UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

CARÁTULA

“Escuela Quiteña y la Cultura en la de

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Sociales.

AUTORA: Ximena Alexandra Salazar Marquina

TUTOR: Msc. Luis Alberto Ruiz Saavedra

Quito, Enero 2017

i

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ximena Alexandra Salazar Marquina, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre “ESCUELA QUITEÑA Y LA CULTURA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

…………………………………………. Ximena Alexandra Salazar Marquina

C.I.172540196-0

ii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, LUIS ALBERTO RUIZ SAAVEDRA, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por XIMENA ALEXANDRA SALAZAR MARQUINA; cuyo título es: “ESCUELA QUITEÑA Y LA CULTURA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO”, previo a la obtención de Grado de Licenciatura mención Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los trece días del mes de Septiembre de 2016

iii

DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación está dedicado a las personas que me apoyaron para la culminación de esta nueva etapa en mi vida en especial para mi madre María Marquina quien fue mi apoyo fundamental ya que con su cariño, amor y de manera económica estuvo siempre ahí para darme ánimos y culminar con esta nueva meta, además de toda mi familia quien siempre estuvo ahí para aconsejarme y guiarme para no desistir de mis metas.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera muy especial a la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, especialmente a la Carrera de Ciencias Sociales en donde fue que le tome amor a mi carrera de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales, por el apoyo, constancia y por compartir su conocimiento conmigo le agradezco a mi tutor Msc Luis Alberto Ruiz Saavedra y por regalarme un poco de su tiempo y su gran ayuda para poder culminar con el proyecto al Msc Jorge Valverde.

v ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ...... i

DERECHOS DE AUTOR ...... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...... iii

DEDICATORIA ...... iv

AGRADECIMIENTO ...... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... vi

ÍNDICE DE ANEXOS ...... x

ÍNDICE DE TABLAS ...... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... xii

RESUMEN ...... xiii

ABSTRACT ...... xiv

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO I ...... 4

EL PROBLEMA ...... 4

Planteamiento del Problema ...... 4

Formulación del Problema ...... 5

Preguntas Directrices de investigación ...... 5

Objetivos ...... 5

Objetivo General ...... 5

Objetivos Específicos ...... 5

Justificación...... 6

CAPÍTULO II ...... 7

MARCO TEÓRICO ...... 7

vi Línea de Investigación ...... 7

Antecedentes de la Investigación ...... 7

ESCUELA QUITEÑA ...... 8

Colegio San Andrés ...... 10

ARQUITECTURA RELIGIOSA ...... 11

Convento de San Francisco ...... 12

Convento de Santo Domingo de Guzmán ...... 13

Iglesia de San Agustín ...... 15

Convento de la Compañía de Jesús ...... 17

Convento de la Merced ...... 19

Convento de la Catedral ...... 21

Convento del Sagrario ...... 22

PINTURA ...... 24

Técnica ...... 24

Exponentes ...... 26

ESCULTURA ...... 33

Técnica ...... 34

Exponentes ...... 35

Retablos ...... 39

Imaginería ...... 40

RELIGIÓN ...... 41

Congregaciones Religiosas ...... 42

El arte con identidad femenina ...... 44

EDUCACIÓN ...... 46

vii Características ...... 46

Instituciones ...... 47

LITERATURA ...... 49

Exponentes ...... 50

CIENCIAS ...... 51

Difusión ...... 51

Misión ...... 51

Exponentes ...... 52

IGLESIA ...... 53

Actividades ...... 53

Jerarquía Eclesiástica ...... 54

TRASCENDENCIA ...... 54

Contribución al patrimonio artístico ...... 54

La rebeldía plasmada en el arte ...... 56

Fundamentación Legal ...... 58

Definición de términos básicos ...... 61

Caracterización de Variables...... 62

CAPÍTULO III ...... 63

METODOLOGÍA ...... 63

Diseño de la investigación ...... 63

Tipo de investigación ...... 63

Población y muestra ...... 63

Tabla 3 Operacionalización de Variables ...... 65

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...... 67

viii Técnicas de procesamiento y análisis de resultados ...... 67

CAPÍTULO IV ...... 68

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...... 68

Entrevista N. 1 ...... 68

Entrevista N. 2 ...... 71

Entrevista N. 3 ...... 74

Entrevista N. 4 ...... 79

Entrevista N. 5 ...... 81

Entrevista N. 6 ...... 83

Cuadro resumen de las entrevistas ...... 87

CAPÍTULO V ...... 96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 96

Conclusiones ...... 96

Recomendaciones ...... 97

ANEXOS ...... 99

REFERENCIAS IBLIOGRAFÍCAS ...... 110

ix ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1 ...... 100 ANEXO 2 ...... 100 ANEXO 3 ...... 101 ANEXO 4 ...... 101 ANEXO 5 ...... 102 ANEXO 6 ...... 102 ANEXO 7 ...... 103 ANEXO 8 ...... 103 ANEXO 9 ...... 104 ANEXO 10 ...... 104 ANEXO 11 ...... 105 ANEXO 12 ...... 105 ANEXO 13 ...... 106

x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Santos Patronos ...... 53 Tabla 2 Lista de Entrevistados ...... 64 Tabla 3 Operacionalización de Variables ...... 65 Tabla 4 Resumen y comparación de entrevistas ...... 87

xi ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1 Iglesia San Francisco - Fachada ...... 13 Imagen 2 Iglesia de Santo Domingo de Guzmán - Fachada ...... 14 Imagen 3 Iglesia de San Agustín - Fachada ...... 16 Imagen 4 Iglesia de la Compañía - Fachada ...... 18 Imagen 5 Iglesia de la Merced - Fachada...... 20 Imagen 6 Iglesia de la Catedral - Fachada ...... 21 Imagen 7 Iglesia del Sagrario - Fachada ...... 23 Imagen 8 Nuestra Señora de la Escalera ...... 26 Imagen 9 Negros de Esmeraldas ...... 27 Imagen 10 San Francisco Rodeado de sus Terciarios ...... 28 Imagen 11 Juicio Final ...... 28 Imagen 12 Inmaculada Eucaristía ...... 29 Imagen 13 Los Profetas ...... 30 Imagen 14 San Antonio de Padua ...... 30 Imagen 15 Sagrado Corazón de Jesús ...... 31 Imagen 16 La Asunción de la Virgen ...... 32 Imagen 17 La Muerte de San Jose – Rafael Salas ...... 33 Imagen 18 Nuestra Señora de Oyacachi ...... 35 Imagen 19 Negación de San Pedro ...... 36 Imagen 20 San Ramón Nonato ...... 36 Imagen 21 Virgen de Quito ...... 37 Imagen 22 Cristo Yaciente ...... 38 Imagen 23 Sala Capitular ...... 38 Imagen 24 Retablo de la Iglesia de San Agustín ...... 40

xii TEMA: “ESCUELA QUITEÑA Y LA CULTURA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO”

Autora; Ximena Alexandra Salazar Marquina Tutor: Msc. Luis Alberto Ruiz Saavedra

RESUMEN El presente proyecto, tiene como objetivo principal analizar la relación de la Escuela Quiteña y la cultura de la Real Audiencia de Quito. Parte importante del desarrollo del proyecto es determinar como la religión jugó un papel trascendental en la creación del arte, convirtiéndose en la temática principal de pinturas, esculturas y retablos, influenciando directamente en la conjuración social, cultural, política y económica del Estado. La elaboración de este proyecto requirió de la utilización de diferentes métodos y técnicas, así, la revisión bibliográfica permitió la recolección de la información necesaria para estructurar el marco teórico en base a las diferentes investigaciones realizadas sobre el tema, además se desarrollaron entrevistas a expertos para profundizar en temáticas específicas respecto a la Escuela Quiteña y los principales exponentes de la época. Como resultados de la investigación se puede mencionar que la religión se convirtió en el principal instrumento de adoctrinamiento para que los indígenas adoptaran una nueva visión de la vida, favoreciendo los intereses de los españoles. El tema de investigación está dirigida para toda la población ya que por cultura general deberíamos cuidar y valorar las obras arquitectónicas y artísticas de la época colonial.

Palabras Clave: Cultura, Escuela Quiteña, Religión, Real Audiencia de Quito.

xiii TITLE: " AND THE CULTURE IN THE REAL AUDIENCIA OF QUITO"

Author: Ximena Alexandra Salazar Marquina

Tutor: Msc. Luis Alberto Ruiz Saavedra

ABSTRACT The main purpose of this project is to analyze the relationship between the Quito School and the culture of the Real Audiencia of Quito. An important part of it was detennining the role of religion in the creation of arts, considering that it became the main subject in paintings, sculptures and altarpieces, directly influencing the social, cultural, political and financial areas of the State. The development of this project required the use of different methods and techniques. The bibliographical research allowed the collection of the necessary information to build the theoretical framework based on the different researches carried out on the topic. Also, experts were interviewed to learn about specific aspects of the School of Quito and the main artists of the time. As a result, it can be mentioned that religion became the main instrument to indoctrinate the indigenous population, so they would adopt a new vision of life, favoring the interests of Spaniards. This research is addressed to all the population, as we owe it to culture to take care and preserve the architectonical and artistic works of the colonial time.

Key words: culture, School of Quito Culture, Religion, Real Audiencia of Quito.

ABSTRACT

xiv INTRODUCCIÓN

La llegada de los españoles a América significó un impacto importante en la historia de Ecuador y de América Latina en general. Las civilizaciones incaicas y la española diferían en distintos aspectos, la organización, la estructura social, el significado y el valor de los objetos, pero sobre todo la religión. Cuando los colonizadores le entregaron a Atahualpa, una biblia, esperó escuchar algún sonido, pero al no escuchar la respuesta esperada, la lanzó. Esta es solo una de las múltiples evidencias de como Incas y Españoles tenían una configuración distinta de su cosmovisión.

La colonización se caracterizó por la unión de dos poderes europeos: el Estado Español y la Iglesia Católica. Esta situación marcó la orientación de toda una etapa de la historia en la que se desarrolló una serie de situaciones, afectando diversos aspectos de la vida de los incas. Se inició el mestizaje, la imposición de una nueva estructura social, económica, religiosa, política y cultural. Las artes plásticas se convirtieron en la muestra más visible del catolicismo como religión imperante dentro de la nueva sociedad mestiza.

El clero se apropió del sistema educativo, de la producción cultural, el desarrollo de la academia, las artes, la literatura y toda manifestación que pueda ser relacionada con la generación de conocimientos y saberes. La llegada de los españoles a América representó la suplantación de toda una cultura, lo que se conoce como un proceso de transculturación en la que domina lo español por sobre lo indígena.

El arte, desde siempre se ha convertido en el reflejo de la vida de un grupo social y del momento histórico por el cual atraviesa, es la expresión máxima de las estructuras y creencias de una sociedad y de las motivaciones que en ella influyen. Esto no significa que estas manifestaciones disminuyan su valor respecto a la autenticidad, calidad o técnica, son una gran representación de la producción artística de esta parte del continente.

En la Real Audiencia de Quito, surge en el Siglo XVI, el movimiento artístico conocido como “Escuela Quiteña”, como resultado del proceso de transculturación vivido desde la conquista española, hasta el proceso del mestizaje y el surgimiento de nuevos grupos sociales. Algunos historiadores también la denominan como arte hispanoamericano. Tal

1 como se explicó anteriormente, el arte es por excelencia la mayor expresión del momento histórico por el que la humanidad atraviesa.

En este sentido, el arte quiteño ofrece una versión criolla del catolicismo, su lenguaje es teológico pero también estético. Contiene un profundo mensaje histórico, artístico y espiritual, expresando a través de este el gran impacto que la llegada de los españoles trajo a los incas y como esto fue configurando el desarrollo y construcción de una nueva sociedad mestiza.

El presente trabajo tiene relación con el objetivo número 5 del Plan Nacional del Buen Vivir, el cual dice textualmente: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”. (SENPLADES, 2013) Al ser este un tema que aborda un tema trascendental de la historia del Ecuador, intenta rescatar los momentos trascendentales que quedaron plasmados en diferentes expresiones artísticas que dan cuenta del mestizaje y de la riqueza cultural en América Latina.

A continuación se presenta la forma en que se encuentra estructurado este documento:

CAPÍTULO I El Problema: Consta del planteamiento del problema en el cual se encuentra una visión general de lo que investigó, la formulación del problema, preguntas directrices que son aspectos que se respondieran en el transcurso de la investigación, el objetivo general que es el cual se cumplió al terminar con el proyecto, objetivos específicos que ayudan en la investigación para que se cumpla el objetivo general, la justificación donde se describe el impacto social y la importancia del tema que se va a tratar.

CAPÍTULO II Marco Teórico: Líneas de investigación e la Carrera Ciencias Sociales que van de acuerdo con el tema del proyecto de investigación, antecedentes previos a la investigación actual, es decir, se describe estudios anteriores y aspectos realizados con el tema planteado, fundamentación teórica que son los temas que se van a desarrollar en la investigación, fundamentación legal que son los artículos de la Unesco, la Constitución, Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), y el proyecto de Ley de Cultura que están relacionados al tema, términos básicos que son palabras específicas que nos facilitan a

2 tener una mejor noción del trabajo de investigación, caracterización de variables en donde encontraremos definiciones de las variables.

CAPÍTULO III Metodología: Consta del diseño de investigación que se va utilizar para el desarrollo del proyecto, tipo de investigación con el que se trabajará para la realización del proyecto, población y muestra es las personas con las que se va a trabajar para desarrollar el trabajo de investigación, operacionalización de variables en el cual encontramos como cada una de las variables con las que se va a trabajar es analizada sacando de esta los temas y subtemas con los que trabajaremos en el desarrollo del proyecto, técnicas e instrumentos de recolección de datos donde está el instrumento que se utilizó para entender de mejor manera el tema a tratar, técnicas de procesamiento y análisis de resultados para poder tener noción del porque se tomó el instrumento con el que se trabajó para la investigación.

CAPÍTULO IV: Análisis e interpretación de resultados en donde encontraremos el análisis del instrumento que se utilizó para tener una mejor interpretación del tema.

CAPÍTULO V: Conclusiones y recomendaciones que se llegan tras haber investigado los temas que se desarrollaron en la investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La llegada de los españoles a América generó grandes cambios en las sociedades incaicas. La implantación de una nueva forma de ver y entender el mundo repercutió directamente en las estructuras económicas, políticas, culturales y sociales de las poblaciones originarias. La transculturación dio origen al mestizaje y al establecimiento de una nueva organización social basada en el mestizaje.

La religión es el común denominador en cada aspecto de la existencia de la nueva sociedad colonial, es en sus representaciones y dogmas que se funda toda obra que forma parte del movimiento artístico de la “Escuela Quiteña”. La cultura original de los Incas pierde su valor y va siendo relegada de todos los ámbitos de la estructura social. Las costumbres ancestrales son minimizadas a tal punto que se relegan e incluso son invisibilizadas haciendo que carezcan de valor e importancia.

La religión, más allá de la evangelización indígena, tomó bajo su resguardo y dirigencia la política, la sociedad y la cultura de la Real Audiencia de Quito, por ese motivo las expresiones artísticas se centraron únicamente en la creación de obras relacionadas con la religión y las creencias católicas.

La construcción, ornamentación y decoración de los templos comenzaron a realizarse desde los primeros años de la colonización en las ciudades de la Real Audiencia de Quito, desde España llegaron arquitectos, pintores, escultores, dibujantes, decoradores que basaron su trabajo en el estilo europeo de la época.

Pese a ser directamente influenciados por la escuela europea, los artistas indígenas y mestizos enriquecieron el arte de esta época con sus habilidades y aportes personales, por lo que se convirtió en una de las más completas y bastas de América Latina. Teniendo en consideración todos los datos expuestos, el problema que se pretende abordar, es el análisis de la obra de la “Escuela Quiteña y la cultura en la Real Audiencia de Quito.

4

Formulación del Problema

- ¿Cuál es la relación de la Escuela Quiteña y la cultura de la Real Audiencia de Quito?

Preguntas Directrices de investigación

- ¿Qué contribución dio la Escuela Quiteña al patrimonio artístico en la Real Audiencia de Quito? - ¿Cuáles son las características de la Escuela Quiteña? - ¿Cuál fue el papel de la iglesia en el desarrollo de la cultura de la Real Audiencia de Quito? - ¿Cuáles fueron los máximos exponentes de las ciencias que beneficiaron en el desarrollo de la cultura en la Real Audiencia de Quito?

Objetivos

Objetivo General

- Analizar la relación de la Escuela Quiteña y la cultura de la Real Audiencia de Quito.

Objetivos Específicos

- Identificar la contribución que dio la Escuela Quiteña al patrimonio artístico de la Real Audiencia de Quito. - Indagar las características de la Escuela Quiteña. - Determinar el papel de la iglesia en la cultura de la Real Audiencia de Quito. - Establecer los máximos exponentes de las ciencias que beneficiaron en el desarrollo de la cultura en la Real Audiencia de Quito.

5

Justificación

El desarrollo del tema: La Escuela Quiteña y la Cultura en la Real Audiencia de Quito, adquiere una gran relevancia dentro del campo histórico y cultural, aportando en el desarrollo de las Ciencias Sociales.

Es parte de la configuración de la identidad nacional ya que es necesario que como ecuatorianos comprendamos la importancia de lo que hace aproximadamente 461 años atrás las personas que fueron parte de la Escuela Quiteña realizaron, dejándonos como legado iglesias, pinturas, esculturas, sin olvidarnos que con la conquista española también se implanto en nuestro territorio una nueva cultura el cual hasta el día de hoy es parte de nuestro diario vivir como por ejemplo: la religión católica, las procesiones, entre otras.

Conocer, reconocer y aceptar cada parte de la historia nacional es esencial en la construcción de una identidad sólida, que lejos de desconocer cada etapa, asimila y fundamenta la consolidación de la cultura nacional. Aún existen datos desconocidos sobre el papel de la Iglesia dentro de la Real Audiencia de Quito y como esta ha influenciado en el desarrollo de las civilizaciones.

Es así, que este tema adquiere una gran trascendencia e importancia para comprender la real magnitud de la presencia del clero en el desarrollo de la obra artística de esta época y la forma como esto ha repercutido en los demás aspectos de la sociedad.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Línea de Investigación

La presente investigación tiene concordancia con el lineamiento de la Carrera de Ciencias Sociales: Procesos Históricos-Culturales de la Identidad Étnico Nacional, relacionada con el tema del Proyecto de Grado “ESCUELA QUITEÑA Y LA CULTURA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO”, siendo coherente con lo cultural e histórico desarrollado en el transcurso del tiempo y contribuyendo a la identidad nacional del Ecuador.

Antecedentes de la Investigación

Existen estudios alrededor del tema de la Escuela Quiteña, que abordan el tema desde distintas perspectivas. En las plataformas digitales de diferentes universidades se pudieron encontrar trabajos que servirán de aporte y ayudarán al desarrollo de este proyecto investigativo, teniendo en cuenta el enfoque y los objetivos planteados para la elaboración de esta investigación. A continuación, se presentan los que desde la visión de la autora son los más representativos:

La Universidad de Guayaquil presenta el trabajo titulado, “Escuela Quiteña: Principales exponentes y su legado en el arte Ecuatoriano. Plan de Difusión Cultural”, su autora Doris Estupiñán, se plantea como objetivo: Analizar la Escuela Quiteña: principales exponentes y su legado en el arte ecuatoriano mediante una investigación de campo. Llega a la conclusión de que es necesario profundizar en el estudio de la producción artística de la Escuela Quiteña, para comprender el aporte de los iniciadores de la producción artística en la Real Audiencia de Quito. Si bien la influencia desde la parte Española es evidente, existen rasgos distintivos que aportan significativamente a la conformación de cultura y a la creación de la identidad nacional. (Estupiñan, 2013)

Siguiendo la misma temática de estudio pero desde un enfoque diferente la Universidad Politécnica Salesiana guarda dentro de sus archivos con la tesis titulada, “Documental Periodístico sobre el arte de la Escuela Quiteña, visto como medio de comunicación, en

7 la sociedad del siglo XVIII”, el objetivo de este proyecto es: identificar a los diferentes artistas que contribuyeron en el enriquecimiento cultural con el arte en la elaboración de frescos, pinturas y esculturas de la Escuela Quiteña del siglo XVIII y su incidencia hasta la época. Llega a la conclusión de que el siglo XVIII es considerado como el siglo de oro de la producción artística de este movimiento por la basta cantidad de obras creadas. El autor además pone en evidencia que el arte fue utilizado como medio de evangelización y propagación de la fe católica entre mestizos e indígenas. (Noble, 2016)

Por su parte la Universidad Tecnológica Equinoccial presenta la tesis titulada “Caracterización de la obra de Legarda: asunción de la Virgen”, cuyo objetivo es: investigar sobre las técnicas y procesos realizados por el artista Bernardo de Legarda para realizar un estudio teórico y científico en el que se determine las características específicas de la obra del artista.

