San Hipólito, la iglesia de todos

El MUNAL, reflejo institucional de El tesoro escondido cultura en la Alameda

La Casa de los , la majestuosa residencia de azul y blanco

Carta editorial lguna vez un ser querido te ha dado una reliquia, ya sea una joya, un reloj o ¿Atal vez una cadena? ¿Qué significa para ti? Incluso, ¿le tienes tanto afecto que has querido que los demás tam- Editora Fátima Sánchez Alatorre bién la aprecien como tú? ¿Cómo logras convencerlos? Al igual que una reliquia Jefe de Redacción José Daniel Serrano Juárez familiar, hay monumentos en nuestra ciudad que son de vital importancia y Diseño Joaquín Hernández Zamayoa y nos han sido legados por nuestros ante- David Suárez pasados, sin embargo, pocas veces repa- ramos en ellos y les damos el lugar que Dirección de fotografía Blanca Piñón Jaimes les corresponde. Somos una revista que tiene como objetivo recuperar los valores Colaboradores Ana Laura Torres que pueden tener nuestras reliquias pa- Dante Sandoval trimoniales. Javier Jiménez Novalee Todos los días convivimos con otras personas en la escuela o en el trabajo, pero Fotógrafos Vladimir Rojas Duarte aun así, con algunas no tenemos un vín- Eduardo Rivas Juárez culo que nos haga sentir cercanos a ellas. Lo mismo pasa con nuestro patrimonio, Información, ventas y [email protected] solemos realizar nuestras actividades en suscripciones edificios monumentales, a pesar de que trabajemos, practiquemos algún culto o pasemos un rato de ocio y estemos gran parte de nuestro tiempo en ellos, no nos damos cuenta de que pueden tener un gran valor artístico, histórico o cultural.

Cuando a alguien le significa un ob- jeto, es más fácil que logre hacerlo suyo, es por eso que la misión de la revista Osiris es recuperar los lazos que ligan el © El logo de Historiandando es propiedad de Silvia Suárez, patrimonio con su sociedad mediante la asimismo reconocemos las fotografías de Octavio Palomino exposición de aquellos elementos repre- y Enrique López-Tamayo Biosca, así como del sitio electró- sentativos y, en ocasiones, olvidados de nico Sobre México y Fundación del Centro Histórico. los monumentos. En algunos casos esos

4 elementos puedes ser históricos, culturales y/o artísticos y, tangibles o intangibles. Esto nos proponemos, para que tú, lector, citadino, turista, estudiante, padre de familia, trabajador o interesado en la historia puedas abrazar y hacer parte de ti el Patrimonio que nos ha sido legado.

En este primer número de Osiris veremos tres edificaciones que hasta el día de hoy se han conservado gracias a que nunca han caído en desuso y gracias a que existe una comunidad que los ha hecho suyos, sin embargo, a pesar de encontrarse materialmente en buenas condiciones, su esencia se ha ido diluyendo en la monotonía del día a día o también puede ser el caso de que se haya olvidado su historia, cómo llegó a ser lo que es o incluso, no reparamos en toda su riqueza patrimonial al asumir que su valor recae en un solo elemento. Es por esta razón por la cual es necesario un rescate de su esencia histórica, artística o cultural, desglosando las particularidades de su conjunto.

Estos monumentos son la Iglesia de San Hipólito, que se mantiene en funcionamiento y en buen estado gracias a los diferentes cultos que ha habido en ella; más allá de que seas creyente o no, tú revista Osiris te ofrece una reconciliación artística y cultural con el edificio; la Casa de los Azulejos que fue una casa de la aristocracia, un centro de reunión de las élites y la Casa del Obrero, hoy en día es una tienda departamental en la cual podemos ir a disfrutar de una tradicional comida o bien, ir de compras, la revista rescata la majestuosidad de los azulejos con los cuales fue revestida y, por último, el que durante el fue el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, de él, nuestra revista te muestra cómo a través de la inclusión de obras artísticas, el Palacio de Comunicaciones re-vive con un nuevo brillo.

Finalmente se integra un artículo de un monumento que fue conocido como la Pinacoteca Virreinal, que cayó en desusó debido a la falta de interés en el templo y convento que la albergaban, pero al replan- tearse por un grupo de especialistas, se decide darle un nuevo significado dentro de los andamios de la restauración al Ex Convento de San Diego, que hoy en día es el Laboratorio de Arte Alameda. La idea es que el espectador aprenda y se vincule dentro de la dinámica de la restauración, abriendo un espacio que se tenía exclusivo de los restauradores.

Te invitamos que re-vivas cada uno de los monumentos que te presentamos en este primer número, haciéndolos tuyos. Te invitamos a que en cada artículo te traslades al monumento, representándolo más allá de su magnificencia y encuentres las peculiaridades que lo hacen ser exclusivos.

5 Nuestros lectores opinan... ¡Exprésate! al leer un artículo que (lengua, costumbres, nio cultural, para asegu- En este primer número hablaba acerca de un tradiciones, comida) de- rar que no se desvirtúe de nuestra revista deci- proyecto de reforma de beríamos de apropiar- su esencia. dimos incluir una carta ley, el cual si se apro- nos de él y conservarlo. ¿Te interesa el Patrimo- que nos hizo llegar un baba, era una apertura Día a día observamos nio Cultural?, ¿Qué opi- allegado al enterarse del para que la iniciativa sin hacer nada como en nas de las reformas rea- nacimiento de la revis- privada pudiera dispo- muchas comunidades lizadas a la Ley Federal ta Osiris, debido a que ner sin restricciones del indígenas se pierden sus sobre Monumentos y toca temas relacionados patrimonio cultural, con tradiciones, mitos, le- Zonas Arqueológicos, con el patrimonio, nos propósitos meramente yendas, por que la mis- Artísticos e Históricos? pareció pertinente pu- rentables. Mi pregunta ma comunidad no tiene ¡Escríbenos! Tú opinión blicarla para manifestar a la revista es ¿que des- interés, pero nosotros es importante. nuestra posición con ventaja y ventajas tiene como personas a las que Grupo Osiris respecto a él: esta ley? nos duele la destrucción de nuestro patrimonio Mi nombre es Enri- Grupo Osiris contesta: debemos por medio de queta Mendiozabal y Enriqueta te agrade- la educación mostrar la Este es tu espacio decidí dar mi opinión cemos tú aportación a importancia y conser- acerca del patrimonio nuestra revista, y te da- vación del Patrimonio. La revista Osiris quie- cultural y su situación remos nuestra postura Por otro lado, muchas re tener una relación actual en éste primer ante la Conservación veces, ante la indiferen- estrecha con sus lecto- número de su revista Patrimonial. La ven- cia y falta de recursos res, por eso, te hemos Osiris. Para mí, saber ta del patrimonio tiene económicos de la po- dedicado este espacio. que el patrimonio cul- sus ventajas y sus des- blación y del gobierno, Si tienes dudas, su- tural es una herencia ventajas, creo que con es imposible conservar gerencias o preguntas que es otorgada a varias el propósito de difundir nuestro Patrimonio, es Grupo Osiris se senti- generaciones, hacien- y conservar el patrimo- en ese sentido que cree- ra halagado si nos las do presente la existen- nio se da la venta del mos que la participación haces llegar a nuestro cia ideológica, artística espacio donde se ubica de particulares puede e-mail: y cultural de una so- nuestra herencia, sin ser benéfica. Mediante [email protected] ciedad remota, me ha considerar instalar sin esas inversiones, nos es cambiado mi vida, pues restricción alguna es- posible poner en mar- hoy en día cuido mis pectáculos de luz y so- cha proyectos de con- monumentos y enseño nido para turistas, esa es servación y restauración, a mis hijos que hay que un gran desventaja, pero sin embargo, también respetar lo que es de to- nosotros como dueños creemos que debe haber dos. de ese patrimonio tan- organismos que regulen Un día mientras veía gible (inmuebles, mo- el nivel de participación el periódico me asuste numentos) e intangible privada en el Patrimo-

6 7 Ventanas a tu ciudad Una Ruta que te llevará a conocer lo que es tuyo on el fin de que no sólo te quedes con la lectura que te ofrecemos sobre los monumentos pre- sentados, en este primer número de Osiris queremos sugerirte una posible ruta para que vivas Cla experiencia de conocerlos e interactuar con ellos. Empezamos con: San Hipólito, la iglesia de todos De seguro, en alguno de tus desplazamientos al centro un día 28 te preguntaste ¿por qué a pesar de que esta iglesia tiene como advocación a San Hipó- lito, hoy en día se le conoce como la iglesia de San Juditas? Descubre por qué está dedicada a este san- to y por qué a San Hipólito se le llamó el patrón de la Ciudad de México. Además, aquí te llevamos a conocer el lugar en donde fue la batalla de la Noche Triste y un bello monumento que se oculta detrás 12 de los comercios y evoca una leyenda indígena. De ahí, cruzamos Av. Hidalgo para llegar a:

El tesoro escondido en la Alameda Descubre a finales de este mes el gran tesoro ar- tístico e histórico que esconde dentro la iglesia de San Diego, lugar que se ha venido restaurando para que tú, espectador encuentres un lugar re-vitaliza- do en donde puedas observar exposiciones de arte contemporáneo. Además te contamos la complica- da historia de este edificio y cómo es que, a pesar de diversas dificultades se conserva hasta el día de hoy. Ahora pasamos la calle Dr. Mora para caminar por: 22

El viejo jardín de la ciudad p. 28 Es decir, la de la Ciudad de México, un lugar en donde podemos presenciar distin- tas maneras de relacionarse con un área verde, desde verlo como un lugar de descanso hasta como uno en donde podemos llevar a cabo actividades recreativas o disfrutar de alguna golosina. Al atravesar Eje Central y después de pasar la llegamos a:

8 La casa de los azulejos. La majestuosa residencia de azul y blanco. Un vistoso edificio que se alza dentro de un es- pacio lleno de construcciones de diversos estilos arquitectónicos, es una casa revestida de azulejos blancos y azules. En su interior puedes degustar una amplia gama de platillos, ir de compras o bien, sólo admirar un mural de Orozco. Fue y es un lugar en donde convivieron diversos tipos de personas dentro de su historia, descubre quiénes fueron Te llevamos a recorrer la historia del edificio, las leyen- das que se cuentan en torno a ella y su importancia artística y cultural. Re-descubre a la Casa de los 32 Azulejos para después pasar por atrás del Palacio de Correos y encontrarte frente a:

El MUNAL, reflejo institucional de cultura Vecino de varios Palacios como lo son el de Co- rreos, el de Bellas Artes y el de Minería, enfrente de este último se localiza el Palacio de Comunica- ciones y Obras Publicas, edificio resguardador del Museo Nacional de Arte, mismo que te invita no sólo a conocer su acervo artístico, sino que convivas dentro de un espacio que es parte de la sociedad mexicana y conozcas la historia del lugar. El aspec- to duro y homogéneo de este edificio es reflejo de 40 los valores que quiso expresar el Estado a través de él, te invito a que te enteres de su conformación y aspecto en el que se proyectan esos valores.

