SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008: 14 CODEN: SRLPEF ISSN:0300-5267

Datos faunísticos de los en la provincia de Guadalajara (España) (: Zygaenidae) R. Pérez Fernández

Resumen

Presentamos una recopilación de datos faunísticos y fenológicos de las especies de la familia Zygaenidae en- contradas en la provincia de Guadalajara (España). En total citamos 25 especies, 11 Procridinae, 13 Zygaeninae y 1 Chalcosiinae, el 68% de las presentes en la Península Ibérica. De entre ellas destacamos dos especies consideradas en peligro de extinción Rhagades predotae (Naufock, 1931) y Zygaena ignifera (Korb, 1897), así como Zygaena ne- vadensis (Rambur, 1858), nueva para la provincia de Guadalajara y para el Macizo de Ayllón. También cabe reseñar que siete de las especies encontradas son endemismos ibéricos. Finalmente se analiza la corología de los endemis- mos y de las especies para las que se aumenta el área de distribución conocida hasta la fecha. PALABRAS CLAVE: Insecta, Lepidoptera, Zygaenidae, Guadalajara, España.

Faunistics data of the Zygaenidae in the Guadalajara province () (Lepidoptera: Zygaenidae)

Abstract

We present a compilation of data about fauna which have been found in Guadalajara province (Spain). As a whole, we mention 25 species, 11 Procridinae, 13 Zygaeninae and 1 Chalcosiinae. This is the 68 per cent of those present in the Iberian Peninsula. Among them we emphasize 2 species in danger of become extinct, Rhagades pre- dotae (Naufock, 1931) and Zygaena ignifera (Korb, 1897), as well as Zygaena nevadensis (Rambur, 1858), which is new in Guadalajara and the Ayllón mountain range. We also point out that 7 species found are endemic in the Ibe- rian fauna. Finally we analyse the geographical distribution of the endemic species and other species for which the area of distribution has been increased. KEYWORDS: Insecta, Lepidoptera, Zygaenidae, Guadalajara, Spain.

Introducción La aparición de datos faunísticos de las especies de la familia Zygaenidae (Latreille, 1809), ha es- tado tradicionalmente ligado a los trabajos sobre ropalóceros, ya que debido a su vuelo diurno, la reco- lección de datos de campo es compatible con los muestreos de mariposas diurnas. Esto ha propiciado que, sin llegar al volumen de estudio de los Ropalóceros, exista una importante documentación sobre la familia Zygaenidae, si bien de manera muy desigual entre las dos subfamilias presentes en la Península Ibérica, Zygaeninae Latreille, 1809 y Procridinae Boisduval, 1828, ya que la mayoría de los datos pu- blicados son referentes a la primera. De esta manera, en la mayoría de los censos de comarcas o provincias españolas sobre ropalóce- ros, se hace referencia a las Zygaena encontradas. Esto nos ofrece un conocimiento sobre la distribu- ción geográfica de las especies bastante completa en comparación con la mayoría de las familias de he- teróceros. No obstante, si buscamos en la bibliografía trabajos específicos para este grupo, veremos

1 R. PÉREZ FERNÁNDEZ que la producción es escasa, y salvo excepciones, de la mano de un único autor, Fidel Fernández Ru- bio. El primer trabajo relativamente moderno de recopilación para la Península Ibérica, lo encontramos en el libro de MANLEY et al. (1970), donde trata únicamente la subfamilia Zygaeninae, y poco des- pués en el capítulo dedicado a la familia Zygaenidae en el tomo tercero de la serie Mariposas de la Pe- nínsula Ibérica (GÓMEZ BUSTILLO & FERNÁNDEZ RUBIO, 1976), donde se tratan todas las espe- cies de la familia, conocidas hasta la fecha. La información de esta publicación es posteriormente puesta al día en varios trabajos: para Zygaeninae en FERNÁNDEZ RUBIO (1990) y para Procridinae en REDONDO et al. (1992), sólo para Aragón, FERNÁNDEZ RUBIO (1995) y FERNÁNDEZ RU- BIO et al. (1996) para toda la Península Ibérica. Concretamente en esta última recopilación de datos para Procridinae, se analiza la genitalia de la mayoría de los ejemplares citados y se presentan planos de cuadrículas UTM de 10 x 10 km. de lado (figs. 5-10), ofreciendo una información muy precisa de los datos disponibles hasta esa fecha para este grupo de especies. La información faunística para Zyga- eninae se ofrece mediante el tradicional mapa de manchas lo que ofrece una visión general de la distri- bución geográfica de las especies. Recientemente ha sido publicado el volumen 26 de la serie Fauna Ibérica dedicado en exclusiva a la familia Zygaenidae, (FERNÁNDEZ RUBIO, 2005). En este caso, el trabajo también presenta la distribución geográfica de las especies en mapas de manchas, sin datos de localidades ni cuadrículas UTM. La información ofrecida es prácticamente la misma que en los trabajos anteriormente reseñados, FERNÁNDEZ RUBIO (1990, 1995) y FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996, excepto en pequeños aumentos de áreas en unas pocas especies. A nivel Paleártico, la familia Zygaenidae es estudiada en NAUMANN et al. (1999), (ofreciendo la distribución de especies también en mapas de manchas muy generales) y en EFETOV (2004) En lo referente a la unidad geo-política que nos atañe, la provincia de Guadalajara, encontramos datos en diversos artículos, en todos los casos mezclados con datos sobre Ropalóceros. (ÁLVAREZ, 1988; DE PRINS, 1979; GARCÍA-BARROS, 1981). En el conjunto de la bibliografía hemos encontrado para la provincia de Guadalajara, 98 citas de 10 especies de Procridinae, 65 citas de 10 especies de Zygaeninae y 3 citas de la única especie de Chal- cosiinae. Un total de 166 citas para 21 especies.

