See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/237841677

Libro 'Historia de la Urología'. 2006

Data · June 2013

CITATIONS READS 0 2,303

1 author:

Julio Potenziani National Society of History of Medicine of Venezuela

77 PUBLICATIONS 26 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Julio Potenziani on 03 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 1 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 2

Portada: Dibujos anatómicos de Leonardo da Vinci (1452-1510), Dibujo del coito, vías urinarias superiores, vías urinarias pelvianas con sus anexos.

"En virtud de lo dispuesto en el artículo 23 de la Resolución Mediante la cual se dictan las Normas para la Promoción y Publicidad de Medicamentos dictadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, AstraZeneca informa que solamente ha aportado su patrocinio económico para la publicación final de la presente obra. Todos los aspectos relativos a la compilación y análisis de información, redacción de la obra y afines han sido realizados exclusivamente por el autor de la obra de manera independiente y sin ningún tipo de participación por parte de AstraZeneca en la misma. AstraZeneca no se hace responsable de la veracidad o exactitud de la información contenida en la obra así como de las opiniones contenidas en la misma."

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento o procesamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright

Derechos Reservados. Copyright © 2006 Julio Potenziani

ISBN: 980-12-1776-6

Diseño y Diagramación: Soluciones Publicitarias TG C.A. Janet Salgado M.

Diseño de Portada: Soluciones Publicitarias TG C.A. Janet Salgado M.

Impresión: Moore de Venezuela C.A.

Impreso en Venezuela - Printed in Venezuela Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 3

La tarea histórica consiste nada menos que en remontar ante nuestros ojos y ante nuestra mente una figura, una institución o un periodo del pasado que a través del recuerdo se hace presente en nuestra vida. ORTEGA Y GASSET

"Pero ya había dicho Leonardo da Vinci que a medida que se conozca mejor la verdad, el consenso general ocupará el lugar de las opiniones particulares" THOMAS MANN, 1945 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 5

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 5

ÍNDICE

Agradecimiento 9

Introducción 13

PARTE 1 Lejano Oriente-Fértil-Creciento-Egipto y Asia Menor 9.500 - 2.000 a.C. 25

PARTE 2 Egipto y Babilonia 2.000 a 500 a.C. 39

PARTE 3 Grecia - Magna Grecia - Alejandría Período Clásico 500 a.C. al Siglo I a. C. 47

PARTE 4 Roma y su Imperio s. I d.C. al s. V d.C. 63

PARTE 5 Época Medieval s. VI d.C. al s. X d.C. 89

PARTE 6 Alta Edad Media s. XI d.C. al s. XIV d.C. 103 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 6

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 6

PARTE 7 Época del Renacimiento s. XV y XVI 1.400 a 1.599 151 PARTE 8 Comienzo de la Era Moderna s. XVII - s. XVIII 1.600 a 1.799 197

PARTE 9 La Tecnología en el campo urológico Nace una especialidad Siglo XIX 1800 - 1899 231

PARTE 10 El desarrollo en pleno de la urología Siglo XX 1900-1999 Eventos históricos 305

Cronología histórica de la urología en Venezuela desde el siglo XVIII hasta nuestros días 393

Sinopsis biográfica de figuras destacadas de la urología venezolana 393

Sinopsis de la urología en el Estado Zulia-Venezuela 481

Urólogos pertenecientes a la Academia Nacional de Medicina 492

Urólogos pertenecientes a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina 497 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 7

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 7

Cronología de los Presidentes de la Sociedad Venezolana de Urología 497

Cronología histórica de la Urología Venezolana 501

¿Cómo nace la Sociedad Venezolana de Urología? 525

Breve historia del inicio de los servicios de urología 529

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 593

Bibliografía 597

Direcciones de Internet 621 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 9

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 9

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al Laboratorio AstraZeneca de Venezuela, en la persona de Gabriela Linares y Adela Bider, la producción de esta obra histórica que con- tribuirá al conocimiento del desarrollo histórico de la urología, nacional e internacional.

DR. JULIO CÉSAR POTENZIANI BIGELLI Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 13

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 13

INTRODUCCIÓN

Este nuevo libro de la Historia de la Urología, basado en la corrección y ampliación del libro de Cronología histórica de la urología Mundial y Venezolana (edit. Ateproca 2002) viene a completar un objetivo genuino y simple, el cual no es otro que atesorar nuestra especialidad con la trascendencia que le da el acervo histórico que existe al respecto, que enriquece y enaltece la urología como especialidad. Somos lo que somos a través de nuestra experiencia histórica, y desconocerla es privarnos de una gratificación necesaria e instructiva que complementa y optimiza al profesional de la urología.

Es indispensable motivar a nuestra sociedad urológica a escribir sobre historia, en las generaciones jóvenes, es indispensable despertarles el interés por los aspectos históricos, ya que sin ellos, vivimos sin memoria y eso en definitiva le quita sabor a la vida.

Recordemos que el nacimiento de la Urología como tal se inicia a par- tir de la segunda mitad del siglo XIX y es gracias a la conjunción de tres factores importantes como lo fueron en primer lugar la creación del cistoscopio, emblema de nuestra sociedad, en segundo lugar la litotripcia entendida como el triturar cálculos, enfermedad casi endémica de las sociedad europeas desde el medioevo hasta entrado el siglo XX y en tercer lugar la imperiosa necesidad de independizar una especialidad como la urológica de la cirugía general, debido no solo al concurso de brillantes individualidades, sino también a la profundización y extensión de una subespecialidad que hacía necesario la dedicación exclusiva en la practica diaria.

Fue Desormeaux quien en 1853 presentó en la Academia de Medicina Francesa un aparato diseñado para escudriñar el interior de la vejiga uri- naria y además servir no solo de medio diagnostico sino que se convertía en un aliado terapéutico para la práctica de uretrotomias y extirpaciones de papilomas uretrales. Nitze urólogo alemán logra optimizar el campo de visión del cistoscopio, además de lograr un aparato más confiable y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 14

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 14

operativo así como llevar la luz incandescente del inventor norteameri- cano Thomas Alva Edison al extremo del cistoscopio, mejorándose la visión y con ello el diagnostico de las patologías uretrovesicales.

A éstos adelantos se unió el médico cubano Albarrán que a finales de siglo XIX inventa la uña de Albarrán, aditamento sencillo pero trascen- dente que permitirá el cateterismo ureteral lo cual amplía aun más el campo diagnostico-terapéutico del médico urólogo. Junto con todos estos detalles Roentgen inventa los rayos X (1897) y con ello se facilita el diag- nóstico no invasivo de los cálculos urinarios y se puede planear mejor la terapéutica más adecuada, comenzándose a perfilar en la especialidad su alto grado de asertividad diagnostica. Igualmente la palabra 'urología' nace desde 1896 cuando se funda la Asociación Francesa de Urología y de allí se expandió a otras sociedades urológicas de países del Viejo y Nuevo continente. Durante el siglo XX el desarrollo sufrida por la Urología fue sin duda alguna, avasallante y la colocó en el tope de las subespeciali- dades quirúrgicas no solo por sus avances tecnológicos sino también por la trascendencia de sus investigaciones en el campo litiasico, oncológico, afectando positivamente la calidad de atención médico y reflejándose en índices de calidad de vida y de calidad de sobrevida sin parangones en la historia de la especialidad.

Una de las características fundamentales tanto de la Medicina como disciplina científica, como de la Historia como disciplina humanística, es que están constantemente bajo constante cambio, debido a los estudios e investigaciones, y por ende del descubrimiento de aspectos que las hacen a ambas apasionantes y ricas.

Marandola de la Universidad de Pavia en la Lombardía italiana, expone una clasificación de la Urología en "urología inconciente" y otra denominada "urología conciente". Como sabemos fue a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, cuando nace el término Urología como tal y se comienza a percibir a ésta como una especialidad apartada no sólo de la ancestral medicina empírica-mágica, sino también de aquella medicina- cirugía practicada por médicos generales, cirujanos generales, barberos, monjes, aprendices y por todas aquellas personas que de algún modo, bien sea empírico o de acuerdo a canones que se enseñaban en los centros escolásticos de la época, realizaban procedimientos sobre las vías urinarias. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 15

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 15

Comienza entonces en el siglo XIX el concepto de especialidad y es ahí donde aparece la urología como entidad independiente con todos sus alcances y sus figuras destacadas.

El objetivo de nuestro trabajo fue el de reseñar todos los proce- dimientos posibles, que de alguna manera involucraban al sistema urinario, practicados por un abanico variado de personas ligadas al mundo médico, desde aprendices, cirujanos-barberos, sacerdotes, y cualquier persona que se dedicara a tratar las patologías urinarias con los recursos que tenían a disposición. Esto puso a prueba el ingenio del hombre y desarrollarían inventos que serían de gran utilidad para la práctica médica.

Cada vez que un urólogo tiene en sus manos un instrumento de la especialidad debería pensar cuantos hombres y cuantos destinos se involucraron en dichos aparatos. Muchos no han cambiado desde entonces, han mejorado los materiales con los cuales están fabricados, han mejorado en cuanto a calidad de visión, pero el concepto fundamen- tal es exactamente el mismo desde hace siglos.

No olvidemos cuantas personalidades en la Historia de la Humanidad han tenido afecciones urológicas como por ejemplo cálculos vesicales, o enfermedades inflamatorias urinarias, entre ellos, personali- dades como Napoleón Bonaparte, el Rey Leopoldo I de Bélgica, Napoleón III, Pedro El Grande de Rusia, Carlos V de Alemania, Luis XIV de Francia (el Rey Sol), Jorge IV de Inglaterra, Oliver Cromwell, Lorenzo de Medicis, Miguel Ángel Buonarotti, Benjamin Franklin, Sir Francis Bacon, Isaac Newton, William Harvey, Boerhave, el anatomista Scarpa, Charles De Gaulle, Lindon B. Johnson, el General Urdaneta, Cipriano Castro, el general Gómez, Charles de Gaulle.

Como novedad de éste libro, introdujimos una Cronología de los hechos históricos mas resaltantes, que de alguna manera pudieran estar relacionados no solo con los avances científicos, o con las condiciones sociales y políticas que indujeran o facilitaran dichos avances, sino que le dan al lector una ambientación necesaria para entender mejor las citas históricas urológicas. El lector tendrá una orientación global que lo ubi- cará mejor en el contexto histórico y social de la época respectiva. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 16

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 16

Esperamos sean benévolos con una obra que se hizo con la mejor de las disposiciones, y con dedicación en buscar la mayor cantidad de bi- bliografías posibles, que harán amena su lectura. Hubo muchas correc- ciones del primer libro de historia de la urología, que creemos se haya debido a la celeridad con la cual tuvo que salir esa primera edición.

La búsqueda que se ha hecho desde las civilizaciones mesopotámicas hasta nuestros días, ha sido un trabajo intenso, pero nos ha dado muchas satisfacciones al saber que en otros países ha sido muy bien recibida por ser un proyecto global y ser un producto de la urología nacional venezolana.

Anhelamos que Historia de la Urología sea un texto de aporte en las Escuelas de Historia de la Medicina además de aporte a la especiali- dad en sí, que ve como se resaltan las actividades que en ocasiones esta- ban en la completa ignominia.

Al lado de la búsqueda textual hubo una interesante búsqueda grá- fica, en muchos casos tan importante como el propio texto, por su valor intrínseco y por lo ameno que convierte la lectura del libro para los amantes de la historia.

En nuestra página web urologíaaldia.com podrán observar el libro en colores y en secciones de fácil lectura, para que esté al alcance de todos a través del mundo de internet.

Como decía el eminente médico e historiador venezolano Ricardo Archila "ninguna disciplina humana puede evolucionar sin el inventario periódico de sus ejecutorias".

José Babini decía "Un imperativo a la vez intelectual y moral, obliga al médico a conocer lo esencial del pasado de su profesión, y por tanto el de las cien- cias y las técnicas sobre las que el ejercicio de su profesión se funda. Imperativo intelectual porque las cosas se saben mejor cuando se tienen ideas precisas acer- ca de su paulatina constitución histórica".

Entre las dificultades encontradas en el camino, sobre todo en lo referente a la urología venezolana, fue lo escasa y diseminada de las fuentes bibliográficas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 17

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 17

Nos esforzamos en documentarnos lo mas detallada y precisamente posible, para evitar el "parece ser" que tanta confusión e inexactitud genera en lo que a historia se refiere. Hemos tenido entrevistas con médi- cos venezolanos que nos han orientado hacia aspectos humanos del desarrollo de la urología venezolana. Extendemos de antemano disculpas ante cualquier omisión que sin quererlo se haya podido cometer con la realización de ésta obra, pero es tan vasto y disperso el universo de búsqueda que es fácil cometer omisiones tanto en lo referente a la urología mundial, como a la urología de nuestro país.

Por lo antes mencionado agradezco a todos los que de alguna manera me hayan hecho llegar bibliografía, documentos, monografías o libros que han sido de utilidad para extraer información necesaria para la conformación de éste libro.

Agradezco a los Dres. Ernesto Hernández y Félix Martínes Navas, maestros del Postgrado de Urología del Hospital Universitario de Caracas por su gentileza en trasmitirme en conversaciones amenas, una serie de datos de la urología nacional que fueron insertados en éste segundo volumen. También a nuestro querido Dr. Paco Fariñas quien con su acostumbrada bonhomia nos hizo llegar material fotográfico de gran utilidad.

En el agradecimiento tiene un lugar especial la Dra. Carmen Martínez Natera, Presidenta saliente de la Sociedad Venezolana de Urología, la cual admiro desde que estuve coordinando el Postgrado de urología en el Hospital Militar de Caracas por los años 80, en el que ella cursó, debido a su dedicación, tenacidad, y regularidad en estar siempre donde la necesitan, además de su gran capacidad de trabajo y autoexi- gencia en su preparación. La Dra. Martínez permitió que investigáramos los Archivos de la Sociedad Venezolana de Urología, de la cual se pudo escanear material de gran relevancia para éste segundo volumen de Historia de la Urología.

De una conversación entre ambos surgió la idea de realizar el Museo de Historia de la Urología donde de nuevo la Dra. Martínez ha sido importante en transmitir dicha inquietud a los miembros de la Sociedad en todo el país, para recabar instrumentos urológicos antiguos, aditamentos Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 18

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 18

urológicos, y literatura impresa y fotográfica para de ésa manera poder organizar, clasificar y montar dicho material para el Museo de Historia de la urología venezolana. Gracias siempre por tu apoyo. Además hemos hablado de crear un Premio para incentivar en los urólogos venezolanos la búsqueda de nuestras raíces en el campo urológico, pudiéndose recabar al cabo de unos años una inmensa información que servirá para afianzar aun más la historia de la urología en Venezuela. Espero contar con la colaboración de todos y cada uno de los urólogos del país o de cualquier persona que tuviera información sustentada sobre temas históricos de la urología nacional.

Como refiere el Dr. Maganto Pavón del Servicio de Urología del Hospital Ramón y Cajal en un articulo de gran factura denominado "El conocimiento de la Historia de la Urología: un compromiso docente" (Actas Urol Esp. 28 (10): 711-713, 2004) el trabajo de investigación en el campo histórico no es propiedad exclusiva de los historiadores médicos, y los urólogos dentro de sus posibilidades deben estar alertas y pen- dientes en la función de aportar datos inéditos que no están al alcance de los historiadores. Refiere Maganto Pavón que "el conocimiento de la his- toria es un compromiso docente que la Urología española debe tomar en con- sideración y hacerlo suyo". En palabras suyas publicadas en Archivos españoles del año 2002 (Archivos Españoles de Urología. Arch Esp Urol 2002; 55(1):5-9) cito textualmente: "el cabal conocimiento de cualquier rama de la Medicina o Cirugía no debe limitarse solamente al saber científico o técnico de la especialidad, sino que el práctico debe indagar en el pasado las raíces que dieron origen al nacimiento de la misma" y agrega "El conocimiento de la historia es un compromiso docente que la Urología española debe tomar en con- sideración y hacerlo suyo".

Igualmente Mariano Pérez Albacete del Servicio de Urología del Hospital Universitario "Virgen de la Arrixaca" en El Palmar (Murcia) refiere, cito textualmente "animo a todos los urólogos a que se esfuercen, escriban y remitan sus originales a la publicación dado el creciente interés des- pertado por los estudios históricos, para, de este modo, engrandecer la Urología hispana con el reconocimiento y el recuerdo de su pasado”.

Estos fragmentos de excelentes urólogos españoles, no hacen sino reforzar la idea que debemos esforzarnos en reunir la mayor cantidad de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 19

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 19

información histórica posible sobre las personas que hicieron la urología en nuestra querida Venezuela. Una vez que se comience no tiene fin, ya que uno de los mayores atractivos de la historia es que día a día se van encontrando innumerables documentos que tienen relación con la espe- cialidad por lo cual es una tarea enriquecedora para el que la hace y para la sociedad a la que va destinada la investigación.

Desde que el francés Ernesto Desnos escribió "La historia de la Urología" el año de 1914, la misma se le comenzó a reconocer en su justa medida a nivel mundial, ya que era la primera vez que se hacía un inten- to por recopilar datos históricos que tuvieran que ver con la especialidad. A partir de allí han sido numerosos los textos sobre la especialidad urológica que se han escrito. El nuestro es uno de ellos, pero se ha queri- do exaltar en la medida de nuestras posibilidades, los adelantos en toda la extensión de la geografía mundial y no sectarizarnos en un determina- do país. Sabemos que nos faltado mucha información, pero en la medida que se van publicando textos históricos sobre nuestra especialidad se va logrando una aproximación hacia la totalidad de los conocimientos sobre la especialidad. Ese es nuestro pequeño aporte.

Por otro lado, con más de cuatro años asistiendo regularmente a la sesiones ordinarias y extraordinarias de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en el célebre Palacio de las Academias, en la histórica esquina de San Francisco y habiéndome incorporado plena- mente a sus actividades y proyectos, agradezco a todos sus integrantes el contagioso entusiasmo que sus conferencias y conocimientos han logra- do en mi, para poderlo transmitir en ésta segunda versión de la Historia de la Urología, la cual hago en unión de mi hija Silvia Daniela propulso- ra de muchos de mis proyectos y colaboradora de mis trabajos de inves- tigación y de mis libros y con las mismas inquietudes en lo referente a investigación y búsqueda de temas interesantes.

Poder acrecentar nuestro conocimiento en la historia de nuestra espe- cialidad, así como acrecentar también la estima y respeto que debemos tener por todos los que de alguna manera han puesto su grano de arena para que la urología sea una de las mas completas subespecialidades quirúrgicas en el mundo de la Medicina de los siglos XIX, XX y XXI y que en nuestro país haya alcanzado un nivel de excelencia a la vista de todos, fue una de las metas que nos fijamos con ésta obra. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 20

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 20

Esta obra está dedicada a todos los urólogos venezolanos, a los urólogos extranjeros que han venido a hacer de Venezuela su tierra de trabajo y de porvenir y a los residentes en formación, semillero del futuro urológico de nuestra querida Venezuela.

EL AUTOR Caracas 16 de Enero 2006

Fresco italiano de la Cripta del Duomo de Anagni (Frosinone-Lazio) del siglo XIII donde se muestra un encuentro imaginario de Hipócrates enunciando a Galeno el aforismo sobre la formación del mundo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 21

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 21

Uroscopia: Inspección metódica de la orina para esclarecer el diagnóstico de las enfermedades. (Dicc. De la Lengua Española. XIX edición).

Uromancia: Adivinación vana y supersticiosa a través del examen de orina o Uroscopia que se hacía en épocas antiguas. (Dicc. de la Lengua Española. XIX edición).

Urología: citada por el Dr. Leroy D´Etoilles en París-Francia en 1840, por primera vez, como rama de la ciencia médica que estudia los problemas del aparato urinario.

Una de las raíces etimológicas de Urología proviene del griego "ouron" que significa orina.

Del latín "Uro", ussi, ustum que significa quemar, abrasar, cauterizar, oprimir (pestilencia urens) una pestilencia que castigaba. (Diccionario Basico Latino-Español-Español-Latino) VOX 11a ed. Bibliograf SA. 1964).

Proviene de la palabra latina "urina" que quiere decir orina.

Proviene de la palabra griega "orisma" que significa "demostración" ya que para los griegos la orina reflejaba o demostraba el estado del cuerpo por dentro.

Hesiodo en sus poemas describe ourein, que significaba no orinar, ya que orinar viene del verbo réin que significa escurrir, como los ríos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 22

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 22

Orina proviene del latín como resultado de la sustitución y contrac- ción de la palabra "una renibus" en "urina". "Urina dicitur quia fit in renibus una" que significa "se denomina orina la que se convierte en una cosa en los riñones, asumiendo su identidad en los riñones".

Orina proviene del griego y significa "determinación" ya que "la orina refleja las condiciones internas del cuerpo humano".

Orina proviene del verbo latino "Urere" que significa "quemar" lo que denotaba la característica irritante de la orina.

Catéter: deriva del griego que significa "dejar caer, descender o hacer bajar". Los romanos utilizaron la palabra "desmissum" que significa "que es introducido". Celso designó al catéter como fístula, en latín flauta pastoril o pifano; cañón por donde pasa el agua. (Dicc. Vox Lat-Esp 11ed.1983. El anatomista francés Riolano lo llamó "Clasis vesicae" que es la palabra "upu" o llave entre los mesopotámicos.Los franceses también lo denominaban "algalía" derivado del árabe, pero a los catéteres rígidos y catéter para los maleables o de goma.

Sonda: proviene del latín "explorar".

En la antigüedad se denominaba "Tienta" a todo instrumento del- gado liso para explorar cavidades, conductos naturales y saber la profundidad de las heridas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 23

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 23

"Ninguna disciplina humana puede evolucionar sin el inventario periódico de sus ejecutorias".

DR. RICARDO ARCHILA

"Une meilleure connaissance de l´histoire de la médecine permettrait au médecin un examen critique de son art; lui aussi pourrait se mettre en question et se renouveler. De toutes les sciences humaines, l´histoire et la medecine sont les disciplines fondamentales qui essaient le plus completement de resoudre les angoisses de l´homme sur ses raisons de vivre, ses facons de vivre et son acceptation de la mort".

JEAN CHARLES SOURNIA Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:17 p.m. Page 25

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 25

PARTE 1 LEJANO ORIENTE-FERTIL CRECIENTE- EGIPTO Y ASIA MENOR 9.500 - 2.000 a.C

En el año 3.200 a.C se erigen en Europa occidental los primeros cír- culos de piedra.

En el año 3.200 a.C aparece la primera evidencia de escrituras por jeroglíficos en Egipto.

En el año 3.100 a.C aparece el primer Faraón egipcio (Narmer) que unifica el Egipto superior y el inferior.

En el año 3.100 a.C se funda la ciudad de Memphis.

En el año 3.000 a.C se inventa la primera rueda de barro en China.

En el año 3.000 a.C se cultiva algodón en la Cordillera de los Andes.

En el año 3.000 a.C primer asentamiento agrícola en el SE de Asia.

En el año 3.000 a.C en China nace la pintura pictográfica e ideográfica.

En el año 2.650 a.C se construye la primera pirámide egipcia (masta- ba de piedra) durante la 3a dinastía del Rey Zoser en Sakkara por Imhotep.

En el año 2.600 a.C se construye en los Andes el primer templo.

En el año 2.540 a.C se construye la gran pirámide de Khufú en Giza.

En el año 2.100 a.C se funda la ciudad de Ziggurat en Ur en Sumeria. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 26

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 26

En China, lo que podía llamarse sexología formó parte de la me- dicina desde el siglo VII a.C. Se sabía que “la mujer debía ser abordada con estricta moderación”. Ya se describía el sadismo, masoquismo, bestialismo y pederastia, integrando los tratados médicos. En lo referente a “higiene del dormitorio”, consideraban tres acciones diferentes, la procreación de los hijos, la satisfacción de la líbido y la práctica del acto sexual para alargar la vida practicando la contención de la eyaculación por el varón, técnica que ha vuelto a tomar popularidad en los diferentes textos sobre sexualidad en países de Oriente.

En el texto de medicina clásica china el Nei Jing Su Wen o Canon de Medicina Interna se le atribuye al emperador chino Huang Ti, men- cionar aspectos quirúrgicos de manera muy incipiente y rudimentaria. Existen dos textos de medicina en la Antigua China, uno escrito por el emperador Shen-Nung (3000 a.C.) denominado Pen Tsao donde describen numerosos remedios herbarios y el Nei-Ching escrito por el emperador Huang-Ti (2637 a.C.) describe también medicamentos herbarios y analiza métodos diagnósticos inclusive de enfermedades urinarias, y se describe la gonorrea. Se trataba casos de retención aguda de orina, de enfermedades calculosas y se recomendaban tratamientos a base de medicamentos natu- rales entre la que se contaba la acupuntura. (Curtis Nickel 2005).

En el siglo III a.C. en China existía el con- cepto de higiene sexual como vemos en la grá- fica, lo que daba una idea del avance de los aspectos epidemiológicos que tenían de las infecciones de transmisión sexual.

Evidencias descubiertas por Hauptmann y Schmidt de la Academia Heildelberg de Humanidades y Ciencias de Alemania en con- junto con el Museo Arqueológico Sanhurfa de Turquia comenzaron a estudiar un asentamiento mesopotámico sobre un tributario del río Eufrates en el reservorio de Atartuk y otro sitio denominado Gobekli Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 27

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 27

Tepe, en la llanura de Harran, sitios activos entre los años 8.500 y 9.500 a.C, consiguiéndose figuras itifálicas andrológicas-ginecológicas de tres metros de altura en forma de T y realizadas en piedra caliza, semejan- do en ocasiones penes circuncida- dos, lo que vendría a reforzar la teoría de Smith, egiptólogo ingles, Detalle del templo funerario de Horemheb en el Valle de los Reyes. que refería que la circuncisión era uno de los signos de las culturas heli- oliticas diseminadas por el mundo 15.000 años atrás. Igualmente se describen en la cultura magdaleniana (15.000 a 9.000 años a.C) modelos de falo en hueso. Posteriormente en el periodo neolítico las figuras itifálicas Isis, la Madre Divina colocada de pié (con el pene erecto), eran sumamente detrás del trono de Osiris, era comunes, dando a entender que los considerada un médico experimentado símbolos de la sexualidad eran parte sobre todo en el campo de la medicina de cultos religiosos. de la mujer y de los niños y sus sacerdotisas también eran consideradas aptas para practicar la medicina. Desde antes del año 3.000 a.C se sabia de la práctica de la circuncisión, sin dejar de mencionar que en las caver- nas de la prehistoria del sur de Francia (paleolítico superior) se encontraron pinturas rupestres que datan de hace 9.000 a 20.0000 años que describen ope- raciones de circuncisión (Historia de la cirugía-Dr. Francisco Plaza Izquierdo).

Una estela mostrando a Horus bajo el ojo protector del Dios Bes. Se demuestra su poder sobre las fuerza malignas al tener en sus manos culebras y escor- piones. Conocido como CIPPI estos tipos de estelas se pensaban que tenían poderes curativos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 28

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 28

Los egipcios utilizaban la medicina denominada racional con Fitoterapia, baños, masajes combinados con rezos, encantamientos y actos rituales para obtener la mejoría de los pacientes.

Los egipcios entre 4.000 y 2.000 años atrás mencionaban los desordenes del piso pélvico, describiendo con precisión los prolapsos uterinos en el Kahum y en el Papiro de Ebers (Emge 1996).

La emperatriz Cleopatra proponía la aplicación de sustancias astringentes en la vagina cuando había prolapsos vaginales (cistocele, rectocele).

La formación de cálculos urinarios se considera una de las mas antiguas y extendidas enfermedades que ha padecido el hombre desde tiempos tan remotos como en el 4.800 a.C donde momias egipcias se les ha encontrado cálculos vesicales, y en tratados médicos hindúes, griegos y romanos es de cita obligatoria, pasando por todas las etapas de la medicina, donde "la cirugía de la piedra" era parte fundamental del ejercicios profesional de toda persona encargada de la atención de los enfermos.

En escritos de Tablas mesopotámicas que van del 3400 al 1200 a.C., se ha leído el siguiente texto: "introducirás un remedio en el pene con la ayuda de pequeños tubos de bronce" que documenta la existencia de catéteres uretrales ya en las épocas de las primeras ciudades del fértil cre- ciente, e igualmente ese hablaba de síntomas obstructivos urinarios por los encargados de la medicina, en los pueblos mesopotámicos como fueron Asu y Asipu.

Las primeras evidencias escritas de sexualidad humana provienen de Mesopotamia (actual Iraq), contenidas en canciones, mitos, alegorías y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 29

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 29

escritos religiosos. Consideraban a la sexualidad como fundamental para la vida humana y una de las características de la figura demonía- ca era "su desprecio por la vida sexual y por la necesidad de tener niños en sus rodillas". De manera curiosa la sexualidad era correla- cionada con humedad, y por tal motivo le daban una connotación especial al líquido amniótico (mención del texto Sumerio con el Dios Enki). En el lenguaje sumerio se usaba la misma palabra para semen y para agua fresca. "Una vez que el Dios Enki había terminado de formar el mar, los rios las nubes y la lluvia creó el Tigris y el Eufrates al llenar los lechos de ambos rios y sus canales de irrigación con su propio semen y posteriormente fecundaba a cada una de sus descendientes femeninos". Inclusive el erotismo alcanzó los conceptos de cielo y del infierno donde se entremezclaban las historias de Ereshkigal la Reina del Infierno y el Dios visitante Nergal, donde erotismo y violencia se alternaban (Bishop-Osthelder).

En la III dinastía Egipcia con el faraón Zoser, aparece Imhotep "Jefe de los Médicos del Faraón", arquitecto innovador, médico adelantado a su tiempo, hombre de gran cultura y autor de obras arquitectónicas maravillosas y autor fundamental del papiro de Edwin Smith, a través del cual se adelantó a su tiempo en el enfoque de los casos clínicos, con una claridad en los procedimientos médicos, que no se vería hasta muy avanzada la era moderna. Se describían las normas terapéuticas a seguir en casos de trauma medular con repercu- siones en la esfera urinaria lo que hoy día conocemos como repercusiones uroneuro- logicas es decir vejigas neurogenicas. Además en su faceta de arquitecto construye la pirámide de Sakarah y es elevado a una categoría de semidios con poderes cura- tivos sobre las personas que lo invocaban.

Estatua del Arquitecto y Médico Imhotep. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 30

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 30

Los egipcios tenían el concepto de especialidades en el campo de la Medicina, por lo cual no es difícil inmaginarse que la urología tenía su representante o bien individualmente o bien incluida en las actividades y funciones de un cirujano, ya que tanto las enfermedades litiasicas originada por motivos medio-ambientales (clima, alimentación), así como la obstrucción urinaria de la salida vesical, bien sea por patologías intravesicales o por aumento de la glándula prostática eran vistas ya para aquella época por un especialista. Inclusive las enfermedades parasitarias vesicales (Schistosomiasis) con la complicación de hematuria y de cáncer vesical, evidenciada por la presencia de huevos calcificados de Schistosoma haematobium en una momia de Nakht, eran vistas y tratadas por una persona en particular (dinastía 21).

En la gráfica vemos un recipiente de arcilla con cuentas (interior) de la región de la orilla occidental del río Eufrates en la ciu- dad de Habuba Kabira que data del 3.200- 3100 a.C. Es una pieza de barro sin cocer que está expuesto en el Museo Nacional de Alepo, al norte del Asia menor (Zona del Levante). Lo interesante de ésta pieza es que dentro de ella existían las denomi- nadas"cuentas" que en latín se le decía "calculi" ´piezas pequeñas de terracotta con las cuales se llevaba la contabilidad y Recipiente de arcilla con cuentas "calculi" en su interior que creemos que de aquí provenga el para la contabilidad. nombre de "calculus" a las piedras renales.

La sexualidad en el antiguo Egipto comienza desde su concepto de cosmogonia o creación del universo, donde Ra el supremo Dios Sol "tomó su puño por esposa y se masturbó", de su eyaculación se originó Shu y Tefnut, el aire y la humedad la primera pareja divina. Originaron al varón Geb (la tierra) y la hembra Nut (el cielo). Hathor (representada con un disco solar, cuernos de vaca, cabeza de vaca o vaca entera), era la patrona de los placeres corporales, de la danza y la música, Diosa de las Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 31

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 31

Mujeres, del Cielo y de los Árboles en Menfis y en Tebas se considera- ba Diosa de la necrópolis. Existía el denominado rito falico de Isis y Osiris y en general le daban un gran valor al rol del falo como generador de vida. Se cree que las pelucas vis- tosas unidas a la desnudez se con- sideran signos eróticos. Existían papiros obscenos con descripción Estatuillas egipcias de mujeres escrita y dibujada de copulaciones e (amuletos de fertilidad). Elaborados a historias eróticas (Baines-Malek), mediados del Imperio Nuevo. Eran ofrendas para garantizar la fertilidad. así como estatuillas de piedra caliza de hombres pequeños con penes enormes erectos como amuletos de fertilidad y/o potencia sexual. Estatuillas femeninas de fertilidad exaltando los genitales. La potencia era una preocupación para el hom- bre y en una época donde el por- centaje de mortalidad de la población era alto, la fertilidad era una preocupación para ambos inte- grantes de la pareja usualmente monogámica.

Los egipcios se formaban médicamente en las llamadas "Casas de la vida" donde los con- ceptos de aprendizaje (escuelas universitarias) y de practica (hos- pitales de formación) y de revi- siones bibliografiítas (bibliotecas) se impartían en dichos centros de Monumento tallado en piedra de Hathor enseñanza. Eran mantenidas por la Diosa egipcia del cielo, de las mujeres, autoridad máxima (Faraón). Sus de la fertilidad y del amor del Antiguo médicos estaban al servicio del Egipto. Templo de Hatshepsut. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 32

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 32

estado o gobierno egipcio. Cuando obtenían prestigio personal eran enviados a regiones vecinas con el objetivo de impartir enseñanza (fértil creciente-Mesopotamia, Persia, Judea y el territorio de la actual Grecia).

El anonimato médico era la cos- tumbre de la época egipcia, por lo cual llegar a ser reconocido por su nombre era un logro excepcional, y así vemos que hay médicos como Imhotep, Hesive (Jefe de odontólo- gos y médicos durante la III dinastía egipcia), Ni Sekhmet-Anch (ejerce como médico durante el reinado del rey Sahure), Irj médico de la corte (2200-2100 a.C) representado 5 veces en su tumba en Giza, era "oftalmólogo de palacio", "médico del vientre en pala- cio" y "guarda del ano".

Sepulcro del médico Irj en Gizeh. Un relieve egipcio (realizado durante la VI dinastía) hace ver la realización de una circuncisión en un joven. A propósito de ésta prácti- ca en el mundo egipcio, se sabe que durante la sexta dinastía correspon- diente al denominado Imperio antiguo, que va del 2.700 al 2.185 a.C y que fue constituido por 4 dinastías de las 31 que están descritas (Manetón- Crónica de Reyes), se lee en el "Libro de la Muerte" un mito egipcio describe que el Dios Solar Ra se circuncisa a si mismo, cortándose su órgano viril y con la ayuda de los Dioses Hu y Sia se origina el Universo y la existencia humana a partir de la sangre que sale de su miembro viril mutilado. Esta sería una de las explicaciones de la práctica de la circun- cisión en el pueblo egipcio. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 33

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 33

El egiptólogo Budge EA en su libro "Los Dioses de los Egipcios" (Dover Publications), menciona que en los inicios de la civilización egip- cia, existía un Dios de la Circuncisión cuya misión o trabajo era man- tener la fertilidad en los bancos del Nilo.

La palabra hebrea circumcision, como la griega peritome y la lati- na circumcisio, significa cortar y más específicamente la remoción del prepucio, o piel que recubre el glande. En sociedades secretas de Tarnul, Caldea, Madura y Tibet, entre los Egipcios, pueblos de Mesopotamia, colchianos, etíopes, fenicios, sirios, cristianos, coptos, abisinios, Tagalos (Filipinas), los mahometanos, en Sumatra, la costa este de Nueva Guinea, y los Samoanos, Los aztecas, los mayas, indios de Suramérica en Australia y gran parte de las islas de Oceanía, practicaban la circuncisión por diferentes causas, lo que hace de ésta cirugía sin duda alguna la más antigua y la más utilizada en las diferentes culturas del hombre, desde sus orígenes.

En un grabado de la tumba de Ankhmahor que era capataz-Visir del Rey Teti (6a. dinastía alrededor del año 2345 a.C) en la ciudad de Sakara, se ven los pasos de la circuncisión y las actitudes del cirujano (que era el sacerdote), su ayudante y el paciente. Se sabe que era un pro- cedimiento que se realiza en la pubertad-adolescencia. La práctica de la circuncisión era práctica común en África, Egipto para posteriormente extenderse al pueblo hebreo, al pueblo árabe y otros pueblos del medio oriente. El bisturí en el Imperio antiguo eran hojas de obsidiana o peder- nal (piedra de chispa) y en los Imperios nuevos (1567-1085 a.c) el bisturí era de metal. Se colocaba miel con aceite para mejorar la cicatrización y evitar las infecciones de la herida. Además de los motivos religiosos que obligaban a los egipcios a realizar el procedimiento tenían también motivos higiénicos, motivos de pureza, así como se consideraba un requisito para contraer matrimonio y como un tratamiento para la denominada gangrena del prepucio (Andrawis). Tenemos testimonio de que los instrumentos quirúrgicos mas sofisticados eran originarios de Egipto y por eso es que griegos y romanos consideran a Egipto como la cuna de la medicina. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 34

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 34

Escenas de la circuncisión- Tumba de Ankhmahor (sexta dinastía-2345 a.c).

Abraham vivió en el siglo XVIII a.C precediendo cuatro siglos a Akhenatón de Egipto siendo el fundador del monoteismo judío con sus costumbres de circuncisión. En el Talmud de Babilonia había una regla que prohibía la circuncisión si se hubiera presentado antes en la familia dos hijos que hubieran sangrado durante el ritual, lo que hace suponer que tenían cierto criterio en lo que a trastornos hemorrágicos se refiere (Sanabria). En el libro del Levítico se describe una enfer- medad que se relacionaba con la practica sexual, lo que se cree era la gonorrea y Moisés señala su alta contagiosidad y su manera de pre- venirla evitando el contacto sexual en los momentos iniciales de los síntomas. Incluso hay hipótesis que tenía lugar en el momento histórico donde los israelitas luchaban con los madianitas.

El rofé o médico hebreo, es considerado un cirujano debido a la práctica de la circuncisión. Práctica que está descrita en el Génesis (17,11-12), donde Dios revela a Abraham "Circuncisarán la carne de vuestro prepucio" y ésta será la señal del pacto entre ustedes y Yo, y en el curso de todas vuestras generaciones, ustedes realizarán la circuncisión en cada Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 35

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 35

varón a la edad de 8 días. Tenía pues el objetivo de consagrar al Señor, desde el nacimiento, la vida de cada hombre y recordarle cada día éste pacto. Se dice que tenía como obje- tivo secundario, recordarle a cada hombre que la existencia consagra- da a Dios debía realizarse día a día afirmando la supremacía del espíritu sobre los instintos y place- res de los sentidos (Cosmacini 2003).

La circuncisión en la historia de la humanidad tiene diversas acep- Circuncisión de Jesús según ciones y sobre todo diferentes una pintura de Rubens. alcances y significados (Historia de la circuncisión y su trascendencia en las diferen- tes culturas de la humanidad- Potenziani JC 2005-www.urologíaaldia.com). Vemos por ejemplo en la Biblia en el Éxodo el significado para el pueblo hebreo

Circuncisión de Cristo 1450, Maestro del Altar Tucher de la Escuela de Nuremberg. Museo Suermondt-Ludwig en Aachen, Alemania. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 36

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 36

del convenio con Dios (Yahvé) cuan- do éste quiso dar muerte al hijo de Moisés y fue su esposa Seforá quien tomó un cuchillo de pedernal y cortan- do el prepucio de su hijo tocó con éste los pies de Moisés diciendo: "Tú eres para mí esposo de sangre". Y Yahvé le soltó; ella había dicho "esposo de sangre" por la circuncisión. (Éxodo 24, 25,26- Biblia de Jerusalén- Desclé de Brouwer Bruxelles 1967).

Circuncisión en la historia.

Civilizaciones anteriores a las indoeuropeas tenían conceptos sanitarios avanzados sobretodo en lo referente a la higiene pública. En la región indostaní las casas tenían baños y letrinas con desagües principales. Tenían baños públicos y privados. Posteriormente este concepto se descuidaría por más de 1.400 años hasta llegar a la época romana con sus preceptos higiéni- cos conocidos por todos.

En el Papiro de Ebers (1.500 a.C), se menciona el uso de las son- das uretrales para solventar problemas de vaciamiento urinario. Se recomendaban hierbas y mirra que mejoraban y aliviaban la molesta sintomatología urinaria, así como los casos de obstrucción urinaria con retención de orina (Desnos 1972).

Aguira: Igualmente en los Papiros Brugsch que datan del año 1350 a.C., describen los síntomas y el tratamiento describen los síntomas y el tratamiento de la gonorrea. En la Biblia (Levitico, cap 15) también se describe la enfermedad (Ellsworth P., Rossi A.).

La mención de la Uroscopia en la Historia comienza hace 4.000 años con tablillas cuneiformes acerca de temas médicos de las civilizaciones sumerias y babilónicas, así como lo mencionado del pueblo hebreo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 37

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 37

La mención de la inspección de la orina en la praxis médica comien- za hace 4000 años descritos en tablillas cuniformes médicas de las civilizaciones sumeria y babilónica.

El catéter uretral, del cual Erasistato de Ceos (aprox. 250 a.C.) anatomista y médico alejandrino, considerado el fundador de la Fisiología, y el primer gran exponente del pneumatismo como corriente médica, fue su inventor pero ya se conocía en Mesopotamia debido a que fueron descubiertos tablillas de arcilla (2.100 - 2.000 a.C.) que citan el primer libro de medicina y en 15 récipes mencionan: "Introducirás un remedio en el pene con ayuda de un pequeño tubo de bronce". ¿Se trataría de infecciones de transmisión sexual?

Se consiguen en Sumeria los primeros récipes (tablillas de arcilla), e inclusive se cita el primer "libro de medicina" donde aparecen 15 récipes (2100-2000 a.C.).

El Código de Hammurabi (2.250-2.200 a.C.) código de leyes babilónico basado en ordenamientos legislativos sumerios de 1000 años de antigüedad, contenía regulaciones que abarcaban el campo de la Medicina, mas precisamente en el campo quirúrgico, en la cirugía oftalmológica, en la cirugía vesical de cálculos y en el tratamiento de drenaje y El código de Hamurabi tratamiento de abscesos e infecciones, en descubierto por Jacques Morgan diferentes sitios del organismo. Inclusive es en 1.897, en las ruinas de Susa, de destacar que la sífilis como enfermedad bajo los escombros del palacio estaba presente en el código babilónico real, de piedra diorita, formando donde "una enfermedad con características pare- el obelisco de Humarabi, midiendo 2.25 metros de alto por 1.90 cidas a la sífilis, denominada Benú, era conside- metros de circunferencia basal, rada causa de invalidez contractual, en el caso de donde se encuentra grabado el la venta de un esclavo enfermo por la misma". texto oficial del código. Museo del Louvre París-Francia. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 39

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 39

PARTE 2 EGIPTO Y BABILONIA 2.000 a 500 a.C.

En el año 2.500 a.C aparecen las primeras ciudades en Mesopotamia y en el Levante.

En el año 2.500 a.C se comienzan las momificaciones en Egipto.

En el año 2.100 a.C se construye Ziggurat en Ur (Sumeria).

En el año 2.000 a.C se establece la civilización minoica en la Isla de Creta, se construye el Palacio de Knossos.

En el año 2.000 a.C se hacen cultivos a gran escala en la zona del Perú.

En el año 2.000 a.C en Babilonia se comienzan las observaciones astronómicas (movimiento del sol, la luna y las estrellas) crearon un calen- dario y fueron innovadores en matemáticas (sistema sexagésimo).

En el año 2.000 a.C se establecen las primeras ciudades en Anatolia (norte del Asia menor), actual Turquía.

En el año 2.000 a.C se erige Stonehenge.

En el año 1.760 a.C la ciudad-estado Babilonia se destaca en todos los aspectos en al norte de Mesopotamia.

En el año 1.750 a.C se escribe el código jurídico de Hammurabi.

En el año 1.600 a.C aparece el primer alfabeto entre los fenicios (canaanita).

En el año 1.500 a.C se realiza en Perú trabajos sobre metal. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 40

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 40

En el año 1.417 a.C Egipto se engrandece bajo Amenofis II en todos los aspectos de una civilización.

En el año 1.350 a.C Akenatón introduce el Dios Sol en Egipto.

En el año 1.200 a.C se produce el éxodo de los judíos de Egipto hacia Palestina.

En el año 1.200 a.C emerge la civilización Chavin emerge y se destaca en los Andes.

En el año 1.200 a.C emerge la primera civilización precolombina en Mesoamerica (sur de Yucatán) la Olmeca.

En el año 1.000 a.C el Rey David unifica Israel y Judea con su capital en Jerusalem.

En el año 1.000 a.C los Fenicios llevan el alfabeto a Malta, Cerdeña y España.

En el año 1.000 a.C los etruscos llegan a Italia.

En el año 965 a.C llega al poder en Israel el Rey Salomón.

En el año 950 a.C se funda el Imperio Asirio.

En el año 850 a.C se consiguen las primeras poblaciones en el Monte Palatino de la futura Roma.

En el año 800 a.C comienza la cultura Maya en el norte de Yucatán.

En el año 800 a.C se cultiva maíz en las llanuras amazónicas.

En el año 776 a.C comienzan los primeros Juegos Olímpicos en el Santuario de Zeus en Olimpia llamado Festival Atlético Pan-Helénico. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 41

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 41

En el año 753 a.C se funda Roma por Rómulo y Remo.

En el año 750 a.C aparecen las primeras evidencias del uso del alfabeto griego.

En el año 750 a.c aparece la Iliada de Homero.

En el año 733 a.C Corinto funda la colonia de Siracusa en el Sur de Italia (Magna Grecia), en la colonización griega del mediterráneo.

En el año 700 a.C comienza el periodo Arcaico den Grecia. Comienzan a surgir las ciudades-estado.

En el año 689 a.C Senaquerib Rey Asirio destruye Babilonia.

En el año 616 a.C Tarquino I se convierte en el primer Rey etrusco de Roma.

En el año 586 a.C comienza la filosofía racionalista griega con trascen- dencia en la historia del hombre.

En el año 550 a.C Ciro el grande de Persia derrota a los Medos y funda el Imperio aquemenida.

En el año 530 a.C Pitágoras matemático y místico griego desarrolla sus ideas en la Magna Grecia.

En el año 510 a.C los romanos expulsan a los etruscos y se establecen como república.

En el año 505 a.C se establece la Democracia en Atenas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 42

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 42

En la Dinastía XVIII del antiguo Egipto (1.580 a.C - 1.320 a.C) se describen en los papiros cómo llegar al diagnóstico de las lesiones de tipo neurológico, como enfocar el tratamiento y que tipo de pronóstico tenían dichos pacientes de acuerdo a la gravedad de sus lesiones (Papiro de Edwin Smith), papiro descubierto en 1.862 por el egiptólogo Edwin Smith, que según otras versiones fue escrito en el año 1.700 a.c pero la lengua arcaica con la cual fue escrito podría demostrar que fue copiado de un texto posiblemente redactado 1.000 años antes (James-Thorpe). Versaba sobre temas médicos, más precisamente quirúrgicos, donde se describen 48 casos de trauma, desde la cabeza los pies, claro ejemplo de modelo descriptivo de patologías traumáticas corporales, que según Cosmacini (2003) será adoptado como modelo expositivo cranio-caudal en los textos griegos y posteriormente en textos latinos. Se describen casos clínicos sobre trauma medular, describen las consecuencias como la imposibilidad de orinar sobre todo en la fase aguda, o la incontinencia urinaria que era el reflejo de incontinencia por rebosamiento o bien por una vejiga arreflexica por el choque espinal del trauma, o bien casos con incontinencia urinaria producida por la hiperreflexia vesi- cal (casos de trauma medular alto) o por la hiporreflexia (casos de trauma medular bajo).

Fragmentos del Papiro de Edwin Smith (1580-1320 a.C.).

Sunu, médico laico, es un término egipcio descrito a través de dos signos, la flecha y el vaso. La flecha como instrumento de cauterizar cuando se caliente, y el vaso o mortero con el cual se trituraban los medicamentos. Sunu sería entonces "el hombre del mortero y del cauterio" lo que presagiaba ya en ése entonces la figura del cirujano (Cosmacini 2003). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 43

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 43

Sin embargo se veía comúnmente la práctica dual de tratamientos médicos conjuntamente con procedimientos de magia, ya que esto esta- ba profundamente arraigado en la mente, la vida y las creencias de las civilizaciones antiguas, incluyendo posteriormente la helénica y la romana.

Era frecuente en Egipto la schistosomiasis o bilharziosis con huevos de schistozoma haematobium intravesical que originaban hematuria, ocasionada porque los trabajadores se contagiaban de los cultivos en terrenos cercanos al Nilo ricos en moluscos, huéspedes intermedios de la enfermedad. Para dicha enfermedad utilizaban Antimonio, terapia utilizada desde hace 25 siglos atrás.

El tratamiento de la retención urinaria en Egipto o "liberación del vientre" se obtenía con semillas de ricino y cerveza, así como con la prác- tica de untar el pene con aceite al cual previamente se le disolvía un haba cocida, con la inmersión de una caña o junco en el agua estimulando por analogía el canal uretral (Cosmacini).

En Egipto 1900 años a.C el Papiro de Kahun reseñaba remedios para la hematuria por el Schistozoma haematobium. Se han conseguido huevos calcificados y parásitos en riñones y vejigas de momias egipcias y se han detectado antigenos circulantes de schistozoma en tejidos de momias.

En el antiguo Egipto se predecía el sexo del niño por nacer hacien- do que la madre embarazada arrojara su orina sobre dos sacos, uno de cebada y el otro de farro. Si germinaba primero él, la de cebada sería varón la criatura por nacer y si germinaba primero el de farro sería hembra.

Según Herodoto, gran historiador de la antigüedad, refería que los egipcios practicaban el arte de la medicina, con médicos para cada enfermedad. Existían médicos de los ojos, de las cefaleas, de los dientes, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 44

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 44

de las enfermedades intestinales e incluso de aquellas enfermedades que no se conocían. (Historias, libro I, 1; libro II, 84; libro III 129).

En la India el texto quirúrgico realizado en el año 1000 a.C. llamado el Sushruta Samhita (Los libros de Sushruta) hace mención de tubos de plata, hierro y madera recubiertos con mantequilla liquida para lograr a través del cateterismo uretral, la evacuación de orina en pacientes obstruidos. Mencionaba también el manejo de las estrecheces uretrales y mencionaba las litotomias para el tratamiento de los cálculos vesicales.

Seguido, conseguimos en su literatura médica la mención de cura- ciones llevadas a cabo por personas apropiadas para ello (médicos). Desde el año 1.500 a.C conseguimos entre los Vedas (Literatura Hindú Antigua) descripciones de la cirugía como un regalo divino a los humanos, en Himnos recitados y pasados de generación en generación. El arte y ciencia de la cirugía se basaba en dos fuentes primordiales, una de la naturaleza y otra de la experiencia que se extraía de tiempos de Guerra y de Paz. La cirugía Hindú se divide en tres periodos o tres épocas. Periodo vedico (1500-700 a.C). Periodo Post-Vedico (700 a.C-200 a.C) y Periodo Budista (200 a.C-400 d.C). En el Periodo Védico los ciru- janos eran especialistas llamados "Shalya Vaidya" quienes hacían sus propios instrumentos de hierro moldeados en Madera, manejaban con- ceptos de asepsia de heridas, cuidado de las mismas, técnicas precisas para la extracción de cuerpos extraños, usualmente flechas, manejaban los conceptos de amputaciones de miembros y de la colocación de próte- sis. En el periodo postvédico se llega a organizar y coleccionar las "expe- riencias médicas" en libros llamados "Samhitas" y Sushruta excelente ciru- jano, describió cirugías reconstructivas inclusive con el concepto del injertos pediculados, técnicas de rafias o suturas intestinales, técnicas de extracción de cálculos vesicales y tratamiento de estrecheces ure- trales. Tenían instrumentos para cirugías uretrales abiertas y cerradas (a ciegas). tenían el concepto del entrenamiento quirúrgico primero en laboratorios de experimentación y luego con pacientes. Existían Universidades, escuelas de enseñanza médica y dos pertenecían a la enseñanza quirúrgica. Para aquel entonces tenían 2 pueblos con quienes Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 45

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 45

podían intercambiar ideas y experiencias como fueron el pueblo griego y el chino. Tenían conceptos de mala praxis médica y sus consecuencias en base a castigos descritos en códigos al respecto (Gabale).

En el siglo VIII a.C la medicina prehipocrática, le denominada Medicina Homérica, fuente de todo lo que podamos saber de la medicina en Grecia, se debió a los poemas de Homero. En la Iliada, poema de la segunda mitad del siglo VIII a.C, que a su vez describe hechos acaecidos en la segunda mitad del siglo XIII a.C, vemos como Machaon y Podalirios, hijos de Esculapio ejercen funciones de ciru- jano y médico respectivamente. En dicho poema se describen 147 heridas de cráneo, de cuello, de tronco. Se describen 12 heridas de flecha, 12 de honda, 106 de lanza, con una mortalidad del 42%,66% y 80% respectivamente, las 17 heridas remanente, de espada, fueron todas mortales. En dichas descripciones es asombroso notar las genialidades de Homero en sus descripciones de anatomía topográfi- ca, haciéndonos pensar que los conocimientos anatómicos de Homero eran tan avanzados como las de Hipócrates, tres siglos después. Homero reflejaba un conocimiento de los sitios vulnerables del cuerpo humano, la disposición anatómica de los órganos y las conse- cuencias inmediatas de las lesiones sufridas en cada uno de ellos (Cosmacini 2003).

En el siglo VII a.C en Babilonia se tenía la creencia que el desarrollo sexual anormal en los varones era presagio de desgracias futuras para el afectado y también para su entorno familiar. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 47

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 47

PARTE 3 Grecia - Magna Grecia- Alejandría Periodo Clásico 500 a.C al siglo I a.C

En el año 500-400 a.C los zapotecas (Monte Albán-Méjico) desarrollan su cultura y escritura (jeroglíficos).

En el año 600-350 a.C florece la cultura de los Paracas.

En el año 490 a.C los griegos vencen a los persas en la Batalla de Marathon.

En el año 483 a.C muere Buda.

En el año 479 a.C muere Confucio.

En el año 448-432 a.C se construye el Partenón en Atenas.

En el año 443 a.C Atenas está en su máximo esplendor con Pericles.

En el año 431 a.C se suceden las Guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta.

En el año 400 a.C surge la civilización Moche en el Perú.

En el año 400 a.C existen asentamientos celtas en el norte de Italia.

En el año 399 a.C Sócrates es condenado a muerte acusado de corromper a los jóvenes de la ciudad.

En el año 390 a.C los Celtas saquean Roma.

En el año 385 a.C Platón comienza en Atenas sus actividades en la 'Academia" y al año siguiente escribe el Symposium.

En el año 370 a.C Eudoxus de Cnido desarrolla las Teorías para explicar el movimiento de los planetas y acierta la duración del año en 365 días y un cuarto de día. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 48

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 48

En el año 359 a.C Felipe II de Macedonia (Padre de Alejandro Magno) comienza la expansión de Macedonia.

En el año 356 a.C nace Alejandro Magno.

En el año 350 a.C comienza la cultura Nazca en el Perú.

En el año 336-331 a.C Alejandro Magno comienza la conquista de Persia y conquista Egipto/ funda Alejandría.

En el año 335 a.C Aristóteles funda el Liceo en Atenas.

En el año 332 a.C Zenón de Chipre funda la Escuela Estoica de Filosofía en Atenas (Virtud es lo único bueno).

En el año 323 a.C muere Alejandro Magno y con ello comienza el frac- cionamiento de su vasto Imperio.

En el año 315 a.C el Cantar de los Cantares, colección de poemas amorosos aparece en Palestina.

El año 284 a.C se funda la Biblioteca de Alejandría con más de 100.000 volúmenes.

El año 292-280 a.C se construye el Coloso de Rodas.

En el año 290 a.C Euclides matemático alejandrino senta las bases de la Geometría en "Elementos".

En el año 281-201 a.C se produce la segunda Guerra Punica.

En el año 280 a.C Pirro Rey de Epiro envía tropas al sur de Italia (Magna Grecia) en lucha contra los romanos y es derrotado.

En el año 280 a.C la Cultura Maya se comienza a desarrollar en Guatemala.

En el 280 a.C se construye el Faro de Alejandría por Sostratus de Cnido, por Ptolomeo I de Egipto. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 49

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 49

En el año 264 a.C Roma consigue la conquista de Italia y comienza a expandir sus conquistas.

En el año 264-241 a.C se produce la primera Guerra Punica.

En el año 264 a.C pelean los primeros gladiadores en Roma.

El año 210 a.C comienza la construcción de la Gran Muralla China.

En el año 200 a.C Alejandría es la Capital cultural del Mundo Helenístico y fuente de grandes proyectos culturales como Librerías, Museos, Universidades y lugar de trabajo de personalidades de las ciencias.

En el año 200 a.C aparecen en Nazca las líneas sobre el desierto que hasta hoy son un enigma científico.

En el año 149-146 a.C se produce la tercera Guerra Punica.

En el año 164 a.C comienza la expansión romana por el mediterráneo.

En el año 146 a.C los Romanos conquistan Grecia.

En el año 136 a.C el Confusionismo es declarado Religión de Estado en China.

El año 105 a.C Teotihuacán y Monte Albán comienzan su desarrollo.

En el año 100 a.C el Camello es introducido al Sahara por el Imperio Romano.

En el año 61 a.C Julio Cesar forma un triunvirato con Pompeyo y Craso.

En el año 58-51 a.C Julio César conquista la Galia para los Romanos, ven- ciendo a Vercingetorix.

En el año 50 a.C Teotihuacán es con sus 40.000 habitantes la mayor ciu- dad de América.

En el año 46 a.C Julio Cesar es declarado Dictador en Roma. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 50

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 50

En el año 44 a.C Julio Cesar es asesinado a la entrada del Senado.

El año 27 a.C se construye el Pantheon de Roma, centro de culto a muchos Dioses romanos y posteriormente con el advenimiento del Cristianismo, se convierte por breve tiempo en Iglesia.

En el año 4 a.C nace Jesús de Nazareth en la ciudad de Belén que trans- formaría la Historia del Hombre.

En el año 4 a.C muere Herodes.

Asclepio (Esculapio) hijo de Apolo y de Coronide de Tesalia. Se cuen- ta que su madre lo alumbró en Epidauro y luego lo abandonó para librarse de la vergüenza de su engendro bastardo. Su crianza estuvo a cargo de su padre que le enseño los secretos de la medicina y además confió su educación al centauro Quirón que vivía en Pelión. Asclepio era famoso conocedor y maestro de la medicina. Tenía el don de curar todas las enfermedades y de aliviar los dolores de los hombres. Su fama fue también la causa de su muerte. La fama de su talento llegó a enfurecer hasta al mismo Zeus quien no quería que fuera enturbiada la creencia de los hombres en su omnipotencia y la única forma fue poner fin a la vida de Asclepio y le lanzó un rayo para exterminarlo. Apolo su padre, amargado por la injusta muerte de su hijo quiso vengarse y mató a los cíclopes que habían confeccionado el arma mortal de Zeus y pagó su atre- vimiento sirviendo en la corte de Admeto, rey de Tesalia. Después de su muerte, Esculapio fue honrado como Dios principal en su Templo que se fundó en Epidauro a comienzos del siglo V a.C (Karabatea).

Las Escuelas médicas griegas fueron dejando atrás, poco a poco, las practicas medicas donde la magia tenía un lugar preponderante y fue racionalizándose con lentitud a través de los siglos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 51

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 51

Los "asclepeions" desarrollaban la medicina, practicando la therapéia theón o terapia de los dioses con objetivos dieteticos y con recomenda- ciones de ejercicios físicos. Nacen Escuelas Médicas en Cirene, Rodas, Cos, Cortón, Cnido. En la Escuela de Cos los asclepiades (Hipócrates (s. V y IV a.C), practicaban una terapia a base de dietas y normas higiéni- cas que mas tarde se popularizarían en Salerno en la primera escuela médica de la civilización occidental. La escuela de Cnido practicaba lo que hoy denominamos medicina alternativa con Fitoterapia (medicamentos o brebajes a base de plantas).

En la mitología griega, los testículos los utilizaban los dioses para atormentar a los hombres con sus flechas, cuando querían castigarlos (Noske HD, Altinkilic KB, Weidner W. Historical milestones regarding torsion of scro- tal organs. J Urol 159: 13-16, 1998).

Entre el siglo VI y el V a.C Euriode de Sicilia-Magna Grecia e Hipócrates operaban por incisiones aquellos pacientes que sufrían de nefritis. Curaban de éste modo los que tenían pus y cálculos renales complicados. A éste punto es útil mencionar que la Magna Grecia estaba compuesta inicialmente por la región de la Campania italiana, la región de la Calabria, la región de la Basilicata y la región de la Puglia, poste- riormente se les une también la región de Sicilia principalmente Agrigento y Siracusa.

Hesiodo poeta ilota en su obra "Las obras y los días" menciona las reglas del buen vivir, simple y sano. Dentro de las que tienen relación con aspectos urológicos tenemos:

"No deberás orinar de pié enfrente del sol". "No deberás orinar desnudo, recuerdate, porque las noches son sagradas y dedicadas a los dioses". "No deberás orinar en ríos que corran hacia el mar, tampoco en las vertientes. No deberás tampoco defecar en ellos". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 52

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 52

La cultura Tumaco-La Tolita, desarrollada en el litoral pacifico suramericano en la región fronteriza del suodeste del actual departa- mento del Nariño en Colombia y en la Isla de La Tolita situada frente a la provincia de Esmeraldas en el Ecuador, tuvo su expansión desde el siglo VI a.C hasta el siglo VI d.C, fueron en total aproximadamente 1.000 años de desarrollo. En ésta cultura los aspectos de la sexualidad se expre- san sin prejuicio alguno y de manera sencilla y directa. En relación al falo (ver gráfica abajo).

Diseños Precolombinos de Falos-Cultura Tumaco-La Tolita-Artista Maria Luisa Pflucker.

Representaban sus tamaños y sus variables anatómicas, e integraban su figura en diversos aspectos de su vida diaria (mango de sartenes, para "poseerlos de Nuevo" cada vez que se cocinaba. Las mujeres se vanaglo- riaban de la forma y tamaño del pene de su pareja, llenando de doble sentido, picardía e incluso humor la cotidianidad que podía resultar aburrida. Muchos de ellos tenían realizada la circuncisión, otros pre- sentaban cortes que podían servir para desviar el semen y no dejar embarazadas a su mujer (forma de planificación familiar). Se pintaban el pene de rojo para simbolizar inmortalidad, calor, pasión, acción, ini- ciación y armonía con el otro sexo. El rojo es sinónimo de panacea, el principio u origen de la vida. Los suelos fueron sembrados con esculturas fáñicas. Se utilizaban dichas esculturas con fines votives. Los hombres se masturbaban para fertilizar la tierra, al igual que ciertas culturas africanas que abren hoyos en el suelo e introducen el pene erecto y se masturban hasta eyacular, con el mismo fin (Texto y colección arqueo- lógica Luz Miriam Toro). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 53

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 53

En la Antigua Grecia donde se practica el patriarcado, las esposas eran tomadas poco en cuenta, inclusive mucho antes de que la moda- lidad de la pederestía tomara pié en la sociedad griega. La ley de Solón establecía que el esposo debía tener tres relaciones al mes con su esposa si esta era heredera. Pitágoras afirmaba que el sexo "es mejor prac- ticarlo en invierno antes que en verano, pero en cualquier estación "es malo para la salud". Demóstenes comentaba que "en la sociedad griega, tenemos hetarias para nuestro placer, concubinas para nuestras necesidades diarias y esposas para que nos den hijos legítimos y administren la casa". La mujer del hogar descuidadas por el hombre, podían elegir entre la masturbación (o lisbos) o el aburrimiento. Pero hacia fines del siglo II a.C, los griegos regresan hacia sus mujeres básicamente porque necesitaban tener hijos.

En relación a la Litotomia, Hipócrates (Cos 480 a.C -Larissa 397 a.C) en su Juramento hace prometer a los estudiantes de medicina lo siguiente: "no cortaremos (operar) ni siquiera a aquellos que sufran del mal de la piedra y dejaremos ésta labor a aquellos que practican la cirugía". Lo que se entiende que debía ser realizada por aquellos que estaban en capacidad de tener conocimiento y experiencia al respecto (chironactes) lo que ahora denominamos cirujanos urólogos. Lo podemos considerar como el fundador y pionero de la urología en el siglo V a.C. Estudió y escribió muchos tratados sobre desordenes del tracto urinario y de las condi- ciones urológicas relacionadas. Sus observaciones sobre la anatomía y Fisiología del sistema urinario eran de gran precisión. Sus explicaciones acerca de la etiología de algunas enfermedades del tracto urinario eran sorprendentes. Tenía una teoría de la formación de los cálculos urina- rios y su interpretación diagnostica de los elementos anormales en la orina al examinarla macroscópicamente (Uroscopia) son todavía respetables. Escribió "ningún otro sistema u órganos del cuerpo humano nos da tanta información diagnostica a través de su excreción como el sistema uri- nario". Recomendaba operar pacientes con Pionefrosis o abscesos renales (4 casos descritos). Era conocedor del alto porcentaje de morbi-mortali- dad de muchas operaciones urológicas (particularmente de la cisto- tomía), donde describía la incontinencia urinaria, gangrena y necrosis de los testículos lo que llevaba a infertilidad, impotencia y disturbios de la personalidad. Hipócrates realiza una de las primeras descripciones científicas de la infección gonocóccica, disecando (?) la uretra de los Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 54

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 54

pacientes infectados, encontrando alteraciones del componente epitelial (espongiofibrosis?). Describe la estenosis uretral tan asociada a la infec- ción gonococcica. Dardiotti (1997) menciona que Hipócrates describía cinco signos y síntomas de las enfermedades calculosas que eran la disuria, la hematuria, la inflamación vesical, la estranguria y la arenilla urinaria.

Hipócrates fue el primero es describir con el nombre gonorrea a la enfermedad de transmisión sexual, a pesar de que la enfer- medad se describe en la Biblia (Leviticus 15) y en papiros del pueblo egipcio y en textos médicos clínicos. Fue también el primero en describir el termino apoptosis (muerte celular programada) refirién- dose al gradual deterioro de los huesos (Kyprianou 2004). Hipócrates de Cos.

Hipócrates y su Corpus Hippocraticum, dieron a la medicina griega un trasfondo científico y ético-normativo aun vigente. A pesar de que los egipcios asomaron en el Papiro de Edwin Smith, la inspección y obser- vación como parte del acto médico, es en Grecia con Hipócrates donde se racionaliza e institucio- naliza en la práctica médi- ca común. Así vemos como en el aforismo IV 75 dice: “la presencia de sangre o pus en la orina Hipócrates y Galeno conversando. Miniatura del siglo XVI, Ilustración de la relación del saber medico entre indican ulceración de riñón dos hombres de extraordinaria sabiduría o vejiga” (Cáncer). En el (, Biblioteca Nacional). aforismo IV 77 refiere Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:18 p.m. Page 55

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 55

"aquellos casos donde partículas furfuraceas descargadas con la orina espe- sa representa sarna de la vejiga". En el aforismo IV, 80 dice "si un paciente expulsa sangre y coágulos en su orina y tiene estranguria y si el dolor alcanza la región hipogástrica y el periné, ciertas partes de la vejiga estarán afectadas”. También se refiere al manejo de cálculos sobre todo de vejiga. Sin embar- go la influencia de sectas pitagóricas tan en boga en esos tiempos ubi- cadas en la Magna Grecia (sur de Italia), preferían métodos terapéuticos ajenos a la cirugía.

Debemos apuntar que la Colección Hipocrática procede de escue- las médicas distintas e inclusive de épocas diferentes. Pertenecen los escritos a los siglos V y IV a.C y pertenecen a dos escuelas especificas, la de Cnido y la de Cos (de donde era Hipócrates). Sin embargo ambas tienen puntos convergentes y se han considerado de manera general, pertenecientes a una misma fuente. Esto por supuesto tiene sus detrac- tores. Lo básico en la terapéutica Hipocrática era "la fuerza curativa de la naturaleza" que hacia del médico un favorecedor de ella mediante fárma- cos usualmente fitoterapicos, dieta, enfocada como un régimen de vida y mediante la cirugía. En el Corpus Hippocraticum o Colección Hipocrática se mencionan por primera vez términos médicos como estranguria, disuria, anuria, cálculos vesicales y renales.

La palabra Cirugía en griego cheirourghia, que significa literalmente "trabajo manual" de cheir, mano, y ergon, trabajo, se consigue escrita en dos libros del Corpus Hippocraticum (Cosmacini-La vita nelle mani-2003). Según Hipócrates la Cirugía se convierte en una techné (una tecnica), donde se selecciona el momento más adecuado para realizarla (kairós = el momento oportuno), para realizar una (eucheiría = un buen trabajo) y con ello garantizar la curación (techne iatriké = el arte de curar). Hipócrates de Cos en el arte bizantino. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 56

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 56

A propósito de la Escuela de Medicina de Cnidos, ésta describía cua- tro tipos de enfermedades renales: pthisis renal (como la tuberculosis genitourinaria), con hematuria, piuria y la posible forma- ción de pionefrosis, terminando con insu- ficiencia renal de ambos riñones y la muerte, o formación de abscesos que podían drenar o no espontáneamente, con la subsecuente mejoría (Dardioti 1997). La segunda enfermedad era la nefrolitia- sis con cólicos renales con todo su corte- jo sintomático que en sus fases finales Instrumentos quirúrgicos en había un severo problema urinario tiempos hipocráticos. obstructivo. El tercer tipo de enfermedad renal era la trombosis de vena renal o necrosis papilar con hematuria, cólico renal y dolor en la zona hipogástrica y en el periné. La cuarta forma era la infección renal aguda con su evolución hacia la cronicidad y síntomas urinarios bajos y altos característicos y desembocando en numerosas ocasiones hacia la insuficiencia renal. Esta escuela de Cnidos se vino a menos luego de la muerte de Hipócrates.

Herodoto en el siglo V a.C escribía que"para cada enfermedad y cada parte del cuerpo humano hay un doctor especial". No nos olvidemos que los cirujanos eran considerados "obreros de las manos" y en griego se les llamaba "chirurghi" que proviene de "chèir", mano y èrgon, trabajo, obra.

En el siglo V a.C Alcmeon de Crotona (Magna Grecia-sur de Italia) en el sur de Italia perteneciente a la escuela pitagórica (no olvidemos que Pitágoras nace en Samos pero se desarrolla intelectualmente en la ciudad de Crotona), identifica en el cerebro el principal órgano responsable para el funcionamiento del aparato urinario (criterio neurourologico) además de todos los otros órganos y aparatos del cuerpo humano. Fue el primero en disecar animales y el primero en relacionar al cerebro con Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 57

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 57

órganos sensitivos. La idea griega del justo medio, más específicamente del equilibrio de las cosas ó metron, la relación adecuada del ejercicio- descanso, sueño-vigilia, alimentación-abstinencia, cólera/ira-burla se origina en la escuela pitagórica de Crotona. Según Alcmeón de Crotona la salud se podría considerar como el equilibrio, que Aristóteles y Galeno mucho más tarde definirán como eucrasia. Con Alcmeón da inicio un viraje en el campo del tratamiento médico donde el concepto empírico- mágicas cambia a bases de razonamiento. Alcmeón definió la salud como "una isonomía de las fuerzas (dynamys) o equilibrio en el cuerpo de calidades opuestas, lo frío y lo cálido, lo húmedo y lo seco, lo dulce y lo amargo, mientras que la enfermedad era un predominio de alguna de estas cualidades sobre las demás" (Medivisión. Historia de la medicina http://www.revistamedica.8m.com/his- tomed10.htm). Alcmeón de Crotona, escribió el primer libro de medicina llamado "Periphysios" donde planteaba los estados de salud y enfer- medad aplicando el concepto del equilibrio pitagórico.

En el siglo IV a.C Aristóteles (384-322 a.C), filosofo griego de trascendencia secular, se interesó por temas andrológicos, sexológicos y urológicos comenzando desde la propia descripción del aparato uri- nario hasta tópicos variados como la afirmación que el semen caliente producía hijos de sexo femenino. Fue el primero en describir la estruc- tura anatómica del riñón. Dedujo que la orina era producida por la sangre y se acumulaba en la pelvis renal y fluía hacia la vejiga a través de los uréteres. Fue el primero en describir el aparato genital masculino, identificando los epidídimos, el conducto deferente y los conductos eyaculadores. Decía equivocadamente que los conductos eyaculadores desembocan directamente en los epidídimos y que los testículos actuaban como "contrapeso" para mantener la forma en U de los conductos deferentes.

La medicina esperaría hasta el primer siglo de la era cristiana con el romano Aulus Cornelius Celsus para encontrar una nueva descrip- ción de la estructura renal a través de escritos conservados. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 58

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 58

En el siglo IV a.C Erasistrato de Ceos (250 a.C) fundador de la Fisiología humana, había tratado la retención urina- ria en el hombre con catéteres de plata.

También en el siglo IV a.C en la ciu- dad de Locri nació y vivió Filistion, uno de los grandes de la escuela médica itálica. Resaltó las cualidades que estaban pre- sentes en los cuatro elementos de la cos- Estatuilla itifálica helénica de mología de Empédocles: la sequedad de la Priapo hijo de Afrodita y tierra, la frigidez del aire, la calidez del Dioniso. Durante el siglo VII a.c fuego y la humedad del agua. Cuando hay existen numerosos ejemplos en la equilibrio cualitativo habrá salud. Decía lírica y épica griegas que que con el desequilibrio había enfermedad. testimonian ceremonias destinadas a homenajear a Expone la teoría de los contrarios. Cada Priapo. enfermedad se cura con su contrario "Contraria contrariis curantur".

El término Priapismo (erección peneana mantenida por horas, sin poder reducirse, necesitando tratamiento médi- co) deriva de la mitología griega del Dios griego Priapo, hijo de Afrodita la Diosa del amor carnal, de la belleza, de la ferti- lidad femenina, de la seducción y de la violación y de Dioniso, o Baco, Dios de la fertilidad masculina, de la vegetación y del vino. Priapo se invocaba para aumentar la fertilidad en todas sus acepciones: fer- tilidad de la tierra, fertilidad de la caza, fertilidad del ser humano.

Sileno 535 a.C divinidad griega, padre nutricio de Dioniso. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 59

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 59

Anecdótico es el hecho de que el céle- bre filósofo griego Epicuro (341-270 a.C) que defendía "la búsqueda de la felicidad como fin natural de la vida, mediante un placer sereno y la supresión del dolor" (Dicc. Enciclop. Ilustrado Edissa), pone fin a su vida a los setenta y dos años, cortándose las venas después de catorce días de sufrimiento por una retención urinaria aguda. Para Epicuro son dos los bienes de que está compuesta la suprema felicidad: la ausencia de dolor en el cuerpo y de perturbación en el espíritu (Séneca). Y fue precisamente en él que refiere Séneca "el sufrimiento de dolores gravísimos con los que vino a dar Epicuro en el último y más feliz día de su vida. Ya confiesa él mismo que sufre unas tales torturas de la vejiga y de las úlceras de vientre, que su dolor no tiene aumento posible y con Kynodesme. todo, fue aquel día para él el día venturoso". (Séneca- Cartas morales a Lucilio (1) Editorial Iberia 1964).

En la Antigua Grecia, era descortés, incivil, grosero demostrar el glande, es decir tener el glande sin recubrir por el prepucio. Durante juegos u otras oca- siones deportivas, los atletas (komasts) ataban lazos o tiras de cuero alrededor del prepucio, y colocándolo hacia arriba se lo amarraban a la cintura para prevenir que el glande protuyera; éste aditamento Pondus Judaeus. recibía el nombre de Kynodesme. Galeno describió un aditamento o peso, tubo de cobre en forma de túnel, que funcionaba como antilipodermos, era conocido como pondus judaeus o Judeum Pondum, por su relación principalmente con el pueblo hebreo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 60

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 60

En ésa época tenían un adjetivo para alguien que estaba circunci- dado, o calvo o fuera un anciano desaseado, ésa palabra era psolos (Aristofanes). Otros referían que simplemente dicha palabra significaba "tener una erección", ya que al tenerla, el glande podía sobresalir del prepucio que lo recubría. El hombre que tenía un prepucio deficiente bien sea con- génito o secundario se definía como Lipodermos. Dioscorides y Galeno, recomendaban para el Lipodermos congénito una planta rubefaciente llama- da Thapsia garganica, la cual aumentaba el volumen (por inflamación) de los tejidos donde era aplicada y era muy útil en la zona prepucial.

Entre los griegos, el prepucio estaba dividido en dos estructuras diferentes: el posthe y el akroposthion. El posthe era la parte del prepucio que recubría pene y glande y la parte final que sobresalía del glande era el akroposthion.

Es útil mencionar que Alejandría bajo el reinado de los Ptolomeos se convirtió en el mas importante centro cultural, médico y científico del mundo antiguo, solo competido por Pergamo. Se creó el "Museion" instituto donde Vivian los científicos de múltiples disciplinas, con bibliotecas, instalaciones para las disecciones de cadáveres humanos e instalaciones para el estudio de plantas y animales. Por supuesto en el "Museion" confluyan hombres notables de todo el cercano oriente, del mediterráneo e inclusive del medio oriente. Todo bajo la lengua griega, predominante en los aspectos culturales de la época (López Piñero).

Diocles de Caristo (s. IV a.C) fue alumno de Aristóteles y promotor de la Higiene como concepto publico, y promotor de preceptos dieteticos para una mejor salud (entre ellas la salud urinaria). Descubridor del uréter y de los ovarios. Autor de un Tratado de anatomía, de un Tratado de Plantas Medicinales y de un Tratado de Dietética (Prevención) desa- rrollando el concepto de su maestro Aristóteles del "justo medio" entre comportamiento extremos. Desarrollo el concepto de medicina preven- tiva e higiene personal como modo de vida. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 61

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 61

Herófilo de Calcedonia del siglo IV a.C considerado uno de los co- fundadores de la Escuela de Medicina de Alejandría junto a Erasistrato de Ceos, fue el primer médico en realizar disecciones anatómicas en cadáveres y se especula que podría haber realizado vivisecciones en con- denados a muerte. Herofilo fue el primero que relaciona el cerebro, la médula espinal y los nervios. Diferencia por primera vez las arterias de las venas y especula sobre el origen nervioso de las alteraciones urinarias (esbozos del campo uroneurologico) en los traumas craneanos. En el año 300 a.C aproximadamente realiza la primera descripción anatómica de la glándula prostática y la llamó "prostatai adenoides". Creía que era un órgano doble, ya que estudiaba sobre monos que tienen una próstata bífi- da. El mismo Herofilo describe las vesículas seminales llamándolas "prostatae glandulose" y también describe las ampollas deferenciales y el deferente como "prostatae cirsoides". Nacido en Bitinia en el 335 a.C y miembro de la antigua escuela de Alejandría, fue uno de los primeros en disecar cadáveres en público. Es considerado uno de los más grandes anatómicos de la Edad antigua. Sus descubrimientos anatómicos que lo hicieron famoso fue haber descubierto la distribución de las venas en el cerebro "Prensa de Herófilo", como sabemos confluente venoso posterior del cerebro. Constató la sincronía del pulso con los latidos cardíacos. A nivel urinario junto a Erasistrato plantearon una interpretación mecanicista de la función renal. Consideraban a los riñones como fil- tros que separan la orina de la sangre venosa, error que sería corregi- do en el siglo XVII por Bellini y Malpighi.

Erasistrato de Ceos médico de la escuela de Cnido (Iulis, Isla de Céos) (310 a.C-280 a.C) abandonó la teoría humoral y fue un impulsor de la anatomía y fisiología siendo una figura importante de la medicina alejandrina en su época dorada. Descubrió que el corazón era una bomba que impelía sangre la cual era alimento nutricio del organismo así como el aire. En el área urológica también menciona y describe la glándula prostática, las vesículas seminales y las ampollas deferenciales. Recomendaba cateterismos uretrales en casos de retencion aguda de orina con sondas de plata. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 62

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 62

En el siglo III a.C Megis y Ammonius de Alejandría (éste último nacido en el 276 a.C) fue según Celso muy celebre por su invento de la litotripcia, que además ori- ginó que se le colocara el sobrenombre de "Ammonius El Litotomo". Hizo la primera litotripcia publicada.

Tanto griegos como romanos describen Ammonius de Alejandría. las verrugas genitales virus papiloma humano (VPH) que se transmiten por relaciones sexuales. Hasta bien entrado el siglo XX se creía erróneamente que la infección de las verrugas o condilomas genitales, formaba parte de las infecciones sifilíticas y gonorreicas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 63

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 63

PARTE 4 Roma y su Imperio s. I d.C al s.V d.C

En el año 1 d.C comienza a difundirse el Budismo en el sureste de Asia.

En el año 1 d.C la cultura Moche en el norte del Perú florece con trabajos en oro, construcciones civiles, trabajos en cerámica y canales de irrigación.

En el año 1 d.C se comienzan a ver complejos arquitectónicos de la cul- tura Maya (El Mirador) y desarrollan su escritura jeroglífica y su calendario.

En el año 2 d.C se realiza el primer censo de la población China.

En el año 14 d.C muere el emperador Augusto quien había restaurado la republica romana y con ello su bienestar y fortaleza y lo sucede su hijastro Tiberio.

En el año 17 d.C muere el poeta Ovidio.

En el año 19 d.C muere el General romano Germánico conquistador de Germania en Siria con implicación de Tiberio hijastro del Emperador Augusto.

En el año 25 d.C en Gandara se representa por primera vez a Buda en forma humana.

En el año 26 d.C Tiberio se retira a la Isla de Capri.

En el año 29 d.C se produce la crucifixión de Cristo.

En el año 37 d.C Caligula toma el poder en Roma creando devastación y es asesinado por la Guardia Pretoriana el año 41 d.C y sucedido por Claudio.

En el año 40 d.C el Rey Ptolomeo de Mauretania en el noroeste de Agrica es asesinado por Caligula durante una visita a Roma y luego de enfrentamien- tos armadas anexa Mauri a Roma. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 64

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 64

En el año 41 d.C se produce violencia antisemítica en Alejandría entre griegos y judíos.

En el año 43 d.C Roma invade Bretaña.

En el año 47 d.C entra en escena San Pablo con sus viajes de evange- lización llegando en el 52 d.C a Corinto para comenzar con la evangelización de Grecia.

En el año 54 d.C el emperador Claudio es asesinado por su esposa Agripina y lo sucede Nerón su hijo quien a su vez ordena su asesinato.

Entre los años 62-64 d.C se produce el martirio de San Pablo y San Pedro por órdenes de Nerón y el año 64 d.C Roma es devastado por el fuego. Nerón utiliza los cristianos como chivos expiatorios de éste incendio.

En el año 65 d.C aparecen las primeras evidencias de Budismo en China.

En el año 65 d.C se descubre una conspiración para asesinar a Nerón y entre los conspiradores están Séneca y Petronio los cuales son obligados a cometer suicidio.

En el año 68 d.C el Senado romano se opone abiertamente a Nerón quien se suicida.

En el año 70 d.C los romanos suprimen una revuelta judía y destruyen el Templo de Jerusalem (Salomón).

El año 75 d.C se comienza la construcción del Coliseo de Roma.

En el año 79 d.C ocurre el episodio de Masada como parte de la revuelta Judía contra los Romanos y a éstos les tomó 3 años conjurar dicha resistencia.

En el año 79 d.C se produce la destrucción de Pompeia y Herculano por la erupción del Vesubio.

En el año 80 d.C el apóstol Lucas comienza a escribir su evangelio. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 65

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 65

En el año 98 d.C Trajano se vuelve emperador del Imperio Romano realizando muchas reformas liberales y a su muerte en el año 117 d.C los romanos finalizan su conquista de Mesopotamia. Lo sucede uno de los que será uno de los grandes hombres del Imperio romano, el emperador Adriano.

En el año 100 d.C Alejandría es un Centro de enseñanza cristiana y uno de los primeros obispados cristianos.

En el año 100 d.C las pirámides del Sol y de la Luna en Teotihuacán- Méjico comienzan a construirse.

En el año 105 d.C se inventa el papel en Han China por un eunuco llamado Cai Lun.

En el año 113 d.C se termina de construir el Foro de Trajano (Foro romano) y su Columna de Trajano con la descripción escultórica de las dos guerras contra los Dacios.

En el año 122 d.C se comienza a construir el Muro de Adriano como frontera norte de Bretaña.

En el año 125 d.C muere Plutarco, escritor, filósofo y político escritor de "Vidas Paralelas".

En el año 130 d.C Adriano funda la ciudad de Antinopolis en memoria de su amante Antinos muerto accidentalmente en el Nilo.

En el año 132 d.C la segunda revuelta judía en contra de los romanos determinará, aparte de una disapora, que Jerusalem se refundara como un ciudad romana llamada Aelia Capitolina

En el año 138 d.C muere Adriano y es sucedido por Tito Antonino Pio.

En el año 147 d.C Antonino celebra los 900 años de la Fundación de Roma.

En el año 150 d.C el cristianismo se expande a las provincias romanas de Numidia y Mauretania. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 66

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 66

En el año 150 d.C Ptolomea de Alejandría publica su primer Atlas Mundial en su obra "Geografía".

En el año 161 d.C llega al poder como Emperador del Imperio Romano Marco Aurelio y nombra a Lucius Vero su hermano adoptivo como co- emperador por primera vez en la historia del Imperio.

En el año 166 d.C comienza las incursiones "barbaras" germánicas en el norte de Italia.

En el año 167 d.C Roma es diezmada por la plaga.

En el año 192 d.C Comodo, el hijo de Marco Aurelio es asesinado y asciende al poder como Emperador un soldado de nombre Septimio Severo (193 d.c) que muere el año 211 d.C en York.

En el año 200 d.C hasta el 290 d.C Tikal ciudad maya en Centroamérica alcanza su esplendor.

En el año 222 d.C durante una revuelta anticristiana asesinan al papa Calixto, costumbre frecuente entre los primeros papas-mártires durante la administración del Emperador Alejandro Severo.

En el año 250 d.C comienza el periodo clásico de la civilización maya.

En el año 250 d.C comienzan guerras civiles y la debacle económica del Imperio romano obligado entre otras cosas a pagar tributos a tribus germáni- cas (godos y carpios).

En el año 253 d.C Francos y Alamanes invaden la Galia.

En el año 258 d.C Alamanes y Suevos conquistan el norte de Italia.

El año 273 d.C finaliza la presencia de los romanos en la Galia y el año 277 d.C luego de la presencia de Francos y Alamanes se llega a la pacificación. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 67

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 67

En el año 279 d.C escolásticos judíos recogen leyes judias, doctrinas y leyendas conformando el Talmud.

En el año 284 d.C Diocleciano divide el Imperio romano en Imperio romano de Occidente e Imperio romano de Oriente.

El año 284 a.C la civilización clásica de los Mayas emerge en Tikal y Palenque.

Alrededor del año 300 d.C se desarrolla la cultura Olmeca al sur de Veracruz y la Cultura Monte-Albán.

En el año 300 d.C se funda Rapa Nui o Isla de Pascua (Islas Orientales).

En el año 310 d.C el matemático griego Diopantus en Alejandría publi- ca "Aritmética" e introduce el álgebra.

En el año 310 y 311 d.C aparecen movimientos cismáticos en la Iglesia cristiana con Donato y Arius.

En el año 313 d.C Constantino en su Edicto de Milan confrima la libertad de culto religioso y se convirtió al cristianismo y la convirtió en religion ofi- cial del imperio romano además de haber declarado al Constantinopla (Bizancio hoy Estambul) como nueva capital imperial despojando a Roma de dicho status.

En el año 335 d.C se consagra Jerusalem como la Iglesia del Santo Sepulcro convirtiéndose en la mayor joya de la cristiandad.

En el año 337 d.C muere Constantino y sus tres hijos toman el control del Imperio.

En el año 400 d.C Teotihuacán en Méjico, ciudad de los aztecas, se con- vierte en la sexta ciudad más grande del mundo con una población de 250.000 habitantes.

En el año 402 d.C la Corte Imperial romana es trasladada a Ravenna, del 382 d.c cuando fue movida a Milan (Mediolanum). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 68

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 68

En el año 404-405 d.C se completa la versión latina de la Biblia (Vulgata) por San Jerónimo.

En el año 409 d.C Vandalos, Suevos y Alanos Cruzan los Pirineos hacia Roma.

En el año 410 d.C Alarico y los visigodos llegan a Roma y la saquean.

En el año 418 d.C los visigodos se asientan en Aquitania.

En el año 428 d.C Nestorius, patriarca de Constantinopla define la diferencia entre Cristo divino y Cristo humano lo cual lo hace a los ojos de la Iglesia Cristiana Católica Romana como herejía, lo que siembra otra corriente cismática en la Iglesia Cristiana de occidente.

En el año 430 d.C muere San Agustín Obispo de Hipona, uno de los Padres de la Iglesia Cristiana, autor de la Ciudad de Dios y Confesiones.

En el año 435 d.C se funda la Universidad de Constantinopla.

En el año 436 d.C las últimas tropas romanas dejan Bretaña.

En el año 439 d.C cae Cartago bajo las tropas de los Vandalos.

En el año 444 d.C Atila se vuelve Rey de los Hunos, sembrando pánico y muerte a su paso.

En el año 451 d.C en el Concilio de Calcedonia la Iglesia ortodoxa denuencia sectas monofisitas como los coptos y los nestorianos.

En el año 452 d.C el rey Huno, Atila ataca Italia en ciudades como Padova y Verona y gracias al Papa Leon se retiran por el pago de tributo.

En el año 453 d.C muere Atila y con ello se eliminaba de Europa el peli- gro de la invasión de los Hunos con todas sus connotaciones. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 69

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 69

En el año 474 d.C Roma reconoce el reino de los Vandalos. A mediados del siglo V d.c se construye en Chinas específicamente en Yungang el Templo Budista excavado en piedra de 14 metros de alto.

En el año 475 d.C se completa la tumba del emperador japonés Nintoku considerada la mas grande jamás realizada.

Del año 200 al 600 d.C se desarrollan las grandes ciudades mesoameri- canas del núcleo mejicano (Krickeberg 1961), con Teotihuacán, Monte Alban, Xochimilco, Choluca.

En el año 476 d.C Odoacro se convierte en Rey de Italia y finaliza el Imperio Romano de Occidente.

En el año 492 d.C Teodorico derrota a Odoacro en Ravenna y se con- vierte en Rey de Italia.

En el año 500 d.C se desarrolla la literatura esotérica tantrica budista.

En el año 500 d.C Clovis I Rey de los Francos se convierte al cristianismo pero de la Iglesia Católica Ortodoxa de la corriente arriana. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 70

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 70

En tierras etruscas, en lo que hoy en día en la región del Lazio en Italia, aprox 1.000 años a.C existían para el ejercicio de las curaciones de males diversas aguas medicinales, hierbas con propiedades curati- vas y alimentos que se describían también con propiedades medici- nales además de prácticas mágicas. En el siglo VI a.C la línea monárquica de los Tarquinos, reyes etruscos de la roma arcaica, tenían una medicina muy rudimentaria, limitándose a ciertas técnicas trauma- tológicas y a simples curaciones. Inclusive se practicaba lo que se deno- minaba "mantica" o arte de interpretar las vísceras, arte adivinatorio sobre las vísceras de animales sacrificados. Teofrasto (372-287 a.C) filoso- fo de la escuela peripatética de Aristóteles describía al pueblo etrusco como un "país rico en vegetación de fármacos" y a los etruscos los deno- minaba "pueblo preparador de medicamentos" (Cosmacini).

Con éstos antecedentes de la precaria medicina etrusca, los romanos tuvieron que esperar la inmigración de los griegos en la Italia meridional denominada Magna Grecia donde vinieron cirujanos que traían las practicas médicas hipocráticas, lo que hizo que avanzara y mejorara significativamente la medicina en la región. En sus epístolas Horacio escribe "La Grecia conquistada, conquistó a sus vencedores y trajo a la región agreste del Lazio las artes (technai), entre las cuales figuraba las artes médicas y quirúrgicas". (Cosmacini 2003).

En el siglo I a.C Roma tuvo un cirujano que se destacó, como fue Asclepiade de Prusa-Bitinia (130 a.C-40 a.C) forjador de una escuela de seguidores, denominada "Metódica", como lo fueron Sorano de Efeso, Antonio Musa, Temisone de Laodicea, éste ultimo forjador del "termalis- mo" según el cual las enfermedades eran ocasionadas por la relajación de los "poros" corpóreos (status laxus), o a su constricción (status strictus), por lo cual las curaciones se realizaban con los baños que eran o fríos en el "frigidarium" o calientes en el "calidarium" respectivamente. Igualmente interesante era el enfoque de Temisone que hacía sobre las enfermedades quirúrgicas, las cuales las clasificaba en tres órdenes de enfermedades: "Las que cambiaban de lugar" como las hernias o las luxaciones. "Las que aumentaban de volumen" como los tumores, abscesos o excrecencias, y por Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 71

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 71

ultimo "Las que se ocasionaban por defectos en las partes" como el labio leporino, paladar hendido, entre otras. Antonio Musa por su parte debía su fama por haber sido el creador de las "valetudinaria" verdaderos hos- pitales de las legiones romanas que cuando no había guerras servían de hospitales para la gente civil.

En la Casa de Cirujanos de Pompeya-Nápoles, en el año 79 d.C se usaban catéteres en forma de "S" y de un diámetro aproximado de 21 Charriere para resolver casos de obstrucción urinaria masculina descritas años después por Celso, siendo un diseño exclusivo de los médicos romanos que sería reintroducido en el mundo de la urología por el francés Juan Luis Petit (1674-1750) quien pretendió ser el diseñador original.

Catéter urinario en la época de Pompeia (79 a.C)

En el siglo I d.C Dioscorides Pedanius de Anazarbos de Tarso en Cilicia, cirujano militar en el ejército de los emperadores romanos Claudio y Nerón. Nacido en Asia menor y con una formación sólida en Alejandría escribe en su "De Materia Medica" 15 volúmenes considerada por mas de 16 siglos como un clásico de la farmacéutica. Describió los efectos terapéuticos de más de 900 plantas así como la posibilidad de confeccionar fármacos con dichos argumentos botánicos (D’Orio 2004). Recordemos que en el Corpus Hippocraticum se mencionaban 300 plan- tas con utilidad medicinal. De la manzanilla decía: "las raíces, hojas y flo- res ayudan a entrar en calor y son adelgazantes; favorecen la menstruación y expulsan el embrión al igual que hace con las piedras (cálculos) y con la orina y combate los síntomas de la cistitis". Su libro está considerado como uno de los más leídos y consultados en las universidades hasta llegar a la época moderna. Dioscorides introducía sustancias en la uretra y producía secundariamente contracciones uretrales intensas y alivio de las Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 72

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 72

contracciones del cuello vesical para poder lograr la micción del paciente obstruido, lo que se adelantaría en 19 siglos al tratamiento neurofarmacologico con el uso de medicamentos alfa-uno bloqueantes adrenergicos en los problemas de prostatismo y discinergias del liso-esfínter, resolviendo el trastorno obstructivo, hoy en día tan en boga (Mattioli). Dioscorides señala que el opio, la lechuga, la belladona y la mandrágora son útiles como calmantes de dolor así como som- Dioscorides. níferos. Se administraban per os, (por boca) o por clisma (por enema), después de ser ma- ceradas en vino (D’Orio 2004). Refería que la cocción del jugo de las hojas de la hierba "Cotyledon" y vino podían "suavizar la constric- ción de los genitales" entendido como anillos prepuciales constrictivos y sintomáticos.

Las sustancias afrodisíacas que se conocían en la antigüedad eran originarias de varios continentes (Oceanía, lejano oriente, medio oriente, las culturas precolombinas de Centroamérica y Sudamérica y la cuen- ca del mediterráneo. Es de aquí donde comenzamos a tener prueba escrita de las pociones que se preparaban para "prolongar las bondades del acto amoroso o de estimular el deseo en personas desinteresadas para tal fin". Pescado y nueces de coco eran utilizadas en la Islas Maldivas. Las ostras y frutos del mar tienen fama en sus propiedades "De Materia Medica". afrodisíacas desde hace más de 2000 años. Según el Codice de Botanica o Codice de Viena (512 d.C.). La cantárida, coleóptero famoso desde los romanos por sus "aparentes Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 73

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 73

poderes afrodisíacos" eran utilizada dicen las leyendas romanas por Livia esposa de Augusto para introducirla en los alimentos de la familia impe- rial para que cometieran abusos sexuales. Los romanos utilizaban hierbas variadas que servían para preparar pociones o ungüentos eróticos como el "Folliatum" a base de nardo índico, de la familia de la valeriana. Del ginseng realizaban vinos que se decía estimulaba el apeti- to sexual. Otra infusión era el "Hippomane" mezcla de hierbas con secre- ción de los órganos reproductivos de potrancas y yeguas logrando que el hombre que lo tomara "resultara un semental".

El "Satyrion" planta utilizada por griegos y romanos lo agregaban al vino, creían tan intensamente en sus bondades afrodiasicas que referían que hacia efecto con solo tener la copa en la mano, sin necesi- dad de beberlo. Sisaro, cebollas, piñones, berro eran también parte de los ingredientes que los romanos utilizaban para incrementar su apetito sexual. Se utilizaba una receta que inclusive se mencionaba en el Kamasutra conteniendo estramonio blanco, polvo de datura (planta conteniendo atropina y hioscina alcaloides potentes que inicialmente producen excitación, seguida de sedación y alucinación, además le agregaban pimiento rojo, pimienta negra y miel. Este preparado untuoso se colocaba en el miembro viril antes de la relación y producía "un sometimiento de la mujer a la voluntad de su hombre". Todos los ingre- dientes en esencia tienen un "efecto farmacológico" por lo cual se cree que de verdad lograba su efecto, aun cuando hoy sabemos que el entusiasmo causado en la pareja por dichos argumentos sexuales logra un efecto psi- cológico que hace usualmente exitoso su utilización.

En el siglo I d.C Aulus Cornelius Celsus (25 a.C-50 d.C) considerado como el "Cicerón de la Medicina", o el "Hipócrates latino", ejerció en tiem- pos de Tiberio (Augusto). Describe los mejores métodos para incindir los abscesos y las fistulas urinarias y fecales y como colocar los catéteres uretrales. Decía "el arte de la Medicina debe ser racional". Describe los instrumentos apropiados para la litotomía vesical (Libro VII, 26:431-444), inclusive diseña instrumentos para tal efecto y describe también las sondas metálicas (de bronce), posteriormente denominados beniqué, su Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 74

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 74

indicación de usarlas y algo bien innovador, diseña sondas para hom- bres y mujeres, con diferencia en su forma y longitud, y las hace de diferente grosor. De hecho el catéter de doble curvatura metálico es sin duda alguna de creación romana y luego de 16 siglos Juan Luis Petit (1674-1750) pretendió ser el primero en usarlo, sin conocer la historia. Había realizado observaciones sobre los calices renales, sobre la caren- cia de flujo sanguíneo en la pelvis renal, decía que el riñón no era un "órgano pasivo" pero influía activamente en la formación de orina. Su descripción de cómo insertar éstos catéteres metálicos es a la dis- tancia de veinte siglos, la misma utilizada hoy en día. En su obra "De artibus" (8 libros), dedica el libro VII y VIII a aspectos de la cirugía. En el capítulo 26 titulado "De la cura de la dificultad de orinar" menciona los cateterismos uretrales y todo lo referente a la solución de los proble- mas urinarios. Celso refería en su libro VII (Proemio cap. 4) de la cirugía..."que el cirujano debe ser joven, o no muy entrado en años, con mano firme y capaz y nunca deberá temblar, deberá saber su mano izquierda tan diestramente como la derecha, vista aguda, y un coraje y sensibilidad tal que no se deje amedrentar por lo gritos del paciente ya que su objetivo primordial será curarlo, y no debe correr o cortar menos de lo necesario y nunca dejarse turbar por el dolor del paciente". No olvidemos que fue Celso el que describió los cuatro signos cardinales de la inflamación: calor, rubor, dolor y tumor. En "De artibus" libro octavo, escrito durante el reinado del emperador Tiberio diferenciaba 2 métodos de reconstrucción de prepucio por fimosis que el denominó "decircumcisión" parecidos a los que podríamos hacer hoy en día. En su libro De re medica (VII, 26) describe el método para extraer las piedras de la vejiga denominado a partir de ése momento como "Método Celsiano" o "sectio celsiana" en su honor, abajo demostrada en un manuscrito del siglo XIV del norte de Italia. En referencia la cirugía para la litiasis vesical decìa que ésta debía utilizarse "in extrema ratio" y solo "cuando otros métodos no alivian al paciente" ya que ésta operación es muy peligrosa. Su tecnica de la litotomía vesical (extracción de cálculos vesicales) por vía perineal duraría hasta el siglo XVIII. En "De artibus" había dos capítulos dedi- cados a cálculos vesicales en "De vessica" y en "De calculis in vessica". La descripción de la misma es una pieza de conocimiento médico, salpicada por recomendaciones útiles en el campo urológico para los cirujanos de todas las épocas. Solamente mencionaré una de dichas recomendaciones: "Este procedimiento no deberá realizarse con precipitación, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 75

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 75

que es como se debe actuar de regla, en la mayoría de los casos, para procurar la seguridad del paciente, lo cual deberá constituir la primera preocupación del médico…". Lo hacían en niños y adolescentes entre 9 y 14 años debido a que en estas edades el periné era delgado y también debido a que la glándula prostática no estaba "completamente desarrollada". Se debía efectuar en primavera y en un sitio preferiblemente caliente. Citamos textualmente: "habiéndose cortado las uñas y de una manera rápida el médi- co debía insertar en el ano el índice y el anular de su mano izquierda, luego de haberse lubricado muy bien, ubicando la piedra en el cuello vesical y con los dedos de la mano derecha ubicaba la piedra (cálculos). Luego se procedía a realizar una incisión en el periné (entre ano y escroto) en forma de media luna invertida. Luego se profundiza la incisión pero perpendicular a la primera de la piel donde se llegará a incindir el cuello vesical. Si la piedra es pequeña podía salir. Si la piedra en cambio es grande se hacia litotripcia utilizando un pinza para inmovilizar la piedra y un instrumento para golpearla. El periodo postoperatorio era extremadamente problemático, debido a las muertes que se presentaban en éstos pacientes por hemorragias profusas, e infecciones. Si se salvaban del acto operatorio se les recomendaba levantarse cuanto antes para poder expulsar los coágulos. Para los sangramientos Celso recomendaba la colocación de "semicopas o ventosas" con miel, aceite de oliva y aceite de rosas. Si luego de todo esto el paciente sobrevivía quedaban usual- mente con fistulas vesico-cutáneas (a periné), incontinencia urinaria, estrechez uretral e impotencia. Hizo la primera ligadura y cauteri- zación que se conozca de varices espermáticas (varicocele), denominadas por él "ramice" considerándose uno de los proce- dimientos quirúrgicos más antiguos en la historia del hombre; además tenía una tecnica para la cura de Hidrocele. Celso fue uno de los primeros que prohibía la sal en las enfermedades renales. Decía "una orina gruesa con un sedimento blanco se considera como precursor del dolor artritico", mencionaba que "la micción gota a gota y la hematuria con dolores violentos en la región púbica anuncia una afección de la vejiga" y también "si hay sangre o pus en la orina es que la vejiga o el riñón se han ulcerado".

Celso era un entusiasmado prescriptor de medicina natural y de Fitoterapia al punto que recomendaba formulas para los cálculos vesi- Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 76

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 76

cales, formulas diuréticas, fitoterapicos con función analgésica, fórmulas para enfer- medades renales y hasta para dificul- tades urinarias "urinae difficultatem" (Pharmacological Treatment of urological diseases in the roman empire (I-IV Century A.D) Musitelli S, Hussein J, Marandola P. de Historia Urologíae Europaeae Vol. 5 ed. Johan Mattelaer). Los tratamientos de las enfermedades renales consistían en baños de agua tibia, con sales minerales, lavados intestinales con sustan- "Sectio Celsiana". cias purgantes o con enemas. Le recomendaba cambiar los hábitos dieteti- cos, eliminándole al paciente las comidas ácidas y las bebidas frías. Celso le dio mucha importancia al dolor y relacionó la practica quirúrgica con los aspectos psicológicos que rodeaban al paciente y en el Libro VIII relacionado con la Cirugía decía "Si el hombre enfermo manifiesta miedo, el cirujano deberá calmarlo con dulces pa- labras. El cirujano deberá ser misericordioso pero no deberá dejarse llevar por las emociones, no deberá conmoverse por los gritos del paciente, tendrá que tener una mano fuerte, estable e intrépida". (D’Orio 2004). Describiendo específicamente la extrac- ción de un cálculo vesical en un muchacho agrega la necesidad de amarrar eficaz- mente al paciente. Es curioso destacar que como propulsor de los procedimientos ortodoxos en la medicina-cirugía, fue con- trario a todo Nuevo tipo de enfoque te- rapéutico. Fue por ende contrario al movimiento cristiano, de reciente aparición en el imperio, quienes creían en su Dios Salvador, como fuente de curación, sin tomar en cuenta las terapéuticas médico- Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 77

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 77

quirúrgicas en boga en la época, y por eso uno de los Padres de la Iglesia Cristiana Primitiva como lo fue Orígenes, escribió contra Celso en su obra De Principiis (Cosmacini 2003). Para los hombres que tenían glande al descubierto bien sea por prepucio ausente o subdesarrollado, o inclusive aquellos que se circuncidaban y se arrepentían, Celso realizaba la des-cir- cuncisión o restauración del prepucio realizando una incisión superficial de piel en la base del pene, por arriba de la vascu- larización del mismo y sin tocar la uretra, entonces la piel del tronco peneano es deslizada distalmente hasta cubrir el glande, posteriormente se anuda dicha piel, para que no se retraiga proximalmente y se debe hacer muy suavemente para no obstruir el flujo urinario. La zona denudada del tronco peneano granula lentamente. Los resultados de ésta cirugía tanto funcionales Des-circuncisión Celsiana o restauración prepucial. como cosméticos parecen dudosos. La modificación de dicha técnica vino siglos después. Las enfermedades urológicas en los tiempos de Celso (siglo I d.C.) y en los siglos subsiguientes se tornaron en una "autentica plaga social", posiblemente rela- cionado con el deterioro económico-social del imperio que llevo a una crisis de ali- mentación y de agua potable, y posible- mente también en la higiene publica y per- sonal, llevando a enfermedades entre las cuales estaban las enfermedades depen- dientes de una sana y variada nutrición como son las de las vías urinarias. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 78

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 78

Por referencia de Plinio Secundus Caio" El viejo" (23- 74 d.C) historiador del Imperio romano refería "La prueba del tiempo ha demostrado que la enfermedad cau- sante de la mas aguda agonía, es la estranguria de los cálculos en la vejiga, posteriormente la enfermedad del estomago y después aquel dolor producido por las enfermedades de la cabeza, distinguiendo la cefalalgia de la hemicrania". Refería que eran "las únicas enfermedades responsables de suicidio". En su texto "Historia naturalis" describe el uso del anal- Plinio El Viejo. gésico conocido como "torpedo nobiliana" que se aplicaba sobre el sitio del dolor, ya utilizada en los pacientes egip- cios. Por lo que se deduce que las enfermedades urológicas en general y en particular los cálculos vesicales, estenosis uretral, hipertrofia prostáti- ca, posiblemente cáncer de próstata y de vejiga, fueron extremadamente comunes en tiempos romanos. De manera curiosa éste historiador nunca habló de procedimientos quirúrgicos sino de terapia farmacológica- fitoterapia.

Corría el año 79 d.C cuando el 24 de Agosto la cumbre del vol- cán Vesubio cerca de Neapolis estalló y cubrió el cielo y la vida de negro, sepultando una de las ciudades mas gloriosas del imperio romano como lo fue Pompeya. Pues bien a manera de curiosidad, las lavanderías de dicha ciudad o "fullonicae" entre las cuales la más con- servada es la Fullonica de Esteban. En ella se eliminaban de las telas la grasa del manejo en hilanderías y textil eras, e igualmente se realiza- ban lavados y desmanchados de vestidos de todo tipo, entre los cuales las túnicas blancas, usuales en el imperio, eran cuidadas de manera especial. Tenían tinas que se comunicaban con alturas decrecientes. Pues bien la orina, bien sea humana o animal, la soda y el agua servían para que un personal entrenado pisaran y apretaran los vestidos en dichas sustancias. La orina era recogida en baños públicos, en cán- taros o vasijas especiales, que eran colocados en las calles cerca de las lavanderías y el cual podría ser usado por cualquier ciudadano. Las vestimentas eran endurecidas por la acción de la orina, y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 79

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 79

entonces serán tratadas con arcilla fullonica de las islas griegas o tierra úmbrica. Se golpeaban para conden- sar y tupir la trama y se volvían a lavar para una vez enjuagados eli- minar las sustancias fulónicas y encoger las prendas y posterior- mente esquilarlas. Fullonicae de Esteban en la ciudad de Pompeya. Las verrugas genitales han sido descritas desde la antigüedad, en el antiguo Egipto hay pinturas que describen su tratamiento con el uso de cauterio, y de la Grecia clásica adopta su nombre del griego "Kondyloma" que significa verruga. después en la etapa de la antigua Roma, Celsio hace una diferenciación de las verrugas que la nombramos por anecdótica y es la de ficus a las verrugas genitales, myrmecia a las verrugas de la planta del pié, y thimión a la verruga vulgar. En Roma ya se sospechaba su posible transmisión sexual ya que la presentaban en el ano. En el medioevo se creía que formaba parte de la clínica general de la sífilis. Fue en 1949 cuando Strauss revela su carácter viral. Pero ya en 1903 Ciuffo había demostrado que las verrugas plantares producidas con extractos de verrugas geni- tales obedecían al mismo agente infeccioso.

Heliodoro en el siglo I de la era cristiana aconseja el tratamiento de las estrecheces uretrales producida por "excrecencias" con la introduc- ción de sondas con hojillas (precursor del uretrotomo). Heliodoro a su vez realizaba castraciones en la época romana del siglo I y II de la era cristiana, descrito por el poeta Juvenal, a los esclavos-amantes de los patricios romanos o personalidades de la sociedad, costumbre por demás arraigada en ése entonces.

En el siglo II d.C Rufus o Sorano de Efeso el cual residía en Alejandría, y posteriormente en Roma, en la época de los emperadores Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 80

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 80

Trajano y Adriano, escribió "Tratado sobre las enfermedades del riñón y de la vejiga", considerado el primer texto de urología. En ése entonces Sorano de Efeso diferenciaba la hematuria de origen renal de la hema- turia de origen vesical, inclusive en sus escritos menciona la posible relación entre la enfermedad parasitaria que afecta la vejiga urinaria (bilharzia) y la posible aparición de ulceras (cáncer) en vejiga. La trataba con reposo, dieta blanda y remedios astringentes. Rufus de Efeso escribió textos médicos de los cuales el más conocido versaba precisamente sobre dolencias renales y de la vejiga. Fue el primero en prestar atención al interrogatorio del paciente. Escribió un Tratado titulado "Preguntas del médico a los enfermos". Escribió también "Sobre las enfermedades de las mujeres" considerado una obra fundamental en el campo de la ginecología y obstetricia de la época. La obstetricia o "arte de estar adelanten ob-sto) de la parturienta para recibir al neonato", tuvo avances importantes con Sorano, ya que la mujer en ése momento, aparte de no tener peso especifico en la sociedad de entonces, excepto en casos excepcionales, tenía usualmente corta vida y uno de los momentos cruciales, era precisamente al momento del parto y fue precisamente Sorano quien despertó la curiosidad médi- ca de los periodos pre-parto y postparto Rufus de Esfeso en el cuidado de dichas mujeres. Se intro- duce en Roma el "forceps" así como la "poltrona obstetrica", así como las maniobras para la dilatación del cuello uterino y los conceptos de parto eutocico o parto distocico. Recomendaba técnicas anticonceptivas (pomades astringentes=esper- micidas), diafragmas rudimentarios, y limitación de las relaciones inti- mas a los días inmediatamente previos o posteriores a la menstruación, ya que "el útero en tales periodos era muy sensible para realizar la función de matriz". (Cosmacini 2003). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 81

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 81

En el siglo II d.C Areteo de Capadocia en Asia Menor en los tiem- pos de Domiciano y Adriano, describe la diabetes de manera asom- brosa a través de síntomas urinarios "los enfermos no dejan nunca de ori- nar" que podría traducir la poliuria con la frecuencia urinaria producto de una vejiga hipotónica que no vacía satisfactoriamente. En griego (iónico) la palabra diabetes significa sifón. Escribió un Tratado de Medicina clínica "Medicae artes principes" con descripciones magistrales de la diabetes (ya mencionada), la lepra, el tétanos, la tuberculosis pul- monar, la difteria y las parálisis. Areteo de Capadocia en su "De causis et signis morborum" y "De curatione morborum") recomendaba llegar a la vejiga a través de la pared abdominal (hoy en día denominada cisto- tomía percutanea) por medio de catéteres de bronce. Describe por primera vez los ligamentos del útero, "como las velas de un bote". Areteo construye el denominado "aparato alto" para la operación de "la piedra en la vejiga" (Pucinotti, Storia della me- dicina 199-201).

Antyllus, médico griego del siglo II d.C definía el termino Fimosis como "teji- do cicatricial poco elástico" y decía que las granulaciones patológicas de la zona eran la causa del prepucio no retraible y asin- tomático. Proponía una serie de incisiones como la cura para poder expandir y permitir que el prepucio funcionara ade- Falo de Bronce de la Roma Imperial del siglo I d.C. cuadamente.

Claudio Galeno (121-210 d.C) médico de la escuela dogmática, naci- do en Pergamo en Asia menor y escritor prolífico que marcaría con sus estudios y practica medica un hito en la historia de la medicina. Llega a Roma ya cumplido los treinta años. Era médico oficial de la corte del emperador Marco Aurelio, a quien le preparaba personalmente la Teriaca o Triaca, panacea que incluía mas de 50 ingredientes entre los Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 82

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 82

cuales el que le daba su nombre era el triturado de víbora, en griego "therión" y posteriormente atendió a los hijos Comodo y Septimio Severo, así como de los patricios romanos quienes lo consideraban "medicus gratiosus" "complaciente, influente, rico de doctrina y de alto sentir, de elevado saber y de gran poder". Fue el médico romano más famoso, obte- niendo un estatus sólido social, profesional y económico, empezando como médico de gladiadores en Pérgamo. Desarrolló elementos de la medicina hipocrática, pero en el campo anatómico fue donde mas resalta su contribución. En "Sobre la utilidad de las partes del cuerpo" enfoca la anatomía bajo un aspecto funcional, tal como se hace hoy en día. Su teoría o concepto de la patología humoral se considerará hasta el siglo XIX lo mas importante de la medicina en Europa. Redactó un compendio que abarcará todos los conocimientos médicos. Está considerado junto a Hipócrates y Avicena como las figuras más importantes de la Medicina de la antigüedad. Tenemos que mencionar un texto relacionado con temas urológicos que fue durante mucho tiempo asignado a Galeno y que se denomina "De spermate" que se supone sea de origen árabe y posterior a la época galénica y la confusión se basaba en que Galeno había escrito "Peri spermatos" en dos partes y se traducía en textos latinos como "De spermate" y de allí la confusión. Se cree que fue en la época de Constantino el africano en la Escuela de Salerno cuando se hizo la traduc- ción del texto árabe "De spermate" en la segunda mitad del siglo XI (Paivi Pahta). En relación al semen sabemos de la existencia de dos teorías que explicaban su formación, la teoría encefalomielica en la cual se aducía que el semen era producido por el cerebro y la medula espinal y la teoría pangénica donde se decía que el semen era un producto de todas las partes del cuerpo. Tanto es así que en el tratado hipocrático denominado "De genitura" que describe la formación del semen como proveniente de todo el cuerpo y convergiendo hacia la medula espinal sobre todo mate- rial del cerebro fluyendo hacia la médula. En el texto "De spermate" refiere "Sperma hominis descendit ex humore totius corporis" describe que el semen desciende de todas las partes del cuerpo hacia los testículos y para éste proceso tiene sus propias venas y nervios los cuales son distintos de aquellos productores de orina, descrito textualmente a continuación: "Hoc autem sperma habet neruos & uenas propias attrahentes se a toto corpore ad testículos….Qui nerui & uene diuersi sunt a neruis & uenis urine" que sig- nifica "con fricción y calor durante el acto sexual éstas venas y nervios emiten semen del mismo modo que golpear hierro y fuego produce fuego". Se menciona Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:19 p.m. Page 83

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 83

la teoría hematogenica en la formación del semen en la cual se dice que proviene de la parte más fina y menos viscosa de la sangre y se demostra- ba porque el hombre que tenía sesiones de muchas copulaciones, ya no expulsaba semen sino sangre. Serán los conceptos de Galeno por más de 1.700 años la base de la praxis médica. Intuyó que la desembocadura oblicua de los uréteres era para evitar el reflujo de orina a los riñones (mecanismo antireflujo). Investigó la enuresis, las causas de la retención aguda de orina, las causas de la parálisis de la vejiga (sobre todo siguien- do a traumatismos de la columna vertebral y traumas craneanos), inves- tigó las uretritis secundarias a cistitis.