Además, te presentamos algunos artículos sobre: la labor que lleva a cabo la Fundación del Centro Histórico para revitalizarlo (p. 10) y antes de irnos te mostramos cómo un grupo de jóvenes ayudaron a resignificar algunos espacios del Centro Histórico a niños mediante una visita guiada (p. 50).

9 Revitalizando el Centro Histórico Por Javier Jiménez

asta hace poco más de 10 años era casi imposible acceder al Centro Histórico de la Ciudad de México, pues su territorio Hera obstaculizado por la presencia de vendedores ambulantes y la malas condiciónes en que se en- contraban sus calles. Además, se percibía mayor in- seguridad y poca confianza en adquirir servicios y bienes en el centro. Con el fin de recuperar los espacios del centro, el 14 de agosto de 2001, se instaló el Consejo Con- sultivo para el Rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México en el Palacio Nacional. En él hubo participación civil, representada por profe- sores universitarios, arquitectos, empresarios, co- merciantes, artistas e intelectuales que se pusieron como objetivo el tener una participación activa en la recuperación integral de las zonas monumenta- les del centro de la Ciudad de México. Se nombró como presidente del Comité Eje- cutivo, al Ing. Carlos Slim Helú, quién manifestó que sería vano recuperar y restaurar el Centro His- tórico si se quedara sin vida y abandonado; nada valdría una “majestuosa y gran pieza de museo lle- na de fantasmas”, un entorno que sintamos ajeno o lejano. Por eso, habría que trabajar para que la gente encontrara en el Centro Histórico un lugar vivificador que motive el trabajo, el estudio, la di- versión y la ocupación habitacional. Los primeros objetivos del plan de revitaliza- ción del Centro Histórico de la Ciudad de México fueron, por un lado, mejorar el nivel socioeconó- mico de sus moradores por medio de la mejora de las condiciones de salud, educación e integración familiar, así como apoyar a pequeños comercian-

Foto Cocoa Studio, Mario Castillo Hidalgo

10 La revista Osiris apoya la recuperación de las calles del centro de la ciudad de México ya que con la práctica cotidiana, la ensoñación y el contacto con edificaciones, nombres de calles y monumen- tos podemos devolverle el alma al patrimonio que había caído en el olvido.

tes y darle prioridad a los habitantes en la oferta de trabajo de la zona; por el otro lado, también se propuso ofrecer seguridad, servicios públicos de ca- lidad a sus habitantes y a sus visitantes. A través de éstas medidas se estableció lograr que las personas tengan una participación activa en el desarrollo y la recuperación del Centro Histórico al aceptar los monumentos como “escenario de sus vidas”. La Fundación del Centro Histórico de la Ciu- dad de México, A.C. se creó en el 2002 para llevar a cabo un conjunto de programas sociales, eco- nómicos, sanitarios, educativos y culturales que persiguieran alcanzar los objetivos establecidos, asimismo, la Fundación trabaja en conjunto con el Gobierno Federal, el gobierno de la Ciudad de México, el sector privado, instituciones académicas, comerciantes y vecinos mediante una serie de pro- gramas que permiten cumplir con la misión traza- da: un Centro Histórico vivo y revitalizado.

11 San Hipólito,

la iglesia dePor José Danieltodos Serrano Juárez

Foto: Daniel Serrano 12 uántos de los que vivimos en la Ciu- tros cargando figuras del santo de hasta metro y dad de México no hemos sido afecta- medio de alto desde las capillas que suelen tener dos por el caos de los días 28? Ya sea cerca de sus casas hasta la iglesia de San Hipólito y ¿Cque utilicemos automóvil o transporte público, San Casiano, sin embargo, en perjuicio de su salud, llámese metro, camión de pasajeros, metrobús o los jóvenes suelen irse drogando en el trayecto. taxi y hayamos transitado por Reforma y Avenida Sin duda el culto a San Judas Tadeo es impor- Hidalgo o por la estación de metro Hidalgo segu- tante en la capital de México pero si éste tiene tan ro hemos tenido dificultades para desplazarnos, y sólo 30 años, entonces, ¿qué era antes la Iglesia de es que esos días la Iglesia de San Hipólito y San San Hipólito y San Casiano? ¿Cuántos años tiene Casiano, mejor conocida como “San Juditas”, es esta iglesia de haberse levantado? Si el culto a San visitada por miles de devotos para darle gracias al Judas es relativamente nuevo, ¿quién visitaba antes “patrono de las causas difíciles” por haberles hecho esta iglesia? un favor o un milagrito. Recuerdos de un espacio en conflicto La iglesia no sólo es un lugar de culto En tiempos de la conquista de México, en el sitio importante que reconcilia distintos en el que hoy se encuentra la iglesia de San Hipó- medios socioeconómicos sino que tam- lito y San Casiano ocurrió la famosa batalla de la bién es un monumento que resguarda Noche Triste. Después de la matanza del las relaciones entre los españoles y los mexi- nuestra historia cas se tornaron más complicadas, sobre lo que el ¿La iglesia de San Juditas? soldado Bernal Díaz del Castillo nos refiere: Como El culto a San Judas Tadeo en esta iglesia tiene veíamos que cada día menguaban nuestras fuerzas mucho menos tiempo del que podríamos pensar, y las de los mexicanos crecían, y veíamos muchos de hecho, fue el 28 de octubre de 1982 el día en de los nuestros muertos y todos los más heridos, que se subió al altar mayor la figura de este santo, fue acordado por Cortés y por todos nuestros capi- todo debido a que su devoción había ido creciendo tanes y soldados que de noche nos fuésemos, cuan- paulatinamente en los años anteriores. do viésemos que los escuadrones guerreros estaban A San Judas se le ha llamado “el santo de las más descuidados. Los españoles huyeron en la no- causas difíciles” y es seguido por personas de todas las clases sociales, a pesar de que se le ha asociado principalmente con devotos jóvenes –de entre 13 y 20 años– y de escasos recursos que muchas veces son delincuentes o adictos. Estos adolescentes visi- tan a “San Juditas” cada 28 de mes y en especial el de octubre ya que es el día en que la iglesia católica celebra la muerte de este santo. ¿Por qué los “chavos” son los fieles que más so- bresalen? Parece ser que se debe a que ellos han tomado la figura de San Judas Tadeo como un sím- bolo de identidad y cohesión social. Además, cabe mencionar que las prácticas que llevan a cabo para Eduardo Rivas (ER). Devotos de San Judas congregándose en devocionarlo, los une. Los jóvenes recorren kilóme- los alrededores de la iglesia un día 28.

13 ER. Cada día de San Judas podemos encontrar múltiples co- Daniel Serrano (DS). La iglesia de San Hipólito y San Casia- merciantes vendiendo figuras del santo. no no deja de reicibir devotos de San Judas con ofrendas. che del 10 de julio de 1520, sin embargo, en medio có la ermita a San Hipólito debido a que la ciudad de su camino fueron descubiertos y los indígenas de México fue tomada el 13 de agosto, día en que acudieron de todas partes a darles muerte. la religión de los españoles recordaba a ese santo. La lucha se libró en un corte de la calzada que A diferencia de otras construcciones religiosas comunicaba Tenochtitlan con el pueblo de Tacu- de la época que tenían por objetivo el de demostrar ba, por lo que muchos españoles cayeron sin vida la predilección de Dios por alguna orden religiosa al agua, otros, los más avariciosos, fueron dejados particular o para impresionar sobre el poder y la atrás al querer cargar con el oro de los aztecas y sólo riqueza del catolicismo, las capillas de San Hipólito unos cuantos consiguieron escapar hasta el pueblo tuvieron como única intención dar gracias a Dios de Popotla, donde Cortés y los demás soldados se por haberle permitido a los soldados conservar su detuvieron a llorar la muerte de sus compañeros de vida y pedir por el eterno descanso de sus compa- armas. ñeros muertos. Así fue como este lugar se convirtió Una vez que se ganó la ciudad de México, los en un espacio en donde la gente recuerda a sus se- españoles la reconstruyeron de acuerdo con sus ne- res queridos y da gracias a los favores que Dios les cesidades y empezaron a trabajar en ello durante hace. Ahí se levantaron, prácticamente, monumen- los últimos meses de 1521. Fue entonces cuando tos en torno a un panteón de compañeros, amigos y un soldado de Cortés, Juan Tirado, regresó al lugar recuerdos a los cuales la gente acude para honrarlos. donde murieron sus compañeros en aquella trágica Noche Triste y levantó una capilla en su nombre, a El festejo “nacional” de San Hipólito la cual se le conoció como “La capilla de los már- Siete años después de la conquista de México- tires” Tenochtitlan, en 1528, se celebró por primera vez, Los documentos de la época también nos dicen el 13 de agosto, una fiesta en memoria del triun- que en 1524 el gobierno de la ciudad de México le fo español conocida como el Paseo del Pendón y donó un terreno, ubicado en donde fue la batalla de no dejó de celebrarse hasta 1812. Esta celebración la Noche Triste, a un antiguo esclavo que vino con llegó a ser tan importante para los españoles que las huestes conquistadoras. Este esclavo se llamaba incluso se llevó a cabo durante la gran inundación Juan Garrido, quien, con apoyo del Ayuntamiento de la ciudad, a principios del siglo XVII. Ocasión construyó una ermita en acción de gracias por ha- en la que con tal de no impedir el acto, se recurrió ber salido con vida de aquel enfrentamiento. Dedi- al uso de canoas para celebrar la fiesta.

14 El Paseo del Pendón consistía justo en eso, un tosamente. En seguida, pasaban por el Palacio Real paseo que realizaban las autoridades virreinales y donde se unía el virrey a la comitiva para encabezar los hombre más destacados de la ciudad llevando el junto con el Alférez y el oidor más viejo la marcha Estandarte Real del Virreinato de la Nueva España que llegaba a San Hipólito. Al finalizar ese día, se hasta la iglesia de San Hipólito, con el propósito regresaba el Pendón a la Casa del Consejo dejando de ofrecer una misa para conmemorar la caída de primero al virrey en su palacio y después al Alférez Tenochtitlan y recordar a los compañeros muertos en su casa, donde éste tenía preparada una comi- durante ella. lona. En la víspera del festejo se adornaban las plazas El 13 de agosto se repetía la procesión del día y calles con majestuosos altares, imágenes y her- anterior con la salvedad de que al llegar al templo, mosos arcos triunfales de ramas y flores. Desde el el Arzobispo celebraba misa, se daba gracias a Dios palacio del Ayuntamiento hasta San Hipólito, pa- y se recordaba a los muertos de la Noche Triste. sando por la calzada de Tacuba de ida y por la de Antes de concluir la conmemoración, se continua- San Fernando de regreso, podían encontrarse estos ba el resto del día con corridas de toros, banquetes ornamentos engalanando la ciudad. y otros espectáculos, ¡era prácticamente una fiesta Ese mismo día, se colocaba en el balcón central popular! Finalmente, a las 6 de la tarde del día de del Gobierno de la ciudad el Estandarte Real y a San Hipólito se retiraba el estandarte del balcón las dos de la tarde la nobleza, acompañada de dos del Consejo. oidores, iba a la casa del Alférez Real, que era una Debido a que la fiesta se llevaba a cabo el día persona comisionada por el Consejo para llevar el de San Hipólito, a que ésta era la iglesia donde se Pendón, y lo recogían en caballos ataviados osten- celebraba la misa, y por ser su plaza el espacio don-

DS. Vitral de San Hipólito en el muro oeste del altar mayor. DS. Vitral de San Casiano en el muro este del altar mayor.