Material y Métodos

La base del trabajo agrupa datos de diferente procedencia, los bibliográficos, los propios, las citas de las colecciones y notas de campo de los entomólogos E. García-Barros y J. L. Yela, que han mues- treado la provincia de Guadalajara, finalmente también hemos recogido las citas de la colección de Mu- seo Nacional de Ciencias Naturales, recopiladas por J. Martín Cano. El grupo de datos “propios” se ha obtenido en el periodo 1982-2006, durante los muestreos para ropalóceros, por ello no ofrecen un nu- mero significativo de citas (158) si bien si se ha encontrado una importante diversidad de especies, 7 Procridinae, 13 Zygaeninae y 1 Chalcosiinae. Los muestreos, por tanto, se han realizado de día, y con los medios típicos para Ropalóceros, no siguiendo en ningún caso sistemática alguna. La clasificación de ejemplares se ha realizado mediante la genitalia en todas las especies de Pro- cridinae. Para las especies de Zygaeninae, se ha utilizado este método para todos los ejemplares de Z. lonicera, Z. filipendulae y Z. trifolii. El resto de ejemplares se identifican sin problema siguiendo la iconografía disponible en la bibliografía. En la localización de las citas, se ofrecen las coordenadas UTM de 10 Km de lado, estando todas las cuadriculas reseñadas en la zona 30T.

Resultados

Lista de especies citadas de Guadalajara. Para la sistemática seguimos a NAUMANN et al (1999).

2 SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 DATOS FAUNÍSTICOS DE LOS ZYGAENIDAE EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA (ESPAÑA)

Familia Zygaenidae Latreille, 1809 Subfamilia Zygaeninae Latreille, 1809

Zygaena sarpedon (Hübner, 1790) Zygaena occitanica (Villers, 1789) Zygaena fausta (Linnaeus, 1767) Zygaena hilaris (Oschsenheimer, 1808) Zygaena rhadamanthus (Esper, [1789]) Zygaena nevadensis (Rambur, 1858) Zygaena loti ([Denis & Schiffermüller], 1775) Zygaena ignifera (Korb, 1897) Zygaena lavandulae (Esper, 1783) Zygaena transalpina (Esper, 1780) Zygaena filipendulae (Linnaeus, 1758) Zygaena trifolii (Esper, 1783) Zygaena lonicera (Scheven, 1777)

Subfamilia Chalcosiinae Hampson [1893]

Aglaope infausta (Linnaeus, 1767)

Subfamilia Procridinae Boisduval, 1828

Rhagades predotae (Naufock, 1931) subsolana (Staudinger, 1862) Jordanita hispanica (Alberti, 1937) Jordanita globularie (Hübner, 1793) Jordanita vartiane (Malicky, 1961) Jordanita notata (Zeller, 1847) Jordanita budensis (Speyer & Speyer, 1958) Adscita jordani (Naufock, 1921) Adscita geryon (Hübner, 1813) Adscita bolivari (Agenjo, 1937) Adscita schmidti (Naufock, 1933)

Citas por especie (ordenadas para cada especie por coordenadas UTM)

Familia Zygaenidae Latreille, 1809 Subfamilia Zygaeninae Latreille, 1809

Zygaena sarpedon (Hübner, 1790) Puebla de Beleña [VL82], VI-2003, 1 ej., (E. García-Barros, com. pers.). Arbancon, a 880 m. [VL93], 12-VI-1994, 1 1. Cogolludo, a 880 m. [VL93], 29-VI-1983, 1 0, 31-V-2007, 2 11. Cogollu- do, a 980 m. [VL93], 10-VII-1986, 1 1. Trillo, a 773 m. [WL30], VII-1971, 3 11, 4 00; VII-1981, 1 0. (J. L. Yela, leg.). Sigüenza, a 988 m. [WL34], 1-VIII-1984, 1 1; 2-VIII-1984, 1 1; 20-VII-1985, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Zaorejas, a 980 m. [WL71], 25-VI-1994, 1 1. Chequilla, a 1.700 m. [WL99], 21-VII-1974. (DE PRINS, 1979). San Andrés del Rey, a 1.018 m. [WK19], VII-2005, 1 ej. (E. García-Barros com. pers.). Durón, a 750 m. [WK29], VII-2002, 1 ej. (E. García-Barros com. pers.). La Puerta, a 750 m. [WK39], 15-VI-2004, 1 1. Peralejos de las Truchas, a 1.380 m.[WK99]: 21-VI-1999, 3 11; 8-VII-2000, 1 1.

SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 3 R. PÉREZ FERNÁNDEZ

Zygaena occitanica (Villers, 1789) Arbancon, a 880 m. [VL93], 14-VII-1999, 1 1; 22-VII-2001, 3 11; 28-VII-2001, 1 1. Sienes, a 1.033 m. [WL25], 27-VII-1985, 1 1. (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Trillo, a 773 m. [WL30], VIII- 1971, 1 0; VII-1972, 1 1, VIII-1972, 1 1; 1-VIII-1973, 1 0, 9-VIII-1973; Sigüenza, a 988 m. [WL34], 1-VIII-1984, 1 1; 2-VIII-1984, 1 1; 31-VII-1985, 2 11, 1 0 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Armallo- nes, a 1.205 m. [WL51], 04-VIII-1975, 1 0 (C. Motta leg., col. J. L. Yela). Ocentejo, a 800 m. [WL51], 8-VIII-2002, 5 11; 30-VIII-2004, 2 11. Buenafuente del Sistal, a 1.147 m.[WL61], VIII-2004, 1 1 (J. L. Yela leg.). Zaorejas, a 980 m. [WL71], 22-VIII-1990, 1 1; 25-VII-1999, 1 1. Rillo de Gallo, a 1.060 m. [WL92], 20-VII-1999, 1 0. Budia, [WK29], 28-VII-1980, 1 1 (E. García-Barros leg. col. UAM). Durón, a 750 m. [WK29], 1 ej., 12-VIII-1981 (E. García-Barros leg., col. UAM). La Puerta, a 750 m. [WK39], 1 ej., 20-VIII-1985 (E. García-Barros leg., col. UAM); 12-VIII-1983, 1 0 (J. L. Yela leg.).

