Insaculados En Las Bolsas De Los Oficios De La Diputación Del Reino De Aragón En El Siglo XVII
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Insaculados en las Bolsas de los Oficios de la Diputación del reino de Aragón en el siglo XVII Según la documentación conservada en el Archivo de la Diputación provincial de Zaragoza MIGUEL ÁNGEL CASTÁN ALEGRE INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO ZARAGOZA • MMXVI La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3538 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. INSACULADOS EN LAS BOLSAS DE LOS OFICIOS DE LA DIPUTACIÓN DEL REINO DE ARAGÓN EN EL SIGLO XVII Según la documentación conservada en el Archivo de la Diputación provincial de Zaragoza MIGUEL ÁNGEL CASTÁN ALEGRE INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO Este trabajo es el resultado de la investigación realizada por el autor hacia 1985 en el Archivo de la Diputación provincial de Zaragoza. Se publica en la Biblioteca virtual de la Institución Fernando el Católico para permitir su consulta libre y gratuita. Publicación número 3474 de la Institución Fernando el Católico, organismo autónomo de la Diputación provincial de Zaragoza. Pza. de España, 2, 50071 Zaragoza (España). Tfno. [34] 976 28 88 78 / 79 — [email protected] — La versión original de esta obra está disponible para su consulta y descarga en la web http://www.ifc.dpz.es. © de la presente edición, Institución Fernando el Católico. ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN 4 II. SIGLAS, SIGNOS Y ABREVIATURAS 7 III. RELACIÓN CRONOLÓGICA PARA DIPUTADOS DEL REINO EN EL SIGLO XVII 8 IV. RELACIÓN ALFABÉTICA DE INSACULADOS PARA DIPUTADOS DEL REINO EN EL SIGLO XVII 18 V. GENEALOGÍA DE NOBLES INSACULADOS EN EL SIGLO XVII 56 FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA 279 ÍNDICE TOPONÍMICO 283 I. INTRODUCCIÓN La Diputación surge de las Cortes de Monzón en 1363, eran convocadas por el rey y se llamaban “generales” si la citación comprendía a todos los reinos de la Corona y “particulares” si eran sólo para un reino1. Estaban constituidas por cuatro brazos: el eclesiástico o de la iglesia, el de nobles, el de caballeros e infanzones y el de universidades; en un primer momento, se puede considerar una imposición de los brazos como 1 Desde tiempo inmemorial en el Reino de Aragón a la Nobleza de sangre se le denomina Infanzonía. El vocablo Infanzón procede etimológicamente de Infante. La constatación de este estamento nobiliario se tiene de forma fidedigna por su presencia en el ordenamiento jurídico. Con anterioridad a la invasión musulmana del siglo VIII, las tierras que luego serían Aragón se habían regido por un mismo ordenamiento jurídico, basado en el Liber Iudiciorum. Comenzada la reconquista e iniciado el nuevo proceso jurídico-social, se fueron haciendo cada vez más complejas todas las relaciones políticas, jurídicas, sociales, etc., motivo por el cual se tuvieron que regular las nuevas funciones. Esta nueva dinámica social cristalizó en el denominado "fuero de Sobrarbe", concretado en Barbastro (1100). Las conquista llevadas a cabo por el Rey don Alfonso I, el Batallador, tras la toma de Zaragoza (1118), aseguraron de tal manera el dominio de la ciudad que el primer "fuero" que le fuera otorgado en 1119, de influencia sobrarbense, fue sustituido por otro, el conocido como "fuero de Zaragoza" (1124). La dinámica reconquistadora produjo diferentes zonas de fricción dentro de los territorios que llegarían a formar el Reino de Aragón. En consecuencia, a finales del silo XII, Aragón era un mosaico de foralidades distintas. Es a partir de 1216, cuando se empezó a hablar de un "fuero de Aragón". No es de extrañar, por lo tanto, que en 1247, en Huesca, el obispo Vidal de Canellas, por orden del Rey don Jaime I, el Conquistador, sistematizara la legislación foral existente en el reino, naciendo así la "Compilación de los Fueros de Aragón" en dos colecciones, la Compilatio minor y la Compilatio Maior, reducida una, amplia la otra. La segunda, en versión romance, será reconocida secular y vulgarmente como el "Vidal Mayor". Debemos, señalar que, el ordenamiento jurídico aragonés no consistía tan sólo en el "Fuero de Aragón", incesantemente ampliado y modificado, sino que contó, asimismo, con dos nuevas fuentes jurídicas: los "actos de corte" y las "observancias". Con el Rey don Fernando II, el Católico, y después con la dinastía de los Austrias, el "Fuero de Aragón" persistió íntegro con adiciones y modificaciones diversas hasta comienzos del siglo XVIII. En efecto, durante la lucha entablada por la posesión del trono de España, Aragón se opuso a quien iba a ser vencedor, Felipe de Borbón, luego el Rey don Felipe V, quien por Decreto de junio de 1707, abolió los Fueros sin apelación alguna. Gracias a otro Decreto, el de "Nueva Planta" (abril de 1711), en lo civil, en los pleitos