26 de julio de 2020 www.eladelantado.com EESPECIALSPECIAL Nº 3 TIERRA DE PINARES I ddisfrutaisfruta ssegoviaegovia

CCuevasuevas ddee PProvancorovanco

CCotooto dede SanSan BernardoBernardo SSacrameniaacramenia LLagunaaguna dede ContrerasContreras AAldeasoñaldeasoña VValtiendasaltiendas CCalabazasalabazas ddee FFuentidueñauentidueña

FFuentesaucouentesauco dede FuentidueñaFuentidueña

FFuentidueñauentidueña

uunana mmiradairada ÍNDICE Aldeasoña ...... pag. 2 Calabazas de Fuentidueña...... pag. 3 ...... pag. 4 y 5 ddistintaistinta ssobreobre Coto de San Bernardo y . . .pag. 6 ...... pag. 8 Fuentesaúco de Fuentidueña...... pag. 9 Fuentidueña ...... pag. 10 llaa pprovinciarovincia ...... pag. 11 2 EL ADELANTADO DE DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020

LAS BODEGAS DE ALDEASOÑA

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQ Al norte de la provincia de Se- govia, ubicado en una situación es- tratégica, —a 68 kilómetros de la capital segoviana, a 50 kilómetros de Aranda de Duero, a 90 de Valla- dolid y a tan sólo 28 de Cuéllar— se encuentra el pequeño municipio de Aldeasoña que ofrece a los viajeros tranquilidad y sosiego. Entre y La- guna de Contreras, — perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña— se encuentra regado por el Arroyo de la Hoz y su afluen- te Arroyo Pelayos, cuyas aguas dis- curren por las afueras del término y ofrecen atractivas rutas de sende- rismo por sus riberas. De hecho, Aldeasoña es un pueblo que cuenta con poco más de setenta habitantes empadronados durante el año, cifra que incrementa nota- blemente en los meses estivales, tan- to por vecinos en segunda residencia Aldeasoña ofrece numerosas rutas para senderistas y múltiples bodegas excavadas en roca, como se puede observar en la parte superior de la foto. como por amantes de la naturaleza y el senderismo, ya que las tierras que rodean el término de escaso relieve El turista no puede dejar este go Valentín Guerra Arteaga Leiva, son ideales para paseos tranquilos. bonito y tranquilo pueblo, carac- se ensanchó la sacristía de la iglesia Sobre la villa destaca la bella es- terístico de la meseta castellana, y se enterró en ella la imagen de la tampa de su iglesia parroquial de sin realizar una visita a la Casa Virgen para ser sustituida por otra Santa María Magdalena, un edi- del Mayorazgo, junto a la iglesia. más pequeña —en esta época, el en- ficio de época romana que resalta Una construcción que data del terramiento de imágenes antiguas por su buen estado de conserva- siglo XVIII —1715-1717—en cuyas era algo muy habitual—. ción. Cuenta con una portada en la dependencias se hallan un lagar Una vez encontrada la imagen fachada norte, que se adorna con y bodegas, recientemente restau- se procedió a su restauración, que capiteles de motivos vegetales y rados, donde ya se elaboraba vino consistió en limpiar la talla realia- geométricos, muy sencillos. en el siglo XVIII. za en madera de pino e integrar las Interiormente, es un edificio Actualmente en las bodegas se partes que faltaban como la mano construido en cantería gótica, des- produce la crianza de vinos tintos y los pies del Niño Jesús y la corona tacando las bóvedas de crucería de y blancos de gran calidad. E in- de la Virgen. Hoy en día es la joya las capillas de cabecera. Además, cluso se organizan visitas por la más preciada de la iglesia, luce ves- dos buenos retablos de estilo rena- localidad y su entorno, y por las tido azul con capa y una corona que centista se instalan en ellas, sobre- múltiples bodegas excavadas en sujeta un velo blanco. El niño Jesús saliendo el del lado de la Epístola roca que tiene el pueblo. Casa del Mayorazgo, un completo lagar de 1715, que se puede visitar. luce un conjunto más decorado y la adornado con siete buenas pintu- Por otro lado hay que destacar talla recibe el nombre de ‘Nuestra ras sobre tabla, cuyos temas son el el hallazgo de la Virgen de Aldea- conocían de su existencia. Y es tos de la iglesia de Santa María Señora de Aldeasoña’, pues el pueblo calvario de Cristo y la vida de María soña, en septiembre de 2012. Un que, dicha talla apareció tras uno Magadalena. convocó un referéndum para elegir Magdalena. En el centro se entro- hehco que revolucionó al pueblo de los retablos que estaba sien- Parece ser que en el siglo XVIII, el nombre a la Virgen. Fue escogido niza la Virgen del Rosario. entero, pues ni los más mayores do restaurado en estos momen- siendo Obispo de Segovia Domin- por unanimidad. DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 3

