Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del

Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Primera edición Provincia del Huasco, 2019

NuevaUnión Petri Salopera, Sergio Molina, Esteban Illanes, Juan Carrasco, Carol González, Gisselle Pizarro

Equipo de trabajo Dinámica Plataforma Mauro Valdés, Francisco Klima, Guido Arenas, Javiera Iribarren

Columbia Centre for Sustainable Investment (CCSI), Columbia University Perrine Toledano, Nicolas Maennling, Tehtena Mebratu-Tsegaye, Diego de León

Diseño y diagramación Joce Quezada Jones

Impresión Ograma Impresores

Este documento es el resultado de un proce- so de diálogo técnico y social para imagi- nar conjuntamente el futuro de la Provincia del Huasco, y representa el trabajo colabo- rativo realizado por los participantes del Consejo de la Sociedad Civil, los Diálogos Diálogos Equipos técnicos Comunitarios Indígenas, y los equipos téc- Comunitarios municipalidades Alto nicos de las municipalidades de Alto del Indígenas del Carmen, , Carmen, Vallenar, y Huasco Freirina y Huasco /0 Índice

11 23 57 81 165 169

Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6

Introducción a Hoja de Ruta para Diagnóstico Pilares Cierre y Referencias la Hoja de Ruta el Desarrollo compartido y estratégicos seguimiento bibliográficas Sustentable de la visión del Provincia del Huasco territorio

24 Necesidad de una hoja 60 Caracterización 86 Pilar Huasco de ruta para planificar del territorio Natural el desarrollo territorial de la Provincia del Huasco 102 Pilar Huasco 28 Los ODS como marco Próspero general para la 77 Visión Hoja de Ruta de la compartida 120 Pilar Huasco Provincia del Huasco del territorio Humano 34 Metodología de 138 Pilar Huasco construcción Integrado Hoja de Ruta 150 Pilar Huasco Nuestro PROYECTAR EL TERRITORIO DESDE UNA VISIÓN COMPARTIDA C1

Introducción a la Hoja de Ruta _12 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _13 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C1 Íntroducción La Provincia del Huasco, compuesta por las co- el corto, mediano y largo plazo. Por otro lado, es el bles productivas, económicas, ambientales y munas de Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del resultado de un proceso de diálogo realizado du- sociales del territorio como sistema integrado Carmen, enfrenta crecientes e inéditos desafíos rante 16 meses en el que más de 120 participan- que agrupa a las comunas de , productivos, sociales, ambientales y culturales. tes del mundo social, técnico y político se involu- Vallenar, Freirina y Huasco. Estos retos nos invitan a imaginar y comprender craron activamente. Este proceso permitió definir A partir de esta caracterización, se presenta el el territorio y las oportunidades de desarrollo un diagnóstico compartido respecto al territorio, diagnóstico compartido respecto de la situación desde nuevas perspectivas. consensuar una visión de futuro para la Provincia actual de la Provincia en sus distintas dimensiones e identificar los desafíos de las múltiples dimen- Para avanzar hacia una Provincia que pueda des- en el marco de los ODS, así como también de aque- siones del desarrollo sustentable. plegar sus capacidades y potencialidades, es llos elementos nacionales que están impactando cada vez más necesario pensar en el futuro sobre El presente documento sintetiza los principales en las formas de habitar y pensar el futuro del te- la base de una visión compartida del desarro- resultados del proceso de construcción de la rritorio. Posteriormente, se presentan los atributos llo. Esta debe integrar la diversidad de intereses Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la preferibles y la visión compartida del territorio que presentes y orientar el fomento virtuoso de los Provincia del Huasco. Para estos efectos, se han orientó la construcción de los pilares y los desafíos activos, fortalezas y recursos de cada una de las estructurado cinco capítulos: de sustentabilidad en cada uno de ellos. comunas que componen la Provincia del Huasco. En el Capítulo 02 se explica la metodología de En el Capítulo 04 se describen y caracterizan El encuentro de distintos conocimientos, his- construcción de la Hoja de Ruta como herra- los cinco Pilares Estratégicos que orientan las torias y expectativas nos permite constituir mienta para consensuar una visión compartida, distintas maneras de alcanzar el desarrollo sus- las bases para imaginar, consensuar y pla- definir desafíos y objetivos de corto, mediano y tentable de la Provincia. Estos son: Huasco Na- nificar vías para avanzar hacia un desarrollo largo plazo de manera integrada. Asimismo, esta tural, Huasco Próspero, Huasco Humano, Huas- sustentable de la Provincia. Sin embargo, la establece los roles y las responsabilidades de los co Nuestro y Huasco Integrado. En cada Pilar complejidad que supone construir esta visión diferentes actores del territorio, tanto públicos se identifica un propósito particular respecto al sobrepasa la capacidad de cualquier actor en como privados y sociales. Este apartado inclu- ámbito de acción vinculada a la visión general de particular. Se requiere, por lo tanto, del esfuer- ye los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las la Provincia, luego, se caracterizan los desafíos zo colectivo de un conjunto amplio y diverso de Naciones Unidas (ODS) como un marco general a de cada eje y se identifican los habilitadores, los actores del territorio. partir del cual se diseñan los pilares de la Hoja de obstaculizadores y los actores necesarios para Ruta. Finalmente, se presentan las instancias de poder enfrentar los desafíos. Desde septiembre del año 2017, NuevaUnión con- diálogo técnico y social que dieron origen a esta: vocó un proceso de diálogo técnico y social con En el Capítulo 05 se destaca la necesidad de ins- Diálogo Institucional, Consejo de la Sociedad Ci- el objetivo de construir una Hoja de Ruta para el talar un sistema de seguimiento y monitoreo de vil y Diálogos Comunitarios Indígenas. Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huas- los desafíos que plantea la Hoja de Ruta. Esto con co. Este documento contempla dos dimensiones. En el Capítulo 03 se ofrece una caracterización el objetivo de conocer y medir el estado de avance Por un lado, es una herramienta de planificación del escenario actual de la Provincia como punto y, al mismo tiempo, orientar la toma de decisiones que permite orientar, la construcción e implemen- de partida para pensar su proyección hacia el estratégica y, muchas veces, colectiva a partir de tación de una visión de desarrollo sustentable en futuro. En él se describen las principales varia- los elementos de sustentabilidad abordados. _14 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _15 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Una visión compartida “Somos la Provincia del Huasco, un territorio integrado de del territorio de la cordillera a mar, que orgulloso de la riqueza histórica, hu- Provincia del Huasco mana y natural, se levanta y proyecta al futuro como un eco- sistema donde conviven de manera sustentable actividades productivas virtuosas, manejo y cuidado del patrimonio am- biental y cultural, en un entorno social inclusivo y participa- tivo, donde todos y todas tenemos un rol en la construcción de nuestro desarrollo actual y futuro.”

5 Pilares Estratégicos Huasco Natural que articulan la Hoja Enfocado en garantizar la sostenibilidad ambien- de Ruta en base a la tal de la Provincia del Huasco en un contexto de visión compartida de cambio climático. la Provincia Huasco Próspero Enfocado en el fomento del desarrollo económi- co, social y productivo de la Provincia del Huasco, a partir del impulso de las vocaciones productivas

↑ Panorámica de del territorio. Vallenar

→ Iglesia de Huasco Humano Alto del Carmen Enfocado en avanzar hacia el bienestar social de los habitantes de la Provincia del Huasco, por medio de la inclusión, la dignidad y la igualdad de oportunidades.

Huasco Nuestro Enfocado en potenciar y proyectar la identidad de la Provincia del Huasco, a partir del rescate y preser- vación del patrimonio cultural material e inmaterial.

Huasco Integrado Enfocado en la generación de alianzas entre or- ganismos públicos y alianzas público-privadas de excelencia para la sostenibilidad de la Provincia, por medio del impulso de las capacidades insti- tucionales y el fomento de la asociatividad, la ge- neración de redes y la participación ciudadana. _16 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _17 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

R1 NuevaUnión y En NuevaUnión entendemos que habitar la Provincia del Huasco significa colaborar activamente en el desarrollo del su rol en el territorio en su conjunto. En este sentido, debemos actuar desarrollo en asociación con otros para abordar los desafíos comunes y transversales de la Provincia. sustentable de En este contexto, la Hoja de Ruta para el desarrollo susten- la Provincia table de la Provincia del Huasco se comprende como una ini- del Huasco ciativa de colaboración y propuesta de valor de NuevaUnión para el territorio. Por medio de esta herramienta, es posible identificar los elementos críticos de la Provincia que deben ser considerados en la implementación de nuevas iniciativas en base a la visión de sustentabilidad consensuada.

La Hoja de Ruta se constituye, entonces, como una herramienta que orientará, en el caso de ser aprobado el proyecto NuevaUnión, la inserción territorial del pro- yecto minero en el contexto específico de la Provincia del Huasco. Esta deberá, por lo tanto, considerar los aspectos ambientales, productivos, sociales y culturales identificados y sistematizados en este documento.

En caso de no ser aprobado el proyecto, esta herramienta quedará a disposición del territorio a modo de un bien públi- co, que orientará nuevos proyectos de inversión, institucio- nes públicas, comunidades y actores sociales bajo un marco de sustentabilidad pertinente al territorio, a su historia y a su futuro. Por último, esta Hoja de Ruta está basada en la metodolo- gía de la Evaluación Ambiental Estratégica, lo que permitirá coordinar esfuerzos a nivel provincial para optimizar la pla- nificación territorial de las cuatro comunas y la región. Even- tualmente, además, esta permite orientar la participación de la región en fondos públicos destinados al desarrollo. Río Huasco en la Comuna de Alto del Carmen → _18 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _19 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Huasco

M1 Provincia de Huasco Región de Atacama

Vallenar

Freirina Alto del Carmen

C2

Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _24 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _25 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C2 Necesidad de una hoja de Una hoja de ruta permite establecer el lugar don- y desplacen tanto los logros como las planifi- de un territorio, una región, un país o una industria caciones anteriores, dificultan además la cons- ruta para planificar el quiere estar en el largo plazo con respecto a los re- trucción de una mirada y una gestión a largo desarrollo territorial sultados de desarrollo económico, social y ambien- plazo. Desde esta perspectiva, la visión y los tal. A su vez, permite destacar las áreas que están objetivos de una hoja de ruta pueden orientar mejor ubicadas para ayudar a alcanzar ese lugar. qué se debe priorizar para facilitar la continui- dad más allá de los ciclos políticos. La construcción de una hoja de ruta supone que el futuro puede ser construido en la medida en que Coherencia de las iniciativas entre los diversos actores colaboren para abordar desafíos distintos actores del territorio comunes. Es por ello que su valor no radica única- Una hoja de ruta permite coordinar y dar cohe- mente en el resultado obtenido, sino también en el rencia a los esfuerzos tanto del Estado como de proceso de deliberación y construcción de acuer- sus organismos. Asimismo, sirve de guía para dos entre los diferentes actores involucrados. los actores del sector privado y la sociedad civil.

Entre las ventajas y beneficios de utilizar la meto- Todos los actores del territorio tienen dología de la hoja de ruta para orientar el desarro- un papel que desempeñar llo a nivel territorial se encuentran los siguientes: Los actores que conforman un territorio tie- Acordar objetivos de desarrollo y sus prioridades nen como objetivo transversal el desarrollo El proceso de construcción de la hoja de ruta y cumplen roles para poder alcanzarlo. En la es tan importante como el documento en sí. De medida en que una hoja de ruta identifica ob- esta forma, el proceso de consulta y participa- jetivos y desafíos para alcanzar el desarrollo, ción para desarrollar una visión a largo plazo y los esta permite definir los roles que tiene tanto desafíos temáticos asociados contribuyen a que el Estado, como el sector privado y la socie- los actores involucrados a expresar opiniones y dad civil para enfrentarlos. argumentar de manera constructiva tanto sobre De esta manera, la Hoja de Ruta para el Desa- la visión, como sobre los desafíos de desarrollo rrollo Sustentable de la Provincia del Huasco para el territorio. Este proceso permite crear vín- pretende ser una herramienta que permita orien- culos sociales más robustos y ayuda a que los ac- tar, de manera participativa, inclusiva y pertinen- tores de un territorio persigan un objetivo común. te al territorio, la construcción e implementación Continuidad más allá de los ciclos políticos de una visión de desarrollo sustentable. Al con- Las inversiones públicas y privadas para el de- sensuar una visión de futuro para el territorio y sarrollo territorial tienen plazos de ejecución establecer tanto los objetivos como los desafíos que muchas veces sobrepasan los ciclos elec- a partir de la participación comunitaria, este do- torales, que en son de cuatro años. Los cumento permite orientar las distintas iniciativas incentivos políticos-electorales para que las e inversiones en sustentabilidad tanto públicas autoridades entrantes generen planes nuevos como privadas para la Provincia. _26 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _27 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

R2 Planificar el Para las regiones y países ricos en recursos naturales en los que la minería es una de las actividades económicas impul- desarrollo soras, las estrategias de desarrollo a largo plazo como la sustentable hoja de ruta cobran especial relevancia. Esto debido a que: en territorios Una estrategia de desarrollo a largo plazo puede ayudar a proporcionar coherencia entre las partes interesadas. Las mineros compañías mineras, particularmente en las operaciones a gran escala en Chile, han gastado recursos significativos a nivel local en el pasado. En este contexto, alinear estas inver- siones con las del gobierno local, regional y nacional ayudará a evitar fallas de coordinación y alcanzar mejores resultados en el desarrollo territorial. La naturaleza volátil del sector primario, particularmente el minero, puede traducirse en una inestabilidad dentro de la economía local. Las nuevas inversiones, sobre todo en ope- raciones mineras a gran escala, resultarán en una afluencia de trabajadores que ejercerán una presión adicional sobre los servicios sociales, lo que puede provocar efectos como la inflación local. Sin embargo, tales impactos se pueden manejar con una planificación previa y convertirlos incluso ↑ Muestras de material en externalidades positivas.

← Yacimiento El sector minero atrae trabajadores con alta calificación y Relincho salarios más altos, generando alta dependencia de los otros sectores productivos respecto de la minería. Los esfuerzos de diversificación por parte de las políticas públicas son, por lo tanto, fundamentales.

Es necesario acordar el papel de la minería en una estrategia de desarrollo a lar- go plazo desde el principio, pues esto permite consensuar qué papel debe desem- peñar la actividad minera en el desarrollo económico de la Provincia y la Región. Asimismo, esto permitirá definir en qué condiciones las inversiones a gran escala deben ser bienvenidas. _28 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _29 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C2 Los ODS como marco La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo 01. 02. 03. Sostenible (ODS) constituyen el plan de acción Fin de la Hambre Salud y general para la mundial en favor de la inclusión social, la sosteni- pobreza cero bienestar Hoja de Ruta de bilidad ambiental y el desarrollo económico sus- crito el año 2015. Estos representan un conjunto la Provincia del universal de objetivos, metas e indicadores que Huasco todos los países miembros de la ONU, incluyendo Chile, han firmado. 04. 05. 06. Educación Igualdad Agua limpia y Los ODS definirán la agenda global de desarrollo de calidad de género saneamiento hasta 2030, a partir de los esfuerzos colectivos por alcanzar los 17 objetivos, los cuales a su vez con- tienen 169 metas y 231 indicadores para medir el progreso. A continuación se presentan los ODS:

07. 08. 09. Energía Trabajo decente Industria, asequible y no y crecimiento innovación e contaminante económico infraestructura

10. 11. 12. Reducción Ciudades y Producción de la comunidades y consumo desigualdad sostenibles responsable

13. 14. 15. Acción por Vida Vida de el clima submarina ecosistemas terrestres

16. 17. Paz, Alianzas para justicia e lograr los instituciones objetivos solidarias _30 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _31 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C2 El plan Ambiciosos Se dirigen a todos: "Que nadie se quede atrás". Agenda 2030 y Universales los ODS son: Se pueden implementar en cualquier país o región.

Multidimensionales Incorporan dimensiones sociales, económicas y ambientales, así como también una buena gobernanza.

Holísticos Las metas están interconectadas y cubren to- dos los desafíos globales más apremiantes.

Constantemente revisados y ampliados Vinculados a los principales acuerdos interna- cionales: París, Nueva Agenda Urbana, etc.

Inclusivos Llaman a la cooperación de actores no estata- les, especialmente el sector privado y los go- biernos locales.

Medibles Proporcionan un conjunto de indicadores y objetivos que cualquier organización puede adoptar y adaptar fácilmente. Estas características de los ODS son útiles para desarrollar una estrategia de desarrollo, pues proporcionan un lenguaje común para el desa- rrollo sustentable y sugieren formas para poder medirlo y monitorear sus avances.

La Hoja de Ruta para la Provincia del Huasco utiliza el marco de entendimiento respecto al desarrollo sustentable de los ODS y avanza en la generación de objetivos y desafíos vinculados con estos. De esta manera, se han generado marcos de referencia y comparabilidad

construidos con un lenguaje común respecto al Vista desde las alturas del puerto de Huasco

desarrollo global, nacional, regional y local. → _32 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _33 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

R3 Las Desde la adopción de los ODS en 2015, el sector privado ha mostrado cada vez más interés y compromiso con las estrate- contribuciones gias de sostenibilidad de la nueva agenda de desarrollo. Según del sector un informe de PwC, el 71% de las empresas planeaban com- prometerse con los ODS en 2015. Si bien la sostenibilidad no privado a los se consideraba esencial para las empresas multinacionales en ODS el pasado, esa visión se ha modificado rápidamente debido es- pecialmente a las fuerzas globales como los impactos ambien- tales. Así, actualmente, tanto la globalización, la urbanización, la competencia por las materias primas como el desarrollo tec- nológico se constituyen como desafíos para muchos sectores. Por otro lado, también los consumidores e inversionistas están cada vez más interesados en comprender cómo las empresas contribuyen a la sociedad, al mismo tiempo que exigen trans- parencia en las variables de sostenibilidad de las industrias.

El sector minero no es una excepción en la medida en que las empresas han esta- do preocupadas durante mucho tiempo por obtener y conservar sus licencias so- ciales para operar. En este contexto, el desarrollo de intervenciones que apoyan a las comunidades afectadas por sus operaciones ha tendido a ser el de las inicia- tivas de responsabilidad social empresarial (RSE). Sin embargo, estas a menudo no han sido vistas como parte del negocio central y se han desarrollado sin contar con una visión más amplia de la sostenibilidad en el territorio en el cual operan.

Con los crecientes desafíos comunitarios y territoriales que enfrenta la minería, las empresas están buscando nuevos modelos de negocio que ayuden a abordar los impactos del sector con las personas más afectadas por las operaciones. Al mismo tiempo, estas se encuentran promoviendo inicia- tivas de desarrollo territorial que abarquen zonas más am- plias que las que impactan directamente. La fortaleza del marco ODS radica, entonces, en brindar una 1. Columbia Center on Sus- oportunidad para que las compañías mineras alineen tanto tainable Investment, Foro Económico Mundial & Progra- su estrategia, como los mecanismos de incentivos y sus in- ma de las Naciones Unidas tervenciones con las prioridades nacionales y subnaciona- Para el Desarrollo. (2016). les. El Columbia Center on Sustainable Investment (CCSI) y Cartografía de la minería en relación con los objetivos de sus colaboradores han trazado ejemplos de cómo el sector 1 Desarrollo Sostenible: un atlas. minero puede aportar a los ODS . Comuna de Alto del Carmen → _34 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _35 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _36 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C2 Metodología Instancias de I IV V de construcción diálogo Análisis Pilares Hoja territorial e estratégicos Hoja de Ruta institucional de Ruta La construcción de la Hoja de Ruta para el Desa- rrollo Sustentable de la Provincia del Huasco se Revisión Análisis ODS realizó en un proceso de co-creación y participa- 3 8 instrumentos Provincia ción de distintos actores de las cuatro comunas talleres de reuniones Huasco planificación del Huasco que componen la Provincia, que se extendió entre trabajo autoridades Natural territorial los meses de septiembre de 2017 y diciembre del año 2018. Durante este periodo, se establecie- ron tres instancias de diálogo, tanto técnico como social. Estas últimas y el análisis de los distintos Huasco instrumentos de planificación territorial locales y II Próspero regionales dieron origen al presente documento. Consejo de Las instancias de diálogo fueron tres: Diálo- la Sociedad go Institucional, Consejo de la Sociedad Civil y Civil Diálogos Comunitarios Indígenas. El diseño de todas las instancias de diálogo fue realizado de 8 12 + de 50 acuerdo a las particularidades de la Provincia Huasco reuniones sesiones participantes (geográficas, históricas, productivas y culturales) Humano plenarias temáticas y a partir del aprendizaje de iniciativas realizadas anteriormente en el territorio. A continuación, se describen las tres instancias de diálogo técnico y social que se conformaron Huasco para la construcción de la Hoja de Ruta: III Nuestro Diálogos comunitarios Indígenas Huasco 4 4 3 + de 50 Integrado sesiones en sesiones en Sesiones participantes el Valle Alto el Valle Bajo en Alto del Carmen

