UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA FINANCIERA DE LA EMPRESA (SUPERDEPORTE S.A.), UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PUBLICA AUTORIZADA

AUTORA: THALÍA MISHELL MEDINA CARANQUI

TUTOR: ECON. MARCO ALFONSO ERAZO PICON MBA.

QUITO D.M., OCTUBRE DE 2017

REFERENCIAS DEL AUTOR: Thalía Mishell Medina Caranqui, [email protected] y [email protected] REFERENCIAS DEL TUTOR: Econ. Marco Alfonso Erazo Picon MBA., [email protected] y [email protected] REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: Control Interno, Sistema, Procedimientos Financieros

Medina Caranqui, Thalía Mishell (2017). Propuesta de Mejoramiento e Implementación del Sistema de Control Interno para el Área Financiera de la Empresa (SUPERDEPORTE S.A.), ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, (CPA) Carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 223 p.

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Thalía Mishell Medina Caranqui, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación PROPUESTA DE MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA FINANCIERA DE LA EMPRESA (SUPERDEPORTE S.A.), UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, modalidad presencial de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de octubre de 2017

Thalía Mishell Medina Caranqui C.C. 172571084-0 [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Econ. Marco Alfonso Erazo Picon MBA., en calidad de tutor del trabajo de titulación, PROPUESTA DE MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA FINANCIERA DE LA EMPRESA (SUPERDEPORTE S.A.), UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, elaborado por la estudiante Thalía Mishell Medina Caranqui, de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, en consideración que el trabajo de titulación reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido al jurado examinador que se designe en virtud de continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de octubre de 2017

Econ. Marco Alfonso Erazo Picon MBA. C.C. 170250601-3

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Econ. Marco Alfonso Erazo Picon MBA., en calidad de tutor del trabajo de titulación, PROPUESTA DE MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA FINANCIERA DE LA EMPRESA (SUPERDEPORTE S.A.), UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, elaborado por la estudiante Thalía Mishell Medina Caranqui, de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, el nivel de similitud en correspondencias con los parámetros establecidos considerando el resultado del programa especializado para tal efecto, el análisis y revisión personal.

Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de enero de 2018

Econ. Marco Alfonso Erazo Picon MBA. C.C. 170250601-3

v

ANÁLISIS URKUND

vi

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

vii

DEDICATORIA

Dedico esta Tesis a Dios, que ha estado siempre conmigo cuidándome y brindándome las condiciones necesarias para cumplir mis objetivos, ha sabido darme su bendición y la fortaleza que necesito para poder culminar este paso tan importante en mi vida.

A mis padres Raúl y Mercedes por darme la vida, por su valioso ejemplo, compartir momentos llenos de felicidad y estar conmigo en las situaciones buenas y malas a lo largo de mi carrera, por su sacrificio y apoyo incondicional.

A mi abuelito Euclides Medina por su gran amor, cuidado y porque su bendición desde el cielo nunca me falto.

A mis tres hermanos Raúl, Cinthya y Zulema por tener siempre una mano amiga para ayudarme a salir adelante.

A Daysi Hoyos por brindarme cada día sus palabras de aliento para cumplir mi meta, por su apoyo y sincera amistad.

A María Cristina Bastidas por toda la compañía que supo brindarme, por ser un ejemplo más de superación y contagiarme las ganas de seguir con los estudios hasta conseguir lo esperado, por su apreciable y eterna amistad.

Thalía Mishell Medina Caranqui

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios todo poderoso por la vida, porque cada día me ha dado su bendición y no ha permitido que nada me falte, por consentir alcanzar esta meta y acompañarme en cada paso de mi carrera y de mi vida.

Agradezco a mis padres por darme la vida y dar siempre lo mejor de ellos para hacer de mí una gran persona.

A la Universidad Central del Ecuador y a su excelente grupo de docentes por el conocimiento proporcionado y por ayudarme a crecer también como persona.

A mi Director de Tesis Eco. Marco Erazo, por ofrecer una guía, por sus conocimientos para el desarrollo de esta investigación y estar siempre pendiente de la mejora de la misma.

A Javier González por ser un gran Jefe e intervenir para que la investigación de esta tesis sea posible en la empresa “SUPERDEPORTE S.A”.

A los Directivos de la empresa “SUPERDEPORTE S.A”, quienes abrieron sus puertas para hacer posible este trabajo de investigación brindándome todas las facilidades del caso.

A cada uno de los colaboradores de “SUPERDEPORTE S.A”, por saber darme su ayuda en el momento justo, brindarme su valioso tiempo y permitir que la investigación vaya tomando dirección.

A todas las personas que me incentivaron a seguir adelante y culminar mi trabajo de investigación.

Thalía Mishell Medina Caranqui

ix

CONTENIDO DERECHOS DE AUTOR ...... iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...... iv APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...... v ANÁLISIS URKUND ...... vi AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ...... vii DEDICATORIA ...... viii AGRADECIMIENTO ...... ix CONTENIDO ...... x LISTA DE TABLAS ...... xiii LISTA DE FIGURAS ...... xv RESUMEN ...... xviii ABSTRACT ...... xix INTRODUCCIÓN ...... 1 1. GENERALIDADES ...... 2 1.1. Reseña Histórica ...... 2 1.2. Aspectos Generales ...... 3 1.3. Direccionamiento Estratégico ...... 5 1.4. Base Legal ...... 9 1.5. Estructura Organizacional...... 14 2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ...... 17 2.1. Análisis Externo ...... 17 2.1.1. Macro ambiente ...... 18 2.1.2. Factor Económico ...... 19 2.1.3. Factor Político - Legal ...... 21 2.1.4. Factor Tecnológico ...... 23 2.1.5. Factor Socio – Cultural ...... 24 2.1.6. Microambiente ...... 24 2.1.7. Clientes ...... 25 2.1.8. Proveedores ...... 36 2.1.9. Competencia ...... 46 2.2. Análisis de Capacidades ...... 46 2.2.1. Capacidad Administrativa...... 46

x

2.2.2. Capacidad Financiera ...... 47 2.2.3. Capacidad Tecnológica ...... 48 2.2.4. Capacidad de Control Interno ...... 49 2.2.5. Resultados de la evaluación del cuestionario de control interno ...... 50 2.3. Análisis FODA ...... 52 3. MARCO TEÓRICO ...... 54 3.1. Control Interno ...... 54 3.1.1. Antecedentes Históricos ...... 54 3.1.2. Definición ...... 55 3.1.3. Objetivos ...... 55 3.1.4. Características ...... 56 3.1.5. Elementos del Control Interno ...... 56 3.1.6. Principios ...... 57 3.1.7. Importancia ...... 58 3.1.8. Clasificación ...... 58 3.1.9. Métodos de Evaluación ...... 69 3.1.10. Sistemas de Control Interno ...... 73 4. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ...... 89 4.1. Introducción ...... 89 4.2. Objetivos ...... 89 4.3. Organigrama Propuesto ...... 90 4.4. Organigrama Funcional ...... 91 4.5. Procedimientos Financieros ...... 92 4.5.1. Plan de Cuentas ...... 93 4.5.2. Caja Chica ...... 103 4.5.3. Bancos...... 106 4.5.4. Activo Fijos ...... 109 4.5.5. Cuentas por Cobrar ...... 116 4.5.6. Cuentas por Pagar ...... 119 4.5.7. Ingresos ...... 122 4.5.8. Gastos ...... 125 5. IMPLEMENTACIÓN DEL MEJORAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS ...... 128

xi

5.1. Implementación ...... 128 5.2. Cronograma de aplicación ...... 128 5.3. Plan de Cuentas ...... 134 5.4. Estado de Situación Inicial ...... 138 5.5. Libro Diario ...... 139 5.6. Libro Mayor ...... 153 5.7. Inventario de Productos ...... 183 5.8. Rol de Pagos ...... 190 5.9. Rol de Provisiones ...... 195 5.10. Control de Ingresos ...... 201 5.11. Control de Gastos ...... 202 5.12. Cartera de Crédito ...... 203 5.13. Control de Caja ...... 204 5.14. Control de Bancos ...... 206 5.15. Balance de Comprobación ...... 207 5.16. Estado de Resultados ...... 209 5.17. Balance General ...... 210 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 212 Conclusiones ...... 212 Recomendaciones ...... 213 BIBLIOGRAFÍA ...... 214

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Marcas que comercializa la Empresa ...... 4 Tabla 2 Oportunidades y Amenazas de la Empresa ...... 24 Tabla 3 Tabulación de la Pregunta N° 1 ...... 28 Tabla 4 Tabulación de la pregunta N° 2 ...... 29 Tabla 5 Tabulación de la Pregunta N° 3 ...... 30 Tabla 6 Tabulación de la pregunta N° 4 ...... 31 Tabla 7 Tabulación de la pregunta N° 5 ...... 32 Tabla 8 Tabulación de la pregunta N° 6 ...... 33 Tabla 9 Tabulación de la pregunta N° 7 ...... 34 Tabla 10 Tabulación de la pregunta N° 8 ...... 35 Tabla 11 Tabulación de proveedores pregunta N° 1 ...... 38 Tabla 12 Tabulación de proveedores pregunta N° 2 ...... 39 Tabla 13 Tabulación de Proveedores pregunta N° 3 ...... 40 Tabla 14 Tabulación de Proveedores pregunta N°4 ...... 41 Tabla 15 Tabulación de Proveedores pregunta N° 5 ...... 42 Tabla 16 Tabulación de Proveedores pregunta N° 6 ...... 43 Tabla 17 Tabulación de Proveedores pregunta N° 7 ...... 44 Tabla 18 Tabulación de Proveedores pregunta N° 8 ...... 45 Tabla 19 Evaluación de la capacidad administrativas ...... 47 Tabla 20 Evaluación de la capacidad financiera ...... 48 Tabla 21 Evaluación de la capacidad tecnológico ...... 48 Tabla 22 Evaluación de la Capacidad de Análisis de Control Interno ...... 51 Tabla 23 Matriz FODA ...... 53 Tabla 24 Simbología del Diagrama de Flujo...... 72 Tabla 25. Principios de control interno ...... 84 Tabla 26 Cuentas Principales ...... 95 Tabla 27 Cuentas Compuestas ...... 95 Tabla 28 Cuentas Sintéticas ...... 96 Tabla 29 Cuentas Analíticas ...... 96 Tabla 30 Plan de Cuenta...... 97 Tabla 31 Procedimiento de Caja Chica ...... 104 Tabla 32 Procedimiento de Bancos ...... 107 Tabla 33 Procedimiento de adquisición de maquinaria ...... 110 xiii

Tabla 34 Procedimiento de adquisición de software ...... 112 Tabla 35 Procedimiento de registro del sistema ...... 114 Tabla 36 Procedimientos de Cuentas por Cobrar ...... 117 Tabla 37 Procedimientos de Cuentas por Pagar ...... 120 Tabla 38 Procedimientos de Ingresos ...... 123 Tabla 39 Procedimientos de Gastos ...... 126 Tabla 40 Libro diario ...... 139 Tabla 41 Productos ...... 183 Tabla 42 Rol de Pagos ...... 190 Tabla 43 Rol de Provisiones...... 195 Tabla 44 Control de Ingresos ...... 201 Tabla 45 Control de Gastos ...... 202 Tabla 46 Clientes ...... 203 Tabla 47 Proveedores ...... 203 Tabla 48 Caja General ...... 204 Tabla 49 Caja Chica ...... 205 Tabla 50 Bancos ...... 206 Tabla 51 Balance de Comprobación ...... 207

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Logotipo de la empresa ...... 2 Figura 2 Misión ...... 5 Figura 3 Visión ...... 6 Figura 4 Objetivos ...... 7 Figura 5 Ubicación de la Empresa ...... 8 Figura 6 Logotipo Servicio de Rentas Internas ...... 10 Figura 7 Logotipo de la Superintendencia de Compañías ...... 11 Figura 8 Logotipo Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ...... 12 Figura 9 Logotipo Ministerio del Trabajo ...... 13 Figura 10 Organigrama Estructural ...... 15 Figura 11 Organigrama Funcional ...... 16 Figura 12 Análisis Externo ...... 17 Figura 13 Macro ambiente ...... 18 Figura 14 Factor Económico ...... 19 Figura 15 Producto Interno Bruto por sectores ...... 20 Figura 16 Inflación ...... 21 Figura 17 Componentes del factor político – legal...... 22 Figura 18 Factor Tecnológico ...... 23 Figura 19 Microambiente ...... 25 Figura 20 Grafico de la pregunta N° 1 clientes ...... 28 Figura 21 Grafico de de pregunta N° 2 clientes ...... 29 Figura 22 Grafico de la pregunta N° 3 clientes ...... 30 Figura 23 Grafico de la pregunta N° 4 clientes ...... 31 Figura 24 Grafico de la pregunta N° 5 clientes ...... 32 Figura 25 Gráfico de las preguntas N° 6 clientes ...... 33 Figura 26 Grafico de la pregunta N° 7 clientes ...... 34 Figura 27 Grafico de la pregunta N° 8 clientes ...... 35 Figura 28 Grafico de la pregunta N° 1 proveedores ...... 38 Figura 29 Grafico de la pregunta N° 2 proveedores ...... 39 Figura 30 Gráfico de la pregunta N° 3 proveedores ...... 40 Figura 31 Gráfico de la pregunta N° 4 proveedores ...... 41 Figura 32 Gráfico de la pregunta N° 5 proveedores ...... 42 Figura 33 Gráfico de la pregunta N° 6 proveedores ...... 43 xv

Figura 34 Gráfico de la pregunta N° 7 proveedores ...... 44 Figura 35 Gráfico de la pregunta N° 8 proveedores ...... 45 Figura 36 Competencia ...... 46 Figura 37 Matriz FODA ...... 52 Figura 38 Elementos del Control Interno ...... 57 Figura 39 Clasificación del control interno ...... 58 Figura 40 Control Interno Administrativo...... 59 Figura 41 Fases del Proceso Administrativo ...... 60 Figura 42 Controles contables ...... 63 Figura 43 Controles contables ...... 64 Figura 44 Ciclo Contable ...... 65 Figura 45 Características de los Estados Financieros ...... 67 Figura 46 Objetivos del Flujo de Efectivo ...... 69 Figura 47 Métodos de evaluación ...... 69 Figura 48 COSO I ...... 73 Figura 49 Componentes del Ambiente de control ...... 74 Figura 50 Información y Comunicación ...... 77 Figura 51 Componentes del COSO II ...... 79 Figura 52 Filosofía Administrativa ...... 80 Figura 53 Establecimiento de objetivos ...... 81 Figura 54 Clases de riesgos ...... 82 Figura 55 Supervisión ...... 83 Figura 56 Evolución COSO III ...... 84 Figura 57 Modelo COCO ...... 86 Figura 58 Categorías del modelo COCO ...... 87 Figura 59 Organigrama Propuesta para la empresa Marathon ...... 90 Figura 60 Organigrama Funcional Propuesto para la empresa Marathon ...... 91 Figura 61 Procedimientos Financiero ...... 92 Figura 62 Flujograma de Caja chica ...... 105 Figura 63 Flujograma de Bancos ...... 108 Figura 64 Flujograma de Adquisición de Maquinaria ...... 111 Figura 65 Flujograma de Adquisición de Software ...... 113 Figura 66 Flujograma del Registro del sistema SAP y sistema de apoyo ...... 115 Figura 67 Flujograma de Cuentas por Cobrar ...... 118 Figura 68 Flujograma de Cuentas por pagar ...... 121 xvi

Figura 69 Flujograma de Ingresos ...... 124 Figura 70 Flujograma de Gastos ...... 127 Figura 71 Cronograma ...... 129

xvii

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA FINANCIERA DE LA EMPRESA (SUPERDEPORTE S.A.), UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

RESUMEN

La Empresa Marathon Casa de Deportes Cía. Ltda., se encuentra ubicada en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Av. Galo Plaza Lasso Nª 13-205 y Av. de los Cerezos, su actividad empresarial es la venta de artículos deportivos, las mismas que se basan en tres líneas de negocio importantes que son: Calzado, Ropa y Accesorios Deportivos.

El trabajo de investigación tiene como principal objetivo establecer una herramienta de control interno para el área financiera de la empresa por medio de la elaboración de procedimientos financieros, ya que esta es una de las áreas fundamentales para alcanzar el óptimo desarrollo económico, de tal forma poder atender a todas las necesidades de la misma y lograr así la satisfacción de los clientes tanto internos como externos de la empresa.

La principal herramienta que se utilizará es el flujo diagramación en la que se describe cada una de las actividades que se realizan en el área financiera y sus responsables en la elaboración del Plan de Cuentas, manejo de las cuentas de Caja Chica, Bancos, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar, Ingresos, Gastos y la Adquisición de Activos Fijos.

PALABRAS CLAVE: CONTROL INTERNO / INDUMENTARIA DEPORTIVA / PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS / SISTEMA FINANCIERO / MARATHON SPORTS /

xviii

PROPOSAL FOR IMPROVEMENT AND IMPLEMENTATION OF THE INTERNAL CONTROL SYSTEM FOR THE FINANCIAL AREA OF THE COMPANY (SUPERDEPORTE S.A.) LOCATED IN THE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO

ABSTRACT

The Company Marathon Casa de Deportes Cía. Ltda., it is located in the Province of Pichincha, Quito County, Ave. Galo Plaza Lasso Nª 13-205 and Ave. de los Cerezos, his business activity is the sale of sporting goods, the same ones that are based three important lines of business that are: Footwear, Clothing and Sports Accessories.

The main objective of the research work is to establish an internal control tool for the financial area of the company through the preparation of financial procedures, since this is one of the fundamental areas to achieve optimal economic development, in such a way that meet all the needs of the same and thus achieve the satisfaction of both internal and external customers of the company.

The main tool that will be used is the diagram flow in which each of the activities carried out in the financial area and those responsible for the preparation of the Accounts Plan, management of the Petty Cash accounts, Banks, Accounts Receivable, Accounts Payable, Income, Expenses and the Acquisition of Fixed Assets.

KEYWORDS: INTERNAL CONTROL / SPORTS CLOTHING / FINANCIAL PROCEDURES / FINANCIAL SYSTEM / MARATHON SPORTS

xix

INTRODUCCIÓN

La investigación realizada a la empresa MARATHON CÍA. LTDA, tiene la necesidad de crear procedimientos financieros, que sirvan como una guía para el mejor desempeño de las funciones que tienen los responsables de dicha área, para obtener información oportuna y confiable que ayude a tomar decisiones correctas, para lo cual se han desarrollado seis capítulos que buscan solventar dicha necesidad.

En primera instancia se describe las generalidades de MARATHON CÍA. LTDA como son: los antecedentes, direccionamiento estratégico, organigramas y principales líneas de productos.

A continuación, se determina las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a través del respectivo análisis de los factores internos y externos que afectan de forma positiva y negativa a la empresa.

Se realiza la investigación de la metodología empleada de las principales aportaciones teóricas que se relacionan con el desarrollo del trabajo.

Con el estudio previo se realiza los principales procedimientos relacionados con el área financiera como es: la elaboración del Plan de Cuentas, Manejo de las Cuentas de Caja Chica, Bancos, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar, Ingresos, Gastos y la Adquisición de Activos Fijos.

Se desarrolla un ejercicio contable en base a los procedimientos de control interno financiero que se encuentran detallados en el cuarto capítulo.

Para finalizar se desarrolla las más relevantes conclusiones y recomendaciones tomado como base principal los problemas y posibles soluciones proporcionadas a la empresa.

1

1. GENERALIDADES

1.1. Reseña Histórica

Figura 1 Logotipo de la empresa En: (Marathon Sports, 2016)

La empresa MARATHON CÍA. LTDA., es una compañía 100% ecuatoriana que fue fundada en el año de 1980 en la ciudad de Quito, con la finalidad de comercializar ropa e instrumentos deportivos a la ciudadanía y un año después abre su primera tienda.

En el mes de mayo de 1981, se apertura la primera tienda la cual tuvo un tamaño aproximado de 100 m2 y estuvo ubicada en la Av. Amazonas y Pinto. Al finalizar el año 1981 se abrieron dos almacenes más en Quito, uno en el centro de la cuidad y otro en el Centro Comercial Iñaquito. En diciembre de 1982, se inaugura un cuarto almacén nuevamente en el Centro Comercial Iñaquito y una quinta tienda en el recién inaugurado Centro Comercial El Bosque. En los siguientes años la empresa buscó introducirse en el mercado ecuatoriano y empezar a posicionarse con la marca Marathon Sports, brindando los primeros sponsors (auspicios) a los deportistas más representativos y reconocidos de la década de los años 80 como son: Rolando Vera, Nicolás Lapentti, Giovanni Lapentti, entre otros. A partir de 1990, la empresa empieza a experimentar un crecimiento sostenido, lo que permitió la apertura del primer local en la ciudad de Guayaquil en el Policentro. En el mes de enero del año de 1999, la marca Marathon Sports pasa a ser administrada por la empresa operadora Superdeporte S.A. (Marathon Sports, 2016)

En los últimos 30 años, Marathon Sports se encuentra bajo la administración de Superdeporte S.A., la que ha logrado obtener un buen posicionamiento en el mercado nacional, siendo líder en la comercialización de indumentaria deportiva, el cual se encuentra enfocado en satisfacer las necesidades de los consumidores, ofreciendo gran variedad de productos deportivos de las marcas más prestigiosas y reconocidas a nivel mundial. 2

Son varias las marcas que comercializa el referido grupo, el mismo que auspicia a la mayoría de equipos de fútbol de primera categoría A y B; además, viste a la selección nacional desde 1994, quién con su participación en los dos últimos mundiales de fútbol, ha motivado que varios clubes y selecciones nacionales e internaciones, busquen el auspicio de Marathon Sports. Por ello, internacionalmente está vistiendo a la selección de Bolivia, tanto la de mayores como las divisiones menores, a nivel de clubes se auspicia a los equipos de fútbol de primera categoría del Perú como son: Alianza y a la Universidad de San Martín. A nivel nacional e internacional, ha recibido varios reconocimientos como, por ejemplo: en 1997 recibió el “PREMIO INTERNACIONAL A LA MEJOR CADENA DE ALMACENES DEPORTIVOS”. (Lovato, 2012)

La empresa Marathon Sports, quiere seguir posicionándose en el mercado como una marca especializada en el deporte y así poder expandirse más en los mercados internacionales, que le permita generar más rentabilidad a la organización.

Los almacenes de la empresa, en gran parte se encuentran ubicados en centros comerciales y lugares céntricos de las siguientes ciudades de:

 Quito  Guayaquil  Cuenca  Loja  Ambato  Ibarra  Santo Domingo  Milagro  Babahoyo  Manta  Riobamba  Portoviejo

1.2. Aspectos Generales

SUPERDEPORTE S.A., se encuentra ubicada en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Av. Galo Plaza Lasso N° 13-205 y Av. de los Cerezos, su actividad empresarial es la venta de artículos deportivos las mismas que se basan en tres líneas de negocio importantes que son Calzado, Ropa y Accesorios Deportivos.

3

Comercializa sus productos a través de sus 91 tiendas que están ubicadas a lo largo de la Costa y Sierra del país, dentro de las cuales destaca la marca “Marathon Sports”. Se distribuyen en 43 tiendas Marathon Sports, 18 Bodegas y Outlets, 17 tiendas Explorer, 8 tiendas The Athlete´s Foot, 4 Xploit y una tienda de marca exclusiva .

Su experiencia y larga trayectoria ha consolidado su marca “Marathon Sports” como top of mind de las tiendas de ropa deportiva del país, así como se ha convertido desde 1994 en el auspiciante oficial de la selección de fútbol del Ecuador.

Está dirigida al sector de la fabricación, distribución y comercialización de ropa, calzado y accesorios deportivos a través de varios conceptos los cuales se detalla a continuación:

Tabla 1 Marcas que comercializa la Empresa MARCA DESCRIPCIÓN Marathon Sports Especialista en la confección, importación, distribución y comercialización de la línea deportiva más importante de País, ofreciendo a sus clientes ropa, zapatos y accesorios en las mejores marcas del mundo como Nike, , , Umbro, etc. Teleshop Ofrece estampados de alta calidad y camisetas accesibles para la economía del mercado, con diseños de paisajes naturales de nuestro país y además cuenta con licencias internacionales de personajes animados de moda como Disney, Fox, Has, entre otros. The Athlete’s Franquicia estadounidense especialista en la venta de zapatos Foot deportivos inspirados en brindar un con estilo, así como exclusivas ediciones limitadas y una línea singular de accesorios. Xploit Cuenta con ropa, zapatos y accesorios de moda en varias marcas, principalmente la marca Oakley, dirigida principalmente a un mercado joven. Puma Esta marca reconocida a nivel mundial dispone de zapatillas y ropa deportiva, donde también se venden mochilas y otros accesorios que ayuden a mantener una rutina de ejercicios diarios a sus clientes. Por: (Lovato, 2012) 4

1.3. Direccionamiento Estratégico

Misión

La Misión es la declaración actual de su propósito y alcance, en términos de productos y mercados, y responde a la pregunta ¿Cuál es la actividad de la organización? Se refiere a su papel en la sociedad donde actúan y explica su razón de ser o de existir. La misión de la organización se debe definir en términos de la satisfacción de alguna necesidad del entorno externo y no en términos de la oferta de unos productos o servicio.(Chavenato, 2011)

MISIÓN Figura 2 Misión En: (Misión, 2015)

La Misión representa la razón de ser de la organización, en la cual se determina a qué tipo de clientes se encuentran direccionado el bien o servicio que proporciona la empresa y sirve de referencia en la toma de decisiones, por lo cual al momento de su elaboración debe contar con los siguientes aspectos:

 Especificar la razón de ser de la organización para conocimiento del personal y de los clientes.  Determinar el papel de la organización en la sociedad.  Crear valores que serán aplicados por sus grupos de interés.  Establecer los tipos de actividades en los cuales la organización se concentrará para establecer estrategias futuras.

A continuación, se muestra la Misión de la Empresa SUPERDEPORTE S.A.:

“Ofrecer al cliente y al consumidor potencial, productos que satisfagan sus expectativas aplicando el mejoramiento continuo, enfocado hacia el cliente; y además cumpliendo con los objetivos estratégicos corporativos.” 5

Visión

Es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas versátiles de los clientes, de la aparición de nuevos contextos del mercado. (Thompson, 2012)

Figura 3 Visión En: (Fourwin, 2014)

La Visión muestra hacia donde pretende llegar la empresa en un determinado tiempo, es decir a largo plazo, en el que se verá enfocado el trabajo que deberá realizar cada uno de los trabajadores de la empresa, debido a que se encuentran direccionado en un objetivo común.

Los pasos para elaborar la Visión son los siguientes:

 Adherencia a los hechos reales: las situaciones soñadas deben ser posibles. Se deben descartar descripciones como servicios encontrados, liderazgo en tecnología o construcción de una nueva sociedad.  Descripción concisa, pero potente: la visión debe tener un enfoque definido. Enumerar varias dimensiones, como preservar el entorno, satisfacer las demandas de los clientes, propiciar un ambiente de trabajo único, carecerá de valor, pues diluye esfuerzos y pierde enfoque.  Equilibrio de todos los grupos de interés: la visión debe favorecer a todos los grupos de interés. El enfoque de ser líder en el sector es atinado para los ejecutivos y los empleados, pero no interesa a los clientes, a menos de que ese liderazgo les ofrezca mejor tecnología o economía de escala. (Chavenato, 2011)

A continuación, se muestra la Visión de la Empresa SUPERDEPORTE S.A.:

“Mantener el liderazgo en deportivo en todo el país, cumpliendo a cabalidad con las expectativas de los clientes.”

6

Objetivos

“Los objetivos pueden conceptualizarse como construcciones del investigador para abordar un problema de investigación, esto significa que están en estrecha relación con la pregunta de investigación, y, de hecho, constituyen la traducción propositiva de ésta.” (Souza, 2012)

Figura 4 Objetivos En: (Una meta alcanzable, 2014)

Los Objetivos son Metas que se encuentran establecidas en una organización, con el propósito de tener un mismo direccionamiento, que a través del esfuerzo de todos los trabajadores de la organización se pueda obtener un crecimiento institucional.

Objetivo General:

“La compañía “SUPERDEPORTE S.A”, se dedica a la venta al por mayor y menor de calzado, teniendo actualmente sus oficinas, instalaciones y locales comerciales ubicados estratégicamente en diferentes ciudades, sin perjuicio de contar posteriormente con otras dentro del territorio nacional e internacional.”

Objetivos Específicos:

 Comercializar ropa deportiva con la más alta calidad para todos los puntos de venta distribuidos en todo el Ecuador.  Realizar alianzas estratégicas con empresas afines a eventos deportivos, para de esta manera difundir de mejor manera nuestro producto.

7

 Vestir con ropa de la más alta calidad a toda la gente deportista del Ecuador, para resaltar el deporte y el compromiso en todas las actividades diarias.

Ubicación de la empresa SUPERDEPORTE S.A.

Espacial: La empresa está ubicada al norte de la ciudad en la Av. Galo Plaza Lasso N° 13-205 y Av. de los cerezos

Figura 5 Ubicación de la Empresa En: Guía local. Ubicaquito (mapas, 2017)

Políticas Empresariales

El autor (Fernández P. , 2011) establece el siguiente concepto de políticas empresariales que se menciona a continuación:

Son los criterios de adecuación que guían las actividades, programas y planes de acción de toda la organización para alcanzar resultados positivos para todos los grupos de interés (clientes, empleados, gobierno, sociedad) pueden ser generales de empresa, o específicas por función (financiera, comercial, operaciones) por área geográfica o área temática (subcontratación, formación), por unidad de función. La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Que pueden definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. (Fernández P. , 2011)

Las políticas son un lineamiento establecido para la toma de decisiones en donde se establecen límites que especifican las decisiones que pueden ser tomadas por los Gerentes, por lo cual su elaboración debe contener las siguientes características: flexibilidad, fácil interpretación, concordancia con los objetivos, información de lo establecido, etc.

8

A continuación, se muestra las Políticas establecidas en la Empresa:

Condiciones de Pago

 Pagos se realizan cada fin de semana y se toma en cuenta la fecha de entrega de la factura  Deben estar registrados en la base de datos.  Pagos mediante cheque emitidos por la empresa.

Políticas de Crédito

 Las facturas son emitidas regularmente los primeros días de cada mes y entregadas a cada uno de nuestros clientes.  Los pagos de los clientes se los recibe máximo hasta el 8 de cada mes.  Los cobros se los recibe en cheques y se realiza el respectivo ingreso de dinero.

1.4. Base Legal

La empresa empezó a experimentar un crecimiento sostenido a partir de 1990, año en que abrió el primer local en Guayaquil (en el Policentro) y luego experimentó una gran expansión desde el segundo semestre del 2001. Marathon Sports cumple obligaciones con los siguientes organismos de control:

 Servicio de Rentas Internas  Superintendencia de Compañías  Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social  Ministerio de Trabajo

Servicio de Rentas Internas

Contribuir a la construcción de la ciudadanía fiscal, mediante la concientización, la promoción, la persuasión y la exigencia del cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el marco de principios y valores, así como de la Constitución y la Ley para avalar una efectiva recaudación destinada al fomento de la cohesión social.  Ser una institución que goza de confianza y reconocimiento social por hacerle bien al país.  Hacer bien al país por nuestra transparencia, modernidad, cercanía y respeto a los derechos de los ciudadanos y contribuyentes.

9

 Hacer bien al país porque contamos con funcionarios competentes, honestos, comprometidos y motivados.  Hacer bien al país por cumplir a cabalidad la gestión tributaria, disminuyendo significativamente la evasión, elusión y fraude fiscal.” (Servicio de Rentas Internas, 2011)

Figura 6 Logotipo Servicio de Rentas Internas En: (Servicio de Rentas Internas, 2011)

El SRI es una institución pública que se encarga de administrar los tributos y contribuciones generadas de las actividades económicas de las organizaciones que se encuentran en el país, por lo cual al inicio de sus operaciones se deber obtener el RUC.

El Registro Único del Contribuyente (RUC), es uno de los documentos que legalizan el funcionamiento de la empresa, se encuentra registrada con:

RUC: 1791413237001 Representante Legal: CORRAL JIMENEZ FAUSTO FERNANDO Nombre Comercial: Marathon Sports Tipo de contribuyente: Contribuyente especial Actividad económica Principal: Se dedica a la importación y comercialización de elementos deportivos como calzado, camisetas y accesorios.

En el siguiente ítem se detallan los artículos de relevancia con relación a la empresa “SUPERDEPORTE S.A”, de acuerdo a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno:

Art. 1.- Objeto del impuesto.- Establécese el impuesto a la renta global que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley. Art. 10.- Deducciones.- En general, con el propósito de determinar la base imponible sujeta a este impuesto se deducirán los gastos que se efectúen con el propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos.

En particular se aplicarán las siguientes deducciones: 1.- Los costos y gastos imputables al ingreso, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente;

10

Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad. - Están obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades.

También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de Enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales, que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.

De acuerdo a sus volúmenes de ventas ha sido designado como Contribuyente Especial según resolución No. 1027 del 15-10-2007, por lo cual deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

 Declaración mensual del IVA.  Declaración Retenciones en la Fuente.  Anexo Transaccional Simplificado.  Anexo Relación Dependencia.  Declaración del Impuesto a la Renta Sociedades.  Anexo de Dividendos, Utilidades o Beneficios.

Superintendencia de Compañías

La (Superintendencia de Compañias, 2013) es un Organismo con “Autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la organización, sus actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley.”

Figura 7 Logotipo de la Superintendencia de Compañías En: (Superintendencia de Compañias, 2013)

La Superintendencia de Compañía es una entidad que realiza el control de las actividades económicas de una organización con la finalidad de que exista un adecuado funcionamiento y también tiene establecido el proceso de disolución y liquidación de las organizaciones.

11

La empresa “SUPERDEPORTE S.A”, al ser creada como Sociedad Anónima cuenta con las siguientes características:

Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas. Art. 144.- Se administra por mandatarios amovibles, socios o no. La denominación de esta compañía deberá contener la indicación de "compañía anónima" o "sociedad anónima", o las correspondientes siglas. No podrá adoptar una denominación que pueda confundirse con la de una compañía preexistente. Los términos comunes y aquellos con los cuales se determine la clase de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán acompañadas de una expresión peculiar. (Superintendencia de Compañías, 2015)

La empresa tiene la obligación de presentar la siguiente información ante la Superintendencia de Compañías:

 Estados Financieros.  Informe presentado por el representante legal a la junta de accionistas o socios.  Informe de comisario.  Informe de auditoría externa.  Nómina de administradores y personal ocupado.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Es una entidad, cuya organización y funcionamiento se basa en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Social. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011)

Figura 8 Logotipo Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social En: (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011)

12

El IESS es una entidad de control del estado que tiene la finalidad de controlar que los empleadores afilien al seguro social general a los trabajadores, así como también las personas que no se encuentren en relación de dependencia se afilien voluntariamente para que cuenten con los beneficios de salud establecido.

A continuación, se describe los artículos de relevancia de la Ley de Seguridad Social Ecuatoriana:

Art. 1.- PRINCIPIOS RECTORES. - El Seguro General Obligatorio forma parte del sistema nacional de seguridad social y, como tal, su organización y funcionamiento se basan en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Art. 2.- SUJETOS DE PROTECCIÓN. - Son sujetos "obligados a solicitar la protección" del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que reciben ingresos por la realización de una obra o prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular: a. El trabajador en relación de dependencia; b. El trabajador autónomo; c. El profesional en libre ejercicio; d. El administrador o patrono de un negocio; e. El dueño de una empresa unipersonal; f. El menor trabajador independiente; y, g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2014)

La empresa “SUPERDEPORTE S.A”, debe cumplir los siguientes aspectos con el IESS, los cuales se detallan a continuación:

 Registro del aviso de entrada.  Registro del aviso de salida.  Registro de las planillas de aporte patronal y personal.

Ministerio de Trabajo

Ejercer la rectoría de las políticas laborales, fomentar la vinculación entre oferta y demanda laboral, proteger los derechos fundamentales del trabajador y trabajadora, y ser el ente rector de la administración del desarrollo institucional, de la gestión del talento humano y de las remuneraciones del Sector Público. (Ministerio del Trabajo, 2012)

Figura 9 Logotipo Ministerio del Trabajo En: (Ministerio del Trabajo, 2012) 13

El Ministerio de Trabajo es una institución que tiene la finalidad de verificar que exista un adecuado ambiente laboral en las organizaciones a través del cumplimiento de la normativa establecida, dado que es un ente administrador en la gestión del talento humano.

A continuación, se describe los artículos relevantes del Código de Trabajo:

Art. 8.- Contrato individual. – De trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada en el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre. Art. 9.- Concepto de trabajador. - La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero. Art. 10.- Concepto de empleador. - La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador. Art. 11.- Clasificación. - El contrato de trabajo puede ser: a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal; b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto; c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional; d) A prueba; e) Por obra cierta, por tarea y a destajo; f) Por enganche; g) Individual, de grupo o por equipo; y, h) Nota: Literal derogado por Decreto Legislativo No. 8, publicado en Registro Oficial Suplemento. (Codidgo de Trabajo, 2014)

La empresa “SUPERDEPORTE S.A”, deberá cumplir las siguientes obligaciones ante el Ministerio de Trabajo de acuerdo a la normativa establecida:

 La celebración de un contrato de trabajo.  La inscripción del Contrato en el sistema del Ministerio de Trabajo.  Pago de las horas extras y suplementarias.

