INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

GAMMAESPECTROMETRÍA PORTÁTIL EN LOS CINTURONES ESMERALDÍFEROS COLOMBIANOS COSCUEZ – BORBUR – (OCCIDENTE) -UBALÀ (ORIENTE) (BOYACÁ)

Informe No.

Por Luis Eduardo Vasquez

Bogotá, Enero de 2006

República de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GAMMAESPECTROMETRÍA PORTÁTIL EN LOS CINTURONES ESMERALDÍFEROS COLOMBIANOS COSCUEZ – BORBUR – PAUNA (OCCIDENTE) CHIVOR-UBALÀ (ORIENTE) (BOYACÁ)

Por

Luis Eduardo Vasquez Grupo de Geofísica

Bogotá, Enero de 2006 CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 3 1.1 GENERALIDADES...... 3 1.2 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO ...... 3 1.3 OBJETIVOS ...... 3 1.4 METODOLOGIA...... 3 1.5 INFORMACION GEOLOGICA DISPONIBLE ...... 4 1.6 PROPIEDADES FISICAS MEDIDAS...... 5 1.7 HIPOTESIS DE TRABAJO ...... 5 2. METODO GAMMAESPECTOMETRICO...... 6 2.1 FUNDAMENTOS ...... 6 2.2 EQUIPOS Y MEDICIONES ...... 7 2.3 GRUPO DE TRABAJO...... 8 3. ADQUISICION DE DATOS ...... 9 4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS...... 10 5. CONCLUSIONES ...... 14 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...... 15

2 1. INTRODUCCIÓN

Escritura en párrafo aparte separado del título de primer nivel.

1.1 GENERALIDADES

En desarrollo del Proyecto de Exploración de Esmeraldas que actualmente adelanta INGEOMINAS en las áreas de los cinturones esmeraldíferos colombianos, se inició la fase de exploración Geofísica.

Para tal fin se realizaron comisiones de trabajo a los municipios de , Coscuez, Borbur y Pauna, en el departamento de Boyacá, así como en Chivor y Ubalà.

1.2 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

El área comprende los municipios de Otanche, Borbur y Pauna, localizados en la parte occidental del departamento de Boyacá. Hace parte del cinturón esmeraldífero occidental. Al área se llega por la vía Bogotá – Chiquinquirá – Pauna.

En cuanto a Chivor y Ubalà, hacen parte del cinturón esmeraldìfero oriental y el acceso principal es por la vía Bogotá – – Las Juntas – Chivor.

1.3 OBJETIVOS

• Caracterizar las propiedades radiactivas de cinco secciones de columnas estratigráficas empleando el método de gammaespectrometría.

• Determinar contrastes de valores que permitan determinar cambios litológicos y zonas de interés para mineralizaciones.

1.4 METODOLOGIA

Para lograr lo anterior se llevó a cabo lo siguiente:

• Se realizaron mediciones de radiactividad gamma natural cada 1.5 m , de acuerdo con los puntos de muestreo estratigráfico (bastones).

3 • Se archivaron, editaron y analizaron los datos de manera conjunta.

• Se graficaron los resultados para obtener una idea visual de la caracterización de las propiedades de las Formaciones Geológicas presentes.

1.5 INFORMACION GEOLOGICA DISPONIBLE

Como información de primera mano se tuvo acceso a cinco (5) columnas estratigráficas levantadas en las siguientes secciones:

• Pauna – .

• San Pablo de Borbur – Quebrada Buriburi.

• Mina Jerusalén – La Paz.

• Mina de San Pedro – Chivor

• Cerro Malacara – Ubalà

La primera sección muestra una columna de 900 m de espesor de intercalaciones de arcillolitas y limolitas de la Formación Paja. Tales rocas presentan un alto grado de fracturación y en algunos sitios están rellenas de distintos minerales. También existen niveles con contenido fosilífero de ambiente marino. En esta sección se marcaron 667 bastones para la medición de las propiedades radiactivas.

La segunda sección muestra una columna con 75 m de calizas de la Formación Rosablanca y 381 m de intercalaciones de arcillolitas limosas, calcáreas y silíceas de la Formación Paja, ambas de edad Cretácico inferior. Contienen fósiles y alguna presencia de minerales en venas o diseminados. Presenta 304 bastones o marcas para medición de geofísica.

La tercera sección muestra una columna de 586 m de intercalaciones de arcillolitas y limolitas arcillosas, calcáreas y silíceas de la Formación Simití, de edad Cretácica. Tiene niveles fosilíferos y algunas mineralizaciones en forma de venas. Se encontraron 391 bastones para la medición de propiedades radiactivas.

