La Obra Poética De Julio Herrera Y Reissig: Su Universo Imaginario

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Obra Poética De Julio Herrera Y Reissig: Su Universo Imaginario Universidad Autónoma de Madrid de la © 2008 Beatriz Amestoy Leal © 2008 Biblioteca Nacional Montevideo, Uruguay Director de Publicaciones: Rafael Varela Amestoy Leal, Beatriz, 1957- La obra poética de Julio Herrera y Reissig : su universo imaginario / Beatriz Amestoy Leal. Montevideo : Biblioteca Nacional, 2008. 212 p. (Colección Nuestra crítica) ISBN 978-9974-550-39-1 LC PQ8519.H454.Z5.A5 CDD 860.U 1. Herrera y Reissig, Julio-Crítica e interpretación 2. Literatura uruguaya-Historia y crítica, S. XIX-XX I. Título Serie Producción gráfica editorial: Adriana Cardoso ABC/D Diseño de portada: Rodolfo Fuentes Queda hecho el depósito que marca la ley Impreso en Uruguay, 2008 Índice Prólogo de Teodosio Fernández ........................................................................... Introducción .......................................................................................................11 1. La relación del poeta modernista con el contexto social ...............................1 2. Julio Herrera y Reissig y la conciencia de su labor creadora: la reflexión teórico-literaria .......................................................................... 29 3. La trayectoria literaria del poeta................................................................... 3 . La obra poética y su universo imaginario ......................................................1 5. Las imágenes arquetípicas de la mujer fatal y la mujer ángel ........................ 93 . El erotismo y sus símbolos............................................................................121 . La configuración simbólica del tiempo y del espacio en Los Éxtasis de la Montaña: las imágenes del espacio feliz .............................13 a. La estructuración del tiempo cronológico: el día, la tarde y la noche ................................................................................................155 b. La visión analógica del universo y el espacio poético .............................10 . La luna: un símbolo degradado en la obra poética de Julio Herrera y Reissig..................................................................................11 9. Conclusión ...................................................................................................195 Bibliografía .......................................................................................................201 Prólogo La obra poética de Julio Herrera y Reissig: su universo imaginario fue la tesis con la que Beatriz Amestoy consiguió en 1992 el título de doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Los años transcurridos no han disminuido el interés ni la actualidad de sus aportaciones, que afortunadamente encuentran ahora en el formato de un libro la posibilidad de una difusión adecuada. Para esta edición se ha depurado aquel texto, condicionado por los requisitos que una tesis doctoral exigía, para ofrecer al lector lo esencial de un trabajo que ilumina decisivamente el universo de Herrera y Reissig, el excepcional poeta uruguayo. Su profunda preparación teórica daba a Beatriz Amestoy la seguridad de que, entre las diversas opciones que la crítica literaria podía ofrecerle, la “Poética de lo imaginario” ―Gaston Bachelard, Gilbert Durand, Jean Burgos― constituía el apoyo más adecuado a sus fines. El desarrollo de su análisis demuestra el buen uso que hizo de esos instrumentos, que nunca suponen un obstáculo para el acercamiento preciso y directo a la obra de Herrera y Reissig, en la que se dibujan ahora con nitidez oposiciones entre la luz y la sombra, entre la vida y la muerte: las formas en que la imaginación del poeta concretó sus emociones, formas que oscilaron entre la armonía que este estudio permite asociar a lo diurno o ascensional, por una parte, y por otra las rupturas que desequilibraron esa armonía introduciendo la presencia de la noche y de otros símbolos que daban cuenta de los misterios entrevistos cuando se profundizaba en los ámbitos oscuros de la subjetividad del poeta, en los territorios del sueño y de lo subconsciente. La obra de Herrera y Reissig fue el territorio en el que la aspiración a la armonía y a la belleza trató de conjurar toda amenaza, sin que por eso dejaran de