1.5. Estructura Organizacional

El organigrama es una representación visual de la estructura organizacional, líneas de autoridad, (cadena de mando), relaciones de personal, comités permanentes y líneas de comunicación. Un organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas o unidades administrativas, en las que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen. (Cruz, 2012)

14

La Estructura Organizacional de una empresa se representa a través de un organigrama el cual es un gráfico que permite visualizar como se encuentra conformada la organización, en el que se establecen las líneas de autoridad y comunicación que tienen.

A continuación, se muestra el Organigrama Estructural de la Empresa “SUPERDEPORTE S.A”:

Junta de Accionistas Auditoría Externa

Presidencia

Asistente de Gerencia General Gerencia

Gerencia de Estratégia

Gerencia de Gerencia de Gerencia Gerencia Comercial Planificación Operaciones Administrativa

Financiera

Gerencia Financiera Gerencia Contable

Figura 10 Organigrama Estructural En: (Marathon Sports, 2016) Organigrama Funcional

En este organigrama se encuentra estructurada cada una de las funciones de los distintos departamentos, el cual tiene la finalidad de informar a cada uno de los trabajadores que los conforman las actividades que deben ser realizadas.

A continuación, se muestra el Organigrama Funcional de la Empresa “SUPERDEPORTE S.A”:

15

Junta de Accionistas Aprobar los estatutos de la empresa . Auditoría Externa Presidencia Recibir y analizar el informe emitido por el gerente .

Gerencia General Asistente de Gerencia Establecer políticas para el Llevar el control de la desarrollo de las funciones . agenda del gerente .

Gerente de Estratégia Establecer estrategias de mercado .

Gerencia de Planificación Gerencia Gerencia Comercial Gerencia de Operaciones Determinar las actividades y Administrativa Financiera Analizar y desarrollar Elaborar productos de el tiempo de cada uno de los Dirigir y coordinar las nuevos productos . calidad . departamentos . operaciones de la empresa .

Gerencia Contable Gerencia Financiera Establecer los Elaborar y ejecutar el procedimientos contables e presupuesto de la empresa . interpretar las normas .

Figura 11 Organigrama Funcional

16

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

“El Diagnóstico Situacional, se encarga de analizar el por qué y cómo surgió el problema del estudio, el objetivo es observar rápidamente al macro ambiente interno y externo de la organización para identificar las consecuencias potenciales y prácticas de la investigación.” (Naghi Mohammad, 2011).

El Diagnóstico Situacional puntualmente consiste en realizar un análisis del entorno en el cual se desenvuelve la organización en un determinado período, con la finalidad de determinar los aspectos positivos y negativos que influyen en el desarrollo adecuado para las actividades.

2.1. Análisis Externo

Figura 12 Análisis Externo En: (Gestión Empresarial, 2011)

“Se refiere a la identificación de los factores externos de la empresa, que condicionan su funcionamiento y operación tanto en sus aspectos positivos (oportunidades), como negativos (amenazas).”(Orozco, 2011)

El Análisis Externo, permite determinar las fortalezas y debilidades que tiene la empresa a través del comportamiento de los factores: Económicos, Legales y Tecnológicos los mismos que contribuirán o perjudicarán el crecimiento institucional de la organización.

17

El Análisis Externo está compuesto por los siguientes entornos:

 Macro ambiente  Micro ambiente

2.1.1. Macro ambiente

Figura 13 Macro ambiente En: (Marketing Estratégico, 2013)

De acuerdo a la autora (Reyes, 2010), se presenta el siguiente concepto de Macro ambiente;

Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún control. Podemos citar el cambio de tecnología, las tendencias demográficas, las políticas gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias sociales, etc.; fuerzas que de una u otra forma pueden afectar significativamente y de las cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades que ellas muestran y a la vez tratar de controlar las amenazas.

El Macro ambiente se encuentra compuesto por: factores externos que inciden en el desarrollo de las actividades, ya sea de manera positiva o negativa, por lo cual la empresa deberá diseñar estrategias que permitan aprovechar las oportunidades y tratar de eliminar las amenazas.

Para el desarrollo del trabajo de investigación se va a realizar el análisis a los siguientes factores:

 Factor Económico  Factor Político – legal  Factor Tecnológico 18

2.1.2. Factor Económico

El autor corporativo (Slideshare, 2011) establece que el Factor Económico afecta al poder de compra y el patrón de los consumidores.

Los países tienen diversos niveles de vida de distribución de ingreso de sus habitantes. Los países con economías de subsistencias ofrecen pocas oportunidades en el mercado. Los países con economías industriales conforman con mercados prósperos y atractivos para muchos tipos de bienes. La dirección de mercadotecnia debe estudiar las tendencias y patrones de gastos de consumidores dentro de las economías nacionales como en las mundiales.

Figura 14 Factor Económico En: (Sala de Inversión América, 2012)

El Factor Económico tiene por objetivo el analizar la situación económica de un país, para determinar el nivel de incidencia que tiene este factor en el desarrollo de las actividades de la empresa.

A continuación, se realiza el análisis de los siguientes factores económicos que más influyen en la actividad económica de la empresa “SUPERDEPORTE S.A”:

 Producto Interno Bruto  Inflación

Producto Interno Bruto

El PIB, representa la suma de los valores de todos los bienes y servicios que se han producido en el país en un período de tiempo determinado, generalmente en un año.

19

En la siguiente figura se muestra el comportamiento del PIB por sector económico en el año 2017:

Figura 15 Producto Interno Bruto por sectores En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

La empresa “SUPERDEPORTE S.A”, se encuentra en la actividad económica de comercio, como se puede visualizar en la figura anterior esta actividad contribuye al crecimiento PIB del 2017 lo que representa una OPORTUNIDAD, debido a que las personas adquieren los productos que la organización proporciona.

Inflación

La Inflación es un indicador económico que da a conocer el crecimiento de los precios de los bienes y servicios dentro de la economía de un país en un período de tiempo determinado, para establecer su cuantificación se utiliza el Índice de Precios del Consumidor.

20

A continuación, se muestra el porcentaje de inflación del año 2016.

Figura 16 Inflación En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Como se muestra en la figura anterior, el porcentaje de Inflación anual se encuentran en el 1,12%, lo que representa una AMENAZA para la empresa “SUPERDEPORTE S.A”, debido a que existe un incremento en el precio de los bienes y servicios que la organización necesita adquirir para el desarrollo de sus actividades.

2.1.3. Factor Político - Legal

Los Factores Políticos y Legales, afectan a la sociedad, por lo que el autor (Hidalgo, 2011) determina el siguiente concepto: La Legislación tiene una gran influencia sobre el desarrollo de las actividades de Marketing. Los Factores Políticos y Legales de mayor influencia sobre la actividad general y comercial de las empresas pueden agruparse en las siguientes categorías:

• Las Políticas Monetarias y Fiscales (tipos de interés o la legislación fiscal) • Las Leyes Sociales de carácter general (medio ambiente) • Los Programas Públicos • Las Leyes específicas que afectan a las actividades de Marketing (Ley de defensa de los consumidores) • Normativas que regulan el suministro de información.

21

Constitución

Leyes

Reglamentos

Resoluciones

Figura 17 Componentes del factor político – legal.

El Factor Legal, se encarga de realizar el análisis de las Normas, Leyes y Reglamentos establecidos en un país para el desarrollo de las actividades económicas de una organización, y son susceptibles a modificaciones de acuerdo al entorno actual del país.

La Empresa “SUPERDEPORTE S.A”, se encuentra regida bajo la siguiente normativa:

 Ley de Seguridad Social.  Ley de Régimen Tributario Interno.  Ley de Compañías.  Código de Trabajo.  Código de Comercio del Ecuador.

El Factor Legal es una OPORTUNIDAD para la empresa “SUPERDEPORTE S.A”, debido a que le permite realizar sus actividades de acuerdo a la normativa establecida y así evitar sanciones y multas a futuro, una de las leyes que más beneficia a la organización es la eliminación de las salvaguardias, debido a que le permitirá bajas el precio final de los productos y podrán ser adquiridos por más personas para mejorar su rentabilidad.

22

2.1.4. Factor Tecnológico

El Factor Tecnológico es importante que se implemente en las empresas como lo establece el autor (Cabrera, 2011) en el siguiente concepto.

El estudio del entorno tecnológico debe ofrecer una visión del mercado de tecnología referido a la actividad de la empresa en el ámbito nacional e internacional. La comparación entre la tecnología utilizada por la empresa, la disponibilidad a nivel nacional e internacional y la utilizada por otras empresas que están en el mercado de bienes o servicios que ofrece la misma, debe llevar a reconocer el posicionamiento de la empresa en el aspecto tecnológico y aporta criterios para la formulación de los planes de la empresa. (Cabrera, 2011)

Figura 18 Factor Tecnológico Por: (Diario del Sur, 2017)

El Factor Tecnológico representa el análisis de las tendencias del conocimiento que tiene el ser humano y que pueden influir en la utilización del desarrollo de los procesos que tiene establecido una organización para optimizar recursos y tiempo.

El Factor Tecnológico representa una OPORTUNIDAD para la empresa “SUPERDEPORTE S.A”, debido a que se encuentra en constante cambio, lo que le permitirá mejorar los procesos establecidos en la empresa y avanzar de manera óptima en el mercado nacional e internacional, a la vez también la organización en la actualidad se encuentra en la implementación del sistema SAP, el cual le proporcionará información financiera y confiable para una adecuada toma de decisiones.

23

2.1.5. Factor Socio – Cultural

Fuerzas del ambiente general externo en donde se incluyen principalmente aspectos demográficos y aspectos culturales. Los aspectos demográficos son todos aquellos elementos (Edad, Nivel Educativo, Distribución Geográfica y Densidad de Población) que describen la composición de la población mientras que los aspectos culturales son todas las normas, costumbres y valores de la población en general. (Barrios, Victor, 2011)

En lo que respecta al Factor Social se va realizar un análisis del nivel de ingresos de la población, por lo que se determinó que la mayoría de las personas se encuentran en un nivel medio, representando una OPORTUNIDAD para el negocio debido a que podrán acceder a los productos que proporciona la empresa, además que se generara plazas de empleo para disminuir el índice de desempleo del país.

Tabla 2 Oportunidades y Amenazas de la Empresa FACTOR EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN Económico OPORTUNIDAD La actividad económica de comercio, como se puede determinar que esta actividad contribuye al crecimiento económico del país Político – Legal OPORTUNIDAD Permite realizar las actividades de acuerdo a la normativa establecida y así evitar sanciones y multas a futuro Tecnológico OPORTUNIDAD Permitirá mejorar los procesos establecidos en la empresa y abarcar de manera óptima el mercado nacional e internacional Social – OPORTUNIDAD Se analiza el nivel de ingresos de la Cultural población, por lo que se determinó que la mayoría de las personas se encuentran en un nivel medio es decir tienen poder adquisitivo. Nota: Detalle de las Oportunidades de la Empresa

2.1.6. Microambiente

El autor (Tapia, 2011) determina el siguiente concepto de Microambiente:

24

Afectan a una empresa en particular y, a pesar de que generalmente no son controlables, se puede influir en los mismos. Son fuerzas que una empresa puede intentar controlar y mediante las cuales se pretende lograr el cambio deseado. Entre ellas tenemos a los proveedores, la empresa como tal, intermediarios, clientes y públicos. (Tapia, 2011)

Figura 19 Microambiente En: (Wordpress, 2011)

El Microambiente puede ser controlado de cierta manera por la empresa, debido a que tiene incidencia en el crecimiento institucional sea de forma positiva o negativa, al momento que realiza la venta de los productos o la prestación del servicio.

El Microambiente, está compuesto por los siguientes factores que serán analizados cada uno:

 Clientes  Proveedores  Competencia

2.1.7. Clientes

Los Clientes son un factor importante en la organización como lo establece el autor (Silva, 2011), en el siguiente concepto.

Dentro de toda organización se considera a los usuarios como parte fundamental de una organización, el cual tiene como objetivo satisfacer las necesidades básicas que tiene los seres humanos de forma equitativa, el cual lo efectúa a través del cobro de los impuestos por los servicios u obras de infraestructura cuyo valor equivalga al mismo que fue entregado por medio de la recaudación de impuestos.

Los clientes son aquellas personas que reciben el bien o servicio de manera voluntaria a cambio de que este entregue la compensación económica determinada por lo adquirido a la empresa u organización.

25

Para la investigación de las oportunidades y fortalezas se determina una muestra para realizar las encuestas a clientes.

Tamaño de la Muestra

La empresa tiene 2000 clientes mensuales determinados en Marathon Sports (Jardín), del cual se aplicará la muestra mediante la siguiente fórmula que se va a utilizar para determinar la muestra es la siguiente: 풁ퟐ푷푸푵 풏 = 풁ퟐ푷푸 + 푵풆ퟐ Con el fin de que la fórmula sea comprendida se describe el significado de las variables:

N Tamaño de la población N Tamaño de la muestra Z Margen de confiabilidad en la distribución normal que producirá un nivel 0.95 deseado de confianza. 95% = = 0.4750 = Z = 1.96 2 E Error entre la media muestral y la media de la población que se está dispuesto a aceptar con un nivel de confianza que se ha definido. 0.05 = (5%) P Probabilidad de ocurrencia 0.5 Q Probabilidad de que no ocurra 1 – 0.5 = 0.5

Aplicando la fórmula: (ퟏ. ퟗퟔ)ퟐ(ퟎ. ퟓ)(ퟎ. ퟓ) ퟐퟎퟎퟎ 풏 = (ퟏ. ퟗퟔ)ퟐ(ퟎ. ퟓ)(ퟎ. ퟓ) + ퟐퟎퟎퟎ(ퟎ. ퟎퟓ)ퟐ

ퟏퟗퟐퟎ, ퟖ 풏 = ퟓ, ퟗퟔퟎퟒ

풏 = ퟑퟐퟐ Para determinar las Oportunidades y Amenazas de los clientes se realizó una encuesta:

26

ENCUESTA DE CLIENTES MARATHON SPORTS CIA. LTDA 1. ¿Por qué razón adquiere los productos deportivos en MARATHON SPORTS? Calidad ( ) Precio ( ) Servicio ( ) Atención ( ) 2. ¿Considera que los precios de los productos son accesibles? Si ( ) No ( ) 3. ¿Cómo califica la atención al cliente? Optima ( ) Buena ( ) Mala ( ) Pésima ( ) 4. ¿Cuál de las líneas deportivas adquiere con mayor frecuencia? Nike ( ) Adidas ( ) ( ) Puma ( ) 5. ¿La calidad de los productos logra satisfacer sus expectativas? Si ( ) No ( ) 6. ¿Existe demora o escases del producto? Si ( ) No ( ) 7. ¿Recomendaría la utilización de nuestros productos? Si ( ) No ( ) 8. ¿Cuál es la forma de pago que usted realiza? Efectivo ( ) Tarjeta de ( ) Crédito

27

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DE CLIENTES

1. ¿Por qué razón adquiere los productos deportivos en MARATON SPORTS?

Tabla 3 Tabulación de la Pregunta N° 1 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE Calidad 121 38% ¿Por qué razón adquiere Precio 65 20% los productos deportivos en Servicio 82 25% MARATHON? Atención 54 17% TOTAL 322 100% Nota: Detalle de las encuestas realizadas

Figura 20 Grafico de la pregunta N° 1 clientes

Análisis de Resultados

La principal razón de adquirir los productos de MARATHON SPORTS, es por su calidad con un 38%, el 25% por sus servicios, el 20% por el precio y el 17% por la atención al cliente, esto permite a la empresa determinar que debe enfocarse en el mejoramiento de los procesos en la atención al cliente.

28

2. ¿Los precios de los productos son accesibles?

Tabla 4 Tabulación de la pregunta N° 2

PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE ¿Los precios de los SI 210 65% productos son NO 112 35% accesibles? TOTAL 322 100% Nota: Detalle de la tabulación

Figura 21 Grafico de de pregunta N° 2 clientes

Análisis de Resultados

Los encuestados establecen que los precios de los productos de MARATHON SPORTS, son en un 65% accesibles para el consumo de los clientes, mientras que el 35% no son accesibles para su consumo, por lo que la empresa debe considerar la creación de nuevas líneas deportivas a costos mínimos.

29

3. ¿Cómo califica la atención al cliente?

Tabla 5 Tabulación de la Pregunta N° 3 PREGUNTA ALTERNATIVAS FAMILIAS PORCENTAJE Óptima 185 57% Buena 80 25% ¿Cómo califica la atención Mala 35 11% al cliente? Pésima 22 7% TOTAL 322 100% Nota: Detalle de las encuestas realizadas

Figura 22 Grafico de la pregunta N° 3 clientes

Análisis de Resultados

Los encuestados establecen que la atención al cliente es óptima en un 57%, el 25% es buena, 11% es mala y el 7% es pésima, es decir la empresa debe fortalecer los procesos de atención al cliente por lo que se debe capacitar al personal.

30

4. ¿Cuál de las líneas deportivas adquiere con mayor frecuencia?

Tabla 6 Tabulación de la pregunta N° 4 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE Nike 150 47% ¿Cuál de las líneas Adidas 55 17% deportivas adquiere con Reebok 60 19% mayor frecuencia? Puma 57 18% TOTAL 322 100% Nota: Detalle de las encuestas realizadas

Figura 23 Grafico de la pregunta N° 4 clientes

Análisis de Resultados

Los encuestados determinan que las líneas deportivas con mayor frecuencia de venta son el 47% NIKE, el 19% REEBOK, 18% PUMA y el 17% son ADIDAS, por lo que la empresa considera que debe abastecer de productos de mayor consumo a los clientes.

31

5. ¿La calidad de los productos logra satisfacer sus expectativas?

Tabla 7 Tabulación de la pregunta N° 5 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE ¿La calidad de los SI 210 65% productos logra NO 112 35% satisfacer sus expectativas? TOTAL 322 100% Nota: Detalle de las encuestas realizadas

Figura 24 Grafico de la pregunta N° 5 clientes

Análisis de Resultados

Mediante la encuesta se estableció que el 65% de los encuestados consideran que los productos satisfacen sus necesidades y expectativas mientras que el 35% considera que los productos carecen de ciertas especificaciones para logran su satisfacción, por lo que la empresa debe realizar un análisis de mercado para determinar los requerimientos reales del cliente con relación al producto.

32

6. ¿Existe demora o escases del producto?

Tabla 8 Tabulación de la pregunta N° 6 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE SI 72 22% ¿Existe demora o NO 250 78% escases del producto? TOTAL 322 100% Nota: Detalle de las encuestas realizadas

Figura 25 Gráfico de las preguntas N° 6 clientes

Análisis de Resultados

Se estableció que el 78% no tiene problemas con demoras y escases de productos mientras que el 22% de los encuestados dicen que existieron problemas de demora y escasez de productos en el lugar de compra, por lo que la empresa debe abastecer con mayor mercancía a los diferentes locales o sucursales existentes.

33

7. ¿Recomendaría la utilización de nuestros productos?

Tabla 9 Tabulación de la pregunta N° 7

PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE ¿Recomendaría la SI 290 90% utilización de nuestros NO 32 10% productos? TOTAL 322 100% Nota: Detalle de las encuestas realizadas

Figura 26 Grafico de la pregunta N° 7 clientes

Análisis de Resultados

Se estableció que el 90% de encuestados recomendarían la compra y utilización de nuestros productos mientras que el 10% de los encuestados no recomendaría los productos por sus costos altos, por lo que la empresa tendrá que considerar la disminución de precios o creación de productos sustitutos.

34

8. ¿Cuál es la forma de pago que usted realiza?

Tabla 10 Tabulación de la pregunta N° 8 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE ¿Cuál es la forma de Efectivo (A) 260 81% pago que usted Tarjeta de CR (B) 62 19% realiza? TOTAL 322 100% Nota: Detalle de las encuestas realizadas

Figura 27 Grafico de la pregunta N° 8 clientes

Análisis de Resultados

La forma de pago de los clientes es del 81% en efectivo y el 19% con tarjeta de crédito, es decir que la empresa tiene liquidez y tiene un porcentaje bajo de las cuentas por cobrar esto refleja la eficiencia en la comercialización de los productos.

Los Clientes de la empresa “SUPERDEPORTE S.A”, son todas aquellas personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras que contribuyen al crecimiento organizacional de la institución con la finalidad de que obtenga un posicionamiento en el mercado, por lo que representa una OPORTUNIDAD.

35

2.1.8. Proveedores

De acuerdo al autor corporativo (Economic.es, 2011), establece el siguiente concepto de proveedores:

Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta. (Economic.es, 2011)

Los proveedores son aquellas personas o empresas que suministran de bienes y servicios para el desarrollo de sus actividades que le permita proporcionar un buen producto o servicio, así como también la atención al cliente.

Los proveedores de la empresa “SUPERDEPORTE S.A”, son los siguientes:

 Equinox: Nike  Medeport: Adidas  : Mixsport  Mildeportes: Puma

Para determinar las oportunidades o amenazas de los proveedores se realizan 20 encuestas:

36

ENCUESTA DE PROVEEDORES MARATHON CIA. LTDA

1. ¿Cómo es la relación con la empresa MARATHON SPORTS? Óptima ( ) Buena ( ) Mala ( ) Pésima ( ) 2. ¿Se cumple con los plazos de pagos acordados? Si ( ) No ( ) 3. ¿Los productos entregados cumplen con las especificaciones pactadas? Si ( ) No ( ) 4. ¿Proporciona productos de calidad? Si ( ) No ( ) 5. ¿Existe medidas de control de la calidad de los productos? Si ( ) No ( ) 6. ¿Existe retrasos en la entrega de los productos? Si ( ) No ( ) 7. ¿La empresa cuenta con experiencia para la comercialización de los productos? Si ( ) No ( ) 8. ¿Tiene personal capacitado para la distribución y comercialización de sus productos? Si ( ) No ( )

37

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DE PROVEEDORES

1. ¿Cómo es la relación con la empresa MARATHON SPORTS?

Tabla 11 Tabulación de proveedores pregunta N° 1 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE Optima 9 45% ¿Cómo es la relación con Buena 8 40% la empresa MARATON Regular 3 15% SPORTS? TOTAL 20 100% Nota: Detalle de las encuestas de proveedores

Figura 28 Grafico de la pregunta N° 1 proveedores

Análisis de Resultados

Los proveedores de MARATON CIA. LTDA., establecen que el 45% de proveedores tiene una relación óptima, el 40% tiene una relación buena, el 3% tiene una relación regular, la empresa considera que es importante establecer una relación optima con todos los proveedores.

38

2. ¿Se cumple con los plazos de pagos acordados?

Tabla 12 Tabulación de proveedores pregunta N° 2 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE ¿Se cumple con los SI 18 90% plazos de pagos NO 2 10% acordados? TOTAL 20 100% Nota: Detalle de las entradas realizadas

Figura 29 Grafico de la pregunta N° 2 proveedores

Análisis de resultados

El 90% de proveedores considera que la empresa MARATON SPORTS, cumple con los pagos acordados mientras que el 10% de proveedores considera que no se cumple con el pago, es decir que la empresa debe analizar los procedimientos de pago y los plazos negociados con los proveedores.

39

3. ¿Los productos entregados cumplen con las especificaciones acordadas?

Tabla 13 Tabulación de Proveedores pregunta N° 3 PREGUNTA ALTERNATIVAS FAMILIAS PORCENTAJE ¿Los productos Si 18 90% entregados cumplen con No 2 10% las especificaciones acordadas? TOTAL 20 100% Nota: Detalle de resultados de la tabulación

Figura 30 Gráfico de la pregunta N° 3 proveedores Elaboración: Autora

Análisis de resultados

El 90 % de proveedores estableció que envían los productos de acuerdo a sus especificaciones, el 10% de proveedores considera que no envían los productos con las especificaciones acordadas, dado que algunos productos pueden tener fallas, por lo que la empresa debe considerar una estricta revisión de producto.

40

4. ¿Proporciona productos de calidad?

Tabla 14 Tabulación de Proveedores pregunta N°4 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE SI 19 95% ¿Proporciona NO productos de calidad? 1 5% TOTAL 20 100% Nota: Detalle de los resultados de la encuesta

Figura 31 Gráfico de la pregunta N° 4 proveedores

Análisis de resultados

El 95% de proveedores consideran que la empresa entrega productos de calidad mientras que el 5% de proveedores consideran que los productos podrían carecer de calidad total, por lo que la empresa debe establecer mejorar los procedimientos de control de calidad de los productos.

41

5. ¿Existe medidas de control de la calidad de los productos?

Tabla 15 Tabulación de Proveedores pregunta N° 5 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE ¿Existen medidas de SI 19 95% control de la calidad de NO 1 5% los productos? TOTAL 20 100% Nota: Detalle de los resultados de la encuesta

Figura 32 Gráfico de la pregunta N° 5 proveedores

Análisis de resultados

El 95% de proveedores determina que cuentan con medidas de control de la calidad de los productos mientras que el 5% de proveedores no cuenta con procedimientos de control de calidad de los productos, por lo que la empresa debe considerar un control más elevado en la revisión del producto recibido.

42

6. ¿Existe retrasos en la entrega de los productos?

Tabla 16 Tabulación de Proveedores pregunta N° 6 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE SI 1 5% ¿Existe retrasos en la NO 19 95% entrega de los productos? TOTAL 20 100% Nota: Detalle de resultados de la encuesta

Figura 33 Gráfico de la pregunta N° 6 proveedores

Análisis de resultados

El 95% de proveedores estableció que no existe retrasos en la entrega de los productos ya que ellos cuentan con procedimientos de distribución de productos mientras que el 5% de proveedores determino que existe una demora por la falta de vehículos de distribución y por la distancia de la entrega, por lo que la empresa debe establecer nuevas fechas de compra de mercadería para minimizar el riesgo de escases de productos por retrasos de los proveedores.

43

7. ¿La empresa cuenta con experiencia para la comercialización de los productos?

Tabla 17 Tabulación de Proveedores pregunta N° 7 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE ¿La empresa cuenta con SI 19 95% experiencia para la NO 1 5% comercialización de los productos? TOTAL 20 100% Nota: Detalle de los resultados de la encuesta

Figura 34 Gráfico de la pregunta N° 7 proveedores

Análisis de resultados

El 95% de proveedores cuenta con experiencia en la comercialización de los productos mientras que el 5% de proveedores dijo contar con experiencia pero que muchas veces pueden presentarse problemas ajenos a esto, es decir que la empresa debe establecer procedimientos de sustitución o reemplazo de productos.

44

8. ¿Tiene personal capacitado para la distribución y comercialización de sus productos?

Tabla 18 Tabulación de Proveedores pregunta N° 8 PREGUNTA ALTERNATIVAS PERSONAS PORCENTAJE ¿Tiene personal capacitado SI 19 95% para la distribución y NO 1 5% comercialización de sus productos? TOTAL 20 100% Nota: Detalle de los resultados de la encuesta

Figura 35 Gráfico de la pregunta N° 8 proveedores

Análisis de resultados

El 95% de proveedores cuenta con personal capacitado mientras que el 5% de proveedores no cuenta con personal capacitado, pero se encuentran en proceso de capacitación por lo que existen deficiencias en la comercialización de los productos.

Los proveedores representan una OPORTUNIDAD para la empresa “SUPERDEPORTE S.A”, dado a que cuenta con empresas reconocidas en el mercado las cuales le proporcionan productos de calidad para proporcionar a los clientes.

45

2.1.9. Competencia

“Las firmas que comercializan productos que son similares o que pueden sustituirse por los productos de un comerciante en la misma área geográfica” (Fred R, 2010).

Figura 36 Competencia En: (Competencia, 2011)

La Competencia son aquellas empresas que suministran a los clientes productos y servicios de iguales o similares características de distinta calidad a diferentes costos.

La Competencia directa de la empresa “SUPERDEPORTE S.A”, es la empresa KAO Sport Center.

Este factor representa una AMENAZA para la organización debido a que la empresa anteriormente mencionada proporciona a los clientes los mismos productos a costos factibles para los clientes, por lo que optarían por recurrir a dicha institución.

2.2. Análisis de Capacidades

En el análisis de las capacidades se determinará las fortalezas y debilidades de la empresa en el desarrollo de sus actividades administrativas, financieras y de control interno para después determinar la matriz FODA

2.2.1. Capacidad Administrativa

En la capacidad administrativa se analiza: Misión, Visión y Objetivos.

46

Se determina la existencia y manejo del direccionamiento organizacional de la empresa en el desarrollo de sus actividades, la misma que permiten conocer la fortaleza y debilidades existentes.

Tabla 19 Evaluación de la capacidad administrativas EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS ADMINISTRATIVO FORTALEZAS DEBILIDADES La misión de la empresa se encuentra No se evalúa el cumplimiento de los alineada a los objetivos. objetivos La visión de la empresa se desarrollarlo de acuerdo a las metas. Los empleados se involucran en el cumplimiento de metas y objetivos de la empresa Existe liderazgo en la empresa No existe criterios de medición del desempeño laboral La comunicación de la empresa es La empresa no cuenta con tecnología para eficiente la comunicación de las decisiones de la gerencia Nota: Detalle de las fortalezas y debilidades

2.2.2. Capacidad Financiera

Se analiza el manejo y control de las actividades relacionada con la liquidez de la empresa, mediante la aplicación de índices financieros y análisis de los estados financieros esto permite conocer la situación actual de la económica, a su vez la ejecución y obtención de la planificación financiera mediante el incremento de la rentabilidad.

47

Tabla 20 Evaluación de la capacidad financiera EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO FORTALEZAS DEBILIDADES La empresa aplica índices de análisis No se cuenta con un plan de cuentas financiero integral La empresa designa responsables de supervisión del registro contable La empresa cuenta con conocimiento del nivel de producción de sus productos La empresa establece metas de No existe criterios de control de las producción y venta de los productos cuentas principales de la contabilidad La empresa establece incrementos de la rentabilidad en los periodos Existe personal capacitado para la La empresa no cuenta con políticas y elaboración de las actividades de responsables del manejo de las cuentas evaluación financiera contables Nota: Detalle de las fortalezas y debilidades de la empresa

2.2.3. Capacidad Tecnológica

En la capacidad tecnológica se evalúa la funcionalidad de los equipos físicos que la empresa tiene, así como, su duración, su cuidado, es decir analizar la infraestructura de las instalaciones de la empresa.

Tabla 21 Evaluación de la capacidad tecnológico EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS TECNOLÓGICO FORTALEZAS DEBILIDADES Existen equipos de alta tecnología para Falta de personal capacitado para el la producción de los productos manejo de maquinaria Se cuenta con mantenimiento frecuente de los equipos La empresa cuenta con instalaciones aptas para los equipos Nota: Detalla de las fortalezas y debilidad de la empresa

48

2.2.4. Capacidad de Control Interno

Cuestionario de Control Interno Área Financiera “SUPERDEPORTE S.A” CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO ÁREA FINANCIERA RESPUESTA CAL N° PREGUNTA SI NO N/A PON. . AMBIENTE DE CONTROL ¿El área financiera de la empresa cuenta con un manual de funciones y 1 X 5 5 responsabilidades actualizado? 2 ¿El área financiera tiene establecido controles preventivos? X 5 1 ¿Se realiza evaluaciones para determinar si el presupuesto se ha cumplido 3 X 5 2 de acuerdo a lo establecido? 4 ¿Se categorizan correctamente las cuentas contables? X 5 1 ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS ¿Los objetivos establecidos en el área contribuyen a que se realice un 5 X 5 5 adecuado control? ¿Al momento de establecer los objetivos se solicita la colaboración del 6 X 1 personal del área? IDENTIFICACION DE EVENTOS 7 ¿Se han identificado riesgos internos en el área? X 5 5 ¿El personal del área cuenta con los conocimientos necesarios para 8 X 5 4 identificar un riesgo? EVALUACIÓN DE RIESGOS ¿Se realiza una evaluación para determinar el impacto que tienen en el 9 X 5 1 desarrollo de las actividades los riesgos identificados? 10 ¿Se emite un informe con los resultados de las evaluaciones realizadas? X 5 1 RESPUESTA AL RIESGO ¿Cuándo se ha identificado un riesgo en el área se plantea de manera 11 X 5 5 inmediata las soluciones? ¿El área cuenta con estrategias establecidas para la solución ante la 12 X 5 4 presencia de riesgos? ACTIVIDADES DE CONTROL ¿El área cuenta con toda la documentación que respalde los egresos 13 X 5 1 realizados? ¿La verificación del efectivo en los puntos de venta se realiza a través de un 14 X 5 1 proceso automatizado? ¿Se realiza el seguimiento a las partidas que interviene en el desarrollo de la 15 X 5 1 conciliación bancaria? SISTEMA DE INFORMACIÓN ¿Se emiten reportes financieros confiables y oportunos que permitan una 16 X 5 5 adecuada toma de decisiones? ¿El sistema de apoyo que tiene la empresa muestra la información 17 X 5 1 financiera igual que el sistema contable? ¿El sistema contable cuenta con los siguientes campos para el registro de las 18 X 5 1 cuentas contables? SUPERVISIÓN Y MONITOREO ¿El área tiene establecido procedimientos de manera formal que le permita 19 X 5 1 realizar un control de actividades realizadas? 20 ¿Los gastos que se realizan son registrados correctamente? X 5 1 TOTAL 100 47 Nota: Describe las actividades a ser analizadas en el área financiera.

49

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

Calificación Grado de Confianza Nivel de Riesgo Porcentual 15% - 50% Bajo Alto 51% - 70% Mediano Moderado 71% - 100% Alto Bajo

Para la medición del Riesgo de Control se aplicará la siguiente fórmula:

Fórmula Nivel de Confianza

= Calif. obt x 100 = NC Nivel de Confianza PT

= 47 x 100 = NC 47% 100

Cálculo del Riesgo de Control

100 - Nivel de Confianza = 100 – 47 = 53%

2.2.5. Resultados de la evaluación del cuestionario de control interno

En el cuestionario realizado al Área Financiera; el resultante obtenido en la medición del riesgo de control es 53%, en la escala de los tres escenarios de calificación del riesgo la compañía presenta un riesgo Alto y por tanto el nivel de confianza es Bajo.

50

Tabla 22 Evaluación de la Capacidad de Análisis de Control Interno EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS CONTROL INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES El área financiera cuenta con un manual El área financiera no cuenta con toda la de funciones y responsabilidades documentación de respaldo de los actualizado que les permite a los egresos realizados, debido a que los trabajadores realizar de manera eficiente papeles tienen que salir de la matriz de las actividades. Quito a sucursales y el personal de las sucursales no tienen cuidado al momento de recibir los papeles El área financiera emite información El área financiera no cuenta con sistema financiera confiable a la gerencia para automatizado que permita la verificación que pueda tomas las acciones necesarias del efectivo, a fin de que no se genere en beneficio de la organización. errores y se pueda contar con información confiable. El área financiera al finalizar el período El área financiera tiene establecido realiza las comparaciones del presupuesto procedimiento de manera empírica, por lo entre lo ejecutado y lo planificado para que no se puede realizar un control determinar si ha existido o no variaciones adecuado sobre de las actividades significantes. realizadas para poder medir su cumplimento. El área financiera tiene establecido El área financiera no realiza objetivos que es de conocimiento de todo correctamente la categorización de las el personal y que le permite un adecuado cuentas, por lo que al momento de la desarrollo de las actividades y además un emisión de los informes financieros no eficiente control. cuenta la empresa con información confiable y oportuna El área financiera al momento que El área financiera no realiza un adecuado identifica un riesgo plantea las soluciones seguimiento a las partidas que de manera inmediata a fin de que genere intervienen para el desarrollo de la un impacto en el desarrollo de las conciliación bancaria, para lo que no actividades. puede ser realizada de manera eficiente. El área financiera no realiza un control adecuado en cuanto a la recepción y registro de los documentos que respalden los consumos realizados con la tarjeta de crédito. El área financiera cuenta con un sistema contable que no tiene los campos suficientes para el desglose de las cuentas financieras, por lo que no le permite proporcionar la información suficiente.

