Ana Maria De Corcuera Hernando
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
GENTILICIOS DE TOLEDO Y SU PROVINCIA Ana Maria de Corcuera Hernando Este trabajo de investigación comenzó hace más de dos años, y su ori gen fue casi accidental. En un principio, los gentilicios toledanos no eran de mi atención, ya que mis inquietudes están más en el campo de la Ge nealogía y Heráldica y, en ese momento trabajaba en un estudio sobre apellidos toledanos. Sin embargo, el azar quiso que mi curiosidad recayera sobre este tema. Cuál fue mi sorpresa al comprobar que no existía ninguna reseña que yo haya podido encontrar donde se recogieran todos o la ma yoría de los gentilicios toledanos; de los 205 municipios que componen la provincia de Toledo, existían referencias de unos 1I2, por lo que me decidí a recopilar todos los restantes. Aquí comenzó este trabajo. Tras documentarme sobre los gentilicios toledanos de los que hubiera referencia, investigué pueblo por pueblo has ta completar la recopilación aquí expuesta. El descubrimiento de los dis tintos gentilicios, muchas veces difícil, fue contrastado a través de infor mación en los Ayuntamientos y con habitantes de las localidades. Todos aquellos que no fueran contrastados de algún modo, ya sea por bibliogra fía o en investigación de campo, fueron excluidos de la recopilación en pro de una máxima fiabilidad. Esto no quiere decir que haya utilizado un extremado rigor a la hora de determinar cuáles podían ser verdaderos o no, considerando verdaderos a los gentilicios cuya utilización es común y habitual entre los habitantes de esa localidad o comarca. Así, poco a poco, se han ido rellenando los huecos en blanco y ahora se puede afirmar que todos los gentilicios de esta provincia están recopi lados y reseñados, para que no se pierdan por los avatares del tiempo. Gentilicio es, según recoge el mismo Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, perteneciente al linaje o familia, a las gentes o na ciones. En mi caso, recojo el significado popular de la palabra, que man tiene este significado referido a los habitantes de localidades o ciudades. La historia ha conducido a que los apellidos que hacíau honor a uua fami lia se convirtieran en definición de un asentamiento humano, de un centro rural. Así, de este modo, el primitivo origen de los geutilicios, entendidos - 177 12 como denominaciones de los naturales de un pueblo, estuvo en la familia que dio nombre a esa localidad, comarca o región. Partiendo de esto, he clasificado los 205 gentilicios en tres, denomina das por mí, categorías. Primera: aquellos que derivan o corresponden a la denominación histórica, antigua o moderna, de la localidad de que se trate, normalmente de raíz latina. Segunda aquellos que se han formado como consecuencia de leyendas populares, tradiciones o historias ances trales. Y tercera, todos los gentilicios que originariamente llamo producto de la «sabiduría popular», referentes a las definiciones que los propios naturales se han puesto basándose en las cualidades o características que se atribuyen, sin ninguna explicación aparente, muchas veces, sólo debido a la imaginación o el acertado ingenio de los toledanos. El comentario escueto de los diferentes gentilicios aquí recogidos lo comenzaré reseñando las diferencias producidas por vulgarismos espontá neos de pronunciación. Toledo, por el transcurso de su peculiar historia, ha desarrollado unas leyes fonéticas y fonológicas peculiares. Estas se han reflejado en la producción de nuevos gentilicios, entre ellos muy pareci· dos, pero diferenciados por la equivocación o el cambio de diferentes vo cales o consonantes. Las variedades más comunes se refieren a las, sustituciones, por confu sión o por la acción de fonemas vecinos, de letras como ((b» por (IV»; «ñ» por «j», O por «n»; (tZ» por «e» o viceversa; y en vocales, ((e» por «a», o (lO» hacia «ueD. Estas variaciones se pueden resumir en dos fonemas, unidad fonológica diferenciadora e indivisible de todo conjunto fónico: Ib/, que da lugar a la ub» si es oclusiva, o a la «VD si es fricativa; /0/, que da origen a la «c» si está ante «e» o «iD, o a la «z» si está ante «aD o «UD. Respecto al trío formado entre la uj», la Un» y la «ñ», las sustituciones entre unas y otras no tiene una explicación lingüística clara, aparente mente. Pero se puede señalar la dificultad popular en la pronunciación de estos fonemas y de ahí las sustituciones. Ejemplos son el caso entre «o. y «ñ., guadamurense o/y guadamureño para los naturales de Guada mur: cerberano o/y cerbereño para los de Cervera de los Montes, donde obliga al cambio de vocales. En el caso de sustitución de «j» por «ñ., es tán los de Lominchar: lomincharejo o/y lominchareño. Para «jD y «o» re señamos: camchano o/y carriche;o de Carriches, donde obliga a la modi ficación de las vocales vecinas. Todas las variaciones fonéticas se han producido con fonemas conso nánticos sonoros. En general, atendiendo al lugar de articulación, son más frecuentes los lingualveolares, seguidos de los Hnguopalatares, a excep ción de Ib/, que es bilabial. También es de señalar que, menos las varia ciones entre los fonemas /n/ y /n/ que forman la «nD y la «ñD y son na sales, todos los demás son de carácter oral. Respecto al modelo de articu lación, no existen coincidencias en estas variaciones. 