UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

“LA INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS EN LA POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR DE GUATEMALA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LOS INTERESES NACIONALES EN LA ADMINISTRACIÓN ALFONSO PORTILLO 2000-2003”

TESIS PRESENTADA AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

LUIS ESTUARDO ESPINOZA ESTÉVEZ

AL CONFERÍRSELE EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INTERNACIONALISTA

GUATEMALA, MARZO 2010 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

RECTOR MAGNÍFICO Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios

SECRETARIO GENERAL Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

DIRECTORA Licda. Geidy Magali De Mata Medrano VOCAL I Licda. Claudia Verónica Agreda Ajqui VOCAL II Lic. Pablo Daniel Rangel Romero VOCAL III Licda. Ana Margarita Castillo Chacón VOCAL IV Br. Maria Amalia Mandujano Izaguirre VOCAL V Br. René Adrian Ponce Canales SECRETARIO Lic. Marvin Norberto Morán Corzo

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

COORDINADORA Licda. Carmen Olivia Álvarez Bobadilla EXAMINADOR Lic. Francisco José Lemus Miranda EXAMINADORA Licda. Amanda Aracely Méndez Tello

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL DE GRADO

DIRECTORA Licda. Geidy Magali De Mata Medrano SECRETARIO Lic. Marvin Norberto Morán Corzo COORDINADOR Lic. Francisco José Lemus Miranda EXAMINADORA Licda. Claudinne Ogaldes Cruz EXAMINADOR Lic. Roberto Jiménez Ayala

DEDICATORIA

A Dios, mi señor y salvador, por ser el todo en mi vida y acompañarme en esta carrera que hoy llega a su meta.

A la princesita de mi vida, mi preciosa hija Allyson Rocio, por ser mi mayor motivación, y ser quien con sus sonrisas me alentaba a seguir adelante, cuando sentía desfallecer.

AGRADECIMIENTOS

A mi padre, por su amor, apoyo y ejemplo dado a través de toda mi vida. Eres mi mayor admiración.

A mi madre, por su amor dulce e incondicional con el cual me has cubierto siempre.

A mi hermano, por su apoyo constante.

A mis amistades y compañeros de universidad, por los años compartidos.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala y a la Escuela de Ciencia Política, por el abrirme sus puertas y compartirme de su conocimiento y sabiduría.

i ÍNDICE

INTRODUCCIÓN vi

CAPÍTULO I Aspectos metodológicos aplicados en la investigación 1

1.1 Marco metodológico / 1 1.2 Objetivo general / 1 1.2.1 Objetivos específicos / 2 1.3 Hipótesis planteada en la investigación / 2 1.3.1 Variable dependiente / 3 1.3.1.1 Indicadores / 3 1.3.2 Variables independientes / 4 1.3.2.1 Indicadores / 4 1.4 Unidades de análisis / 4 1.5 Justificación de la investigación / 5 1.6 Técnicas de recolección de información utilizadas / 5 1.6.1 Las fuentes primarias / 5 1.6.2 Las fuentes secundarias / 6

CAPÍTULO II Sustento teórico 8

2.1 La teoría de la dependencia / 9 2.2 La teoría del imperialismo / 10 2.3 La teoría realista de las relaciones internacionales / 12 2.4 Conceptos / 15 2.4.1 Dependencia / 15 2.4.2 Relación centro-periferia / 15 2.4.3 Imperialismo / 16 2.4.4 Política exterior / 16 2.4.5 Política internacional / 16 2.4.6 Influencia / 17 2.4.7 Injerencia / 17

ii

CAPÍTULO III Antecedentes históricos de la presencia estadounidense en Guatemala 18

3.1 Estados Unidos y la dictadura de / 19 3.2 Estados Unidos y Guatemala en la década de los años veinte / 24 3.3 Estados Unidos y la dictadura de / 26 3.4 Estados Unidos y la Revolución de Octubre / 29 3.4.1 El gobierno de Juan José Arévalo / 29 3.4.2 El gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán / 32 3.5 Estados Unidos y la Contrarrevolución / 35 3.6 Estados Unidos y el gobierno de Idígoras Fuentes / 37 3.7 Estados Unidos y las dictaduras militares (1963-1986) / 38 3.8 Estados Unidos en los gobiernos democráticos / 41

CAPÍTULO IV La política exterior de Estados Unidos 2000-2003 43

4.1 La política exterior de la administración Bill Clinton / 44 4.2 La política exterior de la administración George W. Bush / 49

CAPÍTULO V La política interior y exterior de la administración Alfonso Portillo 55

5.1 La política interior de la administración Alfonso Portillo / 55 5.2 Consideraciones generales e históricas de la política exterior de Guatemala / 58 5.3 Marco jurídico constitucional rector de la política exterior del Estado de Guatemala / 61 5.4 La política exterior de la administración Alfonso Portillo / 65

CAPÍTULO VI La relación Guatemala-Estados Unidos al inicio y durante la administración Alfonso Portillo 68

6.1 La balanza comercial / 69 6.2 La cooperación y la deuda externa / 75

iii

CAPÍTULO VII La influencia de Estados Unidos en la política interior de Guatemala en la administración Alfonso Portillo 84

7.1 Preámbulo / 84 7.2 La influencia de Estados Unidos en los asuntos internos o acciones internas del Estado / 85

CAPÍTULO VIII La influencia de Estados Unidos en la política exterior de Guatemala en la administración Alfonso Portillo 97

8.1 La influencia de Estados Unidos en la política exterior del Estado / 97 8.2 La posición de Guatemala en la Asamblea General de Naciones Unidas y los Estados Unidos / 99 8.3 La posición de Guatemala en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra Suiza, y los Estados Unidos / 102 8.3.1 El caso específico de las votaciones de condena a Cuba en la Comisión de Derechos Humanos / 106

CONCLUSIONES 110

RECOMENDACIONES 112

BIBLIOGRAFIA 114

ANEXOS 121

iv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No 1 Exportación de principales productos 2001-2003 / 74

TABLA No 2 Totales de la balanza comercial en la administración Alfonso Portillo 2000-2003 / 74

TABLA No 3 Deuda externa del gobierno central, 2000-2003 / 80

TABLA No 4 Deuda externa del sector público, 2000-2003 / 81

TABLA No 5 Deuda externa pública total 2000-2003 / 82

TABLA No 6 Resoluciones aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 55 al 58 período de sesiones / 101

TABLA No 7 Resoluciones adoptadas en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, del 56 al 59 período de sesiones / 105

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No 1 Situación de los prestamos externos suscritos con el gobierno de los Estados Unidos de América / 78-79

v Introducción

En la historia de las relaciones internacionales, la relación entre Estados, llamados así a aquellos sujetos del derecho internacional que poseen como mínimo los cuatro elementos fundamentales para que se les pueda considerar como tales: territorio físico, población, soberanía y poder o administración pública; siempre ha estado bajo la sombra de lo que se ha considerado la máxima de Tucidides, los fuertes hacen lo que quieren y los débiles sufren como es menester1.

Esto se aplica con una magistral singularidad a lo que ha sido la historia de la relación entre las potencias mundiales y los países no tan poderosos o nada poderosos. Del lado del continente americano los Estados Unidos ha cumplido a perfección su papel de “guardián” y “país líder” de este continente, aunque eso se haya traducido en más de doscientos años de intervenciones, sometimiento económico, invasiones, dependencia comercial, etc. Siempre bajo el corolario de la “democracia y la libertad”, y los “mejores deseos” para los países subyugados.

En el caso de Guatemala, es notable el entrelazamiento de las ideas antes expuestas y la historia, tanto mediata como inmediata, que el país ha tenido con respecto a su relación con Estados Unidos, desde la misma época de la independencia en el lejano 1821, hasta el día de hoy.

Esta relación se ha basado, en unas épocas con mayor intensidad que otras, en una rotunda desigualdad, dependencia económica, comercial y por ende política, sometimiento, detrimento de intereses nacionales contra intereses norteamericanos, debilitamiento de la soberanía nacional y como consecuencia de todo esto, una ampliación de manera apabullante de la influencia de Estados Unidos sobre los asuntos internos del Estado de Guatemala, tanto en el plano de políticas internas como externas.

1 Tomado de la conferencia magistral de Noam Chomsky en la sala Nezahualcóyotl de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 21 de septiembre 2009, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92263&titular=guerra-drogas-y-política-elementos-del-mundo- bipolar- , consultado 17 de noviembre 2009. vi Ante esta realidad, esta investigación tiene como fin el describir como es que se ha dado esta influencia de Estados Unidos sobre Guatemala, y específicamente como se dio en la administración del ex presidente Alfonso Portillo, del 2000 al 2003, resaltando las consecuencias que esta influencia creó para el país, y después de describir, analizar y proponer cuales pueden ser algunos caminos que el Estado puede ejecutar en planes de mediano y largo plazo para ir menguando las causas que ha provocado esta influencia.

El período del ex presidente Alfonso Portillo, se escogió por dos razones básicas: En primer lugar, por que fue la administración que estuvo en el poder cuando en el plano internacional se dio una coyuntura extremadamente sorprendente y única que rompió con el relativamente “statu quo” que en los asuntos internacionales se venían dando desde el establecimiento del “Nuevo Sistema Internacional” por George H. W. Bush a principio de la década de los noventas del siglo pasado, después del derribamiento del Muro de Berlín y el acabose de la Guerra Fría y el Sistema Bi-polar; esto a causa de los atentados terroristas contra Estados Unidos el once de septiembre de 2001; y en segundo lugar, por la posición que Guatemala jugaba en el conglomerado de los organismos internacionales, en especial Naciones Unidas, con su escaño en la Comisión de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, Suiza.

Para esto, la investigación se dividió en 8 capítulos que abarcan la temática expuesta de una manera general, no exhaustiva, pero al mismo tiempo profunda y detallada. Los primeros dos capítulos desglosan todo el ensamblaje teórico-metodológico en el cual se sustentó la investigación; el capítulo 3 se centra en los aspectos históricos de la relación de Estados Unidos con Guatemala, desde la independencia hasta la llegada al poder de la administración del ex presidente Alfonso Portillo; el capítulo 4 profundiza en la política exterior que Estados Unidos tuvo en el periodo del año 2000 al 2003, con las dos administraciones que se relevaron en el poder, la del demócrata Bill Clinton y el republicano George W. Bush; mientras que el capítulo 5 hace lo mismo pero del lado de Guatemala, con la política interior y exterior de la administración de Alfonso Portillo, que estuvo en el poder del año 2000 a principios del 2004.

vii El capítulo 6 abarca el estudio de la relación bilateral que Guatemala tuvo con Estados Unidos en las áreas más sensibles e importantes que un Estado puede tener para acrecentar o disminuir su fortaleza de posición ante otro Estado: el comercio y el tema económico financiero.

Los capítulos 7 y 8 profundizan de una manera semi-exhaustiva, en la injerencia que Estados Unidos tuvo en las políticas y acciones internas como en las políticas y posiciones externas que Guatemala sostuvo, y como esta injerencia se vio nutrida y alimentada por la influencia que Estados Unidos logro acumular con el paso de las décadas hacia Guatemala.

Y por último, la investigación se cierra con las respectivas conclusiones y recomendaciones puntuales con la visión de profundizar en el pasado para aprender y como consecuencia de ese aprendizaje, accionar en el presente y futuro.

viii Capítulo I Aspectos metodológicos aplicados en la investigación

1.1 Marco metodológico

En esta investigación se realizó un estudio histórico-descriptivo acerca de la influencia que Estados Unidos ejerció en la política interna y externa de la administración del ex presidente Alfonso Portillo (2000-2003). Y esto por el hecho que se creyó que esta influencia siempre se ha dado en la historia del país, y que indistintamente de la coyuntura que cada etapa histórica ha ido marcando, la coyuntura que vivió la administración del Licenciado Alfonso Portillo, por los hechos importantes que dentro de esta época se dieron, fueron de alguna manera diferentes a los hechos de otras administraciones, y esto hizo que las consecuencias que el país sufrió, fueran mas intensas que en otras oportunidades.

La esencia de la investigación, se sustentó en ciertos objetivos específicos y una hipótesis de trabajo con sus diferentes variables e indicadores.

1.2 Objetivo general

Investigar y demostrar que la influencia y dependencia que Estados Unidos ejerció sobre el gobierno de Guatemala durante la administración del ex presidente Alfonso Portillo sacrificó los intereses nacionales, entre ellos el detrimento de la soberanía nacional.

1 1.2.1 Objetivos específicos

 Identificar cuales fueron las áreas, tanto en política interior como en política exterior, en las cuales se dio la influencia de parte de Estados Unidos durante el gobierno del ex presidente Alfonso Portillo, e identificar como fue esa influencia.

 Establecer cual fue la actitud y la respuesta de parte de las autoridades encargadas del gobierno hacia esta influencia de parte de Estados Unidos.

 Determinar en que medida la dependencia que se tuvo hacia Estados Unidos afectó de manera negativa a la población en general, por políticas implementadas desde el gobierno como parte de esta influencia o presión.

 Identificar cuántas veces Guatemala votó a favor y cuantas votó en contra en las resoluciones de las Naciones Unidas que Estados Unidos propuso como acciones en su “Guerra Contra el Terrorismo”, y en las resoluciones en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, para determinar por medio de información cuantitativa (estadísticas), la influencia o presión que Estados Unidos pudo ejercer para esto.

1.3 Hipótesis planteada en la investigación

La hipótesis que se trabajó en la investigación fue la siguiente:

La política exterior que Estados Unidos ejerció sobre Guatemala en la administración de Alfonso Portillo, fue una política imperialista, que lesionó los intereses de Guatemala económica, comercial y políticamente, esto para la satisfacción de sus intereses por encima de los del país.

2 Con el siguiente diagrama se presenta la relación de las variables de la hipótesis de trabajo.

VI Política exterior imperialista de EEUU

VD YDependencia comercial de Guatemala económica, hacia política y comercial de Estados Unidos y por enden Det Guatemala hacia Estados MentoUnidos de y soberania. por ende detrimento de soberanía VI Satisfacción de sus intereses por encima de los intereses nacionales

Se operacionalizó la variable dependiente y las independientes de la hipótesis planteada con sus respectivos indicadores de la siguiente manera:

1.3.1 Variable dependiente

 Dependencia económica, política y comercial de Guatemala hacia Estados Unidos y por ende detrimento de soberanía.

1.3.1.1 Indicadores

 Política exterior nacional inclinada al círculo de influencia de Estados Unidos, y que se palpa en las decisiones que Guatemala toma.  Política interior susceptible de ceder a cuanta presión Estados Unidos establezca para lograr aprobación de leyes o modificaciones de rumbos establecidos para la satisfacción de sus intereses.

3  El SGP (sistema general de preferencias) como arma de dominación comercial, pero que crea dependencia en todas las demás áreas.  Las donaciones y cooperación “para el desarrollo” como arma política

1.3.2 Variables independientes

 Política exterior norteamericana imperialista.  Satisfacción de sus intereses aún por encima de los intereses nacionales.

1.3.2.1 Indicadores

 Presiones para aprobación de leyes de interés para Estados Unidos o para la no aprobación en caso contrario.  Injerencia de los funcionarios norteamericanos en asuntos nacionales, sin ningún tipo de condena por parte de Guatemala.  Acciones que ha ejercido Estados Unidos, muchas veces disfrazadas de buenas intenciones pero que el propósito real es la consecución de un interés.  Presiones norteamericanas para que Guatemala alinee su posición en organismos internacionales (en especial la ONU), a sus intereses por encima de la soberanía e intereses nacionales

1.4 Unidades de análisis

Las unidades de análisis que se catalogaron importantes para la investigación fueron esencialmente las siguientes:

 La política exterior de Estados Unidos hacia Guatemala en este periodo.  El accionar del Organismo Ejecutivo; centrándose en la presidencia como el artífice de la política exterior del Estado y la vicepresidencia como asesor inmediato al presidente.

4  La política exterior que Guatemala estableció con EEUU, ejecutada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y sus dependencias respectivas.

1.5 Justificación de la investigación

El tema de la dependencia que Guatemala tiene hacia Estados Unidos no solamente es real si no importante. Por lo que el aporte fundamental de éste trabajo es abarcar en diferentes ámbitos, desde el teórico, para divulgar a profundidad la historia de como la influencia de EEUU en Guatemala ha generado este problema de dependencia y decrecimiento de nuestra soberanía, hasta el propositivo, para exponer y proponer cuáles pudieran ser algunas opciones que Guatemala tienen en el futuro para romper, si no del todo, con la dependencia que tenemos hacia EEUU desde inicios del siglo pasado.

Algo que hay que aclarar es que la razón de este tema no es culpar a EEUU de todos los problemas que el país tiene, pero si exponer que la situación actual del país estaría mejor si en la historia no se contaran con las muchas intervenciones de todo tipo que EEUU ha hecho para beneficio de sus intereses y no de la población guatemalteca, y que en el período del ex presidente Alfonso Portillo se dieron de una manera intensa por la coyuntura que se vivió en ese entonces.

1.6 Técnicas de recolección de información utilizadas

1.6.1 Las fuentes primarias

Lo complejo del tema de investigación, y los pocos o nulos estudios que se han hecho, hicieron que las entrevistas fueran los pilares en los que descansó ésta.

Las entrevistas se hicieron a ex funcionarios considerados claves, dentro de la temática que la investigación abarcó. Al principio el número de entrevistados se calculo en 5, pero después se decidió que con 3 informantes clave, la información recopilada seria suficiente.

5 Los ex funcionarios entrevistados fueron los siguientes:

 El Licenciado López, ex vicepresidente de la República en la administración de Alfonso Portillo. El contacto se hizo por vía electrónica, y después de explicársele los fines y objetivos del tema a investigar, accedió a concertar una cita personal y otorgar una hora de entrevista, en la cual la información personal que dio, fue muy importante.  El Licenciado Edgar Gutiérrez, ex secretario de Análisis Estratégico de la Presidencia y ex canciller en la administración de Alfonso Portillo. El contacto se hizo vía electrónica y después de las explicaciones acerca del motivo de la entrevista, accedió. Sólo con la salvedad que se hiciera vía electrónica, pues en ese momento se encontraba en París, Francia.  El Licenciado Mario Torres, ex ministro de Educación y parte del Consejo de Ministros de la administración de Alfonso Portillo. Se le contactó personalmente y accedió a una entrevista personal.

El método en las entrevistas se centró en las preguntas abiertas, con un cuestionario guía de 10 temas importantes, sobre los cuales se dejó que el entrevistado abarcara y profundizara según él creyera conveniente, y cuando tocaba temas de especial interés para los fines de la investigación, la entrevista se desviaba hacia ellos. La importancia temática varió en cada entrevista, por el hecho de las funciones que cada entrevistado tuvo en dicha administración, ante lo cual la guía de entrevista no fue la misma para ninguno de los entrevistados2.

1.6.2 Las fuentes secundarias

El estudio de las fuentes secundarias se circunscribió a la investigación documental, centrándose en:

 Revisión y recopilación bibliográfica en decenas de libros y revistas. Para esto se utilizaron las siguientes fuentes: libros propios, los servicios de la Biblioteca Central

2 Las entrevistas completas se encuentran en los anexos 6 de la Universidad San Carlos de Guatemala, de la Biblioteca de la Escuela de Ciencia Política de la USAC, de la Biblioteca Central de la Universidad Mariano Gálvez, de la Biblioteca Central de la Universidad Francisco Marroquín, de la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de la Biblioteca del Banco de Guatemala.  Investigación y análisis hemerográfico. Se hizo una revisión diaria de los cuatro años que duró el mandato del ex presidente Alfonso Portillo en el diario Prensa Libre. Esta se llevó a cabo en la Hemeroteca Central de Guatemala.  Solicitud directa de información, a dependencias especificas del Estado. Estas se hicieron de manera electrónica y en base a la “Ley de Acceso a la Información Pública”, Decreto 57-2008 del Congreso de la República, a las Unidades de Información Publica de las siguientes dependencias: El Ministerio de Relaciones Exteriores –MINEX-, la sede de la Misión Permanente de Guatemala en las Naciones Unidas, en New York como en Ginebra Suiza; El Ministerio de Finanzas Publicas –MINFIN-, La Secretaría General de Planificación de la Presidencia – SEGEPLAN-.  Solicitud directa de información a dependencias internacionales. Estas se hicieron de manera electrónica, a las dependencias siguientes: La Embajada de los Estados Unidos de America, especialmente a su Centro de Recursos Informativos IRC; la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala, OACNUDH Guatemala; las Naciones Unidas, en especial a su departamento del Sistema de Información Bibliográfica –UNBISNET.  Revisión bibliográfica electrónica. Esta se dio en páginas web especializadas en la temática, entre ellas las más importantes: www.rebelion.org; la página de las Naciones Unidas (ONU), http://www.un.org/es/; la página de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) http://www.eclac.org, entre otras.

7 Capítulo II Sustento teórico

Para investigar la influencia que Estados Unidos y su política exterior tuvieron (y siguen teniendo), en la política interna y externa de Guatemala en la administración de Alfonso Portillo, fue de importancia conocer las diferentes teorías sobre las cuales se enmarcó esta realidad.

El hecho es simple, si Guatemala como país en vías de desarrollo, o país subdesarrollado, está en la posición (soberanamente quiera o no), de permitir que un país extranjero influya sobre sus asuntos internos y externos, y no está en la capacidad (por el hecho que sea), de rechazar esto, es que se tiene una relación de dependencia hacia ese país.

Esta es la situación que Guatemala siempre ha vivido con respecto a Estados Unidos, y en la administración la cual se estudió, la administración de Alfonso Potillo, bajo la sombra de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 a las Torres Gemelas, y como consecuencia del giro en la política exterior de la administración George W. Bush, se incrementó intensamente.

Las teorías estudiadas para describir esta relación y los problemas para los intereses de Estado que esta relación generó, fueron:

 La teoría de la dependencia  La teoría del imperialismo, y  La teoría realista de las relaciones internacionales.

8 2.1 La teoría de la dependencia

La teoría de la dependencia, de la cual Fernando H. Cardozo ha sido uno de sus grandes expositores, emergió en los años cincuenta gracias a la contribución de varios analistas vinculados con la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La mayoría de estos analistas eran sudamericanos por lo que se ha dicho que esta teoría es netamente latina y que después se amplió a pensadores marxistas de todo el mundo.

La esencia de la teoría de la dependencia se centra en que la pobreza de los países del sur se debe más a condiciones históricas que al sistema internacional, que las potencias han estructurado, de tal manera, que las favorece a ellas y mantiene a los países del sur en un estado dependiente, es decir con el ejercicio de su soberanía limitado, por los designios del Estado al cual se es dependiente, en el caso estudiado a Estados Unidos, sea esto activa o pasivamente, y en amplias esferas que pueden ser económicas, políticas, geopolíticas, diplomáticas, comerciales etc.

Por este hecho, la realidad establecida ha sido que por un lado los países del sur han servido como proveedores de materia prima para los países del norte, no se han interesado (por diversas causas), en generar industria de productos terminados o manufacturados, y las pocas industrias de productos terminados que han creado (en los casos que la hayan), o son de inversión extranjera o pertenecen a la pequeña cúpula oligárquica; y por el otro, estos mismos países que exportan materias primas se han convertido en receptores de aquellos productos terminados que ya han saturado los mercados de los países del norte, sirviendo así como una válvula de escape para las economías desarrolladas, siendo una de las principales por su ubicación geográfica, Estados Unidos.

De esta manera, se crea un vínculo de dependencia en el que las economías del sur dependen de la voluntad de compra y de venta de los países del norte. Esta relación fue conocida por los pensadores que eran miembros de la CEPAL como la relación centro-

9 periferia, en la que los países del norte (donde su mayor exponente es Estados Unidos), representan el centro y los países del sur (donde esta Guatemala), la periferia.

La propuesta de los intelectuales de la CEPAL fue la base de la teoría de la dependencia a principios de los años 50. Sin embargo, algunos autores como Fernando H. Cardozo y otros más, argumentaron que las propuestas de desarrollo de la CEPAL fracasaron por no estar bien enfocadas y que es en medio de estas condiciones en donde surge, propiamente, la teoría de la dependencia.

A finales de la década de los cincuentas y mediados de la década de los sesentas se publicó este modelo teórico más elaborado. Entre los principales autores que han sustentado la teoría de la dependencia, se pueden citar: Andre Gunder Frank, Raul Prebisch, Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, el guatemalteco Edelberto Torres Rivas, Samir Amin, entre otros. Esta teoría combina elementos neo-marxistas con la teoría económica keynesiana (ideas económicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como respuesta a la depresión de los años 20), y está compuesta por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional y; d) promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país3.

3 Fernando H. Cardozo y Enzo Faletto, Dependencia y Desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México 1969. 10 2.2 Teoría del imperialismo4

Esta teoría fue elaborada por pensadores socialistas para describir cómo era el comportamiento que las potencias occidentales (vista desde su perspectiva), utilizaban para llegar a sus acometidos y obtener y resguardar sus intereses, la mayoría de las veces pasando por encima de las naciones débiles. Dentro de sus postuladores clásicos se puede mencionar a Max Weber, que señaló que las clases dominantes tenían intereses en el imperialismo y sostuvo que "toda política imperialista exitosa de coerción exterior normalmente -o, al menos, al principio- también fortalece el prestigio doméstico de las clases, grupos y partidos bajo cuya dirección se alcanzaron esos éxitos. Era probable que la expansión imperialista produjera concesiones monopolísticas y, por consiguiente, se podía confiar en que las empresas y grupos financieros interesados en esta oportunidad la iban a apoyar"5.

Otra pensadora de la teoría imperialista fue Rosa Luxemburgo. Ella sustentaba que "El militarismo se ha vuelto indispensable, primero como forma de lucha por la defensa de los intereses "nacionales" en competencia con los intereses de otros grupos "nacionales". Segundo, como método de colocar el capital industrial y financiero. Tercero, como instrumento de dominación de clase sobre las masas trabajadoras dentro del país... (*) El militarismo, estrechamente vinculado con el colonialismo, el proteccionismo y la política del poder en su conjunto implica... una carrera mundial armamentista... el despojo colonial y la política de las "esferas de influencia" en todo el mundo... en los asuntos domésticos constituye la esencia misma de una política capitalista de agresión nacional..."6.

Otro intelectual que sostiene que Estados Unidos sigue utilizando estas teorías que llevan décadas de haberse conocido, en su política exterior, sobretodo con los países que enmarca en su círculo de influencia, es Noam Chomsky. Este sostiene que Estados Unidos como superpotencia que es, en términos simples utiliza la teoría del imperialismo, la

4 James Petras, El Imperialismo en el Siglo XXI: La globalización desenmascarada, Editorial Popular, España, 2002. 5 http://www.neoliberalismo.com/imperialismo_teoria.htm. Consultado abril 2009. 6 Ibídem. 11 dependencia, la injerencia en asuntos internos de otros Estados y el terror para lograr sus objetivos que son la satisfacción de sus intereses nacionales.

Todo esto lo hace a través de muchas maneras, una de ellas, su política exterior que está basada en la Realpolitik. Dentro de los postulados que rigen su política exterior, Chomsky comenta “que el primer principio es que esta política esta diseñada para crear y mantener un orden internacional en el cual el negocio con sede en EEUU pueda prosperar (a expensas de su filial en la periferia, en nuestro caso Guatemala),,, lo que significa todo esto para gran parte del Tercer Mundo (incluida Guatemala), por decirlo con crudeza pero con exactitud, es que el interés primordial de la política exterior de EEUU es garantizar la libertad para desposeer y expropiar”7.

Con respecto a Guatemala, Chomsky en unos de sus escritos ha dejado clara la política de EEUU hacia el país, basada en los postulados de dependencia, imperialismo y la realpolitik (expuesta más adelante), al decir después de que se diera el golpe a Arbenz realizado por ellos, que “Guatemala se volvió el matadero que sigue siendo hasta hoy, con intervención norteamericana regular cada vez que las cosas amenazan con salirse de la línea”8.

2.3 La teoría realista de las relaciones internacionales

Siguiendo la línea más aceptada por la mayoría de autores, el inicio del paradigma realista de las relaciones internacionales se puede remontar al pensamiento de Maquiavelo, quién se propuso describir la realidad política “tal cual es”, y no se detuvo en meditar y ocuparse de la realidad política como “debería de ser”, es decir, encasillar la realidad política a normas, valores y principios ideales.

7 Noam Chomsky, América Latina: de la colonización a la globalización, Editorial Cátedra, España, 2003, P. 12. 8 Noam Chomsky, Lo que realmente quiere el tío sam, Siglo XXI Editores, España, 1994, P. 56. 12 Maquiavelo expone que los puntos de sustentamiento en que deberían de basarse todos los Estados, se resumen a una simple norma: “buenas leyes y buenas armas”. De las dos la más importante para el eran las buenas armas, ya que un Estado sin una fuerza militar es imposible que puede crear y sobretodo ejecutar buenas leyes.

Con esto lo que proponía Maquiavelo era la ruptura radical con el idealismo que la era del renacimiento había impregnado en las ideas políticas de los intelectuales de la época, dejando claro que lo importante a la hora de hacer política, es observar la realidad tal cual es, sin referir ésta a la búsqueda de ideales de comportamiento. De esto se desprende el famoso planteamiento maquiavélico que reza “el fin justifica los medios”9.

Otro pilar fundamental de la teoría realista se encuentra en la teoría del “Estado de Naturaleza”, que fue creada como contrapeso para combatir la doctrina teocratica sobre el origen del poder político, que sustentaba que era Dios a través del Papa quien concedía a los príncipes y reyes el derecho a gobernar y que fue la que caracterizó el pensamiento de la edad media y la época feudal. Esta teoría decía según uno de sus postuladores, Thomas Hobbes, que el Estado de Naturaleza era el origen del poder político y del “pacto social”, y que este estado es una situación anárquica en la cual cada individuo se mantiene en lucha permanente para velar por su propia subsistencia y seguridad, es decir su derecho natural, y también sostenía que para llegar al fin último de la paz es necesario que cada individuo ceda sus derechos al poder superior del monarca (El Estado), para que este garantice la seguridad colectiva y la seguridad al interior de las sociedades nacionales10.

Estas concepciones y teorías fueron las que le dieron sustentamiento doctrinal a muchos gobiernos para que implementaran sus políticas, tanto internas como externas, en los siglos XVIII en adelante, y fueron la base para que en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, Hans Morgenthau escribiera su obra magistral “Politics Among Nations: the

9 Luis Alberto Padilla, Teoría de las Relaciones Internacionales: La investigación sobre el conflicto y la paz, IRIPAZ, Guatemala, 1992, pp. 29-31. 10 Ibid., pp. 32-34. 13 Struggle for Power and Peace”, que se convirtió en el texto clásico del realismo internacional11.

En él, Morgenthau sostiene que la política internacional es simplemente una lucha por el poder, al afirmar que “No importa cuales sean los fines últimos de la política internacional; el poder siempre será el objetivo inmediato. Los estadistas y la gente común pueden proponerse como objetivo final la búsqueda de la libertad, la seguridad, la prosperidad o el propio poder. Pueden definir sus propósitos en términos religiosos, filosóficos, económicos o sociales. Pueden aspirar a que estos ideales se materialicen mediante su propia fuerza, mediante la intervención divina o mediante el natural desarrollo de los asuntos humanos. Pero apenas intentan cumplir sus metas recurriendo a la política internacional se ven embarcados en la lucha por el poder…”12.

Bajo este contexto Morgenthau entiende el poder como “el control del hombre sobre las mentes y las acciones de otros hombres”, y referido a la política exterior de los Estados, cuando estos quieren adquirir mayor poder mediante el cambio de la estructura de distribución de este, él la denomina política imperialista13.

Los principios del realismo, o la realpolitik, que quedaron establecidos después de irse perfeccionando a través del tiempo, con los aportes de los autores antes expuestos, son:

 La política internacional se basa en leyes objetivas centradas en la naturaleza humana, es decir que la política debe verse “tal cual es” y no como “debería de ser”.

 La política exterior de los Estados debe basarse en el “interés nacional”, o como se les ha venido a llamar, “asuntos de seguridad nacional”.

11 http://nortecity.com.ar/relinter/numero5_pagina5.html. Consultado en septiembre 2009. 12 L. A. Padilla, op. cit., pp. 37-38. 13 Ibid., pp. 38-39. 14  El interés de los Estados de conservar o aumentar el poder no es inmutable y puede modificarse según el contexto histórico que se viva.

 Los principios morales universales no pueden aplicarse a la política exterior de los Estados de manera abstracta y general, pues estos actúan de acuerdo a sus intereses.

 El realismo respeta la diversidad ideológica y el pluralismo cultural de los Estados, y por último;

 La esfera política es independiente de la esfera moral, jurídica o económica14.

Principios de cada una de éstas tres teorías, han servido de base según los autores ya citados y otros, como Noam Chomsky, James Petras, Clara Nieto, William Blum, Naomi Klein etc. para la política exterior que Estados Unidos ha ejecutado hacia Guatemala en toda la historia de sus relaciones bilaterales y que continuó en la administración de Alfonso Portillo bajo el contexto establecido anteriormente de la “Guerra Contra el Terrorismo”.

2.4 Conceptos

2.4.1 Dependencia

La dependencia, en sentido político, es una situación de sujeción en la que se encuentra una entidad estatal o una comunidad nacional, de otra entidad estatal, de modo que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales. De acuerdo al tipo de sujeción se distingue entre dependencia política propiamente dicha, dependencia económica y dependencia cultural15.

2.4.2 Relación centro-periferia

Es un concepto que fue adoptado por los intelectuales miembros de la CEPAL en la década de los cincuenta, cuando la teoría de la dependencia surgió gracias sobretodo al intelectual argentino Raúl Previas, y ésta se basa en resaltar el supuesto de que el desarrollo

14 Ibid., pp. 41-46. 15 http://es.wikipedia.org/wiki/Dependencia_(pol%C3%ADtica). Consultado abril 2009. 15 económico de los países periféricos depende de las decisiones que adopten los países del centro16.

2.4.3 Imperialismo

Política de un Estado tendiente a someter a otros Estados bajo su dependencia política o económica. Otra definición nos dice que es una fase del sistema mundial capitalista. Se caracteriza por la fusión de los capitales bancarios e industriales, el predominio del capital financiero, el reparto del mundo en áreas de influencia, el armamentismo, la agresividad política de las grandes potencias, la generalización de los monopolios y la amenaza de guerra permanente. Recorre diversas fases históricas. La actual globalización capitalista es apenas la última fase conocida del imperialismo17.

2.4.4 Política exterior Política exterior como concepto analítico hace referencia al estudio sistemático y a la investigación dentro de los procesos y teorías de la política exterior o internacional. Y también se dice del conjunto de normas o políticas que cada Estado asume y realiza para llevar sus relaciones con otros Estados mediante estas, siempre para el beneficio de sus intereses de Estado, sirviéndose del poder para alcanzar estos fines, dentro del cual uno de los más importantes es la seguridad interna18.

2.4.5 Política internacional Es el conjunto de las relaciones entre Estados nacionales, entendidos en su dimensión jurídico-institucional. Para otras entidades no estatales pero de ámbito internacional, se usa la expresión "relaciones trasnacionales" o "no gubernativas". Teóricamente los Estados nacionales se caracterizan por su soberanía interna y externa, por lo que el ámbito internacional es anárquico e implica siempre la posibilidad latente de la guerra. La necesidad de convivir y el resultado negativo que suele arrojar el análisis costo-beneficio de la guerra, lleva a los Estados a buscar alianzas, y en definitiva, a configurar sistemas de Estados, que no implican una superación de la anarquía pero intentan encontrar formas de

16 Cincuenta años de la CEPAL, textos seleccionados, FCE-Chile, 1998. 17 http://www3.rebelion.org/noticias/2006/10/39201.pdf. Consultado agosto 2009. 18 L. A. Padilla, op. cit., p. 63. 16 equilibrio entre las potencias, y de neutralizar tendencias hegemónicas, lo que paradojalmente le otorga cierta eficacia al derecho internacional público siempre que no roce los intereses centrales de las grandes potencias19.

2.4.6 Influencia Efecto que produce una cosa sobre otra; poder.

2.4.7 Injerencia. Acción y efecto de entrometerse en los asuntos ajenos20.

19 http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=427. Consultado agosto 2009. 20 Ramón García – Pelayo y Gross, Diccionario Manual Ilustrado LAROUSSE, Ediciones Larousse, México, 1997, pp. 445, 447. 17 Capítulo III Antecedentes históricos de la presencia estadounidense en Guatemala

La injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos y externos de Guatemala, no es algo nuevo, es una realidad que se ha venido dando, con diferentes niveles de influencia, en la historia nacional desde la independencia de España en 1821. Esta es una de las consecuencias que Guatemala ha tenido que pagar por estar geográficamente ubicada en Centroamérica, el área que se ha venido a llamar “el patio trasero de Estados Unidos”, y que en palabras de Clara Nieto “es la región del continente que ha padecido por más largo tiempo y con mayor rigor la dependencia política, económica y militar de los Estados Unidos. Ningún gobernante llega al poder o se mantiene en el mando sin su consentimiento. Estos mandatarios se convierten en sus fieles aliados, en obedientes servidores y en socios dadivosos de la soberanía nacional”. Clara Nieto sigue argumentando que “las relaciones con estos países han sido continuas intervenciones en sus asuntos internos y la limitación de su soberanía nacional”. Las razones para esta injerencia son tanto económicas-comerciales, como geopolíticas, estratégicas y de seguridad nacional21.

En los años posteriores a la independencia en 1821, Centroamérica empezó a ser objetivo especial de los intereses hegemónicos, tanto de los ingleses como de Estados Unidos, que empezó a mostrar que la Doctrina Monroy escondía fines expansionistas, claramente demostrado en la usurpación de prácticamente la mitad del territorio mexicano. Esto no pasó desapercibido en la naciente República Federal Centroamericana22, que a pesar de esto, intenta iniciar contactos con Estados Unidos para buscar financiación para proyectos que se tenían en mente realizar, ya que Estados Unidos era uno de los pocos países importantes que le había dado reconocimiento internacional a la República Federal23.

21 Clara Nieto “Los Amos de la Guerra: El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina, de Eisenhower a G.W Bush”. Editorial Debate 2004. pp 60-61. 22 Julio Cesar Pinto Soria, Centroamérica, de la Colonia al Estado Nacional (1800-1840), Editorial Universitaria, Guatemala, 1986. Cap. 1. 23 Ibid., p. 171. 18 Aparte de estas pequeñas apariciones de Estados Unidos (económicas y diplomáticas), en la vida nacional, su influencia no fue mayor en el largo período del movimiento conservador (1840-1870), que siguió a la época de la Federación Centroamericana, hasta que se implantó el movimiento liberal con la Revolución de en 1871.

