Generalitat de Catalunya Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural

Secretaria General u i ct

ACTUACIÓ u SEGRIÀ SUD str

TÍTOL n

PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD o XARXA DE REGULACIÓ i DISTRIBUCIÓ. FASE 3B

CONQUES COMARQUES

EBRE SEGRIÀ ecte c j o TERMES MUNICIPALS r

ALMATRET – p – SERÓS

CONSULTOR DATA DE REDACCIÓ DOCUMENTS JUNY 2007

JOAN CREIXANS DANÉS RESUM IOLANDA HUGUET HUGUET CLAU:

EXEMPLAR NÚM. ER-00942.3B A ÍNDICE DEL RESUMEN • Índice del proyecto • Memoria • Planos • Resumen del presupuesto ÍNDICE DEL PROYECTO

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS DOCUMENTO Nº 2 PLANOS

MEMORIA

ANEJOS

Anejo nº 1. Reportaje fotográfico

Anejo nº 2. Principales características del proyecto DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Anejo nº 3. Topografía Anejo nº 4. Trazado

Anejo nº 5. Geología y geotecnia

Anejo nº 6. Parámetros básicos de riego y dotaciones Anejo nº 7. Cálculos estructurales Anejo nº 8. Cálculos hidráulicos DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO

Anejo nº 9. Balsas de regulación Mediciones Anejo nº 10. Análisis del riesgo y propuesta de clasificación Cuadro de Precios nº 1 Anejo nº 11. Equipos de filtración Cuadro de Precios nº 2 Presupuesto Anejo nº 12. Equipos hidráulicos Resumen Presupuesto Anejo nº 13. Cálculos eléctricos de Media y Baja tensión Presupuesto de Ejecución por Contrata Anejo nº 14. Anejo Medioambiental Anejo nº 15. Servicios afectados Anejo nº 16. Expropiaciones y servidumbres

Anejo nº 17. Estudio de Seguridad y Salud Anejo nº 18. Plan de obra

Anejo nº 19. Justificación de precios Anejo nº 20. Estructuración de las obras proyectadas Anejo nº 21. Presupuesto para conocimiento de la Administración Anejo nº 22. Plan de Control de Calidad

MEMORIA

Memoria

ÍNDICE

MEMORIA

ANEJOS

Anejo nº 1. Reportaje fotográfico

Anejo nº 2. Principales características del proyecto

Anejo nº 3. Topografía

Anejo nº 4. Trazado

Anejo nº 5. Geología y geotecnia

Anejo nº 6. Parámetros básicos de riego y dotaciones

Anejo nº 7. Cálculos estructurales

Anejo nº 8. Cálculos hidráulicos

Anejo nº 9. Balsas de regulación

Anejo nº 10. Análisis del riesgo y propuesta de clasificación

Anejo nº 11. Equipos de filtración

Anejo nº 12. Equipos hidráulicos

Anejo nº 13. Cálculos eléctricos de Media y Baja tensión

Anejo nº 14. Anexo Medioambiental

Anejo nº 15. Servicios afectados

Anejo nº 16. Expropiaciones y servidumbres

Anejo nº 17. Estudio de Seguridad y Salud

Anejo nº 18. Plan de obra

Anejo nº 19. Justificación de precios

Anejo n º20. Estructuración de las obras proyectadas

Anejo nº.21. Presupuesto para conocimiento de la Administración

Anejo nº 22. Plan de Control de Calidad

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B

Memoria

ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES ...... 1

2.- OBJETO DEL PROYECTO...... 1

3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA ...... 2 3.1.- ÁMBITO TERRITORIAL ...... 2 3.2.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ...... 2 4.- ANÁLISIS DE ANTECEDENTES Y DATOS BÁSICOS UTILIZADOS...... 2 4.1.- ESTUDIO BÁSICOS PREVIOS...... 2 4.1.1 Estudio agroclimático...... 2 4.1.2 Edafología...... 3 4.1.3 Calidad del agua de riego...... 4 4.1.4 Estudio de alternativas de cultivo y caudales de riego necesarios...... 4 4.2.- DATOS BÁSICOS PARA PROYECTO...... 5 5.- ÁREAS EXCLUIDAS DE LA ZONA REGABLE...... 5

6.- CRITERIOS DE DISEÑO ...... 5

7.- BASES DE CÁLCULO...... 6 7.1.- PARÁMETROS BÁSICOS ...... 6 7.2.- CAUDALES DE PROYECTO...... 6 7.2.1 Red primaria de alimentación a la balsa de regulación...... 6 7.2.2 Red secundaria de distribución a hidrantes de agrupación de parcelas ...... 6 7.2.3 Red terciaria de suministro desde hidrante a parcelas...... 6 8.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS...... 6

9.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOLUCIÓN DE PROYECTO Y EJECUCIÓN POR FASES...... 9

10.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS...... 9 10.1.- OBRAS DE REGULACIÓN ...... 9 10.1.1 Estación de Bombeo 2...... 10 10.1.2 Impulsiones ...... 14 10.1.3 Balsa de regulación ...... 15 10.2.- ESTACIONES DE FILTRADO...... 17 10.2.1 Equipos de filtración...... 17 10.2.2 Obra civil ...... 17 10.3.- RED DE DISTRIBUCIÓN...... 17 11.- CARTOGRAFÍA...... 18

12.- GEOLOGÍA Y GEOTECNIA...... 18

13.- CÁLCULOS HIDRÁULICOS ...... 19 13.1.- CONDUCCIÓN DE IMPULSIÓN ...... 19 13.2.- RED SECUNDARIA ...... 20 13.3.- RED TERCIARIA...... 21 14.- CÁLCULOS ESTRUCTURALES...... 21

15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ...... 22

16.- SERVICIOS AFECTADOS Y REPOSICIONES...... 22 Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 2

Memoria

17.- CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES...... 22

18.- EXPROPIACIONES Y SERVICIOS ...... 23

19.- SEGURIDAD Y SALUD...... 23

20.- PLAZO DE EJECUCIÓN...... 24

21.- PERIODO DE GARANTÍA ...... 24

22.- PRESUPUESTOS DE LAS OBRAS ...... 24

23.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA...... 24

24.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN ESTE PROYECTO...... 24

25.- OBRA COMPLETA...... 25

26.- CONCLUSIÓN ...... 25

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 3

Memoria

ámbito definitivo del riego y recoge los estudios agroclimáticos, edafológicos y de 1.- ANTECEDENTES calidad del agua para el riego realizados así como la combinatoria de cultivos a considerar y las necesidades hídricas mensuales correspondientes. Las actuaciones para llevar el regadío a los cultivos tradicionales de los municipios del sur de la comarca del Segrià se remontan al año 1986, cuando la Comunidad de Este último proyecto justifica una superficie neta regable de 6048 ha, con riego de Regantes de Maials (SAT Ltda. Nº 758 CAT) solicita una concesión de agua a la apoyo de 2047 m3/ha·año de dotación, acorde con el volumen anual de la concesión Confederación Hidrográfica del Ebro en base al “Proyecto de elevación y distribución otorgada. para riego en el T.M de Maials, Serós, , La Granja d’ Escarp, Llardecans y Aitana” (ICCP, D. Cecilio López Hombrados-Diciembre 1986). En Septiembre de 2001 se finaliza la redacción del “Projecte de regadiu del Segrià- Sud. Captació i impulsió” (INFRAES/REGSA) que define las obras de elevación de las Dicha Confederación otorgó el 29 de Julio de 1988 una concesión de aguas, a derivar aguas de la concesión del Ebro a la zona regable. del embalse de Ribarroja, de un volumen anual de 12,3786 hm3, para el riego de 2475,72 ha, en los municipios citados, con una dotación de 5000 m3/ha·año. En octubre de 2002 se realiza la redacción del “Proyecto de regulación del Segrià Sud. Red de regulación y distribución. 3ª Fase” (UTE PROSIBE II / REGSA) en el que se Por otra parte el “Avantprojecte de Reg del Segrià Sud “(IBERING – IMACS S.A. define la 3ª fase de la puesta en riego del Segrià Sud, completándose los sectores 4 y /REGSA Julio 1998) contempla un sistema de riego de apoyo, con una dotación de 5 de riego. 2000 m3/ha·año, de 9985 ha de los municipios anteriormente citados, junto con los de Sarroca de y Torrebesses, todos ellos pertenecientes a la comarca del Segrià, Con fecha 26 de abril de 2007, Regs de Catalunya, S.A. (REGSA), adjudica a Eptisa aprovechando la concesión de Maials y en espera de la aportación de los caudales Enginyeria i Serveis, el proyecto “Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de complementarios necesarios, del futuro canal Segarra –Garrigues. regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B”.

En este anteproyecto, que se desarrolla sobre un ámbito total de posible actuación de 15520 ha, se analiza la situación agrícola actual y futura, considerando posibles distribuciones de cultivo, se desarrollan estudios agroclimáticos, edafológicos y de 2.- OBJETO DEL PROYECTO calidad del agua de riego y se realiza una encuesta censal para caracterizar la propiedad y actitudes de los agricultores de la zona. El objeto del proyecto es definir y valorar las obras de la Fase 3B, que corresponden a la infraestructura de regulación y a la red de distribución de agua para la puesta en Planteada la ejecución por fases de las obras contempladas en el anterior riego del territorio de la zona regable comprendido que constituye el denominado Piso anteproyecto, se redacta el “Projecte constructiu de la posada en Reg del Segrià Sud. 5. Sectores 1.1 y 1.2” (TEC CUATRO S.A / REGSA –Octubre 1999) que posibilita la puesta en riego de 2457 ha.

En Mayo de 1998 se redacta el “Proyecto de concesión del Segriá-Sud 1ª Etapa“ Las obras a realizar en esta fase, son las siguientes: (IMACS, S.A.-IBERING/REGSA) en el que manteniendo el volumen anual de la concesión otorgada, considera el riego de apoyo, con dotación de 2000 m3 / ha·año, • Estación de Bombeo 2 y las instalaciones electromecánicas requeridas para la de 6189,3 ha de olivo y almendro. impulsión de caudales a la Balsa 5, del sistema general de regulación para el riego de la zona. Parte de esa superficie queda incluida en el ámbito definido en la “Memoria descriptiva para la transformación en riego de la zona regable del Canal Segarra – Garrigues“ • Conducción de impulsión 2.5 desde la Estación de Bombeo 2 a la Balsa 5. (IBERING /REGSA-Noviembre 2000). • Balsa de regulación 5. Para definir los límites del ámbito de los futuros regadíos, se redacta en el año 2000 el “Estudi de delimitació conjunta de la zona regable del canal Segarra-Garrigues i del • Red de riego del Piso 5. reg del Segrià Sud” (CENSA/REGSA) y el “Estudi de la nova delimitació del regadiu del Segrià- Sud (REGSA-Abril 2001) en el que se delimita el ámbito de este regadío, • Estaciones de filtrado. sin solapes con el correspondiente al canal Segarra-Garrigues.

Posteriormente se redacta el “Proyecto de Adecuación del Proyecto de concesión del regadío del Segrià – Sud” (IBERING/ -REGSA- Junio 2001) que establece la redistribución de los terrenos a regar, según el estudio antes citado, define una nueva ubicación de la toma de concesión y primer tramo de la impulsión, más próxima al Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 1

Memoria

3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA comunicados entre sí y con el vecino núcleo de Torrebesses, por la carretera C-12. ZONA Esta vía autonómica, de reciente construcción, articula las comunicaciones de la zona, facilitando la rápida conexión hacia el Norte, con Lleida y la autopista AP-2 y hacia el 3.1.- Ámbito territorial Sur con la costera AP-7. Por otra parte la citada carretera C-12 enlaza en Maials, con la autonómica C-45 vía de salida de la zona hacia Serós y Fraga, y conexión con la El ámbito de la zona regable se desarrolla a lo largo de los 90 km que, en la parte Ctra. N-II. Finalmente la carretera local LV-7046 enlaza, a la altura de Maials, el meridional del Segrià, separan su límite occidental con Aragón, de la comarca de Les núcleo de Almatret con las vías autonómicas citadas. Garrigues situada al Este de la zona, con una extensión media en dirección Norte-Sur de unos 4 km. Su superficie alcanza 8600 ha pertenecientes a los municipios de Serós, Almatret, Maials, Llardecans y Torrebesses. 4.- ANÁLISIS DE ANTECEDENTES Y DATOS BÁSICOS UTILIZADOS La zona regable se sitúa sobre la divisoria de las cuencas del Segre, que discurre al Norte de la misma y el Ebro, que la contornea por el Oeste y Sur. Dicha divisoria, 4.1.- Estudio básicos previos coincidente con el eje que definen los núcleos de Llardecans, Maials y la Granja d’Escarp, recorre la parte central de la zona regable, con dirección E-NO. Las actuaciones y estudios previos, que fundamentan la transformación en regadío a proyectar, se relacionan en el apartado 1.-Antecedentes, de esta Memoria. El carácter torrencial de las precipitaciones, junto a las características geológicas del territorio y su condición de divisoria de cuencas, determinan una geomorfología Singularmente en el “Avantprojecte de reg del Segrià –Sud” se desarrollan distintos compleja que se manifiesta en una topografía sumamente accidentada. estudios, posteriormente actualizados en el “Projecte de Adequació del projecte de concesió del regadiu del Segrià-Sud” en los que se analizan y justifican, las La configuración del territorio se puede describir en términos generales como una condiciones tanto agroclimáticas como socioeconómicas determinantes de las sucesión de barrancales que en la parte NE se orientan hacía el Segre siguiendo una características de la puesta en riego que aquí se proyecta. dirección de Sur a Norte, en tanto que en la parte meridional y occidental se orientan hacia el Sur y Sur Oeste, buscando el cauce del Ebro. El contenido de dichos estudios corresponde en resumen a lo que se indica a continuación. La zona regable se desarrolla entre las cotas 200 y 400 y, consecuentemente a lo indicado, presenta fuertes desniveles contenidos por numerosos bancales, correspondiendo el relieve más suave a su parte central, sobre la divisoria de aguas 4.1.1 Estudio agroclimático anteriormente indicada. Determina las precipitaciones mensuales probables mediante la aplicación de métodos estadísticos a las series de lluvias observadas en las siguientes estaciones meteorológicas de la zona y su entorno:

3.2.- Características socioeconómicas A pesar de la constante disminución de la población ocupada en el sector agrario, ESTACIONES AÑOS DE LAS SERIES durante las dos últimas décadas, la agricultura sigue constituyendo la actividad principal en los cinco municipios (Almatret, Serós, Maials, Llardecans y Torrebesses), I.N.M: beneficiarios de la puesta en riego del Segrià Sud. Lleida 1958-1988 De la extensión total del conjunto de esos municipios, aproximadamente la mitad corresponde a superficie agrícola útil, dedicada en su práctica totalidad al cultivo en 1971-1990 secano de olivo y almendro, con cierta preponderancia del primero, en su mayor parte en explotación directa por los propietarios de la tierra. Sarroca 1991-1994

La población de los municipios de la zona regable, algo superior a los 4000 hab., acusa una clara tendencia regresiva junto con un progresivo envejecimiento. XAC DEL DARP: La red viaria en la zona ha mejorado sensiblemente en los últimos años permitiendo una rápida comunicación entre sus poblaciones y la red viaria exterior. Los núcleos EMA Lleida 1990-1997 urbanos de Maials y Llardecans, situados en el interior de la zona regable, están 1992-1997 Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 2

Memoria

FINCA MARIANO MATEU Para definir las necesidades netas de riego de los distintos cultivos, se establece el balance hídrico mensual entre la disponibilidad de agua, deducida de la precipitación y Llardecans 1909-1997 la demanda del cultivo, evaluada por su evapotranspiración.

En base al análisis estadístico de la evapotranspiración mensual observada en las Finalmente las necesidades brutas de agua se obtienen considerando una eficiencia estaciones del XAC, antes indicadas, determina los valores de evapotranspiración de de aplicación del riego del 90% para los cultivos leñosos (riego por goteo) y del 85% referencia diaria y mensual, siguiendo el método de Penman preconizado por la FAO. para los herbáceos (riego por aspersión).