La cuarta sección en la mina de San Pedro, muestra una columna de 600 m de espesor de intercalaciones de arcillolitas, calizas y limolitas de las Formaciones Guavio y Lutitas de . Tales rocas presentan un alto grado de fracturación y en algunos sitios están rellenas de distintos minerales. En esta sección se marcaron 400 bastones para la medición de las propiedades radiactivas.

La segunda sección en el cerro de Malacara, muestra una secuencia con 285 m de calizas e intercalaciones de arcillolitas limosas, calcáreas y silíceas de las Formaciones Guavio y Lutitas de Macanal, de edad Cretácico inferior. Contienen

4 fósiles y alguna presencia de minerales en venas o diseminados. Presenta 190 bastones o marcas para medición de geofísica.

1.6 PROPIEDADES FISICAS MEDIDAS

Las propiedades físicas medidas a las rocas de las secciones fueron:

• La radiactividad gamma natural, como conteo total. • La radiactividad gamma emitida por el Uranio, el Potasio y el Torio.

1.7 HIPOTESIS DE TRABAJO

Los minerales que componen las rocas y las mineralizaciones pueden contener o no elementos radiactivos que los caracterizan. Distintos tipos de rocas poseen diferentes proporciones de ellos, lo cual permite obtener contrastes en los valores de medición.

De esta manera, es posible hacer diferenciaciones y establecer si se trata de cambios litológicos, mineralógicos o aún estructurales.

Teniendo una caracterización básica entonces es viable llevar a cabo una cartografía radiométrica posterior, la cual brinda un apoyo importante al conocimiento geológico de un territorio.

5 2. METODO GAMMAESPECTOMETRICO

2.1 FUNDAMENTOS

Los elementos presentes la naturaleza están compuestos por átomos. Los átomos están compuestos a su vez por protones, neutrones y electrones. Los protones y neutrones conforman el núcleo del átomo y los electrones giran alrededor de dicho núcleo. Los protones y neutrones permanecen estáticos y tienen masa y tamaño mayores que los electrones, los cuales son más pequeños, livianos y móviles.

Cuando los átomos de un elemento presentan el mismo número de protones en el núcleo pero diferente número de neutrones se denominan isótopos.

Los núcleos de algunos de esos átomos son inestables y se desintegran hasta formar un núcleo más estable de otro isótopo. Este proceso se acompaña de una liberación de energía o de partículas y se conoce con los nombres de desintegración, decaimiento o radiación nuclear (IAEA, 2003).

Estos fenómenos físicos se conocen como radiactividad o decaimiento radiactivo y su actividad se expresa como la disminución del número de átomos de un radioisótopo con el tiempo. Hay básicamente tres tipos de decaimiento: Alfa, Beta y Gamma. Estos últimos liberan energía de la más alta intensidad (40 keV a 2615 keV).

Mientras que muchos elementos que ocurren en la naturaleza poseen isótopos radiactivos, sólo las series de decaimiento del potasio K, el Uranio U y el torio Th tienen radioisótopos que producen rayos gamma de suficiente energía e intensidad susceptibles de ser medidos en campo (IAEA, 2003). Esto se debe a que ocurren con relativa abundancia en las rocas. El rango promedio de abundancia en la corteza terrestre, según la literatura relacionada existente, es de 2 a 2.5% de K, 2 a 3 ppm de U y 8 a 12 ppm de Th.

De otra parte, ni el Uranio 238 ni el Torio 232 emiten rayos gamma, por lo cual sus concentraciones se estiman a partir de las mediciones de las emisiones de rayos gamma de sus radioisótopos hijos y se expresan como equivalentes de Uranio (eU) o equivalentes de Torio (eTh).

En geología y geofísica nuclear las concentraciones de radioelementos en las rocas se expresan en las siguientes unidades:

Concentración de masa del K = %K Concentración de masa del U = ppm U

Concentración de masa del Th = ppm Th

La estimación de la concentración de K es a través de la detección de rayos gamma de 1461 keV del isótopo 40K (%K). La estimación de la concentración de U es a través de la emisión de rayos gamma de 1765 keV del isótopo 214Bi (ppm eU), un producto hijo de la serie de desintegración del 238U. La estimación de la concentración de Th es mediante la detección de los rayos gamma de 2615 keV del isótopo 208Tl (ppm eTh), un producto hijo de la serie de desintegración del 232Th.

Se puede medir las energías de los fotones de los rayos gamma y determinar entonces el espectro de energía de los rayos gamma de los radioelementos antes mencionados.

