DOC.1.- REFERENCIAS PARA EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CASA DEL CID- CASTEJÓN DE HENARES

En la siguiente relación aparecen una serie de artículos o libros en dónde hemos encontrado referencias a Castejón de Henares o a la Casa del Cid. Hemos reproducido literalmente la parte del libro o artículo, con independencia de la esencia del mismo. Aparte de los consultados, se han estudiado otros, pero no han aparecido nuevas referencias y queda una bibliografía por consultar que ponemos al final del artículo.

1.- “Diccionario enciclopédico de la provincia de Guadalajara”. José Serrano Belinchón. “CASTEJÓN DE HENARES. Existen ciertas dudas de que sea éste o no el Castejón legendario del que se habla con tanta reiteración e interés en el Poema del Mío Cid; si bien tiene casi todas las posibilidades de serlo. Una de sus más viejas mansiones se conoce por la “Casa del Cid”, pues cuenta la tradición que allí pasó el Campeador algunos días. El pueblo está situado en el valle del Henares, no lejos de bajando con dirección a . Tiene de derecho una población de 121 personas; su altitud sobre el nivel del mar es de 960 metros, y está situado a 60 kilómetros de distancia desde la capital. La extensión de su término es de 15,8 km2. La iglesia del siglo XVI es sencilla, de tres naves. Se conservan en Castejón algunas viejas tradiciones populares, como la de “la colación” en la fiesta de San Sebastián.”

2.- Artículo. “XADRACH Y CASTEION. Origen y desarrollo de la fortaleza del Cid en la Edad Media a través de la Toponimia y la Arqueología”. Enrique Daza Pardo “b). Posibilidades de localización de Casteion. - Casteion en las fuentes. La única fuente islámica que cita Casteion es la Crónica del Moro Rasis (17), que se refiere a que estaba dentro de la demarcación de Guadalajara. Aparece reflejado como el castillo de Castilon, que dice está cercano a Antixa (). Es una fuente que, aunque Al-R’zó sea del s.X, su obra nos ha llegado romanceada en otra de 1300, edición para el rey don Dinis de Portugal. Quizá en la obra original de Al-Razi apareciese el topónimo islámico con el que se denominaba a ese “castillo de Castilon”, con lo que saldríamos de dudas. Para este topónimo, las primeras referencias escritas cristianas que tenemos aparecen en la Crónica Silense (18), hacer mención a las algaradas de Ordoño II de León hacia 921, en la cual penetra en estas zonas. Uno de los lugares asaltados es Castellion. La siguiente referencia escrita donde se refiere a Casteion es el Cantar del Mío Cid. Leyendo directamente el Cantar nos dice “O dizen casteion, el que es sobre el Fenares…”(19), remarcándonos que Casteion estaba sobre el Henares y no sobre otro río. Pero como veremos posteriormente, no es el único Casteion que vemos en la zona.