51

2.3. Análisis FODA

Figura 37 Matriz FODA En: (Crecenegocios, 2014)

El autor (Chavenato, 2011), presenta el siguiente concepto de análisis FODA:

Es una herramienta de planeación estratégica que busca diagnosticar las fortalezas y debilidades internas (FD), así como las oportunidades y amenazas externas (AO). El análisis FODA se basa en el supuesto de que el administrador debe identificar y evaluar cuidadosamente las fortalezas y debilidades de la organización frente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo, para formular una estrategia que concilie aspectos internos y externos, a fin de asegurar el éxito organizacional. En ese sentido, se aprovechan las fortalezas internas y las oportunidades externas, al mismo tiempo que se corrigen las debilidades internas y se neutralizan las amenazas externas. El producto o servicio (P/S) ofrecido por la empresa constituye uno de los principales aspectos de este enfoque. (Chavenato, 2011)

El análisis FODA, es un instrumento que permite elaborar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

En la siguiente tabla se muestra la matriz FODA de la empresa “SUPERDEPORTE S.A”:

52

Tabla 23 Matriz FODA “SUPERDEPORTE S.A” MATRIZ FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Cuenta con un manual de funciones y  La empresa se encuentra en la actividad de responsabilidades actualizado para que comercio y esta contribuye al crecimiento realicen de manera eficiente las del PIB debido a que las personas actividades. adquieren los productos que la  Emite información financiera confiable a la organización proporciona. gerencia para la toma de decisiones.  La empresa realiza sus actividades de  Al finalizar el período realiza las acuerdo a la normativa establecida para así comparaciones del presupuesto entre lo evitar sanciones y multas a futuro, una de ejecutado y lo planificado. las leyes que más beneficia a la  Tiene establecido objetivos que es de organización es la eliminación de las conocimiento de todo el personal y que le salvaguardias. permite desarrollar un control adecuado.  La implementación de la tecnología le  Al momento que identifica un riesgo permitirá mejorar los procesos establecidos plantea las soluciones de manera inmediata. en la empresa y avanzar de manera óptima en el mercado nacional e internacional.  Los clientes son personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras que contribuyen al crecimiento de la empresa.  Los proveedores de la empresa son organizaciones reconocidas en el mercado las cuales le proporcionan productos de calidad para proporcionar a los clientes. DEBILIDADES AMENAZAS  No cuenta con toda la documentación de  El porcentaje de inflación se encuentran en respaldo de los egresos realizados. el 1,12%, lo que representa que existe un  No cuenta con sistema automatizado que incremento en el precio de los bienes y permita la verificación del efectivo. servicios que la organización necesita  La empresa tiene establecido adquirir para el desarrollo de sus procedimientos de manera empírica en el actividades. área financiera.  La empresa KAO Sport Center es la  No realiza correctamente la categorización competencia directa debido a que cuenta de las cuentas para que se presente con los mismos productos a diferentes informes financieros confiables. costos.  No realiza un adecuado seguimiento a las partidas que intervienen para el desarrollo de la conciliación bancaria.  No registra correctamente los gastos en el área que fue ejecutado.  No realiza un control de la recepción y registro de los documentos de respaldo de las tarjetas de crédito.  La información presentada en el sistema contable no coincide con lo registrado en el sistema de apoyo.  Cuenta con un sistema contable que no tiene los campos suficientes para el desglose de las cuentas financieras. Nota: Describe los factores internos y externos analizados.

53

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Control Interno

3.1.1. Antecedentes Históricos

De acuerdo al autor (Viel, 2012), establece que la principal causa por la que se origina el Control Interno es por el crecimiento de las organizaciones por el aumento en su producción.

Se comenzaron a ejecutar una serie de acciones a partir de los años 80 en diversos países desarrollados con el fin de dar respuestas a un conjunto de inquietudes sobre la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones que existían sobre el Control Interno en el ámbito internacional. La pretensión consistía en alcanzar una definición de un nuevo marco conceptual para el Control Interno, que fuera capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que habían sido utilizados sobre éste, con el objetivo de que los diferentes niveles legislativos y académicos dispongan de un marco conceptual común, con una visión integradora que pueda satisfacer las demandas generalizadas de todos los sectores involucrados con dicho concepto.(Viel, 2012)

Otro factor por el que se creó el Control Interno es por el principio de la partida doble debido a que este era una medida de control en la contabilidad, en el siglo XIX, los empresarios empiezan a preocuparse por la forma de cómo pueden controlar sus bienes para protegerlos, actualmente existen herramientas para evitar que surja riesgos.

El autor (Fuentes, 2013), establece la siguiente información sobre la historia del control interno:

Desde épocas primitivas el ser humano ha establecido herramientas de control, así surgieron los números, por la necesidad de controlar sus pertenencias, cosechas, ganados entre otros.

En el mundo empresarial, la evolución de las organizaciones, impulsada por los avances tecnológicos, la globalización de los mercados, conlleva al incremento en volumen de las operaciones, dispersión de activos, multiplicidad de niveles jerárquicos, delegación de funciones, lo que ha significado que la gestión empresarial se oriente a establecer planes de organización y un conjunto de métodos y procedimientos que asegure la protección de sus activos, integralidad de registros contables y cumplimiento de directrices de la dirección.

54

Las herramientas de control surgen desde las épocas primitivas en donde surgieron los números para poder controlar sus bienes, así como las cosechas y los ganados que tenían a fin de verificar constantemente las existencias.

3.1.2. Definición

El autor (Fuentes, 2013), establece el siguiente concepto de control interno:

“Control Interno” no tiene una definición universalmente aceptada, no obstante, al definir el concepto diferentes autores tienen puntos coincidentes, a saber: contribuye al logro de los objetivos propuestos, comprende un plan de organización, métodos y procedimientos para asegurar la integralidad de la información, la eficiencia operativa y el cumplimiento de regulaciones aplicables. (Fuentes, 2013)

De acuerdo al autor (Estupiñan, 2011), se presenta el siguiente concepto de control interno:

El control Interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la administración. (Estupiñan, 2011)

El control interno es un proceso realizado por la organización con la finalidad de diseñar y proporcionar la seguridad razonable en el cumplimiento de los objetivos establecidos que le permitirán obtener un buen posicionamiento en el mercado.

3.1.3. Objetivos

“Operaciones relacionadas con el uso efectivo y eficiente de los recursos de la entidad, la Información financiera, relacionada con la preparación de estados financieros públicos confiables., Cumplimiento, relacionado con el cumplimiento de la entidad con las leyes y regulaciones aplicables” (Mantilla, Control interno informe coso, 2010).

A continuación, se menciona los siguientes objetivos de control interno:

 Obtener información financiera confiable y oportuna que contribuya en la toma de decisiones.  Proteger a los activos fijos de la organización.

55

 Promover la eficiencia en el desarrollo de las actividades, así como el cumplimiento de las políticas establecidas.  Establecer estrategias para reducir los fraudes.  Evitar que exista el desperdicio de tiempo y recursos para que existe productividad en la empresa.  Comprobar la veracidad de la información contable y realizar las correcciones necesarias.

3.1.4. Características

Son características del Control Interno las siguientes, de acuerdo al autor (Eslava, 2011)

 Control Interno forma parte integrante de los sistemas contables, financieros, de planeación, de información y operacionales de la respectiva entidad;  Corresponde a la máxima autoridad del organismo o entidad, la responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización;  En cada área de la organización, el funcionario encargado de dirigirla es responsable;  Todas las transacciones de las entidades deberán registrarse en forma exacta, veraz y oportuna, de forma tal que permita preparar informes operativos, administrativos y financieros;  Debe haber organización de manera que se pueda diferenciar la autoridad y la responsabilidad relativa a las actividades de la empresa; y ;  Autorización y registro operacional de manera que sea de la atribución del departamento de contabilidad el hacer los registros de las informaciones y de mantener el control. (Eslava, 2011)

El Control Interno tiene una característica muy importante que es la administración del talento humano debido a que trata sobre la creación de conciencias en el personal para que se encuentren preparados y existan menos errores en el desarrollo de sus actividades.

3.1.5. Elementos del Control Interno

El Control Interno tiene elementos que deben ser aplicados en la organización por parte de los directivos los mismos que servirán en el desarrollo adecuado de las actividades establecidas en la organización.

56

A continuación, se muestran los elementos del control interno:

Plan de Organización Representa cada una de las funciones y responsabilidades que tiene que ser realizado por el personal.

Sistema de autorización y procedimientos de registro

Control de las cuentas de la empresa activo, pasivo, ingresos y gastos

Prácticas Sanas

Especificación de las actiivdades de cada una de las area para evitar que exista confunciones.

Idoneidad del Personal: Se debe seleccionar al personal apto para el puesto vacante.

Figura 38 Elementos del Control Interno En: (Ambuludí, 2010).

3.1.6. Principios

De acuerdo al autor corporativo (Auditool, 2013) se establece el siguiente concepto relacionado a los principios del control interno:

Las empresas deben implementar un sistema de control interno eficiente que les permita enfrentarse a los rápidos cambios del mundo. Es responsabilidad de la administración y directivos desarrollar un sistema que garantice el cumplimiento de los objetivos de la entidad y se convierta en una parte esencial de la cultura organizacional. El Marco integrado de control interno propuesto por COSO provee un enfoque integral y herramientas para la implementación de un sistema de control interno efectivo y en pro de la mejora continua. Un sistema de control interno efectivo reduce a un nivel aceptable el riesgo de no alcanzar un objetivo de la entidad.

 Establecer las responsabilidades de cada uno de los departamentos que conforma la organización.  Las operaciones y los registros contables deben llevarse por separado debido a que contribuirá que la toma de decisiones sea eficiente.  Contar con la seguridad de la información financiera. 57

 Ningún funcionario debe estar encargado completamente de la realización del registro de las transacciones económicas que se realizan en la organización.  El personal que labora en la empresa debe tener la competencia necesaria para ejecutar los cargos.  Deben hacerse uso de las cuentas de control para determinar los problemas y establecer las soluciones respectivas.

3.1.7. Importancia

Las empresas que agregan los controles internos en sus operaciones, se conducirán al conocimiento la situación real de las mismas, de esta manera podemos decir que es importante tener una buena planificación que sea capaz de verificar que los controles cumplan para dar una mejor visión en la gestión que realiza la empresa.

Cuando los procedimientos de la organización no son llevados a cabo a mediante un control interno la administración no podrá medir los resultados porque tienen una inadecuada administración.

3.1.8. Clasificación

Control Interno Control Interno

Contable Administrativo

Asegura la veracidad e Mecanismos para integridad de los Estados optimizar las actividades financieros. del negocio.

Establece los Establece las políticas mecanismos para la orientadas al alcance de proteger el manejo de los objetivos. activos.

Figura 39 Clasificación del control interno En: (Eumed.net, 2010)

58

3.1.8.1. Control Interno Administrativo

Son las medidas diseñadas para mejorar la eficiencia operacional y que no tienen relación directa con la confiabilidad de los registros contables. Ejemplo de un control administrativo, es el requisito de que los trabajadores deben ser instruidos en las normas de seguridad y salud de su puesto de trabajo, o la definición de quienes pueden pasar a determinadas áreas de la empresa. Son procedimientos y métodos que se relacionan con las operaciones de una empresa y con las directivas, políticas e informes administrativos. Entonces el Control Interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por la entidad. (Eumed.net, 2010).

Figura 40 Control Interno Administrativo Por: (Grandes pymeS, 2015)

El Control Interno Administrativo se relaciona básicamente con las operaciones administrativas, es el plan de organización que adopta cada empresa, como pueden ser las relacionadas con el Talento Humano y las Gestiones que se necesita hacer en los distintos departamentos del área administrativa; estos incluyen lo referente a Selección, Reclutamiento y Capacitación de las personas que trabajan en la empresa, mediante el establecimiento de mecanismos adecuados, para el logro de los objetivos de la administración.

Sistema Administrativo

Una integración lógica de técnicas para reunir y usar información para tomar decisiones de planeación y control, motivar el comportamiento de los empleados y evaluar el rendimiento. Los propósitos de un sistema administrativo son los siguientes: Comunicar con claridad los objetivos de la organización Asegurar que los administradores y empleados entiendan las acciones específicas que se requieren de ellos para alcanzar las metas organizacionales. Notificar los resultados de las acciones a toda la organización Garantizar que los administradores pueden puedan adaptarse a cambios en el ambiente.” (Horngren, Stratton, & Sundem, 2010)

Un Sistema Administrativo tiene que ver con los pasos que se realizan para lograr un objetivo en específico, el cual se compone de Planificación, Organización, Dirección, Control y Retroalimentación. 59

Los componentes del sistema administrativo se encuentran interrelacionados entre si e interactúan por lo que se encuentran vinculados a la administración y aun esquemas de procesos que deben ser realizados en cada componente.

Proceso Administrativo

Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control. La Planeación para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse. La Organización para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias. La Ejecución por los miembros del grupo para que llevan a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo. El Control de las actividades para que se conformen con los planes. (Aguilar, 2009)

El Proceso Administrativo se integra de cuatro componentes que son la Planeación, Organización, Dirección y Control; una empresa es un sistema el cual se compone de las actividades mencionadas como subsistema, las cuales están relacionadas entre sí y debe cumplirse la una para que la siguiente pueda ser puesta en marcha, las mismas que ayudarán a que la organización consiga los objetivos deseados, de tal forma que al momento de realizar las cuatro etapas del proceso administrativo intervendrán todos los miembros de la organización.

Figura 41 Fases del Proceso Administrativo Por: (blogspot.com, 2012)

60

Planificación

La planeación empieza por la determinación de los objetivos y detalla los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear y definir los objetivos es seleccionar anticipadamente el mejor curso de acción para alcanzarlos. La planeación determina a dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cuándo, cómo y en qué orden. (Chiavenato, 2010)

La planificación es determinar las actividades que se van a realizar en el futuro para poder contrarrestar cualquier error que pueda ocurrir. Es la base del proceso administrativo fundamental para que se ejecuten los componentes restantes. Las principales funciones de este componente son:

 Planificar las actividades que se van a realizar.  Pronosticar los acontecimientos o situaciones en los que la organización puede verse inmerso.  Establecer las actividades, tereas o gestiones necesarias para el cumplimiento de los objetivos.  Determinar los responsables de las actividades que se van a realizar  Anticiparse ante los posibles riesgos a los que puede enfrentarse la empresa

Características

Las principales características de la planeación son:

 La planeación es un proceso que se lo debe realizar de forma permanente y continua debido al entorno globalizado en el que se desenvuelve una empresa, debido a que si existe inconvenientes que afecten el funcionamiento de esta se deberá aplicar un plan de acción.  Debe estar siempre orientada hacia el futuro, con el fin de que se pueda prever errores o riesgos que pueden ocurrir.  Es un medio que orienta a la toma de decisiones, debido a que puede disminuir la incertidumbre.  La planificación se vuelve real solamente cuando se ejecuta, y es por tal razón que debe ser flexible ante cualquier cambio.

61

 Es un proceso que forma parte del otro, por eso se los realiza de forma repetitiva.

Organización

La organización consiste en determinar las actividades específicas necesarias para el logro de los objetivos planeados (especialización), se encarga de agrupar las actividades en una estructura lógica (departamentalización) y asigna las actividades a posiciones y personas específicas (cargos o tareas). (Chiavenato, 2010)

En esta etapa del proceso administrativo se organización las actividades que han sido planificadas, de tal forma que se crean organigramas en el que se derivan los niveles jerárquicos, líneas de comunicación y autoridad, además se realiza la división de funciones. Las principales actividades que se realizan en esta etapa son:

 División de trabajo en las unidades o áreas que han sido creadas en la empresa  Definir las funciones que debe realizar el personal  Determinar las líneas de autoridad con el fin de que no existan confusiones  Colocar al talento humano en el puesto adecuado según su conocimiento, capacidades y habilidades.  Proporcionar los recursos para el desarrollo del trabajo

El principal objetivo de la organización es simplificar y coordinar las funciones que debe realizar el talento humano en la empresa, además de la optimización de recursos con el fin de que no existan desperdicios y pérdida de tiempo.

Dirección

Consiste en estimular a las personas a desempeñarse bien. Se trata de digerir y motivar a los empleados, y de comunicarse con ellos, en forma individual o en grupo. La dirección comprende el contacto cotidiano y cercano con la gente que contribuye a orientarla e inspirarla hacia el logro de las metas en equipo y de la organización. (Chiavenato, 2010)

Es indispensable que la persona que vaya a ejecutar este componente, conozca hacia donde la empresa se ve encaminada, debido que será el encargado de dirigir y motivar a los empleados.

62

Las principales características son:

 Poner en práctica el liderazgo participativo  Motivar a los miembros del personal, para que sienta pertinencia con la empresa  Comunicar con efectividad  Conducir para que el talento humano realice su mejor esfuerzo

Control

El control se refiere a los mecanismos utilizados para garantizar que conductas y desempeño se cumplan con las reglas y procedimientos de una empresa. El término control tiene una connotación negativa para la mayoría de las personas, pues se le asocia con restricción, imposición, delimitación, vigilancia o manipulación. (Aulafácil.com, 2012)

El control se enfoca en el rendimiento de la empresa, debido a que se verifica que los pasos del proceso se estén cumpliendo de forma eficaz y eficiente con lo planificado. Cabe recalcar que esta actividad es realizada por el responsable del proceso.

3.1.8.2. Control Interno Contable

Son las medidas que se relacionan directamente con la protección de los recursos, tanto materiales como financieros, autorizan las operaciones y aseguran la exactitud de los registros y la confiabilidad de la información contable, ejemplo: la normativa de efectuar un conteo físico parcial mensual y sorpresivo de los bienes almacenados. Consiste en los métodos, procedimientos y plan de organización que se refieren sobre todo a la protección de los activos y asegurar que las cuentas y los informes financieros sean confiables. (Eumed.net, 2010)

Figura 42 Controles contables Por: (Facil Contabilidad., 2015)

63

Al hablar de control interno contable se refiere a la protección de los recursos económicos y financieros con los que cuenta la empresa, salvaguardar las operaciones, con el objetivo de que la información contable sea real y oportuna al momento de tomar decisiones.

Para cumplir con este objetivo usualmente se utiliza controles como revisiones previas para aprobar y autorizar mediante firmas de responsabilidad, segregación de funciones, uso de documentos pre numerados como órdenes de compra, cheques, etc. Los controles contables además podrán prestar seguridad razonable a:

Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la administración

Se registren las operaciones como sean necesarias para permitir la preparacion de estados financieros de conformidad con la normativa contable vigente

Se registren las operaciones como sean necesarias para mantener la contabilidad de los activos.

El acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la autorización de la administración

Los activos registrados en la contabilidad se comparan a intervalos razonables con los activos existentes y se toman las acciones adecuadas respecto a cualquier diferencia

Figura 43 Controles contables En: (Cuellar, 2013)

Un control interno contable permitirá a la empresa manejar de manera adecuada los recursos financieros, pues es indispensable que se supervisen las inversiones realizadas,

64

el manejo de sus activos y las deudas pendientes. Este control ayudará a que la empresa tenga un mejor conocimiento y manejo de sus finanzas.

Proceso Contable

El proceso contable se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la Contabilidad en un período determinado, regularmente el del año calendario o ejercicio económico, desde la apertura de libros hasta la preparación y elaboración de los Estados Financieros. (Bravo Valdivieso, Contabilidad General, 2011)

Figura 44 Ciclo Contable En: (Gonzalez, 2011)

El Proceso Contable es la forma en que una actividad económica se convierte en información plasmada en los Estados financieros, es para ello que pasa por un proceso que empieza con la documentación fuente.

Políticas Contables

“Las políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.” (Gestión, 2014)

65

Son una clase de normativa que se encuentra dentro de la organización, con la cual se establecen lineamientos para la aplicación de diferentes actividades las cuales pueden ser administrativas o contables.

Plan de Cuentas

“Denominado también Catálogo de Cuentas, es la enumeración de cuentas ordenadas sistemáticamente, aplicables a un negocio concreto, que proporciona los nombres y el código de cada una de las cuentas.” (Bravo Valdivieso, Contabilidad General, 2011)

En el Plan de Cuentas se va a reflejar la estructura de la cuenta, es decir a que rubro pertenece y cuál es su código, lo que facilitará el registro contable de las cuentas, ya que es una manera de identificar si la misma pertenece a Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos o Egresos.

Estados Financieros

Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una industria, persona o entidad.

En el caso de una industria, los estados financieros básicos son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis. (Enciclopedia Financiera, 2012)

Los Estados Financieros al ser realizados en una industria, proporcionan información importante para la toma de decisiones en determinados periodos de tiempo que por lo general es un año, en este se va a reflejar como se encuentra la situación financiera y económica de la industria, para lo cual se deben elaborar una serie de estados financieros.

Características

“Siendo el fin primordial de los estados financieros brindar información adecuada a sus diferentes usuarios. Para que esta condición pueda materializarse, los estados financieros deben satisfacer ciertas características.” (Información Financiera.es, 2011)

66

Consistencia: La información que se refleja en los Estados Comprensivo: Aplicados a Financieros debe de ser todas las áreas de la industria compatible con la de periodos anteriores en cuanto a coherencia.

Relevancia: Muestra en sus Confiabilidad: La resultados los aspectos más información presentada debe importantes de la industria. ser real.

Figura 45 Características de los Estados Financieros Por: (Información Financiera.es, 2011)

Estado de Situación Financiera Es el documento que muestra la situación financiera de un negocio a una fecha específica. En este informe solo se utilizan las cuentas reales (activo, pasivo y capital) y en él se cumple la ecuación fundamental de contabilidad: Activo es igual a Pasivo más Capital (A = P + C), y también el principio básico de Contabilidad de la “Partida Doble”, las cantidades de los activos y los pasivos deben ser iguales. (Rodríguez, 2012)

Es uno de los estados más importantes de la industria, ya que en este se van a ver reflejadas las cuentas más importantes que contienen a la industria como son Activo, Pasivo y Patrimonio, además presenta información para el usuario de suma relevancia.

Estado de Resultados

Muestra la utilidad de la industria durante un período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la industria tuvo o espera tener. Se lo conoce también como Estado de Ganancias y Pérdidas. Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un período, mostrando los ingresos generados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la industria. (Estado de Resultados, 2013)

El estado de resultados es aquel en el que se reflejan las cuentas de ingresos y egresos que la industria ha tenido en un determinado periodo, sobre las cuales se determina si la industria ha tenido pérdida o ganancia.

67

Características

 Establece el resultado sobre si existe ganancia o pérdida dentro de la industria, con el análisis de las cuentas de ingresos y egresos.  El periodo más común para el cual se lo realiza es un año.  Intervienen múltiples cuentas, pero en mayor intensidad las ventas, es decir, los ingresos y las salidas de dinero (gastos).

Estado de Cambios en el Patrimonio

El Estado de cambios en el patrimonio tiene como fin determinar cuáles son las variaciones que se han producido en el patrimonio dentro de un periodo determinado, con la cual se analiza el porqué de las variaciones y con ello la óptima toma de decisiones. Para realizarlo se debe tener en cuenta la información contemplada en el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados.

Estado de Flujo de Efectivo

El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la industria para poderlo desarrollar. El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la industria para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para la el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la industria de forma más eficiente. (Gerencie, 2010)

Es una de los estados que pone a disposición de los usuarios información acerca de la utilización de los recursos en efectivo que tiene la industria, los cuales se clasifican en determinadas actividades como son Actividades de operación, inversión y financiamiento.

68

Objetivos

Mostrar la relación Proporcionar Facilitar Proyectar en donde que existe entre la información información se ha estado utilidad neta y los apropiada a la financiera a los gastando el efectivo cambios en los gerencia. administradores. disponible. saldos de efectivo.

Evaluación de la La determinación de Identificar los manera en que la la capacidad que Reportar los flujos cambios en la administración tiene una compañía de efectivo pasados. mezcla de activos genera y utiliza el para pagar intereses productivos. efectivo. y dividendos

Figura 46 Objetivos del Flujo de Efectivo En: (Carranza Garcia, 2011)

3.1.9. Métodos de Evaluación

Existen diferentes métodos para poder evaluar el control interno en el que se determinan los errores que se están cometiendo en las áreas de la empresa con el objetivo de ser corregidos; entre los cuales se encuentran:

 Cuestionario  Narrativo  Gráfico  Mixto

Cuestionario •El cuestionario es utilizado en el Control Interno debido a que se diseñan una serie de preguntase con el objetivo de recabar información sustancial para la determinación de errores, se los puede realizar de diferentes maneras con una misma finalidad que es la encontrar riesgos o actividades negativas que estén afectando al normal funcionamiento de la empresa.

Narrativo •Este método consiste en la descripción de las actividades de los procesos y procedimientos de la empresa que son realizados por todo el personal haciendo referencia a todos los sistemas de la organización que se relacionan con las actividades y procedimientos.

Gráfico •Es uno de los métodos más utilizados debido a que en este se refleja los procedimientos que se realizan en un área, por medio de gráficos. Los diagramas de flujo se caracterizan porque son entendibles y son de mucha ayuda para la toma de decisiones.

Figura 47 Métodos de evaluación

69

3.1.9.1. Método de Cuestionario

Definición El cuestionario es un género escrito que pretende acumular información por medio de una serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente, dar puntuaciones globales sobre éste. De tal manera que se utiliza para recabar, cuantificar, universalizar y finalmente, comparar la información recolectada. Esta herramienta resulta ser una forma no costosa de investigación, que permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis de la información. (Centro de escritura, 2011)

El cuestionario de control interno es aquel en donde se presenta una lista de preguntas que van dirigidas al personal de la empresa, a través de las cuales se evalúa las debilidades y fortalezas que tiene.

Ventajas

Las ventajas del cuestionario de control interno son las siguientes:

 Por la amplitud que tiene cubre diferentes aspectos, que contribuyen al descubrimiento de las falencias en los procedimientos.  Aplicación del cuestionario representa un ahorro de tiempo.  El cuestionario es flexible porque permite conocer las características del control interno.

Desventajas

 Las preguntas realizadas pueden estar mal estructuradas, lo que no permitirá que se recoja información necesaria para evaluar el control interno  En ocasiones las respuestas pueden ser erróneas, y no se puede obtener información más amplia o quien explica dicha respuesta  No existe suficiente información para poder tomar decisiones  El número de preguntas puede ser muy extenso

3.1.9.2. Método Narrativo

Consiste en la descripción hecha por los funcionarios, como producto de entrevistas, encuestas, tanto escritas como verbales, detallada los procedimientos más importantes y las características del sistema de control interno y sus elementos, para las distintas áreas 70

de la Entidad, mencionando los registros y formularios que intervienen en el sistema. (Universidad Nacional de Colombia, 2011)

Este método de evaluación es utilizado cuando se posee mucha información la cual debe ser descrita de manera detallada, es decir específica los aspectos más importantes relacionados al control interno para obtener evidencias suficientes.

 Es de aplicación fácil.  La iniciativa del auditor queda en total libertad.  Es aplicado en pequeñas empresas.  Se describe de acuerdo a la observación directa realizada.

3.1.9.3. Método Gráfico

Es la representación gráfica de hechos, situaciones, movimientos, relaciones o fenómenos de todo tipo por medio de símbolos o mapas conceptuales, donde se muestra claramente los pasos definidos de un proceso o procedimiento, interrelacionando diferentes factores o unidades administrativas. Un diagrama de flujo de procesos relaciona todas y cada una de las acciones a seguir dentro de un proceso o procedimiento específico en la organización o departamento. Los datos son organizados y graficados de manera secuencial, sistemática y ordenada para la eficiente ejecución del proceso. (Fárez Anchundia & Serrano Vintimilla, 2014)

Es uno de los métodos que es más fácil de comprender ya que en este se describe de forma gráfica las áreas que se están evaluando, es decir se representan con diferentes símbolos los procesos que se quiere evaluar, con la aplicación de diagramas de flujo se puede obtener información acerca de identificar cuáles son los problemas que se dan entre una actividad y otra por ejemplo desviaciones o ausencia de controles en una operación.

Ventajas

 Existe más información debido a que se describe paso a paso lo que se desea conocer como las actividades que realiza el personal, procedimientos, etc.  Facilita el trabajo para los responsables de analizar la información debido a que se pueden encontrar más riesgos

71

Desventajas

 Conlleva más tiempos que otros métodos  Al momento de describir una actividad o procedimiento puede verse reflejados los interés o conveniencias de la persona  Inseguridad de la información.

Simbología

El manejo adecuado de esta Simbología permitirá elaborar un diagrama de flujo o flujo grama dinámico, claro y entendible, permitiendo así que se puedan identificar deficiencias, faltas de control o desviación de actividades.

Tabla 24 Simbología del Diagrama de Flujo SÍMBOLO DESCRIPCIÓN Refleja un paso de acción. Se lo conoce como el símbolo más común en los diagramas de flujo de procesos y mapas Proceso de procesos de negocio. El símbolo de diagrama de flujo de demora representa un período de espera siendo parte de un proceso. Hay un Retraso atraso de las formas comunes de mapeo de procesos.

Terminal muestra los puntos de inicio y fin de un proceso. Cuando se utiliza como un símbolo en Inicio, terminadores Terminal representan un grupo de disparo, que establece el flujo de proceso en marcha. Indica una pregunta o una sucursal en el flujo del proceso. Por lo general, una forma de diagrama de flujo Decisión se utiliza cuando hay dos opciones (Sí / No)

Decisión

Flecha, conector Conectores de flujo línea de mostrar la dirección que el proceso de los flujos. Conector para mostrar un aumento de un punto en el flujo de proceso a otro. Los conectores son usualmente Conector (Inspección) marcadas con letras mayúsculas (A, B, AA) para mostrar los puntos de coincidencia salto. Son útiles para evitar el flujo de las líneas que se cruzan otras formas y líneas de flujo. Aparece cuando un proceso se divide en caminos paralelos. También indica una frecuencia de medición, con Extracto ( Medición) "M" mayúscula dentro del símbolo. Proceso de asignación: por lo general indica que el

72

almacenamiento de productos terminados.

Documento Este símbolo se usa para una fase del proceso en donde sea necesario elaborar un documento.

Combinación Por lo general indica el almacenamiento de materias (Almacenamiento) primas.

Por: (blogspot.com, 2011)

3.1.10. Sistemas de Control Interno

3.1.10.1. COSO I

En 1992 la comisión publicó el primer informe “Internal Control - Integrated Framework” nombrado COSO I, con el objeto de ayudar a las entidades a evaluar y mejorar sus sistemas de control, facilitando un modelo en base al cual pudieran valorar sus sistemas de control interno y generando una definición común del “control interno”. (Asociación Española para la calidad, 2012)

Su significado en español es Comité de Organizaciones Patrocinadores de la Comisión de normas, es uno de los sistemas de control interno, creado en 1992 con el fin de proporcionar seguridad razonable en la consecución de objetivos, a través del control de las actividades que se realizan para lograrlos. Cabe recalcar que debe ser conocido y aplicado por toda la organización. Los componentes del Coso I son los siguientes:

Figura 48 COSO I Por: (Finanlag, 2014)

73

Además, el control interno ayuda a que la organización proporcione a la administración una seguridad razonable, por lo que es necesario que se tenga claro el costo-beneficio que este sistema conlleva pues su aplicación puede ser costosa pero los beneficios que se obtiene al aplicar el control interno ayudaran tanto al personal como a la empresa.

Ambiente de Control

La esencia de cualquier negocio es su gente sus atributos individuales, incluyendo la integridad, los valores éticos y la competencia y el ambiente en que ella opera. La gente es el motor que dirige la entidad y el fundamento sobre el cual todas las cosas descansan. El ambiente de control da el tono de una organización, influenciando la conciencia de control de sus empleados. Es el fundamento de todos los demás componentes del control interno, proporcionando disciplina y estructurada. (Mantilla, Control interno Informe Coso, 2010)

Es la base de los demás componentes del control interno, en el que se analiza el comportamiento del talento humano ante situaciones de riesgo que pueden afectar a la empresa, algunos de sus componentes son: Integridad y valores éticos, competencia, experiencia, filosofía administrativa, entre otros.

Filosofía y dirección

Órganos de Integridad y control valores éticos institucional AMBIENTE Asiganación de DE CONTROL Estructura autoridad y organizacional responsabilidad

Competencia Administración de personal recursos humanos

Figura 49 Componentes del Ambiente de control Por: (Ley de control interno , 2011)

Integridad y valores éticos

El control en las empresas va a depender de la integridad y valores que tenga el talento humano, debido a que debe ser capaz de conocer los errores que se están cometiendo para corregirlos.

74

Tiene como propósito establecer los valores éticos y de conducta que se espera de todos los miembros de la organización durante la ejecución de sus actividades, ya que la efectividad del control depende de la integridad y los valores del personal que lo diseña, y le da seguimiento. (Estupiñan Gaitán, 2010)

“Se deben establecer los valores éticos y de conducta que se esperan del recurso humano, durante el desempeño de sus actividades propias. Los altos ejecutivos deben comunicar y fortalecer los valores éticos y conductuales con su ejemplo.” (Unicauca, 2010)

Competencia

La competencia trata de las habilidades que posee el talento humano para desempeñar las actividades dentro de la empresa beneficiando a la misma a cumplir los objetivos que han sido planteadas, por el hecho de que habrá un mínimo de errores por falta de conocimiento, lo que mitigará riesgos en la empresa.

Cabe recalcar que para que el control interno funcione el personal debe tener la competencia necesaria para conocer lo que se requiere lograr con la aplicación de esta herramienta.

“Se refiere al conocimiento y habilidad que debe poseer toda persona que pertenezca a la organización, para desempeñar satisfactoriamente su actividad.” (Unicauca, 2010)

Experiencia y dedicación de la Alta Administración

La Alta administración debe tener claro que pretende lograr con la aplicación del control interno, debido que de esta va a depender el funcionamiento de la misma, es decir debe reducir errores, desperdicio de recurso, cuellos de botella, entre otros aspectos negativos que afectan a la organización.

Filosofía administrativa y estilo de operación

Es indispensable para establecer los objetivos de control interno se tome en cuenta el direccionamiento estratégico de la empresa debido a que deben estar relacionados entre

75

sí, además se debe tomar en cuenta la estructura organizacional, delegación de autoridad, políticas, entre otros.

Evaluación de riesgos

Una vez creado el ambiente de control se está en condiciones de proceder a una evaluación de los riesgos, pero, no se puede evaluar algo que previamente no haya identificado; por tanto, el proceso de identificación de los riesgos comienza paralelamente con el establecimiento del ambiente de control y del diseño de los canales de comunicación e información necesarios a lo largo y ancho del Instituto. Debido a que las condiciones económicas, industriales, normativas y operacionales se modifican de forma continua, se hacen necesarios mecanismos para identificar y minimizar los riesgos específicos asociados con el cambio, por lo que cada vez es mayor la necesidad de evaluar los riesgos previos al establecimiento de objetivos en cada nivel de la organización. (Eumed.net, 2010)

En esta etapa se debe identificar y analizar los riesgos que pueden afectar al funcionamiento de la empresa, es decir pueden obstaculizar el cumplimiento de objetivos. A continuación, se mencionan algunos tipos de riesgos que pueden surgir en la empresa:

 Registros contables inapropiados  Costos excesivos contrarrestados con ingresos deficientes  Fraude  Deficiente toma de decisiones.  Los objetivos no son cumplidos por falta de recursos.  Desprestigio de imagen  Desventajas ante la competencia

Actividades de Control

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección de la entidad.

Ayudan a asegurar que se tomen las medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los objetivos de la empresa. Existen actividades de control en toda organización, en todos los niveles y en todas las funciones. (Pérez Solórzano, 2010)

Se relaciona con políticas, procedimientos, técnicas y cualquier otro mecanismo que aseguran que se cumplan las actividades con el mínimo de errores y por ende la

76

existencia mínima de riesgos. Se debe asegurar que estas actividades se ejecuten en todos los niveles de la empresa.

Información y Comunicación

La información pertinente se identifica, captura, y comunica de una forma y en un marco de tiempo que permiten a las personas llevar a cabo sus responsabilidades. Los sistemas de información usan datos generados internamente y fuentes externas de información para la administración de riesgos y la toma de decisiones relativas a los objetivos. También existe una comunicación efectiva que fluye hacia abajo y hacia arriba a través de la organización. Todo el personal recibe un mensaje claro desde la alta dirección que deben considerar seriamente las responsabilidades de la administración de los riesgos corporativos. Las personas entienden su rol en la administración de riesgos corporativos y como las actividades individuales se relacionan con el trabajo de otros. Asimismo, deben tener unos medios para comunicar hacia arriba la información significativa (Borja, 2014)

Figura 50 Información y Comunicación Por: (Instituto UNSA, 2014)

La información en una empresa es uno de los factores más importantes, debido a que gracias a esta se pueden tomar decisiones, y es por tal razón que esta debe ser clara y precisa. La comunicación debe realizarse de tal forma que todo el personal se vea involucrado.

Supervisión

Seguimiento que se realiza a los procesos implementados dentro de la empresa para un adecuado Control Interno. Los sistemas de CI, requieren de un proceso que supervise su adecuado funcionamiento. Esto se consigue mediante actividades de evaluaciones periódicas y seguimiento continuo. Es necesario realizar las actividades de supervisión para asegurar que el proceso funcione según lo previsto. El alcance y frecuencia del monitoreo depende de los riesgos que se deben controlar y del grado de confianza que genera los controles 77

implementados. El monitoreo se aplica para todas las actividades en una organización, así como se puede aplicar para los contratistas externos. (Universidad Politécnica Salesiana, 2013)

La supervisión y monitoreo debe realizarse en todas las etapas del control interno, debido a que se debe supervisar que no se cometan errores que pueden derivar en riesgos para la empresa. Cabe recalcar que el control interno debe ser acoplado según las necesidades de la empresa, y es por tal razón que debe existir una supervisión con el fin de que se puedan asimilar nuevos riesgos.

3.1.10.2. COSO II

En 2004, se publicó el estándar “Enterprise Risk Management - Integrated Framework” (COSO II) Marco integrado de Gestión de Riesgos que amplía el concepto de control interno a la gestión de riesgos implicando necesariamente a todo el personal, incluidos los directores y administradores. COSO II (ERM) amplía la estructura de COSO I a ocho componentes: Ambiente de control: son los valores y filosofía de la organización, influye en la visión de los trabajadores ante los riesgos y las actividades de control de los mismos. Establecimiento de objetivos: estratégicos, operativos, de información y de cumplimientos. Identificación de eventos, que pueden tener impacto en el cumplimiento de objetivos. Evaluación de Riesgos: identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos. Respuesta a los riesgos: determinación de acciones frente a los riesgos. Actividades de control: Políticas y procedimientos que aseguran que se llevan a cabo acciones contra los riesgos. Información y comunicación: eficaz en contenido y tiempo, para permitir a los trabajadores cumplir con sus responsabilidades. Supervisión: para realizar el seguimiento de las actividades. (Asociación Española para la calidad, 2012)

El Marco Integrado de Gestión de Riesgo es uno de los mecanismos creados por el IASB en el que se implementaron actividades para medir y evaluar el riesgo de manera más detallada con el fin de que las organizaciones puedan solucionar problemas de control.

