ESTUDIO: ESTUDIO DE LA FERRETERÍA EN EGIPTO PGS: 91 PAIS: EGIPTO BECARIO: GARAMENDI, JULEN FECHA: 10-00

1. APROXIMACIÓN AL MERCADO EGIPCIO 1.1. Introducción 1.2. Economía 1.3. Sector exterior 1.4. Infraestructuras 1.5. Comunicaciones 1.6. Estructura empresarial 1.7. Privatizaciones 1.8. Relaciones con la U.E. 1.9. Relaciones con España 1.9.1. Relaciones comerciales: España como proveedor y cliente 1.9.2. Relaciones financieras bilaterales

2. EL SECTOR DE FERRETERÍA 2.1. Definición del sector 2.2. Aproximación al mercado 2.3. Estadísticas de importación y exportación 2.4. Aranceles 2.5. Principales fabricantes 2.6. Listado de importadores/distribuidores

3. APENDICES 3.1. Apéndice 1: información práctica para el exportador 3.2. Apéndice 2: cultura de negocios 3.3. Apéndice 3: legislación 3.4. Apéndice 4: contrato de agencia 3.5. Apéndice 5: direcciones de utilidad 1. APROXIMACIÓN AL MERCADO EGIPCIO

1.1. INTRODUCCION

La República Arabe de Egipto (R.A.E.) tiene una superficie de 997.739 km2 que, en su casi totalidad, corresponde a tierra desértica. La población y los cultivos se concentran en torno al curso del río Nilo. La RAE limita al Norte con el Mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con el Mar Rojo e Israel y al oeste con Libia. El clima del país es cálido, pero con noches frescas durante el invierno.

El País dispone de ciertos recursos agrarios y pesqueros (si bien insuficientes al nivel actual de explotación) y recursos de petróleo y gas que contribuyen a la obtención de ingresos externos. Su riqueza arqueológica y bellezas naturales también facilitan la captación de turismo y, finalmente, su posición geográfica favorece la explotación de servicios (transporte por el Canal de Suez).

2 1.1.1. Datos Básicos

Superficie 997.739 km2

Situación Nordeste de Africa y Oriente Medio

Capital El (en árabe Al Kahira)

Principales ciudades Alejandría, Port-Said, Suez

Clima Desértico

Población total (1997) 62'68 millones de habitantes

Población Urbana 51'9%

Población Rural 48'1%

Densidad de Población 60'3 hab. por km 2

Religión 90% musulmanes sunitas y10 % cristianos coptos

Moneda Libra Egipcia

Diferencia horaria con España 1 hora más

Tasa bruta de natalidad 27’6 por mil

Tasa bruta de mortalidad 6’8 por mil

Esperanza de vida 67 años

Grado de alfabetización 62 %

Crecimiento de la población 2’1 %

Fuente : Centro Nacional de Estadísticas de Egipto - CAPMAS – EIU

3 1.1.2. Importancia del país en la región

Egipto tiene una indudable importancia como pieza clave en el proceso de pacificación del Oriente Medio. Tras los acuerdos de Camp David, fue el primer pas árabe en reconocer el hecho consumado del Estado de Israel y, durante la guerra del Golfo, se alineó claramente del lado Occidental.

Estados Unidos ha premiado este comportamiento con un intenso flujo de ayuda externa que, en los últimos 20 años, ha llegado a alcanzar un montante total de 20.000 millones de $.

Desde el punto de vista económico, Egipto tiene una importancia relevante en la zona, con un PIB cercano a los 90.000 millones de $, sólo superado por Arabia Saudita e Israel y por encima de países como Irán y Argelia.

En cuanto a población, su posición es predominante, con una cifra estimada de 64’5 millones de habitantes para 1999, muy similar a la de Irán. Este gran volumen poblacional da una renta per capita relativamente modesta, inferior a los 1.400 $ y a la de Argelia. En el cuadro que se reseña a continuación, puede apreciarse la posición relativa de Egipto en relación con una serie de países del entorno :

Pais GDP GDP Población Crecimiento Inflación mill. $ per capita ($) (mill.) GDP (%) (%) Egipto 89’5 1.386 64’5 5’1 4’6

Argelia 51’3 1.657 30’9 4 7’5

Irán 85.7 1.352 63’4 0.’6 25’0

Irak 5’7 247 23’0 8’0 105’0

Israel 97’6 16.138 6’1 2’3 4’4

Jordania 8’6 1.439 6 1’9 2’9

Líbano 18’6 4.389 4’2 3’6 4’7

Arabia Saudita 149’2 7.126 20’9 1’0 4’0

Fuente : EIU

4 1.2. ECONOMIA

1.2.1. Situación general

En la segunda mitad de la década de los años 70, la economía egipcia creció a un ritmo de alrededor del 9 %. Sin embargo, la explicación de este elevado porcentaje de crecimiento se debió básicamente a factores exógenos, como la devolución de los campos petrolíferos del Sinai después de la guerra de 1973, la fuerte subida de los precios del crudo en 1973 y 1979, el incremento de los ingresos del Canal de Suez como resultado del proceso de paz establecido en dicha región y el fuerte flujo de las remesas de emigrantes, así como la ayuda extranjera. Sin embargo, lo cierto es que siguieron existiendo problemas, como el bajo nivel de ahorro, débil crecimiento de las exportaciones no petrolíferas, entramado industrial básicamente controlado por el Sector Público, a la par que una débil infraestructura necesitada de una considerable mejora después del olvido en el que se vió inmersa durante los años de guerra.

Con la drástica caída de los precios del crudo en el mercado internacional a partir de 1982, los puntos débiles señalados en el párrafo anterior aparecieron en toda su crudeza. Al principio se pudo cubrir las necesidades de inversión, especialmente en infraestructura, a través del endeudamiento externo. Sin embargo, en 1991 la situación se hizo insostenible. El déficit del Sector Público alcanzó un 20 % del PIB, el ritmo de crecimiento anual de la oferta monetaria se situaba en el 27’5 %, la inflación había alcanzado un 14’7 %, los tipos de interés reales se situaban en porcentajes negativos, el déficit de la balanza de pagos alcanzaba los 3.500 millones de $ y las reservas de divisas sólo cubrían 3 meses y medio de las necesidades de pago. La deuda externa se situó en 31.100 millones de $ y el servicio de la misma alcanzó casi un 72 % de las entradas de divisas, dando lugar a una suspensión de las obligaciones de pago de dicho servicio.

En este contexto, las Autoridades del país actuaron decisivamente para lograr un acuerdo stand-by con el FMI en mayo de 1991 y con el Banco Mundial en noviembre de dicho año, en el marco de un programa de estabilización y reforma económica cuyos resultados han sido bien palpables. Así, en el año fiscal 1997-98, el déficit público se ha

5 visto reducido a un 1 % del PIB, el crecimiento de la oferta monetaria ha caído hasta un 10’4 %, la inflación ha disminuído hasta un 3’8 %, los tipos de interés reales pasaron a ser positivos y las reservas de divisas aumentaron drásticamente hasta cerca de los 20.000 millones de $, lo que permite cubrir 11 meses de pagos en divisas. A mayor abundamiento, con los acuerdos de reestructuración de la deuda, alcanzados en el Club de París, el volumen total de deuda externa de Egipto se situó por debajo de los 30.000 millones de $ y el servicio de la misma disminuyó hasta un 13 % de las entradas de divisas. Por otro lado, desaparecieron los atrasos en las obligaciones de pago.

Las autoridades egipcias también acometieron importantes reformas estructurales en los sectores económicos claves. Entre las más significativas, quizás se encuentre la política de privatización de empresas públicas, que cobró mucho más impulso a partir de enero de 1996, lo que puede interpretarse como un claro compromiso del gobierno en convertir al sector privado a medio plazo en protagonista en la producción de bienes y servicios, abandonando , por lo tanto, el sector público su posición privilegiada.

Por otro lado, se ha procedido a la reforma paulatina del sector financiero con diversas medidas liberalizadoras, tales como la supresión de los tipos de interés máximo en depósitos en moneda local, permitiendo a los bancos la fijación de tipos de interés sobre préstamos y depósitos, de acuerdo con la situación del mercado, así como las condiciones específicas inherentes a los préstamos.

También se han autorizado enmiendas en las leyes de seguro y banca, en el sentido de permitir la entrada del sector privado con mayoría absoluta.

El gobierno también ha actuado en el aspecto social y especialmente en puntos que afectan básicamente a los sectores de la población más desprotegidos. En este sentido, aunque se han suprimido subsidios en una serie de productos, se sigue subvencionando el pan, la harina de trigo, el azúcar y el aceite. Además, se ha procedido a ampliar el acceso de la población a sectores claves, como el de la educación y sanidad, lo que ha dadolugar a mejoras en los ratios de mortalidad infantil y esperanza de vida, a la par que una disminución del analfabetismo.

6 Hay que destacar también que la implantación del Fondo Social de Desarrollo se ha considerado como una pieza importante para amortiguar los efectos adversos del Programa de Estabilización.

Sin embargo, y a pesar de los logros alcanzados hasta el momento, el camino por recorrer no está exento de dificultades. Las tasas de ahorro interno se revelan como totalmente insuficientes para financiar las inversiones necesarias para generar los 550.000 puestos de trabajo anuales que se consideran necesarios para absorber los incrementos de población activa y reducir paulatinamente el problema del paro (las cifras oficiales cifran actualmente el mismo en un 9 % de la población activa, aunque estimaciones más realistas, como las del Banco Mundial, lo elevan al 17 %).

Adicionalmente, hay que señalar que las exportaciones están creciendo por debajo de las expectativas y la estructura del comercio exterior permanece todavía centrada en las exportación de petróleo que la hace, por lo tanto, vulnerable a oscilaciones exógenas en precio y producción.

Por otro lado, los recursos humanos están lejos todavía de alcanzar niveles aceptables, siendo, por lo tanto, necesarias fuertes asignaciones de fondos en capital humano.

El gobierno egipcio pretende hacer frente a gran parte de estos retos con un plan a largo plazo de 20 años (1997-2017), cuya estrategia parte del el éxito del Plan de Estabilización, basándose fundamentalmente en reformas estructurales que produzcan un efecto acelerador en los ritmos de crecimiento.

En este sentido, el objetivo del plan consiste en alcanzar un incremento en el ritmo de crecimiento del PIB del 5’7 % al 6’9 % anual para un período de cinco años hasta el 2002 y con un incremento medio hasta el 7’6% anual hasta el año 2017. Para ello, la primera fase de cinco años prevé una inversión anual de 400.000 millones de Libras Egipcias, con una media de 80.000 millones anuales, lo que supone casi duplicar la cifra de inversión del año fiscal 1996-97.

7 Dentro de la política seguida de reforzar cada vez más el papel del sector privado en la economía, el Plan prevé una participación de este último de un 75 % de la inversión total prevista para la primera fase de cinco años, alcanzando el 80 % en el año 2002. El objetivo es alcanzar las tasas de crecimiento aludidas y mantener, al mismo tiempo, niveles moderados en el ritmo de crecimiento de los precios. Las autoridades han logrado actualmente reducir la inflación a cotas de alrededor del 4 % e intentan mantener en los años venideros ritmos inferiores al 5 %.

La estrategia del Plan a largo plazo se basa en 6 puntos principales : a) El Plan pretende una gran expansión del área habitada fuera del Valle del Nilo, en la que se centra actualmente la actividad económica, pasando de entre un 5 % y un 10 % de la superficie del país actualmente aprovechada, a un 25 %. Uno de los ejemplos más ilustrativos es el inmenso proyecto de Toshka, también llamado New Valley Project. y que pretende en un período de 20 años, a partir 1997, convertir en cultivable una extensión de 924.000 hectáreas, para lo cual se pretende la construcción de un canal de 550 km que trasladaría agua del Lago Nasser a una zona hasta ahora inhóspita, al oeste de la Presa. El proyecto que tiene un coste aproximado de 300.000 millones de Libras Egipcias, financiado en parte por el líder de Abu Dabi y que no ha dejado de tener sus detractores, implica también la construcción de la mayor estación de bombeo del mundo. b) Erradicación del analfabetismo y mejora de la educación y sanidad. c) Intensificación en investigación tecnológica y científica. d) Protección del Medio Ambiente y lucha contra la desertificación y el crecimiento de la polución. La primera fase de 5 años del Plan pone así gran énfasis en proyectos de tratamiento de aguas, sistemas de alcantarrillado y canalización de agua para usos agrícolas. e) Desarrollo de la pequeña y mediana empresa. f) Reconversión paulatina hacia una economía de mercado mediante la aceleración de la privatización y fomento de la inversión privada.

La intención del gobierno se centra en dotar al país de una infraestructura adecuada, dando especial énfasis al mantenimiento ymejora de la red de carreteras y transporte

8 ferroviario enlazando los nuevos asentamientos y disgregación de la población con el Valle del Nilo así como una mejora del incremento del número de puertos y aeropuertos.

9 1.2.2. Evolución de las principales variables macroeconómicas del país

En el cuadro que se adjunta, se reseña la evolución, entre 1986 y 1998, de los principales indicadores económicos y concretamente del ritmo de crecimiento del PIB, IPC, déficit del sector público, reservas de divisas, deuda externa y servicio de la misma.

Respecto a la evolución del PIB, cabe destacar la recuperación que se produce desde 1992, en que el ritmo de crecimiento había caído al 1’9 %, alcanzándose, en 1998, un porcentaje del 5’7 %.

Por otro lado, los avances positivos respecto al ritmo de crecimiento de la inflación han sido notables. Así, mientras en los 7 primeros años del período analizado los ritmos de crecimiento medio se mueven alrededor de tasas del 20 %, a partir de 1993 se constata una notable mejora hasta alcanzar un porcentaje, en el último año, del 3’8 %. En este último año, se ve como, por primera vez, el crecimiento de los precios cae por debajo del crecimiento real de la economía del país.

En lo que se refiere al déficit del sector público, el éxito de la política monetaria, a partir de 1991 con el Acuerdo con el FMI, ha sido notorio. El déficit del sector público en términos del PIB, que en 1986 había superado la cota del 20 %, empieza a caer drásticamente a partir de 1991, llegando al 1 % en el último ejercicio fiscal julio 1997- junio 1998.

En cuanto a la reserva de divisas, hay que mencionar también una evolución favorable a partir de 1991 hasta el momento actual, en que las mismas se cifran en cerca de los 20.000 millones de $, lo que supone una cobertura de casi 15 meses de importaciones.

