Itinerario GRA Naza
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Clasificacion Guadahortuna
CLASIFICACIÓN MILLA GUADAHORTUNA BENJAMIN FEMENINO POSICIÓN NOMBRE TIEMPO CLUB 1 LOPEZ HERAS, LARA 00:03:26 C.A. HUELLAS LAS GABIAS 2 RUIZ CANALEJO, MARINA 00:03:52 C.A. HUELLAS - LAS GABIAS 3 CABALLERO VICO, CARMEN 00:04:31 BENJAMIN MASCULINO POSICIÓN NOMBRE TIEMPO CLUB 1 SANCHEZ MARTIN, ADRIAN 00:03:11 CERRO DEL CABALLO 2 MONTORO CASTRO, ANTONIO 00:03:15 CA HUELLAS LAS GABIAS 3 MARTÍN LINARES, JAIME 00:03:16 GRANADA JOVEN 4 JIMENEZ VICEIRA, MANUEL 00:03:19 C.A. HUELLAS LAS GABIAS 5 GONZALEZ ARENAS, CHRISTIAN 00:03:20 INDEPENDIENTE 6 PIÑAR IBAÑEZ, OLIVER 00:03:21 C.A HUELLAS LAS GABIAS 7 PEREZ CHAMORRO, ENRIQUE 00:03:30 CLUB HUELLAS LAS GABIAS 8 QUIROS RODRIGUEZ, MIGUEL 00:03:47 SIERRA NEVADA CENES C.F 9 PUENTEDURA MIRANDA, JOSÉ 00:04:09 C. A. HUELLAS LAS GABIAS ALEVÍN FEMENINO POSICIÓN NOMBRE TIEMPO CLUB 1 PALMA DUEÑAS, CARLA 00:03:06 HUELLAS LAS GABIAS 2 MESAS GÁMIZ, GLORIA 00:03:15 JUVENTUD ATLETISMO GRANADA 3 MARTIN PUERTA, BLANCA 00:03:26 CERRO DEL CABALLO 4 CABRERA IZQUIERDO, NATALIA 00:03:53 C.A.HUELLAS LAS GABIAS ALEVÍN MASCULINO POSICIÓN NOMBRE TIEMPO CLUB 1 FERREIRO LOPEZ, RICARDO 00:02:50 GRANADA JOVEN 2 MORALES AGUILERA, LUCAS 00:02:56 CLUB ATLETISMO MARACENA 3 GARRIDO MARTIN, HUGO 00:03:04 CLUB DE ATLETISMO CIUDAD DE MOTRIL RODRÍGUEZ FERRERAS, 4 ÁLVARO 00:03:06 GRANADA JOVEN 5 DOMÍNGUEZ TARIFA, MARIO 00:03:12 CLUB CIUDAD DE MOTRIL 6 RUIZ CANALEJO, LUIS ÁNGEL 00:03:46 C.A. HUELLAS - LAS GABIAS INFANTIL FEMENINO POSICIÓN NOMBRE TIEMPO CLUB 1 RAYA MORILLAS, MARINA 00:02:46 CLUB ATLETISMO MARACENA 2 ARCOS LÓPEZ, DANIELA 00:03:01 CLUB HUELLAS LAS GABIAS 3 RODRIGUEZ JIMENEZ, MARTA 00:03:09 ESCUELA ATLETISMO SANTA FE 4 CASTELLANO BAIRD, NINA 00:03:10 GRANADA JOVEN 5 GUERRERO ADAIL, SARA 00:03:41 ESCUELA ATLETISMO SANTA FE INFANTIL MASCULINO POSICIÓN NOMBRE TIEMPO CLUB 1 ORTIZ MEMBRIVES, CESAR 00:02:34 CLUB ATLETISMO MARACENA 2 MONTORO ARIZA, ALVARO 00:02:37 HUELLAS LAS GABIAS 3 DOMÍNGUEZ TARIFA, HUGO 00:02:50 CLUB CIUDAD DE MOTRIL 4 PUENTEDURA MIRANDA, VICTOR 00:03:00 C. -
Informe Final. Fase 1. Zona 8. Los Montes De Granada
Informe final. Fase 1. Zona 8. Los Montes de Granada Autora: Eva Cote Montes Fecha: 26/01/2009 INDICE 1. Comarcalización 2. Procesos históricos 3. Características socioeconómicas 3.1. Sector primario 3.2. Sector secundario 3.3. Sector servicios 4. Patrimonio Inmaterial 4.1. Rituales festivos 4.2. Oficios y saberes 4.3. Modos de expresión 4.4. Alimentación 5. Patrimonio inmueble 6. Calendario festivo 7. Listado de fichas 8. Listado de elementos susceptibles de grabaci 9. Bibliografía 2 1-. COMARCALIZACIÓN: A efectos de nuestro Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía, la comarca de los Montes de Granada incluye los siguientes once municipios: Benalúa de las Villas, Campotéjar, Colomera, Deifontes, Guadahortuna, Iznalloz, Moclín, Montejícar, Montillana (y Trujillos), Píñar (y Bogarre) y Torrecardela. Se trata de municipios con una media de 1.500 habitantes, con la excepción de Iznalloz que cuenta con unos 6.000, repartidos entre el núcleo principal de población y los anejos de Dehesas Viejas y Domingo Pérez, más algunos núcleos diseminados. Y Moclín, que entre sus siete pedanías: Tózar, Puerto Lope, Tiena, Limones, Olivares, Gumiel y el propio Moclín, suma alrededor de 4.000 habitantes, siendo éste último, cabeza de municipio y sin embargo, el núcleo menos poblado, después de Gumiel. Pero esta comarcalización, varía dependiendo de la mirada que se proyecte sobre el territorio. Por ejemplo, para el Grupo de Desarrollo Rural que opera en la zona, Apromontes, los municipios que forman parte de la comarca no incluyen a Colomera, ni tampoco a Moclín. Por su parte Moclín, se incluiría en el ADR del Poniente Granadino y Colomera lo estaría en el grupo de desarrollo de la Vega-Sierra Elvira. -