Si bien no es un tema específico sobre la Escuela Quiteña en general contiene datos importantes sobre el tema a investigar. El autor llega a la conclusión de que Legarda fue uno de los más completos artistas de la Escuela Quiteña ya que era tallador, imaginero, pintor, espejero, platero, ensamblador, encarnador y dorador. Las características propias de este movimiento responden a la religiosidad y a la profundización de la fe católica de la sociedad de la Real Audiencia de Quito.

Los trabajos expuestos sirvieron como referente del trabajo expuesto tanto en la manera de abordar el tema como en la información expuesta. Cada autor desde su visión particular recoge aspectos importantes de esta etapa artística, cultural e histórica del país configurando el sentido de identidad y lo que es actualmente el Estado Ecuatoriano y las personas que en él habitan.

ESCUELA QUITEÑA

Tiene su origen con el Colegio San Juan Evangelista creado en el año 1549 en el cual impartían conocimientos relacionados con la fe católica, canto, leer y escribir, se cumplía con esta actividad de forma totalmente gratuita. Criollos, mestizos e indios acudían a aprender sobre estos temas, las clases eran impartidas por los religiosos y algunos laicos

8 que también estaban interesados en transmitir sus conocimientos. Esta institución funcionó alrededor de 6 años. (Vargas, 2005)

En 1552 se nombró como custodio del convento a fray Francisco Morales, él vio la necesidad de garantizar la existencia del colegio, por lo cual, sin que sea vea afectado por las decisiones que pudieran tomar el obispo o el . En base a gestiones realizadas logró obtener del Rey Carlos V una cédula real, el 13 de septiembre de 1552, declarando al colegio como patronato real para que obtuviera los recursos necesarios para subsistir y seguir cumpliendo con las labores educativas.

Es así el colegio hasta ese entonces denominado San Juan Evangelista, pasó a ser el colegio oficialista San Andrés. La institución comenzó a recibir contribuciones económicas desde el virreinato y las cajas reales para el pago de maestros tanto religiosos como laicos y la compra de materiales didácticos.

El número mayoritario de alumnos eran indígenas, seguidos de criollos huérfanos y españoles de escasos recursos económicos. En la organización del colegio, se había concebido la idea de formar a indígenas que pudieran aportar e influenciar en los demás indígenas, para adoctrinarles en la fe y ganar su aceptación, para cumplir con este propósito eligió a los hijos de los caciques indígenas.

- Francisco Patuchi Inga, hijo de Atahualpa. - Jerónimo Puento, hijo del Cacique de Cayambe. - Bartolomé Sánchez, hijo del cacique de Otavalo. - Luis Guamán, hijo del Cacique de Caranqui.

El impulso dado al colegio con la Proclamación de la Cédula Real, trajo grandes resultados y Fray Jodoco fue el gestor de diversos cambios en cuanto a la educación y al conocimiento en general, dentro de la Real Audiencia de Quito. En la corona española se expresaban así, de su labor:

Enseña (a los indios) a orar con bueyes, hacer yugos, arados y carretas… la manera de contar en cifras de guarismo y castellano… Además enseña a los indios a leer y escribir… y tañer los instrumentos de música, tecla y cuerdas, sacabuches y chirimías, flautas y trompetas y cornetas, y el canto de órgano

9

y llano (…) enseña a los indios todos los géneros de oficios, los que desprendieron muy bien, con los que sirve a poca costa y barato toda aquella tierra, sin tener necesidad de oficiales españoles… hasta hay perfectos pintores, y escritores, y apuntadores de libros: que pone gran admiración la gran habilidad que tienen y perfección en las obras que de sus manos hacen, que parece tuvo ese fraile espíritu profético… Debe ser tenido por inventor de las buenas artes en aquellas provincias. (Vargas, 2005, pág. 21)

Fray Jodoco se convierte en el principal protagonista de la etapa Franciscana en la Real Audiencia de Quito, apoyado por sus compañeros Fray Pedro Gocial, Jácome flamenco y Germán el alemán. Ellos fueron introduciendo en la población indígena y mestiza conocimientos traídos directamente de España. Todas las actividades durante la época de la Colonia, tenían relación con la estructura monárquica española.

Colegio San Andrés

El primer centro de formación artística de Quito fue el Colegio San Andrés, fue fundado el año de 1555 por Fray Jodoco Ricke en el convento de San Francisco, pensado principalmente para enseñar a los indígenas los oficios de albañilería, carpintería, barbería y pintura, sin embargo, en este proceso se fueron haciendo evidentes las capacidades de indígenas y mestizos para la creación de obras de arte.

Las primeras manifestaciones artísticas cristianas realizadas en territorios de la Real Audiencia de Quito corrieron a cargo de artistas europeos. La llegada de estos a América supondría, una influencia decisiva en una nueva generación de artistas indios, criollos y mestizos, formados en un estilo europeo. (Estebaranz, 2011, pág. 23)

La principal razón por la que los artistas europeos decidían venir a América era con la intención de obtener prestigio ya que en el viejo continente la competencia era muy fuerte. Se establecieron en Quito entre los siglos XVI y XVII, fueron ellos entre los que se incluían algunos frailes quienes además de producir sus propias obras enseñaban a los indígenas a desarrollar sus destrezas y habilidades dentro de las actividades manuales.

Entre los artistas plásticos que llegaron desde España se encontraban: el escultor Diego Robles, los pintores Luis de Ribera y Juan de Illescas, estos fueron considerados como los iniciadores y guías del arte dentro de la Real Audiencia de Quito, a ellos se sumó

10

Pedro de Vargas, Angelino Medoro, Juan Esteban Espinoza de los Monteros y Antonio Egas. Las corrientes europeas de arte y escultura estuvieron presentes en Quito, por la intervención directa de estos personajes, a ellos también se sumaron las influencias italianas de Fray Pedro Bedón y Pedro de Vargas.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

El esplendor de la arquitectura religiosa en la Real Audiencia de Quito es notable cuando observamos las diferentes iglesias construidas en esa época, cada una con diferentes estilos arquitectónicos como:

Estilo Mudéjar: estilo artístico que tiene una mezcla entre lo español y lo musulmán, los materiales son modestos, pero se logra un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, yeso y madera dando una forma de ajedrezados, espinas de pez, esquinillas, arcos ciegos, redes de rombo, cruces cristianas.

Estilo Barroco: es una forma dinámica y exuberante de decoración de formas especialmente de curvas cóncovas y convexas, se manifestó en Europa Occidental.

Estilo Mozárabe: es el arte creado por cristianos hispanos que habitaron en territorio musulmán, se caracteriza por el uso del Arco de la Herradura, el uso de las columnas como soporte. Estilo Neoclásico: nace con la necesidad de modernizar el estilo barroco, está inspirada en monumentos grecorromanos, emplea elementos básicos como columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas.

Estilo Gótico: estilo comprendido entre lo romántico y el barroco que nació en Europa Occidental, con elementos básicos como el arco de medio punto (semicircular), arco apuntado (forma un ángulo en el medio), bóveda de crucería (bóveda cuya estructura se compone de arcos que se cruzan).

Estilo Rococó: estilo que tiene sus raíces en Italia, con elementos como columnas salomónicas(columna con su fuste contorneado en forma de espiral llamadas así ya que en el templo de Jerusalén se las encontró y fueron mandadas a construir por el rey

11 salomón), entorchadas(columna con el fuste retorcido), helicoidales(columna en forma espiral).

Con estos estilos arquitectónicos fueron construidas varias de las iglesias de la Real Audiencia de Quito como:

Convento de San Francisco

Fray Jodoco Ricke y fray Pedro Gocial llegaron desde España a Túmbez en el año de 1534, recorrieron camino hasta Tangalará hasta alcanzar su destino final el cual era Quito. Es el 25 de enero de 1535, que el Cabildo de Quito otorga a los franciscanos las actas sobre su asentamiento en la capital de la Real Audiencia de Quito. En 1538 ya poseían toda la extensión de terreno, en la cual, actualmente se encentran ubicados el Convento, la Iglesia y el Museo, las cuales pertenecieron originalmente a Huayna Capac y hoy en día forman parte del casco colonial quiteño.

Fue el primer templo Franciscano construido en la Real Audiencia de Quito. La estructura de la iglesia sigue los requerimientos impuesto por el Concilio de Trento, fundada sobre los cuatro pilares que representan la fe, los sacramentos, la oración y los mandamientos.

Cuenta con alrededor de 4000 piezas de arte y es considerado uno de los templos religiosos más grandes de América Latina. Su construcción tardó alrededor de 150 años, dándole así la característica de los diferentes estilos que la conforman. Su arquitectura tiene relación con los monasterios clásicos de la época medieval, también se observa la mezcla entre el mudéjar y el barroco en su interior, completamente bañado en pan de oro.

12

Imagen 1 Iglesia San Francisco - Fachada

Fuente: Iglesia San Francisco

Uno de los máximos exponentes de la Escuela Quiteña en la Iglesia de San Francisco es Legarda, el cual, en el año de 1734 talló la imagen de la Inmaculada para que sea colocada en la parte central del retablo. Similar a lo sucedido con las demás Iglesias del casco colonial, está se encuentra llena de detalles, obras de arte en pintura y escultura. Otros nombres que también están presente el templo franciscano son: Miguel de Santiago, Bernardo Rodríguez.

Convento de Santo Domingo de Guzmán

La congregación dominica centró su labor de manera específica en la costa del Ecuador, fueron parte de los españoles que llegaron a América con . Junto a ellos trabajaron Fray Alonso Burgalés, quién asumió el parel de maestro de estudios en Santo Domingo, Fray Tomás Toro, el cuál fue el primer obispo de Cartagena, y Fray Vicente Valverde, quién participó de la captura de Atahualpa, siendo nombrado como el primer obispo de Perú.

13

Imagen 2 Iglesia de Santo Domingo de Guzmán - Fachada

Fuente: Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

El 1 de junio de 1541 la Congregación Dominica, realiza su petición formal al cabildo de la Real Audiencia de Quito para la cesión de terrenos para iniciar la construcción de sus conventos. Establecen como conventos oficiales el de Quito, fundado en el año de 1541. En la ciudad de Loja se erigió un convento en el año de 1548 y en Cuenca se fundó en el año de 1557. (Vargas, 2005)

El Convento de San Pedro Mártir se convirtió en la casa principal de los Dominicos en el Ecuador, además era uno de los colegios en donde mestizos, indígenas y españoles podían aprender sobre diferentes oficios. En marzo de 1589, Fray Pedro Bedón, plantó la inquietud de tramitar los permisos en la corona para la creación de una Universidad en la ciudad de Quito.

El Colegio San Fernando, es parte esencial en la historia de la Educación en el Ecuador, estuvo regentado durante mucho tiempo por los padres Dominicos y que luego pasó a manos de la Compañía de Jesús. La existencia de este colegio respondió a la situación política y económica por la cual atravesaba la Real Audiencia de Quito. Desde la

14 población surge el interés de aprender más con la posibilidad de obtener un grado académico.

En la orden dominicana la idea del Padre Bedón de coronar los estudios del convento con grados académicos quedó viviente en la provincia. En efecto el capítulo provincial de 1624 nombró definidor para las cortes de Roma y Madrid al padre Raimundo Hurtado, a quién se encargó que consiguiese de las autoridades pontificia y regia la facultad de conferir grados universitarios a los estudiantes del Colegio San Pedro Mártir de Quito.

Los Dominicos estuvieron luchando por muchos años para obtener el permiso necesario para la creación del Colegio San Fernando y la Universidad Santo Tomás de Aquino en la Real Audiencia de Quito. Es en 1676 con la firme convicción de esta empresa, el padre Ignacio de Quezada viajó a España con toda la documentación necesaria para obtener los permisos necesarios que permitan iniciar la construcción cuanto antes. Finalmente fue en el periodo de 1684-1688 que se materializó la obra. (Vargas, 2005)

Las muestras de la Escuela Quiteña presente en la Iglesia de Santo Domingo, se puede observar la pintura de la Inmaculada Eucaristía, realizada por Miguel de Santiago, también se encuentra la Inmaculada de Manuel Samaniego. Bernardo de Legarda construyó el camarín de la Virgen, así como también, El Cristo difunto de la serena Escuela Castellana.

Iglesia de San Agustín

Los primeros agustinos estuvieron presentes en la Real Audiencia de Quito aproximadamente en el año de 1569. Se establecieron en el Barrio Santa Bárbara. En el año de 1573 adquirieron unos terrenos en el lugar donde se encuentran ubicados actualmente.

15

Imagen 3 Iglesia de San Agustín - Fachada

Fuente: Iglesia de San Agustín

La construcción del convento estuvo a cargo del arquitecto Francisco Becerra quien elaboró los planos y sentó los cimientos de la Iglesia y del Convento. Sin embargo, no fue él quien la finalizó.

En septiembre de 1606 se hizo responsable el arquitecto español Juan del Corral, culminándola en el año de 1617. La construcción de esta obra tuvo demasiados inconvenientes, en el año de 1627 sucedió un terremoto que dejó seriamente afectada la estructura hasta ese entonces lograda.

El convento fue creado como una casa anexada a la provincia del Perú, en el año de 1579 se creó la provincia de San Miguel de Quito con conventos en las ciudades de Cuenca, Loja, Latacunga, , Guayaquil, Ibarra, Pasto y Popayán.

En el año de 1581 las autoridades del Cabildo de la Real Audiencia de Quito, les encargaron la responsabilidad del Colegio San Andrés que fue creado por la Comunidad de Franciscanos, cambiándole el nombre a Colegio San Nicolás de Tolentino. En 1603 fundaron la Universidad de San Fulgencio. (Vargas, 2005)

16

Por otro lado, La Sala Capitular del templo de San Agustín forma parte importante de la historia del Ecuador además de poseer grandes obras artísticas realizadas por la mano del artista Miguel de Santiago, es uno de los escenarios donde se gestó la independencia del Ecuador.

En esta sala los patriotas que participaron del Primer Grito de Independencia, firmaron el Acta en la que se establecen los principios de libertad, independencia, respeto y democracia como bases de la construcción del nuevo Ecuador, en la gesta del 10 de agosto de 1809 y ratificada el 16 de agosto del mismo año.

Entre las obras de la Escuela Quiteña, se pueden observar cuadros sobre la vida de San Agustín, realizados por el artista quiteño Miguel de Santiago. Este recibió estimulación directa para desarrollar sus habilidades artísticas por parte de Fray Basilio de Ribera, quien se convirtió en el principal gestor de su obra.

Entre las obras de Miguel de Santiago que se encuentran en la Iglesia de San Agustín, se encuentran: la Inmaculada Concepción, la muerte de San Nicolás, la Interpretación de la Muerte de San Agustín, entre otros que hacen parte de la historia y decoración del templo que luego de muchas dificultades logró concluirse.

Además, se puede encontrar lienzos sobre la vida de la Virgen María, realizadas por Antonio Salas, quien fue discípulo de Bernardo Rodríguez, Luis Cadena, Manuel Samaniego y Joaquín Pinto son representantes de la Escuela Quiteña dentro del templo de San Agustín.

Convento de la Compañía de Jesús

Los jesuitas llegaron a Quito el 19 de julio de 1586, los primeros padres que hicieron presencia en el territorio de la Real Audiencia fueron: Baltasar Piñas, Diego González, Juan de Hinojosa y Juan de Santiago. El día 28 de ese mismo mes se solicitó al Cabildo que ceda los terrenos contiguos a la Iglesia de Santa Bárbara, el cual, los concedió siendo bien recibidos por las autoridades y por el pueblo en general.

17

Conforme fue pasando el tiempo fueron llegando más Jesuitas a Quito y vieron la necesidad de poseer terrenos propios para iniciar la creación de un colegio. En 1594 el obispo Luis López de Solís fundó el seminario a cargo de los Jesuitas. En 1605 compran el terreno para contar con su propio templo. La construcción se llevó a cabo en un largo proceso.

Imagen 4 Iglesia de la Compañía - Fachada

Fuente: Iglesia de la Compañía de Jesús

El año de 1589, el hermano Marcos Guerra, arquitecto insigne y escultor eminente, fue corrigiendo más y levantando de nuevo otras y dejándolas todas en el punto de perfección que hoy presentan. La casa es muy fuerte y hermosa. Compónese de tres claustros y en ellos hay aposentos, librería, capilla y las demás oficinas convenientes al servicio de la comunidad religiosa. (Vargas, 2005)

El papel de la Compañía de Jesús dentro de la Real Audiencia de Quito, trasciende en todos los campos. Su Iglesia es la obra cumbre del barroquismo durante la etapa de la Colonia, en 1568 fundaron el Colegio San Luis y en el año de 1622 la Universidad de San Gregorio. Para 1755 la imprenta llegó a la colonia y fueron ellos quienes tomaron el control sobre los asuntos que se podían publicar.

18

Los Jesuitas fueron expulsados de todas las colonias españolas por la gran influencia y el poderío que ejercían en todos los ámbitos sociales, donde ellos participaban activamente. En el Ecuador la importancia de su presencia es evidente, cuando incluso trascendían el poder del Estado y estaban sobre las decisiones que las autoridades tomaban. Su aporte al arte y a la educación en el país es innegable y son también responsables de la evangelización de grupos indígenas donde otras comunidades religiosas no tenían acceso.

Los Jesuitas son los principales actores en la difusión de la Reforma Católica, utilizó el arte como el medio por el cual se intenta demostrar la omnipotencia de la Iglesia. La Compañía de Jesús es la obra cumbre de la representación de los ideales de la fe católica.

Es una combinación en el que se observa de manera armónica en mozárabe, el mudéjar y al plateresco. Se presenta como la prueba máxima de la influencia de la religión en la colonia, pero al mismo tiempo están presente los elementos que dan cuenta de la habilidad de los indígenas para aprender nuevas técnicas, pero también para dejar su huella y su estilo personal. (Escudero & Vargas, 1999)

Entre las obras más representativas de este templo se encuentran el Retablo mayor, dorado, por Bernardo de Legarda en el año de 1745. Las investigaciones realizadas muestran que son innumerables los artistas de la Escuela Quiteña que participaron en las obras de tallado y laminado en oro de cada espacio de la Iglesia. También, es posible observar una serie de 16 cuadros de los profetas, del artista quiteño Nicolás Goríbar.

La Iglesia de la Compañía de Jesús tardó alrededor de 160 años el tiempo dedicado a los detalles, las piezas de arte, las técnicas, los artistas que participaron la convierten en una gran galería, quizás la más grande de América Latina. No sólo es el resultado de la colonización española, es sobre todo la máxima expresión de la habilidad indígena para construir y encontrar la manera de plasmar sus orígenes desde su propia visión y estilo.

Convento de la Merced

La congregación de los mercedarios se establece en Quito con la llegada de Fray Hernando de Granada, en el año de 1535. La construcción del templo fue demorada el

19 terremoto de 1660 destruyó parte de la estructura que estaba construida, se tuvo que iniciar la reconstrucción del nuevo templo.

