República de Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO Identificación General del Proyecto

Institución: Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos Gerencia Administrativa GERENCIA CENTRAL Unidad Ejecutora: DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION - DGC Código BIP: 22594 Código BIP Arrastre: Nombre del Proyecto: Construcción de un puente de concreto de 32.40 metros de longitud sobre el Rio Piojo en el Municipio de Meambar en el Departamento de . Sector: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Sub Sector: - Beneficiarios (Hombres): 6792 Beneficiarios (Mujeres): 6320 Duración en Meses: 8 Categoría (por monto de inversión): PEQUEÑOS O ELEMENTALES Tipo de Inversión: INVERSION REAL Finalidad: OBRA FÍSICA Moneda Original: LEMPIRAS Monto Original: 13,177,969.00 Costo Total Estimado 13,177,969.00 Lps.: Etapa Actual: PREINVERSION Fase de la Etapa Actual: PERFIL Responsable de la Sostenibilidad: Secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP)/ Fondo VIal Responsable de Financiamiento del Programa o Secretaria de Finanzas Proyecto Costo de Operación Anual del Programa o Proyecto: 0.00

Cobertura REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO ALDEA / CASERIO VALLE DE COMAYAGUA DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA MEÁMBAR MEÁMBAR Localización DATUM HUSO - ZONA COORDENADA X COORDENADA Y

Identificación de Alternativas Alternativa: 1 Nombre Alternativa: Puente sobre el Rio Piojo, con una longitud de 32.40 ML, entrada al Municipio de Meámbar, localizado en el Departamento de Comayagua. Descripción: Construcción de un puente de concreto de 32.40 metros de longitud que consta de un solo claro, además la construcción de dos estribos solidos de concreto ciclópeo con sus respectivos aletones con cimentaciones, construcción de una superestructura de concreto armado, la cual constará de cuatro vigas potenzadas AASHTO IV apoyadas sobre placas de neoprenos, estas vigas serán montadas mediante grúas, parte de las aproximaciones irán enchapadas de hormigón. Pintura de barandal, señalización vertical y horizontal del puente.

Pág. 1 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO

Detalle de la Alternativa Costo Total 13,177,969.00 Promedio Anual de Unidades de Beneficio 0.00 Costo Anual Equivalente 0.00 Indicador Costo Eficiencia 0.00 Priorización Comunidad 1- ALTA Calidad Producto 1- ALTA Generación de Empleo 1- ALTA Sostenibilidad 1- ALTA Continuidad Regularidad 1- ALTA Calificación 1.0 Observaciones: Proyecto Construcción de Puente Sobre el Rio Piojo

Resumen Descripción Básica: Construcción de un puente de concreto de 32.40 metros de longitud que consta de un solo claro, además la construcción de dos estribos solidos de concreto ciclópeo con sus respectivos aletones con cimentaciones, construcción de una superestructura de concreto armado, la cual constará de cuatro vigas potenzadas AASHTO IV apoyadas sobre placas de neoprenos, estas vigas serán montadas mediante grúas, parte de las aproximaciones irán enchapadas de hormigón. Pintura de barandal, señalización vertical y horizontal del puente Justificación: Esta obra es necesaria para mejorar la circulación vehicular y dar una mayor seguridad al usuario al momento de transitar los municipios de Meambar, Santa Cruz de Yojoa, La Libertad, , El Rosario y Zonas Aledañas. Con la construcción del puente habrá una mejor comunicación vial entre los municipios antes mencionados y facilitara el transporte tanto de personas como del comercio. Alternativa: 2 Nombre Alternativa: Puente sobre el Rio Piojo, utilizando carpeta asfaltica sobre la losa de concreto, con una longitud de 32.40 ML, entrada al Municipio de Meámbar, Localizado en el Departamento de Comayagua. Descripción: Construcción de un puente de concreto de 32.40 metros de longitud que consta de un solo claro, además la construcción de dos estribos solidos de concreto ciclópeo con sus respectivos aletones con cimentaciones, construcción de una superestructura de concreto armado con agregados , la cual constará de cuatro vigas postensadas AASHTO IV apoyadas sobre placas de neoprenos.- Estas vigas serán montadas mediante grúas, parte de las aproximaciones irán enchapadas de hormigón, pintura de barandal, señalización vertical y horizontal del puente, sobre la losa de concreto de rodadura se aplicara una carpeta de asfalto de 7cm de espesor y sobre esta carpeta se aplicara un sello asfaltico. Detalle de la Alternativa Costo Total 16,774,635.00 Promedio Anual de Unidades de Beneficio 0.00 Costo Anual Equivalente 0.00 Indicador Costo Eficiencia 0.00 Priorización Comunidad 1- ALTA Calidad Producto 1- ALTA Generación de Empleo 1- ALTA Sostenibilidad 1- ALTA Continuidad Regularidad 1- ALTA Calificación 1.0 Observaciones: Construcción del Puente sobre el Rio Piojo, Meambar Comayagua

Resumen

Descripción del Programa o Proyecto Descripción del Programa o Proyecto: Construcción de un puente de concreto de 32.40 metros de longitud que consta de un solo claro, además la construcción de dos estribos solidos de concreto ciclópeo con sus respectivos aletones con cimentaciones, construcción de una superestructura de concreto armado, la cual constará de cuatro vigas potenzadas AASHTO IV apoyadas sobre placas de neoprenos, estas vigas serán montadas mediante grúas, parte de las aproximaciones irán enchapadas de hormigón. Pintura de barandal, señalización vertical y horizontal del puente Objetivos del Programa o Proyecto:

Pág. 2 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO MEJORAR LA CONECTIVIDAD ENTRE LAS COMUNIDADES DE MEAMBAR Y ZONAS ALEDAÑAS CON EL RESTO DE COMUNIDADES DEL DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA Alcances del Programa o Proyecto: Construcción de un puente de concreto de 32.40 metros de longitud Pintura de barandal señalización vertical y horizontal del puente. Antecedentes del Programa o Proyecto: "El departamento de Comayagua tiene una extensión territorial de 5,196.4 Km². Es el séptimo departamento más grande de Honduras. Está ubicado en la región centro-occidental del país, entre las siguientes coordenadas : 14º 03´ y 15º 03´ de Latitud Norte; y los 87º 13´ y 88º 05´ de Longitud Oeste. Este departamento, limita al norte con los departamentos de Yoro y Cortés. Al sur, con los departamentos de La Paz, y Francisco Morazán. Al oeste con los departamentos de Intibucá y Santa Bárbara y al este con el departamento de Yoro. Al norte del departamento de Comayagua, se encuentra el único lago natural de Honduras, el lago de Yojoa. Este lago, es compartido con los departamentos de Cortés y Santa Bárbara. " El relieve del Departamento de Comayagua es bastante montañoso y quebrado: la Sierra de Comayagua se eleva al este, la de Montecillos al oeste, la Sierra de Lepaterique al sur, y la montaña de Meámbar (Cerro Azul) al norte."" 1 La Sierra de Comayagua ""se localiza en el departamento de Comayagua y parcialmente en el Departamento de Francisco Morazán. El valle del Río Sulaco en el norte la separa de la sierra de Sulaco y por el sur el valle de Amarateca, la separa de las montañas de Yerba buena, dobla penetrando el centro del departamento de Francisco Morazán pasando hasta las inmediaciones del municipio de Talanga. La sierra tiene una orientación de norte a sur, pero al penetrar a Francisco Morazán es de este a oeste, teniendo una extensión aproximada de 130 kilómetros.""1 2 ""En su prolongación por el lado norte se encuentran ubicados los pueblos de , Esquías y San Luis""2 de Comayagua. La Sierra de Lepaterique ""se dirige al sur de Comayagua dividiendo las aguas del Rió Humuya y los Ríos Nacaome y Goascorán; se divide en dos ramales, uno que se dirige al sur y se llama “Curarén” teniendo como elevaciones principales la montaña Cacausa y el cerro Moropocay y el otro ramal toma el oriente identificada por las Montañas de Yerba Buena, Upare, Cerro de Hula y Montaña de Azacualpa bordeando la ciudad de Tegucigalpa."" 2 Al llegar a la montaña de Azacualpa, esta se divide en dos ramales nuevamente, uno se orienta hacia el Paraíso con el nombre de Montaña de Navijuque y el otro hacia el norte, limitado por el valle y el río de Choluteca al que pertenecen los cerros de Uyuca, La montañita, Cerro Canta Gallo, y San Juancito (incluye el Hatillo y el cerro El Picacho).2 ""La Sierra de Montecillos, se extiende desde el departamento de Cortés, pasa por Comayagua"" 2 hasta llegar al departamento de la Paz. ""En la sierra Montecillos se encuentran las montañas de Meámbar, Maroncho, y la Nieve. En estas sierras, la altitud máxima alcanza 2744 msnm precisamente en el Pico Maroncho."" «En la base oriental de la línea de la Sierra de Montecillos, donde la interrupción de las cordilleras es completa, está el llano de Comayagua, en el cual, extendiéndose al Norte hacia el Océano Atlántico, está el valle del río Humuya; y al Sur hacia el Pacífico, el valle del río Goascorán, que, unidos» forman un gran valle trasversal de uno á otro mar. Estos dos ríos pueden decirse que nacen en el mismo llano, porque se forman el uno á lado del otro, en la pequeña elevación que describe la extremidad Sur.»3 El gran valle de «Comayagua tiene una extensión aproximada de 40 millas de largo y de 5 á 15 de ancho. Su eje principal es casi de Norte a Sur, coincidiendo con la dirección general de los dos ríos mencionados. Se inclina casi imperceptiblemente hacia el Norte, y es bañado por el río Humuya que corre por todo su centro.»3 «Está separado del considerable llano del Espino, al Norte, por bajos collados que impiden que estos llanos se miren como uno sólo. Unidos, ambos de una belleza, una fertilidad y un clima extraordinarios, ocupan casi la tercera parte de distancia entre la Bahía de Honduras y la de Fonseca.»3La mayor parte de la población del departamento de Comayagua es rural. El grueso de esta población se concentra en las ciudades de Comayagua y Siguatepeque. En la ciudad de Comayagua; capital del departamento, la gente se dedica al comercio, al sector de servicio y al turismo. La ciudad es la antigua capital de la República, por lo que cuenta con una variedad de atractivos históricos, para el turista nacional e internacional. Generalmente, la economía del departamento es fundamentalmente agrícola. Este departamento cuenta con el extenso y fértil valle de Comayagua para el desarrollo de cultivos de café y granos básicos. Además se cultiva en este departamento el camote, yuca, ayote, caña de azúcar, repollo. Frutas como el banano, plátano, naranjas y mangos entre otras en el departamento también se produce oro y diamantes En los centros urbanos de Comayagua y Siguatepeque sus principales industrias son las derivadas de la madera y productos minerales no metálicos. En el departamento también se encuentran gran cantidad de fabricas de productos alimenticios, aserraderos, ladrilleras, y empresas agro industriales. En este departamento varios de los municipios como el de San Sebastián, Villa San Antonio, por mencionar algunos, se dedican a la ganadería bovina, porcina así como a la avicultura. En estos municipios se produce leche la cual es utilizada en la producción de queso y mantequilla crema. Asimismo son parte de la economía de Comayagua los recursos minerales como la plata, el hierro, estaño, etc. Y los parques nacionales, como el de la montaña de Comayagua entre otros.La Historia de este municipio remonta a los tiempos del pequeño pueblo indígena Meámbar. Este fue encomendado a Alonso Contreras Oseguera, fue fundado en 1801.El poblado indígena de Meámbar se encontraba al este de la ubicación del actual sobre un promontorio localizado en la margen derecha del Río Piojo, lugar en el que aun hoy se pueden encontrar restos arqueológicos y montículos cubiertos por la vegetación. Es de hacer notar que la población indígena original se estableció en este sitio alrededor del año 1630, pero en 1801 Alonso Oseguera de Contreras dispuso crear un poblado en la margen oeste del Río Piojo, el cual fue elevado a la categoría de municipio ese mismo año. El municipio de Meámbar es famoso por poseer las campanas con sonido mas melodioso del país y el mineral para su elaboración fue extraído de una pequeño yacimiento ubicado al oeste del pueblo en el lugar denominado Quebrada La Mina. Durante la época colonial, Meámbar estaba ubicado en un punto geográfico estratégico, ya que al estar en el centro del país, la ruta entre la Zona Central y la Zona Norte cruzaba por este poblado por lo que en su tiempo fue un importante foco comercial al ser utilizado como punto de descanso para las personas que viajaban entre la Capital Comayagua y la zona portuaria del Atlántico. Según algunos registros municipales esta ruta fue utilizada con frecuencia durante las campañas del General Francisco Morazán Quezada. En la actualidad dicha ruta aun existe y se encuentra en un total estado de deterioro y relegada al olvido, tal como el resto del

