No. 76 Septiembre de 2006 SEPARATA

ISSN 0121 - 1633

Revista académica e institucional de la UCPR

Páginas Páginas No. 76 Septiembre 2006

EDITORIAL CONSEJO SUPERIOR 3 FILOSOFÍA Y MÍSTICA: Monseñor Tulio Duque Gutiérrez HACIA UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN MÍSTICA Monseñor Francisco Nel Jiménez Gómez Gonzalo Soto Posada 5 Monseñor Carlos Arturo Isaza Botero Pbro. Gustavo León Valencia Franco ANTES DE LA RESPUESTA, LA COMPRENSIÓN DE LA PREGUNTA: 39 Bernardo Gil Jaramillo ¿Es posible una ecología hoy? Héctor Manuel Trejos Escobar Carlos Andrés Arango Lopera Wilmar de Jesús Acevedo Gómez RECTOR EXCLUSIÓN SOCIAL Pbro. Gustavo León Valencia Franco Y ECONOMÍA POPULAR EN RISARALDA El caso de las viviendas de uso mixto 53 DIRECTOR PÁGINAS en las zonas urbanas Pbro. Álvaro Eduardo Betancur Jiménez Mario Alberto Gaviria Ríos LA COMUNICACIÓN EN SALUD, CONSEJO EDITORIAL PROPUESTAS PARA EL CAMBIO Y ÉXITO 77 María Gladys Agudelo Gil Wilmar Albeiro Vera Zapata Judith Gómez Gómez Pablo Granada Echeverry Alejandro Mesa Mejía RELACIÓN CULTURA- ECONOMÍA: Gabriel Flórez Ríos INDUSTRIAS CULTURALES 95 Pbro. Álvaro Eduardo Betancur Jiménez Mauricio Vera Sánchez

COMITÉ REVISOR APUNTES PARA UNA APROXIMACIÓN DIACRÓNICA DE LAS COMPETENCIAS 107 Remberto Rhenals Monterrosa Y SU INTERPRETACIÓN María Gladys Agudelo Gil EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Luis Alejandro Flétscher Bocanegra Armando Gil Ospina Alejandro Mesa Mejía Y SE CREARON LAS REDES ACADÉMICAS Luis Eduardo Peláez Valencia DE ALTA VELOCIDAD… 133 Wilmar Vera Zapata Y VIERON QUE ERA BUENO Orfa Yamile Bocanegra García Dago Hernando Bedoya Ortiz Inés Emilia Rodríguez Grajales Luís Alejandro Flétscher Bocanegra Samuel López Castaño SOFTWARE LIBRE: UNA HERRAMIENTA Jesús Olmedo Castaño López PARA APOYAR PROCESOS FORMATIVOS 153 Pablo Granada Echeverry EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA. Luis Eduardo Peláez Valencia Rosa María Niño Gutiérrez Victor Hugo Taborda Carmona Diego Suárez Viva UNA MIRADA CRÍTICA ILUSTRACIONES AL GÉNERO DEL ENSAYO 167 Felix Augusto Cardona Olarte Inés Emilia Rodríguez Grajales COLABORADORES 179 UCPR. Avenida de la Américas e-mail: [email protected] PBX: (57) (6) 312 77 22 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 181 Fax: (57) (6) 312 76 13 INSTRUCCIONES PARA EL AUTOR Canje: Biblioteca UCPR 185

Páginas... No compromete el pensamiento de la UCPR, cada autor es responsable de su propio texto.

1 No. 76

ILUSTRACIONES Felix Augusto Cardona Olarte

DISEÑO DE LA PORTADA Consejo Editorial PÁGINAS

DISEÑO E IMPRESIÓN GRÁFICAS BUDA Ltda. Calle 15 No.6-23 PBX.:335 72 35

LOS DIBUJOS EN PÁGINAS

Dentro de cualquier proceso de creación el momento mas difícil, mas angustioso es el de enfrentarse al medio de nuestra expresión cuando aún está en blanco, esperando que todo aquello que fluye por nuestro pensamien- to, por nuestro sentimiento, por nuestro ser, se comunique, se exponga a la mirada, a la reflexión del otro para que nuestra creación sea parte del conocimiento que hace de este mundo algo mejor o al menos mejor compren- dido. Por ello una creación como la revista PÁGINAS de la UCPR, es una de las contribuciones más importantes de la comunidad de nuestra comunidad Universitaria en la construcción de este conocimiento. Lo que cada ilustración refleja es una manera de entender eso que con tanto tiempo y esfuerzo el autor expresa y expone, superado ese angustioso primer momento... El comienzo de la sabiduría es el silencio.

2 No. 76 EDITORIAL Una vez más nos asomamos a la tribuna de la Universidad, la Revista Páginas de la UCPR, para contarle a la academia y a la sociedad lo que estamos produciendo en el taller intelectual del Alma Mater. Lo contamos, porque reconocemos el deber de “ren- dir cuentas” de la forma como estamos asumiendo nuestra responsabilidad educativa y social, pero también porque queremos someter a la discusión el fruto de nuestras pesquisas y ofrecer sus resultados a la sociedad.

En primer lugar, desde la reflexión humanística, presentamos un trabajo sobre mística y filosofía y otro que reflexiona la ecología desde la filosofía.

En un muy profundo y a la vez precioso estudio, el autor analiza la relación entre la filosofía y la mística, a partir de la contemplación del pensamiento y la experiencia de algunos filósofos que a la vez son artistas del lenguaje y, a su manera, místicos. En un contexto de crecimiento de la increencia y al agnosticismo, junto con un ahondamien- to del fenómeno del pluralismo religioso, que retorna en una eclosión o explosión su- mamente variada, ambigua y deslumbrante de experiencias espirituales, y a la vez con el despertar de la conciencia de los cristianos que quieren vivir la fe en el marco de unas nuevas condiciones socio culturales, es muy pertinente la pregunta por las condi- ciones de posibilidad de la mística. Pertinente es, igualmente, la reflexión sobre los conceptos nucleares de dicha relación que para el autor se concentran en Dios, el ser humano, el mundo y la reverberación, y el reconocimiento de que la metáfora es un camino apropiado para expresar la experiencia mística y específicamente lo divino.

La “cuestión ecológica” no puede considerarse como una preocupación exclusiva de unos convencidos, ni como un discurso desligado del desarrollo científico técnico u opuesto a él. Es, por el contrario, una responsabilidad de todos en el marco de la tarea de la humanidad por construir un mundo mejor. Una reflexión que permita reconocer una plataforma conceptual suficientemente sólida para plantear las cuestiones relati- vas a la ecología, resulta necesaria para comprender las múltiples preguntas que surgen de un tema tan urgente como controvertido.

Un segundo conjunto aborda problemas socioeconómicos:

A partir de la observación del fenómeno de la vivienda de uso mixto, se estudia la economía popular que, a diferencia de la economía del capital, busca no la acumula- ción sino el desarrollo de la vida tanto en su dimensión biológica como cultural.

La economía es una construcción humana para afrontar la aventura de la vida. Una construcción que, como las otras, está por doquiere y no permanece distante de ningu- na otra, como es el caso particular, abordado por el autor, de la cultura y la comunica- ción. ¿Cómo se relacionan una y otra o una y otras, es decir, economía y cultura- comunicación? Esta relación adquiere una forma concreta en lo que hoy se llama “in-

3 No. 76

dustrias culturales”, concepto que requiere de una precisión para que resulte de ver- dad significativo. Un recorrido por los planteamientos que sobre el particular hacen algunos autores de rigor reconocido y una identificación del concepto y las implicaciones del fenómeno que dicho concepto describe, resulta sumamente prove- choso para los estudiosos de los fenómenos y procesos sociales, quienes no sólo los observan como realidades inevitables sino que los juzgan críticamente.

La vida saludable es una aspiración de la sociedad y de sus miembros; es, también, su responsabilidad; en ella se juntan los dos aspectos del binomio derecho-deber. Esta afirmación vale específicamente para el Estado y para los profesionales de la comu- nicación; en especial, estos últimos tienen la tarea de diseñar estrategias para que la sociedad asuma esta aspiración y se comprometa con lograrla. Cómo se abordan las campañas de salud, cómo se ejercita el saber teórico y técnico de la comunicación en orden a crear una cultura que favorezca el ideal de una vida saludable, ha sido el objeto de una investigación, parte de la cual se presenta en esta edición.

Una tercera sección de la Revista se refiere directamente al quehacer pedagógico:

Las reflexiones sobra la educación como responsabilidad fundamental de la sociedad han experimentado cuestionamientos muy provocativos y enriquecimientos suma- mente valiosos. Entre las cuestiones que han sido propuestas, sobresalen las que tienen que ver con el tipo de ser humano y de sociedad, con los conceptos de educa- ción misma y formación y con la formulación de los fines que pretenden, hoy plan- teados en términos de competencias. Una primera entrega de reflexiones que se han trabajado críticamente en la Universidad se hizo en el número anterior; ahora se completa en la presente edición.

El desarrollo científico técnico de las últimas décadas no tiene parangón en toda la historia de la humanidad; ello ha incidido de manera asombrosa en el mundo de la educación. Tal es el caso, en particular, de todo lo que tiene que ver con el mundo de la informática y los sistemas electrónicos de ordenación y difusión de datos e infor- mación; dos cuestiones específicas han merecido la atención de la Universidad y han sido desarrolladas tanto en su naturaleza como en sus implicaciones para los proce- sos educativos: la creación y multiplicación de redes académicas y la disponibilidad de software libre. La educación superior tendrá que tomar posición frente a estos fenómenos para valorarlos y aprender a usarlos en beneficio de la realización de su responsabilidad social.

Otro reto de la educación es el de posibilitar la apropiación por parte de los estudian- tes de los medios e instrumentos para la formación y el aprendizaje. El uso inteligen- te, riguroso y adecuado del lenguaje escrito es condición necesaria para el desarrollo personal integral y para la apropiación y desarrollo del saber. Entre los géneros del lenguaje escrito está el ensayo, que tiene una importancia decisiva en la educación superior; saber qué es, cuáles son sus características específicas y cómo usarlo, resul- ta útil para avanzar provechosamente en el proceso formativo.

El Centro de Investigaciones presenta, finalmente, los procesos investigativos que se adelantan actualmente en la Universidad.

4 No. 76

FILOSOFÍA Y MÍSTICA: HACIA UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN MÍSTICA

Gonzalo Soto Posada*

I CONGRESO SOCIEDAD COLOMBIANA DE FILOSOFÍA BOGOTÁ, ABRIL 19-22 DE 2006

“Sentí que la eternidad / será estar juntos los dos. / Dios me quiere como si yo fuera Dios. / Alguna vez yo seré experto en amores / en tu cama, entre las sábanas. / Sexo de Dios”1 . “Luego vino la tempestad; / El jardín de mi corazón / tiritaba helado, esparcidas sus hojas. / Se hizo desierto / y nube yerma, / y silencio. Y, de repente, / el sol a medianoche: Tú”2 . “¡Único amigo mío, mi más amado amigo: mira abiertamente las puertas de mi casa, no pases de largo como un sueño!”3

SINTESIS ABSTRACT El artículo intenta mostrar la relación filosofía y This current article intends to show a philosophycal mística, determinando las condiciones de posibilidad and mystical relation, by determining the mystic de la mística. Para ello, además de su prólogo y possible conditions. So forth, besides its prologue and epílogo, hace una incursión histórica por momentos epilogue, itself gets through an historical entry over significativos de esta relación: Agustín, Dionisio this relation meaningful momentums: Agustin, Areopagita, Tomás de Aquino y Borges. Luego Dionisius, Areopagita, Thomas de Aquino and dilucida los conceptos claves de la relación: Dios- Borges. Then, it turns the relation God-Man- hombre-mundo-reverberación. Penetra después en los Reverberation key concepts out. Afterwards, it goes vericuetos de la metáfora como poesía de lo divino y beyond the deepest metaphore like a divine one, and termina dialogando con el iluminado de Éfeso, finishes by having a speech towards Efesus, Heraclitus: Heráclito: aquí hay dioses. La tesis de fondo es la there are some Gods. Bottomness thesis is the mystic mística como epimeleia heautou o cuidado de sí, de as a epimeleia heautou i.e. self-care, other´s care, los otros, de las cosas y de Dios. thing’s and God himself.

DESCRIPTORES: Cuidado de sí, Conver- DESCRIPTORS: To look after yourself, To sión, Poética. convert, Poetic

* Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma). Profesor titular de postgrados de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana. Dirección Autor : [email protected] Recepción del Artículo: 9 de Agosto de 2006. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 30 de Agosto de 2006. 1 CARDENAL, Ernesto. Telescopio en la noche oscura. Madrid: Editorial Trotta, 1993, p. 48 2 SCHIMMEL, Annemarie. Nightingales Under the Snow (Ruiseñores bajo la nieve). London and New York: Khaniqahi Nimatulahi Publications, 1994, p. 9 3 TAGORE, Rabindranath. Ofrenda Lírica (Gitanjali). Madrid: Aguilar,1958, p. 189

5 No. 76

PRÓLOGO experiencia, nuestras reflexiones se orientarán y tendrán como foco la Siguiendo a William James4 y a W. tesis de la filosofía como anastrophé W. Meissner5 , la experiencia mística y epistrophé. Su genealogía es Platón tiene unas notas que la especifican. y Plotino. Filosofar como anastrophé Es inefable en cuanto indescripti- – epistrophé es ascenso, vuelta, con- ble e intransferible; es intuitiva dado versión, reflujo, subida7 . Toda vuel- que predomina lo afectivo sobre lo ta supone un punto de partida o intelectual, sin descartar el aspecto flujo. Este círculo flujo – reflujo es el cognoscitivo y contemplativo, aje- que nucleará nuestra propuesta. El no, no obstante, a las reglas de la filosofar como un viaje, una nave- lógica y sus principios demostrati- gación (es la metáfora de Agustín vos; es efímera en cuanto su dura- en el De Vita Beata), un caminar ca- ción es temporalmente insignifica- minando, una búsqueda... convier- tiva; es infusa y pasiva dado su ca- te el quehacer filosófico no sólo en rácter gratuito y gracioso6 . Estas una forma de saber, sino y ante características la convierten en un todo, en una forma de vida. Filoso- trance hagiopático como unidad en far es entonces una poética de la la contrariedad: noche luminosa y vida como autonarración y mediodía oscuro. Si intentamos ha- alterrelato, que conjuga el verbo blar de ella en tanto experiencia in- epimeleîsthai y lo concreta en el sus- efable e indecible es porque hace- tantivo epimeléia seautoû: cuidar de sí mos nuestras las palabras de (ética), cuidar de los otros (política), Agustín: “non ut illud diceretur, sed ne cuidar de las cosas (ciencia) y cuidar de taceretur”: “no por decirlo, sino por no lo sagrado (mística). En este contex- callar”. Y de San Juan de la Cruz to, la mística cristiana, el sufismo cuando prologa su Llama de amor musulmán, la cábala judía, el satori viva: “…como se entiendiere que todo lo o iluminación Zen, la samá o baile que se dijere es tanto menor de lo que allí giratorio de los derviches, el Aleph hay, como es lo pintado de lo vivo, me borgiano… sirven de telón de fon- atreveré a decir lo que supiere”. do a nuestra narración.

Para incursionar en esta inefable, Para hacer este intento, en un pri- intuitiva, efímera, gratuita y pasiva mer momento penetraremos en los

4 The Varieties of Religious Experience. New York: Collier Books, 1961 5 Ignacio de Loyola. Psicología de un santo. Madrid, 1995 6 Cf. LÓPEZ-BARALT, Luce y PIERA, Lorenzo. El sol a medianoche. La experiencia mística.: tradición y actualidad. Madrid: Editorial Trotta, 1996, p.13 7 Véase ambas voces en A Greek – English Lexicon. Oxford: University Press, 1958. PLATÓN, La República 620e. PLOTINO, Enéadas 4.3.4; 1.2.4; 5.3.6

6 No. 76 vericuetos de la historia de la filoso- 1. EN LOS VERICUETOS fía, centrándonos en momentos y DE LA HISTORIA filósofos en los que la relación filo- sofía –mística como ascenso venga 1.1 SAN AGUSTÍN8 moldeada como una fina obra de arte. En un segundo momento, di- Corre el año 386 de la era cristiana. lucidaremos cuatro categorías filo- Un joven nacido en Tagaste hace sóficas que constituyen, a nuestro 32 años da un salto fundamental en juicio, la esencia de la relación su vida: se convierte al Cristianis- tematizada: Dios –Pneuma — mo, después de haber pasado por Tiempo – Eternidad; Hombre – el maniqueísmo, el escepticismo de Hombre; Hombre – Mundo, Re- la Nueva Academia, la lectura de los verberación como éxtasis del ága- platónicos. Este salto viene descri- pe. En un tercer momento, anali- to en términos de búsqueda de fun- zaremos el sentido de la metáfora damentos, verdad, bien, belleza, ser. como modus dicendi privilegiado en No lo mueve el éros platónico, esa fuer- tanto la poesía, esa filosofía de lo za preñada de deseo, entusiasmo, divino, habla del Inefable Incog- enamoramiento, sino el ágape cristia- noscible como horizonte de com- no, ese salir de sí hacia Dios, visible prensión de la filosofía en tanto en los otros y en las cosas. El con- navegación empapada de entusias- verso lo describe en términos de mo, trance y arrobamiento. Al fin y búsqueda (quaero), admiración al cabo, entusiasmo, en su acepción (mirabar), ascensión (eréxit). Este etimológica, no es otra cosa que fundamento, verdad, bien, belleza, enthousiasmós – enthousiazo, estar poseí- ser no es otro que el Dios de Jesu- do e inspirado por los dioses. Terminare- cristo. Surgen poéticas expresiones mos en un diálogo con el iluminado llenas de erótica agápica: “Nos hicis- de Éfeso, Heráclito, en especial con te, Señor, para ti y nuestro corazón está su fragmento B 62: “Inmortales: mor- inquieto hasta que descanse en ti”9 . “¡Tar- tales, mortales: inmortales, pues la vida de de te amé, hermosura tan antigua y tan éstos es la muerte de aquéllos y la vida de nueva, tardé te amé!”10 . “¿Y a ti, aquéllos la muerte de éstos”. Señor, de qué modo te puedo buscar?

8 Nos han sido útiles los siguientes estudios: BROWN, Peter. Augustine of Hippo. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1984. HEIDEGGER, Martin. Agustín y el Neoplatonismo. Madrid: Ediciones Siruela, 1997. A.A.V.V. Diccionario de San Agustín. Burgos: Monte Carmelo, 2001. IVÁNKA, Endre Von. Plato Christianus. Paris: Presses Universitaires de France, 1990. ALVAREZ TURIENZO, Saturnino. “Qué practica Agustín en los Diálogos de Casiciaco”. Cuadernos Salmantinos de Filosofía. 13 (1986), 5-33. Id. Regio Media Salutis. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1988. GILSON, Etienne. Philosophie et Incarnation selon Saint Augustin. Montréal: Université de Montréal, 1947. Id. Introduction a l’étude de Saint Augustin. Paris: J. Vrin, 1969 9 Las Confesiones I, I, 1 10 Las Confesiones X, XXVII, 38

7 No. 76

Porque cuando te busco a ti, Dios mío, la como dijimos, por el éros platónico vida bienaventurada busco. Búsquete yo sino por el ágape cristiano; Dios se ex- para que viva mi alma, porque si mi cuer- perimenta como ser, no como Idea po vive de mi alma, mi alma vive de ti”11 ni Unidad; no estar en Dios es ca- . “Y la misma vida bienaventurada no es rencia de ser, belleza y bondad, de otra cosa que gozar de ti, para ti y por ti: modo que el valor de lo humano está ésa es y no otra”12 . “Quien llegare a la en Dios16 . En este contexto viene Suprema Medida por la Verdad es el la resemantización operado por el hombre feliz. Esto es poseer a Dios en el Tagastino respecto a los platónicos. alma, lo que equivale a gozar de Él”13 . Mientras éstos piensan la subida en “Cada uno es movido por su peso y tien- términos de iluminación y deslum- de a su lugar... Mi peso es mi amor; él bramiento17 , el santo la expresa en me lleva doquiera soy llevado. Tu Don términos de Reverberatio: “y nos enciende y por él somos llevados hacia reverberaste la debilidad de mi vista diri- arriba: enardecémonos y caminamos... giendo tus rayos con fuerza sobre mí, y me Con tu fuego, sí, con tu fuego santo nos estremecí de amor y de horror. Y advertí enardecemos y caminamos, porque cami- que me hallaba lejos de ti en la región de namos para arriba, hacia la paz de Jeru- la desemejanza”18 . Estamos en el ám- salén... Allí nos colocará la buena volun- bito del trance y del arrobamiento; tad, para que no queramos más que per- Dios golpea, hiere, calienta, ilumina manecer eternamente allí”14 . y enceguece con sus rayos esta región de la desemejanza que somos todos en Siempre nos ha impactado este as- tanto seres creados a la vez seme- censo agustiniano a Dios; su descrip- jantes y desemejantes a Dios, que ción en términos de lo mudable crea- por la reverberación podemos alcan- do a lo inmutable increado, de lo tem- zar la divinización. La expresión “in poral a lo eterno, de la dispersión en regione dissimilitudinis” tiene su origen la multiplicidad sin conciencia de eter- en Platón19 , fue heredada por nidad a la concentración en la uni- Plotino20 . Agustín la resignifica des- dad como conciencia de eternidad, de el ens creatum para señalar la dife- de la finitud al ser que es siempre15 . rencia que separa la criatura del Crea- Este ascenso ya no es jalonado, dor, no la cosa de la Idea; sólo que la

11 Las Confesiones X, XX, 29 12 Las Confesiones X, XXII, 32 13 Sobre la Felicidad IV, 34 14 Las Confesiones XIII, IX, 10 15 Cfr. Las Confesiones VII, XVII, 23 16 Las Confesiones VII, XI, 17; XI, IV, 6 17 Timeo 67e-68a; Enéadas 6. 9. 4. 20-23 18 Las Confesiones VII, X, 16 19 Político 273d-e 20 Enéadas 1.8.13,16-17

8 No. 76 reverberación hace posible superar condición de posibilidad del filoso- esta separación en el proceso de la far aparece claro por dos razones: divinización. El texto agustiniano que como Dios y como hombre une lo más nos excita es precisamente el de divino y lo humano; como hombre Las Confesiones21 : “¡Tardé te amé, her- es camino hacia Dios, como Dios mosura tan antigua y tan nueva, tarde te es meta de este camino. De ahí que amé! Y ved que tú estabas dentro de mí y sea el verdadero mediador en la bús- yo fuera, y por fuera te buscaba; y deforme queda de la filosofía. Es que Agustín como era, me lanzaba sobre estas cosas ha reelaborado la alegoría de la ca- hermosas que tú creaste. Tú estabas con- verna platónica desde la parábola migo, mas yo no lo estaba contigo. del hijo pródigo. Las etapas, enton- Reteníanme lejos aquellas cosas que si no ces, de todo ascenso o conversión, estuviesen en ti, no serían. Llamaste y cla- de la filosofía como amor a Dios maste, y rompiste mi sordera; brillaste y son: 1. Alejamiento de la casa pater- resplandeciste, y fugaste mi ceguera; exha- na. 2. Vida de dispersión y despilfa- laste tu perfume y respiré, y suspiro por ti; rro. 3. Servidumbre a un dueño ex- gusté de ti, y siento hambre y sed; me to- traño (Satán). 4. Retorno a sí mismo caste, y abraséme en tu paz.” para la reflexión de su estado de abandono y de miseria. 5. Vuelta a Desde esta perspectiva, filosofar es los brazos del Padre. Oigámoslo en amar a Dios y el filósofo es el amator palabras del mismo hijo de Mónica: Dei, tema que el profesor de retóri- “entrando en nuestro interior, levantémo- ca desarrolla en el libro VIII de La nos y vayamos a él de quien nos habíamos Ciudad de Dios. Este encuentro con alejado y apartado por nuestro pecado. Allí Dios, esencia del quehacer filosófi- nuestro ser no tendrá muerte; allí nuestro co, es posible porque Dios se hizo saber no conocerá el error, allí nuestro amor carne, hecho ajeno a los platónicos. no encontrará tropiezo”22 . La conclusión agustiniana no pue- de ser más distante de la de la filo- 1.2 DIONISIO AREOPAGITA23 sofía griega: seguir a Cristo, imitar a Cristo, adherirse a Cristo es el meo- Siempre que contactamos el Corpus llo del filosofar. Que Cristo sea la Dyonisianum nos invade un delicio-

21 X, XXVII, 38 22 La Ciudad de Dios XI, 28 23 Nos han sido útiles las siguientes investigaciones: URS VON BALTHASAR, Hans. Dionisio. En: Gloria II. Madrid: Ediciones Encuentro, 1986, p. 145-177. A A.V.V. Denys L’Aréopagite. En : Dictionnaire de Spiritualité, V. III, 1954, c. 244-429. ROQUES, René. De l’implication des méthodes théologiques chez le Ps. D. En Rev. Asc. Myst. 30 (1954), 268-274. Las introducciones a las traducciones española, italiana, francesa e inglesa de las Obras completas del Pseudo Dionisio Areopagita. BRONTESI, A. L’Incontro misterioso con Dio. Saggio sulla teologia affermativa e negativa nello Pseudo-Dionigi. Brescia, 1970. KNOWLES, D. The influence of Pseudo-Dionisius on Western Mysticism. En: Christian Spirituality: Essays in honor of Gordon Rupp. London: SCM Press, 1975, p. 79-94. LOSSKY, V. Teología mística de la Iglesia de Oriente. Barcelona: Herder, 1983. Citamos los textos de Dionisio según la edición de Migne, PG 3. Nos centraremos en Los nombres divinos (DN) y La Teología Mística (TM).

9 No. 76

so aroma de espiritualidad filosófi- ne de kaleo, llamar, invitar. Todo lo ca como mística. Sus teologías que ha llegado a la belleza y a la ar- catafática o positiva y apofática o monía, es decir, todo lo que es, es negativa nos remiten al juego de llamado – invitado por Dios; en la salida y retorno a Dios como ori- belleza cósmica se transparenta la gen y fin del vivir humanos: próodos- suprabelleza teárquica. Dios, el de procedencia y epistrophé-retorno. Desde muchos nombres sin nombre, el su poética teología mística, en las co- cognoscible incognoscible, el ser ple- sas brilla y se oculta el ser, la unidad, no vacío, el que es ubique sin ocu- la bondad, la verdad y la belleza de par lugar, el ser allende el ser, la ple- Dios; ellas son epifanía de Dios y a nitud y el vacío, se manifiesta en la la vez ocultamiento de Dios. Todo creación como la multiplicidad bella concepto de Dios es así brillante y de su belleza, en la estética de la li- oscuro; mas, muertos los concep- turgia como poética humana de tos, viene el éxtasis radiante de Dios: deificación, en el trance místico gozo pleno de Dios. Si la filosofía, allende toda función conceptual, desde el platonismo, se ocupa del creándose el juego semejanza – des- ser, del conocer y del obrar, en emejanza entre Dios – hombre — Dionisio, esta tríada es filosófica- cosas. Este juego es el estatuto mente teológica: ser en Dios, co- ontológico de cada ser, su dignidad: nocer a Dios, retornar a Dios; filo- a pesar de no ser semejante a Dios, sofar es un trabajo de hénosis – unión es análogo a Él, lo que convierte la con Dios, que hace uso de la purifi- vida de todas las cosas, en especial cación como un dejar de lado lo que del hombre, en un proyecto ético estorba el retorno - conversión a estético: ansia de infinitud en me- Dios, de la iluminación como un de- dio de su finitud. Se trata de hacer jarse tomar por la luz divina aga- de la vida una obra de arte gozan- rrándose a ella y de la perfección do en, de, por Dios, incluido el gozo como la unión con Dios desde las de las epifanías sensibles de Dios. cosas y los otros en tanto ágape. Esta estética como ética es fiesta, Dionisio llama este proceso triádico gozo, danza, celebración de la glo- con un nombre prácticamente ria divina. Es lo que significa la litur- intraducible: thearquía, es decir, lo gia, que es tanto sacral como cós- que diviniza y une con Dios. De ahí mica. El hombre es el leitourgós del la tesis gruesa del corpus: todo lo mundo, que desde los lógoi – conceptos que es y existe es llamado por Dios. conceptúa la gloria de Dios y desde Es la etimología de kallos, belleza, la el hymneîn – loar alaba su gloria: “pues que le permite dicha tesis: kallos vie- cuanto más nos elevamos, más se acota el

10 No. 76 campo de las palabras ( en la medida en místicas. Allí los misterios de la Palabra que se dilata el horizonte de la realidad de Dios son simples, absolutos, inmuta- espiritual), hasta el punto en que, sumién- bles en las tinieblas más que luminosas donos en la oscuridad superespiritual, en- del silencio que muestra los secretos. En contraremos no discursos pobres en pala- medio de las más negras tinieblas, bras, sino ausencia de discursos y ausen- fulgurantes de luz ellos desbordan. Ab- cia de pensar...; al fin, el discurso resulta solutamente intangibles e invisibles, los inaudible y se funde por entero con el In- misterios de hermosísimos fulgores inun- efable”24 . La vida se transforma así dan nuestras mentes deslumbradas”25 . en un concierto místico, en una polifonía musical, de la cual somos Los Nombres Divinos, esa enciclope- sus poetas y músicos y Dios es su dia de la filosofía como analítica se- director en tanto amado, deseado, mántica de los nombres de Dios, anhelado... Para ello hay tres grados: muestra cómo la búsqueda de la fe- la simbólica material, la simbólica licidad no es otra cosa que perse- catafática y la simbólica apofática. guir la verdad y practicar la virtud La primera remite a las cosas como atraídos por Dios Bondad, Belleza signos de Dios. La segunda remite y Verdad. La ética es un saber vivir a los conceptos que podemos ela- bien desde el deseo de la Bondad borar sobre Dios. La tercera es la divina y un compartir los frutos de experiencia mística, punto de llega- este deseo con los otros26 . Este de- da de la simbólica material y con- seo de Dios es un cuidado de sí (éti- ceptual, que es la negación conti- ca), cuidado de los otros (política), nua y remoción creciente de los cuidado de las cosas (ciencia), cui- envoltorios simbólicos y de los con- dado de Dios (mística) que, desde ceptos para hablar y vivir a Dios. el enamoramiento de Dios como Es dejarnos inundar de Dios, dejar- Bien – Hermosura, transforma la nos poseer por su Luz como hénosis vida, no en vigilancia y castigo, sino ágnôstos –unión sin conocimiento. Digá- en una estética de la ética como re- moslo en la sublimidad poética de lación Dios – Hombre – Mundo. Dionisio: “¡Trinidad supraesencial, más Es que el enamoramiento de Dios que divina y más que buena! Maestra de mueve hacia Dios como éxtasis27 , la sabiduría divina de los cristianos, guía- hacia los otros como fuerza de co- nos más allá del no saber y de la luz, munión, hacia las cosas como cui- hasta la cima más alta de las Escrituras dado providencial, hacia uno mis-

24 TM (1033BC) 25 TM (997AB) 26 DN (696 A) 27 DN (712 A)

11 No. 76

mo como fuerza de permanecer en tender, desposesión del yo en la su dignidad ontológica28 . En esta posesión divina33 , penetración en la perspectiva todo habla de Dios y el luminosa oscuridad sin pensar en mundo deviene un libro escrito por nada34 , sin palabras35 , en una unión Él que debe ser desvelado en sus gozosa indescriptible36 . Esta unión signaturas como signos que dan qué es un acto estético: así como el es- pensar de Dios; la filosofía se torna cultor quita las envolturas que impi- hermenéutica de estos signos que den ver la belleza en su forma ra- ocultando desocultan al que es; este diante, el místico renuncia a las en- desciframiento semántico lee las volturas de las cosas para sumergir- cosas como semejanzas – deseme- se desnudo en el Incognoscible37 ; janzas de Dios, que atrae y dirige, este poner en paréntesis (epojé) las invita a gozar de Él29 . cosas las reduce a nihilidad y hace posible el anonadamiento en el La Teología Mística, poco extenso Todo como lo sin envoltura38 en pero intenso en profundidades me- tanto Belleza luminosa y obscura, tafísicas y místicas, nos descubre la que ilumina encegueciendo como el experiencia mística como un salir de Sol en sí39 . Así, se pasa de lo sensi- sí mismo, un renunciar a lo sensible ble a lo inteligible y se renuncia a lo e inteligible, un despojarse de todo inteligible de Dios, a los conceptos y unirse a Dios30 . El mejor camino de la contemplación. Esta renuncia para ello es la negación: ver en Dios es la mística: Dios ni se habla ni se el Inefable e Incognoscible, que nos entiende, de Él nada se puede afir- inunda con su luz y nos atrae como mar ni negar. Sólo cabe callar. Es el imán fulgurante31 desde su lumino- gozar sin palabras ni conceptos sidad -tinieblas, en el silencio de la como fruición, deleite, quietud, re- contemplación32 . Este silencio es no poso40 . Es lo de Moisés en el Sinaí. saber, abandono total en el abismo Se comienza con la purificación y la divino, hundimiento en las Tinieblas lejanía de la multitud; vienen los true- del no saber, entendimiento sin en- nos, luces y trompetas, signos de la

28 DN (712B), (712C), (725C) 29 DN (869D), (856D), (937 A) 30 TM (997B-1000 A ) 31 TM (1000 A ) 32 Ibid 33 TM (1001 A ) 34 TM (1033B) 35 TM (1033C) 36 Ibid 37 TM (1025B) 38 TM (1033C) 39 Ibid 40 TM 1048 A – 1048B)

12 No. 76 gloria de Dios y aparece la nube: fectamente por la gracia que por la unión con Dios en silencio, la nube naturaleza48 , que ver a Dios cara a - tiniebla del no saber. cara es verlo inmediatamente en su esencia49 , que esta visión requiere la 1.3 SANTO TOMÁS luz sobrenatural de la gloria50 , que el DE AQUINO41 que la tiene inmediatamente ama a Dios51 , que la visión de Dios no sólo Tomás concibe la tarea del intelec- glorifica a la razón sino al hombre tual como “contemplata aliis tradere entero52 , que sólo en Dios es lo mis- quam solum comtemplari”42 . ¿Qué con- mo el entendimiento, la voluntad y templa el intelectual Tomás? “Aut de la naturaleza53 , que lo que Dios quie- Deo aut cum Deo”: no vivir más que re, lo quiere bajo la razón de la bon- con Dios para no hablar más que dad común, que es su bondad, la de Él43 . Este conocer vital de Dios cual es el bien de todo el univer- para hablar de Él recorre todas las so54 , que sólo Dios llena la voluntad páginas de la Suma Teológica. Allí uno en cuanto Él la mueve suficiente- halla que sólo en Dios el ser y la mente como su objeto55 , que la rec- esencia son lo mismo realmente44 , titud y virtud de la voluntad huma- que no podemos saber lo que Dios na consisten principalmente en con- es45 , que las perfecciones de las cria- formarse con la voluntad divina y turas se encuentran eminentemen- su mandato56 , que Dios es causa te en Dios46 , que el entender de eficiente, ejemplar y final de todas Dios es su ser y su esencia47 , que el las cosas57 , que la bondad, liberali- hombre conoce a Dios más per- dad, justicia y misericordia de Dios

41 Nos han sido útiles los siguientes análisis: AAVV. Sanctus Thomas de Aquino Doctor Hodiernae Humanitatis. Roma: Libreria Editrice Vaticana, 1995. CHESTERTON, G.K. Santo Tomás de Aquino. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1959. DE WOHL, Louis. La Luz Apacible. Madrid: Ediciones Palabra, 1995. GARCÍA L., Jesús. Tomás de Aquino, maestro del orden. Madrid: Editorial Cincel, 1989. GILSON, Etienne. El Tomismo. Pamplona: Eunsa, 1978. WEISHEIPL, James. Tomás de Aquino. Pamplona: Eunsa, 1994. VERNEAUX, Roger. Filosofía del hombre. Barcelona: Herder, 1967. La obra completa de Tomás ya se halla en internet: http://www.corpusthomisticum.org/ 42 Suma Teológica, II-II, q.188, a.6 ad Resp.: “Transmitir a otros las cosas contempladas y no limitarse a contemplarlas” 43 Suma Teológica, I, Prólogo 44 Suma Teológica, I, q.2, a.1c; q.3, a.4; q.5, a.6c; q.6, a.3c; q. 12, a.2c ad 3 y 4c; q.13, a.11c; q.14, a.4c y a.14 ad 2; q. 25, a.1 ad 2; q. 44, a.1c; q.45, a.1 ad 5; q. 50, a.2 ad 3; q. 54, a.1y a.3c; q. 61, a.1; q.75, a.5 ad 4; q.104, a.1c; I-II, q.3, a.7c; III, q.13, a.1c 45 Suma Teológica, I, q. 1, a.7 ad 1; q.2, a. 2 ad 2; q. 3; q.12, a.12c ad 1 y a. 13 ad 1; q. 13, a.8 ad 2 46 Suma Teológica, I, q.4, a.2; q.6, a.1 ad 2 y a.2.3.4c; q.9, a.1c; q.11, a.3c; q.12, a.2c; q.13, a.2.3.4.5c; q.14, a. 6.11c; q. 25, a.1c ad 3 y 3c; q.26, a.1c y 4; q.28, a.2 ad 3; q. 29, a. 3c; q.75, a. 1 ad 5; q. 91, a.1c 47 Suma Teológica, I, q.14, a.4.8.9c; q.16, a.5c; q.18, a.3c ad 2 y 4c; q. 19, a.1c y 4c ad 2; q. 26, a.2c; q.27, a.2 ad 3; q.34, a.2 ad 1; q.41, a.3 ad 4; q.54, a.2c; q.79, a.1c; q.87, a.3c; q.9, a.1 ad 1 48 Suma Teológica, I, q. 12, a.13 49 Suma Teológica, I, q. 12, a. 1 50 Suma Teológica, I, q. 18, a.2c ad 1 y 5; II-II, q. 174, a.5 ad 1; q. 175, a. 3 ad 2; III, q.10, a.4c; q. 45, a.2c 51 Suma Teológica, I, q.60, a.5 ad 5 52 Suma Teológica, I-II, q.3, a.3 ad 3 53 Suma Teológica, I, q.27, a. 3 ad 2 y ad 3 y a.4c; q. 59, a.2c 54 Suma Teológica, I-II, q. 19, a.10c 55 Suma Teológica, I, q.105, a.4c; q.106, a.2c; I-II, q. 2, a.7.8c; q.3, a.1c 56 Suma Teológica, II-II, q. 104, a.4 ad 2 57 Suma Teológica, I, q. 44, a.1.2.3; q.65, a.2; q.103, a.2.5c; q. 105, a.5c; I-II, q. 79, a.2c

13 No. 76

producen las cosas58 , que Dios es delectatio, gaudium, requies... Ante ello, motor inmóvil, causa incausada, ser el Aquinate puede repetir lo de necesario, perfección perfecta, or- Wittgenstein: “de lo que no se puede denador y fin de todo59 , que la feli- hablar, es mejor callar”, “existe lo inefa- cidad consiste en gozar de Dios60 . ble. Ello se muestra. Es lo místico”. Sólo Pero el Aquinatense sabe que, des- cabe el lenguaje de los enamorados. de el diálogo fe – razón, Dios no es De ahí la descripción de bienaven- sólo principio sino creador, no so- turanza que Tomás tomó de lamente el Bien sino el Padre y el Boecio: “Status omnium bonorum Redentor hecho hombre61 ; es así el congregatione perfectus”63 . La mente objeto de la filosofía y de la mística. queda vacía en términos conceptua- les y filosóficos y se llena de los in- Mas según sus biógrafos, el 6 de efables, indescriptibles e indecibles Diciembre de 1273, el nacido en rayos de la luz divina. Es el trance, Aquino tuvo una experiencia místi- rapto o arrobamiento. Nuestro frai- ca, una visión mística de Dios, que le le había dedicado la cuestión 175 le transformó radicalmente. El tes- de la II-II de la Suma Teológica. El timonio de los biógrafos narra que rapto no es otra cosa que la eleva- desde una lejanía muy vecina, nues- ción por el espíritu divino a las co- tro fraile oyó estas palabras: “Has sas sobrenaturales con abstracción escrito mucho bueno de mí, Tomás, ¿qué de los sentidos64 ; esta elevación se quieres como recompensa?” Fray Tomás transforma en éxtasis que como sólo atinó a responder: “sólo Vos excessus mentis es el arrobamiento del mismo, Señor”62 . Desde entonces espíritu hacia las cosas celestiales, tomó una decisión: no volver a es- con olvido de las inferiores65 ; estos cribir. Todo lo que había escrito le movimientos hacen que el hombre pareció paja, sin sentido, vano, ilu- esté fuera de sí arrebatado por la sorio... en comparación con lo asi- fuerza divina66 , por la visión de do en el trance místico. El éxtasis, Dios67 , prescindiendo de los senti- ese estar fuera de sí siendo sí en dos por la fuerza arrebatadora de Dios, es la plenitud del frui como los misterios aprehendidos68 , sin

58 Suma Teológica I, q.21, a.3c 59 Suma Teológica I, q.2 60 Suma Teológica I-II, q. 2, a.8c 61 Suma Teológica I, q. 13, a.7c 62 Cf. DE WOHL, Louis. La luz Apacible. Madrid: Ediciones Palabra, 1995, p. 355 63 La Consolación de la filosofía, L. III, prosa 2: “Estado perfecto que reúne todos los bienes” 64 Suma teológica, II-II, q. 175, a. 1c 65 Suma Teológica, II-II, q. 175, a.2c 66 Ibid 67 Suma Teológica, II-II, q. 175, a.3 68 Suma Teológica, II-II, q. 175, a.4

14 No. 76

casi púrpura73 , obra de los dioses, si no muertos, al menos locos74 , cuya arquitectura carece de fin y en la cual nadie puede ser feliz o valeroso75 ; en ella es posible un mundo sin memoria, sin tiempo, un lenguaje sin sustantivos, de verbos impersona- les y de indeclinables epítetos76 y que desde la torrencial lluvia en medio del desierto arenoso permite el éx- tasis y la danza de coribantes poseí- dos por la divinidad77 . Ante estas sublimes contrariedades, el místico tiene que expresar: “Como Cornelio Agrippa, soy Dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una separarse del cuerpo69 . La fuerza de fatigosa manera de decir que no soy”78 ; estas operaciones es el amor70 . es el estado de perfecta quietud y morada de la inmortalidad mortal79 . 1.4. EL ALEPH DE BORGES71 Por otra parte, el éxtasis es exulta- ción sobre exultación, júbilo sobre Si hacemos una hermenéutica mís- júbilo, vértigo y borrachera inson- tica del Aleph borgiano nos halla- dables80 que, desde los libros her- mos con categorías dignas de resal- méticos, proclama que lo que hay tar. Por un lado, la idea del río secre- abajo es igual a lo que hay arriba y to que purifica de la muerte a los viceversa, que desde la Biblia anun- hombres y nos ensimisma en la Ciu- cia que ahora sólo vemos en espejo dad de los Inmortales72 , cuyo silen- oscuro81 y que desde Teopompo cio es hostil y casi perfecto y que en clama: “cada hombre es un órgano que lo altísimo se reviste de cielo azul proyecta la divinidad para sentir el mun-

69 Suma Teológica, II-II, q. 175, a. 5 70 Suma Teológica, I-II, q.28, a.2c.3c 71 Seguimos la siguiente edición: BORGES, Jorge Luis. El Aleph. Barcelona: Círculo de lectores, 1975 72 Ibid., p. 368 73 Ibid., p. 371 74 Ibidem. 75 Ibid., p. 372 76 Ibid., p. 373 77 Ibid., p. 374 78 Ibid., p. 375 79 Ibidem. 80 Ibid., p. 383 81 Ibid., p. 388

15 No. 76

do”82 ; estas maneras de hablar son Zahir es la sombra de la Rosa y la ras- metáforas ya que la divinidad es in- gadura del Velo”97 , ya que detrás de sondable83 e inescrutable84 , es ma- él, incluso como moneda, está ravilla incomunicable85 , sólo puede Dios98 puesto que una sola palabra ser imaginada “sub specie divina es plenitud99 . Si todo ello aeternitatis”86 , a través de un ímpe- acaece, “entonces ocurrió lo que no pue- tu más hondo que la razón, donde do olvidar ni comunicar. Ocurrió la unión no caben el anverso y el reverso87 , con la divinidad, con el universo (no sé si más allá de las palabras y del enten- estas palabras difieren). El éxtasis no dimiento y que se hace todo para repite sus signos; hay quien ha percibido todos88 en el tiempo fuera del tiem- a Dios en un resplandor, hay quien lo ha po89 ; si la divinidad es todo para percibido en una espada o en los círculos todos, su lugar no tiene lugar90 y de una rosa. Yo vi una Rueda altísima, “puede efectuar que no haya sido lo que que no estaba delante de mis ojos, ni de- alguna vez fue”91 . Por todo lo dicho, trás, ni a los lados, sino en todas partes, la mística deviene un escándalo de a un tiempo”100 . Es el Aleph, un pun- la razón92 , nos revela un orden se- to del espacio que contiene todos creto y nos confunde con la divini- los puntos, todas las luminarias, to- dad93 , es aspiración a la plenitud94 ; das las lámparas, todos los veneros su lenguaje habla desde la figura que de luz101 ; es el microcosmo de al- se llama oximoron, ese aplicar a una quimistas y cabalistas, el amigo pro- palabra un epíteto que parece con- verbial, el “multum in parvo”102 , cuyo tradecirla: luz oscura, sol negro95 , lí- diámetro es de dos o tres centíme- nea recta como el arco de un círcu- tros, pero contiene el espacio cós- lo96 ; o como el Zahir musulmán: “el mico en todo su tamaño103 ; es la

82 Ibid., p. 389 83 Ibid., p. 391 84 Ibid., p. 431 85 Ibid., p. 422 86 Ibid., p. 392 87 Ibid., p. 395 88 Ibid., p. 396 89 Ibid., p. 401 90 Ibid., p. 405 91 Ibid., p. 410-411 92 Ibid., p. 411 93 Ibid., p. 415 94 Ibid., p. 416 95 Ibid., p. 427 96 Ibid., p. 438 97 Ibid., p. 431 98 Ibid., p. 432 99 Ibid., p. 435 100 Ibid., p. 436 101 Ibid., p. 406 102 Ibid., p. 461 103 Ibid., p. 462

16 No. 76 primera letra del alfabeto de la len- El problema de la relación Hombre gua sagrada que, desde la Cábala, – Dios siempre seduce. Desde las significa el En Soph, la ilimitada y lecturas de Platón, Aristóteles, pura divinidad, que para otros in- Agustín, Tomás de Aquino, Lutero, térpretes es la reunión del arriba con Descartes, Leibniz, Kant, el abajo, que para el Mengenlehre es el Nietzsche..., pasando por los ag- símbolo de los números transfinitos, nósticos y los ateos, así como por en los que el todo no es mayor que el ingente mundo de las distintas alguna de las partes104 . Es el círculo religiones, ha fascinado este lío de giratorio que contiene al universo la divinidad y lo sagrado. Nombres entero y al propio yo. No son qui- como Zeus, Júpiter, Yahvé, Alá, Tri- meras. El mismo Borges confiesa: nidad, Idea del Bien, Motor Inmó- “En mi vida […] he tenido dos expe- vil, Causa de Causas, Fundamento riencias místicas, y no puedo decirlas por- de Fundamentos, Fin Último, nube que lo que me sucedió no es para ser puesto del no saber, Tao, Nirvana, Tótem, en palabras […] Fue asombroso, des- Physis…, están ahí para ilustrar esta lumbrante. Me sentí avasallado, atónito. fascinación que despierta la querella Tuve la sensación de vivir no en el tiempo de Dios. El grito gozoso de Agustín sino fuera del tiempo […]. Escribí poe- continuamente puede herir nuestro mas sobre ello, pero son poemas norma- ser, pensar y creer: “Nos hiciste Señor les y no pueden decir la experiencia. No para Ti e inquieto está nuestro corazón puedo decírsela a ud., ya que ni siquiera hasta que descanse en TI”106 . Es posi- puedo repetírmela a mí mismo, pero tuve ble recordar los textos apologéticos esa experiencia, y la tuve dos veces, y aca- para probar su existencia, las nega- so me sea otorgado volver a tenerla antes tivas filosóficas para probar esta de morir”105 existencia, las experiencias de los místicos, los textos revelados, las 2. EN LOS VERICUETOS DE epifanías de Dios en las culturas, el LOS CONCEPTOS problema del mal (¿si Deus est, unde malum? ¿Si Deus non est, unde bonum? 2.1 LA VERDAD DEL SER ¿Si malum est, Deus est?), el Dios ha EN EL SUJETO: DIOS – muerto y la pérdida de los fundamen- PNEUMA – TIEMPO – tos, el grito desesperado ETERNIDAD esperanzador de Dostoievsky: si Dios no existe, todo está permiti-

104 Ibid., p. 464 105 Entrevista con Willis Barstone: The Secret Islands, reproducida en su libro: Borges at Eighty (1982) y citada por LÓPEZ- BARALT, Luce y PIERA, Lorenzo. El sol a medianoche. Op. Cit., p. 251 106 Las Confesiones, I, I, 1

