Universidad De Extremadura Facultad De Filosofía Y Letras
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA ESTRUCTURAS Y DINÁMICA FAMILIAR EN LA EXTREMADURA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Felicísimo García Barriga Cáceres, enero de 2007 Edita: Universidad de Extremadura Servicio de Publicaciones Caldereros 2. Planta 3ª Cáceres 10071 Correo e.: [email protected] http://www.unex.es/publicaciones FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Área de Historia Moderna ESTRUCTURAS Y DINÁMICA FAMILIAR EN LA EXTREMADURA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Tesis doctoral que presenta el licenciado D. Felicísimo García Barriga, bajo la dirección del Dr. D. Miguel Rodríguez Cancho, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura Cáceres, enero de 2007 Vº Bº Fdo.: Miguel Rodríguez Cancho Estructuras y dinámica familiar en la Extremadura del Antiguo Régimen PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN 1 Felicísimo García Barriga 1.- ESTADO DE LA CUESTIÓN Y FUENTES En la base de cualquier trabajo de carácter científico, y lógicamente de cualquier investigación histórica, deben encontrarse dos pilares fundamentales: por un lado, la existencia de fuentes de distintos tipos (documentales, arqueológicas, etc.) cuya fiabilidad se haya garantizado mediante una adecuada crítica y de las cuales se extraigan los datos empíricos con los que elaborar las hipótesis correspondientes; y por la otra parte, un corpus de aportaciones bibliográficas lo más amplio posible que permitan tanto el conocimiento de la metodología oportuna como el adecuado contraste y comparación de los resultados obtenidos. Ambas cuestiones son las que abordaremos en este capítulo inicial, analizar en primer lugar la bibliografía histórica que sobre la familia y todas sus implicaciones (demográficas, sociales, económicas, culturales...) se ha publicado en las últimas décadas en el ámbito europeo, español y extremeño, para pasar después a describir y criticar las fuentes empleadas en nuestro trabajo, diferenciándolas en cuanto a su origen (religioso, fiscal, militar, municipal...) y explicando cuál es el uso que se les ha dado. 1.0 La historia de la familia: estado de la cuestión. La producción historiográfica sobre la familia ha sido tradicionalmente vinculada al ámbito de actuación de la demografía histórica; la institución familiar ha sido y es, al menos en la sociedad europea, la célula básica de organización humana y por tanto en ella tienen lugar casi siempre los principales acontecimientos demográficos de una persona: su nacimiento y desarrollo hasta alcanzar la edad adulta, en el seno de la familia paterna, y una vez llegado a esa edad, el matrimonio que da lugar a la formación de una familia propia y dentro de ella la reproducción biológica y el fin de la existencia. Dentro de la historiografía sobre la familia como “ente biológico” ha tenido sin duda una importancia capital el método de reconstrucción de familias creada en Francia por Louis Henry y Michel Fleury; orientado como estaba y está a aspectos tan trascendentales para la familia como la obtención de las edades de acceso al matrimonio y, sobre todo, las tasas de fecundidad marital, la invención y puesta en práctica de este método fue trascendental para poner a la familia en un lugar preeminente dentro de las investigaciones sobre la población del pasado. Como ha señalado José Manuel Pérez García, “no se puede silenciar tampoco lo mucho que debe la historia de la familia al método henryano a la hora de proporcionarle un 2 Estructuras y dinámica familiar en la Extremadura del Antiguo Régimen material abundante con el que ha pretendido fijar las características de los diferentes modelos matrimoniales”1. El arranque de esta metodología en España se sitúa en la década de los 70 del siglo pasado, con trabajos tan destacados como los de María Carmen Ansón Calvo o Ángel Rodríguez Sánchez2, y su época dorada en nuestro país se sitúa sin duda alguna entre 1980 y 1995, cuando se publica más del 70% de las monografías basadas en la reconstrucción de familias que hasta la actualidad han visto la luz en España3. Desde ese momento se inicia un lento pero inexorable declive en el que se ponen de manifiesto los defectos de una aplicación demasiado rígida del método de Henry y Fleury; ello ha llevado a algunos autores incluso a cuestionar su futuro en la historiografía española sobre la población4, propuesta inmediatamente rebatida por quienes todavía creen en la viabilidad de este método pero que también creen urgente y necesaria una renovación. Esa renovación debe ser instrumental, en la que el uso de las nuevas tecnologías se convierta en un instrumento indispensable para agilizar la obtención de los datos y al mismo tiempo para ampliar la información conseguida5, pero que también debe tener un fuerte componente conceptual, con el cruzamiento de fuentes como nuevo paradigma destinado a la elaboración de genealogías, de trayectorias de vida6 y, en definitiva, a la profundización en el conocimiento demográfico y social de las familias7. 