SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS

Municipio de La Libertad,

I. Introducción ...... 2 II. Áreas de Manejo Especial ...... 3 II.1. Zonas Amenazadas ...... 4 II.2. Áreas Protegidas ...... 11 II.3. Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales ...... 11 III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental ...... 12 III.1. Diagnostico de Capacidades Municipales ...... 12 III.3. Perfiles de Proyectos de Obras no Estructurales ...... 46 IV. Cartera Priorizada de Proyectos ...... 48 IV.1. Perfiles de Proyectos de Obras Estructurales ...... 48 V. Anexos ...... 51

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 1 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

I. Introducción

El huracán Mitch puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de ante los desastres naturales y, esta realidad, ha llevado a reconocer la necesidad de adoptar instrumentos efectivos para el análisis y manejo de riesgos que permitan identificar medidas estructurales y no estructurales de mitigación, sobre todo, a nivel local. Ciertamente, el proceso de descentralización impulsado por el Gobierno Central, ha creado nuevas oportunidades para promover este tipo de actividades en los municipios, propiciando condiciones para su integración a una visión nacional en el tema de la gestión de riesgos con expectativas de transformación en el corto, mediano y largo plazo.

La Gestión de Riesgos es el planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de eventos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y los recursos naturales. Acciones integradas de prevención-mitigación de desastres y preparación para la atención y recuperación de población potencialmente afectable.

La Gestión de Riesgos es un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y asentamiento en el territorio que desde su diseño garanticen condiciones de seguridad para el futuro. Como proceso, la gestión de riesgos no puede existir como una práctica, actividad o acción aislada. Más bien debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del proceso de gestión del desarrollo global, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar; y de la gestión ambiental.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 2 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

II. Áreas de Manejo Especial

Imagen N. 1 Ubicación de las Áreas de Manejo Especial en el Territorio Municipal

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 3 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

II.1. Zonas Amenazadas

Gráfico # 1: Territorio Municipal por Área de Manejo especial El Municipio de La libertad,

Departamento de Comayagua tiene una 44% 32,055.00 superficie de hectáreas, de las 56% cuales 14,134.87 (44 %) están dentro de la categoría de Áreas de Manejo Especial ver Grafico # 1, dichas áreas son Áreas de Manejo Especial definidas por el PMDN como: Resto del Territorio Municipal

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005

“Zonas que merecen una consideración exclusiva por su relevancia en el desarrollo del territorio e incluye: zonas amenazadas por inundaciones y deslizamientos, áreas protegidas y zonas productoras de agua y márgenes fluviales.”

Gráfico # 2: Porcentaje Áreas de Manejo Especial

De estas 14,134.87 Hectáreas de

Manejo especial identificadas en el 44% municipio de Gracias, 7,953.00 Has.

(56%) son Áreas bajo Amenaza y

56% 6,181.87 Has. (44%) son Áreas

productoras de agua y márgenes 0% fluviales. Ver grafico #2. Áreas Bajo Amenaza Áreas Protegidas Áreas de Margenes Fluviales

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 4 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Gráfico # 3: Área por tipo de Amenaza En el caso de las áreas bajo amenaza, 1% un 99 % de estas, son áreas sujetas a deslizamientos y el restante 1 % están sujetas a procesos de inundación, principalmente en los alrededores de la

99% cabecera municipal. Ver grafico #3.

Áreas Bajo Amanaza a deslizamientos Áreas Bajo Amanaza a Inundaciones

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005

Gráfico # 4: Niveles de Amenaza por Deslizamientos Por ultimo, dentro de las áreas bajo

14 % amenaza a deslizamiento, los niveles 13 % de amenaza dentro de las mismas son

principalmente baja y alta amenaza,

73 % 73% y 14% respectivamente quedando

Amenaza Alta un 13% del total de área bajo amenaza Amenaza Media Amenaza Baja a deslizamiento como amenaza media.

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Ver grafico #4.

Y, en el caso de las áreas sujetas a Gráfico # 5: Niveles de Amenaza por inundaciones inundaciones, un 14 % de esta tiene 14% profundidades mayores a los dos metros, 11% por lo tanto se considera área de alta amenaza, un 75% niveles menores a 1 75% metro o sea baja amenaza y un 11% con Amenaza Alta profundidades entre 1 y 2 metros Amenaza Media Amenaza Baja considerado como amenaza media. Ver

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Gráfico #5.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 5 del Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Imagen N. 2 Ubicación de las Áreas Afectadas por Deslizamientos en el Municipio

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 6 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Imagen N. 3 Ubicación de las Áreas Afectadas por Inundaciones en el Municipio

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 7 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Imagen N. 4 Ubicación de las Áreas Afectadas por Incendios en el Municipio

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 8 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Imagen N. 5 Ubicación de las Zonas Afectadas por Sequía en el Municipio

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 9 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Imagen N. 6 Áreas Bajo Amenaza en los Centros Urbanos del Municipio

Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 10 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

II.2. Áreas Protegidas En el Municipio de La Libertad no hay Áreas Protegidas.

II.3. Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales

Las Zonas productoras de agua en el municipio son varias y abastecen a la mayoría de las comunidades del vital líquido, Estas áreas corresponden a las zonas que legalmente están protegidas según la Ley Forestal, en donde se establece una protección de 150m a los lados de los cauces de agua permanente y 150m en los nacimientos. De igual forma se establece la protección de las microcuencas productoras de agua delimitándolas desde 100m aguas abajo de la toma de agua que abastece a una población determinada (Imagen N. 1).

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 11 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental III.1. Diagnostico de Capacidades Municipales

INDICE

1. Introducción ...... 13

2. Metodología ...... 14

3. Ámbito Normativo ...... 17

4. Resultados ...... 23

5. Conclusiones: ...... 42

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 12 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

1. Introducción

Para el año 2050 se cree que la capacidad de carga de nuestro planeta tierra se estará agotando si se mantiene invariable el comportamiento destructivo de la humanidad. Varias causas que se atribuyen al hombre habrán provocado el colapso total.

La intervención del hombre a lo largo de la historia, para satisfacer sus necesidades o sus ambiciones de riqueza y poder a costo de los recursos naturales, habrá llegado a su punto culminante con impactos severamente negativos sobre si mismo, a menos que se logre un cambio de conducta en la población para que orienten su forma de actuar sobre el medio ambiente que les rodea.

Y en la actualidad, la mayoría de los países de la región tienen como principales problemas: Crecimiento de la frontera agrícola y la deforestación de las áreas protegidas. Enfrentan grandes problemas con la violación del marco legal, por ejemplo, la tala ilegal, la caza furtiva, la sobreexplotación pesquera, incendios forestales, invasión ilegal de tierras, prácticas inadecuadas de manejo de la tierra, contaminación del agua, etc. Además, existe la ausencia de un verdadero control y aplicación de la ley, ligado a la falta de recursos económicos y humanos.

Los países centroamericanos adicionan además como uno de los principales problemas los efectos causados por los desastres naturales ya que estamos ubicados en una zona geográfica de intensos huracanes y frecuentes sequías.

En Honduras, durante la última década, los gobiernos han contraído, compromisos para tratar de detener el avance de estos problemas; también han realizado una serie de acciones encaminadas a proteger y utilizar racionalmente los recursos naturales que aun quedan en nuestros bosques.

Afortunadamente parte de la población de nuestro país se ha dado cuenta que con su conducta destruye el único lugar donde puede vivir y que de seguir con las actuales tendencias. Y se ha llegado a la conclusión que es importante que las comunidades, organizaciones de desarrollo y los gobiernos locales participen directamente en la gestión ambiental y de esta manera se pueda lograr un Desarrollo Sostenible.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 13 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

En tal sentido se ha elaborado el presente diagnostico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental con el que se pretende brindar un aporte a la toma de decisiones para manejar sosteniblemente los recursos naturales y tratar de minimizar la problemática ambiental existente.

2. Metodología

El proceso seguido para el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental fue el siguiente:

2.1 Discusión interna sobre el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental

Se realizó una reunión en la cual se planteo la necesidad de definir instrumentos metodológicos que permitieran diagnosticar de forma concreta la situación actual de cada municipio relacionadas con las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental.

Por lo cual, fue concebido el concepto de Capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental. Y se definió el abordaje desde dos importantes ámbitos: 1) Las Unidades Municipales Ambientales y; 2) Los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local.

