Identificación Y Descripción De Los Sistemas De Regadío De L'horta Capítulo 1(*)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
II IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE REGADÍO DE L'HORTA CAPÍTULO 1(*) RIEGOS HISTÓRICOS DE LA VEGA Arquets, se divide en varias acequias generales merced al partidor de San Onofre: la Séquia de Quart, que da lugar a la Comuna DE VALENCIA de Quart de Poblet (que riega unas 190 hectáreas) y la Séquia de Faitanar, construida en el siglo XIX y cuya superficie regable 1.1. RIU TÚRIA (unas 250 hectáreas), está condicionada por la presión del crecimiento de Paiporta y la construcción de infraestructuras · El Sistema de regadío tradicional del Canal de Daroqui, públicas (AVE). La segunda acequia que deriva del partidor de Manises, Quart, Benager (Rollet dAldaia) i Faitanar San Onofre, es la de Benàger, de cuya huerta se puede distinguir Miguel Ángel González, Roi Barcala dos áreas: la primera corresponde a la Séquia d´Aldaia, que riega Se trata de uno de los grandes sistemas de regadío de unas 70 hectáreas; la segunda, a los riegos de Benàger, que se la comarca, emplazado entre el suroeste y el sur de LHorta. trata de la mayor bolsa de tierras de esta parte de la comarca Comprende varios municipios, como son Manises, Quart, Picanya, (más de 300 hectáreas). Paiporta, Torrent, Xirivella y València. En sus dominios predomina Es uno de los sistemas de regadío que se conserva hoy ampliamente el cultivo de cítricos y hortalizas. La toma de las en día más intacto, ya que mantiene relevantes superficies de aguas se realiza mediante una presa en el Riu Túria, en los límites huerta, más de 900 hectáreas, especialmente en el sector entre Manises y Paterna, en la partida de LAssut. Dispone de perteneciente a la Comunidad de Regantes de Benàger-Faitanar, un gran caudal merced a que en su recorrido cede parte de sus como ya se ha indicado anteriormente. A pesar de ello se ha aguas al Molí de Daroqui, hoy Central Eléctrica de Volta. Del notado un fuerte incremento de la presión urbanística en el área, canal deriva la Séquia de Faitanar y posteriormente la de Quart con la construcción de viviendas y polígonos industriales o de y Benàger. infraestructuras de comunicación. El primer tramo coincide con las tierras gestionadas por En su recorrido cuenta con un gran número de elementos la Comunidad de Regantes de Manises, cuyo paisaje aparece hidráulicos-patrimoniales, como por ejemplo lAssut, Els Arquets, degradado, en terrazas de la margen derecha del río Túria, cuya varios partidores de obra, antiguos molinos y motores de riego superficie regada se aproximaba a las 90 hectáreas; hoy se riega asociados, que han contribuido desde antaño a la prosperidad alrededor de 60 hectáreas. Tras dejar atrás un acueducto, el del económica de la zona. Nombre Canal de Daroqui Nivel 1 Municipio Manises y Quart de Poblet Longitud Aproximadamente 6.500 metros Origen En l'Assut de Quart o Manises, que deriva un gran canal de tierra y hormigón Descripción: Desde el azud, la acequia se encamina por la orilla del río durante un kilómetro. Acto seguido, se separa de un meandro conocido como El Racó, donde los agricultores de Manises comienzan a regar con el canal homónimo. Su recorrido continúa por la margen del Túria, paraje conocido como El Salt del Moro, donde reside el Molí de Daroqui o de la Llum. A escasos metros de este edificio hidráulico se entuba para circular por el casco urbano de Manises. En el Molí de Bernís deriva la Séquia de Faitanar mediante un torno metálico. A continuación, el canal vira hacia el oeste para atravesar los Filtros de la Séquia Tapada y Els Arquets, acueducto de 230 metros de longitud y 28 arcos de medio punto. Tras pe netrar en Quart de Poblet, la conducción fluye al aire libre hacia el partidor de las Llengües de Sant Onofre, donde finalmente se distribuye en Quart i Benager Final Concluye en las Llengües de Sant Onofre, dentro del casco urbano de Quart de Poblet, donde se parte en la Séquia de Quart y en la Séquia de Benager Superficie, partidas y Unas 1.000 hanegadas de la Comunidad de Regantes de Manises, repartidas por las partidas de L'Assut, El Racó, El Salt tipo de cultivos del Moro, El Mig de l'Horta y El Rafol, donde predomina la hortocitricultura Acequias derivadas Séquia del Racó, Séquia del Mig de L'Horta, Séquia de Faitanar, Séquia de Quart y Séquia de Benager Elementos hidráulicos L'Assut de Quart-Manises, el derramador de la partida del Racó, el Molí de Bernís, Els Arquets y las "lenguas" de Sant Onofre en Quart Observaciones Declaración de monumento del Assut de Daroqui. En el BOE número 291/2004, con fecha de 3/12/2004, aparece la Resolución de 7 de octubre de 2004, de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Consejería de Cultura, Educación y Deporte, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, a favor de los azudes de las acequias del Tribunal de las Aguas de Valencia y de la Real Acequia de Moncada, situados en Valencia, Paterna, Quart de Poblet y Manises, y de declaración de bienes de interés cultural, con categoría de monumento, de los mismos (*) Nota: la selección del fichado de las acequias, obedece a una selección realizada por el equipo investigador. 