Despoblamiento en 1950-2015 Despoblamiento es el proceso de reducir o disminuir la población que habita en un poblado en un tiempo dado, como un fenómeno atribuido a los contextos demográficos, sociales y económicos (Mojarro y Benítez, 2010)*.

En términos demográficos, la población de una localidad puede aumentar o disminuir según su dinámica demográfica, esto es, aumenta con los nuevos nacimientos y/o con los nuevos inmigrantes y disminuye por la mortalidad y/o la emigración en un periodo. De esta forma, se reconoce el proceso de despoblación cuando las salidas de habitantes de un poblado por mortalidad y/o emigración superan a las entradas, ya sea por nacimientos y/o por inmigración, en ese tiempo dado*. *https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/233087/SDM_2010.pdf Población y tasa de crecimiento Jalisco, 1895-2015

Entre 1950 y 1960, la población del estado creció a una tasa promedio anual del 3.4%, cuando alcanzó su máximo. A partir de esa década, el ritmo de crecimiento de la población de Jalisco ha disminuido paulatinamente hasta alcanzar 7´844,830 habitantes en 2015, creciendo a una tasa del 1.5% anual durante el quinquenio 2010-2015. Porcentaje de población por región, Jalisco, 1950

Sureste Sierra de Amula Norte Costa-Sierra 80,400 103,418 69,535 Occidental 4.6% 5.9% 4.0% 61,841 3.5% Lagunas Costa Sur 115,262 38,507 6.6% 2.2% Valles 116,358 6.7%

Altos Norte Centro 140,173 539,310 8.0% 30.9%

Sur 144,480 8.3% 1’746,777 Ciénega Altos Sur 154,514 182,979 8.8% 10.5% Porcentaje de población por región, Jalisco, 1970

Sierra de Amula Sureste Norte Costa-Sierra Lagunas 134,525 107,209 72,590 Occidental 152,827 4.1% 3.3% 2.2% 93,083 Valles 4.6% 2.8% 178,500 Costa Sur 5.4% 89,699 2.7% Altos Norte 198,860 6.0%

Sur 217,434 6.6%

Ciénega 220,688 6.7% Centro Altos Sur 1,613,048 218,123 48.9% 6.6% 3’296,586 Porcentaje de población por región, Jalisco, 1990

Valles Lagunas Sierra de Amula 225,557 180,083 155,861 Sureste Norte 4.3% 3.4% 2.9% 131,712 77,948 Altos Norte 1.5% Costa-Sierra 288,528 2.5% Occidental 5.4% 166,605 Sur 3.1% 270,765 Costa Sur 5.1% 123,827 2.3% Ciénega 304,524 5.7%

Altos Sur 291,829 5.5%

5'302,689 Centro 3,085,450 58.2% Porcentaje de población por región, Jalisco, 2000

Lagunas Sierra de Amula Norte Costa-Sierra Occidental Valles 197,392 161,158 Sureste 76,002 241,133 257,595 3.1% 2.5% 145,630 1.2% 3.8% Altos Norte 4.1% 2.3% 332,502 5.3% Costa Sur 139,206 Sur 2.2% 282,064 4.5% Ciénega 349,056 5.5%

Altos Sur 346,262 5.5%

Centro 3,794,002 60.0% 6'322,002 Porcentaje de población por región, Jalisco, 2010

Lagunas Sierra de Amula Sureste Costa-Sierra Valles 208,340 168,074 Norte 158,095 Occidental 292,958 2.8% 2.3% 78,835 2.2% 312,132 Altos Norte 4.0% 1.1% 383,317 4.2% 5.2% Costa Sur 147,918 Sur 2.0% 293,258 4.0% Ciénega 385,121 5.2%

Altos Sur 384,144 5.2%

Centro 4,538,490 7'350,682 61.7% Porcentaje de población por región, Jalisco, 2015

Valles Lagunas Sierra de Amula Sureste Norte Altos Norte 316,993 213,424 171,810 163,747 78,445 4.0% 2.7% 2.2% 2.1% 1.0% Costa-Sierra 407,417 Occidental 5.2% 332,798 Sur 4.2% 300,871 3.8% Costa Sur Ciénega 152,113 402,199 1.9% 5.1%

