doi:10.12741/ebrasilis.v6i1.275 e-ISSN 1983-0572 Publicação do Projeto Entomologistas do Brasil www.ebras.bio.br Distribuído através da Creative Commons Licence v3.0 (BY-NC-ND) Copyright © EntomoBrasilis Copyright © do(s) Autor(es)

Triatoma mexicana Herrich-Schaeffer (: : ) Descripción de la Genitalia Externa del Macho y Morfología Externa de la Hembra

Paz María Salazar Schettino, Gloria Elena Rojas Wastavino, José Santiago Rosales Piña, Mauro Omar Vences Blanco & Margarita Cabrera Bravo

1. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Facultad de Medicina, Departamento de Microbiología y Parasitología, Laboratorio de Biología de Parásitos (BIOLPAR), e-mail: [email protected] (Autor para correspondência), [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. ______

EntomoBrasilis 6 (1): 68-73 (2013) Resúmen. Triatoma mexicana fue descrita originalmente en 1848 por Herrich-Schaeffer nombrándola Conorhinus mexicanus Herrich-Schaeffer. Actualmente se registra su hallazgo en los estados de Guanajuato, Hidalgo Querétaro y San Luis Potosí. Los estudios sobre su distribución espacial, índices entomológicos, presencia en el intradomicilio y peridomicilio, biología y riesgo de transmisión de Chagas demuestran que es una especie importante desde el punto de vista de salud pública. Con el propósito de ampliar el conocimiento biológico sobre la especie, en el presente estudio se hace la descripción de la hembra así como la genitalia externa del macho, en ejemplares capturados en el estado de Guanajuato.

Palabras-Clave: Genitalia Externa del Macho; Guanajuato; México; Triatominae.

Triatoma mexicana Herrich-Schaeffer (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) Description of the External Male Genitalia and External Morphology of the Female

Abstract. Triatoma mexicana was originally described in 1848 by Herrich-Schaeffer, naming Conorhinus mexicanus Herrich-Schaeffer. Its finding is currently registered in the States of Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, and San Luis Potosí. Studies about the spatial distribution, the entomological indices, it presence indoor an outdoor in houses, it biology and risk of transmission of Trypanosoma cruzi Chagas show that it is an important species from the point of view of public health. With the purpose of extending the biological knowledge of this species, the present study is the description of the female as well as the external male genitalia, in specimens captured in the State of Guanajuato.

Keywords: External Male Genitalia; Guanajuato; Mexico; Triatominae.

