www.primerasnoticiastv.comp

Estad atent@s a esta nueva plataforma de tv on line de la Asociación de Prensa Juvenil. Un espacio de comunicación audiovisual interactiva que trata de informar, formar y entretener, potenciando el periodismo juvenil ciudadano y la participación además de informarte de las novedades de la Asociación de Prensa Juvenil.

Por supuesto, estáis invitad@s a colaborar enviando vuestros vídeos y noticias. Para contactar con el equipo de Primeras Noticias tv puedes utilizar el formulario que te facilita el propio programa.

Un programa de

Subvencionado por &P

DIRECTOR Alejandro Aliaga Alcolea Y duran, duran...

CENTRO DE COMUNICACIÓN l Libre llegó para quedarse. Por mucho que nos quieran convencer los Y PEDAGOGÍA defensores del software privativo, a la pruebas nos remitimos. Nadie puede negar, Director tras años de implementación en gran parte de las Comunidades Autónomas espa- José D. Aliaga Serrano E ñolas, que el Software Libre está por debajo de los programas de pago en cuanto a presta- ciones, si no todo lo contrario: el empuje dado por la comunidad de les pone, mu- CONSEJO chas veces, por delante. Eso sin hablar de su gratuidad... Además, el Software Libre puede DE REDACCIÓN alargar la vida de nuestros ordenadores. No sólo no cuesta ni un euro, sino que tampoco J. Ignacio Aguaded Gómez hemos de invertir en hardware... Universidad de Huelva

Carmen Alba El único problema es que no todo el profesorado está al tanto de esto último. Por ello, Universidad Complutense desde Comunicación y Pedagogía se ha enfocado su especial anual dedicado al Software de Madrid Libre a la reutilización de viejos PCs. Para ello ha dedicado casi la mitad de sus páginas a Fco. Javier Ballesta Pagán recopilar los programas libres más interesantes para ser usados en ordenadores “obsole- Universidad de Murcia tos”, organizados por utilidad: servidor Web, servidor FTP, cortafuegos y/o router, servidor Isabel Cantón Mayo Universidad de León de datos/archivos, servidor de impresión, servidor de fax, fi ltro anti-spam, etc.; además de páginas Web, blogs, tutorial, etc. relacionados con el Software Libre. Donaciano Bartolomé Crespo Universidad Complutense de Madrid Completa este número, una entrevista con Francesc Busquets, autor del software Carlos Dorado educativo Clic, JClic y Music y coordinador del grupo “Software educativo y estándares”, Universidad Autónoma y ocho artículos muy interesantes. Antonio Gómez y Mª Dolores Nogueras defi enden de Barcelona que “Los viejos ordenadores nunca mueren”, dando claves para alargar la vida útil de los María Isabel Doval Ruiz equipos informáticos de los centros escolares. Por su parte, Jesús Valverde Berrocoso E.U. Formación del Profesorado (Ourense) apuesta por el uso del Software Libre con la intención de garantizar el acceso del alum- nado TIC y a recursos educativos digitales. Ana María Navarro Ponce refl exiona sobre el Ferran Ferrer Universidad Autónoma Software Libre educativo y da a conocer su experiencia personal a nivel de Secundaria. de Barcelona Ismail Ali Gago explica los motivos por los que escogió usar aplicaciones de Software Li- Pere Marquès Graells bre en su trabajo como docente, en su labor en una institución pública y, a nivel personal, Universidad Autónoma como usuario de TIC. La experiencia de integración de las TIC en la escuela española y de Barcelona su relación con el Software Libre son analizadas por Juan Rafael Fernández García. Pe- Esther del Moral Pérez Universidad de Oviedo dro Román Graván, Gloria Morales Pérez y María Consuelo Díaz Martínez llevan a cabo un acercamiento al servicio de red social de código abierto Elgg. J. Manuel Saz Rubira Juan de Pablos Pons Universidad de Sevilla presenta la experiencia del Catálogo de Sofware Libre del Centro Aragonés de Tecnología Educativa. Finalmente, Jorge Herrero García da a conocer su experiencia como profesor Francisco Pavón Rabasco Universidad de Cádiz de Tecnología que reutiliza el hardware mediante Software Libre.

Manuela Raposo Rivas Universidad de Vigo Esperamos que este Especial sea de utilidad para todos nuestros lectores y que des- cubran, en caso de que no lo sepan, que los viejos ordenadores con Software Libre duran, José Sánchez Rodríguez Universidad de Málaga duran y duran... como los conejos de la conocida marca de baterías.

Josefi na Santibáñez Universidad de La Rioja

María Luisa Sevillano García UNED

Director: Alejandro Aliaga Alcolea. Director del CC&P: José D. Aliaga Serrano. Director técnico: Israel Aliaga. Centros Esco- lares: Ángela Alcolea. Publicidad: Mª Ángeles López. Administración: Aurora Ibáñez y Ramon Pla. Redacción: Raül Mercadal Orfi la. Maquetación: Raül Mercadal Orfi la. Colaboradores: Antonio Gómez, Mª Dolores Nogueras, Jesús Valverde Berrocoso, Ana María Navarro Ponce, Ismail Ali Gago, Juan Rafael Fernández García, Pedro Román Graván, Gloria Morales Pérez, María Consuelo Díaz Martínez, J. Manuel Saz Rubira, Jorge Herrero García, Alicia Cañellas Mayor. Edita: Fin Ediciones para el Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466, Entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. (93) 207 50 52. Fax (93) 207 61 33. E-mails: [email protected] y [email protected]. Depósito Legal B41.822/1997. ISSN: 1989-5623.

3 EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El programa Salud en Curso, subvencionado por el Plan Nacional sobre Drogas, ofrece películas en DVD acompañadas de material pedagógico para la prevención de las drogodependencias en el ámbito educativo.

El éxito de este proyecto ha propiciado la creación de Educación para la Salud, una sección que ofrece una amplia gama de recursos y propuestas para la comunidad educativa. Ambos espacios se encuentran en la web de la Asociación de Prensa Juvenil: www.prensajuvenil.org

ES UN PROGRAMA DE COLABORA

FINANCIADO POR C&P

06 Noticias

11 Entrevista

José L. Redrejo Rodríguez Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones, profesor tutor de la UNED y Asesor Técnico Docente de la Junta de Extremadura

Artículos

15 Los viejos ordenadores nunca mueren Antonio Gómez y M… Dolores Nogueras

21 El Software Libre en la práctica educativa del proyecto Escuela 2.0 Jesús Valverde Berrocoso

26 Software Libre Educativo Ana María Navarro Ponce

31 œPor qué, para qué, utilizo Software Libre? Ismail Ali Gago

36 La experiencia de integración de las TIC en la escuela española Juan Rafael Fernández García Año 2010 / Nº 246-247 41 Creando redes sociales libres Pedro Román Graván, Gloria Morales Pérez y María Consuelo Díaz Martínez

49 Software educativo gratuito en Internet: La experiencia de Softlibre de CATEDU J. Manuel Saz Rubira

52 La reutilización de hardware como recurso didáctico en el área de Tecnología Jorge Herrero García

57 Software Libre

5 C&P

27 millones de internautas en España

Otro dato que se extrae de este estudio es que el 55,5% de los hogares españoles están conectados a Internet, lo que eleva el total de hogares con acceso a la Red a 9.393.000, con un incremento interanual de 1,3 millones, siete puntos porcentuales más res- pecto al año anterior.

En este sentido, la ONTSI defi ende que el uso de Internet “es cada vez más intensivo”, ya que el 52,3% de las personas de quince años o más han utilizado Internet en la última semana. De hecho, más de 18 millones de ususarios “son fi eles a la Red”, pues la consultan desde hace más de tres años.

Además, también se destaca que el gasto en servicios TIC (teléfono fi jo, móvil, Internet y televisión Casi 27 millones de españoles mayores de diez de pago) es de 3.345 millones de euros durante el años, un 65,4%, han usado alguna vez Internet, se- segundo trimestre de este año, lo que supone un in- gún el Panel de Hogares del Observatorio Nacional cremento interanual de un 1,6%. Más de la mitad de de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la los hogares españoles tiene contratados tres o cua- Información (ONTSI). Si reducimos esta cifra a los tro de estos servicios. Internet es el servicio TIC que ciudadanos mayores de quince años, el indicador se supone un menor gasto mensual, con 25,7 euros de sitúa en el 64%, con casi 25 millones de personas en media, frente a los 38,1 euros que gasta cada hogar el primer trimestre de 2010. en telefonía móvil.

El 66% de los usuarios de Windows sigue usando Windows XP

Según datos proporcionados por la empresa siendo el preferido por los usuarios de Windows en Net Application, Windows XP es usado por un 66% un mercado tan decididamente cambiante como el de los usuarios de Windows, seguido por 7 (20%) y de las nuevas tecnologías. Pero esta tendencia tiene Vista (14%). fecha límite, el 22 de octubre de 2010, fecha en que dejará de estar disponible en las tiendas. Hace un año de la introducción de Windows 7 y ya puede especularse que este sistema operativo no ha calado entre los usuarios. Aunque su tendencia es positiva (va ganando un punto porcentual cada mes), el declive de sus predecesores no es, aparen- temente, muy destacable. Esto se ve claramente en el caso de Windows XP que sólo ha perdido un 10% de la cuota de usuarios en un año, muy por debajo de lo planeado por los directivos de Windows. Vista nunca ha tenido un número de usuarios superior al 20% desde su creación en 2007 y la tendencia es a la baja. Los usuarios de Windows saben que el cam- bio es algo que a los computadores que funcionan con Windows no les gusta. Por ello, es mucho más fácil dejar la versión que viene con el PC y muchas veces es XP.

Resulta muy curioso que un sistema operativo que celebrará su décimo aniversario en 2011 siga

6 C&P

Los videojuegos de puzle mejoran nuestro cerebro

Un estudio realizado por científi cos de la Universi- dad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Com- plutense de Madrid (UCM) y la Fundación CIEN-Funda- ción Reina Sofía ha concluido que jugar a videojuegos en los que hay que resolver rompecabezas puede fortalecer el cerebro y prepararlo para la actividad cognitiva.

Merced a un análisis de registros MRI (resonancias magnéticas del cerebro) a varias jóvenes que jugaron a Profesor Layton durante 16 horas repartidas a lo largo de un mes, se ha podido extrapolar que “expe- rimentaron un aumento del volumen de materia gris, que promueve la potencia del cerebro para procesar información, una mejora de la integridad de la sustancia blanca, lo que facilita que diferentes regiones del cere- bro se coordinen, y un incremento de la conectividad funcional en una red que mejora nustra preparación para la actividad mental”, explica Roberto Colom, ca- tedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Los aspectos que más se fortalecieron en las jugadoras fueron la comprensión verbal, el procesa- miento viso-espacial, la percepción visual, la orienta- ción topográfi ca, la planifi cación y el razonamiento.

Menos creadores de contenidos en las redes sociales

críticos, coleccionistas, unidores, espectadores e inactivos. En el último año, la categoría de creadores se ha reducido del 24 al 23% en los Estados Unidos, en Europa pasó de un 15 a un 14%, en las áreas me- tropolitanas de China descendió de un 44 a un 42% y en Australia de un 23 a un 22%. El único país que ha visto aumentar el número de creadores es Japón, de un 34 a un 36%.

Jacqueline Anderson, investigadora en Forres- ter Research, ha declarado que esto signifi ca que la creación de nuevo contenido está limitada a los creadores ya existentes. “Los creadores son el grupo de élite que potencia el contenido social” comenta, “la falta de crecimiento en este área se traduce en una falta de ideas frescas, contenido y perspectivas”. Otro grupo en declive es el de los críticos, respon- sables de compartir clasificaciones y críticas. En Un estudio de la compañía Forrester Research Europa, Estados Unidos y la China metropolitana, ha revelado que, aunque el uso y la participación en el porcentaje de críticos ha permanecido plano o ha las redes sociales ha aumentado, el número de crea- decrecido. Por su parte, el grupo de los espectado- dores de contenidos ha descendido. Forrester Re- res va en un claro aumento: en Japón el número de search clasifi ca a los usuarios de redes sociales en espectadores creció un 6%, en Europa un 4% y en las siguientes categorías: creadores, conservadores, Australia un 3%.

7 C&P

El español en Internet crecerá un 1000% en una década

Según el estudio “El español en la red”, patro- amplísimo por conquistar”, ha comentado José Luis cinado por Telefónica y presentado a mediados de García Delgado, académico de la Universidad Com- octubre, el número de usuarios de Internet en idioma plutense de Madrid y director del informe. español creció un 1000% en la década pasada y tiene el potencial de desarrollarse al mismo ritmo du- rante los próximos diez años. Además, también con- cluye que el castellano (33,2%) es la segunda lengua de comunicación internacional en la red, tras el inglés (37,9%). Con 136.5 millones de usuarios hasta septiembre de 2009, el español ocupa, a nivel global, el tercer lugar en la red, luego del inglés y del chino (no considerado lengua de comunicación internacio- nal). España es el país de habla hispana con la ma- yor contribución a la Red, con el 55% de la páginas en este idioma, seguido por Estados Unidos (10,1%), Argentina (9,40%) y México (8,40%). En cuanto a la penetración de usuarios de Internet, España también está por delante, con cerca del 70% de su población conectada a la Red, seguida por Argentina y Chile, con 50%.

“Los datos que arroja el estudio son muy estimu- lantes, porque refl ejan la buena posición que tiene el español en la Red, y porque marcan un territorio

Es posible aprender en el aula con videojuegos comerciales

Haciendo balance del proyecto “Videojuegos en el Instituto, Ocio digital como estímulo en la enseñanza”, auspiciado por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Electronic Arts, se ha podido concluir que un 90,24% de los adolescentes participantes en el estudio consideran que es posible aprender utilizando videojuegos comerciales. Las diferencias por género son mínimas, ya que las chicas defi enden que sí en un 90,48% y los chicos en un 89,90%.

En cuanto a las razones por las que los adoles- centes dicen que es posible usar los videojuegos comerciales a nivel educativo, un 56,26% señala que éstos “enseñan cosas” diversas, desde contenidos curriculares específi cos, hasta aspectos de la vida cotidiana como estar relacionados con la realidad (15,63%), estar relacionados con el contenidos de las asignaturas (9,38%) o el trabajo en grupo (8,33%).

Los videojuegos usados en los talleres han sido Spore para la asignatura de Biología, Los Sims 3 para Lengua y Literatura e Inglés; The Beatles Rock Band para Música y FIFA 10 para las asignaturas del ámbito lingüístico-social.

8 C&P

España es el tercer país del mundo con más ordenadores zombi

Más de 380.000 ordenadores españoles for- maron parte en el segundo trimestre de este año de redes de ordenadores zombi controlados por un tercero, según se desprende de un estudio realizado por Microsoft sobre equipos con sistema operativo Windows.

El informe detalla las amenazas encontradas y eliminadas en más de 600 millones de ordenadores analizados en todo el mundo, y lista a España en el puesto número tres en cuanto a número de infec- ciones. El primer lugar es ocupado por los Estados Unidos, con más de millones de ordenadores zombi, seguido de Brasil, con más de medio millón de computadores infectados.

Además el estudio de Microsoft destaca que España está en el número dos de la lista, si en lugar de contar el número total de ordenadores infectados por país, se toma en consideración el número de infecciones por cada mil operaciones de limpieza so- Este estudio tiene como fi nalidad alertar a los licitadas. Bajo estos parámetros, Corea del Sur está usuarios de que su ordenador puede formar parte en primer lugar (14,6), seguido por España (12,4) y de una red que lo utiliza para enviar correo basura o México (11,4). atacar a páginas Web.

Times pierde cerca del 90% de sus lectores al pasarse a pago por Internet

La edición digital de The Times y The Sunday Paralelamente, los editores de dos de los periódi- Times tenían cerca de 21 millones de visitantes al cos más importantes del Reino Unido han revelado, mes en su portada a principios de año, esta cifra ha por primera vez, cuántas personas están pagando caído a los 2,7 millones en octubre. Es decir, se ha por leer sus periódicos en Internet, desde ordenado- reducido cerca de un 87% el número de lectores de res o teléfonos móviles: cerca de 105.000 personas. estos periódicos ingleses desde que se convirtieron en medios de pago en la Red. Estas cifras sobre las suscripciones eran espe- radas con ansia por parte de los editores y anun- ciantes, ya que The Times y The Sunday Times habían decidido, hace cuatro meses, introducir una plataforma de pago en sus ediciones en línea y no dar la posibilidad de leer las noticias gratuitamente. Ejecutivos de The Times han declarado que espera- ban perder el 90% de los lectores de sus diarios en Internet, al comenzar a cobrar dos libras semanales (2,28€) o 9,99 libras (11,41€) por una suscripción de la versión para iPad de cuatro semanas. “Es muy temprano para hacer valoraciones, pero estamos enormemente animados por lo que hemos visto”, ha comentado el editor de The Times James Harding. “Estamos comprobando que estas personas que leen las ediciones digitales de Times y el Sunday Times realmente les gusta, si lo prueban tienden a quedarse con nosotros”, ha dicho.

9 Entrevista a Montse Pons Pallarés escritora, profesora e ilustradora de Literatura infantil y juvenil

“Siempre me ha gustado escribir, siempre he tomado notas, pero la escritura ha venido dada por el desarrollo de ideas”

ENTREVISTA COMPLETA EN www.comunicacionypedagogia.com/ entrelibros/index.html

Subvencionado por C&P

José L. Redrejo Rodríguez

Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones, profesor tutor de la UNED y Asesor Técnico Docente de la Junta de Extremadura

Entrevista a un profesor y Asesor Técnico Docente de la Junta de Extremadura, co-encargado del desarrollo e implementación de la distribución GNU/ LinEx en el sistema educativo extremeño.

ngeniero Técnico en Telecomunicacio- • Ya integrado en el espacio docente, ¿qué nos nes por la Universidad de Alcalá de He- puede contar de su experiencia como profesor nares (UAH) y Licenciado en Ciencias de Sistemas Electrónicos y Automáticos en Físicas, José L. Redrejo Rodríguez es Secundaria? Asesor Técnico Docente de la Junta de Extremadura desde el 2003 y encargado, El trabajo en formación profesional es muy Ijunto al también asesor Antonio Ullán de Celis, del satisfactorio por regla general, ya que los alumnos desarrollo e implementación de la distribución GNU/ están mucho más motivados que en otros niveles Linux LinEx en el sistema educativo extremeño. educativos como la ESO. Además, para los que Tras trabajar en el sector privado (Brüel and Kjaer somos técnicos nos permite seguir usando nues- y Robert Bosch), salta al mundo docente en 1996 tros “juguetes” tecnológicos y estar continuamente trabajando primero como profesor de Secundaria y informados de las novedades del mundo de la después como profesor tutor de la UNED, labor que ingeniería. Además, tras unos años en ciclos for- compagina actualmente con el de asesor de la Junta mativos menos ajustados a mi experiencia laboral, extremeña. finalmente conseguí plaza en un ciclo de grado

• ¿Por qué un Ingeniero Técnico en Telecomu- nicaciones deja el sector privado para entrar en el mundo educativo? ¿Cuál fue su motivación? ¿Fue muy difícil el cambio?

Cuando estudié la ingeniería nunca me planteé trabajar en la enseñanza. Sin embargo, cuando tuve que interrumpir mi trabajo para realizar el servicio militar estuve un tiempo dando clases. Me encantó la experiencia, especialmente en Formación Profe- sional. Es uno de los trabajos más gratifi cantes que existen. El cambio fue grande porque el sector pri- vado y la enseñanza pública son dos mundos muy distintos, pero siempre he mantenido alimentado mi vocación técnica tanto formándome continuamente como colaborando esporádicamente con proyectos muy interesantes. Bitácora de J.L. Redrejo Rodríguez (www.itais.net).

11 C&P

superior de regulación y control automáticos, donde les ligeros con equipos muy viejos, software para se enseñan exactamente el tipo de competencias Educación Primaria, etc. Una vez hecho el desarro- relacionadas con mis antiguos empleos en el sector llo, preparamos su instalación y con la documenta- privado, con lo que estaba muy a gusto compagi- ción necesaria, lo pasamos a los informáticos que nando vocación, experiencia y profesión. están a pie de aula, a los que les corresponde la instalación y la atención de primer nivel a los usua- rios. Finalmente, nos corresponde atender las du- • ¿En qué consiste su trabajo actual de Tutor das y solucionar los problemas que los informáticos de Redes y Lenguajes de Programación para la que realizan la atención in situ no puedan resolver. UNED? La labor de los profesores tutores en los cen- “No tiene mucho sentido tros asociados es la de proporcionar el apoyo do- cente a los titulares de la asignatura donde ellos no un aula con 30 niños pueden llegar. Por tanto, me corresponde resolver dudas, explicar temario y preparar ejercicios y exá- con ordenadores si cada uno menes a los alumnos de esas asignaturas de ter- cero y cuarto de Ingeniería Informática. va a su aire: el profesor debe seguir siendo • ¿Cómo llegó a convertirse en Asesor Técnico quien coordina y decide Docente de la Junta de Extremadura? cómo se trabaja Como casi todas las cosas en esta vida, por y qué recursos se usan” caualidad. En uno de los centros en los que estuve destinado coincidí con Antonio Ullán de Celis, que también era profesor allí. Ambos compartíamos • ¿Qué nos puede contar sobre la versión de la pasión por el software en general y por sus apli- distribución LinEx de portátiles, colegios o ins- caciones didácticas en particular. A través de la titutos? ¿Cuáles son sus puntos fuertes? relación de Antonio con la universidad empezamos a trabajar con Software Libre y pronto pusimos en Fundamentalmente yo destacaría el estar pen- marcha un sistema de enseñanza a distancia, correo sados para una integración completa en la expe- electrónico y trabajo en red en el centro en el que riencia de aula. Es decir, no se trata sólo de un estábamos trabajando, todo ello realizado con Soft- ordenador que funciona y en el que se han puesto ware Libre sobre Linux. Eso lo hicimos en una época algunas aplicaciones útiles. Desde el primer mo- en la que la ADSL no se había implantado aún, en- mento tuvimos en mente cuál puede ser la secuen- tre el año 1997 y 2000, cuando tampoco Linux era cia de un profesor y un alumno cuando entra en muy conocido. Posteriormente, cuando la Junta de clase y se sienta con un portátil entre sus manos. Extremadura tomó las competencias en Educación Esto signifi ca dos cosas: por un lado una amplísima y decidió apostar por el Software Libre, al conocer selección de software educativo seleccionado y nuestra experiencia, nos llamó para realizar cursos clasifi cado por niveles y materias. Por otro lado, de formación a los técnicos de los centros de profe- los equipos usan intensivamente las posibilidades sores. A partir de ahí todo se precipitó hasta llegar al que les brinda estar integrados en una red interna día de hoy. educativa: desde actualizaciones automáticas, re- solución automática de problemas, restauración de • Concretamente, ¿cuáles son sus principales confi guraciones hasta herramientas que permiten funciones en este ámbito como Asesor? al profesor tener siempre a un clic lo que sus alum- nos están haciendo o poder guiarles paso a paso Diseñamos la arquitectura de red de la intranet desde su ordenador en el proceso de enseñanza. educativa y de los centros educativos. Sobre esa No tiene mucho sentido un aula con 30 niños con arquitectura desarrollamos las distintas soluciones ordenadores si cada uno va a su aire: el profesor posibles a los diferentes entornos de trabajo: desde debe seguir siendo quien coordina y decide cómo portátiles para profesores de Secundaria a termina- se trabaja y qué recursos se usan.

• La última versión de LinEx apareció en no- viembre de 2010, ¿qué novedades aporta?

Linex 2010 es realizado por la Consejería de Economía e Innnovación y tiene un objetivo muy distinto de la implementación de Linex en educa- ción. Por tanto, su desarrollo no tiene una orienta- ción educativa. Ambas implementaciones (como la que también se hace en la consjería de Sanidad para los centros sanitarios) tienen como base y raíz común la distribución . Sin embargo, tanto las aplicaciones incluidas como las confi guraciones aplicadas son bastante distintas. Un ejemplo que puede ilustrar la diferencia: LinEx 2010 debe incluir herramientas que faciliten al usuario la instalación LinEx Edu (http://linexedu.educarex.es). y confi guración de aplicaciones. Sin embargo en

12 C&P educación las aplicaciones se instalan automática- mente a través de la red siguiendo criterios técnicos y pedagógicos, a petición de la Administración y los profesores. Un alumno no puede instalar nada en su ordenador, y si algo se le estropea, debe restau- rarse de forma automática.

Hay otros muchos más casos de uso que jus- tifican la necesidad de una labor importante de desarrollo sobre el “producto” fi nal que se emplea en cada instalación.

• ¿Está preparado el profesorado para imple- mentar las TIC en el aula? Programa Escuela 2.0 (www2.educacion.es/dctm/aula2010/modernizacion/escuela- 2-0.pdf?documentId=0901e72b800b1731). Es evidente que hace unos años no lo estaba, salvo dignas excepciones. Actualmente creo que la mayoría se relaciona con las TIC con relativa ble relacionarse con los ciudadanos empleando comodidad. Sin embargo, estar más o menos pre- formatos y documentos que les obliguen a adquirir parado es una tarea que corresponde a dos partes: o piratear software privativo para comunicarse con la formación y el trabajo diario. Se ha dado mucha la Administración. Por no hablar de que el dinero formación a los profesores, en algunos casos mejo- de nuestros impuestos se queda en empresas rable pero en otros casos muy buena. Sin embargo, de aquí en lugar de volar a Seattle o California. Y creo que falta, por parte de muchos profesores, así podríamos seguir exponiendo razones durante una labor mayor de trabajo diario en la preparación mucho tiempo, razones que las administraciones de sus clases teniendo en cuenta las TIC. Eso es educativas de casi toda Europa y América (inclu- algo muy vocacional y en lo que no tiene nada que yendo muchos estados de EE.UU.) han visto igual hacer la Administración, excepto incentivarla por los que nosotros. medios que pueda. Hay profesores haciendo ma- ravillas con las TIC en todos los centros, y hay pro- fesores que no las han asumido como una herra- • Finalmente, ¿cuáles son sus futuros proyec- mienta excepcional para sus clases. Sinceramente tos relacionados con las TIC? creo que, hoy en día, el que quiere estar preparado tiene formación y oportunidades para estarlo. Le Las TIC se mueven muy rápido y cada día hay corresponde luego a la Administración darle los nuevas ideas y soluciones posibles a implementar. medios para que pueda usar correctamente las Estamos trabajando en varios frentes. Por un lado TIC. En cualquier caso, nunca está de más recor- alargando todo lo posible el equipamiento que se dar que las TIC no son una obligación y que seguro compró hace casi diez años, cuando se empezó que hay muchos casos en los que hay otros instru- con el proyecto de LinEx. Tenemos en nuestros mentos mejores para enseñar, igual que hay casos centros unos 70.000 equipos muy viejos que no en los que es mejor una excursión que una pizarra, queremos desechar aún y a los que tratamos de o una revista que un libro. agilizar y dar el mejor uso posible.

Por otro lado, con el programa Escuela 2.0 y • ¿El futuro de las TIC en el aula pasa por el la inundación de portátiles, surgen nuevas posibili- Software Libre? dades y nuevos problemas. Un ejemplo claro es el uso de tecnologías inalámbricas que nos permitan Sin ninguna duda, por múltiples razones. “descablear” las mesas de los alumnos. Es muy difícil encontrar a día de hoy soluciones (a precios La primera razón es técnica: usando Software razonables) que permitan comunicarse por wireless Libre se tiene un control mucho mayor sobre lo que a centenares de equipos físicamente situados en el se puede hacer en los equipos informáticos. Hoy mismo edifi cio. Al mismo tiempo, el uso de solucio- puedo cambiar yo una línea en un servidor y en un nes inalámbricas plantea algunos retos de seguri- rato más de 120.000 equipos habrán cambiado. dad o de simple seguimiento sobre qué alumnos Eso es algo que si se usara software privativo están trabajando con qué profesores en concreto. requeriría de unas instalaciones de red, personal humano y hardware muy superiores puesto que no Finalmente, el simple mantenimiento y mejora se tiene el mismo acceso a los recursos internos continua de una red interna con decenas de miles de las máquinas. Y mejor no hablemos de la inmu- de equipos nos hace estar trabajando siempre en nidad a virus, seguridad frente a intrusiones, etc. nuevas soluciones tecnológicas que faciliten las ac- donde el Software Libre está muy por encima de tualizaciones, instalaciones y corrección de errores otras alternativas. de la forma más simple y fi able posible. Después hay otras razones que pueden ser igualmente importantes: económicamente el gasto • Muchas gracias por su tiempo y hasta pronto. en desarrollo es similar, pero el gasto en licencias es cero. Éticamente, el Software Libre promueve valores de colaboración, compartir, libertad de uso, * Raül Mercadal Orfi la. Licenciado en Periodismo por la Univer- etc. que son muy necesarios en la educación de sidad Autónoma de Barcelona (UAB) y responsable de redac- nuestros hijos. Políticamente, no es muy justifi ca- ción de las revistas Comunicación y Pedagogía y Making Of.

13

C&P

Los viejos ordenadores nunca mueren

Antonio Gómez y Mª Dolores Nogueras*

Propuestas, basadas en Software Libre, para alargar la vida útil de los equipos informáticos de los centros escolares.

INTRODUCCIÓN mínimo) entre las que irán saltando: la de la apli- cación con la que el profesor les obliga a trabajar, y un navegador Web para consultar su red social s cierto. La tecnología informática favorita, Tuenti, Facebook, u otra al uso; también avanza muy deprisa. El presu- es posible encontrarse con juegos en Flash, o puesto que en un centro, público una ventana con el famoso “Messenger”. Y por o concertado, se puede destinar supuesto, se quejarán al desorientado profesor so- en los últimos años a la renova- bre la lentitud con la que el ordenador reacciona, ción del parque informático, no con el temido exabrupto: “¡Se está colgando!”. Epuede seguir este ritmo. Windows XP empieza a ser una vieja gloria, y los alumnos empiezan a ha- Pero muchas veces podemos compensar una blarnos con orgullo, y algo de condescendencia, menor riqueza en nuestro hardware con un mayor de su fl amante equipo con Windows 7 en casa. grado de aprovechamiento a través de un software Las aplicaciones educativas con las que nues- con base Open Source, es decir, Software Libre. A tros compañeros nos piden que dotemos a los lo largo del presente artículo, haremos un pequeño equipos, además de carísimas, no se conforman ya con un reproductor de Flash y una tarjeta de sonido sencillita. Ahora se necesita una tarjeta gráfi ca con unas características mínimas acepta- bles, un procesador que supere, como poco, los 2 Gigahertzios... Y nosotros, en el mejor de los casos, contamos con ordenadores con micropro- cesador Pentium III (incluso II), tarjetas gráfi cas integradas en la placa base, más representativas que funcionales... en fin, como dirían nuestras abuelas, una pena... Para más inri, no hay que ig- norar las condiciones de trabajo de estos equipos en un centro educativo, condiciones que podrían compararse a las de un coche de autoescuela: las peores. Pasan por varias manos al cabo del día, manos que se saben no propietarias y no respon- sables del equipo en sí, manos jóvenes que están acostumbradas a trabajar con varios procesos a la vez, y que, si el profesor no lo impide o no está atento, mantendrán al menos dos ventanas (como La sala de ordenadores, espacio docente en línea.

15 C&P

repaso del tipo de hardware que se suele encon- respecto), o pueden mantener el Windows 98 que trar un profesor en la mayoría de los institutos o comúnmente suele encontrarse en estos ordena- escuelas, echaremos una ojeada a las funciones dores. Pueden utilizarse entre alumnos específi ca- más típicas que se buscan en un ordenador en mente como terminales ofi máticos (procesador de educación, añadiéndole posibilidades que podrían textos) o navegadores de Internet, teniendo muy resultar interesantes (usos como servidores Web, presente que cualquier animación de tipo Flash carpetas compartidas, correo electrónico, etc.), pondrá seguramente a prueba la capacidad del analizaremos qué características consumen más equipo de no “colgarse”. recursos en nuestro hardware, lo que nos obligará a considerar cuándo necesitamos realmente utilizar • Categoría 3. ¡Dios mío! ¿Pero esto todavía dichas características y cuándo son simples acce- arranca?: Entra en la categoría 3 cualquier equipo sorios, y concluiremos realizando una serie de pro- por debajo de los requerimientos de la categoría 2. puestas en base a dichos análisis, separando entre Desde luego, ni pensar en el uso directo por parte Software Libre con base en sistemas operativos de de alumnos de estos equipos. Es posible todavía tipo Windows (lo más común en nuestros centros), darles usos especializados como servidores Web, y sistemas operativos con base GNU/Linux. Como de bases de datos en lenguaje MySQL, cortafue- se suele decir, “pasen y vean”... , correo electrónico, e incluso, si contáramos con un disco duro alrededor de los 10 Gb, se puede instaurar un sistema de carpetas compar- ¿CON QUÉ EQUIPOS tidas para cada grupo de alumnos. Eso sí, el ad- ministrador debe ser algo más experto y conocer CONTAMOS? el uso de la consola (), porque será el único modo de gestionar estos equipos a velocidades Está claro que, antes de decidir de qué modo aceptables. prolongamos el servicio de esos ordenadores, deberíamos tener una perspectiva más o menos clara de sus posibilidades técnicas. Por ello, y ¿QUÉ PUEDE HACERSE ante la extensa variedad de equipos que se pue- den conservar entre el inventario informático de CON UN ORDENADOR cualquier centro, vamos a realizar una sencillísima EN EDUCACIÓN? clasifi cación de dichos ordenadores:

• Categoría 1. Todavía es útil: Hablamos aquí de La informática es ya una dimensión más en la cualquier tipo de equipo que cuente, como mínimo, que desarrollar el día a día en cualquier institución con microprocesadores de tipo Pentium III o equi- de corte pedagógico. Podría decirse que tiene dos valente, desde los 866 MHz a 1,4 Ghz (los primeros caracteres: el formativo, según el cual entende- modelos, con velocidades menores, entrarían más ríamos que la utilización de las TIC es una herra- bien en la categoría 2), con discos duros del orden mienta más con la que el profesorado puede llevar de 40-60 Gb, y RAM superior a 512 Mb. Suelen a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje con ser equipos que cuentan con algún tipo de tarjeta sus alumnos; y el propedéutico, o de formación gráfi ca integrada en la placa base, de muy poca específi ca; en estos tiempos, nadie duda ya de potencia; de hecho, es raro encontrar en una es- que la escuela debe dotar al niño de una serie de cuela o instituto tarjetas gráfi cas dedicadas, dado conocimientos y técnicas mínimos relacionados que están pensadas más para jugar que para otra con las TIC, que le serán realmente necesarios a cosa. Sin embargo, los requerimientos gráfi cos en lo largo de su vida adulta. Además, otros aspec- cualquier software de los últimos tiempos hace que tos relacionados con la gestión y administración estos equipos empiecen a “quedarse pequeños”. de un centro educativo necesitan asimismo del Pueden mantenerse en aulas con alumnos, con trabajo con ordenadores: trabajo burocrático, co- una simple reinstalación de un sistema operativo municación por correo electrónico, generación de GNU/Linux cuyo entorno de escritorio sea poco exi- informes de evaluación, planes de trabajo indivi- gente (Gnome en requerimientos mínimos, , dualizado, etc. LXDE...). También pueden utilizarse en proyectos especiales en Orientación, como soporte de soft- ware educativo muy ligero pero potente que hay disponible para perfi les como el de un alumno con “La informática es ya Necesidades Educativas Especiales (ACNEAE). una dimensión más • Categoría 2. En la frontera entre el bien y el mal: En esta consideración entrarían los primeros en la que desarrollar el día a día equipos Pentium III (o equivalente), por debajo en cualquier institución de los 866 Mhz, así como los últimos modelos comerciales Pentium II, a 400-450 Mhz. La me- de corte pedagógico” moria RAM es de unos 512 Mb, como mínimo. Es raro que estos equipos cuenten con discos duros superiores a los 40 Gb, aunque es posible que utilizando la confi guración maestro-esclavo nos Siempre desde la perspectiva de intentar recu- encontremos con más de un disco duro. Estos perar los viejos equipos objeto de nuestro artículo, equipos todavía soportan la instalación de siste- haremos un repaso a vuelapluma de las funciones mas operativos de tipo Linux, eso sí, muy ligeros que pueden buscarse para un ordenador en edu- (hablaremos más tarde de las posibilidades al cación:

16 C&P

Trabajo directo con el alumno: Formación específica en informática

Hablamos en este caso de dotar al niño de suficientes conocimientos específicos en la uti- lización de las TIC como para que adopte la au- tonomía necesaria para progresar en sociedad a este respecto: utilización de Internet; generación, administración, gestión, impresión y borrado de documentos ofimáticos (procesador de textos, hoja de cálculo, bases de datos...); creación de cuentas de correo, recepción y envío de e-mails con archivos adjuntos; mantenimiento básico del equipo; conocimiento de las normas mínimas de seguridad en la interacción informática con otros usuarios (protección ante agresiones en el cibe- CDlibre.org (www.cdlibre.org). respacio, robo de contraseñas y usurpación de identidad, precaución ante la presencia de virus, troyanos, gusanos, etc.); la lista es, por sí sola, su- fi cientemente amplia para justifi car el esfuerzo de • Electrónica: FreePCB, Logisim. inversión que la administración educativa realiza • Física:PhET, ForcePAD. todos los años a este respecto. • Música: Denemo, Jalmus. • Educación Física: SportsTracker. Desde este enfoque, los ordenadores de las • Mecanografía: TuxType2. categorías 1 y 2 anteriormente mencionadas, po- drían utilizarse para el trabajo directo con el alum- nado. Existen dos opciones de partida: trabajar Proyectos específicos con un sistema operativo tipo Windows 98 (XP, como máximo, por sus exigencias de recursos), en Departamentos Didácticos o partir de un sistema operativo tipo Linux con exigencias gráfi cas acordes a la potencia de cada Como ya hemos mencionado en anteriores equipo. En ambos casos, el Software Libre que apartados, el Software Libre puede permitir recu- cumpliría dichas funciones sería: perar equipos anticuados para la realización de tareas específicas que no exijan gran potencia • Programa explorador para Internet: Fire- de computación, en proyectos didácticos deter- fox, Safari, , Ice Weasel, Konque- minados. Un caso muy representativo está en ror (sólo Linux), etc. el Departamento de Tecnologías, donde no es inusual que en cursos superiores se trabaje con • Suite ofimática: Open Office 3.0 (o versiones la programación de tarjetas controladoras, como anteriores para equipos más antiguos). las famosas ENCONOR con que la administración educativa dotó a los institutos en los inicios de • Gestor de correo electrónico: Evolution (Linux) o la LOGSE, y que todavía pueden encontrarse en Thunderbird (Windows). varios centros de Educación Secundaria, muchas veces sin desenvolver (es triste, pero es así). • Antivirus/cortafuegos (aunque en Linux, de mo- mento, es un problema casi inexistente): ClamAv Dichas tarjetas controladoras se conectaban a (ClamWin). través del puerto LPT1, reservado a las antiguas impresoras (hoy en día, todo es USB, ¿verdad?), que desde Windows XP, ha dado problemas de Trabajo específico con el alumno: conectividad que en el S.O. de Microsoft exigía un Uso de software educativo protocolo de instalación de librerías y confi gura- ción de propiedades en archivos ciertamente en- En el otro aspecto de trabajo específi co con el gorroso. Aquí tendríamos un ejemplo perfecto de niño, en el que el ordenador es una herramienta oportunidad de recuperación de equipos antiguos, pedagógica más, las posibilidades se multiplican, unido a la adopción de Software Libre como sis- salvo que el profesor esté pensando en un pro- tema de trabajo, sea trabajando en - ducto en particular. Tanto en Windows como en 98 (si aún se puede encontrar), unido a MSWLogo, Linux, existen multitud de programas disponibles. sea directamente desde Linux, se use la versión (Recomendamos muy particularmente una visita a que se desee, pues no hay problemas de bloqueo www.cdlibre.org, en el caso de Windows). Algunos de puertos. ejemplos: Otro Departamento muy proclive a la experimen- • Educación infantil: Childsplay, Gcompris, Omnitux. tación en este campo suele ser el de Orientación, • Inglés: Anagramarama, Conectagram. concretamente desde el área de Pedagogía Terapéu- • Dibujo y edición de imágenes: Gimp, Qcad. tica y Audición y Lenguaje, así como las materias de • Matemáticas: Cubetest, Tuxmathscrabble. Taller Tecnológico, de temática libre para cada centro • Geografía: Gvsig, Quantum. (dentro de un catálogo de posibilidades). Estas áreas • Francés: Gconjugo. tratan de compensar posibles problemas de apren- • Logo: aUCBblogo, FBSlogo, PythonTurtle. dizaje y comunicación del niño, o por el contrario, • Química: Avogadro, BKChem. de explorar nuevas posibilidades de desarrollo de

17 C&P

habilidades, que pueden utilizar como vehículo, en muchas ocasiones, el ordenador. Como suelen ser grupos reducidos, dedicar algunos de nuestros viejos equipos con software educativo especializado (antes hemos hecho una pequeña relación de posibilidades) a su uso por parte de dos o tres niños puede suponer una herramienta más a utilizar por parte del docente. Recomendamos particularmente al profesor intere- sado que eche un vistazo a JClic (http://clic.xtec.cat), una utilidad sencillamente genial que permite crear y utilizar actividades educativas de todo tipo, descarga- bles desde la propia página.