2.2 Diseño de los instrumentos y de eventos para obtener información de campo

La propuesta consideró que el eje fundamental para construir el diagnóstico sobre las capacidades y aspiraciones municipales en la gestión ambiental, debería de ser por municipio, por tal razón, se definió la aplicación de dos instrumento: 1) dirigido a representante de la UMA y 2) la realización de un taller con los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local.

a. Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 1 b. Instrumentos utilizados durante los talleres2

1 Ver Anexo #1: Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 2 Ver Anexo #2: Instrumentos Utilizados en los Talleres

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 14 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

2.3 Análisis Documental

En esta etapa, se realizó el análisis de los documentos oficiales en la temática de la gestión ambiental, se revisaron los Planes Estratégicos de cada Municipio, Planes de Manejo de Microcuencas y otros documentos que nos facilitaron, cada una de las Municipalidades.

La información relevante y relacionada con cada uno de estos documentos fue incorporada en cada uno de los diagnósticos. En algunos casos, el análisis documental ayudó a complementar, comparar y actualizar información.

2.4 Ubicación de la región CT04 El diagnóstico se realizó en cada uno de los Municipios de la región CT04: en los municipios de La Libertad del departamento de Comayagua, Santiago Puringla en La Paz, Colomoncagua en Intibucá, San Francisco en Lempira y Concepción en Intibucá.

Participantes Los espacios en que participaron fueron diferentes según las técnicas utilizadas, las que se ilustran en el siguiente cuadro:

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 15 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Cuadro # 1 Total de personas que participaron en el diagnóstico, según técnica y Municipio

Municipio Talleres UMA Total

La Libertad 24 1 25

Santiago Puringla 55 1 56

Colomoncagua 31 1 32

San Francisco 31 1 32

Concepción 23 2 25

Total 164 5 170

Áreas Temáticas Abordadas Las áreas temáticas abordadas en el diagnóstico fueron:

1. Percepción de la Unidad Municipal Ambiental sobre la Gestión Ambiental

2. Percepción de los lideres, representantes de instituciones y organizaciones locales y Gobierno Local sobre la Gestión Ambiental

Ubicando en ambos actores: a. Capacidades en la Gestión Ambiental b. Problemáticas en la Gestión Ambiental c. Tendencias en la Gestión Ambiental d. Experiencias en la Gestión Ambiental e. Aspiraciones en la Gestión Ambiental

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 16 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Métodos de Análisis de la Información

La información obtenida en campo, fue transcrita simultáneamente (las entrevistas grabadas, las transcripciones manuales de las visitas, la información de los talleres)

Una vez transcrita la información fue utilizada la técnica propuesta por Taylor (investigador cualitativo), que recomienda el análisis de contenido como un proceso en el que se debe de leer, releer y volver a leer las entrevistas de cada persona, con la finalidad de hacer constructos. Los constructos son conocimientos generados, sobre percepciones, valoraciones y cosmovisión de las personas sujetos de estudio, y a partir del análisis de contenido.

Ordenamiento y Análisis de la Información

Con estos insumos y los recabados en el análisis documental se procedió a elaborar el primer borrador de diagnóstico. El cual, luego de su revisión fue impreso en versión final.

3. Ámbito Normativo

Los principales instrumentos legales en vigencia que contienen disposiciones sobre la Gestión Ambiental son las siguientes:

1. Constitución de la República. 2. Ley General del Ambiente. 3. Ley para la modernización y desarrollo del sector agrícola. 4. Ley de Municipalidades. 5. Decreto Ejecutivo que crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 6. Ley Forestal.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 17 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Constitución de la República

El artículo 340 de la constitución contempla una declaración amplia, de gran alcance y esencia para el manejo de los recursos naturales, cuando declara de utilidad y necesidad, la explotación técnica y racional de los recursos naturales de la nación.

Agrega que El Estado que esta explotación de los recursos naturales debe hacerse aprovechando los avances y las mejores tecnologías en su aprovechamiento, y en forma racional, sugiriendo un desarrollo y manejo sostenible.

El Estado, en cumplimiento de su función tutelar de los recursos naturales, reglamentará su aprovechamiento y fijará las condiciones de otorgamiento de los particulares.

Adicionalmente, declara que la reforestación y la conservación de los bosques son de conveniencia nacional y de interés colectivo.

Ley General del Ambiente

La normativa Hondureña en el marco de la gestión Ambiental cuenta con mandatos temáticos e institucionales específicos previstos en la legislación nacional. Uno de los principales es la Ley General del Ambiente (Decreto 104 – 93).

La Ley General del Ambiente, establece en el Capitulo I (Art. 1) el rol del Gobierno Central y de las Municipalidades, el cual plantea propiciar la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico.

“La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social.

El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 18 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente.”

Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-1993

La ley establece en el capitulo II dentro de los objetivos específicos, los siguientes:

. Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional y sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en general; . Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables; . Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión; . Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes; . Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales; . Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población. . Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los asentamientos humanos, y; . Los demás compatibles con los objetivos anteriores.

Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-199

Además, establece la competencia de SERNA, en materia de la gestión ambiental, y en particular de la educación ambiental (Art.11. Ley General del Ambiente). Asimismo atribuye a la Secretaría de Educación habilidad de incorporar la temática ambiental en todos los programas de sus diferentes niveles.

La SERNA a través del Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras (PRODESAMH) ha impulsado un proceso de descentralización de la gestión ambiental.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 19 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Convenios

Entre los convenios más importantes en materia ambiental podemos mencionar:

1. Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente.

2. Convenio Centroamericano sobre Biodiversidad.

3. Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

4. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar vertimientos de desecho y otras materias.

5. Otros convenios más generales.

Ley de Municipalidades

La Ley de Municipalidades regula los aspectos relativos al departamento, a la creación, autonomía, organización, funcionamiento y fusión de los municipios.

De acuerdo con su artículo 13 corresponde a las municipalidades la protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación; el artículo 14 define a la Municipalidad como el órgano de Gobierno y Administración del municipio para lograr el bienestar de los habitante, promover su desarrollo integral y entre sus objetivos destaca el de proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 20 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

El artículo 18 define que las municipalidades están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural de su término municipal y elaborar un Plan Regulatorio de las Ciudades.

El Plan Regulatorio es el instrumento de planificación local que define un conjunto de planos, mapas, reglamentos y otros… la política de desarrollo, planos de distribución de la población, uso de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, saneamiento y proyección ambiental, así como la construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas.

El artículo 24 plantea los derechos y obligaciones de los vecinos del municipio. Dentro de los derechos quisiera resaltar el inciso referido a la participación en la gestión y desarrollo de asuntos locales, así como, la participación en programas y proyectos de inversión; y los deberes de participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores del Municipio y preserva del medio ambiente.

Dentro de la Jerarquía Normativa establecida en la Ley de la Administración Pública, los convenios o tratados internacionales suscritos por Honduras se colocan en una segunda posición y se aplican con preferencia a la legislación secundaria, por tanto solamente la Constitución está por encima de dicha legislación internacional. Además, forman parte del derecho interno del país.

Unidad Municipal Ambiental (UMA)

Con base en lo establecido por Vallejo, 2003, el origen de estas unidades está en el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales, además, establece que su creación es de carácter obligatorio, sin embargo, se forman de acuerdo al nivel de desarrollo del municipio.

Según esta misma fuente, el proceso de formación de las UMA’s se inició en el año de 1995 y este proceso, se ha caracterizado por ser lento y gradual. En ese mismo año, se definieron las UMA’s en 20 municipalidades las cuales estaban amparadas en el Programa de Desarrollo Ambiental, ejecutado por la SERNA, con el apoyo financiero del Banco Mundial.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 21 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Considerando los datos suministrados por la Dirección General de Gestión Ambiental de la SERNA y citados por Vallejo, 2003; hasta el 2001, solamente en el 61% (183) de los municipios del país tenían establecidas las UMA’s.

Es importante resaltar que en el proceso de creación de las UMA’s, el rol de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y de la FUNDEMUN ha sido fundamental.

