ELBIBLIONAUTA

Boletín de Novedades de la Red de Bibliotecas de Siero (Asturias)

Nº 67 / julio 2014

Reseña de las novedades más destacadas del mes.

Los libros infantiles se detallan en el Boletín de Novedades Infantiles que se publica también en la página web

no ficción

Madrazo, David: 50 lugares mágicos de Asturias Cydonia Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Del Oriente al Occidente asturiano, 50 lugares mágicos de Asturias recorre enclaves sagrados, milagros, ritos y leyendas que quedaron plasmados en diferentes localidades. Iglesias y ermitas de origen legendario, lugares considerados como sagrados desde tiempos inmemoriales, seres fantásticos que habitan en montañas y cuevas, milagros cristianos y reliquias que apuntalan la fe son algunos de los lugares propuestos en este libro que, además, es una guía de viaje. Así, cada capítulo tiene precisas indicaciones sobre cómo llegar a los diferentes destinos y, para aprovechar las nuevas tecnologías, se incluyen las coordenadas GPS de cada uno de los enclaves propuestos. Buen viaje.

Molina, César Antonio: La caza de los intelectuales: la cultura bajo sospecha Destino Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Francis Bacon advirtió de que los hombres que han alcanzado altas posiciones acaban siendo extraños a sí mismos. Consideraba que a la ardua ascensión de los poderosos seguía inevitablemente un eclipse que derivaba en «cosa melancólica», pues resulta muy difícil resignarse a la vida privada y al retiro. Montaigne confesaba en sus ensayos que en su dedicación a los otros, a la política, no pudo evitar apartarse de sí mismo.¿Por qué tantos hombres de sabiduría se han metido en política?, se pregunta el autor, en clara alusión a su propia experiencia.Casi todos los intelectuales han fracasado en este empeño: Platón frente a la Corte de Dionisio II en Siracusa; Aristóteles frente a Alejandro; Cicerón frente a Marco Antonio; los intelectuales que sostuvieron la Segunda República frente a la barbarie fascista y los estalinistas. Pero a pesar de la plena dedicación al servicio público como un deber hacia los demás, debe primar una exigente alerta de no perder la autonomía de acción, la libertad de opinión y la capacidad de retirarse en cualquier momento para cuidar del alma y de sí mismo.Este volumen recorre algunos de los momentos clave de la historia de la difícil relación entre el poder y la cultura, ofreciendo un análisis equilibrado, incisivo, valiente y esclarecedor. Supone una reivindicación clara de lo que nunca debiéramos dejarnos arrebatar, guiada por la convicción de que es precisamente en la educación y la cultura donde residen las únicas garantías del nuevo e indispensable renacimiento.

Spufford, Francis: Impenitente: una defensa emocional de la fe Turner Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Estamos todos tan de vuelta de todo, tenemos tanta información, tantas opiniones, tanta ironía... No es fácil escribir un ensayo que descoloque y escandalice, que presente una idea novedosa e inesperada. Spufford lo ha conseguido con el argumento probablemente menos popular de nuestro tiempo: “Creo en Dios, para mí el cristianismo tiene sentido y estoy harto de que ustedes, los ateos y agnósticos, se crean más listos que yo”. Profesor de literatura, intelectual progresista, Spufford demuestra aquí que se puede ser creyente y vivir en el mundo del siglo XXI sin aguantar que nadie le venga a perdonar la vida. Ya les hemos contado el final, pero háganse un favor: pasen y lean. No se arrepentirán.

González Rodríguez, Sergio: Campo de guerra Anagrama Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda El mundo emergente es un escenario bélico. Ya sea por las tensiones sociales que estragan a las sociedades urbanas de todo el planeta o por el surgimiento de conflictos diversos, cada vez más se impone una nueva cosmovisión como forma de gobierno global. Campo de guerra analiza la tendencia geopolítica encabezada por Estados Unidos de América, que, con el pretexto de combatir el terrorismo en el mundo, ha impuesto el control y la vigilancia a partir de plataformas militares, y ha impulsado el orden paulatino de grandes corporaciones mundiales, cuya sinergia en el espionaje absoluto se ha revelado en los últimos tiempos. El modelo de control y vigilancia fue insertado en la comunidad internacional mediante la ideología ultraliberal, la apertura de los mercados, la economía globalizada y las sociedades de la información. De modo paralelo, la democracia formal hizo creer que, a través del pragmatismo por encima de las normas constitucionales de cada país, podría avanzarse para realizar un gobierno planetario bajo la bandera de «la libertad y la democracia». Los riesgos están a la vista: los Estados-nación son incapaces de satisfacer las exigencias sociales y de comprender las grandes transformaciones que encubre el modelo de control y vigilancia, al desplazar la presencia de cada persona e instalar la hegemonía creciente de la técnica y el dinero como ejes del mundo hacia un futuro transhumano que anuncian ya los artilugios electrónicos. El ser humano como prótesis del mundo artificial y objeto de redes y sistemas; el ciudadano víctima de una visión pervertida de la realidad que lo ubica entre la defensa de sus derechos y la voluntad insurreccional. Este ensayo documentado e inquietante explora esa geopolítica que aprovecha la inestabilidad social, los cárteles de la droga, la represión del Estado y el paramilitarismo para sentar las bases de un dominio integral. Un atisbo al mundo del mañana que comenzó a ser hoy.