No queremos terminar este subapartado sin rei- terar la potencialidad que el software educativo dis- ponible en GNU/Linux tiene en determinadas mate- JClic (http://clic.xtec.cat). rias, específi camente los idiomas. Se pueden utilizar programas para el aprendizaje del español por parte de alumnos inmigrantes que lo desconozcan, aunque eso suponga, a veces, trabajar a un nivel corres- - El funcionamiento como filtro. En este caso, pondiente a edades menores de la del alumnado el administrador (profesor) detalla una serie de implicado. páginas Web cuyo acceso desea prohibir a los equipos de sus alumnos; también puede detallar una serie de criterios (palabras) relacionados con Tareas de administración los contenidos que desea sancionar. Pornografía, y gestión de la red redes sociales, páginas de videojuegos... todo ello acaba siendo inaccesible para el alumno con La equipación informática de un centro, al igual pocos pasos por parte del administrador. En GNU/ que la de cualquier otro tipo de institución, no está Linux, el software que recomendamos es la com- formada por equipos individuales aislados, sino binación del programa SQUID con el cortafuegos que están en red. Eso quiere decir que pueden IPTABLES (este último suele venir por defecto en intercambiar datos entre sí, así como compartir la mayoría de las distribuciones). hardware, y conseguir información (vía Internet), del exterior. • Sistema de discos compartidos en red: Si contamos con un equipo cuya capacidad de disco Desde esta perspectiva, puede interesarnos duro sea sufi ciente, podemos equiparlo (siempre utilizar GNU/Linux en algunos ordenadores para en GNU/Linux) con el protocolo de compartición realizar tareas de administración que exigen pocos Samba. Así, podemos crear varias carpetas con recursos de hardware, pero que pueden suponer su correspondiente propietario en dicho orde- una inestimable ayuda a la hora de mantener nador, y confi gurar en Samba qué permisos de una comunicación rápida y una gestión efi ciente lectura, escritura y ejecución deseamos otorgar, del intercambio de información entre los equipos. según la clasifi cación Propietario de la carpeta- Algunos ejemplos bastante ilustrativos se detallan Grupo del propietario-Otros. Podemos crear car- a continuación; antes de pasar a ello, queremos petas de lectura y escritura para el profesor que resaltar que ninguno de estos servicios exigiría serán de sólo lectura para los equipos de los para su funcionamiento un entorno de escritorio alumnos, o carpetas para alumnos que serán de gráfi co, que suele ser el mayor impedimento para lectura y escritura para dicho alumno y para el pro- que equipos con algunos años puedan realizar su fesor, mientras que el resto de los ordenadores no tarea de modo adecuado: podrían ni siquiera acceder (leer) al contenido de dicha carpeta. Además, Samba es compatible (se • Instauración de un servidor proxy: Un proxy diseñó para eso) con Windows, por lo que el resto es un equipo por el que pasan todas las peticiones de los ordenadores del aula pueden trabajar en a Internet del resto de los ordenadores de la red. dicho S.O.; para acceder a dichas carpetas, sólo Este tipo de ordenadores nos ofrecen, entre otras, tendrían que agregarlas en MiPC como unidades dos posibilidades muy interesantes: de red. Para rematar este cúmulo de ventajas, el profesor con permisos sufi cientes podrá acceder, - El funcionamiento como proxy-caché, que con su contraseña, al trabajo de sus alumnos consiste en guardar en memoria durante algún desde cualquier ordenador de la red. ¡Incluso (si tiempo las páginas más solicitadas por los usua- dichas carpetas están contempladas por un servi- rios dentro de la red local, de modo que no sea dor Web) desde su casa, a través de Internet!. necesario ocupar continuamente el router para que solicite varias veces la misma página Web, • Servidor Web: El colegio/instituto, un Depar- sino que dicho servidor ofrezca dicha página tamento dentro de éste, incluso ¿por qué no?, un grabada en su memoria a los siguientes usuarios, alumno o grupo de alumnos, puede desear tener con el consiguiente ahorro de ancho de banda y su propio sitio Web, por motivos pedagógicos o in- ganancia de rapidez. Es una característica muy cluso de ocio. El programa que ha imperado estos útil cuando un grupo de alumnos está realizando últimos años como gestor de un servicio Web es el mismo trabajo en una hora lectiva con las Apache. Podemos recuperar un ordenador antiguo mismas páginas Web que el profesor les ha pro- para este menester, confi gurando adecuadamente puesto. la carpeta correspondiente (htdocs en Windows, /

18 C&P

var/www en GNU/Linux), si bien, para tener ac- 256 Mb. Por otro lado, también necesitamos tener ceso externo a dichas páginas Web, habría que claro qué orientación daremos a ese ordenador. configurar, además, el router, creando puertos ¿Va a trabajar en un aula de informática en manos virtuales para desviar cualquier petición Web (a de diferentes alumnos a lo largo de cada día?, ¿se través del puerto 80, por lo general), a la IP del va a limitar a un uso como terminal ofi mático y de ordenador en cuestión. Sobrepasa el objetivo de navegación Web?, ¿o se va a destinar a algún pro- este artículo explayarnos más en aspectos técni- yecto específi co en el seno de un Departamento cos, pero hay muy buena documentación técnica Didáctico?, ¿quizás a la enseñanza del idioma a en la . Eso sí, queremos añadir alumnos inmigrantes?, etc. que si el ordenador está equipado para gestionar bases de datos MySQL, el servicio Web se puede Cuando hablábamos de las opciones en cuanto enriquecer con gestores de contenidos CMS como a la administración y gestión de la red, comen- Joomla!, Wordpress, foros como PHPBB, ¡incluso tábamos ya que en estos casos la ausencia de podríamos tener nuestra propia Wikipedia! requerimientos gráfi cos (estos servicios se pueden gestionar mediante consola) permitía el uso de • Servicio de correo electrónico interno: Ade- ordenadores más antiguos, si bien está claro que más de ser una posibilidad muy atractiva, dotaría siempre habrá ciertos límites técnicos. Un servidor de una cierta pátina de credibilidad y prestigio Apache, por ejemplo, exige una potencia mínima a nuestra institución educativa el hecho de que en un microprocesador cuando existen muchas cada miembro de la comunidad contara con su visitas diarias al sitio Web en cuestión. También es propia dirección de correo electrónico dentro del verdad que el número de conexiones que una web centro. Un ordenador en GNU/Linux, equipado con educativa de ámbito local puede llegar a registrar un software que actúe como Mail Transfer Agent no comprometerá normalmente al microprocesador (MTA) como Postfi x, más un servidor POP como hasta este punto. Courier Mail, y un gestor Web como SquirrelMail, puede asignar una dirección de correo a cada Antes de dar una relación de posibles distri- usuario registrado en dicho ordenador, tanto para buciones utilizables por equipos anticuados, ha- uso interno (comunicación entre Departamentos) blemos un momento de los entornos de escritorio. como externo (siempre queda mejor utilizar una Cada distribución GNU/Linux (salvo los servidores) dirección propia de nuestro centro para contactos trae instalado por defecto un escritorio que permite con otras personas en el trabajo, que una publici- la interacción ordenador/usuario a través del ratón. taria como hotmail.com o yahoo.es). Si dicho entorno no nos convence, siempre es po- sible instalar otro distinto, y señalar, al comienzo de la sesión, con qué entorno nos interesa más traba- QUIERO INSTALAR jar. Los entornos más populares son: UNA DISTRIBUCIÓN GNU/LINUX • GNOME: Es el entorno más equilibrado, a nues- EN UN EQUIPO ANTIGUO. tro juicio. No tiene grandes exigencias gráficas, ¿POR DÓNDE EMPIEZO? pero puede enriquecerse al nivel de la potencia gráfi ca del ordenador.

¿Por dónde empezar?. En primer lugar, por • KDE: Es un entorno más rápido y agradable a la saber qué potencia tiene el equipo que queremos vista para el usuario, pero puede comprometer más recuperar. Si está en la categoría 1 de nuestra los recursos del equipo. anterior clasifi cación, cualquier distribución GNU/ Linux puede funcionar de un modo medio decente, • XCFE: Para los casos más recalcitrantes. Es uno si bien en algunos casos no podremos aspirar a de los entornos más ligeros y modularizados dispo- grandes alardes gráfi cos. Ya hemos dicho muchas nibles. Para equipos muy, muy pobres. veces a lo largo de este texto que es el principal hándicap de los ordenadores antiguos, si no cuen- Así pues, ¿qué distribuciones podríamos utili- tan con una tarjeta gráfi ca dedicada de al menos zar en nuestro pleistocénico ordenador?. El aba- nico de opciones es demasiado amplio para un artículo generalista como éste. Consideramos, sin embargo, nuestra obligación de mostrar al lector algún tipo de introducción que le sirva para enca- minar sus pasos por este anchísimo y apasionante mundo. Ahí van algunas propuestas:

: Con base en el S.O. Debian, uno de los más estables de su época, Ubuntu es estable y, sobre todo, muy amigable para el usuario. Es la distribución más recomendada para el usua- rio inexperto que quiere iniciar su singladura por el mundo de los sistemas operativos libres. Por defecto, utiliza el escritorio Gnome, pero puede utilizarse con KDE () o incluso XCFE (). Se libera una nueva versión cada seis meses, y están todas disponibles (netbook, PC, servidor) en su web (www.ubuntu.com); como pro- Ubuntu (www.ubuntu.com). fesores, es nuestra apuesta principal.

19 C&P

• MANDRIVA: Una distribución bastante diferente ¡Bueno!. Pues nosotros ya hemos terminado. de Debian y Ubuntu, elige KDE como escritorio Si con este humilde texto hemos conseguido ser por defecto. Sin embargo, cuidan al máximo la de alguna utilidad para el sufrido lector, nos ale- integración con XCFE, por lo que también puede graremos sinceramente de ello. Si, por el contra- ser bastante factible como elección para equipos rio, no ha sido así (cosa, por otro lado, perfecta- moderadamente antiguos. mente posible...), bueno... agradeceremos igual- mente, porque tiene aún más mérito, que nos haya • PCLINUXOS: Esta distribución no es, ni de le- soportado a lo largo de estas páginas. jos, tan popular como sus compañeras; así y todo, hemos comprobado que constituye un sistema Porque, no lo olvidemos, en la profesión de la operativo suficientemente resistente y estable enseñanza estamos tan necesitados, o más, de como para instalarse en equipos de una cierta cariño y solidaridad, como en cualquier otro ofi cio. edad, cuando otras opciones más tradicionales ¡Hasta otra! han fallado. Además, en su página Web nos ofre- cen descargarnos el sistema operativo con el escritorio por defecto que más se adapte a nues- tras posibilidades gráfi cas (Gnome, KDE, XCFE y otras).

: Como su propio nombre indica, estamos ante una distribución condenada- mente pequeña. Deriva de , una distribu- * Antonio Gómez. Ingeniero Técnico Industrial de Formación. ción para sibaritas increíblemente versátil y con Profesor de Tecnologías y de Tecnologías de la Información, múltiples herramientas de confi guración y gestión. ha trabajado como asesor TIC en el Centro de Profesores de Puertollano, y dedica gran parte de su tiempo al Software Libre y Su instalación no exige más de 50 MB en disco su introducción en el sistema educativo. Responsable de Medios duro. Muy recomendable. Informáticos en el IES Eduardo Valencia de Calzada de Cala- trava (Ciudad Real). Email: [email protected] CONCLUSIONES * María Dolores Nogueras. Licenciada en Ciencias Químicas y profesora de Tecnologías en la actualidad, pero también ha Estimado lector: es cierto que los viejos or- pasado algunos años como profesora de Formación Profesional denadores nunca mueren. Siempre, repetimos, en Laboratorio. SIEMPRE, puede encontrarse un nuevo uso para un equipo que ya no pueda estar a la altura de las exigencias de las actuales tecnologías. Sabemos que no es tarea fácil, incluso es muy ingrata para el responsable TIC, conseguir no desaprovechar Bibliografía el raído parque informático con el que cuenta la mayoría de los centros educativos. Pero corren malos tiempos (¿y cuándo han sido buenos?) para la Educación, con mayúsculas, y la nece- CARRASCO MARTÍNEX, I.M. y VERA RUBIO, A. “Reciclando hardware obsoleto con GNU/Linux”. En LINUX+, Vol. 62, pp. sidad de aprender de nuestros niños y jóvenes 46-49. Disponible en: www.lpmagazine.org (última consulta: no sabe de crisis económicas ni de coyunturas 21/07/10). tecnológicas. Los autores de estas líneas somos enamorados del Software Libre, porque cree- GÓMEZ GARCÍA, A. “Linux en el instituto”. En LINUX +, Vol. 61, mos sinceramente en la libertad de circulación pp. 74-81, y Vol. 62, pp. 66-73. Disponible en: www.lpmagazine. de la información, como vehículo de la cultura org (última consulta: 21/07/10). que supone. Por eso aprovechamos cualquier oportunidad de mostrar a nuestros compañeros las ventajas que su utilización puede suponer, y Webgrafía la prolongación del servicio de ordenadores que en otras condiciones serían ya declarados como inservibles, nos parece una oportunidad inmejora- Centro de Excelencia por el Software Libre de Castilla-La Mancha: ble para ello. http://www.ceslcam.com

Por último, queremos reconocer que, en oca- Fundación Bip Bip: http://www.fundacionbip-bip.org siones, podemos encontrarnos ante un equipo que, sinceramente, ya no da más de sí. Si se le ha dado Recopilación de Software Libre para Windows y Linux: http://www.cdlibre.org un buen uso durante su vida útil, esto tampoco es un drama; puede ser dado de baja en el inventario Sitio Web de Damn Small Linux: http://www.damnsmalllinux.org del centro. Es un buen momento para conocer a la Fundación Bip Bip (www.fundacionbip-bip.org), que Sitio Web de Mandriva: http://www2.mandriva.com/es lleva ya diez años reciclando equipos obsoletos para crear aulas específi cas con conexión a Inter- Sitio Web de Open Offi ce: http://es.openoffi ce.org net, como parte de proyectos de formación TIC y de ayuda general para personas sin recursos o en Sitio Web de PCLinuxOS: http://www.pclinuxos.com riesgo de exclusión social. Si un ordenador ya no Sitio Web de Ubuntu: http://www.ubuntu.com sirve en nuestro centro, podemos pensar en ce- derlo a ONGs de este tipo.

20 C&P

El Software Libre en la práctica educativa del proyecto Escuela 2.0

Jesús Valverde Berrocoso*

Defensa del uso del Software Libre para garantizar el acceso del alumnado TIC y a recursos educativos digitales.

INTRODUCCIÓN la dotación y utilización de una o varias aulas de informática para todo el centro, y después facili- tando la conectividad y el acceso dentro de cada os sistemas educativos del si- aula. Durante los años 2009 y 2010 se fi rmaron glo XXI tienen la obligación de convenios con las Comunidades Autónomas que desarrollar las competencias ne- se adhirieron al proyecto para la puesta en mar- cesarias para la Sociedad del cha de la Escuela 2.0. El presupuesto total que Conocimiento y para ello, es supone esta inversión para el año 2010 asciende fundamental que se garantice a 93 millones y medio de euros (BOE nº 116, 12- Lel acceso de todos a las Tecnologías de la Infor- 05-2010). mación y la Comunicación. Para alcanzar este objetivo, en los últimos 20 años, las políticas de Las denominadas “aulas digitales” (5º-6º de las administraciones educativas han diseñado y Primaria y 1º-2º de Educación Secundaria) cuen- tratado de llevar a la práctica –con mayor o menor tan con ordenadores portátiles para el alumnado fortuna– diferentes proyectos y programas para (proporción 1:1) y para el profesorado. También la integración de las TIC en las aulas, cuyo con- cuentan con pizarra digital interactiva y proyec- tenido ha girado en torno a tres grandes ejes de tor, e incluyen la conectividad a Internet de los actuación: los equipamientos e infraestructuras centros y la interconectividad dentro de las aulas (ordenadores, programas y redes), los planes de para todos los equipos (mediante wifi ). Además, formación del profesorado en ejercicio (descon- se prevé que se facilitará el acceso a Internet siderando la formacion inicial) y la creación de en los domicilios en horarios especiales. En el contenidos educativos digitales, preferentemente proyecto, se subraya la necesidad de asegurar por parte del profesorado. la formación del profesorado en ejercicio no sólo en los aspectos tecnológicos, sino sobre todo en los aspectos metodológicos y sociales de la inte- En el año 2009, el Ministerio de Educación gración de estos recursos en su práctica docente presentó el proyecto Escuela 2.0 para la integra- cotidiana (sigue sin contemplarse explícitamente ción de las TIC en los centros educativos, que la formación inicial del profesorado en las com- contempla el uso personalizado de un ordena- petencias tecnológicas). Con relación a los re- dor portátil por parte de todo el alumnado y la cursos didácticos, se facilita el acceso de toda la transformación de las actuales aulas en “aulas comunidad educativa a materiales educativos di- digitales”. Con este proyecto se pretende facilitar gitales ajustados a los diseños curriculares, bajo el acceso a los recursos tecnológicos y a Internet el modelo de “libro de texto digital” (un concepto dentro del centro educativo, primero mediante contradictorio).

21 C&P

En mi opinión, y en coherencia con el propó- cas. Existe una enorme confusión entre gratuidad sito fundamental del proyecto Escuela 2.0, esto y Software Libre/propietario, así como en lo rela- es, garantizar del acceso de todos a las TIC y a tivo a la calidad, accesibilidad y características de recursos educativos digitales, considero que es uso de uno y otro tipo de software. Un programa imprescindible apoyarse tanto en el Software Li- informático “gratuito” puede ser Software Libre o bre como en el Conocimiento Libre. Sin embargo, propietario; esta característica no lo defi ne exclu- los acuerdos con las diferentes administraciones sivamente como “libre”. Tampoco es un atributo la educativas autonómicas son ambiguos al res- menor calidad de uno y otro. Existe software pro- pecto. Por una parte, se establece que los mate- pietario de alta calidad y Software Libre de baja riales y obras que se desarrollen bajo el amparo calidad, pero lo contrario también es cierto y, en del convenio de colaboración con financiación mi experiencia como usuario de ambos tipos de pública dentro del proyecto AGREGA1 se encon- software, estimo los programas de Software Libre trarán sujetas al modelo de gestión y explotación que utilizo, de mayor calidad que los programas de sus derechos de autor y de la propiedad inte- informáticos de idéntica o similar función en soft- lectual, expresado en licencias públicas de Crea- ware propietario. Si se hace la prueba de situar tive Commons (No Comercial). Pero, al mismo a un usuario ante un software novedoso para él, tiempo, se podrá adquirir y “fomentar” (sic.) la uti- nunca podrá saber, simplemente por su uso, si es lización de materiales y recursos digitales sujetos un Software Libre o propietario. a licencias comerciales. La virtud del Software Libre se encuentra en Con relación al software educativo, se acuerda sus posibilidades ilimitadas de uso, estudio, dis- que se incluirá “todo el software educativo que tribución y mejora. La libertad para usar dónde, se considere adecuado por los especialistas de cuándo y cómo quiera una aplicación informatica la Comunidad Autónoma” (selección previa en la que es útil para un determinado usuario o un que, por cierto, no intervienen ni profesorado ni grupo de ellos. La libertad para conocer cómo alumnado), “adaptado a los sistemas operativos está hecho el software. No todos los alumnos que tenga instalados el portátil” (como, evidente- van a ser programadores en el futuro, al igual que mente, no podría ser de otro modo). Es sorpren- no todos van a ser escritores, artistas plásticos dente que en Comunidades Autónomas que han o científi cos y, sin embargo, necesitan conocer apostado fuertemente por el Software Libre en sus los conceptos y procedimientos básicos de la sistemas educativos, no se haga mención expresa expresión literaria, artística o el conocimiento a tal circunstancia en estos convenios de colabo- científico para poder ejercer como ciudadanos ración. críticos y como profesionales competentes en el futuro. Tener posibilidad de comprender, al menos a un nivel básico, cómo se construye un software ¿POR QUÉ SOFTWARE LIBRE supone poseer unos conocimientos tecnológicos relevantes para la sociedad digital. Como señala EN LA ESCUELA 2.0? (Heinz, 2006:107), la construcción de programas informáticos es “la técnica cultural de la Era Digi- El proyecto Escuela 2.0 fue presentado en el tal. Como la matemática, la escritura, la pintura, Congreso de los Diputados por el presidente del la música, la construcción de programas es un Gobierno, dentro del Debate sobre el Estado de modo de expresión cultural, que nuestra sociedad la Nación en el mes de mayo de 2009 y tras un debe hacer propio. En este sentido, el rol de la es- pacto previo con operadores de telecomunicacio- cuela debe ser facilitar a los estudiantes descubrir nes, fabricantes de procesadores y editores de estas artes, y ayudarlos a dar los primeros pasos”. libros de texto. El plan se negoció durante meses con las principales operadoras de telefonía, para Pero también la libertad para poder compartir extender el ADSL y generalizar el wifi , y con las con otros (profesores, alumnos, familias) esas editoriales de libros de texto, para reforzar la ca- aplicaciones que son útiles para aprender y ge- pacidad de transmisión de datos y consensuar los nerar conocimientos, de modo legal, sin restric- cambios de contenidos. Durante meses, editores ciones, ni dilemas morales relacionados con las y técnicos de la Secretaría de Estado del Minis- licencias. Y, además, la libertad para modifi car el terio de Educación negociaron la manera de in- software y adaptarlo a las necesidades concretas troducir cambios en el soporte de los contenidos. de un sistema educativo, un centro escolar, un Según los participantes en la negocación, el plan aula o una tipología de alumnos. Romper con la Escuela 2.0 es una gran oportunidad para la in- dependencia y obtener autonomía para crear y dustria editorial española, puesto que implica a un adaptar los recursos a las necesidades concretas mercado potencial de 400 millones de estudiantes del aula. Todo esto lo posibilita el Software Libre y que hablan español. Para el sector editorial, el la Escuela 2.0 lo requiere. sistema educativo se encuentra en la “prehis- toria digital”2. Resulta muy llamativo que en las La situación económica actual nos sitúa en negociaciones previas no se contase con ningún una reducción importante de los recursos disponi- miembro de la comunidad educativa. La selección bles para la educación. Puesto que el modelo de de los interlocutores no es baladí, desde luego, y negocio del Software Libre es totalmente diferente muestra algunas de las debilidades que pueden al del software propietario (que se basa, funda- extraerse de la implementación de este Plan. mentalmente, en la venta de licencias de uso), su coste económico es perfectamente asumible Aún existe un gran desconocimiento del signi- en tiempos de recortes en los presupuestos de fi cado real del Software Libre y de sus implicacio- las administraciones públicas. Para los usuarios nes educativas, sociales, económicas y tecnológi- fi nales (profesorado y alumnado) tiene un coste

22 C&P

“cero”, para los administradores de los sistemas proyectos ya elaborados para ser utilizados direc- un coste asumible y razonable. Y esto será siem- tamente en el aula o con modifi caciones por parte pre así, no se trata de una oferta “por nuevo del profesor. cliente” o “cliente preferente”, modifi cable según las circunstancias del mercado. Esta independen- Linex Colegios ofrece software más tradicio- cia asegura que, en el futuro, las aulas digitales nal, basado en el modelo de práctica y ejercicio, puedan seguir funcionando sin importar la coyun- como Gcompris, un conjunto de actividades para tura económica o empresarial. niños y niñas de 2 a 10 años (uso del ordenador, álgebra, ciencia, geografía, juegos, ajedrez, di- bujo, etc.), junto con software más innovador, ba- sado en la simulación, el aprendizaje por descu- ¿QUÉ MOTIVOS EXISTEN brimiento y la creatividad. Es el caso de Scratch, PARA USAR SOFTWARE LIBRE diseñado para iniciarse en el mundo de la progra- EN LA ESCUELA 2.0? mación, permite crear historias interactivas, jue- gos y animaciones y compartir las creaciones en la Web. En este mismo ámbito se ofrece Squeak, Superación de la obsolescencia tecnoló- que es un simulador de mundos virtuales en un gica. Las importantes inversiones de dinero pú- entorno multimedia versátil. Este programa utiliza blico en equipamiento informático para las aulas Etoys para el diseño y creación, por ejemplo, de podrían ser rentabilizadas con mayor efi cacia si libros digitales o cuentos interativos. Mediante el software que se instala en los ordenadores no el uso de “guiones” se introduce al alumno en el obligue a que posean unos requisitos técnicos lenguaje del ordenador para generar sus propias elevados (procesador, memoria, almacenamiento) creaciones y resolver problemas de una manera y a un mantenimiento individualizado (actuali- creativa. zaciones, instalaciones, antivirus) que limiten la vida de los ordenadores a un período muy corto La distribución de Linex Colegios se completa de tiempo. Con el Software Libre el equipamiento con un conjunto de aplicaciones para la reproduc- informático es más longevo, está libre de virus e, ción y edición de sonido e imagen. Por ejemplo, incluso, permite el uso de ordenadores que se ha- Kino para la edición de vídeo; GIMP para la edi- bían desechado por antiguos, con plena efi cacia. ción imágenes digitales; VLC para la reproduccion multimedia de múltiples formatos (vídeos, música, Oferta amplia de Software Libre para la DVD). En la categoría de Herramientas, se incluye educación. La iniciativa pionera en España para el paquete ofi mático de OpenOffi ce.org en ver- la introducción del Software Libre en la educación sión infantil, así como software para la gestión de se realizó desde la Comunidad Autónoma de Ex- las pizarras digitales, entre otros. También existen tremadura. En el año 2002 se creó la distribución utilidades para el uso de Internet y algunos jue- GNULinex, un sistema operativo y un conjunto de gos. programas informáticos libres desarrollada para su uso en la Administración Pública. La Conse- Linex Secundaria es la distribución presente jería de Educación del gobierno regional elabora, en los portátiles de los alumnos de la ESO de los a partir de GNULinex, la distribución “Linex Edu” centros educativos adscritos al proyecto Escuela adaptada a las necesidades específi cas de los 2.0. centros educativos, desde un punto de vista téc- nico (hardware e infraestructuras) y didáctico. Linex Docente es la versión de Linex para Existen distintas distribuciones para la educación, los equipos portátiles destinados al profesorado que se describen a continuación. de Secundaria como herramienta de apoyo a su

Linex Colegios está diseñado para su uso en centros educativos de Primaria e Infantil, pero también puede ser utilizado en el hogar puesto que está diseñado para ordenadores personales. Tiene tres perfi les de usuario: para alumnado de Infantil, para alumnado de los dos primeros ciclos de Primaria y para el alumnado del tercer ciclo de Primaria. El alumnado accede sin contraseña, el profesorado mediante una llave USB que con- tiene la confi guración de su escritorio y datos. El escritorio contiene 5 categorías de aplicaciones: Aprendizaje, Imagen y sonido, Herramientas, In- ternet y Juegos.

Entre el Software Libre incluido dentro de la categoría de Aprendizaje destacan programas para la creación de recursos educativos: Cons- tructor, cuya fi nalidad es elaborar materiales edu- cativos digitales a través de diferentes plantillas de actividades; eXe que también permite diseñar y crear materiales didácticos para la web; o JClic con una utilidad similar a Constructor y que, ade- Escritorio de la distribución Linex Colegios para los ciclos 1 y 2 de Educación Prima- más, posee una base de datos con más 1.200 ria en Extremadura.

23 C&P

la oferta real de uso es también muy reducida, fundamentalmente por razones económicas, aun- que también por desconocimiento de la oferta. Actualmente, todos los sistemas operativos libres, de un manera muy simple, permiten al usuario ac- ceder directamente a un repositorio de programas amplísimo que pueden descargar e instalar (y si después de su uso no le interesa, desinstalar) con un solo clic de ratón. Por ejemplo, la popular dis- tribución Ubuntu ofrece al usuario más de 30.000 aplicaciones, a través del Centro de Software que ofrece en su menú principal. Se estima que, por cada aplicación para Windows, debe haber al me- nos 1 ó 2 para Linux, la mayoría de igual o supe- rior calidad. Desde el punto de vista de la educa- Escritorio de la distribución Linex Docente para el profesorado de Secundaria de ción, se abre un abanico enorme de posibilidades Extremadura. ciertas para la incorporación de las TIC al aula de manera fl exible, adaptada a las necesidades rea- les, de forma libre e independiente. labor profesional. Su uso es posible tanto en el centro como en el hogar e incluye aplicaciones Posibilidades reales de adaptación a los informáticas específi cas para cada perfi l docente, requisitos educativos de los centros escola- es decir, cada profesor/a dispone del software res. La libertad en el software trae aparejada la propio de su especialidad (Lengua e Idiomas, autonomía para adaptar la tecnología a los usos Geografía e Historia, Matemáticas, Física, Quí- y necesidades de la educación en cada contexto mica, Biología y Geología, Dibujo, Música, Edu- donde se desarrolla. Además de las distribucio- cación Física y Tecnología). El sistema detecta nes de Linex para el ámbito escolar, otras Comu- automáticamente si el ordenador se encuentra nidades Autónomas han desarrollado también las conectado a la intranet del centro. El profesor dis- suyas: Guadalinex EDU (Andalucía), Lliurex (Va- pone de cuatro carpetas en la intranet: Personal, lencia), Max (Madrid), Linkat (Cataluña), Molinux Departamento, Aulas e Instituto. Esta distribución (Castilla-La Mancha) o MeduXa (Canarias). tiene las mismas categorías defi nidas en Linex Colegios (Educación, Internet, Imagen y Sonido, También existen proyectos no vinculados a la Herramientas y Juegos). Destaca el acceso a administración educativa que trabajan para ge- la plataforma educativa Rayuela dedicada a la nerar Software Libre adaptado a la educación. Es gestión y comunicación de los centros educativos el caso de , una derivación ofi cial de la para profesorado, alumnado y familias. Ofrece distribución Linux Ubuntu, destinada para su uso todas las herramientas informáticas necesarias en contextos escolares. Educanix, distribución para la creación, modificación, lectura de todo creada especialmente para niños de edades com- tipo de archivos (textuales, hipertextuales, visua- prendidas entre los 3 y 10 años, que no requiere les, sonoros y audiovisuales) mediante aplica- instalación en disco duro para su funcionamiento. ciones como OpenOffi ce.org, GIMP, editores de (Noruega) es una distribución Linux vídeos y de audios, reproductores multimedia, etc. específi ca para las escuelas basada en sus nece- sidades y recursos que trata de minimizar costos Mayor autonomía en el uso de software. El usando hardware antiguo. AbulÉdu (Francia) es sistema educativo tiene la obligación de formar una distribución Linux destinada al uso en es- al alumnado en competencias suficientemente cuelas y a las asociaciones. EduKnoppix (Italia) amplias que le permitan adaptarse a una realidad es otra distribución basada en Knoppix y que se sociocultural, económica y laboral que es enor- ofrece en CD-Live (no requiere instalación en memente cambiante. Este ritmo de cambio es es- disco duro). Lihuen Edu (Argentina), basada origi- pecialmente visible en el ámbito de las TIC y, por nalmente en LinEx y con una distribución especí- ello, la Escuela 2.0 debe fomentar la fl exibilidad fi ca para educación; FreeEduc desarrollada por la en el aprendizaje de las herramientas informáti- Organization for Free Software in Education and cas y telemáticas. Esto quiere decir que no puede Training (OFSET) introduce un gran número de restringir su oferta de recursos tecnológicos a un programas educativos; EduLinux (Chile) es pro- limitado conjunto de programas (cuya selección, ducto de una iniciativa conjunta entre el Instituto por otra parte, la suele establecer el mercado y de Informática Educativa de la Universidad de la no un criterio educativo), sino ofrecer la máxima Frontera y el Ministerio de Educación de Chile a variabilidad y posibilidades de aprendizaje con través del Programa Enlaces con objeto de reuti- herramientas de muy diverso tipo. lizar ordenadores “antiguos” instalados en la Red Escolar Enlaces de Chile. En este sentido el Software Libre ofrece la posibilidad de acceder sin restricciones a todo También existen otros proyectos de software tipo de programas informáticos con los fi nes más libre para la educación como GNU/EDU. Una variados. Estos programas pueden ser instalados reivindicación compartida por los profesores de en los equipos del alumnado, o en cualquier otro todo el mundo que utilizan software en sus clases ordenador en su hogar, y utilizados para satis- es la necesidad de un catálogo de recursos edu- facer cualquier demanda de aprendizaje. Por el cativos3. GNU/Edu es un intento de ofrecer una contrario, cuando se utiliza software propietario solución colaborativa, con un motor de búsqueda las posibilidades de acceso son muy limitadas y que puede utilizar palabras clave y objetivos edu-

24 C&P cativos y la posibilidad de que sean los profesores los que publiquen los recursos y los acompañen de los metadatos adecuados. GNU/EDU es un Bibliografía sistema de indexado de recursos educativos, es decir, una base de datos para consultar y añadir DÍAZ MURIEL, D. (2004). “La integración de las TIC en la edu- materiales didácticos. Los datos están clasifi ca- cación formal: Red Tecnológica Educativa de Extremadura y dos por niveles educativos, países y materias. GNU-Linex”. En RELATEC – Revista Latinoamericana de Tec- nología Educativa, nº 3 (vol. 1), pp. 45-66. Disponible en: http:// campusvirtual.unex.es/revistas. Otra iniciativa destacable es KDE Education Project. El objetivo de este proyecto es desarro- FERRERO APARICIO, F. (2004). “TIC y sociedad: salvando la llar Software Educativo Libre (licencia GPL) para brecha digital. El caso de Extremadura: los nuevos centros del entornos KDE. Este software se orienta principal- conocimiento y el software libre”. En RELATEC – Revista Lati- mente a las escuelas, los estudiantes y los padres noamericana de Tecnología Educativa, nº 3 (vol. 1), pp. 29-44. así como a cualquier persona que quiere mejorar Disponible en: http://campusvirtual.unex.es/revistas. sus conocimientos.El software actualmente dis- HEINZ, F. (2006). “¿Qué tiene que ver Software Libre con ponible puede clasifi carse por temáticas: Lengua educación?”. En AA.VV. “Prohibido pensar, propiedad privada. (Klettres, Kanagram, , KhangMan, Kword- Los monopolios sobre la vida, el conocimiento y la cultura”. Quiz, Parley), Matemáticas (, Kbruch, , Argentina: Fundación Heirinch Böll. pp. 105-116. Disponible en: Kalgebra, KmPlot), Ciencias (Kalzium, , http://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2006/11/prohibido KStars, , Rocs), Miscelánea (Kgeography, pensarpropiedadprivada.pdf. KTurtle, Blinken, Ktouch) y Herramientas de autor (KEduca). RIOSECO PARIS, H. (2008). “Software libre como herramienta de producción de conocimiento en el ámbito educativo. El caso de Chile”. En RELATEC – Revista Latinoamericana de Tecno- logía Educativa, nº 7 (vol. 2), pp. 91-103. Disponible en: http:// CONCLUSIONES campusvirtual.unex.es/revistas. VALVERDE BERROCOSO, J. (2007). “El software libre y las buenas prácticas educativas con TIC”. En Comunicación y Pe- La masiva introducción de las TIC en las au- dagogía, nº 222, pp. 48-55. las se realiza con el loable propósito de mejorar la calidad de la educación. Se insiste en que lo VALVERDE BERROCOSO, J. (2009). “El software libre en la importante no son las tecnologías en sí mismas, innovación educativa”. En GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (Dir.) “Ex- sino los usos educativos que el profesorado haga periencias de innovación docente universitaria”. Salamanca: de ellas. Se solicita un cambio en la metodología Ediciones Universidad de Salamanca. pp. 151-180. didáctica para satisfacer las actuales demandas de un alumnado que exige mayor autonomía, practicidad y signifi catividad en sus aprendizajes Webgrafía escolares. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden ser la “palanca” para Linex Colegios - impulsar la innovación didáctica o el “clavo” para http://desarrollo2.educarex.es/isos/linex-colegios-publico.iso afianzar prácticas docentes impropias de una Linex Docente - escuela del siglo XXI. Si, entre otras decisiones, http://desarrollo2.educarex.es/isos/linex-docente-i386-DVD-1.iso se opta por el Software y el Conocimiento Libres las posibilidades de que las TIC sean “palanca” Constructor - http://constructor.educarex.es aumentan, son más probables, tendrán una base maś segura para su futuro desarrollo. Es una JClic - http://clic.xtec.cat/es/jclic opción por la autonomía, la independencia, la eXe - http://exelearning.org/wiki sostenibilidad, la igualdad y la libertad en educa- ción. Es una decisión técnica, económica, social, Squeak - http://www.squeak.org educativa y ética de la que deben ser partícipe toda la comunidad educativa. Una apuesta por Scratch - http://scratch.mit.edu una educación de calidad para todos. OpenOffi ce.org - http://es.openoffi ce.org

VideoLan - http://www.videolan.org/vlc Notas: Edubuntu - http://edubuntu.org 1.- http://www.proyectoagrega.es. Educanix - http://memnon.ii.uam.es/~educanix 2.- El País, 30-04-2009. http://www.elpais.com/articulo/ Skolelinux - http://www.slx.no sociedad/Zapatero/lanza/digitalizacion/sistema/ educativo/elpepusoc/20090430elpepusoc_10/Tes. AbelEdu - http://www.abuledu.org/?lang=fr

3.- http://www.linux-magazine.es/issue/10/Educacion.pdf. EduKnoppix - http://www.eduknoppix.org

Lihuen - http://lihuen.linti.unlp.edu.ar/index.php/Descargas

FreeEduc - http://www.ofset.org/tiki-index.php?page=ofset

* Jesús Valverde Berrocoso. Profesor del Departamento de GNU EDU - http://gnuedu.ofset.org Ciencias de la Educación de la Facultad de Formación del Profe- sorado de la Universidad de Extremadura (UNEX). KDE Education Project - http://edu.kde.org Email: [email protected]

25 C&P

Sofware Libre Educativo

Ana María Navarro Ponce*

Reflexión sobre el Software Libre de tintes educativos y explicación de experiencia personal de su utilización en un aula de Secundaria.

