N

O E

S aseos y utas por lba de ormes ÍNDICE

Mapa de Accesos 2 Razón de Ser 3 Marco Geográfico 4 Un Pasado Histórico y Cultural 5 Nuestro Entorno Natural 6 Flora y Fauna 9 Aceñas y Molinos 12 Ruta Senda del Agua de la Naturaleza 13 Mapa del Término Municipal 16 Ruta Senda del Agua de la Historia 17 Ruta de la Ermita de la Virgen de Otero 20 Ruta Vía de la Plata 25 Ruta del Mudéjar 28 A-6 ITINERARIO RECOMENDADO DESDE MADRID 42 N 5 20 01 Peñaranda N 6 CL de Bracamonte 102 20 510 SEGOVIA SA 114 34 Alba de Sanchidrián 30 10 27 1 0 N 49 2

1 CL 510 San Pedro 21 A S 16 del Arroyo N 3 5 0 01 4 Villacastín 22 N

0 3 6 48 N ÁVILA 10 83 N 1 El Escorial 60 A-6 29 Piedrahita Béjar MADRID 21 Cebreros El Barco de A. 10 1 San Martín Brunete N de Valdeiglesias 55 Piedralaves 75 Arenas Z A M O R A de San Pedro Navalcarnero CASTILLA Y LEÓN

L

Jarandilla A

G

Salamanca

U

Jaraiz SALAMANCA A-5 T

Ma drigal de la Vera

R

O L

P Alba A de Tormes

Plasencia Talayuela G

Maqueda

Talavera U

Ciudad Rodrigo de la Reina Guijuelo Navalmoral T

A

Aranjuez de la Mata R L

La Alberca I

A-5 O

V

Oropesa P Béjar Á

C Á C E R E S TOLEDO 3

RAZÓN DE SER

Este pueblo castellano, encrucijada de caminos y culturas, de su gran esplendor pasado conserva en su interior un gran patrimonio cultural que atrae como un potente imán a los visitantes que se acercan a él. Consecuencia de esto, la Villa y las riquezas que atesora gozan entre los más eruditos, y los no tanto, de un justo valor y reconocimiento. Pero también hay otros puntos de vista interesantes en . Es aconsejable alejarnos unos pasos de ella, para desde la nueva perspectiva que nos da la distancia, obtener una nueva imagen ciertamente agradable del conjunto urbano y su privilegiado entorno. Es por ello que desde esta pequeña y modesta publicación proponemos unos paseos, fáciles y adecuados para todos, que nos permitirán acercarnos al mar de secano, caminar junto al río entre la exuberante vegetación de su ribera y acercarnos a la muda pero latente historia de sus piedras. En definitiva recrearnos con lo que es la esencia de esta Castilla adusta, fina y guerrera... como diría Machado.

¡Que ustedes los disfruten!.. 4

MARCO GEOGRÁFICO

Localizada en la zona centro-este de la provincia de Salamanca, este municipio apenas dista, por la N-620, 20 km. de la capital. Su posición elevada sobre una colina de materiales pizarrosos de unos 30 m. de altura sobre el nivel del río Tormes, que atraviesa su término de sur a norte, permite admirar un amplio paisaje castellano, presidido por la rica vega del río, con sus islas, vados, terrazas y sotos. Si miramos al sur y occidente veremos cultivos de cereales, todo un mar de mieses sólo roto por pequeños bosquetes en las zonas de riberas, que en la época estival producen pequeños oasis verdes en medio del paisaje dorado de los cereales. Este paisaje, aunque en apariencia poco variado, acoge una gran biodiversidad tanto de flora como de fauna. En la parte nororiental destaca un paisaje más ondulado con pequeños tesos y mesetas que rompen la homogeneidad de la llanura, estos terrenos no aptos para el cultivo son las dehesas, formadas por encinas.

Río Tormes. En primer plano ruinas de “La Luz” 5

UN PASADO HISTÓRICO Y CULTURAL

Los orígenes de Alba de Tormes, supuesta antigua villa judía, no son del todo conocidos. Fue importante centro de peregrinaciones durante la Edad Media y Alfonso VII le concedió su fuero el 4 de julio de 1140. Desde 1429 estuvo ligada a la Casa de Alba. Durante el s. XVI desarrolla una vida cultural fértil. En 1582 Santa Teresa de Jesús muere en esta villa. La historia de Alba de Tormes se oscurece en los sucesivos siglos hasta su recuperación y desarrollo a finales del s. XIX y durante el s. XX. Alba de Tormes tiene varias iglesias, la de San Juan, de estilo románico- mudéjar donde reposan las trece figuras que componen el Apostolado, verdadera joya del románico, la de Santiago Apóstol, de estilo románico- mudéjar y protegida como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento desde 1996 y la Parroquia de San Pedro, del s. XVI y XVIII, con esculturas sepulcrales y un retablo renacentista de pintura de Pedro de Oviedo y Ruiz de Carbajal. Es villa de conventos, como el de Santa Isabel, franciscano, fundado en 1581, con portada y capilla de los Gaitán, del s. XVI. El de San Leonardo, hoy Seminario, de finales del s. XV, el de las Benitas o Santa María de las Dueñas, del s. XIII, el de los Padres Carmelitas, de 1692 y el de las MM. Carmelitas Descalzas, fundado por Santa Teresa de Jesús en 1571 y donde reposan sus restos en el Altar Mayor. De entre sus obras civiles destaca el Castillo-Palacio de los Duques de Alba, del que se conserva la Torre del Homenaje que alberga una Sala- Museo, los frescos originales de Cristóbal Passin de la Batalla de Mühlberg, una Sala de Exposiciones y el acceso a un Mirador que permite admirar espléndidas vistas panorámicas de la histórica y cultural Villa Ducal. 6

