Diseño de un recorrido virtual 360° sobre características técnicas de accesibilidad en personas con discapacidad motora que hacen uso de sillas de ruedas por el campus de la Universidad San Buenaventura Cali

Stephania Gallego Rojas, [email protected] Carlos Andrés Apolinar Calvo, [email protected]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Ingeniero Multimedia

Asesor: Deisy Marín Velásquez, Ingeniero Multimedia.

Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Ingeniería Ingeniería Multimedia Santiago de Cali, Colombia 2018

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 2 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Citar/How to cite [1]

Referencia/Reference [1] S. Gallego Rojas y . A. Apolinar Calvo, “Diseño de un recorrido virtual 360° sobre características técnicas de accesibilidad en personas con discapacidad Estilo/Style: motora que hacen uso de sillas de ruedas por el campus de la Universidad San IEEE (2014) Buenaventura Cali.”, Trabajo de grado Ingeniería Multimedia, Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Ingeniería, 2018.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.  Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.  Departamento de Biblioteca - Cali.  Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ Bogotá - http://www.usbbog.edu.co Medellín - http://www.usbmed.edu.co Cali - http://www.usbcali.edu.co Cartagena - http://www.usbctg.edu.co Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 3 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Tabla de Contenido

RESUMEN ...... 6 I. INTRODUCCIÓN ...... 7 II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...... 8 III. JUSTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN ...... 18 IV. OBJETIVOS...... 18 a. Objetivo General ...... 18 b. Objetivos Específicos ...... 18 V. ACTA DEL PROYECTO ...... 19 VI. PLANEACIÓN DEL PROYECTO ...... 22 Ruta Crítica ...... 32 X. PRESUPUESTO ...... 33 XI. ANÁLISIS E IDEACIÓN (PROPUESTA DE SOLUCIÓN) ...... 34 XII. ESTADO DEL ARTE ...... 60 XIII. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN ...... 62 XIV. PROTOTIPADO ...... 69 XV. VALIDACIÓN DE PROTOTIPO ...... 77 XVI. CONCLUSIONES...... 90 XVII. TRABAJOS FUTUROS ...... 91 XVIII. GLOSARIO ...... 92 XIX. REFERENCIAS ...... 94 XX. ANEXOS...... 96 Anexo 1: Reporte entrevistas a grupo objetivo ...... 96 Anexo 2: Correo de solicitud de reunión...... 101 Anexo 3: Características generales de Roundme (página oficial)...... 102

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 4 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Lista de figuras

Gráfico 1. Dibujo geometría de una rampa, diagonal de un triángulo rectángulo. Tomada de: ...... 12 Gráfico 2. Dibujo geometría de una rampa...... 13 Gráfico 3. Medidas estándar de una silla de ruedas...... 13 Gráfico 4. Vista superior de una silla de ruedas ...... 13 Gráfico 5. Vista de rampa ascendente asistida ...... 14 Gráfico 6. Giro de 90° de Desplazamiento ...... 14 Gráfico 7. Medidas de rampas según longitud y porcentaje de inclinación...... 15 Gráfico 8. Pendiente longitudinal en función de la extensión...... 15 Gráfico 9. Fotografías de algunas de las rampas de los edificios de la Universidad de San Buenaventura Cali...... 17 Gráfico 10. Definición de actividades, según objetivos ...... 25 Gráfico 11. Ruta crítica del proyecto ...... 32 Gráfico 12. Toma de medidas a rampas ...... 34 Gráfico 13. Rampa de excesiva pendiente ...... 35 Gráfico 14. Porcentajes de rampas que cumplen con la pendiente ...... 37 Gráfico 15. Porcentajes de rampas que cumplen con ancho ...... 37 Gráfico 16. Fotografía tomada con la cámara Samsung 360 ...... 51 Gráfico 18. Vista de la cámara Sansung GEAR 360 ...... 52 Gráfico 19. Vista de la cámara Samsung GEAR 360...... 52 Gráfico 20. Fotografía final después del proceso de cocido ...... 53 Gráfico 21. Captura comandos de navegación dentro del recorrido virtual ...... 54 Gráfico 22. Captura recorrido virtual visto desde un dispositivo móvil...... 55 Gráfico 23. Manual corporativo uso de colores ...... 58 Gráfico 24. Imagen material palette ...... 59 Gráfico 25. Mapa de empatía ...... 62 Gráfico 26. Estructura - Objeto JSON ...... 69 Gráfico 27. Primer diseño de la interfaz del recorrido virtual en 360° ...... 74 Gráfico 28. Segunda versión del diseño de la interfaz del recorrido virtual en 360° ...... 75 Gráfico 29. Diseño final de la interfaz del recorrido virtual en 360° ...... 76 Gráfico 30. Captura entrevista 1 ...... 100 Gráfico 31. Captura entrevista 2 ...... 100

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 5 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Lista de tablas

Tabla 1. Acta del proyecto de grado ...... 21 Tabla 2. Matriz de Marco Lógico ...... 25 Tabla 3. Orden de actividades planeadas para el proyecto ...... 27 Tabla 4. Cronograma de actividades en el tiempo ...... 29 Tabla 5. Holguras en las actividades ...... 31 Tabla 6. Presupuesto según la cantidad de semanas y su costo total ...... 33 Tabla 7. Presupuesto según los ítems tecnológicos y su costo...... 33 Tabla 8. Otros costos relacionados con el proyecto ...... 33 Tabla 9. Tabla valores de las rampas, y cumplimiento con la norma ...... 36 Tabla 10. Rampas clasificadas por longitud ...... 36 Tabla 11. Análisis de las rampas de los edificios de la universidad, según la normatividad colombiana ...... 41 Tabla 12. Tabla software para recorridos virtuales...... 46 Tabla 13. Especificaciones de software de recorridos virtuales...... 47 Tabla 12. Preguntas del prototipo ...... 79

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 6 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

RESUMEN

La accesibilidad física es el término usado para describir el grado en el cual las personas pueden hacer uso de un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio independientemente de sus capacidades físicas, cognitivas o técnicas; la accesibilidad universal es un derecho que implica la real posibilidad de una persona ingresar, transitar y permanecer en un lugar de manera segura, confortable y autónoma; promulgando la supresión total de barreras arquitectónicas del entorno físico ; es por esto que la razón primordial de este proyecto fue facilitar la completa visualización del campus de la Universidad de San Buenaventura sede Cali, para demostrar por medio de un recorrido virtual, las zonas de accesibilidad para un sector poblacional en condición de discapacidad física, motora o movilidad reducida que se encuentren en sillas de ruedas y deban hacer uso de rampas. Las rampas fueron estudiadas previamente analizando su clasificación, el cumplimiento de las dimensiones que plantea la legislación técnica de espacios físicos en Colombia. Posteriormente, se diseñó una aplicación web donde se ve reflejado el grado y cumplimiento de accesibilidad de la universidad según los datos obtenidos.

Palabras clave: Accesibilidad, ingeniería multimedia, recorrido virtual, plataforma web, cámara 360°.

ABSTRACT

Physical accessibility is a term used to describe the degree to which people can use an object, visit a place or access a service regardless of their physical, cognitive or technical abilities; the universal accessibility it´s a right that implies the real possibility for a person to enter, transit and stay in a place in a safe, comfortable and autonomous way; promulgating the total suppression of architectural barriers of the physical environment; this is why the main reason for this project was to facilitate the complete visualization of the San Buenaventura University campus in Cali, to demonstrate through a virtual tour, the accessibility zones for a population sector in condition of physical disability or mobility reduced that they are in wheelchairs and must use ramps. They which one were previously studied by analyzing their classification, if they complied with the correct dimensions proposed by the technical legislation of physical spaces in Colombia, then a web application was designed is reflected where the degree and compliance of accessibility of the university according the data obtained.

Key Words: Accessibility, multimedia engineering, virtual tour, Web platform, 360 ° camera.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 7 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

I. INTRODUCCIÓN

Existe una gran variedad de motivos por los que un individuo afectado por un padecimiento de enfermedades o trastornos deba optar por una silla de ruedas como único recurso de movilidad, debido a deficiencias fisiológicas, daño de las estructuras corporales o en su sistema nervioso, bien sea de forma congénitas o adquiridas, instantánea o transitoria, temporal o irreversible y, además, progresiva o regresiva; La discapacidad física o motora aparece cuando una persona tiene un estado que le impide moverse con la plena funcionalidad de su sistema motriz. Afecta al aparato locomotor e incide especialmente en las extremidades, aunque también puede aparecer como una deficiencia en la movilidad de la musculatura esquelética que altera la coordinación de sus movimientos [2]

Una persona con discapacidad motora se verá afectada por las llamadas barreras físicas, esto ocurre por la ausencia de espacios accesibles, siendo así que implica muchos desafíos y frustraciones, un estudiante por ejemplo deberá contar con el acompañamiento, supervisión o ayuda recibida de un tercero y no va a poder hacer uso de su capacidad de autonomía e independencia todo el tiempo.

El presente proyecto pretende elaborar un recorrido virtual en 360° de la Universidad San Buenaventura de Cali, representando allí las estructuras pertenecientes al campus y señalando el grado de accesibilidad de cada uno de estos. Cuando se habla de accesibilidad, se hace referencia a las características de los espacios físicos diseñados en la institución que permiten a toda la población, en especial la de sillas de ruedas, a tener independencia, participación y fácil desplazamiento, haciendo particular énfasis en las rampas que permiten acceso a edificaciones. La identificación de estas zonas se hizo con ojo crítico, observando la presencia o ausencia y en el primer caso, precisar si cumplen o no con las medidas requeridas por la norma técnica de Colombia.

La propuesta del recorrido que se plantea en este proyecto se puede entender como una secuencia de imágenes que simulan un lugar de forma virtual. Para lograr este cometido, se procedió a tomar las fotografías 360° con una cámara de referencia Samsung Gear 360° VR de lente dual; las fotografías esféricas obtenidas se pasan en el programa Action director, el cual facilita el proceso de edición de las fotos a panorámicas. Con la información recolectada, se procedió a desarrollar una aplicación web en HTML5 y JavaScript, en la que se pueden consultar todas las características y especificaciones que conciernen a la accesibilidad de las rampas que se encuentran en cada edificio, y en la que se puede observar el recorrido en 360° consolidado en la plataforma web Roundme.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 8 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Como resultado se obtendrá un producto que, aunque puede ser utilizado por el público en general (ya que estaría a disposición de todos aquellos interesados), hace particular énfasis en las personas en sillas de ruedas, para quienes se considera de gran utilidad, poder explorar las instalaciones de la universidad con anterioridad a manera de visita virtual y conocer de qué formas la universidad está cambiando para aportar cada vez más a la eliminación de barreras en el entorno físico. Como foco central, se pretende exponer las necesidades de las personas en esta condición, con el fin de promover cambios a futuro que permitan materializar la inclusión total en este aspecto. Adicionalmente, se procura que el uso de esta herramienta sirva de referente a las personas encargadas de las modificaciones estructurales, ya que haciendo uso de la aplicación se pueden orientar en las medidas accesibles para la construcción de rampas con las indicaciones técnicas para personas en sillas de ruedas, sin tener que recurrir a leer punto por punto la normativa técnica colombiana.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La problemática de la discapacidad en Colombia y el mundo, ha ido tomando gran relevancia como una de los principales temas de interés en salud pública y política de integración social. Recientes cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, del año 2015, muestran que un 15% de la población mundial sufre alguna discapacidad permanente, mientras que, en Latinoamérica, Colombia es el segundo país del continente con más población con discapacidad, siendo un 6,3% de la población total y en particular, en el departamento del Valle del Cauca, aproximadamente un 6,7%. Adicionalmente, según cifras del DANE del año 2010, serían un total de 413.269 de personas con discapacidad motriz en Colombia y 24.346 en la ciudad de Cali [3]

Sin embargo, a pesar del panorama anteriormente ilustrado por las estadísticas nacionales, regionales y locales, las leyes se han demorado en velar por las necesidades y derechos de la población en condición de discapacidad. Una de las primeras normas expedidas para favorecer la integración social de personas con discapacidad fue la Ley 361 de 1997, posteriormente la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, se aprueba mediante la Ley 1346 de 2009, es decir, hasta hace 8 años. La Ley Estatutaria 1618 de 2013 establece todas las disposiciones necesarias para garantizar y proteger los derechos de las personas en condición de discapacidad. [3]

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 9 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

En este contexto, se profieren por parte del ICONTEC normas técnicas con el fin de garantizar condiciones estructurales adecuadas para la circulación de personas con discapacidad motriz, particularmente quienes tienen limitaciones para caminar y deben utilizar instrumentos como la silla de ruedas, dar a conocer la influencia del diseño de los entornos construidos y el uso de los mismos, plantear los conceptos básicos que se estipula para aplicarlos describiendo específicamente las disposiciones que deben cumplir las rampas respecto a sus medidas y su grado de inclinación. [3]

Las rampas son una solución alternativa complementaria a las escaleras, de acuerdo a la normativa, se consigna a continuación las que fueron estudiadas, en el marco jurídico de la resolución vigente para Colombia y en específico la región del Valle del Cauca:

 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4143 / ICONTEC / ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. EDIFICIOS RAMPAS FIJAS. (2004).  NORMA TÉCNICA NTC 4145 ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. EDIFICIOS. ESCALERAS.  NORMA TÉCNICA NTC 4140, ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO, EDIFICIOS. PASILLOS Y CORREDORES.  NORMA TÉCNICA NTC 4201, ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO EDIFICIOS.  NORMA TÉCNICA NTC 4279, ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. ESPACIOS URBANOS Y RURALES.  NORMA TÉCNICA NTC 4695, ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. SEÑALIZACIÓN PARA EL TRÁNSITO PEATONAL EN EL ESPACIO PÚBLICO URBANO.  NORMA TÉCNICA NTC 4144, ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. EDIFICIOS.  NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6047 / ICONTEC / ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO. ESPACIOS DE SERVICIO AL CIUDADANO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.REQUISITOS (2013).  MINISTERIO DE SALUD.RESOLUCIÓN No 14861 / ACCESIBILIDAD EN COLOMBIA. 4 DE OCTUBRE DE 1985.  DECRETO NÚMERO 0404 DE 1985 DEPARTAMENTO DEL VALLE GOBERNACIÓN

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 10 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

 ALCALDIA DE BOGOTÁ / Ley 361 de 1997. DECRETO 1538 DE 2005 NIVEL NACIONAL.  LEY 12 DE 1987 NIVEL NACIONAL

De la información recolectada sobre medidas técnicas y características se encontraron ciertas sugerencias a seguir, la norma cuenta con un completo manual sobre accesibilidad, a continuación, se consignan los puntos relevantes necesarios para efectuar el diagnóstico:

Artículo 3.- En las edificaciones existentes y las que se proyecten construir, se deberán cumplir las siguientes especificaciones para rampas: a) La rampa tendrá una pendiente entre 6% y 8% y un ancho mínimo de 1.50 metros. b) Longitud máxima por tramos de 6.00 metros; entre éstos se deberá disponer de descansos de 1.50 metros a 2.00 metros y continuar con la rampa. c) En las rampas que vayan acompañados por pasamanos, éstos deberán tener una altura promedio de 0.85 metros, un arranque horizontal de 0.30 metros de longitud en desarrollo paralelo a la rampa y con la misma altura, terminando igualmente el tramo horizontal. Su color deberá hacer contraste con el color de la pared. d) La iniciación y terminación de las rampas se deberá señalar con un color y textura contrastante del piso en más de 0.20 metros de ancho. e) En los sitios donde el espacio no sea suficiente se deben implementar unos mecanismos verticales de acceso, tales como: ascensores, montacargas que acondicionen ergonómicamente [1]