1

Otras noticias, ya del S:XII, nos vuelven a hablar de Casteion. En primer lugar citaremos la bula de Inocencio II de 6 de marzo de 1138, donde se refiere a ambos castejones, que pertenecían a la tierra de Atienza (20). Posteriormente, en el documento de repoblación y delimitación del término de la villa de Aragosa, dice que Aragosa linda por la parte de Casteione con Mandayona (21). Paralelamente tenemos otro documento fechado en el año 1149 por el cual Alfonso VII vende a Atienza las fortalezas de casteion de suso et casteion de iuso (23). Debió ser que, una vez consolidada esta tierra fronteriza, las tierras controladas por el rey castellano pasan a pertenecer al señorío de Atienza. Con todo esto podemos ver perfectamente que había dos castejones en la zona, uno de arriba y otro de abajo, pero ¿cuál es su ubicación exacta? Existen otros documentos donde se puede ver perfectamente como son dos lugares diferentes. En un documento del de San Salvador de Pinilla, fechado en 1228 (23), vemos como, entre los testigos que están firmando, aparecen dos personajes que nos dan gran información: por un lado está Ruiz de Castejón y por otro el Alcayde de Castiello, Ferrán López. Este último nos informa, por un lado, de la importancia de la fortaleza de Castiello, y por otro, del hecho de que hay dos lugares llamados de una manera parecida pero diferenciados. Este debe ser el momento en el que los dos enclaves toman nombres diferentes, debido a su separación geográfica. - Hipótesis para la localización de Casteion. … Una segunda hipótesis podría ser que se tratase de un despoblado que se comenta que había cerca del actual Castejón de Henares. Se ubica popularmente en las cercanías del actual pueblo hubo un Castejón de Abajo, enclavado en las cercanías del río Dulce, frente a . Así también se dice popularmente que en el cerro situado en el centro del vale donde está Castejón de Henares hubo un castillo, del que no hay testimonios claros (27), aunque si es cierto que en la parte baja del cerro hay resto de muros que parecen haber pertenecido a una muralla; en esta afirmación redundaría el hecho de la existencia de varios topónimos curiosos en las cercanías: el Barranco del Moro y la Casa del Cid (28). … Por otro lado, haciendo una lectura estricta del Cantar podemos ver dos datos que se contraponen. Por un lado, el cantar nos dice que don Rodrigo encontró las murallas de la ciudad abiertas; en el cerro del Castillo de Jadraque no hay resto alguno de una muralla que protegiese el hábitat anteriormente citado, pero sí parece que lo hubiese en Castejón de Henares. … … Sabemos que hay dos casteiones, pero sólo sabemos ubicar uno de manera concluyente, Castejón de Henares.”

3.- Artículo “Murallas de tapial, mampostería, sillarejo y ladrillo en el Islam Occidental (L

2 os despojos arquitectónicos de la Reconquista. Inventario y clasificaciones)”. Basilio Pavón Maldonado.

“Figura 48. Frugales tapiales con o sin mechinales de la provincia de Guadalajara, a veces de pura tierra prensada: castillos de (2), CASTEJÓN (3), ARAGOSA, de tierra (4),…”

4.- “Guadalajara Medieval. Arte y arqueología árabe y mudéjar” Basilio Pavón Maldonado.

Pagína 69:

“Este último itinerario creo que está fielmente reflejado en Sampiro (202) que describiendo la incursión de Ordoño II del año 917 afirma que su ejército llegó hasta Sintila. La Primera Crónica General (203) dice que ese ejército castellano yermó toda esa tierra, tomando y derribando muchos castillos entre los que se citan Sarmaleón, Eliph, Palmacio, Castellión y Magnancia; el paisaje es reproducido por el Silense, Lucas de Tuy y Rodrigo Jiménez de Rada (203 bis). Los lugares expresados han sido identificados de la siguiente manera: Sintilia-Cendeja, Palamacio- Pálmaces, Castellión-Castejón.”

“Nuevo silencio de Huérmeces en la expedición del destierro de Rodrigo Díaz de Vivar que, según el poema, pasa de Atienza a Castejón, sin estaciones intermedias. Como conclusión tomando todos los pasajes citados, árabes y cristianos, y con la ayuda de la cerámica árabe obtenida en Riba de Santiuste, Santamera, Huérmeces, y Castejón, el itinerario casi forzoso de las expediciones nominadas era doble hasta Huérmeces; el que partiendo de Miedes pasaba por Atienza y Santiuste, y el que arrancando de Paredes avanzaba por Riba de Santiuste, dejando a la derecha Alcolea de las Peñas e Imón hasta tocar Santamera para incidir en Huérmeces. A continuación de este paso, Baides, Cendeja, Castejón y las villas principales de la campiña del Henares, Mandayona, Bujalajaro, Jadraque y otras que tendremos oportunidad de describir más adelante:”

Páginas 81-82:

“CASTEJON.

