Estudio De La Ferretería En Egipto Pgs: 91 Pais: Egipto Becario: Garamendi, Julen Fecha: 10-00
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ESTUDIO: ESTUDIO DE LA FERRETERÍA EN EGIPTO PGS: 91 PAIS: EGIPTO BECARIO: GARAMENDI, JULEN FECHA: 10-00 1. APROXIMACIÓN AL MERCADO EGIPCIO 1.1. Introducción 1.2. Economía 1.3. Sector exterior 1.4. Infraestructuras 1.5. Comunicaciones 1.6. Estructura empresarial 1.7. Privatizaciones 1.8. Relaciones con la U.E. 1.9. Relaciones con España 1.9.1. Relaciones comerciales: España como proveedor y cliente 1.9.2. Relaciones financieras bilaterales 2. EL SECTOR DE FERRETERÍA 2.1. Definición del sector 2.2. Aproximación al mercado 2.3. Estadísticas de importación y exportación 2.4. Aranceles 2.5. Principales fabricantes 2.6. Listado de importadores/distribuidores 3. APENDICES 3.1. Apéndice 1: información práctica para el exportador 3.2. Apéndice 2: cultura de negocios 3.3. Apéndice 3: legislación 3.4. Apéndice 4: contrato de agencia 3.5. Apéndice 5: direcciones de utilidad 1. APROXIMACIÓN AL MERCADO EGIPCIO 1.1. INTRODUCCION La República Arabe de Egipto (R.A.E.) tiene una superficie de 997.739 km2 que, en su casi totalidad, corresponde a tierra desértica. La población y los cultivos se concentran en torno al curso del río Nilo. La RAE limita al Norte con el Mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con el Mar Rojo e Israel y al oeste con Libia. El clima del país es cálido, pero con noches frescas durante el invierno. El País dispone de ciertos recursos agrarios y pesqueros (si bien insuficientes al nivel actual de explotación) y recursos de petróleo y gas que contribuyen a la obtención de ingresos externos. Su riqueza arqueológica y bellezas naturales también facilitan la captación de turismo y, finalmente, su posición geográfica favorece la explotación de servicios (transporte por el Canal de Suez). 2 1.1.1. Datos Básicos Superficie 997.739 km2 Situación Nordeste de Africa y Oriente Medio Capital El Cairo (en árabe Al Kahira) Principales ciudades Alejandría, Port-Said, Suez Clima Desértico Población total (1997) 62'68 millones de habitantes Población Urbana 51'9% Población Rural 48'1% Densidad de Población 60'3 hab. por km 2 Religión 90% musulmanes sunitas y10 % cristianos coptos Moneda Libra Egipcia Diferencia horaria con España 1 hora más Tasa bruta de natalidad 27’6 por mil Tasa bruta de mortalidad 6’8 por mil Esperanza de vida 67 años Grado de alfabetización 62 % Crecimiento de la población 2’1 % Fuente : Centro Nacional de Estadísticas de Egipto - CAPMAS – EIU 3 1.1.2. Importancia del país en la región Egipto tiene una indudable importancia como pieza clave en el proceso de pacificación del Oriente Medio. Tras los acuerdos de Camp David, fue el primer pas árabe en reconocer el hecho consumado del Estado de Israel y, durante la guerra del Golfo, se alineó claramente del lado Occidental. Estados Unidos ha premiado este comportamiento con un intenso flujo de ayuda externa que, en los últimos 20 años, ha llegado a alcanzar un montante total de 20.000 millones de $. Desde el punto de vista económico, Egipto tiene una importancia relevante en la zona, con un PIB cercano a los 90.000 millones de $, sólo superado por Arabia Saudita e Israel y por encima de países como Irán y Argelia. En cuanto a población, su posición es predominante, con una cifra estimada de 64’5 millones de habitantes para 1999, muy similar a la de Irán. Este gran volumen poblacional da una renta per capita relativamente modesta, inferior a los 1.400 $ y a la de Argelia. En el cuadro que se reseña a continuación, puede apreciarse la posición relativa de Egipto en relación con una serie de países del entorno : Pais GDP GDP Población Crecimiento Inflación mill. $ per capita ($) (mill.) GDP (%) (%) Egipto 89’5 1.386 64’5 5’1 4’6 Argelia 51’3 1.657 30’9 4 7’5 Irán 85.7 1.352 63’4 0.’6 25’0 Irak 5’7 247 23’0 8’0 105’0 Israel 97’6 16.138 6’1 2’3 4’4 Jordania 8’6 1.439 6 1’9 2’9 Líbano 18’6 4.389 4’2 3’6 4’7 Arabia Saudita 149’2 7.126 20’9 1’0 4’0 Fuente : EIU 4 1.2. ECONOMIA 1.2.1. Situación general En la segunda mitad de la década de los años 70, la economía egipcia creció a un ritmo de alrededor del 9 %. Sin embargo, la explicación de este elevado porcentaje de crecimiento se debió básicamente a factores exógenos, como la devolución de los campos petrolíferos del Sinai después de la guerra de 1973, la fuerte subida de los precios del crudo en 1973 y 1979, el incremento de los ingresos del Canal de Suez como resultado del proceso de paz establecido en dicha región y el fuerte flujo de las remesas de emigrantes, así como la ayuda extranjera. Sin embargo, lo cierto es que siguieron existiendo problemas, como el bajo nivel de ahorro, débil crecimiento de las exportaciones no petrolíferas, entramado industrial básicamente