Artículo 7.- Para la eliminación de barreras arquitectónicas en edificaciones existentes y en los nuevos proyectos arquitectónicos, se tendrán en cuenta las siguientes dimensiones de sillas de ruedas aprobadas internacionalmente, longitud de 1.10 metros, altura 0.90 metros y ancho 0.70 metros. [1]

Artículo 8.- Las circulaciones interiores en sitios de interés público, edificaciones públicas y edificaciones comerciales de servicio público, deberán tener como mínimo 1.14 metros de ancho, con el fin de facilitar el giro normal de una silla de ruedas (90 grados); en las intersecciones de circulación, se deberá proveer un espacio mínimo de 1.50 metros por 1.50 metros. Así mismo, para maniobrar una silla de ruedas ante una puerta que da sobre un pasillo, se requiere de un espacio con un ancho mínimo de 1.40 metros. [1]

Artículo 40.- Accesibilidad a edificaciones. Las entradas principales a edificaciones y a ambientes interiores serán accesibles, para lo cual deberán cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 11 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

a) El ancho mínimo de accesos o entradas será de 0.80metros. El pio antes y después de toda entrada será de preferencia plano y se aceptará pendiente máxima del 2% para drenaje. Se dejarán espacios libres antes y después de las entradas 1.50 del lado de apertura y 0.45 metros del lado opuesto. b) Cuando se coloquen puertas de doble hoja, al menos una de ellas será del 0.80 metros. c) En el diseño se tendrá en cuenta que las puertas no abran hacia espacios de circulación. Se exceptúan puertas de entrada principal y aquellas en las cuales se instalen guardas o protecciones que pueden ser detectadas fácilmente. d) Cuando se coloquen biseles en umbrales, no deberán sobresalir más de 1.00 cm. de la superficie. e) Cuando haya diferencia de niveles entre espacios, el umbral tendrá una pendiente no mayor del 5%. [1]

Artículo 46.- Circulaciones interiores. El ancho mínimo será de 0.90 metros, el ancho no será menor a 1.20 metros cuando se prevea circulación en silla de ruedas. [1]

Artículo 47.- De los requisitos para rampas. Las rampas en circulaciones interiores de edificaciones, cumplirán, entre otros, los siguientes requisitos: a) Su pendiente no será mayor del 9%. b) Su ancho no será menor de 1.50 metros. c) Altura libre entre piso y techo o cielorraso de 2.20 metros. d) La longitud máxima por tramo de rampa será 9.00 metros. e) El descanso entre tramos de rampas tendrá como mínimo, las siguientes dimensiones: 1. Si no hay cambio de dirección o hay cambio a 90º, descanso de 1.50 metros de largo y el ancho el de la rampa y, 2. Si hay cambio a 180º, descanso de 1.50 metros de largo con un ancho igual a dos veces el ancho de la rampa; en una misma edificación, el ancho de las rampas se mantendrá constante en todo su desarrollo. [1] f) El piso de rampas será de material antideslizante y de textura y color diferentes a los pisos adyacentes. Este tipo de material, se colocará en los descansos y antes del inicio y después de terminar la rampa, en longitud no menor de 0.30 metros. g) Se colocarán barandas con altura entre 0.75 metros y 0.85 metros en los lados de rampas cuando den espacios libres. h) Se aceptarán otras configuraciones arquitectónicas siempre y cuando la separación entre sus elementos no sea mayor de 0.12 metros. [1] i) Posteriormente los tramos de la rampa no tendrán longitud mayor a 9 metros y una pendiente de 14%. Para estas rampas se deberá prever un zócalo a bordillo de protección de 0.10 metros de altura, una

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 12 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

baranda a una altura de 0.90 metros del piso y un pasamanos colocado a una altura de 0.60 metros que pueda ser utilizado por la persona en silla de ruedas como impulsador o auxiliar de frenado, sirviendo también de apoyo para los menores de edad.  Ancho mínimo de rampas: 0.90 metros  Pendiente máxima de rampas 14%.  Máxima longitud de tramo de rampa 1.10 metros de largo y el del ancho del puente.  Pasamanos colocados a 0.90 metros y a 0.50 metros en toda su longitud, con prolongación en los extremos, de 0.30 metros paralelos al piso. [1]

La pendiente se define como el grado o ángulo de inclinación de la rampa respecto a la horizontal, que se avanza en sentido vertical, es expresada en porcentaje, y dependerá del largo de la rampa y de la altura a la que asciende el tramo; por ejemplo, en una rampa con 10% de pendiente, por cada metro se sube la décima parte, es decir, 10 cm, entonces para salvar una altura de 10 cm se necesitan 100 cm de distancia horizontal.

De este modo el cálculo de la pendiente de una rampa se puede efectuar así:

Gráfico 1. Dibujo geometría de una rampa, diagonal de un triángulo rectángulo. Tomada de: https://www.mvblog.cl/2017/06/03/planimetria-representacion-en-planta-de-escaleras-y- rampas/#toBEqSAEMfi6R3Rc.99

El porcentaje (%) de pendiente es el resultado de la altura o desnivel a salvar (h) dividido por la distancia horizontal (d) multiplicado por cien; Una forma útil y rápida de calcular el porcentaje de pendiente de una rampa en terreno es medir un metro desde el inicio de ésta y en ese punto subir en forma vertical. La medida que se obtiene en ese punto corresponde a la pendiente de la rampa.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 13 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 2. Dibujo geometría de una rampa. Tomada de: https://www.mvblog.cl/2017/06/03/planimetria-representacion-en-planta-de-escaleras-y- rampas/#toBEqSAEMfi6R3Rc.99

Gráfico 3. Medidas estándar de una silla de ruedas. Las dimensiones que se toman de base son aprobadas internacionalmente, por ende, se debe contemplar este estándar de no más de 1,20 mts de largo y menos de un metro de ancho. Tomada de: http://www.silladeruedasengestion.org/sccs/manual.php

Gráfico 4. Vista superior de una silla de ruedas, apreciando el ancho de 70cm. Tomada de: http://www.silladeruedasengestion.org/sccs/manual.php

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 14 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 5. Vista de rampa ascendente asistida. Esta es una señalización obligatoria para dar a entender que la rampa tiene una inclinación mayor a 12%, y es necesaria la ayuda; a mayor inclinación mayor esfuerzo. Tomado de: http://www.silladeruedasengestion.org/sccs/manual.php

Gráfico 6. Giro de 90° de Desplazamiento. El espacio de giros debe estar contemplado para que sea funcional, una persona puede hacer giros de 90,180 y 360 grados. Tomado de: http://www.silladeruedasengestion.org/sccs/manual.php

Se distinguen tres tipos de rampas, las fijas, mecánicas y móviles [4], la universidad cuenta con rampas fijas solamente. Estas están situadas al interior de los edificios o en áreas para facilitar desniveles de acceso. Las rampas fijas varían en función de la longitud del tramo:

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 15 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 7. Medidas de rampas según longitud y porcentaje de inclinación. Tomado de: http://www.silladeruedasengestion.org/sccs/manual.php

Gráfico 8. Pendiente longitudinal en función de la extensión. Tomado de: http://enmodoin.com/wp-content/uploads/2015/11/ntc-4143-rampas.pdf

Con esto se quiere indicar que entre mayor sea la rampa en longitud menor ha de ser su porcentaje de inclinación o pendiente máxima, una rampa muy extensa en tamaño y muy inclinada dificulta enormemente su transitar para una persona que se encuentre en silla de ruedas, debería de contar con la ayuda de un acompañante y en caso de existir y no ser modificada deberá tener su respectiva señalización, con posibilidad de descansos entre ella y contar con pasamanos a los costados. [5]

La evaluación a las rampas de la universidad se hizo a partir del recorrido guiado por el señor Luis Fernando Gutiérrez que en su momento dirigía el trabajo en el departamento de espacios físicos de la universidad, ‘quien citó: las rampas que cumplen con la norma colombiana estandarizada se vienen construyendo hace dos años más o menos y no superan el 12% de lo permitido por la norma’ eso se pudo evidenciar, además que las mejoras estructurales, no han culminado su etapa de construcción, a continuación, se muestran algunas fotografías tomadas a las rampas físicas ubicadas en edificios y otras zonas de la universidad:

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 16 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 17 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 9. Fotografías de algunas de las rampas de los edificios de la Universidad de San Buenaventura Cali.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 18 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

III. JUSTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN

Las normas técnicas que regulan la accesibilidad, aún son de reciente expedición, por lo que se comprende que aún hoy, no muchas estructuras -en especial si son antiguas- tengan incorporadas todas las adecuaciones físicas necesarias para poder acoger de forma satisfactoria a las personas con discapacidad motora o en condición de movilidad reducida. Es así como, en particular un espacio de educación superior, como lo es la Universidad San Buenaventura de Cali, debe tener particular interés en contar con un campus apto para la movilización de personas en situación de discapacidad, pues es en este espacio donde jóvenes y adultos con esta condición pueden ver garantizado su derecho fundamental a la educación, que está amparado por la Constitución, la ley y las convenciones a las que se ha acogido Colombia. Para lo cual, este proyecto pretende aportar una herramienta que permita a la universidad reconocer los espacios existentes y los puntos de mejora a zonas específicas; aprovechando tecnologías como la fotografía 360°; se realiza un recorrido virtual que va a ser de gran utilidad para poder trasladarse por la universidad sin estar presente, una herramienta a la que muchas personas pueden tener acceso, con lo que se constituye como un medio visual, que permite responder a una necesidad de accesibilidad sobre el entorno físico al que se expone cierta población con discapacidad física o motora.

IV. OBJETIVOS

a) Objetivo General Diseñar una aplicación web que permita realizar un recorrido virtual 360° del campus de la Universidad San Buenaventura, a personas con discapacidad motora que hacen uso de herramientas como sillas de ruedas, en el cual se ilustren los diferentes puntos de accesibilidad, con sus características técnicas.

a) Objetivos Específicos Reconocer y analizar el espacio físico de la universidad San Buenaventura Cali para identificar el grado de accesibilidad de zonas y entradas a edificios.

Diseñar e implementar un recorrido virtual de fotografías en 360° por el campus universitario que permita la navegación y visualización de zonas y rampas de acceso a edificios.

Representar por medio de un aplicativo web en una interfaz funcional el grado de accesibilidad que tienen los espacios físicos de la universidad San Buenaventura para la población con discapacidad motora que hacen uso de sillas de ruedas.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 19 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

V. ACTA DEL PROYECTO

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO

Diseño de un recorrido virtual 360° sobre características técnicas de accesibilidad en personas con discapacidad motora que hacen uso de sillas de ruedas por el campus de la Universidad San Buenaventura Cali.

RESPONSABLE DEL PROYECTO

Stephania Gallego Rojas

Carlos Andrés Apolinar Calvo

CLIENTE: Programa Ingeniería Multimedia

PATROCINADOR: Universidad San Buenaventura Cali

GERENTE DEL PROYECTO: Deysi Marín Velásquez.

USUARIO

Personas encuestadas pertenecientes al campus universitario.

Objetivo General Diseñar una aplicación web que permita realizar un recorrido virtual 360° del campus de la Universidad San Buenaventura, en el cual se ilustren los diferentes puntos de accesibilidad, con sus características técnicas, para personas con discapacidad motora que hacen uso de herramientas como sillas de ruedas.

Objetivos Específicos a) Reconocer y analizar el espacio físico de la universidad San Buenaventura Cali para identificar el grado de accesibilidad de rampas en zonas de acceso y entradas a edificios. b) Diseñar e implementar un recorrido virtual de fotografías 360° por el campus universitario que permita la navegación y visualización de rampas en zonas de acceso a edificios. c) Representar por medio de un aplicativo web en una interfaz funcional las características técnicas de accesibilidad que tienen los espacios físicos de la universidad San Buenaventura para la población con discapacidad motora que hacen uso de sillas de ruedas.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 20 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

BENEFICIOS DEL PROYECTO

Abrir las puertas a futuros proyectos arquitectónicos para la mejora y restructuración de zonas en espacios físicos de la universidad.

Facilitar la identificación y demostrar el grado aproximado de accesibilidad del entorno físico de la universidad San Buenaventura a las personas con discapacidad motora que hacen uso de herramientas como la silla de ruedas, esperando que los espacios se adapten a un diseño universal más inclusivo y buscando que otras personas puedan subir sus propias fotos a la página en torno al campus.

REQUISITOS DEL PROYECTO

Conocer la normativa vigente en Colombia sobre la accesibilidad en espacios físicos para personas en sillas de ruedas y verificar medidas independientes de longitud, inclinación, ancho y pendiente en las rampas de la universidad San Buenaventura.

Conocimiento en el uso de cámaras 360° y formato de conversión de las fotografías aceptado para la correcta visualización en una plataforma de recorrido virtual.

Construir el sistema basado en el uso de arreglos de variables y objetos de tipo JSON para mostrar la información en la interfaz web funcional.

STAKEHOLDERS

Universidad San Buenaventura, público objetivo, profesores o especialistas interesados en el tema.

DESCRIPCIÓN

Se diseñará el prototipo funcional de un recorrido virtual inmersivo con fotografías 360° que cuente con una interfaz desarrollada para evidenciar el grado de accesibilidad a edificios y zonas de la universidad San Buenaventura.

JUSTIFICACIÓN

Este prototipo de recorrido 360° es de gran utilidad para el reconocimiento de zonas de accesibilidad en la universidad para personas en condición de discapacidad motora o movilidad reducida que hacen uso de sillas de ruedas.

PRODUCTOS A ENTREGAR

Diseño de un prototipo funcional de un recorrido virtual 360° por la universidad San Buenaventura

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 21 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

QUIEN APRUEBA

Ing. Mario Julián Mora, ing. Andrés Calderón, ing. Deysi Marín Velásquez y jueces de proyecto de grado

MIEMBROS DEL EQUIPO

● Patrocinador: Deisy Marín Velásquez.

● Líder del proyecto: Stephania Gallego Rojas

● Líder de Desarrollo: Carlos Andrés Apolinar Calvo

● Miembros del equipo: Estudiantes de Ingeniería Multimedia

Stephania Gallego Rojas, Carlos Andrés Apolinar Calvo.

