ANFIBIOS

ANFIBIOS DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

por JAVIER HEREDIA Ranita de Zarzal (Hypsiboas cordobae). Foto nicolás tizio

Introducción del país se refugian bajo tierra o en cabe la palabra. vidad. Algunas especies, bajo ciertas En nuestro país ranas, sapos y es- huecos de árboles durante mucho En la provincia de Córdoba se han condiciones ambientales, continúan cuerzos suman hasta el presente un tiempo, casi siempre esperando las relevado hasta el momento 37 es- siendo potencialmente reproductivas total aproximado a mas de 170 es- mejores condiciones para salir a co- pecies de anfibios, anuros (sin cola). en otras épocas del año. pecies conocidas, con la posibilidad mer y reproducirse. Las 37 especies para Córdoba com- de que aún se descubran algunas La declinación de anfibios en todo prenden estas familias. Bufonidae, Reproducción nuevas, sobre todo porque quedan el mundo es un hecho y, como en la Leptodactylidae, Cyclorhamphidae, La reproducción de los anfibios en muchos lugares sin relevar y pocos mayoría de los casos, la responsabi- Leiuperidae, Hylidae, Microhylidae y general, aunque hay excepciones herpetólogos o naturalistas que se lidad es del hombre. Nuestra forma Ranidae. particulares en todas las etapas, dediquen a esta actividad. de vida es cada vez menos compa- Los anfibios que habitan las sierras es a través de posturas de huevos. Algunas especies, a causa de sus tible con otras formas de vida. En el cordobesas son en su mayoría activos Estos están envueltos en gelatina y hábitos, son difíciles de estudiar. mundo se han extinguido especies de durante los meses de primavera y una membrana. Se deben mantener Muchas especies de las zonas áridas anfibios con historias muy tristes, si verano, para luego declinar su acti- siempre húmedos o mojados, en Lista de especies de las Sierras de Córdoba:

Familia BUFONIDAE Familia LEIUPERIDAE achalensis Physalaemus biligonigerus Pleurodema kriegi Rhinella scheneideri Pleurodema tucumanum Melanophryniscus stelzneri Pleurodema cordobae Melanophryniscus estenabi Familia HYLIDAE Familia LEPTODACTYLIDAE Hypsiboas cordobae Leptodactylus bufonius Scinax nascicus Leptodactylus chaquensis Phyllomedusa sauvagii Leptodactylus gracilis (Leptodactylus mistacinus) Ranita de Bigotes. Foto marcelo canevari Leptodactylus latinasus Familia RANIDAE Leptodactylus mystacinus Lithobates catesbeianus agua o en una masa de espuma. En Cada especie o género ha desarrolla- Leptodactylus latrans el estado de huevo es cuando hay do una estrategia particular para que mayor pérdida de anfibios porque en no se deshidraten los huevos, como Familia CERATOPHRYIDAE esta etapa son un buen alimento. La también para la conservación de sus Ceratophrys cranwelli riqueza en proteínas y polisacáridos renacuajos, evitando competir por hace que los huevos sean un buen los recursos, el sitio y demás. Familia CYCLORHAMPHIDAE alimento para muchos depredadores. Odontoprynus achalensis De los huevos salen renacuajos que Las especies terrestres ponen sus llevan una vida acuática, hasta su huevos en charcas temporarias pos- Odontoprynus americanus metamorfosis cuando les brotan teriores a lluvias. Odontoprynus occidentales extremidades, se absorbe la cola y se Odontoprynus cordobae transforman en versiones miniaturas del adulto al salir del agua. (Bufo achalensis) Sapito de Achala anfibio endémico de las sierras Grandes de Córdoba. Foto Marcelo Canevari