Diagnóstico y Construcción Integración y visión compartida de desafíos validación PROCESO DE CO-CREACIÓN JUNTO A DISTINTOS ACTORES C2 Institucional Diálogo _38 Hoja deRutaparaelDesarrolloSustentablelaProvinciadelHuasco A partir de marzo del 2018 se constituyóA partir una ins uniones, entrevistas ytalleres con losgobiernos tancia derevisión yanálisisdelosinstrumentos cuatro comunas. locales ylosequipostécnicos municipalesdelas cional. Asimismo,cional. seconformaron rondas dere el desarrollo territorial desde unaóptica institu- principales elementos ydesafíosqueorientan los identificar de finalidad la con región la y nas actuales de planificación territorial de las comu- las de territorial planificación de actuales - - A partir delmarcoA partir queotorgan losODS,seana (CCSI) Análisis de instrumentos de de instrumentos de Análisis _39 vinculan con lasvariables dedesarrollo territorial. Durante esta etapasecontó con lacolaboración De esta manera, se identificaron los elementos los identificaron se manera, esta De transversales yprioritarios a nivel provincial que del ColumbiaCentre onSustainable Investment disponibles anivel comunal yprovincial quese dores dedesarrollo económico social, yhumano cama (2014-2018),yserecopilaron losindica como la Estrategia de Desarrollo Regional de Ata delascuatro comunas,lizaron losPLADECO así orientar eldesarrollo territorial delosOb a partir es centro este de finalidades las de Una minera. el trabajo con gobiernos locales y la industria jetivos deDesarrollo Sustentable (ODS). planificación y gestión territorialplanificación 2017 Sep presentación borrador HojadeRuta Encuentro territorial ampliado: Concejales delaProvincia delHuasco Reunión Ampliadacon Alcaldesy Municipalidades de la Provincia del Huasco Reunión con Asociaciónde de lasMunicipalidadeslaProvincia Reuniones ytalleres con equipostécnicos Reuniones con alcaldesdelaProvincia 2 Oct que tieneunareconocida experiencia en Nov Dic 2018 Ene Feb Hoja deRutaparaelDesarrolloSustentablelaProvinciadelHuasco Mar Abr - - - - vincia, en los que se presentaron tantovincia, elmarco Ruta. PorRuta. otra parte, serealizó unacaracteriza En lasreuniones ytalleres, secaracterizaron las Por otro lado, serealizaron talleres con losequi- también fuesocializadoeltrabajo realizado por de losODScomo losresultados preliminares del distintas visionesyexpectativas de desarrollo rrollo yqueconstituyeron labasedeHoja desa al respecto públicos esfuerzos los orientan llo sustentable quedescribenlosODS. los distintos indicadores y metas para el desarro ción delestado actualdelaProvincia através de proceso. pos técnicos delasMunicipalidades de laPro las otras instancias dediálogo. local desdelasautoridades. Enestas instancias, Ronda de reuniones con autoridades y equipos técnicos municipales técnicos y equipos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic - - - - http://ccsi.columbia.edu información sobre elCCSI en el desarrollo sostenible. Más la inversión internacional para de beneficios los maximizar nidades yotros actores para biernos, inversionistas, comu- enfoques prácticos para go sión esdesarrollar ydifundir nal sostenible. Nuestra mi- sobre lainversión internacio estudio, lapráctica yeldebate tigación aplicadadedicadoal un foro ycentro líderdeinves es Universidad deColumbia, el Instituto delaTierra dela entre laFacultad deDerecho y en inglés),uncentro conjunto Columbia (CCSI, porsussiglas tenible de la Universidad de El Centro deInversión2. Sos - - - - _40 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _41 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C2 Consejo de R4 El proceso del Desde su conformación, en septiembre de 2017, el Consejo de la Sociedad Civil tuvo cuatro objetivos dentro del proce- la Sociedad Consejo de la so de construcción de la Hoja de Ruta: Civil Sociedad Civil · Consensuar una visión de desarrollo futuro que orientara la construcción de la Hoja de Ruta para la sustentabilidad del Valle del Huasco.

El Consejo de la Sociedad Civil (CSC) se constitu- el estado actual de la Provincia. Posteriormente, la · Identificar los desafíos productivos, sociales, ambienta- yó como una instancia de diálogo entre diversos identificación de los atributos preferibles para el te- les y culturales del Valle, así como las maneras de enfren- actores sociales de la Provincia en su calidad de rritorio facilitó la construcción de la visión compar- tarlos colaborativamente. habitantes del territorio. En esta instancia, se re- tida que orientó la construcción de la Hoja de Ruta. · Construir y validar técnicamente la Hoja de Ruta, a partir flexionó y discutió sobre los principales desafíos Finalmente, y para caracterizar los desafíos que de la integración de los resultados y consensos alcanza- de la Provincia del Huasco y se avanzó en la cons- significa alcanzar la visión de futuro consensuada, dos durante el proceso. trucción de una visión de futuro. Desde su con- se identificaron aquellos elementos críticos que formación, el Consejo permitió recoger historias, · Acompañar y aconsejar a NuevaUnión para que se con- deben ser abordados de manera transversal. Es- opiniones y expectativas diversas de participantes vierta en un proyecto minero viable y óptimo, atendiendo tos se convirtieron en los cuatro Núcleos Temáti- de las cuatro comunas que conforman la Provincia. las posibilidades de la compañía y de cara a las preocu- cos del Consejo de la Sociedad Civil, que fueron paciones de la comunidad. En el año 2018 el CSC se reunió en 18 oportunida- trabajados en tres sesiones cada uno entre los des, con una participación activa de más de 50 habi- meses de julio y octubre. Los Núcleos Temáticos Entre los principales hitos del proceso del año 2018, se tantes del territorio. La reflexión dada en esta instan- fueron: Medio Ambiente, Desarrollo Productivo, cuentan: cia, permitió construir un diagnóstico común sobre Desarrollo Social y Cultura y Patrimonio. · Participación activa de más de 50 personas de las cuatro comunas de la Provincia. · 18 sesiones de trabajo en un período de 10 meses. · Co-diseño y validación de los estatutos y el plan de trabajo para el año. · Creación del Comité de Convocatoria, con representantes de las cuatro comunas y Dinámica Plataforma. Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2017 2018 · Trabajo en torno a Reuniones Ampliadas (6 sesiones) y Comisiones Temáticas (12 en total, las que consideraban los ejes: Medio Ambiente, Desarrollo Pro- ductivo, Desarrollo Social y Cultura y Patrimonio). Reuniones plenarias

Comisión de trabajo - Medioambiente · Envío de Memoria Dinámica para mantener el diálogo en Comisión de trabajo - Desarrollo productivo el tiempo que transcurre entre las mesas de trabajo. Comisión de trabajo - Desarrollo social · Visita a Mina El Relincho para conocer en terreno distintos Comisión de trabajo - Patrimonio cultural aspectos del proyecto minero.

Encuentro territorial ampliado: presentación borrador Hoja de Ruta _42 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _43 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C2 Diálogos Comunitarios Indígenas

En la Provincia del Huasco, la relevancia de la co- del Agua) se conversó, construyó y consensuó un munidad indígena se manifiesta en tres hitos. En diagnóstico compartido respecto al pasado y pre- primer lugar, por la reivindicación de su punto de sente de la Provincia. Asimismo, se trabajó sobre vista en la toma de decisiones sobre el territorio. los temas críticos locales y nacionales que impac- En segundo término, porque esta ha establecido tan en el territorio desde la perspectiva indígena. relaciones constantes con los proyectos de inver- A partir de este ejercicio, se identificaron aquellos sión con impactos locales. Por último, debido a atributos preferibles para el desarrollo del territorio. un proceso de reconstrucción de la identidad dia- Estos consideraron tanto los recursos naturales, las guita que ha visto la luz los últimos años. vocaciones productivas actuales y potenciales, así Con la finalidad de abordar e incluir en la Hoja de como la historia, la cultura y las tradiciones locales Ruta las distintas visiones locales, se generó una ins- que son propias de la Provincia. Este trabajo fue tancia de diálogo social con comunidades, dirigentes complementado por tres sesiones de diálogo reali- y, especialmente, con personas que se reconocen zadas con jóvenes de la comuna de Alto del Carmen. ↑ Costa de como pertenecientes a los pueblos indígenas. Estos Corrales, Comuna A su vez, se generaron instancias dentro del pro- de Huasco encuentros abordaron los desafíos, oportunidades y ceso de diálogo en las que fueron comunicados → Flora de la zona expectativas de desarrollo futuro del territorio. costera de la los avances del trabajo realizado, tanto con las Provincia Entre los meses de agosto y noviembre, en dis- autoridades como con el Consejo de la Sociedad tintas localidades del Valle Alto (Alto del Carmen, Civil, con el propósito de avanzar de manera inte- Junta de Valeriano) y el Valle Bajo (Vallenar, Canto grada entre las instancias.

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2017 2018

Reuniones Valle Alto Reuniones Alto del Carmen

Reuniones Valle Bajo Encuentro territorial ampliado: presentación borrador Hoja de Ruta _44 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _45 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

R5 El proceso de Los principales hitos del proceso fueron: los Diálogos · La participación activa de más de 50 personas de las cua- tro comunas de la Provincia. Comunitarios · Se realizaron 11 sesiones de trabajo: Indígenas · 4 sesiones de trabajo en el Valle Alto, con comunidades de Junta de Valeriano, Alto del Carmen, El Trán- sito, entre otras.

· 4 en Valle Bajo, con comunidades de Vallenar, Canto del Agua, El Jilguero, entre otras.

· 3 en la comuna de Alto del Carmen, con jóvenes cursando enseñanza me- dia.

· Envío de Memoria Dinámica para mantener el diálogo en el tiempo que transcurre entre las mesas de trabajo. Quebrada El Molle, Comuna de Vallenar → _46 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _47 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _48 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C2 Construcción El proceso de elaboración de la Hoja de Ruta es- Las etapas implementadas fueron las siguientes: Integración y articulación 01. Diagnóstico tuvo basado en la implementación de tres etapas Una vez caracterizados y validados los desafíos 3. Las matrices de cada núcleo compartido Diagnóstico y definición de visión de la Hoja consecutivas, en las que se utilizaron metodolo- de sustentabilidad que componen cada núcleo temático descomponían el pro- compartida del territorio pósito, los ejes y desafíos, y fue- gías participativas para el trabajo con comunida- temático, se inició la fase de integración y arti- Elementos de Elementos de Ruta Para construir una visión de futuro, es necesario ron construidas, robustecidas des y actores institucionales. Paralelamente, se culación de todos los contenidos levantados du- y sancionadas a partir de las la Provincia transversales caracterizar el pasado y el presente del territorio analizó la información secundaria a partir de la rante el proceso, en sus tres componentes. De instancias de diálogo tanto con Diagnóstico a partir de aquellos elementos históricos, cultu- el Consejo de la Sociedad Civil, revisión de los estudios de caracterización, los esta manera, se construyeron los cinco Pilares y visión rales, sociales, ambientales, productivos, políti- los Diálogos Comunitarios Indí- 02. Visión del instrumentos de planificación y gestión territorial, Estratégicos que estructuran la Hoja de Ruta, los genas y los equipos técnicos de cos y regulatorios que articulan las maneras de territorio los documentos oficiales de las distintas reparti- cuales dan cuenta de las distintas dimensiones las Municipalidades. pensar y habitar la Provincia del Huasco. ciones públicas, así como los estudios y artículos del territorio, bajo un enfoque de sustentabilidad Atributos Visión de sobre el territorio desarrollados tanto a nivel aca- De esta forma, el diagnóstico compartido incluye que integra sus elementos. Los Pilares Estratégi- preferibles territorio démico como en prensa. elementos propios del territorio y de las cuatro cos de la Hoja de Ruta son: y locales comunas, así como también factores que sobre- pasan la escala territorial e impactan a la Provin- 03. Núcleos cia desde el nivel regional o nacional. Huasco Natural temáticos Una vez consensuado el diagnóstico, se identifi- caron aquellos atributos preferibles para el futu- Huasco Próspero Medio Desarrollo ro de la Provincia, construyéndose, entonces, la ambiente productivo visión compartida del territorio. Esta orientó, a su Huasco Humano vez, la definición de los Pilares Estratégicos y el trabajo en torno a los desafíos de sustentabilidad Cultura y Desarrollo que componen la Hoja de Ruta. Huasco Nuestro patrimonio social Construcción técnica de la Hoja de Ruta: Construcción Identificación de Ejes y definición de desafíos Huasco Integrado 04. Pilares Huasco Natural de desafíos Cuando se concluyó el diagnóstico y la visión estratégicos compartida, se abordaron los núcleos temáticos que se vinculan con la sustentabilidad del territo- Huasco Próspero De esta manera se elaboró la primera versión de rio: Medio ambiente, Desarrollo Productivo, Cul- la Hoja de Ruta, que se expuso en el encuentro tura y Patrimonio y Desarrollo Social. territorial ampliado de diciembre del año 2018 Huasco Humano Para cada núcleo3 se identificó un propósito ge- a los integrantes de las tres instancias que con- neral, ejes temáticos que descomponen la pro- templó el proceso. Huasco Nuestro blemática general y se definieron los desafíos de Una vez presentado el primer borrador, el docu- cada uno de estos eje. Específicamente, cada de- mento estuvo abierto a comentarios y correccio- safío fue caracterizado de acuerdo al plazo para Huasco Integrado nes por parte de los participantes del proceso enfrentarlos, los actores públicos, privados y so- hasta enero del 2019. ciales que debiesen involucrarse para abordarlos, la cobertura territorial, y los Objetivo de Desarro- El documento final de la Hoja de Ruta fue publi- Hoja de Ruta Integración llo Sustentable (ODS) vinculados. cado y lanzado en abril del año 2019. 05. Provincia y validación del Huasco Hoja de Ruta _50 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _51 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

R6 Atributos La articulación y el diálogo en torno a la construcción de la Hoja de Ruta se basó en un conjunto de principios del proceso de transversales definidos y validados durante los procesos construcción técnicos y sociales. de la Hoja de Particitivo El proceso de construcción de la Hoja de Ruta fue con- Ruta cebido como una instancia de participación social y téc- nica. En este sentido, los resultados son producto de la conversación y los consensos alcanzados entre todos los participantes.

Diverso Tanto la legitimidad como la riqueza del proceso se basan en la diversidad de personas que trabajaron en la cons- trucción de esta Hoja de Ruta. De ellos se desprenden distintas miradas, experiencias, conocimientos y expec- tativas de desarrollo para la Provincia.

Pertinente Tanto las conversaciones, consensos y disensos, como los resultados alcanzados se enmarcan en las particulari- dades productivas, sociales, ambientales y culturales de ↑ Ejes temáticos trabajados con los la Provincia del Huasco. Por lo tanto, todas ellas resguar- Consejos

dan la singularidad del territorio. ← Trabajo del Consejo de la Visión de futuro Sociedad Civil El diseño de la Hoja de Ruta requiere imaginar el futuro del territorio con una visión de largo plazo. En este sen- tido, en este documento convergen tanto la historia que nos antecede como el foco en la sustentabilidad futura.

Integración de actores El futuro del territorio tiene que ser construido por todos los actores que lo conformamos. Por lo tanto, los roles y res- ponsabilidades para alcanzar ese futuro deben que ser dis- tribuidos entre el Estado, las empresas y la sociedad civil. ARTICULACIÓN Y DIÁLOGO EN TORNO A LA PROVINCIA DEL HUASCO _52 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _53 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

R7 Memoria Como parte de la metodología de construcción participativa C2 El proceso de la Hoja de Ruta, se consideró el documento denominado Dinámica “Memoria Dinámica”, en el que se sintetizaron los trabajos Hoja de Ruta realizados durante las sesiones de diálogo. en números En este sentido, la Memoria Dinámica constituyó un ele- mento clave dentro de la construcción participativa de la Hoja de Ruta, pues se puso a disposición de los participan- tes en el período comprendido entre sesiones. Los asisten- tes tanto al Consejo de la Sociedad Civil como a los Diálogos 10 120 5 25 1 Indígenas, pudieron, por consiguiente, complementar y ro- bustecer el documento de acuerdo a sus propias experien- Meses de Participantes Pilares Ejes Visión cias en las sesiones. trabajo de la sociedad estratégicos temáticos de la civil (CSC+DCI) Provincia

La construcción continua y dinámica de esta Memoria dio origen al documento final de la Hoja de Ruta. 31 4 83 1 Mesas de Comisiones Desafíos Hoja de trabajo de trabajo territoriales Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia 8 18 17 del Huasco Reuniones de Memorias ODS trabajo con vivas abarcados autoridades 3 Talleres equipos técnicos PROYECTAR EL FUTURO PARA LA PROVINCIA DEL HUASCO C3

Diagnóstico compartido y visión del territorio _58 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _59 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

En este capítulo se presenta el Diagnóstico compartido respecto a la situación actual de la Provincia del Huasco, tanto en sus dimensiones productivas, sociales, ambientales, culturales e históricas. Por otro lado, se identifican los elementos transversales que sobrepasan la escala del territorio, que responden más bien a lógicas y procesos tanto regionales como nacionales y que impactan en las maneras de habitar y pensar la Provincia hacia el futuro. Sólo a partir de un consenso sobre el estado actual del territorio y su relación con las otras escalas nacionales y regionales es posible proyectar un futuro preferible para la Provincia. El Diagnostico se construyó, por lo tanto, sobre la base de la integra- ción de la información recopilada y analizada de los instrumentos de planificación territorial, de las entrevistas con autoridades y equipos municipales, así como las sesiones de trabajo realizadas con el Con- sejo de la Sociedad Civil y los Diálogos Comunitarios Indígenas. Comuna de Alto del Carmen → _60 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _61 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C3 Caracterización de la Provincia

Participación Principales Establecimientos Resultados PSU Infraestructura electoral 2017 actividades educacionales porcentaje de hospitalaria económicas alumnos sobre y cobertura Población total 2,5º - 3ºC de la provincia 450 puntos Aumento proyectado 72 de temperaturas Presidenciales 74.406 hacia el 2100 resultados 1 Centro Ruralidad 43,48% Agricultura, Minería de salud Comercio y Servicios simce 2 Consultorios 20% 39% 7 Laboratorios Producción local áreas clínicos o Municipales Denominación protegidas Municipales dentales de origen 100% 2 Servicios Parque Nacional -10 % a -20 % 43,30% Particulares de atención Llanos del Challe ↓ de precipitaciones primaria de urgencia Reserva Nacional proyectadas hacia el lectura 84% Pingüino de Humboldt Particulares Aceite de oliva del 4°básico: 266 subvencionados 675 Valle del Huasco Superficie - km2 Reserva Marina 2100 Organizaciones 8°básico: 235 Isla de Chañaral norte chico 1 8,7 % 1 8.2 0 2,1 sociales II medio: 241 red Promedio vial de noches de Iniciativas de Tasa de 1 0,9 pavimentada 25% desocupación4 pernoctación conservación Pueblos originarios 9 noches años 4. Personas cesantes y quie- población nes buscan trabajo por primera matemáticas vez. Agosto-octubre de 2018. migrante La metodología de la ENE Índice de 4°básico: 256 5. desarrollo en el territorio (1,8%) permite calcular la tasa de humano 9,7 % 8°básico: 227 escolaridad desocupación en comunas con Reserva natural más de 50.000 habitantes (Co- 5 0,7 0 4 en Vallenar Los Huascoaltinos 1.263 II Medio: 223 promedio piapó y Vallenar). _62 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _63 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C3 La Provincia El CCSI (Centro para la Inversión Sustentable de la Universidad de Columbia) realizó un diagnós- del Huasco y tico de la Provincia de Huasco en relación a los los ODS indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sus- tentable (ODS), recopilando información exis- tente a nivel nacional y subnacional: regional, provincial y comunal. En la siguiente tabla se muestra una descripción general de los datos disponibles para comparar los indicadores de los ODS a nivel nacional, regio- nal, provincial y comunal. Cuando se dispuso de datos, se aplicó una codificación de colores que permite una interpretación visual sobre el mejor o peor desempeño del nivel analizado. Así, el rojo significa que el indicador se encuentra en la parte inferior del percentil 2.5 de la distribución de los 157 países en el tablero, el verde en el límite su- perior, y con amarillo y gris que muestran los um- brales en el medio. En relación a la disponibilidad de información a nivel comunal y Provincial para la elaboración del diagnóstico: · No se encontraron datos subnacionales para 70 indicadores utilizados en el panel de los ODS. · Existen datos disponibles a nivel regional, provin- cial y comunal únicamente para los ODS 1 y 3. · Existen más datos disponibles para Vallenar que para las otras comunas, incluidos los ODS 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. · No hubo datos disponibles para los ODS 10, 11, 12, 13, 14 y 17. Vista de Freirina → _64 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _65 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Alto del Provincia Región de ODS Indicador del panel ODS Freirina Huasco Vallenar Chile Carmen del Huasco Atacama