QUÉ ES Y POR QUÉ UTILIZARLO ¿DÓNDE ENCONTRARLO?

ctualmente, es fácil encon- Al inicio fue un problema encontrar este tipo trarse términos como “soft- de software, porque nunca localizabas algo que ware libre” y “software edu- cumpliera todos los requisititos pero tras indagar cativo” en multitud de webs, más exhaustivamente por Internet localicé un par blogs, noticias, etc. Software, de páginas Web que eran muy completas y están según la Real Academia Es- llenas de enlaces e información sobre Software Apañola, es el conjunto de programas, instruccio- Libre. En estas páginas, se realiza una enorme nes y reglas informáticas para ejecutar ciertas labor de recopilación y catalogación de Software tareas en un ordenador. “Software libre” son aque- Libre, que facilita la tarea de búsqueda. Por ello llos programas que pueden ser usados, copiados, merece la pena nombrarlas: estudiados, cambiados y redistribuidos libremente, mientras que “software educativo” son aquellos • www.cdlibre.org programas que se relacionan con las tareas do- centes. De estos conceptos, nace el “software • www.freealts.com/index.php libre educativo”, que no es otra cosa que pro- gramas usados en la enseñanza que engloban, En la primera, existe un catálogo que permite tanto el propio aprendizaje de los alumnos como buscar por temática de las aplicaciones, dicha aquellos utilizados para las tareas docentes pero página ha sido creada por un profesor de informá- con la particularidad de que su utilización no está tica de Valencia (Bartolomé Sintes Marco). La se- cortada por licencias. gunda, presentada en diferentes idiomas y dirigida a las personas que quieren cambiar a Software En mi día a día como profesora utilizo soft- Libre, se organiza estableciendo las equivalencias ware de este tipo e intento investigar y buscar entre aplicaciones privativas y libres. posibles programas candidatos que satisfagan las necesidades de mis alumnos. Creo que es una gran ventaja el poder decirles, sin ningún DISTRIBUCIONES EDUCATIVAS tipo de obstáculo, que el programa que estamos viendo en clase pueden conseguirlo, instalarlo y ejecutarlo en casa sin más, incluyendo el hecho De un tiempo aquí, las Comunidades Autóno- que así conseguimos que los alumnos sigan mas, en lo referente a cuestiones educativas, están aprendiendo fuera del centro. apostando fuerte por software de este tipo, reali-

26 C&P

zando sus propias versiones de sistemas operativos TYPEFASTER – Mecanografía basados en Linux que existen en el mercado, como por ejemplo, SuSe, Ubuntu, etc. Estos proyectos Ideal para que los alumnos aprendan a escri- están dirigidos a los colegios e institutos para que bir a máquina. En él podrán practicar diferentes sus ordenadores puedan ser utilizados con distribu- lecciones típicas de un cursillo de mecanografía y ciones orientadas a las tareas educativas. así aprender a escribir en teclado de ordenador, lo cual conllevará mayor rapidez a la hora de realizar Las que hay operativas en la actualidad son trabajos en procesador de textos y demás progra- GuadaLinex (Andalucía), Molinux (Castilla-La Man- mas ofi máticos. cha), Lliurex (Comunidad Valenciana), LinEx (Ex- tremadura), MAX (MAdrid linuX), LinKat (Cataluña) Idiomas: De origen inglés pero se encuentra tra- y mEDuxa (Canarias). Dichas distribuciones son ducido al español, lo que lo hace aún más versátil muy funcionales, como he comentado antes, por- para nosotros. que habitualmente incluyen programas educativos; incluso de una misma distribución existen versiones Versión: 4.2. diferentes para satisfacer necesidades educativas variadas como Educación Especial, Infantil, Prima- Enlaces: ria, Secundaria, Música, Biblioteca, etc. http://www.typefastertypingtutor.com La utilización de estas distribuciones por parte de las Comunidades Autónomas tiene varias im- GIMP – Edición de imágenes plicaciones directas. La primera es que en dichas distribuciones ya tenemos Software Libre Edu- Este programa es perfecto para que los alum- cativo preparado para ejecutar y la segunda es nos aprendan a manejar software de modifi cación que el personal docente pasa de usar programas de imágenes que no sea el típico Paint y así reali- privativos a programas libres que, fi nalmente, utili- cen retoques fotográfi cos profesionales sin tener zará diariamente. Por último, se centraliza la tarea que recurrir al PhotoShop. Inicialmente puede ser de actualización de software con la llegada de costoso de manejar por lo peculiar de su distribu- nuevas versiones que ellas mismas generan. ción, pero con unas pocas sesiones los alumnos aprenden a desenvolverse sin ninguna difi cultad. PROGRAMAS Idiomas: Español e inglés. IMPRESCINDIBLES Versión: 2.6.0 Release (próximamente v.2.7).

Enlaces: Llegado a este punto, trataré de explicar algu- http://www.gimp.org - Inglés nos de los programas que utilizo diariamente pero http://www.gimp.org.es - Español antes quisiera diferenciar que, dentro del Software Libre Educativo, hay programas relacionados con GIMP está creciendo a pasos agigantados la tarea docente y otros dirigidos a los alumnos. pues cada vez existen más tutoriales y manuales Además, dentro de los dirigidos a alumnos te- para aprender a manejalo. Además, en la nueva nemos aquellos que ayudan en el aprendizaje versión 2.7, se han introducido cambios sustancia- reforzando lo aprendido o programas que más les que ya se están probando en versiones beta1. adelante utilizarán en su vida de estudiantes.

Manual: http://docs.gimp.org/es Por lo tanto, existe una serie de programas que no deberían faltar en nuestro ordenador. El si- Tutoriales: guiente listado recoge aquellos que habitualmente http://www.jesusda.com/docs utilizo en el aula y, en cada uno de ellos comen- http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/gimp taré la información más relevante: descripción, enlaces, tutoriales/manuales y aportaciones mías. – Navegador Web

Este navegador es sencillo de utilizar, per- mite agregarle una gran lista de complementos y plugins2 que amplían su funcionalidad, de estos complementos existen algunos que facilitan la la- bor docente, por ejemplo, los diccionarios, traduc- tores, etc. que permiten a los alumnos corregir sus errores y así mejorar su gramática y ortografía. Pero también hay complementos para el control por parte del profesorado que son interesantes.

Idiomas: Español e Inglés.

Plataforma: Multiplataforma (Windows, Mac, Linux, etc.).

TypeFaster (www.typefastertypingtutor.com). Versión: 3.6.11.

27 C&P

VIRTUALBOX – Simulador de ordenador

Este programa permite tener un sistema ope- rativo dentro de otro, es decir, si tienes como sistema operativo principal Windows, puedes te- ner dentro de él y sin complicaciones un Linux instalado, gracias a este programa. Es ideal como banco de pruebas o para que los alumnos puedan ver otros sistemas operativos, instalarlos, ejecu- tarlos e interaccionar con ellos sin el obstáculo de confi guraciones especiales a la hora de arrancar el ordenador, etc.

Idiomas: Español e Inglés.

VirtualBox (www.virtualbox.org). Plataforma: Multiplataforma (Windows, Mac, Linux, etc.).

Versión: 3.2.10. Enlaces: http://www.mozilla-europe.org/es/fi refox Enlaces: https://addons.mozilla.org/es-ES/fi refox http://www.virtualbox.org (Complementos) PHET – Animaciones interactivas CADSTD – Programa de CAD (diseño asistido por ordenador) Realizado por la Universidad de Colorado, es una recolección de animaciones científi cas que Una gran solución para trabajar con los alum- permiten su descarga o uso desde Internet para nos en el área de dibujo técnico. Este programa es explicar conceptos científi cos englobados temá- una excelente alternativa a otros más extendidos ticamente en biología, electrónica, matemáticas, como por ejemplo AutoCAD. En su página Web se etc. El único inconveniente es que están en inglés, pueden encontrar muchos dibujos de ejemplo rea- pero se ha movido un proyecto de traducción en lizados con el programa. Una desventaja es que diferentes idiomas. se encuentra solamente en inglés y algunas fun- ciones son algo complejas de manejar, pero existe Idiomas: Inglés. un manual en español que permite al alumnado aprender a usar desde cero esta herramienta. Plataforma: Multiplataforma (Windows, Mac, Linux, etc.) y tam- Idiomas: Inglés. bién disponible en línea todas las simulaciones a nivel individual. Plataforma: Windows. Enlaces: Versión: 3. http://phet.colorado.edu

Enlaces: http://www.cadstd.com OPENOFFICE.ORG – Paquete ofimático http://raultecnologia.wordpress.com/2006/11/23/ sencillos-manuales-en-espanol-de-cadstdlite Rival directo de Microsoft, es una buena elec- ción para la plataforma Linux pero sin menos- preciar la versión Windows. Esta suite o paquete AUDACITY – Editor de audio ofi mático es muy dinámica, se actualiza frecuen- temente para añadir funcionalidades nuevas. Per- Es un editor de audio libre muy versátil y fácil mite pasar a PDF sin esfuerzo, además que puede de usar, multilingüe y multiplataforma. Permite abrir archivos doc y docx sin problemas. Otra cosa grabar audio instantáneamente, convertir graba- a destacar es que existe la posibilidad de descar- ciones, modifi car archivos de audio (Ogg, MP3, gar tanto plantillas como extensiones para utilizar etc.) y aplicar diferentes fi ltros para modifi car tono, en el momento. Las extensiones añaden nuevas volumen, etc. Otra ventaja es que permite instalar funcionalidades. codecs diferentes a los que lleva por defecto. Idiomas: Español e Inglés. Idiomas: Español e Inglés. Plataforma: Plataforma: Windows. Multiplataforma (Windows, Mac, Linux, etc.).

Versión: 1.2.6. Versión: 3.2.1.

Enlaces: Enlaces: http://audacity.sourceforge.net/?lang=es http://es.openoffi ce.org

28 C&P

ITALC – Monitorización y control de aulas EXPERIENCIA DENTRO Y FUERA DEL AULA Este software es la herramienta ideal para cualquier aula de informática. Sirve tanto para vigilar (monitorizando los ordenadores) como para Desde el inicio de mi por la docencia, hacer demostraciones en los ordenadores para he visto cómo los alumnos se amoldan a lo que aquellas aulas que no tengan la oportunidad de nosotros como profesores les explicamos. Es decir, proyectar. Se puede manejar más de un aula si utilizo uno u otro programa en mis clases, los desde una misma ventana del programa, incluso alumnos, sin decirles nada, terminan usando los realizar control remoto o captura de imágenes. mismos programas que nosotros. Somos su ejem- Han realizado un manual de usuario muy completo plo y en cuestiones informáticas es exactamente donde explican todo lo necesario para poder insta- igual. Cuando realizo la explicación de un programa larlo, ejecutarlo y confi gurarlo (mirad su site y en en concreto, sé que luego lo van a utilizar y si ese Documentación lo podéis encontrar). programa es Software Libre, estoy dando pie a que ellos mismos puedan descargarlo, estudiarlo, Idiomas: Principalmente inglés. Traducido al es- modifi carlo y utilizarlo sin ir en contra de ninguna pañol. licencia o derecho de autor.

Plataforma: Multiplataforma (Windows y Linux). A la hora de explicar el funcionamiento de un programa del tipo Software Libre, veo cómo los Versión: 1.0.11. alumnos se sorprenden al contarles que pueden descargarlo y llevárselo a su casa en su lápiz de Enlaces: memoria para después utilizarlo. En estos casos, http://italc.sourceforge.net/home.php es cuando pienso que existe algún fallo en el sis- http://italc.sourceforge.net/wiki/index.php tema porque unas herramientas tan potentes para (Documentación) la educación no pueden quedarse en el anonimato y por un motivo u otro no aprovecharnos de su po- tencial adecuadamente. CAMSTUDIO – Captura de vídeo Desde mi punto de vista, el error se centra Programa para capturar en formato vídeo lo inicialmente en los docentes pues debemos abrir que se realiza en la pantalla del ordenador o una nuestra mente a nuevas herramientas y metodo- ventana realizada por nosotros. Su funcionali- logías, sobre todo con lo que nos depara el futuro dad primordial es la grabación de todo aquello en esta materia (pizarra digital, libros electróni- que sucede en la pantalla del ordenador con lo cos, etc.) que cada vez exigen más que nuestras cual, llevado a la educación, se consigue realizar habilidades tecnológicas estén al 100%. Por otra vídeo-tutoriales que luego los alumnos podrán parte, creo que la mayoría de los compañeros no visionar para aprender paso a paso una acción o utiliza este tipo de programas más bien por desco- acciones. Además añade la posibilidad de grabar nocimiento de la materia que por desinterés en el audio a la vez o incorporarlo después de la gra- tema. Sin embargo, tengo que reconocer que tam- bación. bién hay parte de comodidad en esta ignorancia, por ejemplo, utilizamos Windows (Sistema Opera- Idiomas: Español. tivo de Microsoft) porque es lo que gran parte de la gente usa. En este punto recordaré el esfuerzo Plataforma: Windows. de la Comunidades Autónomas por apostar en la enseñanza por sus propias distribuciones libres, Versión: 2.0. como ya he comentado anteriormente en otros apartados del artículo pero, en cambio, creo que Enlaces: les falta aplicar la misma tenacidad a la hora de http://camstudio.es actualizar a todo el personal docente en la utiliza- ción de estas distribuciones.

Ahora bien, retomando el hilo anterior, los alumnos son esponjas que absorben conocimien- tos tanto teóricos como prácticos. Si a esto suma- mos un profesorado motivado y concienciado en materia de Software Libre Educativo obtenemos resultados muy positivos. Mi experiencia personal en el aula es en este sentido muy satisfactoria. Por ejemplo, actualmente estoy tratando la edi- ción de imágenes con los alumnos de Educación Secundaria y para ello utilizo GIMP (ver apartado de programas imprescindibles) como programa principal con el que editar imágenes, realizar mon- tajes y demás efectos típicos del retoque fotográ- fi co. En el mercado existe otro programa llamado PhotoShop, es curioso observar como éste último sí lo conocen los alumnos, sin embargo, GIMP no existe para ellos, siendo el primero del tipo priva- CamStudio (http://camstudio.es). tivo y menos accesible.

29 C&P

Tras las sesiones necesarias en las cuales a multitud de software para y por los alumnos que sólo se usa GIMP y en las que explico sus carac- de otra forma no hubiera podido utilizar. Sin olvidar terísticas, dónde encontrar el programa, manuales que normalmente detrás de este tipo de productos y tutoriales, los alumnos ya se encaminan a usarlo suele haber una comunidad que trabaja para que el para futuros trabajos de esta índole que requieran software vaya evolucionando y mejorando con cada retoque fotográfi co. Incluso he llegado a ver mate- versión que ponen en marcha. rial realizado por ellos por mera diversión o apli- cación de lo visto durante las clases, por ejemplo, Además, todo el tiempo empleado estará en realización de montajes para imprimir y regalar en realidad invertido en uno mismo y en los alumnos ocasiones especiales. que son el objetivo fi nal, para los cuales buscamos herramientas que nos faciliten nuestra labor como Así es como te das cuenta que todo el es- docentes, y más en la época que nos toca vivir fuerzo realizado por ti durante la preparación pre- via de las clases y el tiempo utilizado después con ellos para enseñarles a manejar dicho programa, Notas: rebrota para ver que lo sembrado ha dado frutos. 1.- Programa que aún no está acabado sino en fase de pruebas.

CONCLUSIONES 2.- Actualización que añade más funcionalidad a un pro- grama. En general, cabe destacar que, dedicando un poco de tiempo, puedes encontrar todo tipo de programas que estén dentro de la categoría de Software Libre y que se pueda adaptar a las nece- sidades que tengas que cubrir. Por otra parte, no * Ana María Navarro Ponce. Ingeniera Informática por la Universidad hace falta recalcar que una de las ventajas con las Politécnica de Valencia (UPV). Profesora de Educación Secundaria que nos encontramos es que el abaratamiento de especialidad Informática desde hace 4 años. costes es notable, hasta tal punto que un colegio E-mail: [email protected] con escasos medios económicos puede acceder Blog: http://swlibre-annapon.blogspot.com

Valores por un tubo www.primerasnoticiastv.com La Asociación de Prensa Juvenil ha puesto en funcionamiento el programa Primeras Noticias Red TV / Valores por un Tubo. Se trata de una plataforma de televisión online, que selecciona y difunde, cada día, una serie de informaciones y vídeos y los acompaña de sugerencias y propuestas de actividades que facilitan su utilización como recurso para la Educación en Valores.

El site, que trata de interesar a niños y jóvenes, tiene como uno de sus principales objetivos, propiciar la participación de los propios usuarios y crear una amplia red social juvenil en torno al programa.

Es un programa de Colabora Con la colaboración de Subvencionado por

30 C&P

¿Por qué, para qué, utilizo Software Libre?

Ismail Ali Gago*

Explicación de los motivos por los que el autor se decantó a utilizar aplicaciones de Software Libre en su trabajo como docente, en su labor en una institución pública y a nivel particular como usuario de TIC.

nte la pregunta del título de este Lo que comenzó para mi por motivos puramente artículo me atrevería a contes- económicos se ha convertido, 14 años después, tar, y comenzar las refl exiones, en todo un proyecto de trabajo que me ha hecho con otra pregunta: ¿y por qué refl exionar y recapacitar sobre la neutralidad y las no?, ¿por qué no nos hacemos el implicaciones de la utilización particular o profesional mismo planteamiento, nos cues- de las TIC y sobre cómo la adopción de un modelo Ationamos o nos hacemos la misma pregunta sobre el de implantación de TIC privativo-propietario o abierto uso de software privativo?. basado en Software Libre tiene fuertes repercusio- nes de todo tipo: meramente de índole práctica, so- Hace ya unos cuantos años, cuando las asigna- ciales, técnicas, económicas y políticas. turas de informática en los institutos de Enseñanza Secundaria eran optativas, y cuando todavía no se hablaba de competencias básicas ni de competencias PARA QUÉ Y POR QUÉ UTILIZO digitales, en mi antiguo instituto nos planteamos ofre- cérselas a nuestro alumnado, entre otras cosas para SOFTWARE LIBRE captar alumnado, ya que los centros que las ofrecían A NIVEL PARTICULAR tenían más alumnado matriculado. Para ello necesi- tábamos medios: aulas de informática y profesorado capacitado y formado para impartirlas. Decidimos, por Muchas son las razones por las que he dejado acuerdo unánime del claustro, invertir recursos y fon- de utilizar software privativo a nivel particular, pero dos propios del centro en la adquisición del hardware puede que la mas pragmática sea la que me induce necesario y compramos los ordenadores y periféricos a la reutilización de recursos y a alargar la vida de nosotros mismos. Entre profesorado y alumnado ca- los equipos. Todavía mantengo, como seguro que bleamos la red y lo preparamos todo para ponerlo en muchas otras personas, un equipo relativamente an- funcionamiento, pero a la hora de comprar el software tiguo, con procesador AMD a 1,6 GHz, con 1 GB de necesario para impartir los contenidos que marcaban RAM y dos discos duros, uno de 20 GB y otro de 40 los currícula correspondientes, el equipo directivo del ¿adivinan cuántos años puede tener este equipo? :-) centro se plantó y nos dijo que ya no contaba con más dinero para gastar en aplicaciones informáticas, y no Este ordenador lo tengo con arranque dual: Win- deseábamos instalar software pirata en estos equipos. dows XP, Service Pack 3 cargado de aplicaciones: pa- quete ofi mático, navegadores, editores de imágenes, La solución la encontramos en la gratuidad del antivirus, plugins y complementos de todo tipo, que Software Libre, e instalamos y trabajamos con lo que ocupan cerca de 18 GB de uno de los discos duros por entonces era Suse 6.0, actualmente OpenSuse y MAX 5.0, basada en Ubuntu 9.04, también cargada (www..org/es). de la mismas aplicaciones y complementos y muchas

31 C&P

más, que ocupan unos 9 GB. Pues bien, este equipo tarda en arrancar en Windows XP entre 6 y 9 minu- tos, dependiendo del día, pues puede que le toque actualizar antivirus y otras aplicaciones. Ahora para esta prueba ha tardado en arrancar 7’ 50”. El mismo equipo, el mismo día, un poco después, ha tardado en arrancar 1’ 55” en MAX. Ya no me hago más pregun- tas, simplemente no arranco este equipo en Windows.

Además, desde que no uso software privativo he notado que ya no tengo que preocuparme por los vi- rus, ni de tener ni mantener actualizado ningún antivi- rus. ¿Motivos?, no hay virus para GNU/Linux, algunos dicen que de momento. Y si los hay y llegan a mi orde- nador, éstos se quedan “enjaulados” y no se propagan a otros ordenadores. Por qué, por la propia estructura de diseño del sistema operativo. Lo que les explico a mis alumnos es que en Windows uno tiene permisos de escritura incluso en las carpetas donde está el sis- Catálogo de Software Libre de la Universidad de la Laguna (http://selibre.osl.ull.es). tema operativo, algo que no ocurre en GNU/Linux, y un virus no es más que un programa que escribe y se ejecuta donde le dejan. propio dominio (www.ismailaligago.es). Inicialmente, La disponibilidad de aplicaciones de Software antes de conocer y comprender las ventajas del Soft- Libre con licencia GPL (http://es.wikipedia.org/wiki/ ware Libre, escribía y diseñaba mis páginas Web con GNU_General_Public_License), o similar, es bastante editores de páginas Web privativos, luego me pasé completa, por lo menos para las tareas que realizo ha- a Nvu-Kompozer (http://kompozer.sourceforge.net) y bitualmente con un ordenador y que puedo describir a ahora hago mis pinitos también con los denominados continuación: escribo sin problemas con Open Offi ce CMS (Content Management System) (www.ismail (http://es.openoffi ce.org) que además me permite abrir aligago.es/joomla), concretamente con Joomla (www. todo tipo de formatos de otros procesadores de texto, joomlaspanish.org), donde también hago pruebas de incluso me permite abrir archivos en formato docx, streaming (http://es.wikipedia.org/wiki/Streaming) utili- sin instalar ningún complemento especial, algo que zando para codifi car y encodar el vídeo aplicaciones ni siquiera las últimas versiones de Microsoft Offi ce como VLC o WebCamStudio (www.ws4gl.org) o servi- hacen con sus versiones anteriores de forma automá- cios como Ustream TV (www.ustream.tv) y aplicacio- tica ¿por qué? Navego por Internet con Mozilla Firefox nes para mi móvil Android como U-Broadcaster (www. (www.mozilla-europe.org/es/firefox), aunque estoy ustream.tv/mobile). probando también Google Chrome (www.google.es/ ¿Sigue pensando que necesita aplicaciones priva- chrome). Me comunico por correo electrónico con Mo- tivas?, pues aquí tiene más referencias: “Catálogo de zilla Thunderbird (www.mozillamessaging.com/es-ES/ Software Libre de la Universidad de La Laguna” (http:// thunderbird). Edito mis fotos e imágenes con GIMP selibre.osl.ull.es). (www.gimp.org). Reproduzco todo tipo de archivos multimedia con VLC (www.videolan.org/vlc) y los edito Lo único que nos queda es encontrar un orde- y cambio de formato con Audacity (http://audacity. nador que no traiga sistemas operativos privativos sourceforge.net/?lang=es), entre otras cosas para pre- instalados y hay que reconocer que eso no es fácil. pararme archivos de sonido en formato ogg y mp3 que Todavía queda mucho por hacer en este aspecto, pero luego reproduzco y escucho en mi móvil, que funciona hay iniciativas como ésta: “Tienda de ordenadores sin con Android. Tengo una cámara de fotos digital, que Windows” (http://decompras.org.es/comprar/tienda- es reconocida sin problemas por mi distro (ahora uso ordenadores-sin-windows.htm), aunque limpiar el or- Ubuntu), y esta cámara también graba fragmentos de denador de ese sistema operativo privativo e instalar vídeo que luego puedo editar con Kino (http://kinodv. un sistema operativo libre cada vez es mas fácil. Lo org) o con Cinelerra (http://cinelerra.org). Con todo que no es tan fácil es recuperar la parte de licencia no ello puedo hasta generar mis propios DVDs, para ver deseada pagada con el equipo, aunque hay iniciativas en otros aparatos, gracias a DeVeDe (www.rastersoft. como la que puede encontrar aquí: “Devolución del com/programas/devede_es.html) o a QDVDAuthor impuesto Windows” (http://devolucion.org). (http://qdvdauthor.sourceforge.net). Y para grabar di- chos montajes en un soporte óptico (DVD o CD) utilizo En el terreno de los móviles de última generación tanto (http://k3b.plainblack.com) como Brasero (smartphones), con sistemas operativos bastante po- (http://projects.gnome.org/brasero). Descomprimo y tentes y evolucionados, se está reproduciendo lo que comprimo sin problemas todo tipo de archivos casi sin ha ocurrido con los PCs: compiten fabricantes que enterarme, con las utilidades del sistema operativo, apuestan por Android y Apple, con su sistema priva- que es un distribución autonómica denominada MAX tivo en los iPhones. Evidentemente mi móvil funciona (http://www.educa2.madrid.org/web/max) y que está con Android (www.android.com). basada en Ubuntu (www.ubuntu.com). Y lo mejor es que la mayoría de las aplicaciones citadas ya vienen Por último, no puedo ni debo olvidar la satisfacción instaladas, de serie, en la distribución :-) personal que produce participar en iniciativas colabo- rativas como estos proyectos de desarrollo, que van Desde hace unos cuantos años mantengo mi mas allá del simple uso del Software Libre y que nos propio servidor casero, basado en una versión de ser- abren perspectivas hacia objetivos más amplios como vidor de Ubuntu, concretamente MAX Server, con mi el del Conocimiento Libre.

32 C&P

POR QUÉ UTILIZO modelo de aplicación y que cuando se la cambias se SOFTWARE LIBRE sienten perdidos. EN LA DOCENCIA De ahí, pasar a tratar el tema de la piratería es bastante sencillo. Plantear que todos los indicadores y estudios nos dicen que España es uno de los paí- Como docente, he impartido durante varios años ses europeos con mayor porcentaje de aplicaciones optativas de informática de usuario tanto en la ESO de software pirateadas no es complicado, y que como en el Bachillerato, y la asignatura de Tecnolo- podría no ser necesario piratear nada si utilizáramos gías de la Información y la Comunicación Aplicadas Software Libre más a menudo, ya que este tipo de a la Educación en la Facultad de Formación de Pro- aplicaciones sí que nos permite su copia y distribu- fesorado de la Universidad Autónoma de Madrid, en ción, dos de las libertades postuladas por Richard los estudios universitarios de los futuros maestros y Stallman al promover el movimiento GNU en la Free maestras. Y los currícula ofi ciales de todas estas ma- Sofware Fundation (www..org/philosophy/free-sw. terias o asignaturas hablan de desarrollar habilidades es.html). Seguramente esto nos llevaría a reducir la y destrezas y la LOE habla de las competencias piratería entre alumnado y profesorado. básicas, y una de ellas es la de desarrollar la com- petencia digital en todas la áreas o materias curricu- Otra de las razones es la reducción del manteni- lares. Pero en ningún caso se menciona o especifi ca miento de los equipos en los centros docentes. Está que para cubrir dichos contenidos sean necesarias más que comprobado que los sistemas operativos determinadas marcas y/o modelos de aplicaciones, basados en Software Libre presentan menos fallos y y yo soy de los que piensa que todos los objetivos son más estables, lo que alarga la vida de los equipos y los contenidos prescritos se pueden llevar a cabo y reduce la necesidad de cambios continuos y nuevas perfectamente utilizando aplicaciones basadas en compras de equipamientos, lo que a su vez reduce la Software Libre. basura informática que generamos al comprar nuevos equipos. Algunos pensamos que la implantación de Muchas veces he escuchado entre mis com- modelos de equipamientos con Software Libre es más pañeros de instituto o de facultad que, aunque lo sostenible que los modelos basados exclusivamente anterior sea cierto, luego los libros de texto de la en software privativo. ¡Ah y estamos libres de virus! mayoría de las editoriales se centran en sólo unas determinadas marcas y modelos de aplicaciones, a Podemos también implicar e incitar al profeso- lo que contesto diciendo que efectivamente eso ocu- rado en la utilización, reutilización y creación, por rría antes, pero que afortunadamente eso está cam- este orden, de contenidos educativos en formato digi- biando y que algunas editoriales ya editan libros en tal, con aplicaciones basadas en Software Libre y en la línea de no hacer capturas de las barras de título formatos estándares e interoperables. de las aplicaciones, y centrarse en las áreas de tra- bajo, que suelen ser similares tanto en aplicaciones Existen proyectos que tratan de proporcionar al privativas como de Software Libre, y desarrollar así profesorado contenidos y unidades didácticas en for- las habilidades y destrezas. Otras editoriales lo que mato digital y abiertos con licencias de tipo Creative hacen es describir las funcionalidades de las aplica- Commons, para animarlos a utilizar las tecnologías ciones informáticas en ambos tipos de herramientas: en su práctica docente y desarrollar, así, las compe- las privativas y las de Software Libre. Por ejemplo si tencias digitales citadas anteriormente, por ejemplo se está trabajando el tema de las hojas de cálculo, el proyecto Agrega (www.proyectoagrega.es) que, en el libro de texto se lleva en paralelo cómo trabajar entre otras cosas, pretende potenciar la utilización y el tema tanto con una aplicación de tipo privativo reutilización, agregando y desagregando contenidos (Excel) con otra de Software Libre (Calc), ¿o es que y unidades didácticas digitales. En esta línea es muy las fórmulas matemáticas son diferentes en ambas recomendable y esclarecedor el libro de Lawrence aplicaciones?: recomiendo a los lectores que revisen Lessig, el promotor de las licencias Creative Com- los libros de texto para comprobar cómo vamos evo- mons (http://es.creativecommons.org) titulado “Re- lucionando. mix” (http://remix.lessig.org). Otro argumento que utilizo a menudo en mis clases es el propio desarrollo y evolución de las apli- caciones de Software Libre, en las que se fomenta el trabajo colaborativo y el compartir recursos. Nuestros alumnos captan rápidamente las ideas y las expe- riencias cuando les pongo como ejemplo el desarro- llo y evolución de algunos de los servicios más popu- lares en Internet: Yahoo, Google, Facebook, Twitter, MySpace, Android, etc. cuando les hago investigar acerca de los creadores o fundadores de estos servi- cios y se sorprenden de su juventud... y les pregunto si creen que hubieran podido desarrollar los servi- cios y aplicaciones que iniciaron si hubieran tenido que pagarse las licencias de las aplicaciones que hubieran necesitado para programar esos servicios. Además, añado que, en mi opinión, el alumnado formado en habilidades y destrezas no dependientes de marcas y modelos es más competitivo y adaptable a nuevas situaciones y nuevas aplicaciones que sus homólogos que sólo han aprendido con una marca y Proyecto Agrega (www.proyectoagrega.es).

33 C&P

El último paso sería animarnos a crear nuestros Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistema propios contenidos digitales, para lo que existen no Propietarios, CeDeC (http://cedec.ite.educacion. aplicaciones o herramientas de autor que van en es) dependiente del Ministerio de Educación y gestio- esta línea, por ejemplo la estupenda aplicación de- nado conjuntamente con la Junta de Extremadura y sarrollada por Francesc Busquets, inicialmente deno- del que soy vocal en su Junta Rectora. minada Clic, y que era privativa, pero que ha evolu- cionado a su versión actual JClic (http://clic.xtec.cat) Por el camino, la aparición y proliferación de que además ahora es Software Libre y dispone de otras distribuciones autonómicas basadas en GNU/ una amplio banco de actividades ya elaboradas por Linux, derivadas de Debian (www.es.debian.org/ profesorado de todas las etapas, niveles y asignatu- index.es.html), Ubuntu (www.ubuntu-es.org) u Open- ras y en diferentes idiomas en la denominada Zona Suse (http://es.opensuse.org). Durante siete años, Clic; o la aplicación denominada eXe Learning (http:// entre 2002 y 2009, he estado directamente implicado exelearning.org/wiki), muy utilizada en España y que en el desarrollo y coordinación de una de ellas, la también es Software Libre. distribución MAX de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (www.educa2.madrid.org/ Por último me gustaría destacar que la propia web/max), trabajando junto a un un grupo de profe- filosofía del movimiento del Software Libre puede sores especialistas y no especialistas y desarrolla- considerarse objeto de estudio en diversas materias dores/programadores informáticos: el denominado curriculares, no solo de Informática o de Tecnología, Grupo de Desarrollo MAX:MAdrid_linuX. también en una asignatura como Ciencias para el Mundo Contemporáneo, y en este sentido sería muy La mayoría de estas distribuciones GNU/Linux de recomendable lecturas ya clásicas como “La Cate- las Comunidades Autónomas se suelen instalar en los dral y el Bazar” de Eric S. Raymond (http://biblioweb. equipos informáticos que las respectivas Consejerías sindominio.net/telematica/catedral.html) o mante- de Educación envían a los centros docentes de en- nerse al día en foros y blogs especializados como el señanza no universitaria. Algunas de ellas de forma de Barrapunto (http://barrapunto.com) o La Pastilla exclusiva, como Linex en Extremadura, Guadalinex en Roja (www.lapastillaroja.net). Andalucía (www.guadalinexedu.org), Lliurex en Valen- cia (http://lliurex.net) o Molinux en Castilla-La Mancha (www.molinux.info), otras mediante arranque dual, como MAX en Madrid o LinKat en Cataluña (http:// PARA QUÉ UTILIZAMOS linkat.xtec.cat), conviviendo con otro sistema operativo LAS INSTITUCIONES privativo. Actualmente forman parte de los netbooks EDUCATIVAS que muchas administraciones educativas suministran a los alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria EL SOFTWARE LIBRE dentro del Programa Escuela 2.0 (www.ite.educacion. es/escuela20/index.php/es/escuela-20), proyecto de tipo “uno a uno” (un ordenador por alumno) semejante Desde principios de este siglo XXI, en España a Ceibal en Uruguay (www.ceibal.org.uy) o Conectar han surgido numerosas iniciativas institucionales Igualdad en Argentina (http://conectarigualdad.gob.ar), para introducir el Software Libre en el ámbito edu- proyectos todos que fomentan la utilización del Soft- cativo, comenzando con la experiencias pioneras ware Libre en las aulas. de la Junta de Extremadura a partir de 2002 con el lanzamiento de Linex (www.linex.org/joomlaex) y con Pero las iniciativas para promover el Software la informatización completa de los institutos de En- Libre no se quedan ahí. Ya hemos mencionado an- señanza Secundaria extremeños, convirtiendo todas teriormente el repositorio de contenidos educativos las aulas en clases con ordenadores en los que so- Agrega, y me gustaría terminar esta sección comen- lamente se instaló el sistema operativo Linex, hasta tando los planes de formación del profesorado, im- la más reciente creación, en septiembre de 2009, del prescindibles para conseguir la integración curricular de las TIC, que si se hace con Software Libre, mucho mejor.

En este campo trabajo actualmente, coordinando el Área de formación de Profesorado en Red del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación (http://formacionprofesorado.educacion. es), desde el que estamos trabajando en la implan- tación de una plataforma de enseñanza a distancia (eLearning) basada en Moodle (http://moodle.org), uno de los LMS (Learning and Managment System) más populares en la actualidad y basado, como no, en Software Libre, y distribuyendo todos los materia- les formativos y los cursos completos bajo licencias de tipo Creative Commons.

Citar y recomendar, por último, dos estudios reali- zados sobre la implantación en instituciones públicas españolas de sistemas basados en Software Libre, y en los que he colaborado y participado contestando Distribuciones autonómicas españolas (http://espadistros.fi les.wordpress.com/2010/ a las encuestas planteadas. Uno de ellos realizado 05/distribuciones_autonomicas_v131.jpg). desde la Universitat Oberta de Catalunya (www.uoc.

34 C&P edu) en el año 2007, titulado “Software libre: Empresa Este artículo se distribuye bajo licencia Creative Commons y administración en España y Cataluña” de Meritxell Atribución – Compartir Igual 3.0 Spain License (http://crea- Roca (http://in3.uoc.edu/web/PDF/softwarelibre.pdf), tivecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es). y otro realizado por el CENATIC (www.cenatic.es) y * Ismail Ali Gago. Licenciado con Grado en Ciencias Biológicas por el grupo GsyC/LibreSoft de la Universidad Rey Juan la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Informática Carlos de Madrid (http://libresoft.es) titulado “Software Educativa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de fuentes abiertas para el desarrollo de la Administra- (UNED). Profesor de Enseñanza Secundaria de Biología y Geología ción Pública española. Una visión global. 2008” (http:// y de TIC; también ha trabajado como Profesor Asociado de la asigna- tura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en la Facultad observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_conte de Formación de Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. nt&view=article&id=39:software-de-fuentes-abiertas- Asesor Técnico-Docente en el Área de Tecnologías de la Información para-el-desarrollo-de-la-administracion-publica-espa- y la Comunicación de la Consejería de Educación de la Comunidad nola-una-vision-global-2008&catid=5:administracio- de Madrid en donde puso en marcha y coordinó el Grupo de Desarro- llo MAX: Madrid_LinuX entre los años 2002 y 2009. Actualmente, Jefe nes-publicas&Itemid=21). de Área de Formación en Red y Contenidos Web en el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación.

E-mail: [email protected] CONCLUSIÓN Página web: www.ismailaligago.es

Después de todo esto, ¿qué motivo tienes para seguir utilizando software privativo?.

En este artículo hemos revisado las ventajas Bibliografía y posibles aplicaciones del Software Libre en tres ámbitos: el ámbito privado, del uso particular de las HAMMURABI, . (1997). “El Código”. En Revista del Tigris, nº tecnologías; a nivel profesional como docente de 12, pp. 37-45. Enseñanza Secundaria y de Universidad; y desde la perspectiva de una administración pública educativa. HOMERO, A. (1999). “La Odisea”. Atenas: Acrópolis. Se han planteado posibles usos y se han analizado POMPEYO, B. (1998). “Las Galias”. En CÉSAR, J. “Memorias sus repercusiones. Y he intentando complementar y de Roma”. Roma: Capitolio. apoyar la información suministrada con referencias bibliográfi cas en distintos formatos y soportes.