NUESTRO ENTORNO NATURAL

El enclave privilegiado en el que se encuentra Alba de Tormes nos permite disfrutar de una variedad de paisajes que, aunque a primera vista nos parece homogéneo, deteniéndonos un poco podemos diferenciar tres grandes formaciones paisajísticas: la llanura cerealista, la dehesa y el bosque de ribera. Estos diferentes paisajes proporcionan a su vez una gran variedad de especies de flora y fauna de las que podemos destacar, las asociadas al bosque de ribera y al propio río, donde aves acuáticas y otros animales, viven o se alimentan. El caudal del Tormes es generoso en esta zona, ya que unos kilómetros por encima nos encontramos con el Pantano de Santa Teresa y unos kilómetros más abajo se localiza el Azud de Villagonzalo. Esto permite que el caudal del río sea mayor que en otras épocas, cuando no existían presas artificiales y la cantidad de agua en el cauce dependía de los rigores del clima.

Bosques y vegetación de ribera 7

La llanura cerealista ocupa grandes extensiones

EL BOSQUE DE RIBERA En la actualidad estos bosques han quedado reducidos a pequeñas orlas a orillas del río. La variedad de flora y fauna de este tipo de formación tiene una gran riqueza, destacando las formaciones de chopos con alisos y fresnos. Antiguamente en las formaciones ribereñas predominaban los olmos, pero han desaparecido casi completamente debido a la grafiosis. La flora de acompañamiento de los bosques de ribera es muy variada y rica destacando los juncos, las espadañas, los carrizos, mimbreras y otras especies de sauces.

LA LLANURA CEREALISTA La explotación agraria ha dado lugar a un paisaje singular que aunque en apariencia es poco variado, en realidad encierra una gran biodiversidad de flora y fauna. Las llanuras cerealistas son ecosistemas modificados por el hombre desde la antigüedad. El cultivo de secano es la práctica agraria más extendida en la zona y los cereales que se cultivan son: trigo, cebada y centeno. En las zonas más cercanas al río predominan más los de regadío con la siembra de patata, maíz, remolacha y pequeños huertos familiares. 8

LA DEHESA La formación paisajística más característica de la provincia de Salamanca son las Dehesas del Campo Charro, formadas principalmente por encinas. Tienen la característica de combinar la explotación forestal, la agraria y la ganadera. La explotación forestal se da para el aprovechamiento de la leña que proporcionan las encinas cuando se produce el desmoche de éstas, la explotación agraria se da ya que en su suelo se cultivan especies de secano. El aprovechamiento ganadero se da por la cría de ganado vacuno, principalmente especies de lidia. Estas formaciones paisajísticas también nos proporcionan gran variedad de flora y fauna silvestre.

La dehesa salmantina combina la explotación forestal con la agraria y la ganadera 9

FLORA Y FAUNA

En las formaciones de ribera que encontramos a orillas del Tormes la especie predominante es el chopo, pero como plantas acompañantes podemos encontrar fresnos, alisos, álamos y distintas especies de sauces. Los carrizos, los falsos juncos y espadañas son especies que se encuentran tanto en la orilla como en el interior del río, llegando a formar grandes extensiones. En la llanura cerealista, muy transformada por el hombre, cabe destacar las pequeñas alamedas que se forman a orillas de regatos o pequeños arroyos. es la especie más destacable de las formaciones adehesadas, pero el cortejo florístico que las acompaña es importante ya que podemos encontrar leguminosas, cantuesos, lavandas… La fauna silvestre es variada. Dependiendo del tipo de vegetación y formación paisajística, localizaremos unas especies u otras, resaltando a lo largo del río el ánade real, la polla de agua o la cigüeña común. En la zona de las playas nos encontramos también con la focha común, el pato cuchara, la garza real o la garceta común. Otras especies frecuentes en esta zona son el abejaruco, carricero común, andarrios chico, chorlitejo chico, lavandera blanca o cascadeña. En la zona del puente y de la aceña nos encontramos con el somormujo lavanco, la gaviota o el cormorán. Otro de los habitantes que podemos ver en el río Tormes es la nutria. Fochas y ánades en el río 10