Altos Sur 399,724 5.1%

Centro 4,905,289 7'844,830 62.5% Población total y número de municipios que han perdido población entre cada evento censal o conteo Jalisco, 1950-2015

Considerando la población total registrada en el Censo de Población y Vivienda 2010 y la población en viviendas particulares habitadas reportada en la Encuesta Intercensal 2015, durante ese quinquenio 37 municipios perdieron población, acumulando entre ellos un monto de 45 mil 908 menos habitantes. Población y tasas de crecimiento AMG, 1950-2015

6,000,000 7.0

6.0 5,000,000 4,865,122 6.2 4,498,514 4,151,680 5.5 5.0 4,000,000 3,752,597 3,534,378 3,043,770 4.0 3,000,000 4.0 2,371,278 3.0

2,000,000 1,575,956 2.6 2.7 2.0 941,367 1,000,000 1.8 1.7 1.8 514,116 1.4 1.0

0 0.0 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Población Tasa de crecimiento

Entre 1950 y 1960, la población del AMG creció a una tasa promedio anual del 6.2%, cuando alcanzó su máximo. A partir de esa década, el ritmo de crecimiento de la población del AMG ha disminuido de forma importante, hasta alcanzar 4´865,122 habitantes en 2015, creciendo a una tasa del 1.8% anual durante el quinquenio 2010-2015. Población por municipio del AMG, 1950

Zapopan Tonalá 27,115 23,987 33,187 11,486 5.3% 4.7% 514,116 6.5% 2.2% 29.4% de la Tlajomulco de Zúñiga 18,608 3.6% población total El Salto 8,290 1.6% Juanacatlán 4,763 0.9%

Ixtlahuacán de los Membrillos 380,226 6,454 74.0% 1.3%

Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; VII Censo General de Población de 1950. Población por municipio del AMG, 1970

Zapotlanejo Tlaquepaque 31,819 1´575,956 100,945 Tonalá 2.0% 6.4% 24,648 1.6% 47.8% de la 155,488 Tlajomulco de Zúñiga 9.9% población total 35,145 2.2% El Salto 12,367 0.8% Juanacatlán 5,501 0.3%

Ixtlahuacán de los Guadalajara Membrillos 1,199,391 10,652 76.1% 0.7%

Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; IX Censo General de Población 1970. Población por municipio del AMG, 1990

Zapotlanejo 39,902 1.3% 3´043,770 57.4% de la

Zapopan población total 712,008 23.4%

Tonalá Guadalajara 168,555 1,650,205 5.5% 54.2% Tlaquepaque Tlajomulco de Zúñiga 339,649 68,428 11.2% 2.2% Ixtlahuacán de los El Salto Membrillos 38,281 Juanacatlán 16,674 1.3% 10,068 0.5% 0.3% Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Población por municipio del AMG, 2000

Zapotlanejo 53,461 3´752,597 1.4% 59.4% de la

Zapopan población total 1,001,021 26.7%

Guadalajara 1,646,319 43.9% Tonalá 337,149 9.0% Ixtlahuacán de los Membrillos Tlaquepaque 21,605 474,178 Juanacatlán Tlajomulco de Zúñiga 0.6% 12.6% 11,792 123,619 El Salto 0.3% 3.3% 83,453 2.2% Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Población por municipio del AMG, 2010

Zapotlanejo 63,636 4´498,514 1.4% 61.2% de la

Zapopan población total 1,243,756 27.6% Guadalajara 1,495,189 33.2%

Ixtlahuacán de los Membrillos Tonalá 41,060 478,689 0.9% 10.6% Juanacatlán Tlaquepaque El Salto 13,218 608,114 138,226 0.3% 13.5% 3.1% Tlajomulco de Zúñiga 416,626 Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010. 9.3% Población por municipio del AMG, 2015

Zapotlanejo 68,519 4´865,122 1.4% 62.0% de la población total Zapopan 1,332,272 Guadalajara 27.4% 1,460,148 30.0%

Ixtlahuacán de los Membrillos 53,045 Tonalá 1.1% 536,111 11.0% El Salto Juanacatlán Tlaquepaque 183,437 17,955 664,193 3.8% 0.4% 13.7% Tlajomulco de Zúñiga 549,442 Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Encuesta Intercensal 2015. 11.3% Municipios con tasas de crecimiento negativas en el período 2000-2010