Imagen 5 Iglesia de la Merced - Fachada

Fuente: Iglesia de la Merced

Pese a que la congregación de los Mercedarios fue la segunda en llegar a la Real audiencia de Quito, su templo fue uno del mayor tiempo tardó en construirse. Fue diseñada por el arquitecto José Jaime Ortíz, tomando como modelo la Iglesia de la Compañía de los Jesuitas. (Escudero & Vargas, 1999, pág. 51)

Similar a lo realizado por las demás comunidades, los mercedarios también participaron de la evangelización de los indígenas y mestizos dentro de la educación y formación en diferentes áreas. Entre las obras presentes de la Real Audiencia de Quito, destaca el retablo central, iniciado por Bernardo Legarda en 1737 y terminado por Gregorio Silvestre en el año de 1789.

También se encuentran obras de artistas como Manuel Samaniego, Miguel de Santiago, Nicolás Goribar, Joaquín Pinto, Caspicara. Así, queda demostrado que las comunidades religiosas en la Real Audiencia de Quito, desempeñaron un papel trascendental en la conformación social, política, cultural, económica e idearía durante la época de la Colonia.

20

El incalculable número de obras pictóricas y escultóricas con temáticas recurrentes sobre la religión dan cuenta de la fuerte influencia y poderío de la Iglesia dentro de la Real Audiencia de Quito. El proceso evangelizador del cual participaron, cumplió con sus objetivos al tomar el control de la educación y la producción cultural de la época, intentando europeizar a los pueblos originarios con la imposición de creencias, costumbres, vestimenta, lenguaje, organización y sobre todo el arte.

Convento de la Catedral

La construcción de la Catedral de Quito, tiene sus orígenes en el año 1560 y fue terminada recién en el año de 1806, cuando era presidente de la Real Audiencia de Quito Héctor de Carondelet, para que esto sucediera fue importante la intervención del padre Juan de Rodríguez. Es una de las estructuras arquitectónicas más imponentes e importantes con las que cuenta actualmente la capital del Ecuador.

Imagen 6 Iglesia de la Catedral - Fachada

Fuente: Iglesia de la Catedral

Se dice que fue el primer templo construido en el país con una fuerte influencia europea e indígena al mismo tiempo. La Catedral de Quito es una mezcla de estilos, se encuentra entre lo neoclásico, gótico, barroco, mudéjar, rococó. Es el resultado de una minga colectiva en la que participaron indígenas, mestizos y españoles.

21

En un inicio su estructura era de adobe, pero con el tiempo se obtuvo el financiamiento para crear una estructura más sólida a base de piedra, algo fundamental en la construcción de La Catedral es que se realizó a base de mingas. Para el año de 1660 debido a la erupción del volcán Pichincha, se destruyó parte de la estructura por lo que fue necesario iniciar de nuevo su reconstrucción por orden del Obispo Alonso de la Peña Montenegro.

Manuel Chilli o mejor conocido como Caspicara fue el encargo de tallar el retablo del coro, se pueden observar a la Virgen de Legarda, la Virgen Dolorosa y a los personajes que representan la Sábana Santa. Los retablos fueron recubiertos en pan de oro, algo característico de esta época. Miguel de Santiago es el autor de la pintura que busca representar la muerte de la Virgen María en Medio de los apóstoles y la Trinidad.

Dentro de la Catedral de Quito, también se puede encontrar una pintura Bernardo Rodríguez que representa el martirio de dos niños Santos. Similar a lo que sucede con las demás Iglesias y Conventos de la época de la Colonia, la Escuela de Arte Quiteña está presente como parte de la decoración del templo, sobre todo como parte integrante de la cosmovisión y de la historia del país.

Convento del Sagrario

Los datos alrededor de la construcción de la Iglesia del Sagrario no son muy claros, sin embargo, los investigadores plantean que su construcción inició aproximadamente en el Siglo XVII y terminó para el año de 1706. La edificación fue posible gracias al financiamiento de fraternidad del Sagrado Sacramento.

22

Imagen 7 Iglesia del Sagrario - Fachada

Fuente: Iglesia del Sagrario

La estructura interior de la capilla se desarrolla en tres naves: la central, más alta cubierta de bóveda de cañón las laterales, con cupulines con linternas, que corresponden simétricamente a los retablos de los altares apoyados en los muros. En el crucero de la nave central se levanta una cúpula, cuyo domo resalta con una magnificencia impresionante. (Vargas, 2005, pág. 306)

En la época del siglo XVIII, el Sagrario fue considerada como una de las Iglesias más impresionantes de la época, visitantes locales y extranjeros destacaban la hermosura de su construcción, acabados y decoración. La arquitectura armoniosa entre el interior y el exterior la hizo merecedora de grandes elogios de diferentes personalidades de la Real Audiencia de Quito.

Entre los artistas encargados de decorar el templo se mencionan los nombres de Bernardo de Legarda, encargado de los adornos de la cúpula y los retablos. Francisco Albán, responsable de la pintura, elaboró pinturas con temáticas tomadas del Antiguo y Nuevo Testamento. Manuel Samaniego también intervino, elaboró el retrato de Pío VII. Se presume que el Sagrario se terminó de adornar hacia el año de 1746.

23

PINTURA

La pintura de la Escuela Quiteña durante la Real Audiencia de Quito tiene su origen en el Colegio de artes y oficios San Andrés, formaba parte del plan de estudios creado para los indígenas. Los estilos que predominaron provenían directamente de Europa y tenían una clara influencia flamenca, italiana y española caracterizada principalmente por la temática religiosa. (Benítez & Garcés, 1998)

Técnica

La producción artística de Quito es específicamente la pintura, en la Real Audiencia de Quito hizo gala de la incorporación de colores, intentando otorgarles un misticismo propio de las culturas de este lado del mundo. Pese a ser pinturas con temáticas religiosas que representaban diferentes pasajes de la Biblia, se intentaba de un sentido más colorido y fresco.

En pintura de caballete, aparece como denominador común un virtuosismo técnico en el uso de los tonos cálidos; en escultura el lujo y preciosismo estético en el acabado de las tallas de madera las transforma en verdaderas joyas de esta fiebre colorística, muestran su riqueza ornamental: hilos de oro, plata y seda multicolor se entretejen en un alarde de magnificencia. Baúles, sillones fraileros de madera y cuero repujado, enseñan una riqueza tonal pocas veces vista. (Escudero & Vargas, Historia y Crítica del Arte Hispanoamericano: Real Audiencia de Quito, 1999, pág. 27)

Las características técnicas tienen que ver con el uso de los colores y la luz, para dar la impresión de que la imagen está en movimiento, ayudan a la conformación de artistas en lo que se denomina el realismo pictórico. Conforme los pintores van evolucionando se internan en un estilo más colorido, dan mayores efectos de luz y poco a poco incorporan nuevos elementos como la flora, el estilo de la pintura se enmarca en el estilo barroco y rococó.

El arte quiteño es el resultado de un continuo proceso de mestizaje en el que se mezclan estilos del renacentismo, lo barroco y lo indigenista. Si bien, existió una fuerte presencia e influencia de lo Europeo, esto no fue un impedimento para que los artistas locales pusieran su aporte personal, rescatando las características originales de América.

24

Pareciera ser un intento de conservar las raíces, el origen de cada uno, poniendo en evidencia aspectos específicos que dan cuenta del contexto en el cual se desarrollan las obras y no sólo un contexto artístico, sino también un contexto social, político y económico que intenta sobreponerse a la conquista por medio de las expresiones artísticas y las representaciones traídas desde Europa.

Entre las características que se hacen evidentes en el arte de Escuela Quiteña, se pueden nombrar las siguientes:

- Quiteñización de los personajes, dotándoles de rasgos mestizos en las formas de su rostro o su cuerpo, vistiéndolos además con prendas que son propias de los pueblos originarios.

- Es posible observar en algunos cuadros, representaciones o referencias a costumbres locales, propias de indígenas y mestizos.

- Las escenas representadas están ubicadas en paisajes andinos, propios de esta parte del continente y también integran parte de la arquitectura de ese tiempo y hasta en la actualidad se conserva, sobre todo en el centro histórico de la ciudad de Quito.

- Es posible observar la fauna local reemplazando a la fauna propia de España, por ejemplo, en las pinturas se colocan llamas en vez de caballos, o cuyes en lugar de corderos.

- La flora de la Real Audiencia también sustituye a lo que se consideraba como tradicional en España, por ejemplo, en reemplazo del maíz por las ramas de olivo.

25

Exponentes

Fray Pedro Bedón: Es el primer Quiteño que creó un taller para enseñar a la población indígena el arte de pintar. En 1586 organizó lo que se conoce con el nombre de la Cofradía del Rosario. En 1592 realizó un viaje a , donde se encargó de decorar los muros de claustros en Bogotá y Tunja. En el año de 1597 ya de regreso en Quito, fundó el convento de la Recoleta, aquí pintó a “Nuestra Señora de la Escalera” Su nombre se debe a que se hizo en el muro de la escalera principal del convento de Santo Domingo, es una especie de árbol genealógico de la orden los frailes dominicos.

Imagen 8 Nuestra Señora de la Escalera

Fuente: Museo Fray Pedro Bedón

Andrés Sánchez Gallque: Discípulo del Padre Fray Bedón se le atribuye la autoría de un cuadro que representa a los negros de Esmeraldas en el año de 1599 quienes eran cimarrones. También, se le atribuyen una serie de retratos de Franciscanos, Reyes y Papas, las cuales, se encuentran exhibidas en el museo de la Iglesia de San Francisco.

26

Imagen 9 Negros de Esmeraldas

Fuente:http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/personalidades/sanchez. htm

Ángel Medoro y Luis de Ribera: Crearon arte en Quito en los años 1600. De Ángel Medoro se conserva un Blasón Heráldico y una imagen de la Virgen con el Niño Jesús, los cuales, se encuentran en el Monasterio de la Concepción. Ribera por su parte colaboró como ayudante en las obras de Diego de Robles. La participación de estos dos pintores representa la relación entre las técnicas de la Escuela Quiteña con la española y la italiana.

Mateo Mexía: Sus obras son exhibidas en el museo de la Iglesia de San Francisco, se puede observar pinturas como: San Francisco rodeado de sus Terciarios, la Asunción de la Virgen María y una pintura de San Miguel. En el Museo Jijón y Caamaño también se puede encontrar un lienzo cuya temática es Jesús Resucitado entre un grupo de Santos y Santas. Con este artista se inicia una característica especial, que es la decoración de estelas doradas de las imágenes y adornos en los vestidos también en tonos dorados.

27

Imagen 10 San Francisco Rodeado de sus Terciarios

Fuente:http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/personalidades/mexia.ht m

Hermano Hernando de la Cruz: Realizó su obra en el Colegio de la Compañía entre los años 1592-1646 abrió un taller para iniciar la enseñanza del arte. Sus obras son: San Ignacio de Rodillas, que se encuentra en la sacristía de la Iglesia de la Compañía, los cuatro originales del Juicio Final, la Resurrección de los Muertos. También, se le atribuye el Retrato de Santa Mariana de Jesús que es posible observar en el Coro del Alto Carmen de San José. En esta época también es pertinente nombrar al Padre Dominico Tomás del Castillo y Juan López.

Imagen 11 Juicio Final

Fuente:http://www.elcomercio.com/afull/arte-evangelizacion-quito-religion- iglesiacatolica.html

28

Miguel de Santiago: Es el autor de alrededor de 12 lienzos sobre la vida de San Agustín. Es un artista enfocado en representar los Dogmas de la fe Católica, se lo considera como un intérprete de las doctrinas de la Iglesia durante el siglo XVII. Pintó la Inmaculada Eucaristía y varios lienzos sobre la vida de la Virgen, obras que se encuentran en el Quinche. En la Iglesia de San Francisco se pueden observar cuadros relacionadas a las estaciones del Vía Crucis, entre sus obras más destacadas se encuentra la Santa María Magdalena del Museo Jijón y Caamaño. En 1803 se le encomendó la tarea de remodelar la Catedral de Quito.

Imagen 12 Inmaculada Eucaristía

Fuente: http://www.edupedia.ec/index.php/temas/arte-y-cultura/del-ecuador/arte-y- arquitectura-colonial

Nicolás Javier de Goríbar: Parte de su obra la realizó junto a Miguel de Santiago. Fue el encargado de elaborar la serie de 16 cuadros que se encuentran en la Iglesia de la Compañía, titulada Los Profetas para el año de 1689 se le encarga la tarea de decorar el retablo de la Iglesia de Guápulo. La pintura sobre la Asunción de la virgen rodeada de Ángeles y Santos de la Congregación de San Francisco, así como la Virgen del Pilar rodeada de apóstoles son dos de la obras más representativas e importantes del arte barroco en el mundo.

29

Imagen 13 Los Profetas

Fuente:https://los10ec.wordpress.com/2015/12/26/nicolas-javier-de-goribar/

Bernardo Rodríguez: Fue el más conocido de los maestros a finales del Siglo XVIII. En el año de 1780 creó varias obras para los Padres Mercedarios, entre las que se encontraban varias imágenes de Nuestra Señora de la Merced. En San Francisco pintó imágenes sobre la vida de San Antonio de Padua. Las obras más representativas se encuentran exhibidas en la Catedral de Quito.

Imagen 14 San Antonio de Padua

Fuente:https://semanasantaymas.blogspot.com/2014/06/entre-los-elementos- iconograficos-mas.htm

30

Antonio Salas: Su vida y su obra transcurrieron entre dos etapas: la época colonial y la época republicana. Similar a todos los artistas de la colonia, continuó con la temática religiosa y durante la época de la república vio la oportunidad de pintar a todos los héroes que lucharon para alcanzar la libertad política. Es el autor del cuadro del Sagrado Corazón de Jesús, ante el cual el Ecuador fue consagrado durante la dictadura de García Moreno.

Imagen 15 Sagrado Corazón de Jesús

Fuente:http://www.wikiwand.com/es/Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno

Manuel de Samaniego: Es uno de los últimos representantes de la Escuela Quiteña su obra se enfocó sobre todo en la temática religiosa. Entre sus principales obras se encuentran: La Asunción de la Virgen, Virtudes y defectos de los pueblos, La Divina Pastora, La adoración de los Magos. Su arte se la puede apreciar en las Iglesias de Santo Domingo, San Agustín y la Merced.

31

Imagen 16 La Asunción de la Virgen

Fuente:http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/personalidades/samanie go.htm

Existen otros nombres que es pertinente mencionar porque desde sus obras también contribuyeron a la conformación de y representatividad de la Escuela Quiteña, durante la etapa de la Real Audiencia de Quito. Entre estos se puede mencionar a:

- José Cortés de Alcocer. - Francisco Albán. - Vicente Albán. - Antonio Astudillo. - Luis Cadena.

Salas, Juan Manosalvas y Joaquín Pinto, Rafael Troya: Fueron maestros en la Escuela de Bellas Artes. Ellos son representantes del final de la época colonial e inicio de una nueva etapa modernista dentro de la pintura en el Ecuador. Se puede decir que viven el paso de la colonia a la república.

32

Imagen 17 La Muerte de San Jose – Rafael Salas

Fuente: Iglesia de la Catedral

La Escuela Quiteña estuvo compuesta por numerosos artistas desde la escultura y la pintura, fueron conformando una gran corriente cultural que hasta la actualidad sigue siendo considerada como una de las más ricas e importantes de América Latina. Conocer las condiciones de la Real Audiencia de Quito y a los artistas que la conforman, permite guiar la investigación hacia un punto en el cual se puede descubrir las principales características de este movimiento.

ESCULTURA

La escultura fue el arte que más predominó durante la etapa colonial en la Real Audiencia de Quito, se utilizaron principalmente materiales como la madera, piedra, cera y marfil. Similar a lo que sucede con la pintura, se centra sobre todo en los temas relacionados con la religión. (Benítez & Garcés, 1998)

33

Técnica

La creación de esculturas debía seguir un proceso sistemático y detallado para lograr los mejores resultados. Así, durante la época de la colonia se usaba el desbastado y también el ensamblaje.

El proceso iniciaba con el trazo de los moldes en papel, estos tenían que ser de tamaño natural y guardar relación de proporciones y simetría así como los detalles exactos que darían forma a la figura. El escultor debía poseer habilidades tanto para la carpintería como para el dibujo. Las herramientas debían estar debidamente cuidadas y afiladas para dar inicio al esculpido de la madera.

La superficie se trataba con una mezcla de agua, cola para emparejarla y seguir con el proceso de pintura o decoración. Previo a esto debía lijar, pulir, perfeccionar y pulir la superficie para lograr un mejor acabado. Luego se procedía a policromar la pieza o dorarla para que se convirtiera en una obra perfecta. Las láminas de oro y de plata se colocaban de dos maneras distintas: la primera con la utilización de agua y la segunda con la aplicación de barniz.

Técnica del Encarne: para su preparación se utilizaba cola con carbonatos después se pule dando color la última fase se pulía con vejiga húmeda de borrego el cual daba brillo.

Técnica Chinesca: consiste en forrar la superficie con pan de plata recubrirla con lacas, con pinturas transparentes dejándola oculta para mantener el brillo del metal.

Técnica de Queros: consiste en recubrir la pieza con resina vegetal conocida como colorantes esta se adhiere a la superficie de la madera dando un acabado impermeable y de gran belleza.

Imágenes para vestir: se trabajaba en manos y rostro, mientras que el cuerpo era trabajado vagamente ya que era para vestir.

Figura Articulada: estas utilizaban goznes en el cuerpo.

34

Técnica de la Tela Encolada: consistía en humedecer con cola fragmentos de tela los cuales se colocaba en la figura se dejaba secar y se procedía a dar un acabado final.

Técnica del Esgrafiado: quitar con estilete las superficies decoradas y dejar translucir el brillo del metal.

Exponentes

Diego de Robles: Es de origen Toledano, llegó a Quito en el año de 1584, esculpió la imagen de “Nuestra Señora de Guadalupe de Guápulo”, para 1591 se encargó de labrar la imagen de “Nuestra Señora de Oyacachi”, la misma que actualmente se encuentra en el sector del Quinche. En el retablo de la Iglesia de San Francisco también se puede observar la obra el Bautismo de Jesús. Es considerado entre los conocedores del arte, como el precursor de la Imaginería y el Policromado. Imagen 18 Nuestra Señora de Oyacachi

Fuente: Iglesia de el Quinche

El Padre Carlos: Artista Quiteño, de gran estima para , entre las obras a las que se le atribuyen se encuentran, “La Oración del Huerto” y la “Negación de San

35

Pedro”. En el año de 1668 creó la imagen de San Lucas que se encuentra en la Capilla de Cantuña.

Imagen 19 Negación de San Pedro

Fuente: Museo Fray Pedro Gocial

Gabriel Guillachamín: Compañero del Padre Carlos realizó la imagen de San Ramón Nonato, San José y San Juan Bautista, esculturas que fueron destinadas para el Claustro Mercedario en los años 1648 – 1652.

Imagen 20 San Ramón Nonato

Fuente: La Hora

36

Bernardo Legarda: Ha sido reconocido como uno de los más talentosos y hábiles artistas plásticos de la época. Entre sus obras se encuentran, los retablos de la Capilla de Cantuña de la Iglesia de la Compañía y de la Iglesia de la Merced. Es considerado como el más grande exponente del barroco quiteño. Su obra se caracteriza por la gran habilidad de crear espirales salomónicos en las columnas. En su faceta de imaginero representó los grupos de Calvarios, Nacimientos y del Tránsito de la Virgen. A la representación que hizo sobre la imagen de la Inmaculada se la conoce como la Virgen de Legarda.

