REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA

(INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. , ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) [B.O.A. nº 3, de 8 de Enero de 2007]

MAYO DE 2007

NORMAS URBANÍSTICAS

FORMULA

AYUNTAMIENTO DE TIERZ (HUESCA)

ARQUITECTO

PEDRO PABLO FERRER FUMANAL C/ CAMILA GRACIA Nº 2, PTA 2ª - 974 23 80 25

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.- DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

ÍNDICE

TÍTULO I. NORMAS GENERALES

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto.

Artículo 2. Ámbito territorial.

Artículo 3. Alcance.

Artículo 4. Ámbito temporal, vigencia, revisión y modificación.

Artículo 5. Interpretación y jerarquización de la documentación del Plan General.

Artículo 6. Administración actuante. Competencia para su aplicación e interpretación.

Artículo 7. Grado de vinculación.

Artículo 8. Normativa complementaria.

CAPÍTULO II – EFECTOS DE SU APROBACIÓN

Artículo 9. Publicidad.

Artículo 10. Edificios fuera de ordenación.

CAPÍTULO III – DEBER DE CONSERVACIÓN

Artículo 11. Contenido del deber.

Artículo 12. Medidas de seguridad.

Artículo 13. Deficiencias contra la salubridad.

Artículo 14. Ruina.

CAPÍTULO IV – LICENCIAS

Artículo 15. Reglas comunes.

Artículo 16. Licencia de actividad clasificada.

Artículo 17. Licencia de apertura.

Artículo 18. Licencia de ocupación.

Artículo 19. Licencia de instalación.

Artículo 20. Resolución única.

Artículo 21. Actos sujetos.

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.- DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 22. Régimen.

Artículo 23. Suministros.

Artículo 24. Procedimiento.

Artículo 25. Silencio administrativo.

Artículo 26. Suspensión de licencias y plazos.

CAPÍTULO V – PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA

Artículo 27. Inspección urbanística.

Artículo 28. Funciones de los inspectores urbanísticos.

Artículo 29. Obras sin licencia u orden de ejecución, en curso de realización.

Artículo 30. Obras sin licencia u orden de ejecución, ya terminadas.

Artículo 31. Suspensión de licencias o de órdenes de ejecución.

CAPÍTULO VI – ORDENANZAS DE SANEAMIENTO

Artículo 32. Uso del servicio de alcantarillado.

Artículo 33. Concepto de aguas residuales domésticas.

Artículo 34. Concepto de aguas residuales industriales.

Artículo 35. Requisitos para obtener autorización de vertido de aguas residuales industriales.

Artículo 36. Resolución sobre el vertido de aguas residuales industriales.

Artículo 37. Condiciones de la autorización de vertido.

Artículo 38. Prohibiciones generales.

Artículo 39. Prohibiciones específicas.

Artículo 40. Limitaciones de vertido.

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.- DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

TÍTULO II. RÉGIMEN DEL SUELO

Artículo 41. Clases del suelo.

CAPÍTULO I – RÉGIMEN DEL SUELO URBANO

Artículo 42. Definición.

Artículo 43. Categorías.

Artículo 44. Obligaciones en suelo urbano consolidado.

Artículo 45. Obligaciones en suelo urbano no consolidado.

Artículo 46. Sectores remitidos a Plan Especial.

Artículo 47. Ámbito y características.

Artículo 48. Contenido de las fichas de Ordenación y Gestión de los sectores remitidos a Plan Especial.

Artículo 49. Régimen urbanístico de los sectores remitidos a Plan Especial.

Artículo 50. Documentación y tramitación de los Planes Especiales.

Artículo 51. Régimen de las áreas de planeamiento incorporado (API).

Artículo 52. Régimen urbanístico de las API.

Artículo 53. Zonas reguladas por normas zonales.

Artículo 54. Condiciones de solar.

CAPÍTULO II – RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE

Artículo 55. Definición.

Artículo 56. Categorías.

Artículo 57. Suelo no urbanizable genérico. Definición.

Artículo 58. Clasificación y usos autorizables en suelo no urbanizable genérico.

Artículo 59. Condiciones generales y particulares de la edificación en suelo no urbanizable genérico.

Artículo 60. Obras, construcciones y usos autorizables mediante autorización especial en suelo urbanizable genérico.

Artículo 61. Imposibilidad de formación de núcleo de población en suelo no urbanizable.

Artículo 62. Suelo no urbanizable especial. Definición.

Artículo 63. Clasificación y usos autorizables en suelo no urbanizable especial.

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.- DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 64. Actuaciones sujetas a autorización en el suelo no urbanizable especial.

Artículo 65. Reparcelaciones en suelo no urbanizable.

Artículo 66. Medidas complementarias de protección del medio ambiente en el suelo no urbanizable.

CAPÍTULO III – RÉGIMEN DEL SUELO URBANIZABLE

Artículo 67. Definición.

Artículo 68. Categorías.

Artículo 69. Derecho y deber de urbanizar.

Artículo 70. Ejecución del planeamiento.

Artículo 71. Presupuestos de ejecución.

Artículo 72. Proyectos de urbanización.

Artículo 73. Régimen del suelo urbanizable delimitado.

Artículo 74. Condiciones generales para el desarrollo del suelo urbanizable delimitado.

Artículo 75. Formulación de planes parciales.

Artículo 76. Condiciones particulares de desarrollo del Sector 2.

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.- DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

TÍTULO III. NORMAS Y ORDENANZAS REGULADORAS DE LA EDIFICACIÓN Y EL USO DEL SUELO

CAPÍTULO I. CONDICIONES GENERALES DE USO

Artículo 77. Uso de vivienda.

Artículo 78. Uso residencial de colectivo.

Artículo 79. Uso hotelero.

Artículo 80. Uso comercial.

Artículo 81. Uso de oficinas.

Artículo 82. Uso de almacenaje.

Artículo 83. Uso artesanal.

Artículo 84. Talleres de reparación.

Artículo 85. Uso industrial.

Artículo 86. Uso agrícola.

Artículo 87. Uso ganadero.

Artículo 88. Uso de equipamientos.

Artículo 89. Uso de zonas verdes y espacios libres.

Artículo 90. Uso de servicios públicos.

Artículo 91. Uso de infraestructuras urbanas.

CAPÍTULO II. DEFINICIONES Y CONDICIONES GENERALES

Artículo 92. Parcela.

Artículo 93. Parcela neta.

Artículo 94. Alineaciones.

Artículo 95. Retranqueos.

Artículo 96. Rasantes.

Artículo 97. Definiciones de alturas.

Artículo 98. Plantas de la edificación.

Artículo 99. Edificabilidad.

Artículo 100. Superficie edificada y cómputo de edificabilidades.

Artículo 101. Superficie útil y construida.

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.- DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 102. Fondo edificado y profundidad edificable.

Artículo 103. Coeficiente de ocupación y ocupación máxima de parcela.

Artículo 104. Vuelos.

Artículo 105. Programa mínimo.

Artículo 106. Condiciones estéticas.

Artículo 107. Normas de diseño de cerramientos de parcela.

CAPÍTULO III. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS NORMAS ZONALES EN SUELO URBANO

Artículo 108. Norma zonal 1. Casco antiguo.

Artículo 109. Norma zonal 2. Vivienda unifamiliar aislada.

a. Grado 1

b. Grado 2

Artículo 110. Norma zonal 3. Vivienda unifamiliar adosada.

a. Grado 1

b. Grado 2

Artículo 111. Norma zonal 4. Vivienda unifamiliar pareada.

Artículo 112. Norma zonal 5. Vivienda plurifamiliar.

Artículo 113. Norma zonal 6. Suelo industrial.

Artículo 114. Espacios Libres.

Artículo 115. Equipamientos.

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.- DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

TÍTULO IV. VIVIENDA PROTEGIDA

CAPÍTULO I. RESERVAS DE SUELO DESTINADAS A VIVIENDA PROTEGIDA

Artículo 116. Reservas de suelo destinadas a vivienda protegida.

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.- DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

FICHAS

1. Suelo Urbanizable Delimitado

2. Sectores remitidos a Plan Especial

3. Áreas de Planeamiento Incorporado (A.P.I.)

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

TÍTULO I. NORMAS GENERALES

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto.

Las presentes Normas Urbanísticas establecen las condiciones a las que deben ajustarse las distintas actuaciones urbanísticas que pudieran llevarse a cabo en desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana de Tierz, concretando, para cada clase de suelo, el régimen jurídico y urbanístico aplicable, delimitando las facultades urbanísticas propias del derecho de la propiedad del suelo y regulando las condiciones del uso del suelo y las edificaciones.

Artículo 2. Ámbito territorial.

Esta normativa resultará de aplicación en todo el ámbito territorial del término municipal de Tierz.

Artículo 3. Alcance.

Estas Normas Urbanísticas regulan todos los actos relativos a la edificación y, en general, al uso del suelo en el citado ámbito municipal de Tierz, tanto si son llevados a cabo por personas físicas o jurídicas, en forma individual o colectiva, como por la propia Administración. Las normas tienen carácter reglamentario, por lo que quedan subordinadas a las prescripciones legales vigentes de rango superior, tanto de ámbito estatal como autonómico.

Artículo 4. Ámbito temporal, vigencia, revisión y modificación.

El Plan General de Ordenación Urbana de Tierz y, por tanto, las presentes Normas Urbanísticas, entrarán en vigor al día siguiente de la publicación oficial del acuerdo de Aprobación Definitiva, siendo ejecutivos en todo su contenido.

Su vigencia es indefinida mientras no sea definitivamente aprobada su revisión, sin perjuicio de las eventuales modificaciones aisladas o de la suspensión o supresión total o parcial de su aplicación que pudiera producirse, de acuerdo con los procedimientos establecidos al efecto.

Se considerarán modificaciones aisladas del Plan General las variaciones o alteraciones de alguno o algunos de sus elementos o determinaciones que, por su alcance o contenido, no afecten sustancialmente a la estructura general y orgánica del territorio o a alguno de sus elementos.

Artículo 5. Interpretación y jerarquización de la documentación del Plan General.

El alcance normativo del Plan deriva del contenido y jerarquía de los documentos que lo integran, de acuerdo con el siguiente orden de prelación:

1. Normas Urbanísticas.

2. Fichas y Planos de ordenación y gestión.

3. Memoria Descriptiva y Memoria Justificativa.

Los demás documentos que constituyen la documentación del Plan tienen carácter meramente informativo.

Para la correcta interpretación del documento del Plan General de Ordenación Urbana de Tierz se ha de tener en cuenta las siguientes determinaciones:

Página 1 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

1. Las Normas Urbanísticas de este Plan General se interpretarán atendiendo a su contenido y con sujeción a los objetivos expresados en la Memoria.

2. En caso de discrepancia entre los documentos gráficos y escritos, se otorgará primacía al texto sobre el dibujo.

3. En caso de discrepancias entre documentos gráficos, tendrá primacía el de mayor sobre el de menor escala, salvo que del texto se desprendiera una interpretación contraria.

4. Cada uno de los documentos del Plan General predomina sobre los demás en lo que respecta a sus contenidos sustantivos específicos.

5. En la interpretación del Plan prevalecerán como criterios aquellos más favorables al equilibrio entre aprovechamiento edificatorio y equipamientos urbanos, a la mejora de los espacios libres, a la conservación del patrimonio protegido, a la conservación del medio ambiente, del paisaje y de la imagen urbana, y al interés general de la colectividad.

Las Normas Urbanísticas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes y la realidad social en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidades expresados en la Memoria.

Artículo 6. Administración actuante. Competencia para su aplicación e interpretación.

Corresponde la aplicación e interpretación de las presentes Normas Urbanísticas al Ayuntamiento de Tierz. Sin perjuicio de lo anterior, y si así lo estima oportuno, el Ayuntamiento podrá efectuar consultas al organismo competente para la Aprobación Definitiva del Plan General de Ordenación Urbana, es decir, Comisión Provincial de Ordenación del Territorio u organismo que, a los citados efectos, le sustituya.

Artículo 7. Grado de vinculación.

Las Normas Urbanísticas tienen carácter vinculante, por lo que todas y cada una de ellas son de obligado cumplimiento y aplicación.

Artículo 8. Normativa complementaria.

En todos aquellos aspectos no regulados por el Plan General de Ordenación Urbana se aplicará la normativa vigente, provincial, autonómica y estatal, en materia urbanística y de régimen del suelo y valoraciones, así como la de carácter sectorial que, en cada caso, corresponda.

CAPÍTULO II – EFECTOS DE SU APROBACIÓN

Artículo 9. Publicidad.

El Plan General de Ordenación Urbana es un documento público, ejecutivo y de obligado cumplimiento.

La publicidad del Plan conlleva el derecho de cualquier persona a consultar la totalidad de su documentación, en ejemplar íntegro y debidamente diligenciado, durante el horario y en el lugar que disponga el Ayuntamiento de Tierz al efecto. Así mismo, todo administrado tendrá derecho a que el Ayuntamiento le informe por escrito sobre el régimen urbanístico aplicable a una finca o sector.

La ejecutoriedad conlleva la inmediata eficacia de sus determinaciones, una vez aprobado definitivamente, y desde el momento de su entrada en vigor.

Página 2 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

La obligatoriedad comporta el deber, jurídicamente exigible por cualquier persona física o jurídica, del cumplimiento de sus determinaciones, tanto por los particulares como por la Administración.

Artículo 10. Edificios fuera de ordenación.

Conforme al artículo 70 de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón (en adelante LUA), que regula los edificios fuera de ordenación, se aplicará lo siguiente:

1. Los edificios e instalaciones erigidos con anterioridad a la aprobación definitiva del planeamiento urbanístico que resultaren disconformes con el mismo por afectar a alineaciones, viales, zonas verdes o espacios libres, contener usos incompatibles u otras razones análogas o estar prevista su expropiación, serán calificados como fuera de ordenación.

2. Salvo que en el propio planeamiento se dispusiera otro régimen, no podrán realizarse en ellos obras de consolidación, aumento de volumen, modernización e incremento de su valor de expropiación, pero sí las pequeñas reparaciones que exigieren la higiene, el ornato y la conservación del inmueble.

3. Sin embargo, podrán autorizarse obras parciales y circunstanciales de consolidación cuando no estuviere prevista la expropiación o demolición de la finca en el plazo de quince años, a contar desde la fecha en que se pretendiere realizarlas.

CAPÍTULO III – DEBER DE CONSERVACIÓN

Artículo 11. Contenido del deber.

Los propietarios de cualesquiera edificaciones, terrenos, solares, urbanizaciones, carteles o instalaciones, deberán mantenerlos en las adecuadas condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y calidad ambiental, cultural y turística. La determinación de las citadas condiciones de conservación corresponde al Ayuntamiento a través de las órdenes de ejecución que deberá dictar, cuando sea necesario, con arreglo a lo dispuesto en el capítulo V del título sexto de la LUA y en las presentes Normas Urbanísticas. Constituirá el límite del deber de conservación el estado de ruina de las edificaciones, salvo que el Ayuntamiento de Tierz, u otro organismo con competencias concurrentes, en atención al interés patrimonial o cultural de la edificación, opten por alterar el estado ruinoso, de conformidad con lo establecido en el artículo 192 de la LUA.

Artículo 12. Medidas de seguridad.

Cuando, como consecuencia de las comprobaciones efectuadas por el Ayuntamiento se estime que por la situación de deterioro de un inmueble, éste o parte de éste supongan peligro para las personas o bienes, el Ayuntamiento de Tierz o el Alcalde, adoptarán las oportunas medidas de seguridad, incluso su derribo, si fuera necesario. Todo ello, sin perjuicio de las responsabilidades de todo orden que pudieran serles exigidas a sus propietarios.

Artículo 13. Deficiencias contra la salubridad.

Las medidas señaladas en el artículo anterior serán también aplicables en los casos de existencia de deficiencias en materia de higiene y salubridad. Se tendrán en cuenta, a este respecto, aquellas situaciones derivadas del estado de las edificaciones derrumbadas o solares con acumulación de escombros o suciedad.

Página 3 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 14. Ruina.

Cuando alguna construcción o parte de ella estuviere en estado ruinoso, el Ayuntamiento de Tierz -de oficio o a instancia de cualquier interesado- declarará esta situación y acordará la total o parcial demolición, previa audiencia del propietario y de los moradores, salvo inminente peligro que lo impidiera.

Se declarará el estado ruinoso en los siguientes supuestos: a) Cuando el coste de las obras necesarias de consolidación o conservación sea superior al cincuenta por ciento del valor actual del edificio o plantas afectadas, excluido el valor del terreno. b) Cuando el edificio presente un agotamiento generalizado de sus elementos estructurales o fundamentales. c) Cuando se requiera la realización de obras que no pudieran ser autorizadas por encontrarse el edificio en situación de fuera de ordenación.

Si el propietario no cumpliere lo acordado por el Ayuntamiento de Tierz, éste, una vez transcurrido el plazo fijado al efecto, podrá optar entre la ejecución subsidiaria o la imposición de multas coercitivas, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que pudieran corresponder.

En cualquier caso, si existiere urgencia y peligro en la demora, por motivos de seguridad, el Alcalde o el Ayuntamiento, bajo su responsabilidad, aunque a costa de los obligados por la declaración de ruina, dispondrá lo necesario respecto de la seguridad y habitabilidad del inmueble y desalojo de sus ocupantes, garantizando los derechos de éstos. Entre estas medidas, previo informe del técnico municipal asesor competente, el Alcalde adoptará, en su caso, las de carácter excepcional de protección que resultaran necesarias y hayan de aplicarse de inmediato, tales como apeos o apuntalamientos o, incluso, si así lo exigiera la situación de peligro originada por el nivel de deterioro constructivo del inmueble, su demolición total o parcial.

CAPÍTULO IV – LICENCIAS

Artículo 15. Reglas comunes.

Toda edificación, uso, actividad o transformación que se produzca en el territorio municipal requerirá de previa licencia urbanística, de actividad clasificada, de apertura, de ocupación o de instalación otorgada por el municipio correspondiente, sin perjuicio de las demás intervenciones públicas exigibles por la legislación sectorial que les afecte.

Los municipios podrán establecer licencias para finalidades diferentes de las anteriores, de conformidad con la legislación de régimen local.

El cómputo del plazo, en su caso, establecido para solicitar las licencias municipales se interrumpirá desde la solicitud por el interesado de las concesiones, licencias o autorizaciones de carácter previo atribuidas a la competencia de la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma hasta su otorgamiento.

Artículo 16. Licencia de actividad clasificada.

La licencia de actividad clasificada se exigirá para las actividades molestas, insalubres, nocivas o peligrosas, de conformidad con lo dispuesto en la normativa reguladora de tales actividades.

Página 4 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 17. Licencia de apertura.

La licencia de apertura se exigirá para los establecimientos comerciales e industriales que no precisen licencia de actividad clasificada y tenderá a asegurar que los locales e instalaciones reúnen las debidas condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad.

Artículo 18. Licencia de ocupación.

El artículo 169 de la LUA, establece que la licencia de ocupación es una modalidad de las licencias urbanísticas, que se exigirá para la primera utilización de los edificios y la modificación del uso de los mismos, cuando no sean necesarias la licencia de actividad clasificada ni la de apertura.

Artículo 19. Licencia de instalación.

La licencia de instalación se exigirá para la instalación o traslado de aparatos industriales, que en el caso de que integren un uso o actividad que requiera la obtención de alguna de las licencias a que se refieren los artículos anteriores, se tramitará de forma conjunta y quedará subsumida en cualquiera de ellas.

Artículo 20. Resolución única.

Los supuestos requeridos de licencia de actividad clasificada o de apertura y, además, de licencia urbanística, serán objeto de una sola resolución, sin perjuicio de la formación y tramitación simultánea de piezas separadas para cada intervención administrativa.

La propuesta de resolución de la solicitud de licencia de actividad clasificada o de apertura tendrá prioridad sobre la correspondiente a la licencia urbanística. Si procediera denegar la primera, así se notificará al interesado y no será necesario resolver sobre la segunda.

En cambio, si procediera otorgar la licencia de actividad clasificada o de apertura, el órgano municipal competente pasará a resolver sobre la licencia urbanística, notificándose lo pertinente en forma unitaria al interesado.

Artículo 21. Actos sujetos.

La sección 2ª de la LUA trata de las licencias urbanísticas –concretamente el artículo 172 establece los actos sujetos a las mismas-. De este modo, “están sujetos a previa licencia urbanística todos los actos de edificación y uso del suelo y del subsuelo, tales como las parcelaciones urbanísticas, los movimientos de tierra, las obras de nueva planta, la modificación de la estructura o el aspecto exterior de las edificaciones existentes, la primera utilización de los edificios y la modificación del uso de los mismos, la demolición de las construcciones, la colocación de carteles de propaganda visibles desde la vía pública y los demás actos que señalaren los Planes. Cuando los actos de edificación y uso del suelo y del subsuelo se realizaren por particulares en terrenos de dominio público, se exigirá también licencia, sin perjuicio de las autorizaciones o concesiones que sea pertinente otorgar por parte del ente titular del dominio público”.

Artículo 22. Régimen.

Las licencias se otorgarán de acuerdo con las previsiones de la legislación y el planeamiento urbanístico vigentes en el momento de la resolución, resolviendo tanto sobre la pertinencia de las obras como sobre el aprovechamiento urbanístico correspondiente. Se otorgarán dejando a salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio de tercero, aunque podrán denegarse si se pretende llevar a cabo una ocupación ilegal del dominio público, como así viene establecido en el artículo 173 de la LUA.

Página 5 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 23. Suministros.

Se requerirá certificación del facultativo director de las obras, acreditativa del cumplimiento de la correspondiente licencia urbanística, como trámite previo al suministro de energía eléctrica, agua, gas y telefonía, sin perjuicio de los suministros provisionales de obra.

Artículo 24. Procedimiento.

Las solicitudes de licencias urbanísticas se resolverán por el Alcalde de Tierz, con arreglo al siguiente procedimiento que, en su caso, constituirá pieza separada del procedimiento para la resolución única regulado en el artículo 171 de la citada Ley: a) Las solicitudes deberán presentarse acompañadas del oportuno proyecto técnico redactado por profesional competente, con ejemplares para cada uno de los organismos que hubieren de informar la petición. b) El proyecto habrá de ir visado por el colegio profesional correspondiente en los casos pertinentes. Si el colegio observare incumplimiento de la legislación urbanística, denegará motivadamente el visado, sin que con ello se impida la presentación del proyecto, junto con los razonamientos que el solicitante tenga por convenientes. c) Los informes relativos a la solicitud serán evacuados por los organismos competentes en el plazo de diez (10) días. Si transcurrido este plazo no se hubiera emitido, proseguirán las actuaciones. d) Las licencias urbanísticas de obras menores habrán de otorgarse en el plazo de un (1) mes desde su solicitud, y las restantes, en el de tres (3) meses. Tratándose de supuestos requeridos también de licencia de actividad clasificada o de apertura, el plazo para la resolución única será de cuatro (4) meses. El plazo se interrumpirá, si resultaren deficiencias subsanables, para que el interesado pueda subsanarlas, con la advertencia, cuando se tratare de elementos esenciales para resolver, de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de la solicitud, archivándose ésta sin más trámite. En cambio, corregidas las deficiencias, se reanudará el cómputo del plazo de resolución, que, en caso necesario, se entenderá ampliado hasta comprender al menos la mitad del plazo originario.