LA PLENITUD DE LOS CAMPOS, CALABAZAS DE FUENTIDUEÑA

nata de amplios escalones que re- monta la ladera del cerro. Llama mucho la atención del visitante el sorprendente tamaño de la cabe- cera de dicha iglesia, tan grande para un pueblo a día de hoy tan pe- queño. Lo que demuestra que hace años fue un núcleo potente, lleno de vida y esencial en la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. Otra de las características más reseñable de esta iglesia son sus sargas, grandes lienzos pintados con imágenes de la Pasión de Cris- to. Antiguamente tanto en Cala- bazas de Fuentidueña como en el resto de pueblos de la zona las obras de arte de este tipo se insta- laban tapando los altares mayores durante Semana Santa. Pero en esta localidad, para que no se es- Vista desde la entrada a Calabazas, con la Mujer Muerta al fondo y un paraje propio de la ancha Castilla. tropearan se tomó la decisión de extenderlos de forma permanente. SARA SUÁREZ VELASCO Aunque en la actualidad no hay Desde el punto de vista arqui- ca perteneció al Convento de San FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS Y desde aquel entonces cuelgan de SEGOVIA un gran número de viñas, si son tectónico, la Comunidad de Vi- Juan de la Penitenciaría de Fuen- la balaustrada del coro. muchos los vecinos del pueblo que lla y Tierra de Fuentidueña es un tidueña y en ella destacan dos es- Además, el visitante podrá dar QQQ Otra parada obligada para el cultivan su propia uva o la com- lugar especialmente interesante cudos de armas de los Mendoza y un bonito paseo por el Camino viajero es la pequeña localidad de pran en los municipios de alrede- de nuestra provincia. Luna —Álvaro de Luna y Mencía de Vivar, que llega hasta la Fuen- Calabazas de Fuentidueña —lin- dor, y en sus bodegas, soterradas En concreto, en Calabazas de de Mendoza—, ambos fundado- te del Cuadro, un manantial na- dante con Aldeasoña, Fuentesau- como es habitual en esta zona de Fuentidueña se encuentra su igle- res en el siglo XVI del Hospital tural ubicado en una arboleda. co de Fuentidueña, Vivar de Fuen- la provincia de Segovia, hacen su sia parroquial en honor a Nues- de la Magdalena de Fuentidue- Un lugar muy agradable para pa- tidueña, Sacramenia, Valles de propio vino de cosecha, mante- tra Señora de la Asunción ubi- ña, por lo que se piensa que la sear y descansar. Fuentidueña y Valtiendas— per- niendo la tradición, las bodegas cada en un pequeño montículo fachada puede pertenecer a este Y a la salida del pueblo, hacia teneciente a la Comunidad de Villa y la arraigada costumbre de des- que domina todo el municipio. hospital, —hoy en día en ruinas, Fuentidueña, el viajero se encon- y Tierra de Fuentidueña, y como tinar estos espacios subterráneos Este templo, orientado hacia en Fuentidueña—. trará otro pequeño templo, muy todos los municipios de esta zo- a la elaboración de óptimos vinos, el este, debió construirse sobre Para acceder a este imponente bien conservado, de merecida vi- na de gran tradición vitivinícola. de gran calidad. otra iglesia. Su portada plateres- templo hay que subir una escali- sita, la ermita de San Roque. 4 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020