Juliá, Santos: Nosotros, los abajo firmantes: una historia de España a través de manifiestos y protestas (1896-2013) Galaxia Gutenberg Biblioteca de Lugones Nosotros, o como ellos mismos se presentan, escritores, artistas, profesionales, sabios, hombres de ciencia y de letras, en suma, un nosotros, que por ser los abajo firmantes de un manifiesto, una carta, una protesta, se convierte en los intelectuales: tal es el sujeto colectivo que puebla estas páginas desde que apareció en los finales del siglo xix, cuando España era un desastre, hasta bien avanzando el siglo XXI, cuando España es una crisis. Del desastre a la crisis, con la Gran Guerra, la dictadura, la República, la guerra civil, otra dictadura, un largo exilio, una transición y una democracia por medio, jamás Nosotros, los abajo firmantes han faltado a la cita con sus públicos. Se dijo que su siglo había sido el xx, se ha clamado contra su silencio, se les ha despreciado por haber sucumbido a los encantos del poder, pero ahí están, más activos y presentes que nunca, sustituyendo el papel por el ciberespacio como nueva esfera de un debate público sin límites ni fronteras. Su presencia ha sufrido, como ellos mismos y como la sociedad en la que han cumplido sus tareas, profundas mutaciones: han sido, o se han considerado a sí mismos, profetas, educadores, guías de opinión, testigos"¦ De todos ellos da cuenta esta colección de manifiestos y otros escritos colectivos recopilados por Santos Juliá, autor también del estudio introductorio por el que van desfilando las sucesivas figuras adoptadas por los intelectuales en España a lo largo de más de un siglo de historia, desde que se presentaron como regeneradores y constructores de la nación hasta que se encontraron como ciudadanos en la calle.

Ferrán, Gallego: El evangelio fascista: la formación de la cultura política del franquismo (1930-1950) Crítica Biblioteca de Lugones Los debates acerca de la naturaleza política del régimen de Franco y de su relación con el fascismo se han movido casi siempre en el terreno del ensayo. Esta la primera investigación histórica seria que estudia una evolución que parte de la aparición del partido fascista español, entre 1931 y 1936,y nos lleva hasta 1949, cuando el debate sobre "el ser de España" entre Laín Entralgo, por una parte, y Pérez Embid y Calvo Serer, por otra, pretendió dar una legitimidad histórica al régimen, depurándolo de sus orígenes. En el centro de esta evolución se encuentra el proceso constituyente del fascismo español que se desarrolló a partir de 1936, cuando Falange permitió movilizar e integrar al conjunto de las fuerzas contrarrevolucionarias que daban apoyo a un ejército que, habiendo fracasado en su intento de golpe de fuerza, iniciaba una sangrienta contienda civil. La diversidad de fuerzas que se integraron en la sublevación acabó más adelante facilitando la oportuna desfascistización del régimen, convertido en un estado nacional-católico.

Potter, Hill: Los verdes somos los nuevos rojos: una mirada desde el interior de un movimiento social acosado Plaza y Valdés Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones En una época en la que parece que todo el mundo se está volviendo verde, la mayoría de las personas no son conscientes de que el FBI está utilizando los recursos destinados a acabar con el terrorismo para perseguir a activistas por el medio ambiente y por los derechos de los animales. Se utiliza a los tribunales para ampliar los límites convencionales de lo que constituye el término terrorismo y para golpear a los activistas no violentos con condenas desmesuradas. Algunos han tenido que enfrentarse a cargos de terrorismo por el simple hecho de pintar eslóganes con tiza en la acera. Al igual que el llamado Temor rojo en los Estados Unidos, este «Temor verde» consiste en la intimidación, mediante el uso de la palabra ecoterrorista para impulsar una campaña política, inculcar el miedo y silenciar la disconformidad. Este libro es una visita guiada por el mundo del activismo radical que cuenta la historia de como privan a personas comunes del derecho de defender lo que creen.

Abad Vicente, Fernando: De Eurodisney a Eurovegas: un paseo por la geografía de la fantasía y la especulación Los libros de la catarata Biblioteca de Lugones Ya sea bajo el formato de parque temático familiar, complejo de ocio para adultos o intentando compatibilizar ambos formatos; todos ellos, por lo general, vinculados a promociones y urbanizaciones residenciales, sobre todo a raíz de la denominada 'burbuja inmobiliaria'. Este proceso sufrió un importante salto cualitativo con los tres macroproyectos vinculados al juego (El Reino de Don Quijote, Gran Scala y Eurovegas), fundamentalmente por las importantes modificaciones sociales, laborales, económicas, fiscales e, incluso, sanitarias exigidas por los promotores como compensación por las considerables inversiones anunciadas y la elevada creación de empleo prometida.

García Gual, Carlos: Sirenas: seducciones y metamorfosis Turner Biblioteca de Lugones Puede que Ulises triunfara sobre las sirenas, pero las sirenas han conquistado nuestra imaginación: desde su primera aparición han estado en la mente de poetas, pintores, exploradores y románticos empedernidos. Esta es la historia de la vida de las sirenas a través de los siglos, de cómo nacieron siendo malvadas mujer-pájaro, y las múltiples formas, prestigios y hechizos que las rodearon hasta llegar al siglo XXI convertidas en seductoras mujer-pez. Un análisis del mito que recurre a la poesía, la pintura, la música y los cuentos infantiles para resolver el misterio planteado por Homero: por qué las sirenas cautivan nuestra imaginación.

Haskell, David George: En un metro de bosque: un año observando la naturaleza Turner Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Un hombre se sienta cada día durante un año en la misma piedra del mismo bosque, a veces bien abrigado contra el frío y la lluvia, otras a pleno sol, a veces sin que pase nada, otras asistiendo a acontecimientos increíbles, y lo narra en un libro. Un año oyendo cantar a los pájaros, viendo caer y nacer las hojas, siguiendo el trayecto de las hormigas, oyendo al fondo el ruido de la carretera o de una motosierra. En un metro de bosque está el mundo entero, y en él empieza y termina este libro que, créalo o no, apasiona al lector como la mejor de las novelas y le descubre una realidad insospechada como el mejor de los ensayos. Finalista del premio Pulitzer de no ficción

Duch, Gustavo: No vamos a tragar: soberanía alimentaria, una alternativa frente a la agroindustria Los libros del lince Biblioteca de Lugones La crisis ha agravado los problemas de la alimentación. Los precios de los alimentos suben para que algunos ganen mucho dinero en bolsa. Y los ricos han acaparado las mejores tierras en América Latina y África. Eso significa más transgénicos y más soja para hacer biodiesel. Y más hambre y pobreza para todos.