Conceptualmente, las UMA’s, son órganos adscritos a las municipalidades, que apoyan a la SERNA, en diferentes asuntos, de los cuales se pueden citar: la elaboración de términos de referencias de proyectos, las evaluaciones de impacto ambiental, seguimiento y control ambiental, entre otros. (Vallejo, 2003)

En el decreto 323-98 y el reglamento de las UMA’s, se establece las funciones que éstas unidades pueden desarrollar en materia de administración forestal. De acuerdo al Reglamento de Unidades Municipales Ambientales de ANED, 1999, y citado por Vallejo, 2003; las funciones principales de las UMA, ligadas a la gestión forestal, son las siguientes:

a) Supervisar y ejecutar, en coordinación con la AFE-COHDEFOR, los programas de reforestación en el territorio municipal. b) Promover y conducir el inventario de los recursos forestales del municipio. c) Promover políticas para mejorar el manejo de los recursos forestales en el municipio. d) Proponer normas de explotación y venta de los recursos forestales en el ámbito municipal. e) Implementar y dar seguimiento a los planes de manejo forestal en el ámbito municipal. f) Promover actividades de reforestación en las microcuencas y en otras áreas del municipio. g) Planificar y ejecutar las actividades relacionadas con el manejo de los recursos forestales. h) Impulsar acciones de control de incendios, plagas y enfermedades forestales. i) Promover y organizar campañas educativas para la preservación del bosque. j) Recibir y atender denuncias sobre problemas que afecten el bosque y aplicar los correctivos pertinentes. k) Motivar a las fuerzas vivas de la localidad para que participen en la reservación forestal.

Además, son importantes considerar la existencia y cumplimiento de la Ley Forestal, Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Aguas.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 22 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

4. Resultados

4.1 Ubicación Geográfica El Municipio de La Libertad se ubica al sur del Departamento de Comayagua. Ubicado en la Zona central a los 87ª, 30 y 87ª, 45 de longitud oeste, meridiano de Greweenwich y entre los 14ª, 40 y 14ª, 50 de longitud norte.

Fue fundado en 1860 y tiene una extensión territorial de 442 KM². 3

Sus límites Municipales son: . Al Norte: El Municipio de Victoria . Al Sur: Los Municipios de San Jerónimo, La Trinidad, y Esquías. . Al Este: Los Municipios , Santa Cruz de Yojoa, Las Lajas, y San Luis . Al Oeste: Los Municipios de Ojos de Agua y Santa Cruz de Yojoa

En la actualidad el Municipio de La Libertad cuenta con 22 aldeas y 132 Caseríos.

3.1 Contexto Municipal

3.1.1 Dinámica Interna Municipal

Sin profundizar en la dinámica interna municipal, la hemos abordado desde los aspectos relacionados con la organización interna de la municipalidad y la corporación, los servicios municipales que ofrecen a la población y los diversos instrumentos de desarrollo con los que cuenta el municipio.

La Corporación Municipal cuenta con Alcalde, Vice alcalde y Ocho Regidores. El organigrama de la Municipalidad es el siguiente:

3 Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, La Libertad, Comayagua. 2005.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 23 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

ConsejoConsejo dede DesarrolloDesarrollo MunicipalMunicipal CorporaciónCorporación MunicipalMunicipal ComisionadoComisionado

AuditoriasAuditorias InternasInternas CorporaciónCorporación MunicipalMunicipal TesoreríaTesorería

AsesoríaAsesoría LegalLegal AlcaldeAlcalde MunicipalMunicipal AsesoríaAsesoría GeneralGeneral

Vice Alcalde Vice Alcalde

JuzgadoJuzgado dede PolicíaPolicía AlcaldeAlcalde AuxiliarAuxiliar AsesoríaAsesoría LegalLegal RelacionesRelaciones PúblicasPúblicas

ControlControl CatastroCatastro ContabilidadContabilidad ObrasObras yy ServiciosServicios ControlControl DesarrolloDesarrollo CulturaCultura TributarioTributario MunicipalMunicipal PresupuestoPresupuesto PúblicosPúblicos ForestalForestal ComunitarioComunitario ArteArte

BibliotecaBiblioteca MunicipalMunicipal Fuente: Plan Estratégico Municipal. 2005

Servicios Municipales

La Municipalidad de La Libertad, presta los siguientes servicios:

La Libertad

Servicios Luz Eléctrica, Agua Potable, Telefonía públicos: Electricidad Telefonía Servicio Telefónico Comercial Residencia Servicio Hondutel: 1 Recolección de 1 Tren de Aseo basura 1 Crematorio Rastro 1 Mercados: 1 Centros Educativos Escuelas: 6 Centros Básicos: Instituto: 3 Kinder: 2 Centros de salud 1 Y 1 Clínica Privada; 1 clínica materno infantil, 2 clínicas dentales (ubicadas en el casco urbano) y 4 CESAMOS Fuente: Plan Estratégico Municipal. 2005 / Entrevista realizada por ASP consultores, 2005

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 24 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

También presta servicios de Auditorias Sociales, coordinación institucional.

Instrumentos de Desarrollo

El municipio de La Libertad, cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal, el cual, es fortalecido por otros instrumentos y diversos instrumentos que dan vida y Operatividad al Plan Estratégico.

Instrumentos Existencia

Plan estratégico a Largo Plazo: Si Plan Anual: Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico Existe consejo de desarrollo Municipal: Si, amplio y formado por la Sociedad Civil. Plan de Inversión Municipal: Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico y el Plan Anual Hay Organigrama: Si Plan de gobierno: No Plan de Emergencia Municipal: Si Comité de Emergencia Municipal: Si Catastro Urbano, Rural: Si Oficina de Administración Tributaria: Si Planos Municipales: Si, de electrificación y de proyectos de agua, otros Documentos: Documentos ambientalistas, el Plan Estratégico, Monográfica del Municipio, Protección Forestal, Plan de Manejos de microcuencas Planes de Manejos Si Fuente: Entrevista realizada por ASP consultores, a Francis Noemí Castañeda. Coordinadora de la UMA. Junio 2005.

3.2 Contexto de Asociacionismo Municipal

El municipio de La Libertad, pertenece cuatro mancomunidades, entre ellas: 1. Mancomunidad de la Subcuenca Humuya Medio, apoyada por el proyecto MARENA 2. Mancomunidad de la sub cuenca Sulaco, apoyada por el proyecto MARENA 3. Mancomunidad de los municipios del Noroeste de Comayagua que incluyen 5 municipios con sede en Minas de Oro 4. Mancomunidad de la Zona Forestal Protegida del Embalse el Cajón con sede en Santa Cruz de Yojoa

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 25 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

En la actualidad las Mancomunidades no cuentan con Unidades Técnicas, lo cual representa una debilidad. Además, se encuentran inactivas.

“no tienen Unidad Técnica… Es que estas mancomunidades… al menos las primeras tres, la Subcuenca Humuya Medio, Subcuenca Sulaco y de la mancomunidad de MAMUNEC que es del Noroeste de Comayagua, fueron organizadas mediante la Asociación de Municipios de la Cuenca el Cajón la denominada AMUC, que tenia su Unidad Técnica, pero el Director Ejecutivo dejo de trabajar en dicha institución y se desintegro todo.”

Francis Noemí Castañeda. Técnica Municipal. La Libertad 2005.

3.3 Situación Ambiental del Municipio

3.3.1 Percepción de la UMA

3.3.2 Aplicabilidad del marco normativo

Mediante la UMA, se esta aplicando la Ley General del Ambiente y la Ley Municipal. En la actualidad están aplicando ordenanzas en coordinación con el Juzgado de policía, relacionadas con la Protección e los recursos naturales, evitar la tala del bosque, caza de animales, etc.

“no tienen Unidad Técnica… Es que estas mancomunidades… al menos las primeras tres, la Subcuenca Humuya Medio, Subcuenca Sulaco y de la mancomunidad de MAMUNEC que es del Noroeste de Comayagua, fueron organizadas mediante la Asociación de Municipios de la Cuenca el Cajón la denominada AMUC, que tenia su Unidad Técnica, pero el Director Ejecutivo dejo de trabajar en dicha institución y se desintegro todo.”

Francis Noemí Castañeda. Técnica Municipal. La Libertad 2005.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 26 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

3.3.3 Capacidades de la UMA

Las Unidad Municipal Ambiental del Municipio de La Libertad, no cuenta con una estructura organizativa.

Dentro de las acciones que la UMA, esta desarrollando están:

. Otorga permisos para aprovechamientos Forestal . Constancias Ambientales (es un documento que comprueba que las empresas que intervienen en el municipio, no tienen un impacto ambiental sobre el mismo, además, que la UMA conoce los mecanismos y funcionamiento de estas empresas) . Plan Operativo Anual en el marco del un plan de educación ambiental.

La UMA no participó de forma activa en la elaboración del Plan Estratégico Municipal, el POA independiente del Plan Estratégico Municipal.