17 No. 76

do; es viable sentarse en un diván y y el ágape, tal como lo formula experimentar la curación de la ex- Vattimo en Creer que se cree. En fin... periencia religiosa como neurosis ¿Qué significa lo sagrado y la expe- colectiva; es factible ir a una univer- riencia mística para el hombre? Sólo sidad radicalmente positivista y oír garrapateamos una alternativa: la fi- la magistral exposición de un cien- losofía como la vida tiene postrime- tífico probando y verificando que rías filosóficas: ¿Qué y quién soy?; la ciencia hace innecesaria la hipó- ¿de dónde vengo y para dónde me tesis de Dios; es dable terminar de dirijo? ¿Qué sentido tiene la vida y leer el ¿Existe Dios? de Küng y con- su simbólica del mal desde su cluir que la opción por Dios es un finitud? ¿Vale la pena hablar de lo problema de sentido; es verosímil ir divino y lo místico? Todos intenta- a la literatura y leer a Sábato y expe- mos responder estas inquietudes. rimentar la intemperie metafísica Nuestra indicación, desde una críti- como orfandad de Dios; es proba- ca de la razón mística, es la posible ble releer a Heidegger y deducir apertura a lo divino como dador de que el problema de nuestro tiempo sentido desde la confianza en este no es otro que el cierre de la dimen- Otro, que no se puede demostrar sión de la gracia, nuestra única des- como un entomólogo va disecan- gracia; no es inverosímil pensar en do sus insectos, clasificándolos y la escatología de Mauriac al adver- metiéndolos en su gabinete, sino tirnos que el siglo XXI vivirá en fun- que se experimenta en la vivencia ción de la santidad y la espirituali- de lo trascendente, no como lo otro dad; es plausible embarcarse de de lo inmanente sino como lo mis- nuevo en la lectura de Sartre y sus mo de lo inmanente en tanto pre- complejos análisis desde el en sí y sencia de sentido; Dios inquieta, no para sí para mostrar que Dios no por ser fundamento, sino por ser existe; es factible pensar desde presencia presente y ausente en los Ricoeur que Dios es un signo que avatares y vicisitudes del sentido de da qué pensar desde una hermenéu- la vida, esa faena tremebunda de tica existencial; no es estulto vol- búsqueda en su constante facendum tear las páginas de Zubiri y refres- nunca factum; Dios puede ser cir- car la mirada viendo cómo el pro- cunstancia vital de sentido que hace blema de Dios no es otro que la posible el diálogo del yo con el tú constitutiva y ontológica religación de en un nosotros existencial; no es un la existencia; es viable olfatear el tapahuecos a los absurdos vitales; concepto de secularización y oler allí sería fetichismo; puede ser un alter la posibilidad de Dios desde la kenosis ego con el que se puede dialogar, en

18 No. 76 el sentido platónico del diálogo: co- constante de lo divino en la vida de municación vital de lógos-páthos en los hombres. Las palabras del ilumi- tanto transformación desde la inti- nado de Éfeso pueden servir de midad como reflexión del alma con- indicio para todo lo anterior: “El sigo misma y con el otro; dialogar Señor cuyo es el oráculo de Delfos, ni re- con Dios puede conjeturarse como vela ni encubre sino que da señas”107 . un vivir en tanto convivir con lo Nos toca descifrar estas señales divino en una dimensión de razón como sugerencias provocativas y dialógica. Puede ser una búsqueda provocadoras en términos de her- de sentido como amistad con Dios, menéutica existencial y mística. por la cual amistad podemos ser en el mundo como seres en relación 2.2 LA VERDAD DEL SER abiertos a la totalidad envolvente de EN EL OTRO: HOMBRE - sentido. Nuestra temporalidad HOMBRE deviene eternidad en tanto recor- damos, atendemos y esperamos que La relación hombre – hombre tam- Dios puede ser en la historia como bién se ha revelado conflictiva; es el centro que está en todas partes y tan radical la experiencia de la des- como la circunferencia que no se trucción, la guerra, la crueldad, los agota en ningún punto. Sentirse ro- Gulag, las bombas atómicas, las deados de Dios es probablemente experimentaciones científicas, los experimentar lo que la esponja ex- exterminios, las luchas religiosas perimenta: rodeada de agua la ab- como guerras santas y justas, la pre- sorbe sin nunca llenarse llenándose. sencia desoladora de la razón gue- Así, la relación de amistad con Dios rrera, los gritos de vencer o morir, los puede devenir sed y saciedad, in- terribles imperios en nombre de suficiencia suficiente, hambre y todo lo habido y por haber, las cul- llenura, un “busquemos como buscan los turas aplastadas y aniquiladas, el que aún no han encontrado y encontre- hambre en medio de la abundan- mos como encuentran los que aún han de cia, la pobreza en medio de la ri- buscar”, recordando de nuevo al ilu- queza, la presencia del Dios Ares minado de Hipona. Es que “todo está negando a la diosa Afrodita, los he- lleno de dioses”, según la sentencia roísmos aniquiladores, los Héctores atribuida por la antigüedad a Tales y Aquiles siempre enfrentados en y que no interpretamos en el senti- razón del botín y del poder, las do del hilozoísmo aristotélico, sino Troyas continuamente desapareci- desde la perspectiva de la presencia das, las castas de toda naturaleza

107 Fragmento 93

19 No. 76

decidiendo sobre la vida y la muer- victimarios y vociferando continua- te de la humanidad, el comercio de mente el: ¡Ave Caesar. Qui morituri te armas, el desfile incesante de márti- salutant! Sin embargo, queremos res y martirizadores en nombre de plantear la relación hombre - hom- ideales, los humanismos como más- bre desde la amistad; puede ser una caras de dominio y dominación, las utopía o una heterotopía, pero no experiencias ininterrumpidas de es un imposible108 . Sin pretender nazismos por doquier, los naciona- hacer una historia de la amistad ni lismos intolerantes, la globalización penetrar en sus redes psicológicas, como exclusión de la diferencia..., metafísicas, físicas, estéticas, religio- que sólo queda un grito: el infierno sas, éticas..., queremos dibujar un son los otros. El síndrome místico de mapa conceptual de lo que para Caín y Babel recorre la historia y la nosotros significa la relación huma- cultura humanas. Una historia así no na desde la amistad como experien- da cabida a lo divino ni al otro como cia mística. El obispo de Hipona prójimo. Es la negación más radical nos da el fundamento para nuestro de este mundo como el mejor de planteamiento: ser amigos es hacer los posibles, de Dios mismo como que dos almas habiten en un solo amigo, del otro como mi interlocu- cuerpo. La relación de amistad es la tor en clave de diálogo. La relación experiencia de un yo – tú hombre – hombre es, en el contex- deviniendo un nos – otros. Sin per- to descrito, la del dominador sobre der el otros somos nos. Es la unidad el dominado. Para esta relación ha en la diversidad. No se trata de servido, paradójicamente, la expe- anular el diferir de las diferencias riencia misma de Dios: nos hemos sino de afianzarlo como condición destruido en nombre de Dios. Así de posibilidad del diálogo entre di- leemos la Ilíada y otros textos reli- ferentes que se hace complemento giosos en nombre de los cuales se y simpatía. La amistad permite el hicieron, hacen y harán guerras san- despliegue de las potencialidades del tas y divinas. Esta facticidad puede amigo como otro y este despliegue llevarnos a un escepticismo total en posibilita la transformación desde las relaciones humanas. Parece que el diálogo de los amigos. La palabra el hombre sigue siendo un lobo para el es en este ejercicio una experiencia hombre y que los espectáculos no de comunicación sino de her- circenses romanos se renuevan sin menéutica existencial, que remite a cesar cambiando sólo de víctimas y lo que los griegos llamaron lógos en

108 Nos ha sido muy útil el libro del profesor LAÍN ENTRALGO, Pedro. Sobre la Amistad. Madrid: Revista de Occidente, 1972. Asimismo, el estudio de: PIZZOLATO, Luigi. La idea de la amistad. Barcelona: Muchnik Editores, 1996

20 No. 76 el sentido de lo que reúne lo disper- como philía, éros, ágape..., la amistad so y separado; desde esta palabra es una virtud que intensifica, en reunificadora y sintetizadora, la medio de lo que nos diferencia, lo amistad es la posibilidad de decirle que nos une y hace íntimos en este a la razón guerrera que hay formas compartir mutuo de las diferencias. distintas de habitar la cultura por Esta dimensión de interioridad y fuera de la guerra; que la cultura pue- ensimismamiento de la amistad la de ser vivida como convivencia, no ligamos con la parrhesía de los grie- a pesar de las diferencias sino pre- gos. La amistad como parrhesía hace cisamente a causa de las diferencias; del amigo un parrhesiastés que, des- que el conflicto no se tiene que re- de la franqueza como sabiduría, se gular desde la razón vencedor – convierte en epimeléia en tanto cui- vencido sino desde la erótica del dado de sí y del otro110 . Ser amigos equilibrio de los contrarios; que la es así una experiencia mística de contrariedad no es lo que hay que ágape. eliminar sino lo que hay que alimen- tar como condición de posibilidad 2.3 LA VERDAD DEL SER del estar ahí distintos en el comple- EN EL MUNDO: HOMBRE – mento; que la alteridad no es lo que MUNDO produce miedo sino lo que , por suscitar admiración, lleva al conoci- Somos seres en el mundo, no sólo miento de lo diverso como una po- como entes en medio de entes, sino sibilidad de enriquecimiento; es que que el mundo es el conjunto de nues- compartimos la sentencia de tras posibilidades para hacer facti- Agustín: ¿Qué consuelo nos queda en ble el despliegue de nuestras poten- una sociedad humana como ésta, plagada cialidades. Mundo no es entonces de errores y de penalidades, sino la leal- el conjunto de cosas sino la totali- tad no fingida, y el mutuo afecto de los dad de sentido que está ahí para buenos y auténticos amigos?”109 . Por darle sentido a nuestras inquietudes estas razones, seguimos creyendo vitales. Somos viajeros, navegantes, que la oportuna, conveniente y buscadores de sentido y para ello phronética relación de amistad in- contamos con el mundo como tensifica la comunicación mística aquello que abre caminos y sende- entre los hombres y es un buen an- ros existenciales. Mundo es nuestro tídoto contra nuestras abismales ser en tanto proyecto ético estéti- potencialidades de destrucción. Sea co; mundo es nuestro repertorio de

109 La ciudad de Dios, XIX, 8 110 Cf. FOUCAULT, Michel. Discurso y verdad en la Grecia Antigua. Barcelona: Paidós, 2004

21 No. 76

alternativas en nuestra continua lo que creamos para saber pensar, búsqueda de luz en medio de nues- saber vivir y saber hacer; mundo es tras inquietudes; mundo es nuestra la resistencia ético estética a los jue- multitud de potencias dignas de ser gos de verdad y de poder que suje- actualizadas; mundo es el incesante tan nuestro ser en el mundo y no le paso de lo posible en tanto posible permiten subjetivarse como liber- de ser acto; mundo es nuestro re- tad; mundo es el aude sapere kantiano pertorio para llegar a ser lo que di- como mayoría de edad en tanto bujamos como una de nuestras autonomía de la razón y su uso pú- hermenéuticas de vida; mundo es blico; mundo es nuestro conjunto el infinito número de interrogantes de posibilidades e imposibilidades que están ahí para suscitarnos algu- en cuanto toda posibilidad elegida na respuesta en torno a nuestra vida convierte en imposibilidad las otras como la gran pregunta que merece posibilidades; mundo son nuestras alguna respuesta; mundo es aquello circunstancias con las que tenemos que puede alborotar nuestro arro- que dialogar para ser y vivir; mun- bamiento y trance como éxtasis para do es lo que contrasta con nuestro que la vida sea una obra de arte; proyecto vital y que tenemos que mundo es el ejercicio del cuidado asumirlo como posibilidad inheren- de sí (ética), cuidado de los otros te a dicho proyecto; mundo es el (política), cuidado de las conjunto de juegos culturales con cosas(ciencia) y cuidado de Dios los que tenemos que contar como (mística); mundo es el conjunto de aquello que conservado o roto hace lo que nos rodea para rodearlo, no viable nuestro juego personal; mun- como lo que nos posee, sino como do es el rostro de lo que nos rodea lo que poseemos desde el ser, co- que con su mirada, como a Orfeo, nocer y obrar que permite hacer de puede hacernos perder a Eurídice o la ética una estética de la existencia; llevárnosla consigo; mundo son mundo es la apertura del yo al con- nuestras inquietudes, problemas, junto de existenciarios que lo ha- preocupaciones e inseguridades cen ser: temporalidad, historicidad, como materia prima de nuestra bio- ser en relación, ser abierto, ser para grafía; mundo es nuestra vida como la muerte, ser en movimiento, ser lucha frenética por ser fácticamente en el lenguaje, ser en la contrarie- lo que somos en proyecto; mundo dad regulada...; mundo es lo que son nuestros pliegues y repliegues todavía no somos pero podemos como faena tremebunda tocada por ser; mundo es la actualización de lo la dialéctica de pregunta – respues- posible en tanto posible; mundo es ta – pregunta, búsqueda – hallazgo

22 No. 76

– búsqueda, tinieblas – luz – tinie- como juego polémico de verdad – blas, juego – placer – agonía, ascen- engaño – verosimilitud; mundo es so – caída – ascenso; mundo es la el escenario en donde tenemos que racionalidad científico técnica que construir nuestra vida, no como nos permite ser y no ser; mundo es sustancia, ni res cogitans, ni yo la posibilidad de habitar poética- transcendental, ni espíritu absoluto, mente el cosmos del cálculo para ni ser determinado por preservar nuestra vida como obra supraestructuras..., sino como dra- biográfica; mundo es el diálogo con ma en donde el yo trágico –cómico la tradición para conservarla trans- tiene que construir su destino des- formándola; mundo es la informá- de su mismidad – alteridad; mundo tica como un saber hacer que está es el espacio para que todos allí como útil, para ser transforma- devengamos funcionarios de la hu- do en bueno, bello y verdadero; manidad y de la humanitas, no como mundo es el mineral, el vegetal, el arcontes ni sacerdotes desde el Yo, animal, el otro..., como posibilida- Platón, soy la verdad en tanto poder des más que de capital mercancía, pastoral111 , sino en cuanto, a pesar de capital simbólico; mundo es nues- del hombre ser un lobo para el hombre, tra espiritualidad mística hecha cos- como hemos recordado, también mos y el cosmos hecho espirituali- puede ser un amigo112 y una cosa dad mística; mundo es el equilibrio sagrada para el mismo hombre113 ; entre caos – cosmos como posibi- en fin, mundo es, como canta Bar- lidad de volver a hacer resonar la ba Jacob, el conjunto de nuestro ser sentencia del poeta Anaximandro: móviles, fértiles, plácidos, sórdidos, “según la necesidad, las cosas existentes lúbricos, lúgubres y mortales114 . se pagan mutua pena y retribución por su injusticia, según la disposición del tiem- 2.4 LA REVERBERACIÓN: po”, es decir, mundo es la posibili- EL ÉXTASIS DEL ÁGAPE dad de establecer un equilibrio en medio de los contrarios como con- Ya citamos el texto de Agustín so- cordia en la discordia en tanto com- bre la reverberación y el tarde te amé, pensación armoniosa de opuestos; hermosura siempre antigua y siempre nue- mundo es la posibilidad de ser li- va. ¿Qué implicaciones filosófico – bres en medio de las determinacio- místicas tienen estas categorías? Lo nes; mundo es la morada del ser intentaremos dilucidar a la luz de la

111 Cf. FOUCAULT, Michel. Omnes et singulatin. Hacia una crítica de . En: Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós, 1996 112 Cf. ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco VIII. CICERÓN. La amistad. Madrid: Editorial Totta, 2002 113 SÉNECA. Cartas a Lucilio 95, 3 114 Canción de la vida profunda. En: Obras Completas. Medellín: Académicas, 1962, pp. 188-189

23 No. 76

obra escultórica de Bernini sobre la culturas en términos de caída, cul- transverberación de Santa Teresa, pa, redención y salvación; habita- capilla de la familia Cornare, Iglesia mos el mundo tocados por la dialé- de Santa María de la Victoria, Roma. ctica desviación, extravío, cautivi- Una flecha lanzada por un ángel tras- dad, caos, ceguera , salvación, re- pasa el corazón de la santa y ésta, dención, esperanza, encuentro, libe- arrobada, en trance y rapto, siente ración; somos Babel y Pentecostés; el dolor y la alegría del ser poseída como la serpiente hermeneuta del por Dios. El verbo latino bello capítulo 3 de El Génesis, nues- transverberare significa traspasar, he- tras interpretaciones como creación rir, golpear, atravesar, pasar de par- de sentido, llevan consigo la verdad te a parte. No vamos a entrar en y el engaño, la vida y la muerte, el detalles sobre la significación estéti- sufrimiento y la serenidad, la paz y ca de la escultura y su relación con la guerra, el principio y el fin; el ya la obra de la santa. La escultura y la citado síndrome de Caín y Abel ani- mística teresiana son un pretexto da en nuestra vidas como porosi- para hablar de la condición huma- dad siempre abierta a lo uno y lo na como finitud, labilidad, debilidad. otro; la simbólica del mal y del bien Somos finitos, siempre expuestos a golpea de tal modo nuestras vidas resbalar, en desproporción consigo que, como Teresa, vivimos en no- mismos, con los otros, con las co- che oscura y plenitud mística; siem- sas, con lo divino; nuestra historia pre habrá flechas y ángeles y... que es una patética de la miseria traspasarán de tal modo nuestras esperanzadora; somos seres en re- almas que nuestros raptos estarán lación contaminados por la insocia- marcados por el sello de la ambi- ble sociabilidad; en nuestra intimi- güedad; la contrariedad como dad llevamos marcada la posibilidad pólemos empuja nuestro ser – vivir del bien y del mal, de la autentici- en una continua lucha de ascensos dad y de la inautenticidad, del amor y descensos, determinismos y liber- y del odio, de la alegría y de la triste- tades, desgarramientos y afirmacio- za, del deseo y de la huida, de la nes; somos una grieta en renovada esperanza y de la desesperación, del construcción y desbarajuste; nues- temor y de la audacia, de la ira y la tra espiritualidad mística rumia en paciencia115 ; somos caída y eleva- el desierto del sin sentido el senti- ción. Estas categorías han sido sim- do; este desierto es signo de sed y bolizadas por los mitos de todas las sequedad oteando saciedad; vaga-

115 Todavía nos golpean los agudos análisis del Aquinate sobre estos temas, llamados por él pasiones: Suma Teológica I-II, q. 6- 25; I-II, q. 26-48

24 No. 76 mos y deambulamos por la vida lle- corrupción en tanto embeleso extá- nos de sueños e ilusiones y de ex- tico y numinoso. Por lo mismo, des- periencias preñadas por la tragedia de la reverberación como luz que nos hace desgarrar, como enceguecedora, hacemos nuestras las Edipo, nuestros ojos para ver nues- palabras de Bonhoeffer: “sería un ul- tro verdadero ser como finitud y traje a Dios y al prójimo dejar al ham- culpabilidad 116 . Mas la esperanza es briento tener hambre bajo el pretexto que también parte de nuestra tragedia. Dios está cerca de su miseria”118 . Como homo viator caminamos en el sendero de las encrucijadas ante las 3. EN LOS VERICUETOS DE cuales hay que deliberar, juzgar y LA METÁFORA. decidir. De ahí que nuestra finitud – infinitud deba vivirse desde lo que 3.1 EL SENTIDO Aristóteles llamó proaíresis-phrónesis: DE LA METÁFORA. deliberación prudente, para estar con- veniente, adecuadamente y El sentido etimológico de la pala- kairológicamente a la altura de cada bra ya nos da pistas para su com- encrucijada. La tríada deliberar, juz- prensión: del griego metaphorá, gar, decidir nos permite asumir con translación, formado de metá, después relativo entusiasmo nuestro trayec- y pherein, llevar. Es entonces un tro- to vital tocado por el conflicto. Así, po de dicción que consiste en ex- nuestra transverberación existencial presar una idea, valiéndose de otra, en términos de vivencia filosófica con la que guarda analogía o seme- mística puede expresarse en estas janza. Es, por lo mismo, el cambio sublimes palabras de Esquilo: “Zeus de sentido de una palabra. Como condujo a los mortales al saber, estable- figura retórica encierra siempre una ciendo como ley: con el dolor la compren- comparación, ya de lo animado por sión”117 . Eros, philía y ágape son la com- lo animado, ya de lo inanimado por prensión del dolor trágico y radiante lo inanimado, ya de lo inanimado de la vida como sol negro y coito por lo animado, ya de lo animado alquimista del azufre y del mercurio por lo inanimado. El maestro me- que, desde el ouroboros como dragón dieval de las etimologías, Isidoro de que se muerde la cola, es principio Sevilla, nos trae en sus Etimologías la sin fin y fin sin principio en el proce- siguiente conceptualización. “la me- so ininterrumpido de generación y táfora consiste en la utilización translaticia

116 Cfr. RICOEUR. PAUL. Finitud y culpabilidad. Madrid: Taurus, 1982; Id. Discurso filosófico y hermeneusis. Barcelona: Anthropos, 1998. Id. Pensar la creación. En: Pensar la Biblia. Barcelona: Herder, 2001. 117 Agamenón. Madrid: Aguilar, 1978, p. 14 118 Ética. Citado en: DUHAMEL, Jérôme y MOUTTAPA, Jean. Dictionnaire inattendu de Dieu. Paris: Albin Michel, 1998, p. 275

25 No. 76

de una palabra, como cuando hablamos ríos>. , y y de no son propios del océano, sino de de las vides>, cuando no encontramos ni los hombres. Del mismo modo, otros nom- olas ni piedras preciosas, términos éstos bres de cosas pueden transferirse de una que transferimos a otros contextos. Pero categoría a otra con toda regularidad con éstas y otras locuciones metafóricas se fines estéticos, para imprimir elegancia a transvasan a estos nuevos contextos, fá- la oración. La metáfora, no obstante, se cilmente descifrables, revestidos de un ro- mueve sólo en el plano de uno de sus com- paje figurativo, de manera que exciten la ponentes, como en el ejemplo citado del imaginación del lector y no se degraden —ya que no pue- por aparecer sin artificio y de manera sim- de hablarse de —; plista. Las metáforas pueden lograrse si- en el caso de que fuese recíproca, se lla- guiendo cuatro procedimientos. De ser mará , como en , ya que podemos decir ; hablando me- alas de los navíos> y 119 . Desde este contexto, la alas de un ave; o como Virgilio (Virg., metáfora va más allá del sentido Egl., 6, 80): , en donde se atri- je. Esta desviación es la que le per- buye a un volátil la carrera propia de mite decir lo indecible. Se rompen cuadrúpedo. De ser inanimado a otro in- las fronteras del lenguaje y se nom- animado; por ejemplo: : se Ricoeur, la metáfora crea una ten- aplica a las aguas una característica pro- sión entre dos sentidos, en la que la pia de la tierra, pues de la tierra, y no innovación consiste en la produc- del mar, es peculiar el arar y el abrir ción de una nueva pertinencia se- surcos. De un ser inanimado a uno ani- mántica mediante una atribución mado, por ejemplo: , en donde pone en el mismo plano impertinencia se hace pertinente y las flores inanimadas y la juventud, que resiste el uso habitual del lenguaje, posee alma. De un ser animado a otro convirtiéndose en acto creativo y inanimado; así,

119 Etimologías I, 37, 2-6

26 No. 76 la sentencia del iluminado de del hombre como esponja de la di- Nazaret: “el que tenga oídos para oír, vinidad; Juan de la Cruz nos habla que oiga”. Desde esta perspectiva, la de la “noche oscura del alma”, llena, sin metáfora es una obra en miniatura embargo, de luz, que sin poseer que provoca la necesidad de pensar nada, lo tiene todo; aparecen sus más a nivel de la interpretación120 , metáforas: la soledad sonora, la oscuri- que sirve de intermediario entre lo dad luminosa, el vacío repleto; Teresa sensible y lo inteligible y nos abre a de Jesús nos habla del agua que cae la polisemia del sentido y de lo real. del cielo en un río o fuente, o de un Por ello y sólo por ello, el místico la arroyito pequeño que entra en el usa para transmitir lo que no se pue- mar, o de una pieza con dos venta- de transmitir. nas por donde entra una gran luz que, aunque dividida, se hace una 3.2 EL INEFABLE sola luz, para describirnos la unión INCOGNOSCIBLE con lo divino; Dionisio Areopagita nos dilucida la metáfora de tiniebla Para acercarnos desde la mística fi- divina para acercarnos a la absoluta losófica a la experiencia de lo espiri- trascendencia de Dios; así nos inun- tual divino, la metáfora ha sido fun- da el abismo de la deidad121 . Es que damental. Metáforas como Luz – la historia nos ha deparado múlti- Tinieblas, Día – Noche, Abundan- ples metáforas para mentarnos lo cia – Desierto, Erotismo – Trascen- divino: Amor, Antiguo de días, be- dencia, Soma Pneumatikós, Palmera— llo, bueno, causa, disímil, ser, eter- Mandrágora, el Todo y la Nada, el no, justo, grande, inmóvil, infinito, mísero cuerpo de barro que contie- luz, escondido, paz, perfecto, pode- ne a todas las esferas del universo, roso, inmutable, rey, sabio, Soledad sonora, Música callada... providente, señor, sol, tinieblas, igual, están ahí para fundamentarlo. Lo uno, vida, círculo, Mysterium tremens divino es lo omninominable en su y fascinas,... Todas ellas son nombres innominabilidad, es lo inaccesible, divinos, tomados de los seres de innombrable, inefable que implica la nuestra experiencia que, sin embar- muerte y resurrección de los con- go, no expresan adecuadamente su ceptos en forma metafórica. Dios naturaleza; son analogías deviene el “silente desierto” al modo metafóricas por comparación; nos del maestro Eckhart que concluye permiten acercarnos a Dios sabien- su ascenso divino con la metáfora do que Dios es más que lo que ellos

120 Cf. RICOEUR, Paul. La metáfora viva. Madrid: Cristiandad, 1980 121 Cf. BOUYER, Louis. Introducción a la vida espiritual. Barcelona: Herder, 1965

27 No. 76

expresan en medio de su adecua- menéutica existencial que une acon- ción – inadecuación; Dios no es lo tecimiento y sentido. El texto In- que ellos mientan en cuanto Él está efable debe ser interrogado desde más allá de lo que dicen; son sím- el sentido que da de la existencia y bolos en cuanto hacen visible lo in- desde el sentido que ofrece a la exis- visible. Entramos así en el concep- tencia. Hacemos nuestra la distin- to de símbolo. Del griego symballó, ción de Bultmann entre la historisch poner junto, reunir, designaba origina- – objektiv (los hechos pasados en su riamente las dos mitades de un ob- realidad y objetividad) y la geschichtlich jeto que, roto, podía recomponerse – existentienll (los hechos en su im- reuniendo las dos partes: cada una portancia para mi actual de ellas se convertía en signo de re- autocomprensión); el Inefable conocimiento. De esta originaria como acontecimiento nos interpe- función práctica deriva su función la; nos interpela porque a diferen- representativa: un estar en lugar de, cia del Vorhandensein o ser de las co- por la cual el símbolo es “cualquier sas, somos dasein en tanto existen- cosa que nos haga venir a la mente otra cia y lenguaje, signo por excelencia cosa más allá de la impresión que la cosa que revela el ser del hombre y que misma causa en nuestros sentidos”122 . interpela al interlocutor para que Es res significans123 en cuanto une cosa haya diálogo y ágape. Es que no hay y signo, de modo que entre el sím- hechos sino interpretaciones. El In- bolo y su contenido se establecen efable como símbolo es una pregun- relaciones de semejanza y analogía ta que hay que responder: ¿qué sig- que, para efectos de lo divino, es la nifica en el plano de una hermenéu- afinidad y lejanía en medio de su tica existencial este Otro que nos compenetración, entre el mundo habla a través de signos? Ya no se visible y lo divino invisible. De ahí trata de narrar verídicamente lo real- que recuperemos la noción escolás- mente acaecido, sino de interpre- tica de signo – símbolo: “el signo es tar; ya no estamos en el plano de lo que está en lugar de otra cosa”, es pruebas objetivas, sino de compren- una relación de remisión que, en siones vitales para el proyecto de intertextualidad con la contempo- existencia manifestado en decisio- raneidad, puede rezar así: el signo nes y compromisos. Este proyecto es lo que puede ser interpretado en es una poética de nuestra vida como cuanto da qué pensar. Narrar la re- narración de sentido en la cual la lación con el Inefable es una her- existencia se torna alegoría, esa “me-

122 SAN AGUSTÍN. La Doctrina Cristiana II, II, 1 123 Ibid., III, IX, 13

28 No. 76 táfora continuada” como muy bien lo blar de ella. Sólo cabe la metáfora y sabía el Estagirita y que empata con el amor en esta nube del no saber. lo dicho sobre la metáfora. No an- Que Dionisio nos preste sus pala- daban errados los medievales cuan- bras para afirmar lo dicho: “cuando do elaboraron su doctrina de los el discurso poco a poco se va elevando, se cuatro sentidos del texto bíblico, abrevia; y terminada toda la ascensión se extensiva a todo texto o aconteci- hace completamente mudo y se unirá to- miento: literal, alegórico, moral y talmente a Aquel que es inexpresable”126 anagógico. Un díptico atribuido a . Es que el místico, como la sibila de Nicolás de Lyra o a Agustín de Heráclito, es una vasija de arcilla, que Dacia lo plasma con agudeza: acoge con temor y temblor el cho- rro de lo divino en su estampido de “Littera gesta docet, quid credas allegoria, ser, que lo llena, colma y desborda moralis quid agas, quo tendas anagogia”124 en un caleidoscopio de luces y som- bras; por eso su decir es un decir Hechos, creencias, deberes, fines que oculta y un celar que devela: pro- constituyen la selva de nuestra com- nuncia enigmas laberínticamente prensión vital. No sin razón, rizomáticos como palabra oracular. Cassirer, al hablar de la función sim- bólica, sostiene que el espíritu hu- 3.3 LA POESÍA, mano se caracteriza por su capaci- ESA FILOSOFÍA dad de unificar y dar sentido a la DE LO DIVINO MÍSTICO multiplicidad de lo sensible en vir- tud de funciones simbólicas origi- “Pleno de mérito, y sin embargo poética- narias como el lenguaje, el mito y el mente habita el hombre esta tierra”. Es- conocimiento conceptual125 . De tos versos son de Hölderlin127 . Mé- este modo, en el conocimiento de rito es la maquinaria de la planeación Dios vamos de los símbolos sensi- racional positivista. Con ella domes- bles a los símbolos inteligibles que ticamos el mundo y se vuelve útil y son los conceptos y rematamos en “positum”. Las cosas sólo caben en la unión, más allá de todo símbolo cuanto son transformadas sensible e inteligible; es el no saber, crematísticamente y se vuelven el silencio que conoce una realidad pragmata desde la racionalidad cien- de tal modo inefable que no se halla tífico técnica. Hoy se habita el mun- ninguna palabra adecuada para ha- do así. No mencionamos las circuns-

124 “El sentido literal enseña los hechos; el alegórico, las creencias; el moral, los deberes; el anagógico, los fines” 125 Cf. Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1998 126 TM (1033C) 127 Brod und wein, 2, 93, v.115-116. Citado en: JANKE, Wolfgang. Postontología. Bogotá: PUF, 1988, p. 47

29 No. 76

tancias de este modo de habitar ni debe responder a su compromiso las cuestionamos en el sentido de de ciencia y los que cuestionan esta volverlas satánicas. Están ahí, nos neutralidad y aducen que la ciencia, rodean, son nuestro ethos circuns- como cualquier actividad humana, tancial. La ciencia, la tecnología, la es un hecho cultural; se oyen voces técnica han vuelto la filosofía una clamando por la humanización de reflexión sobre este ethos. Pululan las las ciencias y voces que claman por reflexiones sobre estos asuntos; se la cientifización del humanismo, habla de ciencias de la naturaleza y proponiéndose como alternativa un ciencias del espíritu, del explicar de humanismo científico o una ciencia las primeras y del comprender de humanista o un diálogo ciencia – las segundas; del diálogo ciencia – humanismo. En fin... Sea lo que sea, filosofía como el estatuto de racio- es esta racionalidad positivista la que nalidad de nuestra episteme; de cómo nos habita y nosotros habitamos en los únicos enunciados con sentido ella. Sin embargo, creemos que hay son los empíricamente verificados otra manera de morar en el mun- y matemáticamente construidos; do: la poesía y la experiencia místi- verificación y falsación disputan cuál ca. Es el retorno de los dioses, la es el principio que permita demar- irrupción de lo demoníaco, en el car el límite entre ciencia y sentido del daimon griego, el poder del pseudociencia; la relación teoría – éros, de la philía, del ágape del que ya experiencia llena bibliotecas enteras hemos hablado, la potencia del en- con sabias disquisiciones sobre la tusiasmo en el sentido trágico de naturaleza del experimento científi- los poetas. Es otra manera de esta- co, de las hipótesis, de la medición, blecer nuestro domicilio en el mun- de las definiciones; el debate sobre do por fuera del cálculo y de la el progreso continuo o discontinuo planeación, necesarias pero no ab- de la ciencia copa millones de pági- solutas ni paradigmáticas. El citado nas de sabia erudición; las relacio- Hölderlin lo expresó muy bien: “pero nes de la ciencia con aspectos cul- lo que permanece, lo fundan los poetas”128 . turales (religión, arte, política, ética...) Por ello, bien vale la pena “ser poeta y con sus compromisos económi- en tiempos de penuria”129 , en medio co políticos ha suscitado serios de- de nuestra existencia astuta, belige- bates entre los que niegan toda re- rante, cientifista, productiva, mar- lación, pues la ciencia es autónoma cada por la eficiencia y la rentabili- de todo condicionamiento y sólo dad, que ha hecho incluso de la poe-

128 Andenken, v. 59. Citado en: JANKE, Wolfgang. Op. Cit., p. 50 129 Cf. HEIDEGGER, Martin. ¿Y para qué poetas? En: Caminos del bosque. Madrid: Alianza Editorial, 1995, p. 241-289

30 No. 76 sía una mercancía de cambio o de explotadas sin que dejen pérdidas, mero espectáculo circense. La poe- proponemos la praecultio mundi que sía, esa filosofía de lo divino místi- con su verbo praecolere, colere no es co, habita el mundo eróticamente, otra cosa que el cuidar de la tierra y amistosamente, agápicamente; venerar al dios, honrar, respetar, como éros nos convoca a la pulsión querer, proteger, habitar con vene- del deseo como vida, en medio de ración, cultivar la tierra y el alma...131 . las pulsiones thanáticas; como amis- Es lo que entendemos por cultura y tad nos domicilia cósmicamente en por poesía: venerar el cosmos y la unión con todo, haciendo que todo divinidad como fundadores de esté en todo; como ágape nos im- nuestro domicilio cósmico. Es que pulsa al ejercicio del darse, que no “poesía es el lenguaje en su más pura del dar, darse que es un dar de lo fuerza plástica y reveladora. Es metáfo- que se es, no de lo que se hace. Des- ra en el sentido más originario de la pa- de este trípode, ella “preserva el mun- labra, es decir, cambio y transformación do y lo conserva para lo advenidero, dán- del mundo que está allí a la vista, en dole un viraje al descuido de la tierra pro- perspectivas nunca vistas y siempre anti- pio de la actitud técnica”130 . La poesía guas”132 . Sólo unos versos del ins- es así la catarsis de la racionalidad pirado de Suabia pueden resumir lo instrumental. Como en la Grecia que aquí hemos querido plantear: arcaica es una fuente de placer y un “Mas, ¡ay!, nuestro linaje vaga en la no- poder de atracción que sólo puede che, vive como en el Orco, sin lo divino. ser un don de los dioses, tal como Ocupados únicamente en sus propios afa- aparece en Homero y en el citado nes, cada cual sólo se oye a sí mismo en el Hölderlin. Los dioses nos cuidan, a agitado taller, y mucho trabajan los bár- pesar de su exilio, producido por la baros con brazo poderoso, sin descanso, desacralización del universo, trans- mas, por mucho que se afanen, queda in- formado ahora en meras reservas fructuoso como las Furias, el esfuerzo de para la producción técnica. Más allá los míseros. Hasta que, despertando de de la maquinaria, podemos residir angustioso sueño, se levante el alma de en el cosmos desde esta mística los hombres, juvenilmente alegre, y el há- poética y ser los” mortales – inmorta- bito bendito del amor, de nuevo, como les” del Oscuro de Éfeso. Frente a muchas veces antes entre los hijos flore- la praecisio mundi que nos convierte cientes de la Hélade, sople en una nueva en meros ingenieros y calculadores época, y el espíritu de la naturaleza, el de las reservas de energía para ser que viene desde lejos, el dios, se nos apa-

130 JANKE, Wolfgang. Post Ontología. Op. Cit., p. 53 131 Cf. Ibid., p. 27-59 132 Ibid., p. 68

31 No. 76

rezca entre nubes doradas sobre nuestras mortal-mortal: “el ser-inmortal de los frentes más libres, y permanezca en paz dioses es sólo posible cuando se relaciona entre nosotros”133 . con el ser-mortal de los hombres. El sa- ber del ser-consagrado-a-la-muerte de los 4. EPÍLOGO O DE UN hombres constituye el comprender de su DIÁLOGO CON EL propio ser-imperecedero y, viceversa, el ILUMINADO DE ÉFESO, saber del ser-siempre de los dioses consti- HERÁCLITO. tuye el comprender del propio ser-mortal. Dioses y hombres no conforman dos esfe- Vamos a terminar dialogando con ras escindidas. Se trata de ver, no la se- el inspirado de Éfeso, en especial con paración (jorismós), sino el su fragmento 62: “Inmortales: morta- entrelazamiento de la autocomprensión y les, mortales: inmortales, pues la vida de comprensión de su ser divina y huma- éstos es la muerte de aquéllos y la vida de na”136 . Esta perspectiva es asumida aquéllos la muerte de éstos”. Indepen- por Aristóteles cuando dice que la diente de la identificación mítica de theoría, culmen del deseo de saber, los inmortales con los dioses y de es vida inmortal y felicidad consu- los mortales con los hombres, en- mada137 ; en el lenguaje de los místi- sayamos una aproximación mística cos esta teoría es la experiencia exu- al fragmento134 , que deja de lado la berante de lo divino como éxtasis, interpretación hegeliana de duración experiencia que es posible por ser el en el cambio. Desde el fragmento, hombre Imago Dei, es decir, finitud la experiencia mística es mortalidad infinita, mortalidad inmortal. De ahí inmortal e inmortalidad mortal; es que podamos establecer una vivir la muerte y morir la vida; dio- intertextualidad entre el fragmento ses y hombres copulan en el juego de Heráclito y los versos de santa vida-muerte: “la vida de los inmortales Teresa: “Vivo sin vivir en mí, y tan alta es la muerte de los mortales, los dioses vida espero, que muero porque no muero. viven la muerte de los mortales y los mor- Aquesta divina unión, del amor con que tales mueren la vida de los dioses o son yo vivo, hace a Dios ser mi cautivo, y muertos en relación a la vida de los dio- libre mi corazón; mas causa en mí tal ses”135 . La experiencia mística es pasión ver a Dios mi prisionero, que muero posible en la reciprocidad de lo in- porque no muero. ¡Ay! ¡Qué larga es esta

133 HÖLDERLIN, Friedrich. El Archipiélago. Madrid: Alianza Editorial, 1979, p. 81.Cf. VATTIMO, Gianni. Después de la Cristiandad. Barcelona: Paidós, 2003. TUGENDHAT, Ernest. Egocentricidad y mística. Barcelona: Gedisa, 2004. 134 Nos ha sido de mucha utilidad el Heráclito de HEIDEGGER, Martin y FINK, Eugen. Barcelona: Ariel, 1970, especialmente los capítulos VIII-X, p. 111-156.Asimismo, el bello artículo de GRAMMATICO, Giuseppina. El Dios de Heráclito. En: Limes 17 (2005) 26-44 135 HEIDEGGER, Martin y FINK, Eugen. Heráclito. Op. Cit., p.130 136 Ibid., p.144

32 No. 76 vida! ¡Qué duros estos destierros, esta primero, que muero porque no muero. cárcel y estos hierros en que el alma está Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios, metida! Sólo esperar la salida me causa que vive en mí si no es perderte a ti, para un dolor tan fiero, que muero porque no mejor a Él gozarle? Quiero muriendo al- muero. ¡Ay! ¡Qué vida tan amarga do no canzarle, pues a Él solo es el que quiero, se goza el Señor! Y si es dulce el amor, que muero porque no muero. Estando no lo es la esperanza larga; quíteme Dios ausente de ti, ¿qué vida puedo tener, sino esta carga, más pesada que de acero, que muerte padecer, la mayor que nunca vi? muero porque no muero. Sólo con la con- Lástima tengo de mí, por ser mi mal tan fianza vivo de que he de morir; porque entero, que muero porque no muero”138 . muriendo el vivir me asegura mi esperan- Desde esta intertextualidad y para za, muerte do el vivir se alcanza, no te terminar, cobran pleno sentido las tardes, que te espero, que muero porque palabras atribuidas por Aristóteles no muero. Mira que el amor es fuerte; a Heráclito, llenas de sentido místi- vida, no seas molesta; mira que sólo te co: “Así como se cuenta qué dijo Heráclito resta, para ganarte, perderte; venga ya la a los extranjeros que querían visitarle, dulce muerte, venga el morir muy ligero, quienes se detuvieron tan pronto como vie- que muero porque no muero. Aquella vida ron, al presentarse, que estaba calentán- de arriba es la vida verdadera; hasta que dose ante la chimenea: les invitó, pues, a esta vida muera, no se goza estando viva; acercarse sin miedo, pues allí también muerte, no seas esquiva; vivo muriendo había dioses”139.

33 No. 76

BIBLIOGRAFÍA

A A.V.V. Denys L’Aréopagite. En : Dictionnaire de Spiritualité, V. III, 1954.

A.A.V.V. Diccionario de San Agustín. Burgos: Monte Carmelo, 2001.

AAVV. Sanctus Thomas de Aquino Doctor Hodiernae Humanitatis. Roma: Libreria Editrice Vaticana, 1995.

AGUSTÍN, SANTO, OBISPO DE HIPONA. Las confesiones. Bogotá : San Pablo, 2003

AGUSTÍN, SANTO, OBISPO DE HIPONA.Obras de San Agustín. La Ciudad de Dios XI. Madrid : Biblioteca de Autores Cristianos, 1947, c1985.

ALVAREZ TURIENZO, Saturnino. “Qué practica Agustín en los Diálogos de Casiciaco”. Cuadernos Salmantinos de Filosofía. 13 (1986).

Andenken, v. 59. Citado en: JANKE, Wolfgang.

AQUINO, Tomás de. Suma Teológica, http://www.corpusthomisticum.org/

ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco VIII.

BARBA JACOB, Porfirio. Canción de la vida profunda. En: Obras Completas. Medellín: Académicas, 1962.

BORGES, Jorge Luis. El Aleph. Barcelona: Círculo de lectores, 1975

BOUYER, Louis. Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1998

BOUYER, Louis. Introducción a la vida espiritual. Barcelona: Herder, 1965

BRONTESI, A. L’Incontro misterioso con Dio. Saggio sulla teologia affermativa e negativa nello Pseudo-Dionigi. Brescia, 1970.

34 No. 76

BROWN, Peter. Augustine of Hippo. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1984.

CARDENAL, Ernesto. Telescopio en la noche oscura. Madrid: Editorial Trotta, 1993.

CHESTERTON, G.K. Santo Tomás de Aquino. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1959.

CICERÓN. La amistad. Madrid: Editorial Totta, 2002

DE LOYOLA, Ignacio. Psicología de un santo. Madrid, 1995.

DE WOHL, Louis. La Luz Apacible. Madrid: Ediciones Palabra, 1995.

DE WOHL, Louis. La luz Apacible. Madrid: Ediciones Palabra, 1995.

Dionisio Areopagita. La Teología Mística. En: Migne, PG 3

Dionisio Areopagita. Los nombres divinos. En: Migne, PG 3

DUHAMEL, Jérôme y MOUTTAPA, Jean. Dictionnaire inattendu de Dieu. Paris: Albin Michel, 1998.

ESQUILO. Agamenón. Madrid: Aguilar, 1978.

FOUCAULT, Michel. Discurso y verdad en la Grecia Antigua. Barcelona: Paidós, 2004

FOUCAULT, Michel. Omnes et singulatin. Hacia una crítica de . En: Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós, 1996

GARCÍA L., Jesús. Tomás de Aquino, maestro del orden. Madrid: Editorial Cin- cel, 1989.

GILSON, Etienne. El Tomismo. Pamplona: Eunsa, 1978.

35 No. 76

GILSON, Etienne. Philosophie et Incarnation selon Saint Augustin. Montréal: Université de Montréal, 1947.

GRAMMATICO, Giuseppina. El Dios de Heráclito. En: Limes 17 (2005)

GREEK. A. – English Lexicon. Oxford: University Press, 1958. PLATÓN, La República 620e. PLOTINO, Enéadas 4.3.4; 1.2.4; 5.3.6

HEIDEGGER, Martin y FINK, Eugen. Heráclito. Barcelona: Ariel, 1970

HEIDEGGER, Martin. ¿Y para qué poetas? En: Caminos del bosque. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

HEIDEGGER, Martín. Agustín y el Neoplatonismo. Madrid: Ediciones Siruela, 1997.

HÖLDERLIN, Friedrich. El Archipiélago. Madrid: Alianza Editorial, 1979.

IVÁNKA, Endre Von. Plato Christianus. Paris: Presses Universitaires de France, 1990.

JANKE, Wolfgang. Postontología. Bogotá: PUF, 1988.

KNOWLES, D. The influence of Pseudo-Dionisius on Western Mysticism. En: Christian Spirituality: Essays in honor of Gordon Rupp. London: SCM Press, 1975.

LAÍN ENTRALGO, Pedro. Sobre la Amistad. Madrid: Revista de Occiden- te, 1972.

LÓPEZ-BARALT, Luce y PIERA, Lorenzo. El sol a medianoche. La experien- cia mística.: tradición y actualidad. Madrid: Editorial Trotta, 1996.

LÓPEZ-BARALT, Luce y PIERA, Lorenzo. El sol a medianoche. r

LOSSKY, V. Teología mística de la Iglesia de Oriente. Barcelona: Herder, 1983. Pensar la creación. En: Pensar la Biblia. Barcelona: Herder, 2001.

36 No. 76

PIZZOLATO, Luigi. La idea de la amistad. Barcelona: Muchnik Editores, 1996

Pseudo Dionisio Areopagita. Obras completas. Introducciones a las traduc- ciones española, italiana, francesa e inglesa.

RICOEUR, Paul. Discurso filosófico y hermeneusis. Barcelona: Anthropos, 1998.

RICOEUR, PAUL. Finitud y culpabilidad. Madrid: Taurus, 1982.

RICOEUR, Paul. La metáfora viva. Madrid: Cristiandad, 1980

ROQUES, René. De l’implication des méthodes théologiques chez le Ps. D. En Rev. Asc. Myst. 30 (1954).

SCHIMMEL, Annemarie. Nightingales Under the Snow (Ruiseñores bajo la nie- ve). London and New York: Khaniqahi Nimatulahi Publications, 1994.

SÉNECA. Cartas a Lucilio 95, 3

TAGORE, Rabindranaz. Ofrenda Lírica (Gitanjali). Madrid: Aguilar, 1958.

TERESA DE JESÚS. Versos nacidos del fuego del amor de Dios que en sí tenía. En: Historia y Antología de la poesía española. Madrid: Aguilar, 1950. The Varieties of Religious Experience. New York: Collier Books, 1961.

TUGENDHAT, Ernest. Egocentricidad y mística. Barcelona: Gedisa, 2004.

URS VON BALTHASAR, Hans. Dionisio. En: Gloria II. Madrid: Ediciones Encuentro, 1986.

VATTIMO, Gianni. Después de la Cristiandad. Barcelona: Paidós, 2003.

VERNEAUX, Roger. Filosofía del hombre. Barcelona: Herder, 1967.

WEISHEIPL, James. Tomás de Aquino. Pamplona: Eunsa, 1994.

37 No. 76

38 No. 76

ANTES DE LA RESPUESTA, LA COMPRENSIÓN DE LA PREGUNTA: ¿Es posible una ecología hoy?

Carlos Andrés Arango Lopera* Wilmar De Jesús Acevedo Gómez* *

SÍNTESIS ABSTRACT Este artículo propone horizontes de comprensión This article proposes understanding horizons to para asumir la pregunta por la posibilidad de assume the question of a today’s ecology. Therefore una ecología hoy. Para ello realiza una des- realizes a basic description of science as a remarkable cripción básica de la ciencia como dominio discursivo, speech, which focuses on the measurable (positive) que se centra en lo que de medible (positivo) tiene content nature (environment) has. The current article la naturaleza (el ambiente). Critica esta visión criticizes this scientific vision, and attributes it as well, cientifista, y le atribuye gran parte del malenten- a big part on the misunderstood issue about ecology. dido que existe hoy respecto de la Ecología. A tra- Un the other hand, it pretends to go deeper in the vés de un breve recorrido por algunas ideas filosófi- approach to the inquiring: ¿is it possible an ecology cas, pretende profundizar los alcances de la pregun- nowadays? Through a brief way over some ta: ¿es posible una ecología hoy?, entendiéndola como philosophical questions, a speech word puzzle and a juego discursivo y como contrato. Finalmente, pro- contract. Finally, it gets through an adequate thorough pone que para pensar adecuadamente en las contra- on the caused contradictions because of the ecological dicciones causadas por la responsabilidad responsibility. There must be assumed emphatically ecológica, que tantas veces se muestra (o la mues- as an ethical comprehension, as long as this precedes tran) opuesta al desarrollo industrial y económico and contains any rational-kind judgment that states de algunos países, se debe asumir decididamente una an appropriate action. It is stated that from comprensión ética, toda vez que ésta precede philosophy, is where that sort of comprehension can y contiene cualquier juicio de tipo racional que justi- light rigorously a sharp answer to this inquiring in fique una acción correcta. Se afirma, entonces, que order to a today’s ecology. es desde la filosofía desde donde puede lograrse una comprensión tal. Dicha comprensión puede ilumi- DESCRIPTORS: Ecology, philosophy, contract, nar seriamente la respuesta juiciosa a la pregunta science. por la posibilidad de una ecología hoy.

DESCRIPTORES: Ecología, Filosofía, Con- trato, Ciencia.

* Comunicador y Relacionista Corporativo. Docente Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad de San Buenaventura y Corporación Colegiatura Colombiana (Medellín) en las áreas de teoría de la comunicación y semiótica de la imagen. Dirección Autor: [email protected] ** Director de la Licenciatura en Educación Religiosa, UCPR (Pereira). Profesor de Ética y Hermenéutica de la fe en Economía (UCPR). Dirección Autor : [email protected] Recepción del Artículo: 11 de Agosto de 2006. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 30 de Agosto de 2006

39 No. 76

1. ETIMOLOGÍA: CONTRATO, DISCURSO, CUERDA, RELACIÓN

Ya no hay –si es que las hubo alguna vez-sociedades a las que aplicar el calificativo de ‘simples’ o ‘primitivas’, al igual que tampoco se puede aspirar a encontrar hoy culturas claramente contorneables, capaces de organizar significativamente la expe- riencia humana a través de una visión del mundo omniabarcativa, libre de insuficiencias, contradicciones o paradojas, con la excep- ción, claro está, de ese refugio para la claridad de ideas que son en la actualidad los fanatismos ideológicos o religiosos de cual- quier signo” (Manuel Delgado, El animal público).