Tabla 1. Acta del proyecto de grado.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 22 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

VI. PLANEACIÓN DEL PROYECTO Matriz de Marco Lógico

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS Contribuir a futuro en la mejora y adecuación en infraestructura de zonas Información reunida que Se mejoraron las totalmente accesibles para corrobora que la instalaciones y Análisis de encuestas las personas con universidad de San OBJETIVO FIN accesos a los de satisfacción a discapacidad motora en Buenaventura Cali tiene un edificios de la usuarios implicados. sillas de ruedas, para que mejor diseño de zonas universidad. puedan desarrollar sus accesibles. actividades académicas sin problemas de movilidad. La universidad va a contar con un recorrido 360° a través de una interfaz en Documento Cumplimientos una aplicación web, que justificando la solución La planificación del tiempo OBJ. de los objetivos contiene características al problema, Análisis es clave para el alcance y PROPÓSITO específicos técnicas de accesibilidad de requerimientos, y los objetivos del proyecto. planteados. para personas con pruebas. discapacidad motora en sillas de ruedas.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 23 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Reconocer el espacio físico de la universidad San Porcentaje de la Buenaventura, Objetivo demostrado a población presenciando la partir de las encuestas objetiva apruebe problemática de realizadas y proceso de el desarrollo del accesibilidad para la muestreo. proyecto población que se moviliza en sillas de ruedas. Diseñar el montaje y Cantidad de enlazado de fotografías fotografías 360° necesarias en la tomadas en la Acta de definición del

construcción del recorrido realización del proyecto virtual por la universidad recorrido por la COMPONENTES San Buenaventura. universidad. Analizar la aplicación de Listado de mediciones normas vigentes que rigen Revisiones y a rampas de acceso, Se cumplió con la mayoría el código de accesibilidad comparación de información de actividades propuestas. al medio físico en datos obtenidos. clasificada. Colombia. Gastos no Definir la tecnología a presupuestados Levantamiento de Uso de nuevos equipos y implementar en el diseño para la ejecución bocetos, pruebas de tecnología. Sugerencias por de la interfaz del recorrido de las tareas para usuario, usabilidad de parte de profesores y en una aplicación web. el desarrollo del prototipo y aceptación. estudiantes encuestados. proyecto. Diseño funcional de un Definir la metodología de Implementación recorrido virtual 360° Se identificó las pensamiento de diseño de la por la universidad más consideraciones que se (Design thinking) en el metodología por entregable de interfaz deben tener en cuenta para diseño del recorrido virtual fases o etapas con la clasificación de la realización del diseño. 360°. consecutivas. rampas y su respectivo

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 24 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

porcentaje de grado de accesibilidad. Se genero un Se realizo un abordaje a la informe problemática, consultas e detallando Se identificaron las Se elaboró un documento indagaciones a fondo del requerimientos necesidades a la como justificación del tópico de accesibilidad a con referencia a problemática. proyecto. sus delegados de espacios las necesidades físicos en la universidad. estructurales. Cumplimiento Cumplimiento a con el plan de Se hicieron reuniones sobre cabalidad del trabajo los propósitos del proyecto. cronograma y sus estipulado en el actividades. cronograma. Informe de Se analizó la aplicación de implementación normas vigentes que rigen ACTIVIDADES y análisis de el código de accesibilidad información al medio físico en sobre normas en Colombia. Colombia. Se diseñó el montaje y enlazado de fotografías Cantidad de 360° necesarias en la recursos, costos y Se obtienen los recursos construcción del recorrido Presupuesto del tiempo de necesarios para la virtual por la universidad proyecto. desarrollo de consecución del proyecto. San Buenaventura en la actividades plataforma en línea Roundme. Se determinó la tecnología Cumplimiento Se define la forma en a usar en el diseño de la con el plan de que va a funcionar el aplicación web trabajo

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 25 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

implementando estipulado en el recorrido junto con la información sobre el grado cronograma. interfaz web funcional. de accesibilidad. Se definió la metodología Informe de de pensamiento de diseño usabilidad en (Design thinking) aplicada Implementación por metodología de en el proyecto de un diseño actividades pensamiento de de recorrido virtual 360° diseño por el campus universitario. Cumplimiento con el objetivo y la Se da cumplimiento con el Se generaron prototipos, Levantamiento importancia de plan de trabajo correcciones, del documento accesibilidad a contemplado en el investigaciones e informes. final. espacios físicos para cronograma. personas en silla de ruedas.

Tabla 2. Matriz de Marco Lógico

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 25 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

VII. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES (EDT)

0

1 2 3 4 5

3.1 4.1 5.1 1.1 2.1

5.2 1.2 2.2 3.2 4.2

1.3 2.3 3.3 4.3 5.3

2.4 3.4 4.4

2.5

Gráfico 10. Definición de actividades, según objetivos.

Actividades

1 Reconocer el espacio físico de la universidad San Buenaventura, presenciando la problemática de accesibilidad para la población que se moviliza en sillas de ruedas.

1.1 Identificar y abordar la problemática, consultas e indagaciones a fondo del tópico de accesibilidad a sus delegados de espacios físicos en la universidad.

1.2 Socialización y estudio de puntos claves en la documentación y pautas de formulación del proyecto con la directora asignada. 1.3 Definir el objetivo del recorrido virtual con fotografías 360° por el campus universitario.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 26 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

2 Diseñar el montaje y enlazado de fotografías 360° necesarias en la construcción del recorrido virtual por la universidad San Buenaventura. 2.1 Identificación de zonas con rampas en torno a la universidad San Buenaventura.

2.2 Determinar recursos tecnológicos a usar en el recorrido virtual 360°

2.3 Hacer las tomas en panorama 360° por la universidad.

2.4 Edición y tratamiento de fotografías en formato válido soportado por el motor de tecnología visualización 360°. 2.5 Manejo y montaje de fotografías 360° a la plataforma en línea Roundme con cuenta pro de pago. 3 Analizar la aplicación de normas vigentes que rigen el código de accesibilidad al medio físico en Colombia. 3.1 Registrar mediciones a rampas de la universidad San Buenaventura.

3.2 Búsqueda de normativa vigente de acceso a espacios físicos reglamentada en el país.

3.3 Verificar, Consolidar datos y comparar con la norma de accesibilidad.

3.4 Clasificar rampas de acceso a edificios del espacio físico de la universidad según porcentaje de pendiente permitidos. 4 Definir la tecnología a implementar en el diseño de la interfaz funcional que evidencie el grado de accesibilidad por medio de un aplicativo web.

4.1 Definir y diseñar prototipo inicial de la aplicación en la web

4.2 Definir e implementar el desarrollo de la interfaz a partir de codificación de métodos y clases sobre objetos JSON y librerías. 4.3 Optimizar la información consolidada, integrando el recorrido virtual a la interfaz web

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 27 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

4.4 Testear que la información organizada por rampas y edificios esté funcionando en la interfaz web de una manera óptima. 5 Definir la metodología de pensamiento de diseño (Design thinking) en el diseño del recorrido virtual 360°. 5.1 Definir el proyecto según la metodología siguiendo la directiva en sus 5 fases.

5.2 Realizar métodos de muestreo a partir de encuestas apreciativas y de aceptación a estudiantes universitarios, miembros de la comunidad y/o visitantes. 5.3 Validar pruebas de usuario a partir de prototipado y principios de usabilidad.

Tabla 3. Orden de actividades planeadas para el proyecto.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 28 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

VIII. CRONOGRAMA CON TIEMPOS

Actividad / semanas 2017 Marzo Abril Mayo Junio Julio Sept Octubre Noviembre Identificar 3 problemática Formular 2 4 1 1 1 2 1 proyecto Definir 1 objetivo Identificar el espacio físico 2 de la USB Determinar 1 recursos Hacer las fotografías 2 2 360° Editar fotos 3 Construir recorrido 4 3 virtual en Roundme Medir rampas de la 2 universidad Búsqueda de 1 1 normativa Verificar 1 normativa Clasificar rampas de 1 1 acceso

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 29 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Definir diseño de 4 1 1 interfaz web

2018 Febrero Marzo Abril Mayo Implementar 4 2 4 1 código Optimizar, 4 4 3 1 integrar y

consolidar información Testear 1 1 contenido de interfaz web Definir 1 4 Design thinking Encuestas y 2 pruebas Validar 2 prototipo

final completo Tabla 4. Cronograma de actividades en el tiempo

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 30 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

IX. HOLGURAS

ACTIVIDAD NOMENCLATURA PRECEDENCIA DURACION/semanas

Identificar A 3 problemática

Formular proyecto B A 12

Definir objetivo C A 1

Identificar el espacio físico de la USB D C 2

Determinar recursos E C 1

Hacer las fotografías F E 4 360°

Editar fotos G F 3

Construir recorrido H F, G 7 virtual en Roundme

Medir rampas de la I D 2 universidad

Búsqueda de J B 2 normativa

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 31 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Verificar normativa K J 1

Clasificar rampas de L I 2 acceso

Definir diseño de M C 6 interfaz web

Implementar código N M 11

Optimizar, integrar y consolidar O N 12 información

Testear contenido de P O 2 interfaz web

Definir Design Q B 5 thinking

R Q 2 Encuestas y pruebas

Validar prototipo final S R 2 completo Tabla 5. Holguras en las actividades.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 32 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Ruta Crítica

Gráfico 11. Ruta crítica del proyecto.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 33 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

X. PRESUPUESTO

PERSONA A CARGO HORAS CANTIDAD DE COSTO/UND TOTAL SEMANAS Deysi Marín /director 2 13 semanas $30.000 $780.000 Carlos Andrés Apolinar 14 80 semanas $10.000 $11’200.000 Stephania Gallego Rojas 14 80 semanas $10.000 $11’200.000

Tabla 6. Presupuesto según la cantidad de semanas y su costo total.

ITEMS PRECIO

Cámara Samsung Gear 360 $1.000.000 COP Cuenta PRO Roundme $83.000 COP Computador Windows $1’500.000 COP Total: $2’583.000 COP

Tabla 7. Presupuesto según los ítems tecnológicos y su costo.

ITEMS COSTOS Materiales $2’583000 COP Recurso humano director $780.000 COP Recurso humano estudiante (x2) $22’400.000 COP Transporte (x2) $672.000 COP TOTAL: $26’435.000 COP

Tabla 8. Otros costos relacionados con el proyecto.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 34 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XI. ANÁLISIS E IDEACIÓN (PROPUESTA DE SOLUCIÓN)

Después de esclarecer la problemática y tras la recopilación de las normas nacionales de accesibilidad frente a las necesidades y derechos de las personas con alguna discapacidad, se procede a hacer la medición de las 26 rampas que se encontraron en la Universidad San Buenaventura, registrando los datos de longitud, ancho y pendiente. Para efectuar la actividad se hizo uso de una cinta métrica, una vara metálica de un 1m de largo y un instrumento de nivel.

Como paso siguiente, se hacen las comparaciones respectivas con los valores establecidos en la norma, para de esta manera, calcular las rampas con las pendientes y anchos ideales.

Gráfico 12. Toma de medidas a rampas.

Al finalizar los cálculos, se entró en fase de clasificación y con base en las medidas ya comparadas, se determinó qué rampas eran accesibles o no.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 35 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 13. Rampa de excesiva pendiente.

Edificio Longitud Ancho Cumple Cumple con Cumple con ancho y (cm) con ancho pendiente pendiente

Cedro 1 1000 cms 227 cm SI NO NO Cedro 2 1000 cms 227 cm SI NO NO Cedro 3 1000 cms 227 cm SI NO NO Cedro a 104 cms 102 cm SI NO NO Cedro b 104 cms 102 cm SI NO NO Lago 1 1000 cms 227 cm SI NO NO Lago 2 1000 cms 227 cm SI NO NO Lago 3 1000 cms 227 cm SI NO NO Lago a 104 cms 102 cm SI NO NO Lago b 104 cms 102 cm SI NO NO Cedro 4 784 cms 103 cms SI NO NO Entre cedro y lago 750 cms 97 cms SI NO NO Teatrino 1 300 cms 92 cms SI NO NO Teatrino 2 365 cms 200 cms SI NO NO Teatrino 3 456 cms 123 cms SI NO NO Teatrino 4 310 cms 100 cms SI NO NO Higuerones 572 cms 218 cms SI NO NO Naranjos 838 cms 280 cms SI NO NO Biblioteca 1 210 cms 120 cms SI NO NO Biblioteca 2 210 cms 120 cms SI NO NO Biblioteca 3 205 cms 102 cms SI SI SI Biblioteca 4 100 cms 103 cms SI NO NO Biblioteca 5 265 cms 143 cms SI NO NO Farallones 710 cms 341 cms SI NO NO

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 36 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Horizontes 455 cms 300 cms SI NO NO Lago 4 780 cms 103 cms SI NO NO

Tabla 9. Tabla valores de las rampas, y cumplimiento con la norma.

La clasificación se consigna en la siguiente tabla, organizándolas según las rampas de menor longitud hasta las de mayor:

Rampas Pendiente Total Cumple Cumple con ancho con < 0.90mt pendiente

De 1m hasta 1,5m de longitud < 12% 5 5 0

De 1,5m hasta 3m de longitud < 10% 5 5 1

De 3,1m hasta 10m de longitud` < 8% 16 16 0 Mayores de 10m de longitud < 6% 0 0 0 Numero de rampas ---- 26 26 1

Tabla 10. Rampas clasificadas por longitud

1. Pendiente de las rampas universidad San Buenaventura

Cumplen

4%

No cumplen 96%

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 37 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 14. Porcentajes de rampas que cumplen con la pendiente.

2. Ancho de las rampas universidad San Buenaventura

No cumplen

0%

Cumplen

100%

Gráfico 15. Porcentajes de rampas que cumplen con ancho.

Cada una de las rampas evaluadas están en diferentes ubicaciones dentro del campus universitario, la siguiente tabla evidencia por edificio la observación que se hizo y las recomendaciones técnicas enfocadas en la Norma NTC 4143 y 6047.

