Henares (62) -Henares 789 89 (61) 11

Torote (193) 139 21 15

Gébalo (213) 108 40.5 47

Gualén (232) 183 31.5 17

De esta tabla se deduce en la estación de aforo E-213(río Gébalo) un valor excesivamente elevado para la apor- tación. Por consiguiente, esta cifra no se tendrá en cuenta en cálculos posteriores.

Por consiguiente, el valor porcentual de la es- correntía total puede calcularse de la forma:

0.11 x 1434 + 0.15 x 252 + 0.17 x 430 = A (%) x 2116

De donde se obtiene para la escorrentía total un porcentaje, respecto a la precipitación anual media del 13%.

13.3.3. Déficits de escorrentía .

El valor porcentual correspondiente a este con-- cepto se ha calculado por diferencia entre la precipitación y - 76.-

la aportación. Se obtiene así para el déficit de escorrentía anual medio en las subcuencas estudiadas un valor del 87% de la precipitación anual media.

13.3.4. Escorrentía subterránea .

Se trata en este capítulo de evaluar los recur sos subterráneos en las zonas piloto anteriormente indicadas.

Para su cálculo se han considerado las mismas estaciones de aforo que en el caso del cálculo de las aporta ciones. A este respecto, cabe indicar que si bien las cuen- cas parciales representativas de las estaciones E-61 y E-62 - están constituidas, desde el punto de vista geológico, por -- materiales no terciarios, la componente subterránea calculada en ellas puede considerarse como integrante de los recursos - subterráneos en dichas cuencas parciales.

13.3.4. Escorrentía subterránea .

Para llevar a cabo el cálculo de la escorrentía subterránea existe un conjunto de métodos, entre los que cabe destacar, el trazado y descomposición de hidrogramas.

Con objeto de completar este estudio se tratará también en este capítulo sobre el efecto regulador de los acuí feros sobre las aportaciones naturales de los diferentes ríos.

13.3.4.1. Trazado Ydescomposición de-hidrogramas.

Se ha llevado a cabo en función de datos tomados 77.-

de Anuarios de Aforo del MOPU, y para su realización se ha -- procedido del siguiente modo:

- Debido a que sería excesivamente prolijo el trazado y descomposición de hidrogramas a lo largo de todo el periodo considerado , en cada sección de aforos se llevará a - cabo en un único año hidráulico , considerado como medio, esti mandose que la relación porcentual entre la escorrentía subte rránea y la total varía dentro de límites reducidos de unos - años a otros.

- Por otra parte, cabe considerar que en nues- tro caso particular sería problemática la determinación de - un año de aforos medio para todas las estaciones, por dos mo- tivos principalmente : por un lado , en la mayoría de las esta- ciones se dispone de una serie de datos tan reducida, que es difícil determinar el año hidráulico medio, y por otro, puede ocurrir ( caso de las dos estaciones de aforo ubicadas en el - río Henares ) que se presenten en un mismo año diferentes gra- dos de hidraulicidad en cada una de ellas.

Hechas estas salvedades , se han considerado -- los siguientes años representativos para cada estación de afo ros:

ESTACION DE AFOROS AÑO CONSIDERADO Henares ( E-62 - E-61) 1971-72

Torote ( E-195 ) 1974-75

Gébalo ( E-213 ) 1974-75

Gualén (E-232 ) 1974-75 rr+ 78.-

En el caso de la estación de aforo del río He nares en Humanes (E-61), en el trazado y descomposición del hi drograma correspondiente no se han tenido en cuenta las aporta ciones correspondientes al Canal del Henares, ya que por una - parte esto haría excesivamente complejo el proceso, y por otra su incidencia sobre la componente subterránea (salvo en meses de estiaje) sería reducida, ya que la aportación de dicho ca— nal equivale, aproximadamente al 10% de la correspondiente a - la estación E-61.

- Finalmente, cabe indicar que la separación de la componente subterránea se ha llevado a cabo por defecto, -- suavizando las pendientes de las líneas representativas de má- ximas crecidas correspondientes a este concepto.

El trazado y descomposición de los hidrogramas, figura en los Gráficos nós. 3 al 7. Tras la correspondiente -- planimetría se obtuvo el siguiente balance entre las precipita ciones, aportaciones y escorrentía subterránea:

PRECIP.(P) APORT. (A) ESCORRENTIA SUBTER. SUBCUENCA (hm3/año) (hm3/año) año % (P) % (A

Henares en Humanes 1727 385 172 10 45 (E-61) Henares en Espini- 2451 473 203 8 43 llos (E-62) Torote en Torrejón 112 17 4.8 4 28 (E-193) Gébalo en Alcaude- 125 16 6.8 5 43 te (E-213) Gualé n en Villaseca 177 15 5.1 3 34 (E-232)

84 . -

Por consiguiente, para el conjunto de las sub- cuencas aquí considerado, el valor porcentual ponderado de la escorrentía subterránea con respecto a la precipitación puede estimarse mediante la ecuación:

0.1 x 2597 + 0.08 x 1434 + 0.04 x 252 + 0.05 x 196 + 0.03 x x 430 = E.S. (70) x 4909.

