Incidencia De Diabrotica Balteata (Leconte) Y Cerotoma Ruficornis (Oliver) Asociados a Phaseolus Vulgaris (L)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Agronomía Incidencia de Diabrotica balteata (Leconte) y Cerotoma ruficornis (Oliver) asociados a Phaseolus vulgaris (L) Trabajo de Diploma Autor: Robert Machado Pérez Tutor: MSc. Yordanys Ramos González Santa Clara, 2015 Pensamiento "Hagamos el propósito de redoblar nuestro esfuerzo, y juremos antes nosotros mismos que si un día nuestro trabajo nos pareciera bueno, debemos luchar por hacerlo mejor, y si fuera mejor debemos luchar por perfeccionarlo, conociendo de antes que para un revolucionario nada será nunca suficiente bueno y ninguna obra humana será jamás suficiente perfecta" Fidel Castro Ruz. Dedicatoria El presente trabajo de diploma va dedicado a todas las personas que confiaron en mí y que directa e indirectamente me apoyaron en la realización del trabajo. A la memoria de mi querido papá Roberto Machado Sarduy que siempre me acompaña y que lo extraño infinitamente en el pasar de la vida. En especial quiero dedicarlo a mi mama Reina por haber sido el pilar fundamental de mi vida que con toda su paciencia, sacrificio y amor; comprendió mis sueños. A mi esposa María del Carmen Rodríguez Martin, por haber llegado a mi vida en el momento justo, por apoyarme e inspirarme a seguir hacia adelante, por su amor, comprensión y paciencia infinita. A todos mis profesores, que me han enseñado con honestidad, responsabilidad y abnegación inquebrantable a resolver los diferentes problemas que afronta esta profesión. Agradecimientos A lo largo de mi vida, siempre he tratado de ser reciproco con las personas que han participado de manera positiva en el enriquecimiento de mi mente; y es así que agradezco a las siguientes personas: A Dios por demostrarme tantas veces su existencia y con ello darme fuerzas para salir adelante después de cada tropiezo. Al MSc Yordanys Ramos Gonzáles por su incondicional guía a través de todo este proceso; sin su conocimiento, paciencia y apoyo el desarrollo de esta investigación no habría tenido éxito. Al Dr.C Ubaldo Alvares Hernández por sus sugerencias realizadas y por facilitarme la parcela docente para montar el experimento. Al Dr.C Boris Luis Martínez Jiménez y al MSc. Robeisi, por su apoyo en la búsqueda bibliográfica. A mi esposa María del Carme Rodríguez Martin, por su apoyo y comprensión en el desarrollo del presente trabajo. A mi familia que me apoyó anímica y moralmente durante la realización de mí carrera y del presente trabajo y me impulsaron a dar siempre lo mejor de mí. Y a todos lo que por ingratitud de mi memoria no están aquí. Resumen Con el objetivo de determinar la fluctuación poblacional, infestación y control de los crisomélidos asociadas al frijol común, se realizó un estudio en la finca ´´Día y Noche´´ del municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara. Se sembraron tres cultivares de diferente color de testas (negra, roja y blanca) en bloques al azar. La llegada de los primeros crisomélidos sucedió en la fase fenológica V2 (segundo nudo), el pico poblacional ocurrió en la fase fenológica V4 (cuarto nudo) donde se registró el 36 % de la población de insectos y la migración de los mismo sucedió en la fase fenológica (R3). La mayor infestación producida por estos insectos plagas fue en la variedad Bonita 11 con un 11,96 %, y la especie de mayor consumo foliar diario fue Cerotoma ruficornis (Oliver) quien consumió 0,66 cm2 del área foliar del cultivo. El cultivar Bonita - 11 de testa blanca, fue la más preferida por los crisomélidos, mientras que el cultivar de granos con testa negra fue la más tolerante. La cepa de B. bassiana (Bb 18) aplicada para el control de D. balteata y C. ruficornis, logró una mayor patogenicidad con el 45 y 50% respectivamente de los insectos muertos a los 3 días de inoculación, además alcanzó colonizar el 100% de los insectos tratados a los 7 días. Con la aplicación del insecticida Metamidofos a su concentración recomendada y concentración media se alcanzó un 100% de mortalidad a los 3 y 4 días respectivamente. Índice P. 1 Introducción 1 2 Revisión bibliográfica 3 2.1 Generalidades del cultivo del frijol 3 2.2 Fenología de frijol 4 2.3 Principales plagas del frijol en Cuba 6 2.3.1 Generalidades de Diabrotica balteata 7 2.3.2 Biología de Diabrotica balteata 8 2.3.3 Generalidades de Cerotoma ruficornis 9 2.3.4 Biología de Cerotoma ruficornis 10 2.4 Generalidades de los hongos entomopatógenos. 10 2.4.1 Clasificación de los hongos entomopatógenos. 11 2.5 Antecedentes de control de B. bassiana en coleópteros. 11 3 Materiales y métodos 15 3.1 Descripción del experimento 15 3.2 Fluctuación poblacional de las especies de crisomélidos 15 3.3 Evaluación del porcentaje de infestación de los crisomélidos sobre las 16 variedades estudiadas 3.4 Determinación del consumo foliar diario y la preferencia varietal de estos 17 coleópteros en condiciones de laboratorio 3.5 Evaluación de diferentes métodos de control en condiciones de laboratorio 18 3.6 Procesamiento estadístico 18 4 Resultados y discusión 20 4.1 Fluctuación poblacional de los crisomélidos asociados al frijol común en 20 época intermedia 4.2 Infestación producida por los crisomélidos al frijol común 23 4.3 Consumo foliar diario y preferencia de los crisomélidos en el frijol común 26 4.4 Evaluación de la patogenicidad de Beauveria bassiana y del insecticida 29 Metamidofos en D. balteata y C. ruficornis en condiciones de laboratorio. 