La etimología de la palabra Ecología, los horizontes de la pregunta por señala que su pregunta central es la Ecología se amplían. Ernest ¿dónde habita el hombre? Esto porque Cassirer, quien sigue las consecuen- lo importante de la casa, oikos (en cias de esta afirmación griego), no parecieran ser las pare- heideggeriana, propone que el len- des en sí, o su estructura material guaje, en tanto sistema articulado solamente, sino toda la profunda de símbolos, no es sólo la palabra dinámica que genera “el hogar”. La (lo que Saussure va a denominar el palabra hogar, que viene de hogue- habla), sino, ante todo, un sistema ra, (Lat. Focâris, que origina la pala- que permite la abstracción simbó- bra “fuego”) se relaciona, en inglés, lica. Así pues, el lenguaje está a la más con home, que con house. Sabe- altura de sistemas simbólicos arti- mos que la casa es lo que contiene culados como la religión, el mito y (continente) y que el hogar es lo la cultura, con los cuales el hombre que le da sentido al estar en la casa otorga sentido (no sólo significa- (contenido). Así, la palabra clave es ción) a la vida. Se puede decir, en- habitar, que va a dar origen al con- tonces, que habitar es darle signifi- cepto habitat; el cual, a su vez, guar- cación al mundo. da estrecha relación con la palabra hábito, de la que Sócrates dijera que Esta idea, implícita en la etimología es la forma de llegar a ser éticos. misma, encuentra eco en pensado- res como Nietzsche, con cuya filo- Pero el ser humano no sólo habita sofía el lenguaje deja de ser enten- en su casa; habita, para hacer caso dido como simple exteriorización de Heidegger, en el lenguaje. Así, del pensamiento, para construirse

40 No. 76 en materia prima de éste. Gadamer, munidades. Estas comunidades señala que el origen del lenguaje y la pueden entenderse como lugares. técnica es la mano humana. Ella, Lugar para dominar: la técnica y la afirma, sirve tanto para señalar ciencia; lugar para acceder al conocimien- como para agarrar. La primera ac- to: la filosofía. En algún momento, ción, el señalar, va a dar origen a la advertimos hoy, se da la separación palabra, mientras que la segunda, entre los usos de la mano. El len- agarrar, devendrá organización y guaje seguirá un camino: la filoso- técnica. En esta medida la fía; la técnica pronto será ciencia. interacción humana se da en tér- minos de una arquitectura mental En esta múltiple relación de encuen- proveída por el lenguaje. La comu- tros y desencuentros está siempre nicación es el proceso que permite presente la forma como el hombre dicha interacción. Las formas espe- habita el mundo. Sus instrumentos cíficas que adopte esa inter-actua- técnicos, tanto como sus palabras y ción, configurarán las formas parti- realizaciones sociales, son el fruto de culares en que los grupos sociales su interacción con el exterior. Así habitarán (es decir significarán) el que, desde el principio, la pregunta espacio y el tiempo. por la ecología será vista de manera diferente según el ángulo escogido Este conjunto de relaciones, con- para mirar el problema. tratos, acuerdos, consensos, no es ajeno a las relaciones simbólicas, re- Si ante el planteamiento de la pre- ligiosas y míticas. En todas ellas vive gunta por la posibilidad de una el hombre. En todas subyace la idea ecología hoy, se siguiese una res- de congregar, unir, de lograr común- puesta afirmativa diciendo, por unión, común-unidad. La palabra, ejemplo, que hoy en día es posible entendida como discurso, será, por hablar y sustentar suficientemente excelencia, el vehículo de las unio- la ecología como discurso y como nes y de los proyectos, pero tam- realidad, tendríamos serios bién de las guerras. Los discursos cuestionamientos frente a tal reali- pronto se convertirán en saberes, dad puesto que la cotidianidad nos en dominios de conocimiento que muestra lo contrario1 : la imposibili- diseñarán organizaciones o institu- dad, o por lo menos el fracaso, de ciones, cuyos horizontes de acción un discurso que sea expresión de y comprensión se originarán en co- una realidad ecológica vivida.

1 Rompimiento de la capa de ozono, extinción continua de especies de animales y vegetales, contaminación del ambiente, entre muchas otras.

41 No. 76

Si por el contrario, al planteamiento te entre la humanidad y la naturale- de la pregunta, se sigue una respues- za sea una tarea imposible. ta negativa diciendo, por ejemplo, que hablar de ecología en el mundo Por lo tanto, antes de la respuesta, de hoy es una falacia y que somos ha de comprenderse suficientemen- parásitos que nos alimentamos de te la hondura de la pregunta; de esta los recursos no renovables y vamos manera la constrastación entre la directo a la debacle mundial, igual- visión cientifista y la visión filosófi- mente tendríamos reparos ante tal ca del problema nos ofrece elemen- posición ya que, si bien es cierto que tos de discusión con el fin de abor- los seres humanos no hemos asu- dar responsablemente la pregunta mido responsablemente la relación por la posibilidad de la ecología en con nuestro entorno viviente, ello el mundo de hoy. En este texto pro- no quiere decir consecuentemente ponemos que evidenciar esos án- que todo está perdido y que recu- gulos es precondición para asumir perar la amistad primigenia existen- tal pregunta.

2. AMBIENTALISMO, NATURALEZA, Y CIENCIA

“Hablar mucho de sí mismo puede ser un medio para ocultarse” (Friederich Nietzsche, Más allá del bien y del mal, aforismo 169).

Cuando pensamos en la posibilidad planeta, los desastres tóxicos en de una ecología hoy, no podemos aguas oceánicas, el deterioro en la eludir los indicadores ecológicos que capa de ozono, todo en velocidad a diario nos muestran la gravedad y tono traumáticos propios de la del asunto, tales como: los grupos época contemporánea. Tal panora- radicalistas que realizan jornadas de ma de imágenes no puede menos protección del ambiente, las noti- que augurar una respuesta anticipa- cias que a diario los muestran impi- damente negativa a la pregunta por diendo el tránsito de algún barco la posibilidad de una ecología hoy. cargado de desechos tóxicos. Tam- Sin embargo, como es propio de la bién, nos alarma alguna cifra escan- filosofía, corresponde no apresurar- dalosa sobre el crecimiento del de- se, para no ser eco de crisis tal vez sierto, la numerosa extinción de es- mal comunicadas, o crisol de desas- pecies animales, el evidente desor- tres anunciados, pues justamente, den climático, el recalentamiento del esta crisis ambiental es la que gene-

42 No. 76 ra la necesidad de un pensamiento los asuntos, en donde la primera ha ambiental y una acción ecológica ocultado importantes beneficios de profunda. la segunda.

Vista por la ciencia, la naturaleza Históricamente el hombre ha hecho aparece como un mecanismo sus- uso de su casa y ha influido decisi- ceptible de medidas, cálculos, trans- vamente en su ambiente natural; al formaciones y manipulaciones; es comienzo, de una manera poco inocultable la influencia de la razón notoria a través del uso del fuego, científica en este tipo de compor- del manejo de las herramientas de tamientos. La ciencia, entendida todo tipo, de las grandes migracio- como discurso, es un juego de pro- nes humanas, de la caza, del desa- posiciones basadas en pretensiones rrollo fluvial, entre muchas otras de universalización, condición que manifestaciones. Actualmente, el pasa previamente por la aprovechamiento de la casa donde cuantificación de los fenómenos se vive se evidencia en la nueva y analizados. Esta visión cientifista ha peculiar valoración del suelo, el aire, revelado una problemática ambien- el agua, los cultivos. Todo lo ante- tal evidente, mientras que en un jue- rior ha hecho que la relación de la go de máscaras ha ocultado otra ciencia (asumida como una manera cara del problema de la cual se ha- de entender el mundo y apropiarse blará posteriormente desde la filo- de él) con la Ecología encuentre es- sofía. En efecto, mientras la ciencia collos que en ocasiones parecen positiva ha demostrado con creces insalvables. la crisis ambientalista, sus cálculos e intervenciones han ocultado lo com- La preocupación por la Ecología a plejidad de la pregunta por el habi- gran escala es un asunto reciente y tar humano. No se trata de oponer surge cuando algunos países, justa- una y otra, sino de defender la idea mente los más contaminantes, se de que son dominios discursivos que dan cuenta de las implicaciones devienen actitudes; formas de ver prácticas de su manera de ver el el mundo que se convierten, pron- hogar donde se habita. Se comen- to, en procedimientos para zó a tratar el problema ecológico intervenirlo. Se hablará entonces de desde la ciencia como si fueran sólo la actitud científica, que develará unos los problemas de la explosión de- discursos y unas prácticas determi- mográfica, la explotación de los re- nadas, y de una actitud filosófica, que cursos naturales, la contaminación procurará una visión depurada de de los elementos más vitales para el

43 No. 76

hombre, temas que se podrían re- dido como un “contrato natural”, solver a través de convencionalis- siendo en realidad un “contrato so- mos creados por el mismo hombre cial convencional”. En este sentido en su jactancia tecnológica, que al decimos con Serres: “La ciencia fin y al cabo han terminado en suma hecho y derecho: de ahí su grandes interrogantes sobre el enor- posición decisiva en la actualidad. En me costo social de la pretendida res- situación de controlar o de violentar puesta científica. el mundo mundial, los grupos cientí- ficos se disponen a dirigir el mundo Esta manera de asumir el problema mundano” (1991, 44). constituye una muy sutil legitima- ción de un contrato que quiere apa- No obstante el auge de la ciencia, recer como natural y que es, en rea- en las últimas décadas han surgido lidad, convencional (el de la cien- múltiples interrogantes sobre su ver- cia). El hombre se entiende como dad. En el caso específico de la sujeto de conocimiento y establece Ecología, se advierte que la ciencia con el medio una relación tal, que ha tratado con toda su parafernalia hace de su mundo un objeto de es- de leyes y procedimientos, el tema tudio, regido por leyes positivas y del ambientalismo. Tanto hablar de la determinantes que se han conveni- Ecología no ha traído más que la do progresivamente por una comu- sensación de que el desastre es nidad que las regenta, las reglamen- imparable y que ya poco puede ha- ta y por su puesto las convalida. Por cerse. Esta reflexión sin embargo definición y en su funcionamiento carece de profundidad; el asunto es real, la ciencia es una relación conti- más denso. En este sentido insiste nuada entre el contrato que une los Serres: “Debemos decidir la paz científicos y el mundo de las cosas. entre nosotros para salvaguardar el mundo y la paz con el mundo a fin De tal suerte que el mundo, acorda- de salvaguardarnos” (1991, 47). Una do y asumido en un contrato que mirada filosófica al problema mere- pone de acuerdo a los hombres de ce un espacio en la reflexión. ciencia, entra a hacer parte del De- recho, lo cual lo sujeta a las normati- vas que el mismo hombre impone 3. ARISTAS FILOSÓFICAS sobre él. Al juntar hecho y derecho, el discurso científico está en una po- Preguntar es una acción lingüística sición decisiva en el mundo actual. en la que también hay un múltiple Su contrato ha llegado a ser enten- juego de implícitos: se pregunta por-

44 No. 76

cir, una serie de costumbres que, más allá de la repetición mecánica, se convierten en filtros para enten- der y entenderse en el mundo. De esta forma de entender y entender- se, se generan pactos, contratos, interacciones, que, desde el lengua- je, proveen pautas para la acción. Es éste el germen de lo moral: el hábito hará virtud. Debe entender- se ésto en el sentido aristotélico ex- presado en la Política, en donde los grupos humanos se conforman para lograr el bien; el ser virtuosos nos hará morales.

No es la ciencia la única manera de entender y asumir la problemática sobre la posibilidad de una ecología en el mundo de hoy. La naturaleza, que se reconoce que algo podría ser diríamos con Gadamer, no es sólo diferente. Cuando el ser humano, en agarrada por la mano, también es momentos de lucidez y conciencia señalada, es apreciada. Esta aprecia- se pregunta por sus anhelos, sus ción conducirá, sin duda, a una ac- búsquedas tienen que ver indefec- titud estética: pensamos en la poé- tiblemente con su deseo de cono- tica del mundo. Al respecto Carlos cimiento, con su deseo de felicidad Augusto Ángel Maya en el prologo y con su deseo de plenitud. Ésta es del texto: El reencantamiento del mun- la pregunta por el sentido. En me- do de Patricia Noguera, comenta: dio de todos estos deseos, que ha “tanto la ecología, como el pensa- ido tratando de cumplir a través de miento ambiental que apenas em- su historia, el hombre no puede pieza a germinar en las ciencias so- escindirse de un hálito que lo en- ciales, intentan recuperar la unidad vuelve y que lo sustenta, una im- perdida. Este retorno a la tierra es pronta siempre presente: su casa, el una aventura arriesgada. Como lugar donde habita. Su forma de Ícaro, hemos ascendido tanto en el sentirse en el mundo, tiene que ver, cielo ilusorio de la metafísica, que necesariamente, con un ethos, es de- descender de nuevo a la tierra pue-

45 No. 76

de tener un desenlace fatal. Pode- Esta reflexión, que toca tanto los mos quedar enterrados ya no en una niveles sociales como los individua- luminosa isla del Egeo, como le su- les, requiere de una consecuente cedió a Ícaro, sino en el pantanoso indagación sobre el ciudadano, pues campo del reduccionismo científi- en cada una de las formas éste cum- co. No se trata de escoger entre el ple diferentes roles. El conjunto de fisicalismo social y las vanas ilusio- ciudadanos, organizados en familias, nes de la metafísica. Se trata de des- genera una urdimbre, una común- cubrir, o al menos de explorar, un unidad denominada polis. Las camino nuevo que le permita al politeias son las formas particulares hombre afianzar sus raíces en la tie- que adoptan estos conglomerados rra sin necesidad de enterrarse en para organizarse. Resulta igualmen- ella. La naturaleza es el substrato te valioso tener en cuenta que la polis sobre el que se construye la cultu- es el resultado de la interacción de ra” (2004, 7). sus ciudadanos que configuran politeias. El tratado de la organiza- Aristóteles, por ejemplo, notaba la ción política es una cierta ecología preocupación por aclarar lo que se humana, en el sentido que regula las ha de entender por ciudad y ciuda- relaciones. dano, cuando en La Política arguye que se han de discutir, por ejemplo, De acuerdo con esta configuración si la ciudad son sus elementos físi- de politeias, cabe en la preocupación cos (población y territorio), su or- por la ecología hoy la pregunta que ganización jurídica, o determinada se hace Aristóteles de si es mejor forma de gobierno. Su búsqueda, no ser gobernado por los hombres o ligada a meros formalismos, supo- por las mejores leyes, teniendo en ne una mirada particular para con- cuenta que aquellos no están exen- cebir las formas de gobierno como tos de pasión mientras que las leyes configuraciones políticas resultantes sí. Además las últimas enuncian sólo de las formas de interacción parti- principios generales mientras que los cular de cada grupo, es decir, de hombres pueden tener en cuenta las contratos. De esta manera, para él contingencias particulares que aque- la base del problema no está en las llas no. Esta pregunta nos remite a instituciones o jerarquías propias de que la problemática a la que se en- cada modelo, sino en cómo estas frenta el hombre actual no es sólo co-figuraciones son el resultado de una preocupación por el estableci- un devenir propio. miento de acuerdos que regulen las relaciones entre los hombres mis-

46 No. 76 mos (así sea a través de leyes im- nes políticas de otros pensadores, parciales) , que de todas maneras no debió su exclusión a que se con- han sido paridas por el mismo hom- siderara innecesaria, sino a otra for- bre (mundo mundial), sino además ma de ver y verse en el mundo. la proposición de acuerdos que in- cluyan su entorno, su casa, el lugar En los griegos, por ejemplo, la ciu- donde se habita (mundo munda- dad y el ciudadano comparten un no). En Aristóteles, además, es cla- continuo. Por lo tanto no es nece- ro que la naturaleza es un concepto sario legislar en esa materia, porque profundo, entendido como un todo en las leyes de los hombres ya está orgánico, característico de cada cosa incluida la naturaleza. Rota como en el universo. está desde la modernidad la con- cepción del espacio-tiempo, no hay Este contrato en las politeias, que otra alternativa que pensar por se- Serres ilustra como la unión de dos parado qué hacer con la tierra, mien- partes por una cuerda, está presen- tras se hace la cuenta progresiva y te en Rousseau, quien reconoce al regresiva, del problema. La filosofía estado como la institucionalización propondrá, en cambio, una doble de estos tratados sobre las leyes, y visión: diacrónica y sincrónica. En- los pueblos. Al referirse al Sobera- tiende que sin una comprensión fi- no, reconoce en él un espíritu, es losófica, sin la actitud de pregun- decir, una voluntad, y propone que tarse filosóficamente, de poco sir- “…toda acción libre tiene dos cau- ve recomponer los daños causados sas que participan en su producción: en el espacio, porque pronto volve- una moral, la voluntad que deter- rían a presentarse. mina el acto; otra física, el poder de que la ejecuta. Cuando camino ha- cia un objeto, primero es necesario 4. EL TONO DE UNA que quiera ir hacia él; en segundo POSIBLE ECOSOFÍA lugar, que mis pies me lleven hacia él” (1996, 91). Frente a la pregunta por la posibili- dad de una ecología hoy, se entien- La regulación de las relaciones en- de que posiciones como la tre los hombres y los pueblos, el antropocéntrica en donde el hom- máximo logro del contrato social de bre se considera como señor y do- Rousseau, ocultó la exclusión de un minador de la “Pacha mama” tercero: la naturaleza, la cual, si bien (como madre que nos sustenta) y no estaba presente en las reflexio- la ecocéntrica en donde el mismo

47 No. 76

hombre está entendido como un como la posibilidad y para algunos hilo más en la trama de la vida; lo necesidad, de una ecología hoy. La que lo pone al mismo nivel que los inmediatez tiene sumido al ser hu- otros patrones del sistema, son al- mano en una carrera loca contra él ternativas que de alguna manera li- mismo. mitan la elaboración de contratos en donde los involucrados puedan Son el vagabundo y el turista dos crear horizontes comunes sin ne- buenos ejemplos de lo que hoy su- cesidad de aniquilar a los otros o cede con el hombre actual; en ellos autodestruirse. Frente a este asun- la vida y el mundo mundano se han to, Augusto Ángel Maya dice: “se convertido en su guarida. “El hom- trata, por tanto, de un bre posmoderno pide y en muchas antropocentrismo limitado. La cul- ocasiones exige un espacio social en tura no es ni puede ser omnipoten- medio del cual pueda estar satisfe- te frente al orden ecosistémico. El cho. El proceso de individualización hombre no puede debilitar la capa prima y el consumo crece y da nom- de ozono o modificar drásticamente bre y status frente a ese espacio so- la capa de efecto invernadero, sin cial que los reconoce; sin embargo producir el colapso de la vida. Tam- no exige un espacio moral, prefiere poco puede exterminar a su antojo la categoría de turista que pasa por la totalidad de las especies vivas, con su mundo como de vacaciones, un la ilusión perniciosa de quedarse solo turista en la sociedad y en general en el planeta, en compañía de sus en la vida. Una vida libre para hacer animales domésticos. Las leyes del su propio espaciamiento estético, a sistema vivo le imponen normas y quien se le perdona olvidarse del limites a su acción. El hombre no espaciamiento moral” (Cfr. puede manejar arbitrariamente su Bauman, 2004, 278). El turista, se entorno sin amenazar la subsisten- sabe, pasa por el espacio, pero no cia de su propia especie. Es la pri- está en él. Busca sensaciones que mera especie que tiene la posibili- también podría obtener en otros dad de suicidarse, pero con su sui- ambientes, como los mediáticos. El cidio amenaza el sistema toral de la turista no es más que un compilador vida” (2000,13). de imágenes y sensaciones. Opera una detención en la línea del tiem- El hombre actual en su miopía se po: los parajes turísticos permane- imposibilita cada vez más para pro- cerán siempre iguales ante su vista. poner alternativas de largo plazo Es necesario que así lo sea. Más allá ante situaciones tan complejas de la buena apariencia del lugar, in-

48 No. 76 dispensable para las fotos que ha- Los trazos marcan los contratos y brá de tomarse, no se preocupa real- los sistemas de saber de maneras mente por el lugar en el que está; impensadas. Los sistemas planetarios no podrá llegar a contratos natura- están unidos por lazos que a su vez les. La naturaleza es, para él, paisaje; se convierten en contratos lo ecológico, simplemente otra for- planetarios en donde se entretejen ma de turismo. relaciones que, afectando algunos ele- mentos, finalmente afectan a todo El contrato social había excluido, de- el sistema. El mundo puede ser, re- cíamos, a la naturaleza, la cual se en- gresamos de nuevo a una imagen cuentra presente en él como el pai- anterior, apreciado o agarrado. La na- saje en las fotos del turista: es follaje. turaleza puede ser objeto o sujeto. Esta exclusión, señalada por Serres, En la primera se le utiliza; en la se- parte de asumir que “El término con- gunda se le tiene en cuenta. Éste es trato significa originariamente el tra- el contrato natural. zo que aprieta y tira: un juego de cuer- das asegura, sin lenguaje, ese siste- El análisis cartesiano desunió los hi- ma flexible de obligaciones y de li- los del contrato natural pues el es- bertades por el que cada elemento fuerzo de las ciencias a través de la unido recibe información sobre cada razón en su propósito de precisión uno y sobre el sistema, también so- y verdad sólo logró deshacer el con- bre la seguridad de todos. Así el con- trato o pretender ignorar el contra- trato social, bajo la forma de la cuer- to natural establecido. Hoy el mis- da, se desplaza o escala los pasillos mo hombre quiere reanudar los la- escarpados, del alba al medio día: di- zos y volver de nuevo al contrato. ríamos que asistimos al paso de un El tejido solidario de pluralidades que colectivo cualquiera, unido por las otrora sustentaba la filosofía y que obligaciones de sus leyes especificas con el tiempo se convirtió en las y por el mundo” (1991, 171). pretensiones particulares de las cien- cias, vuelve a sus viejas andanzas El lenguaje, la comunicación, son entendiendo a la naturaleza como cuerdas por excelencia. Los trazos conjunto de contratos. que se elaboran con la cuerda pue- den convertirse en rígidos transmi- Estamos ante un contrato de aso- tiendo fuerza y resistencia o conver- ciación universal en donde las leyes tirse en flexibles permitiendo la y los lazos de los cuales depende- interacción de nuevas posibilidades; mos, interactúan con otras fuerzas puede ser sutil y portentoso a la vez. aparentemente ajenas a nosotros

49 No. 76

pero que por no ser de ninguna solamente los esfuerzos calculado- manera independientes, su acción res de la razón cientifista. Se hace repercute en las relaciones necesario, además, reconocer un unipersonales. amplio panorama frente al pensa- miento ambiental y asumir una se- “Ya nuestra tierra, como antaño, no ria responsabilidad moral, pues ésta es extraña a nuestros contratos; precede y contiene cualquier juicio ahora es nuestra compañera, la de tipo racional que justifique una comprendemos y nos comprende. acción correcta. Hemos establecido con ella un con- trato que no podemos eludir y que Podríamos abrazar los árboles, hunde sus cuerdas en lo más hon- reforestar los bosques, recuperar las do de cada una de las relaciones que especies animales extinguidas y mu- establecemos con ella. “vivimos chas otras actividades filantrópicas contractualmente con la tierra” y aún todo eso no garantiza una ac- (Serres, 1991, 180) estamos en un titud ecológica. Si no se reconoce, contrato natural y vital con ella. primero, la conciencia de lo que sig- nifica habitar y de manera especial, De tal manera que la pregunta por habitar en la presencia de nuestro la posibilidad de una ecología hoy hogar y nuestra casa, ni siquiera la no se resolverá satisfactoriamente pregunta por la posibilidad de una para todos, si tenemos en cuenta ecología tendrá sentido.

50 No. 76

BIBLIOGRAFIA

ANGEL MAYA, Augusto (2000). “Ética, sociedad y medio ambiente”. En: Ges- tión y Ambiente. No. 5, (Diciembre de 2000); pp. 9-16.

ARISTOTELES. La Política. Versión española e introducción de Antonio Gómez Robledo. México: Editorial PORRUA, 1997. 319 p.

BACHELARD, G. La poética del espacio. Bogotá: FCE, 1983. 279-.

BAUMAN, Zygmunt. Ética posmoderna. Argentina: Editorial siglo veintiuno editores, 2004. 295 p.

DELGADO, Manuel. El animal público. Barcelona: Alfaguara, 1999. 218 p.

GADAMER, Hans-Georg. Elogio de la teoría. Traducción de Anna Poca. Barcelona: Península, 1993. 157 p.

GUATTARI, Félix. Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva. En: Quaderns, No. 238, Julio de 2003.

______. Las tres ecologías. Valencia: Pretextos, 1993.

NOGUERA, Ana Patricia. El reencantamiento del mundo. Manizales: PNUMA, 2004. 208p.

ROUSSEAU, J, J. El contrato social. Traducción de Andebeng-Abeu Alingue. Bogotá: Panamericana, 1996. 228 p.

SERRES, Michel. El contrato natural. Traducción de Umbelina Larraceleta y José Vázquez. Valencia: Editorial Pretextos, 1991. 203 p.

51 No. 76

52 No. 76

EXCLUSIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA POPULAR EN RISARALDA El caso de las viviendas de uso mixto en las zonas urbanas

Mario Alberto Gaviria Ríos*

SÍNTESIS ABSTRACT En este trabajo se estudia el fenómeno de la economía This work studies the phenomenon of the popular popular en las zonas urbanas, a través del análisis del economy in the urban zones, through analysis of funcionamiento de la vivienda de uso mixto existente mixed use dutying house existing in the Área Me- en el Área Metropolitana de Centro Occidente. Se tropolitana de Centro Occidente. It is confirmed constata que, en contraposición con la economía del ca- that, in contrast to the capital economy, which pital cuyo sentido está dado por la acumulación, el objective is the accumulation, the purpose of this propósito de esta economía popular es la reproducción popular economy is the extensive reproduction of ampliada de la vida biológica y cultural de sus miem- the biological and cultural life of its members. In bros. Al final se hacen recomendaciones de política pú- the end, recommendations of public policies are made blica orientadas a mejorar las condiciones de inserción for advancing in the conditions of insertion of this de este tipo de economía al sistema global. type of economy to the global system.

DESCRIPTORES: Economía popular, Pobre- DESCRIPTORS: Popular economy, Poverty, za, Calidad de vida Quality of life.

INTRODUCCIÓN

En el 2004 el Departamento Na- tre los resultados de esa actividad, cional de Estadísticas (DANE) rea- en esta parte del trabajo se destaca lizó en le Área Metropolitana de el hallazgo de una situación que vie- Centro Occidente (AMCO) un ejer- ne ganando importancia en la reali- cicio de recuento de los hogares, las dad socioeconómica colombiana y viviendas y las unidades económi- latinoamericana. cas de esta entidad territorial. En-

* Economista. Profesor Asociado, Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira). Integrante grupo de investigación “Crecimiento económico y desarrollo”. Dirección del Autor: [email protected] Recepción del Artículo: 8 de Agosto de 2006. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 30 de Agosto de 2006.

53 No. 76

En concreto, el recuento realizado das por el DANE como el “espacio por el DANE permitió constatar la independiente y separado, habitado o desti- presencia de un número importan- nado a ser habitado por una o más perso- te de unidades económicas empla- nas, donde simultáneamente se combinan zadas en las viviendas, las mismas los usos de vivienda y de actividad económi- que de manera paralela eran habita- ca, sin tener independencia ninguno de los das por uno o más hogares. Es de- dos”; por lo que se consideró como cir, se observó que una proporción tales a aquellas cuya puerta de ingreso significativa de las viviendas del fuera la misma para el uso productivo AMCO tenían un uso de doble pro- y para el uso habitacional. De otro pósito: como habitación y como lado, se acogió la definición de hogar activo productivo. del DANE1 .

Ante la falta de estudios de base, tan- En lo que sigue se hace una revisión to en el orden regional como nacio- de las características económicas de las nal y latinoamericano, a través de un VUM en el Área Metropolitana de esfuerzo interinstitucional Centro Occidente. El propósito es (Colciencias, UTP, UCPR, Vida y Fu- mostrar que este tipo de unidades eco- turo, 2005) se emprendió un trabajo nómicas operan con una racionalidad de análisis sobre las características y distinta a la de la empresa tradicional los impactos socioeconómicos y am- capitalista. Se argumenta que dichas bientales de estas viviendas de doble unidades son parte de una estrategia propósito en el AMCO. Para com- de sobrevivencia de los sectores po- plementar la información recopilada pulares frente a la exclusión que en- en el recuento de hogares, viviendas frentan por la lógica del mercado; sien- y unidades económicas, el estudio do posible pensar en una política pú- mencionado consideró la realización blica integral que las fortalezca y las ayu- de una encuesta dirigida a los hoga- de a ser más eficientes, respetando su res que habitan las viviendas de do- lógica de funcionamiento. ble propósito ubicadas en los estra- tos socioeconómicos 1, 2, y 3, los mis- 1. EXCLUSIÓN, INSERCIÓN mos en los que se centró el estudio. PRECARIA Y ECONOMÍA POPULAR En el estudio referido se llamó a esas unidades de doble propósito “Vivien- Las tasas de desempleo en el das de Uso Mixto” (VUM), defini- AMCO se incrementaron de ma-

1 Es el constituido por una persona o grupo de personas, parientes o no, que viven (duermen) en la totalidad o en parte de una vivienda y comparten, generalmente, al menos de una de sus comidas.

54 No. 76 nera significativa durante el dece- (Colciencias, UTP, UCPR, Vida y nio de los noventa, acercándose al Futuro, 2005). 24% en 1999, y han mantenido ni- veles elevados durante los últimos Sin embargo, la mayor participación años. De manera concreta, desde femenina en el mercado laboral no 1996 éstas tienden a conservar un ha estado acompañada de una ex- nivel superior al 15% (Gaviria, pansión similar en las posibilidades 2005). Cabe destacar igualmente que de empleo. Esto, pues son las muje- desde finales de 1994 la tasa de des- res las que siguen soportando las empleo del Área Metropolitana ha mayores tasas de desempleo y ello estado por encima del promedio de quizás incide para que desistan de dicha tasa en las 7 principales Áreas participar con mayor fuerza en el del país. No cabe duda entonces mercado laboral. En junio de 1992 que, en el caso del AMCO, los pro- las mujeres enfrentaron una tasa de cesos de apertura y renovación del desempleo del 13.2%, mientras que modelo económico estuvieron esa tasa para los hombres sólo fue del acompañados por una ampliación 4.8%. En junio de 1998 el desempleo de los desequilibrios en el mercado femenino era del 21.2% y el masculi- de trabajo, gran parte de los cuales no del 12%. En el período reciente la aún se mantiene. brecha se ha reducido, dado que en el mismo mes del 2003 el desempleo en En una perspectiva de género, la las mujeres era del 22.4% y en los participación de la población mas- hombres del 15.3%, pero seguía sien- culina en edad de trabajar en el mer- do considerablemente más amplio el cado de trabajo, medida a través de desempleo femenino. la tasa global de participación -TGP, sigue siendo muy superior a su si- De otro lado, durante los noventa milar femenina. No obstante, ese el Departamento de Risaralda y el indicador ha presentado una evo- AMCO observaron un proceso en lución creciente en las mujeres, el que, cada vez con mayor premu- incrementándose en 10 puntos por- ra, los jóvenes se estaban viendo centuales entre junio de 1992 y el obligados a incorporarse al merca- mismo mes de 2003, momento en do laboral, abandonando su forma- el cual alcanzó un nivel del 51%. En ción académica o, en el mejor de el caso de los hombres, ese indica- los casos, acudiendo a la alternativa dor disminuyó en 1.7 puntos por- que les ofrece la educación noctur- centuales en el mismo período y en na. Como un hecho positivo desde junio de 2003 su nivel es del 74% el punto de vista social y de calidad

55 No. 76

de vida, en el período reciente esa Las anteriores constituyen apenas participación ha disminuido, especial- algunas evidencias en relación con mente en el grupo de 12 a 17 años. la idea de que las políticas de libre Sin embargo, la población joven si- mercado, que han imperado en gue registrando las mayores tasas de América Latina en las últimas déca- desempleo en el Área Metropolitana das, han profundizado la exclusión Centro Occidente (Colciencias, UTP, del circuito económico moderno de UCPR, Vida y Futuro, 2005). amplios sectores de la población y, como reacción, han motivado la En lo que tiene que ver con la cali- aparición de una multiplicidad de dad del empleo, en el Área Metro- iniciativas [individuales o colectivas, politana las tasas de subempleo se utilitaristas o centradas en valores multiplicaron por 4 entre 1992 y el de carácter más sensibles al bien 2002, pasando de un nivel del 8% común], en cuya trama en el primer año al 35% en el segun- socioeconómica resultante compi- do (Colciencias, UTP, UCPR, Vida y ten los valores del mercado capita- Futuro, 2005). Según la encuesta de lista con los de solidaridad, y usual- hogares de enero - marzo de 2002, mente han sido interpretadas como el 27.4% de las personas empleadas estrategias de simple sobrevivencia. presentaba problemas relacionados con condiciones marginales de re- En una perspectiva dualista, el «sec- muneración, el 17% consideraba in- tor» que se conforma a partir de suficiente su jornada de trabajo y esas nuevas formas económicas 1.6% manifestó subutilización en su suele delimitarse conceptualmente puesto de trabajo. como un conglomerado espontá- neo, que no responde a ninguna Es claro entonces que la principal «macro-lógica» específica y que se característica del subempleo en el caracteriza por: 1) la exigüidad de Área Metropolitana está relacionada los obstáculos al ingreso, en lo que con los bajos niveles de remunera- se refiere a las aptitudes, el capital y ción salarial. Al respecto, en el pri- la organización; 2) la propiedad fa- mer semestre del 2000 el 76.6% de miliar de las empresas; 3) lo reduci- la población empleada obtenía como do de la escala de operaciones; 4) el remuneración a su trabajo menos de empleo de métodos de producción dos (2) salarios mínimos, proporción de gran densidad de mano de obra que fue ampliamente superior a los y de tecnologías anticuadas; y 5) la promedios nacionales de las zonas existencia de mercados no regula- urbanas en la última década. dos y competitivos.

56 No. 76

En una visión alternativa, esas acti- precariedad que es expresión de un vidades se consideran un signo de escaso desarrollo de capacidades dinamismo empresario popular, humanas4 y tiene su origen en la descrito por Hart2 «como una instan- ineficacia de la sociedad y del Esta- cia en que la gente retoma en sus propias do para propiciar a todas las perso- manos parte del poder económico que tra- nas un igual acceso a las oportuni- taron de negarle los agentes centraliza- dades y ofrecer condiciones adecua- dos». De esta forma, esa trama de das para aprovecharlas. actividades puede verse como la base para el desarrollo de un sector En esa perspectiva, a nivel latino- de economía social centrado en el americano se argumenta sobre la trabajo, cuya célula es la unidad do- existencia y la pertinencia de una méstica y cuyo propósito central es economía popular (Coraggio, 1999), la reproducción ampliada de la vida entendida como unidades domés- de todos sus integrantes. ticas elementales de producción-re- producción (individuales, familiares, En la misma línea Corredor (1999 y cooperativas, comunitarias, etc.) 2004) resalta la existencia de com- orientadas primordialmente hacia la plejas relaciones, lazos e reproducción de sus miembros5 y intercomunicación en los más diver- que para tal fin dependen funda- sos circuitos que atraviesan la so- mentalmente del ejercicio continua- ciedad, de manera que los grupos do de la capacidad de trabajo de en desventaja procuran, con sus es- éstos (en relación de dependencia trategias, cubrir las falencias de la o por cuenta propia). sociedad y el Estado en garantizar- les condiciones adecuadas de inser- Contrario a la economía del capital, ción. Aunque las personas si están cuyo sentido está dado por la acu- integradas al sistema capitalista y mulación, el sentido de la economía aportan de manera importante a la popular está dado por la reproduc- dinámica económica, lo pueden es- ción ampliada -mediante el trabajo- tar de manera precaria dada su ca- de la vida biológica y cultural de sus rencia de dotaciones iniciales3 . Una miembros. Sus especificidades se

2 Hart, Keith, (1990), «The Idea of the Economy: Six Modern Dissenters.» Pp. 137-60 in Beyond the Marketplace, Rethinking Economy and Society, edited by R. Friedland and A. F. Robertson. New York: Aldine de Gruyter. Citado por Portes y Haller (2004). 3 Patrimonio económico y social con que cuentan las personas en un momento determinado, por lo que incluye los bienes y servicios mercantiles y no mercantiles, tangibles e intangibles, de que se dispone. 4 Las capacidades humanas no están sólo referidas a un problema de habilidad o de productividad y hacen referencia a la potenciación de las personas para llevar el tipo de vida que consideran valiosa e incrementar sus posibilidades reales de elección (Sen, 1998). 5 Entendida como el sostenimiento dinámico de los niveles de vida alcanzados históricamente por el grupo. Esa reproducción no se reduce al consumo de bienes y servicios materiales, en tanto incluye afectos, identidades y otras relaciones interpersonales.

57 No. 76

expresan sólo de manera parcial en recurso externo que se puede ex- la baja productividad, medida con plotar, subordinándolo a una lógica los criterios del sector moderno de acumulación, sino como un acer- (economía del capital); más bien, su vo inseparable de la persona, de la diferencia cualitativa es la alta pro- unidad doméstica y, por extensión, porción de insumos de energía hu- de la comunidad y la sociedad, cuyo mana física respecto a los insumos desarrollo eficaz incluye inmediata- de conocimiento que requieren sus mente la mejoría en la calidad de procesos de producción y circula- vida de sus miembros. ción y, dentro de los insumos de conocimiento, el mayor peso relati- Los recursos de esa economía do- vo del conocimiento común, basa- méstica incluyen no sólo el posible do en la práctica, respecto al teóri- despliegue de energía de trabajo y co-científico. sus elementos intangibles (destrezas, habilidades, conocimientos técni- Tampoco caracteriza a la economía cos y organizativos), sino también popular el carácter no mercantil de activos fijos (tierras, vivienda/local sus actividades (Coraggio, 1993). de habitación, producción o venta; Por otra parte, la atomización, la baja instrumentos e instalaciones; arte- generación de excedente económi- factos de consumo) que han ido co, una alta competencia y un bajo acumulándose en función del obje- umbral de entrada, son característi- tivo de la reproducción de la vida6 . cas que impiden una concentración y centralización en grandes unida- En esa economía las relaciones de des dentro del sector, tendencias parentesco (de afinidad y consan- propias en cambio del desarrollo guinidad), de vecindad u otras económico capitalista. Esto no im- constitutivas de la comunidad do- pide que se den procesos de solida- méstica, organizan las relaciones de ridad mecánica, con comporta- producción7 . Esos vínculos mientos cuasi-monopólicos, como interpersonales son determinantes, puede ser el caso de ciertas redes de tal modo que las relaciones de de comercialización de productos. producción no se han objetivado Según (Coraggio, 1999), en la pers- en una burocracia y ellas están or- pectiva de la economía popular el ganizadas como una sobre-confor- capital humano no es visto como mación de las relaciones de paren-

6 Según Coraggio (1999), esta «acumulación» no responde a las leyes de la acumulación capitalista de valor; aunque pueda tener un valor redimible en el mercado, lo que ha predominado en su configuración ha sido su valor de uso. 7 El hecho de que no sean relaciones capitalistas de producción no excluye la existencia de explotación sobre bases de género, generacionales o étnicas.

58 No. 76 tesco, étnicas, afectivas, de vecindad La ubicación del microempren- u otras (Coraggio, 1993). dimiento puede ser parte de la vi- vienda o un local externo a ella. En Cuando algunas de estas unidades el primer caso se trata del fenómeno son tratadas por los agentes exter- social bajo estudio, la vivienda de uso nos como «microempresas» atrasa- mixto, y constituye una realidad que das, se ocultan las diferencias cuali- hace que la vivienda popular sea, y tativas respecto a esa forma de or- tienda a serlo cada vez más, un obje- ganización denominada «empresa»: to de doble propósito: «consumo» y el predominio de las relaciones producción; y plantea como posibi- interpersonales y la existencia de lidad la necesidad de asegurar la uni- propósitos distintos a la acumula- dad y articulación inmediata entre ción sin límites, entre otras. De esta «consumo» y producción, dotando manera, instituciones que la lógica a la unidad doméstica de la maleabi- capitalista ve como retrógradas, lidad que requiere una economía po- porque no objetivan las relaciones pular en continuo desplazamiento de de trabajo ni separan la economía una actividad a otra. de la empresa de la economía del hogar, deben entenderse como la base de nuevas formas económicas 2. LAS VUM EN EL AMCO, desarrolladas por la sociedad para UNA EXPRESIÓN DE LA resolver el conjunto de necesidades ECONOMÍA POPULAR de sus miembros. La economía en las VUM Así es posible entender a la econo- mía popular como un subsistema Según el recuento de hogares, vi- integrado e integrador de la eco- viendas y unidades económicas, en nomía global, con su propia lógica el AMCO se visitaron 28.745 esta- pero abierto, con intereses colecti- blecimientos, de los cuales el 30% vos que pueden diferenciarse de los (en número, 7.123) se encontraba intereses del capital, si bien esta- emplazado en las viviendas del bleciendo relaciones de mutuo be- AMCO. A su vez, el 78% de esas neficio con ese sector. Y la célula unidades económicas que funcio- de ese subsistema es la unidad eco- nan en las viviendas se ubican en nómica doméstica (Coraggio, zonas de estratos 1 a 3. En el muni- 1998) que, para efectos del estu- cipio de Pereira, el 25% de las uni- dio, hace presencia en la vivienda dades económicas se ubican en las de uso mixto. viviendas, en Dosquebradas el 46%

59 No. 76

y en La Virginia el 37%. Además, AMCO desarrolla actividades comer- en esas VUM se genera, según el ciales, el 21% se dedica a la presta- recuento, el 12% del empleo total ción de servicios y el 15% a activi- de la entidad territorial metropo- dades de tipo industrial. En los mu- litana. nicipios esa composición es muy si- milar, con una profundización del fe- El predominio de las actividades ter- nómeno en La Virginia, donde se ciarias resulta un fenómeno caracte- observó una mayor proporción de rístico en las VUM. Según el recuen- locales comerciales (69%), en detri- to, el 64% de las unidades económi- mento de la participación de aque- cas emplazadas en las viviendas del llos industriales (11%).

CUADRO 1 AMCO, INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LAS VUM

60 No. 76

En el marco del estudio sobre los pietarios revela un claro espíritu impactos ambientales, socio econó- emprendedor. micos y territoriales de la vivienda de uso mixto en el AMCO (Colciencias, En el recuento de unidades econó- UCPR, UTP, Vida y Futuro, 2005) micas se observó una inestabilidad se aplicó una encuesta a las VUM de bastante pronunciada de las unida- los estratos 1, 2 y 3, la misma que des económicas que se instalan en arrojó resultados que guardan dife- las viviendas del AMCO. Según el rencias significativas con la compo- mismo, el 70% de estas unidades sición por actividad económica an- económicas tiene tres años o me- teriormente descrita. Según la en- nos de funcionamiento y el 46% cuesta, aunque se mantiene el pre- menos de un año. Además, esa dominio de las actividades terciarias, condición de inestabilidad resulta el 52% de las unidades económicas muy similar para las diferentes acti- en las VUM se dedica a actividades vidades económicas presentes en las comerciales, el 34% a actividades in- VUM, al igual que para los munici- dustriales y el 14% a la prestación de pios que componen el AMCO. En servicios (cuadro 1). general, ello resulta una característi- ca que se corresponde con el pre- De esta forma, en las VUM predo- dominio de actividades con esca- minan actividades terciarias entre las sas barreras de entrada y, por con- que sobresalen el comercio y los ser- siguiente, de salida. vicios personales, que en general poseen barreras de entrada relati- La encuesta aplicada a las VUM de vamente bajas y en ellas se facilita la estratos 1 a 3 (Colciencias, UCPR, autogeneración de empleo para seg- UTP, Vida y Futuro, 2005) arrojó mentos importantes de la población resultados no muy claras en relación que son excluidos por la lógica del con la caracterización anterior. A mercado de las dinámicas produc- partir de la misma se encontró que tivas modernas. Esto último se ve el 56.2% de las unidades económi- reflejado en el hecho que el 39% de cas tiene tres años o menos de fun- los propietarios de las unidades eco- cionamiento y el 33.3% menos de nómicas en las VUM ven en ello una un año de antigüedad. Esas pro- alternativa para complementar los porciones son bastante similares para ingresos familiares y el 32% se han las distintas actividades económicas. visto forzados ante la falta de opor- tunidades de empleo y fuentes de En el recuento de unidades econó- ingreso. Tan solo el 3% de esos pro- micas del DANE se encontró un

61 No. 76

alto componente de informalidad sin normas legales que los protejan y en las unidades económicas cuyo con el mismo tratamiento impositi- emplazamiento es la vivienda. En vo que las empresas convencionales. el AMCO sólo el 26% de las mis- mas poseía registro mercantil al En cuanto a la condición jurídica, el momento del recuento; además, se- recuento reveló que el 82% de las gún la encuesta realizada a las VUM unidades económicas del AMCO en desarrollo del proyecto sobre vi- son de propiedad individual, vienda mixta (Colciencias, UCPR, constatándose con ello un escaso UTP, Vida y Futuro, 2005), el 85.4% desarrollo del capital social en lo que de las unidades económicas estable- tiene que ver con la presencia de cidas en las viviendas de estratos 1 asociatividad y alianzas para el a 3 no poseía registro mercantil emprendimiento y el fortalecimien- (cuadro 1). to del capital de riesgo. El predo- minio de la propiedad individual es Esa mayor informalidad que comien- aún mayor en Dosquebradas y La za a evidenciarse en la actividad eco- Virginia, donde el 85% de las uni- nómica que se desarrolla en las VUM dades económicas tiene esa natu- obedece, en parte, a que es una for- raleza jurídica. ma de hacer sostenible el negocio, pero también a que la legislación vi- Este resultado coincide con los ha- gente no reconoce las características llazgos del estudio de desarrollo hu- específicas de desempeño de esa ac- mano para el Eje Cafetero (PNUD; tividad. Como señala Pereyra (1999), 2005), según los cuales la formación la vida de estos emprendimientos eco- de capital social en la región, medi- nómicos transcurre a la “intemperie”, da a través de la participación co-

62 No. 76 munitaria, es reducida pues solo en De manera similar, el 95% de las uni- el 14.3% de los hogares consulta- dades económicas emplazadas en las dos al menos uno de sus miembros viviendas de estratos 1, 2 y 3 realiza integraba alguna organización co- sus compras de insumos y /o pro- munal, nivel bastante reducido res- ductos para la comercialización a tra- pecto a la proporción de asociación vés de pagos en efectivo, recurrien- observada para el país (43%). do de manera marginal al crédito de personas naturales (4%) o de sus En el caso de las unidades econó- proveedores (1.2%). Por otra parte, micas emplazadas en las VUM, la la modalidad de compra y presencia de la propiedad individual financiamiento según actividad eco- es especialmente notable en tanto nómica predominante en las VUM es ya el 92% de ellas que observa no ofrece nueva información para esa condición jurídica, careciendo de el análisis, observándose una situa- interés para el análisis las demás for- ción bastante similar a la descripción mas. Esa situación se observa igual- anterior. mente a través de la encuesta reali- zada a las VUM, según la cual el Esta observación resulta inespera- 94.4% de las unidades económicas da en tanto se ha pensado emplazadas en las viviendas de es- (Coraggio, 2000) que el principal tratos 1, 2 y 3 posee la figura jurídi- recurso de estas unidades económi- ca de persona natural o propiedad cas es el fondo de trabajo de los individual (cuadro 1). miembros del hogar. Si se tiene en cuenta la alta proporción de nego- En la encuesta aplicada a las VUM, cios que fueron establecidos para el 82% de las unidades económicas complementar los ingresos familia- utilizó recursos propios para el mon- res (39%), y aún aquellos que se con- taje del negocio, el 10% utilizó el aho- ciben como una forma de entrete- rro de los familiares de los propieta- nimiento (5.9%), es posible expli- rios como apalancamiento financie- car en parte la situación anterior por ro, el 5% recurrió al ahorro de otras el acceso que se tiene a ingresos de personas naturales, el 3.4% contó otras fuentes, en especial los que se con el apoyo financiero del sistema generan por venta de fuerza de tra- bancario, el 4.3% obtuvo recursos de bajo, recibo de remesas del exterior entidades gubernamentales y no gu- y/o pensiones. bernamentales y solo el 0.3% utilizó las remesas que recibe de sus fami- Otra explicación a la situación reve- liares en el exterior (cuadro 1). lada en el cuadro tiene que ver con la

63 No. 76

rotación de los productos y la venta como se observa en el cuadro 1. Al al contado, lo cual permitiría a los respecto cabe resaltar algunos he- propietarios de los negocios mante- chos; en primer lugar, se evidencia ner un buen nivel de liquidez y reali- que las VUM conforman un merca- zar sus compras en efectivo. Sin do importante para el sector “mo- embargo, sigue siendo sorpresivo el derno” de la economía, representa- resultado anterior; porque se espera- do en almacenes, distribuidores ma- ría un mayor apalancamiento finan- yoristas, supermercados y fabricas, ciero de estas unidades económicas, que proveen en el 71% de los casos recurriendo en especial para ello al las necesidades de insumos de las mercado extrabancario (al crédito de VUM; en segundo lugar, no se ob- usura), aún más si se considera que serva una clara conexión de estas en actividades como las tiendas de unidades económicas emplazadas en barrio lo que predomina es el siste- las viviendas y la industria local, de ma de “fiado”. manera que no es posible concluir sobre la participación de estas uni- No obstante, en general, en los es- dades en procesos de maquila. tudios de caso realizados en desa- rrollo de la investigación se eviden- De otro lado, en el mismo cuadro 1 cia que el escaso apalancamiento fi- se tiene información sobre el mer- nanciero con que cuentan estas uni- cado en el que se realiza la produc- dades económicas en las viviendas ción de las unidades económicas obedece, en buena medida, a la ra- ubicadas en las viviendas de estra- cionalidad con que actúan sus pro- tos 1 a 3. Es claro que, según los pietarios. Ya sea porque deciden resultados de la encuesta, los hoga- trabajar un tiempo como asalaria- res son el principal mercado para dos y ahorrar para montar el nego- estas unidades, dado que a ellos se cio o porque sienten aversión al ries- dirigen las ventas en el 93% de los go (Colciencias, UCPR, UTP, Vida casos. Es decir, los encadenamien- y Futuro, 2005). tos hacía adelante de las VUM con el resto de la economía parecen bas- De otro lado, según la encuesta apli- tante discretos. De igual manera, se cada a las VUM de estratos 1 a 3 en reafirma la débil relación de las el AMCO, las unidades económicas VUM con la industria, en tanto solo allí establecidas tienen como provee- en un 3.2% de los casos este sector dores principales a los distribuidores aparece como proveedor y a él van mayoristas (38%), los almacenes orientadas las ventas en el 0.5% de (24%) y las tiendas de barrio (24%), las unidades consultadas. De esta

64 No. 76 forma, la comprensión de las VUM tal de ingreso de las unidades eco- como un subsistema económico nómicas emplazadas en las vivien- vinculado a la economía global, fun- das; en Dosquebradas las VUM de damentalmente a través de encade- esos estratos generan el 92% del namientos hacía atrás, resulta una ingreso total de esas economías hipótesis plausible en el AMCO; una domésticas, De esta forma, se pue- situación ya evidenciada para Amé- de afirmar que la vivienda de doble rica Latina (Coraggio, 1999). propósito es una opción que pre- domina en lo fundamental en los Finalmente, en las VUM se produ- sectores populares del AMCO y sus ce el 5% del ingreso del AMCO. En municipios. el caso de los municipios, las VUM existentes en Pereira generan el 3% La encuesta también consultó a las del ingreso total de las unidades eco- unidades económicas de las vivien- nómicas allí establecidas, en das de estratos 1 a 3 sobre la ga- Dosquebradas ese porcentaje es del nancia8 promedio mensual del ne- 23% y en la Virginia del 14%. Se gocio. Al respecto encontró que el evidencia entonces que la importan- 66% de las unidades consultadas cia de la actividad económica desa- obtiene una ganancia inferior a un rrollada en las viviendas del AMCO salario mínimo mensual legal vigen- se relaciona más con la generación te, el 26% alcanza una ganancia en- de empleo (12% del total) y con la tre 1 y 2 salarios mínimos y el 8% constitución de un mercado impor- obtiene ganancias superiores a 2 tante para el resto de la economía a salarios mínimos. Según la activi- través de la compra de insumos, que dad económica, el panorama an- con la generación de ingresos. Sin terior sigue siendo válido en tanto, embargo, ello no es del todo cierto independientemente del tipo de ac- para los municipios de tividad, las unidades económicas se Dosquebradas y La Virginia, don- concentran en los rangos de ga- de es bastante significativa la pro- nancia mensual inferior a 1.5 sala- porción del ingreso que tiene ori- rios mínimos. Sin embargo, la ma- gen en las VUM. yor proporción de unidades eco- nómicas que obtienen ganancias De igual forma, las VUM del muni- superiores a 2 salarios mínimos cipio de Pereira ubicadas en los es- (5.4%) desarrollan actividades co- tratos 1 a 3 generan el 60% del to- merciales.