Por otro lado, en el último año, la deuda externa se sitúa por debajo de los 30.000 millones de $, lo que contrasta favorablemente en comparación con cifras de alrededor de los 35.000 millones de $ de unos años atrás y cuya reducción se debe básicamente a la entrada en vigor de la tercera fase de la refinanciación con el Club de París. Dicha deuda equivale a un moderado 3’4 % del PIB y el servicio de la misma, que en 1986

10 alcanzaba un 47’1 % del total de entradas de divisas en el país, ha caído en los momentos actuales a un 13’6 %.

Aproximadamente el 90 % de la deuda externa es a largo plazo con períodos de maduración superiores a los 20 años, con tipos de interés concesionales. La deuda a corto plazo, que en 1998 alcanzaba poco más de los 3.000 millones de $, es por su parte más de seis veces inferior a la cifra de reserva de divisas.

11 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

GDP

(% de crecimiento real) 4,8 3,6 1,9 2,5 3,9 4,7 4,9 5,3 5,7

Inflación % 21,1 14,7 21,1 11,1 9,0 9,3 7,3 6,2 3,8

Deficit presupuestario

(% del GDP) 15,1 15,2 5,5 3,5 2,1 1,2 1,3 0,9 1,0

Reservas (Mill. de $) 1.625 3.856 8.108 11.670 13.381 16.015 17.877,7 19.657,3 19.522,3

Deuda externa (Mill. de $) 24,869 31,1 30,37 31,47 34,21 31,6 30,32 30,313 29,88

Servicio de la deuda en porcentaje de entrada de divisas 19,2 71,7 22,6 20,7 21,0 18,9 15,7 12,0 13,6

Fuente: Banco Mundial - Banco Central de Egipto

12 1.2.3. Análisis de coyuntura

A pesar de la evolución favorable de los indicadores económicos analizados anteriormente, la situación económica actual no deja de tener sus punto débiles que, sin lugar a dudas, van a condicionar la evolución en el próximo futuro. La debilidad de los puntos que señalaremos a continuación se debe básicamente a las circunstancias externas de las que dependen.

Uno de estos factores y que incide directamente en el comportamiento de la balanza comercial lo constituye la evolución de los precios del crudo en el mercado internacional, ya que las exportaciones egipcias de hidrocarburos han venido representando alrededor de un 50 % del total. El goteo de la media de dichos precios a partir de 1990 ha sido casi constante con la excepción de un ligero repunte en el año 1996. Se ha llegado, así, a una situación, en 1998, con unos precios de los diferentes tipo de crudo de alrededor de 10 $ el barril, lo que supone un notable deterioro comparado con los 21’4 $ el barril de 1990 y que en valores absolutos se estima podría representar una caída de exportaciones en el último año fiscal de más de 700 millones de $.

En la balanza de transferencias, cobran especial interés las remesas de emigrantes que, aunque no parecen haber disminuido, su futuro a medio plazo depende en gran medida de las repercusiones que pudieran derivarse de las crisis económicas en diversas áreas del globo.

Los ingresos por el Canal de Suez también pueden verse afectados por esta última circunstancia, lo que vendría a añadirse al goteo a la baja de dichos ingresos por la competencia de los oleoductos.

Por otro lado, el atentado de Luxor de noviembre de 1997 ha dejado sentir sus efectos en los ingresos por este concepto y que pueden cifrarse en una caída de alrededor del 18 %, lo que, sin embargo, representa una menor cuantía de la prevista a fines de aquel año y principios de 1998, ya que en la segunda mitad de este último, se ha producido una recuperación bastante importante.

13 Finalmente, habría que añadir a todo esto la previsión de una disminución de la ayuda económica americana que los EE.UU. pretenden reducir en 40 millones de $ anuales en los próximos 10 años, a contar desde 1997. Ultimamente, existen rumores sobre un aumento de esta reducción a 60 millones de $ anuales, lo que dará lugar, para el presente ejercicio, a un monto de solamente 715 millones de $ de ayuda económica, mientras la ayuda militar, que asciende a 1300 millones de $, seguirá igual. Parece ser que estas disminuciones acordadas se deben a la intención de financiar otros programas de ayuda externa y, en especial, la asignación de mayores cantidades a Jordania.

Como puede entenderse, la incidencia de todos estos factores en la balanza por cuenta corriente va a ser de gran importancia, pasándose de un superavit en años anteriores a un déficit estimado para 1997-98 de alrededor de 2700 millones de $, lo cual hace previsible que las entradas de la balanza de capital no lleguen a ser suficientes para cubrirlo, pasándose , por lo tanto, de un superavit de importancia de la balanza de pagos, en 1997, a un déficit estimado superior a los 200 millones de $, lo cual no dejará de tener sus efectos sobre el volumen de reservas, aunque éstas seguirán siendo importantes.

Cobran, por lo tanto, una especial relevancia, en la consecución de los objetivos de crecimiento que analizábamos en apartados anteriores, las inversiones extranjeras directas que, por el momento, no parecen haberse visto afectadas por la creciente desconfianza de los países desarrollados en las economías emergentes con monedas sobrevaloradas y déficits por cuenta corriente elevados.

En el caso de Egipto, sin embargo, y a la vista del previsible empeoramiento de este último y de las presiones sobre la Libra, el gobierno podría verse forzado a subir los tipos de interés e incluso a romper la estrecha paridad de la Libra con el dólar, que ha venido manteniéndose desde 1991 prácticamente en el nivel de 3’4 Libras por dólar, lo que supone, según algunos analistas, una sobrevaloración del orden de un 40 %.

14 Lo que parece insostenible, en cualquier caso, es el mantenimiento de la actual situación caracterizada por una moneda sobrevalorada, tipos de interés relativamente bajos y déficit corriente en aumento.

Sin embargo, hoy por hoy el cuadro macroeconómico es bastante favorable. Los ratios de endeudamiento son moderados, como también lo es el ratio del servicio de la deuda. La deuda a corto plazo representa un pequeño porcentaje de la total y resulta muy inferior a la cifra de reservas. La deuda a medio y largo plazo, por su parte, está en su mayoría contraída en términos concesionales.

Por otro lado, y a pesar de que los acuerdos con el FMI finalizaron en septiembre del pasado 1998, todo parece indicar que la intención del gobierno es mantener la línea seguida hasta ahora, teniendo bajo control el déficit y la inflación y continuando con el proceso liberalizador del entorno económico, aspecto ese sobre el que se han hecho algunos progresos, aunque quede todavía mucho camino por recorrer. Por estas razones, y por la muy sólida posición de reservas, la vulnerabilidad del país a una hipotética crisis resulta moderada.

15 1.3. SECTOR EXTERIOR

1.3.1. Comercio Exterior

Egipto ha tenido tradicionalmente un déficit de comercio exterior casi sin interrupción desde antes de la segunda guerra mundial. Al principio de la década de los 70, totalizaba unos 400 millones de $, pero la política comercial de Sadat provocó un aumento notable de las importaciones, lo que produjo un incremento del déficit que se sitúa en 1981 en una cifra cercana a los 4.000 millones de $. Al principio de la década de los 80, el aumento de la ayuda extranjera, así como de los ingresos por exportación de hidrocarburos, a lo que vino a añadirse un fácil acceso al crédito internacional, permitió cubrir un alto nivel de importaciones. Sin embargo, entre 1984 y 1986, se produce un cambio en esta situación, con una caída del 20 % de las importaciones provocada básicamente por la escasez de divisas, junto con la presión de los pagos del servicio de la deuda. Desde entonces, el crecimiento de las exportaciones ha sido ampliamente superado por el de las importaciones, como puede observarse en los cuadros que se adjuntan, alcanzando un déficit de balanza comercial estimado, para el ejercicio 1997-98, en más de 11.700 millones de $, con un estancamiento de las exportaciones a lo largo de los últimos dos años, debido fundamentalmente a la disminución de los ingresos por exportación de hidrocarburos con unos precios muy bajos del barril en el mercado internacional que, como se sabe, a fines de 1998 llegaron a estar por debajo de los 10 $.

La composición de las exportaciones egipcias ha sufrido un cambio notable a lo largo de las últimas décadas. Así, entre 1965 y 1990, el peso de los productos agrícolas sufre una caída del 71 % al 20 %, mientras las exportaciones de hidrocarburos, minerales y metales aumentan notablemente del 8 % al 41 %. Los productos manufacturados también han sufrido un incremento apreciable, concentrándose el mismo principalmente en la producción de textiles y confección, que representa, en el ejercicio 1996-97, un 12’3 % de las exportaciones.

También ha habido, en los últimos años, un cambio notable en el papel jugado por el sector privado en el comercio exterior, el cual prácticamente le estaba vedado en casi

16 todos los sectores hasta hace muy poco. Actualmente, el sector privado está presente en un 50 % de las exportaciones no petrolíferas de Egipto e interviene en un cuarto de las importaciones.

En los cuadros que se adjuntan, se reseña la composición de las exportaciones e importaciones de Egipto en los cinco últimos ejercicios, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Egipto y de la Egyptian General Petroleum Corporation-EGPC.

Como puede verse, las importaciones de productos alimenticios siguen teniendo un peso importante, aunque el crecimiento de la inversión y el desarrollo económico del país han provocado un aumento notable de las importaciones de bienes de equipo.

En lo que se refiere a la distribución geográfica del comercio exterior, cabe hacer una diferenciación básica del período hasta principios de la década de los 90 en que el 55 % de las exportaciones egipcias se dirigían a los países del COMECON que, por otro lado, cubrían el 30 % de sus importaciones, y el período posterior en que los países de la OCDE representan un 60 % de las importaciones egipcias, correspondiendo un 40 % a la U.E. y un 20 % a los EE.UU.

17 Principales Exportaciones de Egipto (En millones de dólares)

1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 Petróleo 1.499 1.948 2.226 2.578 1.728 Crudo 939 837 1.192 1.293 677 Productos del petróleo 567 792 657 814 714 Carburante para barcos y aviones 273 319 377 471 338

Productos agrícolas 238 616 339 271 244 Algodón 45 306 109 107 103 Arroz 4564713828 Patatas 21 104 28 17 27 Cítricos 35 17 23 20 12 Otros 92 125 108 89 75

Productos textiles 496 1.077 574 607 759 Hilados de algodón 212 480 199 205 288 Tejidos de algodón 66 161 42 30 20 Otros 218 437 333 372 471

Otras industrias 632 1.124 740 697 926 Productos alimenticios 88 125 129 152 147 Productos químicos 110 293 139 117 173 Ingeniería y productos metálicos 329 549 373 314 445 Otros 105 157 99 114 161

Otros no especificados 200 192 729 814 1.266 Zonas francas n/d n/d n/d 382 409

Total 3.065 4.957 4.609 5.345 5.331

Fuente: Egyptian Central Petroleum Corporation y Central Bank of .

Principales Importaciones de Egipto (En millones de dólares)

1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 Alimentación y bebidas 1.940 2.760 2.513 2.885 2.506 Grasas y aceites 976 721 1.550 1.909 2.188 Productos Químicos 1.169 1.772 1.912 1.829 1.840 Madera, papel y textiles 1.002 1.389 1.373 1.392 1.566 Maquinaria y Equipos 2.943 3.108 4.101 3.945 4.530 Metales y productos metálicos 1.011 1.051 1.902 1.184 1.414 Manufacturas diversas 460 479 635 … … Otros 458 1.531 121 … … … … … 2.421 2508 Importaciones totales, c.i.f. 10.647 12.811 14.107 15.565 16552

Fuente: Banco Central de Egipto

18 1.3.2. Balanza de Pagos

En el cuadro en el que se reseña la evolución de los distintos componentes de la balanza de pagos de Egipto en los últimos cinco ejercicios, pueden destacarse una serie de características básicas. Primero, el fuerte desequilibrio entre exportaciones e importaciones, con un déficit de la balanza comercial creciente, como ya ha sido comentado en el apartado anterior. Segundo, el papel fundamental que juegan las partidas de las balanzas de servicios y transferencias que, sin embargo, y especialmente en el ejercicio 1997-98, no llegan ni con mucho a cubrir el déficit comercial. En este punto, la evolución marca un deterioro de estos items y concretamente los que se refieren a las entradas de divisas por el tráfico a través del Canal de Suez y a las entradas por turismo, cuyas causas han sido ampliamente comentadas en otros apartados de este informe.

Todo ello, junto con un cierto estancamiento de las remesas de emigrantes, ha dado lugar a un déficit creciente de la balanza por cuenta corriente que, de acuerdo con las cifras estimadas del Benco Central de Egipto y del FMI habría alcanzado para el último ejercicio más de 2.700 millones de $. Por lo tanto, cobra cada vez mayor importancia en la política del gobierno el fomento de la inversión extranjera y, en este sentido, el mantenimiento de la confianza de los inversores en la evolución de la economía egipcia. De ahí que las autoridades sigan ejerciendo una política monetaria estricta y hayan evitado una devaluación de la Libra egipcia por los efectos negativos que ello pudiera causar en el mantenimiento de dicha confianza.

19 Balanza de Pagos de Egipto, 1993/94 - 1997/98 (En millones de dólares)

1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 Balanza comercial -7.310 -7.854 -9.498 -10.220 -11.771 Exportaciones 3.337 4.957 4.609 5.345 5.128 Petróleo 1.772 2.176 2.226 2.578 1.728 Otros 1.565 2.782 2.383 2.767 3.400 Importaciones, c.i.f. 10.647 12.811 14.107 15.565 16.899 Balanza de servicios 3.455 4.042 5.792 6.193 4.596 Ingresos de los cuales: 8.459 9.556 10.636 11.241 10.455 Canal de Suez 1.990 2.058 1.885 1.849 1.777 Turismo 1.779 2.299 3.009 3.646 2.939 Renta de inversiones 854 1.626 1.829 2.052 2.081 Otros 3.836 3.573 3.913 3.694 3.648 Pagos 5.004 5.514 4.844 5.048 5.849 Intereses 1.248 1.237 1.196 995 754 Remesas de emigrantes 3.232 3.279 2.798 3.256 3.518 Balanza por Cuenta corriente, excluyendo -622 -553 -909 -771 -3.657 Transferencias del Estado Transferencias del Estado 814 919 724 890 885 Balanza por Cuenta corriente, incluyendo 191 386 -185 119 -2.722 transferencias oficiales Balanza por cuenta de capital 2.134 498 790 2.055 3.744 Prestamos a medio y largo plazo(netos) 228 174 -248 -348 266 Inversión directa extranjera 1.268 735 612 723 1.007 Otros 621 -411 426 1.680 2.737 Errores y omisiones -596 -6 -55 -260 -1.199 Balance global 1.730 823 550 1.914 -227 Financiación -1.730 -823 -550 -1.914 227

Fuente: Banco Central de Egipto y FME

20 1.4. INFRAESTRUCTURAS

CARRETERAS:

Egipto posee una red vial relativamente desarrollada debido al programa de expansión y modernización llevado a cabo en los años 80. A pesar de esto, de los 45.000 km. de carreteras, sólo un total de 17.000 km. puede considerarse que están en aceptables o buenas condiciones. El 90% del tráfico interno de mercancías se realiza por carretera, mientras que el transporte internacional es insignificante.