Sapito de Achala Con manchas brillantes en las hem- Vive lejos de los cursos de agua, Sapo Común (Rhinella achalensis) bras y desvanecidas en los machos. debajo de las rocas, a veces junto (Rhinella arenarum) ENDEMICO La garganta blanca y una banda oscu- al Lagarto Verde de Achala (Pristi- ra entre los ojos dactylusachalensis) Es endémico de Cabeza cóncava, ojos prominentes, Los machos más grandes que las Se reproduce de septiembre a enero, las Sierras Grandes de Córdoba por tímpano visible y redondo. Pupila hembras. Cabeza grande, hocico pun- a veces en los primeros días de Agos- encima de los 1.500 m.s.n.m. horizontal. Glándulas parotoides alar- tiagudo. Tímpano visible. La piel del to se produce el amplexo, no hay gadas. Las hembras más grandes que dorso es verrugosa y la del vientre vocalizaciones importantes, salvo un Tamaño 6 cm. (Cei 1972). los machos. lisa. “releasecall” o llamada de anuncio Machos con patas fuertes y dorso Dorso y costados de color gris o ama- con pulsos cortos y largos. Los hue- verdoso. Saco vocal amarillento con rillento. Los machos tienen callosida- vos son puestos en hileras gelatino- granulado oscuro y callosidades ne- des nupciales amarillentas. Sin saco sas y son de color negro como otras gras en época de reproducción en los vocal especies de la familia. dedos 1,2 y 3. Hembra con dorso gris (Bufo paracnemis) Sapo Buey o Rococo el anfibio anuro mas grande que habita en Argentina. Foto Marcelo Canevari o marrón, vientre blanco. Su canto es un sonido sostenido y Sapo Buey En invierno se lo puede encontrar en Vive en ambientes muy diversos. Se prolongado aun de día en época re- (Rhinella schneideri) grupos de 6 a 12 individuos en hor- conocen varias subespecies. productiva. migueros abandonados y en verano Se alimenta de insectos, lombrices, Tiene una amplia área de distribu- Robusto, cabeza ancha. Hocico trian- cerca de charcas a veces sin actividad crustáceos terrestres y pequeños ción en todo el país y países limítro- gular. Glándulas parotoides muy en grupos y en silencio. vertebrados. fes. grandes. También crestas cefálicas Se reproduce en primavera y verano, Vive oculto durante el invierno y es Tamaño: 10 cm (Hensel 1867) notables. Pupila horizontal. En la tibia los huevos en largas hileras gelatino- potencialmente reproductivo todo el glándulas paracnemis grandes. Dorso sas de 4 o 5 metros de largo adhe- año. áspero, parduzco o amarillento con ridas a plantas acuáticas y en aguas Los huevos son puestos en hileras algunas manchas transversales. Vien- superficiales. gelatinosas con más de 30.000 óvu- tre claro salpicado de manchas oscu- Se alimenta de escarabajos, efímeras los. La metamorfosis de renacuajos a ras. Machos con callosidades oscuras y pequeños vertebrados. juveniles ocurre a los 45 días. notables. Voz: similar a la de Rhinellaarenarum Sapito de Colores (Melanophryniscus stelzneri) . Foto nicolás tizio pero más grave y profunda. Encontra- Sapito de Colores manos y pies rojos. Carece de glán- gonumhydropiperoide y Crassulape- do en San Marcos Sierras y en otros (Melanophryniscus stelzneri) dulas parotoides. duncularis y en gramíneas semi-su- sitios de las sierras y al norte provin- ENDEMICO Es capaz de caminar grandes distan- mergidas. Se reproduce en primavera cial. cias y se lo puede encontrar en in- y verano. Tamaño 20 cm. (Lutz 1925) Endémico de las Sierras de Córdoba y vierno lejos de cursos de agua limpia, No salta. Es activo de día y sobre San Luis. El género Melanophryniscus que es donde se reproduce. Pasti- todo después de las lluvias. Tiene un se compone de 19 especies, 8 de las zales inundables conocidos como comportamiento defensivo llamado cuales están presentes en Argentina. “mallines”. El amplexo se realiza en el “unkenreflex”, que consiste en po- Pequeño, cabeza pequeña, tímpano agua. Los huevos son de color negro nerse panza arriba y arquear todo el oculto, muy atractivo por sus colores. y están envueltos en una capsula cuerpo mostrando el vientre rojo. Se Dorso negro con