2.2 EQUIPOS Y MEDICIONES

Los equipos que se emplean normalmente transforman la radiación en señales eléctricas. La radiación ionizante puede medirse a través del efecto físico o químico de ésta sobre la materia. La eficiencia de un detector, entonces, depende de la probabilidad de que un fotón incidente pueda ser absorbido por el detector. Normalmente se mide por la relación de las cuentas registradas a los fotones incidentes. La resolución del detector se mide por la capacidad de éste para diferenciar dos rayos gamma de energías ligeramente diferentes.

Los espectrómetros de rayos gamma utilizan la proporcionalidad directa existente entre la energía de un rayo gamma incidente y la amplitud del pulso a la salida del detector. Tales amplitudes son analizadas y la salida del espectrómetro es un espectro de energía de la radiación detectada. Como los distintos radioisótopos emiten energías específicas, dicho espectro se puede utilizar como diagnóstico del tipo de fuente de radiación.

Existen dos tipos de espectrómetros de rayos gamma: integral y diferencial.

El espectrómetro de rayos gamma empleado en este trabajo es del tipo diferencial cuya característica es la de registrar pulsos cuyas amplitudes caen dentro de un intervalo de amplitud dado (o canal) correspondiente a un rango discreto de energía de rayos gamma (Figura 1). El espectrómetro GS512 posee 8 ventanas de energía conocidos como ‘Regions Of Interest’ (ROI). Para el conteo total tiene la ROI1, para K la ROI2, para U la ROI3, para K la ROI4 y ROI5 a ROI8 para otras necesidades. En total, tiene un analizador de amplitud de 512 canales con una memoria de 480KB la cual permite almacenar hasta 8000 mediciones de solo datos o hasta 200 datos con espectro (GEOFYZIKA, A.S. 2001). El sensor es una sonda tipo GSP-4 cuyo tamaño del cristal (de NaI(Tl)) es de 824 cm3 (∅101x101 mm) con una resolución mejor que 8.5% FWHM para el pico de energía de 662 keV 137Cs. El máximo de cuentas por canal es de 232-1.(4294 millones aprox.).

7 En el anexo 1 se encuentran relacionadas las figuras 1 al 17.

2.3 GRUPO DE TRABAJO

En el campo se trabajó con el siguiente personal:

1 Geofísico

1 auxiliar

1 conductor

8 3. ADQUISICION DE DATOS

La adquisición de datos se llevó a cabo con el gamma espectrómetro GS512, de manera portátil, es decir, a pie y empleando estaciones utilizadas en el levantamiento de la columna estratigráfica, denominadas bastones De esta manera, se ocuparon los puntos numerados y pintados previamente cada 1.50 m de espesor de columna en cada una de las tres secciones mencionadas en el numeral 1.5.

En total, se tomaron mediciones de conteo total, K, eU y eTh en 1848 estaciones o bastones.

El tiempo de medición fijado al aparato fue de 20 segundos por estación.

Para poder grabar la totalidad de los datos en la memoria solo se tomaron 3 espectros, correspondientes a la zona de albitización de la sección Pauna – Borbur (figura 2).

La gammaespectrometría es la obtención del espectro generado por la concentración de los radioelementos U, Th y K en cada punto de medición. En la figura 2b se muestra el espectro del bastón 525 de la sección Pauna-Borbur, en donde los picos de energía corresponden a las concentraciones de K (12.89 %), U (9.47 ppm) y Th (16.42 ppm). Para el caso de conteo total no se discriminan tales concentraciones.

9 4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS

El procesamiento se llevó a cabo siguiendo las guías recomendadas por la IAEA (2003):

• Primero se grafican o mapean las concentraciones de los radioelementos eU, eTh y K. También el conteo total.

• Luego se establecen las relaciones entre los radioelementos: U/K, U/Th y Th/K y también se grafican. Las relaciones anómalas o con valores extremos son indicativas de la presencia de mineralizaciones o de zonas de alteración. Por ejemplo, existen ambientes de mineralización hidrotermales relacionados a zonas de alteración potásica. Tales zonas son susceptibles de ser diferenciadas por medio de la relación eTh/K (Shives et al, 2000) ya que el enriquecimiento de potasio no es acompañado por el Torio en un proceso hidrotermal.

• Se presentan los datos en forma de perfiles o mapas.

En la figura 3, se presentan los datos de conteo total, U, Th y K de la sección Jerusalén-La Paz. En esta sección de Jerusalén- La Paz no se muestran los datos medidos entre los bastones 67 y 124, debido a que estaba cubierto. En general, el trazado de las curvas de U, Th y K sigue una tendencia lineal, con algunas variaciones locales hacia el techo de la Formación, por encima de la zona cubierta.