La congestión urbana de las principales ciudades es manifiesta, concentrándose en El Cairo, Giza y Alejandría el 50% de los 2,58 millones de vehículos matriculados a principios del año 1997.

El parque automovilístico está anticuado, mantenido en precaria situación y necesitado de reemplazamiento. No obstante, está aumentando el número de vehículos más modernos en consonancia con el boom de la industria de ensamblaje del automóvil.

Los proyectos BOT para la construcción de carreteras de peaje han despertado escaso interés por el momento

FERROCARRILES

Egipto tiene una de las redes de ferrocarril más antiguas de la región. De sus 5.500 km. un tercio son contemporáneos a la construcción del Canal de Suez. Una quinta parte ha de ser reemplazada y se necesitan grandes inversiones si se quiere llevar a cabo un transporte de conteiners desde los puertos egipcios al interior de África.

Se calcula que sólo el 7% del tráfico interior de mercancías se realiza por ferrocarril (unas 12,8 millones de toneladas en 1996) lo que representa 2.327 ton/ Km y año.

El transporte es muy barato al estar fuertemente subvencionado por el Gobierno.

21 Recientemente se ha vuelto a instalar, progresivamente, tendido férreo en la Península del Sinaí, contectándola con la zona continental del país.

El Metro en el Cairo cuenta actualmente con 14 km. de longitud incluidos en una red férrea regional de 42 km. que conecta la región de El-Marg con la zona industrial de Helwan. Se calcula que se transportan dos millones de pasajeros al día.

Para 1999, la apertura del tramo Tahrir - Giza que incluirá un túnel bajo el río Nilo aumentará la capacidad del metro de El Cairo en otro millón de pasajeros / día.

Se comienza a pensar en una tercera línea de metro, que una la zona de Imbaba, barrio situado al oeste de El Cairo, con el aeropuerto, para lo que será necesario un nuevo túnel bajo el Nilo.

Así mismo, existe la intención firme de construir la primera línea de metro en Alejandría.

PUERTOS

Egipto dispone de un total de 3.100 km. de vías navegables, divididas entre el río Nilo y los canales que aproximadamente acaparan el 3% del comercio interno.

El principal puerto es el de Alejandría con un tráfico anual de 25 millones de toneladas y una manipulación de casi la tercera parte del comercio internacional egipcio. Los otros puertos por orden de importancia son Port Said, Suez y Damieta.

Los problemas de infraestructuras en los puertos se ven agravados por el monopolio estatal en los servicios de carga y estiba encareciendo el precio de las mercancías en aproximadamente un diez por ciento.

El gobierno ha dado comienzo a dos grandes proyectos de terminales de contenedores, uno en Port Said y otro en Ain Shukna, en el Golfo de Suez. Ambos serán gestionados por el sector privado, con esquemas BOT.

22 AEROPUERTOS

Egipto es un importante núcleo aéreo en la zona de Oriente y las aerolíneas más importantes vuelan a El Cairo. Existen aeropuertos en los principales núcleos de población y turísticos. Admiten vuelos internacionales (charter y línea regular) los aeropuertos de El Cairo, Alejandría, Luxor, Aswan, Port Said, Hurghada y Sharm-el Sheikh.

En el aeropuerto de El Cairo se recibe el 99,5% de la carga total

La autoridad de aviación civil ha concedido licencias para aeropuertos con sistema BOT, tres en El Alamein, en la costa mediterránea, y dos en Marsa Alam y Ras Sidr en el litoral del mar Rojo.

CANAL DE SUEZ

El Canal de Suez, abierto en 1869, es una importante fuente de divisas para Egipto. Alrededor de 23.000 barcos transitaron por el Canal en 1996 de los cuales sólo el 25% son petroleros.

Las Autoridades del Canal decidieron dinamizar esta actividad a partir del año 1987, adoptando una política de precios destinada a captar clientes. Sin embargo, el Canal está trabajando ahora sólo al 50% de su capacidad efectiva, con un promedio de 65 barcos al día, debido a la competencia creada por el oleoducto de SUMED, el descenso de tránsito de petróleo desde la antigua Unión Soviética y el uso de la ruta alrededor del cabo de Nueva Esperanza.

Para paliar la situación, se está contemplando la realización de dos proyectos: uno a medio plazo que pretende aumentar la capacidad del Canal para permitir el paso de barcos de unas 140.000 a 180.000 toneladas, y el otro a largo plazo para la travesía de barcos de 250.000 toneladas.

23 En el año 1998, los ingresos procedentes del Canal de Suez no lograron alcanzar las cotas anteriores de 2.000 millones de $.

OLEODUCTOS

Desde 1977, el oleoducto Suez Mediterráneo (SUMED), constituye una ruta alternativa al canal de Suez, para el transporte del petróleo entre el Mar Rojo y el Mediterráneo. Es usado fundamentalmente para buques de gran calado que no pueden atravesar el Canal de Suez, ya que sólo admite como máximo 58 pies de calado.

Aparte, Egipto cuenta con una extensa red de oleoductos para la distribución interna de crudo hasta las refinerías y de ahí a los terminales de exportación. También hay gasoductos desde los yacimientos de gas hasta los consumidores finales (centrales eléctricas u otras industrias

24 1.5. COMUNICACIONES

Telecomunicaciones

El teléfono funciona aceptablemente, aunque existe una interminable lista de espera para conseguir nuevos números.

La tarifa de instalación es de 295 $ (tarifa de domicilios) o 1450 $ (tarifa comercial)

La suscripción anual del teléfono normal es de 27 $ y para líneas internacionales, se deposita una fianza de 30’80 $ incrementable según el consumo.

Los precios medios a Europa y USA son de 2’25 $ (por minuto) con un descuento de un 40% en tarifa nocturna.

El precio de un equipo de fax es de unos 1.000 $. La suscripción anual de dicho aparato se eleva a unos 43’35 $.

Comunicaciones por vía aérea

El aeropuerto internacional de El Cairo es el más activo de todo el Oriente Medio.

IBERIA tiene vuelos regulares Madrid-El Cairo los jueves y sábados, y El Cairo- Madrid los viernes y domingos.

EGYPTAIR cubre un servicio con Madrid los martes y sábados y con Barcelona los lunes y y viernes.

Existen también otras compañías con vuelos regulares a El Cairo como Air France, KLM, LUFTHANSA, ALITALIA, etc. Además de El Cairo, existen aeropuertos internacionales en Alejandría, Luxor, Asuán, Hurghada y Sharm El Sheikh.

El transporte aéreo de mercancías se puede realizar a través de IBERIA CARGO, a razón de 730 pts por kg, con un mínimo de 45 kg. Si la carga es superior a 100 kg, se aplica una tarifa reducida a razón de 395 pts por kg.

Por otra parte, un transitorio normalmente ofrece mejores condiciones, aplicando un descuento del 10% aproximadamente.

Comunicaciones por carretera

La red asfaltada de autovías y carreteras es de unos 41.300 km. Existe un enlace con la península del Sinai a través del túnel del Canal de Suez, habiendo conexiones internacionales con Sudán, Libia, Israel y Jordania (vía ferry Taba y Akaba).

El transporte de un contenedor de 20 pies desde El Cairo hasta Alejandría cuesta unos 150$. Egipto no es signatario de los convenios TIR ni CMR .

Comunicaciones por vía férrea

El Cairo, es el centro de comunicaciones de la red ferroviaria egipcia, cuyo tendido supera los 5.500 km. Desde la capital parte la principal línea que, paralelamente al río Nilo, llega hasta Asuán. También, partiendo desde El Cairo, salen diversas ramificaciones que proporcionan una tupida cobertura desde Suez a Ismailia y todo el Delta del Nilo hasta Alejandría, desde donde prosigue el ferrocarril, bordeando la costa mediterránea hasta Salúm en la frontera con Libia. No existe conexión con líneas internacionales.

Comunicaciones por vía marítima

26 Constituyen el medio de transporte de mercancías más importante con Europa, realizándose a partir de Alejandría, Port-Said y Suez.

27 1.6. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

A pesar del proceso de liberalización y privatización emprendido en Egipto en los últimos años, el sector público juega todavía un papel predominante en la economía del país, representando más de un tercio del PIB y dos tercios del sector de manufacturas.

No obstante, el sector privado va ganando fuerza creciente, vertebrándose en torno a una serie de organizaciones entre las que hay que mencionar las siguientes :

- FEDERATION OF EGYPTIAN INDUSTRIES - EGYPTIAN BUSINESSMEN’S ASSOCIATION (EBA) - ALEXANDRIA BUSINESSMEN’S ASSOCIATION (ABA) - FEDERATION OF EGYPTIAN CHAMBERS OF COMMERCE - EGYPTIAN-AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE - GERMAN-ARAB CHAMBER OF COMMERCE

Por otro lado, existen grandes grupos económicos privados que abarcan un abanico muy diversificado de sectores industriales y comerciales. Entre ellos, habría que destacar los siguientes :

− ARTOC GROUP Consultoría, Concesionario de automóviles Skoda y Isuzu, equipos electrónicos, telecomunicación, deportes acuáticos, tratamiento de agua y señales de tráfico entre otros.

− ALKAN GROUP Inversión y compra de compañías dentro del proceso de privatización, Pepsi Cola, Equipos médicos y electrónicos, alta tecnología, informática, ordenadores y periféricos, energía renovable entre otros.

− ORIENTAL WEAVERS (FARID KHAMIS) Fabricante de alfombras de lana, moquetas, fibras, colorantes, material de construcción (PVC para puertas y ventanas), desarrollo de complejos turísticos, centros comerciales, tratamiento de agua (SETA Egypt)

− HUSSEIN SALEM GROUP

28 Proyecto MIDOR refinería de petróleo, Inversiones en turismo y hostelería (Mövenpick) y en el Sur de Sinaí.

− GHABBOUR GROUP Fabricación de vehículos (Hyundai), autobuses, minibuses, comercio de zonas francas, inversiones en complejos turísticos, hostelería, componentes de automoción, cosmética, entre otros.

− ORASCOM Ingeniería, construcción, contratas, proyectos llave en mano, hoteles, complejos turísticos, telecomunicación, telefonía móvil, informática y ordenadores (HP), ferrocarriles y túneles.

− SAMI SAAD GROUP Obra pública, construcción, fabricante de hormigón, Servicio de Mercedes, Desarrollo y propiedad de Complejos turísticos en el mar rojo, entre otros.

− IGI GROUP Productos petrolíferos, suministros a empresas de petróleo, proyectos de construcción de complejos turísticos, ingenierías llave en mano, equipos electrónicos entre otros.

− EZZ GROUP Fabricación de Cerámica Al-Jawhara - Fábrica de hierro y acero para la construcción, Fábrica de barras de acero, entre otros.

− ARCO Fabricante y suministrador de Equipos y plantas de Tratamiento de agua, revestimiento de tuberías, valvulerías, instalaciones electromecánicas.

− LOTFY MANSOUR GROUP Fabricante y concesionario de automóviles, , cadenas de distribución de productos alimentación, Mac Donald’s, Supermercados, entre otros.

− CLEOPATRA GROUP Mayor fabricante de cerámica.

− ABOU GHALI GROUP Distribuidor de automóviles, cadena de restaurantes, Muebles, entre otros.

− LAKAH GROUP

29 Equipos médicos y farmacéuticos, turismo, inversiones en transporte aéreo, entre otros.

− SEOUDI GROUP Fabricante de automóviles (Suzuki), componentes de automóviles, Industria textil, Zonas francas, productos de alimentación.(Presidente de la Federación de Industrias Egipcias)

− KOUTA GROUP Fábricas de hierro y acero, fábrica de cosmética, entre otros.

− RAGAB GROUP Concesionario de Ford, Importador de productos de alimentación, equipos electrónicos, textiles, entre otros. (Presidente de ABA)

− AHMED BAHGAT GROUP Fábrica de electrónicos, televisores, videos, equipos eléctricos y electrónicos, proyectos de construcción turística, entre otros.

− KATO AROMATICS Fabricante de esencias, hierbas y productos cosméticos.

− JAC Fabricante de automóviles (Citroën), ensamblaje de avionetas y helicópteros ligeros, fabricante de equipos de aire acondicionado.

30 1.7. PRIVATIZACIONES

La piedra clave del proceso de privatizaciones egipcias es la Ley 203 de 1991 sobre el Sector Público.

Como actores principales conviene señalar al Ministerio de Empresas Públicas, creado en 1991, la Oficina de Empresas Públicas, la Autoridad de los Mercados de Capital, establecida en 1979. La ley de Mercados de Capital es la nº 92 de 1995.

Desde 1992, las empresas estatales se han ido transformando en diecisiete (después reducidas a dieciséis) holdings de sociedades anónimas cuyas acciones pueden cotizarse en Bolsa, que han asumido la supervisión de trescientas catorce compañías afiliadas, candidatas a la privatización.

Hasta principios de 1996, el avance en el proceso de privatización ha sido lento. De unos activos totales que ascienden a 30.000 millones de $, sólo se habían vendido 1.500 millones de $ correspondientes a empresas ofrecidas a inversores estratégicos, a compañías que han realizado Oferta Pública de Acciones.

En 1996 la situación varió, con el comienzo de las ventas de participaciones mayoritarias en el capital de compañías de titularidad estatal.

Desde esa fecha, el programa de privatizaciones se ha intensificado con:

• La oferta pública inicial de 46 empresas estatales en paquete mayoritario o del 40%, según los casos. Las empresas afectadas pertenecen a diversos sectores: textil, molinería, alimentación, farmacia, metalurgia, turismo, actividades marítimas, construcción, ingeniería, etc.

• La venta integral de 14 compañías a través de concursos, correspondientes a los sectores de la alimentación, bebidas, químicos, porcelanas, muebles, actividades marítimas, ingeniería.

31 • La transferencia global de 7 compañías de venta al por menor con diferentes sucursales a lo largo y ancho del país.

• El traspaso de 14 hoteles.

Desde 1998, el proceso de privatizaciones atañe también al sector bancario, telecomunicaciones, infraestructura y seguros. Se han otorgado dos licencias de telefonía móvil, como inicio del proceso de privatización de la telefonía. Agencias de transporte público, suministradoras de agua y productoras y distribuidoras de electricidad están incluidas en dicho proceso.