5 Conclusiones 33 6 Recomendaciones 34 1. Introducción El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la especie más conocida del género Phaseolus de la familia Fabaceae con más de cincuenta especies de plantas, todas nativas de América. Es una planta anual y se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ellas se consumen tanto las vainas verdes como los granos secos (Rosas, 2003; Rosas et al., 2004). El frijol es la leguminosa más importante en la dieta diaria de los cubanos, por necesidades nutricionales y por estar al alcance de la mayoría (Quintero et al. 2004). En nuestro país, existe un amplio grupo de factores de origen climático, edáfico y biótico que atentan contra el rendimiento del cultivo. Entre ellos podemos citar los siguientes: época de siembra, características físicas, químicas, biológicas y fisiográficas del suelo, preparación del terreno, rotación de cultivos, profundidad de tape de la semilla, incidencia de arvenses y el amplio complejo de plagas y enfermedades. Este último factor puede provocar la pérdida total de los cultivos, causando graves consecuencias económicas y sociales (Echemendía et al. 2010). Gómez et al. (2009) dan a conocer a Empoasca kraemeri (Ross y Moore), Bemisia tabaci (Genn) y Aphis craccivora (Koch), como principales plagas de la fase vegetativa del frijol. Además podemos citar a los crisomélidos Diabrotica balteata Leconte. y Cerotoma ruficornis Oliver., los cuales producen las mayores afectaciones en las fenologías tempranas del cultivo, aunque pueden incidir en casi en todo su ciclo (Martínez et al., 2007). Los crisomélidos ocasionan entre un 20 y 25 % de pérdidas agrícolas, debido a que los adultos se alimentan del follaje, agujereando las hojas y causando reducción del área foliar, lo que provoca una disminución de la capacidad fotosintética de la planta (Martínez et al., 2007). Es de conocimiento las especies de crisomélidos que inciden sobre las leguminosas alimenticias, pero la información existente sobre su fluctuación población e incidencia es insuficiente y no es del conocimiento de muchos productores. Por todo lo anteriormente expuesto se formuló la siguiente hipótesis: 1 La fluctuación poblacional e incidencia de (Coleoptera: Chrysomelidae) asociados al frijol común, así como su control, pueden brindar un aporte de interés para el manejo de esta plaga. Para validar esta hipótesis nos formulamos el siguiente objetivo general: Determinar la fluctuación poblacional, infestación y control de los crisomélidos asociados al frijol común. Del cual se derivan los siguientes objetivos específicos: 1. Determinar la fluctuación poblacional de los crisomélidos asociados al frijol común. 2. Determinar el porcentaje de infestación de los crisomélidos sobre las variedades estudiadas. 3. Evaluar el consumo foliar y la preferencia varietal de estos coleópteros en condiciones de laboratorio. 4. Evaluar diferentes métodos de control de estos coleópteros. 2 2. Revisión bibliográfica 2.1 Generalidades del cultivo del frijol. México, como parte de Mesoamérica es considerado como uno de los centros de origen más importantes del mundo de varias especies de fríjoles del género Phaseolus, entre ellos el que más destaca por su valor comercial es el Phaseolus vulgaris. Existen antecedentes de que esta planta se cultiva desde hace aproximadamente 8 mil años (Kohashi-Shivata 1991). La gran diversidad de climas y nichos ecológicos, ha favorecido el desarrollo de una gran diversidad de frijoles: negros, azufrados, flores, bayos, pintos, ayocotes, espolón, combas, entre otros, lo cual constituye una oferta muy variada para el mercado y responde a diferentes preferencias y precios (Singh, et al., 1991 y Voysest, 1983).). Brasil se destaca como el país más productor y consumidor del mundo, seguido de los Estados Unidos, México, Argentina Canadá, Colombia Nicaragua y Honduras. Entre los países asiáticos, China, Irán, Japón y Turquía son los mayores productores de frijoles y en África las naciones con mayor producción son Burundi, Etiopia, Malawi, República de Sudáfrica y Ruanda. Más reciente se destacan en Europa como países productores: Albania, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Grecia, Italia. Moldavia, Polonia, Rumania, España y Ucrania (Voysest, 1983; Singh, 1999). El frijol es cultivado principalmente por sus vainas verdes, granos tiernos y granos secos, aunque en algunos países de Latinoamérica y África se consumen las hojas y flores jóvenes como vegetales frescos. Además, las hojas verdes, los tallos y las legumbres pueden ser utilizados como alimento para el ganado, al igual que los restrojos de las plantas secas que son usados también como abono para aumentar la materia orgánica del suelo y como combustible para cocinar.