El Plan Estratégico Municipal, fue recientemente elaborado y este no incluyo, el consultor que vino a elaborar el plan, no incluyo todos los componentes que están dentro de la unidad ambiental, ósea el POA es independiente del Plan Estratégico Municipal

Francis Noemí Castañeda. Técnica Municipal. La Libertad 2005.

El Plan Estratégico fue elaborado por un consultor que hizo algunas preguntas a la UMA, pero no fui incluido por el Plan Estratégico.

“…el Plan Estratégico cuando se termino de elaborar fue recientemente entregado a los alcaldes, y este el alcalde en conjunto con las comunidades vieron que el Plan Estratégico estaba como mal redactado y se elaboro una consultoría para volverlo a redactar es hasta entonces que yo le dije que no tenia nada involucrado de la Unidades Ambientales y dijo que se iba a integrar, pero, hasta el momento no.”

Francis Noemí Castañeda. Técnica Municipal. La Libertad 2005.

No obstante, en la revisión del Plan Estratégico encontramos un objetivo de desarrollo relacionado con la temática que expresa:

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 27 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

“El Municipio hace uso racional de los RRNN y Protege el medio ambiente”

En el se encuentran las siguientes estrategias:  Protección y manejo de las fuentes de agua y,  Aplicación y protección del bosque

Sin embargo, existen debilidades en una definición plena de programas o proyectos orientados a la Gestión Ambiental del Municipio.

Ejecución de proyectos de la UMA

En el periodo del 2003 al 2005, la UMA ha ejecutado los siguientes proyectos:

. Proyecto de Protección Forestal: este fue desarrollado en las subcuencas Humuya Medio y Sub cuenca Sulaco. Este proyecto tiene como objetivo reducir la incidencia de Incendios Forestales. Con un monto de de 300,000.00 lempiras financiado por MARENA.

Capacidad Organizativa

Fortalezas

. Voluntad política por parte de las Autoridades Municipales sobre la Temática Ambiental . Cuenta con la Unidad Ambiental Municipal . Experiencias en la temática por intervenciones de distintos proyectos (MARENA)

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 28 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Puntos a Fortalecer

. Formar una Estructura organizativa de la UMA . Vinculación de las acciones de la Unidad Ambiental al Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio. . Incorporación de la Gestión Ambiental al Plan Estratégico de Desarrollo.

Capacidades Técnicas

Fortalezas

. Técnico en el área Forestal, con formación de Dasónomo y un año y medio de experiencia. . Apoyo Técnico del proyecto MARENA, COPECO, PMDN, a través de capacitaciones a la responsable de la UMA y personas claves. . Se cuenta con un documento que contiene un Plan de Educación Ambiental . Cuentan con un Plan Operativo Anual . Cuenta con material para dar charlas a escuelas y colegios en materia de educación Ambiental . Capacitad para formular proyectos . Manejo del Sistema de Información Geográfica (SIG) . Incluido en el Plan Estratégico un objetivo de Desarrollo relacionado con el medio ambiente, el uso racional de los recursos y la protección del mismo. 4

Puntos a Fortalecer

. Falta de ejecución del Plan de Educación Ambiental . Carencia de material educativo relacionado con la Educación Ambiental para otros sectores populares. . Ejecución de otros documentos importantes que tiene el municipio en materia ambiental (pasar de documentos a su operacionalización por ejemplo el Plan de Manejo Río Frío Salitroso/Plan de Manejo de micro cuenca/ Plan de Emergencia Municipal, etc.)

4 Plan Estratégico de Desarrollo Municipal del Municipio de La Libertad. 2005

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 29 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

. Necesita personal Técnico permanente para poder satisfacer las distintas necesidades del Municipio. . Necedad de fortalecer a la UMA en la temática de Resolución de Conflictos Ambientales

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 30 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Capacidades Financieras

Fortalezas

. Se cuenta con presupuesto que MARENA proporciona a la Municipalidad para la ejecución del Proyecto de Protección Forestal. . Apoyo financiero de instituciones presentes en el Municipio . Apoyo financiero de Organismos Internacionales para la mancomunidad en el tema Ambiental.

Puntos a Fortalecer

. Gestión de Recursos financieros . No contar con un presupuesto asignado a la Gestión Ambiental . No contar en el Plan Estratégico Municipal con proyectos y Plan de Inversión Municipal orientados a la Gestión Ambiental.

Capacidades Logísticas

Fortalezas

. Cuenta con una oficina del técnico . Computadora . Motocicleta para el desarrollo del proyecto de Protección Forestal . Material educativo relacionado con la Protección Forestal . Material de apoyo para ejecutar acciones de Protección Forestal (rastrillos, azadones, casco, bombas de mochila, etc.)

Puntos a Fortalecer

. Fortalecer con mayor personal técnico . Fortalecer con medios de movilización . Fortalecer con material de oficina

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 31 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Dentro de las fortalezas: “…Uno seria el financiamiento, porque ya que tenemos como fortaleza el financiamiento pero solo para desarrollar actividades de protección forestal, pero en si la Unidad Ambiental no cuenta con un financiamiento propio para desarrollar actividades de esta unidad; también así la carencia de logística, porque si se desea realizar alguna actividad no se cuentan con medios de movilización o transporte para dirigirse hasta cierta zona y también la falta de personal. La unidad ambiental, considero, según las funciones que se desempeñan en esta unidad deberían de tener al menos tres personas y solo se tiene una persona que es la que se considera también como la que forma parte de la Unidad Técnica Municipal...”

Francis Noemí Castañeda. Técnica Municipal. La Libertad 2005.

3.3.3.1 Problemática Ambiental

Principales conflictos . Contaminación de las fuentes de agua por ser una zona cafetalera . Contaminación del aire y del suelo . Amenazas naturales por inundación . Mal Manejo de desechos sólidos y líquidos no se cuenta con una red completa de aguas negras y no se tiene un manejo, se tiene a veces en diferentes personas son las que cuentan con su propio sistema de aguas negras y están depositan directamente a los ríos contaminando así las fuentes de agua. . Manejo de la ganadería ya que por ejemplo hay varios propietarios que cuentan con bastante ganado y no tienen o no cuentan con las medidas adecuadas.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 32 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Tendencias de los conflictos Ambientales

Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales

Antes Ahora Después Pasado Presente Tendencia Natural

 Falta de Educación Ambiental  Con la intervención en el  Los problemas eran  Contaminación de las fuentes de tema de Educación menores, por menor agua por ser una zona cafetalera número de personas y  Contaminación del aire y del por ande eran menores suelo los conflictos  Amenazas naturales por inundación,  Mal Manejo de desechos sólidos y líquidos  Manejo inadecuado de la ganadería. No cuentan con medidas de mitigación de

impactos.

En el Municipio de La Libertad, miran el futuro Ambiental, con intervenciones que permitan mejorar la situación actual.

Mecanismos para la Resolución de Conflictos Ambientales

Dentro de los mecanismos que se utilizaron en el pasado, fueron: . Aplicación de la Ley de manera drásticas En la actualidad se la resolución de conflictos sigue el siguiente proceso: . Denuncia de un Ciudadano . Firma de la denuncia . Citación de la persona que ha sido denunciada . Investigación de la denuncia . Aplicación de la Ley en coordinación con el juzgado de policía

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 33 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Medidas de prevención de conflictos Ambientales

. Se ha impartido charlas en las escuelas y colegios (el día de la tierra, el día Mundial del agua, la semana de los recursos naturales, etc.) . Jornadas Ambientales . Accionar corto en medidas de prevención de conflicto, aunque, existe la conciencia de que el principal generador de los conflictos ambientales, es la falta de educación Ambiental en la población. Por lo cual se recomienda, la ejecución de programas de Educación ambiental, orientados a la prevención.

Recursos Ambientales

. Microcuencas . Agua . Bosque . Lideres capacitados en el tema Ambiental . Apoyo institucionales

Experiencias Exitosas en la Gestión Ambiental del Municipio

. Experiencia de Viveros Forestales: Con los niños y niñas en las escuelas se elaboraron viveros forestales, con el fin de reforestación en las bandas de los ríos y los previos escolares.

. Jornadas Ambientalistas: En coordinación con las escuelas y colegios como por decir, para días especiales, ejemplo: El Día de la Tierra, El Día Mundial del Agua, La Semana de los Recursos Naturales; se programan, desfiles en compañía con las escuelas y colegios, en los cuales, se llevan pancartas alusivas al día para hacerle conciencia a las personas de la protección del recurso por lo cual se hace el desfile.