De donde:

E.S=8%

13.3.4.2. Efecto re ulador de los acuíferos.

Con objeto de completar lo expuesto sobre la - escorrentía subterránea se procederá en este capítulo a estu- diar el efecto regulador de los acuíferos sobre las aportacio nes naturales de los ríos.

A este efecto, se partirá de la hipótesis de - que cualquier río cuya aportación esté totalmente regulada (a caudal consta'-,te), la línea representativa de las aportacio-- nes acumuladas presentará forma de línea recta, siendo tgt - el valor del caudal anual medio.

Este hecho no se presenta prácticamente nunca en la realidad, tomando usualmente la línea representativa de las aportaciones acumuladas una forma más o menos quebrada. } Lo anteriormente expuesto puede reflejarse de la siguiente forma: 85.-

APORTACIONES ACUMULADAS

B

TIEMPO O N D E F M A M J X A S

De este gráfico se deduce que el segmento AB - indica la capacidad de embalse necesaria para regular la - -- aportación, a caudal constante. Por consiguiente, cuanto ma- yor sea ésta capacidad de embalse precisa, menos regulada es- tará la aportación natural.

En el caso del presente Inforiíte el proceso se- guido ha consisitido en representar en ordenadas los valores de caudales acumulados (6 aportaciones , mediante un simple - cambio de escala), y en abcisas los correspondientes días. -- Tanto unos como otros valores se han tomado del Anuario de -- Aforo, del MOPU. Su representación figura en los gráficos nQs. >j�, 8 al 12.

91.-

En el gráfico antes citado los puntos A y B co- rresponden a las tangentes en los puntos máximo y mínimo del año hidráulico considerado, de forma que dichas tangentes sean paralelas a la linea representativa de los caudales constantes (aportaciones) acumulados.

Los cálculos correspondientes, con objeto de -- simplificar el proceso se han llevado a cabo en un único año - hidráulico, tomándose los datos foranómicos cada 5 días. Los datos de base se indican en el cuadro nQ 8.

Los resultados obtenidos se expresan en el cua- dro nQ 9. En función de dicho cuadro se deduce que los valores correspondientes a capacidad de embalse precisas para la regu- lación de la aportación a caudal continuo son, en general, ba- jas, ya que oscilan entre el 6% y el 19% de la aportación anual media. i1r

�Ir CUADRO Nº 8 .- DATO BASE PARA EL CALCULO DE LA WGULACION NATURAL

ESTACION DE AFOROS : HENARES EN HUMANES (N2 61) AÑO. 1971-72

FECHA 0 N D E F M A M J X A S

1 0.15 1.80 3.90 6.25 16.40 18.80 30.40 5 . 25 2.15 0.28 0.26 0.40 5 0.07 1 . 80 4.10 5 . 20 77.80 28 . 50 33.25 6.25 0.24 0 . 12 0.14 6.25 13 2.70 4.10 3.90 18.20 60.65 31.35 23.40 4.85 0.11 0.12 0.12 3.10 15 1.62 3.90 3 . 70 15 . 80 46 . 40 107 . 30 16.40 5.55 2.70 0.12 0.14 1.40 20 1.80 3 . 70 4.30 12 . 80 28.50 40 . 10 8.00 4.50 0.78 0.12 0.18 0.12 25 1.17 3 . 90 5.55 10.40 21.70 31 . 35 5.20 4.10 4.30 0.12 0 . 42 5.90 30 1.62 3.70 8.00 9.20 19.40 30.40 4.50 2 . 15 0.54 2.32 0.42 5.90

ESTACION DE AFOROS : HENARES (ESPINILLOS) AÑO: 1971-72

FECHA 0 N D E F M A M J X A S

1 3.5 6.6 4.9 15 . 6 11.3 21.1 25.8 12.2 3.7 3 . 5 2.4 3.0 5 3.5 7.2 8.9 12.2 102 . 5 24.2 22.7 13.1 3.7 2.9 2.5 11.3 13 8.9 7 . 2 8.4 28 . 3 72.4 30.0 16.7 12.6 3 . 6 2.9 1.9 8.4 15 8.4 7 . 2 7.2 11 . 7 59.2 130 . 8 16.2 8.9 3.6 2.5 2.4 3.7 20 6.1 6.1 8.4 11.7 32.6 25.8 13 . 1 7.2 3.6 2.5 2.1 3.5 25 6.1 5.5 10.0 10.4 25.8 27.4 12 . 2 7.2 3.5 2.2 2.1 15.1 30 6.6 4.9 15.6 10.4 22.7 25.8 12 . 2 3.7 3 . 5 2.2 2.6 6.6 TACION DE AFOROS: TOROTE EN T(':REJON AÑO: 1974-75