Balsebre, Armand: Las cartas de la Pirenaica: memorias del antifranquismo Cátedra Biblioteca de Lugones Bilioteca de Santiago de Arenas Radio España Independiente, la emisora del Partido Comunista de España, fue el más potente altavoz del antifranquismo entre 1941 y 1977, fecha en que cesó sus emisiones en su sede de Bucarest tras la constitución del primer parlamento democrático. Durante estos años, y sobre todo entre 1962 y 1967, el programa " Correo de La Pirenaica " dio lectura a las cartas que desde España o desde los países de la emigración sorteaban la censura o las dificultades de comunicación para contar sus experiencias personales y sus anhelos de libertad. El presente libro analiza el contenido de las cartas que se han conservado, unas 15.500, e identifica a corresponsales y oyentes, los " ojos y oídos de La Pirenaica " , entre los cuales se encuentran antiguos combatientes republicanos, exiliados, expresos, obreros, campesinos, mineros, profesores, amas de casa, escritores y estudiantes. Las cartas de La Pirenaica recogen un largo memorial de agravios, comenzando por los recuerdos dramáticos de la guerra civil y el reguero de fosas comunes, prisiones y vejaciones que dejaron los vencedores. Contienen la peripecia de los inmigrantes que abandonaron sus pueblos, la lucha por la supervivencia en los suburbios, la indignación por la insoportable carestía de la vida y la falta de acceso a una educación digna. Constituyen, además, un lamento coral de las distintas sensibilidades ideológicas contra el imperio del terror impuesto por la dictadura, acentuado por la ejecución del dirigente del PCE Julián Grimau en 1963. La España de Franco no pudo silenciar las voces de la disidencia y el descontento, que este fondo documental censa como un impresionante fresco colectivo surgido desde la clandestinidad. En definitiva, las cartas de La Pirenaica se alzan como un testimonio único de arrolladora autenticidad donde están presentes el dolor, la resignación, la solidaridad y el heroísmo de los ciudadanos que prefiguraron la democracia en España.

ficción

Boyne, Jhon: de Gaudlin Hall Salamandra Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Después de perder a su anciano padre, la joven Eliza Caine no tiene más opción que aceptar un puesto de institutriz en la mansión de Gaudlin Hall, en Norfolk. Pero lo que debería ser un trabajo digno y sencillo se convierte en una experiencia espeluznante. En cuanto se apea del tren, un par de manos invisibles intentan arrojarla a la vía, y cuando finalmente llega al caserón, los únicos que salen a recibirla son dos niños, Isabella y Eustace, que aparentemente viven solos. Eliza no sabe quién la ha contratado, y una serie de extraños sucesos la convencen de que algo muy grave está ocurriendo en la casa. Es como si una presencia maligna, que parece querer proteger a los pequeños, se manifestara continuamente, por lo que Eliza comprende que deberá desvelar los secretos que Gaudlin Hall guarda celosamente. Autor de éxitos mundiales como El niño con el pijama de rayas, John Boyne ha escrito una novela inquietante que cautiva al lector hasta la última página. Como un homenaje a la novela gótica del siglo XIX, con abundantes guiños a Charles Dickens y Wilkie Collins, el relato gira en torno a Eliza Caine, su valerosa e inteligente heroína, que logra superar el miedo a lo desconocido con una fortaleza de espíritu encomiable.

Brill, Amy: El movimiento de las estrellas Alianza Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Nantucket, abril de 1845. Hannah Gardner Price, una joven veinteañera, observa todas las noches el cielo en busca de un cometa que le permita ganar el premio que otorga el rey de Dinamarca, algo que no ha logrado ninguna mujer. Vive en un pueblecito de tradición ballenera en el seno de una familia cuáquera, una comunidad en la que priman la sencillez y la moderación, y en la que sólo se espera de la vida de una mujer que concluya en el matrimonio y la maternidad. Hannah respeta sus estrictas reglas hasta que un día aparece Isaac Martin, un joven de color, procedente de las Azores, que ha llegado a Nantucket a bordo de un ballenero. La relación se irá haciendo cada vez más estrecha, lo que desatará todo tipo de rumores y críticas en una comunidad tan cerrada y tradicional como la de Nantucket. Inspirada en la vida y obra de Maria Mitchell, la primera mujer astrónomo profesional de Estados Unidos, “El movimiento de las estrellas” es un retrato perfectamente trazado del deseo y la superación frente a la adversidad.

Brönte, Charlotte: El profesor: una historia Alba Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Aunque escrita antes que «Jane Eyre», «El profesor» no fue publicada hasta 1857, después de la muerte de Charlotte Brontë. En esta obra, el joven William Crimsworth se embarca a Bruselas despreciando la tiránica protección de sus parientes. Las relaciones de poder, el lenguaje erótico de la autoridad y la sumisión y el habitual marasmo espiritual de los héroes de Charlotte Brontë se encuentran aquí maravillosamente representados. Charlotte Brontë nació en 1816 en Thornton (Yorkshire). Huérfana de madre, a muy corta edad asistió a una escuela para hijos de clérigos, allí murieron sus hermanas Elisabeth y Maria, Charlotte siempre lo atribuyó al internado. «El profesor» no encontró editor mientras vivía la autora. Charlotte Brontë murió en 1855.