78

Figura 51 Componentes del COSO II En: (Navarro, 2010)

Los componentes incorporados a este nuevo marco son: Establecimiento de objetivos, Identificación de eventos y Respuesta al Riesgo, los mismos que se profundizan en encontrar la raíz de los riesgos externos o internos para dar una solución óptima que puede ser puesta en práctica de forma inmediata.

Las principales características del Coso II:

 Es un medio para conseguir un fin  Debe ser realizado por todo el personal de la empresa  Aporta un grado de seguridad razonable

Ambiente interno

El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales. Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados. (Normas Generales de Control Interno, 2010)

El ambiente interno es el principal componente del control interno debido a que en este se basan los demás componentes, trata de que el personal conozca los riesgos que puede tener la empresa al ejecutar varias actividades tanto externas como internas. Los factores que se tratan en este componente son: 79

 Integridad y valores éticos  Visión del directorio  Estructura administrativa  Filosofía administrativa

Figura 52 Filosofía Administrativa Por: (I.Thibault, 2012)

Establecimiento de objetivos

La organización debe establecer objetivos que puedan ser cumplidos, y alineados con la filosofía administrativa como es la misión, visión, principios y valores.

La gerencia establece los objetivos estratégicos, selecciona la estrategia y establece los objetivos relacionados y alineados con la estrategia. Los objetivos se pueden categorizar en: Estratégicos: Son aquellos que se relacionan con las metas de alto nivel, y que sustentan y están alineados con la misión de la entidad Referidos a las operaciones: Son aquellos que se relacionan con la eficacia y la eficiencia en las operaciones de la entidad. Referidos a la elaboración de la información: Se relacionan con la eficacia del proceso de elaboración de información. Referidos al cumplimiento: Son aquellos que se relacionan con el cumplimiento de leyes y regulaciones que afecten a la entidad. (Enterprise Risk Management, 2015)

Se debe tomar en cuenta en la empresa que, al establecer un objetivo, este puede influir de forma positiva o negativa, es por ello que se debe analizar lo que la empresa pretende lograr en un futuro, para que estos sean alineados a fines específicos.

80

Figura 53 Establecimiento de objetivos En: (Fernández C. , 2012)

Identificación de Eventos

Los factores que afectan a los objetivos de una entidad deben ser identificados tanto en el ambiente interno como externo, de esta manera se podrá determinar cuáles son los riesgos que afecten el desarrollo de las operaciones.

Cabe recalcar que es importante que la identificación realizada en la empresa se lo realice de manera oportuna evitando el desperdicio de recursos y cuellos de botella.

Evaluación de riesgos

Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser mejorados. Así mismo, se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno de la organización como en su interior. En toda entidad, es indispensable el establecimiento de objetivos tanto globales de la organización como de actividades relevantes, obteniendo con ello una base sobre la cual sean identificados y analizados los factores de riesgo que amenazan su oportuno cumplimiento. (Romero, 2012)

En la evaluación de riesgos se determina la herramienta más adecuada para recabar información en la que se evidencia los riesgos que pueden existir en la empresa.

Una vez que se ha recolectado la información, se evalúa la misma y se identifica los riesgos que afectan a determinadas áreas, para poder solucionarlos de forma inmediata.

81

Los tipos de riesgos que se pueden presentar en la empresa se mencionan a continuación:

•Este tipo de riesgo se da en las actividades que realiza la empresa, los Riesgo inherente mismos que en ocasiones no pueden ser evitados.

•Se relaciona netamente con las actividades que se ejecutan para Riesgo de control establecer un tipo de control en la empresa.

Riesgo de •Específicamente este tipo de riesgo se da cuendo se aplican los detección procedimeintos de auditoría.

Figura 54 Clases de riesgos

Respuesta al Riesgo

Para cada riesgo significativo la dirección se ve obligada a generar potenciales respuestas. Habiendo generado una respuesta de riesgo, la dirección debe calibrar el nuevo riesgo sobre la base residual. Siempre existirá un riesgo residual, no solo porque los recursos son limitados, sino también debido a la incertidumbre del futuro y a limitaciones inherentes a otras actividades. (Normaria, 2010)

Los riesgos que se encontraron deben ser solucionados, es por tal razón que se establece las repuestas al riesgo.

Actividades de Control

Las actividades de control son los lineamientos dispuestos por la alta dirección para que sean cumplidos por el talento humano, en general son las políticas, normas que pueden guiar en la solución de un problema o cometimiento de errores.

Información y Comunicación

La información y comunicación en la empresa debe aplicarse en todos los niveles, así como para poner en marcha los demás componentes del Coso II. Al momento de que

82

una empresa aplique la comunicación debe intercambiar información, datos o mensajes entre dos o varias personas.

Supervisión

Todo el proceso ha de ser monitoreado con el fin de incorporar el concepto de mejoramiento continuo, así mismo el sistema de control interno debe ser flexible para reaccionar ágilmente y adaptarse a las circunstancias. Las actividades de monitoreo y supervisión deben evaluar si los componentes y principios están presentes y funcionando en la entidad. (Auditool, 2014)

La supervisión debe darse en todas las áreas de la empresa con el fin de que no existan errores que pueden perjudicar el accionar de la empresa.

Figura 55 Supervisión Por: (Reference for Business, 2011)

3.1.10.3. COSO III

La actualización que se realizó a la metodología COSO, da como resultado el COSO 2013, la cual se basó en la revisión de los objetivos de control interno, para incorporar los cambios en el ambiente de negocios y operativos, articular y formalizar los principios asociados a los componentes de control interno y ampliar la aplicación del sistema de control interno. (Price Waterhouse Coopers, 2014)

En al año 2013 se reformo el COSO I en el COSO III, con el fin de mejorar el manejo y aplicación del sistema de control interno en una organización.

Es por esta razón que el informe COSO III establece principios que permitirán un manejo adecuado del control interno. Además, estos principios están relacionados con los cinco componentes del COSO I.

83

Su finalidad es mejorar la gestión institucional para prevenir y tratar los riesgos identificados, a más de manejar adecuadamente los recursos económicos y su talento humano

Figura 56 Evolución COSO III Por: (Price Waterhouse Coopers, 2014)

Los principios en base a los cinco componentes básicos del control interno son:

Tabla 25. Principios de control interno AMBIENTE DE CONTROL Principio Demostrar compromiso con la integridad y valores éticos 1 Principio El consejo de administración ejerce su responsabilidad de supervisión del 2 control interno Principio Establecimiento de estructuras, asignación de autoridades y 3 responsabilidades Principio Demuestra su compromiso de reclutar, capacitar y retener personas 4 competentes Principio Retiene a personal de confianza y comprometido con las responsabilidades 5 de control interno EVALUACIÓN DE RIESGOS Principio Se especifican objetivos claros para identificar y evaluar riesgos para el 6 logro de los objetivos

84

Principio Identificación y análisis de riesgos para determinar cómo se deben mitigar. 7 Principio Considerar la posibilidad del fraude en la evaluación de riesgos 8 Principio Identificar y evaluar cambios que podrán afectar significativamente el 9 sistema de control interno ACTIVIDADES DE CONTROL Principio Selección y desarrollo de actividades de control que contribuyan a mitigar 10 los riesgos a niveles aceptables. Principio La organización selecciona y desarrolla actividades de controles generales 11 de tecnología para apoyar el logro de los objetivos Principio La organización implementa las actividades de control a través de políticas 12 y procedimientos

Principio Se genera y utiliza información de calidad para apoyar el funcionamiento 13 del control interno

Principio Se comunica internamente los objetivos y responsabilidades de control 14 interno

Principio Se comunica externamente los asuntos que afectan el funcionamiento de los 15 controles internos.

ACTIVIDADES DE MONITOREO Principio Se lleva a cabo evaluación sobre la marcha y por separado para determinar 16 si los componentes del control interno están presentes y funcionando Principio Se evalúa y comunica oportunamente las deficiencias del control interno a 17 los responsables de tomar acciones correctivas, incluyendo la alta administración y el consejo de administración Nota: descripción de los principios de control interno en base al COSO III

3.1.10.4. MICIL

De acuerdo al Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano (MICIL), en el control interno se define como: El control interno es el proceso ejecutado por todos los niveles jerárquicos y el personal de una organización para asegurar en forma razonable le ejecución de sus operaciones en forma eficiente y efectiva, la confiabilidad de la

85

información financiera y de gestión, la protección de los activos, y el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.

El MICIL, está orientado a lograr que las empresas consigan sus objetivos con la aplicación de actividades u operaciones eficiente con la reducción en lo posible de errores, ya que toda empresa tiene la necesidad de controlar sus actividades para que se puedan corregir resbalones a tiempo.

Después de haber conocido un poco sobre el informe COSO, ahora pasaremos al desarrollo de una propuesta para Latinoamérica llamada Micil (Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica.), su objetivo es guiar a los miembros de la junta, gerentes, u otros empleados que desean mejorar su comprensión acerca del control interno y su efectividad. (blogspot, 2013)

El Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano, fue creado en base al estudio de control interno, con la finalidad de aplicar controles que ayuden a las empresas públicas y privadas de Latinoamérica a ejercer sus actividades de manera eficiente, este modelo se basa en los componentes del COSO pero con lineamientos direccionados a las necesidades que tienen las empresas en esta región.

3.1.10.5. Modelo COCO

El modelo COCO es producto de una Dado a conocer por el Instituto Canadiense de profunda revisión el Comité de Criterios de Contadores Certificados (CICA), a través de Control de Canadá sobre el reporte COSO y un consejo encargado de diseñar y emitir cuyo propósito fue hacer el planteamiento de criterios o lineamientos generales sobre un modelo más sencillo y comprensible, ante control. The Criteria of Control Board emitio, las dificultades que en la aplicación del COSO es el modelo comúnmente conocido como enfrentaron inicialmente algunas COCO. organizaciones.

El cambio importante que plantea el modelo canadiense consiste en que el lugar de conceptualizar el proceso de control como una pirámide de componentes y elementos interrelacionados, proporcione un marco de referencia a través de criterios generales, que el personal de toda organización puede usar para diseñar, desarrollar, modificar o evaluar el control

Figura 57 Modelo COCO En: (Estupiñán, 2010)

86

El modelo COCO se desarrolló por un grupo Canadiense con el fin de aplicar en las organizaciones un sistema de control interno fácil con lineamientos generales, mismos que están en base a los objetivos institucionales y al compromiso de la gerencia y de todo el personal de la empresa, a la aptitud de cada uno de los trabajadores para desarrollar las actividades asignadas y a la evaluación y aprendizaje que se debe dar a cada una de las actividades internas y externas.

El modelo COCO establece categorías que ayudan al personal de toda la organización a realizar las actividades y a comprender que es el control interno de una manera más fácil y sencilla.

Las categorías que establece el modelo COCO son:

Segunda Categoría: Confiabilidad de los Primera Categoría: Efectividad y eficiencia de reportes financieros internos y externos las operaciones •Este incluye el adecuado mantenimiento de •Incluye objetivos relacionados con metas de la registros contables, información confiable para organización de: uso de la organización y la publicada para información de terceros y protección de los •Los servicios al cliente; registros contra accesos indebidos. •La salvaguarda y uso eficiente de recursos; •Cumplimiento de obligaciones sociales; •De la protección de recursos contra pérdida o uso indebido.

Tercera Categoría: Cumplimiento de leyes, disposiciones y políticas internas •En esta definición del control se entiende que el mismo conlleva la responsabilidad de identificar y reducir los riesgos, con mayor énfasis en Cuarto Categoría: Evaluación de los riesgos, aquellos que pudieran afectar la viabilidad y todas las organizaciones se enfrentan riesgos éxito de la organización, tales como: •. Los riesgos afectan la posibilidad de la •Deficiente capacidad para identificar y explotar organización de competir para mantener su oportunidades. poder financiero y la calidad de los productos y •Deficiente capacidad para responder a riesgos servicios inesperados; - •Ausencia de información definitiva e indicadores confiables para la toma de decisiones.

Figura 58 Categorías del modelo COCO En: (Rivas, 2011)

87

Las categorías que establece el modelo COCO, contienen lineamientos generales en los cuales todo el personal de una organización puede basarse para realizar sus actividades, en el caso de la categoría efectividad y eficiencia de las operaciones permite que la organización establezca objetivos que permitan un uso adecuado de los recursos que dispongan, de la misma manera el cumplimiento de la normativa vigente.

88

4. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

4.1. Introducción

Los procedimientos financieros dentro de una empresa son importantes en razón de que es una herramienta en la que se detallan las principales políticas, objetivos, actividades y funcionarios responsables.

Al realizar los procedimientos, observamos que estos representan un instrumento de consulta para todos los miembros de la empresa, debido a que en estos se encuentran todas las actividades que se realizan en forma ordenada y cronológica, además contiene los documentos que deben ser utilizados.

Los beneficios de su uso se mencionan a continuación:

 Cumplir con los objetivos que han sido establecidos  Resolver problemas de incertidumbre que pueden tener los empleados  Conocer y cumplir las políticas  Reducir los riesgos y errores que pueden suscitarse en el departamento  Conocer las actividades que deben realizar los miembros de cada área de la empresa  Reducir los conflictos que puedan surgir por el mal manejo de las cuentas contables y gestiones administrativas

4.2. Objetivos

 Desarrollar lineamientos de control  Implementar actividades de seguimiento y monitoreo de los procesos de la empresa  Optimizar el uso de los recursos económicos y humanos de la empresa.  Mejorar el ambiente laboral

89

4.3. Organigrama Propuesto

Junta de Accionistas

Auditoría Externa

Presidencia

Gerente General Asistente de Gerencia

Gerencia de Estratégica

Gerencia Administrativa - Gerencia Comercial Gerencia de Planificación Gerencia de Operaciones Financiera

Gerencia Financiera – Gerencia Administrativa Contable

Figura 59 Organigrama Propuesta para la empresa Marathon

90

4.4. Organigrama Funcional

Junta de Accionistas Accionistas aprobarán los estatutos de la empresa

Auditoría Externa

Presidencia Recibir y analizar el informe emitido por el gerente

Gerente General Asistente de Gerencia Establecer estrategias de Llevar el control de la mercado agenda del gerente

Gerencia de Estratégica Establecer estrategia de mercado

Gerencia Comercial Gerencia de Planificación Gerencia de Operaciones Gerencia Administrativa – Analizar y desarrollar Determinar las Elaborar productos de Financiera nuevos productos actividades y el tiempo de calidad Dirigir y coordinar las operaciones cada uno de los de la empresa departamentos

Gerencia Financiera – Gerencia Administrativa Contable Controlar el desempeño Establecer los del personal procedimientos contables

Figura 60 Organigrama Funcional Propuesto para la empresa Marathon

91

4.5. Procedimientos Financieros

Los procedimientos contables se relacionan con las cuentas que tengan mayor relevancia en la empresa, es decir que se utilicen de manera constante.

Plan de Cuentas

Caja Chica

Bancos

Cuentas por Cobrar

Compras de Activo Fijo

PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS Propiedad , planta y Compra de Sistema equipo

Registro en el sistema nuevo y sistema de apoyo

Cuentas por Pagar

Ingresos

Efectivo

Gastos

Tarjeta de Crédito

Figura 61 Procedimientos Financiero

92

4.5.1. Plan de Cuentas

El Plan de Cuentas establece la clasificación, distribución, y agrupación de las cuentas, según la naturaleza de los elementos que la integran y de operaciones que se realizan o vayan a realizarse, agrupando las cuentas por afinidades contables en grupos que permitan una fácil verificación económica del ente o empresa en un momento dado.

Objetivo

 Proporcionar una guía de manejo y clasificación de las cuentas contables que se utilicen para el registro de las transacciones de la empresa.  Generar información útil para la toma de decisiones  Facilitar un adecuado control.

Políticas de Control

 La empresa debe dar a conocer a los encargados del registro y manejo de las cuentas contables establecidas en el plan de cuentas  Se deberá decodificar las cuentas de acuerdo a su naturaleza  La elaboración del plan de cuentas debe estar alineada al plan de cuenta de la superintendencia de compañías  El plan de cuentas debe ser flexible a cambios o modificaciones  Se debe estructurar el plan de cuentas con la finalidad de que permita agregar nuevas cuentas que posibiliten el registro de nuevos hechos económico- administrativos que surgen dentro de una empresa.  Para la correcta organización de un Plan de Cuentas se debe establecer un claro criterio al respecto de la actividad económica de la empresa.  Para la codificación se asignará un símbolo a las cuentas a través de números, letras o la combinación de ambos.

Responsable

 Contador  Asistente Contable 93

1. Procedimiento de preparación del Plan de Cuenta

Para que un Plan de Cuentas satisfaga los requerimientos del sistema contable, se deben tener en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos.

a) Aspectos relacionados con las Normas o Principios de Contabilidad.

Los principios de contabilidad constituyen las normas que inspiran y rigen la práctica de la contabilidad. Estor permitirán establecer criterios de manejo de la contabilización de las transacciones empresariales.

b) Aspectos relacionados con la empresa.

b.1. Naturaleza del ente o empresa. Es importante definir el tipo de empresa con el cual se va a trabajar, establecer las características del negocio hará que la selección de las cuentas a utilizar sea más fácil

b.2. Régimen Jurídico. Se origina en las disposiciones de tipo legal que está relacionada superintendencia de compañías

b.3. Tamaño. Tienen que ver con la dimensión o magnitud de la empresa, puede ser Pymes, medianas, grandes.

b.4. Extensión. El Plan de Cuentas varía de acuerdo a que la empresa sea de servicios, comercial o industrial

c) Aspectos relacionados con el procedimiento contable.

c.1. Según su forma, directa o centralizada. Directa: cuando se emplea un único diario para registrar todos los hechos contables.

94

Centralizadas: Si se subdivide el diario en varias partes de acuerdo a la naturaleza de la operación. Esto depende del tamaño de la empresa o de la característica de la información que se desea obtener.

2. Procedimiento de elaboración del Plan de Cuentas

Se determina que el plan de cuenta se realizará con un sistema mediante la asignación de números como dígitos para identificar las cuentas, es decir que se aplicará el sistema numérico decimal:

Sistema Numérico Decimal

1. Primer Paso: Se asigna un código a cada clase de cuentas. Así, en una primera clasificación, se pueden ubicar las cuentas principales que integrarán el primer campo con un digito, como sigue:

Tabla 26 Cuentas Principales CÓDIGO CUENTA PRINCIPAL 1 ACTIVO 2 PASIVO 3 PATRIMONIO NETO 4 INGRESOS 5 GASTOS 6 RESULTADOS 7 INGRESOS DISCONTINUADOS 8 COMPONENTES DE RESULTADOS INTEGRALES 9 CUENTAS DE ORDEN Nota: Detalle de la codificación de las cuentas

2. Segundo Paso: En esta etapa se incluye la codificación de las cuentas compuestas utilizando el segundo digito. Tabla 27 Cuentas Compuestas CODIGO CUENTA COMPUESTA 1 ACTIVO 1.1. ACTIVO CORRIENTE 1.2. ACTIVO NO CORRIENTE 2 PASIVO 2.1. PASIVO CORRIENTE 2.2. PASIVO NO CORRIENTE Nota: Detalle de las cuentas 95

Tercer Paso: Aquí se utiliza el tercer digito para representar las cuentas sintéticas.

Tabla 28 Cuentas Sintéticas CODIGO CUENTA SINTÉTICAS 1 ACTIVO 1.1. ACTIVO CORRIENTE 1.1.1. Efectivo y Equivalentes 1.1.2. Valores Negociables 1.1.3. Cuentas por cobrar 1.1.4. Inventarios 1.1.5. Otros Activos Corrientes 1.2. ACTIVO NO CORRIENTE 1.2.1. Vehículos 1.2.2. Muebles y Enseres 1.2.3. Equipo de Computo Nota: Detalle de las cuentas sintéticas

Cuarto Paso: Abarca la codificación de las cuentas analíticas de primer grado, dependiendo de la cantidad de cuentas a utilizar se pueden usar dos dígitos.

Tabla 29 Cuentas Analíticas CODIGO CUENTA ANALÍTICAS 1 ACTIVO 1.1. ACTIVO CORRIENTE 1.1.1. Efectivo y Equivalentes 1.1.1.01 Caja 1.1.1.01 Caja Chica 1.1.1.01.01 Casa Matriz 1.1.1.01.02 Sucursal A 1.1.1.01.03 Sucursal B 1.1.1.01.04 Sucursal C Nota: Detalle de cuentas analíticas

96

3. Plan de cuentas

Tabla 30 Plan de Cuenta CODIGO CUENTAS 1 ACTIVO 101 ACTIVO CORRIENTE 10101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 10102 ACTIVOS FINANCIEROS ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN 1010201 RESULTADOS 1010202 ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA 1010204 (-) PROVISION POR DETERIORO 1010205 DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS 1010206 (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y DETERIORO 10103 INVENTARIOS 1010301 INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA 1010302 INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER CONSUMIDOS EN EL 1010303 PROCESO DE PRODUCCIÓN INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER CONSUMIDOS EN LA 1010304 PRESTACIÓN DE SERVICIO INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACÉN - 1010305 PRODUCIDO POR LA COMPAÑÍA INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACÉN - 1010306 COMPRADO DE TERCEROS 1010307 MERCADERÍAS EN TRÁNSITO 1010308 INVENTARIOS REPUESTOS, HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS (-) PROVISIÓN POR VALOR NETO DE REALIZACIÓN Y OTRAS PÉRDIDAS EN 1010309 EL INVENTARIO 10104 PAGOS ANTICIPADOS 1010401 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 1010402 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 1010403 ANTICIPOS A PROVEEDORES 10105 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 1010501 CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (IVA) 1010502 CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (I. R.) 1010503 ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA 102 ACTIVO NO CORRIENTE 10201 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 1020101 TERRENOS 1020102 EDIFICIOS 1020103 CONTRUCCIONES EN CURSO 1020104 INSTALACIONES 1020105 MUEBLES Y ENSERES 1020106 MAQUINARIA Y EQUIPO 1020108 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1020109 VEHÍCULOS, EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO CAMINERO MÓVIL 1020111 REPUESTOS Y HERRAMIENTAS 1020112 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 97

1020113 (-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 10202 PROPIEDADES DE INVERSIÓN 1020201 TERRENOS 1020202 EDIFICIOS 1020203 (-) DEPRECIACION ACUMULADA DE PROPIEDADES DE INVERSIÓN 1020204 (-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES DE INVERSIÓN 10203 ACTIVO INTANGIBLE 1020301 PLUSVALÍAS MARCAS, PATENTES, DERECHOS DE LLAVE, CUOTAS PATRIMONIALES Y 1020302 OTROS SIMILARES 1020303 ACTIVOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION 1020304 (-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO INTANGIBLE 1020305 (-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVO INTANGIBLE 10204 ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 2 PASIVO 201 PASIVO CORRIENTE PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN 20101 RESULTADO 20102 PASIVOS POR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIEROS 20103 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 2010301 LOCALES 2010302 DEL EXTERIOR 20104 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS 2010401 LOCALES 2010402 DEL EXTERIOR 20105 PROVISIONES 2010501 LOCALES 2010502 DEL EXTERIOR 20107 OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES 2010701 CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA 2010702 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO 2010703 CON EL IESS 2010704 POR BENEFICIOS DE LEY A EMPLEADOS 2010705 PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO 2010706 DIVIDENDOS POR PAGAR 20108 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – RELACIONADAS 20109 OTROS PASIVOS FINANCIEROS 20110 ANTICIPOS DE CLIENTES PASIVOS DIRECTAMENTE ASOCIADOS CON LOS ACTIVOS NO CORRIENTES Y 20111 OPERACIONES DISCONTINUADAS 20112 PORCIÓN CORRIENTE DE PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS 2011201 JUBILACIÓN PATRONAL 2011202 OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO PARA LOS EMPLEADOS 20113 OTROS PASIVOS CORRIENTES 202 PASIVO NO CORRIENTE 20201 PASIVOS POR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO 20202 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 2020201 LOCALES 2020202 DEL EXTERIOR 20203 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS 98

2020301 LOCALES 2020302 DEL EXTERIOR 3 PATRIMONIO NETO 30 PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA 301 CAPITAL 30101 CAPITAL SUSCRITO o ASIGNADO 30102 (-) CAPITAL SUSCRITO NO PAGADO, ACCIONES EN TESORERÍA 302 APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA FUTURA CAPITALIZACIÓN 303 PRIMA POR EMISION PRIMARIA DE ACCIONES 304 RESERVAS 30401 RESERVA LEGAL 30402 RESERVAS FACULTATIVA Y ESTATUTARIA 305 OTROS RESULTADOS INTEGRALES 30501 SUPERAVIT DE ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA 30502 SUPERAVIT POR REVALUACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 30503 SUPERAVIT POR REVALUACION DE ACTIVOS INTANGIBLES 30504 OTROS SUPERAVIT POR REVALUACION 306 RESULTADOS ACUMULADOS 30601 GANACIAS ACUMULADAS 30602 (-) PÉRDIDAS ACUMULADAS 30603 RESERVA DE CAPITAL 30604 RESERVA POR DONACIONES 30605 RESERVA POR VALUACIÓN 30606 SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN DE INVERSIONES 307 RESULTADOS DEL EJERCICIO 30701 GANANCIA NETA DEL PERIODO 30702 (-) PÉRDIDA NETA DEL PERIODO 4 INGRESOS 41 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 4101 VENTA DE BIENES 4102 PRESTACIÓN DE SERVICIOS 4105 REGALÍAS 4106 INTERESES 410601 INTERESES GENERADOS POR VENTAS A CRÉDITO 4107 DIVIDENDOS 4108 GANANCIA POR MEDICIÓN A VALOR RAZONABLE DE ACTIVOS BIOLÓGICOS 4109 OTROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 4110 (-) DESCUENTO EN VENTAS 4111 (-) DEVOLUCIONES EN VENTAS 4112 (-) BONIFICACIÓN EN PRODUCTO 4113 (-) OTRAS REBAJAS COMERCIALES 42 GANANCIA BRUTA --> Subtotal A (41 - 51) 43 OTROS INGRESOS 4301 DIVIDENDOS 4302 INTERESES FINANCIEROS 4303 GANANCIA EN INVERSIONES EN ASOCIADAS / SUBSIDIARIAS Y OTRAS VALUACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON 4304 CAMBIO EN RESULTADOS 4305 OTRAS RENTAS 99

5 COSTOS Y GASTO 51 COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN 5101 MATERIALES UTILIZADOS O PRODUCTOS VENDIDOS 510101 (+) INVENTARIO INICIAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA COMPAÑÍA (+) COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA 510102 COMPAÑÍA 510103 (+) IMPORTACIONES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA COMPAÑÍA 510104 (-) INVENTARIO FINAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA COMPAÑÍA 510105 (+) INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA 510106 (+) COMPRAS NETAS LOCALES DE MATERIA PRIMA 510107 (+) IMPORTACIONES DE MATERIA PRIMA 510108 (-) INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA 510109 (+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 510110 (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 510111 (+) INVENTARIO INICIAL PRODUCTOS TERMINADOS 510112 (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 5102 (+) MANO DE OBRA DIRECTA 510201 SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES 510202 GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS 5103 (+) MANO DE OBRA INDIRECTA 510301 SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES 510302 GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS 5104 (+) OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 510401 DEPRECIACIÓN PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 510402 DETERIORO O PÉRDIDAS DE ACTIVOS BIOLÓGICOS 510403 DETERIORO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 510404 EFECTO VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS 510405 GASTO POR GARANTÍAS EN VENTA DE PRODUCTOS O SERVICIOS 510406 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 510407 SUMINISTROS MATERIALES Y REPUESTOS 510408 OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN 52 GASTOS 5201 GASTOS 520101 SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES 520102 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (incluido fondo de reserva) 520103 BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES 520104 GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS 520105 HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NATURALES 520106 REMUNERACIONES A OTROS TRABAJADORES AUTÓNOMOS 520107 HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS OCASIONALES 520108 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 520109 ARRENDAMIENTO OPERATIVO 520110 COMISIONES 520111 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 520112 COMBUSTIBLES 520113 LUBRICANTES 520114 SEGUROS Y REASEGUROS (primas y cesiones) 520115 TRANSPORTE 520116 GASTOS DE GESTIÓN (agasajos a accionistas, trabajadores y clientes) 100

520117 GASTOS DE VIAJE 520118 AGUA, ENERGÍA, LUZ Y TELECOMUNICACIONES 520119 NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD O MERCANTILES 520120 DEPRECIACIONES 52012001 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 52012002 PROPIEDADES DE INVERSIÓN 520121 AMORTIZACIONES 52012101 INTANGIBLES 52012102 OTROS ACTIVOS 520122 GASTO DETERIORO 52012301 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 5202 GASTOS 520201 SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES 520202 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (incluido fondo de reserva) 520203 BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES 520204 GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS 520205 HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NATURALES 520206 REMUNERACIONES A OTROS TRABAJADORES AUTÓNOMOS 520207 HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS OCASIONALES 520208 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 520209 ARRENDAMIENTO OPERATIVO 520210 COMISIONES 520211 COMBUSTIBLES 520212 LUBRICANTES 520213 SEGUROS Y REASEGUROS (primas y cesiones) 520214 TRANSPORTE 520215 GASTOS DE GESTIÓN (agasajos a accionistas, trabajadores y clientes) 520216 GASTOS DE VIAJE 520217 AGUA, ENERGÍA, LUZ Y TELECOMUNICACIONES 520219 NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD O MERCANTILES 520220 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS 520221 DEPRECIACIONES 52022101 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 52022102 PROPIEDADES DE INVERSIÓN 520222 AMORTIZACIONES 52022201 INTANGIBLES 52022202 OTROS ACTIVOS 520223 GASTO DETERIORO 52022301 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 52022302 INVENTARIOS 52022303 INSTRUMENTOS FINANCIEROS 52022304 INTANGIBLES 52022305 CUENTAS POR COBRAR 52022306 OTROS ACTIVOS GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACIÓN EN EL PROCESO 520224 DE PRODUCCIÓN 52022401 MANO DE OBRA 52022402 MATERIALES 52022403 COSTOS DE PRODUCCIÓN 101

520225 GASTO POR REESTRUCTURACIÓN 520226 VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS 520227 GASTO IMPUESTO A LA RENTA (ACTIVOS Y PASIVOS DIFERIDOS) 520228 OTROS GASTOS 5203 GASTOS FINANCIEROS 520301 INTERESES 520302 COMISIONES 520303 GASTOS DE FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS 520304 DIFERENCIA EN CAMBIO 520305 OTROS GASTOS FINANCIEROS 5204 OTROS GASTOS 520401 PERDIDA EN INVERSIONES EN ASOCIADAS / SUBSIDIARIAS Y OTRAS 520402 OTROS GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 15% A TRABAJADORES E IMPUESTO A 60 LA RENTA DE OPERACIONES CONTINUADAS 61 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 62 GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS 63 IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO GANANCIA (PÉRDIDA) DE OPERACIONES CONTINUADAS ANTES DEL 64 IMPUESTO DIFERIDO 65 (-) GASTO POR IMPUESTO DIFERIDO 66 (+) INGRESO POR IMPUESTO DIFERIDO 67 GANANCIA (PÉRDIDA) DE OPERACIONES CONTINUADAS 71 INGRESOS POR OPERACIONES DISCONTINUADAS 72 GASTOS POR OPERACIONES DISCONTINUADAS GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 15% A TRABAJADORES E IMPUESTO A LA 73 RENTA DE OPERACIONES DISCONTINUADAS 74 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS DE OPERACIONES 75 DISCONTINUADAS 76 IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 77 GANANCIA (PÉRDIDA) DE OPERACIONES DISCONTINUADAS 79 GANANCIA (PÉRDIDA) NETA DEL PERIODO 81 COMPONENTES DEL OTRO RESULTADO INTEGRAL 8101 DIFERENCIA DE CAMBIO POR CONVERSIÓN 8102 VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA 8103 GANANCIAS POR REVALUACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO GANANCIAS (PÉRDIDAS) ACTUARIALES POR PLANES DE BENEFICIOS 8104 DEFINIDOS REVERSIÓN DEL DETERIORO (PÉRDIDA POR DETERIORO) DE UN ACTIVO 8105 REVALUADO 8106 PARTICIPACIÓN DE OTRO RESULTADO INTEGRAL DE ASOCIADAS IMPUESTO SOBRE LAS GANACIAS RELATIVO A OTRO RESULTADO 8107 INTEGRAL 8108 OTROS (DETALLAR EN NOTAS) 82 RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL AÑO 8201 PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA 8202 PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA (informativo) 90 GANANCIA POR ACCIÓN (SOLO EMPRESAS QUE COTIZAN EN BOLSA) 9001 GANANCIA POR ACCIÓN BÁSICA 102

900101 GANANCIA POR ACCIÓN BÁSICA EN OPERACIONES CONTINUADAS 900102 GANANCIA POR ACCIÓN BÁSICA EN OPERACIONES DISCONTINUADAS 9002 GANANCIA POR ACCIÓN DILUÍDA 900201 GANANCIA POR ACCIÓN DILUÍDA EN OPERACIONES CONTINUADAS 900202 GANANCIA POR ACCIÓN DILUÍDA EN OPERACIONES DISCONTINUADAS 91 UTILIDAD A REINVERTIR (INFORMATIVO) Nota: Detalle de las cuentas contable con codificación propuesta

4.5.2. Caja Chica

Es la asignación de un monto de dinero para la realización de gastos menores que la empresa requiera

1. Objetivo

Establecer un control a la cuenta caja chica para optimizar los recursos económicos

2. Políticas de Control

 El monto para caja chica es de $400 dólares americanos.  Todo gasto que se realice con la utilización del fondo de caja chica debe ser evidenciado mediante documentación.  Se prohíbe que se utilice el fondo de caja chica para anticipos, cambio de cheques, uso personal, entre otros.  Cada que el Jefe de área solicite el fondo de caja chica debe llenar y presentar el vale de caja chica.  El único responsable de autorizar la reposición del fondo de caja chica es el Jefe Administrativo conjuntamente con el Gerente General.  La reposición de caja chica se efectuará cuando se haya consumido en un 70%.

3. Responsables

 Custodia de Caja Chica  Jefe Financiero  Gerente General  Jefe de Área

103

4. Actividades

Tabla 31 Procedimiento de Caja Chica MARATHON CIA. LTDA. PROCEDIMIENTOS DE CAJA CHICA NO. ACTIVIDADES RESPONSABLE 1 Revisar el fondo de caja chica, con el fin de verificar si Custodio de Caja Chica es necesaria una reposición. 2 Presenta la solicitud de reposición del fondo de caja Custodio de Caja Chica chica con los documentos de respaldo 3 Recibe la solicitud, analiza los gastos incurridos y Jefe Financiero envía a Gerencia para que autorice la reposición del fondo. 4 Autoriza la reposición del fondo de caja chica Gerente General 5 Recibe la reposición del fondo Custodio de Caja Chica 6 Solicita un rubro del fondo de caja chica, llenando un Jefe de área vale de caja chica. 7 Entrega la cantidad solicitada Custodio de Caja Chica 8 Recibe la evidencia documental del rubro que ha sido Custodio de Caja Chica gastado. 9 Registra el valor entregado Custodio de Caja Chica Nota: Detalle de las actividades

104

5. Flujograma

MARATHON CÍA. LTDA. PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS PROCESO: CAJA

CUSTODIO DE CAJA CHICA JEFE FINANCIERO GERENTE GENERAL JEFE DE ÁREA

INICIO

Revisar el fondo de caja NO chica

Presenta la solicitud de Autoriza la reposición del fondo de Recibe la solicitud reposición del fondo caja chica de caja chica

SI Solicita un rubro del fondo de caja chica, Recibe la reposición del llenando un vale de caja fondo chica.

Entrega la cantidad solicitada

Recibe la evidencia documental del rubro que ha sido gastado.

Registra el valor entregado

FIN

Fase Figura 62 Flujograma de Caja chica

105

4.5.3. Bancos

Bancos es una cuenta de activo corriente en la que se registran los movimientos de dinero a través de cheques, depósitos y retiros en efectivo de una cuenta específicamente.

1. Objetivo

Salvaguardar los fondos que se encuentran en la cuenta bancos manteniendo la exactitud de los registros.

2. Políticas de Control

 Eliminar la emisión de cheques firmados en blanco.  En caso que los cheques sean anulados, se debe adjuntar al original el comprobante de egreso.  Los cheques que sean emitidos deben contar con firmas conjuntas.  Las transferencias bancarias que se realicen deben ser aprobadas por el Gerente General y Jefe Financiero.  Los comprobantes de egreso deben ser emitidos con las firmas de responsabilidad correspondientes.  Las conciliaciones bancarias se realizarán periódicamente.  Los estados de cuenta se receptarán específicamente en el Área Financiera.  Mantener actualizado el libro bancos.  Todo registro que se realice en la cuenta bancos debe tener una evidencia documental que cuente con todos los requisitos especificado por ley.