. Operativos de Limpieza: Esto se ha dado más a nivel urbano que rural. La experiencia es relevante por que se ha establecido la coordinación entre el Ministerio de Salud y Educación.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 34 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

. Proyectos de Protección Forestal: Disminuir la incidencia de Incendios Forestales.

. Conformación de la UMA y los Comités Ambientales Locales: Ayudan a la protección de los recursos Naturales, dentro de las comunidades.

Resultados positivos de estas Experiencias

La participación de las escuelas y los colegios Se cuenta con la participación de todas las escuelas que dentro del área del municipio son bastantes entonces la gente pone bastante atención a los desfiles. Contribución en la conciencia de las personas de la protección de los recursos naturales. Lideres capacitados en elaboración y gestión de proyectos

Elaboración de proyectos

En relación con las experiencias de los grupos locales:

“…como resultado, estos miembros se organizan entonces las personas llamada o invitadas a capacitaciones y ellos se capacitan en algunos temas específicos como por ejemplo: en la elaboración de perfiles de proyectos; entonces una vez que se han capacitado ellos llegan a sus comunidades, se organizan, elaboran un perfil de proyecto y la vez son los que están capacitados a gestionarlo para que este sea ejecutado y financiado por alguna institución...”

Francis Noemí Castañeda. Técnica Municipal. La Libertad 2005.

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 35 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Expectativas

Dentro de las principales expectativas:

 Desarrollo y fortaleciendo de la UMA  Ejecución de los distintos estudios y documentos que están a ese nivel  La educación ambiental como un eje articulador en el municipio a todos sus niveles  Mayor gestión de recursos, en vías del mejoramiento del medio ambiente

“Los objetivos que se persigue en la municipalidad, es contar en la Unidad Ambiental con un personal que sea permanente y que este a la vez este capacitado para desarrollar las actividades y estén para desarrollar en la Unidad Ambiental. Otros de los objetivos es contar con una estructura dentro de la Unidad Ambiental que sea esta la encargada de gestionar todo lo que sea lo relacionado en materia ambiental”

Francis Noemí Castañeda. Técnica Municipal. La Libertad 2005.

3.3.3.2 Apoyos Institucionales

Las instituciones que intervienen en el municipio en el tema de gestión ambiental y que han trabajado de manera conjunta con la UMA, son las siguientes:

. Ministerio de . JUNTAS DE Educación AGUA . Ministerio de . CGLR Salud . Comités . MARENA Ambientalistas . PMDN Locales . AFE- . Ayuda en acción COHDEFOR . Aldea Global . PATRONATOS

Diagnóstico de Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental 36 del Municipio de La Libertad SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

En el siguiente cuadro se identifican los aportes y experiencias en la temática ambiental de las instituciones al Municipio de La Libertad.

Instituciones Aporte en la Gestión Ambiental Ministerio de Educación Se transmiten conocimiento sobre los recursos naturales a los niños de las escuelas y colegios para que sean estos los que en el futuro que promuevan la Gestión Ambiental. Celebraciones especiales relacionadas con el Medio Ambiente, creando conciencia en las escuelas, colegios y comunidades sobre la protección del medio ambiente. Ministerio de Salud Operativos de Limpieza Inspecciones en materia ambiental

AFE- COHDEFOR Proyecto de Protección Forestal: se ha MARENA disminuido la incidencia de incendios./ capacitación Ayuda en Acción y Aldea Global Apoyo en las actividades de perfiles de proyectos y capacitación PMDN Proceso de caracterización y planificación territorial, / Mapas y estudios científicos sobre las amenazas y vulnerabilidad del municipio./ capacitación

37 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

De igual forma existe un notable aporte de las organizaciones locales.

Organizaciones Locales Aporte en la Gestión Ambiental PATRONATOS Coordinan actividades mas que todo para JUNTAS DE AGUA protección forestal/ el aporte esta orientado a la sensibilización sobre la Protección Comités Ambientalistas Forestal

CGLR Actividades relacionadas con la Gestión de Riesgos

3.3.4 Percepción de Autoridades Municipales, CGLR y Fuerzas Vivas del municipio

Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental del Municipio

Mediante la ejecución de un taller realizado en el Municipio de La Libertad, con líderes, autoridades municipales, representantes de instituciones y Organizaciones Locales, se lograron identificar las capacidades y Aspiraciones en la Gestión Ambiental. Las capacidades y Aspiraciones fueron abordadas desde las siguientes temáticas:

Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenaza Tendencia de los Conflictos Ambientales Experiencias exitosas en la Gestión Ambiental Aspiraciones

38 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenaza (FODA)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS . Conocimiento de la . Apoyo de ONG y . La deforestación . Escasez de agua realidad existente OG . Incumplimiento de las . Enfermedades de cada comunidad . Uso adecuados y a autoridades y las leyes comunes . Instituciones de su debido tiempo de . Tramite incorrecto de . Escasez de ayuda como ONG, los recursos y denuncias y no alimento internacionales y materiales obtenidos confidencial . Limites nacionales . Establecer . No trasferencias de municipales . Entusiasmo programas de capacitación y no . La comunitario para mitigación a corto, aplicación vulnerabilidad cooperar en los mediano y largo . Incremento de . Invierno proyectos deseados plazo, mediante la Incendios Forestales copioso . Cooperación organización y . Escasez de agua . La tala del municipal participación . No contar con bosque . Poseer material comunitaria presupuesto para . Carencia de para las obras . Despertar interés en prevención forestal técnicas de (piedras, arena, y las instituciones . Falta de higiene producción para barreras vivas) involucradas en la ambiental . La escasez de . Personal gestión ambiental y . Contaminación de las fuente de organizado en la riesgo aguas con químicos y trabajo comunidad . Elaborar un estudio gallinaza . Verano . Medios de y perfiles de . Falta de educación prolongado comunicación y proyectos a nivel ambiental y motivación vías ambiental ambiental a la juventud . Fuentes de agua . Mejorar las en temas ambientales condiciones . Destrucción de la fauna ambientales del y la flora municipio . Falta organización y . Obtener capacitación funcionalidad de comita . Poner en practica lo ambiental aprendido

39 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Tendencia de la problemática ambiental

Antes Ahora Después 1. Poca población 1. Tenemos escasez de 1. Escasez de fuentes de agua y 2. Abundantes recursos agua proliferación de industrias naturales 2. Suelos vulnerables purificadoras de agua para la 3. El bosque lo 3. Escasez de agua venta y consumo conformaban árboles de 4. Escasez de bosques 2. Altas temperaturas aguacate de monte, etc. 5. Contaminación 3. Proliferación de 4. El agua era abundante y ambiental por humo, enfermedades, cáncer de la fuentes por todas partes polvo y químicos piel entre otros 5. El invierno iniciaba en el 6. Recalentamiento de la 4. Reducción en la producción mes de mayo sin variar tierra de alimentos 6. el clima era agradable 7. Ruptura de la capa de 5. Extinción de muchas especies 7. Los animales de monte ozono de fauna y flora eran abundantes 8. Erosión de suelos 6. Mayor consumo de productos 8. Los cultivos no 9. Eliminación de la flora y enlatados necesitaban abono fauna 7. Aumento de la pobreza e 9. Las autoridades 10. Alto índice de indigencia incumplían las leyes enfermedades 8. Emigración masiva dando permiso para 11. Desastres naturales 9. Aire y agua contaminada por descombros y quemas 12. como los mangos y el la presencia de industrias 10. Antes solo se cultivaba aguacate. 10. Perdida del bosque en un el café indio y con la 13. Plagas en los naranjos y 80% llegada de nuevas las morocas. 11. Mayor cantidad de variedades se incremento 14. Enfermedades deslizamientos y perdida de la deforestación respiratorias. suelos productivos 11. La gente tomaba agua de 12. Aumento del desempleo poso 13. Aumento del crecimiento demográfico

14. Mayor competencia en la comercialización de los productos

Conflictos Ambientales

1. Fuentes de agua, tenencia de la tierra, limites municipales y comunales 2. No existe coordinación interinstitucional 3. Incumplimiento de ley ambiental y forestal 4. Influencia y sectarismo político 5. Seguimiento a proyectos ambientales y forestales 6. Falta de fondos para la protección forestal