Delafield, E. M.: La dama de provincias prospera Maeva Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda La dama de provincias ha tenido un pequeño éxito literario que, lamentablemente, no ha supuesto una mejora sustancial de sus finanzas; sin embargo ha podido alquilar un pequeño apartamento en Londres al que va de vez en cuando para escribir con calma y frecuentar el mundillo literario de la mano de su «querida Rose». Su diario sigue siendo un fiel reflejo de las cosas que le suceden: los pequeños problemas que le da la educación de sus hijos y el gobierno de su casa, la misantropía de su marido, o las indiscretas aventuras de su escandalosa amiga Pamela Pringe. En "La dama de provincias progresa", E. M. Delafield continúa con el relato cotidiano de las desventuras de la dama de provincias, de sus agobios y preocupaciones, de sus pequeños triunfos, y ahonda en el vivísimo e inolvidable personaje con el que se identifica cualquier lector que se haya sentido alguna vez sobrepasado por los quehaceres del día a día. Continuación del famoso "Diario de una dama de provincias": un hilarante retrato de la clase alta británica y una de las más divertidas novelas de la literatura inglesa del XX.

Hope, Anna: Despertar Mondadori Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda La historia de cómo tres mujeres lucharon contra los horrores de la Primera Guerra Mundial y el impacto de ese drama en las vidas de sus hombres. Londres, 11 de noviembre de 1920. Mientras la ciudad se prepara para recibir el cuerpo del Soldado Desconocido, tres mujeres tratan de superar las pérdidas y dificultades de la Gran Guerra: Hettie, una joven que se alquila para bailar; Evelyn, una rica heredera que ayuda a ex combatientes, y Ada, una madre que cree ver el fantasma de su hijo desaparecido en el campo de batalla. Un día, un hombre llama a la puerta de Ada y anuncia un secreto acontecido en la guerra que unirá el destino de las tres mujeres y servirá para cerrar heridas.

Jonson, Craig: Castigo para los buenos: el tercer caso del sheriff Walt Longmire Siruela Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Walt Longmire lleva como sheriff del condado de Absaroka casi un cuarto de siglo, impartiendo justicia con chispeante sentido del humor. Es hora de tomarse un descanso y decide emprender un viaje con su buen amigo Henry Oso en Pie a Filadelfia, donde le espera una desagradable sorpresa: su hija, Cady, será víctima de un violento ataque que la dejará a las puertas de la muerte. Comienza entonces una investigación que provoca una reacción en cadena de violencia y muerte, y revela oscuros intereses políticos. Acompañado por Henry, por su ayudante Victoria Moretti, por -Perro y por su familia al completo ;un clan de policías de Filadelfia;, el sheriff Longmire tendrá que hacer valer la justicia del Oeste, donde las buenas acciones se acaban pagando. Castigo para los buenos ofrece a los seguidores de Walt Longmire todo el ingenio, la sofisticación y la tenacidad de cowboy a que nos tiene acostumbrados el sheriff de Wyoming. Pero también es una novela sobre la amistad y los vínculos familiares, sobre la necesidad de tener esperanza para afrontar los golpes duros de la vida.

O’Brien, Edna: La chica de ojos verdes Errata Naturae Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Caithleen (luego Kate) y Baba, dos amigas irlandesas -encantadoras unas veces, contradictorias otras-, se han instalado, tras una adolescencia de paisajes rurales e internados, en una excéntrica pensión de Dublín. Bajo las luces de la gran ciudad, sus vidas giran y se agitan en torno al tumulto y la confusión de las nuevas amistades, las madrugadas fuera de casa, las aventuras y desventuras, y los amoríos insignificantes. Baba busca diversiones despreocupadas, amores de ocasión, mientras que Kate, tan profunda, se empeña en hablar de los libros que lee con sus nuevos conocidos. Aunque, curiosamente, será esta última quien desate el escándalo entre parientes y amigos católicos cuando se enamore de Eugene, un director de cine protestante que acaba de separarse de su mujer y vive en los Montes Wicklow. Durante un tiempo, Kate verá sus sueños cumplidos: alcanzará un sofisticado refugio idílico y literario, cosmopolita a pesar de encontrarse en medio del campo. Pero cuando su padre se entere de esa relación, hará todo lo posible por impedirla y desatará la ira de toda una peculiar comunidad -whisky mediante- contra ella y su enamorado. Humor y amor, como en toda rima fácil, al mismo tiempo que -otra rima- dolor, cuando la alegría de la juventud se vuelve oscura, se convierte en su reverso. Es esta novela un bellísimo ejemplo de iniciación a la vida y a la feminidad. Nadie como Edna O’Brien ha escrito con tanta intensidad sobre la pasión y el valor, las tristezas y alegrías -y también la vulnerabilidad- de la juventud: sus grandes planes y sus indefinidos anhelos.

Pastor, Ben: Cielo de plomo Alianza Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Ucrania 1943, los ejércitos del III Reich preparan una importante ofensiva que pueda cambiar el curso de la guerra. Al comandante Martin Bora, oficial del servicio de inteligencia alemán, le encomiendan interrogar al general ruso Platonov, que ha caído prisionero, pero no logra arrancarle ninguna información de valor. Su actitud cambia cuando su amigo Khan Tibyetskji, una vieja gloria de la Revolución soviética, abandona el Ejército Rojo y se entrega a los alemanes. Pero en menos de veinticuatro horas, ambos oficiales soviéticos aparecen muertos. El informe oficial alemán sostiene que el primero murió de forma natural y el segundo se suicidó; mientras que la propaganda estalinista presume de haberlos ejecutado por desertores. A Bora no le convence ninguna versión y decide averiguar qué esconden estas muertes. Una investigación que le adentrará por sendas tan inciertas y peligrosas como las de un misterioso bosque cercano en el que se producen misteriosas desapariciones. Cuando la vida pende de un hilo, nadie sabe quién es su aliado Un nuevo caso del comandante Martin Bora