Zygaena fausta (Linnaeus, 1767) Cantalojas, a 1.370 m. [VL76], 12-VIII-1994, 1 1; 25-VIII-1998, 3 11. Almiruete, a 1.120 m. [VL84], 21-IX-2002, 1 1. Villacadima, a 1330 m. [VL86], 14-VIII-2001, 2 00; 20-VIII-1997, 4 11, 23-VIII-2000, 6 11; 21-VIII-2002, 4 00, 1 1. Cogolludo, a 860 m. [VL93], 6-IX-1987, 3 00(, 1 1; 11-IX-2004, 3 11. Poblado de Villaflores, a 800 m. [VK89], primera, segunda y tercera decenas de septiembre, abundante (ORTIZ et al, 1978). Moranchel, [WL21], 8-IX-1980, 1 ej. (E. García-Barros leg., col. UAM). Azañón, a 773 m. [WL30], VIII-1956, 1 ej. (F. Escalera leg., col. MNCN, J. Martín Cano com. pers.). Trillo, a 773 m. [WL30], IX-1971, muy abundante (J. L. Yela leg.). Valdelagua, a 890 m. [WL30]: 25-VIII-1981, 1 ej., (E. García-Barros leg., col. UAM). Sigüenza, a 988 m. [WL34], primera decena de septiembre, abundante (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Arbeteta, a 994 m. [WL50], 26-VIII-2005, 1 ej., (E. García-Barros, com. pers.). Peralveche a Villanueva de Alcorón [WL70], 26- VIII-2005, 1 ej., (E. García-Barros, com. pers.). Villanueva de Alcorón, a 1271 m. [WL60], 26-VIII- 2005, 1 ej., (E. García-Barros, com. pers.). Huertapelayo, a 1.225 m. [WL61], 27-VIII-1983, 1 0 (J. L. Yela, leg.). Peñalén, a 1.369 m. [WL70], 26-VIII-1993, 1 ej., (E. García-Barros, com. pers.). Peñalver, a 931 m. [WK09], IX-2003, 1 ej (E. García-Barros, com. pers.). Alhóndiga, a 820 m. [WK18], 7-VI- 1980, 1 ej., (E. García-Barros leg., col. UAM). Sacedón, a 740 m. [WK28], 2-X-1981, 1 ej. (E. García- Barros leg., col. UAM). Durón, a 750 m. [WK29], VIII-1979, 1 ej. (E. García-Barros leg., col. UAM); IX-2003, 1 ej.; 25-VIII-2005. 1 ej. (E. García-Barros com. pers.). El Olivar a 1.000 m. [WK29], IX- 2005, 1 ej. (E. García-Barros com. pers.). Peralveche, a 1.114 m. [WK49], VIII-1993,1 ej.; 26-VIII- 2005, 2 ejs. (E. García-Barros com. pers.); IX-1930, 30 ejs., (F. Escalera leg., col. MNCN, J. Martín Cano com. pers.). Peralejos de las Truchas a 1.380 m. [WK99], 19-VIII-2005, 2 11. Checa, a 1.500 m. [XK09], 21-VII-1974 (DE PRINS, 1979).

Zygaena hilaris (Oschsenheimer, 1808) Villacadima, a 1330 m. [VL86], 9-VII-2005, 1 1. Trillo, a 773 m. [WL30], VIII-1970, 1 0; VIII- 1971, 1 1; 24-VI-1985, 1 1 (J. L. Yela leg.). Sigüenza, a 988 m. [WL34], 15-VII-1980, 1 1 (ÁLVA- REZ JIMÉNEZ, 1988). Alhondiga, a 820 m. [WK18], 7-VI-1980, 1 1 (GARCÍA-BARROS, 1981). Pe- ralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99], 8-VII-2000, 1 0. Checa, a 1.500 m. [XK09], 21-VII-1974 (DE PRINS, 1979).

Zygaena rhadamanthus (Esper, [1789]) Villacadima, a 1330 m. [VL86], 27-VI-1998, 1 1. Sigüenza, a 988 m. [WL34], 10-VII-1980; 2 0 0; 22-VI-1981, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Zaorejas, a 1.140 m. [WL61], 31-V-2001, 1 1; a 980 m. [WL71], 22-V-1990, 2 11; 4-VI-1990, 3 11; 25-VI-1994, 1 0. La Puerta, a 750 m. [WK39], 15-VI-2004, 1 1. Peralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99], 21-VI-1999, 2 00, 2 11.

Zygaena nevadensis (Rambur, 1858) Cantalojas, a 1.370 m. [VL76], 15-VII-2000, 1 0; 15-VII-2006, 1 1. Villacadima, a, 1.330 m. [VL86], 15-VII-2000, 6 11, 1 0; 9-VII-2005, 3 11, 15-VII-2006, 3 11.

4 SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 DATOS FAUNÍSTICOS DE LOS ZYGAENIDAE EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA (ESPAÑA)

Zygaena loti ([Denis & Schiffermüller], 1775) Peralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99], 21-VI-1999, 1 1, 1 0. Chequilla, a 1.700 m. [WK99], 21-VII-1974 (DE PRINS, 1979).

Zygaena ignifera (Korb, 1897) Rillo de Gallo, a 1.060 m. [WL92], 16-VII-1990, 1 0. Fuentelviejo, a 884 m. [WK08] (VIEDMA et al., 1985). Peralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99], 19-VII-2002, 1 1.

Zygaena lavandulae (Esper, 1783) Cogolludo, a 860 m. [VL93], 8-VI-1990, 1 0; a 880 m. [VL93], 23-V-1998, 1 0, 1 1. Gualda, a 898 m. [WL20], 15-VI-1980, 1 0 (E. García-Barros leg., col. UAM). Sigüenza, a 988 m. [WL34], 2- VII-1980, 4 11; 23-VI-1981, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Zaorejas, a 1.140 m. [WL61], 31-V- 2001, 1 0, 1 1; a 980 m. [WL71], 4-VI-1990, 3 00; 22-V-1990, 1 1; 22-VI-1998, 1 0. Budia, a 890 m. [WK29], 17-VI-1985, 1 1 (E. García-Barros leg., col. UAM).