Imagen 21 Virgen de Quito

Fuente: Museo Fray Pedro Gocial

Manuel Chili: Más conocido como Caspicara, fue estudiante de Legarda y el continuador de su legado. Entre sus obras se pueden encontrar el “Tránsito de la Virgen” que se encuentra en la Iglesia de San Francisco, las llagas del Santo de Asís en la Capilla de Cantuña, las “Virtudes” en el retablo del Coro Catedrático y el Crucifijo del retablo de Belén, el Cristo Yacente que en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional. Prestaba gran atención a los detalles para que las obras queden lo más perfectas posibles.

37

Imagen 22 Cristo Yaciente

Fuente: Museo Nacional

José Olmos: Es considerado como escultor y pintor, también es conocido con el nombre de Pampite. Se le atribuye la autoría de Señor de la Agonía que se encuentra en el Monasterio de San Roque, el Altar de la Sala Capitular del Convento de San Agustin y muchos Cristos caracterizados por una gran representación casi realista de las heridas y llagas de Jesús.

Imagen 23 Sala Capitular

Fuente: Museo Miguel de Santiago

Domingo Carrillo: Es considerado como el último de los representantes de los escultores de Quito. Es autor de las imágenes de San Juan de Dios, San Francisco de Paula, las cuales

38 se encuentran en la Iglesia San Francisco además de la Inmaculada Concepción que se halla en la Capilla de los Sagrados Corazones la cual fue creada en el año de 1865.

Retablos

Los retablos quiteños, son la obra cumbre dentro de la Escuela Quiteña. Es una estructura que contiene elementos arquitectónicos de gran tamaño y escultóricos con múltiples detalles recubiertos con pan de oro. Son originarios de Europa y forman parte esencial dentro de la decoración de las Iglesias de la Real Audiencia de Quito, compuesto por diferentes elementos: tabernáculo, primer y segundo cuerpo, áticos, dos laterales a manera de calles una parte central.

En el nicho central se ubica la escultura principal de la iglesia y en los demás compartimentos se colocan lienzos de diferentes figuras o símbolos religiosos que seguían un orden específico dependiendo de la vocación u orden religiosa que regía en el templo. La finalidad de estas estructuras, era despertar en los fieles sentimientos de piedad y de apego a la religión que se consideraba como divino, apelando a la luminosidad del oro como una simbología de la luz.

El retablo es la estructura más imponente dentro de la Iglesia ubicado en la parte frontal dominando toda la atención de los feligreses. Es uno de los elementos más representativos de la cultura barroca y al mismo tiempo de la religión como fuente de difusión del cristianismo. Es una obra de arte por sí sola más allá de las características religiosas, llaman la atención el sinnúmero de detalles colocados logrando una composición excepcional y llena de significados tanto para el mundo del arte como para el mundo católico.

Los retablos se convirtieron en una forma de representación del discurso a través del cual se busca adoctrinar a los indígenas en el seguimiento de la fe católica. La magnitud y majestuosidad de su obra tiene que ver con la necesidad de representar y significar para la creación de una nueva cosmovisión que se fundamente en los valores de la iglesia católica.

39

Imaginería

La imaginería se realiza en madera policromada, imitativa o naturalista, es un arte puesta al servicio del culto cristiano con una fuerte producción de obras relacionadas a elementos propios de la religión católica como la Trinidad, los Santos, la Virgen, Jesús. Se los dotaba de características dramáticas con la intención de promover la idealización de las imágenes.

Imagen 24 Retablo de la Iglesia de San Agustín

Fuente: Iglesia de San Agustín

La imaginería quiteña tuvo dos grandes vertientes: la primera de carácter religioso y sobrio, la segunda llena de adornos y elementos de pintura que le otorgaban un aire particular y majestuoso. El arte de la imaginería se va trasladando de lo europeo experimentando diferentes cambios hasta llegar a la esencia de la Escuela Quiteña con el mestizaje y el rescate de la identidad indígena.

El misticismo, el misterio, lo divino y la belleza se representaban dentro de los cánones establecidos desde Europa. Con el tiempo se fueron integrando características propias del territorio de la Real Audiencia de Quito, como indios, campesinos, personajes y seres creados desde la mitología e historias populares. Las visiones de los pueblos originarios fueron integradas dentro del estilo barroco europeo.

40

La creación de talleres en los que trabajaban tanto imagineros, como escultores contribuyó en el mejoramiento de la técnica y la calidad de las obras. La imaginería creada durante la Real Audiencia de Quito fue y sigue siendo considerada como una de las más bellas e importantes de América Latina.

RELIGIÓN

La presencia religiosa en la Real Audiencia de Quito se hace evidente en todos los aspectos dentro de la vida social, política, económica, cultural, pero visualmente se hace presente en los múltiples templos creados dentro del territorio para afianzar al catolicismo como la única fe y la única verdad del mundo.

A lo largo y ancho del territorio, las congregaciones religiosas se dedicaron a difundir los preceptos del catolicismo utilizando a la educación como uno de los instrumentos de la evangelización. Se difundió sobre todo el sentido de familia, la veneración a la Virgen María, a la Eucaristía y cada congragación religiosa intentaba plasmar el carisma de su devoción en cada sector en el que se encontraba, ya sea nombrando a los barrios con el nombre de algún santo relacionado a su congregación, por ejemplo podemos citar algunos: tenemos al barrio San Marcos, Barrio San Diego, Barrio San Roque, Barrio San Juan.

Los templos se convirtieron en el símbolo máximo de la colonización española, no se trató simplemente de compart8ir unas ideas, la finalidad de todo el aparataje eclesiástico era lograr la dominación de las voluntades de los indígenas. Así, desde el poder que el clero ejercía por medio de la nueva doctrina religiosa, era más fácil para las instituciones de poder, gobernar conforme a sus intereses particulares sin temor a que existieran levantamientos por parte de los indígenas.

La creación de cultura, usando la religión como temática, logró fortalecer los postulados del catolicismo haciendo a los pintores indígenas los autores de obras, para que más allá de presentar una pintura o lienzo, se trasmita el sentido de pertenencia tanto para el creador como para quienes la observan. La iglesia asume su papel de difusora de los mensajes de salvación para el pueblo, pero siempre en función y del lado del poder.

41

No es un secreto que el clero eclesiástico siempre se ha relacionado con el poder, sus acciones, discursos y creaciones han tomado un direccionamiento en defensa del orden establecido, en este caso particular la defensa de la Monarquía española y el proceso de colonización. La Iglesia se ha convertido en un instrumento de legitimación, propagación de la fe e implantación de lo que ellos consideraban como verdades absolutas e irrefutables.

La Iglesia, desde siempre ha jugado un papel trascendental dentro de la configuración de la sociedad, pero sobre todo, la Iglesia en la época Colonial, cumplía dos funciones específicas: la primera, se encontraba articulada a estructuras históricas, irrenunciables y determinantes; la segunda, cumplía con el proceso de evangelización e implantación de la fe católica en todos los habitantes, ya sean criollos, mestizos e indígenas.

La cultura fue otro de los elementos de los que la Iglesia se fue apropiando durante la época Colonial. Le fue confiada toda la cultura académica (escuelas, colegios, universidades), tal como se explicó anteriormente. Además de esto, también tomaron la posta de la cultura artística (pintura, escultura, artesanías), la cultura literaria y el pensamiento místico y filosófico.

Congregaciones Religiosas

La conquista española trajo consigo la imposición de nuevos elementos cotidianos así como la transformación de ideas sobre las formas en que el mundo era percibido y entendido. Las diferentes congregaciones religiosas jugaron un papel trascendental no solo en la evangelización y el adoctrinamiento, sino sobre todo en la consolidación de una nueva estructura política, económica, cultural y social.

Entre las principales congregaciones que arribaron a la Real Audiencia de Quito, se encuentran:

- Orden de San Francisco - Orden de Santo Domingo - Orden de la Merced - Orden de San Agustín 42

- Orden de la Compañía de Jesús

La Orden de San Francisco, fue fundada por Fray Jodoco Ricke en 1535, su devoción sigue los principios de San Francisco de Asís. La labor de esta congregación fue evangelizadora, se dedicaron a la difusión de los valores católicos a las poblaciones originales conquistadas. La educación también fue uno de los intereses que se difunden por medio de la intervención franciscana. Se consagraron como uno de los principales promotores del arte y de las ciencias. En el Quito actual, aún se mantiene la fiesta de Jesús del Gran Poder que durante la Semana Santa llama la atención tanto de nacionales como de extranjeros.

La Orden de Santo Domingo llegó al territorio de la Real Audiencia de Quito, en el año de 1541, Fray Pedro Bedón y Pineda es uno de sus máximos representantes quiteños. Fueron los primeros en llegar a las costas ecuatorianas junto a Francisco Pizarro. Siguiendo los parámetros de la corona española se dedicaron a la evangelización de los naturales. Su labor también fue educativa, enseñando a los indios diferentes labores, así como la lectura y la escritura. Entre uno de los elementos que más se destacan, es que los Dominicos implantaron como regla el aprendizaje del quichua para poder tener un mejor acercamiento con los indígenas.

La Orden de San Agustín, se asentó en suelo quiteño en el año de 1573 y su carisma está enfocado a la educación de los indígenas, similar a lo sucedido con las demás congregaciones religiosas. Los agustinos participaron de misiones con la finalidad de infundir las bases de la religión católica en los indígenas. Organizaron a los pueblos de tal manera que pudieran estar más cerca unos de otros porque para los sacerdotes resultaba casi imposible acudir a lugares demasiado lejanos entre sí. Tomaron la posta de la educación cuando los franciscanos fueron expulsados de la Real Audiencia de Quito, democratizando más los procesos educativos, incluyendo a indígenas y a mestizos que no tenían ninguna relación con la aristocracia de la época. (Costales & Costales, 2003)

La Orden de la Compañía de Jesús, fue fundada por Ignacio de Loyola. Llegaron al Ecuador el 20 de julio de 1586, su amplio conocimiento sobre lenguas, hizo que se les requiriera para continuar con la misión evangelizadora en el territorio de la Real Audiencia de Quito. Fundaron escuelas y colegios para contribuir a la educación indígena.

43

La fuerte presencia dentro de la vida de la colonia, les valió la expulsión de los territorios conquistados por la corona española. Regresaron al país y continuaron con su labor educativa. En ese entonces y en la actualidad continúan teniendo una gran presencia en el sector educativo del país, uno de los colegios más representativos que fundaron en el San Gabriel.

La Orden de la Merced, fue fundada en el mundo por San Pedro Nolasco, fueron la segunda congregación en llegar a la Real Audiencia de Quito en el año de 1535. El carisma que profesan se basa en la devoción de la Virgen de la Merced. Su misión estaba enfocada, como la de las otras congragaciones, a la evangelización de los indígenas de América, teniendo como instrumento la educación, ellos también se interesaron en el aprendizaje del quichua para tener una mejor relación con la población aborigen del Ecuador.

El arte con identidad femenina

Las mujeres en la época de la colonia estaban sometidas a la dirección y permiso de una figura masculina. Las casas religiosas compuestas por mujeres, alcanzaron un gran poderío económico por las extensiones de terreno y las propiedades que les fueron concedidas para que construyeran sus templos y monasterios. Pero siempre debían estar bajo la supervisión de alguna autoridad del Clero. (Kennedy, 2002)

Pese al poder, influencia y posición que alcanzaron las diferentes congregaciones religiosas femeninas, la sociedad de la época no estaba preparada para aceptar que las mujeres podían alcanzar independencia y autonomía. La figura femenina durante la colonia estaba asociada a la representación de la Virgen Dolorosa, la figura mariana se convirtió en el mejor símbolo de los ideales que una mujer debía aspirar a alcanzar.

La Virgen se convirtió en la máxima expresión de lo que una mujer debía ser, incluso en los conventos y monasterios se plasmaron obras que daban una clara muestra de la gran veneración a la figura pura, maternal, piadosa, ejemplar y virtuosa de la figura de la madre de Jesús. Se pintan lienzos, paredes, cuadros con distintos pasajes de la vida de María, acompañada de ángeles u otras mujeres que intentan asemejarla en virtud como María Magdalena. 44

El poder económico de las congregaciones religiosas femeninas, les permiten tener los recursos para solicitar a los mejores artistas de la época que decoren sus edificios con escenas alejadas de rasgos duros y masculinos. Los conventos se sostenían sobre todo por las donaciones y aportes que podían ser de carácter económico o con mueblería y obras de arte lujosamente adornadas, que devotos y devotas realizaban, incluso herencias enteras eran repartidas entre los conventos.

El arte con identidad femenina, es posible observar en las distintas obras de monjas, durante el siglo XVII se acostumbraba retratar a las abadesas de los conventos. En el convento de la Concepción existe una colección de retratos, las cuales comparten características similares en cuanto a la vestimenta, dirección de la mirada, escenario, ornamentación y joyería que provenía de donaciones o eran parte de la dote con el que ingresaban a los conventos.

Los estudios demuestran que estas piezas de arte intentaban representar el poderío obtenido por estas congregaciones y el reconocimiento público de las monjas que vivían dentro de los conventos, siguiendo el ejemplo de los valores y virtudes de la madre de Dios. El estilo estaba apegado a las características propias del arte barroco de la época.

Las esculturas y pinturas eran realizadas por personas externas al convento, sin embargo existe un arte en el que se especializaron y es la elaboración de la vestimenta y otros accesorios y adornos que complementaban a las obras de arte, como escapularios y collages, que aún no han recibido la adecuada atención para su estudio.

Una de las artistas femeninas de la época es la Hermana Carmelita Magdalena Dávalos, se conoce que poseía varios conocimientos sobre ciencia y además poseía la habilidad varios instrumentos musicales como la flauta, guitarra, violín, clavicordio y el arpa. Incluso realizaba pinturas en miniatura y al óleo. La Hermana María de la Merced, perteneciente a la congregación de las Conceptas en la ciudad de Cuenca, elaboraba el lienzo sobre la Virgen de la Merced, en el año de 1781. (Kennedy, 2002)

Dentro de los conventos existen obras de carácter anónimo pero con una gran presencia y sentido de la visión femenina, por lo que el arte en la Real Audiencia de Quito no fue exclusivo de los hombres. Aunque en menor medida existieron mujeres que lograron

45 dejar huella de su habilidad artística expresada en diferentes pinturas, obras manuales y escritos, que dan cuenta del proceso de apropiación del conocimiento que se dio en esta etapa histórica.

EDUCACIÓN

La configuración social de la Real Audiencia de Quito, tiene diferentes aspectos a través de los cuales puede ser analizada, sin embargo la condición étnica es quizás la que más se toma en cuenta. Los cambios que poco a poco se fueron implementando en la Real Audiencia de Quito dieron paso a la creación de centros educativos en los que se enseñara a leer y a escribir, conocimiento valorados como fundamentales para que una persona sea considerada culta. Las instituciones educativas estaban a cargo de la Iglesia Católica, el mundo académico estaba monopolizado por las diferentes órdenes religiosas que arribaron al continente americano.

Características

El objetivo específico de la enseñanza fue la evangelización y las doctrinas de la iglesia católica, estos eran los contenidos en la que se basaba la educación para los indígenas. El Manual emitido en la Real Audiencia de Quito, sobre la Relación Anónima de la ciudad de Quito de 1573 señala textualmente: “Imprime en ellos, cualquier oficio o arte en que son enseñados”. Se trataba de una educación de dominación, la cual buscaba mantenerlos alejados de todo proceso de razonamiento y análisis.

Siguiendo esta estructura formativa y educativa, los mestizos e indios se dedicaron a formarse como orfebres, pintores, escultores, zapateros, sastres, herreros pero a toda costa se intentaba limitar que desarrollen procesos de razonamiento y pensamiento crítico frente al contexto y a la realidad de cada uno.

“La razón era de los señores; las manos, de los siervos”. El pensar era de los blancos, el trabajo de los indios o mestizos. El espíritu era de las clases altas, la naturaleza de las clases bajas. La ciencia era de los nobles; las artes y los oficios de los estratos sociales bajos. (Ayala, 1989, pág. 82)

46

Esto significa entonces, que los indios y mestizos podían pensar, pero no podían pensarse, ni pensar su realidad: solo podían imitar o pensar o imitar lo que pensaban o creaban sus dominadores. La Iglesia alimentó este sistema educativo consolidando, de hecho, la dominación hispánica. (Ayala, 1989)

Los Jesuitas lograron alcanzar una merecida reputación de hombres de ciencia y de fe, por su estudio y cultivo de la filosofía, la teología, el derecho, colaboraron directamente en áreas de ciencia experimental con los académicos franceses y fueron los principales mentalizadores de la academia Pichinchense, un tiempo antes de su expulsión.

Las diferencias entre las congregaciones religiosas que de Dominicos, Franciscanos y Jesuitas fueron constantes a lo largo de la colonia, la divergencia de opiniones y de concepciones sobre los diferentes aspectos de la vida y la educación hacía que ellos pongan por encima de cualquier valor educativo o filosófico, sus intereses particulares para defender las doctrinas que para ellos era la más adecuada.

Instituciones

Los colegios fundados fueron para los españoles, pero también para los mestizos e indígenas. Para el siglo XVII la congregación de los Dominicos creó el colegio San Fernando con la intención de contribuir en la formación de la población joven de la clase media de la Real Audiencia de Quito. Los recursos para la construcción provenían principalmente de los patrimonios personales de los religiosos.

En años posteriores, la misma congregación de los Dominicos fue la que fundó la Universidad Santo Tomás, la cual se encontraba en constante contraposición a la Universidad de San Gregorio, a cargo de la congregación Jesuita y a la de San Fulgencio, regida por la congregación de la orden de los Agustinos. La existencia de una universidad ayudó a la difusión de todas las ciencias.

La Universidad de San Gregorio, comenzó a otorgar títulos a partir del año 1623. Paralelo a la existencia de las universidades también se dio la creación de Seminarios a los cuales acudían criollos, mestizos e indígenas que quienes sientan el llamado de ser sacerdotes y contribuyan a la evangelización de todo el territorio de la Real Audiencia de Quito. 47

Las características bajo las cuales se organizaron las artes, fueron las mismas con las que se organizó la sociedad y la política. No todos tenían acceso a la cultura académica. Por lo que las instituciones educativas se encontraban divididas de tal manera que las clases privilegiadas siempre resultaban ser los blancos representados en los chapetones y criollos.

Los Colegios y Universidades que existían en la época de la Real Audiencia de Quito son:

- El Seminario de San Luis y la Universidad de San Gregorio dirigida por los Jesuitas.

- El colegio San Fernando y la Universidad Santo Tomás dirigida por los Dominicos.

- La Universidad de San Fulgencio, dirigida por los Agustinos.

En estos centros educativos, eran donde se formaban quienes ejercerían funciones en cargos públicos, se convertirían en filósofos, sacerdotes, teólogos y abogados de la Real Audiencia de Quito. La entrada a estas instituciones del saber estaba determinado por lo que ellos llamaban como “limpieza de sangre”. Era un espacio donde lo que principalmente importaba era la reproducción total de la ideología impuesta desde la corona.

La Iglesia tuvo, finalmente, una destacada participación, sobre todo, al final del siglo XVII, en la reorganización de las Universidades Quiteñas. La Universidad de San Fulgencio cerró por diferentes desacuerdos y problemas de administración. En este tiempo se dio la fusión entre las Universidades de San Gregorio y Santo Tomás, conformando lo que actualmente es la Universidad Central del Ecuador. El obispo José Pérez Calama y Eugenio Espejo, elaboraron los planes y programas de la naciente institución educativa.

Los grupos de mestizos, indígenas y demás clases bajas, a excepción de los negros, tenían sus propios centros de enseñanza. La educación que recibían subestimaba sus

48 posibilidades, aplicando un tipo de enseñanza enfocada a las artes manuales en las que únicamente tenían la posibilidad de repetir los conocimientos.