En este sentido, se ha hecho referencia en el punto anterior a los proyectos BOOT que se han puesto en marcha en el ámbito de infraestructuras.

A continuación, se apuntan las principales dificultades que se han interpuesto en el proceso de privatización:

• El problema laboral de sobredimensionamiento de las empresas y la práctica imposibilidad de reducir plantillas

• El elevado endeudamiento de las empresas públicas egipcias

• La exagerada valoración de las acciones de las Sociedades ofrecidas al mercado

• El vigente marco legal burocrático intervencionista y protector de los monopolios

• La inhibición institucional y de los inversores extranjeros ante el proceso de privatización emprendido.

• La falta de transparencia e información sobre las compañías ofertadas.

• La ausencia de un sistema electrónico de otorgamiento y custodia de los títulos

32 1.8. RELACIONES CON LA U.E.

La evolución de los intercambios comerciales entre la U.E. y Egipto en la década de los 90 puede dividirse en dos fases distintas. La primera de ellas corresponde a los tres primeros años en que los intercambios comerciales estuvieron prácticamente estancados e incluso disminuyeron, especialmente en lo que se refiere a las exportaciones de la U.E. a Egipto. El saldo siguió siendo favorable a la U.E., cuyas exportaciones casi doblaron el nivel de importaciones. El año 1992 aparece como el peor de la década, con una disminución del 12% de las exportaciones de la U.E. y un modesto incremento de las exportaciones egipcias, lo que dió lugar a un deterioro del saldo positivo en más de un 41%.

Esta situación comenzó a cambiar en 1993, año en que se inicia la segunda fase. En ese año, las exportaciones de la U.E. crecieron a un ritmo del 22%, mientras las importaciones decrecen en un 10% con el resultado de un saldo positivo de más de 2.000 millones de Euros. En los años siguientes, las exportaciones siguieron creciendo a ritmos elevados, hasta alcanzar un nivel record de 7.360 millones de Euros en 1998.

Del lado de las importaciones, la evolución resulta menos clara. Mientras en 1994 y 1996 las exportaciones egipcias crecen a ritmos apreciables (24% y 42% respectivamente), en 1995 se produce una notable caída.

En los dos últimos años 1997 y 1998, las exportaciones egipcias a la U.E. disminuyen en un 5% y un 10% respectivamente, aunque se mantienen por encima de los 2.000 millones de Euros y representando los hidrocarburos prácticamente el 50%.

El volumen total de intercambios U.E.-Egipto en 1998 superó los 9.700 millones de Euros con unas importaciones por parte de la U.E. de 2.400 millones de Euros y unas exportaciones de 7.400 millones de Euros, lo que da un saldo a favor de la Unión de 5.000 millones de Euros. Comparado con 1997, este saldo positivo arroja un incremento del 25’4%, confirmando la tendencia de los últimos años. La U.E. sigue siendo el principal socio comercial de Egipto, representando aproximadamente un 40% de los intercambios totales de este país.

33 En términos globales, (exportaciones más importaciones), Italia resulta el principal socio comercial de Egipto en 1998, entre los países de la U.E., seguida de Francia, Alemania y Reino Unido. Alemania sigue siendo el primer exportador de la U.E., seguida de Francia, Italia y Reino Unido, mientras Italia es el primer importador, seguido del Reino Unido, Francia y Grecia.

En cuanto a los saldos positivos de su comercio bilateral con Egipto, Alemania ocupa el primer puesto y le siguen Francia, Italia y el Reino Unido. Por el contrario, Grecia y Portugal tienen saldos negativos.

En cuanto a la composición de los intercambios, las exportaciones de la U.E. se componen básicamente de productos manufacturados y semimanifacturados, seguidos de materias primas. Alrededor de un 40% de las exportaciones egipcias provienen del sector de hidrocarburos, con un porcentaje similar para las exportaciones de manufacturas y semimanufacturas, principalmente productos textiles.

34 IMPORTACIONES UE-EGIPTO EXPORTACIONES UE-EGIPTO

IMPORT. 1995 1996 1997 1998 EXPORT. 1995 1996 1997 1998 Francia 166.612 232.852 382.351 416.676 Francia 965.211 1.200.161 1.324.857 1.589.20 1 Belg.-Luxbg. 104.508 124.238 84.172 79.724 Belg.- 202.701 199.085 250.562 321.232 Luxbg. Holanda 77.667 122.194 109.467 98.719 Holanda 254.389 343.865 352.400 388.945 Alemania 256.322 212.389 221.052 224.244 Alemania 1.081.388 1.336.822 1.644.849 1.669.41 3 Italia 593.590 912.567 773.860 652.172 Italia 846.342 1.109.792 1.238.869 1.408.05 7 Reino Unido 209.477 334.114 383.552 426.370 Reino 418.248 518.370 703.601 727.068 Unido Irlanda 6.141 5.086 4.974 6.636 Irlanda 133.967 126.769 126.867 192.985 Dinamarca 9.633 6.825 10.963 5.335 Dinamarca 91.970 88.732 91.182 72.442 Grecia 231.229 487.055 383.605 288.949 Grecia 54.032 68.639 92.967 90.213 Portugal 87.153 147.473 108.277 67.702 Portugal 9.973 17.385 12.960 13.523 España 140.273 157.798 138.228 80.263 España 218.901 249.260 294.463 336.265 Suecia 52.133 3.950 4.594 5.828 Suecia 181.169 205.871 236.231 291.420 Finlandia 2.012 8.672 11.908 4.601 Finlandia 115.479 110.669 152.393 165.970 Austria 6.121 14.939 4.247 4.206 Austria 72.366 55.167 89.633 98.766 Europa15 1.942.871 2.770.152 2.624.249 2.361.426 Europa15 4.646.134 5.630.586 6.611.832 7.365.50 2

SALDO UE-EGIPTO

SALDO 1995 1996 1997 1998 Francia 798.599 967.309 942.506 1.172.525 Belg.-Luxbg. 98.193 74.846 166.390 241.508 Holanda 176.722 221.672 242.933 290.226 Alemania 825.066 1.124.434 1.423.798 1.445.169 Italia 252.751 197.225 465.009 755.885 Reino Unido 208.771 184.256 320.049 300.699 Irlanda 127.826 121.683 121.892 186.349 Dinamarca 82.337 81.907 80.218 67.107 Grecia -177.197 -418.416 -290.639 -198.736 Portugal -77.180 -130.088 -95.317 -54.179 España 78.628 91.461 156.235 256.002 Suecia 129.036 201.921 231.638 285.592 Finlandia 113.466 101.997 140.485 161.369 Austria 66.254 40.228 85.385 94.560 Europa15 2.703.263 2.860.434 3.990.584 5.004.076

35 Comercio en 1998 entre la UE y Egipto

2000000 Importaciones Exportaciones Saldo

1500000

1000000

Miles de Euros 500000

0 Italia Irlanda Grecia Suecia Austria Francia España Holanda Portugal Finlandia Alemania Dinamarca Reino Unido Belg.-Luxbg. -500000

36 1.9. RELACIONES CON ESPAÑA

1.9.1. RELACIONES COMERCIALES : ESPAÑA COMO PROVEEDOR Y CLIENTE

Desde principios de la década actual, las exportaciones españolas a Egipto no han dejado de incrementarse, pasando de 179 millones de $ en 1992 a 381 millones de $ en 1998. Por el contrario, las importaciones españolas de productos egipcios han sufrido una tendencia opuesta, pasando de un volumen de 396 millones de $, en el primer año analizado, a 92 millones de $ en 1998. Todo ello da lugar en los tres primeros años, es decir de 1992 a 1994, a unos saldos negativos de la balanza comercial, que pasan a ser positivos a partir de 1995 hasta 1998, año en que el saldo arroja una cifra de 289 millones de $, lo que supone un índice de cobertura del 418’2 %.

La importancia comercial de Egipto para España dentro del área del Mashrek tampoco ha cesado de aumentar, aunque nuestras exportaciones permanecen muy por debajo de las alcanzadas con Marruecos y Argelia, estando, sin embargo, muy por encima de Libia e incluso de Túnez, de acuerdo con las cifras de 1998.

Si la comparación la hacemos con otros países del Oriente Medio, nuestras exportaciones a Egipto sobrepasan a las alcanzadas con Siria, Jordania, Emiratos Unidos, Irán, Kuwait, Irak, etc., siendo superadas únicamente por Israel y Arabia Saudita.

Sin embargo, el peso de Egipto en nuestro comercio de exportación es mínimo, representando solamente un 0’35 % del total de la exportación española y un 0’07 % de nuestra importación total.

España se coloca en el séptimo lugar de la U.E. como proveedor de Egipto y ocupa el sexto lugar como cliente.

Por otro lado, España representa el 1’78 % de la exportación egipcia, ocupando el noveno lugar entre los países de la OCDE y su peso, en cuanto al total de importaciones

37 egipcias, se eleva al 2’27 %, constituyendo también el noveno suministrador dentro de la OCDE.

En cuanto a la composición de nuestras exportaciones, destacan principalmente los conjuntos industriales, el sector de vehículos, aparatos mecánicos, extractos curtientes, aparatos eléctricos, productos químicos y materias plásticas, constituyendo del lado de las importaciones los “items” más importantes los hicrocarburos, algodón y fundición de hierro y acero.

En los cuadros que se adjuntan, se analiza tanto la evolución del comercio global con Egipto en los últimos 7 años como la composición del mismo para los años 1997-1998.

38 RELACIONES COMERCIALES ESPAÑA-EGIPTO EVOLUCION DEL COMERCIO BILATERAL MILLONES DE $ 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 EXPORTACIONES 179 207 233 303 313 333 381 IMPORTACIONES 396 231 285 230 207 158 92 SALDO -217 -24 -52 73 106 175 289

500 400

300 EXPORTACIONES 200 IMPORTACIONES 100 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

39 PRINCIPALES CAPITULOS IMPORTADOS DE EGIPTO '98 EN MILLONES DE DOLARES

Cap. Descripción 1998 1997 1998 1997 %Total %Total mill. $ %Inc. mill$ 27 Combustibles minerales 17,74 38,33 16,18 -73,40 60,83 52 Algodón 17,67 13,62 16,11 18,30 13,62 72 Fundición hierro y acero 17,45 8,37 15,91 90,11 8,37 54 Filamentos sintéticos o artificiales 5,35 4,30 4,88 -28,62 6,83 61 Prendas y complementos de vestir 4,32 3,40 3,94 -27,04 5,40 17 Azúcares y artículos de confiteria 4,23 2,76 3,86 -11,94 4,38 55 Fibras sintéticas o artificiales 2,98 7,42 2,72 -76,88 11,77 84 Aparatos mecánicos 2,94 2,94 2,68 1814,29 0,14 10 Papel y Cartón 2,80 2,80 2,55 48,26 1,72 28 Productos químicos inorgánicos 2,71 2,69 2,47 -42,23 4,28 69 Productos cerámicos 2,39 2,39 2,18 -7,23 2,35 Total Capítulos 80,57 89,02 73,48 -38,61 119,69 Total País 91,20 -42,53 158,70

CAPÍTULOS IMPORTADOS EN 1998 CAPÍTULOS IMPORTADOS EN 1997

Resto Combust. Resto Combust. 38% Miner ales 32% Minerales 18% 39%

Algodón Prendas y Prendas y 18% compl. De compl. De Filamentos Filamentos Fundición vestir Algodón vestir 3% sintéticos o Fundición 14% sintéticos o hierro y acero 4% artificiales hierro y acero artificiales 17% 4% 8% 5%

40 PRINCIPALES CAPITULOS EXPORTADOS A EGIPTO '98 EN MILLONES DE DOLARES

Cap. Descripción 1998 1997 1998 1997 %Total %Total mill. $ %Inc. mill$ 99 Conjuntos Industriales 12,68 16,01 48,36 -9,35 53,35 87 Vehículos automóviles, tractores.. 12,49 8,56 47,64 66,99 28,53 84 Aparatos mecánicos 12,02 12,14 45,83 13,32 40,44 32 Extractos curtientes o Tintóreos… 11,43 10,80 43,60 21,19 35,98 85 Aparatos eléctricos 6,37 5,36 24,30 35,93 17,88 29 Productos químicos orgánicos 5,19 4,14 19,81 43,55 13,80 39 Materias plásticas 4,94 4,31 18,86 31,12 14,38 73 Manufacturas de fundición… 2,88 2,42 10,98 36,36 8,05 48 Papel y Cartón 2,32 2,53 8,84 4,87 8,43 15 Grasas y aceites animales 2,31 2,95 8,82 -10,40 9,84 23 Residuos y desperdicios de las industrias 2,22 2,88 8,45 -11,96 9,60 Total Capítulos 74,85 72,10 285,49 18,82 240,28 Total País 381,41 14,44 333,28

CAPÍTULOS EXPORTADOS EN 1998 CAPÍTULOS EXPORTADOS EN 1997 Resto Resto 46% Conj. 47% Conj. Industr. Industriales 16% 13%

Ap. Vehículos Eléctricos 12% Ap. Extractos Ap. Vehículos 6% Eléctricos Extractos tintóreos Mecánicos Ap. 9% 5% Tintoreos 11% 12% mecánicos 11% 12%

41 1.9.2. RELACIONES FINANCIERAS BILATERALES

El 10 de febrero de 1998, se firmó en El Cairo un Memorándum de Entendimiento sobre cooperación financiera entre el Ministerio de Economía y Hacienda de España y el Ministerio de Cooperación Internacional de la R.A.E.

En dicho memorándum se definió el montante de las facilidades financieras previstas para el período que finaliza el 31 de diciembre del 2000 y que se elevan a un monto de 310 millones de $ para la financiación de exportaciones de bienes y servicios españoles para proyectos, así como para la implementación de estudios de viabilidad por parte de empresas españolas en Egipto.

El montante de dichas facilidades se distribuye en 10 millones de $ en forma de donaciones para estudios de viabilidad y el resto en forma de créditos mixtos, con una componente FAD del 50 % y un componente de créditos comerciales en condiciones OCDE para el otro 50%.

En dicho memorándum el gobierno egipcio definió, en principio, una serie de áreas prioritarias para la utilización de dichas facilidades financieras, identificando los siguientes sectores :

- Tratamiento de aguas - Tratamiento de resíduos sólidos - Energías Alternativas - Transporte - Material y equipamiento médico - Material educativo.

La condición necesaria para que este protocolo financiero pueda empezar a funcionar, es su ratificación por parte del Parlamento egipcio, trámite que aún está pendiente de llevarse a cabo (octubre 1999).