En las obras de Galeno, la urología tiene un lugar preminente.Toca temas de anatomía del aparato urogenital, de fisiología, de patología y de terapéutica. Diserta sobre nefritis, litiasis renal, cólicos nefríticos, hematuria, estudia las fistulas ureterales, traumatismos y dilataciones ureterales, menciona y estudia las litiasis (cálculos urinarios) y tumores vesicales, estudia la retencion aguda de orina y la hematuria de origen vesical, las infec- ciones vesicales y la disfunción vesical (trastornos uroneurologicos). La primera mención que se hace de la Hipospadia es de Galeno y refiere que la cuerda impedía la propulsión del semen hacia adelante. Dentro de su campo de acción incluye también patologías prostáticas, de las vesículas seminales, uretra, testícu- los y epidídimos, disfunciones del cuello vesical, disfunciones del esfínter externo, estudia la hemospermia, la impotencia sexual, la incontinencia urinaria y la infer- tilidad. Describió tres causas de retencion de orina: la primera por bloqueo de la salida vesical a nivel de cuello vesical o de la uretra prostática por un calculo, un coagulo, pus o cualquier otras sustancia; la segunda por compression uretral Galeno. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 84

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 84

debido a inflamación de los tejidos adya- centes y la tercera por obstrucción de la uretra o vejiga por un tumor o cualquier otro tipo de crecimientos.

Busto de Galeno. Galeno formó con Hipócrates y Avicena un trío de eminen- Museo Nacional de Napoles. cias que marcaría la medicina de los próximos 12 siglos.

El siglo III d.C es importante para la medicina ya que la difusión del Cristianismo como religion oficial del Imperio Romano y de todos sus territorios conquistados se traduce en una consideración diferente hacia el enfermo, tratando pacientes incurables y donde la caridad por parte del médico que impartía los cuidados al enfermo fue la nota destacada.

Según López Piñero "La asistencia medica adquiere el sentido de asisten- cia medica desinteresada, aun a riesgo de perder la propia vida", asunto éste imposible de concebir en épocas anteriores. Todo esto favorecerá la apari- ción de centros de atención a enfermos (hospitales).

En China en la época de la dinastía Han (202-220 d.C) los médicos conocían las hormonas y en el siglo II d.C destilaban de la orina hor- monas para utilizarlas en la curación de varios disturbios sexuales. (Inicio de la andrología).

En el siglo IV d.C Bizancio representado por Oribasius de Pergamo, (325-403 d.C), Pablo de Egina en el siglo VII (625-690 d.C) y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 85

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 85

Alejandro de Tralles (525-605 d.C) en el siglo VI, contribuyeron al campo de la formación, patogénesis y tratamientos de los cálculos renales, aparte de contribuir a desarrollar la anatomía y fisiología del sistema urinario. Tralles fue el autor de un tratado de doce libros titulado "De re medica" (therapeutica). Pablo de Egina por su parte creador de una enci- clopedia médica denominada "Epitomé", fue el que instauró en el campo quirúrgico del alta edad media, los principios y técnicas de la medicina y cirugía greco-romana en su libro VI denominado "La chirurgia". Mencionaba tratamientos extirpativos del cáncer de útero, incisiones perineales lateralizadas para acceder a la vejiga y poder llevar a cabo la litotomía de la piedra vesical; mencionaba técnicas para el cateterismo uretral, y recomendaba el tratamiento de la hernia inguinal con la castración correspondiente.

En la Medicina alejandrina y bizantina, el análisis de la orina, de las heces y de la sangre se desarrolló con gran profundidad teórica y pericia tecnica, y siempre con intenciones de clasificación de dichos argumentos diagnósticos para facilitar su estudio y su aplicabilidad.Y ambas culturas médicas tienen sus exponents en el campo urológico con el tratado "De urines" de Stefano de Atenas y el Tratado uroscopico de Teófilo el bizantino.

Oribasius (325-403 d.C) de Mysia-Pergamo, donde nació Galeno, era el mas eminente médico bizantino de la época y fue el médico per- sonal del Emperador Julián El Apostata Sardiano acompañándolo en sus guerras contra Persia. Estudió medicina en la famosa escuela de Alejandría. Escribió en su encyclopedia Synopsis, uno de los textos médi- cos mas importantes como lo fue "Collectiones medicae" en latino o como se llamó "Synagogài iatrikái" obra literaria de 70 volúmenes, que ha sido perdida en su mayoría resguardándose solamente 25 volúmenes, donde describe el cateterismo mediante pergaminos envueltos alrededor de una pluma de ganso, la cual 4 días después se sustituye con un catéter de bronce. Describió métodos para extraer "crecimientos vegetantes" en la uretra con un instrumento cortante, luego de lo cual se le introducía al paciente un catéter de papel para que sirviera de tutor a la cicatrización Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 86

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 86

uretral, lo que demuestra conceptos totalmente vigentes en la urología de nuestros tiempos. Posteriormente las resumiría en una obra de nueve libros denominada "Synopsis" termino que a partir de allí, se utilizó en los textos médicos resumidos. Conservó partes del Tratado "Sobre la cirugía" escrito por Heliodoro y Antyllus, mostraba un especial interés en el sis- tema urinario y en la cirugía urológica sobre todo en el área testicular, peneana y uretral, ésta última en lo referente a estrecheces y comienza a utilizar el término "carúnculas" las cuales operaba con un instrumento adaptado para ello. Usaba tratamientos conservadores para la litiasis uri- naria empleando soluciones con hierbas vía oral o a través de cateteri- zación vesical. No describió la extracción de cálculos vesicales, solo de coágulos (Lascaratos). Describió técnicas quirúrgicas de cirugía plástica y reconstructiva de cabeza y cuello, cirugía de aneurismas, traqueotomía. Describió el tratamiento conservador de la restauración prepucial posterior a circuncisión (procedimiento por medio del cual restauraba una parte de la piel prepucial, producto de circuncisiones ritualistas de la época, sobre todo del pueblo judío. Describió una técnica llama- da Krikosis del griego Krikos (anillo).

"Collectiones medicae" en latino o como se llamó " Synagogài iatrikái" de Oribasius. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 87

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 87

En la Antigua India, la medicina hindú tiene tres textos médicos llamados el Rig-Veda, el Atharva-Veda y el Ayurveda que mencionan enfermedades urinarias (Desnos 1972) específicamente en el Sushruta Samhita (siglo V d.C) o "Colección de Sushruta" se dedicó preferentemente a la cirugía y en esa colección se describen mas de cien instrumentos médicos. Se describen numeroso tratamiento para enfermedades calculosas a base de medicina natural. En la Medicina de la India, se operaban cataratas, hemorroides, practicaban la operación cesárea después de la muerte de la madre y extirpaban por vía suprapúbica los cálculos vesicales.

Tanto la muerte de Galeno en el 199 d.C como la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476 d.C) es decir siglo V d.C, la actividad científica, médica y cultural colapsaron. Lamentablemente la hege- monía de la Iglesia Cristiana fue sin duda alguna un factor de retroceso y estancamiento de las ciencias en sentido general y por supuesto la rama quirúrgica no se pudo escapar de ésa situación. Basta mencionar que uno de los textos medievales favoritos era la "Etymologiae" de Santo Isidoro de Sevilla y le dedicaba a la medicina solamente trece páginas del libro IV y mencionaba a la urología en sólo 2 líneas.

San Isidoro de Sevilla (560-636). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 88

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 88

Desde el siglo V d.C se menciona en la literatura bizantina numerosos casos de urolitiasis e inclusive varios emperadores y emperatrices sufrieron de urolitiasis.

Mención especial debemos hacer a San Benedetto de Norcia (480 d.C- 547 d.C), ciudad de la región del Umbria italiana, de donde nace la orden benedictina y por ende las reglas monásticas (ora et labora), decía que "antes que nada y por sobre todas las cosas, tenían que hacerse cargo de los enfermos". De Norcia, sale el termino de Norcino, encargado del oficio de carnicero de los suinos, que posteriormente debido a su conocimiento y experiencia de las partes del animal, entra en contacto muy cercano con el "cerusico" o cirujano primitivo, o con el "barbero-monje", que como veremos se convertiría en lo que ulte- riormente sería el cirujano definitivo, como lo conocemos hoy en día. Pasando previamente por los "norcinos precianos" de la localidad o Abadia de San Eutizio en el Castillo de Preci, los cuales fueron a su tiempo considerados "mediocirujanos" que desembocarían ya en el siglo XIII en la denominada "Escuela de Preci". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 89

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 89

PARTE 5 Época Medieval s.VI d.C al s.X d.C

En el año 506 d.C Alarico II Rey de los Visigodos publica un código de leyes denominado "Breviario de Alarico".

En el año 510 d.C Teodorico Rey ostrogodo posee un reino que va desde la Galia hasta Illiricum (actual Yugoeslavia).

En el año 511 d.C fallece Clovis Rey de los Francos y su Reino se divide entre sus 4 hijos.

Desde el siglo III d.C al siglo VI d.C en Japón se hacen esculturas de terracotta (haniwa),las cuales podían ser pájaros,guerreros, caballos y perros. La tumba de Ninkotu fue rodeada por 23,ooo soldados de terracotta de aprox 90 a 100 cm de altura. Todo esto desaparecerá al comenzar a practicarse la cremación de los cadáveres.

En el año 529 d.C se dan las Reglas monásticas en Europa por San Benedicto de Nurcia (región italiana de Umbria) en el monasterio de Monte Cassino en Italia y se funda la orden de los Benedictinos.

En el año 533 d.C comienza la reconquista de Italia por el Imperio Romano de Oriente específicamente por el Emperador Justiniano I.

En el año 534 d.C Justiniano I logra la codificación de las Leyes Romanas (Codex Justinianus) convirtiéndose en la base por muchos siglos de las legis- laciones utilizadas en los países occidentales mas avanzados.

En el año 537 d.C se termina de construir la Catedral de Sofia en Constantinopla bajo la dirección de Justiniano I con los arquitectos Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

En el año 540 d.C los Bizantinos toman Ravenna (norte de Italia).

En el año 542 d.C la Peste bubónica mata miles de personas en Constantinopla y posteriormente se traslada a Italia. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 90

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 90

En el año 552 d.C el Catolicismo se restablece en Alejandría, aun cuando existe una gran adversidad por la Iglesia copta.

En el año 563 d.C San Columba (5210597) misionero irlandés cristianizó Escocia con doce discípulos y se asentó en la Isla de Iona.

En el año 568 d.C los Lombardos tribu germánica proveniente de la Pannonia hoy Hungría invadieron Italia en el norte y aun hoy una de las regiones mas prósperas de aquel país recibe el nombre de Lombardía.

En el año 570 d.C nace el profeta Mahoma que desarrollará el concepto del Islam en todo el mundo.

En el año 585 d.C comienza la construcción de la Gran Muralla en el norte de China.

En el año 590 d.C la cultura Zapoteca en Centroamérica (Monte Albán) alcanza su máximo esplendor.

En el año 590 d.C se elige al papa Gregorio Magno (590-604) consolidan- do el Papado comenzándose con la evangelización del norte europeo.

En el año 595 d.C se comienza a utilizare por matemáticos de la India el Sistema Decimal.

En el año 600 d.C la arquitectura y escultura de la India alcanza su máxi- mo esplendor.

El siglo VII es el máximo apogeo de la cultura maya en Mesoamerica.

En el año 600 d.C Tiahuanaco en Bolivia se convierte en un Centro de Peregrinación en los Andes con una población de 40.000 habitantes destacán- dose por la construcción de monolitos (Monolito de Ponce), Puertas de entra- da a la ciudad,Templos de piedra, considerándose el punto central de un gran estado con un gobierno central y conceptos ciudadanos bien sustentados.

En el año 611 d.C los Árabes invaden Mesopotamia y sentan las bases para la ulterior islamización de la región. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 91

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 91

En el año 618 d.C Li Yuan funda la Dinastía Tang en China con un Imperio de aprox. 60 millones de personas.

En el año 628 d.C Mahoma y sus seguidores hacen el peregrinaje de Medina, su ciudad natal hasta la Mecca, marcando la pauta que se sigue aun en nuestra época.

En el año 632 d,C, muere Mahoma y se desarrolla el Islam en Asia, norte de África y Europa de una manera importante.

El año 641 d.C los árabes destruyen la Biblioteca de Alejandría.

En el año 650 d.C los discípulos de Mahoma siguiendo sus directrices compaginan un texto denominado "Corán" que contiene la palabra de Dios.Y no solo es una guía religiosa, sino social, sanitaria, jurídica, económica, en fin es un libro de ética en todos los aspectos que rodea a un ciudadano.

En el año 657 d.C el matemático Indio Brahmagupta introduce el concep- to del cero.

En el año 657 d.C Pacal en Palenque se convierte el Centro Ceremonial más importante de los Mayas.

En el año 664 d.C las Islas Británicas son diezmadas por la Peste.

En el año 678 d.C los Bizantinos defienden Constantinopla del ataque musulmán usando el llamado "Fuego Griego" un explosivo hecho a base de azufre, sales de roca, resinas y petróleo.

En el año 692 d.C la Mezquita de La Roca se finaliza en Jerusalem.

En el año 694 d.C en Toledo, España un Concilio Visigodo decreta el sometimiento a esclavos de todos los judíos españoles y la confiscación de sus propiedades. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 92

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 92

En el año 697 d.C Venecia elige por primera vez su Dux (Doge) y se con- vierte en una de las potencias comerciales del mundo, conocida como al Serenissima, La republica Maritima de Venecia.

En el año 700 d.C se declara el griego como el idioma oficial del Imperio Romano de Oriente.

Entre los años 705 d.C y 715 d.C se completa la construcción de la Mezquita de Damasco, de la dinastía Omeya.

A partir del año 700 d.C se desarrolla el Feudalismo, lo que genera con- secuencias sociales, económicas y políticas.

En el año 700 d.C comienzan a surgir los manuscritos con ilustraciones en la región de Northumbria en los Monasterios de Wearmouth, Lindisfarne (Los evangelios de Lindisfarne) y en Jarrow y en el año 793 d.C el Monasterio de Lindisfarne es saqueado por viquingos

En el año 725 d.C se considera a Chang´an hoy Shangai la ciudad más grande del mundo.

En el año 715 d.C Carlos Martell hijo ilegitimo del Rey Pipino II del trono de los Francos, mayordomo del Palacio Real es el que realmente detenta el poder.

En el año 718 d.C las tropas Cristianas detienen a los árabes en la Batalla de Covadonga en su avanza dentro de la Península Ibérica.

En el año 731 d.C el Papa Gregorio III condena la Iconoclastia con la excomunión.

En el año 732 d.C Carlos Martel "El martillo" sin ser Rey liderizaba a los Francos y en numerosas Batallas derrotó a Frisios, Bavaros y Sajones y en la Batalla de Poitiers detiene el avance árabe hacia el norte de los Pirineos, En acuerdo con el Papa, protegió al misionero inglés Bonifacio para que llevara y difundiera el evangelio a la zona sur de Alemania. Al morir (741 d.C) lo suce- den sus dos hijos Pipino el Breve y Carloman. Este ultimo adbica en 747 d.C y queda solo Pipino el Breve como regente de los Francos y de sus territorios. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 93

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 93

En el año 745 d.C se produce otro brote de Peste en Europa, saliendo de Constantinopla.

En el año 750 d.C en la ciudad Maya de Chichen Itzá en el norte de Yucatan en el Cenote Sagrado se efectúan rituales religiosos.

En el año 751 d.C comienza la dinastía franca Carolingia con Pipino III, padre de Carlomagno y de Carlomán.

En el año 756 d.C la Dinastía Omeya se establece en Córdoba (España) con su Príncipe Abdelramán quien alcanza el Califato en el 928 d.C.

En el año 760 d.C la dinastía árabe Abasida adopta el sistema numeral de los Indios, con Baghdad como su capital desde 762 d.C.

En el año 768 d.C muere Pipino III y tres años después con la muerte de Carlomán queda solo en el Poder del Imperio Franco, Carlomagno, convir- tiéndose en rey (768-814).

En el año 778 d.C Rolando, General de Carlomagno lo asesinan en el Paso de Roncesvalles, región vasca y da origen a la "Canción de Rolando".

En el año 784 d.C se construye la Gran Mezquita de Córdoba.

En los años 786-809 d.C la fastuosidad y el lujo de la Corte Abasida de Harun al-Rashid en Baghdad hizo que se compilara una colección anónima de 1001 cuentos que se darían a conocer para la posteridad como el cuento de "Las mil y una noches".

En el año 787 d.C el Concilio de Nicea condena la Iconoclastia es decir aquel movimiento religioso cuyos seguidores negaban el culto a las imagines sagradas y las destruían.

Desde el año 793 d.C comienzan los asaltos vikingos a regiones como Nortumbria, Escocia, Irlanda, Aquitania, Europa occidental, norte de África, y el mediterráneo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 94

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 94

En el año 800 d.C se comienza a crear el "estilo arquitectónico romanesco" en los territories francos.

En el año 800 d.c Kamban en la India compone el Ramayana.

En el año 800 d.C el Papa Leon III corona en San Pedro de Roma a Carlomagno como emperador del Sagrado Imperio Romano.

En el año 814 d.c muere Carlomagno y asciende al poder su hijo Luis El Piadoso, quien en el 817 d.C declara que su Imperio puede dividirse entre sus herederos, comenzando entre 830 y el 843 d.C una luchas entre hijos, nietos y el padre que culmina con el Tratado de Verdun otorgándole a Lotario I el poder Imperial.

En el 840 d.C muere Luis El Piadoso.

En el 845 d.C los Vikingos saquean Paris y exigen pagos de tributos.

En el año 850 d.C comienzan a trasladarse al idioma árabe los textos cien- tíficos y filosóficos del mundo antiguo (griegos, alejandrinos, árabes entre otros). Los árabes perfeccionan el Astrolabio pudiéndose medir el tamaño de la tierra y realizar un mapa, dándole nombre a estrellas y constelaciones y con ello perfeccionaron la navegación. Descubren el café (Kaldi). El Califa Mamun (813-833) construyó el primer observatorio del mundo en Baghdad y tenía un equipo de astrónomos.

En el 850 d.C colapsa la cultura clásica Maya.

En el 868 d.C se publica el libro más antiguo impreso en el mundo en China (Dunhuang) llamado Diamond Sutra. Se publica el primer periódico también en China.

En el 880 d.C se funda el Monasterio benedictino de Montserrat en Cataluña-España.

En el año 900 d.C se funda la primera Escuela de Medicina en Salerno (Sur de Italia). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 95

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 95

Desde el año 900 d.C hasta el siglo XII (1.110 d.c), se desarrolla el impe- rio Tolteca fundado por Mixcoatl, con sede en Colhuacan. Posteriormente se sucede en el trono su hijo Quetzacoatl quien emigra a Yucatán, su figura se mitificará y se transformará en Dios.

En el año 912 d.C está el pleno apogeo la dinastía Omeya en Córdoba- España

En el año 919 d.C finaliza la dinastía Carolingia en Francia.

En el año 935 d.C el Corán es finalizado.

En el año 950 d.C se inventa la pólvora en China y 19 años después se uti- lizan cohetes con pólvora como armas de Guerra.

El año 962 d.C Oton I el Grande hijo de Enrique I Duque de Sajonia, vence a los Húngaros y es coronado emperador en Roma, fundándose el Sacro Imperio Romano germánico.

En el año 963 d.C se construyen los primeros monasterios en Monte Athos los cuales son el centro vital de los monasterios ortodoxos.

En el año 968 d.C se funda la Universidad de Córdoba.

En el año 969 d.C los Fatimidas asumen el control de Egipto y El Cairo asume el papel como su capital. Bajo el Califa al-Aziz (975-996) y poste- riormente bajo el Califa al-Mustansir (1034-1094) Egipto alcanza a ser la región mas prospera económica y culturalmente de todo el mundo islámico.

En el año 970 d.C se introduce el papel moneda por el gobierno chino.

En el año 977 d.C se comienza a redactar la Gran Enciclopedia China con 1.000 volúmenes, completada totalmente 7 años después (984 d.c) lamenta- blemente la versión original fue completamente destruida durante la rebelión de los Boxer en 1900-1901. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 96

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 96

En el año 983 d.C Otto II es declarado Emperador del Sacro Imperio Romano pelea contra los árabes en Italia.

En el año 986 d.C Eric el Rojo, navegador vikingo, explora, descubre y funda asentamientos en Groenlandia.

En el año 987 d.C se funda la Dinastía Capeto en Francia.

En el año 988 d.C se produce la conversión a la fe cristiana de Vladimir de Kiev y es considerado el Padre de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

En el año 990 d.C los Toltecas exilados toman la ciudad maya de Chichen Itza.

En el año 1.000 d.C Leif Ericsson, vikingo hijo de Eric el Rojo sale de Groenlandia y llega a territorio Americano (Norteamérica) 492 años antes que Colón.

En el año 1.000 d.C los Incas fundan el Cuzco. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 97

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 97

Aetius de Amida, nacido en el 543 d.C en el siglo VI describió las causas de la litiasis vesical como proveniente de una mala alimentación y a la ingesta de aguas sucias y fangosas y también creía en los tratamientos a base de medicamentos que producían la disolución del cálculo. Cuando fallaba el tratamiento conservador recomendaba la extracción quirúrgica del calculo a través de perioneotomía transver- sa en los hombres ya que según su criterio no ocasionaba fistulas y si eran mujeres recomendaba la extracción litiasica supra- pubica. Utilizaba para extraer la litiasis un instrumento llamado Lithulcos del griego lithos =piedra y elco= sacar. Introdujo la uretrotomia abierta en su capitulo "Cura renum calculosorum" (Lascaratos). Describió detalladamente el procedimiento de la Deidades de la cultura uroscopia y su utilidad diagnostica y maya en barro. pronostica. Le daba importancia a la clari- dad, color, olor y turbiedad de la misma, así como si presentaba sangra o arenilla.

El siglo VII momento del máximo apogeo de la cultura maya en Mesoamerica. En el campo médico refe- rían que las enfermedades provenían de los malos vientos, de hechizos embrujos y por supuesto debido también al enojo de los Dioses en la rica teogonía maya así como a la conjunción negativa de los astros, de los cuales fueron grandes estudiosos. Entre los curadores figuraba el brujo hechicero o Pul- yahob, a través de rituales con animales, plantas o utilizando figuras de barro, con lo Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 98

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 98

que se quería ahuyentar los malos espíritus. Tenían además los dzac yahes verdaderos curanderos o yerbateros con un amplio conocimien- to de la capacidad curativa de las plantas. Fueron acuciosos en la obser- vación de los síntomas y de los efectos de las diferentes alternativas fitoterapicas en la mejoría de los mismos. Igual que lo que exhibieron posteriormente los aztecas, su vida se debatía entre el bien y el mal y su disputa constante. aquí tenía relación la salud, la enfermedad entremez- clados con la religion y su innumerable cantidad de Dioses que provoca- ban no solo el mal sino también la curación de las enfermedades. Cada enfermedad tenía su representante al igual que la deidad que curaba dicha enfermedad, otro paralelismo con los aztecas.

El Dios creador era Hunab Ku, su hijo, Itzamná el Dios sol, el señor del cielo, Dios de la vida y de la Fertilidad, era considerado como Dios de la medicina. Ixchel, su esposa, diosa de la luna, del agua y de las inunda- ciones y Diosa de la Medicina, pues era su protectora así como de las parturientas. Dioses relacionados con la medicina eran Cit Bolon Tun Ahau Chamahez. Sacal Puc Dios de los yerbateros, que curan con hierbas y plantas. En la literatura médica de la cultura maya el libro de mayor trascendencia es el Ritual de los Bacabes, con conocimientos médicos prehispánicos que lograron conservarse prácticamente sin alte- raciones durante el periodo colonial donde se apela a las fuerzas cósmicas, se eligen los días favorables para las curas, ritos y tratamien- tos, y existe un amplio conocimiento de botánica y medicina. En los libros del Chilam Balam, específicamente los de Káua, Ixil, Tekax y Nah, los mayas hacen referencia a calamidades y curaciones y con ello a enfer- medades y poderes de las plantas curativas. La información recuperada en la época colonial por misioneros, frailes y cronistas con la ayuda de informantes mayas hicieron posible su conservación y estudio. Diego de Landa logró recopilar, valiosos conocimientos de la cultura maya en su "Relación de las cosas de Yucatán". Landa hace descripciones de suma importancia que revelan el gran desarrollo de la medicina maya. En la medicina maya las enfermedades podían tener diversos orígenes. Por una parte estaba la etiología divina, donde la enfermedad se producía como castigo por haber ofendido directamente a los dioses o a sus leyes, ya sea por la violación de diversos tabúes, por desobedecer a los padres, por Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 99

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 99

cometer abusos sexuales con parientes consanguíneos o por practicar la sodomía. El dios de la muerte, adoptaba diversas formas semihumanas para provocar el mal entre los hombres. Entre los zotziles tomaba la forma de ik´ál, un hombre enano y negro que olía a cuervo y se alimentaba de carne humana, vivía en las cuevas de las montañas y acechaba a los hom- bres y mujeres fuera de los poblados o en caminos solitarios, anunciando siempre su presencia lanzándoles piedras o silbándoles. Otras se mani- festaba como natikiljol, un indio de larga cabellera; como nalapatok, demonio alto con dos caras y dos pares de pies, o como mukta-pishol, ser diabólico que significaba "sombrero grande". Como mujer vieja, me´chamel, la madre de la enfermedad, o como una mujer joven y her- mosa, shpakinté, que atrapaba a los hombres al volver del trabajo. Enfermedades producidas por efecto de la magia negra, el ah pul yaah o mal de ojo, que era practicada por algún hechicero o chamán maligno al que se le había ofendido directamente o al que recurría otra persona para que lanzara la enfermedad contra su vecino. El frío y el calor, el viento, los alimentos fríos y calientes, eran imputados como causas de enfer- medades. Las plantas tóxicas, venenosas o urticantes, eran originadoras de enfermedades y también aquellas que habían sido utilizadas por los hechiceros en sus ceremonias de curación a un enfermo y que posterior- mente abandonaban en medio de un sendero y que podían ser pisadas accidentalmente.

Pablo de Egina, en el siglo VII d.C (620-690 d.C) considerado como padre de la cirugía, y el mas grande cirujano del mundo bizantino, escribió seis libros sobre temas diversos de la medicina y específicamente en el sexto libro habla extensamente de procedimientos quirúrgicos entre los que están varios procedimientos urológicos, como la extrac- ción de cálculos vesicales, extracción de cálculos renales y cálculos ure- trales. Realizó la más completa descripción de la cistolitotomia perineal oblicua en varones menores de 14 años. El instrumento utilizado para la incisión se llamaba Lithotomus del griego lithos = piedra y temno = hacer una incisión. Pablo de Egina, al-Zahrawi y posteriormente Sabuncuoglu (1385-1468) describen el hermafroditismo, éste ultimo lo clasifica, lo ilustra y demuestra su corrección quirúrgica con una médico femenino (tahiba). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 100

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 100

Los procedimientos urológicos que se utilizaban en el medioevo para la extracción de cálculos vesicales ocasiona- ban una gran morbilidad y en ocasiones una gran mortalidad ya que se producían hemorragias, infecciones, fistulas y sobre todo se ocasionaba incontinencia urinaria persistente lo que originaba la creación de toda una serie de aditamentos para "con- tener" las perdidas involuntarias de orina, como lo vemos abajo en la gráfica.

En el siglo VII, una de las obras lite- Paciente con secuelas de los rarias mas importantes de la India la tratamientos urológicos (incontinencia urinaria). Vagbhata (la tercera obra de la literatura india del Ayurveda) describe 8 disciplinas de la medicina en la antigua India (cirugías mayor y menor, el tratamien- to de las enfermedades corporales internas, la pediatría la toxicología y los elixires y afrodisíaco), dentro de las cuales en la rama quirúrgica describe procedimientos urológicos como la talla vesical, la extrac- ción de cálculos renales, ureterales y uretrales, y el drenaje de absce- sos renales (por pionefrosis, o por bolsas hidronefroticas infectadas, o tuberculosis renal.

En el siglo VII Alejandro de Tralles (600 d.C), redacta 12 libros sobre patologías y tratamiento de cada uno de los órganos o regiones corporales llamado "Therapeutiká".

En el siglo VII d.C y en general en toda la alta edad media, el feu- dalismo, las organizaciones monásticas (sobre todo benedictinas), los vasallos de los grandes señores feudales hacen que la medicina y muy especialmente la cirugía esté en manos de muy pocos, sobre todo de los monjes que prestan servicio a los necesitados en conventos y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 101

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 101

abadías. Practicaban cirugías menores, curas de abscesos, de bubones, de llagas e inclusive llegaban a practicar la talla vesical para tratar la "enfermedad de la piedra". Devolvían la salud espiritual a base de tratar la salud corporal. Con el pasar del tiempo se con- virtieron en personas muy hábiles en los tratamientos médicos y se llegó al extremo que la cirugía practicada en los conventos comenza- ba a "laicizarse" (Cosmacini) y a extender su aplicación inclusive "fuera del territorio conventual", lo que los enfrentaba con los preceptos originales de su orden monástico. San Girolamo decía que los monjes debían tener ojos para llorar de constricción y no para leer. Su tarea no era la lectura de libros de medicina y muchísimo menos practicar pro- cedimientos médicos o quirúrgicos. Es así como en el Sínodo Papal de Clermond en el año 1130 d.C se trató de poner un freno a ésta secu- larización profesional y así en Concilio de Reims del año siguiente se prohibió definitivamente dichas prácticas. Esto tiene una pequeña modificación 32 años después en el Concilio de Tours donde se permitían las labores médicas, prescriptivas, más no las quirúrgicas. Esto llevó a una mundanización de la medicina, donde se vieron particularmente beneficiados los médicos y cirujanos hebreos (Cosmacini G. Medicina e mondo ebraico. Dalla Bibbia al secolo dei ghetti 112-118, 2001).

Theophilus Protospatarius en su tratado "Sobre la Orina" escrito en el siglo VII fue considerado un texto básico sobre Uroscopia que per- duró hasta el siglo XIV cuando Actuarius publica sus 7 libros "Sobre la orina" que perduraría por mas de trescientos años.

En el siglo IX (842 d.C) un abad llamado Gualfredo Strabo del monasterio de la Isla de Reichenau en el Lago Constanza en Suiza describe en su obra "Hortulus" las propiedades culinarias y curativas de algunas plantas medicinales, en total fueron 24 las plantas descritas entre las cuales podemos mencionar: El gladiolo elimina las molestias en la vejiga, el opio alivia los dolores en la vejiga urinaria. Recopila las recomendaciones de Dioscórides sobre herbología. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 102

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 102

En la Edad Media se conoció un Epitome de Galeno conocido como Ars Medica y Ars Parva (Articella). Incluían 2 cortos tratados de diagnóstico sobre el pulso y sobre la orina.

Joannitius, Director cristiano de la Casa de la sabiduría de los Califas, trasladó al árabe más de un centenar de escritos griegos, la mayoría de Galeno y de sus seguidores alejandrinos.

Articella, Opus artis medicina Venecia: Bonetus Locatellus for Octavius Scotus, (1493). Los enfoques terapéuticos en la Medicina Árabe se basan en las tres ramas galenicas conocidas: Dietética (regulación total del modo de vida), Farmacología y Cirugía. La dietética evita la enfermedad siguiendo reglas sencillas al regular las seis cosas no naturales del galenismo como: aire- ambiente, comida-bebida, sueño-vigilia, trabajo-descanso, ingesta-excreta y movimiento del animo. No dejando de lado la luz, el agua, el aire, las condi- ciones del clima, la situación geográfica, higiene en general e higiene sexual y el componente emocional de cada ser humano. Como lo vuelve a ser ahora, la parte dietética era básica en el tratamiento y solo después del fracaso de ésta era que entraban en las posibilidades terapéuticas la farmacología y la cirugía.

La medicina árabe se convirtió en la clave de la transmisión de la medici- na antigua y bizantina en la baja Edad Media, desarrollándose a su vez de ma- nera magistral no sólo en las artes médicas sino sobre todo en las quirúrgicas.

Se ven ejemplos de arqueología erótica con las figuras itifálicas en las regiones de Ecuador y Colombia. Las culturas Tumaco, Tolita y Quimbaya habitaron las regiones norte de Ecuador y Sur de Colombia desde el siglo II a.C hasta el siglo X d.C.

Estatuilla itifalica de un hombre en pie, con el brazo levantado por sobre la cabeza. Cultura Tumaco-Tolita, Ecuador. Museo del Banco Central del Ecuador, Quito. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 103

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 103

PARTE 6 Alta Edad Media s.XI d.C al s.XIV d.C

En el año 1009 se funda la Catedral de Mainz (Alemania).

En el año 1020 muere Avicena (Ibn Sina) médico-filósofo y sabio persa que iluminó el mundo de su tiempo con su sabiduría.

En el año 1014 Enrique II de Baviera se convierte en el nuevo Emperador del Sacro Imperio Romano.

En el año 1018 en el Concilio de Pavia se refuerza la tesis del celibato en los clérigos de la Iglesia cristiana.

En el año 1025 cinco años después de su muerte sale el libro de Avicena llamado "El libro de las Curaciones o de la Salud".

En el año 1025 muere Basilio II "El Búlgaro asesino" emperador bizantino quien ganó su sobrenombre en la Guerra de 15 años contra el Imperio Búlgaro donde en la Victoria de las Montañas de Belasica en el 1015 hizo 15.000 pri- sioneros a los cuales encegueció y los envió de regreso a sus hogares en gru- pos de cien hombres dirigidos por hombres ciegos de un ojo, muriendo por esto el zar búlgaro Samuel horrorizado al ver el estado en que volvían sus hom- bres, con lo cual se anexó Bulgaria a Bizancio en el 1018 .

En el año 1034 las Republicas Marítimas de Génova y Pisa toman el con- trol del Puerto de Bone en Túnez (Magreb).

En el año 1031 comienza la reconquista de España por la cristiandad y desde el año 1037 es Fernando I de Castilla que con la anexión de León se con- vierte en el líder de los reinos cristianos en España.

En el año 1038 tribus nómadas turcas denominadas los Seljuk comienzan su avance dominando Bagdad y ocupando Armenia. Derrotan a los bizantinos y toman Constantinopla al derrotar a Diógenes en Manzikert (1071) hecho que determinaría el inicio de las Cruzadas (1096). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 104

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 104

En el año 1040 muere Guido de Arezzo monje benedictino escritor y musicólogo italiano, introductor de la actual notación musical.

En el año 1051 se termina el Monasterio de las Cuevas "Pecherska Lavra" en Kiev, sitio de peregrinación cristiana del siglo XII, Centro de la Ortodoxia Cristiana en Europa.

Entre los años 1041 y 1048 Pi Sheng alquimista chino inventa los tipos movibles en el arte de la imprenta.

En el año 1047 los Normandos conquistan el sur de Italia y Sicilia.

En el año 1052 se funda la Abadía de Westminster en Londres.

En el año 1054 ocurre el cisma definitivo entre la Iglesia Cristiana católi- ca-Romana y la Iglesia Ortodoxa excomulgándose ambos patriarcas tanto Leon XI como Michael Cerularius. Este cisma se subsanaría con Juan Pablo II en la década de los años 1990 d.c.

En el año 1040 Macbeth Rey de Escocia después del asesinato de Duncan, es asesinado por Malcolm en el año 1057 d.c para acceder al trono escocés.

En el año 1071 los Normandos ganan terreno al invadir Bari y Brindisi al sur de Italia (1071) ultimas posesiones bizantinas en territorio italiano. Al año siguiente continúan con Palermo y Amalfi ganando el acceso a las rutas comerciales marítimas.

En el año 1073 comienza la saga entre el papa Gregorio VII y el Sacro Imperio Romano representado por Enrique IV, ya que éste quería seguir la tradición para entonces usual de nombrar las autoridades eclesiásticas, asun- to que no permitió el papa Gregorio VII hasta llegar inclusive a la excomunión del Emperador germano. Lo que obliga al Emperador a humillarse pidiéndole perdón al papa, comenzando a fortalecerse la autoridad absoluta del papado en muchos aspectos de las esferas del poder en el medioevo. Esto sería remar- cado cuando el año de 1122 a raíz de la Dieta de Worms (Dieta= Asamblea general de los Jefes Territoriales de un estado Feudal), Enrique V emperador alemán renuncia a los derechos a nombrar Obispos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 105

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 105

En el año 1078 se funda la catedral de Santiago de Compostela convir- tiéndose inmediatamente en sitio predilecto de peregrinaje cristiano, convir- tiéndose posteriormente Santiago apóstol (hermano de San Juan Evangelista) en Santo Patrón de España.

En el año 1079 nace Abelardo teólogo y filosofo cristiano.

En el año 1086 los Almoravides entran a España.

En el año 1092 en los Tapices de Bayeux donde se narran en 58 escenas, ordenadas por Guillermo el Conquistador medio hermano de Odo el Obispo de Bayeux, la Batalla de Hasting (1066), donde los normandos conquistan Inglaterra y se plasma en una de las tantas narraciones dibujadas en tapiz, la aparición, por primera vez descrita, del cometa Halley (descrito muchos sig- los después por el astrónomo ingles Edmundo Halley (1656-1742) y los nor- mandos lo tomaron como un signo de buena suerte en su victoria final sobre las tropas de Haroldo II de Inglaterra.

En el año 1096 Primera Cruzada, proclamada el año 1095 d.c por el Papa Urbano II.

En el año 1098 se funda el Monasterio Cistercience de Citeaux (Cistercium) en Francia por Roberto de Molesme siguiendo las Reglas Monásticas de Benedicto de Nurcia

En el año 1099 los Cruzados capturan Jerusalem y vuelven a rebautizar la Iglesia del Salto Sepulcro.

En el año 1100 Godofredo de Bouillon crea el Reino Feudal franco de Jerusalem.

Entre 1043-1099 vive Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador (señor en árabe), noble de la corte de Fernando I de Castilla, quien se haría famoso por sus luchas contra los moros en territorio español, en 1094 expulsa los almorá- vides de Valencia, inmortalizado en el poema épico del Mio Cid escrito en 1180. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 106

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 106

En el año 1100 se escribe la Canción de Rolando, canción de gesta francesa que describe el paso y la muerte de Rolando por el Paso de Roncesvalles, como parte de las leyendas que surgirían en los tiempos de Carlomagno.

A partir del año 1100 se desarrolla la música polifónica en la Escuela de Limoges, Francia.

En el año 1100 los Toltecas mejicanos establecen su capital en Tula.

En el año 1113 se funda la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan para cuidar a los peregrinos de la Tierra Santa que tendrían como sede la ciu- dad de Rodas donde todavía se puede ver el Castillo de la Orden en perfec- to estado de conservación.

En el año 1115 Bernardo funda otro Monasterio cistercience en Clairvaux y 25 años después sería condenado por herejía en el Concilio de Sens (región de Borgoña) por sus ideas ortodoxas no compaginables con la corrupción y distracción de las reglas originales cristianas, dentro del seno de la Iglesia Cristiana y del Papado. Muere en 1153.

En el año 1118 se funda otra Orden de Caballeros pero ésta vez "Los Caballeros del Templo de Salomón de Jerusalem", conocidos en la historia como Caballeros Templarios,liderizados por dos caballeros franceses Hugo de Payens y Godofredo de Saint Omer.

El año 1119 el Concilio de Reims prohibía a los monjes de practicar una actividad considerada indecente para su status religioso como era la de tratar enfermos, ya que la misión de ellos era lograr la salud del alma, la oración y la meditación.

En el año de 1122 nace Eleonor de Aquitania la más prominente y poderosa mujer europea del siglo XII. Hija de Guillermo X Duque de Aquitania, casada con Luis VII de Francia, anula su matrimonio para casarse con Enrique II de Anjou Rey de Inglaterra (1154) y estar posteriormente envuelta en una revuelta contra él, apoyando a su hijo Ricardo Corazón de Leon para convertirlo en Rey de Inglaterra.

En el año 1125 comienza la música trovadoresca en Francia. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 107

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 107

En el año 1126 nace Averroes filósofo árabe en Córdoba al sur de España.

En el año 1140 los Almohadir bajo la dirección de Abd Al Mumin lograron unir a los berber del norte africano en un Jihad contra los Almoravides que eran culpados de corrupción e impiedad. Posteriormente conquistaron Marruecos y la España musulmana.

En el año 1147 comienza la segunda Cruzada, donde predicó Bernardo de Clairvaux, finalizando en fracaso.

A mediados del siglo XII es destruida Tula ciudad de los Toltecas, disper- sándose éstos para nuca más volver a tener el esplendor de antes.

En el año 1150 se funda la Universidad de París.

El siglo XII presencia el nacimiento de movimientos "separatistas" cris- tianos como los Cátaros-Albigenses entre Albi Carcassone y Toulouse.

En el año 1154 se publica en Palermo-Sicilia "Geografía" por un árabe lla- mado Muhhamad al Idrisi.

En el año 1154 se construye la catedral de Chartres siendo una de las 21 Catedrales construidas en Europa en los siglos XI y el siglo XIV, cuando se construye la Catedral de Reims (1311).

En el año 1170 Tomás Becket, Arzobispo de Canterbury,es asesinado por 4 caballeros de la Casa Real de Enrique II, eternamente en disputa con el prelado. Sería posteriormente canonizado.

El año 1170 aparece un romance de amor cortesano llamado Lancelot de Chretien de Troyes.

El año de 1172 se construye la Mezquita de Sevilla y la Giralda minarete famoso mundialmente. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 108

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 108

El año de 1174 se construye el Campanario de Pisa (Torre inclinada), que junto a la Catedral y al Baptisterio forman la llamada Piazza dei Miracoli (Plaza de los milagros).

En el año 1180 el arquitecto Giovanni Giudice de la ciudad de Buscheto terminó de construir la Catedral o Duomo de Pisa entre 1064 y 1180 manifes- tando el poderío de la Republica Marítima de Pisa, que junto con la Republica Marítima de Génova y la Republica de Venezia (La Serenissima) desde mediados del siglo XI d.c dominaron la red comercial mediterránea. Comienza su ayuda formal a las Cruzadas, para la expulsión del peligro musul- mán en Europa que duraría más de 400 años, finalizando con la Batalla maríti- ma de Lepanto bajo el reinado de Felipe II, financiada totalmente por la Republica marítima de Venecia.

Saladino (1137/8-1193) fundador de la Dinastía Ayyubida crece en Siria y entre 1174 y 1186 unifica los territorios musulmanes de Siria, norte de Mesopotamia,Palestina y Egipto,con astucia diplomática y fuerza military.Dedica al Jihad o Guerra Santa la reconquista de Jerusalem en 1187, luego de la Batalla de Hattin después de 88 años de dominio franco. Fue Vizir del Callifato Fatimida.

En el año 1188 finaliza la Catedral romanesca alemana de Wurtzburg.

En el año 1189 comienza la tercera Cruzada.

En el año 1190 muere Federico Barbaroja (1123-1190) Emperador ger- mano quien en 1152 fué coronado Emperador. Muere en Anatolia cuando se embarca para la tercera Cruzada sin llegar a Tierra Santa.

En 1191 se funda la orden Zen Budista en Japón.

En 1198 muere Averroes en Marrakesh, Marruecos.

Desde finales del siglo XII hasta el siglo XIV es la etapa que en Mesoamerica se expanden grupos como los Chichimecas conducidos por Xolotl fundando una dinastía que es la Tenuyaca. En las regiones de Puebla y Oaxaca se desarrolla la cultura Mixteca. Es un periodo de guerras inestinas entre diferentes grupos culturales (tecpanecas, otomiesm acolhuas). Los aztecas (nahuatls o mexicas) entran al valle de Méjico a principios del siglo XIV, llegando a la región de Michoacán imponiéndose a las tribus vecinas y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 109

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 109

conquistando a través de su poderío guerrero las tierras aledañas, y dándole brillo y cultura a la ciudad de Tenotchitlán.

En 1200 los incas liderizados por Manco Capac se asientan en el valle andino cerca de Cuzco.

Entre los años 700 y 1476 en la costa norte de Perú se desarrolla una de las culturas más interesantes de las civilizaciones precolombinas como es la Chimú. Tenían ciudadelas, con sus palacios y su lugar de entierro. Eran reyes hereditarios con una elite gubernamental. Tenían gobernadores provincias para los territorios recién conquistados y poseían vías de comunicación, canales de irrigación, eran grandes orfebres en metal.

En el siglo XIII hay dos lugares de gran extensión y significado en la religión budista como son Pagan (Burma) y Angkor Wat en Cambodia. El primero de ellos construido por el Rey Anawrahta que introdujo el Budismo en su pueblo.

En 1204 la cuarta Cruzada toma Constantinopla pero no llega a Tierra Santa.

En 1206 los Mongoles unificados por Temujin es proclamado Genghis Khan y promulga la Gran Yasa, código de leyes Mongol.Comienza su devasta- dora conquista del Centro de Asia. En 1208 conquistan el Turkestan. En 1123 invaden Rusia.

En 1208 hay un movimiento importante de persecución de cataros o albi- geneses en el sur de Francia. Al año siguiente Simón de Montfort saquea Beziers y matan a miles de cataros.

En 1209 se funda la Universidad de Cambridge por profesores descon- tentos de Oxford.

En 1210 el Papa Inocencio III, reivindicador del prestigio y poder de la Iglesia aprueba la fundación de la orden de los frailes franciscanos por San Francisco de Asís (1181 -1226) (ordenes mendicantes), resaltando la pobreza y la desafección por todo bien material. No pasarían más de 30 años para que hubiera un papa franciscano. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 110

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 110

En el año 1215 el poderoso Genghis Khan conquista Beijing (China). En 1218 conquista Persia.

En el año 1217 la quinta Cruzada proclamada por el Papa Inocencio III, llega a Palestina.

En el año 1217 Europa central y oriental padece una hambruna tremen- da, muriendo millones de personas.

En el año 1220 se establece la orden de frailes Dominicos, que 5 años antes habían hecho la petición a Inocencio III en el IV Concilio Luterano, con su líder Domingo de Guzmán, que a la postre se convertirían en los regentes de la Santa Inquisición por su apego irrestricto a las normas cristianas. Dominico en latín significa "perro o guardián del señor".

En el siglo XIII y XIV nacen los Torneos o Justas de Caballeros quienes con sus armaduras se retaban a embestirse y arrojar del caballo al rival, con los conceptos de honor y arrojo de los Caballeros de la época (aristócratas, caballeros templarios, cruzados, caballeros de la orden de San Juan), entre otros.

En el año 1227 muere el legendario Genghis Khan.

En los siglos XIII y XIV se fundaron la mayoría de las Universidades euro- peas excepción de las del siglo XII como Bologna (1088), Paris (1150), Oxford (1167), Palencia (1178), y Reggio (1188). Ellas fueron Piacenza, Cambridge, Salamanca, Padova, Napoles, Vercelli, Toulouse, Valladolid, Sevilla, Arezzo, Montpellier, Lisboa, Lérida, Roma, Avignon, Orleans, Perugia, Coimbra, Treviso, Cahors, Angers, Grenoble, Pisa, Praga, Perpignan.

En 1233 se establece la Inquisición en Toulouse

En 1236 los Cristianos reconquistan Córdoba por Fernando III de Castilla y León.

En 1237 los mongoles conquistan Rusia. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 111

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 111

En 1237 se abre el paso de San Gotardo a través de los Alpes (entre Francia e Italia).

En el siglo XIII se comienzan a utilizar en Europa (ya habían sido utiliza- dos en Persia y China), los molinos para tamizar el grano y sacar agua.

En el año 1241 los mongoles invaden Polonia y Hungría.

En el año 1245 salen a relucir una secta musulmana rebelde contra la ortodoxia musulmana llamados "asasins" los cuales eran tremendamente crueles. De allí proviene el nombre de asesinos.

En el año 1248 la Republica Marítima de Génova conquista la isla de Rodas. Previamente los amalfitanos (Republica Marítima de Amalfi) de la Costa sorrentina conquistaron Lindos, la parte más extrema de la isla de Rodas y uno de los escenarios naturales mas impactantes del mediterráneo.

En los años 1248 -1254 y 1267 y 1271 Luis IX Rey de Francia emprendió dos nuevas Cruzadas, una a Egipto y otra a Túnez fracasando ambas.

En 1248 se comienza la construcción de la Alhambra en Granada, sur de España.

En el año de 1252 en Florencia se acuña la primera moneda de oro (el florin).

En el año de 1253 los mongoles llegan a Sichuan y Yunnan, así como a tierras vietnamitas (Annam). En el año 1258 saquean Bagdad y derrumban el Califato Abásida.

El año de 1255 la Inquisición romana autoriza plenamente el uso de tor- tura física en los casos imputados de herejía.

En 1255 se hacen ciudades Praga y Estocolmo.

En 1257 se funda el Colegio de la Sorbona, el cual se convertiría en el mayor Colegio Universitario de la Universidad de Paris y con el mayor prestigio. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 112

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 112

En 1258 Santo Tomas de Aquino (1225-1274) denominado Doctor Angelicus, doctor de la Iglesia cristiana y uno de sus teólogos mas poderosos, escribe su obra principal Summa Theologica (1266-1273) que trataba sobre la conciliación entre fe y razón. Alumno predilecto de San Alberto Magno en Paris.

En 1260 Nicola Pisano, artista toscano esculpe el pulpito del Baptisterio de Pisa, obra maestra e icono de la escultura pre-renacentista.

En 1271 Marco Polo (1254-1324) joven veneciano llega atravesando Asia hasta el reino del Kublai Khan en Shangdu el año de 1275, después de 4 años de travesía. Sus viajes se extendieron desde 1271 hasta 1295. Narra en su libro "Milione". escrito por un joven franciscano escritor en lengua francesa Rustichello o Rusticiano Da Pisa, todas las peripecias de su viaje, ruta que sería seguida por muchos exploradores en años y siglos posteriores. Dicta sus memorias estando preso en una cárcel de Génova, ya que la república Marítima de Génova acababa de vencer a los venecianos en la Batalla de Curzola. El Título Milione era un sobrenombre derivado de Emilione como era llamado familiarmente Marco.

En el año de 1273 se inaugura el palacio musulmán de la Alhambra en Granada-España. Joya de la arquitectura árabe de todos los tiempos.

En el año 1274 muere el prelado Tomás de Aquino escritor cristiano, autor de "Summa Theológica" con el cual se definen los dogmas cristianos.

En el siglo XIII se populariza el uso entre los navegantes del compás magnético.

En el año 1276 se publica en Italia "Il Compasso da Navigare", descrip- ción de rutas marítimas para el comercio de la época.

En 1284 se acuña el primer ducado de oro en Venecia.

En el año 1285 los incas se expanden en Perú.

En el año 1290 los judíos son expulsados de Inglaterra. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 113

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 113

En el año 1291 los marinos genoveses abren la ruta a los países de Flandes (Brujas) a través del Estrecho de Gibraltar, estableciéndose ulterior- mente (1300) el comercio por Antwerp, Brujas, Lyons y Génova.

En 1294 muere Roger Bacón filósofo y científico ingles.

A finales del siglo XIII se ilustran libros para instruir los rezos, mes tras mes, pero con el agregado de que los ilustraban con actividades del día a día de las labores del campo, denominados Libro de las Horas, los cuales se con- vertirían en verdaderas obras de arte por la calidad de su confección y por la calidad de sus diseños, ricamente coloreados.

En el año 1295 se funda en Venecia el Gran Concilio Oligárquico.

En el año 1300 los venecianos mejoran el Paso del Brennero facilitando las comunicaciones y el intercambio comercial y cultural entre Austria, Suiza, y Alemania con Italia.

En el año 1304 nace el poeta y humanista italiano Petrarca, precursor del Renacimiento. Muere en 1374.

En el año 1305 el Papa Clemente V muda su residencia a Avignon (Francia) presionado por el Rey francés Felipe IV hasta el año 1377, cuando la sede papal vuelve a Roma-Italia.

En el año 1305 ejecutan a William Wallace, líder nacionalista escocés y Robert Bruce se rebela contra el dominio ingles en Escocia.

En el año 1306 el rey francés Enrique IV expulsa a los judíos de Francia.

En el año 1306 el pintor italiano Giotto de Bondone, uno de los fun- dadores de la pintura moderna crea en dos ciudades diferentes dos ciclos de frescos que serían fundamentales para el desarrollo del arte pictórico, nos referimos a la Capilla superior de la Catedral de Asís donde pinta pasajes de la vida de San Francisco de Asís, y la Capilla de los Scrovegni, familia padovana, cuyo padre usurero de la época motivó a su angustiado hijo a que buscara la manera cristiana de que pudiera alcanzar el cielo, por lo que buscó al gran pintor de la época Giotto para que pintara las escenas bíblicas. Está en Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 114

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 114

la ciudad de Padova, donde específicamente Giotto pinta escenas de la vida de Santa Ana, San Joaquín, de la Virgen Maria, y de la pasión de Jesucristo.

En el año 1307 el poeta toscano Dante Alighieri (1265-1321) compone la Divina Comedia síntesis del mundo medieval, una de las obras cumbres de la literatura universal, muere el año 1321 d.c.

Entre 1309 y 1377 el Poder Papal entra en un cisma, trasladándose su sede principal de Roma a Avignón (Francia).

En el año 1309 se termina de construir el Palacio Ducal de Venecia.

En el año 1311 se completa la construcción de la Catedral de Reims en Francia.

En el año 1314 se completa la construcción de la Catedral de San Pablo en Londres.

El año de 1315 suceden dos hechos importantes como son la Hambruna europea que dura 2 años y la Batalla de Morgarten donde los Habsburgos son derrotados por lo suizos y durante 200 años resisten nuevos ataques de los Habsburgos y Burgundios y ganan la Guerra Suavia (1499) proclamando su independencia. Guillermo Tell figura literaria de la "Historia de Suiza" escrita por von Muller en 1786 nace de éstas guerras cantonales suizas.

En el año 1317 se prohíben las reuniones de los caballeros Templarios en España, y 5 años antes el papado había acusado a los Templarios de herejes y su orden fué disuelta por decreto papal. Todas sus propiedades serían trans- feridas a los caballeros Hospitalarios de San Juan con sede en la isla de Rodas.

En los años 1315-1320 se desarrollan los cañones con pólvora en Europa, proveniente de China desde el siglo XI, tardó 200 años en llegar a Europa a través del comercio árabe y utilizado en asaltos y estrategias defensivas.

En el año 1322 comienza el funcionamiento parlamentario que existe hasta el día de hoy en Inglaterra con consenso de ambos bandos parlamen- tarios y el Rey en los decretos legislativos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 115

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 115

En el año 1322 se funda la Universidad de Florencia.

El año de 1324 se termina de construir el monasterio de York en Inglaterra.

En el año 1325 se finaliza la Catedral de Siena, tesoro del "Trecento italiano toscano" donde coincidencialmente se reunieron todos los grandes artistas italianos de la época (escultores, pintores, arquitectos) para dar su con- tribución a una de las catedrales de mayor riqueza artística del mundo.

En el año 1325 se funda Tenochtitlán en el Lago Texcoco punto de inicio de los Aztecas en la Historia Precolombina.

En el año 1328 se funda en Francia la Dinastía Valois con Felipe VI.

En el año 1330 la Peste Bubónica alcanza China

El año 1331 Serbia se convierte en el poder dominante en los Balcanes.

El año 1337 comienza la Guerra de los Cien años donde los escoceses se buscan de aliados a los franceses en su lucha contra los ingleses.

El año 1338 Pietro Lorenzetti (1280-1348) pintor italiano que plasma en un Fresco una obra maestra del renacimiento temprano como es "Alegoría del Buen y Mal Gobierno" en el Palacio de Gobierno de Siena-Toscana-Italia

El año de 1340 se construye en Fabriano Italia la primera fábrica de papel.

El año de 1347 la peste alcanza Bagdad y Constantinopla

En 1347 se funda la Universidad de Praga la primera al este del río Rhin.

En 1347 irrumpe en Europa la Peste Bubónica (Plaga-Muerte negra), aniquilando una parte importante de la población europea, solo en Inglaterra murieron un tercio de su población. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 116

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 116

En el año de 1347-48 Bocaccio escribe el Decamerón.

En el año 1350 Praga se convierte en la capital del Sacro Imperio Romano, Carlos IV la quiere convertir en la Roma del norte.

En el año 1352 se funda la catedral de Antwerp en Bélgica famosa por sus dimensiones.

En el año 1353 Petrarca escribe Canzoniere.

El año 1354 se firma un tratado de Paz entre las Republicas marítimas de Venecia y Génova por el dominio del mediterráneo.

En el año 1360 aparece la Liga Hanseatica, asociación de comerciantes con el objetivo de proteger sus bienes y el traslado de sus productos, se funda en la ciudad de Lubeck, considerado hoy como la primera organización sindi- cal en la historia del hombre.

El año de 1360 finaliza con el Tratado de Bretigny la primera fase de la Guerra de Cien Años.

Entre los años 1331 y 1351 el temible Emperador Serbio Stefan Dusan alcanza su poderío máximo conquistando Albania, Montenegro y Macedonia y Tesalia en Grecia. Derrotado por su sucesor en la batalla de Kosovo. El año 1389 d.c se produjo otra Batalla de Kosovo donde los Otomanos derrotaron a los Serbios y Bosnios, tomando el control de los Balcanes.

El año de 1364 se funda la Universidad de Cracovia.

El año de 1369 se reanuda las hostilidades de la Guerra de Cien Años.

El año de 1370 se construye la Bastilla en París.

Entre los años de 1378 y 1417 se produce el cisma de los dos papados en Roma y Avignon. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 117

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 117

En el año de 1380 un banquero alemán, Fugger Hans en Augsburgo, funda el sistema de la Banca Internacional.

El año 1380 se implementó el Cuerpo de Jenízaros cuerpo de infantería otomano, inicialmente eran jóvenes cristianos, con gran disciplina y celibato obligatorios siendo muy respetados. Aparte del poder militar detentaron poder político y fueron responsables de varios golpes de estado en siglos XVII y XVIII.

En el año de 1381 la República Marítima de Venecia derrota a la República Marítima de Génova, dominando el comercio del mediterráneo.

El año de 1385 se funda la Universidad de Heidelberg-Alemania.

El año de 1386 Geoffrey Chaucer comienza a escribir los Cuentos de Canterbury.

El año de 1386 se funda la Catedral de Milán, única iglesia gótica en mármol en Italia.

Entre los años de 1387-1397 la Familia Medici funda la Casa Bancaria Medicis, innovando muchos aspectos que mejoraron notablemente las transac- ciones comerciales en toda Europa. (Letra de cambio).

El año de 1391 masacre de judíos en España y el año de 1394 los judíos son expulsados de Francia por decreto real de Carlos VI.

El año 1396 el Tratado de Leulinghen finaliza la segunda fase de la Guerra de cien años.

El año 1396 Lorenzo Ghiberti esculpe las llamadas puertas del Paraíso en el Baptisterio de Florencia, denominación dada por Miguel Ángel después de haber visto tan magnificente obra.

El año 1398 muere Caterina de Siena mística cristiana, convirtiéndose su catedral en la misma ciudad toscana, cita de peregrinaje. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 118

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 118

El año 1398 Jan Hus desarrolla el movimiento reformista de la Iglesia denominado Husita influenciado por las ideas de Wyclif, y dirige sus mensajes reformadores desde el pulpito de la Capilla de Belén en Praga. El año de 1415 es quemado vivo por hereje en Constanza. Posteriormente en 1419 comienzan las escaramuzas sangrientas donde en 1419 habrá católicos asesinados por husitas y en 1436 se producen las Guerras Husitas en Bohemia.

El año de 1398 Chengzu hijo del primer emperador Ming Yuanzhang construye la Ciudad Prohibida de Pekín. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 119

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 119

Avicena (980-1037) médico, científico y filósofo, en su obra "Canon de la Medicina" considerada la Biblia médica del Medioevo, combina conceptos médi- cos hipocráticos y galénicos, constituido por 5 tomos. Fue durante siglos la base de la medicina, fué traducido por el italiano Gerardo di Cremona y posteriormente una traducción mejorada por parte del italiano Andrea Alpago. Tuvo 36 reimpre- siones en 200 años (todo un éxito edito- rial) e influenció en el campo médico en Avicena. (980-1037 d.C.). Europa hasta mediados del siglo XIX. Mencionaba los procedimientos quirúrgicos urológicos y los proce- dimientos médico-herbarios en las inflamaciones del sistema urinario, adelantándose a la importancia de la Fitoterapia en el armamentario terapéutico urológico actual. Avicena recomendaba cateterización uretral con catéteres suaves (blandos), hechos de piel de animal, usando quesos blandos como lubricantes.

En su "Canon de la Medicina" en el capítulo 45, describe la manera como irrigar la vejiga con una jeringa y las formas del instrumento que se utilizarán para dicho procedimiento. Describió los cuadros clínicos de las nefritis, pielitis, tuberculosis genitourinaria, abscesos renales y enfermedades calculosas renales. Habla de que en casos que ocurra una ulcera en la vejiga por coágulos o depósitos de pus (lo que pudiera tratarse de tumores de vejiga o de severas formas de infec- ción), y se desee instilar dentro de la vejiga lociones y/o medicamen- tos se hace con la ayuda de una jeringa como la que vemos abajo. Se fabrican con plata o marfil son huecas con un fino tubo, hueco hasta el final que es sólido con tres agujeros, ubicados dos de un lado y uno del otro lado.

Utiliza catéteres a base de cuero reforzadas por plomo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 120

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 120

En el siglo X (920 d.C) el médico y filósofo judeo-árabe Issac Iudaeus (850-950 d.C) nacido en Egipto, pero residenciado en Kairouan en Túnez al norte de África, publica el "Manual de la Orina", aforismos médicos importantes y consejos sobre honora- rios médicos, que contiene 1o partes, describiendo la formación de la orina de los 4 humores provenientes de la Isaac Iudaeus escuela hipocrática-galenica, y su ade- (Isaac el judío). cuada recolección y observación en un envase en forma de vejiga. Sus textos serían trasladados al latín por Constantino El Africano que mencionaremos también en éste libro, lo que permitió que se usara en escuelas de Medicina del prestigio de Salerno y de Paris, facilitando su estudio por intelectuales de la época. Su fama era tal que era médico de cabecera de príncipes de la época. Era conocido como Isaac ben

Canon de Medicina Canon de la Medicina (versión europea). (versión árabe). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 121

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 121

Salomón en hebreo o Ishak ibn Sulaiman en árabe. Su libro "Manual o Libro de la orina" sirvió como punto de referencia en las escuelas de medicina europeas de la época y en el mundo árabe por mas de 500 años. Su obra se publicaría muchos siglos después con el nombre de "Opera Omni Isaci" y se le denominó así por el médico Pedro El español (Petrus Hispanus) que se convertiría posteriormente en el Papa Juan XXI como "eximius monarca medicinae" es decir el monarca de los médicos, por la escolástica cristiana. (Karlovsky).

'Aqua vivimus' Aforismo con que se resalta la importancia del agua, asiento de vida y de salud de la cual la orina era su manifestación "exter- na". La observación de la orina con método y minuciosidad a partir de la Escuela Médica Salernitana con Mauro y Ursone creadores de la "Regole urinarum".

Con el Galenismo la Uroscopia adquirió importancia y trascen- dencia en todos los países de Europa, comenzando como men- cionamos antes con Isaac el judío en el siglo IX d.C y con Avicena en el siglo X-XI d.C. La orina se examinaba observando la matula y se determinaban el color, la sustancia (substantia), la cantidad (quanti- tas), contenido (contentum), y se clasificaba basado en su calidez (caliditas), frialdad (frigiditas), acidez (siccitas) y humedad (humiditas). El color se comparaba con 12 tonalidades propuestas por Albicus Sigismundus o con 21 tonalidades del Fasciculus medicinae de Juan de Kethan.

El uroscopista o médico de la orina era una figura destacada en el bajo medioevo, tanto que eran obligados a permanecer en su casa por las mañanas para recibir a los pobres y a las muestras de orina. Pasó posteriormente de la observación semiológica a la fase de pronostico (Uromancia). En muchos casos la ubicación del mal venía determinada por el nivel alcanzado por el sedimento urinario que enturbiaba la muestra. Con Paracelso y la Iatroquimica se llegó al primer análisis químico de la orina, la determinación de la albumina, del ácido úrico y de la urea permitió el desarrollo de test específicos Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 122

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 122

como el de la termocoagulabilidad de Cotugno (1764) y el de Bright (1827) abriendo caminos a otros grandes inves- tigadores.

Rhazes (864-925 d.C) en su libro 'Continens' recomendaba tratamiento herbario para casos de pequeños cálcu- los. Realizó aportes a los instrumentos urológicos sobre todo de los catéteres donde le sumó aberturas a los lados en la punta para mayor drenaje (Curtis Nickel 2005). Matulas explicativas del color de la orina con su leyenda respectiva En el siglo X Albucasis (936-1013 d.C) redacta en Córdoba, mas precisa- mente en Mainah al-Zahrah o "Ciudad de las Flores", donde desde el siglo IX d.C se había trasladado el saber islámico, una enciclopedia de la medicina (30 tratados) llamado Kitab al-Tasrif (La Compilación), el último de los tratados es sobre Cirugía donde hace mención especial de los instrumentos utilizados para traumatología y urología, en especial para la talla vesi- cal, bien sea por motivos litia- sicos o no, (en éste ultimo caso bien pudiera tratarse de escle- rosis de cuello en caso de haber sido previamente instru- mentado o bien pudiera haberse debido a crecimientos de lóbulos medios prostáticos, o bien pudiera haberse tratado Detalle del Campanario de Giotto (Florencia) con un medico que observa la matula. de discinergias de cuello Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:20 p.m. Page 123

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 123

vesical), los historiadores refieren que éste tratado de medicina y cirugía se man- tuvo totalmente vigente hasta que apare- cen los escritos sobre cirugía del eminente cirujano Guillermo de Saliceto. La medici- na árabe utilizaba insuflar aire en la uretra para dilatarla (dilatación pneumática) adelantándose 10 siglos a lo practicado a finales del siglo XX. Se utilizan catéteres de plata, de cuerno de animal, de plumas de ganso, de cuero, de piel de anguila. En el siglo XII los libros quirúrgicos de Albucasis fueron traducidos al latín, al kitab al-Tasrif- Albucasis. provenzal y al hebreo. Se especula que Albucasis utilizó una vela y un especulo vaginal para observar el cuello uterino. El ultimo de los libros de Albucasis, denominado "Chirurgia" o Cirugía, fué muy apreciado por su rigor científico, su lógica firme y a la exactitud de sus nociones (Cosmacini). En relación a la talla vesica, mencionaba en su libro Kitab al- Tasrif: "no utilicéis la cirugía más que cuando hayan fracasado los medios suaves y emolientes".

La trilogía de Albucasis, Avenzoar y Averroes son considerados "los tres magos de la medicina árabe en occidente". Avenzoar, nacido en Sevilla y de familia de médicos, era un gran clínico y escribió "De los medicamentos y de las dietas" diferenció de manera estupenda la función de médicos, cirujanos y farmaceutas. Averroes por su parte nacido en Córdoba, publica "Reglas generales de la Medicina" llamada en latino "Colliget" define que la "Medicina es una ciencia en su parte teórica y un arte en su parte práctica".

La Escuela de Medicina de Salerno “Schola Salerni” o "Civitas hipocrática" o ciudad de Hipócrates, creada alrededor del siglo VIII. Ciudad de la Magna Grecia ocupada en el siglo XI por los normandos, tenía carácter cosmopolita por ser sitio de encuentro de corrientes culturales grecorromanas y judeoarabes (Babini). Es considerada la primera Escuela consistente de Medicina laica del mundo occidental Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 124

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 124

y el primer centro de Medicina de la Edad Media en la Europa occidental, atrayendo estudiantes de medicina, médicos y eruditos en general. La leyenda cuenta que fue fundada por cuatro maes- tros, el judío Elino, el griego Ponto, el árabe Adela y el latino Salernus.

No debemos dejar de mencionar a Rogerio II y a Federico II de Sicilia quienes en 1221 crearon reglas bien específicas para el ejerci- cio de la medicina. Federico II emanó un Edicto para reglamentar el ejercicio de la medicina mediante una "Licentia practicandi" donde el can- didato a médico tenía que estudiar tres años de lógica y de literatura segui- do de cinco años de medicina y un año de entrenamiento al lado de un médico anciano. Los exámenes para ser aprobado como médico debían ser en público y los examinadores debían ser médicos de la Escuela de Salerno, la única capaz de preparar para ser médico. En aspectos de Higiene publica, Federico II fué destacado, reglamentando aspectos como la mez- cla de vinos, ventas de carne y pesca- do, la fabricación de velas para uso casero, tratando de evitar que reper- cutieran negativamente en la salud del pueblo. Reglamentó los cementerios fuera de la ciudad, la manipulación de basura, para que no afectara el am- biente y el aire que se respiraba. No dejaba que sustancias nocivas para la salud fueran eliminadas en ríos o en el mar cercano a las ciudades. Todas las infracciones al respecto se les daban un Federico II, en una figura del "De castigo que iba desde una multa, cárcel Arte Venandi cum Avibus". hasta inclusive la pena de muerte. No era para nada frecuente en la época que un soberano se preocupara por la higiene y la salud de su pueblo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 125

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 125

Es en la Escuela de Salerno donde por primera vez se le da al médico el título de Doctor. Podríamos intuir el inicio del concepto de Universidad, a pesar de ser conocida solo como escuela de medicina, pero el hecho de agrupar lo mejor de la pedagogía médica de la época y de atraer eruditos en muchos campos del saber, podría haber sido el ger- men para las Universidades que vendrían pronto. En el siglo X el Arzobispo de Reims (969 d.C) fué a tratarse a Salerno, por una vejiga llena de cálculos. Tenemos versos famosos que salían de la Escuela de Salerno: "Si te faltan médicos, sean tus médicos estas tres cosas: mente ale- gre, descanso, dieta moderada", "mens laeta, requies, moderata dieta". La actividad profesional de los médicos estaba legislada no así para la gente pobre la cual no pagaba honorarios. Los honorarios médicos eran acordes a la complejidad el acto médico efectuado, tanto en la misma ciudad como fuera de la ciudad. Era obligatorio para el médico ver al paciente dos veces en el día y una vez por la noche si el paciente así lo requería.

De la Escuela de Medicina de Salerno sale la obra "Regimen Sanitatis Salernitanum" manual de medicina que recomienda hábitos sanos y prudentes en la dieta, en la higiene, y en general en el modo de vida del ser humano. Tuvo vigencia por varios siglos. Se le dio tanto valor que los médicos que quisieran ejercer la medicina tenían que presentar y aprobar un examen público en Salerno. A mediados del "Trecento" (siglo

Escuela médica de Salerno s.X d.C. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 126

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 126

XIV) se produce la abdicación de Salerno como capital médica de Europa y se muda a la docta Bononia (Bologna) (Cosmacini).

En el siglo XI d.C Constantino El Africano (1020-1087 d.C) introdujo en La Escuela de Salerno-Campania italiana, la medicina siria, griega y hebraica, introduciendo las obras de Hipócrates y Galeno y por supuesto las enseñanzas de Avicena (980-1027 d.C) traduciéndolas al latín, que representaban lo más excelso de la medicina árabe del momento. Constantino el africano se ocuparía de la descripción de los órganos reproductivos masculinos y femeninos describiendo medicinas que favorecían o impedían la secreción de esperma, lo cual se adelanta en muchos siglos a lo que ahora conocemos como urofarmacologia en el campo de la neurourología. Además incursiona en el campo de sexualidad al escribir "como estimular la sensualidad". En 1607 se con- vierte a la fe cristiana y pasó el resto de su vida como monje benedictino en Montecasino (región de la Campania italiana). Su obra mas destacada es "Pantechne" que se convertiría en el libro mas importante de la Escuela de Salerno.

La Uroscopia en los tiempos medievales era extremadamente minuciosa, como lo vemos en la obra de Mauro Salernitano en su "Regulae urinarum" donde se utilizaba un fras- co denominado Matula donde la orina se mezclaba por gravedad y se deter- minaban los cuatro componentes de la orina que eran circulo, superficie, sustancia y fondo lo que se suponía correspondía a zonas del cuerpo humano desde la cabeza a los pies. El cerebro es "membra animata", corazón y los pulmones son "membra spiri- Texto medieval explicativo tualia", el hígado es "membra nutritio- de las secciones de la orina vistas en la nis", así como los riñones y órganos Uroscopia. inferiores. Como refiere Cosmacini, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 127

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 127

cito textualmente: “Gracias a la influencia árabe la observación uroscópica trasciende la semiótica diagnostica y se convierte en "uromancia" la cual era un procedimiento por medio del cual el médico se atrevía a dar pronósticos”.

Bartolomé Anglicus de la Escuela de Salerno publica "Práctica" que puntualiza la importancia de la observación del pulso y de la orina para llegar a diagnósticos precisos y puntualiza la importancia de la dieta en general y de la sangría en lo referente a los tratamientos.

Trotula de Ruggiero o Trotolla di Rugerio. Considerada el primer ginecólogo de la historia occidental era miembro de la Escuela de Salerno en la Campania italiana y ejerció la medicina en el siglo XI. Aun cuando no tenía el derecho de ostentar el título honorífico y académico de "Magistra" dado por la Escuela Médica desde el siglo X, gozaba sin embargo de una unánime estima popular que la definía como "Quasi Magistra". (Bertini F. "Trotula, il médico", Medioevo al femminile, Laterza Roma-Bari 99,1989). Trotula publica un trabajo sobre la salud de la mujer llamado "De Mulierum Passionibus in, ante et post partum" (1048- 1050), (Sobre los sufrimientos de la mujer), de 67 páginas, por mas de 700 años el mas seguido de los textos sobre la mujer, donde entre otras cosas curiosas recomendaba la protección del periné durante el parto y la sutura de sus desgarros… adelantándose en el tiempo a los conceptos manejados actualmente. Sus diagnósticos tenían como base la inspección de la orina, pulso y expresiones faciales. Dentro de su campo de acción figuraban además de las afecciones ginecológicas, las enfermedades dolorosas de las vías urinarias (¿estaríamos hablando de la cistitis inters- ticial o síndrome de vejiga dolorosa?). Decía "Cuando visites el paciente, pédele donde tiene el dolor….cuando comenzó y si fué mas intenso durante la noche: mira la expresión de la cara del paciente y controla su abdomen es tratable o examinable. Y si tenemos un parto difícil antes que nada se tendrá que recurrir a Dios". Es considerada también la primera mujer urólogo de la historia de la medicina occidental, ya que se le atribuyen incluso litotomías, describe la gonorrea como "inflammations virgae virilis". Compuso uno de los primeros tratados de pediatría y sobre enfermedades de la piel (en éste último hace una descripción de las manifestaciones externas de la sífilis). Ya en ése entonces Trotula Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 128

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 128

recomendaba largas convalecencias y una actitud mental positiva hasta donde se pudiera. Ya hablaba de que tanto hombres como mujeres podían tener defectos fisiológicos que afectaban la fecundación (campo de la fertilidad). Describió el uso de los opiaceos para calmar los dolores de parto, lo que se contraponía a los designios de la iglesia... "parirás con dolor" lo que demuestra el valor científico de ésta pionera de la ginecología, que no le importaba colocarse en contra de la fuerza social y económica mas poderosa del momento como lo era la Iglesia Cristiana. En la Escuela Médica Salernitana tenían un método para evitar el dolor que consistía en chupar una esponja con sustancias que tenían propiedades somníferas y analgésicas, que se supone provenía del Monasterio benediction de Montecassino donde se protegía muy celosa- mente la formula de un somnífero denominado Ypnoticum Auditorium. En dicha formula aparecía el opio y el giusquiamo.

Ya en la Escuela Salernitana, Matteo Plateario el hijo de Trotula de Ruggiero preparaba una formula con opio, giusquiamo y mandrágora. Se preparaba embebiendo la esponja en una pasta preparada con los jugos de las hojas de las plantas mencionadas y se dejaba secar. Antes de ser usada se sumergía la esponja en agua caliente por una hora y posteriormente se aplicaba sobre las narices del paciente. La popularidad de la esponja somnífera creció con una novela de Bocaccio (1313-1375), donde se decía que el sueño inducido por la esponja podía ser irreversible y en palabras de Bocaccio pro- ducía tal alteración de la psyche que dejaba en el cerebro una estupefacción.

Trotula sXI d.C Escuela médica de Salerno. Otra de las mujeres médicos romanas que se destacaron en ése grupo de "Mulieres Salernitanae" fue Abella quien escribió "De atrabile et de natura seminis humani" donde mencionaba Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 129

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 129

la bilis amarilla y el semen humano. Igualmente Rebecca de Guarna escribió sobre fiebres, orina y embriología, Mercuriade excelente cirujano publicó sobre fiebres y embriología y por ultimo Francesca esposa de Matteo de Romana de la ciudad de Salerno fue reconocida luego de un riguroso examen de sus conocimientos como doctora en cirugía.

Nace el año 1135 el filósofo judío más Medalla de Bronce de Trotula de Ruggero. destacado del medioevo, nos referimos a S.XIX,Salerno, Museo Mosen Ben Maimon, mejor conocido Provinciale. como Maimónides (1135-1204 d.C). En el campo urológico mejora las descrip- ciones anatómicas del riñón, vejiga y genitales. Estudia la anuria, la formación de arenilla en riñones y vejiga. Trata de darle explicaciones fisiopatologicas aciertos síntomas urinarios como el cóli- co nefrítico. Mejora aspectos de la uros- copia. Introduce conceptos de la fisio- logía y terapéutica de la erección peneana. Recomienda la punción para el tratamiento del hidrocele.

Rogerio de Salerno o Ruggiero Frugardi "Maestro Ruggiero" ejerció alrede- dor de 1180 d.C y fué un miembro destaca- do de la Escuela de Salerno y podríamos considerarlo el primer cirujano en el con- cepto amplio de la palabra, ya que en su tratado "Cirugía Magistri Rogerii" denomi- nada "Rogerina" llevó la especialidad quirúrgica a ser considerada como ciencia Mosen Ben Maimon, mejor conocido como Maimónides ya que la basó en la Anatomía. Antes de sus (1135-1204). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 130

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 130

aportes la cirugía era practicada por arte- sanos siguiendo el precepto hipocrático de que "los verdaderos médicos no debían operar ni siquiera pacientes que sufrían de la enfermedad de la piedra (cálculos vesicales o renales)". Otro de sus libros famosos fue "Practica Chirurgiae" que suplanta por sus innovaciones conceptuales al Tratado de Cirugía de Albucasis.

Una vez que desaparece Rogerio de Salerno la escuela de Salerno comienza su declinación y surgen otras Escuelas de Practica Chirurgiae Medicina como la de la Universidad de (Rogerio de Salerno). Bologna (siglo XII) la cual dio sus aportes En el dibujo de arriba se muestra en el arte de la Medicina, totalmente bajo diversos aspectos de la atención médica, el de abajo se ve influencias de Galeno y la Escuela de la crucifixión de Cristo, Parma. considerado el médico que cura tanto física como espiritualmente a través En el año 1119 el Concilio de Reims del sacrificio de la cruz, mientras un cirujano prohíbe a los clérigos desenvolverse en examina sus heridas. actividades médicas ya que se considera una actividad indecente para su status religioso, ya que su misión es la curación de las almas, el rezo y la meditación. Comienza un proceso de transformación y cambios de quienes deben encargarse de los cuidados y atenciones médicas, antes en manos de religiosos y ahora en manos de los laicos.

El año 1134 Rogerio II de Sicilia (1095- 1154 d.C) rey normando, obligaba a los médicos a realizar un examen de habi- litación para el ejercicio de la Medicina. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 131

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 131

El médico que se equivocaba en el tratamiento de su paciente era conde- nado a la cárcel. (D’Orio 2004).

Así vemos como Hugo de Borgognoni o Hugo de Lucca (1160-1257) había servido como médico en Bologna, experimentado médico que acompañó a la V Cruzada (cruzada bolognesa) de la Iglesia Cristiana en su expedición a Siria y a Egipto y estuvo presente en el asalto a Damietta en 1219. Introdujo técnicas sobre todo en lo que se refiere a la medicina de emergencia y a la cirugía de emergencia. Utilizaba vendaje en las heri- das y promovía el drenaje en las heridas abcedadas para su curación.

Su hijo Teodorico de Borgognoni de Lucca fraile dominico, (1205-1296) de la ciudad italiana de Parma, confesor del Papa Inocencio IV, el genovés Sinibaldo Fieschi, Obispo de Bitonto en 1262 y Obispo de Cervia en 1266, a donde nunca quiso radi- carse, quedándose en Bologna para ejerci- tar su predilecta actividad quirúrgica. Publica un tratado quirúrgico denominado "Cyrurgia Magna Theodorici". Poniendo en practica el uso de esponjas soporíferas (spongia somnífera) constituida por opio, mulberry, hiosciamina, hojas de mandrágo- ra, hojas de lechuga, jugo de hiedra y vino caliente) que facilitaban la practica de la técnica quirúrgica correspondiente. Ambos expusieron con detalle la cirugía de los cál- Fragmentos del Tratado culos renales y vesicales. Con relación a las quirúrgico "Chirurgia" de heridas refería "que nada era mas importante Teodorico. que la limpieza de una herida", considerado pionero de la antisepsis y tam- bién un pionero de la anestesia, ambas de trascendental importancia para el ejercicio de la cirugía, como se vería seis siglos después (Cosmacini 2003). Teodorico en 1267 sugiere la necesidad de la "remoción de la parte final del pene en el tratamiento de verrugas negras y de tubérculos". Describió la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 132

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 132

circuncisión como tratamiento de patologías peneanas, aun cuando es improbable que los 'doctores' hicieran dicha cirugía hasta la mitad del siglo XIX. (Campbell 1960).

En el siglo XI San Bernardo de Claraval (Clairvaux) (1090-1153), doctor de la iglesia cristiana, monje del Cister, cuna de los benedictinos reformados o cis- terciences y fundador de la Abadía de Clairvaux (1115), prohibió a los monjes de su congregación que leyeran libros de medicina y que impartieran o tomaran medicinas, dándole a la plegaria el único medio permitido para aliviar o curar una afección determinada, esto sería confir- mado un siglo después en el año 1130 (siglo XII) por el Concilio de Clermont La función del monje como copista facilitó el conocimiento que prohíbe a los monjes la practica de la de textos médicos antiguos medicina. "Deberían dedicarse solamente a además de su función como dador misiones de tipo eclesiástico" con lo cual se de salud en los monasterios. pone fin a la medicina monástica fundada por San Benedicto di Nursia (Norcia- Umbria italiana) (480-544 d.c) en el Monasterio de Monte Cassino en la región de la Campania italiana, en el 529 d.c y se comienza la denom- inada Medicina escolástica, basada en la asistencia a Universidades o Escuelas de Medicina en calidad de estudiante y posteriormente de practicante, con lo cual la medicina gana en hacer llegar el conocimiento a un numero mayor de personas y no solamente a un entorno reducido a un pequeño grupo social o de una determinada región.

La Medicina monástica fue muy importante ya que aparte de ser los copistas traductores de las obras medicas latinas, árabes y grie- gas, fueron los que impartían los cuidados a los enfermos necesita- dos, que aun hoy muchos de los procedimientos se aplican todavía en la práctica médica y de enfermería. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 133

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 133

El hecho de que en la Alta Edad Media la medicina no contaba con títulos ni reglamentación en su enseñanza, tuvo sus cambios a raíz de dos reyes importantes, el primero Rogerio II de Sicilia en 1140, quien obligó a los aspirantes a médicos a pasar un examen oficial. El segundo rey fue el célebre Federico II Rey de Sicilia, Germania y Jerusalem quien a trabes de una ordenanza disponía que los aspirantes a médicos debían cursar tres años de estu- dios preparatorios y cinco años de medicina Monje tratando a un en Salerno y posteriormente practicar un hombre enfermo (s.XV) Medicina monástica. Fresco de año al lado de un médico ya reglamenta- Domenico Di Bartolo (s.XV) del do. Posterior a éstos hechos, maestros y Hospital Santa Maria della Scala discípulos se agruparon en "universitates en Siena demostrando a un magistratorum et discipulorum" dando poste- monje tratando a un hombre riormente origen a las Universidades ya enfermo. conocidas (López Piñero).

En el siglo XII Gerardo de Cremona es el Director de la Escuela de Traductores de Toledo traduciendo del árabe al latín textos de Razés, Avicena y Albucasis permitiendo que todo ése compendio de sabiduría árabe llegue a las escuelas latinas y posteriormente al resto del mundo occidental.

Uroscopia en la Edad Media. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 134

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 134

Tacuino de Paris en éste grabado medieval del siglo XIII revela algunos conceptos relacionados con el coito el cual define como la unión de dos con el fin de introducir el esperma. Es óptimo el que dura hasta que se ha emitido todo el esperma. La utilidad de coito es que per- petúa la especie y su peligro es que es perjudicial para quienes tienen frío y respiración seca. La manera como podríamos neutralizar los peligros es comiendo alimentos que produzcan esperma. (Miscelanea Medieval-Selección y Edición de Judith Herrin. Editorial Grijalbo).

San Alberto Magno (1193-1280) filosofo y teólogo alemán de la orden dominica y doctor de la Iglesia escribía que una prueba infalible de virginidad en la mujer, era el hecho de que una mujer virgen podía ori- nar a una mayor altura que una mujer casada.

El año de 1163 en el Concilio de Tours se realizó el edicto"Ecclesia abobrret sanguine", (la iglesia aborrece la sangre), con el que oficial- mente se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos. La prohibición fue promulgada por el papa Inocencio III y se hizo vigente en 1215. El edicto estaba basado en el derecho canónico: “la culpa de la muerte de un hombre anula para siempre el ejercicio sacerdotal”.

Guillermo de Saliceto (1210-1277) ya siglo XIII perteneciente a la Escuela de Medicina de Bologna, realizaba curas de hernias, tratamiento de fístulas urinarias, extracción de cálculos vesicales, paracentesis, tora- cocentesis, y mastectomias. Describió los abscesos, pústulas y ulceras peneanas (inclusive las de origen venéreo) y su tratamiento con cauteri- zación. Su obra "Ciroxia ó Cyrurgia" denominada "Guillelmia" en cinco libros, escrita a finales del siglo XIII que se convertiría en uno de los tex- tos quirúrgicos preferido del renacimiento sugirió lavarse los genitales Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 135

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 135

después del coito como método profiláctico para evitar las infecciones venéreas, recomendación que se aceptaría con otro médico famoso del siglo XV Pedro d´Àrgelata. Sus escritos hicieron posible la perdida de la vigencia de los textos hasta ése entonces seguidos como el de Albucasis, ya que une la medicina interna a la cirugía, e incluye histo- rias clínicas de casos modelos por lo cual se instaura desde entonces la enseñanza quirúrgica como tal. El Libro IV de "Ciroxia" contiene los primeros tratados sobre anatomía regional o quirúrgica. Refería que "sin bases anatómicas, el arte de cortar y de cauterizar no es cirugía". Describe la hidropesía como resultado de la insufiencia renal, escribe sobre el con- tagio de las enfermedades venéreas, con sus respectivas advertencias en cuanto a profilaxis de las mismas. Determina que no se deben quitar los testículos en las curas de hernias inguinales. Determina la conducta a seguir por el cirujano, el ayudante y el paciente en su "código de Ética" que será seguido por siglos. Realizaba aspiración y escleroterapia de los hidro- celes, técnica que de nuevo se utiliza en la actualidad. Fué Guillermo de Saliceto el primero en realizar una descripción precisa de la induración plás- tica o curvatura del pene y de su tratamiento quirúrgico. A las placas peneanas las llamó "nodus in virga" tres siglos antes que las describiera Giulio Aranzi y mucho antes que el médico de Luis XIV de Francia (El Rey Sol) de la Peyronie, las describiera con su nombre conocido nuestros días.

El año 1238 nace Arnaldo de Vilanova en la ciudad de Valencia y estudia Medicina en Montpellier-Francia. Publica el primer manuscrito medieval sobre litiasis urinaria "Tractatus contra calculum" (1502), compendio del saber de la medicina árabe de la época, dedica- do especialmente al Papa Bonifacio VIII aquejado de cólicos nefríticos por cálculos, recomendándole un régimen de vida para realizar profilaxis de los cólicos.

El Rey Luis IX (San Luis), famoso por haber creado el Parlamento francés, diplomático, con un innato sentido de la Arnoldo Vilanova (1238- 1311). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 136

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 136

justicia y la equidad y por haber mandado a construir ésa joya de la arquitectura que es La Santa Capilla de Paris, fue también el que a través de un Edicto Real obligaba que “Para ejercer la cirugía tenía el médico que tener estudios superiores en una universidad”.

En el siglo XIII Bernardo de Gordon clasificó las enfermedades vesi- cales como retención urinaria, estranguria y disuria prescribiendo para su tratamiento enemas y sangrías.

A finales del siglo XIII la ciudad de Milán "Ciudad de los ciento veinte campanarios" en la Lombardía italiana, contaba con 10 hospi- tales dentro de sus murallas y quince en todo el condado. Trabajaban en ellos más de 150 cirujanos de diversas especialidades. El Hospital más grande era llamado "Del Brolo" los enfermos eran tratados por tres cirujanos que eran pagados por las autoridades civiles. Igualmente en la Provenza francesa y en las regiones de Umbria y en la Padana italiana los cirujanos eran contratados a sueldo para "curar los pobres sin ser retribuidos por ellos en dinero" (Cosmacini 2003).

En el siglo XIII, Santo Tomas de Aquino teólogo católico, fundamen- talista cristiano y uno de los “Padres de la Iglesia Católica”, influen- ciado por Aristóteles consideraba la masturbación algo peor que la fornicación. Compartía la creencia de Aristóteles que decía que el semen proviene del cerebro y transporta el contenido del alma o psique la cual forma y moldea el feto en el útero materno, a través del espíritu del padre. Por lo tanto para Santo Tomas el malgastar el semen a través de la masturbación era un crimen moral equivalente a derramar la esencia de algo sagrado. Esta también daba a los griegos la posibilidad de explicar que la mujer tenía cerebro más débil, más pequeño o inclusive no exis- tente y sin alma, al no poseer la posibilidad del semen.

Las lecciones de anatomía en la Universidad de Bologna se repetían año tras año en tiempos de cuaresma debido al frío invernal con Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 137

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 137

lo cual se conservaban mejor los cadáveres y podían ser mejor secciona- dos y estudiados. Se realizaba en base a un ceremonial con la presencia de médicos, cirujanos, jueces y curas. Se abrían los cadáveres en la zona del cráneo, vientre, tórax en tres días diferentes y los cadáveres pertenecían a delincuentes que habían sido ahorcados, o envenena- dos y siempre debían tener la autorización de las autoridades civiles y eclesiásticas (Cosmacini 2003).

Pedro de Abano (1250-1315) médico y astrólogo, uno de los mas excelsos profe- sores de la recientemente inaugurada Universidad de Padova (1128) afirmaba que los nervios eran originarios del cere- bro, idea mantenida por Alcmeon de Crotona y Galeno y no provenientes del corazón como refería Aristóteles. Maqueta del Salón Anatómico en la Universidad de Padova. Cuna de grandes anatomistas de la Historia de la Medicina- En el siglo XIII en Paris se funda el Colegio de San Cosme (1255) uno de los patrones de la cirugía, la cual era una asociación de Cirujanos que mantenía una escuela para los estudiantes de Medicina y extendía certificados que autorizan a operaciones especificas (comienzo de las certificaciones universi- tarias o escolásticas) premonitorias de los cursos de postgrado de las especializaciones quirúrgicas como las herniotomias, la extracción de cálculos y la intervención de cataratas. Posteriormente se escenificarán disputas entre el Colegio de San Cosme, los Barberos de oficio, y la Facultad de Medicina en tratar de imponer sus propios intereses profe- sionales. El Colegio de San Cosme tuvo la virtud de elevar el status de los cirujanos. Los maestros cirujanos, clérigos que además sabían latín uti- lizaban togas largas y realizaban actos de cirugía las cuales incluían la litotomía, muy en boga en la época. Los cirujanos laicos que no hablaban latín hacían procedimientos más limitados y si se quiere con menor importancia como las flebotomías, extracciones dentarias, curación de las heridas (usualmente de guerras o refriegas locales) y necesitaban de la autorización de los primeros. Los clínicos tenían un status superior a los cirujanos pero en ciertos países como Francia gracias a luminarias como Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 138

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 138

Ambrosio Paré, esto fue disipándose. Ya en el siglo XVII el cirujano francés Félix curaba a Luis XIV “El Rey Sol" de una fístula anal (1686). Tendríamos que llegar hasta el año 1731 cuando se funda la Academia Real de Cirugía de Francia. Posterior a la Revolución francesa los ciru- janos no se les consideraban diferentes a los médicos clínicos además de que se afianzaron con las recién creadas Escuelas de Salud y con el título de doctor dado a los egresados de dichas escuelas.

Pedro Hispano conocido como Pedro Juliao nacido en Lisboa en 1216 fué Obispo de Tusculo y posteriormente se convertiría en Papa Juan XXI. Escribió su famoso libro médico "Tratado del Pobre" o "Thesaurus Pauperum" publicado en Antwerp en 1497 donde menciona tratamientos para enfer- medades urológicas. Publicó también "De Diaetis Universalibus" y "De Diaetis Particularibus" y "De Urinis". Todos se convertirían en libros de con- sulta frecuente entre los médicos medievales y del renacimiento inicial.

En el siglo XIII Guido Lanfranchi, conocido como Lanfranco de Milán (1250-1315) discípulo de Guillermo de Saliceto (1210-1277) y de Ruggiero de Frugardo se encargan de transmitir y difundir el saber médico desde su Escuela de Medicina de Bologna a tierras no italianas como Francia (Lyon-Paris) lo que se convertiría en la base de las futuras cátedras itinerantes de grandes médicos y profesores europeos, para compartir su conocimiento. Autor en 1296 de un libro titulado "Chirurgia magna" texto utilizado ampliamente en París, donde tuvo que residir por motivos políticos huyendo del Ducado de los Visconti. Sostenía que los cirujanos debían conocer a fondo la anatomía. Aconsejaba lavado de los órganos genitales con agua y vinagre a partes iguales después de un coito sospe- choso y de no tener estos ingredientes, Lanfranco recomendaba "lavar el miembro con la propia orina". Fué un sostenedor y Lanfranco de Milán. propulsor de las incisiones perineales ya Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 139

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 139

descritas por Celso y conocidas como “sectio celsiana" para cirugías urológicas como la cistolitotomia. Reconocido como maestro por grandes cirujanos como el flamenco Jehan Yperman y el francés Enrique de Mondeville.

El "Trecento" italiano (siglo XIV) representa un momento de trans- formación en el mundo de la Medicina, el cual va unido a la renovación cultural, filosófica de la sociedad de ésos tiempos. Hombre y natu- raleza se convierten en el objetivo de filosofías humanistas y naturalistas que ayudan a debilitar y corroer la dependencia "divina" y las "finalidades supranaturales" de lo que dictaba la teología del hombre del medioevo. Esto hace que el cuerpo humano empiece a ser investigado para dilucidar su funcionamiento y en la cual la razón y no el mandato divino, tendrá la última palabra. Es así como la Universidad de Bologna y posteriormente la de Padova transforman la enseñanza de la Medicina y se le denomina "universitas artistarum medicinae physicae et naturae" (Cosmacini).

Entrado el siglo XIV Raimondino de Liuzzi o de Liucci o del Luzzo, llamado Mondino (1270-1326), es el "Restaurador de la anatomía" gran anatomista de la Universidad de Bolonia desde 1260 y catedrático de medicina, realizará disecciones en cadáveres con finalidades pedagógicas y por supuesto de investigación. Fué el primero que hizo llevar un cadáver humano a las aulas de enseñanza de una mujeres "privada de alma" como se consideraba en ésa época, señalando el nacimiento de la Anatomía moderna. Realiza el primer texto de anatomía "anatomía de todas las partes corporales internas del ser humano" o "Anathomia" el año de 1316, con fines de enseñanza universitaria. También publica "sobre la anatomía de la vena cava y las venas emulgentes del riñón". Hasta la aparición de Vesalio "De humani Corporis fábrica" en el mundo de la anatomía (1543) será uno de los libros de texto que mas se utilizaron y que mas influencia causó entre las enseñanza universitaria. Mondino realizaba sus disec- ciones en sus clases con los estudiantes presenciándolas. Seguía los pre- ceptos anatómicos de Galeno. Mondino no fué el primero que seccionó cuerpos humanos, pero sin duda fué el primero que lo hizo pública- mente en aulas de enseñanza con objetivos netamente didácticos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:21 p.m. Page 140

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 140

Fue en Italia donde se iniciaron las primeras disecciones en el mundo médico occidental. Ya a finales del siglo XIII se comenzaron pero no había cadáveres suficientes por lo cual se creaban complicidades entre anatomistas y verdugos para la obtención de dichos cadáveres y se tenía que recurrir a las ilustraciones para poder dar clase. Mondino hizo de la anatomía una rama esencial de la enseñanza médica (Sanabria).

Ilustraciones de los anatomistas del siglo XIV como Mondino de Liuzzi.

En el siglo XIV Enrique de Mondeville, normando (1260-1320) pre- cursor de la Cirugía, catedrático de las Universidades de Montpellier y Paris, y médico-cirujano "jurado" de dos reyes franceses (Felipe IV El Hermoso y Luis El Testarudo). Comienza a redactar su obra maestra "Chirurgia" el año de 1306, incon- clusa por su muerte, donde sobre todo habla de cirugía de emergencia (cirugía de guerra), donde imparte sus consejos en lo relativo a extracción de cuerpos extraños y control de hemorragias. En el capítulo 9

Enrique de Mondeville enseñando a los estudiantes. Manuscrito francés del texto "Chirurgia". Fué el primer texto de cirugía escrito por un francés. Siglo XIV. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 141

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 141

del Primer Tratado refiere la descripción del riñón como si estuvieran compuestos de muchos riñones, observándose numerosos ventrículos (los cálices renales). Menciona sus recomendaciones en lo referente a la extracción de cálculos vesicales. Daba clases con ilustraciones anatómicas debido a lo difícil que era en ése entonces obtener cadáveres para las clases magistrales de anatomía. Fue un gran luchador en unir a los médi- cos y a los cirujanos, para tratar de armonizar el trabajo intelectual con la actividad artesanal, y para él el terapeuta ideal era el denominado cyrurgicus-medicus.

A comienzos del siglo XIV en Turquía se hacían procedimientos urológicos como la extracción de cálculos vesicales y se aplicaba el concepto del lavado vesical. Extracción de la piedra vesical o cateterismo vesical. En 1325 los aztecas fundan Tenochtitlán donde vivirán aproximada- mente 300.000 personas con altos con- ceptos médicos de higiene, de salud pública, de especializaciones medicas, de avances en conceptos obstétricos, ginecológicos, de fitoterapia, de cirugía y de tratamientos médicos. Las enfer- Lavado vesical. medades venéreas eran conocidas como Cihuatlaueliloc. Utilizaban la manipulación de objetos "mágicos" como la piedra de jade con puntos palidos para el tratamiento de los cólicos renales. Utilizaban el Iztacoannepilli como diurético. La Coanenepilli "Lengua de Serpiente" era una hierba cuya raíz en polvo espesada con el agua y bebida era útil para el dolor de pecho, contra la fiebre, y en indi- viduos con sangre y pus en la orina. La Huihuitzmallotic era una hierba que mezclada con miel e introducida en la uretra masculina servia para la curación de los problemas urinarios. Los sangramientos eran tratados con hierbas coagulantes masticadas sobre la herida y con técnicas de taponamiento. Usaban la cauterización posterior a masticar hierbas anal- gésicas, método innovador americano. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 142

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 142

En Octubre de 1347 llegan a Messina (sur de Italia) 12 galeras genovesas provenientes de Caffa (hoy Teodosija- Crimea), en aquel entonces una de las colonias pertenecientes a la poderosa Republica Marítima de Génova, trayendo a Europa la Peste Negra, donde mueren 25 millones de personas lo que significa 1/3 de la población general europea. Esto trae un sentimiento de "fracaso de los Grabado del siglo XIV de médicos" y un sentimiento apocalíptico con- las personas encargadas de mocionando la moral reinante en ése identificar y recoger los entonces. La epidemia de Peste Negra fué Cadáveres que la Plaga había considerada hasta la epidemia de la gripe dejado en los pueblos de toda española, la causa de mayor mortandad Europa. por enfermedad de la historia del conti- nente europeo. En Inglaterra mató al 25% de su población, en ciudades como Imola en Italia, Magdeburgo y Hamburgo alemanes mató a más del 50% de su población. Paris vio mermada su población en una cuarta parte. Esta fué la primera vez que la Peste negra atacaba Europa, pero en los siguientes siglos y hasta el siglo XVIII sería atacada muchas veces. La Iglesia cristiana interpretó la Plaga como un castigo divino (ver dibujo abajo), por la degeneración moral y religiosa reinante en la época, tam- bién e inclusive fueron imputados los judíos que habitaban práctica- mente todo el continente europeo.

Gráfica interpretando el castigo por la degeneración moral y religiosa. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 143

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 143

El sentimiento antisemita reinante en Europa, hizo que se le imputara a los judíos la responsabilidad de dicha epidemia de plaga, a manera de chivos expiatorios, siendo en numerosos casos expulsados de los países donde habitaban llegando hasta el extremo de que eran ajusticia- dos por autoridades locales o por la furia de los habitantes de las ciudades diezmadas por la enfermedad. Se decía por los cronistas de la época que los judíos "habían infectado los pozos y las aguas y habían corrompido el aire".

Escenas de la devastación que produjo la Peste en Europa a mediados del siglo XIV.

Monasterio de San Benito de Subiaco (Italia) donde vemos la representación de la muerte a caballo a punto de alcanzar con su destino a dos jóvenes de la época. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 144

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 144

En 1349 se deposita en el Monasterio Strahovsky en la zona de Bohemia un libro denominado Tratado Urinario del Maestro Havel (Master Havel´s Tractatus urinarum) donde se habla de la uroscopia y de los tratamientos conservadores de la litiasis urinaria. En la misma región de Bohemia Segismundo Albik de Unicov médico personal del rey Vaclav IV escribió "Tractulus de regimene hominis en 1422" donde se mencionaban las dietas a seguir en caso de gota, de retención uri- naria y de huesos dislocados.

En 1350 se realiza la copia policroma del Codice de Viena por Neophystos del Monasterio de San Juan en Petras (Jordania) contenien- do el "De Materia Médica" de Dioscorides que está considerado el Manual de Farmacología más completo durante mas de 500 años con 600 reme- dios de origen vegetal, 30 de origen animal y 90 de origen mineral.

En 1364 Guy de Chauliac "Restaurador de la Cirugía" discípulo de Enrique de Mondeville anatomista y cirujano de renombre francés, médico de los papas disidentes de Avignòn (1305-1377), entre los que tenemos Clemente VI (Pierre Roger de Beaufort, docente de teología en Paris y canciller del Rey Francés Felipe El Hermoso y de Inocencio VI (Etienne Aubert) y de Urbano V (Guillaume Grimoard). Escribe "Chirurgia Magna" (1363) mencionando en alrededor de 3000 citas a mas de 100 médicos entre los que destaca Albucasis y convirtiéndose en un libro de texto importante por mas de 2 siglos ya que reunía la sabiduría de todos los autores consultados hasta ese momento. Decía Chauliac ("Es menester en cualquiera médico, primero haber ciencia, después uso y experiencia...Tercio que sea ingenioso y de buen juicio y memoria... Cuarto, que sea virtuoso, sea osado en las cosas seguras, temeroso en las peligrosas, huya de las malas curas, sea gracioso a los enfermos, a los compañeros amigable, cauto en el pronosticar; sea casto, templado, piadoso, misericordioso, no codicioso, no atesorados de dinero, (sino que) según su trabajo y según la facultad del enfermo y la calidad de la dolencia, tome sus salarios moderadamente". Vivió la experiencia traumática de la peste, tanto como médico así como paciente, sobreviviendo milagrosamente a la misma. Su fama impidió que practicara aquella máxima galenita que decía ("huye rápido, ve lo Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 145

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 145

más lejos posible y vuelve lo más tarde que puedas"). Fué victima de la pluma de Petrarca ya que tanto médicos como cirujanos fueron lapidados por su ineficacia y mediocridad en combatir la peste que dejó en la ruina muchos países de la Europa de la época. Pues bien Petrarca atacó con vehemencia a Chauliac que emblematizaba los médicos cultos que no habían podido curar a la musa inspiradora de sus poemas como era Laura de Sade, muerta de peste en la ciudad de Avignon el año de 1348. Criticaba la extirpación testicular en las her- nias inguinales, descubre la posición que posteriormente describiría Trendelenburg.

A finales del siglo XIV Pedro d´Argelata quien falleció en 1423, des- cribió quistes y úlceras de la vejiga y las úlceras peneanas, al igual que Marcello de Como quien describió las ulceras múltiples de pene probablemente sifilíticas. Argelata recomendaba en verano lavar el pene con agua y en invierno hacerlo con orina por sus poderes medicinales. Se distinguió por la pericia como cirujano, en cálculos, her- Chirurgia Magna de Guy de Chauliac. nias y fracturas. Fue ejemplar su capacidad didáctica, admitiendo errores y estudiando la manera de evitarlos con sus discípulos. Considerado por muchos como "el más hábil cirujano del siglo XIV". (Cosmacini).

En el siglo XIV Abella Salernitana mujer dedicada al campo de la medicina de la Escuela Médica Salernitana escribió sobre fertilidad "De Atrabile et de natura seminis humani".

En la época medieval, el pensamiento del Islam en referencia a la actitud que se tenía con la Contracepción era totalmente favorable, en contraposición con la religión Hebrea y la Iglesia Cristiana que pro- hibían y castigaban los que al evitar "esparcir el semen" hacían control de la natalidad en la familia. Es más, se delega a los cónyuges la tarea de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 146

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 146

decidir el aumento o no del número de integrantes de la familia (Carusi). El método de contracepción se denominaba en árabe "ázl" que se conoce hoy en día como "coitus interruptus" y se describen en numerosos "hadith" (tradición), en los "ijma" (consensus omnium) y en los criterios expresados por los teólogos. Entre los numerosos hadith nos encontramos crite- rios interesantes como por ejemplo que no se podía practicar el azl´ si no se tenía el consentimiento de la esposa, ya que el derecho a tener hijos le pertenece a la mujer y no puede serle negado y aun más sabi- endo que la practica de dicho método puede acarrear una merma en los placeres de la esposa y podría entonces ser considerado un daño para ella (Carusi). Más aún, tenían métodos anticonceptivos que involu- craban uno o ambos integrantes de la pareja. Sabían que se tenía que evi- tar el coito en los momentos iniciales de la terminación de la men- struación, sabían que había posiciones más favorables para "concebir". Evitaban el orgasmo simultáneo hombre-mujer. En los métodos que involucraban a un sólo miembro de la pareja tenían por ejemplo, la apli- cación de tampones y aceites diversos con el propósito de métodos "bar- rera" para los espermatozoides, tanto a nivel de su motilidad como de su penetrabilidad a nivel del cuello uterino así como para "envenenar el esper- ma". Tenían también procedimientos de "último recurso" como "saltar hacia atrás" después del coito, estornudar estimulados por polvos especí- ficos, sentarse sobre cojines de de flores y plantas, colocar jugos de plan- tas sobre la región abdominal superior, oler plantas olorosas (Carusi). También se utilizaba el aceite de cedro y la planta de Dittamo de Creta. Las causas que llevaban a una pareja a practicar el "azl" eran: "La protec- ción de la riqueza que se tenía para no darle emancipación y una dote a la mujer embarazada, conservación de la belleza y de la juventud de la mujer, temor a tener restricciones y privaciones por el numero de hijos que se pudieran tener, por el temor a tener hijas hembras y porque la mujer quiere mantener su orgullo, mantener su limpieza, para evitar el parto, el puerperio y el periodo de lactancia".

Avicena decía que los efectos benéficos del coito se debían a que posterior al mismo, los pensamientos opresivos y preocupantes se ale- jaban, se adquiere coraje, se mantiene dominada la excesiva rabia, y se adquiere equilibrio y ponderación. Es bueno contra la melancolía y a muchas enfermedades causadas por la bilis negra. Es estimulante y mejora todas las "enfermedades del flegma". Disminuirá las ganas de comer, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 147

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 147

disminuye el crecimiento de los tumores en relación a riñones y testícu- los. Cuando no se tienen coitos regulares y se "retiene el esperma" tendrá ofuscamientos de la vista, mareos y dolores de cabeza, dolores ureterales. (Avicena-´Canon’). Sin embargo el coito mientras más se goza más se debili- ta quien lo practica. Consume la potencia y el apetito. Refería Avicena "quien tiene humores dañinos y amargos en su cuerpo tendrá temblor posterior al coito. Quien tenga humores putrefactos emanarán del cuerpo olores pestilentes posterior al coito. Quien digiere con dificultad tendrá borborigmos postcoitales. Quien tiene un temperamento maligno, tendrá inquietud y pesadez de su cuerpo y de su cabeza. Tendrán que abstenerse del coito aquellos que tienen escalofríos, frialdad, cansancio, palpitaciones, disminución de la agudeza visual, perdida del apetito, quien está enfermo del pecho, o del estomago". Otras recomendaciones del gran Avicena eran "mantenerse alejados de las mujeres que dejan caer líquidos de la vulva". Las posiciones coitales según Avicena podían tener consecuencias, así tenemos que la posición donde la mujer está encima del hombre podría ocasionar hidrocele (hernia escrotal), flatulencia, ulceras uretrales, ulceras vesicales, y dificultad en la salida del esperma (Carusi).

Al igual que sucedía con el "azl" o 'coito interrumpido', absoluta- mente admitido por la religión del Islam, no así por la religión hebrea o cristiana, sucedía con la practica masturbatoria. Esta era aceptada y declarada lícita en casos de necesidad como por ejemplo en personas a quienes se le dificultaba encontrar parejas, hombres pobres, prisioneros, hombres y mujeres solos, o cuando un posible embarazo resultare peli- groso como en casos de daño al acumularse el esperma, embarazo que podría enfermar a la madre, coito con una mujer lactando, coito con una pareja no musulmana o en tierra extranjera, por el peligro de que el niño se convierta en "no musulmán" o en esclavo.

En el Islam el aborto era permitido "hasta que el feto no estuviera animado", es decir que no se moviera, lo cual significaba que no había recibido todavía "el alma de Dios", lo cual significaba después de los 120 días de la concepción. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 148

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 148

En 1376 el Duque de Anjou concede a la Universidad francesa de Montpellier el privilegio de realizar autopsias lo que conllevará una diferencia con aquellos países que sobre todo por normas religiosas no lo hacían o si lo hacían era bajo el propio riesgo del investigador ya que su práctica estaba proscrita.

Serefeddin Sabuncuoglu (1385 - 1468) médico nacido en Amasya (hoy Turquía) autor de uno de los más intere- santes libros de texto sobre cirugía llama- do ‘Cerrahiyyetu’l Haniye’ (1465) (Cirugía real o imperial). Constaba de 190 capítulos y gráficos de técnicas quirúrgicas (134) así como de instrumental médico-quirúrgico. Abarcaba temas de cirugía general y de temas urológicos como tratamiento de la hipospadía, epispadía, tratamiento de las estenosis del meato uretral, de las estrecheces uretrales, balanopostitis, 'Cerrahiyyetu´l Haniye' (Cirugía real o imperial) 1465. tratamiento de las retenciones urinarias, lavados vesicales, cistolitotripsia, de las orquidectomías, de la circunsición y del tratamiento de lesiones peneanas. Escribió sobre las complicaciones de cada procedimiento y los pasos fundamentales para lograr las cirugías con éxito. (Verit).

En libros de plegaria del pueblo croata del siglo XIV se exponen tratamientos de medicina complementaria (Fitoterapia) para reducir el dolor ocasionado por la enfermedad calculosa urinaria y facilitar la expulsión de los mismos e impedir su recurrencia, consistían en asar y consumir pichones con espárragos, duraznos y cerezas deshuesadas y tomar una cocción de cáscaras de avellana, azafrán y vino blanco.

El siglo XIV italiano fue bien intenso en inquietudes espirituales, y en transformaciones sociales, económicas y políticas. Desde el punto de vista literario tuvo tres gigantes como fueron Bocaccio, Petrarca y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 149

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 149

Dante. La Italia del siglo XIV fue conmovida por catástrofes naturales como el aluvión de la ciudad de Florencia en 1333, por hambrunas, por la peste negra del año 1348, aparte que desde el punto de vista político Italia estaba dividida entre el poder del papado (Iglesia) y el poder imperial de los Reyes y Príncipes de la época. Inclusive dentro de la propia Iglesia cristiana se venían gestando movimientos cismáticos desde hace mas de 300 años e irrumpieron en éste siglo de manera mas intense que nunca, lo que determinó un endurecimiento de la Iglesia y con ello una repercusión social y política que duraría siglos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 151

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 151

PARTE 7 ÉPOCA DEL RENACIMIENTO s. XV y XVI 1.400 a 1.599

A partir de 1400 finalizan los leprosarios en Europa.

El año de 1401 nace Masaccio pintor toscano, cuyo verdadero nombre era Tommaso di Giovanni de la escuela pictórica Toscana, considerado el ini- ciador del renacimiento pictórico florentino, con estilo naturalista. Vivió ape- nas 27 años al morir el año de 1428. Sin embargo nos dejó testimonios de su grandeza artística en cuadros como la Trinidad de Santa Maria Novella en Florencia, o la Capella Brancacci en la Iglesia del Carmine en el oltrarno fiorentino.

El año 1405 Florencia derrota a los Pisanos obteniendo el acceso al mar, lo que unido a su poderío económico y artístico resulta en un factor decisivo de la difusión de las ideas renancetistas.

El año de 1406 ibn Khaldun historiador y diplomático árabe escribe Muqaddima libro que por primera vez en la historia se publica como estudio de sociología e historia de la grandeza y caída de las diferentes civilizaciones que hasta momento habían dominado en el mundo civilizado. Moriría ése mismo año.

El año de 1406 Giacomo d´Angelo traslada al latín la Geografía de Ptolomeo comenzándose formalmente la Cartografía y con ello los intentos de navegación exploratoria de los países europeos, sobre todo los italianos, holandeses, franceses, ingleses, y posteriormente portugueses y españoles a finales del siglo XV.

El año 1408 Donatello esculpe el David, considerado la primera obra maestra del renacimiento florentino.

A comienzo del siglo XV se escribe "Les Tres Riches Heures" obra maes- tra de la impresión editorial de la época, de Jean Duque de Berry,donde existe un calendario que ejemplifica las escenas de cada estación, así como todo lo concerniente a la liturgia cristiana. Es una temática que existe desde el siglo X cuando se comienzan a hacer "Libros de las Horas" editado por los her- manos Limbourg. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 152

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 152

En 1411 comienza el auge de la pintura de iconos en Rusia en el Monasterio de Zagorsk.

En 1414 la Familia Medicis de Florencia se convierte en banqueros del Papado romano. Desde 1400 la ciudad de Florencia conducida por la Familia Medici se convierte en cuna del renacimiento, en todos los ámbitos de la cultura.