Edificio Norma NTC 4143 Observación Norma NTC Observación Cumple/No cumple 6047 Rampas edificio la pendiente debe ser La rampa posee Pendiente Riesgo de No cumple el cedro de de 6% y con descansos. un largo por máxima 5%, accidente, Uso de acceso a los encima de los con una exteriores pisos. 10 mts, y tiene elevación de solamente. una pendiente 50cms superior a 19%. Rampas La pendiente debería La rampa mide La pendiente Rampa de anden No cumple pequeñas de tener 12%. 1 metro, su sobrepasa el solamente. acceso edificio pendiente es de 10% del Cedro 15% permitido

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 38 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Rampas El desnivel debe ser Pendiente Pendiente Consideración No cumple con los pequeñas que mayor 0,18 mt con superior a 15%. máxima Excepcional, uso de lineamientos dan acceso al pendiente de 12%. recomendada exteriores e primer nivel 10% según el interiores. edificio lago largo Rampa salida a La pendiente no debe Longitud Se recomienda Rampa de umbral No cumple la biblioteca sobrepasar el 8% superior a los 7 un promedio no requiere recomendable, con una metros, de 5,6% en pasamanos elevación de 80cms pendiente inclinación. inclinada de 12,5% Rampas entre La pendiente no debe Longitud Se recomienda Rampa de anden no No cumple cedro y lago. sobrepasar el 8% superior de 7 una pendiente requiere pasamanos recomendable. metros, su del 5,6% y una pendiente es de elevación de 10% 42cms Rampa frente al La rampa debe tener de La rampa tiene Se recomienda Uso en exteriores e No cumple cedro pendiente 8%, para un una longitud de que la interiores, requiere desnivel de 0,24 3 metros, tiene pendiente sea de pasamanos. metros. una pendiente de 7,7% y una de 24,5% elevación máxima de 12,5% Rampas frente a La rampa debe tener La rampa fue Se recomienda Uso en interiores y No cumple la cafetería una pendiente de 8% hecha con una que la exteriores. Bristol, teatrino longitud de pendiente sea 3,65 metros y de 7,1% para una pendiente ese largo, y de 12% con elevación Max de 26cms

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 39 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Rampa curva de Se recomienda que la La rampa mide se considera Uso en interiores y No cumple teatrino, entre pendiente sea de 8% 4,56 metros y una pendiente exteriores edificios cedro y tiene una de 6,7% con lago pendiente de elevación Max 13,5% de 31,5 cms Rampa oculta La pendiente debería La rampa mide Que la Se usa en interiores No cumple teatrino, entre ser de 8% 3 metros y pendiente no y exteriores edificios lago y tiene una sobrepase el cedro. pendiente de 7,7%, y 22% elevación de 24 cms Rampa edificio La pendiente La rampa mide Una rampa con Se usa en exteriores No cumple higuerones recomendada es de 8% más de 5 ese largo debe e interiores metros y su tener 6,3% de pendiente es de pendiente y 11% elevación Max. De 35 cms Rampa en La pendiente La rampa mide La pendiente Se usa en exteriores No cumple naranjos recomendada es de 8% más de 8 indicada en la e interiores metros posee norma es de una pendiente 5,3% y del 12% elevación Max. De 42 cms Rampa en La pendiente de la La rampa mide La norma Se usa en exteriores No cumple biblioteca rampa debe ser de 10% más de 2 establece e interiores metros posee porcentajes una pendiente entre 8,3% - del 12% 9,1% y una elevación Max. De 21 cms

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 40 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Rampa "nueva" La pendiente de la La rampa posee La norma Se usa en exteriores No cumple rampa debe ser de 8% 2 metros y una establece una e interiores pendiente del pendiente de 10% 9,1% y 21 cms de elevación Max. Rampa entrada a La pendiente de la La rampa posee La norma Se usa en interiores Si cumple con la biblioteca rampa debe ser de 10% 2 metros y su establece el y exteriores no norma NTC 6047. pendiente es de 8,3% de necesita de 8% pendiente pasamanos Rampa La pendiente de la La rampa mide La norma Se usa en No cumple biblioteca rampa debe tener 12% 1 metro exacto establece el exteriores, rampa saliendo hacia el y su pendiente 11,1% de de anden. lago es del 6% pendiente para este tipo y 11cms de elevación gradiente máxima Rampa saliendo La pendiente debe ser La rampa mide Establece que Se usa en exteriores No cumple hacia el lago (2) del 10% más de 2 mts y la pendiente e interiores. su pendiente es debería ser del de 13% 9,1%, más una elevación de 18cms Rampa edificio La pendiente La rampa mide La norma Se usa en interiores No cumple farallones establecida en la norma más de 7 mts y establece el y exteriores. saliendo a es del 8% su pendiente es 5,6% y 42 cms piscinas de 10,5% de elevación. Rampa edificio La pendiente que se La rampa mide La norma Se usa en interiores Cumple con la horizontes establece es del 8% unos 4,55 establece el y exteriores norma NTC 4143 entrada a la metros y su 6,7% de cafetería central pendiente es de pendiente y 31 8%

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 41 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

cms en la elevación. Rampa edificio La pendiente para esta La rampa está La norma Se usa en interiores No cumple el lago hacia el rampa debería ser de midiendo más establece que y exteriores parqueadero 8% de 7 metros y para este tipo su pendiente de rampa la tiene 11% pendiente seria del 5,6% y con 42 cms de elevación Tabla 11. Análisis de las rampas de los edificios de la universidad, según la normatividad colombiana.

Cabe resaltar que este proyecto trata de accesibilidad, por lo que se debe mencionar que existe un enfoque universal, es decir hay una regla general del diseño para todos que dice que los beneficiarios de un entorno, producto o servicio diseñado bajo ese concepto no son exclusivamente el colectivo de personas con discapacidad. De una forma directa se pueden ver beneficiados todos aquellos que de forma temporal tengan limitadas sus capacidades. Sirva como ejemplo una persona que se haya fracturado un brazo o una pierna; De forma indirecta se puede asegurar que se mejora la calidad de vida de toda la población. En definitiva, si se es capaz de diseñar pensando en aquellos en condición de discapacidad motora, se estará contribuyendo a la creación de un mundo mejor para todos. Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que las barreras del entorno afectan no sólo a las personas con discapacidad sino también al conjunto de la población con independencia de sus capacidades, por ejemplo, madres con sus hijos en coches, o alguien que arrastra una maleta pesada entre otras situaciones [10]

El objetivo del diseño para todos es intentar maximizar el número de usuarios que pueden interactuar con éxito con el entorno, producto o servicio diseñado.

Un producto de apoyo es un instrumento que intenta suplir las carencias o dificultades funcionales del individuo. Como ejemplo una persona con limitaciones para caminar podrá utilizar una silla de ruedas, En casos extremos la única alternativa posible será la asistencia personal [10]

Para entender mejor y con claridad todo lo que abarca el Universal Design, se deben consultar sus inicios; fue desarrollado inicialmente por el arquitecto americano Ron L. Mace hacia finales de los ochenta, cuando siendo un usuario de silla de ruedas como cualquier otro, comenzó con esta idea [5]

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 42 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

El diseño universal se divide en 7 grandes principios enumerados,

“PRINCIPIO UNO: Uso Equitativo. El diseño es útil y adecuado a personas con diversas capacidades. PRINCIPIO DOS: Flexibilidad en el Uso. El diseño debe incorporar un amplio rango de preferencias y capacidades individuales. PRINCIPIO TRES: Uso Simple e Intuitivo. El uso del producto o entorno debe ser de fácil comprensión, sin importar la experiencia del usuario, el nivel de conocimientos, la habilidad en el lenguaje, o el nivel de concentración al momento del uso. PRINCIPIO CUATRO: Información Perceptible. El diseño debe comunicar la información necesaria con eficacia al usuario, sin importar las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario. PRINCIPIO CINCO: Tolerancia al Error. El diseño debe minimizar los peligros y consecuencias adversas ante acciones accidentales o inintencionadas. Hay que considerar la posibilidad de que las personas usuarias se equivoquen o utilicen el producto para un fin no previsto; este mal uso no ha provocar consecuencias graves. PRINCIPIO SEIS: Esfuerzo Físico Bajo. El diseño debe ser usado eficiente y confortablemente con un mínimo de esfuerzo o fatiga. PRINCIPIO SIETE: Tamaño y Espacio para el Acceso y el Uso. Debe proporcionarse el tamaño y espacio apropiados para el acceso, el alcance, la manipulación, y el uso sin importar el tamaño de cuerpo de usuario, su postura, o su movilidad” [5]

En consecuencia, la San Buenaventura ha dispuesto rampas accesibles al ojo humano, facilitadores de desplazamiento y movilidad, asumiendo que pueda ser usado por cualquier persona, el objetivo fue hacer la tarea de averiguar si las medidas cumplían con las características de los parámetros de diseño universal y accesible, considerándose los principios mencionados.

El ejercicio de clasificación permite evidenciar que la mayoría de estas rampas construidas en la universidad no cumplen con los parámetros guías. Cabe resaltar que las rampas son antiguas, se infiere que en este momento no existía la Norma Técnica Colombiana.

Adicionalmente, se pudo hallar que las pendientes están significativamente desfasadas del porcentaje base, teniendo en cuenta que una silla de ruedas tiene 1,21 mt de largo, dimensionando, el ancho de las rampas está bien hecho, pero para algunas, las principales rampas ubicadas al interior de los edificios Cedro y Lago son demasiado anchas pues son de doble circulación, pero no cuentan con pasamanos en

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 43 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

medio, son rampas muy largas y la norma dice que la longitud máxima por tramos será de 6.0 metros con descansos de 1.50 x 2 metros, por lo tanto no cumple con ese estándar, además de ser muy inclinadas implicando un esfuerzo mayor para movilizarse por allí, o la presencia de un acompañante

El pavimento, aunque sea firme, no es antideslizante, para una persona que se transporta en silla de ruedas ,en general las rampas no se deberían elevar a más de 2 metros; debido a que ya fueron construidas así, se debe estudiar la idea de ascensores facilitadores, igualmente contar con el gradiente más mínimo o bajo que resulte práctico para todos como se establece en la regla del diseño universal, donde uno de sus elementos dice que se debe permitir al usuario mantener una posición natural del cuerpo, minimizar las acciones repetitivas y minimizar los esfuerzos físicos continuados.

. Proceso de toma de fotografías: Con el advenimiento de la fotografía en los años 1800 en adelante, surge la primera patente de cámara panorámica representada por el austriaco Joseph Puchberger en 1843, que exponía un daguerrotipo relativamente largo, con más de 24 pulgadas (610mm) de largo. Una cámara panorámica con más éxito y técnicamente superior fue montada el año siguiente por Friedrich von Martens en Alemania; Su cámara, la Megaskop, añadió una característica esencial con un juego de engranajes que permitía una relativa estabilidad de la velocidad [21].

La presencia de software y procedimientos o métodos basados en codificación enfocados todos a la representación de espacios virtuales viene avanzando mucho los últimos años, por lo que en este proyecto se trató de discernir sobre varias alternativas donde se analizaron las posibilidades y características para ver que tecnología se adaptaba mejor a las necesidades del desarrollo.

Alternativas de software para la realización del recorrido virtual

A continuación, se describen las diferentes características de los posibles programas o plataformas online para el desarrollo del recorrido virtual por la universidad. Fueron investigadas algunas de las herramientas más populares:

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 44 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

PANOTOUR PRO 2.5 ROUNDME PANO2VR PRO KRPANO PANORAMA VIEWER

Interfaz compatible con Windows, Aplicación en línea (no Interfaz compatible con Windows, Mac y Interfaz compatible con Windows, Mac y Mac y Linux (requiere instalación). requiere instalación) Linux (requiere instalación). Linux (requiere instalación). Archivos en la entrada JPG, PNG, JPEG y TIFF PSD, PSB, KRO, TIFF, MP4, M4V, TIFF, PNG, PSD / PSB, JPEG, OpenEXR TIFF, PNG, PSD / PSB, JPEG, OpenEXR OGG, WEBM. Radiance HDR. Radiance HDR Hasta 64,000 px para panoramas habituales y hasta 16,000 px para Cantidad ilimitada de escenas. panoramas estéreo. Resolución múltiple hasta imágenes Formatos de archivo de imagen y Giga pixel. resolución múltiple. Soporte para múltiples tipos de Soporte para múltiples tipos de panoramas, panoramas, Proyecciones Múltiples, Conversión por Múltiples formatos panorámicos estereoscópico, esféricos, estereoscópico, esféricos, completos, completos, lotes de las panorámicas. admitidos. parciales y gigantes. parciales y gigantes. Animación y exportación de video, imágenes Altamente personalizable. Soporte de escenas de video. Información no encontrada. sonidos y destellos, de lentes.

Hotspots de imagen, video y Hotspots de imagen y contenido web fotografías. Navegador turístico, Enlace Automático Tours virtuales, Hotspots y Scripting. y mapa del recorrido.

Apertura de una foto, sitio web o Apertura de una foto, sitio web video o video Enlace automático. Proyecciones 3D. dentro del recorrido. dentro del recorrido.

Sonidos para los panoramas. Información no encontrada. Sonido direccional y de fondo. Sonidos. Soporte del giroscopio para Información no Soporte del giroscopio para móvil móvil Información de Geocalización encontrada.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 45 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Salida web HTML o Salida web HTML o Adobe Player Flash Player Exportación HTML5, Flash y QuickTimeVR Exportación HTML5 y Flash Compartir en redes sociales Compartir en redes sociales Indicaciones de marcador de Compartir en redes sociales punto de acceso Soporte de realidad virtual Recorrido virtual soportado de Google Información no Soporte de realidad virtual Cardboard. encontrada. Costo de licencia $399,00 € Costo de licencia $12.99 USD Costo de licencia $299,00 € Costo de licencia $299 €

CARA VR PTGUI PRO INSTAVR PRO (Online)

HTC Vive y Oculus Rift CV1 Interfaz compatible requiere instalación con Windows Windows, Mac, Linux iOS, Android, Samsung Gear VR, Daydream, Mac y Linux. web, HTC VIVE, Oculus Rift

JPG, PNG, PSD / PSB, KRO JPEG, TIFF Y PNG, OpenEXR y HDR TIFF, PNG, PSD, JPEG TIFF, MP4, M4V, OGG, WEBM

Resolución de plataforma de Calidad de imagen 16 bits por canal Varias resoluciones cámara

Cosido rápido de imágenes Multi Giga pixel, HDR esférico y Panorámico, esférico, cubo de mapa o videos estereoscópico 12 × 1 o 6 × 2 Equirectangular Corrección y correspondencia de Costuras aceleradas GPU usando OpenCL Soporte para Videos Mono Estéreos 4K y 8K colores de forma automática

Tours virtuales, Scripting Hotspots Generar puntos de control y corrección del punto Enlazado y navegación de vista

Seguimiento y estabilización de 360 ° Editor completo de imagen Web incrustado listo Soporte de acción externa

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 46 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Representación estéreo de 360 ° Mapeador de tonos incorporado Agregar texto, imágenes, audio y videos

Ajustes de flujos de trabajo sombreado de escaneo de Ajustes automáticos Datos de seguimiento y mapa de calor rendija Exportación HTML5 Flash y Panoramas interactivos con HTML 5 o Flash Player Exportación HTML5 y Flash QuickTimeVR y QTVR

No aplica Información no encontrada. Compartir en redes sociales

composición VR Información no encontrada. Tour virtual interactivo VR

Costo de licencia $ 4,499 usd. costo $€ 99 o US $ 120. costo $199 usd.

Tabla 12. Tabla software para recorridos virtuales.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 47 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Múltiples formatos de entrada Edición Tipos de panorama Publicación Java/HTML Salida (API-SDK) Multiplataforma Licencia libre

SOFTWARE Pixtra Pano Stitcher      Canon Photostitch     Lapentor       3D vista  Enfuse     panorama      Image composite          Panowizard     Panoedit    Smartblend    Tufuse     3D vista virtual tour       Adg panorama     Sift      Calico panorama    Double take    Easypano Panoweaver       Flexify 2     Ipix Interactive Studio    Panavue Image Assembler    Tabla 13. Especificaciones de software de recorridos virtuales (no se tuvieron en cuenta para la elección).

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 48 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Desventajas de usar cualquier software en la cuenta gratuita:

 Subidas limitadas, aplicaciones y contenido.

 Marcas de agua / pantalla de bienvenida.

 1 GB de almacenamiento gestionado.

 Solo paquete interno.

 Cargado lento.

 XML cifrado, por lo que no se puede editar los archivos generados después.

 Tamaño máximo de la aplicación de 100 MB.

 Plataformas limitadas.

 No conexión con dispositivos.

 Ninguna acción personalizable.

 Soporte limitado de calidad en los panoramas.

 Plantillas personalizadas.

 Agregar sonidos, mapas y efectos.

 No exportación e importación de las imágenes equirectangulares hechas.

 No exportación de las visitas virtuales en formato HTML.

Buscar en cada una de estas referencias el aporte que sugiere para el proyecto y el tiempo estipulado para su finalización es determinante para tomar la decisión de escoger un recurso donde el objetivo principal sea la visualización del recorrido por la universidad (teniendo en cuenta por virtual el significado que brinda la

RAE “Que tiene existencia aparente y no real”), se optó por pensar que el proyecto debe tener acceso a una visita virtual desde cualquier lugar, para esto la principal solución fue un recorrido virtual basado en la web, buscando además, que no sea solo una serie de imágenes panorámicas, si no que se tenga información clara sobre las medidas realizadas, dentro de cajas de texto.