FECHA 0 N 1 D. E F M A M J X A S

1 0.09 0.27 0.50 0.75 x.00 1.00 0.35 0.75 0.75 0.15 0.00 0.00 5 0.09 0.30 0.55 0.75 0.90 0.35 0.40 0.60 0.55 0.15 0.00 0.00 13 0.12 0.27 0.65 0.80 0.50 0.24 0.35 0.80 0.60 0.06 0.00 0.15 15 0.12 0.55 0.70 1.20 1.20 0.24 0.50 0.75 0.80 0.00 1.90 0.06 20 0.18 0.65 0.70 1.20 1.10 0.35 1.20 0.75 0.70 0.30 0.18 0.15 25 0.18 0.60 0.90 1.10 1.00 0.30 1.80 0.65 0.55 0.12 0.12 0.06 30 0.21 0.50 0.75 1.10 1.00 0.40 0.90 0.70 0.24 0.00 0.00 0.00

ESTACION DE AFOROS: GEBALO EN ALCAUDETE (213) AÑO: 1974-75

FECHA 0 N D E F M A M J X A S

0.06 0.08 0.10 0.16 0.27 0.30 0.55 0.40 0.24 0.16 0.03 0.00 5 0.06 0.08 0.08 0.13 0.24 10.57 0.46 0.27 0.36 0.11 0.03 0.24 13 0.06 0.08 0.06 0.13 1.17 1.24 0.40 0.33 0.27 0.10 0.00 0.06 15 0.06 0.27 0.06 2.68 0.86 3.80 0.33 0.22 0.27 0.10 0.00 0.06 20 0.06 0.14 0.06 0.60 0.40 4.40 0.43 0.75 0.27 0.08' 0.00 0.10 25 0.06 0.13 0.46 0.36 0.40 0.98 0.00 0.43 0.22 0.05 0.00 0.08 30 0.08 0.10 0.16 0.27 0.27 0.64 0.43 0.22 0.19 0.03 0.00 0.08

ESTACION DE AFOROS: GUALEN EN VILLASECA (232) AÑO: 1974-75

FECHA 0 N D E F M A M J X A S 1 0.49 1.88 0.95 0.19 2.33 0.15 0.10 0.73 0.53 0.04 0.01 0.01 5 0.66 0.36 0.38 0.25 2.38 0.16 0.63 0.36 0.49 0.03 0.04 0.00 13 0.77 0.25 0.27 0.25 0.44 0.13 0.29 0.44 0.19 0.00 0.00 0.04 15 0.73 0.80 0.25 2.38 0.33 0.18 0.08 0.77 0.15 0.06 0.01 0.00 20 1.36 1.88 0.25 1.88 0.19 0.16 0.29 1.10 0.09 0.00 0.00 0.00 25 1.59 0.95 0.25 1.82 0.15 0.13 0.44 0.73 0.09 0.02 0.02 0.00 30 2.22 1.00 0.19 1.82 0.15 0.10 0.46 0.73 0.10 0.00 0.00 0.00 f ( c

CUADRO NQ 9.- VALORES OBTENIDOS PARA LA REGULACION NATURAL

APORT§CION ANUAL (A) CAPACIDAD DE EMBALSE PRECISA EN hm 3 hm % A Henares en Humanes (E-61) 385.2 41.1 11

Henares en Espinillos (E-62) 472.9 39.4 8

Torote (E-193) 15.1 1.4 8

Gébalo (E-213) 16.4 3.0 19 Gualén (E-232) 17.2 1 6 95.-

13.3.5. Extrapolación del balance hídrico obtenido en las dife - rentes subcuencas al subsistema Madrid-Toledo .

En función de los valores porcentuales hasta -- aquí obtenidos, se procede a continuación a calcular cada uno de los elementos constituyentes del balance. Para llevar esto a cabo se ha procedido de la siguiente forma:

- En primer lugar se ha llevado a cabo la plan¡ metría de la zona.

- A la zona estudiada se le ha asignado una lí- nea isoyeta correspondiente a un año hidráulico medio, deduci- do en función del Mapa 3.

- Con estos valores se obtiene la precipitación 3 en hm /año, para un año hidráulico medio.

- A esta precipitación se le aplican los val o- res porcentuales medios ponderados de los indices de escorren tía, déficit de escorrentía, etc., deducidos para cada subcuen ca a lo largo del informe, obteniéndose así los volúmenes co- rrespondientes a cada elemento que integra el balance.

- Finalmente, este conjunto de operaciones se - llevará a cabo para un año hidráulico seco y para otro húmedo, considerando que el primero corresponde a aquel cuyos valores de las precipitaciones suponen el 85% de la precipitación - - anual media, y el segundo, al de precipitaciones superiores en un 15% al valor anual medio de la lluvia. 96.-

En función de lo antes expuesto se tendrá por - consiguiente:

- Superficie del subsistema Madrid-Toledo = 8100 km2 500 x 8100 - Precipitación anual media: = 4050 hm3 1000 - Precipitación (año seco) ...... = 3443 hm3

- Precipitación (año húmedo) ...... = 4658 hm3

- Coeficiente de escorrentía (valor medio ponderado) ...... = 13 % qr - Déficit de escorrentía (valor medio pon derado) ...... = 87%

- Escorrentía subterránea (valor medio -- ponderado) ...... = 8%

Así pues, puede elaborarse el siguiente balan ce hídrico para años hidráulicos secos, medios y húmedos en - hm3/año:

AÑO SECO AÑO MEDIO

PRECIP. APORT. DEF.ESC. ESC.SUB. PRECIP. APORT. DEF.ESC. ESC.S.

