Revista De La Biblioteca Nacional Época 3 Año 4 NO 6-7 2012

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Revista De La Biblioteca Nacional Época 3 Año 4 NO 6-7 2012 Revista de la Biblioteca Nacional Época 3 Año 4 NO 6-7 2012 URUGUAY Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich Director de la Biblioteca Nacional Carlos Liscano Directora de la Revista de la Biblioteca Nacional Ana Inés Larre Borges Contacto: [email protected] Dirección de arte Rodolfo Fuentes / NAO Producción Gráfica Editorial Adriana Cardoso - ABC/D Corrección Edda Fabbri y Pablo Azzarini ISSN 0797-9061 Impreso y encuadernado en Tradinco, Minas 1367 Tel 2 409 4463 - Montevideo Dep. Legal: 355-737 / 11 Revista de la Biblioteca Nacional Palabras sitiadas Sobre traducciones, literaturas sin fronteras, relatos de viaje, ambular de teorías, exilios y otros desplazamientos de la escritura. Índice Palabras sitiadas Palabras sitiadas, deseos nómades ........................................................9 Ana Inés Larre Borges Sitios del destierro ...........................................................................................13 Edmundo Gómez Mango La escritura y el lugar: errante como un deseo .............................................27 Alma Bolón Diáspora e identidades múltiples ...................................................................43 Teresa Porzecanski La antropología y la desmonopolización del pensamiento social ..............53 Mary Louise Pratt El regreso de Burton en Roa o el otro viaje de la escritura .........................63 Ana Inés Larre Borges Uruguay: escrituras fuera de lugar Especulaciones: Uruguay en territorios literarios en devenir Por una categorización abierta de lo nacional / americano en literatura ................ 87 Norah Giraldi Dei Cas Rashomon en clave uruguaya, o acerca de la pregunta de si es posible construir una historia de la escritura nacional ............... 105 Hugo Achugar ¿De qué color es la literatura (blanca) uruguaya? ..................................... 117 Alejandro Gortázar Jules Laforgue y el exilio astral ..................................................................... 129 Andrés Echevarría Fuera del sistema-nación: Julio Herrera y Reissig ..................................... 143 Elena Romiti La raíz salvaje de Juana de Ibarbourou: miradas urbanas de la naturaleza en el Centenario uruguayo .............................................. 157 María Inés de Torres Felisberto Hernández: cartas a Amalia ....................................................... 171 Carina Blixen Recordar los recuerdos. La previa a Los fuegos de San Telmo en José Pedro Díaz ......................................................................................... 185 Alfredo Alzugarat La casa móvil: Amanda Berenguer ante la traducción ............................. 199 Ignacio Bajter Ejercicios de estilo y traducción: Idea Vilariño / Raymond Queneau ............... 223 Beatriz Vegh Huir hacia adelante: cómo salir de las literaturas posautónomas ........... 239 Óscar Brando Desterritorialización y desubjetivación en Shangai, de Gabriel Peveroni .................................................................. 249 Roger Mirza Héroe sin rostro: Artigas 200 años después Uno, dos… ¿cuántos Artigas? ...................................................................... 261 Laura Malosetti Costa Éxodus............................................................................................................. 279 Julio Osaba Conversaciones del general José María Paz con el general José Artigas en Paraguay ..................................................... 293 Universindo Rodríguez Díaz Autores ............................................................................................................ 303 palabras sitiadas Palabras sitiadas, deseos nómades Ana Inés Larre Borges Esta revista se hizo en el correr de 2011, año del Bicentenario, y lleva su 9 marca. La celebración de los doscientos años de la revolución indepen- dentista (que no de vida independiente) estuvo presidida en Uruguay por un contencioso que enfrentó a políticos y académicos y acabó diri- miéndose por la vía de los hechos. Los historiadores dijeron su preferen- cia de celebrar junto al resto de América en 2010, con el argumento de que la revolución fue una sola y un movimiento regional. Se denunció una celebración que no reconocía que Uruguay devino nación indepen- diente mucho después y tras un complejo proceso y, aun, que ese