Los valores mensuales de precipitación y evapotranspiración de referencia, ETo, Se han considerado los cultivos existentes en la zona y otros adecuados para las obtenidas para la zona son las que se indican en la siguiente tabla: condiciones de la misma, que son las que aparecen en la siguiente tabla, junto con sus necesidades brutas mensuales de riego, obtenidas según lo indicado:

Precipitación Probable (mm/mes) Evapotranspiración de referencia Meses NECESIDADES BRUTAS DE RIEGO (m3//ha) ETo (mm/mes) CULTIVOS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic AÑO Enero 31,90 28,36 Cebada 0 169 640995 1074 0 0 0 0 0 0 0 2877 Febrero 12,07 45,78 Almendro R.D.C. 0 0 0 224 607 475 201 135 21 0 0 0 1662 Marzo 27,17 77,34 Almendro Riego 0 0 0 297 677 1104 1560 1425 3890 0 0 5452 Abril 36,93 107,25 Olivo R.D.C 0 0 19 201 306 550 134 50 0 0 0 0 1258 Mayo 47,11 131,44 Olivo Riego 0 0 198 373 543 842 1201 971 319 36 0 0 4484 Junio 31,54 150,90 Melocotonero R.D C 0 0 0 3 293 352 1607 1074 1060 0 0 3434 Julio 11,20 171,27 Melocotonero Riego 0 0 0 61 610 1111 1726 1274 2940 0 0 5076

Agosto 19,21 147,87 Ciruelo 0 0 0 267 623 1073 1516 1047 2440 0 0 4770

Septiembre 51,19 97,95 Cerezo. 0 0 0 61 644 533 807 556 18 0 0 0 2619

Octubre 57,83 59,21 Pistacho R.D.C. 0 0 0 0 0 376 1836 1470 1330 0 0 3814

Noviembre 37,68 29,55 Pistacho Riego 0 0 0 0 239 1428 1972 1584 4990 0 0 5721

Diciembre 38,83 21,08 Nogal 0 0 0 0 643 1173 1884 1561 5943 0 0 5859

Año 402,62 1068,02 R:D.C.: riego deficitario controlado

Siguiendo la metodología de la FAO, se evalúan las necesidades hídricas de los 4.1.2 Edafología distintos cultivos, mediante los coeficientes de cultivo Kc, normalizados por REGSA para los proyectos de riego, que relacionan la evapotranspiración ETo propia del Se analiza en este estudio, el marco geológico general y los materiales presentes en la cultivo, con la evapotranspiración ETo de referencia. zona. Estos corresponden principalmente a lutitas intercaladas con areniscas, calizas y calcarenitas, entre los terciarios, estando representadas los cuaternarios por sedimentos detríticos, finos y muy uniformes en general, en posiciones de ladera.

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 3

Memoria

Incluye el Segrià-Sud en la unidad fisiográfica denominada “Costers de les Garrigues” • Toxicidad iónica específica. Como los valores de la Relación de Adsorción de que se caracteriza por la gran uniformidad en sus formas. Estas responden a una red Sodio son inferiores a 3, no hay ninguna restricción por Sodio. de drenaje poco evolucionada, rectilínea y con fondos en “U”, encajada en el estrato de areniscas, lutitas y calizas, con fuertes desniveles entre los fondos de valle, La concentración de cloruros varía bastante según la época del año, resultando que separando plataformas estrechas y alargadas. con los valores del principio de la campaña de riegos no es necesaria ninguna restricción, pero al final de la campaña hay una ligera restricción por cloruros, ya que En las laderas los suelos son poco potentes creciendo en profundidad hacia el fondo su concentración supera los 3 meq por litro. de los valles. Se han encontrado suelos muy profundos desarrollados sobre limos amarillos poco consolidados. Son suelos de textura media con acumulaciones locales • Otros factores. El pH presenta una variación muy pequeña a lo largo del año de carbonatos. En estas posiciones aparecen suelos ligeramente salinos aunque son pero dentro del intervalo normal: [6.5, 8.4]. poco frecuentes y se localizan en las laderas suaves con lutitas cerca de la superficie. La concentración de nitratos varía entre 2.3 y 15.4 mg por litro, esto supone una En los fondos de valle los suelos predominantes son muy profundos, de textura media restricción ligera por nitratos en los períodos del año en que se superan los 5 mg por o moderadamente fina. Los problemas de salinidad en general son pequeños, con litro. frecuencia ligados a problemas de hidromorfismo, también aparecen suelos ligeramente salinos, en las cabeceras de los fondos de valle, cuando son En resumen las restricciones para el uso del agua son ligeras, y sólo a finales de la comparativamente más anchos que el resto de la forma. campaña de riegos, por contenido de sales, cloruros y nitratos.

No hay problemas de drenaje, solo puntuales de hidromorfismo en la parte final de En cuanto a necesidades de agua para el lavado de sales, del estudio realizado algunos valles, a medida que aumenta el área drenada. resulta que las pérdidas de agua, derivadas de la eficiencia de aplicación, son suficientes a las teóricas necesarias de lavado. En todo caso y considerando que las De manera puntual se han detectado en los fondos de valle, problemas leves de fórmulas de evaluación de estas necesidades no son de clara aplicación a riego salinidad, ligados a la disolución de las sales contenidas en las lutitas, por lo que deficitario controlado (R.D.C) se deberá considerar los resultados obtenidos por el aparecen mayormente en zonas de encharcamiento, donde, aunque la salinidad actual IRTA, en el seguimiento del contenido de sales en la zona que está realizando. no es importante, puede verse agravada al incrementarse el agua superficial por la transformación en regadío.

4.1.4 Estudio de alternativas de cultivo y caudales de riego necesarios

4.1.3 Calidad del agua de riego Se analizan en primer lugar en este estudio las características socioeconómicas de la zona, para lo que se utilizó la información disponible en los censos agrarios del INE y Se analiza, en el estudio realizado, la calidad del agua de riego según los criterios de se llevó a cabo una encuesta censal entre los agricultores posibles beneficiarios de la la FAO en base a los datos de las estaciones de calidad de aguas superficiales, de transformación. Estas actuaciones proporcionaron datos característicos relativos a Ribarroja (210) y Mequinenza (209). distribución de cultivos, dimensiones y régimen de la propiedad, superficies agrarias útiles, voluntad de riego, etc. a partir de las cuales y considerando la posible evolución Las conclusiones del estudio son en resumen las siguientes: derivada de la política agraria europea se plantearon, quince alternativas o combinatorios de cultivos, doce de riego y tres de secano. • Contenido en sales. La conductividad crece desde el principio de la campaña de riegos, con valores de 0.7 dS m-1, hasta un máximo en el mes de Octubre de Se selecciona la alternativa de futuro a considerar en el proyecto de transformación, 1 dS m-1 en Ribarroja y de 1.8 dS m-1 en Mequinenza. Estos valores determinan como resultado de un análisis de optimización, mediante programación lineal, una restricción ligera, en el uso del agua para riego pero con margen maximizando el “cash flow” con las siguientes restricciones: considerable para una restricción severa se sitúa en 3 dS m-1. • Dotación máxima de 2000 m3/ha año, en consideración al coste del agua, junto • Problemas de infiltración El valor de la Relación de Adsorción de Sodio (SAR) con el volumen de la concesión otorgada y la superficie potencial de riego. (meq/L)1/2varia entre 0.7 y 2.5 resultando los valores de Ribarroja menores que los de Mequinenza. Con estos valores de SAR, y si se tiene en cuenta que la • Mantenimiento de la proporción actual de olivos, por falta de subvención a las conductividad es superior a 0.7 dS m-1 no hay ningún tipo de restricción en el nuevas plantaciones uso del agua. • Ocupación máxima de nuevos cultivos de un 19% de la zona.

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 4

Memoria

• Uso reducido de mano de obra por el envejecimiento de poblaciones. -Zonas identificadas por el Centre de Reserva Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), ocupadas por: La combinatoria tipo de cultivos resultante es la que figura en la siguiente tabla, junto a las necesidades brutas mensuales de riego consiguientes: - Bosques con densidad superior al 5%

- Bosques de Ribera

Necesidades brutas mensuales de riego (m3/ha) - Matorrales

- Prados y herbazales

Cultivo - Roquedales

- Zonas desnudas y aguas continentales %Ocupación %Ocupación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Almendro 1,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Superficies urbanizadas y vías de comunicación de secano

Almendro -Areas de pendiente topográfica superior al 15% con riego 28,1 0 0 0 62,944 170,567 133,475 56,481 37,935 5,901 0 0 0 467,303 deficitario Las zonas de CREAF se encuentran delimitadas a escala 1/5000 en los mapas controlado temáticos editados por dicho organismo. Por otra parte la evaluación de la pendiente Olivo con del terreno, sobre la cartográfica básica de la escala indicada disponible, viene en gran riego 55,0 0 0 10,450 110,550 168,300 302,500 73,700 27,500 0 0 0 0 693,000 medida imposibilitada por la alta densidad de pequeños abancalamientos existentes deficitario en la zona, que modifican localmente de forma muy significativa a la pendiente general controlado del terreno. Cerezos 0,6 0 0 0 0,366 3,864 3,198 4,842 3,336 0,108 0 0 0 15,714 de riego En consecuencia para delimitar adecuadamente las áreas de exclusión, se utilizaron ortofotomapas 1/5000 de la zona regable, sobre las que se puede apreciar claramente Pistacho 14,4 0 0 0 0 34,416 205,632 283,968 228,096 71,856 0 0 0 823,968 los usos del suelo, considerando que todas las superficies que se encuentren en de riego cultivo quedaban fuera de los criterios indicados anteriormente. Se comprobó entonces Total 100 0 0 10,45 173,86 377,147 644,805 418,991 296,867 77,865 0 0 0 2000 que las superficies del CREAF superpuestas sobre las ortofotos correspondían con gran precisión a las superficies no cultivadas. Finalmente, se aplicaron los criterios de exclusión indicados, a las escasas áreas restantes, que aparecían en cultivo en las ortofotos, para determinar las que debían ser excluidas. 4.2.- Datos básicos para proyecto El total de las superficies excluidas, reflejados en los planos, alcanza los 2088 ha Los estudios anteriormente reseñados justifican las siguientes condiciones de proyecto resultando por tanto una superficie bruta regable de 6486 ha. para la puesta en riego del Segrià Sud:

• Riego de apoyo por goteo con dotación anual de 2000 m3// ha 6.- CRITERIOS DE DISEÑO • Necesidades máximas brutas de 645 m3/ha·mes (Junio) Los criterios generales de diseño de las distintas obras que se proyectan, para la puesta en riego, son los establecidos, según su tipología, en el “Plec de Prescripcions per a l’assistència técnica a la redacció de proyectes - Obres Hidràuliques” de 5.- ÁREAS EXCLUIDAS DE LA ZONA REGABLE GISA/REGSA La superficie total de la zona regable del Segrià Sud es de 8574 ha. De esta superficie total deben excluirse las superficies no adecuadas para el riego aplicando los siguientes criterios:

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 5

Memoria

7.- BASES DE CÁLCULO 7.2.2 Red secundaria de distribución a hidrantes de agrupación de parcelas El caudal ficticio continuo q, para el dimensionado de esta red resulta: 7.1.- Parámetros básicos 645 m3/ha mes x 1.000 l/m3x 1.05 S ha Se han considerado los siguientes parámetros de diseño para el dimensionado general q = = 0.305 l/s ha x S ha 6 días riego/semana de la infraestructura de riego: 30 días /mes x x 86.400 s/día 7 días/semana -Necesidades de riego en el mes de máximo consumo (Junio) 645 m3/ha 7.2.3 Red terciaria de suministro desde hidrante a parcelas -Superficie neta de riego S ha

Se establece para el cálculo de esta red un caudal qt , de valor: -Superficie de cálculo 1,05 S ha

qt== 3,7 l/s ha -Jornada de riego 18h Con un valor máximo igual al del hidrante de la agrupación de parcelas -Días de riego a la semana 6 correspondiente.

-Horas de bombeo semanal 88h -Pérdidas de agua en balsas 2,5% 8.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS -Pérdidas de agua en conducciones 0% En este estudio, incluido como Anejo nº 7 del “Proyecto de Regulación del Segrià-Sud. -Dotación en hidrante 0,7 l/s·ha Red de regulación y distribución - 1ª Fase” (ER-00942.1), se plantean y analizan comparativamente distintas disposiciones de las obras que, en cabecera de las redes -Presión mínima de servicio 10 m.c.a de riego, regulan el suministro de los caudales de agua necesarios, al objeto de determinar la más interesante por su economía energética y sus condiciones -Garantía de suministro de la red a hidrantes 99% funcionales.

Los aspectos fundamentales del proyecto, que se buscan optimizar en dicho estudio son: 7.2.- Caudales de proyecto • Delimitación de los pisos de riego a considerar en la zona regable A partir de los parámetros de cálculo anteriores se deducen los caudales de proyecto para las redes de conducciones de distinta categoría que integran el sistema de riego. • Número y ubicación de las balsas de regulación

• Ubicación de las estaciones de bombeo

7.2.1 Red primaria de alimentación a la balsa de regulación. • Conducciones de impulsión de las balsas Se obtiene el siguiente caudal Q para el dimensionado de esta red: Las cuatro alternativas consideradas se diferencian por el número y disposición de las obras de regulación: balsas, bombeos y conducciones de impulsión, así como por la 645 m3/ha/mes 7 días configuración de las superficies de riego dominadas por aquellas (pisos de riego). Q = x x 1.05 S ha = 1.05 S ha x 150.50 m3 / semana ha 30 días/mes semana Una vez medido y valorado las unidades más significativas y de mayor incidencia en el coste de las distintas obras integrantes de cada alternativa, se han evaluado las

3 correspondientes potencias de impulsión necesarias y el consumo energético 1.05 x S ha x 150.5 m / semana ha 1 h bombeo 1.000 l. 1 consiguiente, aplicando la tarifa SIFE aplicable a riegos agrícolas, para obtener el x x 3 x = 0.512 l/s ha x S ha 88 h bombeo / semana 3600 s.bombeo m 0.975 coste de dicho consumo.

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 6

Memoria

A partir de los datos anteriores, se ha deducido el coste de la inversión necesaria, así como, el coste actualizado de un periodo de 30 años de explotación, para cada alternativa estudiada, obteniendo los costes totales correspondientes.

La comparación técnico-económica entre las distintas alternativas estudiadas ha conducido a adoptar la Alternativa 3 como esquema básico de la solución a desarrollar en proyecto en consideración a que ocupando el segundo lugar, en cuanto economía de la inversión total, es la que precisa menor consumo energético en su explotación. Las características esenciales de esta alternativa, esquematizada en la figura adjunta, son las que se resumen a continuación.

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 7

Memoria

PISO_2

PISO_5

PISO_3 PISO_4

PISO_1

PISO_3 ALTERNATIVA 3

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 8

Memoria

9.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOLUCIÓN DE PROYECTO CLAVE DEL ETAPAS DE SUPERFICIE Y EJECUCIÓN POR FASES OBRAS NECESARIAS PROYECTO QUE EJECUCIÓN PUESTA EN RIEGO La superficie total del ámbito de la zona regable, se configura por intervalos de cota en DEFINE LAS OBRAS “pisos”, de modo que el desnivel máximo dentro de cada piso no supere los 30 m, al objeto de evitar la necesidad de disponer válvulas reductoras, por exceso de presión, en BALSA 1 1ª FASE 780 ha ER-00942.1 alguna zona de la red y reducir por consiguiente la demanda energética del suministro. REDES DE RIEGO PISO-1 Queda exceptuando en este planteamiento, la parte más occidental de la zona regable, ESTACIÓN DE BOMBEO 1 dominada por la Balsa 1, cuya ubicación está prefijada por la llegada de la impulsión del IMPULSIONES 1.2 y 1.3. Ebro, lo que determina así mismo la zona susceptible de riego desde dicha Balsa, 2ª FASE 2.440 ha ER-00942.2 designada como Piso 1, en el que las máximas diferencias de nivel alcanzan los 65 m. BALSAS 2 y 3 REDES DE RIEGO PISO-2 y PISO-3 Las condiciones orográficas del territorio configuran los cuatro restantes pisos de riego, en bandas apreciablemente alargadas de SE a NO. BALSA 4 FASE 3A IMPULSIÓN 1.4 1724 ha ER-00942.3A Dentro de la reducida disponibilidad de puntos, próximos a las zonas de riego, con cota RED DE RIEGO PISO-4 suficiente para el suministro por gravedad, en la solución de proyecto las balsas dominan el respectivo piso de riego, desde su extremo más cercano al de llegada de la impulsión BALSA 5 del Ebro, minimizando las longitudes totales de conducción necesaria. EST. BOMBEO 2 FASE 3B 1350 ha ER-00942.3B IMPULSIÓN 2.5. Las obras de regulación en dicha solución, están integradas por cinco balsas y dos RED DE RIEGO PISO-5 estaciones de bombeo. La Estación 1 de Bombeo se sitúa junto a la Balsa 1, antes citada. Desde esta Balsa 1 el citado bombeo impulsa los caudales a regular en las Balsas 2 y 3, relativamente próximas a aquélla y, finalmente, a la Balsa 4 mucho más alejada.

Las conducciones de estas impulsiones independientes favorece su disposición en una 10.-DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS zanja común en el recorrido de la Balsa 1 a la 2, bifurcándose aquí hacia las otras dos Balsas (3 y 4). Las obras de la Fase 3B, que aquí se definen, corresponden a la infraestructura de regulación y la red de distribución de agua para la puesta en riego del territorio de la zona La Estación 2 de Bombeo se dispone junto a la Balsa 4 desde la que reimpulsa los regable comprendido que constituye el denominado Piso 5. caudales a regular en la Balsa 5 relativamente cercana a la anterior.