FLORA ENCINA (Quercus ilex) Subsp Ballota Es uno de los árboles de madera más dura. Representativo del Mediterráneo ocupa el 30 % de la superficie arbolada pues se adapta muy bien al clima seco y temperaturas bajas. Las hojas son algo espinosas y sus flores pueden ser masculinas y femeninas en el mismo árbol. Su fruto, la bellota, sirve de alimento a animales. CHOPO (Populus nigra) También llamado álamo negro, es familia del sauce. Tiene una vida corta pero crece rápidamente alcanzando los 20 m. de altura. Su madera es blanda y se emplea para envases y papel. No huyen del calor pero crecen en lugares donde la humedad está asegurada. ÁLAMO (Populus alba) Este chopo, tiene preferencia por vivir en terrenos húmedos, próximos a los cauces del agua. Se diferencia de los demás por tener madera de peores condiciones. Sin embargo, por su porte más o menos tortuoso, por el color de sus hojas y su adaptación a diversidad de terrenos hay que tenerlo muy presente como planta ornamental, de gran valor decorativo e importancia jardinera.

FAUNA MILANO (Milvus migrans) Familiar de las águilas y aguiluchos pero con alas estrechas, patas delgadas y vuelo ligero. Tiene su hábitat cerca de extensiones de agua porque también se alimentan de peces. CODORNIZ (Coturnix coturnix) Familia de las gallináceas, siendo de ellas la única que emigra. Con un tamaño de unos 20 cm. es peculiar por su grito característico en época de celo. Anida en el suelo e incuban y cuidan de las crías la pareja a la par, poniendo alrededor de 14 huevos. Cuando no anidan se reúnen formando grupos de 25 o 30 con un carácter bastante coordinado. PERDIZ (Alectoris rufa) Familiar de las gallináceas, habita en las zonas bajas entre matorrales y rastrojos, terreno al cual deben su coloración. Mide entre 33 y 38 cm. Su celo empieza en enero pero hasta abril o mayo no comienza la cría, preparando el macho varios nidos de los cuales la hembra escoge uno, en el caso que anidara en dos de ellos el macho cuidará de uno. La puesta oscila entre 9 y 18 huevos. 11

CERNÍCALO (Falco tinnunculus) Familiar de los halcones pero de pequeño tamaño. Tiene los dedos débiles pero con garras afiladas y poderosas. Se alimenta de ratas, pequeños mamíferos, lagartos y ranas. No construye nido sino que utiliza el abandonado por otras aves como cuervos o palomas. RATONERO (Buteo buteo) Es una rapaz de mediano tamaño (55 cm. de longitud y 115 cm. de envergadura). Su cabeza es robusta y su cola ancha y corta. Vive en zonas boscosas utilizando las zonas de cultivos y de matorral como cazadero. Se alimenta de reptiles, pequeños mamíferos y aves y en ocasiones de carroña. CONEJO (Oryctolagus cuniculus) Habitante de casi todas las regiones del mundo. Comparte con la liebre la peculiaridad de tener cuatro incisivos, aunque se diferencia de esta en que tiene las patas más cortas. Se alimenta normalmente de hierbas y hojas y en invierno de cortezas de árboles y arbustos. NUTRIA (Lutra lutra) Mamífero mutélido con pelo corto, espeso y oleoso para conservar temperatura. Se alimenta de peces pequeños y animales en general de reducido tamaño. Su existencia manifiesta la pureza de las aguas. ÁNADE REAL (Anas platyrhinthos) También llamado azulón por presentar una mancha azul en el ala. Habitantes de aguas tranquilas buscan en su fondo comida alejándose a los campos por la noche en busca de grano. Anidan en el suelo, cerca del agua, cubriendo un macho a más de una hembra. FOCHA (Fulica atra) Aves que frecuentan ríos y aguas tranquilas. Bucean, nadan y patean en el agua cuando saltan al aire. Son mansas y sus polluelos nadan en cuanto salen del cascarón. GARZA (Ardea cinerea) Es el ave de mayor altura. Dueña de lagunas y marismas, pescadoras especializadas que utilizan el pico como arpón aunque no desprecian reptiles y anfibios pequeños. Cuando se siente amenazada se mete en los carrizales y estira el cuerpo para confundirse en la maleza. CIGÜEÑA (Ciconia ciconia) Ave zancuda de la familia de las grullas y garzas. Tienen actitud lenta y digna excepto em época de celo en la que se entrega a danzas grotescas y fuertes chasquidos con el pico. Cría muy temprana estando los polluelos dispuestos a volar en primavera. 12

ACEÑAS Y MOLINOS

En nuestro pasear por el entorno de Alba de Tormes vamos a encontrar unas construcciones muy peculiares, son las aceñas y los molinos. La palabra aceña procede del árabe Al-saniya (rueda hidráulica). Dicho término se aplica a los molinos de rueda vertical que gira con el empuje del agua. Las aceñas se sitúan en los cauces de los grandes ríos y su producción es mayor que la del molino. Se sitúan en el interior de los ríos o bien en alguna roca que sobresalía del curso y para evitar los empujes del Ruinas de la Aceña Quique agua se construían sobre tajamares (en quilla de barco). La construcción de la aceña, al ser más compleja necesitaba de un poder señorial o abacial que la promoviese. Hoy en día se conservan en Alba de Tormes dos aceñas: una en la zona de las pesqueras por encima de la piscifactoría que se conoce como la aceña de Quique y la otra a la altura de la Puerta del Río. En los molinos el mecanismo que mueve la rueda es horizontal y suele ubicarse en pequeños cursos de agua o junto a las orillas del mismo. El funcionamiento de un molino era el siguiente: se desviaba el cauce del río por medio de una presa, se creaba así un desnivel que haría llegar el agua a través de una canalización hacia una rueda horizontal. En la calle Alcázar se localiza el molino en el cual se producía la molienda del grano, restaurado en la actualidad como Centro de Desarrollo del Molino Conocimiento e-RCO. 13