1. Fin de la pobreza Línea de la pobreza por debajo del 50% (%) 10,10% 12% 8,70% 24,70% 14% 7,30% 14,40% Proporción de personas en situación de pobreza a U$1.90 / día 0,1 0,3 2. Cero Hambre Prevalencia de malnutrición en niños menores de 5 años (desnutrición y sobrepeso) 37,90% 36,68% Prevalencia de obesidad en adultos (%) 28,08% 26,50% 3. Salud y Bienestar Fertilidad adolescente (nacimientos por cada 1,000 personas) 98,9 86 69,1 71,4 74,2 48,1 23 Esperanza de vida saludable al nacer (años) 79,09 78,88 80.03 79,1 Incidencia del VIH (por cada 1,000 personas) 0,314 0,36 Mortalidad de la madre (por cada 100,000 nacidos vivos) 41,1 22,14 Mortalidad del recién nacido (por cada 1000 nacidos vivos) 0 0 5,2 19,6 6,2 3,2 5 Incidencia de la tuberculosis (por cada 100,000 personas) 15,6 13,33 Muertes por accidentes de tránsito (por 100,000) 14,21 9.21 Mortalidad de menores de 5 años (por cada 1,000 nacidos vivos) 0 6.7 17.4 19.6 11 8.7 8 4. Educación de calidad Tasa de alfabetización de jóvenes de 15 a 24 años (%) 96.00% 97.60% 96.90% Tasa neta de matricula en enseñanza básica (%) 91,2% 91,5% Años de escolaridad esperados 10.37 10,84 10,99 5. Igualdad de género Años de escolaridad femeninos (% respecto a varones) 90.90% 100,00% 97,48% Participación femenina en la fuerza laboral (% respecto a hombres) 64.00% 59,34% 65,90% Mujeres en el Parlamento nacional (%) 50,00% 15,82% Brecha salarial de género (% del salario masculino) 38.99% 32,72% 21,10% 6. Agua limpia y saneamiento Acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados 99,70% 99,80% Acceso al agua potable (%) 100.00% 99,96% 97,70% 7. Energía asequible y no contaminante Acceso a electricidad (%) 98.10% 99,40% 99,60% 8. Trabajo decente y crecimiento económico Relación empleo-población (%) 55.03% 56,32% 62,44% Tasa de desempleo (%) 9.65% 7,78% 6,47% Jóvenes ni ocupados ni estudiando (%) 20.80% 14,80% 12,60% 9. Industria, innovación e infraestructura Uso de Internet (%) 57.93% 61,00% 71,60% 15. Vida de ecosistemas terrestres Áreas protegidas de sitios terrestres (%) 1,98% 19,39% 16. Paz, justicia e instituciones sólidas Homicidios (por cada 100,000 habitantes) 8,76 3,6 Población en prisión (per 100,000) 257,28 245,64 247 _66 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _67 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Si bien faltan datos y algunos de éstos están in- 3 de los 5 indicadores con información dispo- C3 Elementos Provincia del Huasco como territorio integrado completos para formar una imagen más nítida nible para la comparación comunal. La unidad territorial que genera identidad com- respecto de cómo las comunas, la Provincia y la sociales y partida y sentido de pertenencia a nivel local es la · Vallenar se desempeña un poco mejor que región se desempeñan en relación a los ODS, es Provincia del Huasco. Esta opera en paralelo y, en Atacama y a nivel nacional en los indicadores territoriales posible identificar las siguientes tendencias: ocasiones, sobrepasa a la apropiación identitaria disponibles para el ODS 5. Sin embargo, la de la Provincia de cada comuna en particular. De esta manera, · La Provincia de Huasco tiende a tener un peor desigualdad de género es relevante y genera- más allá de las divisiones político-administrati- desempeño en los indicadores disponibles en lizada en toda la región y el país. del Huasco vas, el río Huasco y sus afluentes son el elemento comparación con la región de Atacama y el · El ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas” geográfico, ambiental y cultural a partir del cual país, excepto en el ODS 3 Salud y Bienestar, es problemático en todos los niveles: provin- se comprende el territorio de cordillera a mar. Así, donde la Provincia parece tener un desempe- cial, regional y nacional. surge la necesidad de contar con instrumentos ño similar a la región y el país. de planificación y gestión del territorio que consi- La siguiente tabla resume estas estadísticas de · Vallenar se desempeña peor que Atacama y el deren de manera integrada las particularidades y acuerdo con la metodología y estándares de los nivel nacional en los indicadores disponibles complejidades de esta zona específica. ODS. Verde significa que se ha alcanzado el um- para los ODS 8 y 9. bral de los ODS, amarillo y naranja que persisten Vocación productiva múltiple y necesidad de · La comuna de Alto del Carmen tiene un peor desafíos importantes, y rojo significa que todavía diversificación de la matriz desempeño que las otras comunas de la Pro- se deben superar desafíos fundamentales para Sobre la base de las potencialidades del río, de sus vincia, que la región de Atacama y del país en alcanzar la meta. recursos naturales, climáticos y su valor ambien- tal, en la Provincia del Huasco han coexistido dos vocaciones productivas del territorio: la minería y Alto del Provincia Region de la agricultura. Sin embargo, esta dualidad genera Freirina Huasco Vallenar Chile Carmen del Huasco Atacama una relación de dependencia económica de los ODS 1 recursos naturales y las materias primas, por lo ODS 2 tanto, los ingresos y los empleos son vulnerables frente a la variabilidad y volatilidad tanto de los ODS 3 precios como de la demanda externa. ODS 4 Los bajos niveles de empleo e ingresos han pro- ODS 5 piciado la migración de la población joven de la ODS 6 Provincia, que no ve en el territorio oportunidades ODS 7 laborales que satisfagan sus expectativas de desa- ODS 8 rrollo. Esta situación ha impactado, a su vez, en la ODS 9 baja retención de los trabajadores más calificados. ODS 15 Por lo tanto, si bien se reconocen los aportes his- ODS 16 tóricos de la minería y la agricultura al desarrollo local, de manera transversal se establece la ne- cesidad de avanzar hacia la diversificación de la matriz productiva de la Provincia. En este contexto, tanto el turismo como el sector de servicios emer- gen como sectores a potenciar dentro del territorio. _68 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _69 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

6. Por servicios ecosistémicos Capacidad de la Provincia del Huasco para rios dentro de la región y del país. Asimismo, apa- rización de las vulnerabilidades geológicas de la las maneras tradicionales de las industrias de se entiende los beneficios que la gente obtiene de los ecosis- sobreponerse a las adversidades y pensar rece la relevancia de generar mejores sistemas de cuenca, así como bajos niveles de adaptación al impacto para insertarse en los territorios. En la temas. Estos incluyen servicios en el futuro comunicaciones y cobertura vial con las localida- cambio climático. Todos estos elementos han ge- Provincia se han establecido nuevos estándares de provisión como alimentos y La Provincia del Huasco ha sido históricamente des rurales, como también el mejoramiento de la nerado un escenario de incertidumbre e inseguri- tanto para el diseño de los proyectos, así como agua; servicios de regulación como control de inundaciones golpeada por eventos productivos, naturales y cobertura de telefonía móvil e internet. dad entre los habitantes de la zona. también para el diseño de sus relaciones con la y enfermedades; servicios tanto sociales, lo que dificulta imaginar un futuro pre- comunidad, la participación ciudadana, la com- Territorio que aprende y se empodera en la culturales como recreacionales; ferible. No obstante, esto se releva, al mismo Degradación ambiental y vulnerabilidad climática prensión de las realidades locales y su rol res- y servicios de soporte como La Provincia del Huasco presenta un alto valor defensa de lo local ciclo de nutrientes y suelo que tiempo, como una capacidad propia del territorio: pecto al desarrollo territorial. ambiental tanto por la riqueza de su biodiversidad, El historial de conflictos entre las comunidades mantienen las condiciones de sobreponerse a las adversidades, su resiliencia, 6 locales de la Provincia del Huasco y los distintos De esta manera, si bien las industrias con impac- vida en el planeta. transformando la turbulencia del presente en así como también por los servicios ecosistémicos proyectos de inversión que se han proyectado en tos locales son consideradas las principales activi- oportunidades de futuro, volviéndose a levantar que brinda la cuenca del río Huasco y sus afluen- la zona durante los últimos años, ha generado un dades económicas de la Provincia, la experiencia para enfrentar los nuevos desafíos productivos, tes a todo el territorio. Sin embargo, estos se han escenario social y político marcado por el empo- reciente ha demostrado que en esta zona los pro- ambientales, sociales y culturales de la Provincia. visto amenazados durante los últimos años por la acción tanto humana como de la naturaleza y, por deramiento ciudadano que se manifiesta en -for yectos de inversión están sujetos a los más altos La infraestructura limitada obstaculiza lo tanto, los escenarios ecológicos y ambientales mas de pensar, valorar y defender el territorio. estándares sociales, ambientales y productivos. el desarrollo actuales presentan elementos de vulnerabilidad. Los distintos eventos relacionados a la defensa del En el ejercicio de proyectar una visión de sus- Reconstrucción de la identidad indígena territorio, sus recursos y su historia, han determina- tentabilidad para el futuro del territorio, trans- En primer lugar, la presencia de industrias con Durante los últimos años, la Provincia del Huasco do identidades políticas basadas en la resistencia. versalmente aparece la necesidad de robustecer impactos locales acumulativos sobre el medio ha sido escenario de un proceso social, político y Esto ha generado un imaginario transversal de em- los actuales sistemas de infraestructura. Por un ambiente, entre ellas la agricultura, la minería, cultural marcado por la emergencia sostenida de poderamiento de la sociedad civil, de “saberse ca- lado, si bien se reconoce el embalse Santa Juana la industria de la energía, las infraestructuras, el nuevos significados respecto a ser indígena. Es paces” de detener proyectos de inversión si estos no como solución a parte importante del problema transporte y las ciudades, entre otros, representan decir, las identidades y cosmovisiones indígenas consideran las distintas particularidades, valoracio- hídrico del Valle Bajo, se diagnostica también la riesgos para los servicios ecosistémicos prestados tradicionales -las maneras de ver y estar en el nes, historias, el medio ambiente o las expectativas necesidad de mejorar la infraestructura de ges- por los recursos hídricos, por la biodiversidad y el mundo- han adquirido diversas y nuevas expresio- de desarrollo local de los habitantes de la Provincia. tión y distribución del agua para sus distintos aire. De esta manera, se espera que todas las in- nes, valoraciones y prácticas. Actualmente, estas usos, tanto productivos como sanitarios. Por otro dustrias con impactos consideren desde el diseño Experiencias negativas con empresas con identidades en su conjunto representan nuevas lado, se manifiesta que la infraestructura tanto inicial de sus proyectos y en la continuidad de las impactos locales maneras de entender y habitar el territorio en con- para el ámbito de la educación como de la salud operaciones, medidas para minimizar sus efec- En los últimos años, un conjunto de megaproyec- vivencia con las formas tradicionales. no se encuentra en óptimas condiciones. Esto tos. Asimismo, es necesario que estas industrias tos de inversión de distintas industrias ha gene- Este proceso de reconstrucción determina tanto las impediría la correcta implementación de los pla- diseñen e implementen medidas de mitigación, rado controversias a nivel local. Estas últimas se relaciones que mantienen los pueblos indígenas en- nes y políticas provenientes desde el nivel tanto compensación y restauración de excelencia que centran en los impactos reales y potenciales en el tre sí, como las que establecen con los otros actores regional como nacional y perjudicaría, a su vez, la resguarden los servicios ecosistémicos presentes. medio ambiente, las expectativas respecto al em- del territorio, ya sean institucionales o privados. Con entrega de los servicios. pleo local y en las maneras en que los proyectos Por otro lado, la variabilidad hídrica en el contexto todo, se ha generado un escenario inédito respecto a se han insertado socialmente en el territorio. Por último, se destaca la necesidad de expandir el del cambio climático ha generado eventos catas- las modalidades, mecanismos y expectativas sobre sistema de transporte para la movilidad tanto al tróficos como la crecida de ríos, aluviones y aludes La Provincia del Huasco se ha convertido en el es- cómo avanzar hacia la convivencia y el respeto entre interior de la Provincia, como hacia otros territo- en la Provincia. A esto se suma una baja caracte- cenario social y político que logra poner en jaque las distintas formas locales de entender el desarrollo.

_72 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _73 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C3 Elementos Contexto de desconfianza e incertidumbre capacidad de fiscalización de las reparticiones pú- El contexto de desconfianza generalizada a nivel blicas locales para abordar temas ambientales y el externos a la nacional afecta las relaciones entre todos los ac- destino de los recursos fiscales que las actividades Provincia del tores, tanto públicos, privados como comunita- con impactos locales generan a nivel local. rios. Así, por ejemplo, ha aumentado de manera Por esta razón, es necesario avanzar en el debate Huasco transversal el cuestionamiento a la toma de de- sobre la descentralización tanto de las facultades cisiones por parte de las instituciones del Estado. como de los presupuestos regionales y locales. Asimismo, han aumentado las dudas respecto Al mismo tiempo, se deben establecer sistemas a la naturaleza y legitimidad de la información que permitan a los gobiernos locales ser partíci- tanto de las empresas como del Estado. Por otro pes de las ganancias generadas por las empresas lado, se ha puesto en cuestión la capacidad y con impactos en los territorios. voluntad para respetar acuerdos alcanzados en negociaciones del Estado con las industrias y las Falta de información socio-territorial para comunidades, así como la transparencia y el ac- la toma de decisiones a nivel provincial countability de las instituciones. Disponer de sistemas de información unificados, actualizados, confiables y trazables, que den De esta manera, la desconfianza se traduce en un cuenta de las variables críticas a escala local, es escenario de incertidumbre que afecta a todos los un elemento central para planificar, implementar actores a nivel nacional. Esto repercute de manera y evaluar el desarrollo territorial. Sin embargo, específica a nivel local, pues en este contexto se uno de los problemas que afectan a todo el país generan barreras para alcanzar los acuerdos que es la falta de disponibilidad, unificación y compa- posibiliten la sostenibilidad de los territorios. rabilidad de la información para los municipios y Centralismo e inequidad territorial las provincias. Además del contexto de desconfianza, el cen- Lo anterior obstaculiza, por un lado, tanto el di- tralismo es una de las principales barreras para seño como el monitoreo de los avances en los pensar y gestionar el desarrollo a nivel local. Este objetivos de desarrollo, al no poder contar con centralismo se refiere tanto a la dependencia de objetivos cuantitativos óptimos y comparables las regiones respecto a Santiago, en términos que permitan medir el progreso de los planes y políticos, administrativos y financieros, como a programas sectoriales. Por otro lado, se consti- la relación que establecen las provincias con las tuye como una barrera en la orientación de la capitales regionales. toma de decisiones estratégicas sobre la base Esta dependencia tiene consecuencias en distintos de la evidencia local. Esto porque los gobiernos ámbitos del desarrollo de los territorios, por ejem- locales dependen de la información suministra- plo, en los criterios de asignación, administración da a nivel central para definir las acciones de y seguimiento de los presupuestos regionales, la desarrollo de sus territorios. _74 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _75 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C3 Atributos Tras la definición del diagnóstico sobre la Pro- La Provincia como un territorio del aire y gestiona las maneras de poder me- vincia, se identificaron los atributos preferibles adaptado y preparado para enfrentar jorar sus niveles. Por último, la Provincia debe y Visión para el territorio de cara a los desafíos de sus- los desafíos del cambio climático aprovechar su valor ambiental y geográfico para compartida tentabilidad a los que se enfrenta. A partir de la En el contexto del cambio climático y la incer- potenciar el uso de energías renovables no con- descripción de estos atributos, se construyó la tidumbre hídrica, es necesario que la Provin- vencionales que permitan diversificar la matriz visión compartida del territorio que orientó, a su cia del Huasco avance para convertirse en un energética de la Provincia, de la región y del país. vez, la Hoja de Ruta. territorio adaptado, que aprende del pasado y está preparado para enfrentar la creciente La Provincia como un entorno La Provincia del Huasco como vulnerabilidad climática. social inclusivo y participativo territorio integrado Otro de los atributos preferibles es que la Pro- El territorio que genera identidad compartida y La Provincia del Huasco como un polo vincia vele por la consolidación del bienestar sentido de pertenencia es el Valle del Huasco, de desarrollo productivo virtuoso social de sus habitantes a partir de educación pues sobrepasa a cada comuna en particular. El El desarrollo de proyectos virtuosos aumenta la de calidad y los mejores estándares de salud. río Huasco es, entonces, el elemento a partir del competitividad y productividad del territorio, se Por otra parte, ser una Provincia conectada por cual se construye el territorio de cordillera a mar. generan más empleo y mejoran las condiciones medio de los mejores estándares en movilidad, En este contexto, se hace necesario disponer de la población local. Por lo tanto, el trabajo en infraestructura y transporte. Finalmente, ser de instrumentos de planificación y gestión que conjunto de los actuales y futuros actores del te- un territorio en el que la sociedad civil tenga un consideren de manera integrada las particulari- rritorio debe velar por el robustecimiento de un rol activo en la toma de decisiones, mediante dades y complejidades de toda la Provincia. sistema productivo y de innovación tecnológica, instancias de participación e integración social. en el desarrollo de proveedores locales, en la co- La Provincia como un ecosistema laboración con colegios, universidades y mundo La Provincia del Huasco, territorio que vivo y en convivencia armónica científico. Finalmente, el ecosistema productivo protege su riqueza histórica y natural La Provincia del Huasco es un ecosistema vivo, de la Provincia debe potenciar los encadenamien- Se realza, por último, el orgullo por la riqueza his- en constante movimiento y con múltiples in- tos productivos entre industrias para generar, de tórica y los grandes aportes de la Provincia del tereses. El valle ha sido reconocido histórica- esta forma, oportunidades de desarrollo susten- Huasco a la región y al país. En términos ambien- mente desde su identidad agrícola y minera, table entre los sectores e intereses del territorio. tales, la riqueza y patrimonio natural del Huasco, tanto así que en el imaginario nacional se le “el último valle hacia el norte”, “el último río vivo”, conoce como “el último valle vivo”. Sin em- La Provincia del Huasco como un han permitido la existencia de un fuerte paisaje bargo, hoy está marcado por la competencia territorio con alto valor ambiental cultural y la convivencia entre las cuencas y el por los recursos naturales, lo que ha genera- y cuidado por el entorno desierto, por lo que el paisaje de la zona es úni- do tensiones entre los actores presentes en la El alto valor ambiental presente en el territo- co e irrepetible. De esta forma, si se suman los zona como la industria minera, la agricultura, rio, la necesidad de protegerlo y gestionarlo de factores culturales, patrimoniales y medioam- el turismo, generación eléctrica, entre otros. manera sustentable aparecen como un aspecto bientales se puede avanzar en el desarrollo del En este contexto, resulta urgente generar relevante para el territorio. En el contexto del potencial y del patrimonio cultural de la Provin- condiciones y criterios para el desarrollo ar- cambio climático, entonces, la Provincia del cia, además de generar estrategias de posiciona- mónico y la convivencia entre quienes tienen Huasco quiere constituirse como un territorio miento tanto en la región, el país y el mundo. intereses en el Huasco. Es necesario evitar las que protege y gestiona de manera sustentable relaciones de perdida-ganancia y avanzar en los recursos hídricos, tanto en cantidad como De acuerdo a estos atributos de un futuro pre- la convivencia entre las industrias y las distin- en calidad. Un territorio que preserva la bio- ferible, la visión compartida de la Provincia del tas visiones de desarrollo en un entorno natu- diversidad y la riqueza del patrimonio natural Huasco que orientó la construcción de la Hoja ral específico. presente, así como también protege la calidad de Ruta fue: _77 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

"Somos la Provincia del Huasco, un territorio integrado de cordillera a mar, que orgulloso de la riqueza histórica, humana y natural, se levanta y proyecta como un ecosistema donde conviven de manera sustentable actividades productivas virtuosas, manejo y cuidado del patrimonio ambiental y cultural, en un entorno social inclusivo y participativo, donde todos y todas tenemos un rol en la construcción de nuestro desarrollo actual y futuro". _78 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _79 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

R8 Visión del El diseño de la Hoja de Ruta considera una visión del de- sarrollo sustentable en cuanto supone la integración y en- Desarrollo tendimiento articulado del desarrollo económico, la equi- Sustentable de dad social y el cuidado medioambiental, con el objetivo de resguardar los territorios para las próximas generaciones. los territorios En este sentido, el desarrollo sustentable es un marco de entendimiento común sobre cómo queremos crecer y pros- perar, y no una meta concreta que se pueda alcanzar. Así, el desarrollo sustentable representa una manera de entender e implementar acciones que resguarden armónicamente el desarrollo de las potencialidades de cada territorio. Basarse en el enfoque del desarrollo sustentable requiere, entonces, una mirada que integre todos los elementos que componen un territorio, es decir, que estos se interrelacio- nen y, por tanto, dejar de abordarlos y gestionarlos de ma- nera aislada.

Por otro lado, implica establecer una mirada a largo plazo para el territorio, dise- ñar sistemas e instrumentos articulados y coherentes que agrupen las iniciativas de sustentabilidad que podrán aportar a desarrollar el territorio en el corto, me- ↑ Estudio de flora diano y largo plazo. nativa

→ Zona costera de Finalmente, la magnitud y la complejidad que supone de- la Provincia del Huasco sarrollar sustentablemente un territorio requiere transitar desde una lógica de silos y trabajo aislado hacia modelos colaborativos entre todos los actores, públicos, privados o sociales. En este sentido, se comprende que solo por medio de la distribución de roles y las responsabilidades es posi- ble enfrentar los crecientes desafíos ambientales, econó- micos y sociales que enfrentan los territorios. C4

Pilares estratégicos _82 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _83 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C4 La Hoja de Ruta está compuesta por cin- En primer lugar, se trabajó sobre la base de nú- Pilar Huasco Natural cleos temáticos: Medio Ambiente, Desarrollo Enfocado en garantizar la sostenibilidad co Pilares Estratégicos que abordan e Productivo, Cultura y Patrimonio y Desarrollo ambiental de la Provincia del Huasco en integran la complejidad de los desafíos Social. Así, en las instancias de diálogo del pro- el contexto del cambio climático. ceso, se identificaron los ejes temáticos y los Pilar Huasco Próspero que supone el desarrollo sustentable a desafíos que los componen. En la etapa de inte- Enfocado en el fomento del desarrollo gración, por otro lado, se complementó el aná- nivel local. Estos fueron construidos a económico, social y productivo de la Pro- lisis con la revisión de los instrumentos de pla- vincia del Huasco, a partir del impulso de partir de la integración y articulación nificación y gestión territorial, casos de estudios las vocaciones productivas del territorio. del diálogo técnico y social realizado nacionales e internacionales, así como el marco de sustentabilidad de los Objetivos de Desarro- Pilar Huasco Humano durante el 2018, bajo el marco de sus- llo Sustentable (ODS). Estos últimos fueron uti- Enfocado en avanzar hacia el bienestar so- tentabilidad que otorgan los Objetivos lizados como punto de referencia para orientar cial de los habitantes de la Provincia del el trabajo, generar un lenguaje y métricas com- Huasco, por medio de la inclusión, la digni- de Desarrollo Sustentable. parables con otros territorios, regiones y países. dad y la igualdad de oportunidades.