La Revolución Liberal de Justo Rufino Barrios empieza a abrirse a la penetración norteamericana, desde el aspecto religioso para cimentar y darle paso a los intereses económicos que Justo Rufino Barrios quería implantar en Guatemala. Para esto Barrios emitió el Decreto No. 93 el 15 de marzo de 1873, el cual estableció “la libertad de conciencia y de cultos”, lo que a la postre permitió la llegada del protestantismo como religión e institución, y como consecuencia de ello un primer misionero presbiteriano llego a territorio nacional en 1882. El fin último de esta “reforma religiosa” de introducir el protestantismo, era de hacer un contrapeso a la poderosa Iglesia Católica que estaba unida a los conservadores que habían sido quitados del poder por la Revolución, al obscurantismo indígena que iba de la mano con la Iglesia Católica y el más importante de todos que era el desarrollar nexos con Estados Unidos, ante lo cual el protestantismo apareció en escena como una fuerza del progreso y para el desarrollo de los intereses norteamericanos24.

Para empezar a cimentar estos intereses, después de la penetración religiosa de Estados Unidos, éste empieza a invertir financieramente a través de empresas norteamericanas para la creación de infraestructura adecuada a la nueva economía agroexportadora centrada en el café. Se construyeron almacenes, caminos, puentes, telégrafos, alumbrado público y se instauró la primera línea férrea del país. Todo esto con apoyo técnico y fuerte financiación norteamericana, lo que fue cimentando la entrada de los grandes enclaves financieros que se empezaron a dar en la presidencia del general Manuel Lisandro Barrilla (1885-1892), concediéndole este a precio irrisorio más de 3,000 caballerías de tierra a la Railway Company, y terminando de establecerse en la dictadura de Estrada Cabrera25.

24 Yvon Le Bot , La guerra en tierras mayas: comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (1970-1992), Fondo de Cultura Económica, México, 1995, p.211. 25 Sergio Guerra Vilaboy, Luchas sociales y partidos políticos en Guatemala, Universidad de la Habana, Cuba, 1983, pp. 24-26; María del Rosario Valenzuela Sotomayor, ¿Por qué las armas? desde los Mayas hasta la insurgencia en Guatemala, Editorial Ocean Sur, México, 2008, p. 275. 19 3.1 Estados Unidos y la dictadura de Manuel Estrada Cabrera

Manuel Estrada Cabrera llega al poder asumiendo la presidencia en 1898, como consecuencia del asesinato de José María Reina Barrios, del cual Cabrera era Ministro de Gobernación. Lleva al poder una mentalidad de incluir a los círculos liberales de las clases medias dentro del centro de poder de decisiones del partido liberal, y no únicamente a los profesionales y funcionarios de alto rango. Se sigue con la política de la consolidación de la agro exportación de café y la expansión de la industria y la banca, y para estos fines Estrada Cabrera abre de par en par las puertas a la inversión norteamericana, por medio de concesiones, prebendas y privilegios, haciendo que la influencia y el peso que tenía Estados Unidos en las décadas anteriores se multiplicara sin creces26.

La historia de la penetración de la United Fruit Company (UFCO), en Guatemala, empieza en el año 1901, cuando Estrada Cabrera le extiende la concesión exclusiva para el transporte marítimo de correos, lo que representó el primer paso para el monopolio del comercio marítimo en la zona del caribe centroamericano, en ese momento aun sin tocarse el tema del establecimiento de las plantaciones bananeras en Guatemala.

Guillermo Toriello en su libro “La Batalla de Guatemala” expone la manera en que la dictadura de Estrada Cabrera fue excesivamente servil a los intereses norteamericanos, informando que en 1904 firmó un nuevo contrato con la UFCO en el cual por el hecho de que la UFCO concluyera el último tercio de la vía férrea Puerto Barrios-Guatemala, que se había comenzado en el período de Justo Rufino Barrios, el Estado le regalaría “los otros dos tercios ya construidos, el muelle de Puerto Barrios, las líneas telegráficas del ferrocarril, cincuenta acres de terreno en lotes urbanos en Puerto Barrios, todo el material rodante existente, los almacenes y bodegas del ferrocarril, una faja de playa de una misal de largo y de 500 yardas de ancho a cada lado del muelle, y 170,000 acres de la mejor tierra agrícola de la región a ser escogida por la empresa,,,”27.

26 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHA), Informe Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), Guatemala, 1998, tomo III p. 3. 27 Guillermo Toriello Garrido, La Batalla de Guatemala, Editorial Universitaria, Guatemala, 1997, pp. 46-47. 20 Otro de los monopolios norteamericanos fundados en la dictadura de Estrada Cabrera fue la Guatemala Railway Company. Esta se fundó en el año de 1904 en la ciudad estadounidense de Nueva Jersey, por el mismo dueño de la UFCO, Minor C. Keith, en junta con otros consorcios. Posteriormente su nombre fue cambiado por el de International Railways of Central América –IRCA-, y el verdadero interés de su creación fue el beneficiarse del contrato anteriormente expuesto, por el cual a través del tiempo llego a ser la propietaria de las principales vías férreas de Centro América y prácticamente de todas las vías férreas de Guatemala. Esto a través de la compra a otras compañías concesionarias en Guatemala del ferrocarril central y el ferrocarril del sur, entre otras prebendas y privilegios que estas concesiones tenían como por ejemplo 350,000 acres de tierras agrícolas vírgenes28. Gracias a todo esto, para el final de la dictadura de Estrada Cabrera, la IRCA controlaba 887 millas ferroviarias en Guatemala y el Salvador29.

El último de los grandes monopolios de servicios básicos que era indispensable para el desarrollo del país, y en el cual Estados Unidos presionó de una manera drástica para poder controlar, valiéndose para ello de la ya adquirida influencia sobre los otros dos monopolios anteriormente citados, y de la actitud servil del dictador Estrada Cabrera hacia sus intereses, fue el monopolio de la energía eléctrica. Guillermo Toriello expresa de manera enfática esta actitud servil de Estrada Cabrera al escribir que “Siguiendo las sugestiones del Gobierno de Estados Unidos, el dictador Estrada Cabrera había expropiado durante la Primera Guerra Mundial los bienes alemanes radicados en Guatemala, entre ellos, la Empresa Eléctrica de Guatemala. En 1919 el Departamento de Estado se ocupó con evidente intensidad de presionar directamente al Gobierno de Guatemala para que la empresa mencionada pasara a manos de estadounidenses y para que de ninguna manera fuera a ser vendida a otros extranjeros o nacionales”.30 Estrada Cabrera cede a las presiones y da en arrendamiento la Empresa Eléctrica de Guatemala al representante de la empresa norteamericana, la Electric Bond and Share y del Departamento de Estado. Más adelante al percatarse la Electric Bond and Share que el negocio era rentable, nuevamente el Departamento de Estado vuelve a presionar al dictador Estrada Cabrera para que este venda

28 Ibid., p. 47. 29 Victor Hugo Acuña Ortega, Historia General de Centro América: Las Repúblicas Agroexportadoras (1870- 1945), FLACSO, Guatemala, 1993, p. 135. 30 Ibid., p. 50. 21 a un precio muy por debajo de su costo real, a la Empresa Eléctrica de Guatemala. Estrada Cabrera asiente y del millón de dólares en que estaba valuada, únicamente pide 400 mil, de los cuales la Electric Bond and Share solo le paga la tercera parte.

Estas concesiones y privilegios dados a la inversión norteamericana a través del monopolio de la UFCO y sus subsidiarias IRCA y la EBS, hizo que la influencia de Estados Unidos sobre Guatemala fuera creciendo, hasta el punto que al final de la dictadura de Estrada Cabrera, el 70% de las importaciones y el 80% de las exportaciones del país fueran controladas por ellos, la inversión de capital norteamericano ya estaba muy por encima de los 150 millones de dólares y en el campo del subministro energético, el 80% de la energía eléctrica producida en todo el país y el 100% de la producción de la Ciudad Capital estaba bajo su control31.

No sólo en estos aspectos económicos-comerciales se hizo latente ya la dependencia del país hacia Estados Unidos, si no también en aspectos que tenían que ver con la injerencia en asuntos de política interna, como por ejemplo: en la financiación de la dictadura, en el manejo del tema presupuestario del Estado, en delitos de evasión fiscal en contubernio del Estado, en compra y extorsión de empleados gubernamentales para la consolidación de sus intereses, en financiación de campañas electorales etc. La política exterior también se vio afectada por esta influencia, como por ejemplo en las presiones para que Guatemala se hiciera parte de tratados que beneficiaban más a los intereses norteamericanos que los intereses nacionales, así como también que firmara del lado de ellos en las reuniones internacionales, entre ellas la Tercera Conferencia Internacional de Estados Americanos en agosto de 1906, donde Guatemala votó a favor de varias resoluciones que a Estados Unidos le interesaban32.

Las injerencias por medio del uso de la fuerza también estuvieron presentes. En 1906 como consecuencia de la guerra que se había declarado entre Guatemala y El Salvador a causa del respaldo de El Salvador a los opositores de la dictadura de Estrada Cabrera, el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, en fin de intentar imponer la pax

31 ODHA, op.cit., p. 3; S. Guerra Vilaboy, op. cit., p. 28; G.Torriedo, op. cit., p. 50. 32 Luis Suárez, Un Siglo de Terror en América Latina: Una Crónica de Crímenes de Estados Unidos contra la Humanidad, Editorial Ocean Sur, Cuba, 2006, pp. 51-52. 22 estadounidense y de mantener la estabilidad política en la región, a través de la permanencia de la dictadura de Estrada Cabrera, interpuso sus fuerzas militares para obligar a un armisticio entre las dos naciones. Este armisticio se firmó a bordo de un buque de la armada de Estados Unidos, el Marblehead, enfrente de las costas de los países en conflicto el 20 de julio del año en curso33.

Más adelante en la presidencia de William Howard Taft (1909-1913), Estados Unidos también presionó a Estrada Cabrera para que apoyara la idea de la creación de la República Suroriental, que estaría compuesta por los Estados sureños mexicanos de Chiapas, Soconusco y Lacantón, después de ser estos segregados de México por la vía de la fuerza, y por el departamento del Petén, de parte de Guatemala, que sería cedido por parte del dictador Estrada Cabrera, como una más de las tantas concesiones que en su periodo les otorgo. Este proyecto únicamente fue detenido, después que Estrada Cabrera dio su servil aval, por la llegada a la Casa Blanca de Woodrow Wilson en 191334.

Con Wilson en la Casa Blanca, la teoría idealista de las relaciones internacionales llegó a su cúspide, pero esto no le impidió que en las relaciones con los estados soberanos de su “patio trasero”, América Latina, siguiera todavía ejerciendo a cierto nivel el intervencionismo e imperialismo que la Doctrina Truman, la política del Gran Garrote (Big Stick), la Diplomacia del Dólar y el Panamericanismo, le habían proveído de tantos beneficios a su país

Esto se vio reflejado cuando la política de neutralidad que Estados Unidos tenía en la Primera Guerra Mundial, cambió al incorporarse al conflicto contra las potencias centrales, en especial Alemania. Ante esto el Departamento de Estado empezó a presionar de manera contundente y sistemática para que la dictadura de Estrada Cabrera no sólo le declarara la guerra a los Imperios Centrales, en especial a Alemania, si no que las inversiones que estos habían traído al país fueran expropiadas y transferidas a manos norteamericanas. Estrada Cabrera sabiendo del apoyo que necesitaba de la Casa Blanca para mantener ya lo último de su dictadura, aceptó a regañadientes pero no de manera total, y la inversión alemana más

33 Ibib., p. 54. 34 Ibib., p. 62. 23 grande que expropió y cedió a los norteamericanos, como ya se mencionó anteriormente fue, la Empresa Eléctrica35.

En 1919 se funda la liga obrera, que fue un antesala esencial para lo que fue la creación del Partido Unionista a finales de ese mismo año, que se situaba como una formación política que en política interna aspiraba a que la Asamblea Legislativa tuviese más poder que el Ejecutivo, inspirados en la tradición liberal europea, y en política externa anhelaba la Unión Centroamericana. En 1920 se dan movimientos insurreccionales que terminan en la dimisión de Estrada Cabrera y la llegada al poder del unionista oligarca azucarero Luna (1920-1921).

3.2 Estados Unidos y Guatemala en la década de los años veinte

Carlos Herrera subió al poder bajo la presión y la sombra de la amenaza del Embajador norteamericano, Benton Macmillan, que había dejado claro que si la insurrección se salía de lugar, asemejándose a la experiencia de la Revolución Mexicana acontecida pocos años antes, infantes de la marina desembarcarían de buques de guerra que estaban frente a las costas del país, para poner “orden”36. Esta fue la bienvenida que los Estados Unidos le dieron al nuevo gobernante para enseñarle como se manejan las cosas en las “repúblicas bananeras”.

Las políticas que ejerció el gobierno de Carlos Herrera, se puede decir que fueron similares en algunos aspectos a las tomadas 30 años después por el Gobierno del presidente Jacobo Arbenz Guzmán. Se negó a reconocer el Tratado Bryan-Chamorro que normaba las relaciones entre Estados Unidos y Centro América, según los intereses norteamericanos; se negó a darle más concesiones a los monopolios norteamericanos; anuló los contratos que en 1908 Estrada Cabrera había hecho con la UFCO; canceló la concesión de la Empresa Eléctrica de Guatemala a la EBS, después de habérsele expropiado a inversores alemanes, devolviéndola al Estado; se negó a contraer nuevos empréstitos con la banca norteamericana, entre otras acciones más que se podrían tildar de nacionalistas.

35 Ibib., pp. 112-113. 36 V.H Acuña Ortega, op.cit., p. 232; Guenther W. Roppel, Estados Unidos: Intervenciones del poder imperial en cuarenta países del mundo, Ediciones Aurora, Colombia, 2005, p. 41. 24 Todo esto hizo que la administración estadounidense desaprobara al gobierno de Herrera y empezara a tomar represarías económicas para desestabilizar al país, mientras al mismo tiempo apoyó política y económicamente a las facciones opositoras y a ciertos círculos del ejército para que el 5 de diciembre de 1921 fuera derrocado37.

Asume el poder el general José María Orellana (1921-1926), que fue un alto funcionario gubernamental en el período de Estrada Cabrera, e igualmente como lo haría 30 años después Castillo Armas, este da por nulas todas las medidas nacionalistas tomadas por Carlos Herrera, ganándose el favor de Estados Unidos que a los dos meses de cometido el golpe de Estado, reconoce internacionalmente a su gobierno.

Las medidas tomadas para esto fueron: la devolución de la Empresa Eléctrica a la American Foreign Power, subsidiaria de la Electric Bond and Share; la restauración en 1924 de todos los contratos y concesiones que el gobierno de Carlos Herrera había anulado a la UFCO, y además como señal de buena voluntad se le dio en concesión por 99 años los márgenes del Río Motagua; la aceptación de las demandas concesionarias que exigía la IRCA (específicamente el tramo que uniría Guatemala con El Salvador); el comienzo del proceso de reforma monetaria que era exigido por la política financiera de Washington para Centroamérica, enfocada en préstamos que daría la banca norteamericana, y por la cual el país se endeudo con un préstamo por valor de 5.000.000 de dólares contraído con la banca federal de Estados Unidos, entre otras38.

A la muerte de éste, sube al poder el General Lázaro Chacon (1936-1930), quien sigue con las mismas políticas que se venían dando desde la época de Estrada Cabrera, centradas en las concesiones y prebendas a la inversión norteamericana y de sometimiento a Estados Unidos. En 1930 firma un nuevo contrato con la UFCO mediante el cual les cede 181,878 acres de tierra en el municipio de Tiquisate departamento de Escuintla, que el gobierno obligó a vender a la California-Guatemala Fruit Corporation, a cambio de un precio

37 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., pp. 280-281; V.H Acuña Ortega, op. cit., pp. 232-233; S. Guerra Vilaboy, op. cit., pp. 29-31. 38 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., p. 282; V.H Acuña Ortega, op. cit., p. 233; G.Torriedo, op. cit., pp. 47-48. 25 irrisorio y la construcción de un puerto en el pacifico, que dicho sea de paso nunca se hizo39.

3.3 Estados Unidos y la dictadura de Jorge Ubico

En 1931 llega al poder Jorge Ubico (1931-1944), nacido en 1878 en Nueva Orleans, Estados Unidos, líder político de Alta Verapaz, oligarca vinculado a las familias poderosas como los Castañeda, los Urruela, los Herrera, los Dorion, los Klee, los Saravia entre otras. Igual que Estrada Cabrera estableció una dictadura y un servilismo total hacia los intereses financieros monopolísticos de Estados Unidos en el país40. Se autoproclamaba admirador de Adolfo Hitler y del fascismo italiano, y la dictadura que ejerció, fue con tanta crueldad que la revista norteamericana “Times” lo acuso de dirigir “una de las más flagrantes tiranías mundiales”41. Esto no le impidió a la administración de Franklin Delano Roosevelt para llevarse muy bien con él, aún cuando desde la Casa Blanca ya se predicaba “La Doctrina del Buen Vecino”, y el mismo Roosevelt se consideraba un paladín y defensor de la democracia.

La influencia y presencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Guatemala en el régimen de Ubico, estuvo desde su llegada al poder. Susanne Jonás comenta que “Ubico llegó al poder con el claro apoyo de Estados Unidos, al haber empezado su carrera trabajando estrechamente con la Rockefeller Foundation, y atrajo la atención del Departamento de Estado desde 1919. Las manipulaciones de Estados Unidos contribuyeron a asegurar su elección en 1930 frente a candidatos (nacionalistas) “indeseables”42. Estas manipulaciones se dieron, según escribe Sergio Guerra Vilaboy cuando “el 16 de diciembre de 1930 el General Manuel Orellana, en un vulgar cuartelazo, depuso al presidente provisional (, que había llegado al poder como consecuencia de la muerte del General Lázaro Chacon), entonces intervino el embajador

39 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., p. 282; G.Torriedo, op. cit., pp. 48-49. 40 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/ubico.htm. Consultado agosto 2009; ODHA, op.cit., pp. 4-5. 41 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., p. 282. 42 Susanne Jonas, La Batalla por Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Guatemala, 1994, p. 46. 26 yanqui, obligando a entregar el poder a Reina Andrade, quien organizó unos comicios amañados en los cuales el único candidato era el general Jorge Ubico,,,”43.

Más adelante Estados Unidos presionó para que Ubico le quitara tanta importancia a sus relaciones con la Alemania Nazi, grandemente admirada por éste, hasta el punto que muchas de las inversiones alemanas expropiadas bajo el régimen de Estrada Cabrera en el contexto de la Primera Guerra Mundial, fueron devueltas por orden de Ubico. Sabiendo tanto el como la administración norteamericana que Ubico necesitaba de su espaldarazo para reelegirse por segunda vez, Estados Unido empezó a presionar para que sus monopolios se beneficiaran con más prebendas y concesiones, y Ubico las autorizó felizmente, por lo que en 1936 firma un acuerdo por 50 años con La UFCO por medio del cual le permitió abrir una segunda zona de plantación en tierras del pacífico, “incluyendo la exención total de impuestos internos y la repatriación libre de ganancias”44. Como consecuencia Estados Unidos le apoya y Ubico se reelige, además de que el Congreso Norteamericano le da 200,000 dólares en concepto de “regalo”45.

Más adelante con la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, la administración Roosevelt presiona para que Guatemala le declare la guerra a los países del Eje (Alemania, Italia y Japón), expropie nuevamente (como en los tiempos de Estrada Cabrera), los intereses cafetaleros alemanes en el país y más adelante bajo concesiones- regalos se los de a los monopolios norteamericanos. Jorge Ubico obedece a regañadientes, ya que es conocida su admiración por Hitler y Mussolini, expropia alrededor del 90% de los bienes alemanes en el país (ésto incluía tierras, construcciones, maquinaria, dinero bancario), y también autoriza el traslado de la mayoría de residentes alemanes que nada tenían que ver con guerra, a campos de prisioneros en territorio norteamericano y canadiense, por exigencia de Washington46.

La influencia y poder de Estados Unidos en los asuntos internos del régimen de Ubico llegó a ser tan grande que presionó para que tropas norteamericanas se establecieran en el

43 S. Guerra Vilaboy, op. cit., p. 33. 44 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., p. 284 45 Ibid., p. 283. 46 Ibid., p. 284; V.H Acuña Ortega, op. cit., pp. 372-375. 27 país bajo la excusa de la “defensa del Canal de Panamá”. Ubico como se esperaba acepta esta proposición y autoriza el desembarco de tres contingentes militares y la construcción de 3 pistas de aterrizaje para aviones aliados, en el puerto de San José, en la base Militar Aurora y en Puerto Barrios. También admite por primera vez, como directores de la Escuela Politécnica de Guatemala, a cinco oficiales de las fuerzas armadas estadounidenses47. A cambio de esto y para tener alegre al dictador, Estados Unidos le proveyó de armas, en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo los únicos 12 tanques con que contaba el país, las cuales Ubico utilizó para armar a su guardia pretoriana, La Guardia de Honor, que tenia como fin primordial cuidar de su seguridad48.

Aunque la dictadura de Ubico fue útil y abiertamente apoyada por Estados Unidos, el entorno internacional que se daba a principios de los años cuarenta, el desvanecimiento de la crisis de 1929, la victoria que los Aliados estaban teniendo sobre la Alemania nazi, el tambaleo de las dictaduras del Caribe por el espíritu antidictatorial que esta victoria estaba dando a las masas, y por sobre todo la decisión de Ubico de reelegirse por tercera vez, hizo que se alzara una oposición considerable y latente, y que Estados Unidos si bien no “aconsejó” a Ubico para que dejara el poder, no lo apoyó abiertamente como lo había echo en 1930 y en 1936. Este silencio de parte de sus socios del norte y la tremenda desilusión que le dio al darse cuenta que “la mayor parte del país estaba en contra suya”, hizo que renunciara el 1 de julio de 1944 y regresara a su natal Nueva Orleans donde murió el 14 de junio de 194649.

Después de la renuncia de Jorge Ubico, por presiones del ejército se forma un triunvirato compuesto por los militares Ponce Vaides, Ventura y Pineda. Y se nombra como presidente provisional a Federico Ponce Vaides. Esta formación del triunvirato únicamente por militares vinculados al régimen ubiquista no fue del agrado de sectores estudiantiles, profesionales e inclusive de ciertos sectores reformistas dentro del ejército, por lo que se desató una rebelión que terminó con la renuncia de Ponce Vaides y la instauración de una Junta Revolucionaria de Gobierno, el 20 de octubre de 1944, integrada por el mayor

47 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., p. 285. 48 Piero Gleijeses, La esperanza rota: La revolución guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954, Editorial Universitaria, Guatemala, 2004, p. 12. 49 Ibid., pp. 21-22, 24-26; V.H Acuña Ortega, op. cit., pp. 385-386. 28 , el capital Jacobo Arbenz Guzmán y el civil , dando inicio así lo que se llamaría la “Primavera Democrática”50.

3.4 Estados Unidos y la Revolución de Octubre

3.4.1 El gobierno de Juan José Arévalo

La Junta Revolucionaria de Gobierno respeta las fechas de elecciones puestas por Ponce, y en éstas, del 17 al 19 de diciembre de 1944, Juan José Arévalo, un maestro e intelectual, gana las elecciones con el 85 % de votos de las personas que podían leer y escribir (que eran las únicas que podían votar en un país con el 70% de analfabetismo), y el 15 de marzo de 1945 asume la presidencia bajo el fuerte clamor de la población, ya cansada de exclusión política y dictaduras, todo esta bajo el profundo seguimiento de parte de Estados Unidos a través de su Embajada51.

Cuando el período de la Revolución comienza a finales de 1944, en el contexto internacional la Segunda Guerra Mundial está llegando a su fin, con el suicidio de Adolfo Hitler, la rendición de la Alemania nazi, y en agosto de 1945 de Japón, después de la catástrofe que resultó la explosión de las primeras bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Estados Unidos emerge como la gran potencia vencedora y como el paladín de la defensa de la democracia, en manos de la administración Truman, contra los “oprimidos” del mundo.

En el contexto interno, al asumir Juan José Arévalo Guatemala tiene una dependencia absoluta hacia Estados Unidos. Los monopolios norteamericanos son prácticamente los dueños de los servicios básicos del país. La UFCO y sus subsidiarias IRCA y EBS controlan la distribución de electricidad, los ferrocarriles, el puerto, tienen las mejores tierras, tienen una influencia política poderosa, son los que más trabajo proveen a la población, representan fuertes intereses de altos funcionarios dentro de la administración

50 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., pp. 285-286; P. Gleijeses, op. cit., pp. 33-38. 51 Francisco Villagrán Kramer, Biografía Política de Guatemala: Los pactos políticos de 1944 a 1970, FLACSO, Guatemala, 1944, pp. 15-24; P. Gleijeses, op. cit., pp. 39-43. 29 norteamericana y están acostumbrados a las concesiones y al trato servil de los gobiernos de turno.

Juan José Arévalo conociendo esta realidad, implantó una política nacionalista moderada impulsando algunos cambios para beneficio de los más pobres y necesitados, muchos de estos inclusive encontra de los intereses norteamericanos, que aunque por la presión ejercida por estos y la dependencia antes expuesta, lograron hacer poco, fue algo inaudito desde la óptica de ellos, pues era el primer gobernante que les intentaba regular52.

Dentro de estas acciones que molestaron a Estados Unidos y que hicieron que reprobaran a la administración de Arévalo, están:

 La aplicación del recién creado Código de Trabajo contra los monopolios norteamericanos.  La presión para que los monopolios norteamericanos pagaran la irrisoria cuota fiscal que tenían establecida, que a pesar de ser mínima no lo hacían.  La creación de la Ley del Petróleo en 1949 que prácticamente le cerró la entrada a empresas norteamericanas.  La cancelación de la Misión Educativa de Estados Unidos. Aunque fue oficialmente por motivos presupuestarios, a Estados Unidos no le agradó.  La política exterior que la administración de Arévalo ejecutó, sobretodo en su apoyo total a la casi mítica Legión del Caribe, con todo y el rechazo de la administración estadounidense que señalaba a Guatemala de ser una de las primeras causas de agitación e inestabilidad en esa área geográfica.  Su sincera hostilidad y rotundo rechazo a las dictaduras, en especial a la de Somoza en Nicaragua y Trujillo en República Dominicana, ambas títeres de los intereses norteamericanos.  Y sobretodo, la actitud del nuevo gobierno de ya no ser servil y obedecer a los postulados de Washington como hasta ese entonces se había echo.

52 S. Jonas, op. cit., pp. 50-51.

30 Esta nueva actitud de ya no ser servil a las órdenes que la administración norteamericana daba sobre cuestiones de índole interna, claramente se vio reflejada en lo siguiente:

 Después que la UFCO tuvo problemas con el nuevo Código de Trabajo, el embajador norteamericano presionó para que este fuera modificado a favor de ella, a lo que el gobierno rechazó tajante pero diplomáticamente, causando la molestia del embajador.  Entre 1948 y 1949 en repetidas ocasiones el embajador Patterson presionó a Arévalo para que modificara su política exterior respecto al apoyo que le daba a la Legión del Caribe, cuestión que Arévalo siempre rechazó creando la ira de Washington.  En 1950 el embajador norteamericano, Richard Patterson, inmiscuyéndose en los asuntos internos del país le exigió a Arévalo que removiera a algunos ministros de su gabinete y expulsara a diecisiete comunistas del gobierno, a lo cual este rechazó nuevamente esta intromisión tensando más las relaciones bilaterales.  Estas terminaron por romperse cuando la administración Arévalo solicitó que Patterson fuera retirado de su cargo por sus frecuentes injerencias en los asuntos internos del país, hasta el punto de empezar a reunirse clandestinamente con la oposición que conspiraba para derrocar a Arévalo53.

Este fue el tipo de relación que Estados Unidos llevó con el primer gobierno de la Revolución, y que se basó en dos postulados esenciales según lo describe Piero Gleijeses: su persecución (según la visión de ellos), de las compañías estadounidenses y la irresponsabilidad de la administración frente al comunismo54. Estados Unidos no titubeó en mantener su actitud imperialista de siempre, de injerencia y presión-influencia para con sus intereses, como los había tenido en las dictaduras pasadas, pero con la diferencia que ahora era un gobierno basado en el interés nacional sobre el extranjero y que no capitulaba ante las presiones que se le imponían, haciendo uso para eso de la dependencia que el país tenía para con Estados Unidos.

53 S. Jonas, op. cit., p. 54; P. Gleijeses, op. cit., pp. 109-152. 54 P. Gleijeses, op. cit., p. 109. 31 Las acciones que Estados Unidos tomó para castigar al gobierno de Arévalo, por desobediencia hacia ellos, fueron de diferente tipo, desde presión diplomática asfixiante que rayaba en lo intervencionista, denegación selectiva de cooperación, embargos sistemáticos de ventas de armas, veto en organismos internacionales para bloquear los préstamos hacia el país; hasta caer moderadamente en la incitación y confabulación con sectores opuestos al gobierno para “forzar a un cambio”55.

Arévalo dejó la presidencia, igual que cuando asumió el poder, con la clara noción de lo difícil que había sido y sería para su predecesor continuar con los cambios estructurales que eran necesarios para sacar adelante a Guatemala, de su pasado de finca de unos pocos a país de todos, y sabiendo que la sombra del imperio norteamericano seguiría encima de la revolución. Esto lo dejó claro en su discurso de traspaso de poder al mencionar que “Todavía creo (…) que la República de Guatemala puede gobernarse a si misma, sin someterse a fuerzas externas (…) Es un país en el que la cultura, la política y la economía se encontraban en manos de 300 familias, herederas de los privilegios de la época colonial. Sentí, con la consecuente indignación, la presión de esa fuerza anónima que gobierna, sin leyes ni moral, las relaciones internacionales y las relaciones entre los hombres”56.

3.4.2 El Gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán

Jacobo Arbenz Guzmán asume la presidencia el 15 de marzo de 1951, después de ganar las elecciones con cerca del 63% de votos el 13 de noviembre de 1950. Al asumir el poder deja claro que su plan de trabajo se basará en 3 objetivos básicos:

 Primero, convertir al país de una nación dependiente y de una economía semicolonial, en un país económicamente independiente.  Segundo, transformar a la nación, de un país atrasado y de economía predominantemente feudal, en un país capitalista moderno; y,

55 Ibid., pp. 168-172. 56 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., p. 291. 32  Tercero, hacer que esta transformación se lleve a cabo de tal manera que traiga consigno la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo.

El contexto internacional en el que Arbenz asume su mandato estaba marcado por el inicio, 3 años antes, de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el auge de China Popular, la Guerra de Corea, el florecimiento del nacionalismo y populismo en América Latina, entre varios sucesos más. Este tensional esquema bipolar fue el que le dio la bienvenida a Arbenz e hizo que Estados Unidos tuviera menos paciencia que la que le tuvo a Arévalo, para conseguir la defensa de sus intereses en el país57.

La relación de Estados Unidos con el gobierno de Jacobo Arbenz comienza dándole estos el beneficio de la duda, prácticamente igual que con el gobierno de Arévalo, pero esperando cambios drásticos y rápidos en la decisiones políticas que Arbenz ejecutara, sobretodo en lo concerniente a los pecados de Arévalo; las relaciones con los intereses norteamericanos y el jugueteo con los comunistas. Este beneficio de la duda se rompe rápidamente al percatarse Estados Unidos que las políticas nacionalistas que Arbenz toma, son más radicales que las tomadas inclusive por Arévalo y que los intereses norteamericanos estarán en segunda fila a la par de los intereses de la población y de acuerdo a los 3 objetivos marcados al iniciar su presidencia.

Dentro de estas medidas que el gobierno de Arbenz empieza a ejecutar, se pueden mencionar: la construcción de muelles y vías de comunicación entre las diferentes zonas de interés económico, la puesta en marcha de un plan de electrificación, obras importantes de infraestructura como la Ruta al Atlántico, el puerto de Santo Tomás y la hidroeléctrica de Jurún-Marinalá. Estas obras tenían la clara intención de competir contra el monopolio estadounidense, la estrategia era el limitar el poder de estos monopolios por medio de la competencia directa, más que por la nacionalización58.

57 F. Villagrán Kramer, op. cit., pp. 87-88, 92. 58 Stephen Schlesinger y Stephen Kinzer, Fruta Amarga: la C.I.A en Guatemala, Siglo Veintiuno Editores, España, 1982, pp. 61-66; M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., pp. 291-292.

33 Estados Unidos claramente entendió la estrategia y ante esto se iniciaron los intentos subversivos con la participación directa e indirecta de los monopolios norteamericanos e inclusive con el conocimiento y actitud permisiva de la Embajada, pero estos nunca llegaron a ser amenaza para la Revolución, hasta que en 1952 ocurrieron dos acontecimientos que desencadenaron el fin de esta.

El primero fue la aprobación el 17 de junio de 1952 de La Ley de Reforma Agraria, instituida por el Decreto Presidencial No. 900. El fin primordial de ésta era balancear la tremenda desigualdad en tenencia de tierra que había en el país (el 70.5% de la tierra estaba en manos del 2.2% de la población, y la mayoría de ésta era tierra ociosa, que no se utilizaba), para llevar el desarrollo a los campesinos pobres que no tenían acceso a ella. El fin de la ley no fue hostigar a la UFCO y a los intereses norteamericanos, pero dada la realidad que esta era dueña del 7% de las mejores tierras y el 85% de estas eran ociosas, tarde o temprano se vería afectada.

La Reforma Agraria sólo afectaría a tierras ociosas, a fincas nacionales mayores de 100 hectáreas, no afectaría a las fincas de 90 a 270 hectáreas que estuviesen cultivadas en sus dos terceras partes y las tierras expropiadas serían compensadas por bonos del Estado al 3% de interés.

Para finales de la Revolución se expropiaron cerca de 600,000 hectáreas con las cuales se beneficiaron alrededor de 100,000 familias y por las cuales el gobierno pagó la cantidad de 8,345,545 dólares en obligaciones. De estas les fueron expropiadas a La UFCO aproximadamente 165,000 hectáreas (el 14% de las tierras privadas expropiadas en el país), y por lo que el Estado le indemnizó con 1, 185,115 dólares59.

El segundo acontecimiento, que entrelazado con las consecuencias para los intereses norteamericanos de La Reforma Agraria, sellaron el fin violento de la Revolución, fue el ascenso al poder en Estados Unidos en enero de 1953, del Partido Republicano. Dwight Eisenhower llega a la presidencia en un contexto sumido en la intolerancia política, bajo el

59 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., pp. 291-292; S. Schlesinger y S. Kinzer, op. cit., pp. 65-68; P. Gleijeses, op. cit., pp. 207-236; G.Torriedo, op. cit., pp. 37-41, 56-59. 34 despegue de La Guerra Fría e integra a su gabinete con John Foster Dulles en el Departamento de Estado, su hermano Allen Dulles a la cabeza de la Agencia de Inteligencia –CIA-, Henry Cabot Lodge como embajador en la ONU y otros funcionarios; todos con fuertes intereses financieros en La UFCO y acérrimos opositores a las políticas nacionalistas latinoamericanas.

Como consecuencia de las políticas nacionalistas de la administración Arbenz, y de la libertad política que Washington interpretó como complicidad con el comunismo, en una reunión del Consejo Nacional de Seguridad en 1954, se tomó la decisión de derrocar al presidente guatemalteco y se ordenó a la CIA preparar la operación. Dicha operación llevó el nombre de PB SUCESS (Operación Éxito), y su costo fue de unos 20,000,000 de dólares60.

Como consecuencia de esta operación, que fue una conjunción de diferentes tipos de estrategias (guerra psicológica, bloqueo financiero, aislamiento diplomático en la ONU y la OEA, amenaza de desembarco e invasión de los marines, injerencia total y directa de la Embajada estadounidense, guerra mediática en los medios de comunicación más importantes de Estados Unidos y el país, compra de lealtades políticas en el interior de la administración Arbenz, financiación y entrenamiento de mercenarios en los países vecinos, y sobre todo la traición del Ejército Nacional), Jacobo Arbenz Guzmán renuncia al poder el 27 de junio de 1954 bajo las palabras “Dios bendiga a la Revolución de Octubre, Dios bendiga a Guatemala”61, mientras del otro bando John Foster Dulles denominaba al golpe de Estado “un nuevo y glorioso capítulo en las ya grandes tradiciones de los Estados Americanos”62.

60 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., pp.295-300. 61 Sobre la administración Arbenz y la intervención de Estados Unidos para derrocarla existe abundante bibliografía, aquí por razones de espacio no se desarrolló a profundidad todo lo que abarco esta, cuestión que se puede encontrar en: Stephen Schlesinger y Stephen Kinzer, Fruta Amarga: la C.I.A en Guatemala, 1982; Piero Gleijeses, La esperanza rota: La revolución guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954, 2004; Guillermo Toriello Garrido, La Batalla de Guatemala, 1997; Nick Cullather, PBSUCCES: La operación encubierta de la CIA en Guatemala 1952-1954, Avancso, 2002. 62 Guenther W. Roppel, op. cit., p. 42. 35 3.5 Estados Unidos y la contrarrevolución

Arbenz se asila en la Embajada de México y sale del país, no sin antes ser humillado obligándosele a desnudarse en el aeropuerto. Al asumir la presidencia Castillo Armas, el 1 de septiembre de 1954, ya se encontraban estableciendo un Estado paria, completamente a las disposiciones de lo que Estados Unidos dijera, basándose en dos puntos fundamentales: cuestiones de tipo económico, para que se volviera a restaurar la dependencia hacia ellos que se pudo haber perdido en los gobiernos democráticos, y cuestiones de tipo político- ideológico, para que no volviera a ocurrir nunca más otra Revolución de Octubre.