Pág. 3 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO municipio, y solo es usada como carretera secundaria transitable en tiempo seco, ya que la Carretera Principal se desplazó 30 kilómetros al suroeste y cruza por la ciudad de Siguatepeque, quien ha venido a ocupar el lugar que antes ocupaba el municipio de Meámbar. El municipio está ubicado en el noroeste del departamento de Comayagua 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Siguatepeque. Limita con Cortes al Norte y al Oeste. También es cruzado por en medio por el Río Maragua y al Oeste del centro esta la Montaña de Laguna Seca. Entre sus principales rasgos geográficos se encuentran: Parte de la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (más conocida como El Cajón) que ocupa gran parte del territorio ubicado al noreste del término municipal y cuya Cortina y maquinaria se encuentra en el municipio de Santa Cruz de Yojoa, en el departamento de Cortés. Además, al occidente del municipio se ubica el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar, el cual colinda al occidente con el Lago de Yojoa. Los bosques latifoliados y de hoja ancha abarcan aproximadamente el 80% del territorio, y dentro de su flora se destacan el pinus ocarpa, el pinus Caribea, el roble, el encino, el curtidor, el quebracho, el Guanacaste, la ceiba, la caoba, el higuero, el laurel, el liquidámbar, entre otros árboles maderables. Entre los principales productos de Agricultura están los granos básicos, caña de azúcar, pepino, café, remolacha y achiote.

Entre la principal Ganadería en el municipio están los bovinos, equinos, porcinos y caballar. Además, la avicultura es un pilar fundamental en la economía municipal. Meámbar cuenta con exactamente 17 aldeas y 93 caseríos hasta el 2009. La cabecera municipal, Meámbar, se ubica al centro-sur del municipio, en la margen oeste del Río Piojo, el cual es un afluente del Río Maragua."

Problemática a Solucionar: "La red vial nacional al año 2010 está compuesta por aproximadamente 14,296 Km., de los cuales, 3,280 Km. pertenecen a la red vial primaria1 (23 %); 2,679 Km. a la red vial secundaria2 (19 %); y la mayor parte 8,336 Km. a la red vial vecinal. Del total de la red vial nacional 3,220 Km. están pavimentados equivalente al 22% (concreto asfáltico, concreto hidráulico y tratamiento doble) y el resto (11,076 Km.) no lo están. La red pavimentada no es suficiente para las necesidades de comunicación entre las regiones; sumado a una serie de problemas que imposibilitan su desarrollo, como lo es la alta vulnerabilidad de la red a los Fenómenos naturales (climáticos, geológicos, etc.). No obstante esfuerzos importantes de Financiamiento estatal y no estatal e impulso al control de pesos y medidas que permita alargar su vida útil, se han observado en la última década. En 20 años la Red Vial se ha duplicado en extensión. En parte debido al crecimiento poblacional, crecimiento del parque vehicular y la necesidad de comunicar las zonas productivas con los mercados de producción interna así como por las exigencias de llevar los servicios del Estado (salud, educación, agua, energía eléctrica, etc.) a la población. De igual modo el crecimiento de intercambio comercial y turístico regional. La mayor cantidad de puentes a nivel nacional está distribuida en cinco departamentos del país, los cuales son: Atlántida, Colon, Cortes, Francisco Morazán y Olancho. Los puentes con actualización de datos de inventario e inspección más reciente son aquellos del 2006. Durante el año 97 y 98 se realizó, una inspección e inventario total de puentes del país y en los años posteriores se hicieron algunas inspecciones adicionales. En las carreteras pavimentadas hay 326 puentes, en tanto en las no pavimentadas 871 puentes. Atendiendo al tipo de red vial en las carreteras primarias y vecinales se encuentran la mayor cantidad de puentes. En lo referente al material de lo que están hechos los puentes, la mayoría son de concreto reforzado. En el año 2006 se actualizó un total de 284 puentes en los departamentos de Cortes, Atlántida, Yoro y Colon en carreteras principales y secundarias, debido a la emergencia causada por la tormenta STAN.En Honduras, el transporte por carretera es el de mayor contribución a la actividad nacional, por lo que es importante que el transporte opere con eficiencia. Por la red vial se mueve más de 90% de las cargas, y más del 95% de pasajeros, permitiendo el desarrollo social, comercial e industrial. En nuestro País hemos visto en los últimos años que la red vial se deteriora día a día, como consecuencia de muchos factores, como ser el exceso de carga de los vehículos en los pavimentos, la carencia de un adecuado sistema de mantenimiento vial, deficiencias constructivas, la falta de coordinación y planificación entre las diferentes instituciones gubernamentales en especial las de servicios públicos. Podemos ver que en vías recién construidas se abren zanjas por cualquier organismo (SANAA, ENEE, construcción de edificios, urbanizaciones, etc.) y en especial la falta de recursos económicos para atender las labores de conservación. También debemos considerar que el cambio climático ha dejado al descubierto que tenemos un país altamente vulnerable, en donde nuestros puentes y carreteras han sido y siguen siendo dañados por los fenómenos naturales, lo que nos obliga a hacer mucho más en términos de recursos, aparte de adoptar estándares más altos. En los últimos años la expansión y mejora de la red de carreteras ha sido casi nula (ver cuadro de Red Vial Nacional adjunto), en cambio, el crecimiento del tránsito ha sido mayor que el esperado y las cargas de los vehículos pesados han excedido la capacidad de soporte de los pavimentos, lo que ha producido un aumento en el deterioro de las vías Desde 2006 no se hace un levantamiento completo (con métodos científicos) del estado de la Red Vial Nacional. Como es conocido por la población la mayoría de las carreteras están en mal estado, siendo en algunas de ellas la situación tan deplorable que es necesario reconstruirlas. Esta situación viene a encarecer los costos de operación de transporte. La influencia de las condiciones del camino en los costos de operación de los vehículos es significativa (tenemos entre estos costos: combustibles, lubricantes, llantas, reparaciones y refacciones, depreciación, intereses, seguros, tiempo, etc.), la presencia de baches y otras deficiencias en la superficie de rodadura afecta las condiciones de operación y por consiguiente, los costos. Para evaluar la calidad de la superficie, en Honduras en los últimos años (2006) se ha utilizado el Índice Internacional de Rugosidad (IRI) siendo su rango de 0 a 12, donde 0 representa una superficie perfectamente uniforme y 12 un camino prácticamente intransitable. En Honduras la clasificación es la siguiente: para IRI menor que 3.5 m/Km, se considera el camino como bueno; entre 3.5 y 6.0 regular. si el IRI es mayor que 6.0 m/Km. el camino es malo.