Con la finalidad de construir una visión integra- Pilar Huasco Nuestro da de la sustentabilidad, se levantaron, por últi- Enfocado potenciar y proyectar la iden- mo, los 5 Pilares Estratégicos que articulan esta tidad de la Provincia del Huasco, a partir Hoja de Ruta. del rescate y preservación del patrimonio cultural material e inmaterial. Cada Pilar tiene un propósito que funciona como marco de acción específico y que se articula con Pilar Huasco Integrado la visión consensuada sobre el territorio. Luego, se Enfocado en la generación de alianzas en- describen los ejes temáticos de cada Pilar, los que tre organismos públicos y público-privadas dan cuenta de la visión de sustentabilidad de cada de excelencia para la sostenibilidad de la uno. Cada eje, a su vez, presenta desafíos, plazos, Provincia, por medio del impulso de las ca- sus jerarquías, alcances, así como los actores pú- pacidades institucionales y el fomento de blicos, privados y sociales que debiesen colaborar la asociatividad, la generación de redes y la para enfrentarlos. Asimismo, se describen los ele- participación ciudadana. mentos internos y externos a la Provincia que po- drían habilitar u obstaculizar estos desafíos. _84 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _085 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C4 La Hoja de Ruta

Huasco Natural Gestión hídrica Biodiversidad Aire Gestión de residuos Gestión de riesgos socio-naturales Educación ambiental

Huasco Próspero Desarrollo económico y encadenamientos productivos Innovación e investigación Capital humano Producción local Energías renovables Infraestructura para el desarrollo

Huasco Humano Educación Salud Inclusión social Seguridad ciudadana

Huasco Integrado Coordinación entre instrumentos e instituciones públicas Fortalecimiento capacidades institucionales Fomento a la cooperación pública-privada Participación ciudadana y capital territorial

Huasco Nuestro Rescate del patrimonio cultural material e inmaterial Difusión de la cultura Gestión cultural Posicionamiento de la provincia 5 PILARES 25 EJES TEMÁTICOS 83 DESAFÍOS _86 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _87 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C4 Pilar Huasco La Provincia del Huasco es un territorio integra- 7. Squeo, F.A. et al. (2008). do a partir de la cuenca del Río Huasco y sus Libro Rojo de la Flora Nativa y Natural de los Sitios Prioritarios para afluentes con un alto valor ambiental, pues es la su Conservación: Región de zona más rica en términos de biodiversidad de Atacama. 7 la región de Atacama . En un esfuerzo por definir 8. Comité Regional de Biodi- una cartera única de zonas para la protección y versidad. (2009). Estrategia conservación, el año 2009 la región definió 44 y Plan de Acción para la Con- Objetivos de Desarrollo servación y Uso Sustentable Sostenible relacionados Sitios Prioritarios. 17 de estos sitios se encuen- de la Biodiversidad de Ataca- al Pilar: tran en la Provincia del Huasco, entre ellos: el ma 2010-2017.

desierto florido, el estuario del río Huasco, lagu- 9. Gutiérrez, J. (2008). Capítulo 8 na de Carrizal Bajo y las lagunas de Huascoalto . 15. El Desierto Florido en la Re- Probablemente, entre ellos el desierto florido es gión de Atacama. En Squeo et al. (2008). Libro Rojo de la Flora 03. 04. lo más característico del territorio. Este fenóme- Nativa y de los Sitios Prioritarios Salud y Educación no biológico ocasional que permite observar la para su Conservación: Región de Atacama. bienestar de calidad alta concentración de biodiversidad de flora y vegetación atacameña9 constituye, además, un elemento identitario de la Provincia. La fauna de la Provincia incluye una serie de es- 06. 11. pecies amenazadas como la chinchilla, el guana- Agua limpia y Ciudades y co, el puma y el zorro, además de una variedad saneamiento comunidades de tipos de lagartijas. Por otro lado, el territorio sostenibles cuenta con la más alta concentración de glacia- res y reservas de agua de la región, aspectos que la convierten, según dicen sus habitantes, en el “último valle fértil hacia el norte de Chile”.

12. 13. Con todo, las características naturales y el valor Producción Acción por ambiental de la zona definen la necesidad de y consumo el clima una protección y una gestión sustentable de los responsable recursos, que consideren el contexto de cambio climático, el avance de la desertificación y la ac- ción de los sectores productivos. Las principales amenazas al medio ambiente de la Provincia, en- tonces, están dadas por la sobrexplotación del 14. 15. recurso hídrico, la contaminación de las aguas, el Vida Vida de levantamiento de material particulado, los resi- submarina ecosistemas duos industriales y peligrosos, así como la afec- terrestres tación del paisaje. _88 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _89 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C5 Propósito del Pilar Ejes temáticos

Gestión Hídrica Aire Garantizar la sostenibilidad ambiental En el contexto del cambio climático y de perío- Una de las principales problemáticas ambientales 10. Columbia Center on Sus- dos cíclicos de abundancia de aguas y sequías, la de la Provincia está determinada por la baja cali- tainable Investment. (2018). Diagnostic of Huasco . de la Provincia del Huasco en un con- disponibilidad y distribución de este recurso se dad del aire. Esta se asocia a la emisión de gases convierten en desafíos transversales a las cuatro de efecto invernadero y material particulado de 11. Programa de las Nacio- texto de cambio climático, protegiendo y nes Unidas para el Desarro- 10 comunas de la Provincia . En este sentido, se las industrias, la generación de energía, las activi- llo–Chile. (2018). Desarrollo gestionando de manera sustentable tanto establece la necesidad de contar con sistemas dades productivas (como la minería y la agricultu- Sostenible y Proceso de Des- la cantidad como la calidad de los re- eficientes de gestión hídrica que permitan apro- ra), los transportes, así como la calefacción. centralización. vechar de manera sustentable este recurso para En este contexto, es imprescindible asegurar el cursos hídricos, la biodiversidad, la todos los actores de la cuenca del Huasco. El cumplimiento de los estándares de calidad del foco de un desarrollo armónico y sostenible de la calidad del aire, la gestión de resi- aire de todos los actores presentes en el territorio. cuenca debe considerar, por lo tanto, iniciativas Por esta razón, urge robustecer los sistemas tanto duos, con especial énfasis en la educa- del Estado y de las industrias para asegurar la de información como de monitoreo de la calidad disponibilidad de agua para el consumo humano ción ambiental para los habitantes. del aire, con la finalidad de avanzar hacia un mo- y productivo. Al mismo tiempo, estas iniciativas delo que articule las mediciones de los actores pú- deben velar porque los estándares de calidad del blicos y privados presentes en el territorio. agua se cumplan para todos sus usos. Gestión de Riesgos Socio-Naturales Por otra parte, el limitado acceso a la información Frente a las experiencias recientes de variabilidad sobre la disponibilidad y la calidad del agua exi- y vulnerabilidad climática, es importante contar ge fortalecer los sistemas de datos para consulta con planes y estrategias de adaptación al cambio de todos los usuarios. Estos permitirán la gestión climático y desastres naturales en la Provincia. En integrada de los recursos hídricos de la cuenca. la medida que enfrentar el cambio climático es un Biodiversidad desafío común a todos los intereses presentes en La riqueza de la biodiversidad de la Provincia re- el territorio, es necesario avanzar hacia modelos quiere mecanismos para su conservación y su colaborativos y coordinados entre actores públi- gestión sustentable11. Así, es fundamental contar cos, privados y sociales que generen planes de con planes adecuados de gestión de la flora y la adaptación y emergencia ante desastres. fauna que permitan la convivencia tanto del valor En este contexto, es imprescindible disponer de ambiental como de otros intereses presentes en información que permita caracterizar las vulne- el territorio. Estos deben incluir mejores estánda- rabilidades tanto climáticas como geológicas res de medición y de monitoreo. En este sentido, del territorio. urge contar con información sobre la biodiversi- dad de la Provincia para identificar las amenazas Gestión de Residuos antropogénicas, productivas y/o naturales. Esto Frente al actual y potencial aumento de la po- permitirá reconocer los objetos de protección y/o blación y las actividades productivas de la Pro- conservación, así como la distribución de roles vincia, es necesario optimizar la gestión de re- públicos, privados y sociales para una estrategia siduos, especialmente aquellos industriales y integrada en la materia. peligrosos. Entre los desafíos asociados a este _90 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco Desafíos Pilar Huasco Natural

eje, se encuentran las mejoras tecnológicas tan- Ejes temáticos Desafíos ODS Plazos Prioridad Cobertura to en la disposición como en el tratamiento de desechos sólidos y líquidos. Asimismo, entre es- Gestión hídrica Conservar de manera sostenible la disponibilidad de agua para la población y todos los sectores productivos 06. Agua limpia y corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional tos retos se encuentra la necesidad de repensar saneamiento Contar con planes de eficiencia hídrica para la población y todos los sectores productivos corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional tanto la disponibilidad como el uso de los espa- 11. Ciudades y cios para los residuos. Robustecer estándares de calidad del agua comunidades corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Finalmente, la posibilidad de construcción de un sostenibles Contar con información y difusión en línea respecto a la disponibilidad y calidad hídrica de la cuenca, sus usos y excedentes que se arrojan al mar corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional depósito de relaves para la industria minera en la Provincia determina la relevancia de contar con planes de emergencia. Estos deben orientar la Resguardar de manera sustentable la flora y fauna autóctona corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional toma de decisiones tanto de las autoridades, de Biodiversidad 15. Vida de ecosistemas terrestres las industrias como de las comunidades en caso Poner en valor la biodiversidad de la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional de desastres, así como también determinar mo- nitoreos participativos que observen la estabili- Contar con un sistema confiable de medición, monitoreo y manejo del sistema marino 14. Vida submarina corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional dad y las posibles filtraciones del tranque.

Educación ambiental Asegurar el cumplimiento de estándares de calidad del aire corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional La educación ambiental se releva como un eje Aire 03. Salud y bienestar transversal del Pilar, pues se orienta a sensibili- Unificar esfuerzos de los planes de descontaminación comunales corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional zar y motivar comportamientos de la población vinculados con los desafíos ambientales de la Provincia. Entre los desafíos de este eje, desta- Gestión de riesgos socio-naturales Contar con un plan provincial de adaptación al cambio climático y desastres naturales 13. Acción por el clima corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional can el manejo ecológico de la basura y el fomento de una cultura del reciclaje, que permitan tran- Contar con planes de emergencia público-privados ante riesgos naturales 11. Ciudades y corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional sitar hacia un territorio más verde en su gestión comunidades de residuos y minimice la presencia de microba- Contar con información respecto a escenarios de riesgo por vulnerabilidad climática sostenibles corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional surales. Este apunta, por otro lado, a que la po- Contar con información respecto a vulnerabilidad geológica de la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional blación valore el uso de energías renovables no convencionales que si bien tienen presencia en el territorio, pueden ser potenciadas. Gestión de residuos Gestionar residuos industriales, peligrosos y escombrera 12. Prod. y consumo responsable corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Por último, a partir de la importancia de las ac- 11. Ciudades y comunidades... ciones de la población ante emergencias y/o de- Contar con un sistema para el manejo ecológico de la basura corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional sastres socionaturales, se propone desarrollar un plan para la adaptación al cambio climático en todas las escalas, a nivel de organismos públicos, Educación ambiental Fomentar cultura de la reducción, reutilización y reciclaje corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional industrias y sociedad civil. Inculcar la educación ambiental en la Provincia de manera transversal corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Sensibilizar, concientizar y promover los beneficios del uso de energías renovables no convencionales 04. Educación de calidad corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Sensibilizar, concientizar y promover el desarrollo de un plan para la adaptación al cambio climático corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional _96 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _97 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Habilitadores

Transversales En segundo lugar, aparecen como habilitadores hacia una gestión integrada de cuencas, con un 12. Ministerio de Medio Am- Entre los habilitadores transversales para el nú- técnicos los planes para la recuperación, conser- enfoque basado en la sustentabilidad de los re- biente. (2017). Programa para la Recuperación Ambiental y 14 cleo de Medio Ambiente se encuentra el Programa vación y gestión de la Chinchilla y de la Garra de cursos y que responda de manera oportuna a los Social de Huasco. para la Recuperación Social y Ambiental de Huas- León15, del Ministerio del Medio Ambiente, que riesgos e impactos asociados al cambio climático. 13. Ministerio de Medio Am- co (PRAS)12. El PRAS es el resultado del trabajo apuntan a proteger la flora y la fauna nativa. Así Políticos/regulatorios biente. (2017). Estrategia Na- conjunto entre actores públicos, privados y de la también, el análisis que el mismo Ministerio está cional de Biodiversidad 2017- Las energías no renovables o convencionales sociedad civil para abordar los desafíos ambien- realizando para que el desierto florido sea decla- 2030. son las principales emisoras de gases de efec- tales y sociales de la comuna. Este programa de- rado Patrimonio Natural de la Humanidad por la 14. Ministerio de Medio Am- to invernadero en Chile20. En este contexto, la muestra las potencialidades de los mecanismos Unesco16. La Conaf, por su parte, se encuentra biente. (2018). Plan de Re- política pública y la regulación ha optado por cuperación, Conservación y colaborativos a nivel local como forma de trabajo y trabajando en el Proyecto del Jardín Botánico Gestión de la Chinchilla de cola 17 favorecer la transición energética hacia la des- de gestionar el territorio y sus amenazas. Atacama (Vallenar) que tiene por objetivo pro- corta (Chinchilla chinchilla). carbonización de la matriz energética del país teger y preservar la flora mayoritariamente nativa. Otro habilitador transversal está dado por la cre- y, por esto, propuso como meta al 2050 que al 15. Ministerio de Medio Am- biente. (2016). Plan de Recu- 18 ciente sensibilización y participación ciudadana Los Acuerdos de Producción Limpia , en otro menos un 70% de la generación eléctrica pro- peración, Conservación y Ges- de la población local en temas ambientales. Esto nivel, establecen metas y acciones específicas a venga de energías renovables. Si bien el tra- tión de la Garra de león.

se traduce en mayores expectativas sobre los es- las condiciones productivas y ambientales de las tamiento de las energías renovables no están 16. Cámara de Diputados, Se- tándares que rigen a las industrias con impactos empresas. Estos convenios, celebrados de forma contenidas dentro del Pilar Natural -son pro- sión 47a, miércoles 11 de julio locales, particularmente los que se vinculan con voluntaria, tienen por finalidad el abordaje de la fundizadas en el Pilar Huasco Próspero- éstas de 2018. gestión hídrica, biodiversidad y calidad del aire. eficiencia energética e hídrica, reducción de emi- tienen implicancias en el uso de los recursos 17. Corporación Nacional Fo- siones, valorización de residuos, buenas prácti- naturales y las iniciativas regulatorias afectan restal. (2018). Proyecto de Jar- Técnicos dín Botánico de Atacama. cas, fomento productivo, entre otras. en múltiples dimensiones su uso y gestión más Entre los habilitadores para el eje de Biodiversi- allá de lo productivo21. 18. Agencia de Sustentabilidad dad se encuentra, en primer lugar, la Estrategia Por último, la Agencia de Sustentabilidad y Cam- y Cambio Climático. (2018). 13 Nacional de Biodiversidad (2017-2030) . Esta bio Climático ha desarrollado los Acuerdos Volun- Por otra parte, en lo referente a la gestión de 19. Agencia de Sustentabilidad 19 favorece una mayor participación e involucra- tarios de Gestión de Cuencas . Estos protocolos riesgos socio-naturales, se encuentra en eje- y Cambio Climático. Acuerdos miento de actores públicos, privados y sociales abordan brechas de coordinación en la gestión cución el Plan Regulador Intercomunal de la Voluntarios para la Gestión de Cuencas. Protocolo Operativo. en la protección de la biodiversidad, así como la de recursos naturales en cuencas con conflictos Provincia del Huasco22 que permitirá normar el identificación, desarrollo y promoción de prácti- socioambientales y con presencia de actividades desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales 20. Ministerio de Energía. (2018). Ruta Energética 2018- cas productivas sustentables. productivas. Estos tienen por objetivo avanzar de las cuatro comunas del territorio. 2022. Liderando la Moderni- zación con Sello Ciudadano.

21. Ministerio de Energía. (2016). Energía 2050. Política Energética de Chile.

22. Ministerio de Vivienda y Ur- banismo. Planes reguladores Intercomunales. → Investigación de flora y fauna en la Provicnia _98 Hoja deRutaparaelDesarrolloSustentablelaProvinciadelHuasco Transversales A su vez, lasbrechas enconocimientoA suvez, yenedu- _99 Se identificó, por otro lado, como obstaculizador como lado, otro por identificó, Se Culturales En primer lugar, la falta de equipamiento tecno La falta de instancias generadas porlasempre tores diversos. tección Por ambiental. elcontrario, funcionarios sas einstituciones delterritorio para realizar dad y vulnerabilidad climática y geológica, estadad yvulnerabilidadgeológica, climática de decisiones. - de losdesafíos de gestiónlasinterven hídrica, para los desafíos que requieren de información lógico enlaProvincia funcionacomo unabarrera lidad del agua, lacalidaddelaire,lidad delagua, labiodiversi - mos recogen información sobre la cantidad y ca es unobstaculizador. Sibiendistintos organis lado, ladispersióndeinformación disponible no seencuentra disponiblepara apoyar latoma podrían obstaculizar posiblesmedidasdepro cación sobre temas ambientalesenlaProvincia ciones noautorizadas enelrío, práctica obser requieren delacoordinación yacuerdo entre ac- puede afectar, particularmente, losdesafíosque es considerada un obstaculizador cultural. Esta consultas ypromover ciudadana laparticipación para favorecer laprotección delmedioambiente. públicos y una ciudadanía más educada respecto a estas temáticas, tendrán mejores herramientas y monitoreos confiables y periódicos. Por otro y periódicos. confiables monitoreos y Obstaculizadores Hoja deRutaparaelDesarrolloSustentablelaProvinciadelHuasco ------Técnicos Culturales/Productivos varían según el tipo de industria, lo que determi- que lo industria, de tipo el según varían vada en la cuenca y que implica la extracción de Otro delosobstaculizadores esladesarticula Por último, es considerado un obstaculizador que Entre las barreras del sistema marino, se en- La situaciónactualdeconservación delaregión tión deespeciesenpeligro), esnecesario que se exigen para mitigar losimpactos ambientales desde lanormativa seresguarden tambiénlas del territorio. distintos sectores productivos. Las medidasque del eje, puesto queeslatercera región delpaís de Atacama esconsiderada unobstaculizador credibilidad ylegitimidaddelainformación. plimiento delosestándares, puesesto afecta la lidad delaire seanquienesmonitoreen elcum- las empresas involucradas enelimpacto alaca planes de recuperación, conservación y ges esfuerzos institucionales enesta dirección (los contribuye alasobreexplotación delosrecursos. cuentra laacción dealgueros no autorizados que na inconsistencias que afectan la biodiversidad ción entre losestándares queseaplicanalos especies nativas. biodiversidad con elpuntajemásbajoenconservación dela agua deterceros. porparte Regulatorios 23 . Sibienanivel nacionalexisten - - - centralización. Sostenible yProceso deDes llo–Chile. (2018). Desarrollo nes Unidaspara elDesarro 23. Programa delasNacio - - - _100 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _101 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Actores

Públicos Privados Sociales Gobierno Regional Empresas de agua potable Asociaciones de Agua Potable Rural (APR) Gobernación Provincial Junta de vigilancia del río Huasco Asociaciones de Regantes Parlamentarios Industrias con impacto en la cuenca Uniones comunales rurales y urbanas Municipalidades Servicios y comercio Juntas de vecinos Unidad de Gestión Ambiental Municipal Empresas de tratamiento de aguas COSOC Municipal Asociación de Municipios de la Provincia del Huasco Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) Universidades de la región Subsecretaría de Desarrollo Regional CORPROA ONGs y Administrativo (SUBDERE) Guacolda Construyendo Futuro Ministerio de Agricultura CMP (CAP) Universidad de Atacama Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Empresas con impacto vial (transporte) Consejo para la Recuperación Servicio Agrícola Ganadero (SAG) Ferronor Ambiental y Social (CRAS) Huasco Corporación Nacional Forestal (CONAF) Empresas de generación y Dirección General de Aguas (DGA) distribución de energía Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) Sindicatos de pescadores Seremi de Salud Servicio de Salud de Atacama Ministerio de Medio Ambiente Seremi Medio Ambiente Ministerio de Educación Servicio Local de Educación Seremi Servicios Sanitarios Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Seremi Energía Servicio de Vivienda y Urbanismo de Atacama Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) Capitanía de Puerto Armada de Chile Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático Empresa Nacional de Minería (ENAMI) _102 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _103 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C4 Pilar Huasco En el marco del desarrollo sustentable, alcanzar gión de Atacama ocupa el penúltimo lugar en la 24. Si bien la falta de datos a la prosperidad de la Provincia del Huasco es un Dimensión de Educación del Índice de Desarrollo nivel comunal en la Provincia impide realizar comparacio- Próspero 27 objetivo estratégico y transversal al territorio. En Regional y alcanza el desempeño más bajo en nes, el desempleo y las bajas este sentido, para lograr la prosperidad -enten- el SIMCE de Lenguaje y de Matemáticas. Por otro condiciones laborales son per- dida más allá del crecimiento económico, como lado, ocupa el 13º lugar en el número de matri- cibidos de forma transversal en el territorio. un desarrollo basado en la equidad, la inclusión y culados tanto para carreras profesionales como la dignidad de sus habitantes y trabajadores- es para carreras técnicas, lo que implicaría un bajo 25. Instituto Nacional de Esta- Objetivos de Desarrollo dísticas. (2018). Informe Eje- Sostenible relacionados necesario pensar la Provincia como un ecosiste- nivel de formación especializada de los jóvenes. cutivo Empleo trimestre agos- ma complejo. En este territorio conviven y se in- to-octubre 2018. al Pilar: Bajos índices de capital humano especializado terrelacionan múltiples vocaciones productivas, La minería, como principal sector productivo 26. Ministerio de Desarrollo recursos naturales, expectativas de desarrollo, Social. (2016). Casen 2015. del territorio, pues aporta el 40,6% al PIB Re- Ampliando la mirada sobre la instituciones y saberes locales. 28 gional , requiere de capital humano especia- pobreza y la desigualdad. 02. 04. Solo al comprender y pensar la Provincia del lizado para concretar proyectos de inversión, 27. Instituto Chileno de Estu- Hambre Educación Huasco como un ecosistema vivo y en constante mejorar la productividad e incorporar nueva dios Municipales. (2017). Índi- cero de calidad cambio, es posible proyectar de manera articula- tecnología a sus procesos29. En este contexto, ce de Desarrollo Regional 2017. da y coherente distintas maneras para alcanzar la el bajo nivel de especialización regional de- 28. Banco Central. (2013). prosperidad económica, social y ambiental. termina una brecha de capital humano. Ahora Cuentas Nacionales. PIB por actividad económica, Región de bien, esta situación no impacta solamente a Ahora bien, en el estado actual de crecimiento, Atacama, volumen a precios del la minería, puesto que cada vez más sectores año anterior encadenado, refe- 07. 08. empleo, competitividad y productividad de la productivos requieren de capital humano es- rencia 2013. Energía Trabajo decente Provincia es necesario considerar los siguientes pecializado y de la incorporación de nuevas 29. Programa Nacional de Mi- asequible y no y crecimiento elementos para identificar los desafíos y los ob- tecnologías para asegurar tanto la productivi- nería Alta Ley y Fundación Chile. contaminante económico jetivos de desarrollo: (2016). Desde el cobre a la inno- dad, la calidad como la seguridad operacional. vación. Roadmap Tecnológico Niveles de desempleo Por esto, una población con mayores niveles 2015-2035.