manchas amarillas gelatinosa denominada “clusters” los sabe de otra especie de Melanophry- y vientre granuloso de intenso color cuales tiene de 5 a 35 huevos. Por lo niscus que mostrando el color rojo de rojo, también palmas y plantas de general puestos en las plantas Poly- sus palmas intimida a una culebra del Ranita de Zarzal (Hypsiboas cordobae). Foto nicolás tizio Ranita de Zarzal (Hypsiboas cordobae). Foto nicolás tizio genero Liophyssp. Sapito de colores señala que dicha altitud represen- Rana de las Vizcacheras Se alimenta de colémbolos, ácaros, de Comechingones taría el límite de distribución entre (Leptodactylus bufonius) hormigas, mosquitos, arañas y larvas (Melanophryniscus estenabi) ambas especies, pero sus rangos de de insectos acuáticos. ENDEMICO distribución parecen no estar cla- Robusta y con extremidades muy Su canto está formado por dos par- ros aún. Melanophryniscusestebani fuertes. Tímpano muy notable. Boca tes, una es con emisiones simples y Esta especie fue recientemente constituye un microendemismo de redondeada. luego un trino prolongado descrita para dos poblaciones pre- Argentina con un área de distribu- El dorso es claro amarronado verru- viamente asignadas a Melanophry- ción menor a 20.000 km2 y casi nada goso y manchas negras circulares que Tamaño 3 cm. (Weyenberg 1875) niscusstelzneristelzneri: una en las se conoce acerca de su biología y el se extienden a las extremidades. Sierras de Comechingones, suroeste estado de sus poblaciones. Tubérculo metatarsal interno puntia- de Córdoba y otra en La Carolina, San Tamaño 3 cm (Céspedez, 2008) gudo y el externo redondeado. Luis, ambas ubicadas por encima de Mancha entre las escápulas blancuz- los 1700 m s.n.m. Céspedez (2008) ca, además manchas en las extremi- Ranita Rayada Rana de Bigotes (Leptodactylus gracilis) (Leptodactylus mystacinus)

Hocico en punta, ojos laterales. Pupi- Robusta, extremidades cortas y la horizontal. Tímpano grande. Posee fuertes. Tímpano grande y redondo. seis pliegues dorsales. Patas poste- Dorso con piel lisa de color parduzco riores robustas y con líneas longitu- a rojizo y a veces grisáceo. Glándula dinales claras, sobre las oscuras de comisural notable. Dos bandas os- recorrido transversal. curas desde el ojo hacia atrás. Línea Dorso amarillento con líneas claras, oscura que se extiende entre el ojo y además de pliegues cutáneos. Vien- el hocico a manera de bigote. Vientre tre claro. blancuzco. Se oculta debajo de rocas, hojas Se encuentran ejemplares con dos di- y troncos. Cuando llueve se pone seños diferentes, unos de dorso man- activo y se lo puede ver dando largos chados y otros con pocas manchas y saltos en caminos y campos. Vive en de un color marrón amarillento. Ranita de Zarzal (Hypsiboas cordobae). Foto nicolás tizio cuevas subterráneas como otros de Segrega una viscosidad notable que la familia Leptodactilydae. además de ayudar en la respiración Hace nidos de espuma donde de- como en otros anfibios, hace muy dades de color oscuro. Las manchas seco. posita más de 150 huevos de color difícil su captura con las manos. oscuras del saco vocal en los machos Se reproduce en primavera y verano. oscuro. Se reproduce en primavera y De hábitos nocturnos, se oculta en son bilaterales. Su canto es una serie de silbidos verano. huecos, aun en ambientes urbani- Vive en ambientes áridos. Se oculta espaciados y repetidos ascendentes Su canto es audible a buena distancia zados y en diversos tipos de sitios en huecos ya sea de árboles, roedo- que se aceleran “huithuithuit” y consiste en un “cuitcuitcuit” algo naturales. res, vizcachas, etc., metálico El macho construye un hueco de 15 El macho construye un nido de barro Tamaño: 6 cm. (Boulanger 1894) Alimentación: Se alimenta de arañas, cm. de profundidad para el nido, que en los bordes de charcos o estanques hormigas y heterópteros. oculta debajo de la vegetación; lo que llenan de espuma para prote- llena de espuma durante el amplexo. gerlos y depositar allí sus huevos en Tamaño: 5 cm. (Dumeril y Bibron La hembra pone más de 400 huevos. número de 500 a 600. 