RUTA SENDA DEL AGUA DE LA NATURALEZA

Esta senda nos permite recorrer la ribera del río en sentidos opuestos desde la Puerta del Río. La Senda del Agua de la Naturaleza combina las zonas deportivas del polideportivo, zonas de ocio con playas naturales y agradables paseos escondidos entre la vegetación. Desde el Puente Medieval, (datado entre los siglos XII y XIII), en la actualidad cuenta con 22 arcos, del que destaca uno de mayor envergadura podemos observar el antiguo Torreón de la muralla separado por la carretera de las Aceñas del Puente. Seguiremos por el asfalto hasta llegar a 100 m. al desvío del camping donde empezaremos un tranquilo paseo que nos ofrece más adelante áreas arboladas para el ocio, parque infantil, barbacoas y playas fluviales naturales. Llegados al camping descubriremos a nuestra derecha el Lago de Pesca donde comienza una senda que nos sumerge entre el lago y el río en un camino arbolado muy acogedor.

Senda del Agua de la Naturaleza FICHA TÉCNICA

Perfil del Recorrido 850 . e o o a í í a r u r t a t R R q

i c C l l C

s

u e e a e a P1 l P1 d d P6 l

Q P7 P0

P2 P4 P5 P0 P

P3

a e a a

e g

800 o a t t d a r r r d

n t ñ i

l o e e e a p e o e u d u u d i c g u g a l m i P P t a t A V a a a L n S C A M 750 0 1 2 3 RECORRIDO: 3,40 km. TIEMPO: 1’20 h. COTA MÁXIMA: 805 m. COTA MÍNIMA: 800 m.

DIFICULTAD: Ninguna. Agradable paseo por cómodos caminos sin pendiente. A DESTACAR: Márgenes del río y ruinas de la Aceña Quique. 841

ALBA DE TORMES

Río Tormes P0 Puerta del Río

s

e P1 m r

o

T

Centro Turístico de Ocio Playas Municipales P2 P3 P7 ío R

P6 Antiguo matadero

P4 Piscifactoría

Aceña Quique (ruinas)

P5 Convento de San Jerónimo RUTA SENDA DEL AGUA DE LA NATURALEZA 15

El río y sus márgenes son refugio de innumerables aves

El camino desemboca a 200 m. en una senda angosta entre una vegetación más cerrada por la que andaremos 300 m. para encontrarnos con una aceña usurpada por vegetación. La aceña, que se conoce con el nombre de la aceña del Quique nos abre el camino para ofrecernos al lado derecho la amplitud de río y al izquierdo la piscifactoría. Nuestro camino continuará rodeándola y donde podremos observar los extensos espacios de agua pareciendo hervir por el movimiento de los peces. Realizando el rodeo nos encontraremos con el antiguo matadero cuyo camino nos devolverá a la zona ocio-deportiva que abandonamos.

Piscifactoría RUTAS POR EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALBA DE TORMES 896 Azud de Villagonzalo Valdesantiago

o

l

Carpio-Bernardo a

909 z

n 902 o Matamala g

a

l

l

i

V

Mesa de Carpio

e

d Carpio 941

e

s

l

a

912 b

m

E 879

Cerro del Molar 939 851

Urbanización 897 931 Palomares 862 Pinar de Alba Alquería 932 de Alba de Lagartera CL 510 851 Los Llanos Amatos de Alba

A la Meseta de Carpio 896 Regato del Val le 898

899 Virgen de Otero SA 114 s e 899

m 922 r

A o

T V

a Senda del Agua de la Historia

l d 904 e m i e

r 887 q

u 841 e 893 ALBA DE TORMES 881

o

í R Carazos los Ar ro 872 yo de de la Fontanilla a b l A

e d Velaviejo Piscifactoría a c

957 e s a

Convento de e d San Jerónimo l A

Senda del Agua de la Naturaleza

887 A 940 923 Las Casillas 876 920 SA 12120 CL 510 900 880 891 860 La Veguilla 840 896 820 Torrejón de Alba 1 km.

Navales

Portillo 17

RUTA SENDA DEL AGUA DE LA HISTORIA

La ruta transcurre por lugares de gran contenido histórico. Comenzando en la Puerta del Río, bordearemos la parte baja de la muralla de la cual aún se conservan restos en buen estado. A unos 100 m. encontramos el Antiguo Molino, rehabilitado como Centro de Desarrollo del Conocimiento e-RCO y continuaremos al borde del río dejando a un lado El Espolón (pequeño parque ubicado sobre los restos del alcázar medieval probablemente usado como torre de vigilancia). Continuamos por un camino asfaltado y poco antes de llegar al cementerio vemos a nuestra derecha el Pozo de Nieve (edificio de piedra del s. XVII que en la antigüedad se usaba para almacenar el hielo que se recogía de la nieve). Llegados al cementerio tendremos dos opciones:

Senda del Agua de la Historia FICHA TÉCNICA

Perfil del Recorrido o í o o o R í i i

r r l o R i

e e e r l t t d e n e n n

t

Loma

850 ó d e e

l n

a o e P6 a m m a t t p r e e m r ñ s

P5 P5 e e e C C e E u u C P0 c P P

P2 A P1 P4 P3 P2 P1 800 P3 P3 Fuente del Cornezuelo P0 0 1 2 3

RECORRIDO: 3,60 km. TIEMPO: 1’30 h. COTA MÁXIMA: 835 m. COTA MÍNIMA: 805 m.

DIFICULTAD: Baja. Asequible para todos . A DESTACAR: Pozo de Nieve, Aceña y panorámicas desde el entorno de la fuente. P4Aceña (ruinas)

La Luz E.D.A.R. 836 P6

Fuente El Cornezuelo

Cementerio

P3 P5

C Calle Cercas a ll Camino del Picadero e

d Fábrica e l Miguel de Unamuno de Lanas s

a Antiguo Pozo Ca

í o

r de Nieve C el lle e

e

n zu T m

e ra iga e ne T se nd

n or e

t ra hó ll e l C A a

C/ San Esteb r Al i

o lh C de Plaza o ón le San Esteban an in di al ga C am C C/ Oc s la Trase il havo r o e s ra de S Bajad in C

P / la

il r / Alhóndiga C an Mig

a a al R C V o

z / ad

á ío C le c uel

l al erc Parque C/ Espolón C

A L C

El Espolón C/ Carlos l M / / o Pza. Plaza Z

p de C P2 El Grano III del a e Pza. le m

al Mercado Aceña del Alcázar d C/ de Be San Miguel o ia r C e r tr a a nitas a V v

e Casa P le g uC/ Don Ale

a Molino C/ Manterola B

C/ Arco / jandro r la Plaza C

a C/ S

z Mayor C/ H

á alitr c Sánchez

l C/ ospit

A e

/ rno Iglesia de r Lle al Iglesia de las

C o Ho Santiago p Pza. Sta. vo MM. P1 C/ Teresa t Iglesia de Al Benedictinas Iglesia de la S. Juan de am as Anunciación la Cruz o Benit Basíls ica de Sa o Pza. de la la Tras. d í Sta. Teresa olón za Alegría a r C C/ C Pza. de la

/ C Leña a Puente C / C/ Subida n C a u Teso r Medieval e arcía lt Calle Los G e s C cio ta B P0 C/ Padre Cámara a Puerta ne ll Calle d te Pez e del Río C e jes C/ Pa ido l Calle Olv en / T T S ra

D C/ Bú u María C/ Pue ho T v rte b u rco id Sta. o . q No r a u o Aceñas del Puente No e lle al C Calle Calle rte Ca o astill rrer o lo Plaza de Te Torre del Toros le C/ Castil al Homenaje C lo il

C t u s Feria e Pº del T a nta Teresa s C ta errero / C/ Teso de la ato de Sa C C/ Patron 19

La primera, continuar por la izquierda, por el camino asfaltado junto al río, muy cerca del agua veremos el Enclave de la Luz (central hidroeléctrica del s. XIX que abastecía al pueblo de energía eléctrica y donde también se molía pienso y se serraba madera). Desde aquí continuaremos hasta llegar a la depuradora donde comienza una senda que nos llevará hasta la Aceña (molino de rueda en la que se puede observar perfectamente compuertas que se usaban para facilitar el paso del agua) la cual podremos observar desde el alto de un pequeño acantilado. Volveremos por nuestros pasos de nuevo al cementerio tomando la calle de la derecha, dejando el cementerio a la izquierda. Tras recorrer unos

La muralla aún se conserva en algunos tramos Aceña, al fondo Otero 20

100 metros giramos a la derecha para tras otros 200 metros más, desviarnos a la izquierda, para comenzar donde acaba el asfalto, un suave descenso hasta la Fuente del Cornezuelo, en un paraje tranquilo y sombreado. Desde aquí, aconsejamos continuar algún rato por el camino para poder así desde lomas más altas poder disfrutar de amplias vistas del entorno de Alba de Tormes. Fuente del Cornezuelo