Para este proyecto se decide entonces trabajar con la herramienta Roundme (Anexo3: características generales)., que hace posible subir todas las fotografías y enlazar las entre sí, además de conectar la api generada con la otra parte del desarrollo de la interfaz; este software cuenta con trayectoria, está establecido a nivel mundial y tiene buenas puntuaciones, la licencia de uso PRO es relativamente económica a

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 49 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

comparación de otras mucho más costosas y que comparten las mismas funciones, no requiere ningún tipo de instalación, ni tampoco que un usuario final deba instalar algún complemento secundario para poder acceder, porque esto generaría desconfianza o abandono por no continuar con los pasos o seguir todo un proceso, si no buscar que fuera lo más rápido y cómodo.

La definición del recorrido virtual o tour que se ha propuesto es básicamente una simulación del campus universitario San Buenaventura representado por medio de una secuencia de imágenes o panoramas; Sin embargo, las frases "recorrido panorámico" y "recorrido virtual" se han asociado principalmente a recorridos virtuales creados con cámaras fijas. Tales visitas virtuales suelen componerse de una serie de disparos desde un único punto de vista. La cámara y la lente giran alrededor de lo que se conoce como punto sin paralaje (el punto exacto en la parte posterior de la lente donde converge la luz).

El método usado para capturar en panorama las zonas de la universidad, es a partir de la costura esférica, donde se requiere el uso de una cámara SLR digital equipada con lentes Fisheye u " ojo de pez ". Lo que permite este sistema de cámara es capturar una vista completa del piso al techo 360 X 360 de cualquier escena con solo 4 disparos (0 °, 90 °, 180 °, 270 °) en comparación con los panoramas producidos rectilíneos de 8, 10 o 12 disparos más largos. [23]

La fotografía VR es el arte de capturar o crear una escena completa como una sola imagen, como se ve al girar sobre una sola posición central. Normalmente creada al unir varias fotografías tomadas en una rotación de varias filas de 360 grados o utilizando una cámara omnidireccional, este tipo de cámaras se pueden utilizar para crear imágenes panorámicas en tiempo real, sin la necesidad de procesamiento posterior. [31]

Las imágenes obtenidas se capturan con mejor precisión y resolución por ende mejor calidad.

Para realizar las tomas usadas en el proyecto se empleó una cámara de este tipo, la Samsung Gear 360°; cuyas especificaciones se listan a continuación: [6]

“GENERAL Profundidad 2.2 in Resolución de sensor 15.0 Megapixel Tipo sensor óptico Dual CMOS Tamaño del sensor óptico 1/2.3" Procesador de imágenes DRIMeVs

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 50 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Formato vídeo digital H.265 Formato de grabación de imágenes JPEG Resolución máxima del vídeo 3840 x 2160 Interfaces proporcionadas USB 2.0 Formato de grabación de imágenes JPEG Detectores Accelerometer, gyro sensor Resolución máxima del vídeo 3840 x 2160 Procesador de imágenes DRIMeVs Resolución fotográfica interpolada de videocámara 30.0 MP Tamaño del sensor óptico 1/2.3" Formato de vídeo digital H.265 Tipo del sensor óptico Dual CMOS MarcaSamsung

SISTEMA DE LA LENTE Funciones especiales fisheye Apertura de la lente f/2.0 Ángulo de visión máx. 180 degrees Abertura de lente f/2.0 PROPIEDADES ADICIONALES Time-Lapse recording, Loop recording, 360° spherical capture MONTAJE DE SISTEMA DE LENTE Anchura 2.6 in Altura 2.4 in Peso 5.36 oz Resolución del sensor 15 pixels Resolución fotográfica interpolada de videocámara 30 pixels Tipo sensor óptico Dual CMOS Tamaño del sensor óptico 1/2.3" Tamaño de sensor óptico (métrico) 11 mm (1/2.3") SENSOR ÓPTICO Tipo OLED display

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 51 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Formato de pantalla built-in Tamaño diagonal 0.5 in Tamaño diagonal (métrico) 1.27 cm

Al hacer la toma de una fotografía, Inicialmente, estas salen en dos esferas partidas, esto ocurre por el lente dual ojo de pez circular que posee la cámara, esta fotografía tiene información básica como, tamaño, dimensión en pixeles, disparo, sensibilidad ISO, entre otras; de esos ajustes que se realizan antes de generar la toma, se concede mayor importancia al plano, luz y elección del punto de vista.

Gráfico 16. Fotografía tomada con la cámara Samsung 360

Tratándose de un lente ojo de pez formato completo se logra grabar toda una escena, lo segundo que se hace es el ‘Stitch’ o cocido de las esferas de cada fotografía, para ello se usa un software de panorama que se encarga del proceso y renderizado final de una imagen ya plana, el software utilizado es el GEAR 360 ACTION DIRECTOR de Cyberlink.

Gear 360 Action Director viene licenciado con el dispositivo es decir que solo se puede usar con un key, dado por Samsung desde un smartphone o instalado en un ordenador.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 52 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 18. Vista de la cámara Sansung GEAR 360.

La imagen se pasa en formato de doble esfera y el software la convierte en una imagen equirectangular de aspecto 2:1, de manera individual damos en el botón de importar y seleccionamos los archivos o directamente una carpeta y el programa se encarga del resto, las fotografías quedan almacenadas en una carpeta direccionada por defecto, este programa es demasiado intuitivo y basta solo con seguir los pasos para terminar el proceso [14]

Gráfico 19. Vista de la cámara Samsung GEAR 360

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 53 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Una vez ensamblado el panorama, el resultado es una fotografía corregida y lista para usar, antes de empezar a construir el recorrido, se comprueba que las zonas hayan salido con buena luz y sin partes borrosas

Gráfico 20. Fotografía final después del proceso de cocido.

Ahora bien, ya con todas las fotografías terminadas, se abre la herramienta o motor de visualización en línea llamado ROUNDME que va a permitir visualizar una a una cada foto en el panorama 360°, ponerlo en acción y crear las interacciones, esta potente plataforma también es muy sencilla de manejar, se consideró pagar una membresía para no tener limitaciones en la subida de las fotografías, tener una calidad multiresolución, incrustación de un logo, almacenamiento seguro, recorridos no listados e insignia Pro.

Se escogió esta plataforma en línea porque ofrece puntualmente la ayuda para construir un recorrido virtual o también llamado tour de realidad virtual donde permite conectar de forma embebida o incrustada a nuestra interfaz desarrollada; dentro del programa es factible arrastrar las fotografías, asignarle un orden, agregar los Hotspots o miniaturas de acceso en la panorámica activa y publicar el producto final, una vez exportado ya el recorrido se puede navegar arrastrando el cursor en distintas direcciones o con el teclado, acercar, alejar, hacer clic en enlaces, ir de un lugar a otro entre otras funciones.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 54 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 21. Captura comandos de navegación dentro del recorrido virtual.

Haciendo uso de la cámara y un trípode especial, se sacaron en total 148 fotografías 360° que capturan todas las zonas del campus. A partir de allí, utilizando la herramienta ya mencionada, se procedió a montar las fotos, construyendo el recorrido virtual además de incluir que, en cada edificio, se pudiera consultar en resumen generalizado la accesibilidad de las rampas que hay en él.

Posteriormente las fotos 360° fueron montadas en una plataforma web, y con la ayuda de un computador conectado a internet, lo que se espera hacer es una visualización de una manera amplia de zonas en la universidad, con solo situar el cursor y moverlo en una dirección, o con el teclado directamente, también se puede acceder desde el dispositivo móvil y rotarlo para que se pueda apreciar cada ángulo de la fotografía.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 55 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 22. Prueba inicial realizada. Captura recorrido virtual visto desde un dispositivo móvil.

Implementación de tecnologías

Se consideraron las características de las tecnologías disponibles y conocidas durante la carrera por lo tanto se deciden implementar en el desarrollo de la interfaz para la virtualización del material fotográfico en un aplicativo web.

 HTML5 HTML, por la sigla de Hypertext Markup Language, o en español Lenguaje de Marcado de Hipertexto, es un sistema creado en 1989 por medio de un lenguaje que permite enlazar un documento con otro. A través de los años ha presentado sustanciales mejoras, hasta llegar a su versión más reciente como HTML5, permite manejar de forma más sencilla múltiples funciones asociadas a imágenes, video, audio y fuentes de texto. [16]

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 56 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Un código HTML5 consiste en etiquetas o tags, en estas hay contenida información de diversa índole: Qué objetos deben aparecer en qué lugar, qué textos, qué imágenes, etc. Dependiendo del tipo de información que se quiera clasificar, así mismo corresponderá una etiqueta en particular la cual se definirá dentro de dos paréntesis angulares “< >”. Puede hacer también etiquetas vacías, a las que no se les marca el final, estas se denominan atributos y permiten definir características o limitaciones especiales que la etiqueta deberá tener [16]

Una mejora importante en HTML5 respecto a las versiones anteriores es la “web semántica”, es decir, las etiquetas son más fácilmente entendibles por parte del programador y, además, de la máquina. Es así como la racionalización es más sencilla, haciendo la división en partes lógicas y ordenadas que permiten visualizar el orden de todas las etiquetas. [17]

 CSS3:

CSS, por sus siglas Cascade Style Sheets o en español, Hojas de Estilo en Cascada, es un lenguaje que permite definir la presentación o estilo de un documento en HTML. Las hojas de estilo permiten definir un formato específico para cada etiqueta, de manera que no es necesario hacer este proceso página por página, sino que con el solo hecho de modificar el documento CSS, el estilo afecta a todas las etiquetas que haya en el documento HTML. [18]

CSS3 es la última versión de este lenguaje, el cual no solamente define el aspecto y estilo de una página web tradicional, sino también en versión móvil, cubriendo todo tipo de dispositivos como celulares, tabletas, computadores, entre otros. A esta característica se le llama “Responsive Web Design”, es decir, la capacidad del diseño de ser adaptable según el dispositivo desde el cual se esté accediendo. [20]

 JavaScript:

JS o JavaScript es un lenguaje de programación creado a principios de los años 90 como una forma de ejecutar aplicaciones web complejas en el navegador del usuario, con el fin de economizar velocidad de internet y que la ejecución de formularios complejos no fuera tan demorada. Este lenguaje se relaciona con HTML5, pues se incluye en su mismo documento, sin embargo, tiene otras características y potencialidades

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 57 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

que lo complementan, por ejemplo, que es utilizado para crear páginas web dinámicas, es decir, las que cuentan con animaciones y efectos en textos o botones, o ventanas emergentes [19]

Otra de las importantes funciones de JS es el almacenamiento por sesión y el almacenamiento local de información. El almacenamiento por sesión permite que los objetos permanezcan hasta que la ventana o pestaña del navegador donde iniciaron, sea cerrada. El almacenamiento local se refiere a que la información que se guarda puede mantenerse más allá de la aparición de una ventana o pestaña, una ventaja adicional es su accesibilidad desde distintas instancias del navegador. [19]

 JQuery:

JQuery es una librería de JavaScript, sirve para simplificar el proceso de desarrollo de aplicaciones avanzadas, pues incluye códigos listos para usar los cuales permiten hacer tareas habituales. Esto hace posible economía del tiempo, pues son tareas funcionales que no es necesario programar una y otra vez, pues ya han sido probadas con éxito. [20]

Una de estas funciones es, por ejemplo, la adaptación al navegador, aplicando una serie de clases en JQuery, se puede desarrollar código sin preocuparse por ellos pues este será adaptable si bien se despliega en Firefox, Internet Explorer, entre otros. Adicionalmente, permite aplicar con facilidad efectos dinámicos, aplicaciones con Ajax e interfaces de usuario. [20]

 JSON:

JSON, por sus siglas JavaScript Object Notation, es un formato textual estándar que tiene la propiedad de organizar y representar datos. Este formato de intercambio de datos se deriva del lenguaje JavaScript. JSON se compone por dos posibles estructuras: Pares desordenados de nombre-valor y listas ordenadas de valores. [21]

Cuando se habla de un objeto JSON, se está haciendo alusión a un conjunto desordenado de pares clave-valor, estos se delimitan entre dos llaves ({,}), al nombre le siguen dos puntos (:) y los valores van separados por comas (,). El conjunto interrelacionado de estos objetos da como resultado una base de datos organizada. [21]

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 58 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

. Diseño de la interfaz: Para este proyecto fue necesario hacer un desarrollo orientado en dar a conocer la información sobre accesibilidad, esta es la segunda parte, la cual constaba de una interfaz en un aplicativo web para mostrar el grado de accesibilidad de las rampas que sirven de entrada a los diferentes edificios.

Para el diseño de la interfaz se tuvieron en cuenta los colores corporativos y símbolos de la institución; el naranja intenso usado en escala hexadecimal es el #ff6600, que consta de 100% color amarillo y 60% color magenta, el mismo que en el logo de la institución educativa.

Gráfico 23. Manual corporativo uso de colores.