42 2. EL SECTOR DE FERRETERÍA

2.1. DEFINICIÓN DEL SECTOR

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, entendemos por Ferretería el comercio de hierro o aquella tienda donde se venden diversos objetos de metal o de otras materias, como cerraduras, clavos, herramientas, vasijas, etc.

Si tomamos como referencia el mercado egipcio, el sector de ferretería en este país engloba actividades diversas tales como la fabricación y comercialización de clavos, tornillos, fijaciones, cerraduras, accesorios para puertas y muebles, accesorios para baños, herramientas manuales, etc. Más recientemente, se han incorporado ha esta lista las cajas de seguridad y productos similares.

Como productos representativos del sector egipcio de ferretería, he considerado oportuno estudiar los siguientes: clavos, tornillos, accesorios para baños, herramienta manual, cerraduras, accesorios para puertas y muebles, y cajas de seguridad. No obstante, hago referencia a estos productos en inglés, por un lado, para que su definición se ajuste al concepto que de ellos se tiene en Egipto, y por otro lado, porque es en dicho idioma en el que he conseguido la información sobre los mismos. 2.2. APROXIMACIÓN AL MERCADO

El mercado de ferretería en Egipto está creciendo despacio pero constantemente. Las importaciones juegan un papel muy importante debido a que el consumidor egipcio se decanta por los productos extranjeros, guiado básicamente por sus precios más baratos y más larga duración. Por otro lado, el acabado final es una de las características del producto que junto al precio influyen en la decisión de compra del cliente final.

La primera característica que es necesario destacar del mercado de ferretería egipcio es su atomización. Egipto cuenta con un gran número de pequeñas tiendas, la mayoría de ellas concentradas en el barrio cairota de Ataba. Si bien el poder de compra de cada una de estas pequeñas tiendas es reducido, en su conjunto su importancia resulta de gran importancia.

El 90% del mercado egipcio de ferretería se ve cubierto por las importaciones procedentes de diversos países. En cuanto a la producción local, a pesar de ser de buena calidad, no está preparada para hacer frente a niveles de producción masivos y menos aún para abastecer a toda la demanda de este sector, lo cual se debe principalmente al reducido tamaño de sus empresas.

Análisis de la competencia

El principal exportador a Egipto es Italia, el cual absorbe gran parte del mercado. Las empresas italianas son muy conocidas en este mercado y sus productos son demandados por el cliente final ya que considera que las empresas italianas ofrecen bienes de buena calidad a precios moderados.

La empresa italiana con mayor implantación en este sector es CISA, seguida de Gico, Lotus, Turri, Quick y Unitbar. No obstante, cabe destacar que un alto porcentaje del producto italiano que está presente en el mercado egipcio es de origen asiático; se trata en este caso de ferretería de baja calidad empaquetada en Italia y vendida como producto europeo a precios muy asequibles.

44 El segundo y tercer puesto en importancia respecto al origen de las importaciones lo disputan España y Alemania. Ambos países se caracterizan por ofrecer un producto de calidad a unos precios moderados (los alemanes más caros), pero no gozan de tanto reconocimiento como Italia en el mercado.

Dentro del conjunto de bienes de ferretería importados desde España, cabe destacar los pomos y aquellos productos de latón. De esta manera, las empresas españolas más conocidas en el mercado egipcio son FAC, Bronces Orus, Herrajes Manufacturados, Bronces Iranzo SL, Manufacturas Maestro SA, Bronces Cuba y Bronces Bari.

En una gama situada entre la española y la alemana se posicionan los productos procedentes del Sudeste Asiático, preferentemente de Taiwan y de China.

Las empresas asiáticas ofrecen una calidad media a unos precios más reducidos en comparación con los europeos (alrededor de un 40-50%) y copan el segmento más bajo del mercado. Por este motivo, los productos de países como Taiwan y China están presentes en la mayoría de los establecimientos del sector.

En cuanto a las importaciones chinas, debido a sus precios más baratos han penetrado fuertemente en el mercado egipcio de fábricas de muebles, situadas muchas de ellas en la localidad de Damietta, al norte de el Cairo.

Por último, la producción local está marcada por su falta de competitividad frente a los productos de origen extranjero, tanto si hablamos de calidad como de precios.

Tomando las cajas de seguridad por separado, su mercado presenta un gran futuro. Como clientes finales se encuentran particulares, oficinas y cadenas hoteleras. Cada uno de estos clientes busca unas características determinadas que van desde el precio y la calidad, hasta el tamaño y la sofisticación del producto.

Actualmente, Japón aparece como unos de los grandes importadores de cajas fuertes en Egipto gracias a la alta calidad ofrecida.

45 Sistema de distribución

Debido a la alta competitividad existente en este sector, el acceso a este mercado se aconseja a través de un importador-distribuidor, el cual a menudo dispone de su propio punto de venta. También se suelen dar ciertos casos en los que el importador es un mayorista que revende a pequeños comerciantes.

Nuevamente, el caso de los sistemas de seguridad difiere del resto. Cuando hablamos de cajas de seguridad, el mejor medio para acceder al mercado es a través de un agente, ya que estos productos son desconocidos y novedosos.

El agente escogido deberá poseer los contactos adecuados, sobre todo para acceder a los tenders por medio de los cuales se abastecen las nuevas construcciones de hoteles u otra clase de edificaciones. A pesar del carácter público de muchos concursos, en Egipto, como en muchos otros países, los contactos juegan un papel fundamental. En el caso de nuevos proyectos, es recomendable tener contactos en las principales constructoras del país como puedan ser Arab Contractors, Orascom, Alexandria Construction Co, Samcrete,etc.

Existen unas siete empresas importadoras de bienes de ferretería en Egipto que además disponen de puntos de venta propios en la calle El Rouey del barrio de Ataba y absorben la mayoría de las importaciones. Entre dichas empresas cabe destacar a Metal Technical Co, Modern Metal y Mohamed Yehia/Rashdan.

Recientemente, se ha empezado a aplicar una normativa mediante la cual las empresas egipcias importadoras se han visto obligadas a depositar el 100% del valor de la mercancía a importar en sus bancos, antes de introducir los productos en Egipto.

46 2.3. ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

Nails, Tacks, Drawing pins,Corrugated nails, Staples, (other than those of heading nº 8305) and similar articles, of iron or steel, whether or not with heads of other material, but excluding such articles with heads of copper:

Importaciones 98 Importaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) China 290661 306528 China 117772 115894 Bélgica 209257 214190 Taiwan 56096 77342 Estados Unidos 277034 151913 Italia 22708 24417 Taiwan 122414 136423 Hong Kong 151645 23290 Alemania 99832 62531 India 30228 22024 Italia 238070 31922 Suecia 10892 10157 Francia 151534 27132 Alemania 21688 8257 Corea del Sur 13212 22980 E.A.U. 2737 2330 Hong Kong 18782 22648 Reino Unido 27415 2131 India 25630 17192 España 5229 1010 TOTAL 1522408 1008568 TOTAL 318506 289222

Exportaciones 98 Exportaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) Siria 75804 122400 Siria 33363 59106 Líbano 46296 45459 Arabia Saudí 5627 3445 Sudan 14313 38550 Sudan 9418 15920 Libia 29157 29164 Palestina 70 100 Italia 12265 18000 Líbano 7596 9320 E.A.U. 1500 8000 Libia 5624 34000 Túnez 7625 5085 TOTAL 61698 121891 Israel 3773 5000 Jordania 780 2035 Reino Unido 1647 1860 TOTAL 198640 281603

47 Screws, Bolts, Nuts,Coach screws, Screw hooks, Rivets, Cotters, Cotter-pins, Washers (including sprong washers) and similar articles, of iron or steel:

Importaciones 98 Importaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) Taiwan 1314579 9528736 China 2316216 3988729 China 2769827 3557017 Alemania 5248650 1392528 Alemania 6032056 1652772 Taiwan 1060440 873227 Italia 3767187 1639523 Italia 2229619 686689 Rumanía 1079013 1220233 Estados Unidos 3988232 370617 India 496560 473226 Francia 929017 267562 Suráfrica 337245 341613 Corea del Sur 638673 263500 Malasia 223185 288395 India 326117 259333 Estados Unidos 1267620 221143 Japón 502521 180217 Francia 1967765 28654 Suráfrica 123465 146704 TOTAL 23948598 20654774 TOTAL 19635095 9266359

España 71088 34832 España 48962 4777

Exportaciones 98 Exportaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) Libia 27177 30116 Libia 5028 10000 Chipre 588 600 Yemen 28008 5000 España 1409 270 Palestina 730 700 Argelia 750 250 TOTAL 33766 15700 Arabia Saudí 857 172 Sudán 43 105 TOTAL 30824 31513

48 Sanitary ware and parts of thereof, of iron or steel:

Importacions 98 Importaciones99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) Portugal 398378 751134 Portugal 340134 655419 Francia 228304 314982 Turquía 377425 425133 Turquía 145702 313774 Francia 198268 211252 España 322084 301503 España 196236 178696 Tailandia 85192 104432 Italia 203982 139871 Grecia 160926 72538 China 63282 26932 Italia 252574 72233 Alemania 81054 21619 Alemania 385629 61155 Estados Unidos 113241 12078 Bulgaria 30309 58011 Grecia 34127 11620 Austria 29087 55060 India 11249 7804 TOTAL 2685308 2266103 TOTAL 1648521 1701963

Exportaciones 98 Exportaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) Libia 49748 40136 Arabia Saudí 2298 2500 Arabia Saudí 2319 12000 Libia 49893 36900 Túnez 41827 11819 China 33693 14300 Sudán 4550 9000 Costa de Marfil 20027 25000 Mali 3849 7500 TOTAL 105911 78700 Acerbayán 1380 5950 Grecia 8831 5223 Senegal 2511 2700 E.A.U. 2962 1300 Kuwait 2354 946 TOTAL 123029 97307

49 Hand tools (including glaziers´diamonds), not elsewhere specified or included; Blow lamps, Clamps and the like, other than Accessories for and parts of, Machine tools; Anvils; Portable forges; Hand -or pedal- operated Grinding wheels with frameworks:

Importaciones 98 Importaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) China 3117863 2243943 China 1888980 1288218 India 494053 408448 Japón 1397666 158342 Italia 1051183 215621 Italia 413727 140365 Alemania 1280170 159545 Alemania 882835 129699 Reino Unido 1058238 156573 India 215325 110241 Taiwan 423129 151382 Reino Unido 408362 80984 España 270512 97501 Taiwan 145040 72845 Austria 4092 89606 España 86242 33567 Estados Unidos 679614 75086 Turquía 74677 19914 Japón 106262 45859 Rumanía 17148 14980 TOTAL 9793424 3849579 TOTAL 6041161 2124351

Exportaciones 98 Exportaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÌS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) Italia 32001 43900 Libia 1955 2000 Libia 56419 20600 Sudán 1997 520 Arabia Saudí 13901 2450 Qatar 1500 500 Argelia 1000 2000 Líbano 1156 452 Estados Unidos 15316 1830 Argelia 366 300 Sudán 950 1350 Kenia 441 117 Francia 3745 770 TOTAL 7415 3889 Guinea 1359 770 Tailandia 40501 430 Kuwait 500 180 TOTAL 173330 74503

50 Padlocks and Locks (key, combination or electrically operated), of base metal; Clalsps and Frames with clasps, incorporating locks, of base metal; Keys for any of the foregoing articles, of base metal:

Importaciones 98 Importaciones99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) China 3988784 1756685 China 2522320 915489 Italia 2725393 606936 Italia 1760334 470732 Turquía 1012107 348185 Turquía 743862 188901 Eslovenia 187103 99405 Estados Unidos 269132 93618 España 390761 84181 Eslovenia 183538 90800 Taiwan 309076 79669 España 317068 54747 Alemania 406160 40926 Alemania 274382 33766 Reino Unido 308875 38021 Taiwan 177464 32210 Estados Unidos 188666 26202 Grecia 58445 31778 Grecia 30874 21270 Japón 35550 11571 TOTAL 10198311 3211338 TOTAL 6591970 1958358

Exportaciones 98 Exportaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) E.A.U 91121 280599 Siria 35545 24660 Líbano 131644 32000 Libia 72127 22365 Libia 104705 19098 Jordania 38622 5000 Israel 62212 14300 Reino Unido 19441 4500 Jordania 26770 13330 España 9384 2500 Arabia Saudí 23131 9316 Líbano 6008 1700 Reino Unido 109285 2539 Arabia Saudí 1661 610 Grecia 7884 1200 Italia 710 250 Kuwait 458 800 Acerbayán 880 117 Sudán 700 593 TOTAL 184378 61702 TOTAL 558390 373820

51 Base metal Mountings, Fittings and simialr articles suitable for furniture, doors, staircases, windows, blinds, coachwork, saddlery, trunks, chests, caskets or the like; base metal Hat-Racks, Hat-Pegs, Brackets and similar fixtures; Castors with mountings of base metal; Automatic door closers of base metal:

Importaciones 98 Importaciones99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) China 3930195 2891620 China 3403915 2506195 Italia 3902602 1539377 Italia 2802752 1143318 Taiwan 2002291 1350530 Taiwan 1070443 810500 España 788461 340027 Eslovenia 305768 217745 Alemania 1444475 309564 Alemania 856837 216665 Turquía 536746 296396 España 396929 182934 Hong Kong 349686 224602 Turquía 307724 171155 Eslovenia 245824 182741 Corea del Sur 353906 70136 Bélgica 199949 144179 Hong Kong 121139 66225 Estados Unidos 916836 127309 Estados Unidos 323468 64772 TOTAL 16665943 7936294 TOTAL 11058855 5791100

Exportaciones 98 Exportaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) Arabia Saudí 166875 75587 Líbano 94065 25400 Libia 124563 34085 Yemen 45175 25304 Sudán 9325 6551 Libia 60286 12350 Yemen 17982 4951 Argelia 14217 10400 Palestina 8480 2460 Arabia Saudí 15282 8690 Argelia 1765 1360 India 12617 4302 Jordania 11233 1210 Qatar 4685 639 Kuwait 425 1000 E.A.U. 1025 175 Siria 2117 700 Uganda 100 35 Francia 315 160 TOTAL 247452 87295 TOTAL 345522 128427

52 Armored or reinforced Safes,. Strong-boxes and doors and Safe Deposit Lockers for strong-rooms, cash or deed boxes and the like, of base metal:

Importaciones 98 Importaciones 99

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) Corea del Sur 504448 316235 Sri-Lanka 63150 44795 Tailandia 314634 183381 Francia 563119 35245 Japón 229941 111855 España 31715 4310 Francia 489678 60975 Alemania 14325 2920 Malasia 124512 58863 Malasia 84470 2500 Estados Unidos 155477 56035 Italia 16908 1128 Italia 277615 34928 Reino Unido 8251 1020 Reino Unido 163095 23764 Grecia 1267 94 Alemania 7886 23120 TOTAL 1682077 92012 Holanda 57500 14208 TOTAL 2598908 918486