3443 448 2995 275 4050 527 3224 324

AÑO HUMEDO

PRECIPITACION APORTACION DEF. ESCORRENTIA ESCORRENTIA SUBT.

4658 606 4052 375

tirr 14.- AFOROS DIRECTOS 97.-

14.- AFOROS DIRECTOS

Con objeto de ampliar el estudio hidrológico se incluye en el presente Informe el tratamiento de datos obteni- dos en función de un conjunto de aforos directos llevados a ca bo durante el año 1981.

Dichos aforos se realizaron en diferentes sec- ciones de los ríos Guadarrama, Alberche y afluentes en los me- ses de Mayo, Julio,Octubre y Noviembre. El número de aforos di rectos llevados a cabo en dicho año es de 86, de los que 65 se sitúan en el río Guadarrama y 21 en el Alberche.

El periodo en que se aforaron estos ríos corres ponde a un año hidráulico extenuadamente seco, por lo que pue- de considerarse que los caudales registrados corresponden a la componente subterránea de la escorrentía, de un año hidráulico muy seco.

Los resultados obtenidos se exponen en el cua-- dro nQ 10. En el Mapa nQ 4 figura la situación de estos puntos de aforo.

En función de las cifras expuestas en el cuadro pueden deducirse las siguientes consideraciones:

- En el río Guadarrama, el aporte del Paleozói- co supone un caudal de 143 l/seg., equivalente a 4.5 hm3/año.

- En el tramo del río Guadarrama comprendido en tre los puntos 122 B y 122 E, la aportación experimenta un in- cremento muy pequeño (11 1/seg.). CUADRO No 10.- RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS AFOROS DIRECTOS

RIO GUADARRAMA

NOMENCLATURA RIO ABRIL JUNIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEM. DIC. MEDIA

122 A Guadarrama 26 198,43 9 168,80 14 62,12 10 9,77 110 122 B Guadarrama 26 370,11 9 199,66 15 76,75 11 80,15 1.82 122 C Guadarrama 27 895,84 10 578,22 15 421,57 11 529,20 621 122 D Guadarrama 28 1156,43 13 483,18 16 692,24 12 955,46 822 122 E Guadarrama 28 1317,05 13 273,75 16 710,74 12 794,39 774 12202 Aulencia 26 54,37 9 19,27 14 14,74 10 38,74 32 12202 A AO- Los Palacios 26 4,65 8 SECO 14 SECO 10 SECO 1 12201 AQ de la Vega 26 21,29 9 19,01 15 34,69 11 39,17 29 1.2201 A A° del Soto 27 481,63 9 439,57 15 381,50 10 388,40 423 12203 A9 de Combos 27 43,12 10 26,76 15 SECO 11 SECO 17 12203 A AR del Monte 27 18,01 10 5,74 15 9,46 11 11,54 11 12202 B A° de La Solana 27 15,13 10 15,38 15 10,79 11 16,48 14 12202 C A9 de La Cabeza 27 15,77 - - - 12202 D Aº del Riachuelo 28 13,97 10 6,96 15 10,06 11 13,85 11 12206 A2 28 32,66 10 8,06 16 4,85 11 16,17 15 12204 Ag VaLlehermoso 28 17,53 13 0,16 16 SECO 12 1,65 5 12208 A9- Renales 28 70,91 13 6,45 16. 21,41 12 60,67 40

RIO ALBERCNE

NOMENCLATURA RIO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEMB. DIC.IMEDIA

130 A Alberche 26 858,76 SECO 10 SECO 3 13007A Perales 25 13,15 8 SECO 14 14 SECO 10 SECO 0,3 13007B A! Quijorna 25 1,29 8 SECO 14 SECO 10 SECO 9 13007C Perales 25 37,33 8 SECO 14 0,09 10 0,12 2 1300702 / de la Yunta 25 9,28 8 0,17 SECO 8 13006 A de la Parra 25 31,54 8 SECO 14 SECO 10 �, o0 � �I 99.-

Entre los puntos de aforo 122 B y 122 C existe una pérdida de aportación de 55 l/seg.

- Entre las secciones nQs. 122 C y 122 D el río experimenta un incremento de 169 l/seg.

- Entre los puntos de aforo 122 D y 122 E, parece deducirse una pérdida de caudal, ya que en el primero se registraron de media 822 l/seg., en el segundo 774, y en-- tre ambos, los afluentes 12206 y 12208, añadieron 15 y 40 - - l/seg., por lo que descartando esta cantidad (55 l/seg), de - lo registrado en 122 E, la pérdida de caudal en este tramo de Guadarrama, sería de 103 l/seg., es decir, algo más del 12% - del caudal contabilizado en 122 D. Sin embargo, aún estando - esta cifra dentro del margen de error, el que en practicamen- te todas las medidas se cumpla esa relación, permite estimar que esa pérdida se produce realmente.