8 Debe advertirse que este concepto resulta difuso, dado que las VUM constituyen un negocio de rentas mixtas y sus propietarios difícilmente logran un clara diferenciación de las mismas.

65 No. 76

LA FUERZA a los promedios de la actividad DE TRABAJO EN LAS VUM económica metropolitana y nacio- nal; es por ello que, a pesar que en Según los datos expandidos de la las VUM se observa una mayor encuesta aplicada a las VUM de es- proporción de población en edad tratos 1 a 3, el 81% de la población de trabajar, la misma que participa de estas viviendas está en edad de con más intensidad que su similar trabajar, en tanto que la encuesta en el mercado laboral del AMCO, de hogares del DANE de enero- la tasa de desempleo que enfrenta marzo del 2005 revela que en el es inferior en 12.6 puntos porcen- AMCO esa proporción es del 78% tuales al promedio metropolitano. (cuadro 2). En esa misma línea, la Este hecho respalda la hipótesis tasa global de participación de la planteada sobre las características población en edad de trabajar de y la lógica predominante en este las VUM es superior en 18 puntos tipo de economías de carácter po- porcentuales a su similar para el pular. AMCO, lo cual puede estar relacio- nado con aspectos que se supone De un lado, se evidencia que en los le son característicos a este tipo de hogares vinculados a las VUM el economía: alta presencia de trabajo problema laboral no es tanto de or- familiar juvenil, mayor participación den cuantitativo (desempleo), sino del trabajo femenino y, en general, más bien de tipo cualitativo uso extensivo del fondo de trabajo (subempleo). En segundo lugar, y de los miembros del hogar, el cual relacionado con lo anterior, la ra- constituye el principal recurso para cionalidad que orienta las unidades estas unidades económicas. económicas emplazadas en las VUM está, en alguna medida, mo- La tasa de ocupación que se ob- vida por propósitos solidarios en- serva en las unidades emplazadas tre los cuales lo fundamental es am- en las viviendas (75%) es superior pliar las oportunidades de trabajo en más de 20 puntos porcentuales para el grupo familiar.

66 No. 76

CUADRO 2 COMPARATIVO DE INDICADORES LABORALES EN LAS VUM, EL AMCO Y LA NACIÓN

De esta forma, el recuento permite jadores son mujeres, en las VUM ese establecer la importancia del empleo porcentaje es del 58%. Es decir, se generado en las VUM, que en el constata la mayor presencia de la 2004 equivalía al 12% del empleo mano de obra femenina en las acti- total del AMCO; en Pereira esa pro- vidades económicas que tienen lu- porción era del 10%, en gar en las VUM. Otro aspecto que Dosquebradas del 14% y en La Vir- se señaló antes y que puede verifi- ginia del 18.5%. La proporción de carse en alguna medida con los da- empleo femenino con respecto al tos del recuento, es la presencia de promedio global es mayor en las trabajo juvenil9 en las VUM. En VUM, dado que mientras en las dis- estas viviendas la población con tintas unidades económicas del Área edad entre 6 y 24 años es el 36% Metropolitana el 46% de los traba- del total, y el 33.6% de ella trabaja.

9 No se constata una presencia significativa de trabajo infantil, dado que según el recuento sólo once niños menores de 12 años desarrollaban alguna actividad laboral.

67 No. 76

Según la encuesta aplicada a las colaboración y sólo el 10% mani- VUM de estratos 1 a 3, el 63.5% de fiesta que le gusta lo que hace. A la población trabajadora pertene- partir de esas respuestas se consta- ciente a los hogares que habitan esas ta igualmente que la VUM es, en viviendas desempeña su labor al in- gran medida, la expresión de los es- terior de las mismas y el resto lo hace fuerzos de estos grupos por fuera de la vivienda. Solo el poblacionales por insertarse en la 4.6% de los trabajadores desempe- vida económica de AMCO. Frente ña labores tanto dentro como fue- a la exclusión que sufren por la lógi- ra de ella. Ahora, del personal ocu- ca del mercado y al no encontrar pado en las VUM el 93.7% corres- oportunidades de trabajo en los sec- ponde a socios propietarios y fami- tores “modernos” de la economía liares, lo cual coincide con la idea de local, ese excedente relativo de fuer- que la racionalidad de este tipo de za de trabajo genera sus propias economías esta orientada más a la formas de ocupación, recurriendo reproducción de oportunidades de para ello a sus principales activos: trabajo para el grupo familiar, que a su capacidad de trabajo, su expe- la acumulación de capital. Esto no riencia y, en el mejor de los casos, significa que lo último no pueda su vivienda. ocurrir, sino más bien que lo pre- dominante es el primer propósito10 . En general, se puede afirmar que el problema laboral en las VUM es fun- Resulta interesante observar las ra- damentalmente cualitativo, dada la zones que mueven a estas personas presencia de subempleo visible e a vincularse a las actividades pro- invisible. En cuanto al subempleo ductivas que tienen lugar en las vi- visible que revelan los trabajadores viendas de uso mixto del AMCO. de las VUM en la encuesta, el 43.7% Según la encuesta aplicada a las de ellos afirma que quiere trabajar VUM de estratos 1 a 3, el 36% de más horas de las que actualmente las personas está motivada por el labora. A su vez, el 69% de las per- deseo de complementar los ingre- sonas que quieren ampliar su jorna- sos familiares, el 27% encuentra en da laboral está motivado por la ne- ello la única opción de trabajo, el cesidad que siente de aumentar su 25% lo hace con propósitos de ingreso.

10 A modo de ejemplo, en una unidad económica dedicada a la producción, envase y venta de refrescos, en Dosquebradas, barrio Santa Isabel, (Colciencias, UCPR, UTP; Vida y Futuro, 2005) se observó un proceso importante de acumulación de capital, al punto que hoy se cuenta con nueve (9) operarios y 23 vendedores; sin embargo, se conserva el propósito central de reproducir de manera ampliada las oportunidades de trabajo para el grupo familiar y, de esa forma, en la unidad económica trabajan dos (2) cuñados y cuatro (4) hermanos del propietario; así mismo, sus hijos estudian y en el tiempo libre ayudan en el negocio con la recepción de llamadas y con la contabilidad.

68 No. 76

Es decir, en esa cifra global de ingresos son insuficientes y/o no subempleo visible está oculto un se utilizan plenamente sus capaci- componente invisible relacionado dades). Un nivel de subempleo que con el bajo nivel de ingresos; el mis- supera en 21 puntos porcentuales a mo que impulsa a estas personas a los promedios registrados para el querer ampliar su jornada laboral a AMCO en el período reciente. pesar de que ella sea ya extensa11 . Ahora, en lo que tiene que ver con El bajo nivel de productividad y, por el subempleo propiamente invisible, tanto, de ingresos que se registra en la encuesta reveló una tasa del 13%; la actividad económica desarrollada en así mismo, el total de este tipo de las VUM sigue siendo el problema subempleo se relaciona con el bajo central y, en este caso, explica el 85% nivel de ingresos. de las situaciones de fricción laboral observadas (la mitad de la población De manera agregada, el 43% de la trabajadora de las VUM desea cam- población trabajadora en las VUM biar el trabajo que tiene en la actuali- revela que sus ingresos son insufi- dad) en el mercado de trabajo de las cientes, y el 70% de la misma está VUM del AMCO. El otro factor de dispuesta a ampliar su jornada labo- fricción que resulta importante (7% ral como una forma de mejorar sus de los casos) es el trabajo extenuante. ingresos. La información disponible no permite mayor claridad sobre el Si se tiene en cuenta la alta propor- carácter del subempleo en este cru- ción de personas que desea ampliar ce entre el deseo de trabajar más su jornada laboral y dado que ante horas y la necesidad de mejorar los los discretos niveles de productivi- ingresos; pero dadas las extensas jor- dad y las condiciones desventajo- nadas de trabajo que realiza la po- sas de adquisición de insumos y de blación trabajadora de las VUM es realización de la producción, una posible pensar que el problema cen- estrategia de estas economías para tral es el bajo nivel de ingresos. sobrevivir es la prolongación de la jornada de trabajo, especialmente de Lo que es posible establecer es el los miembros de la familia que es- agregado de subempleo, cuya tasa tán vinculados laboralmente a la asciende al 56.7% (población que unidad, es probable que esta condi- quiere trabajar más horas y pobla- ción tienda a profundizarse en los ción que está satisfecha con su jor- hogares que habitan las VUM, en nada laboral, pero considera que sus detrimento de su calidad de vida.

11 El 62% tiene jornadas laborales que superan las 48 horas a la semana.

69 No. 76

En relación con los ingresos labo- hogares que habitan esas viviendas. rales, la encuesta aplicada a las VUM Sin embargo, enfrenta problemas de permite constatar que los ingresos estabilidad, informalidad, escasa generados en estas actividades son asociatividad, capacidad de gestión por lo general bajos. A partir de la y productividad, entre otras, que misma se observa que el 28.6% de cuestionan su viabilidad. las personas que trabajan al interior de las viviendas con actividad eco- Estos emprendimientos que son nómica no reciben ningún ingreso vistos por algunos sectores como por ello, es decir, constituyen en lo retrógrados pueden ser entendidos fundamental trabajo familiar que como nuevas formas económicas12 , aporta a la sostenibilidad de la uni- que suponen otra combinación y dad económica. De igual modo, se una fertilización más horizontal del observa que el 79% de esa pobla- conocimiento práctico; deben con- ción trabajadora gana menos de un cebirse como organizaciones alter- salario mínimo legal mensual vigen- nativas que no sólo reproducen la te, el 15% gana entre 1 y 2 salarios vida orgánica de sus integrantes mínimos y solo el 5.6% gana más sino también la social, para lo cual de 2 de esos salarios. aprenden de su propia práctica y la de sus similares. El conocimiento, encarnado en el saber y en el hacer 3. COMENTARIOS FINALES de sus trabajadores y no en los pro- gramas y sistemas automatizados, Como se evidenció en el análisis an- se constituye en un recurso funda- terior, las unidades económicas em- mental para este tipo de economía. plazadas en las viviendas del AMCO pueden concebirse como un Sin embargo, en la interpretación tra- subsistema económico vinculado a dicional dualista se sigue viendo a la economía global. Además de sus estos emprendimientos como con- relaciones con el resto de la econo- glomerados espontáneos, que no res- mía, fundamentalmente como mer- ponden a ninguna «macro-lógica» cado para sus productos, la econo- específica. Esta visión caótica se com- mía de las VUM tiene dos niveles de plementa con la idea de que los agen- intercambio internos: la compraven- tes vinculados a este sector actúan ta de bienes y servicios y la contra- en los intersticios, fuera de la lógica tación del fondo de trabajo de los de la economía «formal» -privada o

12 Acá se sigue entendiendo a la economía como un sistema desarrollado por la sociedad para resolver el conjunto de necesidades de sus miembros.

70 No. 76 pública-, y que se expanden o con- plena. Es una propuesta abierta, en traen para compensar el movimien- tanto no prefigura de manera defi- to de ésta. De esta forma se plantea nitiva qué actividades, qué relacio- como alternativa de salida acelerar el nes, qué valores, constituirán esa proceso de modernización y el cre- economía popular. cimiento económico para que estos agentes sean absorbidos por la di- Aún así, resulta fundamental una es- námica capitalista y salgan de la in- trategia que contribuya a hacer más formalidad (que se identifica con «ile- viables social y económicamente es- galidad»). tos emprendimientos. El fortaleci- miento futuro de estas unidades eco- Desde la perspectiva de la economía nómicas requiere de un esfuerzo co- popular (Coraggio, 1993), que con- ordinado orientado a consolidar unas cibe a estos emprendimientos como relaciones de intercambio, para nuevas formas económicas orienta- insumos y productos, más equitati- das a la solución de las necesidades vas con el resto de la economía y sociales, lo que se requiere es una es- lograr una adición substancial de trategia orientada a favorecer su in- aquellos recursos productivos exter- serción adecuada en las dinámicas nos (es decir, no reproducibles ac- económicas y sociopolíticas. En esta tualmente en su interior) que limitan dimensión lo que se promueve es el su desarrollo; entre otros: crédito, fortalecimiento de, como se les lla- tecnologías de producción y gestión, ma, estas economías populares a par- capacitación para el trabajo. tir de la matriz de actividades eco- nómicas cuyos agentes son los tra- De manera paradójica, las políticas bajadores, dependientes o indepen- y planes gubernamentales han sido dientes, precarios o modernos, pro- singularmente débiles para recono- pietarios o no propietarios, manua- cer y aprovechar este potencial eco- les o intelectuales. nómico en beneficio del desarrollo equilibrado de los asentamientos Esta propuesta no idealiza los valo- donde se ubican las viviendas de res ni las prácticas populares actua- uso mixto. En la mayoría de los ca- les, ni tampoco propone superarlas sos, se han mantenido al margen de teniendo como meta alcanzar la estos cambios económicos en las modernidad capitalista. No supone ciudades o han reaccionado tardía- la desconexión del mercado capita- mente, son escasos los ejemplos en lista ni plantea su proyecto como que las políticas territoriales y urba- fase para integrarse a él en forma nas se han adelantado a los proce-

71 No. 76

sos económicos para acogerlos u Así mismo, las condiciones genera- orientarlos con el fin de mejorar la les para la producción popular: las calidad de vida de las familias que vías, las redes de agua, de energía y habitan estas viviendas. alcantarillado, los centros de educa- ción y entretenimiento, etc., tienden En el mismo sentido, los sistemas a ser también de doble propósito. jurídicos han condenado de alguna Otro tanto ocurre con los espacios forma a este tipo de economía a la públicos, que deberían pensarse para informalidad13 ; por lo que deben ser combinar la circulación con su uso revisados a la luz del proyecto de comercial y como escenarios de re- consolidar a esta economía como producción cultural. Esto debe te- una opción de desarrollo para los ner consecuencias sobre el diseño y sectores populares que, al ser exclui- regulación del hábitat. dos de la economía “moderna” orientada exclusivamente por las En consecuencia, las políticas de vi- premisas del mercado, encuentran vienda y ordenamiento urbano de- en ella una alternativa válida de in- ben revisar los criterios y normas serción en la dinámica económica que tienden a incentivar una divi- global y de reproducción ampliada sión territorial de funciones, lo cual del grupo familiar. no se corresponde con la realidad acá evidenciada, e incorporar otros Resulta plausible afirmar que, dada que contribuyan a optimizar el la realidad social predominante en hábitat popular en relación con sus el país y el AMCO, la vivienda po- reales funciones. En todo caso, pular es, y tenderá a serlo cada vez desde esta perspectiva, la cuestión más, un objeto de doble propósito: de la vivienda y el hábitat debería consumo y producción. De mane- ser enfocada, no tanto como el ali- ra correspondiente, es necesario tra- vio a necesidades de los pobres, bajar para propiciar la unidad y arti- sino como una condición de posi- culación inmediata entre esos dos bilidad de un desarrollo social y usos (habitacional y productivo), económico generalizado en nues- dotando a la vivienda futura de la tras ciudades. maleabilidad que requiere una eco- nomía popular en continuo despla- Frente a la pregunta de si ¿Es posi- zamiento de una actividad a otra. ble lograr un consenso para movili-

13 La característica principal de la actividad informal es su incapacidad real de dar cumplimiento a las normas vigentes aunque se tenga la voluntad de cumplirlas. Si se pagara el salario mínimo y se efectuaran las contribuciones correspondientes a la seguridad social, el escaso excedente de las actividades informales termina siendo insuficiente para garantizar su sobrevivencia. Por ello se puede afirmar que la “ilegalidad” de las actividades económicas de las VUM es el resultado, no la causa, de su forma de operación.

72 No. 76 zar los flujos económicos que se re- No obstante, y como se concluye quieren para impulsar la consolida- en el estudio (Colciencias, UCPR, ción de una economía popular via- UTP, Vida y Futuro, 2005), la prin- ble económica y socialmente? están, cipal dificultad para actuar sobre los por supuesto, las justificaciones problemas propios de las VUM es morales en nombre de la equidad y la falta de reconocimiento político. la calidad de vida de las mayorías. La informalidad, como fenómeno Por ello los teóricos de la economía de marginamiento, puede manifes- popular han centrado su interés en tarse no solo en lo económico sino explorar la posibilidad de una trans- también en lo político, entendido formación estructural, que pueda esto último en términos de una crear las bases de autosustentación menor accesibilidad al Estado, lo y, en el mediano y largo plazo, evo- cual está relacionado con la direc- lucionar incluso a la economía mo- ción seguida por distintas políticas derna capitalista y pública. estatales, sobresaliendo entre ellas la de planificación y la presupuestal. Una conveniencia que se deriva, en Las políticas seguidas en la elabo- primer lugar, por la puesta en mar- ración de los planes de desarrollo cha de un proceso de reproducción no han considerado a la economía de estas economías domésticas que de los sectores populares como las haga más directamente respon- protagonista de ningún proceso de- sables de su situación, y que no exi- liberado de cambio. ja un flujo continuo de transferen- cias. En segundo lugar, por el desa- La “modernización” propuesta en rrollo de un polo económico inter- los planes de desarrollo de los últi- no, cuyo proceso de producción mos decenios ha acentuado las po- mantendrá una relación creciente sibilidades de una mayor informali- no sólo con ofertas y demandas del dad, y algunas estrategias que han sector empresarial capitalista sino gravitado alrededor del mejoramien- con los mercados internacionales, to de las condiciones generales de contribuyendo así directamente a la vida, no han pasado de ser iniciati- dinámica del desarrollo nacional. vas de gasto público social que ig- Finalmente, porque el subsistema de noran o subestiman el tratamiento economía popular no sólo produce específico de esta economía popu- bienes sino que reproduce el capital lar como posibilidad de cambio en humano, de cuya calidad depende la base del sistema social. De esa también la competitividad dinámi- forma, la economía de los sectores ca del sector empresarial capitalista. populares, y en especial aquella que

73 No. 76

tiene lugar en las VUM, hace parte mas asociativas que unifiquen inte- de la Colombia paralela que busca reses y fuerzas, constituye el ser tenida en cuenta. Por ello, la or- ecosistema propicio para la supera- ganización popular, a través de for- ción de esa informalidad política.

74 No. 76

BIBLIOGRAFÍA

ARCOS, Oscar; et. al. (2000). Inserción precaria, desigualdad y elección social. Ediciones CINEP. Bogotá.

Banco de la República, DANE (2005). Informe de coyuntura económica regional –ICER- Risaralda. Bogotá, abril.

CIR (2005). Cuentas económicas Área Metropolitana Centro Occidente. Pereira, mayo.

Colciencias, UCPR, UTP, Vida y Futuro (2005). La vivienda de uso mixto en el Área Metropolitana de Centro Occidente: impactos ambientales, socioeconómicos y territoriales. Informe final de investigación. Pereira

CORAGGIO, José Luis (1993). La construcción de una economía popular: vía para el desarrollo humano. Papeles de la CEAAL, No 5, Santiago de Chile.

CORAGGIO, José Luis (1994). El desarrollo de la economía popular urba- na como contexto para las políticas de vivienda en América Latina. Capítu- lo incluido en: Curso-taller de formación para agentes del desarrollo local. Noviembre 1998-Mayo 1999.

CORAGGIO, José Luis (1998). Economía popular urbana: una perspectiva para el desarrollo local. Programa de desarrollo local, Cartilla 1, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel.

CORAGGIO, José Luis (1999). Curso-taller de formación para agentes del desarrollo local. Noviembre 1998-Mayo 1999.

CORAGGIO, José Luis (2000). La economía de las ciudades en su contex- to. Ponencia en las II jornadas Iberoamericanas de urbanismo, organizadas por FLACSO – Ecuador. Quito, 8 y 9 de junio. Corredor Martínez, Consuelo (2004). Pobreza, equidad y eficiencia social. Cuadernos PNUD–MPS, Investigaciones sobre desarrollo social en Co- lombia, No1. Bogotá.

75 No. 76

CORREDOR, Consuelo –editora- (1999). Pobreza y desigualdad, reflexio- nes conceptuales y de medición. Ediciones Universidad Nacional, Colciencias, CINEP y GTZ. Bogotá.

GAVIRIA (2005). El desempleo de largo plazo en el AMCO. Confluencia de fenómenos de histéresis, migración y recomposición sectorial. Revista Páginas, No 73. Pereira, diciembre.

GAVIRIA Ríos, Mario y Sierra Sierra, Hedmann (2004). Los determinan- tes del crecimiento económico de Risaralda en el período 1980 – 2001. Informe final de investigación, Centro de Investigaciones UCPR. Pereira.

MARTÍ, Juan Pablo (1999). Del homo economicus al sujeto económico, una aproximación desde las prácticas económicas de los sectores populares. Po- nencia presentada en el Encuentro de Cientistas Sociales y Teólogos: «La problemática del sujeto en el contexto de la globalización». Montevideo.

Misión de Empleo (1986). El problema laboral colombiano: diagnóstico, perspectivas y políticas. Revista Economía Colombiana, serie documentos No 10. Bogotá, agosto – septiembre.

PEREYRA, Iliana (1999). Género, educación y economía popular: los emprendimientos productivos liderados por mujeres de sectores populares (la integración intergeneracional). Aportes para la agenda.

PORTES, Alejandro y Haller, William (2004). La economía informal.

CEPAL, Serie Políticas Sociales, No 100. Santiago de Chile.

SALAMA, Pierre y Valier, Jacques (1997). Pobreza y desigualdad en el Ter- cer Mundo. Textos Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

SEN, Amartya (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía, No 29. Bogotá.

PNUD (2004). Un pacto por la región. Informe regional de Desarrollo Humano 2004. Manizales, junio.

76 No. 76

LA COMUNICACIÓN EN SALUD, PROPUESTAS PARA EL CAMBIO Y ÉXITO

Wilmar Albeiro Vera Zapata* Pablo Granada Echeverry* *

SINTESIS ABSTRACT Este texto hace parte de la Investigación Construc- This work has been an element from an extensive ción de Modelo de Comunicación-Educación en Sa- research about Health and Communication in lud, realizado por el Programa de Comunicación Risaralda department. It was made by the academic Social-Periodismo y la Gobernación de Risaralda. program of Comunicación Social and Government Aquí se exponen algunos elementos que permitieron of Risaralda. In this text elements around health identificar fortalezas y debilidades en torno a múlti- and communication campaigns in Colombia and ples campañas de salud y educación a nivel nacional e around the world are exposed, which were useful to internacional, las cuales sirvieron de base para pro- make our own model in Communication-Health plan poner un modelo propio de comunicación-salud para for Risaralda. el departamento DESCRIPTORS: Educación-Comunicación en DESCRIPTORES: Educación-Comunicación en Salud; Campañas de prevención; Salud. Salud; Campañas de prevención; Salud, EPS, PAB.

Ocurrió en España: en medio del ejercicio de la sexualidad desde muy temor que a nivel general estaba tempranas edades, recordando que generando entre los hetero y ho- el condón era mejor ponérselo, po- mosexuales los casos de VIH/ nerlo para estar seguros. Como un SIDA, el gobierno socialista plan- abrigo en invierno, el preservativo teó una agresiva campaña para los cubría. Sin embargo, aunque las imá- jóvenes que pretendía su preven- genes son recordadas, España es el ción. El lema elegido fue sencillo y país europeo con el mayor número claro: “Póntelo, pónselo”. Por un de infectados por el Virus de la par de años, el país se vio inundado Inmunodeficiencia Humana al pa- de afiches, volantes y cuñas en los recer, paradójicamente, por la cam- medios masivos, con jóvenes que paña liderada por el Partido Socia- presentaban la libertad de ejercer su lista Obrero Español (PSOE).

* Comunicador Social Periodista. Profesor Auxiliar, Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira). Dirección del Autor: [email protected] ** Comunicador Social Periodista. Profesor Auxiliar, Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira). Dirección del Autor: [email protected] Recepción del Artículo: 11 de Agosto de 2006. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 30 de Agosto de 2006.

77 No. 76

“A pesar de los años que pasaron nacional. Como rastreo, está incom- desde su creación (en 1987), la cam- pleto porque el abanico de posibili- paña para la prevención del SIDA dades es tan amplio que cada día se hecha en España y conocida en pueden encontrar nuevos procesos todo el mundo, “Póntelo, pónselo” si- realizados con el fin de promocio- gue trayendo cola. Según el Institu- nar los hábitos saludables, aunque to Valenciano de Fertilidad, Sexua- fue útil para la investigación desa- lidad y Relaciones Familiares, la fa- rrollada en el programa de Comu- mosa campaña, diseñada por el nicación Social-Periodismo con la PSOE, «ha tenido mucho que ver participación de la Gobernación del con la proliferación de casos de Risaralda sobre la construcción de SIDA entre la juventud española». un modelo de comunicación en El informe se conoció a raíz de una promoción de la salud, el cual se advertencia de las Naciones Unidas encuentra actualmente en ejecución. al gobierno español, debido al alar- El objetivo planteado en el compo- mante incremento de casos de nente particular, hace referencia a SIDA, es el único país en el mundo las estrategias IEC (Información, donde esta enfermedad es la pri- Educación y Comunicación) reali- mera causa de muerte de jóvenes”1 . zadas a nivel internacional, nacio- nal y local que tuvieron relativo éxi- ¿La causa? Lo que los mensajes en to entre sus comunidades, mostran- los medios generaron fue un desfo- do en algunas de ellas tanto su de- gue de los instintos sin el debido sarrollo como los elementos que fa- apoyo educativo que reforzara con- cilitaron su aparición, ejecución y, ceptos como fidelidad, respeto a la sobre todo, el cambio de compor- pareja o auto cuidado. Conclusión, tamientos. no siempre tener la idea clara de qué va a decir, cómo lo va a decir, por “Es importante ahora encontrar al- dónde lo dirá y por cuánto tiempo gunos elementos que permitan co- es sinónimo de éxito. Las buenas nocer qué es lo que determina ese ideas también fracasan. comportamiento para poder abor- darlo de una manera práctica. En En este texto hay un rastreo por las particular, existe el reto de superar diferentes experiencias que en ma- las aproximaciones meramente ra- teria de campañas publicitarias se cionales que en forma casi repetitiva presentaron a nivel internacional y reducen la acción comunicativa a

1 PÓNTELO, PÓNSELO, CONFLICTOS EN ESPAÑA POR CAMPAÑAS CONTRA EL SIDA. En: Portal Publicitario, página web http://www.portalpublicitario.com/investigacion/medios/pontelo.HTM (4 junio.2006)

78 No. 76

“traducir” el lenguaje técnico para materia de auto cuidado y cambie, hacerlo más accesible. De la mane- convencido, su actuar al respecto. ra como se aborde el comporta- miento, depende que se pueda su- Hoy, se cuenta con herramientas y perar el extensionismo. Se propo- disposiciones legales que permiten ne, entonces, una aproximación al el cumplimiento de planes e instruc- tema del comportamiento humano, ciones que busquen entre la pobla- cuya riqueza radica en que ofrece a ción, direccionados por las alcaldías la comunicación una buena plata- y gobiernos sectoriales, recursos a forma teórica y práctica de ac- favor de la promoción de la salud. tuar”2 . Acciones de salud pública que bus- can mejorar el nivel de vida y aten- En últimas, sin importar cuál es la ción de la comunidad, sintonizados definición que la comunidad o el conforme a los compromisos firma- individuo tenga sobre la salud, lo que dos por la Nación a nivel interna- buscan los planes y proyectos en cional y que son de obligatorio cum- salud recurriendo a la comunicación plimiento. como “medio” y no como fin, es el que sus públicos o receptores to- Éxito o fracaso, he ahí el dilema men de forma consciente una nue- Alguien dijo que el éxito es el fraca- va actitud dentro de los denomina- so al revés. Idea contradictoria y dos CAP diferentes a lo que practi- obvia que encierra un sentido espe- caban antes de conocer el mensaje. cial cuando se habla de salud, pues gracias a las fallas es que se puede No obstante, ésta no es una labor buscar acercarse al triunfo. Thomas del comunicador o del funcionario Alva Edison, el genial inventor de del fomento de la salud en solitario. Menlo Park, cuando se encontraba Es una tarea en conjunto, con la buscando el filamento resistente que multidisciplinariedad que implica la le diera una vida más larga a las suma de saberes hacia un mismo bombillas eléctricas alguien le pre- fin: la promoción de la salud enten- guntó ¿por qué, tras más de 200 dida como la actividad que de for- productos que no le funcionaban, ma investigada, creativa, clara, efec- seguía experimentando con tantos tiva y propositiva busca que un seg- elementos? Edison respondió: “Ya mento de la población sea cons- son 200 que sé que no debo usar”. ciente de su potencial peligro en Del error también se aprende.

2 MINISTERIO DE SALUD NACIONAL. Comunicación para la salud, lineamientos generales. Santafé de Bogotá, D.C., 1999. Pág. 22.

79 No. 76

La Comunicación tiene un com- 1. SABER QUIÉNES ponente de Educación que cuan- SON LAS AUDIENCIAS do se suma al concepto de Salud genera significados y sentidos que En Comunicación es claro que uno implican una integración de de los componentes vitales del pro- saberes, disciplinas y conocimien- ceso de transmisión de datos o in- tos a favor del enriquecimiento de formación es la audiencia a la cual las representaciones sociales pre- se dirige un mensaje, porque al de- sentes en una población. Repre- finir a ese ciudadano consumidor sentaciones que, en últimas, se cen- se facilita comprender cómo llegar- tralizan en el mejoramiento de algo le, qué productos consume, cuáles tan valioso que desborda la pala- son sus comportamientos, actitudes bra que lo encierra: la vida. y creencias. Se debe, por lo tanto, romper el prejuicio de que “son los El rastreo logró evidenciar que para doctores”, los externos, quienes co- tener éxito a la hora de efectuar nocen todo y van al otro con la idea cualquier campaña o actividad se romántica de cambiarle su compor- deben tener en cuenta: tamiento y el otro es un “ignoran- te”. A veces, desde los seres anóni- 1. Saber quiénes son las audiencias. mos simplemente movidos por el 2. Realizar una investigación. deseo de cambio o la rabia por las 3. Conjugar todas las formas de pre- injusticias, terminan organizándose sentación. y cambiando comportamientos. 4. Precisar públicos. 5. Ser atractivo en la promoción de Así, por ejemplo, en Canadá, un gru- la salud. po de personas se indignaron cuan- do un sujeto asesinó a 14 adoles- Veamos ahora el desarrollo y la ex- centes mujeres que recibían clase de plicación de cada uno de ellos. una actividad que él consideró era Para eso, se recurrió a los datos exclusiva de hombres. Algunos ciu- obtenidos y a las respuestas en- dadanos, molestos por esa actua- tregadas por algunos de los fun- ción, decidieron romper el silencio cionarios e investigadores que en portando un lazo blanco en la sola- el tema han trabajado, no sólo a pa o en el cuello como muestra de nivel local sino nacional, suman- dolor y compromiso de no tolerar do referencias internacionales ha- algo parecido en un futuro. En 1999 lladas en la web. la idea llegó a España, promovien- do entre sus usuarios masculinos un

80 No. 76 compromiso por no dejarse llevar ampliamente aceptados, sin que ni por la rabia ni la violencia y me- exista el más mínimo rastro de va- nos descargarla en contra de las lidez o conciencia de tal razón. En mujeres. El mensaje de esta campa- España, la Asociación Española de ña, realizada con apoyo del Ayun- Enfermería Cardiaca lanzó una tamiento de Granada, tuvo gran campaña a principios de los noven- apropiación ente el público. Además ta buscando cambiar, entre los pa- de no tolerar la violencia contra las cientes que padecieron un cuadro mujeres realizaron debates y activi- cardíaco, su comportamiento so- dades de discusión entre ellos y cial tras el ataque. No buscaron que otros potenciales participantes. el enfermo se automarginara de ac- tividades cotidianas como el de- “Nuestro postulado dice que la au- porte o las relaciones sexuales, sino diencia siempre tiene la razón. Si uno que recalcaron la importancia de acepta que eso es cierto, en térmi- ellas para retomar la normalidad en nos de comunicación cambia la rela- la vida, por supuesto, con algo de ción con la audiencia. No se trata mesura y control. sólo de decirle lo que pienso y de exponerle mis motivos, se trata ade- “No se debe formular ningún plan más de estar convencido de que su basado en el diagnóstico unilateral comportamiento tiene alguna justi- sino que éste sirva como punto de ficación que lo hace válido y vigente partida para un análisis situacional, y que sólo acercándome a él es posi- en el cual los diferentes actores le dan ble conocerlo, comprenderlo y eva- significado y manifiestan diferentes luar entonces si tiene sentido trans- intereses”3. Al otro no se le debe formarlo” (CHAHÍN, s.f., pág. 2). comprender como un sujeto sino como un interlocutor en el diálogo Lo anterior, planteado por el ex- de saberes y disciplinas que compren- perto en campañas de Comunica- de las actividades de comunicación ción en Salud Iván Darío Chahín, en la salud y la educación. implica que la audiencia cuenta con la razón pero a veces no es correc- “No quiero decir que siempre ten- ta. Las malas costumbres alimenti- ga la razón correcta, ni que siempre cias pueden llegar a ser aceptadas piense bien, quiere decir que como por una gran cantidad de perso- es mi interlocutor, hablo con él, lo nas y tenerlas como elementos interrogo. Quiere decir que es un

3 FACULTAD DE SALUD. Encontrando sentidos. Bases conceptuales y procedimientos técnicos en el desarrollo de estrategias integrales de comunicación educativa para la salud colectiva. División Editorial y Publicaciones Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2004. Pág. 36.

81 No. 76

sujeto poseedor de un conocimien- Existía una especie de rechazo ha- to diferente al que nosotros tene- cia ellas sin que apareciera una ra- mos y que hay en él varios elemen- zón válida. El Gobierno neozelandés tos de certeza que nos pueden sor- investigó el caso y llegó a la conclu- prender y enseñar”4 . sión de que el rechazo de las perso- nas a los limitados se debía a un to- En el caso de Risaralda, Luis Ancizar tal desconocimiento y temor hacia López Carmona, funcionario encar- cómo comportarse junto a ellos. Las gado de dirigir varios programas de autoridades de salud, entonces, rea- la Secretaría Departamental de Sa- lizaron una agresiva campaña de va- lud, en entrevista personal, destacó rias fases con el fin de mejorar la que han segmentado su público, en imagen que de ellos se tenía, recu- particular cuando se trata temas rriendo a testimonios de líderes de como las Enfermedades de Trans- opinión de la sociedad, como acto- misión Sexual y el VIH/ res, actrices o deportistas y ciuda- SIDA...“(esas campañas) están di- danos con limitaciones, explicando rigidas a jóvenes y mujeres, enfoca- qué padecen y por qué no se les de- das a rebajar el riesgo de infección bía tener lástima sino brindarles co- en mujeres y más jóvenes. La cam- operación. El resultado es que la paña de Derechos convertidos en gente cambió su forma de pensar y Hechos está dirigida a alumnos de ahora los discapacitados o limitados Noveno a Undécimo de bachillera- mentales se encuentran más inser- to y adultos jóvenes”, expresó tados en la sociedad. La investiga- López. Saber quiénes son las audien- ción es fundamental para la cias representa, también, respetarla cogestión y saber qué se quiere, en sus saberes y tenerlos en cuenta cómo, a quiénes y por qué canales, para la realización de planes y pie- con lo que se refrendará la legitimi- zas edu-comunicacionales en salud. dad y se asegurará el éxito.

2. REALIZAR “Por lo demás, la cogestión exige UNA INVESTIGACIÓN cualidades en los participantes no tanto de tipo académico, sino en En Nueva Zelanda, las autoridades cuanto a su capacidad de aplicar estaban preocupadas porque las procedimientos de análisis coheren- personas con alguna limitación men- tes que les posibiliten equilibrar las tal eran desplazadas de los queha- dimensiones política y técnica que ceres cotidianos de la sociedad. en ella se imbrican. Solamente en la

4 CHAHÍN, Iván Darío. Op. Cit. Pág. 3.

82 No. 76 medida en que el ejercicio de la riesgoso, obtuvo mucho éxito en- cogestión signifique enriquecimien- tre la teleaudiencia mexicana y au- to de las partes, tanto en sus moda- mentó los casos de mujeres que se- lidades de relación como en su cali- ñalaron ante los organismos de con- ficación técnica y política, el proce- trol a sus compañeros o maridos so podrá desarrollarse hasta llegar a violentos. modalidades de participación social más evolucionadas”5 . “No se debe formular ningún plan basado sólo en el diagnóstico unila- Otro ejemplo de campaña exitosa teral sino que éste sirva como pun- se originó en un país con alto índi- to de partida para un análisis ce de machismo: México. Para lo- situacional, en el que los diferentes grar impactar y cambiar ese com- actores le dan significado y mani- portamiento, el Ministerio de Salud fiestan diferentes intereses”7 . junto con la Fundación y el Instituto Nacional de la Mujer, 3. CONJUGAR TODAS comprobaron que las telenovelas LAS FORMAS DE eran los programas más vistos por PRESENTACIÓN las mujeres, por lo que decidieron realizar una telenovela dedicada en En los sectores pobres de Perú, los exclusiva a ese tema en varios nive- niños y mujeres en particular pre- les de la sociedad (familiar, laboral, sentaban altos niveles de mortalidad sexual) llamada «Bajo la misma piel». debido a enfermedades transmiti- Esa producción abordó la violencia das por vectores (ETV) y tubercu- de género como una actividad a re- losis (TBC). Ante las cifras, el Mi- chazar y, sobre todo, a denunciar nisterio de Salud contrató una cam- ante las autoridades. “(El proyecto) paña de difusión para vacunar a busca orientar, guiar y acompañar miles de personas. Una de las ma- a quienes han decidido parar, decir yores dificultades fue la extensión basta y establecer una dinámica per- del territorio a cubrir y la dispersión sonal más sana, digna y valiente”, de los afectados. Para contrarrestar plantea Televisa6 . eso, además de los altos niveles de analfabetismo, el Gobierno aplicó Los acontecimientos de maltrato una campaña que empezó en 2004 dieron la pauta; y la investigación y que va hasta el 2007, cubriendo marcó un camino que, aunque por segmentos la zona selvática y la

5 MINISTERIO DE SALUD. Op. Cit. Pág. 39. 6 http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/valores/336620.html 7 UIS, op. Cit. Pág. 36.

83 No. 76

sierra peruana, pero reforzándola con loga y coordinadora del programa publicaciones de fácil lecturabilidad de Salud Mental de la Secretaría de gráfica, que con sólo ser vistas posi- Salud de Risaralda. bilitan la comprensión del mensaje. Además, prepararon a cientos de La agresividad, en la fase de pre y pro- capacitadores que replicaron sus co- ducción, hace referencia a la creativi- nocimientos entre líderes de opinión dad con que se piensan las piezas y comunales de la región, amén de comunicacionales, no sólo en lo con- enviar constantemente cuñas radia- cerniente al impacto que pueden pre- les en castellano y quechua invitan- sentar o al atractivo del diseño, sino do a participar en la actividad. que sea el mensaje reforzado con otros elementos que propicien en la mente Enlazar todas las formas de presen- y conciencia de la audiencia el cam- tación en las estrategias IEC, implica bio comportamental que se busca. tener la certeza de que un solo ele- mento no es suficiente. Para ello se “Pero no se puede caer en las char- necesita la comprensión de que el las porque la gente ya está cansada medio como tal no implica éxito, sino de eso, aunque hay momentos en que el refuerzo del mensaje utilizando otros se necesita, pero es una actividad que recursos como charlas, capacitaciones, se debe seleccionar bien. Se puede talleres o actividades lúdicas. hacer un taller como proceso de in- formación, que haga parte de la es- A nivel local, los gerentes de pro- trategia, pero no limitarnos a ellos”, gramas Plan de Atención Básica en recalcó Luz Adriana Rivera González, el departamento del Risaralda que Profesional Universitaria de la Secre- fueron entrevistados, coincidieron taría de Salud de Risaralda, quién, en que un elemento que garantiza entre otras funciones, dirige el Co- el triunfo de cualquier campaña es mité Departamental de Prevención la creatividad con la que se aborda Integral de Drogas. el desarrollo y la presentación de las propuestas. El encargado de manejar el tema de la educación sexual, Luis Ancízar “Es necesario que sea (una campa- López Carmona, coincide con Ri- ña) agresiva, que identifique lo que vera en señalar que “todas las jor- quiere la gente, que sepa cómo sien- nadas o campañas con talleres ma- te lo que va a presentar, que sea pa- gistrales, donde no hay diálogo, fra- sado desde la vivencia del otro”, casan. La gente va por cumplir y en manifestó Patricia Pimienta, psicó- el momento de la exposición, el 40

84 No. 76 o 50% están distraídos”. El reto está ciones sociales y -curiosamente- de en no caer en lo mismo porque en todas las edades, rompiendo con el otro sitio tuvo éxito o a la gente le mito de que están restringidos ex- quedó “sonando el cuento”, por- clusivamente a los niños. En nues- que cada audiencia o público es di- tro país, es una manifestación artís- ferente y ya hay actividades que se tica y cultural que ha tenido históri- sabe cumplieron su etapa como he- camente escasa difusión y muy rramientas de difusión». poco apoyo, permaneciendo en el tiempo gracias al tesón y perseve- ¿Hasta dónde llegar con la creativi- rancia de unos pocos cultores. Si dad? Los límites se los imponen los desglosamos el montaje de un es- grupos de profesionales que esta- pectáculo de títeres, descubriremos blecen las estrategias, pues todo es que para producirlo se han útil dependiendo de la entrega y involucrado prácticamente todas las coherencia de la propuesta. Tal es manifestaciones artísticas y diversos el caso del Grupo Payasíteres, de Chi- oficios. De las Artes Escenográficas le, que desde hace varios años, eje- toma la actuación, la música y la dan- cuta presentaciones en los colegios za. De la Narrativa se vale tanto del con el fin de que los alumnos ten- drama, como también de la prosa y gan herramientas útiles para enfren- de la lírica. De las Artes Plásticas se tar los retos de la vida. expresa utilizando la escultura, el di- bujo y el color, la artesanía y el dise- “El títere es una abstracción del ño de vestuario. De los oficios toma hombre y sus acciones. Estas virtu- la carpintería, la electricidad, ilumina- des permiten tratar con mayor efi- ción, sonido, costura y tantas otras cacia problemas tan sensibles como habilidades que deben cultivar sus drogadicción y alcoholismo, violen- realizadores, lo que hace que sea con- cia intrafamiliar, o educación sexual, siderada por los principales teóricos incorporando estos temas a la dis- de la Educación a nivel mundial, cusión y análisis de la familia y la como el método más completo de comunidad, gracias a su facilidad las técnicas audiovisuales para apli- para captar una mayor empatía e car en las aulas y en las comunicacio- identificación de los espectadores nes interpersonales. Por ello es que con los muñecos-personajes. Es in- dentro de las actividades realizadas negable que el milenario arte de los por la Compañía Payasíteres están, títeres en sus diversos estilos y téc- además de la presentación de espec- nicas, concita la atención y simpatía táculos masivos de títeres, talleres de de un público de todas las condi- creación de muñecos, seminarios,

85 No. 76

charlas y proyecciones de videos “Con encanto, gracia y belleza, de- protagonizados por títeres y mario- cir las cosas con una estética pro- netas”8 . pia”, recalcó Chahín. Para reforzar esa idea, en Inglaterra, durante va- La experiencia ha sido tan exitosa rios años, se desarrolló una campa- que montan y crean obras con te- ña dirigida a adultos y jóvenes fu- máticas sociales y las llevan a los madores, en la cual se recurrió a un colegios, empresas, escuelas y enti- actor cómico muy famoso, John dades a lo largo del país. Su estilo de Cleese, el cual personificó situacio- trabajo es denominado técnica nes absurdas o exageradas promo- Bunraku y Kuruma, que son los hilos viendo dejar el gusto por el cigarri- a la vista, lo que permite la llo. En el plano estético no se buscó interrelación entre el hombre y el tí- la belleza del sexo opuesto sino el tere. Han realizado viajes a nivel de limpio trabajo de una campaña Latinoamérica y hasta crearon un atractiva y graciosa. Esta campaña montaje para adultos, donde expre- partió de una concepción de la es- san la necesidad de que la sociedad tética más allá de lo bello que re- sea más tolerante hacia los gays. cuerda la reciente campaña de una reconocida empresa de cosméticos Iván Darío Chahín, en entrevista que utilizó mujeres cuyo atractivo personal, destacó que se puede lo- físico se encontraba por fuera del grar el impacto recurriendo a toda canon publicitario, con lo cual ga- forma de expresión y presentación, naron posicionamiento ante el mer- “amarrando lo comunicativo con el cado femenino. resto de acciones, de manera que no sea una golondrina haciendo vera- 4. PRECISAR PÚBLICOS no. Las estrategias y los productos se hacen a la medida de los temas, La normatividad que fija los las audiencias, los contextos. No hay lineamientos generales de la Comu- una sola forma de hacerla ni un pa- nicación para la Salud en Colombia quete de decisiones recomendables, (año 1999), demarca unas priorida- siempre hay que buscarlas”. des que implican vigilar el cumpli- miento del Plan Obligatorio de Sa- Por último, un elemento que no se lud (POS) por parte de las Empre- puede olvidar y que en ocasiones sas Promotoras de Salud, así como parece no ser tenido en cuenta es el el cumplimiento y ejecución de los asunto estético. Planes de Atención Básica (PAB).