Zygaena transalpina (Esper, 1780) Zaorejas, a 980 m. [WL71], 13-08-1990, 1 1; 21-VIII-1982, 1 1. Peralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99]; 08-VII-2000, 1 1.

Zygaena filipendulae (Linnaeus, 1758) Majaelrrayo, a 1.200 m. [VL75], 7-VII-2001, 1 1. Cantalojas, a 1.370 m. [VL76], 18-VII-2000, 1 0; 9-VII-2005, 1 1. Villacadima, a 1.330 m. [VL86], 15-VII-2000, 1 1. Condemios de Arriba, a 1.317 m. [VL86], 23-VII-1980, 4 00, 2 11; 8-VII-1982, 3 00, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Trillo, a 773 m. [WL30], VII-1971, 2 00, 6-VII-1973, 1 1 (J. L. Yela leg.). Barbatona, a 988 m. [WL34], 21- VII-1980, 1 0. (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Sigüenza, a 988 m. [WL34], 26-VII-1978, 1 0, 1 1; 16- VII-1980, 1 0, 1 1; 25-VII-1984, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Luzaga, a 1.072 m. [WL43], 28- VII-1980, 2 11, 1 0 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Rillo de Gallo, a 1.060 m. [WL92], 16-VII-1990, 1 1. Peralejos de las Truchas a 1.380 m. [WK99], 19-VII-2002, 1 0; 20-VII-1999, 1 1, 3 11; 21-VII- 2001, 2 00; 8-VII-2000, 3 11; 9-VII-2005, 1 0.

Zygaena trifolii (Esper, 1783) Cantalojas, a 1.370 m. [VL76], 15-VII-2006, 1 1. Villacadima, a1.330 m. [VL86], 15-VII-2006, 1 1. Condemios de Arriba, a 1.317 m. [VL86], 23-VII-1980, 4 00, 2 11; 8-VII-1982, 3 00, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Brihuega, a 897 m. [WL11], 23-VII-80, 1 ej. (E. García-Barros leg., col. UAM). Gualda, a 898 m. [WL20], 15-VII-85, 1 ej. (E. García-Barros leg., col. UAM). Masegoso de Ta- juña, a 897 m. [WL21], 27-VI-80, 1 ej. (E. García-Barros leg., col. UAM). Sigüenza, a 988 m. [WL34], 26-VII-1978, 1 0, 1 1; 16-VII-1980, 1 0, 1 1; 25-VII-1984, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Barba- tona, a 988 m. [WL34], 21-VII-1980, 1 0 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Luzaga, a 1.072 m. [WL43], 28-VII-1980, 2 11, 1 0 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Budia, a 890 m. [WK29], 1-VII-85, 1 1 (E. García-Barros leg., col. UAM). Peralejos de las Truchas, a 1.300 m. [WK98], 19-VIII-2005, 1 1; a 1.380 m. [WK99], 7-VII-2001, 1 0; 5-VII-2003, 1 1; 21-VII-83, 1 1 (E. García-Barros leg., col. UAM).

Zygaena lonicera (Scheven, 1777) El Cardoso de la Sierra, a 1.275 m. [VL65], 15-VII-1985, 1 ej. (T. Muñoz leg., col. MNCN, J. Martín Cano com. pers.). Villacadima, a 1330 m. [VL86], 15-VII-2000, 3 00. Trillo, a 773 m. [WL30], VII-1971, 1 0; 27-VII-1978, 1 1 (J. L. Yela leg.). Rillo de Gallo, a 1.060 m. [WL92], 12-VII-1991, 1 0; 19-VII-1991, 1 1; 15-VII-1993, 1 0; 17-VII-1993, 1 1; 1 0; 1-VIII-1998, 1 0; 20-VII-1999, 1 0; 2-VII- 2005, 1 1. Peralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99], 8-VII-2000, 1 0.

SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 5 R. PÉREZ FERNÁNDEZ

Subfamilia Chalcosiinae Hampson [1893]

Aglaope infausta (Linnaeus, 1767) Cogolludo, a 860 m. [VL93], 21-VI-03, 1 0; 15-VI-86, 1 1; 2-VII-2006, 1 1; Trillo, a 773 m. [WL30], VII-1971, 3 11; 1-VII-1971, 1 0 (J. L. Yela leg.). Sigüenza, a 988 m. [WL34], 15-VII-80, 1 1; 8-VI-85, 1 0, 1 1, abundante (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). San Andrés del Rey, a 1.018 m. [WK19], V-2004, larvas en Crataegus sp. (E. García-Barros com. pers.). Durón, a 755 m. [WK29], VI- 1981, 1 1 (E. García-Barros leg., col. UAM); larvas, V-1981, vistos ejemplares hasta 2005 inclusive, sobre Pyracantha coccinea. (E. García-Barros com. pers.). Peralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99], 2-VII-05, 2 11. Orea, a 1.700 m. [XK08], 20-VII-99, 1 1.

Subfamilia Procridinae Boisduval, 1828

Rhagades predotae (Naufock, 1931) Peralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99], 5-VII-2003, 1 0; 2-VII-2005, 2 11, 2 00; 1-VII- 2006, 2 11, 1 0.

Jordanita notata (Zeller, 1847) Muriel, a 790 m. [VL83], 16-VI-2001, 1 1. Guadalajara, a 679 m. [VK89], 22-V-1984, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Poblado de Villaflores, a 679 m. [VK89], 2-VI-1979, 6 11 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Atienza, a 1.169 m. [WL16], 1-VI-1996, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Gualda, a 898 m. [WL20], 7-VI-1982, 1 1, 1 0 (E. García-Barros leg., col. UAM). Huertahernando, a 1.156 m. [WL61], 12-VI-1989, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Zaorejas, a 980 m. [WL71], 29-V-1990, 1 1. Sacedón, a 740 m. [WK28], VI-1984, 1 1 (E. García-Ba- rros leg., col. UAM). Budia, a 890 m. [WK29], 26-VI-1984, 1 0 (E. García-Barros leg., col. UAM). Durón, a 755 m. [WK29], 6-VI-1982, 2 11, 1 0; 28-VI-1982, 1 1 (E. García-Barros leg., col. UAM). Trillo, a 780 m. [WL30], 27-VI-1980, 2 11(E. García-Barros leg., col. UAM); VII-1971, 3 11; 13- VII-1971, 1 1 (J. L. Yela leg.). La Puerta, a 750 m. [WK39], 15-VI-2004, 1 1. Peralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99], 10-VI-1990, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Orea, a 1.600 m., [XK08], 22-VII-1977, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Mandacubriles, a 800 m., 7-VI-1977, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996).