- De la observación de las cifras referen- tes a caudales se deduce una aportación excesivamente elevada rirr en el caso del Arroyo del Soto (punto de aforo 12201 A), ya - que esta supone 423 l/seg. Este caudal proviene, en porcenta- je muy elevado de las aguas residuales de Móstoles.

- En el caso del río Alberche los aforos - directos presentan un conjunto de problemas complejos tales - como la profundidad de los cauces, caudales elevados y la in- fluencia de los embalses existentes. Por consiguiente en este caso el número de secciones de aforo es limitado, y su situa- ción no permite deducir prácticamente conclusiones representa tivas. �rr 100 11x+

Unicamente en cabecera puede evaluarse el -

agua procedente del Paleozoico. Las secciones de aforos que to talizan este volumen son las ubicadas en el arroyo Quijorna -- (13007 B), Perales (13007 C) y Yunta (1300702). Sumando los -- caudales registrados en cada uno de ellos, se deduce para el Paleozoico en la cabecera del río Alberche una aportación anual 3 de 0.4 hm anuales, equivalentes a un caudal de 11.3 l/seg.

r 15.- DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS

+rr 101.-

15.- DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS

Se recogen en este capítulo los consumos ori- ginados por los usos agrícolas o industriales y urbanos, tan to actuales, como previsibles en un futuro a medio plazo (ho rizonte, año 2.000).

15.1. DEMANDAS AGRICOLAS

En la actualidad existen un conjunto de rega- díos en funcionamiento integrados por los regadíos del Hena- res, Bajo Jarama, Aranjuez y Alberche.

En el momento presente se encuentran en fase de estudio o proyecto los siguientes Planes de Riego:

- Jarama Medio - Ampliación de riegos del Henares - Ampliación de riegos del Tajuña - La Sagra-Torrijos - Ampliación de riegos del Alberche. - Ampliación de riegos del Castrejón. - Gébalo.

Todos estos Planes de Riego están representados en el Mapa nQ 5.

En el presente informe no se tratará sobre los riegos del Henares, Aranjuez y Tajuña, por haberse llevado a cabo su descripción y cálculo de consumos en otros informes, y por el hecho de que el agua con la que satisfacen sus demandas no provienen del Sistema 14. 102.-

El Plan de Riegos del Jarama Medio se encuentra en fase de estudio, con una extensión prevista de 6.000 Ha.

En el Plan de Riegos de La Sagra-Torrijos se ccn templa la posibilidad de transformar en riego 52.000 Ha. El -- agua procedería, en principio, del río Guadarrama embalsado en Recas y de caudales elevados desde el río Tajo en Azucaica. An te la imposibilidad de la construcción del embalse de Recas, - el agua necesaria podría obtenerse de las residuales proceden- tes de Madrid, complementadas con las subterráneas de la zona.

El Plan de Riego de Castrejón en su zona actual mente en funcionamiento presenta un extensión de 5.000 Ha. Es- tá prevista su ampliación en 2.500 Ha.

Los regadíos del Alberche en la actualidad ocu- pan una extensión de 9.000 Ha., estando prevista su ampliación en otras 2.000 Ha.

Los regadíos del Bajo Jarama, toman el agua del caudal del mismo nombre, extendiéndose por la margen derecha - de dicho río, desde la Presa del Rey hasta la confluencia con el Tajo, ocupa una extensión de 2.000 Ha.

Finalmente, en la margen derecha del río Gébalo, antes de su confluencia con el Tajo, se preve la implantación de un área regada con una extensión de 1.500 Ha.

Los valores correspondientes a los consumos de agua por Ha., se han deducido de datos básicos reflejados en - la publicación "Necesidades hídricas de los cultivos en los -- 103 • - qw

Planes de Regadío integrados en la cuenca del Tajo".- C.E.H. 1965.

El proceso de cálculo ha consistido, a grandes líneas, en calcular en primer lugar la evapotranspiración poten cial en un conjunto de observatorios termo-pluviométricos ubi- cados o próximos a cada área de riego. A continuación,y en fun ción de las alternativas de cultivo idóneas para cada una de - estas zonas se calculan los consumos teóricos según el método teórico de Thorntwaite y Blaney-Criddle. Finalmente, a estos - consumos teóricos se les aplica los factores de corrección. El primero corresponde a la eficiencia del riego, que suele osci- lar entre el 60% y el 80% (riego a pie y por aspersión, respec tivGrnente). En nuestro caso particular se ha considerado una - eficiencia media entre ambos valores (0,7).

El segundo factor de corrección es debido a las pérdidas en bombeos, conducciones, etc. Es difícil de determi- nar debido al gran número de variables que intervienen. De for ma aproximada puede evaluarse este factor en 0.9.

Así pues, el factor de corrección, conjunto de los dos anteriormente indicados, supone un valor de 0.65.