8 http://payasiteres.tripod.cl/payasiteres/id15.html (11 ago.2006)

86 No. 76

Desde ese documento se indica que ción que le pide al espectador que las autoridades en salud o guberna- “no te mueras de amor. Si vas a mentales deben ajustar los criterios hacer el amor usa el condón”. propuestos “a las necesidades es- pecíficas de la población para la cual Mirando ambas piezas, se puede se realizan los diversos proyectos de colegir cómo sus públicos son dife- comunicación”9 . Segmentar y no rentes aunque el objetivo es el mis- pretender llegarles a todos con todo mo: el uso de preservativos. Para el es, pues, la clave. primero, una pareja parece venir de un contexto de fiesta, donde la re- El tema del sexo puede ser muy inte- lación puede que sea o pasajera o resante para la población escolarizada: llevada por el deseo mutuo. Además, hay curiosidad y algo de inquietud sus protagonistas son adultos jóve- frente a los mitos que, en el amanecer nes, profesionales, que son cons- de la sexualidad, pueden presentar los cientes de su sexualidad. En la se- jóvenes y por eso, por ejemplo, el len- gunda pieza, por el contrario, el len- guaje no se debe asimilar con una guaje corporal y las actitudes deno- campaña de uso del preservativo en- tan una especie de relación que lle- tre personas más adultas. va tiempo, reforzando la idea de una sexualidad responsable y sólo con Hasta hace poco, la televisión na- su pareja estable. Son novios que cional emitió un comercial donde tienen en la mirada (en especial de una mujer en el preludio del acto y la mujer, en ambos) la decisión de cuando le solicitan subir al aparta- no correr riesgos innecesarios por- mento del hombre, pregunta si él tando a mano elementos que facili- tiene condones. Ante la respuesta tan cuidarse. negativa, ella decide que hasta ahí avanza en el juego y le reprocha que “¿Cómo podemos coser informa- no es ella la que pierde, tocándose ción a la medida de la audiencia y la cabeza en señal de “piense” y ale- de las posibilidades? Una metodo- jándose dejando encendido el fue- logía proveniente de la publicidad go en su frustrado Romeo. La cam- nos sirve para mostrar cómo se lo- paña “No Da Si Da, de qué lado gra usar todo lo que hemos dicho estás”, contrasta con otra cuña de la audiencia, de la investigación televisiva donde Andrea Echeverry, y demás, cuando se trata de hacer cantante del grupo de rock materiales a la medida. Se trata del Aterciopelados, interpreta una can- ABC que nos pide recordar tres

9 MINISTERIO DE SALUD, op. Cit., pág 45.

87 No. 76

cosas cada vez que vamos a elaborar comunidad. Las jóvenes (Marías) un producto de comunicación. Pri- tienen la orientación y el cariño de mero, precisar la audiencia, otras mujeres (Anas) de su propia segmentarla. Segundo, precisar un comunidad, entrenadas por Viva solo comportamiento por proponer Río en atención básica: física, psi- y tercero destacar los beneficios, aque- cológica e institucionales, propios de llo que la persona ganará si le hace todo proceso de gestación-parto, caso a la propuesta que estamos for- pre o post alumbramiento”11 . mulando” (CHAHÍN, s.f., Pág. 6)10 . Para evitar la desescolarización, Viva Chahín plantea además otro elemen- Río cuenta con un plan donde cada to: el contar, pues desde la lógica “Ana” le da un apoyo escolar a, por de los humanos es más entretenido lo menos, 20 “marías”, a través de contar una historia que explicar un encuentros mensuales en puntos acontecimiento. “Siempre con men- llamados Círculos de Aprendizaje, así sajes que cuenten porque los cuen- como del acompañamiento de otras tos son mágicos”, añadió. entidades que fortalecen su actua- ción con las madres y las gestantes. La ONG Viva Río, de Brasil, cuenta con un programa de ayuda y apoyo Otra muestra de ese tipo de accio- a madres adolescentes primerizas nes es la experiencia recolectada por que ante la responsabilidad de criar entidades de investigación como a su hijo deben abandonar el estu- CISALVA, un instituto creado por dio y dedicarse a las labores domés- la Universidad del Valle, el cual pro- ticas y a la búsqueda de empleo. El mueve el respeto a la vida: objetivo del programa denominado “Ana y María” es que algunas muje- “Su creación corresponde a la unión res acompañen y den consejo a otras de esfuerzos que, desde la perspecti- para que continúen en el estudio va de las ciencias de la salud y las cien- mostrando por medio de sus relatos cias sociales, diferentes profesionales cómo superar esa dificultad. han emprendido como voz unifica- da y múltiple frente a las violencias. “La idea es dar apoyo a la unidad Más allá de la investigación distante, familiar, que sufre con el embarazo CISALVA tiene como razón de ser y la maternidad de mujeres muy jó- ¡la lucha por la conservación de la venes, contando con el apoyo de la vida!”, expresan sus promotores.

10 CHAHÍN PINZÓN, Iván Darío. Conferencia Comunicación Educativa Saludable. UIS. S.f., pág. 6.. 11 http://www.vivario.org.br/ (11 ago.2006).

88 No. 76

Creado en 1995, nació de la inicia- vil. La campaña denominada “Si tiva de algunos docentes que encon- bebes y manejas, pierdes”, fue ejer- traron apoyo en la Academia para cida ante los que se dejaron descu- generar propuestas y alternativas de brir ebrios en las carreteras y vías paz y convivencia en la ciudad de de numerosos estados sureños de Cali. Luego, “en 1997, el Consejo Norteamérica. Sus patrocinadores, Superior de la Universidad del Valle curiosamente, fueron organizacio- aprobó la creación del Instituto de nes de policías negros y latinos, Investigaciones y Desarrollo en Pre- como también asociaciones de pa- vención de Violencia y Promoción dres de familia y ONG contrarias a de la Convivencia Social, la venta de alcohol a los conducto- CISALVA”. La entidad presentó res. Al final, los índices de mortali- una serie de relatos para prensa, TV dad rebajaron y fue una de las po- y radio donde los protagonistas de cas campañas en las que coopera- las historias, reales todos, expresa- ron autoridades policiales y civiles ban sus pensamientos a favor de la organizadas. tolerancia y el respeto a los demás. Dichos productos eran dirigidos a 5. SER ATRACTIVO EN LA segmentos de la población más vul- PROMOCIÓN DE LA SALUD nerable ubicados en barrios pobres, con el objeto de probar que en me- Este punto hace referencia tanto al dio de las crisis y las situaciones más componente estético como de pre- negativas, la no violencia es una al- sentar la idea de la salud a modo de ternativa tanto válida como desea- estado ideal por el cual debemos ble. Eso demuestra la efectividad de abogar los seres humanos. En otras cualquier propósito si se define muy palabras, de acuerdo con lo expre- bien cuál es la audiencia para cada sado por Raquel Sofía Amaya, actividad o campaña. publicista encargada de la campaña Derechos convertidos en Hechos, De otro lado, la segmentación del “es más fácil posicionar un buen público permitió tanto direccionar hábito que acabar un vicio”. los esfuerzos hacia un grupo poblacional, como medir su impac- Bajo esa premisa, los equipos o fun- to. En Estados Unidos, una de los cionarios encargados de aplicar porcentajes más altos de mortalidad cambios en los comportamientos, entre las minorías raciales (latinos y actitudes y de concebir piezas pu- negros) se debió al consumo de li- blicitarias o de promoción en me- cor entre conductores de automó- dios de comunicación masivos, de-

89 No. 76

berán tener en cuenta la presenta- representa necesariamente que el ción tanto del mensaje como del público sepa de qué hablan o acla- comportamiento que “venden”. ren las dudas. Para el caso español, “La estrategia debe construir esce- existen estudios donde las campa- narios para que la comunidad haga ñas de utilización de preservativo realidad sus sueños de lo saludable”, fueron impactantes, pero termina- anota Amaya12 . ron convirtiendo una fortaleza en otro mar de dudas. La presentación de modelos feme- ninos y masculinos que reflejen be- “También la televisión y los medios de lleza –y por ende salud-, fue aplica- comunicación, así como diferentes ins- da por el gobierno canadiense al tituciones han pretendido, a través de publicar, en papel y por medios elec- campañas masivas, lanzar mensajes trónicos, una guía para la salud ju- preventivos con respecto a la transmi- venil. El público se centraba en es- sión por vía sexual del VIH-SIDA: pecial hacia las mujeres, quienes se- «Póntelo-Pónselo», «Sin preservativo, gún las estadísticas eran las más pro- no jodas!», «En el sexo, utiliza el seso», pensas a sufrir enfermedades por «Es divertido, pero no es un juego», su pasividad. «Yo-condón-Tú», etc., son ejemplos re- cientes de ello en el Estado Español. Lo estético no riñe con lo La machacona insistencia en la utiliza- impactante. En Europa se aprobó ción del preservativo en las relaciones una ley que permitía publicar foto- sexuales ha ido creando una sensación grafías de órganos afectados por entre la población de que el condón años de aspiración de humo, con la funciona a la manera de un fetiche pro- esperanza de rebajar el número de tector con respecto al SIDA. Y eso, al muertes por tabaquismo y evitar la menos para las personas que lo utili- caída de potenciales fumadores en zan correctamente y desde el princi- esa red de consumo. pio de una penetración, en el caso de que esta práctica se incluya en su re- Sin embargo, es necesario no que- pertorio erótico habitual de pareja. Y darse con el fomento de una acti- se han dejado de lado otros mensajes tud como si fuera la llave o tabla de preventivos que tocan directamente los salvación. En el caso del SIDA se miedos y las dudas más concretos de presenta el ejemplo más claro, pues las personas y que nunca son respon- la abundancia de información no didos”13 .

12 ENCONTRANDO SENTIDOS, op. Cit. Pág. 37. 13 webs.uvigo.es/pmayobre/textos/fernando/sexo_seguro.doc (4 ago.2006)

90 No. 76

Para finalizar, tras el rastreo quedan medios masivos de comunicación elementos claros que iluminan la ac- se constituyen en importantes fuen- tuación del grupo investigador de es- tes de información sobre temas de trategias de salud-comunicación en el salud pública. El ciudadano de la úl- departamento de Risaralda. Las ex- tima década está expuesto en ma- periencias aquí señaladas, más los co- yor grado a información de salud a mentarios de algunos de sus realiza- través de los medios masivos, que a dores, indican que el trabajo no es fá- través de visitas a médicos o profe- cil y corre muchos riesgos, pero lo que sionales de la salud (Signorielli, 1993; nunca se debe olvidar es que, aunque Montgomery, 1990). Incluso, en desde esta orilla se vea clara la meta, muchos casos los individuos sólo es necesario contar con el apoyo y son expuestos a temas de salud a guía de la comunidad. En esta gran través de los medios masivos de sinfonía que es la educación en salud, comunicación” (WAHL, 1995, cita- los instrumentos solitarios más que do en OBREGON, 2000, Pág. 3). llevar el ritmo generan ruido. Esto se evidencia en el éxito que a A MODO nivel global tienen canales de sus- DE CONCLUSIONES cripción privados como DISCOVERY HEALTH, donde La comunicación y el uso de los los televidentes se acercan al mun- medios para la promoción son de do de la medicina desde una pers- vital importancia cuando se utilizan pectiva más amable, seria y bien tanto a nivel local como internacio- documentada, en temas que tradi- nal. Un informe realizado por la cionalmente no les llamaría la aten- Organización Mundial de la Salud ción por lo árido de sus conteni- (OMS) y la Organización Paname- dos. Para la prensa escrita, igualmen- ricana de Salud (OPS), destacan la te, la salud y su promoción repre- relevancia que en materia de difu- sentan una buena posibilidad de ré- sión y utilización de los medios ma- ditos y, al mismo tiempo, cumplen sivos se ha efectuado alrededor del una función social con publicacio- planeta, sobre todo en la presenta- nes semanales. Tales son los casos ción de actividades saludables. Al de páginas de Salud en los princi- respecto dicen: pales periódicos y revistas, así como enciclopedias sobre el cuidado, si- “En América Latina, al igual que en milar a la que El Tiempo publicó to- otras naciones en vías de desarro- dos los domingos, auspiciada por llo, los mensajes provenientes de los Laboratorios Genfar.

91 No. 76

Esas actividades lo que buscan es Precisamente este documento ilustra impactar positivamente a su audien- cómo a nivel de Risaralda los emplea- cia para generar tanto información dos de salud tienen o no en cuenta a como cambio de actitudes, pero eso la comunidad destinataria, cuáles son no se logra pensando en que una sus intereses a la hora de promocio- pieza comunicativa es exitosa por- nar campañas y evidenciar que aún que sí o porque en otro programa o con buenos propósitos los resultados región tuvo bastante acogida y, dejan mucho que desear. Más que una como si fuera un guante, servirá en crítica, se busca una concientización otro contexto de tiempo y lugar. de las estrategias que se deben reali- zar, pues en el tema de la salud es “Como quiera que la comunicación mejor trabajar ente disciplinas, secto- actúa sobre la dimensión res e instituciones. A nivel mundial se comportamental de la realidad que evidencia el trabajo conjunto de múl- quiere afectar y los comportamien- tiples organizaciones, privadas o es- tos son, ante todo, expresiones cul- tatales, en beneficio de la comunidad. turales, la investigación en comuni- Ir en contra de esa perspectiva más cación debe propender a conocer que un error es una irresponsabilidad aquellos elementos que desde lo cul- con una población que, como la co- tural determinan los comporta- lombiana y risaraldense en particular, mientos individuales y colectivos”14 . necesita ayuda y acompañamiento.

92 No. 76

BIBLIOGRAFÍA

CHAHÍN PINZÓN, Iván Darío. Conferencia Comunicación Educativa Saludable. UIS. S.f.

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD, LINEAMIENTOS GENERA- LES. Ministerio de Comunicaciones y Ministerio de Salud. Bogotá, 1999.

FACULTAD DE SALUD. Encontrando sentidos. Bases conceptuales y procedi- mientos técnicos en el desarrollo de estrategias integrales de comunicación educativa para la salud colectiva. División Editorial y Publicaciones Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2004.

MINISTERIO DE SALUD NACIONAL. Comunicación para la salud, lineamientos generales. Santafé de Bogotá, D.C., 1999

Signorielli, 1993; Montgomery, 1990

OBREGÓN, Rafael. Medios de comunicación y niños saludables: evaluación del manual para periodistas Ayudando a Crecer, de la OPS. Barranquilla, 2000.

PÓNTELO, PÓNSELO, CONFLICTOS EN ESPAÑA POR CAMPA- ÑAS CONTRA EL SIDA. En: Portal Publicitario, página web http:// www.portalpublicitario.com/investigacion/medios/pontelo.HTM

TALLERES DE SEXO SEGURO, SE ACABÓ EL MIEDO AL SIDA. Página web webs.uvigo.es/pmayobre/textos/fernando/sexo_seguro.doc http://payasiteres.tripod.cl/payasiteres/id15.html

93 No. 76

94 No. 76

RELACIÓN CULTURA- ECONOMÍA: INDUSTRIAS CULTURALES

Mauricio Vera Sánchez *

SINTESIS ABSTRACT La cultura y la economía se han presentado general- Culture and economics have been presented generally mente como ámbitos desligados y diametralmente opues- as separated areas and noticeable opposites. However, tos. Sin embargo, en este artículo se hace una breve this article makes a brief approach in order to aproximación a entender que es en el escenario de las understand what cultural industries are, and aims industrias culturales donde confluyen la creación artís- as well to where artistic creation and economics mat- tica con la economía. Que el trabajo en las actividades ch. Cultural activities jobs have an economical value; culturales tiene un valor económico; que las decisiones economical decisions are taken from cultural económicas se toman desde entornos culturales y vice- surroundings and vice versa; economical conditions versa; que las condiciones económicas afectan el acceso affect the access to certain cultural practices; and not a ciertas prácticas culturales; que es desde las indus- only from cultural industries the cultural practices trias culturales donde se garantiza y potencian las are guaranteed and potecialised, but also symbolical prácticas culturales y donde se dan los procesos de processes owning are taken. The topic is viewed apropiación simbólica. Se aborda el tema de las in- through a historical roundabout on theorical dustrias culturales haciendo un recorrido histórico por conceptualizations and political postures that have las conceptualizaciones teóricas y las posturas políticas labeled the term oncoming, generating controversies que han marcado el devenir de un término que genera and discussions. controversias y discusiones. DESCRIPTORS: Culture, Economics, Cultu- DESCRIPTORES: Cultura, Economía, Indus- ral Industries. trias Culturales.

El abordaje de las industrias cultu- plica hacer un recorrido por los pos- rales exige inicialmente la construc- tulados teóricos fundantes desde ción de un marco de referencia que Adorno y la cultura de masas; nos permita cercar el terreno deli- Benjamin y su reflexión sobre el arte mitando conceptualmente aquello en la era de la reproducción técni- que denominamos cultura y cuál es ca; Yúdice, con la tesis de entender su relación con la economía, esce- hoy la cultura como un recurso al narios éstos en los cuales se da lu- servicio de intereses económicos; y gar a lo que hoy se define como in- los lineamientos de la Unesco con dustrias culturales. Lo anterior im- relación al tema.

* Comunicador Social-Periodista. Profesor Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira). Dirección del Autor: [email protected]. Recepción del Artículo: 11 de Agosto de 2006. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 30 de Agosto de 2006.

95 No. 76

La cultura, desde la perspectiva in- como sectoriales, pero que para su dustrial, debe ser entendida esen- actuar en conjunto exigen una pla- cialmente como un recurso (Yúdice, nificación, es decir, la cultura es tam- 2002), es decir, desde el enfoque de bién un sistema de planificación que la racionalidad económica, que dé requiere el concurso de diversos ac- cuenta de la importancia de las em- tores y el diseño de circuitos de crea- presas e industrias culturales y su ción, producción, difusión y con- posición como sector estratégico sumo. La cultura es, pues, el gran dentro de las políticas públicas y las sistema de planificación humano. iniciativas privadas, ya que hoy la cultura se utiliza para promover el En el seno de esta planificación cul- desarrollo del capital y el turismo, por tural subyacen como materia prima ejemplo, y es el primer motor de las lo simbólico, los imaginarios sociales, industrias culturales que dependen -dimensión intangible-, sumado al re- de la propiedad intelectual. querimiento vital de plataformas cien- tíficas y tecnológicas, de legislaciones Podríamos proponer inicialmente pertinentes, de estrategias de promo- que, desde una postura pragmática, ción y comercialización, de produc- la cultura son aquellas formas varia- ción a escala, -dimensión tangible-. das de construcción del conoci- miento y la identidad, que se Así mismo, la cultura se nos presen- vehiculizan a través de diferentes ta a veces como ese espacio, esa ins- manifestaciones. Igualmente, pode- tancia invisible pero actuante en la mos afirmar que para el surgimien- cual se configura el sentido mismo to de lo cultural se requiere de una de la existencia humana. Aprehen- serie de condiciones tales como la der lo cultural, identificar los elemen- libertad de expresión y de produc- tos materiales e intangibles que lo ción de contenidos, para que se pue- componen, ha sido el motor que en da construir y tejer la trama de sig- buena medida ha impulsado la bús- nificados que nos contiene y sos- queda de conocimiento en las cien- tiene como sociedad. cias sociales y humanas, ocupando el quehacer disciplinar de la filosofía En este sentido, aparecen en el pa- a la psicología, de la antropología a la norama de la construcción cultural sociología, de la educación a la eco- elementos trascendentales, entre los nomía, de las teorías del arte y la es- cuales se ubican la libre movilidad, tética hasta la comunicación, tenien- la gestión, la implementación de do el anclaje en el supuesto de que el políticas públicas, tanto generales estudio del hombre es, así mismo, el

96 No. 76 estudio de la cultura y que el enten- las intesubjetividades, objetivadas a dimiento de la cultura es, así mismo, través de lenguajes donde se con- el conocimiento del hombre. frontan y se ponen en juego las identidades y se evidencian los in- Podríamos aproximarnos entonces tereses particulares de los diversos a una primera conceptualización del grupos sociales. A la vez, estos so- término cultura que nos permita su portes se convierten en el input a la estudio, entendiendo ésta como la cultura; accedemos a ésta por la for- trama de significaciones que el mis- ma física de los símbolos, donde se mo hombre ha construido o, en pa- ubican los medios de comunicación labras de Weber, la urdimbre –y cuyo y las diversas manifestaciones artís- análisis, dice- debe ser por lo tanto ticas, conformando aquello que de- una ciencia interpretativa en busca nominamos industrias culturales. de significaciones (1987, p. 34). Es en la dinámica de las industrias En este orden de ideas, la relación culturales donde se garantiza y po- comunicación-cultura debe ser el tencian las prácticas culturales, y se espacio para el estudio de las prác- dan los procesos de apropiación ticas de significación, simbolización simbólica. Ahora bien, abordar el y re-presentación que conforman y tema de las industrias culturales im- transforman la trama cultural, plica hacer un recorrido histórico vehiculizadas en soportes materia- por las conceptualizaciones teóricas les tangibles –léase medios de co- y las posturas políticas que han mar- municación-, y formas de expresión cado el devenir de un término que codificadas –léase lenguajes- con- genera controversias y discusiones. vencionalmente que dan estabilidad y sentido al mismo acto comunica- El término industrias culturales fue tivo, aseguran marcos de interpre- empleado por primera vez por tación y estructuras de compren- Adorno y Horkheimer, en un texto sión, no tanto para la sobrevivencia ya clásico titulado Dialektik der sino para la convivencia humana y Aufklärung, publicado en los años 40, como agente de los procesos de en el cual hacían una reflexión so- cambio. bre la cultura de masas, concepto que se relacionaba con aquella cul- Son estos soportes o medios de tura que surge de manera espontá- comunicación las esferas en las que nea de las masas, es decir, la forma se configura el reconocimiento so- que tomaba el arte popular (Ador- cial y el campo de negociación de no, 1992).

97 No. 76

En una posterior reflexión, los auto- no en su propio contenido o su res derivaron el término cultura de construcción exacta. Toda la praxis masas en industria cultural, señalan- de la industria cultural sobrepone do en principio que este último con- decididamente la motivación del cepto no tiene tanto que ver con la beneficio económico a los produc- cultura popular sino con una mane- tos autónomos del espíritu, y parti- ra técnica de reproducción a escala y cularmente al arte. una administración de los bienes de la alta cultura. Según Adorno: “La Con una inclinación claramente industria cultural es la integración apocalíptica, esta postura crítica de- deliberada de sus consumidores, en limita radicalmente la función su más alto nivel. Integra por fuerza liberadora del arte y la condición alie- incluso aquellos dominios separados nante que producen las industrias desde hace milenios del arte supe- culturales a través de sus vehículos rior y el arte inferior. Perjudicando a más eficaces: los mass media, los cua- los dos”(1992, p.17). les promueven la venta de mercan- cías culturales que de todos modos Considera a las industrias culturales deben ser consumidas. como instituciones poderosas capa- ces de domesticar la resistencia del Se busca así la estandarización y arte y como un dispositivo que lo racionalización de los procesos de desactiva de contenido ideológico, producción y distribución de los bie- o por lo menos lo mitiga para ha- nes culturales, venidos desde la alta cerlo menos peligroso, menos sub- cultura bajo una forma de organiza- versivo, para hacerlo rentable eco- ción industrial, pero lo que en “la in- nómicamente. dustria cultural se presenta como un progreso, lo perpetuamente nuevo Las masas entonces se convierten, que ofrece, sigue siendo, en todos no en el elemento primordial sino los campos, el cambio exterior de la meramente en un objeto de cálculo misma cosa” (Adorno, p.19), es de- financiero, en un accesorio de la cir, el valor agregado al bien cultural maquinaria, en donde el sujeto se es netamente comercial. Así, los pro- transforma en objeto de consumo. motores de la industria se compla- Como lo dijeran Brecht y cen en alegar que lo que ellos sumi- SunhrKamp (citados por Ador- nistran no es arte sino industria. no,1992), los comerciantes cultura- les de la industria se basan sobre el La técnica se convierte en algo ex- principio de su comercialización y terior al objeto mismo y no tiene

98 No. 76 nada en común más que el nom- Digamos que con la ideología de la bre, con aquello que vale en las obras industria cultural se da una cierta de arte: este concepto de técnica se pérdida gradual de la autonomía y “refiere –meramente- a la organi- la conciencia, donde éstas se reem- zación inmanente de la cosa, a su plazan por una suerte de conformis- lógica interna. Al contrario, la técni- mo: “que la industria cultural se pre- ca de distribución y de reproduc- ocupe poco por esto, que alabe el ción mecánica permanece siempre orden in abstracto, no hace más que al mismo tiempo exterior a su obje- testimoniar la impotencia y la falta to. (...) Vive de algún modo como de fundamento de los contenidos parásito de la técnica extraartística, que transmite. Pretendiendo ser la (...) sin consideración para con la guía de los desamparados y presen- ley formal de la técnica artística” tándoles de manera tramposa los (Adorno, p.20). conflictos que debe confundir con los suyos” (Adorno, p.21). La indus- Sin embargo, se reconoce que la in- tria cultural únicamente resuelve los dustria cultural entra a cumplir una conflictos en apariencia, la angus- función esencialmente diferente a tia existencial sólo puede ser miti- la del arte culto: “en efecto, la in- gada desde el ejercicio puramente dustria cultural es importante como artístico, desde la obra de arte. factor dominante del espíritu, hoy. (...) A causa de su función social, Entendiendo ésta desde la perspec- se eluden interrogantes tiva conceptual que define Walter embarazosos sobre su calidad, so- Benjamin (1997), como aquel obje- bre su verdad o no verdad, (...) so- to recubierto de un aura que le da bre el rango estético de su su carácter de unicidad, en un es- mensaje”(Adorno, p.20). pacio-tiempo irrepetible con un poder de testificación histórica Y continúa Adorno señalando: “La irremplazable, Adorno alude una función de una cosa que concierne crítica a la industria cultural en el sen- a numerosos individuos, no es ga- tido de que ésta “no opone a esta rantía de su rango. Confundir el he- aura otra cosa de forma neta, sino cho estético y sus vulgarizaciones que se sirve de esa aura en estado no conduce al arte en tanto que fe- de descomposición como un halo nómeno social a su dimensión real, esfumado. De este modo se con- pero sirve a menudo para defender vence inmediatamente por sí mis- algo que es discutible por sus con- ma de su monstruosidad ideológi- secuencias sociales”(Adorno, p.21). ca” (Adorno, p.22).

99 No. 76

Pero el mismo Benjamin (1987) no trear las tendencias evolutivas del es tan radical al momento de reflexio- arte, y por ende, los elementos sim- nar en torno al fenómeno moderno bólicos de la cultura, en las actuales de las industrias culturales, comen- condiciones de producción bajo una zando su análisis desde una perspec- racionalidad económica y de distri- tiva marxista, referenciando que és- bución a escala. Así, Benjamin reco- tas obedecen lógicamente a un sis- noce que el tratamiento técnico evi- tema capitalista que genera un cam- dentemente sí opera sobre la inven- bio en las condiciones de produc- tiva modificando la noción misma ción de la cultura, tanto en el esce- de arte. Postura sustancialmente di- nario de la infraestructura, en el cual ferente a la de Adorno. los cambios son más rápidos y evi- dentes, y en el de la superestructura, Benjamin es claro al reconocer que donde las mutaciones son más len- la obra de arte ha sido siempre fun- tas y menos evidentes. damentalmente susceptible de re- producción. Lo que los hombres Igualmente, desde Benjamin se cie- habían hecho, podía ser imitado por rra ya la discusión de la industria cul- los hombres: “los alumnos han he- tural como vehículo natural y primor- cho copias como ejercicio artístico, dial del arte proletario. Enfocando la los maestros las hacen para difun- reflexión en cómo estas industrias dir las obras, y finalmente copian marcan una nueva tendencia evolu- también terceros ansiosos de ga- tiva del arte bajo las actuales condi- nancias” (1987, p.9). Cuestión cen- ciones de producción. Es decir, el tral en la discusión sobre industrias tratamiento de la parte física de las culturales es su orientación exclusi- artes en los procesos de reproduc- va hacia dos propósitos: el de la re- ción y distribución a escala, la técni- producción y distribución a escala ca, opera también sobre la inventiva de los bienes culturales –entre ellos y modifica la noción misma del arte el arte- y la rentabilidad económica. y fundamentalmente genera trans- formaciones en los procesos de per- Sin embargo, marca una diferencia cepción y recepción de la obra. en un doble sentido. Por un lado, que las técnicas de producción y re- El insumo, entonces, de las indus- producción masiva si bien despo- trias culturales no es sólo el arte mis- jan del aura al arte, de su naturaleza mo sino la comunicación en el senti- como pieza única e irrepetible, con do de que es mediante los procesos una capacidad de testificación his- comunicativos donde se pueden ras- tórica inigualable, en cierta medida

100 No. 76 también le dan un valor agregado y va su autoridad plena, mientras que es el de la capacidad que tienen las no ocurre lo mismo cara a la repro- industrias culturales de ampliar las ducción técnica” (1987, p.12). Así, posibilidades de figuración y re-pre- en la reproducción técnica se da una sentación de los valores culturales suerte de despojamiento histórico de cada día de manera nueva, poten- la obra de arte para dar paso a un ciando la diversidad de soportes a bien ahistórico que no podría ser in- un ritmo que nunca antes había te- corporado a la tradición de las be- nido lugar en la historia de la huma- llas artes. nidad, otorgándole algo así como una segunda naturaleza a la obra de El problema se instala no en la cues- arte. “Frente a todo ello, la repro- tión de la originalidad sino en el de ducción técnica de la obra de arte la autenticidad. Las nuevas técnicas es algo nuevo que se impone en la de reproducción imprimen, por lo historia intermitentemente, a em- tanto, nuevas autenticidades; la obra pellones (...) pero con intensidad original ya no tiene una sino múlti- creciente” (Benjamin, 1987, p.11). ples autenticidades, no hay una pre- sencia irrepetible sino masiva. Las La reproducción también empieza obras producidas y reproducidas en a ser parte de los procesos artísti- las industrias culturales si bien no cos, pero de manera distinta en el son auténticas, sí son legítimas en el sentido que en los bienes de las in- sentido de que gozan de un reco- dustrias culturales se pueden repro- nocimiento y un uso social más ducir todas las características y di- amplio que la restricción propia del mensiones de la obra de arte, ex- uso de los bienes de la alta cultura. cepto las que tienen que ver con el espacio y tiempo único de la mis- Paralelamente al asunto de la auten- ma, por lo cual no se puede repro- ticidad, se vislumbra el tema de la ducir su existencia singular. reproducción técnica, siendo ésta el escenario propicio para desarrollar Benjamin es vehemente es este pun- nuevas percepciones, y cómo estos to al afirmar: “Incluso en la repro- cambios en las sensibilidades traen ducción mejor acabada falta algo: el transformaciones sociales profun- aquí y el ahora de la obra de arte, su das (Benjamin, 1987, p.13): existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra. (...) El aquí y el aho- Dentro de grandes espacios histó- ra constituyen el concepto de su au- ricos de tiempo se modifican, jun- tenticidad. (...) Lo auténtico conser- to con toda la existencia de las co-

101 No. 76

lectividades humanas el modo y la rales se ligan por su propia ontología manera de su percepción sensorial. dos actividades humanas que se con- Dichos modo y manera en que esa sideraban diametralmente opues- percepción se organiza, el medio en tas: la cultura y la economía. el que acontecen, están condiciona- dos no sólo natural, sino también Bien lo señala Marx –anota históricamente. El tiempo de la in- Benjamin-, quien al “emprender el vasión de los Bárbaros, en el cual análisis de la producción capitalista surgió la industria artística del Bajo estaba ésta en sus comienzos. Marx Imperio y el Génesis de Viena, tra- orientaba su empeño de modo que jo consigo además de un arte dis- cobrase valor de pronóstico. Se re- tinto del antiguo una percepción montó hasta las relaciones funda- también distinta. Los eruditos de la mentales de dicha producción y las escuela vienesa, Riegel y Wickhoff, expuso de tal guisa que resultara de hostiles al peso de la tradición clási- ellas lo que en el futuro pudiera espe- ca que sepultó aquel arte, son los rarse del capitalismo” (1987, p.14), primeros en dar con la ocurrencia esto es, -continúa Benjamin-, “la de sacar de él conclusiones acerca transformación de la superestructu- de la organización de la percepción ra, que ocurre mucho más lentamente en el tiempo en que tuvo vigencia. que la de la infraestructura, ha nece- (...) En la actualidad son más favo- sitado más de medio siglo para ha- rables las condiciones para un atis- cer vigente en todos los campos de bo correspondiente. Y si las modi- la cultura el cambio de las condicio- ficaciones en el medio de la percep- nes de producción” (1987, p.14). ción son susceptibles de que noso- tros, (...), las entendamos como des- Lo que se plantea es una serie de te- moronamiento del aura, sí que po- sis acerca de las nuevas tendencias dremos poner de bulto sus evolutivas del arte bajo las actuales condicionamientos sociales”. condiciones de producción, donde las prácticas y la generación de bie- Aunado a la complejidad de las rela- nes culturales están determinadas en ciones que se establecen en la tríada gran medida por decisiones econó- originalidad-autenticidad-legitimidad, micas y ajustadas a la ley de la de- junto con los cambios que operan manda y la oferta en el mercado. en los dispositivos de percepción en el individuo y en el conjunto de las Si bien el abordaje de la economía y prácticas culturales colectivas, está el la cultura se ha hecho desde dife- hecho de que en las industrias cultu- rentes ciencias, para entender el fe-

102 No. 76 nómeno de las industrias culturales Los escenarios económico y cultural se hace necesario un análisis que nos son interdependientes con una rela- permita entender la complejidad de ción muy dinámica entre los proce- la relación indisociable que se da sos de producción del sector cultural entre dos ámbitos que en primera y los de recepción y uso social. Como instancia parecen desligados. lo plantea Néstor García Caclini, el consumo cultural es un conjunto de El estudio realizado por el Conve- procesos socioculturales en que se nio Andrés Bello y el Ministerio de realizan la apropiación y los usos de Cultura de Colombia, Impacto econó- los productos y es aquel lugar que mico de las industrias culturales en Co- sirve para pensar, donde se organi- lombia, señala: “las decisiones eco- za gran parte de la racionalidad eco- nómicas de los agentes que inter- nómica, sociopolítica y psicológica de vienen en los mercados pueden es- las sociedades (García, 1999, p.86). tar condicionadas por la cultura, en un sentido antropológico. Ésta tam- Podríamos reconocer que hay una bién influye en las preferencias de cultura de la economía, es decir, unas los consumidores, en las decisiones prácticas comunes, unas maneras de de los productores y en las formas actuar y unas ideologías presentes de intercambio” (Convenio Andrés en el ejercicio económico y que, Bello [CAB], 2003, p. 21). igualmente, muchas actividades cul- turales: la producción de libros, pelí- Algunos de los factores explicativos culas de cine, de teatro, expresio- de los niveles de desarrollo econó- nes del folklor, dan origen a un sec- mico de determinado territorio es- tor productivo generador de rique- tán en sus procesos culturales. La za económica, cuyo comportamien- eficiencia, la distribución y las for- to es igual al de la producción de mas organizativas de las empresas otro tipo de bien o servicio y que, pueden estar condicionadas por las evidentemente, contribuye al creci- distintas culturas. “(...) El conjunto miento económico global. de creencias y valores, a su vez, se ve afectado por los fenómenos eco- Por otro lado, y en una búsqueda nómicos. (...) Las condiciones eco- que logre articular el mundo simbó- nómicas de los individuos afectan lico, intangible del arte, la cultura, la sus posibilidades de acceso a cier- creatividad con lo material, tangible tas actividades que determinan cos- de lo industrial, económico, el mer- tumbres, prácticas comunes y mun- cado y el derecho de autor, la dos simbólicos” (CAB, 2003, p.22). Unesco ha propuesto una definición

103 No. 76

aclaradora de las industrias cultura- na. Entender la cultura como un pro- les que pone en perspectiva un ca- ceso de comunicación y que ésta es mino para abordar desde las cien- simultáneamente una manifestación cias sociales su estudio: las indus- de lo cultural, que no puede existir trias culturales son aquellas que re- un proyecto cultural sin un proyecto producen a escala industrial, utilizan comunicativo y viceversa. como materia prima creaciones pro- tegidas por derecho de autor y pro- También, las decisiones económi- ducen bienes y servicios culturales cas se toman desde un entorno fijados sobre soportes tangibles o cultural y las prácticas culturales es- electrónicos, y que en cada uno de tán demarcadas, a su vez, por unas los subsectores que la componen condiciones económicas que, suma- existen desde pequeñas empresas das a factores educativos, de uso y hasta grandes conglomerados apropiación de los bienes simbóli- (Unesco, 1999, p.4). cos, de costumbres y actitudes de las audiencias, de relación con las Así, un importante porcentaje de lo nuevas tecnologías, determinan el que llamamos cultura se difunde gra- acceso y la preferencia a ciertos bie- cias a una producción industrial que nes y servicios culturales. fluye por circuitos comerciales, mu- chos de ellos masivos. Igualmente, el trabajo en las activi- dades culturales tiene un valor eco- Resumiendo, podemos considerar nómico y se da en contextos de pro- que hoy buena parte de las activida- ducción operados de manera similar des culturales, entre ellas la informa- a la de otros sectores productivos. ción, el entretenimiento, la educa- Requiriendo fundamentalmente de ción, las manifestaciones artísticas, se una capacidad tecnológica adecua- dan en y desde las industrias cultura- da para transformar una obra origi- les y los medios de comunicación nal en reproducción masiva y de la masivos, y este sector se presenta con instalación obligada de unas plata- altos índices de crecimiento econó- formas o medios de comunicación mico, ofreciendo amplias y valiosas que faciliten una distribución en un oportunidades para el intercambio público o masa de consumidores y cultural entre naciones; para la usuarios lo suficientemente crítica, reconfiguración de las identidades, el garantizando un retorno económi- ejercicio democrático y la presencia co atractivo para la inversión priva- de la diversidad de expresiones y da, propiciando el surgimiento de cosmovisiones de la especie huma- economías de escala.

104 No. 76

Así mismo, una valoración por parte junto de la sociedad ciertas activida- de los sectores estatales y públicos des y productos culturales que, si bien de las externalidades positivas -defi- no se enmarcan dentro de la lógica nidas según la teoría económica de la rentabilidad económica, son como la acción de una persona o una vitales para el mejoramiento de la empresa que produce un efecto, en calidad de vida, la permanencia de este caso benéfico, en otra persona las tradiciones y las historias que so- u otra empresa, beneficio por el que portan nuestra identidad y nos per- estos últimos no pagan ni se les paga miten soñar con un futuro más hu- (Stiglitz, 1998)- genera en el con- mano y solidario.

105 No. 76

BIBLIOGRAFÍA

ADORNO, T., & Horkheimer, M. (1992) Industrial cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila Editores.

BENJAMIN, W. (1987) Discursos interrumpidos: En la obra de arte en la época de reproductibilidad técnica. Alemania: Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS.

BUSTAMANTE, E. (2003) Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: Industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa Editorial.

COLOMBIA, Convenio Andrés Bello. (2003). Impacto económico de las indus- trias culturales en Colombia. Bogotá: López Olarte O., Gutiérrez Giraldo R., & Machicado, J. A..

GARCÍA Canclini, N. (1999) Las industrias culturales en la integración Latinoa- mericana. Ciudad de México: Editorial Fudeba.

MEDIA Research & Consultancy Spain. (2001). La industria audiovisual ibe- roamericana. Madrid: s.a.

NARVÁEZ Montoya, A. (2001) Industria cultural, empleo y región, Escri- banía nº4. Manizales: Universidad de Manizales.

STIGLITZ, J. E. (1998) La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

THROSBY, D. (2001) Economía y Cultura. Cambridge University Press.

Unesco & Cindoc. (1999). Informe mundial sobre la cultura, creatividad y merca- dos. Madrid: Ediciones Acento Editorial.

YÚDICE, G. (2002) El Recurso de la Cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa Editorial.

106 No. 76

APUNTES PARA UNA APROXIMACIÓN DIACRÓNICA DE LAS COMPETENCIAS Y SU INTERPRETACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

Armando Gil Ospina * PARTE II

Como especie, los hombres son gregarios, conviven entre sí y con otros seres en entornos complejos y dinámicos. Se establecen en diversas clases de organizaciones sociales dentro de los cuales trabajan, proyectan, transfor- man, comercian, juegan, resignifican, se reproducen e interactúan. A diferencia de otras especies, realizan procesos educativos y de socialización, construyen futuro y cultura.

SÍNTESIS ABSTRACT Desde la visión de Durkheim entendíamos por educa- From Durkheim vision we understood education as ción el proceso de transmisión de la cultura y ésta se a process of transmission of the culture and this was lograba mediante la enseñanza de las ciencias, las ar- achieved by means of teaching sciences, the arts and tes y los oficios. Hoy la educación se orienta a la for- the jobs. Today the education is guided to an integral mación integral de los educandos, al desarrollo de sus formation of the students, to the development of its competencias y desempeños y al uso de éstas de forma competitions and actings and to the use of these in an eficaz, eficiente y efectiva en contextos determinados effective, efficient and effective way in certain contexts sobre los cuales es necesario producir transformaciones on which it is necessary to produce transformations.

Hoy, la nueva visión de la educación con relación a la Today, the new vision of the education related to the formación de un sujeto integral se apoya decidida- formation of an integral subject, is supported on the mente en el desarrollo de las competencias y en la development of the competitions and in the evaluation evaluación por competencias. through competitions.

Estas nociones evocarán un sentido de pertinencia e These notions will evoke relevant sense and suitability idoneidad y se convierten en el propósito axial de los becoming the axial purpose of the educational processes, procesos educativos, en tanto pretexto para la for- as long as a plead for the formation of citizens with mación de ciudadanos con autonomía y autoconcepto, autonomy and self-concept, with the identity of creating con la identidad de crear su propia y permanente their own and permanent education, with ethical educación, con actitudes éticas y aptitudes cognitivas attitudes and cognitive aptitudes to be applied flexible para aplicar flexible y oportunamente en escena, frente and appropriately in scene, in front of any situation a cualquier situación del mundo de la vida, en el of the world in a life, in the field of the academy, the terreno de la academia, el trabajo y la cotidianidad. work and the daily basis.

DESCRIPTORES: Competencias, Evaluación DESCRIPTORS: Competitions, Evaluation por Competencias, Aprendizaje, Educación, Forma- through Competitions, Learning, Education, Inte- ción Integral. gral Formation.

PRESENTACIÓN En el segundo acápite del artículo diacrónica de las competencias y su “Apuntes para una aproximación interpretación en el contexto edu-

* Profesor Asociado y director del Programa de Economía, Universidad Católica Popular de Risaralda. Dirección Autor: [email protected] Recepción del Artículo: 8 de Agosto de 2006. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 30 de Agosto.

107 No. 76

cativo” se propone continuar con petencias, sustentada en hallazgos o una serie de reflexiones entorno a avances investigativos referidos a la la cuestión del aprendizaje y la en- pregunta por el aprendizaje y desa- señanza de las competencias, para rrollo de las competencias del sujeto. ello se plantea la pregunta por la for- ma cómo aprende el sujeto y cómo Luego se aborda el examen de la eva- adquiere conocimientos. Cobra im- luación por competencias a partir de portancia la consideración por el los escritos de algunos connotados tipo de competencias a desarrollar investigadores educativos del país. y potencializar en el estudiante por medio de los procesos educativos. Y, en la última parte, se presentan unas conclusiones generales que re- De todas formas, y por asuntos de cogen los aspectos esenciales de las extensión y espacio, se ha dividido dos partes del artículo. la publicación (de esta reflexión en torno de las competencias) en dos partes, las cuales conforman un con- EDUCACIÓN, PIEDRA junto de ideas consistentes y ANGULAR PARA secuenciales. En la primera parte, la EL DESARROLLO temática versó sobre el origen, sen- DE LAS COMPETENCIAS tidos y significados polisémicos en los contextos educativos en el de- Desde la visión de Durkheim enten- curso del tiempo; en tanto que en díamos por educación el proceso de esta segunda entrega, la organiza- transmisión de la cultura, la que se ción del artículo se lleva a cabo por lograba mediante la enseñanza de las subtemas de análisis, partiendo, en ciencias, las artes y los oficios. Hoy la primer lugar, de las concepciones de educación se orienta a la formación educación, ser humano y socie- integral de los educandos, al desa- dad que se consideran pertinentes rrollo de sus competencias y desem- en ese contexto. peños y al uso de éstas de manera idónea y pertinente en contextos de- Se prosigue con la pregunta por el terminados sobre los cuales es nece- aprendizaje y la enseñanza de las com- sario producir transformaciones1

1 Comenzando el tercer milenio, se percibe una convergencia sobre este papel de la educación con sus propios matices. Delors, por ejemplo, plantea: “… la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un propósito fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio”. (Tomado de Jacques Delors. La Educación encierra un Tesoro, México, 1996. UNESCO, pág, 91).

108 No. 76

En efecto, actualmente “la educa- pos del desarrollo humano. A tra- ción representa un papel trascen- vés de ella se mejora la salud, la nu- dental en la vida de una determina- trición, las condiciones de vivienda da sociedad en tanto se convierte y los comportamientos ciudadanos. en aquella actividad que conduce a la formación de valores y saberes En su segunda función, la educación en los ciudadanos, que fluyan en ar- transmite valores, conocimientos y monía y que se empleen destrezas que preparan a los ciuda- simbióticamente para la compren- danos para participar activamente en sión y la actuación pertinentes frente la organización social, política y eco- a cada problemática” (Bogoya et. nómica de un país. Este rol de la edu- al, 2002: 1) cación que se desarrolla en un con- texto interno, se complementa en el Se sabe que la educación es una ac- contexto externo, desde el cual se tividad humana extremadamente reconoce la importancia estratégica infinita. La intencionalidad de esta de la educación para la autodetermi- actividad radica precisamente en la nación política de las naciones. Ade- modificación del estado primitivo más, como innovadora, la educación del hombre y la consecuente eleva- es la encargada de crear la base de ción de su dignidad humana. Di- ciencia y tecnología necesaria para la cha actividad se construye en el de- recreación continua y creciente de la curso del tiempo de dos maneras. sociedad. La primera, como proceso perma- nente de carácter social. La segun- Con relación a su tercera función, o da, como proceso consciente de sea, como conciencia crítica, la edu- carácter personal. cación está comprometida con la permanente búsqueda de nuevas En primer lugar, la educación tiene formas de organización social. En en la sociedad tres funciones bási- este tercer reto, la educación debe cas: a) ser infraestructura social, b) avanzar a la vanguardia de los pro- conservar, transmitir y acrecentar la cesos históricos y culturales con de- cultura, y c) ser la conciencia crítica cidida y manifiesta intención de e innovadora de conocimientos, transformación social. Por tanto, valores y formas de acción. Como desde esta perspectiva, le correspon- infraestructura social, es condición de a la educación ser el medio so- necesaria para la existencia de una cial y humano más eficaz para cons- sociedad, debido a que potencia las truir el futuro, la sociedad y el tipo acciones sociales en todos los cam- de hombre que desea.