España 59886 6560

Exportaciones 98

PAÍS VALOR ($) CANTIDAD (Kg) Libia 157141 52810 Arabia Saudí 8712 14730 TOTAL 165853 67540

53 2.4. ARANCELES

Chapter 73: Articles of iron or steel

HSCODE PRODUCT DESCRIPTION MFN WTO (999) 7317 NAILS, TACKS, DRAWING PINS, CORRUGATED NAILS, STAPLES (OTHER THAN THOSE OF HEADING Nº 8305) AND SIMILAR ARTICLES, OF IRON OR STEEL, WHETHER OR NOT WITH HEADS OF OTHER MATERIAL, BUT EXCLUDING SUCH ARTICLES WITH HEADS OD COPPER: 7317.00.10 Tacks 30% 50% 7317.00.20 Carding tacks for textile cording machines and the like 5% 50% 7317.00.90 Other 30% 50%

HSCODE PRODUCT DESCRIPTION MFN WTO (999) 7318 SCREWS, BOLTS, NUTS, COACH SCREWS, SCREW HOOKS, RIVETS, COTTERS, COTTER-PINS, WASHERS (INCLUDING SPRING WASHERS) AND SIMILAR ARTICLES, OF IRON OR STEEL: Threaded articles: 7318.11.00 Coach screws 30% 30% 7318.12.00 Other wood screws 30% 30% 7318.13.00 Screw hooks and screw rings 30% 30% 7318.14.00 Self-tapping screws 30% 30% 7318.15.00 Other screws and bolts, whether or not with their nuts or washers 30% 30% 7318.16.00 Nuths 30% 30% Other 7318.19.00 Non threaded articles: 30% 30% 7318.21.00 Spring washers and other lock washers 30% 30% 7318.22.00 Other washers 30% 30% 7318.23.00 Rivets 30% 30% 7318.24.00 Cotters and cotter-pins 30% 30% 7318.29.00 Other 30% 30%

HSCODE PRODUCT DESCRIPTION MFN WTO (999) 7324 SANITARY WARE AND PARTS OF THEREOF, OF IRON OR STEEL: 7324.10.00 Sinks and wash basins, od stainless steel 30% 60% Baths: Of cast iron, whether or not enamelled 7324.21.10 Baths, of enamelled cast iron 40% 60% 7324.21.90 Other 30% 60% 7324.29.00 Other 30% 60% 7324.90.00 Other, including parts 30% 60%

54 Chapter 82: Tools, implements, cutlery, spoons and forks, of base metals; parts thereof of base metal

HSCODE PRODUCT DESCRIPTION MFN WTO (999) 8205 HAND TOOLS (INCLUDING GLAZIERS´ DIAMONDS), NOT ELSEWHERE SPECIFIED OR INCLUDED; BLOW LAMPS; VISES, CLAMPS AND THE LIKE, OTHER THAN ACCESORIES FOR AND PARTS OF, MACHINE TOOLS; ANVILS; PORTABLE FORGES; HAND -OR PEDAL- OPERATED GRINDING WHEELS WITH FRAMEWORKS: 8205.10.00 Drilling, threading or tapping tools 10% 20% 8205.20.00 Hammers and sledge hammers 10% 20% 8205.30.00 Planes, chisels, gouges and similar cutting tools for working wood 10% 20% Other hand tools (including glaziers´ diamonds): 8205.40.00 Screwdrivers 10% 20% 8205.51.00 Household tools 10% 20% 8205.59.00 Other 10% 20% 8205.60.00 Blow lamps 10% 20% 8205.70.00 Vises, clamps and the like 10% 20% 8205.80.00 Anvils; portablñe forges; hand -or pedal- operated grinding wheels with 10% 20% frameworks 8205.90.00 Sets of articles of two or more of the foregoing subheadings 10% 20%

Chapter 83: Miscellaneous articles of base metals

HSCODE PRODUCT DESCRIPTION MFN WTO (999) 8301 PADLOCKS AND LOCKS (KEY, COMBINATION OR ELECTRICALLY OPERATED), OF BASE METAL; CLASPS AND FRAMES WITH CLASPS, INCORPORATING LOCKS, OF BASE METAL; KEYS FOR ANY OF THE FOREGOING ARTICLES, OF BASE METAL: 8301.10.00 Padlocks 30% 40% 8301.20.00 Locks of a kind used for motor vehicles 30% 40% Other locks: 8301.30.00 Locks of a kind used in furniture 30% 40% 8301.40.10 Common locks and cylinders for doors and windows 30% 60% 8301.40.90 Other 30% 60% 8301.50.00 Clasps and frames with clspas, incorporating locks 30% 40% 8301.60.00 Patrs 30% 40% 8301.70.00 Keys presented separately 30% 40%

55 HSCODE PRODUCT DESCRIPTION MFN WTO (999) 8302 BASE METAL MOUNTING, FITTINGS AND SIMILAR ARTICLES SUITABLE FOR FURNITURE, DOORS, STAIRCASE, WINDOWS, BLINDS, COACHWORK, SADDLERY, TRUNKS, CHESTS, CASKETS OR THE LIKE; BASE METAL HAT-RACKS, HAT- PEGS, BRACKETS AND SIMILAR FIXTURES; CASTORS WITH MOUNTINGS OF BASE METAL; AUTOMATIC DOOR CLOSERS OF BASE METAL: 8302.10.00 Hinges 30% 40% 8302.20.00 Castors 30% 40% 8302.30.00 Other mountings, fittings and similar articles suitable for motor vehicles 30% 40% Other mountings, fittings and similar articles: 30% 40% 8302.41.00 Suitable for buildings 30% 40% 8302.42.00 Other, suitable for furniture 30% 40% 8302.49.00 Other 30% 40% 8302.50.00 Hat-racks, hat-pegs, brackets and similar fixtures 30% 40% 8302.60.00 Automatic door closers 30% 40%

HSCODE PRODUCT DESCRIPTION MFN WTO (999) 8303 ARMORED OR REINFORCED SAFES, STRONG-BOXES AND DOORS AND SAFE DEPOSIT LOCKERS FOR STRONG-ROOMS, CASH OR DEED BOXES AND THE LIKE, OF BASE METAL: 8303.00.00 10% 20%

(999) La columna WTO indica la tarifa máxima, incluyendo los demás derechos y cargas, tales como tasa de aduanas y de servicio, que Egipto tiene permitido aplicar dentro de las normas de la OMC (WTO) del 30 de junio de 1999. Si la tarifa que se le impone es superior a la indicada en la columna WTO, la empresa extranjera o su importador estarán pagando en exceso. Si las autoridades aduaneras sobrepasaran las tarifas indicadas en la columna WTO, comuníquenlo a la Comisión Europea, Tel: +32-2-299-1266 ó Email: [email protected] y/o a la Oficina Comercial de la Embajada de España en El Cairo, Tel: 202-3361588 ó Email: [email protected] MFN Esta columna hace referencia al arancel del país (TARIC) sobre el cual se aplican las tasas administrativas de aduanas.

56 2.5. PRINCIPALES FABRICANTES

Nails and Screws

ALEXANDRIA EMIRATES NAILS & SCREWS Km 26 Alex/Cairo dEsert Road Amreya, Alexandria Tel: 20-3-4836604 Contacto: AbdEl-Rahman Mohamed (Partner & Gen Mgr)

ALUMINIUM AL-AHRAM Om Zeghue Rd. Agami Borg El-Arab, Alexandria Tel: 20-3-4301355/4300008 Fax: 20-3-4305241 Contacto: Ahmed Abd El-Moneim El-Ashmawi (Chairman)

ARABIA NAILS & WIRES DRAWING 711 Port Said St. Quesm El-Hadayek Hadayek El-Qobba, Cairo Tel: 20-2-4828133/2838560 Contacto: Mohamed Fouad Youssef Ahmed (Gen Mgr)

IBRAHIM EL-NOGOULY 11 Souk El-Samak El-Khalfy Daher, Cairo Tel: 20-2-2858317/4824888 Fax: 20-2-2848622 Contacto: Ibrahim El-Nogouly (Gen Mgr)

57 TECHNICAL METAL FORMING 3rd Ind. Zone Sadat City, Beheira Tel: 20-49-600601/600602 Contacto: Ashraf Shaaban Abd El-Ghani (Mgr)

AHRAM FOR OPERATING METALS El-Mahmoudiya Canal St.; Hagar El-Nowatiya Smouha, Alexandria Tel: 20-3-4200234 Fax: 20-3-4226822 Contacto: Mohamed Abd El-Hamid Ghanim (Chairman)

ARABIA METAL MANUFACTURING 2nd Ind. Zone Plot no. 144 6th October, Giza Tel: 20-11-330503/334174 Fax: 20-11-334174 Contacto: Anwar Rabie Mohamed (Chairman)

FITALLY ENGINEERING INDUSTRIES 2nd Ind. Zone; Plot 1; Block 10 Borg El-Arab, Alexandria Tel: 20-3-4592433/20-12-2135338 Fax: 20-3-5462395 Contacto: Ali Abd El-Hamid Ibrahim (Gen Mgr)

GEDDAWI FOR METAL WORKING 2nd Ind. Zone; Plot 136 6th October, Giza Tel: 20-11-334709 Contacto: Hassan Hussein Hussein El-Geddawi (Mgr) Hand Tools

58 ARABIAN ENGINEERING INDUSTRIES Ind. Zone 6th October, Giza Tel: 20-11-331884 Fax: 20-11-331884 Contacto: Eng. Eid Ghareeb (Gen Mgr)

EGYPTIAN GERMAN ENGINEERING INDUSTRIES Km 18; Qism El-Salam Cairo/Ismailia Road, Cairo Tel: 20-2-2978306 Fax: 20-2-2978306 Contacto: Youssef Amr Youssef Zahran (Gen Mgr)

Fittings and Locks

NEGMA METAL WORKING & LOCKS MANUFACTURING FACTORY 2nd Ind. Zone; Plot No 120 6th October, Giza Tel: 20-2-3521089/3521014 Fax: 20-2-3521014 Contacto: Ahmed Abou Etta (Partner & Gen Mgr)

PRESTIGE LTD. Ind. Zone B1; Area No VIA; Ibrahim Nagi St. 10th of Ramadan, Sharkeya Tel: 20-15-360765 Contacto: Tarek Ali Mohamed Salama (Gen Mgr)

59 EGYPTIAN INDUSTRY ESTABLISHMENT First Industrial Zone; Plot 322 6th October, Giza Tel: 20-11-330282 Contacto: Hassanein Abd El-Fattah Khallaf (Owner)

COMEX INDUSTRIAL 1st Ind. Zone, Plot No. 306;307;308 6th October, Giza Tel: 20-11-330412/330563/335004 Fax: 20-11-330563/330412 Contacto: Abdallah Mahmoud El-Qadi (Gen Mgr)

ENGINEERING TRADE & INDUSTRY Maasara El-Balad; Opposite Military Factory No. 45 Helwan, Cairo Tel: 20-2-3697969 Contacto: Ismail Sedik Ismail (Owner & Gen Mgr)

KARNAK METAL WORKS & COATING/KARNAK 15 El-Fawattia St; El-Mousky El-Azhar, Cairo Tel: 20-2-5908950 Contacto: Sayed Shaaban Mohamed Awad (Partner & Gen Mgr)

SABI/EGYPTIAN MECHANICAL PRECISION INDUSTRIES Mostorod; Beside Kobri El-Moahada Shubra El-Kheima, Kaliubeya Tel: 20-2-2202559/2202755/2202883/2227500 Fax: 20-2-2200559 Contacto: Eng. Ezzat Ali Mahmoud (Chairman & Mng Dir)

60 TAHAN METAL & IRON FACTORIES 2nd Industrial Zone 10th of Ramadanm Sharkeya Tel: 20-15-368538/363638 Fax: 20-15-363638 Contacto: Eng. Ahmed El-Tahan (Owner)

61 2.6. LISTADO DE IMPORTADORES/DISTRIBUIDORES

Nails and Screws

AHMEDAIN INT´L TRADING 25, Ahmed Zaki St; Misr & Sudan St. Hadayek El-qibba,Cairo Tel: 20-2-2844595/2843200/4820115 Fax: 20-2-2846843 Contacto: Ahmed Omar (Gen Mgr)

ANWAR METAL FORMING 54,56, Rateb Pasha St. Shubra, Cairo Tel: 20-2-927408/5905792/922740 Fax: 20-2-5905792 Contacto: Shafik Anwar (Owner & Gen Mgr)

LOTUS INT´L TRADING ESTABLISHMENT 16 Ahmed Fahim Bayoumi St. Apt.8 Triumph Heliopolis, Cairo Tel: 20-2-2915357/4187488 Fax: 20-2-2915357

MOTCO TRADE 78 Gomhouria St. Down Town, Cairo Tel: 20-2-5909535/5911410 Fax: 20-2-5910339 Contacto: Refaat Shoukry (Gen Mgr)

62 ENGINEERING OFFICE FOR IMPORT & COMMERCIAL AGENCY I.C.A. 21, Gomhouria St. Down Town, Cairo Tel: 20-2-3900340/3909244 Fax: 20-2-3900340 Contacto: Nashaat Noshi Matta (Gen Mgr)

JACOB TRADING 23, Naguib El-Rihany St. Down Town, Cairo Tel: 20-2-5936809 Fax: 20-2-5901771 Contacto: Ernest Albert Zaky (Gen Mgr)

MANTRA/MOURAD ENGINEERING & TRADING 27, Omar Bekir St. El-Nozha Heliopolis, Cairo Tel: 20-2-2458628 Fax: 20-2-2458628 Contacto: Sherif Mourad (Owner & Gen Mgr)

MISR INTERIORS 17, Damascus St. Roxy Heliopolis, Cairo Tel: 20-2-4555039/2582997/2582779 Fax: 20-2-2582997 Contacto: Said Hanna (Mgr)

63 MODERN MACHINES & MATERIALS 23, El-Madina El-Monawara ST. Off Mohi El-Din Abou Ezz Mohandessin, Cairo Tel: 20-2-3482052/3612387/3354771/3493436 Fax: 20-2-3612387 Contacto: Enayat Mohamed Abou El-Kheir (Gen Mgr)

OMEGA ENGINEERING & TRADING 19-20, El-Shaheed Moustafa Ragab St. Heliopolis, Cairo Tel: 20-2-2916364/4176211 Fax: 20-2-2916364 Contacto: Ayed Azmy Metry (Owner & Gen Mgr)