Jordanita hispanica (Alberti, 1937) Cantalojas, a 1.314 m. [VL76], 12-VI-1992, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); 19-VII- 1992, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Trillo, a 780 m. [WL30], VI-1971, 1 1 (J. L. Yela leg.). Sigüenza, a 988 m. [WL34], 9-VII-1982, 1 1; 12-VII-1982, 1 1, por la noche a la luz (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Pareja, a 760 m. [WK28], 28-VI-1980, 1 1 (E. García-Barros leg., col. UAM). Bu- dia, a 890 m. [WK29], 4-VII-1983, 1 1 (E. García-Barros leg., col. UAM). Peralejos de las Truchas a 1.380 m. [WK99], 21-VI-1999, 1 1; 5-VII-1999, 1 0; 24-VI-1995, 3 11(FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); Hombrados, a 1.200 m. [XL11], 19-VII-1992, 1 0 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996).

Jordanita subsolana (Staudinger, 1862) Condemios de Arriba, a 1.317 m. [VL86], 23-VII-1980, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Me- dranda, a 809 m. [WL03], 17-VI-1990, 2 11(FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Sigüenza, a 988 m. [WL34], 15-VII-1980, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Pelegrina, a 988 m. [WL34], 7-VII-1982, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Barbatona, a 988 m. [WL34], 9-VII-1978, 1 1 (FERNÁNDEZ RU- BIO et al., 1996). Luzaga, a 1.072 m. [WL43], 28-VII-1980, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Villa- nueva de Alcorón, a 1.271 m. [WL61], 16-VI-1994, 1 0 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Durón, a 755 m. [WK29], 6-VI-1982, 1 0 (E. García-Barros leg., col. UAM). Peralejos de las Truchas, a 1.380 m. [WK99], 19-VII-2002, 1 0; 24-VI-1995, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Orea, a 1.600 m. [XK08], 27-VII-1977, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996).

6 SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 DATOS FAUNÍSTICOS DE LOS ZYGAENIDAE EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA (ESPAÑA)

Jordanita budensis (Speyer & Speyer, 1958) Majaelrrayo, 1.182 m. [VL75], 15-VII-1993, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996).

Jordanita globularie (Hübner, 1793) Peralejos de las Truchas, a 1.186 m. [WK99], 2-VII-1988, 2 11; 5-VII-1989, 2 11, 1 0 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); 24-VI-1995, 1 1, 3 00(FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Orea, a 1.600 m. [XK08], 22-VII-1977, 1 1; 13-VII-1993, 1 0 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996).

Jordanita vartiane (Malicky, 1961) Orea, a 1.600 m. [XK08], 22-VII-1977, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996).

Adscita jordani (Naufock, 1921) Bocigano, a 679 m. [VL64], 1-VI-1996, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Cantalojas, a 1.640 m. [VL76], 08-VI-1991, 3 11; a 1.600 m. [VL76], 21-VI-1980, 7 11; 25-VI-1989, 1 1; 25-V- 1994, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); 27-VI-1990, 2 11(FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996).

Adscita geryon (Hübner, 1813) Luzón, a 1.176 m. [WL64], 3-IX-1979, 2 11; 26-IV-1994, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Peralejos de las Truchas, a 1.186 m. [WK99], 16-IV-1984, 1 1; 12-VI-1991, 2 11; 5-VI-1989, 1 1, 2 00FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); 17-VII-1988, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); 5-VII-1989, 1 1, 1 0; 10-VI-1990, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Orea, a 1.600 m. [XK08], 22-VII-1987, 1 0 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996).

Adscita bolivari (Agenjo, 1937) Cantalojas, a 1.314 m. [VL76], 5-VII-1993, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Valverde de los Arroyos, a 1.256 m. [VL85], 1-VII-1979, 2 11FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); Barbatona, a 1.100 m. [WL34], 8-VII-1978, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Luzaga, a 1.072 m. [WL43], 28-VII-1980, 1 1 (ÁLVAREZ JIMÉNEZ, 1988). Zaorejas, a 980 m. [WL71], 25-VI-1994, 1 0. Perale- jos de las Truchas, a 1.186 m. [WK99], 24-VI-1995, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); 17-V- 1993, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); Orea, a 1.600 m. [XK08], 22-VII-1977, 3 11 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996).

Adscita schmidti (Naufock, 1933) Bocigano, a 1.150 m. [VL64], 17-VI-2000, 1 0. El Cardoso de la Sierra, a 1.275 m. [VL64], 28- VI-1986, 1 1; 15-VII-1979, 2 11(FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); 21-V-1995, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996); 21-VI-1948, 1 1 FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Cantalojas, a 1.600 m. [VL76], 21-VI-1980, 2 11(FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Peralveche, a 1.114 m. [WK49], IX-1930, 1 1 (FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Orea, a 1.600 m. [XK08], 22-VII-1977, 2 11; 13-VII-1993, 2 11(FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996). Notas: Las abreviaturas UAM, se refieren a Universidad Autónoma de Madrid y MNCN a Museo Nacional de Ciencias Naturales. Cuando no se conoce el sexo del ejemplar, indicamos 1 ej. Las citas que no van seguidas de autor, son propias. En los datos de Z. trifolii y Z. filipendulae, hay que tener en cuenta varias consideraciones: Los datos de la bibliografía correspondientes a las localidades de Si- güenza, Barbatona, Luzaga y Condemios de Arriba obtenidos en ÁLVAREZ JIMÉNEZ (1988), se repi- ten exactamente para las dos especies, tanto en fechas como en número de ejemplares, etc. Lo que hace pensar que están duplicados, ya sea por error o por falta de determinación de los ejemplares, asignando las citas a ambas especies.