Aviso a los suscriptores

On-line

Les informamos de la puesta en marcha de los servicios on-line de la revista Comunicación y Pedagogía.

Todos los suscriptores obtendrán un password con el que podrán acceder al contenido on-line colgado en nuestra web

www.comunicacionypedagogia.com

Para conocer su password llamen al 93 207 50 52 o bien pónganse en contacto con nosotros vía e-mail: [email protected]

35 C&P

La experiencia de integración de las TIC en la escuela española Condiciones para extraer conclusiones de un experimento

Juan Rafael Fernández García*

Reflexión sobre el estado de la integración de las TIC en educación y su relación con el sistema operativo escogido.

l punto de partida es la siguiente refl exión. No soy psicólogo, ni pedagogo, ni político: reflexión: se llevan utilizando las soy docente. Creo que se nota lo que soy y no soy. Tecnologías de la Información y la Siento que hay un abismo entre la academia, los que Comunicación (TIC) en la educa- pueden tomar decisiones (policymakers) y la escuela. ción española desde hace unos 25 Estamos separados por, como diría Wilde, un apa- años, el doble en Estados Unidos, rente idioma común, donde las palabras tienen usos E¿no es el momento de ver qué conclusiones pode- muy diferentes. ¿Qué está ocurriendo?, ¿qué pode- mos sacar de lo que ha sucedido en las aulas? Por mos esperar que pase?, ¿cómo se pueden iniciar e supuesto que a esta pregunta no se puede responder incentivar los procesos de cambio hacia mejor?, ¿en ni individualmente ni en cinco páginas. Es necesario qué consistiría exactamente esa mejora?. Claro que acotar, subdividir el problema. Este artículo es mucho hay respuestas. Lo que no sé es si están fundadas y más modesto, y pretende dos cosas aparentemente son pertinentes. simples: aclarar qué se pregunta cuando se pregunta por el éxito de un proyecto de integración de las TIC en la educación, y responder a la siguiente y sencilla ¿EXPERIMENTOS EDUCATIVOS? subpregunta: ¿infl uye el sistema operativo elegido en el éxito del experimento? Dicen los ingenuos científi cos de la ciencia dura que no existen los experimentos –lícitos– en ciencias DISCLAIMER sociales. Me temo, por el contrario, que se abusa de ellos. He escuchado a cargos políticos referirse a algunos planes de introducción de las TIC en las Uno es partidario confeso y público del software aulas como experimentos, y he percibido la reacción y del conocimiento libres hace más de una década, de rechazo de los participantes en ellos. No sé si y llevo trabajando en la integración masiva (explicaré los políticos sabían el alcance de sus palabras, pero el adjetivo más adelante) de las TIC en la escuela tampoco estoy de acuerdo con el rechazo: la peda- desde al menos 2003. También he escrito a favor del gogía no puede ser una ciencia apodíctico-deductiva, 1x1 (un ordenador para cada alumno/a) cuando era toda iniciativa debe ser evaluada, contrastada con una hipótesis non-nata en el limbo de la política1 y la realidad, modifi cada en lo que falle. Las políticas he criticado el neoludismo de parte de la profesión. pensadas a priori deben ser contrastadas con la ex- Creo que los ordenadores (en sentido amplio: los periencia. Ahora bien, y es a lo que queríamos llegar, dispositivos tecnológicos que nos llevan al mundo de si el dogmatismo precientífi co, los intereses económi- lo digital) son fantásticas máquinas de aprender. Sin cos o los imperativos políticos impiden o falsean esa embargo opino que el proceso de integración se vive evaluación nos encontraremos con experimentos sin en una carrera hacia delante carente de la necesaria control.

36 C&P

¿Existen los experimentos educativos? Por su- puesto, y masivos. No esas luminosas escalas hacia el cielo (siempre pienso en experiencias tipo ACOT como en un anuncio...). Serían más bien aquellos casos en los que a varias poblaciones similares se les aplicaran políticas en las que sólo cambian algunas variables. Como no soy psicólogo ni pedagogo, mis lecturas son desordenadas y aprendo de donde puedo, aunque sea de economistas, los seguidores de la ciencia de predecir el pasado. He leído a Levitt y Dubner (2009). Cuentan el siguiente caso: supongamos que el des- pliegue de la televisión se interrumpe durante cuatro años en un país. Podrá estudiarse la diferencia entre aquellas ciudades a las que había llegado antes del parón y los comportamientos de la población en aque- llas en las que llega más tarde. Éste es exactamente el caso de los Estados Unidos: hubo una moratoria entre 1948 y 1952 en la instalación de nuevas instalaciones de retransmisión. ¿Consecuencia? Pues bien, a pesar BF Skinner y su máquina de enseñar. de que al inicio del proceso las ratios eran similares entre los dos conjuntos de ciudades (éste es un punto clave), se aprecian dos datos signifi cativos: una dife- industrias de la comunicación y de la cultura. Decir rencia importante en la ratio de delitos y crímenes en- que los ordenadores deben llegar a las aulas porque tre las ciudades con televisión temprana y las que no, la escuela no puede quedar ajena a un mundo que y una diferencia equivalente en los niños y jóvenes de es ya digital no es dar una respuesta, es plantear el la misma ciudad a lo largo del tiempo2. ¡La televisión problema: ¿para qué los ordenadores?, ¿cuántos?, crea crímenes! ¿dónde?, ¿según qué procedimientos?. Apuntar a las competencias y al BOE es seguir en la casilla de ¿Hemos descubierto algún experimento de este salida: ¿por qué y cómo?, ¿por dónde empezamos? tipo? Creemos que sí: si una comunidad lanza un Los que me conozcan saben que me gusta acudir a proyecto masivo de integración de las TIC en las los principios, y en el principio de todo esto, quién lo aulas en las que la única diferencia con las vecinas diría, está Skinner. es la elección de un sistema operativo diferente, y comprobamos que el resto de la variables son comu- Existe un vídeo maravilloso por su ingenuidad nes, podremos averiguar si el sistema operativo tiene en el que BF Skinner nos presenta su máquina de alguna infl uencia en el éxito del proyecto. enseñar3. Es una máquina de los años 50, anterior al ordenador personal, pero es fácilmente compren- ¿Éxito del proyecto?, ¿y eso qué signifi ca?, ¿que sible que está señalando su hueco, su necesidad. Lo los alumnos saquen mejores notas en exámenes más asombroso es la longevidad de los argumentos que evalúan las mismas cosas que antes?, ¿que las de Skinner: las máquinas de enseñar fomentan el empresas de hardware y telecomunicaciones y las comportamiento correcto, dan la respuesta inme- editoriales estén contentas?, ¿que el profesorado no diatamente, evitando así ansiedad en la espera de proteste por tener que encender los ordenadores?. la califi cación, tienen una función motivadora y per- Parece que tenemos que ir más despacio. miten el aprendizaje autónomo y que cada alumno progrese, en función de sus capacidades, según su ritmo individual. MÁQUINAS DE ENSEÑAR, MÁQUINAS DE APRENDER Vean el vídeo: ¿no parecen marines esos niños de los 50? La máquina de Skinner tiene éxito como herramienta de motivación, pero lo que motiva es ¿Cuál es la pregunta que justifi ca este artículo? aburrimiento. Marcará un progreso graduado, pero El discurso político de la integración en la escuela de desde lo abstruso hacia lo insignifi cante. Difícilmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación logrará aprendizaje porque lo que se hace con ella es medieval, icónico. Por su propia lógica, no por (o con sus sucesores, los programas guiados por una perversidad avenida, matizo. Persigue la seduc- ordenador, los famosos drills de mi época de estu- ción, no la verdad, y se complace con la foto de una diante...) es no signifi cativo para el aprendiz. ¿Qué presentación a cientos de directores o la sonrisa de queda del optimismo tecnófi lo de Skinner? Creo, en satisfacción de una niña que recibe un ultraportátil. mi ignorante opinión, que el autor que ha escrito con Debe ir apoyado por un discurso fundado en el cono- más claridad –y escepticismo– sobre la historia de cimiento de cómo se aprende y de qué procesos se la tecnología en la educación es Larry Cuban. A su disparan en la escuela cuando se realiza esa integra- polémica-diálogo con Seymour Papert nos volvemos ción. Y debe ir precedido de una refl exión sobre qué ahora. se quiere que ocurra en la escuela con las TIC. Éste es el discurso que echo de menos: cuando existe, es Hay un artículo aparentemente menor de Pa- retórico y vacío. pert que es lectura obligada para todos los que nos hacemos preguntas sobre el tema de la integración ¿Por qué poner ordenadores en las aulas? Pa- de las TIC en el sistema educativo, y de él vamos a rece una pregunta fácil, hasta que se intenta respon- partir. Es de 1997 y se titula “Why School Reform Is der sin repetir eslóganes y lugares vacíos. Obvia- Impossible”4. Trata sobre el cambio en educación. remos posibles coincidencias de intereses con las Resumo: la reforma educativa es imposible, el cam-

37 C&P

bio se producirá por evolución. En el artículo Papert perar hasta 2002-2003 en Extremadura, 2003-2004 responde a varias recensiones de su “La máquina de en Andalucía para que los ordenadores estuvieran los niños” (1993) y al libro de David Tyack y Larry Cu- en las aulas de Lengua Española, Matemáticas o Co- ban “Tinkering Towards Utopia: A Century of Public nocimiento del Medio, conectados a Internet, uno por School Reform”5 (1995). No hemos leído el libro de cada dos alumnos, en un número no anecdótico de Tyack y Cuban –sí el de Papert–, pero a diferencia centros. Con un número no anecdótico de alumnos. de muchos otros el discurso de Cuban sigue vivo en su bitácora y en los artículos publicados en abierto, y Como podemos permitírnoslo, digamos la ver- uno puede hacerse una idea clara de la evolución de dad: a pesar de la propaganda de las distintas Co- su pensamiento. Papert menciona (1997) expresa- munidades Autónomas, han sido muy pocos los mente un artículo de 1992 que no tiene desperdicio: proyectos españoles de introducción de las TIC en “Computers Meet Classroom: Classroom Wins”. En las aulas de forma masiva anteriores a 2009. Se han él Cuban deslía la madeja enrollada que hay detrás vendido anuncios comerciales fi nanciados por em- de las mayoría de las justifi caciones de la integración presas, reducidos a entornos controlados y artifi cia- de las TIC. Existe una “perdurable gramática del aula les, o soluciones de aulas de informática, una o dos y de la escuela” (Cuban, 1992). La “estructura de la por centro, como una respuesta a la obligación de escuela tiene unas raíces tan profundas que se reac- educar en la competencia digital. Se ha pensado que ciona a las desviaciones en ella como se reacciona- las redes surgirían solas. Y se ha trabajado muy poco ría ante un acto de habla gramaticalmente desviado” en los contenidos, y menos en las herramientas para (Papert, 1997). Las escalas tipo ACOT no nos sirven. facilitar que los recursos disponibles se conozcan y No es lo mismo –en absoluto– pensar que las TIC se compartan. aportan a la escuela mayor efi cacia para hacer lo mismo que hacía (la corriente mayoritaria, los preser- vacionistas de la tradición escolar), que pensar que 1X1 ES... las TIC son el caballo de Troya6 que van a dar pie a un cambio revolucionario en la escuela. No podemos saber si su introducción es efectiva si no sabemos para qué queremos las tecnologías. ¿Qué queremos que sean los ordenadores, máquinas de enseñar o máquinas de aprender? Intentar responder a esta pregunta nos llevaría lejos, pero no es éste el lugar. Dejémonos de autoridades, las utilizaremos como herramientas conceptuales para el análisis de lo que verdaderamente nos interesa ahora: toca hablar de nuestras aulas, de su cultura escolar, y del hardware y software que utilizamos.

UN POCO DE HISTORIA ANDALUZA

¿25 años de TIC en la educación no universitaria en España? Es una cifra sorprendente. Parece exage- rada. Simplemente porque ignoramos nuestra histo- ria, docentes como somos sin sentido histórico. En el frente andaluz José Antonio Jiménez Ramos, uno de sus protagonistas, nos la recordó el pasado mayo, en una entrada emocional y reivindicativa que ha dado pie incluso a un grupo en Facebook, “25 años de uso de las TICs en la Educación en Andalucía”7.

He escuchado a cargos de la administración edu- En mi Delicious llevo reunidos en el momento de cativa andaluza utilizar la siguiente línea de tiempo escribir estas líneas 288 enlaces relacionados con para presentar sus proyectos TIC. la Escuela TIC 2.08. Los niveles de implementación son muy diferentes. En Andalucía se optó por el salto adelante: ordenadores para todo el alumnado de 5º y 6º de Primaria desde el primer año, en un proyecto, la Escuela TIC 2.0, que sería el sucesor (no el sustituto) del Proyecto And@red de centros TIC. Se reivindica la historia de And@red (como experimento educa- Y como al presentar un proyecto nuevo ya les es tivo), se mantiene la apuesta por el Software Libre lícito hacer una autocrítica de los errores de los pre- y la infraestructura de administración centralizada vios, les he escuchado hablar de los fallos de los Pla- de la red educativa, se generaliza ahora a todos los nes y Proyectos anteriores: encerrados en un aula (el centros. laboratorio de informática), reducidos al profesorado de una materia, aislados con respecto al resto del Cientos de miles de ordenadores en las aulas de centro. Pura reacción piagetiana, asimilación en es- casi toda España. ¿Para qué?. ¿Para la felicidad de tado paradigmático. La generalización en 1996 de In- los vendedores de hardware (ultraportátiles, pizarras ternet no implicó cambios inmediatos. Hubo que es- digitales interactivas, cañones de proyección, puntos

38 C&P

de alguna forma?, ¿todos participan?, ¿y qué tipo de infl uencia tienen en lo que ocurre?, ¿hay espacios para la refl exión sobre el proceso?. Es cierto: creo que la existencia creciente de redes de docentes fuera de la escuela tiene affordances que repercutirá en ella; creo también que la disponibilidad total de lo digital para el alumnado le permitirá enfocar el trabajo en y con lo digital de formas no anecdóticas o ex- traescolares. Pero éstas son esperanzas acientífi cas.

Sobre el hardware. ¿Cuáles son las affordances de una pizarra digital interactiva?, ¿hacia cuántos puntos dirige la mirada?, ¿cuánta actividad simultánea permite?. Cada herramienta tecnológica tiene unas affordances distintas. Un libro de texto en formato Los ordenadores van tomando las aulas. digital no modifi cable sugiere otros usos pedagógicos que una wiki en la que los alumnos y alumnas crean cooperativamente un texto. Por supuesto que estas de red wifi , ancho de banda), conectividad y materia- “sugerencias” pueden ser vencidas o torcidas, pero les educativos digitales?, ¿para que la escuela haga no es tan fácil: suelen ser inconscientes (se ven como mejor lo que ya hacía, pervivir según la gramática, naturales) y pegajosas (se aferran a las inercias y las las reglas socio-culturales de la institución?, ¿o como conductas adquiridas). caballo de troya del cambio educativo?. Creemos que ocurre sólo en España pero me temo, sospe- El software. En unas comunidades se gasta bas- cho, que es un fenómeno universal: el discurso de la tante dinero en la compra de licencias de software academia, y el legal ahora, es constructivista; el de privativo. En otras se usa Software Libre, tanto para la escuela es preservacionista (en el sentido de Cu- el sistema operativo como para el software que se ban: sea reproductora o no del status quo). Reducir utilizará en las clases y en el trabajo de casa. En con- esta dualidad como es habitual al viejo esquema de diciones de inversión igual, en el segundo grupo habrá buenos y malos, a desertores de la tiza frente a tra- más dinero para formación, hardware, incidencias, bajadores de lo real o bien al de renovadores frente atención a familias y necesidades especiales, conec- a malos profesores anclados en el pasado, no aporta tividad, etc. Tras la evidencia de años en los que los nada. ¿Puede haber tantos malos docentes que se proyectos de las comunidades que han elegido utilizar niegan a usar las TIC, y sin embargo consiguen gran- Software Libre no se han colapsado, la decisión de des resultados de su alumnado?, ¿tantos pedagogos optar por el sofware propietario debe justifi carse, por- alejados de la realidad que, sin embargo, están en que sin buenas razones parece un ejemplo de mal uso permanente contacto con la escuela?. El problema de fondos públicos. Está en su tejado demostrar que de los dilemas reales es que todos llevan razón. el Software Libre es inadecuado o insufi ciente para las Porciones mayores o menores, pero fragmentos muy necesidades de la escuela digital que proponen. defendibles de razón. Los defensores del software privativo en la es- cuela –más bien las empresas que viven de él– uti- DETERMINANDO VARIABLES lizan una serie de argumentos que es divertido des- montar. El primero es curioso: el alumnado debe uti- lizar en la escuela tal aplicación o sistema operativo, No vamos a intentar predecir el futuro, ni estamos porque es el que se encontrará en la empresa cuando a tiempo de predecir el pasado; nos limitaremos tími- busque trabajo. En primer lugar en la escuela no se damente a intentar describir el presente. A los datos debe enseñar a usar aplicaciones, sino estrategias y del mapa del desarrollo del programa Escuela 2.0, competencias, que podrán llevarse a cabo con una les falta una variable fundamental: qué porcentaje pluralidad de aplicaciones, simultáneamente y a lo del alumnado en el mismo tramo de edad recibe y largo del tiempo. En segundo lugar, pongámonos en usa escolarmente los ordenadores. ¿Todos?, ¿los de el caso más rápido: es difícil que la aplicación que los centros que se inscriben en el proyecto, y tienen aprenda una niña de 5º sea remotamente parecida la suerte de que el profesorado del centro aplica el a la que necesite cuando haya terminado su ciclo proyecto?, ¿los hijos de padres y madres que lo soli- medio de formación profesional, salvo en un mercado citan o pagan la mitad del portátil?, ¿los afortunados cautivo donde un monopolio marca la evolución. Pero de centros experimentales?. ¿Y qué se hace en cada no vamos a defender monopolios. Tercero, el orden caso con las tecnologías?, ¿consultar Internet?, ¿re- es el inverso: será lo que utilice la niña en la escuela solver jclics?, ¿participar en discusiones en foros?, lo que determinará (corrijo: condicionará) lo que pida ¿llevar una bitácora y una wiki?. ¿Son compatibles usar después. los resultados? Yo creo que no. No se hace vino con un racimo de uvas, no se pueden estudiar las conse- Segundo argumento: es que el profesorado está cuencias de la introducción de las TIC en la educa- acostumbrado al software privativo y puede resistirse ción en entornos seleccionados, superprotegidos o al cambio, eso no interesa políticamente. El profeso- convencidos a priori o con variables sin determinar. rado estaba acostumbrado a la tiza, y al pizarrín, y a la palmeta... y se abandonaron cuando llegó el tiempo ¿Determinar variables? Vamos allá. Empecemos de abandonarlos; prestar atención a las inclinacio- por el porcentaje del alumnado y del profesorado de nes más inmovilistas de la profesión no parece muy una escuela y de una comunidad que participa en el educativo, ¿verdad?. Pero es que además, en mi ex- proyecto. ¿Es voluntaria la participación?, ¿se premia periencia en formación del profesorado, mi impresión

39 C&P

es que lo que causa resistencia es el modifi car las 5.- David Tyack y Larry Cuban (1995) “Tinkering Towards formas de trabajar en el aula, y eso es independiente Utopia: A Century of Public School Reform”. Cambridge, del software. Su utilice lo que se utilice, el esfuerzo de MA: Harvard University Press. La dirección de la bitácora adaptación del profesorado será grande, y la inver- de Cuban es http://larrycuban.wordpress.com. “Compu- sión en formación, imprescindible. ters Meet Classroom: Classroom Wins” se puede consul- tar en http://sdexter.net/xyz/CompMeets%20Classroom. pdf (enlace comprobado el 26 de noviembre de 2010). Finalmente (y van tres contraargumentos inde- pendientes y poderosos), el movimiento GNU tiene 6.- La expresión, afortunadísima, la he encontrado en “Our un origen ético. Stallman siempre ha hablado de la Agenda for Technology Integration: It’s Time to Choose”, responsabilidad ciudadana del software socialmente de Judi Harris, 2005 (http://www.citejournal.org/vol5/ útil. ¿En la escuela, templo del conocimiento, tiene iss2/editorial/article1.cfm). Dice así: “”Educational tech- sentido ocultar conocimiento? No en dos sentidos: por nology use, it turns out, is no Trojan horse, despite the principio, y porque el software y los algoritmos son wishes and hopes of many of its advocates”. objetos de estudio del máximo interés en nuestros 7.- La entrada de Jiménez Ramos: http://www.zemos98. días. org/personales/jochimet/spip.php?article14. El grupo de Facebook: http://www.facebook.com/group. php?gid=124198457597987. Visitados por última vez el CONCLUSIONES 23 de noviembre de 2010. 8.- Origen del mapa sobre la situación del desarrollo del Nadie debería hablar de integración de las TIC en programa Escuela 2.0: artículo de E. Arrieta del 24 de el aula sin incluir explícitamente lo que Cuban llama septiembre de 2010 “El portátil del cole divide España” la teoría de la acción9 del proyecto. Qué proyectos en Expansión.com, consultable en http://www.expansion. com/2010/09/23/empresas/digitech/1285277698. html. españoles apuntan a un cambio pedagógico, y cómo, Mi Delicious personal: http://www.delicious.com/jrfern/ eso estar por ver. ¿Por la magia de las affordances?, escuela_2.0. Una historia del Proyecto de Centros TIC an- ¿mediante boletines ofi ciales o por convencimiento de daluces, en “Guadalinex 2003-2009. Six ans d’experience los agentes implicados?. Mientras llegan esas preci- TICE. Les leçons apprises dans les établissements edu- siones, la descripción comparativa de los diferentes catifs de l’Andalousie”, en 2009 (http://speeches.ofset. proyectos nos permite sacar algunas conclusiones. org/jrfernandez/2009/ginebra_glx/index.html). O bien En primer lugar sobre el volumen de la población im- “Educational Resources in Andalusia” (2010), que incluye plicada en la iniciativa: sólo si el profesorado y alum- ya información sobre la Escuela TIC 2.0: http://www.junta nado implicados son signifi cativos tendremos certeza deandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2010/05/31/0002/ index.html. de que el resultado es representativo. En segundo lugar, ¿se hace una refl exión pedagógica sobre los 9.- Ver http://larrycuban.files.wordpress.com/2010/11/ medios proporcionados, o se adquieren sin más, y se causal-theory-of-computers-v68.pdf, incluido en “So espera que mágicamente transformen la institución? Much Hype, So Little Mindfulness: The Practical Impor- Por último, y este apartado es concluyente, ¿a igual- tance of Knowing the Logic of a Reform-Driven Policy” dad o inferioridad de resultados, y con inversiones (4 de noviembre de 2010, http://larrycuban.wordpress. equivalentes, cómo se justifi can propuestas en las com/2010/11/04/so-much-hype-so-little-mindfulness-the- que la asignación de los recursos es manifi estamente practical-importance-of-knowing-the-logic-of-a-reform- inadecuada? driven-policy/).

Este artículo se distribuye bajo licencia Creative Commons 3.0 -by-sa jurisdicción España. Notas:

1.- Sobre el 1x1: http://blog.ofset.org/jrfernandez/ post/2008/01/21/Cuantos-ordenadores. Sobre la lugar de la técnica y el neoludismo docente, en http://blog.of- set.org/jrfernandez/post/2010/06/21/Tecnolog%C3%ADa -y-pedagog%C3%ADa.

2.- Steven D. Levitt y Stephen J Dubner(2009). “Super- freakonomics. The’re back!”. pp. 102-104.

3.- http://www.youtube.com/watch?v=EXR9Ft8rzhk. La foto de Skinner junto a su máquina es una captura de un fo- tograma del vídeo. Cf. también el artículo de 1958 “Tea- * Juan Rafael Fernández García. Profesor Numerario de Inglés ching Machines”, consultable en http://www.bfskinner. de Institutos de Educación Secundaria con destino defi nitivo en org/BFSkinner/Articles_fi les/teaching_machines.pdf (en- el IES “Poetas Andaluces” de Arroyo de la Miel (Málaga), con laces consultados por última vez el 23 de noviembre de oposiciones desde 1985 y funcionario de carrera desde 1986. 2010). Durante el curso 2009-2010, miembro del equipo de trabajo or- ganizado por el Servicio de Innovación de la Dirección General 4.- Localizable en http://www.papert.org/articles/school_ de Participación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación para preparar el Plan Escuela TIC 2.0 andaluz. reform.html. Consultado por última vez el 23 de noviem- bre de 2010. De “The Children’s Machine. Rethinking Email: [email protected] school in the age of he computer” (1993) hay traducción Página web: http://people.ofset.org/jrfernandez española, en Paidós (1995). Blog: http://blog.ofset.org/jrfernandez

40 C&P

Creando redes sociales libres

Pedro Román Graván, Gloria Morales Pérez y María Consuelo Díaz Martínez*

Acercamiento al servicio de red social de código abierto Elgg.

n un trabajo anterior (Román, 2006), Pero utilizar Software Libre no signifi ca que no se ya argumentamos que un usuario de tengan reglas de uso; sí que las hay, no son indiscri- ordenadores basados en sistemas minadas, al contrario, son las Creative Commons o operativos propietarios (por ejemplo bienes comunes creativos (Wikipedia, 2010). Remiti- Windows, por ser de los más exten- mos al lector interesado en el tema de cómo registrar didos), no tiene que sentir ningún sus producciones a que indague en cualquier busca- Etraumatismo por pasarse a usar aquellos otros basa- dor de Internet sobre estos términos. dos en Software Libre (por ejemplo Guadalinex, por ser de los más extendidos en Andalucía). Llegados a este punto, y una vez sentadas ciertas bases sobre lo que es el Software Libre, comentar que Precisamente, el mayor desarrollo que se produce en este trabajo vamos a exponer cómo, utilizando para en nuestros días viene de la mano del Software Libre, ello este tipo de programas, podemos acceder por la al estar apoyado por una comunidad que colabora en puerta grande a los entornos 2.0, creando para ello un su desarrollo y difusión con unos criterios basados en entorno o red social a nuestra medida. Utilizaremos estándares abiertos y de GPL (General Public License para ello el Software Libre desarrollado por Elgg y o Licencia Pública General) que significa que todo cualquier PC que nos haya quedado obsoleto. aquello que modifi quemos, ampliemos o mejoremos de estos programas debemos revertirlo de nuevo a la comunidad. QUÉ SON LAS Pero no vamos a exponer en este trabajo las exce- REDES/ENTORNOS SOCIALES lencias ni las incomodidades que proporciona el uso del Software Libre, debido a que se ha escrito ya bastante sobre este tema. Simplemente el gráfi co desarrollado por Se ha escrito bastante sobre lo que son las redes Mérou (2006) puede arrojar alguna luz a aquel lector que y los entornos sociales, en un intento quizá de sal- aún no hubiera realizado su incursión en el Software Li- vaguardar lo que, en unos primeros comienzos, ha bre y quisiera conocer la base de este tipo de programas. podido ser fuente de críticas por parte de ciertos sec- tores de la sociedad que eran contrarios a este tipo Parafraseando a Federico Heinz (2010) sólo decir de relaciones a través de Internet y las consideraban que “una escuela que usa software en el aula, necesita hasta peligrosas. software libre. Lo necesita por respeto a sus estudian- tes, para no coartar su libertad de aprender, para alen- Las redes sociales son servicios que se desarro- tar su curiosidad, para fomentar su creatividad, para llan en Internet y que permiten a los individuos que permitirles hacer suya una forma de expresión cultural interactúan a través de ellas construir un perfi l público esencial de su época”. o semi-público dentro de un sistema cerrado, construir

41 C&P

una lista de contactos con los que compartir un vín- internautas, de forma desinteresada y en muchos culo y ver o atravesar esta lista de contactos y aque- casos sin necesidad de registrarse. En las comunida- llos hechos por otros miembros del sistema (Boyd, D. des de conocimiento se brinda apoyo a sus usuarios y Ellison, B., 2007, citado por Abuín Vences, 2009). y a menudo sus espacios en la red se convierten en foros de debate sobre temas de actualidad, estando Esta misma autora afi rma que, en estos ciberes- supervisados, eso sí, por moderadores. pacios, los usuarios tienen que registrarse para poder acceder a ella, para ello deben introducir una serie Las redes sociales, al igual que las comunidades, de datos personales. De esta manera, se genera un también conectan a personas con intereses, ideas y perfil con la información que hemos suministrado, objetivos comunes. Actualmente se está llegando a y, si deseamos, podemos hacer que otra gente que cuestionar sobre si también pueden las redes sociales interactúa en la red los vea –caso de que deseemos ser un medio en la creación de este ambiente fértil que sea público–, o mantenerlos en privado –caso de para un aprendizaje efi caz (Wikisaber.es, 2010; Edu- que no deseemos que los demás miembros de la red castur, 2009). lo vean–. También podemos hacer que el perfi l sea semi-público, es decir, que sólo puedan ver esta infor- Sabemos y conocemos que a parte de las típicas mación confi dencial aquellas personas que nosotros redes sociales y las comunidades de conocimiento, nos deseemos y que hemos designado previamente. encontramos con otros tipos que no son estrictamente educativas, tales como las profesionales, de ocio, etc. Una vez que ya hemos creado nuestro perfi l, de- bemos comenzar a crear nuestra propia red de con- The Cocktail Analysis (http://tcanalisys.com) es tactos, porque puede que deseemos contactar con una empresa consultora española afi ncada en Ma- algunos miembros de la red, no con todos, tengamos drid que se dedica a hacer investigaciones socioló- en cuenta que sólo Facebook puede tener así como gicas sobre consumo, comunicación y nuevas tec- 500.000 usuarios conectados. nologías. Recientemente (julio de 2010) ha fi nalizado un estudio cuyo objetivo era conocer la concurrencia Por tanto, si queremos pertenecer a una red cual- de las principales redes y plataformas de cara a esta- quiera, realizaremos una petición de invitación a una blecer una óptima planifi cación de las marcas comer- miniconstelación sobre la que estemos interesados ciales dentro de este tipo de entornos virtuales (The y ahora sólo nos queda esperar a que estos otros Cocktail Analysis, 2010). miembros de esa red nos acepten, normalmente un administrador será la persona encargada de darnos Entre los resultados más relevantes destacan paso y nos avisará con un mensaje de correo elec- que una gran mayoría de usuarios de las principales trónico de que hemos sido admitidos. La estructura redes sociales existentes, en España y en el mundo, y funcionamiento de estos espacios virtuales puede participan no sólo de una sino de varias redes a la variar ligeramente en función del sitio y del programa vez. A modo de ejemplo vamos a explicarlo con la que se haya utilizado para crear estas redes socia- red social de Facebook. Una persona que está dada les, aunque mayoritariamente siguen un patrón muy de alta en Facebook, también lo suele estar en Twi- similar al que acabamos de exponer. tter (en un 87%), en YouTube (en un 78%), en la co- munidad Messenger (74%) y en Tuenti (en un 70%). Por otra parte, continúa argumentando Natalia Abuín (2009), las comunidades de conocimiento son Algunos de los resultados obtenidos por esta espacios que, aunque también comparten ciertos as- consultora (The Cocktail Analysis, 2010), son: pectos en común con las redes sociales –como por ejemplo el uso de la misma tecnología informática de • La plataforma social de mayor tráfico durante el bases de datos interconectadas de usuario–, su ob- mes de enero de 2010 de las propuestas ha sido Me- jetivo y su funcionamiento son muy diferentes. Estas ssenger con un total de 12,7 millones de usuarios. otras redes son espacios colaborativos virtuales cuyo objetivo es promover la interacción entre los usuarios • Las cinco redes sociales analizadas (Messenger, ya sea con fi nalidades profesionales, educativas o YouTube, Facebook, Tuenti y Twitter) aglutinan al 78% de entretenimiento. En este tipo de espacios, los de los internautas españoles. usuarios comparten información con el resto de los • Entre YouTube y Messenger ostentan una audien- cia total de 16,1 millones de usuarios, el 93% del total de las cinco plataformas sometidas a estudio.

• Si tenemos en cuenta tres de estas redes sociales, el total de usuarios que se alcanzan con Messenger, Facebook y YouTube es de 17 millones de usuarios, el 98% de audiencia del total de las cinco redes sociales analizadas. Esto es, contemplar en la planifi cación de una empresa las otras dos redes apenas puede hacer ganar un 2% de audiencia potencial.

• En valores absolutos, Messenger es el sitio Web con mayor número de usuarios exclusivos o propios con un total de 1,1 millones; no compartidos con nin- guna de las otras redes sociales. Sin embargo, el por- centaje con respecto a su propia audiencia, el líder es The Cocktail Analysis (www.tcanalysis.com). Facebook, está entre un 9 y un 10%.

42 C&P

La Fundación Telefónica publicó el año pasado también un interesante estudio en este sentido, con- cretamente su décimo informe titulado “La sociedad de la Información en España 2009“, evaluando con- clusiones y curiosas novedades (Fundación Telefó- nica, 2009). Entre los principales hallazgos a los que llegaron están las siguientes:

• El número de usuarios que utilizan las redes socia- les en España ha aumentando en un 430% sólo en el último año (un 500% entre los más jóvenes).

• La utilización de las redes sociales es un fenó- meno de tal magnitud que España se encuentra es- Google Latitude (www.google.com/intl/en_us/latitude/intro.html). tablecida como segundo país del mundo (tras Brasil) con mayor porcentaje de internautas activos en estos medios. • Por su localización geográfica: Redes sociales • Este estudio también nos dice que los internautas Sedentarias: Blogger (www.blogger.com). Redes so- de nuestro país dedican en la actualidad más del ciales Nómadas: Latitud (www.google.com/latitude/ 22,4% de su tiempo en Internet a estas redes socia- intro.html). les. • Por su plataforma: Red Social MMORPG y Meta- • De los más de 24 millones de internautas que hay versos: SecondLife (http://secondlife.com). Red So- en España, 18 millones ya tienen creado su propio cial Web: Hi5 (http:// hi5.com). perfi l en Facebook, Tuenti, etc.

• Cada día le damos más importancia a las publica- ciones y comentarios compartidos en estas redes y REDES SOCIALES es que una opinión o valoración de un amigo, familiar o persona de confi anza tiene mucha más fuerza que MÁS EXTENDIDAS cualquier campaña publicitaria en otro medio más tradicional como televisión, radio, vallas publicitarias, A la vista de esta exhaustiva clasifi cación, el con- etc. cepto de red social concentra una gran variedad de plataformas tecnológicas que fomentan el intercam- • Todos estos datos están siendo aprovechados por bio y la colaboración entre sus usuarios (Vila Rosas, muchas empresas e instituciones para realizar sus 2009). Pueden utilizarse con diferentes fi nalidades, propias campañas de marketing on line y posiciona- siendo una de ellas el desarrollo de las destrezas miento en el mercado. tecnológicas. Pero también presentan un nuevo de- safío para los profesionales de la educación. El alum- nado debe estar preparado para vivir en la sociedad CLASIFICACIÓN del siglo XXI y para ello necesita desarrollar una serie de habilidades básicas para poder interactuar, DE LAS REDES SOCIALES tanto en su entorno “real” como “virtual”. En esta vir- tualidad de la enseñanza, las redes sociales tendrán Durante la fase de documentación de este tra- un papel destacado. Por este motivo, es necesario bajo, nos hemos ido encontrando con numerosas que las utilicemos para crear comunidades de apren- tipologías de redes en Internet, incluso hay autores dizaje en las que se fomente la participación activa que han realizado verdaderos esfuerzos por clasifi car de todos sus usuarios. los diferentes tipos que existen, dependiendo de los objetivos y la temática que las muevan. De los auto- La primera red social que surgió fue Sixdegrees. res revisados, destacamos la clasifi cación hecha por com (Santamaría González, 2009) y fue creada en Burgueño (2009), la citamos textualmente debido a 1997 para ayudar a las personas a conectarse y su claridad y signifi catividad: a enviar mensajes entre los interesados. Esta em- presa, que se adelantó a su tiempo, tuvo que cerrar • Por el público al cual va dirigido y su temática: Re- en el año 2000, y todavía no había un interés por des sociales Horizontales: Facebook (www.facebook. ocultar los perfi les de usuarios y la agrupación de com), Orkut (www.orkut.com, curiosamente, otro pro- personas en torno a un espacio virtual o a un sitio ducto de la marca Google), Identi.ca (http://identi.ca), Web. Hasta entonces existían los perfi les públicos, Twitter (http://twitter.com). Redes sociales Verticales: tal y como se conocen ahora. Redes sociales Verticales Profesionales: Linked In (www.linkedin.com). Redes sociales Verticales De Existen muchas otras plataformas para la crea- Ocio: Moterus (www.moterus.es). Redes sociales ción de redes sociales, a parte de las conocidas Verticales Mixtas: PideCita (www.pidecita.com). Facebook (nacida en el año 2004), MySpace (en el 2003), Ning (en 2005), Learnhub (en 2007), Elgg (en • Por el sujeto principal de la relación: Redes socia- el 2004) y un largo etcétera. Lo que diferencia a unas les Humanas: Tuenti (www.tuenti.com). Redes socia- redes de otras es, entre otros aspectos de confi gura- les de Contenidos: Scribd (www.scribd.com). Redes ción, que en algunas un usuario entra, se autoconfi - sociales de Inertes: Respectance (www.respectance. gura su perfi l e interactúa, y en otras, te puedes bajar com). incluso el programa con el que puedes instalarte en

43 C&P

un servidor tu propio gestor de red social y adminis- trarlo personalmente, caso de Elgg, entre otros, pero esto lo veremos más adelante.

Actualmente y como hemos visto, Facebook (www.facebook.com) es una de las redes sociales más grandes e importantes de entre las existentes, llegando a tener 500 millones de usuarios durante el año 2010, lo cual es impresionante teniendo en cuenta que si Facebook fuera un país, sería el ter- cero más poblado del mundo, sólo superado por China e India (Balducci, 2010).