Artículo 25. Silencio administrativo.

Finalmente, el artículo 176 de la misma norma aborda el silencio administrativo -estipulando sus efectos-. Transcurrido el plazo de resolución sin haberse notificado ésta, el interesado podrá entender estimada su petición por silencio administrativo, en los términos establecidos en la legislación del procedimiento administrativo común. En ningún caso se entenderán adquiridas por silencio administrativo licencias en contra de la legislación o del planeamiento urbanístico.

Artículo 26. Suspensión de licencias y plazos.

El capítulo V de la LUA, trata en su sección 1ª de la suspensión de licencias. Los supuestos que se contemplan y que serán de aplicación en las presentes Normas Urbanísticas de Tierz son los siguientes:

“Artículo 65:

1. El Ayuntamiento Pleno podrá acordar la suspensión del otorgamiento de licencias de parcelación, edificación y demolición para áreas o usos determinados con el fin de estudiar la formación o reforma de los Planes urbanísticos o Estudios de Detalle.

2. El acuerdo de aprobación inicial de los citados instrumentos determinará la suspensión del otorgamiento de las licencias enumeradas en el párrafo anterior en aquellas áreas cuyas nuevas

Página 6 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

determinaciones supongan modificación del régimen urbanístico vigente, siempre que tal acuerdo señale expresamente las áreas afectadas por la suspensión.

3. La suspensión de licencias no afectará a los proyectos que cumplan simultáneamente el Plan o Estudio de Detalle en vigor y la modificación de uno u otro aprobada inicialmente.”

Los plazos de suspensión de licencias atenderán a lo estipulado en la LUA:

“Artículo 66:

1. La suspensión a que se refiere el párrafo primero del artículo anterior se extinguirá, en todo caso, en el plazo de un año. Si se hubiera producido, dentro de ese plazo, el acuerdo de aprobación inicial, la suspensión se mantendrá para las áreas cuyas nuevas determinaciones supongan modificación de la ordenación urbanística, y sus efectos se extinguirán definitivamente transcurridos dos años desde el acuerdo de suspensión adoptado para estudiar el planeamiento o su reforma.

2. Si, con anterioridad al acuerdo de aprobación inicial, no se hubiese suspendido el otorgamiento de licencias conforme a lo dispuesto en el párrafo primero del artículo anterior, la suspensión determinada por dicha aprobación inicial tendrá una duración de dos años.

3. En cualquier caso, la suspensión se extingue con la aprobación definitiva del instrumento correspondiente. Extinguidos los efectos de la suspensión en cualquiera de los supuestos previstos, no podrán acordarse nuevas suspensiones en el plazo de cuatro años por idéntica finalidad.

4. Los peticionarios de licencias solicitadas con anterioridad a la publicación de la suspensión tendrán derecho a ser indemnizados por el coste justificado de los proyectos y a la devolución, en su caso, de los tributos municipales, en aquellos supuestos en que, como consecuencia de la modificación del planeamiento aprobada definitivamente, el contenido de lo proyectado hubiese devenido urbanísticamente inviable, en todo o en parte.”

CAPÍTULO V – PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA

Artículo 27. Inspección urbanística.

Sin perjuicio del resto de competencias concurrentes previstas en la legislación urbanística, el Ayuntamiento de Tierz llevará a cabo funciones inspectoras, con el fin de comprobar e investigar el cumplimiento de la legislación urbanística. A tal efecto, dispondrá lo necesario para llevar a cabo las labores de inspección pertinentes. La propia autoridad municipal ejercerá las labores de inspección urbanística, a través de los servicios técnicos correspondientes. La labor de los inspectores urbanísticos se basará en las siguientes reglas:

1. Los inspectores urbanísticos están autorizados para entrar y permanecer libremente y en cualquier momento en fincas, construcciones y demás lugares sujetos a su actuación inspectora. Cuando para el ejercicio de esas funciones inspectoras fuera precisa la entrada en un domicilio, se solicitará la oportuna autorización judicial.

2. Los inspectores urbanísticos podrán recabar la exhibición de la documentación urbanística obrante en poder del interesado o de cualquier organismo público o privado.

3. Las actas y diligencias extendidas por los inspectores urbanísticos tienen la naturaleza de documentos públicos y constituyen prueba de los hechos que motiven su formalización, salvo que se acredite lo contrario.

Página 7 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 28. Funciones de los inspectores urbanísticos.

Corresponde a los inspectores urbanísticos, en su ámbito de competencias, el ejercicio de las siguientes funciones: a) La investigación y comprobación del cumplimiento de la legislación urbanística, practicando cuantas mediciones y pruebas sean necesarias a tal fin. b) La propuesta de adopción de medidas provisionales y definitivas para asegurar el cumplimiento de la legislación urbanística. c) La propuesta de incoación de los expedientes sancionadores que procedan.

Las funciones inspectoras no podrán comportar ninguna disminución de las obligaciones que correspondan a los interesados conforme a la legislación urbanística.

Artículo 29. Obras sin licencia u orden de ejecución, en curso de realización.

Cuando se estuviera realizando algún acto de edificación o uso del suelo o del subsuelo sin licencia u orden de ejecución o contra las condiciones señaladas en las mismas, el Alcalde dispondrá su paralización inmediata y, previa tramitación del oportuno expediente, adoptará alguno de los acuerdos siguientes: a) Si las obras o los usos fueran total o parcialmente incompatibles con la ordenación vigente, decretará su demolición, reconstrucción o cesación definitiva en la parte pertinente a costa del interesado, aplicando en su caso lo dispuesto en el apartado siguiente para la parte de la obra o del uso compatible con la ordenación. b) Si las obras o los usos pudieran ser compatibles con la ordenación vigente, requerirá al interesado para que en el plazo de dos (2) meses solicite la preceptiva licencia o su modificación, con apercibimiento de que, si así no lo hiciera, ordenará a costa del interesado la realización de los proyectos técnicos necesarios para que el Ayuntamiento de Tierz pueda pronunciarse sobre la legalidad de la actuación afectada. En caso de no proceder la legalización, decretará la demolición, reconstrucción o cesación definitiva de la obra o del uso en la parte pertinente a costa del interesado.

Artículo 30. Obras sin licencia u orden de ejecución, ya terminadas.

Si se hubiese concluido una obra sin licencia u orden de ejecución o contra las condiciones señaladas en las mismas, el Alcalde, dentro del plazo de prescripción de la correspondiente infracción urbanística, a contar desde la total terminación de las obras, y previa la tramitación del oportuno expediente, adoptará alguno de los acuerdos establecidos en las letras a) o b) del artículo anterior, según proceda.

Si la edificación se realizara sobre terrenos clasificados en el planeamiento como sistemas generales, zonas verdes, espacios libres o suelo no urbanizable especial, el Alcalde adoptará alguno de los acuerdos establecidos en el párrafo anterior en cualquier momento, sin perjuicio de dar traslado al Ministerio Fiscal por si pudieran ser constitutivos de delito.

El mero transcurso del plazo a que se refiere el párrafo primero de este artículo no conllevará la legalización de las obras realizadas y, en consecuencia, no podrán llevarse a cabo, en tanto persista la trasgresión del ordenamiento urbanístico, obras de reforma, ampliación o consolidación de lo ilegalmente construido.

En los supuestos en que el planeamiento vigente al tiempo de la incoación del expediente de legalización difiera del planeamiento vigente en el momento de la ejecución de las obras, se aplicará el más favorable a las obras realizadas.

Página 8 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 31. Suspensión de licencias o de órdenes de ejecución.

El Alcalde de Tierz dispondrá la suspensión de los efectos de licencias, órdenes de ejecución o instrumentos de ejecución y, consiguientemente, la paralización inmediata de las obras iniciadas a su amparo, cuando el contenido de dichos actos o acuerdos constituya manifiestamente una infracción urbanística grave o muy grave.

El Alcalde procederá, en el plazo de tres (3) días, a dar traslado directo del anterior acuerdo de suspensión al órgano judicial competente, a los efectos previstos en la Ley reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.

CAPÍTULO VI – ORDENANZAS DE SANEAMIENTO

Artículo 32. Uso del servicio de alcantarillado.

Todos los edificios e instalaciones existentes o que se construyan en suelo urbano, deberán verter al alcantarillado público sus aguas residuales a través de la correspondiente acometida, en las condiciones exigidas en el reglamento de los vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado (Decreto 38/2004, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón), quedando prohibidas las fosas sépticas, los vertidos directos a cauce público o cualquier otra forma de eliminación de las aguas residuales. En suelo no urbanizable regirán las disposiciones establecidas en el planeamiento municipal.

Artículo 33. Concepto de aguas residuales domésticas.

Tienen la consideración de aguas residuales domésticas los vertidos procedentes de zonas de vivienda y de servicios, generados principalmente por el metabolismo humano y las actividades domésticas, bien vayan solas o mezcladas con aguas de escorrentía pluvial.

Tendrán la consideración de usos domésticos los usos industriales que consuman un volumen total anual de agua inferior al límite de metros cúbicos fijados por el apartado 5 del artículo 55 de la Ley de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón, siempre y cuando no se ocasione una contaminación de carácter especial, en los términos establecidos en el reglamento regulador del canon de saneamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Artículo 34. Concepto de aguas residuales industriales.

Se consideran aguas residuales industriales las vertidas desde locales utilizados para cualquier actividad comercial o industrial que no puedan caracterizarse como aguas residuales domésticas ni de escorrentía pluvial.

Artículo 35. Requisitos para obtener autorización de vertido de aguas residuales industriales.

La solicitud del permiso de vertido de aguas residuales industriales deberá contener, junto a los datos generales de identificación, una exposición detallada de las características del vertido, debiendo constar al menos las que a continuación se indican: a) Volumen de agua consumida. b) Volumen máximo de aguas residuales diario y anual expresado en metros cúbicos (m3). c) Caracterización analítica de contaminación de las aguas residuales evacuadas en cada punto de vertido de que disponga la instalación, que incluirá todos aquellos parámetros significativos de su composición.

Página 9 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______d) Variaciones producidas en el volumen y características de contaminación de las aguas residuales vertidas en cada situación estacional y/o proceso productivo.

Artículo 36. Resolución sobre el vertido de aguas residuales industriales.

De acuerdo con los datos aportados por el solicitante y de los que, en su caso, se considere conveniente recabar a la vista de la actividad de que se trate, el órgano municipal o comarcal competente adoptará alguna de las siguientes resoluciones: a) Prohibir totalmente el vertido, cuando las características que presente no puedan ser corregidas por el oportuno tratamiento. En este caso, a la vista de la propuesta que presente el solicitante y previo informe vinculante del Instituto Aragonés del Agua y de otras instancias ambientales si así lo exige la vigente normativa, el órgano municipal o comarcal competente determinará el método de almacenaje, transporte y punto de vertido de los residuos. b) Autorizar el vertido, condicionado al establecimiento del correspondiente tratamiento previo a su salida a la red general, así como al funcionamiento de los dispositivos de control, medida de caudal y muestreo que deberá instalar la industria a su costa para garantizar la sujeción del efluente a los parámetros contenidos en el reglamento de los vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado o en la normativa general que pueda dictarse. c) No se permitirá la conexión a la red de alcantarillado hasta que se compruebe la ejecución de las obras, instalaciones o modificaciones necesarias y se acredite que se han cumplido las condiciones técnicas fijadas en la resolución, cuya eficacia queda condicionada al cumplimiento material de las condiciones impuestas. d) Autorizar el vertido sin más limitaciones que las establecidas en el reglamento de los vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado o aplicables en cada momento.

En los supuestos que requieran de licencia de actividad, clasificada o de apertura, y de licencia urbanística que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171 de la LUA, se resuelvan conjuntamente, el permiso de vertido será objeto de la misma resolución, sin perjuicio de que para su obtención se observen las exigencias formales indicadas en el reglamento de los vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado.

El plazo máximo para dictar resolución sobre las peticiones de autorización de vertidos será de seis (6) meses, transcurrido el cual podrá entenderse desestimada la solicitud.

Todas las resoluciones que adopte el órgano competente en materia de vertidos industriales, bien sean sobre nuevas peticiones o modificación de autorizaciones anteriores, deberán ser comunicadas al Instituto Aragonés del Agua en el plazo de diez (10) días desde su adopción.

Artículo 37. Condiciones de la autorización de vertido.

La autorización de vertido de aguas residuales industriales está sujeta al cumplimiento de las condiciones establecidas en el reglamento de los vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado o en la legislación aplicable.

Se otorgará con carácter indefinido y condicionado al mantenimiento continuado de las condiciones que fundamentaron la autorización.

Artículo 38. Prohibiciones generales.

Queda prohibido verter -directa o indirectamente- a la red de alcantarillado, aguas residuales o cualquier otro tipo de residuos sólidos, líquidos o gaseosos que, en razón de su naturaleza, propiedades o cantidad, causen o puedan causar, por sí solos o por interacción con otras sustancias, daños, peligros o inconvenientes en las infraestructuras de saneamiento.

Página 10 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

A título enunciativo, se consideran riesgos potenciales susceptibles de causar dicho daño, peligro o inconveniente para la infraestructura de saneamiento y depuración los que impliquen la producción de alguna de las siguientes circunstancias: a) Creación de condiciones ambientales nocivas, tóxicas o peligrosas que impidan o dificulten el acceso y/o la labor del personal encargado de las instalaciones, perjudiquen a otras personas o menoscaben la calidad ambiental. b) Formación de mezclas inflamables o explosivas. c) Generación de efectos corrosivos sobre los materiales de las instalaciones. d) Producción de sedimentos, incrustaciones o cualquier otro tipo de obstrucciones físicas que dificulten el libre flujo de las aguas residuales, la labor del personal o el adecuado funcionamiento de las instalaciones de depuración. e) Otras incidencias que perturben y dificulten el normal desarrollo de los procesos y operaciones de las plantas depuradoras de aguas residuales o les impidan alcanzar los niveles óptimos de tratamiento y calidad de agua depurada.

Artículo 39. Prohibiciones específicas.

Queda totalmente prohibido verter a la red de alcantarillado, directa o indirectamente, cualquiera de los siguientes productos: a) Disolventes o líquidos orgánicos inmiscibles en agua, combustibles o inflamables. b) Productos a base de alquitrán o residuos alquitranados. c) Sólidos, líquidos, gases o vapores que, en razón de su naturaleza o cantidad, sean susceptibles de dar lugar, por si mismos o en presencia de otras sustancias, a mezclas inflamables o explosivas en el aire o a mezclas altamente comburentes. d) Materias colorantes o residuos con coloraciones indeseables y no eliminables por los sistemas de depuración. e) Residuos sólidos o viscosos que provoquen o puedan provocar obstrucciones en el flujo de la red de alcantarillado o colectores o que puedan interferir en el transporte de las aguas residuales. f) Gases o vapores combustibles, inflamables, explosivos o tóxicos procedentes de motores de explosión. g) Humos procedentes de aparatos extractores, industrias, explotaciones o servicios. h) Residuos industriales o comerciales que, por su concentración o características tóxicas y peligrosas, requieran un tratamiento específico. i) Sustancias que puedan producir gases o vapores en el interior de la red de alcantarillado en concentraciones superiores a:

Sustancias: Partes por millón (ppm)

▪ Amoníaco: 100 ppm.

▪ Monóxido de carbono: 100 ppm.

▪ Bromo: 100 ppm.

▪ Cloro: 1 ppm.

Página 11 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

▪ Ácido cianhídrico: 10 ppm.

▪ Ácido sulfhídrico: 20 ppm.

▪ Dióxido de azufre: 10 ppm.

▪ Dióxido de carbono: 5.000 ppm.

Queda expresamente prohibida la dilución de aguas residuales realizada con la finalidad de satisfacer las limitaciones indicadas en ese artículo.

Artículo 40. Limitaciones de vertido.

Salvo las condiciones más restrictivas que para actividades calificadas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas establezcan las correspondientes licencias de actividad clasificada, queda prohibido descargar en las redes de alcantarillado, directa o indirectamente, vertidos con características o concentración de contaminantes superiores a las indicadas a continuación:

Parámetros de concentración (unidades): Media diaria máxima – Instantánea máxima.

▪ pH: (5,50 - 9,50) – (5,50 – 9,50).

▪ Sólidos en suspensión (mg/l): 500,00 - 1.000,00.

▪ Materiales sedimentables (ml/l): 15,00 - 20,00.

▪ Sólidos gruesos: ausentes.

▪ DB05 (mg/l): 500,00 - 1.000,00.

▪ DQO (mg/l): 1.000,00 - 1.500,00.

▪ Temperatura ºC: 40,00 - 50,00.

▪ Conductividad eléctrica a 25 ºC: (mS/cm) 2,00 - 4,00.

▪ Color: Inapreciable a una dilución de 1/40.

▪ Aluminio (mg/l): 10,00 - 20,00.

▪ Arsénico (mg/l): 1,00 - 1,00.

▪ Bario (mg/l): 20,00 - 20,00.

▪ Boro (mg/l): 3,00 - 3,00.

▪ Cadmio (mg/l): 0,2 - 0,40.

▪ Cromo III (mg/l): 5,00 - 5,00.

▪ Cromo VI (mg/l): 1,00 - 1,00.

▪ Hierro (mg/l): 10,00 - 10,00.

▪ Manganeso (mg/l): 5,00 - 10,00.

▪ Níquel (mg/l): 2,00 - 5,00.

▪ Mercurio (mg/l): 0,05 - 0,10.

Página 12 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

▪ Plomo (mg/l): 1,00 - 1,00.

▪ Selenio (mg/l): 1,00 - 1,00.

▪ Estaño (mg/l): 2,00 - 5,00.

▪ Cobre (mg/l): 2,00 - 3,00.

▪ Zinc (mg/l): 5,00 - 10,00.

▪ Cianuros (mg/l): 2,00 - 2,00.

▪ Cloruros (mg/l): 2.000,00 - 2.000,00.

▪ Sulfuros (mg/l): 2,00 - 5,00.

▪ Sulfitos (mg/l): 2,00 - 2,00.

▪ Sulfatos (mg/l): 1.000,00 - 1.000,00.

▪ Fluoruros (mg/l): 12,00 - 15,00.

▪ Fósforo total (mg/l): 15,00 - 30,00.

▪ Nitrógeno amoniacal (mg/l): 35,00 - 85,00.

▪ Nitrógeno nítrico (mg/l): 20,00 - 65,00.

▪ Aceites y grasas (mg/l): 100,00 - 150,00.

▪ Fenoles totales (mg/l): 5,00 - 5,00.

▪ Aldehídos (mg/l): 2,00 - 2,00.

▪ Detergentes (mg/l): 6,00 - 6,00.

▪ Pesticidas (mg/l): 0,10 - 0,50.

▪ Toxicidad (UT): 15,00 - 30,00.

Los límites de este listado referentes a metales se consideran como concentración total de los mismos.

La suma de las fracciones de concentración real / concentración límite relativa a los elementos tóxicos (arsénico, cadmio, cromo, níquel, mercurio, plomo, selenio y zinc) no superará nunca el valor de cinco (5).

La enumeración anterior se entenderá sin perjuicio de la limitación o prohibición de emisiones de otros contaminantes no especificados en esta tabla o a las cantidades inferiores que reglamentariamente se determinen en la legislación vigente.

Página 13 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

TÍTULO II. RÉGIMEN DEL SUELO

Artículo 41. Clases del suelo.

Todos los terrenos comprendidos en el término municipal de Tierz quedan clasificados mediante el presente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable, a los efectos del establecimiento de su correspondiente régimen urbanístico, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 12 de la LUA:

“Corresponde al Plan General la clasificación de todo el suelo del término municipal, incluido el destinado a sistemas generales, en urbano, urbanizable y no urbanizable, (...)”.

CAPÍTULO I – RÉGIMEN DEL SUELO URBANO

Artículo 42. Definición.

Constituyen el suelo urbano los terrenos así clasificados en el presente Plan, grafiados en los planos adjuntos. Para su clasificación, el PGOU ha tenido en cuenta criterios de racionalidad urbanística así como que, de acuerdo con la legislación aplicable, los terrenos cumplan con alguna de las siguientes condiciones objetivas exigibles para merecer la citada clasificación (artículos 13 y 214 de la LUA):

“Artículo 13:

Haber sido transformados urbanísticamente hasta el punto de contar con acceso rodado integrado en la malla urbana, servicios de abastecimiento y evacuación de agua, y suministro de energía eléctrica, de características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos exista o se haya de construir.

(…)

Artículo 214:

Estar comprendidos en áreas consolidadas por la edificación, al menos en la mitad de la superficie no ocupada por los viales o espacios libres existentes”.

Artículo 43. Categorías.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 14 de la LUA, pueden distinguirse dos categorías dentro del suelo urbano:

a) Suelo urbano consolidado.

b) Suelo urbano no consolidado.

En el presente documento se consideran ambas categorías de suelo, en función de las diferentes características que presentan los suelos urbanos de Tierz.

Artículo 44. Obligaciones en suelo urbano consolidado.

El artículo 17 de la LUA establece las obligaciones en suelo urbano consolidado, por parte de los propietarios. Son las siguientes: a) Completar a su costa la urbanización necesaria para que los terrenos alcancen la condición de solar.

Página 14 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______b) Ceder gratuitamente al municipio los terrenos afectados por las alineaciones y rasantes establecidas, en proporción no superior al quince por ciento (15%) de la superficie de la finca. c) Proceder a la regularización de las fincas para adaptar su configuración a las exigencias del planeamiento cuando fuere preciso por ser su superficie inferior a la parcela mínima, o su forma, inadecuada para la edificación.

Artículo 45. Obligaciones en suelo urbano no consolidado.