RUTA DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE OTERO

FICHA TÉCNICA Puerta del Río-Meseta de Carpio

950 a

s P14

a Meseta de Carpio b l z Perfil del Recorrido i A d n 1

s e ó l 4 e o b d d 9 o n

o i

a R P13 s

r B o e m s l i

e e l l a r a t l a p

a e a c r e d e

900 o

V d r d

n a r d e m

l o e o c a a o e t t C l l l u a S d a C o a

r

g

o í g e a o P a C C t e l

R ERMITA R d

i a l l R e g e a d e

d S P7 P9 P11 P12 a R

850 a d t

i P6 P10 r l e a P8 u S P5 P P4 P0 PUENTE P1 P2 800 0 1 2 3 4 5 6

RECORRIDO: 6,10 km. TIEMPO: 2’ 15 h. COTA MÁXIMA: 941 m. COTA MÍNIMA: 805 m. DIFICULTAD: Baja/media. Apta para todo el mundo. Sólo el tramo final, en la subida a la Meseta requiere un poco de esfuerzo. A DESTACAR: Entorno de la Ermita y panorámicas desde la Meseta de Carpio. 21

Es la ruta de la ermita de Otero mucho más que una actividad lúdica o deportiva, es caminar por la tradición siguiendo los pasos de las romerías que se celebran puntuales todos los años. El paseo comienza junto al Puente Medieval que franquea el paso sobre el Tormes. Caminaremos por la calle Afueras del Puente, que con tan expresivo nombre nos llevará hasta el tejar y al puente de las playas viejas (puente que atraviesa el regato de Terradillos), donde giraremos a la derecha. Llevando el río a nuestra derecha cruzaremos una pequeña urbanización para comenzar una subida de unos 500 m. hasta la Ermita. Arriba nos espera, además del templo, una privilegiada panorámica de la villa Albense y su entorno y una gran zona acondicionada para el ocio. Escritos de principios del s. XVII ya citan su existencia, siendo anejo de la Parroquia de San Andrés de Alba con 18 vecinos. Más tarde se convirtió en templo parroquial de Martín Valero, pueblo desaparecido

Ermita de la Virgen de Otero 22 Paseos y Rutas por Alba de Tormes

905 914 P13 Meseta de Carpio

Carpio P14 941 P12 Cerro del Molar 912

P11

P10 862 842 Palomares de Alba

P9 851 Los Llanos 885

P8

A Salamanca

842 700

650 s e 600 550

rm 500 o Ermita de T 450 400 la Virgen de Otero s 350 e m P7 r o T A Amatos de Alba ío CL-510 P6 R

853 836 Fuente P5 El Cornezuelo P4 Calle Calle Cercas Camino del Picadero Alba de Tormes d

Fábrica el de Lanas Miguel de Unamuno

Antiguo Pozo Calle C

ías de Nieve em

ner a en

Te ter

lle Alhóndig 841 io P3 Ca El Ventorro

P2 SA-114

C/

Af uer La Isla as

de A Peñaranda

l P

uen te Puerta de Bracamonte P1 del Río A Puente Medieval P0 Torre del Homenaje SA-120 23

en la Guerra de la Independencia conservando las campanas que pertenecían a su iglesia. La imagen de Nª Sª de Otero apunta al siglo III es de las denominadas de vestir o de candelero. Después de esta parada continuaremos por el camino que abandonamos para llegar a 800 m. a Palomares, núcleo semiabandonado donde se respira tradición y al cual pertenece el cementerio de la Ermita. Atravesaremos el pueblo para encaminarnos a la falda de la Meseta de Carpio por donde comenzaremos el ascenso a la cima llamada popularmente “Peña de la Traición” . Distante apenas unos pocos kilómetros, pero aislado por las aguas del Tormes, el Castillo de Bernardo Carpio, se yergue enhiesto en sus ruinas. Es un farallón al que las leyendas ubican como emplazamiento del mítico Bernardo de Carpio en su lucha contra los sarracenos que estaban en el otro lado del río, en el Arapil de Amatos (Arapil Chico).

Meseta de Carpio, final de nuestra ruta 24

FESTIVIDADES La ermita permanece cerrada a excepción de las festividades de gran tradición: 2 febrero. Fiesta de la Presentación del Señor. Popularmente conocida como la Fiesta de las Candelas en la que se celebra la Eucaristía y ofrenda a la Virgen. Mayo. Todas las mañanas se realiza la subida a la ermita rezando el Rosario y visitando a la Virgen, celebrando la Eucaristía los sábados por la mañana y los domingos por la tarde. Primer lunes de Septiembre. Romería de la Sandía. Se celebra una romería y merienda campera que no puede acabar sin degustar una sandía. 8 de septiembre. Fiesta de la Virgen de Otero. Se conmemora la Natividad con una misa y procesión en la ermita a la que se acompaña con un día festivo y de romería.