15 DS. La iglesia de San Hipólito y San Casiano siempre se encuen- tra llena de vida. No hay día en el que a sus alrrededores no se vea los tradicionales puestos de objetos religiosos, figuras de San Judas Tadeo y, por qué no, tam- bién de tamales y atole.

de tenía lugar el momento más esplendoroso del se negaba a aceptarlo por la gran cantidad de di- festejo, con el tiempo, al Paseo del Pendón tam- nero que tenía que desembolsar para llevar a cabo bién se le llegó a conocer como la Fiesta de San la fiesta y brindar el banquete, así que se tomó la Hipólito. medida de multar a quien declinara el nombra- Aunque a esta celebración acudían las personas miento sin justificación. más distinguidas de la Nueva España, también Ya en el siglo XVIII la celebración se convirtió participaban en ella españoles de estratos más ba- casi en una broma, pues los nobles, en lugar de jos, haciendo de la Iglesia “Podemos admirar el interior del templo realizar el Paseo vesti- de San Hipólito un lugar de San Hipólito tan bien cuidado y con dos de gala y monta- donde podían olvidarse las dos en grandes caba- diferencias sociales en tor- una unidad que logró alcanzar después llos, acudían en carros, no a una celebración con- de un poco más de 3 siglos” asomando el Pendón memorativa. por las ventanas. Así, para cuando la Fiesta fue Pasaron los años y se levantó una nueva iglesia suprimida por las Cortes de Cádiz el 7 de enero digna de semejante festejo, pero mentiría si dijera de 1812, ésta ya estaba muy disminuida y se tenía que nunca dejó de ser tan importante la Fiesta de por cualquier otro evento. Tres años después se San Hipólito, no siempre se celebró con gusto el volvió a celebrar el Paseo y tuvo su última oca- Paseo del Pendón, pues con el paso del tiempo fue sión en 1820, recordándose 90 años después. Sí, perdiendo importancia. Cada año se nombraba en el desfile del 15 de septiembre de 1910, con un Alférez Real distinto, pero el nombramiento motivo de los festejos del Centenario de la Inde- sólo podía recaer en un regidor que, algunas veces, pendencia, irónicamente, el pasaje que representó

16 la época colonial fue el homenaje español por exce- se hicieron tan lentamente que incluso la ermita lencia, y es que la Fiesta del Pendón reafirmaba la a la cual se pensaba trasladar los huesos acabó por fidelidad de los súbditos americanos hacia el rey de derrumbarse antes de llevar a cabo el proyecto. Es España, era casi una “fiesta nacional”. por eso que en 1599 se proyectó una nueva obra de carácter monumental Consolidación artística de San Hipólito Se colocaron los cimientos en 1611 pero des- En 1589 la primera ermita de San Hipólito esta- pués de eso, la obra se suspendió por poco más de ba arruinada y se planeó repararla para que en ella un siglo y se retomó gracias al financiamiento del se colocaran los restos de los “mártires” que se en- Ayuntamiento. El cuerpo principal se terminó en contraban en la otra capilla, pero las reparaciones 1739, un año después quedó a cargo de los Padres

Apólogo del labrador El monumento situado en el atrio del templo representa una antigua leyenda prehispánica que habla de un indio labrador. Mientras trabajaba bajó un águila y lo tomó de los cabellos, lo cargo con sus garras y se lo llevó volando a un monte donde lo metió a una cueva. Ahí, escuchó la voz del águila que hablaba con un señor el cual le pidió que lo metiera a un cuarto. Sin ver quién, tomaron al indio de la mano y lo introdujeron en un aposento claro, ahí vio a Moctezuma aletar- gado, entonces, al labrador se le entregaron unas rosas y un humazo al tiempo que le dijeron: Descansa y mira ese miserable Moctezuma, se encuentra sin sentido, embriagado con su so- berbia y menospreciando a todo el mundo y si quieres ver cuán fuera de sí le tiene su egoísmo DS. Monumento que recuerda la leyenda. dale con ese humazo ardiendo en el muslo y ve- rás cómo no lo siente. El labrador dudó en hacerlo, pero ante la insistencia de la voz aceptó y en efecto, el tlatoani no movió ni un dedo. Entonces, le ordenaron regresar a dónde fue traído y se dirigiera con Moctezuma para contarle lo que le había pasado y si éste no le creía, pidiera, le mostrase la pierna para que viera la quemadura. Sólo después de eso le diría que tenía enojado al dios que lo creo y que disfrutara del poco tiempo que le quedaba como gobernante, ya que debido a su soberbia su gobierno iba a acabar pronto. Una vez escuchado esto, el águila volvió a tomar al labrador y lo llevó a su campo, el indio se di- rigió inmediatamente a ver a Moctezuma y estando ante su presencia le refirió todo lo sucedido. El tlatoani al escuchar el relato del indio se miró la pierna y recordó que la noche anterior había soñado que un hombre vil lo quemaba. Sin hacer más preguntas, Moctezuma se molestó y mandó encerrar al labrador en una cárcel sin proporcionarle alimento hasta que falleció.

17 Paulinos y se dedicó a San Hipólito y San Casiano, indio y más objetos prehispánicos y españoles en ya que a este santo también se le recuerda el 13 de el inferior. agosto. Además, a estos dos mártires se les nombró En el cuerpo superior anteriormente se encon- “Patrones de la Muy Noble, Insigne y Muy Leal traba un escudo de la ciudad de México, pero fue Ciudad de México”. destruido después de la independencia de México La torre oriente y la cúpula octagonal de falso cuando se decretó que se suprimieran los títulos tambor se terminaron en 1777 quedando la plan- nobiliarios así como también se dispuso que el go- ta en forma de cruz latina con una sola puerta en bierno destruyera edificios, coches y otros muebles la fachada principal, de manufactura barroca. Las de uso público, los escudos de armas y demás signos torres, hechas por Pedro Arrieta, son de planta cua- que recordaran la antigua dependencia a España. drada colocadas diagonalmente, lo que le da cier- El bajorrelieve del indígena tomado por el águi- to dinamismo, además, al exterior están decoradas la, los trofeos españoles y prehispánicos, así como con bellas ajaracas. el Escudo Real en su conjunto simbolizaban y re- A finales del siglo XVIII el arquitecto José Da- cordaban el triunfo de los españoles y de la religión mián Ortiz Castro, maestro mayor de la Catedral católica sobre el paganismo prehispánico. de la Ciudad de México, hizo el monumento que Hoy en día, el cuerpo superior se compone por se encuentra en el exterior del atrio en la esquina de una cartela ovalada en la que un inscripción des- Avenida Hidalgo y Paseo de la Reforma, que cons- cribe los hechos históricos ocurridos en ese lugar y ta de una esquina curva dividida en dos cuerpos, detalla el inició de la construcción del actual tem- el de abajo se compone de tres calles o tableros, en plo de San Hipólito y San Casiano, también pode- los cuales en los de los extremos se observan tro- mos observar, que el monumento aun se encuentra feos compuestos por armas indígenas y españolas. rematado, desde la época colonial por una figura de En la calle central están tallados en bajorrelieve un San Rafael. águila que toma del costado a un indígena usando Con la consumación de la independencia de un penacho, un leño humeando cerca del pie del México, la iglesia de San Hipólito y San Casiano

En 1941 se removió el retablo principal de es- tilo churrigueresco y se colocó uno que iba con el altar, de mármol blanco con los nichos en rosa y el fondo para las imágenes de mosaico romano policromado con el azul como color dominante. En 1949 se dio autorización para reaplanar y pintar la bóveda del templo ya que además de que estaba en malas condiciones, tenía pinturas que no eran de la época del inmueble, de esta mane- ra se homogeneizó la iglesia en estilo bizantino. Todo esto se realizó bajo el permiso de la Direc- ción de Bienes Coloniales, pues el templo de San Hipólito se nombró monumento histórico el 9 de DS. Figura de San Judas Tadeo en el altar mayor. febrero de 1931.

18 no sólo perdió algunas de las obras de arte que la adornaban, sino también se redujo la importancia que solía tener durante la colonia, lo que provocó que con el tiempo fuera descuidándose. Además, con el decreto que mandaba destruir todo aque- llo que recordara el pasado colonial, se destruyó no sólo el escudo que se encontraba en el monumento sino también un escudo de armas de España que se encontraba en la fachada de la iglesia. ¿Por qué no se destruyó entonces el bajorrelieve? Probablemente se debió a que cómo estaba repre- sentada una leyenda indígena, decidió conservarse por el afán que se extendió con la independencia de recuperar el pasado prehispánico, resignificando la obra y asumiendo como patrimonio de todos los mexicanos el pasado indígena. A mediados del siglo XIX la orden de los Padres Paulinos cedió la administración del templo al cle- ro diocesano, mas, estuvo bajo su resguardo hasta antes de que acabara el siglo, pues les fue entregado el templo a los Misioneros Claretianos que hasta el día de hoy se han encargado de conservarlo y guardar los cultos que ahí tienen lugar. Es más, en cuanto recibieron la administración del inmueble, lo cerraron para restaurarlo ya que se encontraba en malas condiciones y lo reabrieron al público el 13 de agosto de 1893. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para que toda la gente pudiera asistir a misa a la iglesia de San Hipólito y San Casiano y admirar la belleza del edificio, éste se vio afectado por la Revolución Mexicana. Para 1956, el templo sólo tenía una torre y en- tonces se empezaron los trámites para construir la poniente. Mas las autoridades tardaron en dar respuesta a la iglesia para otorgar la autorización necesaria para hacer modificaciones en el edifico. Los usuarios del templo y la prensa se hicieron pre- sentes, pues en el periódico El Universal apareció en la sección “Sugestión” una imagen que hizo un lector después de que se amplió la avenida Balde-

DS. Bellas ajaracas decoran las torres de la iglesia.

19 ras donde se apreciaba en dos ilustraciones cómo A pesar de que hoy en día el principal atractivo se veía el templo con una torre y cómo se vería con de la Iglesia de San Hipólito y San Casiano sea dos. Debido a esta participación de la gente, en no- el culto a San Judas Tadeo, debemos ver la igle- viembre de ese mismo año, se autorizó levantar la sia no sólo como un lugar de culto importante que segunda torre con la condición de que mantuviera reúne y reconcilia a personas de distintos medios el mismo estilo y que a la oriente se le descubriera socioeconómicos y hábitos sino también como un el campanario, pues estaba tapado por un reloj. monumento que resguarda nuestra historia y nos A pesar de toda esta insistencia por levantar la recuerda tanto nuestro pasado prehispánico como segunda torre, para 1960 aún no se terminaba la el colonial. Es nuestro patrimonio y somos respon- obra y el templo se enfrentó a otro problema. Em- sables de que nuestros descendientes puedan admi- pezaron las excavaciones para hacer la línea 2 y 3 rar su belleza y conocer su historia. del metro y, a pesar de haber planos y medidas para evitar el hundimiento de la iglesia, ésta se cargó ha- cia el frente, lo que le ocasionó grietas en el interior. Debido a todos estos percances, la asistencia de los feligreses al templo disminuyó y después de años de nivelación y restauración, en 1978 el tem- plo lucía en toda su magnitud con su desentierro y nivelación, así como con sus dos torres, su interior homogéneo y con una nueva iluminación.