Según datos del INE, el desempleo de la región de formación y especialización beneficia a dis- 30. Fernández, J. y Hernán- 09. 11. de Atacama llega a un 8,1% y, por lo tanto, es el tintos sectores productivos y brinda mayores dez, F. (2018). MIDECO 2018 Industria, Ciudades y tercero más alto del país. La tasa de ocupación in- oportunidades de empleabilidad. Atacama. Observatorio de Em- prendimiento Regional, Univer- innovación e comunidades formal de la región, por su parte, alcanza el 31,2%. Bajos niveles de emprendimiento sidad del Desarrollo. infraestructura sostenibles En la Provincia, la ciudad de Vallenar24 presenta la El índice MIDECO, que mide los ecosistemas de 31. Fernández, J. y Hernán- tasa de desempleo más alta de Atacama, con un dez, F. (2018). MIDE-Digital 25 emprendimiento en Chile, sitúa a la región de 9,7% . En tanto, la Encuesta Casen indica que la 2018 Atacama. Observatorio Atacama en el último lugar, particularmente por diferencia en la tasa de participación laboral entre de Emprendimiento Regional, su bajo puntaje en absorción tecnológica, nivel Universidad del Desarrollo. hombres y mujeres en la región de Atacama es de de internacionalización y desarrollo de nuevas 29,5%, superior al 23,6% nacional26. Todos estos tecnologías30. Asimismo, en el índice MIDE-Di- datos dan cuenta del importante desafío que tiene gital, que evalúa ecosistemas regionales de em- el territorio en esta materia. prendimiento digital, la región ocupa el último Bajo nivel de formación especializada en jóvenes lugar por la baja innovación, la baja participación Los niveles de educación, en Chile, determinan digital y la poca adopción tecnológica31. En este el acceso a mejores oportunidades laborales. En contexto, es urgente enfocar esfuerzos hacia la este contexto, es relevante destacar que la re- innovación y apropiación tecnológica. _104 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _105 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

32. Livenais, P. y Aranda, X. Múltiples vocaciones productivas potenciales C4 Propósito del Pilar (Ed.). (2003). Dinámicas de los Es necesario alcanzar un equilibrio entre adop- sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo. ción tecnológica e innovación con el respeto y la preservación de las vocaciones productivas 33. Instituto Nacional de Propie- Fomentar el desarrollo económico del dad Industrial. (8 octubre, 2018). históricas del territorio. La Provincia del Huasco Aceite de Oliva es reconocido ha desarrollado una historia productiva dual que ecosistema de producción de la Provin- como Denominación de Origen. forma parte de su orgullo e identidad, pues en cia bajo un enfoque articulado de las 34. Se entiende como proyec- ella han convivido la minería y el sector agrope- to virtuoso a aquel que por cuario. Durante la colonia, los pobladores de este vocaciones productivas del territorio, medio del fortalecimiento de territorio transitaban entre agricultores, pastores su competitividad y producti- la generación de conocimiento, el apro- 32 vidad, tiende a generar con- y mineros , producciones que aún se observan diciones para un ecosistema en la Provincia. Ahora bien, sobre la base de los vechamiento de las capacidades locales robusto de innovación. A su atributos naturales y el patrimonio histórico de vez, es un proyecto que se y la implementación de proyectos produc- impulsa a partir de la acción esta zona, el turismo se está posicionando como 34 compartida entre la industria, un sector productivo relevante y con proyección tivos virtuosos . sus proveedores, la comu- nidad científica, los pueblos de futuro. Lo mismo sucede con la activación de originarios, las comunidades los servicios y el comercio que provoca la llegada involucradas y el Estado. de nuevos proyectos de inversión a la Provincia.

Historia de conflictos con proyectos de inversión Durante mucho tiempo, la Provincia del Huasco fue un territorio invisibilizado y sin registros de conflictos socioambientales. Algunos se refieren a este período como uno de mayor pasividad ciuda- dana, pues la necesidad de empleo prevalecía por sobre otras. Este momento contribuyó a que se gestara una larga historia de afectación al medio ambiente. Sin embargo, durante la última década, se ha producido un cambio y hoy los habitantes del territorio establecen condiciones a la inversión, porque si bien el empleo es una necesidad impe- rante, también lo es resguardar la salud de las per- sonas y el cuidado del medio ambiente.

Auge y proyección de la producción local En los últimos años, la riqueza ambiental, los sabe- res locales y la colaboración entre distintos actores han generado un auge de los productos locales. La denominación de origen del aceite de oliva del Valle del Huasco33 sentó un precedente para la va- loración local de los recursos naturales y para una manera de hacer las cosas propia del territorio. _106 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _107 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Ejes temáticos

Desarrollo económico y e integrada entre el Estado, las industrias y la aca- 35. Fundación Casa de la Paz. demia. El objetivo, entonces, es potenciar las activi- (2016). Diagnóstico Social de la encadenamientos productivos Provincia del Huasco. La Provincia del Huasco es reconocida por sus dades productivas a partir de la innovación tecnoló- gica y la transferencia de buenas prácticas. 36. Comité Regional de Bio- atributos naturales, desde sus recursos minera- diversidad. (2009). Estrategia 35 36 les e hídricos hasta su rica biodiversidad . Sin Al mismo tiempo, se requiere difundir y promo- y Plan de Acción para la Con- embargo, la larga historia de explotación del te- servación y Uso Sustentable de cionar las herramientas que impulsen el desa- la Biodiversidad de Atacama rritorio, que se asocia a la desregulación de las rrollo tecnológico en el territorio, pues en la ac- 2010-2017. actividades extractivas37, determina que la co- tualidad es una de las regiones que menos utiliza 37. Fundación Casa de la Paz. 40 munidad espere mejores estándares para la ins- fondos de inversión en esta materia . De esta (2016). Diagnóstico Social de la talación de proyectos. forma, será posible avanzar en la generación de Provincia del Huasco. Actualmente, la región de Atacama lidera en conocimiento para optimizar procesos industria- 38. Sociedad de Fomento Fa- les, así como también para expandir el campo bril. (2017). Catastro de Proyec- número de proyectos estancados, los que equi- tos de Inversión. Edición 2017. valen al 37,1% de la inversión paralizada a nivel científico de la Provincia. Se obtendrán, entonces, 39. Fernández, J. y Hernández, 38 beneficios transversales tanto para las industrias, nacional , aun cuando el desempleo es el mayor F. (2018). MIDE-Digital 2018 desafío económico de la Provincia. En este con- el Estado como para las comunidades. Atacama. Observatorio de Em- texto, es urgente generar estrategias que orien- prendimiento Regional, Univer- Capital humano sidad del Desarrollo. ten el desarrollo del territorio, que potencien las Como se mencionó anteriormente, el territorio actividades actuales y que abran espacios para 40. Fernández, J. y Hernández, requiere potenciar el desarrollo de capital huma- F. (2018). MIDECO 2018 Ataca- actividades productivas potenciales. no especializado. Esto con la finalidad de fortale- ma. Observatorio de Empren- cer la productividad, calidad y seguridad de los dimiento Regional, Universidad Es preciso avanzar hacia un modelo de encade- del Desarrollo. namientos productivos entre las industrias ac- sectores productivos y mejorar el ecosistema de tuales y las potenciales del territorio, por medio emprendimiento de la Provincia. de colaboraciones que transformen el territorio Por esta razón, impulsar la educación técnico pro- en un ecosistema productivo virtuoso. Es nece- fesional en la Provincia es una prioridad. El obje- sario fomentar, entonces, la asociación de em- tivo es que estos fortalezcan la estructura ocupa- presarios, emprendedores y productores locales cional local y generen vínculos entre la población y para facilitar la transferencia de buenas prácticas las industrias presentes y futuras del territorio. Por y el encadenamiento de actividades. otro lado, potenciar la capacitación en los traba- jadores locales permitirá ampliar la empleabilidad Innovación e investigación de la población. Para diversificar productivamente la Provincia del Huasco y que sea menos dependiente de sus re- En este contexto, se considera pertinente el cursos naturales, se requiere tecnología e innova- acceso a instrumentos públicos y privados que ción. Sin embargo, estos ámbitos como indica el fomenten el desarrollo de habilidades empren- MIDE-Digital aún no alcanzan los niveles que se dedoras y de gestión, con el objetivo de pro- esperan para el territorio39. Por esta razón, es fun- porcionar herramientas tanto prácticas como damental fortalecer el ecosistema de investigación psicológicas para enfrentar los cambiantes es- Vista al río Huasco en la zona de Maitencillo y desarrollo, a partir de una coordinación coherente cenarios productivos de la Provincia. → _108 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco Desafíos Pilar Huasco Próspero

Ejes temáticos Desafíos ODS Plazos Prioridad Cobertura

Contar con una línea base que oriente las estrategias de fomento productivo, según las ventajas de la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Desarrollo económico y 02. Hambre cero encadenamientos productivos Generar estrategias para el desarrollo productivo, en que se potencien las actividades actuales y potenciales (agropecuario, minero, turístico) corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional 08. Trabajo decente Conocer la brecha entre la oferta y la demanda de servicios actuales de la Provincia y crecimiento corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional económico 41. Ministerio de Energía. Producción local les que permitan a las comunidades gestionar, Fomentar la asociatividad para fortalecer los sectores productivos, a través de la cooperación corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional (2018). Ruta Energética 2018- Es necesario contar con iniciativas que fomen- a través de lógicas colaborativas, la producción 2022. Liderando la Moderniza- Avanzar hacia el desarrollo de la innovación social corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional ción con Sello Ciudadano. ten y difundan la producción local de la Pro- energética. Estas estrategias deben permitir tan- vincia, su variada riqueza de materias primas, to el autoabastecimiento como la venta de ener- 42. Ministerio de Energía. corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional (2016). Diagnóstico Energéti- particularmente agrícolas, así como también las gía al Sistema Interconectado Central (SIC), para Innovación e investigación Potenciar la actividad agropecuaria y el sector de servicios, a partir de la innovación tecnológica y la transferencia de buenas prácticas 09. Industria, co de la Región de Atacama. maneras únicas para procesarlas y producir pro- propiciar situaciones beneficiosas para todas las innovación e Colección estudios Nacionales ductos de calidad. partes a partir de la asociatividad. Fortalecer el ecosistema de investigación y desarrollo con los sectores productivos, centros de formación y sector público corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Finales. infraestructura corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional 43. Naciones Unidas. (2018). En función de esto, posicionar la marca-territorio Infraestructura para el desarrollo Disponer, difundir y promocionar herramientas que apalanquen el desarrollo tecnológico Objetivos de Desarrollo Sos- de la Provincia del Huasco es un paso necesario El desarrollo económico de la Provincia del Huas- tenible: Industria, Innovación para dar a conocer a Chile y al mundo las virtudes co requiere ciertas condiciones estructurales e Infraestructuras. Capital humano Potenciar la capacitación de los trabajadores, de acuerdo a las particularidades de la Provincia 04. Educación de corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional del territorio. para prosperar. En este sentido, es fundamental 44. Instituto Nacional de Esta- calidad considerar la infraestructura fiable y de calidad, Fortalecer las capacidades académicas y socio-emocionales para la empleabilidad y el emprendimiento corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional dísticas (2018). Censo 2017. Energías Renovables que no sólo apoye el desarrollo económico, sino Las energías no renovables o convencionales son también el desarrollo humano43. Desarrollar habilidades emprendedoras necesarias para el desarrollo productivo y de servicios corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional las principales emisoras de gases de efecto in- 41 vernadero en el país . En el contexto del cambio Parte de los desafíos relacionados a este eje, se Desarrollar capacidades de gestión en emprendedores, necesarias para el desarrollo de su negocio y de servicios corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional climático, entonces, se hace cada vez más urgen- vinculan con la mejora de la conectividad de la te la transición hacia energías no contaminantes. Provincia, desde la calidad de sus caminos e Fortalecer la educación técnico-profesional corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Por sus características naturales y ambientales, infraestructura vial, hasta el sistema de teleco- la Provincia del Huasco posee potencial para la municaciones. En la medida que un 20% de la Producción local Generar estrategias para posicionar la marca-territorio de la Provincia del Huasco, a partir de sus ventajas competitivas y comparativas 08. Trabajo decente... corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional generación de energías solar y eólica42. Actual- población del territorio habita en zonas rurales44, mente, en el territorio ya se producen energías estos retos permitirían conectar de mejor manera Avanzar en la diversificación de la matriz energética de la Provincia, a partir del uso de ERNC en los sectores productivos y en la población corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional renovables no convencionales, las que permi- a quienes se encuentran alejados de los centros Energías renovables no 07. Energía asequible convencionales (ERNC) y no contaminante tirán ir diversificando la matriz energética de la urbanos. Al mismo tiempo, este desafío se orien- Contar con planificación territorial para proyectos ERNC corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional región y del país. ta a aumentar la infraestructura de saneamiento y la conexión energética de todas las localidades. Contar con modelos distributivos de los beneficios de las ERNC a la población, basados en equidad territorial corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Para estos efectos, es preciso contar con estrate- gias que fomenten nuevos proyectos en la región Por último, si se considera la tendencia en bue- Contar con planes de eficiencia energética para la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional y avanzar, a su vez, en una óptima distribución de nas prácticas internacionales en infraestructura beneficios locales por producir energía, en una es necesario avanzar hacia modelos de inversión Generar incentivos para la utilización de ERNC en las distintas industrias presentes en el territorio corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional lógica de equidad territorial. En este sentido, es público-privados que optimicen los esfuerzos y necesario generar estrategias energéticas loca- minimicen impactos. Infraestructura para el desarrollo Avanzar hacia un valle conectado a partir del potenciamiento del transporte público 11. Ciudades y corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional comunidades Fortalecer la infraestructura vial, urbana y rural corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional sostenibles Fortalecer el sistema de telecomunicaciones en la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Reactivar el Aeródromo en Vallenar corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Aumentar progresivamente la cobertura de saneamiento 06. Agua limpia saneamiento corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Avanzar hacia modelos de infraestructura compartida entre proyectos de inversión públicos y privados 09. Industria, innovación... corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional _114 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _115 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Habilitadores

Técnicos competencias laborales de personas mayores de Por otra parte, la obtención de la denominación de 45. Gobierno Regional de Ataca- El desarrollo del estudio Mejoramiento de la Ca- 15 años. En este sentido, constituye una herra- origen para el aceite de oliva50, el pisco y el pajare- ma. (2018). Bases concurso de proyectos Fondo Innovación para 51 lidad de la Gestión Municipal: Fomento al Desa- mienta que puede utilizarse para la especializa- te producidos en la Provincia del Huasco, marca- la Competitividad FIC 2018. rrollo Territorial, de carácter provincial, sobre el ción del capital humano productivo del territorio46. ron un hito fundamental para la puesta en valor de 46. Servicio de Capacitación y fomento productivo entre pequeñas y medianas la producción local y, por lo tanto, son considera- Empleo (SENCE). (2018). empresas, funciona como habilitador técnico, Políticos/regulatorios dos habilitadores de este Pilar. 47. Ministerio de Economía, Fo- particularmente para los desafíos de Desarrollo La Agenda de Productividad, Innovación y Creci- Las ventajas comparativas de Chile, la región de mento y Turismo. (2014). Agen- Económico y Encadenamientos Productivos. Este miento 2014-2018, con el objetivo de impulsar da de Productividad, Innovación Atacama y particularmente la Provincia del Huasco estudio tiene por objetivo fortalecer la capacidad la productividad de la economía, identificó cinco y Crecimiento 2014-2018. para la instalación de Energías Renovables No Con- de gestión municipal, desde la perspectiva del ejes clave, tres de los cuales están en sintonía con 48. División de Asociatividad y vencionales, proveen las condiciones para una po- desarrollo económico territorial, así como elabo- los desafíos del presente núcleo y funcionan como Economía Social, Ministerio de lítica pública que favorece la transición energética Economía. (2018). Componen- rar un plan de desarrollo y fomento productivo. habilitadores. El primero de ellos es el apoyo a la del país. Se trata, por un lado, de la Política Energé- tes de la Economía Social. Por lo tanto, este se convierte en una iniciativa diversificación y sofisticación de la estructura tica 2050, del Ministerio de Energía, que propone al 49. División de Asociatividad fundamental para abordar los desafíos del eje. productiva; el segundo, la democratización de las año 2050 que un 70% de la generación eléctrica en y Economía Social, Ministerio oportunidades para emprender e innovar y, el ter- de Economía (2018). Líneas 52 Por otra parte, la oferta de Programas de Capa- cero, corresponde a la mejora de la productividad Chile provenga de energías renovables . Mientras Estratégicas. citación del Servicio Nacional de Capacitación y 47 que, la Ruta Energética 2018-2022, por otra parte, de empresas de menor tamaño . 50. Instituto Nacional de Pro- Empleo (SENCE) permite contar con herramientas asume entre sus compromisos iniciar el proceso de piedad Industrial. (2018). públicas para abordar los desafíos de capital hu- La División de Asociatividad y Economía Social descarbonización de la matriz energética a través Aceite de Oliva Extra Virgen del mano que presenta la Provincia. Por lo tanto, esta del Ministerio de Economía, que funciona desde del retiro o reconversión de las centrales a carbón53. Valle del Huasco. es otro de los habilitadores del Pilar. el año 2014, apoya a distintos componentes de 51 Biblioteca del Congreso Culturales la economía social: las asociaciones gremiales, Nacional. (2009). Texto Ley Económicos La historia de las cooperativas en Chile es de larga 18.455. cooperativas, empresas sociales, entre otros48. El Fondo de Innovación para la Competitividad data54. Esto se constituye, por tanto, como un ele- Esta ayuda comprende desde el desarrollo sec- 52. Ministerio de Energía. FIC 2018, del Gobierno Regional de Atacama, mento habilitador para la asociatividad entre em- (2016). Energía 2050. Política torial, la capacitación y el fomento, hasta la me- funciona como habilitador económico, pues uno presas de un sector productivo y la transferencia Energética de Chile. jora de capacidades y disminución de brechas. de sus propósitos es la ejecución de programas, de buenas prácticas entre actores. 53. Ministerio de Energía. Incluye, por otro lado, la modernización norma- estudios o investigación en materias de innova- (2018). Ruta Energética 2018- tiva, que se traduce en el diseño de un nuevo re- Asimismo, las Ferias Productivas Locales, que se 2022. Liderando la Moderni- ción, emprendimiento, ciencia y tecnología45. glamento para la Ley General de Cooperativas y vienen desarrollando en las distintas comunas de zación con Sello Ciudadano. 49 El Programa Impulsa Personas (Ex Franquicia Tri- el Proyecto de Ley de Asociaciones Gremiales . la Provincia del Huasco, funcionan como una pla- 54. División de Asociatividad y butaria) del SENCE, mediante un incentivo tribu- Con todo, estas iniciativas podrían funcionar taforma de encuentro entre productores locales y Economía Social, Ministerio de Economía (2016). Estudio: Iden- tario del Estado, tiene como objetivo financiar la como habilitadores del eje Desarrollo Económico consumidores. Por lo tanto, estas permiten poner tificación y caracterización del capacitación y/o la evaluación y certificación de y Encadenamientos Productivos. en valor y comercializar los productos locales. acceso a financiamiento y a ser- vicios financieros para organiza- ciones de la Economía Social. _116 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _117 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Obstaculizadores

Transversales Un obstaculizador recurrente que puede afectar 55. División de Asociatividad una serie de desafíos del Pilar Huasco Próspero y Economía Social, Ministerio de Economía (2018). Líneas es la desarticulación de actores. Para alcanzar Estratégicas. el desarrollo económico y productivo del terri- 56. Fernández, J. y Hernán- torio, a partir de sus complejidades, es impres- dez, F. (2018). MIDE-Digital cindible el trabajo articulado entre los distintos 2018 Atacama. Observatorio actores del mundo público, privado y social. de Emprendimiento Regional, Universidad del Desarrollo.