40 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

7. Desarrollo económico vrs. deterioro ambiental 8. Crecimiento poblacional 9. Otorgamiento de licencias ambientales para el establecimiento de fabricas en zonas urbanas 10. Tratamiento de desechos sólidos y manejo

Experiencias exitosas en la mitigación y gestión ambiental

1. Manejo de las aguas mieles 2. Letrinización 3. Aplicación de abonos orgánicos 4. Protección a las micro cuencas 5. Recolección de la basura 6. Aprobación de un relleno sanitario 7. Viveros municipales 8. Capacitación enfocada al medio ambiente

Aspiraciones Ambientales

1. Áreas reforestadas 2. Manejo y tratamiento de aguas negras y desechos sólidos 3. Agua en cantidad y calidad 4. Mayor control ambiental autoridades cumpliendo y aplicando la ley 5. Incentivos a la reforestación 6. Implementación de pagos y servicios ambientales 7. Elaboración de planes de manejo de la micro cuenca 8. Declaración de áreas de reserva 9. Regulación emisión de gases

41 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

5. Conclusiones:

. En el Municipio de La Libertad, desde la perspectiva de la UMA, miran el futuro Ambiental, con intervenciones que permitan mejorar la situación actual, considerando la inversión en la Educación y Gestión Ambiental. No obstante, la población que participó en los talleres visibiliza el futuro ambiental, desde la tendencia que actualmente se ha observado, en donde las intervenciones han sido pocas y el deterioro mayor.

. Tanto la UMA como la población considera que el municipio cuenta con grandes fortalezas, entre ellas, el aporte institucional a la Gestión Ambiental, entusiasmo comunitario para cooperar en los proyectos deseados, los recursos naturales con que cuenta el municipio y el conocimiento de la realidad de las comunidades en este ámbito.

. En materia de conflictos ambientales hay posiciones encontradas, algunos cuellos de botella son: la aplicación e incumplimiento de las leyes ambiental y forestal, los trámite incorrecto de denuncias y no confidencialidad, el otorgamiento de licencias ambientales para el establecimiento de fabricas en zonas urbanas, el Desarrollo económico vrs. deterioro ambiental, así como la influencia partidista en las decisiones ambientales.

. Existen algunos conflictos ambientales que tienen una tendencia histórica dentro de las cuales, destacan: Carencia de técnicas amigables de producción; contaminación de las aguas con químicos; el inadecuado manejo de aguas residuales y la tala del bosque.

42 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

5.1 Recomendaciones a. Generales

1. Se sugiere que los programas o proyectos dirigidos a la educación ambiental en el municipio estén orientados a: 1) la creación de canales de comunicación ambiental entre entidades públicas y privadas con los ciudadanos; 2) a la promoción de mecanismos internos y externos de participación pública en la gestión ambiental; 3) promoción de actitudes y comportamientos respetuosos hacia el medio ambiente; y 4) atender las demandas sociales en materia de información, comunicación, formación, participación e investigación ambientales.

2. Es recomendable que se aplique un enfoque transversal en la promoción de herramientas de Gestión Ambiental, es decir herramientas que atraviesen todos los patrones sociales y culturales de la sociedad; la educación y la comunicación, fundamentales para el cambio social, son instrumentos transversales que beben de tener un reconocimiento equivalente a los instrumentos legales y económicos los cuales deben de utilizarse con instrumentos de gestión. b. Especificas

1. La riqueza del liderazgo del Municipio en materia ambiental es grande, sin embargo, existe la necesidad de dotar a estos líderes con herramientas de transmisión de conocimientos, dado a que el conocimiento se ha quedado a nivel de liderazgo.

2. Otro aspecto importante en cual todos coinciden es la necesidad de trascender de los estudios técnicos y herramientas de planificación con que cuenta el municipio a la puesta en marcha de estos. Por lo cual, será necesario que los proyectos priorizados en este proceso sean considerados como insumos para la gestión de recursos y la puesta en marcha de algunos. Con el fin de hacer ejercicios en la Gestión que le permita al

43 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

Gobierno Municipal, a los técnicos y líderes empoderarse a través de la metodología aprender haciendo.

3. Es urgente fortalecer mecanismo que faciliten la aplicación y cumplimiento de las leyes ambiental y forestal, los trámites de denuncias, la confidencialidad de las mismas, la revisión en el otorgamiento de licencias ambientales para el establecimiento de fábricas en zonas urbanas.

4. Es necesario incorporar en el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal u otros instrumentos de planificación, un enfoque integral del Medio Ambiente, orientado a la gestión ambiental y el Desarrollo Sostenible. Esta incorporación debe de abarcar dos niveles: 1) Estratégico y 2) Operativo.

5. Es importante hacer una revisión meticulosa y rigurosa sobre aquellas experiencias o intervenciones que en el municipio se han realizado relacionadas con disminuir los conflictos ambientales que han tenido una tendencia histórica en el municipio tales como: La Carencia de técnicas amigables de producción; la contaminación de las aguas con químicos; el inadecuado manejo de aguas residuales y la tala del bosque. Es por eso que deben de tomarse en cuenta las intervenciones pasadas, con el fin de mejorarlas y poder superar estrategias, enfoques hasta lograr los objetivos.

6. Así mismo, será necesario gestionar recursos para la implementación de proyectos en materia ambiental y mejorar sus vínculos a nivel Nacional, Regional y Local, de igual forma debe de reactivar las posibilidades que le ofrece el contexto de Asociacionismo inter-municipal.

44 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

GLOSARIO

Medio Ambiente: Es el espacio vital; conjunto de factores físicos- naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

Es el complejo de factores del clima, edáficos y bióticos que actúan sobre un organismo vivo o una comunidad ecológica y determina su forma y supervivencia.

Gestión Ambiental: Es la compatibilización de los propósitos de desarrollo económico y social, incluidos los formulados sobre el medio ambiente con los requerimientos ecológicos de la naturaleza, siendo funcional al unir el sistema natural con el social, en sus interacciones y por tanto un estudio de los efectos ambientales de forma articulada, convergente e integral.

La Gestión Ambiental es una herramienta o instrumento con el cual, los Gobiernos Locales, las organizaciones y Grupos Locales utilizan con el fin de producir avances sustanciales en objetivos estratégicos relacionados con el medio ambiente y su protección y aprovechamiento.

Educación Ambiental: Actividades dirigidas a la concientización, negociación y capacitación ambiental de las instituciones y las personas para el cambio de creencias, normas, valores y comportamientos hacia un desarrollo sostenible.

UMA: Unidad Municipal Ambiental

45 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

III.3. Perfiles de Proyectos de Obras no Estructurales

OBRAS NO ESTRUCTURALES ID Código Nombre Evento Ubicación Geocodigo 251 0306001 Elaborar Programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento El Encanto, Municipio de La 0306-073-062-SC01 área aproximada de 500 hectáreas Libertad 255 0306002 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento Cerro Negro, Municipio de La 0306-073-092-SC01 área aproximada de 120 hectáreas Libertad 256 0306003 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento Cerro Negro 2, Municipio de 0306-073-092-SC02 un área aproximada de 120 hectáreas La Libertad 571 0306003 Estudios Técnicos (ONE est), para ampliar calle en una Deslizamiento Cerro Negro, Municipio de La 0306-073-092-SC02 longitud aproximada de 200 mts a los del tramo afectado Libertad 257 0306004 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento La Pita, Municipio de La 0306-073-069-SC01 un área aproximada de 84 hectáreas Libertad 104 0306006 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento Zacatalitos, Municipio de La 0306-073-062-SC02 área aproximada de 120 hectáreas Zacatalitos, Municipio de Libertad La Libertad 258 0306006 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento Zacatalitos, Municipio de La 0306-073-062-SC02 un área aproximada de 561 hectáreas Libertad 260 0306007 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento Zacatalitos, Municipio de La 0306-073-062-SC03 un área aproximada de 500 hectáreas Libertad 98 0306008 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento Plan de Alejandro, Municipio 0306-073-109-SC01 un área aproximada de 1.5 hectáreas de La Libertad 96 0306009 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento El Encanto, Municipio de La 0306-073-062-SC04 un área aproximada de 544 hectáreas Libertad 100 0306010 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), El Deslizamiento El Picacho, Municipio de La 0306-073-062-SC08 Picacho, Municipio de La Libertad Libertad 105 0306011 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento El Faldón, Municipio de La 0306-073-079-SC01 un área aproximada de 148 hectáreas Libertad 106 0306012 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento Loma de Ocote, Municipio de 0306-073-071-SC01 un área aproximada de 24 hectáreas La Libertad 169 0306014 Asocio de cultivos (ONE ac), introducir cultivos agroforestales Deslizamiento Buena Vista, ,Municipio de La 0306-073-079-SC02 en un área aproximada de 30 hectáreas Libertad 169 0306014 Asocio de cultivos (ONE ac), introducir cultivos agroforestales Deslizamiento Buena Vista, ,Municipio de La 0306-073-079-SC02 en un área aproximada de 30 hectáreas Libertad 253 0306015 Asocio de cultivos (ONE ac) en un área aproximada de 8 Deslizamiento Soledad, Municipio de La 0306-073-072-SC01 hectáreas Libertad 268 0306016 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento Zacatalitos 3, Municipio de 0306-073-062-SC05 una área aproximada de 500 hectáreas La Libertad (312) 576 0306018 Estudios Técnicos (ONE est), para ver si factible la Deslizamiento Loma de Ocote 3, Municipio 0306-073-071-SC03 relocalizacion de la vía en una longitud aproximada de 200 de La Libertad mts a lo largo del tramo afectado. 102 0306020 Asocio de cultivos (ONE ac) en un área aproximada de 4 Deslizamiento La Malcotosa, Municipio de La 0306-073-086-SC01 hectáreas Libertad 103 0306020 Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento La Malcotosa, Municipio de La 0306-073-086-SC01 área aproximada de 6 hectáreas Libertad