1841) Se reproduce en época estival. Aun antes de las lluvias se ponen Su canto es una serie de silbos, mo- en actividad en las grietas del barro nótonos y repetidos. (Leptodactylus mistacinus) Ranita de Bigotes este anfibio habita arroyos serranos y sitios con aguadas en el norte de las sierras de Córdoba. Foto Marcelo Canevari

Se alimenta de insectos. se encuentran más próximas que en sustancia que produce la hembra y Urnero Leptodactyluschaquensis. Mancha que está entre la vegetación. Donde (Leptodactylus latinasus) Tamaño: 6 cm. (Burmeister 1861). triangular entre los ojos. Parte pos- la hembra pone miles de huevos que terior de los muslos amarillo y negro protege aun después de la metamor- Pequeña con hocico agudo, por eso Rana Criolla reticulado, este es otro rasgo que fosis, la cual se produce a los 50 días algunos autores la denominan “ranita (Leptodactylus latrans) ayuda a diferenciarlo de L. chaquen- aprox. Los renacuajos son gregarios hocicuda”. Tiene el tímpano redondo sis. en grupos de 70 a 80.Se reproduce algo transparente. En general tiene Grande y con extremidades largas. Saco vocal oscuro y simple. entre diciembre a marzo. el dorso marrón claro densamente Los machos son más grandes que las Habita en arroyos y pantanos. Tiene un canto grave “buurup” repe- reticulado mezclado con manchas hembras. Tímpano notable. Dorso Se alimenta de pequeños vertebra- tido y pausado. oscuras irregulares. Tiene una man- verdoso con 8 a 10 cadenas glandula- dos, insectos varios, escarabajos, Es buscada como especie comestible. cha interscapular clara. Una mancha res longitudinales y manchas oscuras. mariposas etc. en forma de pequeño bigote oscura y Es sedentario. Macho con dos espi- Hace un nido anular de espuma Tamaño: 13 cm. (Linnaeus 1758) clara. Su vientre es color claro. nas córneas en el primer dedo que flotante batiendo con los pies una Se oculta bajo troncos, rocas a veces en la vegetación circundante a cursos metacarpales en forma de pala y los de agua o en las zonas másáridas en subarticulares bien notables. Dorso cercanías de aguadas. blanquecino o gris claro con relieves El nido donde pone sus huevos es oscuros y blanco brillantes. Extremi- como el de otras especies de su dades posteriores largas. género, de espuma que bate y forma De hábitos fosoriales fuera de épo- con sus patas. ca reproductiva. Se lo encuentra en Se reproduce en primavera y verano. arroyos, pastizales y bosques de Pam- Tiene una amplia distribución en el pa de Achala, Córdoba, por encima país y en Córdoba se lo encuentra en de los 1.800 m.s.n.m. donde es endé- los bordes de las salinas grandes y en mico. cursos de agua en las sierras. Se alimenta de insectos. Su voz es similar a la de Odontoprhynusocci- Tamaño: 4 cm (Jimenez de la Espada dentalis 1875) Se reproduce en primavera y verano. Renacuajos muy similares a los de O. occidentalis. (Phyllomedusa sauvagei ) Rana Mono. habita zonas bajas y norte de las sierras de Córdoba. Foto M. Canevari Escuercito de Achala (Odontophrynus achalensis) Tamaño: 4,5 cm. ( DiTada, M. Barla, vertebral media clara desde el hocico favorables entre marzo y abril. Pone ENDEMICO R.Martori y J.M. Cei 1984) hasta la cloaca. Las verrugas dorsales huevos negros en el fondo barroso y oscuras. Vientre granuloso y blancuz- sus larvas tardan 200 a 250 días en Relativamente pequeño. Los machos co. Macho con callosidad