Para los supuestos que el presente Plan General de Ordenación Urbana recoge como suelo urbano no consolidado, la LUA -mediante el artículo 18- prevé las siguientes obligaciones: a) Proceder a la distribución equitativa de los beneficios y cargas derivados del planeamiento, con anterioridad al inicio de la ejecución material del mismo. b) Costear y, en su caso, ejecutar, en los plazos fijados en el planeamiento, las obras de urbanización correspondientes a las dotaciones locales, incluidas las obras de conexión con los sistemas generales y de ampliación o refuerzo de los mismos. c) Ceder gratuitamente al municipio los terrenos destinados a las dotaciones locales y a los sistemas generales incluidos en la unidad de ejecución o adscritos a la misma. d) Ceder gratuitamente al municipio el suelo correspondiente al diez por ciento (10%) del aprovechamiento medio de la unidad de ejecución. El municipio no participará en los costes de urbanización correspondiente a dicho suelo.

Por otra parte, en virtud de la Ley 24/2003, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida y la Disposición Adicional Tercera del Decreto 225/2005, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, regulador del Plan Aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2005-2009, se deberá prever la reserva de los suelos correspondientes al quince por ciento (15%) de la edificabilidad en Suelo Urbano No Consolidado para la construcción de vivienda protegida, dado que en dicho Decreto se declara a Tierz como “Municipio de relevancia territorial”.

Para el caso del presente Plan General de Ordenación Urbana de Tierz se establece en los textos y grafía en los planos correspondientes cuatro (4) ámbitos de suelo urbano no consolidado: tres (3) adyacentes a la carretera de Bellestar a Tierz y uno (1) próximo a las piscinas y colindante en parte con el camino de Santa Cruz. La previsión es que la figura de ordenación sea, en todos los casos –y en base a la posibilidad planteada en el Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca respecto al expediente del presente Plan General de Ordenación Urbana de Tierz en relación con el suelo urbano no consolidado-, un Plan Especial, tal y como queda planteado en el artículo 54 y siguientes de la LUA y en los correspondientes artículos del Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios. Ubicadas alrededor del suelo urbano consolidado, los sectores remitidos a Plan Especial previstos ocupan las siguientes superficies aproximadas:

S.T.-1: 26.691 m2

S.T.-2: 24.394 m2

S.T.-3: 19.823 m2

S.T.-4: 7.804 m2

Según lo estipulado en el artículo 14 de la LUA, se trata de “terrenos del suelo urbano (...) que están sometidos a procesos integrales de urbanización, renovación o reforma interior”.

Página 15 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 46. Sectores remitidos a Plan Especial.

En virtud de lo establecido en la legislación urbanística aragonesa, se pueden formular Planes Especiales en desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana, de conformidad con lo establecido en el artículo 54 y siguientes de la LUA.

En desarrollo de las previsiones contenidas en la presente Revisión de las Normas Subsidiarias del Municipio de Tierz como Plan General de Ordenación Urbana, las Administraciones competentes o, en su caso, los particulares, deberán formular Planes Especiales para el desarrollo de los sistemas generales de comunicación, equipamiento comunitario y espacios libres públicos. Es este, precisamente, el objetivo de los sectores -referidos en el artículo anterior- remitidos a Plan Especial. Se pretende, en todos los casos, que cada Sector se ordene a partir de su propio Plan Especial, al objeto de analizar y estudiar, de manera más pormenorizada cada uno de los ámbitos remitidos al mismo.

Artículo 47. Ámbito y características.

En este tipo de ámbitos la presente Revisión de las Normas Subsidiarias del Municipio de Tierz como Plan General de Ordenación Urbana no define la ordenación pormenorizada del suelo, sino que remite su concreción a la redacción posterior de un planeamiento derivado de desarrollo (Plan Especial) que defina los objetivos que el Plan General fija.

Los sectores remitidos a Plan Especial aparecen identificados en los correspondientes planos con las siglas P.E.

Cada Sector remitido a Plan Especial cuenta con una ficha que establece sus condiciones normativas concretas, tal y como se especifica en los artículos siguientes.

Artículo 48. Contenido de las fichas de Ordenación y Gestión de los sectores remitidos a Plan Especial.

Las fichas establecen las condiciones particulares de ordenación y gestión de cada ámbito, así como las condiciones de actuación y los objetivos del desarrollo urbanístico.

La ficha de Ordenación establece lo siguiente:

a) En el apartado denominado “Objetivos”, quedan especificados los objetivos que se pretenden con la ordenación que deberá desarrollar el Plan Especial.

b) En la casilla “Instrucciones para la ordenación del sector”, se indica la norma zonal de aplicación, así como cualquier otro condicionante fijado desde el propio Plan General de Ordenación Urbana para la ordenación del sector.

La ficha de Gestión establece:

a) En primer lugar, el sistema de actuación, la iniciativa del planeamiento, el aprovechamiento medio y la prioridad.

b) A continuación, en la casilla “Condiciones de desarrollo”, se fijan las condiciones a las que está supeditado el desarrollo del sector.

c) En la casilla “Cesión de suelo dotacional público”, se detallan los suelos que son de cesión.

d) En la casilla “Observaciones”, se especifica –en su caso- cualquier otra condición concreta y particular a tener en cuenta en la gestión del sector.

Página 16 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 49. Régimen urbanístico de los sectores remitidos a Plan Especial.

El régimen urbanístico de los Sectores remitidos a Plan Especial es el siguiente:

a) La superficie que figura en las correspondientes fichas tiene un carácter aproximado, pudiéndose concretar posteriormente como resultado de una medición más precisa.

b) Para la determinación de la edificabilidad máxima, se mantendrá como vinculante el aprovechamiento medio fijado en la correspondiente Ficha de Gestión.

c) Las cifras que figuran como superficies mínimas de cesión para usos dotacionales tienen carácter de mínimos y, salvo indicación en contrario en las propias fichas, no pueden disminuirse.

d) Las indicaciones referentes a sistema de actuación, iniciativa del planeamiento y prioridad, tienen carácter de determinaciones preferentes.

e) Cada uno de los sectores grafiados en los planos corresponderá a una única unidad de ejecución, si bien el Plan Especial podrá –en su caso y si así se estima conveniente- delimitar las unidades de ejecución que se estime oportunas y/o necesarias.

f) Finalmente, en cuanto a condiciones generales, se estará en lo dispuesto en las presentes Normas Urbanísticas, salvo concreción pormenorizada en la correspondiente ficha.

Artículo 50. Documentación y tramitación de los Planes Especiales.

Los Planes Especiales que desarrollarán el presente Plan General de Ordenación Urbana en el suelo urbano no consolidado, deberán contener –en virtud de lo establecido en el artículo 112 del Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios- la siguiente documentación : a) Memoria descriptiva y justificativa de la conveniencia y oportunidad del Plan Especial de que se trate. b) Estudios complementarios, en su caso. c) Planos de información y de ordenación a escala adecuada. d) Normas Urbanísticas adecuadas al objeto y características del Plan Especial de que se trate. e) Normas mínimas a las que hayan de ajustarse los proyectos técnicos cuando se trate de desarrollar obras de infraestructura y saneamiento. f) Estudio económico-financiero.

En cualquier caso, la documentación de los Planes Especiales tendrá de precisión adecuado a los fines establecidos en las correspondientes fichas.

Estos Planes se formularán y aprobarán a través del procedimiento previsto en los artículos 97 y 98 del Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios cuando se lleve a cabo por iniciativa municipal o en los artículos 99 a 104 del mismo cuando sea otra la iniciativa de planeamiento.

Página 17 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 51. Régimen de las áreas de planeamiento incorporado (API).

En este tipo de áreas, el Plan General asume con carácter genérico las determinaciones concretas del planeamiento y su gestión inmediatamente antecedente; de esta forma el Plan mantiene e integra este planeamiento en su cuerpo normativo. Las Áreas de Planeamiento Incorporado aparecen identificadas en el plano O.MU.T.-02, “Suelo urbano y urbanizable: Tierz. Calificación y regulación. Alineaciones”.

Cada API cuenta con una ficha individual que particulariza el régimen normativo concreto en las condiciones que se detallan en la misma.

Artículo 52. Régimen urbanístico de las API.

Referido al régimen urbanístico de las API, se detalla lo siguiente:

1. Las condiciones particulares por las que se rigen las API son las correspondientes al planeamiento inmediatamente anterior que se asume, detalladas en los documentos de planeamiento originales. Para el caso de la API-T-01 dicho documento es el Plan Especial del polígono industrial Tierz-. La API-T-02, por su parte, tiene su fundamento en el Plan Parcial de los Sectores 1, 2 y 3 del suelo apto para urbanizar de las antiguas Normas Subsidiarias de Planeamiento de Tierz. Finalmente, la API T-03 incorpora las determinaciones del Estudio de Detalle de la urbanización “Abad de Montearagón”.

2. A efectos de una interpretación de las determinaciones de las áreas de planeamiento incorporado y para todos aquellos aspectos de detalle relativos a temas puntuales de las mismas que de un análisis directo de la documentación no quedaran suficientemente explicitados, se utilizarán las determinaciones que sobre estos temas están contenidas en los antecedentes correspondientes.

3. Cuando la casilla “observaciones y determinaciones complementarias” esté en blanco, se sobreentiende que el planeamiento inmediatamente antecedente se asume íntegramente.

Artículo 53. Zonas reguladas por normas zonales.

En este tipo de zonas, el Plan General define la ordenación pormenorizada del suelo, estableciendo las alineaciones y rasantes y definiendo, mediante el correspondiente código gráfico y numérico, la norma zonal que resulta de aplicación. Las distintas zonas aparecen identificadas en el plano O.MU.T-02: “Suelo urbano y urbanizable: Tierz. Calificación y regulación. Alineaciones”. Por su parte, las determinaciones correspondientes quedan contenidas directamente en la norma zonal propia, tanto en cuanto al régimen de usos como a las condiciones de la edificación.

Artículo 54. Condiciones de solar.

El artículo 15 de la LUA establece los mínimos requisitos exigidos que definen un solar. Tendrán la consideración de solares las superficies de suelo urbano aptas para la edificación que reúnan los siguientes requisitos: a) Si existe planeamiento, que estén urbanizadas con arreglo a las normas mínimas establecidas en cada caso por el mismo, debiendo tener en todo caso señaladas las alineaciones y rasantes.

CAPÍTULO II – RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE

Artículo 55. Definición.

Están comprendidos en esta clase de suelo los terrenos del término municipal de Tierz que no hayan sido incluidos en ninguna de las otras categorías. Queda así reflejado en los planos que se adjuntan.

Página 18 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Para su clasificación, el presente documento ha tenido en cuenta criterios de racionalidad urbanística, así como que, de acuerdo con la legislación aplicable mediante el artículo 19 de la LUA, concurra alguna de las siguientes circunstancias: a) Estar sometidos a algún régimen de protección incompatible con su transformación urbanística en razón de sus valores paisajísticos, ambientales o culturales o en función de su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público, tanto por determinación de la legislación sectorial como por propia decisión del Plan. b) Estar comprendidos en áreas que el presente Plan considera inadecuadas para el desarrollo urbano.

Como precepto básico, los propietarios del suelo no urbanizable tendrán derecho a usar, disfrutar y disponer de ellos conforme a su naturaleza, debiendo destinarlos a fines agrícolas, forestales, ganaderos, cinegéticos, ambientales, extractivos u otros vinculados con la utilización racional de los recursos naturales, y dentro de los límites establecidos por las leyes y este Plan General de Ordenación Urbana de Tierz.

Artículo 56. Categorías.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la LUA, se distinguen en la presente documentación dos categorías dentro del suelo no urbanizable:

a) Suelo no urbanizable genérico.

b) Suelo no urbanizable especial.

En el mismo artículo, se estipula que:

“Tendrán la consideración de suelo no urbanizable especial los terrenos del suelo no urbanizable a los que el Plan General reconozca tal carácter (...) y los terrenos que, en razón de sus características, puedan presentar graves y justificados problemas de índole geotécnica, morfológica o hidrológica o cualquier otro riesgo natural que desaconseje su destino a un aprovechamiento urbanístico por los riesgos para la seguridad de las personas y los bienes. Los restantes terrenos del suelo no urbanizable se sujetarán al régimen del suelo no urbanizable genérico”.

Artículo 57. Suelo no urbanizable genérico. Definición.

Constituye esta clase de suelo el resto de los terrenos del término municipal de Tierz que no han sido incluidos en ninguno de los otros. Tal y como determina el artículo 23 del Reglamento de desarrollo parcial de la LUA, en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios “se integrarán en esta categoría los terrenos que sean acreedores a un grado de protección que aconseje su preservación del potencial desarrollo urbanizador y edificatorio, y no hayan sido incluidos en la categoría especial (...)”.

Artículo 58. Clasificación y usos autorizables en suelo no urbanizable genérico.

Clasificación de los usos en suelo no urbanizable genérico según su naturaleza.

Las normas particulares correspondientes a cada una de las categorías en que se estructura el suelo no urbanizable genérico y cada una de sus zonas, regulan las limitaciones de los usos característicos, compatibles y alternativos y prohibidos y de las edificaciones vinculadas a ellos de acuerdo con la siguiente clasificación de usos:

1. Uso productivo rústico. Este concepto incluye la explotación agrícola, forestal, ganadera y, en general, los usos vinculados a la explotación racional de los recursos naturales. Se definen los siguientes subgrupos:

Página 19 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

a) Uso de cultivo.

b) Uso de explotaciones agrarias.

c) Uso de explotaciones ganaderas.

d) Uso extractivos.

2. Usos vinculados a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas y de protección y mejora del medio ambiente. Este concepto incluye las intervenciones de mejora ambiental de los espacios naturales y los usos vinculados a la ejecución, entretenimiento y funcionamiento de las obras públicas. Se definen los siguientes subgrupos:

a) Actuaciones de protección y mejora del medio.

b) Actuaciones relacionadas con la implantación y el entretenimiento de las obras públicas.

c) Actuaciones vinculadas al servicio de los usuarios de las obras públicas.

3. Usos de interés público que hayan de emplazarse en el medio rural. Este concepto incluye los usos de interés público que deban emplazarse en suelo no urbanizable y que se autoricen como tales mediante el procedimiento regulado en el artículo 25 de la LUA.

4. Uso residencial. Se definen los siguientes subgrupos:

a) Formas de vivienda rural tradicional. A su vez, incluye las viviendas rurales vinculadas a las explotaciones agrarias y las formas tradicionales de asentamiento rural.

b) Vivienda asociada a un uso permitido, considerada como uso complementario del principal.

c) Vivienda unifamiliar aislada no vinculada a otros usos productivos o de interés público.

Obras, construcciones y usos autorizables mediante licencia municipal

En las categorías y zonas en las que se autoricen expresamente en las presentes Normas Urbanísticas, y con el informe favorable, cuando proceda, de los organismos competentes, podrán concederse licencias municipales, con arreglo a lo previsto en el artículo 23 de la LUA, para las obras, construcciones y actividades siguientes:

1. Obras e instalaciones ligadas al uso de cultivo.

Se califican como uso de cultivo los usos agrarios de carácter productivo, como cultivos agrícolas de regadío y secano, praderas y pastizales, plantaciones forestales, y otros análogos. Ligadas a los mismos, podrán autorizarse obras e instalaciones como acondicionamientos del terreno, caminos interiores o pistas de las explotaciones agrarias y forestales, trabajos para la investigación y captación de aguas subterráneas, construcción de acequias, regueros y azarbes al servicio de la propia explotación, instalaciones de riego, drenajes y saneamiento de tierras, así como, en general, todas las labores relacionadas con la agricultura y la actividad forestal. Sin perjuicio de que se realicen con fines agrarios, este tipo de obras e instalaciones requerirán la oportuna licencia urbanística y, en su caso, de actividad.

Requerirán también licencia urbanística labores propiamente agrícolas o forestales que impliquen roturación de terrenos silvestres para su aprovechamiento agrícola y la tala o desbroce de plantaciones arbóreas o arbustivas de carácter forestal. La licencia se concederá de conformidad con lo establecido por el plan para cada tipo de suelo, así como con las condiciones establecidas por los organismos sectoriales competentes.

Página 20 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

2. Construcciones destinadas al uso agrario y forestal.

Se refiere este epígrafe a los edificios e instalaciones que integren una explotación agraria o forestal y estén afectos a ella, tales como almacenes para maquinaria agrícola o forestal, materias primas o productos agrícolas o forestales. También se consideran en este uso las construcciones e instalaciones destinadas a la transformación o manipulación de los productos de la propia explotación en la que se ubiquen. Todos los edificios se ajustarán a las condiciones que en cada caso se establecen.

Las obras de edificación e instalaciones, estarán efectivamente vinculadas a la explotación agraria o forestal para poder ser autorizados por el Ayuntamiento de Tierz mediante licencia urbanística. A tal efecto, con carácter previo al otorgamiento de la licencia, deberá acreditarse la condición profesional del titular en relación con el uso de que se trate y determinarse de forma fehaciente los bienes y derechos afectos a la explotación agraria o forestal.

Los proyectos técnicos que se presenten para la obtención de licencias urbanísticas correspondientes a usos y obras vinculados a una explotación agraria o forestal deberán contener la descripción de la explotación con referencia a su superficie, distribución de edificaciones, actividades, y demás datos necesarios, así como la justificación de que el uso u obra para el que se solicita licencia, con sus dimensiones y características, está efectivamente vinculado a la explotación.

3. Construcciones destinadas al uso de explotaciones ganaderas.

Las actividades ganaderas, cuando formen parte del uso de explotaciones agrarias junto con otras actividades, o cuando constituyan uso independiente del cultivo agrícola o forestal, tendrán la consideración de uso permitido en las zonas que así se especifique y dentro de las condiciones derivadas de las disposiciones sectoriales aplicables y de las normas del Plan General.

Las explotaciones ganaderas se regirán por lo dispuesto en el Decreto 200/1997, de 9 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueban las Directrices Parciales Sectoriales sobre Actividades e Instalaciones Ganaderas, y por las disposiciones que posteriormente puedan modificarlas, ampliarlas o sustituirlas.

Las distancias mínimas que deberán mantener las instalaciones y explotaciones ganaderas entre si y con respecto a elementos relevantes del territorio y a núcleos de población serán las establecidas por el capítulo IV y los anejos 3 a 6 de las citadas directrices.

Las distancias con respecto a núcleos de población se medirán entre las envolventes de los suelos urbanos y urbanizables delimitados y no delimitados, y el punto más próximo de la instalación ganadera.

Se satisfarán, igualmente, las condiciones establecidas en el capítulo VI de las citadas directrices, en orden a las instalaciones de suministro, limpieza, evacuación, fosas de almacenamiento de purines, capacidad máxima de las explotaciones en función de su superficie, eliminación de estiércoles generados por la actividad, sistemas de evacuación de cadáveres, vallado de explotaciones, accesos, etc.

Comprende este uso las edificaciones e instalaciones que integren la explotación y estén afectos a ella, tales como albergues para ganado, cuadras, corrales, establos, vaquerías y/o granjas.

Con arreglo a lo establecido en dicha norma, las instalaciones ganaderas se clasifican en los siguientes grupos:

a) Explotaciones domésticas.

b) Pequeñas explotaciones.

c) Explotaciones productivas o industriales.

Página 21 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Se asimilan a explotaciones ganaderas los centros para el fomento y cuidado de animales de compañía, picaderos de caballos, etcétera. A los efectos de estas Normas Urbanísticas, no se consideran actividades ganaderas la exhibición de animales o de ganado con fines científicos, zootécnicos o recreativos.

Los usos de explotaciones ganaderas y las edificaciones afectas a ellos están sujetos a licencia urbanística. En el supuesto de que requieran licencia de actividad clasificada o de apertura, además de la urbanística, serán objeto de una sola resolución por el Ayuntamiento de Tierz, sin perjuicio de la formación y tramitación simultánea de piezas separadas para cada intervención administrativa. La propuesta de resolución de la solicitud de licencia de actividad clasificada o de apertura tendrá prioridad sobre la correspondiente a la licencia urbanística. Si procediera denegar la primera, así se notificará al interesado, haciéndose innecesario resolver sobre la segunda. Cuando, por el contrario, procediera otorgar la licencia de actividad clasificada o de apertura, el órgano municipal competente pasará a resolver sobre la licencia urbanística, notificándose al interesado lo que proceda en forma unitaria.

Las obras de edificación e instalaciones, estarán efectivamente vinculados a la explotación para poder ser autorizados por el Ayuntamiento de Tierz mediante licencia urbanística. A tal efecto, con carácter previo al otorgamiento de la licencia, deberá acreditarse la condición profesional del titular en relación con el uso de que se trate y determinarse de forma fehaciente los bienes y derechos afectos a la explotación agraria o forestal.

Los proyectos técnicos que se presenten para la obtención de licencias urbanísticas correspondientes a usos y obras vinculados a una explotación ganadera o agropecuaria, deberán contener la descripción de la explotación con referencia a su superficie, distribución de edificaciones, actividades y demás datos necesarios, así como la justificación de que el uso u obra para el que se solicita licencia, con sus dimensiones y características, está efectivamente vinculado a la explotación.

4. Obras, instalaciones y construcciones ligadas a los usos extractivos.

Se incluyen en este concepto todas las actividades extractivas correspondientes a los recursos mineros clasificados en la legislación de minas como pertenecientes a las secciones A, B, C y D, así como los regulados por la Ley del sector de hidrocarburos, ya sean temporales o permanentes.

Su autorización estará sujeta a la legislación de minas, a la normativa de protección del medio ambiente de aplicación a las actividades extractivas en la Comunidad autónoma de Aragón, y a la normativa de evaluación de impacto ambiental, así como, según el tipo de suelo en que se sitúen, a planes de ordenación de los recursos naturales o a procedimientos específicos de evaluación de los impactos ambientales de las respectivas actividades y planes de restauración, que podrán referirse a cada implantación en concreto o a áreas extractivas en las que puedan autorizarse varias explotaciones.

5. Actuaciones de protección y mejora del medio.

Comprende las actuaciones relacionadas con la protección del medio rural o natural realizadas por la administración por sí o a través de concesionarios. A título enunciativo y no limitativo, se indican las siguientes:

a) Instalaciones para aforo de caudales en cauces públicos y de control de la calidad de las aguas.

b) Estaciones de medición o control de calidad del medio.

c) Instalaciones necesarias para la adecuada utilización de los recursos naturales.

d) Obras públicas que tengan por objeto el acceso y utilización de los espacios naturales.

e) Instalaciones de prevención de incendios forestales y otros siniestros.

Página 22 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

f) Obras e infraestructuras públicas que se ejecuten en el medio rural, tales como las de encauzamiento y protección de márgenes en cauces públicos, acequias y caminos generales, abastecimiento de agua, electrificación y urbanización de núcleos rurales.

g) Infraestructuras, construcciones e instalaciones que tengan por objeto la protección del ecosistema.