46 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

OBRAS NO ESTRUCTURALES 14 0306029 Desarrollar sistemas agro forestales (Asocio de cultivos ONE Deslizamiento Camino Matasano - El Faldón, 0306-073-113-SC01 ac), en un área aproximada de 2.3 hectáreas Municipio de La Libertad

138 (03-06-22)) Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento La Soledad, Municipio de La 0306-073-072-SC01 un área aproximada de 220 hectáreas Libertad 577 0306021 Desarrollar sistema agroforestales (ONE ac) en un área Deslizamientos Las Jaguillas 2, Municipio de 0306-073-074-SC01 aproximada de 10 hectáreas la Libertad 294 0306005 Estudios Técnicos (ONE est), estudio hidráulico detallado Inundación Puente sobre río Salitroso, en 0306-063-004-SC03 para verificar la capacidad del puente en el sitio crítico la calle hacia la colonia indicado. Mazarella, Municipio de La Libertad 296 0306006 Estudios Técnicos (ONE est), para realizar un análisis Inundación Caja puente Talnetoso en el 0306-063-004-SC04 hidráulico para verificar el gálibo y capacidad del puente río Frío, a la entrada de la colonia Talnetoso, en el sector suroeste de la población La Libertad. 147 0306007 Actualización e implementación del Plan de Manejo de la Inundación Salitroso, La Pita. Municipio 0306-063-005-SC01 cuenca del Río Frío (ONE Pm), de La Libertad Establecer un plan de manejo para la cuenca. 149 0306008 Diseño e implementación de Sistema de Alerta Temprana Inundación La Pita, Municipio de La 0306-063-000-SC02 para la cuenca del Río Frío (ONE At) Libertad 150 0306008 Actualización e implementación Plan de Manejo de la cuenca Inundación La Pita, Municipio de La 0306-063-000-SC02 del Río Frío (ONE Pm) Libertad 10 0306009 Actualización e implementación del Plan de Manejo de la Inundación El Matasanos, Municipio de La 0306-063-006-SC01 cuenca del Río Frío (ONE Pm) Libertad 151 (03-06-01) Diseño e implementación de Sistema de Alerta Temprana Inundación Cuenca del Río Frío, 0306-063-004-SC01 para la cuenca del Río Frío (ONE At) Municipio de La Libertad 148 (03-06-13) Actualización e implementación del Plan de Manejo de la Inundación El salitroso, Municipio de La 0306-063-005-SC01 cuenca del Río Frío (ONE Pm) Libertad

47 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

IV. Cartera Priorizada de Proyectos

IV.1. Perfiles de Proyectos de Obras Estructurales

OBRAS ESTRUCTURALES ID Código Nombre Evento Ubicación Geocodigo 572 0306005 Construir taludes terraceados y forestados con vegetación Deslizamiento La Pita, Municipio de La 0306-073-069-SC02 apropiada (vetiver), (OE5), en un área aproximada de 70 mts Libertad

259 0306007 Desarrollar proyecto de Reforestación (OE4), en un área Deslizamiento Zacatalitos, Municipio de La 0306-073-062-SC03 aproximada de 11. 2 hectáreas Libertad 261 0306008 Plantación de barrera vivas (OE6c), en un área aproximada de Deslizamiento Plan de Alejandro, Municipio 0306-073-109-SC01 0.5 hectáreas de La Libertad 573 0306008 Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), en un área Deslizamiento Plan de Alejandro, Municipio 0306-073-109-SC01 aproximada de 60 mts de La Libertad 262 0306009 Desarrollar proyecto de Reforestación (OE4) en un área Deslizamiento El Encanto, Municipio de La 0306-073-062-SC04 aproximada de 84 hectáreas Libertad 263 0306009 Plantación de Barreras vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento El Encanto, Municipio de La 0306-073-062-SC04 de 72 hectáreas Libertad (219) 99 0306010 Realizar un estudio geológico (OE9), El Picacho, Municipio de Deslizamiento El Picacho, Municipio de La 0306-073-062-SC08 La Libertad Libertad 574 0306010 Muros de contención (OE3c), en un área aproximada de 100 Deslizamiento El Picacho, Municipio de La 0306-073-062-SC08 mts de largo, 1.5 mts de alto, 1 mts de base Libertad 575 0306010 Construir taludes terraceados y forestados con vegetación Deslizamiento El Picacho, Municipio de La 0306-073-062-SC08 apropiada (vetiver) (OE5), en un área aproximada de 7 Libertad hectáreas 264 0306011 Plantación de Barreras vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento El Faldón, Municipio de La 0306-073-079-SC01 de 6 hectáreas Libertad 265 0306012 Desarrollar proyecto de Reforestación (OE4) en un área Deslizamiento Loma de Ocote, Municipio de 0306-073-071-SC01 aproximada de 0.5 hectárea en la zona afectada de los La Libertad alrededores del sitio critico 266 0306013 Plantación de barreras vivas (OE6c), en una área aproximada Deslizamiento Loma de Ocote, Municipio de 0306-073-071-SC02 de 2 hectáreas La Libertad (224) 252 0306015 Plantación de barreras vivas (OE6c) en un área aproximada Deslizamiento Soledad, Municipio de La 0306-073-072-SC01 de 8 hectáreas Libertad 254 0306015 Desarrollar proyecto de Reforestación (OE4) en un área Deslizamiento Soledad, Municipio de La 0306-073-072-SC01 aproximada de 8 hectáreas Libertad 267 0306016 Plantación de Barreras vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento Zacatalitos 3, Municipio de 0306-073-062-SC05 de 2 hectáreas La Libertad 269 0306017 Desarrollar proyecto de Reforestación (OE4), en un área Deslizamiento El Higuerón, Municipio de La 0306-073-062-SC06 aproximada de 30 hectáreas Libertad (315) 270 0306019 Desarrollar proyecto de Reforestación (OE4), en un área Deslizamiento Loma de Ocote 4, Municipio 0306-073-062-SC07 aproximada de 29 hectáreas de La Libertad (321) 271 0306019 Establecer barreras vivas (OE6c), en un área aproximada de Deslizamiento Loma de Ocote 4, Municipio 0306-073-062-SC07 30 hectáreas de La Libertad 101 0306020 Desarrollar proyectos de reforestación (OE4) en un área Deslizamiento La Malcotosa, Municipio de La 0306-073-086-SC01 aproximada de 4 hectáreas Libertad 146 0306022 Desarrollar proyecto de reforestación (OE4), en un área Deslizamiento Las Jagüillas, Municipio de La 0306-073-085-SC01 aproximada de 1.2 hectáreas Libertad (35) 451 0306023 Barreras vivas (OE6c), realizar actividades de estabilización Deslizamiento La Mina, Municipio de La 0306-073-077-SC01 de suelos mediante el uso de barreras vivas en un área de 2 Libertad hectáreas