0.0

0.0 0.0

-

0.1 0.1

-

0.1 0.1

0.2 0.2

0.2 0.2

-

-

- 0.2 0.2

-0.5 0.3

-

0.3 0.3 -

0.3 0.3

-

0.3 0.3

-

0.4 0.4

0.4 0.4

-

0.4 0.4

-

-

-

0.5 0.5

0.5 0.5

0.5 0.5

-

-

0.5 0.5

-

0.6 0.6

-

0.6 0.6

Cocula, Cocula,

Tonila, ,

0.6 0.6

-

0.6 0.6

-

-

-

0.7 0.7

-

0.7 0.7

-1.0

-

0.8 0.8

Ejutla*, Ejutla*,

-

Ayutla, Ayutla,

0.8 0.8

-

0.9 0.9

Huejúcar, Huejúcar,

0.9 0.9

-

0.9 0.9

0.9 0.9

0.9 0.9

-

-

Atoyac, Atoyac,

-

-

Tenamaxtlán, Tenamaxtlán,

Unión de Tula, Tula, de Unión

Casimiro Castillo, Casimiro

Juchitlán,

1.2 1.2

Chimaltitán*,

Atenguillo*, *,

-1.5 -

1.3 1.3

1.3 1.3

Tecalitlán, Tecalitlán,

-

1.3 1.3 -

-

Villa Guerrero, Guerrero, Villa

Jesús María, Jesús

1.4 1.4

Huejuquilla el Alto, Alto, el Huejuquilla

Ixtlahuacán del Río, del Ixtlahuacán

-

1.5 1.5

El Limón,El

Mixtlán*,

1.5 1.5

-

San Martín Hidalgo, Martín San

-

La Manzanilla de la Paz*, de Manzanilla La

Villa Purificación, Villa

-2.0 Guadalajara,

3.0 3.0

-

Guachinango*,

Cuautla*, Cuautla*,

Cañadas de Obregón*, de Cañadas

Totatiche, ,

Pihuamo,

Jilotlán de los Dolores, Dolores, los de Jilotlán

Tamazula de Gordiano, de Tamazula

Mexticacán, Mexticacán, Santa María del Oro*, Oro*, del María Santa

-2.5 Corona, de Teocuitatlán

Yahualica de González Gallo, González de Yahualica

2.7 2.7 -

-3.0 Oeste, del Sebastián San

Santa María de los Ángeles*, Ángeles*, los de María Santa San Martín de Bolaños*, Bolaños*, de Martín San

-3.5 Quitupan,

Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda 2010. San Cristóbal de la Barranca*, Barranca*, la de Cristóbal San En el período 2000-2010, un total de 39 municipios tenían tasas de crecimiento negativas. San Cristóbal de la Barranca tenía una tasa de -3.0%, lo que significa que anualmente perdía en promedio el 3.0% de su población. Le seguía Quitupan, con una tasa promedio anual de -2.7%.

Municipios que perdieron población en el período 2000-2010

Guadalajara Gordiano de Tamazula Quitupan Gallo de González Yahualica María Jesús Tecalitlán la de Cristóbal Barranca* San deCorona Teocuitatlán Martín Hidalgo San Mexticacán Sebastián Oeste del San Dolores de los Jilotlán VillaPurificación Totatiche Martín Bolaños* de San ElLimón Río del Ixtlahuacán Ángeles* delos María Santa Ayutla Guachinango* Atoyac Mixtlán* Tula de Unión Juchitlán Cuautla* VillaGuerrero Cocula Alto el Huejuquilla Obregón* de Cañadas Oro* del María Santa Atenguillo* Huejúcar Chimaltitán* Tenamaxtlán Tonila Castillo Casimiro Ejutla* Paz* la Manzanilla de La

0

73 73 58 -

-20,000 -

118 118 102

128 128

155 155

203 203 189

266 266 255 252

306 306 300 286

317 317 316

364 364

421 421

446 446

498 498 478 471

527 527

572 572

654 654

735 735 734

822 822

940 940

980 980 980

- -

-

-

- -

- - -

- - -

- -

-

-

-

- - -

-

-

-

- -

-

-

- -

1,172 1,172

1,208 1,208 1,200

1,489 1,489

1,996 1,996

2,837 2,837

3,125 3,125

-

- -

-

- - -40,000 - -60,000 -80,000 -100,000 -120,000

-140,000

-160,000

Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda 2010.