En función de todos estos datos puede estable- cerse la tabla referente a consumos en cada Plan de Riego, re flejada en la página siguiente: 104.-

ACTUAL FUTURO

CONSUMO CONSUMO

PLAN DE RIEGOS SUP. m3/ha TOTAL SUP. m3/ha TOTAL (hm3) ( )

Jarama Medio 6000 7600 45.6 Bajo Jarama 2000 7500 15.0 La Sagra-Torrijos 52000 7100 369.2 Alberche 9000 6500 58.5 2000 6500 13.0 Castrejón 5000 6500 32.5 2500 6500 16.3 Gébalo 1500 6500 9.8 Aguas subterrán. 100

TOTAL 16000 106.0 64000 453.9

Es decir, de los 106 hm3 anuales que se consumen en la actualidad en usos agrícolas, se pasaría, de llevarse a - efecto todos los Planes de Riego previstos, a un consumo de 560 hm3/año, cifra que equivale, aproximadamente, a cinco veces el consumo actual.

Irr 15.2. DEMANDAS INDUSTRIALES Y URBANAS

Los usos urbanos e industriales más importantes dentro del subsistema Madrid-Toledo se centran en Madrid, Gua- dalajara, zona de Toledo y en un conjunto de núcleos urbanos - dispersos, como es el caso de Talavera de la Reina.

El abastecimiento a Madrid, se lleva a cabo de - forma fundamental con aguas de origen superficial, y en mucha - menor proporción, con aguas subterráneas. 105 .- i►

Las aguas de origen superficial que abastecen a Madrid, lo hacen según dos sistemas de distribución: el -- Sistema Norte, y el Sistema Oeste. El primero está constitui do por un conjunto de embalses ubicados en el río Jarama y - sus afluentes, mientras que el segundo lo integran los recur sos propios de los ríos Alberche, Guadarrama y Aulencia. To- dos estos embalses se encuentran situados fuera de la zona - objeto de estudio por lo que no se tendrán en cuenta en el - presente Informe.

Los consumos de Madrid cubiertos con aguas de procedencia subterránea se cifran en la actualidad en 700 -- l/seg. equivalente a 22 hm3/año.

En el caso de Guadalajara, las aguas de ori- gen superficial, al igual que las de la misma procedencia co rrespondientes a Madrid, proceden de zonas diferentes al sub sistema aquí estudiado.

Cuantificar aquí los consumos de origen subte +Ire rráneo es complejo, pero cuantitativamente presentan escasa importancia, por lo que se supondrán inferiores a 100 l/seg.

La zona de Toledo incluye el conjunto de - - abastecimientos urbanos e industriales situados al sur del paralelo de Getafe, es decir, incluirá un conjunto de térmi nos municipales integrados principalmente por Toledo, Aran- juez, Mancomunidad de La Sagra, así como los polígonos indus triales de Toledo y Aranjuez.

En la tabla adjunta se cuantifican las deman das actuales y futuras, así como los incrementos que repre- sentan estos últimos: 106.-

DEMANDAS CUBIERTAS CON RECURSOS DEL PROPIO SISTEMA NQ 14.

CENTRO DE DEMANDA CONSU . ACTUAL CONSU. FUTURO INCREMENTO (hm3/año ) ( hm3/año) (hm3/año)

Madrid 22 - -

Guadalajara 3 - -

Zona de Toledo 32 300 268

TOTAL 54 - -

En esta tabla, al no disponer de datos sobre la evolución de los consumos de aguas de procedencia subterránea, en Madrid y Guadalajara , estos no se han considerado.

En el caso del abastecimiento a .la zona de Tole do, los incrementos de demanda en el futuro serán considera- - bles, ya que suponene , aproximadamente , unos volúmenes de agua diez veces superiores a las actuales.

15.3. CONSUMOS DE AGUA FUTUROS DEBIDOS A USOS AGRICOLAS E IN- DUSTRIALES Y URBANOS.

Se refundirán en este apartado los valores has- ta aquí obtenidos , para posteriormente establecer un balance - recursos -consumos.

A este respecto, interesa destacar que existe - una diferencia importante entre usos agrícolas , por una parte, e industriales y urbanos por otra. Esta diferencia radica en - que mientras los primeros son irrecuperables prácticamente en su totalidad , los segundos pueden ser aprovechables en un por- 107.-

centaje elevado (en este informe se considerará dicho porcen- taje equivalente , aproximadamente, al 90%), por lo que, tras los tratamientos adecuados, podría reciclarse para otros usos, que podrían ser de tipo agrícola.

En el cuadro adjunto ( cuadro nQ 11 ), se resumen los incrementos de demanda que previsiblemente experimentarán los usos agrícolas e industriales y urbanos:

CUADRO NQ 11.- INCREMENTOS PREVISTOS DE DEMANDA

EN hm3/año .

USOS INDUSTRIALES Y URBANOS USOS AGRICOLAS

Plan de Riegos La Sagra- To Abastecimiento Toledo.... 268 rrijos ...... 369.2

Plan de Riegos del Alber-- che ...... 13.0

Plan de Riegos Jarama Me-- dio ...... 45.6

Plan de Riegos de Castre-- jbn ...... 16.3

Plan de Riegos de Gébalo.. 9.8

TOTALES ...... 453.9 TOTALES ...... 268 108.-

Teniendo en cuenta, como se indicó anteriormen- te, que un 90°h del agua empleada en usos industriales y urba- nos es recuperable para usos agrícolas, se llegaría a las si- guientes cifras:

- Usos agrícolas ...... 454 hm3/año - Usos industriales y urbanos.... 27 hm3/año

TOTAL...... 481 hm3/año

Es decir, los incrementos de demanda supondrían en el futuro unos 481 hm 3 anuales.

