PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE

MUNICIPALIDAD DE CARTAGO

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 1

Tabla de contenido

FASE RECOPILACION DE DATOS

1.GENERALIDADES ...... 11 2.PLANO BASE ...... 15 3.Levantamiento uso de suelo en área de planeamiento ...... 26 Zona Protectora Río Navarro-Río Sombrero ...... 28 Parque Nacional Tapantí-Cerro de La Muerte ...... 28 Conflictos de uso del suelo ...... 28 Áreas de Riesgo ...... 29 Servicios básicos ...... 30 4.Vialidad existente y transporte ...... 33 Estudio de Oferta y Demanda de Transportes al nivel cantonal ...... 34 Características de la red vial ...... 34 Sistema de transporte privado ...... 36 Sistema de transporte público ...... 37 Tipo de infraestructura existente y requerida en la zona ...... 38 Acueductos ...... 38 Saneamiento ...... 39 Gestión de residuos ...... 40 Energía y cocina ...... 40 Telecomunicaciones ...... 43 Carencias de servicios ...... 44 Nivel de vida y bienestar ...... 45 5.Estructura urbana ...... 46 Límite real de la expansión urbana ...... 46 PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 2

Análisis de las tendencias históricas de crecimiento ...... 47 Coherencia intercantonal ...... 50 Densidades de vivienda en zonas construidas ...... 50 Estructura urbano espacial ...... 51 6.Demografía y Estructura Social ...... 62 Tamaño y estructura de la población ...... 63 Proyecciones de población ...... 67 Promedio de Habitantes por vivienda ...... 71 Movimientos migratorios ...... 72 Hogares: Características generales ...... 73 7.Salud ...... 77 8.Educación ...... 81 9.Vivienda ...... 88 Población y Hogares en Cartago ...... 89 Población ...... 89 Hogares ...... 92 El sector habitacional y la ocupación: ...... 94 Residentes por tipo de vivienda ...... 95 Tasas de Crecimiento ...... 98 Faltante Natural de Vivienda, Oferta y Demanda ...... 99 El Estado de las viviendas ocupadas ...... 101 Estructura Habitacional ...... 105 El hacinamiento en las viviendas ocupadas ...... 106 Régimen de tenencia ...... 108 Precarios ...... 109 PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 3

Ocupación de zonas de riesgo ...... 110 Principales precarios del cantón ...... 110 10.Descripción de los servicios comunales existentes ...... 120

FASE DE ANALISIS Y DIAGNÓSTICO ...... 121 1. Análisis de la geología o geoaptitud ...... 121 IFA Geoaptitud ...... 121 IFA Geoaptitud litopetrofísica ...... 122 IFA Geoaptitud geodinámica ...... 124 IFA Geoaptitud hidrogeológica ...... 126 IFA Amenazas por Deslizamientos ...... 128 IFA Inundabilidad ...... 130 IFA Eventos sísmicos...... 131 2- Análisis edafológico del lugar ...... 132 IFA Edafoaptitud...... 134 IFA Bioaptitud ...... 134 IFA Antropoaptitud ...... 137 IFA subclases ...... 143 3. Análisis geomorfológico ...... 148 Estabilidad de laderas ...... 151 Pendientes ...... 152 Amenazas volcánicas ...... 153 4. Análisis Climatológico...... 153 Compendio Climatológico a nivel regional ...... 155 Precipitación a nivel regional...... 155 Temperatura a nivel regional: ...... 157 PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 4

Brillo Solar a nivel regional: ...... 159 Humedad Relativa a nivel regional: ...... 159 Comportamiento Diario del Viento a nivel regional ...... 160 Comportamiento Mensual del Viento a nivel regional ...... 160 Comportamiento Anual del Viento a nivel regional ...... 160 Dirección del Viento a nivel regional ...... 161 Descripción Climática: Cantón Cartago ...... 161 Precipitación en el cantón de Cartago: ...... 162 Temperatura en el cantón de Cartago: ...... 163 Heliofanía en el cantón de Cartago: ...... 163 Humedad Relativa en el cantón de Cartago: ...... 164 Viento en el cantón de Cartago: ...... 164 5. Análisis Hidrográfico e Hidrológico ...... 165 Delimitación de mantos acuíferos y zonas de infiltración ...... 165 Zonas de inundación y las estrategias de mitigación ...... 166 6. Análisis de la cobertura vegetal ...... 167 Sin Z.P. Río Navarro y Parque Nacional Tapantí ...... 167 Con Z.P. Río Navarro y Parque Nacional Tapantí ...... 167 Cultivos ...... 168 Charrales y tacotales ...... 168 Áreas silvestres protegidas ...... 168 7. Análisis de los aspectos político-administrativos ...... 173 La división territorial política administrativa ...... 173 Principales límites cantonales y provinciales ...... 175 8. Análisis de los aspectos culturales...... 176 Antecedentes históricos de la zona ...... 176 PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 5

9. Análisis de los aspectos económicos ...... 178 Actividades económicas ...... 180 Agricultura ...... 181 Industria y Construcción ...... 181 Servicios y Comercio ...... 184 Sector público ...... 184 Actividad económica de la población ...... 186 Población activa y ocupada ...... 186 Tipo de actividad ...... 190 Distribución de la riqueza ...... 193 Nivel de ingresos ...... 193 Cobertura del seguro social ...... 195 Necesidades básicas insatisfechas ...... 196 10.Análisis legal e institucional...... 197

FASE DE PRONÓSTICO ...... 198 TENDENCIAS Y DEMANDAS ...... 200 URBANISMO ...... 200 COMERCIAL ...... 206 INDUSTRIAL ...... 208 SERVICIOS PÚBLICOS ...... 212 AMBIENTAL ...... 217 MOVILIDAD ...... 224 POLÍTICAS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARTAGO ...... 230 OBJETIVOS Y METAS ...... 231 URBANISMO ...... 234 PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 6

AMBIENTAL ...... 235 MOVILIDAD ...... 236

FASE PROPOSITIVA...... 238 REGLAMENTOS ...... 239 Título I Disposiciones Generales y Glosario ...... 242 Artículo 1.- Significado y contenido...... 242 Artículo 2: Glosario ...... 242 Artículo 3.- El objetivo del plan...... 251 Artículo 4 .- Áreas de acción...... 252 Artículo 5.- Documentación del Plan Regulador: ...... 252 Artículo 6.- Ámbito de aplicación...... 254 Artículo 7.- Administración del Plan Regulador ...... 254 Artículo 8.- Modificaciones y actualización del Plan Regulador ...... 254

Título II De las licencias y otros permisos municipales ...... 255 Artículo 9.- Generalidades y obligatoriedad de la licencia para actos en propiedad privada y pública...... 255 Artículo 10.- Vigencia de las licencias en propiedad privada...... 259 Artículo 11.- Plazos de resolución...... 260 Artículo 12.- Tipos de licencia, sus requisitos y obligatoriedad de pago...... 260 Artículo 13.- Certificado de Obra Terminada...... 274 Artículo 14.- Pago de impuesto...... 275

Título III De los desarrollos urbanos: construcciones e infraestructuras ...... 275 Artículo 15.- Condiciones generales que deben cumplir los desarrollos urbanos ...... 275 Artículo 16.- Normativa relativa a accesos ...... 278 PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 7

Artículo 17.- Disposiciones Especiales para construcciones e infraestructuras ...... 278 Artículo 18.- Del amanzanamiento y la Lotificación ...... 284 Articulo 19.- De las Areas de los Desarrollos Urbanos ...... 285

Título IV Reglamento de Renovación Urbana Artículo 20.- Objetivo ...... 298 Artículo 21.- Formas de Intervención: ...... 299 Artículo 22.- Planes de Rehabilitación Urbana: ...... 299 Artículo 23.- Proyectos de Rehabilitación Urbana: ...... 300 Artículo 24.- Restricciones y limitaciones: ...... 302 Artículo 25.- Vigilancia y seguimiento de los proyectos de Rehabilitación Urbana: ...... 302 Artículo 26.- Incentivos: ...... 302 Artículo 27. -Facultad remodeladora de la Municipalidad: ...... 303 Artículo 28.- Zonificación: ...... 303 Artículo 29.- Delimitación de las Zonas de Rehabilitación Urbana: ...... 304 Artículo 30.- Reservas de suelo: ...... 304 Artículo 31.- Disposiciones particulares: ...... 305

TITULO V Reglamento para la instalación de Publicidad Exterior ...... 306 Artículo 32: Disposiciones generales ...... 306 Artículo 33.- De las Licencias: ...... 309 Artículo 34.- Requisitos Técnicos: ...... 312 Artículo 35.- De la superficie de la publicidad exterior...... 315 Artículo 36.- Del pago de la licencia: ...... 317 Artículo 37.- Sanciones: ...... 319 PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 8

Artículo 38: Disposiciones Finales...... 321 Artículo 39.- Disposiciones supletorias ...... 322

TITULO VI Reglamento de Protección y Conservación del Patrimonio Histórico-Arquitectónico del Centro Histórico de Cartago ...... 322 TITULO VII Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo del Cantón de Cartago ...... 331 Artículo 55.- Objetivos y clasificación de los suelos y los tipos de usos del suelo ...... 331 Artículo 56.- Tipos de Zonas de Uso según su naturaleza jurídica o zonificación...... 336 Artículo 57.- Justificación de la propuesta de Zonificación de los Usos del Suelo...... 343 Artículo 58.- Descripción de las zonas de usos y sus parámetros...... 344

TITULO VIII Del Reglamento de Vialidad Artículo 59.- Ámbito y carácter de estas disposiciones ...... 383 Artículo 60.- Fuentes normativas ...... 383 Artículo 61.- Carácter e interpretación de las normas de esta reglamentación ...... 384 Artículo 62.- Fines del Reglamento de Vialidad del cantón de Cartago ...... 384 Artículo 63.- Funciones de la red vial...... 385 Artículo 64.- Deslinde de las Competencias ...... 386 Artículo 65.- Objetivos ...... 387 Artículo 66.- De las Vías Nacionales...... 388 Artículo 67.- De las Vías Locales...... 389 Artículo 68.- De las Vías para usos especiales...... 390 Artículo 69.- Espacios reservados en la vía pública ...... 390 Artículo 70.- Ocupación del Espacio Público ...... 392 Artículo 71.- Pago por ocupación del espacio público...... 393 Artículo 72.- Obras en el espacio público...... 394 PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 9

Artículo: 73.- Espacio de estacionamiento de los vehículos ...... 398 Artículo 74.- Estacionamiento en vía pública ...... 398 Articulo 75.- Estacionamiento en suelo privado o en concesión ...... 399 Artículo 76.- Tipología de estacionamientos ...... 400 Articulo 77.- Condiciones de diseño de los Estacionamientos ...... 401 Articulo 78.- Diseño de Estacionamientos Municipales en áreas publica ...... 402 Artículo 79.- Sanciones y procedimientos...... 403 Articulo 80.- Establecimiento de Estacionamientos ...... 404

Título IX Reglamento de Mapa Oficial ...... 404 Artículo 81.- Objeto del Mapa Oficial...... 404 Artículo 82.- Objetivos del Mapa Oficial...... 405 Artículo 83.- Categorías de Bienes Públicos Incluidas en este Reglamento...... 405 Artículo 84.- Consideraciones y Principios sobre terrenos públicos...... 405 Artículo 85.- Sobre cumplimiento de las Regulaciones del Plan Regulador...... 406 Artículo 86.- Obligación de Inscribir Áreas Pública en el caso de Fraccionamientos con Fines Urbanísticos y Urbanizaciones¡Error! Marcador no definido.06 Artículo 87.- Otras Áreas Contempladas en este Reglamento ...... 407

Título Decimo: Anexos (Fichas Técnicas, Mapas y Tablas) ...... 408 Artículo 88. Anexos- ...... 408

FASE DE GESTION PARA LA IMPLEMENTACIÓN ...... 410

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 10

Prospectiva de la silueta urbana. “La ciudad sin fronteras”

“Un razonamiento lógico con respecto a la arquitectura es el de concebir un modelo natural y biológico de pensar y de realizar el urbanismo, sin miedos o temores de tocar lo establecido, pero si recuperando tantos de los valores perdidos por la convencionalizada arquitectura, para así levantar la hipoteca del medio ambiente que aún pesa sobre nuestro futuro. Cesar Nacelli. El espacio vació en el paisaje y en nuestras ciudades.” Villaroel, Melvin. 1996. Arquitectura del Vacío. Barcelona. p.20.

La relación con el entorno natural nos plantea una estructuración primaria del paisaje. El valle nos define una configuración centrífuga con la cual hay que armonizar, los espacios entonces buscan la relación con las montañas y el parque o la plaza nos invitan a estar, ya sea por la existencia de un árbol o de un monumento que nos recuerdan un evento. El recorrido entre una ciudad y otra nos refuerza esa relación con el paisaje y nos brinda un contraste heterogéneo en contrapunto de la homogeneidad del entorno construido. La doble puerta en esquina, el muro y el corredor nos plantean elementos arquitectónicos de primer orden que establecen un código legible de nuestra arquitectura en relación con el paisaje urbano y natural.

El paisaje tiene sentido si se relaciona a la ciudad y a sus extensiones y si se entiende que ambos se modifican y se transforman, de tal suerte que no se puede hablar de paisaje meramente urbano por un lado y de paisaje meramente natural por otro, porque todo paisaje deviene de un sistema de intervención o de no intervención provocado por el hombre, cuando lleguemos a esta simbiosis entre lo urbano y lo natural, desaparecerá el concepto de lo rural porque en una ciudad sin fronteras solo es posible relacionarse de una manera con el medio: armónicamente. Arq. Oscar López V. Ciudad de Cartago, Movilidad, Paisaje y Símbolo. UCR. p.6

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 11

FASE RECOPILACION DE DATOS

1. GENERALIDADES

La investigación desarrollada en relación a la ciudad de Cartago, Valle Central de , inicia en el 2003 como una necesidad inherente a nuestra condición de habitantes de esta ciudad y a nuestra obligación como ente rector y administrador del territorio del Cantón de Cartago, que poco a poco orienta su gestión hacia una verdadera planificación estratégica de ciudad, para mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes. Dichas investigaciones parten de los principios establecidos por José Miguel Fernández Güel1, en su libro Planificación Estratégica de Ciudades: “ la planificación estratégica de ciudades es una forma sistemática de manejar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una ciudad ”1, por lo que en primer orden se plantea la necesidad imperiosa de encontrar la forma de cómo vender nuestra ciudad y reinventarla, no solo porque así lo demanda el juego económico internacional, en nuestro caso debido al turismo y los nuevos tratados comerciales, sino también por el crecimiento mismo de la ciudad y las demandas de sus habitantes. Posiblemente no hay mejor momento histórico que el presente para plantearse este reto, ya que es una época donde el político, el inversionista y el ciudadano están plenamente consientes de que se requiere una nueva estrategia para planificar la ciudad, de tal suerte que todos, incluido el medio ambiente salgamos ganando.

Cartago es un cantón que por su trayectoria y relevancia histórica cuenta con un núcleo central rico en patrimonio, con una trama en cuadrícula bien definida. Fue fundada como capital en el año 1563 y permaneció hasta 1823, año en que la sede del gobierno fue trasladada a San José. Cabe destacar la existencia de La Basílica de los Ángeles, punto de peregrinación que recibe más de un millón de visitantes anuales, la Catedral del Carmen, las ruinas de Santiago Apóstol, la antigua comandancia donde se instaló un nuevo museo municipal y una biblioteca virtual, la casa de la ciudad (casa Peri) donde se realizan diversas actividades culturales, la antigua biblioteca destinada en la actualidad a zona de exposiciones, el mercado que continúa congregando actividad pese a su estado deteriorado y la antigua estación del ferrocarril al atlántico recientemente restaurada y rehabilitada como sala de exposiciones y edificios patrimoniales que sobrevivieron al paso del tiempo. Todos ellos concentrados en la cuadrícula central.

Este factor histórico y el hecho de estar ubicado en el valle de separado del Valle Central por el macizo montañoso de Ochomogo han ido marcando un carácter autónomo con una identidad propia y arraigada fuertemente en la población. En la actualidad este aspecto ha ido perdiendo fuerza y Cartago aun y con sus recursos y su potencial, carece de la vitalidad y actividad que la caracterizó en el pasado.

El desarrollo urbano que se ha ido produciendo no atiende a una estructuración planificada, más bien se ha ido configurando mediante una serie de urbanizaciones que cuentan con sus propios equipamientos y servicios lo cual les da cierta independencia debilitando el núcleo central como espacio multifuncional y centralizador de la actividad socioeconómica y cultural, excepto en cuestiones institucionales. Cuenta entre otros centros de educación con el Instituto Tecnológico de Costa

1 Fernández Güel. 1007. Planificación Estratégica de Ciudades. Barcelona. p.54 PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 12

Rica que congrega a estudiantes del propio cantón y de otras zonas del país. La ubicación de esta institución en las cercanías de la cuadrícula central podría servir para articular algunos servicios e industria asociados a alta tecnología lo cual plantearía una nueva dinámica urbana capaz de regenerar la ciudad en cuanto movilidad del transporte urbano, balance de zonificación en cuanto a usos de suelo y un nuevo escenario para la inversión económica tendiente a mejorar las opciones de empleo y la diversificación del mercado cartaginés.

Hacia el norte del cantón, donde la topografía es más abrupta y montañosa se encuentran los pueblos dedicados a la agricultura, donde la principal actividad está centrada en la producción de flores para la exportación y la presencia de invernaderos orientados a esta actividad es destacable, también se producen cultivos de papas, zanahorias, cebollas, etc. Por su lejanía respecto al distrito central cuentan con los servicios básicos pero recurren a Cartago para otro tipo de servicios más específicos. También se desarrolla una fuerte actividad agroindustrial al oeste del cantón en el distrito de Guadalupe, donde la presencia de grandes invernaderos es destacable, esta zona se encuentra en colindancia con la zona industrial que ejerce tal presión que está absorbiendo la actividad agraria. Estos territorios de carácter rural plantean un paisaje de entorno muy valioso desde la perspectiva urbana y de visitación turística.

Cartago cuenta con una gran zona industrial, ubicada al noroeste del cantón, entorno al eje principal que une San José con Cartago (interamericana sur o Florencio del Castillo, ruta 2) lo cual lo convierte en una de las zonas más estratégicas del territorio en cuanto a desarrollo económico, destaca en el valle de Coris el parque industrial Grupo Z, ESCOSA, entre otras, en Ochomogo destaca la industria refinadora de petróleo RECOPE, en las cercanías del límite con el cantón de La Unión, cuya presencia es notoria desde la carretera, puesto que abarca una gran superficie con enormes tanques de almacenamiento. El carácter de la industria establecida en toda esta zona está clasificada como nivel 3, es industria pesada y contaminante, dos agroquímicas, tres gaseras (envasadoras de gas) GAZETA, PETROGAS, gasolineras (bombas SHELL), por lo que hay que valorar la posibilidad de reducir el nivel de riesgo. Al sureste de la ciudad de Cartago, en el distrito de San Francisco conocido como , se ubica la empresa cementera HOLCIM de Costa Rica que debido a su explotación a gran escala y a las altas chimeneas, tiene una presencia escénica y causa gran deterioro del paisaje por la falta de un manejo de restauración constante.

En cuanto al abastecimiento de agua potable, la mitad del cantón de Cartago es suplida por el proyecto de Orosi y la otra mitad por medio de nacientes recogidas en tanques de gran capacidad. Los más importantes se ubican en las zonas de Paso Ancho, San Nicolás y en Ochomogo.

Cartago no cuenta con ninguna Terminal de buses siendo el servicio radial, es decir, todos los flujos de trasporte público llegan al centro de ciudad y de ahí al exterior del cantón como por ejemplo hacia San José, esto genera problemas de congestión en la trama vial puesto que los buses tienen establecidos ciertos puntos como parada entorpeciendo el tránsito y generando problemas de tránsito peatonal, inseguridad y deterioro de la escena urbana interior.

En la actualidad Cartago como ciudad presenta un contraste muy acentuado con respecto a su fundación, desarrollo y calidad de vida de hace un siglo. Cartago como ciudad hoy ya no es un ejemplo en cuanto sistemas de infraestructura, actividades socioculturales, desarrollo socioeconómico y mucho menos cuando se le compara con ciudades de su misma data, como Antigua Guatemala, Bogotá, Guayaquil y otro sin número de ciudades coloniales. A la ciudad de Cartago en las últimas décadas se le llama la ciudad gris, la ciudad donde nada pasa, la ciudad de las brumas, la ciudad inundada, la ciudad que destruye su patrimonio arquitectónico, en fin la ciudad sin luz. Y es que puede ser que muchos de estos apelativos sean solo un asunto de percepción de los que vienen a visitarnos, pues a lo interno los cartagineses seguimos creyendo tener una ciudad envidiable, pero lo cierto es que la imagen de la ciudad, cómo nos ven y cómo nos describen es PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 13 de suma importancia para enfrentar este nuevo orden mundial llamado globalización, que exige vender la ciudad misma y evolucionar a otros estadios más deseables, sin que ello necesariamente implique sacrificar nuestra identidad, por el contrario lo nuevo puede ser el medio para revalorizar nuestras raíces, y nuestro patrimonio cultural. Nuestras condiciones físico ambientales asociadas a la producción agrícola, la historia y la ciudad misma pueden ser la llave a la diferenciación, tan necesaria para triunfar en este nuevo orden mundial.

A continuación, por su interés, se recogen algunas observaciones realizadas por PRODUS2 que complementan esta caracterización de Cartago:

El núcleo central, la ciudad de Cartago, se ha expandido en forma relativamente más ordenada hacia el sur (El Molino-Pitahaya) que hacia el norte, con mejores conexiones viales locales. Las regulaciones urbanas vigentes y la alta rentabilidad de las tierras de cultivo, especialmente al norte de Cartago, y han limitado la expansión de la mancha urbana.

1. Centros de los poblados: Algunos núcleos tradicionales de población como San Rafael de Oreamuno y en menor medida forman una trama casi continua con la ciudad de Cartago. El desarrollo urbano a lo largo de la ruta nacional 10 entre Paraíso y Cartago también presenta cierto grado de continuidad. Por otra parte, existen otros núcleos como Tierra Blanca, que todavía mantienen cierto grado de autonomía. Ambos desarrollos presentan oportunidades para incentivar usos mixtos y reutilizar infraestructura pública existente. Por otra parte, también existen retos particulares: el crecimiento de los núcleos separados del centro en zonas rurales con pendientes altas, las conexiones viales deficientes que reducen la conectividad de la trama urbana más allá de la cuadrícula de la ciudad de Cartago, la presión continua del desarrollo urbano por expandirse en los bordes y la muy baja densidad habitacional en el centro de la ciudad.

2. Ríos y zonas de inundación: Cartago, especialmente hacia el norte, es una zona propensa a sufrir inundaciones y deslizamientos, en parte por el tipo de suelos (que son en general cenizas volcánicas) y por los regímenes de lluvias. Una clara identificación de las zonas de inundación y una estrategia para evitar invasiones y desarrollos urbanos ilegales en ellas es muy importante en el contexto de la planificación del área metropolitana.

3. Parques: Al igual que en casi toda la GAM, en el Área Metropolitana de Cartago existe un déficit de áreas verdes y recreativas. Crear inventarios que incluyan la evaluación de áreas verdes y recreativas de propiedad pública es una actividad importante en los diagnósticos de planes reguladores y permite crear una base analítica y conceptual para aprovechar oportunidades de combinar protección ambiental con propiedades públicas existentes y recreación en futuras etapas del trabajo.

4. Precarios: En Cartago, existen invasiones de precaristas importantes que han resultado en zonas con viviendas de mala calidad, servicios urbanos no óptimos y en algunos casos (Los Diques, cantón de Cartago) en zonas de muy alto riesgo (los Diques originalmente fueron construidos para controlar las inundaciones del río Reventado). Diseñar estrategias de renovación de estas zonas son muy importantes.

2 Informe PR 1- PRODUS PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 14

5. Zonas industriales: hay zonas industriales relativamente grandes. Pese al aislamiento relativo de Cartago, pueden ser viables en parte porque permiten actividades peligrosas y en parte porque el sistema de transportes es funcional. Sin embargo, el grado de peligro permitido en la zona industrial de Coris implica una necesidad más fuerte de segregar usos industriales de otras actividades.

6. Conexiones viales y redundancia: El sistema de carreteras del Área Metropolitana de Cartago, al igual que en otras ciudades de la GAM, es radial. Existen pocas vías alternas. Al norte de Cartago, está limitación se intensifica porque las carreteras están sobre las faldas del volcán Irazú (con el consiguiente problema de pendientes) y la forma desordenada de las vías locales en las afueras de Cartago (particularmente al norte), donde la cuadrícula de Cartago no se extendió sino que el desarrollo se hizo a lo largo de caminos existentes. Es importante crear una cuadrícula a través de la rehabilitación de calles existentes y creación de nuevas.

7. Zonas agrícolas y de protección: Todavía existen en la periferia del Área Metropolitana de Cartago zonas agropecuarias de alta densidad. En los bordes de la GAM se conservan algunos bosques, especialmente en zonas protegidas. La preservación de estos espacios abiertos es positiva para la región en su conjunto, pues permite estilos de vida tradicionales, diversidad en la producción económica y acceso eficiente a recreación para gran parte de los habitantes urbanos, que pueden visitar estas zonas en fines de semana. Paralelamente, tienen un valor ambiental importante.

8. Sistema de transporte público: El sistema de transporte público del Área Metropolitana de Cartago está centrado en la ciudad de Cartago, a partir de la cual existen conexiones muy eficientes hacia San José. Las medidas de accesibilidad y frecuencia deben hacerse con respecto a las rutas que van hacia Cartago, aunque debe considerarse asimismo que las rutas directas hacia San José o San Pedro de Montes de Oca (Universidad de Costa Rica) también pasan por Cartago. Es necesario, además, separar rutas extrarregionales como los autobuses que vienen de o la Región Brunca, que realmente no recogen pasajeros.

9. Balance trabajos-residencias: Es muy importante entender el carácter metropolitano de las cuatro ciudades de la GAM. Si bien es cierto el balance entre puestos de trabajo y residentes es deseable en cada cantón, es poco razonable esperar una dispersión de los puestos de trabajo que permita emplear a la mayoría de los residentes en el cantón donde viven. Esto es particularmente cierto de usos especializados como la industria manufacturera (que se encuentra más o menos concentrada, de acuerdo con disposiciones regulatorias, en especialmente en algunos cantones con fácil acceso al aeropuerto como Heredia, Belén, Flores y Alajuela) y de trabajos que requieren alta especialización productiva como puestos de nivel directivo y profesional (los cuales tienden a concentrarse en el centro de la ciudad, Cartago, y aún más en el centro de la región metropolitana, San José y los cantones aledaños).

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 15

2. PLANO BASE

[Escriba una cita del documento o el resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

Figura 1: Mapa de Vialidad Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad de Cartago y COSEVI.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 16

Figura 2: Mapa Vialidad del Casco Urbano. Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad de Cartago y COSEVI.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 17

Red Hidrográfica

Figura 3: Red Hidrográfica. Fuente: Proyecto PRUGAM

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 18

Curvas de nivel y topografía

Figura 4: Mapa de Curvas de Nivel. Fuente: Atlas de Costa Rica de la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 19

[Escriba una cita del documento o el resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

Figura 5: Topografía . Fuente: Proyecto PRUGAM

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 20

Mapa Catastral

Figura 6: Mapa Catastral.. Fuente: Proyecto de Regularización de Catastro y Registro.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 21

Figura 7: Acercamiento de Mapa Catastral. Fuente: Proyecto de Regularización de Catastro y Registro.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 22

Áreas Urbanas

Figura 8: Áreas Urbanas. Fuente: Proyecto PRUGAM PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 23

Figura 9: Cuadrantes Urbanos Llano Grande Fuente: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 24

Figura 10: Cuadrantes Urbanos Tierra Blanca. Fuente: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 25

Figura 11: Área Urbana Corralillo. Fuente: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 26

3. Levantamiento uso de suelo en área de planeamiento

El presente apartado se ha basado en el IFA de usos del suelo y el mapa de usos de suelo del año 1986 para el cantón de Cartago.

El suelo se define como el cuerpo natural formado por la interacción del clima y de la vegetación sobre el material geológico. El clima influye en la formación del suelo a través de la vegetación que proporciona. Esta es a su vez un agente de vital importancia a la hora de proporcionar nutrientes al suelo, y de su descomposición dependerá el carácter húmico del mismo. No debemos olvidar el valor de la cubierta vegetal como protectora del suelo ante la erosión y es aquí donde la mano del hombre, con sus sucesivas actuaciones, ha alterado los perfiles del terreno que presentan en la actualidad los usos que a continuación se describen.

El extremo sur del cantón, que se encuentra dentro de la Zona Protectora Río Navarra-Río Sombrero y el Parque Nacional Tapantí-Macizo Cerro la Figura 12: Mapa de Usos de Suelo de Cartago, 1986 Muerte, disponen de una abundante masa arbórea bien conservada. Sin embargo, estas zonas se encuentran fuera del límite de la GAM, por lo que se han eliminado de este apartado sobre usos del suelo. PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 27

Comparando con el mapa de 1986 se observa que las antiguas zonas de pastos y bosque menos denso han sido ocupadas en gran medida totalidad por cultivos estacionales que suponen actualmente el 29,2% de la superficie cantonal.

Los pastos con árboles suponen el 24% de la superficie y los pastos puros únicamente el 0,3%.

El bosque representa un 25,6% de la superficie total y concretamente las masas bien conservadas suponen el 14,3% del cantón.

Las áreas urbanas ocupan el 12,6%, los cultivos permanentes el 5,7% y las plantaciones forestales el 2,6%.

Distribución de usos

plantaciones de coniferos 100% Charales Evolución de los Usos de Suelo entre los años 1986-2007 30% 80% bosques secundarios 25% fragmentados/degenerados 60% 20% bosques secundarios 1986 15% 40% 2007 bosques primarios 10%

20% 5% pastos mezclados con árboles 0% 0% pastos con árboles dispersos Total Pastos Bosque Denso Charral y tacotal Plantación forestal Pastos con árboles Bosque menos denso pastos Ríos, embalses y lagunas Área Urbana (y áreas verdes) Cultivos permanentes (Café y Caña) Cultivos estacionales (Horticola y viveros) Otros (terrenos descubiertos y sin información)

Gráfico 1: Distribución de Usos Evolución de los Usos de Suelo entre los años 1986-2007 Fuente: Mapas de usos de suelo de la GAM, 1986-2007. PRUGAM

Zona Protectora Río Navarro-Río Sombrero PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 28

Aunque queda fuera de los límites de la GAM, 1.784,7 hectáreas pertenecientes a esta Zona protectora están dentro del cantón de Cartago. El 65,9% de esta superficie está ocupada por bosques primarios, el 21,1% por bosques mezclados con árboles y el 12,7% por pastos con árboles dispersos.

Parque Nacional Tapantí-Cerro de La Muerte

Al igual que en el caso anterior este Parque queda fuera de la GAM, aunque unas 198,8 hectáreas se encuentran dentro del cantón de Cartago y que corresponden en su totalidad a bosque primario.

Conflictos de uso del suelo Si no tenemos en cuenta la superficie incluida en las áreas naturales protegidas y según el IFA de sobreuso del suelo, actualmente el 45,5% del suelo cantonal tiene un uso adecuado a sus características.

Sin embargo un 28,6% de la superficie cantonal se encuentra ocupado por cultivos de café o pastos cuando esos terrenos no presentan condiciones favorables para las actividades agronómicas debido al riesgo de erosión de los mismos. Asimismo un 15,1% de la superficie está ocupada por cultivos anuales en zonas con riesgo de erosión del suelo y vulnerabilidad de acuíferos.

Por otro lado un 4,5% de la superficie se encuentra ocupada por zonas urbanizadas en terrenos que, debido a la importancia de diferentes tipos de procesos geodinámicos, no presentan condiciones favorables para ese uso, otro 3,9% por diferentes tipos de ocupación con relevante impacto ambiental y un 1,3% por zonas urbanizadas en terrenos con riesgos geodinámicos intermedios.

El 1,2% restante está compuesto por diferentes sobreusos en distintas proporciones.

Si se tiene en cuenta la superficie de las áreas naturales protegidas, el área con un uso de suelo adecuado asciende hasta algo más del 48%.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 29

Áreas de Riesgo

Figura 13: Mapa de Áreas de Riesgo. Fuente: Proyecto PRUGAM

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 30

Servicios básicos

Figura 8: Servicios básicos. Fuente: Proyecto PRUGAM PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 31

Figura 9: Mapa de Usos de Suelo. Fuente: INVU, PRUGAM, Departamento de Urbanismo de la Municipalidad de Cartago. PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 32

Figura 10: Casco Urbano de Cartago. Fuente: Departamento de Catastro de la Municipalidad de Cartago

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 33

4. Vialidad existente y transporte

Figura 11: Densidad y Accesibilidad de Rutas Nacionales. Fuente: Proyecto PRUGAM PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 34

Estudio de Oferta y Demanda de Transportes al nivel cantonal

Características de la red vial

La red vial principal de Cartago consta de unos 192 kilómetros y se estructura mediante una red nacional y una red cantonal.

 La red nacional consta de unos 98 kilómetros y está formada por unas rutas principales, algunas de las cuales son fundamentales para la vertebración del país. Algunas de dirección este-oeste (10, 228) y norte-sur (2,231 y 228). El centro vial del cantón se da en la confluencia de las rutas 2 y 10, en el entorno de Guadalupe.

Gráfico 2: Kilómetros de la red vial por tipo de red existente en el cantón

Red vial 301 Cartago

600,000 526,125

500,000 428,50

400,000

300,000

Km

200,000

97,625 100,000

0,000 Red nacional Red Cantonal Total

Fuente: MOPT, 2006, Elaboración propia  La red cantonal consta de 429 kilómetros, con un 70 de caminos de lastre o grava. Y un 23% de losa de hormigón. Se adjunta plano de la red cantonal (Fuente: MOPT)

Gráfico 3: Tipo de superficie de ruedo en la red vial cantonal

Red vial cantonal

80% 70% 70%

60%

50%

40%

L(Km) 30% 23% 20%

10% 6% 1% 0% 0% Losa de hormigón Carpeta asfáltica TS simple o base Lastre o grava Tierra estabilizada Tipo de superficie de ruedo

Fuente: MOPT, 2006, Elaboración propia

Desde el punto de vista de la demanda vial, la ruta nacional 2 es la más importante con cerca de 55.000 vehículos diarios y un porcentaje superior al 15% de vehículos pesados en las proximidades de Ochomogo, que supone una carga adicional de tráfico externo para el cantón debido a la atracción/generación de tráfico de las zonas industriales al oeste de Cartago, que cuanta con una zona franca muy importante. La ruta 2 disminuye el tráfico diario a medida que se dirige hacia el sur en dirección a San Isidro.

Como valor indicativo del cantón se ha considerado el reparto vehicular ponderado en las carreteras nacionales, que permitirá comparar entre sí los cantones.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 36

En el mapa (anexo) Intensidad y tipo de tráfico en rutas nacionales, se aprecia el reparto Composición tráfico modal en las carreteras con mayor tránsito vehicular. Rutas nacionales 301 Cartago La única actuación prevista por el MOPT, que afectará a Cartago, es la carretera San José – Cartago con la circunvalación de la ciudad, que operará en régimen de concesión. 14,6 En los procesos de participación realizados en la Fase 1 se han obtenido una serie de percepciones y propuestas por parte de la población, representada en instituciones, asociaciones cívicas, y grupos de opinión, que evidencian el deseo y necesidad de contar con esta infraestructura cuanto antes como motor de desarrollo del cantón y evitar el paso de vehículos pesados por la ciudad. 85,4

Sin embargo, se debe señalar que algunas de las propuestas no son tanto competencia del Plan Regulador del cantón como de las políticas sectoriales del MOPT. %. Liv. % Pes.

Gráfico 4: Composición de tráfico. Rutas nacionales. Fuente: MOPT, 2006, Elaboración propia Sistema de transporte privado

Cartago es un cantón que por su trayectoria y relevancia histórica cuenta con un núcleo central rico en patrimonio, con una trama en cuadrícula bien definida. Sin embargo, Cartago es una ciudad dormitorio, como la mayoría de las personas que viven en Cartago, trabajan o estudian en San José u otras áreas de la GAM. Además, Cartago tiene la Universidad Tecnológica del país y muchas personas de la GAM viajan a Cartago a esa Universidad, que resulta en muchos desplazamientos.

La accesibilidad de Cartago es buena como cuenta con varias rutas nacionales:

 La Nº 2 como vial primario – la Interamericana de San José hacia el sur (Panamá)  La Nº 10 como vial primario que conecta la Interamericana con el lado caribe (Puerto Limón)

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 37

 Existen varios viales secundarios, que completan la red principal como la 236 (Guadalupe), 228 (El Tejar), 219 (circunvalación norte), 233 (conexión con San Rafael) y la 231 (San Francisco)  La circunvalación en Cartago no esta terminada aún, pero la parte que existe ayuda a no tener que entrar al centro para algunos desplazamientos, pero hay otras zonas que solo se pueden acceder pasando por el centro de Cartago.

La vía mas importante de comunicación entre Cartago y el resto de la GAM es la ruta nacional 2 (Autopista Florencio del Castillo), la cual es muy transitada por camiones que van a Panamá o que van a los planteles de RECOPE (Refinadora Costarricense de Petróleo) donde se procesa y distribuye el combustible para la GAM.

Esta autopista de 4 carriles es muy transitada en los 20 km que van de San José a Cartago, está en una zona montañosa (Ochomogo) lo que hace que los camiones en hora pico entorpezcan el transito, el flujo no es malo, pero las salidas a San José y a Cartago centro están muy congestionadas en las horas pico.

Por su importancia regional, Cartago es un núcleo que atrae y genera altos volúmenes de tráfico que resultan en la saturación del vial en el centro histórico.

Además, Cartago cuenta con una gran zona industrial, ubicada al noroeste del cantón, entorno al eje principal que une San José con Cartago (interamericana sur o Florencio del Castillo, ruta 2), que provoca conflictos con el tránsito de vehículos pesados.

El crecimiento tan rápido de vehículos ha hecho que se utilicen vías secundarias y vecinales para movilizarse a cualquier lugar y los tiempos de recorrido se han multiplicado en los últimos años.

Puntos Conflictivos en la red Vial: Por la Interamericana se han detectado los tres puntos negros con mayor siniestralidad. A parte de esto, existen otros dos al sur y al oeste de la cuadricula central y uno por la Nº 10 al limite oriental del cantón.

Sistema de transporte público El análisis del transporte público se basa en la proximidad de los núcleos urbanos (segmentos censales) a las rutas de autobuses que conectan el cantón con San José en la hora pico de la mañana.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 38

En Cartago, la accesibilidad a dichas rutas se puede considerar aceptable desde un punto de vista técnico, como se puede observar en el mapa Accesibilidad a rutas de autobuses hacia San José. Así lo perciben los ciudadanos, que no demandan más servicios hacia San José aunque sí una mejor gestión y una nueva estación de autobuses, que permita reordenar las rutas de acceso a Cartago.

Sin embargo, contrasta con esta idea la opinión que los ciudadanos tienen del servicio que reciben, ya que, en general, en Cartago muchos de los desplazamientos se realizan andando.

Cartago no cuenta con ninguna Terminal de buses siendo el servicio radial, es decir, todos los flujos de transporte público llegan al centro de Cartago y de ahí al exterior del cantón como por ejemplo hacia San José. Las líneas que conectan con todos los distritos pasan por la cuadrícula central.

El problema de los buses es las rutas están diseñadas para usar los centros de ciudad como "estaciones" para que la gente cambie de un bus a otro, lo que trae una cantidad muy alta y desordenada de buses en la ciudad e interrumpe el trafico de otros vehículos.

Esto genera problemas de congestión en la trama vial puesto que los buses tienen establecidos ciertos puntos como parada entorpeciendo el tránsito.

La reorganización de las líneas realizada recientemente por el Ministerio no se ha incluido en este informe por no disponer aún de la información necesaria.

Tipo de infraestructura existente y requerida en la zona

Acueductos

En general hay una buena red de abastecimiento aunque está empezando a quedarse obsoleta, puesto que el crecimiento urbano no controlado ha excedido la capacidad de esta infraestructura.

Las laderas volcánicas de Cartago, son áreas importantes de recarga acuífera, evidenciado por la presencia de gran cantidad de nacientes, de las cuales 6 están siendo objeto de explotación para consumo humano y abastecen un 85% de la población total del cantón.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 39

En los distritos de Tierra Blanca y Dulce Nombre hay un significativo número de viviendas que se abastecen con agua de río, por lo que gran parte de la población se encuentra potencialmente expuesta a riesgos debido a la contaminación de las aguas superficiales.

Asimismo existen unas pequeñas zona ubicadas en casco urbano de Cartago en las que hay un significativo número de viviendas que se abastecen de agua de pozo y debido al elevado uso de fosas sépticas y letrinas en esta zona se pueden dar casos puntuales de contaminación de los mismos.

Saneamiento

La infraestructura urbana referente a aguas superficiales es deficiente, la capacidad hidráulica de este cantón está colapsada en ciertos puntos, puesto que el aumento en la escorrentía superficial y el crecimiento urbano no controlado ha excedido la capacidad de esta infraestructura, además, se carece de una buena red de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas negras.

Muchas de las viviendas que no cuentan con fosa séptica poseen letrinas, que es el siguiente sistema de evacuación de aguas residuales en cuanto a idoneidad después de los anteriormente mencionados.

La red de cloacas de Cartago tiene más de 100 años de antigüedad por lo que se encuentra colapsada, haciendo que las aguas pluviales y residuales se mezclen y lleguen directamente a los ríos sin ningún tratamiento previo. El problema es que el sistema de aguas pluviales actualmente es insuficiente. No se previó el crecimiento urbano ocurrido hasta la fecha, provocando problemas serios de canalización, saturación, contaminación de aguas y sellamiento de suelos. Otro problema que agrava la situación son las conexiones ilegales de las aguas residuales a la salida de las pluviales.

Según la información aportada por técnicos municipales existen algunas urbanizaciones que si disponen de sistemas de tratamiento.

Por otro lado, según la información cartográfica facilitada por PRU-GAM dentro del cantón existen 4 instalaciones de depuración, estando 3 de ellas fuera de operación. Estas 3 son la de Ciudad de Cartago que utilizaba una sedimentación primaria, la de Ciudad del Oro que utilizaba un filtro percolador y la de Cocorí que utiliza un filtro anaerobio. La planta que, según esta información y la aportada por los técnicos municipales, sigue operando es la que da servicio a la urbanización Manuel de Jesús Jiménez y está gestionada por MUNAP.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 40

Gestión de residuos

Los residuos recogidos en el cantón son depositados en el relleno sanitario manual de Los Pinos localizado la comunidad de Cartago.

La administración, manipulación y tratamiento de los desechos, se encuentra a cargo de WPP. El tipo de desechos recibidos en este relleno son domiciliares y comerciales, no se reciben ni hospitalarios ni de ningún otro tipo.