Castillo Armas ejecutó a perfección su papel de títere del imperialismo. Al mes de derrocada la Revolución muchos de los progresos que esta había tenido fueron anulados, y la realidad del país fue devuelta a su status quo de siempre. Castillo Armas bajo órdenes de la CIA anula la Reforma Agraria; les devuelve sus tierras a todos los terratenientes que se les había expropiado, claro estos no devuelven el dinero por el que se les compensó; se les devuelven las tierras a la UFCO, se crea una policía secreta bajo los auspicios de la CIA, se crea el Comité Nacional contra el Comunismo y la ley preventiva contra éste; se implanta al terror, el crimen, la coerción y se desarticula toda acción de respuesta social; miles de supuestos “comunistas” son perseguidos, arrestados, torturados y asesinados; el embajador norteamericano John Peurifoy le pasa una lista a las fuerzas de Castillo Armas con nombres de seguidores de la Revolución que tienen que ser eliminados, Estados Unidos directamente purga las filas del Ejército para que no queden militares “nacionalistas”, se deroga la Constitución del 45, se declaran ilegales los partidos políticos, se prohíben los sindicatos, los medios de comunicación opositores con clausurados, se detienen los programas de alfabetización y se queman libros de autores “subversivos”, como en la Alemania nazi. En el tema económico, Castillo Armas restaura los privilegios de los monopolios norteamericanos, designa administradores estadounidenses en puestos claves del gobierno para que implementen políticas, ganando más que un ministro de Estado; Estados Unidos “dona” aproximadamente 80 millones de dólares y asesora directamente la política económica del gobierno para encaminarla según sus postulados, para lo que llegan decenas de “asesores técnicos”; se deroga el Código de Petróleo de la Revolución y se crea uno nuevo, elaborado por el consejero para asuntos de petróleo del Secretario de Estado John 36 Foster Dulles originalmente en inglés, por medio del cual se les concede a empresas norteamericanas 4,600,000 hectáreas para su explotación; restaura las relaciones diplomáticas con los dictadores aliados de Estados Unidos Rafael l. Trujillo y Anastasio Somoza; bajo el asesoramiento norteamericano se crea el CACIF en 1957, y el 60 % de los decretos emitidos por el gobierno armentista tienen como objetivo el beneficiar al capital extranjero y la oligarquía nativa63.

Ante todo esto, Guatemala tan solo 3 años después de derrocada la Revolución, llegó a ser tan dependiente y los intereses nacionales anulados de tal forma ante los norteamericanos, como nunca lo había sido desde su independencia. María del Rosario Valenzuela lo describe de esta manera, al comentar que Estados Unidos logró “imponer nuevamente un gobierno con un clima político, económico y social favorable para la inversión extranjera, que no tenia nada que ver con los verdaderos intereses de la mayoría de la población”, aunque el vicepresidente estadounidense Richard Nixon, en su visita a Guatemala afirmara “Esta es la primera vez en la historia que un gobierno comunista ha sido reemplazado por un gobierno libre”64.

3.6 Estados Unidos y el gobierno de Idígoras Fuentes

Idígoras Fuentes asume la presidencia el 15 de marzo de 1958, después del extraño asesinato de Castillo Armas ocurrido el 27 de julio de 1957 en los corredores principales de la Casa Presidencial. Durante su administración poco cambió la relación de influencia- dependencia que el país tenia para con Estados Unidos. Idígoras sabía que necesitaba del respaldo norteamericano para estar en el poder y por ello cedió a las nuevas presiones que Estados Unidos ejecutó en el nuevo contexto internacional, que se caracterizaba por el triunfo de la Revolución Cubana y en el plano interno con la aparición del movimiento guerrillero.

63 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., pp. 301-304; S. Schlesinger y S. Kinzer, op. cit., pp. 230-260; ODHA, op. cit., pp. 15-24; Edgar Alfredo Balsells Tojo, Olvido o Memoria: El dilema de la sociedad guatemalteca, F y G editores, Guatemala, 2001, pp. 63-68, 79. 64 M. R. Valenzuela Sotomayor, op. cit., p. 305. 37 Estados Unidos valiéndose de esta relación de dependencia, “solicitó” a Idígoras Fuentes que prestara el territorio nacional para establecer una base de operaciones con el objetivo de planificar una invasión a Cuba y el derrocamiento de Fidel Castro y su Revolución. Este aceptó y se prestó la finca de un ex empleado de la CIA y de la UFCO, Roberto Alejos, para que sirviera de base y centro de entrenamiento, todo esto con el desconocimiento del mando central del Ejército de Guatemala, lo que provocó un descontento en ciertos círculos de diferentes sectores de la población, creándose focos de sublevación, ante lo que la administración Eisenhower mandó bombarderos, buques de marina estadounidenses y hasta un portaviones frente a las costas nacionales. La dependencia se continuó ampliando en la administración Kennedy, mandando esta fuerte ayuda militar para apaciguar los sentimientos revolucionarios, entre ellos aviones militares T-33, C-47. Se instaló una base contrainsurgente en Izabal dirigida por asesores norteamericanos y se empezó el envío de militares guatemaltecos a la Escuela de las Américas en Panamá65.

Así continuó la influencia de Estados Unidos en la administración de Idígoras Fuentes, hasta el punto que a principios de 1963 Estados Unidos por el desencanto de las últimas actuaciones de Idígoras, sobretodo el convocar a elecciones libres y la oportunidad que se le daría a Juan José Arévalo de regresar al país a competir, convocó a una reunión secreta en Washington donde el Presidente John F. Kennedy, su consejero Teodoro Moscoso, el Director de la CIA Richard Hellman y el propio embajador de los Estados Unidos en Guatemala, John O. Bell, votaron para decidir el futuro de Idígoras; y con una mayoría de 3 a 1, se decidió deponerlo, acción que fue ejecutada por las fuerzas militares de la mano del Ministro de Defensa Peralta Azurdia66.

3.7 Estados Unidos y las dictaduras militares (1963-1986)

Cuando empieza la era de los gobiernos militares con la asunción al poder de Peralta Azurdia, el contexto internacional seguía influido por la Guerra Fría y su tendencia a la bipolaridad. En Latinoamérica la nueva administración norteamericana, con John F.

65 S. Schlesinger y S. Kinzer, op. cit., pp. 263-271; ODHA, op.cit., pp. 24- 38. 66 Juan José Arévalo, Fábula del Tiburón y las Sardinas, FLACSO, Guatemala, 2005, pp. 14-15.; S. Schlesinger y S. Kinzer, op. cit., pp. 270-271; ODHA, op.cit., pp. 3-4. 38 Kennedy al mando, temía que el ejemplo de la Revolución Cubana contagiara a los diferentes movimientos nacionalistas que se estaban levantando en Centro y Sur América, de acuerdo a la teoría de las “manzanas podridas”, sostenida por Henry Kissinger (que después evolucionaría a la “Teoría del Domino”), la cual interpretaba que una manzana podrida en un canasto, pudre todas las demás.

Para seguir manteniendo su influencia en su patio trasero, Estados Unidos se centra en dos estrategias: una militar denominada la Doctrina de “La Seguridad Nacional”, y otra económica-comercial denominada “La Alianza para el Progreso”. Bajo estas estrategias los Estados Unidos intervinieron grandemente en el desarrollo del conflicto armado y en la economía del país, se enviaron cientos de asesores militares para que entrenaran al ejército en técnicas de contrainsurgencia, tortura, guerra de guerrillas, etc. Muchas de las cuales estaban siendo utilizadas en Vietnam. También se proveyó de grandes cantidades de armas, e inclusive se intervino directamente en las batallas por medio de bombardeos de napalm de aviones norteamericanos que despegaban de bases estratégicas en Panamá67.

En el área comercial, el fin último de La Alianza para el Progreso era hacer al país más dependiente de Estados Unidos, haciendo que ellos fueran los que más le compraran materias primas, y los que más les vendieran productos acabados. Esta Alianza no estaba encaminada a aliviar el hambre si no (en palabras de Noam Chomsky), “a mejorar la productividad de los exportadores agrícolas de América Central y a fomentar al mismo tiempo las ventas de las compañías norteamericanas fabricantes de pesticidas y fertilizantes,,, Aid acepta como doctrina fundamental que sus fondos no deben utilizarse para reducir los precios de los alimentos para los consumidores domésticos, si no que su preocupación era el mercado exportador dominado por los comerciantes agrícolas de Estados Unidos”68. El discurso oficial de que estas estrategias, la militar y la económica, eran para ayudar al país a salir del subdesarrollo y la violencia, no eran más que una etiqueta.

67 Guenther W. Roppel, op. cit., pp. 42-44. 68 Noam Chomsky, La quinta liberta: La intervención de Estados Unidos en América Central y la lucha por la paz, Editorial Crítica, España, 1988, p. 70. 39 En los siguientes gobiernos militares que se alternaron el poder, desde la década de los setentas hasta la apertura de la era democrática, con la asunción de Arévalo en 198669, la influencia, apoyo e injerencia de Estados Unidos estuvo presente con diferentes niveles de intensidad y bajo distintas administraciones norteamericanas, centrándose siempre en el área comercial y militar. La financiación militar siguió fluyendo por todo el periodo de Arana Osorio, el asesoramiento, la ayuda en inteligencia, la instrucción de militares guatemaltecos en la Escuela de las Américas etc. En el periodo de Eugenio Laugerud esta ayuda se minimizó por la política de derechos humanos que estableció la administración Carter, pero no se congeló y al llegar la administración Reagan al poder en 1981, ésta se amplió70.

Bajo la administración Reagan y su política de “lucha contra el terrorismo”, los gobiernos militares recibieron apoyo incondicional, inclusive cuando estos ejecutaban las masacres generalizadas que rallaron en genocidio. La financiación militar, la asesoria estratégica y en cuestiones de inteligencia, la injerencia directa en los planes de batalla, el papel de la Embajada en los asuntos internos del país y el apoyo público y diplomático estuvieron presentes71.

Mucho se puede hablar de la influencia y el apoyo de Estados Unidos en las dictaduras militares, y de lo que estas hicieron, pero se puede sintetizar en las palabras de René de León Schlotterm, líder de los democratacristianos de centroizquierda de Guatemala, cuando afirmó en una Comisión del Congreso de Estados Unidos que: “la responsabilidad de Estados Unidos, aunque indirecta, es muy real y muy seria. Con su política de respaldo a las dictaduras, Estados Unidos ha colaborado en el fortalecimiento de estos regimenes y agobiado al pueblo con deudas, a menudo para los programas más superfluos. Con su política de asistencia militar y policíaca, Estados Unidos ha colaborado en los actos de represión, y en consecuencia en la violación de los Derechos Humanos… Estas formas de

69 Los gobiernos fueron: Manuel Arana Osorio (1970-1974), Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978), Romero Lucas García (1978-1982), Efraín Ríos Montt (1982-1983), Oscar Mejia Víctores (1983-1986). 70 C. Nieto, op. cit., pp. 105-107; N. Chomsky, op. cit., pp. 245-251; Carlos Santos, Guatemala: El silencio del gallo, Editorial Debate, España, 2007, pp. 213-214. 71 Victoria Sanford, Violencia y Genocidio en Guatemala, F y G editores, Guatemala, 2004, pp. 10-11, 33-34, 44-46, 72, 82-85, 94-97, 105-106. 40 ayuda pesan mucho en un pueblo en desarrollo, cuyos esfuerzos deberían concentrarse en fomentar la producción y alcanzar una mayor justicia social”72.

3.8 Estados Unidos en los gobiernos democráticos

En 1986 asume la presidencia Vinicio Cerezo Arévalo, y con el la era de los gobiernos democráticos. La influencia e injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos como externos del Estado no termina con las dictaduras militares. En el ámbito del conflicto armado, la cooperación militar, el envío de asesores militares, el adiestramiento de las fuerzas policíacas, el infiltramiento y dirección por parte de agentes de la CIA de los aparatos de inteligencia estatal, continúan intactos, y esto se da hasta que este se pone fin en la administración de Álvaro Arzú.

Un ejemplo claro y contundente de esto se dio en los primeros años de la década de los noventa, cuando militares guatemaltecos dieron muerte al líder guerrillero Efraín Bámaca, casado con la abogaba norteamericana Jennifer Harbury. El principal sospechoso era un coronel que estaba a sueldo de la CIA, sin siquiera saberlo el embajador norteamericano, el Departamento de Estado y el Congreso. El poder y los nexos que tenia la CIA en Guatemala eran tan amplios, que cuando la embajadora norteamericana Marilyn McAfee, recién llegada al país, basó su misión en los derechos humanos, la delegación de la CIA, permaneció fiel al criminal servicio de inteligencia guatemalteco, y conspiró encontra de la misma embajadora. Esto lo hizo interviniendo los teléfonos de la propia habitación de la embajadora y colocando micrófonos, para después chantajearla y destruirla políticamente, señalando que tenia una aventura sexual con su secretaria, Carol Murphy, ya que tenían grabaciones donde se oían los arrullos que la embajadora le prodigaba a Murphy. La conspiración fue un fiasco, ya que Murphy era el perro mascota de la embajadora en esos años, y lo que los micrófonos gravaron, fue los arrullos que la embajadora prodigaba a su perro73.

72 S. Schlesinger y S. Kinzer, op. cit., pp. 278-279. 73 Tim Weiner, Legado de cenizas: La historia de la CIA, Editorial Debolsillo, , 2008, pp. 479-481. 41 El contexto internacional se marca con el fin de la Guerra Fría, la caída del muro de Berlín y el desmoronamiento de la Unión Soviética, lo que eleva a Estados Unidos como única superpotencia mundial. Ante esto el presidente George H. W. Bush declara el inicio del “Nuevo Sistema Internacional”, basado en la expansión del capitalismo y el libre mercado, que en Latinoamérica se ejecutó a través de la imposición de las políticas neoliberales de la Escuela de Chicago, denominadas “El Consenso de Washington”.

Estas son las nuevas políticas con las cuales Estados Unidos mantiene y aumenta la relación de dependencia e influencia económica con Guatemala, y esto se da desde finales de la administración de Vinicio Cerezo Arévalo hasta el inicio de la administración de Alfonso Portillo, que es la que examinará con detenimiento.

42 Capítulo IV La política exterior de Estados Unidos 2000-2003

En los años en que la administración del Licenciado Alfonso Portillo estuvo en el poder, del 2000 al 2003, en Estados Unidos estuvieron al frente dos administraciones diferentes. La administración del presidente demócrata Bill Clinton, y la administración del republicano George W. Bush, o como se le conoció comúnmente, Bush hijo74.

Esto hizo de la administración del ex presidente Alfonso Portillo, y sobretodo de su política exterior, algo peculiar dentro de los gobiernos que estuvieron antes y después de esta, ya que el gobierno que precedió a la administración portillista, el gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen, únicamente tuvo en los cenáculos del poder estadounidense a la administración demócrata de Bill Clinton, mientras que el gobierno que le procedió a la administración portillista, el gobierno de Oscar Berger Perdomo, únicamente tuvo que lidiar con la administración republicana de George W. Bush.

Ante el hecho de lidiar con dos administraciones diferentes, tanto en políticas como en ideologías, la política exterior de la administración del ex presidente Alfonso Portillo, se tuvo que enfocar de dos diferentes maneras, tomando como base la política exterior que cada una de estas administraciones que estuvieron en la Casa Blanca, ejercieron en términos generales sobre el mundo, y particulares sobre los países que consideraban que estaban dentro de su órbita de influencia, entre ellos obviamente Guatemala.

La política exterior que ejercieron la administración Clinton como la administración Bush no fueron iguales, aunque el hecho que una administración halla sido demócrata y la otra republicana tampoco tiene que levantar falsas imágenes de políticas antagónicas, pues en el sistema electoral, democrático y partidario de Estados Unidos, hay muchos intelectuales que dicen que la única diferencia de peso entre estos dos partidos es el

74 Esto debido a que a la administración del padre de George W. Bush, George H. W. Bush, se le llamo la administración Bush Senior, quien estuvo en el poder como vicepresidente en las dos administraciones de Ronald Reagan (1981-1988), y como presidente en el periodo 1989-1992. 43 nombre, es decir una diferencia estética, pues en el fondo los intereses que defienden, en términos generales son los mismos75.

Ante esto, es importante mencionar las cuestiones fundamentales en que se basó la política exterior de estas dos administraciones, con las que el gobierno de Alfonso Portillo tuvo que lidiar.

4.1 La Política exterior de la administración Bill Clinton

Bill Clinton llega al poder en 1993, después de vencer en las urnas la reelección del republicano George H. W. Bush, Bush Padre, y estuvo en él hasta el primer año de la administración de Alfonso Portillo, en el año 2000. Desde su llegada, la maquina conservadora republicana criticó duramente la poca experiencia de Clinton en política exterior, pero aunque puede ser que esta crítica fuera cierta, sobretodo si se comparaba con la experiencia de su adversario en las elecciones de 1992, Bush padre, la verdad es que la política exterior de la administración demócrata no se alejó mucho de lo que son los postulados básicos de la defensa de los “intereses de estado”, para ellos cimentados bajo la clásica teoría realista de las relaciones internacionales.

Si en la época de la guerra fría esto se evidenciaba en una política exterior basada en los intereses geográficos, geopolíticos y estratégicos, en la famosa contención y distensión sobretodo en las áreas de influencia geográfica, la administración Clinton modifico y tapizo lo externo (la forma), de estas políticas practicas, ya no basándose en los términos antes usados si no en términos como la visión económica y la visión financiera del planeta, “la diplomacia del negocio” como se le dio en llamar76. Pero el fondo de la política exterior, los verdaderos intereses, siempre siguieron siendo los mismos, seguir manteniendo la hegemonía estadounidense en el mundo como la gran superpotencia vencedora de la Guerra Fría, el entronamiento del sistema unipolar, sobretodo en sus países limítrofes “aliados”, su

75 Ver por ejemplo, Noam Chomsky, Estados Fallidos: El abuso del poder y el ataque a la democracia. Ediciones B, España, 2007. pp 37-41, 253-272. 76 Roberto Montoya, El Imperio Global: George W. Bush, de presidente dudosamente electo a aspirante a Cesar del siglo XXI, La esfera de los libros, España, 2003, pp. 46-47. 44 antigua área de influencia en la terminología de la Guerra Fría, dentro de la cual América Latina, y por ende Guatemala estaba presente.

En las cuestiones económicas comerciales, la política exterior de la administración Bill Clinton fue zigzagueante. Utilizaba un discurso multilateral y acciones unilaterales. Cuando estaban de por medio intereses hegemónicos en la promoción agresiva de las exportaciones americanas, el multilateralismo era la cara de la administración. Pero al contrario si en el juego del libre mercado, las concesiones exigidas a la industria americana eran juzgadas insoportables, Washington practicaba un unilateralismo desvergonzado77.

En los organismos internacionales, su política diplomática estuvo bajo la sombra del realismo político, el apoyo a lo que tenía que ser, si esto beneficiaba los intereses reales hegemónicos, fueran estos inmorales o ilegales, sobre lo que debería de ser, basado en las normas de la jurisprudencia y el derecho internacional. Para esto la administración Clinton utilizó la misma práctica que en los asuntos económico-comerciales; el tira y encoje entre el multilateralismo y el únilateralismo, según cual fuera más beneficioso para sus intereses según el momento.

El intelectual Phyllis Benis78, lo describe de esta forma, inclusive haciendo una comparación de esta práctica política en la administración Clinton con su sucesora, la administración Bush hijo: “El enfoque unilateral de Bush y el de Clinton no diferían tanto en sustancia como en énfasis y retórica. El barniz multilateral de los años de Clinton había entusiasmado a parte de la opinión pública, por lo que el cambio de Bush pareció más significativo de lo que realmente fue. En determinados asuntos clave, al menos algunos asesores de Bush tomaron posiciones muy cercanas a las del propio Clinton, cuando Clinton subió al poder, declaró que su política exterior se basaría en una “firme postura multilateral”. El compromiso fue siempre más retórico que real…”79.

77 Ibid., p. 48. 78 Miembro del Instituto para estudios políticos de Washington D.C. y del Instituto Transnacional de Ámsterdam. 79 R. Montoya, op. cit., p. 29 45 Aunque este zigzagueo entre el multilateralismo y el únilateralismo halla sido el que dominó en la política exterior de la presidencia de Bill Clinton, esto no quiere decir que no haya habido cierta división dentro de sus asesores de política exterior sobre que posición tomar entre aislacionistas, multilateralistas y unilateralistas. Esta división siempre se ha dado en toda la historia de la política exterior de Estados Unidos a lo largo de su vida como nación independiente, y en la administración Bill Clinton no fue la excepción, pero lo que hizo que esta división se mantuviera en los límites aceptables fue que las fronteras entre estas posturas enfrentadas no responden en definitiva a una visión del mundo diametralmente distinta.

Los defensores del aislacionismo, tanto histórica como en la administración de Bill Clinton, defendían radicalmente la aplicación de medidas económicas y comerciales proteccionistas y rechazaban rotundamente cualquier intervención en países extranjeros, salvo únicamente cuando esto beneficiara claramente los intereses hegemónicos (políticos, económicos y geoestratégicos), de Estados Unidos.

Los multilateralistas sostenían que este significa menos obstáculos para el movimiento de mercancías y capitales y que por ello se puede sacar más provecho de los recursos existentes en el mundo, el cual se vera beneficiado, en términos generales, por la elevación de los ingresos de éste, gracias a las bendiciones del libre comercio, pero que por no existir un mecanismo funcional que distribuya equitativamente los ingresos mundiales, los países mas poderosos son los que terminan al final beneficiándose sobre los pequeños países dependientes80. De ahí que la administración Clinton fuera tan partidaria de este tipo de multilateralismo, que se dejó ver en Latinoamérica en sus fuertes promociones de los acuerdos de libre comercio, tanto bilaterales como multilaterales, y de los cuales Guatemala y la administración de Alfonso Portillo fueron parte.

El unilateralismo que se manejó en la administración Clinton, tanto como el histórico y el de la administración que lo procedería, fue una combinación de los dos anteriores. Roberto Montoya lo descifró claramente al decir que: “es multilateralista por que da gran importancia a la actuación en todo el mundo, buscando aliados más o menos estables para

80 Ibid., pp. 60-61. 46 conseguir sus fines económicos, políticos y militares, pero tiene su dosis de aislacionismo cuando contradice su defensa a ultranza de la libertad de mercado con las leyes nacionales proteccionistas”81.

Otro aspecto importante de mencionar de la política exterior de la administración Bill Clinton, fue lo que se dio en llamar, irónicamente en el penúltimo año de su segundo mandato (1999), aunque se practicó desde el mismo año en que llegó al poder, “la Doctrina Clinton” o la doctrina de las “Guerras Humanitarias”.

Esta doctrina se basó en los postulados de que Estados Unidos tenía la facultad o el derecho de intervenir militarmente en cualquier otro Estado soberano con el fin de luchar y acabar con la persecución o los asesinatos en masa de poblaciones civiles, que fueran hechos por razones étnicas, raciales, políticas o religiosas. El genocidio y los delitos de lesa humanidad se definieron como “intereses nacionales” para así poder tener una interferencia directa, y ante esto los Estados Unidos se encontrarían “obligados” a actuar cuando quisieran para combatir y terminar con la perpetración de estos crímenes en cualquier parte del mundo, como también para contener la propagación de cualquier conflicto que pudiera llegar a tener estas consecuencias. Con esta doctrina la administración Clinton se autodefinió como el “policía mundial” obteniendo el legítimo uso de la fuerza82.

Antes que la administración Clinton llegara al poder, el intervencionismo humanitario consistía en acciones más o menos pequeñas e individuales que eran realizadas por ONG’S y en los pocos casos que eran apoyadas por Naciones Unidas, se volvían colectivas. Estas eran realizadas en países castigados por grandes desastres naturales o graves violaciones a los derechos humanos, pero cuando Clinton llegó al poder toda esta lógica cambió por la nueva concepción antes descrita83.

Lo que la retórica oficial de la administración Clinton no dijo, es que el accionar de esta nueva doctrina estaría condicionada a los intereses hegemónicos norteamericanos en el

81 Ibid., p. 62. 82 Emmanuel Guerisoli, La doctrina Clinton: Las guerras humanitarias, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Argentina, 2006, pp. 1-2. 83 Ibid., pp. 3-4. 47 mundo, y que esto era lo primordial a la hora de decidir en que situaciones y lugares específicos intervenir en nombre del humanitarismo y en que ocasiones voltear la vista a otro lado, como en el caso de la intervención en Somalia en el año 1993 para defender los derechos humanos de la población que estaba siendo masacrada, mientras al mismo tiempo, y durante todo lo que duró, en Indonesia se apoyó diplomática y militarmente al sádico y genocida régimen de Suharto, mientras masacraba a cientos de miles de pobladores de Timor Oriental. Esta realidad es lo que hizo que Noam Chomsky rebautizara esta doctrina como el “nuevo humanitarismo militar”84.

Dentro de las intervenciones que la administración Clinton realizó bajo esta doctrina (Somalia, Kosovo y los Balcanes, Sudán etc.), Latinoamérica no estuvo ausente, ya que también se intervino en Haití, y el peso de esta (tanto la doctrina como esta intervención en particular), se sintió como presión en cada uno de los países, en unos más en otros, de esta área geográficamente estratégica, incluida Guatemala en el periodo de Alfonso Portillo, aunque la administración Clinton ya fuera de salida y fuera año electoral.

Como último aspecto de la política exterior de la administración Clinton a mencionar, cabe decir que hacia América Latina en particular, esta se basó en lo que algunos estudiosos han llamado la “Democratic Enlargement” o la “extensión de la democracia”. Este aspecto de su política exterior se basó en cuatro puntos fundamentales: 1) Fortalecer la comunidad de democracias de mercado; 2) Promover y fortalecer nuevas democracias y economías de mercado; 3) Apoyar la liberación de los “Estados hostiles” a la democracia; y 4) Accionar para que la democracia y la economía de mercado florezcan en regiones estratégicas seleccionadas85.

Esta es la descripción oficial de la política exterior implementada hacia América Latina, y que no se puede dejar de mencionar que simplemente descanso sobre la óptica realista de la satisfacción de los propios intereses económicos y de liberalización comercial de Estados Unidos, con el fin de mantener y aumentar el poder hegemónico y sin rival que siempre han

84 Noam Chomsky, Estados Canallas: El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales, Editorial Paidos, España, 2001, pp. 61-64, 69-80. 85 Guadalupe Herrera, ¿Por qué la Administración Clinton basó su política exterior hacia América Latina en “Democratic Enlargement”?, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Argentina, 2006, pp. 2, 18-19. 48 tenido en la historia de esta región, inclusive cuando esto ha sido negativo para la soberanía e intereses nacionales de los países latinoamericanos en general y para Guatemala en específico.

4.2 La política exterior de la administración George W. Bush

Cuando en Guatemala el gobierno del licenciado Alfonso Portillo estaba empezando su segundo año en el poder, en los Estados Unidos tomaba posesión el republicano George W. Bush, Bush hijo, en medio de uno de los escándalos más grandes y sonados que se hallan dado en toda la historia de las elecciones en ese país. Y esto debido a que en las elecciones del año 2000, se cometieron grandes irregularidades que hicieron a muchos denunciar que simplemente hubo un golpe de Estado técnico, por medio del cual el Partido Republicano se robó las elecciones, y se apoderó del puesto en la Casa Blanca que le correspondía a su adversario, el demócrata y vicepresidente en la administración Bill Clinton, Al Gore.

Este golpe empezó en 1999, cuando Katherine Harris, quien era la codirectora de la campaña presidencial de George W. Bush y al mismo tiempo secretaria del Estado de Florida en el tema electoral, sobornó para que fueran eliminados del censo electoral del Estado todas aquellas personas que tuvieran la sospecha que votarían demócrata, especialmente personas de color, por lo que de un plumazo se eliminaron 173,000 votantes registrados en el censo con el apoyo del Gobernador del Estado, Jeb Bush, hermano del candidato republicano86.

El recuento final en este Estado fue de 537 votos a favor de George W. Bush, cuando no es temerario afirmar que si no se hubieran eliminado a esos 173,000 potenciales votantes demócratas, Al Gore hubiera quedado en la presidencia. Al cierre del colegio electoral, y ante la solicitud de recuento de votos por lo ajustado de la diferencia, se puso en marcha el segundo paso del golpe. El canal de televisión Fox, ampliamente reconocido como pro- republicano y conservador, anunció anticipadamente en cadena abierta, violando toda norma ética de neutralidad electoral, que el ganador de las elecciones había sido George W. Bush, ante lo cual la mayoría de cadenas norteamericanas, al ver que una emisora

86 Michael Moore, Estúpidos hombres blancos, Ediciones B, España, 2002, pp. 29-33. 49 respetable como Fox lo había dicho, no se quedaron atrás y lo empezaron a proclamar, generando una reacción psicológica en cadena que hacía ver al candidato Al Gore como un aguafiestas por pedir recuento de votos, y demorar la admisión de su derrota por medio de las demandas de sus abogados en tribunales. ¿Por qué la cadena Fox se lanzó a esta bajeza?, simple, el directivo encargado de la cobertura electoral era John Ellis, primo de George W. Bush87.

En los siguientes 36 días se mantuvo en suspenso quien había ganado las elecciones, por la lluvia de demandas del staff de campaña de Al Gore para que se recontaran los votos y se investigaran las irregularidades, llegando hasta la más alta autoridad legal del país, el Tribunal Supremo. Este ordenó que se empezara el recuento de votos en varios Estados donde había sospechas que se habían cometido irregularidades, en especial Florida, y de manera no oficial se mostró que Al Gore llegó a solo 66 votos por debajo de Bush, y que seguía disminuyendo la diferencia, hasta que el sábado 9 de diciembre del año 2000 a las 2.45 pm el Tribunal Supremo, en una acción sorpresiva que nunca se había dado en la historia del país, detuvo el recuento dándole la victoria a George W. Bush. ¿Por qué el Tribunal tomó una decisión tan parcialmente cuestionable e histórica para darle la victoria a un candidato en específico?, simple, los jueces que votaron a favor de esto eran republicanos conservadores, con fuertes lasos de amistad y conflictos de intereses con George H. W. Bush, el ex presidente y padre del candidato republicano88.

Esta pequeña reseña de las elecciones del año 2000 en Estados Unidos, nos muestran como fue la administración que llegó al poder en el segundo año del gobierno de Alfonso Portillo. Fue un presidente que no ganó las elecciones. Las elecciones las ganó el candidato demócrata Al Gore; fue un presidente que no fue elegido por el pueblo norteamericano, fue puesto en la Casa Blanca por el Tribunal Supremo; y fue un presidente que por la manera ilegal e inmoral en que llegó al poder, dejó de entrever mucho de como sería su política interna, pero sobretodo su política exterior que tomaría hacia el mundo en general y en el caso que corresponde a esta investigación, hacia Guatemala.

87 Ibid., pp. 34-35. 88 Ibid., pp. 40-44; Serge Halimi y Loic Wacquant. Octubre 2004. El revelador electoral de noviembre de 2000. Revista Le Monde Diplomatique: Estados Unidos en campañas ¿A donde va el Imperio Americano?, pp. 15-20. 50 Ya estando en el poder, cabe resaltar que la política exterior no era uno de los fuertes de George W. Bush, ni una de las temáticas más importantes al inicio de su administración. En 1997, ya teniendo en mente la idea de competir por la presidencia, y reconociendo su debilidad en este campo (la política exterior), George W. Bush le comenta a su padre y el contacta al emblemático embajador de Arabia Saudita en Estados Unidos, el príncipe Bandar Bin Sultan, para que hable con su hijo. Este acepta y se reúne secretamente con el y George W. Bush le comenta sus intenciones de lanzarse a la presidencia y su total inexperiencia en política exterior, “tengo ideas muy claras con respecto a lo que necesita hacerse con respecto a la política domestica nacional, pero no tengo la menor idea acerca de política internacional”, le comento. A lo cual el príncipe Bandar le aconsejó y le habló a rasgos generales de la situación mundial y los intereses que Estados Unidos siempre ha resguardado en su política exterior89.

Y así, la política exterior de la administración Bush, fue elaborada completamente por neoconservadores90 republicanos, con fuertes vínculos con las industrias petroleras, armamentísticas, militares, y sobretodo con los lobbies o Think Tank91, de ideología de derecha o extrema derecha que tenían como último fin hacer de Estados Unidos el nuevo y más potente imperio mundial en todo sentido: económico, político, comercial, financiero, industrial y sobretodos ellos, militar. Entre los “Neocons” más importantes que tuvieron la tarea de crear la política exterior de esta administración, se contó con la consejera de Seguridad Nacional y secretaria de Estado en la segunda administración Bush, Condoleezza Rice, el vicepresidente Dick Cheney, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld, el secretario de Estado Colin Powell, el subsecretario de Estado Richard L. Armitage, el subsecretario de Defensa Paúl Wolfowitz y el consejero de la Junta de Política de Defensa del Pentágono Richard Perle.

89 Bob Woodward, Negar la evidencia, Belacqva de ediciones, España, 2006, pp. 17-21. 90 También llamados Neocons 91 Literalmente tanques de ideas. Históricamente se empezó a utilizar este término después de la Segunda Guerra Mundial para llamar así a grupos o en palabras de John Gaffney, a “estructuras con fines políticos e informadas intelectualmente con la intención de acceder a las decisiones gubernamentales”. Estas estructuras se pueden clasificar en centros de estudios, fundaciones, grupos académicos, multinacionales del pensamiento, agencias de intoxicación, comisiones administrativas o los más importantes, grupos clandestinos o sociedades secretas, dentro de las que se podría mencionar como las más importantes al grupo los Vulcans (los vulcanos), y la sociedad Skull & Bones, ya que muchos de los neocons que elaboraron la política exterior de esta administración, eran parte de estas sociedades, incluido el mismo presidente. El mejor libro escrito al día de hoy sobre los Think Tank es. (Bruno Cardeñosa, El gobierno invisible: Think-Tank, los hilos que manejan el mundo, Ediciones Espejo de Tinta, España, 2007, pp. 37-44.) 51 La política exterior desarrollada por estos “intelectuales” e implementada por la administración Bush, tuvo tres rasgos fundamentales en cada una de las líneas ejecutorias, y que también se vieron en la relación que Estados Unidos llevó con su histórico “patio trasero”, o en palabras de Henry Stimson, asesor del expresidente Harry Truman, “nuestra pequeña región de allá atrás que nunca ha molestado a nadie”92; estos fueron:

 Un desprecio directo y absoluto hacia el derecho internacional y la diplomacia.

 La orientación de esta hacia el unilateralismo a niveles extremos; y.

 La defensa descarada de sus intereses por encima de los intereses y la soberanía de otros Estados, en especial los países enmarcados dentro de su “zona de influencia”, que son los países subdesarrollados, dentro de ellos Latinoamérica y por ende Guatemala.

La diplomacia y el derecho internacional siempre han sido considerados como un molesto estorbo en la ejecución de la política exterior de Estados Unidos, y en la administración Bush hijo no fue la excepción, y por ello es que siempre se utilizaron para tener ventaja sobre un enemigo. Todo potencia mundial, incluyendo Estados Unidos en la administración Bush, retóricamente afirman desear solo la paz y preferir las negociaciones al uso de la violencia y la fuerza, inclusive Hitler en su tiempo lo hizo, pero cuando se retira el velo, se ve clara y habitualmente que la diplomacia y el derecho internacional son únicamente un disfraz para ejecutar el imperio de la fuerza, y la administración Bush cumplió con esto a cabalidad.

Una anécdota describe claramente el sentimiento de George W. Bush hacia el derecho internacional: la noche del 11 de septiembre de 2001, el día de los cuestionados ataques terroristas contra las Torres Gemelas, el presidente se reunió en un bunker subterráneo antinuclear de la Casa Blanca con su gabinete de crisis, Bush dijo de que estaban en guerra y que todo era permitido, por lo que el secretario de Defensa Donald Rumsfeld hizo notar que el derecho internacional solo permitía el uso de la fuerza para evitar futuros ataques y

92 Noam Chomsky, El miedo a la democracia, Editorial Critica, España, 2001, p. 81. 52 no como castigo, ante lo cual Bush le respondió indignado “-No- grito el presidente dentro de la pequeña sala -. No me importa lo que diga el derecho internacional; alguien va a enterarse de lo que es bueno”93.

Este desprecio hacia el derecho internacional y la diplomacia, como se conoce convencionalmente, también fue complementado con una línea ejecutoria unilateral en sus relaciones con otros Estados, para la imposición y defensa de sus intereses en los organismos internacionales, especialmente la ONU, la OEA para sus relaciones con Latinoamérica y la OTAN para Europa y el Asia Central.

Llegando a este punto, se puede afirmar que la política exterior elaborada por los “neocons” y ejecutada por la administración Bush, se basó en dos creencias: primero que para un correcto actuar en el contexto en el que esta administración estuvo era necesario que Estados Unidos se liberara de las limitaciones impuestas por sus aliados y organismos internacionales, ya que esto era fruto de su condición preponderante y lo hacia factible de recibir ataques; y segundo, talvez inspirados en lo que se llamo el conservadurismo mesiánico y en una remembranza del Destino Manifiesto de John Quincy Adams, que Estados Unidos debía cambiar el statu quo mundial usando su inmenso poder y así destruir a los designados por ellos como “Estados villanos”.

Como último, en su política exterior hacia América Latina, la administración Bush dejó ver que seguiría estos principios antes descritos, por los funcionarios que nombró para que la ejecutaran. Todos estos dejaron su huella marcada en la región, sobretodo en la administración Reagan, y no se les recordó con aprecio. Se nombró a John Negroponte como embajador en la ONU, quién fuera en la década de los ochenta embajador en la república de Honduras, y uno de los coordinadores de la guerra sucia para derrocar al gobierno sandinista en Nicaragua a través de la Contra, formador de los escuadrones de la muerte en Honduras y el sanguinario batallón 3-16; se nombró a Elliot Abrams como miembro del Consejo Nacional de Seguridad, quién fuera subsecretario de Estado asistente para América Latina y el Caribe en la administración Reagan y quién fuera figura principal en el escándalo Irán-Contra; se nombró a Otto Reich, cubano americano, radical

93 Richard A. Clarke, Contra todos los enemigos, Editorial Taurus, Colombia, 2004, pp. 43. 53 anticastrista y quién fuera encargado de la maquinaria clandestina de propaganda a favor de la Contra en la administración Reagan, como Secretario de Estado asistente para el hemisferio occidental y representante personal del presidente para América Latina; y por último se nombró al hispano ultraderechista Roger Noriega como embajador en la OEA94.

Con estos funcionarios, los gobiernos latinoamericanos, incluido Guatemala, no tuvieron duda del tipo de relaciones bilaterales que se tendrían con Estados Unidos, y no se equivocaron. El intervencionismo era abierto y descarado, Reich y Noriega se paseaban por el continente dando impertinentes declaraciones contra los movimientos sociales, Cuba y todo lo que fuera contrario a los intereses hegemónicos de su país; declarando sobre asuntos internos de los Estados soberanos, declarando quien puede ser presidente y quien no, conspirando, financiando a movimientos desestabilizadores, apoyando y según algunos críticos hasta planificando golpes de Estado, en el caso de Venezuela en el 2002 y Haití en el 2004, etc.