entre particulares, los aragoneses podrían valerse de las leyes municipales -término impropiamente usado- del Reino de Aragón, pero en el ámbito del Derecho criminal los pleitos habrían de solventarse inexcusablemente según las leyes de Castilla. Esta política centralizadora supuso la desaparición de instituciones tan importantes como las Cortes, la Diputación, el Justicia, la Moneda y el Derecho penal aragonés. Tan sólo quedó en pie una parte del Derecho civil. En todos y cada uno de los Fueros indicados -así como de los omitidos por motivos sintetizadores-, de los Actos de Cortes y de las Observancias se menciona a los Infanzones. CASTAN y ALEGRE, M. A.: "Aproximación al estamento nobiliario Aragonés. Infanzones". Rev. Hidalguía, nº. 238-239. Madrid, 1993. Insaculados en las Bolsas de los oficios… Siglo XVII 4 manifestación de su poder frente a la monarquía. Cada brazo organiza la elección en las propias Cortes con libertad para designar sus representantes. En principio, los diputados, en número de 16, cuatro por brazo, eran seleccionados correspondiendo a la distribución de las fuerzas en su interior; posteriormente, en las Generales Cortes de Alcañiz de 1436, se redujo el número de diputados a 8, dos por cada brazo.2 Al principio, los diputados fueron nombrados por las mismas Cortes antes de disolverse y duraba su oficio hasta la reunión de otras Cortes. Más tarde fueron extraídos de ciertas bolsas donde estaban insaculados los que reunían las condiciones establecidas.3 Así, antes de ser imbursados para desempeñar los Oficios de la Diputación del Reino, los diputados probaban su Nobleza de Sangre, Infanzonía o Hidalguía, como lo establecían las "Ordinaciones" dictaminadas por las cortes de Barbastro y Calatayud de 1626, celebradas bajo la presidencia del rey Felipe IV: "Para las bolsas de Cavalleros y Hijosdalgo, haya de constar a los Diputados por decisoria o privilegio, acto de sentencia, o firma casual, titular o posesoria, proveida por lo menos de seis testigos, que concluyan de diversos actos posesorios, distintos, de padres y abuelos, como aquellos que son Cavalleros o Hijosdalgo. Y así mismo los tales que se hayan de insacular en dichas bolsas, traygan probanza del Justicia y Jurados, de la Universidad, en donde tuvieren su domicilio por la qual conste como es Hijosdalgo de naturaleza, de la qual probanza se haya de hazer fe en el registro de la Diputación y los que se hallaren ya insaculados en los dichos oficios del Reyno en las bolsas de Cavalleros e Hijosdalgo, dentro tiempo de un año hagan fe ante los Diputados de uno de dichos titulos y caso contrario queden desinseculados...".4 Siguiendo fielmente el documento original, la exposición que presentamos de los diputados del siglo XVII, corresponde a los años en que se registran las insaculaciones y sin especificar a éstos por brazos. Muchos de estos nobles habían demostrado previamente su calidad ante la Audiencia Real, cuyas sentencias y ejecutorias de infanzonía tenían validez plena. Cuando un infanzón era vejado en la posesión de su Infanzonía y se le forzaba para que probase su condición nobiliaria, o cuando quería de "motu propio" obtener una sentencia declarativa de su condición de infanzón tenía dos posibilidades: 1. Pretender la declaración de que era Infanzón en propiedad. 2. Instar la declaración con base en que estaba en la posesión legítima de su Infanzonía. Respecto a los primeros, los procesos de Infanzonía en propiedad eran llamados por "GRADOS" y se debían de tramitar y resolver ante el rey o su representante (a voluntad del 2 SESMA, J. A. y ARMILLAS, J. A.: "La Diputación de Aragón", Zaragoza 1991, pp. 56 ss. 3 PASCUAL DE QUINTO, M.: "Nobleza de Aragón. Historia de la Real Maestranza e Caballería de Zaragoza". Zaragoza, 1916, pp. 773 ss. 4 Dictaminación de las Cortes de Barbastro y Calatayud en 1626, apartado "Forma de inseculación para los oficios del Reyno". Insaculados en las Bolsas de los oficios… Siglo XVII 5 rey), la Audiencia Real o la Corte del Justicia (a voluntad del infanzón), o ante la Real Audiencia, a instancia del que pretendía una declaración de que era infanzón “en propiedad”. Los segundos, los procesos de Infanzonía en Posesión eran aquellos procesos que se tramitaban ante el rey (más tarde ante la Audiencia Real), ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón y ante la Real Audiencia.5 Los Fueros de Aragón consideraban que se estaba en Posesión de Infanzonía, cuando al menos, ni el interesado, ni su padre, ni su abuelo paterno, en tiempo alguno, hubieran prestado servicios de los que estaban exentos los infanzones, teniéndoles y reputándoles como tales infanzones.6 5 Cuando decimos: "Audiencia Real", nos referimos a la instituida por el Rey Fernando II el Católico, en 1493 y que fue abolida en 1707; y, de "Real Audiencia", la constituida en 1711 y disuelta por el liberalismo en 1834.