Discusión

El 71% de las citas son machos y el 29 % hembras. Por subfamilias, el porcentaje de machos es

SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 7 R. PÉREZ FERNÁNDEZ mayor en Procridinae (83%) que en Zygaeninae (64%), en Chalcosiinae es del 75%. Si bien la muestra es muy poco significativa, los porcentajes son similares a los hallados en FERNÁNDEZ RUBIO et al. (1996), 78% de machos y 22% de hembras. Estos datos creemos que reflejan únicamente la diferencia de comportamiento entre machos y hembras, teniendo estas últimas una actividad mucho menor y más discreta, dedicada a la puesta. Por ello las capturas suelen recaer sobre los machos, más activos en la búsqueda de hembras y en buscar flores para reponer energía. Los resultados nos ofrecen la presencia en Guadalajara de 25 especies de Zygaenidae, el 68% de las presentes en la Península Ibérica (37 especies) Por subfamilias los datos son los siguientes:

Península Ibérica Guadalajara Porcentaje Zygaeninae 22 13 060% Chalcosiinae 01 01 100% Procridinae 14 11 075%

De la subfamilia Zygaeninae, se han encontrado todas las especies que no están exclusivamente distribuidas en los Pirineos o Cordillera Cantábrica, excepto Zygaena carnicola (Scopoli, 1763), cuya presencia en la provincia es perfectamente posible, ya que habita en la parte del Sistema Ibérico en Cuenca-Teruel, al cual pertenece el Parque Natural del Alto Tajo en el sudeste de Guadalajara. De la subfamilia Procridinae, únicamente no habitan en Guadalajara tres especies, Rhagades pruni ([Denis & Schiffermuller], 1775), Adscita statices (Linnaeus, 1758) y Adscita mannii (Lederer, 1852) las tres exclusivas del Pirineo y el noreste peninsular, por lo que es bastante probable que la lista de es- pecies para la provincia este completa.

Análisis de la distribución geográfica de las especies más relevantes

a) Endemismos ibéricos.

De las 37 especies de Zygaenas presentes en la Península Ibérica, una cifra muy alta, el 24%, son endémicas, en total 9 especies, 6 de la subfamilia Procridinae y 3 de Zygaeninae. De ellas, en Guadala- jara, encontramos a los 6 Procridinae y 1 Zygaeninae. Analizamos a continuación su distribución geo- gráfica.

Rhagades predotae (Naufock, 1931). Endemismo encontrado en seis núcleos de población en la Península, siendo el más importante el del Sistema Ibérico, al cual pertenece la nueva colonia descubierta. Esta colonia se encontró a partir de un ejemplar hembra encontrado a principios de julio del año 2003 de manera casual, muestreando ropa- lóceros. En el año 2005 volvimos a visitar la zona y buscamos ejemplares vareando suavemente las ma- tas de endrino (Prunus spinosa), siendo positiva la búsqueda, encontrando también varios ejemplares de A. infausta. Conseguimos levantar el vuelo de 2 machos y 2 hembras. Estos ejemplares, tras el gol- peo con la vara, vuelan muy poco, de uno a tres metros y vuelven a posarse, buscando refugio en la ma- raña de ramillas del endrino (Ver figuras 1-4). La colonia debe tener una buena densidad de ejemplares. A pesar de ser reiterado el comentario de que la especie debe estar más extendida de lo que sus es- casas citas aparentan, achacándose esta escasez de datos a su etología, (VIEDMA et al., 1985; RE- DONDO et al., 1992; FERNÁNDEZ RUBIO, 1995, 2005; FERNÁNDEZ RUBIO et al., 1996), noso- tros creemos que no debe ser así, ya que en los 78 años que han pasado desde su descubrimiento, en Sierra Alta, Teruel, el 12 de julio de 1929, apenas se conocen una treintena de ejemplares, procediendo casi un tercio de cría en cautividad a partir de orugas. Si tenemos en cuenta el enorme crecimiento de la actividad entomológica en los últimos 30 años en nuestro territorio, creemos que de ser más abundante la especie, se deberían haber sucedido más citas, como ha ocurrido con el resto de los Procridinae, aun- que fuese de manera casual como es el caso que nos ocupa. Curiosamente hemos encontrado por prime-

8 SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 DATOS FAUNÍSTICOS DE LOS ZYGAENIDAE EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA (ESPAÑA) ra vez la hembra en la naturaleza, ya que hasta ahora solo se habían obtenido hembras de cría en cauti- vidad, (FERNÁNDEZ RUBIO, 2005), incluida la que sirvió para su descripción en VIVES MORENO et al. (1985). Aparentemente la abundancia de hembras y de machos debe ser similar, así como su com- portamiento en las horas centrales del día también, es decir camuflados y en reposo, ya que en los muestreos realizados han aparecido prácticamente los mismos ejemplares de machos que de hembras. Nuestra interpretación sobre la actual distribución de esta especie, cuyo origen posiblemente sea atlanto-mediterráneo, es que debió estar extendida por gran parte de la Península Ibérica y tras una im- portante decadencia, hoy solo queda testimonio de ella en áreas muy localizadas y aisladas, repartidas por lugares muy dispares de la geografía peninsular.

Jordanita hispanica (Alberti, 1937) Adscita bolivari (Agenjo, 1937) y Adscita schmidti (Naufock, 1933) A la vista de las citas, los tres endemismos deben encontrarse repartidos por toda la provincia, tan- to en el Sistema Central como en el Ibérico.

Jordanita vartiane (Malicky, 1961) Debe volar únicamente en el Alto Tajo, perteneciendo sus citas a las poblaciones del Sistema Ibé- rico Occidental de Guadalajara, Cuenca y Teruel.

Adscita jordani (Naufock, 1921) Sólo la tenemos citada en Guadalajara en la parte más occidental, perteneciente al Sistema Cen- tral, no obstante creemos que debe volar en las cotas altas de toda la provincia.