151,130 151,130 - En la década 2000-2010, Guadalajara perdió 151 mil 130 habitantes, le siguió con una pérdida de 3 mil 125 personas, Quitupan con un monto de 2 mil 837 y Pihuamo con 1 mil 996. Cambio relativo en la población de los municipios con pérdidas

poblacionales en el período 2000-2010

San Cristóbal de la de Cristóbal Barranca* San Quitupan Martín Bolaños* de San Pihuamo Mexticacán Totatiche Sebastián Oeste del San Cuautla* Ángeles* delos María Santa Guachinango* Mixtlán* Guadalajara Oro* del María Santa ElLimón deCorona Teocuitatlán Gordiano de Tamazula Dolores de los Jilotlán Tecalitlán Gallo de González Yahualica María Jesús VillaPurificación Obregón* de Cañadas Juchitlán VillaGuerrero Atoyac Atenguillo* Chimaltitán* Martín Hidalgo San Ayutla Ejutla* Huejúcar Alto el Huejuquilla Río del Ixtlahuacán Tula de Unión Tenamaxtlán Tonila Paz* la Manzanilla de La Cocula Castillo Casimiro

0.0

0.5 0.5

-

1.1 1.1

1.5 1.5

1.6 1.6

-

1.8 1.8

- -

-5.0

2.3 2.3

-

2.6 2.6

-

2.9

3.0 3.0

-

3.4 3.4

-

-

3.6 3.6

3.6 3.6

3.9 3.9

-

-

-

-

4.7 4.7

4.8 4.8

5.1 5.1

-

-

5.4 5.4

-

5.8 5.8

5.9 5.9

-

6.1 6.1

6.3 6.3

-

-

6.6 6.6

- -

-10.0 7.1

-

7.6 7.6

-

-

8.3 8.3

8.7 8.7

-

9.1 9.1

9.2 9.2

9.2 9.2

-

9.4 9.4

-

-

-

-

-15.0

11.4 11.4

-

12.4 12.4

12.5 12.5

12.9 12.9

-

-

-

13.5 13.5

-

14.1 14.1

14.4 14.4 - -20.0 -

-25.0

24.6 24.6

- Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda 2010.

-30.0 27.0 - En el período 2000-2010, en términos relativos, San Cristóbal de la Barranca presentó la mayor pérdida poblacional, con una disminución del 27.0% de su población; le sigue Quitupan con un descenso del 24.6% de sus habitantes, San Martín de Bolaños con el 14.4% y Pihuamo con el 14.1%. Guadalajara perdió el 9.2% de sus hab. Municipios con tasas de crecimiento negativas en el período 2010-2015 (calculada para ocupantes en viviendas particulares)