controlado por el Sector Público, a la par que una débil infraestructura necesitada de una considerable mejora después del olvido en el que se vió inmersa durante los años de guerra. Con la drástica caída de los precios del crudo en el mercado internacional a partir de 1982, los puntos débiles señalados en el párrafo anterior aparecieron en toda su crudeza. Al principio se pudo cubrir las necesidades de inversión, especialmente en infraestructura, a través del endeudamiento externo. Sin embargo, en 1991 la situación se hizo insostenible. El déficit del Sector Público alcanzó un 20 % del PIB, el ritmo de crecimiento anual de la oferta monetaria se situaba en el 27’5 %, la inflación había alcanzado un 14’7 %, los tipos de interés reales se situaban en porcentajes negativos, el déficit de la balanza de pagos alcanzaba los 3.500 millones de $ y las reservas de divisas sólo cubrían 3 meses y medio de las necesidades de pago. La deuda externa se situó en 31.100 millones de $ y el servicio de la misma alcanzó casi un 72 % de las entradas de divisas, dando lugar a una suspensión de las obligaciones de pago de dicho servicio. En este contexto, las Autoridades del país actuaron decisivamente para lograr un acuerdo stand-by con el FMI en mayo de 1991 y con el Banco Mundial en noviembre de dicho año, en el marco de un programa de estabilización y reforma económica cuyos resultados han sido bien palpables. Así, en el año fiscal 1997-98, el déficit público se ha 5 visto reducido a un 1 % del PIB, el crecimiento de la oferta monetaria ha caído hasta un 10’4 %, la inflación ha disminuído hasta un 3’8 %, los tipos de interés reales pasaron a ser positivos y las reservas de divisas aumentaron drásticamente hasta cerca de los 20.000 millones de $, lo que permite cubrir 11 meses de pagos en divisas. A mayor abundamiento, con los acuerdos de reestructuración de la deuda, alcanzados en el Club de París, el volumen total de deuda externa de Egipto se situó por debajo de los 30.000 millones de $ y el servicio de la misma disminuyó hasta un 13 % de las entradas de divisas. Por otro lado, desaparecieron los atrasos en las obligaciones de pago. Las autoridades egipcias también acometieron importantes reformas estructurales en los sectores económicos claves. Entre las más significativas, quizás se encuentre la política de privatización de empresas públicas, que cobró mucho más impulso a partir de enero de 1996, lo que puede interpretarse como un claro compromiso del gobierno en convertir al sector privado a medio plazo en protagonista en la producción de bienes y servicios, abandonando , por lo tanto, el sector público su posición privilegiada. Por otro lado, se ha procedido a la reforma paulatina del sector financiero con diversas medidas liberalizadoras, tales como la supresión de los tipos de interés máximo en depósitos en moneda local, permitiendo a los bancos la fijación de tipos de interés sobre préstamos y depósitos, de acuerdo con la situación del mercado, así como las condiciones específicas inherentes a los préstamos. También se han autorizado enmiendas en las leyes de seguro y banca, en el sentido de permitir la entrada del sector privado con mayoría absoluta. El gobierno también ha actuado en el aspecto social y especialmente en puntos que afectan básicamente a los sectores de la población más desprotegidos. En este sentido, aunque se han suprimido subsidios en una serie de productos, se sigue subvencionando el pan, la harina de trigo, el azúcar y el aceite. Además, se ha procedido a ampliar el acceso de la población a sectores claves, como el de la educación y sanidad, lo que ha dadolugar a mejoras en los ratios de mortalidad infantil y esperanza de vida, a la par que una disminución del analfabetismo. 6 Hay que destacar también que la implantación del Fondo Social de Desarrollo se ha considerado como una pieza importante para amortiguar los efectos adversos del Programa de Estabilización. Sin embargo, y a pesar de los logros alcanzados hasta el momento, el camino por recorrer no está exento de dificultades. Las tasas de ahorro interno se revelan como totalmente insuficientes para financiar las inversiones necesarias para generar los 550.000 puestos de trabajo anuales que se consideran necesarios para absorber los incrementos de población activa y reducir paulatinamente el problema del paro (las cifras oficiales cifran actualmente el mismo en un 9 % de la población activa, aunque estimaciones más realistas, como las del Banco Mundial, lo elevan al 17 %). Adicionalmente, hay que señalar que las exportaciones están creciendo por debajo de las expectativas y la estructura del comercio exterior permanece todavía centrada en las exportación de petróleo que la hace, por lo tanto, vulnerable a oscilaciones exógenas en precio y producción.