______a subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) se en el estado de Querétaro. divide en cinco tribus, 15 géneros y 140 especies (Sc h o f i e l d & Ga l v ã o 2009). En México, se han reportado 32 especies Actualmente T. mexicana se encuentra distribuida en cuatro transmisoras de Trypanosoma cruzi Chagas, agente causal estados: Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí (Le n t de la enfermedad de Chagas (Ma r t í n e z et al. 2006), aunque se & Wi g o d z i n s k y 1979; Zá r a t e & Zá r a t e 1985; Vi d a l et al. 2000; han reportado reportado otros arreglos taxonómicos, como el Vi l l a g r á n et al 2008). El hallazgo de los transmisores se ha descrito por Ga l v ã o et al. 2003. Veinticinco especies pertenecen realizado tanto en el intradomicilio como en el peridomicilio, la al género Triatoma, dos especies al género Panstrongylus y infección natural con T. cruzi se reportó por primera vez en los i d a l Morfologia e Fisiologia una especie de cada uno de los siguientes géneros: Belminus, estados de Guanajuato e Hidalgo (V et al. 2000). En el estado Dipetalogaster, Eratyrus, Paratriatoma y Rhodnius. Trece de Guanajuato su presencia y distribución ha sido extensamente géneros se encuentran asociados a la vivienda humana, dos en registrada, fue capturada en 34 de los 46 municipios que el intradomicilio y once en el peridomicilio entre estos últimos componen el estado, entre los 900 y 2200 msnm, con 2,9% se ubica a Triatoma mexicana (Herrich-Schaeffer) (Vi d a l et al. (29/1009) de infección natural y con un índice de dispersión 2000, Sa l a z a r et al. 2010). de 18,9% con respecto a las otras tres especies que se reportan en el estado (4,3% Triatoma barberi Usinger, 4,7% Triatoma El primer registro de T. mexicana lo realizó He r r i c h –Sc h a e f f e r , pallidipennis Stål y 1,1% Triatoma longipennis Usinger). El en 1848, para ello describió un ejemplar macho denominándolo hallazgo fue en paredes y dormitorios del intradomicilio, 56% Conorhinus mexicanus He r r i c h –Sc h a e f f e r . Aproximadamente, y 25%, respectivamente. T. mexicana representa, en el estado, 100 años después, el Dr. Lu i s Ma z z o t t i en 1940, realizó a un alto riego para la transmisión de T. cruzi, agente causal de la una amplia descripción de un ejemplar macho, capturado enfermedad de Chagas (Ló p e z et al. 2005). en Metztitlan, en el estado de Hidalgo, en el que muestra las diferencias entre el ejemplar estudiado y Triatoma phyllosoma Otros autores reportan, en el mismo estado, su hallazgo Burmeister, especie con la que habían encontrado semejanzas St å l principalmente en el peridomicilio (151/165) en las paredes en 1859 y Ch a m p i o n en 1901, sin embargo, aunque la descripción externas de las casas (54%) y bajo las cercas o vallas de piedras, de He r r i c h –Sc h a e f f e r en 1848 es breve, la descripción lugar donde llevan a cabo su ciclo de vida ya que se encontraron realizada por Ma z z o t t i (1940) se apoya en la descrita por este los cinco estadios ninfales y los adultos, coincidiendo con el último entomólogo. Le n t & Wi g o d z i n s k y (1979), realizan una comportamiento de T. pallidipennis en el estado de Morelos exhaustiva descripción externa de un ejemplar macho capturado (Ba u t i s t a et al 1999), en este estudio el mayor porcentaje de en la localidad de Ayutla, situada en el Municipio de Arroyo Seco, ejemplares capturados realizó durante la primavera y la mayoría www.periodico.ebras.bio.br 69 con paredes con acabados planos de yeso y cemento. (B construidas viviendas en predomina presencia su que detectó se chinches por casa y con un índice de colonización de 0%. También infestación de 7,7% a 20%, con un índice de hacinamiento de 2.6 inflada dentro del cuerpo de la hembra. La vesica esunasola vesica La estructura localizada en la parte lahembra. eversible del endosoma de (J cuerpo del dentro inflada del edeago que durante la copulación. Durante la copulación está centro el en localizada elástica membrana una por formado está endosoma El diafragma. al 3 capitata proceso el y pigóforo al 2 capitata proceso el parámero, al unido está 1 capitata proceso El pigóforo. al unido y hongo de forma con capitata, procesos tres de través a insertado falo, del retractor y protractor musculo el otra es la apical, extensible y llamada edeago. La parte basal tiene la basal, llamado aparato articular, unido al cuerpo del insecto, la es una diferentes, partes dos por compuesto está falo El visceral. una membrana llamada diafragma, la zona superior es la cavidad capitata. El pigóforo está dividido internamente, en dos áreas, por genital. Internamente la base está unida al falo a través del proceso con el enrollada, ápice curvado y forma están localizados de lateralmente a la articulados, abertura apéndices son parámeros Los los parámeros, el pigóforo, falo, el proceso del endosoma, la vesica estudiar la genitalia de los triatominos incluyen estructuras como para usan se que elementos y Los ventral. región pigóforo la en localiza también se llamado último este conexivo, del y noveno octavo segmentos los entre ubica se ésta Triatomini, tribu la nr 26 47, inrs u e ídc d ifsain osciló infestación de índice entre 4,2y18,1%(S el que mientras 4,7%, y 2,6 entre de natural infección de índice un con (137/165), adultos fueron HR (B ciclo completo se llevó a cabo en 338, 66±35 días a 27ºC y 66% de En otro estudio sobre la biología del desarrollo de casos pueden unirse. La vesica es impar y el proceso del algunos endosoma en que brazos dos en dividido apéndice un con largo, es falosoma del soporte el edeago, del inferior área el toda ocupar El falo de los ejemplares de la tribu Triatomini se caracteriza por et al.1998). al. seis gnrs rbs pbains Sgn o conceptos los Según poblaciones. por descritos y tribus géneros especies, separar y caracterizar para útiles son fálicas estructuras las que especie se esta realizó un estudio sobre sobre la genitalia del macho de datos nuevos aportar de finalidad la Con otó 87 d ifcin aua, óo sa lia sei se encontró enambosecotopos( especie última esta sólo natural, infección de 28,7% mostró y pallidipennis T. gerstaeckeri (Triatoma encontradas especies cuatro las de (40/473) peridomicilio 92%, y (40/473) intradomicilio el en 8% Querétaro, de estado mexicana el en realizada investigación una En e netcó fe e 14 (B 11,4% de fue infestación de índice el ratón; en negatividad demostraron obtenidos cruzi T. de aislados los Hidalgo, 6,9%, de fue infección de de tasa la Caltimacán, de estado el en mexicana realizadas investigaciones En oaiae ifsaa con cinco infestadas de tres localidades detectaron se vivienda la de características las y entomológicos índices los estudiar de propósito el con Hidalgo, Meztitlan, de municipio del localidades diez en realizado estudio por B hace un mal transmisor de lo que lo promedio, en minutos 18 de es defecación de tiempo el y minutos 14 los sobre es alimentación de tiempo el HR, de 75% y 28 días, el desarrollo de huevo a adulto es de 255 días, a 30ºC y diferentes este transmisor tiene un período de incubación tres que que oscila entre los 16 comprobó se a humedad y y temperatura de laboratorio condiciones de condiciones en realizados Con el propósito de estudiar la biología de Triatoma mexicanaHerrich-Schaeffer(Hemiptera:… 2010), comportamiento observado por observado comportamiento 2010), i t u a l i r r e c e s se encontró en seis de los siete municipios estudiados, municipios siete los de seis en encontró se se capturó en el municipio de Tasquillo, en la localidad a t etal. etal. J r u b (1999)enT.pallidipennis r e 2008). r a z a l a Triatoma dimidiata dimidiata Triatoma g