sentirse las presencias del tiempo, del dolor y de la muerte, La obra poética de Julio Herrera y Reissig: su universo imaginario rupturas que se concretaron a veces en visiones oníricas o esperpénticas y en una expresión barroca o hiperbólica, soluciones aptas también para disminuir la relevancia de esos peligros o para conjurar de algún modo sus riesgos. Porque la tuvo, el estudio de Beatriz Amestoy otorga especial importancia a las representaciones de la mujer, cuya omnipresencia en la obra de Herrera y Reissig posibilitó una extraordinaria riqueza de matices que en último término oscilaron entre la condición angélica o maligna ―concreciones femeninas de lo diurno y lo nocturno, esas tensiones determinarían la significación del amor y del erotismo―, aunque por momentos también se recurriera a su condición de madre para expresar la nostalgia de la inocencia perdida y el anhelo de una integración armónica en la naturaleza. El estudio de los espacios imaginados para Los éxtasis de la montaña confirma que fue allí donde la aspiración a la armonía con el universo encontró una de sus concreciones mejores, conjurando incluso la amenaza destructora del tiempo. El símbolo de la luna es un último pretexto para hacer evidente la capacidad creadora y a la vez subversiva de Herrera y Reissig, que supo recorrer el camino que llevaba del esteticismo modernista a la agresividad de la vanguardia. Esta brevísima introducción no pretende ni puede reflejar la riqueza de matices que ofrece el análisis realizado. Antes de llegar a él, el lector encontrará otros aspectos también intensamente tratados, que lo prepararán adecuadamente para acercarse al universo personal de un poeta que conjugó la herencia romántica con la asimilación de elementos parnasianos y otros de origen decadente o simbolista, y cuya intensidad lírica desdibujaba los límites entre los diversos géneros que cultivó a lo largo de su trayectoria breve e intensa. La significación del espiritualismo y del irracionalismo que impregnan su obra no podía resaltarse sin recordar las corrientes de pensamiento dominantes en la época, como el positivismo que tanta presencia tuvo en la vida intelectual y política del Uruguay del 900, y como el socialismo y el anarquismo que empezaban a cuestionar el orden vigente. En esa atmósfera y contra ella pudieron surgir intelectuales y artistas autodidactas y bohemios como Herrera y Reissig, que hizo de su “Torre de los Panoramas” el centro de difusión de propuestas de signo esteticista y decadente que al cabo significarían una verdadera revolución literaria. Sus comentarios o juicios críticos lo muestran bien al tanto de las inquietudes culturales de su tiempo, y de ellos se ha sabido extraer información decisiva para entender tanto su época como la búsqueda literaria que entrañaba su concepción de la belleza y del arte, también patentes en el minucioso y lúcido trabajo del escritor. Porque no hay obra artística que no sea de algún modo autobiográfica, Beatriz Amestoy ha recuperado, también con acierto, la personalidad de Herrera y Reissig, arrojando más luz sobre los significados de su obra. Ahí están su crítica a cuantos representaron para él el servilismo, la hipocresía y los intereses bastardos de la política uruguaya, el desdén con que se refería al primitivismo conservador que dominaba los hábitos sociales de su país, y también el rechazo del mercantilismo que tuvo oportunidad de observar en Buenos Aires. Contra ese ambiente mediocre esgrimiría la agresividad de su vestimenta y de sus actitudes, e incluso su leyenda de perseguido y de morfinómano, aunque encontrara sus armas mejores en el aislamiento y en el arte. La recreación de pasados míticos o históricos, de estilizadas atmósferas pastoriles o ambientes suntuosamente barrocos, fue una manera de oponerse a su entorno, pero también de decir y eludir a la vez su melancolía ante el paso del tiempo, así como su temor a la enfermedad y a la muerte y su familiaridad con ellas, entre otras obsesiones y angustias que no sólo su alegría de vivir y su sentido del humor hicieron tolerables: también determinaron en buena medida su apelación a la parodia y a lo absurdo como formas de neutralizarlas, y explican sus inquietudes metafísicas y su interés por doctrinas esotéricas y por el espiritismo, posibilidades de adentrase en una dimensión oscura e inquietante que también encontró un espacio en sus