Perry, Anne: Justicia ciega Ediciones B Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Hester Monk, la esposa de William Monk, inspector de la Policía Fluvial del Támesis, cuestiona las finanzas de una iglesia de Londres en la que, al parecer, los donativos de los feligreses han terminado en los bolsillos del carismático predicador Abel Taft, para pagar su magnífica casa y los elegantes vestidos de su esposa y sus hijas. Como fruto de ello, Taft resulta acusado, y el brillante abogado Oliver Rathbone, recientemente nombrado juez, es el elegido para presidir el juicio contra él. La culpabilidad de Taft parece clara; sin embargo, en el último instante la defensa llama a un testigo que socava por completo los cargos. Entonces Rathbone da un paso bienintencionado pero temerario que podría arruinar su carrera, su reputación y hasta su vida. Justicia ciega presenta un rico y vívido panorama de la vida londinense, al tiempo que despliega un magnífico drama judicial.

Rice, Anne: Los lobos del invierno Ediciones B Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Si con El don del lobo los lectores quedaron fascinados por el nuevo mundo, extraño y mítico, creado por Anne Rice, con Los lobos del invierno se verán transportados una vez más a la gran mansión de la escarpada costa de California, para seguir explorando la educación sobrenatural de su protagonista. Corre el mes de diciembre y los fuegos de roble arden en los majestuosos hogares de Nideck Point. Para Reuben Golding, ahora imbuido del don del lobo, esta Navidad promete ser como ninguna otra... De las sombras de la mansión surge un fantasma atormentado, implorante, incapaz de hablar pero no de abrazar y desear con cariño desesperado... Mientras Reuben se ve atrapado por las pasiones y anhelos de esta presencia espectral, se desvelan secretos asombrosos que hablan de un inframundo extraño, de espíritus centenarios que poseen sus propias historias antiguas y fantásticas y que hostigan con sus poderes oscuros...

Walter, Jess: Benditas ruinas Ediciones B Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Abril de 1962. Dee Moray, una bella actriz estadounidense de veintidós años, llega en barco, misteriosamente sola, al muelle de Porto Vergogna, al sur de Génova. Allí decide hospedarse en el pequeño hotel que regenta Pasquale, el no menos joven heredero de una modesta familia de restauradores italianos, donde conocerá a Alvis Bender, un novelista de mediana edad de cierto prestigio en los círculos literarios norteamericanos. Dee huye tras un inesperado embarazo que la ha obligado a ausentarse de la que ha sido su gran oportunidad en el mundo del cine: el rodaje de la superproducción Cleopatra, de Joseph L. Mankiewicz, la película más cara de la historia, con Elizabeth Taylor y Richard Burton, en la que Dee iba tener un papel secundario de peso. Sin embargo, su presencia comienza a ser peligrosa para la estabilidad del rodaje, hasta el punto que decide dejarlo todo y marchar a Italia, condicionando irremisiblemente su vida y acercándose a esas ruinas que solo pueden ser desgastadas por aquello mismo que las mantiene con vida: el irónico y veraz aliento del recuerdo.

Kabus, Christine: Hijas de la luz del norte Ediciones B Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda La difícil elección entre el amor y el sentido del deber, entre la amistad y las convenciones sociales en las áridas llanuras de Suráfrica.

Corre el año de 1919. Cathleen se traslada a Suráfrica, al duro y desértico Karoo, para casarse con su prometido al que no ha visto en cinco años. Pero el matrimonio no va a resultar como había soñado. Aislada en un entorno inhóspito, Cathleen encuentra consuelo en escribir su diario y en criar a sus dos hijos, Philip y Rose. También a Ada, la hija de su criada, a la que enseña a leer y a tocar el piano, a amar a Chopin. Todo se verá alterado cuando Ada descubre que está embarazada, que espera un hijo mulato en un país que no admite las relaciones entre blancos y negros. Ada se escapa al sentir que ha traicionado a Cathleen. Despreciada y marginada por ambas comunidades, tiene que luchar por su supervivencia y la de su hija. La música, y Cathleen, serán sus refugios.

Lara, Sarah: Hacia los mares de la libertad Ediciones B Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de Santiago de Arenas Biblioteca de La Fresneda Irlanda, 1846. Kathleen y Michael se aman y planean en secreto abandonar su tierra natal, la humilde y hambrienta Irlanda, en busca de una vida mejor en el Nuevo Mundo. Pero todos sus sueños se ven truncados cuando Michael es condenado como rebelde y desterrado a Australia. Kathleen, embarazada, se verá obligada a casarse con un comerciante de ganado y emigrar con él a Nueva Zelanda. Entretanto, Michael, con la ayuda de la audaz Lizzie, intentará escapar de la colonia penal para reencontrarse con su primer amor. Primer título de una nueva trilogía en la que Lark regresa a Nueva Zelanda

Wanner, Heike: Un verano en el campo Maeva Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Lisa Marie, Marie Louise y Anne Marie son tres primas que comparten nombre en honor a su abuela, pero allí se acaban sus semejanzas. Louise es una exitosa decoradora, Anne Marie está desbordada por su familia y Lisa Marie ve peligrar su pequeña librería por la apertura de una gran cadena. Aún así, por insistencia de sus madres, las tres mujeres se reúnen mensualmente para compartir unos dulces caseros. Tras recibir la noticia de que su tío Horst ha muerto y les ha dejado su granja en herencia, no les queda más remedio que trasladarse al campo una temporada. Las tres primas tendrán que lidiar con los problemas cotidianos de una granja con animales, como aprender a ordeñar vacas y dar de comer a las gallinas, cometido para el que afortunadamente cuentan con la ayuda de la efi caz monja Buenaventura, una buena amiga de su tío.