6. Construcciones e instalaciones vinculadas a usos vinculados a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas y de protección y mejora del medio ambiente.

Comprende las actuaciones de construcción e implantación de infraestructuras de interés general que no están directamente relacionadas con la protección y mejora del medio, entre las que se consideran:

a) Construcciones e instalaciones provisionales funcionalmente vinculadas a la ejecución de una obra pública mientras dure aquélla.

b) Infraestructuras, construcciones e instalaciones permanentes cuya finalidad sea la conservación, explotación, funcionamiento, mantenimiento y vigilancia de la obra o infraestructura pública a la que se hallan vinculadas, o el control de las actividades que se desarrollan sobre ella o sobre el medio físico que la sustenta.

A título enunciativo y no limitativo, se señalan las instalaciones para el control del tráfico, las estaciones de pesado, las de transporte y distribución de energía, de los servicios de abastecimiento y saneamiento público, y las infraestructuras de producción energética hidroeléctricas o eólicas.

7. Actuaciones vinculadas al servicio de los usuarios de las obras públicas.

Comprende las construcciones e instalaciones al servicio de los usuarios de las obras e infraestructuras públicas, como los puestos de socorro y primeros auxilios y, específicamente para las carreteras, las estaciones de servicio y gasolineras que se permitan con arreglo a las disposiciones sectoriales aplicables y, en particular, conforme a la legislación de carreteras.

Se admite en esta clase de uso el de bares y restaurantes con limitación de cincuenta (50) plazas de comedor o de cien metros cuadrados (100 m2) de superficie destinada al público. Vinculada a estos mismos usos, se admite la venta de artesanía, productos típicos del país, etcétera.

8. Vivienda unifamiliar aislada.

El Ayuntamiento de Tierz podrá autorizar, en las zonas que se señalen expresamente, la construcción de nueva planta o el acondicionamiento de edificios con destino al uso de vivienda unifamiliar aislada, siempre que, con arreglo a las condiciones establecidas al efecto por las presentes Normas Urbanísticas se justifique que no existe riesgo de formación de núcleo de población. Las edificaciones correspondientes deberán ajustarse, así mismo, al resto de condiciones de las Normas Urbanísticas que resulten de aplicación.

9. Vivienda familiar asociada a los usos permitidos.

Se permite la construcción de viviendas asociadas a los usos permitidos por el presente Plan General de Ordenación Urbana, requiriéndose la vinculación funcional al uso y física a los terrenos en que el uso se desarrolla. Sólo podrán autorizarse cuando las características de la actividad requieran la presencia permanente de personas y, en consecuencia, se justifique la necesidad de implantar un uso residencial anejo.

La vivienda familiar vinculada a una explotación agrícola, forestal o ganadera se permite, en los casos y zonas autorizados, en la proporción de una por cada explotación, requiriéndose la justificación de la correspondiente condición profesional del titular y la vinculación de la vivienda a la explotación, en las mismas condiciones previstas para el uso de explotaciones del tipo que corresponda.

Página 23 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Las viviendas familiares vinculadas a los usos de ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas, se establecerán justificadamente en cada caso. En los usos de estación de servicio o bar- restaurante se permite una vivienda por cada instalación.

Cuando se conceda licencia para vivienda familiar vinculada a alguno de los usos autorizados en las presentes Normas Urbanísticas, se hará constar expresamente esta circunstancia, como condición de la licencia, inscribiéndose en al Registro de la Propiedad.

Artículo 59. Condiciones generales y particulares de la edificación en suelo no urbanizable genérico.

Condiciones generales:

1. Los tipos, las formas, las proporciones, la composición, las soluciones constructivas, los materiales y los colores de las construcciones deberán ser adecuadas a su condición rural y acordes con la arquitectura tradicional del municipio de Tierz, quedando prohibidas, en todo caso, las edificaciones características de las zonas urbanas.

2. El tratamiento de fachadas deberá ser acabada con revocos en colores blancos, ocres, tierras, salmón, etc., o con materiales nobles en su color natural.

3. Las carpinterías tendrán tonos de colores tradicionales en el lugar.

4. Las cubiertas serán inclinadas a dos o más aguas, con un ángulo máximo del cincuenta por ciento (50%) y los materiales serán tejas de cemento o cerámicas, adaptadas al color y textura de la zona.

5. En edificaciones destinadas a vivienda, las pinturas sobre revocos se harán únicamente en tonos similares a los existentes. Se prohíben, así mismo, las soluciones arquitectónicas y los elementos ostentosos y especialmente llamativos, así como los materiales y acabados que imiten la apariencia de materiales tradicionales. Se prohíbe, igualmente, el uso de placas de materiales plásticos, fibrocemento y teja negra de hormigón.

6. Todos los cerramientos deberán tener tratamiento de fachada con calidad de obra terminada, según las mismas condiciones establecidas para las fachadas. La altura máxima del cerramiento de parcela será de dos metros (2,00 m). La parte baja podrá ser de fábrica con soluciones adaptadas a las tradicionales de la zona, sin poder sobrepasar en ningún caso los cien centímetros (100 cm); la parte superior deberá estar constituida por elementos diáfanos: verjas, setos vegetales, etc. Se prohíbe expresamente la incorporación de materiales y soluciones potencialmente peligrosas, tales como vidrio, espinos, filos y puntas.

7. La altura de los edificios será adecuada a su entorno, con un máximo de dos (2) plantas y siete metros (7 m) de altura -en edificios destinados a vivienda- medidos en cualquier punto del mismo respecto a la rasante actual del terreno. Asimismo, la superficie construida total no podrá ser mayor de trescientos metros cuadrados (300 m2) y las parcelas tendrán, al menos, diez mil metros cuadrados (10.000 m2) de superficie y quedarán adscritas a la edificación, manteniéndose el uso agrario de las mismas o, en su defecto, con plantación de arbolado. Las construcciones se retranquearán un mínimo de ocho metros (8 m) respecto a cada uno de los linderos.

8. La altura máxima en edificios destinados a otros usos será de tres (3) plantas y diez metros (10 m), salvo en el caso de los usos para los que se determinen condiciones específicas diferentes por causa de sus requisitos funcionales específicos.

9. Las edificaciones e instalaciones autorizadas en el suelo no urbanizable deberán resolver sus dotaciones de servicios de forma autónoma e individualizada a partir de la acometida de las infraestructuras que pudieran existir. Las dimensiones y características de dichas dotaciones serán las estrictamente necesarias para el servicio de la actividad de que se trate, y no podrán dar servicio a actividades distintas de la vinculada. Las obras correspondientes a dichas

Página 24 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

dotaciones se autorizarán junto con la actividad a la que sirvan, debiéndose definir sus características en la documentación técnica por medio de la que se solicite la licencia.

Condiciones particulares de las construcciones relativas a determinados usos:

1. Usos ganaderos: Las construcciones vinculadas a explotaciones ganaderas podrán ocupar hasta un veinticinco por ciento (25 %) de la superficie de la parcela, con una altura máxima para las naves, criaderos e instalaciones análogas de cinco metros y medio (5,50 m), medidos en el punto más alto. Las edificaciones deberán proyectarse y ejecutarse de modo que se adecuen al paisaje, tanto en su localización como en su volumetría y diseño. El Ayuntamiento de Tierz exigirá la adopción de las medidas oportunas a efectos de atenuar al máximo la incidencia de la implantación en el paisaje, entre las que se considerarán la exigencia de arbolado de todo el perímetro, incluso con disposiciones de doble hilera.

2. Usos extractivos: La superficie de la edificación destinada a las actividades extractivas será la funcionalmente indispensable para las obras relacionadas con la extracción y explotación de recursos y la primera transformación de las materias primas extraídas. La finca así considerada deberá quedar vinculada legalmente a las obras, construcciones e instalaciones y sus correspondientes actividades o usos, vinculación que deberá quedar registrada, para poder acreditarse ante el Ayuntamiento de Tierz como requisito para la obtención de la licencia.

Las necesidades de estacionamiento de vehículos deberán resolverse en la propia finca, realizando las señalizaciones necesarias que la seguridad del tráfico exija.

En todo caso, deberá justificarse la necesidad de las edificaciones, que deberán proyectarse de manera que se adecuen al paisaje, tanto en su localización como en su volumetría y diseño. El Ayuntamiento de Tierz exigirá la adopción de las medidas oportunas a efectos de atenuar al máximo la incidencia de la implantación en el paisaje, entre las que se considerarán la exigencia de arbolado de todo el perímetro, incluso con disposiciones de doble hilera.

3. Usos vinculados al servicio de los usuarios de las carreteras: En edificaciones vinculadas al servicio de los usuarios de las carreteras, no se superará la dimensión de cuarenta metros (40 m) en la longitud de la fachada ni once metros (11 m) en la profundidad de la edificación.

Las necesidades de estacionamiento de vehículos deberán resolverse en la propia finca, realizando las señalizaciones necesarias que la seguridad del tráfico exija.

La distancia, medida sobre el borde de la carretera, a otra implantación similar de cualquiera de los usos contemplados en estas Normas Urbanísticas, no será inferior a mil metros (1.000 m). Cuando en una implantación se establezcan varios de los usos citados, se considerarán a estos efectos como uno solo.

4. Usos productivos industriales: Su altura máxima será de dos (2) plantas y nueve metros (9 m), que podrá ser superada por aquellos elementos que sean imprescindibles para el proceso técnico de producción.

Las necesidades de estacionamiento de vehículos deberán resolverse en la propia finca, realizando las señalizaciones necesarias que exija la seguridad del tráfico.

5. Uso de vivienda asociada a otros usos autorizables: En el uso de vivienda asociada a un uso autorizado, la superficie edificada por vivienda no superará ciento cincuenta metros cuadrados (150 m2).

6. Uso de vivienda familiar aislada no asociada a otros usos: Las viviendas aisladas no vinculadas a otros usos referidos en estas normas no superarán trescientos metros cuadrados (300 m2) de superficie construida, considerándose incluidos en este límite los locales propiamente residenciales y cuantos otros locales o construcciones pudieran existir en la parcela destinados a otros usos complementarios, tales como las actividades agropecuarias familiares o domésticas, o de mantenimiento de la parcela. Sobre cada parcela sólo podrá edificarse una vivienda unifamiliar, con independencia del tamaño de aquélla. La adscripción de la edificación a la parcela

Página 25 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

se inscribirá en el Registro de la Propiedad, a los efectos de impedir la división o segregación posterior de la finca.

Renovación o rehabilitación de edificios rurales tradicionales: Con la rehabilitación de los edificios existentes, podrán autorizarse ampliaciones hasta de un veinte por ciento (20%) de la superficie construida originaria.

Artículo 60. Obras, construcciones y usos autorizables mediante autorización especial en suelo urbanizable genérico.

A través del procedimiento de autorización especial establecido en el artículo 25 de la LUA, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 24 de la misma Ley, y previo el informe favorable de los organismos competentes, podrán autorizarse, mediante los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que procediesen y, en todo caso, siempre que quede garantizado que no se lesionan los valores del medio natural, los siguientes usos, construcciones o instalaciones:

1. Obras, construcciones y usos vinculados a usos de interés público que hayan de emplazarse en suelo no urbanizable.

Podrán autorizarse usos y construcciones que quepa considerar de interés público y que hayan de emplazarse en suelo no urbanizable, cuando la parte de la finca ocupada por la actividad no supere una superficie de más de tres (3) hectáreas ni la superficie construida sea superior a cinco mil metros cuadrados (5.000 m2). En presencia de magnitudes superiores, se seguirá, en su caso, el procedimiento establecido para los proyectos supramunicipales. Se consideran susceptibles de alcanzar esta condición, por concurrir en ellos razones para su emplazamiento en suelo no urbanizable, los usos comprendidos en la relación contenida a continuación, sin perjuicio de la valoración de su interés público que se llevará a cabo por el órgano competente, específicamente para cada procedimiento de autorización. Aun cuando en principio se les supone usos compatibles con esta categoría de suelo, su compatibilidad con los valores medioambientales a conservar deberá justificarse de forma individualizada mediante procedimientos de evaluación ambiental, adoptándose las medidas de protección o corrección precisas.

La siguiente relación tiene carácter enunciativo y no limitativo:

a) Usos de carácter productivo incompatibles con el medio urbano.

b) Usos de carácter recreativo o asimilable a usos dotacionales.

c) Usos de carácter científico, docente y cultural.

d) Usos de carácter sanitario y asistencial.

e) Usos asimilables a los servicios públicos.

2. Renovación o rehabilitación de edificios rurales tradicionales.

Se entienden como tales los edificios existentes en el suelo no urbanizable que, bien por la época y la forma de su construcción, bien por su programa y funciones originales o por otros rasgos relevantes, se corresponde con tipos reconocibles como propios de los modos de ocupación tradicional del medio rural en Tierz, aun cuando hubieran sufrido posteriores modificaciones, e incluso cambiado de uso. Se incluyen también en este apartado otras construcciones tradicionales como cabañas forestales o refugios.

Para la autorización de las actuaciones comprendidas en este uso, al amparo de lo previsto en el apartado b del artículo 24 de la LUA, será preciso que el estado constructivo de estos edificios, en el momento previo al comienzo de las obras de rehabilitación, reforma o renovación, permita, cuando menos, que sus características arquitectónicas, tipológicas y constructivas, así como sus dimensiones originales, resulten fácilmente reconocibles. En el informe del técnico municipal se deberá admitir, expresamente, tal circunstancia.

Página 26 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Se incluyen en este uso los que, ajustándose a la legalidad y al resto de condiciones normas exigibles, pudieran instalarse en dichos edificios tras las correspondientes actuaciones de rehabilitación, renovación o reforma. En los correspondientes expedientes de licencia urbanística, deberá justificarse, mediante el oportuno proyecto arquitectónico, que las obras van a poner en valor estos edificios tradicionales en lo que se refiere a sus características originarias tipológicas, arquitectónicas y constructivas. Pueden autorizarse aunque comporten cambio de uso, incluso para instalar el de vivienda.

Artículo 61. Imposibilidad de formación de núcleo de población en suelo no urbanizable.

De acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 179 de la LUA, se entenderá por núcleo de población todo asentamiento humano, esté o no expresamente autorizado por el plan, que sea susceptible de generar objetivamente demandas o necesidades de servicios urbanísticos comunes, tales como redes de suministro de agua, saneamiento, alumbrado público, sistema de accesos viarios y otros similares, que son característicos de los suelos con destino urbano.

A los efectos de la condición establecida en el apartado c) del artículo 23 de la LUA, se considera que no existe riesgo de formación de núcleo de población cuando no concurra alguna de las condiciones establecidas en el citado artículo y la edificación tenga consideración de aislada.

La capacidad edificatoria que corresponde a la parcela así definida agota sus posibilidades constructivas debiendo quedar recogido este extremo mediante inscripción en nota marginal en el Registro de la Propiedad.

Se considera que existe riesgo de formación de núcleo de población cuando se dé alguno de los siguientes casos: a) Cuando la edificación de vivienda que se proyecte diste menos de doscientos metros (200 m) del límite de un núcleo urbano, entendiendo por tal el límite del suelo Urbano o urbanizable definido por el Plan General. b) Cuando en un radio de cien metros (100 m) existan otras viviendas aisladas legalmente autorizadas. La medición se llevará a cabo en proyección horizontal entre los centros de ambas edificaciones (la existente y la proyectada). c) Cuando, con la que se pretende construir, se alcance un número de tres (3) viviendas aisladas, siempre que las existentes con anterioridad estén legalmente autorizadas, dentro de un círculo de doscientos metros (200 m) de radio que idealmente pueda trazarse, con centro en el de gravedad de la planta de la vivienda para la que se solicita licencia. La medición se llevará a cabo en proyección horizontal.

Artículo 62. Suelo no urbanizable especial. Definición.

Según se especifica en el artículo 20 de la LUA “Tendrán la consideración de suelo no urbanizable especial los terrenos del suelo no urbanizable a los que el Plan General reconozca tal carácter y en todo caso los enumerados en la letra a) del artículo anterior (artículo 19) y los terrenos que, en razón de sus características, puedan presentar graves y justificados problemas de índole geotécnica, morfológica o hidrológica o cualquier otro riesgo natural que desaconseje su destino a un aprovechamiento urbanístico por los riesgos para la seguridad de las personas y los bienes”.

Artículo 63. Clasificación y usos autorizables en suelo no urbanizable especial.

La clasificación del suelo no urbanizable especial se establece en base a los criterios por los cuales es clasificado como tal. Así, puede ser siguiendo la legislación sectorial específica, o por aplicación directa de las regulaciones establecidas en el Plan General de Ordenación Urbana.

Página 27 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Suelo no urbanizable especial en virtud de la legislación sectorial específica. a) Red de carreteras.- Prohibición de cualquier edificación, fuera de los suelos clasificados como urbanos, a menos de dieciocho metros (18 m) del borde de la calzada en las pertenecientes a la Red Básica, y quince metros (15 m) en las de la Red Comarcal y Local (artículo 44 de la Ley 8/1998, de 17 de diciembre, de Carreteras de Aragón y artículo 96 del Reglamento General de Carreteras). b) Caminos.- Prohibición de edificación a distancias inferiores a diez metros (10 m) del eje de cualquier camino existente, cerramientos de parcela de cualquier tipo a cinco metros (5 m) del eje del camino y tres metros (3 m) del borde exterior de la plataforma del camino. Se entienden como caminos a este respecto no solo los caminos públicos sino también y especialmente las pistas forestales, caminos particulares, etc. c) Vías pecuarias.- Prohibición de edificar a menos de ocho metros (8 m) del borde exterior de las vías pecuarias que recorren el término de Tierz, con excepción de aquellas obras de interés social y propiedad pública que sean autorizadas por el organismo competente. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de Vías Pecuarias de Aragón. d) Red de energía eléctrica.- Para la protección de líneas eléctricas de alta tensión se estará a lo establecido en el Decreto 315/1968, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión, así como a lo regulado en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. e) Gasoducto.- Las zonas próximas a líneas de transporte de fluidos y gases por conductos (gasoducto y oleoducto), se limitan a las condiciones establecidas en su proyecto. En el momento de la redacción del presente plan, en la mitad norte del término municipal de Tierz, discurre el gasoducto Huesca--Monzón, que debe tener una franja de seguridad de diez metros (10 m) a cada lado del eje.

(En virtud del artículo 69 del Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural, quien ostenta la competencia Administrativa sobre el citado gasoducto es la Subdelegación del Gobierno en Huesca -área funcional de Industria y Energía-. Cualquier actuación que se realice en la franja de seguridad del gasoducto debe contar con la autorización del aludido organismo). f) Cauce y ribera del río Flumen.- Se estará a lo regulado en la Ley 29/1985 de 2 de agosto y en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/86 de 11 de abril), tanto en lo que afecta al cauce como a la zona de policía -cien metros (100 m) en horizontal desde cada margen-. Será preceptivo el informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro y de cualquier otro organismo competente en virtud de la legislación sectorial tanto para la autorización de construcciones como de movimientos de tierras o cualquier otra actuación dentro de dicha zona. g) Cauces de corrientes naturales discontinuas.- En lo referido a los barrancos existentes, las bandas de protección se corresponden con su cauce, entendido éste según lo dispuesto en la Ley 29/1985 de 2 de agosto y en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/86 de 11 de abril). Queda prohibida cualquier construcción excepto las que tengan por objeto la regulación hidráulica, protección de cauces y márgenes, elementos o acometidas de las estaciones de depuración, saneamiento, desbrozo, etc., resultando preceptiva, en todas las actuaciones, el informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En los casos en que resulte preceptivo, especialmente en lo que se refiere a vertidos de cualquier tipo, además del citado informe del organismo de cuenca, se deberá pedir informe a la Dirección General del Agua del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. h) Entorno de elementos culturales.- En un radio de cien metros (100 m) medidos desde los elementos señalados al efecto en los planos, queda prohibida cualquier tipo de construcción. La citada distancia se medirá desde cualquier elemento de los pertenecientes al bien a proteger, todo ello sin perjuicio de las disposiciones o prescripciones derivadas de la legislación sectorial y del informe preceptivo del organismo competente en la materia.

Página 28 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Suelo no urbanizable especial regulado directamente por el Plan General de Ordenación Urbana.

Áreas que comprende:

Se integran en esta zona los terrenos situados al este del término municipal de Tierz, tratándose de varios espacios diseminados, si bien forman una unidad definida, que constituyen los restos de lo que fue un gran bosque de carrascales (Quercus illex ssp. rotundifolia) y quejigos (Quercus fajinea) de considerable valor ecológico.

Además, y en virtud del artículo 20.2 de la Ley 5/1999, todo este sector Este de Tierz, por tratarse de una zona con pendientes superiores al quince por ciento (15%), quedaría encuadrado dentro del suelo no urbanizable especial “(...) terrenos que, en razón de sus características, puedan presentar graves y justificados problemas de índole geotécnica, morfológica o hidrológica o cualquier otro riesgo natural que desaconseje su destino a un aprovechamiento urbanístico por los riesgos para la seguridad de las personas y los bienes”

Usos autorizados:

Debido a la especial fragilidad del área, no se permite realizar en ellos transformaciones e instalaciones que puedan modificar su carácter o influir negativamente sobre el mismo.

Artículo 64. Actuaciones sujetas a autorización en el suelo no urbanizable especial.

En el suelo no urbanizable especial está prohibida cualquier construcción, actividad o utilización que implique transformación de su destino o naturaleza, lesione el valor específico que se quiera proteger o infrinja el concreto régimen limitativo establecido por las Directrices de Ordenación Territorial, los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, la legislación sectorial o el planeamiento urbanístico. Cualquier proyecto de construcción, actividad o utilización que no esté prevista en los anteriores instrumentos y que pudiera llevarse a cabo en esta categoría de suelo, en función de la entidad de la construcción, observará el procedimiento establecido en la legislación de evaluación de impacto ambiental.

Artículo 65. Reparcelaciones en suelo no urbanizable.

No podrán autorizarse parcelaciones urbanísticas, según la definición de éstas contenida en el artículo 178 de la LUA ni aquellas que den lugar a la formación de núcleo de población, con arreglo a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 179 de la misma Ley, y en las presentes Normas Urbanísticas. Las parcelaciones rústicas respetarán la unidad mínima de cultivo establecida para cada tipo de terreno -dos hectáreas y media (2,50 ha) para secano y veinticinco áreas (0,25 ha) para regadío- con arreglo a las previsiones de la Disposición Adicional Segunda de la LUA.

Artículo 66. Medidas complementarias de protección del medio ambiente en el suelo no urbanizable.