212 Panorámica del Assut de Manises, Quart, Benàger i Faitanar (Manises) Els Arquets (Manises) 214 Nombre Séquia del Racó Nivel 2 Municipio Manises Longitud 600 metros Origen Toma de un torno metálico del Canal de Daroqui, unos 200 metros hacia oriente del caserón de Villa Maria Descripción: Discurre con una orientación sureste-noreste, cruza el Camí del Racó, donde se desvía hacia el sector oriental del paraje muriendo en los regazos del Túria. Destaca la calidad de los materiales con los que está construida, piedra y mortero con vigas traveseras de madera para sostener las presiones, dado que fluye excavada en una zanja profunda de 1,5 metros sobre el nivel de los campos Final Vierte sus sobrantes al río Túria, en la partida de El Racó de Manises Superficie, partidas y Nutre unas 200 hanegadas, en la partida hortocitrícola de El Racó tipo de cultivos Acequias derivadas Deriva un brazal que recibe el mismo nombre, el cual se extiende hacia la zona oriental de la partida Nombre Séquia de Faitanar Nivel 2 Municipio Manises-Quart de Poblet-Mislata-Xirivella-Picanya-València Longitud Aproximadamente 10.000 metros Origen Deriva las aguas del Canal de Daroqui, dentro del casco urbano de Manises, junto al Molí de Bernís Descripción: Desde su nacimiento, aledaño al Molí de Bernís, recorre varios kilómetros sin irrigar y cubierta, puesto que atravesiesa los cascos urbanos de Manises, Quart de Poblet y Xirivella. Exclusivamente transcurre descubierta en la partida de LArquillo, en Quart de Poblet, donde da aguas al Molí dAnimeta. Acto seguido, el canal salva la población de Xirivella y bonifica tierras en València y Paiporta con uno de sus ramales. La acequia hace de linde de término entre Picanya y Paiporta. Se trata de una de las zonas de huerta mejor conservadas actualmente Final Sobrepasa la Séquia de Favara y abocando en el Braçal Nou, cerca de lAlqueria dAlba Superficie, partidas y Avena unas 3.000 hanegadas. Las partidas por las que transcurre son LArquillo, Faitanar de Xirivella, El Safranar, El tipo de cultivos Malpás, LAlqueria de Baix y de Ximot; además de los cascos urbanos de Manises, Quart de Poblet y Xirivella. Destaca el cultivo de huerta, con un cierto auge de los cítricos Acequias derivadas Deriva la Séquia del Santíssim, del Safranar, del Ferrer; los brazales de Bartol, Fondo, lArgamasa y el Terç; y en última instancia la Séquia homónima, junto al término de Paiporta Elementos hidráulicos Destacan los Molinos de Animeta y Campaneta, el Motor de la Puríssima y las Llengües de Paiporta Nombre Braçal del Santíssim Crist Nivel 3 Municipio València Longitud 1.300 metros Origen Principia en la Séquia de Faitanar mediante un torno metálico, en el límite de los términos municipales de València, Picanya y Xirivella Descripción: Surge de la Séquia de Faitanar con dirección oeste-este y fluye por la partida de El Safranar de València, como primer riego de la acequia madre Final Vierte sus aguas en la Séquia dAndarella Dreta, próxima de lAlqueria del Caragoler Superficie, partidas y Alumbra unas 100 hanegadas, en el paraje agrario de El Safranar. El cultivo predominante en la zona es la huerta y los tipo de cultivos nuevos viveros Elementos hidráulicos Circula por el Motor del Santíssim Crist de la Fe Observaciones Discurre por varias alquerías de valor etnológico, entre las que destaca la del Caragoler 215 Derramador del Canal de Daroquí (Manises) Nombre Braçal del Safranar Nivel 3 Municipio València Longitud 1.500 metros Origen La toma se halla sobre la Séquia de Faitanar, en el paraje de El Safranar, linde de los términos de València y Picanya, junto al Motor de la Puríssima Descripción: La acequia principia en la Séquia de Faitanar, colindante al Motor de la Puríssima. Su orientación general es de este hacia oeste y atraviesa diversas alquerías de cierto valor patrimonial Final Derrama en el canal dAndarella Dreta, al lado del camino que conduce hacia el Molí de Campaneta Superficie, partidas y Irriga unas 160 hanegadas de la partida de El Safranar, València. En sus dominios predominan los cultivos de huerta como tipo de cultivos son patatas y tomates, así como cultivos ornamentales Elementos hidráulicos Motor de la Puríssima Nombre Braçal del Ferrer Nivel 3 Municipio València Longitud 1.500 metros Origen Hace acopio mediante una paleta metálica, emplazado en la Séquia de Faitanar, a unos 200 metros al sur del Molí de Campaneta Descripción: Fluye con componente oeste-este, realizando diversos quiebros al inicio de su andar.