Mencionado por al-Razi, como castillo fuerte de Guadalajara, figura asimismo, según se vió, en la descripción de Sampiro de la incursión de Ordoño II y en el Poema del Cid (238), si bien no disponíamos de argumentos arqueológicos básicos con que respaldar esas fuentes históricas, que a decir verdad pudieran aludir a un Castejón, entre varios que habría en la topografía de la comarca, de imprecisa ubicación. Según la Primera Crónica General (239) las correrías del Cid por las tierras de Cendeja –Sintilia_ se resumen en dos apartados, la celada en Castejón de Don Rodrigo y la expedición DE Alvar Fáñez con dos centenares de caballeros por Hita, Guadalajara y Alcalá de Henares. Hasta Castejón el Cid pudo muy bien seguir el itinerario Atienza-Huérmeces, de mayor fiabilidad que el paso del río Dulce por Peregrina, Aragosa y Mandayona, aunque no puede descartarse que fuera éste la vía elegida por don Rodrigo al abandonar el valle del Henares camino de , al otro lado del río Tajuña, para lo cual ciertamente le ofrecería serias dificultades el castillo de Aragosa. Arqueológicamente, la identidad árabe del Castejón cidiano descansa en fragmentos de cerámica hallados en el solar

3 donde se levantaba el castillo, completamente desaparecido, circunstancia que encarece el valor de esos vestigios en los que como en tanto otros lugares descansa todo intento de restituir la Guadalajara islámica.

Ignorantes de la vecina presencia del Cid, los moros de Castejón abrieron las puertas del castillo –castiello- y salieron como de costumbre a sus labores del campo. Nuestro personaje sale de su escondite a correr los alrededores de la plaza, apresando moros y moras y ganados y dirigirse a las puertas del castillo. En este punto creo que el relato cidiano incurre en el error de creer que esas puertas del castillo daban directamente al campo, lo que evidentemente se contradice con este otro pasaje, “corrió el rumor por la puebla –población de la villa o del alba car dentro del que estaba el castillo- que los cristianos estaban, los moros tuvieron miedo y se metieron dentro de la puebla y fincó la puerta desamparado. El Cid luego penetró por la puerta matando a los que encontraba, luego ganó el castillo y tomó el oro y la plata y fincó en el castillo apoderándose de él”.

Castejón se encuentra sobre un altozano levantado en un fértil valle, rico en aguas, dependiente del Henares; bien respaldado y abrigado por cerco de montañas cuya máxima cumbre, a manera de atalaya, se sitúan por frente del castillo. La puebla o hábitat árabe se extendía cuesta abajo, por las inmediaciones del castillo, prácticamente oculto para los habitantes del ribera del Henares y posibles enemigos. Para acceder a ella había una puerta abierta en la muralla de tapial que rodeaba la población en su parte inferior, de esa muralla ha llegado un ángulo donde puede verse un zócalo de mampostería y tapias superpuestas de 90 centímetros de altura cuyos mechinales enseñan agujeros enmarcados por piedras pequeñas ¿Sería esa la muralla árabe que vió el Cid? En la provincia de Guadalajara no es infrecuente la existencia de murallas de tapial si bien es cierto que fácilmente pueden confundirse las árabes y las cristianas; las hemos visto en Guadalajara, Aragosa y Alcalá la Vieja (240) y seguiremos dando testimonio de ellas en Molina de Aragón y Cifuentes. Parece cierto que esa muralla de Castejón cerraba un amplio recinto a manera de albacar, adicionado al encumbrado hisn o castillo del que por desgracia no queda nada de muros, dándonos un esquema castrense musulmán que pervivió entre los cristianos. El castillo ocupaba aproximadamente 250 metros cuadrados, situándose a su pie y a un nivel inferior la iglesia de San Miguel, rehecha en el siglo XVI, donde cabe pensar que estuviera algún templo islámico. Siempre es interesante preguntarse por el destino de estas villas recién liberadas de la dominación musulmana, en las dos centurias siguientes a su conquista cristiana. Y ocurre que casi siempre los hallazgos cerámicos, aunque sean escasos, cual es el caso de Castejón, o abundantes, iluminan más la parte árabe que la cristiana.