Según lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón:

“1.- Deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental, en la forma prevista en la presente Ley y demás normativa que resulte de aplicación, los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el Anexo II de esta Ley, que se pretendan llevar a cabo en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón.

2.- Los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el Anexo III de esta Ley sólo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso, en la forma prevista en esta Ley, aplicando los criterios establecidos en el Anexo IV.”

Página 29 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

CAPÍTULO III – RÉGIMEN DEL SUELO URBANIZABLE

Artículo 67. Definición.

El suelo urbanizable queda constituido por aquellos terrenos -grafiados en los planos que forman parte de la presente documentación- que no tienen la condición de suelo urbano, ni de suelo no urbanizable y que son clasificados como urbanizable en el presente Plan General de Ordenación Urbana por prever su posible transformación, a través de su urbanización, en las condiciones establecidas en el mismo.

Artículo 68. Categorías.

Tal y como queda recogido en el artículo 27 de la LUA, el Plan General podrá distinguir las siguientes categorías:

a) Suelo urbanizable delimitado.

b) Suelo urbanizable no delimitado.

Prosigue el mismo artículo, en su epígrafe 2º, que “tendrán la consideración de suelo urbanizable delimitado los sectores de urbanización prioritaria previstos por el Plan General para garantizar un desarrollo urbano racional. Todo el suelo urbanizable restante tendrá la consideración de suelo urbanizable no delimitado”

Dentro del suelo urbanizable, el presente Plan General de Ordenación Urbana de Tierz contempla exclusivamente la categoría de suelo urbanizable delimitado. Por tanto, no se clasifica ningún terreno como suelo urbanizable no delimitado.

Artículo 69. Derecho y deber de urbanizar.

El artículo 28 de la LUA, regula el derecho y deber de urbanizar como uno de sus principios fundamentales. Se adquieren dichos derecho y deber de urbanizar en suelo urbanizable “por la aprobación definitiva del Plan Parcial o especial correspondiente”. Por su parte, “el ejercicio del derecho y del deber de urbanizar se producirá de conformidad con los preceptos de esta Ley que ordenan la ejecución del planeamiento y las formas de gestión de la actividad urbanizadora”.

Artículo 70. Ejecución del planeamiento.

La ejecución del planeamiento se desarrollará sistemáticamente mediante proyectos de urbanización, en Unidades de Ejecución que garanticen el reparto equitativo de beneficios y cargas, a través de uno de los sistemas de actuación establecidos en la LUA.

La ejecución del planeamiento urbanístico corresponde al municipio, y se desarrollará a través de los sistemas de actuación directa o indirecta regulados en la legislación urbanística.

La ejecución de los Proyectos Supramunicipales corresponde al departamento competente por razón de la materia, que aplicará, si es preciso, los sistemas de expropiación o concesión de obra urbanizadora.

Artículo 71. Presupuestos de ejecución.

La ejecución del planeamiento urbanístico requiere la aprobación del instrumento más detallado exigible según la clase de suelo de que se trate.

Página 30 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

En suelo urbano, será suficiente la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana, si éste contuviera su ordenación detallada. A falta de ordenación detallada, se precisará la previa aprobación del correspondiente Plan especial o, en su caso, Estudio de Detalle.

En suelo urbanizable, se requerirá la previa aprobación del Plan Parcial del sector.

Las obras aisladas y de remodelación previstas por el planeamiento en suelo urbano consolidado se ejecutarán asistemáticamente mediante proyectos de obras ordinarias.

Artículo 72. Proyectos de urbanización.

Los proyectos de urbanización son proyectos de obras que tienen por finalidad llevar a la práctica el Plan General en el suelo Urbano y los Planes Parciales y especiales.

Los proyectos de urbanización incluirán todas las obras necesarias para la ejecución del planeamiento en una unidad de ejecución o para la ejecución directa de los sistemas generales. No podrán contener determinaciones sobre ordenación ni régimen del suelo y de la edificación, y deberán detallar y programar las obras que comprendan con la precisión necesaria para que puedan ser ejecutadas por técnico distinto del autor del proyecto. Tampoco podrán modificar las previsiones del planeamiento que desarrollan, sin perjuicio de que puedan efectuar las adaptaciones exigidas por la ejecución material de las obras.

Los proyectos de urbanización comprenderán una memoria descriptiva de las características de las obras, planos de situación, proyecto y detalle, cuadros de precios, presupuesto y pliego de condiciones de las obras y los servicios.

Artículo 73. Régimen del suelo urbanizable delimitado.

Según lo establecido en el artículo 30 de la LUA, en el suelo urbanizable delimitado el propio Plan General establecerá las condiciones para su desarrollo.

En el suelo urbanizable delimitado, en tanto no se haya aprobado la correspondiente ordenación detallada que permita la urbanización, sólo excepcionalmente podrá otorgarse licencia municipal para usos y obras de carácter provisional no prohibidos por el Plan General, que habrán de cesar en todo caso y ser demolidas sin indemnización alguna cuando lo acordare el Ayuntamiento de Tierz. La licencia, bajo las indicadas condiciones aceptadas por el propietario, se hará constar en el Registro de la Propiedad.

Artículo 74. Condiciones generales para el desarrollo del suelo urbanizable delimitado.

El desarrollo del suelo urbanizable delimitado en el Término Municipal de Tierz se producirá mediante un único Plan Parcial, teniendo como parámetros de referencia los establecidos en la ficha de desarrollo del Sector 2.

Artículo 75. Formulación de Planes Parciales.

El suelo urbanizable delimitado se desarrollará mediante el Plan Parcial correspondiente al sector que se delimita dentro del suelo urbanizable definido.

El Plan Parcial y sus ordenanzas reguladoras no podrán establecer determinaciones contrarias a lo dispuesto en las condiciones establecidas en estas Normas Urbanísticas y en la legislación urbanística vigente, ni podrá desvirtuar las condiciones reguladas en la presente normativa del Plan General de Ordenación Urbana de Tierz.

Página 31 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Como principio general, los Planes Parciales deberán referirse a sectores completos, abarcando cada uno de estos Planes, en función de lo estipulado en el apartado 1 del artículo 39 de la LUA, uno (1) o varios sectores.

En desarrollo de los Planes Parciales, podrán redactarse Estudios de Detalle de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 60 de la LUA.

En los procedimientos de iniciativa municipal, el Ayuntamiento de Tierz podrá formular en cualquier momento, bien de oficio o bien mediante la convocatoria del correspondiente concurso, un Plan Parcial.

En los procedimientos de iniciativa privada, podrá formular un Plan Parcial cualquier persona, teniendo preferencia en la tramitación, en caso de concurrencia de varios proyectos, el que primero se hubiera formulado ante el Ayuntamiento en expediente completo. El Ayuntamiento de Tierz deberá fijar el sistema o sistemas de actuación propuestos por los particulares en los términos y condiciones establecidos en el artículo 121 de la LUA

La ejecución de los Planes Parciales conllevará, entre otras obligaciones, la de ceder gratuitamente los siguientes elementos:

a) Red viaria. b) Espacios libres y zonas verdes de uso y dominio públicos. c) Reservas para equipamientos.

Artículo 76. Condiciones particulares de desarrollo del Sector 2.

El desarrollo del Sector 2 deberá hacerse mediante Plan Parcial. Los principales parámetros y condiciones de dicho sector, quedan relacionados en la siguiente tabla:

PARÁMETROS Y CONDICIONES GENERALES DENOMINACIÓN: SECTOR 2 CLASE Y CATEGORÍA DE SUELO: SUELO URBANIZABLE DELIMITADO INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO: PLAN PARCIAL SISTEMA DE ACTUACIÓN: COMPENSACIÓN INICIATIVA DE PLANEAMIENTO: PRIVADA SUPERFICIE: 183.090,20 m2 (*) USO CARACTERÍSTICO: Residencial USO INCOMPATIBLE: Industrial INTENSIDAD DE USO: 0,35 m2/m2 DENSIDAD RESIDENCIAL DE REFERENCIA: 25 viv. / ha. (*) La superficie indicada puede estar sujeta a modificaciones de un +/- 5%, según levantamientos topográficos que se puedan llevar a cabo.

CONDICIONES ESPECÍFICAS:

El Sector 2 quedará vinculado a la financiación, en lo que pueda corresponder, a la mejor solución del acceso viario a la N-240 en función de lo que establezca, en su día, el Ministerio de Fomento.

No podrá desarrollarse el Sector 2 mientras no se verifique la capacidad o se ejecute simultáneamente el adecuado refuerzo de las redes generales de abastecimiento y saneamiento a las que deberá conectarse. Deberá justificarse el sistema de depuración de aguas residuales, quedando condicionado el desarrollo a la puesta en funcionamiento de la nueva E.D.A.R., a cuyo costeo íntegro deberá contribuir el Sector 2. La depuradora, como sistema general, requerirá de un Plan Especial de Infraestructuras, quedando adscrita su gestión al Suelo Urbanizable. La ubicación de dicha E.D.A.R.

Página 32 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______queda grafiada en el plano de infraestructuras que acompañan al presente Plan General de Ordenación Urbana, prácticamente en el mismo emplazamiento donde actualmente ya existe una fosa séptica, en las cercanías del río Flumen. En cumplimiento de las Ordenanzas de la Orden de 1 de octubre de 2001, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Gobierno de Aragón de 5 de junio de 2001, por la que se aprueba definitivamente el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración, “la cantidad de suelo destinado a la estación depuradora no será inferior a 1000 m2”. En el presente caso, se prevé una superficie aproximada de cuatro mil cuatrocientos setenta y tres metros cuadrados (4.473 m2) para ubicar dicha depuradora. Se debe establecer una banda de Sistema Verde Local, y/o viario cuyo eje coincida con el trazado del conducto de Enagás, que transcurre soterrado prácticamente dividiendo en dos el ámbito del Sector 2, con su preceptiva franja de seguridad de diez metros (10 m) a cada lado del eje.

Por su posición adyacente a una importante franja verde del Suelo Urbano Consolidado (Espacio Libre 5), corresponderá tener en cuenta que algunas de las principales zonas verdes a desarrollar conecten con ésta ya existente, conformando una franja contigua y continua. Esta misma franja verde es el espacio óptimo, dada su ubicación entre la actual urbanización y la que se desarrolle paralela a esta para que, integrada armónicamente en ella, se incluya una zona lineal (de Norte a Sur) de aparcamiento a ambos lados que permita mejorar los estacionamientos.

Un total de –aproximadamente- dos mil cuatrocientos dieciocho metros cuadrados (2.418 m2) de carrascal, situados al Este, quedan incluidos en este Suelo Urbanizable. Al tener el carrascal una especial protección, el desarrollo del Sector 2 preverá su conservación e integración de la forma más armónica posible, sin alterar su ubicación, con una amplia zona verde a su alrededor. Su integración deberá ser, necesariamente, como Espacio Libre Público, a través del correspondiente Plan Parcial, quedando adscrito a la gestión del sector. Del mismo modo, olivos de cierto empaque y antigüedad deberían ser trasplantados, pudiéndose reubicar en las zonas verdes que se proyecten en su momento

El Espacio Libre 1 (ubicado en pleno casco antiguo) queda adscrito a la gestión del Sector 2. En el momento del desarrollo del sector, se deberá contribuir con el coste de las obras para la urbanización de dicho espacio. Actualmente, la acequia ocupa ciento setenta con noventa y cuatro metros cuadrados (170,94 m2) y el solar adyacente doscientos treinta y siete con veintinueve metros cuadrados (237,29 m2); sobre plano y con las alineaciones fijadas, la superficie total prevista para este espacio libre es de doscientos treinta y cinco con setenta y nueve metros cuadrados (235,79 m2), sujeta a los oportunos levantamientos topográficos que se puedan llevar a cabo.

Los viales que deberá plantear el Plan Parcial de desarrollo, respetarán los mínimos de anchura establecidos en la Ley Urbanística de Aragón y su Reglamento de Desarrollo (art. 84), así como su debida conexión con el viario existente. Los viales principales que estructuren los sectores (de Norte a Sur) deberán tener, al menos, el ancho grafiado en los planos, teniendo a bien una anchura mínima de dos (2) metros de acera, así como los mínimos de plantación de arbolado y las reservas de plazas de aparcamiento previstas en el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios. La red viaria a concretar en el Plan Parcial, deberá determinar un trazado y características que dé cumplida respuesta a las necesidades previstas para el ámbito. Asimismo, los viales transversales deberán conectar con la calle Río Flumen (al norte), y la calle La Alegría (al sur) para dar un sentido lógico de comunicabilidad entre los nuevos desarrollos y los ya ejecutados. Es por ello que precisamente las calles citadas podrán estar sujetas a modificaciones al objeto de ensancharlas y permitir un mejor acceso general.

Los equipamientos se ubicarán al sur del Sector, posibilitando la formación de una continuidad con los ya existentes y por quedar constituida esta zona como el nuevo espacio de centralidad de Tierz, a medio camino entre el casco antiguo y la urbanización.

Tomando como referencia el Camino de Montearagón, se pretende crear una continuidad que sirva para estructurar la comunicación entre el núcleo antiguo de Tierz y este Sector 2 de nuevo desarrollo, especialmente para el acceso al espacio destinado a equipamientos.

Página 33 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

TÍTULO III. NORMAS Y ORDENANZAS REGULADORAS DE LA EDIFICACIÓN Y EL USO DEL SUELO

CAPÍTULO I. CONDICIONES GENERALES DE USO

Artículo 77. Uso de vivienda.

Es el destinado a residencia permanente de una o varias unidades familiares. Los edificios destinados a vivienda, deberán tener fachada a la vía pública o espacio libre público o privado. Entre los edificios destinados a vivienda, se distinguen los tipos siguientes:

a) Edificios de vivienda colectiva: Aquellos en los que varias unidades familiares se asientan en un mismo edificio con una entrada común a todos ellos. Pueden estar a su vez situados:

a. Entre medianeras: en una manzana cerrada, edificando hasta el borde de las parcelas colindantes, donde pueden existir otros edificios similares.

b. En bloques aislados: situadas en el interior de la parcela, dejando espacios sin edificar en plantas sobre el nivel de rasante, en tomo al límite de la parcela.

b) Edificios de vivienda unifamiliar: Aquellos que tienen una sola entrada independiente desde la vía pública, o espacio libre privado para cada vivienda. Los edificios destinados a vivienda unifamiliar pueden ser:

a. Aislados: Un (1) edificio por vivienda.

b. Pareados: Un (1) edificio por cada dos (2) viviendas

c. En hilera o adosados: Un (1) edificio con más de dos (2) viviendas.

Las viviendas se ajustarán a las condiciones higiénico-sanitarias y de habitabilidad definidas en la Orden del Ministerio de la Vivienda de 29 de Febrero de 1944 o a la norma autonómica que le sustituya.

Artículo 78. Uso residencial de colectivo.

Es el edificio destinado a residencia permanente o continuada de personas, generalmente poseedoras de un determinado grado de afinidad y/o relación. Se entienden como tales las residencias colectivas (religiosas, ancianos, estudiantes, etc.).

Artículo 79. Uso hotelero.

Es el destinado a la residencia ocasional de personas, como hoteles o pensiones. Pueden incluir usos complementarios (salas de reunión, bares, restaurantes, etc.).

Artículo 80. Uso comercial.

Comprende la compraventa de mercancías de uso común, ya sea al por menor, al por mayor o al detalle, almacenes comerciales y locales destinados a la prestación de servicios al público, incluyendo las instalaciones recreativas, de espectáculos, etc.

Artículo 81. Uso de oficinas.

Referido a actividades técnicas y administrativas de carácter público o privado, y el que se destina a despacho profesional de cualquier clase.

Página 34 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 82. Uso de almacenaje.

Tiene por objeto la guarda, acopio o conservación de materiales, pero no a la transformación ni a la venta al por menor de los productos almacenados.

Artículo 83. Uso artesanal.

Es el destinado a actividades de carácter artesanal, que transforman productos con el trabajo de un máximo de cinco (5) personas, y un límite máximo de potencia instalada de veinte caballos (20 CV).

Se entienden asimismo como tales las explotaciones de cualquier tipo y sin límite en el número de personas en las que sólo trabajen los miembros de una familia en segundo grado (hijos, padres, hermanos, etc.).

Artículo 84. Talleres de reparación.

Es el destinado a reparaciones de máquinas, vehículos, madera, útiles, etc., que no transforman unos productos en otros, sino que se limitan al montaje y reparación de piezas de la maquinaria. Incluye talleres de coches, instalaciones de lavado, engrase y reparación de vehículos, etc.

Artículo 85. Uso industrial.

Es el destinado a la transformación y manipulación de materias primas o productos transformados, para ser convertidas en otras materias mediante transformación física o química de sus componentes, o cualquier industria que cuente con más de cinco (5) trabajadores.

Artículo 86. Uso agrícola.

Es el destinado a almacenaje de herramientas y productos agrícolas.

Artículo 87. Uso ganadero.

Incluye la guarda y explotación de animales.

Artículo 88. Uso de equipamientos.

Con carácter general, es el destinado a servicios de interés público o colectivo, de carácter dotacional (administrativo, educacional, sanitario, religioso, cultural, asociativo, de hospedaje social, benéfico) y también el uso deportivo y el destinado al albergue de servicios para los ciudadanos (estaciones de transporte de personas, almacenes para servicios municipales, instalaciones de abastecimiento de agua, saneamiento, energía, teléfono, correos, etc.)

En resumen, es el uso correspondiente a las actividades relacionadas con la cultura, la asistencia social y la vida de relación. Comprende: a) Enseñanza: Uso de equipamiento destinado a la formación, enseñanza o investigación en sus distintos grados o especialidades. b) Sanitario: Uso de equipamiento destinado a la prestación de servicios médicos o quirúrgicos, con o sin alojamiento de personas. Incluye las clínicas veterinarias. c) Deportivo: Uso de equipamiento dedicado a la práctica, enseñanza o exhibición de deportes o ejercicios de cultura física. Cuando conlleve la asistencia de espectadores deberá cumplir el conjunto de normas propias de uso deportivo y del uso espectáculos.

Página 35 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______d) Asistencial: Uso de equipamientos dedicado a la asistencia no médica o quirúrgica de personas, con o sin alojamiento de las mismas. Cuando comprende el alojamiento, deberá cumplir con el conjunto de normas propias del uso asistencial y del de residencia comunitaria. e) Cultural: Uso de equipamientos dedicado a la producción, conservación y difusión de bienes culturales no comprendidos en el uso de enseñanza, como son archivos, museos, salas de exposición, bibliotecas, etc. f) Asociativo: Uso de equipamiento dedicado a actividades culturales o de relación a través de la pertenecía a un grupo o sociedad. g) Religioso: Uso de equipamiento destinado a practicar en comunidad cultos religiosos y a las actividades directamente relacionadas con este. h) Centros cívico-comerciales: Uso de equipamientos que incluye en forma integrada usos de equipamientos de los ya relacionados asociados a usos comerciales y de oficinas.

Artículo 89. Uso de zonas verdes y espacios libres.

Espacios destinados a plantación de arbolado y jardinería. Igualmente, serán espacios donde caben áreas de juego y recreo para niños, así como áreas peatonales. Es obligatorio, en el ámbito de esta ordenanza, la conservación del arbolado existente, así como el ajardinamiento del área y la adecuación al uso al que se destina, mantenimiento, conservación y ornato.

Artículo 90. Uso de servicios públicos.

Uso de equipamiento y servicios destinados a los que presta la Administración, directamente o a través de intermediarios, y que incluye, también, actividades privadas como los medios de telecomunicación. Comprenden: a) Administración: Uso de servicios destinados a las actividades propias de la Administración Institucional. b) Servicios urbanos: Uso de servicios destinados a las actividades propias de los servicios públicos de abastecimiento, mantenimiento y transporte del municipio.

Artículo 91. Uso de infraestructuras urbanas.

Uso de equipamiento y servicios destinados a los sistemas de producción, almacenamiento y distribución de agua, energía eléctrica y de comunicación, así como de evacuación de residuos.

CAPÍTULO II. DEFINICIONES Y CONDICIONES GENERALES

Artículo 92. Parcela.

Recinto limitado por una línea cerrada determinada por criterios físicos, jurídicos o administrativos.

En función de su destino urbanístico una parcela puede ser rústica o urbana.

Son parcelas urbanas los lotes de suelo edificable delimitados con el fin de hacer posible la ejecución de la urbanización y la edificación.

Página 36 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 93. Parcela neta.

Se define como parcela neta a la resultante de detraer de la parcela original las superficies destinadas a viales, u otras de cesión obligatoria, en virtud de las determinaciones del planeamiento o de la legislación urbanística.

Artículo 94. Alineaciones.

Límite que separa el espacio público que constituye el viario, del parcelado, ya sea privado, público o colectivo, dentro del cual pueden levantarse las edificaciones.

Son alineaciones oficiales las líneas establecidas por el Plan General de Ordenación Urbana o, en su caso, por el planeamiento de desarrollo o instrumento urbanístico complementario que proceda.

En ausencia de alineaciones señaladas expresamente por el planeamiento, o derivadas de determinaciones de la legislación urbanística, se considerarán como alineaciones las definidas por la edificación existente o, en su defecto, por la línea de cerramiento de parcela.

En función de las determinaciones aplicables a una u otra zona, las alineaciones podrán coincidir o no con las líneas de fachada de los edificios.

Artículo 95. Retranqueos.

Son retranqueos las bandas o franjas de una anchura determinada que, situadas dentro de la parcela neta, no están ocupadas por la edificación en plantas sobre rasante, bien por decisión propia, bien por imposición normativa del Plan. Los retranqueos señalados en las presentes Normas Urbanísticas como mínimos deben cumplirse obligatoriamente, sin perjuicio de los límites de ocupación, en su caso establecidos. Se distinguen dos tipos:

a) A los linderos: distancias mínimas que las edificaciones han de mantener con los linderos de la parcela.

b) Entre edificaciones: cuando en una misma parcela hay diversas edificaciones, las distancias mínimas que han de guardar entre sí.

El valor del retranqueo se medirá perpendicularmente al lindero de referencia en todos los puntos del terreno.

Artículo 96. Rasantes.

Se utiliza el término rasante del terreno para designar el perfil del terreno natural en el perímetro de la edificación que haya de emplazarse sobre el mismo. Se utiliza el término rasante del viario para designar la cota que éste posee o debe adquirir, especificando por lo general y salvo indicación en contrario, la cota en el eje del viario. Las rasantes deberán quedar establecidas en el momento de la concesión de la licencia.

Artículo 97. Definiciones de alturas.

1. Altura de la edificación. La altura de la edificación se mide –en su caso- en función de cuatro parámetros:

a) Altura máxima del edificio.

b) Altura habitable.

c) Altura de fachada.