resul- tado traicionó los ideales federales de Artigas. Artigas fue sin embargo el aglutinador del ciclo de homenajes que encontró en 1811 una fecha relevante del ciclo artiguista, el año del triunfo de Las Piedras y, más radicalmente, del éxodo hacia el Ayuí. Pero Artigas fue asimismo prota- gonista en las objeciones que se opusieron a la celebración. La paradoja de un héroe derrotado, de un héroe nacional que vive largamente en el exilio y elige morir lejos de la patria, se manifestó coincidente con cierto estado del pensamiento que, en la actualidad, no solo postula la crisis de las identidades y anuncia el fin del Estado-nación, sino que corteja y se deja seducir por esos desvanecimientos. Uruguay, que arrastra como trauma de origen la discutida génesis de su legitimidad como nación, fue especialmente receptivo a esa inflexión desterritorializada que hace al ambiente espiritual de nuestra época. “Hemos acabado por acostumbrarnos a pensar en la época moderna como algo espiritualmente huérfano y alienado, como la era de la ansie- dad y el extrañamiento”, escribía Edward Said en sus “Reflexiones sobre el exilio”, y señalaba la tendencia a reconocer en esa intemperie un valor. George Steiner, en un ensayo fundante, acuñó el término “extraterrito- rial” para definir a una literatura hecha por exiliados o sobre exiliados, a veces en otra lengua, y que, desde que incluye al sedentario Borges, también concierne y valora la libertad errante que es atributo de la li- teratura. La extranjeridad entendida como una virtud constituye hoy un rasgo del escritor y le otorga la misma distinción ambigua que antes hallaba en la extrema palidez, la enfermedad o el suicidio. Es también Said quien nos recuerda esta cita de un monje del siglo xii, Hugo de San Víctor, que antes recuperara otro gran exilado, Erich Auerbach, y aún encuentra eco en nuestra sensibilidad: “El hombre al que su tierra natal le parece dulce es todavía un tierno principiante; aquel para quien toda tierra es su tierra natal es ya fuerte; pero el hombre perfecto es aquel para quien el mundo entero es una tierra extraña”. También hay paradoja en la celebración de modelos literarios cimen- tados en circunstancias de destierro, huidas y migraciones forzosas. La literatura de Conrad, de Nabokov y de un largo linaje de escritores lati- noamericanos, corresponde al penoso desarraigo de sus vidas y se ade- cua a tiempos históricos que Steiner nombró como la “era del refugiado”. 10 Esas tensiones y contradicciones que se producen a partir de la re- lación que se establece entre la enunciación y el lugar de enunciación tienen una historia propia en universos coloniales. En América Latina la historia cultural se ha construido desde siempre por alternados im- pulsos de arraigo y de evasión, en el conflicto nunca resuelto entre la afirmación de lo propio y el deseo de salir al mundo. Cosmopolitismo y provincianismo, global y local, nacionalismo y universalismo, autócto- no y extranjero, original y copia, propio y ajeno, denominaciones nunca neutras que revelan el conflicto y el protagonismo que asume la relación con el territorio en la configuración de una identidad. Sobre esos inconciliables y esas tensiones se dibujan los contenidos de esta revista, que fue convocada y, mientras la hacíamos, referida in- sistentemente como la revista de “la escritura y el lugar”, un par que ampara reflexiones teóricas y aproximaciones particulares a una suma extensa de asuntos y problemas asociados a la radicación de la palabra en un lugar, o a su fuga. Era una invitación adecuada a las circunstancias del Bicentenario de la nación, pero abierta y capaz de acoger cuestiona- mientos y refutaciones. Cuando esta revista era todavía una idea pudimos imaginar en “Fue- ra de lugar” una locución eficaz e impregnada del aire de nuestra épo- ca, pero que llevaba en sí una beligerancia inadecuada a la celebración. Y todo parece estar fuera de lugar en el diagnóstico que provee la lec- tura de esta entrega de la Revista de la Biblioteca Nacional. Incluso la posibilidad de una “biblioteca” nacional, es decir de una literatura na- cional, de un canon y, antes, de una identidad nacional, construcciones culturales que son puestas en cuestión en varios artículos. En su lugar, los escritos denuncian y procuran una incertidumbre de fronteras, un devenir resistente a la fijación canónica, una diáspora, una multiplica- ción de identidades. Y lo hacen con paradójico entusiasmo. La crisis de la idea de lugar se acompaña de la valoración