En el presente podemos admirar el interior del templo de San Hipólito y San Casiano tan bien cuidado y con una unidad que logró alcanzar des- pués de un poco más de 3 siglos, empero también es tiempo de que se haga presente la comunidad, no sólo los devotos de San Judas Tadeo que son quienes visitan hoy en día la Iglesia, sino cualquie- ra que tenga respeto por nuestro pasado y por las obras de arte, ya que el monumento de la esquina ha sido víctima de los descuidos de la gente. Si la administración del templo se ve limitada por sus actividades, nosotros como mexicanos debe- mos salvar nuestro patrimonio y aprender algo de nuestra historia, alguna vez ya se logró proteger el monumento y si nos hacemos presentes tal vez lo- gremos que el bajorrelieve y el San Rafael que lo corona que son una obra de arte no sólo sean pro- tegidos sino que además logremos que recuperen su antigua belleza, ya que tenemos las evidencias necesarias para saber cómo era cuando se encon- Blanca Piñón (BP). El remate de ambas torres es de estilo traba en óptimas condiciones. barroco.

20 21 El tesoro escondido

en la AlamedaPor Blanca Piñón y Dante Sandoval

Foto: Enrique López- 22 Tamayo Biosca culto por la Alameda Central y rodeado comenzó en 1578 cuando llegó a estas tierras un de edificios de distintas épocas se en- grupo de franciscanos descalzos que tenía por des- cuentra el Laboratorio de Arte Alameda tino, las Islas Filipinas. Iban con la tarea de evange- O(LAA) en lo que fue el antiguo convento de San lizar y fundar conventos para sus misiones. Diego, ubicado sobre la calle de Dr. Mora entre De entre 20 y 25 franciscanos que se embarca- Avenida Juárez y Avenida Hidalgo. Pocas personas ron en España, sólo llegaron a América 9 de ellos, conocen este gran monumento de aspecto sobrio, pues en la travesía por mar se desató una peste que tal vez porque se oculta detrás de los árboles de su mató a la mayoría de los religiosos. Una vez en la atrio, además su estructura principal se ha hundido Nueva España, a los religiosos sobrevivientes se les con respecto al nivel de la calle, sobre Dr. Mora sólo concedió el convento de San Francisco para que podemos observar un arco de piedra que marca su se recuperaran, con el tiempo, decidieron quedarse entrada. Sin embargo, el largo atrio en su interior a vivir en la ciudad de México y se trasladaron a y su desnivel invitan a Liga entre el pasado y nuestro futuro, el la ermita de la Santísima pasar al visitante, una Laboratorio de Arte Alameda nos invita Trinidad. vez adentro, se observa A la Nueva España lle- en una grandiosa pers- a conocer las nuevas tendencias del arte. gaban numerosos grupos pectiva el edificio, por si de misioneros de distintas fuera poco, el ruido de la calle termina por desapa- órdenes religiosas y de entre todas ellas, no dejó de recer cuando se ingresa. haber franciscanos. Cada grupo de misioneros ne- Símbolo característico de este monumento, sin cesitaba un lugar para descansar y prepararse para duda, es su llamativa torre de color amarillo que so- continuar su camino hacia su verdadero destino; es bresale de los edificios que la rodean, además cuen- por eso que los franciscanos solicitaron al virrey en ta con una hermosa cúpula del mismo color que 1580 que les asignara un lugar para establecerse. sólo puede ser admirada por el buen observador. Pero eran muchas órdenes religiosas y los terrenos A finales de este mes podremos volver a ver el de la ciudad ya estaban agotados. antiguo convento de San Diego en todo su esplen- Después de 10 años, estos franciscanos seguían dor y es que después de varios meses de restaura- anhelando un lugar para establecerse y dar sus ser- ción, de nuevo abrirá sus puertas a exposiciones de vicios religiosos a la sociedad. A finales de 1590, arte contemporáneo. ¡Qué mejor ejemplo puede darse de reinventar y resignificar nuestro pasado que utilizar un monumento colonial para exhibir prácticas que relacionan el arte y la tecnología! La exposición que reinaugurará esta nueva etapa del LAA será Cinco variantes de circunstancias fóni- cas y una pausa de la artista mexicana Tania Can- diani y estará expuesta del 14 de julio al 14 de oc- tubre de este año.

Un edificio nuevo con un gran pasado Este edificio tiene mucha historia que contar, su mera construcción fue ya toda una odisea y su DS. Actualmente el Laboratoiro de Arte Alameda se encuentra conservación, eso sí que ha sido un gran reto. Todo en un intenso proceso de restauración.

23 Las pinturas no sirvieron solamente como decoración del inmueble, se conside- raban invaluables como instrumento de comunicación. Mateo Mauleón, un vecino del barrio de San Cos- Diego, fue también un “centro de cultura”, pues los me, con fama de piadoso y, sobretodo, rico, decidió religiosos, en su tarea misionera, estudiaron a los financiar el ansiado deseo de los franciscanos y lo- grupos indígenas con los que tenían contacto con gró que el Ayuntamiento les concediera un terreno el fin facilitar la enseñanza de la nueva fe católica. en las afueras de la ciudad, en el espacio que ocupa- Para llevar a cabo semejante tarea, debían aprender ba el Tianguis de San Hipólito. sus costumbres, su religión y, sobre todo, su idioma. En 1591 se empezó a construir la iglesia y el En este convento se tradujeron una gran cantidad convento que, debido a la devoción de Mauleón, de textos del español al otomí y al náhuatl y vice- se dedicó a San Diego de Alcalá. Después de tres versa, que trataban temas diversos: desde tratados años, una vez que fue habitable el convento, se les de religión hasta cantos indígenas sobre victorias concedió la residencia a los franciscanos, pero si- ancestrales. guieron quedando como dueños Mateo Mauleón Durante los tres siglos de la colonia, los frai- y su esposa. les recibieron algunas donaciones de parte de las Tanto en la iglesia como en el convento, la cons- personas más adineradas de aquel entonces, tanto trucción se llevó mucho tiempo, ya que se nece- para su convento como para la iglesia. Muchos de sitaban periódicas donaciones o reunir una gran estos regalos no sólo fueron en moneda corriente, cantidad de limosnas que no eran regulares. Entre sino también en ornamentos para su patrimonio, algunas partes que con el tiempo fueron agregadas, como relicarios e imágenes. La más preciada do- podemos mencionar la enfermería, el oratorio y la nación que nos ha llegado fue la inmensa cantidad decoración del noviciado. de obras de arte pictórico, alrededor de 300 de ellas adornaron las paredes de la iglesia y el convento. Un tradicional “centro de cultura” Obras de grandes maestros de la época como Juan Desde la época colonial el convento de San Correa o Baltasar de Echave Rioja engalanaron sus paredes.

DS. Vista del interior del inmueble. DS. Dentro del inmueble se llevan a cabo numorosos talleres re- creativos.

24 DS. Pasando el arco de la entrada se encuentra el ex-convento de DS. Torre del Laboratorio de Arte Alameda en restauración. San Diego.

Las pinturas no sirvieron solamente como deco- abrieron las calles de Balderas, Colón y Dr. Mora. ración del inmueble, pues en la didáctica catequis- Otro golpe al inmueble ocurrió en 1926, ya que ta de los franciscanos, además de utilizar la lengua fue abandonado y descuidado hasta 1934, cuando nativa como instrumento de comunicación de la fe, la iglesia, sus anexos y sus obras quedaron bajo el consideraban invaluable el uso de imágenes sobre resguardo de la nación y se entregó a la Dirección diversos temas religiosos. A través de ellas, el in- de Bienes Nacionales. dígena podía entender de manera visual lo que la En ese mismo año, el señor Enrique Lickens, Sagrada Escritura decía. solicitó permiso para ocuparlo y lo obtuvo para la instalación de oficinas y talleres del periódico Iz- ¡Que no se pierda San Diego! quierda, bajo la condición de mantenerlo en buen A partir de 1861, el convento e iglesia de San estado. Sin embargo, para 1939 surgieron deman- Diego fueron ocupados por los padres dieguinos das por el mal uso del inmueble y pago impuntual pero su estancia ahí resultó corta, ya que con la por lo que se le retiró la concesión de utilizarlo. La aplicación de las leyes de Reforma los frailes fueron demanda por uso indebido del edificio era muy exclaustrados. Se desocupó el inmueble y pasó a ser grave, pues el señor Lickens emprendió obras de propiedad de los sucesores de los Mauleón, quienes acondicionamiento para albergar la maquinaria de decidieron que la iglesia siguiera abierta al culto. la imprenta, el almacenamiento de grandes canti- Una gran parte del monumento se perdió en dades de papel y el uso de fraguas. Este uso, lo úni- 1876 cuando se fraccionó el terreno para vender- co que ocasionó fue el paulatino deterioro y des- se en lotes: la huerta se convirtió en jardín y se trucción potencial del edificio, así como el daño a

25 en el país durante la colonia. Sin duda alguna los antiguos convento e igle- sia de San Diego son una joya perdida para los ci- tadinos, su historia desapareció entre los grandes monumentos y el cambio urbano que el centro histórico ha tenido. Es un testigo de importantes acontecimientos de la historia de nuestra nación, un claro ejemplo es que ante sus puertas se encon- tró el quemadero de la Santa Inquisición en los si- glos XVII y XVIII, y, junto a él, la leyenda negra de que en la ciénaga del convento eran arrojados los restos de los condenados.