109 No. 76

Este proceso permanente de la edu- conocimiento de sus potencialidades cación de carácter social es com- e intereses por desarrollarlas, puede prendido y expresado por alcanzar, por medio de la educación, Zambrano Leal (2002: 78) en los si- la actualización de la realización cultu- guientes términos: “…pero el ser ral de las generaciones pretéritas, y la humano deviene ser humano en su consecuente elevación de su particu- relación directa con lo-otro-hombre. lar condición noble y digna: ser hu- Lo-otro-hombre es una categoría mano como producto social e histó- que se encuentra también en lo so- rico y complejo en sus dimensiones cial. Este avecinamiento de lo so- humanas, rico en autonomía y com- cial, va a servir de puente entre lo portamientos sociales, siempre en ac- interno de la persona –forma de titud de búsqueda, en medio del con- animalidad susceptible de ser mo- flicto consigo mismo y con el medio dificada- con lo externo de lo-otro- social y natural, respetuoso de la di- hombre. Lo social configura lo-otro- versidad y los códigos comunicativos. hombre, es decir, todas las mani- A decir de Zambrano (2001), el suje- festaciones simbólicas de poder, to comprende la totalidad de la com- cultura, arte, lengua, espacio, tiem- plejidad humana; de ahí que el hecho po. Lo social es la socialización bajo educativo comience a ser visto como la forma de patrón cultural”. acontecimiento…Entonces, el sujeto no se imagina individual sino en co- En síntesis, puede decirse que la idea munión con el otro, sus realizaciones principal que resume a cabalidad el sólo son posibles en el espacio social papel histórico y social de la educa- y político y mediado por la cultura. ción, es que ésta se convierte en me- diadora de la cultura y la sociedad, ele- vando el valor del concepto de la vida CONCEPCIÓN humana e interpretando sus aspira- DE EDUCACIÓN ciones para proponer un saber orga- EN EL CONTEXTO nizado que facilite tanto su supervi- DE LAS COMPETENCIAS vencia como su transformación. La competencia es una categoría pensada desde la formación de los sujetos, en diferentes dimen- En segundo lugar, la educación vista siones de su desarrollo y surge como una fina y como proceso personal hace referen- delicada combinación de componentes diversos que cia al sujeto que a partir de su se ponen en escena con regularidad frente a di- versas tareas y que en consecuencia, se manifies- mismidad y disposición genética, su ta a través de la acción misma. plena convicción y toma de concien- cia, su autoconcepto y autotelia, el re- Bogoya Maldonado, et. al

110 No. 76

La Educación es una praxis y pro- construyen y pretende que respon- ceso permanente en la vida de las dan a imágenes prediseñadas de so- personas y ha estado presente a lo ciedad; o se interesa porque los nue- largo de la historia en los diversos vos miembros aprendan y asuman las colectivos humanos. Su papel y sus configuraciones y prescripciones adul- prácticas, así como las formas de tas; o por generar condiciones de comprensión y abordaje han varia- potencial desarrollo y utilidad para la do con la historia y con la configu- vida en sentido de futuro; o porque ración y reconfiguración de las di- se acceda a los conocimientos acadé- versas ciencias humanas y sociales. micos que tienen los diversos grupos; En tanto proceso que acompaña a o, finalmente, por generar condicio- los seres humanos a lo largo de su nes externas de avance y progresión existencia, la educación supera los en sentido de desarrollo. limites de la escuela, para pensar más bien, desde los espacios y escena- Asumiendo esta última concepción rios de los cuales los seres huma- de la educación y el desarrollo hu- nos, en sus relaciones intersubjetivas, mano en su íntima relación, se for- configuran no sólo su subjetividad, mula el siguiente enunciado que sus- sino sus imaginarios, sus mundos tenta la perspectiva educativa para simbólicos y las formas sociales que el desarrollo de las competencias: “La aceptan como válidas. educación no es algo fortuito o ac- cesorio para el hombre-mujer, aun- Sin embargo, la educación todavía que se conciba como un anexo de no evidencia una identidad concep- suma importancia para su realización tual propiamente dicha, pues, de- humana, es más bien una necesidad pendiendo de sus fines, ésta puede consustancial de su desarrollo sin la examinarse desde los enfoques de cual no podría dar cumplimiento ple- socialización, como incorporación no a su ser”. Esta visión de la educa- de las generaciones jóvenes al co- ción se convierte en la piedra angu- lectivo –nivelación cultural–, como lar del proceso de humanización de- preparación para la vida – finida de la forma que sigue: instrumentalización–, como espacio de circulación de conocimientos – El hombre es un ser en continuo contextos cognitivos– o como de- crecimiento. Crecer significa muchas sarrollo humano, entre otras. cosas: evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrar- De lo anterior, la educación se intere- se, apropiarse, crear, construir. Ese sa por las relaciones que los sujetos crecimiento se realiza –como en

111 No. 76

todo ser biológico – gracias a su ñanzas de la inmediatez pretendían permanente intercambio con el desarrollar las potencialidades a quie- medio, y ese medio es nes la recibían y les permitía perfec- (específicamente para el hombre) cionar sus habilidades, adquirir nue- eminentemente social. Educación, vas destrezas y aptitudes para cum- en sentido amplio, es el proceso por plir con un determinado oficio. Sin el cual la sociedad facilita de una embargo, más allá de este proceso manera intencional o difusa, ese cre- vital pero técnico e instrumental, se cimiento en sus miembros. Por tan- encontraba la necesidad de realizar to, la educación es ante todo una la trascendencia del ser a través de práctica social, que responde a, o una verdadera formación de ciuda- lleva implícita, una determinada vi- danos en el sentido riguroso del tér- sión del hombre. En este sentido, mino: sujetos capaces de obrar, se- el quehacer educativo necesariamen- leccionar y elegir a todos los nive- te tiene como trasfondo una deter- les; individuos poseedores de la minada concepción del hombre y mayoría de edad de la que hablara de la sociedad y sólo desde ella se Kant… El primer objetivo de la podrá definir el papel que en dicho educación para él consiste en: “[…] proceso debe cumplir la educación. desarrollar en el individuo toda la rique- za de que es capaz”. En esta noción de educación subyace, con sentido sistémico, la También, de la historia del mundo interacción de los sujetos, el trabajo antiguo se rescata no sólo la transi- social y el producto cultural; vale ción de la areté a la paideia sino tam- decir, para la construcción de so- bién el siguiente pensamiento plató- ciedad y cultura se requiere de unas nico: “La misión de la educación con- prácticas educativas que estimulan siste en ubicar al individuo en el seno aprendizajes por la vía de la imita- de su propio proceso de aprendizaje ción, transmisión, transformación y para “enseñarle a volver a recordar la ver- reelaboración, creación y produc- dad que está en él” (Pariat, 2002: 65). ción de la base material, procesos que, una vez alcanzado cierto gra- Una perspectiva en torno a la edu- do de desarrollo, demandan repen- cación como la que se ha esboza- sar otras formas superiores de or- do, puede fundamentar el desarro- ganización social y de producción llo de las competencias de los estu- tanto intelectual como espiritual de diantes y de los ciudadanos en ge- todos los miembros de la comuni- neral, para alcanzar las dimensiones dad. Es así como las primeras ense- que bien señala Delors como pila-

112 No. 76 res de la educación: aprender a dición inacabada de la especie y fa- aprender, aprender a ser, aprender cilita pensar mejor toda influencia a hacer y aprender a convivir. estratégica desde lo educativo. Así es como se podrá entender el ejer- cicio de este postulado, sabiendo, CONCEPCIÓN de antemano, que cuando se trata DE SER HUMANO de educación, lo que está en juego EN EL CONTEXTO es la perfectibilidad del ser. DE LAS COMPETENCIAS En el campo de la educabilidad en- El hombre es el único ser educable. contramos las reflexiones alrededor Este ser es simultáneamente bio- de las cuales planteamos el desarro- lógico, psíquico, histórico, social y llo de las personas como los sujetos cultural; un ser integral, de los aprendizajes, intentando res- multidimensional y complejo, a la ponder los interrogantes ¿Cómo vez que limitado y perfectible, ra- aprende? ¿Cómo madura? ¿Cuál es zón por la cual se considera como la relación existente entre aprendi- un proyecto de ser en permanen- zaje y desarrollo? En otras palabras, te construcción y transformación, es el campo de los procesos de de- o sea, sujeto activo y creador. Está sarrollo del ser humano. frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una con- Por ello, la pregunta por el tipo de cepción de la vida. A través de hombre que se pretende formar se esta idea básica encuentra la ex- constituye en la piedra angular del plicación de muchos «por qué», trabajo educativo y sólo podrá ser aparte de la posibilidad de enfo- respondida, al menos teóricamen- car a la realidad como a un todo te, cuando se tenga claridad sobre pero interrelacionado. qué es el hombre en cuanto huma- no y en cuanto entidad nuclear del Al ser la educación el manto que proceso social, cuya dinámica sólo envuelve el interés de la actividad se entiende en la medida en que se humana, ésta requiere de la peda- comprendan los procesos psicoló- gogía y de su postulado de gicos que median sus acciones, sin educabilidad para poner a prueba olvidar las implicaciones de su per- toda la intencionalidad de preser- tenencia a una cultura específica que var la empresa humana. En el plano crea, recrea y transforma y por la ético, la educabilidad remite a la con- cual es transformado2

2 PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL. Página 23. 2003. UCPR

113 No. 76

CONCEPCIÓN “competencia laborales”; es decir, DE SOCIEDAD se requiere de una escuela (básica, EN EL CONTEXTO técnica y universitaria) que respon- DE LAS COMPETENCIAS da con “eficacia” a la demanda la- boral que requiere el modelo de eco- El período histórico actual está ca- nomía vigente, más allá de los be- racterizado por cambios profundos neficios comunitarios. y vertiginosos, a la vez que aparien- cias singulares: comunicación satelital Por consiguiente, “ser competente mundial, diálogos interculturales, via- significa desempeñarse de acuerdo jes “relámpago” intercontinentales, con los estándares profesionales y acciones transculturales de poder glo- ocupacionales para obtener un re- bal, mediatización y aculturación sultado específico”, (Barrón, 2000: “norte-sur”, desigualdad y exclusión 29), lo cual supone un fenómeno social mundial, pobreza, miseria y que se reduce a las destrezas y “ha- contaminación global, entre otras, bilidades técnico-cognitivas para el que obnubilan la interpretación de desempeño eficiente de la produc- un “nuevo orden mundial” o una ción”. En este marco axiológico, la “geopolítica del caos”. institución educativa no prepara para la vida sino que ofrece unos En este contexto de economía, geo- componentes cognitivos mínimos grafía y política global, uno de los para ser eficiente en un determina- papeles que cumple la educación do rol; la reificación del hombre, está relacionado con el “desarrollo como lo llama Marcuse, es insalva- de las competencias para la eficien- ble en esta perspectiva” (Jurado cia y las fuerzas del mercado, en Valencia, 2002: 14-16). donde el saber hacer que se deman- da debe articularse con la tendencia En contraposición, la concepción de la economía mundial o sobre la cual las instituciones edu- globalización neoliberal. cativas no escatiman algún esfuer- zo posible es hacia la formación in- Ese interés por un enfoque de com- tegral del ser humano. “La compe- petencias profesionales tiene la im- tencia asociada con la educación portancia de formar el capital hu- integral y la formación de sujetos mano que requiere la sociedad con- críticos, en donde el saber-hacer que temporánea, entendiendo por ca- se invoca ha de vincularse con los pital humano un recurso polivalente contextos socio-culturales y el sen- y pluriactivo, tan necesario para las tido ético-humanístico en las deci-

114 No. 76 siones sobre los usos del conoci- ¿SE PUEDEN miento y la cualificación de las con- DESARROLLAR diciones de vida y de participación Y/O APRENDER democrática de las comunidades” LAS COMPETENCIAS? (Jurado Valencia, 2000: 14-16). ¿SE PUEDEN ENSEÑAR LAS HABILIDADES En esta postura semántica de la DEL PENSAMIENTO? competencia, el énfasis recae sobre la formación de sujetos-ciudadanos, La capacidad del pensamiento y el conocimien- con pensamiento crítico y capaci- to son como la trama y la urdimbre de la com- petencia intelectual, y el desarrollo de cualquie- dad de asumir responsabilidades ra de las dos cosas en detrimento de nos democráticas y construir tejidos producirá algo muy distante de una tela de bue- comunitarios. Frente a la reificación na calidad. humana se propende por sujetos Jurado Valencia, et. al. competentes y fuertes en el debate, comprometidos en el consenso, res- El investigador Ignacio Abdón petuosos en el disenso y defenso- Montenegro Aldana (2003: 19) inten- res de la diversidad. ta responder hipotéticamente este conjunto de interrogantes, por me- A pesar de la disparidad planteada, dio de la siguiente argumentación. al menos dos parecen los espacios “Los seres humanos somos produc- críticos y propios de la educación tos del desarrollo biológico y del apren- aunque no sea unívoca su forma de dizaje: genética y cultura. El desarro- concretarlos; el primero, la construc- llo biológico obedece a un programa ción de formas de convivencia en genético producto de la evolución perspectiva humanística contempo- de la especie. Desde que nacemos y a ránea y, el segundo, la incorporación medida que crecemos interactuamos de los grupos sociales, su movimien- con el ambiente, nos apropiamos de to y realización al interior de las so- patrones culturales, incorporamos in- ciedades del conocimiento. formación y generamos conocimien- to. ¿Cómo se articula el desarrollo bio- Del anterior párrafo se pueden for- lógico con el aprendizaje?, ¿Qué de lo mular algunas preguntas interesan- que somos es producto del desarrollo tes, por ejemplo, ¿Las competencias y qué del aprendizaje?” se aprenden o se desarrollan? ¿Son genéticas las competencias?; ¿Son El desarrollo es un conjunto de hereditarias?; ¿Es posible enseñar las transformaciones caracterizadas por competencias? diferenciación regulada, articulación

115 No. 76

coherente, integración jerárquica y A partir de la anterior argumenta- crecimiento ordenado. En tanto que ción –que de todos modos sigue el aprendizaje se puede concebir siendo conjetura–, se pueden como el proceso a través del cual se focalizar, profundizar e interpretar adquiere conocimiento y éste algunas de estas importantes ideas evoluciona…La neurociencia ha en relación con una serie de con- demostrado que todo aprendizaje ceptos que se han venido desarro- genera cambios en la corteza cere- llando a lo largo de los dos últimos bral en donde se forman nuevas decenios en la disciplina pedagógi- sinapsis, algunas se fortalecen, otras ca, como la aprendibilidad, la se debilitan o eliminan. enseñabilidad, la educatividad y la educabilidad 3 Existen suficientes razones para afir- mar que el desarrollo biológico es con- Acudiendo a la experiencia cotidia- dición imprescindible para el apren- na y a algunas posturas teóricas, es dizaje; este último es subsecuente del conveniente formular el siguiente anterior. No obstante, entre desarro- postulado: todo individuo posee una llo y aprendizaje se presenta una fron- base genética (disposición natural, tera difusa, materia de investigación. filogenia) similar por pertenecer a la Probablemente el desarrollo transcu- especie humana; en este sentido, to- rre y, en un determinado momento, das las personas poseen un poten- cuando se da un umbral de madura- cial de aptitudes que pueden desa- ción, se inicia el aprendizaje y ambos rrollar, en distintas proporciones, procesos continúan coexistiendo a lo para llegar a ser competentes en cual- largo de la vida. quiera de las actividades humanas, dependiendo de distintas condicio- Por lo anterior, los cambios que no nes tempo-espaciales, culturales, son producto del desarrollo, son ge- oportunidades sociales y motivacio- nerados por el aprendizaje; en todo nes individuales (ontogenia). caso, las competencias son produc- to tanto del desarrollo como del En el caso de confirmarse o acep- aprendizaje. tarse la hipótesis que las habilidades

3 La educabilidad se sustenta en el siguiente postulado ético: todo individuo es educable a condición de que se deje conducir. Esto quiere decir que el docente hará todo lo que esté a su alcance para que el estudiante tenga éxito en sus actividades educativas. En este sentido, la educabilidad responde a la necesidad de llevar al individuo hasta su estado máximo de realización personal (modificabilidad, transformación y reestructuración). Ella implica, asimismo, una actividad donde el pedagogo debe saber conducir, reconociendo de antemano las posibles resistencias del educando (relación pedagógica). Igualmente, surge el acto de voluntad en el individuo, y es ésta, precisamente, la que va a marcar la pauta de toda acción pedagógica contemporánea. Por su naturaleza, la educabilidad intenta resolver todo fracaso en la educación del otro (apuesta educativa). El sujeto puede resistirse a toda acción educativa y convertir el logro previsto en un fracaso anticipado y es, en este sentido, a decir de P. Meirieu, como el pedagogo es aquel que puede hacer más cuando pareciera que todo hubiera fracasado.

116 No. 76 y destrezas de los seres humanos decir, el ser humano no es compe- son susceptibles de desarrollarse y tente per se, requiere para ello dis- potenciarse a lo largo del ciclo vital poner de una mente activa y com- a través de las acciones pleja, que transforme intencionales, de las interacciones dialécticamente los conocimientos culturales, sociales y simbólicas, en- que posee a partir de nuevos cono- tonces, aquellas sí son educables. De cimientos y saberes que recibe so- este modo, la educabilidad debe cial y culturalmente. Torrado concebirse como una cualidad in- Pacheco (2000: 50) se refiere en los trínseca de la naturaleza humana. siguientes términos a esta cuestión: “el sujeto de las competencias pue- En el proceso de desarrollo del ser de jugar con el conocimiento, lo humano en cuanto a habilidades y transforma, lo abstrae, lo deduce, capacidades se refiere, juega un pa- lo induce, lo particulariza, lo gene- pel importante el enfoque de inten- raliza. Puede significarlo desde va- sidad relacionado con los distintos rios referentes, puede utilizarlo de niveles de potencialización alcanza- múltiples maneras y para múltiples dos. Son, justamente estos niveles, fines; describir, comparar, criticar, los que se consideran competencias argumentar, proponer, crear, solu- o niveles de competencias. Bajo esta cionar problemas”. perspectiva, las competencias po- drían evaluarse y apreciarse a través Los constructos o conceptos antes de indicadores que señalen los pa- mencionados como educabilidad, sos alcanzados por el individuo en enseñabilidad4 y educatividad5 , se un ambiente escolar o no, a lo largo empiezan a constituir en importan- de la vida. tes esfuerzos para contribuir en el aprendizaje y desarrollo de las com- Esta intensidad a la que se ha he- petencias de los sujetos y, concreta- cho mención en el párrafo anterior, mente, de los estudiantes. Es así se refiere explícitamente a la poten- como por medio de la enseñabilidad cialidad que tiene todo ser humano de las disciplinas, se va generando y que es susceptible de realizar por un ambiente de aula, de encuentro, la acción, la actividad, la dinámica y de investigación, de aprendizaje y el interés, sólo así es posible lograr enseñanza en contexto y pertinen- la condición de competencia, vale cia, lo cual permite avanzan en un

4 La enseñabilidad se entiende como un concepto que parte de los fundamentos epistemológicos de las disciplinas, los cuales sirven de sustento pedagógico y didáctico, en función del carácter investigativo del docente, y del reconocimiento de los proyectos de vida individuales y de grupo, en la medida de los requerimientos sociales y culturales. 5 La educatividad está más referida a las competencias éticas, epistemológicas y pedagógicas de que dispone el docente para contribuir en el aprendizaje y desarrollo de las competencias de los estudiantes.

117 No. 76

gradual “desvanecimiento” de los El otro punto bien conocido en el distintos obstáculos, tanto de estu- debate Chomsky-Piaget es el rela- diantes como de docentes; algunos cionado con el llamado estado ini- de ellos son de orden cial del desarrollo, y con la pregunta epistemológico, pedagógico, por la existencia de conocimiento curricular, comunicativo y cultural. especificado de manera innata. Po- He aquí la mayor o menor probabi- dríamos afirmar que los teóricos de lidad de avanzar en el proceso de la la psicología cognitiva, siguiendo a enseñabilidad. Chomsky, han puesto en cuestión la idea de construcción o psicogénesis, columna vertebral del PIAGET, ¿UNA TEORÍA planteamiento piagetiano. DE LA COMPETENCIA? Intuía Chomsky en su texto de En los últimos tres decenios, y en el 1965, Aspectos de la teoría de la sin- contexto de la psicología cognitiva, taxis, que dicha capacidad era par- la teoría piagetiana sobre el desarro- cialmente innata, que todos la po- llo cognitivo ha sido objeto de múl- seemos y no se deriva únicamente tiples replanteamientos que han de la experiencia. conducido a nuevos interrogantes y modelos teóricos. No obstante, al igual que la teoría de Chomsky, la de Piaget concibe un Cuando N. Chomsky introduce la funcionamiento mental en el que pri- idea de independencia o autonomía ma una dinámica universal que se de la actividad lingüística en rela- despliega por la acción de factores ción con otros procesos cognitivos, distintos a los contextuales. Coinci- pone en cuestión uno de los postu- den los dos autores en proponer un lados fundamentales de la teoría sujeto ideal, cuyo funcionamiento piagetiana: la existencia de una or- mental se explica gracias a mecanis- ganización mental general, en la cual mos internos que todos los sujetos todas las actividades cognitivas, in- portan y que se desarrollan con con- cluida la lingüística, estarían subor- siderable independencia del contex- dinadas a una lógica de funciona- to (Torrado Pacheco (2000: 42-43). miento común, y no a una lógica de funcionamiento particular de En una postura alejada de las de cada actividad, como puede leerse Chomsky-Piaget, apropiadas por la en Chomsky y en la psicología psicología cognitiva, en el decenio cognitiva contemporánea. del setenta Dell Hymes teoriza des-

118 No. 76 de la psicolingüística que: “la adqui- samiento de alto nivel se pueden sición de una competencia tal, está mejorar mediante el aprendizaje por alimentada por la experiencia social, la vía de los saberes previos, el inte- las necesidades y las motivaciones, rés, la disciplina, la pasión… En este y la acción, que es a su vez una fuen- sentido, no hay ninguna prueba te renovada de motivaciones, ne- concluyente para suponer que esas cesidades y experiencias. Esta línea capacidades y habilidades surjan de pensamiento desarrollada por automáticamente como resultado Hymes es bien cercana con los pos- del desarrollo o la maduración. tulados de la psicología histórico- cultural, representada por Vigotsky. De un lado, la alternativa hipotética de la imposibilidad de aprender y Desde otra perspectiva teórica, potenciar tanto las habilidades Crutchfield (1969) indica que “el como las competencias estriba en descuido en enseñar las habilidades el argumento de que son innatas y del pensamiento se debe a dos su- no están sujetas a modificación y puestos mal fundamentados: 1) que potenciación. Este tipo de pensa- esas habilidades y capacidades no miento parte del propósito educa- son susceptibles de enseñanza, y 2) tivo restringido al suministro de que no es necesario enseñarlas”. Las gran cantidad de información a los competencias y habilidades de pen- estudiantes.

De otro lado, los argumentos favo- rables al aprendizaje y enseñanza de las habilidades y competencias se explicitan por dos vías: a) apuesta de Pascal; b) potencial no actualizado.

a) Supóngase que es imposible elu- cidar si la afirmación de su aprendi- zaje y enseñanza es verdadera o fal- sa. En este caso, la equivocación sería de dos formas: creyendo que es verdadero lo que en realidad es falso o bien creyendo que falso lo que es realmente verdadero; por tan- to, una de esas dos equivocaciones es preferible a la otra.

119 No. 76

El supuesto de que se puedan ción artística o en el atletismo, res- aprender y enseñar, de no ser cier- pectivamente a la combinación de to, conduciría en el peor caso a unos una capacidad innata extraordina- intentos frustrados de alcanzarlo. ria y de una dedicación Con el tiempo, se evidenciaría la in- exclusiva…lo que no está tan claro utilidad de la empresa, y la única es si esas capacidades innatas son pérdida sería la del esfuerzo dedica- exclusivas de los virtuosos o si son do a la misma. Pero piense que se relativamente comunes entre la ma- ha rechazado el supuesto de que se yoría de los humanos. pueden aprender y enseñar cuando en realidad es cierto: las consecuen- Es de subrayar que el tópico de las cias de no haber intentado enseñar competencias continúa generando una cosa que obviamente se lo me- nuevas preguntas relacionadas con recía serían muy graves. su aprendizaje y desarrollo, las mis- mas que son fuente de investiga- b) Con relación al asunto del poten- ción por epígonos de teóricos como cial no actualizado, se parte del su- Piaget, Chomsky, Vigotsky, Hymes, puesto de que un potencial no pue- entre otros. Esto se evidencia en de desarrollarse en el vacío, pero que publicaciones recientes de autores hay que tratar de estimular su desa- que han sido citados a lo largo del rrollo. Se supone además que muy texto como Montenegro, Cárdenas, pocas personas logran acercarse al Torrado, Tobón. desarrollo pleno del potencial que tie- nen. Por último, aunque se acepte que En síntesis, se parte de la conjetura las personas se diferencian en cuan- fuerte de que la mayoría de las perso- to a ese potencial, se barrunta que nas tienen un potencial como para esas diferencias son pequeñas en re- desarrollar unas habilidades y compe- lación con las diferencias en su reali- tencias intelectuales mucho más efi- zación. No se puede apoyar ese su- caces que las que tienen, y de que la puesto en la experiencia, pero si es disparidad existente entre ese poten- posible hacerlo verosímil mediante cial y la parte de él que se actualiza es otra referencia a la adquisición de las por lo general tan grande que la cues- habilidades psicomotrices y compe- tión de las diferencias de base genética tencias intelectuales. es, en la mayoría de los casos, de una importancia muy secundaria. La gente suele atribuir el logro de un desempeño virtuoso o de un ni- Por todo lo anterior, es menester vel de alto rendimiento en la ejecu- enfatizar en las múltiples y exigen-

120 No. 76 tes condiciones que se requieren cuentros programados o fortuitos para avanzar por el sendero del en- entre los distintos agentes educati- foque educativo por competencias. vos.

Continuando con este análisis, es Estas labores curriculares –y las no indispensable rehacer o estructurar curriculares– deben ser asumidas los currícula de las diferentes disci- como un reto vital de las comuni- plinas pensando en las competen- dades académicas y de las institu- cias que los estudiantes deben ciones en general, pues las compe- aprender y desarrollar. Esta labor tencias, entendidas como medios implica realizar no una reforma para la formación y promoción hu- curricular de corte tradicional –adi- mana integral implican una nueva cionar, recortar, modificar, sustituir, concepción de institución educati- reubicar y eliminar materias/asigna- va. “Este tipo de institución nece- turas o semestres, cambiar de de- sita de un modelo de gestión en el nominación, entre otros- sino más cual la planeación, la ejecución y la bien, implementar una moderniza- evaluación constituyen un proceso ción académica que articule los as- de permanente mejoramiento, apo- pectos pedagógicos, didácticos, yado con operaciones de dirección, epistemológicos y metodológicos liderazgo y participación. Se requie- en todo su recorrido, organizando re un plan de estudios que desde las sistémica, interdisciplinaria y cohe- áreas específicas orienten la forma- rentemente las distintas áreas de ción integral, que supere el conoci- formación, los componentes, los miento fragmentado” campos, los semestres, las asignatu- (Montenegro, 2OO3: 22). ras a partir de los núcleos temáticos - problemáticos y las líneas de in- Estos cambios fundamentales re- vestigación; además, considerando quieren de personas con nuevas los énfasis, el sustento para las elec- concepciones de la educación que tivas, los seminarios, las se comprometan con el diseño de conferencias…Luego pensar en la nuevos currícula, pues todo docen- articulación de los medios, recursos, te debe tener la competencia de di- las técnicas, las metodologías, las es- señar su propio currículo y contri- trategias y las actividades que per- buir con la construcción colectiva miten operacionalizar estos concep- de proyectos educativos más gene- tos, abstracciones, ideales, hipótesis, rales (el cambio de las instituciones teorías e intencionalidades realiza- es el cambio en las personas de las das en las aulas de clase y en los en- instituciones). Inclusive, el cambio

121 No. 76

no se consigue por medio de un plan Plantearse interrogantes esenciales en como es el esquema del plan de es- el campo educativo, preguntas éti- tudios, sino a través de los docen- cas que remiten al por qué y al para tes, y este es justamente el reto de qué educar, motivados a resignificar todo maestro. las prácticas educativas y a modifi- carlas en torno a este planteamien- En efecto, se requiere un nuevo mo- to: ¿Qué significa educar para el de- delo de docente que tenga las com- sarrollo de las competencias? De este petencias básicas, disciplinares y modo, se concretan algunas ideas que valorativas que le permitan interactuar van en dirección al cumplimiento de con cada estudiante, tener un amplio esta cuestión. dominio de su conocimiento especí- fico y un compromiso declarado y 1. Construir un modelo curricular actuado con su quehacer, de tal for- por competencias, más allá de un ma que se halle en sintonía con los ejercicio técnico… significa el desafíos que le plantean los actuales compromiso con un reto supe- desarrollos de la pedagogía y la didác- rior: transformar la institución tica a través de la enseñabilidad. Se educativa para entrar en discusión requiere un docente con claridad his- por el tipo de sociedad y ser hu- tórica, que le permita vislumbrar un mano que queremos formar. mundo mejor por el cual está dispues- to a invertir lo mejor de sí. 2. Se requiere reflexionar y reorien- tar muchas de las prácticas de enseñanza y revisar cuidadosa- ¿QUÉ SIGNIFICA EDUCAR mente la selección y organización PARA EL DESARROLLO de los contenidos y actividades DE LAS COMPETENCIAS? curriculares.

Cuando se habla de educar para el desarrollo de 3. Asumir el propósito de formar las competencias, se piensa necesariamente en las acciones de los distintos estamentos que la confor- personas competentes, en el sen- man, pues todos y cada uno de ellos deben estar tido que hemos analizado, no relacionados e intencionalmente dispuestos puede hacerse desde la imposi- teleológicamente…Ahora bien, cuando se trata de evaluar el aprendizaje de los estudiantes, las pre- ción y la transmisión unilateral del guntas que se formulan deben estar relacionadas conocimiento … con la manera en que ellos pueden dar cuenta de los logros y metas a alcanzar, de los propósitos establecidos y del desarrollo de sus competencias. 4. Construir en el aula un ambiente que fomente la reflexión y la ela- C. Torrado P. boración participativa de los co-

122 No. 76

nocimientos, superando la clási- EL CONCEPTO ca exposición magistral y el DE EVALUACIÓN aprendizaje memorístico tan ha- POR COMPETENCIAS bituales en nuestras instituciones escolares. El proceso de aprendizaje siempre estará condi- cionado por la manera de evaluar… ¿existe aca- 5. Abrir espacios de lectura, inter- so otra forma diferente de comprobar dicho pretación, experimentación y proceso sino es a través de la evaluación? El debate, donde se profundice en problema estriba que en la actualidad se está evaluando generalizadamente desde el enfoque los temas y éstos sean por competencias, mientras que en la forma- resignificados no sólo a nivel in- ción de dicho proceso educativo aún prevale- dividual sino a nivel grupal. cen los modelos del enfoque pretérito.

6. Modificar el carácter acabado de Nahum Montt los contenidos que circulan en clase, que más que una apropia- Se presentan las siguientes líneas de ción del mundo o un saber acer- reflexión en un sentido conjetural, ca de algo, se convierte en una por considerarlo de mucha dificul- verdad inmodificable a repetir. tad, toda vez que el compromiso que enfrenta un docente, programa 7. Construir una escuela que con- o institución de evaluar a un ser ciba al sujeto como un agente ac- humano es supremamente comple- tivo en su propia formación, jo. Para ello, se retoma una concep- además de verlo como un ser tualización de Torrado P. (1998: 31- humano que se despliega como 54) en torno a las competencias, así: tal en todas las actividades inclui- “Puede entenderse la competencia da la académica y que no se des- como un conocimiento que se ma- prende de lo que es, de su histo- nifiesta en un saber hacer o actua- ria, sus quejas y sus malestares ción frente a tareas que plantean en el trabajo intelectual. exigencias específicas; es decir, el saber hacer en contexto. Esta com- 8. Un currículo por competencias petencia supone conocimientos, que contribuya en la formación saberes y habilidades como un va- de un sujeto con visión global e lor agregado –sinergia– de las integral, autoconcepto y concep- interacciones que se establecen en- ción de su rol histórico, sensibili- tre el individuo y determinadas si- zado por la problemática del en- tuaciones. Tales interacciones se torno, más allá de la escuela. desarrollan en un escenario tanto

123 No. 76

individual como social – cultural –, Ahora bien, se parte del supuesto pues es la sociedad la que deman- que todo ser humano por el hecho da, da sentido y legitima las com- de pertenecer a la especie (o raza petencias esperadas”. Cuando se in- humana) posee aptitudes que le son terpreta esta postura conceptual, se comunes a todos (dotaciones acude, a su vez, a otros conceptos genéticas); desde esta concepción, como son el de la metacognición6 potencialmente todas las personas y el del cambio conceptual7 . pueden llegar a ser competentes teó- ricamente en cualquiera de las acti- El intento por penetrar la comple- vidades humanas. jidad de la evaluación, y más preci- samente la evaluación por compe- Si bien es cierto que este potencial tencias, requiere un acercamiento existe, no se desarrolla en todos los al enfoque de evaluación de com- seres humanos de la misma manera petencias por áreas y niveles. Efec- ni a los mismos ritmos ni en las mis- tivamente, todos los seres huma- mas proporciones; algunos desarro- nos y concretamente los estudian- llan unos potenciales más que otros, tes no se desarrollan linealmente y esos potenciales humanos desarro- al mismo ritmo; vale decir, todas y llados se conocen como competen- cada una de las dimensiones del ser cias en los terrenos laboral y educa- humano tienen sus propios proce- tivo, principalmente: la competen- sos de desarrollo. Lo mismo ocu- cia para expresarse por escrito, para rre con el aprendizaje. Cada quien hacerlo en forma oral, para tocar un tiene sus propios intereses, instrumento, para el canto, la poe- saberes previos e historia de vida sía, la natación, el baile, la interacción en contextos particulares, lo que con otro, con otros y con lo otro. permite que unos conocimientos y aprendizajes sean más inmedia- De esta manera, si se continúa tos que otros; por ende, el acto pensando que las potencialidades educativo deviene en una cues- humanas son susceptibles de mejo- tión compleja en sí. rar y desarrollar hacia la perfección

6 Este concepto abarca al menos tres dimensiones: una tiene que ver con el conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la cognición, acerca de ellos mismos como aprendices y solucionadores de problemas, acerca de los recursos que ellos tienen disponibles (de lo que ellos disponen) y acerca de la estructura del conocimiento en los dominios en los cuales ellos trabajan. Otra se centra en la autorregulación, el monitoreo y la orquestación por parte de los estudiantes de sus propias destrezas cognitivas. Una dimensión adicional corta a través a las dos anteriores, teniendo que ver con la habilidad para reflexionar tanto sobre su conocimiento como sobre sus procesos de manejo de este conocimiento. 7 Este concepto se ubica en el campo de la didáctica. Para desarrollar este ambiente de aprendizaje, que implica aprendizaje significativo y comunicabilidad, se requiere mayor reflexión epistemológica de las disciplinas, pues el conocimiento científico -conceptual- no se agota con la didáctica; va más allá de lo meramente cognitivo.

124 No. 76

–de manera asintótica– en el decur- rrollo cognitivo como al efecto del so de la vida con el sustento de las aprendizaje escolar. “La diferencia condiciones y premisas intenciona- entre niveles refleja la capacidad de das para cada caso, entonces, es resolver problemas más complejos, posible creer que las habilidades y y en especial, un uso más reflexivo destrezas son educables de la competencia” (Díaz Monroy, (educabilidad). Desde este perspec- 2000: 219-220). tiva se puede colegir que la educabilidad es una condición que Díaz Villa expone claramente el pro- nace con cada ser. cedimiento que se debe llevar a cabo para evaluar las competencias de las En este orden de ideas, se puede personas, específicamente, los estu- percibir, en primer lugar, el entron- diantes. “La evaluación se refiere a que del desarrollo de las habilida- la determinación de la forma y la des y destrezas hacia los niveles de cantidad de evidencias de desem- competencias o las competencias peño a ser recolectadas para poder propiamente dichas, a través de un juzgar si un individuo es competente encadenamiento de procesos o fa- o no. La recolección de las eviden- ses que van discurriendo cias necesarias para establecer la dialécticamente. “Las competen- competencia puede acudir a dife- cias podrían entenderse como rentes métodos como: evidencia de indicadores de los pasos por los desempeño por observación, evi- cuales un ser humano atraviesa en dencia con ejercicios simulados, evi- su camino educativo y la evalua- dencia obtenida a través de encues- ción de competencias tendría que tas, evidencia obtenida a través de ver directamente con el estableci- pruebas escritas, evidencia de in- miento y la caracterización de di- formes sobre logros anteriores…A chos pasos a lo largo de la vida del las evidencias de desempeño que estudiante” (Cárdenas Salgado, van acumulando los evaluados se 2001: 35-45)8 . deben asociar las calificaciones, las cuales se acumulan en un registro. En segundo lugar, la existencia de De este modo, cada uno sabrá qué niveles de competencias supone la calificaciones tiene asignadas a las presencia de diferencias en el des- unidades de competencias” (Díaz empeño, atribuibles tanto al desa- Villada, 2001: 7).

8 Cárdenas Salgado retoma la idea de desarrollo de las competencias a través de las acciones del ser humano a lo largo de su vida, de MORENO BAYARDO, María Guadalupe, en su texto “El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual”. Revista educar. Julio- septiembre de 1998. “El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual”. Revista educar. Julio- septiembre de 1998.

125 No. 76

En general, los métodos de evalua- de estudio como aquellas que per- ción que se pueden emplear cuando manecen ocultas en la formalización se desea apreciar o valorar el desarro- de los programas. En este terreno, llo y aprendizaje por niveles de com- dicha evaluación debe concebirse petencias de los estudiantes, son: la como una oportunidad de apren- observación de desempeño, las prue- dizaje, como actividad amplia, per- bas de habilidad, ejercicios de simula- manente, dialógica, diversa, ción, realización de un proyecto, pre- interdisciplinaria, múltiple y guntas orales, exámenes escritos, es- procesual, que privilegie las interpre- critura de ensayos, cuestionarios de taciones de los procesos sobre los alternativas, presentaciones públicas, datos numéricos, que comprende las diseño de proyectos, entre otros. particularidades del desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes visto Finalmente, es posible avanzar por individual y colectivamente; que es- el camino de la evaluación por com- tablece contratos didácticos y petencias, asumiendo éstas como refuerza los niveles de autonomía, pretexto para diseñar y ejecutar pla- responsabilidad y ética a través de nes curriculares de las disciplinas, la coevaluación, la atutoevaluación tanto las explicitadas en los planes y la autorregulación (autotelia).

Figura N° 1 La Complejidad de la Evaluación por Competencias

Elaborado por: Gil Ospina. UCPR (2006).

126 No. 76

En la figura N° 1 se aprecian los actuación, escenarios y contextos, múltiples procesos que implica eva- grados de aprendizaje y propósitos luar por competencias. Todos y cada de formación. uno de ellos deben llevarse a cabo con el criterio de la En general, evaluar por competen- complementariedad. Para ello se re- cias implica la realización de una ac- quiere tener presente, como faro tividad concertada y conveniente, iluminador, la competencia dada, de la cual se va incorporando en el que- la cual se derivan los respectivos lo- hacer de los agentes educativos gros, indicadores de logro y niveles como un nuevo ethos o cultura de competencia. Ellos son conce- evaluativa; mediante la evaluación bidos como incluyentes, exhausti- por competencias es posible iden- vos, relacionales; sin embargo, no re- tificar qué sabe hacer cada sujeto quieren, necesariamente, una jerar- con su saber, para tomar acciones quía cronológica, aunque si pueden “racionales”, pertinentes, idóneas, y hacerse ponderaciones de acuerdo responsables tendientes al logro de a los campos disciplinares, rigor de sus ideales más nobles.

Figura N° 2 Diversos métodos y técnicas evaluativas

Elaborado por: Gil Ospina. UCPR (2006). Fuente: Díaz Villada, 2001: 7

127 No. 76

La figura N° 2 permite observar la di- Apoyado en algunas evidencias versidad de recursos evaluativos que la empíricas, se afirma que, efectiva- mente creativa de las instituciones (y mente, las competencias tienen un los docentes) pueden aplicar para cum- componente genético secundario, es plir con ética y responsabilidad los pos- decir, que sí es posible aprender y tulados y principios axiales de la edu- enseñar las competencias por nive- cación: contribuir a formar ciudada- les de profundización. En este sen- nos autónomos, críticos, libres y trans- tido, todo ser humano, más allá de formadores de su propia realidad. disponer de ciertas dotaciones genéticas propias de la especie, pue- Se puede apreciar el privilegio de los de desarrollar su potencial de crea- momentos individuales como los co- tividad, pensamiento, enfrentar y lectivos, tanto las valoraciones verba- solucionar problemas, situaciones les como las escritas, los niveles de com- nuevas e inesperadas… petencias proactivas y propositivas demostrados en los ejercicios de simu- Se han referenciado en el artículo al- lación, el interés dedicado en la los pro- gunas teorías que tratan de explicar cesos de coevaluación, la el aprendizaje, enseñanza y desarro- metacognición evidenciada en la re- llo de las competencias desde la psi- solución de problemas nuevos y ca- cología cognitiva, la psicolingüística suales, entre otros…Esta complejidad y la psicología histórico-cultural, e in- es, precisamente, el reflejo de la labor vestigadores como Chomsky, Piaget educativa del ser humano, complejo y vigotsky, considerados como los por naturaleza. artífices y más descollantes científi- cos en este campo.

CONCLUSIONES Además, se hace mención a un avan- ce de investigación efectuado por el El artículo aborda el análisis de las científico social Montenegro Aldana, competencias, a partir de la pre- alrededor de las siguientes preguntas sunción en favor de su aprendiza- ¿Cómo se articula el desarrollo biológi- je y enseñanza en el contexto de la co con el aprendizaje? ¿Qué de lo que escuela. somos es producto del desarrollo y qué del aprendizaje? Algunos resultados Se establecen las concepciones de previos que arroja su estudio concluye ser humano, sociedad y educación con la afirmación: “en todo caso, las que requiere el reto de educar para competencias son producto tanto del el desarrollo de las competencias. desarrollo como del aprendizaje”.

128 No. 76

Otro teórico de las habilidades, des- Con relación a la evaluación y la eva- trezas, capacidades y competencias luación por competencias, se debe como M. Crutchfield, concluye en reconocer que es un proceso com- sus estudios con la certeza que la plejo, diverso y multirrelacional que mayoría de las personas tienen un demanda profundo conocimiento potencial (competencias) para desa- didáctico y pedagógico de los docen- rrollar a través del aprendizaje y las tes, en una palabra, la mejor actuaciones en los contextos educatividad; de los estudiantes se re- socioculturales; por tanto, la dispari- quiere disciplina y pasión por el apren- dad existente entre ese potencial y la dizaje en dirección a la autonomía y parte de él que se actualiza es por lo la libertad plena; de las instituciones el general tan grande que la cuestión total compromiso por la formación de las diferencias de base genética integral de los estudiantes para res- es, en la mayoría de los casos, de una ponder a la sociedad con ciudadanos importancia muy secundaria. éticos, responsables y creativos.

129 No. 76

BIBLIOGRAFÍA

BARRÓN, F. (2000). Citado PARIAT, Marcel. Revista Investigación y Desarrollo. Vol. 10, N° 1. Páginas 54-75, 2002.

BOGOYA M., Daniel et. al. Competencia y Evaluación. Página 5. Universi- dad Nacional de Colombia. 2002.

CÁRDENAS SALGADO, Fidel Antonio. El análisis situacional como es- cenario de evaluación y desarrollo de competencias en el aula. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2001.

CRUTCHFIELD, W. (1969). Citado por…. El Desafío de Enseñar a Pen- sar. Perspectivas sobre el pensamiento. Capítulo 3, páginas 79-81.

DÍAZ MONROY, Luis Guillermo. Una mirada desde la estadística so- bre la evaluación de competencias básicas. En: Competencias y Proyec- to Pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, páginas 219-220. Bogotá. 2000.

DÍAZ VILLADA, Mario. Evaluación de competencias. En: Documento Com- petencias. Revista Universidad de San Buenaventura. Página 7. Cali. 2001.

JURADO VALENCIA, Fabio. El doble sentido del concepto competen- cia. Enfoque. Universidad Nacional de Colombia. Revista MAGISTERIO No 1, Febrero – Marzo, 2002. Páginas 14-16. Bogotá.

MONTENEGRO ALDANA, Abdón. ¿Son las competencias el nuevo enfoque que la educación requiere? Universidad Nacional de Colombia. Tema Central. Revista MAGISTERIO No 1, Febrero - Marzo. 2002. Pági- nas 17 – 22. Bogotá.

MONTT, Naum. Un espejismo proteico llamado competencias. El abismo entre el concepto de competencias y su aplicación evaluativa. En: Reflexio- nes pedagogicas. Santillana siglo XXI. Bogota 2002

130 No. 76

MORENO BAYARDO, María Guadalupe. El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Revista educar. Julio- septiembre de 1998. Citado por Fidel A. Cárdenas S. En: El análisis situacional como escenario de evaluación y desarrollo de competencias en el aula. Pá- ginas 1-8. Bogotá. 2001.

PARIAT, Marcel. Revista Investigación y Desarrollo. Vol. 10, N° 1. Pp. 54- 75, 2002.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL. Página 23. 2003. UCPR

TORRADO P., M. Cristina (1998). Citado por Luis Guillermo Díaz M. En: Una mirada desde la estadística sobre la evaluación de competencdias bási- cas. Comptencias y Proyecto Pedagógico. Universidad Nacional, páginas 219. Bogotá. 2000.

______Educar para el Desarrollo de las Competencias: uuna propuesta para reflexionar. En BEDOYA, Daniel y otros: Competencia y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2000.

ZAMBRANO L., Armando. Los hilos de la palabra: Pedagogía y Didácti- ca. Nueva Biblioteca Pedagógica. Cali, Colombia. 2002.

______Pedagogía, Educabilidad y Formación de Docentes. Nueva Biblioteca Pedagógica. 2ª edición. Cali, Colombia. 2001.

131 No. 76

132 No. 76

Y SE CREARON LAS REDES ACADÉMICAS DE ALTA VELOCIDAD… Y VIERON QUE ERA BUENO

Dago Hernando Bedoya Ortiz * Luís Alejandro Flétscher Bocanegra **

"No faltó quien lo considerara víctima de algún extraño . Pero hasta los más convencidos de su locura abandonaron trabajo y familias para seguirlo, cuando se echó al hombro sus herramientas de desmontar, y pidió el concurso de todos para abrir una trocha que pusiera a Macondo en contacto con los grandes inventos" Gabriel García Márquez. - Cien años de Soledad.

SÍNTESIS ABSTRACT El desarrollo de las comunicaciones ha permitido gene- Mass media developing has allowed generating a new rar una nueva dinámica en la colaboración e intercam- dynamic when it comes to information collaboration bio de la información, tanto para organizaciones de tipo and interchange. Not only for commercial comercial como académicas. Es así como desde hace organizations but also for academic ones. That is algunos años las Universidades y centros de investigación why since ages ago, Universities and investigation han descubierto un enorme potencial de trabajo en torno centers have discovered huge working potential a las Redes de Computadores, ya que éstas les facilitan el surrounding computer webs, which makes an easier acceso colaborativo a recursos que por distintas razones collaborative access to those resources that would not en otras oportunidades no se tendrían disponibles. De be possible in other circumstances at not any reason. esta forma, el presente artículo presenta la evolución, cons- This way, the present article presents the evolution, titución y finalidad de las denominadas Redes Académi- research and target of the High Velocity Academics cas de Alta Velocidad, buscando abrir un espacio de Networks, expecting to generate a space of analysis reflexión frente a este nuevo panorama y dar a conocer and discussion about their opportunities and sus oportunidades y potencialidad. potentials.

DESCRIPTORES: Redes de Computadores, DESCRIPTORS: Computers Networks, High Redes de Alta Velocidad, Redes de Próxima Gene- Velocity Network, Next Generation Networks, ración, Nuevas Tecnologías. New Technologies.

DEFINICIÓN DE RED ACADÉMICA DE ALTA VELOCIDAD Por definición, una red es un con- dad (RAAV), es una red conforma- junto de nodos interconectados da por un conjunto de institucio- (Castells,2001,15), de esta manera, nes que deciden interconectarse a una Red Académica de Alta Veloci- través de enlaces de comunicación

* Ingeniero de sistemas. Decano Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la UCPR. Dirección Autor: [email protected] ** Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Profesor Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías UCPR. Dirección Autor : [email protected] Recepción del Artículo: 10 de Agosto de 2006. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 30 de Agosto de 2006

133 No. 76

de gran capacidad de transmisión, tituciones educativas, gubernamen- los cuales les permiten enviar y reci- tales y de investigación de los Esta- bir información con altas tasas de dos Unidos compartieran informa- transferencia de datos, buscando de ción orientada al desarrollo científi- esta forma generar un entorno de co y tecnológico del país, de una colaboración guiado por un interés forma segura y sin depender de los de desarrollo científico, académico medios convencionales que hasta e investigativo. entonces se utilizaban. Es así como en la actualidad las redes académi- De igual forma las Redes Académi- cas de alta velocidad están buscan- cas de Alta Velocidad ponen al ser- do retomar la filosofía original de vicio de sus integrantes una serie de Arpanet, presentándose en el mun- aplicaciones informáticas avanzadas do diversos proyectos encaminados y hardware especializado que facili- al desarrollo de redes académicas y tan los procesos de colaboración e de investigación, que se desligan del investigación, teniendo entre ellas la carácter comercial que ha tomado videoconferencia, el manejo de ba- Internet y permiten generar verda- ses de datos especializadas, la trans- deros procesos de cambio y avan- misión de voz sobre Internet, los ce a nivel científico y tecnológico. grids y cluster1 para procesamiento complejo, telescopios, laboratorios, Entre las redes académicas y de in- supercomputadores, cámaras, Siste- vestigación que existen en la actua- mas de Información Geográficos lidad se destacan Internet2, Geant, (SIGSs), dispositivos biomédicos, Clara y Alice entre otras (Ver enla- entre otros; que sirven para múlti- ces en el apartado Redes Académi- ples aplicaciones utilizadas en la do- cas Internacionales); estando cada una cencia, la investigación y la proyec- de ellas caracterizada por poseer ción social, transversales a todas las conexiones entre nodos (entendien- áreas de conocimiento. do un nodo como cada una de las instituciones a interconectar) a al- Este concepto nace en la década de tas velocidades, que inician con en- los 60`s con la creación de la red laces de 10 Mbps llegando algunas Arpanet, la cual posteriormente a poseer conexiones superiores a los evolucionaría a la Internet de nues- 10 Gbps, velocidades que siguen tros días. Arpanet tenía como fina- creciendo año tras año, con el úni- lidad permitir que las principales ins- co fin de permitir que centros de

1 Cluster. Conjunto de equipos informáticos interconectados entre sí con el fin de compartir sus capacidades de procesamiento y funcionar como una sola máquina

134 No. 76 investigación, universidades y em- algunos problemas que han llevado presas interesadas en el desarrollo a desarrollar redes paralelas, algunos de la ciencia y la tecnología de estos problemas son: intercambien información dentro de un ambiente colaborativo y te- • En INTERNET no hay ningún niendo como principal pilar la in- tipo de restricción para la publi- vestigación. cación de información y esta red no tiene un control explícito, su función original de convertirse en INEVITABLE HABLAR soporte del desarrollo científico DE LOS PRINCIPIOS de los países se ha desvirtuado, DE INTERNET máxime cuando limitar sus con- tenidos es casi imposible por su INTERNET es el acrónimo de carácter de red mundial y la exis- INTERconnected NETworks tencia de diferencias en los am- (conexión de redes) y se define bientes regulatorios de las nacio- como una conexión de redes con nes es muy marcada. recursos compartidos, por lo tanto • Aunque los dispositivos encarga- literalmente INTERNET es una red dos de la comunicación e interco- de redes, la cual permite que cual- nexión de las redes han avanzado quier usuario dentro de una red pue- paralelo a su desarrollo, la estruc- da conectarse a cualquier sitio en tura de Internet no fue diseñada cualquier parte del mundo sin mo- pensando en el auge y la cantidad verse del lugar de trabajo, sin limi- de usuarios presentes en la actua- tes de tiempo o distancia y con la lidad, provocando que se generen posibilidad de tener acceso a todo retardos en el transporte de la in- tipo de información. "Las especia- formación y no se alcancen las ve- les características de Internet vier- locidades necesarias para que mu- ten sobre ella la sospecha de una chas aplicaciones de carácter aca- contribución al caos. La desapari- démico o investigativo funcionen ción de las jerarquías aparentes en apropiadamente. la red y la autonomía de su creci- • Otro factor a mencionar es el re- miento tienden a depositar no po- lacionado con la cantidad de in- cas decisiones en los usuarios" formación que ahora contiene (Cebrian,1998,184). Internet lo cual hace muy difícil la localización de documentos de Sin embargo, pese al gran potencial interés académico, sumándole a de la red de redes se han develado esto que cualquiera puede publi-

135 No. 76

car información, lo que conlleva Por estas razones, resulta muy difí- a dudas en cuanto a la veracidad cil abordar una discusión sobre las y profundidad de los contenidos RAAV sin dar un vistazo a la evolu- que circulan en este ambiente. ción que ha tenido INTERNET, • De igual forma la penetración de remontándonos por lo tanto al año sitios comerciales ha invadido la de 1969 donde aparece ARPANET, red de material no académico, sa- proyecto desarrollado por el Minis- turándola de información de terio de Defensa de los Estados poco interés para quienes se de- Unidos, como una alternativa de co- dican a labores investigativas, municación enfocada a la investi- siendo por lo tanto necesario en gación de conmutación de paque- la actualidad desarrollar en los es- tes y una solución a la creciente ne- tudiantes competencias enfocadas cesidad de una infraestructura de al manejo de la información con- operación global y completa que tenida en ella, de tal forma que subsistiera de forma independien- garantice que los datos encontra- te, si se llegase a presentar un co- dos sirvan efectivamente para res- lapso en las comunicaciones debi- ponder a las labores investigativas do a la guerra. y científicas designadas. ARPANET es considerada como A pesar de estos inconvenientes es el predecesor de INTERNET y innegable que la presencia de fue creada por la agencia INTERNET y su desarrollo han Advanced Research Projects fomentado una revolución en el Agency (ARPA). Esta agencia ha- campo de la informática y las co- cía parte del Departamento de municaciones, sin contar con que Defensa de los Estados Unidos y se convirtió en la plataforma de estaba dedicada a asegurar el convergencia por excelencia, don- liderazgo de los Estados Unidos de se pueden encontrar todo tipo en ciencia y tecnología con apli- de servicios en un mismo ambien- caciones militares. En la figura 1 te, así como permitir que los datos se puede observar el diseño inicial lleguen a su destino de una mane- de ARPANET, constituida por un ra más eficiente y rápida que cual- nodo único en la UCLA quier otro medio convencional uti- (University of California, Los An- lizado hasta el momento, geles) y compuesta de un único impactando a la sociedad y por servidor llamado Sigma. ende al mundo académico.