Este fue el tipo de política exterior ejecutada por la administración Bush hacia Latinoamérica, y con la que el gobierno de Alfonso Portillo lidió; una política en la cual se pudieron distinguir dos niveles básicos: el primero relacionado con la estrategia general del país (la estrategia preventiva), y el segundo relacionado con los intereses inmediatos, coyunturales (que fueron económicos, políticos y comerciales), y el pragmatismo estadounidense. Esto se dejó ver por medio de un rediseño de la presencia militar estadounidense en la región, por medio de bases, ayuda militar etc. Y por el lado económico-comercial la apertura a una utilización sistemática de las relaciones bilaterales, por medio de los tratados de libre comercio y la estructura ideológica neoliberal que en términos generales trajo consigo más efectos negativos que positivos del lado de los países latinoamericanos, entre ellos la contracción de la inversión extranjera directa, el desempleo, la pobreza y el congelamiento del crecimiento sostenido; mientras que del lado norteamericano, una nada despreciable ampliación de su hegemonía dependiente.

94 C. Nieto, op. cit., pp. 575-577.

54 Capítulo V La política interior y exterior de la administración Alfonso Portillo

“La política internacional de un país no es más que el reflejo de su política interna. Esta es una verdad indiscutible. Cuando no ocurre así, aquella es falsa o hipócrita o bien la política interna tiene algo de inconfesable”95

Para llegar a conocer y entender la influencia e injerencia que Estados Unidos tuvo en la administración de Alfonso Portillo, y como esta perjudicó los intereses nacionales, según la hipótesis manejada en la investigación, primero hay que conocer a grandes rasgos cuales fueron los pilares básicos de la política interior y exterior de su mandato.

5.1 La política interior de la administración Alfonso Portillo

En un discurso inédito pronunciado por Alfonso Portillo, en la toma de posesión de su mandato, el 14 de enero del año 2000 en el gran Teatro Nacional del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, enunció como claro contraste con los principios privatizadores del gobierno precedente de Álvaro Arzú, lo que el llamó los “cinco pilares de mi gobierno”. En estos cinco pilares se iría a basar el camino que la política interna tomaría para reformar al Estado.

El primer pilar se basaría en la “conciliación de la democracia y de la reconciliación”, tomando para esto como punto de partida los Acuerdos de Paz. Con respecto al tema dijo que los Acuerdos de Paz son “política de Estado”, que si bien el anterior gobierno acabó de negociarlos y los firmó, fue durante los cuatro gobiernos anteriores a este, desde 1987, que se elaboraron, de modo que no son patrimonio de un solo gobierno sino “política de Estado

95 Locución de Jacobo Arbenz Guzmán, el 1 de marzo de 1954. 55 y compromiso de Estado” y por ello, en este tema su gobierno no se diferenciaría del anterior96.

El segundo pilar dijo que lo constituiría “la descentralización del poder”, que implicaría el traspaso del poder a las municipalidades. Para ello también emprendería la reforma de los Consejos Departamentales de Desarrollo y la formulación de un “pacto de gobernabilidad” con los liderazgos políticos y las organizaciones de la sociedad civil. Ante esto indicó que la participación ciudadana es el alma de la descentralización y de un “recorte del presidencialismo” en el país.

El tercer pilar dijo que había de ser una reforma económica para recuperar el crecimiento “sin privilegios”, por que lo ya desde su discurso de toma de posesión la nueva administración estaba dejando claro que le iba a hacer la guerra a los ya tradicionales monopolios pertenecientes a la poderosa oligarquía que ha gobernado este país, el cual ellos consideran su finca, inclusive desde antes de la declaración de independencia de España en 1821, y ante esto no es casualidad que fuera uno de los gobiernos más asediados por los medios de comunicación, pertenecientes a esta cúpula de poder.

El cuarto pilar indicó que se centraría en crear un programa para extirpar las extremas desigualdades sociales, de lo cual reconoció que el país ocupa a nivel mundial el tercer puesto como país más desigual y de inequitativa distribución de la riqueza; y por último, comentó que el quinto pilar lo constituiría “la lucha frontal contra la impunidad y la corrupción”97.

Después de mencionar los pilares de su política interior, se refirió en concreto al panorama recesivo de la economía nacional, y para enfrentarlo propuso seis medidas concretas, que fueron:

 Una reducción del 10% del presupuesto nacional, a fin de contrarrestar el déficit de este, pero sin afectar el gasto social.

96 Discurso del presidente Alonso Portillo en su toma de posesión del cargo, el 14 de enero del año 2000. 97 Juan Hernandez Pico S. J, Terminar la guerra, traicionar la paz: Guatemala en las dos presidencias de la paz, Arzú y Portillo (1996-2004), Editorial de Ciencias Sociales FLACSO, Guatemala, 2005, pp. 232-233. 56  El aumento de la recaudación fiscal, no por medio de un incremento en los impuestos si no por medio de su mejor administración, a través del perfeccionamiento de los procesos en la SAT y de una rigurosa persecución penal contra los evasores, lo que le valió para que los sectores oligárquicos- monopolísticos tradicionales, que tienen un largo historial de evasión fiscal, lo tildaran de persecución y “terrorismo fiscal”. El fin de esta medida era llegar el porcentaje de recaudación al 12%, que era lo que la comunidad internacional, a través de presiones bilaterales y multilaterales exigía, siendo en ese momento del 9.7%.

 Un marco regulatorio de los bancos y de la supervisión financiera con el fin de bajar las tasas de interés, estimular el ahorro y controlar la especulación. Todo esto con el fin de quitar la presión sobre el tipo de cambio y estabilizar la moneda.

 La medida que más se podría decir que iba con dedicatoria al anterior gobierno, era hacer una revisión de los contratos de privatización que la administración del ex presidente Álvaro Arzú había hecho, en especial la privatización de Guatel – hoy Telgua- y de la Empresa Eléctrica, así como de sus tarifas continuamente al alza.

 El accionar del gobierno para la ruptura de monopolios privados y de la consiguiente imposición de precios y el desarrollo de iniciativas institucionales para la defensa de los derechos de los consumidores98.

 La creación de un plan estratégico de estímulo a la inversión productiva nacional y extranjera para la generación masiva de empleos, la ampliación de mercados para la exportación y la aceleración de la negociación de Tratados de Libre Comercio con los países del área y fuera de ella.

98 Discurso del presidente Alonso Portillo en su toma de posesión del cargo; J. H Pico, op. cit., pp. 233-234. 57 Este fue el andamiaje fundamental sobre el cual se basó la política interior de la administración de Alfonso Portillo, y en la cual Estados Unidos influiría para que el accionar de esta, lo mucho o lo poco que se hiciera, no fuera contrario a sus intereses.

5.2 Consideraciones generales e históricas de la política exterior de Guatemala

La política exterior que el Estado de Guatemala ha implementado en cada una de las administraciones que han estado en el poder, no ha surgido de una nada abstracta, si no que a tenido su contexto y su historia, su acerbo doctrinal. Regresando al pasado de la historia de la política exterior, esta muestra que la importancia que se le dio a su creación fue determinada por tres tipos de consideraciones básicas, que fueron: en primer lugar la característica de atender los diferendos fronterizos y los conflictos territoriales. Después se llegó a la fase de la atención a las relaciones bilaterales con países estratégicos, este se catalogaba por la importancia que tuviera el país para Guatemala, y por ultimo se estableció la fase en la cual la política exterior descansó sobre el apoyo a los intereses vitales del comercio exterior.

Ante esto, se puede decir que las políticas que fueron construyendo el ensamblaje de la política exterior del país se configuraron de acuerdo a tres normativas o posiciones específicas:

 Primeramente el sostenerse y ampararse detrás de un conjunto de normas y principios que sustentan y llenan las relaciones internacionales,

 Como segundo, la adaptación a las demandas de grupos de interés internos o a los objetivos de la política exterior de actores externos del escenario internacional, especialmente aquellos que por las relaciones de influencia que tienen sobre el país, consiguen que sus intereses se conviertan en los intereses del país por medio de una actitud pasiva, defensiva o reactiva del gobierno en turno.

58  Y finalmente, la adopción de una posición más pro-activa en función o defensa de ciertos e importantes objetivos nacionales99.

Guatemala se ha sostenido sobre los principios que norman las relaciones internacionales, dentro de estos principios el derecho internacional ha sido la columna vertebral que sostiene la relación entre Estados, y por ende una de las bases sobre la cual el Estado de Guatemala ha sostenido su política internacional.

Carlos Larios Ochaita100, lo describe como: “el conjunto de normas y/o principios que rigen las relaciones: a) de los Estados entre si; b) de los Estados y aquellos Entes Internacionales que sin ser Estados en el sentido pleno de la palabra, reciben tratamiento de Estados; c) de los Estados y aquellas Entidades que sin ser Estados poseen personalidad jurídica internacional; y d) de los Estados y de los individuos en el ejercicio de aquellos derechos y deberes que se consideran de naturaleza internacional”101.

Este conjunto de principios que es el derecho internacional ha tenido su evolución histórica, y a través de ella se han ido cimentando las fuentes que al día de hoy se reconocen como las fuentes del derecho internacional.

Ha habido muchas propuestas a través del tiempo de cómo dividir estas fuentes del derecho internacional, pero tradicional y cuantitativamente la manera en como más se ha utilizado y ha tenido aprobación es la de dividirlas simplemente en fuentes principales y fuentes secundarias. Dentro de las fuentes principales se incluye en primer lugar, los Convenios y Tratados y le sigue la Costumbre, descrita como la que comprueba una practica generalmente aceptada como derecho. Dentro de las fuentes secundarias se incluye a la Jurisprudencia, la Doctrina, y los Principios Generales del Derecho102.

99 Varios autores, Cooperación internacional y política exterior, Universidad Rafael Landivar-FLACSO, Guatemala, 2001, pp. 145-147. 100 Intelectual, jurista e investigador guatemalteco, actualmente Secretario Privado de la Presidencia en la administración del Ingeniero Caballeros. 101 Carlos Larios Ochaita, Derecho Internacional Publico, F y G editores, Guatemala, 2001, p. 4. 102 Ibid., pp. 15-21. 59 Dentro de estas la que sobresale y que Guatemala ha sido parte en tomarla como principio sustentador en su política exterior, son las Convenciones o Tratados, de las cuales se podría mencionar como las más importantes:

 La Carta de San francisco o La Carta de las Naciones Unidas, firmada en la ciudad de San Francisco el 23 de Junio de 1945.

 La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, firmada el 23 de mayo de 1969.

 La Convención de Viena sobre relaciones, privilegios e inmunidades Diplomáticas, ratificada por Guatemala el 17 de noviembre de 1963, y

 La Convención de Viena sobre relaciones, privilegios e inmunidades Consulares, firmada el 18 de abril de 1961.

La segunda posición, relativa a los intereses que se juegan en la creación e implementación de la política exterior, claramente expone que en el transcurso de la historia diplomática del país, muchas de las decisiones e intereses que se defienden por medio del establecimiento de políticas, tanto a nivel interno como externo, son el producto de iniciativas y presiones que vienen de otros actores internacionales, y para el beneficio de ellos antes que para el beneficio del interés nacional. Expresado de otra manera, Guatemala hace suya la agenda de políticas e intereses de otros, y pone en segundo plano, cuando lo pone y no se limita únicamente a satisfacer esta agenda externa camuflada bajo tecnicismos políticos, la agenda de intereses nacionales. Esto se ha hecho por que históricamente se ha aceptado que la capacidad de la cancilleria para hacer cambiar esta realidad es muy débil.

Por último, la tercera posición centrada en los objetivos nacionales, marca una excepción a la regla histórica del posicionamiento del interés externo sobre el interés nacional. Y esto se da cuando surge un proyecto definido (interno), que tiene un reflejo sobre el relacionamiento externo del país, o en palabras del ex canciller Gabriel Orellana 60 Rojas, “cuando se produce un fortalecimiento eventual del ordenamiento institucional, que en el caso de Guatemala gira fundamentalmente en torno a la talla y perfil del Ministro de Relaciones Exteriores de turno, o de su relación estrecha con el Presidente, lo cual en ciertos casos permite construir puentes, al menos implícitos, entre la política interior y la política exterior”103.

Cabe mencionar que para crear e implementar una correcta política exterior, esta no debe de haber sido, valga la redundancia, creada en “solitario”, si no que tiene que haber sido creada como parte y en función de un proyecto “de nación”, y de poner el conjunto de relaciones externas del país al servicio de este proyecto y como consecuencia de esto, al servicio de los objetivos nacionales independientes y soberanos.

5.3 Marco jurídico constitucional rector de la política exterior del Estado de Guatemala

La política exterior creada e implementada por la administración del presidente Alfonso Portillo, tuvo como base jurídica la Constitución de la República de Guatemala redactada por la Asamblea Nacional Constituyente en el año de 1985.

Esta toca el tema de las relaciones internacionales del Estado desde dos ángulos diferentes, pero complementarios: el de la funcionalidad estatal, para lo que establece las funciones y el rol que cada poder estatal (Ejecutivo y Legislativo específicamente), debe atender; y el del “acerbo normativo”, es decir los lineamientos básicos en los que toda política exterior de cualquier administración debe basarse.

En el ámbito funcional, esta establece claramente quién es quién debe dirigir la política exterior del país, y cuales son sus funciones en esta área. El artículo 183, “Funciones del Presidente de la República”, dedica 3 incisos a plantear esta concepción. En su inciso o) establece que son funciones del Presidente de la República “Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución”. En su inciso K) que también es su función “Someter a

103 Varios autores, op. cit., p. 147. 61 la consideración del Congreso para su aprobación y antes de su ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y concesiones sobre servicios públicos”. Y en el inciso p) que este debe “recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequatur a los cónsules”.

La Carta Magna también incluye a la Vicepresidencia dentro de la implementación de la política exterior del país. En la sección segunda del capítulo III artículo 191 “Funciones del Vicepresidente”, el inciso d) describe que él vicepresidente tiene como una de sus funciones: “Participar, conjuntamente con el Presidente de la República, en la formulación de la política exterior y las relaciones internacionales, así como desempeñar misiones diplomáticas o de otra naturaleza en el exterior”.

Respecto al Congreso de la República, la Constitución le delega dos atribuciones básicas y prioritarias, las cuales están establecidas en el artículo 171 “Otras atribuciones del Congreso”, en el inciso f), que dice que es el Congreso quién debe “declarar la guerra y aprobar o improbar los tratados de paz”, y en el inciso l), donde al Congreso se le da la función de:

“l) Aprobar, antes de su ratificación, los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional cuando:

1. Afecten a leyes vigentes para las que esta Constitución requiera la misma mayoría de votos; 2. Afecten el dominio de la nación, establezcan la unión económica o política de Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurídico comunitario concentrado para realizar objetivos regionales y comunes en el ámbito centroamericano. 3. Obliguen financieramente al Estado, en proporción que exceda al uno por ciento del Presupuesto de Ingresos Ordinarios o cuando el monto de la obligación sea indeterminado.

62 4. Constituyan compromiso para someter cualquier asunto a decisión judicial o arbitraje internacionales. 5. Contengan cláusula general de arbitraje o de sometimiento a jurisdicción internacional.”

Después de establecer quien dirige la política exterior del país, y la funcionalidad del Estado en el área de las relaciones internacionales, la Constitución establece los lineamientos esenciales, el acerbo normativo, en que esta se debe de basar. En el capítulo III, “Relaciones Internacionales del Estado”, la Carta Magna establece:

Artículo 149. De las relaciones internacionales. “Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, el respeto y defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones internacionales que garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados.”

Estos principios genéricos, constitucionales, también siguen otra vertiente y la Constitución señala algunos temas puntuales en cuanto a la ejecución y conducción de las relaciones internacionales. Entre estos temas la Carta Magna menciona las relaciones que se deben de tener con la región centroamericana y con los llamados “Estados afines”:

Articulo 150. De la comunidad centroamericana. “Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendrá y cultivará relaciones de cooperación y solidaridad con los demás Estados que formaron la Federación de Centroamérica; deberá adoptar las medidas adecuadas para llevar a la practica, en forma parcial o total, la unión política o económica de Centroamérica. Las autoridades competentes están obligadas a fortalecer la integración económica centroamericana sobre bases de equidad.”

Articulo 151. Relaciones con Estados afines. “El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural sea análogo al de Guatemala, con el propósito de encontrar soluciones 63 apropiadas a sus problemas comunes y de formular conjuntamente, políticas tendientes al progreso de las naciones respectivas.”

También, la Constitución toca otros temas que están dentro del marco de las relaciones internacionales y los cuales norma para que la política exterior del país de la administración que esté en turno, descanse sobre estos a la hora de implementarla. Los temas son: Belice, la preeminencia del derecho internacional y el derecho de asilo.

Respecto a Belice, la Constitución dice en su Título VIII “disposiciones transitorias y finales”, capítulo único artículo 19 que: “el ejecutivo queda facultado para realizar las gestiones que tiendan a resolver la situación de los derechos de Guatemala respecto a Belice, de conformidad con los intereses nacionales. Todo acuerdo definitivo deberá ser sometido por el Congreso de la República al procedimiento de consulta popular previsto en el artículo 173 de la Constitución. El Gobierno de Guatemala promoverá relaciones sociales, económicas y culturales con la población de Belice.”

Respecto a la preeminencia del derecho internacional, en el Artículo 46 “Preeminencia del Derecho Internacional”, la Carta Magna declara que: “se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.”

Y por último, la Carta Magna también norma las bases de lo que es el derecho de asilo. En su artículo 27 expone que: “Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo otorga de acuerdo con las practicas internacionales. La extradición se rige por lo dispuesto en tratados internacionales. Por delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos, quienes en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en tratados y convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o contra el derecho internacional. No se acordará la expulsión del territorio nacional de un refugiado político, con destino al país que lo persigue.”

Así es como en la Constitución Política de la República de Guatemala del año 1985, las normas de las relaciones internacionales, sobre las que tendrían que descansar la política 64 exterior del Estado tuvieron un papel importante, sobretodo por las críticas muy acertadas que en su momento formuló una persona de la talla de Jorge Skinner-Klee, que a su vez de haber sido constituyente aunaba la calidad de ex canciller de la República en el tiempo del coronel .

5.4 La política exterior de la administración Alfonso Portillo

Llegado a este punto, ya se puede plantear cual fue la política exterior que la administración del presidente Alfonso Portillo formuló oficialmente en su plan de gobierno. En el discurso oficial de toma de posesión, el presidente Alfonso Portillo sintetizó lo más importante de esta, al enunciar que:

“En un contexto internacional signado por la globalización, ningún país por si solo puede salir adelante. Somos testigos del acelerado proceso de conformación de bloques económicos y asociaciones de países para competir en el mercado global. La política exterior de Guatemala tendrá como propiedad la inserción de Guatemala en el sistema global, aprovechando nuestras fortalezas y oportunidades en los aspectos económicos, financieros, científicos, técnicos y culturales. Guatemala valora altamente su carácter de receptor de recursos y cooperación por parte de la comunidad internacional. Mi gobierno actuará con reciprocidad para pasar a ser un actor que aporte su experiencia a la solución de problemas globales específicos que afecten a pueblos hermanos. En este sentido hacemos nuestras las expresiones de su Santidad Juan Pablo II, cuando habla que en este mundo la globalización económica hay que complementarla con la globalización de la solidaridad”104.

En los objetivos de su política exterior formulados en su plan de gobierno, estos se dividieron en cinco grandes temas estratégicos, los cuales fueron: objetivos constitucionales, objetivos de integración y tratados comerciales, objetivos de presencia internacional, objetivos en el diferendo con Belice y objetivos en el tema de migraciones.

104 Discurso del presidente Alonso Portillo en su toma de posesión del cargo; varios autores, op. cit., pp. 149- 150. 65 Los objetivos constitucionales fueron:

 Reflejar en la política exterior las metas de consolidación de la democracia, la paz, los derechos humanos y una economía eficiente, competitiva y equitativa.  Guiar la política exterior por los principios y valores dictados por “el interés nacional”.

Los objetivos de integración y tratados comerciales:

 Profundizar la integración en todas las áreas con los países de la región centroamericana.  Impulsar la zona de libre comercio Centroamérica-México.  Apoyar la consolidación de la Asociación de Estados del Caribe, como parte del proceso de ingreso del área centroamericana al tratado de libre comercio con Estados Unidos y así consolidar la futura área de libre comercio de las Américas.  Impulsar el fortalecimiento del bloque mesoamericano (Centroamérica-México-El Caribe), con el MERCOSUR y La Comunidad Andina para negociar la inserción al ALCA.

Los objetivos con respecto a la “presencia internacional”:

 Tener protagonismo importante y liderazgo en los foros de los organismos internacionales.  Ser un participante activo en el seno del Sistema Interamericano sobre el proyecto de la “declaración americana sobre los pueblos indígenas”.  Ser un país que defienda y exporte la “globalización de la solidaridad”.  Fortalecer el vínculo de alianzas en el círculo de países amigos del Estado de Guatemala para la defensa de los intereses comunes en organismos internacionales.

66 Los objetivos con respecto al diferendo territorial con Belice:

 Elevar las relaciones que se tienen con Belice en todo sentido, basado en la convivencia internacional entre países vecinos.  Encontrar una solución definitiva al diferendo territorial, apegada y en observancia de los principios del derecho internacional.

Y los objetivos en el tema de las migraciones:

 Continuar con la agenda bilateral Estados Unidos-Guatemala en el tema de la solución de los problemas migratorios.  Brindar el apoyo y asistencia necesaria a todos los compatriotas migrantes que por diferentes motivos tuvieron que emigrar a otros países, en especial a Estados Unidos105.

Estas fueron las acciones que se plantearon como objetivos de la política exterior en la administración de Alfonso Portillo. Ahora, se tiene que aclarar que estos fueron “objetivos oficiales”, y entre lo que una administración enuncia como objetivo oficial y lo que la mayoría de las veces termina ejecutando, hay bastante diferencia. Y esto por el hecho que como se menciona en los antecedentes de la política exterior de Guatemala, la agenda de interés nacional puede ser muy clara y hasta presentada muy “atractiva”, pero las relaciones de dependencia y el como esta configurado el sistema internacional en las relaciones de poder “norte-sur”, sobretodo en países subdesarrollados, débiles y poco influyentes como Guatemala, hace que la agenda de intereses que se termine aceptando y ejecutando, sea una agenda extranjera, generando consecuencias negativas a los intereses nacionales que las políticas y objetivos oficiales declaran a diestra y siniestra que defenderán.

105 Información extraída del plan de gobierno de la administración Alfonso Portillo. 67 Capítulo VI

La relación Guatemala – Estados Unidos al inicio y durante la administración Alfonso Portillo

Al iniciar la administración del ex presidente Lic. Alfonso Portillo, la relación que Guatemala ya tenía con el coloso del norte, Estados Unidos, era una relación que se basaba en las normas o postulados no escritos de la dependencia. Estados Unidos a través de los años, inteligentemente fue consolidando y forjando esta situación, a través de distintas acciones, especialmente después de su directa intervención en el golpe de Estado dado al presidente Jacobo Arbenz Guzmán en el año 1954; de los beneficios que fue adquiriendo paulatinamente en los distintas dictaduras militares que tuvieron el poder en el periodo del conflicto armado interno (1960-1985), y también en los gobiernos democráticos (1986- 1996). Dentro de estos, dos acciones que fueron importantes para la consolidación de la dependencia o la relación de subordinación que hoy en día se tiene con Estados Unidos, fueron:

 La ejecución de acciones que estaban enmarcadas dentro de la política norteamericana hacia América Latina en la administración de John F. Kennedy, a principios de los años sesenta, llamada Alianza para el Progreso. Esto lo que hizo fue, como ya se mencionó en el capitulo de antecedentes, terminar con la política de “sustitución de importaciones” que se promovió en el país en la década de los años cincuenta, y que tenia como fin primordial el hacer del país en la medida de lo posible un Estado auto-subsistente, que no dependiera de países externos en su relación de compra-venta, que fue lo que exactamente produjo la Alianza para el Progreso. Hacer de Estados Unidos el comprador de productos nacionales número uno (en su casi totalidad, materias primas), y al mismo tiempo ser para Guatemala el vendedor numero uno (en su casi totalidad, artículos acabados), situación que a la llegada de la administración Alfonso Portillo al poder, cuarenta años después, seguía siendo la misma, inclusive más ampliada.  Igualmente la concertación de acciones hechas por la administración del ex presidente Vinicio Cerezo Arévalo, bajo la sombra y la presión de la coyuntura de 68 finales de la década de los ochenta, basada en el llamado “Consenso de Washington” y los “Programas de Ajuste Estructural”, que tenían como fin básico el reducimiento del Estado por medio de las privatizaciones, la liberalización de las tasas de interés, la liberalización del comercio internacional, la liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, la desregularización, entre otras106. Siguiendo los postulados del FMI y el Banco Mundial, y estos al mismo tiempo siguiendo los postulados de las altas esferas de poder en Washington (la Casa Blanca, el Congreso, el Departamento del Tesoro, la Reserva Federal), y el sector académico-político-intelectual representado en los Think Tanks.

Estos dos eventos históricos, fundamentalmente hicieron que Estados Unidos se situara en una posición privilegiada en las relaciones bilaterales con Guatemala, y que esta se pudiera basar, en una relación de subordinación o dependencia, gracias a las consecuencias que con el transcurrir de los años depararon. Dentro de las consecuencias de estos eventos históricos con que la administración de Alfonso Portillo tuvo que lidiar, las más importantes se puede decir que fueron: La balanza comercial, la cooperación y la deuda externa.

6.1 La balanza comercial

La “balanza comercial” o también llamada “balanza de mercancías”, es en palabras de Jorge Fidel Hernández, “el control que recoge básicamente los ingresos y pagos originados por el comercio internacional de mercancías: importaciones y exportaciones de bienes”107. Esta puede ser medida globalmente, es decir centrándose en la totalidad de las importaciones y exportaciones de un país; como individualmente, centrándose en las importaciones y exportaciones con un determinado país. Las importaciones se definen como lo que el país compra a un país extranjero, y las exportaciones como lo que el país vende a un país extranjero. Cuando las importaciones son mayores en monto que las exportaciones se dice que el país tiene un déficit comercial, pero cuando un país tiene más exportaciones que importaciones se dice que el país tiene un superávit comercial.

106 http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington. Consultado Octubre 2009. 107 Jorge Fidel Hernández Andrade, Apuntes de economía internacional, Editorial e Imprenta Servicios Profesionales SERPRO, Guatemala, 2005, p. 105. 69 Cuando la administración de Alfonso Portillo llegó al poder en el año dos mil, la balanza comercial global era rotundamente negativa, el país compraba más del doble de lo que vendía al exterior, llegando a una diferencia negativa de 2,066 millones de dólares. Dentro de esto, el mercado más importante para el país, tanto en importaciones como en exportaciones, era Estados Unidos, eso no de unos pocos años atrás si no de décadas, siempre gracias a la situación antes explicada. En 1999 Guatemala exportó a Estados Unidos 837,916.3 millones de dólares, de esto la casi totalidad fueron materias primas, siendo las más importantes: el banano, el café, el cardamomo y el azúcar. Contrario, Guatemala importó de los Estados Unidos sobretodo en artículos acabados 1,851,274 (en miles de millones), dejando esto un saldo de balanza comercial negativo de 1,013,358 (en miles de millones), con Estados Unidos108.

En el primer año de la administración de Alfonso Portillo, la norma en que se basó el comercio exterior del país con respecto a mercados importantes, no varió. Estados Unidos siguió siendo el mercado principal en importaciones como en exportaciones. En el primer trimestre las exportaciones globales del país fueron de 837 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 1,058.00 millones de dólares; en el segundo y tercer trimestre, ya cuando el Banco de Guatemala había estimado que la tasa de crecimiento económico basada en el producto interno bruto –PIB- para ese año sería del 3.3%, por lo tanto menor que la tasa de 1999, que estuvo en el 3.6%109, las exportaciones globales fueron de 1,545 millones de dólares mientras las importaciones sumaron 2,374 millones de dólares, siguiendo la tendencia negativa en la balanza comercial. El último trimestre del año, siguiendo la línea de los anteriores, el país exportó 703 millones de dólares mientras en contrapartida importó 1,310 millones110.

Después de describir la balanza comercial global de los cuatro trimestres del año 2000, los datos finales de esta se situaron en una exportación total de 2,711 millones de dólares,

108 Datos tomados de estadísticas del Banco de Guatemala, departamento de Estadísticas Económicas y de Comercio Exterior, www.banguat.gob.gt, y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, sección de Información Estadística, http://www.eclac.org/estadisticas/, consultados en diferentes fechas en septiembre y octubre del 2009. 109 Banco de Guatemala, Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia: Evaluación a noviembre del 2000 y propuesta para el 2001, www.banguat.gob.gt, p.11. 110 Ibídem, http://www.eclac.org/estadisticas/. 70 en contrapartida con una importación de 5,171 millones de dólares, haciendo que en el primer año de la administración Alfonso Portillo hubiera una balanza comercial negativa de 2,460 millones de dólares, casi duplicando la balanza comercial negativa del año 1999111.

De este dato total de las exportaciones e importaciones del país en el año 2000, la balanza comercial individual con Estados Unidos sumó casi el 50% del comercio exterior nacional. De los 2,711 millones de dólares que Guatemala exportó en dicho año, 971,224 millones fueron exportados a Estados Unidos, muy por de lejos del país individual que más importó de Guatemala después de este, México, con 120,183 millones y de Centroamérica como región, con 815,348 millones. En el campo de las importaciones, Estados Unidos fue el país que más le vendió a Guatemala, de los 5,171 millones que Guatemala importó en dicho año, 2,071 millones fueron importaciones desde Estados Unidos, aproximadamente el 45% del total de importaciones del país, y muy por de lejos del segundo país individual al que mas se le compró, México, con 576 millones y de Centroamérica como región, con 616 millones de dólares112. Esto consolidó una balanza comercial negativa con Estados Unidos al inicio de la administración Alfonso Portillo de 1,711 millones de dólares, lo que significó una ventaja estratégica para impulsar sus intereses nacionales sobre los intereses del Estado de Guatemala, cuando ellos así lo requirieran.

El segundo año de la administración Alfonso Portillo, el año 2001, siguió la pauta ya trazada de dependencia hacia Estados Unidos por la balanza comercial, e inclusive esta se aumentó. Los primeros dos trimestres de dicho año en la balanza comercial global, las exportaciones del país sumaron 1,516 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 2,463 millones de dólares. En el segundo semestre las exportaciones fueron de 1,343 millones de dólares, contra las importaciones del país que sumaron los 2,680 millones de dólares113. En este segundo semestre del año 2001 las exportaciones del país bajaron en 173 millones de dólares con respecto al primer semestre y las importaciones subieron en 217 millones, esto vislumbrándose ya como una prueba de la vulnerabilidad de la balanza comercial del país, cuando Estados Unidos por x o y razón importa menos

111 Ibídem. 112 Banco de Guatemala, departamento de Estadísticas Económicas y Comercio Exterior, www.banguat.gob.gt 113 Ibídem, http://www.eclac.org/estadisticas/. 71 productos nacionales114. El total de las exportaciones del país en dicho año fue de 2,412 millones de dólares, contra el número de importaciones que fue de 5,707 millones de dólares, lo que dio como resultado una balanza comercial negativa de 3,295 millones de dólares115.

La balanza comercial individual con Estados Unidos, igualmente siguió en subida, marcando una dependencia mayor a la habida en el año dos mil. Nuevamente Estados Unidos fue el mercado más importante de Guatemala. De las exportaciones globales de país que fueron de 2,412 millones de dólares, aproximadamente el 30% se vendió a Estados Unidos, 644 millones, ubicándose nuevamente muy lejos del segundo país individual que más productos nacionales compró, en este año ya no fue México como en el año dos mil si no Corea del Sur, con 94 millones de dólares y la región de Centroamérica con 1,060 millones116. En el campo de las importaciones, de los 5,707 millones que el país importó de países extranjeros, a Estados Unidos se le compró 1,970 millones, aproximadamente el 40% de las importaciones, muy por encima del segundo país individual al cual más se le compró después de este, que fue México, con 596 millones de dólares y la región centroamericana con 777 millones de dólares117. Al final del año 2001 la balanza comercial bilateral Guatemala-Estados Unidos, fue de tendencia negativa, con un déficit comercial de 1,326 millones de dólares, que auque se puede recalcar que con respecto y en comparación con el año 2000, este déficit bajó, no fue por que el país se fortaleciera respecto a Estados Unidos, si no por el contexto o la coyuntura que en ese año se vivió en los Estados Unidos por los ataques terroristas que modificaron el statu quo de compras en ese país.

En los años siguientes de la administración Alfonso Portillo, 2002 y 2003, la situación de dependencia comercial hacia Estados Unidos, siguió en la misma regla. En el año 2002 la balanza comercial global en el campo de las exportaciones fue de 4,162 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 7,659 millones de dólares. Esto le dio al país un déficit comercial de 3,497 millones de dólares. En la balanza comercial individual

114 En este caso fue por el reajuste del presupuesto nacional que se dio en lo interno de la administración estadounidense de George W. Bush por los ataques del 11 de septiembre del 2001, que hicieron ejecutar más gastos en el aparato militar del Pentágono y menos en importaciones segundarias. 115 Ibídem, www.banguat.gob.gt. 116 Ibídem., www.banguat.gob.gt. 117 Ibídem, www.banguat.gob.gt. 72 con Estados Unidos, de los 4,162 millones que Guatemala exportó, a Estados Unidos se le vendieron 2,225 millones de dólares, más del 50% de la balanza comercial global del país, y del lado de las importaciones, de los 7,659 millones que Guatemala importó de países extranjeros, a Estados Unidos se le compró 2,794 millones de dólares, aproximadamente el 35% de las importaciones totales118. Esto generó una balanza comercial negativa, con un déficit de 569 millones de dólares para el comercio internacional de Guatemala.

El último año de la administración de Alfonso Portillo, las cosas no fueron para mejor, simplemente la dependencia comercial hacia Estados Unidos en los tres años anteriores se fue ampliando, y en el 2003, no fue la excepción a la regla. La balanza comercial global en el campo de las exportaciones fue de 4,459 millones de dólares, mientras que las importaciones globales que el país adquirió ese año fueron de 8,127 millones de dólares119. Esto le dio al país una balanza negativa, con un déficit comercial de 3,668 millones de dólares. La relación de la balanza comercial individual con Estados Unidos nuevamente dejó claro la importancia y como consecuencia de ello, la influencia que Estados Unidos tiene para con el país, al punto de poder inmiscuirse en los asuntos internos, sean estos de política interior o exterior, para satisfacer sus intereses sobre los del país. Del total de las exportaciones globales, 4,459 millones de dólares, a Estados Unidos se le exportó 2,392 millones de dólares, casi el 60% de las exportaciones totales del comercio internacional del país, la cifra más alta de concentración de exportaciones en los 4 años de la administración de Alfonso Portillo para un solo país. Del lado de las importaciones globales, que redondearon en una cifra de 8,127 millones de dólares, a Estados Unidos se le compraron 2,929 millones de dólares, aproximadamente el 33% de las importaciones globales del país120. Debido a estos números la balanza comercial bilateral Guatemala-Estados Unidos fue absolutamente negativa, con un déficit comercial de 537 millones de dólares.

Dentro del campo de las exportaciones en la balanza comercial, claramente se muestra que las materias primas siguen siendo la base del comercio exterior del país. Desde la independencia en 1821, Guatemala se distinguió cómo un país exportador de materias primas, y 188 años después, los productos agrícolas siguen siendo lo único que el país

118 Ibídem, www.banguat.gob.gt. 119 Ibídem, www.banguat.gob.gt. 120 Ibídem, www.banguat.gob.gt. 73 puede ofrecer a países desarrollados, y como principal mercado a Estados Unidos de América. La siguiente tabla muestra la cantidad de exportaciones de los productos más importantes en el comercio exterior de Guatemala121.

TABLA I Exportación de principales productos 2001-2003 Producto 2001 2002 2003 Café 306,397 261,778 299,273 Azúcar 212,600 227,028 212,269 Banano 182,619 215,795 209,520 Cardamomo 96,093 93,294 78,865 Totales 797,709 797,895 799,927

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco de Guatemala, www.banguat.gob.gt. Octubre 2009.

Los datos anteriormente expuestos sobre la balanza comercial que el país tuvo en los cuatro años de la administración de Alfonso Portillo, demuestran claramente que Guatemala tiene una dependencia absoluta en los aspectos comerciales hacia Estados Unidos. La siguiente tabla lo muestra de una manera cuantitativa.

TABLA II Totales de la balanza comercial en la administración Alfonso Portillo 2000-2003 Balanza comercial global Balanza comercial GTM-EEUU Año. Export. Import. Balanza c. Export. Import. Balanza c. 2000 2,711.00 5,171.00 -2,460 971.00 2,071.00 1,711.00 2001 2,412.00 5,707.00 -3,295 644.00 1,970.00 1,326.00 2002 4,162.00 7,659.00 -3,497 2,225.00 2,794.00 569.00 2003 4,459.00 8,127.00 -3,368 2,392.00 2,929.00 537.00 Totales 13,744.00 26,664.00 -12,920 6,232.00 9,764.00 -3,532

Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos tomados de la sección de estadísticas económicas y comercio exterior del Banco de Guatemala, www.banguat.gob.gt. Octubre 2009

121 Las cifras de las tablas están dadas en millones de dólares. 74 6.2 La cooperación y la deuda externa

La cooperación y la deuda externa van de la mano, y en la historia económica-financiera de Guatemala, sobretodo en los últimos 55 años, después del golpe de Estado al presidente Jacobo Arbenz Guzmán, siempre han sido realidades que han tenido dos caras: por un lado la apertura a préstamos ha dado oportunidad al país de fondos para que estos idealmente puedan ser ejecutados en desarrollo de áreas e intereses que el país tiene señalados como importantes, sobretodo en las áreas de salud, educación y seguridad; pero por el otro lado de la moneda, esta misma necesidad y actitud de ser exageradamente abiertos a los préstamos y cooperación externa tiene un efecto rotundamente negativo para los intereses de Estado y para la soberanía nacional, ya que esto se va en pos del acrecentamiento de la deuda externa y como consecuencia lógica, la ampliación de la dependencia del país a las instituciones internacionales multilaterales y países individuales que la otorgan, creando una vulnerabilidad en las decisiones soberanas que el Estado pueda tomar, cuando hayan intereses antagónicos en temáticas de importancia para los países o organismos internacionales dadores.

En la administración del ex presidente Alfonso Portillo, el país siguió con la política de puertas abiertas a la cooperación internacional, no poniendo tanto importancia a las repercusiones que esta actitud podría significar a la hora que los organismos internacionales y países donantes ejercieran su influencia para la satisfacción de sus intereses propios, usando la dependencia que esta política de atracción de cooperación forjó, como arma o ventaja política y estratégica.