El futuro brillante de un Laboratorio de Arte La vasta obra pictórica que resguardaba la Pi- nacoteca fue entregada al Museo Nacional de Arte para dar paso a una nueva etapa de este monumen- to. En el año 2000 se redefinió este espacio, pues se DS. Una hermosa imagen del edificio a la luz de la luna. transformó en el LAA, que se dedica a presentar exposiciones y actividades de arte contemporáneo valiosas pinturas y los antiguos azulejos que deco- enfocado especialmente en expresiones con sopor- raban el recinto. tes electrónicos y tecnológicos. En 1948 la Tercera Orden de San Francisco El Laboratorio de Arte Alameda se ha pro- comenzó las gestiones para que se le entregara el puesto caracterizarse por ser un espacio en el que inmueble y así poderlo reconstruir, además de re- se presenten obras pensadas y diseñadas específica- cuperar algunas de sus obras. Sin embargo, debido mente para ese inmueble, impulsando la participa- al avanzado estado de deterioro que presentaba, el ción de artistas nacionales y extranjeros. Para ello, edificio necesitaba ser restaurado a fondo. Durante el edificio se divide en 6 salas claramente definidas: los años siguientes se llevaron a cabo inspecciones 5 son espacios que conservan gran parte de su ar- para cerciorarse del estado del inmueble hasta que quitectura original como son el atrio, la nave prin- en mayo de 1956, con la apertura de la calle de Bal- cipal, la capilla de Dolores, el claustro bajo y el coro, deras, surgió un nuevo interés por el edificio que además, de una sala nueva de reciente construcción. motivó y apresuró la restauración de la portada y el Debido a que el antiguo convento de San Diego resto de la iglesia, incluyendo su torre y su cúpula. se encuentra en restauración hasta finales de este El 8 de agosto de 1964 la iglesia y convento mes, el LAA se propuso replantear la concepción de San Diego fueron abiertos de nuevo al públi- tradicional de este proceso. ¿Cómo? Generalmente, co, pero ésta vez no con la finalidad de culto, sino empezar con la rehabilitación de un inmueble, im- como Pinacoteca Virreinal que tenía el objetivo de plica cerrar los espacios que se encuentran bajo esta exponer las obras pictóricas que resguardaba. La condición, pero el LAA hizo algo diferente. En lu- Pinacoteca tenía la misión de conservar, estudiar gar de ver el estado de restauración como una limi- y exhibir el mensaje cultural de las pinturas hechas tante, el laboratorio lo concibió como una “puerta

26 de creatividad cultural”. Con apoyo del Instituto tral. El contraste del edificio que lo contiene con Nacional de Antropología e Historia que es el or- el de las exposiciones que presenta es simplemente ganismo encargado de llevar a cabo la recuperación grandioso. Es el vivo ejemplo de cómo un espacio del inmueble, el LAA, decidió abrir e involucrar que podría parecer viejo y tradicional como lo pue- al público con el proceso de renovación del ex- de ser una iglesia y un convento coloniales, puede convento mediante la organización de actividades re-significarse y re-vivirse por medio de su utiliza- durante los meses de abril, mayo y junio. ción no sólo como un museo, sino, además como un La idea rectora fue provocar la visibilidad de la museo de arte contemporáneo. Además, su historia restauración mientras que se disfruta y aprende de y su presente también nos muestran los problemas ella. Las actividades programadas fueron en vivo y a los que se enfrenta nuestro patrimonio en su afán “entre andamios” y herramientas. De esta manera, a por prevalecer y mantenerse para la posteridad. pesar de estar en plena recuperación del inmueble, Liga entre el pasado y nuestro futuro, el Labo- el LAA no cerró sus puertas al público, al contrario, ratorio de Arte Alameda nos invita a conocer las invitó a todos los interesados a ser parte de este nuevas tendencias del arte mientras que, al mismo proceso. tiempo, resguarda un pedazo de nuestra historia en El Laboratorio de Arte Alameda es sin duda un su arquitectura. tesoro muy particular oculto en la Alameda Cen-

Baltasar Echave Rioja fue un pintor nacido en México en 1632 y murió en 1682. Recibió clases de pintura por su padre y partió a Europa, don- de inicio su carrera artística. Desde joven mostró una intensa actividad artística, nuestro país reali- zó varios encargos para la orden de los dominicos, pintó murales en algunos templos y varias obras que se conservan en la Academia de San Carlos. El autor, durante su estancia en Europa, adoptó la influencia flamenca, lo cual se ve reflejado en sus pinturas, en especial en ésta obra maestra, Entierro de Cristo. Destaca aquí un estilo teatral, que parte del barroco, debido a los intensos colo- res en la pintura. Se puede considerar que éste, es El entierro de Cristo. uno de los lienzos más importantes de la historia de la pintura en México, debido al gran realismo con que el pintor dotó a las figuras de Cristo y la Virgen María. Es representada una escena de dolor y solemnidad. Sabemos que es una composición circular por la disposición de los personajes. La figura de María es de influencia flamenca, debido a la forma del levantamiento de cabeza, alargamiento de cuello y la expresión. Otros elementos que podemos identificar como de influencia flamenca son la pesadez en el cuerpo de Cristo y su rostro afilado. Llama la atención que los instrumentos de la pasión, son llevados por un niño. Sin embargo, la obra de Echave Rioja es escasa, lo que se debe, probablemente, a que la mayor parte de sus cuadros fueron llevados a Europa, donde quedaron diseminados por diversos países.

27 pasear solamente las personas más distinguidas de El Viejo Jardín de la la ciudad, hoy en día se trata de un espacio público que puede aprovechar toda la sociedad. Es un lugar ciudad donde se puede convivir, recrearse u observar algu- Por Novalee na de las múltiples actividades que suelen realizarse ahí. uestro centro histórico es uno de los que Si caminamos desde Av. Hidalgo, pasamos por más posee riqueza cultural en el país. No la iglesia de San Hipólito y San Casiano, siempre es raro que en un fin de semana, al estar ajetreada los días 28 de cada mes por los devotos a Nconociendo, comprando o únicamente caminando San Juditas. Este templo ha sido compañero fiel de por sus calles, en algún momento queramos sen- la Alameda, pues se fundaron por las mismas fe- tarnos para descansar y refrescarnos. ¡Qué mejor chas. Después de atravesar la avenida, y empezando que un lugar al aire libre! Rodeados de áreas verdes la calle de Dr. Mora, se encuentra el Laboratorio y pintorescos monumentos históricos; buscamos Arte Alameda, gran centro de conservación y difu- un lugar tranquilo para reposar y, sobretodo, fresco, sión de arte, así como poseedor de las colecciones donde podamos reunir energías. Al contemplar un destacadas. sitio así, es inevitable que pensemos en seguida en Cuando entramos a este parque, observamos la Alameda Central. tanto verde y el aire fresco nos da una grata bienve- Aunque desde su fundación, en el siglo XVI nida, si hace calor, en seguida se nos antoja tomar hasta el porfiriato éste fue un espacio donde solían una nieve tradicional. Por si fuera poco, el ambien-

Foto: Octavio Palomino. Hermosas fuentes escultóricas adornan la Alameda.

28 Foto: Sobre México. Las bancas de la alameda son un buen B P. Aquí podemos observar el plano del proyecto de la Ala- sitio para descansar y admirar el paisaje. meda. te es tan alegre, podemos ver a niños corriendo y Plaza Juárez. Mirando fijamente, es curioso notar jugando con rehiletes o globos, una pareja disfru- la tranquilidad y casi silencio total en la calle de tando un algodón de azúcar o un grupo de amigos Dr. Mora, en el lado Poniente de éste parque y lo tomando un refresco. Para descansar hay muchas ajetreada y bulliciosa que resulta el lado Oriente, bancas entre las cercas o ¿por qué no? debajo de un justo donde inicia la explanada de Bellas Artes y el árbol, en el pasto. Además, también podemos reco- Eje Central. Es muy hermoso el cuadro que tene- rrer diversos puestos de artesanías típicas de varias mos del Palacio, nos evoca la escena de estar en uno regiones del país. de los jardines de un magnífico palacio de leyenda. Disfrutando de un elote, sentados en una banca, Al estar tan cómodos, apreciamos cada detalle de a la orilla de una de las fuentes o en uno de los mu- las esculturas que decoran el exterior. Y si de casas chos jardines, podemos contemplar lo que rodea lujosas hablamos, atravesando este eje y siguiendo a la Alameda. Tiene tantos tesoros en su interior, la calle de Francisco I. Madero llegamos a la Casa que vale la pena conocerlos uno por uno. Para em- de los Azulejos, actualmente el primer Sanborns de pezar, las hermosas estatuas-fuente en cada cruce la ciudad, para finalizar nuestro paseo con unas de- de caminos, parecería que acompañan a uno en su liciosas enchiladas, contemplando uno de los mu- descanso. No podemos olvidar su kiosco, coloca- rales más hermosos del gran pintor mexicano, José do desde hace más de 100 años, un lugar donde se Clemente Orozco. toca danzón los fines de semana e ideal como pa- A pesar de los cambios en la traza urbana de la radero para contemplar una de las perspectivas más capital, la Alameda ha sido siempre un elemento hermosas de la Alameda. Justo al otro lado de ese característico de nuestra ciudad. Nos muestra un kiosco está el majestuoso Hemiciclo a Juárez que lado en la vida de los capitalinos que casi no nos resalta por su blancura en medio del verde natural; detenemos a ver, la de un espacio, no sólo decora- lleno de símbolos masones, inaugurado en 1910 tivo, sino uno que fue concebido para la recreación por Porfirio Díaz para honrar al ex¬-presidente. de la sociedad, un lugar donde el individuo, una vez Algo maravilloso de esté jardín, es que nos permite dentro, se olvida de las presiones cotidianas. reparar en otros sitios a sólo unos pasos de donde Desde su origen, este parque, ha presenciado estamos. acontecimientos cruciales de la historia de la ciu- Si continuamos por el lado Sur, sobre Av. Juárez, dad. Nació junto con la Nueva España, virreyes, se encuentra el Museo Memoria y Tolerancia y la arzobispos y personas de alta alcurnia desfilaron en

29 DS. El color blanco del Hemiciclo a Juárez contrasta con el verde de su alrededor. ella durante la época colonial, fue testigo de autos causaban un mal aspecto de la Alameda y creaban de fe precedidos por el Tribunal de la Santa In- inseguridad entre los visitantes. El proyecto tiene quisición, conoció los sueños de los liberales del por fin lograr que ellos mismos participen en las México Independiente, fue el jardín favorito de los obras de rescate y la creación de talleres que se po- emperadores Maximiliano y Carlota durante la Se- drán llevar a cabo en éste hermoso lugar. Las obras gunda Monarquía, fue el escenario de escenas de la deberán estar terminadas para diciembre de este sociedad porfiriana, en ella acamparon los revolu- año, por lo que te invitamos a que vuelvas a gozar cionarios levantados contra la dictadura y hoy es un de este parque emblemático, un viejo jardín que te lugar de descanso en medio del ajetreado Centro tiene muchas historias que contar, un viejo jardín Histórico. que siempre te está esperando. Actualmente nuestra Alameda Central se en- cuentra en rescate, el proyecto principal es re- gresarla a su traza original, pues con el paso del tiempo, ha sido modificada varias veces; también se pretende instalar un mejor alumbrado y rescatar las fuentes que estaban en desuso. Incluso, la Uni- versidad Anáhuac ha comenzado un proyecto que consiste en la reubicación de comerciantes, que no sólo traían el problema de la basura, sino también impedían el paso libre de los peatones, y la reinte- B P. Vista de la Alameda cerrada sobre Dr. Mora. gración de los indigentes del parque, ya que éstos

30 31 La Casa de los Azulejos, la majestuosa residencia de azul y blanco Por Joaquín Hernández Zamayoa

