Rural and Urban Access Improvement Project
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
PRIA Ciudad Sandino-Mateare.Pdf
Ministerio de Transporte e Infraestructura Contrato CR 5028-NI-H7440-NI Proyecto Mejoramiento de Infraestructura Vial Rural PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO ABREVIADO Mejoramiento de Carretera Ciudad Sandino – Mateare Diciembre 2016 Plan de Reasentamiento Involuntario Abreviado Tramo Ciudad Sandino-Mateare Contenido 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2 2.1) Objetivo General ..................................................................................................................... 2 2.2) Objetivos específicos ............................................................................................................... 2 3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 3 3.1) Métodos Cualitativos: ............................................................................................................. 3 3.2) Métodos Cuantitativos: ........................................................................................................... 3 3.3) Observación No Participante: ................................................................................................. 3 4. CONTEXTO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO ABREVIADO ............................... 4 4.1) Breve descripción -
Managua Trabajo
Una Propuesta de Modelo Territorial del área urbana para el desarrollo del municipio de Ticuantepe. Durante el periodo 2009-2010. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Recinto Universitario “Rubén Darío” Facultad de Ciencias UNAN- Managua Trabajo de graduación para optar al Título de Arquitecto “ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE TICUANTEPE DURANTE EL PERIODO 2009-2010. UNA PROPUESTA DE MODELO TERRITORIAL URBANO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE TICUANTEPE - MANAGUA” Autores: Francis Vanessa López Lola Tania Margine López Castillo Francisco Javier Vallejos Tutora: Msc. Arq. Luramada Campos Managua, Mayo del año 2012 1 Una Propuesta de Modelo Territorial del área urbana para el desarrollo del municipio de Ticuantepe. Durante el periodo 2009-2010. INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde a la tesis Monográfica para optar al título de Arquitecto, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua. En concreto la investigación se refiere a Una Propuesta de Modelo Territorial del área urbana para el desarrollo del municipio de Ticuantepe durante el periodo 2009-2010. Para este trabajo monográfico se estructuraron tres capítulos. En el primer capitulo se abordó el planteamiento de la investigación el cual se basó en desarrollar el problema a investigar identificando la segregación, uso inadecuado del suelo, un avance desordenado del área agrícola y del casco urbano, las cuales afectan las áreas de reservas y otros recursos naturales como el agua, los objetivos se enmarcaron en la propuesta de un modelo territorial urbano por medio de la intervención del territorio, en el marco teórico se abordaron los temas fundamentales ordenamiento territorial, modelos territoriales, e intervención urbana tanto en el marco latinoamericano, como a nivel nacional. -
Estimación Del Índice De Dependencia De Los
Investigacion Operacional Estimación de los Indices de Dependencia de los Establecimientos y Población / Una contribución a la organización de las redes de servicios de salud en el SILAIS Managua. Elaborado por Mariano Salazar Castellón1, 24/05/2007 Introducción, antecedentes y justificación. Las recientes elecciones presidenciales en Nicaragua produjeron una ruptura en la continuidad de las políticas neoliberales que por más de 10 anos se habían venido implementando en el sector salud. En consecuencia, como parte del cambio global de administración que viene ocurriendo en el Ministerio de Salud, se están generando en el SILAIS Managua, uno de los mas complejos del país, una serie de desafíos para el desarrollo de la salud y el rol de los servicios públicos en el Dpto. bajo su jurisdiccion, destinados a colocar a los usuarios de los servicios de salud, especialmente a los mas pobres, en el centro de la atención institucional. Preservar la gratuidad de la atención y promover la calidad y calidez de la misma, el énfasis en la utilización de medicamentos genéricos, los procesos de participación social, la lucha antiepidemica y la organización de los servicios en redes, entre otras iniciativas, son aspectos sensibles que apuntan a la transformación de los servicios públicos de salud en el Dpto. de Managua y en el conjunto del país. Específicamente, la provisión de servicios de salud en el Dpto. de Managua por parte de proveedores publicos, posee diversos atributos específicos que la distinguen de otros escenarios departamentales. La primera característica es la complejidad de la base material. Conviven en el Dpto. 126 unidades públicas de prestación de servicios: 11 hospitales (agudos, crónicos y especializados), considerados algunos de ellos como de “referencia nacional”, y 105 establecimientos de primer nivel de atención agrupados en 21 áreas de salud. -