Estados Unidos fue uno de los países más importantes en el tema de la cooperación y de los préstamos en la administración de Alfonso Portillo, y los organismos internacionales que más desembolsaron préstamos fueron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco Mundial (BM).

La mayoría de la cooperación que Estados Unidos desembolsa en el país, lo hace a través de la USAID, la agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional. La cooperación norteamericana vía este canal, la USAID, se oficializó con la suscripción del 75 Convenio General de Cooperación Técnica entre los gobiernos de Guatemala y los Estados Unidos de América, casualmente el 1 de septiembre de 1954, ni dos semanas después que el presidente Jacobo Arbenz Guzmán, fuera derrocado por la intervención del gobierno norteamericano. Desde esa fecha hasta la llegada al poder del presidente Alfonso Portillo, USAID ha estado desembolsando préstamos para diferentes tipos de áreas y temáticas especificas seleccionadas por ellos, lo cual ha beneficiado directamente a la población a la cual van dirigidos los diferentes desembolsos de cooperación, pero al mismo tiempo ha generado una amplia situación de influencia estratégica de Estados Unidos hacia Guatemala, que Estados Unidos ha sabido explotar muy bien122.

Una de las temáticas en las cuales Estados Unidos ha venido suscribiendo acuerdos de cooperación, es en la “Cooperación para los Acuerdos de Paz”. En 1997, durante la realización del grupo consultivo en Bruselas, Bélgica, Estados Unidos ofreció desembolsar 260 millones de dólares para este fin en los siguientes años, no obstante al finalizar el último año de la administración Alfonso Portillo, el gobierno estadounidense suscribió un convenio de cooperación por 433.5 millones de dólares, y ya se había desembolsado 384 millones más123.

También el desembolso de préstamos o cooperación del gobierno estadounidense a través de la USAID, en el periodo del ex presidente Alfonso Portillo, se dio para otras temáticas. Todavía se desembolsaron préstamos suscritos en la administración anterior para ayudar a la recuperación del país por los desastres que dejó el paso del huracán Mitch en 1998, con un promedio de 10 millones de dólares124; se empezaron a abrir nuevamente canales para la cooperación en el área de la “ayuda militar” para el combate al narcotráfico125; por primera vez en Latinoamérica la USAID firmó un convenio de garantía con el desaparecido Banco del Café para ayudar en préstamos a pequeños y medianos empresarios en la llamada “Zona Paz” hasta por un valor de 5 millones de dólares126; se firmaron convenios de cooperaron económica para el fortalecimiento de la administración

122 Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN, Perfil ejecutivo Estados Unidos de América, http://www.segeplan.gob.gt/. Consultado octubre 2009. 123 Ibídem, http://www.segeplan.gob.gt/ 124 Ibídem, http://www.segeplan.gob.gt/ 125 Prensa Libre, 23 de mayo 2000. 126 Prensa Libre, 22 de abril 2000. 76 de justicia entre el gobierno norteamericano y el Estado de Guatemala127; y así sucesivamente se fue dando la relación bilateral de cooperación Estados Unidos-Guatemala hasta el año 2003.

A finales del mes de marzo de 2001, se llevó a cabo la primera reunión de dialogo bilateral de alto nivel, en la cual estuvieron presentes autoridades de ambos países y en la cual el tema central fue el programa de cooperación económica y para el desarrollo 2001- 2003 donde se definirían áreas generales y actividades puntuales para la cooperación a Guatemala. En esta reunión Estados Unidos fijó que el aporte promedio que estaría desembolsando anualmente durante la actual administración, seria de 40 a 50 millones de dólares, cumpliendo con lo acordado en el 2002 con un desembolso de US$ 54,367,070 y para el año 2003 de US$ 44,337, 766.

El cuadro siguiente desglosa la manera en que Estados Unidos desembolsó la media de préstamos antes descritos, y evidencia la importancia que tenia para el país la cooperación estadounidense128:

127 Prensa Libre, 09 de agosto 2000. 128 La información del desglose de los desembolsos de cooperación de Estados Unidos a Guatemala en la administración del ex presidente Alfonso Portillo, fue dada por el Lic. Carlos Melgar Peña, responsable de la Unidad de Información Pública del Ministerio de Finanzas Públicas, como respuesta a una solicitud directa a dicha unidad sobre la base del articulo 42 de la “Ley de Acceso a la Información Pública”, Decreto 57-2008 del Congreso de la República. 77 CUADRO NO 1.

SITUACION DE LOS PRESTAMOS EXTERNOS SUSCRITOS CON EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA AL 31/01/2004 EN -US$- MONTO POR No. DE PRESTAMO DESTINO DEL PRESTAMO MONTO PRESTAMO AMORTIZAR

CREDIT COMMODITY CORPORATION -C.C.C.- 202,900,000.00 83,590,208.74 PL-480-84 IMPORTAC.PRODUC.AGRICOLAS 84 7,000,000.00 443,273.02 PL-480-85 IMPORTAC. PRODUC. AGRICOLAS 21,000,000.00 2,481,431.28 PL-480-86 PL-480-86 IMPORT. TRIGO 19,000,000.00 3,030,209.21 PL-480-87 PL-480-87 IMP.PROD.AGRIC. 22,000,000.00 5,492,835.01 PL-480-88 IMP.PROD.AGRICOLAS 88 10,400,000.00 3,334,601.51 PL-480-88-II IMPORT.PRODUC. AGRICOLAS 88 3,500,000.00 1,136,687.18 PL-480-89 IMPORTAC.PRODUC.AGRICOLAS 89 13,500,000.00 5,129,458.29 PL-480-89-II PL-480-89-II IMPORT. ALIMENT 4,500,000.00 1,701,623.86 PL-480-90 PL-480-90 IMP.PROD.AGRIC. 18,000,000.00 7,875,845.77 PL-480-91 IMPORT.PROD.AGRIC. 91 18,000,000.00 9,402,031.67 PL-480-92 IMPORTAC.PRODUC. ARGRICOLAS 15,000,000.00 8,760,925.62 PL-480-93 IMPORTAC.PRODUC. AGRICOLAS 8 14,067,894.90 9,060,428.91 PL-480-93-II PL-480-93-II IMPORT. ALIMENT 932,105.10 621,403.40 PL-480-94 PL-480-94 IMP.PROD.AGRIC. 15,000,000.00 10,899,338.27 PL-480-98 IMP.PRODUCT.AGRI.98 6,000,000.00 4,136,436.31 IMPORTAC.PRODUC.AGRICOLAS 99 PL-480-99 15,000,000.00 10,083,679.43

78 SITUACION DE LOS PRESTAMOS EXTERNOS SUSCRITOS CON EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA AL 31/01/2004 EN -US$- MONTO POR No. DE PRESTAMO DESTINO DEL PRESTAMO MONTO PRESTAMO AMORTIZAR

TOTAL GENERAL 424,296,997.47 177,781,984.03

AID 221,396,997.47 94,191,775.29 AID-520-K-036 APOYO ECONOMICO 10,000,000.00 3,392,221.08 AID-520-K-041 APOYO A LA BALANZA DE PAGOS 23,925,000.00 13,845,235.94 AID-520-K-043 CAMINOS DE ACCESO 43 5,500,000.00 3,390,004.66 AID-520-L-008 FINANC. DE ESTUDIOS GENERALE 2,000,000.00 225,762.04 AID-520-L-009 MEJORAS INSTALAC.ADUANERAS 700,000.00 68,852.45 AID-520-L-011 FINANC.CAMPA?.NAC.MALARIA011 1,550,000.00 177,868.80 AID-520-L-011A CAMPANA CONTRA LA MALARIA 630,000.00 72,294.69 AID-520-L-012 PAVIMENT. CARRETERA CA-10 758,000.00 150,916.11 AID-520-L-014 IMPLEMET.IMPTO.TERRITORIAL 0 2,200,000.00 396,717.19 AID-520-L-015 MEJORAM.EDUCACION PRIMARIA 8,600,000.00 2,676,963.75 AID-520-L-016 IMPULSAR PLAN DESARR. 1971-7 2,000,000.00 533,900.82 AID-520-L-017 ASIST. CREDITICIA A MUNICIPA 980,000.00 367,224.80 AID-520-L-017A SUBSID.MUNICIP.3o. Y 4o CATE 1,120,000.00 446,782.43 AID-520-L-018 PLAN NAC. DESARR. AGRIC. 711 23,000,000.00 7,662,626.25 AID-520-L-019 ELECTRIFICACION RURAL 7,000,000.00 2,754,429.26 AID-520-L-020 FINANC.PROG. DE MEDICINA RUR 2,500,000.00 921,535.70 AID-520-L-021 FORT.PROGRAMA DE SALUD PUBLI 3,400,000.00 1,385,634.04 AID-520-L-023 IMPLEMET.IMPTO.TERRITORIAL 0 1,250,000.00 555,093.82 AID-520-L-024 FINANCIAMIENTO A COOPERATIVA 4,500,000.00 2,186,555.98 AID-520-T-026 MEJORAM.PROD.AGRIC.AREA RUR. 13,000,000.00 7,634,423.20 AID-520-T-026A CAMIN.ACC.INTENSIVO DE M.O. 3,000,000.00 2,200,371.12 AID-520-T-030 PROM.HORTICULTURA-FRUTICULTU 3,400,000.00 840,911.34 AID-520-T-031 PROY.ELECTRIFICACION RURAL 0 8,600,000.00 1,668,605.59 AID-520-T-031A PROY.ELECTRIFICAC. RURAL 031 2,000,000.00 1,242,755.39 AID-520-T-032 DESARR.EMPR.RURALES T-032 6,000,000.00 701,406.76 AID-520-T-034 DESARR.EMPR. RURALES T-034 5,500,000.00 1,590,641.39 AID-520-T-037 PROY. DESARR.AGRIC.ALTIPLANO 2,500,000.00 1,106,410.80 AID-520-T-037A PROY.DESAR.AGRIC.ALTIPLANO 3 5,000,000.00 2,678,607.58 AID-520-T-037B AMPLIAR FIDEICOMISO BANDESA 3,000,000.00 1,752,803.31 AID-520-T-037C DESARR.AGRICOLA DEL ALTIPLAN 3,000,000.00 141,553.49 AID-520-T-040 CAMINOS ACC.CENTROS PRODUC. 9,000,000.00 4,580,449.74 AID-520-T-040A CAMINOS DE ACCESO 716,444.00 369,761.32 AID-520-T-040B CAMINOS DE ACCESO 40B 650,000.00 381,043.59 AID-520-T-044 CAMINOS DE ACCESOS 44 1,200,000.00 495,168.77 AID-520-T-044B CAMINOS DE ACCESO 044B 8,500,000.00 5,712,211.87 AID-520-T-044C CAMINOS DE ACCESO 44C 1,434,089.00 130,906.17 AID-520-T-044D CAMINOS DE ACCESO 44D 379,464.47 379,464.47 AID-520-U-033 SIST.COMUNI.INTEG.SALUD NUT. 5,000,000.00 1,274,794.81 AID-520-U-033A SIST.COMUNIT.INT.SALUD NUT.3 4,500,000.00 1,384,757.02 AID-520-V-025 SIST.EDUCACION EN AREA RURAL 7,000,000.00 4,224,704.47 AID-520-V-029 RES.ESC.DA?ADAS TERREMOTO/76 5,200,000.00 3,099,384.58 AID-520-V-035 EDUCACION EXTRAESCOLAR 2,622,000.00 654,649.67 AID-520-V-035A EDUCACION EXTRAESCOLAR 035A 378,000.00 147,635.73 AID-520-V-038 EDUCACION BILINGUE-038 3,000,000.00 1,305,865.05 AID-520-V-038A EDUCACION BILINGUE 038A 5,700,000.00 2,235,748.63 AID-520-V-038B EDUCACION BILINGUE 38B 1,000,000.00 203,420.11 AID-520-V-038C EDUCACION BILINGUE 038C 404,000.00 122,093.58 AID-520-V-038D EDUCACION BILINGUE 38D 100,000.00 34,971.95 AID-520-W-027 AYUD.MUNICIP.POR TERREMOTO/7 8,000,000.00 4,685,633.98

79 Esta política de brazos abiertos a la cooperación internacional, la mayoría de esta reembolsable, como lo muestran los datos anteriores, hizo de Guatemala un país con algo de nivel de deuda externa. En la administración de Alfonso Portillo, los niveles de deuda externa que se manejaron fueron altos, y por ende, este hecho fue también un aspecto que llego a hacer vulnerable la soberanía del Estado, en contrapartida a los actores extranjeros, principalmente el gobierno de los Estados Unidos de América, y los organismos internacionales (El FMI y el BM especialmente), que fueron, y al día de hoy siguen siendo, los principales acreedores y beneficiarios de dicha deuda del Estado guatemalteco.

La deuda externa del gobierno central que recibió la administración Alfonso Portillo al inicio de su periodo fue de 2,011 millones de dólares, y al finalizar su mandato entregó las arcas del gobierno central con una deuda externa de 3,149 millones de dólares, 1,138 millones de dólares de deuda más. La siguiente tabla muestra la evolución mensual del endeudamiento estatal en este periodo129:

TABLA III Deuda externa del gobierno central, 2000-2003 Mes 2000 2001 2002 2003

ENERO 2,011.6 2,158.9 2,549.2 2,801.1 FEBRERO 2,002.9 2,165.6 2,548.4 2,797.1 MARZO 2,019.9 2,152.5 2,557.0 2,796.3 ABRIL 1,995.1 2,148.1 2,561.0 2,800.5 MAYO 2,008.6 2,151.4 2,563.8 2,817.1 JUNIO 2,023.2 2,155.7 2,577.9 2,810.9 JULIO 2,007.9 2,166.0 2,588.0 2,816.8 AGOSTO 2,021.9 2,171.8 2,590.1 3,132.0 SEPTIEMBRE 2,037.8 2,198.9 2,714.7 3,135.9 OCTUBRE 2,019.2 2,200.0 2,696.3 3,119.5 NOVIEMBRE 2,030.3 2,521.7 2,698.4 3,122.9 DICIEMBRE 2,165.4 2,548.5 2,773.3 3,149.5 Fuente: Elaboración propia en base a datos proveídos por el Banco de Guatemala, www.banguat.gob.gt. Octubre 2009

129 Los datos de las tablas están dados en millones de dólares. 80 La deuda externa del sector público que la administración de Alfonso Portillo heredó de la administración de Álvaro Arzú fue de 461 millones de dólares, y después de una variabilidad que fue prácticamente mensual, esta se entregó al final del mandato en 247 millones de dólares, una reducción de 214 millones de dólares. La siguiente tabla nos muestra la variabilidad en el comportamiento de esta deuda:

TABLA IV Deuda externa del sector público, 2000-2003 Mes 2000 2001 2002 2003

ENERO 460.8 374.2 284.4 265.7 FEBRERO 455.9 369.0 281.2 259.5 MARZO 460.1 367.5 277.9 259.0 ABRIL 456.2 367.7 278.1 258.5 MAYO 455.0 368.8 275.7 255.6 JUNIO 456.8 366.4 275.9 254.0 JULIO 449.2 365.8 274.8 252.8 AGOSTO 450.8 365.9 268.4 249.5 SEPTIEMBRE 447.2 361.0 268.0 250.5 OCTUBRE 443.3 292.7 266.4 250.9 NOVIEMBRE 434.3 292.0 266.0 247.2 DICIEMBRE 375.5 285.2 265.1 247.3

Fuente: Elaboración propia en base a datos proveídos por el Banco de Guatemala, www.banguat.gob.gt. Octubre 2009

La deuda total del Estado, es donde se toman en cuenta las dos divisiones que se hacen de la deuda externa anteriormente mostradas, la deuda del gobierno central y la deuda del sector público. En la administración de Alfonso Portillo, esta deuda tuvo un comportamiento y una tendencia alcista, y esto a pesar que la deuda del sector público disminuyó casi en un 45% a como la administración la había recibido al iniciar su gestión. Al principio de esta administración, la deuda total era de 2,599 millones de dólares, al finalizar 4 años después, la deuda que se heredó a la siguiente administración fue de 3,467 millones, 868 millones de dólares más.

81 La siguiente tabla muestra esta conducta alcista que la administración de Alfonso Portillo ejecutó:

TABLA V Deuda externa pública total, 2000-2003 Mes 2000 2001 2002 2003

ENERO 2,599.2 2,636.0 2,924.6 3,147.8 FEBRERO 2,584.8 2,637.2 2,920.3 3,137.5 MARZO 2,600.6 2,621.6 2,924.7 3,135.2 ABRIL 2,571.8 2,616.9 2,928.7 3,138.8 MAYO 2,582.3 2,619.7 2,928.2 3,150.9 JUNIO 2,594.7 2,618.9 2,939.7 3,140.7 JULIO 2,572.1 2,628.5 2,949.1 3,145.2 AGOSTO 2,587.0 2,634.3 2,944.5 3,456.8 SEPTIEMBRE 2,594.2 2,655.9 3,067.9 3,460.8 OCTUBRE 2,571.1 2,588.6 3,047.7 3,445.1 NOVIEMBRE 2,571.3 2,907.9 3,047.7 3,443.1 DICIEMBRE 2,643.7 2,925.0 3,119.1 3,467.2

Fuente: Elaboración propia en base a datos proveídos por el Banco de Guatemala, www.banguat.gob.gt. Octubre 2009

De esta deuda total que el Estado de Guatemala tenía y adquirió en la administración citada, se pagaron en los cuatro años de gobierno de Alfonso Potillo, por concepto de intereses y devengados 866 millones de dólares130; 182 millones en el año 2000, 218 millones en 2001, 246 millones en 2002 y 220 millones en el año 2003. El aspecto mas importante de la deuda externa del país, es que la mayoría de esta se contrajo con Estados Unidos de América y con los organismos internacionales, el FMI y el BM, que en toda su historia siempre han sido defensores y propagadores de los intereses económicos- ideológicos norteamericanos.

Con este contexto de fondo: una balanza comercial completamente negativa para el país, Estados Unidos adquiriendo del 50% al 60% de las exportaciones nacionales y proveyéndonos del 35 al 40% de las importaciones, Estados Unidos siendo uno de los países que más cooperación y préstamos desembolsa a Guatemala, y Estados Unidos siendo

130 Comisión Económica para America Latina y el Caribe CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2004, División de Estadística y Proyecciones Económicas, www.eclac.org. Chile, 2004, p. 356. 82 uno de los países a los cuales se le debe una gran parte de la deuda externa estatal, es que se entiende el por que de la gran influencia que Estados Unidos de América ha tenido y tuvo para con Guatemala en la administración de Alfonso Portillo. El por qué la tan normal injerencia de los Estados Unidos a través de sus diplomáticos acreditados en el país, como directamente desde Washington, del Departamento de Estado e inclusive desde la Casa Blanca, en las políticas internas y externas del Estado, y sobretodo el por que de la actitud permisiva, tibia y en algunos casos en absoluto servilista, a los postulados o intereses norteamericanos, por encima de los intereses de Estado nacionales.

83 Capítulo VII

La influencia de Estados Unidos en la política interior de Guatemala en la administración Alfonso Portillo

7.1 Preámbulo

Al llegar a este capítulo, después de ver en capítulos pasados el nivel de influencia e injerencia que Estados Unidos ha tenido sobre Guatemala a través de toda su historia, en particular desde la llegada al poder del dictador Manuel Estrada Cabrera, en los inicios del siglo XX y de ver como las relaciones bilaterales que el Estado de Guatemala ha mantenido con Estados Unidos, se han sustentado en una dependencia absoluta en el campo comercial, financiero, y político; ya se puede entrar a ver cómo fue la influencia de Estados Unidos en los cuatro años en que estuvo en el poder la administración de Alfonso Portillo, entender el porqué de esta influencia e injerencia que el gobierno de Estados Unidos tuvo en distintas áreas del gobierno guatemalteco, el cómo y el por qué de la posición que Guatemala tuvo ante esta influencia e injerencia norteamericana y las consecuencias de ello para los intereses de Estado y para la población en general.

La posición de Estados Unidos fue de un actor activo. Históricamente ha sido y en el periodo analizado fue el país extranjero, tanto desde el centro del poder en Washington, como desde su misión diplomática aquí en el país, que más se movió, influyó, injirió, se entrometió, y presionó en aquellos temas internos de Guatemala que fueron de importancia para ellos como país, por circunscribirse dentro de la órbita de sus intereses de Estado.

Las opciones que Guatemala tenia para rechazar estas intromisiones en sus asuntos o políticas internas como externas, eran muy pocas. La realidad del país no solo como país subdesarrollado, si no históricamente como país dependiente de Estados Unidos en todas las áreas importantes que un Estado necesita cuidar para mantenerse estable y darle un tipo de vida digna a su población, es tan profunda y absoluta, que los conceptos clásicos de soberanía y de las concepciones ideales del derecho internacional y algunos tratados importantes (como por ejemplo la Carta de la ONU), que propugnan la igualdad entre 84 Estados solo por el hecho de ser dos sujetos en el sistema internacional, con los mismos derechos y obligaciones, simplemente pasan a segundo plano.

La realidad en la que están basadas las relaciones entre dos sujetos del derecho internacional, va mas allá de las concepciones teorías idealistas de las relaciones internacionales, y se apega más a la concepción de la real politik de Hans J. Morgenthau, en donde el país grande se come al pequeño, o en terminología del gran estadista guatemalteco, Juan José Arévalo, el tiburón se come a la sardina.

El imperialismo, ya descrito en capítulos anteriores como la política de un Estado tendiente en someter a otro bajo su dependencia política o económica131, vio nuevas esferas en la relación que Estados Unidos tuvo para con Guatemala. No se queda solo en la concepción clásica de someter, si no que en este caso en particular en el cual Guatemala ya estaba sometida política, económica y comercialmente desde décadas atrás, se basó en mantener ese sometimiento, ampliarlo si era posible, y sobretodo aprovecharlo o explotarlo para sus intereses nacionales.

7.2 La influencia de Estados Unidos en los asuntos internos o acciones internas del Estado

Estados Unidos, sobretodo a través de su misión diplomática, se inmiscuyó en los asuntos internos del país de una manera constante y sistemática. Esto se dio con distinto grado de intensidad y de enfoque de acuerdo a quien estuviera encargado de la misión diplomática, que en el periodo de Alfonso Portillo, estuvo a cargo de tres diferentes embajadores: Prudence Bushnell, Steve McFarland y John Hamilton.

De acuerdo a Edgar Gutiérrez, ex canciller en la administración citada, el enfoque en la relación bilateral con cada uno de estos representantes norteamericanos, se dio así: “a) Prudence Bushnell, que es de apoyo a la gestión de Portillo y de agria crítica de la derecha guatemalteca hacia la embajadora; la materia de debate es la reforma fiscal, b) Steve McFarland (encargado de negocios), que es de confrontación abierta con Guatemala y

131 Ver capítulo II, marco teórico. 85 respaldo a las presiones de la derecha local; ya han ocurrido los atentados terroristas del 11 de Septiembre y los sectores radicales cercanos al presidente Bush critican abiertamente a Portillo y se desertifica al país en el tema antinarcóticos, y c) John Hamilton, es cuando se construye la agenda común para la certificación de Guatemala, hay un entendimiento más fluido y un aterrizaje suave para las relaciones entre ambos países, no obstante nuestra negativa de enviar tropas a Irak”132.

No centrándose en el enfoque ni la intensidad que cada representación en particular le dio a la relación con Guatemala, el hecho sustancial es que si hubo una injerencia real y marcada de parte de Estados Unidos, y en términos generales la respuesta de Guatemala ante esto fue críticamente débil y tibia133, por el hecho que no utilizó las herramientas que le daba el derecho diplomático.

El derecho diplomático, sustentado en la “Convención de Viena sobre Relaciones, Privilegios e Inmunidades Diplomáticas”, claramente establece que no es permitido que todo el personal extranjero de una misión diplomática o consular, que goza del privilegio de inmunidad diplomática, se inmiscuya en los asuntos internos del país receptor. Esto lo establece el artículo 41 numeral 1, que dice que: “Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades, deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. También están obligadas a no inmiscuirse en los asuntos internos del Estado”. Al violar esta normativa cualquier representante extranjero, el Estado está en su total derecho de accionar como bien le parezca basado en la misma Convención, y esto va desde una sanción hasta dar por finalizada la labor de dicho representante por medio de la declaración de “non grato”.134

Guatemala no utilizó en ningún momento esta herramienta para las muchas injerencias que los representantes norteamericanos hicieron, mientras que si la utilizó para otros representantes extranjeros, como por ejemplo para el cónsul honorario del reino Hachemita

132 Gutiérrez, Edgar. Entrevista realizada. Ex canciller en la administración Alfonso Portillo. Guatemala octubre 2009. 133 Ibídem. 134 Convención de Viena sobre Relaciones, Privilegios e Inmunidades Diplomáticas. Art. 43 (b), Art. 9. 86 de Jordania, el señor Johny Hazbun Hazbun, por inmiscuirse en “asuntos internos”135. Ante el por que de esta actitud de permisividad y de doble rasero frente a los representantes norteamericanos y otros representantes de países que no tienen tanta o nada de influencia para Guatemala, el Licenciado Juan Francisco Reyes López, ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo, comentó que cuando se trataba de sancionar a un representante norteamericano, “Ni lo pensamos ni lo hicimos, nosotros claramente les decíamos cuando no estábamos de acuerdo en algo, pero también no hay que violentar las cosas, cuando usted esta viviendo al lado de un elefante, no está puyando al elefante todos los días, no ha de ser que mueva el elefante y lo aplaste”136.

El inmiscuimiento de los representantes de Estados Unidos en los asuntos internos del país, como consecuencia de la influencia que tienen para con el mismo, se dio desde el inicio de la administración de Alfonso Portillo. El 15 de enero del año 2000, un día después de la toma de posesión, la embajadora norteamericana, Prudence Bushnell, dio sus primeras declaraciones en las cuales “comentó” temáticas nacionales, presionó y urgió a la nueva administración que resolviera algunos temas en específico, entre ellos: la aclaración del caso Gerardi, la rápida acción del gobierno en el caso del sindicato de trabajadores bananeros SITRAVI, y la necesidad de la elevación de los impuestos, a través del Pacto Fiscal, que Estados Unidos apoyaría rotundamente137. No esta demás especular de cual seria la actitud del gobierno norteamericano si el embajador guatemalteco saliera dando declaraciones al New York Times138 sobre la necesidad que Estados Unidos resolviera rápidamente sobre el caso Posada Carriles139 o la necesidad que el Senado aprobara el seguro médico universal. La respuesta es más que obvia.

Este primer entrometimiento de la embajadora norteamericana marcó la pauta de lo que seria la actitud rutinaria de la misión diplomática en el país, e inclusive de altas autoridades

135 http://www.minex.gob.gt/index.php?option=com_content&task=view&id=642&Itemid=2, Consultado agosto, 2009. 136 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009. 137 Prensa Libre, 15 de enero 2000, página 8. 138 El diario más importante de Estados Unidos, un equivalente al papel de Prensa Libre en el país. 139 Narcoterrorista cubano anticastrista, ex agente de la CIA que voló un vuelo de Cubana de Aviación en 1976 matando a 73 pasajeros, entre ellos cubanos y venezolanos. Actualmente vive en Estados Unidos y no ha querido ser extraditado por el gobierno norteamericano a Venezuela y Cuba que lo reclaman para juzgarlo por este atentado terrorista. 87 norteamericanas sobre los asuntos internos nacionales, y también de lo que sería la respuesta general de la administración Portillo ante estos sucesos: ninguna sanción contundente.

A lo largo del año 2000, hubieron muchos sucesos que siguieron esta regla: entrometimiento de las autoridades norteamericanas, como ya se mencionó, especialmente en temas que eran de interés y beneficio para Estados Unidos, sin importar si eran de beneficio para el país, y una respuesta permisiva y ambigua de parte del gobierno guatemalteco. Dentro de estos se puede mencionar140:

 El tema del narcotráfico fue uno de los temas dónde más presión hubo de parte de Estados Unidos. Las presiones fueron tan grandes que el encargado de Negocios de la Embajada norteamericana, Stephen McFarland, llegó al punto de amenazar al gobierno de que si no se hacia lo que ellos decían, se tomarían represarías141. Ante esto a finales del primer mes de gobierno, la administración Alfonso Portillo permite que integrantes de la DEA142, vengan a Guatemala y ayuden en la investigación contra las drogas a la Policía Nacional Civil, y a su departamento específico el DOAN143, que siempre se le consideró no más que un experimento de la DEA. La política de esta administración respecto al tema del narcotráfico fue de lucha contra el, en la medida de lo posible. Los Estados Unidos presionaron al país para que se invirtieran grandes cantidades de dinero para esta lucha, pero sostenían que este tendría que venir de las arcas nacionales, por lo que en este punto tuvieron fricción con la posición del Ejecutivo, que sostenía que apoyaban esta lucha, pero que los fondos tendrían que venir de Estados Unidos, pues el problema del narcotráfico al final era un problema de Estados Unidos como país consumidor de

140 La cantidad de veces que Estados Unidos se inmiscuyó en los asuntos internos de Guatemala fue abundante, ante lo que se mencionan únicamente algunos de los casos más sonados, para establecer la pauta que se siguió respecto a esta situación, y extraer de ello la realidad en la cual se sustenta la hipótesis y objetivos de esta investigación. 141 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009. 142 Drug Enforcement Administration, la agencia de lucha contra las drogas de Estados Unidos. 143 Prensa Libre, 27 de enero 2000, página 10. 88 narcóticos, no de Guatemala como país de paso144. Esta posición no le pareció al gobierno estadounidense, que vieron en ello una denegación de apoyo, y esto fue una de las razones encubiertas que al país se le desertificada en enero del 2003145.

 El caso del sindicato de trabajadores bananeros SITRAVI fue otro donde Estados Unidos se inmiscuyó de manera descarada, y donde nuevamente Guatemala respondió cediendo a sus solicitudes. El problema consistió en que en el gobierno de Álvaro Arzú, se reprimió a algunos dirigentes sindicales, los cuales se fueron a solicitar ayuda y ampararse a las confederaciones norteamericanas. Estas presionaron al gobierno norteamericano, y este presionó al gobierno guatemalteco para que se agilizara el caso en los tribunales correspondientes146. Cuando el Organismo Ejecutivo respondió a los personeros de la Embajada que no podían inmiscuirse en las acciones del Organismo Judicial, estos presionaron e inclusive amenazaron que si no lo hacían, vendrían sanciones al país, hasta el punto de suspender a Guatemala del Sistema General de Preferencias –SGP-, ante lo cual la administración de Alfonso Portillo cede nuevamente a las presiones y envía al ministro de Trabajo a Estados Unidos para que fuera a explicar el caso, y a interceder para que estas presiones-amenazas no se hicieran realidad147. En este caso se vio claramente como Estados Unidos utiliza su influencia sobre el país, basada en la dependencia comercial, para la satisfacción de sus intereses nacionales, por encima de los intereses y la ley guatemalteca, y como lo dijera el Licenciado Mario Torres, ex ministro de Educación en dicha administración; el utilizar el Sistema General de Preferencias –SGP-: “que es un mecanismo a través del cual Estados Unidos deja ingresar las exportaciones guatemaltecas con determinado tipo de aranceles, no sólo como un mecanismo obviamente de carácter comercial y

144 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009. 145 Ibídem; Este tema abarcó abundantes noticias en Prensa Libre en el mes de enero del 2003, en los días: 06, 10, 17, 25, 30, 31, 01 febrero, 05, 06, y 07. 146 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009. 147 Ibídem; Prensa Libre, 05 de febrero 2000, página 5. 89 económico, si no también un mecanismo que en determinadas circunstancias puede operar como un mecanismo político”148.

Estos fueron únicamente dos casos importantes, pero no fueron los únicos, donde la influencia de Estados Unidos sobre el país quedo plasmada. También esta intromisión se dio en aspectos generales en los asuntos económicos, administrativos de entidades específicas, militares y de seguridad, legislativos y fiscales del Estado.

En los asuntos económicos, durante el primer año de la administración de Alfonso Portillo, el precio del petróleo se vio encarecido varias veces, perjudicando el bolsillo de la población en general, en especial de la clase media y baja, ante lo cual él Ejecutivo estudió varias opciones para que el precio del petróleo no siguiera afectando a los habitantes del país. Una de las opciones más serias fue fijar por decreto el precio del petróleo, ante lo cual la embajadora norteamericana declaró rotundamente que se oponía a tal acción e inclusive se reunió con el ministro de Energía y Minas para “discutir” dicha opción. Al final, el gobierno se retractó y no ejecutó la fijación de precios al petróleo, perjudicando así a la población en general149.

En asuntos internos administrativos de entidades específicas del gobierno, la injerencia e intromisión de la misión diplomática también estuvo presente. En un caso especifico, que afectó las relaciones migratorias bilaterales Guatemala-Ecuador, Estados Unidos presionó para que la Dirección General de Migración no extendiera visas sin mayores requisitos a ecuatorianos que quisieran venir al país, como de hecho Ecuador si lo hacia con Guatemala.

La misión diplomática ecuatoriana reclamó al Ejecutivo el por que de esto, ya que afectaba la norma de reciprocidad bilateral en cuestiones de extensión de visados. El ex vicepresidente de la República, le solicitó información al Director General de Migración respecto a este tema, y el director le comentó que esta situación se daba por que el era presionado directa, constante y enérgicamente por la Embajada norteamericana, hasta el punto que se le amenazaba que si les extendía visas con facilidad a ecuatorianos que

148 Torres, Mario. Entrevista realizada. Ex ministro de Educación en la administración Alfonso Portillo. Guatemala octubre 2009. 149 Prensa Libre, 23 de febrero 2000, página 18. 90 quisieran venir al país, ellos (la Embajada), presionarían para que lo removieran de su puesto, como en ocasiones ya habían echo. El vicepresidente dio la orden que se le elevara la autorización al Consulado guatemalteco en Ecuador para que desde allí se les otorgara la visa a los ecuatorianos, según el criterio del Consulado, y dos días después de que se dio esta orden, el embajador norteamericano se presentó ante el vicepresidente para “comentarle” que esta decisión de Guatemala estaba afectando los intereses de Estados Unidos150.

Las presiones directas contra el Organismo Ejecutivo también se dieron, como la que salió a luz por medio de fuentes diplomáticas, respecto a que Estados Unidos condicionó al presidente Alfonso Portillo a que si deseaba tener una audiencia con el presidente norteamericano Bill Clinton, tenia que despedir a ciertas personas de su gabinete, directamente seleccionadas por la Embajada norteamericana. “Para que las relaciones guatemalteco-estadounidenses se desarrollen en “armonía”, Portillo debe cesar a Salan Sánchez, quien actualmente dirige su seguridad.” Este fue el mensaje específico que las fuentes diplomáticas aseguraron se le dio a conocer al presidente Alfonso Portillo151.

Estos fueron casos que demuestran claramente que Estados Unidos presionó e injirió desmedidamente en los asuntos internos nacionales, en temas que perjudicaban sus intereses o les interesaban, a costa de los intereses o la posición soberana del Estado de Guatemala.

En los asuntos militares y de seguridad internos del país, Estados Unidos también influyó para que en políticas y acciones internas, se ejecutaran planteamientos y estrategias norteamericanas. Este fue el caso de la solicitud y presión de parte norteamericana para el ingreso al país de tropas militares estadounidenses152.

Estados Unidos planteó y presionó a la administración Alfonso Portillo más de una vez para que aceptaran esta estrategia norteamericana del desembarco de tropas

150 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009. 151 Prensa Libre, mayo del 2000. 152 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009. 91 estadounidenses para la “ayuda” contra el narcotráfico, cuando ellos lo consideraran conveniente. El Ejecutivo accede parcialmente a la solicitud y a las presiones y lo envía al Congreso para su aprobación153. El pleno del Congreso en medio de una gran polémica y de las presiones y acciones de cabildeo de parte de la Embajada norteamericana154, lo pasa a la Comisión de Defensa Nacional155, la cual en medio de este contexto de presiones norteamericanas y rechazo de varios sectores nacionales por el otro, la aprueba y la regresa al pleno para que se vote156. En el lapso de tiempo en que esta iniciativa de ley regresa al pleno y es votada, la embajadora norteamericana comenta públicamente el día 12 de abril que la polémica ejercida por esta solicitud le parece “irónica”, pues no se esta violando la soberanía nacional157. Los diputados entienden el mensaje y un día después de las declaraciones de la embajadora, el 13 de abril158, aprueban la ley para el ingreso de tropas estadounidenses al país con 87 votos a favor, de los 97 diputados presentes159.

Este es un nuevo caso en el cual se demuestra que los intereses norteamericanos prevalecieron sobre los intereses nacionales, y que la actitud de la administración, en sus diferentes instituciones, en términos generales fue de sometimiento y aprobación a los postulados norteamericanos.

En los asuntos legislativos del país, la intromisión de la misión diplomática de Estados Unidos también fue palpable. La norma en este organismo del Estado fue presionar a través del cabildeo o lobby hacia las diferentes bancadas, a diputados individualmente, y a la junta directiva del Congreso. También se utilizó mucho las declaraciones públicas en rechazo a iniciativas de ley o leyes ya aprobadas, cuando estas no eran del agrado, por la razón que fuera, especialmente por razones de interés, a los Estados Unidos.