Foto: Daniel Serrano 32 n la calle de Francisco I. Madero, entre el casa, construido para los criollos más ricos de la callejón de la Condesa y frente a la Iglesia Nueva España, que, gracias a sus minas, comer- de San Francisco, se alza un vistoso edificio cios y haciendas, habían conseguido títulos no- Ede dos pisos cubierto de azulejos blancos y azules. biliarios. Uno de estos edificios fue la Casa de los En su interior podemos encontrar comensales de- Azulejos, hogar de los Condes del Valle de Ori- gustando enchiladas suizas, café americano o un zaba. flan napolitano, mientras en otros rincones del Este edificio comparte muchos de los atri- edificio los clientes adquieren libros, revistas, mo- butos con las residencias que ayudaron a darle dernos equipos de comunicación o simplemente el sobrenombre de la “Ciudad de los palacios” a admiran el mural de Orozco en el cubo de las esca- la Ciudad de México: fachada imponente, pisos leras. Pero, más allá de ser hoy en día un Sanborns, marcados, portada resaltada, la parte alta orna- este edificio tiene un pasado diferente al de su ac- mentada con torrecillas, patio con fuente, sun- tual funcionamiento: La Casa de los Azulejos comparte mu- tuosa escalera principal y entre sus muros se es- chos de los atributos de las residencias de amplios corredores, entre cribió una parte impor- otros detalles. Sin embar- tante de la historia de la Ciudad de México pero sobresalió por go, la Casa de los Azu- la Ciudad de México, una característica única: su particular lejos sobresalió por una ahí habitaron podero- recubrimiento de azul y blanco. característica única: su sos condes, convivieron particular recubrimiento brillantes literatos, jugaron los hombres más ricos de azul y blanco. del porfiriato y los trabajadores se organizaron en La tradición nos recuerda que uno de los con- demanda de más derechos. des, cansado de las malas costumbres de su hijo, en alguna ocasión lo reprendió diciéndole: “¡tú La ciudad de los palacios nunca harás una casa de azulejos!” A partir de ese La historia de la Casa de los Azulejos comienza día, el joven vástago, sentido por las palabras de su en la época virreinal, en el tránsito del siglo XVII padre, modificó su conducta y en lugar de despil- al XVIII, cuando se marcó una innovación en la farrar el dinero, como lo había estado haciendo, se construcción de las casas. A las antiguas residencias dedicó a embellecer su patrimonio con azulejos, de inspiración andaluza se opuso un nuevo tipo de un producto, por cierto, nada barato. Este bello y

DS. La Casa de los Azulejos vista desde la calle Madero. DS. Detalle de los azulejos.

33 DS. Planta superior del antiguo patio. DS. En el antiguo patio hoy se encuentra el comedor del Sanborns. costoso material tenía que ser traído desde , El Callejón de la Condesa es famoso debido principal centro de producción talavera en la Nueva a que en él ocurrió una de las leyendas más fa- España. Por cierto que la talavera es la técnica con mosas de la ciudad, la cual fue recopilada por el influencias chinas, pero también hispanoárabes, de historiador Luis González Obregón. Sucede que creación de cerámica a la cual se le agrega vidrio de por ambos extremos del callejón se encontraron distintos colores, en este caso, azul y blanco. las carrozas de dos de los hombres más impor- A pesar de ser una historia digna de recordarse, tantes de la Nueva España y debido a que ambos la revisión de documentos de la época nos indica presumían una alta alcurnia, ninguno se mostró que la leyenda no es del todo cierta. En primer lu- dispuesto a retroceder para permitir el paso del gar, hay que aclarar que la casa no fue construida de otro. Se dice que pasaron tres días sin que se mo- un día para otro ni perteneció siempre a una misma viera ninguno de los nobles, hasta que el virrey familia. A inicios del siglo XVII, el segundo Conde le habló a uno y, palabras más, palabras menos, del Valle de Orizaba heredó, a través de su sue- le dijo: “Si tú te haces a un lado quedaras ante gro parte de la actual residencia y posteriormente la sociedad no sólo como un hombre respetable, fue su hijo quien compró la otra fracción. Hay que sino además como todo un generoso caballero, en agregar que no sabemos nada de los habitantes an- cambio, el otro se verá como un ser prepotente e teriores, tal vez por eso nos resulta más fácil creer indiferente al bien común”. Dicho esto, el noble que le hermosa Casa de los Azulejos fue obra de al cual le habló, se retiró para permitir el paso del una sola persona. otro hombre y el virrey supo resolver el problema Tuvieron que pasar décadas para que la casa to- conservando intacto el orgullo de ambos perso- mara la forma que actualmente tiene. Fue a inicios najes. del siglo XVIII, ¡casi un siglo después!, bajo la di- rección de la quinta Condesa del Valle de Orizaba, El lujo incosteable de vivir entre azulejos cuando la residencia fue sometida a una profunda Años después, el conflicto armado de la inde- remodelación que incluiría el recubrimiento exte- pendencia de la nación había perjudicado a la ma- rior con azulejos y, es debido a este personaje por yor parte de la Nueva España y aunque la Ciudad quien se le daría el nombre de Callejón de la Con- de México no había sido afectada directamente, desa a la calle ubicada en el costado oriente de la lo cierto es que la vida para el citadino, incluyen- casa. do la de los poderosos Condes del Valle de Ori-

34 zaba había cambiado definitivamente. en el suelo de la Casa de los Azulejos. Tras su fa- Los condes poseían tierras muy productivas en llecimiento, la casa y lo que quedaba de su familia Orizaba (de ahí el título que ostentaban) de las se hundía cada vez más en las deudas y en el olvi- cuales obtenían importantes beneficios y la guerra do. La familia del coronel, siendo incapaz de seguir que recién había asolado al país había pasado fac- manteniendo su patrimonio, tuvo que vender la tura sobre sus haciendas, cortando un ingreso im- Casa de los Azulejos al licenciado Rafael Martínez portante para la familia. Además, los condes fueron de la Torre en el último cuarto del siglo XIX. perdiendo su dignidad nobiliaria y el que debió ser Martínez de la Torre era un prestigioso aboga- el octavo Conde del Valle de Orizaba, Don Andrés do que aprovechó la casa para organizar tertulias Diego Hurtado de Mendoza y Peredo tuvo que en las que reunió a personajes importantes de la conformarse con el título de Coronel. intelectualidad mexicana de finales del siglo XIX El golpe de gracia a la familia llegó el día del como Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Motín de la Acordada, cuando la muchedumbre Prieto, Manuel Acuña, Justo Sierra y otros ilustres saqueó el Parián, que era el lugar donde se concen- escritores. Semejantes reuniones terminaron con la traban los negocios de los comerciantes más im- temprana muerte del licenciado Rafael en 1877; su portantes de la ciudad. En medio de toda la confu- familia, igual que la de los antiguos propietarios, sión el subteniente Palacios entró con sus tropas en no pudo pagar las deudas de la casa y la vendió la azotea de la residencia para disparar a los alza- a Felipe Iturbe y Villar. Sin embargo, su descen- dos; cuando la noche llegó, don Andrés, el coronel dencia viviría pocos años en esta casa, pues al poco del Valle de Orizaba, yacía muerto de un disparo tiempo se mudaron a Paris y arrendaron la Casa de

DS. En el callejón de la Condesa tiene lugar una leyenda que Joaquín Hernández. Puerta de uno de los cuartos de la Casa de confronta a dos nobles novohispanos. los Azulejos. Cuando fue sede del Jockey Club sus habitaciones eran utilizadas para juegos, comedores o dormitorios.

35 Justo Sierra La vida de Justo Sierra Méndez tuvo una es- pecial relación con la Casa de los Azulejos, naci- do en 1848 en la ciudad de Campeche se mudó a la capital del país en 1861, donde estudió en la Escuela de Derecho de San Ildefonso y poste- riormente se dedicaría al periodismo y a la vida literaria de la ciudad. Fue en ese ambiente don- de convivió con destacados literatos en la Casa de los Azulejos en las tertulias organizadas por Rafal Martínez, se llamaban a sí mismos “escri- torio bohemios”. Con la muerte del dueño de casa que coincidió con el inicio del porfiriato, se inició la etapa más conocida de la vida de Jus- to Sierra: destacando en su papel de historiador escribiendo libros como La Evolución política del pueblo mexicano, en su labor periodística con pu- Retrato de Justo Sierra. blicaciones como La Libertad y, desde luego, en su misión educadora con el desempeño del cargo de Secretario de Instrucción Publica y de las Bellas Artes y con la fundación de la Universidad Nacional de México que posteriormente sería la UNAM. Fue a través de esta labor como Justo Sierra se forjó un lugar importante entre los científicos, quienes tenían como centro informal de reunión la sede del Jockey Club: La Casa de los Azulejos.

los Azulejos a un club de aficionados a los caballos, ra, de gabinetes para fumar y dormir, así como de llamado el Jockey Club. comedores donde los miembros disfrutaban de las más deliciosos viandas y más exquisitos vinos, en Residencia de élites y obreros el Jockey Club convivían moles, pipianes y demás Hay que decir, que el Jockey Club no era un sim- platillos de la gastronomía nacional con vinos im- ple club de aficionados a los caballos, también era, portados y champañas. nada más y nada menos que la representación de la Pero la época en la que la Casa de los Azulejos crema y nata de la élite porfirista, pues sus miem- exhibía la gloria y riqueza del porfiriato se acercaba bros eran los llamados “científicos”. Durante este a su fin. La guerra asolaba nuevamente al país y período la Casa de los Azulejos además de estar esta vez la residencia no se vería inmune a sus efec- revestida hermosamente por fuera, también fue en- tos. A diferencia del conflicto que había sacudido al galanada en su interior con la presencia de grandes país hace casi un siglo, la Ciudad de México se vio personalidades, incluso el mismísimo Porfirio Díaz directamente afectada por los movimientos revolu- se llegó a ver en los corredores de la residencia. cionarios, por sus calles combatieron encarnizada- Entre los pasillos y estancias de la Casa de los mente las tropas federales y los soldados rebeldes al Azulejos los miembros del Club disfrutaban de ba- mando de los viejos generales porfiristas durante la ños de agua caliente y fría, de las salas de juegos de “Decena Trágica”, por sus avenidas entraron y sa- billar, bolo, póquer y bacará, de salones de lectu- lieron una y otra vez los ejércitos de Zapata, Villa

36 y Obregón y, en tan complicado panorama político tablas. Tendríamos que esperar a la llegada de los los miembros del Jockey Club tuvieron el desati- hermanos Sanborns, para que la Casa de los Azu- no de apoyar al bando perdedor, por lo que con su lejos recuperara su lujo y nos volviera a deslumbrar triunfo, Carranza, otorgó su sede a los trabajadores con su belleza. pertenecientes a la Casa Mundial del Obrero. Con este hecho, la Casa de los Azulejos expe- La casa del Sanborns rimentó un cambio radical: la casa que en tiempos Los hermanos Sanborns, provenientes de Cali- anteriores fue símbolo de la nobleza y de las más fornia, Estados Unidos, llegaron a México a inicios altas personalidades del país, ahora era el edificio del siglo XX, cuando establecieron una heladería en donde se reunía la clase trabajadora, donde ante- la calle de Filomeno Mata. Tiempo después crea- riormente se divertían y jugaban los hombres más ron una farmacia, la cual no solamente surtía de ricos del porfiriato, ahora, los zapateros, hilande- medicamentos, sino que también ofrecía alimentos ros, sastres, canteros y otros obreros se dedicaban como helados, café, y “sándwiches” a sus clientes. a discutir y organizarse en los “batallones rojos”, Los californianos no se detuvieron ahí y a pesar siempre dispuestos a exigir mejores derechos para de estar abandonada la Casa de los Azulejos, fue- su clase social. ron cautivados por su recubrimiento por lo que de- Sin embargo, la Casa Mundial del Obrero fraca- cidieron crear un restaurante en el edificio, además só. Sectores tan importantes en esta época como los consideraron que era el lugar ideal para establecer- trabajadores del petróleo y los ferrocarrileros deci- se. Sin embargo, la creación de un restaurante en la dieron ausentarse, entonces la casa quedó abando- majestuosa residencia no estuvo exenta de dificul- nada y sus ventanas y puertas fueron cubiertas con tades, pues la idea de crear un negocio dedicado a

DS. Podemos encontrar un salón del restaurante del Sanborns llamado “Jockey Club”.