En 1415 los portugueses conquistan Ceuta en Marruecos y se inician sus viajes de ultramar.

En 1418 descubierta la Isla de Madeira por el príncipe portugués Enrique el Navegante, en 1419 d.c funda un Observatorio y Escuela en Sagres al sur de Portugal.

En 1420 se traslada la capital de China a Pekín (Beijing).

En el año de 1420 Tratado de Troyas, Enrique V se casa con Catalina de Francia.

El año de 1420 el gran arquitecto renacentista florentino Filippo Brunelleschi desarrolla el concepto de perspectiva en los diseños, comenzan- do la construcción de la cúpula (Duomo) de la Catedral de Florencia llamada Santa Maria de las Flores y terminándola en 1434. Es uno de los grandes genios del Renacimiento italiano.

En 1421 se introduce en Italia el concepto de patente como dominio legal de una idea.

En 1422 Lisboa se convierte en la sede del gobierno portugués.

En 1429 Juana de Arco (1412 -1431) lleva a las tropas francesas a recon- quistar Rheims y rechazar a los ingleses en Orleans más que en Poitiers, por la insistencia de haber escuchado las voces de los santos Miguel, Margarita y Catalina. Sobre las tropas inglesas, y posteriormente fuera de Francia durante la Guerra de los Cien años. Quemada por hereje por los ingleses en Rouen en 1431, sería posteriormente canonizada en 1920.

A principios del siglo XV se termina de construir la Torre de Londres comenzada 4 siglos antes por Guillermo el Conquistador. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 153

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 153

En el año 1432 los portugueses descubren las Azores y en 1436 los nave- gantes portugueses exploran el oeste de África.

En 1435 Brujas en Flandes (países bajos), se convierte en la capital comercial y artística del noroeste europeo.

En 1438 los Incas alcanzan su máximo poderío.

En el año de 144o Moctezuma I se convierte en Rey de los Aztecas.

En el año 1441 los portugueses llevan la primera embarcación llena de esclavos africanos.

El año de 1441 Enrique VI de Inglaterra funda el King´s College (Colegio Universitario) en Cambridge.

En el año 1444 nace Sandro Botticelli quien llegaría a ser uno de los grandes exponentes del arte pictórico florentino bajo el mecenazgo y protec- ción de Lorenzo el Magnífico de la Familia Medicis.

El año de 1450 la Familia Sforza de Milán liderizados por el Duque Francesco Sforza toman el poder político y desarrollan las artes y la cultura. Sería éste ducado el ultimo reducto del genio Leonardo da Vinci antes de irse en sus postreros años a Francia con Francisco I.

El año de 1452 Lorenzo Ghiberti artista renacentista completa las puertas del Baptisterio de la catedral de Florencia, de las culaes una de ellas sería llamada por Miguel Ángel como Las Puertas del Paraíso.

El año de 1452 nace el genio Leonardo Da Vinci.

En el año de 1453 cae Constantinopla, Antigua Bizancio y moderna Estambul cae en poder de los otomanos, liderizados por Mehmet II El Conquistador, hombre culto, y de gran inteligencia militar, el cual hizo de Constantinopla una ciudad cosmopolita donde cristianos, judíos y musulmanes convivían juntos, dándose fin al Imperio romano de Oriente.

El año 1454 el impresor Juan Gutenberg de Mainz (Alemania) desarrolla la imprenta con tipos metálicos móviles, llevando la comunicación de ideas y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 154

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 154

noticias al alcance de todo el mundo. Su primera publicación es una procla- mación papal y dos años después (1456) publica la Biblia en latín (Vulgata) y 60 años después ya existen 200 ediciones diferentes de la Biblia.

Desde 1454 hasta 1472 se construye el Palacio Topkapi por el sultán otomano Mehment II, residencia privada y palacio de gobierno.

Entre 1455 y 1484 comienza la Guerra de las Dos Rosas en Inglaterra entre las casa Lancaster y York y es Enrique VII fundador de la casa de los Tudor quien pone fin a la Guerra.

En 1456 Sandro Botticelli pinta La Primavera, icono de la pintura renacentista.

Desde el año de 1466 nace en tierras rumanas la leyenda de Drácula basada en el inhumano Rey rumano Vlad llamado "El empalador".

En 1469 se casan Fernando II de Aragón con Isabel de Castilla posterior- mente llamada "La católica", unificando los dos reinos y formando el Reino de España. Bajo su tutelaje se hicieron 23 años después los viajes de conquistas españoles al Nuevo Mundo o Mondo nuovo como le decían los literatos y pen- sadores de la época.

En el año de 1472 se publica Etimologías de Isidoro de Sevilla teólogo his- pano visigodo (560 -636) doctor de la Iglesia cristiana, presidio el concilio de Sevilla y escribió Etimologías, el cual recopilaba todo el saber antiguo.

El año de 1475 se publica "Geografía" de Ptolomeo.

En el año 1481 muere Mehmet el conquistador, que no solo había con- quistado para el imperio otomano (musulmán) Constantinopla sino Serbia, Albania, Herzegovina, la mayoría de Bosnia y Grecia.

En el año de 1483 se establece la Inquisición española regentada por la orden dominica española.

En 1483 el Papa Sixto IV celebra la primera misa en la Capilla Sixtina de Roma. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 155

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 155

En 1483 Pedro Caio llega a Angola, en 1485 misioneros católicos por- tugueses llegan al Congo, 1487 Pedro de Covilha navegante portugués consigue llegar a la India cruzando el mar Rojo, ése mismo año Bartolomé días navega por el Cabo de Buena Esperanza.

Entre 1484 y 1489 se construye la Catedral de la Anunciación por cons- tructores y arquitectos italianos invitados por el Gran Duque Iván II El Grande, en la ciudad de Moscú, conteniendo mas de 20 torres diseñadas por el arquitecto italiano Pietro Solario y construidas por artesanos de Pskov, con sus clásicas cúpulas doradas. Contiene iconos de los mas importantes pintores como Rublev y Teofanes el griego y allí están enterrados los zares (cesares) rusos excepto Boris Godunov.

El año de 1486, seis años antes del Descubrimiento de América, Cristóbal Colón convence a los reyes católicos a financiar la expedición para descubrir una ruta occidental para las Indias.

El año de 1487 se inaugura la Gran Pirámide de Tenochtitlán entre los aztecas.

El año de 1492 Cristóbal Colón (1446-1505) navegante italiano, con una tripulación de 90 hombres y tres carabelas, luego de treinta y tres días de navegación llega a tierras americanas y llama a la isla la Española.

El año de 1492 los Reyes católicos españoles toman Granada, ultimo reducto musulmán en tierras españolas, expulsándolos al igual que a los judíos de tierras ibéricas, lo que significaría a la postre un retraso cultural importante, ya que entre judíos y árabes estaba la crema y nata de la intelec- tualidad en el territorio español (escritores, filósofos, médicos, científicos en las mas diversas ramas, cartógrafos).

El año de 1492 muere a los 43 años, Lorenzo de Medicis "El Magnifico" en Florencia y entre sus causas de muerte figura una de las enfermedades mas devastadoras de la época: la sífilis.

El año de 1493 llega al poder de los Incas en el Perú Huayna Capac.

El año de 1493, durante su Segundo viaje, Cristóbal Colón descubre la Isla Borinquen, la cual bautizaría con el nombre de San Juan Bautista (Puerto Rico). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 156

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 156

El año de 1493 una bula papal del Papa Alejandro VI reparte el Nuevo Mundo entre España y Portugal. Un año más tarde la bula sería modificada por el tratado de Tordesilla.

El año de 1494 bajo la anuencia papal del Papa Alejandro VI , los Reyes católicos de España y el Rey Juan II de Portugal, firmaron el Tratado de Tordesilla, donde respetaban una línea imaginaria a 370 leguas marítimas al oeste de las Islas de Cabo Verde, donde todas las conquistas del hemisferio occidental que quedaran al este de dicha línea eran de Portugal y las que quedaran al oeste pertenecían a España.

El año de 1494 se reseña la llegada de la sífilis al continente europeo.

En enero de 1494 Cristóbal Colón funda en La Española la primera población hispana en el Nuevo Mundo, denominándola La Isabela.

El año de 1497 Américo Vespucio navega hasta el Golfo de Méjico y Florida.

El año 1498 el navegante portugués Vasco da Gama (1460-1524) llega a Malabar en la costa oeste de India, siendo el primer europeo en llegar a la India bordeando el cabo de Nueva Esperanza.

El año de 1498 Cristóbal Colón descubre las costas orientales vene- zolanas y Trinidad. Entra en el Golfo de Paria en Venezuela por la Boca de Serpiente, llamando isla de Gracia o Tierra de Gracia a la Península de Paria. El primer desembarco en tierra firme venezolana la realiza en las costas de Macuro.

El año de 1498 Savonarola Girolamo religioso dominico (reformista radical) y político italiano (1452-1498) confesor de Lorenzo el magnifico, es declarado hereje y ejecutado en la Piazza della Signoria en Florencia.

El año 1499 Alonso de Ojeda y Américo Vespucio alcanzan las costas de Guayana, reportando por primera vez el río Amazonas y navegan por las costas de Venezuela desde el delta del Orinoco hasta la península de la Goajira. Es en ésta última que al ver los palafitos construidos sobre aguas del Golfo de Coquibacoa, Vespucio le da el nombre de "Pequeña Venecia" o Veneziola, de donde supuestamente le viene el nombre de Venezuela a nues- tro país, apareciendo así por primera vez en el mapa de la zona, del cartógrafo español, Juan de la Cosa. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 157

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 157

El año de 1500 Pedro Álvarez Cabral navegante portugués descubre las costas brasileñas en su viaje a las Indias. Ese mismo año el español Pinzon descubre la boca del Amazonas.

En 1500 Cristóbal Guerra y Pedro Alonso Niño regresan a España carga- dos de perlas y oro recolectados en la costa oriental de Paria, Margarita y Cumaná en Venezuela.

En 1500 se funda Santiago de Cubagua, Nueva Cádiz, primer asentamien- to europeo en América del Sur.

En los primeros doce años del siglo XVI se generan obras de arte que marcarían al mundo desde entonces, como por ejemplo Michelangelo Buonarotti realizando el David obra escultórica monumental que le llevó cua- tro años realizarla y se convertiría en uno de los estandartes del Renacimiento (1501-1504); la Mona Lisa o Gioconda, pintura leonardesca que por su expre- sión, misterio y técnicas se convertiría en hito de la pintura universal que llevó a cabo el genio de Leonardo da Vinci, desde 1503 hasta 1506; Bramante arqui- tecto romano, diseña la Iglesia más visitada en el mundo entero, San Pedro en Roma; nuevamente Michelangelo Buonarotti quien se decía escultor más que pintor del cual él se descalificaba, pinta la Capilla Sixtina bajo el papado de Julio II, tardando desde 1508 hasta 1512.

El año 1500 sale a la luz editorial 'Adagia" de Desiderius Erasmo de Rotterdam (1469-1536) sacerdote gran humanista y erudito holandés, el cual contenía mas de 3000 proverbios y frases que serían de gran demanda entre todo tipo de publico, se convertiría en el primer gran éxito editorial. Erasmo publicó además Contra los bárbaros, Elogio de la locura, Disquisición sobre el libre albedrío.

El año de 1501 mediante una Real Cédula, Alonso de Ojeda se convierte en el primer español que obtiene una concesión en territorio venezolano para su explotación: la gobernación de la isla de Coquibacoa.

El año de 1502 llega la primera tripulación de esclavos africanos a América, traído por navegantes portugueses de las costas occidentales africanas.

El año de 1502 parte Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje a las Indias acompañado de su hijo Fernando y de su hermano Bartolomé. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 158

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 158

El año de 1502 comienza el reinado de Moctezuma II entre los aztecas.

En 1503 frailes franciscanos fundan en la región de Cumaná-Venezuela la primera misión en Tierra firme y 18 años después se funda la ciudad de Cumaná.

En 1503 los Reyes católicos de España crean en Sevilla, España la casa de Contratación, organismo encargado de regir las actividades comerciales del Nuevo Mundo. Ese mismo año por Real Cédula se autoriza a los conquistadores a que se puedan esclavizar a los indios caribes debido a su "canibalismo" y al hecho de haberse opuesto a las "peticiones pacíficas" por parte de los con- quistadores españoles…

En 1504 muere la Reina católica de España, Isabel de Castilla.

En 1506 muere en Valladolid, España el gran navegante italiano Cristóbal Colón, sumido en la más penosa tristeza por la falta de reconocimiento y de respeto hacia los derechos por el reclamado, sobre todo para sus hijos, sobre las tierras del Nuevo Mundo

El año de 1507 el alemán Waldseemuller Martin, cartógrafo y geógrafo, diseña un Nuevo Mapamundi (Cosmographiae introductio) donde en honor a Américo Vespucio (1451-1512) le da al continente recién descubierto por Cristóbal Colón el nombre de América.

El año de 1508 la corona española es autorizada a construir Iglesias en el continente americano. Por el papa Julio II (della Rovere) el mismo de las dis- cusiones con Miguel Ángel por la terminación de la Capilla Sixtina

En 1510 comienzan la actividad perlera de la isla de Cubagua en Venezuela con el máximo auge hacia 1520.

En 1511 se crea en España el Consejo de Indias para la organización y gobierno de los territorios recién descubiertos en el Nuevo Mundo.

El año 1512 Selim I llega al poder del Imperio Otomano ayudado por los Jenizaros, bajo su mando conquistan Siria,Yemen, Hejaz y Egipto. Entra al Cairo destronando a Mamluk de Egipto. Ordena además la construcción de una flota en Suez. Se convierte en el guardián de los lugares santos de la Meca y Medina. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 159

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 159

En 1512 se promulgan las Leyes de Burgos en las que determina que los indios del Nuevo Mundo pueden ser convertidos al Cristianismo.

El año 1512 el Papa guerrero Julio II (Della Rovere) consigue de aliados a las tropas inglesas para enfrentarse en la batalla de Ravenna a los franceses en la Liga Santa, derrotándolos y expulsándolos de los territorios ocupados.

El año de 1513 Nicoló Machiavello escribe "El príncipe" cuyas huellas en lo referente a Ciencias políticas, específicamente el manejo del poder estaría vigente hasta nuestros días con conceptos que transformaron el compor- tamiento de los lideres políticos.

El año de 1514 los nativos del Nuevo Mundo que estén en territorio español son forzados a convertirse al cristianismo, so pena de convertirlos en esclavos o incluso matarlos. Esto y la poca consideración a sus vidas y a su cul- tura, lograría diezmar física y anímicamente a los nativos del Nuevo Mundo. Sería considerada una de las más tristes páginas del Cristianismo en toda su historia, en su afán por evangelizar los territorios nuevos conquistados en América.

El año de 1514 es el año que sale a la luz publica el trato inhumano y depravado que se les daba a los nativos americanos por parte de los Conquistadores y colonialistas españoles a través de los escritos del cura Bartolomé de las Casas. Renuncia a su encomienda y denuncia formalmente la opresión a la que son sometidos los indios en el Nuevo Mundo.

El año de 1517 Martín Lutero (1483-1546) teólogo y reformador alemán, publica en las puertas de la Iglesia de Wittenberg sus 95 tesis que cuestiona- ban el comportamiento de la Iglesia cristiana, el trafico de indulgencias, y sus abusos de poder, sembrándose el terreno para un cisma con la iglesia católi- ca-cristiana y el subsecuente nacimiento de la Iglesia protestante.

El año de 1519 Carlos I de España es elegido Emperador del Sacro Imperio Romano y toma el nombre de Carlos V.

El año de 1519 Hernán Cortéz conquistador español llega a Veracruz con 500 hombres y marcha sobre la capital azteca para someter a su emperador Moctezuma II, en una saga que seria fatídica para el pueblo azteca. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 160

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 160

El año de 1519 Zuinglio, reformador suizo desarrolla sus tesis criticando la Iglesia cristiana y colocando las bases para el movimiento evangelista, colo- cando sus 67 tesis en Zurich, muere en la Batalla de Kappel en su lucha contra los cantones católicos.

El año de 1519 Fernando de Magallanes realiza la primera circunave- gación del globo terráqueo completado en 1521. Ese año al atravesar las Filipinas es asesinado por los nativos skirmish, continuando Sebastián Elcano hasta finalizar el recorrido.

El año de 1520 Cuauhtemoc expulsa a Cortéz de Tecnochtitlán y ése mismo año muere Moctezuma.

El año de 1520 asciende al poder del Imperio Otomano Sulayman el magnífico quien tenía como objetivo principal la conquista de Europa. Corfú, Reggio, Belgrado y el Valle del Danubio fueron escenarios de su poder de con- quista. En 1522 cae en su poder Rodas, en manos de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalem. En la Batalla de Mohacs los húngaros fueron devastados (1526).Posteriormente quisieron sitiar y conquistar Viena (1529) sin conseguirlo.

En el año 1521 los aztecas diezmados por las enfermedades (Sarampión y Viruela) y por el aniquilamiento mental por parte de los españoles son derrotados y comienza la desaparición del imperio azteca otrora famoso y poderoso entre las culturas mesoamericanas.

En el año 1522 Hernán Cortez es nombrado Capitán General y Gobernador de Nueva España, fundando la ciudad de México literalmente sobre las ruinas aztecas. Dos años después es ahorcado el emperador azteca Cuauhtemoc por los españoles con cargos de traición.

En 1523 Jacome de Castellón culmina la construcción de un Torreón a orillas del río Cumana (hoy río Manzanares) en Venezuela, para garantizar el envoi de víveres y agua a Nueva Cádiz. Es considerada la primera fortificación española en Tierra Firme y en América del Sur.

En 1524 Giovanni Verrazano, explorador italiano llega a territorio de Nueva Escocia. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 161

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 161

En 1524 se funda la ciudad de la Asunción en la Isla de Margarita. Un año después en 1525 el emperador Carlos V de España establece la provincia de Margarita.

En 1525 Prusia se declara un estado protestante y los territorios de Austria, Hungría y Bohemia son reunidos para el poder de los Habsburgo

En 1527 la Reforma comienza en Europa, más precisamente en Alemania.

En 1527 las tropas de Carlos V Rey español saquean Roma.

En el año de 1529 la Paz de Cambrai hace que Francia renuncie a los derechos en Italia, Flandes y Artois.

En 1527 Juan de Ampíes funda Coro.

En 1527 el emperador Carlos V de España cede a los Welseres, banqueros alemanes, los derechos de explotación comercial de la provincia de Venezuela, llegando el primero de ellos, Ambrosio Alfinger, Primer Gobernador y Capitán general, dos años después (1529) a Coro.

En el año 1529 se produce el rechazo por el Papa de la anulación del matri- monio entre Enrique VIII de Inglaterra y Catalina de Aragón considerada la acción que determinará el cisma entre la Iglesia cristiana de Roma y la Iglesia Inglesa, determinando el auge del anglicanismo. Cuatro años después Enrique VIII sería excomulgado al casarse con Ana Bolena, a la cual posteriormente man- daría a decapitar, al no darle un hijo varón y por intrigas. Paradójicamente sería la hija de ambos Isabel de Inglaterra, la mano de hierro de la realeza inglesa que comandaría los destinos de la nación inglesa durante más de 40 años.

El año 1530 los portugueses comienzan la colonización de Brasil.

En el año 1532 Francisco Pizarro conquista la capital del Imperio Inca, Cuzco y manda a matar a Atahualpa, comenzando el exterminio de los incas y las culturas andinas cercanas.Tres años después funda la ciudad de Lima, sede del Virreinato del Perú.

En 1532 Rodrigo de Bastidas es nombrado primer Obispo de la Diócesis de Venezuela, llegando a Coro dos años después para la toma de posesión de su Diócesis. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 162

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 162

En el año 1536 Diego de Almagro gobernador de Nueva Toledo llega a Chile.

En el año 1534 Jacques Cartier explorador francés llega a el Estrecho de Isla Bella y San Laurencio, reclamando dichas tierras para Francia.

En 1535 Jorge Spira es nombrado Segundo Gobernador y Capitán General de la provincia de Venezuela, llegando a Coro.

En el año de 1540 por decreto Papal se funda la nueva orden de los Jesuitas (Sociedad de Jesús) por San Ignacio de Loyola (1491-1556), quien describe sus experiencias religiosas en su libro "Ejercicios Espirituales". Formaría con los siglos una de las mas poderosas ordenes dentro del organi- grama eclesiástico romano. En los años que van de 1540 a 1580 se expanden en viajes misioneros desde América hasta Asia llevando la evangelización y la construcción de escuelas cristianas. Factor fundamental en la expansión asiáti- ca fue San Francisco Javier, compañero y amigo del fundador de la Orden Ignacio de Loyola.

En 1537 bula papal de Pablo III declarando que los indígenas no deben continuar siendo esclavos y deben convertirse al cristianismo.

En 1538 el Papa Pablo III excomulga al Rey inglés Enrique VIII y con ello se genera el cisma por el cual Inglaterra rompe con el Papado romano y se crea la Iglesia anglicana.

En 1539 curiosamente se envía a España petróleo del Nuevo Mundo como remedio para los ataques gotosos del emperador y Rey Carlos V.Los indíge- nas venezolanos llamaban al petróleo "mene" y los cronistas de la época lo denominaban "estiércol del demonio".

El año 1541 Pedro de Valdivia funda Santiago de Chile.

El año de 1541 Nueva Cádiz en Venezuela es destruida totalmente por un terremoto.

En 1542 Felipe de Hutten, uno de los banqueros alemanes enviados a Venezuela (Welser) inicia la expedición buscando El Dorado regresando tres años después, sin haberlo conseguido. En 1546 es asesinado por orden de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 163

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 163

Juan de Carvajal quien a su vez es ahorcado por orden de Juan Pérez de Tolosa Gobernador recién nombrado de la Provincia de Venezuela.

El año de 1543, año de su muerte, Nicolás Copernico astrónomo polaco (1473-1543) publica "De revolutionibus orbium coelestium libro VI, donde describe que la Tierra y los demás planetas se mueven alrededor del sol (Teoría heliocéntrica) echando por tierra los conceptos ptolomeicos. Se considera uno de los hitos en la Historia del Pensamiento humano y del avance científi- co del hombre. Copernico había propuesto ésta teoría desde el año 1514, lo cual indica que tardó 30 años en atreverse a publicarlo, ya que sabía que sería fuertemente atacado por la Iglesia cristiana, principal obstáculo del avance científico de la época, en virtud de la imposición de sus dogmas en el terreno científico.

El año de 1545 comienza el Concilio de Trento donde se define el catoli- cismo moderno.

El año 1545 se descubren las minas de plata del Potosí.

El año 1545 Juan de Carvajal funda El Tocuyo (Venezuela) que desplazaría a Coro como sede del gobierno de la Provincia de Venezuela.

El año 1545 Bartolomé de las Casas, arzobispo de Chiapas (Méjico) se convierte en el personaje más importante en la lucha por los derechos indí- genas de Mesoamerica.

El año 1546 se deroga la cession commercial hecha por el emperador Carlos V de España a los Welseres-banqueros alemanes sobre el Territorio venezolano.

El año 1547 Carlos V logra la rendición de la Liga Protestante en la Batalla de Muhlberg, escena en la que sería inmortalizado por Tiziano, gran genio de la pintura veneta.

El año de 1547 Iván El Terrible es elevado al cargo de Czar (Cesar) de Rusia a la edad de 16 años, llevando el terror entre todas las clases que com- ponían la sociedad rusa de la época, denominado "Reino del Terror".

El año 1550 Vasari escribe "Vida de los más excelentes pintores, escul- tores y arquitectos del Renacimiento italiano", primer libro en la historia del Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 164

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 164

hombre donde se tiene el objetivo de reunir biografías cortas con la trayecto- ria artística de cada artista destacado del momento, incluyendo un retrato.

El año 1552 Juan de Vilegas funda Nueva Segovia de Barquisimeto, Venezuela.

En el año 1553 la católica Maria Tudor llega a Reina de Inglaterra suce- diendo en el cargo al rey protestante Eduardo VI, restableciendo los obispos católicos en territorio inglés.

El año 1555 Alonso Díaz Moreno funda Nueva Valencia del Rey.

En 1556 Diego García de Paredes funda Nueva Trujillo.

En 1557 el Rey Carlos V de España abdica al trono y se reirá al Monasterio de Yuste en España.

El año de 1558 asciende al trono ingles Isabel I y gobernó a Inglaterra con mano de hierro por 44 años.

El año 1558 Juan Rodríguez Suárez funda Mérida,Venezuela.

El año 1560 Francisco Fajardo funda el Hato San Francisco en el Valle de Caracas, Venezuela y previamente la Villa del Collado (hoy en día Caraballeda).

El año 1561 Juan de Maldonado funda la ciudad de San Cristóbal, Venezuela y ése mismo año el tirano Lope de Aguirre muere en las cercanías de la ciudad de Barquisimeto,Venezuela.

El año de 1563 una epidemia de peste bubónica en Londres, acaba con la cuarta parte de su población.

En 1565 el pirata ingles John Hawkins y el pirata francés Jean de Bon Temps incursionan en costas venezolanas.

En 1566 llega Juan Ponce de Leon nombrado por el Rey Felipe II de España para el cargo de Gobernador y Capitán General de la provincia de Venezuela, para finalizar la conquista de la Caracas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 165

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 165

En 1566 muere en Madrid a los 92 años Fray Bartolomé de las Casas.

En 1567 Diego de Losada funda la ciudad de Santiago de León de Caracas, hoy en día capital de Venezuela.

El año 1568 se crean las provincias de Nueva Andalucía y Guayana del oriente venezolano.

En 1569 Alonso Pacheco funda Maracaibo.

El año de 1569 Mercator cuyo verdadero nombre era Gerhard Kremer (1512-1594) era un matemático y geógrafo flamenco que creó el primer mapa- mundi para los navegantes, utilizando por primera vez la representación plana de la Tierra llamada Proyección de Mercator.

El año 1571 se lleva a cabo la batalla de Lepanto que enfrenta a las tropas otomanas y a la Liga Cristiana cuyo líder era Felipe II de España, llevándose la victoria sobre los musulmanes y repeliéndolos definitivamente de sus ansias de conquista territorial en tierras europeas.

El año de 1572 se lleva a cabo la Masacre del Día de San Bartolomé, donde miles de protestantes franceses llamados Hugonotes son asesinados en Paris con la anuencia de la Reina Madre Catalina de Medicis.

En 1572 Juan de Salamanca funda nuevamente Carora con el nombre de San Juan Bautista del Portillo de Carora en Venezuela.

En 1573 en la batalla del Guaire es vencido el cacique Tamanaco señor de los indios mariches.

El año de 1576 la peste acaba con la vida de Tiziano, pintor de la escuela veneta, considerado entonces el mejor retratista europeo.

En 1576 Francisco de Cáceres funda el pueblo venezolano del Espíritu Santo de La Grita.

El año 1577 con las muertes de los caciques Guaicaipuro, Paramaconi y Terepaima, indios aguerridos del centro de la Provincia de Venezuela, se llega Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 166

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 166

a la pacificación del territorio central y se nombra a Caracas como capital de la provincia de Venezuela. Ese mismo año Juan Andrés Varela funda Barinas.

En 1578 Juan de Pimentel ordena el levantamiento del primer plano de Caracas.

En 1580 primera epidemia de viruela en Caracas.

El año de 1582 el calendario Juliano en vigencia desde el año 46 a.c es reemplazado por el Calendario Gregoriano por decreto Papal.

En 1585 Cristóbal Cobo funda la ciudad de San Cristóbal de los Cumanagotos.

El año 1589 Diego de Osorio funda La Guaira.

En 1589 Juan de Castellanos pública Elegías de Varones Ilustres de Indias.

En los años finales del siglo XVI se destaca un dramaturgo ingles de nombre Guillermo Shakespeare, el cual se convertiría en uno de los más grandes escritores de todos los tiempos.

En 1591 Juan Fernández de León funda la ciudad del Espíritu Santo del Valle de San Juan de Guanaguanare, llamada después Guanare.

El año 1595 el pirata ingles Sir Walter Raleigh, favorito de la reina Isabel I, reina de Inglaterra, explora el río Orinoco hasta su confluencia con el río Caroní.

En 1595 desembarca en Guaicamacuto el pirata ingles Amyas Preston quien llega a Caracas la saquea y la incendia. Ese mismo año Walter Raleigh saquea la ciudad de Cumaná en Venezuela.

En 1595 Antonio de Berrio funda San Tomé de Guayana. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 167

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 167

Siempre en el siglo XIV y comienzos del siglo XV Antonio Guarnerio describe la retención aguda de orina ocasionada por cálculos vesicales y su tratamiento era vol- tear al paciente y sacudirlos. Usaba sin embargo también sondas de metal y de cera para casos de estenosis uretral.

En el siglo XV se consigue un manus- crito del siglo VII a.C del bizantino Teófilo, donde al obtener orina y colocar- la en un matraz se compara su color con Teófilo el bizantino y la un muestrario de 20 colores diferentes de Inspección de la orina (s.VII d.c). orina con la explicación correspondiente que ofrece datos sobre los 4 humores car- dinales del cuerpo. De acuerdo al color tendremos un diagnóstico diferencial de la enfermedad que aqueja al paciente. La orina se inspecciona, se huele e incluso se prueba. Esta inspección urinaria durará hasta nuestros días. Es tal la importancia de la inspección de la orina que todavía en el siglo XIX se decía: "la orina es el elemento más importante del diagnostico clínico, para Tabla comparativa del aspecto de averiguar la constitución de la sangre y los pro- la orina (Juan de Kethan). cesos químicos corporales" (von Hufeland).

La Tabla mas antigua de los Vasos de Orina procede de "Fasciculus Medicinae" de Juan de Kethan encontrado en el siglo XV. Los diferentes colores indicarían diferentes enfermedades.

Carta utilizada para análisis de orina-1506. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 168

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 168

Antonio Benivieni (1440-1502) descubre las fibras musculares de la vejiga urinaria y de sus esfínteres, éstos descritos también por Galeno. Observó al igual que Galeno, que la inserción de los uréteres intravesi- cales en forma oblicua evitaba el reflujo de orina hacia los riñones.

Giovanni Arculano a mediados del siglo XV descubre que la retención urinaria aguda podría producirse por alteraciones Lesiones corporales producidas del cuello vesical. Cirujanos de la ciudad de por enfermedades venéreas. Nursia y de la ciudad fortificada de Preci 1497-1498. Joham Winterburg. adquirieron fama por su vasta experiencia en litotomía y en curas quirúrgicas de hernias. Ellos practicaban la Cistostomia percutanea para casos de obstrucción urinaria del cuello vesical por la causa que fuere (cálculos, cuello vesical obstruido, agrandamiento prostático entre otros). El seguidor más famoso de ésta técnica fue en el siglo XVI Pedro Franco.

A mediados del siglo XV Giammatteo Ferrari da Gradi fue el primero que menciona el concepto de "membrana filtrante" para referirse a la función de los riñones. En su monografía "Practica medicinae" en el capitulo "Sobre las dificultades urinarias" menciona en la parte dedicada a "Anathomia renum" menciona que en la pelvis había una membrana fil- trante que separaba la pelvis renal en 2 cavidades…. Criterio que sería ridiculizado equivocadamente nada menos que por Vesalio en su libro séptimo de su obra "De humani corporis fabrica" 1543.

En 1452 nace en el pueblito de Vinci en la Toscana italiana el que se convertiría en el mayor genio de todos los tiempos Leonardo da Vinci, pionero con sus dibujos anatómicos de lo que a la postre sería la anatomía descriptiva. Al principio se basaba en la concepción de Galeno a través de los 'Fasciculus medicinae (1495) de Johannes de Ketham así como en Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 169

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 169

observaciones animales por lo cual presentaba errores evidentes, pero posteriormente, luego de la experiencia de numerosas disecciones en cadáveres con los consabidos inconvenientes y obstáculos colocados por la Santa Iglesia de Roma, así como por las autoridades políticas, fueron de más alta factura y más acordes con la realidad anatómica. En ése entonces la enseñanza universitaria se atañía a textos antiguos, leídos y analizados desde la cátedra al mismo tiempo que un anatomista señala- ba en el cadáver lo que se estaba leyendo. Leonardo por su parte comien- za todo a partir de la 'imagen', sin los prejuicios otorgados por la lectura de clásicos médicos que impedían llegar a la verdad objetiva. Los estu- dios anatómicos leonardescos abarcan tres periodos que fueron de 1487 en adelante, de 1506 a 1510 y posteriores a 1510. Se adelantó en profundidad de conocimientos a todos los artistas y anatomistas de la época e inclusive al célebre Vesalio quien sería en 1543 cuando publi- caría su célebre tratado "De humani corporis fabrica" con la cual revolu- cionaría el mundo anatómico pero siempre basado en las ilustraciones, enseñanza de Leonardo (Zollner F- Leonardo da Vinci, Taschen 2005).

En cuanto a la acuciosidad de sus observaciones veamos que decía Leonardo del 'comportamiento del pene' adelantándose a con- ceptos actuales en lo referente a las repercusiones la psiquis en la fisiología de la erección, decía: "Acerca del pene: éste consulta a la inteligencia y a veces tiene inteligencia propia y aunque la voluntad del hom- bre desee estimularlo, se muestra obstinado y sigue su propio curso y a veces se mueve solo, sin permiso y sin que lo piense el hombre, tanto si está dormido como despierto, hace lo que desea. A menudo el hombre duerme y él está despierto, y muchas veces el hombre está despierto y él duerme. Muchas veces el hombre desea actuar y él no quiere; muchas veces él quiere y el hombre se lo prohíbe. Por lo tanto, parece que ésta criatura tiene a menudo una vida inteligente aparte del hombre y podría parecer que el hombre se equivoca cuando se Leonardo da Vinci (1452 Vinci- avergüenza de darle nombre o mostrarlo, bus- 1519 Cloux Lucé-Amboise-Valles cando constantemente cubrir y ocultar lo que del Loira (Francia). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 170

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 170

debería engalanar y exhibir ceremoniosamente como a quien sirve". (Sims M. El Ombligo de Adán Edt Ares y Mares 2004).

Jacobo Barigazzi, conocido como Berengario de Carpi, (1470-1530) en su libro "De arte mingendi cum instrumentis" enfatiza el papel de los médicos renacentistas en los episodios de retención urinaria. Descubre al inyectar agua en la vena renal que la misma no drenaba hacia la pelvis renal sino que se acumulaba en el riñón y alcanzaba la pelvis a través de la papilas renales descritas por primera vez por él, descubre las vesícu- las seminales a las cuales les da la denominación de "recogedoras de esperma", (las mismas habían sido ya observadas por Herófilo y por Galeno). Fallopio lo denomina "Restaurator anatomicae artis, quam Vesalius postea perfecit". Fue factor importante en la instauración de la terapia mer- curial para los sifilíticos y además es el autor de "Commentaria" editada en Bologna en 1521 donde menciona que "la anatomía no puede ser estudiada solamente con la lectura o escuchando a los maestros, porque lo que se necesita es vista y tacto, o lo que es lo mismo observación y manualidad" (Cosmacini). El celebre orfebre toscano Benvenuto Cellini 'Padre de la Orfebrería Italiana" y protegido de los Médicis en Florencia, llamaba a Berengario "cerusico di mali franzesi" que significa “cirujano de los males franceses” y hablaba pestes del "clero corrupto de la época" de la denomina- da Roma bastarda, mencionando que había sido justo el saqueo de Roma por parte del ejercito de Carlos V el año 1527.

Giovanni da Vigo (1460-1525) de la zona de la Liguria italiana, com- partió trabajo con un cirujano litotomista de la época llamado maestro Battista de Rapallo. A Giovanni le decían Giannettino il Genovese y vivió en el Marquesado de Saluzzo, el cual se anexo al Ducado de Savoia, ganándose la confianza y los favores del Cardenal Giulio Della Rovere, futuro Papa-Guerrero Giulio II, el año 1503, teniendo éste tres hijos y adquiriendo el "Mal francés". Cuando tuvo que ir a Roma se llevó a Giovanni da Vigo como médico de confianza. Decía en su libro publicado en 1514 "De practica copiosa in arte chirurgica", con más de 20 ediciones sucesivas, que el "Mal francés" tenía origen sin excepción su origen de "In vulva in mulieribus et in virga in hominibus" después del coito infectante. Habló de lesiones primarias (genitales), lesiones secundarias Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 171

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 171

(pústulas cutáneas) y lesiones terciarias (gomas lueticas), "tuberosidades llenas de materia gruesa y flemática". Por dichas lesiones el Papa Giulio II prohibía a los fieles que le besaran los pies, ya que tenía una "podagra tuberosa e ulcerata" que Vigo medicaba diariamente con un "emplastrum de Vigo cum mercurio" que protegía contra pústulas y exantemas (Cosmacini 2003). Decía que los requisitos de un cirujano para Vigo eran "hombre joven, de mano firme, de vista aguda, de gran coraje, de buena cultura, y no estar privado de genio”.

Se consigue una versión del "The Chilandar Medical Codex" (1497- 1500) de mas de 400 paginas conservado en el Monasterio de Chilandar escrito en lengua serbia el cual es un compendio de muchos autores médicos a manera de los actuales "manuales de terapéutica médica", entre esos autores teníamos a Hipócrates, Galeno, Empedocles, Aristóteles, Theophilos Protospator, autor éste último de un manuscrito griego trasladado al latín "De urinis". El "Chilandar Medical Codex" tiene sec- ciones de Medicina Interna, de enfermedades infecciosas, de Toxicología, de farmacología, de terapéutica y de cirugía. Lo mas noto- rio para el mundo urológico es que tiene 33 paginas dedicadas a la Uroscopia y podemos reproducir de la página XXI, lo siguiente: "Si el color de la orina asemeja al color de la leche y en la parte superior hay un sedimento que luce como guijarros podremos afirmar que el paciente tiene cálculos renales o vesicales. Durante la micción ésta persona sentirá dolor en el canal urinario como si lo cortaran con un cuchillo lo cual podría originar un corte en el acto urinario o podría orinar por gotas. Podrían sentir dolor en las gónadas y si hay arenilla esto podría indicar que la persona ha estado sufriendo de los riñones por largo tiempo".

El año de 1474 Francisco López de Villalobos médico del Rey Fernando el Católico, además del Cardenal Cisneros, del Duque de Alba y de Carlos I (Cifuentes Díaz 1945). En su libro "Sumario de la Medicina" escribe en poesía los síntomas del prostatismo, como veremos a continuación: Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 172

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 172

De la destilación de la urina o estranguria

Tenerse la urina se llama stranguria, y esto es quando sale goteando y poquita; si no sale nada, lIamámosla suria, y si sale a ratos, se llama disuria; y es una la cura en todas escrita: aquesto procede de alguna frialdad, o llaga o calor, o de algún apostema questá en la vexiga, o en su vezindad, o está en la virtud , esta enfermedad, o es por humores mayormente flema.

De Egipto tenemos el trabajo del médico judío Isaac el Judio del siglo X, de Constantino el Africano del siglo XI, de Joanes Platearius del siglo XII de Gilberto Angelicus del siglo XIII y de Gerardo de Solo del siglo XIV, con lo que está representado lo mas granado del pensamiento médico de varios siglos anteriores.

En 1480 se imprimen las "Reglas Higiénicas de la Escuela Medica de Salerno" (Regimen Sanitatis Salernitanum) denomi- Uroscopia en el Medioevo. nadas como Reglas de Vida y Salud se imparten consejos con cierto grado de humor en casi todas las esferas de la vida y por supuesto se tocan aspectos de la salud del sistema urinario, en base a evitar ciertos alimentos por su efecto nocivo sobre la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:22 p.m. Page 173

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 173

funcionalidad del sistema urinario, así como se recomiendan otros de gran utilidad para el buen funcionamiento de los riñones y de la vejiga. Se aconseja como debe ser la ingesta alcohólica, como debe ser el hom- bre en el aspecto sexual, como debe enfocar la vida diaria, como debe ser su dormir, entre tantos aspectos que toca dicho Régimen. Todas estas reglas de vida han tenido y tendrán vigencia permanente. Según leyen- das de la época se le atribuye a Roberto de Normandía hijo de Guillermo el Conquistador quien redactó el "Régimen Sanitatis Salernitanum".

El descubrimiento de América realizado por Cristóbal Colón (1451 - 1506) en 1492 originaría una de las polémicas mas intensas de la historia de la medicina como fue el origen de la sífilis. Según los europeos, en especial españoles como Ruy Díaz de Isla (1462-1542) y posteriormente Oviedo en 1525 daban como cierta la versión de que la Sífilis era originaria de América, al punto que inicialmente la llamaron "Las Indias". Sin embargo las controversias comenzarían cuando el alemán Schelling proponía como vía de propagación las relaciones sexuales el año de 1500… Cuando ya en la ciudad alemana de Nuremberg desde 1496 se les advertía a los habitantes de los peligros de adquirir la enfermedad al visitar antros de prostitutas. Existe también otra gran incongruencia y es la de los 30.000 soldados del rey de Francia Carlos VIII que llegando en su invasión a Italia desde Milán hasta Nápoles, propagaron el treponema pallidum sentando las bases de la epidemia de sífilis, de allí su nombre como "morbus gallicus". Nos pregun- tamos, cómo 2 años después del Descubrimiento de América, ya Nápoles tenía una población de prostitutas con sífilis tan generalizada que masiva- mente contagiaron a las huestes del Rey de Francia. Por tal motivo dice Woehr en su trabajo "La historia de la Expansión y terapéutica de la sífilis" cada nación del mundo civilizado le daba a la enfermedad un nombre caracterís- tico, y así Francia la denominaba "Enfermedad Italiana", los alemanes, españoles e ingleses la llamaban "Enfermedad Francesa", los japoneses la lla- maban "Enfermedad Portuguesa" y los rusos la llamaban "Enfermedad Polaca".

Unas excavaciones revelan que la sífilis no procede de América. (http://www.diariomédico.com/entorno/ent040900comtris.html). El texto publicado Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:23 p.m. Page 174

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 174

en Diario Médico refiere que estaba pre- sente en Europa antes de que Colón volviera de su primer viaje, confirmado por excavaciones que revelan que la sífilis no procede de América. La teoría que refiere que la sífilis fue traída a Europa desde América por tripulación de Colón y transmitida en tierras europeas no tiene basamento ya que según el estudio en men- ción se consiguieron esqueletos en un con- vento en el norte de Inglaterra, específica- mente de monjes de un monasterio, en Hull, al norte de Inglaterra, fueron datados entre 1300 y 1450, con claras lesiones de la Anatomía en el Renascimiento Fascículo de medicina enfermedad, por la Universidad de Bradford, Johannes de Ketham con secuelas de haber contraído sífilis y los (1493-1494). mismos datan de mucho tiempo antes de los viajes del almirante genovés. Los resultados sostienen que esta enfermedad ya estaba presente en Europa antes de que Colón volviera de su primer viaje. "Los esqueletos excavados en Hull fechados entre el año 1300 y 1450 poseen claros signos de padecer sífilis", explica Ángela Boylston, paleopatologista y jefa del equipo arqueológico de la Universidad de Bradford, en el norte de Inglaterra, que realiza las investigaciones.

Juan de Romanis a comienzos del siglo XVI (1505) inventa un nuevo procedimiento para la talla vesical con un instrumento denominado "Itinerarium" el cual consistía en una sonda metálica curva que asemeja- ba la forma uretral masculina. Se hacía una uretrotomia amplia, se dilata- ba la uretra posterior y se extraía la litiasis de la vejiga.

Joao Genovez (1502) es considerado el primer cirujano-urólogo autorizado para ejercer la especialidad en Portugal. Esto fue conseguido después de aprobar un examen presidido por el "Cirujano Mayor del Reino" llamado Mestre Gil. Podía tratar hernias, remover cálculos uri- narios, tratar dolencias escrotales y extraer cálculos vesicales, sin poder- se precisar por que abordaje quirúrgico hacía dichas intervenciones. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:23 p.m. Page 175

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 175

Miguel Ángel Buonarotti (Michelangelo) (1475-1564) genial artista renacentista sufría de constantes retenciones urinarias posiblemente por crecimiento prostático complicada con cálculos vesicales. Para restable- cerse visitaba las Termas de San Bernardo cuyas aguas tenían virtudes terapéuticas. Se sometía a dilataciones uretrales y utilizaba opio para mitigar los sufrimientos ocasionados por sus afecciones urinarias. ¿Qué tanto de éstos sufrimientos urológicos pudo modelar el irascible carácter del genio, haciéndolo solitario y taciturno? ¿Podríamos imaginar que difí- cil resultaría para él, llevar una obra de arte a termino en tan difíciles cir- cunstancias de salud?Si hacemos la hipotesis de que a partir de los 60 años podrian haber comenzado sus quejas urologicas, tenemos que obras como el Juicio Final (1536-1541), Tumba de Julio II en San Pietro in Vincoli (1542-1545), arquitecto Jefe en San Pietro, donde construye la cúpula de la Iglesia y el Palacio Farnese, La Piedad florentina (1555), La Piedad Rondanini (1555), lo hizo siendo enfermo urológico hasta morir en su casa en Macel de´Corvi, Roma.

Ambrosio Paré (1509-1590), (siglo XVI) fue el innovador de las heridas de guerra y además se le considera el iniciador del tratamiento transuretral de lo que el lla- maba carnosidades (utilizaba un instru- mento en forma de sonda con el extremo- punta cortante). En total escribió mas de 20 Ambrosio Paré. libros, entre los que resalta “Dix livres de la (1509 - 1590). chirurgie-1564”. Refería Paré: "Porque, Dios me es testigo, Señor, y los hom- bres no lo ignoran, que hace más de cuarenta años que yo trabajo por el esclarec- imiento y la perfección de la Cirugía". Sin duda fue uno de las personali- dades más destacadas e influyentes en la historia de la cirugía, que ayudó enormemente a darle prestancia y status a la deteriorada y pobremente considerada imagen del cirujano. Fue Ambrosio Paré quien definitiva- mente ayudó a eliminar la castración en el hombre operado de hernias inguinales, hasta ése momento, procedimiento habitual entre los ciru- janos de la época, criterio compartido previamente por Guy de Chauliac. Refería que las sondas debían ser proporcionales al sexo y a la edad del Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:23 p.m. Page 176

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 176

paciente, y mencionaba la necesidad que fueran pequeñas, medianas, largas, del- gadas o gruesas y curves o rectas. Ambrosio Paré era cirujano de Enrique II (Rey de Francia) y de su viuda Catalina de Medicis, de la famosa familia florentina, mecenas de los más grandes artistas del renacimiento italiano y de sus tres hijos ulteriormente también reyes de Francia (Francisco II, Carlos IX, Enrique VIII). Lo mas curioso de todo era que Paré no era Castración en el hombre operado un profesional con estudios universita- de hernias inguinales. rios, sino un cirujano en el sentido estric- to que había iniciado su formación como aprendiz de barbero (López Piñero). En 1536 fue nombrado como cirujano militar en la armada francesa. Su experiencia la alcanza como "compagnon chirurgien" siendo barbero-cirujano militar en campañas cumplidas en Italia entre 1536 y 1545. Suya fue la idea de curar las heridas de los arcabuces con ungüen- to (huevo batido con aceite de rosas y trementina) en lugar de aceite hirviendo y de bloquear las hemorragias a través de la ligadura de los vasos sangrantes en lugar de cauterizar las zonas de sangramiento (Cosmacini). Mencionó la hipospadia y la cuerda. Se menciona como el primero que realizó una uretrotomia interna anterógrada a través de una incisión perineal por estenosis uretral. En éstas épocas de guerra se utilizaban para las amputaciones el "aqua vitae" o las esponjas somníferas conteniendo opio, belladona, beleño, mandrágora y cicuta. Diseñó un aparato para la impotencia sexual en 1565. Fue contemporáneo de Francisco I Rey de Francia famoso por sus andanzas amorosas por las cuales contrajo sífilis y como protector de Leonardo da Vinci en sus años postreros en el Castillo de Amboise y en Clox Lucé su residencia privada, a pocos pasos del Castillo real, conservada aun hoy intacta, al igual que la modesta tumba en la capilla del Castillo de Amboise, donde reposan los restos de uno de los grandes hombres de la humanidad, con el simple escrito sobre su lápida que reza "Leonardo". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:23 p.m. Page 177

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 177

Lorenzo de Medicis (1449-1492), "El Magnífico" Duque de Urbino y uno de los grandes "Creadores" del despunte renacen- tista de las artes y de las Ciencias en ge- neral en Florencia-Italia padeció del "mal francés" es decir sífilis. Se dice que al momento de subir al lecho nupcial en pre- sencia de amigos (costumbre arraigada de la época), se le vieron ampollas y manchas en las piernas. Su esposa Magdalena falle- Posición del paciente en una cería mientras daba a luz su único hijo y él operación para extraer un moriría precozmente en 1492, el mismo cálculo de la vejiga urinaria, año del descubrimiento de América por extraído del libro "Diez Libros de Colón, a los cuarenta y tres años de edad. Cirugía-1564) de Ambrosio Paré.

El año del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, aparecía en España el libro"Cura de la piedra y dolor de la hijada o y cólica renal (Toledo, 1492) de Julián Gutiérrez de Toledo.

Gerónimo Francastoro médico italiano (1478-1553), fundador de la Epidemiología, fue médico del Concilio de Trento y en 1546 publica "De contagioni et contagiosis morbis" en la que describe las tres formas de contagio de las enfer- medades contagiosas (por contacto directo, por fomites portadores de gérmenes infec- ciosos y a distancia, siendo el primero en pensar que existen partículas invisibles que llamó Seminaria, que al reproducirse "Cura de la piedra y dolor de la rápidamente propagarían la enfermedad). hijada o y cólica renal". El concepto de que algunas enfer- (Toledo, 1492) de Julián medades se contagian se mencionaba Gutiérrez de Toledo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:23 p.m. Page 178

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 178

desde el griego Tucídides en "Historia de las guerras del Peloponeso" pero en esencia la primera teoría racional de la natu- raleza de las infecciones se debe a Fracastoro.

En 1530 en Verona publica un poema titulado "Syphilis sive de morbo gallicus" y dedicado al cardenal Pietro Bembo, distin- guido humanista veneziano, conocido mujeriego con poder sobre la curia romana de quien se dice que era amante de Lucrecia Borgia hija del Papa Alejandro VI y quien le hizo correcciones al mismo poema, posiblemente por estar contagiado del mal. Alejandro VI, con su proceder indigno de su investidura, fue uno de los objetivos principales de la reforma protestante y era caricaturizado como Caricatura de la época del Papa sifilítico, como lo vemos en el gráfico) en Alejandro VI como sifilítico. una talla en madera de 1500.

El poema lo escribió en latín y se convirtió en el poema más cono- cido de su tiempo acerca de la sífilis. Traducida al italiano por Benini, en uno de sus fragmentos refiere:

"primieramente era mirabil cosa che l'introdotta infezione sovente segni non desse manifesti appieno se quattro corsi non compia la luna"

Lo que significaba que las manifestaciones de la infección introducida no dieran manifestaciones si la luna no cambiara 4 cursos, dándonos a entender el periodo de incubación de la enfermedad. En otra parte del poema refiere que Sifilo joven pastor habiendo ofendido a Apolo, éste lo penalizó con una terrible enfermedad que disturba la belleza y le salen ulceras deformes por todo el cuero y en la cara. A continuación en verso: Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:23 p.m. Page 179

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 179

Vi si narra la storia di Sifilo, giovane pastore, che, avendo offeso Apollo, viene da questi punito con una terribile malattia che ne deturpa irrimediabilmente la bellezza: "tosto, pel corpo tutto, ulceri informi usciano e orribilmente il viso...... "

Francastoro fue famoso no sólo como médico, sino como poeta y como científi- co. Además de medicina, Fracastoro estudió en la Universidad de Padova matemáticas, geografía y astronomía, viviendo en las afueras de su ciudad natal Verona. Era un clásico hombre del renacimiento del siglo XVI con una preparación vastísima en campos como la astronomía, la matemática, la filosofía y fue profesor de Lógica en la famosa. Gerónimo Francastoro. Universidad de Padua. Fue un interesado en las enfermedades epidémicas siendo el primero en reconocer el tifus exantemático, por lo que se le considera padre de la moderna Epidemiología.

La controversia acerca de la Sífilis continuaba cuando el celebre pintor Durero hizo éste grabado sobre madera mostrando un paciente sifilítico. Ilustraba un poema del médico del pueblo de Nuremberg, Dietrich Uelzen quien se dice que describió la sífilis por primera vez y no Francastoro. Como vemos en el grabado de Durero arriba de su cabeza el paciente presentaba un globo astrológico para el año 1484 porque se pensó que la conjunción de planetas y astros celestes había sido los responsables de la plaga de la sífilis en 1496.

Igualmente Niccoló de Lonigo llamado Leoniceno eminente profe- sor de Medicina de la Escuela Médica de Ferrara describe el primer cuadro clínico completo de la Sífilis en su "Libellus de epidemia, quam vulgo morbum gallicum vocant" Venecia 1497 y de las opiniones médicas acerca Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:23 p.m. Page 180

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 180

de la enfermedad que existían en la época entre el siglo XV y el siglo XVI. La explicación que da es que ya en la época precolombina existía en Europa una forma endémica y atenuada de Sífilis que con las expedi- ciones a América alcanzó una virulencia sin precedentes. Refiere Leoniceno que la endemia vino de España a Italia en 1495 con el ejercito de Consalvo de Córdoba enviado al Reino de Nápoles para combatir contra Carlos VIII, llegando a la península napolitana aproximadamente con más de treinta y cinco mil hombres con ochocientas "hembras de coito impuro" propagando la epidemia primero en Italia y posteriormente en toda Europa. Inclusive las reseñas históricas hablan de dicho asedio de Nápoles y que Carlos VIII muere a la edad de 28 años parece ser de Sífilis cerebral (G. Del Guerra). (Storia della Medicina e della Sanitá in Italia. G. Cosmacini Laterza 1998).

La sífilis recibía tantas denominaciones como enemigos naturales se tenían las naciones europeas, así vemos como para los turcos se llamaba "Mal de los Cristianos", para los moros se llamaba "Mal Español", para los portugueses "Mal Castellano", para los polacos "Mal de los Alemanes", o "Mal de San Job" protector de los leprosos, debido a que ini- cialmente en Italia, los leprosos eran hospedados en leprocomios antes de estar en los denominados "Hospitales de los Incurables". (Cosmacini).

El celebre Gabriel Falloppio (1523-1562) cirujano y anatomista italiano, entre los años 1523 y 1526 aclara y define la estructura macros- cópica de los riñones describiendo detalladamente su vascularización. En su libro "De preservatione a carie gallica" del año 1555 ideó una pro- tección individual para el llamado "Mal francés o Sífilis" consistente en un corte de lino en forma de saco, a la medida del glande "ad mensuram glandis" empapado de mercurio (antecesor del moderno preservativo). Enseño cirugía en Padova y en su III libro de su colección "Chirurgia" comenta de los Norcini (recordando los comienzos de los que practi- caban el oficio de cirujanos primitivos en la ciudad Nurcia de donde era San Benedetto, que la cirugía de la piedra como denominaban a los lito- tomistas, y la talla vesical como la hacían los Norcini no tenían comparación. Igualmente en la realización de las hernias irreductibles con orquidectomia inclusive. Y precisamente al respecto, con el término Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:23 p.m. Page 181

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 181

de "castradores" o médico de testículos se definían ciertos cirujanos, no por su especialización sino más bien por su caren- cia de calidad. (Garzoni 1585, Tomaso Garzoni. La piazza universale di tutte e professioni del mondo , Cherchi P, Collina B. Einaudi Torino II,1350,1996).

Alrededor de 1530 (s. XVI) los Cumanagotos "habitantes o moradores de Cumaná" era indígenas venezolanos de la época colonial que trataban las infecciones Gabriel Falloppio. urinarias según Salazar Cordero con depu- (1523 - 1562). rativos y refrescantes como el weretete, en decocción de raíces o en emulsiones, tuatua en decocciones de corteza, escorzonera en decocción de raíz o ingestión de semillas. Para la irritación urinaria se usaba la concha de la piña sumergida en agua por uno o dos días de maceración (sigue usándose igual hoy en día) y cuan- do se le agregaba papelón servía como refrescante y diurético (costumbre muy venezolana, aun hoy en día).

Bartolomé Eustaquio (1510-1574) con- siderado el "Cristóbal Colón del nuevo riñón" describe por primera vez las glándulas suprarrenales, observa y describe al igual que Fallopio las vascularización intrarenal y los tubulos de la medula renal en su libro "Libellus de renibus" (libro sobre los riñones), publicado en Venezia en 1563, describiendo las papilas renales múltiples así como la vasculatura renal y los tubulos uriníferos en la medula renal. Lo mejor de todo era que habían inventado un método para preservar las vasculatura renal elimi- Bartolomé Eustaquio. nando todo el tejido circundante (como los (1510 - 1574). métodos actuales). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:23 p.m. Page 182

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 182

En 1540 Mariano Santo de Barletta mejora la técnica de la extracción de litiasis vesical de De Romanis con un nuevo instrumento llamado "exploratorium", "sec- tio mariana" o "grande apparato".

En 1542 se publica un libro de cirugía por Pedro Dionis donde menciona aspec- tos importantes de la cura quirúrgica de la Hipospadia. Para esa época la hipospadia era causa de anulación matrimonial en las cortes eclesiásticas romanas.

Riñón Humano descrito por Eustaquio. En 1551 el Jefe de la Sección de Medicina de la Universidad de Padova en Italia llamado Giovanni Battista da Monte llamado Montanus es el primero en impartir la enseñanza médica en las salas del hospital y no ya solamente en las aulas, además de permitir examinar los enfermos por sus estudiantes, que hasta ése momento estaba totalmente prohibido.

La sífilis afectaría desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del siglo XX numerosas figures de la historia del hombre como Francisco I Rey de Francia, el papa Julio II, famoso por su relación artísticas con Miguel Ángel y la Capilla Sixtina, poetas como Alfredo de Musset entre otros. Los Ilustración de un manuscrito santos protectores para la Sífilis eran San inglés del Siglo XVI demostrando la cateterización uretro-vesical Giobbe y San Dionisio. Y curiosamente en pacientes con cálculos existía un producto traído por Colón desde vesicales. las Antillas llamado madero de Guayaco Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 183

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 183

que se le Denominaba en Europa "Estaca o madero santo" que decían tenía propiedades terapéuticas en pacientes sifilíticos.

En 1553 Andrés Laguna, médico y humanista español y Alfonso Ferri describen "carnosidades del cuello vesical" considerados hoy como carunculas y/o tumores. Publicó el "Methodus Cognoscendi extirpandique in Vesicae Collo Carunculas" donde mencionaba como extirpar dichas carnosidades refiriéndose al método que por la misma causa era ya usado por Galeno en su tiempo. Conocedores de la cirugía transuretral de carunculas y Andrés Laguna (s.XV y XVI). crecimientos de cuello vesical.

Paracelso (1490, 1493 - 1540, 1541) médico helvético llamado Lutherus médi- corum por el cisma que causó en la medicina, en su obra "Opera Médico- Chemica Sive Para Paradoxa" de 1529 menciona la estrecha interrelación de la medicina interna con la cirugía. Para él, hijo de médico, cada enfermedad tenía un origen concreto oponiéndose a la teoría del equilibrio humoral de Galeno. Recibe su doctorado en la Universidad de Ferrara en el norte de Italia. Enseñó en Suiza (Basilea) de 1527 al 1528. Ese año tuvo que salir huyendo cuando la noche de San Juan, quemó en una gran hoguera los textos médicos antiguos de Galeno y el Canon de Avicena en la ciudad de Basilea (Suiza), en rebeldía ante las ideas tradicionales hipocráticas vigentes. Afirmaba que la orina podía ser un índice de la salud Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 184

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 184

corporal y que a través de ella podíamos saber cómo estaba el fun- cionamiento global del organismo.

Según Paracelso las características de un buen cirujano debían ser:

En relación con su temperamento innato: Conciencia clara, Deseo de aprender y acumular experiencia, Corazón gentil y espíritu optimista, Vida ejemplar y sobriedad en todo, Mayor interés por el honor que por el dinero, Mayor interés en ser útil al enfermo que a sí mismo. No debe casarse con una persona intolerante. No debe ser un monje descarriado, No debe abusar de sí mismo, No debe tener la barba roja No debe actuar sin juicio, No debe creer sin entender, No debe burlarse de la suerte No debe ufanarse de saber algo sin tener la experiencia. No debe vanagloriarse ni auto alabarse.

En relación con el conocimiento del cuerpo humano: Debe conocer todas las propiedades de la carne, Debe conocer todos los huesos del cuerpo, debe conocer los vasos sanguíneos, Debe conocer todas las venas y arterias, Debe conocer el tamaño de todos los órganos, Debe conocer la relación entre las diferentes partes del cuerpo, Debe conocer todas las articulaciones y sus funciones, Debe conocer cómo afectan los traumatismos a cada órgano, Debe conocer donde esta la vida y donde esta la muerte.

En relación con la práctica de su arte: Debe conocer todas las hierbas, Debe conocer todos los remedios que forman tejidos, Debe conocer todas las esencias Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 185

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 185

Debe conocer la evolución de todas las enfermedades quirúrgicas Debe conocer como el tiempo contribuye a curar las enfermedades y los accidentes. Debe conocer qué debe prohibir y qué debe permitir al enfermo Debe conocer el efecto de cada remedio Debe conocer cómo vendar las heridas Debe conocer las lociones para las heridas.

Enrique VIII de Inglaterra famoso por haber sido el causante del alejamien- to de la Iglesia cristiana romana de las cortes de Inglaterra, por haberse negado la Santa Sede en el Vaticano de anular su matrimonio con Ana Bolena,con lo que se originarían enfrentamientos sangrien- tos entre católicos-cristianos, protes- tantes (anglicanos) y puritanos. Enrique VIII le otorgaría el permiso correspon- diente al médico Thomas Vicary para fundar el "Gremio de Barberos y Cirujanos de Londres" (1540), con lo cual comien- zan a agruparse los médicos en torno a Diseño del Gremio de Cirujanos- la actividad quirúrgica, dándole un Barberos del siglo XV y XVI en estatus totalmente diferente a la espe- Inglaterra. cialidad, sacándola progresivamente del desprecio del gremio médico en general.

Los dibujos anatómicos de Leonardo Da Vinci, aproximadamente 300, están en la "Royal Collections" del Castillo de Windsor en Londres Inglaterra. Genio universal renacentista, realizó su monumental obra grá- fica anatómica entre 1500 y 1511 en el Hospital del Monasterio de Santa Maria Novella en Florencia, son la base fundamental de numerosos tra- bajos posteriores, entre los que se encuentran los de Vesalio considerado como Fundador de la Anatomía Médica con su obra magistral "De Corporis humani Fabrica libri septem", había copiado claramente algunas técnicas de la obra de Leonardo. En el aspecto urológico en sus dibujos Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 186

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 186

del aparato seminal no consideró la próstata. Los conductos deferentes salían de las vesículas seminales que desembocaban directamente en la uretra. En cuanto a la concepción del coito Leonardo pensaba que la erección no era debido a la insuflación de aire sino de sangre a nivel de los cuerpos cavernosos. Creía que el glande se introducía en el útero de la mujer y que el cuello uterino se abría para recibir al glande. Los errores cometidos por el sabio han sido objeto de muchas interpretaciones, inclusive de análisis psicoanalitico comenzando por el propio Sigmund Freud. Se habla de sexualidad reprimida entre otras teorías, sin embargo debemos mencionar que el atrevimiento y curiosi- dad científica que motivaron a éste genio en el área anatómica médica es digno no solo de alabanza sino que permitió el avance de la profesión, en un momento que se ponían en contraposición conceptos teológicos-cris- tianos y conceptos médicos.

Dibujos Anatomicos de Leonardo.

En 1514 Andrea Vesalio nace en Bruselas, y se forma como médico en Paris, donde sale decepcionado de su maestro Jacques Dubois (Iacobus Sylvius), fiel seguidor de los preceptos de Galeno, con los cuales Vesalio se enfrentaría, al punto que le cambiaba el nombre de Vesalio por Vesanus que significaba "el loco" debido a sus genialidades y practicas que ellos no podían comprender. Dubois hizo un panfleto difamando a Vesalio titulado "La Vesania” es una forma de locura. 'Vesano' el loco que calumniaba la anatomía de Hipócrates y de Galeno era paráfrasis de Vesalio el anatomista enloquecido". En 1537 después de la publicación de su Tesis de graduación "Paraphrasis" en referencia al IX libro de Rhazes, sale hacia Padova dirigido "al Ginnasio piú ilustre di tutto il mondo", donde Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 187

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 187

Fabrizio d´Acquapendente posteriormente habría inaugurado el primer teatro anatómico de Europa, aun en perfecto estado de conservación. Se introduce luego de exámenes superados con gran distinción en la Universidad como "explicator chirurgiae" con la función de leer anatomía y practicar disecciones por el sueldo de 40 florines. Fue entonces Profesor de anatomía en la Universidad de Padova en el norte de Italia, revolucionando los métodos docentes al bajar a disecar con sus alumnos. Siendo Padova, perteneciente a la Republica de Venecia, particularmente adecuada para sus disecciones ya que no sólo contaba con bulas papales de Sixto IV y de Clemente VII, dándole permiso oficial eclesiástico para dichas actividades, sino que además contaba con el apoyo irrestricto del "podestá" de Padova, Contarini que lo autorizaba a utilizar cadáveres de ajusticiados (Cosmacini). Ya en 1538 publica en Venezia 6 dibujos anatómicos que ha hecho en con- junto con su gran amigo el pintor flamenco Jan Stephan van Calcar. Fue el primero en realizar una descripción detallada de la estructura del riñón. En 1543 en Basilea-Suiza publica su obra máxima el libro "De humani corporis fabrica" trascendental obra anatómica, de 663 páginas con 300 ilustraciones del pintor van Calcar, compuesta de siete libros, corrigiendo mas de 200 conceptos de la anatomía expuestos por Galeno y seguidos por mas de 400 años. Tenía errores conceptuales como el de considerar que el riñón derecho estaba ubicado en un posición más alta que el izquierdo; describió y disecó el riñón unipapilar del perro, ignorando que Berengario o Jacopus de Carpi cuyo verdadero nombre fue Jacopo Barigazzi (1460-1550) ya había descrito con anterioridad el riñón pluripapilar del humano. Berengario fue médico particular de papas (archiatra) de Julio II (involucrado con Miguel Ángel en la Capilla Sixtina), (León IX 9el que originó el cisma con la Iglesia Ortodoxa y el que sentó las bases del derecho Canónico) y Clemente III (Promotor de la III Cruzada). Igualmente confundió las arterias arcuatas observadas en el riñón unipapilar del perro con los cálices descritos por Fallopio. Se dice que su interés por la investigación anatómica nació con el interés de los pintores flamencos que iban a la far- macia o Botica de su padre a buscar pigmentos y aceites para conformar sus colores con los cuales darían vida a la forma humana tan peculiar de la escuela pictórica flamenca. (Cosmacini). A pesar de que sigue los postu- lados de éste, los corrige y los amplia. Posterior a ésta publicación pasa a ocupar el cargo de médico de la corte de Carlos V y de su hijo Felipe II y por ello deja una cátedra de medicina que le habían ofrecido en Pisa. Se Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 188

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 188

ocupa personalmente de los ataques de artritis gotosa del emperador Carlos V durante 11 años desde Crépy (1544) hasta Augusta (1555). En 1562 antes salir en un peregrinaje por el Santo Sepulcro, como parte de una condena expiatoria que Felipe II le había impuesto en lugar de una condena del Santo Tribunal de la Inquisición, le escribiría a Falloppio su sucesor en la cátedra de Anatomía en Padova, "Recuerdo siempre la dulce vida que tenía cuando enseñaba anatomía en Italia, la verdadera nutridora del genio". Muere en la Isla de Zante a su regreso de Tierra Santa, olvidado y triste el año de 1564 a raíz de haber sido separado del ejercicio de su profesión por un caso de mal praxis médica, siendo el paciente un miem- bro de la sociedad aristocrática española del momento. Salvado de la muerte por su amigo personal el Rey Felipe II, es desterrado y a su regreso muere en Zante.

Riñón unipapilar de perro descrito por Vesalio.

"De humani corporis fabrica" (Basilea 1543).

Andrea Vesalio (1514-1564). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 189

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 189

De manera curiosa el año que se publica "De humani corporis fabri- ca" en Basilea (Suiza) 1543, por Vesalio, es el mismo año que se publi- ca "De revolutionibus orbium coelestium” en Nuremberg 1543, por parte de Copérnico, monje polaco, creador de la Teoría Heliocentrica. Ambos per- sonajes curiosamente estudiantes y profesores en la Universidad de Padova en el veneto italiano. Ambas publicaciones serían revolucionarias y determinantes en el curso de la historia de la humanidad.

Tres de los pilares fundamentales del pensamiento médico con- temporáneo, fueron brillantes médicos de la Universidad de Padova, la cual se destacaba principalmente por su flexibilidad en albergar la mas variada gama de tendencias científicas, lo que la hacía semillero de grandes personalidades, que nunca tuvieron presiones ideológicas de ningún tipo, principalmente religiosas, ya que el gobierno de la ciudad de Padova corría por cuenta de la República Marítima de Venezia, y ésta no tenía nada que ver con las limitaciones y obstrucciones que oponía la Iglesia Católica de Roma, a las diferentes tendencias de la investigación científica, sobre todo del siglo XVI y XVII, así como a las diferentes ten- dencias religiosas. Era lugar seguro para protestantes, hebreos, católicos, Era según palabras de Cosmacini del pensamiento médico. "La Universidad mas abierta de Europa para el estudio de las cuatro disciplinas clási- cas como eran Teología, Leyes. Medicina y Filosofía". Esos tres pilares fueron: Andrés Vesalio, quien con su libro "la fabrica del cuerpo humano" derrum- bó los preceptos galenicos que mantenían "asfixiado" el desarrollo de la medicina, durante siglos, con sus brillantes estudios anatómicos. El segundo fue Juan Bautista Morgagni, Padre de la anatomía patológica con su libro "Localizaciones y causas de las enfermedades estudiadas desde el punto de vista anatómico" y de la relación directa enfermedad-trastornos orgánicos y el tercer pilar fue William Harvey con su libro "Estudio anatómico sobre el movimiento del corazón y de la sangre en los animales" donde explica la fisiología circulatoria.

A mediados del siglo XVI la Iglesia Católica propone la abstinen- cia sexual como argumento lógico para combatir la Sífilis, la cual sin duda alguna, se había convertido en un problema como hoy definiríamos de "salud pública". El papa Paulo IV decretó la expulsión de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 190

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 190

las prostitutas de Roma y del Estado Pontificio, pero como es natural éste edicto levantó tan acaloradas protestas por el pueblo, acostumbrado a las practicas con prostitutas, que tuvieron que buscar localidades del otro lado del río Tiber (hoy en día la barriada de Trastevere), donde Carlos IX tuvo que "tolerar" la construcción de casas para tal fin, de donde proviene el nombre de "casas de tolerancia". Las prostitutas enfermas de sífilis eran aisladas y castigadas corporalmente antes y después de los tratamientos recibidos.

A finales del siglo XVI Santorio Sartorio (1561-1636), diseña un fór- ceps como litotriptor. Médico y fisiólogo italiano iniciador junto a Paracelso de la Iatrofisica la cual parte de la base de los cambios en las sustancias del organismo humano fue discípulo de Galileo Galilei. En 1611 fue nombrado profesor de Medicina Teórica en la Universidad de Padova. Construyó el pulsilogio e hizo posible la medición exacta de la temperatura corporal a través del termómetro. Su obra mas importante "Ars de statica medicina" Venecia 1614, describe todos los resultados de sus extensas investigaciones. Inventó una jeringa uretral para la extracción de cálculos uretrovesicales y un trocar para la paracentesis. Su invento que lo hizo famoso fue la balanza suspendida de una bascula romana, man- teniéndose sentado por años, comiendo, durmiendo y pesando sus inges- tas y excretas (precursor de los estudios metabólicos).

El Emperador Carlos V de Alemania y I de España, padre de Felipe II y uno de los reyes españoles de mayor personalidad, conquistador de un vasto imperio, recordemos aquella frase... "sobre su imperio no se oculta- ba nuca el sol", fue famoso no solo por su gota y su glotonería (Sansovino, embajador veneciano comentaba irónicamente que iba "dalla messa alla mensa" que significa "de la misa a la mesa"), fue también famoso por sus enfermedades urológicas. Sufría de "mal de orina" y desde los 40 años tenia problemas obstructivos miccionales los cuales necesitaban sondaje que muchas veces el mismo se efectuaba. Fue el primero en aplicarse las famosas "candelillas" que eran estructuras de cera filiformes conteniendo material cáustico-corrosivo a base de cal viva, que mitigaban las estrecheces uretrales y las "excrecencias y carunculas en el cuello vesical". Una de las causas que lo obligaron a abdicar (1556) se dice que fueron sus Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 191

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 191

sufrimientos urológicos. Andrés Laguna famoso médico que acompañaba al empe- rador en sus largos viajes junto con médicos flamencos entre ellos Vesalio, mencionaba dicho procedimiento médico en su libro "Methodus cognoscendi extirpandique excres- centes in vesicae collo carunculas". (Vela Navarrete).

Juan Rodríguez de Castelo Branco Emperador Carlos V de España (Amato Lusitano) (1508-1568) portugués de y Carlos I de Alemania origen y de religión hebrea. Por tal motivo, (Tiziano-El Prado). con el auge de la Inquisición y la persecu- ción de los judíos en Portugal en el siglo XVI muchos médicos judíos tuvieron que dejar Portugal y uno de ellos fue Amato Lusitano. Viajó a Francia, Italia y a los países bajos donde en Antwerp fundó una clínica. Se trasladó en 1541 a la Corte del Duque de Ferrara donde tuvo relación con eminentes científicos italianos de la época. Era tal su fama que reyes como Carlos V y la hermana del Papa Julio III así como al propio Papa fueron tratados por él, en calidad de colaborador de otros médicos famosos como el médico español Andrés Laguna. En 1552 publica traba- jos médicos que mencionan la relación entre lujaciones vertebrales y trastornos urinarios tipo incontinencia, lo que pudiera considerarse como la primera mención en mundo occidental de casos de Vejiga Neurogénica. Recordando que en la antigüedad los egipcios en el Papiro de Edwin Smith mencionaban casos clínicos de traumatismos de colum- na vertebral con episodios o bien de retención aguda de orina o con episodios de perdidas involuntaria de orina. Su obra maestra aparte de su famoso “Juramento” (1559) fue el "Tratado del Tratamiento de las Estrecheces Uretrales" (1552) por el cual se hizo famoso en toda Europa. Introduce en la uretra una candelilla fina de cera que en su extremo tiene impregnado una sustancia corrosiva denominada "escarriotico" constitui- do por sales de bronce, alumbre, cal viva entre otros. Mantenía la can- delilla por 7 días en posición intrauretral y después de un cateterismo dilatador se reinsertaba otra candelilla. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 192

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 192

En 1556 Pedro Franco (1506-1579) cirujano de la Provence francesa además de publicar "Pequeño Tratado de Cirugía”, fue el primero en hacer una incisión suprapubica (abdominal) para la extracción de cálculos vesicales que no los podía extraer por vía pe- rineal. Inclusive en un caso que no pudo extraer una litiasis por vía pe- rineal, los estudiosos interpretaban que se pudo haber tratado de un tumor vesical con incrustaciones de calcio, en lugar de un simple cálculo. Este abordaje quirúrgico tendría que esperar 300 años para ser implantado de nuevo. Modifica el "Alfonsinum" de Ferri para convertirlo en un litotriptor eficaz que será posteriormente base fundamental de los instrumentos de Civiale y de Leroy d`Etoilles, denominado "Alto instrumento". Diseña especulos uretrales como el de la gráfica para ver la uretra femenina y para la extracción de cálculos urinarios. Sentará las bases de la uretroscopia.

En 1559 se publica "De re anatomica libri XV" en Venezia a cargo de Realdo Colombo (1516-1559) dándole un impulso sustancial a los estu- dios sobre anatomía y fisiología renal. Detalló aspectos importantes de la circulación intrarenal.

En 1563 un médico veneciano de nombre Giovanni Marinelli publi- ca en Venecia el primer Tratado de Ginecología-Obstetricia "Le medicine pertinenti alle infermitá delle donne", donde menciona "aquellos pequeños fas- tidios que pueden inclusive ser motivo de rescisión matrimonial" como por ejemplo la incontinencia urinaria, la halitosis, la eyaculación precoz, la blenorragia, el satirismo y el priapismo. Además menciona las diferentes curas para la esterilidad, hasta llegar a los problemas "per sé" inherentes al embarazo y al parto. En éste tratado Marinelli define al esperma como "liquido perfectamente digerido digestio" y además enriquecido con pneuma, es decir con "espíritu vital". Decía que la emisión de esperma “tiene el efecto de enfriar los espíritus hirvientes". Menciona en referencia a la caren- cia de "virtus generandi" donde el hombre a través de su imaginación incita el deseo sexual, y por ende la potencia erectiva del miembro Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 193

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 193

viril, conceptos mantenidos hasta los tiempos actuales. Explica que cuan- do la imaginación está ocupada en servir a la razón como sucede a los estudiantes (demasiado estudio), religiosos (éxtasis mística) o mer- caderes (ansiedad por el trabajo), estarán llenos de preocupaciones y al momento de acoplarse surgen imágenes que distraen o bloquean la erec- ción peneana y por ende distorsionan el coito en su globalidad. Estos con- ceptos están vigentes en los ámbitos médicos y urológicos hasta nuestros días (Pagano).

Giambattista Van Helmont (1577-1644) diseña una canula uretral con piel de gamuza, tratada con aceites, la cual era armada sobre un man- dril metálico terminada con barniz y alisada con piedra pómez.

Alfonso Ferri médico del siglo XVI diseña el "Alfonsinum" que es una pinza de tres dientes para la extracción de proyectiles de armas de fuego. Inventa posteriormente un instrumento capaz de realizar corte(s) en la uretra estenotica, lo que sería el uretrotomo de Otis (s. XIX) para hombres y mujeres.

Juan Actuarius concibe en el siglo XVI (1566) la Mátula, un recipiente ideado para observar y estudiar la orina (uroscópia), descrito en su libro “De Urinis diferentis”, aun cuando se le atribuyen a otros dicho invento, como es el caso de Isaac Judaeus o Isaac el Judío en el siglo XI (400 años antes que Actuarios) el cual decía que la Mátula o envase en forma de vejiga, debía ser transparente y de paredes del- gadas lo que facilitiba el examen de la orina, creando un sistema comparativo entre la orina patológica y la orina normal. Hecha de vidrio blanco, muy delgadp, claro y transparente, era ideal si estaba hecha de “cristal o de vidrio de Venecia”. Fue un invento tan significativo que Mátula de Actuarius. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:24 p.m. Page 194

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 194

se convertiría en el símbolo del médico, sobre todo en la época medieval y renacentista.

Guillermo Harvey (1578-1657) médico-anatomista, gigante de la medicina con su libro "De motu cordis" donde describía el aparato circulatorio, describe el método de tratamiento del cáncer de testículo por ligadura del cordón espermático.

Desde 1571 hasta 1577 Francisco Hernández, uno de los médicos de confianza del rey Felipe II de España recorre en extenso, el territorio meji- cano y describe tres mil especies botánicas con aplicaciones médicas extensas, que lleva de regreso a la corte real y a las aulas madrileñas, mejorando notablemente la farmacopea europea de la época. Sus escritos de un valor incalculable serían pasto de las llamas en el Incendio del Monasterio del Escorial el siglo siguiente.

En 1585 William Cloves del Hospital San Bartolomé en Londres afirmaba que un paciente de cada dos era sifilítico y que creía que en 5 años había tratado a mas de un millar de paciente. Un factor fundamental en el aumento de la prevalencia e incidencia de la Sífilis en la Inglaterra del siglo XVI fue que los jóvenes de las zonas rurales (que representaban el 80%) y estaban fuera del peligro de la Sífilis ya que no eran promiscuos, se comenzaron a trasladar a las grandes ciudades, lo que se convertiría en la base fundamental del pasmoso crecimiento de los pacientes con Sífilis (Watts).

En 1588 Francisco Díaz (Doctor de Medicina y Maestro en Filosofía) y Padre de la Urología española, publica "Tratado nuevamente impreso de todas las enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidades de la verga y orina" en idioma español, considerado curiosamente como el primer Tratado de Urología, donde se describen técnicas sobre todo para el tratamiento de las carnosidades o callosidades del cuello de la vejiga y describía un aparato de su invención: el cisorio, así como el speculum Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 195

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 195

pudendi. El 10 de abril de 1570 se le confiere el título de Cirujano de S.M. (Su Majestad el Rey de España) con un salario de 60.000 maravedíes al año y que lo ejercería hasta su muerte 20 años después.

El "Tratado de Urología" del médico Francisco Díaz (1527-1590), consta de 4 volúmenes y un pequeño libro denominado 'Tratadillo". Extraído de la página web de la Sociedad Española de Urología, sabemos que esos 4 volúmenes, cito textualmente: “Versan sobre anatomía, colo- quios y apostemas, al estudio de heridas y llagas y ulceras. El ultimo de los libros trata sobre almorranas, flema salada, ninphea o 'crecimiento de carne en el pudendo de la mujer' posiblemente refiriéndose a las verru- gas virales genitales actualmente denominadas virus del papiloma humano y hernias. Se habla extensamente de enfermedades renales como la 'piedra de los riñones' diferenciando 'arenas de piedras'. Menciona con una gran sabiduría terapéutica profiláctica y recomendaciones dietéticas. Recomendaba medicamentos con acción diurética, vomitivos, sangrías y agua medicinales (muy en boga en aquella época). En los casos de inflamaciones renales o 'llaga de los riñones' recomendaba leche fresca recién ordeñada. Menciona el absceso renal fistulizado a pul- món originando vómica. Menciona también el 'ardor de urina', 'flujo de sangre por las verga' y 'diabetica pasión' y recomienda que sean etiquetados como síndromes aislados. Habla de las 'enfermedades de vexiga'. Paralos cálculos uretrales diseño una tenaza con gradación que era el denominado 'speculum pudendi', parecido en su fun- cionamiento al actual uretrotomo de Otis pero con la posibilidad de 'atrapar' cálculos uretrales. El 'cisorio' en cambio era similar a un catéter dentro del cual se introducía una 'verga fina de plata' con el que se iba cortan- do la carnosidad uretral (estrecheces o endurecimientos de la uretra), que el decía Española Portada del Tratado eran casi siempre ocasionados por la gono- de Urología 1588. rrea o mal francés. El cisorio fue el precursor (1527-1590). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 196

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 196

del uretrotomo de Otis. Analiza en sus obras los procesos inflamatorios uretrales (gonorrea). En otro de los libros menciona los síntomas, y modelos de interrogatorio así como los recursos que se tenían en la explo- ración instrumental con candelillas, junco y algalia. Habla de la 'supre- sión de la orina' como estado final de la evolución de las 'carnosidades- endurecimientos uretrales'.

Cisorio (parecido a la Algalia española) con punta abierta con andril de plata (extraído de la página web de la Asociación Española de Urología).

Jeringas de Francisco Díaz para introducir colirios y drogas dentro de la vejiga como tratamiento de las enfermedades vesicales (extraído de la página web de la Asociación Española de Urología). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 197

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 197

PARTE 8 COMIENZO DE LA ERA MODERNA s.XVII - s.XVIII 1.600 a 1.799

El año de 1602 se funda la Compañía Holandesa de las Indias orientales.

El año de 1603 muere la reina Isabel I de Inglaterra sucediéndola el Rey James VI de Escocia, quien de inmediato reúne los tronos ingleses y escoceses.

El año 1603 Samuel de Champlain llega a Canadá para cerciorarse de las posibilidades de colonización francesa en territorio canadiense. En 1608 éste coloniza Quebec.

El año 1605 Don Miguel de Cervantes Saavedra escribe al "Don Quijote de la Mancha" una de las obras cumbres de la literatura universal.

El año 1606 una expedición portuguesa con Luis Vaez de Torres a la cabeza descubre Australia.

El año 1607 se funda la primera colonia inglesa en Estados Unidos de Norteamérica llamada Jamestown en Virginia por John Smith, éste sería pos- teriormente capturado por el Jefe Indio Powhatan y sólo sería liberado por su hija Pocahontas.

El año 1609 Henry Hudson explorador inglés incursiona por el río que llevaría su nombre y descubre la bahía que también llevaría su nombre al este del Canadá.

El año 1609 Juan Kepler, astrónomo alemán, partidario de las ideas copernicanas del heliocentrismo de la tierra, establece las leyes del movimiento planetario en Astronomía Nova, con la ayuda previa de Tycho Brahe. Muere en Ratisbona en 1630.

El año 1609 los moriscos que se habían convertido al cristianismo son expulsados del territorio español. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 198

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 198

El año 1610 muere uno de los grandes de la pintura italiana "Caravaggio" y de todos los tiempos.

El año 1614 epidemia de Viruela en Caracas, Venezuela.

El año 1614 Napier, matemático escocés, publica las primeras Tablas logarítmicas.

El año 1616 Galileo Galilei es colocado bajo arresto por sus teorías astronómicas contrarias a la Iglesia Católica.

El año 1616 el mundo literario está de luto al morir Shakespeare y Cervantes.

El año 1617 piratas holandeses atacan la ciudad de Santo Tomé de Guayana y al año siguiente 1618 el pirata ingles la incendia y la destruye, sien- do reconstruida por Fernando de Berrio el año de 1619.

El año 1618 la Reina madre Maria de Médicis manda al exilio en Avignon al Secretario de estado el Cardenal Richelieu por conspiración.

El año 1618 comienza en Europa la Guerra de los Treinta Años.

El año 1619 el primer contingente de esclavos africanos llega a Jamestown en Virginia, Estados Unidos.

El año 1620 sale el primer contingente de ingleses puritanos rigurosos (católicos ortodoxos de Inspiración Calvinista contrarios a la Iglesia Anglicana) llegan en el Mayflower a las costas de Virginia, en Plymouth.

El año 1626 muere Francis Bacon, estadista y filósofo.

El año 1628 Harvey describe la circulación de la sangre en su "El movimiento del corazón". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 199

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 199

El año 1630 Galileo Galilei establece el movimiento de la tierra alrededor del sol en "Diálogo sobre los Sistemas del Mundo", lo que a la postre le ocasionaría grandísimos problemas con la Santa Inquisición. El año 1610 él había comenzado a realizar observaciones del espacio con un telesco- pio de su propia manufactura y comenzaba su interminable litigio con las autoridades eclesiásticas de la época. En 1633 se suscita el celebre juicio a Galileo Galilei donde finalmente rechaza delante de las principales autori- dades de la Inquisición, su teoría Heliocéntrica.

El año 1633 el gran escultor italiano Gian Lorenzo Bernini termina el Baldachino de la Basílica de San Pedro en Roma.

El año 1636 muere Lope de Vega el más grande dramaturgo de habla hispana.

El año 1636 el puritano John Harvard funda la primera Universidad de los Estados Unidos de Norteamérica en Cambridge, Massachusetts.

El año 1637 Renato Descartes (1596-1650) filosofo, matemático y físico francés, publica "Discurso del método".

El año 1638 se crea la Armada de Barlovento para defender las Antillas y el Caribe de los ataques piratas.

El año 1640 muere el genial pintor flamenco Rubens.

En 1641 terremoto en la ciudad de Caracas,Venezuela.

El año 1642 Carlos I de Inglaterra inicia una guerra civil entre royalistas (caballeros) y puritanos (cabezas redondas), cuyo Jefe máximo era Oliver Cronwell quien dos años después los derrota en la Batalla de Maratón Moor cerca de York y cinco años después ejecutan a Carlos I de Inglaterra, a pesar que un año antes el Cardenal Mazarino, secretario de estado, había ayudado a escapar a la Familia Real.

El año 1642 se funda Montreal por los franceses. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 200

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 200

En 1643 Torricelli inventa el Barómetro.

En 1649 Cromwell procesa y ejecuta a Carlos I de Inglaterra, depurando el parlamento (Rump parliament), el estado ingles adopta el nombre actual de Commonwealth e hizo de Inglaterra una potencia naval. Sus aportes se adelan- tarían más de 100 años a la Revolución francesa.

El año 1653 se termina de construir el Taj Mahal en Agra, India.

El año 1655 se publica en Paris "relato de las Misiones" del jesuita Pierre Pelleprat, primer estudio relativo a la Guayana,Venezuela.

El año 1656 el gran pintor español Diego Velásquez pinta Las Meninas, obra maestra del genio español.

A mediados del siglo XVII bajo el reinado de Luis XIV de Francia "El Rey Sol" se vive el periodo mas fecundo de la Historia de la Literatura Francesa con Corneille, Racine y Moliere. A pesar de que se peleó 4 Guerras el gobierno francés tenía a Colbert como Ministro de Finanzas y con la imposición de impuestos se pudieron hacer frente a muchos proyectos entre los cuales figura- ba la construcción del Palacio de Versalles.

El año de 1665 Londres es diezmado por la Peste bubónica muriendo mas de cien mil personas de una población de cuatrocientos mil y al año siguiente 1666 Londres sufre el peor incendio de su historia, donde el Teatro que hizo famoso Shakespeare con sus dramas "El Globo" es uno de los 52 teatros destruidos por el fuego.

En 1665 los franceses invaden Maracaibo y San Antonio de Gibraltar.

El año 1668 el físico ingles Isaac Newton inventa el telescopio reflejo. Previamente el año 1666-67 inventa el calculo infinitesimal. Posteriormente el año 1687 publica "Principia Mathematica" donde explica el concepto de la gravitación universal y en 1698 calcula la velocidad del sonido. En 1704 comienza sus observaciones en el tema de la Óptica, explorando las teorías de la luz. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 201

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 201

En 1669 el pirata Henry Morgan asalta y saquea Maracaibo en Venezuela.

En 1670 se termina de construir el Palacio de Versalles en Francia.

El año 1675 se construye el Observatorio Astronómico de Greenwich por Christopher Wren.

El año de 1680 comienza una tremenda caída económica de España en relación a sus colonias en América, sobre todo en el sur del continente americano.

En 1681 el Consejo de Indias por orden del Rey español Felipe II, hijo de Carlos V de España establece Las Leyes de Indias, que regulará las actividades de la colonia española hasta la Independencia de Venezuela.

El siglo XVII presenciará la creación de Compañías Comerciales (ingle- sas y holandesas) para el comercio con el sur de Asia que al principio solo se basa en importación de especias, seda y otros ensures, pero posterior- mente las Compañías inglesas y holandesas se trasladan a manufacturar a Asia debido a que los costos son tremendamente inferiores en comercio de tabaco, algodón, pimienta perfumes, entre otros rubros Posteriormente se abrirían sucursales de dichas compañías en ciudades como Ámsterdam y Londres.

El año 1682 el astrónomo ingles Edmundo Halley descubre el cometa que lleva su nombre.

En 1682 concluyen las obras del Castillo de San Carlos en el Lago de Maracaibo, Venezuela, ciudad azotada por piratas y corsarios. Igualmente ese mismo año se concluyen las obras del Castillo de Santa Rosa en La Asunción en Margarita,Venezuela.

El año 1683 los otomanos definitivamente son derrotados en las afueras de Viena y finaliza sus deseos de expansión europea.

El año 1683 el holandés Anton van Leewenhoek descubre el microscopio que llevaría la medicina a un adelanto sin precedentes. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 202

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 202

En 1685 se inician las remodelaciones del Hospital San Pablo de Caracas, se llamará Hospital de Santa Caridad.

El año 1688 comienzan en U.S.A, las condenas al esclavismo por parte de una secta radical protestante, los mennonitas.

El año 1689 Pedro el Grande Zar (1672-1725) de Rusia asciende al trono.

El año 1690 John Locke escribe "Ensayo sobre el entendimiento humano" donde se establecen las bases para la corriente filosófica empírica y para la democracia liberal.

El año 1694 se edita el primer diccionario en lengua francesa.

El año 1698 se desarrolla la maquina de vapor fabricada por un inglés Thomas Savery, la cual sería mejorada desde 1769 hasta 1780, por el ingeniero británico James Watt haciéndola de uso práctico y transformando el curso de la historia social del hombre.

El siglo XVIII es la centuria donde se desarrolla la música polifónica conocida como música Barroca representada por Handel, Bach, Haydn entre otros.

En 1703 se funda San Petersburgo posteriormente llamado Leningrado.

En 1705 Halley describe la Trayectoria de los Planetas y predice el retorno del cometa conocido con su nombre.

En 1709 se construye el primer piano en Italia (pianoforte).

En 1711 se completa la construcción del Catedral San Pablo de Londres.

En 1712 se funda la Universidad de Madrid. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 203

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 203

En 1712 Newcomen ingeniero británico construye el primer motor a vapor.

En 1714 el físico alemán Fahreinheit diseña la escala de temperatura uti- lizada hasta nuestros días.

En 1717 Holanda, Inglaterra y Francia se unen en una triple alianza para detener las ambiciones expansionistas de los españoles (Felipe V)

En 1717 se abre en Londres la primera Logia masónica.

En 1720 España entra en la Cuádruple Alianza y accede a retirarse de Sicilia y Cerdeña.

En 1721 se otorga al Seminario de Santa Rosa en Caracas-Venezuela la facultad de conceder grados de instrucción y de erigirse de facto en Universidad. Se dota de estatutos y al año siguiente 1722 se convierte en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, por una bula papal de Inocencio XIII.

En 1721 Juan Sebastián Bach escribe sus Conciertos de Branderburgo y en 1725 Antonio Vivaldi "Il prete rosso" (El cura pelirrojo), escribe sus famosas Cuatro Estaciones.

En 1724 se funda la primera editorial británica llamada Longmans.

En 1725 al morir Pedro El Grande de Rusia es sucedido por su primera esposa Catalina de Rusia.

En 1726 se funda Montevideo en Uruguay.

En al siglo XVIII se implementaron mejoras en la agricultura que mejo- raron notablemente el aprovechamiento de las tierras de cultivo, maquinas para la siembra, mejoras en obtener cruces de animales de cría que mejo- raron el nivel nutricional de la carne, así como productos derivados de ellos como la lana. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 204

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 204

El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración, donde todos los campos fueron invadidos por el racionalismo que cambiaría para siempre los con- ceptos preestablecidos por los factores de poder de la época (Iglesia cris- tiana, Monarquía). Igualdad, democracia utilitaria, gobiernos requeridos por la mayoría, son algunos de los conceptos que quedarán en la mente de los hombres.

En 1728 el Rey español Felipe V concede el monopolio comercial entre España y Venezuela a la Compañía Guipuzcoana, concediéndole el estado español, el monopolio absoluto de las importaciones, exportaciones, desa- rrollo económico y explotación de la provincia de Venezuela,se disolvería en 1785.

En 1731 la Compañía Guipuzcoana denuncia las actividades contraban- distas del zambo Andresote.

En 1733 comienza la gran expedición del norte financiada por la corona rusa y llevada adelante por el navegante danés Vitus Behring donde cruzan de Siberia para llegar a continente americano en Alaska. El fallece en la expedi- ción en 1741 donde descubre Alaska y de allí en adelante el estrecho que une los dos continentes recibe su nombre.

En 1742 el astrónomo sueco Anders Celsius desarrolla la escala de tem- peratura decimal que lleva su nombre o grados centígrados.

En 1746 se funda la Universidad de Princeton en New Jersey USA.

En 1747 el médico-cirujano de la armada inglesa James Lind prueba que la vitamina C evita el escorbuto en los marineros.

En 1747 se produce la conspiración de negros en los Valles del Tuy guia- dos por el negro Miguel, en contra de la ocupación española.

En 1748 se excavan las Ruinas de Pompeya en la región de la Campania Italiana, ciudad romana, sepultada bajo la lava del Vesubio en el siglo I d.c. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 205

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 205

En 1749 Juan Francisco del Leon marcha sobre Caracas y La Guaira, con 800 hombres para protestar por la presencia de la Compañía Guipuzcoana, para que sean expulsados. Repite la intentona en 1751.

En 1751 Denis Diderot en Paris comienza la publicación de "L´ Encyclopedie", siglo de la Ilustración o Siglo de Las Luces.

En 1753 se funda el Museo británico en Londres.

En 1754 Jorge II de Inglaterra funda el King´s College de Nueva York hoy Universidad de Columbia.

En 1755 se abre la primera Universidad rusa en Moscú.

En 1756 comienza la Guerra de los 7 años en Europa, donde Prusia enfrenta una coalición formada por Austria, Francia y Rusia. Los prusianos son liderizados por una gran figura histórica como Federico II"El Grande" hizo de Prusia una de las naciones mas poderosas de Europa y donde su expansión llegó al máximo. Muere el año de 1786.

En 1759 el General Wolfe captura Quebec y en dicha Batalla los dos Generales comandantes de ambas fuerzas perecen,Wolfe y Montcalm por los franceses y provoca la rendición de Montreal. En 1763 se firma el Tratado de Paris donde los británicos se vuelven el poder dominante en Norteamérica.

En 1762 Rousseau escribe el "Contrato Social" donde habla de derecho humanos y sociedades igualitarias.

En 1762 finaliza la construcción de la Fontana de Trevi o Palazzo Poli en Roma, por el arquitecto Nicola Salvi ejemplo de arquitectura Rococó romana.

En 1763 se crea la primera cátedra de Medicina en Venezuela por Lorenzo Campins y ballester en la Universidad de Caracas.

En 1764 un joven genio austríaco llamado Wolfgang Amadeus Mozart asombra el mundo componiendo su primera sinfonía a los 8 años de edad, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 206

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 206

convirtiéndose a la postre en uno de los gigantes creativos de la música clásica de todos los tiempos.

En 1764 se funda Santo Tomas de Guayana sobre el río Orinoco. Posteriormente en 1846 se le daría el nombre de Ciudad Bolívar en honor del Libertador Simón Bolívar.

En 1765 Bengala en la India pasa a dominio británico.

En 1766 Benjamín Franklin en Estados Unidos de Norteamérica inventa los lentes bifocales.

En 1766 Cavendish en Inglaterra aísla el Hidrógeno.

En 1768 se funda la Real Academia de Artes de Londres bajo Sir Joshua Reynolds.

Entre la primera parte del siglo XVIII y finales de siglo los Jesuitas son pro- gresivamente expulsados de las colonias españoles en distintos países ameri- canos a los cuales habían llegado, es decir de las colonias españolas e incluso en 1767 son expulsados de España por Carlos III

En 1768 el matemático suizo Leonardo Euler completa su primer trabajo sobre Cálculo integral.

En 1768 el ingles James Cook (1728-1779) inicia sus viajes de exploración que lo llevarían a Nueva Zelanda y la costa este de Australia,redescubriendo el estrecho Torres entre Australia y Nueva Guinea. Luego va a explorar el pacifico central en su barco 'Resolution".

En 1769 se publica en Margarita, Venezuela la real cedula del 18 de Octubre de 1768 que ordena la extinción de las escuelas de los jesuitas y se prohíbe la utilización de textos de autores jesuitas.

En 1769 comienzan a establecerse los españoles en el sur de California en la Misión de San Diego. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 207

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 207

En 1770 el padre Pedro Palacios y Sojo "El padre Sojo" funda una Academia de música en Caracas.

El año 1770 descubre Botany Bay en Australia, reclamándola para el Imperio británico, luego en 1772 llega hasta el océano antártico, y por ultimo en su tercer viaje explora las Islas Sándwich en Hawai donde muere a manos de los indígenas.

En 1773 se casan don Juan Vicente Bolívar y doña Maria de la Concepción palacios, padres del futuro Libertador Simón Bolívar.

Desde 1775 hasta 1783 se realizan las Batallas que finalizan con la Independencia norteamericana cuando Inglaterra reconoce la independencia de las colonias americanas.

En 1774 Priestley descubre el oxígeno.

En 1776 se hace la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.

Desde 1709 hasta 1881 se producen una serie de descubrimientos por nombres como Darby, Hargreaves, Kay, Watt, Arkwright, Whitney, Faraday, Stevenson, Graham Bell, en suelo inglés que conducen a la revolución indus- trial. Inglaterra logró con sus conquistas y estrategia colonialista hacerse de las fuentes de materias primas (como el carbón, el hierro) que se convertirían en base sustancial de las maquinas industriales ideadas, diseñadas y construidas por ingenieros ingleses, lo que a su vez se traduciría en un crecimiento muchas veces desproporcionado de las masas poblacionales en centro urbanos, fuente a su vez de la mano de obra de dichos centros industriales, fabricándose puentes, vías de ferrocarriles, centrales eléctricas que sin duda llevaron a los países que adoptaron éste desarrollo a la vanguardia de los países en plena expansión económica, política y social.

En 1777 Carlos III de España crea la Capitanía General de Venezuela uniendo las provincias de Margarita,Venezuela (Provincia de Caracas), Mérida de Maracaibo, Nueva Andalucía, Guayana y Trinidad como parte del Virreinato de Nueva Granada con capital en Santa Fe de Bogotá. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 208

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 208

En 1778 se construye el Teatro "La Scala" en Milán, ícono de excelencia en música.

En 1781 Enmanuel Kant filosofo alemán escribe "Crítica de la Razón Pura".

En 1781 se cancela el contrato entre la Compañía Guipuzcoana y la coro- na española.

En 1781 el general norteamericano George Wasghinton derrota a los británicos en Yorktown.

En 1782 Herschel descubre el planeta Urano.

En 1782 James Watt mejora la máquina de vapor y con ello da un impulso gigantesco a la industrialización de Europa.

En 1786 se crea la Real Audiencia de Caracas por una Real Cedula del Rey Carlos III de España.

En 1789 comienza la Revolución Francesa, la cual comienza con la creación de los Estados Generales y la Toma de la Bastilla y finaliza con la coronación de Napoleón Bonaparte como Emperador de Francia.

En 1789 Lavoisier establece las bases de la Química moderna.

En 1793 comienza la industrialización del algodón por Eli Whitney quien logra la patente de la máquina recolectora de algodón.

En 1795 sale a la luz publica la prensa hidráulica en Inglaterra.

En 1796 Eduardo Jenner descubre la vacuna de la Viruela.

En 1798 el general francés Napoleón Bonaparte ocupa Egipto derrotándo- los en la Batalla de las Pirámides. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 209

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 209

En 1798 Tomás Roberto Malthus (1766-1834) economista ingles escribe "Ensayo sobre el principio de la Población" es el primero que alerta sobre el peligro y consecuencias del aumento desmedido de la población en lo refe- rente a la subsistencia del hombre y propone la restricción voluntaria de la capacidad fecundativa (malthusianismo), primer esbozo del concepto de Planificación Familiar.

En 1799 se descubre la Piedra de Rosetta en Egipto con textos griegos y egipcios, con ella Jean Francois Champollion descifra los jeroglíficos egipcios.

En 1799 José Maria España es ejecutado en la Plaza mayor de Caracas.

En 1799 llegan a Caracas, Venezuela, los naturalistas Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland para una serie de exploraciones en tierras americanas.

En 1601 el médico de la región de Bohemia hoy Checoslovaquia el Dr. Jan Jesensky, escribió "Institutiones chirurgicae" donde dedica 2 capí- tulos completos a la urología, con los siguientes títulos: "Sobre la remoción de obstáculos en los órganos que transportan orina" y "Sobre la remoción de cálculos de la vejiga" siendo también un cirujano que aportó en los campos de la litotomía perineal y la extracción de cálculos vesicales por vía transuretral con catéteres.

Juan Bautista Ven Helmont médico belga (1577-1644) fue el primero en sugerir que la formación de cálculos urinarios resultaba de la excreción excesiva de ciertas substancias anormales en la orina.

En 1606 Guillermo Fabry de Hilden (1560-1624) conocido como Fabricius Hildanus "Padre de la cirugía alemana", diseñó un nuevo arma- mentario quirúrgico, introdujo la hemostasia por cauterizador y la apli- cación del torniquete. Era el cirujano de mayor prestigio en su época, hizo Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 210

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 210

un tratado de la litotomía. Ya se empezaba a relacionar los factores irritativos crónicos sobre la mucosa vesical (irritación-infec- ción) como causal de cambios displásicos de la misma. Su obra "Observationum et curationum chirurgicarum" de 6 volúmenes abarca también el estudio, diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos con- siderándose el inicio de la ontología como subespecialidad quirúrgica en sus etapas mas iniciales. Mantuvo una posi- ción rígida en relación a obtener para los cirujanos una mejor y mas reconocida condición profesional y se obtuvo a través de otra curiosidad histórica ya que el haber tratado quirúrgicamente al "Rey Sol" (Luis XIV) en Paris de una fístula urinaria mere- ció la reconsideración de la Facultad de Medicina frente al Colegio de Cirujanos (J. Babini). Los históricos de la medicina euro- pea aseguran que Fabricius Hildanus con- solidó su lugar en la historia de la urología porque fue el primero que describió la extirpación no intencional de un tumor vesical durante una litotomía. En un traba- jo de autopsia encontró y describió un tumor que ocupaba toda la vejiga.

Catéteres urinarios. Extraído del libro "De lithotomia vesicae Forceps para extracción de cálculos uretrales liber”. Hildani Opera 1628. De Fabricius Hildanus (1628). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 211

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 211

En 1631 Guibelet Jourdain publica "Anatomía del Sistema urogenital masculine" siendo de gran aporte para las ciencias médicas, ya que hasta ése entonces se tenían conceptos anatómicos errados.

Entre 1633 y 1644 Vopescus Fortunatus Plempius (1601-1671) en ése entonces Profesor de Medicina en la Universidad de Ámsterdam publica "Fundamenta medicinae libri sex" donde confirma una concepción galénica, que el esfuerzo producía la evacuación urinaria de la vejiga.

Nace en 1633 el famoso Profesor de Medicina italiano Bernardino Ramazzini fundador de la Medicina Industrial Moderna (Medicina del trabajo) con su obra "De morbis artificum" (sobre Enfermedades Laborales) en el año 1727. Identificó además ciertas afecciones urinarias como típicas de ciertas profesiones, artesanatos y actividades manuales. Refiere que el hom- bre es el único que sufre de cálculos renales y vesicales. Menciona la microhe- maturia de los deportistas. Menciona la hematuria de los cantantes debido al Bernardino Ramazzini. esfuerzo. Menciona las nefritis y artritis de los hombres de letras y filó- sofos como consecuencia de una vida sedentaria y pasiva. Menciona la utilidad de lime hidratada en casos de poliuria.

En 1639 Covillard de Lyon (Francia) diagnostica un tumor de consistencia dura en la vejiga, practicando una talla vesical lateral y fragmentando el tumor, lo que se podría considerar como uno de los primeros enfoques terapéuticos dirigidos exclusivamente a una patología neoproliferativa vesical.

Isaac Newton (1641-1727) físico inglés, y una de las mentes mas brillantes en la historia de la humanidad fue un paciente urológico ya que Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 212

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 212

padecía de síndrome nefrótico, cálculos urinarios y obstrucción de la salida vesical, posiblemente por crecimiento de su glándula prostática.

En 1651 se publica "Disertación anatómica" en la cual el médico Nathanael Highmore ha seguido la circulación sanguínea en cada parte del cuerpo humano con muchas nuevas laminas y una concisa expli- cación de los enigmas de los médicos, describiendo no solo la vasculatu- ra renal sino la diferenciación corteza-médula con los vasos arcuatos por primera vez en la historia médica.

Jacobo de Beaulieu "Fraile Jacobo" (1651-1719) litotomista itinerante francés del siglo XVII. En 1678 comienza la prac- tica de la litotomía itinerante en la región de la Provenza francesa y fue el primero en describir el abordaje lateral en las litoto- mias perineales. Hizo aproximadamente 5.000 litotomías en 30 años en varias regiones de Francia.

Jacques de Beaulieu.

Litotomista intinerante. Instrumentos utilizados por Jacobo de Bealieu. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:25 p.m. Page 213

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 213

Marcelo Malpighi (1629-1694) ana- tomista italiano, fundador de la anatomia microscopica. Describe las pirámides tubu- lares que llevan su nombre y los gloméru- los renales (llamados entonces "corpúsculos o cuerpos malpigianos"), basándose en el uso de los colorantes inyectados dentro de la arteria renal, en 1666, demostrando en éstos últimos su continuidad con el sistema circulatorio. Confirmó con sus estudios la Marcelo Malpighi. teoría del Sistema Circulatorio del inglés William Harvey. El libro que lo haría famoso en la historia de la Medicina "De Viscerum anatómica".

Lorenzo Bellini (1643-1704) publica en Florencia el resultado de sus investiga- ciones en relación a la estructura renal y lo titula "Exercitatio anatómica de structura et usu renum" (Ensayo anatómico sobre la estruc- tura y Función, renal" (1662). Descubre los Ductos de Bellini que el denomina "infinito- rum sui generis vasorum aggregatum" (un sinnúmero de vasos peculiares, los cuales van desde la superficie del riñón hasta la "De Viscerum Anatómica". cavidad de la pelvis renal. Bellini con- tribuye magistralmente al conocimiento de la estructura y funcionalismo del riñón.

Se publica en la ciudad de Valencia- España en 1676 una nueva edición del libro "Crisol de la cirugía" del eminente médico- cirujano padovano Fabricio Di Aqua- pendente, a cargo del editor Pedro González de Godoy del Instituto de Lenguaje de Valencia. Se describen Lorenzo Bellini. (1643-1704). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 214

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 214

algunas patologías urinarias y su tratamiento, desde la utilización de son- das hechas de hueso para las estenosis uretrales hasta las cirugías recomen- dadas en la fimosis, y en la estenosis del meato. Se describen también la manera de tratar las verrugas genitales (hoy conocidas como virus papiloma humano) y en aquel entonces como "higas".

A. van Leeuwenhoek. (1632-1723). En 1677 Antonio van Leeuwenhoek (1632-1723) como dato curioso no era ni médico ni profesor universitario, sino un comerciante sin formación científica, que vivió en la ciudad de Delft. Construyó los mejores microscopios de su tiempo (de hasta 300 aumentos). Describe con la ayuda del estudiante de medicina Johan Ham el primer espermatozoide, y describe también bacterias en agua corriente, en su propio esputo y en su sarro dental, describe glóbulos rojos, estrías de las fibras musculares y el paso de la sangre en los capilares de la anguila.

Francisco Gigot de La Peyronie (1678- 1747), médico de la corte real francesa del Rey Luis XIV “Rey Sol” (1638-1643), A. van Leeuwenhoek sirviendo describe en 1743 en la Escuela Médica de como objeto de retrato de su gran Montpellier la curvatura peneana o amigo Jan Vermeer uno de los induración plástica del pene conocida aun grandes maestros de la pintura del siglo XVII, quien lo utilizó en este hoy en día, con su epónimo, al publicar cuadro realizado en 1668 llamado "Sur quelques obstacles qui s´ oppose á l´ejacu- "El Astrónomo". Posteriormente lation naturelle de la semence", traducido lo volvería a utilizar en un cuadro "Algunos obstáculos que alteran la normal titulado "El Geógrafo". eyaculación del semen". En Mém Acad, R, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 215

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 215

Chir 1: 425-434, 1743. Sin embargo Gabriel Fallopio, entre otros, como lo mencionamos previamente, habían descrito la condición en 1561. Funda la Academia Real de cirugía en Francia en 1743 y figura destacada en separar a los cirujanos de los barberos. Fue renombrado por su habilidad con las heridas intestinales y con las hernias. Curiosamente Voltaire en su Diccionario Filosófico publicado en 1764 lo menciona casi burlonamente cuando se refiere sobre "el sitio donde asienta el alma", que de La Peyronie decía que asentaba en el cuerpo calloso, siendo necesario ser primer ciru- Uroscopista examinando un frasco de orina s. XVII. jano del Rey de Francia, para poder disponer de ésta manera del habitáculo del alma. Todavía el cuerpo calloso no ha tenido la misma suerte (fortuna) que aquel cirujano (de La Peyronie) (Cosmacini 2003).

En 1708 Hermann Boerhaave en Leyden publica "Institutiones medicinales" en la cual realiza estudios químicos donde demuestra que "nada puede estar en la orina que no haya estado antes en la sangre". Realiza el primer exámen químico de la orina.

Juan Bautista Morgagni (1682-1771) Padre de la Anatomía europea y de la Anatomía patológica, describe varias patologías del aparato urogenital en "De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis" publicado en Venecia en 1761. En 1703 describió, cuando era asistente quirúrgico de Valsalva en Santa María de la Morte en Juan Bautista Morgagni. Bolonia, Italia, la primera hidátide testicular (1682-1771). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 216

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 216

que desde entonces lleva su nombre. Hidátide significa "gota de agua" y Morgani creía que la ruptura de estas estructuras explicaba la formación de hidroceles. En el libro mencionado describe 10 casos de Hidatides (tes- ticular y epididimaria), que según él producían el fluído de los hidroce- les. Sus hallazgos post-mortem trataba de correlacionarlos con los sín- tomas que tenía el paciente antes de morir. Describe en 1761 la hipertrofia prostática como una entidad clínica. Describe también los apéndices epi- didimarios y testiculares. Morgagni confundía las celdas de la vejiga (por obstrucciones de la salida vesical) con tumores de la vejiga y éste error conceptual duraría hasta finales del siglo XIX (Albarrán).

Juan Domingo Santorini (1681-1737), médico veneto, profesor de la Universidad de Padova, describe en 1724 el plexo venoso retropubico que tomó su nombre y que es tan importante en las cirugías prostáticas radicales retropubicas por cáncer prostático.

En 1707 Tomas Alghisi de Florencia (1699-1713) publica su "Tratado de litotomía" donde describe la técnica seguida por J.D Santorini. Mariano Santo de Barletta, pero también habla de aspectos éticos de la profesión, de la relación médico-paciente y de la anatomía del sistema urinario, las litiasis urinarias en aspectos como formas. Etiopatogénesis, tratamiento, profilaxis y técnicas operatorias, además de tratar sobre los cateterismos urinarios y sus técnicas.

En 1710 un cirujano de origen suizo-alemán llamado Baltasar Bekkers publica un tratado cuyo título era "Onania" o "El aborrecible pecado de la masturbación y todas sus espantosas consecuencias en ambos sexos con consejos espirituales y físicos para quienes ya se han perjudicado con ésta práctica abominable y advertencias oportunas para los jóvenes de la nación (de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 217

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 217

ambos sexos) y las personas encargadas de su orientación, tratase de padres, tutores o maestros". Se hizo 19 ediciones lo cual demuestra el éxito edito- rial en que se convirtió. La palabra Onania, alude al Génesis 23,9 en el Antiguo Testamento donde Onán se masturbaba o bien se retiraba antes de la eyaculación.

Durante los siglos XVII y XVIII los "Castrati" alcanzaron notoriedad en las Sociedades Europeas a pesar que como practica religiosa y médi- ca tenía más de 3.000 años, con referencias en el antiguo testamento, y con el objeto de crear eunucos para el canto y para convertirlos en "cuidadores seguros" en los harem y desde el punto de vista médico para tratar problemas testiculares como se consideraban las hernias y las epi- didimitis crónicas. (Glass JM, Watkin NA. From mutilation to medication: The his- tory of orchidectomy. Br J Urol, 80:373-378, 1997). Eran cantantes que alcanza- ban notoriedad por sus voces finas, afeminadas, gracias a la extir- pación de sus testículos. Eran famosos desde la época del Imperio romano, donde se menciona que dentro de los favoritos del emperador Septimio Severo (146-211) existían niños, adolescentes y adultos castra- dos para el cuidado de su hija y como cantantes. Se utilizaban en el siglo XII como parte del coro de música sacra cristiana. El papa Clemente VII (1523-1534) fue el primero en sustituir a las mujeres por "castrati" en la Capella Pontifica. Se calcula que solo en Italia existían unos 4.000 niños castrados para tal fin. Fue otro Papa Leon XIII (1878-1903) quien le puso punto final a la situación. Entre los "castrati" mas famosos se cuentan Filippo Balati (1676-1756), Gaetano Majorano Cafarelli (1710-1786) y el mas famoso de todos fue Jacopo Amigoni llamado "Farinelli" (1705-1782) cantante privado de Felipe V de España convirtiéndose en una figura prominente del gobierno del Rey, gozando de fama y bienestar económi- co y al regresar a Bologna en 1759 se convirtió en una figura buscada por notoriedades de la época. Autores clásicos como Meyerbeer, Mozart, Handel y JS Bach escribieron música para los castrati.