Departamento De Ingeniería Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Trabajo de graduación Diagnóstico del estado nutricional de los suelos en los Sistemas productivos de café (Coffea arabica L.), maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), en la comunidad de Santa Julia, El Crucero, Managua, 2014. AUTOR Br. Adolfo Aurelio Norori Mendoza ASESORES Ing. MSc. Juan Carlos Morán Centeno Ing. MSc. Leonardo García Centeno TUTOR Ing. MSc. Álvaro Benavides González Managua, Nicaragua Diciembre, 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Trabajo de graduación Diagnóstico del estado nutricional de los suelos en los Sistemas productivos de café (Coffea arabica L.), maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), en la comunidad de Santa Julia, El Crucero, Managua, 2014. AUTOR Br. Adolfo Aurelio Norori Mendoza. Presentado a la consideración del Honorable Tribunal Examinador como requisito para optar al grado de Ingeniero Agrícola para el desarrollo Sostenible Managua, Nicaragua Diciembre, 2014 ÍNDICE DE CONTENIDO SECCIÓN PÁGINA DEDICATORIA i AGRADECIMIENTO ii ÍNDICE DE CUADROS iii ÍNDICE DE FIGURAS iv ÍNDICE DE ANEXOS v RESUMEN vi ABSTRACT vii I. INTRODUCCIÓN 1 II. OBJETIVOS 3 2.1. Objetivo general 3 2.2. Objetivos específicos 3 III. METODOLOGÍA 4 3.1. Características generales de la zona 4 3.1.1 Departamento de Managua 4 3.1.2. Municipio de El Crucero 5 3.1.3 Generalidades de la comunidad de Santa Julia 6 3.1.4. Características y biodiversidad de la comunidad de Santa Julia 7 3.2 Condiciones climáticas y ubicación del área de estudio 8 3.3. Metodología utilizada 9 3.4. -
CBD Sixth National Report
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) VI Informe Nacional de Cumplimiento al Convenio sobre la Diversidad Biológica Marzo, 2020 Coordinación General Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Fanny Sumaya Castillo Ministra Javier Gutiérrez Vice Ministro Revisión Técnica Equipo Técnico MARENA División General de Patrimonio Natural División General de Planificación División de Proyectos y Convenios Internacionales Unidad de Cambio Climático Proyecto Apoyo a la preparación de la Estartegia Nacional de Reducción de emisiones provenientes de la Deforestación y Degración Forestal Oficina de Informática Equipo Interinstitucional de Consulta MARENA, MINED, INATEC, MEFCCA, INAFOR, INTA, PGR, INTUR, ENACAL, INPESCA, INETER, IPSA, MINJUVE, INIFOM, MINSA, ANA, Policía Nacional, Ejército de Nicaragua, SERENA, CNU, Organizaciones Ambientales, Academia, Cooperativas de manejo de vida silvestre, Empresas Exportadoras de Fauna Silvestre. Facilitador del VI Informe Norwin Torres Redacción y Edición MARENA Fotografías Oficina de Comunicación MARENA 2 Abreviaturas (Glosario de Acrónimos y Siglas): ANA: Autoridad Nacioanal del INTA: Instituto Nicaragüense Agua de Tecnología Agropecuaria BOSAWAS: Bonanza, Saslaya y INTUR: Instituto Waspuk Nicaragüense de Turismo CAPS: Comité de Agua Potable INIFOM: Instituto y Saneamiento Nicaragüense de Fomento CDB: Convenio sobre la Municipal Diversidad Biológica INGEI: Inventario Nacional CNU: Consejo Nacional de de Gases de Efecto Universidades Invernadero CITES: Convenio sobre el IPCC: Panel Comercio -
Ticuantepe Un Destino Turistico Innovador De
Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas Abriendo Camino al Conocimiento Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-Managua TICUANTEPE UN DESTINO TURISTICO INNOVADOR DE MANAGUA Ticuantepe: su ubicación, historia, manifestaciones culturales y las Jorge Luis Osorio López 1 actividades económicas que sostiene este Estudiante I año Economía Agrícola. municipio. En el tercer capítulo se [email protected] desarrolla las actividades turísticas de REICE | …………………………………………… Ticuantepe y sus atractivos y en el último capítulo se analiza de manera documental 146 Fecha recepción: abril 8 del 2014 las estrategias, planes y acciones que han Fecha aceptación: mayo 20 del 2014 contribuido en el desarrollo turístico de Ticuantepe. En esta investigación se Palabras claves: turismo, innovación, obtuvo como resultado. Que Ticuantepe naturaleza, oferta turística, economía es un municipio con un potencial eco turístico inmenso por poseer todas las Key words: trade, NAFTA, regional riquezas naturales presentes en el. Sin integration, North America . embargo necesitan ser condicionada con ofertas turísticas que podrían aumentar el ISSN: 2308 – 782X rendimiento turístico natural de este lugar. Abstract Ticuantepe Municipality is one of the most prestigious sites and tourist attractions of the department of Managua. This place dazzles every tourist with its natural resources developed in ecotourism and agritourism in the region itself. Composed present this four chapters Resumen detailing the history, characteristics and conditions of the department and the El Municipio de Ticuantepe, es uno de los municipality of Managua trial study. sitios más prestigiosos y atractivos In the first chapter the background turísticos del departamento de Managua. possessing Managua Travel, tourism Este lugar deslumbra a todo turista con development by town and its attractions sus riquezas naturales desarrolladas en are addressed. -