3. Responsables

 Contador  Gerente General  Asistente Contable

106

4. Actividades

Tabla 32 Procedimiento de Bancos MARATHON CÍA LTDA PROCEDIMIENTOS DE BANCOS NO. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Recibe el estado de cuenta proporcionado por el Banco. Asistente Contable

2 Verifica y actualizar la cuenta del Bancos, tantos sus Contador ingresos como egresos de dinero.

3 Registrar el ingreso o egreso en libros contables, cheques, Asistente Contable depósitos y comprobación de documentos pendiente de ejecución

4 Realiza la conciliación bancaria para conocer el saldo real Asistente Contable de la cuenta bancos

5 Entrega al Jefe Financiero para revisión y aprobación Contador

6 Revisa y aprueba la conciliación bancaria Jefe Financiero

7 Comunica errores a la autoridad competente si los hubiera Jefe Financiero

8 Corrige errores en caso de ser necesarios Asistente Contable Nota: Detalle de los procesos de conciliación bancaria

107

5. Flujograma

MARATHON CÍA. LTDA. PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS PROCESO: BANCOS

ASISTENTE CONTABLE CONTADOR JEFE FINANCIERO

INICIO

Recibe el estado de Verifica y cuenta proporcionado actualizar la por el Banco. cuenta del Bancos

Registrar el ingreso o egreso en libros contables, cheques, NO depósitos.

Realiza la conciliación bancaria para conocer Revisión y Revisa y aprueba la el saldo real de la aprobación Jefe SI conciliación cuenta bancos Financiero para bancaria

Comunica errores a la Corrige errores en caso autoridad de ser necesarios competente si los hubiera

FIN Fase

Figura 63 Flujograma de Bancos

108

4.5.4. Activo Fijos

Los Activos Fijos son los bienes de propiedad de la Empresa que se hallan dedicados a la producción y distribución de los productos o servicios por ellas ofrecidos. Son adquiridos por un considerable tiempo y sin el propósito de venderlos.

1. Objetivos

 Autorizar debidamente la adquisición, baja, traspaso y depreciaciones del Activo Fijo.  Salvaguardar y custodiar los Activos Fijos  Segregar apropiadamente las funciones para evitar o disminuir la posibilidad de errores o irregularidades

2. Políticas

 Todo empleado que tenga a su cargo un bien será el responsable de conservarlo, y en caso de daño por mal manejo o pérdida, deberá cubrir el costo de los mismos.  La adquisición de Activos Fijos queda bajo la responsabilidad del Gerente General.  El mantenimiento de los Activos Fijos de la empresa se realizará cada tres meses.  El Contador General deberá aprobar la compra o venta correspondiente de cualquier activo fijo.

3. Responsables

 Jefe Financiero  Contador  Proveedor  Auxiliar Contable  Jefe de Ventas

109

4. Actividades

4.5.4.1. Adquisición de la Maquinaria

Tabla 33 Procedimiento de adquisición de maquinaria MARATHON CIA LTDA PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE MAQUINARIA NO. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Requerimiento de la contadora de billetes. Jefe de Ventas Realiza una solicitud para la adquisición contadora 2 Jefe de Ventas de billetes.

Solicitud de tres proformas de proveedores de 3 Contador maquinaria

4 Selección de la mejor proforma Gerente General

Autorización de la adquisición de la nueva 5 Gerente General maquinaria.

6 Procede a realizar el desembolso de dinero Contador

7 Registrar en la contabilidad el activo fijo Auxiliar Contable

Nota: Detalle de las actividades

110

5. Flujograma

MARATHON CÍA. LTDA. PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS PROCESO: ADQUISICIÓN DE MAQUINARÍA

JEFE DE VENTAS CONTADOR GERENTE GENERAL AXULIAR CONTABLE

INICIO

Requerimiento de la contadora de billetes.

Solicitud de tres Realiza una solicitud proformas de Selección de la mejor para la adquisición proveedores de proforma maquinaria contadora de billetes.

Autorización de la Procede a realizar el adquisición de la desembolso de dinero nueva maquinaria.

Registrar en el contabilidad el activo fijo

FIN Fase

Figura 64 Flujograma de Adquisición de Maquinaria 111

4.5.4.2. Adquisición de Software SAP

Tabla 34 Procedimiento de adquisición de software MARATHON CIA LTDA PROCEDIMIENTO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO NO. ACTIVIDADES RESPONSABLE Realizar un análisis comparativo de la relación del 1 Gerente General sistema contable vigente con el sistema de apoyo

Verificar los resultados arrogados por el sistema 2 Contador contable y el sistema de apoyo

Evaluar el desarrollo del sistema contable y del 3 Contador sistema de apoyo al momento de las ventas

Medir el impacto positivo y negativo de la adquisición 4 Gerente General de un nuevo sistema

5 Aprobación de la adquisición del nuevo sistema Gerente General

6 Cotización de los sistemas contables Contador

7 Selección de la cotización del sistema SAP Gerente General

8 Periodo de prueba del sistema SAP Contador

9 Adquisición del sistema SAP Gerente General

10 Pago y registro de la adquisición del sistema SPA Contador Nota: Detalle de las actividades

112

6. Flujograma

MARATHON CÍA. LTDA. PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS PROCESO: ADQUISICIÓN DE SOFTWARE SAP

GERENTE GENERAL CONTADOR

INICIO

Realizar un análisis Verificar los comparativo resultados del sistema

NO

Correcto Evaluar el sistema funcionamiento del contables sistema

SI

Aprobación de la Cotización de los adquisición del nuevo sistemas contables sistemas

Selección de la cotización del sistema SAP

Periodo de prueba del sistema SAP

Adquisición del sistema SAP

Pago y registro de la adquisición del sistema SAP

FIN

Fase Figura 65 Flujograma de Adquisición de Software

113

4.5.4.3. Registro del sistema SAP y sistema de apoyo

Tabla 35 Procedimiento de registro del sistema MARATHON CIA LTDA PROCEDIMIENTO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO NO. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Ingreso al sistema SAP y al sistema de apoyo Vendedores

Codificar las cuentas de ventas, inventarios, 2 Auxiliar Contable compras, pagos

Relacionar las existencias de inventarios con las de 3 Auxiliar Contable mercadería disponible para la venta Registro de venta de productos en el sistema SAP y 4 Vendedor en el sistema de apoyo

5 Emisión de comprobantes de venta y pago Vendedor

6 Recepción del pago Vendedor

Verificación del ingreso de la transacción a los 7 Auxiliar Contable sistemas Impresión y archivo de los documentos electrónicos 8 Auxiliar Contable de los sistemas contables Aprobación de los informes de los sistemas 9 Contador contables de las actividades realizadas Nota: Detalle de las actividades

114

7. Flujogramas

MARATHON CÍA. LTDA. PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS PROCESO: REGISTRO DEL SISTEMA SAP Y SISTEMA DE APOYO

VENDEDOR AUXILIAR CONTABLE CONTADOR

INICIO

Ingreso al sistema Codificar las cuentas SAP y al sistema de contables apoyo

Registro de venta de productos en el sistema Comprobar la SAP y en el sistema de Existencia de apoyo inventarios

NO

Emisión de comprobantes de venta y pago

Verificación la Recepción del pago operatividad del NO sistema

SI

Impresión y archivo Aprobación de de los documentos del los informes de sistema los sistemas contables

SI

FIN

Fase Figura 66 Flujograma del Registro del sistema SAP y sistema de apoyo

115

4.5.5. Cuentas por Cobrar

Tener un control apropiado de las Cuentas por Cobrar ayudará a la empresa a crecer económicamente.

1. Objetivo

Controlar de manera eficiente las Cuentas por Cobrar de la empresa “Marathon Cía. Ltda.”.

2. Políticas

 Otorgar créditos a los clientes que cumplan con los requerimientos mínimos establecidos por la empresa.  Los Créditos serán aprobados por jefe financiero  Preparar informes mensuales de Cuentas por Cobrar por antigüedad de saldos.  Actualizar los datos de los clientes periódicamente.  Realizar reportes de Estados de Cuenta de los clientes que mantienen Cuentas por Cobrar.  Aplicar la provisión de las cuentas por cobrar de acuerdo a la ley de régimen tributario  Para que una cuenta sea declarada como incobrable deberá ser previamente analizada y autorizada por el Gerente General.

3. Responsables

 Gerente General  Contador  Cliente

116

4. Procedimientos

Tabla 36 Procedimientos de Cuentas por Cobrar MARATHON CÍA. LTDA

PROCEDIMIENTO DE CUENTAS POR COBRAR

N°. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Emitir factura de la venta. Contador

2 Llenar la solicitud de crédito. Cliente

3 Aprobar la solicitud de crédito. Gerente General

4 Realizar Estados de cuenta a los clientes. Contador

5 Realizar Provisión de Cuentas Incobrables. Contador

6 Realizar liquidación de la Cuenta por Cobrar. Contador

7 Realizar el pago de la cuenta. Cliente

Nota: Detalle de actividades del manejo de cuentas por cobrar

117

5. Flujograma

MARATHON CÍA. LTDA. PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS PROCESO: CUENTAS POR COBRAR

CONTADOR CLIENTE GERENTE GENERAL

INICIO

Emitir factura de Llenar la solicitud Aprobar la la venta. de crédito. solicitud de crédito.

Realizar Estados de cuenta a los clientes.

Realizar Provisión de Cuentas Incobrables.

Realizar liquidación de Realizar el pago de la la Cuenta por Cobrar. cuenta.

FIN Fase

Figura 67 Flujograma de Cuentas por Cobrar 118

4.5.6. Cuentas por Pagar

Es primordial tener un adecuado manejo de las Cuentas por Pagar, ya que es imprescindible cumplir a tiempo con las obligaciones que tiene la empresa MARATHON CIA. LTDA.

1. Objetivo

Organizar adecuadamente las Cuentas por Pagar de la empresa para evitar atrasos en los pagos y que estos causen una salida innecesaria de dinero por concepto de interés por mora.

2. Políticas

 Toda compra con crédito debe ser aprobada previamente por el Gerente  Las obligaciones con terceros deben estar documentadas  Los pagos se realizarán directamente con el contacto de la empresa previamente establecido, no aceptan pagos a terceros.  Los pagos a proveedores se realizarán de acuerdo al cronograma establecido  Se realizarán reportes mensuales de las Cuentas pendientes de pago

3. Responsables

 Gerente General  Contador  Proveedor

119

4. Procedimientos

Tabla 37 Procedimientos de Cuentas por Pagar

MARATHON CIA. LTDA. PROCEDIMIENTO DE CUENTAS POR PAGAR N°. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Llenar la ficha de proveedores Proveedor

2 Autorizar la obligación. Gerente General

3 Realizar un cronograma de pago a proveedores Contador

4 Realizar reporte de obligaciones pendientes de Contador pago 5 Realizar pagos según el cronograma Contador

Nota: Detalle de las actividades

120

5. Flujograma

MARATHON CÍA. LTDA. PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS PROCESO: CUENTAS POR PAGAR

PROVEEDORES GERENTE GENERAL CONTADOR

INICIO

Llenar la ficha de Realizar un proveedores Autorizar la cronograma de obligación. pago a proveedores

Realizar reporte de obligaciones pendientes de pago

Realizar pagos según el cronograma

FIN Fase

Figura 68 Flujograma de Cuentas por pagar 121

4.5.7. Ingresos

Los ingresos significan la entrada de valores económicas a causa de la venta de sus productos estos son los ingresos operacionales ya que proviene de la actividad del negocio, existen también los ingresos no operacionales que no son provenientes del giro del negocio como por ejemplo ganancia en la venta de activos fijos.

1. Objetivo

Controlar de manera adecuada los ingresos de la empresa MARATHON CIA. LTDA

2. Políticas

 Todos los ingresos de la empresa serán depositados inmediatamente en la cuenta bancaria  Elaborar diariamente un reporte de ventas mediante el formulario establecido  Llevar un archivo de orden secuencial de las facturas emitidas  Realizar un reporte mensual de ventas y compararlas con las ventas del mes anterior

3. Responsables

 Vendedor  Contador  Auxiliar Contable

122

4. Procedimientos

Tabla 38 Procedimientos de Ingresos

MARATHON CIA. LTDA PROCEDIMIENTO DE: INGRESOS N°. ACTIVIDADES RESPONSABLE 1 Ofrecer el portafolio de productos a los clientes Vendedor

2 Comprobación de las existencias en la bodega Vendedor

3 Solicitud de envió del producto de bodega al almacén Vendedor

4 Aprobación del producto satisface la necesidad del cliente Cliente

5 Cobro de la venta Vendedor

6 Registro en el sistema Auxiliar Contable

7 Realizar diariamente el reporte de ventas. Vendedor

8 Realizar inmediatamente el depósito de las ventas realizadas. Vendedor 9 Registrar las facturas y archivarlas en forma secuencial y Auxiliar Contable ordenada. 10 Realizar el reporte mensual de ventas. Vendedor Nota: Detalle de las actividades

123

5. Flujograma

MARATHON CÍA. LTDA. PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS PROCESO: INGRESOS

VENDEDOR CLIENTE AUXILIAR CONTABLE

INICIO

Ofrecer el portafolio de productos NO

Comprobación de las existencias

Solicitud de envió del Aprobación SI producto del productos

Registro en el Cobro de la venta sistema

Realizar diariamente el reporte de ventas.

Realizar inmediatamente Registrar las facturas y el depósito de las ventas archivarlas en forma realizadas. secuencial y ordenada.

Realizar el reporte mensual de ventas.

FIN Fase

Figura 69 Flujograma de Ingresos

124

4.5.8. Gastos

Los Gastos en una empresa constituyen una salida de fondos, y son necesarios para que la empresa pueda tener un normal funcionamiento entre los principales gastos tenemos los siguientes:

 Sueldos  Obligaciones de Seguridad Social  Impuestos  Gastos Financieros  Gastos de Caja Chica

1. Objetivo

Establecer lineamientos adecuados para el tratamiento de los gastos de la empresa

2. Políticas

 El gerente deberá aprobar el gasto previamente.  Todos los gastos de la empresa deben estar debidamente justificados e identificados.  Elaborar diariamente un reporte de gastos mediante el formulario establecido.  Llevar un archivo de orden secuencial de las facturas recibidas.  Realizar un reporte mensual de gastos y compararlos con los gastos del mes anterior.

3. Responsables

 Jefe Financiero  Gerente General  Contador

125

4. Procedimientos

Tabla 39 Procedimientos de Gastos MARATHON CIA. LTDA

PROCEDIMIENTO DE: GASTOS

N°. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Presentar un registro de necesidades de cada Jefe Financiero departamento 2 Establecer monto de gastos con efectivo y con tarjeta Jefe Financiero de crédito 3 Registrar los pagos con tarjeta de crédito con su Contador respectivo respaldo. 4 Aprobar el Gasto. Gerente General

5 Realizar el reporte de Gastos. Contador

6 Registrar las facturas de gastos cronológicamente y Contador de cada departamento. 7 Realizar un reporte comparativo mensual de los Contador gastos incurridos. 8 Realizar los pagos con efectivo o tarjeta de crédito Contador correspondientes.

Nota: Detalle de las actividades

126

5. Flujograma

MARATHON CÍA. LTDA. PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS PROCESO: GASTOS

JEFE FINANCIERO CONTADOR GERENTE GENERAL

INICIO

Presentar un registro de necesidades NO

Establecer monto de Aprobar el Registrar los pagos gastos Gasto.

Realizar el reporte de SI Gastos.

Registrar las facturas de gastos

Realizar un reporte comparativo

Realizar los pagos.

FIN

Fase Figura 70 Flujograma de Gastos

127

5. IMPLEMENTACIÓN DEL MEJORAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS

5.1. Implementación

Antes de realizar la implementación del sistema de control interno al área financiera, es importante preparar a la empresa lo cual consiste en comunicar a las personas qué se quiere hacer y saber transmitir la importancia del control y sus beneficios para la organización e incluso para cada persona individualmente, seguido de un seguimiento para garantizar el cumplimiento y realizar ajustes finales y correctivos.

5.2. Cronograma de aplicación

La implementación se realiza mediante el desarrollo de un ejercicio contable donde se detallan las transacciones del mes de noviembre.

128

CRONOGRAMA

29 oct 2017 5 nov 2017 12 nov 2017 19 nov 2017 26 nov 2017 Id. Nombre de tarea Comienzo Fin Duración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Revisión y Aprobación de la 1 01/11/2017 03/11/2017 3d propuesta por la Gerencia 2 Presentación de la Propuesta 06/11/2017 06/11/2017 1d Estudios de la Propuesta con el 3 10/11/2017 15/11/2017 4d área Comunicación de Beneficios a 4 16/11/2017 17/11/2017 2d la Empresa 5 Aplicación de Propuesta 17/11/2017 24/11/2017 6d Primera Evaluación de 6 27/11/2017 27/11/2017 1d Aplicación 7 Seguimiento y correctivos 28/11/2017 29/11/2017 2d 8 Informe Final de novedades 30/11/2017 30/11/2017 1d

Figura 71 Cronograma

129

Transacciones Efectuadas en el Mes de Noviembre

01/11/2017 Se registra el estado inicial de la empresa

02/11/2017 Se realiza la venta a la señora Carmen Ayala, persona natural, por la compra de un buzo GFX HOODY y una bermuda COMMANDER SHORT a $52.43 y $ 29.93 respectivamente el pago es en efectivo

03/11/2017 La empresa decide crear un fondo de caja chica por el valor $ 800, los cuales serán utilizados para gastos menores que se generen.

04/11/2017 Se cancela $ 6000 al proveedor A por la compra de mercadería del mes pasado.

06/11/2017 Se compra mercadería a Short Cía. Ltda por el valor de busos GFX HOODTY por el valor de $ 15000 y zapatos BKT GIRL BAS14-02 por el valor de $32000 se cancela con cheque 00900-013

06/11/2017 Se cancelan los siguientes gastos:

 Gastos Seguridad y Vigilancia $ 600  Gastos Útiles de Limpieza y Aseo $ 450  Gastos Adecuaciones e Instalaciones $ 350

07/11/2017 Se realiza la venta de zapatos BKT, Traje de Bra Sublimado y Chompa Retreat por el valor de $ 128.99 al Sr. Andrés López

07/11/2017 Compra de la maquinaria para el conteo de billetes por el valor de $ 250.00 se cancela en efectivo

07/11/2017 Se realiza la venta de mercadería a la Sra. Ronquillo Hernández Joselyn Denis por el valor de $58.48 el cual nos cancela en efectivo

130

07/11/2017 Se realiza la venta de mercadería a la Srta. Dávila Reilaba Jenny Albita por el valor de $162.90, la forma de pago es con tarjeta de crédito a 60 días plazos

08/11/2017 Se compra tintas de impresora y papel bond por el valor de $30.00 y se cancela con fondos de caja chica

09/11/2017 Se realiza la venta de mercadería a la Srta. Guano luisa Evelyn por el valor de $160.95, la forma de pago es con tarjeta de crédito a 90 días plazos

10/11/2017 Se cancela el mantenimiento de los activos fijos por el valor de $150.00 en efectivo a la empresa Software Fénix Cía. Ltda.

10/11/2017 Se realiza la venta de mercadería a la señorita López Jennifer Patricia por el valor de $70.89 la forma de pago es con tarjeta de crédito a 30 días plazos

10/11/2017 Se realiza la venta de mercadería a la señora Mina Meza Rosemary Leonera por el valor de $80.87 el cual nos cancela en efectivo

11/11/2017 Se realiza la venta de mercadería a la señorita Ávila Norelis por el valor de $246.30 la forma de pago es con tarjeta de crédito a 90 días plazos

11/11/2017 Se realiza la venta de mercadería a la señora Hurtado María por el valor de $72.92 la forma de pago es con tarjeta de crédito a 60 días plazos

11/11/2017 Se compra confitería y suministros de cafetería por el valor de $40.00 y se cancela con fondos de caja chica

13/11/2017 Se realiza la venta de mercadería a la señora Losa Andrea por el valor de $88.76 la forma de pago es en efectivo

14/11/2017 Se cancela los servicios de publicidad, propaganda por el valor $450.00 se paga con cheque N°XX

131

14/11/2017 Se cancela la cuota de la póliza de los seguros de los empleados con la tarjeta de crédito de la empresa a 30 días plazo

16/11/2017 Se paga $50.00 por consumo del combustible de los vehículos y se efectúa el pago con fondo de caja chica.

16/11/2017 Se realiza una venta al Sr. Andrés López por el valor de 118.87 el cual cancela en efectivo la totalidad

17/11/2017 Se compra el sistema contable SAP y se registra en la contabilidad por el valor de $15000 el cual se cancela en efectivo con cheque N° XX

18/11/2017 Se realiza una venta a la Sr. Soledad Castro por el valor de $182.30 el cual cancela en efectivo la totalidad

20/11/2017 Se cancela los gastos de trasporte por el valor de $40.00 con el fondo de caja chica

21/11/2017 Se realiza la reposición del fondo de caja chica por el valor del 40% del consumo efectuado.

21/11/2017 El banco nos debita los gastos bancarios generados en el periodo de noviembre por el valor de $60.00

22/11/2017 Se realiza la venta a crédito a la señora por el valor de $183.30 la cual cancela con tarjeta de crédito a 60 días plazo.

23/11/2017 Se compra mercadería a Equinox: Nike Cía. Ltd., los siguiente: T-SHIRT DRIVE THRU PREM SHOR (600*$40,90) , BUSO TANF TRG TOP (250*$82,00), a crédito de 90 días plazo

24/11/2017 Se vende al Ministerio del Deporte lo siguiente:

 CONJUNTO Y JRSY/SHORT

132

 GORRA ALOHA HATS FFSN IN  CHOMPA RETREAT FLEE ZIPU IN  PANTALON NIKE PRO CAPRI  POLO SB DRI FIT MCFETRID  MEDIAS NXT LINEAS TRIPACK

Nos cancela el 25% en efectivo y la diferencia a crédito a 120 días plazos

25/11/2017 Nos cancela la totalidad del crédito de la venta realiza el 11/11/2017

26/11/2017 Se realiza la venta al señor Mario López por el valor de 104,07 se cancela en efectivo

27/11/2017 Se cancela los siguientes servicios, Comisión interés tarjetas de Créditos $455 y Capacitaciones $ 250.00 se paga con cheque

30 /11/2017 Se cancela los sueldos de los empleados y se registra el pago de nomina

30/11/2017 Se realiza los ajustes correspondientes al mes

133

5.3. Plan de Cuentas PLAN DE CUENTAS MARATHON CIA. LTDA CÓDIGO CUENTAS 1. ACTIVO 1.1 ACTIVO CORRIENTE 1.1.01 EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES 1.1.01.01 CAJA 1.1.01.01.01 Caja Chica 1.1.01.01.02 Caja General 1.1.01.02 BANCOS 1.1.01.02.01 Quito 1.1.01.02.02 Produbanco Guayaquil 1.1.01.02.03 Pichincha 1.1.01.02.04 Bolivariano 1.1.01.02.05 Internacional 1.1.01.02.06 Unibanco 1.1.01.02.07 Unibanco-Guayaquil 1.1.01.02.08 Banco de Guayaquil 1.1.01.02.09 Banco del Austro 1.1.01.02.10 Banco Promerica 1.1.01.02.11 Banco de Loja 1.1.01.02.12 PICHINCHA MIAMI CUENTAS POR COBRAR Y DOCUMENTOS POR 1.1.01.03 COBRAR 1.1.01.03.01 Clientes 1.1.01.03.01.01 Clientes Nacional 1.1.01.03.01.02 Clientes Exterior 1.1.01.03.01.03 (-) Provisión cuentas Incobrables 1.1.01.03.02 Otras cuentas por cobrar 1.1.01.03.03 CxC Empleados 1.1.01.03.04 CxC Prestamos 1.1.01.03.05 Anticipo Quincenas 1.1.01.04 INVENTARIOS 1.1.01.04.01 BKT 1.1.01.04.02 TEM 1.1.01.04.03 DPY 1.1.01.04.04 SRF 1.1.01.04.05 NAC 1.1.01.04.06 FUT 1.1.01.04.07 CRT 1.1.01.04.08 TTR 1.1.01.04.09 FIT 1.1.01.04.10 RUN 1.1.01.04.11 FSH 1.1.01.04.12 SPS 1.1.01.04.13 YOG 1.1.01.04.14 ACT 1.1.01.04.15 FSP 1.1.01.04.16 CLA 1.1.01.04.17 URB 1.1.01.04.18 SKT 1.1.01.04.19 AUT 1.1.01.04.20 FTS 1.1.01.04.21 BCL 1.1.01.04.22 TSH

134

1.1.01.05 IMPUESTOS 1.1.01.05.01 IMPUESTOS RETENIDOS 1.1.01.05.01.01 Retenciones en la fuente impuesto rta. 1.1.01.05.02 IMPUESTOS CORRIENTE 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras 1.1.01.05.03 Crédito Tributario 1.2 ACTIVO NO CORRIENTE 1.2.01 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 1.2.01.01 MAQUINARIA Y EQUIPO 1.2.01.01 Maquinaria y Equipo 1.2.01.01.01 Depreci. Acum. Maquinaria y Equipo 1.2.01.02 VEHICULOS 1.2.01.02 Vehículos 1.2.01.01.02 Depreci. Acum. Vehículos 1.2.01.03 MUEBLES Y ENSERES 1.2.01.03 Muebles y Enseres 1.2.01.01.03 Depreci.Acum. Muebles y Enseres 1.2.01.04 EQUIPO DE COMPUTO 1.2.01.04 Equipo de Computo 1.2.01.01.04 Depreci. Acum. Equipo de Computo 1.2.01.05 EQUIPO DIVERSOS 1.2.01.05 Equipo Diversos 1.2.01.01.05 Depreci. Acum. Equipos Diversos 1.2.01.06 Revaloración de Activos 1.2.02 NO DEPRECIABLES 1.2.02.01 MARCAS Y PATENTES 1.2.02.02 Marcas y Patentes 1.2.02.02.01 Amortización Acum. Marcas y Patentes 1.2.02.03 Terrenos 1.2.02.04 Otras cuentas por cobrar valoración de socio 2. PASIVOS 2.1 PASIVO CORRIENTE 2.1.01 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.01.01 PROVEEDORES 2.1.01.01.01 Cuentas por Pagar Proveedores Locales 2.1.01.01.02 Cuentas por Pagar Proveedores Internacional 2.1.02 GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR 2.1.02.01 CxP Nominas por Pagar 2.1.02.02 CxP Aportes IESS 2.1.02.03 CxP Prèstamos Quirografarios IESS 2.1.02.04 CxP Fondo de Reserva 2.1.02.05 CxP Beneficios Sociales 2.1.02.06 Participación Trabajadores 2.1.03 IMPUESTOS 2.1.03.01 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 2.1.03.01.01 Impuesto a la Renta Empleados 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 2.1.03.01.03 Retención en la fuente Renta 2.1.03.01.04 Retención IVA Compras 2.1.03.01.05 Impuestos Fiscales por pagar (SRI) 2.1.03.01.06 Impuestos Renta del Ejercicio por Pagar 3. PATRIMONIO 3.1 CAPITAL Y SUPERAVIT 3.1.01 CAPITAL SOCIAL 3.1.01.01 CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

135

3.1.01.01.01 Aporte socios 3.1.02 RESERVAS 3.1.02.01 RESERVA LEGAL 3.1.02.01.01 Reserva Legal 3.1.02.01.02 Reserva Facultativa 3.1.03 RESULTADOS 3.1.03.01 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS 3.1.03.01.01 Utilidad Ejercicios Años Anteriores 3.1.03.01.02 Resultados del Periodo 3.1.03.02 UTILIDADES DEL PERIODO 3.1.03.02.01 Utilidades del Ejercicio 3.1.03.03 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 4. INGRESOS 4.1 INGRESOS OPERACIONALES 4.1.01 INGRESOS VENTAS 4.1.01.01 VENTAS 4.1.01.01.01 Ventas 12% 4.1.01.01.02 Ventas 0% 4.1.01.01.03 Ingresos Por Multas Y Atrasos 5. COSTOS/GASTOS 5.1 COSTOS 5.1.01 COSTO DE VENTAS 5.1.01.01 MERCADERIAS 5.1.01.01 Costo de Ventas 5.2 GASTOS OPERACIONALES 5.2.01 GASTOS DE ADMINISTRATIVOS SUELDOS, SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES 5.2.01.01 IESS 5.2.01.01.01 Gasto Sueldos 5.2.01.01.02 Gasto Bono Desempeño 5.2.01.01.03 Gasto Aporte Patronal 5.2.01.01.04 Gasto XIII Sueldo 5.2.01.01.05 Gasto XIV Sueldo 5.2.01.01.06 Gasto Fondo de Reserva 5.2.01.01.07 Gasto Vacaciones 5.2.01.01.08 Gasto Seminarios y Capacitación 5.2.01.01.09 Gasto Refrigerios y Agasajos 5.2.01.01.10 Gasto Comisiones Rol 5.2.01.01.11 Gasto Horas Extras 5.2.01.01.12 Papelería Imprenta 5.2.02 GASTOS VENTAS 5.2.02.01 GASTOS GENERALES 5.2.02.01.01 Gasto Locales y Condominios (ARRIENDOS) 5.2.02.01.02 Gasto Internet 5.2.02.01.03 Gasto Servicios Básicos 5.2.02.01.04 Gasto Útiles y Suministros de Oficina 5.2.02.01.05 Gastos Seguridad y Vigilancia 5.2.02.01.06 Gasto Revistas, Publicidad y Propaganda 5.2.02.01.07 Gasto Útiles de Limpieza y Aseo 5.2.02.01.08 Gasto Adecuaciones e Instalaciones 5.2.02.01.09 Gastos Manejo Tarjetas de Crédito DATAFAST 5.2.02.01.10 Gastos Honorarios/Servicios Profesionales 5.2.02.01.11 Gasto seguro de vida Pagado por la Empresa 5.2.02.01.12 Gastos Bodegaje (Importaciones) 5.2.02.01.13 Servicio importación 5.2.03 MANTENIMIENTOS Y REPARACIONES

136

5.2.03.01 MANTENIMIENTO 5.2.03.01.01 Mantenimiento Vehículos 5.2.04 COMBUSTIBLES 5.2.04.01 GASOLINA 5.2.04.01.01 Combustibles 5.2.05 MOVILIZACIÓN 5.2.05.01 TRANSPORTE 5.2.05.01.01 Transporte 5.3 NO DEDUCIBLES 5.3.01 GASTOS FINANCIEROS BANCARIOS 5.3.01.01 GASTOS NO DEDUCIBLES 5.3.01.01.01 Gasto Comisa. Intereses Targets Créditos 6. CUENTAS DE ORDEN 6.1 CUENTAS DE ORDEN 6.1.01 CUENTAS DE ORDEN 6.1.01.01 Cta. transferencia Inventarios

137

5.4. Estado de Situación Inicial

MARATHON CIA. LTDA ESTADO DE SITUACION INICIAL 1. ACTIVO 1.1 ACTIVO CORRIENTE 1.1.01 Efectivos y Equivalentes $ 27.706,94 1.1.01.03 Cuentas y Documentos por cobrar $ 1.016.722,68 1.1.01.03.01.01 Clientes Nacional $ 1.016.722,68 1.1.01.03.01.02 Clientes Exterior $ 100.000,00 1.1.01.03.01.03 (-) Provisión de Cuentas Incobrables $ 100.000,00 1.1.01.03.02 Otras cuentas y Documentos por cobrar $ 286.024,85 1.1.01.05.03 Crédito Tributario $ 146.345,52 1.1.01.05.02 Impuestos Corriente $ 115.111,38 TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 1.591.911,37 1.2 ACTIVO NO CORRIENTE 1.2.01 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 1.2.01.01 Máquina y Equipos $ 35.100,27 1.2.01.03 Muebles y Enseres $ 52,09 1.2.01.04 Equipo de Computación y Software $ 47.578,80 1.2.01.06 Revalorización de Activos $ 82.730,16 1.2.02.02 Marcas y Patentes $ 23.700,05 1.2.02.04 Otras cuenta por cobrar accionistas $ 205.491,11 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $ 229.192,16

TOTAL ACTIVO $ 1.821.103,53

2. PASIVO 2.1 PASIVO CORRIENTE 2.1.01 Cuentas y Documentos por Pagar $ 32.668,86 2.1.03.01.01 Obligaciones impuesto a la Renta por pagar $ 12.710,81 2.1.02.06 Obligaciones participación trabajadores por pagar $ 15.006,40 2.1.02.02 Obligación con el IESS $ 4.914,36 2.1.02.03 Otros Pasivos por beneficios a los empleados $ 48.960,38 2.1.03.01.06 Otras Provisiones corrientes $ 1.382,94 2.1.03.01.05 Otros pasivos corrientes otros $ 8.068,69 TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 123.712,44

PASIVO NO CORRIENTES 2.1.01.01.02 Otras cuentas y documentos por pagar locales $ 331.437,03 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE $ 331.437,03

TOTAL PASIVO $ 455.149,47

3. PATRIMONIO 3.1 Capital suscrito y asignado $ 600.000,00 3.1.02.01.01 Reserva Legal $ 123.301,44 3.1.03.01 Utilidades no distribuidas ejercicio anteriores $ 643.166,57 3.1.03.01.01 Resultados de adopción de niif $ 48.888,15 3.1.03.02 Utilidad del Ejercicios $ 36.310,87 3.1.03.02.01 Ganancias y pérdidas acumuladas $ 12.063,33 TOTAL PATRIMONIO $ 1.365.954,06

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 1.821.103,53

138

5.5. Libro Diario

Tabla 40 Libro diario MARATHON CIA. LTDA LIBRO DIARIO Del 1 de Noviembre al 30 de Noviembre del 2017 CODIGO FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 01/11/2017 - 1 - 1.1.01.01.02 Caja General $ 6.926,74 1.1.01.02 Bancos $ 20.780,20 1.1.01.03.01 Cuentas y Documentos por cobrar $ 1.016.722,68 1.1.01.03.03 Otras cuentas y Documentos por cobrar $ 286.024,85 1.1.01.05.03 Crédito Tributario $ 146.345,52 1.1.01.05.02.01 Impuestos Corriente $ 115.111,38 1.2.01 Máquina y Equipos $ 35.100,27 1.2.01.01.02 Muebles y Enseres $ 52,09 1.2.01.01.03 Equipo de Computación y Software $ 47.578,80 1.2.01.05 Revalorización de Activos $ (82.730,16) 1.2.02 Marcas y Patentes $ 23.700,05 1.2.02.02 Otras cuenta por cobrar accionistas $ 205.491,11 2.1.01 Cuentas y Documentos por Pagar $ 32.668,86 2.1.03.01.01 Obligaciones impuesto a la Renta por pagar $ 12.710,81

2.1.02.06 Obligaciones participación trabajadores por pagar $ 15.006,40 2.1.02.02 Obligación con el IESS $ 4.914,36 2.1.02.03 Otros Pasivos por beneficios a los empleados $ 48.960,38 2.1.03.01.06 Otras Provisiones corrientes $ 1.382,94 2.1.03.01.05 Otros pasivos corrientes otros $ 8.068,69 2.1.01.01.02 Otras cuentas y documentos por pagar locales $ 331.437,03

139

3.1 Capital suscrito y asignado $ 600.000,00 3.1.02.01.01 Reserva Legal $ 123.301,44 3.1.03.01 Utilidades no distribuidas ejercicio anteriores $ 643.166,57 3.1.03.01.01 Resultados de adopción de niif $ (48.888,15) 3.1.03.02 Utilidad del Ejercicios $ 36.310,87 3.1.03.02.01 Ganancias y pérdidas acumuladas $ 12.063,33 P/R Estado de Situación Inicial 02/11/2017 - 2 - 1.1.01.01.02 Caja General $ 914,20 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 8,24 4.1.01.01 a)Ventas $ 823,60 Buzo GfxHoody $ 524,30 Bermuda Commander Short $ 299,30 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 98,83 P/R Venta al Contado, factura 012-014-029 02/11/2017 - 3 - 5.1.01 Costo de Ventas $ 1.148,00

1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 1.148,00 P/R Registro al Costo de la Venta 03/11/2017 - 4 - 1.1.01.01.01 Caja Chica $ 400,00 1.1.01.02 a) Bancos $ 400,00 P/R Creación del Fondo de Caja chica con cheque 00900-011 04/11/2017 - 5 - 2.1.01.01.01 Cuentas por Pagar Proveedores Locales $ 6.000,00 1.1.01.02 a) Bancos $ 6.000,00 P/R Cancelación de la deuda con proveedor A con Cheque 00900-012 06/11/2017 - 6 - 1.1.01.04 Inventario Mercadería $ 47.000,00

140

Buzo GFX HOODY $15.000,00 Zapato BKT GIRL BAS14-02 $32.000,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 5.640,00 1.1.01.02 a) Bancos $ 16.920,00 2.1.01.01.01 Cuentas por Pagar Proveedores Locales $ 35.250,00 2.1.03.01.03 12% IVA Ventas $ 470,00 P/R Compra a Spork CIA.LTDA pago con cheque 00900-013, factura 102-155-126 06/11/2017 - 7 - 5.2.02.01.05 Gasto Seguridad y Vigilancia $ 600,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 72,00 2.1.01.01.01 a) Cuentas por Pagar Proveedores Locales $ 666,00 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 6,00 P/R Por la vigilancia de la bodega con factura 15-549 a crédito a 90 días 06/11/2017 - 8 - 5.2.02.01.07 Gasto Útiles de Limpieza y Aseo $ 450,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 54,00 1.1.01.02 a) Bancos $ 499,50 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 4,50 P/R Por compra de utilidades de limpieza y aseo con cheque 00900-014, factura 1423-645 06/11/2017 - 9 - 5.2.02.01.08 Gasto Adecuaciones e Instalaciones $ 350,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 42,00 1.1.01.02 a) Cuentas por Pagar Proveedores Locales $ 388,50 1 % RF por pagar 2.1.03.01.03 $ 3,50