nupcial ma- hacer la metamorfosis. son más grandes que las hembras. Escuercito Común rrón en los dedos 1 y 2 y saco vocal Se alimenta de escarabajos, moscas, Cuerpo y cabeza redondeados. El (Odontophrynus americanus) oscuro con diseño de puntos claros mosquitos, alacranes, caracoles de hocico truncado que visto de perfil bordeados de negro. tierra y lombrices. es casi vertical. Cabeza ancha. Nari- Cuerpo y cabeza redondeado, ojos Activo durante de las lluvias. Habita Su voz es un nasal “ncooo” monóto- nas bien desarrolladas Tímpano no notables y tímpano más bien oculto, pastizales y lagunas temporarias, no y repetido. visible. Piel granulosa, con masas patas y brazos muy cortos. Verrugas también piletas y estanques en áreas glandulares provistas de numerosas alargadas detrás de los ojos. Tubércu- urbanas. Construye una cueva de 10 Tamaño: Machos: 8 cm, hembras: 12 espinas, sirven para diferenciarlo de los metacarpales chatos y los subar- cm. de profundidad cm. (Dumeril y Bibrón, 1841). los otros Odontophrynus. Glándulas ticulares casi dobles. Dorso parduzco Principalmente en primavera y ve- parotoides poco notables. Tubérculos con manchas oscuras y una línea rano (sept. a feb.) y en condiciones (Leptodactylus mistacinus) Ranita de Bigotes este anfibio habita arroyos serranos y sitios con aguadas en el norte de las sierras de Córdoba. Foto Marcelo Canevari

EscuercitoCururu Macho con garganta oscura. Tamaño: 6,5 cm. (Berg 1896). prominentes y antero laterales. Tím- (Odontophrynus occidentalis) Habita regiones arenosas áridas o pano no visible. Dientes vomerianos semiáridas. Pueden permanecer lar- Escuercito Serrano bien desarrollados. Dorso marrón Cuerpo y cabeza redondeados, ojos gos períodos enterrados por falta de (Odontophrynus cordobae) con manchas oscuras algo simétri- laterales. Machos más pequeños que humedad, más de dos años. ENDEMICO. cas y una línea dorsal clara. La piel las hembras. Tímpano oculto. Extre- Pone sus huevos en el fondo barroso del dorso tiene pliegues y glándulas midades cortas. Tubérculos metacar- de arroyos montañosos cuando el Especie descripta recientemente. Es dorsales notables. Ventral claro, color pales alargados chatos. Los subarti- nivel de los mismos es el adecuado a similar a Odontophrynusamericanus. blanco-crema y con piel granulosa. culares anchos. Dorso con verrugas su necesidad reproductiva. Su época Genéticamente la principal diferencia En los machos el saco vocal es oscu- notables y la piel flácida y con plie- de reproducción es variable durante es que O. cordobae es “diploide” y O. ro. gues. Dorso marrón oliva o marrón el año. Una hembra puede hacer una americanus es “tetrapliode”. Cabeza Habita la región noroeste de la con manchas oscuras y claras y línea postura de más de 7000 huevos en ancha y redondeada, nariz corta y Provincia de Córdoba, en alturas vertebral clara similar a la de O. ame- una noche. Su voz es un continuo y truncada. Distancia entre narinas es variables de 300 m.s.n.m. a 1.300 ricanus. Vientre blancuzco y granular. algo grave “cucucu……..” similar a la distancia interocular. Ojos m.s.n.m. Se reproduce en los meses de prima- veces verdoso, con un diseño oscuro vera y verano en arroyos pequeños, marmolado y con una línea interesca- en contraste con O. americanus que pular en forma de omega. Extremida- lo hace en charcos temporarios. Los des con bandas transversales oscu- huevos son depositados en el fondo ras. Vientre claro y en los machos de los arroyos de a uno. Un hembra saco vocal oscuro.Como estrategia pone aproximadamente 2000 huevos de defensa, muestra el dorso y dila- y la metamorfosis lleva entre 2 y 3 ta las glándulas inguinales dando la semanas. apariencia de un par de ojos de otro Cantan