Esta última impulsión es la que precisa menor potencia, concentrándose los tres bombeos de mayor potencia en la Estación 1, mucho más próxima a la Subestación de suministro 10.1.-Obras de regulación de energía. Las obras de regulación a realizar en esta fase, son los siguientes: Finalmente indicar que cada balsa de la solución proyectada permite por gravedad, la distribución de los caudales de riego en las correspondientes hidrantes respetando en • Estación de Bombeo 2 y las instalaciones electromecánicas requeridas para la estos una carga hidráulica mínima de 25 m.c.a. impulsión de caudales a la Balsa 5, del sistema general de regulación para el riego de la zona. Sobre la base de esta solución, correspondiente a la Alternativa 3, se plantea su desarrollo por etapas, cada una de las cuales deberá permitir la puesta en riego de una • Conducción de impulsión 2.5 desde la Estación de Bombeo 2 a la Balsa 5. parte de la zona regable, sin que esta operatividad interfiera ni se vea afectada por la ejecución sucesiva de las etapas siguientes. • Balsa de regulación 5.

Considerando lo expuesto, la transformación en proyecto planteada inicialmente se • Red de riego del Piso 5. desarrollaba en tres fases. Sin embargo, actualmente se ha optado por el desdoblado de la última fase (3ª Fase), objeto de este proyecto y cuyas obras y ámbito de puesta en • Estaciones de filtrado. riego se resume seguidamente. Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 9

Memoria El acceso a la nave de equipos de bombeo, se realiza desde la sala de control a través de una pasarela metálica que bordeando aquella superiormente permite una 10.1.1 Estación de Bombeo 2 visión completa de las instalaciones, facilitando así su vigilancia y control. Desde esta pasarela una serie de rampas escalonadas permiten el acceso hasta los La Estación de Bombeo 2 se dispone aneja a la Balsa 4. La balsa actúa funcionalmente distintos grupos de bombeo. como cámara de carga de aspiración de la impulsión a instalar en esta Estación de Bombeo, para el llenado de la Balsa 5. • Estructura y cubierta. La nave semisótano se dispone sobre una losa continua de hormigón armado, HA-25, protegida por muros perimetrales así mismo en HA-25 Los factores funcionales representativos de la impulsión proyectada son los siguientes: de 40 cm de espesor y 2,5 m de altura, sobre los que se apoya, a nivel del terreno, la estructura superior del edificio y las fábricas de cerramiento del mismo. La losa de cimentación descansa sobre una base de 10 cm de espesor de hormigón HM- 15 extendida como regularización del terreno natural excavado. Impulsión 2.5: de EB 2 a Balsa 5

3 La estructura superior del edificio se proyecta mediante pórticos de pilares y -Caudal de bombeo: 690 l/s = 2484 m /h jácenas que, en la nave de bombas, dada su anchura, son prefabricadas-armadas tipo Delta y en el edificio anexo de hormigón HA-25. -Nº de equipos motobomba 2+1 de reserva En el Anejo nº 7 se recogen los cálculos justificativos de dimensiones y armados de -Caudal unitario 345 l/s = 1.242 m3/h la cimentación y estructura proyectadas. -Cota máx. de bombeo 458 m La cubierta de la nave se realiza a base de correas prefabricadas tipo Dallas, que -Cota aspiración 414 m apoyadas en las jácenas tipo Delta, soportan la doble chapa grecada de acero galvanizado con aislamiento interior, que constituye la cubierta. -Altura piezométrica 47,5 m En el edificio de control y servicios se proyecta un forjado de vigueta y bovedilla -Potencia por grupo 250 kW a 1.500 rpm como soporte mediante tabiquillos palomeros de la cubierta de doble tablero de rasilla y teja curva, que vuela perimetralmente 30 cm sobre los paramentos del -Diámetro de la impulsión 800 mm edificio.

-Calderín antiariete Volumen 15.000 l • Cerramiento y acabados. Las fachadas se proyectan en fábrica de ladrillo cerámico macizo de 1 pié de espesor, cara vista. Como ornamentación exterior se Presión 10 kg/cm2 dispone un zócalo perimetral de 70 cm de altura de chapado de piedra artificial.

La Estación de Bombeo 2 proyectada, aloja las instalaciones del bombeo reseñado, Se proyectan las bancadas y apoyos de las bombas y tuberías de los equipos de siendo sus características generales las que se describen resumidamente a continuación. bombeo a instalar, así como la canalización para las conducciones eléctricas de alimentación a aquellos equipos y alumbrado. También se proyecta la red de tierras de la nave de bombas.

10.1.1.1 Obra civil En la nave de bombas los paramentos interiores en hormigón quedaran vistos y en el resto del edificio y zona de control el acabado se proyecta mediante enfoscado y • Disposición general. El edificio de la estación se proyecta en dos niveles: El pintura plástica. primero a la cota 410,00 es un semisótano ocupado por la nave de 22,50 x 12,80 m en la que se dispondrán los equipos de bombeo y sus elementos accesorios. El Los pavimentos interiores se proyectan en baldosa de gres antideslizante. segundo nivel se sitúa a cota 412,65 (nivel del terreno) y es una edificación de 85 m2 adosada al semisótano anterior y con acceso directo al mismo. En él se aloja la La carpintería, en puertas y ventanas se diseña en aluminio con el correspondiente sala de control, servicios, así como la zona en que se ubican las cabinas, el acristalamiento en su caso. Se disponen dos tipos de ventanas, las intermedias transformador y los cuadros eléctricos, con entrada independiente y directa desde cerradas y las inferiores y superiores abiertas, a base de lamas de aluminio lacado el exterior. para favorecer la ventilación de la estación y todas provistas de vierteaguas de piedra artificial y rejas de barrotes de acero galvanizado. La estación dispone de una puerta de acceso de materiales, que desemboca en una plataforma de

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 10

Memoria hormigón interior, permitiendo la entrada de vehículos dentro de la estación y De cada bomba sale su ramal de impulsión, construido a base de tubería de acero facilitando con ello las labores de montaje y mantenimiento de los distintos equipos. soldado conectada al colector general de la correspondiente impulsión así mismo en acero al carbono de φ 800 mm. • Saneamiento En la nave de bombas se dota al pavimento de un juego de pendientes que permitan la rápida evacuación de eventuales goteos hacia las canalizaciones y arquetas de drenaje dispuestas bajo aquel, y que desaguan al exterior a través de una tubería colectora de PVC de 200 mm de diámetro. Bombeo

En el edificio de control se dispone un aseo dotado de inodoro y lavabo, con toma El bombeo se proyecta con grupos motobombas centrífugas de cámara partida de agua desde la tubería metálica y diámetro 900 mm de aspiración. Las aguas horizontales, de las características siguientes. residuales se derivan a una fosa séptica con salida a zanjas drenantes. Se instalarán tres grupos motobombas uno en reserva: El drenaje de las aguas pluviales de las cubiertas se canaliza mediante canalón y 3 bajantes de PVC. • Para un caudal unitario de 1.242 m /h

• Urbanización. La urbanización exterior proyectada comprende el camino de • Altura piezométrica: 47,5 m acceso a la Estación de Bombeo, la ordenación, ajardinamiento y pavimentación de los espacios libres exteriores del entorno de la edificación y cerramiento exterior • Potencia motor: 250 kW de la zona. • Revoluciones: 1.500 rpm El camino de acceso proyectado parte de un camino existente situado a 15 m de distancia. Se proyecta con plataforma de 5,00 m de ancho y pavimento asfáltico de Existirá un enclavamiento de la válvula de aspiración de la bomba con la propia bomba, 10 cm sobre firme de zahorra artificial de 20 cm de espesor. de manera que si ésta no está abierta, la bomba no podrá arrancar. Para que se ponga en marcha una bomba, tiene que estar abierta la válvula de aspiración y cerrada la válvula de Este vial discurre paralelo a la fachada principal de la Estación de Bombeo, dando impulsión, con lo que la bomba arranca prácticamente en vacío. Al mismo tiempo que el acceso a la explanada de aparcamiento y maniobra, dispuesta frente a la misma. arranque de la bomba, la válvula de impulsión empieza a abrirse hasta la totalidad. Esta zona de aparcamiento se proyecta con el mismo tipo de firme y pavimento del nuevo vial y queda rodeada perimetralmente por una zona ajardinada que así mismo bordea la fachada posterior de la Estación de Bombeo. Bordeando esta se Válvulas dispone, alrededor del edificio, acera elevada de 1 m de ancho. En el colector principal de aspiración se ubicará una válvula de mariposa DN 900 de Se han proyectado las canalizaciones eléctricas y bases de sustentación de las accionamiento manual, y su carrete de desmontaje, elementos de control y mantenimiento farolas de alumbrado. como manómetros, transmisores de presión, vaciado de la tubería, etc. El conjunto queda protegido por una valla de cerramiento realizada con malla En los ramales de aspiración de cada bomba se prevén sendas válvulas de mariposa de galvanizada, sustentada por postes de acero así mismo galvanizado, cimentados accionamiento motorizado DN 600 en dados de hormigón. En cada ramal de impulsión se ubican su correspondiente válvula de mariposa DN 600

mm de accionamiento motorizado, válvula de retención DN 600 mm y manómetro de esfera. La apertura y cierre de estas válvulas de mariposa asociadas a cada bomba 10.1.1.2 Equipos mecánicos funcionarán automáticamente en función del arranque o parada de la bomba. Colectores y tuberías En los ramales de aspiración como en los de impulsión se dispondrá carretes de Mediante tubería metálica de 900 mm de diámetro, se conduce el agua desde la Balsa 4 desmontajes en su conexión con las válvulas de mariposa. hasta la Estación de bombeo 2, sirviendo de colector de aspiración de las bombas.

De este colector salen los ramales de aspiración de las bombas a base de tubería de acero soldado.

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 11

Memoria Vaciados tensión entre fases y 50 Hz de cuyo último apoyo pasará a línea subterránea con cable de 1 x 150 mm2 en AL de 15/25 kV de aislamiento RHV. Se ha previsto el vaciado de las tuberías de alimentación e impulsión a través de tuberías con sus válvulas de aislamiento de acero al carbono de DN 100 mm.

Centro de Seccionamiento y Transformación

Golpe de ariete Este centro de seccionamiento y transformación adosado al edificio de bombeo estará compuesto por: A la salida de la Estación de Bombeo y de la tubería de impulsión se ramificará la tubería de acero, con válvula de compuerta, que entroncará con el calderín previsto para el amortiguamiento del golpe de ariete de la de impulsión, con una capacidad de 15.000 litros. Este calderín va situado en el exterior de la Estación de Bombeo. Celda llegada línea y salida

Estas celdas constan de:

Varios • Un interruptor rotativo tripolar

Para el mantenimiento de las bombas, válvulas y tuberías de la Estación de Bombeo, se • Un seccionador de p.a.t. accionamiento manual prevé un puente grúa de 4.000 kg. • Embarrado general Se complementa la instalación, con cuatro ventiladores provistos de conductos de PVC, que permiten la entrada de aire directamente a las bombas, consiguiendo una recirculación del aire y con ello su adecuada ventilación. Celda de seccionamiento

Consta esta celda de:

10.1.1.3 Instalaciones Eléctricas • Un seccionador rotativo tripolar Las instalaciones eléctricas proyectadas constan esencialmente de los siguientes elementos: • Embarrado general

• Línea de acometida de A.T. Celda de protección general • Centro de Seccionamiento y Transformación Esta celda consta de: • Cuadros de fuerza de B.T. • Un interruptor automático tripolar. • Líneas de alimentación en B.T. • Un Seccionador tripolar. • Líneas de alimentación alumbrado general • Un relé de protección trifásico más homopolar. • Red de tierras • Embarrado general.

Acometida eléctrica de A.T.

La energía eléctrica empleada para la alimentación al Centro de Seccionamiento y Celda de medida Transformación de la Estación de Bombeo se tomará de la futura línea área de la Esta celda consta de: compañía FECSA-ENHER. La acometida se realizará mediante línea aérea de 25 kV de

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 12

Memoria • Tres transformadores de intensidad El armario de distribución general del CT, se encuentra situado en el Propio Centro de Transformación origen de la instalación y en lugar adecuado, no accesible al público. • Tres transformadores de tensión Está formado por paneles metálicos de chapa de acero, debidamente pintado, accesibles • Embarrado general por su parte anterior en donde se encuentran las salidas con su correspondiente interruptor automático. • Equipo de contadores compuesto por: A él se acomete directamente desde el transformador a través de un interruptor • Cuadro mural con puesta transparente con cierre precintable. automático de corte omnipolar.

• Un contador de energía activa cuatro hilos cl.1 con dispositivo de triple tarifa, Además del interruptor automático de protección, la entrada del transformador llevará, tres maximetro. transformadores de intensidad con su amperímetro correspondiente, así como un voltímetro general con conmutador. Desde el embarrado de este Armario de Distribución • Un contador de energía reactiva cuatro hilos cl.2.3 simple tarifa. de Baja Tensión, se alimentan a los distintos Cuadros de Fuerza y de la Estación de Bombeo por medio de líneas independientes y protegidas por medio de interruptores • Un módulo electrónico de tarifación, para triple tarifa elemento maximetro y reloj. automáticos de corte omnipolar.

• Bloque de regleta comprobación Dichos armarios son:

• Embarrado general. • Cuadro Mejora Factor de Potencia

• Cuadro de Fuerza y mando Estación de Bombeo.

Celda salida • Cuadro de alumbrado exterior e interior.

Esta celda consta de: La entrada a cada cuadro está formada, en su panel correspondiente, de un interruptor tetrapolar automático magnetotérmico con protección diferencial. • Interruptor rotativo tripolar. A continuación del interruptor general se han colocado tres amperímetros y un voltímetro • Un seccionador de p.a.t. accionamiento manual con conmutador, con objeto de vigilar el consumo, así como la tensión en cada instante. A partir del embarrado general se acomete a los distintos motores a través del aparellaje de • Embarrado general. mando y protección de cada motor que como se indicó anteriormente irá alojado en los paneles conteniendo cada uno el siguiente aparellaje:

• Interruptor tripolar automático con relés magnéticos y protección diferencial Celda de transformación • Contactor tripolar Un transformador de potencia trifásica de 800 kVA conexión Dy 11, relación 25.000/400- 230 V en aceite. • Relé térmico diferencial

Puesta a tierra Los motores de 200 kW el tipo de arranque adoptado es con arrancadores progresivos.

Se ha previsto una red equipotencial para neutro del transformador y un pozo de tierra En la sala de control del edificio de Bombeo 2, se preverá un autómata programable para para herrajes, puertas, y armarios metálicos; de esta forma establecemos dos sistemas el mando y control de la Estación de Bombeo 2 de esta vía radio enviará y recibirá independientes de las tierras. La resistencia de estos circuitos será inferior a 10 ohmios. información del puesto de control en la Estación de Bombeo 1.

Fuerza en Baja Tensión Líneas de alimentación en B.T.

Armarios eléctricos Cableado de Fuerza hasta Armarios Locales

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 13

Memoria A partir de los automáticos alojados en el armario de distribución, salen las líneas de Alumbrado de emergencia alimentación a los distintos cuadros de la planta. Estas alimentaciones se realizarán con cables de aislamiento 0,6/1 kV tipo RV. Se ha previsto alumbrado de emergencia, dicha iluminación se concentrará exclusivamente en puertas, escaleras, pasillos y en general en zonas de escape o paneles en los que hubiera que realizar alguna maniobra de inspección o medida. El sistema de alumbrado de emergencia es autónomo. Cableado de Fuerza de Armarios a Receptores

La sección mínima empleada para fuerza en los receptores ha sido 2,5 mm2 y para los elementos auxiliares tales como pulsadores in situ, finales de carrera limitadores de par Instalación general de tierra ha sido 1,5 mm2. Red de tierra Desde los cuadros hasta los elementos receptores los cables discurrirán por canaleta de obra de fábrica registrable y sobre bandeja de acero inoxidable. Además de la tierra propia del Centro de Seccionamiento y Transformación, que estará constituida por red de malla independiente, se ha previsto una red general de tierra.

Estará formada por pozos equipados de una pica de acero-cobre de 2,5 m de longitud, y Cableado de Fuerza hasta Armarios Auxiliares 16 mm de diámetro colocándose una cada 25 m aproximadamente. Las tomas de tierra estarán formadas a base de picas con cable en cobre desnudo de 50 mm2 para la red de A partir de los automáticos alojados en el armario de distribución salen las líneas de tierra general y desde esta red se deriva con cable de 35 mm2 para las columnas y a las alimentación a los distintos cuadros de la planta. Estas alimentaciones se realizarán con masas metálicas. cables de aislamiento 0,6/1 kV tipo RV.

10.1.2 Impulsiones Alumbrado general

Cableado de alumbrado y de reparto hasta Armarios Locales 10.1.2.1 Conducciones proyectadas

Desde el armario de distribución y a través de un conductor apropiado, se acometerá al Se proyecta en esta Fase 3B la conducción de la impulsión denominada 2.5 que, desde cuadro de alumbrado situado en el edificio de bombeo. las Estación de Bombeo 2, eleva el agua hasta la Balsa 5.