Este relleno ocupa una superficie de 11,9 hectáreas, tiene previsto permanecer en funcionamiento hasta el 2011 y potencialmente está afectando de diversas maneras al poblado de Río Claro.

Asimismo el relleno se encuentra a menos de 500 metros de varios cursos superficiales por lo que los ríos Agua Caliente y Chiri se encuentran potencialmente afectados por el mismo.

Según datos procedentes de la Evaluación Nacional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en Costa Rica (EVAL-2002) la cobertura del servicio de recogida de residuos asciende al 90%, cifra superior a la media para ese tipo de poblaciones, que alcanza el 75,6%. Los residuos se recogen 2 veces por semana y sólo existe servicio de recogida de residuos de desmonte. En las zonas agrícolas de las áreas de efectos acumulativos moderados, un porcentaje significativo de los desechos agropecuarios, tales como recipientes de agroquímicos, plásticos, mayas, etc, son lanzados a los ríos, enterrados o quemados.

La Comisión Desechos Sólidos Distrito San Francisco de Cartago es miembro de la Red de Reciclaje en Costa Rica (REDCICLA), pero no se dispone de datos relativos a su actividad de recogida y reciclaje de residuos.

En los talleres realizados se ha señalado la falta de basureros y centros de acopio y reciclaje (existen algunos pero no son suficientes) en el casco central.

Energía y cocina

La cobertura eléctrica es prácticamente total sin producirse variaciones geográficas en los distritos de Cartago. En la

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 41

Tabla 1 se muestran estos datos donde las únicas variaciones se dan en los combustibles utilizados para cocinar. En el cantón los combustibles más empleados son la electricidad seguido del gas, leña y carbón. En los distritos de Tierra Blanca, y sobre todo en el de Llano Grande, las zonas con menos recursos, el empleo de leña y el carbón es relativamente importante a pesar de disponer de electricidad, superando con creces al uso del gas. El tener cercano el acceso a los bosques, les supone tener de forma barata combustible para cocinar, sin asumir el coste económico que supondría cocinar con gas o electricidad.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 42

Tabla 1: Servicios básicos urbanos: energía y combustibles para uso doméstico % % % % % % VIVIENDAS % VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDA VIVIENDAS VIVIENDAS % QUE TIENEN VIVIENDAS QUE QUE TIENEN S QUE NO QUE QUE VIVIENDAS DISTRITO ELECTRICID. DE QUE COCINAN ELECTRICID. TIENEN COCINAN COCINAN QUE NO COMPAÑÍA COCINAN CON OTRO DE ICE O ELECTRICI CON CON LEÑA O COCINAN SUBREGIONAL CON GAS COMBUSTIB CNFL D. ELECTRIC. CARBÓN LE

ORIENTAL 0,00% 99,88% 0,12% 85,01% 0,97% 13,27% 0,03% 0,73%

OCCIDENTAL 0,00% 99,96% 0,04% 85,24% 1,36% 13,11% 0,04% 0,25%

CARMEN 0,00% 98,83% 1,17% 82,54% 3,98% 13,15% 0,05% 0,27%

SAN NICOLÁS 0,00% 99,65% 0,35% 78,61% 5,06% 15,86% 0,10% 0,37%

SAN FRANCISCO 0,00% 99,64% 0,36% 81,88% 3,49% 14,32% 0,05% 0,27%

GUADALUPE 0,00% 99,79% 0,21% 81,72% 3,98% 14,06% 0,07% 0,17%

TIERRA BLANCA 0,00% 99,32% 0,68% 71,17% 23,72% 4,20% 0,34% 0,57%

DULCE NOMBRE 0,00% 99,80% 0,20% 78,08% 7,46% 14,12% 0,07% 0,27%

LLANO GRANDE 0,00% 98,68% 1,32% 54,43% 40,55% 4,76% 0,00% 0,26%

QUEBRADILLA 0,00% 98,38% 1,62% 70,24% 19,94% 8,70% 0,00% 1,11%

TOTAL CANTÓN 0,00% 99,54% 0,46% 80,38% 5,79% 13,40% 0,06% 0,37%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 43

Telecomunicaciones

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 44

Figura 12: Acceso a tecnología de información y comunicación. Fuente: Proyecto PRUGAM

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 45

Carencias de servicios

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 46

Figura 13: Carencia de Servicios. Fuente: Proyecto PRUGAM

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 47

Nivel de vida y bienestar

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 48

Figura 20: Nivel de vida y bienestar. Fuente: Proyecto PRUGAM

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 49

5. Estructura urbana

El análisis y diagnóstico que se presenta a continuación tiene el objeto de presentar tanto la estructura urbano funcional como la estructura urbano espacial del cantón, explicando su evolución, límites, conflictos con los usos de suelo de los cantones vecinos, e identificar zonas con potenciales o vocación para el crecimiento, así como zonas que, a partir del análisis de los datos disponibles, merecen una atención especial.

Límite real de la expansión urbana

La expansión urbana se produce en muchas ocasiones de forma “espontánea”, en ausencia de programación del territorio o ignorándola en el caso de que ésta exista.

En el mapa de Límite real de la expansión urbana representa el área urbana ocupada realmente en el año 2005. En él se distinguen los suelos ocupados por los núcleos urbanos y por las áreas dispersas, separadas éstas de los núcleos.

El desarrollo urbano de Cartago se encuentra fuertemente concentrado en torno a su núcleo urbano principal, desde el cual la trama urbana de cuadrícula se ha ido expandiendo hacia el sur y el este siguiendo las vías de comunicación.

Al norte, y ya fuera del anillo de contención se producen numerosos y pequeños desarrollos también en torno a las vías de comunicación. Tierra Blanca es la única aglomeración importante que se ha producido fuera de la zona de contención de la GAM, donde incluso se aprecia una planificación en cuadrícula que posteriormente ha dado paso a lotes irregulares que invaden el cantón de Oreamuno. Sin embargo, otras aglomeraciones más pequeñas como la de Llano Grande, ubicada en un cruce de vías, tienen riesgo de crecer al situarse cerca de otros pequeños núcleos atomizados que pueden llegar a conectarse en el futuro.

Por otra parte, la amplia superficie destinada a usos industriales en la planificación anterior ha quedado vacante ya que muchas de las actividades industriales y económicas han preferido ubicarse en otros espacios con mejor accesibilidad y visibilidad. Todo este espacio, una gran área ubicada al oeste del núcleo de Cartago, está aún abierta a nuevos desarrollos.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 50

Al oeste de esta superficie planificada como industrial se han generado además los núcleos de Quebradillas y Bermejo, que aún dentro del límite de contención, han quedado desconectados del resto del municipio pareciendo que este último sea un apéndice de el núcleo de en El Guarco, de mayor tamaño. Ambos núcleos (Quebradillas y Bermejo) han seguido un desarrollo lineal en torno a la carretera, como es común también al norte del cantón.

Análisis de las tendencias históricas de crecimiento

Si bien la mayor parte del desarrollo urbano de Cartago se encuentra dentro de los límites del anillo de contención de la GAM, a partir de los años 90 se han ido dando crecimientos fuera del mismo, que se ubican principalmente al norte, en las partes altas del cantón, junto a las principales vías de comunicación. Actualmente, más de 2500 hectáreas se encuentran ocupadas por usos urbanos dentro del Anillo de Contención, mientras que la superficie fuera del mismo se eleva a más de 950 Ha.

Evolución del área urbanizada en Cartago entre los años 1979-2005 3000

2500

2000 Dentro del Anillo

1500 Ha Fuera del Anillo

1000

500

0 1979 1992 1997 2001 2003 2005 Gráfico 5: Evolución del Área Urbanizada en Cartago entre los años 1979 y 2005 Fuente: Mapa de áreas urbanas 1978 y 2005

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 51

La evolución del área urbanizada en el cantón muestra un crecimiento moderado y continuo, con algún repunte entre los años 1997 y 2001 tanto para crecimientos dentro como fuera del anillo de contención. Desde el año 2001, la tendencia general muestra un desaceleramiento, como si el cantón estuviera llegando ya al punto en el que se han satisfecho las demandas de suelo.

El mapa anexo de Evolución del Crecimiento Urbano ilustra la dispersión en el territorio de los nuevos crecimientos fuera del anillo de contención, que se han ido produciendo en su mayor parte a partir del año 1997 en adelante. Se observa que el patrón ha sido el de colonizar las áreas anexas a las vías de comunicación para posteriormente ir engrosando el desarrollo hacia los exteriores, formando estructuras de núcleos con pequeños anillos concéntricos, añadidos a lo largo del tiempo.

Los núcleos de la periferia tienen muy poca densidad, estimada entre 12 y 25 viviendas por hectárea, y pertenecen a segmentos censales donde el indicador de ingreso medio per cápita es bajo en relación con el resto de la Gran Área Metropolitana, con puntuaciones entre 55 y 100 (GAM=100).

El núcleo principal de Cartago ha ido evolucionando hasta invadir los espacios de sus cantones vecinos al sur. Hacia el Oeste es donde se encuentran los desarrollos más recientes, que han ido ajustándose a la estrechez del anillo de contención hasta fundirse en un continuo con el corredor que sale desde el núcleo de La Unión.

También los añadidos y extensiones del núcleo principal de Cartago destacan por contar con unos niveles de ingreso medio per cápita más bajos que la media de la GAM. Se observa como los segmentos con mayor ingreso son los que se ubican dentro del núcleo más antiguo, mejorando en función de su cercanía al centro. Esto a excepción del segmento al sur de Dulce Nombre, que se encuentra en unos niveles de entre 130 y 200 puntos sobre 100 (GAM).

Aproximadamente unas 1150 hectáreas de estos nuevos crecimientos se han desarrollado sobre antiguos pastos. Más de 250 hectáreas han ocupado terrenos de cultivos estacionales, en su mayor parte huertas. Y por último, unas 40 hectáreas han sido desarrolladas sobre cafetales.

Sin embargo, aunque la pérdida de estos terrenos productivos ha sido mayor que en muchos otros municipios de la Gran Área Metropolitana, su repercusión en el total es escasa, ya que Cartago es uno de los municipios con más superficie de la GAM. Las áreas urbanas ocupan actualmente el 12,6% de la superficie cantonal.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 52

Evolución de los Usos de Suelo entre los años 1986-2007 30%

25%

20% 1986 15% 2007

10%

5%

0%

Pastos

Bosque Denso Charral y tacotal Plantación forestal Pastos con árboles Bosque menos denso Ríos, embalses y lagunas Área Urbana (y áreas verdes) Cultivos permanentes (Café y Caña) Cultivos estacionales (Horticola y viveros) Otros (terrenos descubiertos y sin información)

Gráfico 6: Evolución de los Usos de Suelo (1986-2007)

Fuente: Mapas de usos de suelo de la GAM, 1986-2007. Elaboración propia

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 53

Coherencia intercantonal

Cartago cuenta con Plan Regulador parcial, publicado en La Gaceta el 8 de octubre de 1990 y operando. Inscrita en el acta 97, aprobación 24-04-75. Elaborado y financiado por el INVU.

En cuanto a los cantones colindantes, todos ellos cuentan con Plan Regulador excepto los cantones de El Guarco y Paraíso, por lo que se pueden analizar los parámetros establecidos en contacto directo y zonal con Cartago, principalmente en la zonificación que plantean dichos PR, en la continuidad vial, etc., para evitar incoherencias y armonizar las propuestas, siempre teniendo en cuenta la visión territorial.

El estudio detallado de los contactos intercantonales puede consultarse en el anexo al presente diagnóstico (Documento Anexo: Análisis y Diagnóstico)

Densidades de vivienda en zonas construidas

En el cantón de Cartago, las zonas de mayor densidad de vivienda se encuentra disperso en la totalidad de la superficie, que ronda los 62-150 Viv./Ha, la mayor concentración es al sur de la cuadrícula central al norte del distrito de Lourdes, al sur de este distrito se combinan las densidades entre las 40-61 Viv./Ha y según nos alejamos mas al sureste va disminuyendo a 26-39 Viv./Ha, 13-25 Viv./Ha. Al norte del centro cuenta con una densidad intermedia, debido a que conviven usos residenciales con zonas institucionales (los colegios) y algunos equipamientos, al igual; en el oeste de la cuadrícula, en este sector se ubican urbanizaciones densificando al sector, estas zonas están contenido por el anillo del GAM. Fuera del anillo hacia el norte se ubican los pueblos de Llano Grande y Tierra Blanca; en donde predomina la densidad media por ser agrícola, entre 13-25 Viv./Ha. Al oeste se encuentra Quebradilla y Bermejo con la densidad baja, son zonas que limitan con la zona industrial, se destaca que las densidades más bajas coinciden con edificaciones cuyo uso no es el habitacional, es decir, en el distrito de Guadalupe se ubican las grandes industrias (tres gaseras, el Parque Industrial, etc.) al frente a ruta nacional Nº 2, al igual que en el centro de la cuadrícula la densidad es baja por el uso predominante que presenta (actualmente es comercial).

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 54

Estructura urbano espacial

- Zonas homogéneas

Áreas que cuentan con una serie de parámetros similares como la trama urbana, densidad edificatoria, clase socio-económica, estado de la urbanización, equipamientos, etc. que permite identificarlas como zonas homogéneas. Cada una de ellas viene identificada en el mapa (anexo) y descrita detalladamente en el texto siguiente. Sin duda que estas áreas homogéneas se podrían tanto subdividir en realidades más pequeñas como también agrupar en unidades más grandes conservando todavía cierta identidad, pero se considera que el tamaño establecido es el adecuado para que las especificidades sean puestas de manifiesto siendo el número de unidades perfectamente manejable.

- Áreas urbanas degradadas (tugurios)

- Precarios

- Punto negro vial

Puntos donde existen problemas viales localizados, tales como túneles o puentes donde se reduce el número de carriles, incorporación a vías, paradas incontroladas de buses, etc.

- Flujos de población

Movimiento habitual de la población, principalmente vehicular y motivado por la necesidad de desplazamiento hacia sus lugares de trabajo, estudio o a centros donde suplir sus necesidades básicas (sanidad, comercio, ocio, etc.). Mediante el uso de flechas se indica de dónde y hacia dónde va dirigido dicho flujo. Se distinguen los flujos principales y los flujos menores.

- Ejes viales principales

Se distinguen los ejes primarios, secundarios y terciarios.

Ejes turísticos.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 55

- Corredores comerciales

Zonas donde el uso comercial y/o mixto ha ido proliferando entorno a una vía constituyendo un continuo urbano lineal.

- Focos de atracción: primarios y secundarios

Son aquellos puntos atractores de población, tanto por su actividad (mall, estadio de fútbol, universidad, etc.) o por constituir centros donde se concentran diferentes equipamientos públicos o privados (escuela, colegio, EBAIS, iglesia,…entorno a una plaza) que dotan de autonomía funcional a la zona a la que abastecen.

- Zona inundable.

Zonas de la trama urbana donde se producen inundaciones debido al mal estado en el que se encuentra la infraestructura y el sistema de recogida de aguas pluviales. Puntos negros que se identifican en el mapa para su posterior propuesta de mejora.

A continuación se describen las zonas homogéneas identificadas en Cartago:

Zona 1:

Ubicación: Distrito central de Cartago: occidental y oriental

Funcionalidad: Núcleo central del cantón. Zona histórica y patrimonial, institucional, residencial y comercial.

Nivel socio-económico medio

Características:

Cartago es un cantón que por su trayectoria y relevancia histórica (fundada como capital en el año 1563, hasta 1823, año en que la sede del gobierno fue trasladada a San José) cuenta con un núcleo central rico en patrimonio, con una trama en cuadrícula bien definida, cuyas vías (las que configuran la trama) cuentan con dimensiones lo suficientemente anchas como para albergar aceras para peatones, carriles para vehículos y permitir perspectivas amplias de las edificaciones que componen las cuadras. Esta ordenación en cuadrícula se va descomponiendo o dispersando en la periferia, donde la trama adopta una estructura más orgánica. La densidad es media-alta con edificios cuya altura raramente supera los 2 niveles, aspecto que podría variar, potenciando un crecimiento controlado en altura

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 56

puesto que como ya ha sido mencionado, la dimensión y el ancho de las vías permitiría que la edificación contara con mayor altura sin perder la calidad urbana. A pesar de que la presencia del comercio ha ido aumentando en los últimos años, ocupando el lugar de edificios residenciales, no ha conseguido desplazar dicho uso a otras zonas o barrios y en la actualidad, en el centro de Cartago conviven los usos residencial, comercial, institucional, dotacional,…. dando como resultado una trama rica. Esta variedad de usos y la riqueza de edificios emblemáticos y de estilo colonial que sobrevivieron a varios terremotos que se han ido produciendo a lo largo de su historia, estando presentes por toda la cuadrícula, pueden ser localizados en zonas específicas dentro de la misma:

En el norte predomina el carácter residencial y comercial, como edificios emblemáticos destacar la antigua estación del ferrocarril empleada como “mercado de pulgas” es decir, punto de compra-venta de artículos de segunda mano, el edificio del mercado y la antigua cárcel que en la actualidad alberga el cuartel de la policía pero existe un proyecto para transformarla en museo.

En el sur el carácter predominante es educativo e institucional, destacar el Colegio Universitario de Cartago, el Colegio San Luis Gonzaga, escuela J. Jiménez, escuela A.Esquivel, Capuchinos, gimnasio, polideportivo, el Estadio de Cartago, el Hospital Max Peralta, varios edificios de Bancos, etc.

En el centro, el carácter es patrimonial e histórico. Existen varios edificios y plazas que son hitos o puntos con potencial para definir recorridos peatonales de interés patrimonial y cultural, y de esta manera reactivar y revitalizar la actividad y el atractivo turístico del cantón. Como punto central, la Plaza Mayor y las Ruinas y como eje central la avenida segunda, que a lo largo de todo su trazado de este a oeste, conecta varios de los edificios más emblemáticos: al este la plaza y La Basílica de los Ángeles donde se encuentra la imagen de la Virgen de Los Ángeles, patrona de Costa Rica, punto de peregrinación que recibe multitud de visitantes, la ya mencionada Plaza Mayor como antesala de las Ruinas de Santiago Apóstol y presidido por el edificio de la Municipalidad, hacia el oeste el Club Social, la antigua biblioteca destinada en la actualidad a sala de exposiciones, la Catedral del Carmen, la casa de la ciudad (casa Piri) donde se realizan diversas actividades culturales y finalmente, en el extremo oeste, la plaza de la Independencia, la Iglesia María Auxiliadora, la escuela y la biblioteca pública.

Fuera de la trama en cuadrícula, en la zona oriental, al sureste de la misma, se ubica el campus del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) que congrega a estudiantes tanto de Cartago como de los cantones colindantes. La ubicación de esta institución en las cercanías de la cuadrícula central podría servir para revitalizar la actividad, que como ya se ha mencionado, apenas existe en la actualidad. En su entorno predominan viviendas para estudiantes, sodas, copisterías, etc.

No cuenta con ninguna terminal de buses siendo el servicio radial, es decir, todos los flujos de transporte público llegan al centro de Cartago y de ahí al exterior del cantón como por ejemplo hacia San José, esto genera problemas de congestión en la trama vial puesto que los buses tienen establecidos ciertos puntos como

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 57

parada entorpeciendo y obstaculizando el tránsito vehicular. Existe un proyecto para una futura estación intermodal cuya posible ubicación se baraja al este de la cuadrícula.

La infraestructura en general se encuentra en buen estado, cuenta con vías anchas con pavimento asfaltado, alumbrado público, aceras, y canalización de aguas pluviales. Existe recogida y canalización de aguas negras pero la planta de tratamiento no se encuentra en servicio por lo que el vertido final se efectúa directamente al río.

Zona 2:

Ubicación: Distrito de Carmen

Funcionalidad: Crecimiento de la cuadrícula hacia el norte con trama orgánica.

Nivel socio-económico medio.

Características:

Esta zona surgió a raíz del crecimiento y expansión de la cuadrícula central hacia el norte, debido a la topografía esta trama se fue desfigurando y adaptando al terreno, por lo tanto las cuadras fueron perdiendo su dimensión y la trama se volvió orgánica, es decir, es una trama ordenada en función de la topografía. El nivel socio-económico predominante es de nivel medio. El uso es residencial, la densidad es alta y concentrada, la edificación en su mayoría no presenta alturas superiores a un solo nivel. Cuenta con iglesia, plaza, pero no con EBAIS pues recurren al hospital Max Peralta de Cartago, pequeño comercio disperso en la trama. Aunque cuente con ciertos servicios y equipamientos básicos, no constituye un núcleo con autonomía pues debido a su cercanía a la cuadrícula central esta aglutina toda la actividad y equipamientos, por lo tanto el barrio del Carmen depende funcionalmente de la cuadrícula central. El estado de la infraestructura es bueno, cuenta con pavimentación, alumbrado público, aceras y canalizaciones de agua de pluviales, el parqueo se efectúa en los laterales de las vías, haciendo que en ocasiones estas pierdan anchura y se produzcan puntos de congestión vial. No dispone de una coherencia interna clara. La accesibilidad a la zona es buena debido a su proximidad con el centro y por ser una prolongación del mismo.

Zona 3:

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 58

Ubicación: Sur de la cuadrícula.

Funcionalidad: Crecimiento de la cuadrícula hacia el sur. Desarrollo en urbanizaciones.

Características:

Zona ubicada al sur de la cuadrícula central colindante a Tejar, donde el desarrollo se fue produciendo mediante proyectos de urbanizaciones y proyectos de interés social, como Cocorí, Ciudad de Oro, etc., forman bolsas residenciales sin conexión a la trama urbana. El uso es claramente residencial. La densidad es alta y concentrada, con edificios mayoritariamente de un solo nivel. La trama urbana es ordenada y la infraestructura se encuentra en buen estado, las calles están pavimentadas, cuenta con alumbrado público, canalización de aguas pluviales, pero las aceras no tienen continuidad en todo su trazado pues no se encuentran a lo largo de todas las vías, y no existen zonas específicas de parqueo, esta se produce en los laterales de las vías obstaculizando el tránsito. No cuenta con zonas comunes ni equipamientos que ofrezcan servicios básicos a los habitantes de la zona, debido a la cercanía con el centro estos acuden al distrito central para ello. Cuenta con pequeños comercios (pulperías y sodas) pero como ya se ha mencionado, básicamente es una zona residencial.

La accesibilidad a la zona es buena.

Zona 4:

Ubicación: Taras

Funcionalidad: Barrio con autonomía funcional. Mezcla de usos, residencial, industrial y de servicios.

Características:

Zona ubicada al noroeste del cantón que se encuentra separada del centro por el río Reventado y su cuenca conocida por el nombre de los Diques, esto ha determinado el carácter autónomo de esta zona que cuenta con un núcleo entorno al parque, iglesia, salón comunal, EBAIS, colegio, escuela, cementerio, pequeño

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 59

comercio…. Servicios y equipamientos que abastecen las necesidades primarias de los habitantes de esta zona. Lo que le diferencia de otras zonas con características similares es el hecho de que por su ubicación y cercanía a las vías principales de conexión con San José, y la proximidad con la zona industrial ha propiciado la instauración de pequeñas industrias (fábrica de tamales, vidriera, etc.) y talleres. Por lo tanto el uso es mixto, predominantemente residencial pero con presencia de industria.

El nivel socio-económico es medio, medio-bajo. La densidad es alta y concentrada, la altura de la edificación es de un sólo nivel.

La infraestructura se encuentra en buen estado, cuenta con pavimento asfaltado, alumbrado público, canalización de aguas pluviales, aceras. El parqueo se produce en los laterales de las vías reduciendo la anchura de estas que en algunos puntos producen congestión debido al tránsito de camiones y autobuses.

Zona 5:

Ubicación: Tierra Blanca, Quebradillas, Guadalupe, Dulce Nombre y Lourdes.

Funcionalidad: Barrios con autonomía funcional.

Clase media.

Características:

Zona que se caracteriza por su carácter de barrio. Por contar con un núcleo entorno al parque, iglesia, salón comunal, EBAIS, colegio, escuela, cementerio, pequeño comercio…. Es decir, son barrios que cuentan con autonomía funcional respecto al distrito central pues cuentan con servicios y equipamientos para abastecer sus necesidades básicas. La clase socio-económica es de nivel medio. En todo el cantón existen varios barrios con estas características.

Zona 5A: Tierra Blanca

Ubicada al norte del cantón, en la zona alta donde la topografía es abrupta y predomina el uso agrícola, limita con el cantón de Oreamuno donde se encuentra parte de Tierra Blanca. Presenta una pequeña trama en cuadrícula que se va desfigurando adaptándose a la topografía y a las vías principales. Organizada entorno

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 60

a la plaza, iglesia, salón comunal; cuenta con escuela, cancha de fútbol, cementerio, sector de bomberos, fuerza pública y cruz roja, pequeños comercios, sodas y banco. El EBAIS en la actualidad se encuentra cerrado puesto que los servicios de salud de la zona están centralizados en el EBAIS regional de San Rafael de Oreamuno. La densidad es media y concentrada, los edificios cuentan con una sola altura. La infraestructura se encuentra en buen estado, cuenta con pavimento asfaltado, recogida de aguas pluviales, alumbrado público, las aceras no son continuas en todo el trazado y el parqueo se realiza en los laterales de las vías. La accesibilidad a esta zona es regular, se accede desde Llano Grande o a través de Oreamuno, en ambos casos, la vía nacional es angosta y el pavimento se encuentra en mal estado puesto que el asfaltado cuenta con agujeros y baches. Existe alumbrado público pero el agua de pluviales no está canalizada.

Zona 5B: Quebradillas

Ubicada al oeste del cantón, se encuentra alejada del distrito central debido a que entre ambas se interpone la zona industrial y las fincas agrícolas y cafetales que todavía perduran entorno a la vía principal. Forma un continuo urbano con la trama en cuadrícula de Tobosi en el cantón de El Guarco. Quebradillas presenta una trama ordenada, con una densidad media y concentrada, las edificaciones en su mayoría son de un único nivel. Cuenta con iglesia, plaza, colegio, escuela, el comercio es puntual y compuesto por pequeños establecimientos como pulperías y sodas. La recogida de basura está al cargo de la municipalidad, no cuenta con EBAIS. La infraestructura se encuentra en buen estado, cuenta con pavimentación, alumbrado público, la existencia de aceras y la recogida de aguas pluviales no se produce en todos los tramos de viales, no cuenta con zonas específicas de parqueo por lo cual, este se produce en los laterales de las vías. La accesibilidad a la zona es buena.

Zona 5C: Guadalupe

Ubicada al suroeste de la cuadrícula central de Cartago presenta una mini trama en cuadrícula pero esta es anecdótica puesto que la trama de toda la zona esta configurada como una maya ordenada. Con una densidad media y concentrada, donde la edificación presenta una sola planta. Cuenta con iglesia, cementerio, cancha de fútbol, escuela, colegio y EBAIS. El comercio se dispone concentrado en los laterales de la vía principal y dispersa en toda la trama. La infraestructura se encuentra en buen estado, cuenta con pavimentación, recogida de aguas pluviales, alumbrado público, las aceras no son continuas en todo el trazado y el parqueo se realiza en los laterales de las vías. La accesibilidad a esta zona es buena.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 61

Zona 5D: Dulce Nombre

Ubicada al sureste de la cuadrícula central, cerca del Campus universitario. Presenta una trama ordenada, de densidad media y concentrada, con el predominio de edificios de una sola altura. Cuenta con iglesia, plaza, escuela, salón comunal, EBAIS y cementerio. El pequeño comercio se encuentra disperso en toda la trama. La infraestructura se encuentra en buen estado, cuenta con pavimentación, recogida de aguas pluviales, alumbrado público, las aceras no son continuas en todo el trazado y el parqueo se realiza en los laterales de las vías. La accesibilidad a esta zona es buena.

Zona 5E: Lourdes

Ubicada al sur del cantón, se encuentra alejado de la cuadrícula del distrito central, tiene un marcado carácter autónomo. Destaca la presencia de la empresa cementera HOLCIN de Costa Rica que se ubica en esta zona y debido a su explotación a gran escala tiene gran repercusión en el paisaje y en el entorno. La trama urbana es ordenada, la densidad es media y concentrada, la altura de la edificación es de un único nivel. Cuenta con iglesia, cancha de fútbol, escuela, colegio, EBAIS y cementerio. Pequeños comercios, pulperías y sodas. La infraestructura se encuentra en buen estado. Cuenta con pavimentación y alumbrado público, las aceras y la recogida de aguas pluviales no es continua en toda la trama. No cuenta con zonas específicas de parqueo y este se realiza en los laterales de las vías.

Zona 6:

Ubicación: Llano Grande, Quircot, Ochomogo

Funcionalidad: Desarrollos lineales con autonomía funcional.

Clase media.

Características:

Zona que se caracteriza por presentar un desarrollo lineal entorno a un eje que en algunos casos ha ido ganando consistencia y densidad tomando entidad de barrio. Cuenta con algunos servicios y equipamientos pero para abastecer todas las necesidades básicas depende de otras zonas del cantón, bien del distrito

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 62

central o de alguno de los barrios más cercanos. Por lo tanto la autonomía funcional no es total. En todo el cantón existen varios asentamientos con estas características.

Zona 6A: Llano Grande

Ubicada al norte del cantón, en la zona alta donde la topografía es abrupta y predomina el uso agrícola, inicialmente el desarrollo lineal era marcado, siempre apoyando la actividad agrícola, en la actualidad presenta una trama ordenada entorno a los ejes principales, es decir, la trama lineal se ha ido densificando y cuenta con servicios y equipamientos básicos como dos iglesias (la iglesia vieja y la nueva), escuela, EBAIS, cementerio, casa del pueblo (donde se celebran los eventos de la comunidad), pequeños comercios, a pesar de contar con todos estos servicios, no se puede considerar un núcleo con autonomía funcional. En esta zona es clara la presencia de la actividad agraria puesto que los invernaderos se integran en la trama urbana, siendo la producción de flores la actividad principal. La densidad es media y dispersa. Los edificios cuentan con una sola altura. La infraestructura no se encuentra en buen estado, todo el desarrollo urbano se produce entorno a las vías principales y en estas la pavimentación es bastante deficitaria por presentar baches y huecos. Cuenta con alumbrado público y canalización de aguas pluviales en algunos tramos. Faltan aceras y zonas de parqueo, este se produce en los laterales de las vías. La accesibilidad de la zona es relativamente buena.

Zona 6B: Cercanías de la empresa RECOPE

Ubicada en Ochomogo, es un desarrollo lineal entorno a la pista interamericana sur o Florencio del Castillo (ruta 2), acceso desde Ochomogo. La zona residencial agrícola ubicada al norte de la refinería está segregada en parcelas entorno a la vía, en fincas de 7000m2. Esto está generando un desarrollo residencial de clase alta. Dispersa y de densidad baja. La infraestructura de la vía se encuentra en mal estado y en tramos es de lastre. No existen zonas comunes debido a su carácter disperso.

Zona 6C: Ochomogo

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 63

Ubicada al noroeste del cantón, en el lateral de la vía principal, ruta 2, en las cercanías de la industria RECOPE. Asentamiento lineal al inicio que se ha ido densificando y en la actualidad presenta una trama ordenada, pero sin llegar a formar un núcleo con entidad. Cuenta con iglesia, escuela, cementerio, guardia rural y pequeño comercio.

Zona 6D: Quircot

Ubicada al norte de Taras, es un desarrollo que inicialmente era lineal pero que con el tiempo se ha ido densificando y en la actualidad se ha constituido en barrio de Taras, el uso es residencial. Cuenta con una iglesia colonial que se mantiene en su estado original, colegio, escuela, EBAIS y pequeños comercios como pulperías y sodas. El nivel socio-económico es de clase media, con lotes de unos 220 m2. La densidad es media y concentrada y los edificios principalmente son de un solo nivel. Cuenta con buena infraestructura, las vías están pavimentadas, existe alumbrado público, canalización de aguas pluviales, aceras con árboles y zonas de vegetación por contar con un gran ancho de vía. El parqueo se efectúa en los laterales de la vía. La accesibilidad de la zona es buena. No cuenta con autonomía funcional y sus habitantes recurren a Taras o al distrito central de Cartago para cubrir sus necesidades básicas.

Zona 6E: Coris y Bermejo

Ubicadas al oeste del cantón cerca del barrio de Quebradillas, son asentamientos lineales que se han desarrollado entorno a la vía que las comunica con este. Destacar la presencia y ubicación de la empresa VICESA (vidriera centroamericana) dedicada a la elaboración de piezas de cerámica (baldosas) situada en las cercanías donde se extrae la materia prima y que genera trabajo para los habitantes de la zona de Bermejo. Uso residencial de baja densidad. Clase socio-económica media a media baja. No cuentan con equipamientos básicos ni zonas comunes y para abastecer sus necesidades básicas recurren a Quebradillas. Por lo tanto no tienen ninguna autonomía funcional. La infraestructura se encuentra en estado regular, cuenta con pavimentación, alumbrado público, pero no existen aceras y las aguas pluviales no están canalizadas. La accesibilidad a la zona a nivel de servicios públicos como buses es mala.

Zona 7:

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 64

Ubicación: El Dique

Funcionalidad: Asentamientos en zona de protección.

Clase baja. Tugurios en precario.

Características:

Asentamientos ubicados a lo largo de toda la zona de protección del rio Reventado. Principalmente concentrados al norte del barrio del Carmen. Edificaciones de baja calidad, de materiales muy pobres (chapa, madera, plástico…) y que no reúnen ni las condiciones ni las dimensiones mínimas de habitabilidad. Densidad alta y concentrada, trama lineal a lo largo de todo el borde. Nivel socio-económico bajo. No cuentan con zonas comunes ni equipamientos básicos y la infraestructura se encuentra en muy mal estado. El acceso principalmente se realiza mediante caminos de lastre o aprovechando vías existentes de otras zonas consolidadas. Cuentan con electricidad, agua potable y alumbrado público. No existen aceras, ni recogida de pluviales. La accesibilidad de la zona no es buena.

Zona 8:

Ubicación: En los laterales de la vía interamericana sur o Florencio del Castillo (ruta 2), al noroeste y al oeste del cantón

Funcionalidad: Zona industrial

Características:

Cartago cuenta con una gran zona industrial, ubicada al noroeste del cantón, entorno al eje principal que une San José con Cartago (interamericana sur o Florencio del Castillo, ruta 2) destacar la industria RECOPE (almacenamiento de combustibles), en las cercanías del límite con el cantón de La Unión, cuya presencia es notoria desde la carretera, puesto que abarca una gran superficie con enormes tanques de almacenamiento. El carácter de la industria establecida en toda esta zona está clasificada como nivel 3, es industria pesada y contaminante, dos agroquímicas, tres gaseras (envasadoras de gas) GAZETA, PETROGAS, gasolineras (bombas SHELL)… Al sur, en el distrito de Lourdes, se ubica la empresa cementera HOLCIM de Costa Rica que debido a su explotación a gran escala y a las altas chimeneas, tiene una presencia destacable y debido a su actividad causa gran deterioro del paisaje.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 65

6. Demografía y Estructura Social

El presente capítulo tiene como objeto el análisis de la población residente en el cantón de Vázquez de Coronado. Se han estudiado su tamaño y estructura, la distribución espacial y las dinámicas a lo largo del tiempo. Se hace especial énfasis en la evolución poblacional futura estimada para el horizonte temporal del 2030.

Se han analizado además los niveles de estudios así como las tasas de escolarización de la población, con el fin de estimar sus capacidades de cara a garantizar el desarrollo socioeconómico del cantón.

Por último se ha realizado una caracterización de los hogares del cantón (se definen éstos como las unidades familiares o afectivas que comparten un mismo espacio físico), mediante el análisis de las variables más generales, como los tamaños y las tipologías. Los aspectos relacionados con los niveles de vida y las necesidades básicas de los hogares abordan en el capítulo posterior dedicado al análisis socioeconómico.

La principal fuente de información ha sido el Censo de Población y Vivienda de 2000, realizado por el INEC. Los datos se han desglosado a nivel distrital en la mayoría de los casos. Se han representado mediante mapas la densidad de población y los tamaños de hogar desagregando la información hasta la unidad mínima de segmento censal.

Las estimaciones y proyecciones de población han sido elaboradas por el Centro Centroamericano de Población y los datos se muestran por totales y desglosados por distritos.

Tabla 2: Cantones de la GAM y número de habitantes. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Censo 2000 Nombre del Cantón Total habitantes Nombre del Cantón Total habitantes

Tamaño y estructura de la población

Según datos del último censo, en el año 2000 el cantón de Cartago contaba con 122691 habitantes, lo que representa el 6,08% del total de habitantes de la GAM y lo sitúa como cuarto cantón con más habitantes después de San José, Alajuela y Desamparados. PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 66

San José 309672 Cartago 122691

Escazú 52372 Paraíso 52393

Desamparados 183904 La Unión 80279

Aserrí 34992 Alvarado 12290

Mora 13477 Oreamuno 39032

Goicoechea 117532 El Guarco 33231

Santa Ana 34507 Heredia 103204

Alajuelita 70297 Barva 32440

Vázquez de Coronado 55585 Santo Domingo 34748

Tibás 72074 Santa Bárbara 29181

Moravia 50419 San Rafael 37293

Montes de Oca 50433 San Isidro 16056

Curridabat 60889 Belén 19834

Alajuela 220360 Flores 15038

Atenas 22479 San Pablo 20813

Poás 24764 TOTAL GAM 2022279

Tabla 3: Estructura de la población por distritos

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 67

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE ESTA EN UN DETERMINADO RELACIÓN RANGO DE EDAD TOTAL DISTRITO MUJERES/ HABITANTES HOMBRES 65 Y MÁS 0 A 14 AÑOS 15 A 34 AÑOS 35 A 64 AÑOS AÑOS

ORIENTAL 12839 1,06 19,79% 34,50% 33,90% 11,82%

OCCIDENTAL 11139 1,11 24,28% 32,55% 33,23% 9,94%

CARMEN 15980 1,03 28,71% 35,43% 30,22% 5,64%

SAN NICOLÁS 22193 1,02 32,23% 35,86% 26,95% 4,96%

SAN FRANCISCO 28516 1,01 36,43% 35,56% 25,03% 2,99% (AGUACALIENTE)

GUADALUPE 12515 1,01 31,47% 35,27% 28,17% 5,09%

TIERRA BLANCA 4639 0,99 34,25% 35,35% 25,48% 4,91%

DULCE NOMBRE 6508 1,05 29,86% 35,43% 28,73% 5,98%

LLANO GRANDE 3665 0,97 35,91% 35,74% 24,45% 3,90%

QUEBRADILLA 4697 0,94 38,05% 36,19% 22,27% 3,49%

TOTAL CANTÓN 122691 1,02 31,10% 35,19% 27,84% 5,87%

Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 68

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, CARTAGO

El índice de feminidad del conjunto del cantón refleja que en el 2000 había 1,02 -2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000 mujeres por cada hombre. Es destacable la alta tasa de feminidad en los distritos 95 90 Occidental, Oriental y Dulce Nombre, con 1,11; 1,06 y 1,05 mujeres por cada hombre 85 80 respectivamente. A la inversa hay que resaltar el distrito de Quebradilla, donde tan 75 70 sólo hay 0,94 mujeres por cada hombre. 65 60 55 50 Por rango de edades, cabe destacar que para el año 2000 el 66,3% de la población 45 40 tenía menos de 34 años, con un 31,1% de menores de 14 años y un 35,2% entre los 35 30 15 y los 34 años. Por su parte el 27,8% de la población se ubicaba entre los 35 y los 25 20 64 años de edad, mientras que sólo el 5,9% poseía más de 65 años. 15 10 3 5 La población menor de edad asciende a 45.491 personas en todo el cantón, lo que 0 equivale al 37,1% de la población total. 1. Masculino 2. Femenino

Gráfico 7: Pirámide de población (Censo 2000). Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

Los distritos más envejecidos son el Oriental y el Occidental, con un 11,8% y un 9,9% de la población mayor de 65 años respectivamente. En ambos casos el porcentaje de jóvenes menores de 15 es inferior al promedio cantonal, con un 19,8% en el distrito Oriental y un 24,3% en el Occidental.

En el extremo opuesto están los distritos de San Francisco (Aguacaliente) y Quebradilla, con la población más joven del cantón. Los menores de 15 años suponen el 38,0% en Quebradilla y el 36,4% en San Francisco, mientras que los mayores de 65 años tan sólo llegan a ser el 3,5% en el primero y el 3,0% en el segundo.

3 Según el Código Civil de Costa Rica son mayores de edad las personas que han cumplido dieciocho años; y menores las que no han llegado a esa edad.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 69

La pirámide de población de Cartago muestra una alta proporción de jóvenes, que sin embargo disminuye ligeramente cerca de la base, en los grupos de población de 0-9 años. Se aprecia una gran proporción de jóvenes entre 10-15 años, edad a partir de la cuál la pirámide va menguando progresivamente a medida que se asciende en edad. Este progreso se ve sin embargo interrumpido por una relativamente alta proporción de personas de entre 30-40 años.

Tabla 4: Densidad de población por distritos DISTRITO SUPERFICIE (HA) POBLACIÓN DENSIDAD (HAB./HA)

ORIENTAL 203 12839 63,2

OCCIDENTAL 200 11139 55,7

CARMEN 435 15980 36,7

SAN NICOLÁS 2934 22193 7,6

SAN FRANCISCO 9890 28516 2,9

GUADALUPE 1333 12515 9,4

TIERRA BLANCA 1278 4639 3,6

DULCE NOMBRE 3319 6508 2,0

LLANO GRANDE 3026 3665 1,2

QUEBRADILLA 1744 4697 2,7

TOTAL CANTÓN 122691 4,4 27772

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 70

Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

La densidad de población del cantón es de 4,4 habitantes por hectárea. Por distritos, las mayores densidades se dan en el distrito Oriental con 63,2 habitantes por hectárea, en el Occidental con 55,7 habitantes/Ha y en el de Carmen con 36,7. El resto de distritos poseen menos de 10 habitantes por hectárea.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 71

El mapa anexo al documento representa la distribución espacial de la densidad de población del cantón de Cartago, a partir de los datos disponibles a nivel de segmento o unidad censal.

La población aparece agrupada entorno al núcleo original de Cartago, que corresponde actualmente a los distritos Oriental y Occidental. Se dan altas densidades en las zonas adyacentes a este núcleo principal, como en la parte sur del distrito de Carmen, el extremo este de Guadalupe, el sudeste de San Nicolás y el norte del distrito de San Francisco. Se identifican asimismo densidades apreciables en algunos núcleos de carácter rural, como en Tierra Blanca, Llano Grande o Lourdes.

Proyecciones de población Las proyecciones de población a 2030 reflejan un crecimiento sostenido para el cantón de Cartago empezando en el 1,8% de media en el periodo entre el 2000 y 2005 y acabando con un crecimiento proyectado del 0,8% entre el 2025 y 2030.