Página 37 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

d) Altura en número de plantas habitables.

Se desarrollan a continuación dichos conceptos: a) La altura máxima del edificio es la magnitud vertical medida entre los planos horizontales siguientes:

- El plano que pasa por el punto de la rasante que, a efectos de medición de alturas, se define en artículos siguientes de estas Normas Urbanísticas.

- El plano que pasa por el punto más alto del edificio o plano de cumbrera. b) Altura habitable, es la magnitud vertical medida entre la cara superior del pavimento de la planta más baja habitable y la cara inferior del forjado de la última planta. c) Altura de fachada, queda definida como la altura de fachada a la magnitud vertical existente entre cada punto de la línea ficticia de cornisa en dicha fachada y la rasante en ese punto.

Se entiende por línea ficticia de cornisa:

- En fachadas a las que entregue el faldón de cubierta, la línea de intersección entre el plano inclinado que forma la parte superior de los elementos de cobertura y el plano de fachada.

- En hastiales, testeros, piñones, medianiles, etcétera, la línea horizontal trazada a la cota de la media de las dos líneas ficticias de cornisa de las fachadas que los limitan. d) Altura en número de plantas habitables. Incluirá siempre como planta cualquier superficie distinta de los sótanos que reúna las condiciones de planta habitable definidas en el apartado correspondiente del presente artículo.

2. Forma de medir la altura de la edificación.

a) Edificación con fachada a una (1) sola vía. La altura de la edificación se medirá desde el punto más bajo de la rasante del viario tomada en la línea de fachada por tramos de dimensión igual o superior a la longitud mínima del frente de parcela.

b) Edificación con fachada a dos (2) o más vías que formen esquina o chaflán. Si la altura reguladora fuese la misma en cada calle, se aplicarán las mismas disposiciones que en el apartado anterior, operando en el conjunto de las fachadas desarrolladas como si fuesen una (1) sola. Si las alturas reguladoras fuesen distintas para cada calle, la mayor podrá aplicarse en la calle a la que le corresponda la menor, en un tramo cuya longitud contada desde la esquina o último quiebro del chaflán sea igual a la profundidad edificable permitida para las plantas alzadas.

c) Edificación con fachadas con frentes a dos (2) o más vías que no constituyen esquina o chaflán. La altura se medirá como si se tratara de edificaciones independientes, atendiendo a los criterios expuestos en los apartados anteriores.

La edificación podrá superar la altura máxima y podrá tener una planta habitable más, siempre que no sobresalga por encima de la altura máxima correspondiente a la vía con mayor cota y ninguno de los faldones de la cubierta tenga una pendiente superior al cien por cien (100%). Tampoco se podrá superar la altura máxima de fachada en ningún punto.

En el caso que la diferencia de cota entre alguno de los viales sea igual o superior a la altura de fachada, la altura de la fachada recayente a la vía con mayor cota podrá ser como máximo de tres metros y medio (3,50 m), operándose el resto de parámetros como en el párrafo anterior.

Esta disposición será igualmente de aplicación para las edificaciones con fachada a una (1) sola vía y solar con pendiente descendente desde la línea de fachada. La altura reguladora en las fachadas no recayentes a vial, se medirá desde el punto más bajo de la rasante del terreno.

Página 38 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 98. Plantas de la edificación.

Es planta baja aquella en la que en ningún punto la cota del pavimento de la planta es superior o inferior en más de un metro (1,00 m) a la rasante en ese punto.

Se define como planta piso a toda planta de la edificación que se encuentra por encima de la planta baja y cuyo forjado de techo se localiza bajo la altura reguladora máxima.

El forjado de la última planta es el último forjado que permite que sobre él se instalen personas o utensilios en un recinto de dimensiones iguales o superiores a diez metros cuadrados (10 m2) de superficie útil y un metro y medio (1,50 m) de altura libre.

Se denomina planta de aprovechamiento bajo cubierta a la planta que se sitúa por encima del forjado de la última planta, ocupando el espacio que se genera entre éste y el faldón de cubierta. La planta de aprovechamiento de cubierta será habitable y contabilizará con una superficie que se obtendrá multiplicando por uno con veinte (1,20) la superficie útil de dicha planta. Se entenderá por superficie útil aquella cuya altura sea superior a un metro y medio (1,50 m).

Queda definida como planta sótano aquella en la que en ningún punto la parte superior del forjado de techo se encuentra a más de un metro y veinte centímetros (1,20 m) por encima de la rasante en ese punto. Se entenderá por semisótano la planta más baja del edificio -exceptuando la planta sótano- que incumple las condiciones definidas para la planta baja y la planta sótano.

Artículo 99. Edificabilidad.

Es el valor, expresado en metros cuadrados edificables entre metros cuadrados existentes (m2/m2), que representa la relación entre la superficie total edificable y la superficie de una parcela.

La superficie de la planta sótano no contabilizará como techo edificado a los efectos del presente artículo. Sí contabilizarán, por el contrario, las plantas semisótano, baja y piso en su totalidad.

La planta de aprovechamiento de cubierta contabilizará con una superficie que se obtendrá multiplicando por uno con veinte (1,20) la superficie útil de dicha planta. Se entenderá por superficie útil aquella cuya altura sea superior a un metro y medio (1,50 m).

Edificabilidad bruta es la expresión, en metros cuadrados (m2), de los metros cuadrados (m2) totales edificables sobre los metros cuadrados (m2) totales de superficie de parcela, incluidos viales interiores y terrenos de cesión obligatoria que se deriven del planeamiento.

Edificabilidad neta es la expresión, en metros cuadrados (m2), de los metros cuadrados (m2) totales construidos sobre los metros cuadrados (m2) de parcela neta, tras restar a la superficie total de la parcela la correspondiente a usos públicos de cesión gratuita y obligatoria que se deriven del planeamiento.

Artículo 100. Superficie edificada y cómputo de edificabilidades.

Superficie edificada en planta es la comprendida entre los límites exteriores de la construcción en planta.

Superficie total edificada es la resultante de la suma de las superficies edificadas en todas las plantas.

Se incluyen los cuerpos volados y las terrazas. No se incluyen los patios interiores abiertos o patios de parcela.

Página 39 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 101. Superficie útil y construida.

Se define como superficie útil de un local o vivienda la que queda delimitada en su interior por los elementos materiales de su construcción, debidamente acabados, con cerramientos exteriores, divisiones interiores, estructuras, etcétera, correspondientes a su trazado en planta. La superficie construida de un local o vivienda se medirá de acuerdo con lo previsto por el Decreto 191/1998, de 17 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de condiciones técnicas de las viviendas protegibles en Aragón.

Artículo 102. Fondo edificado y profundidad edificable.

Se define como fondo edificado la dimensión máxima en metros que presenta un edificio, medida perpendicularmente desde la línea de fachada correspondiente al vial de acceso.

Por su parte, la profundidad edificable es el fondo máximo permitido.

Artículo 103. Coeficiente de ocupación y ocupación máxima de parcela.

Coeficiente de ocupación es la fracción de parcela o suelo ocupada por un edificio, expresada en tanto por ciento (%), sin perjuicio de la aplicación de otras limitaciones que puedan incidir en dicha ocupación, como retranqueos, fondos edificables, etc. Puede diferir para cada planta distinta del edificio.

Se define como ocupación máxima de parcela al coeficiente máximo autorizado para contabilizar la superficie ocupada en cada planta, y se proyectará horizontalmente sobre la parcela el límite exterior de los elementos que conforman la edificación en dicha planta, incluidos, en su caso, los vuelos, terrazas y porches.

Artículo 104. Vuelos.

Se definen como vuelos a los elementos del edificio que sobresalen de las líneas de fachada. En ningún caso podrán invadir las zonas determinadas como no ocupables por el edificio por retranqueo obligatorio a las alineaciones, a los linderos con otras parcelas o a otros edificios.

Ningún cuerpo volado se situará a menos de tres metros y medio (3,50 m) de altura, medidos desde la rasante del viario, salvo en caso de rehabilitación de edificios o elementos existentes que incumplan originariamente tal condición, y excepto en lo que se refiere a las marquesinas. Los balcones, terrazas, galerías y miradores o tribunas sólo podrán disponerse, en el ámbito de aplicación de estas normas, en planta primera.

Las marquesinas y asimilables (toldos, etc.) dispondrán de una altura mínima en cualquier punto de dos metros y veinticinco centímetros (2,25 m), medidos desde la rasante de la acera. Con carácter general, su saliente máximo será de dos metros (2,00 m), si bien el Ayuntamiento de Tierz podrá limitar en mayor medida dicha dimensión por exigencias del tráfico de vehículos, sean o no de tipo agrícola.

Artículo 105. Programa mínimo.

Toda vivienda constará como mínimo de cocina-comedor-estar, un (1) dormitorio con capacidad para dos (2) camas y un (1) cuarto de aseo con ducha, inodoro y lavabo, que tendrá entrada independiente desde el vestíbulo o pasillo.

Su superficie mínima será de cuarenta y cinco metros cuadrados (45 m2).

Página 40 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Las dimensiones mínimas de las estancias de las viviendas serán las siguientes:

Superficie Volumen Dormitorio dos (2) camas: 10 m2 25 m3 Dormitorio una (1) cama: 6 m2 15 m3 Sala de estar: 14 m2 35 m3 Cocina: 6 m2 15 m3 Aseo: 3 m2 6 m3 Sala de estar – cocina: 18 m2 45 m3

La anchura mínima de los pasillos será de un metro (1,00 m). En los vestíbulos la anchura mínima será un metro y veinte centímetros (1,20 m).

En edificios abuhardillados, la medición de las estancias mínimas se hará a una planta imaginaria elevada un metro y medio (1,50 m) sobre la rasante del piso.

Dimensión de accesos: portales y escaleras. Cuando desde un portal se accede a más de una vivienda, el portal tendrá una superficie mínima de cuatro metros cuadrados (4 m2), con dimensión mínima de dos metros (2 m).

El ancho mínimo de las escaleras será de un metro (1,00 m) salvo en escaleras curvas, en las que será de un metro y veinte centímetros (1,20 m). Los peldaños de las escaleras tendrán:

- Altura máxima de tabica de dieciocho centímetros y medio (18,50 cm).

- Las dimensiones de la huella y contrahuella deberán adaptarse a lo señalado por la NBE-CPI -veintiocho por dieciocho con cincuenta centímetros (28 x 18,5 cm) concretamente-.

El número máximo de peldaños en un tramo será de dieciséis (16). Las mesetas con puertas de acceso a locales o viviendas tendrán un fondo mínimo de un metro y veinte centímetros (1,20 m).

Artículo 106. Condiciones estéticas.

Estas condiciones se redactan con carácter general, siendo complementarias –en su caso- a las que puedan estar especificadas en la normativa de cada norma zonal. Serán de obligado cumplimiento ambas, prevaleciendo la más restrictiva para cada situación particular.

Los volúmenes que se construyan, así como los materiales y elementos formales que se empleen, guardarán armonía con el entorno, procurando el equilibrio ambiental con la tipología edificatoria más característica del núcleo de Tierz.

Las cubiertas de los edificios serán de pendientes poco pronunciadas –entre quince y treinta y cinco grados (15-35º)-. Los faldones terminarán en aleros cuyos vuelos no sobrepasarán los sesenta centímetros (60 cm). Los materiales a emplear serán la teja curva, parda o roja, cerámica o de otros materiales que den aspecto similar. Queden prohibidas las cubiertas de pizarra y las de color verde o material similar.

Las fachadas serán revocadas y pintadas en tonos claros, blancos o cremas, independientemente del material con el que se hubieran realizado. Se exceptúan únicamente las fábricas de mampostería, ladrillo color crema, que puedan quedar vistas. Se autoriza la conjunción de mampostería vista y paños revocados en una misma fachada.

Las paredes medianeras tendrán el mismo tratamiento que las fachadas. Se prohíben las imitaciones de ladrillo y cantería, así como los revestimientos alicatados y los aplacados en la totalidad o parte de las fachadas y sus huecos.

En los huecos que den a fachada predominará el sentido vertical o cuadrado. Podrán dar a balcones con vuelos que no superen las dimensiones específicas señaladas para cada zona del suelo urbano, y que cerrarán con barandilla.

Página 41 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Quedan expresamente prohibidos los miradores o vuelos cerrados sobre vía pública.

Queda taxativamente prohibido dejar las obras iniciadas sin terminar totalmente en lo que afecta a sus partes exteriores.

Artículo 107. Normas de diseño de cerramientos de parcela.

Tanto los solares como los terrenos que el Ayuntamiento de Tierz disponga, deberán cerrarse mediante cerramientos permanentes situados en la alineación oficial, de altura comprendida entre dos y tres metros (2,00 m – 3,00 m), fabricados en materiales que garanticen su estabilidad y conservación en buen estado.

Los cerramientos o vallados de jardines y espacios privados residenciales, tanto a fachada como a linderos laterales y testeros, serán diáfanos o con vegetación, pudiendo cerrarse con vallas ciegas de cincuenta centímetros (50 cm) de altura máxima, completadas –en su caso- mediante protecciones diáfanas estéticamente acordes con el lugar, pantallas vegetales o soluciones similares hasta una altura máxima de dos metros (2,00 m).

En cualquier caso, se prohíben las tapias macizas de altura mayor a un metro (1,00 m), excepto en monumentos declarados.

Se exceptúan aquellos edificios aislados en que, en razón de su destino, se requieren especiales medidas de seguridad, en cuyo caso, el cerramiento se ajustará a las necesidades del edificio y requerirá la aprobación del Ayuntamiento de Tierz.

No obstante, en las manzanas destinadas a vivienda adosada en hilera, podrán justificarse soluciones alternativas para el diseño de los cerramientos de parcela, mediante un proyecto conjunto en el que se defina el tratamiento de cada manzana, y siempre que se justifiquen como adecuadas, en relación con el tratamiento arquitectónico de las edificaciones. Los materiales estarán en consonancia con los de las fachadas de los edificios de vivienda y se integrarán adecuadamente todos los elementos necesarios, tales como puertas peatonales y de vehículos, armarios de acometidas y contadores de instalaciones, etc. Su altura total no podrá sobrepasar la de las plantas bajas de la edificación.

CAPÍTULO III. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS NORMAS ZONALES EN SUELO URBANO

Artículo 108. Norma zonal 1. Casco antiguo.

1. Ámbito de aplicación: Comprende los edificios que forman el casco tradicional del núcleo urbano de Tierz. Su delimitación queda reflejada en los planos correspondientes donde se señalan las manzanas afectadas por esta ordenanza. Corresponde –con carácter general- a una tipología de manzana cerrada, con edificación entre medianeras.

2. Uso característico: Residencial.

3. Usos compatibles:

a) Hotelero. Con tipología edificatoria similar a la de la zona.

b) Comercial. Únicamente en planta baja, entreplanta o semisótano.

c) Administrativo. Sin limitaciones.

d) Cultural. Sin limitaciones.

e) Docente. Sin limitaciones.

Página 42 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

f) Religioso. Sin limitaciones.

g) Sanitario. Sin limitaciones.

h) Equipamientos. Sin limitaciones.

i) Servicios públicos. Sin limitaciones.

j) Almacenes y garajes. En planta baja y semisótano, hasta 300 m2 de suelo ocupado, quedando prohibida la construcción de naves porticadas.

k) Industria. En planta baja y semisótano, hasta 300 m2 de suelo ocupado. No obstante, se establece la limitación a 7 CV de potencia y 70 db. (A) de intensidad de ruido.

4. Usos prohibidos: El resto.

5. Alturas: La altura máxima de un edificio no podrá diferir en más de una sexta parte (1/6) a la media ponderada de las longitudes de fachada por las alturas de los edificios existentes en la calle en la que se proyecte la edificación de nueva construcción. En cualquier caso, nunca podrán superarse los siguientes valores máximos:

a) Altura del edificio: Diez metros y medio (10,50 m).

b) Altura en número de plantas: Tres (3) Planta baja + Una planta + Bajo cubierta (PB+PP+BC) o Planta baja + Dos plantas (PB+ 2PP).

c) Altura libre mínima entre forjados: 2,40 metros, salvo que se trate de rehabilitación del edificio, en cuyo caso podrá ser menor.

d) Por encima de la altura máxima permitida únicamente se autorizarán vertientes de tejado, chimeneas y lucernarios que no sobresalgan del faldón.

e) Quedan prohibidos los áticos retranqueados.

6. Parcela mínima: La existente, siempre que permita la construcción de viviendas cuyas condiciones formales les hagan acreedoras de la obtención de la Cédula de Habitabilidad.

7. Densidad máxima de viviendas: La resultante del cumplimiento íntegro del resto de la normativa.

8. Edificabilidad: 2 m2/m2 sobre parcela neta, con profundidad no mayor de quince metros (15 m).

9. Ocupación máxima sobre parcela: La planta baja deberá ocupar todo el frente de fachada.

10. Retranqueos: Será obligatorio el alineamiento en fachada. Las alineaciones serán las grafiadas en los planos de ordenación correspondientes, salvo que el Ayuntamiento de Tierz decida modificarlas por razones de circulación o estética. Nunca podrán estrecharse las vías como resultado de una modificación, es decir, que en todo caso las modificaciones deberán suponer mejoras del trazado viario.

11. La profundidad edificable máxima en los edificios de nueva construcción se limita a quince metros (15 m) en plantas alzadas, siendo libre en sus plantas bajas. Si el edificio da a dos calles, la profundidad máxima se entiende para cada una de las fachadas.

12. Vuelos y balcones: Se permiten únicamente balcones y vuelos abiertos cuyo saliente no supere un noveno del ancho de la calle -en el lugar en el que se sitúe el vuelo- y en todo caso no sobrepase de sesenta centímetros (60 cm).

Quedan expresamente prohibidos miradores o vuelos cerrados sobre espacios públicos.

Página 43 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

La distancia mínima entre la parte inferior de los balcones y la acera o pavimento en cualquier espacio público no será inferior a tres metros y medio (3,50 m).

13. Garajes: Quedará determinado por el cumplimiento del resto de condiciones.

14. Condiciones estéticas: Los volúmenes que se construyan y los materiales y elementos formales que se empleen guardarán una unidad con el entorno, procurando el equilibrio ambiental con la tipología edificatoria más característica del núcleo.

El único tratamiento de fachadas deberá ser a base de enfoscados pintados o revestimientos pétreos similares, que armonicen con el entorno.

El único material visto que se autorizará será la piedra desbastada y aplacada, imitando la fábrica de sillería, alternando con los enfoscados. Se recomiendan dinteles y jambas de piedra, tanto en huecos de ventanas como en planta baja. Asimismo, se recomienda que la entrada de la vivienda se haga con arco y la planta baja de aplacado de piedra desbastada con juntas geométricas, imitando el despiece de la sillería.

Las pinturas sobre revocos se harán únicamente en tonos similares a los existentes.

Las paredes medianeras que hayan de quedar vistas tendrán el mismo tratamiento que las fachadas.

Se cuidará que las formas y dimensiones de los huecos de puertas y ventanas armonicen con las tradicionales existentes, por lo que serán verticales y abalconadas (predominio del alto por el ancho), salvo en la última planta que se permitirán huecos similares a los existentes.

La única cubierta permitida será de teja, de forma y color similares a los existentes. Se recomienda el uso de teja vieja y se prohíbe, taxativamente, la teja negra y la pizarra. La pendiente máxima autorizada de los faldones de cubierta es del treinta y cinco por ciento (35%). En ningún caso se admitirán las cubiertas planas.

15. Observaciones: El Ayuntamiento de Tierz podrá rebajar la altura máxima y el número de plantas fijado por motivos de uniformidad.

Artículo 109. Norma zonal 2. Vivienda unifamiliar aislada.

a. Grado 1

1. Ámbito de aplicación: Comprende las parcelas situadas en los alrededores del núcleo urbano, generalmente sobre terrenos escasamente ocupados o sin edificación alguna. Su localización queda grafiada en los planos correspondientes.

2. Uso característico: Residencial unifamiliar aislada.

3. Usos compatibles:

a. Hotelero

b. Comercial

c. Administrativo

d. Cultural

e. Docente

f. Religioso

Página 44 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

g. Sanitario

h. Espectáculo

i. Deportivo

j. Servicios. Sin limitaciones.

k. Almacenes y Garajes: en planta baja y semisótano, hasta doscientos metros cuadrados (200 m2) de suelo ocupado, quedando prohibida la construcción de naves porticadas.

l. Industria: en planta baja y semisótano hasta doscientos metros cuadrados (200 m2), de suelo ocupado. Su autorización será tramitada de acuerdo con el Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas.

4. Usos prohibidos: El resto.

5. Alturas:

- Dos (2) plantas + aprovechamiento bajo cubierta.

- Siete (7) metros hasta el arranque de la cubierta.

- Altura mínima entre forjados: 2,40 metros

- Por encima de la altura permitida solamente se autorizarán vertientes de tejado, chimeneas y lucernarios que no sobresalgan del faldón.

- Quedan prohibidos los áticos retranqueados.

6. Parcela mínima: Cuatrocientos metros cuadrados (400 m2).

7. Edificabilidad: 0,60 m2/m2, sobre parcela neta.

8. Ocupación de las parcelas:

a) Ocupación máxima sobre parcela: Cincuenta por ciento (50%).

b) La fachada mínima a vía pública de los solares será de diez metros (10 m).

9. Retranqueos: No se considera obligatorio el mantener ninguna alineación en los límites señalados para estas áreas. La separación de propiedades limítrofes, en las fachadas a las que se abran huecos, será como mínimo de tres metros (3 m).

10. Vuelos y balcones:

a) Sobre los espacios públicos sólo se permiten vuelos y balcones abiertos que sobresalgan un máximo de sesenta centímetros (0,60 m), quedando prohibidos los miradores o vuelos cerrados.

b) La distancia mínima entre la parte inferior de los balcones y las aceras o pavimentos de las vías públicas será de tres metros y medio (3,50 m).

11. Garajes: Es obligatoria en el ámbito de esta ordenanza la reserva en el interior de la parcela de superficie para aparcamiento. Esta superficie será como mínimo para un (1) vehículo y podrá realizarse cubierta o descubierta, con acceso desde el viario público.

12. Condiciones estéticas: Se atenderá a lo especificado en el artículo 106 de las presentes Normas.

Página 45 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

b. Grado 2

1. Ámbito de aplicación: Comprende las parcelas situadas en los alrededores del núcleo urbano, principalmente en terreno del antiguo Suelo Apto para Urbanizar (Sectores 1, 2 y 3). Su localización queda grafiada en los planos correspondientes.