SHEHAB ENGINEERING 9, Gamal Dewidar St. Hay El-Zohour City, Cairo Tel: 20-2-2740931 Fax: 20-2-2718787 Contacto: Mohamed Mounir Shehab (Gen Mgr)

Hand Tools

AHRAM TRADING 71 El-Nasr St; El-Manshia El-Gadida Shubra El-Kheima, Kaliubeya Tel: 20-2-2227307 Fax: 20-2-2227307 Contacto: Abd El-Kader Sakr (Gen Mgr)

64 EMERA TRADING 61 El-Sabteya St. Shubra, Cairo Tel: 20-2-771706 Contacto: Salah Emera (Gen Mgr)

HELMY COMMERCIAL 1 Salah El-Wakad St. Nasr City, Cairo Tel: 20-2-2912840/4171624 Fax: 20-2-2912840 Contacto: Mohamed Helmy hafez Amin (Mng Dir)

MISR ENGINEERING & TRADE 18 Dareeh Saad St. Off Kasr Eini St. Garden City, Cairo Tel: 20-2-3547608/3564207 Fax: 20-2-3547608 Contacto: Said Abd El-Gawad (Partner &Gen Mgr)

MODERN TOOLS TRADING 95 Gomhoureya St. Down Town, Cairo Tel: 20-2-5910473 Fax: 20-2-5910473/2627706 Contacto: Salah Emera (Gen Mgr)

65 PARADISE INT´L TRADING 7 Ahmed Shoukri St. Kasr El-Nile Down Town, Cairo Tel: 20-2-5784430 Fax: 20-2-5759190 Contacto: Ali Shams El-Din (Gen Mgr)

M.T. TRADING & SUPPLIES 13 Adel Hussein Rostom St. Dokki, Giza Tel: 20-2-3361800 Contacto: Medhat El-Tonsy (Chairman)

Fittings and Locks

METCO/COMMERCIAL INVESTMENT 421 El-Haram St. Pyramids, Giza Tel: 20-2-5819583/5856129 Fax: 20-2-5685293 Contacto: Ahmed Assem Mahran (Chairman)

AHRAM FACTORIES REQUIREMENTS 99 Ransis St. Down Town, Cairo Tel: 20-2-5759095/765589 Fax: 20-2-762804 Contacto: Ibrahim Nabih Soliman (Owner & Gen Mgr)

66 EGYBRIT TECHNOLOCK DIVISION 78 Ammar Ibn Yasser St. In front of Military Academy Heliopolis, Cairo Tel: 20-2-2478654/2466692 Fax: 20-2-2478514 Contacto: Eng. Refaat Abd El-Shahid (Gen Mgr)

FAKHR TRADING CONTRACTING GENERAL SUPPLIES IMPORT & EXPORT 6 Ahmed Tayseer St. Kolleyet El-Banat Heliopolis, Cairo Tel: 20-2-4172420 Fax: 20-2-4172410 Contacto: Abd El-Fattah Fakhr El-Din (Gen Mgr)

HANIMEX IMPORT EXPORT ESTABLISHMENT/A & H 204 El-Hegaz St. Heliopolis, Cairo Tel: 20-2-2425928/2454808 Fax: 20-2-2491001 Contacto: Hassan Shedid (Gen Mgr)

MODERN METALS 1 Qattawy St. El-Rewaey; El-Attaba Down Town, Cairo Tel: 20-2-5902200/5938957/5909935 Fax: 20-2-5910723/5932006 Contacto: Mahmoud Barakat El-Shafei (Gen Mgr)

67 SUEZ GULF TRADE & INDUSTRY ESTABLISHMENT Central Suez; Free Zone Port Tawfik, Suez Tel: 20-62-226502/222014 Fax: 20-62-222014 Contacto: Salah Darwish (Gen Mgr)

Sanitary Ware

SAMIRCO TRADING & CONTRACTING 6 Mohamed Moustafa Hamman; off Abbas El-Akkad Nasr City, Cairo Tel: 20-2-4029269 Fax: 20-2-2620193 Contacto: Eng. Samir Hosni (Owner & Gen Mgr)

HAWASH & AZZAM 33-39, Emtedad Ramses (2). El-Nasr Road Nasr City, Cairo Tel: 20-2-2627106/4012976/4034565 Fax: 20-2-4024863 Contacto: Ahmed Hawash (President)

DARY 43 El-Haram St. Giza Tel: 20-2-3824346/3824347/3824348 Fax: 20-2-3863243 Contacto: Samy Youssef Mahmoud (purchase Mgr)

68 METTCO 33 Abdel Khalek SarwatSt. Cairo Tel: 20-2-3928090 Fax: 20-2-3923915 Contacto: Amany N. Arafa

AQUATOP 10, Solima Abaza St. Mohandessin, Cairo Tel: 20-2-3601892/3364712/3364713 Fax: 20-2-3612261 Contacto: Ahmed Karim

BCS 1, Bustan St. Tahrir Sq. Down Town, Cairo Tel: 20-2-5789922 Fax: 20-2-5787472 Contacto: William L. Fahim (Mng Dir)

69 3.1 APÉNDICE 1: INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA EL EXPORTADOR

Comercio

• Han sido establecidas Zonas Francas en El Cairo, Alejandría, Suez, Orish, Ismailia, Port Said, Damietta, Safaga y Sohag. • La mayoría de los aranceles son ad valorem basados en el valor C.I.F. de la mercancía. Algunos derechos a la importación, tales como aquellos del tabaco, el café y el té, son calculados sobre el peso neto. • Cualquier producto puede ser importado libremente en Egipto una vez pagado el arancel correspondiente, excepto aquellos incluidos en la lista de productos cuya importación está prohibida (principalmente textiles y prendas de vestir). • No hacen falta licencias a la importación en Egipto. • Para importar bienes sujetos a control es necesario presentar un permiso del Ministerio de Economía. • Egipto utiliza el Sistema Armonizado (Harmonised System/HS), el cual sustituyó a la Nomenclatura de Clasificación de Bienes en Aduanas anteriormente utilizada. • Las muestras de poco valor (generalmente productos valorados en menos de 5 libras egipcias) están libres del pago de derechos a su importación; los bienes de considerado valor pueden acogerse a un régimen de importación temporal previó depósito de una determinada cantidad de dinero. • Las facilidades de almacenaje son adecuadas. • El Gobierno de Egipto está abierto a la inversión extranjera y generalmente anima la actividad privada en la mayoría de los sectores de la economía.

Documentación

Air Way Bill

No existen requisitos especiales. El número de copias a emitir dependen del importador y de la aerolínea utilizada.

70 Bill of Lading

El Bill of Lading debe incluir los términos “Consignee” y “Notify Party”. La información debe corresponder con aquella que aparece en la factura y los embalajes.

Certificado de Origen

Es necesario un mínimo de tres copias. La información debería ser facilitada en documentos originales, incluyendo medidas y dimensiones. Certificación y legalización son necesarias (para llevar a cabo la legalización, los documentos deben pasar primero por la Cámara de Comercio correspondiente o el Departamento de Asuntos Exteriores, y después por la Embajada de Egipto).

Factura Comercial

Son necesarias tres copias certificadas. También se requiere legalización consular. El documento debería contener información sobre pesos brutos, transporte, todos los costes, embalaje, país de origen, nombre y dirección del fabricante y descripción detallada de los bienes.

Factura Consular/Reglamentos

Ningún documento es requerido. El importador puede solicitar que se efectúe una inspección previa al embarque de la mercancía.

Póliza de Seguros

71 Normalmente el seguro es contratado por el importador. Se aconseja seguir las directrices del importador a este respecto. La frase “Egyptian buyer not to bear any extra insurance premium due to the vessel´s coverage” puede ser incluida en la póliza de seguros.

Packing List

Este documento es necesario.

Factura Proforma

Son necesarios el original mas 4 copias. La factura proforma debería especificar: el país de origen, el nombre del importador, tipo de producto, partida arancelaria, unidades, cantidad, precio unitario, la base del contrato y el importe de la operación en divisa extranjera.

Marcado y Embalaje

• Los bienes importados deben ser etiquetados en árabe con el nombre del fabricante,

el del importador, el lugar de origen del producto y la descripción del producto. La

información de la etiqueta debería incluir el nombre del producto, su marca

comercial (si es que lo tiene) y tipo de producto. También se debe facilitar

información técnica sobre el producto y su utilización, información sobre la

manipulación del bien durante su transporte, país de origen y fechas de producción y

caducidad.

72 • Sobre el embalaje debe aparecer el nombre del consignatario, el nombre del puerto

de embarque, nombre del transportista y pesos brutos y netos.

• Todo el marcaje debería hacerse con tinta o pintura permanente directamente sobre el

container, nunca sobre etiquetas despegables.

• Es aconsejable utilizar símbolos internacionales de transporte y manipulación de

mercancías. Sin embargo, instrucciones especiales de manipulación de la mercancía

deberían ser marcadas tanto en árabe como en inglés.

La Circular nº12/1998 del Ministerio de Comercio y Suministros, General Organization for Import & Export Control recoge los distintos requisitos arriba mencionados.

73 Circular nº 12/1998

En aplicación de las disposiciones del Decreto Ministerial nº 553 del año 1998, sobre la condición de que cargamento tenga que cumplir con todos los datos y condiciones aparentes, a fin de que se pueda almacenar fuera del recinto aduanero, comprometiéndose el importador a reexportar las mercancías cuyos resultados de prueba no estén conformes, se ha decretado lo siguiente:

Primero: Sobre los bienes industriales:

1. Se aplican las disposiciones de las Normas Básicas de la Ley nº 118 del año 1975 expedidas por el Decreto Ministerial nº 275/1991 y sus modificaciones, en cuanto a la obligatoriedad de que cada caja tenga escrito en lengua árabe, legible, imborrable, todos los datos mencionados en el artículo 74 bis, párrafo 3; por consiguiente, todos los Departamentos tienen que asegurarse de lo siguiente:-

A) - 1) De la escritura del nombre del productor y su marca comercial. 2) Que los datos técnicos estén escritos en cada caja por el fabricante, en conformidad con lo que disponen las Normas Egipcias vigentes, pudiendo estos datos ser cifras o marcas especiales. 3) Escribir los datos y las especificaciones internacionales según la naturaleza del producto. 4) País de origen. 5) Es necesario que se escriba la fecha de producción y la de caducidad, a condición de que esté mencionada en la Norma Egipcia vigente. Todos estos datos tienen que estar impresos o sellados con tinta permanente sobre los envases directamente o sobre su etiqueta original, por el productor.

B) En cuanto a los aparatos, máquinas y equipos, es condición que los datos que tengan inscritas sobre los mismos sean idénticos a los que están escritos en el embalaje; indicando en cada uno el país de origen de forma imborrable, y tienen que estar acompañados de un catálogo en lengua árabe que incluya lo que está dispuesto en este párrafo (3) del artículo 74 bis arriba mencionado.

74

No es necesario escribir los datos sobre los aparatos, máquinas y equipos en lengua árabe, siendo suficiente en lengua extranjera, pero sí tienen que estar grabados en bajo relieve o en alto relieve, impresos o sellados con tinta permanente en las unidades directamente o en su etiqueta original, por el productor.

2. El despacho provisional bajo control:

El despacho provisional bajo control está sujeto a la aprobación del Presidente de la Organización y en los siguientes casos:

a) Espera de los resultados de las pruebas de laboratorio. b) Retirar las muestras de la mercancía (en el amarre) o aquella que necesite preparativos especiales que no son viables en los puertos. c) Hasta que se obtenga el certificado de inspección y revisión internacional de la mercancía, cuyas pruebas dentro o fuera de los laboratorios de la Organización so son viables.

Segundo: Sobre los productos alimentarios y agrícolas:

1. Cumplir lo dispuesto en los artículos 74 y 74 bis de las Normas Básicas que ejecutan las disposiciones de la Ley de Importación y Exportación, antes mencionadas, en cuanto a los datos requeridos además de los datos exigidos en la Norma Egipcia o acreditada. 2. Los casos de despacho provisional bajo control se limitan a los de espera de resultados de análisis, y a condición de que todos los datos estén conforme con lo señalado antes. 3. En caso de los productos que llegan “a granel” pueden ser despachados provisionalmente bajo control a la espera de los resultados de los análisis, sin aplicación en este caso de la condición de los datos.

75 Tercero: La aceptación y el rechazo (industrial y alimentario):

En el caso del cumplimiento aparente, se retiran las muestras y se completan los trámites. En el caso del incumplimiento aparente, se visa el certificado aduanero con la frase siguiente: (( Se retienen los productos …………… del contenido total de este certificado, ya que queda comprobado con el examen aparente ……………., teniendo el importador la obligación de reexportarlos ))

Cuarto: Quedan derogadas todas las normas anteriores contrarias al mismo. Esta circular entra en vigor a partir del 10/12/1998.

76 3.2. APÉNDICE 2:CULTURA DE NEGOCIOS

El hombre de negocios extranjero debe tener en cuenta algunos aspectos culturales de la sociedad egipcia

Contactos Personales

La sociedad egipcia otorga una gran importancia a las relaciones personales y las conexiones, de ahí la importancia de contar siempre con un intermediario (wasta) bien introducido que facilite el acceso a las esferas del poder.

Para consolidar los negocios, el socio extranjero debe fomentar las relaciones personales superando los meros contactos formales y telefónicos. A veces, un apretón de mano es más decisivo que un contacto escrito.

Respeto a las Jerarquías

En la tradicional sociedad egipcia, el respeto formal a las jerarquías es imperativo. Los directivos se reservan celosamente toda la responsabilidad, condenando a sus subordinados a mantener una actitud dependiente y meramente reactiva.

Los empleados mantienen una vinculación muy personal con sus superiores a quienes muestran mayor fidelidad que a la propia organización a la que pertenecen.

El concepto del tiempo

En general, el concepto de puntualidad es flexible. Los plazos no se cumplen y se confunden los deseos con la realidad. La cultura del “ojalá”, “mañana” y “no pasa nada” (maalesh) planea también sobre los negocios.

Deseo de agradar

77 Los egipcios tratan de no defraudar y suelen adquirir compromisos, aún a sabiendas de que no podrán cumplir sus promesas. Asimismo, acostumbran a realizar afirmaciones sobre cosas que desconocen.

El hombre de negocios extranjero hará bien en verificar los acuerdos y realizar comprobaciones por canales paralelos.

Comisiones y propinas

La relativa ausencia de controles y los bajos sueldos de los empleados han contribuido a la instauración de una cultura muy extendida de las comisiones y propinas para facilitar los negocios, o la prestación de servicios.