La práctica de la castración se conoce desde tiempos egipcios, persas, y chinos, donde el eunuco era altamente estimado, y la práctica de dicha cirugía se hacía por causas religiosas, mentales, por Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 218

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 218

automutilación, como castigo por adulterio y muchas veces era el precio a pagar por haber perdido una batalla.

Literalmente los eunucos significaban "Vigilantes de los dormitorios" de personas de poder, reyes, emires, príncipes, califas, entre otros. Como dato anecdótico de la importancia que en la antigüedad se le confería a los testículos, en tiempos del Imperio Romano, los "hombres juraban con su mano sobre los testículos", y otro dato anecdótico es que a los eunucos, en diferentes civilizaciones, no se les permitía asistir a juicios para testificar.

Castración o Remoción de los testículos. Farinelli 1750. Johannes Scultetus 1666.

El médico Francisco Tanucci hizo cirugía urológica en el siglo XVIII e inclusive se ha documentado que hizo cirugía de amputación peneana, insertando una cánula de plata dentro de la uretra, después de haber ven- dado la base del pene en la región penoescrotal como medida hemostáti- ca, y describiendo que en la zona del frenillo el paciente presentaba una excrescencia blanda que parecía de naturaleza cancerosa.

Antonio Benevoli publicó en 1747 en Florencia una monografía sobre las razones de la retención aguda de orina y otra monografía sobre la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 219

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 219

caruncula de la uretra (o carnosidad) publicada en 1748. Recomendó no utilizar sustancias corrosivas en patologías tipo carunculas o en uretritis blenorrágicas, por sus efectos deletéreos sobre la misma. Decía que no todas las retenciones provenían de carunculas o carnosidades sino tam- bién del engrosamiento de la base de la uretra (es decir de la próstata).

En 1757-1766 Alberto von Haller (1708-1777) publica "Elementa Physiologiae Corporis Humani" donde inicia lo que pudiéramos llamar la fisiología moderna con la identificación de la contractilidad como fun- ción integral de las fibras musculares, decía que además del esfuerzo muscular abdominal para lograr la micción era importante la con- tracción diafragmática durante la inspiración que siempre precedía la micción.

En 1721 en Padova, Bartolomeo Castelli describe en su "Lexicon medicum" y en el Amaltheum Castello-Brunonianum, el "reniculus" (nephridion en griego) era "el pinguedo renalis quae renibus adiacet" (grasa renal que yace sobre los riñones), pero en realidad se especula que se tratara de las glándulas suprarrenales, que Aristóteles llamaba "pequeños riñones" en su obra “Historia animalium”.

Las enfermedades venéreas representan desde el siglo XVI que la comienza a describir el médico italiano Girolamo Francastoro un ver- dadero problema de salud publico e inclusive Francastoro inicia el dis- curso de la teoría del contagio....y ya a comienzos del siglo XVIII la única manera de contrarrestar ésta enfermedad era a través de curas de mercu- rio en un ambiente caliente y seco, lo que se denominó "El martirio del mercurio". Se decía en aquel entonces… "Por una hora con Venus, veinte años con Mercurio".

El Dr. John Hunter (1728-1793) eminente cirujano inglés logró que la cirugía pasase de ser considerada un modo de tratamiento al estatus de una rama de la medicina científica, enraizada en la fisiología y en la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 220

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 220

patología. Funda la cátedra de Patología Quirúrgica. Urologicamente se le conoce por la descripción del chancro duro de la Sífilis o Chancro Hunteriano. Como dato curioso se inoculó pus gonorreico de un paciente que ignoraba que era también sifilítico y adquirió las dos enfermedades, determinando que eran ambas ocasionadas John Hunter (1728-1793). por un virus venéreo. John Hunter describió a mediados del siglo XVIII los efectos de la castración sobre el crecimiento tanto benigno como maligno de la glándula prostática, en animales de experimentación. En 1776 Hunter, mencionó el primer caso de torsión testicular. Además existe un Museo Hunteriano en Londres en el Real Colegio de Cirujanos, con trabajos médicos donde describe el descenso de los testículos, describe también el efecto de las hormonas masculinas sobre el crecimiento de la glándula prostática, describe también la fisiopatología de la obstrucción de la salida vesical por parte de la glándula prostática y contribuye en el tema de las estenosis uretrales, donde aporta datos interesantes a la etiología y manejo de las mismas, sobre todo de las uretrotomias a cielo abierto. Describe la gran importancia que tiene la tumescencia nocturna peneana en el área de la disfunción eréctil, concepto éste que ha adquirido en los últimos 10 años una gran importancia. Refiere Hinmman Jr, que Hunter en su publicación "Transacciones filosoficas" comentaba el fenómeno del Criptorquidismo en "On Cryptorchidism- Treatise on the aniomal oeconomy", mencionando que el testículo era anor- mal si no estaba dentro de las bolsas escrotales. Tratado con tracciones manual con braguero y vendas.

El médico Rossenmerkel 36 años después en Alemania en casos de testículos retenidos y con ayuda de anestesia fue el primero en realizar orquidopexia quirúrgica operando a un paciente de nombre M. Jakob de 29 años quien tuvo tracción con suturas por 3 meses con- siderándose con un buen resultado. El famoso Kocher mencionaba agriamente que "el sangriento transplante del testículo del médico Rossenmerkel no había tenido el éxito que él refería"… Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 221

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 221

Grabado mostrando a los hombres sometidos al Martirio del Mercurio como tratamiento de sus enfermedades venéreas.

Se le denominaba el Martirio del Mercurio (Dios romano del Comercio y de los viajeros). Éste podía untarse como bálsamo o ingerido en pacientes que padecían sífilis u tras enfermedades venéreas. Luego el paciente era sometido a baños de vapor o cubierto con mantas gruesas, basándose en la teoría de los Humores, según la cual los venenos cau- santes de la enfermedad debían evaporarse del organismo. Refiere Watts que a ésta teoría Helenística-Árabe se le sumaba la convicción cris- tiana de que el dolor físico causado por el tratamiento, donde se caían los dientes, los dolores corporales eran tremendos, se le caía el cabello, las pestañas y la barba, así como los altos costos del mismo, propiciaban una especie de purga a los pecados cometidos.

En 1730 se publica el libro "Institutiones Chirurgicae" por parte de Lorenzo Heister (1689-1758) donde se hace un aporte a la cirugía de extracción de cálculos vesi- cales con la cistotomía lateral, la cual según describen los textos se cortaba el periné, la vejiga y el cuello vesical.

Dr. Heister Lorenzo. (1689-1758). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 222

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 222

El médico francés Pierre J. Desanet (1744-1795), profesor de la escuela de Anatomin (1766) y cirujano Jefe en el Hospital de la Caridad y en el Hotel Dieu de París, fundó la primera clínica quirúrgica siendo considerado uno de los cirujanos mas renombrados de su tiempo. Aceptado en 1776 en la Academia de Cirujanos. Fué uno de los fundadores de la Urología francesa.

En el gráfico abajo representado, veremos las modificaciones que en el año 1700 se introdujeron en el campo de la litotomía, al hacer cis- totomía lateral, cortando el periné y abriendo la vejiga y el cuello de la vejiga (Heister).

Procedimiento de la extracción de cálculos vesicales (Heister).

En 1743 un obstetra parisino Andrés Levret presentó a la Academia Real de cirugía un instrumento destinado a investigar sitios estrechos y cavidades internas como oído, vagina e inclusive vejiga urinaria femenina. Se le considera como el primer médico que vio el interior de una vejiga de un ser humano vivo.

En 1743 nace en Venecia Francisco Pajola (1743-1806) el más famoso litotomista y cirujano de su época a nivel de Italia y uno de los mejores de toda Europa, viajando a países y Cortes reales europeas a tratar a Emperadores y personalidades. Hizo sus estudios en Paris, Montpellier y Rouen. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 223

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 223

En 1744 Exupere Joseph Bertin (1712-1781) descubre las porciones de corteza renal entre cada pirámide renal "de Malpighi" denominadas en su honor columnas de Bertin cuya descripción e ilustración están en un ensayo titulado "Memoirs pour servir á l´histoire des reins" que se publicó en 1744 en la Memoria de la Academia de Ciencias de París.

En 1745 Luis XV "El amado" (1710-1774) de Francia decreta en París el edicto para la formación de la Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra cuyo primer Presidente fue Juan Luis Petit, figura de la cirugía francesa del siglo XVIII separándose definitivamente los cirujanos de los barberos.

El mas grande litotomista de Inglaterra el Dr. William Cheselden (1688-1752), usaba para la cirugía de cálculos vesicales el "abordaje alto" a través de una incisión suprapúbica, que posteriormente se convertiría en incisión perineal lateral, descrita en su libro "The Anatomy of the Human Body". En 1723 publica "Un Tratado de la Operación alta para la piedra". Presentaba una serie de 213 casos para 1728 con una mortalidad del 9%, a pesar de no contar ni con anestesia ni con antisepsia. Atendió a Isaac Newton en sus últimos momentos.

En 1749 Antonio Ferrein publica en Historia de la Academia Real de Ciencias en Francia, su trabajo titulado "Sobre la estructura de las vísceras glandulares y particularmente sobre las células de los riñones y el hígado" donde describe las pirámides de Ferrein, continuación de los tubulos colectores entrando a la corteza renal y dividiendo en compartimientos rellenos con tubulos contorneados renales. Describe los ureteres de aves 18 años antes que Galvani.

En 1750 se comienzan a utilizar las pinzas peneanas como aditamento externo, para el tratamiento de la incontinencia urinaria masculina. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 224

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 224

En 1752 Benjamín Franklin (1706-1790) diseña un catéter de espiral de plata flexible con un estilete, para poder ayudar a su her- mano que estaba obstruido de la orina por cálculos vesicales. Esto contribuyó a que se instaurara el paso de catéteres flexibles como tratamiento ideal en casos de obstrucción de la salida vesical.

Benjamín Franklin. En 1754 Antonio Gómez Lourenco prac- (1706-1790). ticaba la ligadura de las venas espermáti- cas para el tratamiento del varicocele, al igual que se hace hoy en día y además utilizaba sustancias cáusticas (esclerosantes) para el tratamiento del Hidrocele, también una de las alternativas actuales para la terapéutica de la patología.

En 1756 un miembro de la Sociedad Médico-Física de Basilea-Suiza de nombre A.D Tissot escribió un tratado denominado también "Onanismo o Tratado sobre los trastornos producidos por la masturbación o los peligrosos efectos de una venus secreta y excesiva" donde el tema de la mas- turbación volvía a ser parte del "discurso médico" convirtiéndose en una obligatoria cita de consulta y erigiéndose en el libro fundamental de las campañas antimasturbatorias de la sociedad de su tiempo, llegando hasta nuestra época. Declarándose entre otras cosas que "la masturbación era mas perniciosa que los excesos cometidos con las mujeres, inclusive con prostitu- tas". Fue una de las causas del auge de visitar lenocinios o burdeles en los siglos XVIII, XIX y XX con las consecuencias por todos conocidas, de la difusión de infecciones de transmisión sexual, tan devastadoras como la sífilis. Este fallecería en 1797 y gracias a sus campañas y las de Bekkers y muchos otros en contra de la masturbación como actividad perturbadora del hombre, la preferencia por las prostitutas y la casa de lenocinio era considerada "médicamente sensata" por los expertos y autoridades médi- cas de los siglos XVIII, XIX y comienzos del XX. No nos olvidemos del manual de los niños exploradores de Robert Baden Powell donde sostenía que el onanismo "provoca una debilidad de la cabeza y del corazón y si es persistente idiotez y locura". Recordando al Presidente del Real Colegio Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 225

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 225

de Medicina de Londres el Dr. Jonathan Hutchinson en su publicación "On Circumcisión" recomendaba para tal "vicio" la necesidad del bisturí, representado por la circuncisión (Watts).

En 1756 Caldani en la ciudad de Bologna-Italia demostró que la irritación eléctrica de un nervio era un estimulo fuerte que inducía a "convulsión" muscular. Sería posteriormente Galvani en 1786 que pro- dujo una contracción muscular al tocar un nervio con la combinación de dos metales diferentes, concluyendo que tanto la electricidad como "el fluido nervioso" eran una misma cosa. Seis años después en 1792 Volta describe el principio de la corriente al experimentar sobre un nervio tocado por dos diferentes metales produciendo una contracción muscular.

En 1762 Juan Jacobo Rousseau, filósofo francés publica en una de sus obras literarias más famosas, el "Emilio" tratado sobre la manera de crianza de los hijos que se convertiría en todo un éxito editorial, argu- mentos en contra del onanismo. Allí recomendaba que se debía "vigilar al joven, ya que el se podría proteger de otros enemigos pero a los pro- genitores les correspondía protegerlos de ellos mismos. Escribía; "No los dejéis de noche ni de día, o al menos compartid su habitación; no le dejéis acostar hasta que tenga sueño y hacedle levantar en cuanto se despierte. Seria peligroso que el instinto enseñara a vuestro alumno a abusar de sus sentidos; una vez que adquiera éste peligroso hábito estará arruinado. A partir de entonces el cuerpo y el alma se enervarán: llevará a la tumba los tristes efectos de éste hábito, el mas fatal que un joven pueda adquirir". Lo que contrarrestaba estas aseveraciones era paradójicamente la propia vida privada de Rousseau quien tuvo numerosos hijos con muchas mujeres, no le gustaba la crianza, por lo que eran envia- dos a orfanatorios que para aquella época eran detestables e inhumanos olvidándose para siempre de ellos. (Intelectuales-Paul Johnson 2000, Ed Javier Vergara). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 226

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 226

En el siglo XVIII G.A Brambilla G.A (1728-1800) diseña trocares para derivación urinaria.

En 1769 Diderot y D´Alembert diseñan una silla especial para litotomía que inmo- viliza brazos y piernas y permite el aborda- je perineal de los pacientes por supuesto con la ayuda de ayudantes ya que para ése entonces todavía no había sido descubierta la anestesia. Trocares de Brambilla.

En 1778 muere Francisco María Arouet llamado Voltaire escritor-ilumi- nista francés (Paris 1694-1778), el cual vivió su etapa senil atormentado por las moles- tias provocadas por una hipertrofia prostática. Para mitigar los dolores de las retenciones agudas de orina abusaba del opio, lo que según muchos historiadores, podría haber sido la causa de su compor- tamiento bizarro. Al morir se le practicó Voltaire, 1694-1778. autopsia revelándose un gran crecimiento prostático con vejiga de esfuerzo avanzada.

Jacobo von Berzelius (1779-1848) intro- duce en el mundo de la urología el análisis urinario cuantitativo.

En el siglo XVIII existió un renombrado cirujano de nombre Miguel Ángel Grima (1731-1798). Estudió Medicina en Florencia y Paris, tomó parte de la guerra de los siete Miguel Angel Grima. años como cirujano del ejército francés. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:26 p.m. Page 227

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 227

Ejerció como profesor en la Escuela Médica de Malta. Escribió un libro "Della medicina traumatica", Firenze 1773, y "Reflexions sur le memoire sur la taille laterale de Bromfield", Paris 1761. Famoso en el campo no solo de la traumatología sino de la urología, porque se hizo un experto litotomista y las realizaba en menos de tres minutos, aparte de que era un excelente médico de urgencias sobre todo de guerra (traumáticas) sobre las vías urinarias.

El italiano Miguel Troja (1747-1828) fue el primer catedrático que funda una "Cátedra de Enfermedades Urinarias" en el Hospital de los Incurables en la ciudad de Nápoles. Fue considerado un brillante urólo- go publicando en 1785 "Lecciones acerca de los males de la vejiga urinaria". Fue el inventor del primer catéter flexible de goma.

Lazaro Spallanzani presbítero y fisiólogo italiano fue el primero que tuvo la idea de almacenar y criopreservar el semen desde 1776, y fue también el primero en reportar que el semen tenía menos actividad cuan- do se enfriaba.

Domingo Cotugno (1736-1822) en 1770 descubre la albuminuria en la orina de pacientes nefrópatas. Publica "De morbis renum et vesicae urinariae" además descubre el liquido cefaloraquideo y el liquido laberin- tico. Describe en una monografía la ciática.

Domingo Cotugno. Felipe Bozzini (1773-1801) nacido en Maguncia (Mainz) y de padre italianos vivió en Frankfurt-Alemania donde publica en 1806 "Der Lichtleiter" que significa el "conductor de la luz" describiendo el aparato precursor del moderno cistoscopio. Iluminaba cavidades profundas por luz reflejada. Es importante aclarar que dicho aparato no fue ideado para las vías urinarias sino para el oído y para el sistema respiratorio superior. Era con luz de vela y con Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 228

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 228

un espejo largo dentro de un tubo mejorando la visibilidad de cavi- dades orgánicas. Aun mas curioso es que fue objeto de repudio por la Facultad de Medicina de Viena debido a su "curiosidad". Bozzini nunca utilizó su invento para examinar la vejiga urinaria. Como dato curioso el aparato desapare- cería de la Universidad de Viena durante la ocupación alemana en Der Lichtleiter. Viena en el curso de la segunda guerra mundial. En la década de los 90, es devuelto por miembros de la ACS y miembros de la AUA al Museo Médico de la Universidad de Viena.

Antonio Scarpa (1752-1832) brillante cirujano de Pavia-Lombardia italiana escribe ensayos de la incisión hipogástrica para la extracción de cálculos vesicales. Describe el triángulo de Scarpa. Describiría el espacio retropubico 29 años antes que el sueco Retzius. Felipe Bozzini. (1773-1801).

En 1791 el Dr. Francisco Chopart publica en Paris su "Tratado de enfermedades de la vías urinarias". Hizo notables descrip- ciones anatomopatológicas (postmorten) de diferentes tipos de cáncer vesical.

J. D. Baron de Larrey (1766-1842), fue un famoso Jefe de Cirujanos de la Gran Armada de Napoleón Bonaparte y el Antonio Scarpa. (1752-1832). primer cirujano de la Guardia Imperial. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 229

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 229

Durante 26 campañas militares desde Valmy hasta Waterloo (1792-1815) realizó muchas innovaciones en el campo de la cirugía de emergencia (tratamiento particular de las heridas, traslados a los hospitales de manera rápida, amputaciones en tiempo cortísimo. En cuanto al área urológica realizó cistolitotomias en tiempo breve, castración, cirugía de estrecheces uretrales, cirugías innovadoras en hidrocele, sarcocele, taponamiento vesical, en heridas del árbol urinario inferior. Diferenció las heridas vesicales intraperitoneales de las extraperitoneales, clasifican- do y describiendo las heridas vesicales si eran por armas de Guerra o por heridas con objetos puntiagudos. Colaboró con la mejoría de las heridas de riñón. Napoleón lo denominaba como "el hombre mas virtuoso que yo he conocido".

En 1793 a los 56 años el famoso histo- riador ingles Eduardo Gibbon (1737- 1794) autor de los 6 volúmenes de "Historia de Roma-Declinación y caída el Imperio Romano", muere debido a la sepsis ocasionada por tres drenajes de un Hidrocele gigante que tenia desde hace 32 años y nunca se había atrevido a someterse a tratamiento médico-quirúrgico.

En 1799 el médico español Juan Naval publica un "Tratado médico- quirúrgico de las enfermedades de las vías de orina". En el tomo 2 hace un estudio del síndrome de retención urinaria, con mención especial a las afecciones prostáticas, y dice: "la hinchazón y endurecimiento escirroso de la próstata es otra enfermedad muy común a los ancianos, y a los que han padecido muchas gonococias". Describe cómo solucionarlo con el sondaje o la pun- ción de la vejiga (Riera Palmeiro 1965). Eligió, que se conozca, tres espe- cialidades para su ejercicio quirúrgico: la Otología, la Oftalmología y la Urología. Debemos decir que para aquella época la oftalmología y las enfermedades de la audición las veía usualmente la misma persona. Fue médico de familia del Rey Carlos IV de España y por tal motivo en 1793, el celebre pintor español Francisco de Goya y Lucientes llega enfermo a Madrid a los 59 años afectado de sordera. Padece anacusia con acúfenos Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 230

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 230

y posiblemente trastornos visuales y con mucha probabilidad una enfermedad venérea. En ese tiempo el médico Juan Naval es Médico de la Familia Real en la Corte de Felipe IV y considerado uno de los más destacados especialistas en Otología, Oftalmología y Urología. Es muy posible que atendiera a Francisco de Goya quien como Pintor de Cámara tenía derecho a la asistencia médica. (Vallés Varela 2005). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 231

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 231

PARTE 9 La Tecnología en el campo Urológico Nace una especialidad Siglo XIX 1800-1899

En 1800 el inglés Sir William Herschel descubre los rayos infrarrojos.

En 1800 el italiano Alessandro Volta inventa la batería.

En 1802 el explorador, geógrafo y naturalista botánico y científico alemán comienza Alejandro von Humboldt (1769-1859) su periplo por América, explo- rando el río Orinoco, el monte Chimborazo y describiendo el mal de las alturas por falla de oxigeno, y Méjico, quedándose en el continente desde 1799 y 1804. Previamente había visitado la península ibérica, y las Islas Canarias. Posteriormente exploró el Asia Central. Sus escritos, más de 30 volúmenes, desarrollaron la biogeografía, la vulcanología, la climatología y el campo del magnetismo terrestre.

Entre 1798 y 1805 la flota inglesa liderizada por el Almirante Horacio Nelson (1758-1805) obtiene victories como la de Aboukir Bay en Egipto (1798), la de Copenhague (1801) y Trafalgar en 1805 donde destruye la flota franco- española y muere durante la Batalla.

En 1804 Napoleón Bonaparte (1769-1821) se convierte en Emperador de los franceses. Introduce el código Napoleónico con innovaciones legislativas.

En 1804 una bula papal de Papa Pío VII erige la Diócesis de Venezuela a Arzobispado a instancias del Rey.

En 1804 aplicación por primera vez de la vacuna antivariólica en Caracas.

En 1805 Napoleón derrota a rusos y austriacos en la batalla de Austerlitz.

En 1805 se nombra a Francisca de Ibarra primer arzobispo de Caracas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 232

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 232

Desde finales del siglo XVIII hasta pasado la mitad del siglo XIX se desarrolla un movimiento europeo que se hizo evidente en toda manifestación artística y en las letras con exponentes ingleses como Blake, Wordsworth, Coleridge, en Alemania con Goethe, Holderlin, Schiller, en Italia con Leopardi, Manzoni, en Francia con Lamartine, Chateaubriand,Víctor Hugo, donde con- ceptos como libertad y subjetividad contra las ideas clásicas y el racionalis- mo filosófico, con la libre expresión de la sensibilidad.

En 1806 Francisco de Miranda prócer de la Independencia venezolana organiza desde Filadelfia y con voluntarios americanos, la primera expedición contra los españoles para erradicarlos del poder, desembarcando en Ocumare de la Costa. Una segunda expedición desembarca en la Vela de Coro, donde ondea pro primera vez la bandera de Venezuela, diseñada por el propio Francisco de Miranda.

En 1806 Napoleón Bonaparte reemplaza el sacro Imperio Romano con la Confederación del Rin. Instala a sus hermanos como Rey de Nápoles (José Bonaparte) como Rey de Holanda (Luis Bonaparte), como Rey de España (1808) a José Bonaparte.

En 1808 los franceses se anexan los Estados Papales.

En 1808 Mateo Gallagher y Jaime Lamb instalan en Caracas,Venezuela,la primera imprenta.

En 1808 el francés Gay-Lussac expone por primera vez la Ley de la Expansión de los Gases.

En 1808 comienza a circular en Caracas el primer periódico de Venezuela llamado Gazeta de Caracas cuyo redactor es Don Andrés Bello.

En 1809 Vicente de Emparan y Orbe, llega a Caracas a tomar posesión de su cargo como Capitán General.

En 1810 Napoleón Bonaparte se casa con la hija del emperador de Austria María Luisa. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 233

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 233

El 19 de Abril de 1810 se reúne el ayuntamiento caraqueño y desconocen la autoridad del Capitán General Vicente de Emparan y Orbe, una Junta Suprema asume el poder y declara la Independencia de Venezuela.Ese mismo año se crea la Sociedad patriótica.

Desde 1810 hasta 1876 se suceden los movimientos independentistas de todos los territorios americanos bajo dominio español.

En 1810 se funda la Escuela Militar de Venezuela bajo el nombre de Academia Militar de Matemáticas.

En 1810 se envía misión diplomática de Venezuela para Londres, por la Junta Suprema en las personas de Andrés Bello, Simón Bolívar y Luis López Méndez.

En 1810 circula en Caracas el Semanario de Caracas primer periódico que defiende la revolución independentista. Igualmente Andrés Bello publica el primer libro impreso en Venezuela llamado "Calendario manual y guía uni- versal de forasteros"

En 1811 Federico Krupp funda en Essen la industria del hierro convirtién- dose Alemania en la industria líder de la fabricación de armamento.

En 1811 se inventan en Francia los alimentos enlatados (Nicolás Appert).

En 1811 se reúne el primer Congreso de Venezuela el cual declara la independencia de Venezuela el 5 de Julio. El Acta de Independencia de Venezuela se publicaría en el primer número de "El Publicista de Venezuela" órgano periodístico. Se firma el Acta de Independencia en la capilla de Santa Rosa de Lima ubicada en la sede actual del Concejo Municipal del Distrito Federal.

En 1811 Simón Bolívar comienza su Campaña para independizar a Venezuela del yugo español.

En 1812 Napoleón Bonaparte invade Rusia. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 234

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 234

En 1812 el Congreso de Venezuela designa la ciudad de Valencia como capital de la Federación y el propio Congreso se traslada a Valencia.

El jueves santo de 1812 a las 4 de la tarde Venezuela sufre un terremoto que causa estragos en caracas, la Guaira, Mérida, San Felipe y Barquisimeto con un número de victimas que llega a 20.000.

En 1812 Francisco de Miranda es nombrado general en Jefe del Ejército de la Confederación de Venezuela. Ese mismo año las fuerzas realistas de Domingo de Monteverde avanzan, teniéndose que evacuar la ciudad de Valencia, se pierde el Castillo de Puerto Cabello por parte del entonces coro- nel Simón Bolívar y finalmente Francisco de Miranda capitula en San Mateo y es hecho preso en la Guaira.

En 1813 Napoleón es derrotado en Leipzig por los aliados (Batalla de las Naciones), al año siguiente entran en Paris y obligan a Napoleón a abdicar, enviándolo al exilio en la isla de Elba.

En 1813 los patriotas refugiados en Trinidad nombran a Santiago Mariño jefe del movimiento libertador de Venezuela.

En 1813 Simón Bolívar en Tunja es ascendido a general de Brigada y a mariscal de Campo y posteriormente invade San Antonio del Táchira y Mérida donde es aclamado Libertador. En Trujillo lanzael decreto de Guerra a muerte. Se realiza la batalla de Niquitao en Trujillo durante la Campaña Admirable. Sucesivamente la Batalla de los Horcones en Lara, Batalla de los pegones en el estado Cojedes, entrando Bolívar triunfante a caracas. La municipalidad de Caracas le da el nombramiento a Simón Bolívar de Capitán general de los Ejércitos y el título de Libertador de Venezuela. Posteriormente vienen la Batalla de Barbula (Carabobo) y la Batalla de Araure (Portuguesa).

En 1814 se produce el Congreso de Viena donde las naciones se compro- meten a tener un balance de poder luego de la Victoria sobre Napoleón y sus sueños expansionistas.

El año 1814 es un año de grandes contrastes en la historia de Venezuela, ya que a pesar de que se ganan numerosas batallas independentistas como la Batalla de La Victoria, la Batalla de San mateo, la Primera Batalla de Carabobo, las fuerzas realistas españolas siguen su avance hacia la capital y se produce Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 235

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 235

la llamada Emigración a Oriente, donde gran parte de la población caraqueña huye hacia Oriente. José Tomás Boves entra a Caracas y asume la Jefatura suprema, teniendo Simón Bolívar y Santiago Mariño que huir de Cumaná hacia las Antillas. Boves toma también Cumaná y posteriormente muere, sustituyén- dolo como Jefe supremo del ejército realista Francisco Tomás Morales.

En 1814 se construye la primera Locomotora a vapor (G. Stephenson).

En 1814 Alexander von Humboldt publica el primer volumen de Viaje a las Regiones equinocciales del Nuevo Mundo.

En 1815 llega el General Pablo Morillo a Venezuela.Muere el patriota José Félix Ribas, vencedor en la Batalla de la Victoria, día que se celebra el día de la Juventud en Venezuela.El general Francisco de Miranda muere en la prisión de La Carraca en España y Simón Bolívar escribe la "Carta de Jamaica".

En 1815 Napoleón escapa de Elba y comienza el Reino de Cien Días. Derrotado en Waterloo por Prusianos y Británicos, se restaura la monarquía en Francia, llevando a Napoleón al exilio en Santa Helena donde muere en 1821.

En 1816 René Laennec inventa el estetoscopio para la asucultación cardíaca.

En 1816 el Libertador Simón Bolívar llega en la Expedición de los Cayos de Haití a la Isla de Margarita.

En 1817 los patriotas venezolanos ganan la Batalla de Matasiete en la Isla de Margarita, derrotando al General español Pablo Morillo.

En 1817 es fusilado el patriota Manuel Piar en Angostura.

En 1817 James Parkinson describe la enfermedad neurológica que recibe su nombre.

En 1817 José de San Martín le da a Chile su independencia. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 236

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 236

En 1818 el filósofo alemán Arturo Schopenhauer escribe "El mundo como voluntad y representación".

En 1818 se conocen en un hato llamado Cañafistola en el Esyado Cojedes, Venezuela el Libertador Simón Bolívar y José Antonio Páez.

En 1818 llega a Estados Unidos más de 20.000 inmigrantes irlandeses como producto de la crisis económica y de la hambruna en su país natal.

En 1818 se publica en Angostura, hoy Ciudad Bolívar,Venezuela El Correo del Orinoco, periódico fundado por el Libertador Simón Bolívar.

En 1819 Bolívar le da a Colombia su independencia en la Batalla de Boyacá.

En 1819 el Libertador Simón Bolívar presenta su discurso de Angostura.

En 1819 se produce en Venezuela la Batalla de las Queseras del medio en el estado Apure donde por primera vez brillará el genio y la bravura del general José Antonio Páez "El catire", derrotando a las huestes realistas del general Pablo Morillo.

En 1819 de produce la Batalla de Boyacá acción perteneciente a la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, donde el Libertador Simón Bolívar derrota a las fuerzas republicanas del coronel español José María Barreiro. Liberación de la Nueva Granada y entrada triunfal de Bolívar en Bogotá.

En 1820 el Rey Fernando VII de España restaura la constitución de 1812 para reprimir la revuelta popular.

En 1821 los griegos ortodoxos se rebelan de los opresores otomanos a través de una sociedad secreta de Patriotas llamada Phililki Etaireia a través de su líder Alexander Ypsilantis.

En 1821 el filosofo alemán George Hegel publica Principios de la Filosofía del Derecho. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 237

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 237

En 1821 Miguel Faraday describe el electromagnetismo.

En 1821 se produce la Batalla de Carabobo donde se asegura la Independencia de Venezuela de los españoles. El Libertador Simón Bolívar derrota al Mariscal de campo Miguel de la Torre.

En 1822 Juan Francisco Champollion descifra los jeroglíficos egipcios en la Piedra de Rosetta

En el año 1822 se expande la industrialización inglesa y con ello la euro- pea, lo cual cambiará al mundo de manera determinante desde el punto de vista socio-económico y político.

En 1822 se produce la entrevista en Guayaquil-Ecuador del Libertador Simón Bolívar y el general argentino José de San Martín, discutiéndose los des- tinos de la política continental.

En 1823 se produce la Batalla Naval del Lago de Maracaibo donde el general José aprudencio Padilla derrota al capitán de navío Ángel Laborde y Navarro.

En 1824 Beethoven termina su Novena Sinfonía.

En 1826 se abre el primer ferrocarril en U.S.A (Quincy-Massachusetts).

En 1826 en Valencia-Venezuela comienza el movimiento separatista de la Gran Colombia llamado La Cosiata, dirigida por el General José Antonio Páez.

En 1827 el alemán George Ohm introduce el concepto del flujo de corriente eléctrica.

En 1827 el Libertador Simón Bolívar decreta y organiza la Facultad médi- ca de Venezuela presidida por el Dr. José María Vargas.

En 1829 un francés llamado Louis Braille inventa un sistema de lectura para ciegos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 238

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 238

En 1830 Venezuela se separa de la Gran Colombia. En diciembre de ése año muere en Colombia el Libertador Simón Bolívar.

En 1831 el naturalista ingles Carlos Darwin zarpa con el HMS Beagle a Suramérica, Nueva Zelandia y Australia, de donde sacaría las ideas de la evolu- ción natural en el año 1859, desatando inmediatamente el rechazo del mundo cristiano.

En 1831 Samuel Guthrie inventa junto a Justus von Liebig el Cloroformo como agente anestésico, de gran importancia para el desarrollo de la cirugía.

En 1831 José Antonio Páez es elegido Presidente constitucional de la Republica de Venezuela.

En 1831 se instala la Academia Militar de Matemáticas bajo la dirección del ingeniero Juan Manuel Cajigal.

En 1833 Guerra Civil en España.

En 1833 el Dr. José María Vargas es elegido Presidente de Venezuela.

En 1833 Carlos Gauss inventa el telégrafo electromagnético.

En 1834 abolición de la esclavitud en el Imperio Británico.

En 1835 el General Santiago Mariño dirige la revolución de las reformas y derroca al Presidente José Maria Vargas. Es restituido por el general Páez al poder pero éste renuncia en 1836.

En 1837 la Reina Victoria se convierte en Reina de la Gran Bretaña e Irlanda.

En 1837 el general Carlos Soublette es elegido Presidente de la República de Venezuela. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 239

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 239

En la década de los años 30 en el siglo XIX en Inglaterra se le da un impulso sin precedentes a la Locomotora llenando de vías locomotivas al país, permitiendo mejores comunicaciones y con ello la difusión del saber médico a todos los países que se integran a la red ferroviaria.

En 1837 se inaugura el telégrafo eléctrico inventado por Cooke y Wheatstone.

En 1837 una epidemia de sarampión en la zona del río Missouri mata aproximadamente 15.000 indios.

En 1838 el escritor ingles Charles Dickens publica Oliver Twist.

En 1838 comienza a circular el periódico venezolano el Correo de Caracas dirigido y redactado por Juan Manuel Cajigal y Fermín Toro.

En 1838 se inventa el daguerrotipo por Louis Daguerre amigo de Joseph- Nicéphore Niepce primer hombre en capturar la primera imagen fotográfica (de una barnizador francés) que lo hizo en 1826.

En 1838 un Tratado entre el Imperio Británico y el Impero Otomano finaliza con el monopolio comercial. Sin embargo Mohammad Ali, Pasha egip- cio se levanta en armas al no estar de acuerdo con el Tratado.

En 1839 Carlos Goodyear descubre el proceso de vulcanización del cau- cho (haciéndolo mas fuerte agregándole azufre).

En 1839 Jose Antonio Páez es proclamado Presidente de la República de Venezuela.

En 1839 Faraday expone la Teoría del Electromagnetismo.

En 1840 Francia, Bretaña y Rusia se unen al Imperio otomano contra Egipto y conquistan Siria-Palestina. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 240

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 240

En 1843 Gran Bretaña y China firman un Tratado Diplomático donde el Puerto de Shanghai es abierto al comercio exterior, abriendo definitivamente el Mercado con los chinos cuya política habia sido desde siglos atrás de tipo aislacionista

Entre 1840 y 1845 James Clark Ross realiza tres viajes a la Antártida.

En 1840 Antonio Leocadio Guzmán publica el primer número de El Venezolano periódico de tendencia liberal cuyo lema era "Mas quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila".

En 1842 llegan a Venezuela los restos del Libertador Simón Bolívar, trasladándose a la catedral de Caracas.

En 1843 Federico Engels publica "Condiciones de la clase trabajadora en Inglaterra" que ayudaría a comprender las terribles condiciones vitales que tenían las masas de trabajadores en los países industrializados, de los cuales Inglaterra era el más avanzado.

En 1843 Joule descubre la Teoría de la Termodinámica.

En 1844 Samuel Morse transmite el primer mensaje entre dos ciu- dades, Washington y Baltimore a través de un telégrafo eléctrico.

Entre 1845 y 1849 se produjo la "Hambruna de la Papa Irlandesa", (roya de la papa) reduciéndose un cuarto la población total y obligando a mas de un millón de personas a emigrar sobre todo a Estados Unidos de América.

En 1846 se descubre el planeta Neptuno por el astrónomo alemán Galle.

En 1848 Engels Federico y Carlos Marx escriben juntos el Manifiesto comunista sustento teórica para numerosas revoluciones en el mundo entero desde ésa época hasta nuestros días.

En 1848 se produce el asalto al Congreso Nacional en Venezuela murien- do algunos diputados. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 241

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 241

En 1848 comienza la Fiebre del Oro en las costas californianas, en un sitio denominado Sutter´s Mill en el río Sacramento. En una año la población habia aumentado en un millón de personas.

En 1848 comienza un despertar de las naciones europeas para recuperar sus territorios perdidos y declarar su independencia de naciones que las habrán sometido.

En 1849 el explorador David Livingstone alcanza el Lago Ngami en África.

En 1849 la Diputación de Caracas,Venezuela crea la Academia de Bellas Artes.

En 1850 el Senado decide la expulsión del General José Antonio Páez de Venezuela.

En 1851 se hace en el Palacio de Cristal en Londres la "Gran exhibición de Trabajos Industriales de todas las naciones" originó un éxito sin prece- dentes recibiendo mas de 2 millones de visitantes. Sería la base para las futuras Ferias Mundiales.

Desde 1854 hasta 1856 se escenifica la Guerra de Crimea donde una alianza entre turcos, franceses e ingleses derrotan a los rusos. En ésta Guerra nace la historia convertida en leyenda, sobre Florencia Nighttingale, enfer- mera que logra organizar las atenciones a los heridos de Guerra y se la imagina de paciente en paciente con una lámpara de aceite.

En 1854 el Presidente de Venezuela José Gregorio Monagas decreta la Abolición de la Esclavitud.

En 1855 el Congreso acuerda recomendar como texto de uso obligatorio en la educación venezolana el 'Manual de Urbanidad y Buenas Maneras' de Manuel Antonio Carreño, padre de la concertista y pianista Teresa Carreño de gran trayectoria internacional.

En 1855 Mendel religioso y botánico austriaco delinea las Leyes de la Herencia en su Ensayos sobre los híbridos vegetales. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 242

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 242

En 1856 se consiguen restos de Homo sapiens en Neanderthal cerca de Dusseldorf-Alemania, que datan de un hombre de 70.000 años atrás.

Desde 1861 hasta 1865 se produce la Guerra Civil en Estados Unidos de Norteamérica. El año antes en 1864 Lincoln produce la ley de la Abolición de la Esclavitud y ese mismo año lo asesinan.

En 1862 comienza la gesta de Garibaldi en Italia para formar una nueva republica desconociendo el estado pontificio.

En 1862 Otto von Bismarck llega a Primer Ministro de Prusia.

En 1864 Louis Pasteur descubre el proceso de pasteurización del vino y al año siguiente publica su Teoría sobre los gérmenes como causantes de enfermedad.

En 1865 Gregorio Mendel, monje austriaco, describe las leyes de la Herencia

En 1865 Lister inicia la cirugía antiséptica al usar ácido carbólico sobre las heridas.

En 1866 el creador del Premio Nobel (Alfredo Nobel) descubre la dinamita.

En 1866 el filosofo ingles publica "Utilitarismo" base de los gobiernos ingles y norteamericano.

En 1867 Carlos Marx publica "El Capital" donde habla de las injusticias económicas en un sistema capitalista.

En 1867 Rusia le vende a USA, Alaska por 7.2 millones de dólares.

En 1869 el ruso Mendeleyev fórmula su Tabla Periódica.

En 1869 se abre el Canal de Suez uniendo el Mar Rojo con el Mediterráneo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 243

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 243

En los últimos 50 años del siglo XIX y comienzos del siglo XX las artes experimentan una evolución espectacular con el movimiento impresionista con Monet, Renoir, Pisarro, Degas y Cezanne entre otros

En 1870 se descubre oro y diamantes en Suráfrica, Cape Colony (Kimberley,Transvaal) y es Inglaterra la que persigue hacerse de todo éste vasto territorio través de compañías que monopolizan el mercado de dia- mantes y del oro

En 1870 el general Antonio Guzmán Blanco al frente de las tropas federales entra y conquista Caracas asumiendo la presidencia de la republica. Inmediatamente dicta el decreto de Instrucción Pública gratuita y obligatoria.

En 1871 el Rey Vittorio Emmanuele de Italia asegura que el Vaticano queda fuera de la jurisdicción del gobierno italiano.

En 1871 Paris se rinde a Prusia perdiendo la Alsacia y la Lorena y fijan un Tratado de Paz en Versalles.

En 1871 Carlos Darwin publica "El origen del hombre" donde explica su teoría de la selección natural.

A partir de 1871 se industrializa Alemania y es una región en el Valle de Ruhr que a través de personalidad como Alfred Krupp (fabrica de armamen- to) y August Thyssen (Acero y Hierro) conviertan la región del Ruhr como la más poderosa de toda Europa.

En 1872 Antonio Guzmán Blanco decreta la construcción del Capitolio Federal y funda la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela.

En 1874 se produce la primera exhibición de pintura Impresionista (Sisley, Monet, Pisarro, Renoir, Cezanne, Degas) produciéndose una verdadera revolución en los círculos artísticos de Paris.

En 1874 el Presidente de Venezuela Antonio Guzmán Blanco designa el Templo de la Santísima Trinidad como sede del Panteón nacional, inaugurado Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 244

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 244

al año siguiente y se inaugura la estatua ecuestre de libertador Simón Bolívar en la plaza mayor de Caracas.

En 1876 Serbia y Montenegro declaran la guerra a los Otomanos.

En 1876 se trasladan los restos del Libertador Simón Bolívar al Panteón Nacional.

En 1876 Alexander Graham Bell patenta el teléfono. Henry J. Heinz embotella la salsa de tomate.

En 1877 se produce una hambruna en el norte de China por el que mueren más de 10 millones de personas.

En 1877 Jorge Leclanché inventa la batería eléctrica.

En 1877 Thomas Alva Edison inventa el fonógrafo.

En 1877 se produce la primera huelga nacional de empleados del ferro- carril en Estados Unidos de América.

En 1878 Thomas Alva Edison inventa el bombillo con filamento eléctrico y funda su compañía Edison Electric Light Company.

En 1879 la Universidad Central de Venezuela otorga el primer título de Médico que corresponde a José Francisco Molina.

En 1880 los Boers en Suráfrica se apropian de Cape Colony y comienza la Guerra contra los británicos.

En 1881 se inaugura e Teatro Municipal de Caracas con el nombre de teatro Guzmán Blanco. Igualmente en ese año se declara Himno nacional a la canción Gloria al Bravo Pueblo con letra de Juan José Landaeta. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 245

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 245

En 1881 al ser asesinado el Zar Alejandro II de Rusia se provoca el primer pogrom contra los judíos rusos (ataque acompañado de pillaje y asesinato dirigido contra la comunidad judía durante el imperio ruso).

En 1881 Louis Pasteur produce la vacuna del ántrax. Al año siguiente desarrolla la vacuna para la rabia.

En 1881 se instala el primer tranvía eléctrico inventado por Werner von Siemens en la ciudad de Berlín.

En 1883 se inaugura en Venezuela la Oficina de Teléfonos.

En 1885 Francia le hace un obsequio a Estados Unidos de América enviándole la estatua de la Libertad a Nueva York, donde tuvo papel principal el ingeniero Gustavo Eiffel quien 4 años después haría la famosa y discutida Torre Eiffel, icono de Paris para la Exposición Universal de 1889, la cual había sido inicialmente rechazada por toda la comunidad parisina, debido a que no guardaba relación arquitectónica con el resto de la ciudad y era consi- derada un "amasijo de hierro".

Los últimos 20 años del siglo XIX y los primeros 20 del siglo XX se pro- ducen las grandes olas de emigración hacia los Estados Unidos de Norteamérica, por parte de alemanes, italianos, judíos, canadienses, irlan- deses, chinos, japoneses, escandinavos buscando un modo de vida mejor y una sociedad con mejores derechos para los ciudadanos, contando con la anuencia de las autoridades gubernamentales americanas, ya que en otros países existía un prohibición para grandes masas de inmigrantes.

En los últimos 10 años del siglo XIX se comienzan a presentar las primeras huelgas masivas de trabajadores en industrias como los estibadores de muelles en Londres, o de los mineros en la zona del Ruhr alemán siendo movimientos laborales que trascienden el plano eminentemente laboral y se extienden al plano político y social, cambiando no sólo la relación laboral entre obrero y patrón sino también creándose ulteriormente el poder sindical. En los Estados Unidos en 1886 más de 100.000 trabajadores hacen huelga para lograr una jornada de trabajo de ocho horas.

En 1887 Hertz demuestra las ondas de Radio. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 246

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 246

En 1887 se otorga concesión a Miguel Dooley para instalar el alumbrado público por electricidad. Valencia se convierte en la primera ciudad sudamericana iluminada de ésa manera.

En 1888 llegan a Venezuela los restos mortales del General José Antonio Páez, fallecido en la ciudad de Nueva York, y son inmediatamente trasladados al Panteón Nacional.

En 1890 se inician las excavaciones del cerro El Ávila para comunicar la ciudad de Caracas-Venezuela con el puerto de la Guaira.

En 1891 se comienza la construcción de la línea ferroviaria trans-siberiana entre el gobierno ruso y el chino.

En 1893 Nueva Zelandia se convierte en el primer país en darle a la mujer la oportunidad de votar.

En 1893 se abre el Gran ferrocarril del Norte entre el río Mississippi y el océano pacífico.

En 1895 se establece en Caracas la Cruz Roja Venezolana.

En 1896 se inaugura la sala de cine "Lumiere Cinematograph" en Paris.

En 1897 Teodoro Herzl convoca al Primer Congreso Zionista en Basilea- Suiza.

En 1897 Thomson descubre el electron.

En 1897 se produce en Alemania, la aspirina, fármaco revolucionario para la época.

En 1898 María y Pierre Curie, esposos y físicos polacos descubren el Polonio y el Radio. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 247

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 247

En 1898 muere el general Joaquín Crespo.

En 1898 se produce la Guerra entre España y Estados Unidos de Norteamérica, donde los americanos derrotan a los españoles y ocupan Cuba.

En 1899 se produce la cesión de Cuba y Puerto Rico de España a los Norteamericanos.

En Octubre de 1899 el general andino Cipriano Castro triunfa en su Revolución Liberal Restauradora al entrar en Caracas, Venezuela y asumir el poder político, instaurándose una dictadura que duraría hasta 1908.

José Federico Charrière (1803-1876) famoso artesano francés, fabricante de cuchillos y de instrumentos, clasificó en 1844 las son- das urinarias en tercios de milímetros y éste sistema o ‘escala france- sa’ fué adoptado en todo el mundo occidental. Se basaba en el Sistema Métrico Decimal promulgada por la Academia de Ciencias de Francias desde 1799. Cada número de la misma iba incrementándose su diámetro en 1/3 de milímetro. Por ejemplo el Nº 3 era de 1 mm de diámetro, el Nº 6 era de 2 mm de diámetro, el Nº 30 era de 10 mm de diámetro y así sucesivamente. Una (1) Unidad Charrière o French correspondía a 0.333 mm.

En la misma época, mediados de siglo XIX, el médico Pedro Julio Bénique, perteneciente a la Escuela Politécnica inventó los dilatadores metálicos que llevan su nombre, aun hoy de importancia capital en la práctica urológica diaria. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 248

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 248

En 1809 el ingles Cooper SA, escribe "Diccionario de cirugía práctica" por la editorial Murray de Londres, donde define la palabra "Catéter” como "nombre que se le da a un tubo que se introduce desde la uretra hasta la vejiga para extraer orina".

El Dr. Gabriel Gustavo Valentín (1810-1883) Profesor de Fisiología, Anatomía y Botánica en la Universidad de Berna, Suiza, consideró en ése entonces que existía un mecanismo diferente para inducir la micción cuando sugirió que la musculatura estriada del esfínter externo era voluntariamente relajado y el esfuerzo para orinar era necesario sólo en casos de obstrucción uretral.

En 1813 el Dr. Franz Paula Gruithuisen de Munich publicó sus trabajos sobre un instrumento ideado por él para tratar los cálculos vesi- cales evitando la litotomía, con su trabajo "Should one abandon the long- standing hope of being able to remove bladder calculi mechanically or chemi- cally sometime in the future? Publicado en al Journal de Medicina y cirugía. Considerado el primer trabajo científico sobre la destrucción transuretral de cál- culos vesicales con su extracción de los mismos sin realizar incisión alguna. Sus ideas son tan actuales que sin duda ha sido uno de los grandes ignorados de la Urología contemporánea. Sus ideas y sus aparatos fueron base fundamental para el desarrollo de los aparatos creados por Civiale en Paris en el año 1824.Tuvo ideas como aquella de crear un agujero en el cal- culo vesical para poder ser fácilmente fragmen- tado, para poder ser extraído o que pudiera pasar a través de la camisa del Litotomo. Usó la clara de huevo como lubricante natural. Ideó el obturador recto, rígido algo grueso para facilitar la extracción de los fragmentos litiasicos, y con la punta redonda fue idea de Gruithuisen para evitar las falsas vías y reducir los daños a la ure- tra. Era de los que pensaban que las litotomías había que evitarlas hasta donde fuera posible debido a "naturaleza letal de las litotomías". Fue el creador de aditamentos tipo pinzas y Dr. F. P. Gruithuisen. ganchos para recuperación de fragmentos Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 249

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 249

en la vejiga. Realizaba sus aplicaciones prácticas sobre cadáveres, nunca utilizó pacientes vivos. En 1828 fue premiado por la Academia Francesa de Ciencias por su trabajo sobre litotripsia.

En el siglo XIX era también muy frecuente los tratamientos para los cál- culos vesicales y entre las personalidades europeas que sufrieron del "Mal de la Piedra" tenemos: Napoleón Bonaparte, Pedro el Grande de Rusia, Napoleón III, Oliver Cronwell, Benjamín Franklin, Luis XIV (Rey Sol), Bacon, Isaac Newton, Instrumentos de Gruithuisen. Harvey, Boerhave, Scarpa, el Rey Leopoldo I de Bélgica, entre otros.

Los doctores Wilson (1813) y Velpeau (1833) fueron los primeros en dibujar y describir el músculo pubouretralis, no siendo confirmado por ningún otro médico de la época, siendo precursores en el estudio de la musculatura del piso pélvico.

En 1822 el francés el Dr. Theodore Duchamp utilizó un aditamento que sería aplicado muchos años después con gran éxito como fue el de bolsas inflables unidas a bujías dilatadoras confeccionadas con vesicular biliar o submucosa de intestino de buey, adelantándose a los catéteres de Foley con balón a retención.

En 1825 Juan Civiale (1792-1867) crea nuevas teorías para el tratamiento de los cálculos urinarios con destrucción de cálculos vesi- cales pasando un tubo a través de la uretra y pulverizando el cálculo con taladros o fresas, basado en los trabajos del Dr. Gruithuisen en Bavaria. Diseña el instrumental para la litotripcia, como lo vemos en la gráfica. En 1823 hizo su primera litotripsia y sin saberlo "habia iniciado lo que ahora Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 250

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 250

denominamos cirugía mínimamente invasiva". (Edmonson). Como dato curioso desaconsejaba el tacto rectal y decía que el catéter explorador debía ser considerado la prolongación de la mano que exploraba al paciente.

Aparato litotriptor de Civiale y el procedimiento con el paciente.

En 1826 el médico francés Pedro Segalas (1792-1875) construye el especulo Uretro- Quístico exhibido en la Real Academia Francesa de Ciencia, consistente en 2 tubos de plata, 2 espejos metálicos, 2 velas pequeñas, y una probeta elástica. Se trataba de ver hacia el interior de la vejiga. Considerado un aparato premo- Especulo Uretroquistico de Ségalas. nitorio del futuro cistoscopio. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 251

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 251

En 1827 el Dr. Juan Civiale en Paris en el curso de una litotripcia encuentra un tumor vesical pequeño y debido al éxito de la misma establece dicho procedimien- to como una terapéutica definida y no casual.

En 1827 el Dr. Juan D. Fisher de Boston publica su "Instrumento para la iluminación de cavidades oscuras" aun siendo estudiante de medicina. Tenía un sistema de lentes derivado de un periscopio con luz a vela. Fue descrito en una nota en el Philadephia Pedro Ségalas. Journal of Medical and Physical Science.

El médico ingles Ricardo Bright (1789-1858) del Hospital Guy de Londres era sin duda uno de los clínicos más renombrados de su época y es el que refiere y relaciona por primera vez en el mundo de la medicina, un trastorno químico como la albuminuria, causante de lesiones renales anatómicas precisas y objetivamente demostrables como la nefritis, la nefrosis y la nefroesclerosis, realizando a posteriori su propia clasifi- cación. (Piñero 2000), que separaba las for- mas cardíacas de las renales de nefritis. Cotugno 50 años antes había realizado el mismo descubrimiento sin relacionarlo a las patologías mencionadas. Describe la nefropatía o “Mal de Bright” consistente en hidropesia, hipertrofia, ventricular iz- quierda, lesiones renales y albuminuria. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 252

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 252

En 1828 Ludwig Levin Jacobson (1784-1843) cirujano danés y gran anatomista resolvió un detalle en los litotriptores realizados por urólogos de la escuela francesa, como fue el de cons- truir un litotriptor de tres ramas que una vez triturado el calculo se retiraba el Lithoclast y los fragmentos podían ser evacuados de la vejiga a través de lavados que se hacían por la misma camisa del litotriptor, funcionando como catéter evacuador. Este modelo de litotriptor ganó el premio Montyan de la Academia Real de Ciencias de Paris.

En 1829 el Barón Carlos-Luis Estanislao Heurteloup (1793-1848) hizo un litotrip- tor denominado "percuteur courbé a marteau" visto a continuación y su apli- cación en el acto quirúrgico.

Sir Astley Cooper Bart realizó la primera vasectomía en Londres el año 1823, en un perro. Desde entonces, la vasectomía se ha practicado por múltiples razones, Steinech en 1921 como una manera de rejuvenecer; las de Ochsner (1899) de tipo eugenésico. En su trabajo sobre "Observations on Structure and Diseases of the Testis" (1830), refiere con exactitud las relaciones anatómicas del área anexial testicular. Electo como Presidente del Colegio Real de Cirujanos de Londres en 2 ocasiones, 1827 y 1836). Destacado en el campo de la cirugía Litotriptor de Heurteloup. vascular cerebral. En 1804 y 1807 publica Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:27 p.m. Page 253

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 253

"La anatomía y el tratamiento quirúrgico de las hernias congénitas y de las hernias inguinales”, considerado por muchos como la referencia obligada en éstas patologías. Describió la anatomía de la fascia cremas- térica, el ligamento pectineo y la fascia transversalis.

En 1831 Justo von Liebig convirtió el análisis del examen o análisis de la orina una practica de rutina en la consulta Sir Astley Cooper Bart urológica, añadiéndosele el análisis mi- croscópico en el siglo XX.

El año 1832, como dato anecdótico trágico tenemos que el cirujano francés Delpech (1772-1832) fue asesinado por un paciente disconforme al cual Delpech le había operado un varicocele. (Noske).

El destacado médico alemán Maxi- miliano J. F. Bruch de la Universidad Freiderick Wilhem, realiza en 1835 una amplia descripción sobre las enfer- medades prostáticas en su monografía "De Morbis Glandulae Prostatae". Siendo la primera vez que alguien intentaba definir los diferentes tipos de patologías que podían sucederse dentro de la glándula prostática. Este trabajo fue descubierto y hecho notorio en la revista Prostate. 8(2): 103-121, 1986, escrito por los doctores Manci E. A. y Gardner W. A. Jr. con el título de: Bruch’s de Morbis Glandulae Prostatae: an early account of prostatic disease (1835). Estampilla alusiva a Justo von Liebig. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 254

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 254

B.C Brodie en 1832 realiza punciones prostáticas por vía perineal para tratar abscesos prostáticos, publicado en Lectures on diseases of the urinary organs. London: 98-99,1832.

En 1836 se introduce el catéter acoda- do del Dr. Luis Augusto Mercier (1811- 1882) que posteriormente lo rediseñarían numerosos urólogos de la época, con diferencias mínimas.

En el siglo XIX los doctores Guthrie, Civiale, Mercier, D´ Etoilles, fueron los primeros en tratar de cortar el lóbulo medio de la próstata por vía transuretral a través Luis Mercier. de cuchillos curvos. fue George Guthrie (1811-1882). (1785-1858) en Londres quien describe por primera vez "La barra del cuello de la vejiga-lóbulo medio" y diseña un instrumento consistente en una sonda hueca curva con una cuchilla en la punta, capaz de cortar dicha barra media y con ello facilitar la obstruc- ción de la salida de orina desde la vejiga. Mercier por su parte en 1836 desarrolla un instrumento que además de incidir el lóbulo medio de la próstata es capaz también de extraer pequeños fragmentos de tejido

Guthrie. Civiale. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 255

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 255

prostático a semejanza del aparato diseñado por H.H Young muchos años después, Se crea una disputa entre los tres urólogos basado en que Mercier declaraba violentamente en escritos públicos que sólo su aparato era capaz de extraer tejido del cuello vesical obstructivo, no así el aparato de Civiale, ni el de D´Etoilles.

En 1836 José Parrish publica "Practical observations on strangulated hernia and some of the diseases of the urinary organs" publicado por Key & Biddle de Philadelphia. Parrish ya en ése entonces denominaba "Tic Doloreux" de la vejiga a la Cistitis intersticial, considerándose ésta la primera descripción de la misma, describiendo los casos de 1 hombre y 2 mujeres con dolor agonizante , paroxismos y temperamento nervioso los cuales eran sondeados repetidas veces y nunca se les descubría episodios de litiasis. Se les daba opiaceos. Refiere textualmente que "nunca había presenciado un caso tan severo de postración y sufrimiento. En las autopsias no había nada en riñones o uréteres”.

En relación a casos que pudieron haber sido Cistitis Intersticial tenemos que en la "Gazette Medicales" de Paris en 1836 el Dr. Mercier describe un caso de ulceración vesical, que pudiera también haber sido otra entidad o bien neoplásica o bien una cistitis intersticial. En 1870 el Dr. Lawson Tait describe 2 casos de ulceras vesicales perforantes en mujeres jóvenes con disuria, frecuencia y dolor vesical sin infección urinaria, mejorando con soluciones de nitrato de plata e inclusive se formó pos- teriormente una fístula vesicovaginal. En 1896 el Dr. Lenwick H. del Hospital San Pedro de Londres describe ulceras vesicales dolorosas sin evidencia de infección. Posteriormente vendrían nombres como Bumpus, Kretschmer, Hanno, Diokno, Parsons, Peters, Sant, Theoharides, que le han dado profundidad y alternativas terapéuticas a una entidad devastadora como lo es la cistitis intersticial o síndrome de Vejiga dolorosa.

En 1836 Denonvilliers identificó la aponeurosis prostato-peri- toneal de trascendencia en la cirugía radical prostática por cáncer. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 256

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 256

En 1838 el Dr. Felipe Ricord (1799-1889) venereólogo, escribe una obra de gran importancia "Tratado práctico de las enfermedades venéreas" publicado en Paris, donde propone las etapas de la Sífilis en tres periodos y estudia y describe las diversas manifestaciones de la blenorragia (Sanabria). Demostró en 2.500 inoculaciones que la secreción gonorreica no podía producir sífilis. Publicó "Tratado practico de las Enfermedades venéreas". Demostró el error de Hunter que confundía la Blenorragia y la Sífilis en una sola enfermedad.

En 1838 el Dr. José Maria Stilon de la Sociedad Medica de Malta exhibe una modificación en la forma y estructura de los catéteres que comúnmente se utilizaban en los casos de retención aguda o crónica de orina. De aquí en adelante se les llamaría "estiletes o estiletes" en honor a su descubridor.

Estiletes de José María Stilon (1838).

Carlos Goodyear (1800-1860) inventor norteamericano, desarrolla en 1839 la vulcanización del caucho. Gana la patente para vulcanizar el catéter de goma (caucho) para usos urológicos en 1851. En 1864 se logra la vulcanización en frío. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 257

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 257

La competencia por apropiarse del mercado de los catéteres flexibles urinarios comenzó con el doctor italiano Miguel Troja (1747- 1828) en el Hospital San Giacomo de la ciudad de Nápoles, y en su obra "Lecciones entorno a los males de la vejiga urinaria" en el primer volumen refiere: "Sobre la construcción de los catéteres flexibles y de otra suerte de tubos plegables, donde la cirugía pueda necesitarlos, y particularmente de los que fabrican con seda y se recubren de resina elástica de cayena (caucho) o de otras sustancias". Pero serían los franceses y norteamericanos los que la desarrollarían de manera masiva a través del Bernard y Feburier en Paris, constructor de instrumental quirúrgico y del americano Goodyear. Los franceses sin embargo se harían del mercado mundial hasta media- dos del siglo XX. Al momento que Bernard concebía sus ideas de la flexibilización de los catéteres, simultáneamente en Viena también el cirujano prusiano Juan Cristiano Antón Theden lo hacía, construyendo catéteres flexibles con espiralina interna de oro realizada en forma de tubo como el tipo "Solingen".

En Paris durante mediados del siglo XIX Pedro Francisco Olivier Rayer (1793-1867) escribe una monumental obra nefrourologica en tres volúmenes del "Tratado de las enfermedades renales".

En 1841 un embriólogo suizo Rudolph Albert von Kolliker describe de manera precisa el espermatozoide.

Reybard en 1841 diseña un catéter urinario autofijable (bien sea por un aditamento en forma de pestaña y/o por un balón inflable), demostrado en su "Tratado practico de las estenosis de la uretra" (Paris 1853).

En 1842 el médico Sir Benjamín Brodie describe el cáncer de prósta- ta de manera magistral, desde el punto de vista semiológico. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 258

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 258

En 1842 el Dr. Juan Civiale (1792- 1867), cirujano francés y urólogo publica en Paris "Tratado de las vías Urinarias". Previamente en 1835 la Academia de Ciencias de Paris comisionó al Dr. Juan Civiale a que hiciera un reporte estadístico, obteniendo datos a gran escala a través del continente europeo con el objetivo de Juan Civiale. (1792-1867). demostrar la superioridad de un nuevo método, sin complicaciones de sangramiento, para extraer cálculos vesi- cales a través de la litotripsia y no a través del método usual que era la extracción quirúrgica conocida como litotomía. Este trabajo la trascen- dencia actual que tiene es que fue la primera vez que se hacía una inves- tigación médica bajo la premisa de “medicina basada en evidencias”, de tanta trascendencia en el mundo de la investigación médica actual. Este trabajo y su contestación por la Academia Francesa de Ciencias lo pueden consultar en la sección de “Lecturas recomendadas por el editor” en la pági- na web www.urologiaaldia.com.

En 1842 el doctor Sir Williams Bowman realiza el trabajo investigati- vo titulado "Sobre la estructura y el uso de los cuerpos malpigianos del riñón, con observaciones sobre la circulación a través de la glándula”, y publicado en Transacciones Filosóficas de la Real Sociedad de Londres, describiendo la Cápsula de Bowman.

En 1842 Juan Cristiano Doppler (1803-1853), describe el efecto de sonido que lleva su nombre. Sería en 1959 cuando su descubrimiento tendría aplicación en la medicina, hoy ampliamente utilizada en el mundo de la ecografía.

Augusto Nelaton (1807-1873), médico francés, profesor de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Paris. Se volvió popular al ser llamado por el patriota italiano Garibaldi a curar sus heridas en Aspromonte en 1862. Publica "Elementos de Patología Quirúrgica". Su Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 259

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 259

memoria ha quedado vigente hasta nues- tros días con el diseño de instrumentos y sondas que todavía hoy se utilizan en el campo urológico, como lo es la sonda de Nelaton, con su característico ojal de lado antes de llegar a la punta de la misma.

El anatomista alemán Jacobo Henle siendo profesor de anatomía en Zurich en 1844 descubre el epitelio cilíndrico del intestino, el endotelio de los vasos sanguí- neos, la vaina de la raíz del pelo, y el A. Nelaton. repliegue de los canales renales llamadas (1807-1873). desde ése entonces "Asas de Henle".

Friedrich Trendelenburg (1844-1924), en Berlín, considerado para ése momento el centro mundial de la enseñanza médica. Fue el primero en utilizar anestesia por vía endotraqueal (1871). También ideó la que se conoce como "cánula de Trendelenburg", Sonda de Nelaton. cánula cubierta de un saco dilatable de goma, usada para cerrar la tráquea e impedir la entrada de sangre después de la traqueotomía Describió asimismo lo que se conoce como "síntoma de Trendelenburg", modo de andar semejante al de un pato observado en la parálisis de los músculos glúteos. Desarrolló con especial predilec- ción la cirugía genito-urinaria. Señaló que la reparación de los defectos congénitos de la uretra y la vejiga es muy difícil. Ideó una artrotomía sacroilíaca para la extrofia de vejiga, y también un tipo de pieloplastia, describiéndose de manera detallada en uno de los primeros textos de Urología Jacobo Henle. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 260

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 260

publicado en 1912 y escrito por Ramón Guiteras, fundador de la Asociación Americana de Urología (AUA). La posición que lleva su nombre (posición de Trendelenburg) ya se venía utilizando de forma empírica desde los primeros momentos de la medicina científica. Celso, Pablo de Egina o Albucasis la recomenda- ban para operar hernias. Trendelenburg la hizo famosa al indicarla en casos precisos. Es la posición supina sobre una mesa incli- nada a 45º con la cabeza abajo y las piernas Friedrich Trendelenburg colgando por el extremo superior de la (1844-1924). mesa. Utilizaba esta postura en operaciones de hernia estrangulada, en la de cálculos en la vejiga, y en las de los órganos genitales internos de la mujer, especialmente las fístulas vesico- vaginales. A principios del siglo XX los cirujanos ya la habían adoptado mayoritariamente y su nombre quedó ligado al de Trendelenburg.

En 1845 el Dr. Marion Sims comienza a destacarse en cirugía femeni- na un campo para aquel entonces bastante descuidado. Comenzó a implementar de manera sistemática la posición ginecológica actual con el uso de especulo en la mujer para observar mejor la vagina y el cuello uterino. Se le considera el Padre de la cirugía de fístulas vesico- vaginales, inicialmente utilizada en casos de esclavas negras que debido a partos muy prolongados y difíciles hicieron fístulas vesicovaginales. Las operaba en numerosas intervenciones, con la ayuda de suturas de alambre de plata y con anestesia local. En Nueva York fue uno de los propulsores del Women´s Hospital. Estuvo en Europa durante la Guerra civil norteamericana, destacándose también en tierras europeas. Regresa y es nombrado Jefe del Servicio de cirugía retirándose en 1874.

El 16 de Octubre de 1846 el odontólogo William Morton (1819-1868) en Boston (Hospital General de Massachussets) realiza la primera aneste- sia por medio del éter inhalado, a un en una operación de cirugía de cuello en un tumor submandibular en un hombre llamado Gilbert Abbott Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 261

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 261

William Morton. Primera operación bajo los efectos del éter (1819-1868). (Morton).

de 20 años. Traerá un adelanto sin precedentes en la historia de la cirugía, ya que permitirá planear la estrategia quirúrgica sin la angustia de estar ocasionándole dolor al paciente, permitirá realizar operaciones de todo tipo desde operaciones de cirugía menor hasta operaciones de cirugía mayor con lo cual la cirugía avanza a pasos agigantados.

En 1847 el Dr.Valentín G., Profesor de Fisiología en Berna-Suiza fue el primero que aseguró que a pesar de estar de acuerdo con la Teoría de Galeno, de que lo más importante en la micción era la contracción de los músculos abdominales, agregó que el músculo "detrusor vesicae" jugaba cierto rol en la micción. Agregó que el esfínter estriado podía ser volun- tariamente relajado. Describió varios tipos de Incontinencia, como la debilidad del esfínter vesical y el embarazo cuyo análisis lo relacionaba con el esfuerzo (tos) por lo cual podríamos decir sin miedo a equivo- carnos que fue un precursor de los modernos uroginecologos (urología femenina) y uno de los precursores de la incontinencia urinaria de esfuerzo.

En 1847 el médico francés Pierre Jules Beniqué desarrolló los dilata- dores rígidos, curvos y rectos para tratar las estenosis o estrecheces uretrales. En éste caso a diferencia de Charriere y su escala francesa, Beniqué adjudicaba a cada numero un aumento de 1/6 de mm de diámetro, e iba del #24 al #60. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 262

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 262

En 1848 el Dr. Gordon Buck Jr., publicó un articulo "Un Nuevo rasgo en la estructura anatómica de los órganos genitourinarios no hasta ahora descrita" (Trans Am Ded Ass 1, 136-372, 1848), donde describía la Fascia de Buck, que ha tenido en el correr de los años mucha importancia sobre todo en la corrección de la curvatura peneana tanto congenital como adquirida (Peyronie).

El Dr. Trendelenburg de Bonn- Alemania practica la talla hipo- gástrica en la mesa de su propia invención, la cual se colocaba en la posición conocida hasta nuestros días como "Trendelenburg". Mesa de Trendelenburg.

En 1849 el médico francés Leroy D´Etoilles diseña una sonda metálica con la punta flexible, la cual era utilizada para "empujar" pequeños tumores ubicados en el cuello vesical dentro de la luz del catéter. Fue una modificación del instrumento ideado por gran cirujano Ambrosio Paré para el tratamiento de tumores ureterales. Es el responsable de darle a la palabra urología la signifi- Leroy D´Etoilles. cación que hoy en día tiene, además de popularizar su uso.

En 1850 Franz von Leydig (1821-1908), zoólo- go alemán y experto en anatomía comparada realiza un avance en el campo histofisiologico como es el de identificar dos distintos grupos de células, como son las células productores de esperma y las células intersticiales que se conocieron como células de Leydig. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 263

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 263

En 1851 Teodoro Bilharz (1825-1862) siendo profesor de anatomía de la Universidad de El Cairo-Egipto descubre un parásito que se implanta en la vejiga urinaria ocasionando la "Hematuria egipcia" por el schistoso- ma haematobium, conociéndose desde entonces como Bilharzia a la enfermedad en honor de su descubridor.

En 1852 el cirujano Simon J., publica en Lancet su trabajo "Ectopia vesicae (absence of the anterior walls of the bladder and pubic abdominal pa- rietes); operation for directing the orifices of the ureter into the rectum: tempo- rary success; subsequent death; autopsy. Lancet 2: 568,1852" iniciándose las cirugías de ureterosigmoidostomia, en éste caso por extrofia vesical.

En 1853 Juan Reybard crea el primer dispositivo inflable para retener el catéter en la vejiga urinaria y Malecot y Pezzar, introducen sus modelos de sonda de goma de 4 alas y de forma de hongo en la punta de dicha sonda como dispositivos de retención intravesical.

En 1853 el Dr. Antonio Juan Desormeaux (1815-1882) diseña el denominado "L´endoscope" y pre- sentado a la Academia de Medicina de Paris. Su objetivo era examinar uretra, vagina, intesti- no y heridas. Fue por esto pre- miado ganando el galardón ‘Argenteuil’ de la Academia Imperial de Medicina de Paris (1853). Llamado por muchos como el "Padre de la Endoscopia". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 264

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 264

Presenta su endoscopio que era un tubo único de visión con luz deriva- da del alcohol y con una lámpara de turpentina reflejada por un lente cóncavo (ver el gráfico abajo). Era capaz de detectar uretritis, trayectos fistulosos y fue Desormeaux el primero en utilizar el agua como medio distensor y con ello mejorar la visualización de las estructuras uretrovesicales.

En 1856 el Dr. Denucé F.recopiló 391 casos de cuerpos extraños en el sistema genitourinario y publicado con el título "Denucé F. Memoire sur le corps etrangers intruits dans las vessie" en J Med 2: 525,1856.

En 1856 el Dr. Carlos E. Brown-Sequard (1817-1894) endocrinólogo intenta el reju- venecimiento humano con extracto testicular. Determina la gran importancia de las glándu- las suprarenales en su trabajo "Reserches Experimentales sur La Physiologic et La Pathologie Des Capsules Sur-renales" (1856).

El Dr. Heindenhein (1837-1897) alrede- dor de 1860 en Breslau fue el primer médico en medir la presión intravesical en animales de laboratorio y concluyó que la continencia C.E. Brown-Sequard. dependía del tono del esfínter vesical y que (1817-1894). era controlado por el centro nervioso espinal.

En 1860 un dentista de Breslau Julius Bruck Jr. (1840-1902) concibe la idea de transiluminar la vejiga a través de asas de platino conec- tadas a una batería y encerradas en un tubo con doble canal de vidrio por lo cual habia agua frías que circulaba enfriando las asas de plati- no y evitándole quemaduras al paciente. Esta innovación era insertada en el recto y por medio de un especulo pasado transuretralmente per- mitía ver la vejiga en la transiluminación. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 265

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 265

En 1860 el Dr. Augusto Haken de Riga (pueblo del Báltico, capital de Letonia) hizo un uretroscopio que utilizaba luz reflejada.

En 1861 se realiza la primera nefrectomía por el Dr. Wolcott, sin embargo la primera nefrectomía planificada fue en 1869 realizada por el eminente cirujano Gustavo Simón.

En 1863 el Dr. Eckhardt C., publica en Alemania (Beitr Anat Physiol 3:123,1863) su descubrimiento del control neurológico de la erección peneana.

El Dr. Gianuzzi en 1863 estimuló la medula espinal en perros y concluyó que los nervios pélvicos e hipogástricos estaban involu- crados en la regulación de la vejiga urinaria. Posteriormente en 1872 Budge postuló que la vejiga urinaria tenía dos grupos de nervios iner- vandola. Uno en las raíces anteriores S1-S3 (que eran principalmente motores) y otro en el plexo hipogástrico (que tenían una misión pri- mordialmente sensitiva). El propio Budge (1811-1888) en 1864 en Greifwald, postuló que habia un centro de la micción en la región de los segmentos sacros S2-S3-S4, al descubrir la existencia de contrac- ciones autónomas de la vejiga y postuló que los nervios sacros eran los únicos nervios motores relacionados con la vejiga urinaria... En 1878 Saxtorph un cirujano danés realiza el primer intento de estimulación eléctrica vesical, al tratar pacientes con episodios de retención urina- ria, estimulando con un catéter especial la vejiga intravesicalmente. Posteriormente serian Langley y Anderson en 1895 describen los efectos del sistema nervioso simpático y parasimpático sobre la vejiga. Pasarían casi cien años, desde el postulado de Budge, para que en 1958 Nathan-Smith demostraran que las vías principales de iner- vación vesical tenían asiento en la médula espinal (Fandel Urol Clin N Am 32(1): 1-10, Feb 2005). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 266

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 266

En 1864 el Dr. Dietl Josef, de Cracovia, describió el cuadro clínico de cólicos renales agudos asociados con nausea vómitos y seguido por poliuria. La causa era atribuida a la perdida de grasa perire- nal. La ptosis renal se comenzó a popu- larizar y en un momento dado, cuando a partir de 1900 se populariza la cirugía renal, fue el procedimiento quirúrgico urológico mas practicado en el mundo entero.

Dr. Enrico Sertoli

En 1865 el Dr. Enrico Sertoli a la edad de 23 años y durante el año de su gra- duación de médico en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pavia pu- blica su trabajo de descripción histológi- ca de los túbulos seminíferos de los testículos humanos. El título del trabajo fue "De la existencia de células ramificadas par- ticulares en los canaliculos seminiferos del testículo humano".

A. J. Desormeaux. En 1865 el cirujano francés Antonio Juan Desormeaux perfecciona e inventa el uretroscopio. Lo llamó “Endoscopio” y fué la primera vez que se utilizó este tér- mino en la historia de la medicina.

El Dr. Cruise de Dublin, Irlanda describe una serie de mejoras en el cis- toscopio de Desormeaux, incluyendo una caja de madera para encerrar y aislar la lámpara, en lugar del alcohol y la tur- Dr. Teodoro Billroth. pentina, los reemplaza por petróleo y un (1829-1894). poco de alcanfor. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 267

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 267

En 1866 el médico italiano G. Montegazza sugirió la posibilidad de criopreservación a-15ºC del semen con la siguiente frase, "un hombre muriendo en el campo de batalla podía procrear un heredero legal con su semen congelado y almacenado en casa". No olvidemos que eran tiempos de guerra, la viudez era frecuente y la población disminuía preocupantemente.

En 1866, 1867 y 1875 Hamilton J. R., Maunder C. F. y Picard H. respec- tivamente realizaban punciones en abscesos prostáticos por vía rectal.

En 1867 el cirujano alemán Teodoro Billroth (1829-1894) realiza la primera prostatectomia perineal como tratamiento para el cáncer. Fue uno de los gigantes de la cirugía de su tiempo. En 1874 describe el abordaje suprapubico para extraer un tumor vesical de grandes proporciones en un niño. Fue el primero en describir como su asistente Pawlik cateterizó ambos uréteres previos a una segunda nefrectomía de Billroth en 1882. El Dr. Billroth operando en Viena (s.XIX). En 1869 el Dr. Gustavo Trouvé (1839-1902) miembro de la Academia Francesa de Medicina y honrado con numerosos Premios Internacionales inventó el "Poliscopio eléctrico" en el cual se usaba la electricidad para crear iluminación endoscopia colocando la fuente de luz distal a la punta del aparato. Fue uno de los primeros en iluminar internamente la vejiga y además inicia el uso del reostato para regular la corriente eléctrica a través de una batería externa liviana. Eliminó la necesidad de irrigar con agua fría para aminorar los efectos del calor generado. Muchos en la época adujeron que numerosos inventos de Trouvé fueron posterior- mente atribuidos a Nitze y Leiter.

El emperador Napoleón III tuvo problemas desde 1853 cuando sufría de disturbios urinarios por cálculos vesicales secundarios a Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 268

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 268

crecimiento prostático. No quería operarse por causas parecidas a las que posteriormente adoptaría el general Juan Vicente Gómez en Venezuela. Un amigo suyo habia muerto operándose de una litiasis vesical con el mas famoso de los cirujanos de la época Augusto Nelaton (1807-1873). Y continuando con los paralelismos con el General Gómez, también comenzaba en 1860 a sufrir de insuficiencia renal. El 2 de Septiembre de 1870 en la Batalla de Sedan con los prusianos como rivales, Napoleón III estaba bajo los efectos del opio y con paños alrede- dor de sus genitales para esconder su incontinencia urinaria, teniendo que ser sometido 2 veces al día a cateterismos uretrovesicales lo cual condiciona una perdida de eficacia en la conducción de la Batalla y una perdida de lucidez y atención en la misma, por lo cual condicionado por atroces sufrimientos presenta su rendición a los Prusianos y la carroza que lo transporta debe pararse repetidamente para que el pueda vaciar su orina. Lo llevan al exilio en Inglaterra y el 2 de Enero de 1873 se somete a una cirugía de cálculos vesicales con el cirujano ingles Thompson, que introdujo en el mundo de la medicina el tacto rectal, extrayéndosele algunas litiasis, pero el estado general del Emperador se deteriora y muere el 10 de Enero de 1873. La autopsia reveló pielone- fritis crónica infecciosa y un cálculo de 20 gramos en la vejiga con una próstata voluminosa. Nelaton se prestaría para asistir al patriota italiano Giuseppe Garibaldi herido de bala en una pierna en una Batalla del Aspromonte.

En 1870 el Dr. Kopressow de San Petersburgo estableció que el Centro de la Micción estaba localizado en los segmentos L5 y L6 de la médula lumbar.

En 1871 el Dr. Gustavo Simón realiza el primer cateterismo ureteral, logrado a ciegas en una paciente femenina.

En 1872 el Dr. Schatz publica los resultados de la primera cisto- manometria vesical en humanos y encontró una presión miccional de alrededor de 8 mm en la columna de agua. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:28 p.m. Page 269

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 269

En la década de los años 60 del siglo XIX (aprox. 1860) el Dr. Alfredo Fournier (1832- 1914), dermatólogo y venereólogo francés, describe la fascitis necrotizante de genitales masculinos conocida mundialmente como Gangrena de Fournier y en 1907 hizo por primera vez una anastomosis latero-lateral de uréter en un paciente con severo daño ureteral.

Dr Alfredo Fournier. (1832-1914). En 1872 el Dr. Enrique J. Bigelow (1818- 1890) introduce la litolapaxia con destrucción del cálculo vesical den- tro de la vejiga (con su litotriptor) y lavado posterior extrayendo los frag- mentos con un evacuador como el que se ve en la gráfica.

E. J. Bigellow. (1818-1890). En 1873 un dermatólogo el Dr. Jose Grunfeld fundó la moderna uretroscopia en la clínica de pacientes sifilíticos de Viena. Dicta las normativas de cómo debía realizarse una uretroscopia en un pacientes aquejado de síntomas urina- rios, usualmente producidos

Realización de una uretroscopia con el método de Grunfeld. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 270

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 270

por enfermedades venéreas que llevaban a estrecheces uretrales y/o a cál- culos vesicales que migraban al conducto uretral.

En 1874 el Dr. Goltz en Halle descubre el reflejo lumbosacro de la micción y que la micción podría ser inducida por estimulación de los dermatomos sacros o al ejercer presión sobre el área suprapúbica.

Como dato curioso el hermano del gran escritor (“en busca del tiempo perdido”) era médico (Robert Proust) y su tesis doc- toral fue sobre la Prostectomia Perineal Total teniendo como Presidente de la Tesis al Dr. F Guyon y los jurados eran Cornil, Albarran y Tessier. Sus pasiones fueron las matemáticas y la filosofía, pero la presión del padre hizo que estudiara medicina y se convirtió en un gran Higienista.

Robert Proust (el urólogo). Marcel Proust (el escritor). Tesis Doctoral del Dr Proust.

El Dr. Enrique Bottini (1837-1903) en Pavia-Lombardia-Italia, uti- liza la corriente galvánica por primera vez para eliminar tejidos del cuello vesical en 1874, a través de una sonda metálica de 21Ch curva en la extremidad, con baño de oro y con sistema de enfriamiento. En la punta tenía una pieza de porcelana con un aplaca de platino. Se colocaba dicha pieza a nivel del sitio a eliminar (en éste caso el cuello vesical) y se le daba corriente galvánica. Este procedimiento se daba con anestesia local a través de cocaína. Posteriormente se sustituirá por un instrumen- to cortante dotado de una hojilla incandescente. El factor negativo de la técnica era que no se apoyaba en un visión directa sino que era un Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 271

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 271

procedimiento a ciegas con los riesgos que esto podía conllevar (hemorragias, fístulas, incontinencia urinaria, sepsis y muerte). Como dato curioso se considera a Bottini, junto a Lister los creadores de la anti- sepsia, ya que en 1863 comenzaban sus investigaciones en el área de la antisepsia quirúrgica, y en 1866 utilizaba el ácido fenico para efectuar la antisepsia operatoria, sustituyéndolo por sus efectos cáusticos con el sulfato de zinc.

El Dr. Zeis, cirujano e historiador de Dresden, publica en 1863 el ('Zeis Index') donde menciona la restauración de la circuncisión o descircuncisión, historia de la cirugía plástica. Introdujo el término cirugía plástica (plastische Chirurgie) dentro de la terminología médica con el primer libro de Texto en 1838. El fundador de la moderna cirugía plástica fue Johan Friedrich Dieffenbach (1795-1847) en Berlín, dedicándole un capítulo completo en los dos libros de Texto Quirúrgico de 1829 y 1845 al problema de restaurar el prepucio, denominándole 'Posthioplastice'.

Dimitrie D. Gerota, polifacético anatomista y cirujano rumano, nace en 1867 en Craiova y muere en Bucarest el año de 1939. Su nom- bre se inmortalizó por la fascia de Gerota (1895), tejido graso-conjuntivo que rodea la cápsula renal, además de tener relación con el llamado sín- drome de Albarrán-Ormond, fibrosis retroperitoneal inflamatoria de origen desconocido que se extiende a la cavidad torácica y a la pelvis asociado con obstrucción urinaria alta. Trabajaba como profesor de anatomía quirúrgica y cirugía experimental. Fue además profesor de la Academia de Arte de Bucarest y profesor del reconocido escultor Constantin Brancusi. Entre ambos hicieron el estudio anatómico de los músculos, en escultura denominado "The Ecorché" (1905) así como otros estudios. Fue además el primer radiólogo de su país. Miembro de la Academia de medicina de Rumania. En Bucarest existe en la actualidad un gran hospital militar con su nombre. Actualmente existe en su país una Fundación con su nombre para la capacitación y mejoramiento médico. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 272

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 272

Gráfico demostrando la fascia de Gerota. Portada del trabajo para obtener el título de docente de la Universidad donde menciona la Fascia de Gerota.

Dr. Dimitrie Gerota (cuarto de izquierda a derecha).

Alrededor de 1870 el Dr. Alfredo Fournier (quien describiría poste- riormente la Gangrena de Fournier) obtiene la primera Cátedra de Sifilología en el Hospital de San Louis en Paris-Francia donde se correlacionaba la Sífilis con la prostitución. Posteriormente el hijo de Fournier en el año 1905 refería de manera empírica que las espantosas enfermedades a las que estaban expuestos niños y adultos, como la masturbación crónica, el delirium tremens y la tuberculosis, se podrían haber "heredado" varias generaciones anteriores de un miembro familiar sifilítico. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 273

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 273

El Dr. Zoilo Cuéllar Durán inicia la urología en Colombia (1871- 1935). Hizo sus estudios médicos en la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo su título de Doctor en Medicina y Cirugía el 19 de septiembre de 1895. Viaja a París donde reinicia estudios de medici- na para obtener con ello la certificación francesa y se gradúa en 1899. Su tesis de grado fue "Tratamiento quirúrgico de la hipertrofia de la próstata y en particular del método de Bottini". Posteriormente se especializa en Urología (1900). Miembro de la Academia Nacional de Medicina desde 1906. En sesión de la Academia Nacional de Medicina 11-9-1907 presenta cuatro piezas anatómicas de casos operados por él: la primera, cálculo vesical extraído por talla hipogástrica; la segunda, una próstata extraída por vía perineal; y las tercera y cuarta, cuatro cálculos vesicales y un lóbu- lo mediano de la próstata extraídos por talla hipogástrica. Posteriormente el 6-1- 1908 en otra sesión de la Academia Nacional de Medicina, Cuéllar describe el uretroscopio y el cistoscopio, habla del fun- cionamiento e importancia de los mismos y explica la toma de orina de muestras separadas de los riñones por cateterismo ureteral, muy en boga en ésos años. En sesión ordinaria de la Sociedad de Cirugía 9-12-1909 presenta extenso trabajo con observaciones clínicas sobre "Las uretritis Dr. Zoilo Cuellar Duran crónicas, rebeldes a los tratamientos ordinarios (1871-1935). (lavados, instilaciones, dilatación y masajes de la uretra, masajes de la próstata) tratadas con éxito por la uretroscopia". En el volumen VIII Nº 90 de agosto 1917 de Repertorio de Medicina y Cirugía, se deja establecido que la primera prostatectomía transvesical en Colombia fue realizada en Bogotá el año 1908 por el doctor Zoilo Cuellar D. Refería: "Me permito presentar a la consideración de la Academia seis obser- vaciones de prostatectomía transvesical, método de Freyer, de las cuales cinco han sido practicadas con el fin de remediar accidentes muy graves consecutivos a la hipertrofia de la próstata; y una practicada en el curso de una cistotomía suprapúbica con la esperanza de aumentar algo la capacidad muy reducida de la vejiga. El completo éxito operatorio y terapéutico que he obtenido en los casos que voy a referiros y que están en un todo de acuerdo con las estadísticas Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 274

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 274

europeas y norteamericanas de la prostatectomía suprapúbica, explica el estado de mi espíritu netamente intervencionista, si se quiere llevar un ver- dadero alivio a los enfermos atacados de esta atormentadora enfermedad”. (Repertorio de Medicina y Cirugía, volumen XIV, número 42, marzo de 1913). Estudió la tuberculosis urinaria escribiendo, cito textual: "Las observa- ciones que voy a tener el honor de hacer conocer a los miembros de la Sociedad de Cirugía se refieren a casos de tuberculosis renal bilateral, en los cuales he practi- cado la nefrectomía en el riñón más lesionado, amoldándome a las ideas obtenidas desde hace mucho tiempo por Pousson de Burdeos, y que son hoy de uso corriente en la escuela del Hospital de Necker". "En el Congreso médico reunido en Bogotá en el año de 1910 presenté una comunicación sobre la Nefrectomía en la Tuberculosis renal unilateral, operación que ha sido practicada por primera vez en esta ciudad por mí, en las tuberculosis diagnosticadas por los métodos moder- nos de que disponemos hoy en Urología. En dicha comunicación insistí mucho en el diagnóstico precoz de la tuberculosis del riñón, que es indispensable si se desea obtener una curación radical de dicha afección...". (Repertorio de Medicina y Cirugía, volumen XVI, número 61, octubre de 1914). Fue un líder nato de la comunidad médica. Fundador del Club Médico y del Hospital San José de Bogotá, presidente en 3 ocasiones de la Academia Nacional de Medicina (1914, 1939 y 1932) y profesor titular de la Cátedra de Urología en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en el antiguo Hospital de San Juan de Dios en Bogotá, desde 1912, cuando se inicia en Colombia la enseñanza de la Urología como una especialidad, hasta su muerte, ocurrida en 1935. Creó allí la primera escuela de Urología de Colombia, en donde tuvo a sus primeros discípulos, los doctores Jorge Enrique Cavelier Jiménez y Miguel Antonio Rueda Galvis.

Cuatro personajes son fundamentales en los criterios prevale- cientes en los siglos XVIII, XIX y XX acerca de la masturbación en las ‘sociedades’ "avanzadas de la época" en países como Suiza, Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica, que trastornaron la vida de los jóvenes y motivaron conductas que hoy sabemos fueron equivocadas, llevando inclusive a la práctica de cirugías como la circuncisión, con secuelas muchas veces definitivas en la vida de dichos jóvenes (tanto desde el punto de vista orgánico como psicológico). Ellos fueron el Dr. Bekkers en el siglo XVII con su libro Onania, derivado del personaje bíblico Onán, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 275

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 275

de donde proviene la palabra Onanismo, hermano de Er, primogénito de Judá, a quien Yahvé hizo morir y éste le dijo a Onán "Cásate con la mujer de tu hermano y cumple como cuñado con ella, procurando descendencia a tu hermano". Onán sabía que aquella descendencia no sería suya y así si bien tuvo relaciones con su cuñada, derramaba a tierra, evitando el dar descendencia a su hermano. Pareció mal a Yahvé lo que hacía y le hizo morir también a él (Génesis 38:6-10). Bekkers decía que la sangre era fabricada dentro de la simiente (semen), la cual es ulteriormente elabora- da y purificada dentro de los epidídimos. Por lo cual el vaciamiento de los testículos consumirá la parte mas fina y mas balsámica de la sangre llevando a infertilidad, ulceras, insanidad y muerte. El otro personaje es un médico suizo llamado Simón Andrés Tissot quien en su libro Enfermedades producidas por el Onanismo abarca también a las mujeres en dicha práctica.

En el siglo XIX en Estados Unidos de Norteamérica los otros dos per- sonajes, dos médicos como Sylvester Graham y John Harvey Kellogs (1852-1943) (inventor del Cornflake ‘hojuela de maíz’) en su libro "Hechos simples para ancianos y jóvenes: adoptando la historia natural y la higiene de la vida orgánica"- "Plain facts for old and young: embracing the natural his- tory and higiene of organic life) (1877) en el capítulo 9 llamado "Vicios solitarios" enumera 39 signos de degeneración producidos por la mastur- bación entre los que destacaban…somnolencia, morderse las uñas, hom- bres redondeados, sudoración y hábito tabaquico, apetito caprichoso.

Ilustraciones del libro "El amigo Silente" de R, L Perry & Co. (1853) demostrando los cambios progresivos por la practica de la Masturbación (Onanismo). Publicado en "Hacedores de Ansiedad. Algunas curiosas preocupaciones de la Profesión medica por Alex Comfort" Thomas Nelson e hijos, Londres 1967. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 276

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 276

Recomendaba a los padres espiar a sus hijos sobre todo en aspectos referentes a visitas al baño, hábitos nocturnos al dormir entre otras. Cuando un niño se descubría con una erección recomendaba circuncisión sin anestesia como disuasivo. No limitándose a los varones hacia también sugerencias para las hembras. Su libro fue leído por millones de per- sonas y por supuesto afectó la conducta y comportamiento de padres e hijos hasta bien avanzado el siglo XX (Bishop-Osthelder).

El ilustre médico Henry Thompson operó al rey de Bélgica Leopoldo I y fue llamado por Napoleón III en 1873. Thompson fue uno de los primeros en describir la utilidad del examen rectal para explorar la próstata, procedimiento rechazado por la falta de guantes. El aconseja- ba rellenar con jabón la uña del dedo índice y engrasar el dedo para impedir que las heces se adhirieran a la piel.

En 1874 Teodoro S. Stein (1840-1892) Químico y Físico en Frankfurt construye la primera endocamara denominada "Heliopiktor", establece la Fotografía Científica, que sería de gran ayuda para la enseñanza académica.

En el último cuarto de siglo XIX el Dr. Fessenden Otis (1825-1900) Profesor de Enfermedades genitourinarias y Enferme- dades Venéreas del Colegio de Médicos y ‘Heliopiktor’ de Stein. Cirujanos de Nueva York desarrolla el endoscopio de aire con su obtu- rador para ver las vejigas femeninas, con fuente de luz externa. Sin embargo será siempre recordado por el aun útil Uretrotomo de Otis para las estenosis uretrales de uretra anterior (estenosis peno-bul- bares), aun hoy plenamente vigente. En 1876 el Dr. Otis publica su tratamiento sobre estrecheces uretrales a través de su conocido ure- trotomo de Otis que aun hoy en día se utiliza en la practica urológica sobre todo para estenosis de la uretra peneana. (Otis FN. The treatment of stricture of the urethra. Br Med J 1:251, 1876). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 277

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 277

F. Otis. (1825-1900).

En 1874 Billroth reseca por primera vez un tumor vesical por vía suprapúbica bajo control visual. Igualmente se le otorga el haber sido el primero en realizar una prostatectomia radical por vía perineal en 1876 a través de una incisión en línea media perineal. Leisrink en 1882 adopta la incisión curva para la misma cirugía. Proust en 1901 es el que se le acredita haber sido el primero en realizarla totalmente bajo visión al introducir en el armamentario quirúrgico la mesa perineal, el retractor prostático y el enucleador lobular prostático. Posteriormente H.H Young en 1902 mejora aun mas la técnica para dicha cirugía en el John Hopkins de Baltimores. En 1904 asistido por Halsted, otra gloria de la cirugía realiza la remoción completa de la próstata y de los teji- dos peripros-taticos, así como de las vesículas seminales. Pocas fueron las modificaciones posteriores realizadas por cirujanos de la talla de Jewett,Vest, Dees, Belt o Paulson.

En 1877 Stoll, de la Universidad de Zurich, realizaba por primera vez descrita la punción transperineal de abscesos prostáticos uti- lizando trocar curvo que dejaba intraglandular para evacuar pus y orina.

La primera aplicación de electrocauterio para tratamiento de la glándula prostática lo realiza el médico italiano Enrico Bottini (Galvani 2: Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 278

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 278

487, 1874) trabajo titulado "De un nuevo aparato termogalvánico para cauterizar e incidir, y combatir las "costras y cicatrices" de la hipertrofia prostática. Con éste aparato Bottini disminuía el sangramiento producido por la prostatectomia con cuchillo en frío. En 1881 el método conocido como "Franklinismo" populariza- do por el Dr. Morton en la Academia de Medicina de la ciudad de Nueva York utilizaba corriente directa para aplicaciones médicas.

Los doctores Nickel Curtis (1999) y Todd (1857) refieren que alrededor del año 1880 las inflamaciones vesicales se trataban conser- vadoramente (enemas con sustancias opiaceas, compresas tibias de principios herbarios, reposo en cama, baños de asiento así como la ingesta de ácido nítrico y ácido benzoico cuando se hacían intensas y muy sintomáticas. Se realizaban inyecciones intravesicales con ácido tónico, ácido galico, infusiones de vegetales, reposo, buena nutrición, y en casos de pielonefritis se hacían sangrías, compresas tibias, quinina y opiaceos.

En 1882 el médico Richard Kraft-Ebing (1840-1902), profesor de Psiaquiatría de la Universidad de Viena, publica el trabajo "Psicopatías Sexuales" donde se describen con precisión comportamientos sexuales anormales.

En 1887 el Profesor Vincenz Czerny (1842-1915) fue el primero en realizar deliberadamente un nefrectomía parcial en un tumor renal, específicamente un angiosarcoma, 18 años después de la primera nefrectomía realizada por su antecesor en la Jefatura del Servicio de urología en el Hospital de Heildelberg, el Dr. Gustavo Simón (1824-1876).

Por otro lado el Profesor Elihu Thompson en 1889 fundador del General Electric Company diseña el primer generador de alta fre- cuencia eléctrica. Jacques d´Arsonval construyó el primer generador de corriente alterna en 1891.Wishard desarrolla desde 1890 a 1892 el concepto de aplicaciones de cauterio a la próstata bajo visión directa a través de una uretrostomia perineal. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 279

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 279

En 1889 aparece el trabajo "The effects on man by subcutaneous injections of a liquid obtained from the testicles of animals" publicado por el Dr. Carlos Eduardo Brown-Sequard en la revista cien- tífica "The Lancet 1889 July 20:105-107". Carlos Eduardo Brown-Séquard (1817-1894) des- cribió por primera vez la relación entre el sistema endocrino y el proceso de enveje- cimiento. Médico francés, primer profesor de fisiología y patología del sistema nervioso en la Universidad de Harvard. A la edad de 72 años se inyectó el mismo por vía intramuscular extractos de tejido testi- Carlos E. Brown Sequard cular de un perro y de cochino de guinea. (1817-1894). En 1889 manifestó que dichas inyecciones produjeron en él un aumento de su fuerza y de su vigor sexual y recomendó el uso de extractos testiculares como una manera de prolon- gar la vida. Recomendaciones que hoy son compartidas por organiza- ciones científicas endocrinológicas urológicas.

En 1892 el célebre médico William Osler en sus Principios y Prácticas de la Medicina publicaba tratamiento conservador e inva- sivos en lo que él denominaba "Fiebres urinarias".

En 1894 el médico E. Hoffman de Leipzig realizaba punciones prostáticas en casos de abscesos inyectando soluciones antisépticas, específicamente solución carbólica al 3%, por vía perineal o rectal.

En 1896 el Dr. Picard publica en su “Tratado de Enfermedades prostáticas”, los tres abordajes clásicos de punciones prostáticas como son la vía uretral, la vía perineal y la vía rectal.

En 1897 Freudenberg modificó el galvanocauterio de Bottini en su cuchilla combinando el cistoscopio irrigante para poder realizar "bajo Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 280

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 280

visión" la eliminación termogalvanica del tejido glandular prostático. Posteriormente en la evolución histórica de los generadores eléctricos debemos mencionar a Duddell ingeniero inglés, a Poulsen ingeniero danés que en 1903 desarrolló una fuente de poder de 100 kHz llamado "Poulsenlampe".

En 1874 el Dr. John King de los Estados Unidos de Norteamérica diseña el primer aditamento para pacientes con disfunción eréctil, basado en el principio físico de pre- sión negativa enunciado por el francés Blas Pascal a comienzos del siglo XVII.

En 1876 el Dr. Pablo Carlos Dubois pu- blica el primer trabajo científico referente Dr. Paul Charles Dubois al estudio de la presión vesical en el hom- (1848-1918). bre. Fué el primero que grabó la presión vesical.

En 1876 el Dr. Juan Alfredo Fournier emite la hipótesis del origen sifilítico de la tabes dorsal y mas tarde también de la parálisis ge- neral, donde se relaciona definitivamente la sífilis con trastornos severos del sistema nervioso central.

En 1876 Maximiliano Nitze de Dresden, fabrica el primer cistosco- pio "de visión directa" utilizando un sistema de lentes para magnificar la imagen obtenida y un asa de platino incandescente para iluminar lo que está viendo (idea concebida por Bruck). En 1879 ensambló el cistosco- pio moderno con la luz en la punta y el primer sistema de lentes ver- dadero. En 1902 diseña un cistoscopio con doble canal de cateterismo ureteral con irrigación. Nitze también fue el primero en diseñar un catéter ureteral con balón en 1905. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 281

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 281

Max Nitze.

Cistoscopio Operativo de Nitze.

En 1877 el cirujano Tauffer realiza en Alemania la primera uretero- neocistotomia (el primer reimplante ureteral) en la historia de la urología. Fue a través de la revisión de 8 casos clínicos donde se habia producido la sección accidental del uréter a nivel pélvico-yuxtavesical (iatrogenica) y recomendaba que se tratara de realizar el implante de manera oblicua en la vejiga para poder prevenir el reflujo urinario vesi- co-ureteral, criterios ajustados a la realidad anatómica.

En 1877 el cirujano escocés nacido en Edinburgo, Thomas Annadale realizó por primera vez una orquidopexia a un niño de tres años con testículo ectópico a nivel pe- rineal y transferido al escroto, realizado con las técnicas antisépticas de Lister. Fué reseña- do en el British Medical Journal del año 1879, es decir dos años despues (Br Med J I: 7, 1879 Annandale T. "Case in which a testicle congenitally dis- placed into the perineum was successfully transferred to the scrotum"). Dr. Thomas Annadale. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 282

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 282

El Dr. Alberto Neisser, dermatólogo y sifilólogo alemán, en 1879 aisló la causa de la gonorrea enfermedad antiquísima, al descubrir el gonococo o Neisseria gonorrhoeae, en honor de su descubridor, luego de mas de 3.500 años de mencionarse en la historia de la medicina.

Según una referencia conseguida por el Dr. Daniel Sánchez, miem- bro la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, del Dr. Werner Huggin en su trabajo "Anestesia, Descubrimientos, Avances Históricos" Ed. Roche Basilea Suiza 1989 p171. Refiere que a raíz de un caso de gravísi- ma obstrucción de las vías aéreas, el Dr. Harold Griffith de Canadá resolvió dedicar su atención a una nueva técnica de anestesia general, a la que se le denominaba "técnica endotraqueal". Tras la inducción de la anestesia, se introducía un fino tubo de goma en la traquea a través de las cuerdas vocales y se bombeaba a continuación una mezcla de gases anestésicos directamente a las vías respiratorias más profundas. Muchas eran las dificultades que podían evitarse con este procedimiento, de modo que Griffith no volvió a anestesiar a ningún paciente sin tener al lado un tubo de goma listo para el uso. Los catéteres urológicos, fáciles de adquirir, habían demostrado ser útiles para este fin, es decir para ser utilizados como tubos en anestesia endotraqueal y al propio tiempo, la experiencia cada vez mayor iba disipando el temor a lesionar la laringe o la mucosa traqueal. Pronto comprobó Griffith que cuanto más grueso era el catéter, más fácil resultaba la intubación. Así pues, escribió a la empresa fabricante, en Francia, pidiendo catéteres uretrales de mayor calibre, los cuales les fueron inmediatamente suministrados y satis- ficieron plenamente sus esperanzas. Un buen día, Griffith recibió la visi- ta del fabricante, solicitándole que le aclarara una duda ya que las damas empleadas en su manufactura querían saber a toda costa que clase de superhombres se criaban en el Canadá, debido a que se exigían sondas uretrales de un tamaño muy superior a los standares que se utilizaban en Europa.

En 1880 Tomás Alva Edison "El genio de Menlo Park" destacado inventor norteamericano desarrolla la lámpara incandescente con fila- mentos de carbón altamente resistentes, la cual se miniaturiza y permite su utilización en el campo médico y además permitirá fabricar cistoscopios Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 283

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 283

de calibre mas pequeños facilitando el examen y ocasionando menos molestias al paciente, lo que adelantará la medicina al poder llegar a diagnósticos que antes eran deducidos y que desde entonces se podían ver directamente.

T. A. Edison.

En 1880 el Dr. Karel Pawlik realiza cateterismos ureterales femeni- nos con sonda metálica curva guiada por su dedo introducido en la vagina de la paciente.

En 1881 el Dr. Guillermo J. Coulson publica en su libro "Enfermedades de la Vejiga" los diversos tratamientos de la hematuria. Podríamos mencionar que para el tratamiento de los pacientes hematúricos se recomendaban inyecciones intravesicales de solu- ciones débiles de nitrato de plata. Se recomendaba también solución de tintura de percloride de hierro o de infusiones heladas de matico, o solu- ciones de alum, acetato de plomo, o ácido gallico. Bolsas de agua helada sobre el hipogastrio y sobre el perine y se introducía un tapón de hielo dentro del recto. Se hacían soluciones de turpentina y ácido sulfúrico diluido, 10 gotas de cada ingrediente con 5 granos de ácido gallico administrado con frecuencia.

En 1882 los doctores A. Mosso (1864-1910) y P.Pellacani fisiólogos de la ciudad de Torino-Italia, diseñan y construyen el cistomanometro (para medir las presiones intravesicales) y que tenia un sistema de vi- Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 284

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 284

sualización de la contracción vesical humana a través de un pletismografo y de un quimografo de Ludwig. Publican "Sobre las funciones de la vejiga". Se con- sideran los fundadores de la Fisiología vesical moderna (Urodinámica). Demos- traron que la micción era posible sin la contracción abdominal, oponiéndose a las teorías de Galeno y de Giannuzzi 1839- 1876) precursor de la neurología moderna. No llegaron solo hasta allí, descubrieron que había 2 tipos de nervios que se origi- A. Mosso. naban de la medula, uno que alcanza la vejiga urinaria a través del plexo hipogástrico contrayendo fuertemente la vejiga al estimularse. El otro tipo de nervio pasa lateral al plexo simpático antes de alcanzar el plexo hipogástrico provocando su estimulación una débil contracción vesical.

En 1882 el Dr. Henry Jacob Bigellow norteamericano, médico del Hospital General de Massachusetts en Boston gana el Premio Argenteuil de la Academia Francesa de Medicina por el trabajo sobre litotripsia y litolapaxia al desarro- llar un litotriptor para triturar cálculos vesicales por vía transuretral. Hoy en día es considerado un pionero de la cirugía liti- asica mínimamente invasiva.

En 1883 el Dr. David Newman de Glasgow hizo una lámpara suficiente- Cistomanometro de Mosso y mente pequeña para ser introducida en Pellacani. la vejiga en el aparato abajo mostrado, y lo Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 285

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 285

que era aun mas asombroso que con éste aparato era capaz de cateterizar los meatos ureterales.

Aparato de Newman.

En 1884 el Dr. Enrique Thompson publica en Londres su libro "Tumores de la vejiga" siendo quizás el ultimo tratado que recomendaba la vía perineal.

El Dr. Eugenio Fuller (1858-1930) reporta 6 casos tratados exitosa- mente con cirugía suprapubica para remoción de la glándula prostáti- ca, publicado en su trabajo "Six Successful and Successive Cases of Prostatectomy" 1885. Comenzaba así la controversia del padre de la prostatectomía retropúbica, ya que según cuentan las anécdotas, Fuller que practica- ba boxeo con su gran amigo el Dr. Ramón Guiteras, fundador de la Asociación Americana de Urología (AUA), enseña a éste la técnica y a su vez Guiteras se la enseña a Freyer en un viaje realizado a Londres. Y sería éste último quien se acreditaría la técnica internacionalmente. Fue en 1894 cuando realiza en la ciudad de Nueva York una serie de adenomecto- mias suprapúbicas prostáticas con 6 casos consecutivos exitosos. Once años despues en 1905 Fuller publica un trabajo E. Fuller. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 286

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 286

de investigación titulado ("The question of priority in the adoption of the method of total enucleation suprapubically of the hypertrophied prostate". Am Surg 41: 520, 1905). Ramón Guiteras fundador de la AUA la describe en Paris en 1900 y el ingles Freyer de Londres la discutió con Guiteras y de manera sorpresiva 1 año después describe la técnica como suya, sin restarle el merito de haberla popularizado con mas de 1.600 casos realizados.

En 1885 el Dr. Grunfeld fue el primer cirujano en observar neo- plasias vesicales con un endoscopio.

En 1886 el Dr.Teodoro Escherich reconoce las infecciones por bac- terias coli, otorgándosele en su honor el nombre de Escherichia coli.

En 1886 el Dr. Trendelenburg fue el primero que hizo un abordaje abierto quirúrgico para la estenosis de la unión ureteropielica, que posteriormente sería seguido por la primera pieloplastia desmembrada por Kuster en 1891. Sin embargo debemos mencionar al célebre Dr. Albarrán quien en 1903 describe el que sería el tratamiento actual como es la incisión del espesor total de la unión ureteropielica dejan- do un catéter intraureteral para el periodo de cicatrización del mismo, parecido al procedimiento que Badlani y Smith en 1986 popularizarían como Endopielotomía.

En 1886 se realizó en Chicago la primera prostatectomía suprapúbica exitosa por W.T Belfield (Belfield WT: Prostatic myoma- A so-called middle lobe of the hypertrophied prostate-removed by suprapubic prostatectomy JAMA 8: 303-1887).

En 1887 Nitze y Leiter reducen la lámpara incandescente de Edison a un tamaño capaz de estar en la punta del cistoscopio. Ambos en su momento se atribuyeron la invención del instrumento. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 287

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 287

En 1887 el Dr. Czerny Vincenz (1842- 1915) realiza la primera nefrectomía par- cial, pero debido a las complicaciones que se producían con hemorragias, sepsis y fístulas fue abandonada. Fue el primero que realizó una nefrectomía parcial para tumor renal en 1887.

En 1888 el Dr. Francis Sedgwick Watson publica el libro "Tratamiento Operativo de la Hipertrofia Prostática" convir- Dr. Vincenz Czerny (1842-1915). tiéndose desde entonces en el pionero de prostatectomia perineal en los Estados Unidos de Norteamérica. Presidente de la Asociación Americana de Cirujanos Genitourinarios en 1897. Ese mismo años fue Presidente de la Asociación Internacional de Cirujanos realizada en Moscú-Rusia y a la edad de 80 años fue Presidente de la seccional de Nueva Inglaterra de la Asociación Americana de Urología.

En 1888 la Escuela Francesa desarrolla la cirugía vesical entendiéndose como abordaje suprapubico en tumores vesicales, cálculos, obstrucciones de la salida vesical entre otras, siendo el Profesor Guyon con sus conferencias y publicaciones quien consolidaría y liderizaría dicho abordaje vesical.

Fue el eminente urólogo francés, pro- fesor Félix Guyon (1831-1920) quien hizo la observación que las cistitis supurativas de larga data no experimentaban poste- riormente a su curación, recurrencias infecciosas, por lo cual propuso a finales del siglo XIX (1892) el concepto avanzado de inmunidad adquirida, que era resulta- do de la autovacunación por la absorción de toxinas o bacterias en un estado de virulencia modificado. Dr. Felix Guyon (1831-1920). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:29 p.m. Page 288

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 288

En 1888 Auguste Socin describe el abordaje quirúrgico y la patología del Riñón en Herradura.

En 1889 Augusto Ducrey (1860-1940), dermatólogo italiano descubre el bacilo del chancro blando (1888), en su honor bautizado Hemophylus ducreyii. Profesor de dermatología en Pisa y Roma. Junto con Tommaso de Amicis y Lodovico Tommasi, Dr. Auguste Socin. conformaban una trilogía de médicos muy destacados en el campo de la derma- tovenereología.

En 1889 el gran fisiólogo francés Charles Brown-Séquard, publica por primera vez, lo que sería denominado síndrome de deficiencia androgénica en el anciano, cuando se inyectó él mismo con extracto testicular de cochinos guinea y refirió que sentía que se había rejuvenecido. (Brown-Sequard C. Des effects pro- duits chez l´homme par des injections sounscutanee dún liquide retire des testicules frias de cobaye et de chien. CR Seanc Soc Biol 1889, 1: 420-430).

En 1890 Alexander Brenner (1859- 1936) austriaco construyó un cistoscopio que tenia un aditamento para poder cate- terizar los uréteres. Era una modificación del cistoscopio de Nitze. Al principio solo pudo cateterizar uréteres femeninos. Pero James Brown (1854-1895) del Hospital John Hopkins de Baltimore en 1893 cateterizó con éxito uréteres masculinos usando el Alexander Brenner. cistoscopio de Brenner. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 289

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 289

En 1890 el Separador de Lambotte fue el primer instrumento ideado para separar la orina "al producir una vejiga bífida" y era porque en ese entonces consi- deraban al cateterismo ureteral como peligroso. El separador que se introdujo en la práctica urológica era llamado el "partitioner".

En 1890 el Dr. De Pezzer diseña un catéter con punta "en hongo" flexible aun hoy utilizado. Este diseño fue presentado en el Congreso Francés de Cirugía de 1890. El Separador de Lambotte. Dos años después (1892) Malecot médico interno del Servicio de Félix Guyon diseña y describe su sonda autofi- jable (como la de Pezzer) pero con punta en "aletas rebatibles".

En 1890 ya se hacían en Paris tratamientos paliativos en casos de Hipertrofia Prostática como por ejemplo las Incisiones prostáticas (como se harían frecuentemente 90 años después) y uno de los procedimientos denominado la "Operación de Bottini" la vemos representada en el instru- mento y en la pieza operatoria. Recuerda los actuales procedimientos tipo TUIP en los cuales se hacen incisiones trigonales, cervicales y del piso uretral del segmento prostático para aliviar la salida vesical.

Instrumento con la cuchilla en la parte anterior.

Pieza anatomopatologica con la incisión sobre el lóbulo medio prostático. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 290

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 290

En 1891 el Dr. Kuster realiza por primera vez una ureteropieloplas- tia con ureteropielostomia termino-lateral y el Dr. Fenger en 1892 aplicó el principio de Heineke-Mikulicz del cierre transversal de una incisión vertical a la unión ureteropielica, presentándose una curiosa situación de similitudes entre la cirugía del píloro duodenal y la cirugía de la pelvis renal. Así vemos como la piloroplastia efectuada por Durante originaría la pieloureteroplastia con colgajo de Schwyzer en 1923.

En 1894 el Dr. Carlos Pawlik presenta su técnica de Cistoscopia parecida a la que tenemos hoy en día, con llaves de paso, fuente de luz externa y canales de irrigación para la mucosa uretrovesical y con ello facilitar la visión adecuada. Utiliza su procedimiento para cateterismos ureterales, resección de tumores vesicales y extracción de cálculos.

En la segunda mitad del siglo XIX se comenzaron las pruebas fun- cionales renales en el campo uro-nefrologico, y fue el Dr. Dyce Duckworth quien en 1867 inicia los estudios de la eliminación del yoduro de potasio en las nefropatias. (Sanabria).

Desde 1874 hasta los primeros 15 años del siglo XX se cons- truyeron instrumentos para ocluir los meatos ureterales y "segregadores" para la separación de la orina de cada uréter, con el objetivo de procesar la orina recolectada para estudios bacteriológicos y estudios funcionales.

El instrumento superior es para ocluir los meatos ureterales y el instrumento inferior un segregador para la separación de orina. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 291

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 291

En 1893 el Dr. Gustavo Trouvée en Paris describe su instrumento lla- mado "el contractometro vesical" donde un catéter con electrodo entraba en contacto con la pared vesical a través de una corriente galvanica.

En 1894 el Dr. Eugenio Fuller en la ciudad de Nueva York realiza una serie de adenomectomias suprapúbicas prostáticas con 6 casos con- secutivos exitosos. Once años después en 1905 Fuller publica un traba- jo de investigación titulado ("The question of priority in the adoption of the method of total enucleation suprapubically of the hypertrophied prostate". Am Surg 41: 520, 1905). Ramón Guiteras fundador de la AUA la describe en Paris en 1900 y el ingles Freyer de Londres la discutió con Guiteras y de manera sorpresiva 1 año después describe la técnica como suya, sin restarle el mérito de haberla popularizado con mas de 1.600 casos realizados.

Samuel Fenwick.

En 1895 el doctor británico Fenwick Samuel presenta su "galvanic écraseur" el cual a través de un alambre incandescente realizaba un incisión en el lóbulo medio prostático, pero no demostró ser muy útil en la practica diaria.