153 Ibídem. 154 Ibídem. 155 Prensa Libre, varias noticias en la última semana de mayo 2000. 156 Prensa Libre, 04 de abril 2000. 157 Prensa Libre, 12 de abril 2000, página 5. 158 Prensa Libre, 26 de abril 2000. 159 Prensa Libre, 14 de abril 2000, página 5. 92 Dentro de este aspecto, los casos fueron muchos, pero se pueden citar como los más sonados:

 La injerencia en el proceso de aprobación de la ley que permitió el ingreso al país de tropas norteamericanas, anteriormente desarrollado.  La injerencia en el proceso de reforma a la Ley de Descentralización160.  La intromisión en el proceso a la ley electoral161.  Las declaraciones y presiones para que Guatemala aprobara la “Ley contra la Propiedad Intelectual”, ya que esto perjudicaba los intereses comerciales y de patentes de las grandes empresas norteamericanas, y por lo que Guatemala ya era candidato a recibir sanciones especialmente comerciales con respecto a los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe –ICC- y su “estabilidad” en la Organización Mundial del Comercio162.  La injerencia en el proceso de las reformas al Código de Trabajo. Estas reformas fueron presentadas por el ministro de Trabajo, Juan Francisco Alfaro Mijangos y el vicepresidente, al Congreso de la República con el objeto de que hubiera una mayor libertad sindical163. La posición de la misión diplomática norteamericana era de apoyo a estas reformas, y al momento que el Congreso rechazó esta iniciativa de ley, la embajadora norteamericana nuevamente dio declaraciones públicas apoyando dicha iniciativa, e inclusive visitó al presidente del Congreso para “establecer su posición” al respecto164. Al final, la iniciativa de Ley fue aprobada.  Las presiones por medio de sanciones comerciales para que el país aprobara “La Ley de Propiedad Industrial”. Este fue un proceso de ley que generó mucha polémica, el cual inició cuando Estados Unidos “advirtió” que si el país no aprobaba esta ley, “corrían peligro” más de la mitad de las exportaciones del país hacia Estados Unidos165. Un mes después, y de presiones y advertencias de Estados Unidos, el presidente Alfonso Portillo asegura que el Congreso aprobara dicha ley,

160 Prensa Libre, 29 de febrero 2000, página 5. 161 Ibídem; Prensa Libre, 17 de abril 2002. 162 Prensa Libre, 02 de mayo 2000; Prensa Libre, 25 de mayo 2000. 163 Prensa Libre, 19 de julio 2000, página 6. 164 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009; Prensa Libre, 04 de mayo 2001; 12 de mayo 2001. 165 Prensa Libre, 03 de junio 2000, página 17. 93 sobretodo por el temor a que el país recibiera las sanciones ya advertidas de antemano166. Una semana después de esas declaraciones, el Congreso ya la tenia en revisión final para la aprobación167, y dos días después, el 11 de julio del año 2000, el Congreso en una sesión maratónica, poco usual en su ritmo de trabajo (con todo y mucho rechazo de parte de sectores populares que veían en esa aprobación, una dedicatoria a las presiones del Ejecutivo, que al mismo tiempo fue intensamente presionado por Estados Unidos), aprueba la ley168. Días después de aprobada dicha ley, la embajadora norteamericana se reúne con el presidente Alfonso Portillo y le hace ver que como se aprobó dicha ley, no pasa las exigencias de Washington en el tema de la piratería, y que por ende el país tendría problemas169. Ante esto la Presidencia de la República, ya pone la opción sobre la mesa del “veto presidencial”, mientras que el presidente del Organismo Legislativo, el General Efraín Ríos Mont, en una acción poco común sale al paso y critica las declaraciones de la embajadora norteamericana, catalogándolas como “desafortunadas, imprudentes y sin conocimiento de causa”170. Este tira y encoje entre los intereses norteamericanos principalmente, y los intereses de los sectores populares que se verían afectados por las modificaciones que la Embajada norteamericana exigía, termino el 2 de agosto cuando el presidente Alfonso Portillo, cediendo a las presiones norteamericanas, vetó la ley171.

Este caso fue uno donde más se vio la magnitud y la profundidad de la influencia que Estados Unidos ha llegado ha tener sobre Guatemala. Primero presiona para que el país apruebe una ley con el fin último de proteger los intereses de sus empresas, ante advertencia de sanciones comerciales si no se hace. Cuando el Ejecutivo presiona a su bancada en el Congreso para que esta ley se apruebe de urgencia, y esto se hace, la Embajada norteamericana nuevamente presiona y advierte al mandatario nacional que no es suficiente, que se tiene que modificar la ley, ante lo cual el presidente nuevamente cede a las advertencias de la embajadora y veta dicha ley, perjudicando con esto directamente a la

166 Prensa Libre, 03 de julio 2000, página 18. 167 Prensa Libre, 11 de julio 2000, página 18. 168 Prensa Libre, 13 de julio 2000, página 03. 169 Prensa Libre, 20 de julio 2000, página 03. 170 Prensa Libre, 21 de julio 2000, página 04. 171 Prensa Libre, 03 de agosto 2000, página 05. 94 gran mayoría de la población, en un país donde las ventas en el comercio informal, la mayoría de ellas de productos piratas, es el único medio que hay para la subsistencia.

Por último, en el área fiscal del país, la intromisión de la misión diplomática norteamericana también se hizo patente. El Pacto Fiscal fue una medida concreta que la administración Portillo mencionó desde la toma de poder, que se aplicaría al país, con el fin de aumentar la recaudación fiscal, del 9.7% que estaba cuando la administración asumió el poder, al 12%172. Los Estados Unidos desde el inicio del mandato de Alfonso Portillo señalaron y dijeron al gobierno que se tenía que aumentar la carga tributaria173, y este apoyo directo y activo duró todo el periodo hasta que el Pacto Fiscal fue aprobado, al punto que el sector oligárquico-empresarial inicio una fuerte campaña de protestas contra la posición de la Embajada norteamericana, a través de su embajadora, para que no se metiera en los “asuntos internos del país”, por el hecho de estar apoyando el Pacto Fiscal174.

Pero no fue únicamente Estados Unidos quien urgió al gobierno a hacer esto, si no también la mayoría de organismos internacionales multilatelares que tienen una influencia considerable sobre Guatemala175. Dentro de ellos, uno de los que más enfatizó este tema fue el BID, inclusive al punto de “sugerir” que el IVA se elevada dos o tres puntos porcentuales, del 10% en que estaba, al 12% o 13%176, cuestión que así se hizo.

Otro punto interesante por medio del cual se puede calificar la influencia que tuvo Estados Unidos en la creación de las bases de lo que fue el Pacto Fiscal, es en la participación que tuvo en la creación y elaboración de los informes de política fiscal en los cuales éste se baso. Estos documentos fueron los que marcaron las bases teóricas en donde se llegó a sustentar la propuesta del gobierno para la elevación de la recaudación tributaria. Tanta importancia tuvieron que el Ministerio de Finanzas Publicas –MINFIN- los incluyó dentro del apartado del Pacto fiscal en su página web177. Lo interesante de estos informes

172 J. H Pico, op. cit., pp. 233-234. 173 Prensa Libre, 15 de enero 2000, página 8. 174 J. H Pico, op. cit., p. 376; Prensa Libre, 01 de agosto 2002, página 5-6; 04 de agosto página 01, 08-09. 175 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009. 176 Prensa Libre, 23 de mayo 2000, página 3. 177 http://www.minfin.gob.gt/archivos/pacto/pactofiscal.swf. Consultada en diferentes fechas agosto y octubre 2009. 95 de política fiscal, que en los cuatro años de la administración de Alfonso Portillo fueron 12178, es que gran parte de ellos fueron encomendados y financiados por la USAID, con el firme propósito de “promover y sensibilizar el tema del Pacto Fiscal entre la sociedad guatemalteca”179.

Estos ejemplos anteriores nos muestran que la intromisión de Estados Unidos en las políticas y acciones internas de la administración del ex presidente Alfonso Portillo, fue real, significativa, y que la pauta general que siguió fue la presión a través de su Embajada en el país, por medio de declaraciones, advertencias, lobby o cabildeo, hasta el punto de las amenazas y los chantajes, con el fin de defender sus intereses a expensa de los intereses del país, y por ende del perjuicio que se le pudiera hacer a la población en general.

La respuesta del Estado a esta influencia, como se pudo observar en los casos citados, fue de una debilidad y tibieza para oponerse, realmente sorprendente. Pero este hecho tiene que entenderse en el contexto de influencia que Estados Unidos ha llegado a marcar con respecto a Guatemala, y que se evidenció en el capítulo pasado. Realmente Guatemala no tuvo la capacidad (cuestión que se sigue dando), desde ningún punto de vista de oponerse a los postulados norteamericanos, aun así con todo y eso tuviera que renunciar descaradamente a su soberanía, que para muchos intelectuales, en los tiempos que se están viviendo, y bajo la coyuntura de las relaciones internacionales actuales, es algo ya del pasado, sobretodo para los países subdesarrollados180.

178 Por cuestiones de espacio, no se ponen los nombres de los 12 informes, pero se pueden ver en la página del MINFIN citada anteriormente. 179 Comisión Técnica del Pacto Fiscal, Pacto Fiscal para un Futuro con Paz y Desarrollo, Ministerio de Finanzas Públicas, http://www.minfin.gob.gt/archivos/pacto/pactofiscal.swf, p. 2 180 Torres, Mario. Entrevista realizada. Ex ministro de Educación en la administración Alfonso Portillo. Guatemala octubre 2009. 96 Capítulo VIII

La influencia de Estados Unidos en la política exterior de Guatemala en la administración Alfonso Portillo

8.1 La influencia de Estados Unidos en la política exterior del Estado

La política exterior del Estado en la administración de Alfonso Portillo, sustentada en su plan de gobierno y ya descrita en capítulos anteriores181, tampoco se libró de la poderosa influencia que Estados Unidos ha ejercido en este campo en toda la historia del país, con excepción de la Revolución de Octubre (1944-1954).

Esta injerencia en la política exterior se dio según las fuentes consultadas, de una manera constante, y en algunos casos hasta asfixiante182. Las áreas en las cuales esta injerencia se dio, se centraron en la relación bilateral con Estados Unidos, que el país fuera un “aliado utilizable” para la consecución de un fin marcado dentro del esquema de su política exterior, y esto mediante la influencia en la posición que Guatemala tomó mediante acciones, cómo país soberano y portador de los mismos derechos y obligaciones según el derecho internacional y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, en los organismos internacionales y en las relaciones bilaterales con terceros países, que no están en la área de influencia de los Estados Unidos.

La relación bilateral con Estados Unidos fue la relación más importante del país como Estado. Esto se llevó a cabo mediante las acciones implementadas por diferentes dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre ellas: por la Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales, centradas en buscar la aprobación de Estados Unidos por el trabajo guatemalteco en áreas de interés estadounidense183; por medio de la Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios, sobretodo en acciones

181 Ver capítulo 4, punto 4 de la presente investigación. 182 Entrevistas con el ex vicepresidente, Lic. Juan Francisco Reyes López; con el ex canciller Lic. Edgar Gutiérrez y con el ex ministro de Educación, Lic. Mario Torres. Guatemala agosto-octubre 2009. 183 Ministerio de Relaciones Exteriores, Memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores (2000- 2004), MINEX, Guatemala, p.26 97 encaminadas al servicio de los migrantes en Estados Unidos184; por medio de la Dirección de Cooperación Internacional, centrada en la ejecución de acciones para la captación de cooperación de diferentes Estados, en especial de Estados Unidos, como el cooperante número uno del país185; y por medio de la Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas, en la cual las acciones del país se centraron en tomar posición en los asuntos de importancia internacional (según las coyunturas que se dieron), que se trataron en los organismos internacionales, en especial en los diferentes foros de la Organización de Naciones Unidas en los que Guatemala participó186.

La posición que Guatemala marcó en la ONU, especialmente en los periodos de sesiones anuales de la Asamblea General, y en los periodos de sesiones anuales de la Comisión de Derechos Humanos con sede en Ginebra Suiza, que fueron dónde el país participó, medió entre dos posturas, las cuales fueron:

 Por un lado, una cierta libertad para determinar su votación en las diferentes resoluciones que por su temática no eran del estricto interés de Estados Unidos. Este caso se dio más en las resoluciones votadas en la Asamblea General, por el hecho que en dicha Asamblea las temáticas importantes como “la Guerra Contra el Terrorismo”, base sobre la que se fundamentó la política exterior de Estados Unidos después de los atentados, no se trataron por que las resoluciones no eran “jurídicamente vinculantes”, como lo fue en el caso de El Consejo de Seguridad, dónde las resoluciones emitidas si tienen carácter vinculante, pero que Guatemala no era Estado parte.  Y por la otra, un alineamiento de la postura guatemalteca a la posición norteamericana, por medio de la forma en que se votó, en los temas que si eran de interés para Estados Unidos, sobretodo en la Comisión de Derechos en Ginebra Suiza, y en menor medida en temas específicos en la Asamblea General.

184 Ibíd., p. 59-61. 185 Ibíd., p. 77-82. 186 Ibíd., p. 107-108. 98 8.2 La posición de Guatemala en la Asamblea General de Naciones Unidas y los Estados Unidos

En el foro de la Asamblea General, la administración Portillo participó en las sesiones 55, 56, 57 y 58. En los cuatro años, Guatemala recibió presiones, “solicitudes”, de parte de Estados Unidos para que se votara de cierta manera en resoluciones específicas187, que tocaban temas de interés estratégico para Estados Unidos, aunque no lo fuera así para Guatemala. Dentro de esto, se puede mencionar resoluciones que tenían que ver con el conflicto árabe-israelí, con la violación de los derechos humanos de la población palestina, resoluciones que instaran e inclusive mencionaran a Israel como parte acusada y a la población palestina como parte víctima, resoluciones que tenían que ver con el Golán sirio, con el tema de las armas nucleares, con la condena al bloqueo de Cuba etc. Guatemala respondió ante estas presiones alineándose en él voto en muchas de las resoluciones de interés para Estados Unidos, y no cediendo ante el en otras, como en el caso de la condena al bloqueo a Cuba, dónde Guatemala votó los cuatro años afirmativamente, para terminar con él.

Analizando este contexto de las votaciones cuantitativamente, en el periodo de sesiones número 55 del año 2000, se votaron nominalmente 67 resoluciones. De estas, Guatemala votó contrario a Estados Unidos en 44 ocasiones, y votó alineado a ellos en 23, de las que sobresalen 9 resoluciones donde Guatemala votó negativamente o se abstuvo, encontra de la votación media de la Asamblea y que “casualmente” eran temas de interés estratégico para Estados Unidos188.

En el año 2001, en la sesión 56 de la Asamblea General, esta ya inmersa en la coyuntura de la nueva era del “terrorismo”, se votaron nominalmente 65 resoluciones. De estas, Guatemala votó contrario a Estados Unidos igualmente que la sesión anterior, en 44

187 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009. 188 La información de la forma en como votaron los Estados en las sesiones de la Asamblea General de la ONU en las distintas sesiones anuales, se extrajo de http://www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml, y del sistema de búsqueda, http://unbisnet.un.org:8080/ipac20/ipac.jsp?profile=voting&menu=search&submenu=power#focus de la ONU. Consultado agosto-octubre de 2009. 99 ocasiones, se votó alineado a ellos en 21 ocasiones, de la cuales ya sintiéndose la presión de la nueva política exterior norteamericana, de mezcla entre los clásicos postulados imperialistas y una renovada actitud maniquea de “ejes del bien y ejes del mal”, “contra nosotros o con nosotros”, se votó negativamente en las resoluciones de particular interés norteamericano, en 10 ocasiones189. Una más que la sesión anterior.

En la sesión número 57 del año 2002, el número de resoluciones votadas nominalmente fue de 70. De estas, Guatemala votó contrario a la posición norteamericana en 47 oportunidades, votó alineadamente a la posición norteamericana en 23 ocasiones (igualando su posición total del año 2001), y de estas se abstuvo190 o votó negativamente en 13 oportunidades. Este voto negativo se dio como ya se ha marcado la pauta, en las resoluciones que eran del interés norteamericano el votar negativo y cómo éste voto negativo de alineamiento se fue incrementando (de 9 a 13 desde el año 2000), respecto a como la posición norteamericana presionaba por el unilateralismo a su favor, como contexto de la “Guerra Contra el Terrorismo”191.

En el año 2003, en la última sesión en la cual participó la administración Alfonso Portillo (sesión número 58), y ya con el contexto de la invasión ilegal de parte de Estados Unidos al país soberano de Irak, se votó nominalmente en 74 resoluciones. La posición de Guatemala fue la siguiente: en 49 ocasiones se votó contrario a la posición norteamericana, en 25 ocasiones se votó alineado a la posición norteamericana, y de estas, en 13 ocasiones, se votó negativamente en resoluciones de interés para Estados Unidos192.

Así, después de identificar la manera en como Guatemala votó en las resoluciones de la Asamblea General en los cuatro años de la administración Portillo, y determinar la

189 Ibídem. 190 El voto de abstención o la no participación deliberada de un Estado, que se le denomina como “no voto”, en la votación nominal de una resolución, es una salida diplomática que se entiende como el no apoyo a los postulados de una resolución, de una manera “encubierta”, no explicita. Y en el caso estudiado, es interesante que esta posición se utilizó por Guatemala en algunas de las resoluciones de interés para Estados Unidos, y que influyó para que no se apoyaran. 191 Ibídem, http://www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml, y el Sistema de Búsqueda de las Naciones Unidas UNBISnet http://unbisnet.un.org:8080/ipac20/ipac.jsp?profile=voting&menu=search&submenu=power#focus 192 Ibídem. 100 influencia de Estados Unidos, la siguiente tabla muestra el acrecentamiento en el alineamiento de la posición guatemalteca:

TABLA VI Resoluciones aprobadas en la A.G de la ONU, 55 al 58 periodo de sesiones 2000 2001 2002 2003 Resoluciones votadas nominalmente 67 65 70 74 Resoluciones donde GTM votó contrario a EEUU 44 44 47 49 Resoluciones donde GTM votó alineado a EEUU 23 21 23 25

Resoluciones donde GTM se abstuvo o votó negativo alineado a EEUU 9 10 13 13 Fuente: Elaboración propia en base a información proveída por La Organización de Naciones Unidas, www.un.org/es. Agosto-octubre 2009

En el contexto de las aventuras belicistas que Estados Unidos ejecutó bajo la coyuntura de la “Guerra Contra el Terrorismo”, Guatemala no estuvo exenta. El país manifestó de inicio su solidaridad con Estados Unidos por los atentados terroristas de una manera absoluta, por medio de comunicados y acciones del Estado contra esa temática que hasta ese momento no era de preocupación para el país193. Dentro de estas acciones, la administración emitió sendos comunicados en condena al tema de terrorismo vía la cancillería194, se doblegó totalmente a las exigencias de seguridad interna respecto a su misión diplomática en el país195, se realizaron cumbres no convencionales de parte de los países de Centro América en las cuales se firmaron políticas internas contra la lucha a este flagelo196, se apoyó en la OEA resoluciones de apoyo a la acciones que Estados Unidos pudiera emprender como represaria197, etc.

193 Gutiérrez, Edgar. Entrevista realizada. Ex canciller en la administración Alfonso Portillo. Guatemala octubre 2009. 194 www.minex.gob.gt , consultado agosto 2009; Prensa Libre, 11 de septiembre 2001, página 13. 195 Prensa Libre, 12 de septiembre 2001, página 4. 196 Prensa Libre, 18 de septiembre 2001, página 5; 20 de septiembre 2001, Pág. 36; 25 de noviembre, Pág. 6. 197 Prensa Libre, 21 de septiembre 2001, página 43. 101 Guatemala también fue presionada por medio de solicitudes del Departamento de Estado y la Embajada en el país, para que este los apoyara en todo lo respectivo a la invasión de Irak. Por ejemplo, para que Guatemala se uniera a la “coalición de los dispuestos” y aportara soldados en la invasión198, para que se les apoyara en las Naciones Unidas, etc. Pero la presión en este sentido no fue tan grande199, por el hecho ya expuesto que las decisiones de este tipo se tomaban en el Consejo de Seguridad en el cual Guatemala no participaba, por el contrario de países latinoamericanos que si estuvieron presentes en esa específica coyuntura, como es el caso de Chile y México, y a los cuales si se les presionó al máximo, y de los cuales Chile aguantó la presión y votó encontra, diferente a México que no la aguanto y votó a favor de la invasión.

En este caso la actitud que tomó Guatemala ante las presiones de Estados Unidos fue soberana, por el entendimiento que la posición del país no era tan importante para Estados Unidos, por lo que le dio un margen de autonomía, que es la que se jugaron y ante la cual no se salió mayormente perjudicado.

8.3 La posición de Guatemala en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra Suiza, y los Estados Unidos

La historia de las presiones, injerencia e influencia que Estados Unidos ejerció sobre la administración de Alfonso Portillo, para moldear la posición que Guatemala tomaría en las decisiones que se adoptan mediante la votación de resoluciones dentro de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, situada geográficamente en Ginebra Suiza; no fue distinta en esencia a lo que se vivió en el foro de la Asamblea General de la ONU en la sede central en New York.

La diferencia prácticamente se enmarcó sobre el nivel de intensidad de las presiones que Estados Unidos sometió al país para que éste siguiera las directrices de Washington en el tema de los derechos humanos.

198 Gutiérrez, Edgar. Entrevista realizada. Ex canciller en la administración Alfonso Portillo. Guatemala octubre 2009; Prensa Libre, 05 de febrero 2003, página 3. 199 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009.

102 En el caso de la posición en la Asamblea General, las presiones no fueron intensas por las razones expuestas en el apartado anterior, pero en este caso, las presiones norteamericanas fueron “enormes y desmesuradas” en palabras del ex canciller Edgar Gutiérrez, y ante las cuales el país simplemente no pudo hacer frente y cedió a las tesis norteamericanas200.

Guatemala ha sido miembro de esta Comisión en diferentes oportunidades desde el año 1949201, y la administración Portillo estuvo presente en el periodo de sesiones 56 al 59. Durante estos periodos de sesiones, Guatemala tuvo una posición completamente alineada a los postulados norteamericanos, debido a las presiones a las cuales fue puesta. Este alineamiento se puede asimilar de una manera más profunda desde el punto de vista cuantitativo. Así, en el periodo de sesiones anual desarrollado en el año 2000, se adoptaron un número de 87 resoluciones. De éstas, fueron adoptadas por decisión unánime 61 resoluciones y 26 resoluciones por votación nominal. De estas 26 resoluciones que se votaron, Guatemala votó alineado a la posición norteamericana en 14 de ellas y contrario en 12202.

En las resoluciones en las cuales se votó alineado, se repitió la misma característica que en las votaciones en la Asamblea General: alinearse negativamente o en abstención en resoluciones que tienen una temática importante para los intereses de Estados Unidos, más que para los del país. Dentro de estas se incluyen resoluciones que analizan la situación de derechos humanos en países donde Estados Unidos es un actor importante en el porqué de esa situación de derechos humaos, y en países no aliados, rivales o directamente hostiles a las políticas norteamericanas. En este caso Irak, Sudán, Irán, todas las resoluciones que condenan al eterno aliado de Estados Unidos en la región del Medio Oriente, Israel, y sus violaciones sobre los derechos humanos de los palestinos.

200 Gutiérrez, Edgar. Entrevista realizada. Ex canciller en la administración Alfonso Portillo. Guatemala octubre 2009; Prensa Libre, 05 de febrero 2003, página 3. 201 Específicamente en los años 1949-1951; 1967-1972; 1998-2006. Después del año 2006, Guatemala fue parte del Consejo de Derechos Humanos, organismo en que se convirtió la Comisión de DDHH. 202 Para la información de resoluciones, http://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?b=1&se=8&t=11 para la información de votaciones, http://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?b=1&se=8&t=12 Consultado agosto-octubre 2009. 103 En el 57 periodo de sesiones correspondiente al año 2001, ya con la administración Bush Hijo en el poder, la posición de Guatemala no varió. Como tampoco variaron las presiones para que ésta se alineara a las tesis norteamericanas. Inclusive en este periodo el número de resoluciones en las cuales se votó alineado se amplió con respecto al periodo de sesiones anterior.

En este periodo se adoptaron 82 resoluciones, 5 menos que el periodo pasado. De estas se adoptaron unánimemente 49, mientras que el número de resoluciones adoptadas por votación nominal se aumentó a 33. Guatemala votó alineado a la postura norteamericana en 17 de estas resoluciones, tres más que en el periodo anterior, y siempre en temáticas más estratégicas para los Estados Unidos que importantes para Guatemala203.

En el año 2002, en el que correspondía el 58 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, Estados Unidos y la ONU pasaron por relaciones tensas. Esto debido a que Estados Unidos por primera vez en la historia de la ONU fue excluido de dicha Comisión, en la que era parte desde 1947, en una votación secreta en el Consejo Económico y Social –ECOSOC-204. Esto genero que La Cámara de Representantes norteamericana como represaria congelara los fondos destinados al pago de cuotas a la ONU, una cifra que sumaba los 244 millones de dólares, hasta que Estados Unidos fuera nuevamente incorporado a la comisión respectiva205.

La ONU aprendió su lección y en las votaciones de ese año, para escoger a los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos para el año 2003, Estados Unidos fue nuevamente instalado. Lo importante de este hecho fue que aunque Estados Unidos no estuvo presente en las reuniones del 58 periodo de sesiones, las presiones sobre Guatemala para que se su posición se alineara a los postulados preestablecidos norteamericanos, siempre se siguieron dando y surgiendo efecto.

203 Informe de resoluciones, http://ap.ohchr.orhttp://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?b=1&se=7&t=12 para información de votaciones, http://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?b=1&se=7&t=11 Consultado agosto-octubre 2009. 204 Prensa Libre, 07 de mayo 2001, página 58. 205 Prensa Libre, 11 de mayo 2001, página 37. 104 El último periodo de sesiones en que participó la administración de Alfonso Portillo fue el número 59. En este periodo nuevamente Estados Unidos ocupó su escaño, y las presiones sobre las votaciones de Guatemala fueron intensas. Al no sólo ambiente tenso que ya se palpaba en las reuniones, habría que agregar que en el mismo momento en que se estaban llevando acabo, los Estados Unidos iniciaba la invasión unilateral e ilegal sobre el país soberano de Irak. Al finalizar este periodo, los datos fueron más que elocuentes: se adoptaron un total de 88 resoluciones. De estas, 54 fueron adoptadas unánimemente, mientras que 34 fueron votadas nominalmente. De las resoluciones votadas, Guatemala se alineo a la posición norteamericana en 18 ocasiones; el número más alto en los cuatro años de dicha administración206.

Ante esto, se puede decir que Guatemala no actuó como un país soberano. Las presiones estadounidenses hicieron sucumbir el espacio de maniobrabilidad que éste tuvo en la posición tomada en la Asamblea General de la ONU, y esto por la simple razón que los votos de Guatemala en Ginebra si eran de importancia para Estados Unidos, por lo que presionó para conseguirlos y los intereses que Guatemala pudiera tener en votar más libremente, según los intereses nacionales, fueron relegados a segundo plano.

La siguiente tabla muestra la manera en que esto se dio:

TABLA VII Comisión de Derechos Humanos, Ginebra. Sesiones 56 ala 59 2000 2001 2002 2003 Número de res. adoptadas 87 82 x 88 Resoluciones adoptadas unánimemente 61 49 x 54 Resoluciones adoptadas por votación 26 33 x 34 Número de Res. donde Guatemala alineó su voto con Estados Unidos. 14 17 x 18 Fuente: Elaboración propia en base a información proveída por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, http://www2.ohchr.org/spanish/, octubre 2009

206 Información sobre las resoluciones, http://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?b=1&se=5&t=11 Para información de las votaciones, http://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?b=1&se=5&t=12 también http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/(Symbol)/E.2003.23,E.CN.4.2003.135.Sp?Opendocument. Consultado agosto-octubre 2009. 105 8.3.1 El caso específico de las votaciones de condena a Cuba en la Comisión de Derechos Humanos

La lucha entre las representaciones de Cuba y los Estados Unidos por el voto de condena en materia de derechos humanos hacia la isla, es ya un asunto hasta cierto punto famoso, esperado y desgastante en las diferentes sesiones anuales del Comité207. Estados Unidos tiene ya como política de Estado en materia de sus relaciones exteriores, el que a Cuba se le condene todos los años en la materia de los derechos humanos, sobretodo desde la administración de Ronald Reagan en el primer lustro de la década de los ochenta.

Y para lograr esto, la poderosa máquina diplomática de Estados Unidos utiliza toda su influencia sobre los países que la tiene, dentro de los cuales está incluida Guatemala. En los cuatro años de la administración de Alfonso Portillo, gran parte de las presiones que los Estados Unidos ejercieron sobre el país, para que su posición en las sesiones de Ginebra fuera alineada a sus intereses (los norteamericanos), fueron para que se votara a favor en la resolución de condena a Cuba.

Estas presiones según los funcionarios que las vivieron fueron realmente intensas, y como ya se señaló anteriormente, desmesuradas. Se dieron sobretodo en las diferentes esferas del Organismo Ejecutivo, y de parte de diferentes esferas de la administración estadounidense. A la misión diplomática guatemalteca en Ginebra, los representantes norteamericanos les solicitaban directa y constantemente que votaran a favor; en Guatemala la Embajada norteamericana le solicitaba directamente al Ejecutivo el voto a favor, e incluso directamente desde el Departamento de Estado en Washington208. Según comenta el ex vicepresidente Juan Francisco Reyes López, la única vez que el Secretario de Estado norteamericano, el señor Colin Powell, lo llamó personalmente, fue para pedirle directamente que Guatemala votara a favor de la resolución que impulsaría Estados

207 Gutiérrez, Edgar. Entrevista realizada. Ex canciller en la administración Alfonso Portillo. Guatemala octubre 2009. 208 Reyes López, Juan Francisco. Entrevista realizada. Ex vicepresidente en la administración Alfonso Portillo. Guatemala agosto 2009. 106 Unidos209. Ante esta presión, Guatemala por iniciativa del ex vicepresidente Juan Francisco Reyes López, votó a favor de la condena en el año 2000210.

En el año 2001, la votación en Ginebra se volvió un gran escándalo para Guatemala, tanto a nivel interno como externo. Todo empezó cuando el entonces Secretario de Análisis Estratégico, Edgar Gutiérrez, le sugiere al presidente que no se vote alineado a Estados Unidos en el caso de Cuba, ante lo que el presidente Alfonso Portillo da la instrucción que se pase esa directiva a la Misión en Ginebra. Pero en ese año las presiones son tan grandes de parte de la administración entrante Bush hijo, que se vuelve a votar a favor de la condena211. Esta decisión genera una serie de declaraciones encontradas y tensa las relaciones diplomáticas entre Guatemala y Cuba.

Primero, Fidel Castro critica la decisión del ex vicepresidente guatemalteco por la votación, diciendo que las razones que se dieron para el voto de Condena fueron ridículas212. Un día después, el canciller cubano Felipe Pérez Roque, en conferencia de prensa muestra pruebas que demuestran que Guatemala cambió el mismo día su intención de voto por una intensa campaña de Estados Unidos consistente en “una serie de presiones, misivas y llamadas”. Continuando con la declaración, también aseguró que: “el gobierno de Estados Unidos hizo terribles presiones a Guatemala a partir de delicada situación económica interna que hay allí”, consistentes inclusive en amenazas directas de que “esta decisión de no votar alineado a Estados Unidos le saldría caro al país, ya que la nueva administración Bush no era como la administración Clinton, pues ésta administración y Bush en particular era muy rencoroso”213.

Esta votación contra Cuba por las presiones de Estados Unidos, aunque a lo interno se tenía la voluntad política de no hacerlo, tensó tanto las relaciones bilaterales Guatemala- Cuba que inclusive la cooperación Cubana se vio peligrada, en especial en materia de salud por los cientos de médicos cubanos que asisten en el área rural del país, según lo dio a

209 Ibídem. 210 Gutiérrez, Edgar. Entrevista realizada. Ex canciller en la administración Alfonso Portillo. Guatemala octubre 2009. 211 Ibídem. 212 Prensa Libre, 27 de abril 2001, página 08. 213 Prensa Libre, 28 de abril 2001, página 03. 107 entender el ministro de Salud Pública, Mario Bolaños214; y en el área deportiva, por la deserción de Gabriel Álvarez Hidalgo, enlace entre la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala –CDAG-, y la Embajada de Cuba, en toda la temática respectiva al deporte; por las órdenes directas de sus superiores que regresara a su país215.

Una semana después, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso citó a algunos funcionarios por la filtración de información oficial a la delegación Cubana y en especial al canciller Pérez Roque216. Y tras una semana de acoso a los funcionarios que pudieron haber pasado la información a Cuba, en especial al ex secretario de Análisis Estratégico, Edgar Gutiérrez, y al titular de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos –COPREDEH-, el ex vicepresidente destituye al presidente de COPREDEH, Víctor Hugo Godoy217.

En el año 2002, Guatemala cede nuevamente ante las presiones de Estados Unidos y vota contra Cuba, y en el año 2003, por iniciativa del canciller Edgar Gutiérrez, Guatemala intenta votar no alineado a Estados Unidos, pero las presiones norteamericanas se centran en que Guatemala no sería certificado si lo hacía218, por lo que nuevamente se emite un voto que no era el de la voluntad del gobierno, si no consecuencia de la influencia que Estados Unidos tenía en la política exterior de Guatemala.

Ante esto, y como lo demuestra todo el trabajo de investigación, se puede decir que Guatemala tampoco tuvo márgenes de maniobra en el desarrollo de su política exterior, como no las tuvo en la implementación de ciertas decisiones y acciones en su política interna. Pero se tiene que hacer la aclaración siguiente: No es que Guatemala halla sido un robot que se moviera al ritmo y a las órdenes dadas desde Washington y de la Embajada norteamericana en el país, esto lo niegan todos los funcionarios a los cuales se entrevistó, pero en lo que si coinciden, y la información recopilada lo demuestra, es que Estados Unidos si presionó hasta conseguir su acometido, en los asuntos internos del país de

214 Prensa Libre, 30 de abril 2001, página 03. 215 Prensa Libre, 10 de mayo 2001, página 02. 216 Prensa Libre, 08 de mayo 2001, página 06. 217 Prensa Libre, diferentes noticias del 09 de mayo 2001 al 19 de mayo 2001; Gutiérrez, Edgar. Entrevista realizada. Ex canciller en la administración Alfonso Portillo. Guatemala octubre 2009 218 Ibídem; El país de Guatemala había sido desertificado por la administración Bush, “por la poca cooperación en la lucha contra el narcotráfico”, el 31 de enero de 2003. 108 Guatemala, fueran estos de política interior como exterior, que a ellos les resultaban importantes.

El margen de soberanía que el país tuvo, llegaba a su fin cuando los intereses norteamericanos entraban en peligro, y ante esto las acciones de Estados Unidos empezaron a utilizar la influencia que a través de las décadas fueron consiguiendo encontra del país, hasta que este sucumbía, quisiera o no, los intereses nacionales se vieran perjudicados o no, para satisfacer los intereses de ellos.

Al día de hoy, esta situación que se dio en el periodo de Alfonso Portillo, se sigue dando, y en una desesperanzadora y crítica mirada al futuro, se puede decir que se seguirá dando. ¿Por cuánto tiempo?, hasta que una administración quiera asumir las consecuencias de romper con ese statu quo.

109 Conclusiones generales

 La hipótesis planteada en el trabajo de tesis: “La política exterior que Estados Unidos ejerció sobre Guatemala en la administración de Alfonso Portillo, fue una política imperialista, que lesionó los intereses de Guatemala económica, comercial y políticamente, esto para la satisfacción de sus intereses por encima de los del país”, es cierta. Y esto por que Estados Unidos circunscribió las acciones en que basó su relación bilateral con Guatemala, en los postulados que el imperialismo sostiene, entre ellos los más importantes que fueron el sometimiento de Guatemala a la dependencia política, económica y comercial de Estados Unidos.

 Estados Unidos injirió de manera sistemática en todo tipo de asuntos internos de Guatemala, que abarcaron desde asuntos legislativos, acciones del Organismo Ejecutivo, políticas en áreas importantes para el Estado como lo fueron la seguridad y recaudación fiscal; hasta las acciones del Estado en la política exterior, sobretodo en la posición que Guatemala tomó en los diferentes foros de los organismos internacionales, en especial las Naciones Unidas.

 La manera en que se dio la injerencia de Estados Unidos sobre Guatemala, fue a través de la utilización de la influencia y dependencia histórica que el país ha tenido. Estados Unidos siempre tuvo clara la importancia que tenían para Guatemala, y por ello la utilizaron a su favor como arma política. Esto lo hicieron desde “solicitudes” hasta amenazas y advertencias del tipo que si el país no accionaba de cierta manera como a Estados Unidos le interesaba, entonces se le castigaría con sanciones, sobretodo en las áreas comercial, económica y política, lesionando los intereses del país por la dependencia absoluta que se tenía para con ellos.

110  La respuesta que Guatemala tomó como Estado soberano contra la influencia e injerencia de Estados Unidos en sus asuntos internos, fue en perspectiva general: tibia, débil, permisiva y hasta cierto punto servilista. Guatemala no tuvo ni la voluntad política ni la opción de oponerse a los postulados de Estados Unidos. El oponerse hubiera significado para el país, en muchos temas que Estados Unidos presionó, consecuencias más negativas que las que sufrió el país al no oponerse. Ante esto, el Estado estuvo en la disyuntiva de tomar las decisiones que afectaran menos los intereses nacionales, que siempre se verían afectados se tomara la decisión de oponerse o no a las presiones norteamericanas, contrario al beneficio que los intereses estadounidenses tendrían.

 La dependencia que Guatemala tenía para con los Estados Unidos en materia comercial, financiera y por ende que repercutía en influencia política, fue tan ámplia; que el hecho que Guatemala sucumbiera a las presiones para que actuara de cierta manera, no significó necesariamente consecuencias negativas para ciertos sectores de la población en general. Las consecuencias que Guatemala tuvo como sujeto del derecho internacional, al dejarse doblegar ante las presiones norteamericanas, fueron negativas en términos de pérdida de soberanía; pero en el accionar interno del país, en algunos casos fueron de beneficio por la dependencia ya establecida.

 La presión de Estados Unidos para que Guatemala se alineara a su postura en la Asamblea General de Naciones Unidas, y en la Comisión de Derechos Humanos, fue negativa para la política de promover al país en los Organismos Internacionales. Ya que dejó al país con la imagen de Estado servil ante la Comunidad Internacional, y puso en peligro su relación bilateral y de intereses con Cuba, al tensarse estas y congelarse políticas de cooperación Cuba-Guatemala, que eran más beneficiosas para el país, que el hecho de votar alineado a la postura estadounidense de condena a Cuba en materia de derechos humanos.

111 Recomendaciones

1. Que el gobierno de Guatemala cree políticas de Estado y estrategias de trabajo, de mediano a largo plazo, con la explicita finalidad de romper con el statu quo en la relación bilateral Estados Unidos-Guatemala, abarcando especialmente los ámbitos comercial-financiero, para que la dependencia histórica que Guatemala ha tenido con Estados Unidos, empiece a menguar, y así la base sobre la cual descansa la influencia de Estados Unidos sobre el país (la dependencia), y por la cual la injerencia norteamericana no puede ser atacada, se rompa, y como consecuencia de esto, el Estado guatemalteco pueda moverse dentro de un círculo de autonomía más soberano, para tomar decisiones en política interna y externa de acuerdo a sus intereses nacionales.

2. A la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que inclusive arriesgando una respuesta sancionatoria o coercitiva de parte de Estados Unidos, utilice los instrumentos que el derecho internacional y el derecho de los tratados, en especial la Convención de Viena sobre las Relaciones, Privilegios e Inmunidades Diplomáticas, les provee para sancionar a los representantes diplomáticos de Estados Unidos acreditados en el país, cuando se inmiscuyan en asuntos internos que no les competen. Esto con el único objetivo, no de tensar la relación entre ambos países, si no de sentar un precedente que ayude a Guatemala a fortalecer su posición soberana en la relación bilateral Guatemala-Estados Unidos.