. (1998) sobre la genitalia externa de externa genitalia la sobre (1998) al. et etal.2007). T. cruzi ( . mexicana T. V a l l i l i r r e c e g M n á r z e n í t r a etal.

T. mexicana Latreille), 20) E otro En 2007). al. et S cn n nie de índice un con , r a z a l a . -I 2008). b a r r a T. mexicana T. mexicana

(2007) y (2007) al et . mexicana T.

et al. , en estudios l i r r e c e 2008). r u Stål, b r e , ya , el

T. T. et g

estado deGuanajuato del municipios tres en capturados ejemplares en hembras las de especie la de El objetivo del presente estudio es describir la genitalia del macho en losoculares. reglilla con E990, Nikon cámara una con tomaron se 2-5-6 fotos Las mm. 23 de focal distancia una a Zeiss, Carl estereoscópico HM- 12X con iluminación transmitida y Nikkor tangencial, en un microscopio Macro lentes con T1i, Rebel EOS Cannon cámara una con tomaron se 1-3-4 figuras las de fotos las tiempos, dos en y el soporte del falosoma. Esta parte de la investigación se realizó falo, se extrajeron la vesica, el proceso del endosoma, el falosoma el disecó se y genital cápsula la de pigóforo del proceso el retiró Se glicerina. con ensayo de tubos en conservaron se y rotularon ambiente, más tarde temperatura se neutralizaron con a ácido acético al 10%; horas se 4 colocaron por KOH de y se solución la en fina estructuras nuevamente punta Las de estereoscópico. pinzas microscopio entomológicas, un agujas de ayuda falo el con extrajo se posteriormente, hora, una durante ambiente temperatura a 10%, al a KOH con sometido ablandamiento fue de proceso genital un cápsula la el conforma machos, que 7 segmento usaron IX se macho, del genitalia la describir Para México. reglilla la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de con de Acarología de Laboratorio S20193, el en 0.8 de un aumento Zeiss con (1mm) en Carl hechas fueron estereoscópico observaciones microscopio las hembras, se 15 hembra, la usaron de descripción la y mediciones las realizar Para bardas depiedra. las en y patios los de exteriores paredes las como vivienda, la de sitios diversos en peridomicilio, el en capturados fueron adultos peridomicilio de las viviendas; sin embargo, todos los ejemplares La captura de los insectos se llevó a cabo en el intradomicilio y el de temperaturayhumedad. ambientales condiciones en mantenidos fueron ejemplares Los e tlzrn jmlrs ahs hmrs e a especie la de hembras mexicana, y machos ejemplares utilizaron Se a eba de hembra La sólo enladescripcióndelosmachos. basados estaban especie esta de acerca conocidos datos los que ya especie, la de diagnóstico correcto el para datos proporcionar de hembra la de externas estructuras las midieron se estudio presente el En longitud oeste, entre 1593 y 1844 msnm (S de msnm 100º17’ 1844 y y 1593 100º02’ entre oeste, entre longitud y norte latitud de 21º13’ y 20º42’ los entre localizados están municipios tres Los Blanca. Tierra Catarina y Santa Victoria, denominados: Guanajuato, del de noreste estado al ubicados municipios tres en capturados (1979), ud tnr raetcoe Vro etdo peis han previos capturadas enMéxico( estudios especies diferentes de machos de Varios externa genitalia la reportado ornamentaciones tener puede La genitalia de los machos se localiza en el 8º y 9º segmento en la de macho del genitalia la de Descripción hembras de las de ejemplares los en realizadas medidas las de promedio El laterales delosurotergitosexpuestos (Figura1). abdominal. Abdomen fuertemente segmento amplio con hemielitros séptimo dejando porciones del base la de allá más exceden no y cortos son hemielitros Los conexivo. y corion cuello, el en amarillas marcas con negro decir, es machos, los que coloración identificados con las claves de claves las con identificados T. mexicana T. T. mexicana Resultados yDiscusión T. mexicana T. Material yMétodos . mexicana T. L con el fin de ampliar el conocimiento y conocimiento el ampliar de fin el con semuestranenlaTabla1. t n e y dar a conocer las medidas externas externas medidas las conocer a dar y & rsna l im ptó de patrón mismo el presenta J r u b r e g 1982,1985,1987) e-ISSN 1983-0572 L r a z a l a t n e Schettino