“El arte, nació en Quito en el regazo de la Iglesia. La religión ofreció, en sus verdades, el temario a la escultura y la pintura. Y las exigencias del culto hicieron del artista un profesional imaginero. Tal vez más que la escultura, sirvió la pintura para divulgar las verdades cristianas y entretener la fe del pueblo.” (Ayala, 1989, págs. 83-84)

Así, el arte en la Real Audiencia de Quito, está directamente influenciada, motivada e inspirada por la religión. Un aspecto importante a tomar en cuenta es que la mayoría de artistas de esta época pertenecía a un estrato económico bajo, entre estos se pueden mencionar a Pampite, Caspicara, Legarda, ellos hicieron un aporte importante dentro de la Escuela de Arte Quiteña, no solo desde sus pinturas y esculturas, sino sobre todo desde la oportunidad de expresarse, rescatando el valor desde su posición de indígenas y mestizos.

Pese a que se les intentó negar la posibilidad de aprender, expresarse y formar su propio criterio sobre las diferentes circunstancias que se dieron dentro de la colonia. El arte fue el camino encontrado para comenzar a tener presencia y representatividad dentro de la Real Audiencia de Quito. Es aquí, en esta parte de la historia que comienza la conformación de un movimiento artístico importante, que en la actualidad es considerado como el más representativo de América Latina, la denominada Escuela Quiteña.

LITERATURA

La Real Audiencia de Quito, no fue únicamente cuna de grandes pintores y escultores, también destacaron personajes dentro de literatura que enriquecieron el crecimiento cultural dentro de la colonia. Quito se convirtió en el centro de la creación pictórica, científica y literaria durante la época de la colonización española. Es en el siglo XVI que comienzan a aparecer las primeras evidencia de creaciones literarias de la mano de los religiosos y soldados que intervinieron en el proceso de conquista. (Jaramillo, 1947)

49

Exponentes

Las primeras obra publicadas durante la época colonial, de las que se tiene razón son: “El más escondido retiro del alma” de José Maldonado, “El perfecto confesor y cura de almas” de Machado de Chávez y “Sermonario”, de Francisco Rodríguez. Par el siglo XVIII, aparece Fray Gaspar de Villarroel, denominado el primer escritor y el más representativo de la Real Audiencia de Quito.

En este contexto de conquista, el aprendizaje de nuevas técnicas, el aparecimiento de nuevas clases sociales, nuevas etnias, nuevas formas de organización y nuevos métodos de creación cultural, aparece la figura de Eugenio de Santa Cruz y Espejo uno de los literatos y científicos más reconocidos y vigentes en el Ecuador hasta la actualidad, por ser uno de los precursores de las ideas libertarias y de emancipación.

La posición de Espejo frente a la colonia quedó plasmada en obras que le valieron el destierro y la cárcel por estar en contra de los mandatos y designios del clero y la monarquía española. Entre sus obras destacan: “El Nuevo Luciano”, “Marco Porcio Catón”, “La Ciencia Blancardina”, “El Retrato de Golilla”, entre otras. Sobre todo destaca el aparecimiento de Primicias de la Cultura de Quito, como principal antecedente y referente del periodismo en el Ecuador.

El padre Jesuita Juan Bautista Aguirre, también contribuyó a la literatura de esta época con la creación de obras centradas en la temática poética además de filosofía, moral, teología e incursionó en el mundo de las ciencias con escritos sobre matemáticas y física. Entre los títulos creados se pueden mencionar, “Cata a Lizardo persuadiéndole que todo lo nacido muere dos veces para acertar a morir una”, “La concepción de Nuestra Señora”, “Rebelión y caída de Luzbel”, entre otras.

Otros nombres que destacan por su producción literaria durante la Real Audiencia de Quito, son: El padre Juan de Velasco, Jacinto de Evia, Antonio Bastidas y Manuel Hurtado. La literatura fue basta y una de las más ricas de América Latina, si bien comenzó con alegorías y referencias religiosas, poco a poco se fue extendiendo en su temática poniendo en el escenario temas trascendentales tanto en la política como en la ciencias.

50

CIENCIAS

La ciencia en la Real Audiencia de Quito, tuvo un desarrollo similar al de la literatura, varios fueron los personajes que contribuyeron al crecimiento científico durante la época de la colonia. Se destacan nombres como los de José Antonio de Rocaha y Carranza, quién se dedicó al estudio de la matemática, Gaspar de Villarroel que además de su aporte literario también se interesó por el estudio de la matemática.

Difusión

El primer científico en difundir las teorías copernicanas, cartesianas y newtonianas es el jesuita Juan de Hospital el cual tenía claros propósitos ideológicos y pragmáticos que también fueron descritas por otros científicos como Eugenio de Santa Cruz y Espejo (medicina), Miguel Antonio Rodríguez (filosofo), José María Lequerica.

Misión

Misión Geodésica Francesa llega a Quito el 29 de mayo de 1736, estaba encabezada por astrónomos y físicos como Carlos María de la Condamine, Luis Godin, Pedro Bouger, , la segunda expedición llego a Guayaquil el 1° junio de 1901 en la que llego Paul Rivet. Expedición Botánica se la realizó con el objetivo de encontrar plantas medicinales las que podían servir para la creación de medicamentos en tierras quiteñas se encontró la Quina planta que sirve contra el paludismo. Viaje científico de Alejandro Humboldt el cual recorrió Latinoamérica con fines científicos con sus estudios escribió libros como “Plantas Equinocciales”, “Observaciones Astronómicas”, Humboldt fue el primero que investigó sobre el Magnetismo Terrestre, es considerado como “el padre de la Geografía Moderna Universal”.

51

Exponentes

Juan Machado de Chávez y José Mejía Lequerica fueron grandes conocedores de la jurisprudencia. Machado por su destreza y conocimientos en el tema se consagró como profesor de la Universidad de Salamanca y Lequerica por su parte formó parte de la corte de Cádiz en España con el cargo de diputado. Es este tiempo, Pedro Franco Dávila, desarrolló estudios acerca de las Ciencias Naturales.

Junto a ellos se suma el nombre de Pedro Vicente Maldonado, centró sus investigaciones en temas como la geografía, astronomía, matemáticas, física y ciencias naturales. En base a sus estudios creó la primera carta geográfica de la Presidencia de Quito, la misma que fue reconocida por Alexander von Humboldt, considerado como el padre de la geografía a nivel mundial.

También desatacaron el Padre Juan de Velasco por su profunda investigación histórica y científica, Antonio de Alcedo y Bejarano con su publicación del Diccionario Geográfico de la Indias, Eugenio de Santa Cruz y Espejo quien se enfocó en más de un tema, los estudios realizados le permitió realizar críticas literarias, escribir sobre filosofía, derecho, medicina, problemas sociales e incluso temas de salud y medicina.

La producción científica no estuvo fuera de la agenda de la Real Audiencia de Quito, indígenas y mestizos se interesaron en la obtención y producción del conocimiento como manifestación de los diferentes procesos educativos que sucedieron en la época colonial. En la actualidad personajes como Eugenio Espejo o el Padre Juan de Velasco continúan siendo considerados como referentes intelectuales del Ecuador, tanto que en la actualidad se conceden los premios Eugenio Espejo este premio es otorgado a las personas o instituciones que se destacan en el ámbito cultural entre los ganadores de estos premios tenemos: Alfredo Pareja Diezcanseco 1979, Demetrio Aguilera Malta 1981, Fray José María Vargas 1984, Oswaldo Guayasamin Calero 1991, Transito Amaguaña 2003, Institución “Abya Yala” 2008, Ballet Folclórico Jacchigua 2010, estos personajes son entre otros varios de los ganadores de estos premios.

52

IGLESIA

En la Real Audiencia de Quito se trajo de España varias comunidades religiosas para la evangelización de los indígenas, las cuales por su servicio recibieron grandes privilegios como la concesión de terrenos para la construcción de sus iglesias. En 1570 con el fin de llevar la Religión Católica a todos los rincones del territorio se designó la primera distribución de parroquias de acuerdo a la realidad geográfica y la realidad de clérigos disponibles esto mediante las Cofradías.

Actividades

Si bien la actividades de la iglesia eran de encargarse de la educación, de las actividades artísticas, de la sociedad, la política e incluso la economía, una de las actividades más importantes que se les encomendó fue la evangelización de los indígenas para ello se crearon las cofradías, estas fueron establecidas por los religiosos en casi toda la Real Audiencia de Quito no solo como una manera de evangelizar sino también como un propósito económico, el cual utilizaban para la construcción de sus iglesias, la elaboración de obras artísticas y otras actividades religiosas. Una de las más importantes fue la Cofradía del Rosario organizada por el Fray Pedro Bedon el cual tuvo como cofrades a españoles, criollos, indígenas y negros. Las cofradías también estaban formadas por gremios los cuales por su profesión tenían grandes necesidades espirituales de venerar a un santo patrón asociado con su oficio.

Tabla 1 Santos Patronos

Gremio Patrono Pintores y Escultores San Lucas Plateros San Eloy Tejedores Nuestra Señora de la Presentación Zapateros Nuestra Señora de los Reyes Agricultores San Isidro Labrador Fuente: Arte de la Real Audiencia de Quito (Kennedy, 2002) Eleboracion: Ximena Salazar

53

Jerarquía Eclesiástica

Arzobispo

Obispo

Clero

Clero Secular Clero Regular

Parroquias

Curatos Doctrinas Misiones

TRASCENDENCIA

La Escuela Quiteña dejo un legado artístico que se encuentra plasmada en cada pintura, escultura, retablos, iglesias que muestran la riqueza cultural que tenemos en nuestro país, en estas obras de arte podemos observar técnicas traídas de España y técnicas propias de nuestros indígenas haciendo de ellas un verdadero Patrimonio Cultural. La cultura que nos heredaron nuestros antepasados y la traída por los españoles son parte de nuestro presente ya que la mayoría de habitantes de nuestro país practica la religión católica, en cada provincia de la serranía se celebre el Inti Raymi son dos expresiones culturales que tenemos hoy en día que forman parte de nuestra cotidianidad mostrando así que tenemos una transculturación.

Contribución al patrimonio artístico

El arte quiteño, creado entre los siglos XVI hasta el XVIII, representa la religión católica desde los preceptos instaurados por la colonización española. Responde a una manera teológica de entender y vivir la realidad, pero también a una forma estética surgida en Europa pero adaptada a la cosmovisión de los pobladores originarios de la Real Audiencia de Quito. 54

El Arte quiteño, está conformado por un mensaje histórico palpable que representa el fuerte impacto que las culturas renacentistas tuvieron en los habitantes indígenas de América Latina, con el proceso de colonización. Es así que surge una nueva corriente de iconografías diferentes a las observadas tradicionalmente en Europa.

En la pintura y en la escultura, los artistas indígenas y mestizos intentaron dejar huella desde sus obras de lo que en antes de la conquista existía en América. Se buscaba que el proceso de dominación no extinguiera completamente la cultura prehispánica. El arte, entonces se convirtió en la mejor muestra de representar, a través de la fusión de estilos la existencia de una cultura tan rica y basta antes de la llegada de los españoles.

El arte quiteño ofrece una versión criolla del catolicismo y su lenguaje es teológico pero también estético. Contiene un profundo mensaje histórico, artístico y espiritual, y expresa a través de este mensaje, el impacto de las culturas europeas sobre los pueblos indoamericanos. Y este arte colonial, virreinal o audiencia –como quiera llamárselo- no es sinónimo de sub-arte, ni su naturaleza eminentemente religiosa le impide ser un arte genuino poseedor de valores visibles para el espectador sensible. (Escudero, Escultura Colonial Quiteña Arte y Oficio, 2007, pág. 34)

En definitiva, la Escuela Quiteña, es el resultado de un gran proceso de transculturación y fusión de las culturas originarias de América y las culturas llegadas desde Europa afianzadas en el estilo de la época, asociadas al Renacentismo. Si bien, se procuró que existiera una predominación de la cultura española, los artistas locales lograron realizar sus propios aportes, dando origen a una nueva forma de hacer arte.

La contribución al patrimonio cultural del país se manifiesta en cada una de las obras de arte creadas en esa época, las cuales reposan actualmente en las diferentes iglesias, monasterios y museos de la ciudad. Las expresiones artísticas son el medio a través del cual los pueblos, logran representar su historia en lapsos de tiempo específicos.

La Escuela Quiteña, es la evidencia principal de una etapa de transformación total en las formas de hacer, actuar e interactuar de los pueblos originarios de América Latina y la nueva sociedad europea. Las grandes construcciones y la riqueza iconográfica y simbólica

55 de las piezas artísticas las convierten en las más representativas de la fase de la conquista en la Real Audiencia de Quito.

La Escuela Quiteña se convirtió en la máxima exponente del arte colonial gracias a las técnicas y al talento de diversos artistas que lograron apropiarse de los conocimientos artísticos de Europa, hasta dotarlos de un significado propio, integrando los elementos nuevos y características propias de América. La infraestructura y los tesoros que alberga han obtenido el reconocimiento de la UNESCO, y Quito ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978, siendo la primera ciudad en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La rebeldía plasmada en el arte

Si bien el proceso de dominación colonial eliminó varias de las características propias de la cultura indígena. La población originaría buscó la manera de incluir rasgos autóctonos en cada una de las expresiones artísticas que desde Europa fueron traídas para legitimar la colonización española.

En la pintura destaca la incorporación de elementos indígenas propios, dando muestras del aparecimiento de un sincretismo popular que se observa en algunas de las obras realizadas por la Escuela Quiteña. En la imagen de la Virgen del Rosario con Santo Domingo y San Francisco, alrededor de la cabeza del niño Jesús se encuentra una cinta roja a manera de corona, la cual tiene relación con la maskapaycha utilizada por la nobleza indígena. (Escudero, 1992)

La vestimenta realizada para las esculturas de los santos, también muestra una gran presencia indígena, las túnicas tenían representaciones de manifestaciones y estructuras propias del indigenismo. La intención de contradecir y rebelarse en contra de las exigencias europeas se mostraba en la indigenización de algunos rasgos físicos como el color de la piel y el uso de flora y fauna propias de América Latina.

La presencia de elementos propios de esta parte del continente es más evidente conforme los artistas van adquiriendo mayores destrezas y libertad. Los países e imágenes frías y apagadas van adquiriendo tonalidades más cálidas y tienen un número mayor de 56 decoraciones. La técnica desarrolla mejores composiciones de luz y movimiento, como rescatando la alegría y la fuerza propia de los pueblos de América.

La celebración de las festividades creadas desde España, también se convirtieron en un espacio en el que los indígenas también lograron incluir aspectos que los identifiquen, ya sea mediante la danza, la vestimenta o también modificando la forma en que ciertos ritos se realizaban. Las actividades festivas se convirtieron en el escenario en el que el respeto a las normas y autoridades europeas era el último punto a tomar en consideración.

La danza se convirtió en la máxima contribución indígena a las festividades dentro de la Real Audiencia de Quito, pero siempre realizada desde la rebeldía y contraposición al dominio de los españoles. Los conquistadores desde su visión acoplaron las celebraciones indígenas al calendario católico, sin embargo, desde la perspectiva indígena las danzas ayudaron a la perpetuación de tradiciones como el Inty Raymi que probablemente habrían desaparecido. (Escudero, 1992)

El arte, la celebración y en definitiva todas las manifestaciones artísticas y culturales representaron para la población indígena una oportunidad de rescatar parte de su identidad, ideando mecanismos para propagarla y mantenerla en el tiempo como una prueba de su existencia. La rebeldía indígena pudo más que la imposición de una cultura, poco a poco se fueron incorporando elementos de la cosmovisión indigenista que han logrado trascender al proceso de dominación, al tiempo y en la actualidad continúan siendo parte de la historia del Ecuador, tales como: Fiesta de San Pedro y San Pablo que termina con la toma de la plaza, es una representación y adaptación de la fiesta española de los Moros y Cristianos aquí podemos observar cómo se adaptó lo indígena con lo Español.

La Mama Negra es una celebración que muestra una mezcla de lo español lo mestizo y lo indígena se festeja en honor a la Virgen de la Merced.

La fiesta del Inti Raymi es una celebración en reverencia al Dios Sol esta es una festividad indígena el cual en tiempos de la colonia se la realizaba de manera clandestina en protesta por la nueva religión implantada, que a pesar de los años hasta la actualidad se celebra en distintas provincias de nuestro país.

57

Estas festividades demuestran cómo hasta la actualidad las celebraciones indígenas siguen a pesar de la dominación española y forman parte de nuestra identidad nacional.

Fundamentación Legal

La UNESCO, señala respecto a este tema en el Artículo 1 de la Declaración Universal sobre la diversidad Cultural que:

Artículo 1.- La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad: La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. (UNESCO, 2002)

El mestizaje se dio a partir de la colonización, por tal motivo, hay una diversidad de etnias que se distribuyen en el país, hay blancos, negros, mestizos, cholos, indios, montubios, etc., así, se establece una multiculturalidad que tienen sus propias expresiones y formas de ser. El Estado tiene la obligación de permitir el desarrollo y la integración de los diferentes grupos étnicos en beneficio del desarrollo del país, tal como se señala en el siguiente artículo.

Artículo 7.- El patrimonio cultural, fuente de la creatividad: Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas. Ésta es la razón por la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, realzado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero diálogo entre las culturas. (UNESCO, 2002)

La Constitución de la República del Ecuador sobre el patrimonio cultural y su preservación plantea en diferentes artículos lo siguiente:

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008)

58

En este sentido, la investigación científica se encamina a difundir el conocimiento sobre la producción artística que se realizó en la Real Audiencia de Quito, la misma que fue un eje clave en la construcción social y cultural, de esta manera, se fortalece y preserva la identidad nacional salvaguardando la memoria social. Así el artículo 379, manifiesta que: el patrimonio cultural del país es esencial en la conservación de la memoria y la construcción de la identidad nacional.

Forman parte del patrimonio todas las expresiones que los seres sociales han desarrollado a los largo de la historia y han representado un aporte para la cultura nacional, entre estos se encuentran: las formas de expresión oral, las lenguas, edificaciones, monumentos, sitios arqueológicos, documentos, colecciones, museos con valor histórico y las diversas creaciones artísticas de pintura o escultura. El Estado tiene la obligación de custodiar los bienes culturales, en caso de que estos sean dañados se sancionara de acuerdo a la ley. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008)

El patrimonio cultural configura la identidad nacional, por lo cual, el Estado tiene como finalidad preservar todas las formas y manifestaciones culturales y artísticas, las mismas que se hacen evidentes en distintas festividades, ritos y producciones artesanales. De igual forma, los espacios donde se desarrolla cualquier manifestación artística y cultural están contemplados en el Proyecto de Ley de Cultura, que aún está por aprobarse. El Artículo 13 señala lo siguiente:

Artículo 13.- EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y ARTISTICAS. -Todos los creadores, productores, promotores culturales, trabajadores y profesionales de la cultura y el arte tienen derecho a ejercer en condiciones dignas su trabajo atendiendo a las particularidades y especificidades propias de cada sector. En caso de duda o controversias, en las relaciones laborales, se estará a la interpretación que más favorezca al creador, productor, promotor cultural, trabajador o profesional dela cultura y el arte. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2009)

El Estado también facilita los permisos necesarios que permitan el acceso para iniciar proyectos de investigación y divulgación del conocimiento propio de las manifestaciones culturales y artísticas.