Trabajos Realizados Por Manuel Del Valle En La Confederaciîn Hidrogrçfica Del Guadalquivir
Homenaje a Manuel del Valle Cardenete TRABAJOS REALIZADOS POR MANUEL DEL VALLE EN LA CONFEDERACIîN HIDROGRçFICA DEL GUADALQUIVIR J. Delgado Garc’a, M. Vizca’no Alcal‡, J.J. L—pez Martos, L. Mittelbrum Damas, L, J. Riera Rico y F. Gir—n Caro 1. INFORMES TECNICOS SOBRE CAPTACIONES DE ABASTECIMIENTO N¼ DE REF. ORDEN FECHA INFORME DENOMINACIîN 1 22-12-87 3/87 - Asistencia TŽcnica al Ayuntamiento de MEDINA SIDONIA (C‡diz) sobre el sondeo de Abastecimiento "Pozo de la Lagunilla". 2 15-03-88 4/88 - Propuesta de un ‡rea de protecci—n de las captaciones que abastecen al nœcleo de poblaci—n de Villamart’n (CADIZ). 3 2-07-92 20/92 - Mejora del abastecimiento de GUADIX. 4 10-02-93 2/93 - Mejora del abastecimiento de agua potable a Belerda (anejo de DIEZMA). 28-09-94 16/94 " " " " " " " Nota tŽcnica adicional. 2-04093 5/93 - Nota tŽcnica en relaci—n al "Informe hidrogeol—gico de implantaci—n de una captaci—n de aguas subterr‡neas 5 para abastecimiento de AGRîN (Granada). 22-07-93 15/93 - Informe del sondeo para abastecimiento de AGRîN. 3-08-94 13/94 - Nota tŽcnica sobre las perspectivas de contribuir al abastecimiento de GRANADA con aguas subterr‡neas. 6 12-94 29/94 - Informe sobre abastecimiento a GRANADA.0 6-10-95 22/95 - Informe sobre las captaciones subterr‡neas para abastecimiento a Granada SIMPOSIO DE SEVILLA. 19-01-96 1/96 - Informe sobre la evoluci—n de niveles en la bateria de extracci—n de agua para abastecimiento de GRANADA. 3-90 5/90 - Informe hidrogeol—gico del sondeo realizado para mejora del abastecimiento a la localidad de CHARCHES. -
Servicios Sociales Comunitarios Centro
SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS CENTRO PLAZAS CONDICIONES ESPECIALES · Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios de Norte 1 Ayuntamiento · Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios de Genil 1 de Granada PLAZAS CONFIRMADAS · Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios de Beiro 1 http://www.gra · Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios de Chana 1 nada.es/inet/bs ocial12.nsf · ETF (Equipo de Tratamiento Familiar) 1 . COASPHS (Centro de Orientación y Atención Social a Personas sin Hogar) 1 . Inserción Laboral (Servicios Centrales) 1 Ayuntamiento de Maracena 3 http://www.ma racena.es/index. PLAZAS CONFIRMADAS php?option=co · Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios de Maracena m_content&vie w=section&id=1 7&Itemid=162 Ayuntamiento Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios 2 de Loja Ayuntamiento 7 PLAZAS CONFIRMADAS de Armilla · Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios de Armilla http://www.arm illadigital.com/a reas/asuntos- sociales/ Ayuntamiento Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios de Andújar 1 de Andújar AYUNTAMIENT Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios 1 O DE CAMPILLO(MÁL AGA) SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS CENTRO PLAZAS CONDICIONES ESPECIALES · Centro de Servicios Sociales Comunitarios ALFACAR El alumnado que Alfacar, Beas de Granada, Cogollos Vega, Güevejar, Huetor Santillán, Jun, 3 Solicite estos centros Nivar, Pulianas, Viznar. no podrá residir ni tener vinculación · Centro de Servicios Sociales Comunitarios de ALPUJARRA 3 · Centro -
Actualización De La Red De Carreteras Deandalucía