En la figura 4, se presentan los datos de conteo total, U, Th y K de la sección San Pablo- Q. Buri Buri. La curva de conteo total muestra una variación de radiactividad de 10 a 30 ppm de U equivalente (recuadro azul) en los primeros 75 bastones, a 30 y 40 ppm (recuadro amarillo) hasta los bastones finales, es decir hasta los 305 bastones. Este es un contraste importante generado por el cambio de litología: de calizas en la Formación Rosablanca, con valores menores de 10 ppm de U, 12 ppm de Th y aproximadamente 10 % de K, a arcillolitas en la Formación Paja, con valores mayores a 10 ppm de U, 20 ppm de Th y 18% de K entre los bastones 75 y 150 y luego valores menores a 10 ppm de U, 25 ppm de Th y 18% de K entre 150 y 305. Esto podría deberse a la presencia de limolitas silíceas hacia el techo.

En la figura 5, se presentan los datos de conteo total, U, Th y K de la sección Pauna-San Pablo de Borbur. La curva de conteo total muestra valores de 30 a 50 ppm de U equivalente desde el bastón 0 hasta el 440 y de 10 a 30 ppm de U equivalente, de ahí en adelante. Esto se debe a la presencia de algunos niveles de

10 calizas presentes hacia la parte superior de la unidad K5 en contraste con las arcillolitas de la Unidad K6. Así mismo las curvas de U( de 8 a 10 ppm), Th ( de 25 a 12 ppm) y K(18 a 12 %) también cambian en esos niveles calcáreos.

En la figura 6, se presentan los datos de conteo total, U, Th y K de la sección Mina San Pedro-Chivor. En general, el trazado de las curvas de conteo total es de 10 a 30 ppm de U equivalente entre los bastones 0 y 210 y de 30 a 50 ppm, de los bastones 210 a 400. Las curvas de U, Th y K cambian también así: U de 5 a 10 ppm, Th de 20 a 30 ppm y K de 12 a 20 %. Esto se debe a cambios de litología entre la Formación Calizas del Guavio y la Formación Lutitas de Macanal.

En la figura 7, se presentan los datos de conteo total, U, Th y K de la sección Cerro Malacara. La curva de Conteo Total muestra valores de 10 a 30 ppm de U equivalente en los primeros 30 bastones y de 30 a 40 ppm de ahì en adelante. Las curvas de gammaespectrometrìa presentan las siguientes variaciones: U de 4 a 8 ppm, Th de 20 a 30 ppm y K de 14 a 18 %. El contraste se debe al cambio entre las Calizas del Guavio y las Lutitas de Macanal.

Las relaciones eU/K, eU/eTh y eTh/K se muestran en las figuras 8 a 12 para cada una de las secciones mencionadas, respectivamente.

En la sección de Jerusalén Coscuez (Figura 8, recuadro amarillo) entre los bastones 170 a 270 se encuentran algunos contrastes significativos entre las relaciones antes mencionadas. U/K de 0,00012, U/Th de 1 a 1,5 y Th/K de 0,00007.

En el bastón 75 de la sección del Cerro Fura Tena (Figura 9) se encontró una relación U/K de 0,00012, U/Th de 1,5 y Th/K de 0,00006. Esto se localiza dentro de las arcillolitas negras carbonosas que se encuentran en el contacto con las calizas.

En la sección Pauna Borbur (Figura 10) se determinaron valores anómalos así: U/K (0,00015), Th/K (0,00005) y U/Th (2,5) entre los bastones 550 y 640.

En el intervalo de las poligonales 29 y 30, bastones 159 al 162 de la Mina San Pedro (Figura 11), se presenta un contraste importante entre las relaciones de U/K (0,0002), Th/K (0,00005) y U/Th (12). Este coincide con una zona de alteración asociada a unas brechas y a lo que parece ser el núcleo de un anticlinal.

En la sección del Cerro Mala Cara, entre los bastones 30 y 35 y 100 y 110 (Figura 12) se presentan contrastes importantes: U/K (0,00007), Th/K(0,00007) y U/Th (1)

En la Tabla 1 se encuentran los rangos de valores de gammaespectrometría característicos de las Formaciones geológicas presentes en ambos cinturones esmeraldíferos.

11 Formación Litología Conteo Total U Th K Cinturón (ppm de U ppm ppm % equiv.) Rosablanca Calizas 10 - 30 2 - 8 8 - 18 8 - 15 Occidental K4 Arcillolitas 30 – 40 8 - 20 15 - 25 12 - 18 Occidental carbonosas K5 Limolitas 30 – 40 4 - 10 20 - 30 16 - 18 Occidental silíceas K6 Arcillolitas 30 - 50 5 - 30 12 - 30 15 - 25 Occidental Calizas del Calizas 10 - 30 3 - 14 0 - 20 5 - 15 Oriental Guavio Lutitas de Arcillolitas 30 - 40 4 - 12 20 - 45 15 - 22 Oriental Macanal Tabla 1. Valores característicos de gamma espectrometría en los cinturones esmeraldíferos

En la Tabla 2 se encuentran los rangos de valores de las relaciones U/Th, U/K y Th/K característicos de las Formaciones geológicas presentes en las zonas de trabajo.