Pág. 4 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO Identificación de Actores Institucionales INSEP, ALCALDIA DE MEAMBAR Sociales PATRONATO DE MEAMBAR Políticos Diputados del departamento de Comayagua Sectoriales COMERCIANTES , GANADEROS, PRODUCTORES AGRICOLAS, PISICULTURA Gremiales Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras Comunidad en General HABITANTES DE MEAMBAR Y ZONAS ALEDAÑAS Grupos vulnerables, física, social o desde la perspectiva del género No se cuenta con la información Otros No existen otros Actores Conclusiones SIN CONCLUSIONES Recomendaciones SIN RECOMENDACIONES Alineamiento Estratégico Estrategia: Plan de Nación y Visión de País Objetivo: Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental Meta: Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de subempleo invisible al 5% de la población ocupada. Indicador: % de la PEA con problemas de empleo Lineamiento: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA COMO MOTOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Conclusiones: undefined Recomendaciones: undefined POBLACIÓN BENEFICIADA Población Afectada: Población del municipio de Meámbar Población Referencia Población del departamento de Comayagua Población Objetivo: Población del municipio de Meámbar POBLACIÓN AFECTADA POR RANGO DE EDADES

Rango de Edad Hombres Mujeres Total Observaciones MENORES DE 5 AÑOS 1,581 1,319 2,900 5 - 13 AÑOS 1,047 1,013 2,060 14 - 18 AÑOS 814 747 1,561 19 - 28 AÑOS 786 847 1,633 29 - 50 AÑOS 1,373 1,287 2,660 51 - 60 AÑOS 915 858 1,773 61 AÑOS EN ADELANTE 276 249 525 Totales 6792 6320 13112

Pág. 5 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO Caracterización Nivel Socioeconómico "Agricultura: El patrimonio está basado en la agricultura. Principales productos de Agricultura maíz, maicillo, frijol, arroz, papa, yuca, cebolla, chile, banano, plátano, aguacate, ajonjolí, caña de azúcar,(de donde sacan el dulce de panela), pepino, café, remolacha y achiote. Granos básicos, café, caña de azúcar, piña, remolacha, pepino, achote Ganadería: Bovinos, equinos, porcinos, caballar y avicultura. Comercio: En este Municipio el Comercio ha decrecido en los últimos años, debido al éxodo de sus habitantes a la Costa Norte. En el año se ha mejorado en algunos aspectos, La fundación de la Caja Rural Institución formada por 38 Socios ha venido a fortalecer la producción y Comercialización de granos básicos que es el rubro más importante en el Municipio. La pesca a pesar que solo es practicada por un pequeño número de personas, es otro rubro del que se espera mucho en el Municipio. El comercio se desarrolla en pequeños establecimientos, pulperías y bodegas de granos de primera necesidad." Nivel Educativo "Centros educativos: Pre básica: cuenta con 5 jardines de niños y 6 Centros Comunitarios de Educación Pre básica Básica: cuenta con 36 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica (2009) Media: cuenta con un centro de educación media presencial

Pre básica: cuenta con 5 jardines de niños y 6 Centros Comunitarios de Educación Pre básica