Zygaena ignifera (Korb, 1897) Tenemos citas muy escasas de tres localidades del este de Guadalajara, debiendo habitar en colo- nias aisladas y de poco numero de ejemplares. Como en el caso de R. predotae y J. vartiane, las citas pertenecen al núcleo poblacional del Sistema Ibérico Occidental, si bien habita también en sus estriba- ciones, ya que una localidad está en La Alcarria (Fuentelviejo) y otra es Rillo de Gallo, cita algo aleja- da del Alto Tajo, pero dentro de la “lengua” del Sistema Ibérico que atraviesa la provincia por el norte, hasta encontrarse con el Sistema Central en la Sierra de Ayllón. Su status es similar al de R. predotae, estando considerada en peligro de extinción (VIEDMA et al., 1985).

b) Especies nuevas para la provincia de Guadalajara

Zygaena nevadensis (Rambur, 1858) Las dos colonias encontradas en la Sierra de Ayllón tienen una importante diferencia biogeográfi- ca, una se ha encontrado en los pinares calizos de Villacadima, considerados estribación del Sistema Ibérico donde se encuentran poblaciones relictas de especies endémicas del Sistema Ibérico Occidental. La segunda colonia se ha encontrado en la localidad de Cantalojas, ya en pleno Sistema Central en te- rrenos de pizarras, donde encontramos colonias relictas de especies eurosiberianas, estando separadas las dos colonias por menos de 10 kilómetros. A este respecto, cabe hacer una reflexión sobre el status subespecífico de estas poblaciones. Histó- ricamente, cada descubrimiento de una nueva población de la especie, conllevaba la descripción de una nueva subespecie, basada principalmente en el aislamiento geográfico y en pequeñas diferencias morfo- lógicas. En FERNÁNDEZ RUBIO (1990), se recopilan las diez subespecies descritas para la Península. En el catálogo de VIVES MORENO (1994), se agrupan todas las subespecies de la Península Ibérica en dos: nevadensis schmidti (Reiss, 1931) para las poblaciones del oeste y Cordillera Cantábrica y ne- vadensis nevadensis (Rambur, 1858), para las poblaciones de la España caliza, en la mitad este de la Península. Biogeográficamente las poblaciones de Z. nevadensis schmidti, corresponderían a localida- des eurosiberianas y las poblaciones de Z. nevadensis nevadensis, a localidades típicas de fauna medite- rránea. Si analizamos las localidades de las nuevas colonias, veremos como los pinares calizos de Villa-

SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 9 R. PÉREZ FERNÁNDEZ cadima poseen la fauna típicamente mediterranea, así, en esta localidad acompañan a Z. nevadensis ele- mentos como los ropalóceros P. nivescens, A. fabressei, E. epystigne, E. zapateri o L. caelestissima. Por el contrario, a pocos kilómetros, en la localidad de Cantalojas, acompañan a Z. nevadensis, elementos típicamente eurosiberianos, como los ropalóceros C. selene, C. dia, N. antyopa o L. virgaureae. Pode- mos ver fácilmente que la fauna que caracteriza cada localidad, las separa biogeográficamente y sin embargo su proximidad hace que compartan una gran cantidad de especies que encuentran su planta nutricia y sus requerimientos ecológicos en ambas localidades, indiferentes a esta separación biogeo- gráfica. Entre ellas a Z. nevadensis, que encuentra en ambas localidades praderas de Vicea sp., su planta nutricia. Por tanto, este análisis de dos colonias de Z. nevadensis muy próximas, donde no se cumple la condición de aislamiento geográfico, aún estando en nichos ecológicos diferentes y que biogeográfica- mente podríamos asimilar una a la subespecie schmidti y otra a la subespecie nevadensis, avala la hipó- tesis de que no es sostenible la división subespecifica de las poblaciones Ibéricas de la especie, pudien- do atribuirse sus pequeñas variación morfológicas a un clinus con infinidad de formas adaptadas a diferentes climas, altitudes, orientaciones etc., como se apunta en FERNÁNDEZ RUBIO (1990) y se acepta en NAUMANN et al. (1999).

Otras especies para las que se amplia su área de distribución en la Península Ibérica

Según la distribución de citas, las especies Zygaena lavandulae (Esper, 1783), Zygaena fausta (Linnaeus, 1767), Zygaena occitanica (Villers, 1789) y Zygaena hilaris (Oschsenheimer, 1808), que aparecen parcialmente o no aparecen representadas en Guadalajara en FERNÁNDEZ RUBIO (1990, 2005), deben estar repartidas por toda la provincia. Ampliamente distribuidas Z. lavandulae y Z. fausta y de manera mucho más localizada con colonias aisladas Z. occitanica y Z. hilaris (véanse mapas).

Sobre la distribución Peninsular de Jordanita budensis

En FERNÁNDEZ RUBIO et al. (1996) se relacionan como conocidas únicamente nueve citas de la especie para la Península Ibérica, en dos núcleos de población, uno en el norte (Álava, Burgos, Can- tabria, La Rioja y Vizcaya) y otro en el Sistema Ibérico Occidental (Guadalajara, Cuenca y Teruel), nú- cleos poblacionales que se mantiene en FERNÁNDEZ RUBIO (2005). Sin embargo en FERNÁNDEZ RUBIO et al. (1996) no existe coincidencia entre las citas del texto y las cuadriculas señaladas en los mapas, siendo importante para este trabajo el caso de la única cita de Guadalajara, de la localidad de Majaelrrayo y que se traslada al plano a la cuadrícula WL82 en el sureste de la provincia. La localidad de Majaelrrayo está en la cuadrícula VL75, en el noroeste de Guadalajara en pleno Sistema Central en una zona de pizarras y suelos ácidos, conocida como de la Arquitectura Negra, por lo que esta localidad no tiene nada en común con las del Sistema Ibérico donde se localiza uno de los dos núcleos de pobla- ción en la Península Ibérica, además de estar distanciada más de 100 kilómetros de este área. De ser cierta esta cita, la especie tendría al menos tres núcleos de población en la península, añadiendo a los dos conocidos uno en el norte del Sistema Central (Macizo de Ayllón) (véanse mapas).