The Political Culture of Democracy in Nicaragua and in the Americas, 2012
The Political Culture of Democracy in Nicaragua and in the Americas, 2012: Towards Equality of Opportunity By: John A. Booth, Ph.D. University of North Texas Mitchell A. Seligson, Ph.D. Scientific Coordinator and Editor of the Series Vanderbilt University This study was performed with support from the Program in Democracy and Governance of the United States Agency for International Development. The opinions expressed in this study are those of the authors and do not necessarily reflect the point of view of the United States Agency for International Development. April 2013 Table of Contents, Tables and Figures Table of Contents Tables .................................................................................................................................................. vii Figures .................................................................................................................................................. vii Preface ................................................................................................................................................. xiii Prologue: Background to the Study .................................................................................................... xv Acknowledgements ............................................................................................................................. xxv Executive Summary ........................................................................................................................... xxix Understanding Figures -
5-9 Digital Plotting
5-9 Digital Plotting 5-9-1 Plotting Work Flow The plotting work was conducted as in the following chart. Preparation of Raster Images of Photo Preparation of Aerial Triangulation Interior Orientation Importing the results of Aerial Triangulation Inspection of Models Automatic DTM Manual drawing of Generation contour lines Preparation of Field Identification results DTM Editing Planimetric Features (Road, River and Other Linear Objects) TIN(Contour line Planimetric Features (Buildings, Villages) generation) Contour Line Editing Planimetric Features (Vegetation and oth- ers) Consolidation of Contour lines and Planimetric Features Quality Management (Inspection)) Figure 5-17 Plotting Work Flow 5-9-2 Equipment Used Several digital phtogrammetric systems were used for mapping process. The three types of system were mainly used together with AutoCAD and MicroStation. They were: DiAp (ISM); Summit Evolution (DAT/AM); and Socet Set (LEICA_HERAVA). 132 Photo 5-6 Plotting Work with Digital Plotting System 5-9-3 Plotting Process (1) Preparation The followings were prepared and confirmed before plotting work. 1) Scanned image of aerial photography 2) Preparation of a camera-file using the calibration data of a camera used. 3) Aerial-triangulation data 4) Acquisition standard classification table 5) Line library and symbol library corresponding to assignment codes 6) Field-identification photographs (2) Data Setting Data required for plotting are imported to a digital photogrammetric system. 1) Scanned images 2) Camera files 3) Aerial-triangulation data 4) Line library/symbol library (3) Interior orientation The minimum number of fiducial marks of the photographs was observed to determine the relationship between the calibrated fiducial coordinates and corresponding raster co- ordinates on the photograph images after project-file preparation. -
Agriculture in Nicaragua: Performance, Challenges, and Options Public Disclosure Authorized November, 2015
102989 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Agriculture in Nicaragua: Performance, Challenges, and Options Public Disclosure Authorized November, 2015 INTERNATIONAL FUND FOR AGRICULTURAL DEVELOPMENT This volume is a product of the staff of the International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank. The findings, interpretations, and conclusions expressed in this paper do not necessarily reflect the views of the Executive Directors of The World Bank or the governments they represent. The World Bank does not guarantee the accuracy of the data included in this work. The boundaries, colors, denominations, and other information shown on any map in this work do not imply any judgment on the part of The World Bank concerning the legal status of any territory or the endorsement or acceptance of such boundaries. The material in this publication is copyrighted. Copying and/or transmitting portions or all of this work with- out permission may be a violation of applicable law. The International Bank for Reconstruction and Develop- ment/ The World Bank encourages dissemination of its work and will normally grant permission to reproduce portions of the work promptly. For permission to photocopy or reprint any part of this work, please send a request with complete informa- tion to the Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, USA, telephone 978- 750-8400, fax 978-750-4470, http://www.copyright.com/. All other queries on rights and licenses, including subsidiary rights, should be addressed to the Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA, fax 202-522-2422, e-mail [email protected]. -