& T. mexicana . T. W

. 2007). al. et y g n i z d o et al. s y k T.

Janeiro - Abril 2013 - www.periodico.ebras.bio.br EntomoBrasilis 6(1) cara abdominal o ventral del insecto, región que recibe el nombre de Pigóforo (Figura 2), se localiza además otra estructura llamada proceso medio de pigóforo el cual es de forma triangular delgado y corto, mide 416 µ, con presencia de pelos largos (Figura 3). Cuenta con órganos accesorios para la copula llamados Parámeros (Figura 4), éstos son de forma cilíndrica arqueados, cubiertos por pelos medianos y con una proyección en la región apical.

Figura 2. Estructura del falosoma. Pigóforo vista ventral de la genitalia del macho de Triatoma mexicana 1.- Falosoma. 2.- Proceso medio del pigóforo. 3.- Parámeros. BIOLPAR.

Figura 1. Ejemplar hembra de Triatoma mexicana (barra=25.4 mm). BIOLPAR.

Tabla 1. Medidas de las estructuras morfológicas de la hembra de Triatoma mexicana. Medidas Hembras (mm) Figura 3. Proceso medio del pigóforo de la genitalia del macho de Longitud Total 25,438 Triatoma mexicana. BIOLPAR. Ancho del abdomen 10,427 Longitud de la cabeza 4,328 Región Anteocular 2,498 Región Postocular 0,79 Synthlipsis 0,845 Longitud del Pronoto 3,928 Ancho del Pronoto 5,57 Rostro 1 1,755 2 2,54 3 0,844 Antenas 1 0,962 2 3,447 3 2,353 4 1,473 Fémur 8,351 Ancho del Ojo 1,66 Ancho del ocelo 0,388

Ancho del Cuello 1,175 Figura 4. Parámero de la genitalia del macho de Triatoma mexicana. Ancho del Escutelo 2,068 Laboratorio de Biología de parásitos

El edeago es una estructura de forma globosa constituido en su Dentro del pigóforo se localiza el falo, constituido de dos partes, parte externa por el falosoma y la conjuntiva y en la interna por el edeago y el aparato articular, éste se encuentra fijo al pigóforo el endosoma, el proceso del Endosoma, la vesica y el soporte del por medio de los procesos capitatos localizados en el ápice del falosoma. aparato articular, donde se insertan músculos pro-tractores y retractores del falo que permiten que este salga del pigóforo El falosoma está constituido por una placa laminar que sirve de efectuando una rotación de 180º. El aparato articular es una soporte al endosoma, en su parte basal es amplio y hacia su parte 70 placa de tres ramas con aspecto de Y invertido está conformado apical acuminado (disminuye gradualmente y termina en punta), por la expansión media de la placa basal, el proceso del gonoporo, con una pequeña abertura. En la cara interna del falosoma se proceso del capitato, el puente basal y la placa basal (Figura 5). encuentra adherido el soporte del falosoma, estructura en forma