El diseño completo del esquema de color de la interfaz se escogió detalladamente luego de revisar guías de paletas en la página web Material Palette[25], estos colores iban a participar en la interfaz, haciendo juego, con los botones, fondo, cajas de texto e iconos, se pensó en que al ser combinados luciera como una distribución armónica y estéticamente agradable a la vista, la paleta elegida contiene los colores blanco, grises, y rosados, los cuales expresan según la teoría del color Pantone amabilidad, confianza, valentía, inteligencia y seguridad.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 59 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 24. Imagen material palette.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 60 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XII. ESTADO DEL ARTE

En contexto español, se propuso una aplicación móvil que permitiera un recorrido virtual interactivo, por medio de una base de datos de distintos lugares de interés arqueológico y patrimonial, para lograr integrar el conocimiento acerca de estas reliquias históricas y además facilitar la accesibilidad de personas en condición de discapacidad locomotora. En este caso, se recolectó información de documentos históricos, de expedientes de conservación y propiamente de los elementos históricos. Toda esta información se sistematizó y trianguló, permitiendo el modelado en 3D de los elementos por medio del programa 3 DS Max, posteriormente se importaron por medio de la aplicación Unity para exportarlo a todos los sistemas operativos móviles, dando como resultado un repertorio amplio de elementos históricos y patrimoniales, con los que se puede interactuar en 3D y que muestran también información adicional acerca del mismo, permitiendo una experiencia integral para los usuarios que la consulten. [10] . También en España, en la ciudad de Granada, se analizó la accesibilidad para personas con discapacidad locomotora, en el centro histórico de la misma, enfatizando en la necesidad social y en la exigencia legal de contar con construcciones, que, si bien por su antigüedad no están “naturalmente” adaptadas a los requerimientos de accesibilidad, si es necesario adecuarlas para este propósito. Para analizar este problema, se realizó un recorrido físico por todo el centro histórico granadino y se fotografiaron todos y cada uno de los atractivos turísticos de la zona, además se tomaron medidas de las rampas y puertas existentes, además de notar la señalización disponible en estos lugares [9] De allí los criterios para diagnosticar la accesibilidad fueron: 1. Acceso continuo, 2. Suficiente anchura de puertas, 3. Suficiente espacio libre, 4. Señalización y 5. Aparcamiento. Con estos ítems y analizando el espacio físico por medio de medidas y fotografías, se encontraron deficiencias puntuales en cada uno de los lugares, pues ninguno de estos cumple con la totalidad de los requerimientos, siendo así, necesario el compromiso por continuar la disminución de las barreras físicas para las personas en condición de discapacidad [8] Uno de los países latinoamericanos en los que al parecer esta tecnología ha ido cobrando una creciente importancia es Ecuador, donde se ha implementado principalmente para el fomento del turismo. En Quito, se construyó un recorrido virtual en 360° del museo la capilla del hombre de Guayasamin, por medio del proceso SCRUM, este recorrido tenía como propósito familiarizar a los usuarios antes de vivir la experiencia del museo en persona y, además, permitir que población con discapacidad, pudiera conocer el museo, sin tener que desplazarse hasta allí. La metodología utilizada por estos autores consistió en tomar medidas físicas del museo, fotografiarlo por completo, modelar el museo en Autodesk 3ds Max 2010,

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 61 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

desarrollar el recorrido virtual por el museo, documentar manuales de usuario, integrar la base documental en la aplicación y compilarla. [11]

También en Ecuador, en la ciudad de Riobamba, se desarrolló una página web que permitiera visualizar un recorrido en 360° del Santuario de Guayco, que tiene como propósito de hacer publicidad para promocionar las visitas al mismo, la metodología empleada para lograr este producto fue analítica y observacional, se recorrió el espacio, se seleccionaron los puntos más importantes o llamativos, posteriormente se señalizaron estos puntos, se tomaron las fotos en 360° y se realizó el montaje en una página web, la cual contó con grado alto de usabilidad, donde los interesados, pueden visualizar por completo el santuario [15] Adicionalmente en Ecuador, en la ciudad de Samborondon, se creó un recorrido de 360° del parque histórico de Guayaquil, con el fin de promocionar este atractivo turístico y permitir un acercamiento previo al lugar, antes de visitarlo o si se tiene algún interés en él. La metodología que se siguió para este caso consistió en un recorrido físico, reconociendo todas las zonas del parque, luego se retocaron las fotos en Photoshop y se unió la secuencia de fotos en PANORAMASTUDIO 2 PRO, para posteriormente consolidar el recorrido final en PAN2VR y quedando así listo, para realizar el montaje de la página web donde los usuarios puedan consultar la guía de este sitio histórico [12] Por último, en Colombia, ha sido también creciente el uso de recorridos virtuales en 360°, aunque con distintas técnicas empleadas. Por ejemplo, instituciones de educación superior como la Universidad del Bosque, la universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia (las tres en Bogotá), han empleado este recurso con el propósito de familiarizar a sus estudiantes de primer semestre con las instalaciones de la universidad, accediendo a la página web de estas universidades [16] También en establecimientos culturales como el Museo del Oro, han utilizado recorridos virtuales de 360° en su página web, para permitir un acercamiento al espacio, planear una mejor ruta de visita y conocer los atractivos más representativos del lugar. Es importante anotar que, aunque esta tecnología se está implementando cada vez con más frecuencia, en énfasis en accesibilidad para personas en condición de discapacidad, aún es muy poco notorio, por lo que, al menos en Colombia, es un área que es necesario estudiar y consolidar mucho más [16]

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 62 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XIII. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

Para este proceso de desarrollo e implementación es necesaria una metodología de pensamiento del diseño, más conocida como DESIGN THINKING, la metodología consiste en 5 pasos o etapas a lo largo de todo el proceso creativo que desemboca en una solución que cumpa con los objetivos planteados con el equipo.

. Primera etapa – EMPATIZAR

En respuesta a la percepción de necesidad que tienen las personas con condición de discapacidad motora o movilidad reducida en la universidad San Buenaventura, surge la idea a partir de hacer un análisis desde el campo multimedia preguntando cómo se podía aportar a dicha problemática, inicialmente la profesora Sandra Mosquera planteo un diseño de universidad inclusiva, llamó mucho la atención pero junto a el profesor Felipe Bacca se pudo aterrizar y evolucionar esta idea sin perder el objetivo claro de accesibilidad para personas en sillas de ruedas, se procedió a captar un insight emocional del sujeto o persona en un mapa de empatía que diera ese entendimiento para comprender desde lo que siente , piensa, ve, dice, oye y hace una persona ficticia que sufre de discapacidad motora.

Gráfico 25. Mapa de empatía.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 63 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

. Segunda etapa – DEFINIR

En deducción a la necesidad pronunciada y con las herramientas en la mano, se define el planteamiento de una encuesta apreciativa que indique sí el proyecto es preciso, con una muestra de 78 personas, conociendo la opinión de ellas, las cuales han visitado, estudian o trabajan en la institución educativa, para la creación de un recorrido virtual 360° por la universidad que aporte la visualización de zonas de accesibilidad.

La muestra se elige arbitrariamente por los siguientes motivos:

. Inicialmente se sostuvo conversación con el área de registro académico, para conocer la estadística de la población estudiantil con problemas de discapacidad motora, recibiendo una negativa de su parte respecto al manejo de esa información. Nos informaron, además, que ellos no poseen la información del número de estudiantes matriculados en el plantel. . Se consultó con el departamento de recursos físicos sobre las medidas de las rampas existentes en la universidad y la información obtenida fue muy pobre (7 imágenes e información hablada de los anchos de algunas de rampas antiguas). . Por recomendación de la docente Sandra Cano, se contactó a la señora Adriana Banguero quien actualmente adelanta trabaja los temas de accesibilidad desde el departamento de Bienestar Universitario, para conocer las estadísticas de las personas con discapacidad motora. Aunque la información recibida fue que no se cuenta con el dato, nos brindó el contacto de la señora María Isabel Quiñonez (auxiliar del laboratorio de Psicología), quien nos acercó a un estudiante con dicha condición.

Pariendo de la información recopilada por conocimiento propio y conocimiento de las áreas encargadas para tal fin, se concluía que la población conocida se acercaba a 3 personas, por lo que se determinó realizar un estudio general que incluyera la opinión del grupo de personas mencionado anteriormente.

En una escala de 1 a 4, siendo 1 en total desacuerdo y 4 en total acuerdo, responda:

1- ¿Le gustaría tener un recorrido virtual por la Universidad de San Buenaventura Cali?

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 64 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

La respuesta mayor fue el valor 4, un 69% estuvieron en total acuerdo.

2- ¿Considera que los espacios físicos de la universidad son accesibles para personas con discapacidad motora que se encuentran en silla de ruedas?

La respuesta de mayor peso fue el valor 2, un 35% de personas estuvieron en desacuerdo.

3- ¿Considera que todos los edificios deben ser accesibles para personas en condición de movilidad reducida?

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 65 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

La respuesta de mayor peso fue el valor 4, un 90% de personas estuvieron en total acuerdo.

4- ¿Cree que un recorrido virtual por la Universidad de San Buenaventura Cali, es importante para identificar zonas accesibles?

La respuesta de mayor peso fue el valor 4, un 70% de los encuestados estuvieron en total acuerdo.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 66 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

5- ¿Cree usted que es 'fácil' para una persona en condición de movilidad reducida acceder a las instalaciones de la Universidad San Buenaventura de Cali?

La respuesta de mayor peso fue el valor 2, un 39% de los encuestados estuvieron en desacuerdo; que no es fácil para una persona en movilidad reducida acceder a las instalaciones de la universidad.

6- ¿Cree que se han realizado esfuerzos suficientes a nivel institucional para garantizar la accesibilidad a personas en condición de movilidad reducida?

La respuesta de mayor peso fue el valor 2, un 38% de los encuestados estuvieron en desacuerdo.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 67 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

7- ¿Qué características valoraría en un recorrido virtual por la Universidad San Buenaventura de Cali?

La respuesta más seleccionada fue la 2, un recuento de 52 personas optó por la característica de un fácil manejo.

. Tercera etapa – IDEAR

La ideación consiste en escoger las mejores opciones, favorecer las actividades para llegar al resultado, pensando en todo lo que se puede ocurrir.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 68 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

La razón de realizar las encuestas lleva a obtener opciones claras y un camino para diseñar e implementar el recorrido por la universidad, la otra parte del proyecto es el diseño de la interfaz, gracias a los resultados, las personas hicieron propuestas en cuanto características que valorarían si existiera un recorrido virtual, que resulta útil como herramienta para visualizar zonas que no cumplen con la accesibilidad, es por esto que la opción de incluir información de medidas, grado de las rampas, tener en cuenta la señalización inclusiva, observación de ubicación y que sea de fácil manejo, son aspectos importantes en la construcción de la interfaz.

. Cuarta etapa – Prototipar

Se inicia la creación y construcción de una interfaz de fácil manejo y de utilidad.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 69 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XIV. PROTOTIPADO

Teniendo en cuenta la parte de las tecnologías, el proceso de aplicación de estas se realizó de la siguiente manera: Se diseñó un sitio web en HTML5, utilizando Bootstrap para realizar la maquetación del mismo, en este desarrollo se integró la información obtenida a partir de la toma de medidas y posterior clasificación de accesibilidad de las 26 rampas que posee la universidad, en el recorrido 360° que se montó en la herramienta Roundme, que nos permite visualizar las fotos obtenidas.

Los datos obtenidos en la tipificación de las rampas para determinar si eran accesibles o no, fueron consignados en un objeto tipo JSON, que se estructuró de la siguiente manera:

● Edificios: ○ Edificio (nombre del edificio) ■ Ubicación (Lugar en el que se encuentra la rampa en el edificio) ■ Largo (Medida en centímetros) ■ Ancho (Medida en centímetros) ■ Pendiente (Porcentaje de la pendiente con respecto al largo de la rampa) ■ Accesibilidad (Si es accesible o no) ■ Observación ■ URL (Link que dirige a la foto en el recorrido en Roundme) ■ Imagen de la rampa

Gráfico 26. Estructura - Objeto JSON

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 70 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

 SVG se utilizó como formato de imagen para la generación del mapa de la universidad, porque se requería que este contara con zonas que pudieran ser interactivas. En este caso, los edificios, para hacer una navegación intuitiva por parte del usuario que quiera consultar la información.

 JavaScript se utilizó para realizar la consulta y organización de los datos que existen en el objeto JSON, para que puedan ser visualizados en el sitio web, por parte de los usuarios. El uso de JavaScript se realizó por medio de JQuery para crear los divs en los cuales se consignó la información de cada rampa, inicialmente se realiza la consulta al objeto JSON de cuantas rampas existen por edificio, pues es fundamental definir este número ya que es la cantidad de iteraciones que se tendrá en cuenta para la generación de los segmentos de información que corresponden a cada rampa.

 Los segmentos de información obtenidos a partir de JQuery, agrupan y representan la información de los objetos JSON, de esta forma el usuario finalmente puede tener a la mano los datos de las rampas correspondientes a cada edificio. Cabe anotar que, si el edificio consultado no posee alguna rampa, el usuario será informado de esto y del estado de accesibilidad del mismo. Finalmente, estos segmentos permiten al usuario otro nivel de interacción y de consulta de la información, pues a través de ellos se va a acceder al recorrido virtual 360° ubicado específicamente en el lugar en el que se encuentra la rampa consultada, esto se realizará por medio de un iframe el cual cargará dicha vista desde la herramienta utilizada en este proyecto para realizar el recorrido virtual.

En la siguiente imagen se puede apreciar la forma en que se generaron los segmentos de información. Inicialmente se establece la variable contRampas, la cual se convertirá en nuestra variable de control para realizar las iteraciones del ciclo for planteado inmediatamente, esta almacenará el dato de la cantidad de rampas que tiene cada edificio. Posteriormente, dentro del ciclo planteado, se hace la creación de elemento div al cual se le asigna inmediatamente su clase “bloqueInfo”, se debe tener en cuenta la forma en que fue creado este elemento, puesto que a partir de ese momento la creación de elementos del sitio web por medio de JavaScript, se va a realizar de la misma manera.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 71 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Hasta el momento se han creado los elementos que contienen la información a ser consultada, pero aún falta agregarlos al sitio web para que puedan ser visualizados, esto se realizó por medio del método append de JQuery, el cual permite ubicar de manera organizada los elementos y datos generados desde JavaScript.

Finalmente, se agrega la información extraída del objeto JSON, a cada uno de los elementos creados anteriormente, mediante el método html el cual permite modificar el HTML que se encuentra en el sitio web.

Con esto se finaliza la extracción y representación de los datos que se encuentran en el objeto JSON. Cabe denotar que este tipo de generación del contenido en el sitio web permite que este sea un sitio dinámico, puesto que cada vez que el usuario realiza una consulta el sitio tiene una respuesta, mostrando la información que quiere ser consultada.

Para generar el otro punto de interacción con la plataforma, se agregó la acción con la que cada segmento de información le permite al usuario acceder a la vista 360° de la rampa que se desea consultar. Este llamado

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 72 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

a la acción se realiza por el evento clic de JQuery, el cual responde a la extracción de datos del sitio web, que fueron generados anteriormente, combinado con la consulta que se realiza al objeto JSON, para obtener la url que será utilizada en el iframe, para consultar el recorrido virtual 360°.

Por otra parte, para la visualización de los datos consolidados de accesibilidad de las rampas de la universidad, se definieron una serie de arreglos de datos, teniendo en cuenta la información que se tiene consignada en el objeto JSON, esto para mostrar el análisis de datos y comparación frente a la normatividad acerca del grado de accesibilidad de las rampas que tiene la universidad.

La visualización de estos datos se generó por medio de la librería de JavaScript Chart.js la cual permite representar por medio de gráficos estadísticos la información almacenada en los arreglos de datos generados. Para ser visualizados en el sitio web se consolidaron los datos de cantidad de rampas por edificio, cantidad de rampas accesibles por edificio, porcentaje de edificios que tienen rampas en la universidad, porcentaje de rampas accesibles por edificio y porcentaje de rampas accesibles en la universidad. De esta forma, se

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 73 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

puede hacer un mejor acercamiento a la información respecto al grado de accesibilidad que presenta la universidad para las personas en condición de movilidad reducida.

A continuación, se observa la construcción del gráfico generado a partir del arreglo de datos rampasEdificiosArray en el cual se encuentra alojada la información de la cantidad de rampas que tiene cada edificio de la universidad. chart.js hace la creación de gráficos en formato SVG, permitiendo cambiar las propiedades de color, animación e interacción, haciendo que se pueda tener una visualización de datos personalizada y ajustada al desarrollo que se realizó.