LA CUNA DEL ASADO, SACRAMENIA

SARA SUÁREZ VELASCO FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQ Al norte de la Comarca se encuentra el atractivo municipio segoviano de Sacramenia, cuya fama viene dada en parte por su gastronomía pero también por el encanto de sus calles con rinco- nes pintorescos y su patrimonio monumental. El plato estrella de la gastro- nomía de esta bonita localidad es el lechazo asado, que se comer- cializa con el IGP —Indicación Geográfica Protegida—. Se caracteriza por haber sido alimentado exclusivamente con leche de su madre, la cual se ali- menta de los pastos de la zona. Tiene la característica de no su- perar los 20 o 30 días de vida, ni los 5,5 o 6,5 kg en canal. El lechazo se asa en hornos de estructura de adobe y se utiliza leña de encina para el fuego. Éste se trocea en cuatro cuartos que se colocan sobre los platos de barro, a los que se añaden unos ingre- El plato estrella de la gastronomía de esta bonita localidad segoviana es el lechazo asado, que se comercializa con el IGP. dientes muy sencillos, agua, sal y un poco de manteca de cerdo, asadas a la parrilla, utilizando demanda que para poder adqui- éste último es un ingrediente op- para el fuego los sarmientos de rirlo hay que encargarlo con an- cional en función de los gustos de las viñas que en esta zona se co- telación. cada uno. En cuanto al proceso nocen como mostelas. De Casa Maribel hay que resal- de horneado es lento y requie- Uno de los establecimientos tar también la labor de Juan An- re de un control minucioso que más emblemáticos y afamados tonio, encargado de dar el punto suele durar aproximadamente del pueblo, que atrae una gran adecuado al lechazo y sus mag- dos horas y media. afluencia de público hasta la lo- níficas instalaciones de hornos, Una vez en la mesa, como en- calidad es el horno de asar Ma- ya que tienen cuatro con capaci- trantes al lechazo asado, se suele ribel, situado en la plaza mayor dad para más de treinta corderos tomar morcilla y chorizo caseros, de Sacramenia. lechales, que asan tanto por en- y queso, también elaborado en Sus propietarias, Mari Gar- cargo como según manda la tra- la localidad. El lechazo de Sa- cía y Luisa Lázaro, cuyas fami- dición de los pueblos de Castilla. cramenia se acompaña de pan lias adquirieron la carnicería a El principal secreto de los asa- de pueblo y de vino tinto propio Maribel, hace más de veinticinco dos de esta zona es, sin lugar a de las bodegas de Sacramenia y años, han seguido explotando el dudas, la excelente materia pri- Valtiendas, y por supuesto, con negocio desde la de venta direc- ma. Lo mismo que les ocurre a una apetitosa y rica ensalada de ta al público de los productos de los óptimos caldos de esta zona, la huerta. carnicería al horno de asar. afamada también por la calidad Otra variedad, de las más de- El producto estrella de esta suprema de sus bodegas, y a sus mandadas, para consumir el le- conocida carnicería es el cho- también afamados quesos y yo- chazo es en forma de chuletillas rizo casero, que cuenta con tal gures artesanales. El horno de asar Maribel, en pleno corazón de la Plaza Mayor de Sacramenia. DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 5

‘CAPRICHOS’ ARTESANALES

SARA SUÁREZ VELASCO Esta quesería artesanal nació sas variedades de yogures, Oro y SEGOVIA en el año 1999 como solución a la plata en especialidades lácteas con situación de aquel entonces, con el yogur de limón; en innovación QQQ ‘Caprichos de Sacramenia’ los precios de la luz y el pienso al y desarrollo con las variedades de es otro de los atractivos de es- alza, y la leche estancada. La fa- mandarina y aloe vera o mejor mu- te municipio segoviano. Una in- milia de Raquel Arranz —maestra jer empresaria en el medio rural de novadora quesería artesanal, de quesera y gerente de dicha empre- la Comunidad Autónoma de Cas- arraigada tradición familiar que sa—, tenía un rebaño de ovejas y tilla y León en el año 2005; mejor ha sabido adaptarse a las circuns- pensaron que las cosas cada vez producto artesano Tierra de Sabor tancias y confecciona artesanal- se complicarían más. Así que, de- con el yogur natural; Cincho de mente todas sus creaciones con cidieron intentar sacar la mayor Oro con el queso curanto en 2016 leche de oveja: quesos semicu- rentabilidad posible a su explota- y Premio Diputación de Segovia rados, añejos, cuajadas y una ción ganadera creando su propia en 2017, por mencionar algunos. gran variedad de yogures, tales quesería. Por supuesto también hay que como de mandarina, de violeta La evolución de dicho estable- destacar que ‘Caprichos de Sacra- —elaborado con los auténticos cimiento ha sido positiva en todos menia’ pertenece a las marcas de caramelos de violeta—, crema de los aspectos. Prueba de ello son calidad ‘Alimentos de Segovia’, whisky, mojito, hierba buena, gin los numerosos reconocimientos ‘Tierra de Sabor’ y ‘Artesanos Ali- tonic de frutos rojos, limón, ki- y distinciones pues Caprichos de mentarios de Castilla y León’. wi, mango o de aloe vera —que Sacramenia es toda una veterana Con todas estas credenciales no cuenta con múltiples beneficios con una larga lista de credenciales es de extrañar que sean muchos ya que es antioxidante, antiinfla- a sus espaldas. los visitantes que se sienten atraí- matoria y combina a la perfec- Entre otras, cabe resaltar los dos por sus cuajadas, quesos, cre- ción con la leche de oveja—, por premios artesanos de Castilla y ma de quesos o yogures y visiten mencionar alguna de las crea- Yogures artesanales de Mojito, Gin Tonic de frutos rojos o crema de whisky. León con el queso semicurado; di- el municipio para adquirir estos ciones más originales. versos galardones en sus numero- caprichos de calidad, artesanales.