e-ISSN 1983-0572 71 a euni mCt, o rslao msrrn n fuerte una usando mostraron resultados taxonómicos los entre asociación estudios mtCytB, secuencia en la basándose Phyllosoma, especie La mide 335µ(Figura8). la ovoide, forma una presenta lateral vesica, forma es de vista lateral membranosa, parte llamada la y impar elevado superior borde estructura un presenta una vesica y, del 7) región la (Figura en ápice espinas de cubiertas y lateralmente situadas quitinizadas estructuras unas con membranoso es endosoma El Triatoma mexicana.BIOLPAR. de macho del genitalia la de falosoma del soporte y Falosoma 6. Figura placa la de basal; 3.-procesodelgonoporo;4.-puentebasal.BIOLPAR. mediana extensión 2.- basal; 1.-placa mexicana. Triatoma de macho de genitalia la de articular aparato del dorsal Vista 5. Figura (Figura 6). 468µ mide ápice, su en separados observan se y basal parte su de horqueta tubular hueca cuyos brazos se encuentran unidos en Triatoma mexicanaHerrich-Schaeffer(Hemiptera:… . mexicana, T. . mexicana T. a io nlia n l complejo el en incluida sido ha y raoa bassolsae Triatoma Alejandre, o a osdrn oo n epce e complejo del (M especie una como consideran la no de transmisores mejores 10 tanto de lo por y menos diferentes hace las de que comportamiento minutos, tiempo un presentan cuales las complejo del sobre fue en minutos 18 los defecación de tiempo del promedio el complejo; del especies las todas con coincidiendo estadio, segundo y primero para humedad relativa bajo, coincidiendo con los resultados obtenidos muda fue más alto cuando se usó un protocolo con temperatura y y para diferente pero Alejandre, en que igual días 255 los sobre fue conejo en promedio del tiempo de desarrollo en los ejemplares alimentados picturatus Meccus en corto más fue adulta etapa la alcanzar para tiempo de promedio el complejo; del especies las de 70% el con comparada 60%, del eclosión de odcoe d lbrtro Así laboratorio. de condiciones subcomplejo o rset a o ors éeo qe opnn se complejo este (M componen que géneros otros los a respecto con de diferencias cuando se comparan con el comportamiento biológico las especies que componen el complejo muestran coincidencias y de biología la a relacionados estudios embargo, Sin clasificación. grupo el en ubican la iua . eia e a eiai dl ah de macho del genitalia la BIOLPAR. de Vesica 8. Figura mexicana de macho del genitalia la de endosoma del Proceso 7. Figura alcanzar elestadoadulto( logró ninfales estadios los de ninguno ovipositaron, hembras las aunque que parentales, cruzas realizar al Phyllosoma, complejo ilmet rpoutv de reproductivo aislamiento M. pallidipennis M. z e n í t r a z e n í t r a . mexicana T. M. ; pallidipennis la mortalidad fue más alta en las ninfas de . BIOLPAR. -I . 2006). Mientras que Mientras 2006). al. et b a r r a (=Meccus Phyllosoma e ivsiains elzds ao a mismas las bajo realizadas investigaciones en ,

mexicana T t al. et T. mexicana T. ; el promedio de ingesta de sangre antes de la de antes sangre de ingesta de promedio el ; sne y Usinger Rubrofasciata 08. l im atr opoó el comprobó autor mismo El 2008). , razón por la cual los autores los cual la por razón cruzi, T. M z e n í t r a oniino o ls imo de tiempos los con coincidiendo a diferencia de todas las especies las todas de diferencia a . mexicana T. Meccus phyllosomus Meccus ecs pallidipennis Meccus . mexicana T. -I b a pooe ua nueva una proponer al ) S a r r a complejo , d l e i f o h c e-ISSN 1983-0572 etal. ls seis del especies las y raoa mexicana Triatoma rsna n tasa un presenta Meccus bassolsae Meccus & G & Schettino 2011). y Phyllosoma o ã v l a Burmeister Phyllosoma tl el Stål; Triatoma et al. (2009) . Janeiro - Abril 2013 - www.periodico.ebras.bio.br EntomoBrasilis 6(1)