Tabla 5: Proyecciones de población por distritos (nº absoluto). Figura 14: Densidad de Población de Cartago. Entre ambos periodos las proyecciones proyectan un crecimiento Fuente: Proyecto PRUGAM positivo si bien este crecimiento se ve desacelerado según avanzan los años. Por distritos Aguacaliente (San Francisco), es el principal motor demográfico del cantón y ese papel se acentúa según avanza el tiempo, con crecimientos superiores al resto del cantón llegando incluso al 6,5% en el primer periodo interanual. PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 72

Población (nº de habitantes) Distrito 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Oriental 13189 11806 10614 9726 9293 8900 8755

Occidental 11439 11273 10919 10595 10527 10379 10398

Carmen 16462 16138 15693 15348 15333 15334 15707

San Nicolás 22876 23664 23999 24142 24368 24782 25688

Aguacaliente San Franc. 29410 40232 51359 61772 70182 76493 80610

Guadalupe (Arenilla) 12902 13841 14428 14812 15158 15500 16025

Corralillo 9659 10294 10641 10782 10798 10946 11265

Tierra Blanca 4778 4775 4701 4621 4556 4590 4766

Dulce Nombre 6704 6782 6735 6664 6670 6727 6924

Llano Grande 3776 4131 4358 4513 4636 4782 4985

Quebradilla 4845 5626 6238 6677 6973 7295 7637

Cartago 136040 148562 159685 169652 178494 185728 192760 Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones elaboradas por el Centro Centroamericano de Población

Tabla 6. Proyecciones de población por distritos (%)

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 73

Población (nº de habitantes)

Distrito 2000- 2005- 2010- 2015- 2020- 2025- 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Oriental -2,2% -2,1% -1,7% -0,9% -0,9% -0,3%

Occidental -0,3% -0,6% -0,6% -0,1% -0,3% 0,0%

Carmen -0,4% -0,6% -0,4% 0,0% 0,0% 0,5%

San Nicolás 0,7% 0,3% 0,1% 0,2% 0,3% 0,7%

Aguacaliente 6,5% 5,0% 3,8% 2,6% 1,7% 1,1%

Guadalupe 1,4% 0,8% 0,5% 0,5% 0,4% 0,7%

Tierra Blanca 0,0% -0,3% -0,3% -0,3% 0,1% 0,8%

Dulce Nombre 0,2% -0,1% -0,2% 0,0% 0,2% 0,6%

Llano Grande 1,8% 1,1% 0,7% 0,5% 0,6% 0,8%

Quebradilla 3,0% 2,1% 1,4% 0,9% 0,9% 0,9%

Cartago 1,8% 1,5% 1,3% 1,1% 0,8% 0,8%

Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones elaboradas por el Centro Centroamericano de Población

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 74

Se observa claramente como es el distrito de Aguacaliente el único que destaca en su crecimiento poblacional. En el resto de distritos la pendiente de crecimiento es bastante semejante. Incluso el distrito de Quebradilla que observa un crecimiento durante el primer periodo del 3%, apenas destaca sobre el resto, debido a que en números absolutos este distrito tiene poca población respecto del total.

Proyecciones de población por distrito

90000 Oriental

80000 Occidental

70000 Carmen San Nicolás 60000 Aguacaliente San 50000 Franc. Guadalupe 40000 (Arenilla) Corralillo

30000 Tierra Blanca

20000 Dulce Nombre

10000 Llano Grande

Quebradilla 0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Gráfico 8: Proyección de población por distritos en Cartago a 2030 Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones elaboradas por el Centro Centroamericano de Población

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 75

Promedio de Habitantes por vivienda

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 76

Figura 15: Tamaño medio de los hogares. Fuente: Proyecto PRUGAM

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 77

Movimientos migratorios El cantón de Cartago acogió entre los años 1995-2000 una inmigración total de 9.749 personas, lo que supone el 13,5% de la población de 5 años y más, tomando en consideración tanto los movimientos de origen intercantonal como internacional. De esta población llegada de fuera, algo más del 23% se alojó en viviendas de calidad inadecuada o deficiente.

Tabla 7: Población residente e inmigrada entre 1995-2000 y calidad de su vivienda

Calidad de la vivienda Cantón de Cartago Inadecuada Deficiente Aceptable Adecuada Total

Total población de 5 y mas años residiendo en 2000 en el cantón 5.644 9.893 7.694 87.440 110.671

Población que reside en 2000 y ya residía en 1995 en el cantón 4.658 8.607 6.856 80.801 100.922

% Población de 5 y mas años que ya residía en 1995 78,8% 73,5% 82,2% 89,7% 86,5%

Total de población de 5 y mas años que llegó de fuera del cantón 986 1.286 838 6.639 9.749

Porcentaje de población de 5 y mas años que llegó de fuera del cantón 21,2% 26,5% 17,8% 10,3% 13,5% % Que supone la población que llegó de fuera a cada segmento de 10,1% 13,2% 8,6% 68,1% 100,0% calidad de vivienda sobre el total de los llegados de fuera Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo 2000

El primer emisor de población hacia el cantón de Cartago entre 1995 y el 2000 fue el cantón de El Guarco (10,7% del total de inmigrantes), seguido muy de cerca por los inmigrantes nicaragüenses (10,0%). Del cantón de San José llegaron el 9,6% de nuevos residentes, mientras que los cantones de Oreamuno, Paraíso y La Unión aportaron el 8,5%, el 7,9% y el 6,9% respectivamente.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 78

ORIGEN DE LOS RESIDENTES EN 2000 EN EL CANTÓN CARTAGO LLEGADOS DE OTRO LUGAR, POR RESIDENCIA EN 1995. En el mismo periodo de tiempo (1995-2000) hubo 6.023 personas que POBLACIÓN DE 5 Y MAS AÑOS trasladaron su lugar de residencia desde el cantón de Cartago a otros 305. TURRIALBA; 3,19% cantones de la GAM. No hay sin embargo datos disponibles sobre la 103. emigración que tuvo lugar hacia otras zonas de Costa Rica o al extranjero. DESAMPARADOS; 4,74% 303. LA UNION; 6,94%

OTRO ORIGEN; 38,32% 302. PARAISO; 7,94%

307. OREAMUNO; 8,55%

101. SAN JOSE; 9,59% 308. EL GUARCO; 723. NICARAGUA; 10,72% 10,00%

Gráfico 9: Origen de la población llegada

entre 1995-2000 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo 2000

Hogares: Características generales Los 28878 hogares computados en el censo de 2000 para el cantón de Cartago, acogen a sus 122691 habitantes, lo que da como resultado un promedio de 4,25 personas por hogar (Tabla 8). Los hogares de mayor tamaño son los de Tierra Blanca (4,99 miembros por hogar) y Llano Grande (4,70), mientras que los más reducidos son los situados en el distritos centrales Oriental (3,81 miembros por hogar) y Occidental (3,89).

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 79

Tabla 8: Número y tamaño medio de hogares Tamaño medio de Total de los hogares Distrito Población hogares (Personas/hogar)

Oriental 3371 12839 3,81

Occidental 2862 11139 3,89

Carmen 3734 15980 4,28

San Nicolás 5208 22193 4,26

San Francisco 6469 28516 4,41 (Aguacaliente)

Guadalupe 2933 12515 4,27

Tierra Blanca 930 4639 4,99

Dulce Nombre 1528 6508 4,26

Llano Grande 780 3665 4,70

Quebradilla 1063 4697 4,42

Total Cantón 122691 28878 4,25

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000 El mapa del tamaño de los hogares anexo a este documento, permite un análisis más detallado de la distribución espacial que presentan estos valores. Se aprecia a rasgos generales menor número de miembros por hogar en el núcleo central que en las zonas rurales, con excepción de la zona sur del distrito de San

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 80

Francisco, que muestra hogares de tamaño reducido. En lo que respecta a la tipología de los hogares, cabría reseñar el alto porcentaje de hogares unipersonales situados en los distritos centrales Oriental y Occidental, que con el 8,9% y 8,1% respectivos superan ampliamente la media cantonal del 4,9% (Tabla 9).

Tabla 9: Tipos de hogar

Hogares nucleares Hogares Hogares nucleares Hogares Hogares Hogares no Distrito conyugales (con y extensos + monoparentales extensos unipersonales familiares sin hijos) compuestos

Oriental 52,9% 12,3% 16,8% 24,5% 8,9% 1,3%

Occidental 56,2% 13,7% 15,8% 21,2% 8,1% 0,6%

Carmen 62,9% 10,6% 16,3% 21,5% 4,5% 0,5%

San Nicolás 60,4% 11,2% 17,8% 23,3% 4,6% 0,5%

San Francisco (Aguacaliente) 65,4% 12,1% 14,9% 18,9% 3,2% 0,3%

Guadalupe 65,1% 9,4% 15,6% 20,8% 4,0% 0,4%

Tierra Blanca 69,2% 5,4% 18,5% 22,5% 2,5% 0,3%

Dulce Nombre 64,5% 9,9% 15,9% 20,2% 4,7% 0,5%

Llano Grande 71,4% 8,1% 15,1% 17,8% 2,3% 0,3%

Quebradilla 74,0% 10,3% 9,0% 11,6% 3,8% 0,3%

Total Cantón 62,3% 11,1% 16,0% 21,0% 4,9% 0,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 81

Los hogares que tienen a mujeres como jefe, los cuáles suponen el 21,5% de los hogares del cantón de Cartago, ligeramente por debajo de la media de la GAM. En los distritos Occidental y Oriental aparecen los mayores porcentajes de hogares encabezados por mujeres (27,2% y 29,1%). Los distritos de Tierra Blanca y Llano Grande son por el contrario los que menor número tienen (11,1% y 12,7%).

Tabla 10: Hogares encabezados por mujeres Hogares encabezados % sobre el total de Distrito por mujeres hogares

Oriental 980 29,07%

Occidental 779 27,22%

Carmen 788 21,10%

San Nicolás 1142 21,93%

San Francisco 1381 21,35% (Aguacaliente)

Guadalupe 504 17,18%

Tierra Blanca 103 11,08%

Dulce Nombre 279 18,26%

Llano Grande 99 12,69%

Quebradilla 148 13,92%

Total Cantón 21,48% 6203 GAM 131000 25,56%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 82

7. Salud

De acuerdo a los datos de la CCSS, sistematizados por PRODUS, el cantón de Cartago cuenta con un total de 28 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS). De los mismos 21 se ubican dentro de las circunscripciones territoriales que deben atender, mientras 4 se concentran en el Hospital Max Peralta y 3 en la Clínica del Parque Industrial. Los 4 primeros son los encargados de cubrir a las poblaciones de los distritos Oriental, Occidental y Barrio Asís.

De acuerdo a los criterios institucionales de la CCSS cada EBAIS tiene la capacidad de atender en forma óptima entre 4000 y 5000 pobladores. Al compararse este dato con la población a la cual los EBAIS de Cartago atendían en el 2005 se muestra una sub utilización en la capacidad del servicio en los EBAIS Quircot y Llano Grande.

Los EBAIS en el rango óptimo señalado por la CCSS son los de Ochomogo, Oriental 2, Caballo Blanco, Pitahaya, Manuel de Jesús 2, Parque Industrial 1 y 5 mientras aquellos con más sobrecarga son los de El Carmen, Occidental, Loyola, La Lima, San Blas, Oriental 1 y 2, San Nicolás, Cocorí, Agua Caliente, Lourdes, Manuel de Jesús 1, Dulce Nombre, Parque Industrial 10, Quebradillas y Guadalupe Sur. Estos últimos EBAIS se consideran saturados al atender, en todos los casos, entre 119 y 836 usuarios más de los establecidos por los criterios institucionales de la CCSS.

Tabla 11: Población cubierta por los EBAIS del cantón Población según Concentrados en EBAIS según comunidad para el 2006 memoria institucional SEDES, Clínicas u de la CCSS 2005 Hospitales

Carmen 1 5559

Carmen 2 5350

Cartago Occidental 5769 ---

Quircot 3671

Loyola 5276

Barrio Asís 5361 ---

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 83

Población según Concentrados en EBAIS según comunidad para el 2006 memoria institucional SEDES, Clínicas u de la CCSS 2005 Hospitales

La Lima 5171

Ochomogo 4307

Cartago Oriental 1 5119 ---

Cartago Oriental 2 4227 ---

San Blas 5696

Caballo Blanco 4143

Pitahaya 4091

San Nicolás 5832

Barrio Fátima Sin datos

Cocorí 5528

Agua Caliente 5612

Lourdes 5203

Parque Industrial 10 5268 ---

Parque Industrial 5 3068 ---

Parque Industrial 1 3401 ---

Quebradilla 5836

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 84

Población según Concentrados en EBAIS según comunidad para el 2006 memoria institucional SEDES, Clínicas u de la CCSS 2005 Hospitales

Guadalupe centro 4752

Guadalupe sur 5340

Manuel de Jesús 1 5350

Manuel de Jesús 2 4510

Dulce Nombre 5455

Llano Grande 3850

Total Cartago 132745

Fuente: Elaboración propia con datos de PRODUS

Leyenda:

Menos de 4000: Subutilizados

De 4000 a 5000: Rango Óptimo

De 5000 a 7000: Saturados

7000 o más: Sobresaturados

El promedio de habitantes atendidos por los 27 EBAIS de Cartago en donde la CCSS contaba con datos de población para el 2005 era de 4916. Según las proyecciones de población para el 2030 se espera contar en el cantón con 181495 habitantes. De mantenerse la situación actual en el número de EBAIS el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 85

promedio de usuarios a atender por cada uno de los equipos sería de 6722. Este dato se encuentra por encima del criterio institucional de la CCSS, dentro del rango de la saturación, haciendo ver la necesidad de ampliar la infraestructura en servicios de salud.

Tabla 12: Proyección de población cubierta por los EBAIS del cantón: proyecciones 2005 y 2030 Indicadores Cartago

Cantidad de EBAIS al 2006 27

Población cubierta por los 27 EBAIS donde se 132745 contaba con la información al 2005

Promedio de pobladores atendidos en los 26 4916 EBAIS donde se contaba con información al 2005

Población proyectada al 2030 por el CCP 181495

Promedio de pobladores a atender por los 27 EBAIS actuales según la población proyectada al 6722 2030

Fuente: Elaboración propia con datos de PRODUS y el Centro Centroamericano de Población.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 86

8. Educación

La población de Cartago posee niveles de formación y escolarización inferiores a los del conjunto de la GAM, pero se aprecian grandes diferencias entre distritos. El nivel de formación y escolarización es muy bueno en los distritos Oriental y Occidental de Cartago. La misma situación muestran algunos sectores de distritos adyacentes, como en el norte de Dulce Nombre, en el sur de Carmen y en el barrio de Lourdes en el distrito de San Francisco. Por otra parte, amplias zonas rurales del cantón muestran niveles deficientes de capacidades, que son especialmente bajas al norte del cantón, concretamente en los distritos de Llano Grande y Tierra Blanca, así como en algunos segmentos de San Nicolás, Quebradilla y Dulce Nombre. Se puede apreciar a rasgos generales una alta correlación de las capacidades de la población con respecto a sus niveles de ingresos.

Es importante recalcar que en el 1er Taller de Participación Ciudadana de Cartago los participantes constataron la buena calidad de las infraestructuras que en materia educativa posee el cantón, así como el buen servicio que por lo general prestan las instituciones dedicadas a la educación. Sin embargo, algunas infraestructuras educacionales sufren algún tipo de deterioro y presentan elevados números de alumnos por aula. De cara al futuro, según las proyecciones los centros de educación verán reducido el número de alumnos debido a las dinámicas poblacionales internas del cantón excepto en los rangos de edades de 13-17 años que verán un aumento en algunos distritos para el año 2015.

Desde los procesos de participación ciudadana se señala la conveniencia de desarrollar programas para la creación de colegios agropecuarios en las zonas más rurales del cantón, de las que se puso como ejemplo a Tierra Blanca, Corralillo, Llano Grande, Guadalupe.

Es pues evidente que en materias de educación el cantón de Cartago no presenta una gran problemática, e incluso presta servicios a varios cantones vecinos.

Educación universitaria

A nivel educativo el mayor potencial del Cantón de Cartago, y de muchos de los cantones que lo rodean, está representado en dos instituciones de prestigio:

 El Instituto Tecnológico de Costa Rica (también conocido como TEC) tiene su Campus principal en la ciudad de Cartago. En el TEC, actualmente, se imparten estudios académicos de 12 tipos de ingenierías, 4 carreras, 4 maestrías y 1 doctorado, además de contar con diversos programas de investigación, una biblioteca, una fundación (FUNDATEC), etc.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 87

 En el Colegio Universitario de Cartago, ubicado en el Barrio El Molino a pocos minutos del centro de Cartago, se imparten carreras universitarias de corta duración y con una orientación práctica muy fuerte. Entre las carreras cabe destacar Dirección de empresas, Electrónica, Mecánica dental, Programación de Sistemas, Empresas y Actividades Turísticas, Secretariado, etc.

Cobertura:

La cobertura se obtiene de dividir el número de estudiantes matriculados en escuelas y colegios del cantón, entre la población estimada a partir del censo de población del 2000 que está entre el rango de edad correspondiente. Para primaria el rango de edad está entre los 6 y los 12 años; y para secundaria entre los 13 y 17 años.

Según datos de ProDUS-UCR, para el 2006 el promedio de cobertura a nivel nacional en educación primaria fue del 103%, mientras que para la GAM el promedio fue de 98%. El porcentaje entre los distintos cantones dentro de la GAM varía sustancialmente, en el caso específico de Cartago el promedio se encuentra por encima del nivel nacional y de la GAM, en un 108,91%.

Los porcentajes superiores al 100% corresponden a cantones donde los centros educativos reciben o matriculan a sectores de la población correspondientes a otros cantones dentro de los rangos de edad establecidos.

En el caso de la educación secundaria los porcentajes disminuyen en relación a los promedios para la primaria. A nivel nacional y de la GAM el promedio de cobertura para secundaria corresponde a un 73% de la población entre los 13 y 17 años. Cartago es uno de los pocos cantones de la GAM que sobrepasan el 100% de cobertura con un 101% de población adolescente.

El número de escuelas del cantón de Cartago corresponde a 54. Como cabecera de provincia el cantón de Cartago concentra una gran cantidad de estudiantes de primaria matriculados, un total de 18492. La fuente de la información de centros educativos ubicados y no ubicados corresponde a los mapas 1:10 000 basados en fotografía del año 1989 y los mapas 1:50 000, ambos confeccionados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), donde no se pudo localizar a todas las escuelas y colegios, después de los intentos por parte de ProDUS-UCR de localizarlos a través de llamadas telefónicas, algunos de los mismos no pudieron finalmente ser ubicados en el mapa lo que queda reflejado en la siguiente tabla. Del total de escuelas del cantón de Cartago 21 de ellos no fueron ubicados, por lo que dejan de ser ubicados 3206 estudiantes en sus centros de formación.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 88

Tabla 13 Escuelas del Cantón de Cartago según distrito Distritos Número de Escuela escuelas Ubicados Matricula ubicados No ubicados Matrícula no ubicados

Oriental 8 7 4948 1 402

Occidental 5 2 469 3 87

Carmen 3 2 933 1 126

San Nicolás 6 5 2410 1 120

Agua Caliente 8 4 1833 4 1161

Guadalupe 2 1 1244 1 88

Corralillo 10 5 555 5 809

Tierra Blanca 1 1 745 0 0

Dulce Nombre 3 2 877 1 54

Llano Grande 3 1 360 2 253

Quebradilla 5 3 912 2 106

Total 54 33 15286 21 3206

Fuente: Elaboración propia con datos de ProDUS-UCR

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 89

En el caso de los colegios del cantón de Cartago, 14 de los 18 colegios no fueron ubicados en el mapa, los que representan un total de 5735 estudiantes matriculados en el cantón.

Tabla 14: Colegios del Cantón de Cartago según distrito

Distritos Número de Colegios colegios Ubicados Matricula No ubicados Matrícula no ubicados ubicados

Oriental 5 2 2674 3 289

Occidental 3 1 2556 2 936

Carmen 1 0 0 1 48

San Nicolás 3 1 816 2 1108

Agua Caliente 2 0 0 2 1466

Guadalupe 1 0 0 1 1055

Corralillo 1 0 0 1 313

Tierra Blanca 0 0 0 0 0

Dulce Nombre 1 0 0 1 239

Llano Grande 0 0 0 0 0

Quebradilla 1 0 0 1 281

Total 18 4 6046 14 5735

Fuente: Elaboración propia con datos de ProDUS-UCR

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 90

Para la estimación de la futura demanda en equipamientos educativos se ha recurrido a las proyecciones disponibles para el año 20154. Debido a que originalmente los datos sólo estaban agregados por grupos de edad de 5 años, se ha realizado una redistribución para calcular la población proyectada en los nuevos rangos de edad, que corresponden a las edades teóricas para los alumnos de educación primaria y secundaria (6-12 y 13-17 años respectivamente). Esta redistribución se ha llevado a cabo considerando que la población correspondiente a cada grupo de edad se distribuye uniformemente a lo largo de todo el rango, por lo que estos valores son aproximativos.

Por otro lado, se han aplicado las tasas de no escolarización recogidas en el censo del año 2000 para las edades de primaria y secundaria, las únicas disponibles a nivel distrital. Partiendo del supuesto de que estas tasas podrían mantenerse en valores similares en los próximos años, se ha restado este porcentaje a la población proyectada, de tal manera que se ha llegado a una aproximación del número de alumnos en el año 2015.

Debido a los pocos datos disponibles, los resultados obtenidos mediante este cálculo son meramente estimativos, y deberán ser contrastados con los resultados de los procesos de participación.

4 Las proyecciones han sido elaborados por el Centro Centroamericano de Población. Las proyecciones de datos desagregados por distritos están hasta el 2030 pero las proyecciones desagregadas por grupos de edad solamente están realizadas hasta el 2015, que se ha utilizado en para la estimación de población en edad de escolarización.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 91

Tabla 15: Estimación de los alumnos hacia el 2015 del cantón de Cartago según distrito Proyección de población Tasa de no escolarización (censo Estimación alumnos (horizonte 2015) 2000) (horizonte 2015) CARTAGO 6-12 años 13-17 años 6-12 años 13-17 años 6-12 años 13-17 años

Oriental 633 487 1,5% 9,7% 624 440

Occidental 815 624 0,9% 9,7% 808 563

Carmen 1416 1480 2,9% 23,1% 1374 1138

San Nicolás 2526 2623 3,8% 29,3% 2430 1855

San Francisco 7980 8192 2,2% 29,4% 7804 5785

Guadalupe 1550 1616 1,8% 21,9% 1523 1261

Tierra Blanca 540 587 4,7% 59,6% 514 237

Dulce Nombre 690 725 2,8% 26,7% 671 531

Llano Grande 510 529 6,0% 71,9% 480 149

Quebradilla 782 813 3,1% 53,8% 758 376

Total Cantón 17442 18086 2,7% 27,6% 16985 12335

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Censo 2000 y de proyecciones del Centro Centroamericano de Población

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 92

Tabla 16: Alumnos escolarizados del 2000 y estimación de alumnos 2015 según distritos Alumnos escolarizados (censo Estimación alumnos 2000) (horizonte 2015) CARTAGO 6-12 años 13-17 años 6-12 años 13-17 años

Oriental 1226 1011 624 440

Occidental 1316 1008 808 563

Carmen 2240 1321 1374 1138

San Nicolás 3278 1632 2430 1855

San Francisco 5062 2374 7804 5785 (Aguacaliente)

Guadalupe 1895 1007 1523 1261

Tierra Blanca 743 201 514 237

Dulce Nombre 914 504 671 531

Llano Grande 599 110 480 149

Quebradilla 822 231 758 376

Total Cantón5 18095 9399 16985 12335

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Censo 2000 y de proyecciones del Centro Centroamericano de Población

5 No se tiene en cuenta el distrito Corralillo ya que se encuentra fuera de la GAM, y no puede compararse con el resto de los distritos al no haber cartografía disponible.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 93

La tabla anterior nos muestra los alumnos escolarizados según el último censo de población del 2000 frente a la estimación de los mismos para el 2015. Es importante considerar que estas proyecciones tan solo expresan un futuro posible, bajo la premisa que el comportamiento de la población no varíe mucho con el paso del tiempo, es decir, solo manifiesta posibilidad siempre y cuando se mantuviera en el cantón una tasa semejante de no escolarización. Considerando lo anterior, las estimaciones plantean que para el 2015 algunos distritos podrían disminuir la cantidad de alumnos en ambos rangos de edad considerados, pensando en términos absolutos. En San Nicolás, Guadalupe, Tierra Blanca, Dulce Nombre, Llano Grande y Quebradilla se podría plantear un descenso en la población en el rango de población en primaria y un ligero aumento en los alumnos de secundaria. En San Francisco podría presentarse un aumento considerable de alumnos en ambos rangos de edad, por lo que sería un distrito en el que podría estudiarse la posibilidad de un aumento de la demanda educativa que exija mayores condiciones físicos espaciales para la educación. Especialmente si consideramos que este distrito cuanto con tan solo 2 colegios y 8 escuelas.

9. Vivienda En este capítulo realiza un análisis de la problemática de la vivienda en el Cantón de Cartago como unidad administrativa dentro de un sistema mayor, como es la GAM, y en los distintos distritos que forman parte de la GAM pero que a pesar de ser elementos de un ente mayor poseen dinámicas y complejidades diferenciables que hacen necesario su estudio individualizado. Esta individualización dependerá en muchos casos de la existencia de información desagregada a nivel distrital, para lo que se depende en gran medida de la información obtenida mediante el Censo del año 2000. Como información complementaria se analizaran otros estudios realizados por entidades interesadas en la problemática de la vivienda, como es el caso del MIVAH, de FUPROVI, del INVU o del propio PRUGAM.

Por problemática de la vivienda hay que entender tanto la carencia de la misma (déficit habitacional), como la falta de condiciones de habitabilidad para una familia, ya sea por problemas de falta de espacio, o hacinamiento, como por problemas estructurales, de calidad de las construcciones o de calidad de los terrenos donde se asientan.

En este capítulo se van a utilizar dos conceptos cuyos significados pueden resultar confusos sin la adecuada contextualización. El concepto de hogar va a definirse como unidad familiar o afectiva que comparte un mismo espacio físico. Forman un hogar tanto el matrimonio que tiene hijos y que a su vez vive con alguno de los abuelos de estos, como la pareja que sin estar casada comparte una vivienda o un apartamento.

Por otro lado el concepto de vivienda va a hacer referencia a ese espacio físico en el que se desarrolla esa unidad familiar o afectiva, en donde descansan, comen y se relacionan.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 94

Siguiendo la clasificación del MIVAH existen 4 clasificaciones distintas de vivienda:

 Vivienda Independiente: Vivienda que tiene entrada directa desde la calle o terreno y constituye una sola vivienda.  Vivienda en Edificio: Viviendas (apartamentos o condominios) que forman parte de un edificio de dos o más pisos, puede ser una vivienda que ha sido convertida en apartamentos. Tiene entrada independiente a través de un pasillo, escalera u espacio común.  Vivienda en Tugurio: Recinto construido con materiales de desecho: cartón, tablas, latas viejas, tela, etc. Generalmente se construye con el fin de responder a una necesidad inmediata de albergue.  Vivienda clasificada como otro: Cualquier otro tipo de vivienda individual como la móvil: barcos, camiones, tiendas de campaña, etc., o la eventual: recintos destinados para vivienda en edificaciones que originalmente no se hicieron para albergar personas tales como casas dentro de los talleres mecánicos, bodegas, establos, fábricas, garajes, casetas para guardas, etc. Normalmente una vivienda será el espacio físico donde se encuadre un solo hogar, pero existen casos donde más de un hogar comparte el mismo espacio físico o vivienda. Estamos ante un caso de Déficit Cuantitativo (Conocido también como faltante natural. Es igual a la diferencia entre el número de hogares existentes y el número de viviendas individuales ocupadas)

Por otro lado el Déficit Cualitativo es igual al total de viviendas individuales ocupadas en mal estado y con hacinamiento en los dormitorios.

Población y Hogares en Cartago

Si bien ya ha sido tratado el aspecto demográfico del cantón, es necesario presentar algunos datos sobre la población que guardan íntima relación con la problemática de los hogares y la vivienda.

Según datos del censo, en el año 2000 el Cantón de Cartago contaba con 122,691 habitantes, lo que representa el 6,08% del total de habitantes de la GAM, siendo el 4º Cantón con más habitantes detrás tan sólo de los cantones de San José, Alajuela y Desamparados.

Tabla 17: Densidad de población por hectáreas y distritos

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 95

Ámbito Personas Hectáreas Densidad Oriental 12839 203 63,25 Occidental 11139 200 55,70 Carmen 15980 435 36,74 San Nicolás 22193 2934 7,56 Aguacaliente6 28516 9890 2,88 Guadalupe 12515 1333 9,39 Tierra Blanca 4639 1278 3,63 Dulce Nombre 6508 3319 1,96 Llano Grande 3665 3026 1,21 Quebradilla 4697 1744 2,69 Total Cantón 122691 24632 4,98 Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

El distrito más habitado de Cartago es Aguacaliente con 28518 habitantes en el año 2000, seguido de San Nicolás con 22193, Carmen con 15980 y Oriental 12839. Los distritos menos habitados en 2000 son Llano Grande y Tierra Blanca con 3665 y 4639 habitantes respectivamente.

Por densidades el distrito oriental es el más denso con 63,25 hab./ha. Seguido del Occidental con 55,70 hab./ha.. En el extremo contrario Llano Grande es el menos denso con 1,21 hab./ha.

Tabla 18: Población total del cantón por distritos y rango de edad

6 Este distrito se conoce también como San Francisco

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 96

RELACIÓN PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE ESTA EN UN MUJERES DETERMINADO RANGO DE EDAD TOTAL ÁMBITO HABITANTES / HOMBRES DE 0 A 14 DE 15 A 34 DE 35 A 64 DE 65 Y MAS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

ORIENTAL 12839 1,06 19,79% 34,50% 33,90% 11,82%

OCCIDENTAL 11139 1,11 24,28% 32,55% 33,23% 9,94%

CARMEN 15980 1,03 28,71% 35,43% 30,22% 5,64%

SAN NICOLÁS 22193 1,02 32,23% 35,86% 26,95% 4,96%

AGUACALIENTE 28516 1,01 36,43% 35,56% 25,03% 2,99%

GUADALUPE 12515 1,01 31,47% 35,27% 28,17% 5,09%

TIERRA BLANCA 4639 0,99 34,25% 35,35% 25,48% 4,91%

DULCE NOMBRE 6508 1,05 29,86% 35,43% 28,73% 5,98%

LLANO GRANDE 3665 0,97 35,91% 35,74% 24,45% 3,90%

QUEBRADILLA 4697 0,94 38,05% 36,19% 22,27% 3,49%

TOTAL CANTÓN7 122691 1,02 31,10% 35,19% 27,84% 5,87%

Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

7 Total del cantón para todos los distritos comprendidos en la GAM

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 97

El índice de feminidad es similar en todo el cantón, variando de 0.94 a 1.11 mujeres por cada hombre en los distritos, siendo el porcentaje cantonal de un 1.02%. Tabla 19: Personas por hogar Personas por Ámbito Población Hogares Totales Hogares Totales Por rango de edades, cabe destacar que para el año 2000 el 66,3% de la hogar (%) población tenía menos de 34 años, con un 31,1% de menores de 14 años y un Oriental 12839 3371 11,67% 3,81 35,19% entre los 15 y los 34 años. Por su parte el 27,84% de la población se ubicaba entre los 35 y los 64 años de edad, mientras que sólo el 5,87% tenía más Occidental 11139 2862 9,91% 3,89 de 65 años. Carmen 15980 3734 12,93% 4,28

El distrito más envejecido es el Oriental de Cartago con un 11,82% de la San Nicolás 22193 5208 18,03% 4,26 población mayor de 65 años, mientras que Quebradilla presenta la población más joven con cerca del 38% de menores de 14 años y poco más del 3,49% de Aguacaliente 28516 6469 22,40% 4,41 adultos mayores de 65 años. Guadalupe 12515 2933 10,16% 4,27

Tierra Blanca 4639 930 3,22% 4,99

Hogares Dulce Nombre 6508 1528 5,29% 4,26

Llano Grande 3665 780 2,70% 4,70 Como se ve en la Tabla 19, en el año 2000 había un total de 28878 hogares Quebradilla 4697 1063 3,68% 4,42 dentro de la GAM pertenecientes al Cantón de Cartago, de los cuales un 22,4% Total Cantón 122691 28878 100% 4,25 se concentran en el distrito de Aguacaliente, un 18,03% en San Nicolás, un 12,93% en Carmen y un 11,67% en el distrito Oriental. Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 98

Tabla 20: Personas por vivienda

Hogares Viviendas Personas por Ámbito Viviendas Población Totales ocupadas vivienda ocupadas

Oriental 3371 3309 11,73% 12839 3,88

Occidental 2862 2799 9,92% 11139 3,98

Carmen 3734 3672 13,02% 15980 4,35

San Nicolás 5208 5101 18,09% 22193 4,35

Aguacaliente 6469 6329 22,44% 28516 4,51

Guadalupe 2933 2867 10,17% 12515 4,37

Tierra Blanca 930 881 3,12% 4639 5,27

Dulce Nombre 1528 1501 5,32% 6508 4,34

Llano Grande 780 757 2,68% 3665 4,84

Quebradilla 1063 988 3,50% 4697 4,75

Total GAM 512577 498730 2016319 3,93

Total Cantón 28878 28204 100% 122691 4,35

Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 99

El sector habitacional y la ocupación: Del total de las 30039 viviendas existentes en el Cantón de Cartago, 28204 es decir un 94,08% están ocupadas. Por distritos el mayor número de viviendas vacías se da en el distrito Oriental con 225, si bien en proporción el mayor número de viviendas deshabitadas se da en Dulce Nombre con un 10,74% sobre el total de viviendas.

Tabla 21: Hogares sin vivienda. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

Total de Hogares Nº Total de Viviendas Personas Viviendas Hogares sin Ámbito Residentes Totales viviendas ocupadas por vivienda vacías vivienda

Oriental 11139 3371 3540 3309 3,88 225 62

Occidental 15980 2862 2934 2799 3,98 129 63

Carmen 22193 3734 3852 3672 4,35 177 62

San Nicolás 28516 5208 5371 5101 4,35 267 107

Aguacaliente 12515 6469 6721 6329 4,51 389 140

Guadalupe 4639 2933 3119 2867 4,37 246 66

Tierra Blanca 6508 930 940 881 5,27 58 49

Dulce Nombre 3665 1528 1685 1501 4,34 181 27

Llano Grande 4697 780 808 757 4,84 50 23

Quebradilla 12839 1063 1069 988 4,75 81 75

Total GAM 2016319 512577 572523 498730 3,93 74296 37985

Total Cantón 12839 28878 30039 28204 4,35 1803 674

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 100

La muestra el Faltante Natural de Vivienda (FNV) Partiendo de la definición que utiliza el Sistema de Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES) del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), el faltante natural de vivienda (FNV) es la diferencia entre el número de hogares existentes, en una región y en un momento determinados, y el número de viviendas individuales ocupadas en la misma región y momento. La definición implica el supuesto de que cada hogar necesita y quiere una vivienda. También se desprende que el faltante natural indica el déficit cuantitativo acerca de las viviendas necesarias para que cada hogar tenga una vivienda de uso exclusivo8.

En Cartago la media de hogares sin vivienda es del 2,33%, la media para la GAM es del 7,41%. Por distritos el que tiene un mayor déficit de viviendas es Tierra Blanca con un 5,27% de hogares sin vivienda seguido de Llano Grande con un 2,95% de hogares sin vivienda.

Residentes por tipo de vivienda Existen en Cartago un total de 30039 viviendas, incluidos todos los tipos de las mismas, es decir casas individuales, viviendas en edificios, tugurios, etc. Por distrito el mayor número de viviendas se concentra en Aguacaliente con 6721.

Los casas representan un 97,68% del total de las viviendas, por el 95,76% en la GAM; los edificios representan un 0,62%, en la GAM sube hasta el 1,68%; los tugurios un 1,31%, en la GAM el porcentaje es 1,73; y las viviendas colectivas un 0,10%, por el 0,37% en la GAM.

Por distritos los porcentajes son similares, por lo que se puede afirmar que la inmensa mayoría de la población del Cantón de Cartago vive en viviendas individuales o casas.

8 Fuente: SIVDU

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 101

Tabla 22: Tipo de vivienda (%)

Habitantes % Tipo de vivienda Nº Total de Total de Ámbito por viviendas Residentes vivienda Casa Edificio Tugurio Otro Colectiva

Oriental 3540 12839 3,63 98,39% 1,19% 0,11% 0,14% 0,14%

Occidental 2934 11139 3,80 96,83% 2,42% 0,27% 0,27% 0,20%

Carmen 3852 15980 4,15 96,47% 0,39% 2,67% 0,39% 0,08%

San Nicolás 5371 22193 4,13 96,26% 0,24% 2,98% 0,47% 0,06%

Aguacaliente 6721 28516 4,24 99,32% 0,22% 0,30% 0,12% 0,04%

Guadalupe 3119 12515 4,01 96,60% 0,83% 2,24% 0,13% 0,19%

Tierra Blanca 940 4639 4,94 98,51% 0,11% 0,32% 0,96% 0,11%

Dulce Nombre 1685 6508 3,86 99,29% 0,06% 0,12% 0,36% 0,18%

Llano Grande 808 3665 4,54 99,13% 0,12% 0,12% 0,50% 0,12%

Quebradilla 1069 4697 4,39 97,75% 0,00% 2,06% 0,19% 0,00%

Total GAM 573026 2016319 3,52 95,76% 1,68% 1,73% 0,29% 0,37%

Total Cantón 30039 122691 4,08 97,68% 0,62% 1,31% 0,29% 0,10%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 102

Tabla 23: Residentes por tipo de vivienda (%) Otro hecho reseñable, de aspecto más negativo, es Habitantes % Residentes por tipo de vivienda el importante número de tugurios en determinados Nº Total de Total de Ámbito por distritos. En San Nicolás el 2,98% tiene una vivienda viviendas Residentes vivienda Casa Edificio Tugurio Otro Colectiva de este tipo, en Carmen un 2,67%, en Guadalupe un 2,24% y en Quebradilla un 2,06%. Esto se verá Oriental 3540 12839 3,63 97,80% 0,80% 0,09% 0,10% 0,21% reflejado muy claramente en la cartografía sobre problemática de la vivienda. Occidental 2934 11139 3,8 95,91% 1,96% 0,43% 0,11% 1,60%

En cuanto a los porcentajes de residentes por tipo de Carmen 3852 15980 4,15 96,00% 0,28% 2,98% 0,33% 0,41% vivienda, la situación no cambia mucho respecto de San Nicolás 5371 22193 4,13 96,03% 0,08% 3,31% 0,44% 0,14% la tabla anterior. Si acaso se agudiza el problema de los tugurios en San Nicolás, Guadalupe y Carmen. Lo Aguacaliente 6721 28516 4,24 99,12% 0,14% 0,46% 0,09% 0,19% que da indicios del hacinamiento que se sufre en dichos tugurios. Guadalupe 3119 12515 4,01 95,49% 0,65% 3,06% 0,17% 0,64%

Tierra Blanca 940 4639 4,94 98,77% 0,11% 0,13% 0,78% 0,22%

Dulce Nombre 1685 6508 3,86 99,26% 0,06% 0,06% 0,25% 0,37%

Llano Grande 808 3665 4,54 99,32% 0,14% 0,03% 0,33% 0,19%

Quebradilla 1069 4697 4,39 98,04% 0,00% 1,83% 0,13% 0,00%

Total GAM 573026 2016319 3,52 95,76% 1,68% 1,73% 0,29% 0,37%

Total Cantón 30039 122691 4,08 97,31% 0,42% 1,53% 0,24% 0,39%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 103

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 104

Tabla 24: Viviendas ocupadas Tasas de Crecimiento Nº de viviendas ocupadas La Tabla 24: Viviendas ocupadas refleja el crecimiento que se ha producido en el Sector de Viviendas en el Cantón de Cartago durante el período entre 1984 y el año Año Crecimiento

2000. Ámbito 1984 2000 1984-2000

Este crecimiento del 180,47% de media para el Cantón es ligeramente superior al Oriental 3002 3309 10,23% del Área Metropolitana de San José que apenas llega al 77,8% para el mismo Occidental 2064 2799 35,61% periodo. Carmen 2300 3672 59,65% Es destacable el crecimiento que se observa en Aguacaliente que pasa de 1684 viviendas ocupadas en 1984 a 6329 en 2000, lo que supone un crecimiento del San Nicolás 2825 5101 80,57% 275,83% y en Quebradilla que pasa de 408 viviendas a 988 lo que significa un Aguacaliente 1684 6329 275,83% crecimiento del 142,16%. Guadalupe 1461 2867 96,24% El menor crecimiento se da por el contrario en el distrito Oriental con un 10,23% más de 70 puntos por debajo de la media de crecimiento del cantón. Tierra Blanca 560 881 57,32% Dulce Nombre 918 1501 63,51%

Llano Grande 406 757 86,45%

Quebradilla 408 988 142,16%

Total Cantón 15628 28204 80,47%

Fuente: Elaboración propia a partir del censo de 1984 y de 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 105

Tabla 25: Faltante Natural de Vivienda TOTAL Total de Hogares Viviendas Hogares sin Faltante Natural de Vivienda, Oferta y Demanda Ámbito VIVIENDAS FNV (%) Residentes Totales ocupadas vivienda / FNV VACIAS

Como ya se ha comentado el FNV es la diferencia entre el Oriental 12839 3371 3540 62 225 1,84% número de hogares existentes y el número de viviendas Occidental 11139 2862 2934 63 129 2,20% individuales ocupadas. En el caso de Cartago la cifra en el 2000 era de 674 los hogares que carecían de vivienda, o bien Carmen 15980 3734 3852 62 177 1,66% compartían una. Esta cifra supone de media un 2,33% sobre San Nicolás 22193 5208 5371 107 267 2,05% el total de hogares del cantón, la media de la GAM es del 2,7%. Aguacaliente 28516 6469 6721 140 389 2,16% Por distritos Quebradilla tiene el problema más grave ya que hay un 7,06% de hogares sin vivienda en el distrito. Guadalupe 12515 2933 3119 66 246 2,25%

Para ver cuál es la relación entre la oferta y la demanda de Tierra Blanca 4639 930 940 49 58 5,27% viviendas en el cantón, para la oferta tomamos la magnitud Dulce Nombre 6508 1528 1685 27 181 1,77% correspondiente a viviendas vacías, ya que se considera que una vivienda vacía no está en el estado ideal para el Llano Grande 3665 780 808 23 50 2,95% propietario de la misma (que ni disfruta de la casa, ni obtiene Quebradilla 4697 1063 1069 75 81 7,06% rentas por la misma). Para determinar cuál es la demanda tomamos la magnitud correspondiente al número de hogares Total GAM 2016319 512577 498730 13847 74296 2,70% sin vivienda o FNV. Total Cantón 122691 28878 30039 674 1803 2,33%

Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 106

Tabla 26: Oferta y demanda de viviendas Exceso de Ámbito Oferta Demanda oferta

Oriental 225 62 163

Occidental 129 63 66

Carmen 177 62 115

San Nicolás 267 107 160

Aguacaliente 389 140 249

Guadalupe 246 66 180

Tierra Blanca 58 49 9

Dulce Nombre 181 27 154

Llano Grande 50 23 27

Quebradilla 81 75 6

Total GAM 37985 13847 24138

Total Cantón 1803 674 1129

Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

En el año 2000 la oferta de viviendas vacías superaba la demanda de las mismas tanto a nivel general del Cantón como para cada uno de los distritos del mismo, si bien en Tierra Blanca y Quebradilla la diferencia es muy justa.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 107

Esto parece indicar que la existencia de hogares sin viviendas se debe más a motivos socioeconómicos o cuestiones coyunturales, que a un verdadero déficit de viviendas en el cantón.