Los días de celebraciones la ermita de la Virgen de Otero recobra todo su esplendor 25

RUTA VÍA DE LA PLATA

La Vía de la Plata empezó a construirse sobre el año 139 a.c. uniendo las ciudades de Mérida y Astorga siendo una de las vías principales de la península para ejércitos, comerciantes, peregrinos, pastores y rebaños. Debió de ser un ruta utilizada ya por las tribus prehistóricas que subían hacia el norte, pero alcanzó su máximo apogeo como vía de comunicación en tiempos de los romanos. Durante la Edad Media también la usaron los árabes para sus incursiones en territorios cristianos y a su vez éstos siguieron su curso en la repoblación hacia el sur. Ha sido utilizada por la trashumancia ganadera y después aprovechada en el s. XIX para construir la carretera Gijón-Sevilla y el ferrocarril Astorga-Plasencia. Declarada en Salamanca de interés cultural desde 1931 ha sufrido variaciones por intereses turísticos y de transportes. El trazado original en Salamanca es confuso. Si bien en la actualidad, algunas instituciones hacen coincidir la Ruta con el trazado de la carretera N-630, asociaciones de peregrinos y estudiosos recuerdan y reivindican la importancia de la Villa Albense en la historia como punto de conexión de distintas rutas de peregrinaje.

Virgen de la Guía C-51 7 SALAMANCA Río Tormes Sta. Marta de Tormes Encinas Tejares N-501 E-80 de Abajo

Aldeatejada

E

-

8 0

3 12 r VÍA DE LA PLATA -5 ma C Arapiles Río Al

N C -5 - 6 10 3 Garcihernández VARIANTE 0 ALBA DE TORMES Sto. Tomé Cilleros Amatos de Rozados el Hondo Terradillos Valdemierque Alba de Tormes Morilla

12 -5 Cuatro Aldeaseca C S. Pedro Calzadas de Alba Vecinos de Rozados

Llén Ejeme Monterrubio Calzadilla de de la Sierra Mendigos

Las Veguillas Fresno

Alhándiga C

- Pedrosillo Sta. Inés 5 1 de los Aires 0 Membride

a ig d Frades de n á la Sierra lh

A N -

Río 6 Embalse de Horcajo 3 Berrocal 0 Sta. Teresa Medianero de Salvatierra

n ó g la A Fuenterroble Linares de Riofrío de la Sierra Narrillos Los Santos Guijuelo Río Cespedosa Gallegos de Solmirón Guijo de Avila Bercimuelle San Esteban Río de la Sierra Valverde T de V. o r Cristóbal Santibánez m e de B. s usín Villar de Corneja Sang N Río 30 -6 A N Bartolomé IL La Calzada V de Béjar Béjar Á La Hoya 27

Alba de Tormes dispone aún de un ramal de calzada que iba a Salamanca y un arco romano, así como diferentes hallazgos como dólmenes o sepulcros aunque su importancia sobre esta ruta viene dada por su Hospital de Peregrinos (1445) y la iglesia de San Lázaro (lugar de oración para el peregrino) la cual fue destruida sustituyéndola la ermita de la Guía, que a su vez fue demolida para hacer la carretera, aunque la imagen de la Virgen se conserva en la iglesia de San Juan. La ruta que proponemos va encaminada a la ampliación de la etapa actual que recorre desde Fuenterroble de Salvatierra hasta Salamanca. El desvío se inicia en la finca de Calzadilla de Mendigos para retornar en la localidad de . En el primer tramo Calzadilla de Mendigos- Alba de Tormes, de 29 km. y fácil recorrido, llegaremos primero a Pedrosillo (4,8 km.) y más tarde a La Maya (km. 12,7) y desde ahí, por un paisaje dibujado por bosques de encinas, charcas y dehesas de cultivo a Alba de Tormes (km. 28,7). Visitaremos Alba de Tormes disfrutando del abanico de posibilidades turísticas que nos ofrece para continuar con el segundo tramo hacia la

Alba de Tormes. En primer plano el puente medieval 28

Vía de la Plata en San Pedro de Rozados. Saldremos por el puente en dirección Valdemierque a donde llegamos en 5,3 km. y de ahí pasando por Cuatro Calzadas (km. 10,4) llegar a San Pedro de Rozados (km. 19,7). La ampliación otorga la posibilidad de recorrer caminos fuera del asfalto rodeados de naturaleza, pero acondicionados y dotados de las infraestructuras necesarias para disfrutar de todo lo que nos brinda un extenso inventario de recursos naturales.

RUTA DEL MUDÉJAR

Las tierras de Alba de Tormes se sitúan dentro de la zona nororiental del románico mudéjar (arquitectura surgida en la Edad Media por procedimientos de construcción árabe y utilizando de manera casi exclusiva el ladrillo).

Recorrido propuesto s . e l . z B a a

P e m

b b e d l r a o d l a a n r o

A l

t b l á e a l T i e o

n d d d d

S A a r e

n o r n e e a e d g e a a z

h d d t r a i

r

a i a o c a a a a t r c r b c v ñ ñ n d a l a o a e e e a G P C M S A N P P

8 5 3 7 8 11 3 6 0 Km. 8 13 16 23 31 42 45 61 a a s b b e l l a A A m

b l l r l a e e o b A s l s d d

T o e o

A l o o r

d l l l e

r i e l l i i a s a d u d s s

z e c g t o o a e a a e r r a r l r d j l b r l d d d l a a e e a u e G T V G P P A P 4 4 3 2 2,5 2,5 10 61 65 69 72 74 76,5 79 89 Km. 29