Ning (2010) fue creada en el año 2005 por Marc Andreessen y Gina Bianchini, es la más utilizada Elgg (www.elgg.org). para entornos educativos. Según dice la Wikipedia, Ning signifi ca paz en chino. La plataforma está cons- truida en java y el servicio funciona sobre PHP, que Para poder poner en marcha Elgg, necesita- es un lenguaje de programación interpretado, dise- mos tener un servidor Web y una cierta cantidad de ñado en sus comienzos para la creación de páginas conocimientos técnicos básicos, ya que aunque la Web dinámicas. En esta red, cualquier usuario puede usabilidad es muy sencilla, requiere de conocimien- construir sus propias subredes y, por supuesto, agre- tos básicos en el manejo de CMS (Content Manage- garse a las ya formalizadas. Esta plataforma, cen- ment System o Sistema de Gestión de Contenidos). trada en comunidades de intereses específi cos, tiene Aunque si bien es cierto, la comunidad de desarrollo más de 240.000 subredes sociales creadas. Cuando ofrece amplia ayuda y soporte a las dudas que nos alguien crea su propia red social cuenta con herra- puedan aparecer, así como la existencia de toda una mientas tan comunes hoy en día como: blogs, foros, extensa documentación sobre este tema, tutoriales, y gestión de usuarios y grupos, posibilidad de generar un sitio demo, con una instalación estándar de Elgg, eventos, añadir fotos y vídeos e integrar una gran que nos permite conocerlo de manera práctica. variedad de plugins o programas extras de todo tipo. Comentar que también es multiplataforma, es Learnhub (2010), tal y como lo considera Santa- decir que puede funcionar en equipos basados en maría González (2009), es una red social de apren- sistemas operativos Linux, incluso en Windows, libre dizaje. Es uno de los ejemplos de la apertura de la de descargar y utilizar, y está autorizado bajo los enseñanza en un espacio de red como éste. En él, es términos de la GNU General Public License v2 publi- posible crear comunidades de aprendizaje para ges- cada por la FSL (Fundación para el Software Libre, tionar cursos en línea generando lecciones, test, con- 2010), lo que signifi ca que está autorizado el acceso ceptos, juegos, tutorizar el curso por medio de audio al código fuente para su uso dentro de los límites que y/o vídeoconferencia e incluso enviar mensajes. Las establece la licencia v2. instituciones educativas pueden tener en este servi- cio su propio espacio con la información pertinente Actualmente está siendo mejorada por una co- sobre el centro y los cursos que se imparten en él. munidad de desarrollo bastante activa. Su lanza- miento inicial fue a comienzos de 2008, y fue votada como mejor plataforma de código abierto de redes EL CASO DE LA RED sociales en 2008 (Cenatic, 2008; Dean, 2008).

OPEN SOURCE “ELGG” Este premiado motor de código abierto propor- ciona un marco sólido para construir todo tipo de Actualmente una plataforma basada en código entornos sociales, desde un campus para toda la red abierto es Elgg (2010). Da la opción de poder bajarse social de un centro no universitario como universi- el código open source e instalarlo en un servidor, tario, hasta una plataforma interna de colaboración registrar y administrar usuarios, generar vínculos, para una entidad privada o pública. crear blogs, hacer comunidad, recolectar noticias y compartir fi cheros de texto, fotos, etc. La comunidad que trabaja en pro de Elgg está abierta a la comunicación de las posibles opiniones La ventaja es que no precisa de ordenadores de los usuarios de muchas nacionalidades, y acoge muy potentes ni muy avanzados tecnológicamente con satisfacción las contribuciones de los errores a hablando, ya que aunque gestione bases de datos de través de los foros y herramientas establecidas para usuarios, la velocidad de la red es el punto más crí- tal fi n. De esta manera, siempre encontraremos a tico, ya que se intercambian gran cantidad de datos alguien que mostrará su apoyo para ayudar a los (archivos, fotos, etc.). nuevos usuarios a empezar a utilizarlo.

Es una herramienta bastante fl exible que permite Existen muchas maneras para que los interesa- integrarse con otras herramientas como MediaWiki dos en participar en el desarrollo de Elgg puedan (2010) e incluso con el afamado gestor de contenidos involucrarse con el proyecto, y no todas las tareas, Drupal (2010), por eso ha ganado mucho interés en- en contra de lo que pueda pensarse, necesitan que tre las instituciones educativas (sobre todo de nivel los usuarios tengan conocimientos en programación. superior) y se ha posicionado como plataforma para Vamos a ver algunas de las formas de apoyar Elgg: desarrollar un entorno de aprendizaje personal o ayudar a traducir a un idioma al cual no se haya tra- como un e-portafolios institucional. ducido todavía o completar los ya traducidos, ayudar

44 C&P

a escribir documentación. Si no se tienen conoci- de trabajo sirve como una guía general de lo que se mientos técnicos, también puede aportar documenta- puede esperar sobre las futuras versiones de Elgg. ción para el usuario, tales como tutoriales o ayudas, Así pues, las versiones ofi ciales de Elgg se dividen construir plugins o temas y contribuir de nuevo a la en tres categorías: a) Los comunicados de corrección comunidad, avisar de un error y si se puede, enviar la de errores, b) menores versiones con nuevas carac- solución (o parches) para los errores, ayudar a otros terísticas y c) las principales versiones de nuevas en las discusiones de la comunidad, fomentando características. el debate y la participación para la mejora continua del proyecto, compartir nuestra experiencia en crear Los comunicados de corrección de errores (o de y mantener un sitio Elgg, cómo se construyó y qué Bugfi x), tienen tres dígitos en el número de la versión aprendimos en el proceso, para que otras personas (1.7.2). Las versiones menores con nuevas carac- no cometan nuestros mismos errores y se aprove- terísticas sólo tienen dos dígitos (1.8). Y en cambio, chen de nuestras grandes ideas, y difundir el pro- las principales versiones de características nuevas yecto Elgg. son identificadas por el primer dígito (2.0). Estos comunicados son para asegurarse de que la última versión de Elgg sea estable, segura y libre de erro- ¿QUÉ OBTENGO res. Cuanto mayor sea la tercera cifra, más probada y estable es la versión. AL INSTALAR ELGG? Las nuevas características son introducidas en Cuando instalamos Elgg, tenemos predetermi- Elgg cada pocos meses en las menores versiones nada la administración avanzada de usuarios tipo con nuevas características. Estas versiones son estándar y usuario de administración, así como otras identifi cadas por el segundo dígito (1.8) y no son tan funcionalidades. Si además de todo esto necesita- maduras como la versión de corrección de errores, mos personalizar Elgg, tenemos varias opciones pero se considera estable y utilizable. A pesar de para hacerlo: lograr esa personalización mediante que estas versiones tratan de ser compatibles con la instalación de plugins como por ejemplo, blogs, versiones anteriores, las características se añaden, foros, marcadores sociales, etc.; desarrollar nuestras el código no utilizado es eliminado y las mejoras propias características o herramientas necesarias generales se hacen, por lo que los plugins y temas basadas en la que otros desarrolladores hayan reali- tendrán que ser actualizados para hacer uso de las zado ya; y contratar a alguna empresa que desarrolle características nuevas y mejoradas. estas aplicaciones. Cada pocos años, Elgg experimenta cambios Para dar una respuesta a la creciente demanda importantes y las nuevas versiones con las nuevas de los usuarios, Elgg está en constante evolución características se ponen en marcha. Estas versiones y crecimiento. Es por esto que se hace necesario son oportunidades para los desarrolladores de Elgg aunar todos los esfuerzos de la comunidad de desa- para hacer mejoras importantes. Estas versiones se rrollo, y asegurarse de que todos los desarrolladores usan para limpiar y cambiar el código que se ha que- del núcleo se encuentran en la misma dirección, y dado obsoleto. permitiendo a los usuarios enviar sus comentarios y opiniones, seguir las pautas de liberación y publicar planes de trabajo. REQUISITOS DE INSTALACIÓN Cuando accedemos al espacio para descargar la última versión de Elgg, encontramos las directrices Lo primero que debemos hacer es bajarnos la que se han mejorado en las nuevas versiones, así última versión estable de la siguiente dirección Web: como los planes de trabajo, que son las listas de www.elgg.org/download.php. Elgg se ejecuta en una características y correcciones de errores en cuenta combinación del servidor Web Apache (www.apa- para el desarrollo futuro. Estas indicaciones son che.org/dyn/closer.cgi), el sistema de base de datos fl exibles, por lo que las características se pueden MySQL (http://dev.mysql.com/downloads) y el len- agregar, retrasar o eliminar por completo. Un plan guaje de scripting PHP interpretado (por ejemplo python).

Debido a las funcionalidades avanzadas de Elgg, existen algunos requisitos de confi guración adicio- nales, concretamente en servidor Web Apache, que puede ser instalado con los siguientes módulos: Módulo “mod_rewrite”. MySQL 5 + es necesario para el almacenamiento de datos. PHP 5.2 + necesita ser instalado como módulo de Apache (no en modo CGI o modo seguro) con las siguientes bibliotecas: GD (para el procesamiento de gráfi cos, por ejemplo, ajustando la base de usuarios icono y Captcha), JSON (para la funcionalidad de la API), XML (no se instala/compila por defecto en todos los sistemas) y Multibyte String support (para la internacionaliza- ción).

Instalar Elgg en Windows (http://community.elgg.org/pg/pages/view/342091/how-to- Incluso si desea instalar Elgg bajo un sistema install-elgg-on-windows-xp). operativo basado en Windows, también puede ha-

45 C&P

cerlo, siguiendo para ello los pasos que aparecen en QUIÉN USA ELGG la siguiente dirección Web: http://community.elgg.org/ pg/pages/view/342091/how-to-install-elgg-on-windows- xp. Ejemplos de instituciones de educación son la Universidad de Leeds (https://elgg.leeds.ac.uk), Antes hemos hecho referencia a que Elgg tiene Brighton (http://community.brighton.ac.uk), West- múltiples plugins que permiten adecuar la funciona- minster (www.westminster.ac.uk/schools/exchange/ lidad que presenta. La mayor parte de las funcionali- resources/connect), Florida (http://elgg.org), Ne- dades del usuario fi nal en Elgg vienen condicionadas braska-Lincoln (http://planetred.unl.edu) y Oregon por estos programas que hemos instalado. Si hemos State (http://beaversource.oregonstate.edu/social). descargado el paquete completo de Elgg vendrá con una selección pre-cargada. En España, hay ya algunas instituciones no gu- bernamentales censadas y que usan Elgg como en- Podemos navegar por la galería de plugins (http:// torno social: http://cuidatel.es, http://aptic.hsjdbcn.org, community.elgg.org/pg/plugins/all) para encontrar http://redes.epesca.org, http://rama.murcialternativa. otras funciones interesantes para añadir a su red org y http://redesenred.net. Elgg. En la página principal, podemos encontrar las instrucciones necesarias para descargar e instalar Incluso hay empresas, como Socialwirelabs estos programas. (www.socialwirelabs.com) que crean redes sociales a

Bibliografía

ABUÍN VENCES, N. (2009). “Las redes sociales como herramienta FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2009). “La sociedad de la Informa- educativa en el ámbito universitario”. Disponible en: http://moodle. ción en España 2009”. Disponible en: http://sociedadinformacion. upm.es/adamadrid/fi le.php/1/web_IV_jornadas_ADA/comunicaciones/ fundacion.telefonica.com/DYC/SHI_A_Fondo_-_La_sociedad_ 30_Abuin.pdf (última consulta: 20/10/10). informacion_Espana_2009/seccion=1188&idioma=es_ES&id= 2009121412380001&activo=4.do (última consulta: 25/10/10). BALDUCCI, F. (2010). “Ensayos: El Facebook como Red So- cial”. Disponible en: http://sociedadinformacionunimet.blogspot. LEARNHUB (2010). “Learnhub”. Disponible en: http://en.wikipedia. com/2010/08/ensayos-el-facebook-como-red-social.html (última org/wiki/Learnhub (última consulta: 25/10/10). consulta: 06/11/10). MEDIAWIKI (2010). “Mediawiki”. Disponible en: http://es.wikipedia. BOYD, D. y ELLISON, N. (2007). “Social network sites: Defi nition, org/wiki/MediaWiki (última consulta: 11/11/2010. history, and scholarship”. En Journal of Computer-Mediated Com- munication, vol. 13, nº 1. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/ MÉROU, R. (2006). “Mapa Conceptual del Software Libre en vol13/issue1/boyd.ellison.html (última consulta: 25/10/10). español”. Disponible en: www.es.gnu.org/~reneme/map/es/mapa- conceptual-software-libre.png (última consulta: 06/11/10). BURGUEÑO, P. (2009). “Clasifi cación de redes sociales”. Disponi- ble en: www.pabloburgueno.com/2009/03/clasifi cacion-de-redes- MYSPACE (2010). “MySpace”. Disponible en: http://es.wikipedia. sociales (última consulta: 25/10/10). org/wiki/MySpace (última consulta: 25/10/10).

CENATIC (2008). “La revista InfoWorld concede los premios NING (2010). “Ning”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ning Open Source Awards 2008”. Disponible en: http://web.cenatic. (última consulta: 25/10/10). es/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1305:la- revista-infoworld-concede-los-premios-open-source-awards- ROMÁN, P. (2006). “El dilema de pasar de a 2008&catid=3:sobre-el-sector-del-sfa&Itemid=5&lang=es (última Guadalinex V3”. En Comunicación y Pedagogía, nº 210, pp. 29-32. consulta: 07/11/10). SANTAMARÍA GONZÁLEZ, F. (2008). “Posibilidades pedagógicas. DEAN, S. (2008). “InfoWorld’s Bossies Recognize the Best Open Redes sociales y comunidades educativas”. En Telos, nº 76. Disponible Source Offerings”. Disponible en: http://ostatic.com/blog/infoworlds- en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulo bossies-recognize-the-best-open-source-offerings (última consulta: cuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm (última consulta: 19/10/10). 07/11/10). THE COCKTAIL ANALYSIS (2010). “White paper: análisis de la DRUPAL (2010). “Drupal”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/ concurrencia entre redes sociales”. Disponible en: http://tcanalysis. wiki/Drupal (última consulta: 25/10/10). com/informes/white_paper_redes_sociales_the_cocktail_analysis. pdf (última consulta: 26/10/10). EDUCASTUR (2009). “Redes sociales y Educación”. Disponible en: http://blog.educastur.es/cuate/2009/02/16/redes-sociales-y-educacion VILA ROSAS, J. (2009). “Análisis de las redes sociales: Facebook”. (última consulta: 19/10/10). En Comunicación y pedagogía, nº 233. pp. 22-26. Disponible en: www.scribd.com/doc/14457864/Analisis-de-las-redes-sociales- ELGG (2010). “Elgg (software)”. Disponible en: http://es.wikipedia. Facebook (última consulta: 20/10/10). org/wiki/Elgg_(software) (última consulta: 25/10/10). WIKISABER.ES (2010). “Redes sociales y redes educativas: posibi- FACEBOOK (2010). “Facebook”. Disponible en: http://es.wikipedia. lidades pedagógicas”. Disponible en: www.wikisaber.es/comunidad org/wiki/Facebook (última consulta: 25/10/10). wiki/blogs/blogpost.aspx?id=1752&blogid=442&c=0 (última consulta: 20/10/10). FUNDACIÓN PARA EL SOFTWARE LIBRE (2010). “GNU operative system”. Disponible en: www.gnu.org/home.es.html (última consulta: WIKIPEDIA (2010). “Creative commons”. Disponible en: http:// 07/11/10). es.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons (última consulta: 06/11/10).

46 C&P

medida de quienes solicitan sus servicios, diseñadas del núcleo. Elgg 2.0 se publicará en el invierno de bien como aprendizaje formal a estudiantes o como 2011 y se centrará en la simplifi cación de desarrollo apoyo al mismo, mediante lo que ellos denominan del complemento y la mejora de las funciones bási- un Social Learning Environment o Entorno Social de cas. Aprendizaje.

Hasta el momento de cierre de este trabajo no hemos encontrado documentos que analicen qué elementos debe contener una red social. Lo único que hemos constatado es que existen cierta se- mejanza en las diferentes utilidades que suelen in- corporar cuando nos registramos: desde compartir fotografías y foros, hasta poder realizar envíos y recepciones de correos electrónicos internos, incluso * Pedro Román Graván. Doctor y profesor contratado de la Fa- desarrollar sesiones de chat. cultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (US).

Email: [email protected] EL FUTURO DE ELGG * Gloria Morales Pérez. Licenciada en Pedagogía. Diseñadora de contenidos instruccionales. Ha participado en diversos proyectos Al cierre de esta publicación se está difundiendo relacionados con las TIC aplicadas a la enseñanza. Participa la versión 1.7.4, con importantes mejoras respecto a activamente en el desarrollo de varias aplicaciones de carácter la anterior versión. Elgg 1.8 se publicará en otoño de educativo y comunidades de Software Libre relacionadas con la Web 2.0 y las redes sociales. Doctorado en la Universidad de 2010 y se centrará en la mejora y estandarización de Sevilla (US). la interfaz de usuario y la experiencia, que separa el área de administración del resto de Elgg, así como en mejorar el proceso de instalación. Elgg 1.9 se pre- * María Consuelo Díaz Martínez. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Experta en marketing. Diseñadora de tende publicar en la primavera de 2011 y se centrará contenidos instruccionales. Ha participado en diversos proyectos en mejoras de rendimiento, que se extiende a los relacionados con las TIC aplicadas a la enseñanza. Doctorado en servicios Web del API y la mejora de complementos la Universidad de Sevilla (US).

Entre Libros www.comunicacionypedagogia.com/entrelibros/index.html

En esta web encontrará información de actualidad sobre todo lo que acontece en el mundo de la literatura infantil y juvenil, además de novedades editoriales y experiencias de animación e iniciativas y sugerencias para el fomento de la lectura. También, podrá establecer contacto con editoriales y autores y descubrir lo que piensan, escriben e ilustran e incluso los contextos en que cobraron vida algunas de sus obras.

Un programa de Subvencionado por:

47 En la web www.educared.org/web/primeras-noticias

haciendo “click” en Primeras Noticias de uso didáctico se tendrá acceso, cada día, a las noticias de actualidad, a las Unidades Didácticas y a las propuestas de actividades curriculares que las acompañan.

También el periódico Primeras Noticias en formato impreso aborda, desde una perspectiva pedagógica, los acontecimientos más destacados del mes.

Todos los temas seleccionados incluyen propuestas de actividades específicas en: www.prensajuvenil.org C&P

Software educativo gratuito en Internet: La experiencia de Softlibre de CATEDU

J. Manuel Saz Rubira*

Presentación de la experiencia del Catálogo de Software Libre del Centro Aragonés de Tecnología Educativa.

ara qué nace Softlibre Educativo? ramos algo más fácil el apasionante reto que supone Dicen que más vale una imagen que ayudar a un crío a tener un futuro mejor junto a nosotros. cien palabras y, en este caso, una situación real nos ayuda a explicar el desencadenante primigenio de INTRODUCCIÓN este proyecto (… y aún podríamos Pcitar otras muchas similares sin que nos acusaran de exotismo). Los avances tecnológicos, y su “popularización”, acontecidos a partir de la última década del siglo Visualicemos por un instante lo que hemos visto XX, han transformando radicalmente los plantea- muchas veces en nuestros centros… una docena de mientos que sobre recursos y materiales hemos alumnos de siete nacionalidades distintas, tres o cua- tenido tradicionalmente en el mundo escolar. De los tro lenguas diferentes, culturas varias, edades de todo tradicionales juegos de mesa y las popularísimas nuestro abanico educativo obligatorio y junto a ellos, “fi chas” hemos pasado a los programas educativos para “solucionar” su “correcta integración en la so- multimedia, y de los tradicionales centros de recur- ciedad española”, un maestro con toda las ganas del sos basados en inmensas bibliotecas estamos pa- mundo y una carencia de recursos muy importante. sando a los innumerables e “inmateriales” recursos obtenidos en Internet. Pero el caudal de materiales Ante esta situación de desamparo profesional con que contamos en la red carece de sistematiza- cada uno buscamos nuestra propia tabla de salvación; ción y acudir al tan socorrido buscador no siempre yo comencé a buscar la mía hace unos cuantos años y nos ayuda sino que, generalmente, nos enmaraña desde entonces he ido recogiendo diversos materiales más en la inagotable e inmensa Internet. que otros (maestros, trabajadores sociales, voluntarios interesados en el tema, desinteresados programado- Es importante, antes de ver la experiencia del res informáticos, etc.) han dejado a nuestra disposición Catálogo de Software Libre del Centro Aragonés de en Internet. Estos materiales son útiles para distin- Tecnología Educativa, hacer algunas puntualizacio- tos aspectos de nuestro trabajo diario (van desde la nes teóricas que ayudan a entender este proyecto. evaluación inicial hasta la fi cha de aula, y desde la programación de aula al material multimedia) pero, Cuando hablamos de tecnologías para la en- desgraciadamente, no estaban recogidos, comentados señanza-aprendizaje de las áreas instrumentales, y clasifi cados (todo al mismo tiempo) en ningún sitio. estamos siempre hablando de programas que nos ayudan en el proceso de transmisión, adquisición y Es ante esta “laguna tecnológica” por lo que me aplicación de una serie de contenidos establecidos a plantee la necesidad de que estos materiales se reco- priori en las programaciones y/o en las ACIs (progra- gieran, clasifi caran y comentaran para que todos tuvié- mación de apoyo,...) de cada uno de nuestros alum-

49 C&P

¿CUÁL ES NUESTRO OBJETIVO FUNDAMENTAL?

No perder el esfuerzo de numerosas personas que se han puesto manos a la obra intentado crear soluciones informáticas adaptadas a las necesida- des de sus alumnos y que se ha traducido en una amplia relación de materiales multimedia, ofrecidos para ser compartidos desinteresadamente.

Catálogo de Software Libre Educativo (www.catedu.es/gestor_recursos/public/softlibre). ¿CÓMO INTENTAMOS LOGRAR NUESTRO OBJETIVO?

nos; y sin olvidar nunca que su efi cacia dependerá El catálogo de Software Educativo del CATEDU de la manera en la que se utiliza en las actividades es una puerta de acceso a recursos educativos mul- de enseñanza y aprendizaje. timedia. En él están seleccionados diversos materia- les multimedia en las siguientes categorías: Estos programas han sido tradicionalmente cla- sifi cados (Montoya, 2002) en cerrados, semiabiertos • Artística (Plástica). y abiertos; es una clasifi cación sumamente acertada pero pensamos que por encima de esta clasifi cación • Atención a la Diversidad (Logopedia, Defi ciencia hay otra que, sin tener ningún fundamento científi co, Auditiva, Sistemas de Comunicación Alternativa, Ra- es también importante a la hora de elegir un pro- zonamiento, Atención, Memoria, Defi ciencia Visual, grama u otro y que, basándose en motivos econó- Organización Espacial y Español para emigrantes). micos (no olvidemos nunca las limitaciones econó- micas que todos padecemos en nuestros centros de • Conocimiento del Medio Social y Natural (Geogra- trabajo a la hora de comprar este o aquel programa), fía y Ciencias de la Naturaleza). nos obliga a hablar de programas comerciales y gra- tuitos (o de libre distribución; de aquí tomamos el ad- • Centros Bilingües (Matemáticas en inglés, en fran- jetivo “libre” de nuestro proyecto, sin intención alguna cés, en alemán; Educación Infantil en inglés, en fran- de polemizar con otros posibles usos del adjetivo cés, en alemán; Conocimiento del Medio Natural y dentro del mundo de la libre creación de software). Social en inglés, en francés).

Son numerosos los profesores y grupos de pro- • Educación Infantil (Numeración, Iniciación a la fesores que se han puesto manos a la obra inten- lectoescritura, Comprensión oral, Plástica y Formas tado crear soluciones informáticas adaptadas a las geométricas). necesidades de sus alumnos (desde necesidades menos signifi cativas hasta otras más signifi cativas). • Idiomas (Francés e Inglés). Surge así toda una amplia relación de instrumentos informáticos, sin ánimo de lucro, ofrecidos desinte- • Iniciación en las TIC (Manejo del ratón, Uso del resadamente, y dispuestos para ser compartidos de teclado). forma gratuita por todos aquellos (alumnos, maes- tros, padres) que desean hace uso de las mismos. • Lengua (Ortografía, Estimulación del lenguaje oral, Lectoescritura y Gramática). Hace algunos años comenzaron algunos porta- les educativos a ofrecernos secciones con enlaces • Matemáticas (Fracciones, Cálculo, Resolución de a recursos educativos más o menos comentados problemas, Numeración, Formas Geométricas, Sistema y clasifi cados; incluso en otros se nos ofrecían in Monetario, Medidas, Álgebra, Números Romanos). situ estupendos recursos (XTEC, CREENA, etc.); pero difícilmente encontramos algún sitio donde se • Música. comente, clasifique y ofrezca gratuitamente todo este material disponible para todos en Internet. Para Cada programa viene acompañado de una fi cha intentar ayudar a solucionar este problema han ido descriptiva en la que se ofrece información sobre el apareciendo diversos “repositorios” (sugerente de- título, autores, página original de descarga, descrip- nominación para los diversos lugares Web que pre- ción, objetivos e instrucciones para su instalación y tenden almacenar y difundir programas multimedia mejor uso. educativos) que, desde mi partidista punto de vista, no lograban cubrir las expectativas de sus usuarios Los programas pueden descargarse desde este fundamentales (los educadores). mismo sitio, ya que están alojados en nuestros pro- pios servidores, evitando así las tan habituales situa- Es por todo lo anteriormente relatado que surge ciones de “enlaces rotos” (tal es así que en algún im- la iniciativa que ponemos a disposición de todo el portante portal, con fuerte respaldo económico, citan mundo educativo a través del CATEDU y más con- software de algún autor y la referencia de descarga cretamente en su sección de Software Educativo de es nuestra propia página y no la del autor original), Libre distribución (www.catedu.es/gestor_recursos/ páginas inexistentes o las más recientes y tan lamen- public/softlibre). tables páginas de acceso restringido con clave sólo

50 C&P

para ciertos colectivos (más de un autor altruista se * J. Manuel Saz Rubira. Maestro de Pedagogía Terapéutica y ha encontrado con que su programa ha pasado a ser Primaria en CEIP Agustina de Aragón (Zaragoza). Coordinador Softlibre del Centro Aragonés de Tecnologías de la Educación “propiedad privada” del repositorio en el que confi ó (CATEDU). Miembro de Tecnoneet. para su libre distribución). Mail: [email protected] Añadir que todos los programas que incluimos en nuestro portal son cerrados (presentan una serie de actividades que no pueden ser modificadas) o semiabiertos (pueden variarse y personalizarse las actividades, e incluso introducir nuevas actividades y en ocasiones nuevos contenidos) y en ningún mo- mento incluimos ninguno de los denominados de Bibliografía código abierto. SÁNCHEZ MONTOYA, R. (2002) “Ordenador y discapacidad”. Madrid: CEPE. A MODO DE RESUMEN SAZ RUBIRA, J.M. (2002). “Aplicación Educativa de los Vi- deojuegos”. En SOTO, F.J. y RODRÍGUEZ, J. “Las nuevas A fecha de hoy, después de cuatro escasos tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad”. Murcia: años de funcionamiento, este proyecto de Software Consejería de Educación y Cultura. Educativo del CATEDU reúne mas de 200 progra- mas educativos, catalogados por un magnifico y SAZ, J.M. y AMAT, J.L. (2004). “Materiales multimedia para el desinteresado equipo multidisciplinar de 10 docentes desarrollo curricular”. En SOTO, F.J. y RODRÍGUEZ, J. “Tec- de diversas especialidades y etapas educativas nología, Educación y Diversidad: Retos y realidades de la inclu- (maestros de Pedagogía Terapéutica, Primaria e sión digital”. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Infantil; orientadores de Secundaria; profesores de Secundaria y Bachillerato de Lengua y Literatura, de SAZ, J.M. y AMAT, J.L. (2005). “Tecnologías para la ense- Francés, de Matemáticas), y que con el esfuerzo de ñanza-aprendizaje de las áreas instrumentales”. En HURTADO, todos (evaluadores y administración educativa) pre- M.D. y SOTO, F.J. “La integración curricular de las tecnologías tendemos continuar “ayudando” a toda la comunidad de ayuda en contextos escolares”. Murcia: Consejería de Edu- educativa (nacional e internacional, ya que somos cación y Cultura. una importante referencia en diversos países Hispa- noamericanos) en su labor diaria en el aula.

Estas webs pueden resultarle muy útiles: www.comunicacionypedagogia.com www.prensajuvenil.org www.primerasnoticiastv.com www.educared.org/global/primeras-noticias

51 C&P La reutilización de hardware como recurso didáctico en el área de Tecnología Una oportunidad para el Software Libre

Jorge Herrero García*

Explicación de la experiencia de un profesor de Tecnología de instituto en la reutilización de hardware mediante Software Libre.

INTRODUCCIÓN • Competencia en la autonomía e iniciativa perso- nal, en cuanto que el cambiante entorno tecnológico exige una permanente adaptación, es decir, la adop- l curriculum ofi cial de la asignatura ción de nuevos enfoques que permitan resolver situa- de Informática en 4º de ESO en la ciones no previstas y cada vez más complejas. Comunidad Autónoma de Castilla y León establece, como objetivos • Competencia para aprender a aprender; el desa- de esta materia impartida dentro rrollo de estrategias para obtener información, para del Área de Tecnología, algunos transformarla en conocimiento y para comunicar los Ecomo los siguientes que expresamos en una breve aprendizajes se convierte en el aspecto más rele- descripción: vante de la forma en que la materia contribuye a la adquisición de esta competencia. • Aplicar técnicas básicas de mantenimiento y me- jora del funcionamiento de un ordenador, de forma Esto se concreta en contenidos como los siguien- independiente o en red, valorando la repercusión que tes: tiene sobre uno mismo y sobre los demás la actua- ción ante los recursos informáticos. • Arquitectura del hardware; reconocimiento y ma- nejo de componentes informáticos: placas base, • Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imáge- microprocesadores, discos duros, memorias RAM, nes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades tarjetas gráfi cas y de sonido, interfaces, buses de principales de los programas de tratamiento digital de conexión, fuentes de alimentación, etc. la imagen fi ja, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multime- • Sistemas operativos: diferenciación, capacidad de dia con fi nalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa. instalación y reconocimiento de sistemas operativos, a través de particiones del disco duro o de virtualiza- Además, la materia contribuye a la adquisición de dores. las siguientes competencias: • Instalación de software básico de operatividad de • Competencia en el tratamiento de la información y equipos: drivers elementales, programas ofi máticos competencia digital, mediante el uso de las Tecnolo- básicos, aplicaciones de audio y vídeo, navegadores gías de la Información y la Comunicación, especial- de Internet. mente en lo que se refi ere a la localización, procesa- miento, elaboración, almacenamiento y presentación • Conocimiento de las aplicaciones de software de la información en diferentes formatos y por diferen- propietario y sus alternativas de código abierto (Soft- tes medios. ware Libre) en todos los casos.

52 C&P

DEBILIDADES COTIDIANAS. EL DÍA A DÍA EN EL AULA

En muchos casos, dichos objetivos, competen- cias y contenidos chocan con la carencia general de medios de los centros educativos, incapaces de dotarse de infraestructuras tecnológicas que permi- tan realizar simulaciones y prácticas reales sobre soportes informáticos. Y cuando hablamos de estos recursos, no nos referimos únicamente al hardware, sino a las limitaciones que el uso exclusivo de soft- ware comercial ha venido imponiendo hasta hace poco tiempo, más acusado en unas Comunidades Autónomas que en otras. Vayamos por partes. Molinux (www.molinux.info). Por un lado, la incorporación de las TIC a los centros educativos ha traído consigo la llegada, en oleadas sucesivas, de equipamiento informático que, cada vez más pronto, ha devenido obsoleto y se ha otorgando dedicaciones horarias claramente insufi - acumulado en los colegios e institutos. Cuando ha cientes a esta tarea. dejado de ser útil, o alguno de sus componentes ha dejado de ser operativo para los requerimientos más En tercer lugar, tenemos que contar con la difi cul- actualizados, en muchos casos no se le ha dado otra tad que ha supuesto el uso generalizado de software salida que el abandono en almacenes (en el mejor de privado por parte de las administraciones públicas, los casos, cuando no en pasillos, aulas o trasteros hecho que ya no se da en todos los lugares. Este fac- improvisados en los centros). tor pudo llegar a limitar de algún modo en el sentido de tener que tener que contemplar el pago de licen- Por otro lado, esta incorporación tecnológica cias. A tenor de este problema, varias Comunidades en la educación ha adolecido de una gestión ade- Autónomas se han venido decantando en los últimos cuada de los nuevos recursos, por cuanto la falta de años (con distintos ritmos de implantación) por desa- formación (y de horarios suficientes) ha impedido rrollar sistemas operativos de código abierto basados el establecimiento óptimo de la fi gura de los coor- en distribuciones distintas de LINUX (Debian, Ubuntu dinadores de medios informáticos. Este aspecto es y Suse), como las siguientes: esencial, porque en aquellos lugares en donde sí ha venido existiendo de manera efi caz la fi gura del/la • Guadalinux en Andalucia. coordinador/a TIC en los centros, la gestión de los re- cursos ha sido más efi ciente y racional. De hecho, ya • LinEX en Extremadura. no es nuevo hablar, no de la fi gura de coordinación, sino de la de dinamización TIC. Este matiz es básico, • Lliurex en Valencia. pues se trata no sólo de gestionar equipamientos informáticos, sino de ser verdaderos motores y aci- • Max en Madrid. cates a la participación, implicación y actualización del profesorado. Para esa fi nalidad, nada mejor que • Linkat en Cataluña. un/a compañero/a de profesión, muy por encima de asesorías o mantenimientos externos, que descono- • Molinux en Castilla-La Mancha. cen la realidad capacitiva del alumnado y del profe- sorado. En este sentido, hay administraciones que Esta circunstancia, sin duda, ha supuesto una lo han entendido así, y han diseñado adscripciones mayor autonomía del sistema educativo en el es- horarias sufi cientes para esta fi gura. Por el contrario, fuerzo de impulsar capacidades asociadas al uso de en muchos lugares persiste un tratamiento residual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sólo la falta de visión a largo plazo o la connivencia con intereses empresariales privados pueden impedir que todas las administraciones públicas educativas se sumen al desarrollo del Software Libre como vertebrador de la implantación TIC de los centros de enseñanza. Por no hablar de la contribución al conocimiento de la diversidad que cabe exigirle a la práctica docente.

OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE. EL PROYECTO

A menudo, las debilidades pueden ser suscepti- bles de ser transformadas en fortalezas, previo apro- LinEX (www.linex.org/joomlaex). vechamiento de determinadas oportunidades.

53 C&P

Las debilidades antes reflejadas, sin duda, no son el terreno propicio para el desarrollo de la asig- natura de Informática en 4º de ESO. A pesar de ello, y aún con la precariedad que describen, han supuesto una oportunidad para adquirir y potenciar capacidades que deben ser adquiridas.

Se acometió un proyecto global a partir de dos realidades existentes en el centro:

• La existencia de:

- Ordenadores antiguos (más de 3-5 años).

- Componentes sueltos (placas base, tarjetas, lec- tores de CD, disqueteras, etc.) amontonados, sin OpenOffi ce (http://es.openoffi ce.org). inventariar, y de diversos orígenes.

• La inexistencia de: - Memoria RAM de 512 MB, con una o varias ra- - Ordenadores para todo el alumnado (puesto que nuras. la fi gura del ordenador para cada dos o tres per- sonas es una rémora para el conocimiento; en un - Disco duro de 40 GB, con una o varias extensiones. contenido meramente procedimental se aprende lo que se hace, y no lo que se ve hacer). - Unidad de lectura óptica con CD

- Licencias de software comercial. - Correcto estado de las tarjetas de vídeo, sonido, y puertos USB, PS2 y LPT. Naturalmente, como todo proyecto, ha venido secuenciado a partir de unas fases: • Extracción de componentes aprovechables para las labores docentes • Inventario de medios informáticos obsoletos que existen en el centro en ese momento En algunos casos estaban la mayor parte de los componentes en buen uso; en otros, únicamente Fue un punto de especial difi cultad, dado que algunos de ellos. Aprender, de todos modos, a ex- los equipos estaban almacenados en varios sitios, traer partes de ordenadores con cierto cuidado fue en condiciones a menudo inadecuadas. Además, una labor muy interesante. no siempre existían los equipos completos, sino, frecuentemente, sólo componentes sueltos. • Instalación de hardware obtenido, obtención de discos de drivers o su descarga desde Internet • Establecimiento de requerimientos mínimos necesarios para conseguir ordenadores que Fue curioso ver cómo en la mayor parte de los permitieran realizar las tareas propias de la despachos de centro había partes de drivers de asignatura equipos desde hacía varios años. Por tanto, tam- bién se convirtió en una pequeña labor de inven- Fijamos unas condiciones de base, que nos tariación, y, de cara al alumnado, en una actividad permitieran aprovechar elementos en buen estado; práctica que exaltó la importancia del orden y el por debajo de dichos parámetros, los desechamos rigor en el almacenamiento de materiales. defi nitivamente como no útiles, y los derivamos a los puntos limpios correspondientes. Las condicio- • Puesta a punto y funcionamiento de dichos nes fi jadas fueron: equipos

Por grupos, y con la coordinación del profesor, establecimos una hoja de ruta para instalar los componentes de los ordenadores, estableciendo el siguiente orden:

- Sistema operativo.

- Drivers de sonido, vídeo, ratón y teclado.

- Parámetros de red (IP, identifi cadores de equipos y usuarios, puertas de enlace).

- Suites ofi máticas.

• Software asociado

En consonancia con los contenidos a impartir Equipamientos heterogéneos. en la asignatura, y en aras del conocimiento de

54 C&P

la diversidad, se decidió equipar a los equipos con software de código abierto. A menudo, dicho software consume menos recursos de los PCs. Y teniendo en cuenta la precariedad de prestacio- nes en las que nos movíamos, consideramos que también ése era un factor a tener muy en cuenta si queríamos ordenadores duraderos.

- Ofi mática: paquete OpenOffi ce (ahora LibreOffi ce tras la compra de Sun por parte de Oracle).

- Edición de sonido: Audacity.

- Lectura de audio y vídeo: VLC.

- PDF: PDF Creator para creación y Foxit para lectura. QCad (www.ribbonsoft.es). - Maquetación de textos: Scribus.

- Edición de vídeo: Avidemux. • Proporcionar de modo autónomo una modesta aula de informática, tal y como nos habíamos pro- - Particiones: Gparted. puesto en un principio, adaptada a nuestras nece- sidades básicas, y confi gurándola según nuestro - Navegación Web: Mozilla Firefox. deseo.

- Diseño gráfi co: QCad. • Aprovechar materiales del centro, de modo que se dio un segundo uso a algo que ya no lo tenía. - Edición de imágenes: GIMP. • Contribuir e inventariar buena parte de los ma- - Compresión de archivos: 7-Zip. teriales informáticos del centro, dentro de la óptica de una asignatura mayoritariamente procedimental. - Transferencia FTP: Filezilla. • Trabajar conceptos como la planifi cación a medio y largo plazo, el orden la sistematicidad, la colabo- FORTALEZAS ADQUIRIDAS. ración, y el trabajo en grupo.

CONCLUSIONES Como conclusión, aunque el aspecto del aula resultó totalmente heterogéneo, la sensación fue En defi nitiva, al término del presente proyecto, se muy satisfactoria; tanto que los equipos informá- produjo la consecución de los siguientes objetivos: ticos fueron usados durante todo el curso, y, de hecho, todavía siguen funcionando como aula autó- • Tomar conciencia de la situación de precariedad noma de esta asignatura. material del centro, pero abordándolo desde una vertiente positiva y constructiva (a menudo, tam- bién, algo lúdica) que permitiera conseguir un equi- pamiento de mínimos para abordar una asignatura eminentemente práctica. * Jorge Herrero García. Profesor del Área de Tecnología del IES • Generar una sensación de cierta fortaleza de “La Albuera” de Segovia. grupo, maximizando la percepción de autosufi cien- Email: [email protected] cia y generando, por ello, mayor autoconfi anza. Blog de aula: http://tecnoaulatic.blogspot.com

Bibliografía

BAIGORRI, J. (1997). “Enseñar y Aprender Tecnología en Edu- cación Secundaria”. Barcelona: Horsori.