En 1895 el Dr. Boisseau du Rocher introdujo su "Megaloscopio" y era la primera vez que la camisa y el telescopio del instrumento estaban Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 292

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 292

separados y lo adaptó para cateterismos ureterales dobles. Era por su tamaño (27 Ch), poco práctico.

Megaloscopio de Boisseau du Rocher.

En 1895 los doctores italianos Casati y Boari realizan una ureteroanastomosis y en 1899 realizaron la cirugía denominada uretero-anastomosis con un segmento rectangular de la pared antero- posterior de la vejiga, la cual posteriormente tubularizaban alrededor de una sonda convirtiéndola en la extensión de un uréter el cual anasto- mosaban al segmento proximal del uréter. Fue una cirugía que ayudó mucho para casos de emergencia donde se perdía la parte distal del uréter por diversas causas (iatrogenia, cirugía, infecciones, heridas, trau- matismos) y que ayudaba a preservar la unidad renal correspondiente.

En 1896 el Dr. Leon Krynski eminente urólogo polaco, crea la anastomosis ureterosigmoidea con túnel submucoso en los reimplantes ureterales, cuando se tenía que extraer la vejiga. Hizo importantes avances en el tratamiento quirúrgico de la extrofia vesical.

Dr. Leon Krynski.

Figuras destacadas en el campo de la cirugía renal del siglo XVIII y XIX fueron el cirujano francés Dr. Prudente Hevin, quien publicó Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 293

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 293

numerosos estudios que influenciaron los tratamientos de la litiasis renal, el urólogo francés Dr. P.Rayer quien también escribió extensamente sobre enfermedades renales durante los primeros 50 años del siglo XIX. El Dr. Gustavo Simón, cirujano alemán considerado el padre de la cirugía renal fue el primero en realizar una nefrectomía exitosa.

Dr. Prudent Hevin, Dr. P. Rayer y Dr. Gustavo Simón.

A finales del siglo XIX dos figuras importantes dominaron el campo de la cirugía urológica renal, el Dr. E. Hahn famoso cirujano alemán quien hizo la primera suspensión renal (Nefropexia) y el Dr. Sir Henry Morris quien hizo la primera nefrolitotomia exitosa.

Dr. E. Hahn y Dr. Sir Henry Morris.

El 8 de noviembre de 1895 Guillermo Conrado Roentgen, físico alemán descubre los rayos X, ganándose el premio Nobel el año 1901 y se comienza a aplicar en todos los campos de la medicina entre ellos el Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 294

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 294

urológico, permitiendo el avance de la espe- cialidad a un ritmo que no se había visto hasta ése entonces. Al año del primer informe de Roentgen se habían escrito 49 libros y más de 1.200 artículos en revistas científicas. Posteriormente Guyon, McIntyre y Swain utilizaron la radiología para el diag- nóstico de la enfermedad litiasica. Es uno de los puntos culminantes de la medicina de finales del siglo XIX, sobre el cual se basaron numerosos diagnósticos de entidades nosologicas hasta ése momento difíciles de diagnosticar. G. C. Roentgen. (1845-1923). El primer reimplante de uréter dentro de la vejiga después de una cistectomia parcial que involucraba el orifi- cio ureteral fue realizado en 1895 por Kuster y Krause.

En 1895 el Dr. Cristiano Fenger (1840- 1902) cirujano, realiza con éxito la primera reparación de una estenosis de la unión pieloureteral ocasionando hidronefrosis severa, publicado en su trabajo "Operation for the relief of Valve-Formation and Stricture of the uréter in Hydronephrosis or Pyonephrosis"-1895).

Cristiano Fenger. (1840-1902).

En 1895 el Dr. Duchastelet diseña un equipo de lavado vesical con una válvula especial que le permite al paciente regular pos si mismo el volumen y la intensidad del llenado vesical. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 295

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 295

Equipos de Lavado Vesical con válvula especial de Duchartelet.

En 1897 el Dr. Rehfisch M. fue el primero que midió científicamente el flujo urinario.

En 1898 el Dr. H.H.Young afirmó que el reflujo vesicoureteral ponía en peligro los riñones, facilitando la infección uri- naria alta. (Young HH: Hydraulic pressure in genitourinary practice specially in contracture of the bladder. Johns Hopkins Hosp. Bull 9:100, 1898).

Aparato inventado por Rehfisch.

En 1898 el Dr. Harris de Chicago hizo un aparato que ele- vaba el piso de la vejiga por una pieza colocada en la vagina o en el recto para con ello formar un diafragma que separaba los orifi- cios ureterales y recolectaba la Aparato ideado por Harris de Chicago. orina en botellas separadas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 296

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 296

En 1899 Mikulicz publica su trabajo de aumento de vejiga utilizan- do intestino.

A finales del siglo XIX los doctores ita- lianos Tizzoni G. y Poggi (de la Escuela de Medicina de la Universidad de Bologna) hicieron por primera vez una ileocistoplas- tia de sustitución en la década de los años 90 del siglo XIX. Esto fue una adelanto importante sobre todo si tenemos en mente que para ésa época la tuberculosis y por ende la variedad genitourinaria, era de fre- cuente aparición, ocasionando una vejiga reducida sustancialmente en su capacidad Dr. Guido Tizzoni. funcional con todos los inconvenientes que eso producía en la vida diaria del paciente, por lo cual las sustituciones vesicales por ileon, vinieron a ocupar un lugar importante en la terapéutica quirúrgica de los casos de tuberculosis genitourinaria.

En 1890 el médico checo Karel Pawlik, uno de los fundadores de la uroginecología, realizó reimplantes de la uretra dentro de la vagina, luego de realizar cistectomias, ocluyendo el introito vaginal y creando un "nuevo receptácu- lo urinario". Esta idea sería básica para la ulte- rior creación del reimplante uretral dentro del colon sigmoides por parte del eminente Dr. Maydl. Pawlik fue el primer cirujano en realizar una cistectomía total por un carcinoma papilar Karel Pawlik. de vejiga.

En 1891 el Dr. Joaquín M. Albarrán y Domínguez, (1860-1912) nacido en Sagua la Grande-Cuba, licenciado en la Facultad de Medicina de Barcelona y Jefe de Clínica de Enfermedades de Vías Urinarias de la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 297

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 297

Facultad de Medicina de Paris (Hospital Necker). En Paris estuvo unido a grandes figuras de la medicina, como Ranvier, Malassez, Pasteur, Trelat, De Dentu, Legueau, Guyón, Grancher, entre otros, en los campos de la investigación y desarrollo en los campos de la Histología normal e Histopatología así como en anatomía y Bacteriología. A los 18 años, realiza el doctorado en Medicina en la Universidad de Madrid. Matriculó con carácter opcional en el curso de Histología, donde se relacionó con el jefe de la cátedra Aurelio, maestro de San Juan y en donde en la prima- vera de 1878, conoce a Santiago Ramón y Cajal, que le es presentado con estas palabras: "Aquí tiene usted a un colega cubano, al que también la inves- tigación histológica la hace cosquillas en el espíritu". En 1883, en Paris gana el concurso de Externos de Hospitales y al año siguiente el de interno. Durante ese tiempo trabajó como ayudante de Pasteur en los laboratorios de bacteriología y microbiología. En el segundo año de interno rotó por el servicio de Urología del Profesor Charles Guyón. Obtuvo el cargo de jefe de Clínica del Hospital de Necker, Ganó la Medalla de Oro de los Hospitales de Paris, ascendiendo a profesor Asistente en 1889 y a Profesor Agregado en 1890. En 1900 escribe sobre nefritis del riñón can- ceroso. En su tesis "Exploración de las funciones renales" (Paris 1905), con- siderada como el fundamento fisiológico de las vías urinarias. Es nom- brado Profesor de cátedra por unanimidad en 1906. Realizó estudios sobre adenomas, tumores renales y de vejiga, inventó el litoscopio con la uña de Albarrán con la cual se pudieron cateterizar las uréteres. En el campo de la morfología y anatomía describe el esfínter de fibras muscu- lares del ángulo penoescrotal, que rodea la uretra bulbar y sus relaciones con la vejiga y la próstata. Describió los túbulos glandulares de la región prostática de la uretra, un grupo central situado inmediatamente debajo de la mucosa, una porción submontanal y subcervical, más un grupo periférico de glándulas parauretrales. Estudió las relaciones anatomopa- tológicas de la cápsula de la próstata con estructuras vecinas, como el cuello de la vejiga y el trígono vesical. Describió la anatomía y topografía de las glándulas suprarrenales, haciendo énfasis en su relación con el riñón. Realizó estudios histológicos de la cápsula renal y comprobó las adherencias que se establecen en la nefropexia. Fue una gloria para la urología mundial. La Academia de Medicina de Francia le otorgó el pre- mio Godard en tres ocasiones; recibió también el premio Tremblay. Asimismo el pabellón de Urología del Hospital Cochin lleva el nombre de Joachim Albarrán, al igual que el Hospital General Docente Clínico Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 298

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 298

Quirúrgico radicado en la Ciudad de la Habana. Se le erigió un monumento que dos años antes de su muerte ocurrida en 1912, en su ciudad natal Sagua la Grande Escribe un Tratado de "Los Tumores de las Vejiga" dedicado al Profesor Félix Guyon en homenaje de afecto y reconoci- miento. Este texto es una joya de la literatura médica del siglo XIX, que tuvimos el privilegio de revisar, contemplamos dibujos de cortes Dr. Félix Guyon. anatomopatológicos de una excelencia sin prece- dentes, así como constatar lo extenso de los temas abarcados. El libro toca no solo los aspectos tumorales vesicales, sino que es un verdadero "Tratado" de las patologías que aquejan a la vejiga. Con su nombre se conocen varios aspectos de la medicina, a saber: Las "Glándulas de Albarrán" o "túbulos de Albarrán y Domínguez", que son túbulos subtrigo- nales o glándulas submucosas que se observan en la región subcervical de la próstata. El "Signo de Albarrán" sinónimo de cáncer en la pelvis renal al igual que la hemorragia que se ocasiona durante un cateterismo ure- tral, cuando el líquido inyectado distiende la pelvis renal. La "Uña de

Dr. Joaquín Albarrán. (1860-1912).

Uretrotomos de Albarrán Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 299

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 299

Albarrán" aditamento del cistoscopio de trabajo para dirigir los catéteres ureterales con mas facilidad hacia los meatos ureterales. La "Prueba de Albarrán" que consiste en cuantificar el grado de pérdida de tejido renal midiendo volumen y concentración de la orina eliminada. La "Enfermedad de Albarrán" es la colibaciluria. La "Operación de Albarrán" consiste en la resección de la pelvis renal dilatada. El "Uretrótomo de Albarrán" instrumento que sirve para realizar cortes a ciegas y con una guía flexible para atravesar la estrechez. Murió joven, a la edad de 52 años, el 17 de enero de 1912 en la ciudad de Paris y enterrado en el cementerio de Neuilly-Sur-Seine. En 1897 fue conocido mundialmente por el aditamento del deflector de los catéteres ureterales conocido como "Puente de Albarrán". Albarrán fue el primero en insertar un catéter ureteral sobre una bujía a nivel de la pelvis renal. Fue además un gran diseñador de instrumental urológico. Demuestra en sus estudios de histopatología que el lóbulo medio descrito por Everard Home 100 años antes no era en realidad verdadero tejido prostático sino que se originaba de las glándulas subcervi- cales denominadas desde ése entonces de Albarrán.

En 1891, la práctica de la masturbación (onanismo) era proscrita por lo cual se publica un libro británico escrito por el Presidente del Colegio Real de Cirujanos de Gran Bretaña un libro denominado "Sobre la circuncisión como preventivo de la Masturbación", breve tiempo después se publica "Circumcision: Its advantages and how to perform it". Al prepucio se le imputaba ocasionar incontinencia nocturna, histeria, epilepsia e irritación que llevarían a una estimulación erótica que finali- zaba con la masturbación.

En el libro " The Anxiety Makers: Some Curious Preoccupations of the Medical Profession- Alex Comfort, Thomas Nelson & Sons/London, 1967. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 300

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 300

En 1892 nace en Tarragona-España, el eminente urólogo español el Dr. Salvador Gil Vernet (1892-1987), desde 1928 nombra- do Jefe del Departamento de Clínica Urológica del Hospital Clínico de Barcelona y en 1953, funda en el mismo Hospital la Escuela Profesional de Urología, semillero de los mejores urólogos españoles de ésa generación. De fama nacional e interna- cional fue honrado con numerosos reco- nocimientos. Escribe "Patología Urogenital", uno de los textos urológicos más impor- Dr. Salvador Gil Vernet tantes e influyentes de su época. Escribió (1892-1987). además "Morfología y función de la muscu- latura vesico-prostática-uretral" en 1968. Dentro de sus logros que trascendieron las fronteras de su país, están numerosas técnicas quirúrgi- cas que enriquecieron el mundo urológico.

Fue el año de 1893 cuando se postuló la teoría que relacionaba el crecimiento prostático y por ende los síntomas por él ocasionados con la castración quirúrgica. Es decir ya se sospechaba la relación exis- tente entre función testicular (hormonal) con la glándula prostática. Y es así como White y Ramm recomendaron la castración quirúrgica para curar la hipertrofia prostática, siguiendo la teoría hipotética de Adams, que relacionaba la próstata con la función testicular. Ya Snitzin lo había hecho en 1886. Burckhardt el mismo año realizó orquiectomía unilateral con el mismo objetivo y Mac Cully realizaba inyecciones esclerosantes en el parénquima testicular. Albarrán proponía la ligadura del cordón espermático con el fin de privar de oxigenación los tejidos testiculares y con ello lograr el objetivo de atrofiar testículos y con ello afectar el crecimiento de la glándula prostática. Bier llegó al extremo de ligar las dos arterias iliacas internas para atrofiar la próstata y su 'adenoma' (Shackley 1999).

En 1891 el Dr. McDougald Haman de la ciudad de Nueva York adquiere la patente de un producto que se había descubierto en 1861 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 301

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 301

consistente en dos ingredientes principales como eran el palmetto y el sándalo denominado comercialmente "Sanmetto" y sacado a la venta aprox. en el año 1905. Considerado entonces como un elixir tónico y nutritivo para el sistema genitourinario, con énfasis en el área de las glándulas del sistema reproductor masculino. Hoy casi 100 años después el producto de la palma pigmea denominada Saw Palmetto y conteniendo serenoa repens a revolucionado el mundo de la fitote- rapia atribuyéndosele propiedades farmacológicas en el área de los disturbios urinarios bajos y en el área de la prevención del cáncer prostático.

El Dr. Pedro Charles Remondino (1846-1926), protestante italiano emigrado a Estados Unidos a los 8 años, publicó un libro “History of circuncision from the earliest times to the present: Moral and physical reasons for its performance (1891), sobre las bondades de la cirugía de circuncisión, dándole un apoyo al movimiento en pro de la misma como argumento para evitar la masturbación. Remondino afirmaba que prevenía o incluso curaba el alcoholismo, la epilepsia, el asma, la enuresis, las hernias, la gota, el prolapso rectal, el reumatismo, las enfermedades renales y muchas otras más.

En 1892 el médico checo Karel Maydl aplica una técnica quirúrgica que se haría mundialmente famosa, como fue en pacientes con extrofia vesical la realización de la "trigono-sigmoido-anastomosis” o su variante con el recto. Posteriormente le daría al Dr. Perl las bases para su técnica de "ileostomia continente" usando el argumento quirúrgico de la invaginación. Karel Maydl.

En 1894 el Dr. Max Brodel (1870-1941) médico y artista talentoso alemán llega a la recién fundada Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore con talentos como Halsted, Welch, Osler y Kelly conocidos como los 4 grandes, y funda un departamento de arte Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 302

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 302

donde a la postre se convertiría en uno de los mas importante dibujantes de la especiali- dad urológica del siglo XX, dejando como dis- cípulo a William Didusch ilustrador médico del Instituto urológico Brady de Baltimore, quien fundaría el Museo de la Asociación Americana de Urología (AUA) que perdura hasta nuestros días.

William P. Didush. Los trabajos magistrales de Brodel sobre anatomía y patología urológica están todavía vigentes, como es el caso de los dibujos sobre la anatomía vesicouretral en la mujer, los cuales aparecen todavía en la última edición del Campbell´s Urology. Sus dibujos son fuente de inspiración para artistas médicos de todo el mundo. Brodel aporta como médico en lo referente a anatomía la línea o área vascular de Brodel en el riñón, que facilitaría cirugías como la nefrolitotomía ana trófica con o sin hipotermia, y diseñó también suturas para la técnica de nefropexia en riñones "flotantes" como se les decía en la época o Ptosis renal como se llamaría posteriormente.

Max Brodel. Riñón Tuberculoso pintado por Brodel. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 303

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 303

En 1897 el Dr. T. Tuffier (1857-1929) sugiere por primera vez el uso de catéteres opacos en los rayos X para los procedimientos urológicos.

En 1897 el Dr. Packard recopiló 221 casos de cuerpos extraños en el sistema urinario inferior en hombres, con objetos introducidos en la vejiga a través de la uretra.

En 1898 aparece la lámpara fría de bajo amperaje hecha por sugerencia del Dr. Henry Koch y por un ingeniero de Nueva York llama- do W.C. Preston.

En 1898 los fisiólogos doctores Tigerstedt y Bergman crearon el término "Renina" para describir una sustancia presente en el extracto renal de conejos que producía hipertensión cuando se inyectaba a otros conejos. (Tigerstedt R, Bergman PG, Niere Kreislanf Skandinav. Arch Physiol 8: 223, 1898).

En los últimos 40 años del siglo XIX y los primeros 50 años del siglo XX hubo una revolución tecnológica en el campo de la Medicina, sobre todo en el campo urológico, que fue tan intensa, que pudimos cons- tatar en nuestra investigación textos y muestrarios con innumerables aparatos urológicos para los procedimientos que se hacían en la época, como por ejemplo cistoscopios, diagnósticos y operativos, pinzas adecuadas a variados fines, solas o introducidas por la camisa del cisto- scopio, cistoscopios femeninos, cistoscopios con agua, con aire, uretro- scopios ópticos con irrigación por agua, cistoscopios operativos con deflectores para cateterismos ureterales, aparatos para recoger la orina separadamente de los uréteres (ocluyendo uno y recogiendo la orina del otro) mesas especiales para exploración urológica, dilatadores uretrales con canales de irrigación especial para uretra y con capacidad de hacer expresión de la misma, se hicieron innumerables, equipos de fotografía científica, uretroscopios masculinos de múltiples diseños y utilidades Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 304

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 304

(diagnósticos y diagnósticos-operativos), uretroscopios femeninos, dilatadores metales femeninos y masculinos, y todo tipo de litotriptores, con sus accesorios correspondientes, sondas, dilatadores y catéteres de diversas especificaciones.

Dilatador e Irrigador de Kollman.

Forceps de Tuchmann para la compresión de los orificios ureterales (1874).

A finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX las Instilaciones ure- trales para el tratamiento de enfermedades venéreas se hacían con per- manganato de potasio de 1x10.000 a 1x 5.000, 2 tratamientos diarios por 15 días y con nitrato de plata al 1x200, expresiones uretrales y las dilata- ciones-expresiones-lavados no estaban exentas de ocasionar problemas como estrecheces uretrales, las periuretritis fistulosas y los abscesos periuretrales. (Datos aportados por el Dr. O. Troconis).

También a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX, las cistitis agudas se trataban con antipirina, laudano, azul de metileno. Uno de los tratamientos era realizar 1 0 2 lavados vesicales diarios con solución de clo- ral (5 gramos), laudano 10 a 20 gotas, amarillo de 1 huevo y agua caliente 100 ml (datos aportados por el Dr. O. Troconis). Jeringas de irrigación uretral. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 305

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 305

PARTE 10 El desarrollo en pleno de la Urología Siglo XX 1900-1999 EVENTOS HISTÓRICOS

El 3 de Octubre de 1900 el Gobierno del Dictador General Cipriano Castro en Venezuela convoca por decreto una Asamblea Nacional Constituyente, siendo el 29 de Marzo de 1901 cuando se sanciona una nueva Constitución. Se inicia la revolución Libertadora financiada por empresas extranjeras con concesiones en el país.

En 1901 finaliza la rebelión de los Boxers en China donde éste grupo de rebeldes, quemaron misiones cristianas , asesinando a los misioneros cris- tianos y a los ciudadanos chinos convertidos al cristianismo, atacando además todo lo que emblemáticamente representaba a occidente.

En 1901 el General Cipriano Castro clausura la Universidad Central de Venezuela.

En 1901 el empresario y químico venezolano Eliodoro González Poleo comienza a producir una bebida nutritiva con bajo tenor alcohólico llamada "Ponche Crema".

En 1901 muere la Reina Victoria de Inglaterra sucediéndole su hijo Eduardo VII.

En 1901 Guillermo Marconi, físico italiano (1874-1937) envía el primer mensaje de telegrafía sin hilos (inalámbrico) a través del Atlántico, con- tribuyendo al desarrollo de la radiofonía consiguiendo por esto el Premio Nóbel de Física en 1909. En 1908 construye el primer transmisor de radio.

En 1901 Robert Scott realiza su primera expedición a la Antartida.

El 2 de Noviembre de 1902 con el triunfo del General Cipriano Castro se da fin a la Batalla de la Victoria en Venezuela, la refriega más importante de la revolución Libertadora. En Diciembre de ése mismo año los puertos de Venezuela son bloqueados por las potencies extranjeras acreedoras, tratando Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 306

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 306

de ocupar las aduanas para cobrar su deuda. El fallo internacional en los tri- bunales de La Haya fallaron a favor de las potencies acreedoras. El Presidente General Cipriano Castro, con motivo del bloqueo acuñaría la famosa frase "La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria".

En 1903 el Zar Nicolás de Rusia realiza reformas importantes incluyendo libertad de culto religioso. Ese mismo año Vladimir Lenin entraría en la esce- na política rusa dividiendo a los socialistas.

En 1903 Colombia y Estados Unidos de Norteamérica firman un Tratado para la construcción del Canal de Panamá.

En 1903 los hermanos Wrigth logran volar con un aeroplano a motor.

En 1904 la Guerra Ruso-Japonesa finaliza con la derrota de los primeros limitando sus aspiraciones expansionistas.

En 1904 se crea la Academia nacional de Medicina.

En 1905 Alberto Einstein (1879-1955) físico alemán-estadounidense saca a la luz la Teoría de la Relatividad, con lo cual se desarrolló la física nuclear, Premio Nóbel de Física 1921.

En 1906 un terremoto destruye la ciudad de San Francisco en Norteamérica.

En 1906 se descubren las vitaminas.

En 1907 mueren 20 millones de personas en Rusia, en la peor hambruna conocida hasta entonces.

En 1907 Pablo Picasso (1881-1973) artista genial español, pinta en Paris "Les Demoiselles d´Avignon", causando un revuelo nunca antes visto en las artes pictóricas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 307

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 307

En 1908 Austria se anexa Bosnia-Herzegovina comenzando una serie de circunstancias y sucesos políticos que finalizarían con la primera Guerra mundial, ya que Serbia quería dichos territorios. El año 1909 el Imperio Otomano acepta de Austria, 2.5 millones de libras turcas por dicho territorio.

En 1908 el General Cipriano Castro de Venezuela, enfermo de procesos infecciosos urinarios, viaja a Europa, específicamente a Berlín-Alemania, dejando como encargado del gobierno, a su compadre Juan Vicente Gómez, para nunca más ocupar de Nuevo el cargo de la presidencia de su país. Gómez logra que se incapacita a Castro para ocupar cargos públicos bajo la acusación de delitos y crímenes, so pena de ser apresado y juzgado en caso de retornar al país. El 24 de Noviembre de 1908 el General Juan Vicente Gómez asume el poder de la republica de Venezuela. Desde 1908 hasta 1935 duraría la Dictadura del General Juan Vicente Gómez, en total 27 años.

En 1908 Ford construye en Detroit- Norteamérica el primer modelo "T" de carro.

En 1910 es abolida la esclavitud en China.

En 1910 comienza la Revolución Mejicana.

En 1911 comienza la Revolución china cuando la Dinastía Qing es destro- nada por la alianza nacionalista revolucionaria, instaurándose la Republica China.

En 1911 Italia procede a la ocupación de Libia.

En 1911 es retirado de su cargo el dictador mejicano Porfirio Díaz y se elige a Francisco Madero.

En 1911 comienza la carrera hacia los logros de la aviación con el primer vuelo sin paradas de Londres a Paris realizado por Pierre Prier.

En 1912 se hunde el Trasatlántico Titanic en su primer viaje. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 308

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 308

En 1912 se produce la primera Guerra de los Balcanes donde la Liga Balcánica formada por Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia se hacen de la mayoría de los territorios del otrora imperio otomano en tierras europeas.

En 1913 José Gil Fortoul asume la presidencia provisional de la Republica de Venezuela, suspendiendo el general Gómez las garantías constitucionales, y comenzando en Venezuela una de sus peores fases represivas de su historia contemporánea.

En 1913 Segunda Guerra de los Balcanes donde Bulgaria pierde la mayoría de los territorios conquistados con la Primera Guerra.

En 1914 el General Juan Vicente Gómez esconde bajo la figura de una nueva constitución su dictadura de facto, nombra a un Presidente provisional de carácter figurativo que es Victorino Márquez Bustillos que le otorga fun- ciones administrativas.

En 1914 es asesinado el Archiduque Francisco Ferdinando de Austria con su esposa en Sarajevo, llevando a Austria a declararle la Guerra a Rusia desen- cadenándose la Primera Guerra Mundial del siglo XX.

En 1914 la compañía petrolera "Mene Grande" inicia la perforación del pozo exploratorio Zumaque I.

En 1914 se estrena en el teatro Caracas la zarzuela Alma Llanera con letra de Rafael Bolívar Coronado y música de Pedro Elías Gutiérrez, convirtiéndose a la postre en el Segundo Himno Nacional de la republica de Venezuela.

En 1914 Egipto se convierte en un protectorado de los Británicos.

En 1915 los turcos masacran y deportan a más de 1 millón de armenios.

En 1915-6 se publica la Teoría General de la Relatividad del físico Alberto Einstein.

En 1916 Ford produce en Estados Unidos de Norteamérica el primer trac- tor todo-propósito. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 309

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 309

En 1917 los Británicos se encargan luego de la Declaración de Balfour, de la creación del Estado Judio en Palestina, lo que traería conflictos que han per- durado hasta nuestro días.

En 1917 comienza la Revolución Rusa.

En 1918-1919 la "Española" o "La Gripe" Influenza pandémica devasta Europa matando entre 20 a 40 millones de personas, muchas más que las que murieron en la Gran Guerra o I Guerra Mundial. Murieron en un año más personas que las que pudieron morir en 4 años de Peste Negra o Plaga Bubónica en el año 1347 a 1351.

En 1918 la gripe española azota Venezuela y mueren más de 20.000 personas.

En 1919 se firma el Tratado de Versalles, donde después de la I Guerra Mundial existirá un Nuevo orden europeo, con los alemanes como los grandes perdedores.

En 1919 hay un Levantamiento Antibritánico en Egipto.

En 1920 se funda el Partido Comunista Chino.

En 1920 comienza la era de las transmisiones de radio en Pittsburgh, Estados Unidos de Norteamérica.

En 1920 posterior a la I Guerra Mundial Estados Unidos tuvo un crecimien- to económico importante lo que determinó el comienzo de la era del Jazz.

En 1921 los Bolcheviques triunfan en la Guerra civil rusa. Dos años después se produciría en territorio ruso la mayor hambruna conocida murien- do alrededor de 6 millones de personas.

En 1921 Banting y Best en Canadá aíslan la insulina mejorándose el tratamiento de la Diabetes. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 310

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 310

En 1922 se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (USSR).

En 1922 se inicia la explotación de los grandes yacimientos petrolíferos de Venezuela bajo la dictadura del General Juan Vicente Gómez, siendo para Venezuela una bendición y una maldición a la vez, ya que aniquilaría progre- sivamente todas las actividades productivas del renglón agrario y pecuario, llevando a Venezuela a la dependencia absoluta del petróleo como emble- ma de un país monoproductor, que trastornaría la sociedad venezolana para siempre.

En 1922 las autoridades británicas de la India sentencian al abogado Gandhi a 6 años de prisión, y luego de 2 años fue dejado en libertad.

En 1922 el arqueólogo británico Howard Carter descubre en el Valle de los Reyes en Egipto la tumba de Tutankhamon.

En 1922 Benito Mussolini líder del partido fascista se convierte en Primer Ministro de Italia.

En 1923 la economía alemana comienza su debacle que llevaría a graves problemas políticos y que a la postre llevaría al poder a dictador Adolfo Hitler.

En 1924 muere Lenin, llevando a Rusia a una lucha trágica por el poder político.

En 1925 el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubre galaxias diferentes a la que pertenece la Tierra comenzándose la Astronomía moderna.

En 1927 Stalin se apropia del poder en la Unión Sovietica.

En 1927 el aviador Charles Lindbergh realiza el primer vuelo sin escala sobre el Atlantico, desde Nueva York a Paris.

En 1927 se desarrolla la Televisión en Estados Unidos de Norteamerica por Philo Farnsworth. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 311

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 311

En 1928 se producen manifestaciones estudiantiles en Venezuela con amplio apoyo popular en contra del gobierno dictatorial y despotico del general Juan Vicente Gómez. Estos movimientos estudiatiles forjarian la denominada "Generación del 28", protagonistas de la vida politica nacional en los siguientes 70 años. Personalidades como Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt, Guillermo Garcia Prince, Raul Leoni, Miguel Otero Silva, Carlos Irazabal,Isaac Pardo.

En 1928 Alexander Fleming en Inglaterra descubre la Penicilina de un modo casi fortuito, pero se tuvo que esperar hasta 1940 cuando los bioquimi- cos Florey y Chain encontraron la manera que la penicilina fuera biodisponible alcanzandose un impacto sin precedentes en el tratamiento de las mas diver- sas afecciones.

En 1929 Stalin emprende el Plan de los 5 años para industrializar y pro- mover la agricultura en la Unión Sovietica, la cual fué un fraude gigantesco que ocasionó hambruna y muerte en más de 5 millones de personas, ocasionando igualmente descontento ya que despojaba las tierras a los propietarios de manera arbitraria y con ayuda de una propaganda de estado manipulada y maniatada hacía ver que concedía tierras de manera ordenada y que su Plan estaba marchando. Aparte de ésto se estaba rearmando la nación con miras bélicas.

En 1929 se descubre la electroencefalografía con Hans Berger.

En 1929 sucede la Gran Depresión economica en Estados Unidos de Norteamerica (Wall Street Crash) que repercute en Europa desde el punto de vista economico,social y politico. En los siguientes dos años más de 300o entidades bancarias fracasarían.

En 1931 hace su aparición el primer microscopio electronico desarrolla- do en Alemania.

En 1931 un desbordamiento del Rio Amarillo en China ocasiona la muerte de 3.700.000 personas lo cual lo ubicaría como el desastre natural mas severo de todo el siglo XX.

En 1931 se funda la Mancomunidad Britanica (British Commonwealth). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 312

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 312

En 1931 se funda el Partido Comunista venezolano.

En 1935 con la "Marcha larga" la supremacía de Mao Zedong entre los comunistas chinos queda ratificada…

En 1935 el 17 de Diciembre, coincidencialmente día tambien de la muerte del Libertador Simón Bolivar, muere el Dictador Juan Vicente Gómez en la ciu- dad de Maracay, Venezuela. Y el 31 de Diciembre el General Eleazar Lopez Contreras es nombrado Presidente encargado de la Republica de Venezuela.

Desde 1936 hasta 1941 el general Eleazar Lopez Contreras es Presidente de la republica de Venezuela.Había sido ministro de Guerra en el gobierno del General Gómez.

Desde 1936 hasta 1939 España se vió envuelta en una Guerra Civil que dejó 600.000 muertos. Posterior a la toma del poder por el nacionalista General Francisco Franco por los siguientes tres años mas de 200.000 republicanos serían ejecutados.

En 1936 se inaugura el Hospital Carlos J Bello de la Cruz Roja Venezolana en Caracas. Ese mismo año Arturo Uslar Pietri hombre de letras publica en el diario 'Ahora' el editorial titulado 'Sembrar el petroleo' con lo cual quería trasmitir la necesidad que tenía el país de diversificar su economia con los ingresos petroleros. Nunca una frase sería tan profética para el panorama económico de un país.

En 1937 se inaugura en Caracas el Hospital de Niños "José Manuel de los Ríos".

En 1937 Jimmy Angel acompañado de familiares y amigos y piloteando el Ryan Flamingo aterriza en la cumbre del Auyantepuy de donde se desprende el Churun Merú, el salto de agua más alto del mundo, conocido desde entonces como el "Salto Ángel" en honor de su descubridor.

En 1838 se inaugura la Maternidad "Concepción Palacios" de Caracas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 313

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 313

En 1938 la American Dupont Company produce el Nylon, comenzando un éxito sin precedentes con las fibras sintéticas.

En 1939 Alemania invade Polonia comenzando la II Guerra Mundial al declararle la Guerra Francia e Inglaterra. Al año siguiente Alemania invade Francia, Belgica, Luxemburo y Holanda. Posteriormente invaden Dinamarca y Noruega, Rusia.

En 1940 se crea el Banco Central de Venezuela. El mismo año se inaugura la Escuela nacional de Enfermeras en Caracas.

En 1941 Hitler ordena la exterminación de los Judios de Europa convir- tiendose en uno de los mas oscuros episodios de la maldad humana en la his- toria del Hombre, aniquilando aprox. 6 millones de judios y exterminando además gitanos y seres humanos con discapacidades mentales o físicas.

En 1941 se crea el primer Banco de Sangre en Venezuela, funcionando en el Hospital Vargas de Caracas.

Desde 1941 es elegido Presidente en Venezuela el General Isaías Medina Angarita, caracterizándose por libertades políticas y una entusiasta gestión reformista gubernamental, con un Nuevo código civil, la Ley de Impuesto sobre la renta, la Ley de Hidrocarburos, la fundación de Fedecámaras y se rea- liza la Ley de Reforma Agraria y la reforma constitucional, en 1945 bajo un golpe military Medina Angarita se rinde a un oficial llamado Marcos Pérez Jiménez. Van al exilio político medina Angarita y López Contreras y Rómulo Betancourt ocupa provisoriamente la presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno.

En 1941 Rómulo Betancourt crea en Venezuela el partido político Acción Democrática.

En 1941 un gigante dormido entra obligatoriamente en la II Guerra Mundial. Se trata de Estados Unidos de Norteamérica luego del salvaje ataque japonés a la base marítima de Pearl Harbor en el Pacífico. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 314

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 314

En 1942 en Chicago se finaliza la construcción del primer reactor nuclear. Enrico Fermi físico italiano en Estados Unidos desarrolla la reacción en cadena nuclear, base de la Bomba Atómica.

En 1943 sale a la circulación el primer numero del Diario El Nacional dirigido por el poeta Antonio Arraiz y como Jefe de Redacción al escritor Miguel Otero Silva.

En 1944 más precisamente el 6 de Junio se produce el "Día D" que fue el desembarco de los aliados en Normandia.

En 1944 el gobierno nacional adquiere los terrenos de la hacienda Ibarra para la construcción de la Ciudad Universitaria.

En 1945 en Agosto Estados Unidos de Norteamérica lanza la Bomba Atómica en Hiroshima y Nagasaki finalizando la Guerra del Pacifico lográndose la rendición de Japón.

En 1945 se funda el partido político Unión Republicana Democrática (URD) en Venezuela.

En 1945 se produce de manera oscura el suicidio de Hitler en los Cuarteles Generales nazis de Berlín. El día 7 de Mayo se rinden los alemanes finalizando la II Guerra Mundial.

En 1945 entra en funcionamiento el Aeropuerto Internacional de Maiquetía en Venezuela.

En 1946 comienza el juicio de Nuremberg para enjuiciar a los líderes nazis que quedaron con vida, para ser enjuiciados como criminales de Guerra.

En 1946 se funda la Unesco en Paris.

El 13 de enero de 1946 se funda en Venezuela el partido político Copei (Comité de organización Política Electoral Independiente) liderizado por el Dr. Rafael Caldera. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 315

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 315

En 1946 se crea la Corporación Venezolana de Fomento y el Consejo de Economía Nacional.

En 1947 se promulga en Venezuela la Ley de Educación Nacional. Se pro- mulga una nueva constitución. En las elecciones generales de Diciembre de ése año es elegido Presidente de la Republica de Venezuela el eminente escritor venezolano y Presidente del partido político Acción Democrática Don Rómulo Gallegos.

En 1946 sale a la luz la "Doctrina Truman" en la cual los Estados Unidos de Norteamérica tomaban en sus manos la autodeterminación de contener y evi- tar la diseminación del comunismo en el mundo. Comienza la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos de Norteamérica. Sería seguida en el año 1958 por la "Doctrina Eisenhower" quien decía que había que mantener los comunistas mas allá del medio oriente.

En 1946 Nacionalistas y Comunistas chinos entran en una Guerra Civil que duraría 3 años.

En 1947 se comienza el Programa de Recuperación de Europa denomina- do Plan Marshall en honor de su creador, el secretario de Estado George Marshall donde se invirtieron 11.8 billones de dólares, siendo su aceptación variable de acuerdo al nacionalismo de cada país, excepción de la Unión Soviética que rechazó la ayuda.

En 1948 se funda en Ginebra-Suiza la Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO).

El 24 de Noviembre de 1948 golpe military en Venezuela es derrocado Don Rómulo Gallegos por los coroneles Carlos Delgado Chapellin, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, constituyendo la Junta Militar de Gobierno.

En 1948 tres naciones establecen regímenes comunistas conducidos por los soviéticos como fueron Polonia, Checoslovaquia y Hungría.

En 1949 el político del partido Acción Democrática de Venezuela, Rómulo Betancourt, es expulsado del país, junto con otros dirigentes políticos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 316

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 316

En 1949 se proclama la Republica Popular China donde a semejanza de otros dictadores Mao proclama Reformas de la Tierra y colectivización de la agricultura. Hasta 1956 millones de propietarios de tierras serán ejecutados.

En 1950 hasta 1953 se produce la Guerra de Corea como una consecuen- cia de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos de Norteamérica.

En 1950 el teniente-coronel Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta Militar, es asesinado en Caracas,Venezuela.

En 1951 el Primer Ministro de Irán Mossadeq nacionaliza el Petróleo dando inicio a una serie de intrigas por haber retirado de las concesiones petroleras a naciones poderosas, finalizando con su remoción del poder con un golpe militar manejado desde el exterior.

En 1952 se produce la Teoría del Big Bang en lo referente a la formación del Universo.

En 1952 el General Marcos Pérez Jiménez es nombrado Presidente provi- sional de Venezuela y comienza el periodo de la Dictadura militar hasta 1958, donde se realizan la mayoría de las más importantes obras viales, de ingeniería y arquitectónicas en Caracas, como la Ciudad Universitaria con su Aula Magna, las Torres del Silencio, posteriormente llamadas Torres Simón Bolívar, los esta- dios de Béisbol y fútbol dentro de la ciudad universitaria, la autopista Caracas- La Guaira, Autopista Francisco Fajardo, el Hipódromo la Rinconada, el Teleférico del Ávila, entre algunas de las obras ejecutadas. Dichas construc- ciones perdurarían algunas de ellas hasta nuestros días.

En 1953 dos científicos de Cambridge-Inglaterra descubren el ADN con su doble estructura helicoidal dándose un paso gigantesco en la medicina.

En 1953 el médico norteamericano Jonás Salk desarrolla la primera vacu- na contra la poliomielitis.

En 1956 se produce la nacionalización egipcia del Canal de Suez, oca- sionándose una serie de sucesos políticos y sociales que dejarían huella. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 317

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 317

El 11 de Enero de 1956 se inaugura el Hospital Universitario en la Universidad Central de Venezuela.

En 1956 la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica declara como ilegal la segregación racial contra los negros en los autobuses de Alabama. Al año siguiente Martín Luther King Ge encabeza el movimiento nacional de resistencia contra la segregación racial. Comienza un periodo bas- tante cruento de episodios violentos a nivel de todos los estamentos sociales en pro y en contra de la segregación racial.

En 1957 se funda la Comunidad Económica Europea.

En 1957 se inaugura el teleférico de Mérida en Venezuela,considerado en aquel entonces el más alto del mundo.

En 1957 la Unión Soviética lanza al espacio el Sputnik I, estableciéndose el inicio de la era espacial.

En 1958, específicamente el 23 de Enero es derrocado el dictador vene- zolano Marcos Pérez Jiménez, que se va al exilio. Una Junta de Gobierno lide- rizada por el contralmirante Wolfgang Larrazabal se encarga del gobierno. Se firma ése año el Pacto de Punto Fijo entre Acción Democrática, Copei y URD, para garantizar la alternancia democrática de Venezuela.Muchos serían "a pos- teriori" y sobre habiendo visto el deterioro político y socio-económico del país, detractores de dicho Pacto.

En 1958 nuevamente un ejemplo de la mediocridad de una Campaña Comunista mediatizada y manipulada desde todo punto de vista por el líder comunista Chino Mao Zedong inicia ése año un Programa de Industrialización llamado "El Gran salto hacia adelante" donde fue tal las consecuencias que murieron de hambre aproximadamente 20 millones de personas, llamándose por esto "Los tres años duros". El año 1961 éste Programa fue abandonado, no sin ocasionar el comienzo de una escisión política de la sociedad china entre maoitas y moderados. Además el año 1966 impone una "purga cultural" en China donde asesina a quienes no comulguen con sus ideas comunistas- revolucionarias.

En 1958 se crea la Universidad de Carabobo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 318

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 318

En 1959 Rómulo Betancourt asume la presidencia de Venezuela.

En 1959 se crea el Instituto venezolano de investigaciones científicas (IVIC).

En 1959 se inaugura el Hospital Oncológico "Padre Machado" en Caracas, Venezuela.

En 1959 se produce la Revolución cubana dejando en el poder al comu- nista Fidel Castro.

En 1960 se crea en Viena la OPEP (OPEC) Organización de Países Exportadores de Petróleo.

En 1960 se produce el atentado contra el Presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. Ese año se crea en Venezuela la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). El venezolano Pérez-Alfonso, con visión futurista y global, crea la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

En 1961 se erige el nefasto Muro de Berlín la noche del 12 y 13 de Agosto separando el Berlín occidental, democrático y de avanzada, con el Berlín oriental retrasado y comunista.

En 1961 la Unión Soviética envía a Yuri Gagarin, el primer hombre al espacio.

En 1962 se crea en Venezuela el Estado Mayor Conjunto como organismo de carácter técnico y consultivo. Insurrecciones militares de Carúpano y Puerto Cabello.

En 1963 es asesinado en Dallas el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica John F.Kennedy.

En 1963-1968 se elige Presidente de la Republica de Venezuela a Raúl Leoni del partido Acción Democrática. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 319

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 319

En 1965 muere el eminente estadista ingles, de gran protagonismo en la II Guerra Mundial, Sir Winston Churchill.

En 1967 se inaugura el Puente 'Angostura' sobre el río Orinoco en el Estado Bolívar,Venezuela.

En 1967 se produce la Guerra de los Seis días donde los árabes atacan Israel y son rechazados por las fuerzas militares israelitas. Estos conquistan el Sinai, la franja de Gaza, las montañas del Golan y Jerusalem. Desde éste momento la OLP (Organización de Liberación Palestina) comienza con sus ataques terroristas.

En 1967 se produce en Sudáfrica (ciudad del cabo) el primer trasplante de corazón abierto por un equipo multidisciplinario liderizados por el Dr. Christian Barnard.

En los años 1968-1969 alcanzan el poder regimenes totalitarios problemáticos para la paz mundial como son Saddam Hussein en Iraq y el Coronel Gaddafi en Libia.

En 1968 comienzan los Estados Unidos de Norteamérica a enviar el primer contingente de tropas militares a Vietnam y desde ése momento comienzan las protestas tanto dentro de los Estados Unidos como en todo el resto del mundo, pidiendo la paz.

En 1968 asesinan a Martín Luther King Ge líder del movimiento anti- segregacionista negro de los Estados Unidos de Norteamérica desenca- denándos revueltas en mas de 120 ciudades norteamericanas.

En 1969 el Apolo 11 desciende en la Luna.

En 1970 se inaugura la Universidad Simón Bolívar en la ciudad de Caracas, que sería considerada una de las mejores casas de estudio de Hispanoamérica.

Es elegido el Dr. Rafael Caldera Presidente de la Republica de Venezuela por el periodo 1969-1974 del partido Copei, constituyéndose en la primera transmisión de poder de una partido a otro sin ningún tipo de inconvenientes. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 320

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 320

De 1974 a 1979 se produce la primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez en Venezuela.

En 1975 se produce en Venezuela, la nacionalización de la industria minera del hierro.

En 1976 se produce en Venezuela, la nacionalización de la industria petrolera.

En 1976 muere Mao Zedong en China y con el desaparece lo que había dado en llamar "La Banda de los Cuatro". En 1978 comienza la eliminación de todo el Plan de la mal llamada "Revolución cultural comunista" y comienza la liberación económica bajo el liderazgo de Deng Xiaoping que ha hecho de China actualmente una potencia económica mundial.

En 1978 en el Tratado de Paz de Camp David Egipto hace las paces con Israel.

En 1979-1984 se elige a Luis Herrera Campins de Copei Presidente de la Republica de Venezuela.

En 1980 se produce la Guerra de Iraq-Irán donde Saddam Hussein de Iraq utiliza armas biológicas exterminando a más de 500.000 seres humanos (mujeres, niños, ancianos entre otros) en 8 años de refriegas sangrientas.

En 1980 en Polonia se forma una organización liderizada por Walesa L,lla- mada Solidaridad donde con base en los Trabajadores se forma un movimien- to de oposición general al gobierno comunista, con huelgas de trabajadores que poco a poco van asfixiando al gobierno. Solidaridad tuvo que ser oída y abriría las mentes a todas aquellas naciones que estaban descontentas con el régimen marxista-leninista soviético y se formaría un grupo gigantesco de oposición que finalizaría con la Doctrina del Glasnot (apertura-transparencia) y de la Perestroika (re-estructuración) del reformista Michael Gorbachov primer ministro soviético que derrumbaría no solo la Guerra Fría sino que intentará introducir a Rusia en el discurso económico, político y social del resto del mundo desarrollado. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 321

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 321

En 1981 IBM lanza su primer PC comenzando la era de la revolución de las computadoras. Al año siguiente comenzaría a circular el término americano de Internet.

En 1983 se produce en Venezuela el denominado "Viernes Negro" desem- bocando en una gran devaluación del Bolívar, del mítico 4,30 por dólar y en la creación de un control de cambio.

En 1984 se identifica el virus causante del síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) por el inmunólogo francés Luc Montagnier.

De 1984 a 1989 se elige al Dr. Jaime Lusinchi de Acción Democrática Presidente de la Republica de Venezuela.

En 1985 Michael Gorbachov se convierte en el Primer Ministro de Rusia y la Guerra Fría llega su fin. Con ésta actuación se comienzan a suceder uno tras otros el derrumbamiento de décadas de retraso en países que se liberan del yugo comunista y es así como países como Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria y Alemania del Este eliminan el comunismo para entrar en un desarrollo político, social y económico que las integraría al concierto mundial de naciones desarrolladas. En 1989 colapsa el Muro de Berlín. El régimen despótico de Ceasescu en Rumania llega a su fin con el asesinato de él con su esposa. En 1990 se produce la reunificación de las dos Alemanias.

En 1989 Carlos Andrés Pérez comenzaría su segundo gobierno como Presidente de la Republica de Venezuela. El 27 de Febrero se produce un estallido social que comienza por Caracas y se sigue por todo el país como reacción ante las medidas económicas implementadas por el gobierno de Pérez.

Desde 1990 comienza un conflicto en Yugoslavia que posteriormente se descubriría que Milosevic el máximo líder serbio estaba ordenando "una limpieza étnica" de Kosovo.

Desde 1990 Arpanet se reemplaza por Internet la cual ha tenido un crecimiento impresionante al punto que se estima que en el año 2000 hubo 295 millones de usuarios y el año 2002 los usuarios fueron de 530 millones y sigue en aumento. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 322

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 322

En 1991 se disuelve la Unión Soviética.

En 1991 se produce la Campaña militar "Tormenta del Desierto" por parte de Estados Unidos de Norteamérica y fuerzas de coalición contra la ocu- pación de Iraq en Kuwait.

El 4 de Febrero de 1992 se intenta infructuosamente un golpe militar por una organización de nombre MBR-200 ("Movimiento Revolucionario Bolivariano") encabezados por los comandantes Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta, Joel Acosta entre otros. Fueron apresados en el Cuartel San Carlos y posteriormente trasladados a la cárcel de Yare. El 27 de Noviembre del mismo año nuevamente se produce una intentona de golpe militar contra el Presidente Carlos Andrés Pérez, que igualmente no tiene éxito.

En mayo de 1993 el Presidente Carlos Andrés Pérez queda suspendido de sus funciones publicas, al encontrar la Corte Suprema de Justicia rezones suficientes para someterlo a un antejuicio de mérito. Queda el Dr. Octavio Lepage como Presidente Interino. En Junio del mismo año 1993 se juramenta al Dr. Ramón J. Velásquez como Presidente Constitucional elegido por el Congreso de la Republica para llenar la vacante del Presidente Pérez. Posteriormente en Diciembre de ése mismo año se elige soberanamente por elecciones nacionales al Dr. Rafael Caldera, para su segundo mandato presi- dencial desde 1994 hasta 1999.

En 1994 se produce la Guerra Civil en Ruanda-África donde mas de 500.000 Tutsis son asesinados por la mayoría Hutus ambos grupos enfrentados por el asesinato del presidente Habyarimana. Más de dos millones de sobre- vivientes Tutsis tuvieron que huir como refugiados de Guerra a otros países vecinos.

En 1997 se produce en Edimburgo la primera clonación de un mamífero adulto con un carnero llamado Dolly.

En Septiembre 2001 se producen los ataques terroristas en las Torres Gemelas de Nueva York por fundamentalistas islámicos del grupo Al Qaeda. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 323

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 323

Las exploraciones urológicas radiológicas de comienzos del siglo XX se hacían dependiendo del órgano que se quisiera estudiar.

Disposición del aparato para la pose lumbar. Disposición del aparato para la pose vesical.

El 1º de Diciembre del año 1900 el cirujano ingles Sir Peter Johnson Freyer (1852-1921) en Londres, realiza la primera extirpación total de la próstata (primera prostatectomia suprapubica), aspecto controversial ya que tanto Fuller, como Guiteras se adjudicaban la autoría de la técnica. Freyer Ideó además el taponamiento con gasas de la celda prostática para contrarrestar las frecuentes hemorragias postoperatorias. Escat ideó la colocación de gasas yodofórmicas, con un hilo por la uretra y otro por arriba para retirarlas a los 3-5 días. Colocaba, después, una sonda uretral

Tubo de Gerota para Mesa quirúrgica donde Sir Peter Freyer realizó su el taponamiento de primera prostatectomia retropubica. la celda prostática. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 324

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 324

que retiraba a los 6-8 días. Marion en Francia para el año 1930 había realizado 2820 adenomectomías con taponamiento de la celda en la mayoría de los casos. (Cifuentes Delatte 1974).

En 1901 los doctores Dees y Wolbarst establecieron que los tumores vesicales era mejor tratarlos por vía endoscópica (transuretral).

En 1901 el Dr. HG Naylor recomendaba la circuncisión en la Revista Pediatrics 12:231,1901 porque tener un prepucio largo y cons- trictivo ocasionaba micciones frecuentes, convulsiones, cálculos de fosfato, hernias, agotamiento nervioso, dispepsia, diarrea, prolapso de recto, balanitis, fimosis aguda y la costumbre de la masturbación. Todas eran condiciones remediadas rápidamente por la simple operación de la circuncisión.

En 1902 Alberto C. Barnes y H. Hille de Pennsylvania producen el Argyrol® compuesto a base de nitrato de plata, poderoso germicida utilizado como antiséptico y colocado tópicamente en las conjuntivas como profiláctico de la oftalmia neonatorum, utilizado también como antiséptico y astringente especialmente en infecciones de piel y mucosas. En éste último caso se utilizó intrauretral para infecciones ure- trales de etiología venérea ocasionando estenosis uretrales crónicas de difícil tratamiento, que condenaba al paciente a dilataciones perennes con sondas metálicas. El descubrimiento de éste producto convirtió al Dr. Barnes en multimillonario, utilizando parte de ésa fortuna para la adquisición de obras de arte del periodo impresionista francés de principios de siglo XX y posteriormente realiza la Fundación de un Instituto de Apreciación de Arte Pictórico (Fundación Barnes- Maryland) de gran utilidad para la comunidad norteamericana.

La sífilis afectaría desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del siglo XX numerosas figuras de la historia como Francisco I Rey de Francia, el papa Julio II, poetas como Alfredo de Musset, Cristóbal Colón Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 325

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 325

supuestamente también enfermo de sífilis, trajo un producto desde las Antillas llamado madero de Guayaco que se le denominaba en Europa "Estaca o madero santo" que decían tenía propiedades terapéuticas en pacientes sifilíticos. Generales como Heliogábalo, el emperador Tiberio, Calígula, Teodocia emperatriz de Bizancio. Los papas Bonifacio VII, Alejandro VI (Rodrigo Borgia) y Cesar Borgia. El Rey inglés Enrique VIII, que acusó a su cardenal Wolsey de infectarlo de sífilis, por 'respirarle muy cerca', el Zar Iván el terrible de Rusia. La Familia de los Habsburgo, tanto la rama española como austríaca, fueron una familia real aquejada por la sífilis. Felipe II de España y su tercera esposa, Isabel de Valois. Su hijo Carlos habido con su primera esposa portuguesa, tenía sífilis hereditaria. El nieto de Felipe II, el rey Felipe IV de España, contrajo sífilis y luego su hijo Carlos II tuvo severos defectos congénitos, acrome- galia, migrañas, mareos y espasmo epiléptico. La rama de los Habsburgos de Austria, tuvo muchos casos de sífilis. Francisco José I y su esposa Sissy. El hijo de ellos, Rodolfo de Habsburgo, contrajo la sífilis e infectó a su esposa Estefanía y se suicidaría en Mayerling en 1889. El her- mano de Francisco José I Maximiliano contrajo sífilis con su esposa Carlota. En Portugal, el rey Alfonso "el loco", se infectó de sífilis. Pedro I de Rusia contrajo sífilis junto a Catalina. El Marqués de Sade, Lola Montez, Franz Liszt, Franz Schubert y Ludwig van Beethoven también la contrajeron. William Shakespeare, Guy de Maupassant, Stendhal, Lord Byron, James Joyce, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Tolousse Lautrec, Charles Baudelaire, Federico Nietszche, Enrique Heine, Oscar Wilde, Karen Blixen, Vincent Van Gogh y Paul Gaugin, Francisco de Goya, Samuel Colt, Jules de Goncourt, Alphonse Daudet, Guy de Maupassant (Disease and history. Cartwright FF, Biddiss MD.Barnes and Noble Books New York 1972). Abraham Lincoln y Mary Todd, Lenin, Hitler, Mussolini.

En febrero de 1902 nace en la ciudad de Nueva York la American Urological Association (AUA) con el Dr. Ramón Guiteras como su primer presidente, siguiendo el modelo de la Asociación Francesa de Dr. Ramón Guiteras. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 326

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 326

Urología. Ya la Asociación Americana de cirujanos genitourinarios tenía 16 años de fundada y la Sección urológica de la Academia de Medicina de Nueva York tenía 12 años de fundada. Como dato curioso la Venereología incluida previamente dentro del campo urológico sería dejada de lado, excepto en lo referente a la uretritis gonococcica.

En 1902 el Dr. Steele WG publicaba en la revista medical World 20:518,1902, su artículo "Importance of Circumcision" donde refería que había repetidas veces casos de convulsiones, llanto constante en los niños, enfermedades que simulaban afectación de las caderas, enuresis, marasmo, incoordinación muscular, parálisis, masturbación, neurastenia y epilepsia que eran o mejorados o curados por la circuncisión.

A principios del siglo XX alrededor de 1902-1903 existían instrumen- tos para el Tratamiento de las uretritis crónicas las cuales tenían como objetivo el producir masajes a dicha uretra y podemos citar el Masajeador Hidráulico de Janea diseñado para la uretra anterior.

Masajeador Hidráulico de Janea para la uretra anterior.

En 1902 los doctores Michaelis y Gutmann describen por primera vez la Malacoplasia genitourinaria, termino derivado del griego "malakos=suave" y "plakos= placa", afectando el sistema genitourinario. Smith posteriormente en 1965 le describiría tres fases: la fase precoz, la clásica o granulomatosa y la fase fibrosante. Los histiocitos grandes que se ven microscópicamente recibirán el nombre de "Cuerpos de Michaelis- Gutmann" en honor a sus descubridores. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 327

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 327

En 1903 en la Escuela Urológica Francesa existían fijadores de sonda como el de Ferría que vemos en la gráfica abajo.

Fijador de Sonda de Ferría. Fijador de sonda con cuatro bridas.

En 1903 el Dr. Sampson publica un trabajo que alertaría sobre la posible etiología del reflujo vesicoureteral en las infecciones urinarias superiores en el Boletín del Johns Hopkins. (“Ascending renal infection with special reference to the reflux of urine from the bladder into the ureters”. Johns Hopkins Hosp. Bull 14: 334, 1903).

En 1903 los doctores Ancel y Bouin sugirieron que la ligadura del conducto deferente causaba atrofia de la espermatogenesis con hipertrofia de la función de las células intersticiales de Leydig. Posterior a un trabajo en animales realizado por Steinach concluyó que la ligadura deferencial producía rejuvenecimiento del hombre así como el estimulo de su potencia, popularizándose dicha cirugía. Posteriormente siguieron con el malentendido de la función testicular y Lespinasse en 1918 propulsaba el trasplante de fragmentos de tejido tes- ticular humano para obtener los antes mencionados beneficios. Posteriormente Brown Sequard propulsaba la inyección de extracto de testículo de perro. No fue sino hasta 1930 y 1934 cuando dos trabajos uno realizado por el Dr. T. E. Hammond y W.E. Lower determinaron las fun- ciones endocrinas y exocrinas del testículo.

En 1904 Jorge Goodfellow (1855-1910) realiza la primera prostatec- tomia perineal con enucleación del lobulo medio, publicado en "Prostatectomy in General, Especially by the Perineal Route". Fue un pionero de la anestesia espinal. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 328

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 328

En 1904 sale a la luz editorial el Volumen #1 del "The American Journal of Urology" Octubre 1904-Septiembre 1905, con 10 miembros destacados de la AUA como Comité Editorial, que se adelantaría 13 años al Journal de Urología fundado por H. H. Young.

El 7 de Abril de 1904 el urólogo norteamericano Hugh Hampton Young (1870-1945) a la postre fundador de la American Urological Association (AUA) senta las bases de la prostatectomía radi- cal por vía perineal para el tratamiento del cáncer prostático que se publicó en el Boletín de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore -USA (Young H. H. The early diagno- sis and radical cure of carcinoma of the prostate. Bull Johns Hopkins University Vol XVI: 175; 315- 321 Oct 1905). Sin embargo a pesar de que H. H. Young. Young se atribuía la realización de la primera prostatectomia por cáncer, tam- bién el celebre cirujano alemán Bilroth se la atribuía ya en el año 1867.

Wappler hace su primer cistoscopio en 1905 con un lente diseña- do por Otis de visión hemisférica, el alambre para la luz fue colocado en un conducto muy pequeño permitiendo el uso de camisas mas pequeñas y telescopios mas largos. La industria manufacturera americana de cistoscopios había dado comienzo.

El Dr. D. Antonio Puigvert G. (1905-1990), cirujano urólogo catalán contribuyó al desarrollo de la urología por sus contribuciones en el campo de la enseñanza, por sus renombradas habilidades quirúrgicas así como el diseño de numerosas técnicas quirúrgicas. Describió la malfor- mación de las pirámides renales conocida como megacaliosis. Hizo de la nefrectomía parcial una cirugía factible y segura útil en casos de litiasis y de tuberculosis renal cuando se perdía una región del riñón que había Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 329

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 329

que extirpar. Escribe el 'Tratado de Cirugía urológica' cita obligada de los cirujanos- urólogos del mundo entero. Crea el 'Instituto de Urología, Nefrología y Andrología', la 'Fundación Puigvert, uno de los principales centros de formación uroló- gica nacional e internacional.

El Dr. Tiemann produce en 1905 las sondas metálicas acanaladas de diámetros progresivos que pueden ser usadas tanto para hombres como para mujeres, que sir- ven no solamente como dilatadores-cali- bradores sino como evacuadores de orina Dr. D. Antonio Puigvert G. en caso de obstrucción ya que son huecas (1905-1990). (acanaladas).

En 1905 el eminente urólogo norteamericano Hugo Hampton Young Profesor Asociado de cirugía Genito-Urinario en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore publica en el Boletín del Hospital Johns Hopkins, Bull Johns Hopkins University Vol XVI (175): 315-321, Octubre 1905, un trabajo que se convertiría en un hito de la cirugía urológica como lo fue "El diagnós- tico precoz y la cura radical del carcinoma de la próstata". Estudio de 40 casos con la presentación de la técnica de la cirugía radical por vía retropúbica. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 330

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 330

En 1905 se hace la primera cistografía miccional por el Dr.Voelker.

En 1905 el zoólogo prusiano Fritz Schaudinn (1871-1906) descubre que el agente causal de la sífilis es el Treponema pallidum. En realidad fue el esfuerzo de dos personas, el militar berlinés Erich Hoffmann (1868- 1959) y el zoólogo Fritz Schaudinn (1871-1906) quienes reve- laron la causa de una de las más penosas enfermedades en la historia de la humanidad, la sífilis. Fue el día 3 de marzo de 1905, en la Clínica La Charité, de Berlín, siendo muy difícil de identificar el agente patógeno, ya que era casi transparente y por tanto sólo visible al microscopio mediante contraste de fase.

Posteriormente el médico Aldo Castellani identificaría el Treponema causante del Pian (Treponema Y) y posteriormente el Dr. León Blanco F. descubriría el agente causal de la Pinta (Treponema C).

En 1906 el bacteriólogo Augusto von Wassermann,y el dermatólogo Alberto Neisser y Carlos Bruck (discípulo de Neisser) publican en la Deutsche Medizinische Wochenschrift un método innovador de diagnos- tico de la sífilis en el suero sanguíneo denominada "reacción Wassermann". Y es en honor a Neisser que el diplococo de la uretritis gonococcica recibe el nombre de Neisseria gonorrhoeae.

A. von Wassermann. A. Neisser. (1866-1925). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 331

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 331

En 1906 Federico Voelcker y Alejandro von Lichtenberg, ambos urólogos, hicieron la primera pielografía ascendente (retrogada) de manera casual al producirse reflujo vesicoureteral en una cistografía miccional con sustancias radiopacas como el colargol y sales de plata.

En 1906 Bransford Lewis crea un cistoscopio universal, con aire y posteriormente agua como medio difuso, lentes de visión directa, angular y retrogada y con el dispositivo de la uña de Albarrán, y con la posibilidad de introducir pinzas operativas, tijeras, dilatadores. Algunos refieren que ya Federico Bierhoff en Nueva York en 1902 lo había logrado.

En 1906 se diseñaron compresores elásticos para la uretra como por ejemplo el que señalamos en la grafica denominado Compresor uretral de Gentile, todavía uti- lizado hoy en día.

Compresor uretral de Gentile. En 1907 el médico ruso Sergio Fyodorov (1869-1936) crea una clasificación de hidronefrosis bastante interesante para la época. Realizaba cistectomía parcial y total en pacientes con cáncer de vejiga. Realizó por primera vez en Rusia las prostatectomias suprapúbicas (1899). Desarrolla la nefropexia para las ptosis renales, la pielolitotomia "in situ", la nefrectomía subcapsular, la nefrectomía en tuberculosis renal. Publica un Texto de 5 volúmenes titu- lado "cirugía Renal y Ureteral" Fue fundador de la Sociedad Urológica Rusa siendo su primer presidente.

En 1907 el Dr. James Israel en Alemania fundó el Primer Journal Internacional de Urología llamado "Folia Urológica", el primer volumen se publicó en Junio 1907 y el ultimo volumen en 1918, publicándose solo 9 volúmenes debido a la Primera Guerra Mundial. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:30 p.m. Page 332

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 332

En 1907 Nagelschmidt populariza la palabra "diatermia", en 1909 Samuel Jean Pozzi y Doyen de Paris introducen el termino "Fulguración" para procedimientos efectuados en la superficie de variados tipos de cáncer. Ese mismo año Beer de Nueva York busca asesoramiento con Wappler y crean el que sería uno de los generadores eléctricos de más uso en el campo médico. Nombres como Bugbee, Collings, Maupin, Stevens, Keyes, Caudill, Kirwin y Mebust por mencionar solamente algunos, le han dado brillantez a la carrera de los avances tecnológicos en el campo de la electricidad aplicada a la urología.

Desde 1907 hasta 1917 se inicia el concepto de cincha o sling para el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. Vemos como en 1907 el Dr.Von Giordano realiza la primera descripción de una cirugía de cincha alrededor de la uretra constituido por un colgajo pedicula- do de músculo gracillis, pero no era pubovaginal ni se fijaba a la pared abdominal. El primer reporte de una verdadera cincha es con el Dr. Goebbell en Alemania quien en 1910 describió la rotación pediculada de ambos músculos piramidales, conservando su inserción pubiana y su unión en la línea media por debajo del cuello vesical y la uretra, para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero en dos niños y secundaria a mielodisplasia y epispadias respectivamente. El que incorpora el con- cepto de utilizar la aponeurosis de los rectos abdominales a la cincha del músculo piramidal fue el Dr. Frangenheim en 1914. El Dr. Stoeckel en 1917 fue el primero en describir un abordaje combinado abdominal y vaginal para la realización de la cincha, en incontinen- cia urinaria, sumándole a la técnica unos puntos d eplicatura de cuello vesical. Esta técnica se llamó operación de Goebell- Frangenheim-Stoeckel, pero dejó de utilizarse por las complicaciones (infección urinaria, infección retropúbica, hemorragia, obstrucción, entre otras).

El Dr. Alexis Carrel (1873-1944) cirujano vascular, biólogo y sociólo- go, franco-americano ganador en el año 1912 del Premio Nóbel de Medicina en reconocimiento de sus trabajos sobre sutura vascular y sobre trasplante de órganos y vasos sanguíneos, realizó en 1908 exitosa- mente el primer transplante renal en animales usando la solución de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 333

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 333

Dakin, y lo publica en su trabajo "Trans- plantation in Mass of the Kidneys"-1908. Escribió un best-seller titulado "Este hombre desconoci- do" publicado en Italia en 1936.

Félix Guyon (1831-1920) reconocido mundialmente como el Padre de la Urología Moderna, funda la Sociedad Internacional de Urología. Primer Catedrático de la Clínica de Enfermedades del aparato urinario de Paris (1876). Uno de los creadores de la famosa Alexis Carrel. Escuela de Urología Francesa. Describió numerosos síndromes clínicos e ideó diversos instrumentos quirúrgicos en su especialidad, algunos de ellos utilizados todavía hoy en día. Fue el Presidente del Primer Congreso de la Sociedad Internacional de Urología en la ciudad de Paris a principios del siglo X, en 1908. A finales del siglo XIX fue el gran promotor de la aplicación clínica de la cistomanometria.

Prof. Felix Guyon. Meatotomo en bascula de Guyon

En los siglos XVI al XIX se idearon muchos mecanismos de soporte urogenital incluyendo objetos rígidos vaginales, soportes del periné, y la utilización de los ligamentos anchos y redondos del útero. Pero fue en el siglo XX cuando los doctores Donald (1908) y posteriormente Fothergill (1915), demostraban la utilidad del ligamento cardinal y del complejo del ligamento uterosacro en el soporte del útero. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 334

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 334

En 1908 el Dr. Edwin Beer (1876-1938) es el primero en concebir la idea de utilizar corriente eléctrica de alta frecuencia a través del cis- toscopio para poder electrocoagular tumores vesicales, utilizando un cistoscopio de Nitze de dos canales y corriente monopolar.

En 1909 Hugo Hampton Young (1870-1945) Fundador de la Asociación Americana de Urología (AUA) en 1902. Padre de la Urología norteamericana y primer editor del Journal de Urología (1917), intro- duce en el mundo urológico el punch endoscópico como alternativa quirúrgico-endoscópica para el tratamiento de la hiperplasia prostáti- ca benigna, sobre todo del lóbulo medio. Fue considerado el primer método endoscópico satisfactorio para remover tejido prostático bajo visión. Como curiosidad debemos decir que gracias a que se utilizara en 1912 sobre un empresario de ferrocarriles llamado James Buchanan Brady y haber tenido éste una recuperación satisfactoria, donaría una cantidad considerable de dinero con el cual H. H.Young construiría un instituto de investigaciones y enseñanza urológica denominado Brady Urological Institute, hoy por hoy uno de los grandes institutos de inves- tigación urológica en el mundo entero. Este comenzaría a funcionar a comienzos de 1915 y se convertiría en un Instituto de fama internacional hasta nuestros días. Young diseña también el primer programa docente de enseñanza urológica con una duración de 7 años, contándose entre sus discípulos, luminarias internacionales como Hinman Sr., Cecil, Davis, Scott, Lewis, Leadbetter Sr., Culp, Randall, Lowsley entre otros.

H. H. Young. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 335

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 335

En 1909 la editorial Masson et Cie edita "La Medicina operatoria de las Vías Urinarias" de Joaquín Albarrán considera- do un hito editorial en la historia urológi- ca por su calidad y alto nivel científico.

El año 1909, el sabio sexólogo Pablo Ehrlich (1854-1915) y Sahachiro Hata (1873-1938) produjeron el preparado denominado 3.3-diamino-4.4-dihidroxi- arseno-benceno con el numero de control 606 y bajo la firma Farbwerke de Hoeschst Paul Ehrlich. en Franckfurt con el nombre comercial de (1854-1915). Salvarsan®, cuyo significado es "arsénico que salva", para combatir la sífilis, la cual desde 1905 se sabía producida por el Treponema pallidum. Fue Alberto Neisser dermatólogo de fama mundial quien pre- sentaría el Salvarsan® durante el Congreso de los Investigadores Médicos en Konigsberg en 1910. Posteriormente en 1911 se mejoró la solubilidad, con la ayuda de los doctores Benda, Bertheim y Hata y sale al mercado el Neo-Salvarsan® conocido como compuesto "914".

En 1910 se reconocen en Europa las cuatro enfermedades diferentes cau- sadas por un Treponema y solamente una de ellas, la sífilis venérea se transmitía por contacto sexual, las otras tres el Pian (treponema pertenue), la sífilis endémica y la pinta se transmitían por vía no se- xual. No nos olvidemos de la gran preva- lencia de la sífilis en el Viejo continente Hata Sahachiro. donde para 1910 existían alrededor de 32 (1873-1938). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 336

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 336

centros urbanos con mas de medio millón de personas cada uno y se estimaba para aquel entonces que el 10% de dicha población tenían infec- ción por Treponema pallidum, llegándose a más de 1.5 millones de casos.

El eminente médico español Laín Entralgo refería 'Desde 1914 se disponía de tratamientos muy avanzados para las cuatro grandes infec- ciones debidas a protozoarios. Con los arsenicales pentavalentes se podían combatir algunas tripanosomiasis. Con los trivalentes (sal- varsanes) la sífilis'. La emetina se usaba en la amebiasis desde 1912 y la quinina permitió ejercer una terapia supresiva del paludismo. En 1921 Levaditi, un rumano que trabajaba en el Instituto Pasteur de París, intro- dujo el bismuto en la terapéutica antisifilítica. Durante más de 20 años la medicación de la sífilis se hizo en base a los arsenicales trivalentes (salvarsanes y derivados) y de preparados de bismuto como complemen- to. Salvando los inconvenientes derivados de la toxicidad hepática del arsénico y de la renal del bismuto, la terapéutica era eficaz y permitió un control bastante efectivo de la sífilis a costa de tratamientos repetidos y pro- longados. Hasta la llegada de la penicilina, esta técnica terapéutica se man- tendría sin grandes variaciones. (100 años del descubrimiento del Treponema Pallidum 29.03.2005 - Dr. Antonio L. Turnes).

En 1910 el Dr. Rudolph Goebell introduce por primera vez la uti- lización de cinchas de fascia para la suspensión del cuello vesical en pacientes con incontinencia urinaria denominado procedimiento de Goebell-Frangenheim-Stoeckel.

En 1910 el Dr. Beer en el Hospital Monte Sinai de Nueva York publica un reporte de dos casos de tratamiento transuretral (endoscopico) exi- toso de remoción de tumores vesicales bajo visión directa.

Desde 1910 a 1930 el médico español Cano FG, popularizó las inyec- ciones intraprostaticas de soluciones antisépticas como el metilfenol y el fenol normal para casos de prostatitis gonococcicas. Igualmente el ingles Sir James Robert utilizaba soluciones intraprostaticas para Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 337

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 337

reducir el volumen de la glándula y con ello poder aliviar los síntomas urinarios obstructivos, adelantándose al concepto actual, dicha solución mezclaba varios ingredientes como agua destilada, ácido acético glacial, glicerina y ácido carbólico.

En 1910 sale a la luz editorial el "Tratado quirúrgico de Urología", en dos tomos de 1881 páginas, escrito por el Profesor de Clínicas De Enfermedades de Vías Urinarias de la Facultad de Medicina de Paris y Cirujano del Hospital Necker de Paris, el eminente Félix Legueu. La editorial fue la de Ch Herissey y el prologo fue realizado por el gran maestro de las Urología francesa. Prólogo del Profesor Guyon. Obra mon- umental que abarca exploración urológi- ca de cada órgano o estructura urinaria en particular, instrumental, terapéutica general, arsenal instrumental, antisepsia, Gráficas endoscopicas del Tratado cateterismo y sus complicaciones, pun- quirúrgico de Urología de Legueu ciones de vejiga, inyecciones y lavados (1910). de uretra y vejiga, exploraciones radiológicas, uretroscopia, cistoscopia, pielografía, cistoradiografía, exporación funcional de los riñones, examen histo-bacteriológico de la orina. Semiología: Los síndromes, incontinencia de orina, hematuria, hemoglobinuria, quiluria, piuria, anuria, azotemia, poliuria, polaquiuria, oxaluria, neu- maturia, problemas urinarios de ori- gen nervioso (neurológico), esper- matorrea, hemospermia, Infecciones peneanas, uretrales, de las glándulas de Cooper, estenosis uretrales postinflamatorias (venéreas), infec- ciones periuretrales, prostatitis, cisti- Exclusión total de Riñón tuberculoso tis, pericistitis, infecciones ureterore- (Obliteración de la pelvis renal), Tratado quirúrgico de Urología de Legueu (1910). nales, estenosis ureterales, nefritis Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 338

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 338

Cálculo coraliforme. Tratado Cálculo vesical múltiples debido a un Quirúrgico de Urología de Legueu enorme lóbulo medio de la prostata. Tratado (1910). Quirúrgico de Urología de Legueu (1910).

crónicas hematúricas, inflamaciones de las cápsulas suprarrenales, perine- fritis, tuberculosis, afecciones parasitarias, litiasis urinaria, tumores, trau- matismos, desplazamientos y deformidades adquiridas, fístulas, deformidades y malformaciones congénitas. A continuación varios ejemplos de la excelencia en láminas y gráficas de éste libro:

En 1911-1912 el médico cirujano danés Axel Lendorf (1871-1964) confirma la teoría que el alcance intravesical de la glándula prostática es debido a pequeñas glándulas que yacen por debajo de la membrana submucosa en el orificio inter- no. Además explica "el mecanismo de la mic- ción en el paciente normal y en el paciente con aumento de volumen de la glándula prostática". Explicó la presencia de fibras musculares lisas circulares en el esfínter interno (hoy Dr. Axel Lendorf. (1871-1964). lisoesfinter), al igual que las fibras Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 339

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 339

musculares longitudinales, así como explicó la presencia de fibras mus- culares estriadas alrededor del apex prostático. Desde 1912 se comen- zaron a esbozar los modelos anatómicos de la glándula prostática en el hombre. Fue de hecho Oswaldo Lowsley quien publicaría, posterior adisecciones fetales, la primera descripción de 5 lóbulos homogéneos. A posteriori Le Duc describiría solamente dos lóbulos laterales y un lóbu- lo medio. En 1954 el urólogo catalán Gil Vernet basado también en estu- dios histológicos de fetos, niños y adultos describe tres zonas glandulares craneal y caudal separadas por una zona intermedia. Frank en 1954 describe una glándula interna y una glándula externa relacionadas con la uretra. Refería que era la glándula interna conteniendo glándulas periuretrales la que desarrollaría la hiperplasia prostática. En la descrip- ción de la hiperplasia adenomatosa describió además 5 tipos de nódulos que fueron: estromales, musculares, fibromusculares, fibroadenomatosos y fibromioadenomatosos. Pero sería en el año 1968 cuando el Dr. McNeal anatomopatólogo de la Universidad de Stanford en palo Alto California, Estados Unidos de Norteamérica quien describiría las zonas anatomoto- pograficas prostáticas, teniendo como referencia la uretra y los conductos eyaculares, presentándose una zona periférica, una zona de transición, una zona central y un estroma periglandular. La importancia de ésta ulti- ma manera de describir el modelo anatómico prostático fue su completa compenetración y correspondencia con la practica de la ecosonografía prostática endorrectal que permitió un avance descomunal en el estudio de los problemas prostáticos. La zona transicional de McNeal y la hiper- plasia prostática. En los primeros reportes de McNeal, en 1968 y posterior- mente en 1978, confirmó los hallazgos de Gil- Vernet y posteriormente describió las zonas prostáticas, tomando como referencia anatómica la uretra. En sus trabajos insistía en la diferen- ciación de la zona transicional, haciendo referen- cia a ella, como resistente al desarrollo de cáncer y como sitio de origen de la hiperplasia, mientras que de la zona periférica emergía el cáncer.

El 21 de febrero de 1913 los sexólogos Ivan Bloch y Magnus Hirschfeld fundan en Berlín la Sociedad Médica de Sexología y Eugenesia. I. Bloch. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 340

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 340

En 1913 Buerger diseñó una serie de instrumentos endoscópicos adaptables y operativos para que en 1917 creara el cistoscopio de Brown-Buerger verdadero "caballo de trabajo" de los instrumento urológi- cos que se utilizó por muchos años.

En 1913 Ombredanne mencionó la torsión de apéndices del testículo y en 1922 Colt de Aberde, en describió el primer caso clíni- co de torsión de Hidátide de Morgagni, considerándolo una urgencia quirúrgica. (Marcozzi D, Sauner S. The Nontraumatic acute scrotum. Emer Med Clin North Am, 19:547-567, 2001).

En 1914 el Dr. Howard A. Kelly ciru- jano-ginecólogo del Hospital John Hopkins de Baltimore introduce la colporrafia de la pared vaginal anterior, para el tratamiento de la incontinencia urinaria en la mujer que se mantendría vigente por los siguientes 70 años.

Dr. Howard Kelly. (1858-1943).

En la Escuela Francesa en 1914 las glándulas de Cooper se palpaban de la manera que mostramos en la gráfica.

Palpación de la Glándulas de Cooper. En 1915 el internista Jorge Haas (1886-1971) realiza en Giessen (Alemania) la primera hemodiálisis con un riñón artificial durante 15 minutos, llamado por el "Lavado clínico de la sangre", con tubos de colodión. Hizo una prueba por 15 minutos con un ser humano, a través de la arteria radial para diálisis fraccionada. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 341

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 341

En la Historia de la Cistitis Intersticial el Dr. Hunner Guy fue el primero en describir la entidad, particularmente de sus ulceras que de hecho reciben su nombre "Ulceras de Hunner" publicado en 1915 en la Biblioteca del Colegio Real de Cirujanos de Inglaterra donde se con- siguen otras descripciones anteriores que pudieran corresponder a la misma entidad (Christmas 1993).

El Dr. Benjamín S. Barringer (1877- 1953), urólogo innovador del Memorial Hospital de Nueva York, popularizó en 1915, el implante de radón (radio inters- ticial dentro del parenquima de la glán- dula prostática por vía transperineal), para el tratamiento del cáncer prostáti- co. A comienzos de siglo XX proponía las Campañas de Despistaje de cáncer de próstata para masas poblacionales, crite- rio que tardaría casi 90 años en ser apre- ciado en su justa medida. Tanto la Dr. B. S. Barringer (1877-1953). Braquiterapia como los Despistajes del Cáncer de próstata han cambiado radicalmente el tratamiento y diagnós- tico del cáncer de próstata en etapas iniciales.

El Dr. Hans Reiter describe por primera vez en el año 1916 la tria- da diagnostica que recibe su nombre o Síndrome de Reiter (artritis reactiva, conjuntivitis y uretritis no gonococcica)

El Dr. Manton WP,recopiló 455 artículos desde 1860 hasta 1916 de cuerpos extraños en el sistema urinario inferior con su trabajo "Manton WP. The ubiquitous hairpin as a foreign body in the female bladder with the history of an unusual case. Trans Am. Gynecol Soc. 44: 145, 1919". Nos llama la atención la can- tidad de artículos en 56 años, para una patología hoy en día bastante inusual. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 342

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 342

En 1920 el Dr. Blum realiza la primera fluoroscopia durante la cistografía para estudio de la micción, adelantándose a la videouro- dinámica de los tiempos actuales.

En 1923 Necheles utiliza como membrana dializadora tubos cónicos de peritoneo cuya superficie era aumentada por aplastamiento sobre tela metáli- ca, siendo éste un descubrimiento importante en la obtención de mejores tec- nologías para los casos de diálisis para pacientes insuficientes renales.

En 1923 los doctores Graves y Davidoff publican su estudio de investigación sobre el uréter y el reflujo vesicoureteral. (Graves RC, Davidoff LM: Studies on the ureter and bladder with special reference to regurgita- tion of the vesical contents. J Urol 10: 185, 1923).

En 1925 los doctores Camilo Guérin (1872-1961) y Carlos Calmette (1863-1933) desarrollaron la atenuación del bacilo tuberculoso y obtu- vieron una cepa virulenta denominada BCG (bacilo de Calmette y Guerin) utilizada desde entonces como inmunización contra la tubercu- losis y desde hace décadas utilizada muy eficazmente en la quimioterapia intravesical para evitar la recurrencia del cáncer vesical.

En 1926 Maximiliano Stern presenta ante la Sección Genitourinaria de la Academia de Medicina de Nueva York un instrumento "capaz de oper- ar en un medio de agua, provisto con una pequeña asa o alambre de tungsteno capaz de extraer secciones longitudinales de tejido como spaghetti y lo he denomi- nado resctoscopio", por lo cual intro- duce el primer resectoscopio para los procedimientos endoscópicos de próstata y vejiga dando un salto monumental en el armamentario terapéutico urológico mejorando la Resectoscopio de Stern-McCarthy. eficacia de la resección prostática. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 343

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 343

Cuando Stern combina su resectoscopio con el nuevo telescopio con visión oblicua hacia adelante de McCarthy había nacido el resectosco- pio moderno.

En 1927 el Dr. Dalton K. Rose trabajando en el Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis Missouri, abrió el campo de la fisiología clínica vesical en los Estados Unidos de Norteamérica con el primer cistometro con grabación de la presión intravesical.

Dr. D. K. Rose (1886-1976). Primer Cistómetro de Rose (1927).

En 1928 Sir Alejandro Fleming, médi- co británico (1881-1955) descubre la Penicilina a través del potencial antibacte- riano del hongo penicillium notatum, cam- biando beneficiosamente el pronóstico de las enfermedades infecciosas, incluyendo las urinarias. Fue Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1945. Por su descubrimiento se salvarían millones de vidas, a través de la antibioticoterapia. Ese descubrimiento redujo significativamente las bajas de Guerra en la Segunda Guerra Mundial. Sir Alexander Fleming. (1881-1955). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 344

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 344

En 1928 nace en Japón Osanu Tezuka (1928-1989) conocido por sus mundialmente celebres personajes de cartones animados para la audien- cia infantil (Astro Boy-Hinotori, Kimba, Black Jack, El caballero de Ribbon), realizó los primeros estudios de microscopia electrónica sobre la membrana de un espermatozoide atípico.

En 1929 los doctores Moisés Swick y von Lichtenberg en Berlín desarrollan la urografía de eliminación, estudio radioló- gico fundamental en todo lo que resta del siglo XX basado en la inyección endo- venosa de medios de contraste yodados y capturados en la eliminación renal, ureteral y vesical a través de placas de rayos X en tiempos determinados. Será la base de los diagnósticos urológicos por más de 60 años. Dr. Moises Swick.

En 1929, 34 años después del descubrimiento de los Rayos X, Binz y Raths obtienen una sustancia yodada orgánica sintética (selectas neutro) el cual era usado para infecciones estafilococias en vías biliares y se observó que era eliminado por los riñones y Moisés Swick lo utiliza en Urología llamándolo uroselectan. Desarrollándose la urografía de eliminación como habíamos descrito previamente. Se con- vertiría por si sola en un emblema de la especialidad urológica.

En 1928 el Dr. Judd hizo por primera vez la cirugía de Nefroureterectomía como alternativa terapéutica en cáncer de células transicionales de la pelvis renal. Fue Hunt en 1929 quien sugiere incluir el uréter intramural y la porción vesical que acompaña al uréter como resección en bloque para un tratamiento más completo de dicha variedad de cáncer. Todavía no se hablaba de "enfermedad de campo" en los tumores transicionales. (Hunt VC. Papillary epithelioma of the renal pelvis. Surg Clin North Am 9: 853, 1929). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 345

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 345

En 1929 un cirujano y urólogo destaca- do berlinés, llamado Werner Forssmann, (1904-1979) descubre el cateterismo cardía- co, unido al médico francés Cournard y al norteamericano Richards lo popularizan en el mundo para el año 1950, los honores lo recibirán los tres al recibir el Premio Nóbel de Medicina y Fisiología el año 1956.

W. Forssmann-Urólogo En 1930 el Dr. Deming describe la ganador del Premio Nóbel de Nefroptosis (ptosis renal) y su corrección Medicina en 1956. a través de la Nefropexia, descrita en su trabajo magistral (Deming CL. Nephroptosis. Causes relation to othyer viscera and correction by a new operation JAMA 95: 251, 1930).

En 1930 los doctores Lower WE y Johnston RL, experimentaron con diversos agentes químicos que inyectaban intraglandular prostático con el objeto de producir ablación del tejido glandular con "reemplazo fibroblastico". Las sustancias utilizadas eran nitrato de plata al 5-10%, Hidroxido de sodio al 10% y solución de Lugol y alcohol al 95%. Sus experiencias las publicaron en Trans Am Urol Assoc 177-179, 1930.

El Premio Nóbel en Fisiología o Medicina del año 1930 le fue otorgado al Dr. Karl Landsteiner (1868-1943) de Austria por su descubrimiento de los gru- pos sanguíneos humanos.

En 1931 se publica en Buenos Aires- Argentina el "Tratado Práctico de las Enfermedades de las Vías Genito-Urinarias" por parte del Dr. Juan José Gazzolo, discípu- lo de Félix Legueu del Hospital Necker de Paris, y discípulo de Marion en el Hospital Dr. Karl Landsteiner. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 346

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 346

Lariboisiere de Paris. Fue el texto más importante sobre patologías médi- cas y quirúrgicas de la primera mitad del siglo XX en Sudamérica.

El síndrome uretral fue descrito por primera vez en el año de 1932 y se refería a síntomas de frecuencia urinaria, urgencia urinaria, y disuria en ausencia de bacteriruria u otras evidencias de condiciones patológicas en el tracto uri- nario inferior (Gallagher D, Mongomerie J, North J: Acute infections of the urinary tract and the urethral syndrome in general practice. BMJ 543: 622-624, 1965).

G. Domagk (1895-1964). En 1932-35 el Dr. Gerardo Domagk descubre el Prontosil Rubrum (sulfonamidas), antibacteriano efectivo contra estafilococos y estreptococos hemolíticos y convierte a las sul- famidas como el primer antibiótico sintético, muy utilizado en el tratamiento de las infecciones urinarias. Gana el Premio Nóbel de Medicina en 1939, impidiéndole el dictador Adolfo Hitler aceptar el pre- mio. Pero aun así lo recibiría el año de 1947, 2 años después de terminarse la Segunda Guerra Mundial.

En 1932 el Dr. Joseph McCarthy (1874-1965) desarrolla un nuevo instrumento operativo añadiéndole un sistema de lentes foro oblicuo y cambiando el sentido del corte definién- dolo de la vejiga hacia el operador, con- trario a los aparatos diseñados por Stern y Davis. Mc Carthy diseñó además un catéter para el control postoperatorio del sangramiento con un balón de 40-50 cc que iba colocado en la fosa prostática y actuaba de hemostático mecánico.

Dr. Joseph McCarthy. (1874-1965). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 347

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 347

En 1933 el Dr. Price fue el primero en utilizar un colgajo libre de fascia lata para realizar la técnica de cincha en mujeres con inconti- nencia urinaria. Se pasaba por debajo de la uretra y se sacaban los extremos de la cincha en el espacio suprapúbico, donde se fijaban a los rectos abdominales aproximadamente 4 cm por arriba del pubis.

En 1934 el Dr. Goldblatt produjo Hipertensión arterial pinzando parcialmente la arteria renal principal del perro. (Goldblatt H, Lynch J, Hanzal RF. Studies on experimental hypertension I. The production of persistent ele- vation of systolic blood pressure by means of renal ischemia. J Exp Med 59: 347, 1934). Butler en cambio fue el primero que demostró que la hipertensión arterial se podría aliviar con nefrectomía. (Butler AM: Chronic pyelonephri- tis and arterial hypertension J Clin Invest. 16: 889,1937).

En 1935 el médico norteamericano Federico Eugenio Basil Foley (1891-1966) estudiante de la Universidad Johns Hopkins donde recibe el título de médico en 1918 tra- baja por lo siguientes dos años con el Dr. William en cirugía general. Luego estuvo al lado del Dr. Harvey Cushing y de 1920 a 1921 formó parte del staff quirúrgico del Hospital Peter Brigham de Boston. Nunca se certificó como urólogo, sin embargo Dr. Federico Eugenio Basil Foley. (1891-1966). recibe la certificación por la AUA en julio de 1937. Se haría famoso mundialmente por la introducción al mundo urológico del cateter uretrovesical con mecanismo de retención a través de un balón de goma, de diversos tamaños para diferentes grosores de uretra, así como dependiendo del tipo de cirugía efectuada o del tipo de patología médica-urológica que presentaba el paciente. Su utilidad es incalculable, siendo hasta el día de hoy una de las alternati- vas terapéuticas más seguras en el drenaje de orina, bien sea en el árbol urinario inferior como superior. En 1937 el Dr. Federico E. Foley real- iza su pieloplastia en Y-V para estrecheces de la unión uretropielica que se convertiría en un clásico de la cirugía de la pelves renal. (Foley FEB a new plastic operation for estructure at the ureteropelvic junction: report of 20 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 348

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 348

operation J. Urol 38: 643-672, 1937), con los gráficos extraordinarios descri- biendo la operación de WP Didush, convertidos en un hito de la histo- ria gráfica de la Urología mundial.

En 1935 los doctores Warren, Carpenter y Boak sentaron los principios básicos para la aplicación del tratamiento a base de calor en las infecciones blenorrágicas, denominado electropirexia local.

En 1936 el Dr. Payr E., publica el tratamiento de inyecciones intraprostaticas de solución de Pregl´s por vía perineal en 97 casos de pacientes con hipertrofia prostática inoperable. Payr mezclaba pepsi- na con enzimas proteoliticas, combinada con solución de Pregl´s y solución de Iodo al 1% obteniéndose en dicha serie 72% de resultados favorables con mejoría de su sintomatología urinaria y en 28% se obtenían resultados desfavorables.

En 1939 el urólogo Reed Nesbit desarrolló un aparato de resección prostática que era una modificación del instrumento de Stern-Davis-Mc Carthy que facilitaba al operador poder realizar la cirugía con una sola mano, con el cual se entrenaría posteriormente el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz destacado médico académico-urólogo venezolano que introdujo la cirugía endoscópica en Venezuela y se convertiría en una de las glo- rias médicas venezolanas de todos los tiempos.

En 1939 el Dr. Alexander Randall, graduado en la Escuela de Medicina del John Hopkins, en el curso del VII Congreso de la Sociedad Internacional de Urología escenificado en Nueva York describió su teoría de la placa de Randall y de su revolucionario concepto de la Litogénesis renal, donde la papilla era el sitio de formación, en su inters- ticio como un placa con ulterior extrusión de la misma al contacto con las sales de la orina (oxalato de calcio), y final eliminación ocasionando cólicos nefríticos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 349

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 349

En 1939 los doctores Adolf F.J Butenandt, alemán y Leopold Ruzicka fueron premiados con el Nóbel de Química por su descubrimiento de las hormonas sexuales masculinas y femeni- nas, impidiéndoles el gobierno nazi ir a recibir el premio en Estocolmo, siendo recibido personalmente en el año 1949, una vez pasada la II Guerra Mundial. Butenand descubre en 1929 la estrona, casi al mismo tiempo que E.A. Doisy en Norteamérica. En 1931 la androsterona y en 1934 la progesterona aislada del cuerpo luteo. En 1939 obtuvo la Testosterona, la cual había Adolf F. J. Butenandt (1903-1995). sido aislada de los testículos de animales de experimentación por Ernest Laqueur en 1935, Igualmente Butenandt aisló por primera vez las ferohormonas y fue Presidente de la Max Planck Society desde 1960 hasta 1972.

En 1940 Oscar Batson, anatomista de la Universidad de Pensylvania despejó una controversia que había nacido desde prin- cipios de 1900 cuando Ewing y Paget dis- cutían sobre las vías probables de metásta- sis del cáncer de próstata. Fue entonces en 1940 cuando Batson identifica el plexo venoso paravertebral que lleva su nom- bre y que facilita una vía para que el cáncer de próstata disemine directa- mente a los cuerpos vertebrales, sin pasar por los pulmones.

En 1940-41 Carlos Huggins, urólogo nacido en Nueva Escocia-Halifax en 1901, fue durante su vida ganador de Leopold Ruzicka (1887-1976). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 350

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 350

numerosos premios médicos nacionales e internacionales, descubre que se puede lograr la regresión del cáncer prostático a través de hormonas femeninas y con ello disminuir también el dolor de los pacientes con estadios avanzados de la enfermedad. Por lo tanto es el descubridor de los efectos beneficiosos de la depri- vación androgénica en pacientes con cáncer prostático demostrando la dependencia hormonal de dicho cáncer y ganándose el premio Nóbel de Fisiología-Medicina en 1966 junto a al virólogo Peyton Rous con el Carlos Huggins (Urólogo-Premio Nóbel de trabajo ("Studies on Prostatic cáncer I. The effect of Medicina 1966). castration, of estrogen and of androgen Injection on (1901-1997). serum Phosphatases in metastatic carcinoma of the prostate". Huggins C, Hodges CV. Cáncer Research 1 :293-297, 1941). En 1951 demuestra igualmente que el cáncer mamario era al igual que el de próstata sujeto a manipulación hormonal. Con él se abren las puertas de la Quimioterapia Oncológica a través de la manipu- lación endocrinológica. Muere en 1997 a la edad de 95 años en Chicago, siendo el último de los profesores emeritos que habían fundado la facul- tad de Medicina de la Universidad de Chicago.

En 1940 el Dr. Lewis inventa un cistometro aneroide de gran uti- lización y popularidad en la época, que fue manufacturado por A.C.M.I. Su vigencia duró de 1940 a 1970). Fue utilizado en Venezuela por primera vez por el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz.

En 1940 el Dr. José J. Iglesias (1904-1979), mientras ejercía el cargo de profesor universitario en la Universidad de la Habana-Cuba creó el aparato de resección prostática transuretral que lleva su nombre con la característica de la succión continua, que es uno de los pilares fun- damentales en el armamentario quirúrgico de los urólogos desde entonces. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 351

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 351

En 1941 los médicos Howard Florey (1898-1968) y Ernesto Chain (1906-1979) , en la Universidad de Oxford, demuestran que la penicilina es útil para infecciones bacterianas, lo que se traduce en un arma de primer orden para las infecciones sifilíti- cas, y del sistema urinario en general.

Aldridge en 1942, inspirado por la técnica de Price, describió una nueva téc- H. Florey. (1898-1968). nica de cincha pubovaginal utilizando la aponeurosis de los rectos abdominales, sin asociar músculo (objetivo mas fisiológico). Utilizó dos bandeletas transversales, libres en su extre- midad externa pero fijas en su extremo medial, posteriormente pasaba los extremos libres de ambas bandas a través de los músculos rectos a la incisión vaginal, donde se suturaban entre sí por debajo de la uretra proximal.

En 1943 el Dr. J. E. Dees publica la técnica de inyección de mate- rial coagulable en la pelvis renal para "atrapar" los cálculos renales y facilitar su extracción quirurgica. (Dees J.E.: The use of intrapelvic coagulum in pyelolithotomy. South Med J 36: 167, 1943).

El 4 de Abril de 1943, otros investigadores mencionan el 11 de Septiembre de 1945, el médico holandés Guillermo Juan Kolff consigue mantener vivo a una paciente con insuficiencia renal aguda, a través de un riñón artificial.

En 1943 los médicos investigadores Fuhrman y Field describen el efecto protector del enfriamiento sobre la función celular, aplicándose a los riñones (Fuhrman FA, Field J. The reversibility of the inhibition of rat brain and kidney metabolism by cold. Am J Physiol 139: 193, 1943). Pasarían 24 años para que en el año 1967 Wickham demostraría que la hipotermia Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 352

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 352

regional renal mas adecuada está entre 15 y 20ºC. Un año después en 1968 Graves la aplica a nivel renal en un caso de Nefrectomía parcial (Br J Surg 50: 362,1968).

En 1944 se publica el trabajo de los doctores Heller y Myers "The male climacteric, its symptomatology, diagnosis and treatment por los doctores Heller CG and Myers G, en el Journal of the American Medical Association (JAMA) 1944; 126(8): 472-477", siendo la primera vez que se publica sobre el término "climaterio masculino".

En 1945 el cirujano Terence John Millin (1903-1980), urólogo irlandés perfecciona la cirugía retropúbica para la adenomectomia prostática por hiperplasia prostática benigna. Desarrolla el abordaje trans-cervico- capsular en la hiperplasia prostática benigna. Resultó un abordaje innovador sin la necesidad de involucrar a la vejiga con incisiones innece- sarias que aumentaban la morbilidad y las complicaciones postoperato- rias. Fue publicado en la Revista Lancet con el título ("Retropubic Prostatectomy: A new extravesical technique. Report on 20 cases" The Lancet 693-696, Dec 1, 1945). Es una de las técnicas preferidas a la hora de realizar adenomec- tomia abiertas por hiperplasia o crecimiento prostático benigno. Como dato curioso la técnica de la adenomectomía prostática retropúbica había sido ya descrita en 1914 por un médico destacado venezolano el Dr. José "Pepe" Izquierdo, en la ciudad de Caracas.

En 1945 el Dr. Wilford Councill publica su experiencia en el tratamiento de los cálculos ureterales, con su magistral trabajo titulado "A report of 504 cases in wich the Councill stone extractor and dilator was used" WA Councill J Urol 53; 534-538,1945), donde sin duda alguna se estaba adelan- tando 40 años al apogeo de la endourología en el mundo con recomenda- ciones y técnica utilizadas hoy en día en la practica urológica diaria.

En 1946 el Dr. Werner publica otro trabajo sobre "climaterio mascu- lino" con el título "The male climateric: report of 273 cases. Werner AA. Journal of the American Medical Association 1946; 132: 188-194". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 353

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 353

En 1947 el urólogo Terence John Millin realiza la primera Prostatectomia radical retropúbica por cáncer prostático en la practica urológica y en 1949 produce un libro sobre la cirugía retropúbica en urología. Además describe su técnica en la colocación de cinchas pubo- vaginales en los casos de incontinencia urinaria femenina y con este tema fue que comenzó a destacarse en el año 1939, pero sobre incontinencia urinaria masculina. Fue internacionalmente conocido, dando conferencias por todo el mundo, siendo distinguido como uno de los más brillantes urólogos del mundo del siglo XX. Muere por un cáncer de laringe en 1980.

En 1947 los doctores Creevy y Madsen comenzaron a estudiar el fenómeno llamado "Síndrome de Resección Transuretral" llevando a una intoxicación por agua evidenciado por hemólisis, vómitos, arritmias cardíacas, insuficiencia renal y shock. Hicieron posible el uso de solu- ciones irrigantes menos toxicas y posteriormente H. J. Reuter en Alemania, en el año 1968 desarrolla la resección prostática con trocar de aspiración continua suprapúbica, reduciendo las presiones intravesi- cales y con ello la reabsorción de agua y la aparición del síndrome de RTU.

En 1948 los médicos italianos Cacchi-Ricci describen el riñón en esponja medular que había sido ya descrito radiológicamente por Lenarduzzi.

En 1948 se publica "Sexual Behavior in the Human Male" de Alfred C. Kinsey (1894-1956), Pomeroy WB, Martín CE. WB Saunders Company 1948. Este libro que haría mundialmente famoso al Dr. Kinsey, revolu- cionaria conceptos y creencias sobre el comportamiento sexual mas- culino, en una sociedad aparentemente bastante puritana, con temas como la masturbación, el sexo marital, las emisiones nocturnas, los aspec- tos religiosos, el sexo, la estabilidad de los patrones sexuales, el nivel social, el deseo sexual, la edad y el desempeño sexual, el desempeño homosexual, la practica sexual con prostitutas y el sexo extramarital. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 354

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 354

En 1948 el Dr. José Iglesias Profesor de Urología en la Universidad de la Habana Cuba desarrolla un mecanismo en el elemento de traba- jo del resectoscopio que permitía no solamente utilizarlo con una sola mano sino que luego de salir de la cárcel en el régimen dictatorial de Fidel Castro, emigró a New Jersey y allí le adicionó con la influen- cia del alemán Reuter, el Resectoscopio de succión continua, que re- volucionó el mundo de la cirugía endoscópica prostática, disminuyendo con dicho invento la incidencia del síndrome de resección transuretral prostática.

En 1948 el Dr.Willard M. Drake diseña el uroflujometro moderno en el Colegio Médico de Jefferson de la Universidad Thomas Jefferson. El trabajo original presentaba el título de "Observaciones uroflumetricas en una escuela publica de niños" y tenia como autores a los Dres. J. Amado Pérez, al Dr. W. M Drake Jr y al Dr. Teodoro R. Fetter. Posteriormente el trabajo aparece en el Journal Urology 59:650-658,1948 con un solo autor el Dr. Drake WM Jr bajo el título: “The uroflowmeter: an aid to the study of the lower urinary tract".

Trabajo publicado en poster y modelo del uroflujometro.

En 1949 la trilogía de excelentes médicos del Departamento de cirugía y Obstetricia y Ginecología del Colegio Médico de la Universidad de Cornell en el Hospital de Nueva York los doctores Marshall, Marchetti y Krantz publican su casuística en 50 pacientes con la técni- ca de corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE) femenina, por suspensión simple vesicouretral denominada MMK en Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 355

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 355

honor de sus descubridores y reporta- ban solamente un 11% de fracaso. (Marshall VF, Marchetti AA, Krantz KE. The correction of stress incontinence by simple vesi- courethral suspension Sur. Gynec & Obstet 88: 509- 518, 1949).

Víctor Marshall estuvo directamente involucrado en el Test de Marshall que se utilizaba como pronosticador de éxito en cirugía de suspensión vesicouretral, así como fue el primero en realizar un Victor Marshall. Cistectomía radical en el Memorial Hospital de Nueva York. Igualmente fue el primero que trabajando con el Dr. Papanicolaou introdujo la uti- lización de la citología urinaria para el diagnóstico de tumores malig- nos uroteliales. Ideó también una técnica de reimplante ureteral para niños y estudió a fondo la extrofia vesical. Reportó la utilidad del régimen de Shorr para inhibir el crecimiento de las litiasis corali- formes y fue pionero en el desarrollo del ureteroscopio.

En 1949 aparece el primer cuestionamiento serio a la practica de la circuncision neonatal en Inglaterra por la publicación aparecida en el British Journal de Medicina 2: 1433,1949 con un articulo llamado "El des- tino del Prepucio", criticando la practica irrestricta de dicho procedimien- to en todo neonato que llegaría hasta la declaración de la Academia Americana de Pediatría en 1971 y 1975 donde decía que "no hay indica- ciones medicas validas para la circuncisión en el periodo neonatal". Y así se fueron sumando Academia tras Academia de diferentes países (Australia (1971), Canadá (1975) por mencionar algunos.

En 1950 el Dr. Ernesto Grafenberg, ginecólogo de origen alemán re- sidente en Nueva York publica un trabajo de investigación en el International Journal de Sexología 3, 145-148 titulado "El rol de la uretra en el orgasmo femenino" donde describe una zona altamente erogena situada en la pared anterior de la vagina a lo largo del recorrido uretral, en la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 356

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 356

union del tercio anterior con los dos tercios posteriors, por debajo de la base vesical. Sería denominado "Punto G" en honor de su descrubridor. Ignorado completamente hasta 1982 cuando Ladas desempolva el con- cepto en un libro denominado "El punto G y otros descubriemientos de la sexualidad humana" unido a conceptos controversiales como la "eyacu- lación femenina" o la presencia de "próstata femenina".

El día 23 de Diciembre del año 1954, luego de 4 años de intentos infructuosos, se hizo el primer trasplante renal exitoso del paciente Ronald Herrick a su mellizo idéntico Richard Herrick, por el equipo de trasplante del Hospital Peter Brigham en Boston, conforma- do por los doctores norteamericanos Joseph E. Murray cirujano jefe, John P. Merril nefró- logo y co-jefe del equipo y el Dr. J. Hartwell Harrison cirujano del paciente donante. El Dr. Joseph E. Murray recibiría el Premio Nobel en Medicina y Fisiología en la Academia de Suecia, el año 1990 por su tra- Joseph E. Murray. bajo en el trasplante de células y órganos.

En 1950 el Dr. Eugenio Bricker en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington realiza con éxito la sustitución vesical total por un conducto ileal en el tratamiento del cáncer de vejiga y junto a Eiseman publican su trabajo sobre neovejigas a partir de ciego y colon ascendente titulado ("Bladder reconstruction from cecum and ascending colon following resection of pelvic viscera". Ann Surg 132: 77, 1950), convirtiendo esta cirugía en un argumento terapéutico válido y seguro para pacientes con cáncer de vejiga. También en 1950 Eugenio Bricker publicaba el trabajo titulado ("Bladder E. Bricker. Substitution after pelvic evisceration". Surg Clin North Am 30: 1511-1521, 1950). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 357

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 357

En 1950 el Dr. Scardino de Boston, padre de Peter Scardino del Memorial de Nueva York, uno de los más importantes urólogos del mundo actual, inicia en el mundo urológico la colocación de cilindros semirigidos o rígidos en los cuerpos cavernosos para el tratamiento de la disfunción eréctil con prótesis acrílicas.

En 1950 los doctores Cooper, Leadbetter y Chute de Boston popu- larizan la linfadenectomía retroperitoneal para tumores de testículo a través de una incisión toracoabdominal, representando un gran avance para el progreso de la cirugía urológica, sobre todo en tumores testi- culares no seminomatosos (Cooper JF, Leadbetter WF, Chute R. The thoracoab- dominal approach for retroperitoneal gland dissection: its application to testis tumores. Surg, Gynec & Obstet 90: 486-496, 1950).

En 1951 se publica un trabajo de investigación por Hartwell Harrison, Botsford TW y Martha Tucker en el Journal de cirugía, Ginecología y Obstetricia el primer trabajo realizado por el servicio de cirugía del Hospital Peter Bent Brigham acerca del estudio del sedimen- to urinario desde el punto de vista citológico para el diagnostico de cáncer renal y vesical en 614 pacientes (Hartwell Harrison J, Botsford TW, Tucker MR. The use of the smear of the urinary sediment in the diagnosis and ma- nagement of neoplasm of the kidney and bladder. Surg, Gynecol & Obstetric 92: 129- 139, 1951).

En 1951 el Dr. Juan McCloud sugiere que la calidad y cantidad de espermatozoides son esenciales para la fecundación.

El Dr. Batch en 1951 fue el primero en utilizar material sintético (nylon) para las cinchas-sling en la cura de incontinencia urinaria femenina.

En 1951 llega a la Universidad de los Ángeles (UCLA) el Dr.Willards E. Goodwin, como Jefe del Servicio de Urología convirtiéndolo en uno de los mejores del país y formando una pleyade de destacados urólogos Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 358

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 358

(Cockett, Crawford, de Kernion, Gittes, Kaufman, Klutke, Lieskovsky, Raz, Scardino, Schroeder, Skinner, Studer, Walsh entre otros) y aportándole a la urología avances como el uso de manitol en la cirugía transuretral prostática, la popularización de la nefrostomía percutánea, la pielografía anterograda, la ureteropielostomia en trasplante renal, el uso de esteroides para evitar el rechazo del órgano en trasplante renal, la ileo- cistoplastia en copa, la popularización del uréter ileal, la descripción de la hematuria en la drepanocitosis, ideó uno de los sistemas de gradación clínica del cáncer prostático con Scott WW, la biopsia por aguja afinó la técnica y su interpretación junto al Dr. Kaufman, con Leadbetter intro- dujo la nefrectomía por hipertensión arterial, popularizó el Gammagrafia renal con Winter, mejoró la técnica de la ureterosigmoidostomia, creó la intosuscepción del uréter o del intestino para contrarrestar el reflujo vesicoureteral, estudió la relación de la tuberculosis renal y de la hipertensión arterial. Fue sin lugar a dudas una de las grandes figures norteamericanas para el mundo urológico que dejó huella por sus aportes y por su personalidad.

En 1952 el Dr. Hutch es el primero que propone la corrección del reflujo vesicoureteral en su trabajo de investigación sobre parapléjicos. (Hutch JA: Vesicoureteral reflux in the paraplegic: cause and correction J Urool 68: 457, 1952).

En 1953 el patólogo Hans Zollinger y el internista Otto Spuhler de Zurich (Suiza) describen la nefritis intersticial crónica debida a una ingesta prolongada de analgésicos.

En 1953 dos médicos patólogos de la Escuela de Medicina de la Washington University de Pittsburgh los doctores Dixon y Moore lograron la monumental tarea de clasificar los tumores testiculares H. F. Zollinger. basados en las características morfológicas Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 359

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 359

y biológicas. Ellos fueron los que popularizaron la clasificación en tumores germinales y no germinales. Los primeros compuestos de uno o varios de 4 patrones morfológicos fundamentales como son seminoma, carcinoma embrionario, teratoma y coriocarcinoma. En cambio sobre la base de su comportamiento biológico se componen en 5 grupos: semino- ma puro, carcinoma embrionario puro o con seminoma, teratoma puro o con seminoma, teratoma con carcinoma embrionario o coriocarcionoma o ambos y con o sin seminoma y el quinto grupo el coriocarcinoma puro o con carcinoma embrionario o con seminoma o con ambos. Ellos estu- diaron más de 1000 tumores testiculares a través del Instituto de patología de la Fuerzas Armadas. Antes de éste trabajo había un defi- ciente entendimiento de la histogénesis de los tumores testiculares. (Dixon FJ, Moore A. Testicular tumors. A Clinicopathological study. Cancer 6: 427-454, 1953).

En 1953 el Dr. David M. Davis (1886-1982), fue alumno del Postgrado de Urología de H. H. Young en el Johns Hopkins de Baltimore. Publicó su libro de texto "Mecanismo de las Enfermedades Urológicas" e ideó la ureterostomia intubada de Davis, técnica de pieloplastia por la cual se haría mundialmente famoso. Diseñó la primera mesa de estudio endoscópico, radiológico y fluoroscópico como concepto integral.

En 1954 se introduce la Fibra óptica en la tecnología médica con lo cual la endoscopia urológica mejora en obtener diagnósticos más precisos y más nítidos.

La trilogía médica excepcional de los doctores José E. Murray, J. P. Merrill y J. H. Harrison realizarían el primer trasplante renal humano con total éxito, en el año 1954, efectuado de un gemelo a otro.

El año de 1954 el Dr. F. T. Graves publica en el British Journal la primera descripción de la vascularización intrarenal a través de la inyección de material plástico en los vasos renales en cadáveres (Graves FT: The anatomy of the intrarenal arteries and its application to segmental resection of the kidney Br J Surg 42: 132, 1954). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 360

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 360

En 1954 el Dr. Freeman (Freeman NE, Leeds FH, Elliot WG. Thrombendarterectomy for hypertension due to renal artery occlusion (JAMA 156: 1077, 1954) describe el primer caso de hipertensión arterial curado con cirugía vascular a nivel del pediculo renal sobre una estenosis de arteria renal.

En 1954 con el médico ingles Russell y posteriormente en 1955 con el Dr. Tulloch de Edinburgo comienzan a llamar la atención de la relación del varicocele con los casos de infertilidad masculina, ya que ocasionaban deterioro en los parámetros seminales. Fue éste el inicio de los estudios que profundizarían los efectos en la esfera de la fertilidad de una patología que hasta entonces se consideraba inocua (Tulloch WS. Varicocele in subfertility. Results of treatment. Br med J 356-358 Aug 6 1955).

En 1955 el Dr. Goodwin WE, publica en JAMA su técnica de Nefrostomía mediante trocar en casos de hidronefrosis con control radiológico. (Goodwin WE, Casey WC, Woolf W. Percutaneous trocar (needle) nephrostomy in hydronephrosis JAMA 157: 891, 1955).

En 1955 el Dr. Ellis realiza reimplante de la arteria renal en la aorta (Ellis FH, Helden RA, Hines EA, Aneurysm of the abdominal aorta involving the right renal artery: report of a case with preservation of renal function after resection and grafting. Ann Surg 142: 992, 1955).

En 1955 los médicos Gardner y Dukes describen el Haemophylus vaginalis como causante de la vaginitis no especifica que luego se le llamó corynebacterium y posteriormente Gardnerella en honor de uno de sus descubridores. Hoy en día denominada vaginosis bacteriana, entidad de gran difusión entre mujeres en etapa sexual activa.

En 1956 Hurwitt realiza la primera anastomosis esplenorenal (Hurwitt ES, Seidenberg B, Haimovici H. Esplen renal arterial anatomosis. Circulation 4: 532, 1956). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 361

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 361

En 1956 el Dr. Eduardo Kass perteneciente a los servicios médicos del Departamento de Medicina de la Escuela de Medicina de Harvard publi- ca el trabajo que marcaría pauta en lo referente a infecciones urina- rias, naciendo el criterio de mas de 100.000 unidades formadoras de colonia por ml, para definir una infección urinaria (Criterio de Kass), aspecto que hasta el día de hoy se ha mantenido vigente, demostrando la importancia de su descubrimiento. El trabajo de investigación fue publicado en Trans Am Physiol 69: 56-64, 1956, y su título era "Asymptomatic infections of the urinary tract".

En 1956 Harold Hopkins director de "óptica técnica" en el Colegio Universitario en Londres desarrolla los "Hopkins Rod Lens" para endos- copios rígidos con la sucesión de lentes largos en secuencia que mejora- ban notablemente la transmisión de la luz, produciendo una imagen mas brillante, nítida y mas grande.

En 1957 se realiza por primera vez una uretrocalicostomia o urete- rocalicoanastomosis por Jameson, McKinney y Rushton (Jameson SG, McKinney JS, Rushton JF. Uretrocalycostomy: A new surgical procedure for correction of ureteropelvic stricture associated with an intrarenal pelvis. J Urol 77: 135, 1957).

En 1958 el médico italiano Enrique Dormia de la ciudad de Milán construye la "cesta de Basket de Dormia" para el desalojo y extracción de cálculos ureterales, aliado indispensable aun hoy en día para la practica de la endourología ureteral. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 362

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 362

En 1958 los eminentes doctores Víctor A. Politano y Wyland F. Leadbetter del Massachusetts General Hospital de Boston publicaron una técnica quirurgica para el tratamiento del reflujo vesicorenal en la infancia. El trabajo denominado "An operative technique for the correction of vesicoureteral reflux" J Urol 79:932-941,1958. Fue ampliamente acogido, popula- rizado y fue uno de los factores que hizo que la urología pediátrica se consolidara como subespecialidad.