Con respecto a las medidas de la hembra estas también difieren Cruz, 80: 285-299. con aquellas especies del complejo ya que en esta investigación Lent, H. & J. Jurberg, 1987. A genitalia externa dos machos de la longitud total fue de 25,43 mm; Le n t & Wi g o d z i n s k y (1979) sete espécies de Triatoma Laporte, 1832 da região neártica reportan 30-37 mm para T. longipennis, 34 mm para Triatoma (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae). Memorias do mazzottii Usinger, 32-35 mm para T. pallidipennis, 32-33mm Instituto Oswaldo Cruz, 82: 227-246. para T. phyllosoma y 29-39 mm para T. picturata . T. mexicana Lent, H. & P. Wygodzinsky, 1979. Revision of the Triatominae muestra diferentes medidas cuando es comparada con T. (Hemiptera, Reduviidae) and their significance as vector of longipennis, al coincidir en la medida de algunas estructuras, Chagas’ disease. Bulletin of the American Museum of Natural así, la longitud de la cabeza es 4, 32 mm, contra 5,5mm de T. History, 163: 123-520. longipennis; la longitud del segundo segmento rostral es de López J., F. González, P.M. Salazar, J. Gallaga, E. Ramírez, J. 2,54mm contra 3,2mm en T. longipennis; en el ancho del Martínez- Mendes, V. Sánchez, A. Townsend, & J. Ramsey, abdomen en T. mexicana mide 10,42mm y en T. longipennis es 2005. Fine-scale predictions of distributions of Chagas de 13,8 mm (Ma r t í n e z -Ib a r r a et al. 2006). disease vectors in the state of Guanajuato, Mexico, Journal of Medical Entomology, 42: 1068-1081. Los ejemplares usados para la descripción de la genitalia del Martínez F., G. Villalobos, A. Cevallos, P. De la Torre, J. macho para este trabajo fueron capturados en una misma zona, Laclette, R. Alejandre & B Espinoza, 2006. Taxonomic por lo que no fue posible evaluar las diferencias que pudieran study of the phyllosoma complex and other triatomine presentarse en poblaciones de una misma especie, capturadas en (Insecta: Hemiptera: Reduviidae) species of epidemiological diferentes lugares geográficos. importance in the transmission of Chagas disease: Using ITS-2 and mtCytB sequences. Molecular Phylogenetics and Agradecimientos Evolution, 41: 279-287. Martínez-Ibarra J.A., P.M. Salazar, M. Solorio, M. Cabrera, M. Al personal de vectores de la Jurisdicción Sanitaria 2, San Novelo, M. Vences, J. Montes & B. Nogueda, 2008. Influence Miguel de Allende, Guanajuato, por su participación en el of temperature and humidity on the biology of Triatoma trabajo de campo. Al Dr. Ignacio Vázquez Rojas del Laboratorio mexicana (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) under de Acarología, Facultad de Ciencias, UNAM, por las facilidades laboratory conditions. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, para realizar las medidas morfológicas. A los biólogos Armando 103: 719-723. Zepeda Rodríguez y Francisco G. Pasos Nájera del Laboratorio de Martínez-Ibarra J.A., Y. Guillén, I. Delgadillo, F. Zumaya, G. Microscopia Electrónica, del Departamento de Biología Celular y Rocha, P. Salazar, R. Alejandre, G. Villalobos & B. Nogueda, Tisular, de la Facultad de Medicina de la UNAM, por el apoyo en 2011. Biological and genetic aspects of crosses between la toma de las fotografías y medidas de las mismas. phylogenetically close species of mexican triatomines Referencias (Hemiptera: Reduviidae). Journal of Medical Entomology, 48: 705-707. Bautista N.L., G. García de la Torre, I. De Haro & P.M. Salazar- Martínez-Ibarra, J.A., N. Bárcenas, J. Nápoles, B. Nogueda & M. Schettino, 1999. Importance of Triatoma pallidipennis Rodríguez, 2006. Diferencias métricas entre poblaciones de (Hemiptera: Reduviidae) as a vector of Trypanosoma cruzi Meccus longipennis (Usinger) (Hemiptera: Reduviidae) en el (Kinetoplastida:Trypanosomatidae) in the state of Morelos, occidente de México. Folia Entomologica Mexicana, 45: 83- Mexico and possible ecotope, Journal of Medical Entomology, 90. 