El Estado de las viviendas ocupadas

Calidad de la vivienda Del total de las 28204 viviendas, 18756 (es decir el 62,51%) no tienen ningún problema de habitabilidad y están en buenas condiciones. En la GAM este porcentaje asciende al 64,68%

En el extremo contrario encontramos 1757 viviendas (el 5,9%) que de acuerdo al indicador sintético de calidad de vivienda ocupada9 serían consideradas viviendas no habitables, no aptas para vivir. Además 1728 viviendas (el 5,76%) son consideradas viviendas deterioradas.

9 Indicador obtenido al cruzar las magnitudes censales de “Calificación de la vivienda” y “Estado de la vivienda” de acuerdo con la siguiente tabla:

Calificación de la Vivienda Estado de la Vivienda

Inadecuado Deficiente Aceptable Adecuado

1. Malo VIVIENDA NO HABITABLE VIVIENDA NO HABITABLE _ _

2. Regular VIVIENDA NO HABITABLE VIVIENDA DETERIORADA VIVIENDA CON PROBLEMAS VIVIENDA CON PROBLEMAS

3. Bueno VIVIENDA NO HABITABLE VIVIENDA DETERIORADA VIVIENDA CON PROBLEMAS VIVIENDA SIN PROBLEMAS

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 108

Tabla 28: Clasificación Sintética de la Calidad de la Vivienda ocupada (Absolutos)

Clasificación sintética calidad vivienda ocupada Total Total Total viviendas Ámbito viviendas viviendas Vivienda no Vivienda Vivienda con Vivienda sin ocupadas vacías habitable deteriorada problemas problemas

Oriental 3309 174 71 600 2464 225 3534

Occidental 2799 90 60 808 1841 129 2928

Carmen 3672 259 167 626 2620 177 3849

San Nicolás 5101 498 308 1398 2897 267 5368

Aguacaliente 6329 239 704 842 4544 389 6718

Guadalupe 2867 196 119 725 1827 246 3113

Tierra Blanca 881 54 75 155 597 58 939

Dulce Nombre 1501 76 71 262 1092 181 1682

Llano Grande 757 57 81 171 448 50 807

Quebradilla 988 114 72 376 426 81 1069

Total GAM 534538 44821 31479 112502 345736 37985 572523

Total Cantón 28204 1757 1728 5963 18756 1803 30007

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 109

Tabla 29: Clasificación Sintética de la Calidad de la Vivienda ocupada (%) Clasificación sintética calidad vivienda ocupada

Ámbito Viviendas ocupadas % % % % % viviendas vacías

Vivienda no habitable Vivienda deteriorada Vivienda con problemas Vivienda sin problemas

Oriental 3309 4,90% 2,01% 16,98% 69,72% 6,37%

Occidental 2799 3,10% 2,05% 27,60% 62,88% 4,41%

Carmen 3672 6,70% 4,34% 16,26% 68,07% 4,60%

San Nicolás 5101 9,30% 5,74% 26,04% 53,97% 4,97%

Aguacaliente 6329 3,60% 10,48% 12,53% 67,64% 5,79%

Guadalupe 2867 6,30% 3,82% 23,29% 58,69% 7,90%

Tierra Blanca 881 5,80% 7,99% 16,51% 63,58% 6,18%

Dulce Nombre 1501 4,50% 4,22% 15,58% 64,92% 10,76%

Llano Grande 757 7,10% 10,04% 21,19% 55,51% 6,20%

Quebradilla 988 10,70% 6,74% 35,17% 39,85% 7,58%

Total GAM 534538 8,38% 5,89% 21,05% 64,68% 7,11%

Total Cantón 28204 5,90% 5,76% 19,87% 62,51% 6,01%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

Por distritos Quebradilla es el distrito con más problemas en la calidad de la vivienda, alcanzando un 10,7% en la clasificación de vivienda no habitable, un 6,74% en vivienda deteriorada y un 35,17% en la categoría de vivienda con problemas. Con respecto a las viviendas vacías, el total supera por poco el 6% en todo el

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 110

cantón. En la GAM las viviendas vacías representan el 7,01% sobre el total de viviendas.

Tugurios: Como se ha mencionado con anterioridad en el Cantón de Cartago las cifras de tugurios existentes son bajas con excepción de los distritos de Carmen, San Nicolás, Guadalupe y Quebradilla. Esta circunstancia se verá georreferenciada en el mapa sobre Problemática de la vivienda en el cantón.

Tabla 30: Tugurios Ámbito Nº Total de viviendas Tugurio

Oriental 3540 0,11%

Occidental 2934 0,27%

Carmen 3852 2,67%

San Nicolás 5371 2,98%

Aguacaliente 6721 0,30%

Guadalupe 3119 2,24%

Tierra Blanca 940 0,32%

Dulce Nombre 1685 0,12%

Llano Grande 808 0,12%

Quebradilla 1069 2,06%

Total GAM 573026 1,73%

Total Cantón 30039 1,31%

Fuente: Elaboración propia a partir del censo del 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 111

Estructura Habitacional Tabla 31: Estructura habitacional % % % % % viviendas % viviendas % viviendas % viviendas viviendas viviendas viviendas viviendas con 0 o 1 con 2 con 3 con 4 o mas con 1 o 2 con 3 con 4 a 6 con 7 o dormitorio dormitorio dormitorio dormitorio Ámbito aposentos aposentos aposentos mas aposentos

Oriental 1,70% 4,59% 60,05% 33,67% 6,50% 25,96% 43,55% 23,96% Occidental 1,70% 4,22% 58,20% 35,91% 6,50% 24,51% 45,48% 23,51% Carmen 4,10% 7,14% 69,53% 19,28% 8,80% 31,21% 44,06% 15,96% San Nicolás 5,50% 8,19% 70,57% 15,76% 11,60% 35,01% 40,84% 12,55% Aguacaliente 2,60% 8,25% 77,96% 11,20% 5,90% 37,60% 45,49% 11,03% Guadalupe 2,90% 6,56% 71,33% 19,18% 7,90% 31,29% 44,96% 15,87% Tierra Blanca 3,20% 4,20% 74,69% 17,93% 8,50% 29,63% 45,40% 16,46% Dulce Nombre 1,90% 5,33% 72,75% 20,05% 6,10% 29,98% 47,50% 16,46% Llano Grande 4,40% 7,27% 79,39% 8,98% 13,60% 35,40% 42,67% 8,32% Quebradilla 4,40% 6,88% 75,81% 12,96% 10,20% 35,53% 41,70% 12,55% Total GAM 5,75% 9,32% 67,60% 17,33% 12,14% 33,28% 39,69% 14,88% Total Cantón 3,20% 6,70% 70,40% 19,70% 8,10% 32,20% 44,10% 15,60% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

Las viviendas del Cantón de Cartago tienen un tamaño ligeramente superior a la media de la GAM en lo que a aposentos y dormitorios se refiere. El 70,4% tienen entre 4 y 6 aposentos, mientras que el 19,7% tiene 7 ó más. En lo que se refiere a dormitorios el 44.10% de las viviendas tienen 3 dormitorios y el 15,6% 4 ó más dormitorios.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 112

El hacinamiento en las viviendas ocupadas

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 113

La situación en el Cantón de Cartago en cuanto al problema de hacinamiento se refiere, ha mejorado ligeramente en los últimos años. Si en 1984 había problemas de hacinamiento en un 7,41% de viviendas, en el año 2000 la problemática sólo afecta al 5,2% de las mismas. Si bien destaca negativamente el distrito de Llano Grande con un 10,44% de viviendas con hacinamiento (en el 84 era el 26,96%), seguido de Tierra Blanca con un 9,31% aunque este distrito ha sufrido una disminución en el hacinamiento de más de 10 puntos porcentuales en los últimos 15 años.

Figura 16: Viviendas con hacinamiento

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 114

Tabla 32: Viviendas con hacinamiento Viviendas con hacinamiento

Año

Ámbito 1984 % 2000 %

Oriental 219 7.30 55 1.66

Occidental 148 7.17 56 2.00

Carmen 318 13.83 192 5.23

San Nicolás 493 17.45 369 7.23

Aguacaliente 241 14.31 379 5.99

Guadalupe 233 15.95 124 4.33

Tierra Blanca 112 20.00 82 9.31

Dulce Nombre 103 11.22 51 3.40

Llano Grande 112 27.59 79 10.44

Quebradilla 110 26.96 81 8.20

Total Costa Rica 83,809 16.76 73,735 7.88

Total Cantón 2089 7,41 1468 5,20

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo del 84 y del 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 115

Tabla 33: % Viviendas ocupadas según régimen de tenencia y vacías según causa Esta circunstancia se verá georreferenciada en el mapa sobre Problemática de la vivienda en el cantón. % Viviendas ocupadas según régimen de tenencia y vacías según causa Ocupada Viv. Propia en otra Total Viv. Propia Vivienda Ocupada pagando a situación viviendas pagada alquilada en Precario Régimen de tenencia plazos de vacías Según la Tabla 33, una clara mayoría de las viviendas del Ámbito tenencia cantón son propias y canceladas en su totalidad, Oriental 65,70% 9,93% 14,15% 0,03% 3,85% 6,40% superando el 50% en todos los distritos, siendo la media del cantón el 59,30%. La media para la GAM es del Occidental 62,20% 14,24% 15,85% 0,00% 3,35% 4,40% 51,74%. Carmen 58,00% 17,38% 10,55% 4,99% 4,52% 4,60% El 16,26% de los residentes del cantón se encuentra aún pagando a plazos sus viviendas, mientras que el 10,68% San Nicolás 56,40% 15,33% 11,40% 6,35% 5,59% 5,00% Aguacalient alquilan (la media de alquiler en la GAM es del 18,72%). e 56,70% 23,98% 7,07% 0,51% 5,91% 5,80%

La gran mayoría de los alquileres se localizan en los Guadalupe 55,10% 13,14% 15,19% 2,57% 6,10% 7,90% distritos occidental y oriental. En otras situaciones de Tierra tenencia se encuentra el 6,26% de las viviendas, mientras Blanca 72,50% 12,99% 2,45% 0,11% 5,75% 6,20% que el 6,63% se encuentran vacías. Dulce Nombre 54,10% 20,93% 8,80% 0,18% 5,23% 10,80% Con respecto a los precarios, los únicos distritos que Llano muestran un porcentaje significativo son San Nicolás y Grande 68,60% 7,31% 5,33% 0,00% 12,52% 6,20% Carmen con un 6,35% y 4,99%. Esta circunstancia se verá Quebradilla 68,60% 6,08% 5,61% 1,96% 10,20% 7,60% georreferenciada en el mapa sobre Problemática de la Total GAM 51,74% 14,60% 18,72% 2,05% 6,26% 6,63% vivienda en el cantón. Total 59,30% 16,26% 10,68% 2,24% 5,49% 6,00% Cantón Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 116

Precarios

Antecedentes10: el caso de los Diques

La actividad del volcán Irazú desde marzo de 1963 hasta febrero de 1965 ocasiono la acumulación de cenizas con índices de acidez bajos (pH ligeramente superior a 4.0) que eliminó aproximadamente el 80% de la cobertura vegetal en la cuenca superior del Reventado, ocasionando la inestabilidad hidrológica de la cuenca. Esta acumulación formo una capa de cenizas impermeable y con un espesor de 10 a 15 mm. (Fallas y Gutiérrez, 1992).

La eliminación de la cobertura y la formación de una capa impermeable aumento la escorrentía y la erosión en las laderas, encontrándose que el 80 % y 95-100% de la precipitación se perdía por escorrentía al presentarse lluvias con baja y alta intensidad, respectivamente. Trayendo como consecuencia inundaciones repentinas que debido a la acelerada erosión se convertían en avalanchas de detritos (Waldron, 1967). Avalanchas que según, Vahrson y Cartín (1992) produjeron un socavamiento en el cauce del Reventado, originando la inestabilidad de los taludes adyacentes conduciendo a un incremento en la tasa de crecimiento de los deslizamientos existentes e iniciando la formación de nuevos deslizamientos a lo largo del cauce.

Para Waldron (1967) las avenidas son las consecuencias más dañinas de todas las producidas por la erupción. En aquella época se presentaron aproximadamente 47 avalanchas, registrándose la de mayor magnitud en el mes diciembre de 1963, durante la estación lluviosa, caracterizada por el arrastre de lodo, detritos, rocas de gran tamaño y árboles (ICE, 1965), afectando a los sectores de la cuenca intermedia del Reventado donde se ubican los diques.

Las medidas que se tomaron para mitigar el efecto de estos eventos fueron la construcción de zanjas de contorno, reforestación y construcción de diques pequeños para reducir la escorrentía superficial y construcción de diques grandes en la zona del abanico aluvial (Waldron, 1967; ICE, 1965).

Los diques poseen una longitud de 12.5 kilómetros. La rapidez con que fueron construidos impidió que se respetaran las normas de diseño, colocación de los materiales, compactación, impermeabilidad y resistencia (Mora, 1987 y 1993 citado por Azofeifa, 1996). En la actualidad, se encuentran deteriorados producto del poco mantenimiento que se les ha brindado, la ocupación y el socavado de material por las poblaciones precaristas que se han establecido dentro y sobre estos diques.

10 Estudio de Caso Los Diques Tara, Cartago, Zamudio Arauz, Castillo Rivera, Ríos Jurado. UCR, 2003

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 117

Ocupación de zonas de riesgo Como ya se ha comentado la gran mayoría de los asentamientos en precario del Cantón de Cartago están situados en la zona conocida como Los Diques, del Río Reventado, y que de norte a sur discurre por los distritos de San Nicolás, Carmen, Occidental, Guadalupe hasta llegar al cantón de El Guarco.

La zona de los diques ha sido invadida por asentamientos irregulares, convirtiéndose en una zona urbano-marginal vulnerable a diversas amenazas naturales y con problemas sociales de pobreza, drogadicción, tráfico de drogas, delincuencia y prostitución. A esto es necesario añadir las malas prácticas medioambientales que suponen la presencia de grandes cantidades de basura, llantas, muebles u otros desperdicios que son arrojados al río por los pobladores de los precarios.

Principales precarios del cantón Aunque existen una veintena de asentamientos en precario en el cantón de Cartago aquí sólo se van a mencionar a aquellos más importantes por número de habitantes o por encontrarse en una zona de especial riesgo11.

 El asentamiento conocido como Barrio Nuevo se encuentra en los Diques en la zona norte (distrito de Carmen). Alberga a 420 personas y está situado en una zona de fuertes pendientes. Está situado en terreno municipal, con alta posibilidad de crecimiento, en las zonas desocupadas. Es una zona muy propensa al deslizamiento, erosión e inundación.  El asentamiento de Cristo Rey acoge a 550 habitantes y está situado en el distrito de san Nicolás. Presenta graves problemas de inundaciones. También en San Nicolás se encuentra el asentamiento conocido como Barrio de La Cruz, que pertenece al Precario Los Diques Sur. Tiene una población de 400 personas y está situado en un terreno plano donde se ubican las casas, parte alta del dique, quebrado a los lados. Zona de riesgo, propensa a deslizamiento erosión e inundación.  Es necesario destacar, también en San Nicolás el Barrio La Unión, correspondiente a un barrio del Precario Los Diques Sur instalado en terrenos del Ministerio de Ambiente y Energía en una zona de alto riesgo. La población total es de aproximadamente 1475 habitantes, 295 familias siendo la gran mayoría inmigrantes de Nicaragua y vecinos de Cartago.  Más al sur en Guadalupe cabe destacar el Barrio La Mora, correspondiente a un barrio del Precario Los Diques Sur y donde viven 350 personas. Los terrenos donde se ubican las casas son municipales y presentan riesgos por deslaves al estar rodeados de quebradas con fuertes pendientes.

11 Relación de precarios completa en el diagnóstico ampliado

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 118

Tabla 34: Relación de asentamientos en precario Nombre Distrito (año Propiedad Potencial de asentamient de Población Orografía del terreno crecimiento o fundación) Cristo Rey San Nicolás, 550 Ministerio de Terreno plano, No hay posibilidad de 1997 habitantes Justicia y Gracia. de suaves crecimiento del precario. De (110 familias) pendientes, hecho existe cierto formándose una hacinamiento por las cuenca en parte familias desalojadas que se del mismo, con debieron reubicar en el problemas de terreno. inundación.

Barrio Nuevo Carmen, 1982 420 Municipio de Es terreno Terreno plano en la zona (Diques Norte) habitantes Cartago municipal, con donde se ubican los ranchos (105 familias). alta posibilidad (parte superior de Los de crecimiento, Diques), con fuertes en las zonas pendientes hacia los lados. desocupadas. Zonas propensas a deslizamiento, erosión e inundación.

Barrio Fátima es 1984, Diques 150 Es terreno Con alta Terreno plano en la zona un barrio que del Río habitantes municipal posibilidad de donde se ubican los ranchos pertenece al Reventado, en (30 familias) crecimiento, en (parte inferior o pie de Los Precario Los el distrito 4° San las zonas Diques), con fuertes Diques Nicolás desocupadas. pendientes hacia los lados.

Zonas propensas a deslizamiento, erosión e inundación.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 119

Nombre Distrito (año Propiedad Potencial de asentamient de Población Orografía del terreno crecimiento o fundación) Barrio La Cruz, San Nicolás, La población Es terreno Baja posibilidad Terreno plano donde se corresponde a 1982 total es de municipal de crecimiento, ubican las casas, parte alta un barrio del aproximadam en algunas del dique, quebrado a los Precario Los ente 400 zonas lados. Zona de riesgo, Diques Sur habitantes, desocupadas propensa a deslizamiento 100 familias. erosión e inundación.

Barrio La Occidental, La población Es terreno Con alta Terreno plano en la zona Esperanza Los 2002 total es de propiedad del posibilidad de donde se ubican los ranchos Diques es un 100 Ministerio de crecimiento, en (parte inferior o pie de Los barrio que habitantes Ambiente y las zonas Diques), con fuertes pertenece al (24 familias). Energía desocupadas. pendientes hacia los lados. Precario Los Diques, sector Zonas propensas a norte. deslizamiento, erosión e inundación

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 120

Nombre Distrito (año Propiedad Potencial de asentamient de Población Orografía del terreno crecimiento o fundación) Barrio La Unión, San Nicolás, La población Es terreno Tiene una baja Terreno plano donde se corresponde a 1983 total es de propiedad del posibilidad de ubican las casas, parte alta un barrio del aproximadam Ministerio de crecimiento, en del dique, quebrado a los Precario Los ente 1475 Ambiente y algunas zonas lados. Zona de riesgo, Diques Sur. habitantes, Energía desocupadas. propensa a deslizamiento 295 familias. erosión e inundación.

Gran mayoría inmigrantes de Nicaragua y vecinos de Cartago.

Cuesta del San Nicolás, 108 El terreno es No hay Terreno quebrado, de Triunfo o Alto de 1996 habitantes privado, del posibilidad de pendientes moderadas a Ochomogo. (27 familias). señor Gezel crecimiento. fuertes, con terrazas Moop. artesanales para levantar los ranchos.

Guadalupe Guadalupe o 100 Es terreno Baja posibilidad Terreno plano donde se Arenilla, 1989 habitantes, municipal de crecimiento, ubican las casas, parte alta 20 familias. en algunas del dique, quebrado a los zonas lados. Zona de riesgo, desocupadas propensa a deslizamiento erosión e inundación.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 121

Nombre Distrito (año Propiedad Potencial de asentamient de Población Orografía del terreno crecimiento o fundación) Barrio La Mora, Guadalupe o 350 Es terreno Baja posibilidad Terreno plano donde se corresponde a Arenilla, 1980 habitantes, municipal de crecimiento, ubican las casas, parte alta un barrio del 70 familias. en algunas del dique, quebrado a los Precario Los zonas lados. Zona de riesgo, Diques Sur desocupadas. propensa a deslizamiento erosión e inundación.

La Lima San Nicolás, 100 El propietario es No existen El terreno es plano, 1984 habitantes la Asociación de posibilidades de bordeado por el Río Taras y (20 familias). Desarrollo La crecimiento del el Río Reventado. Lima. asentamiento.

Las Azucenas, San Nicolás, 80 habitantes Terreno plano y Existen El terreno tiene problemas (también 1990 ( 16 familias ) pertenece al posibilidades de de infiltración, conocido como IMAS, para crecimiento, estancamiento de aguas de Barrio Las Rosas) viviendas de aunque en los lluvia y rebalse de aguas empleados, años de negras, por el alto nivel donado por existencia esto freático. COFISA. no ha ocurrido.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 122

Nombre Distrito (año Propiedad Potencial de asentamient de Población Orografía del terreno crecimiento o fundación) Linda Vista es un Carmen, 1992 230 Es terreno Alta posibilidad Terreno plano en la zona barrio que habitantes municipal, con de crecimiento, donde se ubican los ranchos pertenece al (46 familias). en las zonas (parte superior de Los Precario Los desocupadas. Diques), con fuertes Diques, sector Zonas pendientes hacia los lados. norte propensas a deslizamiento, erosión e inundación.

Barrio Los Guadalupe o 200 Es terreno Baja posibilidad Terreno plano donde se Ángeles, Arenilla, 1983 habitantes, municipal de crecimiento, ubican las casas, parte alta corresponde a 40 familias. en algunas del dique, quebrado a los un barrio del zonas lados. Zona de riesgo, Precario Los desocupadas. propensa a deslizamiento Diques Sur erosión e inundación.

María Carmen, 1982 La población Terreno Alta posibilidad Terreno plano, en la zona de Auxiliadora es total es de municipal de crecimiento, inundación del Río un barrio que 200 en las zonas Reventado, lo que implica pertenece al habitantes desocupadas. un gran problema para las Precario Los (100 familias) familias. Diques, sector norte Zonas propensas a arrastre e inundación.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 123

Nombre Distrito (año Propiedad Potencial de asentamient de Población Orografía del terreno crecimiento o fundación) Miraflores e San Nicolás, 175 Terreno Alta posibilidad Terreno plano en la zona Higuerón es un 1989 habitantes municipal de crecimiento, donde se ubican los ranchos barrio que (35 familias) en las zonas (parte superior de Los pertenece al desocupadas. Diques), con fuertes Precario Los pendientes hacia los lados. Diques, sector norte Zonas propensas a deslizamiento, erosión e inundación.

Nazareth, Barrio Nazareth, Aproximadam baja Terreno plano en la zona corresponde a 1989 ente 310 donde se ubican los ranchos un barrio del habitantes, Terreno posibilidad de (parte superior de Los Precario Los 62 familias. municipal crecimiento, en Diques), con fuertes Diques Sur algunas zonas pendientes hacia los lados.

desocupadas

Sagrado Corazón Carmen, 1989 150 Terreno Alta posibilidad Terreno plano en la zona de Jesús es un habitantes municipal de crecimiento, donde se ubican los ranchos barrio que (30 familias) en las zonas (parte superior de Los pertenece al desocupadas. Diques), con fuertes Precario Los pendientes hacia los lados. Diques, sector norte Zonas propensas a deslizamiento, erosión e inundación.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 124

Nombre Distrito (año Propiedad Potencial de asentamient de Población Orografía del terreno crecimiento o fundación) Santa Elena es Carmen, 1982 21 habitantes Terreno Alta posibilidad Terreno plano en la zona un barrio que (9 familias) municipal de crecimiento, donde se ubican los ranchos pertenece al en las zonas (parte superior de Los Precario Los desocupadas. Diques), con fuertes Diques, sector pendientes hacia los lados. norte Zonas propensas a deslizamiento, erosión e inundación.

Santa Teresita es Carmen, 1982 27 habitantes Terreno Alta posibilidad Terreno plano en la zona un barrio que (5 familias, municipal de crecimiento, donde se ubican los ranchos pertenece al todos en las zonas (parte superior de Los Precario Los costarricense desocupadas. Diques, sector s). Diques), con fuertes norte pendientes hacia los lados.

Zonas propensas a deslizamiento, erosión e inundación.

Miguel Trejos es San Nicolás, 130 Terreno Alta posibilidad Terreno plano, en la zona un barrio que 1989 habitantes municipal de crecimiento, donde se ubican los ranchos. pertenece al (26 familias) en las zonas Precario Los desocupadas. Zonas propensas a Diques, sector deslizamiento, erosión, norte arrastre e inundación.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 125

En el año 2000 el Cantón de Cartago contaba con 122,691 habitantes, lo que representa el 6,08% del total de habitantes de la GAM, siendo el 4º Cantón con más habitantes detrás tan sólo de los cantones de San José, Alajuela y Desamparados. El distrito más habitado de Cartago es Aguacaliente con 28518 habitantes en el año 2000 (para el 2030 las proyecciones hablan de casi 90.000 personas viviendo en este distrito), seguido de San Nicolás con 22193, Carmen con 15980 y Oriental 12839. Los distritos menos habitados en 2000 son Llano Grande y Tierra Blanca con 3665 y 4639 habitantes respectivamente.

Por densidades el distrito oriental es el más denso con 63,25 hab./ha. Seguido del Occidental con 55,70 hab./ha.. En el extremo contrario Llano Grande es el menos denso con 1,21 hab./ha.

En el año 2000 había un total de 28878 hogares dentro de la GAM pertenecientes al Cantón de Cartago, de los cuales un 22,4% se concentran en el distrito de Aguacaliente, un 18,03% en San Nicolás, un 12,93% en Carmen y un 11,67% en el distrito Oriental. En Cartago la media de hogares sin vivienda es del 2,33%, la media para la GAM es del 7,41%. Por distritos el que tiene un mayor déficit de viviendas es Tierra Blanca con un 5,27% de hogares sin vivienda seguido de Llano Grande con un 2,95% de hogares sin vivienda.

La tipología predominante de vivienda en el cantón de Cartago son las casa, que representan un 97,68% del total de las viviendas, por el 95,76% en la GAM; los edificios representan un 0,62%, en la GAM sube hasta el 1,68%; los tugurios un 1,31%, en la GAM el porcentaje es 1,73; y las viviendas colectivas un 0,10%, por el 0,37% en la GAM.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 126

Durante el periodo intercensal el grupo de viviendas del cantón se ha multiplicado aproximadamente un 2,5. Este crecimiento del 180,47% de media para el Cantón es muy superior al del Área

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 127

Metropolitana de San José12 que apenas llega al 77,8% para el mismo periodo. Es destacable el crecimiento que se observa en Aguacaliente que pasa de 1684 viviendas ocupadas en 1984 a 6329 en 2000, lo que supone un crecimiento del 275,83% y en Quebradilla que pasa de 408 viviendas a 988 lo que significa un crecimiento del 142,16%.

10. Descripción de los servicios comunales existentes Cartago, presenta una gran variedad de focos de atracción, Figura 17: Problemática de la vivienda el mayor desarrollo se da en la cuadrícula central. De forma general; el cantón de Cartago brinda de servicios a su población, cada sector alejado al centro tiene su propio núcleo de dotaciones según las demandas. Existe una variedad entre escuelas públicas y privadas así como colegios, universidades, centros de salud e incluso sectores de interés histórico.

El centro lo podemos dividir en tres sectores: el sector sur de la cuadrícula, que podemos llamar educativo por su concentración de universidades escuelas y colegios, (Colegio San Luís Gonzaga, Colegio Nocturno de Cartago, Colegio Bilingüe Jorge Volio, Colegio III Ciclo El Molino, Escuela Jesús Jiménez, Escuela Ascensión Esquivel, Universidad Florencio Castillo, el CUC y otros) también se ubica el polideportivo de Cartago, dando así su valor educativo. El sector sur, es principalmente habitacional, el tipo de dotaciones es de iglesias, colegios y escuelas con algunos focos de comercio, también se encuentra un asilo de ancianos. Y finalmente el centro, que se destaca por su valor histórico (Antigua Biblioteca Pública, Antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico, Botica Central aun en uso, las ruinas de Santiago Apóstol y algunas casa declaradas Patrimonio Nacional como la Casa Jesús Jiménez Zamora, Casita del Patronato, entre otros) e institucional, se ubican bancos (Bancredito, Banco Nacional, Banco Popular, Banco de Costa Rica, Mucap, entre otros), corredores comerciales (el mercado central, farmacias) la

12 Según la define FUPROVI

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 128

municipalidad, edificio de bomberos, iglesias (entre las más importantes esta La Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y la Catedral), también se cuenta una biblioteca al oeste del centro y el Hospital Max Peralta al sur, junto a la Cruz Roja y algunas clínicas privadas.

Sectores alejados del centro: Quebradilla, cuenta con EBAIS, iglesia, escuela (Escuela de Quebradilla, Escuela el Alto de Quebradilla), colegio (Colegio Fernando Volio Jiménez), cerca también se ubica el sector de Bermejo que cuenta con escuela (Escuela Sixto Cordero Martínez) iglesia por el área de Coris, también presenta concesiones mineras, al igual que en Lourdes, en el sureste del cantón. En las cercanías de Lourdes encontramos un orfanato. Llano grande, esta ubicado al norte del cantón, crecimiento lineal, cuenta con iglesia, escuela, es un sector productor de flores y también tiene concesiones mineras al igual que en Tierra blanca. Tierra Blanca tiene mayor cantidad de servicios que otros sectores fuera del centro, cuenta con servicios bancarios, iglesia, escuela, servicio de Cruz Roja, centrales eléctricas. Se debe destacar, que el hecho de contar con servicios básicos no dispone a estos sectores de autonomía ante el centro, que es el que compone el mayor foco de actividades y es por donde todos los flujos pasan para luego salir del cantón.

Otros sectores antes no mencionados, que cuentan con pocas dotaciones como Quircot, que cuenta con una escuela (Escuela de Quircot ), también San Nicolás, (cuenta con colegios diurno y nocturno, Escuela Carlos Monge Alfaro), Dulce Nombre (Escuela Domingo Faust. Sarmien) y otros con mayor servicios, tal es el caso de Taras y Concepción, cuentan con colegio, escuela, iglesia, EBAIS y colindan con el área industrial del cantón (sector de La Lima y área frente a ruta nacional Nº2)

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 129

FASE DE ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

1. Análisis de la geología o geoaptitud

IFA Geoaptitud

El concepto de Geoaptitud se refiere a la condición de estabilidad natural de los espacios geográficos, tanto desde el punto de vista de sus condiciones de subsuelo, como de los procesos geodinámicos activos que pueden alterar esa estabilidad, sobretodo en espacios geográficos geológicos relativamente jóvenes y dinámicos.

Como parte de las variables físicas a considerar dentro del análisis debe integrarse el concepto de Geoaptitud de terrenos, a fin de generar un mapa de Índice de Fragilidad Ambiental por Geoaptitud. Este mapa se obtiene de la suma algebraica de datos de calificación de variables para cinco subtemas de geoaptitud, que incluyen: a) Factor Litopetrofísico, b) Factor geodinámico externo, c) Factor hidrogeológico, d) Factor de estabilidad de ladera y e) Factor de Amenazas Naturales.

El IFA de Geoaptitud litopetrofísica indica que la zona centro y sur del cantón se divide en áreas de categoría II (alta), lo que implica suelos consistentes, dureza de roca suave y porosidad alta, y IV (baja) que corresponde a suelos blandos y de baja porosidad. El norte del cantón se encuentra en su mayor parte dentro de la categoría III (moderado) que implica una consistencia y dureza del suelo media, un espesor de capa de suelo de 4,0-2,0 metros y una porosidad moderada. Por último conviene destacar los terrenos próximos al cauce del Río Reventado, que pertenecen a la categoría I (muy alta), con suelos muy consistentes, porosidad muy alta y espesor de capa de suelo mayor de 8 metros.

El IFA de Geoaptitud geodinámica externa muestra que, salvo en la zona central, el relieve del cantón es alto o muy alto dependiendo de las zonas, algunas con pendientes mayores al 60% pero nunca inferiores al 30%. Estas características hacen que el territorio cantonal se encuentre sometido a importantes procesos de erosión y sedimentación, salvo en la zona central en donde serán moderados.

Por otro lado el IFA Geoaptitud Hidrogeología indica que el potencial de infiltración es alto o muy alto en la mayor parte del cantón, por lo que en principio existirán acuíferos de importante potencial de producción.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 130

El IFA Inundabilidad muestra que la mayor parte del cantón sufre un riesgo de inundación bajo o moderado, con la excepción de la zona central del cantón y las inmediaciones de los ríos Retes y la Quebrada Presidio, en donde el riesgo es alto, o en el entorno de los ríos Reventado y Arriaz en donde el riesgo es muy alto.

El IFA de Geoaptitud eventos sísmicos muestra que el riesgo de sismicidad es bajo o moderado en la práctica totalidad del cantón, a excepción del entorno de diversas fallas que cruzan el cantón en donde es alto.

Por su parte el IFA de amenazas volcánicas muestra que estas son altas en la parte norte del cantón, moderadas en el centro y bajas en el sur.

Con los diferentes factores de geoaptitud se elabora el mapa de IFA de Geoaptitud integrado. Es importante aclarar que el hecho de que el IFA Geoaptitud tenga una calificación muy alta, significa que tiene la mayor cantidad de limitantes técnicas por geoaptitud y la menor cantidad de potencialidades técnicas. La situación es inversa, cuando se trata de la IFA Geoaptitud muy bajo.

Así el 56,1% del territorio cantonal tiene un IFA Geoaptitud muy alto, el 34,4% alto y el 9,5% restante moderado, por lo que en general es un cantón con altas limitantes técnicas en lo que se refiere a este parámetro.

Tabla 35: IFA Geoaptitud Litopetrofísica

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 131

IFA Geoaptitud litopetrofísica

Según el Decreto Nº 32967 del MINAE las características de las 5 categorías de Geoaptitud litopetrofísica se resumen en la siguiente tabla:

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 132

El IFA de Geoaptitud litopetrofísica indica que la zona centro y sur del cantón se divide en áreas de categoría II (45,9% de la superficie cantonal), lo que implica

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 133

suelos consistentes, dureza de roca suave y porosidad alta, y IV (24,4%) que corresponde a suelos blandos y de baja porosidad. El norte del cantón se encuentra en su mayor parte dentro de la categoría III (29% de la superficie cantonal) que implica una consistencia y dureza del suelo media, un espesor de capa de suelo de 4,0-2,0 metros y una porosidad moderada. Por último conviene destacar los terrenos próximos al cauce del Río Reventado, que pertenecen a la categoría I (0,7% de la superficie cantonal), con suelos muy consistentes, porosidad muy alta y espesor de capa de suelo mayor de 8 metros.

Figura 18: IFA Geoaptitud Factor Litopetrofísica

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 134

IFA Geoaptitud geodinámica Según el Decreto Nº 32967 del MINAE las características de las 5 categorías de Geoaptitud geodinámica se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 36: IFA Geoaptitud Geodinámica

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 135

El IFA de Geoaptitud geodinámica externa muestra que, salvo en la zona central en donde es moderado, el relieve del cantón es alto (23,6% del territorio) o muy

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 136

alto (62%) dependiendo de las zonas, algunas con pendientes mayores al 60% pero nunca inferiores al 30%. Estas características hacen que el territorio cantonal se encuentre sometido a importantes procesos de erosión y sedimentación, salvo en la zona central en donde serán moderados.

Figura 19 IFA Geoaptitud Geodinámica

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 137

IFA Geoaptitud hidrogeológica

Según el Decreto Nº 32967 del MINAE las características de las 5 categorías de Geoaptitud hidrogeológica se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 37: IFA Geoaptitud Hidrogeológica

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 138

Por otro lado el IFA Geoaptitud Hidrogeología índice que el potencial de infiltración es alto o muy alto en la mayor parte del cantón (76,4% y 13,1% de la

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 139

superficie cantonal respectivamente), por lo que en principio existirán acuíferos de importante potencial de producción, salvo en las zonas en donde es moderado (4,9% del territorio) o bajo (5,6%).

Figura 20: IFA Geoaptitud Hidrogeológica

Figura 21: IFA Geoaptitud PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 140

IFA Amenazas por Deslizamientos

Según el Decreto Nº 32967 del MINAE las características de las 5 categorías de Amenazas por Deslizamientos se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 38: IFA Geoaptitud Amenazas por deslizamientos

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 141

El IFA de Amenazas por Deslizamientos muestra que estas son muy altas (65,4% del territorio) o altas (20,1%) salvo en el centro del cantón, en donde son

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 142

moderadas (4,3%) o bajas (10,2%).

Figura 22: IFA Amenazas por deslizamientos

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 143

IFA Inundabilidad

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 144

El IFA Inundabilidad muestra que la mayor parte del cantón sufre un riesgo de inundación bajo o moderado (59,4% y 15,2% del territorio respectivamente), con la excepción de la zona central del cantón y las inmediaciones de los ríos Retes y la Quebrada Presidio, en donde el riesgo es alto (23,9% del cantón), o en el entorno de los ríos Reventado y Arriaz en donde el riesgo es muy alto (1,5%).

Figura 23: IFA Inundabilidad

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 145

IFA Eventos sísmicos

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 146

El IFA de Geoaptitud eventos sísmicos muestra que el riesgo de sismicidad es bajo o moderado en la práctica totalidad del cantón (44,7% y 51,8% del territorio respectivamente), a excepción del entorno de diversas fallas que cruzan el cantón en donde es alto y que suponen el 3,5% de la superficie cantonal.

Figura 29: IFA por Eventos Sísmicos

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 147

IFA Geoaptitud integrado

Tabla 38: IFA Geoaptitud con los usos de suelo del cantón Con los diferentes factores de geoaptitud se elabora el Uso de suelo Geoaptitud Muy Alta Geoaptitud Alta Geoaptitud Moderada (%) Supf. cantonal (%) Supf. cantonal (%) Supf. cantonal mapa de IFA de Geoaptitud integrado. Es importante Cobertura boscosa 20,7 4,9 0,1 aclarar que el hecho de que el IFA Geoaptitud tenga Bosques primarios 6,3 1,5 0,0 una calificación muy alta, significa que tiene la mayor Bosques secundarios 5,3 1,1 0,0 Bosques secundarios cantidad de limitantes técnicas por geoaptitud y la fragmentados/degenerados 9,0 2,2 0,1 menor cantidad de potencialidades técnicas. La Charales 0,002 0,1 0,0 situación es inversa, cuando se trata de la IFA Uso agropecuario 30,3 23,7 3,2 Cultivos anuales 8,1 15,3 0,1 Geoaptitud muy bajo. Cultivos permanentes 0,04 0,3 0,1 Finca de Café 1,5 0,3 0,001 Si no tenemos en cuenta las zonas protegidas de Río Cultivos anuales/permanentes 0,1 1,1 1,0 Uso mixto: cultivos Navarro y Tapantí, el 56,1% del territorio cantonal anuales/permanentes, pastos y tiene un IFA Geoaptitud muy alto, el 34,4% alto y el árboles dispersos 1,5 2,9 2,3 Invernaderos 0,05 1,6 0,8 9,5% restante moderado, por lo que en general es un Pastos 0,2 0,1 0,003 cantón con altas limitantes técnicas en lo que se refiere Pastos con árboles dispersos 8,7 2,4 0,2 a este parámetro. Pastos mezclados con árboles 8,2 1,8 0,4 Plantaciones 2,0 1,5 0,1 Zonas urbanizadas 4,7 3,1 4,4 Si se contabilizan estas zonas los porcentajes serían Zonas urbanizadas - densidad alta 2,6 0,4 2,4 59,8% (muy alto), 31,7% (alto) y 8,5% (moderado). Zonas urbanizadas - densidad moderada 1,6 1,6 1,1 Si se compara el IFA Geoaptitud con los usos de suelo Zonas urbanizadas - densidad baja 0,1 0,1 0,4 Zonas urbanizadas – áreas verdes 0,2 0,01 0,3 actuales del cantón, sin tener en cuenta las zonas Industria 0,1 1,0 0,2 protegidas de Río Navarro y Tapantí, tenemos la Tajos importantes 0,3 0,01 0,0 siguiente relación. Suma 56,1 34,4 9,5

Del cuadro anterior puede observarse que los cultivos ocupan un porcentaje significativo del cantón a pesar de que la Geoaptitud no es adecuada para este uso.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 148

Figura 24: IFA integrado

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 149

2- Análisis edafológico del lugar

IFA Edafoaptitud

La Edafoaptitud comprende la condición de aptitud natural que tiene un terreno dado, respecto a las condiciones de la capa de suelo que lo recubre, tomando en cuenta aspectos tales como tipo de suelo, potencial agrícola del mismo y su capacidad de uso del suelo en función de su aptitud forestal.

Estos mapas se refieren, sobretodo, a dos factores fundamentales: a) el tipo de suelo presente en el espacio geográfico analizado y b) la capacidad de uso (agrícola) o de uso potencial de la tierra.

La metodología para el establecimiento de las categorías de uso de la tierra es de carácter oficial, según el Decreto Ejecutivo Nº 23214-MAG-MIRENEM, publicado en La Gaceta Nº 107 del 6 de junio de 1994.

Los principales aspectos asociados a este IFA se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 38: IFA Edafoaptitud 1 2 3 4 5 Potencial de uso agrícola por Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo fertilidad del suelo Categorías de uso de la tierra VII, VIII V, VI IV III I, II

Si eliminamos la superficie incluida en la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí, la edafoaptitud del cantón sería:

El 49,3% del territorio cantonal se encuentra en la categoría IFA 1, en la que se encuentra la clase VII, que es la de protección absoluta.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 150

Un 23,3% del territorio cantonal se encuentra en la categoría IFA 2, que incluye a los suelos de clase V, dedicados a pastos para ganadería, y VI destinados a cultivos

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 151

permanentes y uso forestal.

Un 11,5% del suelo pertenece a la categoría IFA 5, en la que se encuentra la clase I-II, que son las que no tienen casi ningún tipo de restricción.

Un 9,6% pertenece a la categoría IFA 3, adecuada para cultivos anuales y el 6,3% restante pertenece a la categoría IFA 4, también adecuada para cultivos anuales.

Incluyendo las superficies correspondientes a las áreas protegidas mencionadas anteriormente el porcentaje de territorio perteneciente a la categoría IFA 1 aumentaría hasta algo más del 53%.