2. Uso característico: Residencial unifamiliar aislada.

3. Usos compatibles:

a) Hotelero

b) Comercial

c) Administrativo

d) Cultural

e) Docente

f) Religioso

g) Sanitario

h) Deportivo

i) Servicios (sin limitaciones)

j) Almacenes y Garajes (sin limitaciones)

4. Usos prohibidos: El resto.

5. Alturas (serán, como máximo):

a) Altura del edificio: Diez metros y medio (10,50 m).

b) Altura habitable: Seis metros (6,00 m).

c) Altura de fachada: Siete metros y medio (7,50 m).

d) Altura en número de plantas: Tres (3) Planta baja + Una planta + Bajo cubierta (PB+PP+BC).

6. Parcela mínima: Cuatrocientos metros cuadrados (400 m2).

7. Densidad máxima de viviendas: 27 viv./ha.

8. Edificabilidad máxima: 0,40 m2/m2, sobre parcela neta.

9. Ocupación máxima sobre parcela: Cuarenta por ciento (40%).

10. Retranqueos: Con carácter general, los retranqueos de la edificación serán de tres metros (3,00 m) a todos los linderos en vivienda aislada.

Página 46 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Artículo 110. Norma zonal 3. Vivienda unifamiliar adosada.

a. Grado 1

1. Ámbito de aplicación: Comprende varias zonas situadas en colindancia con el Casco Antiguo de Tierz, bordeándolo prácticamente por los cuatro puntos cardinales. Están representadas en la correspondiente cartografía que completa el presente PGOU.

2. Uso característico: Residencial unifamiliar en tipología adosada.

3. Usos compatibles:

a) Hotelero (con tipología edificatoria similar a la de la zona)

b) Comercial

c) Administrativo

d) Cultural

e) Docente

f) Religioso

g) Sanitario

h) Espectáculo

i) Deportivo

j) Servicios (sin limitaciones)

k) Almacenes y garajes: en planta baja y semisótano hasta doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2) de suelo ocupado, quedando prohibida la construcción de naves porticadas.

l) Industria: en planta baja y semisótano hasta doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2) de suelo ocupado. Su autorización será tramitada de acuerdo con el Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas).

4. Usos prohibidos: El resto.

5. Alturas:

- Dos (2) plantas + aprovechamiento bajo cubierta.

- Siete (7) metros hasta el arranque de la cubierta.

- Altura mínima entre forjados: 2,40 metros

- Por encima de la altura permitida solamente se autorizarán vertientes de tejado, chimeneas y lucernarios que no sobresalgan del faldón.

- Quedan prohibidos los áticos retranqueados.

6. Parcela Mínima: Doscientos metros cuadrados (200 m2).

7. Edificabilidad máxima: 1,5 m2/m2 sobre parcela neta.

8. Ocupación máxima sobre parcela: Setenta por ciento (70%).

Página 47 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

9. Retranqueos:

a) No se considera obligatorio el mantener ninguna alineación en los límites señalados para estas áreas.

b) La separación de propiedades limítrofes, en las fachadas a las que se abran huecos, será como mínimo de tres metros (3 m).

c) La fachada mínima a vía pública de los solares será de seis metros (6 m).

10. Vuelos y balcones: Se permiten balcones, vuelos abiertos y cerrados sobre los espacios públicos y privados, siempre que se sitúen a un mínimo de tres metros y medio (3,50 m) sobre el nivel de la acera o pavimento y que no sobresalga más de cuarenta centímetros (0,40 m) en las calles de anchura inferior a seis metros (6 m) y de un metro (1 m) en los otros casos.

b. Grado 2.

1. Ámbito de aplicación: Comprende varias manzanas pertenecientes, principalmente, al antiguo Suelo Apto para Urbanizar (Sectores 1, 2 y 3), así como aquellas manzanas del Sector 2 del suelo urbanizable delimitado que así hayan sido calificadas. Están representadas en la correspondiente cartografía que completa el presente PGOU.

2. Uso Característico: Residencial unifamiliar adosada.

3. Usos compatibles:

a) Administrativo

b) Cultural

c) Sanitario

d) Deportivo

e) Servicios (sin limitaciones)

4. Usos prohibidos: El resto.

5. Alturas (serán, como máximo):

a) Altura del edificio: Diez metros y medio (10,50 m).

b) Altura habitable: Seis metros (6,00 m).

c) Altura de fachada: Siete metros y medio (7,50 m).

d) Altura en número de plantas: Tres (3) Planta baja + Una planta + Bajo cubierta (PB+PP+BC).

6. Parcela mínima: Ciento setenta y cinco metros cuadrados (175 m2).

7. Densidad máxima de viviendas: 27 viv./ha.

8. Edificabilidad máxima: 0,40 m2/m2 sobre parcela neta.

9. Ocupación máxima sobre parcela: 40%

10. Retranqueos: El retranqueo mínimo de tres metros (3,00 m) se aplicará exclusivamente a los linderos frontal y posterior, en vivienda adosada en hilera.

Página 48 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Sin perjuicio de lo anterior, y en desarrollo de lo ya previsto a este respecto en la Modificación 2 de las Normas Subsidiarias de Tierz, en los retranqueos de las viviendas adosadas, pueden construirse cuerpos edificatorios, con la condición de que la longitud de su frente de fachada no sobrepase la relación de un medio (½) en relación con la longitud total y sin que, en ningún caso, pueda sobrepasarse con estos cuerpos adelantados, para cada vivienda y en cada fachada, una longitud de tres metros y veinticinco centímetros (3,25 m). El proyecto arquitectónico garantizará justificadamente la adecuación urbanística y tipológica de las soluciones resultantes. Como criterio general, se limita a una (1) sola planta (baja) la altura en número de plantas de estos cuerpos edificatorios, si bien, pueden autorizarse soluciones que difieran de este criterio general, siempre que, previo informe expreso de los servicios técnicos al respecto, se justifique una correcta integración arquitectónica de estos cuerpos en relación con la edificación principal y sin perjuicio del cumplimiento del resto de condiciones aplicables.

11. Vuelos y balcones: Se permiten balcones, vuelos abiertos y cerrados sobre los espacios públicos y privados, siempre que se sitúen a un mínimo de tres metros y medio (3,5 m) sobre el nivel de la acera o pavimento y que no sobresalga más de cuarenta centímetros (0,40 cm) en las calles de anchura inferior a seis metros (6 m) y de un metro (1 m) en los otros casos.

12. Garajes: Es obligatoria en el ámbito de esta ordenanza la reserva en el interior de la parcela de superficie para aparcamiento. Esta superficie será como mínimo para un (1) vehículo y podrá realizarse cubierta, descubierta o subterránea, con acceso desde el viario público.

13. Condiciones estéticas: Se atenderá a lo especificado en el artículo 106 de las presentes Normas.

14. Observaciones: En las manzanas calificadas como vivienda unifamiliar adosada grado 2 se permiten espacios libres privados, que se mancomunarán entre los propietarios de las diversas unidades residenciales. Estos espacios libres mancomunados serán indivisibles. Su propiedad se repartirá en forma proindivisa entre las parcelas que gocen de este espacio libre mancomunado, de modo que tales participaciones proindivisas queden adscritas registralmente, como piezas inseparables, a la misma.

La disposición de estos espacios libres mancomunados se definirá en un Proyecto Básico o de Ejecución unitario para todas las unidades residenciales que disfruten de este espacio libre. Se deberá cumplir para esta calificación de suelo que el cociente entre la superficie total del área (suma de las superficies de la zona mancomunada y las superficies de las parcelas edificables privativas) y el número de viviendas máximo previsto para esa área sea igual o superior a la superficie de parcela mínima, es decir, igual o superior a ciento setenta y cinco metros cuadrados (175 m²).

Artículo 111. Norma zonal 4. Vivienda unifamiliar pareada.

1. Ámbito de aplicación: Comprende diversas zonas, algunas de ellas en colindancia con el Casco Antiguo de la localidad, otras en el antiguo Suelo Apto para Urbanizar (Sectores 1, 2 y 3), así como las zonas pertenecientes al sector 2 del suelo urbanizable delimitado que así hayan sido calificadas. Están representadas en la correspondiente cartografía que completa el presente PGOU.

2. Uso característico: Residencial unifamiliar pareada.

3. Usos compatibles:

a) Administrativo

b) Cultural

c) Sanitario

d) Deportivo

Página 49 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

e) Servicios (sin limitaciones)

4. Usos prohibidos: El resto.

5. Alturas (serán, como máximo):

a) Altura del edificio: Diez metros y medio (10,50 m).

a) Altura habitable: Seis metros (6,00 m).

b) Altura de fachada: Siete metros y medio (7,50 m).

c) Altura en número de plantas: Tres (3) Planta baja + Una planta + Bajo cubierta (PB+PP+BC).

6. Parcela mínima: Doscientos ochenta metros cuadrados (280 m2).

7. Densidad máxima de viviendas: 27 viv./ha.

8. Edificabilidad máxima: 0,40 m2/m2 sobre parcela neta.

9. Ocupación máxima sobre parcela: Cuarenta por ciento (40%).

10. Retranqueos Mínimos: Con carácter general, los retranqueos de la edificación serán de tres metros (3,00 m) a todos los linderos menos al medianero en vivienda pareada.

Sin perjuicio de lo anterior, y en desarrollo de lo ya previsto a este respecto en la modificación 2 de las Normas Subsidiarias de Tierz, en los retranqueos frontal y lateral de las viviendas pareadas pueden construirse cuerpos edificatorios, con la condición de que la longitud de su frente de fachada no sobrepase la relación de un medio (½) en relación con la longitud total y sin que, en ningún caso, pueda sobrepasarse con estos cuerpos adelantados, para cada vivienda y en cada fachada, una longitud de tres metros y veinticinco centímetros (3,25 m). El proyecto arquitectónico garantizará justificadamente la adecuación urbanística y tipológica de las soluciones resultantes. Como criterio general, se limita a una (1) sola planta (baja) la altura en número de plantas de estos cuerpos edificatorios, si bien, pueden autorizarse soluciones que difieran de este criterio general, siempre que, previo informe expreso de los servicios técnicos al respecto, se justifique una correcta integración arquitectónica de estos cuerpos en relación con la edificación principal y sin perjuicio del cumplimiento del resto de condiciones aplicables.

11. Vuelos y balcones: Se permiten balcones, vuelos abiertos y cerrados sobre los espacios públicos y privados, siempre que se sitúen a un mínimo de tres metros y medio (3,50 m) sobre el nivel de la acera o pavimento y que no sobresalga más de cuarenta centímetros (0,40 m) en las calles de anchura inferior a seis metros (6 m) y de un metro (1 m) en los otros casos.

12. Garajes: Es obligatoria en el ámbito de esta ordenanza la reserva en el interior de la parcela de superficie para aparcamiento. Esta superficie será como mínimo para un (1) vehículo y podrá realizarse cubierta, descubierta o subterránea, con acceso desde el viario público.

13. Condiciones estéticas: Se atenderá a lo especificado en el artículo 106 de las presentes Normas.

Artículo 112. Norma zonal 5. Vivienda plurifamiliar.

1. Ámbito de aplicación: Comprende las zonas pertenecientes al sector 2 del suelo urbanizable delimitado que así hayan sido calificadas. Están representadas en la correspondiente cartografía que completa el presente PGOU.

2. Uso Característico: Residencial vivienda colectiva.

3. Usos compatibles:

Página 50 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

a) Comercial

b) Administrativo

c) Cultural

d) Docente

e) Religioso

f) Sanitario

g) Deportivo

h) Servicios (sin limitaciones)

i) Almacenes y Garajes (sin limitaciones)

4. Usos prohibidos: El resto.

5. Alturas (serán, como máximo):

a) Altura máxima a alero: diez metros (10,00 m).

b) Altura máxima a cumbrera: catorce metros y medio (14,50 m).

c) Altura en número de plantas: Planta baja + dos plantas + Bajo cubierta (PB + 2PP + BC).

6. Parcela Mínima: Cuatrocientos metros cuadrados (400 m2).

7. Densidad máxima de viviendas: 27 viv./ha.

8. Edificabilidad máxima: 1,3 m2/m2 sobre parcela neta.

9. Ocupación máxima sobre parcela: Cincuenta por ciento (50%).

10. Retranqueos: No se fijan retranqueos en esta norma zonal.

11. Vuelos y balcones: Se permiten balcones, vuelos abiertos y cerrados sobre los espacios públicos y privados, siempre que se sitúen a un mínimo de tres metros y medio (3,50 m) sobre el nivel de la acera o pavimento y que no sobresalga más de cuarenta centímetros (0,40 cm) en las calles de anchura inferior a seis metros (6 m) y de un metro (1 m) en los otros casos.

12. Garajes: Deberán preverse dos (2) plazas de aparcamiento por vivienda cuando la misma tenga una superficie útil mayor o igual a setenta metros cuadrados (70 m²), y una (1) plaza cuando dicha superficie sea menor.

13. Condiciones estéticas: Se atenderá a lo especificado en el artículo 106 de las presentes Normas, si bien se permite una mayor libertad en el diseño de las cubiertas –a criterio de los técnicos que desarrollen los ulteriores proyectos- que, no obstante, deberá integrarse adecuadamente en el entorno.

Además, las fachadas exteriores dispondrán en su remate de cornisa o alero de coronación, cuyo saliente máximo desde el plano de fachada no excederá de cincuenta centímetros (50 cm).

No se permite la apertura de huecos en los faldones de cubierta.

La longitud máxima de la fachada no será mayor de treinta metros (30 m) lineales, quedando una separación mínima entre dos edificios de seis metros (6 m).

Página 51 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

14. En relación con la obligación –en virtud de la Ley 24/2003, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida y la Disposición Adicional Tercera del Decreto 225/2005, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, regulador del plan aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2005-2009- de reservar los suelos correspondientes al veinte por ciento (20%) de la edificabilidad en suelo urbanizable para la construcción de vivienda protegida, el Plan Parcial que desarrolle el Sector 2 del suelo urbanizable podrá establecer unas condiciones particulares para la vivienda plurifamiliar de protección oficial, de tal modo que ésta reúna los requisitos ordenanzas técnicas y normas constructivas de las viviendas protegidas.

Artículo 113. Norma zonal 6. Suelo industrial.

1. Ámbito de aplicación: El régimen urbanístico de las edificaciones se especifica en el correspondiente Plan especial del Polígono Industrial de los Municipios de Loporzano y Tierz.

2. Uso Característico: Industrial.

3. Usos compatibles:

a) Comercial (permitido excepto venta al detalle).

b) Administrativo: El directamente relacionado con la actividad principal.

c) Hostelero: Bares, cafeterías y restaurantes al servicio del Polígono: sin limitación.

d) Garaje-Aparcamiento: Sin limitación

e) Vivienda: Exclusivamente para el personal de vigilancia o mantenimiento de las empresas; deberá adscribirse registralmente, de forma inseparable, a la parcela e instalación correspondientes. Sólo podrá construirse para este uso un máximo de una vivienda por instalación, sin superar, en ningún caso una superficie de noventa metros cuadrados (90 m2) útiles, ni el diez por ciento (10%) de la superficie de la nave o naves a las que la vivienda quede adscrita.

4. Usos prohibidos: El resto.

5. Alturas de la edificación:

- A cornisa: ocho metros (8,00 m). - A cumbrera: diez metros (10,00 m).

En casos justificados por los propios requerimientos funcionales de las industrias (silos, puentes- grúa, chimeneas, antenas, instalaciones especiales, etc.) podrán autorizarse alturas mayores siempre que quede justificada la correcta integración visual y constructiva de estos elementos.

6. Parcela mínima y condiciones de parcelación: La parcelación inicial del sector se señala en los planos correspondientes. Podrán autorizarse modificaciones de la misma, mediante las correspondientes licencias de parcelación. En las agrupaciones y/o segregaciones, se respetará una superficie mínima de parcela de doscientos metros cuadrados (200 m2).

7. Edificabilidad máxima: La resultante del cumplimiento íntegro del resto de la normativa.

8. Ocupación máxima de parcela: para los casos en los que no se definen las líneas de edificación, la ocupación máxima se fija en un noventa por ciento (90%) sobre la superficie neta de la parcela.

9. Retranqueos y línea de edificación:

Retranqueos: Respecto de las líneas de edificación pueden efectuarse retranqueos voluntarios. En el caso de las líneas que recaigan directamente sobre vial, o sean paralelas al eje del mismo,

Página 52 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

conformando un frente que afecte a más de una parcela, de producirse algún retranqueo voluntario, su dimensión mínima será de tres metros (3,00 m).

En los casos en los que no se señale una línea concreta de edificación, las construcciones se dispondrán libremente dentro de la parcela, cumpliendo con los límites de ocupación derivados del Plan especial.

Líneas de edificación: Pueden coincidir o no con las alineaciones de parcela.

10. Vuelos: No se permiten los vuelos ni salientes cuya finalidad sea exclusivamente estética. Únicamente se permiten los imprescindibles para el desarrollo de las actividades industriales correspondientes, siempre que estén comprendidos en las alineaciones de parcela.

11. Garajes y zonas de aparcamiento: No existe limitación en cuanto a los garajes dentro de los límites de cada parcela.

12. Condiciones de estética: Se atenderá a lo especificado en el artículo 106 de las presentes Normas.

Además, las parcelas en las que la línea de fachada no coincida con la alineación por producirse retranqueos, podrán cerrarse con vallado. Este será de obra o macizo hasta una altura máxima de un metro (1,00 m). El resto de la altura, hasta un máximo total de dos metros (2,00 m), se ejecutará con verja o elementos ligeros. Si se tratara de mallas de simple o doble torsión, será obligatoria la plantación de seto, preferentemente de coníferas, que se mantenga y conserve en toda la altura del vallado. En cualquier caso, el sistema de vallado será contemplado en el proyecto de edificación y se proyectará en consonancia con el tratamiento arquitectónico de la fachada.

Las fachadas de los edificios se tratarán con materiales apropiados para su presentación a cara vista o mediante revestimientos que aseguren su conservación en adecuadas condiciones estéticas (monocapas, pinturas apropiadas para exteriores sobre revocos de mortero, etc.).

Los espacios no ocupados por la edificación se mantendrán en las debidas condiciones de limpieza, salubridad y estética.

Se preservarán especialmente las superficies próximas al río, en las que queda absolutamente prohibido el vertido de desechos, escombros, etcétera.

Artículo 114. Espacios Libres.

Comprende los espacios libres de edificación, tanto públicos como privados. Su ubicación queda señalada en los planos de clasificación del suelo.

Los usos permitidos son los siguientes:

- Espacios destinados a plantación de arbolado y jardinería. - Áreas de juego y recreo para niños. - Áreas peatonales.

Es obligatorio conservar el arbolado existente, si lo hubiere. Será también obligatorio, su ajardinamiento y adecuación al uso al que se destina, así como su mantenimiento, conservación y ornato.

Son construcciones permitidas en el ámbito de los espacios libres de uso público:

- Instalaciones eventuales para espectáculos, escenarios, puestos de venta en ferias, etcétera. - Pérgolas, fuentes, cenadores, bancos, muretes, juegos infantiles y todo tipo de mobiliario urbano, apoyado con jardinería y arbolado.

Página 53 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Son construcciones permitidas en el ámbito de los espacios libres de uso privado:

- Instalaciones deportivas descubiertas, salvo frontones que impliquen la creación de muro. - Pérgolas, fuentes, cenadores, juegos infantiles, etcétera, y todo tipo de mobiliario urbano, apoyado con jardinería y arbolado.

En cualquier caso, los espacios libres de uso privado no podrán ser objeto de ningún tipo de aprovechamiento de edificación.

Artículo 115. Equipamientos.

Su uso será el específicamente señalado en los planos que forman parte de la documentación del presente Plan General de Ordenación Urbana de Tierz, si bien podrá modificarse a cualquier otro de equipamiento municipal. Respecto de los de carácter municipal, si se justificara su innecesaridad, por obsolescencia o sustitución, el Ayuntamiento de Tierz podrá destinar estos edificios o locales a los usos permitidos en el ámbito de la norma zonal predominante en la manzana en que se encuentren. No obstante, la ocupación en planta baja podrá ser del cien por cien (100%).

Sus características arquitectónicas y constructivas, así como todo el resto de condiciones urbanísticas, serán las del ámbito de la norma zonal predominante en la manzana en que se encuentren o, en su caso, las que caractericen el tramo de vial o espacio público al que den frente.

Página 54 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

TÍTULO IV. VIVIENDA PROTEGIDA

CAPÍTULO I. RESERVAS DE SUELO DESTINADAS A VIVIENDA PROTEGIDA

Artículo 116. Reservas de suelo destinadas a vivienda protegida.

Según lo dispuesto en el Artículo 5 de la Ley 24/2003 de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida:

”Artículo 5.- Reserva de terrenos para la construcción de viviendas protegidas.

b)...en los municipios que por su relevancia territorial lo requieran, los terrenos equivalentes, al menos, al veinte por ciento de la edificabilidad residencial prevista en suelo urbanizable y el quince por ciento en suelo Urbano no consolidado...”

Y la Disposición Adicional Tercera del Decreto 225/2005:

”Tercera-. Municipios de relevancia territorial.

...Provincia de Huesca: (...) Tierz (...).”

El veinte por ciento (20%) de la edificabilidad en el suelo urbanizable y el quince por ciento (15%) de la misma en el suelo urbano no consolidado, cuyo desarrollo se apruebe definitivamente, se reservará para la construcción de vivienda protegida.

Huesca, mayo de 2007.

Pedro Pablo FERRER FUMANAL. ARQ. COL. Nº 2.415 por el C.O.A.A.

Página 55 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

FICHAS

Página 56 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

1. Suelo Urbanizable Delimitado

Página 57 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

Condiciones particulares de desarrollo del SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

Mediante Convenio Urbanístico de Planeamiento y Gestión suscrito entre el Ayuntamiento de Tierz y los promotores del Suelo Urbanizable Delimitado –que representan más del cincuenta por ciento (50%) de la superficie del Sector- y aprobado por el Ayuntamiento de Tierz, se acuerda la presentación de un único Plan Parcial que alcanzará en su ordenación al único Sector que ha sido aprobado con carácter definitivo.