En este cuadro, se alojará un interruptor tetrapolar automático magnetotérmico, así como los interruptores automáticos magnetotérmicos que alimentará a los distintos circuitos de alumbrado interior y exterior. Estos van equipados con automático diferencial tetrapolar y 10.1.2.2 Trazado y Sección Tipo bipolar de In adecuada y 30 mA de sensibilidad. El trazado de las conducciones se ha establecido con el criterio de minimizar en lo posible La iluminación de los edificios se hará a base de equipo fluorescentes con reactancia, la afección de las tierras cultivadas y la longitud de tubería necesaria así como facilitar la cebador y condensador de 2 x 36 W. En aquellos que tengan una altura superior a 5 m accesibilidad a la instalación para su ejecución, explotación y mantenimiento. llevarán luminarias industriales cerradas con lámpara 400 W V.M.C.C. Consecuentemente se ha procurado ajustar el trazado proyectado al de caminos La iluminación exterior se hará con columnas de 4 m de altura y luminarias esféricas con existentes y disponerlo preferentemente por terrenos baldíos, siempre que este no lámparas de vapor de sodio alta presión de 1 x 150 W. redunde en incrementos significativos de longitud.

Las fachadas de los edificios se colocarán luminarias adosables de 1 x 70 W de vapor La sección tipo proyectada para las zanjas es la establecida en el Pliego de sodio alta presión. Prescripciones para proyectos de obras hidráulicas de REGSA, habiendo adaptado como taludes de excavación constructivos 1H:5V estable a corto plazo, en los terrenos La instalación de alumbrado exterior se hará con cable de aislamiento 0,6/1 kV de 6 mm2 atravesados, según se ha determinado en el estudio geológico-geotécnico. de sección mínima. Estos cables discurrirán bajo tubería de plástico enterrado a 0,50 m de profundidad; la instalación de alumbrado interior de las distintas dependencias de los Se ha adoptado para las conducciones tuberías de PRFV, por ser las más económicas edificios se realizará bajo tubo en superficie de PVC rígido. para los diámetros y alturas de elevación necesarias, presentando, frente a otros tipo de tubo, ventajas en cuanto a facilidad de ejecución, reparación y mantenimiento. Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 14

Memoria • Sección tipo: De acuerdo con el análisis geotécnico realizado, se ha diseñado para el dique en terraplén, una sección tipo trapecial, con taludes 2H:1V y 10.1.2.3 Dimensionado coronación de 5 m de anchura con pendiente transversal del 2% hacia el talud exterior de la balsa. En el talud interior se dispone una berma intermedia, de 1,50 La impulsión se ha dimensionado planteando la optimización económica de la instalación, m de ancho, para apoyo de las lastres de sujeción de la lámina impermeabilizante. considerando los costes de ésta para distintos diámetros de la conducción y el coste energético correspondiente a cada caso. La parte del vaso situada en desmonte se excava con el mismo talud y berma intermedia, dando así continuidad a todo su paramento interior. Las características funcionales y dimensionado de la impulsión proyectada, se detallan en el Anejo 8 de esta Memoria, resultando las siguientes: • Impermeabilización y drenaje. Como elemento impermeabilizante de las paredes del vaso, se dispone una geomembrana de polietileno de alta densidad (PEAD) de 2 mm de espesor, anclada en coronación mediante una zanja perimetral de 0,40 x 0,60 m que se rellena sobre la lámina con hormigón pobre. En el fondo de la balsa, Impulsión 2.5 la lámina queda anclada mediante lastrado con piezas prefabricadas de hormigón,

3 disponiendo otro lastrado análogo a lo largo de la berma del paramento interior del Caudal máximo 0,690 m /s vaso. La disposición, anclaje y soldadura de la geomembrana de PEAD se han diseñado de acuerdo con la normativa UNE 104-421 vigente. Altura de elevación 51 m Bajo la geomembrana PEAD se dispone otra geotextil de 350 g/m2 que, además de Longitud de tubería 2.061 m mejorar y proteger el apoyo de la lámina impermeable sobre el terreno, actúa como primer elemento de drenaje de eventuales filtraciones a través de aquélla. El Diámetro óptimo 800 mm sistema de drenaje se completa mediante una serie de zanjas drenantes dispuestas según generatrices de las paredes interiores del vaso, a equidistancia 15 m y que desaguan al exterior, a través de otras zanjas colectoras dispuestas perimetralmente en el fondo del vaso. Sobre este, se dispone bajo el geotextil una 10.1.3 Balsa de regulación capa granular filtrante de 30 cm de espesor, con pendiente del 1% hacia el eje Se ha ubicado donde la topografía resuelta favorable para la formación del vaso y a cota central de la superficie de fondo del vaso, a lo largo del cual se sitúa una zanja compatible para dominar por gravedad el correspondiente piso de riego. colectora con salida al exterior.

La balsa proyectada se sitúa al sur del núcleo de Llardecans en el entorno del Las zanjas drenantes son de 0,40 m de ancho y profundidad variable, con un tubo denominado Tossal del Penjat: la Balsa 5 a unos 800 m en dirección S.E. ranurado de PVC de 110 mm, que se incrementa a 160 mm en las colectoras, rodeado de material filtrante rellenando toda la sección de la zanja. Cada zanja La ausencia de materiales impermeables en la zona, puesta de manifiesto en los estudios colectora recoge las filtraciones de una zona del vaso, por lo que se puede geológico-geotécnicos realizados, ha llevado a la tipología de balsa de tierras controlar la procedencia de las mismas, observando los eventuales caudales impermeabilizadas con lámina. desaguados por los respectivos tubos φ 200 colectores finales del drenaje, en su salida al exterior.

• Obra de toma: La conducción de toma para riego penetra en la balsa, bajo su 10.1.3.1 Características generales de la balsa proyectada solera, embebida en un dado de hormigón. En el interior del vaso dicha conducción se prolonga mediante un codo de 90º en un tramo vertical, siempre embebida en el Respondiendo a dicha tipología la balsa presenta las siguientes características: dado de hormigón que sobresale sobre la solera del vaso 70 cm. Sobre la coronación y en los vértices se erigen cuatro pilares de hormigón armado de 30 x • Disposición en planta: Se aprovecha la configuración topográfica de la ubicación 30 cm de sección y 1 m de alto, que soportan una losa de cubrición de 20 cm de elegida, encajando lo más posible el vaso en el terreno, al objeto de minimizar el espesor, así mismo de hormigón armado. En los espacios entre pilares se terraplén del dique de cierre necesario y consiguientemente el impacto visual de la disponen rejillas de pletinas de acero galvanizado en malla de 5x5 cm. obra. • Desagüe de fondo. En la Balsa 5 se dispone adosado a la conducción de toma Con la anterior la Balsa 5 resulta de forma trapecial con vértices asimismo para riego. El desagüe de fondo se configura mediante una perforación en la solera redondeados y alturas de terraplén en el dique perimetral de cierre de 5 a 13 m. del vaso de 30 cm de diámetro, protegido mediante rejilla horizontal, que se prolonga en un tubería helicosoldada de 300 mm de diámetro interior y 6 mm de Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 15

Memoria espesor que mediante un codo a 90º se dispone horizontalmente bajo la solera de - Aforador Thomson, dispuesto en la canaleta anterior. la balsa embebida en el dado de hormigón indicado para la obra de toma, prolongándose así hasta la arqueta de llaves exterior a la balsa. • Arqueta del caudalímetro. En la conducción de toma de riego agua abajo de la arqueta anterior se dispone otra arqueta de igual tipología que la anterior, donde se • Aliviadero. Esta obra se diseña como un rebosadero de labio recto de 1,50 m de aloja un caudalímetro ultrasónico para la medición de los caudales suministradas longitud ejecutado, en la parte superior del paramento en desmonte del vaso, en para el riego. hormigón en masa. El rebosadero vierte directamente a una obra de embocadura, de 3,00 x 1,50 m de dimensiones interiores en planta y 1,60 m de altura que • Acceso y urbanización. Se ha proyectado el acceso a la coronación de la balsa canaliza las aguas hacia una tubería de PEAD que, con un 5% de pendiente, se desde los caminos de la zona regable que se encuentran más próximos a su dispone en zanja bajo la coronación de la presa protegida en un dado de hormigón ubicación. El camino de acceso se diseña de 4 m de anchura con pavimento de en masa de 1,60 x 1,60 m. Al rebasar la coronación esta conducción desemboca mezcla asfáltica de 5 m de espesor sobre firme conformado con base de zahorra en un pozo de dimensiones en planta 1,20 x 1,20 m, con paramentos de hormigón artificial sobre subbase de zahorra natural, ambas de 20 cm de espesor. armado de 30 cm de espesor. Este pozo, es la cámara de carga de otra tubería de PRFV, que se prolonga hasta el punto de vertido exterior, donde los caudales Este camino entronca con el que se dispone en coronación de la balsa de 5 m de desaguados se encauzan por la topografía del terreno. En dicho punto de la salida anchura con firme y pavimento de las mismas características. del aliviadero, se protege el terreno frente a posibles erosiones, con escollera en una superficie de 5,50 x 3,50 m. El camino de coronación se protege, en su contorno sobre el vaso, mediante barrera rígida de seguridad de hormigón, de 1 m de altura. Los taludes exteriores En consideración a que los vertidos del aliviadero, serán en todo caso muy de la balsa se protegen con un tratamiento de hidrosiembra previo extendido de esporádicos y que todos los cauces naturales de posible desagüe, en el entorno de una capa de tierra vegetal sobre los mismos. la balsa, se encuentran abancalados para su aprovechamiento agrícola, se ha acordado con los regantes beneficiarios de las obras que, mediante la suscripción Finalmente y paralelamente al pie del talud exterior de la balsa se dispone un de un seguro a su cargo, se cubrirán los posibles daños materiales originados por cerramiento de malla metálica plastificada de 2 m de altura coronada con triple los eventuales vertidos, no existiendo en principio, otro tipo de daños, dadas las alambre de espino, sustentada por partes de acero galvanizado cimentados en características de la zona. dados de hormigón. En este cerramiento y sobre el camino de acceso se practica una puerta de doble hoja así mismo en malla metálica plastificada. • Arquetas de llaves. Se disponen al pie de aguas abajo del dique de tierras y en la misma se centralizan las válvulas que permiten controlar la entrada de caudales a la balsa y salida desde ésta hacia el exterior. 10.1.3.2 Características especificas de la Balsa 5 Esta arqueta se proyecta en hormigón armado cubierta por losas prefabricadas Esta balsa tiene una capacidad para su nivel máximo normal (N.M.N.) correspondiente al incorporando en dos de ellas sendas bocas de hombre para el acceso desde el 3 exterior que se completa con bajada de parte en el interior de la arqueta. labio del aliviadero, de 236.500 m siendo sus niveles característicos:

En la Balsa 5 se proyecta una arqueta de llaves de control de los caudales de entrada y -Cota coronación 459,00 m salida de la balsa, con los siguientes elementos: -Cota mínima solera 446,00 m - Válvula de sobrevelocidad de DN-900 PN10 y By-pass DN-250 -Nivel máximo normal 457,40 m - Válvula de seccionamiento en la conducción de acero ∅ 300 mm del -Nivel máximo extraordinario 457,98 m desagüe de fondo con análoga disposición de ventosas. -Cota toma de agua 446,70 m - Transmisor de presión sobre la conducción del desagüe de fondo agua arriba de la válvula anterior para control y transmisión de señales del nivel -Nivel mínimo de explotación 446,70 m en la balsa. • Obra de entrada. En esta balsa se utiliza la obra de toma de la conducción de - Canaleta dispuesta en la solera de la arqueta con desagüe al interior de la agua para riego descrita en el epígrafe 10.1.3.1, para la entrada en la balsa de los misma, donde vierten las tuberías de PVC ∅ 200 mm. Colectora del sistema caudales impulsados desde la Estación de Bombeo 2. A este fin la tubería de de drenaje del vaso. impulsión de PRFV de 800 mm de diámetro entronca, con la conducción de riego

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 16

Memoria que sale de la balsa, ya que el trazado de ambas conducciones facilita esta infiltrar en el terreno el caudal de lavado. No obstante, entre la estación de filtrado y el solución. pozo se ha interpuesto una arqueta que permite, al agricultor de la parcela ocupada, aprovechar a el caudal de lavado para regar a manta, mediante cambio de posición de la 10.2.-Estaciones de filtrado pala de riego.

10.2.1 Equipos de filtración

Se disponen filtros de malla de alta capacidad de tratamiento y autolimpiantes, de 10.3.-Red de distribución funcionamiento automatizado, en las conducciones que por gravedad suministran desde las Balsas de Regulación los caudales demandados por el riego. La red de distribución de agua del presente proyecto se divide en tres tipos:

Los filtros proyectados realizan ciclos de limpieza controlados electrónicamente por • Red primaria: tiene como finalidad distribuir agua entre las diferentes balsas de caídas de presión (<3m) y/o tiempo. Esta limpieza se hace por boquillas dispuestas en un regulación por impulsión, se diseña de acero helicoidalmente soldado. eje concéntrico con la malla, accionado por un motor de 0,5 CV que toma su energía de un pequeño panel solar. Las boquillas recorren, en un movimiento en espiral, la superficie • Red secundaria: su objetivo es transportar agua desde la balsa de regulación de interior de la malla aspirando, sin tocarla, las partículas retenidas. El proceso de limpieza cada sector a los diferentes hidrantes de agrupación de parcelas. Los criterios para tiene una duración menor de 40 s. la elección del diámetro de las tuberías es el siguiente:

Los filtros automatizados requieren una presión hidráulica mínima para su funcionamiento, o De 90 mm hasta 180 mm PEAD (Polietileno de alta densidad) de 25 m.c.a., por la que se deben instalar agua abajo de las Balsas, en puntos donde se disponga de esa presión. Esto hace necesario disponer el filtrado en los ramales que o De 200 mm hasta 315 mm PVC (Policloruro de vinilo) derivan de la primera bifurcación de la conducción de toma para riego desde la Balsa. o Mayor de 315 mm PRFV (Poliéster reforzado con fibra de vidrio)

A continuación se describe la red del piso de riego. Estaciones de filtración del Piso 5 Red Piso 5 La filtración de los caudales que riegan este piso se disponen así mismo, sobre los La red de riego del piso 5 nace directamente de la tubería de la impulsión 2.5 que une las Ramales de cabecera de la red secundaria de riego derivados de la conducción de balsas 3 y 4. El punto de conexión es el punto kilométrico 0+474,5 de la tubería de impulsión 800 que alimenta la Balsa 5 desde la Estación de Bombeo 2. ∅ impulsión. Las tres Estaciones de filtrado se proyectan con filtros horizontales como los A partir de este punto de conexión se desarrollan dos redes independientes, una hacia el anteriormente reseñados, con capacidad de tratamiento superior al caudal máximo del este a lo largo del ramal 1 y otra hacia el oeste que tiene como eje el ramal 2. Ramal sobre el que se instalan. La longitud total de la red secundaria del piso 5 es de 40.843 metros, de los cuales 15171

son de PRFV, 11818 metros de PVC y 13854 metros de PEAD.

10.2.2 Obra civil El trazado de las conducciones se ha fijado de tal forma que se respete al máximo la propiedad privado, por ello, se ha asumido el criterio de avanzar siempre que sea posible Las instalaciones de filtrado se alojaran en un recinto situado en superficie y al aire libre. por caminos y en su lugar paralelos a lindes de parcela. El recinto estará formado por una losa de hormigón armado HA-25 de 30 cm de espesor y dimensiones variables, según el número de filtros. El cerramiento lateral se realizará -Red terciaria: Es la red que abastece agua directamente del hidrante de agrupación a la mediante una estructura de soportes y reja perimetral. Se prevé una cubierta de chapa de toma parcelaria. Se ha dimensionado exclusivamente de Polietileno de alta densidad. acero galvanizado. La red terciaria diseñada en el piso 5 de riego tiene una longitud total de tubería de PEAD, El recinto tiene un acceso por una puerta de dos hojas, formada por perfiles metálicos y de 153.658 metros. reja metálica galvanizada de 2,00 x 2,20 m situada en una de sus lados mayores.