Dagerman, Stig: Un hombre desconicido Nórdica Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Este libro reúne los mejores cuentos del escritor sueco Stig Dagerman. Un tema central recorre toda su obra y toda su vida: la solidaridad como idea suprema, principio ético y compromiso responsable. Hijo de la clase obrera, desde niño pudo saborear la dicha de la fraternidad en medio de los estragos de la Gran Depresión; en algún lugar escribe que toda su infancia fue un interminable convoy de pordioseros. En este contexto merece especial mención su solidaridad con la España republicana y con los represaliados de la dictadura franquista. Su casa fue lugar de encuentro de numerosos antifascistas y miembros de las Brigadas Internacionales. Los veinticinco relatos que componen este libro reflejan los conflictos y angustias que definieron a toda una generación: la que fue testigo del último suspiro de una forma de vida eminentemente agrícola y que vivió los desastres de la II Guerra Mundial.

Sjón: Navegantes del tiempo Nórdica Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Sjón es un escritor a descubrir. Ha ganado numerosos premios internacionales y es comparado con Borges, Calvino y con otra superestrella literaria de Islandia, el ganador del premio Nobel Halldór Laxness. Por Navegantes del tiempo recibió el premio a la mejor novela islandesa de 2005. Es el año 1949 y Valdimar Haraldsson, un islandés de excéntricas ideas sobre la influencia del consumo de pescado en la civilización nórdica, ha tenido la extraordinaria suerte de ser invitado a viajar en un barco mercante danés en su camino hacia el Mar Negro. Entre la tripulación está el héroe mítico Céneo, enrolado como segundo de a bordo, quien todas las noches después de la cena narra a sus compañeros de viaje sus aventuras a bordo del Argo en su travesía para recuperar el vellocino de oro. Sjón ha escrito una maravillosa, brillante e ingeniosa novela, que va con destreza de lo cómico a lo mítico, tejiendo cuentos de la antigüedad que nos llevan al mundo moderno.

Lemaitre, Pierre: Nos vemos allá arriba Salamandra Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Galardonada con el Premio Goncourt, ensalzada por los críticos y convertida en un auténtico fenómeno editorial en Francia -donde ya ha superado el medio millón de ejemplares vendidos-, esta novela es un emocionante canto a la capacidad de superación del ser humano y, a la vez, un fresco y atrevido retrato de una sociedad descompuesta por uno de los más crueles inventos del hombre: la guerra. En noviembre de 1918, tan sólo unos días antes del armisticio, el teniente d’Aulnay-Pradelle ordena una absurda ofensiva que culminará con los soldados Albert Maillard y Édouard Péricourt gravemente heridos, en un confuso y dramático incidente que ligará sus destinos inexorablemente. Édouard, de familia adinerada y con un talento excepcional para el dibujo, ha sufrido una horrible mutilación y se niega a reencontrarse con su padre y su hermana. Albert, de origen humilde y carácter pusilánime, concilia el sueño abrazado a una cabeza de caballo de cartón y está dispuesto a lo indecible con tal de compensar a Édouard, a quien debe la vida. Y Pradelle, aristócrata venido a menos, cínico y mujeriego, está obsesionado con recuperar su estatus social. De regreso en París, los tres excombatientes se rebelarán contra una realidad que los condena a la miseria y al olvido. Así, Édouard pergeña una ingeniosísima estafa con el fin de vengarse de su progenitor, que siempre lo repudió por su sensibilidad y sus habilidades artísticas. De paso quiere ayudar al fiel Albert, cuyo prurito es huir a las antípodas para olvidar a Cécile, su amor perdido. Aunque tal vez el más ambicioso sea Pradelle, que sacudirá la conciencia de Francia entera mediante una monumental operación delictiva concebida para amasar una rápida fortuna. Los escollos son considerables, pero la voluntad de los tres parece infinita.

Maupassant, Guy de: Los domingos de un burgués en París Periférica Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda El señor Patissot, memorable protagonista de esta historia, es, valga el juego de palabras, todo un personaje. Figura caricaturesca del perfecto burócrata, funcionario amante del gobierno, camaleón político y «amical» cuando hace falta, Patissot tiene, sin embargo, algo que nos lo hace también entrañable. Quizá las buenas sonrisas que nos provoca; hasta llegar, en algún caso, a la carcajada. Fracasa tanto cuando trata de convertirse en pescador de río como cuando, en sus delirios románticos, aborda la «pesca» de alguna muchacha. Sirve por igual al Imperio que a la República, pero no le importa echarse la mochila a la espalda para conocer al pueblo verdadero. Guy de Maupassant lo dibujó siguiendo a otros dos personajes míticos: Bouvard y Pécuchet, es decir, como homenaje a Flaubert, quien jugó un papel decisivo en su vocación como escritor y fue, en buena medida, su maestro. Entre mayo y agosto de 1880, Maupassant, que acababa de alcanzar su primer éxito literario con «Bola de sebo», publicó las aventuras de Patissot en Le Gaulois, pero esos diez capítulos no fueron recogidos en forma de libro hasta 1901, o sea, ocho años después de la muerte de su autor. Merecen, sin duda, una especial atención: en primer lugar, para conocer mejor el talento naciente de un escritor dueño ya, sin embargo, de un estilo propio, y que se entrega aquí a lo que se convertirá en una de sus marcas de fábrica: la pintura minuciosa, divertida y feroz de la pequeña burguesía; en segundo lugar, para descubrir los alrededores de París a finales del siglo XIX, época en la que aventurarse hasta lugares como Colombes, Meudon o Sèvres representaba todavía una auténtica expedición.