37 dar de comer a la gente de a pie en el palacio don- te la residencia de unos poderosos condes, el lugar de convivieron condes, literatos y “científicos” no de reunión de los obreros o de literatos, el hogar terminó por agradar a todos. Afortunadamente el del Jockey Club y sus poderosos miembros o la es- proyecto de adaptación del inmueble fue aprobado cena del homicidio de un antiguo conde. La Casa por el Museo Nacional del Arte, siendo inaugu- de los Azulejos, está ahora abierta a todos quienes rado el sábado 11 de octubre de 1919, con lo cual quieran disfrutar de deliciosos platillos, leer revistas se cubrió el techo, se convirtió el cubo del zaguán varias o simplemente quieran admirar el mural de en almacén y comunicaron entre sí los salones del Orozco, la fuente en el patio o los azulejos blancos poniente. y azules que decoran el interior y el exterior de la A pesar de las críticas vertidas en contra de la casa. nueva adaptación del edificio; como la de Luis La Casa de los Azulejos no sólo es un comercio, González Obregón quien, haciendo referencia al pues en sus muros, pinturas y pasillos se percibe un negocio de la farmacia y el restaurante, diría des- testimonio mudo pero constante de los hombres pectivamente que: “Lo mismo vendían chocolate que la habitaron y de los que convivieron en ella con sabor a oxígeno y oxigeno con sabor a choco- en el pasado, ellos nos ofrecieron el legado que hoy late”; lo cierto es que este nuevo significado de la resguarda la Casa de los Azulejos. Justo es su belle- casa provocó que la mayor parte de la sociedad se za tanto interna como externa, así como su historia involucrara con el edificio. Ya no sería únicamen- el patrimonio que debemos conservar de este mag- nífico monumento.

Omnisciencia No solo la historia y el decorado interno del edificio otorgan un gran valor a la Casa de los Azulejos. En el cubo de la escalera se encuentra una pintura mural del jalisciense José Clemente Orozco llamada Omniciencia. Elaborado cuando el lugar ya era un restaurante, representa tres enor- mes figuras humanas. En la izquierda un hombre de pie y empuñando una espada, caracterizando el valor, la fuerza, la inteligencia y la justicia; a la derecha una mujer de frente, parada y con los ojos cerrados, lo cual indica una actitud receptiva. En el centro otra mujer con una rodilla en el suelo y un resplandor saliendo de su torso y sus brazos, ella simboliza “La Gracia”. Autores como Anto- nio Rodríguez y Justino Fernández, coinciden en señalar que la pintura tiene una fuerte influen- cia de las ideas de Santo Tomas de Aquino y que en conjunto significa el regalo que Dios otorgó a DS. Omnisciencia, mural de Orozco ubicado en el cubo de todos los hombres, sus hijos, representado en el las escaleras de la Casa de los Azulejos. resplandor que sale del torso y brazos de la mujer que llamamos Gracia: La conciencia.

38 39 El MUNAL, reflejo institucional de cultura Por Fátima Sánchez Alatorre

Foto: Vladimir Rojas 40 a ciudad de México ha sido y es una de nos es posible conocer el significado que alguna vez las capitales más grandes y pobladas del tuvo el edifico como Palacio de Comunicaciones y mundo. Su centro resguarda un acervo de Obras Públicas. monumentos históricos y artísticos, que incluyen L l pasado del edificio que resguarda al desde edificios religiosos como la Catedral, hasta E MUNAL públicos como el antiguo Palacio de Comunica- El Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas ciones y Obras Públicas, en donde actualmente se fue símbolo de “progreso” y nacionalismo arquitec- encuentra establecido el Museo Nacional de Arte tónico del porfiriato, tanto que fue en ese momento (MUNAL). de la historia de México cuando se decidió situarlo Tal vez algún día que hayan visitado el centro de en la calle de Tacuba, vialidad a la que se le había la ciudad de México, pudieron observar una escul- estado transformando. El nuevo edificio fue ubi- tura montada sobre algunos edificios asemejando cado sobre lo que había sido el Hospital de San a una raíz que brotaba ima- El MUNAL se encuentra dentro de la Andrés. ginariamente. El escultor de marca urbana destacada del centro de la El gobierno por- ésta obra de arte intentó unir firista había decidido por medio de una raíz a va- Ciudad de México, edificio que es vecino embellecer la ciudad rios monumentos históricos, de otros palacios de prestigio con edificios que su- conectando algunos de los más importantes, con peraran en belleza, magnificencia y utilidad a los el fin de no olvidar nuestro pasado unido a nues- de la época colonial, para ello, el régimen destruía tro presente como mexicanos. Entre los destacados construcciones arquitectónicas coloniales, a pe- edificios que eligió el escultor se encontraban el sar de que en ese entonces había nacido la idea de MUNAL con la Plaza Tolsá y el “caballito” (Escul- preservar los monumentos históricos. Los nuevos tura Ecuestre de Carlos IV), conjuntándolos y ha- edificios que irían en lugar de los viejos eran sig- ciéndolos parecer uno sólo mediante su escultura. no de nuevos tiempos, y los sustituirían mejorando La obra de arte es muestra de identidad nacional, los del pasado virreinal, se construía destruyendo, tanto presente y pasada, que enraíza al MUNAL es decir, se cerraba un ciclo histórico y se abría la con el edificio del Palacio de Comunicaciones y época de la pax porfiriana. Obras Públicas. Con la construcción del edificio donde se res- Ahora que la exposición de la raíz ha sido retira- da es importante que no olvidemos que no es nece- sario que haya un objeto material que nos muestre la liga indisoluble que existe entre nuestros edifi- cios históricos y nuestro presente, debemos recor- dar siempre que nuestro patrimonio histórico, hoy, es parte de nuestra vida cotidiana, define nuestros espacios y guía algunas de nuestras actividades. Es así como también el MUNAL se involucra en nuestra vida y nos invita a pasar algún tiempo en su explanada platicando bajo la sombra del “caba- llito” o visitando alguna de las tantas exposiciones Exposición escultórica, Raíces, existe una unión de carácter pa- que nos ofrece en su interior el museo. Además, sado y presente entre el Palacio de Comunicaciones y Obras Públi- gracias a que se conserva la estructura del edificio, cas, el caballito (escultura ecuestre de Calos IV) y la Plaza Tolsá.

41 ¿Sabías qué? El Hospital de San Andrés fue secularizado por manos de Lerdo de Tejada, quedando bajo el cuidado de la Dirección General de Beneficen- cia, por lo que el edificio quedó dividido en dos partes debido a la apertura de la calle Xicoténcatl, “la sección occidental fue utilizada como alber- gue para pobres y la oriental como lavandería, y en la parte alta se estableció una enfermería para mujeres, que fue suprimida para instalar las ofici- nas de beneficencia pública.” El resto del Hospi- tal fue demolido para que se instalara una nueva infraestructura: el Palacio de Comunicaciones y Hospital de San Andrés sobre la calle de Tacuba. Obras Públicas.

guardaba a la Secretaría de Comunicaciones y de la cimentación, fundición de materiales para la Obras Públicas se hizo manifiesta la intención ge- construcción y decoración del edificio. neral del porfiriato dentro de la arquitectura: ser Las técnicas constructivas que se habían de- símbolo de orden, paz y progreso, demostrando, sarrollado a finales del siglo XIX y principios del dentro de la ornamentación un marcado naciona- siglo XX se habían modificado sustancialmente a lismo representado por el águila y la serpiente. En partir de los recursos que eran producidos por el 1891 con la renuncia de Carlos Pacheco, funciona- sistema capitalista como consecuencia de la revo- rio de la Secretaría de Fomento se creó la Secretaría lución industrial. El uso de estructuras y de apli- de Comunicaciones y Obras Públicas, ministerio caciones ornamentales de hierro fundido y, más que no sólo estaba encargado de las comunicacio- tarde, la innovación del concreto armado, habían nes, sino que también asumió la responsabilidad transformado radicalmente los modos constructi- de realizar las obras y edificios para la sociedad del vos tradicionales. Es en este tenor que la fachada poder. del edificio exalta las vanguardias decimonónicas, El Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas que harían resaltar el poderío del país que construía se fundó formalmente en agosto de 1901 cuando Díaz, a pesar de que sólo fueron oficinas, en donde el ingeniero Leandro Fernández encargado de la normalmente trabajaban los burócratas pertene- Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, cientes a la creciente clase media. acordó que se procediera a realizar el proyecto de Al arquitecto Silvio Contri le causó un gran su construcción. Fue una obra arquitectónica muy conflicto el lugar que le fue asignado para la cons- pretenciosa realizada por el arquitecto italiano, Sil- trucción del Palacio de Comunicaciones, y es que vio Contri. El proyecto debía albergar a uno de los se planeó justo enfrente de un edifico de prestigio: ministerios más dinámicos del Estado, por lo que, ¡el Palacio de Minería! La organización de los dis- para garantizar que fuera un “buen trabajo”, los re- tintos espacios de una construcción, así como la presentantes de dicha institución acudieron a em- configuración de su volumen se ajusta a un orden presas extranjeras con el fin de que se encargaran perceptivo intencional, es por eso que el brillan-

42 Es un espacio de la sociedad mexicana que contribuye a que los visitantes co- nozcan la homogeneidad de la cultura mexicana te arquitecto desplazó la construcción hacia atrás. ble fue cedido a la Secretaría de Gobernación, que Este recurso arquitectónico, funcionalmente dis- al quedarse bajo tutela del Archivo General de la tribuye sus espacios internos y externos y, estéti- Nación (AGN) se decidió trasladarla al que fue camente rompe con la alineación de la calle, con lo Palacio de Comunicaciones. El edificio debió ser cual le dio una mayor perspectiva al edificio. de gran importancia en su tiempo como para que El proyecto estuvo enfocado a que la distribu- la Secretaría de Gobernación decidiera ceder este ción de los espacios pudieran mostrar la autoridad espacio a la institución que se encargaba de guardar que representaba la persona que ejercía el poder, nada menos que la memoria impresa de la nación. por ejemplo, los pasillos internos, más que comu- Para que se pudiera establecer el AGN se tuvo nicar a los burócratas con sus jefes, los separaban que adaptar el segundo piso del edificio, específi- jerárquicamente sin permitir que sociabilizaran en- camente, el lugar donde se encontraban los despa- tre ellos. Por esta misma razón se colocó el salón chos del secretario y del oficial mayor, ambos sobre de recepciones en el centro y de vista a la fachada la fachada principal, en la parte central del edificio. principal, distinguiéndose claramente la división Pero este espacio fue insuficiente para toda la do- social del trabajo, que también puede ser percibida cumentación, por lo que en mayo de 1977 se de- al encontrarse las oficinas en la planta baja. terminó que su nueva cede sería en el Palacio de El edificio fue Palacio de Comunicaciones y Lecumberri, la antigua penitenciaria de la ciudad Obras Públicas hasta el año de 1954 cuando las de México. oficinas se trasladaron a un inmueble en el sur de El 19 de julio de 1981 se decidió que el edifico la ciudad, quedando en el antiguo Palacio sólo las del Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas oficinas de telecomunicaciones y la Administración fuera destinado para que albergara las obras del Central de Telégrafos. Después, parte del inmue- patrimonio nacional y le fue asignado a la Secre-

Vladimir Rojas (VR). Fachada principal del Palacio de Comu- B P. El Museo Nacional de Arte hoy en día se encuentra en trabajos nicaciones y Obras Públicas. de restauración con el fin de conservar en buen estado la estructura de la construcción.