Anejo a las estaciones de filtrado se ha previsto una pozo de infiltración de Ø interior 1,50 m y 5 metros de profundidad, de hormigón armado y agujerado en obra, con el fin de Desagües

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 17

Memoria En los puntos bajos de la conducción y cada 500-1000 m en tramos de pendiente Son los dispositivos a través de los cuales se efectúa el suministro del agua desde la red uniforme se disponen válvulas de desagüe alojadas en arquetas visitables, con el fin de colectiva a la privada de cada regante. Constan de los siguientes elementos: Acometida, poder vaciar la conducción cuando sea necesario. válvula de compuerta, ventosa, válvula de bola para ventosa, filtro cazapiedras, válvula hidráulica de apertura y cierre y reductora de presión, conjunto de peines para la conexión de las tomas (puede ser de 4-8-12 tomas) y válvulas volumétricas (apertura / cierre y contador), correspondientes a la tomas asociadas al hidrante. Ventosas Los hidrantes se ubicaran sobre un losa de hormigón de hormigón armado HA-25 de 30 Se instalan equipos aptos para evacuar el aire encerrado en las conducciones durante el cm de espesor y 3,62 x 3,18 metros de dimensiones a ejes. El cerramiento lateral se proceso de llenado, permitir la entrada del mismo en el vaciado, y eliminar las burbujas o realizará mediante una estructura de soportes y reja perimetral. Se prevé una cubierta de bolsas de aire ocluido que se puedan formar con la conducción en servicio. Se alojan en chapa de acero galvanizado. arquetas de hormigón visitables. El recinto tiene un acceso por una puerta de una hoja, formada por perfiles metálicos y Finalmente, a la hora de establecer la ubicación de las ventosas en la conducción, hay reja metálica galvanizada de 1,00 x 2,00 m situada en una de sus lados mayores. que tener en cuenta los siguientes criterios: en todos los puntos altos de la conducción, en tramos de pendiente uniforme cada 500 m, en los dos puntos altos de un sifón, en los cambios de rasante o de sección pronunciados, en válvulas de corte y válvulas reductoras de presión, antes de válvulas de mariposa e integrada en el hidrante (junto a las válvulas hidráulicas volumétricas). 11.-CARTOGRAFÍA La documentación Cartográfica, sobre los que se han desarrollado los trabajos del proyecto y definido las obras, ha sido realizada por el Institut Cartogràfic de Catalunya y facilitada por REGSA. Dicha documentación corresponde a la que se relaciona Válvulas de seccionamiento seguidamente: Son válvulas que tienen por objeto aislar una subzona mientras el resto se mantiene en servicio. Su finalidad es permitir que se pueda reparar una avería o realizar una • Cartografía digital escala 1/5000, equidistancia de curvas de nivel 5 m, del “Mapa acometida nueva en plena campaña de riegos, sin que ello afecte a la totalidad de los topográfico de Catalunya 1:5000 (V.2.-1.996). usuarios de la red, sino exclusivamente a los dominados por la arteria interesada. aislar • Ortofotomapas digitales 1/5000 (V.2.-1996-2000) estos aparatos para proceder a su revisión, reparación o sustitución. • Cartografía digital escala 1/2000 y equidistancia de curvas de nivel 1 m, obtenida Para las tuberías con un diámetro superior a 400 mm, se realizaran seccionamientos por restitución fotogramétrica a partir de vuelos escala 1/5000, realizados en el aéreos. Las válvulas correspondientes se ubicaran sobre un losa de hormigón de año 2001. hormigón armado HA-25 de 30 cm de espesor y 5,60 x 7,80 metros de dimensiones totales. El cerramiento lateral se realizará mediante una estructura de soportes y reja La cartografía y ortoimágenes 1/5000 han sido principalmente utilizadas en el desarrollo perimetral. Se prevé una cubierta de chapa de acero galvanizado. de los estudios básicos previos de carácter general: Análisis de exclusiones, Geología general, Soluciones alternativas, Incidencia medioambiental etc., complementada en El recinto tiene un acceso por una puerta de dos hojas, formada por perfiles metálicos y zonas puntuales con la información de la cartografía 1/1000. Esta, por otra parte, ha sido reja metálica galvanizada de 2,00 x 2,20 m situada en una de sus lados mayores. la empleada para el diseño y definición constructiva de las obras de proyecto. Para diámetros inferiores el conjunto de equipos hidráulicos que integran el Además de la cartografía reseñada se ha empleado la general, a escala 1/50.000, seccionamiento, se ubicaran en arquetas enterradas. 1/100.000 etc., de distintos organismos oficiales. Finalmente, a la hora de establecer la ubicación de las válvulas de seccionamiento en las conducciones, hay que tener en cuenta los siguientes criterios: a la salida de las derivaciones, siempre con una mínima distancia de 2 km entre ellas o en recintos terminales controlados por una válvula que tengan más de 10 hidrantes. 12.-GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Los materiales tanto en la zonas de implantación de las balsas como en el área correspondiente a la red de distribución en los sectores 4 y 5 son de edad terciaria Arquetas de riego (Oligoceno superior, Chattiense). También existen depósitos cuaternarios que recubren a los anteriores.

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 18

Memoria Las litologías terciarias corresponden a depósitos de génesis continental que colmataron Por otra parte, consecuente con el estado tensional y dadas las dimensiones del dique, el la Depresión Central Catalana (zona oriental de la Cuenca del Ebro) durante el Oligoceno. asiento ha de ser moderado, del orden de 1-3 cm; lo que no resulta preocupante en Esta colmatación no concluyó hasta principios del Mioceno. ningún caso.

Se han caracterizado cinco unidades sedimentarias distintas de las cuales llegan a afectar Hay que considerar también unos asientos diferidos en torno a los 1-2 cm y que son al presente estudio la Unidad Mequinenza-Ballobar y la Unidad Fayón-Fraga. comparables a los que se producirán al pie del dique por efectos del embalse. Por tanto, no se producirán tensiones en la lámina por este motivo. La Unidad Fayón-Fraga está representada por sedimentos de facies de abanico aluvial distal en la base y depósitos lacustres a techo. Está constituida por una asociación de Los valores se asiento diferencial entre las zonas con relleno y las excavadas son facies carbonatadas, calizas arenosas, margas y lignitos. Según se avanza hacia el Este relativamente considerables en el primer llenado de la balsa; por este motivo, se aconseja se trata de lutitas ocres con intercalaciones de areniscas. que durante la construcción se realice una precarga en las áreas donde no se excave el fondo así parte del asiento se producirá antes del primer llenado de las balsas. La Unidad Mequinenza-Ballobar es concordante e infrayacente a la anterior. Está compuesta por una serie de identaciones (cambio lateral de facies) entre unas calizas tableadas en algunas áreas y bioturbadas y margosas en otras, pero siempre compactas y unas aleuritas y argilitas compactas pero no cementadas o de cementación débil. 13.-CÁLCULOS HIDRÁULICOS Estos materiales terciarios están recubiertos por otros de edad cuaternaria y génesis El dimensionado hidráulico de las conducciones de impulsión a la Balsa 5, así como el de aluvial, coluvial, coluvio-aluvial y ligados a superficies estructurales, aunque no en la la red de distribución de agua secundaria y terciaria, se desarrolla en detalle en el Anejo totalidad del territorio y cuya potencia no sobrepasa los 2 m de espesor. nº 8.- Cálculos hidráulicos.

En las zonas de implantación de las balsas, la formación existente es una alternancia de lutitas y areniscas. Se trata de unos niveles centimétricos y que constituyen las identaciones típicas de un cambio lateral de facies. Por otro lado, también afloran niveles 13.1.-Conducción de impulsión carbonatados de entidad centi a decimétrica de caliche (glacis pleistocénico) y que llegan a alcanzar los 2-4 m de profundidad. La conducción de impulsión a la Balsa 5 desde la Estación de Bombeo 2 (Impulsión 2.5), se ha dimensionado considerando, en el conjunto de diámetros funcionalmente Estos depósitos del glacis presentan una excavabilidad muy dificultosa, lo que obligará a adecuados para los caudales y alturas de elevación necesarios, el que minimiza el coste recurrir al picado con martillo neumático. Por otro lado, para la remoción de la formación total de instalación y consumo energético de su explotación. terciaria, será preciso utilizar taqueos cuando se trate de las capas de arenisca en tanto que para las lutitas será suficiente en general la utilización de escarificadores de potencia A partir del caudal de diseño, indicado en el epígrafe 7.2.1. se ha determinado media-alta. previamente los diámetros comerciales compatibles con velocidades del flujo comprendidas entre 0,5 m/s y 2 m/s, intervalo funcional que se considera adecuado. Se ha determinado una geometría 5(V):1(H) para la sección tipo de zanja en la que se dispondrá la tubería. No se prevén problemas de estabilidad en la mencionada Considerando los diámetros y altura de elevación de la impulsión, esta se proyecta con excavación, según lo observado de la estabilidad de las paredes de las calicatas tubería del poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), ya que resultan ser los más mecánicas realizadas. Su ancho depende de las dimensiones de la tubería, pero siempre económicos y de más fácil instalación y mantenimiento. se conservan unos 20-30 cm de ancho a cada lado de la misma; esto otorga unas dimensiones aproximadas de 1,7 m de anchura en el fondo. El proceso de cálculo se plantea, para los distintos diámetros, en las siguientes fases:

La reutilización de los materiales resultantes de la excavación del vaso de las balsas es • Evaluación de los incrementos de longitud de tubería equivalentes a las pérdidas factible para construir el dique de tierras que debe conformar el mismo. Se han previsto localizadas en la conducción y obtención de la longitud total de cálculo. unos valores medios de densidad del terraplén de dicho dique en torno a los 2 kg/cm2. • Cálculo del Valor Actual Neto (VAN) del coste energético necesario para La estabilidad de la estructura del dique está suficientemente cumplida con unos factores compensar las pérdidas de carga originadas. de seguridad que oscilan entre 1,0 y 3,6. Esto unido a la geometría de los taludes adoptados (tipo 2:1), tanto exteriores como interiores no plantea problemas en este • Cálculo del VAN de la inversión necesaria para la adquisición y puesta en obra de sentido. la conducción. Cabe destacar también que las tensiones producidas sobre el terreno por el propio peso del dique y por la carga de agua (1 - 1,5 kg/cm2) se consideran asumibles por el terreno. Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 19

Memoria • Obtención del diámetro óptimo que minimiza el coste total (instalación + consumo de riego). Finalmente definido el trazado de la red, se acomete el cálculo de los caudales energético). circulantes por ésta.

En el análisis anterior se han considerado los siguientes parámetros económicos: Los parámetros básicos considerados en el cálculo de la red son:

-Periodo de amortización de las obras 30 años -Necesidades netas para el mes más desfavorable 645 m3/ha/mes -Tasa de actualización anual: 5% -Duración diaria de riego (jornada de riego) 18 horas -Días de riego semanales 6 días -Conjunto de la inversión anual: 15% del total correspondiente a los regantes -Caudal Ficticio Continuo 0,305 l/s/ha -Tarificación eléctrica Triple tarifa para riegos agrícolas (Tarifa SIFE año 2001) -Caudal Equivalente de la combinatoria de cultivos 0,45 l/s/ha -Caudal punta 0,7 l/s/ha -Tiempo semanal de bombeo 88 horas valle -Dotación en hidrante 0,7 l/s/ha Los diámetros resultantes de la optimización técnico-económica indicada, son los -Rendimiento de la Red 0,75 indicados en el siguiente cuadro: -Grado de libertad 2,295

-Garantía de suministro 99% Caudal Longitud Elevación Diámetro Potencia Impulsión Los caudales circulantes, en cada uno de los tramos de la red, serán en todo momento m3/h m m mm nominal kW una función aleatoria, ya que no está prefijado el número de tomas abiertas, ni el caudal que se deriva por cada una de ellas. Para determinarlos se aplica el método de Clement. 2.5 0,690 2.061 51 800 400 Los cálculos se realizan mediante el programa DIOPRAM desarrollado por la Unidad Docente de Mecánica de Fluidos del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia. Así se obtienen los caudales correspondientes a cada ramal y el diámetro necesario para transportar dicho caudal con Se han evaluado las presiones máximas de trabajo y las posibles sobrepresiones, la presión mínima establecida. producidas por regímenes transitorios (“golpe de ariete”), originadas en las operaciones de arranque y parada de los grupos motobombas o apertura y cierre de válvulas. Para La presión necesaria en cada punto de la red se ha obtenido considerando los siguientes limitar estas sobrepresiones a valores admisibles, se disponen calderines antiariete en la criterios: salida de la impulsión junto a la correspondiente Estación de Bombeo. -Presión mínima goteo: 10 m.c.a. Las presiones de trabajo y nominales adoptados en cada impulsión son las siguientes: -Pérdidas hidrante: 5 m.c.a.

-Pérdidas en red terciaria 1 % Impulsión Presión máxima de trabajo Presión nominal -Diferencia de cota entre el hidrante y el punto más desfavorable de la agrupación: ∆ m. 2.5 51 m.c.a PN 10 -Error topográfico: 5 m.c.a. -Margen de seguridad: 5 m.c.a.

En resumen: 25 m.c.a. + ∆ m + 1% 13.2.-Red Secundaria Se adopta el valor 1,5 m/s como valor máximo de la velocidad admitida para cualquier Para el cálculo de la red se han establecido en primer lugar los criterios de tipología de tubería y un valor mínimo de 0,5 m/s para evitar sedimentaciones. dimensionamiento a partir del “Pliego de Prescripciones para la asistencia técnica a la redacción de proyectos - Obras Hidráulicas” y las indicaciones de REGSA. Se establecen Se ha comprobado que las sobrepresiones, producidas por el régimen transitorio, son así mismo las características tipológicas, hidráulicas y funcionales, para las instalaciones asumibles por los elementos que constituyen la red, sin necesidad de elementos de y el suministro de agua a los usuarios (situación de hidrantes, caudal, presión y modalidad protección especiales antiariete.

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 20

Memoria

• HA 25/ B/ 20/ IIa (forjados y losas interiores) • HA 25/ P / 20/ IIb (jacenas, pilares, muros y arquetas) 13.3.-Red Terciaria Para el dimensionado de las tuberías que integran la red de terciarias, se ha procedido en • Coef. minoraciónγc = 1,50 primer lugar, a la determinación del timbraje de la tubería y, en segundo lugar, al cálculo del diámetro nominal. Acero Para la determinación del timbraje de la tubería se ha procedido de la siguiente forma: • Se ha considerado la cota de la ubicación de la toma de riego para hallar la presión Armaduras pasivas

estática máxima. • B 400 S • Se ha considerado la presión estática del hidrante, obtenida a partir de los cálculos • Coef. minoración: γs = 1,15 hidráulicos de las redes. Acero estructural A partir de los datos anteriores se ha seleccionado la presión estática más desfavorable para determinar el timbraje de la tubería. • S 275 JR

Se ha seleccionado los diámetros de las tuberías para garantizar una pérdida de carga • Coef. Minoración: γs = 1,00 inferior al 1%. Se ha tenido en cuenta que las pérdidas de diseño consideradas no superen el 1,49% en el momento de realizar el redondeo de los diámetros nominales. Las normativas empleadas para definir las bases de cálculo y establecer las acciones a considerar en el dimensionamiento posterior son: Con el cálculo de las pérdidas de carga en la tubería terciaria, se ha calculado la presión dinámica disponible para el riego de las parcelas asociadas a cada toma. • NBE-AE-88 “Acciones en la edificación”

Los diámetros nominales oscilan desde 50 mm hasta 160 mm, mientras que los timbrajes • "Instrucción sobre las acciones a considerar en el Proyecto de Carretera (I.A.P- oscilan entre PN6 y PN16. 98.)"

Las velocidades en el interior de las tuberías se sitúan entre 0,38 m/s y 1,2 m/s, aunque • "Norma de Construcción Sismorresistente (Parte General y Edificación) NCS-94", se hallan casos excepcionales que pueden superar dicho intervalo para la optimización de los cálculos económicos. • "Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado" EHE Los resultados del dimensionamiento de las redes secundaria y terciaria se incluyen en los apéndices del Anejo nº 8 “Cálculos Hidráulicos. • NBE-EA-95 “Estructuras de acero en la edificación”.

Para obtención de los esfuerzos tanto característicos como de diseño, se han utilizado distintas herramientas de cálculo (programas de ordenador, hojas de cálculo, cálculos 14.-CÁLCULOS ESTRUCTURALES manuales) que a continuación pasan a detallarse en función del elemento a diseñar: En el Anejo nº7 Cálculos Estructurales se establecen las bases y criterios adoptados para Cámaras y arquetas: hojas de cálculo en EXCEL basadas en las tablas para el cálculo la definición estructural de los elementos (edificios, arquetas, marcos, recintos de obra de esfuerzos del libro PLACAS de K. Stiglat. civil, etc.) proyectados para la obra. Marco de 3,40 x 1,60: cálculo de esfuerzos con el programa de cálculo matricial STATIK- Los materiales utilizados en los elementos estructurales de este proyecto son: 3 v2.54 de la casa CUBUS.

Hormigón armado Para el dimensionamiento y comprobación de las distintas secciones frente a los esfuerzos obtenidos se han utilizado programas de calculo de secciones como el FAGUS- Hormigón: 3 v1.15g de la casa CUBUS, el PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 21

Memoria ESTRUCTURAL V 3.0 y hojas de cálculo desarrolladas internamente por este muros, bancales y conducciones particulares de riegos subsuperficles de pequeño departamento. diámetro.

En los apéndices del Anejo nº 7 se incluyen los listados de cálculo de los distintos elementos dimensionados.