Figura 25: IFA Edafoaptitud

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 152

Si se compara el IFA Edafoaptitud con los usos de suelo actuales del cantón, sin tener en cuenta las zonas protegidas de Río Navarro y Tapantí, tenemos la siguiente relación:

Tabla 39: IFA Edafoaptitud con los usos de suelos del cantón Uso de suelo Edafoaptitud Edafoaptitud Edafoaptitud Edafoaptitud Baja Edafoaptitud Muy Alta Alta Moderada (%) Supf. cantonal Muy Baja (%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. cantonal cantonal cantonal cantonal Cobertura boscosa 20,4 3,7 1,3 0,2 0,1 Bosques primarios 6,3 1,1 0,5 0,0 0,0 Bosques secundarios 5,3 0,4 0,7 0,04 0,0

Bosques secundarios fragmentados/degenerados 8,8 2,2 0,1 0,1 0,1 Charales 0,002 0,1 0,0 0,0 0,0 Uso agropecuario 28,1 17,2 4,1 2,6 5,2 Cultivos anuales 7,8 12,0 3,4 0,1 0,03 Cultivos permanentes 0,04 0,0 0,0 0,2 0,3 Finca de Café 1,3 0,3 0,2 0,01 0,004

Cultivos anuales/permanentes 0,05 0,3 0,0 0,3 1,6

Uso mixto: cultivos anuales/permanentes, pastos y árboles dispersos 1,2 0,4 0,1 1,5 3,6 Invernaderos 0,01 0,1 0,04 0,06 2,2 Pastos 0,2 0,01 0,0 0,01 0,04

Pastos con árboles dispersos 8,5 1,3 0,2 0,7 0,7

Pastos mezclados con árboles 7,2 2,6 0,2 0,1 0,4 Plantaciones 1,9 0,5 0,005 0,1 0,1 Zonas urbanizadas 0,5 1,8 4,2 3,2 2,5 Zonas urbanizadas - densidad alta 0,02 0,1 2,8 1,9 0,7

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 153

Uso de suelo Edafoaptitud Edafoaptitud Edafoaptitud Edafoaptitud Baja Edafoaptitud Muy Alta Alta Moderada (%) Supf. cantonal Muy Baja (%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. cantonal cantonal cantonal cantonal Zonas urbanizadas - densidad moderada 0,3 1,3 1,1 0,4 1,2 Zonas urbanizadas - densidad baja 0,1 0,1 0,1 0,3 0,1 Zonas urbanizadas – áreas verdes 0,0 0,01 0,3 0,2 0,1 Industria 0,1 0,4 0,0 0,3 0,5 Tajos importantes 0,2 0,1 0,0 0,01 0,0 Suma 49,3 23,3 9,6 6,3 11,5

De la anterior tabla se observa que casi un 30% del territorio está ocupado por actividades agropecuarias en zonas edafológicas de protección absoluta.

IFA Bioaptitud Se entiende como Bioaptitud condición natural que tiene un espacio geográfico desde el punto de vista biológico, en particular, considerando la naturaleza y características de la cobertura vegetal que pueda estar presente, como base biotópica de soporte de un ecosistema dado, considerando variables tales como zonación y conectividad biológica de los ecosistemas.Los principales aspectos asociados a este IFA se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 40: IFA Bioaptitud

1 2 3 4 5

Bosques primarios Bosques Bosques Potreros arbolados o Pastos, áreas de y áreas de secundarios secundarios en cultivos agroforestales cultivo y zonas de protección recuperación uso antrópico absoluta por la II (alto) IV (bajo) Tipo de cobertura legislación vigente III (moderado) V (muy bajo) biótica

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 154

I (muy alto)

Categorías de Parques Humedales. Reservas Zonas de Zonas sin manejo nacionales. Monumentos forestales. Zonas amortiguamiento de restricción de uso Reservas naturales protectoras. áreas protegidas, desde el punto de biológicas. Refugios definidas como un vista de recursos nacionales de vida especio geográfico de biológicos silvestre 500 m desde sus linderos

Corredores Corredores Corredores Zonas de Zonas de restricción Zonas sin Biológicos y biológicos biológicos conectividad de parcial por la cercanía restricción de uso conectividad ocupados por ocupados por corredores (hasta 500 m) de desde el punto de bosques primarios bosques biológicos corredores biológicos y vista de y secundarios secundarios en ocupados por conectividad corredores recuperación actividades biológicos y humanas diversas conectividad

Fuente: Decreto 32967 MINAE

Si no tenemos en cuenta las zonas protegidas de Río Navarro y Tapantí el 59,9% del territorio cantonal se encuentra englobado en la categoría III de bioaptiud en la que se encontrarían zonas de cultivos y prados con cierta cobertura boscosa. Un 18,4% se incluiría en la categoría II ( bioaptitud alta), que estaría compuesta por las áreas de bosques secundarios, tanto en buen estado como fragmentados, y el 7,8% en la I (biaptitud muy alta) que correspondería a los bosques primarios.

Después nos encontramos un 7,3% del territorio incluido en la categoría de bioaptitud IV (baja) en la que se encuentran los invernaderos y las zonas urbanas de densidad baja y moderada y un testimonial 6,6% perteneciente a la categoría V (muy baja) que corresponde a las áreas industriales y urbanas de densidad alta.

Teniendo en cuenta las zonas anteriormente mencionadas todas las categorías disminuyen su porcentaje salvo la I, que prácticamente se dobla pasando a suponer el 14,3%.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 155

Si se compara el IFA Bioaptitud con los usos de suelo actuales del cantón, sin tener en cuenta las zonas protegidas de Río Navarro y Tapantí, tenemos la siguiente relación:

Tabla 41: IFA Bioaptitud con los usos de suelo actuales del cantón

Uso de suelo Bioaptitud Muy Bioaptitud Alta Bioaptitud Bioaptitud Baja Bioaptitud Muy Alta Moderada Baja (%) Supf. (%) Supf. cantonal (%) Supf. cantonal (%) Supf. (%) Supf. cantonal cantonal cantonal

Cobertura boscosa 7,8 17,7 0,3 0,003 0,0

Bosques primarios 7,8 0,0 0,0 0,0 0,0

Bosques secundarios 0,0 6,4 0,0 0,0 0,0

Bosques secundarios fragmentados/degenerados 0,0 11,3 0,0 0,003 0,0

Charales 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0

Uso agropecuario 0,0 0,0 57,1 0,1 0,0

Cultivos anuales 0,0 0,0 23,5 0,0 0,0

Cultivos permanentes 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0

Finca de Café 0,0 0,0 1,9 0,0 0,0

Cultivos anuales/permanentes 0,0 2,2 0,0

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 156

Uso de suelo Bioaptitud Muy Bioaptitud Alta Bioaptitud Bioaptitud Baja Bioaptitud Muy Alta Moderada Baja (%) Supf. (%) Supf. cantonal (%) Supf. cantonal (%) Supf. (%) Supf. cantonal cantonal cantonal

0,0 0,0

Uso mixto: cultivos anuales/permanentes, pastos y árboles dispersos 0,0 0,0 6,7 0,0 0,0

Invernaderos 0,0 0,0 0,0004 2,4 0,0

Pastos 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0

Pastos con árboles dispersos 0,0 0,0 11,4 0,0 0,0

Pastos mezclados con árboles 0,0 0,0 10,4 0,0 0,0

Plantaciones 0,0 0,0 2,5 0,1 0,0

Zonas urbanizadas 0,0 0,6 0,5 4,8 6,6

Zonas urbanizadas - densidad alta 0,0 0,1 0,0 0,0

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 157

Uso de suelo Bioaptitud Muy Bioaptitud Alta Bioaptitud Bioaptitud Baja Bioaptitud Muy Alta Moderada Baja (%) Supf. (%) Supf. cantonal (%) Supf. cantonal (%) Supf. (%) Supf. cantonal cantonal cantonal

5,4

Zonas urbanizadas - densidad moderada 0,0 0,0 0,004 4,3 0,01

Zonas urbanizadas - densidad baja 0,0 0,0 0,1 0,5 0,0

Zonas urbanizadas – áreas verdes 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0

Industria 0,0 0,0 0,0 0,03 1,3

Tajos importantes 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0

Suma 7,8 18,4 59,9 7,3 6,6

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 158

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 159

Figura 26: IFA Bioaptitud

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 160

IFA Antropoaptitud

Se define Antropoaptitud como la condición que presenta un espacio geográfico en razón de los diferentes tipos de uso del suelo que de él hacen los seres humanos, considerando variables tales como uso urbano, uso agrícola, uso forestal y de conservación. Toma en cuenta aspectos de uso histórico cultural, relacionado con información de patrimonio cultural y científico, uso actual y tendencias de desarrollo humano con proyecciones temporales no mayores de cinco.

Si eliminamos la superficie incluida en la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí, casi el 58,2% del cantón tiene una antropoaptitud alta o muy alta, mientras que un 19,6% es de categoría media, un 14,2% del territorio tiene una antropoaptitud baja, que corresponde a las zonas de bosques secundarios y un 8,0% muy baja, coincidente con las zonas de bosque primario.

Teniendo en cuenta las áreas protegidas mencionadas los porcentajes de todas las categorías se reducirían con excepción de la categoría muy baja, que aumentaría hasta el 14,4%.

Si se compara el IFA Antropoaptitud con los usos de suelo actuales del cantón, sin tener en cuenta las zonas protegidas de Río Navarro y Tapantí, tenemos la siguiente relación:

Tabla 42: IFA Antropoaptitud con los usos de suelo actuales del cantón

Uso de suelo Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja

(%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. cantonal (%) Supf. cantonal cantonal cantonal cantonal

Cobertura boscosa 0,003 0,11 0,46 34,4 1,0

Bosques primarios 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Bosques secundarios 0,001 0,01 0,001 14,6 0,7

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 161

Uso de suelo Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja

(%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. cantonal (%) Supf. cantonal cantonal cantonal cantonal

Bosques secundarios fragmentados/degenerados 0,002 0,002 0,01 16,3 0,4

Charales 0,0 0,1 0,44 3,1 0,001

Uso agropecuario 21,3 4,4 26,5 0,02 0,002

Cultivos anuales 2,2 2,0 2,6 0,004 0,0003

Cultivos permanentes 0,7 1,0 2,4 0,001 0,0

Finca de Café 3,5 1,1 0,4 0,0 0,0

Cultivos anuales/permanentes 1,4 1,0 1,7 0,002 0,0

Uso mixto: cultivos anuales/permanentes, pastos y árboles dispersos 0,3 0,4 0,5 0,0002 0,00002

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 162

Uso de suelo Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja

(%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. cantonal (%) Supf. cantonal cantonal cantonal cantonal

Pastos 6,0 0,002 9,3 0,003 0,001

Pastos con árboles dispersos 7,4 0,001 9,8 0,008 0,001

Pastos mezclados con árboles 1,2 0,0002 1,4 0,0004 0,0

Plantaciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Zonas urbanizadas 0,7 10,3 0,5 0,3 0,0

Zonas urbanizadas - densidad alta 0,1 2,0 0,0002 0,0002 0,0

Zonas urbanizadas - densidad moderada 0,04 1,3 0,0 0,001 0,0

Zonas urbanizadas - densidad 0,5 0,002 0,0 baja 0,6 2,9

Zonas urbanizadas – áreas verdes 0,01 0,0002 0,0 0,3 0,0

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 163

Uso de suelo Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Antropoaptitud Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja

(%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. (%) Supf. cantonal (%) Supf. cantonal cantonal cantonal cantonal

Industria 0,02 0,1 0,0 0,0 0,0

Tajos importantes 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0

Suma 23,4 11,9 29,2 34,4 1,0

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 164

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 165

Figura 27: IFA Antropoaptitud

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 166

IFA subclases

La forma de calcular el Índice de Fragilidad Ambiental (IFA) de un espacio geográfico dado, se obtiene de la suma de todos los puntos, por medio de la ecuación:

IFA integrado = IFA Bioaptitud + IFA Edafoaptitud + IFA Geoaptitud + IFA Antropoaptitud

Este mapa muestra que si eliminamos la superficie incluida en la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí este mapa muestra que la mayor el 58,8% del territorio tiene un IFA muy alto, el 29,2% alto y el 12,1% restante moderado. Contabilizando estas zonas los porcentajes pasarían a ser 63%, 26,2% y 10,8% respectivamente.

Cada categoría de IFA o zonas, se subdivide a su vez en un conjunto de subzonas que son numeradas, anteponiendo el número romano de la zona y después de un guión, el número arábigo de la subzona correspondiente. El criterio para separar las subzonas es el hecho de que comparten factores limitantes comunes o vinculadas. Cada zona o subzona de IFA contiene una lista de atributos ambientales positivos y negativos que favorecen o limitan el desarrollo de actividades humanas

En la siguiente tabla, una vez eliminadas la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí se resumen las diferentes subclases presentes en el cantón, su extensión y su porcentaje respecto a la superficie total del cantón:

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 167

Tabla 43: distribución de subclases IFA del cantón de Cartago

Subcat. IFA Área (Ha.) Porcentaje (%)

I-A 7327,1 43,1

I-B 255,9 1,55

I-C 1296,8 7,63

I-D 1018,4 5,99

I-E 36,7 0,22

II-A 3220,6 18,9

II-B 511,8 3,01

II-C 328,6 1,93

II-E 255,9 1,51

II-F 606,8 3,57

II-G 90,5 0,53

III-A 1344,4 7,91

III-B 710,4 4,18

17003,9 100

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 168

Figura 28: IFA subclases

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 169

3. Análisis geomorfológico

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 170

El cantón de Cartago presenta cuatro unidades geomórficas, denominadas forma de origen tectónico y erosivo, de origen volcánico, de sedimentación aluvial y la originada por remoción en masa.

La unidad de origen tectónico y erosivo, constituido por la cordillera de Talamanca, se localiza en los cerros Carpintera, en las márgenes del río Conejo, al suroeste del poblado Coris, así como en la zona sureste del cantón a partir del barrio Lourdes. Esta unidad se caracteriza por presentar valles profundos con laderas de fuerte pendiente. Las divisorias son angostas. Esta unidad comprende rocas viejas de las formaciones San Miguel, Aguacate y Coris; además presenta intrusiones ácidas y básicas, así como volcánicas. La forma de la cordillera es compleja al estar influenciada por fallas y pliegues, lo mismo que por la diversidad de rocas. Su origen se debió a una sedimentación marina que ocurrió hasta el Mioceno Medio, luego se inició un ascenso y plegamiento durante el Mioceno Medio al Superior. Posteriormente un Plutonismo con magmas ácidas y básicas originando las intrusiones, el cual es muy posible que llegó hasta el Plioceno.

La unidad de origen volcánico, representada por el Volcán Irazú, se ubica al norte de villa Taras; la cual se caracteriza por laderas que tienen todo tipo de pendientes. Los contornos de las lomas son redondeados, debido al grueso espesor de cenizas recientes que cubre casi todo el macizo. El cerro Cabeza de Vaca podría ser un cúmulo de lava. La unidad está compuesta por rocas volcánicas, tales como brechas, lavas, tobas, aglomerados, ignimbritas, ceniza y también muchas corrientes de lodo y lahares. El grado de meteorización de las rocas es muy variable. Su origen se debe al cúmulo de rocas volcánicas de diferente tipo. La erosión ha tomado parte en el labrado del sistema de drenaje, con carácter radial.

La unidad de sedimentación aluvial, representada por el abanico aluvial del río Reventado, se localiza en las proximidades de la ciudad de Cartago, de Villa Dulce Nombre y del poblado Coris; la cual presenta su pendiente general de 3° a 4° con variaciones locales que lo llevan hasta 6°. Las laderas del río Reventado que lo cortan, suelen ser verticales. En su superficie, hay abundancia de antiguos canales abandonados ocasionando un Figura 29: IFA Geomorfológico microrelieve muy irregular. Los espacios interfluviales son mayores de 200 metros. Esta unidad se compone de abundantes fragmentos subangulares de lava andesítica, traídos en forma de corriente de lodo y lahares, todo esto dentro de una matriz muy piroclástica. Su origen se debe a sucesivos aportes del río Reventado, que desde épocas remotas ha estado transportando materiales.

La unidad originada por remoción en masa, representada por el deslizamiento del río Reventado, situado desde el sector norte de villa Tierra Blanca hasta el suroeste de la misma. Estos deslizamientos se caracterizan por ser paralelos al cauce del río Reventado, los cuales caen a este río o alguno de sus afluentes. Presentan grietas y cambios bruscos en el relieve del terreno. En villa Llano Grande se observan grandes escarpes de más de veinte metros verticales en relación con la cicatriz de la cabecera. Esta unidad se compone de rocas eminentemente volcánicas, procedentes del volcán Irazú. Hay meteorización en alto grado y

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 171

profundidad. Se observan rocas arcillificadas que constituyen mantos ideales para el movimiento. Su origen se debe a una profunda meteorización de las rocas, que unida a la fuerte precipitación han ocasionado los movimientos del terreno. La profundización del cauce actual del río Reventado, ha contribuido notablemente al desequilibrio de sus laderas y reactivado los deslizamientos.

Estabilidad de laderas

Los poblados más amenazados son: Laguna, Llano Grande, Ochomogo, San Blas, Tierra Blanca y las poblaciones cercanas a estos poblados.

El sector SE y SW del cantón, es también vulnerable a sufrir fenómenos de inestabilidad, los cuales pueden ser disparados por sismos, dada la cercanía de fuentes sísmicas importantes al sur del cantón, o bien por lluvias tal como las generadas en el Cerro Doan hace algunos años.

En esta región las fuertes pendientes características de esta parte de Cartago, en conjunto con la presencia de rocas de tipo volcánico, así como sedimentarias (areniscas y lutitas), todas con un grado importante de alteración y fracturación.

Los poblados más amenazados son; Copalchi, San Isidro, San Juan Norte y Sur, Río Conejo, Santa Elena, San Antonio, Corralillo, Muñeco, Navarro, así como los caseríos cercanos a estos poblados.

Además se deben mencionar aquellos sitios en que se han hecho cortes verticales del suelo para caminos, tajos, etc.

El IFA de Amenazas por Deslizamientos muestra que estas son muy altas o altas salvo en el centro del cantón, en donde son moderadas o bajas.

Pendientes

El IFA de Geoaptitud geo-dinámica externa muestra que en la mayor parte del cantón el relieve es alto o muy alto dependiendo de las zonas, algunas con pendientes mayores al 60% pero nunca inferiores al 30%. En la parte central el relieve es moderado (pendiente 15-30%).

Estas características hacen que, salvo en la zona central, el territorio cantonal se encuentre sometido a importantes procesos de erosión y sedimentación.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 172

Amenazas volcánicas

Cerca de la ciudad de Cartago se localiza uno de los volcanes, de mayor actividad del Valle Central. Se tienen registrados de la actividad importante del Volcán Irazú, desde 1723, teniendo un registro histórico de sucesivas erupciones en los años 1724, 1917, 1918, 1919, 1924, 1933, 1939, 1940, 1961, 1963, 1965.

Estas erupciones se caracterizan por la expulsión de materiales piroclásticos (fragmentos de rocas de diverso tamaño, cenizas (polvo) hasta bloques que son lanzados a diferentes distancias), emisión de gases (especialmente vapor de agua). La última colada de lava (roca en estado de fusión) de este volcán fue emitida hace aproximadamente 14 000 años.

En varias ocasiones se han presentado lahares (corrientes de barro), sobre todo en el cauce del río Reventado, donde en 1963 se presentó una corriente de barro, que causó graves daños a la Infraestructura y la muerte de 20 personas. En ese sentido se debe mencionar que los terrenos sobre los que se asienta la ciudad de Cartago se han formado a partir de la acumulación de materiales depositado por esta clase de procesos.

Por otro lado, también debe considerarse la posibilidad de que en caso de que se generen erupciones en el Volcán Turrialba (ubicado a 2 km al NW de la ciudad de Cartago) , las cenizas podrían afectar parcialmente la parte norte del cantón

Los efectos más relevantes que podrían causar una erupción volcánica sobre el Cantón de Cartago serían:

 Caída de cenizas, afectando sobre todo el norte del Cantón, causando daños a la agricultura, ganadería, así como la contaminación de ríos.

 Corrientes de barro; se generan sobre todo hacia la cuenca del río Reventado, donde provocaría el sepultamiento y arrastre de la infraestructura localizada cerca del cauce de dicho río (oleoducto de RECOPE, varios puentes línea férrea al Atlántico, acueducto Orosí, líneas transmisión eléctrica, zona industrial Cartago, asentamientos de población).

 Emanación de gases, que afectarían a la población en general así como a cultivos y ganadería.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 173

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 174

4. Análisis Climatológico.

Es un acto de responsabilidad el incluir las condiciones climáticas en todas las actividades humanas. La planificación esmerada sólo es posible tomando en consideración la variación de los elementos meteorológicos. Costa Rica no es la excepción y su posición tropical así como su distribución montañosa, contribuyen a variaciones complejas del clima.

La recopilación de datos climáticos en este país ha sido consecuencia de un gran esfuerzo; sin embargo en el mejor de los casos se tiene una red de datos que obliga a la opinión profesional a dar también su mejor esfuerzo. Por lo cual un estudio climático es la consecuencia de datos y elaborado conocimiento del clima producto del estudio y de la experiencia. Así pues, el presente análisis se basa preliminarmente en un estudio a escala regional (la GAM), que es el que primeramente se describe. Posteriormente se analizan las variables climáticas a nivel local (cantón). Este análisis de escala más detallada se basa en datos de estaciones meteorológicas locales, y en ausencia de éstas, en extrapolaciones realizadas en base a los datos existentes a nivel regional.

La lluvia es la variable meteorológica principal con la cual se hace la descripción más detallada en especial por tratarse de un valle intermontano con la influencia de vientos provenientes de dos océanos que se encarga de la producción de lluvias orográficas y de frentes de brisas (choque de dos vientos), que finalmente dibujan la distribución geográfica de los mínimos y máximos de la precipitación. Tales variaciones se presentan en mapas para lograr conocer su distribución espacial.

Se da seguimiento puntual a la temperatura así como del brillo solar, la humedad y el viento. Además se adjunta un mapa de la temperatura media anual.

Compendio Climatológico a nivel regional

Precipitación a nivel regional.

Debido a la presencia de brisas mar y tierra, valle montaña, la lluvia resulta de una distribución altamente diferencial dentro de toda el área que cubre estos 19 cantones, los tipos de precipitación que se registran son de tipo convectivo predominantemente con lluvias provenientes de nubes de gran desarrollo vertical.

La concentración mayor de las lluvias en estos cantones se da normalmente entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde. La lluvia convectiva es fuerte, de gota grande, de corta duración y muy localizada. Difícilmente llovería en toda el área analizada en el estudio en un momento determinado.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 175

Los cantones son afectados indirectamente por los temporales del Pacifico y del Caribe impactados por lluvias orográficas, estratificadas de carácter débil a moderadas. Éstos pueden presentarse en cualquier mes dentro de la época lluviosa, aunque los meses con mayor frecuencia suelen ser octubre y mayo.

En las series climatológicas largas, el mes de septiembre resulta ser el más lluvioso del año. (Zárate,E., Ramírez,P., 1983).

Como se aprecia en la figura de distribución de la lluvia, los cantones con lluvia mayor en promedio anual son aquellos más cercanos a las faldas de sotavento de la Cordillera Volcánica Central como son Heredia, Santa Bárbara, Moravia, , Coronado. En general son cantones con precipitaciones moderadas, sin ser excesivamente lluviosos.

Gráfico 10: Distribución de la lluvia promedio anual en mm, por cantones Fuente: IMN

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 176

Temperatura a nivel regional:

En los cantones analizados en el estudio, así como en el resto del país ubicado en latitud media 10° norte, la variación estacional de temperatura es prácticamente insignificante para la mayoría de actividades humanas. Lo que sí es significante son las variaciones diarias de temperatura. Generalizando en promedio anual el área de estudio presenta una media máxima de 24°, una mínima de 15° y una media de 18° grados Celsius; las temperaturas máximas por lo general se registran entre medio día y las 2 de la tarde, las temperaturas mínimas se dan en horas de la madrugada entre las 2 y 6 a.m.

Como se aprecia en la figura de temperaturas medias anuales por cantones los ubicados al oeste y sur del Valle Central presentan temperaturas relativamente más altas como es el caso de Atenas y Mora, mientras que entre aquellos que

por su Figura 30: Mapa distribución de la lluvia. Fuente: IMN altura

registran temperaturas medias más bajas destaca el caso de Oreamuno.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 177

Gráfico 11: Distribución de la temperatura media anual en grados Celsius por cantones. Fuente: IMN

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 178

Figura 37: Mapa de temperaturas medias

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 179

Brillo Solar a nivel regional:

Generalmente y como se aprecia en la figura, a nivel regional se registra un promedio de 5 a 6 horas de sol. Los cantones más al oeste se mantienen con un promedio de 6 horas, como lo son Atenas, San Pablo, Santo Domingo y Guadalupe; los que registran menores horas de sol son los cantones de Alvarado y Oreamuno.

Gráfico 12. Distribución de las horas de sol por cantones. Fuente: IMN

Humedad Relativa a nivel regional:

Generalmente en promedio a lo largo del año los cantones presentan una humedad del 80%, en donde en el mes más seco que es febrero se pueden llegar a registrar valores de hasta un 60% y hasta un 90% en los meses más húmedos y lluviosos como lo son septiembre y octubre. De los cantones en estudio San Pablo registra el valor medio más bajo con un 77 % y el más alto Cartago y Paraíso con un 92%

Comportamiento Diario del Viento a nivel regional Gráfico 13: Distribución de la Humedad Relativa en % por cantones. Fuente: IMN

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 180

Durante las 24 horas del día las bajas velocidades del viento se dan básicamente en horas de la noche. La magnitud del viento se hace baja y se estabiliza alrededor de las 19 y 20 horas (7 y 8 de la noche). Esta condición persiste hasta alrededor de las 7 a 8 de la mañana. De este lapso en adelante, el viento comienza a ganar magnitud, pasando por un máximo de velocidad ubicado generalmente en el periodo de 12 medio día a las 2 de la tarde.

Comportamiento Mensual del Viento a nivel regional

En los meses que van de noviembre a abril y en julio y agosto, la hora de la máxima velocidad se da más tarde que el resto de los meses o sea mayo, junio, septiembre y octubre, De noviembre a abril se extiende la época seca; julio y agosto son meses de veranillos; mayo y junio conforman la primera parte de la época lluviosa y septiembre – octubre, la segunda parte de esta época.

En ningún mes del año las velocidades medias horarias superan los 20 Kilómetros por hora. En años individuales, sí superan este valor.

El mes con más bajas velocidades medias es el de octubre, que por las noches, anda alrededor de 5 Kilómetros por hora.

Comportamiento Anual del Viento a nivel regional

En primer lugar un primer máximo de viento se ubica en plena época seca, entre los meses de febrero y marzo, alcanzando velocidades entre 19 y 20 Kilómetros por hora. Un segundo máximo de menor magnitud se da entre julio y agosto, con velocidades alrededor de los 15 Kilómetros por hora; entre estos dos máximos hay dos épocas de velocidades menores que son, mayo –junio; septiembre –octubre.

Dirección del Viento a nivel regional

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 181

San José está influenciado por viento tanto del Atlántico como del Pacífico. Efectivamente, tanto en la época seca como durante los veranillos de julio y agosto, los vientos predominantes son los alisios, ó sea el viento en dirección del este y noreste. En la época lluviosa predominan vientos del Pacifico, denominados oestes ecuatoriales y brisa del mar, de noviembre a abril inclusive, se ve que el viento es predominante del este y noreste. En mayo y junio se hacen presentes direcciones del oeste y noreste. En julio y agosto se vuelve a ver direcciones predominantes del este y noreste (alisios), en septiembre y octubre vuelve a incidir sobre San José los del oeste. (Zárate, 1981).

Descripción Climática: Cantón Cartago

El cantón de Cartago por su ubicación en el Valle Central Oriental recibe influencia del régimen de precipitación del Caribe que se manifiesta con presencia de mayor nubosidad, frecuencia de lloviznas y una manifestación de condiciones del régimen de lluvias del Pacífico reflejado en un período seco de tres a cuatro meses; esta condición climática se denomina mixta.

El período seco se registra normalmente de enero a abril. La estación lluviosa se inicia en mayo y concluye a finales del mes de diciembre.

En el mapa de tipos de clima de Costa Rica se clasifica el clima del Cantón de Cartago como clima húmedo templado, con déficit moderado de agua. (Herrera, 1986),

Las características de este grupo climático son:

Precipitación media anual en mm…………….1530-2000

Temperatura media anual C° …………….15-19

Evapotranspiración potencial mm……………1275-1420

Tabla 44: Promedios Mensuales de Datos Climáticos

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 182

Elementos E F M A M J JL A S O N D Anual

Lluvia mm 84,7 48 26,7 42,3 189 201 140 148 225 222 165 91,3 1583

Días Lluvia 11 8 6 7 15 19 19 20 21 21 18 14 169

Absoluto 181 106 68 137 309 384 244 258 365 374 268 192

TempMax 21,8 22,7 23,9 24,4 25,1 24,8 24 24,4 25,3 24,7 23,2 22,3 23,9

TempMin 13,6 13,5 14,1 14,8 16 16 15,7 15,7 15,6 15,9 15,3 14,4 15,1

TempMed 17,7 18,1 19 19,6 20,6 20,4 19,9 20,1 20,5 20,3 19,3 18,4 19,5

Humedad 92 90 89 89 91 92 93 93 92 92 93 93 92

Heliofanía 7 8 7 7 6 5 5 5 5 5 6 6 6

250

200 Precipitación en el cantón de Cartago: 150

La precipitación media anual para el registro de lluvias en este cantón es de mm 100 1582.7 mm. Los meses de septiembre y octubre con 224.5 y 222.1 mm suelen ser los más lluviosos, aportando 14.2 % y 14.0 %, respectivamente de la precipitación 50 promedio anual. Los meses dentro del período seco en promedio se registran lluvias 0 E F M A M J JL A S O N D superiores a los 40 mm aproximadamente, el mes de marzo es el más seco con 26.7 Meses

Gráfico 14: Precipitación (mm) promedio mensual. Estación Cartago.

Periodo 1997-2006. Fuente: IMN

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 183

mm, aun así existen años con cero mm de lluvia en este periodo. Presenta un promedio anual de 169 días con lluvia, los aguaceros máximos absolutos se registraron en el mes de septiembre con 365 mm y en el mes de octubre con 374 mm.

Temperatura en el cantón de Cartago: 30

La temperatura media mensual presenta poca variación de un 25 mes a otro en este cantón, esta se mantiene oscilando entre los 19.5 20 grados Celsius, destacándose el mes de mayo con la temperatura media Max más alta de 20.6° y el mes de enero con la más baja de 17.7°, sí ocurre 15 Min una apreciable oscilación aproximada de (10.5°C) en cualquier mes entre Med 10 la temperatura máxima y la mínima del día. La máxima promedio mensual es de 23.9° C, la mínima promedio mensual es de 15.1 °C y la 5 media promedio es de 19.5 °C. 0 E F M A M J JL A S O N D

Gráfico 15: Temperatura Promeio Mensual (Max, Min, Med) Estación: Cartago Periodo 1997-2007. Fuente: IMN

Heliofanía en el cantón de Cartago:

El brillo solar promedio anual en este cantón es de 5.0 horas varía desde 7 horas en los primeros meses del año, hasta 5 horas de sol en el mes de julio, siendo el mes de febrero, en el que presenta el valor máximo horas de sol con 8, en los mes de junio a noviembre disminuyen las horas de sol, con un promedio de 5, horas.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 184

Humedad Relativa en el cantón de Cartago:

En el cantón se presenta una humedad promedio del 92 % no aun así en periodos húmedos del año esta puede alcanzar los 93% y registrarse valores diarios de horarios de un 100%. En el mes más seco del año marzo se registra un promedio de un 89 % de humedad, los meses más húmedo lo son julio, agosto, noviembre y diciembre con un 93% de humedad.

94 9 93 8 7 92 6 % 91 5 Horas 90 4 89 3 2 88 1 87 0 E F M A M J JL A S O N D Gráfico 16: Humedad y Horas de sol Promedio Mensual Meses Fuente: IMN Humedad Horas sol

Viento en el cantón de Cartago:

Este cantón esta sujeto al predominio de los vientos alisios del Noreste durante la mayor parte del año, en la estación lluviosa predomina en horas de la mañana también los vientos alisios y normalmente por la tarde el viento portadores de abundante nubosidad, procedentes del Pacifico que son los Oestes y Suroeste. Humedad

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 185

5. Análisis Hidrográfico e Hidrológico

Cuencas hidrográficas dentro del área de estudio y su clasificación del drenaje

El sistema fluvial del cantón de Cartago, corresponde a las vertientes del Caribe y del Pacífico. A la primera, pertenece la subvertiente del Caribe, con la cuenca del río Reventazón Parismina, la cual es drenada por el río Reventado, que recibe a los ríos Retes, Taras y su afluente Arriaz; lo mismo que por los ríos Coris, Cabrera, Purires.

La confluencia de los ríos Reventado y Purires dan origen al río Agua Caliente, al que se le unen los ríos Chinchilla, Toyogres y sus afluentes Seco, Barquero, Blanquillo, y Navarro con sus tributarios Navarrito, Sombrero, Perlas y Naranjo. Otros ríos que irrigan la zona son los ríos Macho y sus afluentes Queverí y Chingori Grande; así como por los dos ríos Humo y el Chirí. Estos cursos de agua excepto, los ríos Macho, Humo, río Reventado, nacen en el cantón; los cuales presentan un rumbo de noreste a suroeste, de suroeste a noreste y de noroeste a sureste. Los ríos Reventado, Retes, Chinchilla, Naranjo, Aguacaliente y Purires, son límites cantonales; los tres primeros con Oreamuno; el cuarto con Paraíso; y los dos últimos con El Guarco. Se localiza en el área la laguna Doña Ana.

A la vertiente del Pacífico, pertenecen las cuencas de los ríos Grande de Tárcoles y Pirris.

La primera es drenada por los ríos Tiribí, Chiquito, y las quebradas Fierro y Quirrazú. Estos cursos de agua nacen en el cantón, los cuales presentan un rumbo de noreste a suroeste. El río Tiribí es límite con el cantón de Goicoechea de la provincia de San José.

La cuenca del río Pirrís es drenada por el río Alumbre y sus afluentes el río Conejo y las quebradas Alumbre y Molina; lo mismo que por el río Santa Elena, que se origina en la confluencia de los ríos San Cristóbal Sur y San Cristóbal Norte, al que se le une el río San Lorenzo. Estos cursos de agua, excepto los ríos San Cristóbal Norte y San Cristóbal Sur nacen en el cantón; los cuales presentan una dirección de noreste a suroeste. Los ríos Alumbre, Santa Elena, San Cristóbal Norte y San Lorenzo son límites cantonales; los tres primeros con Desamparados de la provincia San José y el último con El Guarco.

Delimitación de mantos acuíferos y zonas de infiltración

IFA de Hidrogeología indica que el potencial de infiltración es alto en una gran parte del cantón, aunque existen zonas en donde es muy alto, otras en donde es moderado y otras en donde es bajo, por lo que en principio existirán acuíferos de importante potencial de producción salvo en las zonas de categorías moderada y baja.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 186

Zonas de inundación y las estrategias de mitigación

La inundabilidad es un aspecto ligado a la función drenante de los ríos. Desde el punto de vista meramente hidráulico, los ríos son ejes naturales que recogen las aguas generadas en su cuenca y las transportan hasta su desembocadura, bien a otro cauce más importante, o directamente al mar.

Entre las posibles catástrofes naturales que pueden afectar el territorio, la de mayor impacto por su frecuencia y gravedad es sin duda la inundación por desbordamiento de ríos y quebradas, y por anegamiento de puntos bajos del territorio y de los núcleos urbanos. El efecto de cualquier avenida o inundación extraordinaria es consecuencia de la combinación de la magnitud del fenómeno meteorológico e hidrológico y del valor de los elementos del territorio y de la magnitud de la población afectada.

Las zonas o barrios que pueden ser afectados y con alto riesgo por las inundaciones y avalanchas de los ríos y quebradas antes mencionadas son:

 Río Reventado: Barrio Fátima, Taras, Guadalupe, Tejar, El Carmen

 Río Navarro: Muñeco

 Río Taras: Taras, Ochomogo, La Lima

 Río Purires: Quebradilla, Sabana

 Río Toyogres: Dulce Nombre, Caballo Blanco

El IFA Inundabilidad muestra que la mayor parte del cantón sufre un riesgo de inundación bajo o moderado, con la excepción de las inmediaciones de los ríos Reventado, Navarro en donde el riesgo es alto y muy alto.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 187

6. Análisis de la cobertura vegetal

Bosque

Sin Z.P. Río Navarro y Parque Nacional Tapantí

Las áreas de bosque ascienden a 4.345,6 hectáreas (25,6%) siendo el bosque secundario fragmentado la unidad más abundante (11,3% de la superficie total). Las manchas más importantes de bosque primario se encuentran localizadas en el extremo norte, dentro de los límites del Parque Nacional Volcán Irazú (bosque muy húmedo montano y pluvial montano) y sobretodo en el extremo sur, en las proximidades de la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí-Macizo Cerro de la Muerte (bosque muy húmedo premontano, muy húmedo montano bajo y pluvial montano bajo).

El resto de manchas de bosque denso, en este caso bosque secundario, se encuentran principalmente dentro de los límites de la Zona Protegida Cerros de Escazú, la Zona Protectora del Río Tiribí y en las riberas de los ríos y quebradas de la zona norte del cantón.

Las restantes áreas de bosque, fragmentadas y degeneradas, se encuentran distribuidas de forma irregular por toda la superficie cantonal localizándose las manchas más importantes dentro de los límites de la Zona Protegida Cerros de Escazú y en las cercanías del poblado de Lourdes.

Con Z.P. Río Navarro y Parque Nacional Tapantí

Las áreas de bosque ascienden a 5.719,9 hectáreas (30,1%) siendo el bosque primario la unidad más abundante (14,3% de la superficie total). Las manchas más importantes de bosque primario se encuentran localizadas en el extremo norte, dentro de los límites del Parque Nacional Volcán Irazú (bosque muy húmedo montano y pluvial montano) y sobretodo en el extremo sur, en el interior de la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí-Macizo Cerro de la Muerte (bosque muy húmedo premontano, muy húmedo montano bajo y pluvial montano bajo).

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 188

Cultivos

Comparando con el mapa de 1986 se observa que las antiguas zonas de pastos del norte del cantón han sido ocupadas casi en su totalidad por cultivos anuales que suponen actualmente el 29,2% de la superficie cantonal. En esta zona la densidad de los cultivos es alta, e incluye: papa, zanahoria, cebolla, remolacha y hortalizas. Este tipo de cultivo requiere grandes insumos, por lo que el grado de atomizaciones es muy severo. Las zonas de cultivos permanentes ocupan el 5,7% del territorio y se concentran en la zona centro-sur del cantón.

Charrales y tacotales

Esta unidad ocupa únicamente 17,46 hectáreas que supone el 0,1% de la superficie cantonal.

Áreas silvestres protegidas

Parque Nacional Volcán Irazú

Mediante Artículo 6, de la Ley Orgánica Nº. 1917 del 30 de julio de1955, se crea el Parque Nacional Volcán Irazú.

El Parque Nacional tiene una extensión de 2.309 hectáreas, de las cuales únicamente 547 se encuentran dentro de los límites cantonales y a una elevación máxima de 3.442 metros sobre el nivel del mar.

El Irazú es un escudo volcánico complejo (500 km2) de forma subcónica irregular, la temperatura en el lugar oscila entre -3°C a -17°C. Es un estratovolcán (capas diferenciadas de material volcánico) de 3.432 metros de altitud, características estrombolianas (con erupciones violentas) y cinco cráteres bien diferenciados. Los más importantes por su actividad reciente son: el Cráter Principal casi circular y con paredes muy inclinadas, mide 1.050 metros de diámetro y 300 metros de profundidad; el Cráter Diego de La Haya de 600 metros de diámetro y 100 metros de profundidad.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 189

Otros cráteres son: Playa Hermosa, La Laguna y el Piroclástico. Actualmente se observa también en la ladera exterior del cráter principal, un área denominada las Fumarolas donde se mezclan vapor de agua y gases. El 74,8% del área del Parque que está incluida en el cantón se encuentra ocupada por bosques densos bien conservados por lo que ¾ partes del Parque dentro de Cartago no han sido ocupados con actividades antropogénicas.

Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central

Mediante el Decreto Ejecutivo nº 4.961/1975 de 28 de octubre, se declara Reserva Forestal el área de la Cordillera Volcánica Central.

Su propósito es el de conservar y manejar el potencial hidrológico y ecológico del Área. Su extensión total es de 60.797 hectáreas de las cuales 4.263 están dentro de los límites de la GAM y únicamente 18 dentro del cantón de Cartago.

Los bosques de esta reserva son de extraordinaria importancia, no sólo por la protección que suministran al enorme sistema de cuencas hidrográficas que existe en el área, sino también porque forman un corredor biológico que comunica los Parques Nacionales Braulio Carrillo, Volcán Irazú y Volcán Turrialba. Dos especies muy características de estos bosques son los helechos arborescentes (Cyathea fulva) y las sombrillas de pobre (Gunnera insignis).

El área de la Reserva incluida en el cantón no está bien conservada desde el punto de vista natural, habiendo sido modificada para la producción de pastos para el ganado (62,7%) y los cultivos anuales (15,9%). Sólo el 21,4% se encuentra ocupada por bosques densos y el 4% para producción forestal.

Zona Protectora Río Tiribí

Mediante el Decreto nº 6.112/1976 de 27 de julio, se crea la Zona Protectora Río Tiribí.

Protege unos pocos remanentes de bosque de una parte pequeña de la cuenca media de este río, pertenecientes a la zona de vida de bosque muy húmedo montano bajo. Las aguas del Tribu se aprovechan para consumo humano, riego y generación hidroeléctrica.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 190

La Zona tiene 676 hectáreas de extensión, de las cuales 271,5 se encuentran dentro del cantón de Cartago. El 46% de la superficie está ocupada por áreas de bosque secundario denso mientras que los cultivos permanentes ocupan ya el 54% restante.

Zona Protegida Cerros de La Carpintera

Mediante el Decreto nº 21.837/1992 de 12 de diciembre, se crea la Zona Protectora Cerros de La Carpintera. El bosque que cubre el Cerro de La Carpintera es uno de los últimos remanentes de las zonas de vida de bosque húmedo premontano y bosque muy húmedo premontano del Valle Central. La fauna es en general muy escasa, aunque se han identificado más de 200 especies de aves en la zona. La Zona tiene 2.262 hectáreas de las cuales 959,4 se ubican dentro de los límites cantorales de Cartago. Un 35,5% estas hectáreas se dedican a pastos para el ganado mezclados con árboles, mientras que el 37,3% de la superficie se encuentra ocupada por bosque menos denso y un 21,8% por bosques densos bien conservados.

Aunque quedan fuera de los límites de la GAM, dentro del cantón de Cartago nos encontramos con otras 2 áreas naturales protegidas que son:

Parque Nacional Tapantí-Cerro de La Muerte

Mediante el Decreto nº. 3886 del 17 de junio de1974, se crea el Parque Nacional Tapantí-Cerro de La Muerte.

El Parque Nacional tiene una extensión de 58.500 hectáreas. Y elevación máxima de 3.491 metros sobre el nivel del mar. No se dispone de información sobre usos del suelo de las 198,8 hectáreas del Parque incluidas dentro de los límites del cantón.