En 1959 el Dr. Armando Pereyra publica "A simplified surgical procedure for the correction of stress incontinence in women" West J Sug, Obstet & Ginec 224-226, July- August 1959, dando inicio al concepto de "cirugías con agujas" para las curas de incontinencia urinaria de esfuerzo, al sostener el cuello vesical a través de transferencia de suturas que pasaban del área ginecológica al área suprapubica (pubovaginales) sin incisiones abdominales.

En 1960 el Dr. G.D. Osbon diseña una alternativa para pacientes con disfunción eréctil denominado "Aditamento equivalente a la juventud" vendido como "ayuda marital" en 1974, basado en el principio de presión negativa, para producir erecciones peneanas capaces de lograr pene- tración vaginal, con la ayuda de anillos de goma flexible en la raíz del pene.

En 1960 el Dr. Jack Lapides publica su trabajo Vesicostomia cutánea realizada a 25 niños, convirtiéndose en el comienzo de la derivación urinaria "sin catéteres", evitándose la morbilidad que implicaba dejar una cistotomía con sondas de Foley y evitándose también la incomodidad para el niño afectado. Además que permitía que la veji- ga se llenara y vaciara, lo que preservaba la función vesical (Lapides J, Ajemian EP, Lichtwardt JR. Cutaneous Vesicostomy. J Urol 84: 609-614, 1960). Fue además el creador del concepto de cateterismo limpio intermitente para casos de disfunción de vaciamiento vesical en casos de vejiga neurogénica. Fue uno de los conceptos revolucionarios en el mundo de la urología de la época. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 363

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 363

El tumor de Wilms recibe su nombre del cirujano alemán Max Wilms quien publicó su monografía describiendo magistralmente la enfermedad. En 1960 se publica en la prestigiosa revista Anales de la Academia de Ciencia de Nueva York 89: 421-425, 1960 los estudios clíni- cos de la utilización de Actinomycina D en pacientes pediátricos con Tumor de Wilms. Los autores de dicho estudio que marcaría pauta en la terapéutica del Tumor de Wilms fueron Sidney Farber, patólogo, D´Angio Giulio, oncólogo radioterapeuta, Audrey Evans y Anna Mitus todos pertenecientes a la Fundación de Investigaciones del cáncer en Niños perteneciente al Centro Médico de Niños y a la escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en Boston. Demostraron su gran utilidad cuando se administraba a niños con tumor sólido de Wilms con metástasis multiorgánica sobre todo cuando se asociaba a tratamien- tos radioterápicos locales además de la remoción quirurgica del tumor original (terapia adyuvante multimodal), obteniéndose un 40 a 50% mas de chance de cura completa de su enfermedad cancerosa de base a la que tenia la cirugía sola o la radioterapia mas cirugía sola.

En 1961 los doctores Charles J. Devine Jr (urólogo) y Charles E. Horton (cirujano plástico) publican "A one stage hypospadias repair" J Urol 85: 166-172, 1961, reparando en un solo tiempo hipospadias moderadas y severas siendo los resultados exitosos en 14 de 20 pacientes. Fue uno de los adelantos más sólidos en el mundo de la cirugía urológica pediátrica.

En 1962 el Dr. Malcolm Bagshaw demuestra que la Radioterapia a altas dosis es efectiva en el cáncer localizado y avanzado de próstata.

El año 1962 se realiza el primer autotransplante renal exitoso por el Dr. Hardy (Hardy J D: High ureteral injuries: Managemeent by autotransplanta- tion of the kidney JAMA 184: 97, 1963).

En 1962 el celebre Dr. Frank Hinman Jr de la Universidad de California en San Francisco-USA, describe el reflujo a baja presión y su Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 364

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 364

posible consecuencia en pacientes con infección urinaria en el árbol urinario superior. (Hinman Jr F, Miller ER, Hutch JA, Gainey MD, Cox CE, Goodfriend RB, Marshall S. Low pressure reflux: relation of vesicoureteral reflux to intravesical pressure. J Urol 88: 758-765, 1962).

En 1962 los investigadores James Watson, norteamericano y Francis Crick, inglés descubren el ADN (ácido Desoxiribonucleico) por el cual reciben el Premio Nóbel en Fisiología o Medicina de 1962, acompañándolos en la obtención del Premio el biofísico Maurice Wilkins, neozelandés quien describió la configuración molecular.

Francis H. C. Crick (U.K), James D. Watson (USA), Maurice H. F. Wilkins (NZ).

Como nota curiosa en 1964 el General francés Charles de Gaulle siendo Presidente de la Republica Francesa, presentaba disturbios prostáticos que ameritaban cirugía según su urólogo el Dr. Albouker. Antes de un viaje diplomático a Méjico, de Gaulle presenta una retención urinaria aguda que hace que su urólogo le aconseje la colocación de una sonda de Foley, pero al saber que era una sonda ideada por un nortea- mericano no quiso someterse al sondaje (era conocido el antiamericanis- mo del General francés). Solo cuando supo que el catéter había sido fabricado en Francia aceptó el sondaje y lo mantuvieron como un secreto de estado. A su retorno el 17 de Abril de 1964 se hizo una adenomectomia prostática retropúbica, muriendo en 1970, pero no de causas urológicas.

En 1964 el Dr. V.F. Marshall reportó por primera vez la utilización del endoscopio flexible para el estudio del sistema urinario superior, donde visualizó un calculo ureteral. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 365

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 365

En 1965 el Dr. Barnett Rosenberg descubre el Cis-Platinum agente quimioterapéutico de gran importancia y eficacia en cáncer vesical.

En 1965 el urólogo Reed Nesbit de la Universidad de Michigan publica su método quirúrgico de corregir las curvaturas congénitas de pene en su trabajo "Congenital Curvature of the phallus”: report of three cases with description of corrective operation. J Urol 93: 230-232, 1965, siendo el punto de inicio de los actuales métodos de plicaturas peneanas para el tratamien- to de la enfermedad de Peyronie o para el tratamiento de las curvaturas congénitas de pene.

En 1966 la pareja de investigadores W. Master y Virginia Johnson publican el libro mundialmente famoso llamado "Respuesta Sexual Humana" base de la Sexología practica hasta finales del siglo XX.

En 1967 el Dr. Ota realiza la primera reparación arterial renal extracorporeal con éxito combinada con autotransplante en un paciente con hipertensión arterial renovascular. (Ota K. Ex-vivo repair of renal artery for renovascular hypertension. Arch Surg 94: 370, 1967).

El Dr. Pearman en 1967 utiliza cilindros de Silastic en el camino de conseguir el material ideal para las prótesis peneanas ya que las compli- caciones con cada una de ellas era relativamente frecuente.

El Dr. Moir en 1968 introdujo la malla de polietileno (Mersilene), en la cura de incontinencia urinaria con cinchas-sling, que evitaba el problema de la transformación del nylon bajo tracción en una fina banda que causaba muchas veces obstrucción o transección de la uretra (Moir JC: The gauze hammock operation (a modified Aldridge sling procedure). J Obstet Gynaecol Br. Commonw. 75: 1, 1968). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 366

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 366

En 1968 el Dr. Watanabe H. publica las aplicaciones diagnosticas de la ultrasonografía prostática endorrectal en japonés. En 1971 Watanabe publica su primer trabajo de ecografía prostática endorrec- tal en inglés popularizando internacionalmente el método. No se debe sin embargo dejar de mencionar a los doctores Takahashi y Ouchi quienes en 1963 usando una técnica A-mode hicieron ultrasonografías transrectales pero de muy poca importancia clínica debido a la mala calidad de las imagines. Watanabe en 1960 incorporan un scanner radial B-mode con un balón intrarectal acoplado al transductor. En Estados Unidos los médicos W.Boyce y M. Resnick utilizan por primera vez una imagen B-mode utilizando por primera vez un transductor de 4.5 Mhz con visión de 360º. Seria en 1981 cuando estaría en el mercado médico mundial el primer transductor lineal tiempo real.

En 1968 apareció en el American Journal de patología clínica (Am J Clin Pathol 49(3): 347-357, 1968) el artículo del Dr. McNeal JE, de la Universidad de Stanford en California, titulado "Regional Morphology and pathology of the prostate", y posteriormente afinado el articulo "The zonal anatomy of the prostate”. Prostate 2: 35-49, 1981, donde describía por primera vez la heterogenicidad histológica de la glándula prostática. Fue un trabajo basado en 94 hombres adultos y 6 próstatas de recién nacidos. El concep- to de anatomía zonal se convertiría en uno de los mayores avances en el tema prostático que sería posteriormente de gran ayuda en la realización de ecosonografía prostática endorrectal y en la práctica de biopsias dirigidas por ecosonografía, en casos de sospecha de cáncer prostático. Junto a la masificación de la cirugía radical prostáti- ca retropúbica y a la determinación del antígeno prostático específico, los factores que han permitido diagnosticar y tratar a un mayor numero de pacientes en el mundo entero.

En 1968 el Dr. Belzer consigue la aplicación de un sistema de per- fusion pulsatil con hipotermia y oxigenación de membranas para con- servar el riñón. Se prolongaba el tiempo de conservación desde pocas horas hasta casi 50 horas. (Belzer FO, Ashby BS, Dunphy JE. "Twenty-four and seventy two hour preservation of canine kidney" Lancet 2: 536, 1967). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 367

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 367

En 1968 los médicos Smith y Boyce describen la técnica de la Nefrolitotomia anatrófica en un trabajo titulado "Anatrophic nephrotomy and plastic calyrhaphy”. MJV Sm ith, WH Boyce. J Urol 99: 521-527, 1968, realizando nefrotomías anatróficas y calicoplastia con calicorrafia por estenosis calicianas asociadas a la enfermedad calculosa. Fue ideada básica- mente para cálculos renales coraliformes, o para cálculos renales múlti- ples y para corregir las estrecheces de los cuellos calicianos o de los pro- pios cálices y con ello prevenir la ulterior formación de calculus. Fue una cirugía que revolucionó el mundo de la cirugía urológica.

En 1969 el Dr. Robson publica en el Journal de Urología su trabajo "The results of radical nephrectomy for renal cell carcinoma" Robson CJ, Churchill BM, Anderson W. J Urol 101: 297-301, 1969, donde muestra su serie de 88 pacientes operados en el Toronto General Hospital desde 1949 hasta 1964, dando su primer reporte en el meeting de la AUA del año 1963, pero sería éste tra- bajo 6 años después el que marcaría la pauta en muchos aspectos sobre todo en la clasificación de los tumores renales que perduraría por mas de 20 años, así como en la sistemática de la cirugía radical con el criterio de ligadura precoz de la arteria renal, completa remoción de la grasa perirenal y de la fascia de gerota con su contenido graso, y la linfadenectomía regional. Definió el pronóstico a 5 y 10 años de acuerdo al grado histológico y al estadio clínico en casos de cáncer renal.

En 1970 la Fertilización in Vitro gana popularidad a pesar de la cam- paña contraria de la iglesia católica y de intelectuales de la época.

En 1970 los Equipos urodinámicos (para diagnostico uroneurologi- co, vejigas neurogenicas) se popularizan y se introducen en clínicas, hos- pitales y consultorios privados.

El termino vejiga hiperactiva fue al comienzo denominado 'vejiga inestable' y fue introducido por el Dr. Bates y colaboradores en su tra- bajo (Bates CP, Whiteside CG, Turner-Warwick R: Synchronous cine-pressure- flow-cysto-urethrography with special referente to stress and urge incontinence. Br J Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 368

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 368

Urol, 42: 714, 1970), cuando estudiando la incontinencia urinaria de urgen- cia describieron la investigación usando cine-cisto-uretrografía, conocida actualmente como videourodinamica. Vejiga hiper-excitable e inconti- nencia urinaria cerebral era también denominada la condición.

En 1970 el Dr. Alan Yagoda comienza la investigación del metotrexate, vinblastina, adriamicina y cis-platinum (MVAC) para el tratamiento del cáncer vesical en estadios intermedios y avanzados.

En 1971 el Dr. Frank Hinman Jr. realiza la lectura en el meeting anual de la Asociación Americana de Urología en Chicago- Estados Unidos de su tra- bajo de investigación "Vejiga Neurogénica No Neurogénica" demostrando la interacción del sistema uroneurologico con el componente psicológico y conductual del niño lo que facilitó el diagnostico, tratamiento de niños con éste síndrome. Fue un adelanto en el área de la uroneurología.

En 1971 los médicos Goldberg y Pollack, dos de las mas grandes figuras en el mundo de la radiología, publican su trabajo sobre "Diferentiation of renl masses using A-mode ultrasound”. Goldberg BB, Pollack HM. J Urol 105: 765-771, 1971), en 150 pacientes con masas renales, siendo el tra- bajo que marcaría la pauta en el estudio y diagnóstico con las lesiones de ocupación de espacio renal, dejando de lado a la urografía de eli- minación y teniendo vigencia hasta el descubrimiento del TAC (1977) y en la actualidad del TAC helicoidal con composición de imagines.

En 1972 aparece la TAC (Tomografía Axial Computarizada) lo que le añade a la medicina en general y por supuesto a la urología una alterna- tiva imageneologica de alta resolución con aportes enormes en el campo diagnostico, debiendo esperar hasta el año 1977 que por primera vez apareciera un trabajo monumental sobre TAC renal publicado por el Dr. Sagel del Instituto Mallinckrodt de radiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Louis Missouri (Sagel SS, Stanley RJ, Levitt RG, Geisse G. "Computed Tomography of the Kidney" Radiology 124: 359-370, 1977). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 369

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 369

En 1972 el Dr.Vatz publica en el Journal de Urología un trabajo que seria la piedra angular de las exploraciones endoscopias del tracto urinario superior (endourología) y era el uso de la Nefroscopia opera- tiva para ver el sistema caliceal renal con un endoscopio de ángulo recto y aplicarlo a casos de litiasis, defectos de llenamiento y san- gramientos del árbol urinario superior, específicamente riñón.

En 1972-73 el Dr. F. Brantley Scott Profesor y Jefe del Servicio de Urología del Colegio de Medicina Baylor en el Hospital Episcopal "St Luke" en Houston-Tejas, coloca la primera prótesis peneana inflable. En 1973 Brantley Scott introduce el esfínter artificial urinario implantable.

En 1972 el Dr. Sachze describe su aparato el "uretrotomo con control visual con ópticas con visión hacia adelante (cero grados) Hopkins de la marca Storz", dando un gran impulso en los tratamientos de las estrecheces ure- trales simples y complejas.

En 1972 el Dr. Jack Lapides de la Universidad de Michigan establece otro gran concepto dentro de la urología moderna como es el de auto-cateterismo limpio intermitente en el tratamiento de las enfermedades urinarias descubierto gracias al caso de una mujer de 30 años quien el año 1970 aquejada de una esclerosis múltiple presentaba incontinencia urinaria de urgencia con vaciamientos urinarios incompletes y episo- dios frecuentes de infección urinaria por lo que había sido sometida a varias cirugías infructuosas. Seguía presentando residuos altos urinarios de más de 120 ml y se le pro- puso cirugía derivativa que fue rechazada por la paciente, por lo que al grupo de médicos se le ocurrió que ella misma podría auto-cateterizarse cada 2 a 3 horas luego de unas sesiones de enseñanza. Además se le daba Probanthine® oral 15 mgs cada 4 horas para controlar la incontinencia de Dr. Jack Lapides. (1914-1995). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 370

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 370

urgencia y la paciente se cateterizaba lavándose las manos con agua y jabón, se colocaba en posición de litotomía y con un espejo de mano se observaba el meato uretral y se autocolocaba un catéter 14 Fr con la ayuda de un lubricante. (Lapides J, Diokno AC, Silber SJ, Lowe BS. Clean, Intermittent self-catheterization in the treatment of urinary tract disease. J Urol 107: 458-461, 1972).

En 1972 el celebre urólogo Whitmore Jr del Memorial Hospital de Nueva York publica "Retropubic implantation of iodine 125 in the treatment of prosta- tic cáncer" Whitmore Jr WP, Hilaris B, Grabstald H. J Urol 108: 918-920, 1972, permi- tiendo colocar fácilmente semillas de irradiación sin prácticamente riesgo alguno, produciendo mínimo discomfort en el área urinaria y sexual.

En 1973 el Dr. Ahmed Orandi en Minnesota desarrolla las incisiones del cuello vesical y de la próstata (TUIP) sobre todo como método apli- cado inicialmente a la hiperplasia prostática obstructiva incipiente de poco desarrollo volumétrico, adelantándose a los métodos mínimamente invasivos para la salida vesical obstructiva.

En 1973 el Dr. Frank Hinman, gloria de la urología norteamericana, de la División de Urología de la Universidad de California y el Dr. Baumann del Servicio de Urología y el Departamento de Pediatría del Hospital de Niños de San Francisco describen lo que sería denomi- nado Vejiga neurogénica no neurogénica en 14 niños entre 8 a 11 años quienes presentaban enuresis e incontinencia urinaria diurna con infec- ciones urinarias y dilatación del sistema urinario superior, a quienes no se les podía descubrir ni causa orgánica-anatómica ni causa funcional. Este trabajo alertaría sobre las repercusiones de los hábitos conductuales del niño sobre la morfología y funcionalidad del sistema urinario superior e inferior (Hinman F, Baumann FW. Vesical and ureteral damage from voiding dys- function in boys without neurologic or obstructive disease. J Urol 109: 727-732, 1973).

En 1973 el Dr. Gordon Ray de la División de Radioterapia del Departamento de radiología de la Escuela de Medicina de la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 371

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 371

Universidad de Stanford en California publica su trabajo sobre Radioterapia definitiva en cáncer de próstata localizado con su expe- riencia en 15 años en 310 pacientes tratados por cáncer prostático localizado con radiación definitiva en decir con intenciones curativas. Los porcentajes de sobrevida a 5 y 10 años fueron del 72 y del 48%. Refería que los síntomas urinarios ocasionados por la radioterapia perdu- raron por más de 1 año y que la potencia sexual fue mantenida en 70% de los pacientes quienes no eran manipulados hormonalmente luego de la radioterapia. (Ray GR, Cassady R, Bagshaw MA. Definitive radiation therapy of carcinoma of the prostate. A report on 15 years of experience. Radiology 106: 407- 418, 1973).

En 1974 Brantley Scott (urólogo-urodinamista) en conjunto con William Bradley (neurólogo) y Heráld. Timm (ingeniero biomédico), implantaron en 34 pacientes un esfínter urinario artificial como argu- mento válido para el tratamiento de las incontinencia urinarias secun- darias a deficiencia esfinteriana intrínseca (tipo III). (Brantley Scott F, Bradley WE, Timm GW. Treatment of urinary incontinence by an implantable pros- thetic urinary sphincter. J Urol 112: 75-80, 1074). Sería el primer modelo de una serie de 5 que innovarían la cirugía de las prótesis en urología.

En 1974 Gleason, Mellinger y el Grupo de Investigaciones uroló- gicas de la Administración Cooperativa de Veteranos de los Estados Unidos de Norteamérica publican un trabajo que sería un hito dentro de la evolución de la urología mundial como fue la predicción del pronostico para el adenocarcinoma prostático al combinar el grado histológico y el estadio clínico (Gleason DF, Mellinger GT and the Veterans Administration Cooperative Urological Research Group. Prediction of Prognosis for pro- static adenocarcinoma by combined histological grading and clinical staging. J Urol 111: 58-64, 1974). Considerado uno de los trabajos de investigación más importante en el tema del cáncer prostático. Sería el adelanto de los actuales nomogramas o Tablas de Predicción de Partin, Scardino, D´Amico entre otros.

En Junio de 1975 el Dr. Tomas Green Jr. del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela Médica de Harvard en Boston Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 372

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 372

Massachussetts publica su trabajo "Incontinencia urinaria de esfuerzo: diagnostico diferencial, fisiopatología y manejo". Publicada en el Am J Obtet. Gynecol Junio 1, 1975: 122 (3), donde pudiéramos decir se comienza a enfocar por primera vez el tema de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina con la profundi- dad y complejidad que actualmente detenta.

En 1975 sale a la luz pública el trabajo de Small, Carrión y Gordon acerca de las prótesis peneanas para el manejo de la Impotencia hoy denominada disfunción eréctil. Es una nueva prótesis de silicona, malleable, la cual se haría famosa mundialmente por su facilidad de colo- cación a nivel perineal, para evitar cicatrices en el área peneana y por su bajo costo (Small MP, Carrion HM, Gordon JA. Small-Carrion Penile Prosthesis. Urology 5: 479-486, 1975).

En 1976 el Centro Médico Nacional de Bethesda y la National cáncer Institute de los Estados Unidos de Norteamérica a través del grupo médico liderizados por el Dr. Perlin se populariza la aplicación de los niveles sericos de gonadotrofinas corionicas subunidad beta y la Alfa-fetoproteínas para detección y seguimiento de casos de cáncer testicular sobre todo los no seminomatosos ayudando no sólo a su diag- nostico y al seguimiento luego de la aplicación de terapias médicas o quirúrgicas, sino también a la ayuda que nos prestan para la toma de decisiones terapéuticas a seguir, luego de detectada la recurrencia. (Perlin E, Engeler JE, Edson M, Karp D, McIntire KR, Waldmann TA. The value of serial measurement of both human chorionic gonadotrofin and alpha=fetoprotein for mon- itoring germinal cell tumors. Cáncer 37: 215-219, 1976).

En 1976 aparece la inmunoterapia con BCG para casos de cáncer superficial de vejiga a través de un trabajo de investigación del Dr. Álvaro Morales colombiano del Departamento de Urología y Microbiología e Inmunología de la Queen´s Universirty en Kingston Ontario-Canadá, lográndose reducir considerablemente los patrones de recurrencia, al producirse estimulación inmunológica y no solo evitar las recurrencias tumorales sino lograr la regresión-curación de tumores sóli- dos (Morales A, Eidinger D, Bruce AW.Intracavitary bacillus Calmette-Guerin in the treatment of superficial bladder tumores. J Urol 116: 180-183, 1976). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 373

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 373

En 1977 los médicos Laurencio Einhorn y Juan Donahue demuestran que la unión del cis-platinum, la bleomicina y la vinblastina son agentes quimioterapeuticos útiles en el tratamiento del cáncer de testículo.

En 1977 Earl Owen de Sidney-Melbourne saca a la luz publica su técnica quirurgica denominada Vasovasostomia microquirurgica dán- dole un giro positivo a la reversibilidad de las vasectomías, tan en uso para ése entonces en todo los rincones del mundo (Owen ER. Microsurgical Vasovasostomy: A reliable vasectomy reversal. Aust N Z J Surg 47: 305-309, 1977).

En 1978 el Dr. Edward McGuire de Houston-Texas, vuelve a descollar en el campo uroginecologico al introducir en el armamentario quirúrgico las curas de incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE) con la colocación de cinchas pubovaginales obtenidas de la fascia del recto y del oblicuo externo, con lo cual revolucionará los conceptos fisiopa- tológicos y terapéuticos de la incontinencia urinaria femenina al demostrar que la mayoría de casos de mujeres con IOE presentan grados diversos de disfuncionalidad del esfínter uretral y no solo los casos eti- quetados como incontinencia urinaria tipo III. Obtuvo excelentes resulta- dos en 50 de los 52 casos operados (McGuire EJ, Lytton B. Pubovaginal sling procedure for stress incontinence. J Urol 119: 82-84, 1978).

En 1978 el Dr. Roy Finney implementa la colocación de un catéter stent de silicona doble J (autoretenible) en 51 pacientes y 62 uréteres. Su objetivo era para ser pasado durante una cirugía abierta como una cirugía endoscópica. Para drenaje de la vejiga, reducir o eliminar la fuga urinaria, proveer de modelaje al uréter, y permitir un alta rápida del paciente del hospital sin catéteres externos. Hoy en día son una parte esencial de la práctica urológica mundial.

En 1978 el Dr. José J. Kauffman de la UCLA, introduce el gel implantable de silicona inyectado en la zona periuretral para el tratamiento de la incontinencia urinaria, con el objetivo de crear un Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 374

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 374

aumento de resistencia uretral y con ello combatir la incontinencia urinaria sobre todo en la incontinencia urinaria tipo III con disfunción intrínseca uretral.

En 1978 los doctores Michael Small y Hernán Carrión del Servicio de Urología de la Universidad de Miami publican un reporte de 160 casos donde se les coloca prótesis peneana semirrigida de silicona Dr. J. J. Kauffman denominada "Small-Carrión" la cual se con- vertiría en un hito en referencia al tratamiento de la Disfunción eréctil en el varón (J. Urol 119: 365-368, 1978). Dichas prótesis fueron modificadas por Udo Jonás con prótesis maleable con corazón de alambre de plata.

En 1978 el Dr. Kirchheim publica su casuística de uretrotomia transuretral bajo visión con el uretrotomo de Sahze en 36 pacientes con estrecheces uretrales. Este es un procedimiento que se convertiría en el gran aliado del urólogo como tratamiento de primera línea en los casos de estenosis uretrales (Kirchheim D, Tremann J. A., Ansell J. S. Transurethral Urethrotomy under visión. J Urol 119: 496-499, 1978).

En 1978 el Dr. Marco Caine comienza a utilizar terapia farmacoló- gica para el tratamiento médico de los síntomas urinarios bajos pro- ducidos por causas de obstrucción prostática, a través de la Fenoxibenzamina un fármaco alfa-bloqueante adrenergico. En 1975 Caine había publicado un trabajo de investigación donde mencionaba los receptores adrenergicos y colinergicos contenidos en el estroma prostático, en la cápsula y en el músculo liso del cuello vesical. Fue el primer urólogo en hablar de componente dinámico y componente mecánico como generadores de obstrucción urinaria de la salida vesi- cal. (Caine M, Perlberg S, Meretyk S. a Placebo-controlled double-blind study of the effect of phenoxybenzamine in benign prostatic obstruction. Br J Urol 50: 551- 554, 1978). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 375

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 375

En 1979 los médicos Wang, Valenzuela, Murphy y Chu del Roswell Park Memorial Institute en Buffalo, Nueva York, publican en Invest. Urol 17: 159-163, 1979, el trabajo de investigación titulado "Purification of a Human prostate specific antigen" lográndose el PSA, o antígeno prostático específico, marcador tumoral trascendental en el mundo de la urología y del cáncer prostático. Este descubrimiento cambiaría radicalmente el pronóstico de curabilidad de los hombres portadores de cáncer prostáti- co, haciendo que cada 3 de 4 hombres diagnosticados con cáncer prostáti- co sean potencialmente curables. La proteína demostrada por los investi- gadores era inmunológicamente idéntica a la que habían descubierto Hara en 1971 y Sensabaugh en 1978 respectivamente.

En 1979 sale publicado en el Journal de Urología el magistral trabajo del destacado urólogo Dr. Joseph Kaufman acerca de la experiencia del Servicio de Urología de la Universidad de los Ángeles (UCLA) en 22.000 pacientes con hipertensión arterial y la experiencia de 20 años en el manejo de dicha patología. Considerándose aspectos definitorios, diagnósticos, características clínicas y aspectos terapéuticos abarcando nefrectomía total, nefrectomía parcial, endarterectomía, resec- ción y anastomosis terminoterminal, uso de Bypass renoaortico que le dieron un gran impulso al tratamiento de éste tipo de pacientes.

En 1979 los doctores Koff,Thrall y Keyes Jr de la Sección de Urología, del Departamento de cirugía y de la Sección de Medicina Nuclear del Departamento de Medicina Interna del Centro Médico de la Universidad de Michigan, Ann Arbor publican su experiencia sobre 102 pacientes durante 16 meses realizando urografía diurética con radionucelidos (hoy denominada gammagrafia renal estadica-dinámica con radioiso- topes) para la evaluación de las dilataciones del árbol urinario supe- rior (renoureteral). (Koff SA, Thrall JH, Keyes Jr JW. Diuretic radionuclide uro- graphy: a Non-invasive method for evaluating nephroureteral dilatation. J Urol 122: 451-454, 1979).

Tres fechas han sido trascendentes en la practica urológica mundial, las cuales han cambiado positivamente el diagnostico, pronóstico y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 376

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 376

tratamiento del cáncer de próstata, partiendo desde 1979 cuando el Dr. Wang describe el PSA (antígeno prostático especifico), en 1987 el Dr. Stamey ubica al PSA como marcador tumoral en casos de cáncer de próstata, en 1990-1991 los doctores Cooner y Catalona serán los pio- neros en la utilización del PSA como parte de un despistaje integral de cáncer, junto a la ecosonografía prostática y al tacto prostático, lo que lo hace utilizable para grandes masas de población, llevando esto a un cam- bio de 180º en los hallazgos de casos precoces de cáncer prostático lográn- dose entonces la curación en mas del 75% de los pacientes, donde 3 de cada 4 pacientes son encontrados en etapas precoces, contrario a lo que sucedía antes del PSA cuando 3 de cada 4 pacientes con cáncer de prós- tata tenían enfermedad avanzada. Por último Walsh en 1981 describe la técnica de prostatectomia radical preservando los haces neurovasculares con lo cual se conservaba la función sexual del paciente operado, ha- biendo descrito también con gran precisión la vasculatura arterial y venosa de dicha zona, lo que facilitó la difusión masiva de la cirugía radical retropúbica a nivel mundial como nunca antes se hubiera podido imaginar.

En 1980 sale al mercado mundial el Etoposido para el cáncer testicular marcando un progreso evidente en el tratamiento quimiote- rapéutico en éstos pacientes.

En 1980 el Dr. Paul Mitrofanoff de Rouen, Francia describe en su trabajo (Cystostomie continente trans-appendiculaire dans le traitement des vessies neurologiques. Chir Pediatr 27: 297, 1980), un procedimiento para proporcionar un conducto pequeño para realizar cateterismos urinarios utilizando el apéndice cecal, sin la posibilidad de fuga.

En 1980 el Dr. Thomas Stamey Profesor de cirugía en la División de Urología de la Universidad de Stanford en California publi- Dr. Thomas Stamey ca su trabajo de Suspensión endoscópica Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 377

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 377

del cuello vesical para mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo. Reporte de 203 pacientes consecutivas. Dicho trabajo aparece en Anales de cirugía 192 #4 Octubre 1980, siendo ésta considerada una de las operaciones que llevaría a la cirugía de incontinencia por caminos muy diferentes a los que se transitaban previamente.

En 1980 el Dr. Barnett Rosenberg introduce la IL-2 (Interleukina-2) para el cáncer renal.

En 1980 el Dr. Laurencio Papsidero confirma la presencia de PSA en la cáncer de pacientes con cáncer prostático.

En 1980 el Dr. Ming Chu introduce el PSA test como examen ruti- nario en pacientes con posible cáncer de próstata, revolucionando el pronostico y la terapéutica de los hombres con cáncer prostático.

En febrero de 1980 los doctores E. Schmidt, F. Eisenberger y C. Chaussy realizan en la clínica Universitaria de la Universidad de Munich en Alemania la primera Litotripcia por ondas de choque extracorpo- reas como parte del plan de profilaxis de enfermedades terminales renales (insuficiencia renal) producidas por cálculos renales, descubierto accidentalmente por un ingeniero de aeronáutica alemán. En 1981 Chaussy, Schmiedt, Dieter, Brendel, Forssmann y Volker publican en el Journal Urology 127: 417-420, 1981 su trabajo monumental sobre Litotripcia extracorporea "First Clinical Experience with extracorporeally induced destruction of kidney stones by shock waves", que cambiaría para siempre los tratamientos de la litiasis urinaria. Sería considerado junto a los tratamientos hormonales antiandrogénicos y los análogos LH-RH para el cáncer avanzado de próstata, dos de los mas importantes ade- lantos de la medicina de finales del siglo XX, ambos pertenecientes a la subespecialidad urológica. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 378

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 378

En 1980 aparece la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) como un nuevo aliado imageneológico en el diagnóstico médico y en 1982 el Dr. Jeffrey Newhouse del Departamento de radiología del Massachusetts General Hospital de Boston-USA publica el trascendental trabajo sobre "Urinary tract imaging by nuclear magnetic resonance" publicado en Urol Radiol 4: 171- 175, 1982.

En 1980 se descubre la Fibra óptica coaxial, que permite su reuti- lización y es mas flexible, lo que trae al mundo de la urología la practica de la endourología ureteral retrógada y con ello alternativas terapéuticas y diagnosticas en casos de litiasis, cáncer y estenosis ureterales.

En 1981 el Dr. Eduardo McGuire de la Sección de Urología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale publicó un trabajo que sería considerado la piedra angular de los enfoques urodinamicos en pacientes con obstrucción de la salida vesical, de la causa que fuere, así como con disfunción neuromuscular del tracto urinario inferior y que tuvieran secundariamente deterioro de su funcionalismo renal por problemas en el almacenamiento vesical que pueda estar sucediéndose con altas presiones intravesicales. Estos conceptos fueron esbozados por McGuire sobre 42 pacientes con mielodisplasia y de allí en adelante serían fundamental para el cuidado de pacientes con vejigas neurogenicas o miogenicas que tuvieran presiones intravesicales de almacenamiento por arriba de 40 cm de agua, aun cuando tengan Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 379

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 379

continencia urinaria. Se crearía el concepto de que los mas importante en pacientes con trastornos neurogénicos o miogenicos es mantener unas pre- siones de almacenamiento vesical por debajo de 40 cm de agua para que no haya deterioro del árbol urinario superior. En la actualidad se aplica éste concepto con el nombre de "Punto de presión de fuga vesical" cuando el paciente tiene trastornos de almacenamiento o bien por hiperactividad vesi- cal y/o por vejigas hiperreflexicas con incontinencia urinaria asociada. El trabajo fue titulado ("Prognostic value of urodynamic testing in myelodysplastic patients”. McGuire EJ, Woodside JR, Borden TA, Weiss RM. J Urol 126: 205-209, 1981).

En 1981 el Dr. Patrick Walsh (Hospital John Hopkins) demuestra que los nervios del haz neurovascular periprostático-vesical se pueden conservar en la cirugía radical prostática por cáncer (Nerve Sparing Surgery) en un trabajo monumental titulado "Radical Prostatectomy with preservation of sexual function: Anatomical and Pathological considerations" en conjunto con los doctores Herbert Lepor y Joseph C. Eggleston. En 1982 hizo la primera cirugía radical con preservación de los haces neurovascu- lares en un hombre de 52 años dejándolo sexualmente potente. Sería el comienzo de una nueva era en la cirugía del cáncer prostático. Además define de manera determinante la vascularización y la anatomía quirur- gica de la cirugía radical prostática, siendo un factor decisivo en la uni- versalización de la técnica de la prostatectomia radical retropúbica en el mundo entero. Condecorado nacional e internacionalmente es una de las figuras fundamentales de la urología mo- derna. Jefe del Departamento de Urología del de Baltimore desde 1974. Ese mismo año publica un tra- bajo de investigación que se convertiría en la piedra angular del tratamiento médico del crecimiento prostático como es la publi- cación de la "Deficiencia de la enzima 5-alfa reductasa" con lo cual abre las puertas de los inhibidores de la 5-alfa reductasa como el Finasteride para el tratamiento médico-far- macológico, del crecimiento asintomático de la glándula prostática. Dr. Patrick Walsh. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 380

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 380

El 5 de Junio de 1981 se conocen en Estados Unidos de América los primeros casos de SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquiri- da), considerada la Peste Negra del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

En 1982 el cirujano vascular francés Ronaldo Virag introduce en el mundo urológico la papaverina inyectable en los cuerpos cavernosos peneanos, para la disfunción eréctil la cual será utilizada ampliamente hasta mediados los noventa. (Virag R. Intracavernous injection of papaverine for erectile failure. The Lancet 2: 938, 1982).

En 1982 un grupo de doctores conformados por urólogos como Castañeda-Zuñiga, Clayman, Smith, y radiologos como Rusnak, Herrera y Amplatz ampliaron la utilización de la nefrostomía percu- tanea llevada a cabo solo en caso de dilatación-hidronefrosis del sistema urinario superior de la causa que fuere, para poder descom- primir dicho tracto en un procedimiento modificado para la extracción percutanea de cálculos urinarios renales, obteniéndose el éxito en 87% de lo casos con 3% de complicaciones y rápido reintegro a las activi- dades laborales con lo cual la técnica creció rápidamente en popula- ridad hasta convertirse en el procedimiento de rutina y de primera opción para cualquier tipo de calculo renal y para cualquier tipo de patología renal o de la unión ureteropielica. (Castañeda Zuñiga WR, Clayman R, Smith A, Rusnak B, Herrera M, Amplatz K. Nephrostolithotomy: Percutaneous techniques for urinary calculus removal. AJR 139: 721-726, 1982).

En 1982 el cirujano urólogo sueco Kock y su grupo realiza en 12 pacientes la derivación urinaria que recibiría su nombre para crear reservorios ileales continentes. (Kock NG, Nilson AE, Nilsson LO, Norlen LJ, Phiipson BM. Urinary diversion vía a continent ileal reservoir: clinical results in 12 patients. J Urol 128: 469-475, 1982).

En 1982 los doctores Patrick Walsh y Donker publican en el Journal de Urología su trabajo monumental sobre la etiología y la prevención Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 381

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 381

de la impotencia posterior a prostatectomia radical por cáncer prostático, siendo el comienzo de una serie de trabajos que Walsh publi- caría y que harían de la cirugía radical prostática un procedimiento al alcance de todo el mundo, desde el punto de vista quirúrgico. No solo estudió la inervación sino también la vascularización de la zona haciendo de la cirugía un procedimiento seguro y con el menor por- centaje de complicaciones. (Walsh PC, Donker PJ. Impotence following radical prostatectomy: Insight into etiology and prevention. J Urol 128: 492-497, 1982).

En 1983 el Dr. Brindley de Londres, en una sesión plenaria del Meeting de la AUA en las Vegas-Nevada, Estados Unidos de Norteamérica demostró al auto inyectarse en su pene con fármacos que producían erección peneana, frente a todos los asistentes (más de 8 mil personas) la eficacia de dicho fármaco y comenzaría desde entonces la era de la inyecciones intracavernosas para obtener erección peneana.

En 1983 el Dr. Holm del Laboratorio de Ultrasonido del Departamento de Urología y Oncología del Hospital Herlev de la Universidad de Copenhagen-Dinamarca describe un nuevo método de implantación de iodo-125 por vía transperineal y con la guía de ultrasonido, siendo el método a partir de entonces, mas efectivo para dicho tratamiento. (Holm HH, Juul N, Pedersen JF, Hansen H, Stroyer I. Transperineal 125 Iodine seed implantation in prostatic cancer guided by transrectal ultrasonography. J Urol 130: 283-286, 1983). Siendo las ventajas del método el poder evitar una operación, un mayor calculo de las dosis requeridas de Iodo 125, fácil colocación de las semillas a través de un mapeo lineal de la glándula.

En 1984 los doctores Skinner, Lieskovsky y Boyd publican su primer trabajo sobre la creación de un reservorio ileal continente (Kock pouch) desarrollando en los siguientes tres años la cirugía que marcaría un lugar en la historia de la cirugía urológica del cáncer vesi- cal. (Skinner DG, Lieskovsky G, Boyd SD. Technique of creation of a continent ileal reservoir (Kock pouch) for urinary diversion Urol Clin North Am 11: 741, 1984). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 382

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 382

En 1984 el Dr. Mauricio Camey, francés realiza luego de 25 años de experiencia la publicación de su trabajo (25-year experience with replacement of the human bladder (Camey Procedure. Lilien OM, Camey M. J Urol 132: 886-891, 1984), donde reemplaza la vejiga urinaria en 84 pacientes con ileon (ileocistoplastia en U) y con técnica de reimplante ureteral con criterios antireflujo.

En 1985 el acetato de Leuprolide es aprobado por la FDA para el tratamiento del cáncer prostático avanzado, iniciando una mejoría de la calidad de vida de éstos pacientes.

En 1986 el Dr. Kandel reporta el primer trabajo experimental en perros con el uso de Laser Terapia en el tratamiento de la Hiperplasia prostática benigna. Lamentablemente su alto porcentaje de complicaciones postope- ratorias (50% de síntomas irritativos miccionales) ha alejado de la practica masiva ésta modalidad de tratamiento unido a que la próstata de los perros tiene mas epitelio que estroma, contraria a la próstata humana.

En 1986 la Ph.D. Katerina Larsen Burgio del Centro de Investigaciones Gerontologicas en Baltimore-USA, junto a Robinson Courtland y Bernardo Engel publica "El Rol del Biofeedback en los entrenamientos con Ejercicios de Kegel en mujeres con Incontinencia urinaria de esfuerzo" en la revista de la American Journal de Obstetricia y Ginecología en Enero 2986 Vol 154 (1), abrien- do el vasto campo de la reeducación vesical y demostrando que los ejer- cicios del piso pélvico muscular son altamente eficaces en eliminar o mejorar sustancialmente los episodios de perdidas involuntarias de orina que se producen en la mujer por esfuerzos de diversas índoles. Actualmente todos los modelos de decisión en la terapéutica de mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo comienzan obligato- riamente con los planes de Fisioterapia de piso pélvico y reeducación vesical y Terapias Conductuales.

En 1986 los doctores McGuire y Blaivas en 1988 describieron la téc- nica de cinchas para mujeres con incontinencia urinaria con el uso de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 383

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 383

un colgajo libre tomado transversalmente de la porción suprapúbica de la fascia de los rectos (la banda de aponeurosis que formará el sling se desvincula completamente de la pared abdominal).

En 1987 el Dr. Thomas Stamey (Universidad de Stanford-California) demuestra que el PSA no es especifico para el cáncer de próstata.

En 1987 los doctores Skinner, Boyd y Lieskovsky, publican "Supravesical urinary diversion vía the continent ileal reservoir. Experience in 250 cases" World J Surg 11, 783-789, 1987, marcando un hito histórico en el manejo del cáncer de vejiga donde se necesiten reservorios continentes urinarios.

En 1988 el Dr. Dykstra DD, publica en el Journal de Urología (1988; 139(5): 919-922, por primera vez el uso de la Toxina Botulinica en pacientes con discinergia detruso-esfinteriana producida por traumas medulares, obteniendo denervación del rabdoesfinter en todos los pacientes en las que se utilizó.

En 1988 se introduce la Litotripcia por Laser en el tratamiento de la litiasis urinaria en Alemania.

En 1989 el Dr. S. Raz reportó la utilización con excelentes resulta- dos de una cincha pubovaginal utilizando la pared vaginal anterior para casos de incontinencia urinaria femenina. (Raz S, Siegel AL, Short JL, et al: Vaginal wall sling. J Urol 141: 43, 1989).

En 1989 la Flutamida (antiandrógeno) y el acetato de Goserelin (análogo LHRH) son aprobados por la FDA norteamericana engrosando las alternativas terapéuticas a ser utilizadas en pacientes con cáncer localmente avanzado (T3) y avanzado (T4) de próstata, denominado Bloqueo Androgénico Total (BAT). Muchos investigadores médicos ase- guran que los fármacos para combatir el cáncer prostático avanzado Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 384

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 384

han sido uno de los logros médicos mas importantes en los últimos 15 años al igual que la litotripsia extra y endocorporea.

En 1989 el Dr. Andrew Novick urólogo destacado de la Cleveland Clinic en Ohio-USA publica una serie de 100 pacientes que desde 1956 a 1987 que fueron sometidos a cirugía conservadora (nefrectomía parcial o tumorectomía) como terapia curativa en casos de cáncer renal (carcinoma de celulas renales). (Novick AC, Streem S, Montie JE, Pontes E, Siegel S, Montague DK, Goormastic M. "Conservative surgery for renal cell carcinoma: A single- center experience with 100 patients" J Urol 141: 835-839, 1989). Este trabajo marcaría la pauta mundial en la cirugía de cáncer renal ya que la costumbre de realizar cirugía radical renal para todo tipo de tumores renales se acabaría con éste trabajo, ya que para tumores "localizados" de riñón la preservación del riñón y a su vez la extirpación del tumor se puede realizar conjuntamente con excelentes porcentajes de sobrevida (67% incluyendo muerte por cualquier causa y 84% en muertes debidos solo a cáncer renal).

En 1989 la Capsaicina comenzó a ser utilizada con éxito para los casos de Vejigas Hipersensibles. En 1994 se utilizaba en detrusores hiperreflexicos. En 1995 para síndromes de dolor lumbar y hematuria, en 1996 se utilizó con éxito en casos de disreflexia autonómica. Pero este extracto de los pimientos rojos ha sido utilizado desde hace muchos siglos para una variedad de padecimientos. En textos indios como el Susruta Samhita era utilizado para dispepsia, lumbago, cólera, difteria y mordeduras de serpiente. En la cultura azteca mesoamericana también era usado para padecimientos similares. En Inglaterra fue usado en los siglos XV, XVI y XVII para las timpanitis, gota, reumatismo y bronquitis. En Alemania se ha utilizado para las uretritis gonococcicas. En las Indias orientales se utilizaba contra el delirium tremens (Dasgupta).

En 1989 el Dr. Hodge de la Universidad de Stanford en unión de otras dos glorias de la medicina norteamericana los doctores McNeal (innovador de las zonas anatomotopograficas de la glándula prostática y de la descripción anatómica del piso pélvico muscular) y Stamey Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 385

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 385

(innovador en lo referente a cirugía prostática radical) publican el tra- bajo con las biopsias prostáticas dirigidas por ecosonografía transrec- tal sobre próstatas con anormalidades al tacto rectal. Sería el comienzo de las estrategias (modelos de decisión) de biopsias que transformarían el pronóstico de los pacientes con cáncer prostático. (Hodge KK, McNeal JE, Stamey TA. Ultrasound guided transrectal core biopsies of the palpably abnormal prostate. J Urol 142: 66-70, 1989).

En 1990 el Dr. Guillermo Cooner demuestra que la combinación del PSA con el tacto rectal prostático puede detec- tar el cáncer prostático de manera mas efectiva. Inclusive es el propulsor de la ecosonografía prostática endorrectal basado en la anatomía zonal de McNeal, patólogo de la Universidad de Stanford, del grupo del Dr. Stamey, gloria de la urología nacional norteamericana, como trilogía diagnostica junto a la determinación del Dr G. Cooner. (1927-1994). PSA serico y al tacto rectal prostático, sugiriendo modelos de decisión en base a los hallazgos de cada uno de ellos. (Cooner WH, Mosley BR, Rutherford CL, Beard JH, Pond HS, Terry WJ, Igel TC, Kidd DD. Prostate Cancer Detection in a clinical urological practice by ultra- sonography, digital rectal examination and prostate specific antigen. J Urol 143: 1146- 1154, 1990).

En 1990 se desarrolla la Vaporización de próstata, con pocas compli- caciones per y postoperatorias, pero que tenía la desventaja de no obtener tejido prostático para análisis histopatológico.

En 1990 se introducen los medicamentos alfa-uno bloqueantes adrenergicos (prazosin, terazosin, doxazosin, tamsulosin, alfuzosin), como alternativa médica en el tratamiento farmacológico de los sín- tomas obstructivos-irritativos (prostatismo) en pacientes con hiperplasia prostática benigna, al relajar la musculatura lisa del estroma prostático. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 386

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 386

En 1990 entran al armamentario terapéutico urológico las Terapias Termales para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna o crecimiento prostático benigno asintomático, ampliándose hoy en día su utilidad para otras condiciones urológicas.

En 1990 se demuestra por microcirugía la Reversión de las vasectomías y la remo- ción de la obstrucción deferencial o epididi- mo-deferencial, como terapéutica viable, donde el Dr. Larry Lipshultz juega un papel fundamental.

En 1990 el Dr. Jacobo Rajfer y Luis Ignarro identifican el óxido nítrico como el principal neurotransmisor para la erec- ción peneana. Dr. Larry Lipshultz.

En 1991 los doctores Hans Lilja y Ulf-Hakan Stenman sugieren que el PSA libre es bajo en pacientes con cáncer prostático.

En 1992 el médico belga Juan Pedro Palermo desarrolla la inyección intracitoplasmatica de espermatozoides (ICSI).

En 1992 el Dr. Gleen J. Gormley publica su trabajo sobre el efecto de la Finasteride en hombres con crecimiento prostático benigno asin- tomático. lográndose el inicio del auge de los tratamientos médicos para el crecimiento prostático asintomático, que se le sumarían posteriormente los fármacos alfa-uno bloqueantes adrenergicos. El entusiasmo que generaría ésta alternativa terapéutica sería la causa del descenso en mas de un 40% de la casuística quirurgica para el tratamiento de la salida vesi- cal obstructiva (Gormley GJ y colaboradores. The effect of Finasteride in men with benign prostatic hyperplasia. New England Journal Medicine 327: 1185-1191, 1992). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 387

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 387

En 1993 comienzan a aparecer trabajos de investigación que hablan de las propiedades de los Bifosfonatos en minimizar el dolor de las metástasis óseas de los tumores prostáticos, previniendo o retrasando las complicaciones. Son inhibidores de la resorción ósea y del crecimien- to óseo normal y anormal (como en el cáncer prostático). Los bifosfonatos acumulados en la matriz ósea hacen al hueso mas resistente a la disolu- ción por los osteoclastos. La primera generación bifosfonatos no conte- niendo nitrógeno como el etidronato, el clodronato y el tiludronato salieron a la luz hace mas de 30 años. Los que si tienen nitrógeno como el pamidronato disodico, el aleandronato y el ibandronato tienen un sencillo átomo de nitrógeno. Posteriormente vinieron los Bisfosfonatos con un anillo heterociclico como el risedronato. Por ultimo tenemos el ácido zoledronico (Zometa®) derivado imidazolico contiene un segundo átomo de nitrógeno es el mas potente bifosfonato endovenoso. Es asi como en el año 1993 Sahni M, Guenther HL, Fleish H, Collin P, Martin TJ publican Bisphosphonates act on rat bone resorption through the mediation of osteoblast J Clin Invest 1993: 91: 2004-2011. Posteriormente Green y Evans en 1994 publican sendos trabajos que confirman definitivamente los efectos beneficiosos de los Bifosfonatos en el tratamiento de las complicaciones óseas del cáncer de próstata (Green JR, Muller K, Jaeggi KA. Preclinical pharmacology of CGP 42´446 a new potent heterocyclic bisphosphonates compound. J Bone Miner Res. 1994: 9: 745-751), (Evans CE, Braidman P. Effects of two novel bisphosphonates on bone cells in vitro Bone Miner. 1994; 26: 95-107). Últimamente tenemos el ácido zoledronico (Zometa®) mucho mas potente que los pamidronatos iniciales.

En 1995 el urólogo belga Claudio Schulman de Bruselas-Bélgica comienza a realizar la ablación transuretral de próstata con agujas (TUNA) utilizando baja energía de radiofrecuencia, introducida directa- mente dentro del tejido prostático. método que había sido probado con éxito en cardiología invasiva y en neurocirugía.

La ancianidad y los trastornos miccionales han ido siempre de la mano, en el correr de la historia de la urología, tanto que en diferentes etapas de la evolución del hombre textos tan universales como la Biblia mencionan dicha relación. En el medioevo tener síntomas miccionales era Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:31 p.m. Page 388

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 388

sinónimo de "Enfermedad de la Piedra" que sabemos eran cálculos vesi- cales, por lo cual muchas veces eran sometidos a cirugías innecesarias con riesgo de muerte y de una morbilidad altísima, con complicaciones nefas- tas. Morgagni en 1769 fue el primero en asociar "crecimiento-inflamación" de la glándula prostática con eventos como la retención urinaria y grados diversos de dificultades miccionales. Esto sería corroborado por Hunter en Londres en 1786 en su publicación Works 4:31, 1835 Londres. En los siguientes 200 años el aumento de volumen de la glándula prostática, los problemas artríticos con todas sus variantes, las perdidas de piezas den- tarias llegando al secuestro dentario, la flaqueza extrema del anciano por su perdida de masa muscular, las alteraciones del humor y de la poten- cialidad físico-mental, la arteriosclerosis con todas sus manifestaciones y la disminución de la función renal, eran considerados consecuencias de la vejez, lo que desmejoraba significativamente la calidad de vida de dichos pacientes, concepto que entraría en el mundo médico a finales del siglo XX.

El polipropileno (Prolene), en la cura de incontinencia urinaria de esfuerzo por cinchas-sling fue desarrollado exitosamente por Ulmsten y col (Ulmsten U, Henriksson L, Johnson P, et al: An ambulatory procedure under local anaesthesia for treatment of female urinary incontinence. Int Urogynecol J, 7: 2,1996), el cual en un ulterior trabajo en 1997 presenta el innovador con- cepto del Tensión-free Vaginal Tape o TVP que es un procedimiento ambulatorio que inclusive lleva anestesia local (Ulmsten U, Hilton P, Ferrari A, et al: Tensión-free Vaginal Tape procedure: a micro-invasive surgical technique for genuine stress incontinence. Int Urogynecol J, 8: 1, 1997), donde refieren que es una técnica con ausencia de rechazo y erosión.

En 1996 se introducen las inyecciones intracavernosas de Alprostadil (Caverject®) para el tratamiento autoinyectable de la dis- función eréctil, convirtiéndose en un aporte exitoso en la terapéutica de los hombres con disfunción eréctil. Posteriormente a pesar de la salida del Sildenafil al mercado seguiría teniendo un lugar importante para las pruebas farmacológicas de erección en la consulta externa así como para la terapia de personas que no responden adecuadamente a los agentes orales o en casos de recuperación de la función sexual en el periodo postoperatorio inmediato de cirugías radicales de próstata. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 389

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 389

En 1997 se utiliza por primera vez un marcapaso vesico-vaginal para "controlar" la vejiga urinaria hiperactiva, el Urodec 500 de Dantec Medical Inc.

En 1997 los doctores McGuire y Fair publican un excelente artículo en Molecular Urology 1, (1), 1997 titulado "Prostate cáncer and Diet: Investigations, Interventions and Future Considerations" seguido por un articulo del Dr. Guillermo Fair titulado "cáncer de próstata-Enfermedad Nutricional?" ambos marcarían pauta determinante en el inicio masivo de la medicina fitoterapia (Medicina complementaria-alternativa) en Urología, sobre todo en el campo de la Quimioprevencion del cáncer de próstata.

En el año 1997 aparece en la prestigiosa revista Anales de Medicina Interna 87:293-298, el asombroso trabajo de investigación de la Universidad de Indiana de los doctores Lawrence Einhorn y John Donohue acerca del tratamiento del cáncer de testículo diseminado, es decir con metástasis a distancia en base a la combinación de tres agentes quimioterapeuticos como el cis-platinum, la Vinblastina y la Bleomicina obteniendo 74% de remisiones completas (verdadera- mente significativo, considerando la agresividad y ubicación del tumor original) y 26% de remisiones parciales. Se obtuvieron cifras de 85% de status libre de enfermedad, como nunca antes con diferentes regimenes terapéuticos. Considerado por los grandes centros de tratamientos oncológicos a nivel mundial, el mas grande avance en el manejo de cáncer testicular metastático, siendo uno de sus pacientes el célebre Lance Amstrong, ganador múltiple del Tour ciclístico de Francia, la más Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 390

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 390

prestigiosa prueba del ciclismo mundial. Una de las victorias mas celebradas de Amstrong fue precisamente luego de haber recibido el tratamiento de Quimioterapia de Einhorn-Donohue.

En 1998 el Dr. William Catalona (Universidad de Washington) confirma que la determinación del porcentaje de PSA libre (PSA L/T) y el PSA total juntos es el mejor indicador para cáncer prostático y reducirá el numero de biopsias prostáticas Dr. William Catalona. practicadas.

En 1998 sale al mercado mundial aprobado por la FDA norteameri- cana un fármaco revolucionario, el citrato de sildenafil (Viagra®) pro- ducido por el Laboratorio Farmacológico Pfizer para el tratamiento oral de la disfunción eréctil. Será considerado el mayor fenómeno de ven- tas en la historia de la farmacéutica mundial y además transformará para siempre la historia del hombre con disfunción eréctil, ya que concretará la verdadera cifra de incidencia de impotencia en el hom- bre por arriba de 40 años. Se utilizará de manera efectiva en casos de diabetes, secuelas de impotencia en casos de accidentes cerebro vascu- lares y en casos de secuelas erectivas en traumas o enfermedades medu- lares. El trabajo que respalda el lanzamiento del producto está integra- do por investigadores de talla internacional como Goldstein I, Lue TF, Padma-Nathan H, Rosen RC, Steers WD, Wicker PA y el Grupo de Estudio Sildenafil, con el trabajo titulado (Oral sildenafil in the treatment of erectile dysfunction. N Eng J med 338: 1397-1404, 1998). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 391

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 391

En el año 2000 el Dr. Ronaldo B. Natale reporta que a Quimioterapia neoadyuvante y la cistectomia radical es mejor que la cistectomia sola en casos de cáncer de vejiga.

En Marzo del 2000 en un hecho sin precedentes el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Bill Clinton firma en la Casa Blanca un acuerdo para establecer una Comisión que fijara políticas sobre Medicina Complementaria y Medicina Alternativa, fungiendo como Chairman el Dr. William Fair. Esto se hizo por el interés creciente sobre la Medicina Complementaria ya Alternativa entre la población estadounidense y miembros del Congreso Nacional Norteamericano. Esto fue precipitado por una investigación realizada por la Universidad de Harvard donde revelaron que los americanos consultan mas frecuentemente los médicos que realizan Medicina alternativa y complementaria que a los médicos de atención primaria, y las ganancias por éstos servicios ascienden a mas de 27 billones de dólares anuales.

La historia de la Cistitis Intersticial hoy denominada síndrome de vejiga dolorosa, comienza cuando el Dr. Joseph Parrish quien estudió en la Universidad de Pennsylvania graduándose en 1805 siendo pos- teriormente un eminente Profesor y cirujano de la región, escribe un libro titulado "Practical Observations on Strangulated hernia and some of the Diseases of the urinary organs" donde dedica 6 capítulos a escribir sobre problemas urinarios y describe un síntoma denominado por él "Tic Doloroso de la vejiga" donde ésta es afectada por una condición caracteri- zada por intensos dolores nerviosos grandes sufrimientos en los órganos urinarios con ataques violentos que asemejan a los paroxismos inducidos por cálculos vesicales y refiere textualmente "Yo nunca había sido testigo de un caso de sufrimiento tan severo y postrante". Posteriormente en 1907 Max Nitze, en Alemania describe una entidad inflamatoria de la vejiga urina- ria que se caracteriza por ulceras y componente doloroso intenso. (Nitze M. Lehrbuch der Kystoskopie: Ihre Technik und Klinische Bedeuting. Berlin : J.E Bergman 410,1907). En 1915 y 1918 Hunner describe un a variedad "rara" de ulceras vesicales en sus trabajos (A rare type of bladder ulcer in women; report of cases. Boston Med Surg J 172: 660, 1915) (A rare type of Bladder ulcer; further notes with a report of eighteen cases. Jama 70: 203, 1918). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 392

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 392

El año 2004 fallece el Dr. Rubén F.Gittes, urólogo norteamericano de origen catalán, creador de numerosas técnicas quirúrgicas como la Nefroscopia a cielo abierto, la uretropexia sin incisión, y la cirugía de banco para casos de tumores renales en riñones únicos. fue un gran investigador, dejando publicados más de 200 artículos de gran importan- cia para el mundo urológico. Co-editor de la Biblia de los urólogos como lo es el Campbell´s Urology, libro de textos que ha servido a generaciones de urólogos en el mundo entero. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 393

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 393

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA UROLOGÍA EN VENEZUELA DESDE EL SIGLO XVIII HASTA NUESTROS DÍAS

"Para ninguno de los colegas es desconocida la improba tarea que es con- sultar entre nosotros la literatura médica vernácula, explicable por la caren- cia de las fuentes originales y la falta absoluta de facilidad para consultarlas. Bien sea por una u otra causa, lo cierto es que prácticamente la producción medica venezolana permanece casi ignorada. Nos desconocemos mutuamente y por lo mismo, se ignora en el extranjero "lo mucho que aquí se ha pensado, indagado y escrito". El hecho es lamentable, tanto mas cuanto que esta dando lugar a una peligrosa tendencia a las actuales generaciones, las cuales a fuerza de ignorar la producción científica nacional, la desprecian conceptuán- dola carente de valor, patente sobre todo en la mayoría de los escritos, traba- jos de estos últimos tiempos, ricos en referencias bibliografiítas extrañas y casi desiertas. Ninguna disciplina humana puede evolucionar sin el inven- tario periódico de sus ejecutorias

Palabras del Dr. Ricardo Archila al ser invitado por el Dr. Alfredo Borjas en la inauguración de las I Jornadas Venezolanas de Urología en 1945.

SINOPSIS BIOGRÁFICA DE FIGURAS DESTACADAS DE LA UROLOGÍA VENEZOLANA

Ricardo Archila decía en referencia a Don Lorenzo Campins y Ballester: "La justicia histórica ha sido tardía con respecto al Fundador de la enseñanza de la Medicina en Venezuela, de todas maneras nadie pretende hoy discutirle tan glorioso título. Conforme lo merece, su nombre ha sido esculpido con caracteres imperecederos en los anales de la medicina patria". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 394

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 394

Don Lorenzo Campins y Ballester (1726-1785) Según palabras del sabio José Maria Vargas "no podemos menos que reconocer su empeño en dar honor y lustre al ejercicio de la Medicina… Se puede asegurar que él niveló la medicina en Caracas con el grado de consideraciones y estima que ésta ciencia alcanzaba en España…". Primer protomédico y Fundador de la Enseñanza de la Medicina en Venezuela. Nace en Palma de Mallorca y muere en Caracas enajenado mentalmente. Recibe el título de Doctor en Ciencias médicas en la Real y pontificia Universidad de Gandía en 1755. Llega a Caracas procedente de Cádiz. Se alarma del curanderismo desbordante (Archila) y de la ausencia de enseñanza de las artes medicas por lo cual su merito es haber fundado el 10 de Octubre de 1763 la cátedra de Prima de Medicina en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, con cuatro cátedras Higiene, Fisiología, Patología y Terapéutica, siendo su primer egresado con el doctorado su discípulo el Dr. José Francisco Molina. Sin embargo toda su vida sería un luchar contra las circunstancias de la época y luego de 14 años de fracasos en la obtención de una cátedra que de verdad enseñara medicina Carlos III Rey de España le otorga el año 1777 el cargo de Catedrático en propiedad y Protomedicato interino de la Provincia de Venezuela y ciudad de Caracas. Ostentó dicho cargo durante el resto de su vida, formando a los pocos médicos que pudo y teniendo que realizar actividades médicas en el campo de la Medicina y en el campo de la Cirugía, realizando las cirugías que para la época se utilizaban (tallas, cistolitotomias, ciruncisiones, emasculaciones, curas de hidrocele, entre otras), como mencionamos al principio.

Dr. Carlos Arvelo Guevara: (1784-1862). Médico catedrático y político. Era el prototipo de médico militar venezolano de la época. Patriota de altos merecimientos (Sanabria). Fue miembro de la Junta Superior de Abolición de la Esclavitud en 1855. Ejerció el cargo de Jefe de la cátedra de Medicina Practica o Interna en la Universidad de Caracas durante aprox. 20 anos. Curso estudios en la Universidad de Caracas graduándose de bachiller en filosofía en 1808 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En 1809 obtiene la licenciatura de Medicina y en 1810 recibe el doctorado de Medicina. Establece la cátedra de Patología Interna traduciendo el texto del Dr. Phillippe Pinel "La Nosographie Philosophique" y convirtiéndolo en Curso de Patología Interna de 315 paginas (Sanabria). Participa en las Batallas de Vigirima, La Victoria y en Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 395

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 395

San Mateo. Nombrado por Simón Bolívar Médico-Cirujano en Jefe del Ejercito. Fue médico del Hospital Militar de Caracas en 1814. En 1822 formo parte de la Comisión compuesta por José Maria Vargas y otros galenos que elaboraron el proyecto de la Universidad de Caracas. Y fue fundador en 1827 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caracas. Director de la Facultad de Medicina en 1835, Vicerrector de la Universidad de Caracas. En 1829 fue Rector y Profesor de Patología y Terapéutica. En 1849 y 1850 ocupo los cargos de Senador y Presidente del Congreso Nacional. En su época de joven médico realizaba tallas vesicales y cirugías urológicas de emer- gencia (producto de las heridas de guerra durante las batallas). Practicó la primera litotomía hecha por un venezolano, en la Isla de Trinidad. Escribió una obra médica llamada Tratado de Patología Interna que se utilizó como texto de estudio en Universidades venezolanas y colom- bianas y acogido favorablemente por hom- bres de ciencia hispanoamericanos. Dr. Carlos Arvelo Médico-Catedrático-Patriota.

Dr. José Maria Vargas: (1786-1854). Considerado como el "Padre de la Medicina Venezolana" y según palabras de Razetti fue "el verdadero fun- dador de la cirugía nacional". Practicaba la Urología a través de cirugía de la litiasis vesical con cirugías abiertas y litotripcia. Impartía sus lecciones a los estudiantes de Medicina de la época. Nace en la Guaira en 1786 y muere en Nueva York en 1854. Médico-cirujano, científico, catedrático y Rector de la Universidad de Caracas. Político y escritor. Fue Presidente de Venezuela. En 1798 ingresa a la Universidad Real y Pontificia de Caracas donde cursa estudios de 1802 a 1806. Licenciado y Doctor en Medicina en 1808. Al iniciarse el movimiento independentista, José María Vargas es parte del Supremo Poder Legislativo de Cumana en 1811. Se recuerda de el su gran capacidad de servicio como médico y hombre publico. Cuando el terremoto de Caracas de 1812 se encontraba en la ciudad de la Güaira. Luego de un breve encarcelamiento viaja a Europa precisamente Edimburgo estudiando Química, Cirugía, Anatomía, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 396

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 396

Botánica y Dentistería. Estando en Londres se incorpora como miembro correspondiente al Real Colegio de Cirujanos. En la Universidad de Caracas es Profesor de Anatomía. Fue el primer Rector Médico de la Universidad de Caracas en 1827. Inicia las disecciones sobre cadáveres en Venezuela. En 1827 funda la Sociedad Medica de Caracas y con ello comienzan las reuniones científicas en Venezuela. Considerado la "Primera Cumbre Quirurgica Venezolana" (Plaza Izquierdo). Polifacético, en constante contacto con hombres de ciencia del mundo entero. En el campo de la Botánica hay que plantas que reciben su nombre "Vargasia". En 1832 funda la cátedra de Cirugía. Asiste al Congreso Constituyente de 1830. En 1835-39 es electo por la clase intelectual de Caracas como Presidente de Venezuela en un movimiento de rechazo al militarismo. Antes de su renuncia pasaría 1 ano, y se dedica por completo a la edu- cación. Da clases de anatomía y de cirugía y funda en 1842 la cátedra de Química. Preside la exhumación en Santa Marta de los restos del Libertador Simón Bolívar en 1842. Escribe numerosos trabajos científicos, como por ejemplo en 1829 escribe "Memoria sobre una singular distribución de los uréteres observada en un cadáver disecado en el anfiteatro de la clase de Anatomía". Muere en 1854 y en 1877 sus cenizas serian trasladadas a Caracas y actualmente reposan en el Panteón Nacional.

Lecciones y Demostraciones Anatómicas en la Univ. de Caracas por Dr. José María Vargas (1838).

Dr. José María Vargas. (1786-1854).

Dr. Guillermo Michelena Salias (1817-1873) Era cirujano, partero y profesor Universitario, escritor, científico y novelista. Licenciado en Medicina en 1840 y Doctor en Ciencias Medicas en 1854 bajo la dirección de José María Vargas en la Universidad de Caracas. Estudió también Medicina en Francia y se gradúa de médico-cirujano en Paris en 1847 bajo la tutela de profesores como Trousseau, Cazau, Dubois, Orfija y Vollmer Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 397

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 397

(Plaza Izquierdo), con la tesis doctoral sobre "Sobre la estrechez de la uretra" e inventó un dilatador uretral que fue primero elo- giado por médicos de la talla de Cloquet y Roux y posteriormente plagiado por franceses e ingleses. Rigaud en 1849, Pret en 1855 y Thompson en 1868 trataron sucesivamente de plagiar el invento del venezolano, agregando modificaciones sin sustancia alguna, al dilatador de Michelena (Dr. Leopoldo Briceño- Iragorry 2002), siendo éste otro de los plagios que a la largo de la historia de la medicina se han realizado. Desde 1855 a General Rafael Urdaneta. 1858 fue Rector de la Universidad Central (1789-1845), de Venezuela. Ejerció la cátedra de Medicina Operatoria y Obstetricia desde 1855 hasta 1864 por lo que es considerado en los libros de Historia de la Medicina Venezolana como "Tercera Cumbre Quirúrgica" (Plaza Izquierdo). Exilado en la Habana por motivos políticos, ejerciendo su pro- fesión al igual que en la ciudad de Nueva York, donde murió. Muchos textos médicos de Historia de la Medicina lo consideran como el "Padre de la Urología venezolana". Trató al General en Jefe Rafael Urdaneta en Paris en 1845 por sepsis urológica producto de una litiasis renal con uremia. Escribe novelas de trama social, educativos. Fue en su época el mejor cirujano de Venezuela, uno de los mejores de América y su fama se extendió por países de Europa. Introduce el Dr. Michelena en Venezuela la anestesia ge- neral con éter en 1852. Precursor de la Cirugía vascular en Venezuela al practicar la ligadura de la arteria carótida primitiva con resección del maxilar inferior. Rector de la Universidad Central de Venezuela en 1855- 58. Publica obras de educación cívica-ciu- Guillermo Michelena S. dadana, novelas y obras pertenecientes al "Padre de la Urología teatro. Desde 1855 a 1863 funda y dirige la Venezolana". (1817-1873). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 398

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 398

cátedra de Medicina Operatoria y Obstetricia en la Universidad Central de Venezuela. Muere en Nueva York en 1873.

Dr. Eliseo Acosta: (1818-1879) Médico Cirujano venezolano nacido en San Sebastián de los Reyes. Cursa estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela en Caracas y en Francia e Inglaterra. Fue Catedrático de Cirugía en la UCV, regentando dicha cátedra. Fue Director de la Facultad Médica de Caracas. Fue el primer médico en utilizar cloroformo en cirugía general en 1850. En 1854 asiste al Presidente José Maria Vargas en sus últimos momentos de vida. En 1864 viaja a Nueva York y Paris donde revalida el Eliseo Acosta (1818-1879). título de cirujano. Fue Presidente de la Sociedad Médica de Instrucción de Caracas. Realiza numerosas cirugías entre las cuales están las tallas vesicales, Considerado la "Segunda Cumbre Quirurgica Venezolana" (Plaza Izquierdo). Ejerce en Paris donde alcanza una reputación importante con una gran clientela (Sanabria). Condecorado en Francia con la Cruz de la legión de Honor por me- ritorios servicios en la Guerra Franco-Prusiana. A su muerte repenti- na en 1847 en la ciudad de Paris, el gobierno francés le tributa honores militares.

Dr. José Manuel Dagnino Dassori (1834-1901) Médico italiano, educador, escritor, periodista. Gloria de la Medicina y de la Letras zulianas. Cultivo la poesía, el ensayo, el teatro, la novela y el periodismo. Fundó además del Hospital de Chiquinquirá en 1865, el Ateneo del Zulia. Practico por primera vez una histerectomía subtotal en Venezuela, en el estado Zulia. Ejerció múltiples cátedras (Filosofía, matemática, Gramática, Anatomía, Patología Interna, Cirugía y Terapéutica, Medicina Legal y Química orgánica, Cirugía, Medicina Operatoria. Practicaba tallas vesicales, uretrotomías y litotripcias en el estado Zulia. Luis Razetti en 1886 describe sus experiencias con la castración bilateral y la extirpación Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 399

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 399

y corte de los deferentes en el tratamiento de la Hiperplasia prostática benigna (tratamiento hormonal). Razetti lo definía así "espíritu superior, alma y carácter de senador romano". Profesor incomparable que enseño la Medicina con sabiduría". Fue jefe de cátedra de Cirugía General y Cirugía Especial en 1892. Entre sus trabajo médicos podríamos mencionar "Ensayo sobre la Fiebre Amarilla", "La Uretrotomia Interna", "Lecciones de Clínica", "Cáncer del Testículo" publicado en El Zulia Med. Maracaibo I, 1,4 en 1888. "Relaciones del Cáncer con la Sífilis". Publica "Caso de Atresia Uretral y Fístula Urinaria curado por una operación" El Ens. Med. 1, II, 86- 88,1883. Practico en el Hospitalito (Hospital de Chiquinquirá), mas de 250 operaciones de uretrotomia interna entre 1862 y 1896, mencionado por el Dr. Hernández D' Empaire en su trabajo "Contribución del Hospital de Chiquinquirá al desarrollo de la urología en el Zulia”. Rev. De Urol. #2, Tomo III ,1945. En su trabajo de 1888 "Uretrotomia interna-Estudio clínico" dividió las estrecheces uretrales en estrecheces simples, estrecheces infranque- ables con o sin fístulas, estrecheces o atresias completas con adherencia orgánica de la paredes uretrales. En 1877 "practicó su primera talla mediana en el Hospitalito para extraer con ayuda de la fragmentación un calculo fosfáti- co de 30 gramos de peso, habiendo asistido a ella todos los cirujanos que entonces practicaban en Maracaibo". (Hernández D'Empaire).

Dr. Luis Razetti (1862-1932) Figura cumbre de la Medicina Nacional, considerado la "Quinta Cumbre Quirúrgica de Venezuela" (Plaza Izquierdo). Doctor en Medicina y Cirugía UCV en 1884, sin embargo debido a su percepción que no estaba todavía al tope de su preparación fue a Europa específicamente Francia, donde en Marsella a los 28 años es nombrado Cónsul de Venezuela en ésa ciudad, para después pasar a Paris, estando tres años en Paris, haciendo cursos completos de Anatomía Practica y de Medicina Operatoria en el Anfiteatro de Clamart, bajo la dirección de Demoulins, Sebilxeau y de Fauré. Siguió las Clínicas Quirúrgicas bajo Le Dentu, Guyon, Berger, Pean, Verneuil, las clínicas obstetricias de Pinard y Tarnier. Era la época que en Europa se establecía definitivamente la cirugía moderna, basada en la antisepsia y asepsia (Plaza Izquierdo). A su regreso a Venezuela en 1893 funda la Sociedad de médicos y Cirujanos de Caracas, así como La Gaceta Médica de Caracas. Su participación en la creación del Colegio de Médicos de Caracas y de la Academia Nacional de Medicina es indiscutible. Introduce en Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 400

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 400

Venezuela, el uso de los guantes en cirugía. Practicaba intervenciones quirúrgicas en el área urológica, siendo considerado por el Dr. Alfredo Borjas como urólogo ya que operaba sobre riñones, uréteres, vejiga, uretra y próstata, interesándose también en las exploraciones fun- cionales renales, discutiendo en la Academia los meritos de la Constante de Ámbar. Publico numerosos trabajos de investigación. En 1893 publica "El testículo tuberculoso". Gac. Med. De Car. I, 5,43. En 1896 publica Prostatitis Infecciosa traumática. Talla Hipogástrica. Gac. Med. De Car. IV. En 1896 publica "La castración Bilateral y la resección de los canales deferentes en el tratamiento de la hipertrofia de la próstata". Gac Med. de Car. IV, que pudiéramos comentar como un adelanto de los conceptos de tratamiento hormonal en el campo prostático, al igual que el trabajo de Dagnino mencionado previamente. Publica en 1899 "La Cistotomía supra- pubiana en el Prostatismo" Gac. Med. de Car. VII. En 1917 publica "Sobre un caso interesante de uretrotomia interna. Gac. Med. De Car. XXIV, 2,15. En 1918 publica "Valor científico y Utilidad clínica de la constante de Ámbar. Gac Med. de Car. XXV,18,190 y en el # 19. En 1923 publica "Comentarios sobre un caso de adenoma prostático”. Gac. Med. de Car. XXX,11,162. En 1923 publica "El cateterismo uretral y la constante de Ámbar" Gac. Med. de Car. XXX,15,233. En 1923 publica también "El caso de litiasis renal bilateral tratado por la doble nefrolitotomia”. Gac. Med. de Car. XXX,15,233. Publica "El Adenomioma periuretral. Lección de Clínica Quirúrgica” Gac. Med. Car. XXV,2,15,1918. Publica "Hipertrofia de la prós- tata con retención completa crónica. castración doble. Curación" Gac. Med. Car. III Pág. 84.1895. Considerado pionero de la cirugía obstetricia en Venezuela. Tiene en su haber varias operaciones que se hacían por primera vez en Venezuela. Funda la Sociedad de médicos y Cirujanos de Caracas. Estableció la enseñanza clínica en la Universidad Central de Venezuela. Reforma las cátedras de Anatomía y Medicina Operatoria. Funda el Colegio de Médico de Venezuela (1902). Organiza el I Congreso Venezolano de Medicina y funda junto a otros egregios galenos la Academia Nacional de Medicina y el Instituto Anatómico de la UCV. Debido a su inconmensurable labor como educador y hombre de ciencia, sus restos mortales reposan en el Panteón Nacional. "Al morir el Gobierno Nacional adquiere de la viuda en compra hecha en aquella época, todo el material perteneciente a la Clínica Razetti y lo donó a la Sociedad de la Cruz Roja Venezolana, la cual traslada su sede al mismo local que había ocupado el Dr. Luis Razetti" (Cirugía Privada en Caracas-Dr. Francisco Plaza Izquierdo). De Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 401

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 401

sus frases famosas a sus alumnos tenemos "Un error comentado es siempre mas provechoso que un éxito aplaudido", "Los que ejercemos una profesión cien- tífica y sobre todo quienes estamos encargados de enseñar una ciencia debemos escribir y publicar el resultado de nuestras observaciones y divulgar lo mejor de lo que hemos adquirido por el estudio para el conocimiento de los demás", "El deber de los hombres que podemos manejar con mayor o menor habilidad la palabra y la pluma, es difundir la enseñanza, ilustrar la juventud, distribuir abundantemente el rico pan del saber, alimento capaz de hacer buenas las almas malas", "Pertenezco a la clase de hombres que cree que no es el músculo sino la idea, que no es el brazo sino el pensamiento los factores de la cultura de las naciones", "Llegar a la cumbre de la riqueza dejando en las zarzas del camino jirones de dignidad, no es haber cumplido un deber sino haber realizado una autolisis moral incompatible con el honor".

Dr. Adolfo D'Empaire Andrade (1873-1949). Médico-Cirujano zuliano especializado en Ginecología y en Bacteriología. Escritor y periodista. Doctor en Ciencias Medicas en 1897 en la Universidad del Zulia. Considerado como "El médico de los médicos" en Maracaibo. Estudio en Italia Histología y Bacteriología (1899-1901) y estudia Cirugía, Obstetricia y Pediatría en Francia. Publica numerosos trabajos (más de 100) en el campo de la Urología como por ejemplo: En 1917 publica Prostatectomia. La Benef. Maracaibo Enero. En 1922 practica Nefrectomia por tuberculosis renal (TBC). En 1931 publica Divertículo uretral. Rev. de la Soc. Med-Quirurg. del Zul. Maracaibo V, 6-7, 59-60. En 1933 publica retención de orina causada por un proyectil alojado en la uretra. Rev. de la Soc. Med-Quirurg. Del Zul. Maracaibo VII, 12, 288-291. En 1935 publica Hematoma genital. Rev. de la Soc. Med-Quirurg. Del Zul. Maracaibo IX, 6-7. En 1938 realiza una uretroenterostomia en el Hospital de Chiquinquirá utilizando el procedimiento de Coffey modi- ficado por Keen, las crónicas refieren que la enferma "curó y vivió largo tiempo".

Dr. Juan Manuel Iturbe Bescanza (1883-1962). Nació en Guanare, estado Portuguesa, el 2 de Abril de 1883 y murió en Caracas, Distrito Federal, el 19 de Febrero de 1962. Se graduó de médico en la ciudad de Caracas en 1904, posteriormente se va a Europa en 1905 y en Alemania Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 402

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 402

fue discípulo del Dr. Israel en la ciudad de Berlin, donde estudia sifilo- grafía y serología, y en Francia estudia en los Institutos Pasteur y de Medicina Colonial, estudia en el Servicio de Urología del Hospital Necker de Paris con el urólogo de fama internacional el Dr. Joaquín Albarrán. Posteriormente se traslada a Inglaterra donde adquiere conocimientos de Patología Tropical, en los renombrados Institutos de Medicina Tropical de Londres y Liverpool. Regresa al país en 1908 estableciendo una clínica donde trabaja sobre todo en Enfermedades de la Piel y Enfermedades de las vías urinarias. Introduce el Cistoscopio en Venezuela (1908), realizando la primera exploración endoscópica uri- naria baja en Venezuela utilizando el cistoscopio de Nitze y realiza el diagnostico de fístula colovesical del Presidente Cipriano Castro. Esto se realiza en la Clínica de su propiedad en las esquinas de Principal y Conde y en un anuncio del diario "El Universal" del 26 de Noviembre de 1909 aparecía una descripción de las bondades de la clínica. Según refiere el Dr. F. Plaza Izquierdo en su libro "Cirugía Privada en Caracas" el anuncio decía lo siguiente: "La clínica está dotada por un cistoscopio de Nitze que sirve "para practicar la destrucción de los tumores de la vejiga, sin necesidad de ninguna intervención sangrienta, éste maravilloso aparato sirve también para triturar las piedras de la vejiga con la ventaja de que el operador por medio de un excelente aparato óptico se da cuenta precisa de todos los detalles de la operación". Pone en práctica los métodos de exploración funcional renal. Emprende trabajos de bacteriología, parasicología, medicina tropical, sifilografía y urología. En 1908 es elegido diputado al Congreso Nacional y en 1913 forma parte de la Asamblea Constituyente. En 1911 es elegido Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina Sillón I y en 1914 ocupa el cargo de Vicepresidente de dicha Academia. Realiza las cromocistoscopias con el Índigo-Carmín y la Prueba de la Sulfafenolftaleina. Con el Dr. E.P. De Bellard popularizan la exploración cistoscópica. Investiga el ciclo del schistosoma manzoni y del ciclo del tri- panosoma venezuelense. Fue Rector de la Universidad Central de Venezuela de enero a abril de 1928 pero es removido de su cargo por el general Gómez a raíz de los acontecimientos acaecidos en la "semana del estudiante" con la conocida Generación del 28. Incursiono en la Política, como senador por el estado Portuguesa (1945). Entre sus trabajos de investigación están: En 1912 "Contribución al estudio de la cromoureteros- copia" Caracas. Tip. Emp. El Cojo. 40 p. En 1917 publica "Resultados obtenidos con la prueba de la Phenolsuslphonthalein en el diagnóstico funcional Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 403

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 403

de las enfermedades renales” (en colab. con Eudoro González) Gac. Med. de Car. XXIV, 13,113-115. "El Problema de la Sífilis en Venezuela”. Caracas. Tipografía la Nación 1942. En 1927 se le otorga el títulode Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico y en 1928 es designado Rector de la Universidad Central de Venezuela. En 1930 recibe el Premio Nocht del Instituto Tropical de Hamburgo en Alemania y en 1931 es elegido Miembro Honorario del Colegio de Ingenieros de Venezuela. En 1933 es nombrado Individuo de Numero de la Dr. Juan Iturbe. Academia de Ciencias Físicas, matemáticas (1883-1962). y Naturales en el Sillón X. fue también Miembro correspondiente de las Academias de Medicina de Perú, Ecuador, Colombia y Argentina. En 1943 fue Senador por el Estado por- tuguesa al Congreso nacional. Perteneció a Sociedades como la de Gastroenterología, Sifilografía, Historia de la Medicina y la de Ciencias Naturales de la Salle. Recibió numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras, convirtiéndose así en una figura destacada del quehacer médico-científico de nuestro país. Doctor en Medicina en 1904 en la Universidad Central de Venezuela. Médico cirujano el cual hace trabajos de investigación sobre Urología, Bacteriología, parasicología, Medicina Tropical, Venereología.

Dr. Domingo Luciani (1886-1979) Médico cirujano, profesor uni- versitario y escritor. Bachiller en filosofía (1904) y Doctor en Ciencias Medicas (1911) con las mas altas calificaciones en su Tesis "Contribución al estudio de la elephantiasis de los árabes en Venezuela". Mientras estudiaba medicina fue preparador de Bacteriología, Histología y Fisiología. En 1914-15 realiza cursos avanzados de Cirugía general, Ginecología, Urología y Medicina Operatoria, en Francia e Inglaterra. En Francia estu- vo en el Hospital Necker de Paris, para ése entonces quizás el mejor Hospital que había para muchas especialidades entre ellas la Urología. Estuvo en el Hospital Cochin al lado de Fauré y en el Hospital Saint Louis con Morestin. Profesor Interino de Histología (1917) Profesor interino de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 404

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 404

Anatomía Humana Descriptiva (1924-1926 y 1930) en la Facultad de Medicina de la UCV. Según José Izquierdo sus clases eran de una excelen- cia tal que los alumnos se disputaban los primeros puestos para escuchar- lo mejor (conversación con el Dr. Plaza Izquierdo). Sucede a Luis Razetti en la cátedra de Clínica Quirurgica (1932-1958). Considerado la “Sexta y Ultima Cumbre Quirurgica de la Cirugía Venezolana". Vice-Rector Interino de la Universidad Central de Venezuela (1938) y Director de la Escuela de Medicina de la UCV (1938-1940). Jefe de Servicio de Cirugía del Hospital Vargas desde 1928 hasta 1961. Autor de más de 100 trabajos de investigación y Primer Presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía (1945-46). Miembro de la Academia Nacional de Medicina en 1921. Director de Asistencia Social del Ministerio de Sanidad (1936-1938) Fundador y Presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía. Autor de nume- rosos trabajos de investigación, perteneció Dr. Domingo Luciani. a numerosas Sociedades científicas de (1886-1979). países extranjeros. Publica en 1916 junto a Ruiz Viso E "Un caso de epididimitis tuberculosa tratado por las inyecciones modificadoras”. Rev. Varg. Caracas VII, 13. En 1943 publica "Juicio critico al trabajo del Dr. A. Borjas sobre "Contribución al estudio del tratamiento quirúrgico de las fístulas vesico-vaginales" Rev. de Urol. Caracas I, 4,257-263- 265,1916. Publica "Fibroma Retroperitoneal. extirpación. Curación”. Rev. Pol Val. III, 11, 133-140, 1944. Se escribe de él: Ductor de juventudes, como hombre de bien, caballero de honor y la modestia, señuelo de honradez, bastion de la humanidad y celoso cumplidor de sus deberes, no toleraba indisciplinas ni resabios.

Dr. Pablo Acosta Ortiz (1864-1914) Cirujano larense, doctor en Ciencias Medicas en la UCV en 1885. Graduado en Medicina en la Sorbona de Paris en 1892 con la Tesis "Del tratamiento quirúrgico de los aneurismas del tronco braquicefalico en el cruce con la aorta". fue un cirujano excepcional "no solo por su destreza, serenidad y arte, sino también por su profundo conocimiento de la patología quirurgica y de la técnica y por el don Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 405

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 405

especial que tenía para la feliz interpretación de los fenómenos fisiopatológicos" (Ildefonso Leal). según Plaza Izquierdo era llamado el Maestro, el Mago del Bisturí, el Príncipe de la Cirugía Venezolana. Era considerado "La cuarta cumbre quirurgica de la Historia Médica Venezolana" en orden cronológico (Plaza Izquierdo) Vargas-Acosta-Michelena y Acosta Ortiz. Profesor de Anatomía en 1893 y Clínicas Quirúrgicas en 1895 en la UCV. Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Vargas (1899,1904 y 1907). Vicerrector de la UCV en 1908. Redactor de la sección Cirugía de la Gaceta Médica de Caracas. Co-fundador del Colegio de médicos de Venezuela. Fundador de la Academia Nacional de Medicina (1904) y fue Presidente de la Academia Nacional de Medicina desde 1912 hasta 1914. Diputado y Senador por Lara. Dejo 2 libros uno de cirugía vascular y otro "Lecciones de Clínica Quirurgica" que sería muy utilizado en los cursos universitarios y numerosos artículos científicos y literarios. Publica en 1896 "De la Hematuria en algunos trauma- tismos abdominales" Gac. Med. De Caracas IV, 9,65-67,1896. Se le considera como el ini- ciador de la Cirugía Renal haciendo nefros- tomías y Nefrectomías. En 1900 el Dr. Acosta Ortiz en el Hospital Vargas de Caracas, utiliza por primera vez la raquianestesia y efectúa una uretrotomia externa. Como dato curioso fue Acosta Ortiz quien establece como texto oficial en Venezuela para los estudios anatómicos el Dr. Pablo Acosta Ortiz. Tratado Clásico de Anatomía Humana de 3 (1864-1914). volúmenes de Testut-Latarjet. Fue un ciru- Nuestra el cistoscopio en su mano derecha. Acad. Nac. Med. jano que trascendió las fronteras vene- (Venezuela). zolanas. Está presente en la galería de la Fama del Colegio Internacional de Cirujanos en la ciudad de Chicago- USA un busto del Dr. Acosta Ortiz.

Dr. Francisco E. Bustamante (1839-1921) Médico-cirujano falco- niano (nacido en Coro), educador, periodista, militar y político. Residió desde pequeño en la ciudad de Maracaibo. Interrumpe sus estudios de Medicina para alistarse en el ejército que defendía al general Julián Castro. Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Central de Venezuela Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 406

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 406

(1864). Obtiene también el título de Doctor en Medicina en la Universidad de Paris (1868). Fue discípulo de Michelena. Máximo exponente de la cirugía en el estado Zulia. Ejerce a su vuelta al país en el Hospital Chiquinquirá, cuna del ejercicio de grandes notables de la medicina regio- nal y nacional. Es considerado una de las grandes figuras medicas del siglo XIX venezolano, practicando numerosas intervenciones de alta cirugía, que nunca habían sido practicadas antes en nuestro país, como por ejemplo Cura de la fístula vesico-vaginal (1890), dando con ello su aporte a la cirugía urológica nacional. también aportó numerosas cirugías al campo oftalmológico, obstétrico, en el campo de la cirugía general, cirugía toráxica, cirugía ginecológica (la primera ovariectomia en Venezuela en 1874) y cirugía traumatológica introduciendo en todas ellas instrumental nuevo que no se conocía en el país. Publica más de 50 traba- jos de investigación. Profesor de la Universidad del Zulia a partir de 1891 dictando las cátedras de Patología externa y Medicina Operatoria, Medicina Legal, Terapéutica y Materia Medica, Patología y Clínica Quirurgica, Clínica Médico-Quirurgica. Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Federal del Estado Falcón-Zulia (1879-1881). Fue Presidente del Consejo de la Facultad de Medicina (1882), Presidente de la Junta de Instrucción Primaria Federal y Rector de la Universidad del Zulia (1897- 1899). Posteriormente pasa al campo político con sus cargos de Concejal y Senador por el estado Zulia en periodos consecutivos, siendo su labor política destacada y meritoria. Condecorado nacional e internacionalmente.

Dr. Martín Herrera (1860-1926) Médico-Cirujano venezolano. Dirige en el Hospital Vargas un Servicio de Enfermedades Genitourinaria reemplazando al Dr. Juan Pablo Tamayo, donde practica numerosas y variadas intervenciones quirúrgicas del área urológica. Sin embargo dicho Servicio duraría poco tiempo ya que se fusionaria de nuevo al Servicio de patología Externa y de la Clínica Quirúrgica. En 1907 dicta una Lección Magistral de la cátedra de las vías Genitourinarias sobre Enfermedades Genitourinarias. Publica en 1907 "La Prostatectomia Transvesical" Gac. Med. De Car. XIV, 23,185-186, 1907. Es con más pre- cisión el año 1907 cuando l0 designan como Profesor de enfermedades de las vías urinarias en el Servicio Hospitalario de Enfermedades Genitourinarias del Hospital Vargas cuyo director era el Dr. Juan Pablo Tamayo. En 1930 el Dr. Pedro Blanco Gasperi, dirige la cátedra Libre de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 407

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 407

Urología constituyendo ambos casos como los primeros intentos para separar la enseñanza urológica de la cirugía general, pero lamentable- mente de corta existencia hasta la llegada del Dr. Alfredo Borjas en 1936. Fue uno de los 35 fundadores de la Academia Nacional de Medicina en 1904. Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1882. Practicó la Ginecología, la Obstetricia y la Urología. Realizó cursos de perfeccionamiento en Europa sobre cirugía y sobre ginecología. Fue director del Hospital Vargas por 17 años (1909-1926). Fundador y Director del Hospital Militar. Fue cirujano Mayor del Ejército durante el gobierno de Joaquín Crespo. Fue senador de la Republica por el estado Cojedes. Murió mientras ejercía la dirección del Hospital Vargas. Recibió numerosas condecoraciones.

Dr. Henrique Toledo Trujillo (1885-1986) Médico cirujano caraque- ño, profesor Universitario y Sanitarista. Graduado en la Universidad Central de Venezuela de Doctor en Ciencias Médicas (1910), Jefe de Cirugía en el Hospital Vargas de Caracas, Cirujano de la Cruz Roja Venezolana, Fundador de la cátedra de Ortopedia en la Universidad Central de Venezuela. Desempeña el cargo de Jefe de la cátedra de Clínica Quirurgica a la muerte de Luis Razetti (1932). Publica en 1923 "Primer caso de pielotomia pura operado en Venezuela. Rev. de Medic. y Cirug. Caracas VI, 63,169-170. Director de Sanidad en 1925. Debido a los problemas urológicos del General Gómez y a que Toledo Trujillo tuvo una destacada actuación en el cuidado médico del benemérito, a través de numerosos cateterismos y cuidados de los trastornos obstructivos prostáticos (hiperplasia prostática, cáncer prostático), le otorgan la jefatu- ra del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría en dos ocasiones (1929-1931 y 1932-1925). Logra la Escuela de Agricultura, la moder- nización del Aseo Urbano de Caracas y en las principales ciudades del interior del país. Funda el Laboratorio de Fisioterapia y Radiología, la ley de Defensa Sanitaria Vegetal y Animal que sirvió para salvaguardar e impulsar la ganadería. Organizo el Servicio de Inspección Sanitaria y reorganizó el Servicio de Inspección Veterinaria. Auspició la organi- zación de la I Conferencia Sanitaria Nacional que tuvo como tema básico la anquilostomiasis. Estableció los turnos farmacéuticos en Caracas y en el resto del país. Fue el encargado de embalsamar el cadáver del General Juan Vicente Gómez (Dic 1935). Ministro de Salubridad, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 408

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 408

Agricultura y Cría en el primer gabinete del General Eleazar López Contreras hasta febrero de 1936. Miembro de la Academia Nacional de Medicina en 1940 en el Sillón XIII sucediendo al Dr. Luis Razetti. Se incor- pora a la misma con el trabajo "tratamiento actual del cáncer de cuello uterino". Practica por primera vez una cistoscopia con cateterismo ureteral en el Hospital Vargas de Caracas para el diagnostico de una Tuberculosis genitourinaria.

Dr. José (Pepe) Izquierdo (1887-1975) Se gradúa de Doctor en Medicina en la UCV en 1913. Fundador de la cátedra de Anatomía de la Escuela de Medicina en 1915. Durante 37 años se desempeña como Profesor Titular de la cátedra de Anatomía (1915-1952). Director de la Escuela de Medicina de la UCV (1931-1952). Es el primero en introducir en Venezuela la cirugía craneal así como una técnica novedosa en relación a la prostatectomia. En 1914 hace la publicación de un traba- jo que será recordado para siempre "Prostatectomia suprapubica extravesical. Gac. Med. De Car. XXI, 23,233-235. El Dr. José Izquierdo (el celebre Pepe Izquierdo) describe en la Academia Nacional de Medicina el 5 de Noviembre de 1914 en la sesión ordinaria #349 un trabajo llamado Prostatectomia suprapubica extravesical publicada en la Gaceta Medica de Caracas (Gac. Med. Car. XXI, 23,233-235,1914). El Dr. Izquierdo se había limitado supuestamente al estudio descriptivo de la operación en cadáveres y no había demostrado su utilidad en pacientes vivos. Sin embargo el Dr. Orangel Troconis manteniendo comunicación con un sobrino del Dr. Izquierdo le dijo que si había realizado varias intervenciones como el mencionado y dicho trabajo fue presentado de nuevo en 1930 en Paris. Posteriormente la técnica de Terence Millin es presentada en Bruselas (Bélgica) el año 1945, es decir 31 años después que un venezolano ya la había descrito magistralmente, pero sin trascendencia en el mundo científico, lo que si logró el Dr. Millin haciéndose rápidamente una técnica utilizada en el mundo entero hasta nuestros días. Son las frecuentes injusticias de la profesión medica, donde un médico ilustre, en éste caso venezolano, es dejado de lado en los alcances de un descubrimiento relevante. El Dr. José Izquierdo publicaría además otros trabajos de investigación de gran importancia como en 1917 publica "Hipertrofia de la próstata" Rev. Varg. Caracas VIII 23,485-495. En 1923 publica "La próstata y su hipertrofia. Rev. de Medic. Y Cirug. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 409

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 409

Caracas VI, 59,79-86, y en el Nº 60. En 1943 publica "El Perine". Rev. San. Militar III, 1-3,9-28. Fundador de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas en 1933. Presidente del Colegio de médicos del Distrito Federal (1941-1943), y fundador y Presidente del Partido Social Cristiano. Escribió numerosos ensayos históricos. El Instituto Anatómico de la Universidad Central de Venezuela lleva su nombre.

Catedráticos de Anatomía U.C.V. con el Dr. Pepe Izquierdo (óleo de Roberto Fantuzzi).

Dr. Héctor Sánchez Becerra (1890-1958) Doctor en Ciencias Medicas en 1916. Desarrolló la medicina privada en la Caracas de la época, desarrollando una clínica en la Parroquia Candelaria alrededor de 1930. Especializado en Ginecología y Urología. Hizo pareja en sus publicaciones científicas urológicas con el Dr. Carlos J. Bello. En 1918 se convierte en uno de los pioneros en el tema de las Prostatitis, y uno de los médicos con mayor cantidad de publicaciones para la época, publica "La Infección en los prostáticos" Rev. Observ. y Not. San Cristóbal. Publica en 1915 "Sobre tuberculosis del testículo". Medicina y Libros médicos. Madrid. Publica en 1916 "La anestesia local en la prosta- tectomia transvesical. Rev. Varg. Caracas VII, 12, 243-245. En 1916 publi- ca también "Tratamiento de la tuberculosis del testículo por el método de las inyecciones esclerosantes”. Rev. Vargas. Caracas VII, 14, 283-288. Publica en 1918 "Sobre un caso de absceso de la próstata". Rev. Observ. y Not. San Cristóbal. En conjunto con el Dr. Carlos J. Bello publica en 1918 "Sobre un caso de riñón flotante tratado por la nefropexia capsular”. Rev. de Medic. Y Cirug. Caracas. I, 1,17-19. En 1918 publica también "Sobre un caso de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 410

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 410

uretrotomia interna y externa por estrecheces múltiples”. Ob. Not y publica "Sobre un caso de Absceso de la próstata" Rev. Observ. Y Not. San Cristóbal. En 1919 publica "Abscesos de la próstata. Rev. Observ. y Not. San Cristóbal I, 12, 252-254. En 1922 publica un trabajo titulado "prostáticos sin próstata" Rev. de Medic. y Cirug. Caracas. V, 52,172-173 y la Mem. Del V Congreso. Ven. De Medicina. En 1922 practicó "Cistotomía y resección del cuello Dr. Hector Sanchez Becerra. vesical" que según el Dr. Hernández D' (1890-1958). Empaire debería ser una de las primeras operaciones de esta clase practicadas en el país. En 1937 publica "Tratamiento hormonal de la hipertrofia de la próstata”. Gac. Med. de Car. XLIV.

Dr. José María Cervoni: Fue el primer médico-cirujano que ejerce íntegramente y a plenitud la especialidad urológica en Venezuela.Nace en Anzoátegui en 1900, se gradúa de médico cirujano en 1923 y de 1925 a 1927 se prepara en Europa bajo el profesor Cathelin. En 1926 publica en Paris "Calculs du rein cristallises sous forme d´ai- guilles" (Travaux annuels de l´Hospital d´Urologie et de Chirurgie urinaire. Paris 8e serie), considerándose el primer urólogo venezolano en hacerlo. Es el primero en utilizar con éxito anestesia cau- dal en cirugía urológica (1927). Realiza tra- bajos de investigación como "El problema de la Blenorragia es asunto de vital importancia para la nación" 1936, "Penicilina en la Blenorragia sulfamido-resistente" (1946), "Trastornos neurosexuales en el hombre" (1943), "La Hipertrofia del cuello vesical como causa de trastornos sexuales en el hombre" (1972) .Publica "Anestesia epidural en cirugía urinaria". Rev. Nac. Med. 1, 4-17, 1933. También en 1933 publica "Cálculo vesical latente". Rev. Nac. De Medic. Caracas I, 3, 11-12 y en 1942 publica "Cálculo vesical Dr. José Maria Cervoni. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 411

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 411

gigante". Rev. de San. Mil. Caracas I, 2, 181-189. Publica "Cirugía de la Litiasis Renoureteral (análisis de 50 casos)". Presentado en las I Jornadas Venezolanas de Urología. Rev. Urol III,1, 283-342, 1946. Trabajó en la Policlinica Mendez Gimón de Caracas.

Dr. Alfredo Borjas (1902-1974) Médico Cirujano de gran trayecto- ria para la Urología Nacional, fue quien le dio a la especialidad orden y vigencia además de gran brillantez a nivel nacional e internacional. Médico Cirujano en la UCV en 1923, Doctor en Ciencias Médicas en 1931. Se perfecciona en Alemania, Bélgica y Francia desde 1923 a 1925. En Francia alcanzó un logro único, como fue el de monitor de la Clínica de Enfermedades Urinarias del Hospital Necker de Paris bajo la dirección del Profesor Legueu. Funda y organiza un Servicio de Urología en el Hospital Vargas de Caracas. En Octubre de 1936 es electo Director Interino de la Cátedra y en Abril de 1937 es Profesor Titular por concur- so de oposición; desempeña la jefatura del mismo hasta su jubilación el año 1956. El Dr. Plaza Izquierdo refiere en su libro Doctores Venezolanos en la Academia Nacional de Medicina, que Borjas realiza en el curso de su vida profesional, 27 operaciones que por primera vez se hacían en Venezuela. Pertenecía a numerosas Sociedades Nacionales e Internacionales. Recibió en su vida numerosas condecoraciones. Pasa posteriormente a fundar el Servicio de Urología del Hospital Universitario de Caracas en la UCV, en noviembre de 1956, con sus cola- boradores inmediatos los doctores Luis Rodríguez Santana, Luis H. Rodríguez Díaz y Francisco Baquero Gonzáles, Jesús Regetti y Héctor Visconti. De gran brillantez en sus exposiciones, tiene un meritorio lugar en la Historia de la Medicina Venezolana al ser el iniciador de los Cursos de Postgrado de Urología en nuestro país, lo que llenaría a nuestra nación de urólogos preparados para desarrollar la actividad urológica en los mas diversos ámbitos de la economía nacional. El 16 de marzo de 1939 Alfredo Borjas emplea la RTUP (prostatectomia transuretral o endoscópica) en un caso de obstrucción urinaria por obstrucción del cuello vesical. En 1940 Borjas inicia la cistectomia total como tratamiento del cáncer vesical. El Dr. Alfredo Borjas es el Primer Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología (SVU). Durante el periodo 1940-1941. Publica en 1932 "Las estrecheces uretrales blenorrágicas" Tesis Doctoral en Ciencias medicas. Univ. Central Venez. Caracas Emp. El Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 412

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 412

Cojo 17 p. En 1935 publica "Tratamiento de las estrecheces uretrales blenorrá- gicas" Rev. S.E.M. Caracas 19. En 1935 publica "La Resección Transuretral o endoscópica de la Próstata" Rev. de la Pol. Caracas V, 21, 1403-1408. Publica en 1936 "La Nefrectomía transperitoneal en cirugía renal" Bol. de los Hosp. Caracas XXXIV, 6, 257-267. También en 1936 publica Doble Riñón Poliquístico. Anl. Univ. Cent, Ven. Caracas XXIV, 2, 227-230. En 1939 pu- blica "El valor diagnóstico de la Urografía de Excreción" Bol. de los Hosp. Caracas XXXVIII, 12, 488-495. En 1940 publica "Hidronefrosis de origen con- génito" Arch. Ven. De Puer. y Pediat. Caracas II, 6, 292-295. En 1941 pu- blica "Dos observaciones de fístulas vesicovaginales tratadas por la trasplantación de los uréteres al intestino" Rev. de Obst. Y Ginec. Caracas I, 1, 9-16. Ese año también publica "La decapsulación renal en el tratamiento de la nefrosis toxica mercurial” Rev. de Urol. Caracas I, 1, 15-21. En 1943 publica "Litiasis renal del niño" Rev. de Urol. Caracas I, 3, 174-182. En 1943 publica Poradenolinfitis o cuarta enfermedad venérea. Presentado en las I Jornadas Ven. De Venereología y Dermatología. Rev. de San. Y Asist. Soc. VIII, 4,561-568. Publica en 1943 "Contribución al estudio del Tratamiento Quirúrgico de las fístulas vesicovaginales”. Rev. de Urol. Caracas I, 4, 195- 255. En 1944 publica "El problema quirúrgico de las obstrucciones del cuello vesical. La Prostatectomia abierta a visión directa”. Rev. de Urol. Caracas II, 1, 1-13. En 1945 publica "Primera prostatectomía perineal radical por cáncer de la próstata en Venezuela" presentado en las I Jornadas Venezolanas de Urología año 1944. Rev. Urol. III, 2, 108-112, 1945, lo cual se considera un hito dentro de la urología venezolana, ya que eran procedimientos utilizados usualmente en países como los Estados Unidos o países desarrollados de Europa. También en 1945 publica "Primera Cistectomía Total por cáncer vesical operado con éxito en Venezuela" presentado a las I Jornadas Venezolanas de Urología. Caracas año 1944 y publicado al año siguiente en la Rev. Urol III, 2, 393-396, 1945. En 1945 publica "La obstruc- ción del cuello vesical" Rev. de Urol. #2 Tomo III. Realiza la primera tiroidectomía en Venezuela en 1938. Realiza la primera resección endoscópica por médico venezolano en 1939, la primera cistectomía total por cáncer en el Hospital Vargas, y la primera Esfinterotomía transduo- denal por Odditis escleroretractil en 1945. En 1947 publica "Un caso de Priapismo agudo en un niño, síntoma revelador de una leucemia mieloide" Rev. Urol Año 6 #1 1947 Tomo IV. Fundador de 2 servicios de cirugía el del Hospital Vargas y del Hospital Universitario de Caracas. Realiza por primera vez en Venezuela una Nefrectomía izquierda con simpatectomía, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 413

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 413

Esplenectomía en pacientes con hipertensión arterial e hipoplasia renal izquierda, obteniendo excelentes resultados clínicos (eliminación de la hipertensión arterial). En 1950 publica la Uretro-colostomía. “Análisis de 60 casos" en Rev. Urol Año 7 #2 1950 Tomo V. En 1952 publica "Resección transuretral a través de neo-uretra" Tomo VI #3. En 1962 publica "La Prevención de la Litiasis urinaria" Rev. Ven Urol Vol. 14 Enero-Junio 1962 #1-2. En 1965 publica "Estado Actual del Trasplante Renal" Rev. Ven de Urol Vol. 17 Julio-Dic #3-4 XXV Aniversario. En 1965 publica en conjunto con el Dr. H. Visconti "Tratamiento Quirúrgico del Cáncer Vesical" Rev. Ven de Urol Vol. 17 Enero-Jun 1965 #1-2 y es ése año (1965) cuando el Dr. Borjas se jubila de sus actividades universitarias. Gran investigador, innovador y pionero de numerosas técnicas quirúrgicas. Hombre de una gran cul- tura y de una claridad de pensamiento sin parangón (L. H. Rodríguez Díaz). Según palabras de sus discípulos y contemporáneos era un clínico excepcional, era capaz de dar conferencias sobre los mas diversos tópicos en el mundo de la medici- na. Fue Miembro de numerosas Sociedades Internacionales de Medicina, de cirugía y de Urología. Fue Presidente del Capítulo Venezolano de la Sociedad Internacional de cirugía. Representante por Venezuela en varios Congresos Médicos Internacionales y Nacionales. Individuo de número de la Academia Nacional de Medicina sillón XXV incorporado con el trabajo "Tratamiento Dr. Alfredo Borjas. quirúrgico de las fístulas vaginales". En 1956- (1902-1974). 1958 es Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Director de la Gaceta Médica de Caracas desde 1948 a 1950. Condecorado numerosa ocasiones no solo en Venezuela sino en el exte- rior como fue el caso de la Medalla "Au Service de la Pensée Francaise" en 1945. Fue Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología en los perio- dos 1940-41, 1945-46, 1952-53, 1953-54, 1957-61 es decir en 5 ocasiones.

Dr. Luis H. Rodríguez Díaz (1916-1996) Médico Cirujano. Doctor en Ciencias medicas en la UCV en 1940. Urólogo de extraordinaria trayectoria nacional e internacional, considerado uno de los urólogos Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 414

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 414

más destacados en nuestro país en el siglo XX. Estudia en el Servicio de Urología del Hospital John Hopkins de Baltimore, cuna de la urología norteamericana, luego se traslada a Ann Arbor en la Universidad de Michigan y se entrena en el Servicio de Urología con Dr. Reed Nesbitt (1944) en cirugía endoscópica prostática, trayéndola a Venezuela y popu- larizando el método. Realiza una labor extensa en la enseñanza de la cirugía endoscópica de la próstata en el Hospital Vargas y posteriormente ingresa en 1956 al Hospital Universitario de Caracas. En 1940 presenta "La enfermedad de Nicolás-Favre o Cuarta Enfermedad Venérea". Caracas. Tesis de Doctorado en Ciencias Medicas, 115 p. En 1940 Luis H. Rodríguez Díaz y el Dr. Alfredo Borjas realizan la primera prostatectomía perineal, publicando en 1944 el trabajo titulado "cirugía prostática Perineal”. Rev. de Urol. Caracas II, 1,31-37. En 1942 publica "Manifestaciones urológicas de la enfermedad de Nicolás-Favre”. Rev. de Urol. Caracas I, 2,124-140. En 1946 Dr. Luis H. Rodríguez Díaz realiza Litotripsia de cálculo vesical con litotriptor de Ravich. En 1947 Luis H. Rodríguez Díaz visualiza con el retroneumoperitoneo el borde renal y las glándulas suprarrenales. Funda en 1948 el Servicio de Urología del Hospital Oncológico Luis Razetti y trabaja en el hasta 1965. A finales de los 40, el Dr. Luis Rodríguez Díaz realiza por primera vez en Venezuela cistometrogramas con el Cistómetro de Lewis iniciando los estudios urodinámicos en Venezuela y publicando en 1947 "La Vejiga Neurogénica su Fisiopatología y Tratamiento". Rev. Urol. VI, 1,29-38,1947. Publica en 1947 "La Prostatectomia Retropúbica Extravesical. Comunicación Preliminar" Gac.Med. Car. LV, 13-18, 155-158, 1947. Publica en 1945 "La Resección prostática Transuretral. Estudio de 200 casos consecutivos" Presentado en las I Jornadas Venezolanas de Urología y en la Rev. Urol. III, 2, 103-107, 1945. En 1950 publica "Progresos en cirugía prostática”. Bol. Soc. Ven. Cir. III, 21, 115-123 y en folleto, 1950. Publica "La Cistectomia Radical en el Cáncer de la Vejiga”. Mem. I Congreso Vne. Cir. Vol. I, 120-123, 1951. Publica "Calculo Vesical tratado por medio de la Litotripcia endoscópica" Bol. Hosp. XLV, 1, 34- 35, 1946. En 1947 publica "La Vejiga Neurogénica, su fisiopatología y Tratamiento" Rev. Urol Año 6 #1 1947 Tomo IV. En 1947 diseña un apara- to de irrigación en su trabajo "Aparato de Irrigación para operaciones de urología endoscópica" Rev. de Urol Año 6 #2 1947 Tomo IV. Presidente de la Confederación Americana de Urología, funda la revista PanAmericana de Urología, en 1951 elegido como Director de la Revista de la Sociedad Venezolana de Urología hasta 1964. En 1952 publica "Carcinoma Primario Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 415

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 415

del uréter" Rev. Urol Tomo VI #3. En Noviembre de 1956, la Universidad Central de Venezuela crea la Cátedra de Clínica Urológica a cargo del Dr. Alfredo Borjas, estando el Dr. Rodríguez Díaz entre sus co-fundadores. En el año 1965 publica "Consideraciones sobre Urología Infantil" Rev. Ven de Urol Vol. 17 Jul-Dic 1965 #3-4. En 1955 publica "El Cáncer del pene en el Instituto de Oncología Luis Razetti" Rev. Urol Tomo IX #1 1955. También publica "Nuevos Conceptos en el Tratamiento de las anomalías congénitas urológicas infantiles" junto a los Dres. Paz Álvarez R y Kaufman A. En la Rev. Ven. de Urol. Vol. 17 Enero-Junio 1965 #1-2. Publica en conjunción con los Dres. Alfredo Kaufman y Rafael Paz Álvarez "Tratamiento de la Obstrucción Urinaria Infantil" Rev. Ven Urol Vol. 18 En-Jun 1966 #1-2. En 1970 publica "El Problema diagnostico-terapéutico del Síndrome de Obstrucción urinaria inferior femenina" en conjunción con el Dr. Alfredo Kaufman y el Dr. Rafael Paz Álvarez. Rev. Ven Urol Vol. 22 #3-4 Jul-Dic 1970. En 1981 publica "Aplicación de la uretrotomía endoscópica" en conjunto con el Dr. Oscar Chacón Rev. Ven Urol 33:19-28,1981 #3-4. Trabajo también con gran éxito en Clínicas Privadas como la Policlínica Caracas y en la Clínica Santiago de Leoón. Perteneció a numerosas Sociedades Científicas nacionales e internacionales. Recibió numerosas conde- coraciones y reconocimientos de Institu- ciones científicas. Fue un gran investigador con más de 130 trabajos de investigación, 7 películas y más de 30 conferencias Dr. Luis H. Rodríguez Díaz. nacionales e internacionales. Fue Presidente (1916-1996). de la Sociedad Venezolana de Urología en tres ocasiones 1948-50, 1956-57, y 1961-66. En 1962 los doctores Luis H. Rodríguez Díaz y Alfredo Kaufman introducen la punción prostática pe- rineal percutánea y la biopsia renal percutánea. En 1962 se inicia la urología pediátrica en el Servicio de Urología del Hospital Universitario de Caracas y el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz forma parte de sus fun- dadores. Miembro de la Comisión de Trasplante renal del Hospital Universitario de Caracas. Formó como Jefe de Servicio de la Cátedra de Urología del Hospital Universitario de Caracas a numerosos urólogos de todo el país. En 1962 publica con Ramón Fuenmayor y Alfredo Kaufman Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 416

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 416

"Estadística de la Litiasis Urinaria en Venezuela" Rev. Ven Urol Vol. 14 Enero-Junio 1962 #1-2. En 1966 es nombrado Jefe de la Cátedra de Clínica Urológica de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la UCV, siendo un factor de gran importancia en el estimulo de la docencia y de la investi- gación, siendo nombrado también Director de los Cursos de Postgrado de la Facultad de Medicina (UCV) con lo que le da brillo y peso específi- co a la Urología de nuestro país. En 1970 fue elegido Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y en 1978 Individuo de Numero Sillón XI con el trabajo de incorporación "La cirugía prostática endoscópica, su historia indicaciones, técnicas actuales y evaluación". Es jubilado en 1981 pero se mantiene en el servicio hasta mediados de 1982. En 1990-1992 es elegido Presidente de la Academia Nacional de Medicina.