17.-CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES El territorio, sobre el que se desarrollará la actuación que aquí se proyecta, ha estado 15.-JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ocupado tradicionalmente, al igual que en la actualidad, por cultivos leñosos en secano, olivo y almendro principalmente, siendo el objeto del proyecto la puesta en riego por goteo Los precios aplicados para la valoración de las unidades de obra proyectadas, han sido de los mencionados cultivos, a fin de incrementar su rendimiento económico, facilitando los incluidos en los Bancos de Precios de Referencia de REGSA año 2007. su mantenimiento futuro y posibilitando el asentamiento de la población, que tradicionalmente viene explotando esos cultivos en la zona. Para las unidades de obra singulares, no incluidas en los mencionados Bancos, se han deducido los precios correspondientes, aplicando en lo posible los criterios y elementos La superficie ocupada sobre del terreno, de las obras proyectadas, es poco significativa y de valoración utilizados en aquellos, complementando, con importes de mercado, los corresponde singularmente a la Balsa de Regulación 5, y Estación de Bombeo 2 en la costes necesarios para la obtención de los precios buscados. cabecera de la red de suministro y distribución de los caudales de riego. Esta red de tuberías, por su carácter subterráneo, sólo se manifiesta al exterior en las arquetas de En el Anejo nº 19 se incluye la justificación de todos los precios de aplicación a la obra reducidas dimensiones, de sus elementos de control y toma. proyectada, en formato TCQ-2000. En el proyecto del conjunto de estas obras, se han respetado las líneas de actuación medioambientales señaladas por REGSA, con el fin de minimizar la incidencia de la actuación sobre los distintos elementos de valor medioambiental presentes en la zona, 16.-SERVICIOS AFECTADOS Y REPOSICIONES según se resume seguidamente: El Anejo nº 15.- Servicios afectados tiene por finalidad determinar los servicios afectados • Se minimiza la afección a la cubierta vegetal y flora, disponiendo las conducciones por las obras de la primera fase de la red de regulación y distribución del Proyecto de por el centro de los caminos de acceso a la fincas. Regulación del Segrià Sud, así como la identificación de daños y afecciones provocadas durante el transcurso de las obras. • Las obras proyectadas son todas de carácter superficial, significativamente elevadas sobre el nivel freático del terreno, que no se verá afectado por aquellos. Para ello se ha solicitado información al respecto a los diferentes organismos y compañías suministradoras para poder situar dichos servicios y valorar el coste de su • Los materiales de excavación se aprovechan en gran parte en la propia obra, afectación y reposición. Dicha información se ha contrastado y complementado con visitas utilizando los sobrantes para rellenos en zonas apropiadas o vertederos. de campo y a los ayuntamientos de la zona. • Como se ha indicado, en el trazado de las conducciones se utiliza al máximo la red Como resultado de las consultas realizadas y de las visitas de campo se concluye que por de caminos existente, por lo que se minimiza la remoción de tierra vegetal que en cauces se afectan las siguientes conducciones: Tuberías de Aguas Mancomunadas, todo caso se restituirá en su lugar o para recubrir superficies de posibles Colector de aguas residuales, Conducción de Agua Vall de Jaca, Acequia Vall dels Horts replantaciones. y Conducción Manantial de la Granadella. También se producen afección por paralelismo entre ramales de riego y las mismas conducciones. • El impacto visual se reduce, según se ha indicado, a las obras localizadas antes mencionadas. La Estación de Bombeo es una construcción aislada, cuya A su vez se han detectado los puntos de cruce de la red de riego con la red de carreteras configuración exterior de nave industrial resulta similar a la de otras agrícolas de la zona. En esta tercera fase se han identificado 3 puntos de cruce con la carretera C- existentes en la zona. Por su parte, para minimizar dicho impacto, la Balsa de 45, 26 puntos con la C-12, 3 puntos con la C-242, 1 con la LV-7046 y 1 con la carretera Regulación se ha encajado al máximo en el terreno, aprovechando la topografía de local de Llardecans a las Garrigues. la zona en que se ubica, resultando visible solo desde una cierta zona del entorno, en el que queda en cierta manera integrado al proyectarse el terraplén del dique de También se han identificado los bancales afectados por las obras y que son necesarios cierre con las propias tierras de la excavación y con un tratamiento de reponer. No obstante se ha incluido una partida alzada a justificar con relación a posibles hidrosiembra. servicios afectados no detectados durante la realización del proyecto y a reposición de

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 22

Memoria • La calidad de los materiales a emplear en la ejecución, debe garantizar un Como consecuencia de esto, y en función de los anchos de las zanjas, que a su vez mantenimiento mínimo y en general a realizar con utilización de medios ligeros. dependen del diámetro de la tubería, puesto que el terreno, desde el punto de vista geotécnico se considera homogéneo para toda la zona de la obra, se definen dos anchos • Las obras se encuentran lejos de núcleos urbanos, por lo que las molestias a la de ocupación temporal a lo largo de la traza de la tubería. población de las mismas serán de escasa significación. Se definen dos tipos de ocupación temporal: • En el proyecto se incluye la evaluación del riesgo potencial por rotura de las Balsa • Para tubería de diámetro superior a 700 mm (red principal), se define una franja de Regulación que se encuadran en la Categoría A, por afectar a una carretera de 1er orden, la C-12 (N-230). paralela a la servidumbre de acueducto de 7 m y por el otro lado, una franja de 4 m.

En total se contabilizan 11 m de ocupación temporal, que sumados a los 5 m de servidumbre de acueducto, da un total de una franja 16 m para ejecutar los trabajos. 18.-EXPROPIACIONES Y SERVICIOS • Para tubería de diámetro superior a 315 mm, se define una franja paralela a la En el Anejo 16.- Expropiación y servidumbre tiene por finalidad, medir y valorar los bienes servidumbre de acueducto de 5 m y por el otro lado, una franja de 2 m. En total se y derechos afectados por la expropiación, servidumbre y ocupación temporal. Se detallan contabilizan 7 m de ocupación temporal, que sumados a los 5 m de servidumbre de las necesidades reales de terreno en función de las características técnicas de la obra, para posteriormente proceder a la descripción y valoración general de los bienes que acueducto, da un total de una franja de 12 m para ejecutar los trabajos. resultan afectados por el proyecto. • Para tubería de diámetro inferior a 315 mm, se define una única franja de ocupación La superficie de expropiación definitiva será en cada caso la que corresponda a las temporal a partir de la servidumbre de acueducto de 3 m. En total se contará con 8 m dimensiones de la obra proyectada. Las superficies de expropiación correspondientes a arquetas, estaciones de bombeo y balsas, se señalan en los planos. para ejecutar los trabajos.

La superficie total de expropiación de la fase 3B, que incluye el piso de riego 5, aplicando Así se obtiene que la superficie de terreno necesaria para ocupación temporal durante la 2 las ideas anteriormente expuesta es de 64.091 m2. construcción de la obra es de 392.959 m .

La servidumbre de acueducto, siguiendo lo estipulado en el pliego de REGSA, se ha La valoración de los terrenos afectados se ha realizado mediante la información considerado como una franja de 5 m de anchura total, 2,5 m a cada lado del eje de la suministrada por el Departament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat tubería. de Catalunya, y son meramente a título orientativo, sin tener carácter vinculante. El resultado de la valoración total es de 582.399,82 €. En este proyecto se ha procurado ubicar, cuando ello ha sido técnicamente posible, la red de tuberías por caminos de titularidad pública. Si el camino donde se ha ubicado la red no tiene el ancho deseado, se ha suplementado en detrimento de las parcelas adyacentes, hasta conseguir los cinco metros fijados. 19.-SEGURIDAD Y SALUD

En caso de que la red no siga un camino, la superficie ocupada por la servidumbre de acueducto recae sobre una misma parcela. Esto se debe a que la zona del proyecto El objeto del estudio de Seguridad y Salud recogido en el Anejo nº 17 de este proyecto, es presenta, generalmente, en los límites de parcela, bancales formados por paredes secas dar las previsiones para la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades a modo de pequeño muro de contención. profesionales de todas las actividades que se realicen en la obra incluidas las características de los locales preceptivos de higiene y bienestar de los trabajadores. Con estos criterios resulta una zona de servidumbre total de 427.808,5 m2 Servirá igualmente para dar las directrices básicas para que la empresa o empresas La zona de ocupación temporal se define como una franja de anchura variable, paralela al contratistas puedan llevar a cabo su obligación legal de redactar el Plan de Seguridad y eje de la conducción dentro de las cuales se tienen que ejecutar las obras y construir las Salud donde se analicen, estudien, desarrollen y complementen, en función de su propio arquetas de la red de riego. La franja de servidumbre de acueducto se considerará, sistema de ejecución las previsiones contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud. durante la ejecución de obra como zona de ocupación temporal. Esta zona sirve tanto para el tráfico de los vehículos de obra y maquinaria, como para el acopio de las tierras El Estudio de Seguridad y Salud, se ha realizado con estricto cumplimiento de la Ley procedentes de la excavación necesaria para la ejecución de la zanja. 35/1995 y en especial de su artículo 24 desarrollado por el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre.

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 23

Memoria

El presupuesto de ejecución material del estudio de Seguridad y Salud asciende a IVA 16% 2.486.917,01 € 191.281,22 €.

20.-PLAZO DE EJECUCIÓN TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN POR CONTRATA 18.030.148,34 €

Se ha analizado el desarrollo temporal de las distintas actividades necesarias para llevar a Expropiaciones 582.399,82 € cabo la completa realización de las obras proyectadas, según se detalla en el Anejo nº 18, en el que se incluye un posible programa de ejecución de aquellas. PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA 18.612.548,16 € ADMINISTRACIÓN: De acuerdo con el mismo se establece un plazo de ejecución de las obras incluidas en este proyecto, de quince meses (15).

23.-CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA 21.-PERIODO DE GARANTÍA De acuerdo con el Artículo 36 del Reglamento General de la Ley de Contrato de las Administraciones Públicas (R.D. 1098/2001 de 12 de octubre) el Contratista, de las obras Finalizada la ejecución de las obras, quedarán sometidas a un periodo de garantía de definidos en el presente proyecto, deberá tener la siguiente clasificación, de las definidas DOS (2) años, contadas a partir de su Recepción Provisional. en el Artículo 25 del citado Reglamento:

• Grupo E): Hidráulicas

22.-PRESUPUESTOS DE LAS OBRAS • Subgrupo 1: Abastecimiento y Saneamiento

• Subgrupo 2: Presas TRABAJOS PREVIOS 20.593,60 € • Categoría F REDES DE TUBERÍAS 9.616.273,44 €

BALSAS DE REGULACION 1.895.726,72 €

ESTACIONES DE FILTRADO 219.869,39 € 24.-DOCUMENTOS QUE INTEGRAN ESTE PROYECTO ESTACION DE BOMBEO 2 807.831,10 € DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS OBRAS COMPLEMENTARIAS 107.947,96 € Anejo nº 1. Reportaje fotográfico SERVICIOS AFECTADOS 71.400,11 € Anejo nº 2. Principales características del proyecto SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 € Anejo nº 3. Topografía VARIOS 130.615,39 € Anejo nº 4. Trazado TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 13.061.538,93 € Anejo nº 5. Geología y geotecnia BENEFICIO INDUSTRIAL (6%) 783.692,34 € Anejo nº 6. Parámetros básicos de riego y dotaciones GASTOS GENERALS (13%) 1.698.000,06 €

Anejo nº 7. Cálculos estructurales SUMA 2.481.692,40 €

Anejo nº 8. Cálculos hidráulicos TOTAL PRESUPUESTO 15.543.231,33 € Anejo nº 9. Balsas de regulación

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 24

Memoria Anejo nº 10. Análisis del riesgo y propuesta de clasificación

Anejo nº 11. Equipos de filtración 25.-OBRA COMPLETA Anejo nº 12. Equipos hidráulicos El presente Proyecto define una obra completa susceptible de ser entregada al uso general, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones previstas, y define todos los elementos Anejo nº 13. Cálculo eléctrico de Media y Baja tensión necesarios para su utilización, de acuerdo con lo exigido en el Artículo 125 del Anejo nº 14. Anejo Medioambiental Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (R.D. 1098/200 de 12 de octubre). Anejo nº 15. Servicios afectados

Anejo nº 16. Expropiaciones y servidumbres

Anejo nº 17. Estudio de Seguridad y Salud 26.-CONCLUSIÓN Anejo nº 18. Plan de obra Considerando que el presente Proyecto define las obras objeto del mismo, con nivel Anejo nº 19. Justificación de precios suficiente para su construcción, según se detalla en los preceptivos documentos se presenta a la consideración de la autoridad competente para su aprobación, si procede. Anejo nº 20. Estructuración de las obras proyectadas

Anejo nº 21. Presupuesto para conocimiento de la Administración

Anejo nº 22. Plan de Control de Calidad Barcelona, Julio de 2007 Los ingenieros autores del proyecto DOCUMENTO Nº 2 PLANOS

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO Joan Creixans i Danés Iolanda Huguet i Huguet

01.- Mediciones EPTISA (GRUPO EP) EPTISA (GRUPO EP)

02.- Estadística de Partidas

03.- Cuadro de precios núm. 1 04.- Cuadro de precios núm. 2

05.- Presupuesto general A) Presupuesto B) Resumen del presupuesto 06.- Presupuesto de ejecución por contrato

Projecte de regulació del Segrià Sud. Xarxa de regulació i distribució Fase 3B. Clau: ER-00942.3B Página 25 PLANOS

RESUMEN DEL PRESUPUESTO PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B

RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 1 RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 2

NIVEL 6: PARTIDAS DE OBRA Importe ACTIVIDAD 01.04.01.01.04 URBANIZACIÓN BALSA 5 176.522,46 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.01.01 OBRA CIVIL 35.292,79 PARTIDAS DE OBRA 01.01.01.01.01.01 DESBROCE 20.593,60 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.01.02 CONDUCCIÓN DE SALIDA 73.683,93 ACTIVIDAD 01.01.01.01.01 BALSA 5, CAMINO Y ACCESO 20.593,60 ACTIVIDAD 01.04.01.02.01 ENTRADA, TOMA Y DESAGÜE DE FONDO BALSA 5 108.976,72 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.01 EXCAVACIONES 111.874,73 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.02.01 EMBOCADURA 13.791,11 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.02 RELLENOS 96.812,09 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.02.02 CONDUCCIÓN DE VERTIDO 11.063,72 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.03 CONDUCTOS 413.081,38 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.02.03 OBRA DE SALIDA 1.860,65 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.04 DESAGÜES 5.020,40 ACTIVIDAD 01.04.01.02.02 ALIVIADERO BALSA 5 26.715,48 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.05 VENTOSAS 8.569,23 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.03.01 OBRA CIVIL 30.234,00 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.06 OBRA CIVIL 3.638,52 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.03.02 EQUIPOS DE MANIOBRA 62.113,03 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.07 ARQUETAS DE DESAGÜES 10.297,50 ACTIVIDAD 01.04.01.02.03 ARQUETA DE VÁLVULAS BALSA 5 92.347,03 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.08 ARQUETAS DE VENTOSAS 3.991,51 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.04.01 OBRA CIVIL 6.327,78 ACTIVIDAD 01.02.01.01.02 IMPULSIÓN 2.5 653.285,36 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.04.02 EQUIPO DE MEDIDA 4.608,19 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.01 EXCAVACIÓN 600.835,29 ACTIVIDAD 01.04.01.02.04 ARQUETA MEDIDOR DE CAUDAL BALSA 5 10.935,97 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.02 RELLENOS 462.332,75 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.01.01 EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 87.011,87 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.03 TUBERIAS 2.432.260,19 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.01.02 OBRA CIVIL 9.377,89 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.04 VALVULERÍA 104.106,59 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.01.03 CALDERERÍA Y VALVULERÍA 21.438,76 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.05 VENTOSAS 229.462,27 ACTIVIDAD 01.05.01.02.01 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R1 117.828,52 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.06 ARQUETAS DE DESAGÜE 121.634,43 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.02.01 EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 40.506,59 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.07 ARQUETAS DE RIEGO 451.816,59 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.02.02 OBRA CIVIL 10.778,58 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.08 ARQUETAS DE VENTOSAS 125.669,79 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.02.03 CALDERERÍA Y VALVULERÍA 11.135,01 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.09 MACIZOS DE ANCLAJE 86.739,22 ACTIVIDAD 01.05.01.02.02 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R2 62.420,18 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.10 ARQUETAS DE DERIVACIONES 120.294,09 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.03.01 EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 28.540,42 ACTIVIDAD 01.02.01.02.01 RED SECUNDARIA PISO 5 R1 4.735.151,21 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.03.02 OBRA CIVIL 9.370,64 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.01 EXCAVACIÓN 218.313,52 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.03.03 CALDERERÍA Y VALVULERÍA 1.709,63 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.02 RELLENOS 122.484,91 ACTIVIDAD 01.05.01.02.03 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R 2.02 39.620,69 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.03 TUBERIAS 526.230,08 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 29.194,06 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.04 VALVULERÍA 32.502,41 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.01.02 ESTRUCTURAS 151.843,12 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.05 VENTOSAS 68.647,61 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.01.03 ARQUITECTURA Y ACABADOS 119.126,78 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.06 ARQUETAS DE DESAGÜE 54.398,99 ACTIVIDAD 01.06.01.01.01 ESTACION DE BOMBEO 2 OBRA CIVIL 300.163,96 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.07 ARQUETAS DE RIEGO 147.915,35 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.02.01 TUBERIAS 13.210,72 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.08 ARQUETAS DE VENTOSAS 45.116,14 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.02.02 CALDERERÍA 9.706,58 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.09 MACIZOS DE ANCLAJE 4.432,66 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.02.03 VALVULERÍA 22.617,25 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.10 ARQUETAS DE DERIVACIONES 36.206,61 ACTIVIDAD 01.06.01.01.02 ESTACION DE BOMBEO 2 CONDUCCIONES 45.534,55 ACTIVIDAD 01.02.01.02.02 RED SECUNDARIA PISO 5 R2 1.256.248,28 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.01 GRUPOS MOTOBOMBAS 45.060,36 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.01.01 EXCAVACIONES 636.080,59 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.02 VALVULERÍA 47.872,95 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.01.02 RELLENOS 173.245,56 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.03 CALDERERÍA 8.078,73 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.01.03 TUBERÍAS 628.127,60 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.04 CALDERINES 35.316,87 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.01.04 ARQUETAS TOMA 307.940,79 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.05 VARIOS 27.183,20 ACTIVIDAD 01.02.01.03.01 RED TERCIARIA PISO 5 R1 1.745.394,54 ACTIVIDAD 01.06.01.01.03 ESTACION DE BOMBEO 2 EQUIPOS MECÁNICOS 163.512,11 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.02.01 EXCAVACIONES 236.643,53 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.01 ACOMETIDA 19.994,21 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.02.02 RELLENOS 64.439,95 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.02 TRANSFORMADORES 9.236,06 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.02.03 TUBERÍAS 226.577,49 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.03 CABINAS ALTA TENSIÓN 53.956,09 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.02.04 ARQUETAS TOMA 101.903,88 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.04 CUADROS DE PROTECICÓN Y DISTRIBUCIÓN 52.789,73 ACTIVIDAD 01.02.01.03.02 RED TERCIARIA PISO 5 R2 629.564,85 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.05 CUADROS ENERGÍA REACTIVA 6.461,58 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.01.01 EXCAVACIONES 295.095,23 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.06 CUADROS AUTOMATISMO (PLC) 12.728,73 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.01.02 TERRAPLENES 468.519,31 ACTIVIDAD 01.06.01.01.04 ESTACION DE BOMBEO 2 EQUIPOS ELÉCTRICOS 155.166,40 ACTIVIDAD 01.04.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS BALSA 5 763.614,54 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.05.01 RED DE TIERRAS 6.110,71 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.02.01 DRENES 381.621,73 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.05.02 INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN 25.161,79 ACTIVIDAD 01.04.01.01.02 DRENAJES BALSA 5 381.621,73 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.05.03 INSTALACIÓN ALUMBRADO INTERIOR Y EMERGENCIA 9.666,48 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.03.01 LÁMINA 334.992,79 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.05.04 INSTALACIÓN ALUMBRADO EXTERIOR 7.241,33 ACTIVIDAD 01.04.01.01.03 IMPERMEABILIZACIÓN BALSA 5 334.992,79 ACTIVIDAD 01.06.01.01.05 ESTACION DE BOMBEO 2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 48.180,31 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.04.01 CAMINO DE CORONACIÓN Y ACCESO 135.653,79 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.06.01 EQUIPOS 13.034,30 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.04.02 CERRAMIENTO 26.724,03 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.06.02 SOFTWARE 14.320,93 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.04.03 JARDINERÍA 14.144,64