P/R Por compra de material de adecuaciones nos conceden créditos a 30 días y factura 46-894 07/11/2017 - 10 - 1.1.01.01.02 Caja General $ 5.853,22

141

1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 52,73 4.1.01.01 a)Ventas $ 5.273,17 Buso GfxHoody $ 873,25 TRAJE DE BRA SUBLIMADO $ 522,55 CHOMPA RETREAT FLEE ZIPU IN $ 3.877,37 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 632,78 P/R Venta al Contado, factura 012-014-030 07/11/2017 - 11 - 5.1.01 Costo de Ventas $ 169,70 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 169,70 P/R Registro al Costo de la Venta 07/11/2017 - 12 - 1.2.01.01 Máquina y Equipos $ 250,00 1.2.01.01.01 Contador de Billetes $ 250,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 30,00 1.1.01.01.02 a Caja General $ 277,50 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 2,50 P/R Registro de la compra de maquinaria con él , con factura 001-001-15 07/11/2017 - 13 - 1.1.01.01.02 Caja General $ 1.200,15 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 10,81 4.1.01.01 a)Ventas $ 1.081,22 Buso GfxHoody $ 444,30 TANK TOP SUBLIMADO $ 278,60 TRAJE DE BRA SUBLIMADO $ 358,32

2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 129,75 P/R Venta al Contado, factura 012-014-031 07/11/2017 - 14 -

142

5.1.01 Costo de Ventas $ 92,70 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 92,70 P/R Registro al Costo de la Venta 07/11/2017 - 15 - 1.1.01.03.01.01 Cuentas por Cobrar clientes locales $ 3.650,01 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 32,88 4.1.01.01 a)Ventas $ 3.288,30 Buso GfxHoody $ 1.899,12 GORRA ALOHA HATS FFSN IN $ 439,74 BUSO GETAWAY FLEE ZIPU IN $ 949,44 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 394,60 P/R Venta al Contado, factura 012-014-032 a crédito de 60 días 07/11/2017 - 16 -

5.1.01 Costo de Ventas $ 191,70 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 191,70 P/R Registro al Costo de la Venta 08/11/2017 - 17 - 5.2.01.01.12 Gasto Varios $ 30,00 Tintas Impresora $ 18,00 Papel Bond $ 12,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 3,60 1.1.01.01.01 a) Caja Chica $ 33,30 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 0,30 P/R Registro por la compra de requerimientos admirativo con factura 001-125-145 09/11/2017 - 18 - 1.1.01.03.01.01 Cuentas por Cobrar clientes locales $ 3.160,14 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 28,47 4.1.01.01 a)Ventas $ 2.846,97

143

Buso GfxHoody $ 1.557,92 BUFANDA KAMUFLASH TUBULAR $ 441,00 BODY RE BRA 1 $ 82,25 CAPRI WT ESSENTIAL 3 4 TIG $ 349,30 BOLSO MINI BAG CLAS $ 416,50 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 341,64 P/R Venta al Contado, factura 012-014-033 a crédito de 90 días 09/11/2017 - 19- 5.1.01 Costo de Ventas $ 219,21 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 219,21 P/R Registro al Costo de la Venta 10/11/2017 - 20- 5.2.03.01.01 Gasto de Mantenimiento $ 150,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 18,00 1.1.01.01.02 Cuentas por Pagar Proveedores Locales $ 166,50 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 1,50 P/R Por mantenimiento de los equipos nos concede crédito a 30 días y factura 456-789 10/11/2017 - 21 - 1.1.01.03.01.01 Cuentas por Cobrar clientes locales $ 944,25 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 8,51 4.1.01.01 a)Ventas $ 850,68 CANGURO CB BAG SPORT $ 311,28 BOLSO RIGHT PACK TOTE $ 539,40 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 102,08 P/R Venta al Contado, factura 012-014-034 a crédito de 30 días - 22- 5.1.01 Costo de Ventas $ 114,82 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 114,82

144

P/R Registro al Costo de la Venta 10/11/2017 - 23 - 1.1.01.01.02 Caja General $ 1.206,83 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 10,87 4.1.01.01 a)Ventas $ 1.087,23 POLO SB DRI FIT MCFETRID $ 503,28 PANTALON NSB EVERETT PANT $ 583,95 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 130,47 P/R Venta al Contado, factura 012-014-035 - 24- 5.1.01 Costo de Ventas $ 129,80 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 129,80 P/R Registro al Costo de la Venta 11/11/2017 - 25 - 1.1.01.03.01.01 Cuentas por Cobrar clientes locales $ 2.733,93 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 24,63 4.1.01.01 a)Ventas $ 2.463,00 BUSO F FLEECE HOODY OTH $ 554,30 GORRA CL CAMO CAP $ 227,60 POLO CC RETRO PIQUE POLO $ 342,30 T-SHIRT F CLASSIC STARCREST $ 244,30 ZAPATO WORKOUT PLUS $ 899,20 BUSO GFXHOODY $ 195,30 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 295,56 P/R Venta al Contado, factura 012-014-036 a crédito de 90 días - 26- 5.1.01 Costo de Ventas $ 338,00 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 338,00

145

P/R Registro al Costo de la Venta 11/11/2017 - 27 - 1.1.01.03.01.01 Cuentas por Cobrar clientes locales $ 2.023,53 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 18,23 4.1.01.01 a)Ventas $ 1.823,00 CANGURO HOOD WAISTPACK $ 599,75 CHOMPA NIKE CLUB FLC FZ HDY $ 1.223,25 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 218,76 P/R Venta al Contado, factura 012-014-037 a crédito de 60 días - 28- 5.1.01 Costo de Ventas $ 106,80 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 106,80 P/R Registro al Costo de la Venta 11/11/2017 - 29 - 5.2.01.01.09 Gasto Varios $ 40,00 Confitería $ 25,00 Cafetería $ 15,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 4,80 1.1.01.01.01 a) Caja Chica $ 44,40 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 0,40 P/R Registro por la compra de requerimientos admistrativo con factura 001-456-963 13/11/2017 - 30 - 1.1.01.03.01.01 Caja General $ 1.182,28 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 10,65 4.1.01.01 a)Ventas $ 1.065,12 CHOMPA UMBCHO $ 587,16 PANTALON UMBPAN $ 477,96 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 127,81

146

P/R Venta al Contado, factura 012-014-038 en efectivo 13/11/2017 - 31- 5.1.01 Costo de Ventas $ 126,81 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 126,81 P/R Registro al Costo de la Venta 14/11/2017 - 32- 5.2.02.01.06 Gasto Revistas, Publicidad y Propaganda $ 450,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 54,00 1.1.01.02 a) Bancos $ 499,50 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 4,50 P/R Registro del pago de contratación de mallas publicitarias con cheque N° 00900-015 y factura N° 125-632 - 33- 5.2.02.01.11 14/11/2017 Gasto Seguro de Vida Pagado por la Empresa $ 5.000,00 1.1.01.05.02.01 12 % IVA Compras $ 600,00 2.1.01.01.01 a) Cuentas por Pagar Proveedores Locales $ 5.599,50 2.1.03.01.03 0,01% RF por pagar $ 0,50 P/R Registro del pago del seguro de vida del persona con la tarjeta de crédito a 30 días , factura N° 456-398-001 16/11/2017 - 34- 5.2.04.01.01 Gasto Varios $ 50,00 Combustible $ 50,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 6,00 1.1.01.01.01 a) Caja Chica $ 55,50 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 0,50 P/R Registro de consumo de combustible , factura a N° 001-002-156 16/11/2017 - 35 - 1.1.01.03.01.01 Caja General $ 1.319,46 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 11,89

147

4.1.01.01 a)Ventas $ 1.188,70 CHOMPA BMW MSP HOODED SWEAT $ 664,40 MOCHILA FERRARI FANWEAR BACK $ 524,30 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 142,64 P/R Venta al Contado, factura 012-014-039 cobro en efectivo 16/11/2017 - 36- 5.1.01 Costo de Ventas $ 169,82 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 169,82 P/R Registro al Costo de la Venta 17/11/2017 - 37- 1.2.01.04 Equipo de Computación y Software $ 15.000,00 Software Contable SAP $15.000,00 1.1.01.05.02.01 12 % IVA Compras $ 1.800,00 1.1.01.02 a) Bancos $ 16.650,00 2.1.03.01.03 1 % RF por Pagar $ 150,00 P/R Compra del sistema de SAP para la contabilidad se cancela con cheque N° 00900-016 y factura N° 012-014-002 18/11/2017 - 38 - 1.1.01.03.01.01 Caja General $ 1.821,18 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 16,41 4.1.01.01 a)Ventas $ 1.640,70 BUSO GFX HOODY $ 471,87 CONJUNTO Y JRSY/SHORT $ 539,46 CHOMPA NIKE PREMIER JACKET $ 629,37 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 196,88 P/R Venta al Contado, factura 012-014-040 en efectivo 18/11/2017 - 39- 5.1.01 Costo de Ventas $ 274,69 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 274,69

148

P/R Registro al Costo de la Venta 20/11/2017 - 40- 5.2.05.01.01 Gasto Varios $ 40,00 Trasporte $ 40,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 4,80 1.1.01.01.01 a) Caja Chica $ 44,40 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 0,40 P/R Pago de trasporte, factura N° 563-456-896 21/11/2017 - 41- 1.1.01.01.01 Caja Chica $ 160,00 1.1.01.02 a) Caja General $ 160,00 P/R Reposición del fondo de caja chica por el 40% en efectivo 22/11/2017 - 42- 5.3.01 Gastos Bancarios $ 60,00 Mantenimiento de la Tarjeta $ 60,00 1.1.01.05.02.01 12 % IVA Compras $ 7,20 1.1.01.02 a) Caja General $ 66,60 2.1.03.01.03 1 % RF por Pagar $ 0,60 P/R Registro de gastos bancarios, por la nota de débito N° 4656 22/11/2017 - 43- 1.1.01.03.01.01 Cuentas por Cobrar clientes locales $ 3.050,28 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 27,48 4.1.01.01 a)Ventas $ 2.748,00 CHOMPA RETREAT FLEE ZIPU IN $ 1.186,95 BUSO GETAWAY FLEE ZIPU IN $ 890,10 Bermuda OO CHINO WKST TRSR I $ 670,95 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 329,76 P/R Venta al Contado, factura 012-014-041 a crédito de 60 días

149

22/11/2017 - 44- 5.1.01 Costo de Ventas $ 279,70 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 279,70 P/R Registro al Costo de la Venta 23/11/2017 - 45 - 1.1.01.04 Inventario Mercadería $ 45.040,00 T-SHIRT DRIVE THRU PREM SHOR (600*40,90) $ 24.540,00 BUSO TANF TRG TOP (250*82,00) $ 20.500,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras $ 5.404,80 2.1.01.01.01 a) Cuentas por Pagar Proveedores Locales $ 49.994,40 2.1.03.01.03 1% RF por pagar $ 450,40 P/R Compra a Equinox: Nike CIA.LTDA , factura 001-152-999, a créditos de 90 días 24/11/2017 - 46- 1.1.01.02 Bancos $ 648.372,32 1.1.01.03.01.01 Cuentas por Cobrar clientes locales $ 191.147,50 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 7.645,90 1.1.01.05.02 10 % Rte. del IVA $ 9.175,08 4.1.01.01 a)Ventas $ 764.590,00 CONJUNTO Y JRSY/SHORT $ 59,94 GORRA ALOHA HATS FFSN IN $ 24,43 CHOMPA RETREAT FLEE ZIPU IN $ 79,13 PANTALON NIKE PRO CAPRI $ 26,94 POLO SB DRI FIT MCFETRID $ 41,94 MEDIAS NXT LINEAS TRIPACK $ 5,53 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 91.750,80 P/R Venta al Contado el 25% , factura 012-014-042 a crédito el 75% de 120 días 24/11/2017 - 47- 5.1.01 Costo de Ventas $ 131.260,50

150

1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 131.260,50 P/R Registro al Costo de la Venta 25/11/2017 - 48- 1.1.01.02 Bancos $ 2.023,53 1.1.01.03.01.01 a) Cuentas por Cobrar clientes locales $ 2.023,53 P/R Pago de la deuda del señor en efectivo 26/11/2017 - 49- 1.1.01.03.01.01 Caja General $ 2.310,35 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado $ 20,81 4.1.01.01 a)Ventas $ 2.081,40 Bermuda OO CHINO WKST TRSR I $ 894,60 BUSO GETAWAY FLEE ZIPU IN $ 1.186,80 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas $ 249,77 P/R Venta al Contado, factura 012-014-043 en efectivo 26/11/2017 - 50- 5.1.01 Costo de Ventas $ 159,80 1.1.01.04 a) Inventario Mercadería $ 159,80 P/R Registro al Costo de la Venta 27/11/2017 - 51- 5.3.01.01.01 Gasto Comisiones Intereses Tarjetas Créditos $ 455,00 1.1.01.02 a)Bancos $ 455,00 P/R Pago por comisión de intereses de tarjeta de crédito nota de débito 4896 29/11/2017 - 52- 5.2.02.01.10 Gastos Servicios de Capacitación $ 250,00 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras 30,00 1.1.01.02 a)Bancos $ 275,00 2.1.03.01.03 1 % RF por Pagar $ 5,00

151

P/R pago curso de capacitación a agentes de la empresa, factura 012-865-001 y cheque 00900-017 30/11/2017 - 53- 5.2.01.01.01 Gasto Sueldos $ 60.660,00 5.2.01.01.02 Gasto Bono Desempeño $ 825,00 5.2.01.01.06 Gasto Fondo de Reserva $ 5.052,98 5.2.01.01.10 Gasto Comisiones Rol $ 450,00 5.2.01.01.11 Gasto Horas Extras $ 84,38 2.1.02.01 a) CxP Nominas por Pagar $ 61.339,98 2.1.02.02 CxP Aportes IESS $ 5.732,37 P/R pago sueldos administrativo del mes de noviembre - 54 - 5.2.01.01.03 Gasto Aporte Patronal $ 7.005,69 5.2.01.01.04 Gasto XIII Sueldo $ 4.918,28 5.2.01.01.05 Gasto XIV Sueldo $ 4.031,25 5.2.01.01.07 Gasto Vacaciones $ 2.459,14 2.1.02.05 a) CxP Beneficios Sociales $ 11.408,67 2.1.02.02 CxP Aportes IESS $ 7.005,69 P/R Beneficios Sociales personal administrativo por el mes de noviembre - 55 - 2.1.02.01 CxP Nominas por Pagar $ 61.339,98 1.1.01.02 a) Bancos $ 61.339,98 P/R Pago de nómina, por trasferencia

TOTAL $ 3.128.275,23 $ 3.128.275,23

AJUSTES - 1 - 1.2.01.01 Gasto Depreciación Maquina y Equipos $ 292,50 1.2.01.03 Gasto Depreciación Muebles y Enseres $ 0,43

152

1.2.01.04 Gasto Depreciación Equipo de Computación y Software $ 1.738,13 1.2.01.01.01 a) De. Acumulada Maquina y Equipos $ 292,50 1.2.01.01.03 De. Acumulada Muebles y Enseres $ 0,43 1.2.01.01.04 De. Acumulada Equipo de Computación $ 1.738,13 P/R Registro de depreciación de bienes - 2 - 1.2.02.02 Gasto Amortización Marcas y Patentes $ 1.185,00 1.2.02.02.01 a) Amor. Acum. Marcas y Patentes $ 1.185,00 P/R Registro de amortización - 3 - 1.1.01.03.01.02 Gasto Provisión Cuentas Incobrables $ 2.046,86 1.1.01.03.01.03 a) Provisión Cuentas Incobrables $ 2.046,86 P/R Registro de depreciación de bienes

TOTAL $ 3.133.538,15 $ 3.133.538,15

5.6. Libro Mayor MARATON CIA. LTDA

LIBRO DIARIO Del 1 de Noviembre al 30 de Noviembre del 2017 CODIGO FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 01/11/201 7 - 1 - $ 1.1.01.01.02 Caja General 6.926,74 $ 1.1.01.02 Bancos 20.780,20 $ 1.016.722,6 1.1.01.03.01 Cuentas y Documentos por cobrar 8 $ 1.1.01.03.03 Otras cuentas y Documentos por cobrar 286.024,85 $ 1.1.01.05.03 Credito Tributario 146.345,52

153

1.1.01.05.02.0 $ 1 Impuestos Corriente 115.111,38 $ 1.2.01 Maquina y Equipos 35.100,27 $ 1.2.01.01.02 Muebles y Enseres 52,09 $ 1.2.01.01.03 Equipo de Computacion y Sotware 47.578,80 $ 1.2.01.05 Revalorizacion de Activos (82.730,16) $ 1.2.02 Marcas y Patentes 23.700,05 $ 1.2.02.02 Otras cuenta por cobrar accionistas 205.491,11 $ 2.1.01 Cuentas y Documentos por Pagar 32.668,86 $ 2.1.03.01.01 Obligaciones impuesto a la Renta por pagar 12.710,81 $ 2.1.02.06 Obligaciones participacion trabajadores por pagar 15.006,40 $ 2.1.02.02 Obligacion con el IESS 4.914,36 $ 2.1.02.03 Otros Pasivos por beneficios a los empleados 48.960,38 $ 2.1.03.01.06 Otras Provisiones corrientes 1.382,94 $ 2.1.03.01.05 Otros pasivos corrientes otros 8.068,69 $ 2.1.01.01.02 Otras cuentas y documentos por pagar locales 331.437,03 $ 3.1 Capital sucrito y asignado 600.000,00 $ 3.1.02.01.01 Reserva Legal 123.301,44 $ 3.1.03.01 Utilidades no distribuidas ejercicio anteriores 643.166,57 $ 3.1.03.01.01 Resultados de adopccion de niif (48.888,15) $ 3.1.03.02 Utilidad del Ejercicios 36.310,87

154

$ 3.1.03.02.01 Ganancias y perdidas acumuladas 12.063,33 P/R Estado de Situacion Inicial 02/11/201 7 - 2 - $ 1.1.01.01.02 Caja General 914,20 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 8,24 $ 4.1.01.01 a)Ventas 823,60 $ Buso GfxHoody 524,30 $ Bermuda Commander Short 299,30 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 98,83 P/R Venta al Contado, factura 012-014-029 02/11/201 7 - 3 - $ 5.1.01 Costo de Ventas 1.148,00 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 1.148,00 P/R Registro al Costo de la Venta 03/11/201 7 - 4 - $ 1.1.01.01.01 Caja Chica 400,00 $ 1.1.01.02 a) Bancos 400,00 P/R Creacion del Fondo de Caja chica con cheque 00900-011 04/11/201 7 - 5 - $ 2.1.01.01.01 Cuentas por Pagar Proveedores Locales 6.000,00 $ 1.1.01.02 a) Bancos 6.000,00 P/R Cancelacion de la deuda con proveedor A con Cheque 00900-012 155

06/11/201 7 - 6 - $ 1.1.01.04 Inventario Mercaderia 47.000,00 $ Buso GFX HOODY 15.000,00 $ Zapato BKT GIRL BAS14-02 32.000,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 5.640,00 $ 1.1.01.02 a) Bancos 16.920,00 $ 2.1.01.01.01 Cuentas por Pagar Proveedores Locales 35.250,00 $ 2.1.03.01.03 12% IVA Ventas 470,00 P/R Compra a Spork CIA.LTDA pago con cheque 00900-013, factura 102-155-126 06/11/201 7 - 7 - $ 5.2.02.01.05 Gasto Seguridad y Vigilancia 600,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 72,00 $ 2.1.01.01.01 a) Cuentas por Pagar Proveedores Locales 666,00 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 6,00 P/R Por la vigilancia de la bodega con factura 15-549 a credito a 90 dias 06/11/201 7 - 8 - $ 5.2.02.01.07 Gasto Utiles de Limpieza y Aseo 450,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 54,00 $ 1.1.01.02 a) Bancos 499,50 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 4,50 P/R Por compra de utilidades de limpieza y aseo con cheque 00900-014, factura 1423-645

156

06/11/201 7 - 9 - $ 5.2.02.01.08 Gasto Adeacuaciones e Instalaciones 350,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 42,00 $ 1.1.01.02 Cuentas por Pagar Proveedores Locales 388,50 $ 2.1.03.01.03 Retención en la fuente Renta 3,50 P/R Por compra de material de adecuaciones nos conceden creditos a 30 dias y factura 46-894 07/11/201 7 - 10 - $ 1.1.01.01.02 Caja General 5.853,22 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 52,73 $ 4.1.01.01 a)Ventas 5.273,17 $ Buso GfxHoody 873,25 $ TRAJE DE BRA SUBLIMADO 522,55 $ CHOMPA RETREAT FLEE ZIPU IN 3.877,37 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 632,78 P/R Venta al Contado, factura 012-014-030 07/11/201 7 - 11 - $ 5.1.01 Costo de Ventas 169,70 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 169,70 P/R Registro al Costo de la Venta 07/11/201 7 - 12 - $ 1.2.01.01 Maquina y Equipos 250,00

157

$ 1.2.01.01.01 Contador de Billetes 250,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 30,00 $ 1.1.01.01.02 a Caja General 277,50 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 2,50 P/R Registro de la compra de maquinaria con el , con factura 001-001-15 07/11/201 7 - 13 - $ 1.1.01.01.02 Caja General 1.200,15 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 10,81 $ 4.1.01.01 a)Ventas 1.081,22 $ Buso GfxHoody 444,30 $ TANK TOP SUBLIMADO 278,60 $ TRAJE DE BRA SUBLIMADO 358,32 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 129,75 P/R Venta al Contado, factura 012-014-031 07/11/201 7 - 14 - $ 5.1.01 Costo de Ventas 92,70 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 92,70 P/R Registro al Costo de la Venta 07/11/201 7 - 15 - 1.1.01.03.01.0 $ 1 Cuentas por Cobrar clientes locales 3.650,01 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 32,88

158

$ 4.1.01.01 a)Ventas 3.288,30 $ Buso GfxHoody 1.899,12 $ GORRA ALOHA HATS FFSN IN 439,74 $ BUSO GETAWAY FLEE ZIPU IN 949,44 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 394,60 P/R Venta al Contado, factura 012-014-032 a credito de 60 dias 07/11/201 7 - 16 - $ 5.1.01 Costo de Ventas 191,70 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 191,70 P/R Registro al Costo de la Venta 08/11/201 7 - 17 - $ 5.2.01.01.12 Gasto Varios 30,00 $ Tintas Impresora 18,00 $ Papel Bond 12,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 3,60 $ 1.1.01.01.01 a) Caja Chica 33,30 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 0,30 P/R Registro por la compra de requerimientos admistrativo con factura 001-125-145 09/11/201 7 - 18 - 1.1.01.03.01.0 $ 1 Cuentas por Cobrar clientes locales 3.160,14 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 28,47

159

$ 4.1.01.01 a)Ventas 2.846,97 $ Buso GfxHoody 1.557,92 $ BUFANDA KAMUFLASH TUBULAR 441,00 $ BODY RE BRA 1 82,25 $ CAPRI WT ESSENTIAL 3 4 TIG 349,30 $ BOLSO MINI BAG CLAS 416,50 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 341,64 P/R Venta al Contado, factura 012-014-033 a credito de 90 dias 09/11/201 7 - 19- $ 5.1.01 Costo de Ventas 219,21 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 219,21 P/R Registro al Costo de la Venta 10/11/201 7 - 20- $ 5.2.03.01.01 Gasto de Mantenimiento 150,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 18,00 $ 1.1.01.01.02 Cuentas por Pagar Proveedores Locales 166,50 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 1,50 P/R Por mantenimiento de los equipos nos concede credito a 30 dias y factura 456-789 10/11/201 7 - 21 - 1.1.01.03.01.0 $ 1 Cuentas por Cobrar clientes locales 944,25 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 8,51

160

$ 4.1.01.01 a)Ventas 850,68 $ CANGURO CB BAG SPORT 311,28 $ BOLSO RIGHT PACK TOTE 539,40 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 102,08 P/R Venta al Contado, factura 012-014-034 a credito de 30 dias - 22- $ 5.1.01 Costo de Ventas 114,82 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 114,82 P/R Registro al Costo de la Venta 10/11/201 7 - 23 - $ 1.1.01.01.02 Caja General 1.206,83 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 10,87 $ 4.1.01.01 a)Ventas 1.087,23 $ POLO SB DRI FIT MCFETRID 503,28 $ PANTALON NSB EVERETT PANT 583,95 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 130,47 P/R Venta al Contado, factura 012-014-035 - 24- $ 5.1.01 Costo de Ventas 129,80 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 129,80 P/R Registro al Costo de la Venta 11/11/201 7 - 25 -

161

1.1.01.03.01.0 $ 1 Cuentas por Cobrar clientes locales 2.733,93 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 24,63 $ 4.1.01.01 a)Ventas 2.463,00 $ BUSO F FLEECE HOODY OTH 554,30 $ GORRA CL CAMO CAP 227,60 $ POLO CC RETRO PIQUE POLO 342,30 $ T-SHIRT F CLASSIC STARCREST 244,30 $ ZAPATO WORKOUT PLUS 899,20 $ Buso GfxHoody 195,30 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 295,56 P/R Venta al Contado, factura 012-014-036 a credito de 90 dias - 26- $ 5.1.01 Costo de Ventas 338,00 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 338,00 P/R Registro al Costo de la Venta 11/11/201 7 - 27 - 1.1.01.03.01.0 $ 1 Cuentas por Cobrar clientes locales 2.023,53 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 18,23 $ 4.1.01.01 a)Ventas 1.823,00 $ CANGURO HOOD WAISTPACK 599,75 $ CHOMPA NIKE CLUB FLC FZ HDY 1.223,25

162

$ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 218,76 P/R Venta al Contado, factura 012-014-037 a credito de 60 dias - 28- $ 5.1.01 Costo de Ventas 106,80 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 106,80 P/R Registro al Costo de la Venta 11/11/201 7 - 29 - $ 5.2.01.01.09 Gasto Varios 40,00 $ Confiteria 25,00 $ Cafeteria 15,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 4,80 $ 1.1.01.01.01 a) Caja Chica 44,40 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 0,40 P/R Registro por la compra de requerimientos admistrativo con factura 001-456-963 13/11/201 7 - 30 - 1.1.01.03.01.0 $ 1 Caja General 1.182,28 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 10,65 $ 4.1.01.01 a)Ventas 1.065,12 $ CHOMPA UMBCHO 587,16 $ PANTALON UMBPAN 477,96 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 127,81

163

P/R Venta al Contado, factura 012-014-038 en efectivo 13/11/201 7 - 31- $ 5.1.01 Costo de Ventas 126,81 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 126,81 P/R Registro al Costo de la Venta 14/11/201 7 - 32- $ 5.2.02.01.06 Gasto Revistas, Pùblicidad y Propaganda 450,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 54,00 $ 1.1.01.02 a) Bancos 499,50 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 4,50 P/R Registro del pago de contracion de mallas publicitarias con cheque N° 00900-015 y factura N° 125-632 - 33- 14/11/201 $ 5.2.02.01.11 7 Gasto Seguro de Vida Pagado por la Empresa 5.000,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12 % IVA Compras 600,00 $ 2.1.01.01.01 a) Cuentas por Pagar Proveedores Locales 5.599,50 $ 2.1.03.01.03 0,01% RF por pagar 0,50 P/R Registro del pago del seguro de vida del persona con la tarjeta de credito a 30 dias , factura N° 456-398-001 16/11/201 7 - 34- $ 5.2.04.01.01 Gasto Varios 50,00 $ Combustible 50,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 6,00 1.1.01.01.01 a) Caja Chica $ 164

55,50 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 0,50 P/R Registro de consumo de combustible , facura a N° 001-002-156 16/11/201 7 - 35 - 1.1.01.03.01.0 $ 1 Caja General 1.319,46 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 11,89 $ 4.1.01.01 a)Ventas 1.188,70 $ CHOMPA BMW MSP HOODED SWEAT 664,40 $ MOCHILA FERRARI FANWEAR BACK 524,30 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 142,64 P/R Venta al Contado, factura 012-014-039 cobro en efectivo 16/11/201 7 - 36- $ 5.1.01 Costo de Ventas 169,82 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 169,82 P/R Registro al Costo de la Venta 17/11/201 7 - 37- $ 1.2.01.04 Equipo de Computacion y Sotware 15.000,00 $ Sotware Contable SAP 15.000,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12 % IVA Compras 1.800,00 $ 1.1.01.02 a) Bancos 16.650,00 $ 2.1.03.01.03 1 % RF por Pagar 150,00

165

P/R Compra del sistema de SAP para la contabilidad se cancela con cheque N° 00900-016 y factura N° 012-014-002 18/11/201 7 - 38 - 1.1.01.03.01.0 $ 1 Caja General 1.821,18 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 16,41 $ 4.1.01.01 a)Ventas 1.640,70 $ BUSO GFX HOODY 471,87 $ CONJUNTO Y JRSY/SHORT 539,46 $ CHOMPA NIKE PREMIER JACKET 629,37 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 196,88 P/R Venta al Contado, factura 012-014-040 en efectivo 18/11/201 7 - 39- $ 5.1.01 Costo de Ventas 274,69 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 274,69 P/R Registro al Costo de la Venta 20/11/201 7 - 40- $ 5.2.05.01.01 Gasto Varios 40,00 $ Trasporte 40,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 4,80 $ 1.1.01.01.01 a) Caja Chica 44,40 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 0,40 P/R Pago de trasporte, factura N° 563-456-896

166

21/11/201 7 - 41- $ 1.1.01.01.01 Caja Chica 160,00 $ 1.1.01.02 a) Caja General 160,00 P/R Reposicion del fondo de caja chica por el 40% en efectivo 22/11/201 7 - 42- $ 5.3.01 Gastos Bancarios 60,00 $ Mantenimiento de la Tarjeta 60,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12 % IVA Compras 7,20 $ 1.1.01.02 a) Caja General 66,60 $ 2.1.03.01.03 1 % RF por Pagar 0,60 P/R Registro de gastos bancarios, por la nota de debito N° 4656 22/11/201 7 - 43- 1.1.01.03.01.0 $ 1 Cuentas por Cobrar clientes locales 3.050,28 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 27,48 $ 4.1.01.01 a)Ventas 2.748,00 $ CHOMPA RETREAT FLEE ZIPU IN 1.186,95 $ BUSO GETAWAY FLEE ZIPU IN 890,10 $ Bermuda OO CHINO WKST TRSR I 670,95 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 329,76 P/R Venta al Contado, factura 012-014-041 a credito de 60 dias 22/11/201 7 - 44-

167

$ 5.1.01 Costo de Ventas 279,70 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 279,70 P/R Registro al Costo de la Venta 23/11/201 7 - 45 - $ 1.1.01.04 Inventario Mercaderia 45.040,00 $ T-SHIRT DRIVE THRU PREM SHOR (600*40,90) 24.540,00 $ BUSO TANF TRG TOP (250*82,00) 20.500,00 1.1.01.05.02.0 $ 1 12% IVA Compras 5.404,80 $ 2.1.01.01.01 a) Cuentas por Pagar Proveedores Locales 49.994,40 $ 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 450,40 P/R Compra a Equinox: Nike CIA.LTDA , factura 001-152-999, a creditos de 90 dias 24/11/201 7 - 46- $ 1.1.01.02 Bancos 648.372,32 1.1.01.03.01.0 $ 1 Cuentas por Cobrar clientes locales 191.147,50 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 7.645,90 $ 1.1.01.05.02 10 % Rte del IVA 9.175,08 $ 4.1.01.01 a)Ventas 764.590,00 $ CONJUNTO Y JRSY/SHORT 59,94 $ GORRA ALOHA HATS FFSN IN 24,43 $ CHOMPA RETREAT FLEE ZIPU IN 79,13 PANTALON NIKE PRO CAPRI $

168

26,94 $ POLO SB DRI FIT MCFETRID 41,94 $ MEDIAS NXT LINEAS TRIPACK 5,53 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 91.750,80 P/R Venta al Contado el 25% , factura 012-014-042 a credito el 75% de 120 dias 24/11/201 7 - 47- $ 5.1.01 Costo de Ventas 131.260,50 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 131.260,50 P/R Registro al Costo de la Venta 25/11/201 7 - 48- $ 1.1.01.02 Bancos 2.023,53 1.1.01.03.01.0 $ 1 a) Cuentas por Cobrar clientes locales 2.023,53 P/R Pago de la deuda del señor en efectivo 26/11/201 7 - 49- 1.1.01.03.01.0 $ 1 Caja General 2.310,35 1.1.01.05.01.0 $ 1 1% IR Pagado 20,81 $ 4.1.01.01 a)Ventas 2.081,40 $ Bermuda OO CHINO WKST TRSR I 894,60 $ BUSO GETAWAY FLEE ZIPU IN 1.186,80 $ 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 249,77 P/R Venta al Contado, factura 012-014-043 en efectivo 26/11/201 - 50-

169

7 $ 5.1.01 Costo de Ventas 159,80 $ 1.1.01.04 a) Inventario Mercaderia 159,80 P/R Registro al Costo de la Venta 27/11/201 7 - 51- $ 5.3.01.01.01 Gasto Comisiones Intereses Tarjetas Creditos 455,00 $ 1.1.01.02 a)Bancos 455,00 P/R Pago por comisión de intereses de tarjeta de crédito nota de debito 4896 29/11/201 7 - 52- $ 5.2.02.01.10 Gastos Servicios de Capacitacion 250,00 1.1.01.05.02.0 1 12% IVA Compras 30,00 $ 1.1.01.02 a)Bancos 275,00 $ 2.1.03.01.03 1 % RF por Pagar 5,00 P/R pago curso de capacitacion a agentes de la empresa, factura 012-865-001 y cheque 00900-017 30/11/201 7 - 53- $ 5.2.01.01.01 Gasto Sueldos 60.660,00 $ 5.2.01.01.02 Gasto Bono Desempeño 825,00 $ 5.2.01.01.06 Gasto Fondo de Reserva 5.052,98 $ 5.2.01.01.10 Gasto Comisiones Rol 450,00 $ 5.2.01.01.11 Gasto Horas Extras 84,38 $ 2.1.02.01 a) CxP Nominas por Pagar 61.339,98

170

$ 2.1.02.02 CxP Aportes IESS 5.732,37 P/R pago sueldos administrativo del mes de noviembre - 54 - $ 5.2.01.01.03 Gasto Aporte Patronal 7.005,69 $ 5.2.01.01.04 Gasto XIII Sueldo 4.918,28 $ 5.2.01.01.05 Gasto XIV Sueldo 4.031,25 $ 5.2.01.01.07 Gasto Vacaciones 2.459,14 $ 2.1.02.05 a) CxP Beneficios Sociales 11.408,67 $ 2.1.02.02 CxP Aportes IESS 7.005,69 P/R Beneficios Sociales personal administrativo por el mes de noviembre - 55 - $ 2.1.02.01 CxP Nominas por Pagar 61.339,98 $ 1.1.01.02 a) Bancos 61.339,98 P/R Pago de nomina, por trasferencia $ $ TOTAL 3.128.275,2 3.128.275,2 3 3

AJUSTES - 1 - $ 1.2.01.01 Gasto Depreciacion Maquina y Equipos 292,50 $ 1.2.01.03 Gasto Depreciacion Muebles y Enseres 0,43 $ 1.2.01.04 Gasto Depreciacion Equipo de Computacion y Sotware 1.738,13 $ 1.2.01.01.01 a) Dep. Acumulada Maquina y Equipos 292,50 1.2.01.01.0 Dep. Acumulada Muebles y Enseres $

171

3 0,43 $ 1.2.01.01.04 Dep. Acumulada Equipo de Computacion y Sotware 1.738,13 P/R Registro de depreciacion de bienes - 2 - $ 1.2.02.02 Gasto Amortizacion Marcas y Patentes 1.185,00 $ 1.2.02.02.01 a) Amort. Acum. Marcas y Patentes 1.185,00 P/R Registro de amortizacion - 3 - 1.1.01.03.01.0 $ 2 Gasto Provision Cuentas Incobrables 2.046,86 1.1.01.03.01.0 $ 3 a) Provision Cuentas Incobrables 2.046,86 P/R Registro de depreciacion de bienes $ $ TOTAL 3.133.538,1 3.133.538,1 5 5

172

MARATHON CIA. LTDA LIBRO MAYOR

1.1.01.03.01 Cuentas y Documentos por 1.1.01.03.03 Otras cuentas y 1.1.01.01.02 Caja General 1.1.01.02 Bancos cobrar Documentos por cobrar DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ $ 6.926,74 $ 277,50 $ 20.780,20 $ 400,00 $ 1.016.722,68 286.024,85 $ 914,20 $ 166,50 $ 648.372,32 $ 6.000,00 $ 5.853,22 $ 160,00 $ 2.023,53 $ 16.920,00 $ 1.200,15 $ 66,60 $ 388,50 $ 1.206,83 $ 499,50 $ 1.182,28 $ 16.650,00 $ 1.319,46 $ 455,00 $ 1.821,18 $ 275,00 $ 2.310,35 61.339,98 $ $ $ $ 22.734,41 670,60 671.176,05 $ 102.927,98 $ 1.016.722,68 $ - 286.024,85 $ - $ $ $ 22.063,81 568.248,07 $ 1.016.722,68 286.024,85