Artículo 25.- INVESTIGACIÓN. - La investigación histórica y el debate público sobre la memoria social y el Patrimonio Cultural servirán de base y

59

fundamento para la definición de políticas en estos campos, así como para la organización de los archivos y fondos documentales, testimoniales, audiovisuales y sonoros, relacionados con la memoria social. De igual forma la investigación contribuirá al funcionamiento de los museos y servirá de apoyo a los productores y creadores culturales. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2009)

El proyecto de Ley de Cultura, también toma en cuenta la necesidad de la población de un país de mantener su memoria histórica y cultural presente para ayudar en la construcción de sus procesos identitarios. En el siguiente artículo se expresa lo siguiente:

Artículo 14.- MEMORIA SOCIAL Y PATRIMONIO CULTURAL. - Todas las personas tienen derecho a construir, mantener y conocer su memoria social, patrimonio e identidad cultural, así como las expresiones culturales propias y los elementos que conforman dicha identidad conocer su memoria social e histórica en la diversidad de sus interpretaciones y resignificaciones. Se promoverá por tanto que el sistema educativo y los medios de comunicación sean portadores de informaciones y conocimientos que hagan efectivo este derecho. Este derecho implica también el derecho a acceder al patrimonio artístico y cultural de la nación. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2009)

Según la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), tomados del Título III del capítulo I del principio de autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento:

Art. 146.- Garantía de la libertad de cátedra e investigativa.- En las universidades y escuelas politécnicas se garantiza la libertad de cátedra, en pleno ejercicio de su institución y sus profesores para exponer, con la orientación y herramientas pedagógicas que estimaren más adecuadas, los contenidos definidos en los programas de estudio. De igual manera se garantiza la libertad investigativa, entendida como la facultad de la entidad y sus investigadores de buscar la verdad en los distintos ámbitos, sin ningún tipo de impedimento u obstáculo, salvo lo establecido en la Constitución y en la presente Ley. (Asamblea Nacional , 2010)

La educación y el aprendizaje son esenciales para el desarrollo intelectual y emocional del ser humano, entidades como el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura promueven la investigación científica y tecnológica relacionada con la producción cultural y artística, por lo cual, según al marco legal las investigaciones encaminadas a procesos históricos, la memoria social, el patrimonio cultural están avaladas por el respaldo reglamentario que rige la constitución y las identidades gubernamentales que las sustentan.

60

Definición de términos básicos

Arte: el arte es una forma de expresión desarrollada y perfeccionada por los seres humanos a lo largo de la historia. Se vale de diferentes soportes, métodos, técnicas e instrumentos para la creación de obras que tengan como premisa principal la originalidad y el sentido dentro del contexto cultural. (Sanz, 2004)

Bellas Artes: las bellas artes tienen relación con siete formas distintas de arte entre las que se encuentran: pintura, escultura, arquitectura, música, danza, literatura y cine. Se valen de distintas expresiones como los sonidos, la palabra, las imágenes y el color con la intención de expresar algo. (Batteux, 2010)

Cultura: la cultura es la base principal de lo que cada sociedad representa, se remite a todos los entretejidos de la sociedad que se relacionan con las diversas maneras de expresión que posee un grupo social. Dentro de esta definición se pueden nombrar las costumbres, obras de arte, vestimenta y comportamientos. (Lerma, 2006)

Escuela Quiteña: es el nombre con el que se ha denominado a las diferentes expresiones artísticas creadas en la etapa de la colonia española en el territorio de la Real Audiencia de Quito. (Escudero, 2007)

Estilo Barroco: el estilo barroco se remite a una nueva visión en la es concebido el arte. Se desarrolló entre los siglos XVII y XVII en el continente Europeo. En América Latina fue introducido por las congragaciones religiosas durante la época de la colonización. Se caracteriza por ser en cuanto al uso de colores y de formas. (Echeverría, 2005)

Interculturalidad: la interculturalidad se refiere a la interacción existente entre diferentes cultural en un marco de respeto a las creencias, formas de expresión, formas de comportamiento, entre otras. Se establece entre personas que pertenecen a diferentes grupos étnicos con cosmovisiones diversas. (Lerma, 2006)

Patrimonio Cultural: el patrimonio cultural es la herencia que se transmite de generación en generación y abarca las diferentes manifestaciones culturales que

61 participan en la configuración de la identidad nacional y a la conservación de la memoria histórica. (García, 2011)

Renacimiento: se denomina así al movimiento artístico, cultural e intelectual desarrollado en Europa en los siglos XV y XVI. En el antecedente principal del desarrollo del humanismo y la racionalidad en el mundo, se caracteriza por ser uno de los acontecimientos más importantes en la humanidad. (Colomer, 1997)

Transculturación: la transculturación es el proceso a través del cual una cultura ya conformada adopta las prácticas de otro grupo social, por diversas circunstancias, esto se da sobre todo cuando existen procesos de dominación o colonización. (Miampika, 2005)

Caracterización de Variables

Variable Independiente: Escuela Quiteña

La Escuela Quiteña es el término utilizado para denominar a todas las manifestaciones artística realizada durante la época colonial, es el resultado de un proceso de transculturación: culturas aborígenes y europeas renacentistas, el arte quiteño ofrece una versión criolla del catolicismo y su lenguaje es teológico pero también estético.

Las dimensiones que se consideraron en esta variable son: pintura, escultura, imaginería, y todas aquellas expresiones que permitan ahondar en el estudio de este tema.

Variable Dependiente: La cultura en la Real Audiencia de Quito

La cultura es la base principal de lo que cada sociedad representa y en la Real Audiencia de Quito tuvo una tendencia a la imitación de los modelos Europeos ya que en poder de la iglesia estaba la cultura académica (escuelas, colegios, universidades), la cultura artística (pintura, escultura, artesanía, etc.), la cultura literaria y otras manifestaciones, con estos mismos criterios se organizó la sociedad y la política.

Las dimensiones que se desarrollaron dentro de esta variable son: religión, cultura, educación, literatura y patrimonio.

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es un plan en el que se detallan los pasos realizados para cumplir con éxito el desarrollo del proyecto. El presente trabajo tomo en consideración los principios del enfoque cualitativo, el cual está orientado en descubrir las razones que orientan los comportamientos y acciones de los seres sociales, en este caso particular se pudo comprender de mejor manera el desarrollo del arte en la Real Audiencia de Quito y los diferentes aspectos que motivaron el nacimiento de una de las corrientes artísticas más importantes de América Latina y el mundo.

Tipo de investigación

El tipo de investigación utilizado en el proyecto titulado Escuela Quiteña y la cultura en la Real Audiencia de Quito, fueron de investigación bibliográfica-documental la cual permitió realizar la revisión exhaustiva de libros, documentos, afiches, y registros históricos sobre el tema propuesto e investigación de campo ya que el trabajo necesitó de ir a los templos, museos y bibliotecas que sirvieron para obtener información que se utilizó en el trabajo.

Nivel de Investigación

Además se tomó en cuenta los postulados de la investigación descriptiva, para poder analizar de manera detallada los diferentes aspectos que intervienen en el desarrollo y creación de obras artísticas de la Escuela Quiteña y que en la actualidad forman parte del patrimonio cultural del Ecuador y del mundo.

Población y muestra

El carácter histórico, analítico y documental de este proyecto, no consideró una población en específico para realizar el estudio. Sin embargo en vista de la necesidad de profundizar

63 en algunos datos se planteó la posibilidad de realizar entrevistas a personajes cuya formación y conocimientos aportaron significativamente en el desarrollo de la investigación. En total se realizaron 6 entrevistas a las siguientes personas.

Tabla 2 Lista de Entrevistados

NOMBRE CARGO Sara Espín Coordinadora de guías del Museo San Francisco Denis Sánchez Coordinador de guías del Museo de La Compañía Patricio Guerra Historiador del Centro Cultural Metropolitano José Bastidas Pintor / Catedrático de la Universidad Central del Ecuador Ximena Escudero Escritora María José Galarza Coordinadora de guías del Museo San Agustín Elaboración: Ximena Salazar

64

Tabla 3 Operacionalización de Variables VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E INDEPENDIENTE BÁSICOS INSTRUMENTOS

Escuela Quiteña Escuela Quiteña  Colegio San Andrés 1 Arquitectura Religiosa  Convento San Francisco 2 Técnica La Escuela Quiteña es como se  Convento de Santo Revisión ha llamado al conjunto de Domingo de Guzmán bibliográfica y manifestaciones artísticas y de  Convento de San Agustín documental. artistas que se desarrolló en el  Convento de la Compañía Entrevista territorio de la Real Audiencia de Jesús de Quito. La misma que es  Convento de la Merced Instrumento influenciada por técnicas Libros  Convento de la Catedral Europeas y mezcladas con las Revistas  Convento del Sagrario características propias de la Sitios web. Pintura  Técnicas cultura quiteña. Cuestionario  Exponentes 3 Escultura  Técnicas 4  Exponentes 5  Retablos  Imaginería Fuente: Investigación Elaboración: Ximena Salazar

65

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E DEPENDIENTE BÁSICOS INSTRUMENTOS La cultura en la Real  Congregaciones

Audiencia de Quito. Religión Técnica Religiosas.  El arte con identidad Revisión

La cultura es la base principal bibliográfica y femenina. de lo que cada sociedad  Características documental. 6 representa y en la Real Entrevista Educación  Instituciones Audiencia de Quito tuvo una Literatura  Exponentes

tendencia a la imitación de los Instrumento

modelos Europeos ya que en  Difusión Libros

poder de la iglesia estaba la  Misión Revistas Ciencias  Exponentes cultura académica (escuelas, Sitios web.

colegios, universidades), la Cuestionario  Actividades cultura artística (pintura, Iglesia  Jerarquías

escultura, artesanía, etc.), la  Contribución al Patrimonio 7 cultura literaria y otras Trascendencia Artístico. manifestaciones, con estos  Las rebeldías plasmadas en el arte. mismos criterios se organizó la sociedad y la política. Fuente: Investigación Elaboración: Ximena Salazar

66

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada para la recolección de la información fueron la revisión bibliográfica-documental y la elaboración de entrevistas.

La revisión bibliográfica-documental se realizó buscando documentos, libros, investigaciones y archivos en bibliotecas y en sitios web especializados. Se consideró diferentes autores y perspectivas sobre el tema de estudio para tener una visión amplia sobre el desarrollo de la cultura en la época de la Real Audiencia de Quito. De esta manera se logró realizar análisis propios que aportan significativamente al conocimiento del tema a través de la utilización de fichas y resúmenes.

Paralelo a este paso se realizaron entrevistas a expertos que permitieron conocer a profundidad datos que no era posible comprender ni encontrar en la bibliografía seleccionada. Para esto se utilizó como instrumento un banco de preguntas direccionado, para conocer información precisa sobre diferentes aspectos.

Técnicas de procesamiento y análisis de resultados

La revisión bibliográfica fue clasificada de acuerdo a la temática para ayudar en la elaboración del Marco Teórico. La información fue analizada en base a las diferentes categorías y dimensiones propuestas en la operacionalización de variables.

Las entrevistas fueron realizadas teniendo como soporte la grabación digital, por lo que fue necesario transcribirla para tener un documento escrito que permitiera analizar mejor los datos obtenidos. Luego de esto se realizó un análisis general de los aportes planteados por cada uno de los entrevistados.

67

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El presente proyecto tomó como base la revisión bibliográfica-documental, la misma que sirvió para desarrollar el Marco Teórico. Además se realizaron entrevistas que ayudaron a esclarecer los temas que requerían de mayor indagación. A continuación se presentan las 6 entrevistas elaboradas a personas cuyos conocimientos fueron esenciales para comprender de mejor manera el tema en estudio

Entrevista N. 1

Sara Espín, Coordinadora de Guías del Museo San Francisco

El trabajar en un Museo que forma parte esencial dentro de la muestra artística de la Escuela Quiteña de esa época y hasta la actualidad permite tener los conocimientos necesarios para expresar con propiedad, información sobre los diferentes artistas, técnicas y procesos que se desarrollaron durante ese tiempo. Además de la forma en que han sido conservados transformándose en elementos esenciales dentro de la configuración de la identidad nacional.

1. Según su criterio ¿Qué beneficios trajo a la sociedad indígena la creación del Colegio San Andrés?

El primer beneficio fue el poder estudiar, porque recordemos que los indígenas eran los más dejados de toda la sociedad. Entonces primero ayudó que pudieran estudiar, segundo en ver cómo se pueden sustentar económicamente, porque recordemos que en sí, las pinturas y las esculturas fueron uno de los primeros ingresos económicos que tuvo la Real Audiencia de Quito.

68

2. De los exponentes que sobresalieron en la pintura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

En las pinturas, Bernardo de Rodríguez, vemos que él deja de lado esa tendencia del tenebrismo para comenzar con un barroco más colorido, vemos que el coloca colores azules, colores verdes, color rojo, en cada una de sus pinturas.

3. De los exponentes que sobresalieron en la escultura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

Manuel Chilli o Caspicara, fue el mejor exponente en la escultura que tuvo la Escuela Quiteña, porque sus figuras, sus esculturas, eran anatómicamente más perfectas, tenían rasgos parecidos a nuestro cuerpo y también en las técnicas, como por ejemplo el esgrafiado. Vemos que tiene un esgrafiado casi perfecto, a diferencia de las otras esculturas o talvez de los otros artistas.

4. A su criterio ¿Cuáles son las características de los retablos quiteños?

En la técnica, el pan de oro, vemos que se destaca por el dorado de todos los altares, como por ejemplo en la Compañía, es una iglesia totalmente cubierta con pan de oro. En detalles tenemos la quiteñización, inclusión de sus rasgos, de rasgos de la Real Audiencia de Quito, como por ejemplo frutas, flores o también en la representación de las imágenes. Tienen trajes atuendos quiteños o también los rostros.

5. A su criterio ¿Cuál de las iglesias construidas durante la Real Audiencia de Quito es la que más le llama la atención por su belleza artística?

San Francisco, es la que más llamaría la atención, primero por la magnitud, la dimensión que tiene, segundo por las técnicas de los retablos, vemos que ahí, como ya le había mencionado, tenemos esa quiteñización, esa mezcla entre las dos

69 culturas, entre lo indígena y lo español. Además porque posee uno de los tres artesonados mudéjar aquí en toda la ciudad de Quito.

6. A su criterio ¿Cuál es el motivo para que la cultural y las manifestaciones artísticas en la Real Audiencia de Quito se encontrarán en poder de la religión?

Los religiosos la única manera que tenían para poder enseñar la religión católica, fueron las artes. Los indígenas aprendieron la vida de santos, los dogmas de la religión mediante los cuadros. Además porque, como sabemos, las cofradías eran organizaciones religiosas, ellos también fueron los que ayudaron a difundir todo el arte quiteño, porque ellos dependiendo de la cofradía, dependiendo de la devoción, mandaban a hacer imágenes y es por eso que estaba en poder de la religión. Primero porque servía para el adoctrinamiento y segundo para poder difundir las devociones.

7. Según usted ¿Cuál es la contribución que dejó la Escuela Quiteña al patrimonio de la ciudad de Quito?

Todas las bellezas artísticas, todos los conventos todo eso contribuyó, porque si Fray Jodoco Rickie y Pedro García no hubieran fundado la escuela de artes y oficios, tal vez, en la actualidad, primero Quito no hubiese sido nombrado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, segundo porque puede ser que aquí ninguna otra persona hubiese tenido la motivación de comenzar a difundir las artes aquí en Quito. Como tal vez, lo que sucedió en Colombia, vemos que ahí no hubo en sí una escuela, a diferencia del Cuzco o aquí la Escuela Quiteña, que en sí, ellos se enfocaban en el arte. La contribución que se dejó aquí fue toda la belleza de los conventos, además de la historia, y esa mezcla de culturas.

70

Comentario:

La creación del Colegio San Andrés, abrió una oportunidad a los indígenas y mestizos para aprender nuevas profesiones, en este caso particular, desarrollar su potencial artístico, de aquí nacieron artistas representativos como Legarda y Caspicara, quienes para Espín, son considerados los máximos representantes de la pintura y la escultura respectivamente.

El templo de San Francisco es el que más llama la atención por su magnitud y la riqueza de la expresión artística presente en toda su estructura. Si bien el arte fue el instrumento de evangelización usado por la Iglesia Católica, los indígenas y mestizos lograron darle a toda la producción pictórica y escultórica rasgos distintivos de las culturas originarias, creando una nueva forma de entender en arte y configurando los distintos elementos de lo que en la actualidad es considero como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Entrevista N. 2

Denis Sánchez, Coordinador de guías del Museo de la Compañía

Los conocimientos que el contacto diario con las obras de arte de la Escuela Quiteña puede dar, hace posible que el señor Denis Sánchez tenga la información necesario para aportar significativamente en el desarrollo de este proyecto. La compañía es otro de los hitos representativos dentro de la Escuela Quiteña por que alberga las obras de grandes artistas que son esenciales dentro de la creación artística en la época de la Real Audiencia de Quito.

1. Según su criterio ¿Qué beneficios trajo a la sociedad indígena la creación del Colegio San Andrés?

El beneficio principal, fue rescatar aquellas ramas en las que nuestros indígenas eran diestros, por ejemplo la escultura y la pintura, es importante señalar que esta

71 escuela rescata esos valores, pese a que en un principio no se enseñara ningún tipo de especialidad, en lectura y escritura.

2. De los exponentes que sobresalieron en la pintura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

A mi manera de ver, es Miguel de Santiago, por las técnicas que utiliza, por los formatos de los cuadros, por los tamaños que él hizo, para mí es Miguel de Santiago.

3. De los exponentes que sobresalieron en la escultura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

Manuel Chilli, Caspicara, porque fue de los primeros en empezar a dar toques propios a la escultura, a rescatar también la presencia del indígena. Recordemos que durante los primeros años, la Escuela Quiteña era muy europea, muy copista y Chilli comienza a rescatar esos rasgos de quiteñidad.

4. A su criterio ¿Cuáles son las características de los retablos quiteños?

La característica que sobresale en todos los retablos de las iglesias quiteñas es el estilo barroco, es un estilo que predominó durante la época de la colonia y se ejemplifica y se repite en todos los retablos de las iglesias de la ciudad de Quito.

5. A su criterio ¿Cuál de las iglesias construidas durante la Real Audiencia de Quito es la que más le llama la atención por su belleza artística?

La Compañía de Jesús, hay que recordar que esta es considerada la iglesia barroca más importante de América Latina, uno de los 100 monumentos arquitectónicos más importantes del mundo y su magnitud la debe a que está inspirada en dos Iglesias de Roma, la iglesia de Gesú y la Iglesia de San Ignacio.

72

6. A su criterio ¿Cuál es el motivo para que la cultural y las manifestaciones artísticas en la Real Audiencia de Quito se encontrarán en poder de la religión?

Más que en poder, digamos que las comunidades religiosas contribuyeron al desarrollo, porque precisamente maestros de la Escuela Quiteña, fueron miembros de comunidades religiosas, entonces lo que ellos hicieron fue adoctrinar la indígena, direccionarlo. Es por eso que se habla de que siempre estuvieron en poder de la religión católica todo es basto y amplio concepto de las esculturas y pinturas.

7. Según usted ¿Cuál es la contribución que dejó la Escuela Quiteña al patrimonio de la ciudad de Quito?

Precisamente todo lo que hoy existe en las iglesias y museos, escultura, pintura, todos los bienes tangibles de aquella época y que hoy se los transmite como patrimonio cultural.

Comentario:

La creación del Colegio San Andrés, rescata las habilidades de indígenas y mestizos. Miguel de Santiago, destacó en la pintura y Caspicara en la escultura, con el tiempo van adaptando el estilo europeo con rasgos propios de las culturas de América Latina. El estilo que predomina en la producción artística es el barroco, y prueba de ello es la Iglesia de la Compañía que es considerado como uno de los monumentos arquitectónicos más bellos del mundo.

La iglesia debía valerse de recursos visuales para evangelizar a las poblaciones originales para salvar las dificultades del lenguaje y en este proceso se dio la creación de toda una corriente artística denomina como Escuela Quiteña, la misma que en la actualidad hace parte del Patrimonio Cultural del Mundo.

73

Entrevista N. 3

Patricio Guerra, Historiador, trabaja en el Centro Cultural Metropolitano

Los estudios sobre historia hacen que el arte dentro de la Real Audiencia de Quito sea entendido en un contexto más amplio que la simple producción artística. Aquí se tomarán en cuenta procesos económicos, políticos y sociales que influyeron para que el arte en la época de la colonia sea una expresión también social. Guerra, desde su posición profesional ayudará otros aspectos que no siempre son tomados en cuenta por quienes tienen conocimientos exclusivos sobre arte.