HERNÁNDEZ, F. y VENTURA, M. (1992). “La organización de currículum por proyectos de trabajo”. Barcelona: Graó.

ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). “11 ideas clave: cómo apren- der y enseñar competencia”. Barcelona: Graó.

ZABALA, A. (1999). “Enfoque globalizador y pensamiento complejo: Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad”. Barcelona: Graó.

Avidemux (http://fi xounet.free.fr/avidemux).

55 En la web www.prensajuvenil.org

haciendo “click” en Registro de Publicaciones, en Reporteros en Acción on-line tendrá acceso, cada día, a las noticias aportadas por todos aquellos alumnos y alumnas que colaboran habitualmente en sus periódicos escolares, con sus artículos de opinión, reportajes y noticias destacadas de su ámbito geográfico y social.

Las secciones de Reporteros en Acción on-line se dividen en Sociedad, Cultura, Ciencias, Deporte, Recreo, Aventuras y Viajes.

Un programa de Financiado por: Para más información: Asociación de Prensa Juvenil C/ Aragón, 466, Entresuelo, 08013 Barcelona. Tel. (93) 207 50 52.

SaludenCurso Una ayuda que le podemos prestar

os centros educativos y otras organizaciones afi nes, tienen a su disposición, L o lo tendrán en breve, un pack para la realización de un curso online-presencial de:

Educación en Valores, Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias

El pack, que se puede solicitar, en concepto de préstamo, en los Centros de Profesorado y Recursos (CPR) incluye tres películas en DVD, con autorización para el visionado público durante las actividades del curso, y diversos materiales pedagógicos para el profesorado y para el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria. www.prensajuvenil.org Clic en Salud en Curso

ES UN PROGRAMA DE COLABORA

FINANCIADO POR C&P

61 El Software Libre alarga la vida

63 Servidor Web/Servidor FTP

66 Cortafuegos y/o Router

71 Servidor de Datos/Archivos

73 Servidor de Impresión

73 Servidor de Fax

74 Filtro Anti-spam

75 Servidor Proxy

76 Thin Client

78 Servidor de Correo

79 Servidor Multimedia

82 Minidistribuciones GNU/Linux

90 Tutorial

91 Blogs

95 Redes

97 Distribuciones GNU/Linux

59 Making Of, Cuadernos de Cine y Educación ofrece a los lectores amplia información sobre acontecimientos relacionados con la aplicación del cine en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Making Of, Cuadernos de Cine y Educación proporciona recursos, coleccionables monográfi cos de interés educativo y experiencias de aplicación del cine en la enseñanza. Además, lleva a cabo una profunda investigación con el fi n de ofrecer al profesorado información puntual sobre todos los recursos que, sobre el cine, se encuentran a su disposición en Internet. Making Of, Cuadernos de Cine y Educación incluye, en todos los números, una Guía Didáctica de 16 páginas en color sobre una película específi ca, junto con un buen número de fi chas y sugerencias para desarrollar actividades en el aula a partir de los estrenos que se proyectan en los cines españoles.

www.comunicacionypedagogia.com SUSCRIPCIÓN (8 NÚMEROS)

SUSCRIPCIÓN PAPEL SUSCRIPCIÓN DIGITAL (48.- €) (33.- €) Incluye 8 números de la edición Se facilitan claves de acceso online en papel y asignación de claves a la edición digital durante 8 números de acceso online a la hemeroteca de la revista y a la hemeroteca de la revista (durante el periodo de vigencia (durante el periodo de vigencia de la suscripción) de la suscripción)

Remito cheque BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Deseo suscribirme a Making Of. Cuadernos de Cine y Educación

Giro Postal Nº Modalidad de suscripción: PAPEL DIGITAL Nombre: CIF / NIF: Transferencia Domicilio: bancaria a Asociación de CP: Población: Provincia: Prensa Juvenil Tel.: e-mail:

DOMICILIACIÓN BANCARIA. Ruego carguen a mi cuenta, hasta nueva orden, los recibos que presente Fin Ediciones, S.L. por importe de mi suscripción.

Titular: Banco/ Caja: Cod. Entidad: Cod. Of.: DC.: CC o libreta: Firma:

Cláusula de Protección de Datos. En función de lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, ASOCIACIÓN DE PRENSA JUVENIL con domici- lio en calle Aragón, 466 de Barcelona, le informa de que sus datos van a ser incluidos en un fi chero titularidad de esta Compañía y que los mismos son tratados con la fi nalidad de gestionar su suscripción, así como el envío de información y promociones. En ningún caso se destinarán estos datos a otros fi nes que los descritos y no se entregarán a terceras partes, de acuerdo con los principios de protección de datos de la LEY ORGÁNICA 15/1999 de 13 Diciembre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. Le informamos que usted tiene derecho al acceso, cancelación, rectifi cación y oposición de los datos facilitados mediante solicitud por escrito a [email protected] Si desea suscribirse remita el cupón o fotocopia del mismo a: Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33 C&P

El Software Libre alarga la vida

omo defendemos en el título, el Software Libre • Filtro Anti-Spam: Un filtro anti-spam bloquea los es una buena herramienta para que nuestros mensajes no deseados y protege tu cuenta de correo C viejos ordenadores y de escasa potencia pue- electrónico detectando todo tipo de spam (correo basura: dan vivir unos años más en el aula de informática antes mensajes no solicitados, no deseados o de remitente no de su irremisible destierro. conocido, habitualmente de tipo publicitario).

En esta introducción, damos a conocer diez mo- • Servidor Proxy: Un servidor proxy realiza un cierto dos distintos de aprovechar vuestros viejos equipos tipo de funciones a nombre de otros clientes en la red utilizando programas no propietarios y, en las páginas para aumentar el funcionamiento de ciertas operacio- posteriores, se presentan las correspondientes (y princi- nes, también proporciona servicios de seguridad. Ade- pales) opciones de software disponibles. más, permite administrar el acceso a Internet en una red de computadoras permitiendo o negando el acceso Así pues los ordenadores obsoletos pueden ser, en- a diferentes sitios Web. tre otras funciones, utilizados como: • Thin Client: Un Thin Client es básicamente un orde- • Servidor Web/Servidor FTP: Un servidor Web o nador en el que han sido extraídos todos aquellos com- servidor HTTP (Hypertext Transfer Protocol) sirve para ponentes que cumplen (al menos uno de) los siguientes compartir a través del navegador las páginas Web y criterios: 1) el componente no es estrictamente necesa- aplicaciones Web del lado del cliente. Por su parte, el rio, o 2) la funcionalidad realizada por el componente servidor FTP (File Transfer Protocol) sirve para recibir puede ser proporcionada por un ordenador externo y/o enviar archivos en forma ASCII (texto) o Binario (imá- (un servidor o estación de trabajo). Por ello, depende genes y otros). Ambos se complementan bien y pueden primariamente de un servidor central para las tareas de trabajar en un mismo servidor o en varios. procesamiento, y principalmente se enfoca en transpor- tar la entrada y la salida entre el usuario y el servidor • Cortafuegos y/o router: Un cortafuegos es un sis- remoto. tema diseñado para prevenir y bloquear el acceso des- autorizado a/o desde una red privada. Un router es un • Servidor de correo: Un servidor de correo se en- dispositivo para la interconexión de redes informáticas carga de gestionar los correos de los usuarios de su que permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre dominio o empresa, pudiendo atender gran cantidad de redes o determinar la mejor ruta que debe tomar el pa- correo. Puede ser correo de voz o electrónico. quete de datos. • Servidor multimedia: Un servidor multimedia permite • Servidor de Datos/Archivos: Un servidor de datos/ reproducir archivos de audio y vídeo, mediante strea- archivos puede ser usado como espacio para guardar ming, de manera remota. los archivos de una red de ordenadores de manera centralizada, y poder hacer copias de seguridad desde Además de lo contado en las anteriores líneas, tam- ahí. bién se puede aprovechar los ordenadores viejos y de escasa potencia instalándoles una distribución ligera. • Servidor de Impresión: Un servidor de impresión co- Para saber un poco más sobre el tema sólo hace falta necta una impresora a red, para que cualquier PC pueda descubrir las 24 minidistribuciones GNU/Linux presenta- acceder a ella e imprimir trabajos, sin depender de otro das en las siguientes páginas. PC para poder utilizarla. Completando este apartado especial de la revista, se • Servidor de Fax: Un servidor de fax almacena, envía, ofrece un tutorial para saber como utilizar FreeNAS, una recibe, enruta y realiza otras funciones necesarias para recopilación de blogs y sitios de Internet dedicados al la transmisión, la recepción y la distribución apropiadas Software Libre, y un análisis de dos distribuciones GNU/ de los fax. Linux.

61 La revista Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil recoge en sus páginas novedades editoriales, experiencias, información sobre todo lo que acontece en el mundo del libro y, en general, contenidos que pueden resultar de utilidad para todas las personas interesadas por la animación a la lectura.

www.comunicacionypedagogia.com SUSCRIPCIÓN (8 NÚMEROS)

SUSCRIPCIÓN PAPEL SUSCRIPCIÓN DIGITAL (48.- €) (33.- €) Incluye 8 números de la edición Se facilitan claves de acceso online en papel y asignación de claves a la edición digital durante 8 números de acceso online a la hemeroteca de la revista y a la hemeroteca de la revista (durante el periodo de vigencia (durante el periodo de vigencia de la suscripción) de la suscripción)

Remito cheque BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Deseo suscribirme a Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Giro Postal Nº Modalidad de suscripción: PAPEL DIGITAL Nombre: CIF / NIF: Transferencia Domicilio: bancaria a Fin Ediciones, S.L. CP: Población: Provincia:

Tel.: e-mail:

DOMICILIACIÓN BANCARIA. Ruego carguen a mi cuenta, hasta nueva orden, los recibos que presente Fin Ediciones, S.L. por importe de mi suscripción.

Titular: Banco/ Caja: Cod. Entidad: Cod. Of.: DC.: CC o libreta: Firma:

Cláusula de Protección de Datos. En función de lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, FIN EDICIONES SL, con domicilio en calle Aragón, 466 de Barcelona, le informa de que sus datos van a ser incluidos en un fi chero titularidad de esta Compañía y que los mismos son tratados con la fi nalidad de gestionar su sus- cripción, así como el envío de información y promociones. En ningún caso se destinarán estos datos a otros fi nes que los descritos y no se entregarán a terceras partes, de acuerdo con los principios de protección de datos de la LEY ORGÁNICA 15/1999 de 13 Diciembre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. Le in- formamos que usted tiene derecho al acceso, cancelación, rectifi cación y oposición de los datos facilitados mediante solicitud por escrito a [email protected] Si desea suscribirse remita el cupón o fotocopia del mismo a: Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33 C&P Servidor Web/Servidor FTP

CentOS Ficha

entOS (Community EN- sentes en RHEL, como el instala- z Licencia: GPL Terprise Operating Sys- dor Anaconda y el gestor de actua- z Responsable: CentOS Devel. Team C tem) es una distribución lizaciones PUP. de Linux basada en las fuentes z Web: www..org libremente disponibles de Red Hat Otras aplicaciones presentes z Foro: Enterprise Linux. son el navegador Firefox, la suite www.centos.org/modules/newbb ofi mática OpenOffi ce, el adminis- z Disponible en español: sí Su última versión (5.5) de Cen- trador de archivos Nautilus, el edi- tOS incluye los escritorios KDE y tor de imagen GIMP y el reproduc- z Requerimientos técnicos: - Procesador: Pentium I-IV/ GNOME, instalables por separado tor Rhythmbox. Celeron/Xeon, AMD K6/II/III, o juntos, e incorpora las últimas AMD Duron, Athlon/XP/MP - Memoria RAM: 128 MB versiones de las herramientas y Están disponibles versiones en - Espacio Disco Duro: 1,2 GB aplicaciones más utilizadas y pre- LiveCD de CentOS.

Fedora Ficha edora es la versión gratuita nOffi ce, su navegador por defecto z Licencia: GPL y otras y abierta de la distribu- es Firefox y cuenta con gran canti- F ción del sistema operativo dad de programas recopilados. z Responsable: Proyecto Fedora GNU/Linux Red Hat. Está enfo- z Web: http://fedoraproject.org/es cada al usuario fi nal y doméstico El Proyecto Fedora se distri- buye en formato DVD, LiveCD, z Foro: http://fedoraforum.org La última versión de Fedora imagen de CD o USB e imagen de z Disponible en español: sí (13) dispone de los escritorios KDE rescate en CD o USB. y GNOME; utiliza el sistema de z Requerimientos técnicos: - Procesador: Intel Pentium II-IV, gestión de paquetes RPM Pac- Según DistroWatch, Fedora es Celeron. AMD Duron, Athlon, ket Manager y su método de ac- la segunda distribución de GNU/ Semprom, Opteron - Memoria RAM: 194 MB tualización es a través de YUM. Linux más popular, por detrás de - Espacio Disco Duro: 500 MB Incluye el paquete ofi mático Ope- Ubuntu.

Debian GNU/Linux Ficha ebian GNU/Linux es un La última versión de Debian z Licencia: GPL sistema operativo libre, (5, Lenny) viene con unos 23.000 D desarrollado por más paquetes de software recopilado. z Responsable: Proyecto Debian de mil voluntarios alrededor del También pone a disposición del z Web: www.debian.org mundo, que colaboran a través de usuario un grupo de herramientas Internet. para facilitar el proceso de instala- z Foro: http://forums.debian.net ción y actualización del software. z Disponible en español: sí Este sistema operativo no tiene marcado ningún entorno gráfico Se caracteriza por incluir so- z Requerimientos técnicos: - Procesador: Intel Pentium I-IV, en especial, pudiéndose no ins- porte para doce plataformas: , Celeron. AMD Duron, Athlon, talar ninguno, o instalar, ya sean: amd64, alpha, sparc, arm, armel, Semprom, Opteron - Memoria RAM: 194 MB GNOME, KDE, Xfce, LXDE, En- powerpc, hppa, ia64, mips, s390 y - Espacio Disco Duro: 500 MB lightenment u otro. m68k.

63 C&P Servidor Web/Servidor FTP

Ficha Ubuntu buntu es una distribución Las principales aplicaciones que z Licencia: GPL Linux basada en Debian trae Ubuntu son: navegador Web z Responsable: GNU/Linux que pone a Mozilla Firefox, cliente de mensa- Canonical Ltd./Fundación Ubuntu U disposición del usuario un sistema jería instantánea , cliente

z Web: www.ubuntu.com operativo actualizado y estable, de redes sociales Gwibber, cliente muy enfocado en la facilidad de para enviar y recibir correo Evolu- z Foro: www.ubuntu-es.org/index. php?q=forum uso y de instalación del sistema. tion, reproductor multimedia Totem, reproductor de música Rhythmbox, z Disponible en español: sí Ubuntu soporta ofi cialmente dos editor de vídeos PiTiVi, editor de

z Requerimientos técnicos: arquitecturas de hardware: y imágenes F-Spot, cliente y gestor de - Procesador: Intel o AMD a 500Mhz AMD64. El entorno de escritorio BitTorrents Transmission, grabador - Memoria RAM: 256 MB - Espacio Disco Duro: 4 GB predeterminado de esta distribución de discos Brasero y suite ofi mática es GNOME. OpenOffi ce.

Ficha OpenSUSE penSUSE es una distribu- más de KDE y GNOME, una ver- z Licencia: GPL v2 ción y proyecto libre aus- sión de KDE4. Está disponible en z Responsable: Novell/Proyecto openSUSE O piciado por Novell y AMD tres versiones de libre descarga, para el desarrollo y mantenimiento un DVD y dos LiveCD. Además se z Web: es.opensuse.org de un sistema operativo basado en han realizado mejoras en cuanto z Foro: www.forosuse.org Linux. a la velocidad, con el gestor de

z Disponible en español: sí paquetes ZYpp, un instalador me- Esta distribución soporta varios jorado y soporte UMTS. También z Requerimientos técnicos: formatos para arquitecturas como ofrece soporte para netbooks - Procesador: Intel Pentium I-IV, Celeron. AMD Duron, Athlon, x86, x86-64 y PowerPC. (Plasma Netbook Workspace y Athlon 64, Semprom, Opteron Smeego) y sincronización con te- - Memoria RAM: 256 MB - Espacio Disco Duro: 500 MB La última versión (11) incluye léfonos móviles Android, iPhone y como entorno de escritorio, ade- Blackberry.

Ficha lackware es una distribu- Esta distribución pone a dispo- z Licencia: GPL BSD ción Linux muy enfocada a sición del usuario entornos de de- z Responsable: la seguridad y a la robus- sarrollo para C/C++, , Python, Slackware Linux, Inc./ S tez, dejando de lado la usabilidad Java, LISP y Ruby; y utilidades de por lo que no es recomendable red, servidores de correo, de noti- z Web: www.slackware.com para usuarios noveles. cias (INN), HTTP (Apache) o FTP.

z Foro: www.open-eslack.org/foro La última versión de Slackware Además, ofrece programas de z Disponible en español: sí (13) soporta varias plataformas: diseño gráfi co como GIMP, y na-

z Requerimientos técnicos: x86, x86 64, S/390 y Arm. Su inter- vegadores Web como , - Procesador: 486 o superior faz gráfi co por defecto es KDE4, y Firefox y Mozilla SeaMonkey, entre - Memoria RAM: 64 MB - Espacio Disco Duro: 5 GB Pkgtool es el sistema de gestión de otras muchas interesantes aplica- paquetes disponible. ciones.

64 C&P Servidor Web/Servidor FTP

Gentoo Linux Ficha reado por Daniel Robbins siguientes plataformas: x86, sparc, z Licencia: GPL y liberado en 2002, Gen- amd64, ppc, ppc64, alpha, hppa, C too Linux es una distri- mips, ia64 y arm. z Responsable: Gentoo Project bución orientada a usuarios con experiencia. El núcleo de este pro- Una posible ventaja de Gentoo z Web: www.gentoo.org ducto puede ser Linux o FreeBSD. frente a otras distribuciones GNU/ z Foro: http://forums.gentoo.org Linux es que las versiones de soft-

La última versión estable (10) ware se actualizan de forma conti- z Disponible en español: sí permite utilizar como sistema de nua. El punto negativo de esta op- gestión de paquetes Portage (ins- ción es que pueden aparecer fallos z Requerimientos técnicos: pirado en los ports de FreeBSD, en el software que pueden suponer - Procesador: o superior - Memoria RAM: 64 MB escrito en Python y Bash), Paludis un riesgo para el correcto funciona- - Espacio Disco Duro: 1,5 GB o Pkgcore. Incluye soporte para las miento de la máquina

FreeBSD Ficha

reeBSD es un sistema son la versión de Linux de Adobe z Licencia: BSD operativo Unix basado en Flash Player, Linux-Firefox, Linux- F la versión 4.4 BSD-lite de Opera, , Adobe Acrobat, z Responsable: Proyecto FreeBSD la Universidad de Berkeley desa- RealPlayer, VMware, Oracle, Word- z Web: www..org/es rrollado para máquinas i386 (or- Perfect, Skype, Doom 3, Quake 4, denadores personales con micro- Unreal Tournament, SeaMonkey y z Foro: http://forums.freebsd.org procesadores 386, 486 y Pentium). varias más. z Disponible en español: sí La última versión de FreeBSD (8) z Requerimientos técnicos: soporta las siguientes plataformas: FreeBSD es un sistema opera- - Procesador: Intel Pentium I-IV/ alpha, amd64, ARM, i386, ia64, tivo multiusuario, capaz de efectuar Celeron/Xeon, AMD K6/II/III, MIPS, pc98, ppc, sparc64, sun4v y multitarea con apropiación y mul- AMD Duron, Athlon/XP/MP - Memoria RAM: 128 MB xbox. Algunas de las aplicaciones tiproceso en plataformas compati- - Espacio Disco Duro: 1,2 GB usadas bajo esta compatibilidad bles con múltiples procesadores;

SLAMPP Ficha LAMPP es una distribu- Está equipada con cortafuegos, z Licencia: GPL v2 y otras cion GNU/Linux, basada antivirus y contiene software de en Slackware, que permite escaneo. También tiene la capaci- z Responsable: S Kemas Yunus Antonius arrancar directamente desde un dad de agregar fácilmente herra-

CD-Rom, o bien ser instalada en mientas y aplicaciones adicionales z Web: un disco duro local. en forma de módulos. http://slampp.abangadek.com

Está diseñada para ser usada Otro punto a favor es que per- z Foro: no como “servidor hogareño instan- mite al usuario novel experimentar z Disponible en español: no táneo” que provee soporte a proto- con un sistema operativo distinto colos comunes, tales como: HTTP/ de Windows, sin riesgo de cambiar z Requerimientos técnicos: - Procesador: i586 HTTPS, FTP, POP, IMAP, SMTP, o reconfi gurar el sistema preexis- - Memoria RAM: 512 MB SSH, DHCP, Squid, etc. tente.

65 C&P Cortafuegos y/o Router

Ficha SmoothWall moothwall es una distribu- rrell (director del proyecto). Su ob- z Licencia: Varias ción GNU/Linux que tiene jetivo era crear una distribución de z Responsable: SmoothWall Ltd. S como objetivo proporcionar Linux que pudiera convertir un PC un cortafuegos o fi rewall de fácil en un potente cortafuegos. Con la z Web: www.smoothwall.org administración e instalación, admi- ayuda de John Faulty y Tom Ellils, z Foro: http://community. nistrable a través de una interfaz el primer SmoothWall Firewall fue smoothwall.org/forum Web. También se caracteriza por subido a sourceforge.net a fi nales funcionar en viejos PCs. de agosto de 2000. z Disponible en español: sí

z Requerimientos técnicos: El Proyecto SmoothWall GPL La última versión estable es - Procesador: Pentium a 200 MHz nació el verano del 2000 de la la 3.0 SP1, puesta a disposición - Memoria RAM: 128 MB - Espacio Disco Duro: 2 GB mano de Lawrence Manning (autor de los usuarios el 8 de enero de del código principal) y Richard Mo- 2009.

Ficha ClearOS

z Licencia: GPL, FOSS y otras learOS es una distribu- de las herramientas incluidas son: ción de Linux orientada cortafuetos, antivirus, antispam, z Responsable: Clear Foundation C a tareas de servidor y servidor VPN, administrador de z Web: www.clearfoundation.com puerta de enlace para pequeñas ancho de banda, certifi cación SSL, empresas y entornos distribuidos. y analizador de registro Web, sólo z Foro: www.clearfoundation.com/ por citar algunos de los módulos component/option,com_kunena/ Itemid,232 Sobre la base de CentOS, un disponibles. clon de , z Disponible en español: no esta distribución incluye una ex- ClearOS se puede descargar

z Requerimientos técnicos: tensa lista de características y ser- gratuitamente, disponiendo ade- - Procesador: CPU a 500 Mhz vicios integrados, fácilmente con- más de actualizaciones de segu- - Memoria RAM: 512 MB - Espacio Disco Duro: 2 GB fi gurables a través de una intuitiva ridad gratuitas durante 18 meses interfaz basada en Web. Algunas desde el lanzamiento.

Ficha Shorewall horewall (Shoreline Fi- como puerta de enlace, dispositivo z Licencia: GPL v2 rewall) es una herramienta de encaminamiento y servidor. de alto nivel para la confi - z Responsable: Thomas M. Eastep S guración de cortafuegos creada por Una vez en funcionamiento,

z Web: http://shorewall.net Thomas M. Eastep. Shorewall sólo Shorewall permite: observar el fi l- necesita que se le proporcionen trado de paquetes; verifi car y pro- z Foro: no algunos datos en algunos fi cheros bar configuraciones con marcha de texto simple y éste creará las re- atrás en caso de fallo; detener el z Disponible en español: no glas de cortafuegos correspondien- cortafuegos dejándolo en un estado tes a través de iptables. Shorewall seguro; mantener una lista negra z Requerimientos técnicos: - Linux con kernel 2.4 o 2.6 puede permitir utilizar un sistema dinámica de direcciones IP y efec- - Dos tarjetas de red como muro cortafuegos dedicado, tuar cálculos de direcciones de red sistema de múltiples funciones y sus correspondientes máscaras.

66 C&P Cortafuegos y/o Router

Devil-Linux Ficha evil-Linux es una distribu- duro opcional es sencillo y muchos z Licencia: GPL ción GNU que arranca y servicios de redes vienen incluidos D funciona completamente en la distribución Devil-Linux z Responsable: DL team desde CD-Rom o USB. La confi - z Web: www.devil-linux.org guración puede ser guardada en El sistema está diseñado para disquete o USB. ser instalado sin necesidad de z Foro: http://old.nabble.com/ disco duro, sino que requiere un Devil-Linux-f3734.html En principio, Devil-Linux era CD-Rom y un disquete protegido z Disponible en español: no una distribución para ser usada contra escritura. El CD-Rom provee como cortafuegos/router, pero ac- de un sistema operativo y el dis- z Requerimientos técnicos: tualmente también puede ser uti- quete la información de confi gura- - Procesador: PC 486 DX2/ 66-class lizada como servidor para varias tion. De esta manera, el sistema es - Memoria RAM: 32 MB aplicaciones. Conectar un disco totalmente confi gurable.

IPCop Ficha PCop es una distribucion Li- IPCop está capado y solo tiene z Licencia: Varias nux que implementa un cor- instaladas las herramientas jus- I tafuegos y proporciona una tas para su función como fi rewall, z Responsable: IPCop team simple interfaz Web de administra- limitando el daño que podría ha- z Web: www.ipcop.org ción basándose en un PC. cer un intruso que comprometiera

el sistema. Esta distribución se z Foro: IPCop tiene como objetivo ser puede bajar desde el sitio ofi cial www.ipcops.com/phpbb3 un cortafuego, con pocos requeri- en inglés, consiste de una imagen z Disponible en español: sí mientos hardware orientado a pe- ISO de menos de 100 MB la cual queñas empresas, administrado puede ser grabada en un CD e z Requerimientos técnicos: a través de una Interfaz Web, con instalada en cualquier computador - Procesador: PC 386 - Memoria RAM: 32 MB funcionalidades basicas y avanza- que tenga al menos dos interfaces - Espacio Disco Duro: 300 MB das. de red.

Firestarter Ficha irestarter es un cortafue- Firestarter posee una interfaz z Licencia: GPL gos de código abierto to- gráfica para configurar reglas de F talmente gratuito que usa cortafuegos y otras opciones. Tam- z Responsable: el sistema (iptables/ipchains) Net- bién monitoriza en tiempo real todo Desarrolladores de Firestarter fi lter incluido en el núcleo Linux. el tráfi co de red del sistema, además de facilitar el redireccionamiento de z Web: www.fs-security.com

Este firewall conjuga la facili- puertos, compartir la conexión a In- z Foro: no dad de uso e instalación con po- ternet y el servicio DHCP. tentes prestaciones, siendo útil z Disponible en español: sí tanto para usuarios de ordenado- Como curiosidad, comentar res de sobremesa como para ad- que se cuenta con un asistente la z Requerimientos técnicos: - Entorno de escritorio: ministradores de sistema o porta- primera vez que se instala Fires- GNOME 2.6 les de Internet. tarter.

67 C&P Cortafuegos y/o Router

Ficha FireHOL ireHOL es una herramienta DMZ y servidores, y cualquier tipo z Licencia: GPL de software libre que per- de NAT. z Responsable: Costa Tsaousis F mite confi gurar cortafuegos de forma sencilla, ya que con un Proporciona fuerte protección z Web: http://fi rehol.sourceforge.net par de simples y sencillos coman- (flooding, spoofing, etc.), cachés z Foro: dos crea las lineas Iptables nece- transparentes, verificación de http://sourceforge.net/projects/ sarias. fuente MAC, blacklists, whitelists y fi rehol/forums/forum/196546 más.

z Disponible en español: no FireHOL puede ser usada para controlar cualquier número de in- Su objetivo es ser completa- z Requerimientos técnicos: terfaces internas/externas/virtuales mente abstracta y potente, a la vez - Sistema operativo: POSIX (Linux, BSD, Solaris etc.) o cualquier combinación de tráfi co que fácil de usar, verifi car y enten- a través de router, instalar routers der.

Ficha Guarddog uarddog es una utilidad metros de los scripts y las ipchains z Licencia: GPL de administración de cor- (cadenas de Ips). tafuegos para KDE2 total- z Responsable: Simonzone G mente gratuita creada por Simon

z Web: www.simonzone.com/ Edwards. Sus características destacadas software/guarddog son: especificación de los proto- Este programa está enfocado, colos que pueden ser aceptados y z Foro: no principalmente, a dos grupos de de los que no; fácil uso del corta- usuarios: usuarios novatos e in- fuegos, sin necesidad de detallar z Disponible en español: no termedios que no son expertos demasiado sus tareas; capacidad en TCP/IP y seguridad, y usuarios de generar scripts para ipchains y z Requerimientos técnicos: - Sistema operativo: X11 KDE expertos que, mediante la shell, conservación de los cortafuegos pueden crear y modifi car los pará- creados.

Ficha M0n0wall 0n0wall crea un pa- quete para almacenar datos de z Licencia: BSDL quete de software fi- confi guración, o en una memoria z Responsable: Manuel Kasper M rewall, que cuando es fl ash conectada la interfaz IDE, eli- utilizado juntamente con un PC minando la necesidad de un disco z Web: http://m0n0.ch/wall suministra todas las caracteristi- duro. cas de un cortafuegos comercial. z Foro: http://forum.m0n0.ch Basado en el sistema operativo M0n0wall es probablemente el

z Disponible en español: no FreeBSD, suministra una pequeña primer sistema UNIX cuya confi - imagen, que puede ser grabada en guración de tiempo de carga está z Requerimientos técnicos: una memoria fl ash, un CD-Rom o realizada con PHP, en lugar de los - Procesador: PC x86, en un disco duro. La versión para comunes shell scripts, y que tiene net48xx/net55xx, ALIX - Memoria RAM: 64 MB IBM-PC puede ser ejecutada vía almacenado en XML toda la confi - LiveCD necesitando de un dis- guración del sistema.

68 C&P Cortafuegos y/o Router

Endian Firewall Ficha ndian Firewall es una dis- direcciones), antivirus, antispam, z Licencia: GPL tribución GNU de código fi ltro de contenidos, prevención de E abierto centrada en la se- intrusos, múltiples IPs públicas, z Responsable: Endian S.R.L. guridad integral y en la mejora de protección anti-spoofi ng, etc. z Web: www.endian.com la conectividad. Desarrollada por la empresa italiana Endian S.R.L., Especialmente enfocada a la z Foro: http://efwsupport.com Endian Firewall está basada en IP- seguridad en una red de ordena- Cop, a su vez desarrollado a partir dores, esta propuesta cuenta con z Disponible en español: no de SmoothWall. gran variedad de productos dis- z Requerimientos técnicos: ponibles, desde los que son total- (Para una red de 25 usuarios) Actualmente va por la versión mente gratuitos hasta los comercia- - Procesador: Intel Pentium III 1GHz - Memoria RAM: 512 MB 2.4 que pone a disposición del les, dependiendo de las necesida- - Espacio Disco Duro: 8 GB usuario un cortafuegos (en ambas des de cada usuario.

PfSense Ficha fSense es una distribución el sistema operativo más seguro z Licencia: BSD basada en FreeBSD, deri- del mundo. Packet Filter (PF) está vada de M0n0wall. Su ob- presente como estándar en Free- z Responsable: BSD Perimeter LLC P / Chris Buechler, Scott Ullrich jetivo es tener un cortafuegos (fi - BSD desde noviembre de 2004. rewall) fácilmente configurable a z Web: www.pfsense.org través de una interfase Web e ins- PfSense se puede montar tanto talable en cualquier PC, incluyendo en equipos miniPC (basados en z Foro: http://forum.pfsense.org los miniPC de una sola tarjeta. una sola placa) que emplean como z Disponible en español: no disco una Compact Flash como en El cortafuegos forma parte del PCs estándar con disco duro. En z Requerimientos técnicos: Kernel del sistema. De hecho, se este último caso se pueden añadir - Procesador: Pentium 100 MHz - Memoria RAM: 128 MB trata del Packet Filter (PF) origina- paquetes como Snort, Squid, Ra- - Espacio Disco Duro: 1GB rio de OpenBSD, considerado com dius, etc.

Zorp GPL Ficha orp GPL es un cortafue- Zorp GPL se caracteriza por z Licencia: GPL y comercial gos proxy creado por Ba- usar lenguaje script como len- Z labit IT Security que usa guaje de confi guración y decisión. z Responsable: Balabit IT Security proxies de niveles de aplicación, Además, soporta los protocolos z Web: www.balabit.com/ es modular y basado en compo- HTTP/1.1, FTP, SSL, fi nger, plug, network-security/zorp-gateway nentes. whois y telnet y está capacitado para analizar subprotocolos (por z Foro: no Este firewall utiliza lenguaje ejemplo HTTP en SSL). z Disponible en español: no script para describir las decisio- nes, permite monitorizar el tráfi co Otra característica es que per- z Requerimientos técnicos: encriptado, controlar las acciones mite al usuario escribir sus propios (Para una red de 30 usuarios) - Procesador: Intel P4 Celeron de los ordenadores clientes y pro- módulos de proxy en Python si la - Memoria RAM: 512 MB teger los servidores, etc. versión nativa no está disponible.

69 C&P Cortafuegos y/o Router

Ficha SINUS Firewall INUS Firewall es un filtro de RIP y FTP; fácil de entender, z Licencia: GPL de paquetes TCP/IP para configuración basada en texto; Linux. Es una forma fácil y reglas dinámicas; contador inteli- z Responsable: Ifi S gratuita de proteger una red de or- gente; prevención de spoofi ng; etc.

z Web: denadores frente el malware pre- http://sinus-fi rewall.softonic.com sente en Internet. La última versión (0.1) presenta como novedades: compila y fun- z Foro: no Aunque no protege de todos los ciona en el sistema libc6 (glibc2); peligros presentes en la Red, en- el interfaz de gestión está escrito z Disponible en español: no tre sus muchas características, se como una aplicación en Java; fi ja puede destacar: fi ltrado de cabe- bugs: la TCP RST de la conexión z Requerimientos técnicos: - Sistema operativo: X11 KDE ceras de paquetes IP, TCP, UDP, establecida pasa a través del corta- ICMP e IGMP; soporte inteligente fuegos; etc.

Ficha IPFire PFire es una distribución mente el producto. IPFire divide la z Licencia: GPL GNU/Linux centrada en la red de ordenadores a defender en z Responsable: IPFire Team I protección mediante un cor- varias partes y únicamente deja tafuegos de alto nivel de fácil ins- funcionar operaciones permitidas z Web: www.ipfi re.org talación y buen manejo. Funciona con anterioridad. a través de un intuitivo interfaz z Foro: http://forum.ipfi re.org basado en Web que pone a dis- Otras características de esta dis-

z Disponible en español: no posición del usuario numerosas tribución son: cortafuegos con ins- opciones de configuración tanto pección de memoria de estados z Requerimientos técnicos: para principiantes como para ad- previos basado en arquitectura de - Procesador: PC i586 550 MHz - Memoria RAM: 128 MB ministradores de sistema. IPFire netfi lter de Linux, sistema de de- - Espacio Disco Duro: 1 GB es mantenido por expertos en se- tección de intrusión con Guardian, guridad que actualizan regular- etc.

Ficha lpine Linux es un sis- y son más pequeñas que las he- z Licencia: GPL tema operativo diseñado rramientas presentes en sistemas para routers x86, corta- GNU/Linux. Alpine Linux empezó z Responsable: Alpine Team A fuegos, VPNs, cajas VoIP y servi- como una derivación del proyecto dores. LEAF. Los miembros activos de z Web: www.alpinelinux.org dicho proyecto querían continuar Presenta seguridad proactiva creando una distribución Linux que z Foro: no como PaX y SSP que previene funcionara en un solo disquete. contra agujeros de seguridad. La Ante la necesidad de incluir otras z Disponible en español: no libreria C library usa uClibc y las aplicaciones como Squid, Dans-

z Requerimientos técnicos: herramientas de base están todas Guardian y Samba, por ejemplo, se No disponible en BusyBox. Éstas normalmente se acabó por poner a disposición del encuentran en sistemas embebidos usuario un CD-Rom.

70 C&P Servidor de Datos/Archivos

FreeNAS Ficha

reeNAS es un sistema ope- sible desde red, por ejemplo para z Licencia: BSD rativo basado en FreeBSD almacenamientos masivos de infor- z Responsable: F que proporciona servicios mación, música, backups, etc. Olivier Cochard-Labbé de almacenamiento en Red. NAS son las siglas en inglés de Almace- Sus principales características z Web: http://freenas.org namiento Conectado en Red (Net- son: reducido tamaño de disco z Foro: work-Attached Storage). (menos de 32 MB); fácil y rápida http://sourceforge.net/apps/phpbb/ instalación; requisitos de sistema freenas/index.php

Este sistema operativo gratuito, muy bajos; fácil administración re- z Disponible en español: sí open-source y software libre (ba- mota, mediante páginas de Inter- z Requerimientos técnicos: sado en licencia BSD) permite con- net accesibles desde cualquier or- http://freenas.org/freenas_users_ vertir un ordenador personal en un denador en red con un navegador; hardware soporte de almacenamiento acce- etc.

Samba Ficha amba es un software que Samba configura directorios z Licencia: GPL permite a un ordenador Unix y GNU/Linux (incluyendo sus con Ubuntu poder compar- subdirectorios) como recursos para S z Responsable: Samba Team tir archivos e impresoras con otras compartir a través de la Red. Para computadoras en una misma red los usuarios de Windows, estos re- z Web: www.samba.org local. Utiliza para ello un protocolo cursos aparecen como carpetas conocido como SMB/CIFS compa- normales de red. Los usuarios de z Foro: no tible con sistemas operativos UNIX GNU/Linux pueden montar en sus o Linux, como Ubuntu, pero ade- sistemas de archivos estas unidades z Disponible en español: no más con sistemas Windows (XP, de red como si fueran dispositivos

NT, 98, etc.), OS/2 o incluso DOS. locales, o utilizar la orden smbclient z Requerimientos técnicos: También se puede conocer como para conectarse a ellas muy al estilo No disponible LanManager o NetBIOS. del cliente de la línea de órdenes ftp.

iFolder Ficha

Folder es una aplicación de red, tanto directamente entre or- z Licencia: GPL código abierto, desarrollada denadores mediante peer-to-peer, z Responsable: Novell por la empresa Novell, que como a través de un servidor. Esto I z permite compartir archivos entre permite un uso individual para Web: www.ifolder.com plataformas a través de redes in- compartir los propios archivos en- z Foro: formáticas. tre diferentes ordenadores o con http://forums.novell.com/novell- product-support-forums/ifolder otros usuarios. iFolder trabaja con la idea de z Disponible en español: sí compartir carpetas, donde las car- Las características más rele- z Requerimientos técnicos: petas son marcadas como com- vantes son: administración multi- - Sistema operativo: SUSE Linux 10 SP1; Windows (XP y Vista); partidas y los contenidos de las nivel, integración con Active Direc- Macintosh OS X v10.4.11 carpetas son sincronizados con tory, asistente de recuperación de - Navegador: Explorer/Firefox/Safari otros ordenadores a través de una claves (passphrase), etc.