Formación Litología eU/eTh eU/eK eTh/eK Cinturón

Rosablanca Calizas 0 – 0.7 0.00002 – 0.00010 – Occidental 0.00007 0.00015 K4 Arcillolitas 0.7 – 1.5 0.00007 – 0.00005 – Occidental carbonosas 0.00015 0.00010 K5 Limolitas 0.2 – 0.4 0.00005 – 0.00010 – Occidental silíceas 0.00010 0.00020 K6 Arcillolitas 0.3 – 0.5 0.00003 – 0.00010 – Occidental 0.00006 0.00020 Calizas del Calizas 0.2 - 0.6 0.00005 – 0.00010 – Oriental Guavio 0.00012 0.00030 Lutitas de Arcillolitas 0.3 - 1 0.00002 – 0.00010 – Oriental Macanal 0.00005 0.00020 Tabla 2. Valores característicos determinados a partir los valores de gamma espectrometría en los cinturones esmeraldíferos

Análisis de Diferencias con la media, análisis de regresión lineal y análisis de componentes principales se pueden utilizar para mejorar las diferencias sutiles en los datos de las concentraciones de U, Th y K que de otra manera permanecerían ocultos. En las figuras 13, 14, 15, 16 y 17 se muestran las diferencias con respecto a la media.

La media de las concentraciones de K (%), eU (ppm) y eTh (ppm) fue el siguiente:

Sección Coscuez (Jerusalén-La Paz): 15.93, 11.99 y 20.79.

12 Sección Fura Tena (Borbur-Q.BuriBuri): 15.73, 7.93 y 19.98.

Sección Pauna-Borbur: 16.83, 9.71 y 22.18.

Sección Mina San Pedro: 15.23, 7,37 y 21,3.

Sección Cerro Malacara : 16.65, 5.75 y 22.28.

(Promedio naturaleza: 2-2.5, 2 -3 y 8-12.)

13 5. CONCLUSIONES

Luego de caracterizar las secciones de las cinco columnas estratigráficas mencionadas en el numeral 1.5, se puede concluir que:

1. Existen contrastes en la radiactividad que permitieron determinar dos tipos de materiales: a - litológico, entre las calizas de la Formación Rosablanca y Calizas del Guavio (10 a 30 ppm U equiv) y las lodolitas y arcillolitas de la Formación Paja y Lutitas de Macanal (30 a 50 ppm Uequiv), y b - zonas de alteración, relacionadas a los valores bajos de la relación eTh/K (5 x 10-5) y valores altos de U/Th ( 1 a 12). Estas están relacionadas a zonas mineralizadas.

2. Se puede contribuir en la elaboración de la cartografía geológica utilizando los anteriores contrastes, ayudados mediante mapas de contornos de los parámetros medidos y determinados. Los mapas de las tres relaciones halladas son los mapas ternarios, útiles en la exploración mineral y el mapa de conteo total es el de apoyo directo a cartografía

14 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IAEA . 2003. Guidelines for radioelements mapping using gamma ray spectrometry data. TECDOC-1363. International Atomic Energy Agency. Vienna, Austria. 179 pp.

GEOFYZIKA, A.S. 2001. Portable Gamma Ray spectrometer GS-512. Instruction Manual. Version 5.02. Jecná, Czech Republic. 80 pp.

SHIVES, R; CHARBONNEAU, B; FORD, L. 2000. The detection of potassic alteration by gamma ray spectrometry-Recognition of alteration related to mineralization. Geophysics. Vol. 65 . No. 6.(November-December 2000). P. 2001-2011.

15 ANEXO N 1

FIGURAS

16 Figura 1. Gamma espectrómetro GS-512 con consola GSP-4

17 Figura 2. Espectro de la medición de rayos gamma en el bastón 525 de la sección Pauna- Borbur; a) de conteo total (ventana 140-511) b) de las ventanas del K (220-250), U(264- 302) y Th (390-444).