versos. Mérito de Beatriz Amestoy es el haber demostrado que gracias a su arte, a la eficacia de sus imágenes y de sus símbolos, esas obsesiones personales de Herrera y Reissig alcanzaron la proyección universal que hoy permite a sus lectores sentirlas como propias. Teodosio Fernández Universidad Autónoma de Madrid 9 Introducción La razón y la ciencia sólo vinculan a los hombres con las cosas, pero lo que une a los hombres entre sí, en el humilde nivel de las dichas y penas cotidianas de la especie humana, es esta representación afectiva por ser vivida, y que constituye el reino de las imágenes. Gilbert Durand El poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig (1875-1910) ocupa un lugar de extraordinaria significación en la historia de la poesía en lengua castellana. Escrita aproximadamente en un decenio, su obra poética se caracteriza por una estética sincrética y por una variedad estilística que fue propia del discurso modernista. Herrera y Reissig, como
Recommended publications
  • El Caso Herrera Y Reissig: Reflexiones Sobre La Poesía Modernista Y La Crítica
    El caso Herrera y Reissig: reflexiones sobre la poesía modernista y la crítica Emir Rodríguez Monegal - I - Aunque abundan los estudios sobre la poesía modernista, pocos abarcan el movimiento en su vasta complejidad, o revelan siquiera un conocimiento general suficiente del mismo. Las excepciones no consiguen sino probar, es decir: poner a prueba, la regla. Al decir esto no olvido que hay estudios fundamentales, y que están en la memoria de todos, sobre aspectos específicos del Modernismo: los orígenes, el papel de los erróneamente llamados «precursores», la poética y la poesía de Martí, la poética y la poesía de Darío, el contexto socio-político-económico del Modernismo, etc. Pero estos estudios, a los que están asociados nombres muy conocidos de especialistas, no hacen sino subrayar aún más la parcialidad de una crítica que se ha ocupado sobre todo de examinar la génesis de un movimiento, que ha privilegiado ciertos autores (indudablemente importantes pero no únicos) en detrimento de otros, tal vez no menos decisivos. Por concentrarse casi fanáticamente en un par de tópicos y nombres, la crítica de la poesía modernista ha descuidado por lo general la que se ha llamado segunda promoción modernista -representada por nombres como Lugones, Herrera y Reissig, López Velarde, Valencia, Delmira Agustini, Ricardo Jaimes Freyre- y ha perdido, casi por completo, la oportunidad de examinar a fondo el entronque del Modernismo con la poesía de vanguardia: tema más crucial para la poesía moderna que el de sus cartografiados orígenes. Soluciones pedagógicas modestas, como hablar de posmodernismo o prevanguardismo, no consiguen disimular el hecho de que no abundan los estudios responsables sobre el curso de la poesía modernista a partir de la irrupción de Darío en Buenos Aires, y sobre todo el aporte verdaderamente revolucionario de la segunda promoción modernista.
    [Show full text]
  • Revista De La Biblioteca Nacional Época 3 Año 4 NO 6-7 2012
    Revista de la Biblioteca Nacional Época 3 Año 4 NO 6-7 2012 URUGUAY Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich Director de la Biblioteca Nacional Carlos Liscano Directora de la Revista de la Biblioteca Nacional Ana Inés Larre Borges Contacto: [email protected] Dirección de arte Rodolfo Fuentes / NAO Producción Gráfica Editorial Adriana Cardoso - ABC/D Corrección Edda Fabbri y Pablo Azzarini ISSN 0797-9061 Impreso y encuadernado en Tradinco, Minas 1367 Tel 2 409 4463 - Montevideo Dep. Legal: 355-737 / 11 Revista de la Biblioteca Nacional Palabras sitiadas Sobre traducciones, literaturas sin fronteras, relatos de viaje, ambular de teorías, exilios y otros desplazamientos de la escritura. Índice Palabras sitiadas Palabras sitiadas, deseos nómades ........................................................9 Ana Inés Larre Borges Sitios del destierro ...........................................................................................13 Edmundo Gómez Mango La escritura y el lugar: errante como un deseo .............................................27 Alma Bolón Diáspora e identidades múltiples ...................................................................43 Teresa Porzecanski La antropología y la desmonopolización del pensamiento social ..............53 Mary Louise Pratt El regreso de Burton en Roa o el otro viaje de la escritura .........................63 Ana Inés Larre Borges Uruguay: escrituras fuera de lugar Especulaciones: Uruguay en territorios literarios en devenir Por una categorización abierta de lo nacional / americano