Actualización de la Red de Carreteras de Andalucía Diciembre de 2013 RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA Contenido del Documento MEMORIA ANEXO Nº 1 • CATÁLOGO DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA - RED AUTONÓMICA - RED PROVINCIAL • MAPA GENERAL RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA • MAPAS PROVINCIALES RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA ANEXO Nº 2 • MODELO DE HITOS KILOMÉTRICOS DE LA RED AUTONÓMICA DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA • MODELO DE HITOS KILOMÉTRICOS DE LA RED PROVINCIAL DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA MEMORIA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA MEMORIA 1. ANTECEDENTES La Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía define en su artículo 3 la Red de Carreteras de Andalucía, que está constituida por las carreteras que discurriendo íntegramente por el territorio andaluz no estén comprendidas en la Red de Carreteras del Estado y se encuentren incluidas en el Catálogo de Carreteras de Andalucía. De acuerdo con la Ley, la Red de Carreteras de Andalucía está formada por las categorías de Red Autonómica y Red Provincial, en las que se integran la red viaria de titularidad de la Junta de Andalucía y la Red de titularidad de las Diputaciones Provinciales, respectivamente. La Red Autonómica, a su vez, comprende la Red Básica, la Red Intercomarcal y la Red Complementaria. El Catálogo de Carreteras de Andalucía es el instrumento público que sirve para la identificación e inventario de las carreteras que constituyen la Red de Carreteras de Andalucía, adscribiéndolas a las distintas categorías de la red (Red Autonómica y Red Provincial) y clasificándolas conforme a los criterios del texto legislativo. -
Repoblacion Y Gran Propiedad En La Region De Los Montes De Granada Durante El Siglo Xvi
REPOBLACION Y GRAN PROPIEDAD EN LA REGION DE LOS MONTES DE GRANADA DURANTE EL SIGLO XVI. EL CORTIJO JUAN ANDRES LUNA DIAZ RESUMEN El presente trabajo fija su atención en el cortijo, como fórmula de ocupación y explota ción agrícola utilizada por los castellanos en el territorio conocido por las “Siete Villas”. Es un modelo socio-económico de paisajes abiertos, con dominio de la tierra calma y hábitat disperso. El fundamento era la tierra y su justificación la propiedad. La población castellana se asienta sobre tres formas de ocupación, que en muchos casos han perdurado hasta épocas recientes: Villas (Montefrío, Illora, etc.), alquerías (Alomartes, Deifontes, etc.) y cortijo (Domingo Pérez, Campotéjar, etc.). El objetivo fundamental consistía en abastecer de cereales a la ciudad de Granada, poniendo en explotación nuevas tierras do nadas mediante mercedes. El estudio de 120 cortijos proporcionados por la documentación pone de manifiesto lo si guiente: la forma más usual de hábitat es el cortijo aislado con 1 a 3 casas; amplia correspon dencia propietario-cortijo; las mayores propiedades pertenecen a cristianos viejos; el mayor número de propietarios eran vecinos de Granada; en gran parte respondían a las característi cas que podemos considerar como mediana propiedad. SUMMARY This article focuses its attention on the farm {cortijo) as a form of agricultural occupation and explotation used by the Castilians in the territory known by the name of Siete Villas. It is a socioeconomic model of open landscape, with a prevalence of peaceful countryside and scat tered dwellings. The foundation was the land and its justification, ownership. The Castilian population established itself in this area in three different types of settle ment which in many cases have endured into recent times: Villas (Montefrío, Illora, etc.), al querías (Alomartes, Deifontes, etc.), and cortijos (Domingo Pérez, Campotéjar, etc.). -
Sierra De Arana (Es6140006)