18 Proyecto Exploración de Esmeraldas Proyecto Exploración de Esmeraldas Gamma Espectrometría Cinturón Occidental Gamma Espectrometría Cinturón Occidental

Columna Jerusalem - Coscuez Columna Jerusalem - Coscuez

L. Vásquez L.Vásquez

 400



400  390

390 

 380

380 370 

370 

360 360



350  350

340 340  

 330

330 320  

320 

310 310  

 300

300 290  

290 

280 280 

 270

270 260  

260 

250 250

 

240  240

230 230  

 220 K ( %)

220 210   210 

200 CT 200 eU (ppm)  

190  190

180 180  

 eTH (ppm)

170 Bastones 170

Bastones

 

160  160

150 150  

140  140

 

130  130

120 120 

110  110

 

100  100

90 90

 

80  80

70 70  

60  60

  

50  50

40 40

 

30  30

  20  20

10 10 0  0 0 102030405060 0 102030405060 conteo total (ppmUeq) ppm - % - ppm

Figura 3. Conteo total y Gammaespectrometria U, K y Th en Jerusalem-Coscuez

19 Proyecto Exploración de Esmeraldas Proyecto Exploración Esmeraldas Gamma Espectrometría Gamma Espectrometría Cinturón Occidental Columna Cerro Fura Tena Columna Cerro Fura Tena

L. Vásquez

L. Vásquez



  

310  310

300   300

290 290

 

280  280



270  270

260    260

250 250

  

240  240

230    230

220 220



210  210

 

200  200

190   190

180 180

 

170  170 K (%)

 160  160

150 CT 150 eU (ppm) 

140  140

   eTh (ppm)

130 Bastones 130 Bastones

 120  120

110 110 

100  100



90  90

80   80

70 70



60  60

 

50  50

40   40

30 30



20  20 10  10 0 0 01020304050 0 10203040 Conteo total (ppm Ueq.) ppm - % - ppm

Figura 4. Conteo total y Gammaespectrometria U, K y Th en Fura Tena

20 Proyecto Exploración de Esmeraldas Proyecto Exploración de Esmeraldas Gamma Espectrometría Cinturón Occidental Gamma Espectrometría Cinturón Occidental

Columna Borbur - Pauna Columna Borbur - Pauna

L. Vásquez L. Vásquez





660 

640 

 660

620 640



600  620

580 600  

560  580



540  560

520 540



500  520

480 500  

460  480



440  460

420 440



400  420

380 400  

360  380 K (%)



340  360

320 CT 340



300  320 eU (ppm)

  280  300

260Bastones 280 eTh (ppm)



 260

220240 240



200  220

180 200  

160  180



140  160

120 140 

100  120

 80  100

60 80

 40  60

20 40  20 0 0 0 1020304050607080 0 10203040506070 Conteo total (ppm Ueq ) ppm - % - ppm

Figura 5. Conteo total y Gammaespectrometria U, K y Th en Borbur - Pauna

21 Proyecto de Exploración de Esmeraldas Proyecto de Exploración de Esmeraldas Gammaespectrometría Gammaespectrometría Cinturón Oriental Cinturón Oriental Sección Mina San Pedro

Sección Mina San Pedro

400  400 

390  390

380

  380

370 370

 

360  360

350 350



340  340

330 330  

320  320

310   310

300 300



290  290

280 280  

270  270

260 260 

250  250

 240  240

230 230 K 

220  220

210 210 

200  200

190 Serie1 190 eU 

180  180

Bastones Bastones 

170  170

160 160 eTh



150  150

140 140  130  130 120 120

110 110

100  100

90 90

 

80  80

70 70 

60  60

50   50

40 40

  30  30

20 20 10  10 0 0 0 1020304050 0 1020304050 Conteo total U (ppm), K (%), Th (ppm)

Figura 6. Conteo total y Gammaespectrometria U, K y Th en la Mina San Pedro - Chivor

22 Proyecto de Exploración de Proyecto de Exploración de Esmeraldas Esmeraldas

Gammaespectrometría Gammaespectrometría Cinturón Oriental Cinturón Oriental Sección Cerro Mala Cara Sección Cerro Mala Cara

200  200

190  190

180  180



170  170



160  160



150  150

 

 140  140 

 130  130

  120  120



110  110 K



100 Serie1  100 eU

 

90  90   Bastones eTh

Bastones 80  80 

70   70 



60  60



50  50

 

40  40



30  30



 20

 20 

10  10  0 0 0 1020304050 0 1020304050 eU(ppm),K (%),eTh (ppm) Conteo Total

Figura 7. Conteo total y Gammaespectrometria U, K y Th en el Cerro Malacara - Ubalà

23 Re lación U / K Re lación U / Th Relación Th / K Línea 1 Línea 1 Línea 1

400 400 390 400 390 380 390 380 370 380 370 360 370 360 350 360 350 340 350 340 330 340 330 320 330 320 310 320 310 310 300 300 300 290 290 290 280 280 280 270 270 270 260 260 260 250 250 250 240 240 240 230 230 230 220 220 220 210 210 210 200 200 200 190 190 190 180