desde el agua o a orillas de de mayor tamaño.Habita en arroyos, durante 3 días seguidos de bañados y charcos temporarios. día y de noche, para luego hacerlo Construye un nido de espuma flotan- solo de noche. te de color blanco en el que deposita Su voz es un nasal y repetido “ncooo” sus huevos de color claro. La meta- similar a Odondophrynusamericanus morfosis es breve. Se reproduce en pero más corto cada pulso, variables primavera y verano. según la temperatura. Se alimenta de insectos. Su canto es algo especial como un llanto de tono Ranita de Cuatro Ojos de Achala (Pleurodema kriegi). Foto nicolás tizio Tamaño 7 cm. (Martino y Sinsch descendente, y es amplificado por su 2001). excepcional dilatación del saco vocal. les desarrollados, los subarticulares serranos por encima de los 1.300 chatos. Macho con callos nupciales m.s.n.m.Los huevos son puestos en Tamaño: 4 cm. (Cope 1860). achatados y claros. Saco vocal oscuro masas gelatinosas transparentes y Ranita Llorona en los machos. Glándula comisural son de color negro. Se reproduce en (Physalaemus biligonigerus). circular. Glándulas lumbares ovales primavera y verano.Su voz es una Ranita de cuatro ojos amarillos con centro oscuro que se especie de trino raspante de tono Cabeza pequeña, hocico pequeño y de Achala asemejan a un par de ojos. Dorso medio “krkrkrkrkrkr………..” circular. Machos y hembras sin dife- (Pleurodema kriegi) amarronado manchado de oscuro. rencias de tamaño. Pupila horizontal. ENDEMICO Vientre liso y claro. Manchas en la Tamaño: 3,5 cm. (Müller 1926) Tímpano poco notable. Mano con tu- ingle de color rojo. bérculos metacarpales redondeados Pequeña, con cabeza ancha y hocico Se los puede encontrar en grupos y los subarticulares cónicos. Glándu- corto. Ojos notables y tímpano re- debajo de rocas y en cuevas de roe- la inguinal notable de color oscuro dondo y visible. Pliegue supratimpa- dores. Es endémico de las Sierras en el centro. Dorso amarronado y a nico glandular. Tuberculosmetacarpa- Grandes de Córdoba. Habita arroyos Ranita de cuatro ojos llanura, en cuevas o enterrado.Se gelatinosas transparentes adheridas donde se reproduce. Trepa paredes y de Comechingones reproduce en charcos temporarios de a ramas o tallos. Se reproduce en vidrios en viviendas.Los huevos oscu- (Pleurodema cordobae) alta salinidad, en primavera y verano. primavera y verano. ros los pone en masas gelatinosas so- ENDEMICO. Nido de espuma flotante. Canta desde ramas o semi-sumergida bre plantas acuáticas.Se alimenta de Voz: Su voz es un repetido y acentua- desde la orilla. abejas, avispas, escarabajos, moscas Esta especie es muy similar a la an- do “kí-kí-kí...... ” Su voz es un metálico “tirirít-tirirít-ti- y mosquitos. terior en su morfología externa. Ha rirít...... ” Su voz es un rítmico y raspante soni- sido descripta en el año 2009, para la Tamaño: 4 cm. (Parker 1927). do “yec-yec-yec…………..” Estancia Los Tabaquillos en las Sierras Tamaño: 5 cm. (Barrio 1965). de Comechingones por Tamaño: 3 cm. (Cope 1862). J.Valetti, N. Salas y A.Martino de la Ranita trepadora Universidad Nacional de Rio Cuarto. cordobesa Ranita trepadora (Hypsiboas cordobae) (Scinax nasicus) Rana Mono ENDEMICO. (Phyllomedusa sauvagie) Escuercito de flancos Cabeza triangular y aplanada. Pupila manchados Cabeza ancha y larga. Ojos notables. horizontal. Tímpano redondo y visi- Cabeza alargada. Hocico corto. Ojos (Pleurodema tucumana). Tímpano y pliegue timpánico bien ble. Pliegue supratimpánico oblicuo. grandes con pupila vertical. Tímpano visibles. Dedos con discos adhesivos. Dedos con discos adhesivos. Pie con visible. Glándulas parotoides bien Aspecto globoso. Hocico truncado. Macho con polex de gran tamaño. amplia membrana interdigital y