1.1.01.05.03 Crédito Tributario 1.1.01.05.02.01 Impuestos Corriente 1.2.01 Maquina y Equipos 1.2.01.01.02 Muebles y Enseres DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ 146.345,52 $ 115.111,38 $ 35.100,27 $ 52,09 $ 250,00 $ $ 146.345,52 $ - 115.111,38 $ - $ 35.350,27 $ - $ 52,09 $ - $ $ 146.345,52 115.111,38 $ 35.350,27 $ 52,09

173

1.2.01.01.03 Equipo de 1.2.02.02 Otras cuenta por cobrar Computación y Software 1.2.01.05 Revalorización de Activos 1.2.02 Marcas y Patentes accionistas DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ $ 47.578,80 $ (82.730,16) $ 23.700,05 205.491,11 $ 15.000,00 $ $ 62.578,80 $ - $ - $ (82.730,16) $ 23.700,05 $ - 205.491,11 $ - $ $ 62.578,80 $ 82.730,16 $ 23.700,05 205.491,11

2.1.01 Cuentas y 2.1.03.01.01 Obligaciones impuesto a la 2.1.02.06 Obligaciones participación Documentos por Pagar Renta por pagar trabajadores por pagar 2.1.02.02 Obligación con el IESS DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ 32.668,86 $ 12.710,81 $ 15.006,40 $ 4.914,36 $ $ - 32.668,86 $ - $ 12.710,81 $ - $ 15.006,40 $ - $ 4.914,36 $ 32.668,86 $ 12.710,81 $ 15.006,40 $ 4.914,36

2.1.02.03 Otros Pasivos por 2.1.01.01.02 Otras cuentas y beneficios a los empleados 2.1.03.01.06 Otras Provisiones corrientes 2.1.03.01.05 Otros pasivos corrientes otros documentos por pagar locales DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ 48.960,38 $ 1.382,94 $ 8.068,69 $ 331.437,03 $ $ - 48.960,38 $ - $ 1.382,94 $ - $ 8.068,69 $ - $ 331.437,03 $ 48.960,38 $ 1.382,94 $ 8.068,69 $ 331.437,03

174

3.1 Capital suscrito y 3.1.03.01 Utilidades no distribuidas ejercicio 3.1.03.01.01 Resultados de adopción de asignado 3.1.02.01.01 Reserva Legal anteriores niif DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ 600.000,0 0 $ 123.301,44 $ 643.166,57 $ (48.888,15) $ 600.000,0 $ - 0 $ - $ 123.301,44 $ - $ 643.166,57 $ - $ (48.888,15) $ 600.000,0 0 $ 123.301,44 $ 643.166,57 $ (48.888,15)

3.1.03.02 Utilidad del 3.1.03.02.01 Ganancias y pérdidas Ejercicios acumuladas 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado 4.1.01.01 Ventas DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ 36.310,87 $ 12.063,33 $ 8,24 $ 823,60 $ 52,73 $ 5.273,17 $ $ - 36.310,87 $ - $ 12.063,33 $ 10,81 $ 1.081,22 $ 36.310,87 $ 12.063,33 $ 32,88 $ 3.288,30 $ 28,47 $ 2.846,97 $ 8,51 $ 850,68 $ 10,87 $ 1.087,23 $ 24,63 $ 2.463,00 $ 18,23 $ 1.823,00 $ 10,65 $ 1.065,12 $ 11,89 $ 1.188,70 $ 16,41 $ 1.640,70

175

$ 27,48 $ 2.748,00 $ 7.645,90 $ 764.590,00 $ 20,81 $ 2.081,40

$ 7.928,51 $ - $ - $ 792.851,09

$ 7.928,51 $ 792.851,09

2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 5.1.01 Costo de Ventas 1.1.01.04 Inventario Mercadería 1.1.01.01.01 Caja Chica DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ $ 98,83 1.148,00 $ 1.148,00 $ 400,00 $ 33,30 $ 632,78 $ 169,70 $ 47.000,00 $ 169,70 $ 160,00 $ 44,40 $ 129,75 $ 92,70 $ 45.040,00 $ 92,70 $ 55,50 $ 394,60 $ 191,70 $ 191,70 $ 44,40 $ 341,64 $ 219,21 $ 219,21 $ 102,08 $ 114,82 $ 114,82 $ 382,40 $ 130,47 $ 129,80 $ 129,80 $ 295,56 $ 338,00 $ 338,00 $ 218,76 $ 106,80 $ 106,80 $ 127,81 $ 126,81 $ 126,81 $ 142,64 $ 169,82 $ 169,82 $ 196,88 $ 274,69 $ 274,69

176

$ 329,76 $ 279,70 $ 279,70 $ $ 91.750,80 131.260,50 $ 131.260,50 $ 249,77 $ 159,80 $ 159,80 $ $ $ - 95.142,13 134.782,05 $ - $ 92.040,00 $ 134.782,05 $ $ 95.142,13 134.782,05 $ (42.742,05)

2.1.01.01.01 Cuentas por Pagar 1.1.01.05.02.01 12% IVA 2.1.03.01.03 1% RF por 5.2.02.01.05 Gasto Seguridad Proveedores Locales Compras pagar y Vigilancia DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ 35.250, $ $ 6.000,00 00 $ 5.640,00 $ 470,00 600,00 $ - $ 666,00 $ 72,00 $ - $ 5.599,5 $ 0 $ 42,00 $ 6,00 600,00 $ - $ 49.994, $ 40 $ 30,00 $ 3,50 600,00 $ 91.509, $ 6.000,00 90 $ 3,60 $ 2,50 $ 85.509, 90 $ 18,00 $ 0,30 $ 4,80 $ 1,50 $ $ 0,40

177

54,00 $ 600,00 $ 4,50 $ 6,00 $ 0,50 $ 1.800,00 $ 150,00 $ 4,80 $ 0,40 $ 7,20 $ 0,60 $ 5.404,80 $ 450,40 30,00 $ 5,00 $ $ 13.717,20 $ - - $ 1.095,60

$ 13.717,20 $ 1.095,60

5.2.02.01.07 Gasto 1.1.01.03.01.01 Cuentas por 5.2.01.01.12 Gasto 5.2.03.01.01 Gasto de Adecuaciones e Instalaciones Cobrar clientes locales Varios Mantenimiento DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ $ $ 350,00 $3.650,01 $ 2.023,53 30,00 150,00 $ $ $ 350,00 $ - $ 3.160,14 40,00 150,00 $ - $ $ $ 350,00 $ 944,25 50,00 - $ $ 2.733,93 40,00 $ $ 2.023,53 160,00 $ - $ $ 3.050,28 160,00 $ 191.147,50

$ $ 2.023,53

178

206.709,64

$ 204.686,11

5.2.02.01.06 Gasto Revistas, 5.2.02.01.11 Gasto Seguro de 2.1.03.01.03 0,01% RF Publicidad y Propaganda Vida Pagado por la Empresa por pagar 5.3.01 Gastos Bancarios DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ $ 450,00 $ 5.000,00 $ 0,50 60,00 $ $ 450,00 $ - $ 5.000,00 $ - $ - $ 0,50 60,00 $ - $ $ 450,00 $ 5.000,00 $ 0,50 60,00

5.2.02.01.10 Gastos 5.3.01.01.01 Gasto Comisiones Servicios de 1.1.01.05.02 10 % Rte. del IVA Intereses Tarjetas Créditos Capacitación 5.2.01.01.01 Gasto Sueldos DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ $ 60.660, $ 9.175,08 $ 455,00 250,00 00 $ $ $ 60.660, $ 9.175,08 - $ 455,00 $ - 250,00 $ - 00 $ - $ $ 60.660, $ 9.175,08 $ 455,00 250,00 00

179

5.2.01.01.02 Gasto Bono 5.2.01.01.06 Gasto Fondo de 5.2.01.01.10 Gasto 5.2.01.01.11 Gasto Horas Desempeño Reserva Comisiones Rol Extras DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ $ $ 825,00 $ 5.052,98 450,00 84,38 $ $ $ 825,00 $ - $ 5.052,98 $ - 450,00 $ - 84,38 $ - $ $ $ 825,00 $ 5.052,98 450,00 84,38

2.1.02.01 CxP Nominas por 5.2.01.01.03 Gasto Pagar 2.1.02.02 CxP Aportes IESS Aporte Patronal 5.2.01.01.04 Gasto XIII Sueldo DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ 61.339, $ 4.918,2 $ 61.339,98 98 5.732,37 7.005,69 8 7.005,69 $ $ 61.339, $ 4.918,2 $ 61.339,98 98 $ - $ 12.738,06 7.005,69 $ - 8 $ - $ $ $ 4.918,2 - $ (12.738,06) 7.005,69 8 2.1.02.05 CxP Beneficios 1.2.01.01 Gasto Depreciación 5.2.01.01.05 Gasto XIV Sueldo 5.2.01.01.07 Gasto Vacaciones Sociales Maquina y Equipos DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ $ 4.031,25 $ 2.459,14 11.408,67 292,50 $ $ $ $ $ 4.031,25 - $ 2.459,14 $ - - 11.408,67 292,50 $ - $ $ $ 4.031,25 $ 2.459,14 (11.408,67) 292,50

180

1.2.01.04 Gasto Depreciación 1.2.01.01.01 De. 1.2.01.03 Gasto Depreciación Equipo de Computación y Acumulada Maquina y 1.2.01.01.03 De. Acumulada Muebles y Enseres Software Equipos Muebles y Enseres DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ $ $ 0,43 $ 1.738,13 - 292,50 - 0,43 $ $ $ $ 0,43 - $ 1.738,13 $ - - $ 292,50 - $ 0,43 $ $ 0,43 1.738,13 $ 292,50 $ 0,43

1.2.01.01.04 De. Acumulada 1.2.02.02.01 Amor. Equipo de Computación y 1.2.02.02 Gasto Amortización Acum. Marcas y 1.1.01.03.01.02 Gasto Software Marcas y Patentes Patentes Provisión Cuentas Incobrables DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER $ 1.738,1 $ $ 2.046,8 3 1.185,00 - 1.185,00 6 $ 1.738,1 $ - 3 $ $ 1.738,1 2.046,8 3 $ 1.185,00 $ - $ - $ 1.185,00 6 $ - $ $ $ 2.046,8 1.185,00 1.185,00 6

181

1.1.01.03.01.03 Provisión Cuentas Incobrables DEBE HABER 2.046,8 $ - 6 $ 2.046,8 $ - 6 $ 2.046,8 6

182

5.7. Inventario de Productos Tabla 41 Productos

CODIFICACIÓN DE LAS LINEAS DE PRODUCTOS

La codificación de las líneas de productos se realizó en base a los deportes , y se asignó un código numérico y un color

1.1.01.04.01 BKT Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.01.01 Bermuda COMMANDER SHORT $ 39,91 $ 9,98 25% $ 29,93 1.1.01.04.01.02 Zapato BKT GIRL BAS14-02 $ 49,90 $ 14,96 30% $ 34,93 1.1.01.04.01.03 BUSO GFX HOODY $ 74,89 $ 22,47 30% $ 52,43 1.1.01.04.01.04 BVD COMMANDER JER $ 39,91 $ 11,97 30% $ 27,93 1.1.01.04.01.05 CONJUNTO Y JRSY/SHORT $ 99,90 $ 39,96 40% $ 59,94

1.1.01.04.02 TEM Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.02.01 Bermuda RG SHORT $ 64,90 $ 19,47 30% $ 45,44 1.1.01.04.02.02 BVD COURT TANK $ 24,90 $ 7,47 30% $ 17,43 1.1.01.04.02.03 CHOMPA NIKE PREMIER JACKET $ 99,90 $ 29,97 30% $ 69,93 1.1.01.04.02.04 CINTURON STRENGTH TRAINING BE $ 42,90 $ 17,16 40% $ 25,74 1.1.01.04.02.05 FALDA ASPIRE SKORT $ 32,91 $ 9,88 30% $ 23,03

1.1.01.04.03 DPY Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.03.01 BERMUDA SHAKA SWIM TR $ 44,99 $ 15,71 35% $ 29,19 1.1.01.04.03.02 BVD STYLE BEACH CROP TOP $ 29,90 $ 8,97 30% $ 20,93

183

SANDALIA WMNS SOLARSOFT 1.1.01.04.03.03 THONG $ 52,90 $ 23,27 44% $ 29,62 1.1.01.04.03.04 TRAJE DE BRA SUBLIMADO $ 19,90 $ 4,97 25% $ 14,93 1.1.01.04.03.05 TANK TOP SUBLIMADO $ 19,90 $ 5,97 30% $ 13,93

1.1.01.04.04 SRF Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.04.01 Bermuda OO CHINO WKST TRSR I $ 69,90 $ 25,17 36% $ 44,73 1.1.01.04.04.02 BUSO GETAWAY FLEE ZIPU IN $ 89,90 $ 30,56 34% $ 59,34 1.1.01.04.04.03 CHOMPA RETREAT FLEE ZIPU IN $ 119,90 $ 40,77 34% $ 79,13 1.1.01.04.04.04 T-SHIRT DRIVE THRU PREM SHOR $ 36,90 $ 12,91 35% $ 23,99 1.1.01.04.04.05 GORRA ALOHA HATS FFSN IN $ 34,90 $ 10,47 30% $ 24,43

1.1.01.04.05 NAC Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.05.01 Bermuda W. SHORT CHK TRIM L $ 18,91 $ 7,56 40% $ 11,35 1.1.01.04.05.02 GAFA G588 9 $ 19,90 $ 3,99 20% $ 15,92 1.1.01.04.05.03 GORRO LLANO ESTAMPADO CAP $ 8,90 $ 2,23 25% $ 6,68 1.1.01.04.05.04 NARIGUERA SILICONE NOSE CLIP $ 8,90 $ 2,67 30% $ 6,24 1.1.01.04.05.05 PALETA ELITE HAND PADDLE $ 24,90 $ 7,47 30% $ 17,43

1.1.01.04.06 FUT Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia Accesorios Bandana FB CAPT 1.1.01.04.06.01 ARMBAND $ 69,90 $ 25,17 36% $ 44,73 1.1.01.04.06.02 BOLSO REAL GB $ 27,00 $ 8,10 30% $ 18,91 1.1.01.04.06.03 BILLETERA REAL WALLET $ 24,90 $ 9,96 40% $ 14,94

184

1.1.01.04.06.04 BUFANDA BSC PLOMO $ 16,89 $ 5,06 30% $ 11,94 1.1.01.04.06.05 BUSO TANF TRG TOP $ 79,90 $ 23,97 30% $ 55,93

1.1.01.04.07 CRT Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.07.01 BODY PRO CLASIC PADDED BR $ 29,90 $ 8,97 30% $ 20,93 1.1.01.04.07.02 BOLSO GOOD TOTE SOL $ 59,90 $ 20,97 35% $ 38,93 1.1.01.04.07.03 BRASIER C ARMOUR LOW STRAPPY $ 39,91 $ 13,97 35% $ 25,94 1.1.01.04.07.04 BILLETERA 3S PER WALLET $ 26,90 $ 8,08 30% $ 18,83 1.1.01.04.07.05 BILLETERA PUMA ACADEMY WALLET $ 19,90 $ 4,97 25% $ 14,93

1.1.01.04.08 TTR Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.08.01 BODY NEW NIKE PRO BRA $ 29,90 $ 10,47 35% $ 19,43 1.1.01.04.08.02 PANTALON NIKE PRO CAPRI $ 44,90 $ 17,96 40% $ 26,94

1.1.01.04.09 FIT Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.09.01 BODY PWRSHAPE FOREVER $ 35,90 $ 14,36 40% $ 21,54 1.1.01.04.09.02 CODERA / ELBOW BA $ 19,90 $ 5,97 30% $ 13,93 1.1.01.04.09.03 CAPRI WT ESSENTIAL 3 4 TIG $ 49,90 $ 14,96 30% $ 34,93 1.1.01.04.09.04 CINTURON STRENGTH TRAINING BE $ 42,90 $ 17,16 40% $ 28,74 1.1.01.04.09.05 CUERDA P NIKE SPEED ROPE 2.0 $ 32,32 $ 9,70 30% $ 22,62

185

1.1.01.04.10 RUN Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.10.01 BODY RE BRA 1 32,91 16,45 50% 16,45 1.1.01.04.10.02 BUSO RS LS ZIP TEE M 79,9 19,98 25% 59,92 1.1.01.04.10.03 BUFANDA KAMUFLASH TUBULAR 14 4,2 30% 9,8 1.1.01.04.10.04 BVD RS SNG M 39,91 13,97 35 25,94 1.1.01.04.10.05 CANGURO RUN WAISTBAG 39,91 13,97 35 25,94

1.1.01.04.11 FSH Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.11.01 BOLSO MINI BAG CLAS 42,5 12,76 30% 29,75 1.1.01.04.11.02 BILLETERA SP ARCH. WALLET 54,9 16,48 30% 38,43 1.1.01.04.11.03 BUSO ORIG 3FOIL HOOD 74,91 22,47 30 52,44 1.1.01.04.11.04 BVD TREFOIL TANK 29,9 8,97 30 20,93 1.1.01.04.11.05 CANGURO CB BAG SPORT 39,91 13,97 325 25,94

1.1.01.04.12 SPS Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.12.01 BOLSO RIGHT PACK TOTE 74,91 29,96 40% 44,95 1.1.01.04.12.02 BILLETERA PUMA ACADEMY WALLET 23,5 4,69 20% 18,8 1.1.01.04.12.03 BUFANDA 26,9 8,06 30% 18,84 1.1.01.04.12.04 BUSO NIKE HYBRID FLC CRE 83 33,21 40% 49,8 1.1.01.04.12.05 BVD NIKE SIGNAL TANK 49,9 19,96 40 29,94

186

1.1.01.04.13 YOG Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.13.01 BRASIER POWER BRA 19,9 5,97 30% 13,93

1.1.01.04.14 ACT Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.14.01 BUSO SB ICON YARN DYE PO 88,32 35,32 40% 53 1.1.01.04.14.02 GORRA SB ICON PRO 21,9 6,56 30% 15,33 1.1.01.04.14.03 PANTALON NSB EVERETT PANT 59,9 20,97 35 38,93 1.1.01.04.14.04 POLO SB DRI FIT MCFETRID 69,9 27,96 40 41,94 1.1.01.04.14.05 SHORT NSB ALLOVR PRTD MESH 35,9 17,94 50 17,95

1.1.01.04.15 FSP Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 1.1.01.04.15.01 BUSO NIKE FC PO HOODY 99,9 29,97 30% 69,93 1.1.01.04.15.02 GORRA 27,9 8,27 30% 19,53 1.1.01.04.15.03 T-SHIRT NIKE FC STRIPE TEE 49,9 19,96 40 29,94

1.1.01.04.16 CLA Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 016-01 BUSO F FLEECE HOODY OTH 73,9 18,47 25% 55,43 016-02 GORRA CL CAMO CAP 32,5 9,76 30% 22,76 016-03 POLO CC RETRO PIQUE POLO 48,9 14,67 30 34,23 016-04 T-SHIRT F CLASSIC STARCREST 34,9 10,47 30 24,43 016-05 ZAPATO WORKOUT PLUS 119,9 29,97 25 89,92

187

1.1.01.04.17 URB Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 017-01 CANGURO HOOD WAISTPACK 36,9 12,91 35% 23,99 017-02 CHOMPA NIKE CLUB FLC FZ HDY 69,9 20,97 30% 48,93 017-03 PANTALON KO TAPERED PANT YTH 46,91 14,08 30 32,83 017-04 ZAPATO FUTSLIDE SLIP 106 42,76 40 64,14

1.1.01.04.18 SKT Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 018-01 CHOMPA YA76 HBR SB FZ HOODY 69,9 20,97 30% 48,93 018-02 GORRA NIKE SB SEASONAL SNA 27,9 8,37 30% 19,53 018-03 ZAPATO NIKE SB CHECK 122,9 43,02 35 79,88

1.1.01.04.19 AUT Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia CHOMPA BMW MSP HOODED 019-01 SWEAT 94,91 28,47 30% 66,44 019-02 CORREA FERRARI LS LEATHER B 59,9 20,97 35% 38,93 019-03 GORRA SB ICON PRO 21,9 6,56 30 15,33 019-04 MOCHILA FERRARI FANWEAR BACK 74,91 22,48 30 52,43

1.1.01.04.20 FTS Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 020-01 CHOMPA UMBCHO 69,91 20,98 20% 48,93

188

020-02 PANTALON UMBPAN 56,9 17,07 30% 39,83 020-03 PELOTA HIGH GRADE SYNTHETIC 46 9,2 20 26,8 020-04 POLO UMBPOL 39,91 9,98 25 29,93 020-05 T-SHIRT UMBTSH 24,9 7,47 30 17,43

1.1.01.04.21 BCL Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 021-01 MEDIAS NXT LINEAS TRIPACK 7,9 2,36 30% 5,53

1.1.01.04.22 TSH Código Detalle Precio sin des. Monto Descuento % de Descuento Precio con des. Existencia 022-01 MOCHILA MINIONS 16 26,9 8,08 30% 18,83

189

5.8. Rol de Pagos Tabla 42 Rol de Pagos

MARATHON CIA.LTDA ROL DE PAGOS GENERAL Del 1 de Noviembre al 30 de Noviembre del 2017

Fondos de HORAS BONO TOTAL IESS TOTAL VALOR A SUELDO COMISIONES Reserva EXTRAS DESEMPEÑO INGRESOS Personal DESCUENTOS RECIBIR 8,33% No. Cargo 1 FINANCIERO ADMINISTRATIVO $ 1.500,00 $ - $ - $ 124,95 $ 1.624,95 $ 141,75 $ 141,75 $ 1.483,20 2 FINANCIERO ADMINISTRATIVO $ 1.500,00 $ - $ - $ 124,95 $ 1.624,95 $ 141,75 $ 141,75 $ 1.483,20 3 PRODUCTO Y OPERACIONES $ 875,00 $ - $ - $ 72,89 $ 947,89 $ 82,69 $ 82,69 $ 865,20 4 RECURSOS HUMANOS $ 875,00 $ - $ - $ 72,89 $ 947,89 $ 82,69 $ 82,69 $ 865,20 5 VENTAS $ 400,00 $ 150,00 $ 33,32 $ 583,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 545,52 6 VENTAS $ 400,00 $ 150,00 $ 33,32 $ 583,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 545,52 7 VENTAS $ 400,00 $ 150,00 $ 33,32 $ 583,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 545,52 8 300 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 9 303 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 10 305 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 11 308 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 12 310 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 13 311 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 14 312 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 15 314 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 16 315 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 17 317 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69 18 320 COMERCIALIZACION $ 385,00 $ 75,00 $ - $ 32,07 $ 492,07 $ 36,38 $ 36,38 $ 455,69

190

19 BODEGA NORTE1 $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 20 BODEGA NORTE2 $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 21 BODEGA NORTE4 $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 22 BODEGA NORTE5 $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 23 BODEGA NORTE6 $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 24 BODEGA NORTE7 $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 25 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 26 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 27 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 28 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 29 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 30 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 31 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 32 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 33 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 34 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 35 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 36 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 37 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 38 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 39 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 40 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 41 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 42 CONTABILIDAD SUPER $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 43 DESARROLLO ORGANIZACIONAL $ 450,00 $ 42,19 $ - $ - $ 37,49 $ 529,67 $ 42,53 $ 42,53 $ 487,15 44 DESARROLLO ORGANIZACIONAL $ 450,00 $ 42,19 $ - $ - $ 37,49 $ 529,67 $ 42,53 $ 42,53 $ 487,15 45 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52

191

46 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 47 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 48 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 49 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 50 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 51 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 52 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 53 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 54 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 55 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 56 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 57 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 58 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 59 FINANZAS $ 400,00 $ - $ - $ 33,32 $ 433,32 $ 37,80 $ 37,80 $ 395,52 60 GERENCIA GENERAL $ 1.500,00 $ - $ - $ 124,95 $ 1.624,95 $ 141,75 $ 141,75 $ 1.483,20 61 GERENCIA GENERAL $ 1.500,00 $ - $ - $ 124,95 $ 1.624,95 $ 141,75 $ 141,75 $ 1.483,20 62 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 63 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 64 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 65 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 66 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 67 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 68 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 69 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 70 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 71 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 72 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68

192

73 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 74 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 75 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 76 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 77 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 78 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 79 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 80 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 81 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 82 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 83 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 84 MARCAS PROPIAS $ 500,00 $ - $ - $ 41,65 $ 541,65 $ 47,25 $ 47,25 $ 494,40 85 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 86 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 87 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 88 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 89 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 90 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 91 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 92 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 93 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 94 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 95 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 96 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 97 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 98 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 99 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68

193

100 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 101 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 102 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 103 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 104 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 105 MARKETING $ 475,00 $ - $ - $ 39,57 $ 514,57 $ 44,89 $ 44,89 $ 469,68 106 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 107 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 108 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 109 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 110 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 111 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 112 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 113 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 114 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 115 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 116 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 117 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 118 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 119 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 120 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 121 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 122 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 123 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 124 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 125 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 126 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80

194

127 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 128 OPERACIONES $ 375,00 $ - $ - $ 31,24 $ 406,24 $ 35,44 $ 35,44 $ 370,80 129 PLANIFICACION. $ 450,00 $ - $ - $ 37,49 $ 487,49 $ 42,53 $ 42,53 $ 444,96 130 PLANIFICACION. $ 450,00 $ - $ - $ 37,49 $ 487,49 $ 42,53 $ 42,53 $ 444,96 131 PLANIFICACION. $ 450,00 $ - $ - $ 37,49 $ 487,49 $ 42,53 $ 42,53 $ 444,96 $ 60.660,00 $ 84,38 $ 825,00 $ 450,00 $ 5.052,98 $ 67.072,35 $ 5.732,37 $ 5.732,37 $ 61.339,98

5.9. Rol de Provisiones

Tabla 43 Rol de Provisiones MARATHON CIA.LTDA ROL DE PROVISIONES Del 1 de Noviembre al 30 de Noviembre del 2017

DECIMO APORTE DECIMO TERCERO VACACIONES CUARTO PATRONAL No. Cargo 1 FINANCIERO ADMINISTRATIVO $ 125,00 $ 31,25 $ 62,50 $ 182,25 2 FINANCIERO ADMINISTRATIVO $ 125,00 $ 31,25 $ 62,50 $ 182,25 3 PRODUCTO Y OPERACIONES $ 72,92 $ 31,25 $ 36,46 $ 106,31 4 RECURSOS HUMANOS $ 72,92 $ 31,25 $ 36,46 $ 106,31 5 VENTAS $ 45,83 $ 31,25 $ 22,92 $ 48,60 6 VENTAS $ 45,83 $ 31,25 $ 22,92 $ 48,60 7 VENTAS $ 45,83 $ 31,25 $ 22,92 $ 48,60 8 300 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 9 303 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 10 305 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78

195

11 308 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 12 310 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 13 311 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 14 312 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 15 314 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 16 315 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 17 317 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 18 320 COMERCIALIZACION $ 38,33 $ 31,25 $ 19,17 $ 46,78 19 BODEGA NORTE1 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 20 BODEGA NORTE2 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 21 BODEGA NORTE4 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 22 BODEGA NORTE5 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 23 BODEGA NORTE6 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 24 BODEGA NORTE7 $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 25 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 26 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 27 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 28 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 29 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 30 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 31 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 32 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 33 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 34 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 35 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 36 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 37 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60

196

38 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 39 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 40 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 41 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 42 CONTABILIDAD SUPER $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 43 DESARROLLO ORGANIZACIONAL $ 41,02 $ 31,25 $ 20,51 $ 54,68 44 DESARROLLO ORGANIZACIONAL $ 41,02 $ 31,25 $ 20,51 $ 54,68 45 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 46 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 47 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 48 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 49 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 50 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 51 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 52 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 53 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 54 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 55 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 56 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 57 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 58 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 59 FINANZAS $ 33,33 $ 31,25 $ 16,67 $ 48,60 60 GERENCIA GENERAL 61 GERENCIA GENERAL 62 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 63 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 64 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71

197

65 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 66 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 67 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 68 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 69 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 70 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 71 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 72 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 73 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 74 GESTION DE TALENTO HUMANO Y SERVICIOS $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 75 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 76 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 77 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 78 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 79 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 80 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 81 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 82 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 83 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 84 MARCAS PROPIAS $ 41,67 $ 31,25 $ 20,83 $ 60,75 85 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 86 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 87 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 88 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 89 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 90 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 91 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71

198

92 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 93 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 94 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 95 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 96 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 97 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 98 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 99 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 100 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 101 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 102 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 103 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 104 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 105 MARKETING $ 39,58 $ 31,25 $ 19,79 $ 57,71 106 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 107 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 108 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 109 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 110 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 111 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 112 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 113 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 114 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 115 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 116 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 117 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 118 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56

199

119 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 120 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 121 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 122 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 123 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 124 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 125 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 126 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 127 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 128 OPERACIONES $ 31,25 $ 31,25 $ 15,63 $ 45,56 129 PLANIFICACION. $ 37,50 $ 31,25 $ 18,75 $ 54,68 130 PLANIFICACION. $ 37,50 $ 31,25 $ 18,75 $ 54,68 131 PLANIFICACION. $ 37,50 $ 31,25 $ 18,75 $ 54,68 $ 4.918,28 $ 4.031,25 $ 2.459,14 $ 7.005,69

200

5.10. Control de Ingresos

Tabla 44 Control de Ingresos

MARATHON CIA. LTDA CONTROL DE INGRESOS

MES: NOVIEMBRE INICION DE LA SERIE : N° DE FACTURAS FECHA DESCRIPCIÓN N° ASIENTO VALOR 012-014-029 02/11/2017 Venta de mercadería 2 $ 823,60 012-014-030 07/11/2017 Venta de mercadería 10 $ 5.273,17 012-014-031 07/11/2017 Venta de mercadería 13 $ 1.081,22 012-014-032 07/11/2017 Venta de mercadería 14 $ 3.288,30 012-014-033 09/11/2017 Venta de mercadería 18 $ 2.846,97 012-014-034 10/11/2017 Venta de mercadería 21 $ 850,68 012-014-035 10/11/2017 Venta de mercadería 23 $ 1.087,23 012-014-036 11/11/2017 Venta de mercadería 25 $ 2.463,00 012-014-037 11/11/2017 Venta de mercadería 27 $ 1.823,00 012-014-038 13/11/2017 Venta de mercadería 30 $ 1.065,12 012-014-039 16/11/2017 Venta de mercadería 35 $ 1.188,70 012-014-040 18/11/2017 Venta de mercadería 37 $ 1.640,70 012-014-041 22/11/2017 Venta de mercadería 43 $ 2.748,00 012-014-042 24/11/2017 Venta de mercadería 46 $ 764.590,00 012-014-043 26/11/2017 Venta de mercadería 49 $ 2.081,40

TOTAL $ 792.851,09

201

5.11. Control de Gastos

Tabla 45 Control de Gastos MARATHON CIA. LTDA CONTROL DE GASTOS MES: NOVIEMBRE N° DE FACTURA FECHA PROVEEDOR DESCRIPCIÓN N° ASI. VALOR 102-155-126 06/11/2017 Spork Cía. Ltda. Compra de Mercadería 6 $ 52.640,00 15-549 06/11/2017 Seguridad Gasto Seguridad y Vigilancia 7 $ 600,00 1423-645 06/11/2017 Útiles de Oficina Gasto de utilices de oficina 8 $ 450,00 46-894 06/11/2017 Adecuaciones Gasto Adecuaciones e Instalaciones 9 $ 350,00 001-001-15 07/11/2017 Compra Compra de maquinaria 11 $ 250,00 456-789 10/11/2017 Mantenimiento Gasto de Mantenimiento 20 $ 150,00 001-456-963 11/11/2017 Confitería Gastos Varios 29 $ 40,00 125-632 14/11/2017 Revista Gasto Revistas, Publicidad 32 $ 450,00 456-398-001 14/11/2017 Seguro de Vida Gasto Seguro de Vida de la Empresa 33 $ 5.000,00 001-002-156 16/11/2017 Combustible Gastos Varios 34 $ 50,00 012-014-002 17/11/2017 Software Compra de software 37 $ 15.000,00 563-456-896 20/11/2017 Trasporte Gastos Varios 40 $ 40,00 N/D 4656 22/11/2017 Debito Gastos Bancarios 42 $ 60,00 001-152-999 23/11/2017 Compra Compra de Mercadería 45 $ 45.040,00 N/D 4896 27/11/2017 Comisión Gasto Comisiones Intereses Créditos 51 $ 455,00 012-865-001 29/11/2017 Capacitación Gastos Servicios de Capacitación 52 $ 250,00 Nomina 30/11/2017 Empleados Gasto Sueldos 53 $ 60.660,00 Nomina 30/11/2017 Empleados Gasto Bono Desempeño 53 $ 825,00 Nomina 30/11/2017 Empleados Gasto Fondo de Reserva 53 $ 5.052,98 Nomina 30/11/2017 Empleados Gasto Comisiones Rol 53 $ 450,00 Nomina 30/11/2017 Empleados Gasto Horas Extras 53 $ 84,38 Nomina 30/11/2017 Empleados Gasto Aporte Patronal 54 $ 7.005,69 Nomina 30/11/2017 Empleados Gasto XIII Sueldo 54 $ 4.918,28 Nomina 30/11/2017 Empleados Gasto XIV Sueldo 54 $ 4.031,25 Nomina 30/11/2017 Empleados Gasto Vacaciones 54 $ 2.459,14 Ajustes 01/12/2017 Gasto De. Máquina y Equipos 1 Ajustes 02/12/2017 Gasto De. Muebles y Enseres 1 Ajustes 03/12/2017 Gasto De. Equipo de Computación 1 Ajustes 04/12/2017 Gasto Amor. Marcas y Patentes 2 Ajustes 05/12/2017 Gasto Provisión Cuentas Incobrables 3 TOTAL $ 206.311,71

202

5.12. Cartera de Crédito Tabla 46 Clientes MARATHON CIA. LTDA Del 1 de Noviembre al 30 de Noviembre del 2017 CLIENTES Días Fecha Detalle Saldo Plazo 30 Días 30-60 61-90 91-120 121-180 181-360 Más de 360 07/11/2017 Dávila Ruilova Jenny Albita $ 3.650,01 60 $ 3.650,01 09/11/2017 Guanoluisa Evelyn $ 3.160,14 90 $ 3.160,14 10/11/2017 López Jennifer Patricio $ 944,25 30 $ 944,25 11/11/2017 Ávila Norelis $ 2.733,93 90 $ 2.733,93 11/11/2017 Hurtado María $ 2.023,53 60 $ 2.023,53 22/11/2017 Andrea López $ 3.050,28 60 $ 3.050,28 24/11/2017 Ministerio del Deporte $ 191.147,50 120 $ 191.147,50 Elizabeth 944,2548 $ 8.723,82 5894,0667 191147,5

Tabla 47 Proveedores MARATHON CIA. LTDA Del 1 de Noviembre al 30 de Noviembre del 2017 CREDITO DE PROVEEDORES Días Fecha Detalle Saldo Plazo 30 Días 30-60 61-90 91-120 121-180 181-360 Más de 360 04/11/2017 Crédito Proveedores Locales $ 6.000,00 60 $ 6.000,00 06/11/2017 Crédito a proveedor de Seguridad $ 600,00 90 $ 600,00 06/11/2017 Crédito en servicio de adecuaciones $ 350,00 30 $ 350,00 10/11/2017 Crédito de mantenimiento $ 166,50 30 $ 166,50 14/11/2017 Crédito de seguro de vida $ 5.000,00 30 $ 5.000,00 23/11/2017 Compra de Mercadería $ 49.994,40 90 $ 49.994,40 5516,5 $ 6.000,00 50594,4

203

5.13. Control de Caja

Tabla 48 Caja General

MARATHON CIA. LTDA CONTROL DE CAJA GENERAL MES: NOVIEMBRE INICION DE LA SERIE : 00900-011 N° DE COMPROBANTES FECHA DESCRIPCIÓN N° ASIENTO VALOR 012-014-029 02/11/2017 Venta de Mercadería 2 $ 914,20 012-014-030 07/11/2017 Venta de Mercadería 10 $ 5.853,22 001-001-15 07/11/2017 Compra de maquinaria 12 $ 277,50 012-014-031 07/11/2017 Venta de Mercadería 13 $ 1.200,15 012-014-035 10/11/2017 Venta de Mercadería 23 $ 1.206,83 012-014-038 13/11/2017 Venta de Mercadería 30 $ 1.065,12 012-014-039 16/11/2017 Venta de Mercadería 35 $ 1.319,46 012-014-040 18/11/2017 Venta de Mercadería 38 $ 1.821,18 Reposición 21/11/2017 Reposición 41 $ 160,00 Nota de Debito /4656 22/11/2017 Debito 42 $ 66,60 012-014-043 26/11/2017 Venta de Mercadería 49 $ 2.310,35 $ 16.194,60