3. Debido a que la política exterior de un país, es una ventana abierta al mundo que muestra como es el Estado en sus asuntos internos; que se tome como política de Estado, no de gobierno, el fortalecer y dar mayor importancia a las diferentes entidades gubernamentales que tienen como sus atribuciones, la creación, ejecución y supervisión de la política exterior del país. Sobretodo en lo que respecta a la posición que Guatemala juega en los organismos internacionales multilaterales, en especial en la Organización de Naciones Unidas y sus diferentes foros donde Guatemala participa. Ya que en estos foros, la imagen de un país soberano, que no

112 se doblega ante las presiones de las potencias, es más beneficiosa para los intereses nacionales, que la imagen de un país resguardador de intereses ajenos.

113 BIBLIOGRAFÍA

Libros consultados:

1. Acuña Ortega, Víctor Hugo, Historia General de Centro América: Las Repúblicas Agroexportadoras (1870-1945), FLACSO, Guatemala, 1993. 2. Alberto Padilla, Luis, Teoría de las Relaciones Internacionales: La investigación sobre el conflicto y la paz, IRIPAZ, Guatemala, 1992. 3. Albesa, Xavi, Amarga Máscara, Editorial Imprenta el Centro, Guatemala, 1998. 4. Arévalo, Juan José, La fábula del tiburón y las sardinas, Editorial de Ciencias Sociales FLACSO, Guatemala, 2005. 5. A. Clarke, Richard, Contra todos los enemigos: La lucha antiterrorista de Estados Unidos vista desde dentro, Editorial Taurus, Colombia, 2004. 6. Balsells Tojo, Edgar Alfredo, Olvido o Memoria: El dilema de la sociedad guatemalteca, F y G editores, Guatemala, 2001. 7. Bolaños, Vera, Dios y las Naciones: Invasión a Irak, Republicanismo Religioso, Gráfica Litográfica, Guatemala, 2004. 8. Bloom, William, El Estado agresor: La guerra de Washington contra el mundo, Status Ediciones, España, 2004. 9. Calloni, Stella, Los años del Lobo: Operación Cóndor, Ediciones Continente, Argentina, 1999. 10. Cardeñosa, Bruno, El Gobierno Invisible: Think-Tank, los hilos que manejan el mundo, Ediciones Espejo de Tinta, España, 2007. 11. Cuevas Cancino, Francisco, Roosevelt y la Buena Vecindad, Fondo de Cultura Económica, México, 1988. 12. Chomsky, Noam, América Latina: de colonización a la globalización, Ediciones Cátedra, España, 2003. 13. Chomsky, Noam, El miedo a la democracia, Editorial Crítica, España, 2001. 14. Chomsky, Noam, Estados Canallas: El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales, Editorial Paidos, España, 2001.

114 15. Chomsky, Noam, Estados Fallidos: El abuso de poder y el ataque a la democracia, Ediciones B, España, 2007. 16. Chomsky, Noam, Hegemonía o Supervivencia: El dominio mundial de EEUU, Grupo Editorial Norma, Argentina, 2006. 17. Chomsky, Noam, La Quinta Libertad: La intervención de los Estados Unidos en América Central y la lucha por la paz, Editorial Crítica, España, 1999. 18. Chomsky, Noam, Lo que realmente quiere el Tío Sam, Siglo XI editores, España, 1994. 19. Cullather, Nick, PBSUCCESS: La operación encubierta de la CIA en Guatemala 1952-1954, AVANCSO, Guatemala, 2002. 20. Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI editores, España, 1971. 21. Gleijeses, Peiro, La esperanza rota, Editorial Universitaria, Guatemala 2005. 22. Guenther W. Roppel, Estados Unidos: Intervenciones del poder imperial en cuarenta países del mundo, Ediciones Aurora, Colombia, 2005. 23. Guerra Vilaboy, Sergio, Luchas sociales y partidos políticos en Guatemala, Universidad de la Habana, Cuba, 1983. 24. H. Cardozo, Fernando, y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI editores, México, 1969. 25. Hernández Andrade, Jorge Fidel, Apuntes de Economía Internacional, editorial SERPRO, Guatemala, 2005. 26. Jonás, Susanne, La batalla por Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Guatemala, 1994. 27. Kissinger, Henry, La Diplomacia, Fondo de Cultura Económica, México, 1995. 28. Klein, Naomi, La Doctrina del Shock: El auge del capitalismo del desastre, Editorial Paidos, España, 2007. 29. Larios Ochaita, Carlos, Derecho Internacional Público, F y G editores, Guatemala, 2001. 30. Larios Ochaita, Carlos, Derecho Diplomático y Consular, Editorial Universitaria, Guatemala, 1995. 31. Le Bot, Yvon, La guerra en tierras mayas: Comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (1970-1992), Fondo de Cultura Económica, México, 1995. 115 32. Macias, Julio Cesar, La guerrilla fue mi camino, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1997. 33. Montoya, Roberto, El Imperio Global: George W. Bush, de presidente dudosamente electo a aspirante a Cesar del siglo XXI, Editorial La Esfera de los Libros, España, 2003. 34. Moore, Michael, Entúpidos Hombres Blancos, Ediciones B, España, 2005. 35. Morgenthau, Hans J, Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz, Grupo Editorial Latinoamericana, Argentina, 1948. 36. Nieto, Clara, Los amos de la guerra: El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. De Eisenhower a G.W. Bush, Editorial Debate, España, 2005. 37. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHA), Informe Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica –REMHI- (cuatro tomos), Guatemala, 1998. 38. Payeras, Mario, Los fusiles de Octubre, Ediciones del Pensativo, Guatemala, 2007. 39. Pétras, James, El imperialismo en el siglo XXI: La globalización desenmascarada, Editorial Popular, España, 2002. 40. Pico S. J, Juan Hernández, Terminar la guerra, traicionar la paz: Guatemala en las dos presidencias de la paz, Árzu y Portillo (1996-2004), Editorial de Ciencias Sociales FLACSO, Guatemala, 2005. 41. Pinto Soria, Julio Cesar, Centroamérica, de la Colonia al Estado Nacional (1800- 1840), Editorial Universitaria, Guatemala, 1986. 42. Porras Castejón, Gustavo, Las huellas de Guatemala, F y G editores, Guatemala, 2009. 43. Reuter, Paúl, Introducción al derecho de los Tratados, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. 44. Ruano Barrientos, Héctor René, El ejército de Guatemala y sus relaciones con el imperio: Aquí se nos dice lo que otros ocultan, Editorial Oscar de León Palacios, Guatemala, 2003. 45. Sanford, Victoria, Violencia y Genocidio en Guatemala, F y G editores, Guatemala, 2004. 46. Santos, Carlos, Guatemala: El silencio del gallo, Editorial Debate, España, 2007.

116 47. Schlesinger, Stephen, y Stephen Kinzer, Fruta amarga: La CIA en Guatemala, Siglo XXI editores, México, 1982. 48. Suárez, Luis, Un siglo de terror en América Latina: Una crónica de crímenes de Estados Unidos contra la Humanidad, Editorial Ocean Sur, Cuba, 2006. 49. Toriello Garrido, Guillermo, La batalla de Guatemala, Editorial Universitaria, Guatemala, 1997. 50. Valenzuela Sotomayor, María del Rosario, ¿Por qué las armas? Desde los Mayas hasta la insurgencia en Guatemala, Editorial Ocean Sur, México, 2008. 51. Varios autores, El libro negro del capitalismo, Editorial Txalaparta, España, 2005. 52. Varios autores, Cooperación internacional y política exterior, Editorial Serviprensa, Guatemala, 2000. 53. Villagrán Krámer, Francisco, Biografía política de Guatemala: Los pactos políticos de 1944 a 1970, FLACSO, Guatemala, 1944. 54. Weiner, Tim, Legado de cenizas: La historia de la CIA, Ediciones de Bolsillo, México, 2008. 55. Woodward, Bob, Negar la evidencia, Ediciones Belacqva, España, 2006.

Revistas especializadas consultadas: .

56. Serge Halimi y Loic Wacquant. Octubre 2004. El revelador electoral de noviembre de 2000. Revista Le Monde Diplomatique: Estados Unidos en Campañas ¿Adonde va el Imperio Americano?, pp. 15-20.

Convenciones internacionales, leyes e Informes de Estado consultados:

57. Carta de las Naciones Unidas 58. Constitución Política de la República de Guatemala. 59. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. 60. Convención de Viena sobre Relaciones, Privilegios e Inmunidades Diplomáticas

117 61. Decreto No. 58-2008 “Ley de Acceso a la Información Pública”. Congreso de la República de Guatemala. 62. Ministerio de Relaciones Exteriores, Memoria de labores 2000-2004, Guatemala enero 2004. 63. Ministerio de Relaciones Exteriores, Con voz propia; Una estrategia internacional para Guatemala en los albores del siglo XXI, Guatemala 2004. 64. Plan de Gobierno de la Administración Alfonso Portillo 2000-2004, versión institucional, Guatemala enero 2000.

Fuentes electrónicas consultadas:

65. Antecedentes teóricos. “Neoliberalismo”. http://www.neoliberalismo.com/imperialismo_teoria.htm. Consultado Abril 2009.

66. Antecedentes teóricos. “El realismo internacional”. http://nortecity.com.ar/relinter/numero5_pagina5.html. Consultado Abril 2009.

67. Antecedentes teóricos. “Imperialismo”. http://www3.rebelion.org/noticias/2006/10/39201.pdf. Consultado Abril 2009.

68. Antecedentes teóricos. “Política internacional”. http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=427. Consultado agosto 2009.

69. Banco de Guatemala, Departamento de Estadísticas Económicas y Comercio Exterior, www.banguat.gob.gt. Consultado septiembre y octubre 2009.

70. Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, sección de información estadística, http://www.eclac.org/estadisticas/. Consultado septiembre y octubre 2009.

118 71. Ministerio de Relaciones Exteriores – MINEX-, Comunicados de prensa de cancillería, http://www.minex.gob.gt/index.php?option=com_content&task=view&id=642&Ite mid=2. Consultado agosto 2009.

72. Ministerio de Finanzas Públicas, documentos del Pacto Fiscal, http://www.minfin.gob.gt/archivos/pacto/pactofiscal.swf. Consultado octubre 2009.

73. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, resoluciones en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra Suiza, http://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?b=1&se=8&t=11. Consultado octubre 2009.

74. Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos, votaciones en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra Suiza, http://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?b=1&se=8&t=12. Consultado septiembre, octubre 2009.

75. Organización de Naciones Unidas, sección de documentos, http://www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml. Consultado octubre 2009.

76. Organización de Naciones Unidas, sistema de búsqueda UNBISNET, http://unbisnet.un.org:8080/ipac20/ipac.jsp?profile=voting&menu=search&submen u=power#focus. Consultado septiembre, octubre de 2009.

77. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN, perfil ejecutivo Estados Unidos de América, http://www.segeplan.gob.gt/index.php?option=com_remository&Itemid=41&func= select&id=2. Consultado octubre 2009.

119 78. Wikipedia. “Dependencia”. http://es.wikipedia.org/wiki/Dependencia_(pol%C3%ADtica). Consultado abril 2009.

79. Wikipedia. “Consenso de Washington”. http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington. Consultado octubre 2009 Consultado octubre 2009.

Periódicos consultados:

80. Se consultó físicamente el diario Prensa Libre, en diferentes fechas en los cuatro años que estuvo la administración de Alfonso Portillo en el poder, esto en la Hemeroteca Central de Guatemala.

120

ANEXOS

121 ENTREVISTAS

Entrevista # 1.

Nombre del entrevistado: Licenciado Juan Francisco Reyes López, ex vicepresidente de la República en la administración de Alfonso Portillo. Tema: La influencia de Estados Unidos en la política interna y externa de la administración Alfonso Portillo

Preguntas:

1 ¿Podría comentar si en su gobierno hubo influencia o presiones de parte de Estados Unidos en políticas internas o externas?

Mire, históricamente el gobierno de los Estados Unidos ha Influido en la política interna y en la política externa de todos los países de América Latina, en algunos periodos ha influido más, en algunos ha influido menos. Ha habido países en el mundo y Guatemala no es la excepción, donde históricamente, desde nuestra independencia prácticamente el gobierno de los Estados Unidos ha influido en forma interna y en la política externa. Si usted ve, hay esta el caso de William Walker en Nicaragua, toda Centroamérica tuvo que intervenir para evitar que se entronizara y se convirtiera en un gobierno de norteamericanos pero al servicio de las ideas políticas de Estados Unidos de ese momento. Si usted mira la introducción de las grandes empresas dedicadas al cultivo del banano y otros productos, el ferrocarril en toda Centroamérica, puertos, llegó incluso en varios de nuestros países, los Estados Unidos a administrar la aduana para cobrarse supuestos préstamos que habían otorgado a los países. Entonces cada vez más los países van cobrando cierta capacidad, cierta personalidad, cierta identidad para evitar que los Estados Unidos en cualquier otro país intervenga en sus políticas internas y ya no digamos en las políticas externas. Sin embargo, siempre están mediante diferentes procedimientos injiriendo; por ejemplo, le dicen a usted que va a ser desertificado el país, por que según ellos no están combatiendo de la forma que consideran conveniente el narcotráfico, y el narcotráfico no es un problema de los países centroamericanos, si no es un problema de la demanda de las drogas que el 122 mercado norteamericano y su población tienen. Aun así le piden a los países que tomen una serie de acciones, y también le piden que permitan que fuerzas y equipos provenientes de los Estados Unidos actúen, llámese DEA y lo que se quiera llamar, cuando lo que debían de hacer es reconocer el esfuerzo económico que hace cada país, reembolsarles, pues al fin y al cabo el principal necesitado de ese combate a la drogadicción y al trafico de drogas es los Estados Unidos. Entonces, por que nosotros como país tenemos que invertir enormes cantidades, millonarias cantidades en algo que ellos están produciendo con su demanda. Yo no justifico las drogas de ninguna forma, no justifico el tabaco, las drogas prohibidas, pero tampoco creo que una parte de nuestros recursos se deban dedicar a lo que es el problema de ellos. Hay tiene el caso de la Argentina y México que legalizaron el consumo individual de drogas, que tampoco lo estoy permitiendo. Actualmente hay drogas permitidas como lo es el tabaco, el alcohol, que hubo épocas en los Estados Unidos que se prohibió el consumo de alcohol, y sin embargo eso no lo resolvió, por que el problema esta en hacer comprender a la gente que perjuicio le producen esas sustancias. Le decía el ejemplo que le piden y le exigen que invierta y que haga determinadas cosas y que permita la presencia de un país extranjero, como lo es los Estados Unidos, en el territorio nacional actuando, con lo cual tampoco estoy diciendo que quienes están involucrados de parte de nosotros, los guatemaltecos, se les deba decir que puedan hacer lo que quieren, pero no hay que confundir las cosas y el punto está en que ellos injieren a base de desertificaciones.

Comité de Derechos Humanos, Naciones Unidas

La otra cosa en la que infieren también es en la forma en que se vota en los organismos internacionales, en Naciones Unidas, en Ginebra, insisten en que a veces Guatemala, los países pequeños como nosotros, sean los ponentes de votos de sanción hacia otros países, sea Cuba o sea cualquier otro país, y eso es una interferencia, porque nosotros somos libres de votar o de proponer como nosotros estimemos conveniente. Si en Cuba se violan Derechos Humanos, como efectivamente se violan, pues entonces debe de ser una decisión nuestra, o una discusión de país a país, pero no un requerimiento específico de los Estados Unidos. Durante nuestro gobierno, todos los años que se tocaba el tema en Ginebra el embajador o embajadora norteamericana llegaban a pedir el voto encontra, eso es una intervención, no quiero decir con esto, por que lo dije al principio, de que Cuba no pueda 123 ser sujeto de sanción, de llamada de atención, por que hay hechos que violan los derechos humanos, pero eso es otra cosa, eso es una decisión nuestra, no debe de ser una decisión de ellos. Así como Guatemala y la mayoría de países de América Latina han rechazado el embargo, es una decisión nuestra, si nosotros no estamos de acuerdo, entonces por que vamos a apoyarlo.

Consejo de Seguridad, Asamblea General, Naciones Unidas.

En los otros aspectos en los que también interfieren es en los votos en Naciones Unidas. ¿Por que en Naciones Unidas el Consejo de Seguridad va a ser superior a la Asamblea General? Si estructuralmente se supone que la Asamblea General es mas representativa de lo que puede ser el Consejo dónde están representadas 15 naciones. Por que en el Consejo van a haber países con derecho de voto permanente, miembros permanentes, en eso hay una diferencia que no se justifica. Por último hacer bloques, es decir América tiene una silla permanentemente, y Estados Unidos que no podemos negar que son una confederación de Estados, pues tienen otra silla, pero todos en igualdad de derechos.

La Guerra contra el terrorismo y Oriente Medio.

Cuando usted si se refiere a Irak o a Irán o a países de Oriente Medio, mire, yo creo que ningún ser humano en su sano juicio puede avalar el fanatismo, ni puede avalar el que halla una agresión permanente hacia otros países. Irán o Irak son países donde si hay un fanatismo, nosotros como países tenemos el derecho de decidir si no nos parece adecuada la política de ellos, entonces no vamos a estar de acuerdo con la política de ellos, pero no se nos puede pedir por ejemplo que enviemos tropas a Irak, por que realmente no es ese un problema o algo que Guatemala en su pequeña dimensión tenga que inmiscuirse. Distinto es que uno diga mire no creemos en un fanatismo de origen religioso, no creemos en que en esos países se puedan desarrollar recursos de agresión, como las bombas atómicas y de hidrógeno y amenazar a terceros países, eso tampoco lo podemos aceptar. Pero ese fue un tema en el que no hubo un mayor requerimiento en nuestro gobierno. Acuérdese que la política internacional de Guatemala era responsabilidad, según la Constitución, del presidente de la República, pero también dice que el vicepresidente coadyuva, y eso es 124 complementar, entonces es responsabilidad de ambos, y durante nuestro gobierno la política internacional fue conversada y discutida siempre por ambos y buscábamos entendernos y poner una posición y la ejecutaba por supuesto la cancillería.

2 – ¿Siguiendo el tema del terrorismo y la política exterior de Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001, las invasiones a Irak y Afganistán, Estados Unidos presionó para que ustedes votaran a favor de ellas, los apoyaran en la Asamblea General de Naciones Unidas?

Estados Unidos quería que se les apoyara, pero no fue una gran presión, si hubo mucha presión en el tema del narcotráfico y en el tema en relación a Cuba, que se votara en contra, en eso si hubo solicitudes expresas, es más le puedo decir la única vez que el Secretario de Estado, Collin Powell, me llamo por teléfono fue en ocasión de uno de los votos de Cuba. Siempre se sancionó a Cuba en derechos humanos.

3 - ¿La prensa de ese entonces publicó una noticia en la cual se informaba que se había despedido al Comisionado Presidencial en materia de Derechos Humanos en ocasión de uno de estos votos en Ginebra respecto a Cuba?

Totalmente falso, al comisionado se le despidió por ineficiente, no por el tema de Cuba. Siempre se votó a favor de sancionar a Cuba, por que le vuelvo a decir, nosotros creemos que hay violación de derechos humanos en Cuba.

4 - ¿Podría comentar acerca de casos específicos en los cuales Estados Unidos presionó, influyó o injirió, para conseguir un fin, por ejemplo los diarios del momento muestran que la embajada norteamericana en el país presionó y apoyó para que se aprobara el Pacto Fiscal?

Guatemala es el país con la más baja recaudación tributaria de América Latina, y todos los gobiernos, el gobierno de Vinicio Cerezo, de Jorge Serrano, un poquito de Ramiro de León, pues era muy poco definido, todos han reconocido la necesidad de elevar la carga tributaria, todos sin excepción, por que esa es la realidad. Ahora, los organismos internacionales como 125 el Fondo Monetario Internacional, la CEPAL y gobiernos incluyendo el de los Estados Unidos pues si señalan que si no aumentan la carga tributaria, pues no va a resolver los grandes problemas que tiene sociales. Y ahora se declara, que tampoco es algo nuevo, que existe hambre, miseria, desnutrición en Guatemala, pero si eso ha existido desde la época de la Colonia, lo que pasa es que se ha ido agravando a medida que aumenta la población, y a medida que la población en su gran mayoría no tiene acceso al poder producir para la autoalimentación. Pero eso es un problema permanente, igual que la baja recaudación, entonces hay que aumentar la carga tributaria, lo que hay que tener cuidado es que sea en impuestos directos, no podemos vivir sin impuestos indirectos, es decir, el IVA que es el impuesto que más ingresos le produce al Estado es un impuesto necesario, y cuando yo fui diputado, las dos veces que lo fui, fui presidente de la Comisión de Finanzas, siempre apoyé la carga tributaria, y en el gobierno que venga siempre voy a apoyar el aumento de la carga tributaria. Por ejemplo en los Estados Unidos si un guatemalteco tiene acciones en una empresa norteamericana, se paga el 40% de impuesto, ¿por que en Guatemala no se va a pagar?, entonces ¿por que el gran capital, los dueños de las grandes empresas van a estar exentos de impuestos cuando se les reparten sus utilidades? En países de Sudamérica y Europa existe ese impuesto también, entonces ese es un impuesto que lamentablemente no visualizamos dentro de nuestro gobierno, por que si lo hubiéramos visualizado lo hubiéramos puesto.

Nosotros no podríamos decir que los Estados Unidos nos han presionado para que aumentemos la carga tributaria, siempre nos dijeron que teníamos que hacerlo, pero no nos lo dijeron sólo ellos, nos lo dijeron la Comunidad Europea, el FMI, la CEPAL, es decir no hay un organismo que le diga a usted que no tiene que aumentar la carga tributaria en Guatemala, todos los dicen.

126 5 - ¿En este tema muestra la prensa de ese entonces que cuando salió la embajadora norteamericana apoyando el aumento de impuestos, el sector empresarial empezó una campaña de desprestigio diciendo que no se metiera en los asuntos internos del Estado?

Así es, ella salió efectivamente, me recuerdo de eso, por que nosotros ya habíamos, es más el Pacto Fiscal, que el CACIF participó, señalaba que había que aumentar la carga tributaria al 12%, ese pacto se deriva de los Acuerdos de Paz, lo entretuvieron en el gobierno de Álvaro Arzú, y nos dejaron a nosotros que en el primer año lo tuviéramos que implementar, todos los partidos políticos, salvo el FRG se echaron para atrás pues no querían enemistarse con la cúpula económica del país, esa es la realidad, pues no se le olvide que quien patrocina las campañas políticas, predominantemente es la cúpula empresarial, unas 20, 30 familias, una par son más conocidas, se meten más, por no decir los Gutierrez-Bosh, pero hay más, menos evidentes pero siempre participantes.

6 - ¿Otro tema donde se dijo mucho que Estados Unidos presionó abundantemente en su administración, fue en el Tema del Tratado de Libre Comercio?

El Tratado de Libre Comercio es derivado de una política mundial de la globalización donde están tratando de que ya no existan barreras arancelarias, y que cada país exporte lo que tiene ventajas en producción hacia cualquier otro país. Por supuesto, en países como Guatemala tienen que tener mucho cuidado que tratados de libre comercio suscriben y que tratados no suscriben. Con los Estados Unidos, nosotros estamos en la situación que nuestro mayor mercado de exportación son ellos, entonces dejar de tener relaciones comerciales con ellos, es un suicidio para la exportación. Además, en ese momento existía lo que se llamaba las ventajas de la Cuenca del Caribe, que los Estados Unidos unilateralmente le había dado a Centroamérica y al Caribe para que pudieran exportar productos manufacturados, productos de maquila principalmente, era una concesión unilateral donde no habían impuestos. La maquila vino a crear un elevado número de plazas de trabajo para mujeres y hombres, y a toda la Cuenca del Caribe, incluyendo a Guatemala, se le vencía los privilegios en el año 2005. Entonces, en el año 2003, el día de la toma de posesión de Lula en Brasil, el ministro de Comercio de los Estados Unidos pidió una reunión bilateral 127 conmigo y con él Canciller, y nos dijo: miren, les vamos a proponer un tratado de libre comercio a toda Centroamérica, ustedes deciden si lo toman o ustedes deciden si no lo toman: claro, vamos a negociar parte de los aspectos, pero lo que les decimos es que en el 2005 cuando se venzan los privilegios de la Cuenca del Caribe, no las vamos a renovar; entonces, si ustedes no tienen un tratado no van a tener la oportunidad de exportar sin impuestos un montón de productos que ahorita exportan. Ante esa situación no teníamos más alternativa, como región y como país, de encontrar un entendimiento. Claro, Estados Unidos lo que busca es exportar a su vez sus propios productos con una ventaja en comparación al Asia o a Europa, por que si usted compra un Toyota echo en Japón tiene que pagar impuestos de importación, si usted compra repuestos también, pero si compra vehículos y repuestos hechos en los Estados Unidos, no tiene que pagar impuestos. Entonces esa es una diferencia que les hace a ellos más propicio el poder exportar, y si usted mira los números de la balanza de pagos en el Banco de Guatemala, va a ver que a raíz del tratado de libre comercio los Estados Unidos ha aumentado su exportación, nosotros también conseguimos ventajas en los productos agroindustriales, ahora exportamos más azúcar, café, banano y otros productos. Lo que sucede es que nuestro sector empresarial no es lo suficientemente eficiente, y no esta aprovechando todas las posibilidades que le da el TLC.

Pero no es correcto si álguien dice que los Estados Unidos nos forzó al tratado de libre comercio, pudimos no haberlo suscrito, lo que pasa es que las ventajas de suscribirlo eran mayores que las desventajas de no suscribirlo.

7 - ¿Y en los acuerdos finales se puede decir que los dos países se beneficiaron igual y recíprocamente, o Estados Unidos por su papel de potencia y por la dependencia histórica que Guatemala le ha tenido, se beneficio más?

Yo me atrevería a decir que Estados Unidos se benefició un poquito más, pero eso se debió a la habilidad de sus negociadores. Nosotros lamentablemente como país no tenemos gente suficientemente preparada para negociar en igualdad de condiciones. Ahora hay tratados de libre comercio, como con Colombia, con Perú, con Chile, que no nos convienen.

128 8 - ¿Anécdotas, sucesos que pudiera comentar entre la relación de Estados Unidos y su gobierno, temas puntuales en los cuales Estados Unidos halla presionado, influido o inferido para defender sus intereses sobre los intereses internos del país?

Si, siempre hay pequeños incidentes. Mire, Stephen McFarland que ahora es el Embajador, estuvo varias veces como encargado de negocios, y el presionaba constantemente al gobierno diciendo que si ustedes no permiten la presencia de la DEA, si ustedes no persiguen a tales y tales, nosotros vamos a tomar represarias contra ustedes, incluso parte de retirarle la visa al presidente Portillo y a mi persona, fue por que nosotros no estuvimos incondicionalmente a las ordenes de ellos.

Por ejemplo, entre los incidentes, una vez Ecuador nos reclamó que nosotros no le dábamos la visa sin mayores tropiezos a los ecuatorianos que tenían que venir a Guatemala por razones de trabajo, turismo, actividades religiosas, deportivas etc. y que ellos sí nos la daban a nosotros. Entonces yo llamé al Director de Migración y le dije por que razón es que nosotros somos, inclusive hubo un incidente con dos monjas con visa otorgada por el Consulado nuestro en Ecuador, y las retuvieron en Migración y al otro día las mandaron de vuelta, ¿entonces le dije por que esas actitudes?, y el me contestó que era por que la Embajada americana lo presionaba mucho directamente, y yo le dije ¿pero por que usted se deja presionar?, y me dijo que era por que si ellos (los personeros de la Embajada), a mi me denuncian, a mi me van a quitar, a varios directores de migración han quitado por denuncia y requerimiento de la Embajada americana. Pues yo le dije, con nosotros eso no va a suceder. Después vine y le dije mire ¿cual es el procedimiento para elevarle la autorización a nuestro Consulado en Ecuador para que otorgue a su criterio las visas?, me dijo que era un consejo de migración quien toma la decisión, entonces le dije, bueno cite al consejo que yo voy a estar presente. Evaluamos, discutimos y no había ninguna razón por la cual nuestro Consulado allá no tuviera esa libertad, es más le dije, cualquier ecuatoriano que llegue a nuestro Consulado a solicitarla, que ya tenga la visa norteamericana en su pasaporte, désela, pues lo gringos ya lo investigaron, por que si un ecuatoriano puede ir directamente a Estados Unidos, ¿por que no puede venir a Guatemala?, pues así se hizo.

129 Esto se hizo por ejemplo un día martes, el día jueves por otra circunstancia llegó el embajador de los Estados Unidos acompañado de un funcionario, el presidente Portillo estaba fuera del país, entonces yo estaba en funciones, después de la conversación del tema principal me dijo el embajador norteamericano, mire ha aumentado enormemente el numero de Ecuatorianos que están viniendo a Guatemala y después se van a los Estados Unidos. Eso no es cierto embajador le dije; como no, desde que ustedes cambiaron el status; pero si eso lo cambiamos hace 48 horas embajador le dije, ¿como va a ser que halla aumentado enormemente el numero de visados otorgados?, yo hable ayer le dije, con mi embajadora en Ecuador y me dijo que estaba todo normal, así que disculpe pero a usted le están informando mal. Pero ellos si se meten, en mí opinión más de lo que debiera ser.

9 - ¿En este caso en particular, ustedes no pensaron en sancionar o llamar la atención de la actitud de la Embajada de Estados Unidos, por estarse metiendo en asuntos internos del país, o si lo pensaron y no lo hicieron, porqué? ¿Por las consecuencias que podrían venir?

Ni lo pensamos ni lo hicimos, nosotros claramente les decíamos cuando no estábamos de acuerdo en algo, pero también no hay que violentar las cosas, cuando usted está viviendo al lado de un elefante, no está puyando al elefante todos los días, no ha de ser que mueva el elefante y lo aplaste. Pero no lo hicimos por miedo tampoco, por que le digo que no es eso lo que estima, usted les dice no estoy de acuerdo con eso y no estoy de acuerdo con eso. Otra manera en que presionan es el los aspectos laborales.

10 - ¿Por ejemplo en la prensa de esos días salió que Estados Unidos presionó para que se hicieran cambios en el Código de Trabajo?

Por ejemplo en el gobierno de Arzú hubo una agresión de parte de ciertas personas, en bananera, contra dirigentes sindicales, lo cual era inadecuado. Nosotros heredamos ese problema, entonces los dirigentes sindicales se habían quejado a las confederaciones norteamericanas de que habían sido detenidos incorrectamente por esas personas, que habían sido golpeados y que pedían que los ampararan. Entonces el gobierno de los Estados Unidos nos dijo que hay hubo un acto incorrecto, y nosotros les dijimos, si estamos de 130 acuerdo, pero son los tribunales los que tienen que llevar el proceso, no es el Ejecutivo. Entonces nos dijeron, pero es que si ustedes no lo hacen rápidamente, entonces van a haber sanciones. Eso es una presión, usted no le puede decir a un país, mire sus tribunales tienen que actuar rápidamente, perdóneme, en los Estados Unidos no puede llamar el presidente a la Corte Suprema para que actúe rápidamente en un caso, eso es interferencia de poderes. Pero ellos si nos lo dijeron, y así como este hubieron otros problemas en los cuales nos decían, mire desaparecieron ciertos dirigentes sindicales, hacia años, entonces les decíamos, mire hace años no estábamos nosotros en el gobierno, pero lo vamos a investigar.

Ahora, lo que usted leyó en el periódico es que una propuesta de reforma al Código de Trabajo, que Juan Francisco Alfaro y mi persona hicimos, la rechazó el Congreso de la República de Guatemala, lo cual para mi opinión no estaba bien, y ahí la embajadora norteamericana manifestó públicamente y visitó al presidente del Congreso y le dijo que le parecía a ella y a su gobierno que no estaba bien. Esas manifestaciones se dan, ahí está el ejemplo del señor de la CICIG, no digo que sea lo ideal pero se da. Sin embargo, yo prefiero una opinión pública que una opinión bajo el agua. Ella lo que dijo es que la propuesta del ejecutivo debió de ser aprobada por el Congreso.

11 -¿En el tema de migración, en la gran dependencia que tenemos hacia Estados Unidos en este aspecto, no usó Estados Unidos esta realidad como chantaje para presionar o influir en otros temas que a ellos les interesaban?

Realmente no podría decir eso, la migración de latinoamericanos y guatemaltecos es una necesidad por la falta de oportunidades de trabajo en nuestro país, malos salarios etc. Pero los norteamericanos están en su derecho de decir mire aquí hay una serie de personas ilegalmente y los vamos a regresar a sus países. Nosotros si creemos que debería de crearse el trabajo temporal y legalizarse la permanencia de muchos de esos guatemaltecos en los Estados Unidos, pues eso le conviene a ellos y a Guatemala.

131 12- ¿Cómo conclusión se puede decir que Estados Unidos en su gobierno si tuvo influencia e injirió en aspectos de política interna y externa, pero que no lo hizo de manera tan marcada como muchas veces se dice, que nuestros países no toman una decisión sin que medie la aprobación de Estados Unidos?

No, eso es exagerar. Si tratan de influir, eso no lo estoy negando, pero depende de cada gobierno y cada persona si se permite ser influido y ser coaccionado y creo que tanto Alfonso como yo no permitimos demasiado eso de parte de los Estados Unidos. Trataron, yo le diría que la embajadora Paterson, era ella una persona mucho más prudente de lo que fue el siguiente embajador, y no digamos el tiempo en que fue Encargado de Negocios Stephen McFarland. Mcfarland es verdaderamente un tipo muy agresivo, muy poco respetuoso

13 - ¿Entonces se puede decir que el tema de la desertificación fue consecuencia de que ustedes no estuvieron blandos a las exigencias de Estados Unidos?

En parte si, por que es una manera de colocar al país en una mala situación. Pero los motivos que justificaron la desertificación, se originaron en el gobierno de Álvaro Arzú. Pero volvemos a lo mismo, si se usa la calificación de certificar o desertificar de forma negativa.

14- Por último, en su gobierno Estados Unidos intento traer contingentes militares en el territorio nacional, y se aprobó. ¿Que influencias o presiones hubo de parte de Estados Unidos para esto?

Mire, si plantearon más de una vez la presencia de tropas extranjeras, en algunos casos eran misiones de entrenamiento, de tipo civil que venían a hacer acciones médicas, de construcciones etc. Y como eso era beneficioso para el país, y temporal, nosotros lo trasladamos al Congreso y el Congreso lo aprobó. Lo que nunca aceptamos y lo sugirieron es que hubiera un acuerdo que eso lo pudieran hacer ellos cuando lo estimaran conveniente, y nosotros lo rechazamos pues la Constitución no permite eso. Si lo estuvieron cabildeando con diputados en el Congreso y por lo menos el Ejecutivo no estaba de acuerdo. 132 15 - ¿Es Decir, si los presionaron a ustedes directamente?

Si, otra cosa que también presionan es a que el país acepte a que se conduzcan barcos cargados de inmigrantes que ellos capturan en aguas internacionales, y no quieren llevarlos a su país, entonces quieren que uno les permita que atraquen por razones humanitarias. Hablando de incidentes en este tema, un día me llamó la embajadora norteamericana y me dijo mire hay un barco a 200 millas cargadas con cierto número de ecuatorianos, el barco está en malas condiciones, ¿usted acepta que se atraque el barco en el puerto de San José?, yo le dije ¿y por qué aquí? ¿Por qué no los llevan a El Salvador o los regresan al Ecuador?, y me dijo que no porque el barco está en malas condiciones, y no queremos que se valla a hundir y personas que mueran. Vamos a repatriarlos nosotros y vamos a pagar la estadía de las personas y la tripulación aquí en Guatemala, y nosotros vamos a pagar los aviones para llevarlos de vuelta al Ecuador, así ustedes no tienen problemas ni gastos. Bueno dije, ya en esas condiciones voy a aceptar que atraquen en el puerto guatemalteco, pero ustedes en el término de unas semanas hacen todos esos movimientos para no causarnos a nosotros molestias. Si me dijo, pero la tripulación la vamos a repatriar vía Miami, Ah perdone embajadora le dije, pero usted no conoce la geografía, Guatemala tiene en el sur al Ecuador y la Florida esta en el norte, nosotros por qué vamos a mandar a la tripulación a Miami para que después la regresen al Ecuador, lo que ustedes quieren es agarrarlos presos y en Guatemala no es un delito lo que ellos están haciendo, así que yo acepto que vengan pero todos se van de vuelta al Ecuador, no a Miami.

133 ENTREVISTAS

Entrevista # 2.

Nombre del entrevistado: Licenciado Edgar Gutiérrez, ex ministro de Relaciones Exteriores en la administración de Alfonso Portillo. Tema: La influencia de Estados Unidos en la política interna y externa de la administración Alfonso Portillo

Preguntas:

1 - ¿En términos generales, cómo fueron las relaciones bilaterales Guatemala-Estados Unidos en la administración del ex presidente Alfonso Portillo, hubo influencia de parte de EEUU en el accionar de políticas internas y externas o una relación muy fuerte de dependencia de Guatemala hacia EEUU en estas relaciones?

Fue un periodo de sobresaltos. Debemos entender que la política exterior de los países refleja sus prioridades y conflictos internos (como fue el caso de Guatemala) o su interés nacional proyectado hacia fuera (caso EEUU).

Las relaciones durante este periodo se dividen en tres etapas que son marcadas fundamentalmente por quién está a cargo de la misión diplomática de Washington en Guatemala, así: a) Prudence Bushnell, que es de apoyo a la gestión de Portillo y de agria crítica de la derecha guatemalteca hacia la embajadora; la materia de debate es la reforma fiscal, b) Steve McFarland (encargado de negocios), que es de confrontación abierta con Guatemala y respaldo a las presiones de la derecha local; ya han ocurrido los atentados terroristas del 11 de Septiembre y los sectores radicales cercanos al presidente Bush critican abiertamente a Portillo y se desertifica al país en el tema antinarcóticos, y c) John Hamilton, es cuando se construye la agenda común para la certificación de Guatemala, hay un entendimiento más fluido y un aterrizaje suave para las relaciones entre ambos países, no obstante nuestra negativa de enviar tropas a Irak.

134 En definitiva hubo una fuerte tutela de la política de EEUU hacia Guatemala y Guatemala fue críticamente débil para hacer valer sus intereses dada la confrontación interna entre el Gobierno de Portillo y la derecha aglutinada en el CACIF.