Leyes y costumbres

En Egipto determinadas reglas sucumben a la costumbre, como ocurre, por ejemplo, en el caótico tráfico rodado.

El instinto para distinguir entre las leyes que se cumplen y las que han sido olvidadas, sólo se consigue tras estancias largas en el país, pero es bueno saber de antemano que pueden presentarse contradicciones de este tipo.

78 3.3. APÉNDICE 3:LEGISLACIÓN

Legislación Laboral

El cuerpo legislativo laboral en Egipto está constituido básicamente por la Ley 137 de 1981 y los artículos 674 a 698 del Código Civil de 1948.

Los contratos de trabajo deben ser escritos en árabe, el período de prueba no podrá superar los tres meses. Después del período de prueba, el despido de un trabajador sólo será posible por falta grave. Los contratos temporales que se renueven pasarán a ser indefinidos (esta norma es aplicable únicamente a los nacionales egipcios).

La ley fija numerosas trabas para el despido de trabajadores. En cualquier caso, la indemnización por despido es de un mes por cada año de servicio, salvo que las normas de la compañía sean más beneficiosas. La Ley establece ciertas causas de terminación del contrato sin aviso previo: por expiración del contrato, jubilación, renuncia, incapacidad absoluta o fallecimiento del trabajador.

Los trabajadores extranjeros tienen que disponer de un permiso de trabajo, expedido por el Ministerio de Trabajo, para un empleador específico. En caso de cambiar de empleador, deberá obtener un nuevo permiso. Normalmente se conceden por un período inicial de diez meses, y se renueva posteriormente.

La semana laboral es de 48 horas. Las vacaciones son de 21 días anuales el primer año de servicio, que se aumentarán a treinta días al cabo de 10 años o al llegar a la edad de cincuenta años. Los trabajadores con trabajos peligrosos o desplazados de su residencia habitual pueden contar con siete días más de vacaciones.

Todas las empresas deben asegurar asistencia sanitaria gratuita a sus empleados egipcios, a través de la Seguridad Social o con una compañía privada. Además, todas las compañías deben contribuir al Fondo de Pensiones del Ministerio de Seguridad Social.

79 Existe el derecho de sindicación. Sólo en el sector privado se admite la negociación colectiva. Las huelgas son ilegales.

80 Legislación Mercantil

La inversión extranjera recurre principalmente a dos tipos societarios: la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada. La ley 8 de 1997, conocida como Ley de Inversiones, y la Ley 159 de 1991, o Ley de Sociedades regulan el establecimiento de sociedades en Egipto. La primera es más favorable, en términos de beneficios y privilegios.

Para las sociedades anónimas, el capital mínimo exigido es de doscientas cincuenta mil libras egipcias, pero si las acciones se ofrecen al público, este límite se eleva a un millón de libras egipcias, según queda regulado en Decisión Ministerial 7 de 1982 y Decisión Ministerial 1 de 1990.

Las sociedades de responsabilidad limitada se rigen también por los citados decretos. El capital mínimo exigido es de 50.000 libras egipcias.

La ley 120 de 1982 y la Decisión del Ministerio de Economía y Comercio Exterior nº 342 de 1982 regulan el contrato de agencia. Es imprescindible nombrar un agente comercial para participar en concursos públicos y en ofertas de compra de organismos o agencias oficiales. El contrato será libremente pactado, y cualquier modificación deberá ser notificada al Consulado egipcio en el país del principal. La legislación egipcia no contiene ninguna restricción a la terminación o no renovación del contrato de agencia por parte de una compañía extranjera, ni fija un plazo de preaviso reglamentario para la terminación o no renovación del contrato. No obstante, es obligatorio un anuncio suficientemente anticipado de la terminación.

Las empresas extranjeras que tengan un contrato para trabajar en Egipto están autorizadas a abrir una sucursal en el país previa aprobación de la Investment Authority y su inclusión en el Registro Comercial.

Normalmente, las empresas extranjeras que invierten en Egipto lo hacen bajo la Ley 230 de 1989 sobre Inversiones Extranjeras a fin de gozar de los privilegios que la misma establece.

81 Legislación Fiscal

El 64% de la recaudación impositiva en Egipto proviene de los impuestos indirectos.

Desde 1982 se aplica un impuesto sobre las ventas, regulado por la Ley 157 de 1981, con tres niveles impositivos: 5% (alimentos), 10% (la mayoría de los productos), 25% (bienes de lujo). Aún no se ha implantado en Egipto un impuesto sobre el valor añadido. El Fondo Monetario Internacional ha insistido en la necesidad de aplicar este impuesto a la mayor brevedad, pese a lo cual los esfuerzos en esta dirección han sido escasos.

Otra contribución existente en Egipto es la tasa de timbre contemplada por la Ley 111/1981 que podría ser el equivalente a nuestro impuesto de transmisiones y actos jurídicos documentados, devengado a veces en términos absolutos y otras en porcentaje, variando entre el 0'8 y el 2'4%.

Por otra parte, la Ley Arancelaria 66 de 1963 y sus sucesivas modificaciones establece aranceles a las importaciones en un rango de entre un cinco y un cuarenta por ciento, de acuerdo con la última modificación de 29 de septiembre de 1998. La última reducción arancelaria excluye sin embargo los vehículos de turismo.

La Ley 157 de 1981 sobre el impuesto de la renta, y sus modificaciones posteriores, fija un impuesto general del 40% sobre el beneficio de las sociedades. Las empresas industriales y exportadoras tienen, no obstante, un trato privilegiado estando gravadas con un tipo impositivo del 32%.

Sobre la renta de las personas, la Ley 187 de 1993 establece un sistema fiscal unificado, como sumatorio de las rentas procedentes del trabajo, el capital mobiliario o inmobiliario y los beneficios comerciales o no comerciales. Las tarifas progresivas aplicadas oscilan entre el 20% para las rentas menores y el 40% para las rentas superiores a los 20.000 $ anuales.

82 Legislación sobre Inversiones Extranjeras

El instrumento legal de la política de promoción de inversiones lo constituye la Ley 8/97, también conocida como la Ley de Incentivos y garantías a la Inversión. La ley, de marzo de 1997, crea una lista de actividades para la inversión extranjera. Estas actividades son las siguientes: Recuperación de tierras cultivables al desierto, sector pesquero, avícola y ganadero; industria y minería; turismo; transporte marítimo; transporte refrigerado para productos agrícolas y otros productos alimentarios, así como silos; transporte aéreo y sus servicios; Vivienda; desarrollo inmobiliario; industria petroquímica; establecimiento sanitario que ofrece al menos un 10% de sus servicios gratuitos; Infraestructuras: aguas, electricidad, carreteras y comunicaciones; capital- riesgo; “software” informático; proyectos financiados por el Fondo Social para Desarrollo; “leasing”; y, servicios para el mercado de capitales. Existen dos formas de invertir en Egipto, dentro del marco legal establecido por la ley 8/97: en las zonas francas o en el resto del territorio. La citada ley ofrece incentivos distintos para proyectos que se lleven a cabo en estas áreas. La ley establece dos tipos de inversiones en Egipto:

„ Inversiones en zonas francas de Egipto „ Inversiones en Egipto

Incentivos para inversiones en zonas francas: • Exención ilimitada de impuesto sobre beneficios. • Exención del impuesto de aduana para todo tipo de importaciones • Impuesto anual del 1% sobre el valor de los bienes comerciados.

Incentivos para inversiones en el resto del país: • Exención por cinco años del impuesto sobre beneficios para inversiones • Exenciones fiscales de diez años para inversiones en zonas industriales • Exención por veinte años del impuesto sobre los beneficios para inversiones establecidas fuera del Viejo Valle (El-Wady El-Gadid) • Arancel único del 5% para las importaciones de maquinaria y equipos. • Derecho a la repatriación del 100% de los beneficios netos de los extranjeros.

83 • Exención de las tarifas de notificación e incorporación de las empresas. • En el caso de compra de terrenos por las compañías extranjeras, exención de las tasas de registro y notificación.

La Ley 8 de 1997 establece que se creará una unidad administrativa para la supervisión del cumplimiento de la misma; mientras tanto, la “General Authority for Investment and Free Zones” (GAFI) es la única Autoridad competente en lo relativo a incentivos y garantías a las inversiones en Egipto. Depende directamente del Primer Ministro, y sus funciones son: unidad administrativa en lo relativo a las inversiones sujetas a la Ley 8 de 1997, promoción de inversiones en el exterior y unidad informativa respecto a las inversiones en Egipto.

Las inversiones relativas a exploraciones petrolíferas dependen del Ministerio del Petróleo.

Las Inversiones de cartera están liberalizadas e incluso es ya posible disponer del total del capital en ciertas empresas del sector financiero.

Las Inversiones en inmuebles, que exigían la cooperación de un socio egipcio, también se han liberalizado recientemente.

84 Legislación sobre Propiedad Intelectual

Egipto ha firmado el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial y el Convenio constitutivo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. En cuanto a marcas, es parte de la Convención de Madrid sobre el Registro Internacional de Marcas de 1954 y el Arreglo de la Haya sobre Depósito Internacional de Dibujos y Modelos Industriales. También ha suscrito el Arreglo sobre Clasificación Internacional de Patentes (Arreglo IPC) y el de Cooperación sobre Patentes. Además, ha firmado el Convenio de Berna de 1886 sobre Derechos de Autor.

Las patentes se otorgan por quince años, con una posible prórroga de otros cinco años en determinados casos. Los procesos químicos relacionados con la alimentación o los medicamentos pueden patentarse sólo por un plazo máximo de diez años. Las patentes caducan si no se ponen en uso en un plazo de tres años o se interrumpe su aplicación durante dos años consecutivos.

Existe un Registro separado para los diseños industriales. Éstos gozan de una protección de cinco años desde la fecha de registro.

Las marcas comerciales se registran por un período inicial de diez años, renovable indefinidamente por períodos similares. Si no se hace uso efectivo de ellas en un plazo de cinco años, cualquier entidad interesada puede solicitar su supresión del Registro. La ley aplicable es la Ley 57 de 1939, modificada.

Es posible otorgar licencias para el uso de patentes y marcas, pero los acuerdos de uso de patentes que impliquen pagos al exterior deben ser autorizados por la Autoridad General para Inversiones (GAFI)

Los derechos de autor están amparados por Ley 354 de 1954 y la Ley 38 de 1992, la protección se extiende 50 años más allá de la muerte del titular.

85 Legislación sobre Contratación Pública

La nueva ley de contratos públicos, Ley nº 89 de 1998 entró en vigor el 8 de junio de ese año, superando la Ley de Nº9 de 1983 sobre concursos y la Decisión Ministerial Nº157 del mismo año que regulaban los contratos y concursos públicos.

Los concursos públicos pueden ser de varias modalidades: abiertos, restringidos o limitados a suministradores locales.

Las empresas extranjeras sólo pueden participar en concursos públicos abiertos por medio de un agente local. Los concursos restringidos no son publicados en la prensa, y se limitan a empresas inscritas en una lista previa de la entidad que convoca el concurso. Deben estar justificados por razones técnicas y de eficiencia financiera.

En el caso de concursos públicos en moneda local, los agentes acuden a los mismos en su propio nombre, no en el de la empresa extranjera a la que representan.

Cuando la oferta presentada por entidades egipcias no supere en más de un quince por ciento a las presentadas por entidades extranjeras, será considerada como la de menor precio.

La autoridad administrativa determinará el porcentaje de componentes locales que deberán incorporarse obligatoriamente.

86 3.4. APÉNDICE 4: CONTRATO DE AGENCIA

La figura del agente-distribuidor está muy extendida en el mercado egipcio, especialmente en aquellas empresas egipcias especializadas en el negocio de suministros bien a empresas del sector público, bien a entidades de la Administración egipcia que se demandan a partir de concursos públicos a “tenders”.

El contrato de agencia, regulado por la ley de nº 117 de 1982, es uno de los más liberales que se pueden dar. La ley es neutral en lo concerniente a exclusividad, no se requiere compensación derivada de la cancelación de un contrato de representación y no se exige un tiempo mínimo previo a la cancelación de un contrato de agencia. El agente egipcio ha de registrar el contrato de agencia debidamente legalizado en el Departamento de Registro Comercial del Ministerio de Comercio. La ley tampoco se pronuncia en lo referente a la resolución de disputas y en el tema de las comisiones al agente.

Hay una obligación de que la empresa de representación tenga una participación mayoritaria de un socio egipcio.

Las características a destacar de la regulación del contrato de agencia en Egipto son las siguientes:

„ La ley confina el ejercicio de la agencia comercial exclusivamente a egipcios; „ La mayoría de las regulaciones son tendentes al tratamiento fiscal de la actividad de mediación comercial por parte del agente egipcio; „ No se recogen en la normativa derechos y obligaciones del agente egipcio respecto a sus representados.

87 Las ventas también puede ser directas, es decir, sin necesidad de intermediación por parte de un agente egipcio en los siguientes supuestos:

„ Presentación de ofertas ante concursos de empresas petroliferas; „ Ventas al sector privado; y, „ Venta con financiación a cargo de protocolos financieros bilaterales.

Sin embargo, en los concursos públicos emitidos por agencias estatales y financiados con fondos locales, resulta necesario la figura del agente.

88 3.5. APÉNDICE 5: DIRECCIONES DE UTILIDAD

Embajada de España

- EMBAJADA DE ESPAÑA 41, Ismail Mohammed Zamalek / EL CAIRO Tlf.: 202-340 63 97 - 340 63 37 - 340 64 62 Fax : 202-340 36 8 Embajador : Excmo. Sr. D. Juan Alfonso Ortiz

Oficina Comercial de la Embajada de España

- OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA 19, Boulos Hanna (Dokki) - El Cairo Tlf.: 202-336 15 88 - 336 53 74 Fax : 202-336 15 77 Consejero Económico y Comercial : Sr. D. José Manuel Becerra Llorens

Cámara de Comercio Española

NO EXISTE

89 Principales Organismos Oficiales

- IBERIA 15, Midan Tahrir - El Cairo Tlf.: 202-749 955 - 749 716 - 760 656 Fax : 202-761 988 Director General : Sr. D. José Luis Ordovás

- AGENCIA EFE 11, El Gabalaya Zamalek / El Cairo Tlf.: 202-332 07 92/3 Fax : 202-332 07 68 Director : Sr. D. Luis Enrique Ibáñez

- DELEGACION DE LA COMISION DE LA U.E. 6, Ibn Zanki Zamalek / El Cairo Tlf.: 202-340 83 88 - 341 9393 Fax : 202-340 03 85 Embajador : Sr. Christian D. Falkowsky

90