Mollusca: Polyplacophora
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
http://www.icn.unal.edu.co/ Caldasia 34(2):397-407.Sampedro-M. et2012 al. ESTADO DE LAS POBLACIONES DE QUITONES (MOLLUSCA: POLYPLACOPHORA) EN ROMPEOLAS ARTIFICIALES DE COVEÑAS, SUCRE, COLOMBIA Populations of quitones (Mollusca: Poliplacophora) in artificial seawalls of Coveñas, Sucre, Colombia ALCIDES C. SAMPEDRO-M. Ciencias Biológicas, Grupo de Biodiversidad Tropical, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. [email protected] SANDRA M. PRASCA-S. DANIELA SUÁREZ-V. LILIBETH ESCOBAR-S. Grupo de Biodiversidad Tropical, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. RESUMEN El trabajo se realizó en dos rompeolas en Coveñas, Sucre, Colombia. Los objetivos fueron determinar las especies de quitones presentes ahí y su abundancia, distribución espacial, actividad y aspectos morfológicos, así como el papel de los rompeolas en el incremento de la diversidad biológica. Se midieron factores abióticos y se anotaron otros organismos presentes. Las especies de quitones que se encuentran en los rompeolas de Coveñas, son las mismas que aparecen en el litoral rocoso de regiones cercanas, como el departamento de Córdoba. Las poblaciones de quitones presentaron una abundancia similar a la encontrada en otras regiones naturales del Caribe. Éstos realizan movimientos nocturnos para alimentarse y regresan a los sitios de reposo diurnos una vez concluyen esa actividad. Sus tallas máximas son mayores que las registradas para otras regiones. La distribución espacial agrupada y la asociación en un mismo microhábitat de las diferentes especies de quitones, aunque obedece a la búsqueda de mejores condiciones alimentarias, en el caso de los rompeolas pudiera estar influenciada además por la estructura de los mismos y por la poca amplitud de las mareas, características de esta región. Los rompeolas permiten la presencia de diversas especies que se relacionan entre sí y que no existían allí con anterioridad, luego incrementan la diversidad biológica. Palabras clave. Polyplacophora, Acanthopleura, Chiton, rompeolas, Coveñas, Colombia. ABSTRACT The work was conducted in two artificial seawalls in Coveñas, Sucre, Colombia. The objectives were to determine the species of chitons found in that ecosystem and to establish their abundance, spatial distribution, activity and morphological features. The study also sought to investigate the role of seawalls in increasing local biodiversity. We measured abiotic factors and recorded the organisms pres- ent. The species of chitons found in Coveñas seawalls are the same that appear in natural rocky shorelines of nearby regions, such as in the department of Cordoba. 397 Estado de las poblaciones de quitones The populations of chitons are in similar good condition to those found in other natural regions of the Caribbean. Chitons forage at night and return to their resting sites during the day. Average sizes are larger than those reported for other regions. Abiotic factors measured do not appear to affect the annual variations in the abun- dance of chitons, which may be more related to tidal changes. The aggregated spatial distribution and association in the same microhabitats of different species of chitons seem to be influenced by the structure of seawalls and the limited tidal range, which are characteristic of this region. Seawalls support various interrelated species and thus increase the local biodiversity. Key words. Polyplacophora, Acanthopleura, Chiton, biodiversity, wave containment walls, Coveñas. INTRODUCCIÓN (Gracia et al. 2005), incluyendo los fondos de la plataforma y el talud continental. Sin Frente a las numerosas playas del Golfo de embargo, para la superficie expuesta del litoral Morrosquillo, en Sucre, se han construido, rocoso correspondiente al departamento de desde hace casi 20 años, una serie de rom- Sucre, que no es muy amplio, no se dispone de peolas a base de rocas calizas, con el objetivo mucha información, y el informe más cercano de disminuir el impacto de las olas sobre esas corresponde al litoral del departamento de zonas pobladas y turísticas. Allí se pueden Córdoba (Ortega et al. 2007), los que seña- observar algas, moluscos y crustáceos, entre laron tres especies: Acanthopleura granulata otros organismos. No obstante, no se han (Gmelin, 1791), única especie registrada para hallado informes de investigaciones acerca el Caribe, Chiton marmoratus (Gmelin 1971) de la vida que ha colonizado esos sitios y si y Chiton tuberculatus (Linnaeus 1758). han tenido éxito, es decir, si ha significado un incremento de la diversidad biológica Sobre estas especies, que son las que con y por tanto, una forma de conservación a mayor probabilidad se encuentran en la super- considerar. ficie expuesta de los rompeolas de las playas sucreñas, algunos autores (Randall 1967, Si se investigan aspectos de la ecología de los Glynn 1970, Chan 1971, Gracia et al. 2005), organismos que habitan en los rompeolas y se han realizado investigaciones en