De los tres fragmentos de vasijas rescatados del solar del castillo uno es bizcochado, de pasta marrón, número 3, y dos vidrados de miel con trazos de manganeso, 1 y 2; éstos dos últimos árabes”

Página 83-84:

“Una fortaleza o castillo llamado del Cid aparece mencionado en las Relaciones topográficas al describir varios pueblos próximos a Jadraque, fortaleza que no es otra que el castillo de este

4 pueblo, viniendo lo de Cid no de Don Rodrigo Díaz de Vivar, sino de un Rodrigo, hijo de Pedro González de Mendoza, Obispo de Sigüenza y luego Cardenal de Toledo, quien fundó para aquél, investido con el título de Conde Cid por los Reyes Católicos, el castillo de Jadraque (247).”

5.- “Despoblados de la provincia de Guadalajara”. José A. Ranz Yubero – José R. López de los Mozos Jiménez – Mª Jesús Remartínez Maestro.

Páginas 67-68:

“Castejón de Abajo

1. Castejón de Arriba (Martínez Díez, 1983, 273 y 276) 2. Aparece en 1183 (Minguella, 1910 I, 363). 3. A un kilómetro del ramal que sube desde la carretera de Mandayona a Jadraque, a mano diestra, aparece un terreno de cereal donde se dice que estuvo enclavado el antiguo pueblo de Castejón. 4. Castejón proviene del latín según la derivación: Castejón

6.- Artículo “Onomástica árabe-beréber en la toponimia de Castilla-La Mancha: Guadalajara”. Juan Antonio Chavarría Vargas

Página 96:

“… Por su parte el afamado cronista cordobés Ahmad al-Rází precisa que Madínat al-Faray se llamaba en su época Wádí I-Hiyára (Guadalajara) y que se encontraba a orillas de este río homónimo de excelente agua y de gran aprovechamiento para sus habitantes. Era cabeza de un vasto distrito con muchas ciudades y castillos, entre los que destacan los de Madrid, Castejón (de Henares) y Atienza, este último el más fuerte del distrito y verdadera atalaya dispuesta por los musulmanes contra los cristianos del otro lado de la Frontera.”

7.- “Red hospitalaria de la provincia de Guadalajara en los Siglos XVI, XVII Y XIX”. José Angel Izquierdo Alises, Luis Fernando Leal Hernández y Pedro Tomás Tobaruela.

Página 101:

“Castejón de Henares

5

Siglo XVI

No hay información en las R.T.

Siglo XVIII

Número de casas: 80

Número de habitantes: 250

A quién pertenece: Duquesa del Infantado

Pobres de solemnidad: 12

Personal sanitario: un médico, que viene de

un cirujano

un boticario, que viene de Argecilla

Hospital: “Hay un hospital para recoger los pobres transeúntes cuyas rentas se componen de ciento diez reales de vellón en capitales de censos, y su administración es de cuenta del mayordomo que se nombra por el cura de dicha villa cada dos años y al presente lo es Manuel Cabornero, quien en clara relación individual de otras rentas”.

Siglo XIX

Número de casas: 118

Número de habitantes: 391

Si es pueblo pasajero: caminos locales y los de Jadraque, Sigüenza, Cifuentes, y Guadalajara.

Hospital: no hay

8.- Relaciones Topográficas de Felipe II

Dentro del pueblo de aparece en su punto 16:

“16. A los diez y seis capítulos dixeron: que yendo hacia la parte del Norte desde el dicho lugar de Matillas, se va a dar a vn lugar que se llama Castejon, desdel qual y es el primero al dicho lugar de Matillas, ay como media legua común, e se va por camino derecho, excepto que tuerce un poquito hacia vn barranco.”