Dr. Francisco Baquero González (1916-1974) se gradúa de médi- co cirujano en 1941. Autor del emblema de la Sociedad Venezolana de Urología, aun en plena vigencia. Hombre múltiple pintor, expositor, escultor, cineasta, fotógrafo, deportista, viajero incansable. Además un cirujano de gran desempeño, elegante vanguardista y con una especial predilección por la cirugía renal en la cual sus pieloplastias y otras cirugías renales. Familia de médicos notables en la historia de la me- dicina venezolana. Había conformado con el Dr. Borjas, Rodríguez Santana, Luis H. Rodríguez Díaz entre otros un Servicio y Cátedra de Urología de excelente nivel nacional e internacional en el Hospital Vargas de Caracas posteriormente en 1956 la Universidad Central de Venezuela crea la Cátedra de Clínica Urológica a cargo del Dr. Alfredo Borjas, junto a lo demás miembros fundadores del Hospital Vargas entre los que esta- ba el Dr. Francisco Baquero González. En la década de los años 50 entre el Dr. Francisco Baquero González y el Dr. Jesús Regetti impulsan la cirugía renal entre las que destacaban la Pieloplastia, la uretero-cali- coanastomosis y las cirugías para litiasis renales (coraliformes o cálcu- los simples). En un excelente articulo "In memorian" escrito por su gran amigo el Dr. Francisco Hernández Navarro, conseguimos aspectos que resaltan la gran personalidad del Dr. Baquero González. Refiere que fue uno de los discípulos que mas heredó los conocimientos extensos del Maestro Borjas y supo transmitirlo a las nuevas generaciones de urólogos en formación. Presentaba una marcada propensión hacia las artes Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 417

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 417

plásticas ganando premios de pintura en Caracas. Dentro del campo escultórico también sobresalió quedando una anécdota como testimonio de su brillantez en las artes plásticas y fue el hecho de que el gran escultor italiano Cecarelli (uno de los escultores responsables de las obras en Campo de Carabobo-Estado Carabobo, quiso llevarlo a Europa para que se dedicara a éste campo, pero por decisión de su abuela se queda en Venezuela. Hacia maquetas arquitectónicas que dejaban boquiabierto a sus amigos arquitectos. Comienza su carrera profesional en la Clínica "González Lugo" propiedad de su tío Virgilio González Lugo, creando y dirigiendo el servicio de Asistencia Medica Nocturna, igual- mente trabaja con su hermano el destacado cirujano de fama nacional e internacional el Dr. Ricardo Baquero González. Trabaja en varios hospi- tales (Vargas de Caracas, Maternidad Concepción Palacios, Puesto de Emergencia, Cruz Roja Venezolana, Dispensarios de Venereología del MSAS. En los años 1946-1947 realiza Cursos de Especialización en el Hospital de Nueva York al lado del Dr. Lowsley. Hizo también una trayectoria brillante en lo referente a la Sociedad Venezolana de Urología. Fue un viajero incansable conociendo prácticamente todo el mundo. Fue reconocido su talento por muchas Asociaciones urológicas en todo el mundo. Miembro de la Confederación Americana de Urología, de la Asociación Americana de urología (AUA), Fellow del Colegio Internacional de Cirujanos y vocal de la Confederación Americana de Urología. Aparte de los temas renales se apasiona por los temas referentes a la Esterilidad masculina publi- cando trabajos, películas y exposiciones cien- tíficas. Fue un superdotado en lo referente a la realización de películas científicas llegando a realizar 21 películas. Fue Presidente de la Sociedad Medica del Hospital Privado Centro Médico de Caracas por 19 años con- secutivos. Gran orador, incursionó también en el campo de la poesía. Era llamado por sus familiares y amigos más cercanos con el cariñoso mote de "Cheché". Publicó trabajos sobre Extrofía vesical, Prostatectomia retropúbica de Millin, Riñón en herradura, Dr. Francisco Baquero González. Criptorquidia, Hipospadia demostrando (1916-1974). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 418

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 418

con esto un dominio quirúrgico sobre diversas áreas de la urología. En 1944 publica "Nefropexia" Anal. Inst. Cirug. Exp. Caracas I, 157-164, 1944. En 1945 publicó "Consideraciones sobre 4 casos de transplantaciones ureterales al sigmoide en 1 solo tiempo" Rev. Urol III, 4, 258-264. Presentado en las I Jornadas urológicas. Caracas 1944. En 1967 publica en conjunción con el Dr. Pérez Arvelo O. "Telescopaje intra-prostático de la uretra en el Tratamiento de las estrecheces post-traumáticas de la uretra membranosa" Rev. Ven de Urol Vol. 19 Jul-Dic 1967 #3-4. Publica en 1961 "Tratamiento de la Insuficiencia Renal Aguda" Rev. Ven Urol Vol. 13 Jul-Dic #3-4. Junto al Dr. Canónico FM publica "Cuidados Postoperatorios en urología" y "Tratamiento de las Principales complicaciones postoperatorias". Rev. Ven Urol Vol. 16 Enero-Junio #1-2 1964. En 1967 publica "Anastomosis de la safena interna al cuerpo cavernoso del pene como tratamiento quirúrgico del Priapismo" Rev. Ven Urol Vol. 19 Enero-Jun 1967 #1-2. Fue Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología en el periodo de 1955-56. Fue sin duda una de las figuras descollantes de la Urología nacional y continental.

Dr. Joaquín Brillembourg (1915-1986) Se gradúa de médico-ciru- jano "summa cum laude" en la UCV en la década de los 30-40. Trabaja ini- cialmente en el Hospital Vargas de Caracas y posteriormente parte hacia Estados Unidos donde realiza un Postgrado de Urología por 2 años. Luego va a la Sorbona de Paris donde realiza otro Curso de Postgrado por año y medio aprox. Perteneció al American College of Surgeons. Fundador de la Sociedad Venezolana de Urología, Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología en el periodo 1944-1945. Jefe del Servicio de Urología del Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja Venezolana. Organiza las primeras Jornadas de Urología en el año 1942. Publica en 1943 "Tratamiento de las estrecheces uretrales" Rev. S.E.M. Caracas X, 101-106, 33-40. Jefe del Servicio de Urología del Hospital Miguel Pérez Carreño. Era un apasionado de la cirugía y un hombre desprendido en relación a sus pacientes y a sus alumnos, dedicado al punto anecdótico de ir un 31 de Diciembre en traje de etiqueta a la Cruz Roja Venezolana a operar un paciente de emergencia quedándose hasta altas horas de la madrugada. Tenía una alta vocación de servicio y de enseñanza y tenia una personalidad alegre, jovial y comunicativa. En 1947 es el primero que comienza a efectuar el cierre primario de las veji- gas en las prostatectomías suprapúbica aprovechando la modificación de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 419

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 419

la sonda de Foley (Foley Alcock) haciéndose en el Servicio de Urología del Hospital "Carlos J Bello" de la Cruz Roja Venezolana. Publica en 1943 "Tratamiento de las estrecheces uretrales”. Rev. S.E.M Caracas X, 101-106, 33-40. Publica en 1944 un trabajo denominado "Prostatectomia a visión directa con cierre primario de la vejiga y hemostasia con el balón Folley-Alcott". Publica en 1945 "Estudio Estadístico y Comentarios sobre 10 anos de Litiasis Urinaria en el Hospital Vargas de Caracas (1934-1943) Presentado en las I Jornadas Venezolanas de Urología (1944) y publicado en la Rev. Urol III, 3, 180-187, 1945. Publica también en ése año Sulfamidoterapia y sulfamidorresistencia en la blenorragia. Rev. Ven Urol 3: 40-49, 1945. Publica "La Electropirexia local en el Tratamiento de las uretritis gonococcicas rebeldes”. Rev. Ven Urol 3:50-52,1945. Publica en 1947 "El Cáncer de la Próstata Rev. Ven Urol 4:39-47,1947. Realiza en 1957 la primera ureterocistoplastia de aumento en un enfer- mo con vejiga reducida (retractil) por cisto- tomía de larga data. Publica en 1947 "El Cáncer de la Próstata" Rev. Urol Año 6 #1 1947 Tomo IV. Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología en el periodo 1944- 45. En 1952 el Dr. Joaquín Brillembourg real- iza una modificación de la prostatectomía retropúbica denominada trascervico-capsu- lar, utilizada también por el Dr. Regetti Jesús y es presenciada por el Dr. Jose Maria Gil Dr. Joaquín Brillembourg. Vernet en una visita a Venezuela y la utiliza (1915-1986). a partir de ése momento de manera extensa en Barcelona España. Trabajó con su hermano Atilio Brillembourg en el Centro Médico de Caracas forjándose una excelente clientela privada y trabajando hasta poco tiempo antes de morir. La Medicina fue su gran pasión.

Dr. Ernesto Santander: Doctor en Ciencias medicas en la UCV en 1945. Realiza cursos de especialización en Buenos Aires, Paris, Berna y Barcelona. Dirigió los Hospitales Vargas y Hospital Central de San Cristóbal. Ganador de 2 premios (el Domingo Semidey en 1953 y el Alfredo González en 1962). Publica en revistas especializadas en Europa Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 420

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 420

(en Bélgica y Francia). Orador y diplomático, siendo Encargado de nego- cios en Suiza en 1959 Presidente de la Junta Cuatricentenaria de la ciudad de San Cristóbal, diputado al Congreso Nacional en 1963, Presidente de la Sociedad de amigos del Táchira, Fundador de la Universidad del Táchira, Embajador extraordinario y Plenipotenciario de la Republica de Venezuela en la republica Argentina de 1974 a 1978. Embajador extraor- dinario y Plenipotenciario de la Republica de Venezuela en España de 1978 a 1979. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Republica de Venezuela en Japón de 1985 a 1986, Presidente de la Academia de Medicina del estado Táchira de 1990 a 1994. Presidente del Club Táchira. Condecorado numerosa ocasiones. Profesor Honorario de varias Universidades extranjeras en España, Argentina y Profesor Honorario de la Universidad del Táchira. Profesor de Química Biológica, Profesor de Medicina Legal. A finales de los años 50 y comienzo de los 60, se populariza en Venezuela la utilización de segmentos intestinales para cirugías urológicas y uno de los pioneros mas importantes fue el Dr. Ernesto Santander, Jefe de Servicio de Urología del Hospital Vargas de San Cristóbal-Venezuela. En 1951 junto al Dr. Francisco Romero Lobo publican "Construcción de un reservorio vesical (neo-vejiga) a expensas del ciego y del colon ascendente con abocamiento de los uréteres en el mismo acto quirúrgico y formación de una uretra ileal" Bol. Soc. Ven. Cir. V, 26, 35-45, 1951 denominada Operación de Moricks-Gilerist, la cual fue publicada también en el Journal Urology. Publica un libro sobre "Colocistoplastias en Urología" que constituye el reemplazo de la vejiga urinaria muy lesiona- da por traumas obstétricos o por microvejigas, trabajo presentado en el Congreso Venezolano de Urología de San Cristóbal. Publica los siguientes libros "Presencia de Venezuela en España", "Presencia de Venezuela en Argentina", Universidad y Latinoamericanidad", "Integración Iberoamericana", Historia de la Universidad del Táchira", "Japón: Roca y Jardín", "El Hombre de América", "El destino de América", “Estudios médicos en la Venezuela emer- gente", “Inserción Iberoamericana en el siglo XXI", "Revolución Educacional", "Revolución de la Morenitud", "Los tres cerebros y las tres mentes", " La nueva riqueza de las Naciones". Publica los siguientes folletos "La Educación nece- saria", “Reforma de los Estudios Médicos en Venezuela", "Bolívar: el Quijote americano", "Cinco intervenciones en Buenos Aires", Articulista de los Diarios "El Nacional" y "El Universal". Unas palabras del Dr. Pedro Granados Ruiz dan testimonio de la calidad científica del Dr. Ernesto Santander las cuales cito textualmente "A mi querido Profesor Ernesto Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 421

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 421

Santander debo mis primeros pasos en ésta gran especialidad de la Urología. Continuaré luchando, mejorando y asimilando sus sabias enseñanzas; nunca se sentirá defraudado porque éste su discípulo tratará siempre de superarse; porque en mi vida se me ha presentado la bella oportunidad de trabajar al lado de un gran maestro como el Dr. Ernesto Santander". Publica "Enfermedad Quística Renal" Rev. Ven de Urol Vol. 19 Jul-Dic 1967 #3-4. Publica en 1952 "A propósito de un caso de ruptura uretral posterior”. Rev. Urol Tomo VI #3. Publica en 1952 "Consideraciones sobre el uso sistemático del Pitressin en la preparación para urografías excretorias de acuerdo a la nueva concepción de circulación intrarenal de Trueta”. Rev. de Urol Tomo VI #2. Publica en 1952 "El sistema nervioso vegetativo, su terapéutica en Urología”. Rev. Urol Tomo VI #1. Publica en 1955 "Estudio Semiológico de la Próstata y de las Vesículas Seminales" Rev. Urol Tomo IX #2. Publica en 1954 "Trasplantación de los uréteres al intestino, su actualización" Rev. Urol Tomo VIII #2. En 1966 publica "Megauretra congénita. Presentación de un caso de polianomalía uroge- nital con megauretra" Rev. Ven Urol Vol. 18 Jul-Dic #3-4. En 1967 publica "Nefroquistosis. Nefro-Multiquistosis” en a Rev. Ven Urol Vol. 19 En-Jun 1967 #1-2. Publica en 1968 "Síndrome Urodistensivo Congénito" Rev. Ven Urol Vol. 20 En-Jun #1-2. Publica tam- bién en 1968 "fístulas vesicovaginales" Rev. Ven Urol Vol. 20 En-Jun #1-2. En 1970 publica "Cáncer Urogenital en el niño" Vol. 22 #3-4 Jul-Dic. En 1972 publica "Cistoinjurias" Dr. Ernesto Santander. Rev. Ven urol Vol. 24 Jul-Dic 1972, #3-4. Ha recibido numerosos premios "Dr. Domingo Semidey" en 1953, "Premio Dr. Alfredo González" en 1963, "Premio J.J. Rojas Contreras" en 1995. Miembro de las Sociedades Venezolanas de Urología, de Ginecología, de Radiología, y de Anatomía Patológica. Miembro de la Sociedad Internacional de Urología. Presidente del Colegio de Médicos del Estado Táchira de 1947 a 1949. Publicó 37 trabajos científicos. Sin duda alguna es el Dr. Santander una de las glorias de la Urología y de la Medicina venezolana del siglo XX y XXI. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 422

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 422

Dr. Guillermo Vera Rodríguez: Nace en la ciudad de Maracaibo en 1920. Doctor en Ciencias Médicas en la UCV en 1945. Jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirúrgico y de la Maternidad de Maracaibo. Desde 1961 forma parte del Cuerpo Médico del Hospital Universitario de Maracaibo. Desde su fundación (1961) Médico-Jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Maracaibo. Desde 1963 fundador del Servicio de Urología del Hospital Coromoto de Maracaibo. También desde ése mismo año encargado como Jefe del Departamento de cirugía por ausencia del titular. Subdirector, Director y Presidente de la Policlínica "Dr. Adolfo D´Empaire". Médico de las Fuerzas Armadas de Cooperación del estado Zulia. Profesor de la Universidad del Zulia desde 1946 (fecha de reapertura de la Universidad). Profesor de Anatomía Humana y Descriptiva desde 1953 hasta 1955. Desde 1956 hasta 1961 es Profesor de la Cátedra de Clínica Quirúrgica I y II, teniendo a su cargo la parte correspondiente a Urología. Desde 1959 hasta 1961 Miembro del Consejo de la Facultad de Medicina de la L.U.Z. Delegado por la L.U.Z al Congreso de Esterilidad en el año 1962 efectuado en Río de Janeiro. Desde 1963 Jefe de la Cátedra de Clínica Urológica hasta el momento de su jubilación. Pertenece a la Federación Medica Venezolana (1945), al Colegio de Médicos del Estado Zulia (1945), a la Sociedad Médico- Quirúrgica del estado Zulia (1946-1967), a la Sociedad Venezolana de cirugía (1961),al capitulo occidental de la Sociedad Venezolana de cirugía (1956), al Capitulo Occidental de la Sociedad Venezolana de Urología (1957), al Instituto de Previsión Social del médico desde 1962, al "International College of Surgeons”, a la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica(1962), a la Academia de Médicos del estado Zulia (1967), a la Sociedad Internacional de Transplante (1967) y a la Sociedad Venezolana de Oncología capitulo de Occidente (1968). Realiza trabajos sobre "Tumores Vesicales. Consideraciones diagnosticas y terapéuticas" con el cual se incorporó a la Sociedad Venezolana de cirugía. Con el trabajo "Prostatectomia retropúbica" con el que se incorpora a la Sociedad Venezolana de Urología. Por cierto la técnica de Millin mencionada en dicho trabajo el ayuda a popularizarla en la región al igual que lo hicieron en Caracas Luis Rodríguez Santana, Brillembourg y Reggeti. Realiza con su equipo trabajos de investigación sobre fístulas vesicovaginales, traumatismos de riñón, traumatismos de uretra, quiste solitario del riñón, aganesia del pene, pieloureterografia por punción translumbar, estudios radiológicos de fístulas ureterovaginales, Hidronefrosis, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 423

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 423

Pielografía descendente por punción percutánea, cistografía de doble con- traste, priapismo, en el Hospital Quirúrgico y Maternidad de Maracaibo. Asiste al Primer Congreso Internacional de Trasplante y Nefrología en Paris en 1967. Asiste al XIV Congreso de la Sociedad Internacional de Urología en Munich en 1967. Asiste al III Congreso Internacional de Nefrología en Washington Dr. Guillermo Vera Rodríguez. DC en 1966. Asiste al Congreso (1945-1991). Internacional de cirugía en Viena en 1967, igualmente ese año asiste al X Congreso Americano de Urología en Caracas y dos años después al XI Congreso Americano de Urología en Miami, al cual se le había cambiado el nombre por el de Confederación Americana de Urología (CAU) previamente en Caracas. Efectúa el primer Transplante Renal en Venezuela realizado en el Hospital Universitario de Maracaibo en 1967. Fue además Fundador de la Sociedad de Trasplantes Renales en Maracaibo. Fue un pujante ini- ciador y tutor de las primeras generaciones de médicos urólogos del esta- do Zulia. Fallece en 1991 dejando a Venezuela sin una de las figuras preeminentes de la Urología nacional.

Dr. Enrique Parra Bernal: Nace en la ciudad de Maracaibo en 1926. Médico-Cirujano en 1952 en la universidad del Zulia (L.U.Z.) Doctor en Ciencias Medicas en 1961 en L.U.Z. Realiza la Residencia Programada de Urología desde 1951 a 1955 en el Hospital Quirúrgico y Maternidad de Maracaibo. Desde 1955 hasta 1961 Primer Adjunto al Servicio de Urología por trasladado al Hospital Universitario. Ejerce como Primer Adjunto desde 1961 hasta 1975. Profesor de Clínica Urológica del Consejo Universitario de la L.U.Z desde 1958 hasta la fecha. Director Fundador del Curso de Postgrado de Urología de L.U.Z desde 1977 hasta la fecha actual. Miembro principal del Jurado Examinador de veinte (20) Tesis de Grado. Delegado suplente al Consejo de la Facultad de Medicina en el periodo en el periodo 1955-57. Delegado suplente al Consejo Universitario de L.U.Z en 1965. Pertenece a la Academia de Medicina del Zulia (Miembro Honorario), Miembro Titular de la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 424

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 424

Sociedad Venezolana de Urología. Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de cirugía. Miembro Titular de la Sociedad Panamericana de Urología. Miembro Correspondiente (internacional) de la Sociedad Colombiana de Urología. Miembro de la Sociedad Mejicana de Urología. Miembro Fundador del Capitulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Salud Publica. Miembro Fundador del Capitulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Oncología. Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Órganos Artificiales y Transplantes. Miembro de la Sociedad Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC). Miembro Honorario de la Sociedad Médica de Cabimas. Ha publicado 42 trabajos de investi- gación presentados y publicados en la Gecta Medica Venezolana (Academia Nacional de Medicina), en la Revista de la Academia de Medicina del Zulia, en la Revista de la Sociedad Venezolana de Urología, en la Revista de la Sociedad Venezolana de cirugía, en la Revista de L.U.Z, en la revista de Investigaciones Clínicas. Ha recibido en 1970 el Premio "Dr. Joaquín Esteva Parra", en 1971 el premio "Dr. Luis Razetti”, en 1974-75 gana el premio "Dr. Adolfo D´Empaire” tanto por la Academia de Medicina del Zulia como por la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia. En el periodo 1986-1988 gana por Dr. Enrique Parra Bernal. el Colegio de Médicos del Estado Zulia el (1926-2006). premio "Actividades Gremiales". Desempeña los siguientes cargos docentes: Profesor de Clínica Urológica de la Facultad de Medicina de L.U.Z desde 1955 hasta la presente fecha. Director de los Cursos de Postgrado de Urología desde 1977 hasta la presente fecha. Jefe de Cátedra de Clínica Urológica en tres periodos. Coordinador del Curso de Extensión de cirugía (Facultad de Medicina L.U.Z), Profesor Titular de la Facultad de Medicina desde 1965. Director Regional de Salud en 1988. En el Hospital Quirúrgico y Universitario en los periodos comprendidos entre 1952 y 1984 ejerció car- gos como Residentes, Adjunto y Jefe del Servicio de Urología. Jefe del Servicio de Urología del Hospital "Dr. Adolfo Pons" (1984-1987). Urólogo del I.V.S.S-Centro Sur (1953-1984). Jefe del Servicio de Urología del Hospital "Dr. Adolfo D´Empaire"de Cabimas desde 1958 hasta 1962. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 425

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 425

Director del Hospital "Dr. Adolfo Pons" (1984-1987). Director Subregional de Salud del estado Zulia en 1989. Director del Curso de Postgrado de Urología en el Hospital Universitario de L.U.Z desde 1978 hasta a fecha. Presidente de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia en el periodo comprendido entre 1965 y 1966. Reelecto para el periodo siguiente (1966-1967). Primer Presidente de la Academia de Medicina del Zulia en el periodo 1972-1974. Presidente del III Congreso de Medicina Social de la federación Médica venezolana en 1973. Presidente del V Congreso de la Sociedad Venezolana de Urología en 1970. Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología (SVU) en el periodo comprendido entre 1970 y 1974. Ha realizado 41 Cursillos de Actualización en el campo urológico. Sin duda alguna uno de los urólogos más destacados que ha tenido la región zuliana y el país en general.

Dr. Luis Fernando Wadskier (1921- 1973): Cirujano urólogo valenciano de gran trayectoria, considerado uno de los pioneros de la urología de los años 50 y 60 en nuestro país. Obtiene el título de médico cirujano en la Universidad Central de Venezuela el año de 1944. En 1958 fundó y fue Jefe del Servicio de Urología del Hospital Central de Valencia. Hombre de gran capacidad profe- sional, sentido de responsabilidad y honesti- dad, lo cual hizo posible que se destacara en la actividad docente. Participa en la organi- zación y fundación de la Universidad de Carabobo de la cual fue vicerrector en 1958 Dr. Luis Fernando Wadskier. y luego Decano de la Facultad de Medicina (1921-1973). y Miembro del Consejo Universitario hasta su muerte. Profesor titular de la Cátedra de cirugía hacia el campo urológico, formando a través de los años numerosas generaciones de urólogos destacados. En 1954 fue Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología así como del III Congreso Venezolano de Urología realizado en la ciudad de Valencia-Estado Carabobo. Miembro de la Sociedad Venezolana de Oncología, de la Sociedad Venezolana de cirugía, y de numerosas Sociedades Nacionales e Internacionales entre las cuales están Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 426

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 426

la Sociedad Internacional de Urología y del Colegio Internacional de Cirujanos, de la Confederación Americana de urología y Miembro corres- pondiente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Ganó 2 veces el Premio "Dr. Luis Pérez Carreño" en el Colegio de Médicos del Estado Carabobo por sendos trabajos científicos. Dentro de sus numerosas actividades se ocupa de forma destacada de asuntos gre- miales de su estado. Fue Presidente del Colegio de Médicos del Estado Carabobo, Miembro del Consejo Municipal de Valencia y Presidente de la Fundación para el mejoramiento industrial y Sanitario de Valencia. Fue Presidente de la Fundación de Ferias y Turismo de la ciudad de Valencia. Recibe la condecoración Francisco de Miranda. Gran deportista ayudan- do también en éste campo al desarrollo del deporte regional. Como decía Luis H Rodríguez Díaz en sus palabras de despedida a éste gran hombre "siempre quedará grabado su personalidad, nobleza de espíritu y sentido del deber cumplido y por su dedicación al ejercicio de la Medicina y por su senti- do de servicio a la humanidad". Fue uno de los carabobeños más impor- tantes del siglo XX. pública en 1962 "cirugía prostática y Vesical con Anestesia Pélvica Intraosea con el Dr. José Mazziota” Rev. Ven Urol Vol. 14 Jul-Dic 1962 #3-4. Publica "Ectopia cruzada con agenesia renal" Rev. Ven. De Urol Vol. 19 Jul-Dic 1967 #3-4. Publica "Tratamiento Quirúrgico de la Litiasis urinaria" Rev. Ven de Urol Vol. 14 Enero-Junio 1962 #1-2. Publica "La Reimplantación uretero-ileal en Ileocistoplastia”. Rev. Ven de Urol Vol. 17 Julio-Diciembre 1965 #3-4 XXV Aniversario. Publica “Actualización del Tratamiento Quirúrgico de la Tuberculosis urinaria y genital”. Rev. Ven de Urol Vol. 6 Enero-Junio #1-2, 1964. Publica Complicaciones de la Adenomectomia en el Servicio de Urología del Hospital Central de Valencia. Rev. Ven de Urol Vol. 20 Ene-Jun 1968 #1-2. Fue uno de los invi- tados de honor en la Mesa de Discusión sobre los Progresos alcanzados por la Urología en nuestro país durante los últimos años, con motivo del VII Congreso de Ciencias Medicas de la Academia Nacional de Medicina. Dicha Mesa de Discusión estaba conformada por el Dr. Francisco Baquero González, Héctor Visconti, E. Parra Bernal, Alberto Guinand Baldó y Rafael Galárraga. Publica "Vejigas de Substitución. exp. en plastias parciales después de 10 años. Aspectos técnicos y resultados”. Rev. Ven Urol Vol. 21 En-Jun 1969 #1-2. Publica "Enteroplastias urológicas (Estado Actual)” Rev. Ven Urol Vol. 19 En-Jun 1967 #1-2. Publica "Vejigas de sustitución. Indicaciones”. Rev. Ven de Urol Vol. 22 En-Jun 1970 #1-2. Publica en 1972 "Reconstrucción de la uretra posterior traumatizada mediante abordaje Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 427

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 427

transpubico”. Rev. Ven Urol Vol. 24, Jul-Dic 1972 #3-4. Fue Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología en el periodo 1967-70.

Dr. Jesús Alberto Reggeti Hernández: Urólogo de excelente trayec- toria por su directa participación en la creación de la Sociedad Venezolana de Urología (Miembro Fundador), por su excelente figu- ración en las actividades docentes de la Cátedra de Urología de la Universidad Central de Venezuela, por sus actividades a nivel de la Universidad Central de Venezual (Director de la Escuela de Medicina), por sus aptitudes quirúrgicas las cuales fueron descollantes y trascen- dentes en lo relativos al alcance de sus operaciones y por su actividad política la cual también fue destacada. En la práctica privada de la urología fue un hombre muy exitoso a nivel del Instituto urológico de San Román. Su sinopsis biográfica es la siguiente: nace en la ciudad de Caracas el 2 de Julio de 1926. Se gradúa de médico cirujano en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1951. Cursos de Postgrado de cirugía general y de Urología en el Hospital Universitario de Caracas. Profesor Asociado de la Cátedra de Urología de la Universidad Central de Venezuela. Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Urología. Fundador del Servicio de Urología del Hospital Vargas. Presidente del Capitulo Central de la Sociedad Venezolana de Urología. Miembro Titular de la Sociedad Internacional de Urología. Miembro de la Sociedad Venezolana de cirugía. Director de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Presidente del Aeroclub Caracas. Presidente de la Federación Medica Venezolana. Presidente de la Confederación Médica Panamericana. Diputado al Congreso Nacional por el estado Apure de 1975 a 1979. Concejal Presidente de Consucre de 1979 a 1982. Promotor y 1er Presidente de la Asociación Venezolana de Criadores de Búfalos. En la década de los años 50 el Dr. Reggeti impul- sa la pieloplastia y la ureterocalicoanastomosis en las cirugías renales en Venezuela, al igual que el Dr. Francisco Baquero González. Como dato curioso en 1952 el Dr. Brillembourg realiza una modificación de la prostatectomía retropúbica denominada trascervico-capsular, utilizada frecuentemente por el Dr. Reggeti y según las versiones de aquellos tiem- pos fue presenciada por el eminente Dr. Jose Maria Gil Vernet urólogo español de fama internacional, en una visita a Venezuela y a partir de entonces se convierte en un fervoroso entusiasta de la técnica en España. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 428

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 428

En 1956 la Universidad Central de Venezuela crea la Cátedra de Clínica Urológica a cargo de su fundador el Dr. Alfredo Borjas, están en el acto entre otros el doctor Jesús Reggeti primero de izquierda a derecha.

En el óleo de Fantuzzi que está en las instalaciones de la Cátedra de urología del Hospital Universitario de Caracas (UCV) vemos al Dr. Reggeti primero a la izquierda de la foto, lo cual sin duda alguna lo hace protagonista de primer orden en la evolución del que sería uno de los mejores servicios de urología de toda Latinoamérica. En el óleo de Fantuzzi está de primero a la derecha.

Presenta los siguientes trabajos científicos: Cierre primario y Micronefrostomia presentado en al Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de urología, Río de Janeiro Brasil 1961. Presenta "Prostatectomía transcervical transversal" en el Congreso Mundial de la Sociedad Panamericana de urología en Bogotá Colombia 1961. Presenta "Calicouretero-anastomosis" en el Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de urología en Londres-Inglaterra en 1968. Se gana el primer premio en el Festival Mundial de Cine Médico en Nantes-Francia Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 429

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 429

en 1969 con la película "Calico-Uretero-anas- tomosis". Publica "Sobre un caso de litiasis ureteral múltiple" Rev. Ven Urol 7(2): 39-42, 1953. Publica Ureterorafía término terminal en 1956 en la Rev. Ven Urol 10(1): 47-51. Publica "Ureteropieloplastia" en conjunto con el Dr. Baquero González Rev. Ven Urol 12:12-44,1959. Publica con el Dr. Pérez Arvelo y Tulio Minuta "Ureterocalicoanastomosis" Rev. Ven Urol 25: 105-116, 1973. Recibe numerosas condecoraciones entre las que se cuentan la Orden Ecuestre "San Gregorii Magni" clase civil (Vaticano), Condecoración de la Fuerza Aérea en su 3a clase, Condecoración de la Fuerza aérea en su 2da Dr. Jesús A. Reggeti Hernández. clase. Condecoración del Consejo Municipal del Distrito Libertador. Condecoración del Consejo Municipal del Distrito Sucre.

Dr. David Osorio Molman: Urólogo de excelente trayectoria en la vida universitaria venezolana. En 1966 ingresa como Adjunto al Hospital Vargas de Caracas llegando de su residencia completa de postgrado de Urología en el Hospital Presbiteriano de Nueva York (Universidad de Columbia). El Dr. David Osorio, quien venia ejerciendo la Jefatura de Cátedra por concurso de oposición desde marzo de 1977, ganó la Jefatura del Servicio en el año 1986, integrándose así a la Cátedra y al Servicio de Urología. Desempeñó una vida ejemplar, hombre de gran calidad humana y científica, lo que dejó en la memoria de sus alumnos y amigos recuerdos difíciles de borrar (Noriega). Falleció el 26 de julio de 1997 mientras se escenificaban las Jornadas Intercapitulares de la Sociedad Venezolana de Urología, en la ciudad de San Cristóbal. Cumplió 20 años como Jefe de la Cátedra de Urología. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Agregado. El Dr. David Osorio es el pionero en el uso de la Quimioterapia intravesical en Venezuela en unión al Dr. Alfredo Kaufman, cuando en 1965 utiliza la Thiotepa para tratar un cáncer superficial de vejiga. Es uno de los pioneros en la sustitución vesical por cáncer (Técnica de Camey). El Dr. Plaza Izquierdo en su "Biografía Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 430

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 430

del Hospital Vargas" refiere de varios procedimientos que se realizaron en el Hospital Vargas y que fueron algunos, primera vez que se hacían a nivel nacional, entre otras vesico-cutaneostomia por la técnica de Lapides realizada con el Dr. Carmelo Lauria. Sustitución parcial y total del uréter por el Dr. David Osorio. Operación de Cocket, con sustitución ureteral bilateral por un asa ileal anastomotica a ambas pelvis renales y a la veji- ga realizada por el Dr. John Novoa con la colaboración del Dr. Roque Mazziota H. Reparación de hipospadia balanica con técnica de colgajo pediculado desplazado por el Dr. Efraín García Castell. Uretroplastia externa de Richardson y abordaje combinado vagino-púbico para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer por el Dr. David Osorio. En 1971 publica "Manejo Inapropiado del carcinoma prostáti- co" Rev. Ven Urol Vol. 23 En-Jun 1971 #1-2. Publica en 1968 "Resultados Preliminares con el uso del acetato de Ciproterona (SH-714) en el Carcinoma prostático avanzado" dicha publicación la realiza con el Dr. David Nehme- Haily, Ralph J. Veenema, Moshe Markewitz. Rev. Ven Urol Vol. 20 En-Jun 1968 #1-2. En 1981 publica "cáncer de la Próstata. Evaluación y Tratamiento en 12 años. Pautas actuales" en conjunto con los doctores Darío Pisani M, John Novoa R. Rev. Ven Urol 33:23-35, #1-2. Fallece en 1999. Gran amigo, excelente persona y gran profesional y docente de la urología venezolana.

Dr. Francisco Godoy Jordan: Nace en 1928. Cirujano-urólogo de brillante trayectoria en el Oriente del país desde donde generó numerosos adelantos en el campo de la cirugía y clínica urológica. Forjador de generaciones de urólogos y hombre de progreso en las diversas modalidades y subespecialidades urológicas. Presidente de la Sociedad Venezolana de en el periodo de 1986-1988. Gobernador del Estado Anzoátegui. Publica en 1967 "La Técnica de la Miotomia del cuello vesical y sus resultados en el Tratamiento de las contracturas congénitas”. Rev. Ven Urol Vol. 19 Jul-Dic 1967 #3-4. Publica en 1964 "Experiencia con el extractor de cálculos de Thomas" en conjunto con A. Davis. Rev. Ven Urol Vol. 6 Enero-Junio ¡1-2 1964. En 1970 publica "La obstrucción del infundibu- lo caliciano superior de origen vascular" Rev. Ven. Urol Vol. 22 Enero-Junio 1970 #1-2; En 1974 publica "Anastomosis caverno-esponjosa en el Tratamiento del Priapismo" Vol. 26 Ene 1974 #1-2; Publica en 1975 "El abordaje Quirúrgico del calculo ureteral intramural" Rev. Ven Urol Vol. 27 Jul-Dic 1975 #3-4; Publica en 1977 "Función Renal en el postoperatorio tardío después Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 431

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 431

de ligadura unilateral del uréter" Rev. Ven Urol Julio-Dic 1977 #3-4 Vol. 29; También en 1977 publica “Uretropexia transvaginoabdominal extraperitoneal retropúbica en el Tratamiento de la Incontinencia de esfuerzo en la mujer" Rev. Ven Urol Vol. 29 En-Jun 1977 #1-2; Publica ese mismo año "Uretroplastia transpubiana. Análisis Critico" Rev. Ven Urol Vol. 29 En-Jun 1977 #1-2; En 1979 publica "Micronefrostomia percutánea en el tratamiento de la fístula pie- locutánea" Rev. Ven Urol Vol. 31 Jun-Dic 1979 #3-4. En 1982 publica "La uretrotomía interna y externa en la obstrucción funcional uretral femenina (Disfunción miccional femenina)” Rev. Ven Urol Vol. 34 En-Dic #1-2-3-4. En 1983 publica "Pielolitotomia bajo isquemia en Litiasis renal coraliforme compli- cada” Rev. Ven Urol Vol. 35 En-Dic #1-2-3-4. El año 2001 es considerado padrino de las IX Jornadas Nacionales Interseccionales de urología "Dr. Francisco Godoy Jordán" Julio 2001.

Dr. Orangel Troconis Rodríguez: Nace en la ciudad de Maracaibo el 4 de Marzo de 1927. Cirujano urólogo-pediatra de excelente trayec- toria a nivel nacional e internacional, forjador a través de su Postgrado de urología Pediátrica en el Hospital "JUL. De Los Ríos" de numerosas generaciones de urólogos pediatras que se han ido a ejercer en toda la extensión del territorio nacional e inclusive en el extranjero a partir del año 1982. Obtiene su grado de médico en la Universidad Central de Venezuela en 1951. Realiza el Curso de Postgrado de urología Pediátrica con el Dr. Peter Bischoff en Alemania. Fundador de los Servicio de urología "Hospital J.M. de los Ríos" y del "Hospital Pediátrico Elías Toro" del Seguro Social Obligatorio. Miembro Activo de la Sociedad Venezolana de urología y de la Confederación Americana de urología, de la Sociedad Latinoamericana de urología Pediátrica y de la Sociedad Internacional de urología. Fue miembro del Staff urológico del Hospital "Carlos J.Bello" de la Cruz Roja Venezolana, fue miembro del Staff urológi- co del Hospital Vargas en el momento que se produce la inauguración del Servicio de urología del Hospital Universitario de Caracas. Médico de gran figuración docente y profesional en el campo urológico venezolano. Publica en 1967 "Angioma del uréter en un niño" Rev. Ven Urol Vol. 19 Jul- Dic #3-4. Publica en 1962 "La Litiasis urinaria en el Hospital de Niños J. M. de los Ríos de Caracas" Rev. Ven Urol Vol. 14 En-Jun #1-2. Publica en 1965 "Incidencia familiar de ciertas anomalías congénitas urinarias" Rev. Ven Urol Vol. 17 Jul-Dic 1965, #3-4 XXV Aniversario. En 1965 publica "Diagnóstico Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 432

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 432

de las anomalías congénitas". Rev. Ven Urol Vol. 17 #1-2 Enero-Jun. Publica en 1968 "Resultados obtenidos en el tratamiento Quirúrgico del reflujo vesico- ureteral" Rev. Ven Urol Vol. 20 Jul-Dic 1968 #3-4. En 1966 publica "Reflujo Vesico-ureteral. Tratamiento Quirúrgico" Rev. Ven Urol Vol. 18 Jul-Dic 1966 #3-4. También en 1966 publica "Uretra doble" Rev. Ven Urol Vol. 18 Ene- Junio 1966 #1-2. Fue Presidente de la Sociedad Venezolana de urología en el periodo de 1974-77. En 1976 publica "La utilización del intestino delgado en urología pediátrica" Rev. Ven Urol Vol. 28 Jun-Dic 1976 #3-4. Fue Adjunto y Jefe de Servicio de urología en el Hospital J. M. de Los Ríos desde el 1º de Mayo de 1958 hasta el 15 de Diciembre de 1999, estando entre los grandes aportes de su gestión el inicio de los estudios del niño urópata. Es el primer servicio de urología Pediátrica creado en Latinoamérica, ya que todos los demás son Servicios de cirugía Pediátrica con muy escasos urólogos y eran los cirujanos infantiles los que hacían la urología. Fue Presidente de la Sociedad Venezolana de urología en el periodo de 1974 a 1977. Fue Presidente de la Sociedad Latinoamericana de urología Pediátrica en el periodo 1981-1983. Miembro Fundador de la Asociación Venezolana de cirugía Pediátrica, Miembro Correspondiente de las Sociedades de Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Laboratoristas Clínicos y Sexología. Ha recibido reconocimientos de Dr. Orangel Troconis R. la Sociedad Venezolana de urología, de la Federación Médica venezolana, de la Asociación Venezolana de cirugía Pediátrica, del Centro de Investigación de Sexología de Venezuela, Profesor Honorario de la Cátedra-Servicio de urología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Jefe de Servicio Honorario del Servicio de urología del Hospital JUL. de los Ríos. Director del Postgrado de urología Pediátrica del Hospital J.M. de los Ríos. Miembro Correspondiente de las Sociedades de urología de Chile, Argentina, Méjico. Miembro del Club de Urólogos del Hospital Necker de Paris-Francia. Condecoraciones recibidas: Medalla de la Defensa Civil en su 1a clase, Orden Diego de Losada del Distrito Federal en su 1a clase, Honor al amerito "Gran Cordón" en el Distrito Federal, Orden "Samán de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 433

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 433

Güere" en el estado Aragua, Medalla Honor al merito "Augusto Pinaud" de la Cruz Roja Venezolana. Orden Merito al trabajo en su 1er y 2do grado, Medalla de Servicio Distinguido "Cruz Roja Venezolana". Sin duda alguna nos faltaría mucho para poder completar su sinopsis biográfica llena de meritos para colmar de orgullo y satisfacción a toda la sociedad urológica venezolana.

Dr. Héctor O. Visconti González: Nace en Caracas en 1924 y fallece a los 70 años el año 1995. Urólogo de gran trayectoria nacional y testigo participe de todos los grandes acontecimientos que se susci- taron en los años 1940-1950 para el desa- rrollo definitivo de la urología nacional. fue un docente nato y un hombre de gran respetabilidad. No olvidemos su rostro pleno de juventud en el óleo de Fantuzzi que reposa en las paredes de la cátedra de urología del Hospital Universitario de Caracas entre otras dos glorias de la urología nacional como el Dr. Francisco Baquero González y Jesús Regetti. Fue director de Sanidad, Asistencia Social y Educación en el estado Aragua el año 1948. En 1950 es Instructor de la Cátedra de urología y Cirujano del Puesto de Socorro del Hospital Vargas de Caracas. Es Director Dr. Héctor Visconti. del Servicio de urología del Hospital Vargas (1924-1995). de Caracas. En 1956 pasa con el Dr. Borjas y varios urólogos de la elite de ése momento al Hospital Universitario de Caracas recién inaugurado. Es también en el HUC Jefe del Servicio y de la Cátedra de clínica urológica de la Escuela de Medicina "Luis Razetti". Entre otras de sus pasiones conforma con sus hermanos la Comisión Taurina del Distrito Federal y del Cuerpo Médico de la Plaza de Toros Nuevo Circo de Caracas. Participa en todas las actividades que se iban creando en el Hospital Universitario de Caracas (cursos de postgrado, monitor de los primeros trasplantes renales). Padrino de Promoción de la III Promoción de urólogos del HUC. Se interesa por temas como la hipertensión arterial de origen nefrogénico, hidronefrosis, estenosis Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 434

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 434

ureteropielicas, litiasis urinaria, cáncer de vejiga, cáncer de próstata, calicoureteroanastomosis, valor de la urografía de eliminación minutada en el estudio de la hipertensión arterial renovascular, entre otros. Presidente de la Seccional del centro de la Sociedad Venezolana de urología (1956-58). Funda y Preside la Policlínica Las Mercedes de Caracas. Miembro de la Sociedad Internacional de urología, miem- bro de la Sociedad Internacional de cirugía. Miembro de la Confederación Americana de urología. Vice-Presidente del X Congreso Americano de urología en Caracas en 1967. Miembro fundador y Vice- Presidente de la Sociedad Internacional de cirugía Taurina en 1974. En 1973 obtiene el grado de coronel del ejército venezolano. Se encarga de la Sección de Sanidad Militar por 19 años. Fue Jefe del Servicio de urología del Hospital "Dr. Carlos Arvelo" de Caracas. Fue Jefe de la División de Investigación y Formación de Recursos Humanos del Servicio de Sanidad Militar. Recibió numerosas condecoraciones nacionales. Se dedica poste- riormente a su retiro al agro y a la ganadería. Como anécdota al cumplir 25 años de labor como Cirujano-Jefe del Nuevo Circo de Caracas en sus labores taurinas le otorgan una placa de reconocimiento que se colocó al lado de la placa del inmortal Cesar Girón. En 1961 el Dr. Héctor Visconti junto al Dr. Luis Luzardo publican "Fisiología del injerto intestinal" en la Rev. Ven Urol Vol. 13 En-Junio 1961 #1-2. En 1966 el Dr. Héctor Visconti publica un excelente trabajo denominado "Contribución al estudio de la Hidronefrosis". Rev. Ven Urol Vol. 18 Jul-Dic 1966 #3-4. En diciembre de 1967 una comitiva de urólogos fue al Palacio de Miraflores a entregarle una placa al Dr. Raúl Leoni (Presidente de la República) en la cual es nombrado Presidente Honorario del X Congreso Americano de urología, entre los que está el Dr. Visconti en su atuendo militar. Publica Litolisis en la Rev Ven Urol 17: 339-343, 1965.

Dr. Román Chalbaud: Nace en Mérida en 1930. Estudio en el Colegio Jesuita de San José de Mérida, graduándose de bachiller en 1946. Inicia sus estudios universitarios en la Universidad de los Andes y los finaliza en la Universidad Central de Venezuela en 1954 recibiendo el título de médico cirujano. Realiza el Postgrado de urología en el Hospital Clínico Universitario de la UCV entre los años 1957 y 1960 bajo la tutela del Dr. Alfredo Borjas. Hace un fellow de Oncología urológica en el Hospital M.D. Anderson de Houston-Tejas bajo la tutela del Dr. Douglas Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 435

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 435

Johnson entre 1973 y 1974. A su regreso ingresa como Profesor de la cátedra de clínica urológica de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la UCV en el año 1963, dando instrucción de pregrado y postgrado, en el área asistencial y en el área de investigación. Designado Padrino de pro- moción el año 1971 con los egresados del VII Curso de Postgrado de Urología del HUC. Autor de numerosos trabajos de investigación, publi- cados algunos de ellos en revistas internacionales. En su labor universi- taria inicia en Venezuela los estudios de Medicina Nuclear como pro- cedimientos diagnósticos hacia el área urológica. También dirigió el equipo urológico de la Unidad de Diálisis y Transplante Renal de Caracas, y estuvo muchos años al frente de la Consulta Oncológica sis- tematizando el enfoque del paciente con cáncer urológico. Trabajó en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de Caracas alcanzando el grado de Mayor. Fue médico urólogo consultante en el Hospital José Maria Vargas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Miembro del Colegio de Médicos del DF, de la Sociedad Venezolana de Urología, de la Sociedad Venezolana de Oncología, de la Sociedad Internacional de Urología, de la Confederación Americana de urología (CAU) y de la American urologi- cal Association (AUA). En actividades deportivas fue Campeón Nacional y Panamericano de Tiro Olímpico, asistiendo a las Olimpiadas de 1960 en Roma-Italia. Entre los trabajos científicos publicados están: "Encuesta Social y de hábitos de Alimentación en Deportistas venezolanos, Juegos Bolivarianos, Folleto del Instituto Nacional de Nutrición Caracas 1961", "Uso de Compuestos marcados I-131 en la exploración del Aparato Urinario, Revista Sociedad Venezolana de Urología 13:431,1961", “El Radiorrenograma: sus indi- cadores”. Rev. Soc Ven Urol 15: 188, 1963, "El radiorrenograma radiactivo en el Diagnóstico de Neuropatías unilaterales”. Rev. Soc Ven Card III, 1, 239, 1962, "El Estudio urológico del paciente hipertenso. Public. Memorias del Octavo Congreso Americano y Sexto Colombiano de Urología Edit de las FFMM Bogotá, Colombia 97-110 Julio 1964, "El Uso de la Bolsa de Whitmore en la derivación de orinas por uretero-ileostomia cutánea. III Jornadas nacionales de urología. Valencia Venezuela Marzo 1964", "Nuestra experiencia en el abordaje Quirúrgico del Riñón por vía toracolumbar extrapleural con colgajo osteoplastico (Incisión de Nagamatsu) III Jornadas Nacionales de urología Valencia, Venezuela marzo 1964", "Primera cistectomía total y Primera cistecto- mia radical por la vía combinada abdominoperineal en el Hospital Universitario de Caracas III Jornadas Nacionales de Urología. Valencia Venezuela Marzo 1964", "Problemas urológicos de los Traumatismos medulares. Reunión de la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 436

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 436

Sociedad Venezolana de traumatología, Caracas Julio 1964 Folleto", "Estado Actual de la cirugía renovascular en el Tratamiento de la Hipertermia Arterial Nefrogena. Sesión Científica Conme- morativa del XXV Aniversario de la Fundación de la Sociedad Venezolana de Urología. Caracas Julio 1965 Folleto", "Contribución al Estudio y manejo de pacientes con vejiga Neurogénica: Experiencia sobre 150 casos”. Rev Ven Urol 20: 229, 1968, "Clinical Trial of Bleomicin (NSC- 125066) in the treatment of metastasic Renal Carcinoma”. Cancer Chemotherapy 59 (2): Dr. Román Chalbaud. 433-435 Mar-Apr 1975, "Adenocarcinoma of Tongue metastatic to bladder”. Urology 4: 454- 455 Oct 1974, "Priapism: Evaluation and Treatment. Urology XXIV”, 4: 345- 346, Oct 1984, "Nuestra experiencia con 400 casos de cáncer de Próstata. Congreso tel Aviv Israel 1982", “Estudio comparativo del tratamiento de la estenosis de la uretra femenina con uretrotomía interna y con uretroplastia”. Rev ven Urol 1982, "Secondary Tumours of the Prostate”. Journal Urol 112, 1974". Fue objeto de distinciones como Tutor de IV Curso de Postgrado de Urología, promoción "Cátedra de urología Hospital Universitario de Caracas" Dic 1968. "Tutor del VII Curso de Postgrado de Urología Promoción "Doctor Román A. Chalbaud" Cátedra de urología del Hospital Universitario de Caracas Dic 1971. "Orden General Rafael Urdaneta en su tercera Clase. Julio 1966". Las Jornadas urológicas Hiperplasia Prostática Benigna realizadas en el Hotel Barquisimeto Hilton en Junio 1993 fueron bautizadas con su nombre. Será siempre recordado por amigos, colegas y los que fueron sus alumnos. Parafraseando unas líneas de los doctores Francisco Fariñas y Hugo Dávila, cito textualmente: "sus innatas condi- ciones docentes inspiró a muchos discípulos a la búsqueda del conocimiento urológico actualizado, y sobre todo en la enseñanza metodológica de la Oncología Genitourinaria. Su personalidad destacaba por su brillantez intelectual y sus nobles condiciones humanas".

Dr. Juan Ricardo López Ponce: Nace en Valencia en 1930. Estudia en los Colegios La sale y Liceo Pedro Gual. Egresa como Bachiller en Ciencias e Idiomas en 1947 y al año siguiente inicia sus estudios de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 437

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 437

Medicina en la Universidad Central de Venezuela. Por la situación de país, debe dejar la Ucv y dirigirse a Europa, mas precisamente Madrid- España donde completa su carrera médica finalizando en 1953 en la Universidad Complutense de Madrid con el título de Licenciado en Medicina y cirugía. Revalida su título en la UCV bajo el padrinazgo de Julio De Armas en 1954. Enviado al Estado Cojedes permanece 1 año en el Hospital de Tinaquillo. Desde 1955 hasta 1958 recibe entrenamiento quirúrgico en cirugía general y torácica en el Hospital Antituberculoso González Plaza de Valencia. Con criterios autodidactas reúne material bibliográfico internacional haciéndose de una de las mejores bibliotecas médicas de nuestro país. Unido a una vasta experiencia quirúrgica y a implementar técnicas, la Comisión de Credenciales del Colegio de Médicos del Estado Carabobo presidida por el Dr. Oscar Perdomo Yanes le otorgan el título de Especialista en cirugía urológica. A partir de 1959 comienza su labor urológica al lado de otro de los grandes maestros valencianos como lo fue el Dr. Luis Fernando Wadskier, haciendo de la especia- lidad urológica un ente aparte de la cirugía general y ginecológica. Ambos logran fun- dar el Servicio de urología del Hospital Central de Valencia. Inicia posteriormente la Docencia Universitaria escalando pel- daños universitarios hasta llegar a Profesor Titular en la cátedra de urología en Agosto Dr. Juan R. López Ponce. 1975. Ya era Doctor en Ciencias Medicas por parte de la Universidad de Carabobo. Objeto de múltiples reconocimien- tos entre ellos de un padrinazgo de graduación, la de la XX Promoción de Médicos Cirujanos egresados de la Universidad de Carabobo en 1982. Fue primer adjunto de urología del Hospital Central de Valencia hasta 1973 cuando fallece su compañero, tutor y amigo el Dr. Luis Fernando Wadskier. Dirigió los Servicios de urología de la Cruz Roja de Valencia desde 1955 hasta 1972 y del Hospital Carabobo del Seguro Social desde 1978 hasta 1990. Urólogo consultante del Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño de Valencia entre 1959 y 1972 y del Servicio de la Organización de Bienestar Estudiantil (OBE) desde 1980 hasta 1994. Hizo numerosas películas y trabajos científicos, mereciendo galardones y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 438

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 438

distinciones especiales por la calidad de su contenido. Publica textos como "Cáncer de la Próstata" 1971, "Hidronefrosis, Causas y manejo" 1974, "Cáncer de Riñón" 1977, "Avances en urología" 1978, "Guía urológica" 1978, "Urología Básica" 1988 publicados por el Rectorado de la Universidad de Carabobo. Desde 1961 se hace Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de urología comenzando una vida llena de colaboración con conferencias, en la coordinación de sesiones o mesas redondas, entre otras. Miembro fundador de la Fundación "Alfredo Borjas", Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de cirugía y Miembro Correspondiente Extranjero de la Confederación Americana e Internacional de urología. Entre 1962 y 1973 es elegido para Secretario y Presidente de la Junta Directiva de la Seccional del Centro de la SVU. En 1977 llega a Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología hasta 1980. fue individuo de número de la Sociedad de Historia del Estado Carabobo. Designado como Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Recibe las órdenes Alejo Zuluoga, y Miguel J Sanz por la Universidad de Carabobo. Recibe la Orden Sol de Carabobo por el ejecutivo regional. Orden Mérito al trabajo por el Gobierno Nacional, Boton de la ciudad de Valencia por la Municipalidad. Recibió reconocimiento del Colegio de Médicos del Estado Carabobo, de la Federación Medica Venezolana y de la Academia Nacional de Medicina. Recibe el botón del Instituto Docente de urología del Estado Carabobo.

Dr. Alfredo Kaufman: Nace en Manguito-Matanzas-Cuba en 1932. Inicia sus estudios de Medicina en la Universidad de la Habana en 1950. En 1955 gana por concurso el Internado del Hospital de Curie (Oncológico de la Habana), presentando temas diversos como Cáncer uretral femenino, escroto, uréter, pelvis renal y una revisión de 120 casos de cáncer de pene entre 1951 y 1954. Participa en la Habana en unos estudios de investigación basado en la regeneración vesical sobre un molde de plástico por primera vez en humanos, basándose en los expe- rimentos en perros del Hospital Henry Ford de la ciudad de Detroit. Este trabajo fue publicado en el British Journal de urología y gana en Cuba el Premio Colegio Médico Nacional de Cuba en 1957 en conjunto con su maestro la Dr. Portilla Sánchez. El trabajo sale publicado con el título "Vesical Regeneration in the Human after total cystectomy and Implantation of a plastic mould". Invitado a Venezuela por el Hospital Oncológico Luis Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 439

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 439

Razetti de Caracas, comienza a publicar numerosos trabajos que serían de gran avance y utilidad para la urología nacional. Así vemos como intro- duce la biopsia prostática por vía perineal y la biopsia renal percutánea. Presenta la primera colección de fotografías urológicas endoscópicas pre- sentadas por primera vez en el continente americano, con un equipo Wolff. Estos trabajos mencionados serian publicados en el Congreso Americano de la CAU en Lima-Perú en 1960. Egresa en la primera pro- moción de médicos urólogos de la Cátedra de clínica urológica de la Escuela Luis Razetti de Caracas (UCV) el año de 1961 bajo la tutela y dirección del Dr. Alfredo Borjas. Desde ese momento sería hasta el pre- sente Profesor de la Cátedra de urología. Hizo trabajos importantes en el Hospital Universitario como Protocolos sobre Garamicina (Gentamicina) fase 2, Sisomicina, Netromicina y "Niveles tisulares de antibióticos en riñón, vejiga y próstata por primera vez en humanos". Inicia con el Dr. Guinand Alberto el estudio de las nefropa- tias médicas por biopsia renal publicado "La biopsia renal por punción percutánea. Análisis de 45 casos" Rev. Ven Urol Vol. 13 Jul-Dic 1961 #3-4. Introduce la diálisis extra- corpórea en Caracas como Unidad en el Hospital Universitarios de Caracas con un equipo Kolff Coill. Es fundador de la Unidad de Diálisis y Trasplante Renal en el Hospital Universitario de Caracas y en 1968 se realiza en Caracas el primer trasplante Dr. Alfredo Kaufman. renal. En 1961 luego de 8 meses de estadía en los Estados Unidos de Norteamérica donde visita Centros de Pediatría urológica en el Columbia Presbiterian y en el New York Hospital ambos en la ciudad de Nueva York y en el Servicio de urología de la Duke University en Carolina del Norte, es cofundador en el Hospital Universitario de la clínica de Pediatría urológica junto a los Profesores Luis H. Rodríguez Díaz, Rafael Paz Álvarez y Miguel Raga el año 1962. En 1970 inicia en Venezuela el laboratorio de Urodinámica para el estudio de neuropatías urológicas y en el estudio de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. Fue factor importante en la interrelación Ginecología-urología para el estudio de mujeres con incontinencia Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 440

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 440

urinaria de esfuerzo (década de los 70). Cirujano urólogo de excelente trayectoria nacional y con excelente figuración en la urología de nuestro continente, convirtiéndose en poco tiempo en una figura destacada del progreso urológico nacional ya que fue un urólogo que liderizó los aportes e innovaciones que en ese momento hacían de la urología venezolana un especialidad en completa concordancia con lo que se hacia en el resto del mundo. Lideriza aportes en campos de la radiología urológica, la fotografía urológica, el campo de la uroneurología (vejiga neurogenica), el campo de la urología infantil, el campo de la diálisis en pacientes uremicos. En general fue uno de los urólogos que conside- ramos de mayor aporte para la urología hospitalaria, privada y para la investigación urológica en general. En 1965 publica en conjunción con Luis H. Rodríguez Díaz, Dr. Rafael Paz Álvarez, Bachiller Carlos Rodríguez Duarte "Una evaluación de la cirugía prostática endoscópica" en Rev. Ven de Urol Vol. 17 En-Jun 1965 #1-2. Publica en 1966 "Nuevos recur- sos en el Radiodiagnóstico urológico" en conjunción con los Dres. Rodríguez Díaz, Paz Álvarez R. Rev. Ven Urol Vol. 18 Jul-Dic 1966 #3-4. En 1970 publica “¿Qué utilidad tiene el estudio radiológico del parenquima renal?" Rev. Ven Urol Vol. 22 Enero-Jun 1970 #1-2. En los años 1980 describe el com- portamiento del ángulo uretrovertical o uretrovesical anterior en pacientes femeninas con incontinencia urinaria de esfuerzo, en base al comportamiento de un sonda acanalada referida a los esfuerzos de la paciente, esto no había sido descrito anteriormente y de manera coin- cidencial con la visita de urólogos americanos a Caracas, es descrito posteriormente en U.S.A como el Q-Tips Test de uso frecuente en el estudio de pacientes femeninas con incontinencia urinaria de esfuerzo. Visto desde un ángulo gremial fue Tesorero de la Sociedad Venezolana de urología y colaboró en la Edición de la Revista Venezolana de urología. Fue Presidente de la Confederación Americana de urología entre 1987 y 1989. Fue Secretario de Finanzas del X Congreso de la CAU realizado en Caracas en 1967 y Secretario General del XI Congreso de la CAU realiza- do en Miami-USA en 1969. Funda con el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz la revista "Urología Panamericana" como editor adjunto en 1967. Miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Pediatría urológica en Santiago de Chile en 1974. En 1997 es nombrado representante por la Sociedad Venezolana de urología ante la SIFUD (Sociedad Internacional para el estudio de Enfermedades Prostáticas), siendo el primer país lati- noamericano en pertenecer a dicha Sociedad Internacional. Sin duda Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 441

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 441

alguna ha sido un médico de gran valor para la urología nacional y continental.

Dr. Jairo E. Molero Sánchez: Cirujano urólogo de excelente trayec- toria regional y nacional en la urología venezolana. Nace en la ciudad de Maracaibo el día 2 de Julio de 1933. Estudiante del Liceo Rafael María Baralt de Maracaibo y posteriormente de la Universidad del Zulia donde le confieren el título de médico cirujano el 29-7-1958. Doctor en Ciencias medicas otorgado por la Universidad del Zulia el 26-5-1993 con la Tesis Doctoral "La cistometría a Gas (CO2) y la Electromiografía perineal simultanea en la exploración de la función vesicoi-uretral". Su formación urológica y quirúrgica se inicia en el Hospital Quirúrgico y Maternidad de Maracaibo desde Agosto 1958 hasta Octubre 1961 en el Servicio de Urología de ésa Institución, el tenía como Jefe de Servicio a dos glorias de la urología nacional como los Ares. Guillermo Vera Rodríguez y el Dr. Enrique Parra Bernal. Ingresa posteriormente al Hospital Universitario de Maracaibo como residente de Cirugía adscrito al servicio de Urología desde Octubre 1961 hasta Octubre 1963. Instructor de la cátedra de Fisiología desde Enero 1962 hasta 1970.Profesor de la Cátedra de Semiología y Patología quirúrgica (Urología) desde 1967 hasta 1998. Médico Especialista I en el Hospital Chiquinquirá desde Febrero 1965 hasta 1980. Especialista II desde 1980 hasta la presente fecha. Urólogo al servicio del Instituto Médico Asistencial de los empleados del Ejecutivo del Estado Zulia desde 1963 hasta 1979. Realizó innumerables cursos desde 1967 hasta la fecha de todas las vertientes urológicas tanto en Venezuela como en el exterior, desde Cursos de Anatomopatología urológica, urología pediá- trica, radiología urológica, cáncer Urogenital, Fertilidad y Esterilidad masculina, Cursos general de urología, Curso sobre sexualidad, sobre Venereología, Cursos Panamericanos de Urodinámica e Incontinencia urinaria, Cursos de Andrología, Talleres de Microcirugía, Inmunología, Controversias en urología, Disfunción eréctil, Curso sobre tácticas de cirugía endoscópica, Ginecología psicosomática, Cursos de Transplante renal, Cursos de urología genital femenina, Cursos de Actualización en urología, Cursos de Endourología, Curso de Aspectos Básicos de la Programación y Publicación Científica, Preoperatorio urológico, Curso de Infectología y Tratamiento de la Infección urinaria, Curso Internacional de Uropatologia Oncológica, Simposium de Infertilidad e Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 442

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 442

Impotencia, I Jornadas Internacionales de Reproducción Humana, Cursos de la CAU sobre Imageneología en urología, Estudio de la pareja infértil. Expositor y Coordinador de numerosos Eventos científicos desde el año 1969 hasta 1988 cumpliendo una labor fructífera en el seno de la Sociedad Venezolana de urología. Ha recibido numerosos reconocimien- tos en su vida profesional, desde el otorgado por la facultad de Medicina de la LUZ en 1967 por servicios docentes, de la facultad de Medicina de la LUZ en 1976 por 10 años de labor docente, pasando por el Diploma recibido por la LUZ como testimonio a la labor prestada durante 25 años a ésa institución. Padrino de promoción de los médicos cirujanos del Hospital Chiquinquirá en 1971, Diploma de Honor al mérito orden Augusto Malavé Villalba en 1979. En 1985 recibe de la Sociedad Venezolana de urología un reconocimiento y placa por la Labor desarrollada en el avance de la urología nacional. Reconocimiento del I.V.S.S, Placa del M.S.A.S del Hospital Chiquinquirá en 1993. Miembro Titular de la CAU (Confederación Americana de urología) desde 1983. En otras actividades universitarias ha participado en Comisiones Electorales universitarias (1962), como Orador de orden en las exequias del Dr. Julio Arraga Zuleta en representación de la Facultad de Medicina de la LUZ y del Hospital Chiquinquirá. Miembro principal Dr. Jairo Molero Sánchez. de la Comisión examinadora en las Pruebas de Conocimientos y Aptitud Pedagógica a los aspirantes a los cargos de Profesores de la Cátedra de Fisiología. Coordinador de la cátedra de cirugía I en el año 1966. Miembro de varios Jurados para trabajos de ascenso, Jefe encargado del Departamento Quirúrgico de la Escuela de Medicina desde 1987 hasta 1989. Miembro del Consejo de la Escuela de la facultad de Medicina de la Luz, Miembro del Jurado para evaluar las Credenciales de los aspirantes a ocupar la Jefatura del Departamento Quirúrgico de la Escuela de Medicina. Secretario de la Directiva de la Seccional de Occidente de la Sociedad venezolana de urología desde 1966 hasta 1970. Presidente de la Directiva de la Seccional de Occidente desde 1970 hasta 1974. Llega a Secretario de la Directiva Nacional en Marzo 1980 y posteriormente es honrado como Presidente de la Directiva Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 443

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 443

Nacional en Noviembre de 1982 cumpliendo una meritoria labor en pro de la urología nacional. Miembro de la federación Medica venezolana, de la Asociación Venezolana de Escuelas y Facultades de Medicina (AVFAM), Miembro titular de la Sociedad Venezolana de urología, Miembro Titular de la Confederación Americana de urología, Miembro Fundador de la Asociación panamericana de Andrología. Asistente a numerosos Congresos y Eventos científicos nacionales e internacionales. Autor de numerosos trabajos de investigación como Infarto Renal, Presentación de un caso tratado Rev. Ven Urol 19;201 Enero-Jun 1967. La Cistometría con CO2 y Electromiografía perineal en el diagnostico de la vejiga neurogenica; Varicocele y Subfertilidad; Nuestra Experiencia en los tumores renales malignos; experiencias clínicas y bacteriológicas de amoxicilina-Ácido clavulanico publicada en Archivos venezolanos de Farmacología y terapéutica 5(4): 257, 1986; Uretritis a Chlamydia tra- chomatis: respuesta a cuatro esquemas de tratamiento recibiendo el Diploma al mayor trabajo libre presentado durante el Congreso Médico "IV Reunión Bienal" Academia de Medicina del Zulia 1987; Agenesia del pene publicado en la revista de la Sociedad Medica-quirúrgica del Zulia 1961; Estudio radiológico de la fístula ureterovaginal publicado en la revista venezolana de urología 13: 351 Jul-Dic 1961; Quistes Solitarios del Riñón Rev. Soc Médico-quirúrgica del Zulia 1984; La Ureteropielografía por punción translumbar Revista Venezolana de urología 15: 53 Enero 1973; Variaciones del Magnesio sanguíneo durante la Anestesia. Es por todo lo antes mencionado sin dejar de lado su extraor- dinaria calidad como ser humano lo que hace que el Dr. Jairo Molero Sánchez sea una figura destacada dentro y fuera de nuestras fronteras y digno representante de la urología venezolana. Honor a quien lo merece.

Dr. Rafael Simón Paz Álvarez: Cirujano urólogo de gran trayecto- ria y aporte para la urología nacional. Nace en Valencia-Carabobo, el 28 de Octubre de 1933. Culminan sus estudios de Medicina en la UCV en 1958. Entra a formar parte de la Cátedra de Anatomía en la UCV de la Escuela Luis Razetti en 1960. Desde 1959 entra en cirugía General de los Seguros Sociales. En el año 1961 comienza el Postgrado de urología en el Hospital Universitarios de la UCV. Una vez terminada su especialización entra a formar parte del personal docente de la Cátedra de urología en los programas de Pregrado y Postgrado. Hasta su jubilación en 1987. En la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 444

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 444

Cátedra desempeña la Jefatura del Servicio de urología (interinamente) en 4 oportunidades. Forma parte de la Comisión de Diálisis y Transplante Renal formando parte de los primeros casos de transplante renal en el Hospital Universitario de Caracas. Funda con los Doctores Luis H. Rodríguez Díaz, Alfredo Kaufman, Pastor Oropeza, Hernán Quintero y Rafael Galarraga la comisión que se encarga de los estudios de pediatría urológica en el H.U.C la cual preside en 1968 hasta el momento de su jubilación. Es padri- no del 4º curso de Postgrado de urología de Dr. Rafael Paz Álvarez. la UCV. En 1974 es electo Miembro del Consejo de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela. Forma parte de la direc- tiva de la Sociedad Venezolana de urología seccional del centro, primero como secretario durante 2 periodos y luego como Presidente en 1970. Fue miembro del Comité de redacción de la Revista Venezolana de urología así como Miembro del Comité Directivo de la revista panamericana de urología. Fue miembro de la comisión de Educación Medica Continua de la Sociedad Venezolana de urología. Parte del Comité Organizador de varios Congresos Nacionales e Internacionales de urología, representan- do a Venezuela como ponente en el XV Congreso de la Confederación Americana de urología realizado en Méjico en 1979. Ha publicado 22 tra- bajos de investigación. Miembro actual de Sociedades Científicas nacionales e Internacionales siendo el miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de urología Infantil. Desde 1987, año de su jubilación se encuentra dedicado al ejercicio privado de su especialidad. Publica en 1965 "El reflujo vesicoureteral en la infancia" en conjunto con los Dres. Luis H. Rodríguez Díaz, Alfredo Kaufman. Rev. Ven de Urol Vol. 17 Enero- Junio 1965 #1-2. Publica en 1970 "La Meatouretroplastia en el Tratamiento de la estenosis de la uretra distal en la niña” Rev. Ven de Urol Vol. 22. Enero-Jun 1970 #1-2. Quiero finalizar ésta sinopsis agregando que el Dr. Paz Álvarez ha sido para mí en lo personal, un maestro, un guía y sobre todo un gran amigo. Todos sus alumnos hemos querido seguir en muchos aspectos sus valiosas enseñanzas, su limpieza quirúrgica, su devoción al trabajo diario y sus claros e inobjetables enfoques en relación a los casos clínicos Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 445

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 445

urológicos. Gracias Maestro, sin sus sabios consejos muchos datos y fotos de éste libro no se hubieran podido conseguir.

Dr. Pedro A. Granados Ruiz: Nace en San Pedro del Río (Estado Táchira) en 1926. Se gradúa de médico cirujano especialidad urología en el año 1953. Realizador de cursos de preparación en diferentes áreas de la urología desde 1965 hasta 1988, en diferentes partes del mundo (Caracas, España, Méjico, Colombia, Perú, Argentina, Estados Unidos de Norteamérica, Ecuador, Panamá y prácticamente todos los cursos de actualización en diferentes subespecialidades urológicas que se han impartido en nuestro país. Entre los trabajos de investigación realizados están "Actualización del tratamiento médico de la TBC en el Symposium sobre Tuberculosis urinaria y genital masculina" presentado en la III Reunión Nacional de urología. Valencia-Carabobo (1974) considerado como su trabajo de incorporación a la Sociedad Venezolana de urología. Realiza en coautoría con el Dr. Ernesto Santander el trabajo "Nueva vejiga cecal funcionante y nueva uretra ileal contingente. Nueva técnica operatoria", publi- cado en el Journal francés de urología y Nefrología # 10 y 11 tomo 68 año 1962. Realiza el trabajo "Uretritis de origen tricomoniasico en el hombre", pre- sentado en el V Congreso Venezolano de urología. Maracaibo (1970). En el mismo Congreso presenta "Tratamiento hormonal de la Hipertrofia Prostática benigna". En 1972 presenta en el VI Congreso Venezolano de urología en Barcelona-Anzoátegui "Golpe Hídrico en Litiasis ureteral". En las Jornadas "Dr. Alfredo J. González" del Hospital Central de San Cristóbal efectuadas en 1971 presenta "Pielografía por perfusión". En 1971 presenta en Quito-Ecuador en el marco del XII Congreso de la Confederación Americana de urología "Estrechez uretral en el hombre de origen tricomoniasico", trabajo que o hizo miembro titular de la Confederación Americana de urología. En 1974 publica "Golpe Hídrico en Litiasis ureteral" Rev. Ven urol Vol. 26 Jul-Dic 1974 #3-4. En sus actividades pertenecientes a Sociedades Científicas es Miembro de la Sociedad Medica del Hospital Central de San Cristóbal. Secretario Nacional de las II Jornadas urológicas en San Cristóbal-Edo. Táchira en 1955. Miembro activo de la Sociedad venezolana de urología desde 1961. Miembro aso- ciado y posteriormente Miembro titular de la Sociedad Venezolana de cirugía desde 1963 y 1970 respectivamente. Secretario de la Seccional de Occidente de la SVU en 1972. Bibliotecario de la Directiva de la Sociedad Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:32 p.m. Page 446

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 446

Venezolana de urología (1973). Miembro activo de la Confederación Americana de urología desde 1974. Miembro Fundador de la Sociedad Medica del Hospital "San Antonio” en Táriba-Táchira (1982). Entre algu- nas de las menciones honoríficas que ha obtenido están Premio Anual "Dr. Domingo Semidey" por el trabajo titulado "Estrechez uretral de origen tricomoniasica en el hombre" (1971),Botón de oro y Diploma de Honor por "25 años de ejercicios profesional en beneficio de la salud publica regional" (1979). La Sociedad Venezolana de urología le otorga una Placa por "Reconocimiento y Admiración a su consagración profesional y espíritu de ser- vicio a la comunidad" en Diciembre de 1985. Condecoración orden "Francisco Javier García de Hevia" en su segunda clase concedida por meritos sobresalientes otorgada por la Gobernación del Estado Táchira en 1986. Condecoración "Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación" en su tercera clase por su destacada y meritoria labor en Pro de ésta institución castrense en 1987. Boton de Oro y Diploma de Honor de la Empresa C.A.D.A.F.E por 30 años de servicios médicos interrumpidos (1989). Condecoración "Mérito al trabajo" en su primera clase. Otorgada por la Presidencia de la Republica en abril de 1990. Ha recibido más de 30 reconocimientos por parte de la comunidad que se honra en tenerlo como uno de sus miembros. Y una de sus facetas mas importantes y trascenden- tales la descubrimos en sus actividades en pro de la comunidad ya que ha sido impulsor, fundador y promotor de numerosas instituciones culturales, religiosas y educativas de su estado natal, que sería muy largo detallarlas, pero que no hace sino confirmar la valía del Dr. Pedro Granados Ruiz para la comunidad urológica nacional y para el país que lo vio nacer.

Dr. John Novoa Rafalli: Antes que nada, creo conveniente referir que ésta semblanza del Dr. John Novoa Rafalli la realiza su gran amigo el Dr. Ernesto Hernández con quien comparte profesionalmente experien- cias y éxitos desde hace muchísimos años. Por lo tanto no es solamente una descripción realizada a través de un estudio curricular, es el testimo- nio palpable y encomiable de una amistad imperecedera. El Dr. John Novoa Rafalli, nace en Maracaibo estado Zulia el 6 de Mayo de 1938. Tiene 65 años de edad. Cursa estudios de Primaria en el Colegio Instituto Escuela , Secundaria en el Liceo Andrés Bello. Graduado de Médico Cirujano en la ilustre Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina Escuela Luis Razetti el año 1962, por lo cual tiene 41 años de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 447

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 447

graduado. Realiza su Postgrado de Cirugía general en el Servicio de cirugía IV del HUC Escuela Luis Razetti Facultad de Medicina UCV. Egresado del IV Curso de Postgrado de Urología del Servicio de urología del Hospital Universitario de Caracas, Facultad de Medicina UCV el año 1968, lo que significa que en Diciembre de éste año 2004, cumplirá 35 años como urólogo. Su carrera hospitalaria la realizó en el Servicio de Urología del Hospital Vargas de Caracas durante 20 años y en el Servicio de Urología del Hospital Oncológico "Luis Razetti" durante 30 años, siendo jefe de Servicio de dicho Hospital desde 1991 hasta 1999 y Jefe del Departamento Quirúrgico desde 1995 hasta 1999. En ambos hospitales donde le tocó trabajar, desarrolló una labor docente encomi- able, formando y sembrando discípulos por todo el territorio nacional razón por la cual, ha sido invitado en cali- dad de consultor quirúrgico y de realizador de cirugías urológicas oncológicas en numerosas ciudades del país, dejando siem- pre en alto su don de gente y su capacidad docente por la experiencia adquirida durante tantos años de servicio productivo. Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología del año 1982 al 1984 después de pasar exitosamente por varios cargos de la antes mencionada sociedad. Ha sido creador de nuestro Boletín Informativo cuando ejercía el cargo de Secretario General en el año 1978 a 1980. Miembro Dr. John Novoa Rafalli. Titular y Ex-Presidente de la Fundación Cauro, brazo oncológico de la Sociedad Venezolana de Urología. Miembro titular activo de la Sociedad Venezolana de Oncología y de la Confederación Americana de Urología. Miembro Correspondiente de la American Urological Association. En la parte científica ha sido el Dr. Novoa autor de numerosos trabajos científicos dentro y fuera de las fron- teras de nuestro país. Ha dictado charlas y Coordinado eventos en repeti- das oportunidades no solo en Venezuela sino también en el exterior. Asistente frecuente a casi todos los encuentros de nuestra sociedad (SVU), de la Sociedad Oncológica, de la Confederación Americana de urología (CAU) y de la American Urological Association (AUA). Es asesor y Director de la Comisión de Oncología de la Sociedad Venezolana Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 448

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 448

de Urología. En el plano personal el Dr. Novoa tiene 41 años de casado con nuestra querida amiga Lucy, quien irradia constantemente felicidad, con su espíritu jovial e incansable, alma de las reuniones de la Sociedad Venezolana y ejemplo de ése dicho tan conocido que reza "Detrás de todo gran hombre, existe siempre una gran mujer". Tiene 4 hijos 1 hembra y tres varones felizmente realizados. El Dr. Novoa es un deportista insigne, maratonista en Venezuela y países como Nueva York, España entre otros, representando a Venezuela en maratones de 42 KM o carreras de 10, 15,21 Km. En 1985 participó junto a sus 5 hermanos en el Maratón de Caracas de 42 Km. (lo que constituyó un Record Guinnes compartido solamente con otro grupo de 5 hermanos de nacionalidad árabe). Su hija Lucy- Yolanda está actualmente ubicada entre las 10 primeras del país en la misma disciplina deportiva. Refiere el Dr. Ernesto Hernández, "he tenido la dicha de ser su amigo y compañero de trabajo y lucha durante 28 años y si bien es verdad que la labor desarrollada y conocida del Dr. John Novoa es en el campo urológico oncológico, puedo dar fe que no existe patología urológica que no pueda ser abordada y resuelta por el. Lo considero uno de los mejores cirujanos de nuestra especialidad. Actualmente incursionando en nuevos campos como la cirugía laparoscópica". Por todo lo antes mencionado las X Jornadas Interseccionales efectuadas del 21 al 24 de Octubre del año 2003 llevaron su nombre, homenaje merecido. Refiere el Dr. Ernesto Hernández que por todas las cualidades mencionadas, "lo propone como Miembro Emerito de nuestra Sociedad Venezolana de Urología" ya que cumple con creces con todos los requisitos para dicha distinción. Reconocemos en el Dr. Novoa, un maestro, un amigo, una excelente persona y sin duda alguna una ejemplo excelente a seguir por todas las generaciones de cirujanos urólogos que se formen en nuestra querida Venezuela, por la combinación de sapien- cia humildad y sencillez, características del hombre sabio.

Dr. Oswaldo Pérez Arvelo: Cirujano-urólogo destacado, con Curso de Postgrado de urología el año 1971 en el Massachussets General Hospital de la ciudad de Boston, con profesores de la talla de Proud, Gittes, Skinner entre otros. A su regreso a Venezuela comienza a publicar una serie de trabajos de gran importancia relacionados con la Litiasis renal, que culminarían con la obtención del Premio Nacional de urología "Dr Alfredo Borjas" el año 1977 por su trabajo de Nefrolitotomia Anatrofica con Hipotermia, otorgadas en las Jornadas del Hospital Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 449

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 449

Militar, patrocinadas por la Fundación para el Desarrollo de la urología. Pertenece durante algunos años a la cátedra de urología del Hospital Universitario de Caracas, destacándose por sus habilidades docentes y quirúrgicas. Entre sus principales trabajos de investigación figuran: En 1967 publica en compañía del Dr. Francisco Baquero González "Telescopaje intraprostático de la uretra en el Tratamiento de las estrecheces postraumáticas de la uretra membranosa". Publica "Complicaciones de la ureteroileocutaneostomia" en conjunto con los Dres. Paz Álvarez R. y Luis H. Rodríguez Díaz. Rev. Ven Urol 21: 325-328, 1969. Publica "Evaluación y Tratamiento médico de las Litiasis Urinarias" Rev. Ven Urol Vol. 23 Jul-Dic 1971 #3-4. Publica en 1972 Inmovilización parcial de la vejiga: una maniobra útil en el tratamiento de las lesiones ureterales pelvianas Rev. Ven Urol 24: 257-262. Publica "Ureterocalicoanastomosis" en conjunto con el Dr. Tulio Minuta y Jesús Regetti aparecido en la Rev. Ven Urol Vol. 25 Enero-Junio 1973 #1-2, "Nefrolitotomia intersegmentaria con Hipotermia para el Tratamiento de la Litiasis Renal Coraliforme" Vol. 25 Enero-Junio 1973 #1-2; En 1974 publica "Hipotermia en cirugía renal" Rev. Ven Urol 26: 45-5-, 1974. Publica en 1974 “Evaluación metabólica en pacientes con litiasis coraliforme" en conjunto con el Dr. Manuel Rodríguez Rev. Ven Urol 26: 51-54, 1974. Publica "Cistinuria y Litiasis" en conjunto con el Dr. Alfredo Losada B. en la Rev. Ven Urol Vol. 27 Enero-Junio 1975 #1-2; "Hipotermia en cirugía Renal" Rev. Ven Urol Vol. 26 Enero 1974 #1-2; "Nefrolitotomia Anatrofica con Hipotermia” Rev. Ven Urol Vol. 28 Jul-Dic 1976 #3-4. Fue el primer urólogo venezolano en realizar nefrolitotomía anatrófica con hipotermia, transmitiendo ésa técnica a numerosas promociones de cirujanos. Aparece en el Year Book de la Editorial Mosby del año 1982 a propósito de la ureteroca- licoanastomosis, siendo el primer venezolano en lograrlo (Año 1982- pagina 257-Comentario realizado por el Dr. Stewart Howard). Posteriormente en conjunto con el Dr. Alfredo Losada Bermúdez desa- rrollan una excelente experiencia en la cirugía radical retropúbica para Cáncer de Próstata, en la Clínica El Ávila- Altamira Caracas, con una exitosa y grande casuística. En marzo del año 2001 recibe una Placa de Reconocimiento como Fundador de la Sección de urología de la Sociedad Venezolana de cirugía debido a su destacada trayectoria en pro de la cirugía oncológica en Venezuela. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 450

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 450

Dr. Hugo Dávila Barrios: Destacado urólogo nacional. En 1967 publica "La importancia de la Gammagrafía Renal con Chlormerodrin Hg 203 con la practica Neurológica y urológica". Rev. Ven Urol Vol. 19 En-Jun 1967 #1-2. En la década de los 70 el Dr. Dávila completa el estudio urodinámi- co con la cistometrografía a gas y la electromiografía perineal combinada, dándole a la Urodinámica un sitial importante en el ejercicio profesional urológico, siendo sin duda uno de los vanguardistas en éste campo. En 1976 publica "La electromiografía perineal en la evaluación funcional de la mic- ción" Rev. Ven Urol Vol. 28 Jul-Dic 1976 #3-4, siendo considerado un tra- bajo que abrió horizontes en el enfoque urodinámico global del paciente con trastornos miccionales funcionales u orgánicos. En la década del los 70 y 80 dirige en el Hospital Universitario de Caracas el Laboratorio de Urodinámica del cual saldrían urodinamistas a todas partes de la geografía nacional. En los años 80, en compañía de los doctores Carlos Rodríguez Duarte, Roberto López Mendoza, Nelson Mederos sistemati- zaron el estudio de pacientes con disfunción sexual masculina y establecieron pautas de tratamiento médico-quirúrgico con tratamien- tos farmacológicos, prótesis peneanas y revascularizacion peneana, siendo en éste campo destacado a nivel no solo nacional sino lati- noamericano. En 1983 los doctores Hugo Dávila B, Freddy Grippa, Nelson Mederos y Alfredo Kaufman publican "Tratamiento Quirúrgico de la disfunción sexual eréctil" Rev. Ven urol Vol. 35 En-Dic 1983 #1-2-3 y 4. En 1990 el Dr. Dávila publica en la Rev. Ven Urol "Determinación del antígeno prostático específico (APE) y respuesta inmunológica celular en el cáncer de próstata”. Rev. Ven Urol 40(3-4):79-91,1990. En 1990 publica "Estudio Prospectivo de la Disfunción Miccional en la Espina Bífida" Rev. Ven Urol 40(1-2): 37-47, 1990. En 1996 integra el equipo de urólogos venezolanos que estudian la acción de los medicamentos alfa-1 bloqueantes adrener- gucos para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna, específica- mente el Doxazosin. Publicado con el título "Doxazosin en el tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna. Estudio Multicéntrico Venezolano. Reporte Preliminar" Rev. Ven Urol Vol. 43, Enero-Junio 1996 #1-2. En 1998 los doctores Hugo Dávila Barrios y Pilar Blanco G elaboran el "Programa Único de Docencia de Postgrados en urología en Venezuela", siendo ambos de la Comisión de Pensum y Revisión de Postgrado de la Sociedad Venezolana de urología, aprobado por la Junta Directiva Nacional en el periodo 1996-1998. En el campo de la Docencia el Dr. Dávila ha sido protagonista fundamental en la toma de decisiones para la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 451

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 451

mejora y actualización de los Cursos de Postgrado en el país. Es además no solo uno de los más destacados a nivel de la Cátedra de urología del Hospital Universitario de Caracas sino que fue también en una labor tesonera e intensa el factor fundamental de la aceptación de los Cursos de Postgrado por parte de la Comisión de Estudios para Graduados de la UCV desde los años 70. Además ha sido figura fundamental en la actua- lización y dotación de equipos modernos para el Servicio de urología de la Universidad Central de Venezuela, entre los que destacan los equipos de Litotripcia-Terapia de Ondas de choque extracorpórea para el tratamiento de la litiasis urinaria a nivel hospitalario iniciándose en Caracas en el Hospital Universitario de Caracas por los doctores, Hugo Dávila B, Darío Pisani, Alfredo Kaufman, Francisco Fariñas, Oscar Chacón y Baudilio Ortiz a finales de los 80 y comienzos de los 90, y el Laboratorio de urodinamia entre otros. En 1992 publica "Bases para una mejor enseñanza urológica de postgrado" Rev. Ven Urol 1992; 42(3-4): 69-72. En 1998 el Dr. Dávila coordina el Taller Internacional de cirugía vaginal para urólogos en el Hospital de clínicas Caracas con el Dr. Shlomo Raz como invitado, como parte de los programas de educación continua de la Sociedad Venezolana de urología. Igualmente coordina el Curso Teórico- Práctico en Urodinamia subespecialidad de la cual es probablemente el máximo exponente nacional en Mayo de 1998. Sin duda alguna el Dr. Hugo Dávila Barrios ha significado para la urología nacional un punto de prestigio y de reconocimiento no solo a nivel nacional sino a nivel de organizaciones como la Confederación Americana de urología (CAU) y de la American Urological Association (AUA). Personalmente uno de mis más queridos maestros y amigos.

Dr. Paúl Escovar: A finales de los 70 y comienzo de los 80 en Valencia-Carabobo inicia las técnicas del Trasplante renal en Valencia y el Autotrasplante renal siendo reconocido en los ambientes médicos y uni- versitarios como un médico de avanzada para la región. Sobre todo luego de volver de Francia de recibir entrenamiento del Dr. Guy Valencien trae la Endourología a Venezuela tanto la diagnostica como la operativa. El año 1983 realiza la primera Nefrolitotomia percutánea y la litrotripcia extracorpórea, siendo considerado como el Pionero en ésta pujante y futurista subespecialidad, publicando en la Rev. Ven de Urol Vol. 43 Enero-Junio 1996 #1-2 un trabajo con el título "Cirugía renal percutánea Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 452

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 452

bilateral" con los doctores Manuel Rey, Manuel Rodríguez, Juan López Escalante, F. La Riva, Carlos Arango, Pablo Sánchez, José García y Teo Chacin, donde exponen 1.210 nefrolitotomias percutáneas. En 1987 escribe en colaboración con otros médicos del ámbito internacional (Chaussy, Alken entre otros) de la subespecialidad, un libro titulado "Endourología y Ondas de Choque". Establece en Valencia un Instituto Docente de Urología (1990) con servicio de ondas de choque extracor- pórea y Endourología que se convertiría en un Centro de Entrenamiento y preparación Nacional y Latinoamericano para urólo- gos de todas las latitudes, dándole fama al grupo y a nuestro país den- tro y fuera de nuestras fronteras. Publica en 1990 "Tratamiento moderno de la Urolitiasis en el niño con ondas de choque extracorpórea" a la cabeza de todo su grupo de colaboradores, publicado en la Rev. Ven Urol 40, 1-2 (29-35). En 1992 publica con todo su grupo de colaboradores "Seudotumores renales. Los retos diagnósticos de una variedad anatómica en incremento" Rev. Ven Urol 1992; 42(3-4): 105-115. Escribe editoriales sobre la práctica urológica venezolana y la función de los consejos de la diferentes subes- pecialidades dentro del mundo urológico. El año 1998 lo nombran Presidente de la Sociedad Venezolana de urología hasta el año 2000, rea- lizando el Congreso Nacional del año 2000 en su ciudad que lo vio crecer como médico y urólogo. En la década de los 9o funda en Valencia el Instituto Docente de urología mencionado anteriormente, con el Dr. Paúl Escovar a la cabeza lo que determina la culminación de un sueño y la ratificación del Dr. Escovar como un médico de talla internacional en la subespecialidad endourológica de la litiasis urinaria. Actualmente es Presidente de la Confederación Americana de urología (CAU), logran- do que el próximo Congreso de la CAU sea organizado por Venezuela el año 2004. Por todos sus logros ha recibido numerosos premios y ha sido considerado por las autoridades de la Universidad de Carabobo como un destacado y preminente médico que le ha dado un sitial de honor no solo a la ciudad de Valencia-estado Carabobo, sino a su país. Crea el Instituto Docente de urología en la década de los 90 siendo único en su género en todo el país, recibiendo elogios por parte de médicos venezolanos y del mundo entero, al servir como sitio de entrenamiento y capacitación en el área de endourología para médicos venezolanos y extranjeros. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 453

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 453

Dr. Ronald Guía F.: Dentro de las generaciones urológicas de los años 80, que le han dado valía y trascendencia a la urología venezolana destaca el Dr. Ronald Guía F., cirujano urólogo que nace en Caracas el 9 de Enero de 1954, con Postgrado de urología en la UCV finalizado el año 1984 como parte del XIX Curso y posteriormente realiza Postgrado de urología Infantil en el J.M de los Ríos en Caracas para posteriormente radicarse en Valencia-Estado Carabobo. En su tercer año de Postgrado realiza un trabajo de investigación de gran trascendencia como fue "Flujo Urinario Normal en Edad Escolar y Pubertad" en 2000 niños que fue premiado con el 2do premio de "Investigaciones urológicas" en el marco del XVII Congreso de la Confederación Americana de urología en conjunto con el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Colombiana de urología en Cartagena-Colombia en Octubre de 1983. Diseña en 1984 un instrumento urológico consistente en un nuevo tipo de aguja doble para el paso de la sutura utilizada en la cura de incon- tinencia urinaria femenina por técnicas con control endoscópico (Pereyra-Stamey-Raz) que tuvo gran aceptación internacional, realiza- da durante su segundo año del Postgrado de urología en el Hospital Universitario de Caracas, con la colaboración de un tornero amigo, que con clavos de Kirshner lograron conformar un instrumento muy superior al que en ese momento se estaba usando debido a que tenía control sobre las agujas, es decir no se movían de su camisa como sucede con otros tipos instrumentos parecidos, fue probada exitosamente en mas de 30 casos en el Hospital Clínico Universitario y posteriormente probada en privado en la Clínica Leopoldo Aguerreverre de Caracas y en Valencia tanto a nivel hospitalario como privado. Con esto se gana el Premio Nacional de "Investigaciones urológicas" en el X Congreso Venezolano de urología realizadas en Maracaibo el año 1984. En 1994 diseña otro instrumento urológico de gran utilidad como es el "Fistulotomo Vesicovaginal. Nuevo instrumento para la cura de la fístula vesicovaginal traumática" y patentado en el Ministerio de Industria y Comercio de la Republica Bolivariana de Venezuela y probado sobre aprox. 40 pacientes con fístulas vesicovaginales de etiologías diversas, ganándose nueva- mente el “Premio Nacional de Investigaciones urológicas" el año 1994 en el curso del Congreso Nacional de urología en Margarita-estado Nueva Esparta y publicado en la Rev. Ven Urol Vol. 43 Ene-Junio 1996 #1-2. Entre sus trabajos de investigación destacados están "Síndrome Uro-facial primer paciente reportado en Venezuela" presentado en el XVII Congreso Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 454

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 454

Venezolano de urología en Caracas. En el campo de la uroneurología pre- senta en el Congreso Venezolano de urología en Caracas Octubre 1988 "Reflejo Bulbocavernoso en Niños. Resultados en casos normales y patológicos" siendo considerado el primer estudio infantil de éste genero hecho en Venezuela. Recibe numerosos Premios y reconocimientos como Primer Premio "Dr. José N Saldivia" en el curso del XI Congreso Venezolano de urología en 1986. "Reconocimiento al Mérito" Sociedad Venezolana de urología Julio 2000. Premio nacional de urología "Dr. Alfredo Borjas" XVII Congreso Nacional de urología. Diploma de Reconocimiento de la Universidad de Carabobo 1996. CODECIHT. Premio Nacional de Investigación Urológica XV Congreso Venezolano de urología 1994. Diplomas de Honor en los Estudios de Postgrado Endoscopia IV-VI-VII-VIII otor- gado por la UCV en el año académico 1983- 1984. Diplomas de Honor en los Estudios de Postgrado Radiología Urológica VIII-IX Otorgado por la Universidad Central de Venezuela Año académico 1983-1984. Diplomas de Honor en los Estudios de Postgrado Actividad Quirúrgica VIII-IX otorgado por la Universidad Central de Venezuela Año académico 1983-1984. Premio nacional "Dr. Ramón Gómez hijo" en el X Congreso Venezolano de urología 1984. Mención Honorífica "Dr. Ricardo Baquero Dr. Ronald Guía F. González" en el XVI Congreso Venezolano de Cirugía. Premio "Dr. Rafael Guerra Méndez" Sección Periodismo Científico del Colegio de Médicos del Estado Carabobo en 1981. Segundo Premio Concurso de Investigaciones urológicas en la Confederación Americana de urología (CAU) en el curso del Congreso de la Sociedad Colombiana de urología en 1983. No hay duda que se trata de una figu- ra carabobeña y nacional que enaltece con su trabajo el alcance continen- tal y mundial de la urología venezolana. Fundó la Unidad de urología del Hospital Universitario "Dr. Ángel Larralde" en el año 1998 y cumple funciones de Jefe de dicha Unidad Urológica además de ser Profesor adscrito a la Universidad de Carabobo. Gana el Premio Nacional de Urología "Dr. Alfredo Borjas" 2004 y la Orden Mérito Académico "Dr. José Solanes" en su Primera Clase, otorgado por el Colegio de Médicos del Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 455

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 455

Estado Carabobo con su invención del instrumento quirúrgico urológico denominado uretrofistulotomo "R. Guía", utilizado para la Cura de la fís- tula Uretrocutanea posterior a la cirugía de Hipospadia. Excelente ser humano, profesional y gran amigo y orgullo de la urología nacional y continental.

Dra. Carmen Zobeida Martínez Natera: Nace en la ciudad de Cantaura, estado Anzoátegui un 24 de Agosto de 1953, hija de José Desiderio Martines Fernández y de Carmen Natera de Martines forman- do parte de un grupo de diez hermanos. Realiza sus estudios de preesco- lar en el colegio Santa Joaquina de Bedruna en Anaco, estado Anzoátegui. Posteriormente culminan sus estudios de primaria en la Escuela Mireya Vanegas de Caracas. Se gradúa de bachiller en Ciencias en el Liceo Andrés Bello para luego ingresar a la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de Médico-Cirujano. Cumple su pasantía rural en el internado rotatorio del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de Caracas, donde sin duda alguna marca una parte de su destino ya que iniciaría posteriormente su carrera de médico militar . Por concurso gana el dere- cho de realizar el Postgrado de Urología General, donde la conocí ya que en ése entonces era Monitor de dicho postgrado y comencé a ver en la Dra. Martines una tenaz personalidad que la llevaría a grandes logros profesionales. En el Hospital Militar permanecería por 8 años convirtién- dose en la primera mujer egresada de un Postgrado de Urología y en ése entonces la tercera a nivel nacional. Posteriormente es llamada por la Comandancia de la Guardia Nacional a la cual ingresa con el grado de Capitán en el año 1985 permaneciendo durante 19 años en la Policlínica de la Guardia Nacional ocupando los cargos de Jefe del Área de Hospitalización, Jefe del Área Quirúrgica y Jefe del Departamento quirúrgico. Actualmente ostenta el grado de Teniente Coronel (FAC) siendo Jefe del Servicio de Urología de la Policlínica CABISOFAC. Posteriormente en los años 1985-1988 realiza el Postgrado de Urología Infantil en el Hospital de Niños J.M de los Ríos por la insistencia de uno de sus maestros en el Postgrado de Urología el Dr. Alfredo Losada Bermudez y donde permanece durante cuatro años, con un destacado desempeño, bajo la guía de una serie de destacados urólogos entre los que descollaba uno de los fundadores de la Urología Pediátrica en Venezuela y en ése entonces Jefe del Servicio, el Dr. Orangel Troconis. El Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 456

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 456

año 1996 asiste para entrenamiento en Urología Oncológica al Hospital Lee Moffitt Cáncer Center & Research Institute en Tampa Florida, permi- tiéndole aumentar sus conocimientos en el campo urológico. Ha asistido y representado a Venezuela en numerosos Congresos Nacionales e Internacionales siendo merecedora en conjunto con los Doctores Jesús Dávila, Ronald Guía, Orangel Troconis, Daniel Geni del Premio Científico Dr. José Napoleón Saldivia en el año 1986 durante la realización del XI Congreso Venezolano de Urología celebrado en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Otros trabajos publicados son Pielonefritis Xantogranulomatosa Hospimil 2001, Evaluación Uro- dinámica Pre y Postoperatoria en patología Prostática, Uso de Testosterona de Pene Hipoplásico e Hipospádico, reflujo Bulbo Cavernoso Monitoreo neurología de Potenciales, Morfología Cistometrica en patologías ginecourologicas. Pertenece a diversas Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales como la Sociedad Venezolana de Urología, la Confederación Americana de urología (CAU), American Urological Association (AUA), la Sociedad Latinoamericana de Urología Pediátrica, participando en la creación del capitulo de Urología Pediátrica dentro de la Sociedad Venezolana de Urología el año 2001 en Caracas junto a los doctores Hermes Pérez, Orangel Troconis, Ronald Guía, Luis Benavides y Nelson Medero, Miembro Honorario del "H.I Moffit Cáncer Center-Research Institute". Cursos realizados Junio 1979 "Ontología Médica" Hospimil Dr. Carlos Arvelo, 1980 "Linfoma y Leucemia" Hospimil Dr. Carlos Arvelo, 1981 "Tratamiento de Quemaduras" Hospimil Dr. Carlos Arvelo, 1982 "Regencias urológicas" Hospimil Dr. Carlos Arvelo, 1983 "Simposio de Incontinencia Urinaria y Cirugía Vaginal" Hospital Vargas de Caracas, 1982 "Nuevos avances en endocrinología" Hospimil Dr. Carlos Arvelo, 1984 "III Curso Internacional de Urología Oncológica" SVU, 1984 "Curso de Actualización en Infertilidad" XI Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología, 1984 "Actualización en Urología" Curso de Endourología X Congreso Venezolano de Urología. 1984 "Actualización en Terapia Oncológica" Hospital Universitario de Caracas y Universidad de Navarra, 1985 "Mielodisplasia, Esclerosis Múltiple de enfoque urológico" CM Docente La Trinidad, 1986 "Avances de Imageneología Urológica" SV Radiología, 1986 Malformaciones Genitales CMD La Trinidad, 1986 "Trasplante Renal" SV urología, 1986 "Actualización en Pediatría Urológica" XI Congreso Venezolano de Urología Barquisimeto, 1987 "Actualización de urología y Cirugía Pediátrica" Valencia Estado Carabobo, 1987 II Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 457

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 457

Jornadas Interseccionales de SV urología Cursillo de Urodinámica, 1988 Actualización en el Tratamiento de la Litiasis Urinaria CM Docente La Trinidad, 1988 I Jornadas Alfredo Borjas, Ii Reunión de Egresados del Postgrado de Urología. Estado Actual de la Litiasis Urinaria HUC, 1988 Curso de la CAU Cumaná Estado Sucre, 1989 Jornada urológica People to People, 1989 “Simposium Trasplante de Organo". Ha asistido a numerosos Congresos nacionales e Internacionales. destacándose por estar siempre presta a colaborar en todo lo concerniente al trabajo gremi- al por su país. Labor ésta digna de encomio que la llevó progresivamente a ocupar todos los cargos que le permitieron llegar a ser Presidenta de la Sociedad Venezolana de Urología. Le han otorgado las siguientes condec- oraciones: Medalla de Honor al mérito en su 1a y única Clase de la Guardia Nacional, la Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación en su 3a Clase (1991), La Medalla de Honor al Mérito Comando de Personal de la Guardia Nacional, Condecoración Rafael Urdaneta en su 3a Clase, La Orden Leonidas Monasterio en su 1a Clase otorgada por la Asamblea Legislativa del Estado Miranda 1987, Barra de Honor en su 1a Clase por Sanidad Militar, Banda de Honor al Merito Cabisofac, Barra de Honor en su 1a Clase por la Policlínica de la Guardia Nacional, Placa de Reconocimiento de la Sociedad Venezolana de Urología en el año 1998 cuando era Presidente de la Seccional Dra. Carmen Z. Martínez Natera. Metropolitana de la Sociedad Venezolana de Urología y era Presidente de la misma el Dr. Omar Bethencourt. En el aspecto gremial, la doctora Martinez Natera ha tenido destacada par- ticipación en la Sociedad Venezolana de Urología, seccional Metropolitana donde ocupó todos los cargos (Secretaria Nacional, Secretaria de relaciones Institucionales,Vicepresidente, hasta llegar el año 2002 a ocupar la Presidencia de tan egregia Sociedad, siendo la primera vez en Venezuela que una mujer llega a tan alto cargo, dirigién- dola de manera muy distinguida y con la habitual eficacia que la ha caracterizado en todos sus años de urólogo. Desde su época de estu- diante de Postgrado fue siempre un profesional destacado, obteniendo en cualquier actividad que realizara las mejores calificaciones y dejando su Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 458

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 458

marca distintiva de profesional recta, honesta, tenaz y por sobre todas las cosas de excelente persona.

Dr. Ricardo M. Munarriz: Destacado urólogo de la comunidad medica venezolana en el exterior, donde ocupa el cargo de Profesor Asistente de Urología, en el Centro Médico de la prestigiosa Universidad de Boston, en el servicio del mundialmente famoso Dr. Irwin Goldstein. Nace en Caracas el 13 de junio de 1966. Se gradúa de médico en la UCV Escuela de Medicina Luis Razetti entre los años 1984 y 1991. Posteriormente desde 1990 a 1991 es interno del Hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas. De 1991 a 1992 fue Médico Rural en el Centro de Salud de Caucaguita y residente de la Policlínica Metropolitana. fue a Boston-U.S.A el año 1994. Hizo un fellowship de investigación desde 1994 a 1995 en el Laboratorio de Irwin Goldstein e Iñigo Sáenz de Tejada en la Universidad de Boston. Seguidamente entra al Programa de urología de la Boston University que cuenta con 2 años de Cirugía gene- ral y 4 de urología. Forma parte del Departamento de urología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, desde el año 2000. Gana una beca de la AFUD (American Foundation Urological Diseases) para una subespecialización en medicina sexual (2000 al 2002) bajo la tutela de Irwin Goldstein y Abdul Traish (director del laboratorio). Del año 2000 al 2002 ocupa el cargo de Instructor Clínico en Urología en el Centro Médico de la Universidad de Boston. Ha recibido numerosos reconocimientos como en el 2000- 2002 gana la beca de la "AFUD AND AMERICAN UROLOGICAL ASSOCIATION RESEARCH SCHOLAR AWARD” con el trabajo "Expression And Regulation Of Matrix Metalloproteinases In Human Corpus Cavernosum Smooth Muscle: Role Of Corporal Connective Tissue Metabolism In Penile Erectile Function" Boston University School of Medicine. En el 2001 -2002 el BAYER UROLOGY FELLOWSHIP con el trabajo "Role of Androgens in Erectile Dysfunction" Boston University School of Medicine. En el 2002 el THE PFIZER SCHOLARS IN UROLOGY AWARD Boston University School of Medicine. El ISSIR - SCHOLARSHIP PROGRAM con el trabajo "Is PDE 5 expression, phosphorylation or activity regulated by steroid hormones in penile corpus cavernosum smooth muscle". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 459

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 459

RECONOCIMIENTOS POR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

• A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, 1-Month Comparison Study to Investigate The Effect of Los Dose (25mg) Oral Viagra on Nocturnal Penile tumescence In Males With Erectile Dysfunction. P.I. R. Munarriz. Applied for Pfizer Grant Application - Viagra sildenafil citrate research grants.

• Bone Mineral Density, Total Body Calcium and Whole Body Fat in Women With Androgen Insufficiency and Sexual Dysfunction who are on Chronic Androgen Replacement Therapy. P.I.: R. Munarriz.

• Expandability As a Measure of Fibrosis Induced Impotence " Co-Investigator, NIH Grant (7/1/03-6-30-05)

COMITÉ EDITORIALES DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y REVISTAS CIENTÍFICAS INTERNACIONALES A LAS QUE PERTENECE

• International Journal of Impotence research: Editorial Board 2002-2003.

• The Journal of Sexual Medicine: Editorial Board 2003-present.

• Sexual Medicine Society of North: Active member and Chair of the Young Investigators Committee.

• International Society for Sexual and Impotence Research: Active Member and Member of the Newsbulletin Committee.

• American Urologic Association: Associate Member American Medical Association.

• International Society for the Study of Women's Sexual Health: Active member and Scientific Committee.

PUBLICACIÓN Y REVISIÓN DE ARTÍCULOS MÉDICOS (PUBLISHED PEER-REVIEWED JOURNAL ARTICLES)

• Carsson C, Giuliano F, Goldstein I, Hatzichristou D, Hellstrom, W, Lue, T, Montorsi, F, Munarriz, R, Nehra, A, Porst, H, and Rosen, R. The "Effectiveness" Scale - Therapeutic Outcome Of Pharmacologic Therapies For Ed: An International Consensus Panel Report. In press, Int. J. Impot. Res.

• Abdulmaged M. Traish, Noel Kim, Ricardo Munarriz, Irwin Goldstein MD2,3. Mechanisms of Female Sexual Arousal Dysfunction. In press, Drug Discovery Today: Disease Mechanisms. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 460

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 460

• Soo Woong Kim, Noel N. Kim, Seong-Joo Jeong, Ricardo Munarriz, Irwin Goldstein and Abdulmaged M. Traish. Modulation of Vaginal Blood Flow and Estrogen Receptor by Estradiol. Submitted to the Journal of Urology, 2004.

• C. Charles Wen, Ricardo Munarriz, Irwin Goldstein. Three chamber priapism in a patient with primary epithelioid hemangioendothelioma of the penis. Submitted to Urology, Feb 2004.

• Guay A, Munarriz R, Jacobson J, Talakoub L, Traish A, Quirk F3, Goldstein I, Spark R Serum Androgen Levels In Healthy Premenopausal Women With And Without Sexual Dysfunction: Part A. Androgen Levels In Women Aged 20 To 49 Years With No complaints Of Sexual Dysfunction. In press, Int. J. Impot. Res.

• Guay A, Jacobson J, Munarriz R, Talakoub L, Traish A, Quirk F, Goldstein I, Spark R. Androgens In Healthy Premenopausal Women With And Without Sexual Dysfunction: Part B: Decreased Androgens In Premenopausal Women With Complaints Of Sexual Dysfunction. In press, Int. J. Impot. Res.

• Ricardo Munarriz, Rajesh Mittal, Charles Wen, Pedram Salimpour, Kweonsik Min, Kevin L. Billups, Fernando D. Borges, Samuel Edward Dakil II, John Robert Delk II, C.B. Dhabuwala, William P. Fitch III, Matthew G. Fry, Lawrence Scott Hakim, Han Hanafy, Warran T. Hitt, Joel M. Kaufman, Donald Thomas McKnight, JR. Randolph J. Ross, Bradley Neal Secrest, Ridwan Shabsigh, David Collins Stout, Patrick E. Wherry, Steven K. Wilson, and Irwin Goldstein The Mentor Alpha-1 Penile Prosthesis With Lock-Out Valve: A Solution to Autoinflation. Submitted to Urology.

• Traish A, Kim NN, Munarriz R, and Goldstein I. Androgen Modulation of Vascular Erectile Physiology. In press, Arab J Urol 11/03.

• Kim NN, Min K, Pessina MA, Munarriz R, Goldstein I, Traish AM. Effects of ovariectomy and steroid hormones on vaginal smooth muscle contractility. Int J Impot Res. 2004 Jan; 16(1): 43-50.

• Kim SW, Jeong SJ, Munarriz R, Kim NN, Goldstein I, Traish AM. An In Vivo Rat Model to Investigate Female Vaginal Arousal Response. Urol. 2004 Mar; 171(3): 1357-1361.

• Sutherland SE, Munarriz RM, Goldstein I. Combined estrogen-progestin oral contraceptives. N Engl J Med. 2004 Jan 15; 350(3): 307.

• Traish AM, Huang YH, Min K, Kim NN, Munarriz R, Goldstein I. Binding characteristics of [3H]Delta(5)-androstene-3beta,17beta-diol to a nuclear protein in the rabbit vagina. Steroids. 2004 Jan; 69(1): 71-8. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 461

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 461

• Traish AM, Kim NN, Huang YH, Min K, Munarriz R, Goldstein I. Sex steroid hormones differentially regulate nitric oxide synthase and arginase activities in the proximal and distal rabbit vagina. Int J Impot Res. 2003 Dec; 15(6): 397-404.

• Kim SW, Jeong SJ, Munarriz R, Kim NN, Goldstein I, Traish AM. Role of the nitric oxide-cyclic GMP pathway in regulation of vaginal blood flow. Int J Impot Res. 2003 Oct; 15(5): 355-61.

• Munarriz R, Park K, Huang YH, Saenz de Tejada I, Moreland RB, Goldstein I, Traish AM. Reperfusion of ischemic corporal tissue: physiologic and biochemical changes in an animal model of ischemic priapism. Urology. 2003 Oct; 62(4): 760-4.

• Munarriz R, Kulaksizoglu H, Hakim L, Gholami S, Nehra A, Goldstein I. Lower extremity above-knee prosthesis-associated erectile dysfunction. Int J Impot Res. 2003 Aug; 15(4): 290-2.

• Munarriz R, Kim SW, Kim NN, Traish A, Goldstein I. A review of the physiol- ogy and pharmacology of peripheral (vaginal and clitoral) female genital arousal in the animal model. J Urol. 2003 Aug; 170(2 Pt 2): S40-4; discussion S44-5.

• Munarriz R, Hwang J, Goldstein I, Traish AM, Kim NN. Cocaine and ephedrine-induced priapism: case reports and investigation of potential adrenergic mechanisms. Urology. 2003 Jul; 62(1): 187-92.

• Munarriz R, Maitland S, Garcia SP, Talakoub L, Goldstein I. A prospective duplex Doppler ultrasonographic study in women with sexual arousal disorder to objectively assess genital engorgement induced by EROS therapy. J Sex Marital Ther. 2003; 29 Suppl 1: 85-94.

• Min K, Munarriz R, Kim NN, Choi S, O'Connell L, Goldstein I, Traish AM. Effects of ovariectomy and estrogen replacement on basal and pelvic nerve stimula- ted vaginal lubrication in an animal model. J Sex Marital Ther. 2003; 29 Suppl 1: 77-84.

• Bechara A, Bertolino MV, Casabe A, Munarriz R, Goldstein I, Morin A, Secin F, Literat B, Pesaresi M, Fredotovich N. Duplex Doppler ultrasound assessment of cli- toral hemodynamics after topical administration of alprostadil in women with arousal and orgasmic disorders. J Sex Marital Ther. 2003; 29 Suppl 1: 1-10.

• Traish AM, Munarriz R, O'Connell L, Choi S, Kim SW, Kim NN, Huang YH, Goldstein I. Effects of medical or surgical castration on erectile function in an animal model. J Androl. 2003 May-Jun; 24(3): 381-7. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 462

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 462

• Min K, Munarriz R, Yerxa BR, Goldstein I, Shaver SR, Cowlen MS, Traish AM. Selective P2Y2 receptor agonists stimulate vaginal moisture in ovariectomized rabbits. Fertil Steril. 2003 Feb; 79(2): 393-8.

• Munarriz RM, LaSalle MD, Goldstein I. Penile revascularization for treatment of erectile dysfunction secondary toblunt perineal trauma. Urology. 2003 Jan; 61(1): 222-3.

• Munarriz R, Kim NN, Goldstein I, Traish AM. Biology of female sexual func- tion. Urol Clin North Am. 2002 Aug; 29(3): 685-93.

• Munarriz R, Bennett L, Goldstein I. Risperidone in children with autism and serious behavioral problems. N Engl J Med. 2002 Dec 5; 347(23): 1890-1; author reply 1890-1.

• Min K, Munarriz R, Kim NN, Goldstein I, Traish A. Effects of ovariectomy and estrogen and androgen treatment on sildenafil-mediated changes in female genital blood flow and vaginal lubrication in the animal model. Am J Obstet Gynecol. 2002 Nov; 187(5): 1370-6.

• Traish AM, Kim NN, Munarriz R, Moreland R, Goldstein I. Biochemical and physiological mechanisms of female genital sexual arousal. Arch Sex Behav. 2002 Oct; 31(5): 393-400.

• Traish AM, Kim N, Min K, Munarriz R, Goldstein I. Role of androgens in female genital sexual arousal: receptor expression, structure, and function. Fertil Steril. 2002 Apr; 77 Suppl 4: S11-8. Review.

• Choi S, O'Connell L, Min K, Kim NN, Munarriz R, Goldstein I, Bischoff E, Traish AM. Efficacy of vardenafil and sildenafil in facilitating penile erection in an animal model. J Androl. 2002 May-Jun; 23(3): 332-7.

• Traish AM, Kim N, Min K, Munarriz R, Goldstein I. Androgens in female genital sexual arousal function: a biochemical perspective. J Sex Marital Ther. 2002; 28 Suppl 1: 233-44.

• Talakoub L, Munarriz R, Hoag L, Gioia M, Flaherty E, Goldstein I. Epidemiological characteristics of 250 women with sexual dysfunction who pre- sented for initial evaluation. J Sex Marital Ther. 2002; 28 Suppl 1: 217-24.

• Munarriz R, Talakoub L, Kuohung W, Gioia M, Hoag L, Flaherty E, Min K, Choi S, Goldstein I. The prevalence of phimosis of the clitoris in women presenting to the sexual dysfunction clinic: lack of correlation to disorders of desire, arousal and orgasm. J Sex Marital Ther. 2002; 28 Suppl 1: 181-5. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 463

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 463

• Munarriz R, Talakoub L, Somekh NN, Lehrfeld T, Chudnovsky A, Flaherty E, Goldstein I. Characteristics of female patients with sexual dysfunction who also had a history of blunt perineal trauma. J Sex Marital Ther. 2002; 28 Suppl 1: 175-9.

• Munarriz R, Talakoub L, Flaherty E, Gioia M, Hoag L, Kim NN, Traish A,Goldstein I, Guay A, Spark R. Androgen replacement therapy with dehy- droepiandrosterone for androgen insufficiency and female sexual dysfunction: androgen and questionnaire results. J Sex Marital Ther. 2002; 28 Suppl 1: 165-73.

• Choi S, Min K, Kim NN, Munarriz R, Goldstein I, Traish AM. Laser oximetry: A novel noninvasive method to determine changes in penile hemodynamics in an anesthetized rabbit model. J Androl. 2002 Mar-Apr; 23(2): 278-83.

• Berger R, Billups K, Brock G, Broderick GA, Dhabuwala CB, Goldstein I, Hakim LS, Hellstrom W, Honig S, Levine LA, Lue T, Munarriz R, Montague DK, Mulcahy JJ, Nehra A, Rogers ZR, Rosen R, Seftel AD, Shabsigh R, Steers W; AFUD Thought Leader Panel on Evaluation and Treatment of Priapism. Report of the American Foundation for Urologic Disease (AFUD) Thought Leader Panel for evaluation and treatment of priapism. Int J Impot Res. 2001 Dec; 13 Suppl 5: S39-43.