Básica: cuenta con 36 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica (2009) Media: cuenta con un centro de educación media presencial" Pertenencia Étnica se tiene presencia de la etnia Lenca Vulnerabilidad Contara con una Red vial deficiente Actividad Económica Agricultura, ganadería y pisicultura. Otra Agricultura, ganadería y pisicultura. Conclusiones Recomendaciones Esquema Institucional Marco Institucional INSTANCIAS DE REGULACIÓN TÉCNICA: DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS INSTANCIAS DE CONTROL: SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS INSTANCIAS DE APOYO: MUNICIPALIDAD DE MEAMBAR INSTANCIA PROVEEDORA DE INSUMOS: ASOCIASION DE CONSTRUCTORES Y GRANDES PROVEEDORES OTRAS INSTANCIAS: AUTORIDADES MUNICIPALES Modalidad Ejecución La ejecución del Proyecto será Publica. Se realizará un proceso de selección de contratista que permita la pluralidad de oferentes para la construcción de la infraestructura. que se justificará en la idoneidad y capacidad de los ejecutores privados y competencia de mercado en términos de precios para la generación de la infraestructura cumpliendo con parámetros técnicos a exigir por parte de la Secretaria de Infraestructura Servicios Públicos. Modalidad Operación La modalidad de operación será Publica. El Fondo Vial hará un Mantenimiento periódico que se justifica en garantizar el buen funcionamiento de la estructura construida mediante parámetros indicados por el Código Hondureño de la Construcción. Conclusiones AGREGUE CONCLUSIONES Recomendaciones AGREGUE RECOMENDACIONES Nombre del Componente: DISEÑO ESTRUCTURAL del Puente sobre el Rio Piojo, Municipio de Meambar, Departamento de Comayagua

Descripción del El diseño incluye la memoria de cálculo de la losa y una lista de los equipos requeridos para realizar las Componente: obras. Ejecutor: Secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) Inversión: INVERSION REAL Pág. 6 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO Actividades del Componente

NOMBRE DURACIÓN MESES CANTIDAD UNIDAD MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Diseño de la Obra 2 1 DISEÑO 650,000.00 650,000.00 TOTAL 650,000.00 Generación de Empleo de la Actividad DIRECTO INDIRECTO ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES G. VULNERABLE HOMBRES MUJERES G. VULNERABLE Diseño de la Obra 8 1 0 29 16 0

Financiamiento del Componente NOMBRE FINANCIAMIENTO MONTO 11 - TESORO NACIONAL 650,000.00 TOTAL 650,000.00 Cobertura y Localización REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO ALDEA / CASERIO DATUM ZONA COOR. X COOR. Y VALLE DE COMAYAGUA DEPARTAMENTO DE MEÁMBAR MEÁMBAR WGS84 16P 417271.6 1634677.01 COMAYAGUA

Nombre del Componente: CONSTRUCCION DE PUENTE sobre el Rio Piojo, Municipio de Meambar, Departamento de Comayagua

Descripción del Construcción de un puente de concreto de 32.40 metros de longitud que consta de un solo claro, Pintura Componente: de barandal, señalización vertical y horizontal del puente. Ejecutor: Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) Inversión: INVERSION REAL Actividades del Componente

NOMBRE DURACIÓN MESES CANTIDAD UNIDAD MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Construccion de Puente 8 32.4 METRO LINEAL 349,690.49 11,329,972.00 TOTAL 11,329,972.00 Generación de Empleo de la Actividad DIRECTO INDIRECTO ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES G. VULNERABLE HOMBRES MUJERES G. VULNERABLE Construccion de Puente 41 4 0 144 81 0

Financiamiento del Componente NOMBRE FINANCIAMIENTO MONTO 11 - TESORO NACIONAL 11,329,972.00 TOTAL 11,329,972.00 Cobertura y Localización REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO ALDEA / CASERIO DATUM ZONA COOR. X COOR. Y VALLE DE COMAYAGUA DEPARTAMENTO DE MEÁMBAR MEÁMBAR WGS84 16P 417271.6 1634677.01 COMAYAGUA

Pág. 7 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO Nombre del Componente: Supervisión del Puente sobre el Rio Piojo, Municipio de Meambar, Departamento de Comayagua

Descripción del La supervisión será responsable de elaborar los diferentes tipos de informes solicitados asi como de Componente: revisar las estimaciones de pagos al contratista, supervisará la buena construcción del puente, hacer cumplir con las especificaciones técnicas y el cronograma de trabajo. Ejecutor: Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) Inversión: INVERSION REAL Actividades del Componente

NOMBRE DURACIÓN MESES CANTIDAD UNIDAD MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Supervision de la obra 8 32.4 METRO LINEAL 36,975.22 1,197,997.00 TOTAL 1,197,997.00 Generación de Empleo de la Actividad DIRECTO INDIRECTO ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES G. VULNERABLE HOMBRES MUJERES G. VULNERABLE Supervision de la obra 15 0 0 48 27 0

Financiamiento del Componente NOMBRE FINANCIAMIENTO MONTO 11 - TESORO NACIONAL 1,197,997.00 TOTAL 1,197,997.00 Cobertura y Localización REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO ALDEA / CASERIO DATUM ZONA COOR. X COOR. Y VALLE DE COMAYAGUA DEPARTAMENTO DE MEÁMBAR MEÁMBAR WGS84 16P 417271.6 1634677.01 COMAYAGUA