Por su ubicación geográfica (alturas desde 700 hasta 3491 m.s.n.m.), protege gran variedad de ecosistemas como páramos, turberas, ciénegas, sabanas no arboladas, bosques de jaúl y bosques nubosos, constituidos estos últimos fundamentalmente por robledales de altura.

Su topografía combinada con las altas precipitaciones, facilita la presencia de más de 150 ríos, suministrando bienes y servicios para la sociedad costarricense. Su red hídrica tiene una gran importancia para generación de energía hidroeléctrica y abastecimiento de agua potable.

El Parque en conjunto con otras Áreas Silvestres Protegidas aledañas como el Parque Nacional Chirripó, el Tapantí, la Reserva Forestal Los Santos y la Reserva Indígena Chirripó, constituyen un inmenso corredor biológico, que permite a las especies, sobre todo animales, desplazarse altitudinal y longitudinalmente en

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 191

busca de alimento y sitios para reproducirse. Además, se considera como la masa boscosa continua más extensa del país que incluye la más grande concentración de robles.

Como se ha mencionado anteriormente, no se dispone de información sobre los usos de suelo en la zona del Parque que está dentro del cantón.

Zona Protectora Río Navarro-Río Sombrero

Mediante el Decreto Ejecutivo nº. 15436 del 5 de junio de1984, se crea la Zona Protectora de Río Navarro-Río Sombrero.

La zona protegida tiene una extensión de 6.464 hectáreas, y no se dispone de información sobre usos del suelo de las 4.032 hectáreas de la Zona Protectora incluidas dentro de los límites del cantón.

Son terrenos de topografía medianamente quebrada, cubiertos parcialmente de bosques primarios intervenidos y bosques secundarios, cuya protección y restauración tienen mucho valor por cuanto estos dos ríos forman parte de la cuenca superior del Reventazón, de gran importancia para la generación hidroeléctrica.

Como se ha mencionado anteriormente, no se dispone de información sobre los usos de suelo en la superficie de la Zona Protectora que se encuentra dentro del cantón.

Otros

El Programa de PSA consiste en un reconocimiento financiero por parte del Estado, a través del FONAFIFO, a los/las propietarios/as y poseedores/as de bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales que éstos proveen y que inciden directamente en la protección y mejoramiento del medio ambiente.

Los servicios ambientales son considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos útiles para el hombre, entre los que se pueden citar regulación de gases (producción de oxígeno y secuestro de carbono), belleza escénica, y protección de la biodiversidad, suelos e hídrica.

En Costa Rica el concepto de pago de servicios ambientales (PSA) se sustenta en el principio que los propietarios de bosques y plantaciones forestales, recibirán pagos como una medida de compensación por los servicios que estos ecosistemas brindan a la sociedad costarricense en particular y la comunidad internacional en general.Según FONAFIFO en el cantón de Cartago existen 12 contratos de PSA tal y como se muestra en la tabla siguiente.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 192

Tabla 45: Contratos de pago de servicios ambientales (PSA)

Distrito Tipo contrato Hectáreas Árboles

Llano Grande Protección bosque 65

Dulce Nombre Protección bosque 300

Dulce Nombre Protección bosque 79

Dulce Nombre Reforestación 25

Dulce Nombre Protección bosque 8

Agua Caliente Agroforestal 1.111

Agua Caliente Protección bosque 63

Agua Caliente Protección bosque 8

Agua Caliente Protección bosque 8

Agua Caliente Protección bosque 8

Agua Caliente Protección bosque 20

Agua Caliente Protección bosque 200

TOTAL 784 1111

Fuente: FONAFIFO

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 193

7. Análisis de los aspectos político-administrativos

La división territorial política administrativa El Cantón de Cartago es el cantón central de la provincia del mismo nombre. Está conformado actualmente por 11 distritos: Oriental, Occidental, Carmen, San Nicolás, Aguacaliente (o San Francisco), Guadalupe, Corralillo, Tierra Blanca, Dulce Nombre, Llano Grande y Quebradilla. De los anteriores sólo Corralillo no pertenece a la GAM.

Poblados o barrios que componen cada uno de los distritos

Distrito Oriental Oriental. Poblados: Asís, Barrio Soledad (La Corte) , Brisas, Cerrillos, Corazón De Jesús, Cortinas, González Angulo (Parte Oeste), Istarú, Jesús Jiménez (Parte Este), Los Ángeles, Puebla, San Agustín, Telles (Invu). Distrito Occidental Occidental. Poblados: Calle Pitahaya (Parte Oeste), Cinco Esquinas, Fátima (Lotes Fecosa), Jesús Jiménez (Parte Oeste), Las Palmas, Molino, Murillo, Residencial La Lima, San Bosco (Laborio), San Cayetano, San Luis Gonzaga (Finca Chácara). H. A. Asilo De La Vejez. Distrito Carmen El Carmen. Poblados: Asilo, Invu, La Turbina, San Francisco De Asís (Diques Carmen), Santa Eduvigis, Urb. Carrez. San Blas*. Poblados: Alpes, Andes, Jora, López, Santa Fe, Solano, Urb. Federico, Urb. Villanueva, Villa Fontana. Distrito San Nicolás San Nicolás. Poblados: Diques, Invu, Nueva Metrópoli, Ronda Caracol, Taras D, Urb. Azucenas, Urb. Benero, Urb. Santa Lucia. Alto De Ochomogo. Poblados: Angelina, Avance, Barrio Cristo Rey, Fierro (Parte Este), Finca Santa Inés, Gallinitas, Hacienda Quirazu, Kativo, Kerkua, Molina, Poroses. La Lima*. Poblados: Calle Violín, Finca San Antonio, Hacienda Cruz, Hacienda Piza (Parte Norte), Nazareth, Rosas, Urb. Tolentino. Quircot. Poblados: Cooperosales, Urb. Garabito, Urb. La Españolita, Urb. Lomas De Quircot, Urb. Pilon, Urb. San Rafael.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 194

Pólvora O Loyola. Poblados: Calle Los Coto, Ciud. Lindon B Johnson, Espinal, Finca Banderillas, Línea Férrea (Parte Norte), Los Colegios, Los Diques, Miraflores, Pedregal (Invu). Distrito Aguacaliente o San Francisco San Francisco. Poblados: Agua Caliente, Calle Pitahaya, Ciudad De Los Niños, Cocorí*, Guayabal (Parte Este), La Chacona, Los Frailes, Los Pinares, Salitral, Zanjon. Lourdes. Poblados: Barro Morado, Cenicero, El Muñeco, Finca Trinidad, Granadilla, Jucosal, Mata De Guineo, Navarrito, Urb. Incsa, Urb. Las Lomas. Pitahaya. Poblados: Imas, López, Resid. Cartago, San Antonio De Padua, Urb. Castillo, Urb. Ciudad De Oro, Urb. Montealto, Vázquez De Coronado. Manuel De Jesús Jiménez. Poblado: Calle Zopilota. C. P. San Francisco. Distrito Guadalupe o Arenilla Guadalupe o Arenilla. Poblados: Barrio Santa Cecilia, Calle Alfaro, Calle Higuerón, Calle Molino, Calle Santa Marta, Hacienda Piza (Parte Sur), Hacienda San Juan Bosco, Joya, Marías, Patricia, Resid. Hacienda Del Rey, Resid. Las Américas, Urb. El Cardio, Urb. El Valle, Urb. Jade, Urb. Julieta, Urb. Las Tres Marías. Distrito Corralillo Corralillo. Poblado: San Joaquín. San Juan Norte. Poblados: Calle Romero, Mojón, San Blas. San Juan Sur. Poblados: Bajo Amador, Calle Valverde, Rincón Abarca. Santa Elena Arriba. Poblados: Candelaria, Hacienda Santa Elena (Parte Norte), La Guaria*, Llano Del Tigre. Llano De Los Ángeles. Poblados: Calle Cordero, Calle Jiménez, Mata Valle, Pan De Azúcar. San Antonio. San Isidro O El Alumbre. Poblados: Alto Alumbre, Salitrillo, Santa Marta (Palangana). Río Conejo. Loma Larga. Poblados: Barrio La Esperanza, Calle Fallas.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 195

Distrito Tierra Blanca Tierra Blanca*D/. Poblados: Angulo, Bolaños, Cuesta De Piedra, Finca Sanabria, Finca Santa Fe, Los Solano, Misión (Parte Norte Y Sur), Ortiga, Rodeo, San Graciano, Sanatorio Duran, Santa Eduviges (Imas), Santísima Trinidad (Imas), Sartalillo De Tierra Blanca, Sitios, Urb. San Francisco, Urb. San Ramón. Distrito Dulce Nombre Dulce Nombre. Poblados: Calle Del Guarco, Hacienda Naranjos, Urb. Coopedunca, Urb. San Luis, Vistas De Dulce Nombre. Navarro. Poblados: Cedral, Perlas, Río Claro. Caballo Blanco (Sur Carretera). Poblados: Cóncavas, Finca Venecia, Paulo VI, San José, Urb. Rosa Blanca. Distrito Llano Grande Llano Grande. Poblados: Barrio La Trinidad, Cardal, Danubio, Finca San Martín, Laguna, Lavas, Retes, Sabana Larga, Varillal. Azahar (Penjamo). Poblados: Ángeles, Potrerillos, Rodeo, Sagrada Familia. Distrito Quebradilla Quebradilla. Poblados: Azahar, Finca La Rueda, Urb. El Alto, Urb. Valle Verde. Bermejo. Poblados: Alto Quebradilla, Coris*D, Finca Aguacate, Montelimar*. Copalchi. Poblados: Cañada, Garita (Parte Norte).

Principales límites cantonales y provinciales Las coordenadas geográficas medias del cantón de Cartago están dadas por 09° 47' 15" latitud norte y 83° 55' 41" longitud oeste.

La anchura máxima es de cuarenta y tres kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde unos 700 metros al noreste de la planta eléctrica María del Rosario, sobre el río Tiribí, hasta unos 2.800 metros al este de la cima del cerro Jaboncillo, carretera interamericana que une las ciudades Cartago y San Isidro de El General. Referencia a Mapa Básico de Costa Rica. Hojas del mapa básico, 1:50 000 (IGN): Abra, Caraigres, Istarú, Tapantí, Vueltas.

Hojas del mapa 1:10 000 (IGN): Carpintera, Cot, Llano Grande, Ochomogo, Paraíso, Patarrá, Reventado, Tejar, Tierra Blanca, Tiribí, Tobosi, Tres Ríos.

8. Análisis de los aspectos culturales.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 196

Antecedentes históricos de la zona13 En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Cartago, estuvo habitado por indígenas del llamado reino Huetar de Oriente que fue dominios del cacique Guarco. A inicios de la Conquista el cacique principal de la región era Correque, hijo del citado cacique.

A mediados del siglo XVII, don Juan Vázquez de Coronado, al conocer de las condiciones inadecuadas que tenía el sitio en que se fundó la Ciudad del Castillo de Garcimuñoz, en el valle del actual cantón de Santa Ana, dispuso trasladarla al valle de El Guarco, lugar que en el tiempo de don Juan de Cavallón, fue descubierto por don Ignacio de Cota.

En junio de 1563 Vázquez de Coronado, visitó el valle de El Guarco que según el conquistador tiene tres leguas y medias de largo, y legua y media de ancho, con muchas tierras para trigo y maíz; con el temple de Valladolid, buen suelo. Escogió el lugar en el valle y trazó los linderos del poblado localizado entre los ríos Coris y Purires, en la hoy jurisdicción del cantón de El Guarco. Denominó al sitio Ciudad Cartago, por llamarse esta provincia en esa época, Nueva Cartago y Costa Rica. Un año después, en marzo, los vecinos de Garcimuñoz se trasladaron a este nuevo asentamiento. El rey Felipe II, por real cédula expedida el 14 de agosto de 1565, le confirió a la ciudad, Cartago su Escudo de Armas.

Posteriormente, el lugar escogido por don Juan Vázquez de Coronado no satisfizo al nuevo conquistador don Perafán de Ribera, porque se daban allí grandes lodazales, lo cual originó que se denominara al sitio como Ciudad del Lodo; por cuanto en el terreno, abunda mucho el barro de olla. En 1572, don Perafán trasladó la población al llano de Mata Redonda, en el actual cantón de San José; conservando, sin embargo, su nombre de Cartago.

En 1575, siendo gobernador interino de la provincia, don Alonso de Anguciana de Gamboa, llevó nuevamente a los pobladores de Cartago al valle de El Guarco al paraje ubicado a unos pocos kilómetros hacia el noreste, con respecto al asiento original; localización que se conserva en el presente.

13 El contenido de esta sección fue proporcionado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), entidad que realizó una exhaustiva investigación, la cual plasmó en un producto digital denominado: “Cantones de Costa Rica”.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 197

Cartago fue la capital de la provincia desde la Conquista hasta 1823, en los primeros años, después de nuestra Independencia.

El sacerdote de la primera ermita rústica fue el fraile don Martín de Bonilla, sustituido por el padre Juan de Estrada Rávago en 1567. La Parroquia se erigió 1575, con advocación a San Santiago. La primera iglesia dedicada a la Virgen de los Ángeles se construyó en 1639, que con el temblor de 1715 se dañó considerablemente, reedificándose en 1727. En los años 1822 y 1841 sufre otras destrucciones. La primera Asamblea Constituyente de Costa Rica, el 23 de septiembre de 1824, declaró a la Virgen de los Ángeles Patrona Oficial del Estado, decreto firmado por don Juan Mora Fernández. El primer Obispo de Costa Rica, Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, en 1854, consagró la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. En 1910 el templo fue destruido por un terremoto, por lo que dos años después, Monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer Obispo de Costa Rica, colocó la piedra fundamental de la nueva edificación, cuya construcción se finalizó en 1930. El 26 de julio de 1935, su Santidad Pío XI, concedió al Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles el título perpetuo de Basílica la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José, de la provincia Eclesiástica de Costa Rica

El Obispo de Nicaragua y Costa Rica Monseñor don Esteban Lorenzo y Tristán, conjuntamente con el Ayuntamiento de Cartago fundó el 3 de julio de 1782, contiguo a la sacristía de la ermita de la Virgen de los Ángeles, la primera escuela elemental de primeras letras, cuya enseñanza fue gratuita para los niños del lugar. La Asamblea Constituyente, mediante ley del 1° de septiembre de 1842, decretó la erección, en ciudad Cartago, de una casa de enseñanza cuyo patrono sería San Luis Gonzaga; este centro educacional inició sus actividades el 6 de enero de 1869, en la segunda administración de don Jesús Jiménez Zamora; edificación que fue destruida totalmente por el terremoto del 4 de mayo de 1910. En 1854 se abrió un Liceo de Niñas. El 2 de enero de 1861 se estableció el Colegio de Humanidades Páez, subvencionado por la Municipalidad de Cartago. Cuatro años después, se inauguró la Escuela Superior de Cartago establecimiento primario secundario, financiado por la Municipalidad. En 1862 se estableció un Liceo de Niñas particular, bajo la dirección de doña Joaquina Figueroa de Gutiérrez y don Ezequiel Gutiérrez. En 1864 funcionó una escuela superior o secundaria, que tenía el carácter de escuela normal. El 25 de abril de 1878 se inauguró el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús. Por ley N° 4777 del 10 de junio de 1971 se creó el Instituto Tecnológico de Costa Rica en el segundo gobierno de don José Figueres Ferrer, que inició sus actividades docentes en I973. Mediante ley No. 6541, el 19 de noviembre de 1980, en el Gobierno de don Rodrigo Carazo Odio, se estableció el Colegio Universitario de Cartago.

El Ayuntamiento de Cartago que se estableció en enero de 1813 basándose en la Constitución promulgada en Cádiz, España el 19 de mayo de 1812, fue integrado por los señores Joaquín Oreamuno, José Antonio García, Simón Masís, José Manuel Alvarado, Martín Zeledón, Nicolás Carazo y Manuel Ruiz.

En ley No. 63 del 4 de noviembre de 1825, Cartago constituía un distrito del Departamento Oriental uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado. Distrito conformado por la ciudad de igual nombre y los poblados de Cot, Quircot, Tobosi, y La Unión.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 198

Según don Carlos Gagini el nombre Cartago tuvo un origen indígena. En la costa Caribe de la República de Honduras hay una inmensa laguna que en otro tiempo fue un golfo, cuya entrada se cerró poco a poco, la cual presenta el aspecto de una sabana siempre verde. En sus orillas fundaron los españoles una colonia que fue el primer puerto que hubo en el litoral Caribe, desde Honduras hasta Zorobaró, el cual se denominó Cartago, nombre que conserva aún, uno de los ríos que desembocan en dicha laguna. El nombre indígena era Karataba o Karatasba; de Kara; zacate; taba o tasba: tierra, llanura. La citada laguna hoy se llama Caratasca. Abandonada aquella colonia, se dio el nombre de Nueva Cartago a nuestro territorio. Denominación que asignó don Juan Vázquez de Coronado, en 1563, al lugar que escogió en el valle El Guarco, para trasladar y ubicar, el primer asentamiento humano establecido por los españoles en el Valle Central, dado que en esa época nuestro actual territorio nacional se conocía como Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica.

La Constitución Política del 30 de noviembre de 1848 en el artículo 8°, estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial. De conformidad con la anterior disposición, en ley No. 36 del 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 6°, se creó Cartago como cantón número uno de la provincia del mismo nombre, con siete distritos parroquiales

9. Análisis de los aspectos económicos

En la elaboración del estudio socioeconómico del cantón de Cartago se pretende conocer la situación de las actividades económicas, su estructura, su evolución así como la actividad económica de la población residente y la distribución de la riqueza y los niveles de vida.

Para la consecución de lo anterior, se realizó una búsqueda de fuentes estadísticas especializadas en la materia de forma exhaustiva, con escasos resultados.

Esta dificultad ha podido ser suplida exclusivamente mediante el Censo de Población y Vivienda de 2000 con base en los datos de la Población Económicamente Activa (PEA) como son la población ocupada, categorías profesionales, tipología de actividades, ingresos per cápita, aunque bien es cierto, que no es el propósito del censo el conocer las actividades económicas, así como la estructura del mercado de trabajo. A pesar de mostrar unas limitaciones en cuanto a la metodología de recopilación de datos, tiene la ventaja de desagregar la información hasta la unidad mínima territorial como es el segmento censal.

Los datos del Censo de Población y Vivienda de 2000 también recopilan información relacionada con los servicios urbanos básicos, los niveles de ingresos así como las necesidades básicas insatisfechas y el acceso de la población a los bienes duraderos que resumen el nivel de bienestar de la población.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 199

Otras fuentes han sido empleadas, como el “Estudio económico de la GAM” donde los datos de producción de las actividades económicas y la estructura económica de la población han sido analizadas mediante los datos proporcionados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y por la “Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples” (EHPM) del año 2005, respectivamente. Los datos de BCCR del PIB solo están disponibles por regiones administrativas de nivel nacional, donde la GAM pertenece a la denominada Región Central. En cuanto a la EHPM, la unidad mínima territorial llega a tener un nivel de detalle correspondiente al cantón.

La información recopilada sobre el sector productivo y tamaño de industrias comercios y servicios por provincia y cantón, se realizó a través de la Unidad Asesora de Información del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Los datos están solamente disponibles a escala cantonal, se desconoce la actividad de las empresas y no existe la relación de empleos generados por las actividades económicas localizadas en la municipalidad.

Se obtuvieron datos del número de trabajadores y patronos por rama de actividad en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Sistema de Información Cantonal y Áreas de Salud (SICA) de los años 2000 a 2004. Se observan diferencias muy dispares y de consistencia de los datos entre los años del 2000 al 2001. Las ramas de actividad son solo comparables hasta el 2004, pues en el 2005 se presentan otras categorías diferentes; además de que en el año 2000 no se incluye la categoría de “Actividad Ignorada”.

Los propósitos a la hora de elaborar los datos por las distintas instituciones son muy diversos y la base muestral de los mismos son muy desiguales. Este caso es apreciable cuando se comparan los datos de las clasificaciones de las actividades de la población entre el Censo de Población y Vivienda de 2000 y los de la Caja Costarricense de Seguro Social. Ante la disparidad de los datos, se ha decidido utilizar los datos censales por ser más completos a la hora de tratar los diversos contenidos que tienen dentro del universo socioeconómico a estudiar.

A pesar de las carencias de información, los datos obtenidos en los diferentes niveles de desagregación, tanto cuantitativos como espaciales (Cantón, distrito y segmento censal), ha posibilitado el estudio de manera concisa de la municipalidad, alcanzando un conocimiento de la situación actual de las dinámicas socioeconómicas.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 200

Actividades económicas

La información disponible en cuanto a la producción y aporte de los mismos al conjunto del PIB a un nivel de cantón es inexistente. Por ello, se han utilizado los datos publicados en el Estudio económico de la GAM realizado por Universidad Nacional de Costa Rica en Febrero de 2006, por aproximarse a nuestra escala de trabajo. Estos reflejan el aporte de los diferentes sectores productivos al conjunto de la Región Central que es la que abarca la mayoría de la zona de estudio del área metropolitana.

La concentración productiva del país se ubica en la Región Central representando el 70,26% del PIB en el año 2005 y el incremento de promedio anual se sitúa en torno al 5,5% en el intervalo de 2001 a 2005.

La Región Central en los últimos 20 años (Tabla46) muestra una dinámica de fuerte terciarización (servicios básicos, comercio y otros servicios) donde otro gran impulsor de la economía es el sector secundario (principalmente la industria y la construcción) aunque en términos relativos reduce su aporte. El sector primario (agricultura, silvicultura y pesca) ve reducido su aporte relativo al PIB a la mitad, aunque en el sector agropecuario continúa representando alrededor del 30% de la producción de todo el país.

Tabla 46: PIB en la Región Central PIB en la Región Central Primario Secundario Terciario 1985 10,9% 35% 54% 2005 4,5% 32% 64% Fuente: Estudio económico de la GAM. Universidad Nacional de Costa Rica. Febrero de 2006

La dificultad de obtener a través de fuentes oficiales el número de empleos, inhiben la posibilidad de comprobar si la oferta de empleo generada por la municipalidad podría ser cubierta por mano de obra endógena o con recursos humanos exógenos para satisfacer esa demanda.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 201

A continuación se analizarán según la disponibilidad de la información los sectores económicos del cantón:

Agricultura Las empresas dedicadas al sector de la agricultura representar casi al 14% de las empresas de la municipalidad donde las microempresas y la pequeñas llegan a ser el 14% y las medianas y las grandes no alcanzan el 1% (Tabla). El peso relativo de esta actividad es de las más importantes y revela el carácter eminentemente rural. Las producciones agropecuarias de Cartago son fundamentalmente, según los usos de suelos de 2005, las relacionadas con los cultivos más intensivos como los invernaderos y cultivos hortícolas, que suponen más del 12% de la extensión del cantón. Las mayores extensiones de estas actividades se ubican en la zona oeste junto a la zona industrial entre los distritos de Quebradilla y Guadalupe y en la zona norte en las faldas de la Cordillera Volcánica Central en los distritos de Tierra Blanca y Llano Grande.

La tipología de empresa agropecuaria de Cartago es principalmente la “familiar” pues las microempresas y las empresas pequeñas suponen casi el 94% del total (Se observa la existencia de empresas medianas y grandes que suponen un gran peso por la demanda de fuerza laboral, en más del 6%, 13 empresas). Puede ser debido a la existencia de importantes extensiones de invernaderos que se conforman en asociaciones de propietarios.

En la sección de actividades económicas de la población que se analizan más adelante, se puede estimar la población que se dedica a la actividad agropecuaria. A pesar de que se puedan dar desplazamientos de mano de obra hacia otros lugares fuera del cantón, la actividad agropecuaria muestra una relación más estrecha entre el lugar de residencia del trabajador con el lugar de trabajo.

Industria y Construcción En los datos proporcionados por el MEIC de las actividades industriales y de construcción, no reflejan si están contabilizados conjuntamente o por separado. Esto supone una dificultad a la hora de estimar el análisis de las dos actividades, ya que los perfiles de las empresas, sus tamaños, sus localizaciones y la mano de obra empleada muestran unos comportamientos muy dispares.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 202

En cuanto a las empresas existentes dentro del cantón de Cartago las dedicadas al sector de la industria suponen más del 15,66% del total14.

Gráfico 1 15 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS INDUSTRIAS En cuanto a los tamaños de las empresas industriales (dominan en amplia mayoría las DEL CANTÓN SEGÚN SECTOR, 2006 microempresas con más de la mitad, le sigue las pequeñas empresas con un 36,48%. Las empresas AGRICULTURA; 13,92 INDUSTRIA; 15,66 de mediano y grande tamaño representan más del 10%. La presencia de empresas que demandan un gran espacio y fuerza laboral suponen un peso elevado dentro del cantón. Cartago se caracteriza

INDUSTRIA por ser un cantón con un peso importante en la industria y por la ubicación de importantes firmas COMERCIO SERVICIOS nacionales e internacionales. Estas se ubican en los distritos de Guadalupe en la carretera que va a AGRICULTURA COMERCIO; 24,82 El Guarco y San Nicolás a los lados de la carretera que comunica con La Unión, aquí se localizaban amplios espacios vacantes. En cambio las microempresas y pequeñas empresas son pequeños SERVICIOS; 45,6 Fuente: Realización propia talleres con un escaso consumo de suelo. con datos del MEIC.

14 No se han tenido en cuenta las actividades agropecuarias por la inexistencia de datos en el cantón 15 El tamaño de las empresas se determina mediante los siguientes criterios: microempresa de 1 a 5 empleados, pequeña empresa de 6 a 30 empleados, mediana empresa de 31 a 100 empleados y grandes empresas más de 100 empleados.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 203

Gráfico 3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS SEGÚN SECTOR, 2006 Gráfico 17: Distribución porcentual de las industrias del cantón según sector. Fuente elaboración propia a partir de los datos del MEIC. AGRICULTURA 68,91 24,35 5,18 1,55

Es evidente que el peso industrial por la existencia de esos espacios industriales y de gran INDUSTRIA 53,92 35,48 5,53 5,07 demanda de mano de obra, le confiere un gran dinamismo dentro del área metropolitana.

COMERCIO 73,55 23,84 0

2,62 Gráfico 18 : Distribución porcentual del tamaño de las empresas según sector, 2006. Fuente elaboración propia a partir de los SERVICIO 73,73 21,04 datos del MEIC.3,64 1,58

0% 20% 40% 60% 80% 100%

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 204

Tabla 47: Número de empresas por tamaño y sector

CARTAGO

Sector Tamaño de la empresa Absolutos % Por sector y tamaño % entre el total (todos los sectores y tamaños)

Micro 117 53,92 8,44 Pequeña 77 35,48 5,56 Industria Mediana 12 5,53 0,87 Grande 11 5,07 0,79 Total industria 217 100,00 - Micro 253 73,55 18,25 Pequeña 82 23,84 5,92 Comercio Mediana 9 2,62 0,65 Grande 0 0,00 0,00 Total comercio 344 100,00 - Micro 466 73,73 33,62 Pequeña 133 21,04 9,60 Servicios Mediana 23 3,64 1,66 Grande 10 1,58 0,72 Total servicios 632 100,00 -

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 205

Micro 133 68,91 9,60 Pequeña 47 24,35 3,39 Agricultura Mediana 10 5,18 0,72 Grande 3 1,55 0,22 Total agricultura 193 100,00 - Total 1386 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de MEIC, 2006.

Servicios y Comercio En cuanto a las empresas existentes dentro del cantón de Cartago dominan las dedicadas al sector de servicios y comercio, suponen más del 70% del total. Más concretamente, las empresas dedicadas al comercio representan el 24,82% y las de los servicio al 45,60% del total.

En cuanto a los tamaños de las empresas del sector servicios (Grafico 6-2) dominan en amplia mayoría las microempresas, más del 70%, seguidas de las pequeñas empresas y están las medianas y grandes empresas con más del 5%. La presencia de empresas de mediano y gran tamaño ofrecen servicios que demanda la población residente, y con relevancia los servicios que ofrecen a las actividades industriales.

El sector comercio muestra que la microempresa suponen más del 70% de las empresas. Esta tipología de empresa son las relacionadas con el comercio de cercanía ubicados en las áreas centrales del cantón de usos mixtos. Los comercios de tipología mediana suponen la existencia de lugares de ocio como son los malls que se sitúan en las inmediaciones del centro urbano, ya que los mismos necesitan de grandes espacios.

Sector público No se disponen de datos sobre la aportación que realiza el sector público como actividad productiva en el cantón.

Las actividades económicas respecto al número y tamaño de las empresas demuestran que el municipio posee una orientación empresarial ligada con la producción industrial, en esta categoría se ubican casi la mitad de las empresas que superan los 100 empleados (11 de 24 empresas), acompañado de la fuerte presencia de

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 206

medianas empresas.

Las empresas agrícolas son de gran relevancia pues existen empresas de tamaños importantes donde sus actividades están relacionadas con el cultivo de plantas y flores para la exportación16.

La cantidad de empresas así como sus tamaños, demuestran que la municipalidad de Cartago posee unas instalaciones industriales y comerciales importantes. La congestión de zonas como San José posibilitó la expansión urbana e industrial de Cartago, pues se convirtió en un área de reubicación y nueva localización de empresas por disponer de suelo sin ocupar y bien comunicado con el área central del área Gráfico 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS metropolitana como San José. El peso de las grandes empresas es notable con unos criterios de DEL CANTÓN SEGÚN TAMAÑO, 2006 localización orientados en la búsqueda de espacio vacante, disponibilidad de fuerza laboral y vías de comunicación. En cambio, las pequeñas empresas tienen el propósito de abastecer la demanda de los residentes de la municipalidad, ya que los factores de localización se basan exclusivamente en la

PEQUEÑA localización por una mejor accesibilidad al cliente, mediante la ubicación a lo largo de las vías de 24,46 comunicación además de ocupar zonas centrales de carácter mixto. MICRO 69,91 El municipio muestra cierta planificación en materia industrial a través de una propuesta de localización suelo óptimo ante la posible demanda de actividades industriales que necesiten un gran MEDIANA; 3,9 Fuente: Realización propia consumo de espacio. A su vez, en esa misma franja, el Plan GAM establece una reserva de suelo en con datos del MEIC. GRANDE; 1,73 la zona occidental del cantón entre los distritos de Guadalupe, San Nicolás y Quebradilla con más de 950 Ha.

Gráfico 19: Distribución porcentual de las empresas del

cantón según tamaño, 2006.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del MEIC.

16 Visita de algunos lugares relevantes de la Gran Área Metropolitana con empleados del Proyecto PRUGAM en marzo de 2007.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 207

Actividad económica de la población

Población activa y ocupada La Población Activa del Cantón de Cartago es del 75,7% de las personas en edad de trabajar que el Censo de Distrito % Población Activa Población y Vivienda fija en los 12 años. Por distritos Occidental y Oriental son los de valor más alto con más de un 80% mientras que los distritos especialmente el de Quebradilla (68,75%) y los de Llano Grande, Oriental 85,12% Aguascalientes y Tierra Blanca en torno al 71 %. Los que muestran valores más altas son debido a que concentran más población en edad de trabajar, por una combinación de menor población por debajo de los Occidental 81,59% 12 años y por encima de los 65 años. Carmen 77,97%

San Nicolás 74,46%

San Francisco 71,42%

Guadalupe 75,07%

Tierra Blanca 72,17%

Dulce Nombre 76,54%

Llano Grande 71,19%

Quebradilla 68,75%

Total Cartago 75,7

Tabla 48: Porcentaje de población activa por distrito

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 208

Tabla 49: Relación de las personas mayores de 12 años con el mercado laboral % de población de más de 12 años

A - B - C - D - E - F - G - H - I - Otro trabajo trabajo trabajo Buscand Buscan Pensio estudia actividad tipo de remune NO pero no o empleo do nista o y no es del activid rado remuner trabajaba y que empleo rentist trabaja hogar ad o ado en el tiene por a situaci Distrito momento una primera ón censal experien vez (vacacion cia es, laboral licencias… anterior )

Oriental 44,40% 0,10% 0,60% 1,00% 0,20% 9,50% 19,90% 21,20% 3,00%

Occidental 46,90% 0,10% 0,80% 0,80% 0,10% 7,40% 21,00% 19,30% 3,60%

Carmen 45,40% 0,10% 1,50% 1,50% 0,20% 4,30% 18,40% 25,20% 3,20%

San Nicolás 45,70% 0,10% 0,90% 2,00% 0,70% 3,70% 15,40% 28,30% 3,20%

San 45,00% 0,10% 0,80% 2,00% 0,40% 2,70% 17,70% 26,80% 4,40% Francisco

Guadalupe 45,00% 0,10% 0,80% 1,70% 0,30% 4,10% 17,40% 26,80% 3,80%

Tierra 46,20% 0,20% 0,40% 0,90% 0,50% 3,00% 11,50% 35,30% 2,00% Blanca

Dulce 47,50% 0,10% 0,80% 1,10% 0,30% 5,10% 17,10% 25,80% 2,20% Nombre

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 209

Llano 50,40% 0,50% 0,80% 2,10% 0,30% 2,10% 6,70% 35,50% 1,60% Grande

Quebradill 49,74% 0,19% 0,37% 1,27% 0,34% 3,13% 10,84% 31,06% 3,07% a

Total 45,80% 0,10% 0,90% 1,60% 0,40% 4,60% 17,10% 26,10% 3,40% Cartago

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

La población ocupada es de las más altas de la GAM estando por encima del 46,8%. En la Tabla se muestran la población ocupada (A, B, C), la desocupada (D, E) y los inactivos (F, G, H, I).

Los distritos como los de Llano Grande (51,7%), Quebradilla (50,3%) y Dulce Nombre (48,40%) son los que tienen mayores tasas de ocupados (mientras que Oriental (45,1%) y Guadalupe y San Francisco (ambas el 45,9%) los que muestran las menores. En cuanto a población desocupada se produce una situación a la inversa, aunque se trata de una tasa muy baja, entorno al 2% en el conjunto del cantón, (por debajo del 5% se considera “pleno empleo”) los distritos que superan esa media son San Nicolás, San Francisco y Llano Grande pero ninguno de ellos superan la media de la GAM, que están alrededor del 3,7%.

La población inactiva muestra el peso relativo de los pensionistas, trabajadores del hogar y los estudiantes del grueso de la población ocupada. En este caso, el cantón de Cartago es muy superior a la de la población ocupada, en torno al 51,2%. Se produce el caso en que todos, excepto uno, de los distritos del cantón, especialmente el caso del Occidental en que sus valores relativos están muy por encima de las del resto con el 53,8%, superan los valores de la población ocupada. Se explica principalmente porque el número de pensionistas es relativamente elevado y porque la población joven que estudia retrasa su incorporación al mercado laboral continuando con los estudios obligatorios y superiores, a la vez que las mujeres se han incorporado en cierta cantidad al mercado de trabajo.

La situación de Llano Grande con un 45,9%, muestras justamente el comportamiento contrario, pues el número de pensionistas es muy reducido pero el peso de las actividades del hogar aumentan, a la vez que la incorporación de la población joven es muy temprana al mercado de trabajo.

Dentro de la Población Económicamente Activa se muestra el comportamiento de la población juvenil desde los 12 años, cuando se empiezan a contar como fuerza

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 210

de trabajo, hasta los 29 años (Tabla). Dentro del primer rango (10 a 14 años) los valores que se muestran solo representan los dos últimos años del mismo, a partir de los que se empieza a contabilizar, pero no reflejan si han contribuido como trabajadores familiares en los años anteriores a los 12 años.

Las dinámicas son similares en aquellos distritos más cercanos al área central de Cartago y por otro lado los que se encuentran en la periferia como son Quebradilla, Tierra Blanca y Llano Grande. En estos últimos, la población joven se incorpora antes y con más fuerza al mercado laboral que sus vecinos que retrasan su incorporación entre los 20 y los 24 años después de completar los estudios superiores. La tasa de empleo juvenil sigue siendo mayor en este rango (excepto en Tierra Blanca donde parece estancarse la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo) aunque en el siguiente rango (25-29 años) se produce un vuelco, al estancarse los jóvenes empleados y siendo superados por las tasas por los vecinos del primer grupo. Es evidente que los sectores de población con posibilidades de cursar estudios superiores tienen mejor acceso al mercado de trabajo y menores índices de desempleo que los que se incorporaron antes al mercado laboral.

Tabla 50: Porcentaje de empleo juvenil % de empleo juvenil Distrito 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años Oriental 0,99% 14,35% 47,53% 72,41% Occidental 0,56% 14,61% 50,94% 69,73% Carmen 1,80% 24,85% 54,89% 67,77% San Nicolás 2,28% 26,77% 59,44% 65,46% San Francisco 1,90% 27,36% 60,81% 61,28% Guadalupe 1,24% 24,62% 61,84% 65,79% Tierra Blanca 6,04% 43,89% 55,56% 56,53% Dulce Nombre 0,86% 28,13% 61,75% 69,28% Llano Grande 14,10% 55,90% 68,41% 57,14% Quebradilla 5,47% 52,15% 65,89% 60,16% Total Cantón 2,38% 26,80% 57,80% 65,34% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

Tabla 51: Población ocupada por tipo de condición laboral Tipo de actividad Como ya se mencionó previamente, el fin de la elaboración del Censo de Población y Vivienda de 2000 no es el estudio de las actividades económicas de la población. En este caso, las categorías profesionales no han sido elaboradas para mostrar la estructura sectorial de las actividades económicas de la población, sino más bien para mostrar el nivel profesional de los mismos sin distinción del sector económico de desempeño. Lo mismo ocurre con la clasificación de la estructura ocupacional de la población donde no se tienen en cuenta los sectores en los que ejercen sus PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 211

% Población % población % población % población ocupada que ocupada que ocupada que ocupada que es patrón trabaja por es asalariada es mano de cuenta propia obra familiar

Oriental 6,80% 18,10% 74,30% 0,90%

Occidental 8,60% 17,30% 73,60% 0,60%

Carmen 3,70% 17,80% 77,70% 0,80%

San Nicolás 3,10% 15,20% 81,10% 0,60%

San Francisco 3,20% 16,40% 79,80% 0,60%

Guadalupe 3,90% 18,20% 77,30% 0,60%

Tierra Blanca 6,10% 29,50% 62,50% 1,90%

Dulce Nombre 3,90% 16,90% 78,50% 0,70%

Llano Grande 2,50% 25,80% 69,70% 2,00%

Quebradilla 3,57% 16,50% 78,76% 1,17%

Total Cantón 4,40% 17,60% 77,20% 0,80%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

La clasificación de ocupaciones no muestran las actividades sectoriales de la población pues en algunas de las actividades de la

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 212

Tabla51, pueden estar dentro de las demás clasificaciones. La suma de todas las clasificaciones de ocupación tiene como resultado la total de la población ocupada, por lo que es difícil desagregarlas por sectores económicos.

Se puede observar alguna especialización de la población ocupada en lo que respecta a la industria y la agricultura, aunque siempre como algo meramente indicativo. Los ocupados en manufactura y construcción y montajes y manejo de maquinaria (sin contabilizar directivos, administrativos…) en el Cantón de Cartago suponen un 28%. Los ocupados en los distritos de Guadalupe, San Nicolás y San Francisco poseen una fuerte especialización en este sector pues suponen el 37,14%, 34,96% y 34,48% respectivamente.

Esta clasificación de los empleos muestra una gran correlación con las capacidades de la población ocupada y los niveles de ingresos a la vez que muestran su distribución espacial en el cantón. La población empleada sin cualificar está en el 14,9% en el cantón aunque muy por debajo de esta media se sitúan los distritos de Oriental y Occidental y en el polo opuesto están los distritos más aislados con especial mención el de Tierra Blanca con un 47,7% de los ocupados, seguido de Llano Grande y Quebradilla por encima del 40%.

Los empleos de directivos, profesionales y científicos son los que muestran el sesgo más diferenciado entre los distritos del Cantón de Cartago. En este caso, la correlación con las capacidades y con las rentas de la población ocupada se concentra en los distritos centrales de Occidental y Oriental donde los profesionales y científicos superan el 30%. Otros distritos centrales como Carmen y el extremo norte de Dulce Nombre muestran un comportamiento en todos los índices más homogéneos sin grandes dominancias de uno u otra categoría.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 213

Tabla 52: Población ocupada por categoría laboral y sector

Empleos de la Población ocupada (%)

Distrito Directivos Profesionales y Profesionales Apoyo Venta en local y Agricultura Manufactura y Montaje y Empleados sin Directivo o científicos medios administrativo servicios personales ganadería y construcción manejo de cualificación profesional directos pesca maquinaria

Oriental 6,80% 23,73% 18,20% 10,27% 13,13% 1,95% 10,78% 6,30% 8,86% 30,52%

Occidental 8,30% 25,26% 15,69% 9,20% 13,85% 1,13% 9,73% 9,03% 7,84% 33,53%

Carmen 3,20% 11,52% 15,22% 9,44% 14,10% 2,80% 15,02% 12,58% 16,14% 14,71%

San Nicolás 3,00% 6,57% 13,35% 8,28% 12,60% 2,86% 15,65% 19,31% 18,42% 9,53%

San 2,90% 7,69% 13,80% 7,31% 13,94% 3,19% 14,44% 20,04% 16,71% 10,56% Francisco

Guadalupe 2,90% 8,52% 13,74% 7,95% 13,64% 2,69% 16,15% 20,99% 13,39% 11,47%

Tierra Blanca 1,00% 1,85% 2,74% 2,87% 8,55% 23,02% 4,72% 7,59% 47,70% 2,81%

Dulce 3,00% 9,42% 14,28% 8,43% 12,04% 6,14% 11,17% 17,81% 17,73% 12,41% Nombre

Llano 0,30% 1,56% 3,86% 1,71% 5,79% 37,31% 4,23% 3,49% 41,77% 1,85% Grande

Quebradilla 2,09% 2,09% 6,28% 3,57% 8,31% 13,73% 9,67% 13,79% 40,46% 4,19%

Total Cantón 3,80% 11,15% 13,63% 7,94% 12,83% 5,01% 12,99% 15,02% 17,67% 14,90%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 214

Distribución de la riqueza

Nivel de ingresos Los datos de ingresos han sido elaborados a partir de los datos ofrecidos por la Encuesta de lo Hogares del año 2004 según ocupación y combinados con datos por ocupación del Censo de Población y Vivienda de 2000.

El indicador de ingresos tiene dos componentes; el primero, los ingresos de los ocupados y el segundo, las rentas y las pensiones.

El ingreso medio de los ocupados se calcula multiplicando la suma de los porcentajes de los ocupados por categoría profesional y por la suma de ingresos según ocupación.

El ingreso medio de rentas y pensiones se obtiene multiplicando el ingreso medio por una tasa del 20%17 y se multiplica por el porcentaje de rentistas y pensionistas sobre el total de la población.

De este modo, expresado en miles de colones por mes,

Ingreso promedio per cápita (A) = Ingreso medio de los ocupados + ingreso medio de rentas y pensiones

Para facilitar la comprensión de los datos por estar expresado en miles de colones por mes ya que estos han sido recogidos en una determinada fecha y representan promedios, se ha calculado el Ingreso promedio respecto al promedio de la GAM (B) que es el ingreso promedio per cápita entre el valor medio para la GAM.