VALORES AMBIENTALES DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN SIERRA DE ARANA (ES6140006) Diciembre 2015 VALORES AMBIENTALES DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN SIERRA DE ARANA (ES6140006) ÍNDICE 1 OBJETO DEL DOCUMENTO DIVULGATIVO .................................................................................. 3 2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................................................... 3 3 SITUACIÓN ADMINISTRATIVA .................................................................................................... 4 3.1 FIGURAS DE PROTECCIÓN ..................................................................................................................................4 3.2 MEDIDAS DE GESTIÓN ......................................................................................................................................4 3.3 TITULARIDAD DE LOS TERRENOS .........................................................................................................................5 3.4 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ............................................................................................................................5 3.5 PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y OTROS PLANES .....................................................................................................6 4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ............................................................................................... 8 4.1 USOS DE SUELO ..............................................................................................................................................8 -
BOP 165, Martes 30 Agosto.11.Qxd
B.O.P. número 63 n Granada,Granada, martes, martes, 11 30 de de septiembre agosto de de 2011 2008 n Año 2011 Martes, 30 de agosto 165 ANUNCIOS OFICIALES Pág. HUESCAR.-Aprobación inicial estudio de detalle alineaciones en calle nº 17, esquina Cuesta Tinte ................ 26 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. Servicio HUETOR VEGA.-Sustitución Alcalde por ausencia............... 26 Público de Empleo Estatal.-Concesión de ayudas del Plan ILLORA.-Contratación obras caminos rurales....................... 26 Prepara, julio 2011.................................................................. 2 LANTEIRA.-Aprobación definitiva del presupuesto.............. 28 DIPUTACION DE GRANADA.-Nombramiento personal LOJA.-Expediente 1262/10, aprobación proyecto de eventual .................................................................................. 7 actuación construcción en vivienda unifamiliar.................... 28 AGENCIA PROVINCIAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA. Expediente 549/11, proyecto de actuación Endesa Diputación de Granada.-Exposición listas cobratorias Distribución Eléctrica ............................................................. 28 impuesto sobre bienes inmuebles, cuarto periodo 2011..... 8 Lista cobratoria impuesto sobre actividades económicas ... 9 Expediente 11/11, proyecto de actuación estación base Cobranza cuarto periodo 2011 .............................................. 10 telefonía móvil en polígono 3 ................................................ 29 Expediente 578/11, aprobación proyecto de actuación ampliación cortijo -
Arte Y Marginación. Las Iglesias De Granada a Fines Del Siglo Xvi1
ARTE Y MARGINACIÓN. LAS IGLESIAS DE GRANADA A FINES DEL SIGLO XVI1 JOSÉ MANUEL GÓMEZ-MORENO CALERA Universidad de Granada Deseo comenzar esta exposición con la tragedia de un hombre, ciertamente marginal como su propia ocupación profesional, pero ilustrativa de los acontecimientos sobre los que vamos a reflexionar. En los gastos del libro de Contaduría del arzobispado de Granada del año 1569, se anota: “En v de Hebrero 1569 años se libraron a Inés Gutiérrez, mujer de Luis Sánchez albañyr, que mataron los moros, quatro ducados que se le debyan de salario del trimestre postrero 1568 año, por