Conclusiones y Recomendaciones del Financiamiento Conclusiones: La metodología que se empleo es la usada en la evaluación económica de proyectos de infraestructura vial y proyectos de construcción de puentes, y consiste en la comparación de los flujos de beneficios económicos y de los costos inherentes de inversión a fin de determinar los correspondientes indicadores de rentabilidad. Para desarrollar esta metodología se ha utilizado la información de costos de operación procesada por el submodelos de Costos de Operación de Vehículos (VOC) del HDM 4 de uso muy extendido en la evaluación económica de vialidad urbana e interurbana y de reconocida aceptación por los organismos financieros internacionales. Los indicadores económicos se obtienen de la comparación de los flujos de beneficios y costos que provienen de dos situaciones planteadas: La situación sin proyecto y La situación con proyecto. En general este tipo de proyectos requieren de una metodología simple, la cual consiste en identificar los respectivos costos y beneficios y calcular los indicadores económicos de rentabilidad (VAN, TIR Y B/C).Los beneficios económicos provienen principalmente de la generación de costos de operación vehicular, y son producto del ahorro de recursos asociados al desplazamiento de los vehículos. La evaluación Económica de la construcción de este puente presenta una rentabilidad adecuada para soportar el financiamiento de las obras ya que la tasa de rentabilidad presenta valores por encima del costo de oportunidad de la inversión representada por un 12%, asimismo muestra VPN positivo y una relación beneficio Costo (B/C) mayor que 1 lo que indica que la inversión es viable. Esta obra es necesaria para mejorar la circulación vehicular y dar una mayor seguridad al usuario al momento de transitar los municipios de Meambar, Santa Cruz de Yojoa, La Libertad, Siguatepeque, El Rosario y Zonas Aledañas. Con la construcción del puente habrá una mejor comunicación vial entre los municipios antes mencionados y facilitara el transporte tanto de personas como del comercio. Recomendaciones: que la Secretaria de Finanzas tenga disponibles los fondos en el presupuesto para no ocasionar atrasos en la ejecución del proyecto

Pág. 8 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO Marco Lógico NIVEL: 1 - FIN

OBJETIVO INDICADOR FUENTE VERIFICACIÓN SUPUESTOS MEJORAR LA VIA DE ACCESO A LAS Incremento del 10% en el trafico Censos de trafico de Planificación Vial El Trafico vehicular aumentara al COMUNIDADES AFECTADAS vehicular de INSEP incremento habitacional y productivo de la zona INCREMENTAR LA SEGURIDAD DE LOS Incremento de la seguridad de los Datos de las autoridades Municipales Que exista un incremento en la tasa USUARIOS AL CONTAR CON UN usuarios productiva de acuerdo a buenos PUENTE EN BUEN ESTADO manejos por parte del factor humano FACILITARA EL ACCESO A LAS ZONAS Incremento de un 40% en la actividad Secretaria de Educación y de las Se espera un incremento de los COMERCIALES Y AGRICOLAS COMO A comercial y educativa Autoridades Municipales impuestos y una reducción en los LOS CENTROS EDUCATIVOS niveles de analfabetismo

NIVEL: 2 - PROPOSITO

OBJETIVO INDICADOR FUENTE VERIFICACIÓN SUPUESTOS MEJORAR LA CONECTIVIDAD ENTRE Una estructura de losa de puente en Secretaria de Infraestructura y Se espera un mejoramiento del LAS COMUNIDADES DE MEAMBAR Y buen estado Servicios Públicos (INSEP) desarrollo socio económico ZONAS ALEDAÑAS

NIVEL: 3 - COMPONENTE

OBJETIVO INDICADOR FUENTE VERIFICACIÓN SUPUESTOS DISEÑAR LA Construcción del Puente Un diseño aprobado que garantice el Secretaría de Infraestructura y Se garantizará la calidad de la obra sobre el rio Piojo buen funcionamiento de la obra Servicios Públicos (INSEP) Construir un Puente sobre el Rio Piojo Garantizar en 100% la buena ejecución Secretaría de Infraestructura y Se espera un buen funcionamiento de la de la obra de acuerdo a las Servicios Públicos (INSEP) estructura especificaciones técnicas y la calidad d los materiales. Supervisar la construcción del Puente Certificar en 100% la buena ejecución Secretaría de Infraestructura y Se espera un buen funcionamiento de la sobre el Rio Piojo de la obra de acuerdo a las Servicios Públicos (INSEP) estructura especificaciones técnicas y la calidad d los materiales.

NIVEL: 4 - ACTIVIDAD

OBJETIVO INDICADOR FUENTE VERIFICACIÓN SUPUESTOS DISEÑAR LA Construcción del Puente El diseño de la obra costará L. 650,000 Se espera un buen funcionamiento de la sobre el rio Piojo Secretaría de Infraestructura y estructura Servicios Públicos (INSEP) Construir un Puente sobre el Rio Piojo El costo de la obra será de L. Se espera un buen funcionamiento de la 11,329,971 Secretaría de Infraestructura y estructura Servicios Públicos (INSEP) Supervisar la construcción del Puente El costo de la supervisión sera de L. Se espera un buen funcionamiento de la sobre el Rio Piojo 1,197,997 Secretaría de Infraestructura y estructura Servicios Públicos (INSEP)

Conclusiones y Recomendaciones del Marco Lógico Conclusiones: Recomendaciones:

Matriz de Análisis Integral

Pág. 9 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO

Dimension: 1 - SOCIALES

ASPECTO A EVALUAR RESULTADO JUSTIFICACIÓN SE IDENTIFICARON LOS INVOLUCRADOS DEL PROYECTO Y SE TRAZARON ESTRATEGIAS CUMPLE DE VINCULACION AL MISMO. SE INVOLUCRO A LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y CUMPLE EN LA FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION. EL PROYECTO ES DE PRIORIDAD PARA LA COMUNIDAD O LOS USUARIOS Y SE CUENTA CUMPLE CON EL SOPORTE QUE LO SUSTENTA. EL PROYECTO CONTEMPLA RESPONSABILIDADES A CARGO DE LA COMUNIDAD O DE LOS NO APLICA LA EJECUCION DE LA OPERACI?N ESTARA A BENEFICIARIOS PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA OPERACIÓN. CARGO DEL ESTADO DE HONDURAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DIMENSION: 1 - SOCIALES

Conclusiones: An error has occurred while processing TextBox 'PCONCLUSIONESAE': The expression contains object 'CONCLUSIONES' that is not defined in the current context.

Recomendaciones: An error has occurred while processing TextBox 'PRECOMENDACIONESAE': The expression contains object 'RECOMENDACIONES' that is not defined in the current context.