204

Tabla 49 Caja Chica

MARATHON CIA. LTDA CONTROL DE CAJA CHICA MES: NOVIEMBRE INICION DE LA SERIE : 00900-011 N° DE COMPROBANTES FECHA DESCRIPCIÓN N° ASIENTO VALOR Deposito: 00900-011 03/11/2017 Creación del Fondo de caja chica 4 $ 400,00 Factura: 001-125-145 08/11/2017 Gastos Varios 17 $ 33,30 Factura: 001-456-963 11/11/2017 Gasto confitería 29 $ 44,40 Factura: 001-002-156 16/11/2017 Gasto en combustible 34 $ 55,50 Factura: 563-456-896 20/11/2017 Gasto de Trasporte 40 $ 44,40 Reposición 21/11/2017 Reposición 41 $ 160,00 $ 737,60

205

5.14. Control de Bancos

Tabla 50 Bancos

MARATHON CIA. LTDA CONTROL DE CHEQUERA

MES: NOVIEMBRE INICION DE LA SERIE : 00900-011 N° DE CHEQUE FECHA DESCRIPCIÓN N° ASIENTO VALOR 00900-011 03/11/2017 Creación del Fondo de caja chica 4 $ 400,00 00900-012 04/11/2017 Pago a proveedor A 5 $ 6.000,00 00900-013 06/11/2017 Compra de mercadería 6 $ 16.920,00 00900-014 06/11/2017 Pago de útiles de oficina 8 $ 499,50 00900-015 06/11/2017 Pago de publicidad 32 $ 388,50 00900-016 17/11/2017 Compra de software 37 $ 16.650,00 Ingreso 24/11/2017 Venta 46 $ 648.372,32 Ingreso 25/11/2017 Cobro de clientes 48 $ 2.023,53 Debito 4896 27/11/2017 Debito de tarjeta 51 $ 455,00 012-865-001 29/11/2017 Capacitación 52 $ 275,00 Trasferencia 30/11/2017 Sueldo 55 $ 61.339,98

TOTAL

206

5.15. Balance de Comprobación

Tabla 51 Balance de Comprobación MARATHON CIA. LTDA BALANCE DE COMPROBACIÓN DIARIO SALDOS CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER DEBE HABER 1.1.01.01.02 Caja General 22.734,41 670,60 22.063,81 1.1.01.02 Bancos 671.176,05 102.927,98 568.248,07 1.1.01.03.01 Cuentas y Documentos por cobrar 1.016.722,68 - 1.016.722,68 1.1.01.03.03 Otras cuentas y Documentos por cobrar 286.024,85 286.024,85 1.1.01.05.03 Crédito Tributario 146.345,52 - 146.345,52 1.1.01.05.02.01 Impuestos Corriente 115.111,38 - 115.111,38 1.2.01 Máquina y Equipos 35.350,27 - 35.350,27 1.2.01.01.02 Muebles y Enseres 52,09 - 52,09 1.2.01.01.03 Equipo de Computación y Software 62.578,80 62.578,80 - 1.2.01.05 Revalorización de Activos (82.730,16) (82.730,16) 1.2.02 Marcas y Patentes 23.700,05 23.700,05 1.2.02.02 Otras cuenta por cobrar accionistas 205.491,11 205.491,11 2.1.01 Cuentas y Documentos por Pagar 32.668,86 32.668,86 2.1.03.01.01 Obligaciones impuesto a la Renta por pagar 12.710,81 12.710,81 2.1.02.06 Obligaciones participación trabajadores por pagar 15.006,40 15.006,40 2.1.02.02 Obligación con el IESS 4.914,36 4.914,36 2.1.02.03 Otros Pasivos por beneficios a los empleados 48.960,38 48.960,38 2.1.03.01.06 Otras Provisiones corrientes 1.382,94 1.382,94 2.1.03.01.05 Otros pasivos corrientes otros 8.068,69 8.068,69 2.1.01.01.02 Otras cuentas y documentos por pagar locales 331.437,03 331.437,03 3.1 Capital suscrito y asignado 600.000,00 600.000,00 3.1.02.01.01 Reserva Legal 123.301,44 123.301,44 3.1.03.01 Utilidades no distribuidas ejercicio anteriores 643.166,57 643.166,57 3.1.03.01.01 Resultados de adopción de niif (48.888,15) (48.888,15) 3.1.03.02 Utilidad del Ejercicios 36.310,87 36.310,87 3.1.03.02.01 Ganancias y pérdidas acumuladas 12.063,33 12.063,33 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado 7.928,51 7.928,51 4.1.01.01 Ventas 792.851,09 792.851,09 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 95.142,13 95.142,13 5.1.01 Costo de Ventas 134.782,05 134.782,05 1.1.01.04 Inventario Mercadería 92.040,00 134.782,05 (42.742,05) 1.1.01.01.01 Caja Chica 560,00 177,60 382,40 2.1.01.01.01 Cuentas por Pagar Proveedores Locales 6.000,00 91.509,90 85.509,90 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras 13.717,20 13.717,20 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 1.095,60 1.095,60 5.2.02.01.05 Gasto Seguridad y Vigilancia 600,00 600,00 5.2.02.01.07 Gasto Adecuaciones e Instalaciones 350,00 350,00 1.1.01.03.01.01 Cuentas por Cobrar clientes locales 206.709,64 2.023,53 204.686,11 5.2.01.01.12 Gasto Varios 160,00 160,00 5.2.03.01.01 Gasto de Mantenimiento 150,00 150,00 5.2.02.01.06 Gasto Revistas, Publicidad y Propaganda 450,00 450,00 5.2.02.01.11 Gasto Seguro de Vida Pagado por la Empresa 5.000,00 5.000,00 2.1.03.01.03 0,01% RF por pagar 0,50 0,50 5.3.01 Gastos Bancarios 60,00 60,00 1.1.01.05.02 10 % Rte. del IVA 9.175,08 9.175,08 5.3.01.01.01 Gasto Comisiones Intereses Tarjetas Créditos 455,00 455,00 5.2.02.01.10 Gastos Servicios de Capacitación 250,00 250,00 5.2.01.01.01 Gasto Sueldos 60.660,00 60.660,00 5.2.01.01.02 Gasto Bono Desempeño 825,00 825,00 5.2.01.01.06 Gasto Fondo de Reserva 5.052,98 5.052,98 5.2.01.01.10 Gasto Comisiones Rol 450,00 450,00 5.2.01.01.11 Gasto Horas Extras 84,38 84,38 2.1.02.01 CxP Nominas por Pagar 61.339,98 61.339,98 - 2.1.02.02 CxP Aportes IESS 12.738,06 12.738,06 207

5.2.01.01.03 Gasto Aporte Patronal 7.005,69 7.005,69 5.2.01.01.04 Gasto XIII Sueldo 4.918,28 4.918,28 5.2.01.01.05 Gasto XIV Sueldo 4.031,25 4.031,25 5.2.01.01.07 Gasto Vacaciones 2.459,14 2.459,14 2.1.02.05 CxP Beneficios Sociales 11.408,67 11.408,67 1.2.01.01 Gasto Depreciación Maquina y Equipos 292,50 292,50 1.2.01.03 Gasto Depreciación Muebles y Enseres 0,43 0,43 1.2.01.04 G Gasto Depreciación Equipo de Computación y Software 1.738,13 1.738,13 1.2.01.01.01 De. Acumulada Maquina y Equipos 292,50 292,50 1.2.01.01.03 De. Acumulada Muebles y Enseres 0,43 0,43 1.2.01.01.04 De. Acumulada Equipo de Computación y Software 1.738,13 1.738,13 1.2.02.02 Gasto Amortización Marcas y Patentes 1.185,00 1.185,00 1.2.02.02.01 Amor. Acum. Marcas y Patentes 1.185,00 1.185,00 1.1.01.03.01.02 Gasto Provisión Cuentas Incobrables 2.046,86 2.046,86 1.1.01.03.01.03 Provisión Cuentas Incobrables 2.046,86 2.046,86

SUMAS TOTALES 3.133.034,15 3.133.034,15 2.825.112,41 2.825.112,41

208

5.16. Estado de Resultados

MARATHON CIA.LTDA ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE NOVIEMBRE AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017 EXPRESADO EN DOLARES

4. INGRESOS 4.1.1.1. VENTAS $ 792.851,09 4.1.1.1.001 Ventas 12% $ 792.851,09 5.1.1. COSTO DE VENTAS $ 134.782,05 5.1.1.1.001 Costo de Ventas $ 134.782,05 3.1.03.03 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 658.069,04 5.2. GASTOS OPERACIONALES 5.2.02. GASTOS DE ADMINISTRATIVOS $ 98.224,64 5.2.02.01.05 Gasto Seguridad y Vigilancia $ 600,00 5.2.02.01.07 Gasto Adecuaciones e Instalaciones $ 350,00 5.2.01.01.12 Gasto Varios $ 160,00 5.2.03.01.01 Gasto de Mantenimiento $ 150,00 5.2.02.01.06 Gasto Revistas, Publicidad y Propaganda $ 450,00 5.2.02.01.11 Gasto Seguro de Vida Pagado por la Empresa $ 5.000,00 5.3.01 Gastos Bancarios $ 60,00 5.3.01.01.01 Gasto Comisiones Intereses Tarjetas Créditos $ 455,00 5.2.02.01.10 Gastos Servicios de Capacitación $ 250,00 5.2.01.01.01 Gasto Sueldos $ 60.660,00 5.2.01.01.02 Gasto Bono Desempeño $ 825,00 5.2.01.01.06 Gasto Fondo de Reserva $ 5.052,98 5.2.01.01.10 Gasto Comisiones Rol $ 450,00 5.2.01.01.11 Gasto Horas Extras $ 84,38 5.2.01.01.03 Gasto Aporte Patronal $ 7.005,69 5.2.01.01.04 Gasto XIII Sueldo $ 4.918,28 5.2.01.01.05 Gasto XIV Sueldo $ 4.031,25 5.2.01.01.07 Gasto Vacaciones $ 2.459,14 1.2.01.01 Gasto Depreciación Maquina y Equipos $ 292,50 1.2.01.03 Gasto Depreciación Muebles y Enseres $ 0,43 1.2.01.04 Gasto Depreciación Equipo de Computación $ 1.738,13 1.2.02.02 Gasto Amortización Marcas y Patentes $ 1.185,00 1.1.01.03.01.02 Gasto Provisión Cuentas Incobrables $ 2.046,86

3.1.03.02 Utilidades del Ejercicio $ 559.844,40 2.1.02.06 15% Participación Utilidades por Pagar $ 83.976,66 3.1.03.02 Utilidades del Ejercicio $ 475.867,74 2.1.03.01.06 Impuestos Renta del Ejercicio por Pagar $ 104.690,90 3.1.03.02 Utilidades del Ejercicio $ 371.176,84

209

5.17. Balance General

MARATHON CIA. LTDA. BALANCE GENERAL AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017

1. ACTIVO 1.1. ACTIVO CORRIENTE 1.1.1. EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES 590.694,27 1.1.01.01.02 Caja General 22.063,81 1.1.01.02 Bancos 568.248,07 1.1.01.01.01 Caja Chica 382,40 1.1.2. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR 1.1.01.03.01 Cuentas y Documentos por cobrar 1.016.722,68 1.710.877,89 1.1.01.03.03 Otras cuentas y Documentos por cobrar 286.024,85 1.2.02.02 Otras cuenta por cobrar accionistas 205.491,11 1.1.01.03.01.01 Cuentas por Cobrar clientes locales 204.686,11 202.639,25 1.1.01.03.01.03 Provisión Cuentas Incobrables (2.046,86) 1.1.3 INVENTARIOS 1.1.3.1. INVENTARIOS MERCADERIA (42.742,05) 1.1.01.04 Inventario Mercadería (42.742,05) 1.1.4. IMPUESTOS 1.1.4.1. IMPUESTOS RETENIDOS 292.277,69 1.1.01.05.03 Crédito Tributario 146.345,52 1.1.01.05.02.01 Impuestos Corriente 115.111,38 1.1.01.05.01.01 1% IR Pagado 7.928,51 1.1.01.05.02.01 12% IVA Compras 13.717,20 1.1.01.05.02 10 % Rte. del IVA 9.175,08 1.2. ACTIVO NO CORRIENTE 1.2.1. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 35.734,98 1.2.1.1. EQUIPO DE OFICINA 35.057,77 1.2.01 Máquina y Equipos 35.350,27 1.2.01.01.01 De. Acumulada Maquina y Equipos (292,50) 1.2.1.1. MUEBLES Y ENSERES 51,66 1.2.01.01.02 Muebles y Enseres 52,09 1.2.01.01.03 De. Acumulada Muebles y Enseres (0,43) 1.2.1.1. EQUIPO DE COMPUTACION Y SOTFWARE 60.840,67 1.2.01.01.03 Equipo de Computación y Software 62.578,80 1.2.01.01.04 De. Acumulada Equipo de Computación (1.738,13) 1.2.01.05 Revalorización de Activos (82.730,16) (82.730,16) 1.2.1.1. MARCAS Y PATENTES 22.515,05 1.2.02 Marcas y Patentes 23.700,05 1.2.02.02.01 Amor. Acum. Marcas y Patentes (1.185,00) TOTAL ACTIVOS 2.586.842,79

2. PASIVOS 2.1. PASIVO CORRIENTE 2.1.1. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.1.1. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 118.178,76 2.1.01 Cuentas y Documentos por Pagar 32.668,86 2.1.01.01.01 Cuentas por Pagar Proveedores Locales 85.509,90 2.1.2. GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR 493.746,46 2.1.02.06 Obligaciones participación trabajadores por pagar 98.983,06 2.1.02.02 Obligación con el IESS 4.914,36 2.1.02.03 Otros Pasivos por beneficios a los empleados 48.960,38 2.1.03.01.06 Otras Provisiones corrientes 1.382,94 2.1.03.01.05 Otros pasivos corrientes otros 8.068,69 2.1.01.01.02 Otras cuentas y documentos por pagar locales 331.437,03 210

2.1.3. IMPUESTOS 2.1.3.1. SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 213.639,94 2.1.03.01.03 0,01% RF por pagar 0,50 2.1.03.01.03 1% RF por pagar 1.095,60 2.1.03.01.01 Obligaciones impuesto a la Renta por pagar 117.401,71 2.1.03.01.02 12% IVA Ventas 95.142,13 2.1.. EMPLEADOS 2.1.02.01 CxP Nominas por Pagar - 24.146,73 2.1.02.02 CxP Aportes IESS 12.738,06 2.1.02.05 CxP Beneficios Sociales 11.408,67 TOTAL PASIVO 849.711,90

3. PATRIMONIO 3.1. CAPITAL Y SUPERAVIT 3.1.1. CAPITAL SOCIAL 3.1.1.1. CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 600.000,00 3.1 Capital suscrito y asignado 600.000,00 3.1.2.1. RESERVA LEGAL 123.301,44 3.1.02.01.01 Reserva Legal 123.301,44 3.1.3. RESULTADOS 3.1.3.2. UTILIDADES DEL PERIODO 1.013.829,46 3.1.03.01 Utilidades no distribuidas ejercicio anteriores 643.166,57 3.1.03.01.01 Resultados de adopción de niif (48.888,15) 3.1.03.02 Utilidad del Ejercicios 407.487,71 3.1.03.02.01 Ganancias y pérdidas acumuladas 12.063,33 TOTAL PATRIMONIO 1.737.130,90

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 2.586.842,79

211

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 MARATHON CÍA. LTDA., tiene como uno de sus principales problemas el manejo y control de procedimientos financieros, lo cual se refleja en decremento de los ingresos, por la falta de liquidez y por las pérdidas económicas ocasionadas.

 No se realizan oportunamente evaluaciones financieras durante el periodo económico lo que no permite conocer los riesgos existentes en el desarrollo de las actividades de la empresa.

 Los recursos de la empresa no son utilizados de manera oportuna lo que causa inconvenientes al momento de adquirir un bien o solicitar un servicio.

 La organización no cuenta con un análisis FODA que le permita identificar a la gerencia las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que influyen en las actividades de la empresa.

 No dispone de procedimientos financieros, por lo que las actividades y operaciones no son desarrolladas con eficiencia lo que provoca resultados poco confiables y en ciertas ocasiones no ha permitido disponer de información diaria.

 La empresa actualmente no cuenta con políticas financieras, lo que no garantiza un procedimiento ordenado y sistemático de cómo efectuar estas actividades.

212

Recomendaciones

 La Gerencia debe implementar los procedimientos financieros propuestos por la autora de esta tesis, ya que le facilitarán contar con la información oportuna para la toma de decisiones y mejorará la administración de sus recursos.

 La Gerencia debe planificar las evaluaciones financieras durante el periodo de realización de las actividades, para poder mitigar el riesgo de control mediante la aplicación de estrategias.

 La Gerencia debe planificar la designación de los recursos económicos y humanos para que exista un control eficiente en el manejo y utilización adecuada de los mismos.

 La empresa debe conocer las oportunidades, debilidades y amenazas a las que se enfrenta la empresa esto le permitirá aprovechar las oportunidades y disminuir las amenazas, así como realizar un análisis de las posibles estrategias de mejoramiento.

 La Gerencia debe establecer los procedimientos financieros para proporcionar control a las actividades y así incrementar la operatividad de los empleados.

 La Gerencia deberá formalizar los procedimientos de control mediante la aplicación de políticas, las mismas que permitirán tener un orden y secuencia.

213

BIBLIOGRAFÍA

Academia. (5 de Febrero de 2012). Coso II Respuesta al riesgo. Recuperado el 1 de Enero de 2016, de www.academia.edu: http://www.academia.edu/7354141/COSO_II_RESPUESTA_AL_RIESGO Aguilar Serrano , M. (27 de Diciembre de 2013). Curso COSO 2013 Nuevo Marco Integrado de Control Interno. Recuperado el 5 de Enero de 2015, de www.slideshare.net: http://www.slideshare.net/MiguelAguilar32/curso-coso- 2013-nuevo-marco-integrado-de-control-interno-dic2013-dr-miguel-aguilar- serrano Aguilar, R. (2009). Proceso Administrativo. (E. C. Editor, Ed.) Recuperado el 12 de Febrero de 2015, de ProQuest ebrary: http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/reader.action?docID=1031150 2&p00=proceso+administrativo&ppg=3 Ambuludí, D. (15 de Abril de 2010). Principios de Control Interno. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de www.dspace.ups.edu.ec: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3355/1/QT01724.pdf.pdf Asociación Española para la calidad. (02 de Mayo de 2012). Coso. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de www.aec.es/: http://www.aec.es/web/guest/centro- conocimiento/coso Asociación Española para la calidad. (15 de Febrero de 2012). COSO. Recuperado el 2 de Enero de 2016, de www.aec.es: http://www.aec.es/web/guest/centro- conocimiento/coso/ Auditool. (01 de Enero de 2013). 17 Principios de Control Interno. Recuperado el 15 de Marzo de 2017, de www.auditool.org: http://www.auditool.org/blog/control- interno/2735-17-principios-de-control-interno-segun-coso-iii Auditool. (5 de Junio de 2014). Coso I. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de www.auditool.com: http://www.auditool.org/travel-mainmenu-32/hotels- mainmenu-56/290-el-informe-coso-i-y-ii Aulafácil.com. (14 de Abril de 2012). El Control. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de El Control: http://www.aulafacil.com/administracionempresas/Lecc-28.htm Banco Central del Ecuador. (20 de Mayo de 2017). Factores económicos. Recuperado el 01 de Junio de 2017, de www.bce.fin.ec: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

214

Barrios, Victor. (30 de Noviembre de 2011). Ambiente externo de las organizaciones. Recuperado el 31 de Agosto de 2016, de www.academia.edu: http://www.academia.edu/8790218/Ambiente_externo_de_las_organizaciones_d e blogspot. (17 de Enero de 2013). Informe Micil. Recuperado el 24 de Abril de 2015, de http://micilauditoria.blogspot.com/: http://micilauditoria.blogspot.com/2014/05/marco-integrado-de-control- interno.html blogspot.com. (31 de Mayo de 2011). Simbología de Diagrama de Flujo. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de www.diagramasdeflujo-edwin.blogspot.com: http://diagramasdeflujo-edwin.blogspot.com/2011/05/simbologia-de-diagrama- de-flujo.html blogspot.com. (12 de Marzo de 2012). Proceso Administrativo. Recuperado el 3 de Enero de 2016, de procesoadministrativopasos.blogspot.com: http://procesoadministrativopasos.blogspot.com/2015_05_01_archive.html Blogspot.com. (22 de Abril de 2013). Características. Recuperado el 12 de Febrero de 2017, de www.blogspot.com: http://si-emprendemos.blogspot.com/2013/04/el- analisis-interno-de-una-empresa-para.html Borja, J. (18 de Diciembre de 2014). Control interno. Recuperado el 12 de Noviembre de 2015, de www.repositorio.espe.edu.ec: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2516/1/T-ESPE-019459.pdf Bravo Valdivieso, M. (2011). Contabilidad General. Quito: Escobar. Recuperado el 22 de Abril de 2015 Bravo Valdivieso, M. (2011). Contabilidad General. Quito: Escobar. Recuperado el 22 de Abril de 2015 Cabrera, E. J. (2011). Planificación Estratégica (2a ed.). Quito: ISED. Carranza Garcia, A. (28 de Abril de 2011). Análisis del Flujo de Efectivo. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de www.es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/albertojeca/analisis-del-flujo-de-efectivo Centro de escritura. (24 de Mayo de 2011). Cuestionario. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de www.udlap.com: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/cuesti onario.pdf Certo, S., & Peter, P. (2011). Dirección Estratégica (2a ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

215

Chavenato, I. (2011). Administración de los Nuevos Tiempos (2a ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 13 de Enero de 2017 Chiavenato, I. (2010). Administración en los nuevos tiempos. Colombia: McGraw Hill. Recuperado el 3 de Enero de 2016 Codidgo de Trabajo. (02 de Enero de 2014). Articulos del Código. Recuperado el 17 de Abril de 2015, de www.pichincha.gob.ec: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_a/normasd eregulacion/codigo_trabajo.pdf Competencia. (14 de Abril de 2011). Características Competencia. Recuperado el 15 de Febrero de 2017, de www.definicion.de: http://definicion.de/competencia/ Crecenegocios. (21 de Junio de 2014). Matriz FODA. Recuperado el 18 de Febrero de 2017, de www.crecenegocios.com: http://www.crecenegocios.com/analisis- interno-fortalezas-y-debilidades/ Cruz, G. (08 de Junio de 2012). Organigrama definición. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/organigramas- definiciones-y-herramientas/ Cuellar, G. (16 de Julio de 2013). El control interno. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de www.wikispaces.com: https://preparatorioauditoria.wikispaces.com/file/view/Unidad+Siete.pdf Diario del Sur. (28 de Agosto de 2017). Tus Finanzas. Obtenido de http://diariodelsur.com.co: http://diariodelsur.com.co/noticias/tus-finanzas/sepa- como-utilizar-la-tecnologia-en-las-organizaciones-empre-340397 Economic.es. (24 de Agosto de 2011). Definición. Recuperado el 25 de Abril de 2015, de Proveedor: https://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion- proveedor Enciclopedia Financiera. (16 de Septiembre de 2012). Estados Financieros. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de Estados Financieros: http://www.enciclopediafinanciera.com/estados-financieros.htm Enterprise Risk Management. (5 de Junio de 2015). Establecimiento de objetivos. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de www.ccee.edu.com: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcoint/material/2da%20clase%20riesgos- ERM-08.pdf Eslava, J. d. (2011). La gestión del control interno en la empresa (2a ed.). Madrid: Esic.

216

Estado de Resultados. (21 de Junio de 2013). Estado de Resultados. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de Estado de Resultados: http://cmap.upb.edu.co/rid=1236386231206_1847103117_2217/Tema1.Estadod eResultados.pdf Estupiñan Gaitán, R. (2010). Control Interno y fraudes con base los ciclos transaccionales: Análisis del Informe COSO I y II. Bogotá – Colombia: ECOE Ediciones. Recuperado el 5 de Enero de 2016 Estupiñan, G. R. (2011). Control Interno (2a ed.). Bogotá – Colombia: ECOE Ediciones. Estupiñán, R. (17 de Marzo de 2010). Administracion de riesgos ERM y auditoria interna. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de www.books.google.es: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xuMbrVhu02oC&oi=fnd&pg=PR 11&dq=modelo+COSO+I&ots=0yu9xHF652&sig=SyqZdqwNMFvhIn5Nn7vw Rd40zRg#v=onepage&q=modelo%20COSO%20I&f=false Eumed.net. (01 de 2010). Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Recuperado el 19 de 01 de 2015, de Evaluación del Sistema de Control Interno. Eumed.net. (15 de Abril de 2010). Control Interno. Recuperado el 2 de Enero de 2016, de www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros- gratis/2010d/796/Caracteristicas%20generales%20del%20Control%20Interno.ht m Eumed.net. (2010). EUMED.NET. Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de EUMED.NET: http://www.eumed.net/libros- gratis/2010d/796/Caracteristicas%20generales%20del%20Control%20Interno.ht m Facil Contabilidad. (6 de Mayo de 2015). Contabilidad. Recuperado el 5 de Enero de 2016, de www.facilcontabilidad.com: http://www.facilcontabilidad.com/costo- del-inventario-en-la-contabilidad-con-niif/ Fárez Anchundia, M. E., & Serrano Vintimilla, M. P. (15 de Marzo de 2014). Diseño de un sistema organizacional de Gestión por procesos aplicado en la empresa Ferro Sarmiento. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de Diseño de un sistema organizacional de Gestión por procesos aplicado en la empresa Ferro Sarmiento: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6708/1/UPS-CT003372.pdf

217

Fernández, C. (5 de Enero de 2012). Establecimiento de objetivos. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de www.blogspot.com: http://psicologiadeportiva- cristhianfo.blogspot.com/2014/09/establecimiento-de-objetivos-para-que.html Fernández, P. (2011). Políticas Empresariales. Mexico: Mc Graw Hill. Finanlag. (19 de octubre de 2014). El coso y el control interno. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de www.blogspot.com: http://finanlag.blogspot.com/ Fourwin. (2 de Julio de 2014). Gráfico visión. Recuperado el 09 de Enero de 2017, de www.fourwin.com: http://fourwin.co/nuestra-empresa.html Fuentes Morón, T. J. (29 de Diciembre de 2013). Control Interno. Recuperado el 6 de Enero de 2016, de www.iballesteroscontrolinterno.com: https://lballesteroscontrolinterno.wordpress.com/2013/12/29/antecedentes/ Fuentes, M. T. (29 de Diciembre de 2013). Control Interno. Recuperado el 02 de Marzo de 2017, de www.iballesteroscontrolinterno.com: https://lballesteroscontrolinterno.wordpress.com/2013/12/29/antecedentes/ Gerencie. (12 de Junio de 2010). Estado de flujos de efectivo. Recuperado el 23 de Abril de 2015, de Estado de flujos de efectivo: http://www.gerencie.com/estado-de- flujos-de-efectivo.html Gestión. (1 de Septiembre de 2014). Políticas contables en las empresas. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de Políticas contables en las empresas: http://gestion.pe/tu- dinero/politicas-contables-empresas-2107248 Gestión Empresarial. (12 de Junio de 2011). Macroentorno. Recuperado el 06 de Febrero de 2017, de www.wordpress.com: https://renatamarciniak.wordpress.com/tag/analisis-macro-y-micro-entorno/ Gonzalez, F. (22 de Septiembre de 2011). Ciclo Contable. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de www.fabiang89.blogspot.com: http://fabiang89.blogspot.com/2011/09/ciclo-contable.html Grandes pymeS. (11 de Marzo de 2015). Control Interno Administrativo. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de www.grandespymes.com.ar: http://www.grandespymes.com.ar/2012/09/10/diseno-del-control-administrativo- etapas-del-diseno-de-control/ Hidalgo, E. A. (29 de Agosto de 2011). Micro y Macro Ambiente. Recuperado el 10 de Febrero de 2017, de www.blogspot.com: http://edsonandy.blogspot.com/2011/08/micro-y-macro-ambiente- mercadeo.html

218

Horngren, C. T., Stratton, W. O., & Sundem, G. L. (2010). Contabilidad administrativa (13a ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el 3 de Enero de 2016 I.Thibault. (3 de Junio de 2012). Filosofía administrativa. Recuperado el 2 de Enero de 2016, de www.ithibault.com: http://www.ithibault.com/filosof%C3%ADa- administrativa.aspx Información Financiera.es. (15 de Abril de 2011). Estados financieros: objetivos y características de los estados financieros. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de /www.informacionfinanciera.es: http://www.informacionfinanciera.es/financiera-estados-financieros---objetivos- y-caracteristicas.html Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (14 de Mayo de 2011). Generalidades. Recuperado el 25 de Enero de 2017, de www.iess.gob.ec: http://www.iess.gob.ec/es/web/guest/institucion Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (02 de Enero de 2014). Ley de Seguridad Social. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de www.iess.gob.e: http://www.iess.gob.ec/documents/10162/2220562/Ley+de+Seguridad+Social Instituto UNSA. (8 de Junio de 2014). Comunicación. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de https://www.google.com.ec/search?q=administracion&biw=1242&bih=606&so urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_0pXawLvLAhWL1B4KHdJAB rUQ_AUIBigB#tbm=isch&tbs=rimg%3ACVQRJrsZg5U7Ijjd9mGCFo6T- U3t97iov2tDjBJZur45JVu261zs- OFi8as148fqCO_157mIA4bV15vMFGPckwsN9VCoSCd3 Ley de control interno . (12 de Junio de 2011). Sistema de control interno. Recuperado el 26 de Agosto de 2015, de www.slideplayer.es: http://slideplayer.es/slide/1635991/ Lovato, P. T. (05 de Febrero de 2012). Diseño de un programa de inducción para el personal de tiendas grupo Retail. Recuperado el 05 de Enero de 2017, de www.dspace.ups.edu.ec: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3792/1/UPS-QT03367.pdf Mantilla, S. (2010). Control interno informe coso (5a ed.). Mexico, Colombia: Ecoe Ediciones. Mantilla, S. (2010). Control interno Informe Coso (5a ed.). Mexico, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 8 de Enero de 2016

219

mapas, D. d. (20 de Octubre de 2017). Guia local. Obtenido de Ubicaquito: http://guialocal.com.ec/ubicaquito.html/maps Marathon Sports. (15 de Enero de 2016). Reseña histórica. Recuperado el 05 de Enero de 2017, de www.marathoncorporativo.com: http://www.marathoncorporativo.com/historia/ Marketing Estratégico. (12 de Octubre de 2013). Descripción macroentorno. Recuperado el 06 de Febrero de 2017, de www2.anhembi.br: http://www2.anhembi.br/html/ead01/mkt_estrategico/aula03/a3_1.htm Ministerio del Trabajo. (13 de Noviembre de 2012). Generalidades. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.trabajo.gob.ec: http://www.trabajo.gob.ec/ Misión. (30 de Septiembre de 2015). Gráfico misión. Recuperado el 12 de Enero de 2017, de http://saludybellezablog.blogspot.com: http://saludybellezablog.blogspot.com/2015/09/pasos-para-ser-exitoso-en-la- vida.html Naghi Mohammad, N. (2011). Metodología de la Investigación, segunda edición (2a ed.). México: Noriega Ediciones. Recuperado el 05 de Febrero de 2017 Navarro, Z. (15 de Marzo de 2010). COSO I y COSO II. Recuperado el 2 de Enero de 2016, de www.slideplayer.ec: http://slideplayer.es/slide/126754/ Normaria. (6 de Septiembre de 2010). Repuesta al riesgo. Recuperado el 2 de Enero de 2016, de www.iaia.org.ar: https://www.iaia.org.ar/revistas/normaria/Normaria09.pdf Normas Generales de Control Interno. (3 de Junio de 2010). Actividades de control. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de www.sigen.gov.ar: http://www.sigen.gov.ar/documentacion/ngci06.asp Orozco, A. (2011). Planificación estratégica (2a ed.). Colombia: Grupo Editorial Norma. Pérez Solórzano, P. M. (26 de Enero de 2010). Actividades de Control. Recuperado el 4 de Enero de 2016, de www.degerencia.com: http://www.degerencia.com/articulo/los_cinco_componentes_del_control_intern o Price Waterhouse Coopers. (19 de Marzo de 2014). 2014 año de transicion al nuevo COSO 2013. Recuperado el 05 de Enero de 2016, de www.pwc.com: http://www.pwc.com/mx/es/publicaciones/archivo/2014-02-punto-vista.pdf

220

Reference for Business. (5 de JUnio de 2011). Supervision. Obtenido de www.referenceforbusiness.com: http://www.referenceforbusiness.com/encyclopedia/Str-The/Supervision.html Reyes, M. A. (20 de Agosto de 2010). Macroambiente concepto. Recuperado el 06 de Febrero de 2017, de www.mailxmail.com: http:///curso-introduccion-marketing- social/macro-microambiente Ricaurte, P. (2010 de Abril de 2011). Factor Tecnológico. Recuperado el 12 de Febrero de 2017, de www.wordpress.com: https://mediosfera.wordpress.com/2010/04/19/adiccion-a-la-tecnologia-movil/ Rivas, G. (07 de Diciembre de 2011). Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de www.redalyc.org/: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219022148007 Rodríguez, E. (14 de Noviembre de 2012). Contabilidad Básica. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de Estado de Situación Financiera: https://sites.google.com/site/contabilidaddenivelbasico/estado-de-situacion- financiera Romero, J. (31 de Agosto de 2012). Control interno y sus 5 componentes según COSO. Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/control-interno-5- componentes-segun-coso-committee-of-sponsoring-organizations-of-the- treadway-commission.htm Sala de Inversión América. (30 de Agosto de 2012). Factor económico. Recuperado el 06 de Febrero de 2017, de www.altonivel.com: http://www.altonivel.com.mx/23352-como-medir-los-factores-de-crecimiento- de-las-empresas.html Scribd. (18 de Marzo de 2010). Informe COSO II. Recuperado el 2 de Enero de 2016, de www.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/13374090/INFORME-COSO- II#scribd Servicio de Rentas Internas. (22 de Marzo de 2011). Generalidades. Recuperado el 13 de Enero de 2017, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/web/guest/home Silva, G. F. (2011). Administracion Publica Local (2a ed.). Quito: Ediciones.

221

Slideshare. (20 de Marzo de 2011). Factor económico. Recuperado el 06 de Febrero de 2017, de www.slideshare.net: http://es.slideshare.net/kmpanita_91/definiciones- 1047150 Slideshare. (3 de Marzo de 2013). Coso ERM. Recuperado el 2 de Abril de 2015, de www.es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/adriszuleta/coso-erm-espe- estudiantes1 Souza, M. S. (25 de Abril de 2012). Formulación de objetivos en los proyectos de investigación científica. Recuperado el 04 de Junio de 2016, de www.wordpress.com: https://pdifagro.files.wordpress.com/2013/11/la- formulacion-de-objetivos-en-los-proyectos-de-investigacion-cientfica.pdf Superintendencia de Compañias. (3 de Julio de 2013). Logotipo. Recuperado el 04 de Enero de 2017, de www.supercias.gob.ec: http://www.supercias.gob.ec/portal/ Superintendencia de Compañías. (12 de Febrero de 2015). Ley de Compañías. Recuperado el 20 de Enero de 2017, de www.supercias.gov.ec: https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20%20L EY%20DE%20COMPANIAS.pdf Tapia, B. C. (10 de Marzo de 2011). Macroambiente y microambiente. Recuperado el 15 de Febrero de 2017, de www.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/28148913/Macroambiente-y-microambiente#scribd Tepau. (01 de Enero de 2013). Gráfico Clientes. Recuperado el 18 de Febrero de 2017, de www.tepau.cl: http://www.tepau.cl/ Thompson, I. (21 de Junio de 2012). Misión y Visión. Recuperado el 01 de Octubre de 2015, de www.promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html Una meta alcanzable. (04 de febrero de 2014). Objetivos. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de http://blogs.repsol.com: http://blogs.repsol.com/nuestra-gente/una- meta-alcanzable-conciliacion-y-deporte/ Unicauca. (5 de Abril de 2010). Principios del Control Interno. Recuperado el 5 de Enero de 2016, de www.unicauca.com: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse89.html Universidad Nacional de Colombia. (12 de Marzo de 2011). Sistemas de Evaluación del Control Interno. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de www.virtual.unal.edu.com:

222

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006838/html/cap05/cont01.h tml Universidad Politécnica Salesiana. (25 de Abril de 2013). Control Interno. Recuperado el 6 de Enero de 2016, de www.dspace.ups.edu.com: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1450/1/CAPITULO%201.pdf Vaca, C., Bravo, V., Patrón, J., Mendoza, P., & Corella Sánchez, J. (10 de Noviembre de 2012). Coso- Información y Comunicación. Recuperado el 2 de Enero de 2016, de www.slidesharecdn.com: http://image.slidesharecdn.com/coso- 121110101554-phpapp02/95/coso-12-638.jpg?cb=1352542610 Viel, R. Y. (6 de Junio de 2012). Auditoría en la Administración Pública. Recuperado el 09 de Marzo de 2017, de www.mailxmail.com: http://www.mailxmail.com/curso-auditoria-administracion-publica-control- interno/control-interno-antecedentes-evolucion-1-2 Wordpress. (25 de Junio de 2011). Microambiente. Recuperado el 15 de Febrero de 2017, de www.wordpress.com: https://renatamarciniak.wordpress.com/tag/analisis-macro-y-micro-entorno/

223