15.4. ADECUACION DE LOS RECURSOS SUBTERRANEOS A LAS DEMANDAS DE AGUA.

Se pretende en este capítulo plantear, a gran- des rasgos, la posibilidad de utilización de los recursos hí- dricos subterráneos del subsistema acuífero Madrid-Toledo.

Se trata de establecer el mayor número de alte r nativas de utilización de las aportaciones de origen subterrá- neo sin entrar en el análisis y valoración de tales alternati- vas, dado que ello requeriría en la mayoría de los casos una - investigación más detallada que la realizada hasta la fecha, - que debería iniciarse con un estudio de las calidades del agua subterránea, y que sería sólo justificable en el horizonte de un conjunto de demandas y prioridades precisamente definidas.

Es importante resaltar el hecho de que gran par te de estas demandas se cubren con agua cuya procedencia se en cuentra fuera de la zona de estudio. 109. - `r►

A este fin, se expone en la tabla adjunta el ba lance resultante entre los recursos subterráneos renovables y las demandas actuales y futuras originadas por los regadios y los usos industriales y urbanos

CONSUMOS (hm3/año) RECURSOS RENOVABLES (hm3) REGADIOS INDUSTRIALES Y URBANOS

AÑO AÑO ANO ACTUALES FUTUROS ACTUALES FUTUROS SECO MEDIO HUMEDO

275 324 573 106 454 54 322

En esta tabla se deduce que los consumos actua- les, incluyendo regadios y usos industriales y urbanos equiva- len a 160 hm3/año, mientras que los futuros suponen 776 hm3/año.

Con objeto de adecuar los recursos subterráneos a las demandas, se proponen a continuación las siguientes posi- bles líneas de actuación:

- Los riegos del Alberche, podrían implantarse con, aguas procedentes del Tajo, sin que el transvase al río Segura los recur de 600 hm anuales afectase sensiblemente en cuanto a sos potenciales. No se consideran cuales son los realmente uti- lizables.

Se estima que los de La Sagra-Torrijos podrían tomar las aguas depuradas de Madrid, sin necesidad de elevacio- nes desde el Tajo, y que podrían potenciarse las aguas subterrá 110.- bw

neas, con menor elevación y mejor área de distribución. Es de- cir, se presenta la opción de sustituir una parte de los rega- díos de La Sagra - Torrijos que se iban a realizar con aguas - superficiales, y realizarlos con aguas subterráneas del siste- ma acuífero nQ 14 (terciario detrítico de Madrid-Toledo-Cáce-- res). Ello implicaría de una parte, un ahorro de energía por - ser menores las elevaciones del agua de los sondeos que las -- que se realizarán desde el Tajo y de otra aumentar la garantía de la regulación conjunta aguas superficiales-aguas subterrá-- IIr► neas , dada la importancia de las reservas almacenadas en el -- acuífero. Asimismo se verían notablemente disminuidos los gas- tos de distribución, dado que los sondeos podrían hacerse a -- pie de parcela a regar.

- Los planes de riegos de Castrejón y Alberche - también se podrían realizar en parte con aguas subterráneas -- procedentes del sistema acuífero nQ 14, habida cuenta de que - para estos regadíos también serán precisas elevaciones del agua del Tajo.

Además de reunir esta propuesta de utilización de las aguas subterráneas, las ventajas de menor costo del bom beo, menor o casi nulo coste de distribución y de aumentar la garantía de la regulación, existirá un aumento de "recursos -- reales" en el tramo del río Tajo anterior a la confluencia del Alberche, que es la que notará realmente la disminución. Aguas abajo del Alberche esta disminución de recursos debida a bom- beos en los acuíferos no sería significativa.

El abastecimiento a la ciudad de Talavera de la Reina, que tenía previsto un importante sistema de utiliza- 111. - 1r►

ción de aguas de superficie, sin duda eficaz, pero seguramente muy costoso podría realizarse de una forma mucho más barata, - utilizando las aguas del sistema 14 (terciario detrítico de Ma drid-Toledo-Cáceres) sobre el cual se asiente la citada ciudad.

- Las demandas urbanas entre Getafe y el Tajo,- podrían realizarse mediante mancomunidades de municipios con - aguas subterráneas.

- El abastecimiento a Toledo y su zona industrial mediante la regulación de las aguas superficiales del río Algo- do r.

rr 16 ,- RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HIDROLOGICO 112.-

16.- RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HIDROLOGICO

En función de lo expuesto en el estudio hidroló gico , pueden deducirse las siguientes consideraciones:

- Las temperaturas medias mensuales oscilan en- tre 4 . 2° C. en el mes de Enero, en la estación de Brunete, y - los 26 . 8° C. en el mes de Julio, en La Puebla de Montalbán.