71 C&P Servidor de Datos/Archivos

Ficha NASLite

z Licencia: Propietaria ASLite es un Network hardware y está diseñado para uti- Attached Storage (NAS), lizarse en cualquier aplicación que z Responsable: Server Elements N servidor del sistema ope- requiera la disponibilidad simul- z Web: www.serverelements.com rativo diseñado para transformar tánea de grandes cantidades de computadores basados en x86 almacenamiento en red rápido y z Foro: www.serverelements.com/forums con interfaz PCI en un dispositivo barato. de almacenamiento en red (SMB / z Disponible en español: no CIFS, N FS, A FP, F TP, HT TP y ser- Un solo servidor NASLite es ca- z Requerimientos técnicos: vidores de archivos RSYNC). paz de exportar terabytes de alma- - Sistema operativo: Windows, Linux, MAC OS X cenamiento en red y puede mane- - Procesador: 486 DX NASLite arranca desde una va- jar cientos de usuarios en red fácil - Memoria RAM: 16 MB - Interfaz PCI riedad de IDE, SCSI, SATA, USB, y efi cazmente, incluso cuando se FireWire o dispositivos RAID de ejecuta en hardware modesto.

Ficha Openfi ler

z Licencia: GPL v2 penfiler es un sistema Las principales caracterís- operativo para almacena- ticas de este producto de código z Responsable: Openfi ler O miento en red bajo licen- abierton son: almacenamiento z Web: www.openfi ler.com cia GPL, que utiliza una interfaz unificado NAS/SAN; destinos y Web para su gestión. Con las fun- fuentes iSCSI; protocolos CIFS, z Foro: www.openfi ler.com/community/ ciones incorporadas en Openfi ler, NFS, HTTP, FTP; soporte RAID forums es posible tener las ventajas de un 0,1,5,6,10; instalación en físico o servidor NAS (Network Attached virtual; sistemas de archivos 8TB+ z Disponible en español: no Storage) basado en sistemas de Journaled; listas de control de ac-

z Requerimientos técnicos: archivos y de un servidor SAN (Sto- ceso al sistema de archivos; gestor - Procesador: PC 500 MHz rage Area Networking) basado en dinámico de volúmenes; replicación - Memoria RAM: 256 MB - Espacio Disco Duro: 1,2 GB bloques, todo dentro del mismo sis- a nivel de bloques; y cluster de alta tema operativo. disponibilidad.

Ficha CryptoNAS ryptoNAS es un Network El LiveCd de CryptoNAS está z Licencia: GPL Attached Storage (Alma- enfocado a personas que quie- z Responsable: Sense.Lab C cenamiento Conectado ren encriptar sus datos de orde- en Red, NAS) especialmente enfo- nador sin complicaciones de tipo z Web: http://cryptonas.org cado para las particiones cifradas. técnico. Un ordenador trabajando con el LiveCD de CryptoNAS tra- z Foro: no Este proyecto provee al usuario baja como un NAS que encripta

z Disponible en español: sí de un Live CD basado en Linux y los datos privados del usuario. El un paquete instalable en máqui- paquete CryptoNAS-Server ofrece z Requerimientos técnicos: nas basadas en Linux. Destacar un interfaz de usuario basado en - Procesador: PC 200 MHz - Memoria RAM: 64 MB que todo este material está licen- web para la encriptación de discos - Sistema operativo: POSIX, Linux ciado bajo código abierto, concre- duros en un servidor de archivos tamente GPL. ya existente.

72 C&P Servidor de Impresión

CUPS Ficha

ommon Unix Printing Sys- CUPS, diseñado por Michael z Licencia: GPL-LGPL tem (Sistema de impresión Sweet, está compuesto por una z Responsable: C común de Unix, abreviado cola de impresión con su planifi - Easy Software Products CUPS) es un sistema de impresión cador, un sistema de filtros que z Web: www.cups.org modular para sistemas operativos transforma datos para imprimir en Unix que permite que un ordenador formatos que la impresora reco- z Foro: www.cups.org/newsgroups.php funcione como servidor de impre- nozca, y un sistema de soporte sión. Un computador que ejecuta que envía los datos al dispositivo z Disponible en español: no CUPS actúa como un servidor que de impresión. CUPS utiliza el pro- z Requerimientos técnicos: puede aceptar tareas de impresión tocolo IPP (Internet Printing Proto- - Procesador: MAC OS X y otros basados en UNIX a 800 MHz desde otros ordenadores clientes, col) como base para el manejo de - Memoria RAM: 256 MB los procesa y los envía al servidor tareas de impresión y de colas de - Espacio Disco Duro: 4 GB de impresión apropiado. impresión.

Servidor de Fax

HylaFAX Ficha ylaFAX es un software broadcasting (enviar un fax a múlti- z Licencia: BSD y comercial destinado a empresas y ples destinos), fax-to-email gateway H que permite enviar y reci- (recepción de faxes vía ficheros z Responsable: Sam Leffl er bir faxes. Está implementado con adjuntos en el correo electrónico), z Web: www.hylafax.org una arquitectura cliente-servidor email-to-fax gateway (enviar faxes por lo que los fax-modems pueden vía fi cheros adjuntos en el correo z Foro: no estar en un equipo de la red que electrónico), distribución y routing puede recibir los faxes que se han automático de faxes e impresión z Disponible en español: sí de enviar desde el resto de clientes automática de faxes. z Requerimientos técnicos: de la red. - Procesador: PC 486 y MAC OS X Con este producto se consigue - Memoria RAM: 128 MB - Modem: www6.uniovi.es/ Entre las capacidades de ahorrar en papel, no perder los hylafax/modems.html HylaFAX podemos encontrar: fax faxes y ahorrar tiempo.

73 C&P Filtro Anti-Spam

Ficha SpamAssassin pamAssassin es un pro- gramas externos, blacklists y bases z Licencia: Apache 2.0 grama de ordenador que de datos en línea. trabaja bajo licencia libre/ z Responsable: S Apache Software Foundation código abierto de Apache, cuyo Este programa puede ser in- objetivo es fi ltrar los mensajes de tegrado con el servidor de correo z Web: http://spamassassin.apache.org correo basura. para automáticamente filtrar todo el correo de un sitio de Internet. z Foro: www.spamassassin-forum.com Basándose en reglas de con- También puede ser utilizado por gruencia de contenido, SpamA- usuarios individuales para su pro- z Disponible en español: sí ssassin utiliza una gran variedad pia cuenta de correo e integrarlo de técnicas de detección de spam, con varios programas de correo. z Requerimientos técnicos: - Sistema operativo: Multiplataforma incluidas las basadas en DNS y en SpamAssassin es altamente confi - checksum, fi ltrado bayesiano, pro- gurable y personalizable.

Ficha Anti-Spam SMTP Proxy nti-Spam SMTP Proxy Algunas características de este z Licencia: GPL (ASSP) es un servidor programa son: análisis bayesiano, z Responsable: John Hanna, Fritz proxy multiplataforma intercepción Penalty Box (PB), blac- Borgstedt, Comunidad ASSP A de código abierto escrito en Perl khole list en tiempo real DNSBL/ que saca provecho de numero- RBL, URIBL (Uniform Resource z Web: http://assp.sourceforge.net sos métodos y tecnologías para, Identifi er Black Listing), validación z Foro: http://sourceforge.net/apps/ a la vez, rígida y adaptativamente y bloqueo multinivel SPF (Sender phpbb/assp identifi car correo spam. Esta pro- Policy Framework), fi jación de SRS

z Disponible en español: no ducción es fácil de instalar, ya que (Sender Rewriting Scheme), valida- sólo requiere pequeños cambios ción del emisor y del recipiente, blo- z Requerimientos técnicos: en la confi guración de servidores queo a documentos adjuntos mul- - Sistema operativo: Multiplataforma - Perl de MTA (Agente de Transferencia tinivel, mecanismos de validación de Correo). RFC, etc.

Ficha MailScanner ailScanner es un sis- puedan proteger desde un mismo z Licencia: GPL tema de seguridad para lugar. Esto evita la necesidad de te- e-mail y un paquete ner que instalar algún software es- z Responsable: Julian Field M anti-spam para servidores de MTA pecial en cada PC de escritorio. El (Agente de Transferencia de Co- programa funciona con cualquier z Web: www.mailscanner.info rreo). No está diseñado para eje- sistema basado en Unix y el sistema cutarse en PCs de escritorio bajo es compatible con una amplia gama z Foro: no Microsoft Windows. En lugar de ello, de MTA. Viene con soporte para está diseñado para ser utilizado en cualquier combinación de 25 dife- z Disponible en español: no los servidores de correo operados rentes paquetes antivirus, incluida la por las empresas y proveedores de de distribución libre ClamAV escá- z Requerimientos técnicos: - Sistema operativo: Multiplataforma servicios de Internet (ISP) a fi n de ner, y permite el uso de escáneres que todos sus usuarios y clientes se de virus múltiples en paralelo.

74 C&P Servidor Proxy

Squid Ficha quid es un programa de fi co. Está especialmente diseñado z Licencia: GPL software libre, disponible para ejecutarse bajo entornos tipo S bajo licencia GPL, que im- Unix. z Responsable: Duane Wessels plementa un servidor proxy y un y otros dominio para caché de páginas Squid ha sido desarrollado du- Web. Tiene una amplia variedad rante muchos años y se le con- z Web: www.squid-cache.org de utilidades, desde acelerar un sidera muy completo y robusto. z Foro: no servidor Web, guardando en caché Aunque orientado principalmente peticiones repetidas a DNS y otras a HTTP y FTP es compatible con z Disponible en español: no búsquedas para un grupo de gente otros protocolos como Internet Go- que comparte recursos de la red, pher. Implementa varias modalida- z Requerimientos técnicos: - Sistema operativo: Multiplataforma hasta caché de web, además de des de cifrado como TLS, SSL y - Memoria RAM: 128 MB añadir seguridad filtrando el trá- HTTPS.

3Proxy Ficha Proxy es un servidor proxy Permite utilizar cada proxy como z Licencia: GPL v2, Apache multiplataforma (Win32, un programa independiente (socks, License v2, BSD 3 Win64 y Unix) gratuito y pe- proxy, tcppm, udppm, pop3p) o usar queño disponible en ruso e inglés. el programa combinado (3proxy). z Responsable: Vladimir Dubrovin, Este producto licenciado bajo GPL, Este segundo permite control de ac- Maslov Michael y 3APA3A Apache License y BSD incluye ceso, limitación de ancho de banda, z Web: www.3proxy.ru proxy HTTP con soporte HTTPS y limitación de tráfico diario/sema-

FTP, proxy SOCKSv4/SOCKSv4.5/ nal/mensual, encadenamiento de z Foro: www.3proxy.ru/board SOCKSv5, proxy POP3, proxy proxyies, rotación de log, etc. SMTP, proxy AIM/ICQ, proxy MSN z Disponible en español: no Messenger/Live Messenger, proxy Ha sido creado para ser pe- z Requerimientos técnicos: FTP, proxy caché DNS, TCP y port- queño, simple a la par que funcio- - Sistema operativo: Multiplataforma mappers UDP. nal.

Freeproxy Ficha reeProxy es una aplica- configurable en formato W3C o z Licencia: GPL ción diseñada para con- XML que almacena diversa infor- F fi gurar la conexión de los mación como intentos de acceso z Responsable: equipos de una red local, gestio- denegados, sitios Web visitados, Handcrafted Software nando el uso compartido de la co- accesos realizados por cada usua- nexión a Internet, así como de las rio, etc. También permite la mar- z Web: www.handcraftedsoftware.org impresoras o de ciertas carpetas. cación automática de conexión de z Foro: www.handcraftedsoftware. acuerdo con un calendario deter- org/index.php?page=forum Además, este programa per- minado. mite proteger el acceso a ciertos z Disponible en español: sí sitios de Internet, bloquear URLs, Es una buena manera de que z Requerimientos técnicos: direcciones IP, puertos, ..., y ofrece con una sola conexión de Internet - Sistema operativo: Windows un interesante sistema de reportes navegue todo un equipo.

75 C&P Thin Client

Ficha 2X ThinClientServer

z Licencia: Comercial X ThinClientServer es un Este programa comercial sistema operativo de cliente ofrece la posibilidad de gestionar z Responsable: 2X 2 ligero y administrador in- de forma centralizada el disposi- dependiente de proveedores para tivo del usuario y la confi guración z Web: www.2x.com/es/ cualquier cliente ligero u ordenador. de conexión (RDP/ICA/NX), el ta- thinclientserver Este producto facilita la migración maño de la pantalla, las aplica-

z Foro: www.2x.com/forums a la informática de cliente ligero ciones del usuario, los servidores al ofrecer una solución diseñada Terminal Server y los escritorios z Disponible en español: sí para convertir ordenadores existen- virtuales por dispositivo, usuario, tes en clientes ligeros y gestionar grupo o departamento (cuentas z Requerimientos técnicos: www.2x.com/es/thinclientserver/ de forma centralizada una amplia Active Directory/locales) a través thinclsrvfeatures.html gama de dispositivos de cliente li- de una interfaz Web, entre otras gero (HP, Wyse, Samsung, etc.). opciones.

Ficha NX Server Free Edition

z Licencia: GPL X Server es un software conexión segura. También ofrece que funciona como ser- acceso remoto a archivos sin im- z Responsable: NoMachine N vidor para poder conec- portar dónde se encuentren, la tarnos de forma remota al ordena- marca, o la tecnología del equipo z Web: www.nomachine.com dor donde sea instalado. Se trata remoto. de una solución con arquitectura z Foro: no cliente/servidor que permite un ac- Algunas de sus característica z Disponible en español: no ceso remoto, centralizado y seguro son: utiliza los usuarios y contra- desde cualquier estación de tra- señas confi gurados en el sistema; z Requerimientos técnicos: bajo. Basado en el protocolo de es más rápido que otras aplicacio- - Procesador: 400 MHz - Memoria RAM: 128 MB comunicación ssh, constituye un nes como VNC; es posible cerrar - Espacio Disco Duro: 35 MB completo sistema de control re- una sesión y retomarla luego, tal y moto visual, que además usa una como se haya dejado; etc.

Ficha Zentyal entyal (anteriormente co- una combinación de éstas. Ade- z Licencia: GPL nocido como eBox Pla- más, Zentyal incluye un marco de tform) es un servidor de desarrollo (un framework) para fa- z Responsable: Zentyal Z red unifi cada de código abierto (o cilitar el desarrollo de nuevos ser- z Web: www.zentyal.com una plataforma de red unifi cada). vicios basados en Unix.

z Foro: http://forum.zentyal.org Zentyal puede actuar gestio- Zentyal es una aplicación Web nando la infraestructura de red, que usa el servidor Web Apache con z Disponible en español: sí como puerta de enlace a Internet mod perl como estrato y componen- (Gateway), gestionando las ame- tes Mason como bloques de cons- z Requerimientos técnicos: http://trac.zentyal.org/wiki/ nazas de seguridad (UTM), como trucción, principalmente escrito en Hardware servidor de ofi cina, como servidor Perl orientado a objetos, con algu- de comunicaciones unificadas o nas mejoras visuales con Javascript.

76 C&P Thin Client

LTSP Ficha inux Terminal Server Pro- dio de la red el núcleo Linux que z Licencia: GPL ject o LTSP son un con- es ejecutado por los clientes y que, L junto de aplicaciones posteriormente, ejecutarán secuen- z Responsable: Jim McQuillan servidoras que proporcionan la cias de scripts típicos de una mi- capacidad de ejecutar Linux en nidistribución. Los clientes podrán z Web: www.ltsp.org computadores de pocas prestacio- acceder a las aplicaciones por me- z Foro: http://tech.groups.yahoo. nes de velocidad o de bajo costo, dio de una consola textual o por un com/group/ltsp-es-reloaded permitiendo reutilizar equipos que servidor gráfi co que se comparte actualmente resultan obsoletos utilizando el protocolo XDMCP. z Disponible en español: no debido a los altos requerimientos Actualmente uno de los campos que piden los sistemas operativos. donde se utiliza bastante LTSP es z Requerimientos técnicos: - Memoria RAM: 256 MB El sistema de funcionamiento del en la educación, debido a su bajo (+60 MB por cada cliente) LTSP consiste en repartir por me- costo de implantación.

ThinStation Ficha hinstation es una imple- clase Pentium y la memoria RAM z Licencia: GPL mentación Linux, libre y depende del uso que se le quiera T de fuente abierta, de un dar, típicamente 32-128 MB. z Responsable: ThinStation OS de cliente ligero. Solamente z Web: www.thinstation.org requiere el hardware de PC es- Funcionando con o sin disque- tándar de x86 de 32 bits y puede tera, Thinstation soporta la gran z Foro: no arrancar directamente desde la mayoría de los protocolos de co- red vía PXE o Etherboot desde un nectividad existentes como, por z Disponible en español: no servidor TFTP, o de dispositivos ejemplo, el Ica, Windows terminal z Requerimientos técnicos: locales tales como discos duros, services (RDP), X, telnet, ssh, etc., - Procesador: x86 unidades compactas de memoria con lo que podremos conectarnos - Memoria RAM: 32-128 MB - Tarjeta de red de 10 o 100 mbps Flash, llaves USB y CD/DVD. El tanto a máquinas corriendo bajo - Tarjeta de vídeo mínimo requisito es un CPU de Linux como Unix o Windows.

TCOS Ficha COS es un sistema ope- Es un programa fácil de instalar z Licencia: GPL rativo para sistemas Linux y utilizar merced a la documenta- T que permite la generación ción disponible en castellano a tal z Responsable: TcosProject de boot images GNU/Linux para la efecto. z Web: www.tcosproject.org creación de thin clients basado en

Debian, Ubuntu o distribuciones La utilidad de TCOS permite z Foro: no derivadas. controlar los clientes en cada mo- mento, envío de mensajes a los z Disponible en español: no

TCOS es una nueva forma de mismos, audio o vídeo, ejecución z Requerimientos técnicos: arrancar equipos sin disco (o sí), remota de aplicaciones, captura - Procesador: Intel Pentium IV desde la red, basado en el kernel, de pantallas o el modo DEMO que - Memoria RAM: 300 MB (+80 MB por cada cliente) binarios y librerías del sistema ser- permite que todos vean lo que se - Dos discos de red vidor. está ejecutando en el servidor.

77 C&P Servidor de Correo

Ficha Asterisk

z Licencia: GPL sterisk es un programa telefónicas tradicionales (analógi- que proporciona funcio- cas, digitales, móviles, etc.) como z Responsable: Digium A nalidades de una central comunicaciones IP mediante el uso z Web: www.asterisk.org telefónica (PBX). Como cualquier de los protocolos estandar de VoIP. PBX, se puede conectar un número z Foro: http://forums.digium.com determinado de teléfonos para Asterisk fue creado en 1999

z Disponible en español: no hacer llamadas entre sí e incluso por Mark Spencer de la empresa conectar a un proveedor de VoIP Digium y donado a la comunidad z Requerimientos técnicos: - Sistema operativo: o bien a una RDSI tanto básicos con licencia libre tras lo cual se han Windows XP, Linux Ubuntu como primarios. Una de las venta- recibido muchas colaboraciones y - Procesador: Intel MMX jas más interesantes es su posibi- mejoras por parte de muchos de- a 500 MHz - Memoria RAM: 256 MB lidad como sistema híbrido, ya que sarrolladores libres y empresas sin permite gestionar comunicaciones solicitar nada a cambio.

Ficha Qmail l programa Qmail es un Otras características de Qmail z Licencia: GPL servidor de correo electró- son: qmail puede utilizar los proto- nico (SMTP) hecho para colos SMTP, QMTP y QMQP; los z Responsable: D.J. Bernstein E Unix. Utiliza el formato maildir para mensajes recibidos en cada casilla almacenar mensajes (un archivo pueden ser fi ltrados a voluntad por z Web: www.qmail.org por mensaje), eliminando varios medio de archivos “.qmail”; ade- problemas asociados al manejo más de maildir se puede utilizar el z Foro: no del formato mbox. Qmail es distri- formato mbox si así se desea; las buido como código fuente, escrito casillas pueden estar asociadas a z Disponible en español: no en lenguaje C. Qmail fue desarro- usuarios reales (de Unix) o virtua-

z Requerimientos técnicos: llado por Daniel J. Bernstein entre les, y también es posible atender - Sistema operativo: Linux y Unix 1995-98, en la búsqueda de una simultáneamente varios dominios mejor alternativa a Sendmail. en un solo servidor; etc.

Ficha Dovecot ovecot es un servidor guro. Dovecot puede trabajar con z Licencia: MIT y LGPL de IMAP y POP3 para el estándar mbox, Maildir y sus sistemas GNU/Linux y propios formatos nativos dbox de z Responsable: D Timo Sirainen y colaboradores UNIX, escrito fundamentalmente alto rendimiento. Es completa- pensando en seguridad. mente compatible con implemen- z Web: www.dovecot.org taciones de servidores UW IMAP Desarrollado por Timo Sirai- y Courier IMAP, así como con z Foro: no nen, Dovecot fue liberado por pri- clientes que acceden directante mera vez en julio del año 2002. a los buzones de correo. Dove- z Disponible en español: no Dovecot apunta fundamental- cot también incluye un Agente de mente a ser un servidor de correo Entrega de Correo (llamado Local z Requerimientos técnicos: - Sistema operativo: Linux y Unix de código abierto ligero, rápido, Delivery Agent) con un filtro de fácil de instalar y sobre todo se- apoyo Sieve opcional.

78 C&P Servidor Multimedia

GNUMP3d Ficha NUMP3d es un programa Funciona en segundo plano (o z Licencia: GPL que permite, mediante modo demonio) por lo que resulta G streaming, reproducir fi- de mucha utilidad para ser utilizado z Responsable: Steve Kemp cheros de música (MP3 y OGG en viejos ordenadores. z Web: www.gnu.org/software/ vorbis) y vídeo desde otro ordena- gnump3d dor distinto del que están almace- A nivel de funcionamiento, y tras nados estos fi cheros. la instalación, se accede a la co- z Foro: no lección de música propia mediante z Disponible en español: no Se trata de un software de poco un navegador Web. Se tiene total peso, estable, trasportable y se- libertad para elegir la plantilla que z Requerimientos técnicos: guro, fácil de de instalar y confi gu- más guste al usuario o crear una - Procesador: Capaz de leer código Perl rar tanto en sistemas operativos propia si se sabe un poco de HTML - Reproductor de audio Unix como Windows. y CSS.

LinuxMCE Ficha

inuxMCE (Linux Media trolar temas de seguridad a través z Licencia: GPL y Pluto Center Edition) es una de la telefonía móvil. L distribución basada en z Responsable: Paul Webber y otros Kubuntu que permite a un orde- Este programa es estable, fácil z Web: www.linuxmce.com nador funcionar como un centro de usar, y no requiere conocimien- multimedia libre y gratuito, pero tos de Linux, sólo conocimientos z Foro: http://forum.linuxmce.org además aporta funciones domóti- básicos de informática. z Disponible en español: cas (encendido de luces, aire au- http://wiki.linuxmce.org/index. php/Translate_the_GUI_into_ tomático o cámaras de seguridad, El pack LinuxMCE pone a dis- another_language por ejemplo, a través de tablet o posición del usuario aplicación de teléfono móvil), puede convertirse código libre como Asterisk, Xine, z Requerimientos técnicos: http://wiki.linuxmce.org/index. en un servidor de telefonía IP (in- MythTV, VDR, Firefox, VideoLAN y php/Hardware cluye el software Asterisk) y con- SlimServer.

Helix DNA Server Ficha elix DNA Server per- ming unicast HTTP, RTSP/RTP, z Licencia: RealNetworks Public mite gestionar en red, TCP, UDP y multicast UDP. Source License y RealNetworks H mediante streaming, ar- Community Source License chivos multimedia, tanto de audio Existe una versión comercial lla- z Responsable: RealNetworks como de vídeo. Concretamente, mada Helix Server, con más carac- este programa soporta los siguien- terísticas y soporta más formatos. z Web: https://helixcommunity.org tes formatos: vídeo (RealVideo, z Foro: https://helixcommunity.org/ RealAudio; .rm, .ra, .rv) y MP3. El proyecto multimedia Helix help/forums/1 DNA busca crear programas archi- Este producto acepta la distri- vos de audio y vídeo en varios for- z Disponible en español: no bución de audio y vídeo en cual- matos, disponibles en varias sis- z Requerimientos técnicos: quier dispositivo o aplicación que temas operativos y procesadores, No disponible soporte los protocolos de strea- iniciado por RealNetworks.

79 C&P Servidor Multimedia

Ficha Icecast cecast es un servidor gratuito client” conocido como IceS. La z Licencia: GPL para la distribución de audio fuente funciona normalmente en y vídeo creado por la Fun- el sitio donde se genera el audio z Responsable: Xiph.org Foundation I dación Xiph.org. Este programa (por ejemplo un estudio) y el servi-

z Web: www.icecast.org licenciado bajo GPL soporta en dor Icecast en un sitio donde hay sus últimas versiones streams Ogg disponibilidad de gran cantidad de z Foro: http://icecast.imux.net Vorbis, MP3, Ogg , Ogg ancho de banda. FLAC, Ogg Theora y AAC. z Disponible en español: no El servidor Icecast tiene una Utiliza programas externos lla- funcionalidad similar al programa z Requerimientos técnicos: - Sistema operativo: UNIX mados “source clients”, para ge- propietario de servidor de medios y Microsoft Windows nerar streams, y el proyecto Ice- SHOUTcast de Nullsoft y es com- cast incluye un programa “source patible con éste.

Ficha MythTV ythTV es un programa das remotamente a uno a varios z Licencia: GPL de código libre que per- servidores. A nivel de caracterís- z Responsable: Isaac Richards M mite grabar vídeo digital ticas, MythTV permite pausa y re- a través de un ordenador. Es de- bobinado de programa en emisión, z Web: www.mythtv.org cir, permite grabar programas de grabación simultánea de varios televisión en un disco duro para canales, codifi cación en MPEG-4 z Foro: www.mythtvtalk.com/ forum su posterior visualización siempre y MPEG-2, detecta y elimina la que se cuente con el hardware publicidad, etc. Además, también z Disponible en español: sí adecuado. permite la reproducción de música (CDs, Ogg Vorbis, MP3 y FLAC), z Requerimientos técnicos: - Sistema operativo: Linux, MythTV posee una arquitectura disfrutar de juegos (lanzador de FreeBSD, Mac OS X cliente-servidor, permitiendo múl- emuladores), ver fotografías, re- tiples máquinas clientes conecta- producir películas, etc.

Ficha Live555 ive 555 es una aplicación Los streams pueden ser reci- z Licencia: LGPL de servidor RTSP (del in- bido y reproducidos por cualquier z Responsable: Live Networks, Inc. L glés Real Time Streaming media client estándar que acepte Protocol, protocolo de fl ujo de da- RTSP/RTP, incluyendo VLC Media z Web: www.live555.com tos en tiempo real) que permite Player o QuickTime Player, entre distribuir varios tipos de archivos otros. z Foro: no de audio y vídeo.

z Disponible en español: no El servidor Live555 puede trans- Concretamente, acepta los for- mitir múltiples archivos de audio y z Requerimientos técnicos: matos de audio (MPEG-1 o 2-.mp3, de vídeo a la vez. Por defecto, este - Sistemas operativos: Microsoft Windows, MacOS X, Linux WAV-.wav, AMR-.amr y AAC-.aac) programa bajo licencia LGPL trans- y FreeBSD y de vídeo (MPEG-.ts, MPEG-1 o mite los streams mediante paquetes 2-.mpg, MPEG-4-.m4e y DV-.dv). RTP/UDP.

80 C&P Servidor Multimedia

MediaTomb Ficha ediaTomb es un servidor directorios; conversión de forma- z Licencia: GPL v2 UPnP (del inglés Univer- tos altamente fl exibles vía scripts/ sal Plug and Play, uni- plugins; interfaz Web sofisticada z Responsable: Gena Batyan, M Sergey Bostandzhyan versal enchufar y usar) que permite con una vista tipo árbol de la base y Leonhard Wimme distribuir audio y vídeo. de datos y del sistema de archi-

vos, permitiendo añadir/remover/ z Web: http://mediatomb.cc Algunas de las características editar su contenido al servidor; so- z Foro: http://sourceforge.net/ del MediaTomb son: posibilidad de porte de URLs externos (creación projects/mediatomb/forums navegar y reproducir su contenido de enlaces a contenido en Internet multimedia vía UPnP; extracción de y servirlo vía UPnP); soporte para z Disponible en español: no metadata de archivos .mp3, .ogg, Linux, FreeBSD y MacOsX; corren z Requerimientos técnicos: .fl ac, .jpeg, etc.; soporte para mi- en arquitectura x86, Alpha, ARM, - Sistema operativo: POSIX niaturas Exif; escaneo periódico de MIPS, Sparc; etc.

Jinzora Ficha inzora es un servidor de Tras una fácil instalación, en la z Licencia: GPL streaming y gestión de ar- que se tiene que seleccionar los J chivos multimedia escrito directorios donde se hospedan los z Responsable: Jinzora Team en PHP y distribuido bajo licencia archivos a distribuir, se debe otor- z Web: http://en.jinzora.com GPL. gar una contraseña. Después, se

accede a una página Web donde z Foro: http://en.jinzorahelp.com/ Este programa trabaja con los la música estará organizada por forums siguientes formatos de audio: AAC, género o nombre del artista. z Disponible en español: no M4A, Midi, MP3, MP4, Ogg Vor- bis, RM, WMA, Flac, MPC, WAV, La última versión (3.0) tiene z Requerimientos técnicos: WMA Lossless, WV y SHN. Tam- como novedad su compatibilidad - Sistema operativo: Microsoft Windows, Linux, MacOS bién acepta los siguientes formatos con aplicaciones de móvil desarro- con Apache, IIS y otros de vídeo: AVI, WMV, MPEG y MOV. lladas para Android y iPhone.

GeeXboX Ficha eeXboX es una minidis- duro, ya que el sistema entero se z Licencia: GPL tribución de Linux en Li- carga en memoria. También es po- G veCD instalable que tiene sible instalarlo, ya sea en un disco z Responsable: The GeeXboX Team como objetivo reproducir tanto fi- local o incluso en un dispositivo de z Web: www.geexbox.org cheros de audio como de vídeo. almacenamiento USB.

Este producto, basado en Debian z Foro: www.geexbox.org/forum/ (concretamente en unstable), fun- Con este programa se pue- index.php ciona en cualquier computadora den reproducir vídeos en formatos z Disponible en español: sí x86 o PowerPC, no implicando nin- DivX, XviD, FFMpeg, MPEG 1/2, gún requisito de software. Como VCD, DVD, OggMedia, Windows z Requerimientos técnicos: característica definitoria, hay que Media, RealMedia, etc., así como - Procesador: Pentium II a 400 MHz destacar que este material puede fi cheros de audio como MP3, Au- - Memoria RAM: 64 MB utilizarse en ordenadores sin disco dio CD, Ogg/Vorbis, etc.

81 C&P Minidistribuciones GNU/Linux

Ficha GALPon MiniNo ALPon MiniNo es una dis- lizada, en gallego y castellano, para z Licencia: GPL y otras tribucion GNU/linux, ba- ordenadores reciclados provenien- z Responsable: sada en la rama estable de tes de la Universidad de Vigo. Equipo GALPon MiniNo G Debian, creada para ejecutarse en

z Web: http://minino.galpon.org equipos con pocos recursos hard- La última versión estable pro- ware. porciona 67 aplicaciones. Como z Foro: no gestor de ventanas utiliza IceWM y El proyecto GALPon Mini, ini- ROX-Filer como gestor de fi cheros. z Disponible en español: sí ciado en abril de 2008 de la con- A nivel de programas, proporciona, z Requerimientos técnicos: fluencia de dos proyectos coinci- por ejemplo, el tratamiento de textos - Procesador: 386 dentes en su propósito Galpon Mini Abiword, la hoja de cálculo gNume- - Memoria RAM: 64 MB - Espacio Disco Duro: 1 GB y Minino, surge de la necesidad de ric, el visor de PDF Xpdf, el trata- disponer de una distribución actua- miento de imagen gliv, etc.

Ficha ARLinux RLinux es una minidis- Algunas funciones son: corta- z Licencia: GPL tribución GNU/Linux, ba- fuegos iptables; acceso remoto z Responsable: ARLinux Team A sada en kernel linux 2.4 ssh/telnet; servidor httpd sever; y 2.6 y almacenada en dos disque- cliente dhcp, cliente pppoe; he- z Web: http://arlinux.sourceforge tes o memoria USB, centrada en rramientas de Filesystem (e2fsck, .net fi rewall/routing y recuperación del fdisk, mkfs., mkswap, etc.); he-

z Foro: no sistema y/o archivos. rramientas de Red (telnet, ping, nc, traceroute, ip, tc, tcpdump, etc.); z Disponible en español: no Este reducido producto de có- cliente inadyn para actualizaciones digo libre puede ser usado en vie- de dns dinámicas (dyndns y otros); z Requerimientos técnicos: jos ordenadores con poco RAM enlaces para navegar por Internet; - Procesador: 486 - Memoria RAM: 8 MB (+8MB) y un procesador muy redu- otros (ntpdate, hexdump, nettoe, cido (+486). etc.).

Ficha Damn Small Linux amn Small Linux es una carse dentro de Windows); co- z Licencia: GPL minidistribución de GNU/ rrer sin trabas desde una tarjeta z Responsable: John Andrews, Linux basada en Knoppix Compact Flash IDE mediante un Robert Shingledecker y otros D en formato LiveCD de tan sólo 50 método que llamamos “instalación

z Web: www.damnsmalllinux.org MB. frugal”; transformarse en una dis- tribución Debian tradicional tras z Foro: www.damnsmalllinux. Concretamente, este material instalarse en un disco duro; man- org/cgi-bin/forums/ikonboard.cgi permite arrancar desde un CD tener funcionando aceptablemente

z Disponible en español: sí de formato tarjeta a un entorno rápido un 486DX con 16MB de independiente de su disco duro; RAM; correr completo desde me- z Requerimientos técnicos: arrancar desde una memoria USB; moria en tan poco como 128MB; - Procesador: 486 - Memoria RAM: 16 MB arrancar “dentro” de un S.O. an- y crecer modularmente de manera fi trión (por ejemplo, puede arran- muy sencilla.

82 C&P Minidistribuciones GNU/Linux

SliTaz GNU/Linux Ficha litaz es una micro distro de 2010), provee de más de 200 z Licencia: GPL y otras GNU/Linux pensada para comandos Linux/Unix incluyendo S arrancar desde memorias un gestor de ventanas ligero, el z Responsable: USB o CD-ROM, ejecutándose di- servidor Web LightTPD, navega- The SliTaz GNU/Linux Association rectamente en la memoria del or- dores en modo texto y en modo denador. SliTaz se distribuye como gráfico, Gparted, un cliente IRC, z Web: www.slitaz.org una imagen ISO de LiveCD cuyo editores de texto, cliente/servidor z Foro: http://forum.slitaz.org/#idx5 tamaño no llega a los 30 MB, pro- SSH, SQLite, PHP, un wiki preins- porcionando un sistema rápido, ro- talado, editor de audio, numerosas z Disponible en español: no busto y elegante. utilidades de sistema, soporte para disco duro, red, USB, tarjeta de z Requerimientos técnicos: - Procesador: 486 De manejo simple e intuitivo, sonido, y mucho más paquetes de - Memoria RAM: 16 MB SliTaz, en su última versión (3.0 software.

Tiny Core Linux Ficha iny Core Linux es una manera automática. También es z Licencia: GPL v2 muy pequeña distribución posible añadirle soporte para sus- Linux, de apenas 10 MB, tento físico (hardware) adicional. T z Responsable: Team Tiny Core con un escritorio básico, basada en el kernel Linux 2.6, la paquete- Las aplicaciones disponibles, z Web: www.tinycorelinux.com ría de BusyBox, Tiny X, FLTK y el que se instalan con algunos po- administrador de ventanas JWM. cos clics del ratón incluyen Opera, z Foro: Kompozer, Inkscape, Mplayer y http://tinycorelinux.com/forum Aunque no dispone de un es- muchas otras más, permitiendo critorio completo, su funcionalidad ver contenido multimedia, leer el z Disponible en español: no puede ser extendida con aplicacio- correo, conectarse a otros disposi- z Requerimientos técnicos: nes existentes en sus depósitos de tivos a través de Bluetooth y ejecu- - Memoria RAM: 48 KB equipamiento lógico (software) de tar cualquier tarea deseada.

TinyMe Ficha inyMe es una minidistri- es una imagen ISO de 150 MB. z Licencia: GPL bución de Linux basada Ambas pueden ser instaladas en en PCLinuxOS iniciada un disco duro o en USB. z Responsable: T KDulcimer y Gettinther en noviembre de 2006. TinyMe usa Openbox como gestor de ven- TinyMe es comparable a otras z Web: www.tinymelinux.com tanas, el cual es más pequeño y minidistribuciones GNU/Linux como rápido que KDE, el entorno de es- , Damn Small Linux y z Foro: critorio usado en PCLinuxOS. Feather Linux. http://tinymelinux.com/forum

z Disponible en español: no Esta distribución crea dos imá- Esta distribución se caracteriza genes ISO LiveCD. La mayor, lla- por proporcionar actualizaciones z Requerimientos técnicos: - Procesador: Pentium mada “Acorn”, es una imagen ISO constantes, gran cantidad de aplica- - Memoria RAM: 64 MB de 200 MB ISO. La otra, “Droplet”, ciones y un escritorio muy cuidado.

83 C&P Minidistribuciones GNU/Linux

Ficha Elive live (“Enlightenment live”) ductor de audio), Mplayer (repro- z Licencia: Donationware y otras es una distribución del ductor de vídeo), Gaim (mensajería z Responsable: Elive Team E sistema operativo GNU/ instantánea), Xchat (IRC) y Bonfi re Linux, construido sobre las bases (grabación de CD y DVD). z Web: www.elivecd.org de Debian GNU/Linux Etch. Está pensada para funcionar tanto en Como principales característi- z Foro: http://forum.elivecd.org modo LiveCD como instalada en el cas, cabe destacar su velocidad

z Disponible en español: no disco duro. y bajo consumo de recursos, un entorno agradable a la vista, capa- z Requerimientos técnicos: Por defecto, los programas pre- cidad de manejarse sin necesidad - Procesador: 100 MHz - Memoria RAM: 64 MB sentes en esta distribución son: del ratón gracias a sus atajos de - Espacio Disco Duro: 3 GB Enlightenment (escritorio), Thunar teclado, fácil actualización e instala- (gestor de fi cheros), XMMS (repro- ción de paquetes, etc.