RINCONES DE DELICADA BELLEZA

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS cenas bíblicas y de la vida cotidia- tilo, en cuya parte central está la SEGOVIA na, así como motivos vegetales y imagen del santo que da nombre al figuras humanas. templo. Y la iglesia de Santa Ma-

QQQ Son muchos los visitantes que El templo se mantuvo en uso has- rina, románica con mampostería con la excusa de degustar un buen ta el siglo XVII y la falta de man- y sillería, que consta de una nave lechazo en alguno de los estableci- tenimiento posterior terminó por principal y otra lateral. La cabece- mientos del término, aprovechan ocasionar su ruina. Es un Bien de ra presenta un ábside semicircular para pasar el día y pasear por sus pa- Interés Cultural, de gran valor ar- con una ventana abocinada del si- rajes naturales, donde se puede en- quitectónico, que pervive en lo al- glo XII y en su interior resaltan las contrar en el municipio algún bos- to de un promontorio coronando pinturas medievales de los siglos que de quejigos, poco frecuentes ya el pueblo. Tanto en el interior en el XV-XVI del retablo. en tierras segovianas. ábside, como en el exterior, se loca- Además, tanto el municipio como Entre su patrimonio monumental lizan tumbas antropomorfas exca- sus alrededores ofrecen numerosas destaca la ermita de San Miguel, que vadas en roca. rutas para senderistas y el relieve se levantó a mediados del siglo XII Otros dos de los monumentos particular de Sacramenia, bien di- siguiendo los modelos constructivos más relevantes de la localidad es ferenciado entre la feracidad de la del estilo románico. Es un edificio la iglesia de San Martín de Tour, vega en torno al río en el valle y la sencillo de una sola nave con mam- de estilo románico, reducida a una sequedad y dureza de sus laderas y postería encofrada y ábside semicir- nave principal en el siglo XVIII. En páramos ofrece dos ambientes bien cular edificado con sillería. su interior destaca una pila bau- diferenciados: la fauna de ribera y El reportorio decorativo de ca- tismal del siglo XVIII, el púlpito urbana, y la más dura y montaraz Capitel con escena de lucha a caballo, en el interior de la ermita de San Miguel. piteles y canecillos representa es- barroco y el retablo del mismo es- propia del monte bajo y la estepa. 6 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020

COTO DE SAN BERNARDO Y SU LEGENDARIO MONASTERIO

SARA SUÁREZ VELASCO con otros templos antiguos o partes FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA mutiladas de los mismos, como es el caso de la iglesia de San Martín de QQQ A dos kilómetros de la localidad Fuentidueña. segoviana de Sacramenia se encuen- Tal como muestra la fotografía, la tra lo que queda de la monumental y iglesia es de grandes dimensiones. legendaria edificación de la iglesia Consta de tres naves, una principal del Monasterio de San Bernardo, y dos laterales, ambas cubiertas por una auténtica joya arquitectónica. bóvedas de crucería la central y ojiva- El Monasterio de Santa María la les las laterales. En el interior del áb- Real se levantó en el siglo XII y per- side principal hay un retablo de gran teneció a la orden Cisterciense. En valor artístico, destacando su variada la actualidad es propiedad privada policromía. Por la disposición de es- y estos restos históricos sólo se pue- tos ábsides, tan característica y po- den visitar con horarios restringi- co frecuente en los monasterios Cis- dos —los miércoles de 10.00 horas tercienses europeos, le convierte en a 13.00 horas—. único. Tan sólo hay localizada una, de Hace ya tiempo que parte de su características similares en Francia. legado, bienes culturales e incluso Por sus dimensiones está consi- algunas estancias completas, fue- derada la tercera iglesia más grande ron vendidas y trasladadas a Es- de la provincia, tras la Catedral y el tados Unidos, al igual que sucedió A dos kilómetros de Sacramenia, la monumental y utópica edificación del Monasterio de San Bernardo. templo de Villacastín. HERMOSO PARAJE EN CUEVAS DE PROVANCO

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS Dicho templo ha sufrido diver- SEGOVIA sas alteraciones a lo largo de los siglos, pues tuvo una torre que se