Por otro lado, en los actores privados se manifies- 57. Fernández, J. y Hernán- ta una desconfianza en las asociaciones. Si bien dez, F. (2018). MIDE-Digital el país cuenta con una política que promueve la 2018 Atacama. Observatorio de Emprendimiento Regional, 55 asociatividad y existe una necesidad de aunar Universidad del Desarrollo. esfuerzos entre actores privados, una cultura de desconfianza se convierte en un obstaculizador para alcanzar el propósito de este núcleo.

Técnicos ↑ Restauración de la Iglesia de Para abordar los desafíos de innovación e inves- Freirina tigación, se necesitan capacidades tanto en tér- → Panorámica de Vallenar al minos de infraestructura tecnológica como de anochecer competencias locales56 entre los habitantes del territorio.

Económicos Si bien existen fondos públicos que fomentan la investigación, desarrollo e innovación, estos exi- gen una serie de requisitos difíciles de cumplir. Por otro lado, la inversión privada en estas ma- terias es baja, de acuerdo a la percepción de los participantes y el reporte del MIDE-Digital57. _118 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _119 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Actores

Públicos Privados Sociales Gobierno Regional Principales empresas e Uniones comunales rurales y urbanas Municipalidades industrias del territorio Juntas de vecinos Asociación de Municipios de la Provincia del Huasco Empresas de generación y Universidades distribución de energía Departamento de Desarrollo Productivo Municipal ONGs: Construyendo Futuro Corporación para el Desarrollo de la Seremi de Economía Educación Media Técnico Profesional Región de Atacama (CORPROA) Seremi Energía Centros de Educación Integrada Corporación para la Competitividad e Seremi Medio Ambiente de Adultos (CEIA) Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Centros de Capacitación Sindicatos de la Provincia Servicio Local de Educación Pública de Huasco Centros de Investigación Cooperativas Servicio Nacional de la Mujer y la Asociaciones Gremiales Aceleradoras e incubadoras de negocios Equidad de Género (SERNAMEG) Asociación de Agricultores del Centros de innovación Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) Valle del Huasco (AGA) Organismos Técnicos Intermedios Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) Asociación de micros, pequeños de Capacitación (OTIC) y medianos empresarios del Valle Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) del Huasco (ASPYMEVAL) Servicio Nacional de Capacitación Asociación de Turismo y Empleo (SENCE) Asociaciones Mineras Ministerio de Agricultura Asociaciones de Pescadores Fondo de Innovación Agraria Asociaciones de Algueros Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Asociaciones Apícolas Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Cámara de Comercio Servicio Agrícola Ganadero (SAG) Comité Pro Expo Huasco Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Organizaciones sociales Centro Tecnológico de Atacama (CTA) Consejo de la Sociedad Civil COSOC Municipales _120 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _121 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Una Provincia centrada en las personas, de acuer- ven afectadas sus oportunidades de empleo a 58. Instituto Chileno de Estu- C4 Pilar Huasco dios Municipales. (2017). Índi- do al marco del desarrollo sostenible, está com- futuro y, en algunos casos, se les hace más difícil ce de Desarrollo Regional 2017. Humano prometida con erradicar la pobreza, mejorar los adquirir las habilidades necesarias para entrar al 59. Biblioteca del Congreso 62 servicios e infraestructura tanto de salud como mercado laboral . Nacional. (2015). Puntaje PSU de educación y abordar la igualdad de género. To- promedio general. Estadísticas Criticidad en la situación del sistema de salud das estas dimensiones no solo se vinculan entre Territoriales. La situación del sistema público y privado de sa- sí, sino que además se relacionan con los otros 60. Ministerio de Educación. Objetivos de Desarrollo lud en la Provincia es crítica, tanto por problemas pilares que componen esta Hoja de Ruta. En este Vista Directorio Oficial de - Es Sostenible relacionados de acceso (sobre todo en sectores rurales), por tablecimientos Educacionales sentido, resulta particularmente desafiante abor- al Pilar: falta de establecimientos de salud como por la 2017. dar los aspectos del Pilar Huasco Humano. escasez de especialistas. De hecho, el territorio 61. Bertelsmann Stiftung y Sus- Los desafíos y aspiraciones de los territorios han cuenta con un establecimiento de salud de baja tainable Development Solutions Network. (2017). SDG Index and ido mutando y actualmente la discusión sobre la complejidad (en Huasco) y uno de mediana com- Dashboards Report 2017. Glob- 01. 03. equidad es más relevante que nunca. Así, avan- plejidad (en Vallenar), mientras que hay sólo un al Responsibilities: International Fin de la Salud y zar hacia una Provincia que brinde educación, establecimiento de salud de alta complejidad spillovers in achieving the goals. 63 pobreza bienestar salud y seguridad de forma digna y de calidad a para toda la región . 62. Programa Nuevos Empleos todos y todas sus habitantes, se ha convertido en y Oportunidades. (2016). Si- En este contexto, urge robustecer el sistema pú- tuación de Empleo en los Jóve- una expectativa de futuro. blico y privado de salud en la Provincia, con un nes de América Latina. Al considerar la situación actual del territorio, es enfoque de excelencia que permita avanzar en el 63. Biblioteca del Congreso 04. 05. posible observar el largo camino que se debe re- mejoramiento de los indicadores de cobertura y Nacional de Chile. Número Educación Igualdad de establecimientos de salud correr para abordar los retos de este Pilar: acceso a la salud. Por otro lado, la prioridad debe según tipo de complejidad en 64 de calidad de género estar puesta en el Servicio Público de Salud , Reportes estadísticos comu- Desafíos importantes en Educación pues el 85% de la población se encuentra inscri- nales 2015. La región de Atacama, durante 2017, tuvo el to en este sector. 64. Biblioteca del Congreso desempeño más bajo del país en la prueba SIM- Nacional de Chile. Tasa (pun- CE de 8º básico, tanto para Lenguaje como para Necesidad de transitar hacia un taje en base a porcentaje res- 10. 16. Matemáticas58. El promedio PSU de la Provincia, territorio más inclusivo pecto de la población total) de población inscrita en el Reducción Paz, por su parte, se encuentra muy por debajo de la Hay varios datos que dan cuenta de la diversidad SSPP en Reportes estadísti- de la justicia e región y del país, pues alcanza los 458,9 pun- de la Provincia. En primer término, la región de cos comunales 2015. 59 desigualdad instituciones tos . De esta manera, se observa el importante Atacama ocupa el quinto lugar a nivel nacional en 65. Sección Estudios del De- solidarias desafío que tiene el territorio en la mejora de sus visas otorgadas, y el sexto lugar en permanencias partamento de Extranjería y resultados. Si se considera que el 78% de los definitivas65. Estos números advierten sobre la Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. establecimientos educacionales de la Provincia importancia que la población migrante ha adqui- (2015). Estadísticas migrato- 60 son públicos , estos esfuerzos se vinculan con rido en el territorio los últimos años. Una de las rias del departamento de ex- el Servicio Local de Educación de la Provincia de variables predecibles para este fenómeno está tranjería y migración 2015. Huasco, implementado recientemente. dada por los nuevos proyectos de inversión en la Provincia. Por ello, es relevante considerar la pre- Por otra parte, en el territorio hay un alto núme- sencia de personas migrantes y la importancia de ro de jóvenes que no estudian ni trabajan. En la trabajar para su integración efectiva. comuna de Vallenar este grupo llega al 20,8%, porcentaje bastante mayor que el de la región En segundo lugar, el 23,2% de la población (14,8%) o el del país (12,6%)61. Estos jóvenes adulta de la región se encuentra en situación de _122 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _123 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

66 66. Servicio Nacional de la discapacidad . Por esta razón, es necesario de- C4 Propósito del Pilar Discapacidad. (2015). II Estu- sarrollar estrategias que apunten a generar en- dio Nacional de la Discapaci- dad 2015. tornos más inclusivos.

67. División de Políticas de Atacama, por otra parte, es la segunda región a Pensar y orientar el desarrollo social Igualdad. (2018). Cuarto Plan nivel nacional con mayor diferencia en el ingreso Nacional de Igualdad entre de la Provincia a partir de la búsque- 67 Mujeres y Hombres 2018 – entre hombres y mujeres . La comuna de Valle- 2030. Ministerio de la Mujer y nar, particularmente, registra una diferencia aún da del bienestar, sobre la base de la la Equidad de Género. mayor que la consignada en la región (38,9% dignidad, la inclusión y la igualdad de 68 68. Bertelsmann Stiftung y frente a un 32,7%) . En este contexto, la igual- Sustainable Development dad de género es un desafío por visibilizar y abor- oportunidades para todos los habitantes. Solutions Network. (2017). SDG Index and Dashboards dar en el territorio. Report 2017. Global Respon- sibilities: International spill- En cuanto a la diversidad sexual, aun cuando la overs in achieving the goals. región registra pocos casos de denuncias por dis- 69 69. Movilh. (2017). XVI Infor- criminación (0,4%) se sabe que estos números me Anual de Derechos Huma- no necesariamente constituyen indicadores con- nos de la Diversidad Sexual y fiables. Esto puede estar determinado, en algu- de Género en Chile. nos casos, por la falta de información sobre los 70. Instituto Nacional de Esta- mecanismos para denunciar, o por el temor. dísticas. (2018). XIV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Problemas de seguridad ciudadana Ciudadana 2017. A nivel regional, la tasa de victimización de hoga- res alcanza el 24,2%, es decir, en 24 de cada 100 hogares, alguno de sus miembros fue víctima de un delito en los últimos 12 meses70. _124 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _125 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Ejes temáticos

Educación Por último, se enfatiza la importancia de que las 71. Naciones Unidas. (2018). Objetivos de Desarrollo Soste- Cuando la educación es considerada un instru- universidades de la región tengan un rol central en nible: Educación de Calidad. mento para mejorar la calidad de vida y para de- la discusión sobre el futuro del territorio. Este pue- 72. Naciones Unidas. (2016). 71 sarrollar soluciones a los problemas de las per- de manifestarse mediante investigaciones acadé- Objetivos de Desarrollo Soste- sonas, tiene una relevancia estratégica. micas multidisciplinarias, iniciativas de innovación nible: Educación de Calidad, por y desarrollo y/o la preparación formal de trabaja- qué es importante. Para alcanzar el objetivo del bienestar social en dores que se vinculen a las vocaciones producti- 73. Biblioteca del Congreso la Provincia del Huasco, es urgente avanzar en vas actuales y potenciales del territorio. A partir de Nacional. (2014). Factores aso- una educación de calidad, que permita reducir ciados a la deserción escolar esto último, apoyarían el fortalecimiento del eco- las desigualdades, aumentar las oportunidades en Chile. sistema productivo y tecnológico de la Provincia. y empoderar a las personas para llevar una vida 74. Partnership for 21st Cen- más saludable y sostenible72. Salud tury Learning. (2015). P21 Fra- mework definitions. Debido a la situación de la salud en la Provincia Este avance implica mejorar los indicadores de del Huasco, es necesario impulsar el sistema pú- rendimiento académico en pruebas estandariza- blico y privado de salud con un enfoque de exce- das, lo que hoy constituye un desafío mayor para lencia, que permita avanzar en el mejoramiento el territorio. Asimismo, es necesario considerar de los indicadores de cobertura y acceso. el abandono y deserción escolar entre adoles- centes, pues este se asociaría a factores como En primer lugar, es necesario incorporar a la el consumo de drogas y alcohol por parte de los cartera de servicios del hospital de mediana jóvenes o en su entorno cercano73. complejidad, especialidades que obedezcan a su nivel de complejidad y den respuesta En la medida en que el contexto social se hace más oportuna y de calidad a las necesidades de la complejo y abierto al mundo, los jóvenes deberán población. Además, se vuelve crítico mejorar insertarse en entornos globalizados y tecnológi- los mecanismos para pedir hora en los esta- cos que exigen habilidades propias del siglo XXI. blecimientos de salud. Por otro lado, se deben En este contexto, se otorga especial relevancia al mejorar los indicadores de calidad de los ser- desarrollo de habilidades como la creatividad e vicios, a nivel de infraestructura, atención y de innovación, el pensamiento crítico, la resolución equipamientos. de problemas, la comunicación y la colaboración74. Por otro lado, se define la necesidad de avanzar Lo anterior determina la necesidad de robustecer hacia la creación de redes entre los servicios y mejorar la infraestructura educacional, tanto a de salud de las cuatro comunas que permitan nivel de aula como de facilidades y soporte para gestionar la disponibilidad de especialistas, in- el trabajo académico. Al mismo tiempo, es ne- fraestructura crítica y tiempos de viaje. cesario apoyar la profesionalización y el perfec- cionamiento docente, como factor clave para la En este contexto, se releva la importancia de mejora de la educación. Asimismo, es esencial las estrategias de prevención y autocuidado en que las escuelas cuenten con equipos multidisci- la población, particularmente en los jóvenes y

Centro informático comunitario en Alto del Carmen plinarios para gestionar la diversidad de alumnos adultos mayores, como mecanismos que com-

→ y sus necesidades, de manera efectiva. plementen la atención en salud. De manera es- _126 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco Desafíos Pilar Huasco Humano

75. Naciones Unidas. (2016). pecífica, aparece como esencial la prevención Se destaca la importancia, a su vez, de construir Ejes temáticos Desafíos ODS Plazos Prioridad Cobertura Objetivos de Desarrollo Soste- del consumo de drogas en todos los niveles eta- una Provincia en la que se respete la igualdad de nible: Igualdad de Género. Mejorar indicadores de desempeño y de calidad en la educación escolar corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional rios, al mismo tiempo que se considera urgente género. En la actualidad, esta funciona como un Educación 01. Fin de la pobreza 76. Movilh. (2017). XVI Infor- robustecer el tratamiento de las personas en si- desafío tanto a nivel nacional como también a me Anual de Derechos Huma- Mejorar la calidad en cuanto al desarrollo de habilidades socioemocionales para desenvolverse en entornos complejos y globalizados 04. Educación corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional nos de la Diversidad Sexual y tuación de drogadicción. nivel local. Las diferencias en el ingreso y en el de Género en Chile. acceso al mercado laboral en desmedro de las de calidad Inclusión Social Fortalecer la infraestructura educacional corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional mujeres, constituyen obstáculos para el progre- Los actuales desafíos sociales y culturales pro- so social, sobre todo en aquellos casos en que las Profesionalizar la capacitación y carrera docente corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional pios de la globalización, deben ser enfrentados mujeres cumplen el rol de jefas de hogar75. a partir de una mirada que promueva el respeto Contar con equipos multidisciplinarios para tratar la diversidad de alumnos corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional hacia la diversidad de opiniones, miradas, capa- Por su parte, la inclusión de la diversidad sexual cidades, género, etnias y país de origen. presente en el territorio también es un desafío Potenciar un programa de prevención del consumo de drogas, desde la educación corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional a abordar. Aun cuando la región registre pocos En este contexto, es necesario avanzar hacia la corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional 76 Potenciar el capital humano, a través del fortalecimiento de la educación técnico profesional y su conexión con las industrias y necesidades locales inclusión de todos los habitantes de la Provincia casos de denuncias por discriminación (0,4%) , del Huasco. esta se ha propuesto ser un territorio seguro para Fortalecer el rol de las universidades en la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional las personas de la comunidad LGTBI. El aumento de la migración durante los últimos Fomentar el ecosistema de innovación y desarrollo corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional años es observado no sólo a nivel regional, sino Seguridad Ciudadana también provincial. Por esta razón, es relevante El crecimiento de la población, el aumento del Mejorar indicadores de calidad y cobertura en servicios de salud corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional trabajar por la integración de estas nuevas comu- consumo de droga, un alto desempleo, escasas Salud 03. Salud y bienestar nidades, acercar tanto sus culturas como formas oportunidades para la juventud, entre otros facto- Fortalecer las estrategias de prevención y autocuidado en la población, en especial en jóvenes y adultos mayores corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional de vida y resguardar el respeto a la cultura y las res, han determinado la aparición de ilícitos poco normativas de nuestro país. frecuentes hace algunos años en el territorio. Potenciar la prevención del consumo de drogas y el tratamiento de personas en situación de drogadicción corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Es necesario incluir, asimismo, a personas con Por esta razón, es relevante contar con mecanis- Generar redes de colaboración entre servicios de salud de las comunas de la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional capacidades diferentes. Para esto, es necesario mos efectivos para la denuncia de ilícitos, aumen- que la población conozca tanto los tipos de ca- tar la capacidad de acción de las instituciones po- Avanzar en estrategias de inclusión de personas con capacidades diferentes corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional pacidades como los mecanismos de inclusión liciales, desde la infraestructura hasta el aumento Inclusión social 01. Fin de la pobreza para cada una de ellas. Por otro lado, es relevan- del contingente policial presente en el territorio. Avanzar hacia la inclusión de personas migrantes en la Provincia 10. Reducción de las corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional te también adoptar estrategias que permitan la Asimismo, a partir de la participación ciudadana, desigualdades inclusión del adulto mayor en la vida pública, a es importante implementar redes territoriales que Generar estrategias de inclusión de los adultos mayores corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional partir del diseño de beneficios, de mecanismos coordinen esfuerzos entre las juntas de vecinos, adecuados para que puedan traspasar su expe- los municipios y carabineros para recuperar la Avanzar en la igualdad de género en la Provincia 05. Igualdad de corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional riencia y de espacios de recreación. tranquilidad y seguridad de la Provincia. género Avanzar en la inclusión de la diversidad sexual corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Seguridad ciudadana Disminuir la percepción de inseguridad entre los vecinos 16. Paz, justicia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional e instituciones Implementar redes territoriales de seguridad, a partir de la coordinación entre juntas de vecinos, Carabineros y servicios municipales corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional sólidas Mejorar infraestructura policial corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Aumentar la dotación policial corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional _132 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _133 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Habilitadores

Técnicos El primer habilitador es el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco (PRAS), resultado del trabajo conjunto entre actores públicos, privados y de la sociedad civil para abordar los desafíos ambientales y socia- les de la comuna. Este demuestra las potencia- lidades de los mecanismos colaborativos a nivel local como formas de trabajo y de gestionar el territorio y sus amenazas.