Los estilos se aplicaron a través de CSS3, teniendo en cuenta la paleta de colores propuestas en el sitio web de la universidad, en búsqueda de conservar la imagen corporativa.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 74 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 27. Primer diseño de la interfaz del recorrido virtual en 360°

En el diseño inicial se propone la vista del mapa de la universidad en el que se muestran los edificios seleccionables, al dar clic en alguno de ellos se despliega la información de la cantidad de rampas, las cuales se pueden visualizar en el panel del lado derecho. Encontramos una lista desplegable debajo de este, en la que se puede escoger el edificio del que se quiera observar la vista 360°. En esta interfaz encontramos que la información que se proporcionaría en el panel derecho es muy poca, ya que tan solo se vería la cantidad de rampas que se tiene en cada edificio y muy poca información relevante acerca de cada rampa.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 75 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 28. Segunda versión del diseño de la interfaz del recorrido virtual en 360°

Por lo tanto, se decidió hacer cambios en la interfaz, especialmente en la información brindada en el panel derecho, pues era pertinente ofrecer más datos a los usuarios, teniendo en cuenta la forma en que se realiza la clasificación de una rampa, para determinar su accesibilidad, se procedió a presentar las medidas de cada una. Es así que, la información que puede verse de cada rampa es: Su ubicación dentro del edificio seleccionado, el largo, el ancho, la pendiente, y la clasificación que se le da a esta teniendo en cuenta estos tres valores anteriores. Además, se suprimió la lista desplegable por edificios, teniendo en cuenta que cada uno de estos es seleccionable en el mapa utilizado, para realizar la vista 360° se puede dar clic en el botón de “Ver edificio 360°” o se puede acceder a la vista de cada rampa dando clic sobre la sección en la que se encuentra la información de cada una

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 76 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Gráfico 29. Diseño final de la interfaz del recorrido virtual en 360°

En esta tercera interfaz, que es la final, se agregó una previsualización de cada rampa en la sección generada para mostrar su descripción. Lo anterior pretende guiar de mejor forma al usuario en la navegación, teniendo en cuenta que las personas son más susceptibles a dar clic sobre secciones que parecen una galería de imágenes, esto en búsqueda de una navegación más intuitiva dentro del sitio. De esta manera, se estimulará que los usuarios den clic allí, permitiendo que puedan acceder de forma más sencilla a la vista 360° de esa rampa en particular y su respectiva ubicación en el recorrido virtual.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 77 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XV. VALIDACIÓN DE PROTOTIPO

Análisis de requisitos

Esta etapa final de la implementación consiste en hacer la descripción de requisitos necesarios, así como también un despliegue de tareas, procesos que componen el producto final, esto para que tenga un buen desempeño y alto rendimiento a la hora de ejecutarse.

. Funcionales

 La interfaz web va a permitir que el usuario navegue por el mapa de la universidad y distinga los edificios.  El usuario no depende de conocimientos previos para interactuar con la interfaz web, está diseñada para que esta sea intuitiva.

 Para hacer uso del recorrido no se debe hacer ningún tipo de registro ni inicio de sesión.

 Dentro del recorrido no existe límite de tiempo, así que el usuario puede permanecer ilimitadamente.

 Se mostrará la información y datos de rampas, su ubicación, ancho, largo, pendiente y clasificación de acuerdo a su grado de accesibilidad por edificio.

 El sitio incorpora elementos gráficos en el diseño de una interfaz funcional sobre información de accesibilidad en la Universidad San Buenaventura de Cali, y la integración por medio de la API con el recorrido virtual 360° en la plataforma Roundme.

 Las pruebas al prototipo se hicieron mediante un servidor local, en este caso se usó XAMPP, el cual se configura previamente indicando la dirección del directorio fuente del proyecto.

Justificación API: Application Programming Interface (cuya traducción es Interfaz de Programación de Aplicaciones). El concepto hace referencia a los procesos, las funciones y los métodos que brinda una determinada biblioteca de programación a modo de capa de abstracción, como un código que indica a las aplicaciones cómo pueden mantener una comunicación entre sí.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 78 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

. No funcionales

 El sitio no debe sobrepasar un tiempo mayor a los 5 seg de carga total.

 El sistema de mando se hace a partir del mouse o del teclado, no es necesario el uso de otro dispositivo.

 La aplicación en el sitio web, así como la visualización del recorrido virtual debe poder utilizarse con los navegadores web Google Chrome, Firefox e Internet Explorer.

La validación se hizo a partir de unas preguntas formuladas a un grupo de 50 personas, se les mostraba la pantalla inicial de la interfaz y se dejaba que ellos mismos manejaran el prototipo.

Al final se les hacia una serie de preguntas para saber cómo fue la experiencia y la interacción con el prototipo expuesto.

APARIENCIA / IDENTIDAD 1 2 3 4 ¿Los elementos visuales son consistentes con los colores corporativos?, es

posible saber a qué institución o empresa corresponde el sitio?

¿Hay algún elemento gráfico o de texto que le haya ayudado a entender

más claramente a que institución o empresa pertenece el sitio?

¿La información presentada es comprensible?

Con la primera impresión ¿fue fácil reconocer de que tipo es la

información en la interfaz?

CONTENIDO ¿Cree usted que existe un tipo de audiencia al que este dirigida esta

información en el sitio? ¿Hay un botón de enlace en la parte inferior, le consto trabajo encontrarlo?

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 79 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

¿Le parece adecuada la selección y puesta de fotografías en la descripción

de rampas por edificio?

¿Le ayudó la información ofrecida por el sitio para saber sobre

accesibilidad? ¿O no recibió ninguna información de valor?

NAVEGACION

Marque 5 sí ¿Considera que gráficamente el sitio está equilibrado?, Marque 3 sí ¿Considera que es muy simple? O Marque 1 sí ¿Considera que el sitio está muy recargado de contenido?

¿Se distingue fácilmente como usar los elementos de navegación en torno

al recorrido virtual?

¿Existen elementos dentro de la interfaz, que le permitan saber

exactamente dónde se encuentra?, como un mapa ¿y como buscar en él?

¿Se ha sentido perdido dentro del sitio?

¿Pudo visualizar e interactuar con la información dentro del recorrido

virtual?

¿Le pareció adecuada la forma en que se tomaron las fotografías en el

recorrido virtual 360?

¿El recorrido virtual se demora en cargar más de lo esperado?

Al término de la experiencia de manejo, ¿cree usted que estaba plasmado

en la interfaz y el recorrido todo lo que esperaba encontrar?,¿Le sirvió?

SATISFACCION El diseño de esta aplicación web y la utilidad del recorrido virtual ¿le

generaron un interés rápidamente, y positivo?

UTILIDAD ¿Tras una primera mirada, le queda claro cuál es el objetivo del sitio? ¿Qué

contenidos y servicios ofrece?

Tabla 12. Preguntas del prototipo

La encuesta se diseñó según 5 categorías que permiten evaluar de forma general la experiencia y percepción que tienen los usuarios al enfrentarse al recorrido virtual en 360° de la Universidad San

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 80 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Buenaventura. Para las opciones de respuesta se eligió una escala tipo Likert con rango de 1 a 4, donde 1 representa Total desacuerdo con la afirmación y 4 Total Acuerdo. La ventaja de este tipo de escala es que permite dar un espectro cómodo al usuario para que responda según su percepción y al ser del 1 al 4, impide tener un punto medio que sea “indiferente”, permitiendo identificar una postura en el participante.

A nivel general, se puede observar que los participantes tienden a estar de acuerdo con todas las afirmaciones, calificando de forma positiva todos los aspectos de la interfaz, a excepción de la referida al tiempo de carga. Esto permite inferir que las condiciones necesarias para que un usuario se pueda enfrentar satisfactoriamente al recorrido virtual, son percibidas por los encuestados como cumplidas.

A continuación, se revisará cada una de las categorías con el fin de analizar los porcentajes correspondientes a las preguntas formuladas con el fin de visualizar con especificidad las respuestas de los participantes:

. APARIENCIA / IDENTIDAD

Como se puede apreciar, el 70% de los encuestados piensa que los colores utilizados en los elementos visuales, se relacionan con los colores corporativos de la USB. Con ello se puede concluir que la plataforma se identifica correctamente con la institución con la que se pretender relacionar.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 81 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

En este caso, el 80% de los encuestados expresa que hay elementos que permiten entender con la facilidad con qué institución se relaciona. Esto se puede referir por ejemplo a logos o palabras clave que dan identidad al sitio.

Se puede observar que el 63% de los encuestados expresa que la información presentada es comprensible, la percepción a favor resulta ser superior, sumada con el 25% de la opción 3. Esto permite

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 82 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

inducir que hay claridad en la información e instrucciones que son presentadas al usuario para que pueda navegar en el sitio web.

Tal como muestra el gráfico, el 73% de los encuestados expresa que pueden reconocer el tipo de información que es presentada, sumada con el 16% de la opción 3, resulta ser una posición altamente superior. Se podría decir para los usuarios es claro entender las distintas opciones, significados y alternativas que se pueden encontrar en el sitio web, distinguiendo la función, utilidad y propósito de cada una de ellas.

CONTENIDO

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 83 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Se puede observar que el 45% de los usuarios reporta que el sitio web brinda información importante sobre la accesibilidad de la planta física de la USB, sumada con el 35% de la opción 3, resulta una mayoría importante. Esta podría ser catalogada como una pregunta crítica, teniendo en cuenta que el propósito del sitio web es brindar información sobre accesibilidad, es fundamental que quienes accedan al recorrido virtual reconozcan que efectivamente se cumple esa característica. En este caso, se puede afirmar que se cumple de forma satisfactoria.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 84 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

. NAVEGACIÓN

Teniendo en cuenta que la escala adquiere un significado diferencial en esta pregunta, se puede observar que el 65% de los encuestados cree que, a nivel gráfico, el sitio es equilibrado, el 25% cree que es simple, el 8% afirma que es recargado y el 2% que es indiferente. En este caso, se puede ver que hay una percepción positiva respecto al equilibrio que presenta el sitio web, en el aspecto gráfico.

Respecto al uso de los elementos de navegación en el recorrido virtual, el 59% de los encuestados cree que son fácilmente distinguibles, sumados con el 14% de la opción 3, resultan en una importante

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 85 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

mayoría. Esto permite inferir que los elementos elegidos para guiar la navegación de los usuarios, resultan adecuados en esta población.

El 54% de los usuarios expresa que existen elementos que los permiten ubicarse dentro del recorrido virtual, sumada con el 30% de la opción 3, se puede inferir que para los usuarios no es complicado ubicarse en el mapa y relacionarlo rápidamente con la planta física de la universidad. Es decir, la representación virtual de la USB resulta fiel a la realidad.

La pregunta anterior es una pregunta inversa, es decir, que el mayor desacuerdo en este caso es positivo. Además, es una pregunta de contraste de la anterior, ya que se refiere a la ubicación espacial del

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 86 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

usuario. Este resultado es coherente con la pregunta previa, teniendo en cuenta que, si los encuestados no consideran que se sienten perdidos, es porque el recorrido virtual 360° permite representar acertadamente la realidad física de la USB.

La interacción con la información disponible en el recorrido virtual es vista de forma positiva por los encuestados, con un 39% para la opción 4 y 3. Esto permite concluir que toda la información que se presenta en el sitio web es interactiva respecto a los usuarios.

La calidad de las fotografías y su uso en el recorrido son percibidas de forma positiva por más del 75% de los encuestados, esto representa un acierto fundamental, teniendo en cuenta que las fotografías son las que permitieron la construcción y visualización del recorrido en 360°.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 87 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

En el aspecto del tiempo de carga del recorrido, se ven posiciones divididas con porcentajes muy similares en las 4 opciones. Esto permite inferir que no es un punto fuerte del sitio web, ya que no genera un consenso en los encuestados. Es posiblemente un aspecto que se debe fortalecer en el futuro.

Esta pregunta puede considerarse también como una pregunta crítica, teniendo en cuenta que el propósito central del desarrollo es que sea útil a los usuarios y que cumplan o superen sus expectativas. En este sentido, se encuentra que hay un alto grado de satisfacción que se puede redondear en el 80%, entre las opciones 3 y 4.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 88 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

. SATISFACCIÓN

La satisfacción de los usuarios con el recorrido virtual se puede considerar significativa, con más de un 92%, esto representa que el sitio web es percibido como adecuado por los usuarios y que probablemente es de su agrado visitarlo.

. UTILIDAD

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 89 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

La percepción de utilidad de los usuarios es altamente positiva, superando el 89%, lo que permite concluir que el objetivo del desarrollo web es cumplido a cabalidad, ya que permite a los usuarios consultar la información que requieren, de forma sencilla y agradable, durante su visita.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 90 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XVI. CONCLUSIONES

 La necesidad de identificar las falencias en temas de accesibilidad fue lo que definió este proyecto, con el cual a partir del diseño de una interfaz, permita que un usuario o visitante de la universidad San Buenaventura pueda visualizar el recorrido virtual con fotografías 360 del campus y si es de su interés, conocer las características técnicas de las rampas existentes en el plantel que de alguna forma permiten movilidad para personas con discapacidad motora que hacen uso de sillas de ruedas, aclarando que no necesariamente estas cumplen con el criterio de accesibilidad exigido por la norma técnica.

 Luego de realizar las mediciones detalladas de cada rampa existente se encontró que, aunque el 100% de las rampas cumple con el ancho exigido por la norma, sólo una (3.85%) cumplen con las condiciones de accesibilidad respecto al porcentaje de inclinación, estipuladas por la norma técnica.

 El prototipo realizado incorpora un recorrido virtual 360° por las instalaciones del plantel educativo y permite conocer (al realizar la selección del edificio) si éste cuenta o no con rampas y a su vez si estas cumplen o no con lo que estipula la norma técnica colombiana.

 Se observó por parte de la comunidad educativa, interés en conocer y trabajar por adaptar los espacios físicos del campus universitario para ofrecer accesibilidad a las personas en situación de discapacidad motora. Se obtuvo una solicitud para conocer la aplicación y la comparación que se realizó a cada una de las rampas, para ser tenido en cuenta en una mesa de trabajo sobre accesibilidad que realizará la universidad, debido a que la institución no cuenta con documentación respecto al tema. (ver anexo 2).

 Luego de realizar el proceso de documentación para el desarrollo del producto, se vivencia que la universidad cuenta con una falencia de información estadística que apoye estos procesos.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 91 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XVII. TRABAJOS FUTUROS

. El proyecto sirvió de base para estimar nuevas tecnologías que se pudieran llegar a integrar, para enriquecer el desarrollo en el que se ha trabajado; se puede llegar a implementar unas gafas OCULUS que mejoraran la experiencia del usuario haciendo más entretenida la forma de explorar la universidad.

. Hacer el levantamiento de los planos de la USB en escala, diseñado en un programa 3d basado en la arquitectura donde pudiera ser apreciado mejor cada edificio, sus dimensiones y características, de modo que facilitara señalar una ruta ‘accesible’ que se adaptara a la necesidad de la persona con discapacidad física para dirigirse a un lugar dentro del campus.

. Se pueden incluir modelados 3D de elementos como rampas, y animaciones para hacer más amena la visita por la universidad en tiempo real, esto para que sirva a las personas hacer sus propias modificaciones contando con una interfaz más robusta y con un perfil donde inicien sesión y administren ellos mismos su contenido personal, recopilando así las mejores ideas para la arquitectura de la universidad inclusiva, basándose claro en las medidas exigidas ya estudiadas.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 92 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XVIII. GLOSARIO . Infranqueable:

Obstáculo físico insuperable, que no puede ser vencido o atravesado.

. Umbral:

En arquitectura, se denomina umbral, a la parte inferior del acceso a través de una puerta donde es necesario pisar, justo debajo del dintel, se puede denominar así mismo a la misma viga colocada que soporta al muro.

. Rellano:

Superficie horizontal y plana, mayor que el escalón, en que termina cada tramo de una escalera.

. Gradiente:

Variación de una magnitud en función de la distancia, a partir de la línea en que esta variación es máxima en las magnitudes cuyo valor es distinto en los diversos puntos de una región del espacio.