180 Bastones Bastones 180 170 Bastones170 170 160 160 160 150 150 150 140 140 140 130 130 130 120 120 120 110 110 110 100 100 100 90 90 90 80 80 80 70 70 70 60 60 60 50 50 50 40 40 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 0 0 0 0,00005 0,0001 0,00015 0 0,5 1 1,5 2 0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002

Figura 8. Relaciones U / K, U / Th y Th / K para la secciòn de Jerusalem – Coscuez

24 Re lación U/K Relación U/Th Relación eTh/ k Línea 2 Línea 2 Línea 2

310 310 310 300 300 300 290 290 290 280 280 280 270 270 270 260 260 260 250 250 250 240 240 240 230 230 230 220 220 220 210 210 210 200 200 200 190 190 190 180 180 180 170 170 170 160 160 160 150 150 150

Bastones 140 140 Bastones

Bastones 140 130 130 130 120 120 120 110 110 110 100 100 100 90 90 90 80 80 80 70 70 70 60 60 60 50 50 50 40 40 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 0 0 0,00000 0,00005 0,00010 0,00015 0,00020 00,511,52 0 0,00005 0,0001 0,00015

Figura 9. Relaciones U / K, U / Th y Th / K para la secciòn de Fura Tena

25 Relación U/K Relación U/Th Relación Th / K Línea 3 Línea 3 Línea 3

670 670 670 660 660 660 650 650 650 640 640 640 630 630 630 620 620 620 610 610 610 600 600 600 590 590 590 580 580 580 570 570 570 560 560 560 550 550 550 540 540 540 530 530 530 520 520 520 510 510 510 500 500 500 490 490 490 480 480 480 470 470 470 460 460 460 450 450 450 440 440 440 430 430 430 420 420 420 410 410 410 400 400 400 390 390 390 380 380 380 370 370 370 360 360 360 350 350 350 340 340 340 330 330 330 320 320 320 310 310 310 Bastones Bastones Bastones 300 300 300 290 290 290 280 280 280 270 270 270 260 260 260 250 250 250 240 240 240 230 230 230 220 220 220 210 210 210 200 200 200 190 190 190 180 180 180 170 170 170 160 160 160 150 150 150 140 140 140 130 130 130 120 120 120 110 110 110 100 100 100 90 90 90 80 80 80 70 70 70 60 60 60 50 50 50 40 40 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 0 0 0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0123 0 0,0001 0,0002 0,0003

Figura 10. Relaciones U / K, U / Th y Th / K para la sección Borbur - Pauna

26 Proyecto de Exploración de Esmeraldas Proyecto de Exploración de Esmeraldas Proyecto de Exploración de Esmeraldas

Linea 4. Sección Mina San Pedro Linea 4. Sección Mina San Pedro Linea 4. Sección Mina San Pedro

400 400 400 390 390 390 380 380 380 370 370 370 360 360 360 350 350 350 340 340 340 330 330 330 320 320 320 310 310 310 300 300 300 290 290 290 280 280 280 270 270 270 260 260 260 250 250 250 240 240 240 230 230 230 220 220 220 210 210 210 200 200 200 190 190 190 180 180 Bastones 180 170Bastones 170 170 160 160 160 150 150 150 140 140 140 130 130 130 120 120 120 110 110 110 100 100 100 90 90 90 80 80 80 70 70 70 60 60 60 50 50 50 40 40 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 0 0 0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025 0123456789101112 0 0,0001 0,0002 0,0003 0,0004 Relación U / K Relación eU / eTh Re lación e Th / K

Figura 11. Relaciones U / K, U / Th y Th / K para la sección Mina San Pedro - Chivor

27 Proyecto de Exploración de Proyecto de Exploración de Proyecto de Exploración de Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas

Linea 5. Sección Cerro Mala Cara Linea 5. Sección Cerro Mala Cara Linea 5. Sección Cerro Mala Cara U/K Th/K U/Th

200 200 200 190 190 190 180 180 180 170 170 170 160 160 160 150 150 150 140 140 140 130 130 130 120 120 120 110 110 110 100 100 100 90 90 Bastones 90 Bastones 80 80Bastones 80 70 70 70 60 60 60 50 50 50 40 40 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 0 0 0 0,00005 0,0001 0 0,5 1 1,5 0 0,00005 0,0001 0,00015 0,0002 0,00025 Relación eU/eK Relación eU / eTh Relación Th / K