QQQ El término municipal de Cue- vino abajo en el año 1946 y que no vas de Provanco hace frontera se volvió a levantar; y por el contra- por su parte este con la provin- rio, se aprovechó su primer cuerpo cia de Burgos, y por la oeste con para ubicar en él la nueva sacristía la de Valladolid, formando parte y sobre este piso se edificó la es- constituyente del partido judicial padaña para campanas. de Cuéllar. Tuvo también una galería por- Este hermoso paraje ubicado en ticada al estilo de las iglesias se- el límite septentrional de nuestra govianas, que se modificó a me- provincia tiene su caserío despa- diados del siglo XX para crear una rramado por la ladera de un te- nave lateral. so buscando las márgenes del río También destaca su ermita en Botijas que, justo en esta zona, ha honor a San Roque, ubicada a las creado un valle de gran belleza, y afueras de Cuevas de Provanco y muy acogedor. una antigua fortaleza de la Edad Entre los monumentos y lugares Media que sirvió de defensa pa- de interés para el turista, en esta ra la villa, aunque en la actuali- bonita y pequeña localidad segovia- dad se conserva fragmentada y na, cabe resaltar su sencilla iglesia parcialmente. de la Veracruz —un templo que se Y por supuesto, otro reclamo remonta a los siglos XI y XII, pro- para el viajero es un recorrido a yectado según las soluciones arqui- través de sus famosas y típicas tectónicas del estilo románico— . bodegas subterráneas de vino. El río Botijas crea en esta zona de Cuevas de Provanco un valle de gran belleza y muy acogedor. DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 7

PUBLICIDAD

Calle Las Iglesias, 14, 40237 Sacramenia, Segovia Teléfono: 921 527 270 bodegaszarraguilla.es [email protected] 8 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020

EPICENTRO DE LA D.O. VALTIENDAS

SARA SUÁREZ VELASCO FOTO FINCA CÁRDABA / SEGOVIA * En el corazón de Sacramenia QQQ Nuestra provincia es un desti- no idóneo para el turismo de inte- Ubicada en plena meseta se- rior y el enoturismo. Son muchos los goviana, ‘Bodegas Zarraguilla’ turistas que se acercan hasta nues- tiene una forma diferente de tros municipios para disfrutar de su entender el vino, donde la ex- patrimonio cultural, monumental, periencia y la tradición de más paisajístico y gastronómico. Así co- de cien años se combinan con mo numerosos los visitantes que se las técnicas más modernas y acercan a conocer la gran variedad novedosas. vitivinícola que ofrece Segovia, reali- Es una empresa familiar que zando visitas en sus bodegas y degus- se encuentra en su cuarta ge- tando sus vinos de óptima calidad. neración, asentada en una vie- No hay rincón de nuestra provin- ja casa del año 1906. ‘Bodegas cia, de norte a sur y de este a oeste, Zarraguilla’ es un espacio con que no cultive su vid. Por ello, en la encanto único. provincia se distinguen tres gran- En la actualidad cuenta con des zonas de enorme relevancia vi- diecinueve hectáreas de viñe- tivinícola: la situada en la Campiña dos, de donde extraen las uvas Segoviana, de D.O. Rueda; la D.O. para la elaboración de sus vi- Ribera de Duero que roza nuestra nos, de los cuales realizan una provincia en su extremo norte; y la gran variedad: jóvenes, robles, más joven, D.O. Valtiendas en el no- crianza, reservas y vinos de au- roeste. tor, e incluso en formato Mag- Actualmente, las bodegas de la num. Todos ellos con el distin- zona se concentran en Valtiendas, tivo y la diferenciación de sus que da nombre a estos vinos sego- etiquetas llamativas y moder- vianos, y es una zona reconocida por nas, llenas de color. todos los expertos como una de las Además, hay que resaltar que mejores de toda la Comunidad de los visitantes pueden ver su mu- Castilla y León para producir uva seo etnográfico y degustar en de calidad. una sala tanto sus vinos, de ex- La Asociación Profesional de Uva celente calidad, como el afama- y Vino de Valtiendas fue creada, ofi- do lechal de Sacramenia, asado cialmente, en junio del año 2004. en su propio horno en la bodega. Y hoy en día, dicha D.O. cuenta con Además, próximamente conta- diversas bodegas tales como ‘Tinto rán con una biblioteca de agri- Redreja’, ‘Vagal’, ‘Zarraguilla’, ‘Fin- cultura para la que ya disponen ca Cárdaba’ y ‘Bodegas Navaltallar’, Valtiendas, zona reconocida por expertos enólogos como de las mejores de toda la Comunidad para producir uva de calidad. de más de 5.000 libros. Q entre otras.