1 PÉREZ GARCÍA, J. M.: “De la plenitud a la debacle: la demografía histórica modernista en España (1960- 2001)” en GONZÁLEZ LOPO, D. L. y LÓPEZ LÓPEZ, R. J. (coords.): Balance de la historiografía modernista: 1973-2001. Actas del VI Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (Homenaje al profesor Antonio Eiras Roel), Santiago de Compostela, 2003, pp. 179-191 2 ANSÓN CALVO, Mª. C.: Demografía y Sociedad urbana en la Zaragoza del siglo XVII. Un estudio con ordenadores, Zaragoza, 1977; RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A.: Cáceres, población y comportamientos demográficos en el siglo XVI, Cáceres, 1977. 3 PÉREZ GARCÍA, J. M.: “De la plenitud a la debacle...”, op. cit., p. 184. 4 REHER, D. S.: “La investigación en demografía histórica: pasado, presente y futuro”, Boletín de la ADEH, XVIII-II, 2000, pp. 15-72. 5 De ello son buena muestra varias de las comunicaciones presentadas al VI Congreso de la ADEH, celebrado en Castelo Branco (Portugal) en 2001: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, D.: “Un proyecto entre la reconstrucción de familias y la reconstrucción de parroquias aplicado a la elaboración de genealogías. Problemas y métodos”o TRINDADE FERREIRA, F. M.: “Reconstituiçâo de parroquias: um semi-automatismo possível”. 6 Aunque fuera de España, dentro del marco general de la Península Ibérica cobra en este sentido gran importancia la propuesta metodológica de la portuguesa María Norberta Amorim con su “reconstrucción de parroquias” basada en el levantamiento de genealogías ascendentes y descendentes y que a su vez permite el (cont.) 3 Felicísimo García Barriga En Extremadura, la reconstrucción de familias también arraigó desde finales de la década de los 70, aunque muy lejos del gran impulso que tuvo en otras regiones como Galicia o Valencia. Así, y aunque algunas obras utilizan de manera parcial el método nominativo para el cálculo de variables como la fecundidad marital o la edad de acceso al matrimonio8, muy pocos autores han puesto en práctica el método de Henry y Fleury en su versión más completa, entre los que se encuentran el ya mencionado trabajo de Ángel Rodríguez Sánchez sobre la ciudad de Cáceres, la obra de Miguel Rodríguez Cancho sobre la ahora capital provincial en la centuria del XVIII9, las memorias de licenciatura inéditas elaboradas a finales de los 70 sobre la población cacereña del siglo XVII10, y el estudio de Francisco Zarandieta Arenas sobre Almendralejo en los siglos XVI y XVII11. Demografía y familia son, pues, dos elementos indisociables; sin embargo, en los últimos años se ha producido un notable desarrollo de las investigaciones centradas en el estudio de la familia en el pasado que, sin dejar nunca de lado las cuestiones demográficas y biológicas, ponen un mayor énfasis en otros aspectos. Entre ellos el primero en recibir la atención de los historiadores fue sin duda el de las estructuras familiares, cuestión en la que lo biológico, lo social y lo cultural se combinan para dar lugar a una geografía familiar muy compleja, tanto cruce con fuentes de carácter fiscal y notarial para conseguir profundizar en el conocimiento de los mecanismos de reproducción y perpetuación social: AMORIM, Mª N.: Guimaraês de 1580 a 1819. Estudo demográfico, Lisboa, 1987 o “Reproduçâo biológica e reproduçâo social: comportamentos diferenciais oitocentistas nas Lajes do Pico”, Revista de Demografía Histórica, XXII, I, 2004, segunda época, pp. 43-76. 7 PÉREZ GARCÍA, J. M.: “¿Es necesario privilegiar todavía la reconstrucción de familias en España? Una respuesta a David S. Reher”, Boletín de la ADEH, XVIII-II, 2000, pp. 105-122; CHACÓN JIMÉNEZ, F.: “Una aproximación a la historia de la familia en España a través de las fuentes bibliográficas durante el siglo XX”, en CHACÓN JIMÉNEZ, F., IRIGOYEN LÓPEZ, A., DE MESQUITA SAMARA, E. y LOZANO ARMENDARES, T. (eds.): Sin distancias. Familia y tendencias historiográficas en el siglo XX, Murcia, 2003, pp. 63-84. 8 FERNÁNDEZ MILLÁN, I.: La ciudad de Plasencia en el siglo XVIII. Aspectos demográficos y sociales, Mérida, 1995. 9 RODRÍGUEZ CANCHO, M.: La villa de Cáceres en el siglo XVIII (Demografía y sociedad), Cáceres, 1981. 10 ALONSO PÉREZ, P. P.: Análisis demográfico de una parroquia cacereña: San Mateo en el siglo XVII, Memoria de licenciatura inédita, Cáceres, 1977; TESTÓN NÚÑEZ, I.: La colación de Santiago en el siglo XVII. Análisis y comportamientos demográficos, Memoria de licenciatura inédita, Cáceres, 1977; RODRÍGUEZ CANCHO, M.: “Las variables demográficas de la parroquia cacereña de San Juan (1600-1650)”, Revista de Estudios Extremeños, 34, 1978. 11ZARANDIETA ARENAS, F.: Almendralejo en los siglos XVI y XVII: Demografía,