136 No. 76

Figura 1. Diseño inicial de Arpanet Como se mencionó anteriormente la creación de Arpanet surgió a raíz del in- terrogante planteado por el Departamen- to de Defensa de los Estados Unidos durante la guerra fría, respecto a ¿cómo podrían las autoridades de los Estados Unidos comunicarse eficazmente después de una guerra nuclear? dando como resultado la crea- ción de la primera red de computadores ARPANET fue creada para comu- académica del mundo. Para su nicar diferentes sitios en caso de un implementación se convino diseñar un ataque nuclear y sus usuarios perte- protocolo de comunicación llamado necían a un selecto grupo de profe- NCP, "Network Control Protocol", que se- sionales de la computación, científi- ria la base del crecimiento de esta red, y se cos e ingenieros. Una vez entró en llegaron a unos acuerdos conceptuales, entre operación estaba conectada a las ellos el que "no tuviera una autoridad cen- computadoras del instituto de inves- tral" y que llegado el caso de colapsar parte tigación de Stanford, a las Universi- de ella, el resto debería funcionar sin incon- dades de California en Santa Bárba- veniente, es decir, cada nodo debería ser igual ra y los Ángeles y a la Universidad y podría generar, enviar y transmitir infor- de Utah, (Figura 2). Proceso que mación. Con el tiempo el protocolo NCP poco a poco permitió que otras ins- evolucionó al protocolo TCP/IP tituciones educativas y de investiga- ("Transmission Control Protocol"/"Internet ción se unieran a la red, facilitando protocol") manejado en nuestros días. compartir información a lo largo de todo el país. Gracias a este protocolo y a estos acuer- dos conceptuales, se logró que poco a Figura 2. Arpanet uniendo sus poco otras redes y equipos en todo el primeros cuatro nodos mundo se fuesen conectando a esta infraestructura inicial, formando una red global. Arpanet como concepto desaparece en 1989, dando paso a lo que hoy en día conocemos como INTERNET. La Tabla 12 presenta el estado actual de usuarios de INTERNET en el mundo, discrimi- nado por regiones.

2 Tomado de http://www.internetworldstats.com/

137 No. 76

Tabla 1. Usuarios de Internet ESTADISTICAS MUNDIALES DEL INTERNET Y DE POBLACIÓN

Regiones Población % Población Usuarios, dato % Población % Uso Crecimiento ( 2006 Est.) Mundial más reciente (Penetración) Mundial ( 2000-2005 ) África 915,210,928 14.1 % 22,737,500 2.5 % 2.2 % 403.7 % Asia 3,667,774,066 56.4 % 364,270,713 9.9 % 35.7 % 218.7 % Europa 807,289,020 12.4 % 290,121,957 35.9 % 28.5 % 176.1 % Oriente Medio 190,084,161 2.9 % 18,203,500 9.6 % 1.8 % 454.2 % Norte América 331,473,276 5.1 % 225,801,428 68.1 % 22.2 % 108.9 % Latinoamérica / Caribe 553,908,632 8.5 % 79,033,597 14.3 % 7.8 % 337.4 % Oceania / Australia 33,956,977 0.5 % 17,690,762 52.9 % 1.8 % 132.2 % TOTAL MUNDIAL 6,499,697,060 100.0 % 1,018,057,389 15.7 % 100.0 % 182.0 %

REDES ACADÉMICAS tir que las redes académicas nacionales INTERNACIONALES puedan establecer conexión con sus correspondientes del resto del planeta. A raíz de la dinámica vivida por INTERNET, a lo largo del mundo se Para lograr este objetivo de trabajo desarrollaron diversos proyectos enca- conjunto, las diferentes Redes Re- minados a la constitución de Redes gionales establecen consorcios que Académicas que permitieran estable- permiten su interconexión a través cer un verdadero mecanismo de cola- de enlaces interoceánicos de muy boración científica y tecnológica, libre alta velocidad (de orden superior a del acoso comercial predominante en los 10 Gbps) alcanzando de esta la actualidad, llegando a tener hoy en forma un verdadero entorno de co- día organizaciones continentales y operación global, tal y como se ob- mundiales que se encargan de permi- serva en la gráfica: Figura 3. Interconexión mundial de Redes Académicas

138 No. 76

Desde el punto de vista académico, colaborativos y generar aplicaciones la colaboración científica e de tipo científico, tecnológico y so- investigativa se desarrolla mediante cial. Dentro de los principales casos la implementación de proyectos con- de éxito de aplicaciones y servicios juntos que son soportados por las ejecutándose actualmente se tienen: facilidades de la Red, así como me- diante la posibilidad de acceder a in- • Telemedicina. En el estado de formación, profesionales especializa- Espíritu Santo (Brasil), se ha des- dos o recursos tecnológicos que no plegado un sistema de posee una institución pero que es- telemedicina soportado en enla- tán disponibles a través de otro de ces de alta velocidad que permi- los miembros de la RAAV. De esta ten el envío de imágenes forma, en la actualidad es posible diagnósticas e información de los encontrar aplicaciones y servicios pacientes residentes en las pro- tales como: vincias, hasta el hospital Univer- sitario de Victoria (Capital del es- • Video-conferencia de alta velocidad. tado), donde son valoradas por • Telemedicina. los especialistas que emiten su • Computación a gran escala con concepto y toman las decisiones procesos de bases de datos en respectivas, evitando desplaza- múltiples sitios. mientos innecesarios y trasladan- • Modelos en tiempo real basados do los recursos disponibles hasta en sensores. las comunidades más necesitadas. • Acceso a recursos remotos, como • Artes y humanidades. La Uni- telescopios o microscopios. versidad de Stanford transmite en • Transmisión de imágenes de alta vivo sonido con calidad de CD, resolución. de tal forma que los conciertos, • Laboratorios virtuales. las clases de música y los ensayos • Bibliotecas digitales. se pueden disfrutar y evaluar de forma remota, garantizando que El impacto ha sido tan grande, que lo escuchado mantiene fidelidad en la actualidad se cuenta con más respecto a la producción original. de 6500 instituciones académicas y • Astronomía. Los principales ob- científicas interconectados alrededor servatorios Americanos se en- del mundo, permitiendo que docen- cuentran interconectados me- tes, estudiantes y cerca de 30 millo- diante la red Internet 2, permi- nes de investigadores estén en ca- tiendo que sus científicos puedan pacidad de desarrollar proyectos acceder en tiempo real a los estu-

139 No. 76

dios y observaciones del Univer- • Proyecto Atlas. Mi Lugar: Atlas so realizados por sus colegas. de la Diversidad. Este proyecto • Aprendizaje electrónico. El propone hacer un retrato de la proyecto "Cibernarium, entornos diversidad cultural de los países pedagógicos para la divulgación latinos, construido conjuntamen- y capacitación digital" (http:// te a partir de las vivencias y la www.alis-cibernarium.org), per- descripción personal de los estu- mite establecer entornos de diantes, que caracterizan su ex- aprendizaje virtuales soportados periencia acerca del entorno más en las tecnologías de la informa- próximo (http:// ción y las telecomunicaciones. www.atlasdeladiversidad.net) De esta forma, entre las principales Redes Académicas de ámbito Interna- cional están:

Tabla 2. Redes Académicas de Orden Mundial

RED REGION Internet 2 http://www.internet2.edu Estados unidos

CANARIE http://www.canarie.ca Canadá

DANTE http://www.dante.net Inglaterra

APAN http://www.apan.net Asia y el Pacífico

GEANT - GEANT 2 http://www.geant.net Europa http://www.geant2.net

ALICE Latinoamérica http://www.alice.net Europa

CLARA http://www.redclara.net Latinoamérica

140 No. 76

INTERNET 2 Networks, Lucent Technologies, Qwest Communications, Sun Internet2 es un proyecto que agru- Microsystems, entre otras). A este pa un gran número de universida- eje se le han ido incorporado uni- des y centros de Investigación a ni- versidades y organizaciones no gu- vel mundial con el objetivo princi- bernamentales relacionadas con el pal de promover las tecnologías de trabajo de redes, al igual que corpo- redes de alta velocidad, que contri- raciones interesadas en participar en buyan al desarrollo de las aplicacio- el proyecto. nes con alta demanda de recursos tecnológicos, requeridas por el sec- Internet2 es administrada por la tor académico, científico y tecnoló- University Corporation for gico en el ámbito de la cooperación Advanced Network Development nacional e internacional. El eje de (UCAID) y, entre otras característi- Internet2 es un consorcio forma- cas, opera sobre una de las redes de do por aproximadamente 200 uni- mayor velocidad en el mundo de- versidades de Estados Unidos con nominada Abilene que puede alcan- apoyo del gobierno y algunas de las zar 2,4 Gigabits por segundo, con empresas líderes del sector un reciente incremento en su velo- informático y de telecomunicacio- cidad a 10 Gigabits por segundo, nes (IBM, Intel Corporation, Cisco tal y como se observa en la figura Systems, AT&T, Microsoft, Juniper siguiente:

Figura 4. Arquitectura de Internet 2

141 No. 76

Internet2 no pretende reemplazar CANARIE (Canada Advance a la Internet actual, ni tampoco se Internet Developments) ha propuesto como principal ob- jetivo construir una infraestructu- CANARIE es una organización sin ra paralela. La meta del proyecto ánimo de lucro soportada por diver- es unir a las instituciones académi- sos miembros de carácter académico, cas, científicas y tecnológicas na- industrial, de investigación y guberna- cionales y regionales con los recur- mentales. Fue establecida en 1993 con sos necesarios para desarrollar nue- el fin de acelerar el proceso de desarro- vas tecnologías y aplicaciones, que llo de aplicaciones avanzadas sobre serán las utilizadas en la futura Internet. Hacia 1994 CANARIE dio Internet. origen a la National Test Network, una de las redes ATM más extensas del OBJETIVOS PRINCIPALES mundo, la cual se transformó poste- DE INTERNET2 riormente en CA*NetII, una red de nueva generación para ser usada por • Promover el desarrollo de redes los miembros del consorcio, la cual es- de altas prestaciones (de altas ve- taba soportada por un backbone en locidades, baja latencia, con enla- fibra óptica y se convirtió en la prime- ces de gran capacidad, calidad de ra red de Internet basada en servicio, seguridad, etc.) y poner- Multicanalización por División de Lon- las al servicio de la comunidad gitud Onda - WDM (tecnología ca- científica y de investigación. paz de aumentar en más de dos órde- nes de magnitud el ancho de banda • Facilitar el desarrollo de aplicacio- de un solo hilo de fibra óptica y mejo- nes avanzadas con alta demanda rar el medio físico de transmisión). Lue- de recursos. go de continuas evoluciones se trans- formó en Ca*Net3, la red nacional que • Asegurar la transferencia rápida interconecta a las universidades y cen- de los nuevos servicios, tecnolo- tros de investigación de Canadá, la cual gías y aplicaciones a la comuni- a partir del 2002 pasa a llamarse dad Internet. CA*Net4 y puede ser observada en la gráfica:

142 No. 76

Figura 5. Arquitectura de la red CA*net 4

APAN avanzados sobre Internet para las (Asia-Pacific Advanced Network) Redes de Asia y el Pacífico. APAN conforma una red de alto rendimien- APAN es un consorcio internacional, to para la investigación y el desarrollo sin ánimo de lucro, que cuenta con en aplicaciones y servicios avanzados; soporte de entidades gubernamenta- dentro de sus principales miembros les de las naciones que lo conforman. se encuentran: Australia, Japón, Corea, Fue establecido el 3 de Junio de 1997 Singapur y USA (Universidad de In- por países de la región Asiática y del diana), Malasia y China. En la siguien- Pacífico y surge como respuesta a la te figura se puede observar la topolo- necesidad de establecer desarrollos gía de APAN. Figura 6. Arquitectura de la red APAN

143 No. 76

DANTE de comunicación de datos paneuropea reservada específicamen- DANTE, es una organización ingle- te para uso de la investigación y la sa establecida en Cambridge con el educación permitiendo que los cien- fin de gestionar los servicios de redes tíficos europeos compitan a nivel in- avanzadas para la comunidad inves- ternacional proporcionándoles un tigadora y académica europea, es el núcleo de primera clase con la longi- coordinador del consorcio GEANT tud de onda y la calidad de servicio y responsable de su creación. requerida para las actividades de in- vestigación y desarrollo a este nivel. GEANT- GEANT2 Constituye la base para la introduc- (Multi-Gigabit Pan-European ción de "laboratorios virtuales" e Research Network) "institutos virtuales" en Europa. Du- rante el 2005 fue presentada GEANT es un proyecto de colabo- GEANT2, una red de alta velocidad ración entre 28 redes nacionales de evolución de la original GEANT, la educación e investigación, que repre- cual ha permitido la integración de sentan a 30 países de Europa. Entró nuevos países, implementación del en funcionamiento en Diciembre del protocolo IPv6, enlaces de mayor ve- 2001 y su principal propósito ha sido locidad de transmisión, nuevos usua- el desarrollo de una red multi-gigabit rios y aplicaciones.

Figura 7. Arquitectura de la red GEANT 2

144 No. 76

PROYECTO ALICE Interconectada Con Europa), cuya (América Latina meta es proveer conexiones de Interconectada Con Europa) Internet dedicadas para las comuni- dades de investigación y educación ALICE representa el más grande de la región latinoamericana y de ésta proyecto de integración entre las con Europa. El proyecto estuvo fi- redes de investigación de América nanciado hasta mayo del 2006 con Latina y Europa. Esta iniciativa ace- 10 Millones de Euros aportados por lerará el desarrollo de la Sociedad de el Programa @LIS de Cooperación la Información en América Latina de la Comisión Europea, que persi- al proporcionar una infraestructura gue promover la Sociedad de la In- avanzada de comunicación de da- formación en la región. tos que permitirá a los investigado- res latinoamericanos colaborar más El Proyecto ALICE cuenta con 4 fácilmente en proyectos de investi- miembros europeos y 18 miembros gación internacional avanzada, a tra- latinoamericanos, todos ellos corres- vés de la integración de las dos prin- ponden a redes nacionales de in- cipales redes de estas regiones: Red vestigación y educación. Otro CLARA y GEANT. miembro es CLARA (Cooperación Latino Americana de Redes Avan- La red de CLARA y su conexión a zadas), esta institución es respon- GEANT fueron ejecutadas por el sable por llevar a cabo la gerencia proyecto ALICE (América Latina técnica de RedCLARA. Figura 8. Arquitectura de la red ALICE

145 No. 76

RED CLARA3 redes de educación e investigación nacionales de Argentina, Brasil, CLARA es una red regional de te- Chile, Costa Rica, El Salvador, Gua- lecomunicaciones de la más alta tec- temala, México, Panamá, Perú, nología, interconecta a las redes Uruguay y Venezuela; basada en académicas avanzadas nacionales una topología de "anillo" con de América Latina y a éstas con conectividad directa de 155 Mbps, sus pares en Europa y el Mundo. RedCLARA conecta a estas redes Red CLARA entra en funciona- con GÉANT a 622 Mbps, median- miento el 1 de Septiembre de 2004, te un enlace entre Sao Paulo (Bra- construida por ALICE y se encar- sil) y Madrid (España), conforme gó de conectar inicialmente a las el siguiente gráfico. Figura 9. Conectividad de RED CLARA con GEANT

De esta forma CLARA se conecta 80% del financiamiento necesario a la Red Avanzada Europea para la construcción y operación de GEANT gracias al proyecto la red propiciada por CLARA, has- ALICE. La Comisión Europea fir- ta fines de abril del año 2006. El mó el contrato de •12.5 millones 20% restante provendrá de los so- con la organización DANTE, res- cios latinoamericanos. Después de ponsable de GEANT, para la eje- este período, los países participan- cución del proyecto ALICE, lo que tes de CLARA serán responsables dio pie a la creación de la Red de de la sostenibilidad de la iniciativa y América Latina y su conexión con de su conexión con Europa y otras Europa. Dicha suma representa el regiones.

3 Tomado de http://www.redclara.net (Fecha de consulta Abril de 2006)

146 No. 76

Grupos de Trabajo Los técnicos de estos países, en conjunto con el centro de opera- La iniciativa CLARA tiene dos ver- ciones (NOC) de CUDI - México, tientes: la formación de una infraes- el grupo de ingeniería de red tructura que integre a las redes avan- (NEG) de RNP - Brasil y los inge- zadas latinoamericanas y la creación nieros de DANTE, implementaron de una organización no gubernamen- las conexiones y servicios avanza- tal que represente los intereses de esta dos para el inicio de operación de red de organizaciones, es así como los la red regional en agosto de 2004. miembros de CLARA coordinan es- • Bases de datos de grupos de investiga- fuerzos tendientes a llevar las distin- dores y expertos tas aplicaciones y nuevas tecnologías REUNA - Chile, en conjunto con a las Redes Nacionales de Investiga- otras redes miembros, están de- ción y Educación (NREN) que la in- sarrollando bases de datos de pro- tegran. Los grupos de trabajo (GT) yectos que utilizan la infraestruc- que se han formado con los ingenie- tura de redes para colaboración y ros de las distintas NREN miembros comunicación. Esta información de CLARA corresponden a los si- es producida para ayudar a cono- guientes campos: Videoconferencia, cer las necesidades de las institu- Voz sobre IP, Multicast, IPv6 y ciones y grupos de investigado- enrutamiento avanzado. res, a través de la recopilación de los proyectos de su gestión que, Actividades para su puesta en marcha, depen- Actualmente CLARA se encarga de den de las redes avanzadas. coordinar las siguientes actividades: • Creación de grupos de seguridad • Apoyo a las redes miembros El grupo técnico de CLARA de- CLARA promueve la formación sarrolla la capacitación y la aseso- de redes nacionales de educación ría para la creación de centros de e investigación y la consolidación intervención en incidentes de se- de estrategias de sostenibilidad guridad de las redes de educación largo plazo. e investigación de la región. • Implementación y gerencia de la RedCLARA RENATA LA RED Los países involucrados en la pri- ACADEMICA COLOMBIANA4 mera fase de implementación de la Red CLARA fueron: Argentina, Dada la tendencia mundial genera- Brasil, Chile, México y Venezuela. da en torno a la implementación de

4 Tomado de http://www.renata.edu.co (Fecha de consulta Abril de 2006)

147 No. 76

las tecnologías de la información y Gobierno Nacional tiene como fi- las comunicaciones en los procesos nalidad: académicos e investigativos, y concientes de la importancia que • Fortalecer la operación de las re- este campo tiene en el desarrollo de des regionales, mediante la vincu- un país, el Gobierno Nacional des- lación a ellas de las universidades de hace unos años viene desarro- y centros de investigación de sus llando como política de estado el respectivas regiones, y la genera- programa Agenda de Conectividad: ción de proyectos de educación e Camino a la Sociedad del Conocimiento, investigación conjuntos dirigidos el cual está encargado de impulsar a los diferentes sectores de la so- el uso y masificación de las Tecno- ciedad y economía regional. logías de Información y Comuni- • Promover el fortalecimiento de cación -TIC- como herramienta RENATA, dirigido a integrar las dinamizadora del desarrollo social y redes regionales, que permita que económico de la nación. Es así la productividad de los procesos de como dentro de su Plan de Acción, educación e investigación se surge la necesidad de impulsar la incremente, y los resultados de ellos creación de una red universitaria sean accesibles a todos los miem- nacional de alta velocidad, así como bros y regiones que conforman es- su conectividad a redes internacio- tas redes, haciendo del conocimien- nales, para estimular la ejecución de to un recurso al cual se puede ac- proyectos nacionales de investiga- ceder desde cualquier región del ción, educación y desarrollo, mejo- país en igualdad de condiciones, lo rar la competitividad y el progreso cual coadyuva a la generación de de todas las entidades participan- equilibrio y equidad en el desarrollo tes y la nación en general. social, cultural y económico en todo el territorio nacional. De esta forma, luego de un proce- • Permitir la integración a redes so iniciado en la década de los 90 globales especializadas en educa- donde las Universidades buscaban ción e investigación, que posibili- establecer sus modelos de colabo- ten a los participantes adquirir, ración propios, se lograron estable- compartir y desarrollar conocimien- cer seis redes regionales, las cuales a tos, experiencias y aplicaciones de través de su interconexión dieron trascendencia cada vez mayores, inicio a la Red Nacional Acadé- que beneficien a la comunidad na- mica de Tecnología Avanzada - cional e internacional en cualquier RENATA, la cual con el apoyo del ámbito de la actividad humana.

148 No. 76

CONFORMACIÓN cuentran los principales centros de DE RENATA educación superior y de investigación del país. Cada red regional tiene su En la actualidad RENATA se en- propia dinámica, proyectos y funcio- cuentra constituida por seis redes nes, además de estar abiertas al cre- regionales con más de 50 institucio- cimiento a través de la incorporación nes conectadas, entre las que se en- de nuevas instituciones.

Figura 10. Conformación de RENATA

Como se mencionó anteriormente no Americana de Redes Avanzadas) las redes académicas regionales se y a través de esta con las Redes aca- interconectan a través de enlaces de démicas de orden mundial. alta velocidad proporcionados por el proveedor de servicios designa- La identidad generada por cada una do por el gobierno nacional median- de las Redes académicas en su re- te convenio de colaboración, Co- gión ha llevado a generar nombres lombia Telecomunicaciones (anti- particulares que las identifican a ni- guamente conocido como vel nacional e internacional, la si- TELECOM), quien a su vez es el guiente tabla presenta la denomina- encargado de garantizar la ción de las diferentes redes al igual conectividad de RENATA con la que las instituciones que hacen par- Red Clara (Red Cooperación Lati- te de ellas.

149 No. 76

RENATA pretende ser la infraestruc- bicioso y complejo como para no tura nacional de Colombia para cien- pretender buscar una solución única cia, educación e investigación, enten- y sencilla, que irá variando al compás diendo como "infraestructura de in- de su evolución." (Joyanes, 1997,92) formación las redes digitales de muy alta velocidad a las que se conecta- Actualmente se encuentran en desa- rían los diferentes nodos regiona- rrollo una serie de proyectos regiona- les… La construcción de la infraes- les como la red Radar CAFÉ, la cual tructura nacional de información es pretende integrar las instituciones del un proyecto lo suficientemente am- eje cafetero. Estos proyectos finalmen-

150 No. 76 te se convierten en motores del desa- muy importantes para la ciencia y la rrollo tecnológico de los países, ya que tecnología generados por investiga- les permiten a sus instituciones estar a dores y académicos de todo el mun- la par de las más importantes a nivel do. Si bien es cierto, la Ministra de mundial, y brindan los recursos que Comunicaciones el 24 de enero del requiere el talento humano de nuestra 2006 presentó oficialmente la Red nación para demostrar su verdadero Nacional de Tecnología Avanzada potencial intelectual e investigativo. (RENATA), la realidad es que has- Adicionalmente desde el punto de vista ta el momento se está iniciando el social se convierten en solución de ac- proceso de discusión y desarrollo de ceso universal a servicios prioritarios las aplicaciones que van a como la salud y la educación. implementarse sobre dicha red, siendo por lo tanto una oportuni- CONCLUSIONES dad para que la comunidad acadé- mica del Eje Cafetero propicie un Las metodologías y herramientas proceso de trabajo colaborativo con utilizadas para realizar academia e el fin de tener una red regional con investigación han venido cambian- avances significativos que nos per- do de la mano con los adelantos mitan llegar fortalecidos a la co- tecnológicos, es así como hoy esta- nexión con las redes mundiales. mos viviendo una realidad en la cual se cuenta con grandes autopistas de Dentro de este contexto, la Univer- información puestas al servicio de sidad Católica Popular del Risaralda aquellos que dedican sus esfuerzos siempre ha jugado un papel impor- a formar y transmitir conocimien- tante en la región, por lo tanto, el to. Sin embargo, más allá de las rea- reto actual para la comunidad aca- lidades, es fundamental observar el démica de la institución, apoyados compromiso y espíritu colaborativo en el programa de Ingeniería de Sis- que se ha despertado en actores gu- temas y Telecomunicaciones y en las bernamentales, privados y la acade- fortalezas en investigación, docen- mia por construir y disponer de re- cia y proyección social; es seguir cursos para el bien común, logran- liderando los procesos a nivel regio- do un pequeño avance en esa tan nal y nacional, y hacer uso apro- anhelada integración entre las fuer- piado de este tipo de adelantos zas conformantes de la sociedad. tecnológicos y académicos, buscan- Las RAAV son una tendencia a la do siempre contribuir a "Ser apo- cual no podemos ser ajenos, ampa- yo para llegar a ser gente, gente de rados en ellas vendrán adelantos bien y profesionalmente capaz".

151 No. 76

BIBLIOGRAFÍA

"Alta velocidad para la academia Colombiana". En: Educación superior. No. 4, (Marzo-Mayo 2005); pp. 5.

BECERRA, Luis Ramón (2000). "El auge de Internet". En: Paginas.. No. 57, (febrero 2000); pp. 22-32.

CASTELLS, Manuel. La galaxia de Internet. Madrid: Editorial areté, 2001. 317 p.

CEBRIAN, Juan Luis. La red. Madrid: Taurus, 1998. 197 p.

GATES, Bill. Camino al futuro. Trad. Francisco Ortiz Chaparro. Segunda edición. Madrid: Mc Graw Hill, 1997. 337 p.

JOYANES, Luis. Cibersociedad. Madrid: Mc Graw Hill, 1997. 337 p.

ROCA, Vincent. Interactive Multimedia And Next Generation Networks. Editorial Springer, 2005. 285 p.

SÁEZ, Fernando. Más allá de Internet: la red universal digital. Madrid: Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S.A., 2005. 390 p.

TANEMBAUM, Andrew. Redes de Computadores. 4 Ed. Traducido por Elisa Nuñez. : Pearson Education, 2003.

WILKINSON, Nel. Next Generation Network Services: Technologies & Strategies. Editorial Jhon Wiley & Sons, 2004. 368 p.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

SITIO OFICIAL INTERNET 2. http://www.internet2.edu. (3 Marzo 2006) SITIO OFICIAL RED APAN. http://www.apan.net. (3 Marzo 2006) SITIO OFICIAL RED CANARIE. http://www.canarie.ca. (3 Marzo 2006) SITIO OFICIAL RED CLARA. http://www.redclara.net. (5 Abril 2006) SITIO OFICIAL RED GEANT. http://www.geant.net. (3 Marzo 2006) SITIO OFICIAL RED RENATA. http://renata.edu.co. (15 Abril de 2006)

152 No. 76

SOFTWARE LIBRE: UNA HERRAMIENTA PARA APOYAR PROCESOS FORMATIVOS EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA.

Luis Eduardo Peláez Valencia * Victor Hugo Taborda Carmona * *

SÍNTESIS ABSTRACT En la sociedad de la información logramos encontrar We hunted out variety of productive tools for the variedad de herramientas productivas para el desa- educational development through them in the society of rrollo educativo a través de las TIC’s (Tecnologías de the information TIC ‘s ( Information Technologies and la Información y las Comunicaciones) a costo cero. Communications ) to cost zero. You do the phenomenon El fenómeno de tener a disposición software libre se to have to disposition freeware relevant when you hace relevante cuando los programas o aplicativos que program them or application that we met to back up encontramos para apoyar la educación son además the education they are in addition to quality and they de calidad y cuentan con el aporte de profesionales y count on professionals’ contribution and developers of desarrolladores de software en todo el mundo. Con- software all over the world. It is convenient then to viene entonces contribuir en el análisis del impacto del contribute in the analysis of the impact of the freeware software libre en la educación colombiana y mirar la in the Colombian education and looking the way that manera como ha incursionado y progresado en las you have incursioned and progressed in the dynamicses dinámicas de formación en las instituciones y ha gene- of formation at the institutions and you have generated rado procesos educativos de gran calidad en los cuales educational processes of great quality in which the los actores de la educación se encuentran inmersos. educational actors find themselves immersed.

DESCRIPTORES: Tecnologías de Información DESCRIPTORS: Information’s and y Comunicación (TIC´s), Software libre, Procesos Communications’ technologies (Tic’s), Freeware, educativos apoyados en software libre. Process educational backed up in freeware.

INTRODUCCIÓN

Hasta hace algunos años el merca- como la imposibilidad de usarlo en do del software estaba estrictamente máquinas o computadoras diferen- basado sobre el licenciamiento del tes a la de la primera instalación, el mismo que permitía su uso; estas no poderlo modificar para adaptar- licencias tenían costos financieros lo a las necesidades exclusivas del elevados y abarcaban una cantidad cliente, el vencimiento en el tiempo de limitaciones para el usuario final (renovar la licencia periódicamente),

* Ingeniero de Sistemas. Director Programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones UCPR. Dirección Autor: [email protected] ** Ingeniero de Sistemas y Computación. Profesor Programa Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones. Dirección Autor: [email protected] Recepción del Artículo: 9 de Agosto de 2006. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 30 de Agosto de 2006

153 No. 76

etc. Previendo todos estos inconve- software: La libertad de usar el pro- nientes para los usuarios, algunos de- grama, con cualquier propósito (li- fensores de las libertades en el uso de bertad 0), La libertad de estudiar las tecnologías de información como cómo funciona el programa, y adap- Richard Stallman, Lawrence Lessig, tarlo a sus necesidades (libertad 1), entre otros proponen una forma de La libertad de distribuir copias (li- desarrollar software que supla las mis- bertad 2), y la libertad de mejorar el mas necesidades del momento, pero programa y hacer públicas las me- con una diferencia económica pen- joras a los demás, de modo que toda dular: no pagar por ello. la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente (con- Esta nueva propuesta de desarro- junto de instrucciones que compo- llar soluciones informáticas para las nen el programa) es un requisito necesidades del momento y no te- previo para que estas libertades se ner que pagar por su uso, permitió apliquen de manera integral. Un pro- que muchos sectores de la econo- grama es software libre si los usua- mía de los países -entre ellos el de la rios tienen todas estas libertades.” educación- abanderaran la causa y Lo anterior constituye la filosofía del no sólo hicieran uso de la mayoría software libre, que busca en prime- de los desarrollos de software libre ra instancia eliminar cualquier pose- propuestos, sino que también se sión privativa sobre la manifestación encaminaran en la tarea de permitir del conocimiento implicada en el a los actores de la educación: inves- desarrollo de programas, esto re- tigadores, maestros y estudiantes dunda en beneficios para la gran apoyar proyectos y desarrollos de comunidad de usuarios al rededor software libre. del mundo que pueden no sólo usar sino también adaptar y mejorar en- Para los propositos de este artículo tre otros beneficios a un conjunto se adopta como definición de Soft- de programas como sistemas ware Libre el aporte hecho por operativos, paquetes de ofimática, Richard Stallman a través de la Fun- entre otros, que en su gran mayoría dación Software Libre (FSF) que pueden disponer de manera gratui- conceptúa: “Software Libre se re- ta, posibilitando un avance compar- fiere a la libertad de los usuarios para tido al no requerir de licencias de uso. ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De Para lograr una mejor comprensión, modo más preciso, se refiere a cua- este escrito se aborda desde cuatro tro libertades de los usuarios del etapas: en una primera parte se con-

154 No. 76 templa la forma en que el software “dejar a un lado el lápiz” para re- propietario y el software libre se emplazarlo por un teclado y un permitió abrir las puertas en las mouse, el cuaderno era reemplaza- instituciones educativas colombia- do por el monitor y algunas proble- nas y los obstáculos que afrontó; en máticas relacionadas con cálculos, un segundo momento se abordan operaciones y algunos procesos los cambios metodológicos y complejos se los “descargábamos” curriculares que fueron impactados al procesador del computador. Esto con la influencia del software libre y se convertía en causa de motivación en una tercera parte algunas expe- para que los estudiantes sintieran el riencias exitosas de implementación deseo de ingresar a este espacio de de procesos educativos haciendo educación. uso de software libre y otra expe- riencia que está en desarrollo. Fina- Empero, en la gran mayoría de ca- liza el artículo con las conclusiones sos la asignatura de informática era respecto a estos tres apartados. parte de un currículo agregado que nada tenía que ver con los demás INGRESO DEL componentes del plan de estudios. SOFTWARE LIBRE Su desarrollo se basaba en los pro- A LAS INSTITUCIONES gramas de computador que una ins- EDUCATIVAS titución pudiera instalar y los cono- COLOMBIANAS cimientos que el docente pudiera lle- gar a desarrollar -dadas las limita- A.EN LAS INSTITUCIONES ciones de ese momento-, no se DE EDUCACIÓN BÁSICA visionaban en este momento rela- Y MEDIA ciones que el software y la informá- tica podrían tener con otras áreas El uso del software en las institu- de conocimiento, se reconocía el ciones educativas de Básica y Me- software como una herramienta dia se remonta al momento en que importante para mejorar presenta- en sus currículos se insertó la asig- ciones, pero no era entendido el natura de informática. Este compo- concepto de “toda una academia nente se convertía en un espacio mediada por la tecnología y el soft- que permitía la relación entre el es- ware”. Siguiendo a Ricardo Baeza tudiante y las salas de computación, Yates (2000, Pág. 2) ese momento espacio que se hacía muy atractivo histórico no se entendió desde sus para los educandos pues era un inicios como hoy día debe momento en que se les permitía percibirse. El pensador chileno ar-

155 No. 76

gumenta en el texto Diseñemos Todo 2368 de 1997- y el software tomó de Nuevo: Reflexiones sobre la Compu- fuerza en cada una de las áreas aca- tación y su Enseñanza: “Nuestro con- démicas ofrecidas. Cada área del texto es altamente tecnológico y por conocimiento quería buscar la for- lo tanto es importante entender las ma de interactuar con herramien- relaciones entre nuestra sociedad y tas multimediales, buscaban relacio- la tecnología. La relación entre tec- nar sus temáticas con procesos tec- nología y la cultura es de amor y nológicos y solicitaban a sus direc- odio, de éxitos y fracasos, de visio- tivas apoyo en la adquisición de he- narios y monopolios” rramientas tecnológicas, entre ellas por supuesto el software, que les Así pues, en la década de los 90, pro- permitiera hacer llegar el conoci- gramas como Word perfect, Lotus miento a sus estudiantes de otra Multiplan, Windows 3.1 y algunos manera. Esto permitió dos cosas: profesores de la época tuvieron la por un lado el crecimiento de una forma de motivar el uso de los com- nueva economía a través de la ven- putadores. Todos estos programas ta masiva de licencias de uso de eran de uso propietario, es decir, se software y por otro lado, el posi- requería de una licencia que autori- cionamiento del software propieta- zara usar los programas en cada uno rio en las instituciones educativas. de los computadores; licencia que no se adquiría en la mayoría de los B EN LAS INSTITUCIONES casos unas veces por desconoci- DE EDUCACIÓN miento, pues los dueños de los com- SUPERIOR putadores no entendían que además de haber pagado por la máquina Las instituciones de Educación Su- tenían que pagar por programas perior no hicieron uso de la tecno- necesarios para que ésta funciona- logía del software de forma muy ra, y otras veces porque se iniciaba diferente a las instituciones de una corriente que promovía el uso Educación Básica y Media. En no autorizado del software en las cada uno de los programas acadé- instituciones. micos ofrecidos ingresó la “asig- natura de informática”. Los estu- A mediados de esa década las insti- diantes debían estudiar un núme- tuciones comenzaron un vuelco en ro determinado de horas y cum- sus propuestas curriculares -básica- plir con determinadas prácticas de mente por las directrices emanadas manejo de software para optar por por la Ley 115 de 1994 y el Decreto su título profesional.

156 No. 76

Empero, una diferencia marcada las TIC’s, la dificultad radicaba en entre estas instituciones y las del que no había presupuesto ni punto anterior fue la forma en que planeación financiera que alcanzara éstas afrontaron el proceso de per- a suplir todas las necesidades que mitir que las TIC´s apoyaran cada se manifestaban. Se acudió enton- una de las metodologías pedagógi- ces por parte de algunas institucio- cas que utilizaban en sus clases. Los nes a la piratería del software (uso docentes universitarios iniciaron de programas de computador sin una rápida búsqueda de formas de adquirir la licencia respectiva) como permear sus contenidos y la forma una opción a las dificultades de pre- de entregar su conocimiento hacien- supuesto, aún sabiendo los proble- do uso del software y las universi- mas legales que esto acarreaba. dades hicieron grandes inversiones en compra de licencias del mismo, A inicios del 2000, ya el software pues éste también era propietario. libre estaba teniendo gran impacto en la sociedad de la información y C. Y LLEGÓ EL a través de su más conocido pro- SOFTWARE LIBRE ducto, el sistema operativo LINUX, las instituciones iniciaban una bata- La compra “interminable” de licen- lla de desahogo contra las empre- cias por parte de las instituciones sas que por algunos años absorbie- educativas a raíz de las solicitudes ron el presupuesto destinado a las de todas las áreas académicas, ma- TIC´s como MICROSOFT, nifestando la necesidad de tener di- ORACLE, LOTUS, etc. Las insti- ferentes tipos de programas nece- tuciones no sólo cambian el siste- sarios para que estudiantes y profe- ma operativo de sus servidores sino sores aprendieran de manera prác- que ahora ofrecen capacitación a tica haciendo uso del computador, sus profesores para que estimulen llevó a las universidades y algunos el uso del sistema operativo libre centros educativos de básica y me- (LINUX) en sus clases, de tal ma- dia (especialmente los privados) a nera que no tuvieran que comprar enfrentarse a una nueva dificultad. licencias para hacer uso legal de este tipo de sistemas. No era por supuesto que las insti- tuciones no entendieran el papel del A las instituciones no les interesaba software en el contexto educativo, documentarse a fondo sobre la fi- todo lo contrario, querían tenerlo losofía del software libre, o el por- todo bajo control haciendo uso de qué se estaba dando esta corriente,

157 No. 76

o los alcances disciplinares que posibilidad de tener soporte técni- comprendía el software libre, etc; co a la hora que un programa falla- sólo les interesaba saber que existía ra. Estas últimas tratando de ser un producto que les iba a permitir coherentes con su posición no per- su uso sin tener que pagar por li- mitían el uso de software libre. cencias. Se producen algunas direc- trices ordenando a los actores de la De todas formas y fuese cual fuese educación la búsqueda de herra- la posición frente al software libre, mientas informáticas de uso libre, cabe anotar que éste ha generado antes de solicitar alguna inversión actitudes y cambios muy diferentes de software propietario. De esta en su corta vida. Hay posiciones forma se da un vuelco realmente de desconfianza y otras de certi- significativo en la búsqueda de pro- dumbre ante los logros que se pue- cesos educativos innovadores ha- dan alcanzar, sabiendo que muchas ciendo uso de las TIC´s a través del universidades han colocado el uso uso de software libre. de software como uno de los ele- mentos centrales del proceso edu- Sin embargo, si bien es cierto que cativo, pero otras por el contrario con la implementación del software no pueden hacerlo bien por sus li- libre la mayoría de las instituciones mitaciones de plataforma tecnoló- educativas lograban “oxigenarse” - gica, por problemas de acceso geo- al menos en lo que al presupuesto gráfico (imposibilidad de instalar asignado para compra de TIC´s se canales de telecomunicaciones y pla- refiere- implementando soluciones taformas tecnológicas) y otras más educativas de software libre, algu- por no considerar apropiado im- nas afrontaron una serie de incon- plantar TIC´s a través del software venientes o respuestas de rechazo libre en sus procesos educativos. a esta nueva propuesta, pues en el Todo lo anterior nos lleva a pensar primer sentido, algunas institucio- en una formación desigual de pro- nes tenían convenios firmados con fesionales de una misma disciplina, anterioridad con las empresas fabri- pero con competencias totalmente cantes de software que los obliga- diferentes. ban a comprar licencias de actuali- zación por unos años más y, en el Como lo argumenta Margarita segundo sentido, otras instituciones Almada (2000, página) “Si bien a fina- veían en el software libre una posi- les del siglo XX aumentaron las oportuni- ción desfavorable para las políticas dades de acceso a la información y al conoci- de propiedad intelectual y una im- miento, con millones de personas usando es-

158 No. 76

tas tecnologías en todo el mundo, la mayor bre a su vez ofrece mayores ventajas parte de la población mundial aún no la pedagógicas a la educación en línea, por puede utilizar para su beneficio.” ejemplo, el software libre puede adap- tarse a las necesidades docentes de un La utilización del software libre en curso y puede además, modificarse para la educación es así no sólo un tema ofrecer a los alumnos una versión sim- vigente en materia curricular sino plificada o actualizada. Si se usa soft- que propone un debate social y ware libre, el alumno puede reproducir académico debido a las ventajas y toda su información, con total exacti- oportunidades que puede llegar a tud en otra computadora, sin ningún ofrecer a los actores de todo pro- problema de licenciamiento. Si todo el ceso educativo. Actualmente se software utilizado es libre, el docente presentan proyectos de software puede ponerlo a disposición de otros. libre a nivel nacional e internacio- Así, a través de la Internet, por ejem- nal dirigidos a apoyar los proce- plo, el mismo curso podrá ser reprodu- sos educativos y existen un poco cido en cualquier parte del mundo.” más de experiencias hechas con este tipo de software. Hoy -y por Partiendo de esta propuesta de algunos años más- será común el Polo Contreras es pertinente infe- dilema que se presente sobre con- rir que el software libre llegará a la tinuar utilizando software propie- educación para quedarse con un tario, o la conveniencia de utilizar espacio muy significativo de los software libre. procesos académicos, pues logrará permear todas las áreas del cono- Respecto a algunas de las venta- cimiento y su controversial políti- jas del software libre en la educa- ca de acceso libre a los recursos, es ción Jorge Polo Contreras (2006, una propuesta muy tentadora para Pág. 8) argumenta “El software li- el Estado, para los dueños de las

159 No. 76

instituciones y para los actores de la Aunque a simple vista parezca que educación; lo anterior hace que sólo hacer uso del software libre en las ins- algunos dueños de fábricas de soft- tituciones educativas no repercute de ware de uso propietario y otro poco manera representativa en los cambios de la población que están de acuer- curriculares y de estrategias pedagó- do con este tipo de licencias restric- gicas, esto no es cierto. No consiste tivas sean los contradictores de una solo en reemplazar software propie- gran batalla que se lanza a la con- tario por software libre o atender a la quista sobre el software que segura- población académica que antes no mente -como se prospecta este due- utilizaba el software en sus planes de lo- reinará sobre las máquinas que estudio por problemas económicos estén instaladas al interior de las ins- o problemas de plataforma tecnoló- tituciones educativas y que muy se- gica para brindarles el servicio; se tra- guramente llegará de manera parale- ta de todo un proceso de cambio que la a los computadores personales de arranca desde la propia concepción los estudiantes en sus propias casas. de formación en la cual el software -y en general el uso de las TIC’s- se con- CAMBIOS vierten en mediadores para el desa- METODOLÓGICOS rrollo de mejores procesos cognitivos Y CURRICULARES: en los estudiantes y profesores, los cuales día a día se van convenciendo IMPACTO de las bondades de poder desarrollar DEL SOFTWARE LIBRE procesos formativos más innovadores con las ventajas del apo- Partimos ahora de una tesis funda- yo de las TIC’s a costo cero. mental: el software libre tiene senti- do en la educación, si contribuye Los planes de estudio tradicionales significativamente al logro de la mi- proponían una serie de espacios de sión que tiene cada organización clases magistrales, otros de talleres educativa. No puede ser cuestión teórico-prácticos y unos más de sólo de costo, el impacto debe tras- procesos evaluativos para “acercar” cender hasta las didácticas y los pro- a los estudiantes a la tecnología; sin cesos curriculares. Bajo este postu- embargo, esto muchas veces no lado, no se puede pensar en privile- hacía más que acudir al docente al giar ciertos usos educativos del soft- uso de las máquinas y tenerlas como ware libre en detrimento de otros, apoyo educativo y multimedial a lo sino en apoyar todo lo que se desea largo de su plan de estudio, pero no con fines educativos. desarrollar un verdadero proceso de

160 No. 76 mediación que generara procesos y en especial del software libre cognitivos y metacognitivos en los muestran que se deben considerar estudiantes. El software libre ha per- simultáneamente tres dimensiones mitido un docente más cuando se trata de innovar en edu- investigativo, que ausculta los bene- cación: (1) el conocimiento y com- ficios de este tipo de software y “sin promiso con la innovación, por par- limitaciones” produce nuevos desa- te del usuario potencial; (2) el análi- rrollos para su quehacer formativo. sis de variables críticas ligadas a la innovación misma y al usuario po- En Colombia es ya lugar común tencial de ésta y (3) las estrategias encontrar en cada plan de estudio que son viables de poner en prácti- universitario un espacio en el cual el ca para propiciar el cambio. (Beuke, estudiante debe consultar más in- 1979), una vez analizados estos tres formación sobre cada tema y pue- puntos con rigor por las personas de simular comportamientos prác- adecuadas en una institución edu- ticos de la teoría aprendida, todo cativa, se puede iniciar la tarea de esto haciendo uso de herramientas revisar ¿cómo el software libre ayu- que están siendo disponibles por daría a cumplir estas premisas? comunidades que trabajan con de- dicación el software libre y por las ALGUNAS EXPERIENCIAS mismas instituciones educativas que DE IMPACTO están adelantando este tipo de pro- DEL SOFTWARE LIBRE yectos como una forma de “devol- ver y agradecer” a la comunidad que El uso masivo de software libre está le ha brindado estas posibilidades. en constante crecimiento y son muchas las instituciones que poseen El impacto radica en el tiempo que programas de este tipo para com- se deja de dedicar a la clase magis- plementar e innovar sus currículos. tral, a los trabajos en grupo y/o a los Estos son algunos ejemplos de soft- talleres teórico–prácticos que no uti- ware libre dirigidos al apoyo de pro- lizaban las TIC’s, y que fueron modi- cesos académicos: ficados por espacios de interacción y mediación con ayuda de las TIC´s UN ACERCAMIENTO permeando de manera innovadora A LA EDUCACIÓN los procesos educativos. VIRTUAL CON MOODLE

Estudios hechos al respecto sobre Moodle es un sistema de gestión de el uso de las TIC´s en la educación la enseñanza (course management system

161 No. 76

o learning management system), es de- La palabra Moodle era al principio cir, una aplicación diseñada para un acrónimo de Modular Object- ayudar a los educadores a crear cur- Oriented Dynamic Learning Environment sos de calidad en línea. Estos tipos (Entorno de Aprendizaje Dinámico de sistema de aprendizaje a distan- Orientado a Objetos y Modular), lo que cia a veces son también llamados resulta fundamentalmente útil para ambientes de aprendizaje virtuales programadores y teóricos de la edu- o educación en línea. Fue creado cación. También es un verbo que por Martin Dougiamas, quien tra- describe el proceso de “deambular bajó como administrador de perezosamente a través de algo”, y WebCT en la Universidad Curtin, y hacer las cosas cuando se ocurre ha- se basó en trabajos sobre el cerlas, una placentera inmersión que constructivismo en pedagogía, que a menudo lleva a la visión y la creati- afirman que el conocimiento se vidad. Las dos acepciones se aplican construye en la mente del estudian- a la manera en que se desarrolló te en lugar de ser transmitido sin cam- Moodle y a la manera en que un es- bios a partir de libros o enseñanzas. tudiante o profesor podría aproxi- marse al estudio o enseñanza de un Un profesor que concibe la educación curso en línea. Todo el que usa desde este punto de vista crea un Moodle es un Moodler. ambiente centrado en el estudiante que lo ayuda a construir ese conoci- EL CASO DE miento con base en sus habilidades y IMPLEMENTACIÓN conocimientos propios en lugar de DE MOODLE EN LA simplemente publicar y transmitir la UNIVERSIDAD CATÓLICA información que considera que los POPULAR DEL RISARALDA estudiantes deben conocer. Según información suministrada Moodle ha venido evolucionando por el Ingeniero Leysner Orozco desde 1999 y nuevas versiones si- Caicedo, administrador de los recur- guen siendo producidas. En enero sos web, la Universidad Católica de 2005, la base de usuarios regis- Popular del Risaralda implementó trados incluye 2.600 sitios en más Moodle en 2003 como una alterna- de 100 países y está traducido a más tiva a los docentes que querían de 50 idiomas. El sitio más grande incursionar de manera paulatina al reporta tener actualmente 6.000 mundo de la educación virtual y cursos y 30.000 estudiantes. como plataforma para tener recur- sos disponibles para los estudian-

162 No. 76 tes. En este año, 12 docentes hi- Esta propuesta consiste en permi- cieron uso de la plataforma mon- tir al docente a través de un entor- tando ese mismo número de cur- no gráfico y amigable crear sos, en el año 2005 se tenía recur- formatos de evaluación para un pe- sos académicos en la plataforma de ríodo académico dado. El docente más de 100 docentes y en la actua- tiene la posibilidad de autorizar des- lidad (año 2006) el sitio arroja como de cualquier zona geográfica a tra- resultados 88 cursos instalados por vés de Internet, la aplicación de una parte de 114 docentes benefician- prueba a determinado grupo de do a 996 estudiantes. estudiantes, controlando tiempo para cada pregunta o planteamien- En este momento la Universidad to, tiempo total para la prueba y, li- sigue motivando el uso de la herra- mitando el acceso a Internet y a mienta que además de permitir el otros recursos a los que el aplicante acceso inmediato a la información, de la prueba pueda hacer uso. ayuda a reducir el material impreso “Hasta ahí nada innovador”, pues o fotocopiado para los estudiantes ya hay muchas herramientas que y estimula el desarrollo de conteni- permiten hacer lo mismo. El im- do de clases de forma interactiva. pacto de esta propuesta radica en Moodle se distribuye gratuitamen- las siguientes utilidades: te como software libre bajo la licen- • Cuando el docente prepara la cia GPL1 de GNU2 . prueba, tiene a su disposición una serie de accesorios (también de- UN PROYECTO DE sarrollados en software libre) como SOLUCIÓN INFORMÁTICA calculadoras (estándar, científica, PARA LA EVALUACIÓN DEL financiera), tabla periódica, reglas, DESARROLLO DE LOS apuntes de fórmulas, tablas de da- CONTENIDOS tos básicos, tabla de conversión de unidades y medidas, dicciona- Al interior de los semilleros de in- rio de español–inglés, inglés–espa- vestigación de la región cafetera, que ñol y otras que se van desarrollan- tienen como estudio disciplinar el do a medida que surgen necesi- software, se está formalizando un dades contextualizadas entre los proceso para desarrollar una solu- actores, las temáticas y las institu- ción informática para la educación ciones que sirven de prueba para bajo la filosofía de software libre. la plataforma.