Políticos/regulatorios La Provincia del Huasco fue una de las cuatro primeras en sumarse a la transferencia de es- tablecimientos educacionales, desde los muni- cipios hacia los Servicios Locales de Educación. El nuevo Sistema Nacional de Educación Pública fue creado con el objetivo de mejorar la calidad de la educación y, por lo tanto, su implementa- ción en la Provincia permitirá analizar los alcan- ces de este cambio. Playa Las Losas en la comuna de Huasco → _134 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _135 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Obstaculizadores Actores

Técnicos Públicos Privados En los distintos servicios públicos provinciales y co- ciones breves y podrían potenciarse con imple- Gobierno Regional y Provincial Industrias presentes en el territorio munales se han detectado falencias en la calidad y mentaciones que abarquen períodos de tiempo Municipalidades especialización del capital humano involucrado en más largo. Sociales ellos. En este sentido, un obstaculizador actual es la Consejo Regional de Atacama Culturales falta de preparación del personal, percibida direc- Ministerio de Educación Colegio de profesores La cultura no sólo provincial, sino también na- tamente por quienes asisten a establecimientos de cional, obstaculiza la valoración y la apertura de Servicio Local de Educación Gremio de asistentes de la educación salud, de rehabilitación y/o de educación. oportunidades académicas y laborales a perso- Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género Centros de Padres y Apoderados Económicos nas con capacidades diferentes, mujeres y mi- Ministerio de Salud Centros de Alumnos Se observa una falta de recursos para abordar grantes. Para los migrantes, específicamente, Servicio de Salud de Atacama Establecimientos educacionales problemas sociales como la rehabilitación de esta situación es determinante, pues muchos de personas en situación de drogadicción y progra- ellos aceptan condiciones laborales poco favora- Departamentos de Salud Municipales Establecimientos de salud mas de reinserción social para quienes estuvie- bles o sin el contrato laboral correspondiente. Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Gremio de profesionales de la salud ron privados de libertad. Por otra parte, a nivel local, se mantienen cos- Servicio Nacional de la Centros de Rehabilitación Asimismo, no hay presupuesto para la continui- tumbres de informalidad en el comercio. Esto Discapacidad (SENADIS) ONGs dad de los programas de prevención, tanto del favorece la venta de bienes robados y obstacu- Mesas municipales de discapacidad Amnistía Internacional consumo de drogas como de promoción de una liza los desafíos que se vinculan con la seguri- Departamento de Extranjería y Migración Instituciones culturales y artísticas vida sana. Estos implican, actualmente, interven- dad ciudadana. Servicio Nacional para la Prevención Centros de adultos mayores y Rehabilitación del Consumo de Organizaciones sociales Drogas y Alcohol (SENDA) Uniones comunales urbanas y rurales Oficina de Protección de Derechos (OPD) Juntas de Vecinos Programa de Intervención Especializado (PIE) Cámara de Comercio de Vallenar Ministerio del Interior Carabineros

_138 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _139 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

En la última década, Chile ha avanzado hacia nue- programas, conocimientos, historias, expertise 77. Ministerio de Energía. C4 Pilar Huasco (2016). Energía 2050. Política vas formas de colaboración entre el Estado, el e instancias, tanto de los actores públicos como Energética de Chile. Integrado sector privado y la sociedad civil que han redefi- privados y sociales para el desarrollo territorial, nido los roles tradicionales de éstos en el espacio se pone a disposición del proyecto común. público y han reconsiderado el impacto de cada Para estos efectos, es necesario fortalecer la uno en el desarrollo del país. En términos gene- coordinación del sector público entre los distintos rales, esto ha generado cambios en el diseño e Objetivos de Desarrollo servicios y unidades encargados del desarrollo implementación de acciones para el desarrollo. Sostenible relacionados territorial. Si bien estos organismos cuentan con En este sentido, se observan modificaciones en el al Pilar: instrumentos de gestión territorial comunal o re- cómo y con quién se diseñan las políticas públi- gional con injerencia en el territorio de Huasco, cas77, en las alianzas público-privadas para inicia- no se encuentran integrados bajo una visión de tivas de desarrollo y la mejora de las capacidades, la Provincia que le otorgue coherencia a la ges- en la emergencia de los territorios y en los proce- 16. 17. tión pública en este nivel. A su vez, es necesario sos de descentralización como nuevo escenario Paz, Alianzas para avanzar en las capacidades institucionales a nivel social, político e institucional. Asimismo, esto ha justicia e lograr los de gestión administrativo-financiera, en la instala- producido cambios en el diseño de sistemas de instituciones objetivos ción de enfoques que integren el desarrollo en la accountability, en la política de transparencia, en solidarias gestión pública, y en medidas que avancen en la la rendición de cuentas entre actores y, también, transparencia y rendición de cuentas. en la creciente necesidad de contar con instancias de participación de la sociedad civil en la toma de A su vez, se releva la importancia de potenciar las decisiones respecto a lo local. alianzas público-privadas como mecanismos para el apalancamiento de recursos tanto financieros En este contexto, la planificación e implemen- como de conocimiento y expertise para el desarro- tación del desarrollo sustentable de la Provincia llo territorial en sus distintas dimensiones. del Huasco requiere alianzas sólidas, integradas e inclusivas entre el Estado, el sector privado y Por último, es necesario robustecer las ins- la sociedad civil. Sobre la base de iniciativas co- tancias de participación ciudadana e involu- herentes y coordinadas entre todos los actores, cramiento de la sociedad civil en la toma de es posible optimizar los esfuerzos en términos decisiones respecto al territorio. Para esto, se de financiamiento, información y voluntades po- requiere fortalecer las plataformas de diálogo líticas y sociales para alcanzar los objetivos de público-privadas-sociales, con una simetría en- desarrollo del territorio. tre los actores, así como también la formación en cultura cívica y sentido colectivo, particular- En una Provincia integrada, por tanto, la mane- mente en los jóvenes. ra de planificar y gestionar el territorio se basa en una cultura de la colaboración entre actores De esta manera, el propósito del Pilar Huasco In- que comparten una visión y que suman esfuer- tegrado es consolidar un modelo de alianzas pú- zos para alcanzar metas comunes. Desde esta blicas-públicas y público-privadas de excelencia perspectiva, un territorio integrado requiere una para la sostenibilidad de la Provincia. Para esto, es combinación de acciones sustentables sobre la urgente trabajar a partir de las capacidades insti- base de un proyecto compartido. Entonces, el tucionales, el fomento de la participación ciudada- repertorio de instrumentos, planes, políticas, na y el capital territorial. _140 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _141 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Ejes temáticos

Coordinación entre instrumentos Finalmente, un elemento crítico para la coordina- 78. Ley (LGUC) y Ordenanza Ge- neral de Urbanismo y Construc- e instituciones públicas ción recae en los sistemas de información, tanto ciones (OGUC); Plan Regional En un contexto de creciente descentralización del en su disponibilidad como en la calidad de los da- de Desarrollo Urbano (PRDU); país, pensar y planificar el desarrollo de los terri- tos territoriales. Como se señaló en el Capítulo 03. Plan Regulador Intercomunal (PRI); Plan Regulador Comunal torios tiene como principal desafío integrar y dar Diagnóstico Compartido, es necesario contar con (PRC); Planes seccionales (sec- coherencia a los distintos instituciones, actores información oportuna, fiable y unificada respecto cional); Límite Urbano (LU).

y escalas territoriales y administrativas quienes a la Provincia, que permita elaborar indicadores 79. Plan Regional de Orde- participen en el sistema de gestión territorial y en para medir los progresos en materia de desarrollo namiento Territorial (PROT); los servicios de las distintas reparticiones públi- sustentable. Al mismo tiempo, estos datos facili- Zonificación de Usos del Borde Costero (ZBC); Manejo Integra- cas. Así, para planificar e implementar las accio- tarán, así como también orientar la toma de deci- do de Cuencas (MIC). nes de desarrollo sustentable para la Provincia del siones estratégicas a partir del robustecimiento de 80. Estrategia Regional de Huasco bajo en una lógica territorial, es necesario los instrumentos de gestión territorial. Desarrollo (ERD); Zonas y avanzar en la coordinación y coherencia entre los Centros de Interés Turísticos distintos instrumentos e instituciones existentes, Fortalecimiento de las (ZOIT y CEIT); Áreas de Desa- capacidades institucionales rrollo Indígena (ADI) y Espa- tanto a nivel de las cuatro comunas, como de la cios Costeros; Marinos de los región y el país. Las municipalidades y las gobernaciones pro- Pueblos Originarios (ECMPO); vinciales son las reparticiones con mayor cer- Áreas Protegidas (naturales y Por un lado, se requiere avanzar en la coordina- canía y sensibilidad al territorio. Por esta razón, culturales); Concesiones Mi- ción y articulación de todos los niveles de de- neras, Marítimas, Acuícolas, es relevante que desarrollen un rol estratégico Energéticas, entre otras. cisión con injerencia en el territorio, a partir de en la articulación de las prioridades locales y las una integración entre los instrumentos de pla- políticas regionales y nacionales. nificación territorial78, los instrumentos de orde- namiento territorial79 y otros instrumentos que Por otro lado, y en un contexto de creciente des- orientan el uso del territorio80. Además, esta ar- centralización, en el mediano plazo los gobiernos ticulación debe abordar las particularidades de locales podrían ver incrementadas sus atribucio- cada comuna bajo una mirada integrada de la nes y responsabilidades sobre el desarrollo te- Provincia como un sistema. rritorial -traspaso de competencias, manejo de recursos, entre otros-. Esto supone un desafío en Por otro lado, los esfuerzos de coordinación y ar- términos de las capacidades institucionales para ticulación entre las instituciones públicas pueden poder ejercer de manera efectiva, eficiente, estra- suponer, entre otras cosas, la disminución en so- tégica y transparente la implementación y orienta- brexposición y duplicación de políticas, planes y ción del desarrollo local. programas, mayor eficiencia en la oferta de servi- cios, aprovechamiento de infraestructura y dismi- Las capacidades a desarrollar suponen mejoras nución de gastos. Sin embargo, para estos efectos en ámbitos internos a las instituciones públicas, es fundamental un acuerdo o visión compartida y ya sean ámbitos técnicos de acuerdo al área sec- consensuada del territorio que permita incremen- torial, financieros -gestión, planificación presu- tar la confianza en los distintos actores y generar puestaria y de inversiones-, de gestión organiza-

Borde costero de la Comuna Huasco incentivos positivos dentro de las reparticiones, cional y transparencia, así como de accountability.

→ bajo una lógica de territorio y de bien colectivo. Además, el relacionamiento, generación y segui- _142 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _143 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C4 Propósito del Pilar

Consolidar un modelo de alianzas públi- cas-públicas y público-privadas de ex- celencia para la sostenibilidad de la Provincia, a partir del fortalecimiento de las capacidades institucionales y el fomento de la participación ciudadana y el capital territorial. Alto del Carmen → _144 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco Desafíos Pilar Huasco Integrado

81. Banco Interamericano de miento de acuerdos con actores del mundo públi- De esta forma, se comparten conjuntamente los Ejes temáticos Desafíos ODS Plazos Prioridad Cobertura Desarrollo, Centro Latinoameri- co, privado y social son cada vez más relevantes. beneficios, riesgos y responsabilidades. cano para el Desarrollo Rural y Participación y cultura cívica Contar con instancias de participación ciudadana en la planificación del desarrollo territorial 16. Paz, justicia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Programa de las Naciones Uni- Finalmente, los desafíos institucionales deben Participación ciudadana y capital territorial das para el Desarrollo. (2015). e instituciones abordarse desde un enfoque integral y estratégi- La emergencia y consolidación de “lo local” como Contar con instancias de educación cívica en establecimientos educacionales. corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Fortalecimiento de capacida- solidarias des institucionales de gobierno co, que dé cuenta de los ámbitos de planificación un nuevo espacio público, permitió aportar al de- intermedios para la gestión y y gestión en su interacción con otros elementos81 bate sobre la necesidad de redistribución del poder Fortalecer la educación cívica de la provincia para la participación ciudadana e intervención social, mediante instancias de formación 17. Alianza para lograr corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional gobernanza territorial. Experien- y actores del territorio, ya no sólo al interior del central y el agote del centralismo como modelo. los objetivos cias con gobiernos subnaciona- Fortalecer el liderazgo social y comunitario de jóvenes, a partir de instancias de formación idóneas. corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional les en la región andina. Estado, sino que considere al territorio como un Esto generó, al mismo tiempo, expectativas socia-

82. Entendido como un meca- sistema complejo y multidimensional. les respecto a la participación en la toma de de- nismo de colaboración o traba- cisiones para el futuro de los territorios donde se Fomento a la cooperación público-privada jo conjunto entre los actores habita. Asimismo, este concepto permitió develar locales para generar desarrollo El desarrollo de los territorios ha dejado de ser un la insuficiencia de las instancias de participación territorial. espacio reservado únicamente para la acción del ciudadana en todo el espectro de decisiones que Estado. Así, el sector privado ha tomado un rol determinan a los habitantes, desde la sanción a los protagónico en la sostenibilidad local, principal- Planes de desarrollo comunal, hasta las instancias mente a partir de alianzas que integran la inicia- de relacionamiento con los proyectos de inversión. tiva privada con los esfuerzos del sector público para contribuir al bienestar social. De esta manera, la Provincia del Huasco debe avanzar en la instalación, consolidación y forma- La relación entre el desarrollo sustentable y las lización de procesos de diálogo y participación alianzas público-privadas se establece a partir de que involucren a todos los actores con intereses la capacidad de brindar resultados o beneficios en el territorio. Estos procesos deben ser tem- mayores que los que se lograrían de manera inde- pranos, es decir, desde las fases de inicio de las pendiente. De esta forma, se generan relaciones de iniciativas que se quiera evaluar; informada, en doble-vía a través del intercambio de conocimiento, lenguaje simple y transversal; y simétrica entre especialización, tecnología y recursos financieros. los participantes. Las alianzas público-privadas se dan ampliamente En paralelo, para la sostenibilidad de la Provincia en sectores relacionados al desarrollo territorial, se requiere la formación del capital territorial82 desde la mejora de condiciones de vida hasta pro- necesario para enfrentar los desafíos que este de- yectos de infraestructura, gestión ambiental, fo- sarrollo supone. Esto implica el fortalecimiento de mento productivo y tecnología. En la mayoría de los actores, organizaciones y comunidades en mate- casos, estas se establecen e implementan a partir ria de desarrollo sustentable. En este sentido, es de alianzas y convenios celebrados públicamente. pertinente fomentar el interés por lo público, la Las alianzas deben apuntar hacia una rendición de vida en común, así como la necesidad de involu- cuentas en las que tanto el Estado como los priva- crarse participativamente en las decisiones sobre dos realicen declaraciones públicas y periódicas. el territorio en establecimientos educacionales. _150 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _151 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C4 Pilar Huasco El potencial cultural, productivo, ambiental y tu- productiva, guarda un potencial turístico que, si se rístico de la Provincia del Huasco, en sus distintas articula en torno a un relato común e integrado, po- Nuestro localidades, requiere integrar en torno a un relato dría impactar a toda la Provincia. común, todos los aspectos que aportan valor al En la Provincia del Huasco se encuentra el mayor territorio y que dan cuenta tanto de su identidad número de comunidades diaguitas del país, here- como del arraigo cultural. deros de una cultura que se mantiene a través de Objetivos de Desarrollo El atractivo natural que posee este territorio confi- la ganadería trashumante, la artesanía, la gastro- Sostenible relacionados gura una imagen significativa de naturaleza y vida nomía, entre otros. Sin embargo, desde la coloni- al Pilar: en el desierto. Los glaciares cordilleranos proveen zación hasta el advenimiento de la vida moderna, caudales de agua suficientes para sustentar una los procesos industriales y la ocupación territorial, gran biodiversidad y la Provincia acoge importan- las maneras históricas de habitar de los pueblos tes hitos naturales como el Parque Nacional Lla- originarios se han visto amenazadas. Esto ha obs- 11. nos de Challe, la Reserva Nacional Pingüino de taculizado la capacidad de estas comunidades de Ciudades y Humboldt o la Reserva Natural Huascoaltinos. proyectar tanto sus identidades como sus rique- comunidades zas históricas y culturales hacia el futuro. sostenibles Esta abundancia posibilita los bienes fundamenta- les de la Provincia: la cultura y tradición minera con A partir de lo anterior, se reconoce la necesidad su historia y monumentos patrimoniales, la aceitu- de conservar y poner en valor las prácticas y tra- na y el aceite de oliva del Huasco y, por último, el diciones de los pueblos originarios, a través de Pajarete, primer vino con denominación de origen una estrategia de rescate patrimonial, gestión y de todo nuestro continente. Todos estos elementos difusión cultural. A su vez, se releva la importancia constituyen una ventaja competitiva fundamental de posicionar el territorio, de integrar de manera a la hora de plantear el desarrollo estratégico y el articulada su riqueza, como un enclave natural, posicionamiento del territorio a nivel internacional. cultural, productivo y turístico importante dentro Asimismo, esta riqueza tanto natural, cultural como de la región, el país y el mundo. _152 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _153 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

C4 Propósito del Pilar Ejes temáticos

Rescate del patrimonio cultural Por último, el nuevo escenario sociocultural del 83. El patrimonio cultural es el conjunto de bienes tangi- material e inmaterial territorio determina la necesidad de generar es- Promover la identidad de la Provincia bles, intangibles y naturales El valor del patrimonio material e inmaterial de la trategias de inclusión de las culturas extranjeras que forman parte de prácticas del Huasco, a partir del rescate y pre- Provincia ha sido reducido y desprotegido, debido presentes en la Provincia. Para esto, la propuesta sociales, a los que se les atri- buyen valores a ser transmi- 83 a la falta de estrategias para identificar, caracteri- es desarrollar instancias de difusión y valorización servación del patrimonio cultural . tidos y luego resignificados, zar y proyectar la riqueza cultural. Por esto, es im- de las culturas de las comunidades migrantes. de una época a otra, o de una portante favorecer iniciativas que pongan en valor generación a las siguientes. la cultura local en todas sus manifestaciones. Para Gestión cultural 84. Se entiende por Agente esto, se vuelve necesario realizar un levantamien- La preservación y fomento cultural en la Provin- Cultural a toda persona o grupo cia requiere del fortalecimiento del rol del agen- que realiza labores relaciona- to de línea base del patrimonio presente que con- das con la cultura (creadores, 84 sidere artistas, artesanos, edificios patrimoniales, te cultural . Por una parte, es necesario formar gestores, investigadores, pro- actividades productivas, gastronomía, entre otros. agentes que cuenten con herramientas y habili- ductores, formadores, difuso- dades para desarrollar proyectos culturales en el res, intérpretes, etc.), que pue- Esta línea base proporcionará evidencia para la de intervenir en las políticas construcción de una estrategia de rescate patri- territorio con altos estándares tanto en la visión, culturales y que media entre monial sobre la base de la riqueza del territorio. gestión como en el seguimiento de estos. Por los ciudadanos y las políticas otro lado, se propone el diseño de plataformas culturales organizadas tanto Por otra parte, la importancia de la historia minera y desde el sector público como que posibiliten y fomenten la producción cultural el privado. agropecuaria del territorio, determina la necesidad y promuevan el talento local. Asimismo, es ne- de complementar el rescate historiográfico, con cesario impulsar iniciativas que puedan realizar foco en la historia y en los aportes realizados por la tanto actores públicos como privados vinculados Provincia, tanto a la región como al país. a la producción y fomento cultural. Por último, se Por último, dado que una gran proporción de ha- releva la necesidad de contar con un plan para bitantes del territorio se consideran indígenas, es fortalecer la infraestructura cultural existente, relevante contar con estrategias que rescaten y que atienda a las necesidades específicas de so- preserven el patrimonio de la cultura diaguita. porte, modelos de financiamiento, sistemas de gestión, alianzas entre actores, entre otros. Difusión de la cultura Para potenciar la identidad patrimonial es funda- Posicionamiento de la Provincia mental el fortalecimiento de la difusión de las ac- Para promover la identidad cultural del territorio, es tividades y obras culturales de la Provincia. Una necesario darla a conocer y posicionarla a nivel re- cobertura significativa compromete mecanismos gional, nacional e internacional. Se requiere, por lo de difusión públicos y privados de manera inte- tanto, construir una marca-concepto del territorio grada, tanto en soporte físico como en digital. Se que sea capaz de articular el enorme potencial cul- releva, en este contexto, la importancia de contar tural, productivo, ambiental y turístico. Así, se vuelve con estrategias que fomenten el interés cultural necesario identificar buenas prácticas de posiciona- en la Provincia, a nivel educacional y en el público miento de territorios similares en Chile y el mundo, en general. Esto, con particular foco en los conte- así como también el trabajo articulado público-pri- nidos de la cultura local, su historia, arte, arqui- vado para la generación de contenidos territoriales tectura, artesanía, gastronomía y música. que sustenten la marca Provincia del Huasco. _154 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco Desafíos Pilar Huasco Nuestro

Ejes temáticos Desafíos ODS Plazos Prioridad Cobertura

Rescate del patrimonio cultural Contar con línea base de información patrimonial material e inmaterial de la Provincia 11. Ciudades y corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional material e inmaterial comunidades Contar con estrategia para el rescate y resguardo del patrimonio cultural de la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional sostenibles Contar con estrategia para el rescate y resguardo del patrimonio historiográfico de la Provincia, en sus distintas expresiones (economía, indígena, etc.) corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Contar con estrategia para el rescate y resguardo del patrimonio historiográfico minero y agropecuario de la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Contar con estrategias para el rescate y preservación del patrimonio material e inmaterial de la cultura indígena de la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Difusión de la cultura Fortalecer las estrategias de difusión de las actividades culturales de la Provincia del Huasco corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Contar con instancias de difusión y vinculación de las culturas extranjeras presentes en la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Desarrollar estrategias para fomentar el interés cultural en los habitantes de la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Contar con una estrategia de visibilización y valoración de las diversas expresiones de la cultura local y pueblos originarios corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Gestión cultural Desarrollar estrategias para fomentar la producción cultural corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Fortalecer la formación cultural de la Provincia, a través del potenciamiento de gestores y agentes culturales corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Contar con un plan para fortalecer la infraestructura cultural de la Provincia corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Gestionar un plan para potenciar la identificación, desarrollo y preservación de artistas locales corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Posicionamiento de la Provincia Contar con una estrategia de posicionamiento de la marca-territorio de la Provincia del Huasco (con elementos ambientales, productivos y patrimoniales)

Identificar buenas prácticas de posicionamiento en territorios similares, en Chile y el mundo corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional

Generar los contenidos para construir una identidad que permita posicionar al Valle. Marca-territorio corto mediano largo alta media baja comunal provincial regional Quebrada Baratillo, Comuna de Vallenar → _160 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _161 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Habilitadores Obstaculizadores