. Interfaz

Conocida también como GUI (del inglés graphical user interface) es un tipo de interfaz de usuario que utiliza un conjunto de imágenes y objetos gráficos para representar la información y acciones disponibles en la interfaz.

Habitualmente las acciones se realizan mediante manipulación directa para facilitar la interacción del usuario con la computadora. Surge como evolución de la línea de comandos de los primeros sistemas operativos y es pieza fundamental en un entorno gráfico. Como ejemplo de interfaz gráfica de usuario podemos citar el entorno de escritorio del sistema operativo Windows, el X-Window de Linux o el de Mac OS X, Aqua. En el contexto del proceso de interacción persona-ordenador, la interfaz gráfica de usuario es el artefacto tecnológico de un sistema interactivo que posibilita, a través del uso y la representación del lenguaje visual, una interacción amigable con un sistema informático.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 93 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

. WebApps

Se denomina aplicación web a aquellas aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web (HTML, JavaScript, Java, asp.net, etc.) en la que se confía la ejecución al navegador. Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador web como cliente ligero, así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 94 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XIX. REFERENCIAS

[1] S. J. PAZ, O. A. Víctor y B. A. Cortés , «Normas Jurídicas sobre la Discapacidad en Colombia,» 14 de Enero, Cali, 2005.

[2] Acera.M, «¿Cuales son los tipos de discapacidad más comunes?,» Deuto salud, 6 febrero 2015. [En línea]. Available: https://www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-dependencia/cuales-son-tipos- discapacidad-mas-comunes. [Último acceso: mayo 2017].

[3] ICONTEC, «Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, rampas fijas.,» En Modo IN, 15 junio 2004. [En línea]. Available: http://enmodoin.com/wp-content/uploads/2015/11/ntc-4143- rampas.pdf.

[4] UNAL, «Manual de Accesibilidad al medio físico y al transporte,» [En línea]. Available: http://enmodoin.com/wp-content/uploads/2015/11/ntc-4143-rampas.pdf.

[5] BarrerasArquitectonicas.es, «Diseño universal,» marzo 2018. [En línea]. Available: http://www.mldm.es/BA/02.shtml .

[6] Cnet.com, «Especificaciones Samsung gear 360 Action director,» [En línea]. Available: https://www.cnet.com/es/analisis/samsung-gear-360/especificaciones/. [Último acceso: marzo 2018].

[7] L. C. &. Ñ. Condor, «Experiencia en el diseño de un recorrido virtual en 3d del museo la capilla del hombre de Guayasamín utilizando el proceso scrum.,» Escuela Politécnica del Ejército.Sangolquí,Ecuador.

[8] C. B. Del Moral, «Identificación de recorridos accesibles en el centro histórico de la ciudad. Universidad de Granada. Granada, España.,» 2009.

[9] G. C. J. Duclos, «Recurso para la interpretación y accesibilidad al patrimonio. Recorridos inmersivos e interactivos en realidad virtual para dispositivos móviles.,» Revista VAR 5, vol. 9, pp. 148-153, 2013.

[10] F. ONCE, «Accesibilidad universal y diseño para todos. Ediciones Artes Gráficas de Palermo. Palermo, Argentina.,» Ediciones Artes Gráficas de Palermo, nº Palermo,Argentina, 2011.

[11] M. d. S. y. P. Social, «Sala situacional de personal con Discapacidad,» Bogota,Colombia, 2015.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 95 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

[12] Y. &. G. Nieto, «Recorrido Virtual en Tercera Dimensión de la Sede Principal en una Universidad de Bogotá,» Revista Especializada en Ingeniería, vol. 10, pp. 83-94, 2015.

[13] D. M. D. Quiroz, «Diseño de página web que permita un paseo virtual 360° por el santuario del Guayco (tesis de pregrado),» Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.Riobamba, Ecuador, 2015.

[14] Samsung, «Using the gear 360 action director software,» Samsung.com, [En línea]. Available: https://www.samsung.com/us/support/answer/ANS00060541/. [Último acceso: marzo 2018].

[15] G. Yáñez, «Un recorrido virtual interactivo 360 grados del parque histórico Guayaquil (tesis de pregrado),» de Universidad Internacional de Ecuador, Guayaquil, Ecuador, 2014.

[16] E. H. Rios, «Arrancar con HTML5,» 2012. [En línea]. Available: http://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/38361933/Arra ncar_con_HTML5_-_Emmanuel_Herrera_Rios. pdf..

[17] T. D. M. M. J. &. S. J. Diez, «Creacion de páginas web accesibles con HTML5,» 2012. [En línea].

[18] J. Eguíluz Pérez, «Introducción a JavaScript,» 2012.

[19] M. Álvarez, «Manual de jQuery,» vol. 17, 2010.

[20] S. M. J. S. D. Morales, «Inferencia del esquema en bases de datos NoSQL a través de un enfoque MDE.,» In Proceedings of 18th IberoAmerican Conference on Software Engineering , pp. 11-25, 2015.

[21] Wikipedia, «Fotografáa Panorámica,» 20 abril 2017. [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_panor%C3%A1mica.

[22] Wikipedia, «Omnidirectional camera,» 28 noviembre 2017. [En línea]. Available: https://en.wikipedia.org/wiki/Omnidirectional_camera.

[23] Wikipedia, «Virtual tour,» 13 mayo 2018. [En línea]. Available: https://en.wikipedia.org/wiki/Virtual_tour.

[24] M. R. B. O. T. &. A. A. D. Hernández, «Desarrollo de aplicaciones web educativas mediante el uso de la técnica de diseño web adaptable.,» TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria, p. 657, 2016.

[25] M. Palette, «materialpalette,» [En línea]. Available: https://www.materialpalette.com/deep- orange/grey. [Último acceso: marzo 2018].

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 96 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

XX. ANEXOS

Anexo 1: Reporte entrevistas a grupo objetivo

Nombre: Erika Sarria Navarro Profesión: Ingeniera Electrónica y Profesora Edad: 40 años Tiempo de vinculación en la universidad: agosto 2001 Rol dentro de la universidad: Profesora hora cátedra

1. ¿Sabe que es el concepto de accesibilidad? Si claro, es el hecho de que si una persona tiene una discapacidad pueda transitar un lugar libremente

2. ¿Sabe a qué se refiere el termino de barreras físicas? Que existen obstáculos en cualquier entorno físico que impiden o no facilitan el acceso y la movilidad

3. ¿Como percibe la accesibilidad en la universidad? A diferencia de otras universidades donde he dictado clases, la San Buenaventura se puede decir que para mi condición no ha sido muy complicado el poder movilizarme, yo que sufro de una falta de fuerza en los músculos desde nacimiento, y no puedo caminar rápidamente o subir escaleras sin barandas, por lo que es muy fácil tender a caerme, por esto la parte donde debo transitar debe estar siempre cubierto o sea sin problema, que el suelo sea firme y que haya elementos de apoyo, pero si obviamente me encuentro con problemas de accesibilidad en varios de los edificios, y tengo que pedir ayuda.

4. ¿Como ha sido la experiencia accediendo a los edificios o espacios físicos de la universidad? En mi experiencia, yo doy la mayoría de las clases en el parque tecnológico y en ese edificio solo hay escaleras por lo cual es bastante difícil subir o bajar y toma tiempo hacerlo y en algunos otros edificios como los principales que son el cedro y lago están las rampas lo malo de estas es que están muy pronunciadas pero lo bueno es que puedo subir apoyada de las barandas.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 97 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

5. ¿Qué estrategias utiliza cuando tienes que acceder a un edificio cuando tienes clases en un piso alto? Es que muchos de los edificios tienen formas para poder acceder tienen rampas aunque algunas de ellas son muy pronunciadas pero hay de donde digamos apoyarse y para casi toda la parte de la universidad hay precisamente de esas rampas para poder ubicarse a pesar de que haya que dar muchas vueltas para poder llegar a los lugares, de todas maneras una persona que la estén llevando podría acceder, los únicos casos en los cuales no hay acceso es a los pisos superiores de los edificios por ejemplo el edificio parque tecnológico porque solamente hay escaleras pero para mí tipo de discapacidad no habría problema, sin embargo para poder subir al edificio farallones si tengo problema, en cuanto a ciertas rampas por ejemplo el acceso a los edificios higuerones o los naranjos tiene el problema de que el camino primero es muy largo y segundo es muy pronunciado entonces digamos que, inicialmente había escaleras eso lo arreglaron y quitaron las escaleras y pusieron rampas pero de todas maneras esas rampas son en ciertas partes son muy pronunciadas y por lo tanto una persona por ejemplo en sillas de ruedas tendría que ser con ayuda, en mi caso tengo que hacerlo con ayuda porque por ejemplo de noche no hay buena iluminación y podría caerme fácilmente para subir no tendría problema pero para bajar si la tendría.

6. ¿Qué edificios te parecen más accesibles y cuáles no? Las partes más críticas para las personas que estén en sillas de ruedas son el parque tecnológico, y digamos en las rampas lo que mencione la parte del acceso a higuerones y a Naranjos y por ejemplo el acceso del lago para poder llegar al parqueadero que hay una bajada, para poder llegar a la entrada que esa bajada es muy pronunciada; Y los edificios que son mucho más amigables precisamente son los del Cedro y El Lago porque a pesar de que las rampas son muy pronunciadas tanto las rampas como las escaleras tienen barandas entonces uno puede agarrarse o sea pues puede ir bajando de manera lenta pero puede hacerlo.

7. ¿Necesitas ayuda cuando vas a acceder a algún edificio de la universidad? Si he necesitado la ayuda en varias ocasiones las mismas personas que me ven se prestan a hacerlo, me toman la mano y me ayudan a bajar, por ejemplo, cuando voy a los Higuerones es difícil hacerlo por el lado del pasto, entonces si tengo que apoyarme de alguien para poder bajar por allí y no caerme.

8. ¿Como percibe el esfuerzo por parte de la universidad por solucionar esta problemática?

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 98 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

En resumen la universidad tiene un acceso mucho más amigable que en otros sitios donde he estado incluidos por ejemplo la universidad Javeriana o incluso el mismo Antonio José Camacho donde trabajo de tiempo completo que tiene en la parte de la zona norte es completamente con escaleras porque son muchísimos edificios , ellos no tienen en ninguna parte ascensores ,hay que subir por escaleras ,entonces para los estudiantes es un problema, la universidad ha mejorado muchísimo los dos ascensores que existen que son los ascensores de los Cerezos y de Horizontes pues a pesar de que para su funcionamiento hay que llamar digamos llamar a alguien ya sea a los porteros para poder, porque ellos no están al público si no cuando lo necesiten la personas que tengan la discapacidad de todas maneras existen como recurso entonces pues eso ayuda muchísimo.

Nombre: Juan David Ocoró Bonilla Profesión: Estudiante Universidad San Buenaventura Edad: 22 años Tiempo de vinculación en la universidad: enero 2018 Rol dentro de la universidad: Estudiante de arquitectura 1er semestre

1. ¿Sabe que es el concepto de accesibilidad? Si yo lo he escuchado, creo que se refiere a los lugares hechos para que las personas con discapacidad puedan moverse.

2. ¿Sabe a qué se refiere el termino de barreras físicas? Si las barreras físicas son por decirlo así los obstáculos por donde es imposible desplazarse si uno tiene una discapacidad motora.

3. ¿Como percibe la accesibilidad en la universidad? Si la universidad ha intentado como esa adaptación a que haya rampas, haya ascensor, para pues mejorar la movilidad de las personas, pero todavía quedan como problemas físicos de accesibilidad, por ejemplo, esas rampas, las que ya están construidas es casi que imposible utilizarlas o sea si uno no va acompañado no puede ni subir, bueno bajar sí y eso que con miedo porque tienen una pendiente muy alta, entonces siempre tiene que ir uno como acompañado para que le puedan colaborar.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 99 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

4. ¿Como ha sido la experiencia accediendo a los edificios o espacios físicos de la universidad? Ha sido un problema supremamente grande, yo casi no voy al parque tecnológico, pero las dos o tres veces que hemos ido ha sido toda una odisea, porque primero no hay una senda o un camino que lleve hasta allá, sino que tiene que pasar pura zona verde y esos son como montañas, parece una montaña rusa, entonces es lo mismo si no voy con alguien que me ayude yo por allá no puedo ir.

5. ¿Qué estrategias utiliza cuando tienes que acceder a un edificio cuando tienes clases en un piso alto? Cuando no estoy en las clases le pido ayuda a una persona que vaya pasando, en la noche los porteros ellos me colaboran mucho.

6. ¿Qué edificios te parecen más accesibles y cuáles no? El único en el que yo mantengo y no me quiero salir nunca de ese edificio es Horizontes, ¿por qué? Porqué pues uno llega fácil porque yo siempre parqueo ahí en la bahía donde llegan los camiones a descargar, entonces yo parqueo allí y me bajo, y subo por el ascensor, entonces subo y bajo todo el día por el ascensor no tengo que hacer ningún esfuerzo físico, entonces eso es lo que más me ayuda, porque ni Lago ni Cedro ni Palmas que no tienen ni ascensor ni rampas, ni Farallones que tampoco, ni la biblioteca que no tiene, o sea a esos edificios es muy poco lo que voy.

7. ¿Necesitas ayuda cuando vas a acceder a algún edificio de la universidad? La ventaja es que la mayoría de clases que veo son en Horizontes pero si fue algo así como molesto al principio porque tenía que yo buscar a alguien que me prendiera el ascensor para yo poder usarlo, me toco buscar al decano y autorizar esa parte porque llegaba de pronto tarde a las clases porque pues mientras llegaban y lo prendían y otras veces que yo estaba en el edificio ya arriba que me quedaba hasta tarde en la universidad y lo apagaban y eso hubo una vez menos mal que estuve con compañeros hombres y me bajaron desde el tercer piso por las escaleras porque el ascensor estaba apagado, ahora ya lo mantienen prendido y tratan de buscarme si de pronto o si no me ven en el edificio pues lo apagan pero si me ven por ahí si lo dejan prendido hasta que yo me vaya.

8. ¿Como percibe el esfuerzo por parte de la universidad por solucionar esta problemática?

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 100 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Como te digo yo vengo de otra universidad y en mi investigación a diferencia de otras universidades yo creo que en comparación es como la que mejor está adaptada para una persona con movilidad reducida, si me entiendes, siento que se ha intentado el estudio, sino que es muy duro cuando una universidad se quiere adaptar a ese tipo de situaciones cuando no hay una persona que lo esté viviendo que se sienta incomodo o cómodo con eso, ahora que lo hay, yo veo que la universidad sienta la curiosidad de estarme preguntando, ve Juan donde no puedes entrar, donde no este.., Pero pues solo queda en la pregunta todavía no he visto como que avancen a eso me imagino que ahorita para segundo semestre o en ese espacio que ya no hay estudiantes , hayan algunas construcciones no se delimiten algún dinero para hacer ese tipo de accesibilidades pero si me han preguntado más o menos.

Gráfico 30. Captura entrevista 1

Gráfico 31. Captura entrevista 2

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 101 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Anexo 2: Correo de solicitud de reunión.

DISEÑO DE RECORRIDO VIRTUAL 360° SOBRE ACCESIBILIDAD 102 DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Anexo 3: Características generales de Roundme (página oficial).