euros euros PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B

RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 3 RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 4

ACTIVIDAD 01.06.01.01.06 ESTACION DE BOMBEO 2 CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN 27.355,23 ACTIVIDAD 01.05.01.02.02 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R2 62.420,18 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.07.01 CERRAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN 59.977,14 ACTIVIDAD 01.05.01.02.03 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R 2.02 39.620,69 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.07.02 RIEGOS Y DRENAJES 7.212,34 OBRA ELEMENTAL 01.05.01.02 ESTACIONES DE FILTRADO PISO 5 219.869,39 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.07.03 JARDINERÍA 729,06 ACTIVIDAD 01.06.01.01.01 ESTACION DE BOMBEO 2 OBRA CIVIL 300.163,96 ACTIVIDAD 01.06.01.01.07 ESTACION DE BOMBEO 2 URBANIZACIÓN Y JARDINERÍA 67.918,54 ACTIVIDAD 01.06.01.01.02 ESTACION DE BOMBEO 2 CONDUCCIONES 45.534,55 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 8.240,91 ACTIVIDAD 01.06.01.01.03 ESTACION DE BOMBEO 2 EQUIPOS MECÁNICOS 163.512,11 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.01.01.02 PAVIMENTACIÓN 16.231,10 ACTIVIDAD 01.06.01.01.04 ESTACION DE BOMBEO 2 EQUIPOS ELÉCTRICOS 155.166,40 ACTIVIDAD 01.07.01.01.01 VARIANTE CAMINO Y ACCESO A BALSA 5 24.472,01 ACTIVIDAD 01.06.01.01.05 ESTACION DE BOMBEO 2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 48.180,31 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.01.01 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R1 29.979,50 ACTIVIDAD 01.06.01.01.06 ESTACION DE BOMBEO 2 CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN 27.355,23 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.01.02 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R2 9.733,50 ACTIVIDAD 01.06.01.01.07 ESTACION DE BOMBEO 2 URBANIZACIÓN Y JARDINERÍA 67.918,54 ACTIVIDAD 01.07.01.02.01 TUBERIA CONEXIÓN A DESAGÜE 39.713,00 OBRA ELEMENTAL 01.06.01.01 ESTACIÓN DE BOMBEO 2 807.831,10 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.02.01 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R1 24.916,80 ACTIVIDAD 01.07.01.01.01 VARIANTE CAMINO Y ACCESO A BALSA 5 24.472,01 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.02.02 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R2 10.393,80 OBRA ELEMENTAL 01.07.01.01 CAMINOS 24.472,01 ACTIVIDAD 01.07.01.02.02 EXCAVACIONES 35.310,60 ACTIVIDAD 01.07.01.02.01 TUBERIA CONEXIÓN A DESAGÜE 39.713,00 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.03.01 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R1 5.969,41 ACTIVIDAD 01.07.01.02.02 EXCAVACIONES 35.310,60 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.03.02 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R2 2.482,94 ACTIVIDAD 01.07.01.02.03 RELLENOS 8.452,35 ACTIVIDAD 01.07.01.02.03 RELLENOS 8.452,35 OBRA ELEMENTAL 01.07.01.02 DESAGÜES 83.475,95 PARTIDAS DE OBRA 01.08.01.01.01.01 REPOSICIÓN DE BANCALES 34.456,64 ACTIVIDAD 01.08.01.01.01 SERVICIOS AFECTADOS 71.400,11 PARTIDAS DE OBRA 01.08.01.01.01.02 REPOSICIÓN DE FIRME 9.415,57 OBRA ELEMENTAL 01.08.01.01 SERVICIOS AFECTADOS 71.400,11 PARTIDAS DE OBRA 01.08.01.01.01.03 REPOSICIÓN DE CONDUCCIONES 15.327,90 ACTIVIDAD 01.09.01.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 PARTIDAS DE OBRA 01.08.01.01.01.04 REPOSICIÓN DE ACEQUIAS 12.200,00 OBRA ELEMENTAL 01.09.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 ACTIVIDAD 01.08.01.01.01 SERVICIOS AFECTADOS 71.400,11 ACTIVIDAD 01.10.01.01.01 ACCIÓN CULTURAL 130.615,39 PARTIDAS DE OBRA 01.09.01.01.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 OBRA ELEMENTAL 01.10.01.01 ACCIÓN CULTURAL 130.615,39 ACTIVIDAD 01.09.01.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PARTIDAS DE OBRA 01.10.01.01.01.01 1% ACCIÓN CULTURAL 130.615,39 13.061.538,93 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACTIVIDAD 01.10.01.01.01 ACCIÓN CULTURAL 130.615,39 NIVEL 4: OBRA ELEMENTAL Importe –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 12.464.909,73 OBRA ELEMENTAL 01.01.01.01 TRABAJOS PREVIOS PISO 5 20.593,60 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– CAPITULO 01.01.01 TRABAJOS PREVIOS 20.593,60 NIVEL 5: ACTIVIDAD Importe –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– OBRA ELEMENTAL 01.02.01.01 IMPULSIONES 653.285,36 ACTIVIDAD 01.01.01.01.01 BALSA 5, CAMINO Y ACCESO 20.593,60 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.02 ARTERIA SECUNDARIA 5.991.399,49 OBRA ELEMENTAL 01.01.01.01 TRABAJOS PREVIOS PISO 5 20.593,60 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.03 ARTERIA TERCIARIA 2.374.959,39 ACTIVIDAD 01.02.01.01.02 IMPULSIÓN 2.5 653.285,36 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.04 SECCIONAMIENTOS AEREOS 596.629,20 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.01 IMPULSIONES 653.285,36 CAPITULO 01.02.01 ARTERIAS 9.616.273,44 ACTIVIDAD 01.02.01.02.01 RED SECUNDARIA PISO 5 R1 4.735.151,21 OBRA ELEMENTAL 01.04.01.01 FORMACIÓN DEL VASO BALSA 5 1.656.751,52 ACTIVIDAD 01.02.01.02.02 RED SECUNDARIA PISO 5 R2 1.256.248,28 OBRA ELEMENTAL 01.04.01.02 OBRAS DE FÁBRICA BALSA 5 238.975,20 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.02 ARTERIA SECUNDARIA 5.991.399,49 CAPITULO 01.04.01 BALSA 5 1.895.726,72 ACTIVIDAD 01.02.01.03.01 RED TERCIARIA PISO 5 R1 1.745.394,54 OBRA ELEMENTAL 01.05.01.02 ESTACIONES DE FILTRADO PISO 5 219.869,39 ACTIVIDAD 01.02.01.03.02 RED TERCIARIA PISO 5 R2 629.564,85 CAPITULO 01.05.01 ESTACIONES DE FILTRADO 219.869,39 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.03 ARTERIA TERCIARIA 2.374.959,39 OBRA ELEMENTAL 01.06.01.01 ESTACIÓN DE BOMBEO 2 807.831,10 ACTIVIDAD 01.02.01.04.01 OBRA CIVIL 90.826,84 CAPITULO 01.06.01 ESTACION DE BOMBEO 2 807.831,10 ACTIVIDAD 01.02.01.04.02 VALVULERÍA Y CALDERERÍA 505.802,36 OBRA ELEMENTAL 01.07.01.01 CAMINOS 24.472,01 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.04 SECCIONAMIENTOS AEREOS 596.629,20 OBRA ELEMENTAL 01.07.01.02 DESAGÜES 83.475,95 ACTIVIDAD 01.04.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS BALSA 5 763.614,54 CAPITULO 01.07.01 OBRAS COMPLEMENTARIAS 107.947,96 ACTIVIDAD 01.04.01.01.02 DRENAJES BALSA 5 381.621,73 OBRA ELEMENTAL 01.08.01.01 SERVICIOS AFECTADOS 71.400,11 ACTIVIDAD 01.04.01.01.03 IMPERMEABILIZACIÓN BALSA 5 334.992,79 CAPITULO 01.08.01 SERVICIOS AFECTADOS 71.400,11 ACTIVIDAD 01.04.01.01.04 URBANIZACIÓN BALSA 5 176.522,46 OBRA ELEMENTAL 01.09.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 OBRA ELEMENTAL 01.04.01.01 FORMACIÓN DEL VASO BALSA 5 1.656.751,52 CAPITULO 01.09.01 SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 ACTIVIDAD 01.04.01.02.01 ENTRADA, TOMA Y DESAGÜE DE FONDO BALSA 5 108.976,72 OBRA ELEMENTAL 01.10.01.01 ACCIÓN CULTURAL 130.615,39 ACTIVIDAD 01.04.01.02.02 ALIVIADERO BALSA 5 26.715,48 CAPITULO 01.10.01 ACCIÓN CULTURAL 130.615,39 ACTIVIDAD 01.04.01.02.03 ARQUETA DE VÁLVULAS BALSA 5 92.347,03 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACTIVIDAD 01.04.01.02.04 ARQUETA MEDIDOR DE CAUDAL BALSA 5 10.935,97 13.061.538,93 OBRA ELEMENTAL 01.04.01.02 OBRAS DE FÁBRICA BALSA 5 238.975,20 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACTIVIDAD 01.05.01.02.01 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R1 117.828,52

euros euros PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B

RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 5

NIVEL 3: CAPITULO Importe –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– CAPITULO 01.01.01 TRABAJOS PREVIOS 20.593,60 SUBOBRA 01.01 TRABAJOS PREVIOS 20.593,60 CAPITULO 01.02.01 ARTERIAS 9.616.273,44 SUBOBRA 01.02 REDES DE TUBERÍAS 9.616.273,44 CAPITULO 01.04.01 BALSA 5 1.895.726,72 SUBOBRA 01.04 BALSAS DE REGULACIÓN 1.895.726,72 CAPITULO 01.05.01 ESTACIONES DE FILTRADO 219.869,39 SUBOBRA 01.05 ESTACIONES DE FILTRADO 219.869,39 CAPITULO 01.06.01 ESTACION DE BOMBEO 2 807.831,10 SUBOBRA 01.06 ESTACIÓN DE BOMBEO 2 807.831,10 CAPITULO 01.07.01 OBRAS COMPLEMENTARIAS 107.947,96 SUBOBRA 01.07 OBRAS COMPLEMENTARIAS 107.947,96 CAPITULO 01.08.01 SERVICIOS AFECTADOS 71.400,11 SUBOBRA 01.08 SERVICIOS AFECTADOS 71.400,11 CAPITULO 01.09.01 SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 SUBOBRA 01.09 SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 CAPITULO 01.10.01 ACCIÓN CULTURAL 130.615,39 SUBOBRA 01.10 VARIOS 130.615,39 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 13.061.538,93 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NIVEL 2: SUBOBRA Importe –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– SUBOBRA 01.01 TRABAJOS PREVIOS 20.593,60 SUBOBRA 01.02 REDES DE TUBERÍAS 9.616.273,44 SUBOBRA 01.04 BALSAS DE REGULACIÓN 1.895.726,72 SUBOBRA 01.05 ESTACIONES DE FILTRADO 219.869,39 SUBOBRA 01.06 ESTACIÓN DE BOMBEO 2 807.831,10 SUBOBRA 01.07 OBRAS COMPLEMENTARIAS 107.947,96 SUBOBRA 01.08 SERVICIOS AFECTADOS 71.400,11 SUBOBRA 01.09 SEGURIDAD Y SALUD 191.281,22 SUBOBRA 01.10 VARIOS 130.615,39 Obra 01 PRESUPUESTO ER-00942.3B RED DE REGULACIÓN SEGRIÁ-S 13.061.538,93 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 13.061.538,93 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NIVEL 1: Obra Importe –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Obra 01 PRESUPUESTO ER-00942.3B RED DE REGULACIÓN SEGRIÁ-S 13.061.538,93 13.061.538,93

euros PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B

RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 1 RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 2