    [Show full text]
  • Herrera Y Reissig El Modernismo "Biblioteca Urukuaya Fundaf!Lcl1ta¡"
    CENTRO EDITOR DE MERICA LAn A o-e la historia de a uruguaya CAPITULO ORIENTAL presontará semanalmente, en sus treinta y ocho fascículos, la historia de la literatura uruRuaya. Este fascículo ha sido preparado por la El con junto abarcará un panorama completo, desarrollado en profesora Sra. Magda Olivieri, revisado extensión y en profundidad, de las obras más representativas de la producción literaria nacional, desde la Conquista y la por el Dr. Carlos Martinez Moreno y Patria ~Vieja hasta nuestros días. El lector podrá coleccionar adaptado por el Departamento Literario el texto ilustrado de estos fa.3Cículos para contar con un volu· la historia de la men completo al cabo de su publicacitín: simultáneamentl', literatura tlt"uguaya del Centro Editor de América Latina. separando las tapas podre;. disponer de una valiosa iconoKraf ía de la historia del país. Los libros que ac·ompaitan a los fa~ículos formarán la 13. Herrera y Reissig El modernismo "Biblioteca UruKuaya Fundaf!lcl1ta¡". y Reissig, esposa del poeta, HERRERA Y REISSIG; EL MODERNISMO I - LA VIDA DEL POETA, bien a fin de año rinde sus exámenes sin di­ ficultad. los ascendientes de Julio Herrera y Reissig En 1890 su tío, Julio Herrera y Cbes, es se establecen en nuestro país en 1727; cons­ electo Presidente de la República y Julio goza tituían una de las familias patrícias de más placenteramente de su brillante posición social. prestigio público. Julio Herrera y Reissíg, sexto Es joven, hermoso, ocurrente, conversador; su hijo del matrimonío formado por Manuel He­ inteligencia ágil se manifi~sta en réplicas in­ rrera y Cbes y Carlota Reissíg, nace el 9 de geniosas, alegremente irónicas.
    [Show full text]
  • Modernismo (Literatura En Español) 1 Modernismo (Literatura En Español)
    Modernismo (literatura en español) 1 Modernismo (literatura en español) En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Rubén Darío, considerado el mayor exponente Hispanoamericana). del movimiento, de enorme repercusión en toda la Literatura en español. Características El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales: • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910. • La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base. Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial.
    [Show full text]
  • Delmira Agustini, Alfonsina Storni Y La Subversio´N Del Modernismo
    Contra-escrituras: Delmira Agustini, Alfonsina Storni y la subversio´n del modernismo ignacio ruiz pe´rez the university of texas at arlington n este trabajo estudio los recursos comunes—reto´ricos y tema´ticos—que Ecomparten Delmira Agustini (1886–1914) y Alfonsina Storni (1892–1938), ası´ como la subjetividad ace´ntrica que distingue sus obras de la praxis discursiva modernista y las emparienta con el posmodernismo1. Las convergencias podrı´an atribuirse al desgaste del referente modernista y al imaginario finisecular, pero tambie´n al arte portador de la crisis que antecede los problemas textuales del posmodernismo, al que entiendo aquı´ como el conjunto de tendencias multitu- dinarias y dispersas—segu´n refieren prolijamente Herve´ Le Corre (2001) y Gui- llermo Sucre (1975)—que, en palabras de Ramo´nLo´pez Velarde, plantean el discurso poe´tico como un ‘‘sistema crı´tico’’ (478). Aunque la crisis del modernismo aparece desde su concepcio´n con Rube´n Darı´o y se prolonga con Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig y Enrique Gonza´lez Martı´nez, sera´ el grupo de poetas posteriores—Ramo´nLo´pez Velarde, Evaristo Carriego, Luis Carlos Lo´pez, Carlos Pezoa Ve´liz, Baldomero Ferna´ndez, entre otros—quienes abren nuevos derroteros a la lı´rica en Hispanoame´rica. Los posmodernistas serı´an, entonces, precursores y pioneros de un nuevo lenguaje poe´tico ma´s que meros epı´gonos de una reto´rica languideciente: no tanto un movimiento a medio camino en la cuestionable lı´nea cronolo´gica que va del modernismo a las vanguardias, sino un conjunto de autores en cuyas obras la escritura se concibe como un espacio conflictivo e inestable.
    [Show full text]