9.- Catastro del Marqués de la Ensenada. Años 1750-1754.

En la reproducción digital contenida en el Portal de Archivos Españoles PARES, sobre Castexon, en páginas AGS_CE_RG_L308_651 y AGS_CE_RG_L308_652.

6

A la pregunta 23 sobre qué propios tiene el común y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación, se responde: “A la veinte y tres dixeron que esta villa [Castejón] tiene por propios la Casa Meson, que tambien sirve de puesto y abasto de la tienda, y produze de renta en cada un año sesenta reales vellon, de cuya cantidad los quarenta reales se consideran por razon de la Casa Meson y los veinte por la tienda y que en la misma cantid[ad] tiene arrendado este presente año Joseph de Agueda residente en dicha villa. un orno de poya que lo administra dicha villa y dara de producto en cada un año doszientos reales vellon. Una Casa de Conzejo que solo sirve para tener en ella las juntas que annualmente ocurren y no produze renta alguna=otra Casa de Conzejo que sirve su abita[zion] alta para tener los granos del Posito Real y por la abitazion baxa dan de renta annualmente veinte reales=una Dehesa Boyal que sirve de pasto para los ganados de la labor …”

10.- ACTAS DEL X ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL VALLE DEL HENARES (Alcalá de Henares, 2006)

El poema del Cid en Guadalajara. La travesía y camino del Cid por tierras del henares-Tajuña. Guadalajara.

Página 65:

“..La incursión no deja lugar a dudas de su itinerario bajando desde Berlanga en Soria, por la Riba de Santiuste, Santamera, Huérmeces, llegando casi hasta Castejón de Henares para remontar el río Henares y Dulce, para desde allí subir a las tierras altas que están sobre el monte Parrantagón, y llegar al río Bordexocorex por el paso del Bujarrabal-Horna.”

11.- “Los castillos olvidados. El papel de los asentamientos fortificados en altura en la génesis del poblamiento altomedieval del valle del Henares (Siglos VII-XII)”. Enrique Daza Pardo. Revista Castillos de España nº 148. Diciembre 2007.

Página 19:

“Del topónimo Casteion diremos que es la degradación del término latino castellum, que se usó en la tardía antigüedad para designar enclaves en altura. Muchos de estos castellum tienen su origen en villae tardorromanas asentadas en los valles, que por la inestabilidad política de fines del siglo VI-VII deciden trasladarse desde la pars urbana de las villae a lugares elevados (ISLA, 2001)”.

“..Estos cerros horadados por bodegas muestran otra particularidad que, en ocasiones, se manifiesta en estas aldeas; las bodegas son también el testigo de un sistema de hábitat que combinaba la construcción perecedera con la excavación subterránea, aunque están muy modificadas y ampliadas debido a su uso intensivo durante siglos, pues, mientras la población desciende de la cumbre, las bodegas siguen usándose hasta la actualidad. Las viviendas estarían localizadas delante de la boca de las bodegas, configurando de este modo unidades habitacionales complejas, uniendo vivienda y almacén.

7

La localidad de Castejón de Henares surge a partir de una fortificación; es una aseveración que viene marcada por el mismo topónimo del pueblo. El caserío se asienta en las faldas de un cerro cónico que surge casi exento en el centro de un corto valle bajo la alcarria y sobre el valle del Dulce, cerca de su unión con el Henares, en el cercano municipio de Matillas.