1. Según su criterio ¿Qué beneficios trajo a la sociedad indígena la creación del Colegio San Andrés?

La fundación del colegio San Andrés que al principio se llamó San Juan Evangelista, se le llamó San Andrés, en agradecimiento a Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, que era el Virrey del Perú y que favoreció en algo a esta escuela. Se inicia, la formación de la mano de obra indígena, Fray Jodoco Rikie, funda este establecimiento precisamente para enseñar a los indígenas oficios como la cantería, la carpintería, la talla, la pintura y la música. Con esto se estaba preparando la futura mano de obra para la construcción de la ciudad y sobre todo de los templos. Si vemos beneficios para el indígena, diríamos que los que formaron parte de esta institución, salieron luego a conformar talleres, salieron luego a trabajar en estos oficios manuales, y fueron también preparados en cuanto a lectura y escritura. El beneficio para la sociedad fue obtener mano de obra calificada, tecnificada, y ya para la cultura, es el origen de lo que después se llamó como Escuela Quiteña porque las personas que salieron de aquí fueron preparando a los demás en sus propios talleres, a indígenas y mestizos que luego harán lo que hoy se puede observar en las Iglesias, los retablos, los altares, la imaginería, la pintura.

2. De los exponentes que sobresalieron en la pintura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

74

El arte colonial fue anónimo, es decir, no se estilaba firmar los cuadros, sin embargo han trascendido algunos nombres como Miguel de Santiago, para muchos el mejor pintor colonial quiteño, sobresale por el buen dibujo, por la conformación de las anatomías, por el esfumado. La composición en sí, venía dada por las estampas y grabados que llegaban de Europa, los artistas locales únicamente copiaban esos grabados en el lienzo y les daban color. También Goríbar en el siglo XVII y en el siglo XVIII los coloristas como Manuel de Samaniego, Bernardo Rodríguez, trascienden a partir de su arte. Durante este tiempo sucede un hecho particular y es varios pintores quiteños, van a Bogotá a pintar la Flora Bogotana porque no satisfizo la mano de obra de los artistas bogotanos entonces se les llamó a Alcoser, a los Cortés, es decir que la Escuela Quiteña, durante su época trascendió a nivel regional, fuera de las fronteras de la Audiencia.

3. De los exponentes que sobresalieron en la escultura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

Legarda, no fue únicamente escultor, fue espejero, platero y manejaba un taller en el que había más de 40 oficiales y aprendices. Esto se da porque durante el siglo XVIII el arte quiteño era demandado desde fuera, Legarda se convirtió en una especie de exportador de arte: de manos, imágenes, conjuntos escultóricos, belenes, nacimientos, calvarios, es lo que manda en pequeños formatos, en fanales, en una especie de urnas que llegan a Lima a Santiago de Chile, incluso están llegando a Bogotá. Caspicara también es un nombre que suena, pero Caspicara ya no es un escultor barroco en sí, él es un escultor no neoclásico, él va a ser contratado por el Barón de Carondelet para que participe en el mejoramiento de la Catedral, de hecho las obras que a ciencia cierta se saben que son del él, son precisamente las obras que están en la Catedral, Las Virtudes, el retablo mayor, la sábana santa, el resto son una especie de simplemente lucubraciones o atribuciones bien o mal dadas. Están también Velez, Pampite, pero yo pienso que resaltar más que nombres, fueron trecientos años de arte, y no tenemos sino una veintena de nombres, lo que hay que

75 resaltar es la mano de obra de esa generalidad de artífices, indígenas y mestizos que no firmaron, que no sabemos.

Jaime Costales es un investigador que se ha metido en el archivo nacional y ha sacado un listado de centenas de pintores y escultores que ni sabemos que existieron, sin embargo, el a través de los contratos, para cada obra se hacía un contrato ante el notario, fue sacando nombres y tenemos centenas de nombres, además de Santiago, Goribar, Caspicara, Legarda, hay centenas de nombres que habría que empezar a ver cuáles obras hicieron y darles ya la importancia del caso. Es decir la obra de Escuela Quiteña no vale por quien la hizo, porque es un Caspicara un Miguel de Santiago, un Cristo por ejemplo, puede ser anónimo, no podemos saber de quién se trata y sin embargo ser un cristo artísticamente tallado.

4. A su criterio ¿Cuáles son las características de los retablos quiteños?

Bueno los retablos quiteños están dentro del barroco, el barroco ingresa a mediados del siglo XVII en Quito y es un estilo de mucha decoración y de mucho movimiento, entonces los retablos responden a eso, generalmente tienen uno o dos cuerpos, solamente los retablos centrales o retablos mayores que están en el altar principal tienen más cuerpos horizontales uno, dos, tres y un remate. Domina mucho por ejemplo la columna salomónica la helicoidan que precisamente se curva para dar movimiento, a veces son columnas baticas porque tienen racimos de uvas en alusión al vino a la eucaristía, tienen dorado total, el pan de oro y mucha decoración en cenefas en elementos antropomorfos, fitomorfos ósea vegetales, amorfos o geométricos. Los retablos más bonitos a mi modo de ver, por ejemplo, están en la Compañía, pero están también en la Capilla del Rosario en Santo Domingo, donde domina en cambio el rojo con un poco de dorado.

5. A su criterio ¿Cuál de las iglesias construidas durante la Real Audiencia de Quito es la que más le llama la atención por su belleza artística?

76

Bueno aquí no podríamos escoger una sola, por ejemplo, San Francisco es importante porque se convirtió en una especie de modelo para el resto de la arquitectura Quiteña y algunos dicen Americana, Sudamericana, sobre todo. El estilo de la fachada mezcla elementos del renacimiento, manierismo, en el interior con artesonados mudéjar, es decir de manufactura de influencia árabe, retablos barrocos es una mezcla que precisamente hace y le da una característica especial. Sé vamos al pleno barroco claro en la Compañía es el templo que llama la atención por la uniformidad, es decir hay una simetría impresionante tanto en la estructura como en la decoración de la Compañía, ese pan de oro que le pusieron a la bóveda, retablos, etc., nos habla también de una normalización de la construcción y eso es fabuloso porque la Compañía no se hizo en un solo momento, toda la construcción de la Compañía duro casi dos siglos, y sin embargo tiene una uniformidad correctísima , pero el resto de iglesias igual tienen su atractivo, la Catedral, Santo Domingo nos evidencian la mezcla del gótico mudéjar, arcos ojivales góticos con artesonados mudéjar, es lo que está vigente en España y en el momento de la conquista, no escogería una sola iglesia.

6. A su criterio ¿Cuál es el motivo para que la cultural y las manifestaciones artísticas en la Real Audiencia de Quito se encontrarán en poder de la religión?

Cuando empieza la conquista española, el objetivo principal es la cristianización, en el inicio se dio una extirpación de idolatrías, es decir eliminar todo vestigio de la religión anterior, los elementos que hoy vemos en los templos coloniales del sol, la luna, no tienen nada que ver con la religión indígena, son elementos plenamente cristianos, porque al inicio hubo esta extirpación , con lupa se veía que no se deja vestigios de la religión anterior y al ser contra reformista parece que la reforma promovida por Lutero fue respondida por la iglesia Católica y dentro de esta contrarreforma católica una de las normas del Concilio de Trento dice el arte será una herramienta para catequizar, porque, la reforma de Lutero era iconoclasta es decir iba en contra de la imágenes. Entonces en América el arte va hacer utilizado para doctrinar al indígena, es decir si yo le estoy explicando sobre la santísima

77 trinidad, es más fácil presentarle una pintura o sobre la Inmaculada Concepción, le presento una escultura, entonces eso hace que la temática del arte sea religiosa y principalmente cristiana. Es una herramienta para evangelizar, no es un elemento decorativo, como lo vemos hoy o estético, es una herramienta para evangelizar, el arte tenía que trasmitir una especie de catecismo visual, a través de pinturas, esculturas y arquitectura de los templos.

7. Según usted ¿Cuál es la contribución que dejó la Escuela Quiteña al patrimonio de la ciudad de Quito?

Primero es arquitectónico, se puede observar en la traza de la ciudad, plazas, templos, las casas, los bienes muebles como pintura, escultura, grabados, retablos, precisamente eso es lo que le caracteriza al patrimonio cultural de Quito especialmente, sobre todo el arte hecho en el periodo que nosotros llamamos colonial. Quito es patrimonio cultural por la vigencia actual de ese patrimonio, es decir , es un patrimonio que el ciudadano lo utiliza, la gente vive todavía en estas casas, va a estos templos a rezar, visita estos espacios, entonces es una congruencia de estos testimonios del pasado pero con la vigencia actual que le da la ciudadanía.

Comentario:

La creación del colegio San Andrés no tenía como intención principal crear artistas, si no formar, al menos en los aspectos básicos, a quienes serían la mano de obra en la construcción estructura de la ciudad. Sin embargo fueron sobresaliendo artistas como Miguel de Santiago, Goríbar, Manuel de Samaniego, Bernardo Rodríguez, Legarda, Caspicara, Pampite quienes aportaron a cada uno de los templos de la época, características particulares.

La obra artística se convierte en la expresión del proceso social, histórico, económico, religioso y político vivido durante la colonia, con la imposición de una nueva cultura que intentó, sin logarlo del todo extirpar todo rastro de las culturas

78 originarias. El aporte que dio la escuela quiteña al patrimonio de Quito, del Ecuador y del mundo en general es arquitectónico y artístico.

Entrevista N. 4

José Bastidas, Pintor

Los artistas tienen sólidos conocimientos sobre las diferentes técnicas que se utilizan para creación de las obras. El señor Bastidas, desde su experiencia, aportará con una mirada crítica y acertada sobre la producción artística desarrollada durante esta época. Es importante tener una visión artística formada y con la información necesaria para diferenciar las características más sobresalientes de la Escuela Quiteña.

1. De los exponentes que sobresalieron en la pintura y escultura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

La Escuela Quiteña tiene algunos representantes, pero el que más sobresalió en la Escuela Quiteña, no por las pinturas, sino por la parte escultórica, es Manuel Chilli más conocido como Caspicara. Él hacia los trabajos escultóricos y los encarnes originales que la Escuela Quiteña hacía con este tipo de trabajos, bueno en pintura no tenemos de la gente sobresaliente en la Escuela Quiteña, porque después vienen si más adelante en la parte de la escultura. En la pintura los españoles trajeron pintores de España para que les enseñaran a los indígenas, en la escultura en cambio trajeron escultores italianos, y ahí se fucionaron las dos cosas, en la pintura quién destacó es Legarda.

2. A su criterio ¿Cuáles son las características de los retablos quiteños?

La técnica que utilizaban en los retablos es en esencia el óleo, que es el óleo son pigmentos naturales con sus diferentes estrategias que hacían que le molían el

79 pigmento, el aceite en linaza en los morteros, esa era la proporción del óleo, en los retablos y en especial en las pinturas utilizaban la técnica del óleo.

3. A su criterio ¿Cuál de las iglesias construidas durante la Real Audiencia de Quito es la que más le llama la atención por su belleza artística?

La que sobresale en esencia a nivel Latinoamericano es la Iglesia de la Compañía, ahí se puede observar la esencia artística que es el arte religioso, el arte colonial, todo lo que es la Escuela Quiteña.

4. A su criterio ¿Cuál es el motivo para que la cultural y las manifestaciones artísticas en la Real Audiencia de Quito se encontrarán en poder de la religión?

Cuando vinieron los españoles encontraron gente tranquila, de paz, el español lo que vino es a coger todo y llevar, si, entonces que es lo que podemos pensar nosotros ahí, que prácticamente desaparecieron culturas con la venida de los españoles, pero sobresalió en todo aspecto el arte. El arte de la Escuela Quiteña es considerada a nivel latinoamericano como la primera escuela de arte, los peruanos son los que quieren atribuirse la primera escuela de arte, la escuela quiteña fue la primera escuela de arte hasta los actuales momentos, entonces sobre todo anteponerse ante los mayas y los aztecas, es la escuela quiteña.

5. Según usted ¿Cuál es la contribución que dejó la Escuela Quiteña al patrimonio de la ciudad de Quito?

Las obras de arte de la Escuela Quiteña eran netamente religiosas, para atraer, llamar la atención a los indígenas que se inserten en la fe católica y lo que ha dejado la Escuela Quiteña son legados muy importantes, la historia del arte ecuatoriano se basa en la Escuela Quiteña y el arte de la colonia es donde vienen nombres y personajes importantes que hasta la actualidad existen, pero siempre han dejado un legado y una base importante en el arte ecuatoriano en todos los parámetros.

80

Comentario:

A decir de Bastidas, el máximo exponente en la escultura de esta época, fue Caspicara y en la pintura se destacó Legarda. La técnica que utilizaban era la pintura al óleo tanto para los retablos como para los cuadros. Destaca que la Iglesia de la Compañía es la que mejor representa a la Escuela Quiteña, tanto por su arquitectura como por los retablos y pinturas presentes.

La llegada de los españoles a América trajo como consecuencia la implantación de una nueva cultura utilizando la religión y el intento de eliminar la cultura de los pueblos originarios. El legado de la Escuela Quiteña es la base en la que se configura la historia del arte ecuatoriano.

Entrevista N. 5

Ximena Escudero, Escritora

Ha dedicado gran parte de su vida a la investigación del arte colonial, lo que le ha permitido publicar varios libros. Sus conocimientos son producto de la indagación y análisis de diferentes autores y al mismo tiempo del estudio cercano de las obras y templos que hoy en día configuran lo que se conoce como Escuela Quiteña. Su punto de vista aporta de manera positiva al desarrollo de este trabajo dando detalles que no es fácil conseguir en publicaciones ya existentes.

1. De los exponentes que sobresalieron en la pintura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

Donde estuvo la primera escuela de pintura fue aquí con el padre Bedón, en San Francisco basada primero en la música, etc. Pero donde por primera vez se hizo verdadera pintura aquí en Quito fue en Santo Domingo. Hay varios nombres en diferentes épocas, Miguel de Santiago en el siglo XVII, Goribar siglo XVII y

81 principios del XVIII, fines del siglo XVIII Bernardo Rodríguez, Manuel Samaniego y especialmente Salas, que son veintidós pintores hasta ahora.

2. De los exponentes que sobresalieron en la escultura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

El que sobresalió notablemente es Bernardo Legarda.

3. A su criterio ¿Cuáles son las características de los retablos quiteños?

Los actuales son los barrocos que se conservan hasta ahora, de los antiguos que solo se conservan íntegros en San Francisco en el Convento, el manierismo.

4. A su criterio ¿Cuál de las iglesias construidas durante la Real Audiencia de Quito es la que más le llama la atención por su belleza artística?

Por su belleza artística indudablemente la Iglesia de la Compañía de los Jesuitas, pero como templo quiteño San Francisco.

5. A su criterio ¿Cuál es el motivo para que la cultural y las manifestaciones artísticas en la Real Audiencia de Quito se encontrarán en poder de la religión?

Eso fue el arte religioso que se llevó acabo, es el arte figurativo. Quito fue un convento que se trajo de España, hay que tomar en cuenta en esa época, poco antes hubo la reforma protestante, a consecuencia de ello la contrarreforma y de ahí el Concilio de Trento, toda esa ideología religiosa es la que vino acá, y el afán de España también era de acuerdo al criterio de esa época en difundir la única fe verdadera, cuál era la manera de adoctrinar a todos a través de lo iconográfico porque entra más en los sentidos.

82

6. Según usted ¿Cuál es la contribución que dejó la Escuela Quiteña al patrimonio de la ciudad de Quito?

Nos ha dejado todo, el centro histórico de Quito que se ha conservado, eso es consecuencia de la buena conservación, porque la idiosincrasia es conservacionista, no es progresista, entonces eso permitió que las cosas se conserven. Se aprovechó de eso para implantar normas y por eso se solicitó a la UNESCO incluya en la lista en patrimonio en peligro en 1978. Comentario:

Escudero señala que los nombres que destacaron por la calidad y técnicas de sus obras fueron: Miguel de Santiago, Goribar, Bernardo Rodríguez, Manuel Samaniego, Antonio Salas en la pintura y Bernardo Legarda en la escultura. La belleza artística de la Iglesia de la Compañía es innegable, pero como templo quiteño desataca a San Francisco.

La producción artística asociada a la religión responde a la necesidad de implantar una nueva cultural y cosmovisión de la vida apelando a recursos iconográficos. La conservación de las estructuras históricas, así como de la obra pictórica y escultórica de la época hizo posible que Quito sea declarada como Patrimonio Histórico de la Humanidad. Entrevista N. 6

María José Galarza, Coordinadora de guías Museo de San Agustín

El trabajo directo y constante con la producción artística, de la época permite tener información acertada sobre los detalles: artistas y técnicas que configuran la escuela quiteña. La perspectiva de María José Galarza hace posible comprender con mayor detalle el contexto en el que esta corriente artística comienza adquirir relevancia en el mundo gracias a las habilidades de indígenas y mestizos quienes participaron activamente en la construcción de los templos como la fuerza de trabajo y al mismo tiempo desde sus habilidades se encargaron de la decoración de cada uno de ellos.

83

1. A su criterio ¿Qué beneficios trajo a la sociedad indígena la creación del Colegio San Andrés?

La orden franciscana fue una de las primeras promotoras en manejar el arte para el nuevo continente, en este caso hablemos de la ciudad de Quito, al fomentar la formación del pueblo que no lee, ni escribe, pero si tiene habilidad artística, entonces la creación de la Escuela de San Andrés sería fundamental para el desarrollo de esas habilidades, que luego darán paso a la formación y creación de la Escuela de Arte Quito, un conjunto de personas indígenas, mestizos en su mayor parte que van a poder trabajar conjuntamente con la iglesia en el aspecto decorativo

2. De los exponentes que sobresalieron en la pintura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

Bueno hay una infinidad de maestros que sobresalen en ese periodo de tiempo considerado como Escuela de Quito, sin embargo, podemos hablar de Miguel de Santiago para el siglo XVII, siendo el fundador de la primitiva escuela de arte hacia 1650, sobre todo por el manejo de la técnica del claro obscuro y basado en el tenebrismo veneciano introducido a principios de la colonia.

3. De los exponentes que sobresalieron en la escultura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo?

Igual que habíamos mencionado anteriormente, artistas hay una infinidad, muy variados con técnicas diversas, pero si queremos dar un reconocimiento podríamos hablar de Caspicara y Legarda como dos de los mayores exponentes del momento, cada uno en su periodo de tiempo establecido y técnicas de manejo en madera, detalles finos de cara y manos lo clásico en la escultura.

84

4. A su criterio ¿Cuáles son las características de los retablos quiteños?

Los retablos de Quito a nivel de todas las iglesias son extremadamente variados, sobre todo a nivel de técnicas o estilos de conformación; madera, lamina en oro, que sería lo tradicional y lo que realmente destaca es la naturaleza trasladada hacia un trozo de madera tallada y principalmente en el estilo barroco que es el dominante en la ciudad.

5. A su criterio ¿Cuál de las iglesias construidas durante la Real Audiencia de Quito es la que más le llama la atención por su belleza artística?

Podríamos mencionar la Compañía sobre todo por el estilo decorativo, básicamente la exposición del barroco quiteño, pero las otras iglesias tienen sus propias características, sus propios elementos que las hacen sobresalir al nivel de estilo de presentación, una de ellas que varía del común, es la iglesia Agustina por su estilo gótico de finales del siglo XVI.

6. A su criterio ¿Cuál fue el motivo para que la cultura y las manifestaciones artísticas de la Real Audiencia de Quito se encontraran en poder de la religión?

El único tema que se maneja durante la época colonial en la Real Audiencia de Quito es efectivamente la religión, no hay otra temática. Por esta razón la iglesia es la que va a encargarse, específicamente los Franciscanos, de crear un centro de estudio, de formación a nivel religioso, en pintura en escultura y ellos mismos son los encargados de traer maestros europeos, con este fin, enseñar técnicas de tendencia religiosa, que serán muy populares y que abarque todo el tiempo, hasta cuando, los temas civiles, ya muy avanzado el siglo XIX, comiencen a superar al tema religioso.