2 - ¿Cree que la política exterior que Estados Unidos ejecutó hacia Guatemala en la administración del ex presidente Alfonso Portillo fue una política imperialista, o una política basada en la “real politik”?

La política exterior de EEUU estuvo quebrantada por los ataques terroristas del 11/S. Empezó siendo una política que correspondía a la tradición “realista” de EUU, donde Latinoamérica ocupaba un lugar de primer orden. Pero tras los ataques el realismo fue reemplazado por un fundamentalismo ideológico que correspondía a la escuela “neoconservadora”; en ese marco Latinoamérica fue dejada de lado. Entonces las decisiones centrales quedaron en manos de los neoconservadores, algunos cubanos anti- castristas radicales, como Otto Reich, quienes estuvieron muy influidos por la derecha guatemalteca, particularmente el grupo Gutiérrez-Bosch. No fue entonces una política de real politik, ni siquiera imperialista en el sentido de ocupación y reemplazo de las decisiones locales, fue una política muy ideologizada (que veía las cosas con lentes de Guerra Fría) y maniquea, que dividía al mundo entre “ángeles y demonios”, “buenos y malos”, “ejes del bien y ejes del mal”.

3 - ¿Influyó, presionó, coaccionó Estados Unidos a Guatemala para que la ejecución de la política exterior nacional en los organismos internacionales, ejemplo el apoyo por medio de los votos en la ONU, específicamente en la Asamblea General y la Comisión de DDHH en Ginebra, Suiza; fuera alineada a ellos?

Sí, hubo una enorme presión en el caso de las resoluciones sobre Cuba en el marco de las deliberaciones en Ginebra sobre derechos humanos. Guatemala, en mi perspectiva de entonces y de ahora, cometió un error en el 2000. Por iniciativa del ex vicepresidente Francisco Reyes López se abandonó la tradición de abstenerse y se votó con la tesis de EEUU. Volver a la postura de abstención ya no fue posible, se comprometió la neutralidad de Guatemala, alineándose enteramente con EEUU. 135 En la votación del 2001, siendo yo secretario de Análisis Estratégico, aconsejé al presidente Portillo a volver a la neutralidad y él me instruyó a trasladar esa directiva a nuestro embajador en Ginebra, pero la presión sobre el Ejecutivo fue desmesurada y se volvió a votar con EEUU; yo fui llevado por el FRG al Congreso por mi postura. En 2002 ya no hubo novedad y en 2003, siendo Canciller tuve la oportunidad de volver a la abstención, pero de hacerlo habría comprometido la certificación anti-narcóticos de Guatemala, y en ese momento era mi prioridad. A mí me parecía el mecanismo de Ginebra muy desgastante y por eso contribuí para que se desmontara la fórmula de votaciones, pero eso se logró hasta en 2005. Todavía en 2004, con Jorge Briz de canciller, Guatemala volvió a votar con EEUU.

4 - ¿Si Estados Unidos sí influyó, presionó para lograr el fin de la pregunta anterior, que medios utilizaba, ejemplo amenazas de desertificación, terminación del Sistema General de Preferencias para productos nacionales, etc. Para que Guatemala asintiera a la voluntad norteamericana?

Yo nunca tuve las presiones directas, ni siquiera cuando fui Canciller. Pero me enteré que hubo llamadas telefónicas a los más altos niveles (Presidente, Vicepresidente) que provenían de los altos niveles de Washington (Secretario de Estado). Era un acoso implacable, localizaban a los funcionarios donde estuvieren.

El lenguaje diplomático de la presión no siempre es abierto, sólo cuando llega a niveles extremos. Empieza con expresiones como: nos complacería que Guatemala fuera fiel a su política de derechos humanos… o bien: nuestras relaciones tan fructuosas en el campo de la cooperación, las negociaciones de libre comercio e incluso nuestra política receptiva de migrantes guatemaltecos etc., etc. se podría ver alterada si Guatemala se separa de los principios de la doctrina de los derechos humanos en Ginebra en el caso de Cuba.

Por supuesto, Cuba tampoco se quedaba con los brazos cruzados. Había cabildeo de sus muy activos diplomáticos. En los diarios de la época se refirió a un supuesto espionaje según el cual el presidente Portillo habría enviado una carta a la Cancillería cubana comprometiendo la vuelta a la política de neutralidad, pero ese extremo fue pura 136 especulación. La verdad es que rara vez esas comunicaciones se hacen por escrito, menos anticipadamente.

5 - ¿Cómo fué la política exterior de Estados Unidos respecto a Guatemala después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, afectó la soberanía del Estado para tomar decisiones propias en los organismos internacionales, o lo alineó a apoyar decisiones que EEUU tomaba, por miedo a represarias comerciales, económicas etc.?

Ya comenté el cambio fundamental de política y además cómo empezó a prevalecer el grupo neoconservador en la Casa Blanca y en el Consejo de Seguridad Nacional. El punto ríspido con EEUU fue la lucha antinarcótica, que logramos atajarlo a través de la negociación de una agenda conjunta y por medio de “fuerzas de tarea”, hasta que alcanzamos las metas para una certificación adelantada en 2003. El otro punto difícil fue la actuación pública del encargado de negocios McFarland, que jugaba abiertamente a la oposición desestabilizadora encabezada por los empresarios del CACIF.

Tras los eventos del 11/S Guatemala manifestó su solidaridad de principio con el pueblo y el Gobierno de EEUU, tal como lo hizo la inmensa mayoría de países de las NNUU. Sin embargo en 2003 EEUU declara la guerra a Irak sin lograr el consentimiento del Consejo de Seguridad de las NNUU. Fue una intervención unilateral en la que EEUU ve vio acompañado por unos pocos aliados, como España y Gran Bretaña. EEUU pidió apoyo a través del envío de tropas a Irak, pero nuestra política fue que no acompañaríamos esa aventura militar que, de acuerdo a la Carta de las NNUU, era ilegal e ilegítima. Así lo hicimos saber por escrito al Departamento de Estado. Fue un margen de autonomía que nos jugamos y al final la historia nos dio la razón. Nuestra postura contrastó con la de El Salvador, Honduras y Nicaragua que sí enviaron tropas a Irak.

137 6 - ¿Presionó EEUU para que Guatemala apoyara las decisiones tomadas por ellos, enmarcadas en “La Guerra Contra el Terrorismo”, por ejemplo, para que Guatemala los apoyara en la invasión de Irak en abril del 2003, se uniera a la “coalición de los dispuestos” y enviara soldados o ayuda financiera. Los apoyara con votos a favor en las resoluciones que se dieron en la ONU respecto al tema?

Sí, pero fue una presión “resistible” dado que el Consejo de Seguridad de las NNUU había desautorizado la invasión a Irak. Nosotros reafirmamos nuestra adhesión a los principios de política multilateral y era muy difícil que Washington nos hiciera cambiar de opinión. Claro, tomaron nota de nuestra “rebeldía”, pero no representaba ninguna amenaza, nada clave en la relación de fuerzas. Las resoluciones de las NNUU ocurrieron básicamente en el marco del Consejo de Seguridad y fueron los países latinoamericanos que en ese momento estaban ocupando la representación de la región los que sí se vieron presionados al máximo. México y Chile sufrieron esas presiones. Chile las soportó, México, no.

7 - ¿Si EEUU sí presionó para llevar a efecto la temática de la pregunta anterior, y Guatemala no lo hizo, EEUU castigó de alguna manera esta decisión de Guatemala?

Nuestra posición sobre Irak no era relevante, a diferencia del voto en Ginebra por Cuba. Además yo había establecido dos temas de agenda bilateral que para efectos de la seguridad internacional eran mucho más importantes: las metas de la lucha antinarcóticos y la creación de la CICIACS (antecedente de la actual CICIG). Aunque el Consejo Nacional de Seguridad en Washington habría preferido que les apoyáramos incondicionalmente, también es cierto que respetan más al país cuando éste tiene posiciones propias y las defiende. Ese fue el caso.

8 - ¿Podría mencionar, según su conocimiento en que políticas o acciones estatales, internas o externas, Estados Unidos influyó o presionó para que se hicieran de determinada manera, deseada por ellos?

Únicamente lo que comenté sobre el voto en Ginebra.

138 9 - ¿Según la experiencia que tuvo al frente de la Cancillería, cree que la política exterior que EEUU ejecutó hacia Guatemala lesionó los intereses nacionales, sean estos económicos, comerciales o políticos; es decir el pueblo se vio perjudicado por las decisiones que la administración tomó por influencia o presión de Estados Unidos?

Decidir la descertificación de Guatemala y las críticas públicas de Otto Reich ante el Congreso de EEUU sí contribuyeron a crear una imagen negativa de Guatemala ante el mundo, y eso pudo dañar la inversión, el turismo y la cooperación de otros países; sin embargo, la paradoja de esta actuación estadounidense es que era incentivada y aplaudida por la derecha guatemalteca, por el CACIF, al cabo los primero perjudicados…

10 - ¿Podría comentar anécdotas o experiencias personales en las cuales halla vivido esta influencia o presión por parte de EEUU; por ejemplo presiones de la Embajada o el Departamento de Estado hacia su persona para que Guatemala votara de cierta manera en alguna resolución en Naciones Unidas, la condena a Cuba en derechos humanos en Ginebra, la política en Oriente Medio de apoyo a Israel y neutralidad ante la situación de los palestinos, etc.?

Ya están recogidas en los comentarios arriba.

139 ENTREVISTAS

Entrevista # 3.

Nombre del entrevistado: Licenciado Mario Torres, ex ministro de Educación en la administración de Alfonso Portillo. Tema: La influencia de Estados Unidos en la política interna y externa de la Administración Alfonso Portillo

Preguntas:

1 ¿Podría comentar según sus conocimientos si en el gobierno del Licenciado Alfonso Portillo, del cual usted fue ministro de Educación, hubo influencia o presiones de parte de Estados Unidos en políticas internas o externas?

Sobre éste tema realmente yo diría que lo que hay que tener claro es que Guatemala es un país que se inscribe en la órbita de influencia de los Estados Unidos de América. Estados Unidos es una superpotencia mundial y como toda superpotencia tiene intereses a nivel mundial, y en el caso de Guatemala que se ubica en una región del mundo que es América Latina, obviamente que somos un país importante desde el punto de vista estratégico para Estados Unidos, primero por su cercanía, lo cual significa que en términos de seguridad al país juega un papel importante para la misma seguridad de Estados Unidos, sobretodo a partir de lo que pasó el 11 de septiembre, el caso que ya sabemos todos del ataque a las Torres Gemelas. En segundo lugar, creo que es importante entender que la mayor parte del comercio de Guatemala es con los Estados Unidos, es más nosotros somos parte del Sistema General de Preferencias –SGP-, que es un mecanismo a través del cual Estados Unidos deja ingresar las exportaciones guatemaltecas con determinado tipo de aranceles, que no sólo es un mecanismo obviamente de carácter comercial y económico, si no también un mecanismo que en determinadas circunstancias puede operar como un mecanismo político, debido a que el tema de los aranceles puede determinar el ingreso o no 140 ingreso de los productos guatemaltecos al mercado de los Estados Unidos, que como todos sabemos es el mercado más importante del mundo. Y digo esto por que obviamente si los aranceles son altos, se pierde el valor competitivo de las exportaciones guatemaltecas, y esto traería consecuencias muy negativas para el país en términos de la baja de las exportaciones, de la baja del producto interno bruto PIB, del ingreso de divisas que fundamentalmente del impacto social que esto puede tener a través del desempleo. Nadie ignora que Guatemala es un país que se maneja desde el punto de vista económico con una relación a un mercado como es el mercado norteamericano, claro hay una diversificación de las exportaciones guatemaltecas a otros mercados del mundo, pero este sigue siendo el mercado fundamental, tanto para los productos tradicionales como para los productos no tradicionales del país.

En segundo, creo que es importante dentro de este mecanismo económico entender que las relaciones de carácter económico de Guatemala prevalecen una serie de compañías de carácter transnacional que son de etiqueta norteamericana, es decir, son de capital fundamentalmente norteamericano, y que tienen mucha influencia en la economía del país. Estas compañías fundamentalmente son las que determinan las importaciones guatemaltecas, para poner un ejemplo la cadena de supermercados Wal-Mart que es norteamericana, es la que domina realmente las importaciones en ese campo en Guatemala, de eso no hay ninguna duda. En ese sentido pues yo creo que tenemos allí un vínculo muy claro de vinculación de capital guatemalteco, sobretodo los que se dedican a las importaciones, o el capital transnacional que obviamente genera vínculos de una relación desigual por que está dominado básicamente por esos grandes capitales internacionales, podemos poner ejemplo en el campo de la medicina, en el campo de los productos manufacturados, etc. Es decir, ése es un elemento que yo creo que es claro a la hora de definir esa relación de Guatemala con Estados Unidos.

El otro elemento que me parece clave para entender ése contexto, es el multilateralismo. Cuando digo multilateralismo me estoy refiriendo fundamentalmente a ciertos organismos internacionales que tienen una influencia muy fuerte de Estados Unidos, y estoy pensando fundamentalmente en el Fondo Monetario Internacional –FMI-, el Banco Mundial –BM-, El Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, e incluso el Banco Centroamericano de 141 Integración Económica –BCIE-, que son las instituciones financieras internacionales que tienen la mayor influencia en el país, sobretodo desde el punto de vista financiero. A esto agregamos que las principales transacciones comerciales del país y de carácter financiero obviamente se realizan con instituciones financieras norteamericanas y yo diría que además de estos elementos que he señalado, hay un elemento de carácter privado, que las principales transacciones a nivel privado, no sólo público del país, se realizan con instituciones norteamericanas. En el tema financiero que para mí es crucial para explicar éste tema, el asiento de las principales instituciones financieras que se relacionan con Guatemala están en Estados Unidos, en Miami, y es muy difícil que se realice una transacción que no pase por esos canales.

Y lo último diría yo es el tema de la moneda. La moneda que utiliza Guatemala para todas sus operaciones a nivel internacional es el dólar. No hay mayor peso de otras monedas, excepto el dólar norteamericano, y obviamente ¿eso que significa?, significa que la política interna de Estados Unidos en materia monetaria, cambiaria y crediticia tiene un impacto en Guatemala; me refiero por ejemplo al tema de la inflación, me refiero sobretodo al tema de las tasas de interés, que depende de cómo fluctúen en Estados Unidos, así son sus consecuencias en Guatemala. Por eso se dice aquel dicho muy común que cuando Estados Unidos estornuda a Guatemala le da gripe. Con esto puedo afirmar y habrían más elementos de entender que Guatemala a nivel de sus relaciones económicas y políticas fundamentalmente a nivel internacional, tienen una marcada influencia obviamente de Estados Unidos y creo sin lugar a dudas de que la política exterior de Guatemala de alguna manera está determinada por éste nivel de influencia de un país extranjero que tiene presencia en el país desde el punto de vista financiero, económico y político como es Estados Unidos.

A partir de eso pienso que el gobierno de Alfonso Potillo y otras administraciones no han salido de éste esquema, se ponen algunos casos aquí en la guía, ejemplo, fue clara la influencia de Estados Unidos en las votaciones en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, donde la posición guatemalteca giró en torno a una influencia de los Estados Unidos en esa Comisión, es decir la política exterior del país en esa materia estuvo en el ámbito de influencia de la política exterior de Estados Unidos. También hay que tener claro 142 que eso es así, por que otros mecanismos que tiene el país incluso para su propio desarrollo dependen indirectamente de los Estados Unidos, me refiero a dos: uno, el tema de los migrantes. Realmente el tema de las remesas que ya sobrepasa desde hace años los cuatro mil millones de dólares anuales, es un elemento vital para la económica guatemalteca, y el tema de la política de emigrantes depende de la política de Estados Unidos. Entonces ése es un tema que nos vincula directamente, como una influencia norteamericana, por que mucho de lo que pasa con nuestros migrantes obviamente que va a repercutir a lo interno de la economía guatemalteca. Y el otro tema es que Guatemala cada vez tiene mecanismos más alineados sobretodo con los organismos internacionales en materia de deuda.

La deuda externa del país es una deuda cada vez más fuerte, y eso significa que elevamos nuestros niveles de condicionamiento a lo que pactemos obviamente con estos organismos multilaterales. Para nadie es un secreto que mucho de lo que pasa internamente en Guatemala sobretodo con la definición del presupuesto, con la política monetaria, obviamente que está atado a estas políticas, de alguna manera establecidas por estos organismos internacionales como el FMI y el BM, por que van bajo la orientación básicamente de que el país pueda ser un país que cumpla con sus compromisos internacionales en el pago tanto de capital como de intereses de la deuda externa.

Entonces desde esa perspectiva debemos entender que la política exterior de Guatemala obviamente de alguna manera está delimitada por este contexto económico, político y social a nivel internacional, donde obviamente el predominio es de Estados Unidos.

2 ¿Con respecto al tema del Tratado de Libre Comercio –TLC-, se dijo mucho que el gobierno de Alfonso Portillo recibió muchas presiones de parte de Estados Unidos para firmarlo?

Bueno, el TLC si se da cuenta para entender éste problema, el tema de la integración latinoamericana es un tema viejo, que desde la década de los años 40 comienzan los procesos de integración en América Latina, incluso ya en 1948 se firmaba el Convenio de Integración del Consejo Superior Universitario Centroamericano, donde se hacía un esfuerzo de integrar la educación superior de los países de esta región. Además de eso, todo 143 los esfuerzos que han habido de la Asociación de Libre Comercio, de la Asociación Latinoamericana de Integración, después el MERCOSUR, antes la Comunidad Andina de Naciones, es decir los procesos de integración en América Latina ya tienen años. En el caso centroamericano, nosotros tenemos una experiencia a partir del año 1960 con el famoso Mercado Común Centroamericano. En el año 2000, fundamentalmente a partir de este año, se lanza la famosa iniciativa norteamericana de la Iniciativa de las Américas, que trata de conformar un mercado único en toda América, obviamente bajo la orientación de los intereses de los Estados Unidos. Yo creo que esto obedece a un elemento fundamental, a que hay un recambio de las políticas a nivel mundial, por que es un periodo en que Estados Unidos entiende que el tema de su hegemonía tiene que replantearse por todo lo que pasó con la Guerra Fría.

En 1989 todos sabemos cae el muro de Berlín, es la caída del socialismo real, y eso significó también el derrumbe de todo lo que era el bloque soviético, y también de mecanismos como el CAME, que era el Mercado Común de los Países Socialistas. Eso trajo también un replanteamiento desde el punto de vista político-militar por que sobretodo los PECO, los países de Europa Oriental y Central, que eran los países antes del bloque soviético, hacen su incorporación paulatina al proceso de integración de Europa, con la Unión Europea, fundamentalmente a partir del Tratado de Maastricht y después del Tratado de Niza, que son los tratados donde se consolida este proceso de integración europea. Pero esto replantea el equilibrio económico y político-militar de Europa, y sobre todo se vuelca más hacia la OTAN. Ante ése panorama, los Estados Unidos replantean su tema no solo a nivel mundial, si no en el caso de la influencia de nosotros en América Latina.

Lo que busca realmente la Iniciativa de las Américas es constituirse en un mecanismo que permita de alguna manera a Estados Unidos consolidar una influencia, desde el punto de vista comercial y económico, debido a éste replanteamiento de bloques que está teniendo el mundo, sobretodo Europa, y lo que pasó con la desintegración de la URSS y su constitución como Rusia. Si hoy entendemos, tenemos otros polos de desarrollo económico y tenemos un nuevo mapa económico y político a nivel mundial, sobretodo desde el punto de vista económico que tenemos a parte a los países del Sureste asiático, con un liderazgo fundamentalmente en una potencia económica importante como lo es Japón, tenemos un 144 gran actor económico y político como lo es la Unión Europea (UE), tenemos a otro gran actor que tiene un papel preponderante a nivel internacional como lo es la República Popular de China, obviamente en ese contexto geográfico hay países emergentes como la India en este caso. Entonces, lo que quiero decir con esto es que se replantea este mapa, dentro de esa visión los Estados Unidos replantean su política para América Latina, y la idea entonces es como afianzar sus lasos de control, de influencia en esta región, ahora a través de vínculos de carácter puramente comercial, por que aunque han existido, pero en el periodo de la Guerra Fría, esos lazos eran de carácter sobretodo político-militar. No olvidemos la influencia de Estados Unidos en la preparación y el trabajo de que hicieron los ejércitos en América Latina, en toda la época de dictaduras que pasó muy fuerte y del autoritarismo en esta región, de estas políticas que tuvo gran influencia de Estados Unidos que tienen que ver con toda esta época de violación de los derechos humanos etc.

Hoy el mecanismo es otro, por que con este replanteamiento a nivel mundial, la caída del socialismo real, de alguna manera la desaparición paulatina de la Guerra Fría, entonces lo que se plantea es un nuevo esquema donde los países de América Latina, puedan estar integrados a una política, obviamente de predominio norteamericano, en el punto de vista sobretodo de carácter comercial. Por eso se lanza la Iniciativa de las Américas, y por eso también tenemos, y digo la Iniciativa de las Américas, por que los mecanismos concretos de concreción de esta iniciativa son los tratados de libre comercio.

Es decir que el tratado de libre comercio de Centroamérica, República Dominicana y Panamá, es parte de la Ejecución de esta Iniciativa de las Américas, como se sigue con otros países ahorita sobretodo a nivel bilateral. Por que si usted se da cuenta, el tratado firmado indica en una de sus clausuras que todo en materia de integración, rige lo que dice el tratado de libre comercio, ¿y eso qué significa?, que hecha por la borda todo lo anterior, todo el proceso de integración, y sobretodo el SICA, el Sistema de Integración Centroamericana, lo hecha por la borda por que el mismo tratado está diciendo que ése es el tratado superior en materia de integración. Es decir que supedita a todo lo que habíamos hecho anteriormente y lo borra de un plumazo, por que hay dos concepciones diferentes: el proceso de integración como lo ha traído Centroamérica, pues busca resolver de alguna manera algunos problemas estructurales de la región, en cambio en el Tratado de Libre 145 Comercio –TLC-, mí percepción es que es parte de nueva etapa que vivimos de globalización, con estos elementos que he explicado y sobretodo por que en esta etapa hay elementos nuevos, que son los que trata de concretar y proteger el TLC. Me interesa fundamentalmente relatar uno; el resguardo de la propiedad intelectual.

El resguardo de la propiedad intelectual es un elemento clave del tratado, y esto es por que la propiedad intelectual es lo que contiene todo el tema del avance científico y tecnológico de estos países, y que se resguarda, se protege, se garantiza a través de lo que es jurídicamente la propiedad intelectual. Y esto por que el futuro del mundo está en esto, ahora el desarrollo de los países, y la brecha entre ricos y pobres lo que la marca fundamentalmente son aquellos países que tienen más desarrollo tecnológico de los que no lo tienen. Por eso hay que protegerlo, por que eso se convierte obviamente en el trabajo de grandes transacciones comerciales, ejemplo las medicinas, son farmacéuticas norteamericanas y europeas las que controlan esto, pero esto es el comercio mundial, y ¿cómo se protege?, obviamente a través de la propiedad intelectual.

Entonces ése es el tema del TLC, obviamente el tratado firmado que se comenzó a discutir en el gobierno del Licenciado Alfonso Portillo, y que se suscribió al final en el gobierno de Oscar Berger, pues tiene esta manufactura, sigue la idea de la perspectiva de la Iniciativa de las Américas, y obviamente es un tratado que establece relaciones entre los grandes capitales de la región que están totalmente globalizados, con lo que significa las pautas de la globalización a nivel mundial, desde el punto de vista económico y desde el punto de vista político.

3 - ¿Siguiendo con este tema, a la administración del Licenciado Alfonso Potillo se le criticó mucho de diferentes sectores por que se dijo que éste tratado beneficiaba exageradamente los intereses de Estados Unidos contra los intereses guatemaltecos, que la administración se alineó mucho a lo que Estados Unidos quería?

El problema es que no es tanto un tema de gobierno, es un tema de Estado. Y cuando yo digo Estado no importa un poco quién esté en el poder, y es el tema de hasta dónde puede realmente Guatemala como país mover sus espacios soberanos, y lo que pienso es que en 146 todo esté contexto los espacios de soberanía del país cada vez son más limitados. Incluso creo que se discutió más en el gobierno del Licenciado Alfonso Portillo que lo poco que se hizo en el gobierno de Lic. Oscar Berger. Si usted se da cuenta, en el gobierno de Oscar Berger se hicieron cambios al tratado y ninguno fue objetado, al extremo que el Congreso de la República, si usted recuerda, como cuatro o cinco veces tuvo que hacerle cambios al tratado, antes de ser ratificado, por que se hizo al final con los cambios exactos que exigían los negociadores norteamericanos, lo cual no sucedió directamente en el gobierno de Alfonso Portillo. Como que se entendió mejor el proceso, pero también siendo juiciosos en este caso, yo pienso que se discutió hasta donde fue posible hacerlo dentro de los márgenes de maniobra que tiene el país.

Es decir, Guatemala no tiene ninguna posibilidad, primero de no aceptar un tratado, y en segundo lugar no tiene ninguna posibilidad de establecer las pautas dominantes del tratado, y eso no es sólo Guatemala, son todos los países de América Latina, por lo que yo he explicado, de cómo Guatemala se inserta en la política internacional, sobretodo en la influencia de Estados Unidos. Entonces yo creo que más temprano que tarde éste tratado, bueno sucedió ya antes en México en el año 1992, en un momento que eso vino atado también con todas estas políticas de privatización venidas del Consenso de Washington, es decir son políticas dominantes que el país no tenía la capacidad de desistir o de no aceptar. Hoy lo que debemos tener claro es hasta donde tenemos márgenes de maniobra y esos márgenes de maniobra aprovecharlos al máximo, pero ya no es posible de hablar de un país que se maneja con espacios soberanos o independientes absolutos, eso no es posible. Pero no sólo es para Guatemala, si no para los demás países debido a como están organizadas las relaciones internacionales. Hay una complejidad de interrelaciones que generan mecanismos obviamente donde se impone e influye los mecanismos en éste caso de carácter norteamericano, en eso no hay ninguna duda, sobretodo por esa íntima cercanía donde Guatemala tiene un papel subordinado en todo el campo económico y político.

Yo pienso que en el TLC hay cosas que todavía no han llegado y que llegarán en el futuro, por ejemplo me preocupa mucho el tema de los granos básicos, por que llegara un momento, ahorita está en un periodo de gracia, no me recuerdo bien si es de 15 o 20 años, pero cuando éste termine, quiere decir que va a haber toda la posibilidad que empresas que 147 están en el área sobretodo norteamericanas, puedan también negociar con el tema de los granos básicos, y obviamente yo creo que se van a imponer esas empresas porque nosotros no tenemos la tecnología en ningún nivel, ni el capital para poder competir con ellas, es decir no tenemos nada. Por ejemplo, en tema de financiamiento, no tenemos la tecnología en cuestiones de semillas, tecnología en materia agrícola etc. Imagínese que hay granjas en California que producen, una granja puede producir todo lo que produce de maíz Nicaragua, y eso nos da la pauta que en el momento que nos toque a ése nivel comercial, nosotros vamos a tener problemas con nuestra producción interna, y eso va a generar grandes problemas, por ejemplo uno de los mayores será el problema del desempleo. Sobretodo por que Guatemala es un país donde la mayor parte de la fuerza de trabajo es agrícola y se dedica a una economía de autosubsistencia, y además no solo en el tema del empleo si no en el tema de la seguridad alimentaria, por que éste es un país que se alimenta fundamentalmente de maíz y de frijol. Así es nuestra cultura, y esto puede tener un impacto notable en su momento que todavía no ha llegado.

4 - Altos funcionarios de gobierno en la administración Alfonso Portillo comentaban que creían que el tema de la desertificación que se dio en esa administración, se dio como una represaría por qué la administración de Alfonso Portillo no le dijo si a todo lo que el gobierno de Estados Unidos exigía, por ejemplo la aprobación del ingreso de tropas norteamericanas a ciertas áreas del país, el combate al narcotráfico etc. ¿Usted que estuvo dentro del Consejo de Ministros y vivió estas interioridades de la administración, qué puede comentar?

Pues la verdad que no me enteré de estos temas, pues son temas de tipo muy especializados, se discuten en los gabinetes específicos, y yo obviamente era de un gabinete específico que era el gabinete social, entonces no tenía acceso, esto es un tema de seguridad del país, donde obviamente tenía que ver el Ministerio de Gobernación, Defensa y Relaciones Exteriores. Entonces no tenía mucho acceso yo a ese tema. Uno se entera a veces por comentarios que se hacen por los colegas del Gabinete, pero si el señor Ex vicepresidente lo dice, obviamente que él si tenía acceso a estos temas, yo en el caso mío no es que no quiera contestar, es que no teníamos acceso a ese nivel.

148 5 - ¿Entonces, dentro del sector que se manejó en el Ministerio de Educación, anécdotas que usted halla pasado, de alguna presión que hubo de parte de la Embajada para que ejecutaran ciertas políticas?

Realmente en el caso de educación no hubo directamente una presión de la Embajada de Estados Unidos. Yo fui un ministro que se desenvolvió con bastante libertad en términos en lo que el equipo del Ministerio de Educación y el presidente de la República pensábamos en materia educativa, pero hay que entender que Estados Unidos es el país que más coopera en esta materia en Guatemala. Yo me acuerdo muy bien que cuando llegue al Ministerio, existía un programa de educación bilingüe y de apoyo contra la lucha al analfabetismo, apoyado por la USAID, con todo el apoyo de Estados Unidos. Uno de los programas más exitosos por que allí se combate el analfabetismo en español y en idioma quiché, y es financiado por la USAID, la agencia para el desarrollo de los Estados Unidos de América. De hecho, una de mis primeras participaciones fue la visita de éste programa, con personal que directamente vino del gobierno de los Estados Unidos, es decir en este sentido yo puedo decir que ésta participación es bien vista, obviamente por que está apoyando el proceso educativo del país.

Nosotros por ejemplo, en materia de las grandes políticas que realizábamos, que fue la lucha contra el analfabetismo, la profesionalización de los maestros de educación preprimaria y primaria de todo el país, y sobretodo un programa muy importante que ha tenido un impacto en la educación guatemalteca que es la transformación del pénsum de estudios de la escuela de preprimaria y primaria del país, que eso me tocó realizarlo a mí en mí administración, yo puedo decir que no tuvimos ni presiones ni influencias, es decir eso se manejó de acuerdo a requerimientos del gobierno de turno, como el equipo miraba que debería de cambiarse esto, que es más, en todos los técnicos el equipo asesor que fueron muchos, por que esto se hace con un equipo pensante, se hizo con gente guatemalteca contratada con toda libertad por el Ministerio de Educación.

Es decir a nosotros no nos dijeron, mire queremos que transformen el pensum, queremos esto, no; es decir nosotros pusimos todo eso, y puedo decirlo con absoluta sinceridad, que en las grandes políticas, por ejemplo nosotros manejamos la política de educación bilingüe 149 intercultural, de fomentar la educación en el país tanto en idioma español, e incluso de fortalecer el estudio del idioma ingles, y no tuvimos sinceramente ninguna influencia directa de Estados Unidos. Al contrario lo que puedo decirle es que ya habían programas establecidos como éste cuando yo llegué al MINEDUC, que nosotros miramos con buenos ojos, por que obviamente son programas que financiaban sobretodo en Quiché el apoyo contra el analfabetismo. Y esto va de la mano con la cooperación de otros países, la Unión Europea es una región que coopera mucho con Guatemala, teníamos en educación bilingüe el apoyo de programas de Finlandia, GTZ que es la cooperación alemana, y que apoyaron programas por ejemplo el programa que hoy es Pronade, el Programa Nacional de Autogestión Educativa, y si teníamos realmente márgenes para operar.

Claro, a veces lo que pasa es que hay convenios firmados, que se vuelven leyes del país a los cuales hay que adherirse y respetar como cualquier ley del país, y que de alguna manera, no tanto lo vi en el caso de Estados Unidos como en el caso de Europa, que supedita ciertas líneas internas, por que así estaba de alguna manera condicionado el apoyo, por que esas escuelitas de Pronade se hacían con fondos de Alemania, y apoyo de la comunidad. Pero en el caso de Estados Unidos por las políticas que yo realicé, incluso ellos manejaban, me recuerdo yo un programa de reforma educativa, que viene de una institución que tiene su asiento en Estados Unidos, PREAL, que es el Programa de Reforma Educativa en América Latina, y que tienen un equipo aquí en Guatemala y que nos invitaban en algunas veces, muy esporádicamente, a que conociéramos los resultados de lo que ellos trabajaban, de cómo miraban el tema de la reforma educativa, pero hasta ahí. Nunca digamos, parte de ése programa que era muy pequeño, que tenía poca influencia, determinó políticas nuestras, además nosotros desde que llegamos al MINEDUC dimos a conocer públicamente lo que íbamos a hacer en los 4 años y nos ceñimos al programa de trabajo que fue impreso, repartido a todos los sectores de la sociedad, y ahí no hubo ninguna influencia de Estados Unidos.

Yo más creo que es en otras áreas, o puede ser como sucedió posteriormente que se ha señalado que el tema de estándares y algunas otras cosas en la Reforma Educativa, hubo participación de Estados Unidos, pero en lo que a mí corresponde no. Tuve una muy buena relación con los dos embajadores norteamericanos que se sucedieron e ese periodo, y 150 sobretodo una excelente relación con el equipo educativo de la Embajada, dentro del cual había gente muy valiosa que llevaba más de 20, 25 años de estar trabajando en Guatemala, sobretodo con la educación bilingüe, muy comprometida con ese tema, y que realmente han hecho un buen esfuerzo por éste tema.

6 - ¿Toda ésta cooperación de Estados Unidos al país, como la que usted comenta en el tema de la educación, es positiva, pero por el otro lado, se podría usar como una arma de dos filos, un arma política para que Guatemala se doblegue a intereses específicos que Estados Unidos tiene en el país o para los que necesita al país?

Podría ser, pero en el gobierno que usted me menciona que es el que yo conozco no. Lo que pasa es que como el gobierno es tan grande, son ámbitos diferentes. Y yo me moví en un ámbito en el cual hay mucho consenso, donde casi todo el mundo está de acuerdo. Es decir la misma cooperación internacional está de acuerdo, como impulsar el trabajo educativo, no encuentra ningún país que se oponga a eso. Es como la niña bonita (el tema de la educación), del gobierno, y hay bastante consenso por que la cooperación internacional ha trabajado años sobre los grandes temas de la educación del país. Todo el mundo está de acuerdo en el tema de la ampliación y modernización de la cobertura educativa, de que hay que mejorar la calidad de la educación, en impulsar la reforma de la educación guatemalteca, todos están de acuerdo en que en el país donde cohabitan los 4 grandes pueblos la educación tenga una gran influencia bilingüe intercultural, nadie se opone eso. Y por eso es más fácil la materia de cooperación, y usted ve que toda la cooperación está de alguna manera, cómo le dijera yo, muy coordinada en ese sentido con el MINEDUC.

A veces obviamente como sucede en grupos tan grandes, pueden haber algunas diferencias de detalles, entre autoridades depende de la visión que tengan, pero son cuestiones de matices, pues yo le hablo de las grandes políticas de nuestra administración en materia educativa, y no tuvimos en el caso de Estados Unidos, al contrario teníamos el apoyo de programas que ya estaban preestablecidos y se siguieron manteniendo. Y de ahí no hubo mayor influencia de ellos, como de apoyar más proyectos educativos, no; fundamentalmente el gran proyecto era solo ése, y era solo en Quiché. Incluso la política de 151 alfabetizar a nivel nacional, tuvo otro diseño, lo hicimos nosotros, incorporamos a más de 90 mil estudiantes de educación media, alfabetizamos con una cartilla ampliamente conocida que es el a, b, c; conocidísima como un método de alfabetización, y en todo esto nada que ver los Estados Unidos. Todo fue trabajo interno del MINEDUC y al final se alfabetizó a aproximadamente a un millón ciento cincuenta mil guatemaltecos. Hubo una oposición a la alfabetización, pero no por parte de Estados Unidos si no de grupos internos, de sectores que han hecho un negocio histórico de la ignorancia, es decir que les conviene que la masa de la población esté en la ignominia, pero eso no tiene que ver con Estados Unidos, si no con ciertos sectores aquí conservadores y que han basado parte de su poder económico y político, en mantener a las masas en la ignorancia.

Sólo un par de veces tuve la visita respetuosa del embajador de Estados Unidos, fue cuándo cambiaron embajador, que siempre se llegan a presentar con todos los ministros, les piden una audiencia, para ponerse a sus órdenes. Con la embajadora que más relación tuve fue con la embajadora Prudence Bushnell, que era una mujer por cierto muy preocupada en los temas educativos y siempre la vi con buena disposición a apoyar el tema educativo. Aunque a veces también depende de una posición personal del embajador, por que mi caso no es otro caso donde hay otro tipos de intereses comerciales por ejemplo, no es lo mismo educación que gobernación y economía, dónde ya se manejan otro tipo de intereses, dónde su posición ya podría variar.

7 – Por último, en términos generales Guatemala es un país absolutamente dependiente de Estados Unidos, y éste cuando hay temas que le atañen a sus intereses de Estado puede usar esa influencia sobre Guatemala para conseguirlos. ¿Ésta influencia es perjudicial para los intereses nacionales, para el pueblo de Guatemala, o es algo neutral que no perjudica la vida diaria de los habitantes del país?

No, neutral no puede haber. Estados Unidos es una superpotencia, maneja sus intereses en cualquier parte del mundo, y obviamente no necesariamente los intereses de ellos coinciden con los intereses de Guatemala. Y también cuando digo de Guatemala hay que cuidarse por que es una abstracción. Guatemala es un país constituido por una serie de grupos sociales, a veces unos son los beneficiados y la mayoría son los perjudicados, y eso 152 depende de cómo está estructurado el país, y obviamente las grandes políticas internacionales, sean de Estados Unidos o de otros actores, normalmente no tienen el impacto que uno quisiera en términos de país, en algunos casos si, en otros no.

Por ejemplo, el tema económico, yo pienso que esa relación no necesariamente beneficia a la mayoría de guatemaltecos, beneficia a ciertos sectores, por que así está estructurado el país y así están estructuradas esas relaciones a nivel internacional. Yo quisiera que esas relaciones fueran menos desiguales, más equitativas, que de alguna manera esas políticas pudieran influir más, no solo en un grupo del país, si no en la mayoría de guatemaltecos de una manera positiva, que tuviéramos más beneficios todos. En el caso educativo si puedo decir que esa participación, no solo de Estados Unidos, si no de la comunidad internacional, si tuvo un impacto más positivo que negativo para el país.

153