NIVEL 6: PARTIDAS DE OBRA % ACTIVIDAD 01.04.01.01.04 URBANIZACIÓN BALSA 5 1,35 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.01.01 OBRA CIVIL 0,27 PARTIDAS DE OBRA 01.01.01.01.01.01 DESBROCE 0,16 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.01.02 CONDUCCIÓN DE SALIDA 0,56 ACTIVIDAD 01.01.01.01.01 BALSA 5, CAMINO Y ACCESO 0,16 ACTIVIDAD 01.04.01.02.01 ENTRADA, TOMA Y DESAGÜE DE FONDO BALSA 5 0,83 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.01 EXCAVACIONES 0,86 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.02.01 EMBOCADURA 0,11 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.02 RELLENOS 0,74 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.02.02 CONDUCCIÓN DE VERTIDO 0,08 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.03 CONDUCTOS 3,16 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.02.03 OBRA DE SALIDA 0,01 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.04 DESAGÜES 0,04 ACTIVIDAD 01.04.01.02.02 ALIVIADERO BALSA 5 0,20 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.05 VENTOSAS 0,07 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.03.01 OBRA CIVIL 0,23 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.06 OBRA CIVIL 0,03 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.03.02 EQUIPOS DE MANIOBRA 0,48 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.07 ARQUETAS DE DESAGÜES 0,08 ACTIVIDAD 01.04.01.02.03 ARQUETA DE VÁLVULAS BALSA 5 0,71 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.01.02.08 ARQUETAS DE VENTOSAS 0,03 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.04.01 OBRA CIVIL 0,05 ACTIVIDAD 01.02.01.01.02 IMPULSIÓN 2.5 5,00 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.02.04.02 EQUIPO DE MEDIDA 0,04 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.01 EXCAVACIÓN 4,60 ACTIVIDAD 01.04.01.02.04 ARQUETA MEDIDOR DE CAUDAL BALSA 5 0,08 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.02 RELLENOS 3,54 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.01.01 EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 0,67 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.03 TUBERIAS 18,62 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.01.02 OBRA CIVIL 0,07 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.04 VALVULERÍA 0,80 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.01.03 CALDERERÍA Y VALVULERÍA 0,16 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.05 VENTOSAS 1,76 ACTIVIDAD 01.05.01.02.01 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R1 0,90 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.06 ARQUETAS DE DESAGÜE 0,93 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.02.01 EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 0,31 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.07 ARQUETAS DE RIEGO 3,46 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.02.02 OBRA CIVIL 0,08 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.08 ARQUETAS DE VENTOSAS 0,96 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.02.03 CALDERERÍA Y VALVULERÍA 0,09 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.09 MACIZOS DE ANCLAJE 0,66 ACTIVIDAD 01.05.01.02.02 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R2 0,48 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.01.10 ARQUETAS DE DERIVACIONES 0,92 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.03.01 EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 0,22 ACTIVIDAD 01.02.01.02.01 RED SECUNDARIA PISO 5 R1 36,25 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.03.02 OBRA CIVIL 0,07 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.01 EXCAVACIÓN 1,67 PARTIDAS DE OBRA 01.05.01.02.03.03 CALDERERÍA Y VALVULERÍA 0,01 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.02 RELLENOS 0,94 ACTIVIDAD 01.05.01.02.03 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R 2.02 0,30 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.03 TUBERIAS 4,03 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0,22 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.04 VALVULERÍA 0,25 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.01.02 ESTRUCTURAS 1,16 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.05 VENTOSAS 0,53 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.01.03 ARQUITECTURA Y ACABADOS 0,91 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.06 ARQUETAS DE DESAGÜE 0,42 ACTIVIDAD 01.06.01.01.01 ESTACION DE BOMBEO 2 OBRA CIVIL 2,30 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.07 ARQUETAS DE RIEGO 1,13 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.02.01 TUBERIAS 0,10 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.08 ARQUETAS DE VENTOSAS 0,35 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.02.02 CALDERERÍA 0,07 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.09 MACIZOS DE ANCLAJE 0,03 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.02.03 VALVULERÍA 0,17 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.02.02.10 ARQUETAS DE DERIVACIONES 0,28 ACTIVIDAD 01.06.01.01.02 ESTACION DE BOMBEO 2 CONDUCCIONES 0,35 ACTIVIDAD 01.02.01.02.02 RED SECUNDARIA PISO 5 R2 9,62 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.01 GRUPOS MOTOBOMBAS 0,34 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.01.01 EXCAVACIONES 4,87 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.02 VALVULERÍA 0,37 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.01.02 RELLENOS 1,33 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.03 CALDERERÍA 0,06 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.01.03 TUBERÍAS 4,81 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.04 CALDERINES 0,27 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.01.04 ARQUETAS TOMA 2,36 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.03.05 VARIOS 0,21 ACTIVIDAD 01.02.01.03.01 RED TERCIARIA PISO 5 R1 13,36 ACTIVIDAD 01.06.01.01.03 ESTACION DE BOMBEO 2 EQUIPOS MECÁNICOS 1,25 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.02.01 EXCAVACIONES 1,81 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.01 ACOMETIDA 0,15 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.02.02 RELLENOS 0,49 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.02 TRANSFORMADORES 0,07 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.02.03 TUBERÍAS 1,73 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.03 CABINAS ALTA TENSIÓN 0,41 PARTIDAS DE OBRA 01.02.01.03.02.04 ARQUETAS TOMA 0,78 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.04 CUADROS DE PROTECICÓN Y DISTRIBUCIÓN 0,40 ACTIVIDAD 01.02.01.03.02 RED TERCIARIA PISO 5 R2 4,82 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.05 CUADROS ENERGÍA REACTIVA 0,05 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.01.01 EXCAVACIONES 2,26 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.04.06 CUADROS AUTOMATISMO (PLC) 0,10 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.01.02 TERRAPLENES 3,59 ACTIVIDAD 01.06.01.01.04 ESTACION DE BOMBEO 2 EQUIPOS ELÉCTRICOS 1,19 ACTIVIDAD 01.04.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS BALSA 5 5,85 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.05.01 RED DE TIERRAS 0,05 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.02.01 DRENES 2,92 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.05.02 INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN 0,19 ACTIVIDAD 01.04.01.01.02 DRENAJES BALSA 5 2,92 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.05.03 INSTALACIÓN ALUMBRADO INTERIOR Y EMERGENCIA 0,07 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.03.01 LÁMINA 2,56 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.05.04 INSTALACIÓN ALUMBRADO EXTERIOR 0,06 ACTIVIDAD 01.04.01.01.03 IMPERMEABILIZACIÓN BALSA 5 2,56 ACTIVIDAD 01.06.01.01.05 ESTACION DE BOMBEO 2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 0,37 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.04.01 CAMINO DE CORONACIÓN Y ACCESO 1,04 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.06.01 EQUIPOS 0,10 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.04.02 CERRAMIENTO 0,20 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.06.02 SOFTWARE 0,11 PARTIDAS DE OBRA 01.04.01.01.04.03 JARDINERÍA 0,11

euros euros PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B

RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 3 RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 4

ACTIVIDAD 01.06.01.01.06 ESTACION DE BOMBEO 2 CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN 0,21 ACTIVIDAD 01.05.01.02.02 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R2 0,48 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.07.01 CERRAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN 0,46 ACTIVIDAD 01.05.01.02.03 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R 2.02 0,30 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.07.02 RIEGOS Y DRENAJES 0,06 OBRA ELEMENTAL 01.05.01.02 ESTACIONES DE FILTRADO PISO 5 1,68 PARTIDAS DE OBRA 01.06.01.01.07.03 JARDINERÍA 0,01 ACTIVIDAD 01.06.01.01.01 ESTACION DE BOMBEO 2 OBRA CIVIL 2,30 ACTIVIDAD 01.06.01.01.07 ESTACION DE BOMBEO 2 URBANIZACIÓN Y JARDINERÍA 0,52 ACTIVIDAD 01.06.01.01.02 ESTACION DE BOMBEO 2 CONDUCCIONES 0,35 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0,06 ACTIVIDAD 01.06.01.01.03 ESTACION DE BOMBEO 2 EQUIPOS MECÁNICOS 1,25 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.01.01.02 PAVIMENTACIÓN 0,12 ACTIVIDAD 01.06.01.01.04 ESTACION DE BOMBEO 2 EQUIPOS ELÉCTRICOS 1,19 ACTIVIDAD 01.07.01.01.01 VARIANTE CAMINO Y ACCESO A BALSA 5 0,19 ACTIVIDAD 01.06.01.01.05 ESTACION DE BOMBEO 2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 0,37 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.01.01 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R1 0,23 ACTIVIDAD 01.06.01.01.06 ESTACION DE BOMBEO 2 CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN 0,21 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.01.02 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R2 0,07 ACTIVIDAD 01.06.01.01.07 ESTACION DE BOMBEO 2 URBANIZACIÓN Y JARDINERÍA 0,52 ACTIVIDAD 01.07.01.02.01 TUBERIA CONEXIÓN A DESAGÜE 0,30 OBRA ELEMENTAL 01.06.01.01 ESTACIÓN DE BOMBEO 2 6,18 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.02.01 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R1 0,19 ACTIVIDAD 01.07.01.01.01 VARIANTE CAMINO Y ACCESO A BALSA 5 0,19 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.02.02 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R2 0,08 OBRA ELEMENTAL 01.07.01.01 CAMINOS 0,19 ACTIVIDAD 01.07.01.02.02 EXCAVACIONES 0,27 ACTIVIDAD 01.07.01.02.01 TUBERIA CONEXIÓN A DESAGÜE 0,30 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.03.01 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R1 0,05 ACTIVIDAD 01.07.01.02.02 EXCAVACIONES 0,27 PARTIDAS DE OBRA 01.07.01.02.03.02 DESAGÜES RED SECUNDARIA PISO 5 R2 0,02 ACTIVIDAD 01.07.01.02.03 RELLENOS 0,06 ACTIVIDAD 01.07.01.02.03 RELLENOS 0,06 OBRA ELEMENTAL 01.07.01.02 DESAGÜES 0,64 PARTIDAS DE OBRA 01.08.01.01.01.01 REPOSICIÓN DE BANCALES 0,26 ACTIVIDAD 01.08.01.01.01 SERVICIOS AFECTADOS 0,55 PARTIDAS DE OBRA 01.08.01.01.01.02 REPOSICIÓN DE FIRME 0,07 OBRA ELEMENTAL 01.08.01.01 SERVICIOS AFECTADOS 0,55 PARTIDAS DE OBRA 01.08.01.01.01.03 REPOSICIÓN DE CONDUCCIONES 0,12 ACTIVIDAD 01.09.01.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 1,46 PARTIDAS DE OBRA 01.08.01.01.01.04 REPOSICIÓN DE ACEQUIAS 0,09 OBRA ELEMENTAL 01.09.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 1,46 ACTIVIDAD 01.08.01.01.01 SERVICIOS AFECTADOS 0,55 ACTIVIDAD 01.10.01.01.01 ACCIÓN CULTURAL 1,00 PARTIDAS DE OBRA 01.09.01.01.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 1,46 OBRA ELEMENTAL 01.10.01.01 ACCIÓN CULTURAL 1,00 ACTIVIDAD 01.09.01.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 1,46 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PARTIDAS DE OBRA 01.10.01.01.01.01 1% ACCIÓN CULTURAL 1,00 100,00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACTIVIDAD 01.10.01.01.01 ACCIÓN CULTURAL 1,00 NIVEL 4: OBRA ELEMENTAL % –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 95,43 OBRA ELEMENTAL 01.01.01.01 TRABAJOS PREVIOS PISO 5 0,16 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– CAPITULO 01.01.01 TRABAJOS PREVIOS 0,16 NIVEL 5: ACTIVIDAD % –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– OBRA ELEMENTAL 01.02.01.01 IMPULSIONES 5,00 ACTIVIDAD 01.01.01.01.01 BALSA 5, CAMINO Y ACCESO 0,16 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.02 ARTERIA SECUNDARIA 45,87 OBRA ELEMENTAL 01.01.01.01 TRABAJOS PREVIOS PISO 5 0,16 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.03 ARTERIA TERCIARIA 18,18 ACTIVIDAD 01.02.01.01.02 IMPULSIÓN 2.5 5,00 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.04 SECCIONAMIENTOS AEREOS 4,57 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.01 IMPULSIONES 5,00 CAPITULO 01.02.01 ARTERIAS 73,62 ACTIVIDAD 01.02.01.02.01 RED SECUNDARIA PISO 5 R1 36,25 OBRA ELEMENTAL 01.04.01.01 FORMACIÓN DEL VASO BALSA 5 12,68 ACTIVIDAD 01.02.01.02.02 RED SECUNDARIA PISO 5 R2 9,62 OBRA ELEMENTAL 01.04.01.02 OBRAS DE FÁBRICA BALSA 5 1,83 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.02 ARTERIA SECUNDARIA 45,87 CAPITULO 01.04.01 BALSA 5 14,51 ACTIVIDAD 01.02.01.03.01 RED TERCIARIA PISO 5 R1 13,36 OBRA ELEMENTAL 01.05.01.02 ESTACIONES DE FILTRADO PISO 5 1,68 ACTIVIDAD 01.02.01.03.02 RED TERCIARIA PISO 5 R2 4,82 CAPITULO 01.05.01 ESTACIONES DE FILTRADO 1,68 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.03 ARTERIA TERCIARIA 18,18 OBRA ELEMENTAL 01.06.01.01 ESTACIÓN DE BOMBEO 2 6,18 ACTIVIDAD 01.02.01.04.01 OBRA CIVIL 0,70 CAPITULO 01.06.01 ESTACION DE BOMBEO 2 6,18 ACTIVIDAD 01.02.01.04.02 VALVULERÍA Y CALDERERÍA 3,87 OBRA ELEMENTAL 01.07.01.01 CAMINOS 0,19 OBRA ELEMENTAL 01.02.01.04 SECCIONAMIENTOS AEREOS 4,57 OBRA ELEMENTAL 01.07.01.02 DESAGÜES 0,64 ACTIVIDAD 01.04.01.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS BALSA 5 5,85 CAPITULO 01.07.01 OBRAS COMPLEMENTARIAS 0,83 ACTIVIDAD 01.04.01.01.02 DRENAJES BALSA 5 2,92 OBRA ELEMENTAL 01.08.01.01 SERVICIOS AFECTADOS 0,55 ACTIVIDAD 01.04.01.01.03 IMPERMEABILIZACIÓN BALSA 5 2,56 CAPITULO 01.08.01 SERVICIOS AFECTADOS 0,55 ACTIVIDAD 01.04.01.01.04 URBANIZACIÓN BALSA 5 1,35 OBRA ELEMENTAL 01.09.01.01 SEGURIDAD Y SALUD 1,46 OBRA ELEMENTAL 01.04.01.01 FORMACIÓN DEL VASO BALSA 5 12,68 CAPITULO 01.09.01 SEGURIDAD Y SALUD 1,46 ACTIVIDAD 01.04.01.02.01 ENTRADA, TOMA Y DESAGÜE DE FONDO BALSA 5 0,83 OBRA ELEMENTAL 01.10.01.01 ACCIÓN CULTURAL 1,00 ACTIVIDAD 01.04.01.02.02 ALIVIADERO BALSA 5 0,20 CAPITULO 01.10.01 ACCIÓN CULTURAL 1,00 ACTIVIDAD 01.04.01.02.03 ARQUETA DE VÁLVULAS BALSA 5 0,71 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACTIVIDAD 01.04.01.02.04 ARQUETA MEDIDOR DE CAUDAL BALSA 5 0,08 100,00 OBRA ELEMENTAL 01.04.01.02 OBRAS DE FÁBRICA BALSA 5 1,83 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ACTIVIDAD 01.05.01.02.01 ESTACIÓN FILTRADO PISO 5 R1 0,90

euros euros PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B

RESUMEN DE PRESUPUESTO Pág.: 5

NIVEL 3: CAPITULO % –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– CAPITULO 01.01.01 TRABAJOS PREVIOS 0,16 SUBOBRA 01.01 TRABAJOS PREVIOS 0,16 CAPITULO 01.02.01 ARTERIAS 73,62 SUBOBRA 01.02 REDES DE TUBERÍAS 73,62 CAPITULO 01.04.01 BALSA 5 14,51 SUBOBRA 01.04 BALSAS DE REGULACIÓN 14,51 CAPITULO 01.05.01 ESTACIONES DE FILTRADO 1,68 SUBOBRA 01.05 ESTACIONES DE FILTRADO 1,68 CAPITULO 01.06.01 ESTACION DE BOMBEO 2 6,18 SUBOBRA 01.06 ESTACIÓN DE BOMBEO 2 6,18 CAPITULO 01.07.01 OBRAS COMPLEMENTARIAS 0,83 SUBOBRA 01.07 OBRAS COMPLEMENTARIAS 0,83 CAPITULO 01.08.01 SERVICIOS AFECTADOS 0,55 SUBOBRA 01.08 SERVICIOS AFECTADOS 0,55 CAPITULO 01.09.01 SEGURIDAD Y SALUD 1,46 SUBOBRA 01.09 SEGURIDAD Y SALUD 1,46 CAPITULO 01.10.01 ACCIÓN CULTURAL 1,00 SUBOBRA 01.10 VARIOS 1,00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 100,00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NIVEL 2: SUBOBRA % –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– SUBOBRA 01.01 TRABAJOS PREVIOS 0,16 SUBOBRA 01.02 REDES DE TUBERÍAS 73,62 SUBOBRA 01.04 BALSAS DE REGULACIÓN 14,51 SUBOBRA 01.05 ESTACIONES DE FILTRADO 1,68 SUBOBRA 01.06 ESTACIÓN DE BOMBEO 2 6,18 SUBOBRA 01.07 OBRAS COMPLEMENTARIAS 0,83 SUBOBRA 01.08 SERVICIOS AFECTADOS 0,55 SUBOBRA 01.09 SEGURIDAD Y SALUD 1,46 SUBOBRA 01.10 VARIOS 1,00 Obra 01 PRESUPUESTO ER-00942.3B RED DE REGULACIÓN SEGRIÁ-S 100,00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 100,00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– NIVEL 1: Obra % –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Obra 01 PRESUPUESTO ER-00942.3B RED DE REGULACIÓN SEGRIÁ-S 100,00 100,00

euros PROJECTE DE REGULACIÓ DEL SEGRIÀ SUD. XARXA DE REGULACIÓ I DISTRIBUCIÓ. FASE 3B

PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA Pág. 1

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL ...... 13.061.538,93 13,00 % Gastos generales SOBRE 13.061.538,93...... 1.698.000,06 6,00 % Beneficio Industrial SOBRE 13.061.538,93...... 783.692,34

Subtotal 15.543.231,33

16,00 % IVA SOBRE 15.543.231,33...... 2.486.917,01 TOTAL PRESUPUESTO POR CONTRATA € 18.030.148,34

Este presupuesto de ejecución por contrato sube a

( DIECIOCHO MILLONES TREINTA MIL CIENTO CUARENTA Y OCHO EUROS CON TREINTA Y CUATRO CENTIMOS )

Barcelona, julio del 2007

Los Ingenieros autores del proyecto:

Joan Creixans Danés Iolanda Huguet Huguet EPTISA, GRUPO EP. EPTISA, GRUPO EP.