1 GLP: General Public Licence – Licencia Publica General, una de las licencias utilizadas para legalizar el Software libre. 2 GNU: Not Unix – Concepto utilizado por Richard Stallman para impulsar el desarrollo del Software Libre.

163 No. 76

• Dependiendo de la prueba que el rrollo de más investigación y cons- docente esté preparando, puede trucción conjunta del conocimiento. indicar al sistema que el estudian- te podrá hacer uso -en el trans- Finalmente un sinnúmero de herra- curso de la aplicación- de cualquie- mientas se encuentran disponibles ra de los accesorios incluidos. para adaptar procesos educativos, es • El docente crea un foro donde cuestión de tener la plataforma física incluye las preguntas que los es- (hardware) disponible para poder ini- tudiantes hicieron en las clases ciar la adecuación de cada herramienta previas a esta prueba y le puede tecnológica que se considere. permitir el acceso a las preguntas y respuestas en línea a los estu- Al respecto Polo Contreras (2006, diantes desde la plataforma. 8) concluye “Todas las bondades del • Se incluye a través del motor del software libre, pueden aprovechar- programa VNC3 , la posibilidad se para ese propósito. Apostarle a que el docente haga un seguimien- la producción colectiva de conoci- to pantalla por pantalla a los es- miento bajo las premisas del soft- tudiantes que están aplicando la ware libre es una buena alternativa. prueba. No solo se trata de cambiar soft- ware propietario por software libre, Es decir, toda la actividad y el com- sino cambiar el enfoque de la ense- portamiento tradicional de un gru- ñanza a través de la educación en po de estudiantes aplicado a una línea. Si se generan esos cambios, el prueba evaluativa se automatizará acceso a programas educativos será a través de herramientas de uso li- más fácil y permitirá un proceso bre. La propuesta incluye que los educativo de mejor calidad.” resultados, correcciones e indicacio- nes de errores se hagan de manera A MANERA inmediata una vez el estudiante DE CONCLUSIÓN confirma la finalización de la prue- ba, lo cual permite desarrollar pro- En sus comienzos el software in- cesos cognitivos y metacognitivos gresó a las instituciones educativas de mejor calidad. como parte de un currículo agrega- do y se consideraba necesario para Ahorro en tiempos de clase y tiem- aplicar políticas de innovación con pos de evaluación y aprovechamien- las TIC´s. Luego y una vez se to del mismo para propiciar el desa- masificó el uso de Tecnologías de

3 VNC: Programa que permite la administración remota de terminales.

164 No. 76

Información, estas generaron bene- munal” de recursos financieros para ficios en la enseñanza, las relacio- tener una institución educativa tec- nes sociales, el intercambio de ideas nológicamente apoyada en lo que a y la investigación, sin embargo, la software se refiere. A partir de este utilización de software propietario impacto tecnológico cada proceso propició paralelamente, una brecha llevado a cabo en la dinámica aca- tecnológica que supone la exclusión démica al interior de la institución de muchos sectores de la población, esta siendo susceptible de mejorar desigualdades cada vez mayores en haciendo uso de las TIC´s. el acceso y permanencia para la edu- Finalmente es importante resaltar cación, esto se convirtió en una va- que el uso del software libre se ha riable más de la brecha entre ricos y convertido en una verdadera alter- pobres. nativa a la cual es fundamental pres- tar la atención necesaria para dise- Permitir que el software libre ñar una educación más completa, impactara los procesos educativos, investigativa y rigurosa. Pero el soft- ayudó a romper ese paradigma que ware libre no es sólo una alternati- se tenía sobre la necesidad “desco- va, es una cultura.

165 No. 76

BIBLIOGRÁFÍA

ALMADA, de Ascencio Margarita. Sociedad multicultural de información y edu- cación. Papel de los flujos Electrónicos de información y su Organización, TIC en la educación, num. 24, 2000.

BAEZA YATES, Ricardo. Diseñemos todo de nuevo: Reflexiones sobre la computa- ción y su enseñanza. Revista Colombiana de la Computación No. 1. Universi- dad Autónoma de Bucamaranga. 2000.

BEUKE, V.A. A Review of the Change Literature with Implications for ISSOE Dissemination, Ithaca, NY: State University of New York. 1979. CONTRERAS, Paredes Jorge Polo. Software libre y educación en línea para la no exclusión tecnológica. 2006.

166 No. 76

UNA MIRADA CRÍTICA AL GÉNERO DEL ENSAYO

Inés Emilia Rodríguez Grajales *

“La palabra escrita me enseñó a escuchar la voz humana…”1

SÍNTESIS ABSTRACT El ensayo es uno de los géneros más complejos y exi- The essay is one of the most challenging and complex gentes a la hora de escribir un texto. Esa misma genders, when it comes to write a text. That way, it complejidad se ha prestado para que muchos autores has turned out for many authors the assumption, asuman que no hay reglas ni convenciones que rijan su that there isn’t any an instruction or conventions escritura. Lo que muestra este documento es que, a that rule their writings. However, what this pesar de lo dicho anteriormente, hay unas formalida- document shows is that in spite of what has been des dentro del género que permiten diferenciarlo de said before; there are some rulings into the gender otros, como su estructura, y características tan im- that allow make a difference among them, such as portantes como la utilización de citas bibliográficas structure and characterizations, which are as como requisito para apoyar las ideas expuestas y de- important as the using of bibliographical notes as a batir con las de otros autores, cuidando del abuso de requirement for supporting presented ideas, and las mismas; y en tercer lugar, la subjetividad como la debating those ones from other authors, emphasizing mayor parte constitutiva del texto, en donde el autor on no-abusing their own ones, and for an ending, crea su propia visión de mundo. the subjectivity as major constitutive part of the text, where the author creates his own world vision. DESCRIPTORES: Ensayo, Estructura de Textos Argumentativos, Argumentar, Fuentes Bi- DESCRIPTORS: Essay, Argumentative Text bliográficas, Subjetividad. Structure, State, Bibliographical Sources, Subjectivity.

Muchas ideas se han expresado bargo, tampoco se puede decir que acerca de un género tan complejo cualquier texto, publicado bajo este desde que, en 1598, Michel de la título, sea un ensayo puesto que, Montaigne llamó por primera vez aunque resulte tan difícil precisar su Essais a este tipo de texto. Muchas forma, sí hay una estructura y unas de esas ideas, especialmente a la hora características en las que concuer- de definirlo, resultan contradictorias, dan la mayoría de quienes no sólo lo que equivale a decir que no hay han escrito excelentes ensayos, sino una teoría “verdadera” sobre el gé- que además han reflexionado en nero que permita encasillarlo, en es- torno al género, partiendo de lo que pecial desde la academia, bajo con- Montaigne y muchos otros grandes ceptos y normas rígidas. Sin em- ensayistas, mostraron en las obras

* Licenciada en Educación Español y Comunicación Audiovisual. Profesora Universidad Católica Popular del Risaralda. Dirección Autora: [email protected] Recepción del Artículo: 15 de Agosto de 2006. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 30 de Agosto de 2006. 1 YOURCENAR, Marguerite. Memorias de Adriano. Bogotá: Círculo de lectores, 1984 p 21

167 No. 76

en las que hoy se basa la concep- textos que son sólo comentarios ción de ensayo como tal, y que re- personales, puntos de vista, reflexio- sumiendo sería: El ensayo es un tex- nes, opiniones sin ningún tipo de to a través del cual el autor hace una argumentación, a los que se les lla- disertación sobre un tema cualquie- ma “ensayos”, pervirtiendo así el ra, expone sus ideas argumentando género y llevando a que se generali- una determinada hipótesis, apoya- ce la idea de que cualquier texto en do en lo que ya se conoce sobre el que “yo opine”, es un ensayo. O dicho tema. peor aún, y parafraseando a Malebranche, un escrito en el que, Ahora bien, el ensayo considerado por citar más autores de los que al- como “un cajón de sastre donde guien pudiera leerse en la vida, ya entra todo lo que no tiene clasifica- puede llamarse ensayo (Citado por ción en otra parte” (Gómez de Zaid, 2003: p 20). Baquero, citado por Peña Dix, 1999, p 119), es la tendencia que se obser- También es cierto que escribir en va hoy al abrir publicaciones acadé- general, pero especialmente ensayos, micas, científicas, de todo tipo, en es una tarea difícil, ardua, porque no donde quienes escriben pretenden sólo es un ejercicio intelectual, sino etiquetar cualquier escrito bajo este además porque implica colocar so- género, olvidando que la escritura del bre el papel la relación que hay en- mismo exige rigurosidad, conoci- tre la visión de mundo del autor, su miento, sensatez, disciplina, un ma- yo, y la visión de otros para apoyar- nejo adecuado del lenguaje y, sobre la o refutarla. Así mismo, porque todo, un estilo sencillo, agudo pero enfrentarse a la hoja en blanco (a la ameno, que lo acerque al lector. pantalla en blanco) asusta hasta al más experto de los escritores, pero La complejidad de este tipo de tex- especialmente porque la fragilidad to ha dado pie para que, en mu- misma del género impulsa a correr chos casos, se tergiverse la idea de el riesgo de ser, o demasiado obje- ensayo y su uso se convierta en una tivos, o demasiado subjetivos, olvi- herramienta de la que se “echa dando el equilibrio que debe existir mano” cuando se pretende que al- entre estas dos dimensiones. guien escriba y muestre en esa es- critura que sabe sobre el tema; o Como se enunció anteriormente, el cuando alguien escribe y pretende primer acercamiento al tema gira en demostrar que sabe mucho sobre torno a la estructura del ensayo el tema. De ahí que se encuentren como texto argumentativo, el más

168 No. 76 utilizado en la academia para invi- jetividad científica. Como plantea tar a los profesores y estudiantes a Jairo Morales Henao, al reseñar el li- reflexionar sobre el conocimiento bro “El ensayo”, de uno de los en- establecido, sobre la realidad circun- sayistas colombianos más lúcidos dante, o sobre problemas y situa- del momento, Jaime Alberto Vélez: ciones del contexto. “Las cualidades del ensayo se enfatizan por la oposición que Las partes de un ensayo están cla- presentan con las aspiraciones de ramente definidas y no difieren objetividad, exhaustividad y verdad mucho de las de otros tipos de tex- de otros géneros.” (1997: p 97). to: introducción, contenido, conclu- siones. ¿Qué las diferencia? El tra- La introducción, cuya extensión tamiento del tema. No es lo mis- puede variar desde un párrafo has- mo hacer una introducción para un ta varias páginas, dependiendo de informe de lectura que para un en- la extensión del ensayo, es el “gan- sayo. En la de éste último se pide cho” que utiliza el autor para llamar que además de plantear la idea ge- la atención sobre el tema. Si es neral del tema, expresada a través atractiva, sugestiva, interesante, se de ejemplos, anécdotas, conceptos, garantiza la lectura completa del tex- citas, etc., se incluya la hipótesis (que to, pero si por el contrario se pre- al desarrollarse se convierte en te- senta compleja, pesada a los ojos sis) o planteamiento central del tex- del lector, seguramente no pasará to, la cual da paso a los argumentos de las primeras líneas. Con relación seleccionados por el autor para de- a este aspecto, queda claro que no finir su posición al respecto. Es pre- hay una, sino muchas maneras de ciso aclarar que de la claridad de la empezar un ensayo, lo que se apren- hipótesis depende la claridad de los de leyendo buenos autores, en cual- argumentos expuestos. Cuando se quier campo del conocimiento. logra concretar ésta, puede decirse que el ensayista ha ganado el cin- La segunda parte de la estructura cuenta por ciento del difícil terreno del ensayo es el contenido o diser- de la escritura, porque lo que sigue tación, donde el autor desarrolla la es sustentar cada una de las partes, hipótesis enunciada, organizando variables, de esa hipótesis. Y se ha- en orden jerárquico, según su peso, bla de sustentar porque, a diferen- los argumentos necesarios para sus- cia de la de un proyecto de investi- tentar su posición. Aquí es donde gación, la hipótesis de un ensayo no se encuentra su aporte, su visión de se demuestra desde el rigor y la ob- mundo, la expresión de su yo parti-

169 No. 76

cular, situado frente a una realidad establecido para dialogar con los constituida por lo que ya se ha di- autores y los textos, y son ellos quie- cho sobre el tema, acudiendo para nes finalmente lo llevan a asumir la ello a las citas, a las fuentes elegidas posición que defiende en el ensayo, para apoyar las razones de su elec- quienes le dan argumentos para de- ción. Como diría Eduardo Grumer, batir las ideas y plantear su propia “eso transformará al ensayo en una verdad: “La libertad para discurrir, especie de autobiografía de lecturas: la flexibilidad para conversar sobre no tanto en el sentido de los libros de cualquier asunto y convertirlo en mi vida, sino más bien en el de los algo agradable e interesante para el libros que han apartado al ensayista lector; el nivel de tratamiento del de su vida: que lo han hecho escribir, tema, que lo mantiene distante de derramar sus lecturas sobre el mundo la trivialidad y las concesiones a la en lugar de atesorarlas en no sé qué ignorancia”, son recursos del ensa- interioridad incomunicable.” (Gruner, yo utilizados por aquellos para quie- 1966, citado por Percia, 2001: p 11). nes éste se convierte en uno de los más exigentes ejercicios intelectua- La expresión de Gruner sirve ade- les. (Morales Henao, 1997: p 97) más para deducir que del conoci- miento que se tenga sobre el tema En esta parte estructural del ensayo depende en gran medida la calidad es necesario tener en cuenta que del texto. No se puede pretender todo lo que se afirme se debe sus- escribir un ensayo medianamente tentar, no se pueden lanzar ideas al bueno, cuando la lectura no ha he- aire sin justificación alguna, ni tam- cho parte del proceso de su escritu- poco recurrir a citas que, en lugar ra, porque si bien es cierto que mu- de aclarar o apoyar una idea, lo que chas de las ideas que se expresan allí hagan es restarle coherencia a la ex- surgen de la realidad del autor, tam- posición que venía haciendo el au- bién es cierto que si esas ideas no tor, alejándolo de la sustentación de están apoyadas con una argumen- la posición que asumió, perdiendo tación validada como conocimien- así mismo la oportunidad de adhe- to, se pierde la intención misma de rir al lector a sus planteamientos. lo que debe ser un buen ensayo. Otro aspecto en el que es necesario La aproximación conceptual es, por hacer énfasis es en el empleo del len- lo tanto, evidente en el ensayo cuan- guaje, clave a la hora de elaborar un do quien escribe recurre a las citas, ensayo. La ramplonería es tan cho- a la información o al conocimiento cante como la exhibición de tecni-

170 No. 76 cismos y expresiones pedantes. Sin que lo que hizo fue un acercamien- importar la disciplina, el medio por to, sin pretender dejar por sentado el cual se publique o la trascenden- que la suya es la última palabra so- cia del tema, la sencillez en el len- bre el tema, por el contrario, dejan- guaje debe caracterizar un buen en- do abierta la discusión para otras sayo: ni tan complejo que opaque la posibles miradas. lucidez de los argumentos, ni tan simple que le reste peso a los mis- Lo expuesto hasta aquí indica que mos. El lenguaje es el que le da for- uno de los principales objetivos del ma al estilo del autor, a través de él ensayo es convencer al lector de que se expresa la forma de pensar y de lo que se dijo es válido, pero tam- sentir, la forma de asumir el cono- bién, en caso contrario, busca pro- cimiento, de dialogar con él y con vocar al lector, invitarlo a reflexio- los autores, de interpretar la reali- nar, “moverle el piso” para que re- dad, la condición y la historia hu- fute lo dicho o produzca nuevas mana, y el entendimiento del mun- miradas, nuevas formas de pensar do. En él se debe encontrar a otro y asumir la realidad, con lo cual se ser humano dispuesto a desnudar estaría estableciendo el diálogo en- su pensamiento frente a otros que, tre el autor, el texto y el lector. si no lo entienden, por lo menos lo escuchan y están dispuestos a con- Desde otra perspectiva, el segundo versar con el texto. He ahí la im- aspecto de este texto hace referen- portancia del uso de un lenguaje cia a las características específicas que adecuado en el ensayo, en donde debe conservar un buen ensayo, acla- radica su construcción como un rando que, debido a la confusión que ejercicio intelectual, pero también ello ha generado, en este caso se cen- como un placer estético. tran en dos muy importantes: las re- ferencias bibliográficas expresadas a La estructura plantea terminar con través de las citas, y la subjetividad uno o varios párrafos conclusivos, como aporte personal del autor en para lo cual se debe acudir a la hi- la cual se encuentra la posibilidad de pótesis planteada, como recomen- crear, de decir algo nuevo. dación para no concluir una idea diferente a la propuesta. El autor Dentro de las consideraciones ini- cierra su argumentación resumien- ciales de lo que es un ensayo, jue- do las ideas expuestas sobre el tema gan un papel importante las fuen- en cuestión, confirmando la validez tes utilizadas para su elaboración y de su hipótesis, teniendo en cuenta la forma de citarlas. Nunca antes

171 No. 76

como ahora viene a ser tan necesa- rio llamar la atención sobre este asunto, cuando lo que se observa en la mayoría de los textos, publica- dos como “ensayos”, es un afán desmedido por mostrar que se sabe mucho sobre el tema, que se cono- cen grandes autores y, paradójica- mente, que los que saben sobre el asunto son esos otros, no el autor del texto. “Séneca se lo escribe al discípulo que le pide máximas de fi- lósofos, para memorizarlas: No te hacen falta. Ya es hora de que tú mismo digas cosas memorables.” (Séneca, citado por Zaid, 2003: p 19).

Dosificar las citas es característica tarse a lo inexplorado y así llegar, de un gran ensayista, de aquel que con suerte, a lo nunca visto” (2003: sabe tanto sobre el tema, que ha 20). Con ello se diría entonces que sido capaz de hacer un ejercicio in- la calidad del ensayo no se mide por telectual tan intenso, que se siente el número de citas que contenga, capaz de, a partir de lo que ya sabe, sino más bien por la calidad y la per- decir lo suyo, enfrentar su posición tinencia de ellas dentro del texto. con el lector para invitarlo a debatir junto con él, el universo del conoci- La Ley 1032 aprobada en junio del miento o de la simple realidad que año en curso, es clara sobre la im- lo rodea. Porque el ensayo no se portancia de referenciar las fuentes concibió con la idea de repetir lo citadas en un trabajo o publicación, mismo, de resumir el pensamiento como una forma de proteger la pro- de uno o varios autores, o de apo- piedad intelectual. También lo es yar lo que ellos dicen con comenta- cuando habla del exceso de citas en rios o puntos de vista. Citar es evi- un texto, considerando este hecho denciar en el ensayo el diálogo que como plagio puesto que el texto, con el autor ha realizado con la cultura: la abundancia de citas, ya no sería “Citar es asumir una tradición, to- de quien lo publica, sino de quienes mar en cuenta los trabajos previos, escribieron dichas citas. Un plan- estudiar lo explorado para enfren- teamiento interesante llevándolo al

172 No. 76 caso del ensayo, teniendo en cuen- tados en esas lecturas. Pretender ta que dentro de él lo más impor- crear un ensayo en dos horas, de tante es el aporte que se haga al un día para otro, así se tengan los tema, lo nuevo que pueda decir conocimientos previos, es un acto quien lo escribe, cosa que no se lo- de irresponsabilidad en el que se le gra cuando lo que predomina son conceden todos los créditos a la las ideas de otros. mediocridad. Allí sólo cabría la po- sibilidad de hacer lecturas apresura- Ernesto Sábato, citado por Jaime Al- das y rebuscar citas que se adecúen berto Vélez, dice que “una dosis amis- medianamente a los comentarios tosa de citas” es pertinente en el en- superficiales que, en estas circuns- sayo para no caer tampoco en la va- tancias, podrían hacerse. nidad de quienes parecen tener sólo el interés de aparecer como eruditos” Un ensayo sin técnicas ni exigen- (2000: p 40). No es pues el afán de cias, tomado como punto de parti- hacer evidente el compendio de lec- da de la labor académica, sólo pue- turas posibles hechas para acercarse de producir como resultado la re- a la escritura del texto, es saber em- petición de errores. La razón es que plear con prudencia la información y su escritura consiste más en un efec- adecuarla a la disertación para hacer to que en una causa. A él se llega de ella un diálogo entre quien escribe como consecuencia de un desarro- y quienes escribieron antes sobre las llo conciente de adquisición de co- mismas ideas. nocimientos, de exposición y de debate del pensamiento; pero, so- En la academia este aspecto adquie- bre todo, de formación de un crite- re especial importancia, si se tiene rio propio (Vélez, 2000: p 69). en cuenta que dentro de ella la rigu- rosidad, al escribir o al pedir que se Consecuencia de lo anterior es la escriba un ensayo, parte del com- acumulación de citas, puesto que no promiso que los actores de esta co- hay oportunidad de producir ideas munidad han adquirido con el co- nuevas a partir de la reflexión pro- nocimiento. Es decir, tanto profe- funda, y el afán en este caso es en- sores como estudiantes deben te- tonces mostrar que sí se leyó, que sí ner claridad acerca de que la pro- se sabe del tema, para obtener un ducción de ensayos no es un acto reconocimiento académico o una fortuito, sino un proceso que impli- nota. Desconfianza debe producir ca esfuerzo, tiempo, primero para un texto construido así, si se tiene leer y luego para escribir fundamen- claro que el ensayo nació como tex-

173 No. 76

to basado en la pasión por el cono- lecturas que hacen las personas, las cimiento y, consecuentemente, en transforman interiormente, transfor- la pasión por la lectura. mación es la que se muestra en el ensayo cuando quien escribe es ca- Y es en este último aspecto donde paz de decir desde su propia voz. realmente radica la calidad del ensa- Al respecto, Héctor Abad Faciolince yo, ya que no es posible escribirlo si dice: antes no se conoce con profundi- dad el tema (aunque la intención no El delicioso (pero al principio difícil) es agotarlo). Si lo que se pretende arte de la lectura, nos hace sentir y es asumir posiciones, es importan- nos hace pensar, porque es capaz de te buscar información suficiente, sacarnos de nosotros mismos. Un contrastar con ella la visión perso- individuo, una persona sola es casi nal y a partir de allí definir cuál es la siempre muy poca cosa. Gracias a argumentación que se va a emplear los libros ponemos a prueba nuestra para sustentar las ideas. Aunque un escasa experiencia del mundo y la ensayo puede elaborarse a partir de confrontamos con la múltiple expe- la lectura de un solo texto, es preferi- riencia de grandes hombres y muje- ble tener varias alternativas que con- res del pasado y del presente. De tribuyan a la claridad en la exposi- ahí esa gran capacidad ción de las ideas y a apoyarlas con transformadora que tiene la lectura. referencias bibliográficas pertinentes. (2003: p 19).

Por eso, no importa la disciplina o el Otra consideración en este sentido campo del conocimiento en el que tiene que ver con la cita como prue- se esté, la pasión por la lectura con- ba científica, como instrumento para duce a la búsqueda de esa informa- corroborar la validez de los argumen- ción porque se quiere expresar algo tos. Lejos de esta pretensión está su al respecto, una visión de mundo, un uso dentro de un ensayo, porque si modo de sentir y de pensar frente a éste es un intento, una forma de esa realidad que preocupa y motiva acercarse al conocimiento, no nece- la confrontación consigo mismo, con sita pruebas que validen lo que se dice el conocimiento y con el otro, con el como si fuera una verdad absoluta. destinatario del texto. Esto no es Nació como tanteo, como búsque- posible si se hace a partir de citas da para develar el conocimiento y la innumerables porque, como se ha complejidad humana. “El ensayo, en dicho, se vería a otro dentro del es- su parentesco con el río, se refiere al crito, no al autor. Generalmente, las curso de las ideas antes que al puer-

174 No. 76 to de llegada, <…> Los grandes en- entre muchos escritores se tiene la sayistas convencen, casi siempre, por creencia de que existe una sola his- virtudes inapreciables que se relacio- toria, y que lo que cada uno de ellos nan más con el estilo o con el tono, hace es variaciones en torno a la que con la ortodoxia del raciocinio.” misma. De ahí las similitudes entre (2000: pp 39 – 40). novelas, cuentos, películas…, don- de lo que varía es la forma de con- En otras palabras, el ensayo tiene que tar. Pero en el ensayo el caso es ver más con la subjetividad del autor otro, porque, como se ha venido que con la razón, entendida ésta des- diciendo, lo más importante de él de el concepto de la modernidad en es el aporte personal que se haga al donde, para que algo tenga validez, tema. La intertextualidad no pue- necesita de la prueba científica que de ser una excusa para citar sin con- lo haga real y creíble. Aquí ningún trol, pero sí son necesarias las citas buen ensayista debe pretender que como apoyo dentro del texto, sí es su pensamiento se convierta en ley, necesario relacionar la forma de que las posibilidades de discusión se pensar el mundo, desde cualquier agoten, la suya es una de tantas po- disciplina, con los planteamientos sibles miradas sobre la realidad, a personales en un ensayo. partir de la cual se construye el inte- lecto, se aprende a argumentar posi- Pasando a otro aspecto, la atención ciones y a ser tolerante con el otro se centra ahora en la subjetividad que piensa diferente, que asume la como característica esencial del en- vida de forma distinta. sayo. Igualmente importante resulta dentro él lo que mostró desde sus Para finalizar esta reflexión en tor- inicios: la subjetividad del autor como no a la utilización de referentes bi- una forma de explorar el conoci- bliográficos dentro de un ensayo, miento, de crear desde su perspecti- vale la pena señalar que el “vicio” va una nueva visión de éste y del de las citas corresponde a una acti- mundo, cuando es producto de una tud posmoderna, donde se habla del reflexión inteligente sobre la cultura, concepto de intertextualidad, defi- la sociedad, la realidad lejana o pre- nida como la relación que se esta- sente, para decir que la razón de ser blece entre los diferentes textos para del ensayo es ella, porque a partir de complementarse. En el campo de la subjetividad es que el autor deba- la ficción (literatura, cine, etc.), co- te, transforma, crea. “El buen ensa- piar ideas directa o indirectamente yista buscará una interpretación per- es válido en algunos casos, porque sonal de las cosas, rehuyendo hacer-

175 No. 76

lo, naturalmente, desde la rigidez de textos, con la cultura. En este punto todo marco teórico o doctrinario. Lo se encuentra el aporte de este tipo cual no postula, por supuesto, la ig- de texto a la discusión académica, norancia como la perspectiva ideal.” puesto que se parte del conocimien- (Morales Henao, 1998: p 96). to del mundo y del hombre para plan- tear nuevas formas de asumirlo. Y La importancia de la subjetividad, por esta razón también se dice que cuando el positivismo domina la la intención de todo ensayo es crear, ciencia y descalifica la visión de mun- sin la pretensión de agotar el cono- do como otra forma de conocimien- cimiento, sino de renovarlo. to, es rescatada por el ensayo desde la postura de Montaigne, Voltaire, Ba- Cabría preguntarse aquí, ¿cuáles son con, De Quincey y tantos otros au- los elementos que permiten identifi- tores que hoy ven en ella la posibili- car la subjetividad en el ensayo? Des- dad de crear. La subjetividad vista, de el momento mismo en que el au- no como conjunto de ideas sueltas, tor dice “voy a escribir”, a crear un de pensamientos superficiales, des- texto, se está hablando de ella, por- ordenados, pasionales, sino como que implica entonces la escogencia una acumulación de experiencias in- del tema, y cuando éste es asignado, dividuales que transforman al indivi- es el que escribe quien escoge lo que duo porque lo llevan a pensar sobre va a decir sobre él. En este orden, su posición en el universo, su razón después de seleccionar el tema se de ser y de sentir, al lado de la razón plantea la idea (mi idea) que se va a de ser y de sentir de otros. sustentar, y para hacerlo, es el autor quien identifica la información que Vista así, la subjetividad en el ensayo le sirve como apoyo a esa idea. se valora como ejercicio de la inteli- Todo lo anterior implica subjetividad, gencia que busca aprehender el co- un acto intencionado de acuerdo con nocimiento establecido para revalo- unos intereses particulares que con- rarlo y aportar miradas nuevas sobre ducen a la búsqueda personal de la él, considerando que nada es abso- información con la cual se identifica luto, que tanto vale su visión como el tema, pero también el autor. la del otro. No significa esto que en el ensayo pierda validez la ciencia, por El contenido del ensayo se caracte- el contrario, la adquiere desde el mo- riza por la reflexión permanente del mento en que incita al individuo a autor, como acto de libertad indivi- contribuir en su construcción a par- dual para expresar su yo interior fren- tir del diálogo con los autores y los te a una realidad que le inquieta y lo

176 No. 76 obliga a tomar posición con argumen- presión, capaz, como ninguna de apre- tos que no salen de la nada, sino de su sar la respiración, el pulso del pensador forma de asumir el conocimiento, el y las vicisitudes de su manera de pen- ser humano y el mundo. “No hay sar” (Vélez, 2000: p 27). “consumación” o “acabamiento” de ninguna figura del yo en esta forma En consecuencia, el ensayo, en su acep- de hacerlo visible que es el ensayismo: ción más amplia, tiene la propiedad de posibilidad de observar el mundo des- presentar ideas, conceptos, visiones de de diversos puntos de vista que nunca mundo no comprobadas, sin la pre- llegan a una esencia última…” tensión de objetividad y exhaustividad (Cragnolini, 2001: p 91). Pero no es la que caracteriza al método científico. Lo opinión suelta, el comentario superfluo que vale allí es el aporte personal al tema, o el punto de vista sin fundamento. y por ello la acumulación de citas aten- Lo que va dentro de un ensayo es pro- ta contra su esencia misma, pues se ducto de un debate interior con las estaría dando mayor importancia a lo ideas, en el que se confronta el autor objetivo que a la subjetividad de quien consigo mismo y con los otros, para escribe el texto. después plasmar su verdad en la pala- bra escrita, como conocimiento inaca- Para concluir esta exposición y resu- bado, contingente, susceptible de ser miendo los planteamientos anteriores, reinventado por otro desde su subje- vale decir que la complejidad del ensa- tividad particular. yo se ha prestado para muchas inter- pretaciones erradas de lo que él es En la palabra del hombre que se escri- como género. “El ensayo ha sobrevi- be sobre la página en blanco está la vido a las modas artísticas e intelectua- fuerza de su interioridad como ser hu- les, porque en todas las épocas ha man- mano, ella crea el lenguaje con el cual tenido un solo propósito: expresar el “me digo” y con el cual se imprime el flujo natural del pensamiento. A pesar estilo al texto, de suerte que el estilo no de los cambios, este género ha perma- se enseña, es inherente a cada autor, necido intacto, y permanecerá igual, sin siendo otro elemento de expresión de duda, mientras la inteligencia conser- la subjetividad en el ensayo. “El gran ve su nombre y la capacidad de razo- ensayo de todas las épocas posee la nar siga vigente” (2000: p 27). virtud de mostrar al hombre en un doble aspecto: en primer lugar, desde Aún sin someterse a normas rígidas, el los distintos saberes a los cuales se hace ensayo, por lógica, lleva implícita una referencia en este género; pero, sobre estructura y dentro de ella, hay elemen- todo, desde su misma forma de ex- tos que lo caracterizan y lo diferen-

177 No. 76

cian de otro tipo de textos, más cer- damentales que orientan la construc- canos al análisis, al resumen o al tra- ción del texto, si lo que se pretende tado. Como se expresó en esta di- es escribir un ensayo desde la con- sertación, el lenguaje, el estilo, las re- cepción traída desde el Renacimiento ferencias bibliográficas y la subjetivi- hasta nuestros días, con Montaigne dad, entre otros, son aspectos fun- a la cabeza.

BIBLIOGRAFÍA

ABAD FACIOLINCE, Héctor. (2003). Un libro abierto. En La pasión de leer: frontera seductora entre el sueño y la vigilia. Coordinador de la segun- da edición: ESCOBAR MESA, Augusto. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

BLOOM, Harold. (2000). Cómo leer y por qué. Traducción de Marcelo Cohen. Bogotá: Edit. Norma.

CRAGNOLINI, Mónica B. (2001). Escrituras de la subjetividad. En El ensayo como clínica de la subjetividad. Compilador: Marcelo Percia. Bue- nos Aires: Lugar Editorial S.A.,

MORALES HENAO, Jairo. (1998) Ensayo sobre el ensayo. Reseña crítica al libro “El Ensayo”, de Jaime Alberto Vélez. En Revista Universidad de Antioquia, No. 253. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.

PEÑA DIX, Beatriz. Los “otros escritos” de Héctor Rojas Herazo: el en- sayo como reflexión sobre la condición humana. En: Revista Litterae No. 10. Dic. De 2001

VÉLEZ, Jaime Alberto. (2000). El ensayo: entre la aventura y el orden. Bogotá: Taurus.

—————— (1998). El más humano de los géneros. En Revista El Malpensante No. 8. Bogotá: Tecimpre S.A. pp 57-69

ZAID, Gabriel. (2003). El fetichismo de las citas. En Revista El Malpensante No. 46. Bogotá: Tecimpre S.A., pp 14-24

178 No. 76

COLABORADORES

GONZALO SOTO POSADA Filósofo Universidad Pontificia Bolivariana. Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma). Profesor titular de Postgrados de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana. [email protected]

CARLOS ANDRÉS ARANGO LOPERA Comunicador y Relacionista Corporativo (Universidad de Medellín) Candidato a Magister en filosofía con énfasis en ética UPB (Medellín) Docente Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad de San Buenaventu- ra y Corporación Colegiatura Colombiana (Medellín) en las áreas de teoría de la comuni- cación y semiótica de la imagen. Correo electrónico: [email protected]

WILMAR DE JESÚS ACEVEDO GÓMEZ Director de la licenciatura en Educación Religiosa en la UCPR (Pereira) Profesor de Ética y Hermenéutica de la fe en Economía (UCPR) Licenciado en filosofía USTA (Bogotá) Especialista en Pedagogía y desarrollo humano UCPR (Pereira) Candidato a Magister en filosofía con énfasis en ética UPB (Medellín) Correo electrónico: [email protected]

MARIO ALBERTO GAVIRIA RÍOS Economista, Universidad de Antioquia. Especialista en política económica, Universidad de Antioquia. Maestría en ciencias económicas, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado, Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira). Integrante grupo de investigación “Crecimiento económico y desarrollo” [email protected]

MAURICIO VERA SÁNCHEZ Docente de Planta Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira). Programa de Comunicación Social-Periodismo Comunicador Social-Periodista, Universidad Externado de Colombia. Especialista en Televisión. Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

WILMAR ALBEIRO VERA ZAPATA Profesor, Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira). Comunicador Social Periodista, Universidad de Antioquia. Maestría en Historia, Universidad Nacional sede Medellín. Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica Popular del Risaralda. [email protected]

179 No. 76

PABLO GRANADA ECHEVERRY Profesor Auxiliar, Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira). Comunicador Social Periodista, Universidad de Antioquia. [email protected]

ARMANDO ANTONIO GIL OSPINA. Economista – Universidad Libre seccional Pereira Magíster en Educación y Desarrollo Humano – CINDE / Universidad de Manizales Especialista en Política Económica – Universidad de Antioquia Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano - Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira) Director Programa de Economía UCPR Profesor Asociado [email protected]

DAGO HERNANDO BEDOYA ORTIZ Decano Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías [email protected] Ingeniero de sistemas. Especialista en auditoria de sistemas.

LUÍS ALEJANDRO FLÉTSCHER BOCANEGRA Docente de planta. Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías [email protected] Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones Universidad del Cauca (2001) Especialista en Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones Universidad del Rosario (2005)

VICTOR HUGO TABORDA Ingeniero de Sistemas y Computación Docente catedrático Programa: Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones [email protected]

LUIS EDUARDO PELÁEZ VALENCIA Ingeniero de Sistemas Especialista en Propiedad Intelectual Derechos de Autor, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías Director: Programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones [email protected]

INÉS EMILIA RODRÍGUEZ GRAJALES Profesora catedrática de la Universidad Católica Popular del Risaralda (Pereira). Licenciada en Educación Español y Comunicación Audiovisual, Universidad Tecnológi- ca de Pereira. Candidata a Magíster en Literatura y Filosofía, Universidad Tecnológica de Pereira. [email protected]

180 No. 76

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Reconocer el proceso investigativo como una práctica social implica asu- mir que la reflexión crítica, en una dinámica de formación, debe darse a partir de colectivos de trabajo que estén dispuestos a dialogar, explicar y confrontar concepciones diferentes en torno a un interés común; a escu- char y comprender otros puntos de vista y a sentirse libres para expresar dudas o desconocimientos; a mantener vivos sus propósitos de conocer y aprender de los otros.

Un propósito fundamental de la UCPR y su sistema de investigaciones es la consolidación de los grupos de investigación, entendidos en la forma que los concibe Colciencias: como “un conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento so- bre el tema en cuestión”.

El grupo de investigación es visto como la unidad básica moderna de generación de conocimiento científico y de desarrollo tecnológico, es un equipo de investigadores de una o varias disciplinas comprometido con una temática de estudio, la cual asume de manera ordenada y sistemática buscando producir resultados de demostrada calidad y pertinencia.

En su trayectoria, y mirada desde una perspectiva histórica, la Universidad Católica Popular del Risaralda ha venido recorriendo un camino ascenden- te hacia el fortalecimiento de su función investigativa, la cual se sustenta hoy, entre otras, en la dinámica de conformación, registro, reconocimiento y categorización de sus grupos de investigación por Colciencias; los mis- mos que a continuación se presentan con su información más relevante, como hecho manifiesto de los resultados de este proceso1 .

1 Debe advertirse que los grupos “Pensamiento ambiental” y “Cognición, Prácticas y Aprendizaje en Dominios Específicos” son fruto de una alianza con investigadores de las Universidad Nacional – sede Manizales y la Universidad de Caldas, el primero, y la Universidad de los Andes, el segundo.

181 No. 76

182 No. 76

183 No. 76

REVISTA PÁGINAS DE LA UCPR

OBJETIVO

Proponer a la discusión de la comunidad académica y proyectar hacia la re- gión y la nación los estudios, reflexiones y discusiones multidisciplinares que, como resultado de su actividad investigativa y académica, produce la Univer- sidad Católica Popular del Risaralda, con el fin de aportar al conocimiento y desarrollo de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Contribuir al cumplimiento de la misión de la Universidad Católica Popular del Risaralda mediante la promoción de la producción intelectual de la co- munidad universitaria, en particular de sus maestros e investigadores.

Propiciar el intercambio de producción académica de los maestros e investi- gadores de la Universidad Católica Popular del Risaralda, entre sí y con otras comunidades académicas, con el fin de contribuir a la cualificación del traba- jo intelectual y docente de la institución y al desarrollo del conocimiento.

Estimular la creación intelectual de la comunidad universitaria y promover la cultura de la producción escrita mediante el desarrollo de competencias escriturales.

Contribuir a la consolidación de comunidad académica en la Universidad mediante la creación de ambientes propicios para el conocimiento del entor- no, el desarrollo de las disciplinas y la discusión y confrontación de las dife- rentes percepciones que se tienen del mundo.

Divulgar la producción intelectual de la Universidad Católica Popular del Risaralda entre las comunidades académicas y profesionales y en los distintos sectores de la comunidad, con el fin de proyectar la imagen de la institución y servir a la sociedad en conformidad con la misión institucional.

PERIODICIDAD

Revista cuatrimestral.

184 No. 76

INSTRUCCIONES PARA EL AUTOR

1. POLÍTICAS GENERALES

• El autor debe garantizar que su artículo no ha sido publicado en otro medio. • El envío de un artículo supone el compromiso del autor o autores de escribir su texto en forma clara, precisa y concisa, además, ser riguroso en el planteamiento y argumentación de sus ideas. • Los juicios emitidos por los autores de los artículos son de su entera responsabili- dad. Por eso, no comprometen los principios y las políticas de la Universidad ni las del Comité Editorial. • El Comité Editorial se reserva el derecho de someter a revisión los artículos y recomendar los cambios que considere pertinentes o devolver aquellos que no reúnan las condiciones exigidas. • Todos los artículos serán revisados con rigor por dos lectores: uno que dará su concepto académico y otro que evaluará su aspecto formal. • Los autores no conocerán la identidad de los evaluadores y viceversa, pero de co- mún acuerdo podrán reconocerse con el fin de enriquecer el proceso de evaluación. • El Comité Editorial, con base en el dictamen de los lectores, determinará si se publica el artículo, pero sólo si cumple con las normas de presentación exigidas por la revista. • El hecho de recibir un artículo y de ser sometido a proceso de evaluación no ase- gura su publicación inmediata y tampoco implica un plazo específico para su inclu- sión en una edición determinada. • En caso de presentarse varios artículos de un mismo autor, todos serán sometidos a selección, pero sólo podrá ser publicado un artículo por edición. Si uno de estos artículos estuviera firmado por varios autores, éste tendrá prelación para ser pu- blicado por sobre los demás. • Los autores cuyos textos sean seleccionados para la publicación se comprometen a presentarlos en forma sintética y pertinente durante el acto de lanzamiento de la revista. En el caso de que el autor resida fuera de Pereira, podrá delegar a otra persona para la presentación del artículo.

2. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Los artículos deben presentarse en Word y enviarse en un disquete acompañado de dos copias impresas a la dirección de la revista; si el artículo incluye fotografías, gráficos o similares se debe incluir originales suficientemente claros para facilitar la edición.

185 No. 76

2.1 EXTENSIÓN

La extensión máxima es de 25 páginas y la mínima de 15, escritas a doble espacio y en tamaño carta (fuente Times New Roman 12), debidamente enumeradas. En casos especiales y según la trascendencia del tema, el Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar trabajos de diferente extensión.

Si se considera que en la extensión de un artículo no se agota todo lo que se quiere decir, el autor puede optar por hacer varias entregas para diferentes ediciones, tratando el tema en forma progresiva.

2.2 ESTRUCTURA

Todo artículo debe contener las siguientes partes básicas:

• Título (subtítulo, si lo requiere)

• Una síntesis en español y en inglés (abstract). Esta síntesis debe ir en letra cursiva y no exceder las 120 palabras.

• Descriptores (palabras clave, en español y en inglés). Para la construc- ción de los descriptores el autor debe consultar las LEMB o tesauros especializados.

• Estructura interna (sin especificar con subtítulos): introducción, diserta- ción, conclusiones. En el caso de ponencias, se aceptará la estructura propia de este tipo de documento.

2.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las normas para referencias bibliográficas son las siguientes:

•Para citas dentro del texto se incluyen éstas entre paréntesis en el lugar de la citación, con la indicación de primer apellido del autor, con mayús- cula inicial, año, página; por lo tanto, se eliminan los pies de página tipo cita, y se utilizarán sólo los tipo notas aclaratorias.

186 No. 76

Ejemplo: …“Evidentemente, ya no queda nada por lo que merezca la pena apostar hasta el límite de la existencia” (Baier, 1996, 103).

• Para citas en las cuales se necesite utilizar los nombres de los autores, se colocarán dentro del paréntesis sólo el año y el número de la página.

Ejemplo: ...Así lo manifiestan Bedoya y Velásquez (1998, 90) cuando se refieren a ese momento histórico: “la filosofía fue entonces, desde ese instante, occidental.”

• Al final del artículo se listarán en orden alfabético todas las referencias bibliográficas utilizadas.

• Las referencias bibliográficas se citan de acuerdo con el sistema autor, fecha, técnica utilizada en revistas internacionales. Para citación de artí- culos de revistas, el nombre de la revista va en letra cursiva y el número en negrilla.

Libro: Autor (Apellidos en mayúscula sostenida, nombres). Título (cur- siva): subtítulo (si lo tuviese). Edición (cuando ésta es diferente a la primera). Traductor (en caso de que lo haya). Ciudad o país: Editorial, año de publicación. Paginación.

Ejemplo: BAIER, Lothar. ¿Qué va a ser de la literatura? Trad. Carlos Fortea. Madrid: Editorial debate, 1996. 137 p.

Ponencias o conferencias: Autor de la ponencia. Título de la ponencia (cursiva). Preposición En: Nombre del seminario, congreso o conferencia (Mayúscula). (Número de la conferencia: año de realización: ciudad donde se realiza). Título que se identifica con memorias o actas. Ciudad de publicación: editor, año de publicación de las memorias. Páginas.

Ejemplo: CHARUM, Alfonso. La educación como una de las bases para la sociedad informatizada del año 2000. En: CONGRESO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. (6°: 1987: Bogotá. Ponencias del VI Congreso del Sistema de Información y Documentación para la Educación Superior. Bogotá: Colciencias, 1987. 302 p.

187 No. 76

Parte de un libro o texto de un autor en una obra colectiva: Autor del capítulo o parte. Título del capítulo o parte (cursiva). En: Autor que com- pila. Título de la obra completa. Ciudad: Editor, año de publicación. Pági- nas del capítulo o parte.

Ejemplo: BRUNGARDT, Maurice P. Mitos históricos y literarios: La casa grande. En: PINEDA BOTERO, Álvaro y WILLIAMS, Raimond L. De Ficciones y Realidades: Perspectivas sobre literatura e historia colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989. pp. 63-72.

Revista o publicación seriada: Autor del artículo (año). “Título del artí- culo: subtítulo del artículo”. En: título de la publicación (en cursiva): subtítulo de la publicación. Número del volumen, número de la entrega en negrilla, (mes, año); paginación.

Ejemplo: ZAID, Gabriel (1998). “Organizados para no leer”. En: El Malpensante. No. 17, (agosto - septiembre 1999); pp. 24-29.

Recurso electrónico: Autor del artículo. (Fecha de registro en internet). Título del artículo (cursiva): subtítulo del artículo. Dirección electrónica / (fecha de la consulta).

Ejemplo: GENTILE, Pablo. (2002). Pobreza y neoliberalismo. http:// www.cisspraxis.es/educacion/ (4 feb.2005)

2.4 NOMENCLATURA

Cuando el artículo propuesto requiere del uso de nomencladores, se reco- mienda el empleo del sistema decimal.

2.5 PRESENTACIÓN DEL AUTOR

Los artículos deberán venir acompañados (en un archivo independiente) de la siguiente información con el nombre “DATOS DEL AUTOR”:

El título del trabajo, el nombre completo del autor, afiliación institucional, dirección electrónica, preparación académica pre y postgradual.

188 No. 76

3. PROCESO DE SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

Para seleccionar los artículos a publicarse en cada edición de la REVISTA PÁGINAS se procederá de la siguiente manera:

El Comité Editorial abrirá la convocatoria en la página web de la Universi- dad, en la que señalará las fechas de recepción, asignación de lectores y selección. Sólo se recibirán colaboraciones hasta la fecha límite indicada.

Posteriormente el Comité Editorial de la Revista se reunirá para asignar a cada artículo dos lectores evaluadores: uno que lo valorará desde el punto de vista formal, tanto a nivel de estructura como de redacción; y otro que lo valorará desde el punto de vista académico y disciplinar.

A los lectores evaluadores se les dará una fecha límite para que devuelvan los textos con los respectivos conceptos de valoración, luego de la cual el Comité Editorial estudiará los conceptos de los artículos ya valorados, seleccionará los artículos que serán publicados con base en los criterios establecidos por la Revista y procederá a hacer la devolución de estos artículos a sus respectivos autores para que realicen los ajustes necesarios, pero ya con la confirmación por escrito de que su artículo ha sido seleccionado para hacer parte de la edición actual.

NOTA: Los artículos no seleccionados para hacer parte de la próxima edición, también se devolverán a sus respectivos autores para que sean ajustados y si desean los vuelvan a proponer como candidatos para una edición posterior, para lo cual se deberán cumplir todos los pasos de selec- ción. Esta notificación también se hará por escrito.

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

4.1 SOBRE LOS LECTORES EVALUADORES

Cada artículo se somete a dos valoraciones así: Forma: El lector evaluador debe ser un docente u otro académico compe- tente con respecto a los procesos y los productos de lectura y escritura, pues él valorará la construcción del texto, esto es, redacción, ortografía, corrección, cohesión, coherencia y condiciones generales de intratextualidad y de intertextualidad.

189 No. 76

Contenido: El lector evaluador será un par académico que, teniendo la misma formación académica del autor del artículo u otra análoga, evaluará fundamentación conceptual, calidad, rigor y pertinencia del artículo.

Los lectores evaluadores podrán ser internos o externos. En la primera página de la revista aparecerán los nombres de los lectores que han eva- luado los artículos publicados en la actual edición, como miembros del Comité Revisor.

4.2 SOBRE LOS CONCEPTOS DE EVALUACIÓN

El lector evaluador deberá entregar un concepto del artículo asignado, don- de expresará si considera que es apto para publicarse o no. El concepto se formulará en el formato previsto por el comité Editorial, en el cual se pre- sentan cuatro alternativas:

4.2.1 El artículo es evaluado como apto para ser publicado en las condicio- nes actuales. 4.2.2 El artículo es apto, pero requiere de correcciones menores. El autor podrá realizarlas para publicar en la presente edición. 4.2.3 El artículo requiere de correcciones de fondo que implican una revi- sión importante y en consecuencia sólo podrá ser presentado para una próxima edición, una vez haya sido mejorado. 4.2.4 El artículo no reúne las condiciones de calidad que exige la Revista, y en consecuencia no es apto para se publicado.

En el caso en que el lector haya recomendado correcciones, el artículo se publicará una vez se haya verificado la realización de la mismas por parte del lector evaluador.

El único criterio que se tendrá en cuenta para la selección de artículos es la apreciación o el concepto de los lectores evaluadores. Si hay contradicción entre los dos conceptos emitidos para un mismo artículo, se buscará un tercer lector evaluador.

COMITÉ EDITORIAL

190