Ficha iPodLinux PodLinux es un proyecto ba- vídeo con sonido; soporte para for- z Licencia: GPL sado en µCLinux en el cual matos AAC, MP3 y reproducción han logrado instalar en el re- básica de formato OGG; una gran z Responsable: iPodLinux Team I productor portátil de Apple, iPod, cantidad de juegos incluyendo el sistema operativo GNU/Linux. TuxChess, Bluecube (un clon del z Web: www.ipodlinux.org La interfaz usada para el proyecto Tetris), Chopper, StepMania (un es llamada podzilla y está basada clon del Dance Dance Revolution) z Foro: no en la interfaz original del aparato. y muchos más; grabación de audio con mayor calidad que el de su z Disponible en español: no Algunas de las prestaciones par de Apple; y capacidad para

z Requerimientos técnicos: más importantes del iPodLinux correr los juegos de la Nintendo No disponible son: una interfaz similar al iPod Game Boy, Nintendo Game Boy original de Apple; reproducción de Advance, Sega Genesis, etc.

Ficha MoLinux Zero

z Licencia: GPL oLinux Zero es una dispone de versión live y que se distribución GNU/Li- puede instalar fácilmente en USB, z Responsable: nux, basada en Puppy Zip y discos duros. Como utilida- Centro de Excelencia de Software M Libre de Castilla-La Mancha y creada por el Centro de Excelen- des y programas más destacados cia de Software Libre de Castilla- contiene los siguientes: procesa- z Web: http://ceslcam.com/ molinux/ver-categoria.html#inicio La Mancha, de poco más de 100 dor de textos, hoja de cálculo, vi- MB, que tiene su propio instalador sor de PDF, navegador Web, co- z Foro: no de paquetes y está pensado tanto rreo electrónico, mensajería ins- para expertos como para princi- tantánea, cliente FTP, editor de z Disponible en español: sí piantes. gráfi cos vectoriales, editor de imá- z Requerimientos técnicos: genes, grabador de CD/DVD, re- - Procesador: 166 MHz - Memoria RAM: 32 MB Dentro de sus características productor multimedia, cliente VPN principales, cabe destacar que y gestor de redes inalámbricas.

84 C&P Minidistribuciones GNU/Linux

Trinux Ficha rinux es una minidistri- sus requerimientos del sistema son z Licencia: GPL bución de GNU/Linux en muy bajos. Trinux arranca (“boot”) RAM-disk, que puede desde disquete, USB y CD. Trinux T z Responsable: Matthew Franz ser almacenada en disquetes, de no tiene interfaz gráfi ca y está di- uno a tres, los cuales incluyen un señado para ser usado por un ad- z Web: http://trinux.sourceforge. disco de arranque y dos de so- ministrador desde la línea de co- net/legacy porte. Otros add-ons pueden agre- mandos. z Foro: no garse a través del disco duro, FTP y HTTP. Trinux es comúnmente Trinux transforma un viejo or- z Disponible en español: no usado en computadoras como un denador en una poderosa estación sistema de emergencia, especial- de gestión y seguridad de red sin z Requerimientos técnicos: - Procesador: 486 mente para analizar problemas de modifi car el hardware o el sistema - Memoria RAM: 12-16 MB red. Una ventaja de Trinux es que operativo que tuviera.

Tomsrtbt Ficha omsrtbt (cuyo significado diante el formateo de un disquete en español es “Disquete de de 1.44 MB o de uno de alta den- z Licencia: GPL Tom que tiene un sistema sidad 1.72 MB, y escribiendo su T z Responsable: Tom Oehser de fi cheros raíz y que es arrancable imagen al disco. Es capaz de leer (bootfl oppy)”) es una minidistribu- y escribir sistemas de archivos de ción que según su autor tiene “el muchos sistemas operativos, in- z Web: www.toms.net/rb máximo de GNU/Linux en un dis- cluyendo ext2 (usado en Linux), z Foro: no quete”, por ejemplo contiene con- FAT (utilizado en MS-DOS y algu- troladores para muchos tipos de nas versiones de Windows), NTFS z Disponible en español: no hardware y conectividad en red. (utilizado en Windows NT y supe- riores, como 2000, y XP), y z Requerimientos técnicos: Puede ser creado dentro de (utilizado por el sistema operativo No disponible Microsoft Windows o Linux, me- Minix).

Xdenu Ficha denu es un conjunto de riormente se añadieron las comu- z Licencia: GPL herramientas para mini- nicaciones por línea serie cuando distribuciones Linux. Los se añadieron los paquetes de ter- z Responsable: Jorma Rinkinen X y Jari Miettinen principios de diseño han sido la minales y PPP. facilidad de uso e instalación y el z Web: www.ibiblio.org/pub/ pequeño tamaño. Uno de sus grandes puntos a historic-linux/distributions/ vxdenu/umsdos favor es que funciona en cualquier El principal objetivo ha sido la procesador 386 o superior con al z Foro: no creación de un entorno basado en menos 4 MB de RAM. z Disponible en español: no terminales X, funcionando desde un sistema operativo DOS, para el Además Xdenu contiene varias z Requerimientos técnicos: - Procesador: 386 área del campus de la Universidad utilidades de trabajo en red como - Memoria RAM: 4 MB de Tecnología de Helsinki. Poste- telnet y ftp.

85 C&P Minidistribuciones GNU/Linux

Ficha MuLinux uLinux es una minidis- con una disquetera; utiliza la memo- z Licencia: GPL tribución GNU/Linux ria, lo que implica que puede o no z Responsable: Michele Andreoli M (núcleo 2.0.36 y mó- ser instalada; puede ser instalada dulos) totalmente configurable, en el disco duro; usa el sistema de z Web: http://mulinux.nevalabs.org/ minimalista, prácticamente com- archivos Ext2; comandos básicos mulinux.html pleta, centrada en las aplicacio- propios de GNU/Linux; capacidad

z Foro: no nes creada por el italiano Michele de guardar los datos de confi gura- Andreoli y que sólo ocupa un dis- ción del usuario; se puede conec- z Disponible en español: no quete de alta densidad, 1.72 MB. tar a Internet y permite acceso a servicios comunes de la red como z Requerimientos técnicos: Sus principales características correo electrónico, ftp y http; y se - Procesador: 386 - Memoria RAM: 8 MB son: se puede usar en computado- pueden descargar doce disquetes res sin puertos de CD-Rom, sólo con aplicaciones adicionales.

Ficha VectorLinux Light Edition

z Licencia: GPL ectorLinux Light Edition mas adicionales están disponibles es una edición para vie- a través del gestor de paquetes de z Responsable: Robert S. Lange jos ordenadores con es- la web ofi cial o a través de compi- y Darrell Stavem V pacio de disco duro limitado de la laciones de aplicaciones hechas z Web: www..com distribución GNU/Linux VectorLi- por el usuario. nux. z Foro: http://forum.vectorlinux. com La edición estándar de Vector- Este programa se basa en los Linux está basada en la distribu- z Disponible en español: no gestores de ventanas IceWM y ción Slackware y está disponible

z Requerimientos técnicos: . El cliente de chat/navega- para arquitectura x86. Además in- - Procesador: Pentium 166 dor/email proporcionado es Opera cluye una detección de hardware - Memoria RAM: 64 MB - Espacio Disco Duro: 1,8 GB e incluye algunas de las aplicacio- automática y la gerencia fácil de nes de la edición estándar. Progra- paquetes vía el sistema slapt-get.

Ficha enwalk es una minidis- dos, ya que ofrece un sistema de z Licencia: GPL y otras tribución GNU/Linux, ba- configuración gráfica y opciones z Responsable: sada en Slackware Linux en modo de línea de comandos. Al Jean-Philippe Guillemin Z centrada en herramientas de In- igual su rendimiento, estabilidad y

z Web: www.zenwalk.org ternet, multimedia y programación. bajo consumo de recursos la hace Creada por Jean-Philippe Guille- ser la preferida para quienes bus- z Foro: http://support.zenwalk.org min, Zenwalk apunta a ser liviana, can tener un sistema GNU/Linux de multiuso (con aplicaciones de en un equipo no tan moderno. z Disponible en español: sí Internet, multimedia y herramien- z Requerimientos técnicos: tas de programación) con variadas Zenwalk cuenta con una comu- - Procesador: Pentium III herramientas especializadas, di- nidad en español que mantiene un - Memoria RAM: 256 MB - Espacio Disco Duro: 4 GB señadas tanto para el principiante, foro dedicado a la ayuda y difusión como para usuarios experimenta- de la fi losofía Zen.

86 C&P Minidistribuciones GNU/Linux

Xubuntu Ficha

ubuntu es una distribu- fi las Ubuntu, como son la facilidad z Licencia: GPL y otras ción oficial basada en de uso, una lista variada de he- la distribución GNU/Li- rramientas para casi todo, instala- z Responsable: X Canonical Ltd. / Fundación Ubuntu nux Ubuntu que, a diferencia de ción y actualizaciones de progra- ésta, utiliza el entorno de escritorio mas muy sencillas con Synaptic y z Web: www.xubuntu.org Xfce. Xubuntu también se caracte- el apoyo de la comunidad Ubuntu. z Foro: http://ubuntuforums.org riza por utilizar aplicaciones GTK+ diseñadas para usar menos recur- En este repositorio, el gestor de z Disponible en español: sí sos (por ejemplo, utiliza Gnome archivos es Thunar File Manager, z Requerimientos técnicos: Offi ce en lugar OpenOffi ce.org). pero también dispone de progra- - Procesador: 333 MHz mas ya conocidos en Ubuntu como - Memoria RAM: 192 MB - Espacio Disco Duro: 1,5 GB Xubuntu incluye las mismas GIMP, Firefox, AbiWord, Gnumeric - Tarjeta gráfi ca VGA ventajas que sus compañeros de o Totem.

DeLi Linux Ficha

esktop Light Linux (DeLi y Beaver. Desde que DeLi Linux z Licencia: GPL y otras Linux para acortar) es transportó el software a peso li- D una distribución GNU/ gero, muchos programas popu- z Responsable: Henry Jensen Linux enfocada al escritorio para lares, de código abierto y soft- z Web: www.connochaetos.org/ computadoras antiguas. DeLi Li- ware libre no son incluidos, como deli/index-es.html nux viene con Abiword y Siag GNOME, KDE, , Mozilla o z Foro: Offi ce como suite ofi mática. Para . DeLi Linux www.connochaetos.org/forum la navegación Web, se cuenta con provee un repositorio software Konqueror integrado. Incluye un especial en línea, llamado deli32 z Disponible en español: sí cliente de email como y Syl- que tiene los paquetes de software z Requerimientos técnicos: pheed y usa como gestor de ven- que necesitan al menos de 32 MB - Procesador: 386 - Memoria RAM: 8 MB tanas a IceWM y Fluxbox. Para de RAM, como Mozilla Firefox, - Espacio Disco Duro: 400 MB editar, DeLi Linux ofrece e3, elvis Gnumeric y VLC.

Slax Ficha lax es un sistema opera- El diseño modular tiene la ca- z Licencia: GPL tivo GNU/Linux basado en pacidad de poder incluir cualquier la distribución Slackware otro software en fácilmente. S z Responsable: Tomas Matejicek y presentado en varios formatos, Si se echa en falta un editor de portable, pequeño y rápido con un texto concreto, por ejemplo, sólo z Web: www.slax.org enfoque modular. A pesar de su es necesario descargar un módulo pequeño tamaño, Slax proporciona con el software y copiarlo a Slax, z Foro: www.slax.org/forum.php una amplia colección de progra- sin necesidad de instalarlo, ni de mas pre-instalados para uso diario, confi gurarlo. z Disponible en español: sí incluyendo una interfaz gráfi ca de z Requerimientos técnicos: usuario bien organizada y útiles he- Slax es muy útil debido a sus - Procesador: 486 rramientas de recuperación para características, como salvar la - Memoria RAM: 36 MB administradores de sistemas. confi guración.

87 C&P Minidistribuciones GNU/Linux

Ficha Feather Linux eather Linux, creada por rescate, también puede iniciarse z Licencia: GPL Robert Sullivan e inspirada totalmente desde la memoria RAM z Responsable: Robert Sullivan F en Damns Small Linux, es o instalarse en el disco duro. Este una minidistribución de GNU/Linux software contiene muchas aplica- z Web: http://featherlinux.berlios.de basada en Knoppix que cabe en ciones GTK+, tales como AbiWord 128 MB (las versiones antiguas y . Se ha tratado de incluir z Foro: http://featherlinux.berlios. de/phpBB2/index.php caben en 64 MB). Se puede iniciar programas que la gente usaría fre- desde una memoria USB o un CD, cuentemente en su escritorio. z Disponible en español: no dentro de un entorno de escritorio Fluxbox. Su versión más reciente es de z Requerimientos técnicos: - Procesador: 486 2005 y en la actualidad no está - Memoria RAM: 16 MB Este programa tiene un ancho en desarrollo sino en estado dur- rango de escritorio y software de miente.

Ficha Puppy Linux uppy Linux es una minidis- 64 y 128 Megas. Funciona usando z Licencia: GPL y otras tribución en LiveCD del sis- la memoria RAM del ordenador, z Responsable: Barry Kauler P tema operativo GNU/Linux. de modo que la máquina en donde Consiste en un CD autoejecutable vaya a ejecutarse debe disponer de z Web: www.puppylinux.com con un gestor de ventanas y progra- 48, 64, 128 megas o más depen- mas sufi cientes para llevar a cabo diendo de la versión de Puppy que z Foro: www.murga-linux.com/puppy la mayoría de tareas básicas en un se quiera usar. Además, permite ins- ordenador. Convierte a la máquina talarse cómodamente en discos du- z Disponible en español: no en una estación de trabajo con apli- ros o pendrives. La distribución Pu- caciones para conectar a Internet, ppy fue pionera en permitir guardar z Requerimientos técnicos: - Procesador: Pentium 166 MMX navegar y chatear, proceso de texto, los cambios realizados en la sesión - Memoria RAM: 64 MB imagen, audio, vídeo y utilidades ex- arrancada por el LiveCD en otro so- tras variadas en un máximo de 48, porte.

Ficha Absolute Linux

z Licencia: GPL bsolute Linux es una La última versión estable es la modifi cación muy liviana 13.1.6 liberada en septiembre de z Responsable: Paul Sherman A basada en Slackware Li- 2010. Algunas de las aplicacio- z Web: www.absolutelinux.org nux. Incluye gran cantidad de utili- nes disponibles en Absolute Linux dades que hacen la confi guración son: el navegador Firefox, la suite z Foro: http://absolutelinux.org/forum/ y mantenimiento más fácil, ade- OpenOffi ce, el cliente de mensa- index.php más de aplicaciones comunes de jería instantánea Pidgin, el editor escritorio e Internet con una ajus- de imagen GIMP, la colección de z Disponible en español: no tada integración de menús, aplica- imágenes WPClipart, el cliente de

z Requerimientos técnicos: ciones y MIME types. Esta distri- correo electrónico Thunderbird, el - Procesador: i486 bución GNU/Linux utiliza IceWM y grabador de CD/DVD K3B, Frost- - Memoria RAM: 64 MB - Espacio Disco Duro: 3 GB ROX para el entorno de ventanas wire P2P, Deluge BitTorrent, dos y gestión de archivos. diccionarios, etc.

88 C&P Minidistribuciones GNU/Linux

AUSTRUMI Ficha

USTRUMI (Austrum Lat- de características que la difi eren z Licencia: GPL v2 vijas Linux) es una mini- de esta última, como por ejem- A distribución de GNU/Li- plo que utiliza Metacity, en vez de z Responsable: Andrejs Meinerts nux en formato tarjeta de negocios JWM. Usa GNOME como interfaz z Web: http://cyti.latgola.lv/ruuni en LiveCD de 50 MB (la versión gráfi ca por defecto e incluye, por z Foro: http://forums.slackers.lv/ actual ocupa 138 MB), enfocada ejemplo, programas gráfi cos (GQ- viewforum.php?f=12 para los usuarios de Letonia, y que view, GIMP, Inkscape), de oficina soporta el idioma inglés, además (GCalcTool, AbiWord, Gnumeric, z Disponible en español: no del letón, ruso, italiano y griego. StarDict, Bluefi sh, gv), de Internet z Requerimientos técnicos: (Firefox, UebiMiau, LinuxDC++, - Procesador: Intel Pentium II AUSTRUMI está basada en XChat, Linphone, Gitmail, Apache, - Memoria RAM: 128 MB - CD-Rom Slackware y es similar a Puppy VSFTPD, XMail), multimedia (MPla- - USB Linux, pero incluye un conjunto yer, SimpleCDR-X, Sweep), etc.

Lubuntu Ficha ubuntu es una minidistri- otros componentes, especialmente z Licencia: GPL y otras bución GNU/Linux deri- ideado para equipos portátiles de L vada de Ubuntu que tiene recursos limitados como netbooks, z Responsable: Comunidad por lema “menos recursos y más dispositivos móviles y computado- y Fundación LXDE eficiencia energética”, usando el res antiguos. gestor de escritorio LXDE. El nom- z Web: www.lubuntu.net bre Lubuntu es una combinación La versión más actual (10.04 z Foro: http://ubuntuforums.org de LXDE y Ubuntu. “Lucid ”, de abril de 2010) uti- liza el sistema de gestión de pa- z Disponible en español: sí El gestor LXDE usa el gestor quetes dpkg (Synaptic), el método de ventanas Openbox e intenta ser de actualización es mediante APT z Requerimientos técnicos: - Procesador: Pentium II un sistema operativo que demande y soporta las plataformas i386 y - Memoria RAM: 128 MB pocos recursos de RAM, CPU y AMD64.

U-lite Linux Ficha lite Linux es una mini- Viene con una cuidadosa selec- z Licencia: GPL y otras distribución GNU/Linux ción de aplicaciones, tales como U basada en Ubuntu, aun- LXDE (con gestor de ventanas z Responsable: U-lite Linux Project que no es un proyecto ofi cial de Openbox), navegador Web Kaze- Canonical Ltd. hakase, cliente de correo Sylpheed, z Web: www.u-lite.org procesador de textos AbiWord y z Foro: www.u-lite.org/forum Sus características son: uso fá- Gnumeric (spreadsheet). cil para la gente con habilidades z Disponible en español: no informáticas mínimas; usable en A diferencia de la mayoría de máquinas con pocos recursos.; y las distribuciones ligeras, U-lite z Requerimientos técnicos: poder satisfacer las necesidades Linux se esfuerza por ofrecer al - Procesador: Pentium II 266 MHz - Memoria RAM: 96 MB típicas de uso y de funcionalidad usuario una experiencia completa - Espacio Disco Duro: 4 GB requerida por los consumidores. out of the box.

89 C&P Crear un NAS con FreeNAS

NAS (del inglés Network Attached Storage) es el nombre dado a una tecnología de almacenamiento dedicada a compartir la capacidad de almacenamiento de un computador (Servidor) con ordenadores personales o servidores clientes a través de una red (normalmente TCP/IP), haciendo uso de un Sistema Operativo optimizado para dar acceso con los protocolos CIFS, NFS, FTP o TFTP. FreeNAS es un sistema operativo basado en FreeBSD que permite convertir un PC en un servidor de da- tos y en un servidor para copias de seguridad.

Paso 1: Descargar FreeNAS en su formato LiveCD y grabarlo en un CD. A conti- nuación, se debe instalar en el PC que hará las funciones de NAS, esto se consigue arrancando desde el CD (sino se hace automáticamente, hay que habilitarlo). Si se desea utilizar el PC a modo de NAS permanentemente, se debe seleccionar la op- ción “9” (escribir 9 + Enter).

Paso 2: Si se dispone de un PC con poca capacidad de disco duro, se debe escoger la opción 3: esto instalará el Sistema Operativo FreeNAS en una partición pequeña y dejará el resto para almacenaje. Una vez escogida la tercera opción, se debe esco- ger cuánto espacio se quiere asignar al sistema (mínimo 96 MB). Una vez acabada la instalación, se debe reiniciar el sistema (opción 7 + Enter), no sin antes extraer el CD del lector.

Paso 3: Una vez reiniciado el ordenador, hay que seleccionar la primera opción (1 + Enter) para asignar la interfaz de red que será utilizada. Se selecciona y se guarda antes de salir (“Save and Exit”). A continuación, se debe clicar la opción 2 (“Set LAN IP address”), entonces se pregunta si se quiere asignar la IP interna o si se debe realizar por DHCP. Si se quiere construir un NAS dentro de una LAN con varios PCs, se debe asignar una IP interna al “PC-NAS” dentro de la mencionada LAN, además de escoger máscara de subred y puerta de enlace. A partir de este momento, ya tenemos un PC que funcionará como NAS.

Paso 4: Entonces hay que dirigirse a otro PC dentro de la red, abrir el navegador para ir a la dirección asignada previamente. Automáticamente, aparece una ventana de diálogo que solicita nombre de usuario y contraseña. Por defecto, el primero es “admin” y la contraseña “freenas”. Entonces hay que clicar OK y aparece la webgui de FreeNAS.

Paso 5: Entonces hay que clicar en “Interfaces-Management” e “Interfaces-LAN” para describir y guardar la confi guración de red. Posteriormente, hay que tratar el tema de los discos (“Menú Discos - Administración”) y el punto de montaje que almacenará los datos. A partir de este punto, cada usuario deberá adaptar la confi guración de FreeNAS a sus necesidades.

90 C&P

Linux Zone www.linuxzone.es

Espacio en línea centrado en el mundo Linux, donde se recopilan manua- les de ayuda, preguntas frecuentes, tutoriales, etc. de distribuciones como Debian, Fedora, Gentoo, Ubuntu o Mandriva, entre otras. Además pone a disposición del visitante las últimas noticias referentes al mundo del Software Libre, además de curiosidades, humor, juegos y un sinfín de utilidades en un entorno gráfi co vistoso y fácil de navegar.

SoftwareLibre.org www.softwarelibre.org

Agregador de noticias sobre Software Libre creado con Drupal que permite al visitante estar al tanto de todas las novedades que se producen en dicho mundo. Organizado por tags (Software Libre, GNU/Linux, Noticias, Hardware, Ubuntu, Internet o Debian son los principales), este espacio de Internet permite al usuario informarse sobre páginas Web, congresos, distribuciones concretas, etc. de Software Libre.

Acerca de Ubuntu http://acercadeubuntu.blogspot.com

Blog personal de la docente de Biología e Informática uruguaya Sofi a Vitale en la que cuenta su experiencia y aprendizaje sobre Software Libre, Ubuntu y otros “temas informáticos”. En este espacio en línea creado en 2009, ade- más se ha organizado una lista de aplicaciones libres publicadas en el blog para facilitar su consulta, dividida en: accesorios y elementos, educación, gráfi cos, sistema, clientes IRC, etc.

SoftwareLibre.net www.softwarelibre.net

Portal de difusión de noticias, artículos y novedades relacionados con el Software Libre y las nuevas tecnologías. Los artículos pueden ser enviados directamente por la comunidad y también son alimentados por sindicación. Los contenidos pueden ser valorados por la comunidad de usuarios. Además, esta página Web pone a disposición de los visitantes una serie de enlaces a sites externos relacionados con el Software Libre.

Siguiente >>

91 C&P

El Angelverde http://seguridad-redes-sociales.blogspot.com

Blog sobre GNU/Linux “y las maravillas de toda la comunidad” del estudiante universitario de Puebla (México) Ángel Alvarado. Creado a fi nales de 2009, este sitio de Internet pone a disposición del visitante gran cantidad de in- formación relativa al mundo del Software Libre, especialmente centrado en Karmic Koala. Destacar tanto su cuidada presentación gráfi ca como su alta cadencia de actualización.

Somos Libres http://somoslibres.org

Portal de noticias de la organización Somos Libres, grupo de usuarios de Software Libre de Perú, en el que se puede encontrar mucha información so- bre dicha temática organizada en tópicos: actividades libres, bases de datos, ciencia y conocimiento libre, comunidad FreeBSD y OpenBSD, comunidades peruanas, etc. Actualizada casi a diario, es una fuente de conocimiento para el interesado en las TIC.

Educalibre http://educalibre.cl

Bitácora de la ONG Corporación Educalibre, originaria de Chile que, según palabras de sus propios creadores, “es una apuesta de la comunidad educa- tiva en torno al uso del Software Libre para catalizar la difusión y producción libre de conocimiento y así elevar de forma contínua el logro educativo y ge- nerar igualdad de condiciones en el acceso a aprendizaje de calidad”, donde se puede encontrar detalles sobre las actividades de dicha organización.

Soft-Libre http://elsoftwarelibre.wordpress.com

Iniciado a mediados de 2009, este blog argentino recopila gran cantidad de material referente al mundo del Software Libre. Además de información sobre el mundo del SL, se puede encontrar gran cantidad de tutoriales sobre dicha temática, además de repositorios de gran utilidad. También se pone a dispo- sición del visitante las últimas noticias relativas al Software Libre, además de consejos de utilización y numerosos enlaces externos.

<< Atrás Siguiente >>

92 C&P

Software Libre y Cooperación http://ramonramon.org/blog

Blog personal de Ramón Ramón, ex vicepresidente de Hispalinux, la mayor asociación hispana de Software Libre del mundo, y fundador o miembro de diferentes colectivos sociales, tales como Iniciativa Focus, uno de los colec- tivos nacionales más importantes de divulgación del Conocimiento Libre. En su espacio Web da buena cuenta de todo lo relativo al mundo del Conoci- miento Libre.

Software Libre Chile www.softwarelibre.cl

Bitácora chilena que quiere ser un “centro de conocimiento e información acerca del avance del Movimiento del Software y el Conocimiento Libre bajo una dinámica de construcción colaborativa”. Además de tener al visitante ac- tualizado a nivel informativo, esta página Web le ofrece una tabla de equivalen- cias Software Libre/privativo; un servicio de charlas, asesorías y migraciones a Software Libre; etc.

Reciclanet.org www.reciclanet.org

Blog de la Asociación Educativa Reciclanet, una ONGD (Organización No Gubernamental por el Desarrollo) que tiene como fi n el promover el uso de las Tecnologías de la Información y en particular el Software Libre entre personas y organizaciones que trabajen por la educación, el desarrollo, la comunicación, la justicia social, el medio ambiente, la paz y el respeto a los Derechos Humanos entre los pueblos y culturas del mundo.

TecnoBITA www.tecnobita.com

Bitácora activa desde mediados de 2007 mantenida por dos jóvenes venezo- lanos expertos en electrónica que pone a disposición de los visitantes infor- maciones relativas al mundo de la informática, desde navegadores a spyware, pasando por Sofware Libre y móviles, todo organizado en 32 categorías que abarcan muchos temas de interés. El nombre de este proyecto surge de com- binar Tecno-logía y BITA-cora.

<< Atrás Siguiente >>

93 C&P

Punto Geek www.puntogeek.com

Blog orientado a temas de tecnología, blogging y aplicaciones on line, aun- que últimamente se están tocando muchos temas de gadgets y teléfonos móviles, según se informa en su propio espacio en línea. Creado en abril de 2006 por el bloguero argentino Juan Gabriel, esta bitácora pone a disposi- ción del visitante mucha información geek. Ganadora en la categoría de Tec- nología del concurso de blogs de Intel organizado por Intel Cono Sur.

DGLibre http://dglibre.com

Bitácora dedicada al diseño gráfi co, el desarrollo Web y el Software Libre. Además de noticias sobre dichas temáticas, este espacio en línea ofrece al usuario una sección de tutoriales, de momento hay uno sobre GIMP y otro so- bre un tema de servidores PHP/MySQL, y una de recursos donde se van agre- gando aplicaciones útiles, como por ejemplo un listado de programas libres de diseño gráfi co o logotipos de programas libres.

Paraíso Linux http://paraisolinux.com

Página Web del argentino Eduardo Federico Santillán centrado en Linux, blogs y SEO, programación y tecnología. Concretamente bajo el epígrafe Linux se encuentran entradas divididas en noticias, tutoriales, juegos, humor, entorno y aplicaciones. Con actualizaciones casi diarias, este blog puede ser de gran utilidad para estar a la última en temas relacionados con las nuevas tecnologías.

Forat.info www.forat.info

Blog iniciado a mediados de 2006 donde se puede encontrar gran cantidad de material sobre el mundo informático en general y Ubuntu en particular. Des- taca sobre todo por la gran cantidad de manuales para diferentes niveles de aprendizaje disponibles, todos ellos con explicaciones detalladas y con gran profusión de fotografías ilustrativas. Como novedad ha incorporado un podcast sobre temas relacionados con las nuevas tecnologías.

<< Atrás

94 C&P

Hispalinux Linux para todos www.hispalinux.es www2.linuxparatodos.net

ágina ofi cial de la asociación de usuarios españoles spacio en línea de la comunidad “Linux para todos”, de Linux, Hispalinux, cuyos principales objetivos son formada por más de seiscientos miembros, consis- P divulgar y facilitar el acceso al sistema Linux a los E tente en un Foro de Soporte con temas sobre Admi- usuarios; y coordinar, apoyar y dar organización a los distintos nistración de Red, Seguridad, Servidor Web, Servidor de Apli- grupos no organizados que ya existen en España. En su espacio caciones, Sistemas Operativos y VPN, entre otras; una Base en línea, se puede encontrar, además de noticias sobre dicha de Conocimiento cuya fi nalidad es ayudar a la comunidad a organización, información sobre el Software Libre, notas de mantenerse informada de los temas más relevantes en el mundo prensa, boletín de noticias y explicaciones de diversas campa- de Servidores; y una recopilación de Noticias con lo último en ñas llevadas a cabo por Hispalinux. Tecnología de la Información.

Proyecto 4R Centro de Difusión de Software Libre http://4r.amicsdepalanques.org www.cdsl.cl

itio del Proyecto 4R de la asociación Amics de Palan- eb ofi cial del Centro de Difusión de Software ques (Castellón-España) consistente en fomentar una Libre, una organización comunitaria de carác- S Actitud 4R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reforestar. W ter funcional, sin fines de lucro, formada por Para ello se ofrecen como puente para suministrar adecuada- voluntarios de la ciudad de Santiago de Chile, cuyo principal mente los ordenadores obsoletos a “aquellas entidades, organis- objetivo es “fomentar nuevas formas de producción, difusión mos o incluso naciones, en los que puede seguir siendo útil”. En y distribución de las tecnologías, información de código libre , su página Web, se puede encontrar información concerniente a promoviendo sus ventajas tecnológicas, sociales, económicas y la forma de ceder los viejos PCs, los benefi ciarios del proyecto, políticas”. En su site se recopilan noticias, herramientas, enla- los donantes, etc., además de enlaces a otros sitios de interés. ces, etc. para tal menester.

95 C&P

Espacio Linux Barrapunto

www.espaciolinux.com http://barrapunto.com

ortal y comunidad GNU/Linux en español. En ella ersión española del espacio en línea Slashdot en se puede encontrar además de noticias, un espacio el que se puede disfrutar de noticias sobre Linux, P donde descargar distribuciones Linux, LiveCD/DVD/ V Software Libre, ciencia y tecnología, haciendo es- USB y minidistribuciones en sus versiones estables. También pecial hincapié en Linux. Fundado en 1999 se actualiza varias se recopilan manuales, guías, tutoriales, howtos, artículos y do- veces al día con artículos que suelen ser breves resúmenes de cumentos técnicos sobre Linux y se puede participar en varios noticias de otros sitios de Internet, enlaces a ellas y además foros sobre la temática GNU/Linux. Completa esta página Web permiten al lector comentarlas. Barrapunto, un referente en una wiki y un espacio de ayuda para todos los neófi tos en el la Internet hispana, es un sistema de publicación de noticias sistema Linux. abierto pero controlado por los editores.

Linux Español Alcance Libre www.linux.es www.alcancelibre.org

ágina ofi cial de Linux Español, asociación sin ánimo pacio en línea creado en 2007 por el mexicano Joel de lucro constituida a nivel nacional, cuyo principal Barrios Dueñas en el que se proporciona material P objetivo es propiciar el uso del Software Libre en E de apoyo para todo aquel interesado en usar GNU/ países de habla hispana a través del ofrecimiento de soporte Linux. Esto se concreta con la posibilidad de descargar varios técnico y la distribución de software por diversos medios. En manuales sobre dicha temática y participar en los foros creados su site, se puede encontrar información relativa a dicho grupo, para tal menester. Además esta página Web sirve de plataforma además de sus estatutos y foros de discusión. Además, da publicitaria para una serie de cursos de capacitación e imple- buena cuenta de subdominios y enlaces exteriores que pueden mentación en GNU/Linux creados por el mantenedor de este ser de utilidad para los interesados en Linux. sitio de Internet.

96 C&P UberStudent www.uberstudent.org

berStudent (“Uber” sig- - Pinta, Scribus, GIMP, Inkscape, nifi ca “productivo” en la- Shotwell y OpenClip Art como he- U tín) es una distribución rramientas gráfi cas más destaca- libre basada en Debian orientada das. al estudiante de niveles superio- res o de Secundaria avanzada, - DJL Game Manager como gestor así como cualquier persona que de juegos libres. desee aprender a sobresalir en las tareas y los hábitos de los es- - Audacious como reproductor de tudiantes de alto rendimiento, los audio, Skype para llamadas PC-a- investigadores y otros trabajadores PC y Pidgin como mensajero ins- del conocimiento. tantáneo.

De reciente aparición, julio de - Mozilla Prism para aplicaciones 2010, esta distribución cuya imagen Web. ISO pesa 2,7 GB utiliza GNOME como escritorio por defecto. - Moodle como ambiente educativo virtual libre. La versión 1.0 “Cicero” de UberStudent cuenta con gran va- riedad de aplicaciones: Ficha - Zotero: Extensión para Firefox que recolecta, organiza y cita el material o fuentes de información z Responsable: encontradas en la web. Stephen Ewen - Anki: Permite crear fichas ne- motécnicas, y compartirlas para z Fecha de creación: “facilitar el conocimiento colectivo”. 2010

- GoldenDict: Un recurso de bús- z Última versión estable: quedas en medios como Wikipe- dia, Wiktionary y Forvo. 1.0 “Cicero” (julio 2010)

- Topshelf: Acceso a un catálogo z Versiones disponibles: de libros y demás recursos litera- 32 bits rios (desde historietas hasta artí- culos y resúmenes). z Formatos disponibles: - Hamster: Herramienta para plani- Live DVD instalable fi car el tiempo.

z Foro de ayuda: - Buddi: Un gestor sencillo de fi - www.uberstudent.org/mod/forum nanzas personales.

- Posterazor: Para crear fácilmente z Basada en: recursos impresos de gran ta- Debian maño.

97 C&P Vinux http://vinux.org.uk

inux es una distribu- (editor HTML), Ceni (gestor de red) ción de Linux basada en File Backup Manager, Gespeaker V Ubuntu 10.04 de reciente (Text To Wav), Gparted (editor de creación especialmente diseñada partición), Gwget (gestor de des- para usuarios con discapacidad vi- carga), PCManFM, Remastersys sual. Esta distribución proporciona (creador de LiveCD), Root File tres lectores de pantalla (de texto Browser, (cliente IRC), Soun- a voz), dos lupas para magnifi car dConverter y Thunderbird (cliente cualquier apartado de la pantalla, E-Mail). También provee de una temas de colores específi cos y di- pequeña selección de útiles herra- námicos para facilitar la lectura y mientas basadas en texto como: además soporte para teclados Brai- Alpine (cliente E-Mail), (cliente lle USB. IRC), Lynx (navegador Web), MC (gestor de archivos), Partimage (co- Vinux está disponible en Live piar y restaurar particiones), Pd- CD, aunque sus desarrolladores menu (menú de paquetes) y Testd- han habilitado repositorios espe- isk (herramienta de recuperación cíficos desde donde es posible de archivos). conseguir todas las aplicaciones si preferimos trabajar con otras dis- tribuciones. De igual forma, esas mismas aplicaciones se han com- Ficha pilado en paquetes .deb facilitando el acceso a las mismas para poder

instalarlas y utilizarlas fácilmente z Responsable: en Ubuntu. Sina Bahram y otros En cuanto al tema de las apli- caciones presentes, comentar que z Fecha de creación: respecto a Ubuntu se han elimi- 2010 nado algunas de ellas por motivos de accesibilidad y otras por cues- z Última versión estable: tiones de espacio, como la suite Open Offi ce y el administrador de 3.0 (junio 2010) correo electrónico Evolution. De todas maneras, estos programas z Versiones disponibles: pueden reinstalarse una vez ins- 32 y 64 bits talado Vinux en el disco duro mer- ced a los scripts EasyInstall. z Formatos disponibles: Se han reemplazado algunos Live CD instalable paquetes de Ubuntu por contra-

partidas más accesibles, como por z Foro de ayuda: ejemplo el Ubuntu Software Centre No por el Gnome Application Installer. También se han incorporadao útiles herramientas accesibles no inclui- z Basada en: das en Ubuntu por defecto como: Ubuntu BareFTP (cliente FTP), Bluefish

98 La revista Primeras Noticias de Comunicación y Pedagogía le permitirá estar informado sobre las últimas innovaciones tecnológicas del sector educativo.

La publicación pone a su alcance materiales y recursos pedagógicos y las opiniones y experiencias más destacadas en relación con la aplicación de Internet, la informática y los medios de comunicación en el aula.

wwww.comunicacionypedagogia.yp g g com SUSCRIPCIÓN (8 NÚMEROS)

SUSCRIPCIÓN PAPEL Y DIGITAL SUSCRIPCIÓN DIGITAL (48.- €) (33.- €) Incluye 8 números de la edición Se facilitan claves de acceso online en papel y asignación de claves a la edición digital durante 8 números de acceso online a la hemeroteca de la revista y a la hemeroteca de la revista (durante el periodo de vigencia (durante el periodo de vigencia de la suscripción) de la suscripción)

BOLETÍ N DE SUSCRIPC I Ó N Remito cheque Deseo suscribirme a Comunicación y Pedagogía

Modalidad de suscripción: PAPEL DIGITAL Giro Postal Nº Nombre: CIF / NIF:

Transferencia Domicilio: bancaria a CP: Población: Provincia: Fin Ediciones, S.L. Tel.: e-mail:

DOMICILIACIÓN BANCARIA. Ruego carguen a mi cuenta, hasta nueva orden, los recibos que presente Fin Ediciones, S.L. por importe de mi suscripción.

Titular: Banco/ Caja: Cod. Entidad: Cod. Of.: DC.: CC o libreta: Firma:

Cláusula de Protección de Datos. En función de lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, FIN EDICIONES SL, con domicilio en calle Aragón, 466 de Barcelona, le informa de que sus datos van a ser incluidos en un fi chero titularidad de esta Compañía y que los mismos son tratados con la fi nalidad de gestionar su sus- cripción, así como el envío de información y promociones. En ningún caso se destinarán estos datos a otros fi nes que los descritos y no se entregarán a terceras partes, de acuerdo con los principios de protección de datos de la LEY ORGÁNICA 15/1999 de 13 Diciembre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. Le in- formamos que usted tiene derecho al acceso, cancelación, rectifi cación y oposición de los datos facilitados mediante solicitud por escrito a [email protected] Si desea suscribirse remita el cupón o fotocopia del mismo a: Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466 entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. 93 207 50 52. Fax. 93 207 61 33 Nueva web del Centro de Comunicación y Pedagogía. ¡Visítela! www.comunicacionypedagogia.comyp g g

Todos los suscriptores pueden solicitar sus datos de acceso a la edición digital [email protected]

DEVOLUCIONES: CENTRO DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA C/ Aragón, 466 entresuelo 08013 Barcelona