Figura 12. Relaciones U / K, U / Th y Th / K para la secciòn Cerro Mala Cara – Ubalà

28 Desviacion de la media - Secciion Desviacion de la media - Seccion Desviacion de la media - Seccion Je rusa l e m Coscue z Je rusa le m Coscue z Je rusa l e m Coscue z (mdia = 11.99 ppm) (media = 20.79 ppm) (media = 15.9 %)

400 400 400 380 380 380 360 360 360 340 340 340 320 320 320 300 300 300 280 280 280 260 260 260 240 240 240 220 220 220 200 200 200 180

180 Bastones 180 Bastones Bastones 160 160 160 140 140 140 120 120 120 100 100 100 80 80 80 60 60 60 40 40 40 20 20 20 0 0 0 0 2 4 6 8 101214161820222426 0 4 8 1216202428323640444852 0 2 4 6 8 10121416182022242628 ppm de U ppm de Th % de K

Figura 13. Desviación de la media de U, Th y K en la sección Jerusalem – Coscuez

29 Desviacion de la media - Seccion Desviacion de la media - Seccion Desviacion de la media - Seccion Cerro Fura Tena Borbur Cerro Fura Tena Borbur Cerro Fura Tena Borbur (media = 7.92 ppm) (media = 19.97 ppm) (media = 15.7 %)

320 320 320

300 300 300

280 280 280

260 260 260

240 240 240

220 220 220

200 200 200

180 180 180

160 160 160

Bastones 140 Bastones 140 Bastones 140

120 120 120

100 100 100

80 80 80

60 60 60

40 40 40

20 20 20

0 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 10203040 024681012141618202224 ppm de U ppm de Th % de K

Figura 14. Desviación de la media de U, Th y K en la sección Cerro Fura Tena Borbur

30 Desviacion de la media - Desviacion de la media - Seccion Desviacion de la Media Seccion Seccion Borbur Pauna Borbur Pauna Borbur Pauna (media = 9.7 ppm) (media = 22.18 ppm) (media = 16.83 %)

660 660 660 640 640 640 620 620 620 600 600 600 580 580 580 560 560 560 540 540 540 520 520 520 500 500 500 480 480 480 460 460 460 440 440 440 420 420 420 400 400 400 380 380 380 360 360 360 340 340 340 320 320 320 300 300

Bastones Bastones 300 Bastones 280 280 280 260 260 260 240 240 240 220 220 220 200 200 200 180 180 180 160 160 160 140 140 140 120 120 120 100 100 100 80 80 80 60 60 60 40 40 40 20 20 20 0 0 0 0 2 4 6 8 10121416182022242628303234 0 4 8 1216202428323640444852566064 024681012141618202224262830 ppm de eU ppm de eTh % de K

Figura 15. Desviación de la media de U, Th y K en la sección Borbur Pauna

31 Desviacion de la media - Secciòn Mina San Pedro Desviacion de la media - Secciòn Mina San Pedro Desviacion de la media - Secciòn Mina San Pedro Chivor Chivor Chivor (media = 7.37 ppm) (media = 21.30 ppm) (media = 15.24 %)

400 400 400 390 390 390 380 380 380 370 370 370 360 360 360 350 350 350 340 340 340 330 330 330 320 320 320 310 310 310 300 300 300 290 290 290 280 280 280 270 270 270 260 260 260 250 250 250 240 240 240 230 230 230 220 220 220 210 210 210 200 200 200 190 190 190 180 180

180 Bastones Bastones 170Bastones 170 170 160 160 160 150 150 150 140 140 140 130 130 130 120 120 120 110 110 110 100 100 100 90 90 90 80 80 80 70 70 70 60 60 60 50 50 50 40 40 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 0 0 0246810121416 0 1020304050 0 5 10 15 20 25 ppm de U ppm de Th % de K

Figura 16. Desviación de la media de U, Th y K en la sección Mina San Pedro Chivor

32 Desviacion de la media - Seccion Cerro Mala Cara Ubala Desviacion de la media - Seccion Cerro Mala Cara Ubala Desviacion de la media - Seccion Cerro Mala Cara Ubala (media = 5.75 ppm) (media = 22.28) (media = 16.65 %)

200 200 200 190 190 190 180 180 180 170 170 170 160 160 160 150 150 150 140 140 140 130 130 130 120 120 120 110 110 110 100 100 100 90 90 90 Bastones Bastones Bastones 80 80 80 70 70 70 60 60 60 50 50 50 40 40 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 0 0 0246810121416 0 1020304050 0 2 4 6 8 10121416182022242628 ppm de U ppm de Th % de K

Figura 17. Desviación de la media de U, Th y K en la sección Cerro Mala Cara Ubala

33