El ingreso promedio per cápita para la GAM es de 86,8 mil de colones por mes y el ingreso promedio per cápita respecto al promedio de la GAM es de 1,00.

Tabla 53: ingreso promedio per cápita absolutos, y relativos a la GAM

17 Es el promedio de las rentas y pensiones respecto a los ingresos de salarios y negocios en los ingresos de los hogares

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 215

A - Ingreso promedio B - Ingreso promedio per capita en miles de per capita en miles de Distrito colones mensuales colones mensuales (2004) (2004) respecto a promedio GAM

Oriental 120,4 1,39

Occidental 126,6 1,46

Carmen 83,3 0,96

San nicolás 71,2 0,82

San francisco 68,4 0,79

Guadalupe 74,4 0,86

Tierra blanca 43,5 0,50

Dulce nombre 80,1 0,92

Llano grande 44,2 0,51

Quebradilla 52,7 0,61

Total cantón 80,4 0,93

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

La situación del cantón es más moderada que los promedios respecto a la GAM en su conjunto pero no en lo relativo al contexto intercantonal, ya que existe una brecha en los ingresos promedio per cápita entre los distritos de Quebradilla, Llano Grande y Tierra Blanca, y los de Oriental y Occidental. Estos últimos poseen un nivel adquisitivo superior a los demás distritos al estar muy por encima de la media cantonal y a gran distancia del resto de distritos del cantón. El resto de cantones están por debajo de la media cantonal, pero agrupados en valores similares.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 216

Tabla 54: Población por régimen de cobertura del Seguro Social Cobertura del seguro social % Población % Población % % Población % Población % Población cubierta por cubierta por Población En lo que respecta a los Seguros Sociales existen diferencias cubierta por cubierta por cubierta por seguridad seguridad no cubierta en cuanto a la cotización de las mismas. Existe población sin seguridad seguridad social seguridad Distritos social Régimen social Régimen por ningún social familiares social cobertura del seguro social y de la que el estado debe trabajadores trabajadores tipo de Régimen de (regimenes régimen hacerse cargo al tratarse de población muy desfavorecida. asalariados y por cuenta seguridad pensionistas contributivos) asistencial patronos propia social En este caso, los distritos que más dificultades tienen para contribuir con el Seguro Social (en Régimen Asistencial y la Oriental 24,60% 7,07% 9,56% 40,33% 4,17% 13,15% no cubierta por ningún tipo de Seguridad Social) y después Occidental 24,60% 6,84% 7,58% 41,17% 3,76% 14,84% tener cobertura del mismo nunca bajan del 16,81% de la población en el mejor de los casos (Dulce Nombre); la media Carmen 21,93% 5,96% 3,94% 42,93% 3,52% 20,39% del cantón es del 18,9%. El distrito de Llano Grande tiene en San Nicolás 22,32% 5,24% 3,60% 44,74% 3,77% 19,63% esta situación a casi el 32% de la población, seguido de Tierra San Francisco 20,57% 5,29% 2,24% 47,34% 3,33% 19,28% Blanca a más de un 28%. En estas zonas se concentra la población con menos poder adquisitivo y una situación más Guadalupe 22,46% 5,63% 3,76% 45,10% 6,14% 15,69% precaria de acceso al trabajo. En los cantones con presencia Tierra Blanca 8,62% 11,66% 2,35% 47,70% 6,42% 21,90% importante de precarios como en los de San Nicolás, Guadalupe, Carmen y San Francisco muestran alguno de Dulce Nombre 23,94% 5,75% 4,15% 49,06% 3,10% 13,71% estos indicadores realzados. Llano Grande 11,38% 10,04% 1,75% 42,05% 2,26% 29,58%

Quebradilla 20,20% 5,54% 2,43% 48,35% 6,86% 15,75%

Total Cantón 21,48% 6,15% 4,21% 44,76% 4,06% 18,05%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

Necesidades básicas insatisfechas

En los datos del censo del año 2000 no se explica cual ha sido la metodología de elaboración de los indicadores de carencias. Una vez analizados los datos se observan que los indicadores más útiles pueden ser el de 1 carencia y el de 2 o más carencias que PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 217

Tabla 55: Necesidades Básicas Insatisfechas 2 o más Carencia Carencia en la Carencia en el Carencia en el Distrito 1 carencia carencias en el saber higiene consumo albergue

Oriental 8,99% 1,50% 5,11% 0,65% 4,78% 5,85%

Occidental 8,67% 2,10% 5,60% 14,85% 4,55% 5,11%

Carmen 6,88% 6,20% 12,03% 3,24% 7,75% 9,92%

San Nicolás 7,05% 7,90% 14,41% 5,92% 9,55% 12,35%

San 5,95% 6,60% 16,83% 8,27% 8,20% 5,82% Francisco

Guadalupe 7,74% 6,00% 11,38% 9,53% 8,68% 8,23%

Tierra 5,27% 6,00% 25,62% 3,12% 10,55% 7,75% Blanca

Dulce 7,26% 3,90% 11,74% 3,48% 4,79% 7,02% Nombre

Llano 5,90% 8,90% 28,50% 5,01% 11,17% 11,81% Grande

Quebradilla 7,34% 14,40% 20,79% 22,11% 8,09% 12,61%

Total 7,17% 5,90% 13,22% 7,09% 7,64% 8,24% Cantón

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

10. Análisis legal e institucional.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 218

Como parte de las licitaciones de PRUGAM se contrató la elaboración de una propuesta de reforma al Marco Legal institucional. El estudio se basa en el diagnostico elaborado previamente por el Centro de Investigaciones y Capacitación de Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica. El objetivo central de la investigación es establecer un marco de reforma legal basado en una aproximación por escenarios en la cual se desarrolla una estrategia de reforma legal a corto, mediano y largo plazo.

A la fecha se han presentado a la consideración de PRUGAM 3 informes, 2 de diagnóstico y 1 con el borrador de discusión de la propuesta que aquí se resume. El diagnóstico realizado, tanto por el consorcio EPYPSA-Cedarena como por el CICAP determinó:

a. Que las mayores debilidades del marco legal institucional son la existencia de una gran cantidad de regulación y una falta sustancial de coordinación institucional.

b. Que de previo a modificar las herramientas de fondo de la Planificación Urbana es necesario lograr una aplicación real de la legislación vigente (que ha sido subutilizada)

c. Que en función del crecimiento de la complejidad urbana no puede entenderse la planificación urbana sólo como uso de suelo, sino como Ordenamiento Territorial.

d. Que resulta poco viable políticamente concentrar las potestades de todas las instituciones que tienen competencias sobre el ordenamiento territorial, por lo que debe mejorarse el marco de coordinación.

El acercamiento que se le ha dado al tema se basa en una única estrategia de evolución del marco legal institucional con base en las siguientes consideraciones:

1. En el escenario del corto plazo se dan una serie de decretos e interpretaciones de la legislación vigente tendiente a mejorar la aplicabilidad de la Ley.

2. En el escenario del mediano plazo se proponen una serie de reformas para mejorar la coordinación institucional.

3. En el escenario de largo plazo se consolida un nuevo marco legal institucional del ordenamiento territorial.

FASE DE PRONÓSTICO

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 219

El presente documento refleja el proceso llevado a cabo para la elaboración de las propuestas de actuación de cada cantón, con el objetivo de un acercamiento cada vez mayor a la confección final del Plan Regulador. Es una conjunción entre la información técnica, recopilada a través de los distintos organismos involucrados y la observación durante el trabajo de campo de las condiciones actuales, y la aportación popular en talleres de participación ciudadana.

El análisis de la información en la primera parte del proceso permitió la elaboración de un pronóstico de evolución específico para cada uno de los cantones del la GAM en el cual se pueden distinguir claramente las demandas y necesidades, así como las fuentes de recurso para satisfacerlas; de igual forma permite la identificación de tendencias positivas y negativas y su impacto territorial.

Esta información, junto con los datos demográficos, cuantitativos, documentales, estadísticos y los obtenidos a través de la cartografía, sirven como herramienta para la conformación de un esquema de metas y objetivos para corregir las tendencias negativas identificadas en los pronósticos y potenciar las tendencias positivas, así como sentar las directrices para alcanzarlas. Este esquema es el elemento estructurante que facilita la elaboración de dos posibles alternativas para la corrección de tendencias y el establecimiento de políticas de actuación.

Se busca la verificación de las alternativas propuestas a partir de la celebración de Talleres de Participación Ciudadana, así como la definición de metas y objetivos para cada uno de los cantones por parte de sus agentes institucionales, sectoriales y de la sociedad civil.

Los objetivos que se persiguen con este resultado son los de obtener una propuesta de modelo de ordenamiento territorial para cada uno de los cantones de la GAM, propuesta en la que los agentes sociales, económicos y políticos de cada uno de estos territorios haya tenido una representación importante en los procesos de toma de decisiones.

De esta forma, el equipo redactor presenta en estas páginas tanto las tendencias como demandas identificadas para el cantón, así como las políticas de desarrollo, objetivos y metas, y un mapa para la Alternativa 1. Para la alternativa 2, se presentan políticas de desarrollo, así como un mapa, dejando que los objetivos y metas fueran definidos en los talleres de participación. De esta forma, se presenta una posibilidad técnica de corrección de las tendencias, y se deja además espacio para que la ciudadanía, representada en asociaciones cívicas e instituciones, elija y proponga nuevas posibilidades.

Estos insumos, y los resultados de los procesos de participación, servirán de base para la elaboración/actualización del Plan Regulador cantonal. Las alternativas elegidas por la ciudadanía se presentan en el informe “FASE 2 DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN: ALTERNATIVAS, OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN REGULADOR”.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 220

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 221

FASE PRONÓSTICO - TENDENCIAS Y DEMANDAS

2.1 URBANISMO TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

USOS DEL SUELO

El Plan Regulador debe plasmar una El Plan Regulador y la visión de futuro y de ordenamiento legislación actuales permiten que sea compartida por los líderes de un relativo orden en el uso opinión cantonal que se encuentran del suelo en los sectores público, privado y comunitario

La amplia superficie destinada a La estructuración del territorio debe usos industriales en la construir redes de espacio, bienes planificación anterior ha quedado públicos y conservar el patrimonio vacante ya que muchas de las histórico en primer lugar; y sólo en Existencia de áreas para el actividades industriales y segundo lugar, regular los predios desarrollo y crecimiento económicas han preferido privados urbano, en general en todo el ubicarse en otros espacios con cantón mejor accesibilidad y visibilidad. Articular la industria para que los usos Todo este espacio, una gran área del suelo y el desarrollo de esta zona ubicada al oeste del núcleo de tengan su propia articulación de Cartago, está aún abierta a nuevos infraestructuras y armonizar los usos desarrollos. permitidos en la misma.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 222

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Al oeste de esta superficie planificada como industrial se ubican los núcleos de Quebradillas y Bermejo, que aún dentro del límite de contención, han quedado desconectados del resto del municipio pareciendo que este último sea un apéndice de el núcleo de Tobosi en El Guarco, de mayor tamaño

Existen varios parques y áreas Que el espacio público juegue un papel relevante en los futuros verdes de juegos, sobre todo Los distritos de Carmen, desarrollos, para generarlo en las en la zona central del distrito, Guadalupe, S. Francisco y Dulce zonas de renovación urbana en caso donde las cuadras se vacían. Nombre carecen casi por de que se consideren necesarias y La mayor parte de ellas completo de centros de interés para considerar cómo crear un tejido provoca gran actividad social para la vida de la comunidad, a cantonal de espacio público que y comercial en su entorno, lo excepción de Dulce Nombre, conecte zonas verdes y ecosistemas que demuestra su eficacia. donde se ubica el Instituto mediante corredores ambientales, Tecnológico de Costa Rica. El Estadio Fello Meza se sitúa alamedas o parques lineales en el sur y ejerce gran Guadalupe acoge la mayor parte influencia como centro de la industria del área El PR. Deberá prever las zonas verdes atractor metropolitano y de equipamientos entorno a los cuales crear o implementar la zona

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 223

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

residencia y que no surjan con carácter de “sobrantes” o zonas periféricas que no aportan unidad a la trama urbana.

Las densidades urbanas son bajas Incentivar el crecimiento vertical en el centro de la ciudad de identificando zonas en las cuales se Cartago, si bien tienden a subir en permita vivienda multifamiliar en las áreas periféricas de las altura, especificando igualmente mismas. Esta densidad no implica requisitos volumétricos y de servicios tanto altura como y áreas comunales para los nuevos fraccionamiento de los lotes desarrollos, preservando el derecho al Crecimiento urbano horizontal paisaje como parte de los derechos ciudadanos a la ciudad y su entorno natural

Incorporar criterios conservacionistas a los proyectos. Se dará énfasis a aspectos como la limitación de la expansión urbana, desarrollo vertical

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 224

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

(de baja y mediana altura), alta densidad y accesibilidad.

Existen carencias legislativas No existe protección real de la respecto a la protección de Indicar las pautas de usos compatibles arquitectura histórica con la protección, mantenimiento, edificios históricos Cartago posee un muy valorización y conservación de los importante centro histórico No hay unidad en el concepto El crecimiento urbano que se edificios del casco y sus alrededores, arquitectónico produce no es formalmente con miras a la protección de la congruente con el tejido existente identidad histórica. Establecer zonas (cuadrícula). de control especial en el entorno de

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 225

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

los edificios declarados como patrimonio.

Estimular el repoblamiento y regeneración de los centros de ciudad

El Plan Regulador deberá establecer criterios generales, zonificación de usos y condiciones constructivas y de aprovechamiento que permitan consolidar el centro histórico de Cartago como patrimonio cultural de Costa Rica. Especial atención habrá que prestar en este caso a los usos conformes y a los condicionantes para que sean aceptados como tales, a la volumetría y los retiros de las edificaciones y a la consolidación general de la escena urbana con perfiles y características en lo público y lo privado que sean armónicos con el carácter patrimonial del sector

El casco central continúa El Plan deberá contener directrices habitado que conlleven a que las ejecutorias públicas y privadas durante los años

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 226

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

por venir, construyan un tejido de preservación y aprovechamiento del patrimonio construido para que el Centro no deje de ser el espacio vital que hasta el momento ha sido.

Los usos deben incentivar el uso residencial y mixto en el centro para que este no se vaya convirtiendo en una zona meramente comercial. Apoyando la edificación en varios niveles para que se mezclen los usos (comercial en p. baja, residencial….).

Aplicar en todos sus extremos el Crecimiento de asentamientos Decreto del Río Reventado. Erradicar urbano-marginales (tugurios). los tugurios y convertir la zona de Los Ubicados en El Carmen, San Diques en un parque metropolitano Nicolás, Guadalupe, Dulce que se incorpore a la trama verde de Nombre Cartago

Ocupan zonas de alta densidad Identificar estas zonas, establecer Asentamientos precarios urbana al sur de la ciudad zonas aptas para la reubicación, prever. El PR no puede crear un fondo

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 227

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

pero si ubicar la zonas aptas para que se de esta situación.

COMERCIAL

Incluir como condición para la aprobación de grandes proyectos comerciales o desarrollos industriales, un estudio del impacto que la edificación y la actividad generarán en Hay una importante actividad La mayor parte del comercio se asentamientos cercanos comercial en el cantón, sitúa en los distritos Oriental y facilitándose el acceso a Regenerar la zona de mercado en el Occidental productos y servicios básicos centro, hay mucha actividad y genera problemas de tránsito, carga- descarga…Existe una zona interesante como comercio pero está deteriorada. Apoyarlo con el transporte público, generar servicios de cara al turismo…

Desarrollo de propuestas de Las empresas dedicadas al proyectos comerciales en los centros comercio representan el 24,82% de ciudad que tomen en cuenta las del total de las existentes en el necesidades e intereses de mujeres y cantón hombres, adoptando modelos espaciales apropiados, en

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 228

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

La microempresa supone más del contraposición con el establecimiento 70% de las empresas. Esta de grandes moles y centros tipología es la relacionada con el comerciales en las zonas suburbanas comercio de cercanía ubicados en Incorporar en los nuevos planes las áreas centrales del cantón de usos mixtos. Los comercios de reguladores el apoyo a actividades tipología mediana suponen la comerciales de orden familiar a pequeña escala y debidamente existencia de lugares de ocio como son los malls que se sitúan en las reglamentadas, bajo una perspectiva inmediaciones del centro urbano, ambiental y de género. ya que los mismos necesitan de grandes espacios

Los pequeños comercios se Establecer la peatonalización de los ubican a lo largo de las vías de centros de ciudad para generar una comunicación, además de dinámica urbana que fortalezca el ocupar zonas centrales de comercio, la cultura y la interacción carácter mixto social

En el cantón existen Se carece de una adecuada Mejora de la infraestructura turística: infraestructura para atender a se debe crear un bulevar en el centro diferentes atractivos turísticos urbanos (culturales y los visitantes (hoteles – de la ciudad cuya función sea servir religiosos): Basílica de Los restaurantes). como eje para el turismo urbano

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 229

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Ángeles, Ruinas, edificaciones En los distritos Oriental y antiguas Occidental no existen espacios públicos que funcionen como ejes para el desarrollo del turismo urbano (bulevares)

INDUSTRIAL

Desarrollo industrial Es el segundo cantón de la GAM significativo en los últimos donde más espacio industrial se Identificar en los planes reguladores años y potencialidad de ha creado entre 1994-2005 (18,3 las escalas de producción con el fin de crecimiento futuro, como ha). incorporar los sectores informales al consecuencia de la sinergia de formal (o en el caso de que no existan, factores que incentivan la Principales factores atractores: evitar su proliferación). ubicación de actividades alta conectividad facilitada por la carretera Panamericana, buen Desarrollar en las zonas industriales industriales acceso al mercado interno y a la espacios especiales para albergar Dinamismo del sector fuerza de trabajo y existencia de incubadoras de empresas para micro, industrial ya que algunas zona franca. Hay gran pequeñas y medianas industrias, en empresas se han ido de disponibilidad de suelo que puede los que se prevean las condiciones de Cartago a mejores ser reservado para el desarrollo cuidado para infantes, así como los ubicaciones para su actividad, industrial. El cantón se vislumbra servicios públicos y de salud pero las vacantes han sido como lugar estratégico regional necesarios para el desempeño laboral. ocupadas por otras empresas para la expansión de suelo y la demanda está creciendo, industrial, a corto y mediano plazo

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 230

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS las nuevas tienen carácter En el taller se mencionaron las tecnológico, cambio de uso, siguientes empresas como apoyándose en la mano de importantes generadoras de Potenciar el desarrollo de industrias obra especializada por la empleo: HOLCIM (sector cemento, relacionadas con la agricultura y de carácter tecnológico que son los existencia del Instituto barrio de Lourdes), VICESA (vidrio, Tecnológico de Costa Rica. distrito de San Nicolás), RECOPE potenciales con los que cuenta el (petróleo, San Nicolás), KATIVO cantón más que apoyar y potenciar la empresa de alto riesgo, (nivel 3). (pinturas, noroeste del cantón).

Existe una zona franca de gran importancia. Comprende una franja en el distrito de San Nicolás (noroeste del cantón).

En el distrito de Agua Caliente se localizan un conjunto de microempresas dedicadas a la elaboración artesanal de ladrillos y otros materiales de construcción. Constituyen un atractivo turístico.

Contaminación ambiental por Contaminación de aguas por Zonificar y establecer las regulaciones actividades industriales, en ausencia de mecanismos para el que competen a los usos industriales algunos casos muy cerca de tratamiento de residuos. El cuerpo en temas como la gestión de sus zonas residenciales de agua más contaminado es la

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 231

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

cuenca del Rio Reventazón en la aguas residuales, desechos sólidos y parte alta. emisiones atmosféricas:

Contaminación del aire. Dos Instalar plantas de tratamiento de industrias provocan una aguas en la zona industrial, crear importante contaminación del mecanismos para tratar otros aire: HOLCIM (barrio Lourdes en desechos industriales (químicos) y Agua Caliente) y VICESA (distrito agroindustriales (desechos orgánicos, de San Nicolás). deposiciones fecales de animales y agroquímicos) y establecer normas y controles municipales dirigidos al manejo de los desechos sólidos en las actividades industriales.

Prever en los planes reguladores una revisión del reglamento de las zonas industriales, poniendo especial atención a la nueva información disponible relacionada con los recursos hídricos.

Posible liberación de suelo en Los espacios vacantes que puedan el entramado urbano por la dejar generan una oportunidad tendencia de algunas para la instalación de usos que industrias a reubicarse en contribuyan a un mayor

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 232

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS zonas menos congestionadas dinamismo y equilibrio en la y de mejor conectividad. estructura de la ciudad.

ESPACIOS VERDES Y RECREATIVOS

Oportunidad de generar una Se pretende potenciar y relacionar Preservar zonas verdes urbanas que trama verde que interconecte los parques culturales e históricos funcionen como espacios de relación el área urbano-agrícola con del centro con los bosques (pasillos verdes) con los bosques. los bosques primarios y mediante pasillos verdes, Implementar en los nuevos diseños secundarios constituyendo una zona que podría facultar la vinculación entre urbanísticos la creación de parques la actividad humana y los recursos lineales aledaños a los retiros de las quebradas y ríos, e impulsar el naturales trazado de calles paralelas a estas zonas de protección como medio para minimizar el riesgo de inundaciones.

Existencia de zonas verdes Existen tres importantes parques Establecer zonas recreativas para residenciales, así como una urbanos, ambos en el centro de cubrir la actual demanda, y promover cantidad limitada de áreas Cartago: Parque Central (junto a mejoras en la infraestructura y verdes públicas las ruinas, patrimonio histórico) mantenimiento de las existentes Plaza de la Basílica y Plaza de la Independencia Garantizar la regulación de usos o inversión en parques deportivos En general el cantón cuenta con verdes para crear un cinturón de una buena cantidad de zonas

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 233

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

verdes residenciales, así como una recorridos recreativos que promuevan cantidad limitada de áreas verdes una mejor salud y calidad de vida. públicas, aunque con poca vegetación. Éstas son generalmente áreas deportivas y recreativas asociadas a los barrios, como la Plaza el Molino, que dispone de cancha de fútbol y juegos infantiles

Insatisfacción de la demanda de zonas recreativas y áreas verdes.

Deterioro de las existentes, no por mala gestión si no porque no se utilizan por encontrarse en zonas no apropiadas o residuales de la trama urbana.

Falta de un bulevar en la Construcción del bulevar en la Avenida Segunda (Costado sur Avenida Segunda de la municipalidad)

SERVICIOS PÚBLICOS

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 234

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Buena cobertura en Aumento en ciertos distritos del El cantón cuenta con 54 escuelas y Ampliación de equipamientos y equipamientos educativos número de alumnos debido al 18 colegios, así como dos centros servicios educativos en el distrito de crecimiento poblacional, públicos de enseñanza superior: el San Francisco y en el de Dulce especialmente en San Francisco. Instituto Tecnológico de Costa Nombre. Rica y el Colegio Universitario de Cartago.

Según la proyección poblacional para el 2015, en el distrito de San Francisco (Aguacaliente) podría presentarse un aumento considerable de alumnos en ambos ciclos educativos (primaria y secundaria), por lo que sería un distrito en el que podría estudiarse la posibilidad de un aumento de la demanda educativa que exija mayores condiciones físico-espaciales para la educación.

En los distritos de San Nicolás y Guadalupe se prevé un ligero aumento de la demanda en

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 235

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

servicios de enseñanza secundaria.

Descentralización geográfica De los 22 EBAIS totales, 17 se de los servicios de salud ubican dispersas en los distritos, ofreciendo un servicio de cercanía. Ampliar la infraestructura en servicios de salud para cubrir la futura Los restantes se concentran en el demanda. Hospital Max Peralta. Construcción de los EBAIS en todos los Según las proyecciones de Presentan niveles de saturación distritos, con la infraestructura población para el 2015, de los EBAIS de El Carmen, adecuada asociada al núcleo mantenerse la situación actual Occidental, Loyola, La Lima, San polifuncional. en el número de EBAIS, el Blas, Oriental 1 y 2, San Nicolás, promedio de usuarios a atender Cocori, Agua Caliente, Lourdes, por cada uno de los equipos Manuel de Jesús 1 y Dulce estará dentro del rango de la Nombre. Construcción de un nuevo hospital. sobresaturación.

Infraestructura inadecuada de EBAIS. Actualmente están instalados en edificios o instalaciones no creadas específicamente para un centro médico. El centro hospitalario no cubre la demanda.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 236

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Desarrollo de infraestructuras Polideportivo de Cartago, plazas para usos deportivos de fútbol y algunas instalaciones deportivas distribuidas en los centros de distrito, y el Estadio Fello Meza

Carencias dotacionales para Falta de espacios e infraestructura Apertura de espacios recreativos usos culturales y de bienestar cultural: cines, teatros, espacio tanto para adultos mayores como social. para eventos artísticos para jóvenes

Construir un teatro o centro para eventos culturales

Taller – Fase I del Proceso de Participación. Taller cantonal de Cartago, 29 junio de 2007. UA: Sistema urbano-ambiental Informe de resultados RH: Sistema recurso hídrico Diagnóstico – Fase I Diagnóstico, 29 agosto de 2007. En base a información de los censos 84 y 2000 UV: Sistema de vivienda y urbanismo

AP - Actualización Informe de Asentamientos en precario (PRUGAM) E: Sistema económico

DM - Directrices metropolitanas provincia de Cartago LI: Sistema legal-institucional

SC: Sistema socio-cultural

Directrices Metropolitanas: IR: Sistema de infraestructura y redes

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

237

Priorización de Directrices Metropolitanas

DN: Directrices Normativas. Conjunto de normas de carácter metropolitano en materias que son de la competencia del gobierno local; Planificación, servicios públicos, asuntos ambientales, manejo de recursos naturales, otros. Tipo 1: Indispensable. Directriz estructurante y fundamental, de carácter medular. Indispensable para cumplir con los objetivos básicos del PRU-GAM. DC: Directrices Concertadas. Conjunto de acuerdos entre diferentes autoridades locales, en materias propias de la autonomía territorial de orden municipal que buscan evitar la Tipo 2: Importante pero no indispensable. Directriz importante que sirve de complemento disparidad de criterios y de normas antagónicas. directo a las Tipo 1. Es necesario consolidarla a mediano o largo plazo. Su aplicación fortalecerá el logro de los objetivos básicos del PRU-GAM. DI: Directrices Indicativas. Conjunto de orientaciones y criterios que se proponen en materias discrecionales para ser acatados tanto por el sector público como el sector privado con el fin Tipo 3: Secundaria. Directriz secundaria, no es indispensable ni medular. Orientada al logro de de lograr en forma conjunta y concertada propósitos de desarrollo específicos. objetivos secundarios del PRU-GAM.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

238

FASE PRONÓSTICO - TENDENCIAS Y DEMANDAS

2.2 AMBIENTAL TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Contaminación de ríos y aguas Principales causas: uso inadecuado de Proteger el recurso hídrico, que subterráneas tanques sépticos, aguas residuales y en el contexto urbano requiere desperdicios químicos de la industria y de un enfoque de gestión la producción agrícola. Inexistencia de integral de cuencas, que sistemas de depuración. considere, en las partes superiores, la conservación de Afecciones más graves: cuenca del Río bosques naturales y Reventazón. secundarios, planificación de asentamientos humanos de baja densidad y sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas, conservación de suelos y aguas, prácticas agroforestales y silvopastoriles, control de la contaminación en las actividades agropecuarias, educación ambiental, conservación de los recursos escénicos y del paisaje rural, y la protección de cauces.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

239

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Exigir que en cada proyecto urbanístico se realice la evaluación del tránsito de contaminantes a los mantos acuíferos subterráneos producidos por los tanques sépticos.

Proponer desde el PR la ubicación de posibles plantas de tratamiento.

Plantear la estrategia general de control y manejo del sistema de aguas residuales.

Identificar y categorizar las zonas de recarga acuífera.

Protección de áreas silvestres. Deforestación en zonas de Áreas protegidas (superficie dentro del Garantizar mediante contención urbana cantón): Parque Nacional Volcán Irazú adquisición y regulación Protección forestal mediante (547 ha), Parque Nacional Tapantí- (Estado, Municipalidad) la contratos de PSA. Cerro de La Muerte (199 ha), Zona protección de áreas de mayor Protectora Río Navarro-Río Sombrero valor medioambiental. (4032 ha), Reserva Forestal Cordillera

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

240

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Prácticas inadecuadas de Volcánica Central (18 ha), Zona Asegurar que en el proceso de reforestación (no se reforesta Protectora Río Tiribí (271 ha), Zona expansión urbana se respeten con especies adecuadas) Protegida Cerros de La Carpintera (959 los bosques primarios ha). (Todas fuera de la GAM) remanentes y los bosques ribereños, como medios de Superficie acogida a PSA: 784 ha. salvaguardar la biodiversidad. Existen además sectores en el En los casos en que existan territorio en torno a los cuales se bloques de bosques puede establecer un desarrollo secundarios mayores a 20 años, sostenible que permita un se debe tratar de estimular el aprovechamiento de recursos y la establecimiento de corredores conservación de un medio ambiente biológicos potenciales, así como sano: el Bosque Arrías, el Río Loro, explorar las posibilidades de Finca del Padre Méndez, Lankaster y crear parques urbanos. terrenos del Estado, que podrían ser utilizados para reforestación y regeneración natural (Reservas del IDA, Los Diques).

Ocupación por usos urbanos en Algunos ríos y quebradas, han Impedir absolutamente la zonas de riesgo por inundación disminuido el período de recurrencia construcción en las zonas de en el entorno del casco urbano de inundaciones a un año, y algunos a prohibición establecidos en los de Cartago períodos menores, por causa de la mapas de riesgos naturales.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

241

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Existencia de zonas de riesgo ocupación de las planicies de Asimismo, regular y controlar la por flujos de barro en la cuenca inundación, el desarrollo urbano en concesión de permisos de del Río Reventado forma desordenada y sin ninguna construcción en terrenos planificación, y al margen de las leyes ubicados sobre laderas de de desarrollo urbano y Forestal. fuerte pendiente o al pie de Asimismo el lanzado de desechos estas, sobre rellenos no sólidos a los cauces incide en la controlados o donde existan reducción de la capacidad de la sección antecedentes de inestabilidad y hidraúlica, lo que provoca el fallas geológicas, zonas que los desbordamiento. Esta situación se ha municipios deben incorporar a generado por los serios problemas su plan de amenazas. derivados de la construcción de Reubicar las poblaciones en viviendas (tugurios) cerca de los cauces. riesgo. Implementar en los nuevos diseños urbanísticos la creación de parques lineales aledaños a los retiros de las quebradas y ríos, e impulsar el trazado de calles paralelas a estas zonas de protección como medio para

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

242

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

minimizar el riesgo de inundaciones.

Impacto ambiental importante Distrito de Tierra Blanca y Llano Regular la actividad minera, provocado por explotaciones Grande. superficial y subterránea, mineras incluyendo los tajos de Y en el distrito de San Francisco. extracción, para minimizar la HOLCIM contaminación y, en caso de En Quebradilla (en Bermejo) GRUPO grandes proyectos o de VICAL proyectos de fuerte impacto potencial, anteponer los intereses ambientales colectivos de largo plazo a los intereses particulares de corto plazo.

Desde el PR, incluir parámetros de protección de paisaje exigiendo que la actividad se ajuste a estos.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

243

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Existencia de red de Colapso de infraestructuras de La municipalidad tiene la propiedad de Ampliación de la cobertura de alcantarillado en el núcleo abastecimiento de aguas y la infraestructura en cuanto a la de red de acueductos y urbano de Cartago, junto con alcantarillado (pluvial y acueducto y alcantarillado, lo que fue alcantarillado (pluvial, sanitario áreas adyacentes de los sanitario). Falta de percibido en los talleres como una y potable), así como sistema de distritos de Carmen y San planificación. potencialidad (Pot-6b). depuración. Francisco. Buena cobertura de suministro de agua potable. Ausencia de plantas de Proteger el recurso hídrico tratamiento para el superficial y subterráneo, alcantarillado sanitario del mediante el uso generalizado casco central, en algunas de las de alcantarillado sanitario y el urbanizaciones si existen. tratamiento de las aguas servidas, así como el manejo de Ausencia de red sanitaria en los desechos sólidos generados, muchos distritos. para evitar que vayan a parar a los cauces de los ríos.

Tratamiento de desechos Falta de basureros y centros de El servicio de recogida y transporte de Elaborar un plan de gestión de sólidos en el relleno sanitario acopio y reciclaje (existen residuos no sirve toda la población, por residuos urbanos. de Dulce Nombre (Navarro del algunos pero no son lo que parte de los habitantes del

Muñeco). suficientes) en el casco central. cantón gestiona los residuos por su cuenta., incrementando la existencia de vertederos incontrolados y vertidos directos de basura a los ríos.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

244

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Existencia de potencial para el Falta de infraestructura Existen diferentes zonas con atractivos Mejorar la infraestructura vial y desarrollo de agroturismo y turística para atender a los turísticos, como la zona rural norte los equipamientos en las zonas ecoturismo visitantes (Tierra Blanca, Llano Grande) y rural rurales asociadas al sur (Dulce Nombre, Agua Caliente, agroturismo y ecoturismo Corralillo). Algunas de estas zonas (Tierra Blanca, Llano Grande y cuentan con infraestructura adecuada, Corralillo). mientras en otras su desarrollo es menor.

Taller – Fase I del Proceso de Participación. Taller cantonal de Cartago, 29 de junio de 2007. Informe de resultados

Diag – Fase I Diagnóstico, 29 agosto de 2007

DM – Directrices Metropolitanas

UA – Sistema urbano-ambiental

RH – Sistema recurso hídrico

DN – Directrices Metropolitanas Normativas.

DC – Directrices Metropolitanas Concertadas.

DI – Directrices Metropolitanas Indicativas.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

245

FASE PRONÓSTICO - TENDENCIAS Y DEMANDAS

2.3 MOVILIDAD TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Congestionamiento del centro Este problema se ve agravado por el Construir anillo de circunvalación. urbano tránsito de vehículos pesados por el Establecer anillos periféricos para centro y la ausencia de una terminal enlazar los ejes estratégicos norte y de autobuses. sur y considerar esta obra de infraestructura como clave en los La única actuación prevista por el Planes Reguladores locales MOPT, que afectará a Cartago, es la carretera San José –Cartago con la Reordenamiento vial (regulando circunvalación de la ciudad, que aspectos como el transporte operará en régimen de concesión. pesado). Establecer condiciones viales que agilicen el transporte privado: rutas de travesía exclusivas para este tipo de transporte, las cuales cuenten con restricciones para actividades de carga y descarga

Existencia de múltiples líneas Ausencia de una terminal de La ausencia de terminal agrava los Ubicar terminales centrales de de transporte público autobuses problemas de tránsito en el centro y transporte para la conexión provoca colapsos especialmente en intersectorial y el intercambio modal los alrededores del parque. alrededor del área central comercial de una ciudad de rango importante,

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

246

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

y terminales periféricas ubicadas en los centros urbanos subordinados.

Determinar en el Plan Regulador un área de usos en la cuál se permita la localización de la terminal de transportes

Existencia de Plan Vial Que incluye la circunvalación Analizar y plantear ajustes al Plan Vial

Incorporar el Plan Vial de la Región de Cartago a los Planes Reguladores.

Falta de áreas peatonales Faltan espacios para el tránsito de Establecer la peatonalización de los peatones y espacios públicos centros de ciudad para generar una dinámica urbana que fortalezca el comercio, la cultura y la interacción social.

Identificar las vías a peatonalizar: prioritariamente crear un bulevar en la Avenida Segunda (costado Sur de la Municipalidad, Catedral).

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

247

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Desarrollar infraestructura peatonal que permita un tránsito cómodo, seguro y con fácil acceso a los servicios urbanos (corredores y pasos peatonales a desnivel o túneles en vías de alto tránsito; aceras anchas y seguras, bulevares, áreas verdes, parques, señalamiento adecuado, mobiliario urbano).

Existencia de vía férrea Falta de ciclovías La topografía relativamente plana del Implementación de otros medios de cantón (Taller, Pot 4), podría permitir transporte

el desarrollo de medios alternativos de transporte, como la bicicleta. Incluir la construcción de ciclovías paralelas a las vías principales en el trazado de la infraestructura vial de la región.

Asociar en el plan regulador una red viaria a un menú de medios de transporte con una perspectiva intermodal y ambientalmente sostenible

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

248

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Enfatizar el recorrido este-oeste por la topografía favorable. El norte-sur es más desfavorable en este sentido, Guadalupe con el centro.

Existencia de vías alternas de Deficiencias en la red vial La actual infraestructura vial no Mejorar la infraestructura vial de las acceso y salida a ciudades de permite un adecuado desarrollo de la zonas rurales asociadas al primero y segundo orden agricultura, la ganadería y del agroturismo y ecoturismo (Tierra turismo. Las principales carencias se Blanca, Llano Grande y Corralillo). A observan en el norte del cantón su vez esto sería un incentivo para (Tierra Blanca, Llano Grande) y hacia los productores agrícolas de la zona. el suroeste (Corralillo) y de este Establecer en los planes reguladores último poblado hacia los cantones de Aserrí y Desamparados en la provincia que el diseño y construcción de de San José desarrollos en zonas de interés urbano deben incluir la construcción Deterioro de la infraestructura, de calles totalmente terminadas. ausencia de señalización. Promover el uso de elementos La red cantonal consta de 429 modulares en concreto (hormigón) kilómetros, con un 70% de caminos para la construcción de las zonas de lastre o grava. Y un 23% de losa de viales del espacio público urbano. hormigón.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO

249

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS COMENTARIO DEMANDAS

Problemas de gestión del Destinar áreas específicas al parqueo parqueo público y definir vías de circulación peatonal con accesibilidad y seguridad en las urbanizaciones suburbanas, con el objeto de reducir el área de calles.

Definir como condición para la aprobación de nuevos proyectos, la previsión de áreas para estacionamiento colectivo.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 250

Taller – Fase I del Proceso de Participación. Taller cantonal de Cartago, 29 junio de 2007. Informe de resultados

Diagnóstico – Fase I Diagnóstico, 29 agosto de 2007. En base a información de los censos 84 y 2000

DM - Directrices metropolitanas provincia de Cartago

IR: Sistema Infraestructura y Redes

T: Sistema Transportes

V: Sistema Vialidad

UV: Sistema Urbanismo y Vivienda

DN: Directrices Normativas. Conjunto de normas de carácter metropolitano en materias

que son de la competencia del gobierno local; Planificación, servicios públicos, asuntos ambientales, manejo de recursos naturales, otros.

DC: Directrices Concertadas. Conjunto de acuerdos entre diferentes autoridades locales, en materias propias de la autonomía territorial de orden municipal que buscan evitar la disparidad de criterios y de normas antagónicas.

DI: Directrices Indicativas. Conjunto de orientaciones y criterios que se proponen en materias discrecionales para ser acatados tanto por el sector público como el sector privado con el fin de lograr en forma conjunta y concertada propósitos de desarrollo específicos.

Priorización de Directrices Metropolitanas

Tipo 1: Indispensable. Directriz estructurante y fundamental, de carácter medular. Indispensable para cumplir con los objetivos básicos del PRU-GAM.

Tipo 2: Importante pero no indispensable. Directriz importante que sirve de complemento directo a las Tipo 1. Es necesario consolidarla a mediano o largo plazo. Su aplicación fortalecerá el logro de los objetivos básicos del PRU-GAM.

Tipo 3: Secundaria. Directriz secundaria, no es indispensable ni medular. Orientada al logro de objetivos secundarios del PRU-GAM.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 251

1. FASE PRONÓSTICO POLÍTICAS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARTAGO

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

AMPLIAR Y CONSOLIDAR UNA ZONA INDUSTRIAL CONTENER Y REDUCIR LA ZONA INDUSTRIAL Y OCUPAR CON P1 RESPETUOSA DEL AMBIENTE, A LA VEZ QUE DESARROLLAR DESARROLLOS HABITACIONALES DE BAJA DENSIDAD LA MAYOR PARTE CON VIVIENDA ÁREAS LIBRES Y DENSIFICAR LAS EXISTENTES DEL CANTÓN

REORGANIZAR Y DENSIFICAR CON VIVIENDA EN ALTURA EL CENTRO, PROTEGER SU PATRIMONIO Y FORTALECER SU P2 USO PEATONAL, HACIÉNDOLO ATRACTIVO PARA EL TURISMO

FORTALECER CON INFRAESTRUCTURAS Y COMERCIO LAS DISPERSAR LAS INFRAESTRUCTURAS EN MÚLTIPLES ZONAS DE BAJA ZONAS MÁS POBLADAS Y MEJORAR LOS SERVICIOS BÁSICOS P3 DENSIDAD Y PÚBLICOS DEL CANTÓN.

RECUPERAR AMBIENTALMENTE Y PROTEGER LOS RÍOS Y P4 QUEBRADAS. RESPETO Y PROTECCION DE LAS ZONAS DE RIESGO Y DEL PAISAJE EN GENERAL

ESTRUCTURAR UN SISTEMA DE MOVILIDAD QUE ORGANICE Y PRIVILEGIE EL TRANSPORTE PÚBLICO DE ACUERDO A LA PROMOVER TRANSPORTE PÚBLICO POR IGUAL A TODAS LAS ZONAS DEL P5 DEMANDA Y ARTICULE EL SERVICIO DE AUTOBUSES, CON LA CANTÓN MOVILIDAD PEATONAL Y EN BICICLETA

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 252

2. FASE PRONÓSTICO – OBJETIVOS Y METAS 4.1 URBANISMO

OBJETIVOS METAS

Consolidar las zonas industriales existentes en Guadalupe y San Nicolás y ampliarlas hacia el oeste, llegando hasta Bermejo, servidas por la carretera Panamericana. Adecuar el tipo de industria según la cercanía a zonas residenciales

Aumento de superficie del área 1: 120 Ha.

ALT. 1_P1_O1 Establecimiento de otra área industrial en el noroeste, en las cercanías de Recope, también servida por la Panamericana CONSOLIDAR Y AMPLIAR EL ÁREA INDUSTRIAL EN EL RESPETO DE LOS ESTÁNDARES DE INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS Y RESPETO AL Aumento de superficie del área 2: 750 Ha. MEDIOAMBIENTE Reservar en estas áreas espacios para incubadoras de empresas, para micro, pequeñas y medianas empresas y para servicios para la población trabajadora

Instalar plantas de tratamiento de aguas, crear mecanismos para tratar desechos sólidos y establecer normas y controles municipales para estos temas y para evitar la contaminación del aire. Ubicación de las empresas teniendo en cuenta la relativa

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 253

OBJETIVOS METAS

fragilidad ambiental de algunas zonas (índices alto y moderado de fragilidad)

Área 1. En el distrito de Quebradilla, colindando con El Tejar.

Superficie: 85 Ha.

Densidad: 10 viv./Ha.

Número de nuevas viviendas: 850 ALT. 1_P1_O2 Área 2. En Dulce Nombre, entre Llanos de Santa Lucía y San DESARROLLO URBANO EN ÁREAS ACTUALMENTE VACANTES Francisco.