Se dice que en las cercanías del actual pueblo hubo un Castejón de Abajo, enclavado en las cercanías del río Dulce, frente a Villaseca de Henares. Así también se dice popularmente en el cerro situado en el centro del valle donde está Castejón de Henares hubo un castillo; En el diccionario de Pascual Madoz aparece que “…e inmediato a la villa, sobre un cerrito que la domina, hay un castillo arruinado, y a su alrededor cuevas o bodegas...” (MADOZ, 1846). En realidad quedan algunos restos en lo alto del cerro en cuya base en encuentra el pueblo actual, en el centro del valle. No son más que mínimos restos de lo que parece ser una torre (PAVÖN, 1984). Además en la parte baja del cerro hay restos de muros que parecen haber pertenecido a una muralla; esta afirmación habría que sumarla el hecho de la existencia de varios topónimos curiosos en las cercanías: el Barranco del Moro y la Casa del Cid, denominada también “El Palacio” y se trata de una casa de postas del x. XVIII.

Que exista una torre, y sobre todo una cerca baja apuntan a la presencia de un hábitat consolidado. Según Basilio Pavón, en la parte de la colina de Castejón se localizaron restos cerámicos andalusíes de al menos el s.X. Además, es muy factible que sea un lugar que recibió aportes poblaciones durante la “repoblación”, puesto que la iglesia que se edifica lo hace casi sobre la fortificación a modo de cambio, de sustitución de un poder por otro, de nuevo poblamiento por lo menos una nueva referencia para el poblamiento previo (DAZA, 2003):”

“Las iglesias se van a fundar en las proximidades de las antiguas aldeas, en una ubicación topográfica diferente en cada caso, según las circunstancias de cada sitio. Por ejemplo, en el caso de Castejón, la Iglesia se va a construir en la parte alta del cerro donde se asentaba la aldea, muy cerca de la fortificación;”

12.- Del tomo VI, p. 85-86, en “Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar” / por Pascual Madoz. — Madrid: [s.n.], 1846-1850 (Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti). 16 v.; 26 cm.

Castejón de Henares, vulgo CASTEJON DE ARRIBA: vecindad con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (9 leguas; partido Jud. y diócesis de Sigüenza (3 ), aud. Terr. De Madrid ( 1 9 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva: SIT. Al pie de una cuesta circunvalada de cerros elevados y ásperos por E., S. y O., de suerte que solo permiten la entrada al sol por muy pocas horas, y combatida únicamente por el viento N.; el CLIMA es sano. Tiene 118 CASAS colocadas en anfiteatro, de suerte que las del centro se hallan espuestas a ser inundadas y aun arrebatadas por las aguas que se desprenden de los cerros ; la de ayuntamiento; un buen edificio llamado el Palacio, que ha servido de cilla y pósito; una fuente de buenas aguas , que surte al vecindario para beber y demás usos domésticos; una posada ; escuela de instrucción primaria , concurrida por 60 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro dotado con 1 , 3

8

0 0 reales, y la retribución que pagan los discípulos; una ermita (San Boque) y una iglesia Parr. (San Miguel), servida por un cura y un sacristán; el cementerio se halla al NE.,’, en parage que no ofende á la salubridad pública, é inmediato á la v. sobre un cerrito que la domina, hay un cast. Arruinado, y á su alrededor diferentes cuevas ó Bodegas para la conservación del vino. Confina el término N. Villaseca (l/4deleguas); E. Mandayona (3/4), S. y O. (1 / 2 ) : dentro de esta circunferencia se encuentran diferentes manantiales de esquisitas y finas aguas ; una ermita (la Soledad); un monte hueco y deh. Carbonal, poblado de encina y roble bajo, y el en sitio denominado la Cantera, el desp. De Castejon de Abajo, cuyo cast. Correspondía á la v. de Atienza. El TERRENO en sus cinco sestas partes, es montuoso y estéril, y en lo restante llano y de regadío, cuyo beneficio presta un arroyo, que formándose de las fuentes que brotan en el término, va á desaguar en el Henares por la jurisd. de Villaseca. CAMINOS: los que dirigen á los pueblos limítrofes y los de Jadraque, Sigüenza, Cifuentes, Brihuega y Guadalajara. CORREO. se recibe y despacha en la adm. De Jadraque, llega los lunes y sale los martes, siendo su conducción carga vecinal, PROD.: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, patatas, judias, uva , verduras y legumbres ; cria ganado lanar churro y cabrio; caza de perdices , liebres , conejos, lobos y zorras. IND. : la agrícola , un molino harinero y el carboneo cuando se permiten cortas, que suele ser cada tercer año. COMERCIO: exportación de frutos sobrantes, é importación de los art. Que faltan, PORL. : 105 vec, 391 almas CAP. PROD. : 1.697,091 reales IMP.: 9 0 , 6 9 9 CONTR. ! 6 ,7 5 6. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 5 , 0 0 0 , se cubre con los productos de la posada, un horno de poya, la deh. y la mitad del molino harinero.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS POR CONSULTAR