Dimension: 2 - TÉCNICOS

ASPECTO A EVALUAR RESULTADO JUSTIFICACIÓN SE ESPECIFICAN DE MANERA CLARA LOS COMPONENTES TECNOLOGICOS DEL PROYECTO CUMPLE Y SE DESARROLLAN DE MANERA ADECUADA. LOS ELEMENTOS TECNOLOGICOS INCRPORADOS AL PROYECTOS SON NECESARIOS Y CUMPLE SUFICIENTES PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA (LOGRO DEL OBJETIVO DEL PROYECTO) LA CAPACIDAD INSTALADA PROPUESTA ES ADECUADA TENIENDO EN CUENTA LA CUMPLE DEMANDA ACUAL Y FUTURA DEL PROYECTO. SE ESPECIFICA LA LOCALIZACION EN LA CUAL SE DESARROLLARA EL PROYECTO Y SE CUMPLE ESPECIFICAN LOS FACTORES ANALIZADOS PARA SELECCIONAR ESTA LOCALIZACION. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DIMENSION: 2 - TÉCNICOS

Conclusiones: An error has occurred while processing TextBox 'PCONCLUSIONESAE': The expression contains object 'CONCLUSIONES' that is not defined in the current context.

Recomendaciones: An error has occurred while processing TextBox 'PRECOMENDACIONESAE': The expression contains object 'RECOMENDACIONES' that is not defined in the current context.

Dimension: 3 - AMBIENTALES

ASPECTO A EVALUAR RESULTADO JUSTIFICACIÓN SE INCORPORA EL ANÁLISIS AMBIENTAL EN EL NIVEL DE ALTERNATIVAS O PARA LA CUMPLE VALIDACIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO. EL PROYECTO NO GENERA IMPACTOS NEGATIVOS NI HACIA LA DEMANDA DE INSUMOS, CUMPLE NI EN LA PROVISIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS, NI EN LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS O EFECTOS COLATERALES DURANTE LA OPERACIÓN. Y SI LOS PRODUCE, ESTÁN PROPUESTAS LAS MEDIDAS MITIGADORAS CORRESPONDIENTES EL PROYECTO NO GENERA IMPACTOS NEGATIVOS DE NINGUNA NATURALEZA DURANTE CUMPLE LA FASE DE INVERSIÓN. Y SI LOS PRODUCE, ESTÁN PROPUESTAS LAS MEDIDAS MITIGADORAS. EL PROYECTO DEFINE SU CATEGORIA SERNA E INCLUYE O PRESENTA LOS ELEMENTOS NO APLICA LA EJECUCION DE LAS OBRAS DE MITIGACION QUE RESPONDAN A LOS REQUERIMIENTOS CORRESPONDIENTES (PLANES DE ESTARAN A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ETC.) LOCAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DIMENSION: 3 - AMBIENTALES

Conclusiones: An error has occurred while processing TextBox 'PCONCLUSIONESAE': The expression contains object 'CONCLUSIONES' that is not defined in the current context.

Recomendaciones: An error has occurred while processing TextBox 'PRECOMENDACIONESAE': The expression contains object 'RECOMENDACIONES' that is not defined in the current context.

Pág. 10 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO

Dimension: 4 - RIESGOS

ASPECTO A EVALUAR RESULTADO JUSTIFICACIÓN SE HA CONSIDERADO EL MAPA DE RIESGOS. SE IDENTIFICAN RIESGOS PARA LA FASE DE NO APLICA NO SE IDENTIFICAN RIESGOS EN LA FASE EJECUCION (Y DE OPERACIÓN SI ES PERTINENTE) Y SE PROPONEN ACCIONES PARA CONSTRUCTIVA ELIMINARLOS, MITIGARLOS Y/O ADMINISTRARLOS. SE APLICO EL FLUJO DE RIESGOS IDENTIFICANDO LAS MEDIDAS PERTINENTE PARA NO APLICA LA EJECUCION DE LAS OBRAS DE MITIGACION BLINDAR EL PROYECTO. ESTARAN A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD LOCAL LAS ACCIONES PROPUESTA PARA ELIMINAR, MITIGAR Y/O ADMINISTRAR LOS RIESGOS NO APLICA LA EJECUCION DE LAS OBRAS DE MITIGACION SE INCORPORAN EN LOS COSTOS. ESTARAN A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD LOCAL LAS ACCIONES PROPUESTAS PARA ELIMINAR, MITIGAR Y/O ADMINISTRAR LOS RIESGOS NO APLICA LA EJECUCION DE LAS OBRAS DE MITIGACION SE INCORPORAN EN LA ESTRUCTURA INTITUCIONAL DEL PROYECTO. ESTARAN A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD LOCAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DIMENSION: 4 - RIESGOS

Conclusiones: An error has occurred while processing TextBox 'PCONCLUSIONESAE': The expression contains object 'CONCLUSIONES' that is not defined in the current context.

Recomendaciones: An error has occurred while processing TextBox 'PRECOMENDACIONESAE': The expression contains object 'RECOMENDACIONES' that is not defined in the current context.

Dimension: 5 - INSTITUCIONALES

ASPECTO A EVALUAR RESULTADO JUSTIFICACIÓN SE ENCUENTRA DEFINIDO EL MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO Y SE PLANTEAN CUMPLE LAS RELACIONES QUE SE DEBEN GENERAR PARA UNA CORRECTA EJECUCION Y OPERACIÓN DEL MISMO. EL PROYECTO SE ARTICULA CON LA NORMATIVIDAD CONTEMPLADA Y CUMPLE CON LOS CUMPLE PARÁMETROS REGULATORIOS EXISTENTES EN EL PAIS. SE ENCUENTRA DEFINIDA LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LLEVAR A CABO LA FASE CUMPLE DE EJECUCION Y ES ADECUADA. SE ENCUENTRA DEFINIDA LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LLEVAR A CABO LA FASE CUMPLE DE OPERACIÓN.Y ES ADECUADA Y SOSTENIBLE. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DIMENSION: 5 - INSTITUCIONALES

Conclusiones: An error has occurred while processing TextBox 'PCONCLUSIONESAE': The expression contains object 'CONCLUSIONES' that is not defined in the current context.