re- notables. Dedos con discos adhesivos Ojos notables y tímpano oval. Cresta Dorso verde liso, gris plateado o borde cutáneo. y pulgares oponibles. Tubérculo me- supratimpanica poco notable. Ma- pardo, reticulado amarillento o color Tubérculos subarticulares de manos tatarsal interno notorio y el externo chos más pequeños que las hembras. crema. También el reticulado como el y pies de forma cónica. Dorso gris insinuado. Dorso al igual que vientre Dorso pardo marrón o rojizo muy gra- de las rocas de granito de los arroyos amarillento o pardo oscuro con una de color verde. La piel del dorso con nuloso con manchas oscuras como y a veces hasta color negro. Estas mancha en forma de X, además man- glándulas chatas. Notables manchas granitos. Glándulas lumbares poco diferencias de color se deben al lugar chas redondas claras. Parte posterior de color blanco en vientre, palmas, notables. Tubérculos metatarsales donde habitan. No tiene líneas o del muslo de color amarillo limón con plantas y punta de los dedos. grandes. Mancha clara interescapu- bandas en los flancos, sí el manchado manchas oscuras. Patas algo rosadas. lar. Vientre claro y bandas transver- de oscuro en ingle, lados de patas y Barrado oscuro en patas traseras. Habita en montes xerófilos sobre los sales en las extremidades. A veces brazos. Vientre claro. árboles. Activo con las lluvias. Se lo flancos manchados de amarillo. Endémica de las sierras de Córdoba y Se refugia en lugares con humedad. ha registrado bebiendo agua lo cual Macho con salpicado oscuro. Notable San Luís. Habita arroyos serranos de A veces se mueve en grupos a media es una rareza para un anfibio anu- rojizo en la ingle. Saco vocal oscuro. aguas limpias y rápidas.Los huevos de altura entre la vegetación cercana ro. Tiene hábitos nocturnos y es de Vive en zonas montañosas y de color oscuro son puestos en masas a estanques o charcos temporarios movimientos muy lentos. Además zonas de América y Eurasia. Su há- bitat natural corresponde a masas de agua permanentes como lagos y pantanos. Es una rana de gran tamaño, la más grande de Norteamérica, miden de 10 a 15 cm. pudiendo llegar a medir hasta 40 cm. Pesan hasta 1 Kg. El El conocimiento color varía de café a diferentes tonos de verde, frecuentemente presen- de las numerosas formas de tan manchas o parches de color más vida con las que compartimos oscuro en el dorso. nuestro planeta, Se alimentan de pequeños vertebra- dos serpientes, peces, pájaros, roe- nos ayuda a entender dores pequeños, otras ranas, rena- mejor nuestro presente cuajos y en algunos casos reportados y casi sin duda a presagiar de murciélagos , lombrices, insectos, (Leptodactylus ocellatus) Rana Criolla anfibio que hace un nido de espuma y canto grave. Foto: m. canevari crustáceos. cómo será el futuro En Córdoba ha sido reportada para compartido. tiene una secreción cutánea toxica repite “cororóc-cororóc…………..” y la Agua de las Piedras, un paraje situa- y de un olor intenso cuando es atra- emite desde 3 o 4 metros arriba de do en cercanías de Cañada de Rio pada.Se reproduce haciendo un nido algún árbol. Pinto.También en Rio Ceballos, Sar- con hojas que cuelga de la punta de miento y Las Tapias. una rama, donde son depositados los Tamaño: 7 cm. (Boulenger 1882). huevos que luego caen sobre charcos temporarios. La metamorfosis lleva 40 días aproximadamente. Apenas Rana toro realizada la metamorfosis tienen los (Lithobates catesbeianus). muslos y la ingle con líneas anaranja- das y el dorso rojizo. Se reproduce en Especie de anfibio anuro pertene- primavera y verano.Se alimenta de ciente a la familia Ranidae originaria insectos. del este de Norteamérica, que se ha Su canto es una frase grave que introducido como invasora en otras