ANFIBIOS ANFIBIOS DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA por JAVIER HEREDIA Ranita de Zarzal (Hypsiboas cordobae). Foto nicolás tizio INTRODUCCIÓN del país se refugian bajo tierra o en cabe la palabra. vidad. Algunas especies, bajo ciertas En nuestro país ranas, sapos y es- huecos de árboles durante mucho En la provincia de Córdoba se han condiciones ambientales, continúan cuerzos suman hasta el presente un tiempo, casi siempre esperando las relevado hasta el momento 37 es- siendo potencialmente reproductivas total aproximado a mas de 170 es- mejores condiciones para salir a co- pecies de anfibios, anuros (sin cola). en otras épocas del año. pecies conocidas, con la posibilidad mer y reproducirse. Las 37 especies para Córdoba com- de que aún se descubran algunas La declinación de anfibios en todo prenden estas familias. Bufonidae, REPRODUCCIÓN nuevas, sobre todo porque quedan el mundo es un hecho y, como en la Leptodactylidae, Cyclorhamphidae, La reproducción de los anfibios en muchos lugares sin relevar y pocos mayoría de los casos, la responsabi- Leiuperidae, Hylidae, Microhylidae y general, aunque hay excepciones herpetólogos o naturalistas que se lidad es del hombre. Nuestra forma Ranidae. particulares en todas las etapas, dediquen a esta actividad. de vida es cada vez menos compa- Los anfibios que habitan las sierras es a través de posturas de huevos. Algunas especies, a causa de sus tible con otras formas de vida. En el cordobesas son en su mayoría activos Estos están envueltos en gelatina y hábitos, son difíciles de estudiar. mundo se han extinguido especies de durante los meses de primavera y una membrana. Se deben mantener Muchas especies de las zonas áridas anfibios con historias muy tristes, si verano, para luego declinar su acti- siempre húmedos o mojados, en LISTA DE ESPECIES DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA: Familia BUFONIDAE Familia LEIUPERIDAE Rhinella achalensis Physalaemus biligonigerus Rhinella arenarum Pleurodema kriegi Rhinella scheneideri Pleurodema tucumanum Melanophryniscus stelzneri Pleurodema cordobae Melanophryniscus estenabi Familia HYLIDAE Familia LEPTODACTYLIDAE Hypsiboas cordobae Leptodactylus bufonius Scinax nascicus Leptodactylus chaquensis Phyllomedusa sauvagii Leptodactylus gracilis (Leptodactylus mistacinus) Ranita de Bigotes. Foto marcelo canevari Leptodactylus latinasus Familia RANIDAE Leptodactylus mystacinus Lithobates catesbeianus agua o en una masa de espuma. En Cada especie o género ha desarrolla- Leptodactylus latrans el estado de huevo es cuando hay do una estrategia particular para que mayor pérdida de anfibios porque en no se deshidraten los huevos, como Familia CERATOPHRYIDAE esta etapa son un buen alimento. La también para la conservación de sus Ceratophrys cranwelli riqueza en proteínas y polisacáridos renacuajos, evitando competir por hace que los huevos sean un buen los recursos, el sitio y demás. Familia CYCLORHAMPHIDAE alimento para muchos depredadores. Odontoprynus achalensis De los huevos salen renacuajos que Las especies terrestres ponen sus llevan una vida acuática, hasta su huevos en charcas temporarias pos- Odontoprynus americanus metamorfosis cuando les brotan teriores a lluvias. Odontoprynus occidentales extremidades, se absorbe la cola y se Odontoprynus cordobae transforman en versiones miniaturas del adulto al salir del agua. (Bufo achalensis) Sapito de Achala anfibio endémico de las sierras Grandes de Córdoba. Foto Marcelo Canevari SAPITO DE ACHALA Con manchas brillantes en las hem- Vive lejos de los cursos de agua, SAPO COMÚN (Rhinella achalensis) bras y desvanecidas en los machos. debajo de las rocas, a veces junto (Rhinella arenarum) ENDEMICO La garganta blanca y una banda oscu- al Lagarto Verde de Achala (Pristi- ra entre los ojos dactylusachalensis) Es endémico de Cabeza cóncava, ojos prominentes, Los machos más grandes que las Se reproduce de septiembre a enero, las Sierras Grandes de Córdoba por tímpano visible y redondo. Pupila hembras. Cabeza grande, hocico pun- a veces en los primeros días de Agos- encima de los 1.500 m.s.n.m. horizontal. Glándulas parotoides alar- tiagudo. Tímpano visible. La piel del to se produce el amplexo, no hay gadas. Las hembras más grandes que dorso es verrugosa y la del vientre vocalizaciones importantes, salvo un Tamaño 6 cm. (Cei 1972). los machos. lisa. “releasecall” o llamada de anuncio Machos con patas fuertes y dorso Dorso y costados de color gris o ama- con pulsos cortos y largos. Los hue- verdoso. Saco vocal amarillento con rillento. Los machos tienen callosida- vos son puestos en hileras gelatino- granulado oscuro y callosidades ne- des nupciales amarillentas. Sin saco sas y son de color negro como otras gras en época de reproducción en los vocal especies de la familia. dedos 1,2 y 3. Hembra con dorso gris (Bufo paracnemis) Sapo