Ohnet, Georges: Philippe Derblay o Amor y orgullo dÉpoca Biblioteca de Lugones Biblioteca de Carbayín Biblioteca de La Fresneda Claire de Beaulieu es una aristócrata joven y hermosa prometida a un primo suyo arruinado, el duque de Bligny, un hombre superficial y libertino del que está profundamente enamorada. Mientras Claire espera una petición formal de matrimonio, el duque se distancia y finalmente se compromete con Athénaïs, la más firme enemiga de Claire, una joven sin títulos dotada de una inmensa fortuna que permitiría al duque redimir todas sus deudas de juego. La orgullosa Claire, por despecho, decide prometerse a Philippe Derblay, ingeniero y propietario de una siderurgia en Pont-Avesnes. Philippe Derblay o Amor y orgullo (1882) relata las vicisitudes y el drama amoroso entre Claire y Philippe, una compleja trama pasional caracterizada por un complicado juego de intereses y sentimientos, celos y venganzas, duelos e intrigas de salón, con el marco de la sociedad francesa de finales del siglo XIX y el eterno debate entre amor, orgullo y dinero, que emerge con insospechadas consecuencias... Conocida como el «Orgullo y prejuicio» francés es también comparable a la exitosa «Norte y sur» de Gaskell, en cuanto a la trama y el estudio psicológico de sus personajes y la descripción de la sociedad industrial de finales del siglo XIX, reflejada en la encarnizada lucha de clases, con el florecimiento de una acaudalada burguesía frente a una aristocracia decadente.

Barrero, Joaquín M.: La tierra dormida Ediciones B Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Vuelve Corazón Rodríguez, el detective que ha conquistado a más de trescientos mil lectores. Por el autor de El tiempo escondido y La niebla herida. La Coruña, 1955. Dos hermanos asturianos se embarcan rumbo a República Dominicana. Ambos jóvenes forman parte de los cinco mil campesinos españoles que, acuciados por la penuria, acuden a la llamada del dictador Trujillo, que busca trabajadores expertos para los yermos campos de su país. Cincuenta años después, el detective Corazón Rodríguez es testigo de un intento de asesinato, convirtiéndose en objetivo de una peligrosa mafia internacional. Su única escapatoria es esclarecer la trama en que se ha visto envuelto antes de que los sicarios le encuentren. Y la clave puede ser algo que sucedió muchas décadas atrás. Pasado y presente se entrelazan de nuevo en la obra de Joaquín M. Barrero. La tierra dormida es una novela trepidante, de lectura ágil y absorbente, que muestra nuevos pasajes oscuros y duros de nuestra historia reciente.

Bras, Pep: La niña que hacía hablar a las muñecas Alevosía Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda A comienzos del siglo XX, una fuerte tormenta hace encallar un trasatlántico procedente de Barcelona ante la isla brasileña de Ilhabela, un paraíso casi virgen en el que sus humildes habitantes viven apaciblemente rodeados de una naturaleza exuberante y mitos como el del poderoso jaguar Gápanemé. El joven Joan Bras, que sobrevive casi milagrosamente al naufragio vivirá una apasionada historia de amor con Catarina, la atractiva viuda que ejerce los oficios de doctora en la isla. Así arranca La niña que hacía hablar a las muñecas, una novela épica por cuyas páginas veremos desfilar artistas de la ventriloquia y del ilusionismo, románticos que sueñan con dar a conocer la genialidad de Gaudí por el mundo, asesinos que no lo parecen, secretos inconfesables y mujeres que se enamoran del hombre equivocado. Un viaje plagado de emociones que culmina en el fascinante y cosmopolita París de los años 20.

Franco, Jorge: El mundo de afuera Alfaguara Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de Santiago de Arenas Biblioteca de La Fresneda Isolda vive encerrada en un castillo extraño y fascinante al mismo tiempo, tan ajeno a la ciudad de Medellín en la que se sitúa como singulares son sus habitantes y la vida que llevan. La atmósfera de irrealidad que se respira resulta opresiva para la adolescente, que encuentra en el bosque que lo rodea la única tregua posible a su soledad. Pero las amenazas invisibles del mundo de afuera se cuelan silenciosamente entre las ramas de los árboles cercanos al castillo. Con un perfecto manejo de la tensión, Jorge Franco construye en esta novela un cuento de hadas con tintes tenebrosos que acaba convirtiéndose en la historia desquiciada de un secuestro. Dentro y fuera de la fortaleza, el amor, ese monstruo indomable, se muestra como una obsesión que aliena y embrutece, que pretende someter, que despierta deseos de venganza y del que solo parece posible escapar aceptando la muerte como destino. Esta novela fue premiada con el XVII Premio Alfaguara, por un jurado presidido por Laura Restrepo y compuesto por Sergio Vila-Sanjuán, Ignacio Martínez de Pisón, Ana Cañellas, Nelleke Geel y Pilar Reyes.

Giner, Gonzalo: Pacto de lealtad Planeta Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Poco antes del estallido de la Guerra Civil, la vida de Zoe Urgazi se desmorona: su marido muere en la revolución asturiana al tiempo que ella descubre su infidelidad; su padre es encarcelado; y ella, sin ningún tipo de ingresos ni patrimonio, es desahuciada del palacete madrileño donde reside. Añorando una existencia pasada, Zoe intenta sobrevivir en un país turbulento junto a Campeón, un perro sin estirpe, que le ayudará a sortear los peligros de una guerra injusta.Una novela trepidante que recorre el periodo más dramático del siglo xx: la Guerra Civil y el auge del nazismo, y que narra, por vez primera, el papel de los canes en los conflictos armados. Espías, experimentos secretos para hallar un perro de guerra mitológico, traiciones, amor"¦ atraviesan estas páginas que ilustran, gracias a su protagonista, el inquebrantable y ancestral pacto de lealtad entre el perro y el hombre.