43 taría de Educación Pública para que el Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL) instalara un museo de pintura. El INBAL, dirigi- do por Javier Barros Valero, inició el proyecto del Museo, que se realizó en cuatro meses para que la fecha de inauguración coincidiera con la reunión en México de los ministros de cultura convocados por la UNESCO. Debido al corto tiempo del que disponía el equipo del Museo, éste tuvo que entrar al Palacio de Comunicaciones antes de que fuera desocupado por el AGN, por lo que el Palacio se encontraba en condiciones deplorables debido a las diferentes modificaciones que había sufrido, así que fue nece- sario restaurarlo a fondo. Para formar la colección del Museo se acudió al Instituto Nacional de Antropología, organis- mo que otorgó obras del depósito del Museo de B P. Aquí observamos las hermosas escaleras que llevan a los visitantes Antropología, del Museo de Tepotzotlán y del de del MUNAL a encontrarse con una variedad pictórica en cada una Historia, asimismo, se obtuvieron piezas del Ban- de las salas temporales. co Nacional de México y de particulares. De esta manera el MUNAL fue abastecido con colecciones que no tenían un destino previo en ningún espacio y el museo se encargó de darles su significado como expresiones artísticas dignas de conocerse. El 18 de junio de 1982 el Museo Nacional de Arte abrió las puertas del antiguo Palacio de Co- municaciones y Obras Públicas con el fin de que tanto los estudiosos como el público en general puedan apreciar una visión sintética del arte mexi- cano a lo largo de cuatro siglos. Con este aconte- cimiento podemos decir que el Estado asumió la tarea de fomentar la identidad nacional, entre to- das las clases sociales, mediante la difusión del arte mexicano. El MUNAL se encuentra dentro de una marca urbana destacada del centro de la ciudad de Méxi- co, ya que es vecino de otros palacios de prestigio y significado como lo son el Palacio de Minería, el Palacio de Correos y el Palacio de las Bellas Artes. DS. La estatua ecuestre de Carlos IV engalana la plaza frente al Este museo es una síntesis dinámica de las la- MUNAL bores culturales que ha asumido el Estado mexi-

44 B P. El patio central del Mu- seo Nacional de Arte, en don- de podemos observar la buena distribución de los espacios y el aprovechamiento de la luz so- lar que alumbra el lugar.

cano desde la época de la modernización de la na- las 15:00 horas. ción. El edificio empezó siendo el lugar desde el Te hago la más cordial invitación a que aprecies cual se coordinaría una de las principales tareas del este patrimonio histórico y artístico, así como su porfiriato: unir a la nación mexicana mediante las arquitectura, las pinturas y esculturas que resguar- comunicaciones. De ahí pasó a ser la institución da. Además, si mantienes los ojos abiertos podrás que resguardaba toda la historia de nuestra nación observar las grandes diferencias de cómo se conce- y finalmente se convirtió en un museo que mues- bía la distribución del espacio en la época porfiria- tra nuestro pasado y revela nuestra identidad como na, y cómo ahora es usado en la distribución de las evidencia de lo que somos en el presente. El Mu- salas del museo. seo Nacional de Arte es un espacio de la sociedad mexicana, que está atento a ella, al igual que con- La distribución del espacio en el MUNAL tribuye a que los visitantes conozcan y reconozcan Arte prehispánico la homogeneidad de la cultura mexicana. Si te interesa saber, ver y aprender más sobre En esta sala se ilustran una selección de piezas este maravilloso museo, puedes visitarlo en la calle en diversos materiales de barro, que muestran las de Tacuba entre las calles de Condesa y Filomeno manifestaciones artísticas de culturas anteriores Mata, abre de martes a domingo y la entrada es li- a la época de la conquista y su desplazamiento bre con credencial vigente. También, ofrece talleres en el tiempo. para niños los sábados y domingos de las 10:30 a

45 VR. Aspecto de poniente-oriente del MUNAL.

Arte novohispano realidad y a la historia patria, que fue propiciada Esta sala se basa fundamentalmente en la pin- por los críticos liberales y continuada en el régi- tura virreinal, inspirada en fuentes europeas, pero men del Porfiriato. siguiendo un desarrollo de acuerdo a la situación Grabado del siglo XIX social y cultural dominante en la Nueva España. La litografía, el grabado en metal y en madera La academia fueron las técnicas que permitieron reflejar te- Un hecho trascendental en el arte durante la mas variados como el panorama de la ciudad, los época novohispana fue la fundación de la Aca- paisajes, los acontecimientos políticos, la crítica demia de las Tres Nobles Artes de San Carlos social, ilustración de las obras literarias, etc. (1781-1783), misma que marco un eje central en Costumbrismo el desarrollo del arte mexicano. La sala muestra El artista mexicano comienza a preocuparse sus diversos estilos al trasmitir arte. por recopilar imágenes de obras en las cuales se Artistas viajeros plasma la forma de vida de las comunidades. Durante el siglo XIX México fue visitado por Retrato y arte no académico artistas viajeros, que veían con ojos románticos El retrato fue una forma constante en la cual a un país exótico y extraño. Mientras los artistas se detenía la imagen del pariente querido o para mexicanos se preocupaban más por lo universal, exaltar una figura de importancia. los visitantes extranjeros observaban a un país en Escultura del siglo XIX pleno desarrollo. Con la llegada a México de Manuel Vilar se Estampa da una renovación de la escultura académica, En el siglo XIX irrumpen las nuevas técnicas propiciando temas heroicos y de estirpe clásica. de reproducción múltiple, se pasa de la litografía Grabado del siglo XX al grabado de madera. La escuela mexicana se constituyó retomando Pintura religiosa del siglo XIX como una fuente a Jean Charlot, en donde la xi- En una sociedad que seguía muy apegada a la lografía y el grabado en linóleo fueron las técni- religión católica, la pintura religiosa fue un gran cas más socorridas. tema dentro de la academia, muestran esa temá- Velasco y sus contemporáneos tica y deseo de una pintura “pura” en su simplici- El genero del paisaje fue practicado por los dad clasicisante y prerrafaelita. artistas mexicanos después dela renovación de la Pintura de historia Academia, después de la venida del italiano Eu- Este tema introducido por la academia con- genio Landesio. cuerda con la construcción de un país indepen- diente, dando una epopeya nacional ligada a la

46 Cupón de suscripción Suscripción anual por $ 400 Suscripción anual con libro por $ 500 Datos personales Nombre

Dirección

CP Teléfono

e-mail

Favor de adjuntar en la carta este cupón y el recibo del pago. El número de cuenta se encuentra en la página de la revista: www.revista_osiris.com.mx

La última y nos vamos reinventa tu ciudad © Por Ana Torres, UNAM. ada edificio de la Ciudad nos cuenta una historia, su arquitectura y la disposición de sus ele- mentos constructivos nos transmiten un mensaje específico. Este mensaje puede hablarnos de la mentalidad, intereses o valores que predominaban en una sociedad en el momento de la creación Cdel inmueble, también debe ser reinterpretado por la sociedad del presente para que sea considerado como patrimonio. De tal modo que la idea de patrimonio no depende sólo de cuántos años tiene un edificio, o de qué gente famosa habitó ese lugar. Patrimonio es, esencialmente, un significado, un valor emotivo y de utili- dad a un espacio o actividad que le da la sociedad en general y que sin el cual su vida no sería igual. Rescatar nuestro patrimonio apela a volver la mirada hacia la tradición y comprenderla mediante una práctica cotidiana que nos permita entablar una relación con esos lugares y hacerlos parte de nuestra vida. Una forma de rescatar el patrimonio es mediante su difusión a distintos tipos de público, por ejemplo, en visitas guiadas. Aquí queremos presentar el trabajo de un grupo de jóvenes universitarios que, como divulgadores del patrimonio citadino, crearon Historiandando. Este proyecto nació como un trabajo de seminario en la licenciatura de Historia impartida en la Facul- tad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el año 2011. La meta era llevar el museo a las calles del Centro Histórico, en donde cada edificio representaba una pieza de arte que buscaba seducir al espectador. El objetivo era invitar a la gente a hacer uso de esos espacios, a regresar y establecer con ellos una relación afectiva. Historiandando trazó una ruta a pie que llevó a los visitantes en un recorrido de aproximadamente tres horas. La cita fue a las 9:00 hrs en la iglesia de San Hipólito. El reto era crear entre el público y los inmuebles un vínculo que hiciera a un grupo de niños (entre 12 y 14 años) aceptar el patrimonio histórico como suyo. Sólo así, se pueden mantener adecuadamente los bienes: al ser motivo de uso, reencuentro y afecto, hay una búsqueda inmediata de su preservación. Cada uno de los expositores se caracterizó acorde con el relato de su monumento, por ejemplo, en la iglesia de san Hipólito nos guío un azteca con penacho representando un grabado del monumento, cuando llegó el turno de la Pinacoteca, cuyos alrededores funcionaron como quemadero de la Inquisición novohispana, pudimos ver a un preso portando el San Benito, símbolo de quien pecaba; en la Alameda disfrutamos de una breve representación teatral con dos galantes caballeros; en la casa de los Azulejos pudimos ver a un a caudaloso conde y al MUNAL nos acompañó Porfirio Díaz, presidente que por su mandato se realizó la construcción. Los niños respondieron positivamente a esta novedosa forma de presentar nuestro patrimonio, lo cual nos indica que éste no es una posesión exclusiva de “algunas” personas o de gente de una edad determi- nada, sino que todos tenemos derecho a conocer y disfrutar de cada inmueble de la Ciudad. En el fondo éste es un llamado de atención al rescate a través de formas revitalizadas de difusión de lo que es el patrimonio, es una muestra de las posibilidades que tenemos de reinventar cada paso que damos por nuestros transcursos cotidianos.

50 51 52