Buey o Rococo el anfibio anuro mas grande que habita en Argentina. Foto Marcelo Canevari o marrón, vientre blanco. Su canto es un sonido sostenido y SAPO BUEY En invierno se lo puede encontrar en Vive en ambientes muy diversos. Se prolongado aun de día en época re- (Rhinella schneideri) grupos de 6 a 12 individuos en hor- conocen varias subespecies. productiva. migueros abandonados y en verano Se alimenta de insectos, lombrices, Tiene una amplia área de distribu- Robusto, cabeza ancha. Hocico trian- cerca de charcas a veces sin actividad crustáceos terrestres y pequeños ción en todo el país y países limítro- gular. Glándulas parotoides muy en grupos y en silencio. vertebrados. fes. grandes. También crestas cefálicas Se reproduce en primavera y verano, Vive oculto durante el invierno y es Tamaño: 10 cm (Hensel 1867) notables. Pupila horizontal. En la tibia los huevos en largas hileras gelatino- potencialmente reproductivo todo el glándulas paracnemis grandes. Dorso sas de 4 o 5 metros de largo adhe- año. áspero, parduzco o amarillento con ridas a plantas acuáticas y en aguas Los huevos son puestos en hileras algunas manchas transversales. Vien- superficiales. gelatinosas con más de 30.000 óvu- tre claro salpicado de manchas oscu- Se alimenta de escarabajos, efímeras los. La metamorfosis de renacuajos a ras. Machos con callosidades oscuras y pequeños vertebrados. juveniles ocurre a los 45 días. notables. Voz: similar a la de Rhinellaarenarum Sapito de Colores (Melanophryniscus stelzneri) . Foto nicolás tizio pero más grave y profunda. Encontra- SAPITO DE COLORES manos y pies rojos. Carece de glán- gonumhydropiperoide y Crassulape- do en San Marcos Sierras y en otros (Melanophryniscus stelzneri) dulas parotoides. duncularis y en gramíneas semi-su- sitios de las sierras y al norte provin- ENDEMICO Es capaz de caminar grandes distan- mergidas. Se reproduce en primavera cial. cias y se lo puede encontrar en in- y verano. Tamaño 20 cm. (Lutz 1925) Endémico de las Sierras de Córdoba y vierno lejos de cursos de agua limpia, No salta. Es activo de día y sobre San Luis. El género Melanophryniscus que es donde se reproduce. Pasti- todo después de las lluvias. Tiene un se compone de 19 especies, 8 de las zales inundables conocidos como comportamiento defensivo llamado cuales están presentes en Argentina. “mallines”. El amplexo se realiza en el “unkenreflex”, que consiste en po- Pequeño, cabeza pequeña, tímpano agua. Los huevos son de color negro nerse panza arriba y arquear todo el oculto, muy atractivo por sus colores. y están envueltos en una capsula cuerpo mostrando el vientre rojo. Se Dorso negro con manchas amarillas gelatinosa denominada “clusters” los sabe de otra especie de Melanophry- y vientre granuloso de intenso color cuales tiene de 5 a 35 huevos. Por lo niscus que mostrando el color rojo de rojo, también palmas y plantas de general puestos en las plantas Poly- sus palmas intimida a una culebra del Ranita de Zarzal (Hypsiboas cordobae). Foto nicolás tizio Ranita de Zarzal (Hypsiboas cordobae). Foto nicolás tizio genero Liophyssp. SAPITO DE COLORES señala que dicha altitud represen- RANA DE LAS VIZCACHERAS Se alimenta de colémbolos, ácaros, DE COMECHINGONES taría el límite de distribución entre (Leptodactylus bufonius) hormigas, mosquitos, arañas y larvas (Melanophryniscus estenabi) ambas especies, pero sus rangos de de insectos acuáticos. ENDEMICO distribución parecen no estar cla- Robusta y con extremidades muy Su canto está formado por dos par- ros aún. Melanophryniscusestebani fuertes. Tímpano muy notable. Boca tes, una es con emisiones simples y Esta especie fue recientemente constituye un microendemismo de redondeada. luego un trino prolongado descrita para dos poblaciones pre- Argentina con un área de distribu- El dorso es claro amarronado verru- viamente asignadas a Melanophry- ción menor a 20.000 km2 y casi nada goso y manchas negras circulares que Tamaño 3 cm. (Weyenberg 1875) niscusstelzneristelzneri: una en las se conoce acerca de su biología y el se extienden a las extremidades. Sierras de Comechingones, suroeste estado de sus poblaciones. Tubérculo metatarsal interno puntia- de Córdoba y otra en La Carolina, San Tamaño 3 cm (Céspedez, 2008) gudo y el externo redondeado. Luis, ambas ubicadas por encima de Mancha entre las escápulas blancuz- los 1700 m s.n.m. Céspedez (2008) ca, además manchas en las extremi- RANITA RAYADA RANA DE BIGOTES (Leptodactylus gracilis) (Leptodactylus mystacinus) Hocico en punta, ojos laterales. Pupi- Robusta, extremidades cortas y la horizontal. Tímpano grande. Posee fuertes. Tímpano grande y redondo. seis pliegues dorsales. Patas poste- Dorso con piel lisa de color parduzco riores robustas y con líneas longitu- a rojizo y a veces grisáceo. Glándula dinales claras,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages14 Page
-
File Size-