0.0

0.0 0.0

-

0.1 0.1

-

-0.5 0.2

0.2 0.2

0.2 0.2

-

-

-

0.3 0.3

0.3 0.3

0.3 0.3

-

0.3 0.3

-

0.4 0.4

-

0.4 0.4

0.4 0.4

-

0.4 0.4

-

0.4 0.4

-

-

-

0.5 0.5

-

0.5 0.5

-

0.5 0.5 -

-1.0 -

0.7 0.7

-

0.8 0.8

0.8 0.8

-

Ayotlán, Ayotlán,

-

Ayutla,

Colotlán, Colotlán,

Mixtlán*, Mixtlán*,

1.0 1.0

-

Tecalitlán,

Tuxcacuesco*, *,

Tenamaxtlán, Tenamaxtlán, El Limón,El

-1.5 1.1

-

Cuautla*, Cuautla*,

Amacueca,

Tuxcueca, ,

Guadalajara, Guadalajara,

Unión de Tula, Tula, de Unión

4.2 4.2

Quitupan, Quitupan,

1.5 1.5

-

-

1.6 1.6

1.6 1.6

-2.0 -

-

1.7 1.7

1.8 1.8

-

Guachinango*, Guachinango*,

-

Villa Guerrero, Guerrero, Villa

Cañadas de Obregón*, Obregón*, de Cañadas

1.9 1.9

-

-2.5 Atenguillo*,

4.4 4.4

La Manzanilla de la Paz*, Paz*, la de Manzanilla La

2.2 2.2

-

San Sebastián del Oeste,del Sebastián San

-

Huejúcar, Huejúcar,

Pihuamo, Ejutla*,

-3.0 la Barranca*, de Cristóbal San

Valle de Juárez, Juárez, de Valle

Teocuitatlán de Corona, Corona, de Teocuitatlán Villa Purificación, Villa

-3.5

Chimaltitán*,

San Martín Bolaños*, de Martín San

3.5 3.5 Santa María de los Ángeles*, los de María Santa

-4.0 - Santa María del Oro*, Oro*, del María Santa

-4.5

Mexticacán, Mexticacán, Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015. -5.0 En el quinquenio 2010-2015, un total de 32 municipios presentaron tasas de crecimiento negativas. Santa María del Oro tenía una tasa de -4.4%, lo que significa que anualmente perdía en promedio el 4.4% de su población. Le seguía Santa María de los Ángeles con una pérdida promedio anual del 4.2% de sus habitantes. Municipios que perdieron población en el período 2010-2015

(ocupantes en viviendas particulares)

Guadalajara Mexticacán Pihuamo VillaPurificación Ángeles* delos María Santa deCorona Teocuitatlán Oro* del María Santa Huejúcar Juárez Vallede Chimaltitán* Quitupan Ayotlán Martín Bolaños* de San Tecalitlán Tula de Unión Atenguillo* VillaGuerrero Ayutla Colotlán Ejutla* Tuxcueca Guachinango* Sebastián Oeste del San ElLimón Paz* la Manzanilla de La la de Cristóbal Barranca* San Cuautla* Mixtlán* Obregón* de Cañadas Tenamaxtlán Tuxcacuesco*

0

3 3

-

31 31

42 42

51 51 48

59 59

67 67

-

-

- -

-

- 100 100

-5,000 112

123 123

139 139

160 160

178 178 175

199 199

208 208

216 216

225 225

244 244

274 274

309 309 308

382 382

409 409

447 447

489 489

507 507

693 693

917 917 913

946 946

-

-

-

-

-

- -

-

-

-

-

-

-

- -

-

-

-

-

-

-

- - - -10,000

-15,000

-20,000

-25,000

-30,000

-35,000

30,713 Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015. - En el período 2010-2015, Guadalajara perdió 30 mil 713 habitantes, le siguió Mexticacán con una pérdida de 946 personas, Pihuamo con 917 y Villa Purificación con 913. Cambio relativo en la población de los municipios con pérdidas poblacionales en el período 2010-2015

(ocupantes en viviendas particulares)

Santa María del Oro* del SantaMaría Ángeles* deSantaMaría los Mexticacán Chimaltitán* Ejutla* Martín Bolaños* San de VillaPurificación Pihuamo Huejúcar Juárez Vallede Atenguillo* deCorona Teocuitatlán VillaGuerrero Quitupan Guachinango* Tuxcueca Cuautla* Amacueca Guadalajara Sebastián San Oeste del la… Cristóbal de San ElLimón Paz* Manzanilla la La de Tula Uniónde Ayutla Tecalitlán Mixtlán* Obregón* de Cañadas Colotlán Ayotlán Tenamaxtlán Tuxcacuesco*

0.0

0.1

0.4

-

0.8

1.0

1.0

-

1.3

1.5

-

1.6

1.6 -

-

1.8 1.8

-5.0 1.9

1.9

-

2.1

-

-

2.2

-

2.3

-

-

-

2.5

-

-

-

-

-

3.2

3.6

3.7

-

-

-

4.7

5.2

-

-10.0 -

7.1

7.4

7.6

-

7.9

-

8.1

-

-

8.6

- -

-15.0 10.1

-

-20.0 15.7

-

18.6

- 19.4 -25.0 - Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015. En términos relativos, durante el quinquenio 2010-2015, Santa María del Oro tuvo la mayor pérdida poblacional, con un descenso del 19.4% de sus habitantes; seguido de Santa María de los Ángeles con una disminución del 18.6% de su población. Por su parte, Guadalajara perdió el 2.1 de sus habitantes durante el mismo período. Suscríbete a nuestro boletín

Calzada de los Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P.45010 Zapopan, Jalisco, México Teléfono: (33) 3777-1770 [email protected]