Las precipitaciones estacionales , en un conjun to de observatorios representativos , se distribuyen junto al - total anual según los siguientes porcentajes:

- Primavera ...... : 19 - 26%

- Verano ...... : 10 - 13%

- Otoño ...... 34 - 36%

- Invierno ...... 26 - 36%

- Las precipitaciones anuales medias más eleva- das se presentan en las estribaciones de la sierra de Guada rra ma en donde se alcanzan precipitaciones del orden de 800-1000 mm. En el resto, la precipitación es más uniforme , situándose - en el entorno de los 450-500 mm . anuales.

Las precipitaciones mínimas se presentan en los alrededores de Toledo con cifras que suponen 400 mm.

- Tras el cálculo del balance hídrico en cuencas piloto se llega a desglosar este en sus componentes, para todo el subsistema Madrid-Toledo, de la siguiente forma: 113.- ¡ko

CARACTERISTICAS DEL AÑO HIDRAULIC BALANCE HIDRICO SECO MEDIO HUMEDO

PRECIPITACION 3443 4050 4658

LLUVIA UTIL 448 527 606

DEFICIT DE ESCORRENTIA 2995 3524 4052

ESCORRENTIA SUBTERRANEA 275 324 373

Respecto a la regulación natural, de las cur vas de caudales acumulados se deduce que los valores de la ca- pacidad de embalse necesarios para regular las aportaciones a caudal continuo suponen valores en general bajos, ya que repre sentan porcentajes comprendidos entre el 6% y el 19% de la - - aportación anual.

- En lo concerniente a los aforos directos rea- lizados en el año 1981, en número de 86 se deducen un conjunto de conclusiones entre las que cabe destacar las siguientes:

- En el río Guadarrama el aporte correspondien- te al Paleozóico supone 4.5 hm3/año.

- En dicho río Guadarrama el incremento de cau- dal.contabilizado afluentes en el Sistema Ter ciario.,representa un volumen anual muy peque- ño (0.3 hm3

- En el caso del río Alberche, se pueden extraer escasas conclusiones de los aforos directos, 114.-

ya que las condiciones de los cauces no permi ten el establecimiento de secciones de aforo en los puntos más adecuados. A este respecto, unicamente puede evaluarse el volumen de agua procedente del Paleozoico. Esta cifra equiva- le a 0.4 hm3 anuales.

Interesa destacar que las cifras obtenidas en función de aforos directos anteriormente expuestos se refieren a un año hidráulico extremadamente seco, por lo que, en este - caso pueden considerarse dichos valores como representativos - de un valor mínimo de la componente subterránea de la escorren tía.

- Las demandas de agua en la actualidad y en un futuro a medio plazo suponen los siguientes valores (se indi-- can solamente dentro de las demandas aquellos que se satisfa- cen con agua cuyo origen se encuentra en la zona estudiada):

REGADIOS

- Actuales...... 106 hm3/año - Futuros...... 454

USOS INDUSTRIALES Y URBANOS

- Actuales...... 54 hm3/año - Futuros...... 300 " (sin conta- bilizar Madrid y Guadalajara).

Con objeto de adecuar los recursos subterrá- neos a las demandas, se consideran en este informe las siguien ✓ 1,tes posibles líneas de actuación: 115.- to

- En el caso del Plan de Riegos de La Sagra-Torri jos la extracción de aguas de origen subterráneo podría servir , de formar complementaria, para satisfacer sus demandas.

- Los Planes de Riego de Castrejón y Alberche - podrían así mismo llevarse a cabo con el empleo parcial de - - aguas subterráneas, empleo que al igual que en el caso anterior presenta la ventaja respecto a las aguas superficiales de dismj nuir los costos de bombeo y de distribución.

En lo referente a abastecimientos urbanos el - uso de aguas subterráneas podría contribuir a solucionar los -- problemas que previsiblemente han de presentarse en el futuro - en Talavera de la Reina y en la zona de Getafey así como el -- abastecimiento total de núcleos pequeños, todo esto siempre que la calidad del agua lo permita. 17.- BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIO HIDROLOGICO Y CLIMATICO

u7 116.-

17.- BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIO HIDROLOGICO Y CLIMÁTICO

BENITEZ, A.- Captación de aguas subterráneas; Editorial Dossat. Madrid.172.

CASTANY, G.- Tratado práctico de aguas subterráneas. Editorial Omega. Barcelona 1971.

CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRAFICOS.- Necesidades hídricas de cul-

tivos en los Planes de Regadio integrados en la cuenca del Tajo. Madrid 1965.

ELIAS CASTILLO, F. y JIMENEZ ORTIZ, R.- Evapotranspiraciones - potenciales y balances de agua en España. Minis terio de Agricultura. Madrid 1965.

ELIAS CASTILLO,F y RUIZ BELTRAN, L.- Agroclimatología de Espa-

ña, I.N.I.A. Madrid 1977.

HERAS, R.- Manual de Hidrología. C.E.H. Madrid 1972 *ff

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA.- Mapas de Síntesis Geo lógica de la zona (Escala: 1:200.000).

JIMENEZ DE LA CUADRA, J.M.- Apuntes del VII Curso de Hidrogeo- logía para Graduados "Noel Llopis".

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO.- Diversos Anuarios - de Aforo.