Actas del I encuentro de historiadores del Valle del Henares (Guadalajara, 1988). “Pósitos reales y píos pertenecientes a la subdelegación de Sigüenza: Estudio de su pósito real”. Isabel Mansilla Pérez.

Actas del VI encuentro de historiadores del Valle del Henares (Guadalajara, 1998). “Las iglesias del tramo medio del valle del Henares. Moratilla de Henares, Baides, Villaseca de Henares, Castejón de Henares, , Castilblanco de Henares y Jadraque”. Teresa Díaz Díaz.

Actas del VII encuentro de historiadores del Valle del Henares (Guadalajara, 2001). “El otro Henares (evolución histórica del valle del actual río Dulce)”. Antonio Ortiz García

Actas del VIII encuentro de historiadores del Valle del Henares (Guadalajara, 2002). “La expedición de Ordoño II según el Cronicón de Sampiro: estado de la cuestión. Toponimia y nueva identificación de lugares.” José Antonio Ranz Yubero y José Ramón López de los Mozos.

9

Actas del IX encuentro de historiadores del Valle del Henares (Guadalajara, 2004). “Jadraque, 1547.Noticias de la fortaleza del Cid en la correspondencia de Antonio de Montalvo”. Gonzalo López-Muñiz Moragas.

Actas del X encuentro de historiadores del Valle del Henares (Guadalajara, 2006): “Nuevas hipótesis sobre el poblamiento en el valle medio del Henares durante la temprana romanización (s.I a.C.- s.I d.C.)”. Sandra Azcárraga Cámara y Miguel Contreras Martínez; “El patrimonio monumental de los municipios del Valle del Henares, estudio de la consulta formulada por la Comisión Provincial de Monumentos de Guadalajara en 1844”. Pablo Cano Sanz; “El río Henares en Guadalajara: la geografía, el topónimo y su aparición en otros nombres de lugar”. José Antonio Ranz Yubero y José Ramón López de los Mozos.

“Las rutas del Cid”. Guillermo García Pérez.

“Historia de la Diócesis de Sigüenza y sus obispos”. Minguella y Arnedo, Toribio, 1836-1920. Está digitalizado pero en fotos no en pdf.

“Diccionario de toponimia de Guadalajara”. José Antonio Ranz Yubero.

“Yacimientos arqueológicos de Guadalajara y su denominación”. José Antonio Ranz Yubero.

“El poder y sus símbolos en Castilla-La Mancha”. José María Ferrer González.

“Patrimonio desaparecido de Guadalajara”. José Luis García de Paz.

“Vías de comunicación romana de la provincia de Guadalajara”, 1982. Juan Manuel Abascal Palazón.

“Topónimos del obispado de Sigüenza”. Monge Molinero

“Carta arqueológica de la región seguntina”. Institución provincial de cultura Marqués de Santillana. Diputación Provincial de Guadalajara. 1983. Morére Molinero, N.

“Villa, villula, castellum. Problemas de terminología rural en época visigoda” Arqueología y territorio medieval, 8. Jaén. Isla Frez, A. (2001).

“La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas”. Madrid. Manzano, Moreno, E. (1991).

10