Superficie: 216 Ha.

Densidad: 10 viv./Ha.

Número de nuevas viviendas: 2.100

Llano Grande, Cercanías de la empresa Recope, Ochomogo, ALT. 1_P1_O3 Quircot, Coris y Bermejo COLMATACIÓN DEL TEJIDO URBANO CON NUEVA RESIDENCIA Y Son zonas que actualmente no disponen de suficientes servicios ADECUACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURAS A públicos. Ésta será la ocasión para dotarles de ellos y aumentarlos LAS ANTIGUAS Y NUEVAS DEMANDAS para los nuevos habitantes

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 254

OBJETIVOS METAS

Superficie total: 1.600 Ha.

Densidad: 18 viv./Ha.

Número de nuevas viviendas: 2.700

ALT. 1_P3_O4 Distrito del Carmen, Zona Sur de la cuadrícula, Guadalupe

ADECUACIÓN Y MEJORA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS E Son zonas que actualmente dependen funcionalmente del distrito INFRAESTRUCTURAS COMUNES central de Cartago que necesitan mejorar su autonomía funcional

Distrito central: oriental y occidental.

Promocionar el atractivo histórico y patrimonial y la actividad. ALT. 1_P2_O5 Densificar mediante edificios multifamiliares y mixtos comercio – REVITALIZACIÓN Y DENSIFICACIÓN residencia hasta 4 alturas. Adecuación de los servicios a la nueva situación

Se estima un incremento del 20% de la capacidad actual.

Aumento de viviendas: 600

ALT. 1_P4_O6 El Dique

REUBICAR POBLACIÓN ASENTADA EN ZONAS DE PROTECCIÓN Y Tugurios en precario ubicados en la zona de protección del río RECUPERACIÓN DEL ÁREA LIBERADA Reventado.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 255

OBJETIVOS METAS

Recuperar ambientalmente el área. Reubicar la población en áreas actualmente vacantes a desarrollar o zonas a colmatar; por ejemplo, en Guadalupe o en las cercanías de Coris y Bermejo

Número de viviendas a reubicar: 125

Avenida 2 y Calle 10

ALT. 1_P3_O7 Consolidación y reorganización de las actividades existentes, resolviendo el problema del tráfico generado, del transporte POTENCIACIÓN DE LOS CORREDORES COMERCIALES Y DEL público, de los servicios para el turismo, de la peatonalización y COMERCIO A PEQUEÑA ESCALA calidad urbana del área.

Regeneración de la zona del mercado

ALT. 1_P4_O8 Área agrícola en Bermejo, como colchón hacia la zona nueva zona industrial ESTABLECER UN SISTEMA DE ESPACIOS VERDES RECREATIVOS Y PROTEGIDOS QUE DEN CALIDAD A LA VIDA URBANA DEL CANTÓN, Río Coris y la quebrada Barahona ESPECIALMENTE A LO LARGO DE QUEBRADAS Y RÍOS Río Reventado – el Dique, nuevo parque metropolitano

Áreas verdes en Guadalupe y zona sur de la cuadrícula. Áreas al norte y oeste de Dulce Nombre.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 256

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 257

FASE PRONÓSTICO – OBJETIVOS Y METAS

4.2 AMBIENTAL

OBJETIVOS METAS

ALT. 1_P4_O9 Respeto de las indicaciones dadas por los mapas de riesgos naturales y estudios de fragilidad ambiental. Reforestación y mantenimiento de PROTECCIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGO Y DEL PAISAJE EN GENERAL arbolado en zonas de protección

ALT. 1_P4_O10 Recuperar ambientalmente el área, reubicando la población que PROTECCIÓN DEL RÍO REVENTADO actualmente lo ocupa

Rehabilitar esta zona protegida que actualmente se encuentra ALT. 1_P4_O11 degradada.

PROTECCIÓN DEL RÍO CORIS Y LA QUEBRADA BARAHONA Establecerá asimismo una zona de amortiguamiento entre las nuevas áreas industrial al norte y de desarrollo habitacional al sur

ALT. 1_P3,P4_O12 Ampliación de la cobertura de la red de acueductos

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 258

OBJETIVOS METAS

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DEL DE RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y NEGRAS Completar el sistema actual de recolección y garantizar su depuración antes de la llegada del agua a los mantos acuíferos y ríos. Construcción de plantas de tratamiento en las áreas industriales y agropecuarias, con carácter obligatorio para las más contaminantes

ALT. 1_P3,P4_O13 Establecer condiciones en función del uso: Industrial, Comercial, ELABORAR UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS Residencial

ALT. 1_P4_O14 Reglamentar los niveles de ruido, los avisos y vallas publicitarias y las ESTABLECER NIVELES DE CONTAMINACIÓN VISUAL, ACÚSTICA Y emisiones por zonas de uso ATMOSFÉRICA PARA NUEVOS DESARROLLOS

ALT.: ALTERNATIVA

P: POLITICA

O: OBJETIVO

FASE PRONÓSTICO – OBJETIVOS Y METAS

4.3 MOVILIDAD

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 259

OBJETIVOS METAS

Construir el anillo de circunvalación ALT. 1_P5_O15

ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA VIAL DE ACUERDO A LAS Consolidar un sistema de movilidad descongestionado, vial, peatonal y en DEMANDAS DE VIAJES Y A LAS NECESIDADES DE LAS ZONAS bicicleta que conecte el centro urbano con zonas residenciales e industriales. A CONSOLIDAR O DESARROLLAR Regular los espacios de parqueo de vehículos ligeros, pesado y buses.

Regular el tránsito de vehículos pesados. ALT. 1_P5_O16 Ubicar la terminal de autobuses en las cercanías del centro. DESCONGESTIONAR EL CENTRO Mejorar la señalización vial.

Integrar la movilidad peatonal al sistema de movilidad cantonal, especialmente en el centro (EJ: Avenida 2)

ALT. 1_P5_O17 Estructurar una red de ciclovías paralelas a las grandes vías y en sentido Este- ELABORAR UN PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD QUE Oeste conectando el centro con la zona industrial. DESARROLLE Y COMPLEMENTE EL PLAN VIAL EXISTENTE Potenciar y organizar el transporte público y la intermodalidad de formas de transporte (Ej: plataformas peatonales y ciclovías para acceder a la terminal de autobuses.)

ALT.: ALTERNATIVA P: POLITICA O: OBJETIVO

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 260

FASE PROPOSITIVA

FASE DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION

OBJETIVOS

 Retroalimentar constructivamente la gestión municipal referida al ordenamiento territorial.  Afianzar visiones y propósitos compartidos de desarrollo entre las fuerzas vivas del cantón.  Hacer del plan regulador una herramienta colectiva para orientar las acciones públicas y privadas en el territorio.  Generar la evaluación participativa y el mejoramiento continuo del plan regulador a lo largo de su vigencia.  Participar a grupos organizados de la construcción dinámica del Plan Regulador en función de los cambios paulatinos o abruptos del mercado local e internacional.

JUSTIFICACIÓN

 Uno de los mayores problemas para que se respeten las disposiciones de los planes reguladores es ejercer el control debido sobre las actuaciones privadas y públicas que se dan en el territorio. La experiencia muestra que cuando la gestión pública se complementa con la gestión ciudadana, mediante la organización y canalización constructiva de esta última, se incrementa la factibilidad del acatamiento colectivo al plan regulador.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 261

 El plan regulador es una herramienta que para cumplir su papel debe actualizarse y mejorarse de forma permanente, siendo el mejor camino para lograrlo la implantación de sistemas de evaluación por indicadores que funcionen de forma continua generando periódicamente reportes y recomendaciones de mejoramiento (sistema de control interno integrado).  La participación es ante todo un derecho de los ciudadanos. Pero para que surta efectos positivos y pueda generar círculos virtuosos, requiere de organización, procedimientos claros, reglas del juego precisas y mecanismos de sistematización adecuados.  Existen tensiones y niveles de desconfianza entre sectores ciudadanos y gobiernos locales. Como lo ha demostrado con amplitud la teoría que considera el capital social como factor determinante del desarrollo18, resulta fundamental construir confianza entre ciudadanos, líderes y funcionarios públicos para lograr los objetivos y las metas del desarrollo. Más aún, sin confianza es casi imposible superar factores como la falta de planificación, la desestructuración urbana, el deterioro del medio ambiente, la falta de democracia y la pobreza. De ahí que resulte pertinente el abordaje compartido entre líderes, ciudadanos y funcionarios de problemas, situaciones y alternativas, como quiera que ello permite el progresivo reconocimiento del otro.  Los imaginarios colectivos (representaciones subjetivas compartidas por grupos poblacionales), son un potente factor para aunar voluntades, razón por la cual resulta muy relevante construir visiones de futuro y propósitos compartidos sobre el deber ser territorial. Cuando tales visiones y propósitos se plasman en herramientas como el plan regulador, se puede hacer de la ejecución de éste una empresa común y se puede afirmar que los habitantes tienen un proyecto de cantón, un proyecto de ciudad.  Se requiere promover y fortalecer una cultura de lo público en líderes, habitantes y funcionarios, esto es, una cultura que asuma la relación entre lo mío y lo de todos como complemento y retroalimentación de intereses particulares y públicos bajo la primacía de estos últimos, una cultura de ejercicio de deberes y derechos acatando irrestrictamente la ley, una cultura que asuma voluntariamente y por convicción el respeto y defensa de los bienes públicos tangibles e intangibles19 y que se interese por la situación y el fututo de la colectividad. Uno de los medios para construir cultura de lo público es la promoción de cultura ciudadana.20

18 El Capital Social se acumula en las interacciones sociales y está determinado por la calidad de las mismas. Su crecimiento depende entonces de factores como confianza, horizontalidad, colaboración y legitimidad (credibilidad y apoyo). Robert Putnam demostró que históricamente la prosperidad de las naciones ha dependido más de la calidad de las relaciones sociales que de sus recursos materiales. A su trabajo pionero han seguido cientos de elaboraciones de muchos otros investigadores que han reafirmado y enriquecido los postulados del Capital Social. 19 Bienes públicos tangibles o materiales como el espacio público, e intangibles o inmateriales como los derechos humanos. 20 La cultura ciudadana consiste en el acatamiento voluntario de la ley por convicción y mediante autorregulación, y no por temor al castigo de la autoridad o a la censura social. La cultura ciudadana acepta y celebra la diversidad de comportamientos culturales y morales si se identifican en el respeto a la ley. Su falencia más visible radica en enfatizar los deberes olvidando un poco los derechos, lo cual en todo caso no la invalida. Este sistema de gestión social de los planes reguladores, busca conjugar tanto deberes como derechos.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 262

 Existen una serie de organizaciones comunitarias y agremiaciones que han servido como canales de expresión y gestión de necesidades ciudadanas (Asociaciones de Desarrollo, Asadas, Cámaras de Comercio, Cámara de Turismo, etc.), a la vez que instancias de representación muy consolidadas como los concejos municipales y otras en términos generales más frágiles como los concejos de distrito. La ley de planificación urbana dio vida a las Comisiones de Seguimiento de los Planes Reguladores que se han constituido, con respecto a los planes, en la instancia natural para canalizar participación ciudadanía e interacción de la municipalidad con programas públicos como el PRUGAM. Por otra parte, hacen presencia en la GAM universidades de prestigio como la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el InstitutoTecnológico de Costa Rica. A su vez la influencia y credibilidad de algunos medios de comunicación como el periódico La Nación y otros, es significativa.

Resulta necesario y altamente provechoso para construir cultura de lo público y de la participación, incorporar a todos los actores mencionados en los análisis, el seguimiento y las decisiones sobre el plan regulador.

CONTENIDOS

Enfoque conceptual

Participación

La participación es la interacción comunicativa entre Estado y ciudadanía para incrementar los niveles de incidencia de ésta última en el proceso de gobernar, es decir, en las fases de planeación, ejecución y evaluación de la gestión pública.

La interacción comunicativa que define la participación, significa:

 Información compartida de forma oportuna entre las partes involucradas en el proceso de participación  Espacios constantes de diálogo abierto y sincero, a propósito de la información compartida, con el fin de identificar soluciones a problemas comunes.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 263

Incrementar la incidencia ciudadana en el proceso de gobernar, significa crear y animar mecanismos de interacción comunicativa en las fases de planeación, ejecución y evaluación de políticas públicas, como son los Planes Reguladores y sus desarrollos reglamentarios.

Sostenibilidad sociocultural

La sostenibilidad sociocultural de un plan sucede cuando en la conciencia de los habitantes se instalan de forma permanente mentalidades y valoraciones asociadas a propósitos fundamentales de dicho plan. Como consecuencia de lo anterior se produce no solo aceptación del plan sino niveles de compromiso con sus acciones y a la vez comportamientos ciudadanos progresivamente coherentes con el mismo. Por tanto, esta sostenibilidad exige procesos de cambio cultural cada vez más generalizados. Para que estos últimos se den, se requiere de una masa crítica cada vez más amplia de líderes de opinión local que usando su capacidad de influir, generen acciones y procesos que muestren nuevos horizontes a la sociedad en su conjunto. 21

Ahora bien, crear esa masa crítica de líderes de opinión local demanda crecientes capacidades colectivas en ellos mismos para analizar y dialogar de forma constructiva, multicausal y tolerante, en torno a los dilemas del desarrollo y el ordenamiento territorial. En esa dirección, será importante posicionar en los líderes de opinión cantonal y regional los siguientes criterios orientadores para afrontar los debates en torno a las acciones públicas y privadas de ordenamiento territorial:

 Equilibrio territorial: distribución de bienes y servicios de acuerdo al crecimiento demográfico y las densidades poblacionales, para que se atiendan y prevean las demandas de forma adecuada y oportuna.

 Equidad social: mediante la provisión de bienes y servicios se generan oportunidades a las que de forma cada vez más amplia y democrática distintos grupos poblacionales y personas deben poder acceder.

21 Los líderes de opinión local son aquellas personas que de manera individual o a través de organizaciones y entidades locales, inciden de forma significativa en la opinión de grupos poblacionales determinados. Son los casos, por ejemplo, del papel que puede jugar el presidente de la Asociación de Desarrollo con respecto a la opinión de los habitantes de su barrio, del empresario con respecto a su gremio, del periodista con respecto a sus lectores, radioescuchas o televidentes en el cantón o la región, etc.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 264

 Sostenibilidad ambiental: el uso y aprovechamiento en tiempo presente de recursos naturales y bienes colectivos, se lleva a cabo de forma tal que se preserven y de ser posible se mejoren para tiempos futuros.  Competitividad económica: aprovechar las oportunidades presentes para mejorar la rentabilidad económica y social de la producción y la comercialización, de manera que el territorio y sus habitantes se proyecten al futuro con una oferta singular y calificada que ofrezca ventajas comparativas con respecto a otras ofertas municipales o regionales. Adicionalmente, la competitividad es inteligente y sostenible si no destruye el patrimonio del territorio y sus habitantes.  Articulación de lo urbano con los cantonal y de lo cantonal con lo regional: establecer una permanente relación entre centros urbanos, áreas rurales y zonas protegidas de cada cantón y entre éstos, la provincia respectiva y la GAM, de manera que se liguen las partes con el todo y el todo con las partes, identificando acciones y procesos tanto comunes como diferenciados de manera simultánea.  Articulación de lo inmediato con lo estratégico: relacionar lo urgente con lo importante y las acciones del día a día con las soluciones estructurales y de largo plazo.  Articulación de los intereses públicos con los privados, dando siempre prelación a los públicos: las características del cantón son el resultado de múltiples acciones privadas (que siempre son las más abundantes) y públicas (que son menos pero pueden ser más estructurantes). Entre unas y otras debe existir coherencia y complemento en lugar de rivalidad y desencuentro, jugando los intereses públicos el papel de orientadores de las acciones dirigidas a satisfacer los intereses privados. Estas últimas deben tener un amplio campo de acción pero a la vez unos límites muy claros impuestos por el interés público. Cuando los intereses privados y los públicos marchan de la mano, ambos se benefician y mejoran sus resultados ya que si lo público funciona bien lo privado obtiene mejores resultados y si lo privado respeta lo público se generan beneficios para el conjunto de la sociedad. Para generar mayores capacidades colectivas de análisis y diálogo en los líderes de opinión local, se deben promover la convergencia de distintos puntos de vista, la corresponsabilidad pública-privada como valor ético de lo público, la construcción de consensos por la vía de los argumentos (no por las correlaciones entre mayorías y minorías), la configuración de visiones globales en lo territorial, estructurales en lo temático y estratégicas en lo temporal. Por otra parte, todo lo anterior tendrá sentido si en los líderes de opinión local se consolidan las actitudes de hablar francamente, escuchar de forma sincera y disponerse a construir acuerdos para generar nuevas realidades. Este último aspecto se inspira en las reflexiones de Adam Kahane sobre cómo abordar y encontrar soluciones compartidas a problemas complejos.22

22 Adam Kahane contribuyó de forma decisiva, como facilitador de procesos de diálogo, a la superación del apartheid en Sudáfrica. Posteriormente ha desarrollado un enfoque metodológico que ha aplicado en más de 50 países, siendo algunos de sus aportes más exitosos los efectuados en los procesos Visión Guatemala y Diálogos argentinos. Ha plasmado sus reflexiones en el libro “Cómo resolver problemas complejos. Una manera abierta de hablar, escuchar y crear nuevas realidades”, Kahane Adam, Grupo Editorial Norma, 2005.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 265

De esta manera, la sostenibilidad sociocultural se constituye en un aspecto definitivo para que exista apropiación ciudadana del ordenamiento territorial y por tanto del plan regulador.

Cultura ciudadana

La cultura ciudadana consiste en la capacidad de los habitantes de un territorio para autorregularse, acatando de forma voluntaria pautas de comportamiento para tejer las relaciones sociales entre ellos y con el entorno que les rodea, de conformidad con un deber ser colectivamente asumido.

Para que la ciudadanía se autorregule se requiere que se den como mínimo los siguientes elementos:

 Imaginarios compartidos, sean estos de presente o futuro (por ejemplo: construir un cantón ecoturístico con el trabajo de medianas y pequeñas empresas, descontaminar los ríos y convertir sus rondas en áreas de recreación pasiva).  Nociones colectivas claras y precisas de lo aceptable y lo inaceptable (por ejemplo: es inaceptable botar basura en la calle o irrespetar las normas urbanas), de manera que se consoliden reglas compartidas.  Actitudes y comportamientos que tengan una alta aceptación o una alta censura social (por ejemplo: altos niveles de aceptación hacia la preservación del patrimonio y altos niveles de censura social hacia la alteración de las características básicas de las edificaciones y los entornos patrimoniales)

Credibilidad

La credibilidad determina en gran medida la legitimidad de las instituciones. La credibilidad de la ciudadanía hacia la municipalidad se incrementa cuando existen hechos contundentes que no dejan lugar a dudas sobre la buena orientación del gobierno. Sin embargo, mantener la credibilidad depende menos de esos hechos contundentes, y más de la calidad, coherencia y transparencia de la gestión pública que se desarrolla en un continuo de acciones y procedimientos a lo largo del período plurianual de cada administración local.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 266

Una participación de calidad, en tanto información y comunicación constantes entre ciudadanía y gobierno local, puede contribuir de manera potente a fortalecer la mutua credibilidad, pero por si sola no la garantiza más allá de las personas directamente implicadas en los procesos de participación, razón por la cual afianzar la credibilidad demanda acciones constantes y complementarias a la participación, que ratifiquen de forma permanente la transparencia, la buena fe y de ser posible la eficiencia y la eficacia de las administraciones municipales. Estas acciones son el resultado de aplicar días tras día principios de gestión pública como los siguientes:

 Sostener en público lo que se sostiene en privado  Manejar los recursos públicos como recursos sagrados  La razón de ser de la administración municipal es servir a los ciudadanos y nada puede estar por encima de esa misión.  El interés público debe primar siempre sobre el interés particular o de grupo  Hacer más y mejor, con lo menos posible  Cualquier ciudadano tiene los mismos derechos que el Alcalde  En su entorno inmediato, cualquier ciudadano tiene los mismos deberes que el Alcalde

Cuando se afianza la credibilidad, los gobiernos locales se convierten en referentes colectivos del deber ser y de pautas de comportamiento, lo cual puede contribuir de manera destacada a fomentar la cultura ciudadana.

Entre los elementos señalados (participación, sostenibilidad sociocultural, cultura ciudadana, credibilidad), se pueden crear importantes sinergias de mejora permanente. En efecto, la participación puede incrementar la sostenibilidad y la credibilidad y éstas a su vez pueden incrementar la cultura ciudadana, la cual a su vez puede redundar en el fortalecimiento de la participación.

Las acciones principales de este sistema de gestión social se darán en las áreas de participación y cultura ciudadana, buscando a través de ellas afianzar la sostenibilidad sociocultural y la credibilidad.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 267

Desarrollo de la visión

Cartago se perfila como una ciudad competitiva tanto en el ámbito nacional como internacional, debido fundamentalmente a la gran diversidad de actividades productivas y culturales que la definen e identifican. En este sentido podemos señalar que en el campo productivo se destaca como la región agrícola de mayor productividad de Costa Rica y posiblemente de Latinoamérica si tomamos en cuenta el reducido tamaño de su territorio, en Cartago se producen el 85 % de todas las hortalizas del país y gran cantidad de ellas se exportan, tal es el caso de los mini vegetales, flores, chayotes, helechos, papas, remolachas, zanahorias, cebollas, fresas, tomates y otras muchas más.

En cuanto turismo, y de cara a la apertura del mercado mundial, Cartago cuenta con una gran variedad de actividades turísticas, entre las que se destacan el turismo religioso e histórico por su tradición, el turismo de aventura por sus ríos y volcanes, el turismo ecológico por sus bastas zonas protegidas, el turismo agrícola y el científico, ello sin contar su cultura culinaria un poco olvidada, y su cultura y tradición en las artes primarias, como el teatro, la danza, la música, la pintura etc.

Por otra parte la ubicación estratégica de la ciudad de Cartago, cuna de la población de Costa Rica, en un valle que permite el disfrute de un paisaje montañoso distante, a diferencia de otras ciudades del valle central sumado a la configuración longitudinal este-oeste de la trama urbana, nos brinda la oportunidad de planificar la ciudad con soltura y sin grandes problemas de emplazamiento o de crecimiento vertical.

Los ríos y afluentes viajan en el eje norte sur de la ciudad lo cual permite un planeamiento de redes de aguas asociados a los causes naturales que facilitaría el control de los actuales problemas de infraestructura sanitaria y de aguas pluviales y potenciaría una ciudad densa y polifuncional con una trama verde envidiable, dadas las características actuales de la mancha verde y al ancho de sus vías que permiten la incorporación de la vegetación y el transporte eficiente de personas.

El eje ferroviario al norte de la ciudad permitiría un desahogo vial en cuanto se rehabilite primordialmente para el transporte masivo de personas. De igual manera la zona de la Antigua Estación daría la oportunidad de rehabilitación y regeneración urbana y en complemento

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 268

con las actividades turísticas permitiría emerger un núcleo de servicios hoteleros y sus complementos, en una zona actualmente muy deteriorada

Planeamiento de escenarios posibles

• Ahora bien el desarrollo de esta visión o modelo de ciudad económicamente activa y funcionalmente eficiente, dentro de un modelo de sostenibilidad con su entorno no podría desarrollarse sin identificar y abordar los temas críticos y en el caso que nos ocupa “El Borde de la Ciudad” Y “Su casco urbano” se convierten en dos de los más importantes, pues brindan la oportunidad de solucionar los problemas de vivienda y definir con claridad la franja de amortiguamiento o contención urbana en relación a los temas de alto riesgo y vulnerabilidad de la ciudad, al paisaje, y a los temas de vialidad y transporte, lo cual convertiría a Cartago en una ciudad altamente atractiva para la inversión en sus diferentes modos de producción: Industria, Turismo, Servicios y Agricultura.

• DISEÑO DE ESCENARIOS (Descripción del entorno futuro).En base a lo anterior se propone el siguiente esquema de escenarios:

• Aprovechar el nuevo plan regulador para definir las áreas de amortiguamiento o contención urbana y el nuevo desarrollo urbano del centro de ciudad y sus bordes bajo modelos que incorporen la alta, media, y baja densidad para dar solución a problemas de vivienda que vinculen la movilidad, el paisaje y el símbolo a la percepción integral de la ciudad tanto de adentro hacia afuera como de afuera hacia adentro, brindan un escenario de equilibrio social, funcionalidad y armonía con el paisaje, deseable y competitivo en función a un modelo de desarrollo agroecoturístico.

• El desarrollo expansivo y la conurbación es una realidad de nuestro crecimiento urbano, permitir su desmedido y acelerado comportamiento en pro de una economía libre y sin controles esperando que las distintas actividades productivas delimiten y definan el crecimiento de la mancha urbana, es un escenario posible pero insostenible, pues el principal atractivo de la región es su riqueza paisajística e histórica y la gran diversidad de producción, lo cual requiere de una protección adecuada a los recursos naturales y áreas de reserva.

• Predeterminar el crecimiento de la ciudad de Cartago hacia su periferia y establecer los principios urbanos que configuren una identidad propia en relación al paisaje y potencien la alta densidad y la multifuncionalidad para sacar el mejor provecho de su condición de núcleo

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 269

regional, permite visualizar una vocación acentuada que deviene de la historia misma de la ciudad y su génesis, el plan de la gran área metropolitana de Costa Rica delimitará el crecimiento expansivo en pro de la protección de los recursos naturales por tanto visualizar la morfología urbana en alta densidad y su relación con el entorno físico y económico es un escenario posible y muy deseable.

Visión Estratégica

A partir del escenario 1 se plantea la siguiente visión o modelo de borde de ciudad:

• Transformar el centro y borde de la ciudad de Cartago en su carta de presentación ante los visitantes e inversionistas, realizando proyectos de vivienda interconectados por un sistema de vialidad y transporte eficiente que vincule las distintas y variadas zonas de producción del territorio y los distintos recorridos turísticos bajo requerimientos de sostenibilidad y estructuración del paisaje.

• Rehabilitar el casco central de la ciudad de Cartago a partir de una dinámica local, regional y nacional a partir de una estructura heredada en complicidad con una estructura posible que permita proyectar a la ciudad como destino turístico de nivel internacional, potenciando así todas sus oportunidades y minimizando al máximo sus debilidades ante el reto de la globalización.

• Temas críticos del desarrollo de la periferia como medio de transición de lo urbano a lo natural.

• Vialidad y transporte eficiente, a lo interno y externo al núcleo de la ciudad de Cartago

• Trama Verde y recuperación de bordes y riveras de causes

• Silueta urbana, bordes y crecimiento

• Densificación de las zonas urbanas periféricas

• Desarrollo del componente hotelero y servicios turísticos

• Administración local con alianzas solidarias con empresa privada e instituciones publicas

• Adoptar el Plan de desarrollo turístico del ICT como medio regional de integración económica, social y ambiental.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 270

• Conclusión: Aún y cuando pueda parecer que un tema o fenómeno particular de una ciudad pueda ser atendido independientemente de la Planificación Integral de la misma, la formulación de la Visión Estratégica de una ciudad o de uno de sus temas críticos como en este caso, debe partir del diagnostico global de la ciudad, pues según la teoría consultada (Planificación Estratégica de ciudades, de José Miguel Fernández Gûell) dicha visión debe buscar la competitividad de la ciudad como un todo y encontrar su propio modelo de desarrollo. En este sentido hemos planteado que el Desarrollo del Anillo periférico y el acceso a la ciudad es un componente crucial en la formulación de la visión estratégica de la ciudad misma y por tanto su propia visión debe estar estrechamente ligada al modelo de ciudad que buscamos. Así mismo la rehabilitación urbana del casco central de la ciudad es otro tema crítico de la competitividad de la ciudad misma por lo que ambos temas son de trascendental importancia en esta investigación propositiva.

Estrategia de Gestión La estrategia es el sendero que se decide tomar para pasar de una situación existente a una situación deseada. En el caso de Cartago, la estrategia debe indicar cómo se va a transitar de una precaria cultura de la participación y de lo público, a la visión de futuro señalada.

A partir del encuentro constante del Comité de Enlaces Intermunicipales del Valle de El Guarco con el auspicio del CIVCO, Centro de Investigación de Vivienda y Construcción del Instituto Tecnológico de Costa Rica, seguir construyendo una cultura interinstitucional tendiente a crear políticas y directrices integrales a favor de la sostenibilidad del territorio y su respectivo desarrollo.

El acompañamiento técnico que realizarían el Instituto Tecnológico de Costa Rica consiste en la prestación permanente de servicios de información, formación y asesoría a los diversos actores cantonales, desde un conocimiento especializado en el tema motivo del acompañamiento, en este caso, monitoreo, en evaluación, análisis, diagnóstico, planes reguladores, participación y cultura ciudadana.

Además de contar con el conocimiento especializado, los equipos de profesionales acompañantes deben regirse por los siguientes criterios y actitudes:

 No suplantar a las entidades y organizaciones acompañadas. Por el contrario, el trabajo del acompañante consiste en brindarles elementos a aquellas para que fortalezcan sus propias capacidades, ganen en autonomía y hagan lo más pronto posible prescindible la acción del acompañante.  Caminar a la par con los acompañados. No adelantarse demasiado ni marchar muy atrás de ellos, sino en lo posible caminar al mismo paso, construyendo juntos el camino.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 271

 Colocarse en los zapatos del acompañado y asumir que debe aprender de ellos y no solo enseñarles.  No imponer su criterio a los acompañados, sino mostrarles diversas alternativas para que ellos escojan y construyan su propio camino.  La información que brinde ha de ser clara, suficiente, pertinente y oportuna.  La formación que promueva debe desarrollarse con los siguientes criterios pedagógicos: a) Diálogo de distintos tipos de saberes (académico, institucional, empírico). Este principio implica una valoración positiva de cada tipo de saber. No hay uno más importante en sí y por sí que otro, sino que son distintas formas de construir conocimiento que se deben y pueden retroalimentar para obtener mejores resultados. b) Aprender haciendo (ejercicios, trabajos de campo, diseñar – ejecutar – evaluar). De acuerdo a este principio los procesos formativos no deben consistir solo en charlas, cátedras y sesiones de aula en las que el profesor es el único emisor de saber, sino que deben involucrar de forma vigorosa el trabajo de campo, los ejercicios individuales y grupales y la evaluación de experiencias. c) Mostrar y preguntar: consiste en plantear varias alternativas frente a un problema y preguntar una y otra vez sobre la validez del análisis del problema y sus posibles soluciones, de modo que se pongan a prueba los argumentos y los involucrados en el proceso formativo seleccionen con fundamentos claros sus propias opciones. d) Dejar aprender: la conjugación de los principios pedagógicos anteriores se orienta a permitir que los estudiantes aprendan por sí mismos con el apoyo de todas las herramientas conceptuales y metodológicas recibidas.  La asesoría debe ser exacta, oportuna y eficaz.

Se recomienda un acompañamiento durante los dos primeros años de vigencia del plan regulador, después de los cuales se espera que los propios actores locales hayan adquirido capacidades básicas para continuar aplicando por su cuenta el sistema de gestión social.

Componentes del sistema

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 272

Alianzas estratégicas El primer paso para poner a marchar este sistema de gestión social, es la formalización de una alianza estratégica entre la Comisión de Seguimiento al Plan Regulador, la municipalidad, el ITCR y un medio de comunicación de amplia recepción y credibilidad en el cantón. La Comisión de Seguimiento y la municipalidad generarán información sobre la marcha del plan regulador, la universidad efectuará el acompañamiento técnico para la evaluación del plan regulador (seguimiento y monitoreo), fortalecer las capacidades de análisis y diálogo de todos los actores locales y de acatamiento a las normas urbanas, y el medio de comunicación difundirá al conjunto de la ciudadanía los productos que se vayan generando en el proceso (evaluaciones periódicas, recomendaciones de mejoramiento, documentos de análisis, ….).

El documento de referencia para concretar dicha alianza sería este sistema de gestión social, el cual los involucrados podrán ajustar y modificar si así lo estiman necesario.

Una vez formalizada la alianza, la cual podría denominarse Comité de Gestión Social para Cartago, él sería la encargada de poner en marcha los demás componentes del sistema, que se enuncian a continuación. El apelativo de “ciudadana” tiene sentido por los propósitos que la animarían, pero también porque el sistema de gestión social busca que los habitantes ejerzan sus derechos y cumplan sus deberes y que se constituyan en sujetos pensantes y actuantes en los escenarios de lo público.

Todas las líneas de acción que se describen a continuación están pensadas para dos años de ejecución, contados a partir del momento en que entré en vigencia el nuevo plan regulador o se aprueben las modificaciones al plan que ya está vigente. Al término de esos dos años, el Comité determinará cómo continuar desarrollando las líneas de acción de este sistema.

Cultura ciudadana Teniendo en cuenta los aspectos enunciados en el enfoque de este documento como determinantes para que exista cultura ciudadana (imaginarios, nociones colectivas, comportamientos), se plantean las siguientes líneas de acción:

1. Posicionar en el imaginario colectivo las políticas y orientaciones principales del Plan Regulador como factores definitivos de progreso y futuro para los habitantes del cantón. En particular se deben destacar: i) las políticas de desarrollo; ii) la estructura ecológica (zonas protegidas, rondas de ríos y recuperación de las mismas, zonas verdes, protección de los cuerpos de agua); iii) la relación entre usos del

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 273

suelo y el peso específico de los usos más importantes; iv) el sentido de los requisitos planteados para los nuevos desarrollos urbanos; v) la estructura vial, destacando el papel de las ciclovías; vi) la importancia del patrimonio construido. 2. Construir de forma compartida el Decálogo Ciudadano del Plan Regulador. 3. Posicionar positivamente ante la opinión pública comportamientos ciudadanos respetuosos del plan regulador y a la vez posicionar negativamente los comportamientos que desconozcan el plan regulador. LÍNEA DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS A DESARROLLAR El Comité diseñará un plan para posicionar los contenidos principales del Plan Regulador que incluirá: Artículos mensuales de periodismo investigativo. Programas radiales de opinión de 30’ cada uno de ellos y periodicidad mensual. Un paquete de dos o tres recorridos pedagógicos cantonales para estudiantes, docentes, organizaciones sociales y habitantes del municipio, por medio de los cuales se expliquen sobre terreno las principales disposiciones del plan regulador. POSICIONAR EN EL Se buscará realizar cuatro recorridos cada mes para grupos de 30 personas cada IMAGINARIO uno de ellos. COLECTIVO LOS Se recomienda que los artículos de prensa, los programas de radio y los ASPECTOS recorridos, aborden cada uno de ellos temas más específicos que genéricos. Por ESCENCIALES DEL ejemplo: el centro urbano, la zona industrial, las áreas protegidas, el agua, las PLAN REGULADOR nuevas urbanizaciones, patrimonio histórico, etc. Todos los productos que se

generen mediante estas actividades deben ser elaborados de forma tal que se Objetivo: puedan multiplicar y reutilizar en colegios, organizaciones, empresas, o en consolidar una visión cualquier otro espacio que se estime conveniente. compartida sobre el Difusión en sitios de encuentro ciudadano del cantón (pulperías, malls, farmacias, tipo de cantón que se colegios, restaurantes, paradas de autobús, …) de un afiche muy gráfico (por debe construir para ejemplo: mapa pedagógico de usos del suelo) y con poco texto que sinteticen mejorar la calidad de aspectos centrales del Plan Regulador, en tamaño pliego y a cuatro tintas. Se vida de los habitantes sugiere editar 1000 afiches. Producción, entrega y explicación de un folleto de 12 páginas tamaño doble carta, con información relevante sobre los contenidos principales del plan regulador, mediante talleres para habitantes en reuniones de distrito y para estudiantes y docentes en reuniones de colegio.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 274

LÍNEA DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN POR PASOS A DESARROLLAR

1. El Comité convocará a representantes de residentes, comerciantes, industriales, y concejos de distrito, para construir en un CONSTRUCCIÓN COLECTIVA taller un decálogo de comportamientos o mandamientos para el cumplimiento del plan regulador. Y APLICACIÓN DEL DECÁLOGO DEL PLAN 2. Una vez definido el decálogo se convocará a un evento solemne en el cual los representantes de la sociedad civil y de la REGULADOR alcaldía lo firmarán públicamente, comprometiéndose a promoverlo y observarlo. El decálogo debe estar centrado no solo en el cumplimento de las disposiciones del plan por parte de cada ciudadano, sino también en el control social del mismo, es decir, en la vigilancia para que no se desconozca o burle el plan regulador. 3. Una vez adoptado y firmado el decálogo en el acto solemne mencionado, se fijará una impresión del mismo en múltiples Objetivo: lugares públicos y será materia de estudio en los centros educativos.

establecer reglas del juego 4. Una vez promulgado y fijado el decálogo en lugares públicos, las autoridades municipales deben aplicar sin excepciones las sanciones de ley a quienes violen el plan regulador. Este comportamiento público generará al comienzo roces y tensiones, socialmente aceptadas que pero a mediano y largo plazo dará credibilidad. permitan afianzar valoraciones, actitudes y Ejemplos de las reglas del juego que podrían quedar incorporadas al decálogo: No iniciar ninguna construcción sin haber comportamientos recibido por escrito el permiso respectivo; no botar basuras en las calles y espacios públicos, ni verter aguas servidas de ciudadanos respetuosos del ningún tipo a los ríos; no construir ningún tipo de estructura en las rondas de los ríos ni en las zonas de protección de las ordenamiento territorial del nacientes de agua; conversar con aquellos ciudadanos que puedan estar irrespetando el plan regulador y si es necesario cantón denunciarlos; etc. Varios de los mandamientos serán disposiciones del plan regulador, las cuales adquirirán una fuerza singular al quedar también consignadas en este decálogo ciudadano.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 275

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 276

LÍNEA DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN POR PASOS A DESARROLLAR POSICIONAMIENTO DE COMPORTAMIENTOS RESPETUOSOS DEL PLAN REGULADOR 1. Cada trimestre se difundirán por la radio los comportamientos que hayan sido sancionados durante el mes respectivo, enfatizando no en las personas u entidades sancionadas, sino en los motivos y contenidos de la Objetivo: sanción, como una forma de afianzar la censura social y reforzar las normas del decálogo y del plan regulador. Incrementar tanto la 2. De la misma manera y en el mismo espacio radial, se reconocerán valoración positiva de positivamente los comportamientos responsables con el plan regulador comportamientos por parte de personas, grupos, organizaciones o entidades, dando una respetuosos del plan, como retribución de bajo costo económico, con el fin de que la ciudadanía no la censura social de los actué en función de un premio sino de valores alojados progresivamente irrespetuosos al mismo, en su conciencia. Esas retribuciones pueden ser la entrega de libros u objetos, la proyección gratuita de una película cultural en la organización como forma de afianzar o entidad reconocida, la realización de un paseo guiado a una zona visiones compartidas y reglas protegida en el que la municipalidad o el Comité solo aporte la guianza, del juego que estimulen la etc. autorregulación ciudadana, es decir, el acatamiento voluntario de las normas.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 277

Participación

Se establecerán mecanismos permanentes de información y diálogo entre habitantes, representantes de la sociedad civil y administración municipal, que posibiliten la incidencia de los ciudadanos en el seguimiento y monitoreo del Plan Regulador.

Para el efecto, al interior del Comité se conformará la Comisión Técnica de Seguimiento al Plan, integrada por tres personas, la cual llevará a cabo las siguientes actividades:

1. Análisis por indicadores de los informes de gestión del plan regulador, que la municipalidad presentará semestralmente al Comité. 2. Aplicación de una encuesta anual sobre conocimiento, percepción y valoración ciudadana del plan regulador y el cumplimiento del mismo. Los resultados de la primera medición que se lleve a cabo, en las dos actividades anteriores, se adoptarán como la línea de base para el seguimiento del plan.

3. Presentación de informes semestrales a Foros Ciudadanos que el Comité convocará y que estarán referidos a la marcha del plan regulador. Dichos informes de la Comisión Técnica serán escritos y se expresarán pedagógicamente en presentaciones multimedia. Contendrán no solo datos y análisis sobre qué ha ocurrido en el semestre con el plan, sino recomendaciones para el mejoramiento de la gestión del plan, las cuales serán discutidas en estos Foros Ciudadanos por áreas temáticas como por ejemplo: usos del suelo, medio ambiente, crecimiento urbano, patrimonio construido, ferias, transporte público, eventos, etc.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 278

Se requiere incorporar a este trabajo de monitoreo y seguimiento, entre otros, los siguientes indicadores:

PARA LA ENCUESTA DE CONOCIMIENTO, PERCEPCIÓN Y PARA LOS INFORMES DE GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD VALORACIÓN CIUDADANA Porcentaje de cada una de las metas, alcanzado al finalizar cada trimestre Nivel de conocimiento y valoración del PEMP Porcentaje del monto total de recursos asegurados con fuentes municipales, nacionales o internacionales para ejecutar proyectos públicos de Conocimiento y valoración de la Alianza Ciudadana ordenamiento Valoración de la gestión municipal y de la actitud de sus funcionarios hacia la Cantidad de personas vinculadas a espacios de participación ciudadanía y de las respuestas dadas a sus reclamos, demandas o peticiones Cantidad y tipo de permisos de construcción solicitados y otorgados con una Conocimiento y valoración de las disposiciones prioritarias del Plan síntesis del expediente respectivo Regulador

Cantidad y tipo de conflictos presentados en el trimestre por aplicación de las normas urbanas, manejo dado a los mismos, nivel de solución de cada Percepción de la relación entre plan regulador y mejora de la calidad de vida uno de ellos y tiempo promedio de respuesta a reclamos y conflictos

Coherencia entre respuesta dada a reclamos /conflictos y Plan Regulador y Conocimiento y valoración de las acciones públicas y privadas relacionadas coherencia de certificados de uso, visados, patentes y permisos, con Plan con el ordenamiento territorial, llevadas a cabo durante el semestre Regulador

Con el fin de enriquecer el trabajo de evaluación planteado y de la Comisión Técnica, cuando se presenten los informes trimestrales y se realicen los foros ciudadanos, se invitará a funcionarios del INVU, SETENA y el MOPT, para que desde su experiencia hagan aportes adicionales a las recomendaciones formuladas por la Comisión Técnica.

Las recomendaciones que finalmente se adopten y se le formulen a la administración municipal deben tener un grado significativo de consenso al interior del Comité. Estas recomendaciones serán ampliamente difundidas a la ciudadanía por los medios masivos de comunicación local.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN CENTRAL DE CARTAGO 279

El siguiente gráfico expresa las relaciones que se darían entre distintas instancias, mecanismos y actores, en el componente de participación del sistema de gestión social:

Comité de Gestión Social para Cartago Información y Análisis Comité Técnico

(Comisión de Seguimiento al Plan Regulador,

Municipalidad, ITCR, Medio de Comunicación) s

Análisisrecomendacione y Conclusiones

Presentación pedagógica y acompañamiento de FOROS CIUDADANOS funcionarios nacionales INFORMES SEMESTRALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Debates,análisis, recomendaciones

HABITANTES DEL CANTÓN