* El amor por una tierra, Coto de Cárdaba ga-vermutería, donde se elabora su de enoturismo, donde la historia, la Su filosofía empresarial es la bús- distinguido vermut ‘El Mediquín’, cultura, la tradición y la innovación queda de calidad y diferenciar sus ‘Finca Cárdaba’ es un proyecto fa- cultivo de vid y del cereal, en este el primero de la zona de Valtien- se ensamblan para crear una expe- productos para que tengan una per- miliar que comenzó en los años 80 lugar excepcional donde parece que das, y la ermita de Santa María de riencia enoturística única, en una sonalidad propia y su producción en un paraje singular como es el Co- no pasa el tiempo. Cárdaba, declarada monumento tierra segoviana prolífica, rica, que anual oscila en unas 40.000 bo- to de Cárdaba, un total de setenta Entre los numerosos reclamos tu- histórico-artístico. A estos atrac- no para de dar frutos para crear vi- tellas, unos 30.000 litros en otros hectáreas donde se ubica este pro- rísticos y llamativos que la compo- tivos, en un corto periodo de plazo nos tan excepcionales como son sus formatos, bag in box, y unas 6.000

yecto dedicado principalmente al nen, cabe resaltar su afamada bode- habrá que añadir todo un complejo rosados, y por supuesto su blanco. botellas de vermut. Q DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 9

SARA SUÁREZ VELASCO cia entre Pecharromán y Valtien- FOTOS JOSÉ ANTONIO SANTOS / SEGOVIA das es la iglesia de Santa María de Cárdaba, ya mencionada anterior-

QQQ En el borde de la Comarca de mente. Un templo románico del Ribera del Duero, en una ubica- siglo XII, de propiedad privada, ción casi equidistante a tres nú- que se encuentra dentro de una cleos de población pertenecientes finca particular, a la que el visi- a distintas provincias castellanas tante puede acceder mediante cita —Aranda de Duero de Burgos, previa, Finca Cárdaba. Peñafiel de Valladolid y Canta- Fue la iglesia del Monasterio del lejo de Segovia— se encuentra el mismo nombre y está declarada pueblo de Valtiendas, término al Monumento Histórico Artísti- que pertenecen los núcleos agre- co. Es una joya de su época, un gados de Pecharromán y Caserío templo de una sola nave, de planta de San José. rectanguar, cubierta con una bó- Dentro de apartado de patri- veda de cañón de ladrillo y rema- monio arquitectónico del pueblo tada con un ábside semicircular destaca el templo de estilo rena- con tres ventanas. El edificio es- centista, la iglesia parroquial de tá construido con sillares de pie- Nuestra Señora de la Asunción, dra caliza, y algunas partes, con en la que el visitante podrá ver va- mampostería. rios retablos barrocos y una cruz También hay que resaltar el pa- procesional de plata del siglo XVI. trimonio natural de Valtiendas, Otro templo que se encuentra en destacando en especial la Dehesa dicha localidad, a mitad de distan- de Pecharromán y su Cañada Real. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Valtiendas destaca por su riqueza arquitectónica.

FUENTESAÚCO DE FUENTIDUEÑA, PARADA OBLIGADA

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS JOSÉ ANTONIO SANTOS gótico se conservan sin refor- les en uno de sus laterales. SEGOVIA mar la capilla mayor y la capilla Entre las diversas y variopin- del lado del Evangelio, cubiertas tas pinturas de su interior, algu-

QQQ En el interior de una tierra con bóvedas de crucería reforza- nas de ellas conversadas en mal árida como es la Tierra de Pina- das por poderosos contrafuertes estado, destaca una estampa de res segoviana llama la atención el exteriores. la ‘Última cena’. conjunto de manantiales que rie- En el interior alberga varios También hay que reseñar que gan las calles y plazas de Fuente- retablos barrocos del siglo XVII, del antiguo Monasterio de los saúco de Fuentidueña: la Fuen- entre los que destaca el retablo Frailes, —hoy en día propiedad te de los Tres Arcos en la Plaza mayor y un órgano que se man- privada— sólo se conserva la fa- Mayor de la localidad, emerge tuvo en funcionamiento hasta chada del antiguo convento de debajo de una piedra caliza. De hace pocos años. monjas, convertido en el siglo este agua se abastece la Fuente Además de la iglesia de San- XVIII hospital para pobres y de los Cuatro Caños. to Domingo de Silos, en Fuen- vagabundos. Dicha plaza está presidida por tesaúco de Fuentidueña mere- Está formado por un vano de el Olmo de Carrabilla, —un olmo ce la pena visitar la ermita del medio punto coronado con un de grandes dimensiones total- Santo Cristo del Humilladero, frontón con escudo de armas, y mente cubierto por una hiedra. —junto al pueblo, en la carrete- según “cuentan los mayores de El principal edificio del mu- Casa Consistorial e iglesia de Santo Domingo de Silos, al fondo. ra que llega hasta el municipio esta bonita localidad segoviana nicipio es la iglesia de Santo de — un pequeño y desde el convento se accedía a la Domingo de Silos, un templo estilo gótico postmedieval. Ori- románica de la que sólo queda mágico templo que tiene planta iglesia por medio de un pasadizo de gran tamaño, construido en ginariamente, hubo una iglesia la portada del muro norte. Del rectangular y dos puertas igua- subterráneo”. 10 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020