de los márgenes, orillas, bordes, fragmentos, intersticios, “entrelugares” y otras metáforas acu- ñadas para una constelación semántica que privilegia situarse lejos del centro y celebra la diversidad y lo alterno. Viajeros, vagabundos, desplazados; cartas, crónicas de viaje, traduc- ciones, diarios; desplazamiento de las palabras y de los autores, entre un continente y otro, entre uno y otro género, una lengua y otra, entre la literatura y el registro, son protagonistas de esta entrega que no obvia tampoco el nomadismo de la teoría. No es tarea de estas palabras del umbral resumir los contenidos que están a apenas un gesto de distancia del lector, tal vez sí dar una explicación del apartado final que reúne tres trabajos dedicados a José
Recommended publications
  • El Caso Herrera Y Reissig: Reflexiones Sobre La Poesía Modernista Y La Crítica
    El caso Herrera y Reissig: reflexiones sobre la poesía modernista y la crítica Emir Rodríguez Monegal - I - Aunque abundan los estudios sobre la poesía modernista, pocos abarcan el movimiento en su vasta complejidad, o revelan siquiera un conocimiento general suficiente del mismo. Las excepciones no consiguen sino probar, es decir: poner a prueba, la regla. Al decir esto no olvido que hay estudios fundamentales, y que están en la memoria de todos, sobre aspectos específicos del Modernismo: los orígenes, el papel de los erróneamente llamados «precursores», la poética y la poesía de Martí, la poética y la poesía de Darío, el contexto socio-político-económico del Modernismo, etc. Pero estos estudios, a los que están asociados nombres muy conocidos de especialistas, no hacen sino subrayar aún más la parcialidad de una crítica que se ha ocupado sobre todo de examinar la génesis de un movimiento, que ha privilegiado ciertos autores (indudablemente importantes pero no únicos) en detrimento de otros, tal vez no menos decisivos. Por concentrarse casi fanáticamente en un par de tópicos y nombres, la crítica de la poesía modernista ha descuidado por lo general la que se ha llamado segunda promoción modernista -representada por nombres como Lugones, Herrera y Reissig, López Velarde, Valencia, Delmira Agustini, Ricardo Jaimes Freyre- y ha perdido, casi por completo, la oportunidad de examinar a fondo el entronque del Modernismo con la poesía de vanguardia: tema más crucial para la poesía moderna que el de sus cartografiados orígenes. Soluciones pedagógicas modestas, como hablar de posmodernismo o prevanguardismo, no consiguen disimular el hecho de que no abundan los estudios responsables sobre el curso de la poesía modernista a partir de la irrupción de Darío en Buenos Aires, y sobre todo el aporte verdaderamente revolucionario de la segunda promoción modernista.
    [Show full text]
  • Herrera Y Reissig El Modernismo "Biblioteca Urukuaya Fundaf!Lcl1ta¡"
    CENTRO EDITOR DE MERICA LAn A o-e la historia de a uruguaya CAPITULO ORIENTAL presontará semanalmente, en sus treinta y ocho fascículos, la historia de la literatura uruRuaya. Este fascículo ha sido preparado por la El con junto abarcará un panorama completo, desarrollado en profesora Sra. Magda Olivieri, revisado extensión y en profundidad, de las obras más representativas de la producción literaria nacional, desde la Conquista y la por el Dr. Carlos Martinez Moreno y Patria ~Vieja hasta nuestros días. El lector podrá coleccionar adaptado por el Departamento Literario el texto ilustrado de estos fa.3Cículos para contar con un volu· la historia de la men completo al cabo de su publicacitín: simultáneamentl', literatura tlt"uguaya del Centro Editor de América Latina. separando las tapas podre;. disponer de una valiosa iconoKraf ía de la historia del país. Los libros que ac·ompaitan a los fa~ículos formarán la 13. Herrera y Reissig El modernismo "Biblioteca UruKuaya Fundaf!lcl1ta¡". y Reissig, esposa del poeta, HERRERA Y REISSIG; EL MODERNISMO I - LA VIDA DEL POETA, bien a fin de año rinde sus exámenes sin di­ ficultad. los ascendientes de Julio Herrera y Reissig En 1890 su tío, Julio Herrera y Cbes, es se establecen en nuestro país en 1727; cons­ electo Presidente de la República y Julio goza tituían una de las familias patrícias de más placenteramente de su brillante posición social. prestigio público. Julio Herrera y Reissíg, sexto Es joven, hermoso, ocurrente, conversador; su hijo del matrimonío formado por Manuel He­ inteligencia ágil se manifi~sta en réplicas in­ rrera y Cbes y Carlota Reissíg, nace el 9 de geniosas, alegremente irónicas.