36: 233-235. Mazzotti, L., 1940. Una especie rara de Triatoma. Triatoma Becerril M.A., A. Aguilar & J.L. Imbert-Palafox, 2008. Biologic mexicana (H. Schaeffer, 1848). Medicina. Revista Mexicana, Development of Triatoma mexicana (Herrich-Schaeffer 1848) 359: 127-131. (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) under Laboratory Salazar, P.M., G. Rojas, M. Cabrera, M. Bucio, J. Martínez- Conditions. International Journal of Tropical Medicine, 3: Ibarra, M.C. Monroy, A. Rodas, Y. Guevara, M. Vences, 85-90. A. Ruiz & E. Torres, 2010. Revisión de 13 especies de la Becerril M.A., E. Rangel, J. L. Imbert, J. Gómez, & H. Figueroa, familia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) vectores de 2007. Human infection risk of transmission of Chagas disease la enfermedad de Chagas, en México, Journal of the Selva in Hidalgo state, Mexico. The American Journal of Tropical Andina Research Society, 1: 57-80. Medicine and Hygiene, 76: 318-323. Salazar, P.M., J. Rosales, G. Rojas, M. Cabrera, M. Vences & J. Becerril M.A., V. Angeles-Pérez, J. Noguez-García & J.L.Imbert- López, 2007. Triatoma mexicana (Hemiptera: Reduviidae) Palafox, 2010. Riesgo de Transmisión de Trypanosoma cruzi in Guanajuato, Mexico: House infestation and seasonal en el Municipio de Metztitlán, Estado de Hidalgo, México, variation. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 102: 803- Mediante la Caracterización de Unidades Domiciliares y sus 807. Índices Entomológicos. Neotropical Entomology, 39: 810- Schofield, C.J. & C. Galvão, 2009. Classification, evolution and 817. species groups within the Triatominae. Acta Tropica, 110: 88- Galvão, C., R. Carcavallo, D. Da Silva Rocha & J Jurberg. 2003. 100. A checklist of the current valid species of the subfamily Vidal, V., S. Ibáñez & C. Martínez, 2000. Infección Natural de Triatominae Jeannel, 1919 (Hemiptera, Reduviidae) and their chinches Triatominae con Trypanosoma cruzi asociadas a la geographical distribution, with nomenclature and taxonomic vivienda humana en México. Salud Pública México, 42: 496- notes. Zootaxa, 202: 1-36. 503. Jurberg, J., H. Lent & Cleber Galvão, 1998. The male genitalia Villagrán, M.E., C. Marín, A. Hurtado, M. Sánchez-Moreno and its importance in , p. 85-106. In: Carcavallo, & J.A. de Diego, 2008. Natural infection and distribution R.U., I. Galindez Girón, J. Jurberg & H Lent (Eds.), Atlas of of triatomines (Hemiptera: Reduviidae) in the state of Chagas’ disease vectors in the Américas, vol I, Fiocruz, Rio de Querétaro, Mexico. Transactions of the Royal Society of Janeiro, 393p. Tropical Medicine and Hygiene, 102: 833-888. Lent, H. & J. Jurberg, 1982. A genitália externa dos machos no Zárate L. & R. Zárate, 1985. A checklist of the Triatominae complex Triatoma phyllosoma (Burn.), espécies mexicanas (Hemiptera: Reduviidae) of Mexico, International Journal of transmissoras da doença de Chagas (Hemiptera, Reduviidae). Entomology, 27: 102-127. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 77: 299-317. 72 Lent, H. & J. Jurberg, 1985. Sobre a variação intra-especifica em Recebido em: 04/09/2012 Triatoma dimidiata (Latreille) e Triatoma infestans (Klug) Aceito em: 26/12/2012 (Hemiptera, Reduviidae). Memorias do Instituto Oswaldo **********

e-ISSN 1983-0572 Janeiro - Abril 2013 - www.periodico.ebras.bio.br EntomoBrasilis 6(1)

Como citar este artigo:

Schettino, P.M.S., G.E.R. Wastavino, J.S.R. Piña, M.O.V. Blanco, M.C. Bravo, 2013. Triatoma mexicana Herrich-Schaeffer (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) Descripción de la Genitalia Externa del Macho y Morfología Externa de la Hembra. EntomoBrasilis, 6(1): 68-73. Acessível em: http://www.periodico.ebras.bio.br/ojs/index.php/ebras/article/view/275. doi:10.12741/ebrasilis.v6i1.275 73

e-ISSN 1983-0572