Técnicos elementos identitarios, para darlos a conocer a Técnicos El Departamento de Antropología y Cultura de la nivel local, regional, nacional e internacional. En A pesar del esfuerzo de los resguardadores lo- Universidad de Atacama y el departamento de este sentido, este factor se constituye como un cales, quienes conocen y comunican la historia Antropología y Cultura de esta, podría facilitar el habilitador del Pilar. de la Provincia, el territorio presenta una falta de abordaje de los desafíos culturales y patrimonia- Culturales registros históricos que permitan dimensionar y les del territorio. En la medida en que la universi- La Provincia es cuna de hombres y mujeres nota- comunicar la importancia de su historia, así como dad se involucre en estos temas a nivel local, este bles que marcan la identidad cultural del Huasco de hitos que se perdieron con el paso del tiem- funcionará como un habilitador técnico del Pilar. y que funcionan como habilitadores. La pionera po. A su vez, la Provincia tiene bajas condiciones Por otra parte, recientemente se inauguró una de la poesía femenina en Chile Nicolasa Montt de infraestructura para resguardar el patrimonio Escuela de Artes Aplicadas en la Provincia, que Barrios, los escritores Oriel Álvarez Gómez, el cultural, lo que complejiza los procesos de con- apunta tanto a rescatar oficios como a formar y historiador Juan Ramos, el director del museo y servación. Ambos factores son obstaculizadores potenciar a artistas locales. miembro del grupo literario Paitanás Jorge Zam- de los ejes del Pilar Huasco Nuestro. bra, entre muchos otros actores dedicados a la Asimismo, los medios de comunicación locales y La falta de fiscalización y de resguardo del- pa restauración, conservación y actualización del sociales del territorio pueden facilitar el abordaje trimonio cultural, en una Provincia rica en sitios patrimonio cultural de la Provincia. de los desafíos de difusión cultural a nivel provin- patrimoniales, se consigna como un obstaculiza- cial y establecerse como habilitadores del Pilar. Una serie de Monumentos reconocidos por el Con- dor. A su vez, en este mismo contexto, aparecen sejo de Monumentos Nacionales recuerdan a los la falta recursos tanto económicos como técnicos Económicos habitantes de la Provincia la importancia histórica para hacerse cargo de estos espacios. Los fondos de apoyo a la cultura del Ministerio del territorio y contribuyen al fortalecimiento de la de las Culturas, las Artes y el Patrimonio son ha- Económicos identidad local y, por tanto, son habilitadores de bilitadores de varios ejes, pues financian proyec- Si bien se reconoce la existencia de fondos des- este Pilar. Estos son: la Estación ferroviaria Ca- tos en distintas categorías. Asimismo, el Fondo tinados a apoyar el desarrollo de la cultura, los chiyuyo (Monumento Histórico); el busto de don Concursable Fomento al Arte en la Educación del complejos procesos de formulación y postula- Manuel Antonio Matta Goyenechea (Monumento Ministerio de Educación permite a las escuelas ción desincentivan a los gestores culturales y Público); la escultura Triciclo de Metal (Monumen- optar a financiamiento en esta materia. artistas a llevar adelante sus proyectos. En este to Público); las Chimeneas de Labrar (Monumento sentido, la dificultad que significa el acceso a fi- La experiencia previa del proceso de obtención Histórico); el recientemente restaurado Edificio nanciamiento funciona como un obstaculizador. de la denominación de origen para el pisco y el Los Portales (Monumento Histórico); y la Iglesia pajarete, así como la reciente obtención del sello Parroquial de Freirina (Monumento Histórico). Culturales de origen del aceite de oliva, sientan un prece- Si bien la información sobre la historia y la rique- Por otra parte, en cuanto al patrimonio inmaterial, dente importante para el posicionamiento de la za cultural permiten resguardar, conservar y va- en los últimos años se han observado esfuerzos Provincia como marca-territorio. lorar el patrimonio, los habitantes de la Provincia por poner en valor y rescatar prácticas tradicio- del Huasco, muchas veces desconocen el valor Por último, el interés generalizado de los habi- nales. De este modo, han vuelto a celebrarse patrimonial de su territorio. tantes del territorio en explotar el potencial tu- festividades como la Fiesta de la Primavera y la rístico de la Provincia, facilita aproximarse a los Fiesta de la Challa. _162 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _163 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Actores

Públicos Medios de comunicación locales Gobierno Regional y Provincial Escuela de Artes Aplicadas, Rescate Municipalidades de Oficios, Cultura y Patrimonio Seremi de Cultura Empresas dedicadas al rescate del patrimonio y la cultura Consejo de la Cultura

SERNATUR Sociales DIBAM Agrupaciones culturales PRO Chile ONGs Servicio Local de Educación · Dejando Huella DIDECO Municipal · Filadelfia Ministerio de Obras Públicas Organizaciones sociales Seremi de Educación Clubes deportivos y culturales Ministerio de las Culturas, las (en su rol en cultura) Artes y el Patrimonio Unión Comunal Rural Fundación Imagen de Chile Unión Comunal Urbana ↑ Faro del puerto de Huasco Privados Juntas de vecinos

→ Plaza de Empresas involucradas en Universidades Freirina el territorio CORPROA Establecimientos educacionales Gremios Bibliotecas CRA ASPYMEVAL Resguardadores Agentes y gestores culturales Asociación de Turismo Editores locales CSC Provincia del Huasco Imprentas Colonias extranjeras Museos privados C5

Cierre y seguimiento _166 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _167 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

La Provincia del Huasco enfrenta crecientes cinco Pilares Estratégicos que integran las dis- e inéditos desafíos para alcanzar un desarro- tintas dimensiones del territorio y que permiten llo armónico y sustentable a partir de sus for- planificar de manera articulada y pertinente a la talezas ambientales, productivas, sociales y Provincia cómo enfrentar los desafíos que el de- culturales. Sin embargo, encarar estos retos sarrollo sustentable impone. Estos Pilares son exige nuevas formas de entender y planificar Huasco Natural, Huasco Próspero, Huasco Hu- el desarrollo en torno a la sustentabilidad. La mano, Huasco Nuestro y Huasco Integrado. magnitud de estos desafíos implica que ningún En este contexto, el presente documento cons- actor tiene la capacidad de enfrentarlos de ma- tituye el primer avance de la Hoja de Ruta para nera individual, lo que realza la necesidad de el Desarrollo Sustentable de la Provincia del diseñar e implementar el desarrollo territorial Huasco, ya que debe ser considerada una he- a partir de la colaboración entre todos los acto- rramienta dinámica, es decir, debe necesaria- res de la Provincia. mente dar cuenta de los cambios a nivel local Así, se establece la necesidad de poder orien- experimentados por el territorio. En este senti- tar el desarrollo sustentable a partir de una vi- do, la revisión, actualización y monitoreo de los sión compartida respecto del futuro del territo- desafíos debe permanecer en el tiempo. rio. De esta manera, se le otorgará coherencia Finalmente, la Hoja de Ruta avanza también y proyección de futuro a las iniciativas de desa- en el desafío de contar con una estrategia de rrollo tanto públicas como privadas y sociales. desarrollo de la Provincia en el largo plazo, ali- El proyecto NuevaUnión, dentro de las inicia- neada con los instrumentos comunales y regio- tivas de colaboración con el desarrollo de la nales de planificación y gestión territorial. Para Provincia, impulsó entre septiembre de 2017 y estos efectos, se realza la urgencia de contar diciembre de 2018 un proceso de diálogo téc- con más y mejores sistemas de información nico y social en el que más de 120 habitantes que permitan caracterizar de mejor manera los de la Provincia del Huasco se reunieron en tor- desafíos de la Provincia en las distintas dimen- no a 30 sesiones de trabajo, talleres y reunio- siones del desarrollo, estableciendo sistemas nes, complementado por la revisión y análisis de monitoreo y avance en el tiempo a partir del de los instrumentos de planificación territorial marco que otorgan los Objetivos de Desarrollo de cada comuna, y los datos disponibles para Sostenible. En esta línea, es necesario realizar ver el estado actual de la Provincia respecto de un inventario detallado de la información que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A está siendo levantada por los organismos e ins- partir de estas instancias, se consensuó colec- tituciones públicas. Por otro lado, avanzar en la tivamente una visión compartida del futuro del identificación de brechas de información en las territorio que se concretó en la construcción de distintas dimensiones, avanzando en mecanis- la Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable. mos que permitan su cierre a partir de la crea- Junto con acordar esta visión, se construyeron ción de sistemas de información adicionales. Localidad de Relincho → C6

Referencias bibliográficas _170 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _171 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Nota 1 Nota 12 Nota 19 Nota 28 Columbia Center on Sustainable Investment, Ministerio de Medio Ambiente. (2018). Progra- Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climáti- Banco Central. (2013). Cuentas Nacionales. PIB Sustainable Development Solution Network, ma para la Recuperación Ambiental y Social co. (s.f). Acuerdos Voluntarios para la Gestión de por actividad económica, Región de Atacama, UNDP, World Economic Forum. (2016). Cartogra- de Huasco. Recuperado de https://pras.mma. Cuencas. Protocolo Operativo. Recuperado de volumen a precios del año anterior encadenado, fía de la minería en relación con los objetivos de gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/Huas- http://www.agenciasustentabilidad.cl/resources/ referencia 2013 [contenido web]. Recuperado Desarrollo Sostenible: un atlas. Recuperado de co-11-01-2018.pdf uploads/documentos/protocolo_operativo_3.pdf de https://si3.bcentral.cl/estadisticas/Princi- www.undp.org/content/dam/undp/library/Sus- pal1/informes/anuarioCCNN/index_anuario_ Nota 13 Notas 20, 41 y 53 tainable%20Development/Extractives/Mapping_ CCNN_2017.html?chapterIdx=1&curSubCat=-1 Ministerio de Medio Ambiente. (2017). Estrategia Ministerio de Energía. (2018). Ruta Energética Mining_SDGs_An_Atlas_SP.pdf Nacional de Biodiversidad 2017-2030. Recu- 2018-2022. Liderando la Modernización con Se- Nota 29 Nota 7 perado de http://portal.mma.gob.cl/wp-content llo Ciudadano. Recuperado de http://www.ener- Programa Nacional de Minería Alta Ley y Funda- Squeo, F., Arancio, G. y Gutiérrez, J. (2008). Libro /uploads/2018/03/Estrategia_Nac_Biodiv_ gia. gob.cl/rutaenergetica2018-2022.pdf ción Chile. (2016). Desde el cobre a la innova- Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios 2017_30.pdf ción. Roadmap Tecnológico 2015-2035. Recu- Notas 21, 52 y 77 para su Conservación: Región de Atacama. La Se- perado de https://consejominero.cl/wp-content/ Nota 14 Ministerio de Energía. (2016). Energía 2050. Po- rena: Ediciones Universidad de La Serena. uploads/2018/03/Roadmap-miner%C3%ADa.pdf Ministerio de Medio Ambiente. (2018). Plan de lítica Energética de Chile. Recuperado de http:// Notas 8 y 36 Recuperación, Conservación y Gestión de la Chin- www.energia.gob.cl/sites/default/files/ener- Notas 30 y 40 Comité Regional de Biodiversidad. (2009). Es- chilla de cola corta (Chinchilla chinchilla). Re- gia_2050_-_politica_energetica_de_chile.pdf Fernández, J. y Hernández, F. (2018). MIDECO trategia y Plan de Acción para la Conservación y cuperado de http://consultasciudadanas.mma. 2018 Atacama. Observatorio de Emprendimien- Nota 22 Uso Sustentable de la Biodiversidad de Atacama gob.cl/mmaepac/app/home_ciudadano?execu- to Regional, Universidad del Desarrollo. Recupe- Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (s.f). Planes 2010-2017. Recuperado en http://www.plata- tion=e1s2 [10 diciembre 2018] rado de https://ober.udd.cl/files/2018/07/MIDE- reguladores Intercomunales [contenido web]. Re- formacaldera.cl/biblioteca/589/articles-67302_ CO-Atacama-2018.pdf Nota 15 cuperado de http://observatorios.minvu.cl/espla- documento.pdf Ministerio de Medio Ambiente. (2018). Plan de nurba/main.php?module=stat&page=pri&rid=3 Notas 31, 39, 56 y 57 Nota 9 Recuperación, Conservación y Gestión de Garra Fernández, J. y Hernández, F. (2018). MIDE-Di- Nota 25 Gutiérrez, J. (2008). Capítulo 15. El Desierto Flo- de león. Recuperado de http://consultasciudada- gital 2018 Atacama. Observatorio de Emprendi- Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). In- rido en la Región de Atacama. Squeo, F., Arancio, nas.mma.gob.cl/mma-epac/app/home_ciudada- miento Regional, Universidad del Desarrollo. Re- forme Ejecutivo Empleo trimestre agosto-octubre G. Y Gutiérrez, J. (2008). Libro Rojo de la Flora no?execution=e1s3 cuperado de https://ober.udd.cl/files/2018/10/ 2018. Recuperado de http://www.ineatacama.cl/ Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conser- MIDE-DIGI-ATACAMA.pdf Nota 16 archivos/files/pdf/Empleo/2018/Informe%20eje- vación: Región de Atacama. La Serena: Ediciones Cámara de Diputados, Sesión 47a, miércoles 11 cutivo%20ASO2018.pdf Nota 32 Universidad de La Serena. de julio de 2018. Extraído desde: https://www.bcn. Livenais, P. y Aranda, X. (Ed.). (2003). Dinámicas Nota 26 Nota 10 cl/historiapolitica/corporaciones/diarioshley?I- de los sistemas agrarios en Chile árido: La región Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Casen 2015. Columbia Center on Sustainable Investment. DDocumento=685098&title=Diario%20de%20 de Coquimbo. Santiago: LOM Ediciones. Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigual- (2018). [Diagnostic of Huasco Province]. Datos Sesi%C3%B3n:%20Sesi%C3%B3n%20Ordina- dad. Recuperado de http://observatorio.ministeriode- Nota 33 no publicados. ria%20 N%C2%B047 [10 diciembre 2018] sarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/ Instituto Nacional de Propiedad Industrial. (8 Notas 11 y 23 Nota 17 docs/CASEN_2015_Resultados_trabajo.pdf octubre, 2018). Aceite de Oliva es recono- Programa de las Naciones Unidas para el Desa- Corporación Nacional Forestal (CONAF). (s/f). Cons- cido como Denominación de Origen [Noticia Notas 27 y 58 rrollo–Chile. (2018). Desarrollo Sostenible y Pro- trucción de jardín botánico de Atacama será en en sitio web]. Recuperado de www.inapi.cl/ Instituto Chileno de Estudios Municipales. (2017). Ín- ceso de Descentralización. Trabajo presentado en tres etapas [Noticia en sitio web]. Recuperado de sala-de-prensa/detalle-noticia/aceite-de-oli- dice de Desarrollo Regional. Recuperado de www.ide- el Programa de Resiliencia y Desarrollo Territorial. www.conaf.cl/construccion-de-jardin-botanico-de va-del-valle-del-huasco-es-reconocido-co- re.cl/wp-content/uploads/2017/08/IDERE-2017.pdf Copiapó, 22 diciembre 2018. -atacama-sera-en-tres-etapas/ mo-denominacion-de-origen _172 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _173 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Notas 35 y 37 Nota 48 Nota 60 Nota 65 Fundación Casa de la Paz. (2016). [Diagnóstico División de Asociatividad y Economía Social, Mi- Ministerio de Educación. (s.f). Vista Directorio Sección Estudios del Departamento de Extranje- Social de la Provincia del Huasco]. Datos no pu- nisterio de Economía. (2018). Componentes de Oficial de Establecimientos Educacionales 2017 ría y Migración del Ministerio del Interior y Seguri- blicados. la Economía Social. Recuperado de http://eco- [contenido web]. Recuperado de http://datos. dad Pública. (2015). Estadísticas migratorias del nomiasocial.economia.cl/fomento-y-desarrollo/ mineduc.cl/dataviews/245040/vista-directo- departamento de extranjería y migración 2015. Nota 38 con-que-sector-trabajamos [13 diciembre 2018] rio-de-establecimientos-2017/ Recuperado de https://www.extranjeria.gob.cl/ Sociedad de Fomento Fabril. (2017). Catastro de media/2017/07/AnuarioEstadisticoNacional- Proyectos de Inversión. Edición 2017. Recupera- Notas 49 y 55 Notas 61 y 68 DEM2015.pdf do de http://app.sofofa.cl/indicadores/CPI/Infor- División de Asociatividad y Economía Social, Ministe- Bertelsmann Stiftung y Sustainable Development So- me/CPI_2017.pdf rio de Economía. (2018). Líneas Estratégicas. Extraí- lutions Network. (2017). SDG Index and Dashboards Nota 66 do desde: http://economiasocial.economia.cl/quie- Report 2017. Global Responsibilities: International Servicio Nacional de la Discapacidad. (2015). Nota 42 nes-somos/lineas-estrategicas [13 diciembre 2018] spillovers in achieving the goals. Recuperado de http:// II Estudio Nacional de la Discapacidad 2015. Ministerio de Energía. (2016). Diagnóstico Ener- sdgindex.org/assets/files/2017/2017SDG-Index- Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/ gético de la Región de Atacama. Colección estu- Nota 50 and-Dashboards-Report--full.pdf pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_disca- dios Nacionales Finales. Recuperado de https:// Instituto Nacional de Propiedad Industrial. pacidad biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/617 (2018). Aceite de Oliva Extra Virgen del Valle del Nota 62 Huasco [contenido web]. Recuperado de http:// Programa Nuevos Empleos y Oportunidades. Nota 67 Nota 43 sellodeorigen.newtenberg.com/611/w3-arti- (2016). Situación de Empleo en los Jóvenes de División de Políticas de Igualdad. (2018). Cuar- Naciones Unidas. (2018). Objetivos de Desarrollo cle-3048.html América Latina. Recuperado de https://www.jo- to Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Sostenible: Industria, Innovación e Infraestruc- venesneo.org/Portals/13/Images/NEO/SW_Re- Hombres 2018 – 2030. Ministerio de la Mujer y turas [contenido web]. Recuperado de https:// Nota 51 cursos/eafa67a1-5944-4021-af81-1f3fb9e- la Equidad de Género. Recuperado de biblioteca. www.un.org/sustainabledevelopment/es/infras- Biblioteca del Congreso Nacional. (2009). Texto 8d1fb_Estudio%20Suplementario%201%20 https://digital.gob.cl/handle/123456789/3645 tructure/ Ley 18.455. Fija normas sobre producción, ela- -%20Situaci%C3%B3n%20de%20Empleo%20 boración y comercialización de alcoholes etílicos, Notas 69 y 76 Nota 44 en%20los%20J%C3%B3venes%20de%20 bebidas alcohólicas y vinagres, y deroga libro I Movilh. (2017). XVI Informe Anual de Derechos Hu- Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Censo America%20Latina.pdf de la Ley N° 17.105. Recuperado de https://www. manos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile. 2017 [contenido web]. Recuperado de https://re- leychile.cl/Navegar?idNorma=29859 Nota 63 Recuperado de http://www.movilh.cl/documenta- sultados.censo2017.cl/ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f). cion/2018/Informe-DDHH-2017-Movilh.pdf Nota 54 Nota 45 Número de establecimientos de salud según tipo División de Asociatividad y Economía Social, Nota 70 Gobierno Regional de Atacama. (2018). Ba- de complejidad en Reportes estadísticos comu- Ministerio de Economía. (2016). Estudio: Iden- Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). XIV ses concurso de proyectos Fondo Innovación nales 2015 [contenido web]. Recuperado de ht- tificación y caracterización del acceso -a finan Encuesta Nacional de Urbana de Seguridad Ciu- para la Competitividad FIC 2018. Recuperado tps://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/ ciamiento y a servicios financieros para organi- dadana 2017. Recuperado de http://www. ine.cl/ de https://goreatacama.gob.cl/wp-content/uploads Categor%C3%ADa:Distrito_6 zaciones de la Economía Social. Recuperado de docs/default-source/sociales/seguridad-ciuda- 2018_10_22_Bases_Concurso_FIC_2018_Go- http://economiasocial.economia.cl/wp-content/ Nota 64 dana/2017/metodolog%C3%ADa/180514_sin- bierno_Regional_de_Atacama.pdf uploads/2017/01/170104_acceso-a-financia- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f). tesis_de_resultados_xiv_enusc_2017_ajs.pdf Nota 47 miento.docx.pdf [13 diciembre 2018] Tasa (puntaje en base a porcentaje respecto de la Nota 71 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. población total) de población inscrita en el SSPP Nota 59 Naciones Unidas. (2018). Objetivos de Desarro- (2014). Agenda de Productividad, Innovación y Cre- en Reportes estadísticos comunales 2015 [con- Biblioteca del Congreso Nacional. (2015). Punta- llo Sostenible: Educación de Calidad [contenido cimiento 2014-2018. Recuperado de https://www. tenido web]. Recuperado de https://reportes- je PSU promedio general. Estadísticas Territoria- web]. Recuperado de https://www.un.org/sustai- economia.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/ comunales.bcn.cl/2015/index.php/Categor%- les. Recuperado de https://www.bcn.cl/siit/esta- nabledevelopment/es/education/ Ministerio-de-Economia_DIGITAL-1.pdf C3%ADa:Distrito_6 disticasterritoriales/tema?id=182 _174 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco _175 Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco

Nota 72 Naciones Unidas. (2016). Objetivos de Desarro- llo Sostenible: Educación de Calidad, por qué es importante [contenido web]. Recuperado de ht- tps://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ wp-content/uploads/sites/3/2016/10/4_Spani- sh_Why_it_Matters.pdf

Nota 73 Biblioteca del Congreso Nacional. (2014). Fac- tores asociados a la deserción escolar en Chi- le. Recuperado de https://www.bcn.cl/obtie- nearchivo?id=repositorio/10221/21112/5/ Factores%20asociados%20a%20la%20deser- cion%20escolar%20en%20Chile.pdf

Nota 74 Partnership for 21st Century Learning. (2015). P21 Framework definitions. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED519462.pdf

Nota 75 Naciones Unidas. (2016). Objetivos de Desarro- ↑ Quebrada Baratillo en la llo Sostenible: Igualdad de Género [contenido comuna de Huasco

web]. Recuperado de https://www.un.org/sustai- ← Vista del valle nabledevelopment/es/wp-content/uploads/si- de Alto del Carmen tes/3/2016/10/5_Spanish_ Why_it_Matters.pdf

Nota 81 Banco Interamericano de Desarrollo, Centro Lati- noamericano para el Desarrollo Rural y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Fortalecimiento de capacidades institucionales de gobierno intermedios para la gestión y go- bernanza territorial. Experiencias con gobiernos subnacionales en la región andina. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/ 1444847515LibroFortalecimientodeCapacida- desInstitucionalesdeGobiernosIntermediosRi- mispBIDPNUD.pdf