Santiago, Mikel: La última noche en Tremore Beach Ediciones B Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda Peter Harper es un prestigioso compositor de bandas sonoras que, tras un traumático divorcio, se refugia en un rincón perdido de la costa de Irlanda para recuperar la inspiración. La casa de Tremore Beach, aislada en una enorme y solitaria playa, parece el lugar indicado para lograrlo. Todo parece perfecto... hasta que llega la noche de la gran tormenta. «Esta vez no es un tópico: prepárense para no despegarse de las páginas de esta novela hasta el final, para no respirar.»Juan Carlos Galindo, El País «Una psicológica de gran altura. Formidable.»Pedro Unamuno, El Mundo «Empecé a leer este libro en el tren. Es la primera vez en mi vida que me paso de estación.» Luis Algorri, Tiempo «Mikel Santiago se sitúa con su primera novela a la altura de muchos autores de éxito internacional.»Ernest Alós, El Periódico de Catalunya «Al acabar la lectura, surge la pregunta: ¿dónde ha estado escondido este autor?»José Andrés Espelt, blog Cruce de Cables «Personajes y atmósferas inolvidables en una trama que roza la perfección.»Juan Bolea, escritor y director de Aragón Negro «La intriga aumenta de forma trepidante capítulo a capítulo. En las últimas cien páginas te será imposible parar de leer.»Esteban Navarro, autor de La noche de los peones «Una magnífica novela en la que intuyes que la tormenta estallará en el momento menos pensado. Y vaya si lo hace.»Ricardo Bosque, revista Calibre 38 «Un soplo de aire fresco en el thriller español.»Ramón Cerdá, blog Me Gusta Leer

Soto, Tosca: Corona de damas Grijalbo Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda París, 1625. Una ciudad turbulenta en cuyos recovecos bullen las conjuras y las implacables luchas por el poder. En el palacio del Louvre, el joven rey Luis XIII vive atenazado por funestos augurios: sobre él se cierne una amenaza que pone en peligro la estabilidad del reino y la salvación de su propia alma. Dos amigos, Charles Montargis, aprendiz de espía del poderoso cardenal de Richelieu, y Bernard de Serres, modesto gentilhombre recién llegado de los Pirineos, se verán arrojados por la fatalidad al corazón de una tenebrosa intriga que les hará descubrir los secretos más oscuros de las altas esferas del reino.

Valero Marí, Vicente: Los extraños Periférica Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Ya sean desdichadas o felices, es decir, diferentes o parecidas -según la célebre definición de Tolstói-, todas las familias tienen sus extraños: aquellos individuos de quienes tal vez sólo se conserva un puñado de noticias dispersas y a los que, sin embargo, se alude con cierta frecuencia por algún enigmático suceso, por su peculiar oficio o por la fuerza misma de su singular personalidad, que los obligó a permanecer alejados del devenir corriente de . Rostros, por tanto, huidizos, muchas veces en la frontera del olvido definitivo. Para rescatarlos de esta frontera última y para saciar una antigua curiosidad -la que proviene, pura e ingenua, de los relatos inconexos escuchados durante la infancia-, el narrador reúne en este extraordinario libro a cuatro de sus extraños para intentar reconstruir, sirviéndose de los pocos recuerdos heredados pero también aventurándose en investigaciones personales (viajes, documentos, etcétera), la trayectoria vital de cada uno de ellos, sus ambiciones y fracasos, así como para determinar cuál fue el motivo principal de su extrañeza y, por tanto, de su alejamiento. Y en esta aproximación, el narrador -tal vez el auténtico protagonista de este libro- no sólo descubre hechos y confluencias sorprendentes, sino que consigue también conocer mejor la identidad y el transcurso de una familia común, con sus olvidos y sus afectos, sus temores y sus esperanzas.

Torres, Maruja: Diez veces siete: una chica de barrio nunca se rinde Planeta Biblioteca de La Pola Biblioteca de Lugones Biblioteca de El Berrón Biblioteca de La Fresneda La famosa periodista Maruja Torres, con setenta años a sus espaldas y mil batallas en el recuerdo, arranca esta cita literaria frente al imponente edificio del periódico en el que ha hecho la mayor y más fructífera parte de su vida profesional. El director de El País la ha citado en su despacho y algo en el ambiente augura que no será para nada bueno. En ese punto comienza la última parte de la biografía novelada de Maruja Torres. Diez veces siete es la vida que ha ido construyendo en períodos de siete años hasta completar a la mujer que hoy es. De la niña del Raval que fue abandonada por su padre con siete años cambiando el guión de su destino hasta la famosa reportera que hemos conocido, curtida en mil batallas y referencia profesional de miles de jóvenes periodistas. Un diálogo directo con el lector. Una obra saltando en el tiempo que nos recordará los episodios más emotivos de la vida de la gran Maruja Torres. El relato está lleno de metáforas y preciosas y emocionantes imágenes.

Tanizaki, Jurichiro: La llave Siruela Biblioteca de Lugones Biblioteca de La Fresneda Brillante, elegante, oscuramente irónica, La llave es la historia de un matrimonio en declive, contada a través de dos diarios paralelos. Después de casi treinta años de matrimonio, un respetable profesor universitario en su cincuentena advierte que la relación con su bella y joven esposa Ikuko se agota, y se ve incapaz de satisfacer sus necesidades más íntimas. Decide empezar un diario personal donde recoge sus deseos y fantasías con la intención de que ella lo lea, y reavivar así la pasión. Poco después, ella empieza también su propio diario. A través de la escritura, establecen un refinado y peligroso juego de erotismo, cargado de celos y tensión sexual, donde el voyeurismo y el exhibicionismo juegan un papel primordial.