el cuydado que tenía de retejar las yglesias del Alpuxarras”. Así, de esta manera lacónica que sirve de epitafio, se despide la vida de un hombre cuya única culpa aparente era el haberse ocupado de reparar los edificios que representaban el principal espacio de represión para los moriscos. Triste destino el de los hombres y el de las obras por ellos realizadas, cuando la vesania que sigue a cualquier revolución los hace blanco de las iras del populacho. Así, este Luis Sánchez, albañil vecino de Laroles, se convirtió en uno más de los famosos mártires de la Alpujarra, sin que hasta ahora nadie se hubiera hecho eco de su desgraciada muerte; lo que ignoro es si era cristiano viejo o morisco2. Efectivamente, la rebelión de los moriscos y su expulsión es un episodio dramático que marca profundamente el antes y el después de la historia del Reino de Granada, ape- nas iniciada su andadura en la modernidad. Este tragedia afectó a todos los niveles y ámbitos de la sociedad y de manera decisiva al patrimonio arquitectónico y artístico que será el tema de mi ponencia. -
Guía Del Parque Natural Sierra De Huétor Y Su Entorno Guía Del Parque Natural Sierra De Huétor Y Su Entorno
Guía del Parque Natural Sierra de Huétor y su entorno Guía del Parque Natural Sierra de Huétor y su entorno. -- 1ª ed. -- Sevilla : Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, 2007 128 p. : il. col. ; 21 cm. -- (Turismo sostenible) Coordinación de la ed.: Dirección General de Promoción y Comercialización Turística D.L. SE-5552-07 1. Turismo 2. Parques naturales 3. Guías 4. Turismo rural 5. Parque Natural Sierra de Huétor (España) 6. Granada (Provincia: España) 7. Andalucía I. Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte II. Serie 1ª edición 2007 EDITA Junta de Andalucía Consejería de Turismo, Comercio y Deporte COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN Dirección General de Promoción y Comercialización Turística MAQUETACIÓN y TEXTOS Signatura Ediciones, S.L. PRODUCCIÓN EDITORIAL Bosque de Palabras, S.L. DEPÓSITO LEGAL SE-5552-07 Esta publicación está disponible para la consulta y préstamo en el Centro de Documentación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y accesible a texto completo en: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones. Índice • Presentación del Consejero . 5 • Prólogo . 7 • Uso de la guía . 8 • Mapa de carreteras . 10 • Datos básicos . 12 • El Parque Natural . 17 • La zona turística . 37 • Actividades en la naturaleza . 43 • Mapa de senderos . 44 • El Parque y su entorno . Localidades . 54 • Alfacar . 55 • Beas de Granada . 63 • Cogollos Vega . 67 • Diezma . 73 • Huétor Santillán . 77 • Nívar . 81 • Víznar . 85 • Actividades culturales . 90 • Gastronomía . 96 • Recetario . 99 • Restaurantes . 109 • Alojamientos . 115 • Manual de buenas prácticas ambientales . 118 • Datos de interés . 123 Todos los alojamientos y restaurantes incluidos en esta guía se hayan inscritos en el Registro de Turismo Andaluz, a fecha cuatro de abril de 2007, en la categoría de alojamientos rurales y gastronomía tradicional. -
Dir.Granada 4
CENTROS PÚBLICOS EN LOS QUE SE CONVOCA PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE DIRECTOR O DIRECTORA Página 1 de 6 Granada MUNICIPIO: ALBUÑOL LOCALIDAD: ALBUÑOL CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18000155 C.E.I.P. Natalio Rivas MUNICIPIO: ALBUÑOL LOCALIDAD: LA RÁBITA CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18000261 C.E.I.P. Virgen del Mar MUNICIPIO: ALBUÑUELAS LOCALIDAD: ALBUÑUELAS CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18000271 C.E.I.P. Ramón y Cajal MUNICIPIO: ALFACAR LOCALIDAD: ALFACAR CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18000313 C.E.I.P. Marín Ocete MUNICIPIO: ALMUÑÉCAR LOCALIDAD: ALMUÑÉCAR CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18000520 C.E.I.P. Arcos de Torrecuevas 18000556 C.E.I.P. Virgen de la Antigua 18601011 C.E.I.P. Río Verde MUNICIPIO: ALMUÑÉCAR LOCALIDAD: LA HERRADURA CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18700554 I.E.S. Villanueva del Mar MUNICIPIO: ALPUJARRA DE LA SIERRA LOCALIDAD: MECINA BOMBARON CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18601928 C.P.R. Las Acequias MUNICIPIO: ARMILLA LOCALIDAD: ARMILLA CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18700232 I.E.S. Alba Longa MUNICIPIO: ATARFE LOCALIDAD: ATARFE CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18004859 C.E.I.P. Clara Campoamor 18601990 C.E.I.P. Medina Elvira MUNICIPIO: BAZA LOCALIDAD: BAZA CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18001032 C.E.I.P. Francisco de Velasco 18700359 I.E.S. Alcrebite MUNICIPIO: BENALÚA LOCALIDAD: BENALÚA CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18001202 C.E.I.P. Andalucía 18700591 I.E.S. Benalúa MUNICIPIO: BENAMAUREL LOCALIDAD: BENAMAUREL CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18001238 C.E.I.P. Amancia Burgos 18700608 I.E.S. Avenmoriel CENTROS PÚBLICOS EN LOS QUE SE CONVOCA PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE DIRECTOR O DIRECTORA Página 2 de 6 MUNICIPIO: BÉRCHULES LOCALIDAD: BÉRCHULES CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 18601394 C.P.R. -
Anejo 7. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LOS EMBALSES SUBTERRÁNEOS
ESTUDIO METODOLÓGICO PARA LA INTEGRACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS, SUPERFICIALES Y ALTERNATIVOS EN LAS COMARCAS DE LA VEGA DE GRANADA y CORNISA DE GRANADA ANEJOS Anejo 7. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LOS EMBALSES SUBTERRÁNEOS ESTUDIO METODOLÓGICO PARA LA INTEGRACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS, SUPERFICIALES Y ALTERNATIVOS EN LAS COMARCAS DE LA VEGA DE GRANADA y CORNISA DE GRANADA ANEJO7.ANEJO7.CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICAdelos EMBALSESSUBTERRÁNEOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. EMBALSES SUBTERRÁNEOS 2 2. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LOS EMBALSES SUBTERRÁNEOS 12 2.1 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.28/M ONTES ORIENTALES 12 2.2 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.29/S IERRA COLOMERA 17 2.3 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.30/S IERRA ARANA 23 2.4 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.31/L A PEZA 30 2.5 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.32/D EPRESIÓN DE GRANADA 36 2.6 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.33/S IERRA ELVIRA 43 2.7 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.34/M ADRID -PARAPANDA 47 2.8 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.42/T EJEDA -ALMIJARA 54 2.9 UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.65/P ADÚL 60 3. RESUMEN DE DATOS HIDROGEOLÓGICOS 65 Anejo 7. Caracterización hidrogeológica Embalses Subterráneos Página 1 ESTUDIO METODOLÓGICO PARA LA INTEGRACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS, SUPERFICIALES Y ALTERNATIVOS EN LAS COMARCAS DE LA VEGA DE GRANADA y CORNISA DE GRANADA 1. EMBALSES SUBTERRÁNEOS En este apartado se tratan los embalses subterráneos del Sistema Cornisa-Vega de Granada, los cuales presentan una gran relevancia en el sistema de gestión, bien como alternativa única para solventar el suministro de las demandas consuntivas de ciertas zonas del sistema (sobre todo en los sectores septentrional y meridional de la Cornisa de Granada) o como fuente de suministro complementaria para los grandes centros de demanda del sistema, constituyendo, en situaciones de escasez, la única fuente de recursos de que dispone el sistema.