    [Show full text]
  • Modernismo (Literatura En Español) 1 Modernismo (Literatura En Español)
    Modernismo (literatura en español) 1 Modernismo (literatura en español) En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Rubén Darío, considerado el mayor exponente Hispanoamericana). del movimiento, de enorme repercusión en toda la Literatura en español. Características El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales: • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910. • La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base. Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial.
    [Show full text]
  • Delmira Agustini, Alfonsina Storni Y La Subversio´N Del Modernismo
    Contra-escrituras: Delmira Agustini, Alfonsina Storni y la subversio´n del modernismo ignacio ruiz pe´rez the university of texas at arlington n este trabajo estudio los recursos comunes—reto´ricos y tema´ticos—que Ecomparten Delmira Agustini (1886–1914) y Alfonsina Storni (1892–1938), ası´ como la subjetividad ace´ntrica que distingue sus obras de la praxis discursiva modernista y las emparienta con el posmodernismo1. Las convergencias podrı´an atribuirse al desgaste del referente modernista y al imaginario finisecular, pero tambie´n al arte portador de la crisis que antecede los problemas textuales del posmodernismo, al que entiendo aquı´ como el conjunto de tendencias multitu- dinarias y dispersas—segu´n refieren prolijamente Herve´ Le Corre (2001) y Gui- llermo Sucre (1975)—que, en palabras de Ramo´nLo´pez Velarde, plantean el discurso poe´tico como un ‘‘sistema crı´tico’’ (478). Aunque la crisis del modernismo aparece desde su concepcio´n con Rube´n Darı´o y se prolonga con Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig y Enrique Gonza´lez Martı´nez, sera´ el grupo de poetas posteriores—Ramo´nLo´pez Velarde, Evaristo Carriego, Luis Carlos Lo´pez, Carlos Pezoa Ve´liz, Baldomero Ferna´ndez, entre otros—quienes abren nuevos derroteros a la lı´rica en Hispanoame´rica. Los posmodernistas serı´an, entonces, precursores y pioneros de un nuevo lenguaje poe´tico ma´s que meros epı´gonos de una reto´rica languideciente: no tanto un movimiento a medio camino en la cuestionable lı´nea cronolo´gica que va del modernismo a las vanguardias, sino un conjunto de autores en cuyas obras la escritura se concibe como un espacio conflictivo e inestable.
    [Show full text]
  • La Obra Poética De Julio Herrera Y Reissig: Su Universo Imaginario
    Universidad Autónoma de Madrid de la © 2008 Beatriz Amestoy Leal © 2008 Biblioteca Nacional Montevideo, Uruguay Director de Publicaciones: Rafael Varela Amestoy Leal, Beatriz, 1957- La obra poética de Julio Herrera y Reissig : su universo imaginario / Beatriz Amestoy Leal. Montevideo : Biblioteca Nacional, 2008. 212 p. (Colección Nuestra crítica) ISBN 978-9974-550-39-1 LC PQ8519.H454.Z5.A5 CDD 860.U 1. Herrera y Reissig, Julio-Crítica e interpretación 2. Literatura uruguaya-Historia y crítica, S. XIX-XX I. Título Serie Producción gráfica editorial: Adriana Cardoso ABC/D Diseño de portada: Rodolfo Fuentes Queda hecho el depósito que marca la ley Impreso en Uruguay, 2008 Índice Prólogo de Teodosio Fernández ........................................................................... Introducción .......................................................................................................11 1. La relación del poeta modernista con el contexto social ...............................1 2. Julio Herrera y Reissig y la conciencia de su labor creadora: la reflexión teórico-literaria .......................................................................... 29 3. La trayectoria literaria del poeta................................................................... 3 . La obra poética y su universo imaginario ......................................................1 5. Las imágenes arquetípicas de la mujer fatal y la mujer ángel ........................ 93 . El erotismo y sus símbolos............................................................................121
    [Show full text]