Cuenca Sur Del Lago De Managua
Nicaragua Agencia de Cooperación Internacional del Japón Sector: Mitigación de Desastres PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LOS MÚLTIPLES RIESGOS EN LA Cuenca Sur del lago de Managua Objetivo Estudiando los riesgos para Desarrollar las capacidades locales de reducir impactos investigación en evaluación de Pobladores de la Cuenca Sur del Lago de Managua (Ticuantepe, El Crucero, riesgos de deslizamientos, sismología, inundaciones e Mateare, Tipitapa y Masaya) contarán con información y equipos sobre ingeniería sísmica para reducir el planes de desarrollo, planes para el uso de la tierra y planeación para el impacto de los fenómenos naturales manejo de riesgos, como resultado de las investigaciones de evaluación de en la Cuenca Sur del Lago de riesgos conducidas por investigadores nicaragüenses del Centro de Managua. Investigaciones Geocientícas (CIGEO) y expertos japoneses de JICA. Resultados Esperados Como parte del proyecto, JICA ha enviado a investigadores nicaragüenses 1. Fortalecer las capacidades y del CIGEO a Japón para capacitarlos en temas de Mitigación de Desastres conocimientos de especialistas Naturales en prestigiosas instituciones como el Instituto Nacional de nicaragüenses en temas de Desastres Investigación de Ciencias de la Tierra y Prevención de Desastres (NIED) y el Naturales con el objetivo de crear un Centro Nacional para la Evaluación y Instituto de Investigación para la Construcción (BRI) en Tsukuba, Japón. Reducción de Desastres. Estos investigadores nicaragüenses darán continuidad al proyecto y 2. Un estudio de riesgos elaborado -
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-Managua Facultad De Ciencias Departamento De Construcción
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-Managua Facultad de Ciencias Departamento de Construcción Seminario de Graduación para optar al título de: Arquitecto Tema: REGENERACIÓN URBANA Subtema: “Propuesta de Regeneración Urbana de la Plaza Padre Miguel, en la Zona I; del Municipio de Ciudad Sandino”. Autores: Br. Marielos Rosales Obregón. Br. Oscar Enrique Vargas Solís. Tutor: MSc. Arq. Luramada Campos Mejía. Managua, Nicaragua, Julio del año 2012 DEDICATORIA. A Dios, El más grande de todos los arquitectos, por su fortaleza y compañía a través de los años de vida y de estudio, es por El, que hemos llegado hasta aquí. A nuestros Padres, por su fuerza, vigor, apoyo y por enseñarnos que siempre hay que esforzarse hasta el último momento. A nuestras Madres, excepcionales y únicas, por enseñarnos siempre a dar lo mejor de nosotros y realizar un buen trabajo. A la memoria de nuestro gran amigo, el arquitecto Elías José Ramírez Jarquín, a quién amamos por siempre. AGRADECIMIENTO. A Dios por su respaldo y sabiduría que nos brindó en todo el tiempo de estudio. Nuestro agradecimiento especial a nuestra Tutora, Arquitecta Luramada Campos. A nuestras familias, que con sus diversas formas de apoyo, contribuyeron a la culminación de nuestra carrera. A ti Elías Ramírez, por ser nuestro amigo y por enseñarnos a ser fuertes hasta el final para lograr nuestras metas. A la Alcaldía de Ciudad Sandino por su apoyo en la información y a nuestros amigos por su respaldo y compañía en el transcurso de éstos años. VALORACION DEL DOCENTE. El urbanismo es -
Instalación Subestación Móvil De 15 Mva, 138/13.8 Kv En Subestación Mateare I
EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ENATREL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTALACIÓN SUBESTACIÓN MÓVIL DE 15 MVA, 138/13.8 KV EN SUBESTACIÓN MATEARE I JUNIO, 2020 CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA! UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL De la Rotonda Centroamérica 700 m al oeste, Villa Fontana, Managua, Nicaragua. Teléfonos (505) 2252-7400 y 2252-7500, Extensión No. 4117 [email protected] www.enatrel.gob.ni TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN .............................................................3 II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO ...................................3 2.1 Antecedentes .........................................................3 2.2 Descripción del Proyecto ...............................................4 2.2.1 Ubicación ............................................................4 2.2.2 Justificación ........................................................6 2.2.3 Objetivos ............................................................7 2.2.4 Costos ...............................................................7 III. .............................................INCIDENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO.....................................................................8 3.1 Factores Abióticos ...................................................8 3.1.1 Geomorfología. .....................................................8 3.1.2 Hidrología .........................................................8 3.1.3 Suelos .............................................................8 3.1.4 Pendientes .........................................................8