El mudéjar es el fruto artístico de la cohabitación cultural de cristianos y musulmanes. El mestizaje de culturas hace posible la creación de unas pautas constructivas y artísticas únicas. El uso del ladrillo macizo alcanza su más preciada belleza y favorece la construcción de muros ligeros y fácilmente decorables con molduras, pilares, arquerías ciegas, frisos, etc. Ábsides, cabeceras marcadas al exterior, torres campanario se conjugan dando lugar a los espectaculares artesonados y techumbres que podemos observar en estas iglesias, realizadas en madera por expertos maestros. La ruta la iniciamos en el mismo Alba de Tormes. Dos iglesias románico mudéjar conserva: San Juan y Santiago. La iglesia de San Juan, situada junto a la Plaza Mayor es modelo de convivencia del ladrillo morisco y la piedra cristiana. De su fábrica original, de finales del s. XII quedan en pie los tres ábsides de la cabecera. En su interior guarda un verdadero museo de arte religioso cuya pieza estelar es el Apostolario labrado en piedra policromada situado en el Altar Mayor. La iglesia de Santiago del siglo XI es la más antigua de la villa. De pequeñas proporciones y de una sola nave lo único que conserva románico mudéjar es la cabecera del templo decorado con arcos trilobulados. Torre de la iglesia de San Juan a o

j

r

a A e

L

c I b

n V l

A Á a a r e o M d a m l d i r 1 a t

0 a r S 5 - a m a p l

N . l d a A B e

v o M e n í . ó ñá

d 4 P R l

B ga

1

a

l ar 1

a

a - e b

l M

d

A d o

e

r n S t

d a

a o 5

0 r

r

o S 1

- e

a

g t A ñ S a o i e c t a P n

a

M

S

5 0

1 -

A ar S Alm Río z a l r a a l b o A r t o o z S u

a e o

r

d m

n a A

a G

gañá

v o a

Mar í a R ío b R l N A

e a s a d e b b

l t l a a s s A j z A

o

o l l a a l e l e l r i i d G d d

d

u r e a o g a o l c P l e d T i l o a l s n C a o o r G c d l e A a P l

l

i 4 1

d 1 -

n A

a S r a a b ñ l

e Río Gamo A

P z e e a d a

d d b r a l n s

u

r r á A o r

L a r

n e

u m a r

r l d T

a e

L

A

a c

h o

c í i e o e

l R c d s a l r a z a a e n V d a o G l s b g e l A l a l a A l

i v a

e l

a

V

l

s d

e i

m s

r

o N T l o e í R s e e d o

t V d m a u r m z o

A

A s C-510

e T

s

o

o m

l r

e

g o

e

r

a T s a

a o

a i í z d

e t b R

n l m n m o a N o a r A l g

N s o b a a e e l l T P d

l d i l e A a V d V 31

En ella descansan los restos del primer Señor de Alba, D. Gutierre Álvarez de Toledo. Tomando la carretera que va hacia Peñaranda de Bracamonte llegamos en primer lugar a la localidad de Garcihernández donde destaca su iglesia románico mudéjar de reciente restauración. Continuando pasaremos por Peñarandilla con una de las Iglesia de Santiago iglesias que mayor muestra el estilo mudéjar. Su ábside está decorado con tres filas horizontales de nueve arcos. En , la iglesia aparece ya citada en un documento de 1244. Restaurada recientemente, presenta connotaciones del arte mudéjar en su cabecera. Continuando por la misma carretera, el pueblo anterior a Peñaranada, , cuenta con otra joya del mudéjar destacando toda su cabecera. El retorno hacia el sur, desde Peñaranda, nos lleva a cuya iglesia Nª Sª del Castillo es considerada una de las más bellas de estas tierras. Perteneciente al gótico hispano-flamenco de finales del XV mantuvo una clara Apostolado en el Altar Mayor vinculación con la Casa de Alba. 32

Cuenta con dos impresionantes arcos escarzanos que dividen el templo en tres naves. La techumbre del templo es un trabajado artesonado. Desde aquí llegaremos a con una iglesia fabricada en granito. Al llegar a tomamos la carretera que nos llevará a Valdecarros cuyo templo construido en el s. XVI exhibe unas buenas cubiertas de madera. Si continuamos por la misma carretera llegaremos a , con una iglesia parroquial con numerosos restos mudéjares. Anejo a Gajates podemos visitar Galleguillos que exhibe una iglesia más pequeña de dos naves y un ábside semicircular. Desque aquí llegaremos a que se enorgullece de la cabecera románico mudéjar de su iglesia, recientemente restaurada. A la altura de Pedrosillo de Alba el recorrido puede continuar por la misma carretera hasta Alba de Tormes pero la variante permitirá conocer un pueblo como Turra de Alba, que también mantiene una pequeña iglesia de una sola nave, cuya cabecera es toda ella mudéjar.

Familia de cigüeñas en la Torre OFICINA DE TURISMO C/ Padre Raimundo, 6 bajo Tel. /Fax: 923 30 08 98 Móvil: 618 74 65 13 www.villaalbadetormes.com [email protected]

Servicios Editoriales y Turísticos Grafiverd S.L. 91 304 29 01