EL ÁBSIDE ROMÁNICO, DE FUENTIDUEÑA A NUEVA YORK

SARA SUÁREZ VELASCO FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS Miami, sirviendo de salón de bodas SEGOVIA y celebraciones. A pesar de que la iglesia de San

QQQ Fuentidueña, ‘Señora de las Martín estaba protegida como Mo- Fuentes’, villa rica en agua con nu- numento Nacional desde el año 1931, merosos manantiales y los ríos Du- en 1957 se cedió su ábside, como co- ratón y Fuentes, está situada en el mentaba antes, de forma ‘temporal extremo norte de la provincia y se indefinida’ al gobierno de Estados alza sobre un estrecho valle formado Unidos a cambio de seis pinturas por el río Duratón. Declarada Bien de San Baudelio de Berlanga, So- de Interés Cultural por su conjunto ria. Tras desmontarse piedra a pie- histórico presume de ser uno de los dra, a principios del año 1958 se focos románicos más sobresalientes transportó en barco desde Bilbao de Castilla y León. hasta dicho Museo, de los Claustros Tanto es así, que el ábside romá- de Nueva York, donde se reconstru- nico de la iglesia de San Martín de yó añadiendo al interior pinturas y Fuentidueña se encuentra al norte adornos que nunca tuvo. de la isla de Manhattan, en Nueva Concretamente, el desmontaje del York. En el año 1957 viajó desde ábside comenzó a finales de 1957 en Segovia – como cesión permanen- San Martín de Fuentidueña con la te del Museo del Prado al Museo enumeración de todas las piedras. Metropolitan de la ciudad de los Después, varios operarios desmon- El ábside que pertenecía a la iglesia de San Martín de Fuentidueña, —hoy en ruinas, como muestra al fondo la fotogra- rascacielos, en la Sección de Mu- taron el ábside durante cerca de seis fía— está en unos de los museos más prestigiosos del mundo, The Metropolitan, de Nueva York. seos de los Claustros—. Como da- meses, guardando las 284 toneladas to reseñable hay que destacar que de piedras en cientos de cajas que La exposición actual en el mu- la iglesia, imágenes y varias cin- Respecto a las ruinas de la igle- lo mismo sucedió con otra estan- fueron trasladadas en barco desde seo reproduce el ábside en una ma- tas audiovisuales del proceso de sia de San Martín que quedan hoy cia, en este caso del Monasterio de el puerto de Bilbao hasta el de Nueva queta y también en formato vir- desmontaje, traslado y posterior en día en Fuentidueña, su interior Santa María La Real de Sacrame- York. Respecto a la reconstrucción tual, y además incorpora planos reconstrucción por el arquitecto sirve de cementerio a los habitan- nia que a día de hoy se encuentra en terminó en el año 1961. que indican todas las piezas de Alejandro Ferrant. tes de dicho municipio. LOS AMANTES DE FUENTIDUEÑA

SARA SUÁREZ VELASCO FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS QQQ También merece especial SEGOVIA mención, otro de los caneci-

QQQ En la iglesia de San Miguel llos de la iglesia de San Miguel Arcángel del municipio segovia- en dicho municipio segoviano, no de Fuentidueña se encuentra, que está ubicado en la cornisa sin lugar a dudas, el canecillo del muro sur donde se puede ver más fotografiado y buscado del a un centauro —cabeza, torso románico erótico a nivel nacio- y brazos humanos femeninos; nal. Los amantes, —con más de cuerpo y patas de caballo—con ocho siglos expuestos a la intem- una larga melena que sostiene perie— siguen amándose con la en su lomo a un ser humano — misma fogosidad e intensidad muy deteriorado por el paso del copulativa que la primera vez, tiempo—, al que le ofrece su pe- exhibiendo la gesta de su hom- cho izquierdo. bría a pesar del frío ya que es- La representación de este cen- tán en el alero exterior de dicho tauro románico llama la aten- templo, en una pared pública, ción por ser una temática poco en un palco de piedra. habitual. El canecillo del románico erótico más fotografiado. Una centauro femenino amamantando a un niño.