aguas del comprueba que explotan de forma adecuada Caribe (Puerto Rico, Barbados y Colombia), el nicho ecológico en ese ecosistema, se relacionadas con la abundancia, actividad, podría asegurar que tales estructuras, alimentación, reproducción, depredadores y aunque artificiales, desempeñan un papel características climatológicas de esas regio- de importancia en la conservación de la nes, información que permitiría argumentar el diversidad biológica. estado en que se encuentran las poblaciones de quitones que viven en los rompeolas de Los quitones y los moluscos poliplacóforos, Coveñas. muy visibles en el litoral rocoso, por ser animales fáciles de detectar y que se caracte- MATERIALES Y MÉTODOS rizan por su abundancia, podrían ser el grupo adecuado para tales investigaciones. Una El área de estudio está ubicada en la costa revisión de la literatura disponible sobre la Norte del departamento de Sucre, en el sec- malacofauna del Caribe colombiano, muestra tor 2 de las áreas marinas del Caribe colom- que en la actualidad se reconocen 22 especies biano (Díaz & Puyana 1994), que compren- 398 Sampedro-M. et al. de desde la desembocadura del Río Sinú, parte expuesta de las rocas que allí se encon- incluyendo el Golfo de Morrosquillo, la traban fuera del agua y solo la parte superior Bahía de Barbacoas y los Archipiélagos de de las que estaban semisumergidas. Además San Bernardo y El Rosario, hasta la Bahía se anotaban y fotografiaban las especies de de Cartagena. Díaz & Puyana (1994) plan- algas, moluscos y otros organismos presen- tean que el sector se caracteriza por presentar tes dentro de los cuadrantes, para ser iden- una gran diversidad de ambientes, como los tificados posteriormente en el laboratorio. mosaicos de arrecifes coralinos, las praderas Las especies de quitones se identificaron “in de fanerógamas, los bosques de mangle, las situ”, para lo cual se hicieron colectas previas playas y las costas rocosas, donde las aguas para su reconocimiento, utilizando las claves son tranquilas, turbias cerca de la costa y de Díaz & Puyana (1994). La abundancia claras alrededor de los archipiélagos. El absoluta de cada especie se calculó como el Golfo de Morrosquillo es una sub región del número de individuos/m2. La distribución departamento de Sucre, cuyo litoral costero espacial de las tres especies de quitón fue de- está caracterizado por la presencia de eco- terminada utilizando el Índice de Dispersión sistemas de manglar y lagunas costeras. La Espacial de Morisita (Krebs 1998), y los da- subregión presenta diferencias marcadas en tos se corroboraron, mediante el cálculo del sus variables climáticas; las lluvias anuales error a través de la fórmula siguiente: en algunos casos son inferiores a 900 mm, pero pueden caer más de 1.200 mm al año. X2 = ((n x Σx2)/N) – N La temperatura media mensual es superior a los 27ºC. La estación seca puede durar hasta Donde: n = número de cuadrantes cinco meses ó más. La humedad relativa pro- X = número de individuos de una especie en medio es 77%. (Aguilera 2005). un cuadrante N = número total de individuos en todos los La investigación se desarrolló en dos rom- cuadrantes peolas situados a unos 100 m de las playas de la Boca La Caimanera, municipio de Co- Al inicio y final de cada muestreo se anota- veñas, que fueron georefenciados mediante ron la temperatura ambiental y la humedad un GPS Garmin, situados, el primero a los relativa, mediante un termohigrómetro digi- 9º 26’ 6.66” N y 75º 37’ 52.07” O y el se- tal marca Traceable, con un error de 0.1 ºC y gundo a los 9º 26’ 16.99” N y 75º 37’ 43.92” 0.1 %, respectivamente. También se registró O, con una longitud de 103 m y 126 m y un la temperatura del agua al inicio y final del ancho promedio de 3 m, respectivamente. muestreo mediante un termómetro ambiental Comprendió el período entre junio del 2010 con error de 0.1 ºC, así como la velocidad a mayo del 2011. del viento a través de un anemómetro. En el momento de la observación se medía la lon- Se efectuó un muestreo mensual desde las gitud y el ancho (mm) de cada individuo se- 07:00 hasta aproximadamente las 12:00. Este gún Flores-Campaña et al. (2007), incluyen- se llevó a cabo en la cara Norte de los rom- do el cinturón en ambas medidas, utilizando peolas (1 m desde el agua y hacia el interior un vernier graduado en mm, con un error de del rompeolas), en la parte Sur no aparecen 0.01 mm. Para la posterior determinación de quitones. Para obtener el número de indivi- la “forma” de los individuos se calculó la ra- duos y la abundancia absoluta se muestreó zón ancho/largo, utilizando para ello solo los mediante un cuadro metálico, según Wein- ejemplares de mayor talla de cada especie, berg (1978), ajustado a 1 m2 que se colocaba porque así se logra una mayor probabilidad cada 5 m en la línea costera, considerando la de que sean los que presentan madurez sexu- 399 Estado de las poblaciones de quitones al y se reduce al mínimo la distorsión causa- La humedad relativa se mantuvo los 12 meses da por la alometría ontogenética.