Agradecimientos

A la Consejería de Medio Ambiente, de la Junta de Castilla - La Mancha y a la Dirección General del Parque Natural del Alto Tajo, por la concesión de las autorizaciones necesarias, para llevar a cabo los trabajos de campo. Especialmente a los siguientes colaboradores: Enrique García Barros, por la re- visión del trabajo y la cesión de sus citas y notas de campo (ejemplares depositados en la colección de la Cátedra de Entomología de la Universidad Autónoma de Madrid); José Luís Yela por la revisión y cesión de sus citas, así como de sus anotaciones de campo; José Martín Cano, por la cesión de las citas recopiladas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y Ángel Blázquez Caselles por la cesión de sus citas.

10 SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 DATOS FAUNÍSTICOS DE LOS ZYGAENIDAE EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA (ESPAÑA)

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ JIMÉNEZ, J., 1988.- Notas sobre Zigénidos y Ropalóceros de la provincia de Guadalajara.- SHILAP Revta. lepid., 16(62): 104-104. DE PRINS, W. O., 1979.- Un viaje entomológico por España.- SHILAP Revta. lepid., 5(17): 34. EFETOV, K. A., 2004.- Forester and Burnet (Lepidoptera: Zygaenidae): 272 pp. Crimean State Medical Uni- versity Press. Simferopol. FERNÁNDEZ RUBIO, F., 1990.- Guía de Mariposas Diurnas de la Península Ibérica Zygenas: 167 pp. Ediciones Pirámide, Madrid. FERNÁNDEZ RUBIO, F., 1995.- Los Procridini Boisduval, [1828] de la Península Ibérica.- Zapateri Revta. ara- gon. ent., 5: 81-100. FERNÁNDEZ RUBIO, F., 2005.- Lepidoptera, Zygaenidae. In M. A. RAMOS et al. (Eds.).- Fauna Ibérica, 26: 292. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid. FERNÁNDEZ RUBIO, F. & CUÑARRO LARREA, J., 1996.- Distribución geográfica de los Procridini Boisduval, [1928] (sic) en la Península Ibérica (Lepidoptera: Zygaenidae, Procridinae).- Zapateri Revta. aragon. ent., 6: 3-42. GARCÍA-BARROS, E., 1981.- Citas nuevas o de interés para la provincia de Guadalajara.- SHILAP Revta. lepid., 9(36): 289-290. GÓMEZ BUSTILLO, M. R. & FERNÁNDEZ RUBIO, F., 1975.- Mariposas de la Península Ibérica Heteróceros I, 3: 300 pp. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura. Madrid. MANLEY, W. B. L. & ALLCARD, H. G., 1970.- A Field Guide to the Butterflies and Burnets of Spain: 192 pp., 40 pls. E. W. Classey Ltd., Hampton, Middlesex. REDONDO, V. & GRUSTAN D., 1992.- Distribución de los Procridini Boisdival, [1828] en Aragón.- Zapateri Rev- ta. aragon. ent., 1(2): 35-54. NAUMANN, C. M., TARMANN, G. M. & TREMEWAN, W. G., 1999.- The Western Palaearctic Zygaenidae (Le- pidoptera): 304 pp. Apollo Books. Strenstrup. ORTIZ, M. & LEYVA, J. 1978 b.- Catálogo de los Lepidópteros del Sotillo y el Poblado de Villaflores (Guadalaja- ra).- SHILAP Revta. lepid., 6(24): 307-310. VIEDMA, M. G. & GÓMEZ BUSTILLO, M. R., 1985.- Revisión del Libro Rojo de los Lepidópteros Ibéricos: 80 pp. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid. VIVES MORENO, A., 1994.- Catálogo sistemático y sinonímico de los lepidópteros de la Península Ibérica y Bale- ares (Insecta: Lepidoptera) (Segunda parte): 774 pp. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ma- drid. VIVES MORENO, A. & HUERTAS DIONISIO, M., 1985.- La hembra de Rhagades predotae (Naufock, 1931) y su distribución en España (Lepidoptera: Zygaenidae).- SHILAP Revta. lepid., 13(50): 95-97.

R. P. F. Labradores, 17 E-19230 Cogolludo (Guadalajara) ESPAÑA / SPAIN

(Recibido para publicación / Received for publication 20-VII-2007) (Revisado y aceptado / Revised and accepted 20-VIII-2007)

SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 11 R. PÉREZ FERNÁNDEZ

1

2

Figs. 1-2.– 1. Hembra de Rhagades predotae. 2. Macho de Rhagades predotae.

12 SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 DATOS FAUNÍSTICOS DE LOS ZYGAENIDAE EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA (ESPAÑA)

3

4

Figs. 3-4.– 3. Dos machos de Rhagades predotae, imperceptibles entre la maraña de ramillas de una planta de Prunus spinosa. 4. Ejemplo de predación sobre Procridinae por araña.

SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008 13 R. PÉREZ FERNÁNDEZ

5. Zygaena occitanica (Villers, 1789) 6. Zygaena fausta (Linnaeus, 1767)

7. Zygaena hilaris (Oschsenheimer, 1808) 8. Zygaena lavandulae (Esper, 1783)

9. Zygaena nevadensis (Rambur, 1858) 10. Jordanita budensis (Speyer & Speyer, 1958)

Figs. 5-10.– 5-9. En círculos negros, citas según los listados del capítulo de resultados. Sombreado, distribución según FERNÁNDEZ-RUBIO (2005). 10. Sombreado, distribución según FERNÁNDEZ-RUBIO (2005). En círculos negros citas de FERNÁNDEZ-RUBIO (1996); en circulo en blanco cuadricula errónea asignada a la localidad de Majaelrrayo en FERNÁNDEZ-RUBIO et al. (1996) y cuadricula en negro, localidad de Majaelrrayo.

14 SHILAP Revta. lepid., 36 (141), marzo 2008