Con vistas a su desarrollo mediante el correspondiente Plan Parcial, se establecen las siguientes condiciones y parámetros para el Sector de Suelo Urbanizable Delimitado:

PARÁMETROS Y CONDICIONES GENERALES Denominación: SECTOR 2 Clase y categoría de suelo: SUELO URBANIZABLE DELIMITADO Instrumento de planeamiento: PLAN PARCIAL Sistema de actuación: COMPENSACIÓN Iniciativa de planeamiento: PRIVADA Superficie: 183.090 m2 (*) Superficie bruta del sector (con sistemas generales): 187.799 m2 Uso característico: Residencial Uso incompatible: Industrial Intensidad de uso: 0,35 m2/m2 Densidad residencial de referencia: 25 viv./ha

(*) La superficie indicada puede estar sujeta a modificaciones de un +/- 5%, según levantamientos topográficos que se puedan llevar a cabo. En función de la superficie definitiva que resulte, se ajustarán parámetros urbanísticos como edificabilidad o superficie mínima de reservas, siendo invariables la intensidad de uso y la densidad residencial de referencia.

OBJETIVOS

• Afianzar el desarrollo urbanístico de Tierz, en continuidad con el Suelo Urbano Consolidado existente.

• No obstante, la densidad será menor que la de la urbanización contigua, permitiendo la existencia de mayores espacios libres y de una red de viales que dé cumplido servicio a las necesidades del futuro crecimiento poblacional en conexión con la estructura urbana actual.

• Permitir una concentración espacial de los equipamientos municipales y mejorar el sistema viario y de aparcamiento.

Página 58 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

INSTRUCCIONES PARA LA ORDENACIÓN DEL SECTOR Y CONDICIONES DE DESARROLLO CRITERIOS TIPOLÓGICOS Y ARQUITECTÓNICOS A CONCRETAR EN EL PLAN PARCIAL:

El uso característico será el residencial en diversas tipologías. La altura de la edificación residencial será con carácter máximo, de planta baja más dos.

Con objeto de una menor ocupación de terreno, además de las diferentes tipologías de viviendas que se han construido hasta el momento en Tierz, se podrá edificar vivienda plurifamiliar, siempre que ésta no represente más de un cuarenta por ciento (40%) del total proyectado.

CONDICIONES ESPECÍFICAS:

1. El Sector 2 quedará vinculado a la financiación, en lo que pueda corresponder, a la mejor solución del acceso viario a la N-240 en función de lo que establezca, en su día, el Ministerio de Fomento.

2. No podrá desarrollarse el Sector 2 mientras no se verifique la capacidad o se ejecute simultáneamente el adecuado refuerzo de las redes generales de abastecimiento y saneamiento a las que deberá conectarse.

3. Deberá justificarse el sistema de depuración de aguas residuales, quedando condicionado el desarrollo a la puesta en funcionamiento de la nueva E.D.A.R., a cuyo costeo íntegro deberá contribuir el Sector 2. La depuradora, como sistema general, requerirá de un Plan Especial de Infraestructuras, quedando adscrita su gestión al Suelo Urbanizable. La ubicación de dicha E.D.A.R. queda grafiada en el plano de infraestructuras que acompañan al presente Plan General de Ordenación Urbana, prácticamente en el mismo emplazamiento donde actualmente ya existe una fosa séptica, en las cercanías del río Flumen. En cumplimiento de las Ordenanzas de la Orden de 1 de octubre de 2001, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Gobierno de Aragón de 5 de junio de 2001, por la que se aprueba definitivamente el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración, “la cantidad de suelo destinado a la estación depuradora no será inferior a 1000 m2”. En el presente caso, se prevé una superficie aproximada de cuatro mil cuatrocientos setenta y tres metros cuadrados (4.473 m2) para ubicar dicha depuradora.

4. Se debe establecer una banda de Sistema Verde Local, y/o viario cuyo eje coincida con el trazado del conducto de Enagás, que transcurre soterrado prácticamente dividiendo en dos el ámbito del Sector 2, con su preceptiva franja de seguridad de diez metros (10 m) a cada lado del eje.

5. Por su posición adyacente a una importante franja verde del Suelo Urbano Consolidado (Espacio Libre 5), corresponderá tener en cuenta que algunas de las principales zonas verdes a desarrollar conecten con ésta ya existente, conformando una franja contigua y continua. Esta misma franja verde es el espacio óptimo, dada su ubicación entre la actual urbanización y la que se desarrolle paralela a esta para que, integrada armónicamente en ella, se incluya una zona lineal (de Norte a Sur) de aparcamiento a ambos lados que permita mejorar los estacionamientos.

6. Un total de –aproximadamente- dos mil cuatrocientos dieciocho metros cuadrados (2.418 m2) de carrascal, situados al Este, quedan incluidos en este Suelo Urbanizable. Al tener el carrascal una especial protección, el desarrollo del Sector 2 preverá su conservación e integración de la forma más armónica posible, sin alterar su ubicación, con una amplia zona verde a su alrededor. Su integración deberá ser, necesariamente, como Espacio Libre Público, a través del correspondiente Plan Parcial, quedando adscrito a la gestión del sector. Del mismo modo, olivos de cierto empaque y antigüedad deberían ser trasplantados, pudiéndose reubicar en las zonas verdes que se proyecten en su momento.

Página 59 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

7. El Espacio Libre 1 (ubicado en pleno casco antiguo) queda adscrito a la gestión del Sector 2. En el momento del desarrollo del sector, se deberá contribuir con el coste de las obras para la urbanización de dicho espacio. Actualmente, la acequia ocupa ciento setenta con noventa y cuatro metros cuadrados (170,94 m2) y el solar adyacente doscientos treinta y siete con veintinueve metros cuadrados (237,29 m2); sobre plano y con las alineaciones fijadas, la superficie total prevista para este espacio libre es de doscientos treinta y cinco con setenta y nueve metros cuadrados (235,79 m2), sujeta a los oportunos levantamientos topográficos que se puedan llevar a cabo.

8. Los viales que deberá plantear el Plan Parcial de desarrollo, respetarán los mínimos de anchura establecidos en la Ley Urbanística de Aragón y su Reglamento de Desarrollo (art. 84), así como su debida conexión con el viario existente. Los viales principales que estructuren los sectores (de Norte a Sur) deberán tener, al menos, el ancho grafiado en los planos, teniendo a bien una anchura mínima de dos (2) metros de acera, así como los mínimos de plantación de arbolado y las reservas de plazas de aparcamiento previstas en el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios. La red viaria a concretar en el Plan Parcial, deberá determinar un trazado y características que dé cumplida respuesta a las necesidades previstas para el ámbito. Asimismo, los viales transversales deberán conectar con la calle Río Flumen (al norte), la calle Santa Waldesqa (en el centro) y la calle La Alegría (al sur) para dar un sentido lógico de comunicabilidad entre los nuevos desarrollos y los ya ejecutados. Es por ello que precisamente las calles citadas podrán estar sujetas a modificaciones al objeto de ensancharlas y permitir un mejor acceso general.

9. Los equipamientos se ubicarán al sur del Sector, posibilitando la formación de una continuidad con los ya existentes y por quedar constituida esta zona como el nuevo espacio de centralidad de Tierz, a medio camino entre el casco antiguo y la urbanización.

10. Tomando como referencia el Camino de Montearagón, se debe crear una continuidad que sirva para estructurar la comunicación entre el núcleo antiguo de Tierz y este Sector 2 de nuevo desarrollo, especialmente para el acceso al espacio destinado a equipamientos.

11. En virtud de la Ley 24/2003, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida y la Disposición Adicional Tercera del Decreto 225/2005, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, regulador del Plan Aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2005-2009, se prevé la reserva de los suelos correspondientes al veinte por ciento (20%) de la edificabilidad en Suelo Urbanizable para la construcción de vivienda protegida.

Página 60 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y APROVECHAMIENTO

• Superficie Bruta del sector (con Sistemas Generales): 187.799 m2 • Superficie Neta del sector (sin Sistemas Generales) 182.287 m2

• PARÁMETROS URBANÍSTICOS: Se indican los siguientes:

9 Uso Característico: Residencial Unifamiliar (vivienda unifamiliar, pareada y/o adosada) y Residencial plurifamiliar. 9 Densidad Máxima de Viviendas: 25 viv./ha 9 Edificabilidad Global Máxima: 0,35 m2/m2 9 Nº de Viviendas Máximo: 457 (*) 9 Edificabilidad máxima: 64.081,57 m2 (*)

• MÓDULOS DE RESERVA: Se indican, en aplicación de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón y su Reglamento de Desarrollo parcial en materia de organización, planeamiento Urbanístico y régimen especial de pequeños municipios, los siguientes con sus superficies mínimas:

9 Espacios Libres Públicos: 18.309,02 m2 (*) 9 Equipamiento Deportivo: 1.371,00 m2 (*) 9 Equipamiento Social: 1.828,00 m2 (*) 9 Equipamiento Educativo: 7.540,00 m2 (*) Primaria: 4.524,00 m2 (*) Secundario: 3.016,00 m2 (*)

• APROVECHAMIENTO:

9 90% Privado 9 10% Público (cesión al Ayuntamiento de Tierz)

• APROVECHAMIENTO MEDIO:

0,339727 m2/m2

• CARGAS:

Las cargas de urbanización se distribuirán en proporción al aprovechamiento medio.

• SISTEMAS GENERALES:

Para el Sector se prevé, con carácter fundamental, el siguiente sistema general de instalaciones:

9 E.D.A.R. (Estación Depuradora de Aguas Residuales)

Del mismo modo se deberá prever, en su caso:

9 Duplicación de Colector 9 Mejora / Refuerzo de las condiciones de abastecimiento

(*) Parámetros sujetos a variaciones en función de la superficie definitiva que resulte de los levantamientos topográficos que se puedan llevar a efecto en el ulterior Plan Parcial y/o Proyecto de Urbanización.

Página 61 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

OBSERVACIONES

• El suelo público no computa a efectos del cálculo del aprovechamiento, al no generar edificabilidad.

• Se crea una nueva Norma Zonal, número 5, denominada Vivienda Plurifamiliar para las edificaciones de esta tipología.

• En observancia de la Ley 24/2003, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida y la Disposición Adicional Tercera del Decreto 225/2005, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, regulador del plan aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2005-2009, se prevé la reserva de los suelos correspondientes al veinte por ciento (20%) de la edificabilidad en el Suelo Urbano Urbanizable para la construcción de vivienda protegida.

Página 62 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

2. Sectores remitidos a Plan Especial

Página 63 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

FICHA DE ORDENACIÓN

DENOMINACIÓN: P.E.-01 FIGURA DE ORDENACIÓN: PLAN ESPECIAL Plano: O.MU.T.02

SUPERFICIE DEL ÁMBITO: 26.691 m² CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO USO CARACTERÍSTICO: RESIDENCIAL

OBJETIVOS: 1 - Completar la trama urbana en el extremo Sur del núcleo, contribuyendo a estructurar el viario y consolidar situaciones preexistentes compatibles con los criterios del nuevo planeamiento.

EDIFICABILIDAD USOS LUCRATIVOS: Residencial: 10.110 m² Total Edificabilidad: 10.110 m²

INSTRUCCIONES PARA LA ORDENACIÓN DEL ÁREA:

El Plan Especial deberá localizar los espacios libres y los equipamientos con la máxima integración respecto al núcleo urbano de Tierz.

El diseño de los viarios deberá conseguir la mayor integración posible con la estructura viaria existente y ordenar adecuadamente el ámbito.

FICHA DE GESTIÓN

SECTOR S.T.-1

SISTEMA DE ACTUACIÓN: COMPENSACIÓN INICIATIVA DE PLANEAMIENTO: PRIVADA Aprovechamiento Medio: 0,401748 m²/m2 Plazo máximo: 4 años Sup. Suelo público existente: 1.526 m² Prioridad: Alta Número máximo de viviendas: 42 Condiciones de desarrollo: Se estima conveniente atenerse a los parámetros establecidos para la Norma Zonal 2.1. Vivienda Unifamiliar Aislada. Cesión de suelo dotacional público: - La superficie de suelo para viario será de, aproximadamente, 6.752 m² - La superficie de suelo para espacios libres será, como mínimo, de 2.669 m² - La superficie de suelo para equipamiento polivalente será, como mínimo, de 420 m² - El suelo correspondiente al diez por ciento (10%) del aprovechamiento medio. Observaciones: La superficie de suelo público existente señalada en la ficha de gestión corresponde con la que no entra en el cálculo del Aprovechamiento Medio señalado.

En virtud de la Ley 24/2003, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida y la Disposición Adicional Tercera del Decreto 225/2005, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, regulador del plan aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2005-2009, se prevé la reserva de los suelos correspondientes al quince por ciento (15%) de la edificabilidad para la construcción de vivienda protegida.

Página 64 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

FICHA DE ORDENACIÓN

DENOMINACIÓN: P.E.-02 FIGURA DE ORDENACIÓN: PLAN ESPECIAL Plano: O.MU.T.02

SUPERFICIE DEL ÁMBITO: 24.394 m² CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO

USO CARACTERÍSTICO: RESIDENCIAL

OBJETIVOS: 1 - Completar la trama urbana en el extremo Sur del núcleo, contribuyendo a estructurar el viario y consolidar situaciones preexistentes compatibles con los criterios del nuevo planeamiento.

EDIFICABILIDAD USOS LUCRATIVOS: Residencial: 8.723 m² Total Edificabilidad: 8.723 m²

INSTRUCCIONES PARA LA ORDENACIÓN DEL ÁREA:

El Plan Especial deberá localizar los espacios libres y los equipamientos con la máxima integración respecto al núcleo urbano de Tierz.

El diseño de los viarios deberá conseguir la mayor integración posible con la estructura viaria existente y ordenar adecuadamente el ámbito.

FICHA DE GESTIÓN

SECTOR S.T.-2

SISTEMA DE ACTUACIÓN: COMPENSACIÓN INICIATIVA DE PLANEAMIENTO: PRIVADA Aprovechamiento Medio: 0,377015 m²/m2 Plazo máximo: 4 años Sup. Suelo público existente: 1.257 m² Prioridad: Alta Número máximo de viviendas: 36 Condiciones de desarrollo: Se estima conveniente atenerse a los parámetros establecidos para la Norma Zonal 2.1. Vivienda Unifamiliar Aislada. Cesión de suelo dotacional público: - La superficie de suelo para viario será de, aproximadamente, 7.057 m² - La superficie de suelo para espacios libres será, como mínimo, de 2.439 m² - La superficie de suelo para equipamiento polivalente será, como mínimo, de 360 m² - El suelo correspondiente al diez por ciento (10%) del aprovechamiento medio. Observaciones: La superficie de suelo público existente señalada en la ficha de gestión corresponde con la que no entra en el cálculo del Aprovechamiento Medio señalado.

En virtud de la Ley 24/2003, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida y la Disposición Adicional Tercera del Decreto 225/2005, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, regulador del plan aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2005-2009, se prevé la reserva de los suelos correspondientes al quince por ciento (15%) de la edificabilidad para la construcción de vivienda protegida.

Página 65 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

FICHA DE ORDENACIÓN

DENOMINACIÓN: P.E.-03 FIGURA DE ORDENACIÓN: PLAN ESPECIAL Plano: O.MU.T.02

SUPERFICIE DEL ÁMBITO: 19.823 m² CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO USO CARACTERÍSTICO: RESIDENCIAL

OBJETIVOS: 1 - Completar la trama urbana en el extremo Este del núcleo, contribuyendo a estructurar el viario y consolidar situaciones preexistentes compatibles con los criterios del nuevo planeamiento.

EDIFICABILIDAD USOS LUCRATIVOS: Residencial: 5.130 m² Total Edificabilidad: 5.130 m²

INSTRUCCIONES PARA LA ORDENACIÓN DEL ÁREA:

El Plan Especial deberá localizar los espacios libres y los equipamientos con la máxima integración respecto al núcleo urbano de Tierz.

El diseño de los viarios deberá conseguir la mayor integración posible con la estructura viaria existente y ordenar adecuadamente el ámbito.

FICHA DE GESTIÓN SECTOR S.T.-3

SISTEMA DE ACTUACIÓN: COMPENSACIÓN INICIATIVA DE PLANEAMIENTO: PRIVADA Aprovechamiento Medio: 0,271774 m²/m2 Plazo máximo: 4 años Sup. Suelo público existente: 947 m² Prioridad: Alta Número máximo de viviendas: 45 Condiciones de desarrollo: Se estima conveniente atenerse a los parámetros establecidos para la Norma Zonal 4. Vivienda Unifamiliar Pareada. Cesión de suelo dotacional público: - La superficie de suelo para viario será de, aproximadamente, 4.566 m² - La superficie de suelo para espacios libres será, como mínimo, de 1.982 m² - La superficie de suelo para equipamiento polivalente será, como mínimo, de 450 m² - El suelo correspondiente al diez por ciento (10%) del aprovechamiento medio. Observaciones: La superficie de suelo público existente señalada en la ficha de gestión corresponde con la que no entra en el cálculo del Aprovechamiento Medio señalado.

En virtud de la Ley 24/2003, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida y la Disposición Adicional Tercera del Decreto 225/2005, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, regulador del plan aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2005-2009, se prevé la reserva de los suelos correspondientes al quince por ciento (15%) de la edificabilidad para la construcción de vivienda protegida.

Página 66 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

FICHA DE ORDENACIÓN

DENOMINACIÓN: P.E.-04 FIGURA DE ORDENACIÓN: PLAN ESPECIAL Plano: O.MU.T.02

SUPERFICIE DEL ÁMBITO: 7.804 m² CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO

USO CARACTERÍSTICO: RESIDENCIAL

OBJETIVOS: 1 - Completar la trama urbana en el extremo Sur del núcleo, contribuyendo a estructurar el viario y consolidar situaciones preexistentes compatibles con los criterios del nuevo planeamiento.

EDIFICABILIDAD USOS LUCRATIVOS: Residencial: 1.945 m² Total Edificabilidad: 1.945 m²

INSTRUCCIONES PARA LA ORDENACIÓN DEL ÁREA:

El Plan Especial deberá localizar los espacios libres y los equipamientos con la máxima integración respecto al núcleo urbano de Tierz.

El diseño de los viarios deberá conseguir la mayor integración posible con la estructura viaria existente y ordenar adecuadamente el ámbito.

FICHA DE GESTIÓN SECTOR S.T.-4

SISTEMA DE ACTUACIÓN: COMPENSACIÓN INICIATIVA DE PLANEAMIENTO: PRIVADA Aprovechamiento Medio: 0,259922 m²/m2 Plazo máximo: 4 años Sup. Suelo público existente: 321 m² Prioridad: Alta Número máximo de viviendas: 17 Condiciones de desarrollo: Se estima conveniente atenerse a los parámetros establecidos para la Norma Zonal 4. Vivienda Unifamiliar Pareada. Cesión de suelo dotacional público: - La superficie de suelo para viario será de, aproximadamente, 1.991 m² - La superficie de suelo para espacios libres será, como mínimo, de 780 m² - La superficie de suelo para equipamiento polivalente será, como mínimo, de 170 m² - El suelo correspondiente al diez por ciento (10%) del aprovechamiento medio. Observaciones: La superficie de suelo público existente señalada en la ficha de gestión corresponde con la que no entra en el cálculo del Aprovechamiento Medio señalado.

En virtud de la Ley 24/2003, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida y la Disposición Adicional Tercera del Decreto 225/2005, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, regulador del plan aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2005-2009, se prevé la reserva de los suelos correspondientes al quince por ciento (15%) de la edificabilidad para la construcción de vivienda protegida.

Página 67 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

3. Áreas de Planeamiento Incorporado (A.P.I.)

Página 68 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

FICHA DE ORDENACIÓN

AREA DE PLANEAMIENTO INCORPORADO T-01 FIGURA DE ORDENACIÓN: PLAN ESPECIAL PLANO: O.MU.-T-02

PLANEAMIENTO DE ORDENACIÓN

Referencia Nº de Expediente DENOMINACIÓN DEL EXPEDIENTE Fecha de aprobación

PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO COMISIÓN PROVINCIAL DE INDUSTRIAL TIERZ-LOPORZANO ORDENACIÓN DEL Definitiva 2003 TERRITORIO DE HUESCA (Formulado a Instancia de D. MARINO LÓPEZ SANAGUSTÍN, en representación de MARINO LÓPEZ XXI S.L.)

DESARROLLOS Y/O MODIFICACIONES POSTERIORES

Referencia Nº de Expediente DENOMINACIÓN DEL EXPEDIENTE Fecha de aprobación

DETERMINACIONES COMPLEMENTARIAS

Página 69 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

FICHA DE ORDENACIÓN

AREA DE PLANEAMIENTO INCORPORADO T-02 FIGURA DE ORDENACIÓN: PLAN PARCIAL PLANO: O.MU.-T-02

PLANEAMIENTO DE ORDENACIÓN

Referencia Nº de Expediente DENOMINACIÓN DEL EXPEDIENTE Fecha de aprobación

PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES 1,2 y 3 DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DE LAS ANTIGUAS COMISIÓN PROVINCIAL DE NORMAS SUBSIDIARIAS DE ORDENACIÓN DEL PLANEAMIENTO DE TIERZ Definitiva 2002 TERRITORIO DE HUESCA (Formulado a Instancia de D. MARINO LÓPEZ SANAGUSTÍN, en representación de MARINO LÓPEZ XXI S.L.)

DESARROLLOS Y/O MODIFICACIONES POSTERIORES

Referencia Nº de Expediente DENOMINACIÓN DEL EXPEDIENTE Fecha de aprobación

DETERMINACIONES COMPLEMENTARIAS

Página 70 de 71

.-REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE TIERZ COMO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA-. DOCUMENTO REFUNDIDO SEGÚN APROBACIÓN DEFINITIVA (INCORPORA PRESCRIPCIONES SEGÚN ACUERDO C.P.O.T. HUESCA, ADOPTADO EN SESIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2006) .- NORMAS URBANÍSTICAS -. ______

FICHA DE ORDENACIÓN

AREA DE PLANEAMIENTO INCORPORADO T-03 FIGURA DE ORDENACIÓN: ESTUDIO DE DETALLE PLANO: O.MU.-T-02

PLANEAMIENTO DE ORDENACIÓN

Referencia Nº de Expediente DENOMINACIÓN DEL EXPEDIENTE Fecha de aprobación

ESTUDIO DE DETALLE DE LA Estudio de Detalle URBANIZACIÓN “ABAD DE aprobado inicialmente por MONTEARAGÓN” EN TIERZ la Alcaldía.

B.O.P. HU nº 37 de 23 de febrero de 2006.

Estudio de Detalle

aprobado con carácter (Formulado a Instancia de la Empresa definitivo por el CAMEL PROYEC, S.L.) Ayuntamiento Pleno de Tierz.

B.O.P. HU nº 147 de 2 de agosto de 2006.

DESARROLLOS Y/O MODIFICACIONES POSTERIORES

Referencia Nº de Expediente DENOMINACIÓN DEL EXPEDIENTE Fecha de aprobación

DETERMINACIONES COMPLEMENTARIAS

Página 71 de 71