TURISMO ACTIVO EN EL EMBALSE DE LAS VENCÍAS

SARA SUÁREZ VELASCO FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS / SEGOVIA

QQQ Entre y Fuentidueña, en el río Duratón, se encuentra el precioso paraje natural del Embalse de las Vencías. Un magnífico entorno idóneo para realizar turismo activo, como puede ser piragüismo, senderismo, pesca, bañarse e incluso apro- vechar y comer en la zona de los chiringuitos. Al tratarse de un embalse de aguas limpias y transparentes es una zona de visita obligada para hacer piragüismo en las Hoces del Duratón. En concreto, en el Embalse de las Vencías se ubica una bonita y limpia playa donde poder descansar tras una ruta en pi- ragua y que da acceso a una zona ideal para el baño. “La rutas en piraguas son una actividad para todos los públicos, que se puede realizar en familia e incluso con la mascota. Son aguas tranquilas, sin corriente, y transcurren rodeados de cañones don- de anidan más de cien especies de aves, entre ellas por supuesto, el buitre leonado. Tras navegar y atravesar estos cañones, nos encon- tramos con la zona de los chiringuitos, con sus fantásticas playas”, asegura Jorge Benito de ‘Bocanada Duratón. Zona ideal para realizar rutas en piraguas. Magnífico entorno natural del Embalse de las Vencías. DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 11

UN LUGAR PRIVILEGIADO, LAGUNA DE CONTRERAS

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS AYTO LAGUNA DE CONTRERAS SEGOVIA

QQQ La cuenca del río Duratón es un lugar privilegiado de la pro- vincia de Segovia. A la belleza de su paraje natural se suma la de sus poblaciones, como es el ca- so de Laguna de Contreras, una villa de nombre sonoro, ubicada casi en el límite con la provincia de Valladolid, a la izquierda del abierto valle. A mediados del siglo XVI di- cha villa segoviana aún perte- necía al obispado, pero a finales del siglo aparece como señorío de la familia Suárez de la Concha y desde 1623 el título Vizconde de Laguna de Contreras, nombre de la actual localidad. El arroyuelo de la Hoz, que desemboca en el Duratón, divi- de la villa por la mitad. Un pre- cioso paraje por el que el visi- tante puede pasear y disfrutar de su naturaleza y tranquilidad. Los restos del Palacio de los Condes de Contreras es lo más visitado de su abundante patrimonio histórico. En su margen derecho se al- zan las ruinas de la fortaleza cuyo gobernador era elegido, a jado y aspecto poco estratégico. la muerte del oblispo, entre los Junto a estas ruinas, del an- canónigos de la catedral. Debió tiguo palacio de los Condes de de construirse a finales del siglo Contreras, en pleno centro ur- XII, como indican ciertos deta- bano de la localidad, se alza la lles relacionados con los cister- iglesia de Nuestra Señora de la ciense, —cuya muestra reseña Asunción, un edificio barroco de en nuestra provincia es el mo- una sola nave, del siglo XVIII. nasterio de Santa María en Sa- A las afueras del casco urba- cramenia—. no, a un kilómetro aproximada- Su planta es ligeramente rec- mente al nordeste se encuentra tangular, delimitada por una otra de las joyas patrimoniales muralla de mampostería y ta- de Laguna de Contreras, su er- pial. El acceso se efectuaba por mita de San Pedro de Revenga. lienzo oriental, el único que con- Resguardado por una loma, en serva merlones y posiblemente al este municipio segoviano existen lado sur del ábside que sobresale numerosas bodegas que en su día de la cerca, donde la misma se sirvieron para la elaboración de interrumpe y ciertos vestigios vinos, por parte de los propios permiten suponer la existencia vecinos, y hoy en día se usan de del arco de ingreso. La entra- merenderos. También hay que da actual parece corresponder resaltar entre los platos típicos a una reforma que se hizo pos- de su gastronomía la trucha que Gran número de excursionistas se acercan a disfrutar de este precioso paraje natural. teriormente, por su arco reba- se pesca en el Duratón. 12 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020 PUBLICIDAD