85

7. Según usted ¿Cuál es la contribución que dejó la Escuela Quiteña al patrimonio de la ciudad de Quito? Un inmenso legado artístico, dar el valor o el reconocimiento que se merece cada una de las personas que los trabajaron, gente que aprendió por su propia mano a desarrollar su habilidad en diferentes ambientes, diferentes materiales, con diferentes herramientas y que han hecho que la ciudad sea considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y esto nos hace a nosotros pensar en que Quito era una ciudad que tenía muchísima capacidad artística y la puede seguir teniendo.

Comentario:

La creación del Colegio San Andrés tenía como finalidad aprovechar las habilidades artísticas de indígenas y mestizos para que contribuyan en el proceso de construcción de la ciudad al estilo europeo. Entre los artistas que más sobresalieron en esta época se pueden nombrar a Miguel de Santiago en la pintura, Caspicara y Legarda en la escultura. A decir de Galarza, la Iglesia de la Compañía es la que más destaca en el mundo por su riqueza artística y arquitectónica.

La Iglesia de San Agustín presenta un estilo diferente al de las otras iglesias, lo gótico se hace presente dándole un aire particular. La religión es el componente principal de las obras artísticas, precisamente porque son las Congregaciones Religiosas, llegadas desde España, las encargadas de formar a indígenas y mestizos. El legado de artístico de esta época es innegable por lo que Quito es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

86

Cuadro resumen de las entrevistas Tabla 4 Resumen y comparación de entrevistas

Sara Espín Denis Sánchez Patricio José Ximena María José Nombre Coordinadora Coordinador del Guerra Bastidas Escudero Galarza del Museo Fray Museo de la Historiador Pintor Escritora Coordinador Pregunta Pedro Gocial Compañía de Docente de a del Museo Jesús la de San Universidad Agustín Central 1.¿Qué El beneficio Se inicia, la Fomentar la Coincidencia beneficios principal, fue formación de la formación trajo a la rescatar aquellas mano de obra del pueblo sociedad ramas en las que para enseñar a que no lee, indígena la nuestros los indígenas ni escribe, creación del indígenas eran oficios como la pero si tiene colegio San diestros, por cantería, la habilidad Andrés? ejemplo la carpintería, la artística. escultura y la talla, la pintura pintura. y la música. Primero ayudó Diferencia que pudieran estudiar, segundo en ver cómo se pueden sustentar

87

económicament e.

Coincidencia 2.A su La Compañía de La que Por su La criterio Jesús, hay que sobresale en belleza Compañía ¿Cuál de las recordar que esencia a artística por el estilo iglesias esta es nivel indudableme decorativo, y construidas considerada la Latinoameri nte la Iglesia la durante la iglesia barroca cano es la de la exposición Real más importante Iglesia de la Compañía del barroco Audiencia de de América Compañía, de los quiteño. Quito es la Latina. ahí se puede Jesuitas. Agustina por que más le observar la su estilo llama la esencia gótico. atención por artística que su belleza es el arte artística? religioso, el arte colonial.

Fuente: investigación Elaboración: Ximena Salazar

88

Diferencia San Francisco, San Francisco es la que más es importante llamaría la porque se atención, convirtió en primero por la una especie de magnitud, la modelo la dimensión que arquitectura tiene, segundo Sudamericana, por las técnicas su fachada de los retablos. mezcla elementos del renacimiento, manierismo, con artesonados mudéjar en el interior.

Coincidencia 3.De los Miguel de Miguel de Los que más Miguel de exponentes Santiago, por las Santiago, para sobresaliero Santiago que técnicas que muchos el n son: para el siglo sobresaliero utiliza, por los mejor pintor Miguel de XVII, siendo n en la formatos de los colonial Santiago el fundador pintura de la cuadros, por los quiteño, Goribar de la Escuela tamaños que él sobresale por el Bernardo primitiva Quiteña hizo. buen dibujo, Rodríguez, escuela de según usted por la Manuel arte hacia ¿cuál es el conformación Samaniego y 1650, sobre

89

más de las Antonio todo por el representati anatomías, por Salas. manejo de la vo por su el esfumado. técnica del técnica y También claro estilo? Goríbar, obscuro. Manuel de Samaniego, Bernardo Rodríguez.

Diferencia Bernardo de En la Rodríguez, pintura vemos que deja quién la tendencia del destacó es tenebrismo para Legarda. comenzar el barroco más colorido. Coincidencia 4.De los Manuel Chilli o Manuel Chilli, El que más Caspicara y exponentes Caspicara, fue el Caspicara, sobresalió Legarda que mejor exponente porque fue de en la como dos de sobresaliero en la escultura los primeros en Escuela los mayores n en la que tuvo la empezar a dar Quiteña exponentes escultura de Escuela toques propios a es Manuel del la Escuela Quiteña, porque la escultura, a Chilli más momento, Quiteña sus figuras, sus rescatar también conocido cada uno en según usted esculturas, eran su periodo

90

¿cuál es el anatómicamente la presencia del como de tiempo más más perfectas. indígena. Caspicara. establecido y representati técnicas de vo por su manejo en técnica y madera Diferencia estilo? Legarda se El que convirtió en sobresalió una especie de notablement exportador de e es arte Bernardo Caspicara ya Legarda. no es un escultor barroco en sí, él es un escultor no neoclásico.

Coincidencia 5.A su La característica Están dentro Se basaban criterio que sobresale en del barroco, el principalme ¿Cuáles son todos los barroco ingresa nte en el las retablos de las a mediados del barroco. característic iglesias quiteñas siglo XVII en as de los es el estilo Quito y es un retablos barroco estilo de mucha quiteños? decoración y de

91

mucho movimiento.

Diferencia En la técnica, el La técnica Los retablos pan de oro, que de Quito a vemos que se utilizaban nivel de destaca por el en los todas las dorado de todos retablos es iglesias son los altares, en esencia el extremadam como por óleo, que es ente ejemplo en la el óleo son variados, Compañía, es pigmentos sobre todo a una iglesia naturales. nivel de totalmente técnicas o cubierta con pan estilos de de oro. conformació n; madera, lamina en oro. Coincidencia 6.A su Los religiosos la Las El afán de criterio única manera comunidades España era

92

¿Cuál fue el que tenían para religiosas de acuerdo motivo para poder enseñar la contribuyeron al al criterio de que la religión católica, desarrollo, esa época, cultura y las fueron las artes. porque difundir la manifestacio Los indígenas precisamente única fe nes artísticas aprendieron la maestros de la verdadera, de la Real vida de santos, Escuela Quiteña, para Audiencia de los dogmas de la fueron adoctrinar a Quito se religión miembros de todos a encontraran mediante los comunidades través de lo en poder de cuadros religiosas, iconográfico la religión? entonces lo que porque entra ellos hicieron más en los fue adoctrinar al sentidos. indígena, direccionarlo.

93

Diferencia El objetivo El español El único principal es la vino a tema que se cristianización, desaparecer maneja en el inicio se culturas durante la dio una valiéndose época extirpación de de la colonial es la idolatrías, fue religión. religión, no una hay otra herramienta temática. Por para qué la iglesia evangelizar. es la que se encarga, específicame nte los Franciscanos , de crear un centro de estudio.

Coincidencia 7.Según Precisamente Es usted ¿Cuál todo lo que hoy arquitectónico, es la Todas las existe en las se puede contribución bellezas iglesias y observar en la que dejó la artísticas, todos museos, traza de la Escuela los conventos. escultura, ciudad, plazas, Quiteña al pintura, todos los templos, las patrimonio bienes tangibles casas, los

94

de la ciudad de aquella época bienes muebles de Quito? y hoy son el como pintura, patrimonio escultura, cultural. grabados, retablos. Diferencia La historia Nos ha Un inmenso del arte dejado todo legado ecuatoriano el centro artístico, dar se basa en la histórico de el valor o el Escuela Quito que se reconocimie Quiteña y el ha nto que se arte de la conservado merece cada colonia es y que fue una de las donde declarado personas que vienen por la los nombres y Unesco trabajaron. personajes como importantes patrimonio cultural de la Humanidad.

95

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- Las iglesias construidas en la Real Audiencia de Quito son de gran valor artístico por sus estilos decorativos por las cuales la ciudad de Quito en la actualidad fue nombrada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, una de la iglesia que sobresale a nivel Latinoamericano es la iglesia de la Compañía de Jesús.

- La Escuela Quiteña de arte es una de las más importantes de América Latina debido a la técnica y habilidad desarrollada por artistas como Manuel Chilli, Goríbar, Manuel de Samaniego, Bernardo Rodríguez, Antonio Salas, Bernardo de Legarda, entre otros, son los autores de la mayoría de obras de arte presentes en todos los templos creados durante la época de la Real Audiencia de Quito.

- La producción artística de la Escuela Quiteña contribuyó de manera significativa al patrimonio artístico de Quito, del Ecuador y del mundo en general. La habilidad de los artistas, las técnicas desarrolladas y la riqueza de los detalles en cada obra son la evidencia del trabajo sistemático y constante de diferentes personas en la etapa de la Real Audiencia de Quito.

- El Patrimonio Cultural que nos heredaron los españoles no solo lo vemos en el arte sino también en la literatura, ciencias, en la educación ya que hasta la actualidad aquellos ilustres personajes de aquella etapa son reconocidos como Eugenio Espejo, Pedro Vicente Maldonado, Padre Juan de Velazco, que fueron un icono en las ciencias y por los cuales la educación fue teniendo una evolución.

96

- La iglesia jugó un papel importante en el adoctrinamiento de los indígenas, la evangelización se dio a través de imágenes debido a su poder iconográfico, ya que esta era la manera más idónea de dominación indígena.

- La dominación española en América Latina se dio con la implementación de una nueva cultura mostrada como la única y la verdadera usando elementos de carácter místico y religioso para así poder someter a los indígenas e imponerles una formación cultural distinta a la que tenían.

- La obra artística se convierte en la expresión del proceso social, histórico, económico, religioso y político vivido durante la colonia, con la imposición de una nueva cultura que intentó, sin logarlo del todo extirpar todo rastro de las culturas originarias. El aporte que dio la escuela quiteña al patrimonio de Quito, del Ecuador y del mundo en general es arquitectónico y artístico.

Recomendaciones

- Fomentar el dialogo en donde se cree una identidad nacional tomando en cuenta al arte como una muestra de lo que hoy tenemos en arquitectura, pintura y escultura.

- Valorar la arquitectura heredada por artistas de la Escuela Quiteña ya que cada iglesia construida en la Real Audiencia de Quito tiene diferentes estilos arquitectónicos que las hacen únicas en Latinoamérica como es el caso de la Compañía de Jesús la mejor por su estilo barroco. - Si bien las culturas indígenas sufrieron fuertes transformaciones e injerencias, también pudieron desarrollar habilidades artísticas distintas a las que ya conocían, por esta razón la transculturación debe ser abordada también desde la perspectiva del aprendizaje y el desarrollo de nuevas etapas de aprendizaje.

97

- El desarrollo de diferentes oficios enseñados en el Colegio San Andrés dio al indígena y mestizo la oportunidad de ser un maestro en el arte, haciendo en la época colonial los más hermosos retablos que formaban ´parte de las Iglesias, mostrando la capacidad de crear no solo con las técnicas traídas desde España, sino también con propias técnicas indígenas.

- La Escuela Quiteña forma parte trascendental de la configuración identitaria del Ecuador, por esta razón es importante el rescate de todos los procesos desarrollados durante esta época para desarrollar análisis objetivos y apegados a la realidad actual del país. - Concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de cada construcción realizada en la Real Audiencia de Quito ya que es parte de nuestra historia.

- Investigar a profundidad temas sobre cómo se desarrolló la cultura en la real audiencia de quito y que elementos culturales los tenemos hasta la actualidad.

98

ANEXOS

99

PINTURAS ANEXO 1

NICOLAS TOLENTINO DE FRAY PEDRO BEDÓN

Fuente: Museo Fray Pedro Bedon

ANEXO 2

SAN LUIS REY DE FRANCIA DE ANDRÉS SÁNCHEZ GALLQUE

Fuente: Museo Fray Pedro Gocial

100

ANEXO 3

SAN FRANCISCO DE ASÍS DE MIGUEL DE SANTIAGO

Fuente: Museo Fray Pedro Gocial

ANEXO 4

MADRE DEL AMOR HERMOSO DE BERNARDO DE RODRÍGUEZ

Fuente: Museo Fray Pedro Gocial

101

ANEXO 5

EL NIÑO DE LA PASIÓN DE ANTONIO SALAS

Fuente: Museo de Arte Colonial

ANEXO 6

BARON DE CARONDELET DE MANUEL DE SAMANIEGO

Fuente: Iglesia la Catedral

102

ANEXO 7

MUNDO EN TINIEBLAS DE FRANCISCO ALBÁN

Fuente: Iglesia la Catedral ESCULTURA

ANEXO 8

SEÑOR DE LA JUSTICIA DEL PADRE CARLOS

Fuente: Museo Fray Pedro Gocial

103

ANEXO 9

SANTO DOMINGO DE GÚZMAN DE BERNARDO LEGARDA

Fuente: Museo Fray Pedro Bedon

ANEXO 10

LA DOROROSA DE MANUEL CHILI

Fuente: Museo de Arte Colonial

104

ANEXO 11

ARRASTRE DE CAUDAS EN LA IGLESIA DE LA CATEDRAL

Fuente: Iglesia la Catedral

ANEXO 12

CASA DONDE FUNCIONO POR PRIMERA VEZ LA UNIVERSIDAD SANTO TÓMAS DE AQUINO

Fuente: Calle Guayaquil

105

ANEXO 13 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

ENTREVISTA

OBJETIVO: Analizar información que corrobore con el tema “ESCUELA QUITEÑA Y LA CULTURA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO” para tener una mejor noción y comprensión, la cual se la realizará a expertos.

GUIÓN DE PREGUNTAS

1. Según su criterio ¿Qué beneficios trajo a la sociedad indígena la creación del Colegio San Andrés? 2. De los exponentes que sobresalieron en la pintura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo? 3. De los exponentes que sobresalieron en la escultura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo? 4. A su criterio ¿Cuáles son las características de los retablos quiteños? 5. A su criterio ¿Cuál de las iglesias construidas durante la Real Audiencia de Quito es la que más le llama la atención por su belleza artística? 6. A su criterio ¿Cuál es el motivo para que la cultura y las manifestaciones artísticas en la Real Audiencia de Quito se encontraran en poder de la religión? 7. Según usted ¿Cuál es la contribución que dejo la Escuela Quiteña al patrimonio de la ciudad de Quito?

106

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL

GUIÓN DE PREGUNTAS

Msc.

Luis Alberto Ruiz Saavedra

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos sobre: “ESCUELA QUITEÑA Y LA CULTURA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO”

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo cual se adjunta la Matriz de Operacionalización de Variables, los objetivos, y los formularios.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Ximena Alexandra Salazar Marquina

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

107

Objetivos

Objetivo General

 Analizar información que corrobore con el tema “ESCUELA QUITEÑA Y LA CULTURA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO” para tener una mejor noción y comprensión, la cual se la realizará a expertos.

Objetivos Específicos

 Recolectar información sobre el tema de investigación a través de expertos que son conocedores del tema.  Identificar los diferentes puntos de vista de los diferentes expertos en el tema que se van a entrevistar.

GUIÓN DE PREGUNTAS

1. Según su criterio ¿Qué beneficios trajo a la sociedad indígena la creación del Colegio San Andrés? 2. De los exponentes que sobresalieron en la pintura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo? 3. De los exponentes que sobresalieron en la escultura de la Escuela Quiteña según usted ¿cuál es el más representativo por su técnica y estilo? 4. A su criterio ¿Cuáles son las características de los retablos quiteños? 5. A su criterio ¿Cuál de las iglesias construidas durante la Real Audiencia de Quito es la que más le llama la atención por su belleza artística? 6. A su criterio ¿Cuál es el motivo para que la cultura y las manifestaciones artísticas en la Real Audiencia de Quito se encontraran en poder de la religión? 7. Según usted ¿Cuál es la contribución que dejo la Escuela Quiteña al patrimonio de la ciudad de Quito?

108

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Luego de analizar los objetivos, los instrumentos y formularios, presentados por la señorita Ximena Alexandra Salazar Marquina, sobre el tema: “ESCUELA QUITEÑA Y LA CULTURA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO”

a) Existe una adecuada correspondencia entre objetivos, variables, indicadores e ítems. b) Adecuada técnica y representativa en el cuestionario de la entrevista. c) Se aplica un lenguaje entendible para que los expertos entiendan y a su vez sus respuestas sean claras y concisas.

Por lo tanto VALIDO EN SU TOTALIDAD el instrumento de investigación.

Atentamente

109

REFERENCIAS IBLIOGRAFÍCAS Asamblea Nacional . (12 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior . Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp- content/uploads/2013/10/loes1.pdf Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. (14 de septiembre de 2009). Proyecto de Ley de Cultura. Quito, Pichincha, Ecuador. Ayala, E. (1989). Nueva Historia del Ecuador Vol. 5 . Quito: Grijalbo. Batteux, L. (Octubre de 2010). Las bellas artes reducidas a un mismo principio. Obtenido de Reflexiones Marginales: http://www.reflexionesmarginales.com/docs/Traduccionlasbellasartes.pdf Benítez, L., & Garcés, A. (1998). Culturas Ecuatorianas. Quito: Abya - Yala. Colomer, E. (1997). Movimientos de renovación: humanismo y renacimiento. Madrid: Askal. Costales, P., & Costales, P. (2003). Los Agustinos Pedagógos y y Misioneros del Pueblo (1573-1869). Quito: Abya Yala. Echeverría, B. (2005). La Modernidad de lo Barroco. México: Era. El Comercio. (27 de Julio de 2016). El Comercio. Obtenido de Patrimonio El Comercio: http://patrimonio.elcomercio.com/ Escudero Albonoz, X. (2007). Escultura colonial quiteña, arte y oficio. Trama . Escudero, X. (1992). América y España en la escultura colonial quiteña. Historia de un sincretismo cultural. Quito: Banco de los Andes. Escudero, X. (2007). Escultura Colonial Quiteña Arte y Oficio. Quito: Trama. Escudero, X., & Vargas, J. (1999). Historia y Crítica del Arte Hispanoamericano: Real Audiencia de Quito. Quito: Abya-Yala. Estebaranz, Á. (2011). Pintura y Sociedad en Quito en el Siglo VXII. Quito: PUCE. Estupiñan, D. (2013). Escuela Quiteña: principales exponentes y su legado en el arte ecuatoriano. Plan de difusión cultural. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

110

García, M. (2011). El patrimonio cultural: conceptos básicos. España: Prensas Universitarias de Zaragoza. Jaramillo, P. (1947). La Nación Quiteña, Biografía de una Cultura. Quito: Imprenta Fernández. Kennedy, A. (2002). Arte de la Real Audiencia de Quito. España: Nerea. Lerma, F. (2006). La cultura y sus procesos. España: Laborum. Miampika, L. (2005). Transculturización y poscolonialismo. Madrid: Publidisa. Noble, J. (2016). Documental periodístico sobre el arte de la Escuela Quiteña, visto como medio de comunicación, en la sociedad del siglo XVIII . Quito: UPS. Ponce, P. (2002). Sociedad y Cultura en la Real Audiencia de Quito: siglos XVII y XVIII. En A. Keneddy, Arte de la Real Audiencia de Quito (págs. 23- 40). España: Nerea. Reyes, O. (1962). Breve Historia del Ecuador. Quito: Don Bosco. Sanz, T. (2004). Arte del Siglo XX. España: Complutense. SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES. UNESCO. (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural. Johannesburgo: UNESCO. Vargas, J. (2005). Patrimonio artísitco ecuatoriano. Quito: Trama.

111