Recomendaciones: An error has occurred while processing TextBox 'PRECOMENDACIONESAE': The expression contains object 'RECOMENDACIONES' that is not defined in the current context.

Dimension: 6 - FINANCIEROS

ASPECTO A EVALUAR RESULTADO JUSTIFICACIÓN EL PROYECTO ES “COSTO-EFICIENTE”: EL PRODUCTO GENERADO TIENE UN COSTO CUMPLE UNITARIO EFICIENTE RESPECTO A OTRAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL PROBLEMA, O ES INFERIOR A UN ESTÁNDAR ACORDADO COMO ACEPTABLE. LOS COSTOS DE INVERSIÓN ESTÁN ADECUADAMENTE DEFINIDOS, CUANTIFICADOS Y CUMPLE VALORADOS. SE PROPONE UN ESQUEMA VIABLE PARA LA FINANCIACIÓN DE LOS RECURSOS DE CUMPLE INVERSIÓN. (DESEABLE ADICIONAL: LA FUENTE DE FINANCIACION SE ENCUENTRA DEFINIDA Y EXISTEN LOS RECURSOS PARA LA FASE DE EJECUCION DEL PROYECTO) SE HAN CALCULADO LOS RECURSOS PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y SE PROPONE UN CUMPLE ESQUEMA PARA GARANTIZAR SU PROVISIÓN. SI LOS RECURSOS DE OPERACIÓN DEPENDEN DE TARIFAS O DE APORTES DE LOS BENEFICIARIOS, EL PROYECTO INCLUYE UNA ESTRATEGIA VIABLE PARA SU APLICACIÓN. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DIMENSION: 6 - FINANCIEROS

Conclusiones: An error has occurred while processing TextBox 'PCONCLUSIONESAE': The expression contains object 'CONCLUSIONES' that is not defined in the current context.

Recomendaciones: An error has occurred while processing TextBox 'PRECOMENDACIONESAE': The expression contains object 'RECOMENDACIONES' that is not defined in the current context.

Pág. 11 República de Honduras Emisión: 21/09/2016 Hora: 11:50 a.m. Secretaría de Finanzas Usuario: MRUIZ Dirección General de Inversión Pública SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE HONDURAS - SNIPH BOLETA DE PROYECTO

Dimension: 7 - ECONOMICOS

ASPECTO A EVALUAR RESULTADO JUSTIFICACIÓN EL PROYECTO CONTRIBUYE A LAS METAS PROPUESTAS EN EL SECTOR EN EL QUE SE CUMPLE DESARROLLA EN EL MARCO DE LA VISION-PAIS Y LAS PRESENTA EXPLICITAMENTE EN LOS NIVELES SUPERIORES DEL MARCO LÓGICO. ESTÁN EXPLÍCITOS LOS BENEFICIOS QUE EL PROYECTO GENERA EN LA COMUNIDAD Y/O CUMPLE EN LOS USUARIOS. SI EL PROYECTO ES DE NATURALEZA ECONÓMICA, PRESENTA LOS INDICADORES QUE CUMPLE DEMUESTRAN QUE LOS BENEFICIOS SON SUPERIORES A LOS COSTOS. EL PROYECTO CONTRIBUYE A LA GENERACION DE EMPLEO DIRECTO E INDIRECTO Y SE CUMPLE INCLUYEN LOS VALORES ESTIMADOS (PARA EJECUCIÓN Y PARA OPERACIÓN) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DIMENSION: 7 - ECONOMICOS

Conclusiones: An error has occurred while processing TextBox 'PCONCLUSIONESAE': The expression contains object 'CONCLUSIONES' that is not defined in the current context.

Recomendaciones: An error has occurred while processing TextBox 'PRECOMENDACIONESAE': The expression contains object 'RECOMENDACIONES' that is not defined in the current context.

Dimension: 8 - GENERO

ASPECTO A EVALUAR RESULTADO JUSTIFICACIÓN SE CONSIDERA LA VARIABLE GÉNERO EN EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DEL CUMPLE PROYECTO Y SE GENERAN ESPACIOS PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DONDE LA BRECHA DE GÉNERO SEA RELEVANTE. EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO SE HA FOCALIZADO TENIENDO EN CUMPLE CUENTA LA VARIABLE GÉNERO. EL PROYECTO CONTEMPLA LA GENERACION DE BIENES Y SERVICIO ESPECIALES QUE CUMPLE GARANTICEN LA SATISFACCION DE NECESIDADES DE LA POBLACION OBJETIVO ATENDIENDO A SUS DIFERENCIAS DE GÉNERO Y VULNERABILIDAD. EL PROYECTO CONTEMPLA LA DISMINUCION DE LAS BRECHAS SOCIALES DESDE LA CUMPLE PERSPECTIVA DE GÉNERO A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO DIRECTO O INDIRECTO A LOS GRUPOS MAS VULNERABLES Y DONDE LA BRECHA DE GÉNERO SEA MAS SIGNIFICATIVA. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DIMENSION: 8 - GENERO

Conclusiones: An error has occurred while processing TextBox 'PCONCLUSIONESAE': The expression contains object 'CONCLUSIONES' that is not defined in the current context.

Recomendaciones: An error has occurred while processing TextBox 'PRECOMENDACIONESAE': The expression contains object 'RECOMENDACIONES' that is not defined in the current context.

Pág. 12