48 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

452 0306023 Muros de contención de gaviones (OE3c), en una longitud Deslizamiento La Mina, Municipio de La 0306-073-077-SC01 aproximada de 70 mts, 1 metro de base y 1.5 mts de altura Libertad aproximadamente. 454 0306025 Muros de contención (OE3c), construidos con gaviones en Deslizamiento Colonia Mazarella (La 0306-073-095-SC01 una longitud de 300 mts, base de 1.5 con una altura de 2.5 Libertad), Municipio de La mts Libertad 455 0306025 Reducir a suavizar ángulos de taludes (OE1) en un área Deslizamiento Colonia Mazarella (La 0306-073-095-SC01 aproximada de 1.5 hectáreas de la zona mas afectada Libertad), Municipio de La Libertad 456 0306026 Construir taludes y terraceados (OE5) en un área aproximada Deslizamiento Cantón de San Antonio, 0306-073-110-SC01 de una hectárea Municipio de La Libertad 16 0306027 Desarrollar proyectos de Reforestación. (OE4) en un área Deslizamiento Camino Montañuelas- Casa 0306-073-019-SC02 aproximada de 60 hectáreas de Piedra, Municipio de La Libertad 539 0306027 Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), en una longitud Deslizamiento Camino Montañuelas- Casa 0306-073-019-SC02 de 75 mts. de Piedra, Municipio de La Libertad 15 0306028 Desarrollar proyectos de Reforestación. (OE4) en una área Deslizamiento Camino San Juan Cordoncillo 0306-073-023-SC01 aproximada de 17 hectáreas a Montañuelas, Municipio de La Libertad 459 0306028 Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1) en una longitud Deslizamiento Camino San Juan Cordoncillo 0306-073-023-SC01 aproximada de 80 mts. a Montañuelas, Municipio de La Libertad 453 0306029 Construir taludes terraceados y forestados con vegetación Deslizamiento Camino Matasano - El Faldón, 0306-073-113-SC01 apropiada (veiter) (OE5) en un área aproximada de 2.3 Municipio de La Libertad hectáreas 457 0306030 Construir taludes terraceados y forestados con vegetación Deslizamiento Beneficio Santa Amalia, 0306-073-121-SC01 apropiada (veiter) (OE5) y reducir o suavizar ángulos de Municipio de La Libertad taludes, (OE1) en un área aproximada de 0.5 hectáreas 458 0306030 Muros de contención (OE3c) de gaviones en una distancia Deslizamiento Beneficio Santa Amalia, 0306-073-121-SC01 aproximada de 60 metros de longitud, 1.5 mts de alto y 70 Municipio de La Libertad cms De base 543 (03-06-18) Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), en una longitud Deslizamiento Camino Terrenitos a las 0306-073-000-SC01 aproximada de 70 mts a lo largo del tramo afectado Delicias, Municipio de La Libertad (49) 142 (03-06-18)) Desarrollar proyecto de reforestación (OE4), en un área Deslizamiento Camino Casas Viejas, 0306-073-001-SC02 aproximada de 400 hectáreas Terrenitos. Municipio de La Libertad 286 0306001 Muros de retención y/o bordos a lo largo de los cauces. (OE1) Inundación Puente sobre la Qda. Los 0306-063-001-SC01 A partir del sitio crítico, levantar bordo de protección en Murillo, Municipio de La margen derecha de la quebrada Los Murillo, desde Libertad coordenada UTM 444085 y coordenada UTM 1642065, con una distancia de 600 m.

287 0306001 Construir o reparar estructuras de drenaje (OE8). Inundación Puente sobre la Qda. Los 0306-063-001-SC01 Considerar una alcantarilla apta para la corriente, o un puente Murillo, Municipio de La pequeño, con protección en las aproximaciones. Libertad 288 0306002 Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación Puente la Pita sobre el río 0306-063-000-SC01 agua. (OE4) Frío, puente ubicado en la Canalizar la corriente del río Frío desde la coordenada UTM carretera hacia la localidad de 437427 y 1634181 hasta la coordenada UTM 436848 Pueblo Nuevo, Municipio de La Libertad. 289 0306002 Construir o reparar estructuras de drenaje. (OE8) Inundación Puente la Pita sobre el río 0306-063-000-SC01 Diseño y construcción de tres alcantarillas apropiadas en la Frío, puente ubicado en la coordenadas UTM 437552 y 1634012, UTM 437381 y carretera hacia la localidad de 1634216, y UTM 437295 Y 1634298 Pueblo Nuevo. Municipio de La Libertad

49 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

OBRAS ESTRUCTURALES 290 0306003 Muros de retención y/o bordos a lo largo de los cauces (OE1) Inundación Caja Puente sobre el río Frío, 0306-063-004-SC01 Se recomienda ver el problema como un todo y se señala la a inmediaciones del Colegio construcción de un bordo que rodee todo el lado occidental de Pompilio Ortega, de la la población de La Libertad, el bordo recomendado en ambas población de la Libertad. márgenes inicia en coordenada UTM 435647 y 1633031, finaliza en coordenada UTM 433447 y 1631441. Continúa el bordo en la margen izquierda a partir del punto anterior y hasta la coordenada 433516 y 1631478.

291 0306003 Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación Caja Puente sobre el río Frío, 0306-063-004-SC01 agua y protección de aproximaciones de estructuras (OE4 / a inmediaciones del Colegio OE9) Pompilio Ortega, de la Canalización del cauce y protección de las estructuras población de la Libertad. existentes 292 0306003 Realizar estudio hidráulico mas profundo, construir o reparar Inundación Caja Puente sobre el río Frío, 0306-063-004-SC01 estructuras de drenaje. (OE10/ OE8) a inmediaciones del Colegio Para el caso de la caja puente en este sitio crítico, es Pompilio Ortega, de la importante que se realice un estudio hidráulico detallado, para población de la Libertad. confirmar la necesidad de subir la rasante y propiciar una estructura con mejor gálibo 293 0306004 Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación Punto de confluencia río Frío y 0306-063-004-SC02 agua. (OE4) Salitroso. Municipio de La Canalizar las corrientes río Frío y Salitroso, propiciando una Libertad adecuada unión de sus caudales en el punto de confluencia.

295 0306005 Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación Puente sobre río Salitroso, en 0306-063-004-SC03 agua. (OE4) la calle hacia la colonia Canalizar el tramo adyacente del río Salitroso desde Mazarella, Municipio de La coordenada UTM 434562 y 1632054, hasta coordenada UTM Libertad 435167 y 1631964. 394 0306007 Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación río Salitroso, Municipio de La 0306-063-005-SC01 agua. (OE4) Libertad Canalizar El Salitroso desde la confluencia hasta el punto en el que la carretera se separa. 395 0306007 Construir o reparar estructuras de drenaje (OE8) Inundación Alcantarilla sobre el río 0306-063-005-SC01 Diseño de alcantarilla con mayor capacidad que la actual. Salitroso, Municipio de La Libertad

396 0306008 Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación La Pita, Municipio de La 0306-063-000-SC02 agua. (OE4) Libertad Canalizar la corriente del río Frío desde la coordenada 437 y 1634181, hasta la coordenada 436848 y 1634319 con una distancia de 650 mts. 397 0306008 Construir o reparar estructuras de drenaje (OE8) Inundación La Pita, Municipio de La 0306-063-000-SC02 Diseño y construcción de 3 alcantarillas apropiadas en la Libertad coordenadas: 1) 437552 y 1634012, 2) coordenadas 437381 y 1634216 3) Coordenadas 437295 y 1634298. 398 0306009 Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación El Matazano, Municipio de La 0306-063-006-SC01 agua. (OE4) Libertad Canalizar las corrientes que confluyen según el esquema siguiente: • Desde la C1 442276 y 1630688, a la confluencia 442448 y 1630058 con una distancia de 750 mts. • Desde la C2 442167 y 1630197, a la confluencia 442488 y 1630058 con una distancia de 500 mts. • Desde la confluencia 442488 y 1630058, hasta la coordenada 442896 y 1629941 con una distancia de 650 mts.

399 0306010 Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación El Encato, Municipio de La 0306-063-000-SC03 agua. (OE4) Libertad Canalización del río Frío desde coordenada UTM 437122 y 1633984, con una distancia de 350 m.

400 0306010 Construir o reparar estructuras de drenaje (OE8) Inundación El Encanto, Municipio de La 0306-063-000-SC03 Colocación de alcantarillas adecuadas en los cruces del Libertad camino UTM 437652 y 1633985, 437551 y 1634011.

50 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA PROYECTO MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

V. Anexos

51 Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de La Libertad