178 - Los gentilicios que presentan estas diferentes articulaciones son, entre otros: a) en el caso de la ,b. y la «VD: barf!¡UeñD o/y vargueñO' para los habitantes de Bargas, b) en el caso entre la «z. y «c.: bercicaliense o/y berzicaliense para los de Barcience, y c) por último, en el caso de la «f> y su sustitución por las «rr> como es el caso de los naturales de Consue· gra: consaburense o/y consaburrense. En relación con las variaciones de las vocales se observa, como norma más usual, la tendencia hacia las vocales .altas o cerradas, ya sea al trans formarse las medias en altas, o las bajas o abiertas en medias. Así es el caso de la «a», baja o abierta (lengua separada del paladar), que se convierte en ((e», que con la ((OD son medias (lengua en situación intermedia). Muchos son los gentilicios toledanos con estas variaciones, ejemplos éstos: añoveranO' o/y añovereñO' de Añover del Tajo, camuñanO' o/y camuñerD de Camuñas, y cerberanO' o/y cerbereño de Cervera de los Montes. Curioso es señalar que el diptongo «anD se convierte, con mucha frecuencia, en «eñ» o viceversa. Igual pasa con la «o» que se convierte en (IU», seguida de una Ile» en villanovero o/y villanuevero de Villanueva de Bogas. Dejando este apartado, existen otros gentilicios que se han reducido en su construcción por el paso del tiempo, como es el caso del pueblo de Valdeverdeja donde su gentiliciO' es verdejO', posiblemente por su mayor facilidad de pronunciación. En el caso de la localidad de Otero esto es más evidente, pues, junto al clásico oterano se ha generado para su mayor facilidad de pronunciación el de IDterano. Así como en San Bartolomé de las Abiertas se ha reducido a bartolo, algo sorprendente para el foráneo. Por el contrario, otros han seguido el camino contrario. Este es el caso de los valdesantDdominganos, naturales de Val de Santo Domingo, o de los domingoperanos para los de Domingo Pérez. Sin embargo, existen loca lidades donde se ha mantenido el gentilicio largo y se ha creado, al mis· mo tiempo, uno más corto. Este es el caso de las naturales de Alcaudete de la Jara que son alcaudetanos y jareños. Localidades como Barcience, Consuegra, Illescas, Orgaz, Talavera de la Reina, Recas, Santa Cruz de la Zarza, Yepes han formado sus gentili· cios derivando de su raíz latina y aún hoy continúan vigentes. En contraposición, sólo existe una referencia de raíz hispanoárabe. Se refiere a los naturales de la localidad de Huecas, que forman su gentilicio con huacasi. Teniendo en cuenta que un denominador común para tomar gentilicios es la situación geográfica en que están enclavadas las localidades, en To· ledo son escasos aquellos gentilicios que toman nombre de la comarca en la que están situados. De las cinco comarcas de nuestra provincia, Jara, La Mancha, Montes de Toledo, La Sagra y Tierra de Talavera, sólo dos dan nombre. Jara en la localidad de Alcaudete de la Jara y Mohedas de la Jara con el gentilicio jareño, siendo el mismo también para los naturales - 179 de Espinoso del Rey, aunque en su nombre no aparezca referencia a la co marca. La comarca de Sagra es la segunda que da nombre, y lo hace en los pueblos de Villaluenga de la Sagra y Villaseca de la Sagra, los dos con el mismo gentilicio: sagreño. y hablando de geografía, seis pueblos completan su nombre con el Tajo -Albarreal, Aleolea, Añover, El Carpio, Malpica y Mesegar-, para sin embargo en ninguno de sus gentilicios recogen al río, ni existe «tajeñoD, que pudiera presumirse. Por otra parte, hay localidades con nombre en común que forman gen tilicios diferentes y otras que los forman iguales. Así, Puebla de Almora diel forma pueblero y Puebla de Montalbán puebleño. En cambio, Caba ñas de la Sagra y Cabañas de Yepes forman cabañil para las dos. Y para que existan todas las combinaciones posibles, Ventas con Peña Aguilera es venteño, mientras que para las localidades de Ventas de San Julián y Ventas de Retamosa en ventero. En los casos donde el transcurso de la historia ha modificado el nom bre o denominación de la localidad, se mantienen referencias al nuevo y al moderno. En Ciruelos, por ejemplo, antes Villareal, y en San Martín de Montalbán, antes Lugar Nuevo, los vecinos siguen recordando y man teniendo vivos los gentilicos de villarrealero y IUl;areño (los primeros han incorporado cimelero).