• Min K, Munarriz R, Berman J, Kim NN, Goldstein I, Traish AM, Stankovic MR. Hemodynamic evaluation of the female sexual arousal response in an animal model. J Sex Marital Ther. 2001 Oct-Dec; 27(5): 557-65.

• Min K, O'Connell L, Munarriz R, Huang YH, Choi S, Kim N, Goldstein I, Traish A. Experimental models for the investigation of female sexual function and dysfunction. Int J Impot Res. 2001 Jun; 13(3): 151-6. Review.

• McCallum T, Milunsky J, Munarriz R, Carson R, Sadeghi-Nejad H, Oates R. Unilateral renal agenesis associated with congenital bilateral absence of the vas deferens: phenotypic findings and genetic considerations. Hum Reprod. 2001 Feb; 16(2): 282-8.

• Hakim LS, Munarriz RM, Kulaksizoglu H, Nehra A, Udelson D, Goldstein I. Vacuum erection associated impotence and Peyronie's disease. J Urol. 1996 Feb; 155(2): 534-5.

• Gupta S, Moreland RB, Munarriz R, Daley J, Goldstein I, Saenz de Tejada I. Possible role of Na(+)-K(+)-ATPase in the regulation of human corpus cavernosum smooth muscle contractility by nitric oxide. Br J Pharmacol. 1995 Oct; 116(4): 2201-6.

• Munarriz RM, Yan QR, ZNehra A, Udelson D, Goldstein I. Blunt trauma: the pathophysiology of hemodynamic injury leading to erectile dysfunction. J Urology. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 464

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 464

• Robert B. Moreland, Michael T. Watkins, Ajay Nehra, Yue-Hua Huang, Ricardo Munarriz, Pedram Salimpour, Irwin Goldstein, Abdulmaged Traish. Oxygen Tension Modulates TGF-B1 Expression and PGE Production in Human Corpus Cavernosum Smooth Muscle Cells. Molecular Urology 1998, Vol. 2(1):41-47.

• Ricardo Munarriz and Irwin Goldstein. Recanalization of embolized ca- vernosal artery: restoring potency in the patient with high flow priapism by Jong Kwan Park. J Urol 2001; 165:2002-2003.

ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS EN LIBROS

• Ricardo M Munarriz and Gennaro Carpinito.Renal Failure and Dialysis: Manual of Urology: Diagnosis and Therapy, Little, Brown Spiral . 2nd Edition. 1999.

• Ricardo M. Munarriz and Gennaro Carpinito. Bladder Injury. Operative Urology, Churchill Livingstone edit. 1999.

• Ricardo M. Munarriz and Gennaro Carpinito. Urethral Injury. Operative Urology, Churchill Livingstone edit. 1999.

• Ricardo M Munarriz, Jennifer Berman, and Irwin Goldstein. The Urologist's Role in the Evaluation of Female Sexual Dysfunction: New Frontiers in Diagnosis and Therapy. Contemporary Urology June 2000 Vol 12 # 6

• Ricardo M. Munarriz and Irwin Goldstein. Experience with the Mentor Alpha- 1. Human Press 2001. Urologic Prosthetics.

• Ricardo M. Munarriz and Irwin Goldstein. Female Sexual Dysfunction: Contemporary knowledge. Accepted for publication in the Journal of Sexual Reproduction Medicine.

• Ricardo Munarriz, Abdulmaged Traish, and Irwin Goldstein: Erectile Dysfunction and Diabetes. Joslin Textbook on Diabetes, 14th edition.

• Ricardo Munarriz and Irwin Goldstein. Pathophysiology and Treatment of priapism Sexual and Reproductive Dysfunction.

• Ricardo Munarriz and Irwin Goldstein. Female Sexual Dysfunction. Sexual and Reproductive Dysfunction.

• Ricardo Munarriz, John Mulhall and Irwin Goldstein. Penile Arterial Reconstruction. Glenn's Urology 2002. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 465

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 465

• Ricardo Munarriz, Rachel Pauls, Noel N. Kim, Abdulmaged Traish and Irwin Goldstein. Female Sexual Dysfunction. Kirby: Hot topics in Urology. Harcourt Health Sciences. In Press, 2002.

• Ricardo Munarriz, Rachel Pauls, Noel N. Kim, Abdulmaged Traish and Irwin Goldstein. Female Sexual Dysfunction. Elsevier Science: Sexual dysfunction in men and women. Editor Allen Seftel, 2003.

• Ricardo Munarriz, Noel Kim, Abdulmaged Traish and Irwin Goldstein. Priapism. Urologic Emergencies. Humana Press, Inc., 2003.

• Ricardo Munarriz, Noel N. Kim, Abdul Traish, and Irwin Goldstein. Disfunção Sexual Feminina. Livraria e Editora Revinter Ltda. 2004.

• Ron Anglade, Ricardo M Munarriz and Irwin Goldstein. Erectile Dysfunction. Manual of Urology: Diagnosis and Therapy, Little, Brown Spiral. 3rd Edition. 2003.

• Meir Daller, Ricardo M Munarriz and Irwin Goldstein. Priapism. Manual of Urology: Diagnosis and Therapy, Little, Brown Spiral. 3rd Edition. 2003.

• Viagra en el año 2000. Ricardo M. Munarriz e Irwin Goldstein. Médico Interamericano. Publicación del Colegio Interamericano de Médicos y Cirujanos, December 2000.

LIBROS PUBLICADOS

• Irwin Goldstein and Ricardo Munarriz. Pocket Pharma: Vardenafil and erectile function. SP Science Press Ltd. September 2002.

• Además es Revisor autorizado (Journal Reviewer) de las siguientes publica- ciones: International Journal of Impotence Research 2002 y del Urology 2002.

• Conferencias, Meetings de Consensos y Visitas profesorales.

• Priapism Consensus Meeting, Cleveland, OH October 2000.

• Master Course in Male Erectile Dysfunction. First-Line Therapy: Phospodiesterase Type 5 Inhibitors. Boston, Massachusetts, May 28th 1999. Sponsored by Schering-Plough.

• Master Course in Male Erectile Dysfunction. First-Line Therapy: Phospodiesterase Type 5 Inhibitors. Boston, Massachusetts, February 12th 1999. Sponsored by Schering-Plough. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 466

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 466

• Conference in Erectile Dysfunction: Peyronie's Disease. Boston, Massachusetts March 5th, 1999. Sponsored by Schwarz Pharma Hoyer.

• Conference in Erectile Dysfunction: Dynamic Infusion Cavernosometry and Caversonography. Boston, Massachusetts March 4th, 1999. Sponsored by Schwarz Pharma Hoyer.

• Pharmacologic treatment of Female Sexual Dysfunction, Swiss Advisory Board Sildenafil, Geneva, Switzerland November 1st, 2000.

• Sex in the 21 Century, Female Sexual Dysfunction. Springfield, Massachusetts October 2001.

• Nurses course. Female Sexual Dysfunction. Massachusetts 2001.

• Grand Rounds. Sexual dysfunction. VA, January 2001.

• Grand Rounds. Female Sexual Dysfunction. Quincy Hospital March 2001.

• Grand Rounds. Female Sexual Dysfunction. East Boston Neighborhood Health, March 2001.

• Grand Rounds. Female Sexual Dysfunction. Cornell University, Department of Urology October 2001.

• Preceptorship in Sexual Medicine. January 2002, San Francisco, CA.

• Preceptorship in Sexual Medicine. January 2002, New Orleans.

• Solvay Pharmaceuticals Preceptorship 2002: An Update on Women's Health and Sexual Medicine Royal Sonesta Hotel, Cambridge, MA, March 26 - 28th. Female sexual Dysfunction.

• Women's Health Issues in the 21st Century - The Role of the gynecologist as the Primary Care Provider. Female Sexual Dysfunction. April 11 - 13, 2002, Royal Sonesta Hotel, Cambridge, MA.

• The 10th Annual Congress on Women's Health. Female Sexual Dysfunction. May 2002, HiltonHead, SC.

• National Foundation For Sexual Health Medicine School. Male Sexual Dysfunction. Ft. Lauderdale June 2002. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 467

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 467

• Postgraduate Course. American Society of Reproductive Medicine, Oct 2002 Male and Female Sexual Dysfunction - What Every Practitioner Needs to Know: State of the Art Treatment Approaches. October 12-13, 2002.

• Guest Speaker at the 5th Annual Urology Alumni and Resident Graduation, University of Florida, June 19th, 2003.

• Therapeutic Outcome Assessment for ED Consensus Panel. ISSIR meeting, September 22, 2002.

• Chief Residents in Urology, Sexual Medicine program. Boston, November 1-3, 2002.

• A.F.U.D.- Sexual Function Health Council. Science Writer's Conference: The scope and Impact of Sexual Dysfunction in the New Millennium. The New York Academy of Medicine, December 2002.

• Spanish Andrology Meeting. Grand Master Lecture on Female Sexual Dysfunction. April, 2003.

• SLAIS. Grand Master Lecture on Female Sexual Dysfunction. Cartagena, Colombia, August, 2003.

• 2do Congreso Iberoamericano de Andrologia. Grand Master Lecture on Female Sexual Dysfunction. Santo Domingo, Colombia, November, 2003.

• AUA postgraduate course # 60. Sexual Dysfunction. Chicago, April 30, 2003.

• Grand Rounds OB & GYN. Female Sexual Dysfunction University of Massachusetts May, 2003.

• Grand Rounds Family Medicine. Female Sexual Dysfunction. BUSM August, 2003.

• Grand Rounds Family Medicine. Male Sexual Dysfunction. BUSM Dec, 2003.

• Grand Rounds Emergency Medicine. Priapism. BUSM Nov, 2003.

• Grand Rounds Urology. Penile Revascularization. University of Massachusetts 2004. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 468

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 468

Es indudable que para la comunidad urológica nacional tener un exponente tan destacado y brillante triunfando en Norte- américa, tierra de exigencias sin límites, es un honor y un privilegio, por lo cual lo hemos querido destacar en ésta sección, ya que es ejemplo para generaciones pre- sentes y futuras de médicos urólogos venezolanos.

Dr. Fernando J. Bianco Troconis: Nace el 6 de Octubre de 1969 en la ciudad de Dr. Ricardo Munarriz. Philadelphia, Pennsylvania. Americano- venezolano. Educación Secundaria la finaliza en 1987 en el Colegio Santiago de Leon. Caracas- Venezuela. Título de Médico otorgado por la Universidad Central de Venezuela el año 1995. Obtiene el Board de Medicina en Michigan y en Nueva York State. Obtiene el entrenamiento postdoctoral como Interno desde Julio 1995 hasta Junio 1996, en el Hospital de Higuerote, estado Miranda, Venezuela. Hace un Fellow de Investigador desde Julio 1996 hasta Junio 1997 en la Wayne State University en Detroit-Michigan. Hace su residen- cia en Cirugía general desde Julio 1997 hasta Junio 1999 en la Wayne State University en Detroit-Michigan. Posteriormente hace su residencia en urología desde Julio 1999 hasta Junio 2003 en la Wayne State University en Detroit Michigan. Posteriormente ingresa a un Fellow en Oncología Urológica desde Julio 2003 hasta Junio 2006 en el Memorial Sloan Kettering de Nueva York bajo la Jefatura del Dr. Peter Scardino.

Pertenece a las siguientes Asociaciones Médicas y Científicas

American Medical Association 1997 - present American Urological Association 1997 - present Sexual Medical Society 1999 - present Endourological Society 1999 - present American College of Surgeons 2003 - present Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 469

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 469

American Society Clinical Oncology 2004 - present Society Urologic Oncology 2004 - present

PREMIOS Y DISTINCIONES

• President Council of Students, Colegio Santiago de Leon.

• Outstanding Achievement Award, Top 5% class 1987.

• 1991 - 1992 Surgery Internship Award for medical students: Venezuelan Red Cross.

• Second Prize, Residents Essay Contest, Michigan Urological Society, "Proliferation of bone marrow prostate cancer micrometastatic cells predicts recu- rrence in patients with localized prostate cancer".

• First Prize, Residents Essay Contest, Michigan Urological Society and Top 50 papers presented at the 96th American Urological Association Annual Meeting "African-American prostate cancer stage shift: impact for screening".

• Travel Fellowship Award for Best Clinical Paper at the 75th Annual North Central Section meeting of the AUA, "Prostate cancer stage-shift has eliminated the gap in survival between African-American and Caucasian men after radical prostate- ctomy".

• 2002 Gerald P. Murphy Scholar Award for research in Prostate Cancer at Wayne State University.

• Best Poster Paper, Urothelial Tumors Session of the XVIIIth European Urological Association Meeting: "Comparison of clinical outcome of conventional high-grade invasive TCC with TCC exhibiting aggressive features".

• 2003 Gerald P. Murphy Scholar Award for research in Prostate Cancer at Wayne State University.

• 2003 - 2005Urologic Oncology Research Scholar for the American Foundation of Urologic Disease, "Molecular Characterization of the Natural History of Prostate Cancer", Memorial Sloan-Kettering Cancer Canter, period 2003-2005. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 470

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 470

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Comités Hospitalarios

• 1996-1998: Karmanos Cancer Institute, Multidiciplinary Prostate Cancer data- base desing and development committee.

Responsabilidades Editoriales

2000 - 2002 Editorial Board, Revisiones en urología, Barcelona, Spain. 2003 - Advisory Board, Revista de Urología, Madrid, Spain. 2003 - Consultant Reviewer, Ethnicity & Disease, USA. 2003 - Consultant Reviewer: Journal of Urology, USA.

INVITADO DISTINGUIDO PARA LECTURAS

• Karmanos Cancer Institute Cancer Innovations Seminar: "Zymmographic analysis of cell-pellets from Transitional Cell Carcinoma of the Bladder: Feasibility and Possibilities" Oct 21st, 1997.

• James M. Pierce Annual Memorial Lecture. Urology Dept., Wayne State University "The Role of Bone Scans before and after Radical Prostatectomy: increasing its positive predictive value" April 17th, 1998.

• James M. Pierce Annual Memorial Lecture. Urology Dept., Wayne State University "Significance of the discrepancy between Biopsy and Radical Prostatectomy Specimen Gleason scores" April 16th, 1999.

• WWJ - Radio Channel 750AM. Detroit, MI. "Stage-Shift in Prostate Cancer: Implications for Survival" June 2nd, 2001.

• Reuters-Health Webcast: "The shift in prostate cancer staging and its survival implications" June 4th, 2001.

• James M. Pierce Annual Memorial Lecture. Urology Dept., Wayne State University "Paradigms in prostate cancer staging and survival in the African- American men" Oct 5th, 2001.

• James M. Pierce Annual Memorial Lecture. Urology Dept., Wayne State University "Prostate Cancer Recurrence Mortality: Management after Radical Prostatectomy" Sep 20th, 2002. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 471

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 471

PUBLICACIONES

Articles Published in Peer-Reviewed Journals

• Dubocq, F. M., Bianco, F. J., Jr., Maralani, S. J., Forman, J. D., and Dhabuwala, C. B. Outcome analysis of penile implant surgery after external beam radiation for prostate cancer. J Urol, 158(5): 1787-90, 1997.

• Li, H., George, V. K., Bianco, F. J., Jr., Lawrence, W. D., and Dhabuwala, C. B. Histopathological changes in the testes of prepubertal male rats after chronic admi- nistration of cocaine. J Environ Pathol Toxicol Oncol, 16(1): 67-71, 1997.

• Cher, M. L., Bianco, F. J., Jr., Lam, J. S., Davis, L. P., Grignon, D. J., Sakr, W. A., Banerjee, M., Pontes, J. E., and Wood, D. P., Jr. Limited role of radionuclide bone scintigraphy in patients with prostate specific antigen elevations after radical prosta- tectomy. J Urol, 160(4): 1387-91, 1998.

• Bianco, F. J., Jr., Gervasi, D. C., Tiguert, R., Grignon, D. J., Pontes, J. E., Crissman, J. D., Fridman, R., and Wood, D. P., Jr. Matrix metalloproteinase-9 expre- ssion in bladder washes from bladder cancer patients predicts pathological stage and grade. Clin Cancer Res, 4(12): 3011-6, 1998.

• Jimenez, R. E., Hussain, M., Bianco, F. J., Jr., Vaishampayan, U., Tabazka, P., Sakr, W. A., Pontes, J. E., Wood, D. P., Jr., and Grignon, D. J. Her-2/neu Overexpression in Muscle-invasive urothelial carcinoma of the bladder: prognostic significance and compa- rative analysis in primary and metastatic tumors. Clin Cancer Res, 7(8): 2440-2447, 2001.

• Shekarriz, B., Upadhyay, J., Bianco, F. J., Jr., Tefilli, M., Gheiler, E. L., Grignon, D. J., Pontes, J. E., and Wood, D. P., Jr. Impact of sequential increases in preoperative serum PSA level from 0 to 10 ng/ml on pathological findings and disease free survival after radical prostatectomy. Prostate, 48(3): 136-143, 2001.

• Narain, V., Bianco, F. J., Jr., Grignon, D. J., Sakr, W. A., Pontes, J. E., and Wood, D. P., Jr. How accurately does prostate biopsy Gleason score predict pathologic findings and disease free survival? Prostate, 49(3): 185-190, 2001.

• Tiguert, R., Bianco, F. J., Jr., Oskanian, P., Li, Y., Grignon, D. J., Wood, D. P., Jr., Pontes, J. E., and Sarkar, F. H. Structural alteration of p53 protein in patients with muscle invasive bladder transitional cell carcinoma. J Urol, 166(6): 2155-2160, 2001.

• Bianco, F. J., Jr., Wood, D. P., Jr., Gomes de Oliveira, J., Nemeth, J. A., Beaman, A. A., and Cher, M. L. Proliferation of prostate cancer cells in the bone marrow pre- dicts recurrence in patients with localized prostate cancer. Prostate, 49(4): 235-242, 2001. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 472

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 472

• Shekarriz, B., Upadhyay, J., Shekarriz, H., Bianco, F. J., Jr., Tiguert, R., Gheiler, E., and Wood, D. P., Jr. Comparison of costs and complications of radical and partial nephrectomy for treatment of localized renal cell carcinoma. Urology, 59(2): 211-215, 2002.

• Banerjee, M., Powell, I. J., George, J., Biswas, D., Bianco, F. J., Jr., and Severson, R. K. Prostate Specific Antigen (PSA) progression following radical prostatectomy in African-American vs. Caucasians. Cancer, 94(10): 2577-2583 2002.

• Bianco, F. J., Jr., Powell, I. J., Cher, M. L., and Wood, D. P., Jr. Presence of circu- lating prostate cancer cells in African-American males adversely affects survival. Urol Oncol, 7(4): 147-152, 2002.

• Bianco, F. J., Jr., Wood, D. P., Jr., Pontes, J. E., Sakr, W. A., Grignon, D. J., and Powell, I. J. Prostate cancer stage shift has eliminated the gap in disease-free survival in black and white American men after radical prostatectomy. J Urol, 168(2): 479-482, 2002.

• Da Justa, D., Bianco, F. J., Jr., Ogle A., and Dhabuwala, C. B. Deep venous thrombosis due to compression of external iliac vein by the penile prosthesis reser- voir. Urology, 61(2): 462, 2003.

• Bianco, F. J., Jr., Grignon, D. J., Shekarriz, B., Upadhyay, J., Dornelles, E. J., Sakr, W. A., and Pontes, J. E. Radical Prostatectomy with bladder neck preservation: Impact of a positive margin. Eur Urol, 43(5): 461-466, 2003.

• Bianco, F. J., Jr., Wood, D. P., Jr., Cher, M. L., Powell, I. J., Souza J. W., and Pontes, J. E.. 10-year Survival after Radical Prostatectomy: Specimen Gleason Score is the Predictor in Organ Confined Prostate Cancer. Clin Prostate Cancer, 1(4): 242-247, 2003.

• Wood, D. P., Jr., Bianco, F. J., Jr., Pontes, J. E., Heath M. A., and daJusta, D. Incidence and significance of positive urine cultures in patients with orthotopic neobladders. J Urol, 169(6): 2196-2199, 2003.

• Bianco, F. J., Jr., Kattan, M. W., Scardino, P. T., Powell, I. J., Pontes, J. E., and Wood, D. P., Jr. Radical prostatectomy nomograms in African-American men: accura- cy and applicability. J Urol, 170(1): 73-76, 2003.

• Bismar, T. A., Bianco, F. J., Jr., Zhang, H., Li, X., Sarkar, F. H., Sakr, W. A., Grignon, D. J., and Che, M. Quantification of G250mRNA expression in renal epithe- lial neoplasms by real-time RTPCR of dissected tissues from paraffin sections. Pathology, 35(6): 513-517, 2003. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 473

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 473

• Fisher, M. B., Bianco, F. J., Jr., Carlin, A. M., and Triest, J. A. Biliary peritonitis complicating percutaneous nephrolithotomy requiring laparoscopic cholecystectomy. J. Urol, 171(2), 791-792. 2004.

• Onur, R., Littrup, P., Pontes, J. E., and Bianco, F. J., Jr., Contemporary Impact of TRUS lesions for prostate cancer detection. J. Urol, In-press, 2004.

• Bianco, F. J., Jr., Grignon, D. J., Sakr, W. A., Pontes, J. E., and Wood, D. P., Jr. Management of Clinical T1 Bladder Cancer by Radical Cystectomy. Urol Oncol; In- press, 2004.

• Rosenberg, B. H., Bianco, F. J., Jr., Wood, D. P., Jr. and Triest, J. A. Stent Change Therapy in Patients with Advanced Malignancies and Ureteral Obstruction. J. Endourology; In-press, 2004.

ARTÍCULOS ENVIADOS A REVISTAS

• George, V. K., Bianco, F. J., Jr., Cher, M. L., Wood, D. P., Jr., Sakr, W. A., Pontes, J. E., and Powell, I. J. Predictors of biological aggressiveness in Prostate Cancer patients with PSA < 4 ng/ml. J. Urol; Submitted, 2004.

• Bianco, F. J., Jr., daJusta, D., Pontes, J. E., Heath M. A., and Wood, D. P., Jr. Complications and long term survival results of radical cystectomy following radia- tion and/or chemotherapy. BJU Intl, Submitted, 2004.

• Bianco, F. J., Jr., daJusta, D. G., Heath, M., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. The use of chimney modification can reduce the risk for ureteral stricture in the orthotopic neobladder. J. Urol, Submited. 2004.

• Rajpuirkar, A. D., Bianco, F. J., Jr., Terlecki, R., and Dhabuwala, C. B. Fate of the retained reservoir after placement of a three-piece penile implant. J Urol, Submited. 2004.

• Fisher, M. B., Bianco, F. J., Jr., Everson, R., Sakr, W.A., Cher M. L., and Powell, I. J. CYP3A4*1B is associated with post-surgical hormonal refractory prostate cancer. JNCI, Submited. 2004.

• Bianco, F. J., Jr., Begg, C. B., Kattan, M. W., and Scardino, P. T. Variations among high-volume surgeons in the rate of complications after radical prostatectomy J. Urol. Submited. 2004. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 474

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 474

• Isom-Batz, G., Bianco, F. J., Jr., Kattan, M. W., Mulhall, J. P., Lilja, H. and Scardino, P. T. Testosterone as a predictor of pathologic stage in clinically localized prostate cancer. J. Urol. Submited. 2004.

• Bianco, F. J., Jr., Stephenson, A. J., DiBlasio, C. J., Fearn, P., Scardino, P. T. and Easthan, J. E., Cancer survival after salvage radical prostatectomy for radio-recurrent clinically localized prostate cancer. Cancer. Submited. 2004.

ARTICULOS, CAPITULOS DE LIBROS Y REVISIONES PUBLICADAS

• Bianco, F. J., Jr. and Sarkar, F. H. Soy metabolite in asian diet stimulates cancer suppressor gene (a summary of the presentation by Dr. Bianco at the 1997 AUA national meeting). Urology Times, 25 (9):23, 1997.

• Bianco, F. J., Jr., Sakr, W. A., Grignon, D. J., and Fridman, R. Matrix- Metalloproteinases and Tissue inhibitors of Metalloproteinases in Bladder Cancer. Urol Integr Invest, 6: 79 - 85, 2001.

• Bianco, F. J., Jr., Pontes, J. E., and Wood, D. P., Jr. High risk superficial bladder cancer: staging and pitfalls. Urol Integr Invest, 6: 113 - 118, 2001.

• Bianco, F. J., Jr. Differences in prostate cancer survival rates between races may be decreasing. (a summary of the presentation at the 2001 AUA national meeting). Convention Highlights, 16: 1-2, 2001

• Llano, M., Bianco, F. J., Jr. and Dhabuwala, C. B. Penile Prosthesis for Erectile Dysfuction. Rev in Urología, 3: 47-52, 2002.

• Powell, I. J. and Bianco, F. J., Jr. Study challenges thinking on prostate cancer in African-Americans (a summary of the presentation at the 2001 Society Urologic Oncology meeting). Urology Times, 30 (5):1, 2002.

• Bianco, F. J., Jr., and Pontes, J. E. Carcinoma Invasivo da Bexiga - Tratamento Actual e Futuro. In: Carcinoma da Bexiga, Calais da Silva F., Ed., 1st Ed; 315-331, 2002.

• Bianco, F. J., Jr. Prostate cancer nomograms accurate regardless of patient race (a summary of the presentation at the 2002 AUA national meeting). Urology Times, 30 (8):26, 2002.

• Bianco, F. J., Jr., Cocuzza, M., and Pontes, J. E. Perspectives for Invasive Transitional Cell Carcinoma of the Bladder. Urol Integr Invest, 8: 63 - 71, 2003. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 475

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 475

• Bianco, F. J., Jr. Transitional cell carcinomas with aggressive histologic features: characterizing risk (a summary of the presentation at the 2003 AUA national meeting). Urology Times, 31 (11):36, 2003

• Bianco, F. J., Jr. and Guillonneau, B. La prostatectomia radical laparoscopica en Memorial Sloan-Kettering cancer center: tecnica, resultados oncológicos y preser- vación de la erección. Rev in Urología, 2: 65-72 2004.

• Bianco, F. J., Jr., Begg, C. B., and Scardino, P. T. Hospital and Suregon Volume: Impact on outcomes after radical prostatectomy. J. Urol Rev. Submited. 2004.

ABSTRACTS

• Bianco, F. J., Jr., Fridman, R., Grignon, D. J., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. High Levels of Matrix metalloproteinase (MMP-9 & MMP-2) expression in bladder washes: Implications for the diagnosis of bladder cancer. 92th American Urological Association Annual Meeting, New Orleans, LA J. Urol, 157: 43, 1997.

• Sarkar, F. H., Bianco, F. J., Jr., Odenwaller, R., Singh, B. and Li, Y. Up regulation of p21WAF-1 by isoflavone genistein in prostate cancer cells. 92th American Urological Association Annual Meeting, New Orleans, LA J. Urol, 157: 82, 1997.

• Oliveira, J. G., Gheiler, E. L., Tefilli, M., Praun, L. H., Bianco, F. J., Jr. and Pontes, J. E. Estudio retrospectivo de 17 casos de carcinoma primario da urethra. J. Brasileiro de Urol, 23:16, 1997.

• Bianco, F. J., Jr., Lam, J. S., Davis, L. P., Grignon, D. J., Sakr, W. A., Pontes, J. E., Wood, D. P., Jr. and Cher, M. L. Limited role of radionucleide bone scan in patients with prostate cancer recurrence after radical prostatectomy. 93rd American Urological Association Annual Meeting, San Diego, CA. J. Urol, 159: 1111, 1998.

• Bianco, F. J., Jr., Tiguert, R., Gheiler, E. L., Grignon, D. J., Sakr, W. A., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. Discrepancy between biopsy and radical prostatectomy glea- son scores. 94th American Urological Association Annual Meeting, Dallas, TX. J. Urol, 161: 1240, 1999.

• Bianco, F. J., Jr., Tiguert, R., Powell, I. J., Gheiler, E. L., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. There is no difference in time to recurrence between African-American and Caucasian men following radical prostatectomy. Podium Presentation. 73rd Annual North Central Section meeting of the AUA, 1999.

• Bianco, F. J., Jr., Dornelles, E. J., Tiguert, R., Heath, M. and Pontes, J. E. Does preservation of the bladder neck increase the risk of a positive margin after radical Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 476

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 476

prostatectomy? Podium Presentation. XV Congress of the European Association of Urology. Eur Urol 37: 394, 2000.

• George, V. K., Bianco, F. J., Jr., Dornelles, E. J., Cher, M. L., Wood, D. P., Jr., Sakr, W. A., Pontes, J. E. and Powell, I. J. Predictors of biological aggressiveness of early prostate cancer. 95th American Urological Association Annual Meeting, Atlanta, GA. J. Urol, 163: 247, 2000.

• Cher, M. L., Bianco, F. J., Jr., De Oliveira, J., Nemeth, J. A., Beaman, A. and Wood, D. P., Jr. Proliferation of bone marrow prostate cancer micrometastatic cells predicts recurrence in patients with localized prostate cancer. 95th American Urological Association Annual Meeting, Atlanta, GA. J. Urol, 163: 434, 2000.

• Bianco, F. J., Jr., Cher, M. L., Beaman, A., Nemeth, J. A., Powell, I. J. and Wood, D. P., Jr. Presence of circulating prostate cancer cells in African-American males adversively affects disease free survival. 95th American Urological Association Annual Meeting, Atlanta, GA. J. Urol, 163: 823, 2000.

• Dornelles, E. J., Bianco, F. J., Jr., Shekarriz, B., Upadhyay, J. and Pontes, J. E. Preservation of the bladder neck during radical prostatectomy does not jeopardize prostate cancer survival. 95th American Urological Association Annual Meeting, Atlanta, GA. J. Urol, 163: 832, 2000.

• Shekarriz, B., Tefilli, M., Bianco, F. J., Jr., Upadhyay, J., Tiguert, R., Cher, M. L., Grignon, D. J. and Wood, D. P., Jr. Impact of sequential increases in preoperative serum PSA level up to 10 ng/ml on pathological findings and disease free survival. 95th American Urological Association Annual Meeting, Atlanta, GA. J. Urol, 163: 835, 2000.

• Pontes, J. E., Yousif, R., Bianco, F. J., Jr., Tiguert, R., Gheiler, E. L. and Wood, D. P., Jr. Value of computed tomography in detecting recurrence following radical prostatectomy. 95th American Urological Association Annual Meeting, Atlanta, GA. J. Urol, 163: 1446, 2000.

• Herzog, M. E., Bianco, F. J., Jr., Powell, I. J., Cher, M. L., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. Pathological downstaging of neoadjuvant hormonal therapy provides no sur- vival benefit. 74th Annual North Central Section meeting of the AUA, 2000.

• Bianco, F. J., Jr., Cher, M. L., Powell, I. J., Grignon, D. J., Sakr, W. A., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. 8-year disease-free survival after radical prostatectomy in the PSA era. Podium Presentation. 74th Annual North Central Section meeting of the AUA, 2000. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 477

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 477

• Llano, M., Zachareas, M. J., George, V. K., Bianco, F. J., Jr., Wood, D. P., Jr. and Dhabuwala, C. B. Longterm follow up of patients with penile prosthesis for organic impotence in end stage renal disease. 96th American Urological Association Annual Meeting, Aneheim, CA. J. Urol, 165: 1046, 2001.

• Bianco, F. J., Jr., Lin, J. C., Reddy, A. Y., Grignon, D. J., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. 8-year disease-free survival of patients with transitional cell carcinoma of the bladder treated with radical cystectomy. Podium Presentation. 96th American Urological Association Annual Meeting, Aneheim, CA. J. Urol, 165: 1245, 2001.

• Bianco, F. J., Jr., Wood, D. P., Jr., Grignon, D. J., Sakr, W. A., Pontes, J. E. and Powell, I. J. Presence of extraprostatic disease after radical prostatectomy diminish survival significantly in African-American Men. 96th American Urological Association Annual Meeting, Aneheim, CA. J. Urol, 165: 1356, 2001.

• Bianco, F. J., Jr., Wood, D. P., Jr., Pontes, J. E., Sakr, W. A., Grignon, D. J. and Powell, I. J. Prostate cancer stage-shift has eliminated the gap in survival between African-American and Caucasian Men after radical prostatectomy. Podium Presentation. 75th Annual North Central Section meeting of the AUA, 2001. 96th American Urological Association Annual Meeting, Aneheim, CA. J. Urol, 165: 955, 2001.

• Bianco, F. J., Jr., Grignon, D. J., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. Clinical T1 bladder cancer: invasive disease. Podium Presentation. 75th Annual North Central Section meeting of the AUA, 2001.

• Rosenberg, B. H., Bianco, F. J., Jr., Wood, D. P., Jr. and Triest, J. A. Infectious complications in patients with advanced malignancies and ureteral obstruction managed with chronic indwelling ureteral stents. 75th Annual North Central Section meeting of the AUA, 2001. 97th American Urological Association Annual Meeting, Orlando, FL. J. Urol, 167: 38, 2002.

• Wood, D. P., Jr., Bianco, F. J., Jr., daJusta, D., Heath, M. A. and Pontes, J. E. Incidence and significance of positive urinary cultures in patients with an orthotopic neobladder. 97th American Urological Association Annual Meeting, Orlando, FL. J. Urol, 167: 242, 2002.

• Powell, I. J., Bianco, F. J., Jr., Dey, J. and Wood, D. P., Jr. Race/Ethnicity as an independent predictor of prostate cancer outcome is conditional. 97th American Urological Association Annual Meeting, Orlando, FL. J. Urol, 167: 287, 2002.

• Bianco, F. J., Jr., Kattan, M. W., Scardino, P. T., Powell, I. J., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. Validation of Kattan Preoperative and Postoperative Nomograms in African-American men with Prostate Cancer. 97th American Urological Association Annual Meeting, Orlando, FL. J. Urol, 167: 413, 2002. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 478

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 478

• Stotzer, M., Bianco, F. J., Jr., Grignon, D. J., Sakr, W. A., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. Specimen Gleason score is predictive of Disease-Free survival within different pathological stages. 75th Annual North Central Section meeting of the AUA, 2001. 97th American Urological Association Annual Meeting, Orlando, FL. J. Urol, 167: 919.921, 2002.

• Bianco, F. J., Jr., Cher, M. L., Powell, I. J., Grignon, D. J., Sakr, W. A., Wood, D. P., Jr. and Pontes, J. E. Specimen Gleason score is the only prognostic factor in patho- logicaly organ-confined prostate cancer. 97th American Urological Association Annual Meeting, Orlando, FL. J. Urol, 167: 1408, 2002.

• Bianco, F. J., Jr., daJusta, D., Heath, M. A., Pontes, J. E. and Wood, D. P., Jr. Incidence and significance of bacteriuria in patients with an orthotopic neobladder. 26th Congress of the Societe Internationale d'Urologie. BJU Intl, 90: 235 (6.1.08), 2002.

• Bianco, F. J., Jr., Pontes, J. E., daJusta, D., Grignon, D. J. and Wood, D. P., Jr. Salvage radical cystectomy after attempted conservative therapy. Podium Presentation. 26th Congress of the Societe Internationale d'Urologie. BJU Intl, 90: 2 (1.08), 2002.

• Bianco, F. J., Jr., Powell, I. J., Grignon, D. J., Sakr, W. A. and Pontes, J. E. Similar cancer specific survival of prostate cancer patients treated with neoadjuvant hormo- nal therapy plus radical prostatectomy vs. prostatectomy alone. XVIIIth European Urological Association Meeting. Eur Urol, 43(2): 151, 2003.

• Bianco, F. J., Jr., Che, M., Grignon, D. J. and Pontes, J. E. Comparison of clini- cal outcome of conventional high-grade invasive TCC with TCC exhibiting aggressive features. XVIIIth European Urological Association Meeting. Eur Urol, 43(2): 346, 2003.

• Da Justa, D. G., Bianco, F. J., Jr., Wood, D. P., Jr. and Pontes, J. E. The use of chimney modification can reduce the risk for ureteral stricture in the orthotopic neobladder. 98th American Urological Association Annual Meeting, Chicago, IL. J. Urol, 169: 249, 2003.

• Stotzer, M. J., Bianco, F. J., Jr., Skolarus, T., Cher, M. L., Wood, D. P., Jr. and Pon• es, J. E. Ten year survival outcomes after salvage radical prostatectomy for radiorecurrent prostate cancer. 98th American Urological Association Annual Meeting, Chicago, IL. J. Urol, 169: 293, 2003.

• Bandi, G, Bianco, F. J., Jr., Coccuza, M., Che, M., Grignon, D. J. and Pontes, J. E. Quantitative analysis of the G250 expression in multiple renal neoplasms, including multilocular cystic renal cell carcinoma. 98th American Urological Association Annual Meeting, Chicago, IL. J. Urol, 169: 765, 2003. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 479

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 479

• Rajpuirkar, A. D., Bianco, F. J., Jr., Terlecki, R. and Dhabuwala, C. B. Fate of the retained reservoir after placement of a three-piece penile implant. 98th American Urological Association Annual Meeting, Chicago, IL. J. Urol, 169: 1266, 2003.

• Fisher, M. B., Bianco, F. J., Jr., Sakr, W. A., Everson, R. and Powell, I. J. Variant of CYP3A4 associated with recurrence of androgen independence in prostate cancer. 98th American Urological Association Annual Meeting, Chicago, IL. J. Urol, 169: 1442, 2003.

• Bianco, F. J., Jr., Che, M., Grignon, D. J., Coccuza, M. and Pontes, J. E. High grade TCC with aggressive histological features portends a poor outcome. 98th American Urological Association Annual Meeting, Chicago, IL. J. Urol, 169: 1519, 2003.

• Bianco, F. J., Jr., Dotan, Zohar A., Kattan, M. W., Fearn, P., Easthan, J. E. and Scardino, P. T. Clinical course and response to first-line androgen deprivation thera- py in patients with PSA-progression after radical prostatectomy. 99th American Urological Association Annual Meeting, San Francisco FL. J. Urol, 171: 845, 2004.

• Bianco, F. J., Jr., Scardino, P. T., Kattan, M. W., Rhee, A. and Easthan, J. E. Surgeon volume is predictor of improved outcomes in radical prostatectomy patients. 99th American Urological Association Annual Meeting, San Francisco FL. J. Urol, 171: 921, 2004.

• Bianco, F. J., Jr., Dotan, Zohar A., Kattan, M. W., Fearn, P., Easthan, J. E. and Scardino, P. T. 15-year cancer-specific and PSA-progression free rates after radical prostatectomy. Podium Presentation. 99th American Urological Association Annual Meeting, San Francisco FL. J. Urol, 171: 967, 2004.

• Dotan, Zohar A., Bianco, F. J., Jr., Fearn, P., Chen, H., Easthan, J. E., Rabbani, F., Eberhardt, S. C., Hricak, H., Scardino, P. T. and Kattan, M. W. Assessment of bioche- mical failure patients following radical prostatectomy by bone scan - efficacy and risk factors for a positive test. 99th American Urological Association Annual Meeting, San Francisco FL. J. Urol, 171: 1005, 2004.

• Stephenson, A. J., Easthan, J. E., DiBlasio, C. J., Bianco, F. J., Jr., Kattan, M. W., Wei, D., Fearn, P. and Scardino, P. T. Complications and functional outcomes after sal- vage radical prostatectomy for radio-recurrent prostate cancer 99th American Urological Association Annual Meeting, San Francisco FL. J. Urol, 171: 1097, 2004.

• Bianco, F. J., Jr., Fisher, M. B., Cher, M. L., Everson, R., Sakr, W. A. and Powell, I. J. Androgen metabolism genotypes as predictors of PSA_progression and first-line androgen deprivation failure. Podium Presentation. 99th American Urological Association Annual Meeting, San Francisco FL. J. Urol, 171: 1218, 2004. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 480

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 480

• Bianco, F. J., Jr., Dotan, Zohar A., Kattan, M. W., Fearn, P., Scher, H. I., Easthan, J. E., and Scardino, P. T. Duration of response to androgen deprivation therapy and survival after subsequent biochemical relapse in men initially treated with radical prostatectomy. ASCO 2004. Proc Am Soc Clin Onc , 23: 237, 2004.

Indudablemente el Dr. Fernando Bianco T. Jr es un orgullo para la familia urológica venezolana, puesto que ha dejado con su trayectoria en Norteamérica muy en alto el nombre de Venezuela, gozando de gran prestigio y recibiendo una educación urológica esmerada y de primer orden. Dr. Fernando Bianco Troconis.

Es y será directriz de muchos urólogos que quieran seguir sus pasos. Gran persona y excelente amigo. Enhorabuena. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 481

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 481

SINOPSIS DE LA UROLOGÍA EN EL ESTADO ZULIA-VENEZUELA

Agradezco la valiosa ayuda prestada por el Dr. Alfonso Araujo Belloso, destacada figura de la urología zuliana y gran amigo, quien de manera amable participó en partes de éste segmento del libro, con la ayuda de historiadores zulianos y de grandes figuras de la urología de la región. Mencionaremos hechos puntuales que convierten a la urología zuliana en protagonista de primer orden en la historia de la urología en nuestro país, desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

SIGLO XVIII

El primer cirujano universitario latinista que hubo en Venezuela fue el Dr. Antonio José Carmona quien en 1780 llega a ejercer a la ciudad de Maracaibo. Según el Dr. F. Plaza Izquierdo, fue el primer cirujano que ejercía en Venezuela luego de 3 siglos de época colonial.

SIGLO XIX

En 1847 el Dr. Blas Valbuena, practica la primera anestesia con éter en Venezuela (Dr. Plaza Izquierdo F).

La figura que copa la escena en el siglo XIX es el Dr. Jose Manuel Dagnino Dassori (1834-1901) médico italiano, educador, escritor, pe- riodista. Gloria de la Medicina y de la Letras zulianas. Cultivó la poesía, el ensayo, el teatro, la novela y el periodismo. Fundó además del Hospital Chiquinquirá en 1865, el Ateneo del Zulia. Practicó por primera vez una histerectomía subtotal en Venezuela, en el estado Zulia. Ejerció múlti- ples cátedras (Filosofía, matemática, Gramática, Anatomía, patología Interna, Cirugía y Terapéutica, Medicina Legal y Química orgánica, Cirugía, Medicina Operatoria. Practicaba tallas vesicales, uretrotomías y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 482

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 482

litotripcias en el estado Zulia. Razetti definía a Dagnino así "Espíritu supe- rior, alma y carácter de senador romano. Profesor incomparable que enseñó la Medicina con sabiduría". Fue jefe de Cátedra de Cirugía General y Cirugía Especial en 1892. Entre sus trabajo médicos podríamos mencionar "Ensayo sobre la Fiebre Amarilla", "La Uretrotomia Interna", "Lecciones de Clínica", "Cáncer del Testículo" publicado en El Zulia Med. Maracaibo I, 1, 4 en 1888. "Relaciones del Cáncer con la Sífilis". Publica "Caso de Atresia Uretral y fístula Urinaria curado por una operación" El Ens. Med. 1, II, 86- 88,1883. Practicó en el Hospitalito (Hospital de Chiquinquirá), mas de 250 operaciones de uretrotomía interna entre 1862 y 1896, mencionado por el Dr. J. Hernández D' Empaire en su trabajo "Contribución del Hospital de Chiquinquirá al desarrollo de la urología en el Zulia”. Rev. de Urol. #2, Tomo III ,1945. En su trabajo de 1888 "Uretrotomia interna-Estudio clínico" dividió las estrecheces uretrales en estrecheces simples, estrecheces infranque- ables con o sin fístulas, estrecheces o atresias completas con adherencia orgánica de la paredes uretrales. En 1877 “practicó su primera talla mediana en el Hospitalito para extraer con ayuda de la fragmentación un calculo fosfáti- co de 30 gramos de peso, habiendo asistido a ella todos los cirujanos que entonces practicaban en Maracaibo" (Hernández D'Empaire).

En las década de 1880 el Dr. Rafael López Baralt realiza talla vesical pre-rectal (suprapúbica) en un niño de 18 meses por cálculos vesicales "congénitos" y que ha sido la única operación de esta clase que se ha hecho a tan temprana edad" (D' Empaire).

En 1889 el Dr. G. Quintero L., publica en Maracaibo "Absceso Prostático" La Benef. Maracaibo. Octubre.

En 1890 el Dr. Francisco E. Bustamante (1839-1921) practica por primera vez una cura de fístula vesicovaginal en Venezuela. Falconiano de nacimiento, es en Maracaibo donde desarrolla sus actividades intelec- tuales y profesionales. Médico, educador, periodista, militar y politico. Interrumpe sus estudios de Medicina para alistarse en el ejército que defendía al general Julián Castro. Doctor en Medicina y Cirugía de la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 483

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 483

Universidad Central de Venezuela en 1864. Obtiene también el título de Doctor en Medicina en la Universidad de Paris (1868). Fue discípulo de Guillermo Michelena Salias que como recordarán trató al General Rafael Urdaneta en Paris de una urosepsis por calculo renal coraliforme. Durante su época fue el máximo exponente de la cirugía en el estado Zulia. Ejerce en el Hospital Chiquinquirá, cuna del ejercicio de grandes notables de la medicina regional. Es considerado una de las grandes figuras medicas del siglo XIX venezolano, practicando numerosas inter- venciones de alta cirugía, que nunca habían sido practicadas antes en nuestro país, como por ejemplo Cura de la fístula vesico-vaginal (1890), dando con ello su aporte a la cirugía urológica nacional. también aportó numerosas cirugías al campo oftalmológico , obstétrico, en el campo de la cirugía general, cirugía toráxica, cirugía ginecológica y cirugía trauma- tológica. Hizo la primera ovariectomia en Venezuela en 1874. Introduce en todas ellas instrumental nuevo que no se conocía en nuestro país. Publica más de 50 trabajos de investigación. Profesor de la Universidad del Zulia a partir de 1891 dictando las cátedras de patología externa y Medicina Operatoria, Medicina Legal, terapéutica y Materia Medica, patología y Clínica Quirúrgica, Clínica Médico-Quirúrgica. Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Federal del Estado Falcón-Zulia (1879- 1881). Fue Presidente del Consejo de la Facultad de Medicina (1882), Presidente de la Junta de Instrucción Primaria Federal y Rector de la Universidad del Zulia (1897-1899). Posteriormente pasa al campo políti- co con sus cargos de Concejal y Senador por el estado Zulia en periodos consecutivos, siendo su labor política destacada y meritoria. Condecorado nacional e internacionalmente.

En 1891 el Dr. Asdrúbal Araujo en Maracaibo publica "Uretrotomía" La Benef. Maracaibo. Octubre.

En 1898 el Dr. Fulgencio M. Perozo publica su Tesis de Doctorado sobre "Cistitis aguda" Maracaibo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 484

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 484

SIGLO XX

En 1907 se practica en la ciudad de Maracaibo la primera prostatec- tomía transvesical a cargo del médico-cirujano de Irlanda del norte John Martín Coates Cole, nacido en 1858, quien estuvo ejerciendo la urología en la ciudad de Maracaibo, desde 1901 hasta 1915 año en que murió. Era agente de la Lloyds y mantuvo su posición de viceconsul británico. Recibimos un e-mail de una familiar (Noeline Cole) que leyó el libro por Internet y nos dio un dato importante y es que fue enterrado en el "Cementerio de Extranjeros" (Strangers Cemetery) de la ciudad de Maracaibo. Tenía su propio hospital privado de pequeñas proporciones, que atendía a pacientes de las compañías azucareras y petroleras, donde ejercía el cargo de cirujano en jefe en el Hospital del Pobre.

En 1908 el Dr.Jose Otilio Mármol en Maracaibo utiliza por primera vez un aparato de radiología para el diagnostico de patologías en las vías urinarias.

En 1913 el Dr. Guillermo Cook publica "Contribución al estudio de la eliminación renal" La Benef. Maracaibo. Noviembre. En 1922 el Dr. Soto González realiza el primer reimplante ureteral (ureteroneocistostomía).

El Dr. Adolfo D' Empaire Andrade (1873-1949) médico-cirujano zuliano especializado en Ginecología y en Bacteriología. Escritor y pe- riodista. Doctor en Ciencias Medicas en 1897 en la Universidad del Zulia. Considerado como "El médico de los médicos" en Maracaibo. Estudio en Italia Histología y Bacteriología (1899-1901) y estudia Cirugía, Obstetricia y Pediatría en Francia. Publica numerosos trabajos (más de 100) en el campo de la urología como por ejemplo: En 1917 publica "Prostatectomía" La Benef. Maracaibo Enero. En 1922 practica “Nefrectomia por TBC renal". En 1931 publica "Divertículo uretral" Rev. de la Soc. Med-Quirurg. del Zul. Maracaibo V,6-7,59-60. En 1933 publica "Retención de orina causada por un proyectil alojado en la uretra" Rev. de la Soc. Med-Quirurg. Del Zul. Maracaibo VII,12,288-291. En 1935 publica "Hematoma genital" Rev. de la Soc. Med-Quirurg. Del Zul. Maracaibo IX, 6-7. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 485

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 485

En 1924 el Dr. Eduardo Osorio Quintero formado medica y quirúrgi- camente en Italia, realiza en el Hospital Chiquinquirá en Maracaibo innu- merables operaciones urológicas. En 1930 practica por primera vez en Maracaibo la prostatectomía radical perineal con éxito, según el Archivo de Operaciones de la Casa Nacional de Beneficencia. En 1931 practica la cura de fístula vesico-rectal a través de cistotomía, curándose el enfermo. Ese mismo año practica por primera vez en Maracaibo una Nefrostomía por litiasis siendo en ésa oportunidad infructuosa la operación. En Caracas seria realizada por el Dr. Alfredo Borjas 14 años después (1944) entonces titular de la Cátedra de urología Hospital Vargas.

En 1929 el Dr. José Quintero M., publica "Estenosis uretral”. Rev Soc. Med-Quirurg del Zulia. Maracaibo III, Pág. 92.

En 1930 el Dr. Heberto Cuenca publica "La pielitis de los niños de Maracaibo”. Rev. de la Soc Med-Quirurg del Zulia. Maracaibo IV, 11, 252-256.

En 1936 el Dr. Alfonso León publica "Un caso de uretrorragia" Rev. de la Soc. Med-Quirurg del Zulia. Maracaibo X,2-4,600-602.

En 1937 el Dr. José Domingo Leonardi, hace la primera uretroplastia en Maracaibo. Ese mismo año realiza la trasplantación de los uréteres al colon siguiendo la técnica de Mayo según algunos historiadores y por la técnica de Coffey según otros. (sutura en un solo tiempo, tipo termino lateral), falleciendo la paciente por complicaciones 48 horas después.

En 1938 el Dr. Rafael Cuenca Nava publica "Litiasis Urinaria”. Rev. de la Soc. Med-Quirurg del Zulia XII, 11-12, 830-836.

En 1938 el Dr. J. R. Hernández D´Empaire publica "Uretero-entero- tomía" en el Hospital Chiquinquirá utilizando el procedimiento de Coffey modificado por Keen, las crónicas refieren que la enferma "curó y vivió Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 486

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 486

largo tiempo" en Rev. de la Soc. Med-Quirurg. del Zulia. Maracaibo XII, 5- 6, 789-797 y en folleto.

Para la mayoría de los urólogos de la región la historia de la cirugía en el siglo XX en el estado Zulia podría ser demarcada por la presencia del Dr. Ramón Gómez Padrón (1924- 1966), el cual es una figura funda- mental en el desarrollo de la subespecialidad urológica en la región. Cuando se reabren las puertas de la Universidad del Zulia es enviado a Francia a estudiar Histología para convertirse al volver en su primer Profesor, pero con los cambios de gobierno den Venezuela decide estu- diar urología en Paris en el Hospital Necker bajo la tutela del profesor Marion, heredero de las enseñanzas de Guyon, Albarrán entre otros. Al regresar a su patria es nombrado Vicerrector de la Universidad del Zulia, siendo el Rector el Dr. Jesús Enrique Losada quien a su vez es escritor de artículos urológicos como Litiasis urinaria en el niño, extirpación transvesical de la próstata, tumores retroperitoneales y funda la Cátedra de Clínica Quirúrgica. Funda el primer servicio de urología en la región en el Hospital quirúrgico y luego en el Hospital Dr. Ramón Gómez Padrón. Chiquinquirá de Maracaibo en el año 1940. De allí comienza su fructífera labor docente trasmitiendo todos sus conocimientos a sus alumnos que ejercerían por décadas la especialidad siguiendo sus preceptos y designios. Fallece el año 1966 pero sus enseñanzas permanecen vivas en sus discípulos. De 21 al 24 de Julio del presente año 2002 el XIX Congreso Venezolano de urología-urología 2002 llevará su nombre, en honor de toda su signifi- cación y trayectoria.

Entre estos se destaca el Dr. Guillermo Vera Rodríguez (1920-1991) cirujano de grandes dotes que del Hospital quirúrgico también pasa al Hospital Universitario donde ayuda a fundar el servicio de urología. Cirujano hábil, desarrolla la cirugía endoscópica y es un fiel seguidor de Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 487

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 487

la técnica de Millin para la prostatectomía retropúbica. Jefe del equipo quirúrgico que realiza el primer trasplante de Riñón en Venezuela, en el Hospital Universitario de Maracaibo el año 1967. Se realiza el 28 de Agosto de 1967 a través de un equipo quirúrgico coordinado por el Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe y Humberto Rivero Orozco con el Dr. Enrique Parra Bernal como cirujano urólogo y el Dr. Humberto Rivero como ciru- jano vascular. Publica numerosos trabajos científicos con el grupo de los doctores Parra Bernal, Bethencourt, J. Vera Araujo entre otros. Es Profesor titular y doctor en Ciencias Médicas. Deja sus dos hijos urólogos Jorge y Guillermo de destacada figuración en el campo urológico.

El Dr. Humberto Pérez Manzaneda funda el Servicio de urología del Hospital Central que posteriormente sería conocida como La Escuela del Central.

El Dr. Asdrúbal Romero Cardozo sucede al Dr. Gómez en el Hospital Chiquinquirá donde destaca por su interés y aportes a la urología femeni- na, acompañándolo el Dr. Ángel Perozo Gil y posteriormente lo sucede el Dr. Jairo Molero quien viene del Hospital Universitario, distinguido urólogo y Profesor universitario, el cual presidió la Sociedad Venezolana de urología en el periodo 1982-1984.

El Dr. Enrique Parra Bernal médico-cirujano urólogo del estado Zulia, de gran actuación en la región y con una labor docente en la for- mación de generaciones de urólogos que hoy cumplen una labor merito- ria en la región. Inicia su trabajo en la especialidad en el Hospital quirúr- gico junto a Gómez, Vera y Bethencourt para luego pasar al Hospital Universitario, donde llega a Profesor titular. Funda el Postgrado de urología de la Universidad del Zulia en el año 1978, de la cual han egre- sado 25 promociones de urólogos. Actualmente tiene a sus dos hijos urólogos, David y Rafael quienes además de pertenecer al Servicio del Hospital Universitario, también colaboran con el Postgrado. Publica en 1956 "Cirugía Renal en el Zulia" con el Dr. J. L. García Díaz. Publica en 1961 en conjunto con los doctores G. Vera Rodríguez, O. Bethencourt, J. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 488

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 488

Molero, A Emonet y D. Arrieta "Estudio radiológico de la fístula ureterovagi- nal" 13: 351-365, 1961. En 1963 el mismo grupo de galenos publica "Pielouretererografia por punción traslumbar" Rev. Ven Urol 15: 53-71, 1963. El mismo año siempre el mismo grupo publica "Traumatismos del Riñón" Rev. Ven Urol 15: 277-304, 1963. Publica en 1965 "Cistografía de doble con- traste en los tumores vesicales. Experimentación" Rev. Ven. Urol Vol. 17 Jul- Dic 1965 #3-4 XXV Aniversario. En 1966 Publica "Progresos en el Tratamiento quirúrgico de los Tumores urogenitales" Rev. Ven Urol Vol. 18 Jul-Dic 1966 #3-4. En 1972 publica con el Dr. Wenger Franz "Tumor de vesículas seminales" Rev. Ven Urol 24: 101-105, 1972. Ese mismo año pu- blica "Tumor de Wilms en el adulto" Rev. Ven Urol 27: 98-102, 1975. En 1992 publica con los doctores Pedro Barboza Q, Alfredo Contreras L, David Parra y Rafael Parra F "Oncocitoma Renal. Primer caso reportado en Venezuela" Rev. Ven Urol 1992; 42(3-4): 117-120. Fue Presidente de la Sociedad Venezolana de urología en el periodo 1970-1974. fue senador del Congreso Nacional. Presidente del Colegio de Médicos del estado Zulia mencionando solo algunos de sus logros como profesional de la medicina.

El Dr. Nelson Ortega que estaba en el Hospital Central, funda el Servicio de urología del Hospital General del Sur. Era una cirujano diestro, hábil y experto. Lo acompaña el Dr. Orlando Rincón graduado en Colombia. El Dr. Ortega tiene un hijo urólogo, Nelson, que hereda las habilidades de su padre.

El Dr. Omar Bethencourt destacado urólogo zuliano, hombre polifacético intelectualmente, gremialista activo, Profesor de Filosofía y de Ética en la Universidad del Zulia. En el área urológica realiza numerosos trabajos de investigación, así en 1961 publica en la Rev. Ven Urol con el Dr. Parra Bernal y colab. "Estudio radiológico de la fístula ureterovaginal", en 1963 publica en la Rev. Ven Urol también con el Dr. Parra Bernal y colab. "Traumatismos del riñón". Ese año publica con el mismo equipo de urólogos mencionados en la Rev. Ven Urol "Pieloureterografia por punción traslumbar". En 1964 publica con los doc- tores Parra Bernal, Vera Rodríguez G y A. Emonet "Ruptura traumática de la uretra" Rev. Ven Urol 16: 183-210, 1964. En 1966 publica en la Rev. Ven Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 489

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 489

Urol con el Dr. Parra Bernal y colab. "Progresos en el Tratamiento quirúrgi- co de los tumores urogenitales". Publica en 1974 con los Doctores Vera Rodríguez G, Soto L, y Paz V en la Rev. Ven Urol "Importancia de Centelleografía en el diagnostico y tratamiento de las malformaciones renales" 26: 13-31, 1974. Publica ese mismo año con el Dr. Vera J y colab. en la Rev. Ven Urol "Rabdomiosarcoma vesicoprostático". Es Presidente de la Sociedad Venezolana de urología el periodo de 1994-1996. Realiza numerosos via- jes de perfeccionamiento en distintas subespecialidades urológicas e incursiona en el campo de la urología pediátrica, en el campo de la litia- sis va a España a obtener su perfeccionamiento. Actualmente trabaja en la ciudad de Valencia-estado Carabobo cumpliendo una meritoria labor para a comunidad carabobeña.

El Dr. Andrés Manzanilla funda con el Dr. Alfonso Leon, urólogo for- mado con el Dr. Ramón Gómez Padrón en Francia, el Servicio de urología en el Seguro Social el año 1957. El Dr. Manzanilla ejerce la urología en el Hospital Coromoto. Su hijo el Dr. Silvestre Manzanilla es Jefe del Servicio de urología del Hospital Central, siendo un destacado urólogo y profesor universitario así como Doctor en Ciencias medicas de gran trayectoria en el campo urológico.

El 17 de enero de 1958 se funda en el auditorio de la Facultad de Medicina, la seccional de Occidente de la Sociedad Venezolana de urología y su acta constitutiva aparece en la Revista Venezolana de urología año 1957-1958 Tomo XI. Su primera directiva fue la siguiente: Dr. Ramón Gómez Padrón-Presidente, Dr. Guillermo Vera Rodríguez- Secretario, Dr. Enrique Parra Bernal-Tesorero, Dr. Andrés Manzanilla- Bibliotecario, Dr. Nelson Ortega-vocal. En ése momento era Presidente de la Sociedad Venezolana de urología el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz y asiste como Padrino del Acto el profesor Reed Nesbit de la Universidad de Michigan y maestro dilecto del Dr. Rodríguez Díaz. Presenta además en el acto los doctores Romero Cardozo, García Díaz, Hernández D´Empaire, Alfonso Leon y el celebre cirujano urólogo tachirense Dr. Ernesto Santander. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 490

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 490

En 1970 regresa de su postgrado de urología en Méjico el Dr. Jovino Núñez, siendo un urólogo de gran disciplina académica impulsando la urología en el Hospital general del Sur, destacándose por sus habilidades quirúrgicas, por sus dotes docentes en su rol de profesor universitario. Fallece en un accidente aéreo en ejercicio máximo de su carrera profesional.

En 1972 regresa de su postgrado de urología en la Universidad de Tejas en Estados Unidos de Norteamérica el Dr. Jorge Vera Araujo, el cual hereda las habilidades quirúrgicas de su padre, destacándose para su época como el mejor egresado, impulsando el Programa de Trasplantes Renales. Se destaca en cirugía endoscópica consolidándola en la región. Profesor Universitario. Doctor en Ciencias médicas y Profesor del Postgrado y Jefe del Servicio de urología del Hospital Universitario de Maracaibo. Sus trabajos de investigación han sido previamente men- cionados con los doctores Bethencourt, Vera Rodríguez G, Darío Montiel y Araujo Belloso. Cirujano de grandes dotes y sobre todo un cirujano de avanzada, incorporando las técnicas más nuevas en el campo urológico a su experiencia y destreza. Gran persona y excelente amigo.

El año 1975 regresa de su Postgrado en los Estados Unidos de Norteamérica el Dr. Alfonso Araujo Belloso luego de 7 años de entre- namiento en Cirugía General en la Universidad de San Antonio de Tejas y urología en la Clínica Ochsner de la ciudad de Nueva Orleans. Forma parte del Servicio de urología del Hospital General del Sur donde funda la sección de urología Pediátrica, que según el Dr. Ernesto Hernández fue junto con sección de Urología pediátrica del Hospital Universitario de Caracas, los dos únicos servicios en poseer dicha sección de todo el país. Profesor universitario que en unión de los doctores Vera, Bethencourt y Matos San Juan, forman el Servicio de urología del Hospital Coromoto, cuya organización la implementación e iniciación de los Programas Docentes en la Universidad tanto en el área de pregrado como en el área de Postgrado con pasantitas permanentes de alumnos venezolanos y extranjeros. Formó parte del equipo de Transplante Renal, ayudando a consolidar la cirugía endoscópica en el Zulia y ayudando de manera importante a la actualización vigencia y consolidación de los adelantos y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 491

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 491

progresos de la urología en la región zuliana. Hombre de avanzada y con un gran criterio de formación de generaciones de urólogos regionales, desarrollando con acierto una labor docente y académica de gran alcance. Gran persona y excelente amigo.

En ésta labor es factor importante la presencia del Dr. Luis Matos San Juan excelente urólogo y un caballero a carta cabal, el cual regresa de su Postgrado en Estados Unidos de Norteamérica en la clínica Ochsner de la ciudad de Nueva Orleans el año 1977, trabajando en el Hospital Universitario de Maracaibo y consolidando su ejercicio profesional y docente en el Hospital Coromoto, dándole calidad y consistencia al Servicio de urología recién fundado. Dirige los programas de adies- tramiento de los cursantes del postgrado de urología.

El Dr. Alfonso Martines cirujano urólogo con Postgrado en el Hospital Chiquinquirá funda el Servicio de urología del Hospital de Cabimas. Profesor universitario, gremialista excelente, representa con excelencia a la urología de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. De manera general en la región zuliana se destacan como profesores univer- sitarios los doctores Ramón Gómez, Asdrúbal Romero, Guillermo Vera, Enrique Parra Bernal, Jairo Molero, Omar Bethencourt, Nelson Ortega, Silvestre Manzanilla, Jesús Pulgar, Jovino Núñez, Jorge Vera, Aarón Emonet, Alfonso Araujo Belloso, Pedro Barboza, Alfonso Martines, José Urdaneta y Balmiro Ferrer entre otros.

En la década de los años 90 vienen de Caracas de realizar sus Postgrados de urología en Servicios Universitarios caraqueños, los doc- tores Carlos Zabala, Darío Soto (UCV) y Alessandro Colantuono (Hospital Militar de Caracas) que fundan el Servicio de urología del Hospital Privado Clínica Paraíso donde destacan por lo procedimientos endourológicos y por impulsar y consolidar el primer aparato de Litotripcia extracorpórea de la región zuliana. también tenemos al Dr. Luis Sánchez (egresado del postgrado en el HUC de Caracas) que además de destacarse en el campo de la endourología en compañía de los Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 492

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 492

Dres. Zabala y Soto, se destaca en el campo de la andrología y es colabo- rador del Postgrado del Hospital Universitario de Maracaibo. Se destaca aquí la labor del Dr. Pedro Barboza, excelente profesor, Doctor en Ciencias Medicas con una meritoria labor en la formación de nuevos urólogos en compañía de los doctores David Parra y Rafael Parra.

La región zuliana cuenta en la actualidad con 60 urólogos, la mayoría jóvenes y con un gran potencial profesional que sin duda alguna manten- drán a la región zuliana con un nivel de excelencia en la practica urológica diaria.

URÓLOGOS PERTENECIENTES A LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

En ésta lista nombraremos a 23 figuras descollantes entre urólogos y cirujanos generales que se dedicaban al ejercicio de la cirugía general y de la urología y que se destacaron de manera notable.

1) Dr. Francisco E. Bustamante (1839-1921) (ver sinopsis biográfica).

2) Dr. Juan Pablo Tamayo (1857-1919) Uno de los 35 fundadores de la Academia Nacional de Medicina. Obtiene el título de Médico y Cirujano en la Universidad Central de Venezuela en 1878. Profesor interino de la Cátedra de patología Externa, Clínica Quirúrgica, Clínica Obstetricia. Profesor Titular de la Cátedra Libre de vías Urinarias en 1912. Ejerció la Cirugía en el Hospital Vargas de Caracas donde fue Jefe del Servicio de afecciones genitourinarias.

3) Dr. Martín Herrera (1860-1926) (ver sinopsis biográfica).

4) Dr. Luis Razetti ( 1862-1932) (ver sinopsis biográfica).

5) Dr. Hermogenes Rivero Saldivia (1863-1948). Cirujano General. Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1890. Director interino de la Escuela de Medicina en Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 493

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 493

la UCV en 1925. Practica en 1911 la primera prostatectomía hipogástrica en el Hospital Vargas de Caracas. Actividad fecunda docente universitaria. Se dedica posteriormente al Ministerios de Instrucción Publica. Luego se dedica al campo politico siendo diputado, Secretario de gobierno del Distrito Federal, Secretario de Gobierno del Estado Portuguesa y Cónsul de Venezuela en Nueva York (USA).

6) Dr. Pablo Acosta Ortiz (1864-1914) (ver sinopsis biográfica).

7) Dr. Manuel A. Dagnino Dassori (1868-1921) (ver sinopsis biográfica).

8) Dr. Obdulio Álvarez (1872-1956) Doctor en Ciencias Medicas en la Universidad Central de Venezuela en 1895. Se especializó en Paris en Ginecología y en vías Urinarias en 1908.

9) Dr. Adolfo D´Empaire Andrade (1873-1947) (ver sinopsis biográfica).

10) Dr. Julio Rivas Morales ( 1876-1962). Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela. Cirujano General. Director del Hospital Militar de Caracas en 1909. Docente universitario, desde 1918 a 1923 es Examinador Principal de Anatomía, Medicina Operatoria, patología Externa y Clínica Quirúrgica en el Consejo Nacional de Instrucción. Fue Cirujano adjunto al Servicio de Cirugía de la Sala Dr. Martín Herrera en el Hospital Vargas en 1923. Introdujo el formol para conservar los cadáveres para las di- secciones. Pionero en el uso de la transfusión sanguínea en Venezuela. Operó el primer caso de pielotomia pura en Venezuela.

11) Dr. Juan Iturbe (1883-1962) En 1907 realiza la primera exploración endoscópica (cistoscopia urinaria) en Venezuela utilizando el cistoscopio de Nitze en Caracas, diagnosticadole una fístula colovesical al Presidente Cipriano Castro. Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1904. Hizo cursos de perfeccionamiento en Alemania, Francia e Inglaterra desde 1904 a 1908. Funda en 1909 una Clínica en el centro de Caracas donde atendía preferentemente pacientes con afecciones dermatológicas y afecciones urinarias. Diputado en dos ocasiones (1908 y 1913). En 1928 es nombrado Rector de la Universidad Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 494

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 494

Central de Venezuela. Fue un hombre dedicado a la investigación científica y perteneciente a innumerables Sociedades Científicas. Miembro de delegaciones políticas en la época del presidente Medina Angarita. Condecorado en numerosas oportunidades.

12) Dr. Eugenio Pignat de Bellard Maldonado (1885-1969) Cirujano nacido en Puerto Rico. Doctor en Medicina en la Universidad de Tulane (New Orleans) en 1907. Doctor en Medicina en 1915 obtenido en la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente recibe el título de Médico-Cirujano. Se dedica a desarrollar hospi- tales de las petroleras. Desarrolla hospitales de índole quirúrgica tanto en Valera, como en Maracaibo donde llega en 1927. Se trasla- da a Caracas en 1929 donde se radica definitivamente donde se dedica al ejercicio profesional privado en las clínicas "Policlínica Caracas" y en la "Clínica de Bellard". Colaborador del Dr. Miguel Pérez Carreño en revisar y editar los libros de cirugía que serían utilizados en la enseñanza de la Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica I de la Escuela Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela. Miembro Honorario del Colegio de Médicos del Distrito Federal, de la Sociedad venezolana de Cirugía, de la Sociedad Venezolana de urología, y de la Sociedad Internacional de Cirugía. Fundador y Primer Presidente del Capitulo Venezolano de la Sociedad Internacional de Cirugía. Fellow del American College of Surgeons. Recibió muchos reconocimientos en su carrera médica.

13) Dr. Henrique Toledo Trujillo (1885-1986) Doctor en Ciencias Medicas en la Universidad Central de Venezuela en 1910. Fue a Paris a perfeccionarse en los años 1911-1912. Jefe de Clínica Quirúrgica en el Hospital Vargas y a la muerte del Dr. Razetti lo reemplaza como Profesor Titular de la Cátedra, sucediéndole el Dr. Domingo Luciani. Ministro de Salubridad de Agricultura y Cría (1930-31 y de 1932 a 1936) Director de Sanidad Nacional de 1928 a 1930. Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Cirugía. En 1912 realiza la primera cistoscopia en Venezuela.

14) Dr. Domingo Luciani (1886-1979) (ver sinopsis biográfica). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 495

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 495

15) Dr. Héctor Sánchez Becerra (1890- 1958)(ver sinopsis biográfica).

16) Dr. Pedro Blanco Gasperi (1893-1965) Doctor en Ciencias Medicas en la Universidad Central de Venezuela en 1928. Excelente docente universitario, Fue Profesor en la Cátedra de urología del Hospital Vargas. Pero además un Profesor de la Cátedra de Clínica ginecológica en el Hospital Vargas, Profesor de Clínica y Terapéutica Quirúrgica IV. Fundador del Servicio de Cirugía Toráxica del Hospital Vargas. Cirujano multifacético en varios cam- pos. Actividad como Decano de la facultad de Medicina. Miembro de la Sociedad de urología, de la Sociedad Internacional de Cirugía, del Colegio Internacional de Cirujanos, del Colegio Americano de Cirujanos de la Sociedad Argentina de Ginecología. Recibió numerosos premios y condecoraciones. Cultivó las letras, la oratoria y la poesía.

17) Dr. Antonio José Castillo (1897-1946) Médico-Cirujano de excelente trayectoria. Obtiene su título de Médico en la Universidad Central de Venezuela en 1920. Hizo Postgrado de Cirugía en el Hospital Necker de Paris. En 1922 verificó en caracas la primera Pielografía Ascendente junto al Dr. Pedro Gutiérrez Alfaro. Fue el primer pre- sidente de la Junta Directiva de la Clínica Luis Razetti de Caracas. Fue de los primeros cirujanos en practicar cirugías gastrointesti- nales en Venezuela. Influye en la donación por parte del gobierno del Hospital Linares para convertirse en el Hospital de la Cruz Roja Venezolana. Adjunto de Cirugía I, Jefe de Clínica Quirúrgica y Jefe de Servicio de Cirugía III y de Cirugía II. Fue Rector de la Universidad Central de Venezuela. Presidente de la Cruz Roja Venezolana y Presidente del Consejo Directivo del Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria. Diputado al Congreso Nacional.

18) Dr. Alfredo Borjas (1902-1972) (ver sinopsis biográfica).

19) Dr. José Domingo Leonardi (1906-1980). Doctor en Ciencias me- dicas en 1928. Jefe de Servicio de Cirugía en varios hospitales de la región zuliana. Profesor agregado de patología Quirúrgica de la Universidad del Zulia (1953-1958). Tuvo una destacada actuación Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 496

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 496

presidiendo Sociedades Científicas, Hospitales y Colegios Médicos. Director de la Revista Médico-Quirúrgica del Zulia en 1935. Recibe numerosas condecoraciones. En 1937 realiza la primera entero-uretero-anastomosis que se realiza en el país.

20) Dr. Julián Morales Rocha (1914-1995). Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1940. pasantitas en varios hospitales de Estados Unidos, Francia, Suecia y Brasil, bási- camente en cirugía cardiovascular. Director del Hospital Militar de Caracas. Director del Instituto de Cirugía Experimental de la Universidad Central de Venezuela. Pionero de la Cirugía Cardiovascular en Venezuela en numerosas modalidades. En 1964 realiza por primera vez en Venezuela la implantación de una mar- capaso cardiaco. En 1968 realiza en el Hospital Militar de Caracas el primer intento de trasplante cardiaco. Primero en aplicar el Riñón Artificial, primero en realizar diálisis peritoneal. Publica numerosos trabajos científicos. Recibe numerosas condecoraciones nacionales e internacionales.

21) Dr. Luis H. Rodríguez Díaz (1916-1996) (ver sinopsis biográfica).

22) Dr. Juan Ricardo López Ponce (1930-1994) Obtuvo su título de Medicina y Cirugía en la Universidad Central de Madrid en 1953. Médico-Cirujano en la Universidad Central de Venezuela en 1954. Obtuvo el doctorado en Ciencias Medicas en la Universidad de Carabobo con la tesis "Cáncer de próstata". Miembro titular de la Sociedad Venezolana de urología y de la Sociedad Internacional de urología. Jefe de Servicio de urología del Hospital Central de Valencia 1973. Jefe del Servicio de urología en la Cruz Roja Venezolana seccional Carabobo. Profesor titular de la Cátedra de urología del Departamento de Cirugía de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Publicó numerosos trabajos de investigación.

23) Dr. Oscar Chacon (1931) Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela en 1960. Postgrado de urología en 1965. Doctor en Ciencias médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1966. Instructor de la Cátedra de Clínica urológica en Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 497

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 497

la UCV desde 1969. Instructor de la Cátedra de Anatomía de la UCV. Profesor Asistente de 1972 a 1979 en las cátedras de Anatomía Normal y Clínica Urológica desde 1972 hasta 1983. Profesor Asociado de la misma cátedra desde 1983 a 1988. Jefe de Cátedra de Clínica urológica, Jefe del Servicio de urología del Hospital Universitario de Caracas y Director del Curso de Postgrado de urología. Profesor titular de la UCV. Realiza numerosos cursos de Postgrado en Venezuela y en el Exterior (Plaza Izquierdo-Doctores venezolanos de la Academia nacional de Medicina). Ha publicado numerosos trabajos de investigación, entre los cuales "Compli- caciones de la Cirugía endoscópica urológica" en conjunto con el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz. Rev. Ven Urol 33: 37-53, 1981. Presidente de la Fundación "Alfredo Borjas". En 1991 publica con los doctores Mario Pantaleo Gandais y Edgar Polanco un trabajo de revisión excelente denominado "Cáncer de Prostata. Diagnóstico y Tratamiento en 500 casos”. Rev Ven Urol 41(1-2): 39-43, 1991.

URÓLOGOS PERTENECIENTES A LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA

1) Dr Julio Cesar Potenziani Bigelli (1954- ).

CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE UROLOGÍA

Dr. Alfredo Borjas 1940-1941

Dr. Luis Rodríguez Santana 1941-1942

Dr. Leopoldo E. Lopez 1942-1943

Dr. Carmelo Lauria 1943-1944

Dr. Joaquin Brillembourg 1944-1945

Dr. Alfredo Borjas 1945-1946 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 498

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 498

Dr. Luis Rodríguez Santana 1946-1947

Dr. Luis H. Rodríguez Díaz 1948-1950

Dr. Luis Rodríguez Santana 1951-1952

Dr. Alfredo Borjas 1952-1953

Dr. Alfredo Borjas 1953-1954

Dr. Luis Rodríguez Santana 1954-1955

Dr. Francisco Baquero González 1955-1956

Dr. Luis H. Rodríguez Díaz 1956-1957

Dr. Alfredo Borjas 1957-1961

Dr. Luis H. Rodríguez Díaz 1961-1966

Dr. Luis Fernando Wadskier 1967-1970

Dr. Enrique Parra Bernal 1970-1974

Dr. Orangel Troconis 1974-1977

Dr. Juan Ricardo López Ponce 1977-1980

Dr. Dario Pisani Mendez 1980-1982

Dr. Jairo Molero Sanchez 1982-1984

Dr. John Novoa Rafalli 1984-1986

Dr. Francisco Godoy Jordan 1986-1988

Dr. Ernesto Hernandez 1988-1990

Dr. Antonio Ugas Tovar 1990-1992 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 499

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 499

Dr. Francisco Fariñas 1992-1994

Dr. Omar Bethencourt 1994-1996

Dr. Hugo Dávila Barrios 1996-1998

Dr. Paul Escovar 1998-2000

Dr. Nelson Mederos 2000-2002

Dra. Carmen Martínez Natera 2002-2004

Dr. Alessandro Colantuono 2004-2006 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 501

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 501

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA UROLOGÍA VENEZOLANA

ÉPOCA COLONIAL

En los tres siglos de la colonia en Venezuela, la medicina la ejercían tanto bachilleres, licenciados, doctores en medici- na foráneos, algebristas, cirujanos romancis- tas y latinos, Maestros de Cirugía, Barberos Cirujanos, Sangradores o Flebotomistas, Enfermeros llamados también Hospitaleros, Comadronas, Practicantes y los Curanderos formaban como refería el médico histo- riador Dr. Ricardo Archila (1909-1984) "un conjunto abigarrado, representativo del ejercicio profesional médico". Dr. Ricardo Archila. (1909-1984).

Según el eminente historiador médico venezolano el Dr.F.Febres Cordero era una bendición que en los siglos XV y XVI no hubiera abun- dancia de médicos, ya que el paciente sucumbía mas por las acciones del médico que por la enfermedad.

Alrededor de 1530 (s.XVI) los Cumanagotos "habitantes o moradores de Cumaná-Venezuela". Los indígenas venezolanos de la época colonial trataban las infecciones urinarias según Salazar Cordero "con depura- tivos y refrescantes" como el weretete, en decocción de raíces o en emul- siones, tuatua en decocciones de corteza, escorzonera en decocción de raíz o ingestión de semillas. Para la irritación urinaria se usaba la concha de la piña sumergida en agua por uno o dos días de maceración (sigue usándose igual hoy en día) y cuando se le agregaba papelón servía como refrescante y diurético. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 502

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 502

Como nota curiosa Diego de Montes llamado "el Venerable" posible médico alrededor de 1540, realizó una cistolitotomía al banquero welser Felipe de Hutten en tierras venezolanas. Según otra versión (Dr. F. Plaza Izquierdo) en su separata "Historia de la Cirugía" refiere que el acto médi- co realizado fue la extracción de una flecha, disparada por indios Omegas.

No debemos olvidar que el siglo XVIII no solo estaba considerado como el siglo de la Ilustración, debido a procesos de tipo intelectual, social, filosófico y sociológico sino que en la medicina también fue un periodo conocido como "periodo áureo de la medicina moderna" (Dra. Nora Bustamante Luciani). Pero en lo que respecta a nuestros forjadores médicos venían de Universidades españolas que según Gregorio Marañon "en los primeros cincuenta años del siglo XVIII estaban en plena deca- dencia y dentro de ellas era la Facultad Médica la mas afectada por la vacuidad y la garrulería de sus profesores" (M. González Guerra), esto sin duda incide en nuestra medicina hasta llegar al siglo XIX.

El 11 de Agosto de 1725 es creada en Caracas la Real y Pontificia Universidad de Caracas, creada por el rey Felipe V en la Real Cedula del 22 de Diciembre de 1721 y ratificada por el papa Inocencio XIII el 18 de Diciembre de 1722.

Los Estudios médicos se crean en Venezuela en 1763 en la Real y Pontificia Universidad de Santiago de Leon de Caracas y la del Protomedicato (1777) por iniciativa de Don Lorenzo Campins y Ballester (Científico, Fundador y Maestro en el siglo XVIII). El Protomedicato le proporcionaba al aspirante el título de "médicos Cirujanos Romacistas" por la Real Cedula de 1777. Era necesario como re- quisito ser mayor de edad, haber practicado la Medicina en un Hospital durante varios anos y por supuesto haber superado con éxito un examen médico realizado por las autoridades del Protomedicato. Los estudios médicos se fundan con cuatro cátedras Higiene, Fisiología, patología y terapéutica. El primer egresado con el doctorado sería ulteriormente su Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 503

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 503

discípulo el Dr. José Francisco Molina, primer doctor en Medicina de la Universidad de Venezuela graduado en 1785. Posteriormente lo sucedería el doctor Felipe Tamariz y de 1814 a 1827 el doctor José Joaquín Hernández. Este último daba los cursos de Medicina Teórica Fisiología e Higiene. José Joaquín Hernández (1776-1850) Cuarto Catedrático de Medicina y ultimo de los Protomédicos en Venezuela.

Según los archivos de Historia Médica de Venezuela de Ricardo Archila en Caracas se practicaba la talla perineal antes de 1788.

El primer cirujano universitario latinista que hubo en Venezuela fue el Dr. Antonio José Carmona quien en 1780 llega a ejercer a la ciudad de Maracaibo. Según el Dr. Plaza Izquierdo fue el primer cirujano que ejerce en Venezuela luego de 3 siglos de época colonial.

Según el protomédico Don Felipe Tamariz en 1793 se practicaban en Venezuela las siguientes operaciones como cateterismos, circuncisiones, emasculaciones, punciones, curas radicales de hidrocele, paracentesis, uretrotomias, tallas perineales, extracción de cálculos de la vejiga, trepanaciones, amputaciones de miembros, traqueotomías y extracciones o cirugía de cataratas. Hizo una reglamentación al ejercicio de la cirugía denominado "Arancel Médico" donde se especificaban las intervenciones quirúrgicas y se colocaba los honorarios a devengar en cada una de ellas, además de impartir una especie de código ético en las obligaciones a cumplir por cada cirujano, con el objetivo de "prohibir el ejercicio profesio- nal a curiosos y empíricos" y con ello dignificar la profesión médica tan deteriorada por curanderos, aficionados y charlatanes. Curiosamente por la operación del viril, 4 pesos; por la operación del fimosis o parafimosis, 2 pesos; por las operaciones magnas de la talla vesical o sacar la piedra de la vejiga, 50 pesos; por la operación del hidrocele por punción 8 pesos y por la radical, 12 pesos. Por la introducción de la sonda o algalia en la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 504

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 504

supresión de la orina, 4 pesos por la primera vez y si continuare será razón de visita ordinaria y lo mismo por la introducción de las can- delillas abonándose el precio de éstas (Cirugía Privada en Caracas-Dr. F. Plaza Izquierdo).

Antes de la revolución industrial, los oficios o artes manuales se les consideraban de bajo valor intelectual, concepto que según Montalvo, traía consigo el hidalgo español. Este concepto se transmitía a la medici- na y por ende la Cirugía era poco considerada desde el punto de vista intelectual. Lamentablemente para nosotros en Venezuela, sería de España la mayor influencia médica que recibíamos y ésta era considera- da en Europa como una de las mas atrasadas comparativamente con el resto de la países desarrollados (por ejemplo Francia, Inglaterra, Italia, Alemania, Holanda) (Archila).

Los cirujanos del siglo XIX se dividían en latinistas y romancistas. Los cirujanos latinistas tenían formación universitaria, eran egresados de universidades, eran personas cultas y usualmente pertenecían a la clase de los blancos. Los cirujanos romancistas en cambio no tenían título como tal, eran usualmente personas no cultas y además empíricos, no estaban familiarizados con el latín, que como sabemos, era el idioma científico y pertenecían a la clase de los pardos, y según Archila eran hombres que se dedicaban a la practica de la medicina dentro y fuera de los hospitales. (R. Archila).

En los siglos XVIII y XIX era el cirujano el encargado de resolver quirúrgicamente los problemas urológicos, ya que en los hos- pitales los servicios de Urología no estaban aun creados como tal, hasta que el médico francés Jean Civiale en el Hospital Necker de Paris, crea el primer servicio para tratar las enfermedades del tracto genitourinario Jean Civiale. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 505

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 505

en el año 1824, reforzando aquellas palabras del Dr. Razetti que consi- deraba a Francia "La nodriza intelectual del mundo", pero en nuestro país estaba todavía lejos la figura del urólogo como tal y seria a comienzos del siglo XX cuando en realidad nos igualaríamos al resto del mundo desarrollado en los referente a la creación de Servicios de Urología.

La extracción de calculos renales, cálculos vesicales, tratamientos de las estrecheces uretrales y las nefrectomias, se dejaban en manos de los cirujanos generales , que tuvieron que ejercer la medicina y la cirugía en los siglos XVII, XVIII y XIX y tuvieron que tratar las enfermedades urológicas, y sería en la tercera década del siglo XX cuando la Urología se convertiría en nuestro país en una subespeciliadad por si misma.

En el siglo XIX se destacaron en sus actividades urológicas cirujanos como Alfonso Ruiz, que no solo practicó la talla vesical, sino que fue el mismo que en 1820 practicara la primera operación cesárea en Venezuela en la ciudad de Cumana. Otros cirujanos destacados en el campo urológico fueron Francisco Carlos Levesque, Pedro Medina, Eliseo Acosta y Carron du Villard que se menciona como autor de una cirugía donde se extirpó un calculo vesical de 248 gramos (Borjas A. I Jornadas Ven. De Urol 1945).

1820-1840

El 24 de Junio de 1827 el Libertador Simón Bolívar cambia el nombre de la principal casa de estudios, por el de Universidad de Caracas, ésta crea sus estatutos y ratifica el principio de autonomía universitaria entre los 289 artículos del decreto. Recordamos su famosa frase "Las Naciones marchan hacia el termino de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación".

La Cátedra de Anatomía fue prevista en el Estatuto promulgado por el Libertador el 24 de junio de 1827 en el cual reorganizaba la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 506

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 506

Universidad. En la Junta General de 8 de octubre de 1827 quedó provista la cátedra siendo electo el doctor José María Vargas catedrático en propiedad y el doctor Antonio José Rodríguez Proseptor. La lección inau- gural fue dictada el 31 de octubre de 1827. La alocución del doctor J.M. Vargas al iniciar esta clase ha pasado a ser una de la páginas de oro de nuestra literatura. Decía: "Yo me congratulo y siento la más dulce satisfacción al ver a ustedes reunidos, con el objeto de instalar la nueva escuela médica, que los profesores asociados de Caracas están empeñados en plantear..."; "...Si hubiéramos de figurar la ciencia médica por una columna como la figura simbóli- ca de Apolo, la base de ella sería la Anatomía..."; "... El impulso está dado, la marcha toca a nosotros, los medios abundan; si se presentan obstáculos, el empeño, el entusiasmo y una perseverancia asidua, sentimientos muy propios de la época y circunstancias del país en que estamos, no nos dejarán cargar con el aprobio de no haber hecho nuestro deber".

El 21 de Julio de 1827 se crea la Facultad de Medicina de la Universidad de Caracas y se nombre al Dr. José María Vargas como primer catedrático, siendo sus integrantes el Dr. Jose María Vargas, José Luis Cabrera, A. Álamo, Antonio José Rodríguez, José Joaquín Hernández, Carlos Arvelo, José Antonio Anzola, P. Bárcena y Santiago Bonneau.

En 1832 se funda la Cátedra de Cirugía de la Universidad de Caracas y se nombra al Dr. José María Vargas como su primer Jefe, realizando litotripcias y cistolitotomias.

En 1838 el Dr. Miguel Montiel publica "De uretriti”. Tesis. Caracas.

1840-1860

En 1842 el Dr. Joaquín Herrera publica "Tesis sobre la litiasis o mal de piedra", Caracas. Impresa por George Corser 19 p. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 507

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 507

En 1847 el Dr. Blas Valbuena en Maracaibo utiliza por primera vez el éter como anestésico general en un caso de litiasis vesical. Se considera la primera anestesia general en Venezuela.

En 1854 el Dr. Pedro Medina que se especializó en el Tratamiento de las vías urinarias operó la talla subpubiana bilateral con éxito completo (Cirugía Privada en Caracas- Dr. F. Plaza Izquierdo).

En 1856 el Dr. Carlos Federico Carrón du Villards, Doctor en Medicina y Cirugía de las Universidades de Pavia, Turín, Habana y Méjico, ofrecía sus servicios médicos profesionales en las áreas de Cirugía, Enfermedades de los Ojos, y de los Órganos genitourinarios. Practica la talla perineal y se describe un caso donde extrae un calcu- lo de 284 gramos en dos minutos y medio ayudado por los doctores Tettramanzi, Geronimo Blanco, Dubreil y Arismendi (Cirugía Privada en Caracas-Dr. Francisco Plaza Izquierdo).

En 1857 el Dr. Manuel Porras publica "Orquitis Blenorragica, su trat. Por el colodio" Eco. Cient. De Ven. Car. I, 4, 69.

1860-1880

Después de 1870 a su regreso a Nueva York el General José Antonio Páez sufre de molestias urinarias por crecimiento prostático (Hiperplasia prostática benigna) con retención crónica de orina, ori- nas por rebosamiento, síntomas irritativos y obstructivos de la salida vesical, con infecciones urinarias a repetición que llevan a daño renal por infecciones y por obstrucción ureterovesical por crecimiento prostático. De hecho la causa de muerte fue Prostatitis y Cistitis acae- cida el 6 de Mayo de 1783, con 83 años de edad.

En 1875 el Dr.N.Milano publica "Nefrorragia" en Esc. Med. I, 11, 153-156. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 508

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 508

En 1876 el Dr. Adolfo Frydensberg hijo (1848-1908) médico general, publica "Cólico nefrítico" Esc. Med. II, 23, 164-165, 1876.

En 1877-78 el Dr. Manuel M. Ponte publica "Ungüento de cloroformo en la epididimitis" Gac. Cient. De Ven. Caracas.

En 1878 el Dr. Manuel A. Diez publica "Hidrocele de la túnica vaginal" Rev. Esc. Med. Caracas II, Epoca I, 2, 20-22.

En 1879 el Dr. Antonio Maria Pineda publica su Tesis Doctoral en Paris acerca de "De la Hemorragia en la operación de la talla perineal en el hombre", Paris.

1880-1900

Entre 1883 y 1890 el Dr. Rafael López Baralt "practicó la talla vesical pre-rectal (suprapúbica) en un niño de 18 meses por cálculos vesicales congéni- tos y que ha sido la única operación de esta clase que se ha hecho a tan temprana edad". (D' Empaire).

En 1884 el Dr. Leandro Herrera publica" Retención completa de orina en la vejiga a consecuencia de una estrechez uretral y tratada por la punción hipogástrica". El Ens. Med. Caracas I, 15, 12-121.

En 1889 el Dr. G. Quintero L. publica en Maracaibo "Absceso prostático" La Benef. Maracaibo. Octubre.

En 1890 el Dr. F.E. Bustamante practica por primera vez la cura de fís- tula vesicovaginal en la ciudad de Maracaibo. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 509

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 509

En 1890 el Dr. Miguel Seco establece el método aséptico de Pasteur en la cirugía venezolana. (Dr. Plaza Izquierdo F).

En 1891 se inaugura el Hospital Vargas de Caracas cuna de exce- lentes médicos de todas las especialidades, siendo durante más de 50 años (hasta la inauguración del Hospital Universitario) modelo de exce- lencia y prestigio nacional.

En 1891 el Dr. Asdrúbal Araujo en Maracaibo publica "Uretrotomía" La Benef. Maracaibo. Octubre.

En 1893 el Dr. Elías Rodríguez publica "Del empleo del cistoscopio" Gac. Med. de Caracas. I.

En 1894 el Dr. Juan Manuel Escalona describe lo que se conocería como Gangrena de Fournier o Fascitis necrotizante de genitales masculi- nos, con el trabajo "Gangrena del Escroto y del pene. Inclusión de los Testículos en la cavidad abdominal" Gac. Med. Car. I, 23, 147-149, 1894. En 1895 el Dr. Pablo Acosta Ortiz practica una litotripsia en un paciente con un cálculo vesical.

Se funda en 1895 en el Hospital Vargas la Cátedra de Clínica Quirúrgica fundada por el Dr. Pablo Acosta Ortiz (ver breve histo- ria de los Servicios de Urología del Hospital Vargas de Caracas y del Hospital Univer- sitario de Caracas (UCV) mas adelante).

En 1896 el Dr. Miguel Ruiz publica "Pielonefritis supurada con distensión. Neurotomía" Gac. Med. Car. IV, 12, 89-93. En Dr. Miguel Ruiz. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 510

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 510

1898 publica "fístula Vesicourinaria" Gac. Med. De Car. VI. Se especializó en cirugía y ginecología en Francia. fue parte de la primera generación de médicos que trabajó en el Hospital Vargas de Caracas y fue su primer Director (1893). Realiza la primera apendicetomía en nuestro país, así como la primera cesárea baja-suprasinfisiaria. Según el Dr. Plaza Izquierdo ejerció todas las ramas de la medicina incluyendo la oftalmología.

En 1897 el Dr. Hermogenes Rivero Saldivia (1863-1948) es el médico cirujano venezolano que practica por primera vez una prostatectomia suprapúbica-transvesical según la técnica de Freyer, sabiendo que en 1907 en la ciudad de Maracaibo un médico irlandés el Dr. Coates Cole la hizo por primera vez en nuestro país. Publica en 1897 "Tratamiento de las fístulas urinarias rebeldes”. Anal. Del Col. De Med. De Ven. Caracas II, 12, 356-359. Publica en 1913 "Contribución al tratamiento de la hipertrofia de la próstata por la prostatectomia transvesical de Freyer". Gac. Med. de Car. XX, 9, 87-90. Publica en 1925 "Breves observaciones sobre la anatomía patológica de la próstata y el tratamiento del prostatismo”. Gac. Med. De Car. XXXII, 21, 325 y en la Memoria del IV Cong. Ven. De Medicina Págs. 212-219.

En 1898 el Dr. Fulgencio M. Perozo publica su Tesis de Doctorado sobre "Cistitis aguda" Maracaibo.

1900-1920

El 8 de Abril de 1904 se crea la Academia Nacional de Medicina. Su presidente fundador fue Alfredo Machado, acompañándolo Tomas Aguerrevere Pacanins, Emilio Ochoa, Luis Razetti, Juan de Dios Villegas Ruiz, Bernardo Herrera Vegas, y Eduardo Fernández, con 35 individuos de numero, 40 miembros correspondientes extranjeros.

En 1906 el Dr. Juan Pablo Tamayo practica la resección de los conduc- tos deferentes para el tratamiento de la enfermedad prostática, tratando Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 511

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 511

con eso de detener la evolución del adenoma prostático... (Borjas). Presentó el trabajo "Progresos Quirúrgicos en el Tratamiento de la Hipertrofia de la Próstata", en la Academia Nacional de Medicina.

En 1907 se practica en la ciudad de Maracaibo la primera prosta- tectomia transvesical a cargo del médico-cirujano irlandés J. M. Coates Cole quien estuvo ejerciendo la urología desde 1901 hasta 1915 año que murió. Dicha cirugía se realizo en la casa del enfermo, lo que era entonces una costumbre bastante habitual en nuestro país.

Después que a finales del siglo XIX era común practicar operaciones quirúrgicas en las casas o domicilios de los pacientes, a principios de siglo XX en Caracas se comenzó a realizar cirugías privadas en ambientes destinados para ello y es así como se instalan los "Baños Soucy" cuyo nombre se origina del Dr. Rafael Soucy farmacéutico de origen francés el cual era cuñado del Dr. Pablo Acosta Ortiz. En éste lugar operaban los cirujanos de la época como Miguel Ruiz, Luis Razetti y fue así como el Dr. Pablo Acosta Ortiz operaba sus casos ayudado por su cuñado el Dr. Soucy utilizando como anestésico el cloroformo.

En 1907 Cipriano Castro tuvo una fístula vesicocolonica, la cual según conversaciones del Dr. Alfredo Borjas con el eminente historiador Dr. Francisco Plaza izquierdo se evidenció estando en el Club Venezuela, y tuvo una neumaturia exclamando ¡Que bolera es ésta, que me estoy peyando por el pito ! y los Dres. José Rafael Revenga y el Dr. Pablo Acosta Ortiz intentan operarla pero suceden escenas anecdóticas como aquella que mientras lo están operando se produce una caída tensional con un paro y los médicos exclaman "se nos va" y los guardias contestan cargando sus pajizas… ¡Si se va mi general Uds. también se van! y desisten de operar al entonces presidente. Posteriormente viaja a Berlín donde el Dr. Israel eminente urólogo de fama mundial a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, lo opera durante 4 horas realizán- dole según algunos nefrectomía y según otros autores drenaje de absceso renal así como el cierre de la fístula colovesical, siendo la operación todo un éxito, pero dicha ausencia del país la utiliza su Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 512

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 512

compadre Juan Vicente Gómez para dar un golpe de estado y quedarse por 27 años con el poder. En su intento de regreso a Venezuela atraca su barco en Trinidad se dan cuenta que hace una dehiscencia de la herida operatoria y por ordenes del gobierno francés lo devuelven a Europa, pero en su deambular termina en Puerto Rico en 1916 hasta 1924 cuando muere. El Dr. López Gómez en su excelente libro "Don Cipriano y la Restauradora" menciona que dentro de las enfermedades urológicas que ha podido padecer Cipriano Castro podrían estar la uretritis gonocócica a repetición, que por las posibilidades terapéuticas de aquel entonces, no debieron haber curado y ocasionaron infecciones repetidas urinarias bajas con cuadros de prostatitis a repetición que ocasionaron a su vez infecciones urinarias ascendente (prostatovesical y renal) produciendo "un riñón supurado" por un pielonefritis ascendente). Médicamente es tratado por el Dr. Revenga quien debe operar en 1907 el riñón supurado (realizando posiblemente neurotomía y drenaje del pus contenido en el riñón). Lo acompañaron los doctores Pablo Acosta Ortiz, David Lobo, José Antonio Baldó, Eduardo Celis, Adolfo Bueno y Lino Arturo de Clemente (López Gómez JR).

Cipriano Castro, Dr. José Rafael Revenga, Dr. Pablo Acosta Ortiz.

Por su parte el General Juan Vicente Gómez sufría de retenciones agudas de orina, primero posiblemente por estrecheces uretrales poste- rior a enfermedades de transmisión sexual, frecuentes en la época, y por presentar un crecimiento de la glándula prostática (de origen maligno), necesitando cateterismos uretrovesicales con relativa frecuencia. Son varios los galenos que actúan en los cuadros de retenciones aguda de orina que tenía el benemérito, según el registro que de la evolución clíni- ca llevaba uno de sus edecanes el Coronel Benjamín Velasco Ibarra, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 513

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 513

aporte invalorable en la investigación histórica de los hechos acaecidos al general Gómez. Al principio los galenos eran Chacin Itriago y el Dr. Núñez Tovar, dán- dole al General píldoras de Urotropina, baños de asiento y bolsas de agua caliente, con lo cual lograba aliviar muy poco las crisis de retenciones urinarias que lo aque- jaban. Llaman a Caracas al Dr. Rafael González Rincones quien realiza cateteris- mo vesical, extrayendo abundante orina. Gral. Juan Vicente Gómez. Posteriormente no se logra pasarle la sonda uretrovesical y llaman a Caracas a los doc- tores Adolfo Bueno y Elías Rodríguez y al pasarle una sonda más rígida se logró que expulsara litro y medio de orina de olor penetrante. Después de esto llamaba con frecuencia a los Dr. Adolfo Bueno o al Dr. Ramón Ignacio Méndez Llamozas quienes le aplicaban la sonda y se la dejaban por 24 a 48 horas hasta que pasara la crisis. Una de las veces que ocurrió la crisis de reten- ción urinaria se encontraba en Caracas y al no conseguirse al Dr. Méndez Llamozas se solicitó la colaboración del Dr. Henrique Toledo Trujillo, discípulo de Marión, quien se traslado a Miraflores en la tarde le realiza cateterismos uretrovesicales con una sonda recién traída de Francia y rega- lo de su profesor teniendo éxito en la catetrización uretrovesical. Hay quien refiere que posiblemente por su trabajo esmerado en el cuidado del General, es nombrado Ministro de Sanidad. En un momento dado el general Gómez quiere ser visto por el entonces eminente urólogo francés el Profesor Marion y en 1932 éste llega a Venezuela. El Dictador astutamente Profesor Marión. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 514

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 514

lo obliga primero a operar 2 pacientes en el Hospital Vargas y uno de ello se muere a las 24 horas de operado, por lo cual el Dictador envía de nuevo al profesor Marion a Europa y el moriría de insuficiencia renal (uremia) producto de la obstrucción de la salida vesical por la glándula prostática tumoral. Según versiones del Dr. Bueno (familia del Dr. Francisco Plaza izquierdo) cuando una madrugada lo fueron a buscar para que tratara al General al llegar a Maracay pide un sonda de Nelaton y se la pasó sin ninguna dificultad por lo cual se dice que afirmaba que "El que pasara ésa sonda urinaria lo que obtendría en lugar de orina era petróleo" aludiendo a los favores o concesiones que podía recibir por tal acto médico!… Las causas de la muerte del General Gómez fueron adenoma prostático que causó trastornos de vaciamiento urinario con todo su cortejo asintomático además de dilatación de vías urinarias superiores con insuficiencia renal, glomerulonefritis infecciosa y anuria terminal muriendo el 17 de Diciembre de 1935. Además presenta diabetes mellitus que agravó y precipitó todos los acontecimientos urinarios.

El Dr. Juan Iturbe Bescanza regresa al país en 1908 estableciendo una clínica donde trabaja sobre todo en Enfermedades de la Piel y Enfermedades de las vías urinarias. Realiza la primera exploración endoscópica (cistoscopia urinaria) en Venezuela utilizando el cistoscopio de Nitze en Caracas, diagnosticándole una fístula colovesical al Presidente Cipriano Castro. Esto se realiza en la Clínica de su propiedad en las esquinas de Principal y Conde y en un anuncio del diario "El Universal" (26-11-1909) aparecía una descrip- ción de las bondades de la clínica y en relación al cistoscopio según refiere el Dr. F. Plaza Izquierdo en su libro "Cirugía Privada en Caracas" se decía lo siguiente: "La clínica está dotada por un cistoscopio de Nitze que sirve” para practicar la destrucción de los tumores de la vejiga, sin necesidad de ninguna intervención sangrienta, éste maravilloso aparato sirve también para triturar las piedras de la vejiga con la ventaja de que el operador por medio de un excelente aparato óptico se da cuenta Dr. Juan Iturbe. precisa de todos los detalles de la operación". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 515

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 515

En 1908 el Dr. Jose Otilio Mármol en Maracaibo utiliza por primera vez un aparato de radiología para el diagnóstico de patologías en las vías urinarias.

En 1908 el Dr. David Lobo practica en Caracas la primera Nefropexia por "riñón flotante" y lo publica en el Boletín de Hospitales No. 11, 01-11-1908.

En 1909 el Dr. Juan Pablo Tamayo, pu- blica "Progresos Quirúrgicos en el Tratamiento de la Hipertrofia prostática. Consideraciones clínicas sobre la materia" Gac. Med. de Car. XVI, 4,31. En 1914 publica "Prostatectomía Dr. David Lobo. transvesical (Freyer)" que aparece registrada con el No. 153, pg. 73 del Libro de Registro de Operaciones y como dato curioso para la época la operación duró 40 minutos, lo cual es y era un tiempo excelente.

En 1909, el Dr. Jose Benigno Hernández publica su tesis doctoral denominada "Contribución al estudio de la Prostatitis de origen gonococcico" Nº 86 Caracas Tipografía Americana 36 páginas.

En 1910 el Dr. F. Guevara Rojas publica "Sobre el diagnóstico y Tratamiento de tumores en la vejiga" Gac. Med. de Car. XVII, 14, 111-112.

En 1911 el Dr. Luis Rodríguez publica "Descripción de un caso de extrofia de la vejiga" Esc. Med. II, 31,292 y en Gac. Med. Car. XVIII, 7, 52, 1911. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 516

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 516

En 1911 el Dr. Arturo Ayala publica otro caso de extrofia vesical como: "A propósito de un caso de extrofia de la vejiga" Gac. Med. Car. XVIII, 7, 51-52.

En 1912 el Dr. Marcelino Herrera Vegas publica "Heridas de la uretra". Rev. Varg. Caracas III, 49-50,873-877. En 1913 el Dr. Herrera Vegas publica "Quistes Hidaticos de Dr. Arturo Ayala. la Vejiga" Rev. Vargas Caracas. IV, 20, 409- 422.

En 1913 el Dr. José Rafael Revenga publica "Observación de un caso de Pionefrosis Calculosa" Gac. Med. Car. XX, 14,131-132.

En 1913 el Dr. Adolfo Bueno Madrid (1881-1967) publica en la Gaceta Medica de Caracas "tres interesantes observaciones clínicas: Prostatectomia, Nefrectomía y Absceso Hepático".

En 1914 el Dr. Ángel Guijarro publica "La Anestesia Local en la prós- tata" Bol. Hosp. XIII, 10, 1914.

En 1914 se funda en Caracas la Clínica González Lugo del Dr. Virgilio González Lugo, tío de los doctores Ricardo Baquero González y su hermano el Dr. Francisco Baquero González. El Dr. González Lugo era urólogo. Allí trabajaban el Dr. Stenis, el Dr. Vicente Peña, Edmundo Anzola, Angel Aguado e Ignacio Benitez. Operaban en dicha clínica los Dres Toledo Trujillo H, Félix Lairet, Domingo Calatrava e Ignacio Benitez (Cirugía Privada en Caracas-Dr. F. Plaza Izquierdo). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 517

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 517

En 1915 el Dr. Pedro Cifuentes publica "La retención aguda de la orina. Diagnóstico de sus principales causas e indicaciones generales de su Tratamiento" Bol. Hosp. XIV, 3, 33-41, 1915.

En 1915 el Dr. Rafael González Rincones publica "Exploración radiográfica de un Riñón Calculoso. Nefrolitotomia bajo anestesia local, ligadura del pedicuro bajo Cloroformo para la nefrectomía requerida por Dr. R. González Rincones. las lesiones observadas directamente”. Rev. Varg. VI, 10, 213-217, 1915. además publica también en 1915 un trabajo que estaría muy adelantado a su tiempo como es "Un gran progreso en la cirugía del riñón (la ne- froscopia novocainica)”. Rev. Varg. Caracas. VI, 12, 285-286. En 1923 publica "La Radioterapia en la Hipertrofia de la próstata” Gac. Med. de Car. XXX, 12, 178-180.

En 1916 el Dr. Henrique Toledo Trujillo, (1885-1986) efectúa la primera cis- Dr. H. Toledo Trujillo. toscopia con cateterismo ureteral para el diagnóstico de la tuberculosis renal en el Hospital Vargas de Caracas.

En 1916 el Dr. Jesús Rafael Risquez publica "Tuberculosis del riñón y de la vejiga. Pielitis tuberculosa" Rev. Vargas VII, 24, 512- 517, 1916.

En 1917 el Dr. Julio C. Rivas Morales (1876-1962) publica "Talla longitudinal Dr. Julio C. Rivas Morales. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 518

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 518

suprapubiana por cálculos" Memoria del II Congreso Ven. De Medicina pag. 254.

En 1917 se realiza la primera nefrec- tomía transperitoneal en Venezuela a cargo del Dr. Placido D. Rodríguez en la ciudad de Puerto Cabello.

En 1917 el Dr. Salvador Córdoba pu- blica Dr. Salvador Córdoba. "un caso de Prostatectomia operado con éxito" Rev. Vargas VIII, 19, 391-397.

En 1918 el Dr. Luis Razetti, practica la extirpación transvesical de ade- noma prostático que fue la base de su trabajo "El adenomioma periuretral. Lección de Clínica Quirúrgica" Gac. Med. De Caracas XXV, 2, 15.

En 1919 el Dr. Julio C. Rivas Morales publica "Drenaje de las vesículas seminales" Rev. de Med. y Cirug. Caracas II, 13, 265-272.

1920-1940

En el año 1920 el uroscopista empírico Negrín, veía pacientes en lo que se conocía como el Callejón Negrín, en Sabana Grande, no era médico pero gozó de una numerosa clientela, convirtiéndose en una de las figures anecdóticas de la ciudad de Caracas de comienzo de siglo XX.

Según el Dr. Alfredo Borjas en su "Breve reseña histórica de la evolu- ción de la urología en Venezuela" es a partir de 1922 que se desarrolla la urología en Venezuela como verdadera especialidad ya que se popula- riza el uso de los medios exploratorios urológicos especializados. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 519

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 519

En Diciembre del año 1921 el Dr. Adolfo Bueno Madrid (1881-1967) logra aliviar al General Juan Vicente Gómez de los episodios de retención aguda de orina con sondajes uretrovesicales, que alivian enormemente al Dictador. En agradecimiento Gómez lo nombra Secretario Privado, cargo que ocupará durante 6 años hasta 1927. Durante éste periodo, según palabras de su familiar el Dr. Francisco Plaza Izquierdo, cada vez que el General presentaba síntomas potenciales de retención aguda de orina, mandaba a buscar al Dr. Bueno Madrid con sus escoltas a Caracas, para llevarlo a Maracay para ser sondeado.

En 1922 el Dr. Francisco Torrealba publica "Hipernefroma maligno" Rev. Vargas Caracas.

El Dr. Antonio J. Castillo (1897-1946) estudió cirugía y ginecología en el Hospital Necker de Paris (1920). Posteriormente fue un excelente profesor de Cirugía y Ginecología de la Universidad Central de Venezuela, Rector de la Universidad Central de Venezuela, Primer Presidente del Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria, Forjador del Instituto de Cirugía Experimental y de la Cátedra de Anatomía Patológica, Presidente de la Cruz Roja Venezolana, fundando allí la Dr. Antonio J. Castillo. primera Escuela Venezolana de Enfermeras profesionales. En 1924 ingresa como cirujano al Hospital vargas de Caracas con una destacada trayectoria en el Servicio de Cirugía I, donde llegaría a ser Primer Adjunto y Jefe de Clínica Quirúrgica en 1924 y tres años después fue designado Jefe de Servicio de Cirugía III. En 1929 es designado Profesor de la Cátedra de Clínica Ginecológica y Jefe de Servicio de Cirugía II. En conjunto con el Dr. Gutiérrez Alfaro fundaron una Clínica en la Urbanización Las Mercedes en Caracas e importaron a Venezuela un equipo de rayos X con lo cual realizan la primera ureteropielografía retrogada el año de 1922. En dicha clínica se reuniría la primera Asamblea que formó la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 520

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 520

Clínica Luis Razetti de Caracas. En 1936 es electo directamente Individuo de Numero Sillón III de la Academia Nacional de Medicina. Ejerció en la Policlínica Caracas. En los años siguientes planeó la creación de la Ciudad Universitaria donde fue el Primer Presidente del Consejo Directivo del Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria. Se publica en unión con el Dr. P. A. Gutiérrez Alfaro en la Rev. Med. Cir. Caracas VI, 58, 45-58, 1923. Fue Miembro fundador de la Asociación Médica venezolana.

En 1923 el Dr. Julio Rivas Morales y el Dr. Henrique Toledo Trujillo operan el "Primer caso de Pielotomía pura operado en Venezuela". Rev. Med. Cir. Caracas. VI, 63, 169-170, 1923.

El Dr. Ricardo Alfonzo García (1912-1940) publica su tesis doctoral sobre la "Verumontanitis como causa de trastornos sexuales. Su tratamiento", ejerciendo en la ciudad de Puerto La Cruz-estado Anzoátegui. Como vemos hay una correlación ya en ese entonces en lo que hoy llamamos síndrome de prostatitis con los efectos a veces devastadores sobre el área sexual-seminal.

En 1924 el Dr. E. Osorio Quintero formado médica y quirúrgica- mente en Italia, realiza en el Hospital de Chiquinquirá en Maracaibo innumerables operaciones urológicas. En 1930 practica por primera vez en Venezuela específicamente en Maracaibo una prostatectomia perineal. En 1931 practica la cura de fístula vesico-rectal a través de cis- totomía, curándose el enfermo. Ese mismo año practica por primera vez en Maracaibo una Nefrostomia por litiasis, siendo la operación infructuosa.

En 1928 el Dr. Antonio J. Castillo publica "Un caso demostrativo de cate- terismo ureteral bilateral”. Rev. de Med y Cirug. Caracas XI, 113, 245-248, 1928, quedando demostrada sus habilidades operativas endoscópicas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 521

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 521

En 1930 el Dr. Pedro Blanco Gasperi es designado Jefe de la Cátedra Libre de urología en la Universidad Central de Venezuela, marcándose la diferenciación de la urología como subespecialidad en relación a la cirugía general. Pero este intento fue infructuoso ya que desaparecería rápidamente y pasarían 6 años para que las autoridades universitarias reformaran los estatutos universitarios vigentes y se dieran los cambios por tanto tiempo esperados en el ambiente médico universitario. Se crean entonces las especialidades clínicas y así nace la Cátedra de Clínica Urológica "incorporada al pensum de estudios como disciplina independiente y de curso obligatorio". (Cabrera Domínguez).

El Dr. Pedro González Rincones (1895-1968) estudio radiología en Europa desde 1920 a 1925 y posteriormente en 1930 populariza desde la Jefatura de Cátedra de radiología de la UCV la urografía de eliminación realizándola con uroselectan.

Según el Dr. Alfredo Borjas la primera vez que se hizo una Prostatectomia Radical Perineal con éxito, fue en Maracaibo a cargo del Dr. Eduardo Osorio Quintero, según aparece en el Archivo de Operaciones de la Casa Nacional de Beneficiencia. Siete años antes había sido intentada por el Dr. De Bellard en el Sun Hospital de la ciudad de Valera pero no tuvieron éxito. En Caracas seria realizada por el Dr. Alfredo Borjas el año 1944 entonces titular de la Cátedra para la extirpación de un cáncer de próstata y luego para la enucleación de un adenoma prostático.

En 1931 se realiza en la Cátedra de radiología de la UCV urografía de eliminación con Abrodil® (Bayer) a cargo del Dr. Pedro González Rincones Jefe de la Cátedra de radiología de la UCV.

En 1931 el Dr. J. M Cervoni practica en la Policlínica Caracas una nefrectomía por Litiasis (Dr. F. Plaza Izquierdo). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 522

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 522

En 1932 el Dr. Miguel Pérez Carreño publica "Datos técnicos de la Reconstrucción del cuello de la vejiga y uretra en las fístulas vesicovaginales" Rev. Pol. Car. Nº 5, 1932.

En 1932 el Dr. Antonio Domínguez publica en Paris "Contribution a l´etude du traitement des Prostato-vesiculites gonococciques" Paris Jouve et cie 98 p. Ilust 1932.

En Febrero de 1932 el Dr. J. M Cervoni practica Ureterolitotomia pel- viana, en la Policlínica Caracas, toda una primicia quirúrgica para la época (Dr. F. Plaza Izquierdo).

En 1932 el Dr. Eugenio Pignat de Bellard publica "La hemostasia en la Prostatectomia. El Globo hemostático de Pilcher" Gac. Med. De Car. XXXIX, 13,196-198 y en la Rev. de la Polic. Car. III, 15, 975-983, 1932.

En 1934 el Dr. Alfredo Borjas realiza por primera vez en Venezuela un abordaje renal transperitoneal, realizando una nefrectomía izquierda transperitoneal y publica el trabajo "La vía abdominal en la Cirugía Renal". Bol. de Hosp. No. 6, 1936.

En 1934 los doctores los doctores Eugenio Pignat de Bellard, Héctor A. Landaeta y C. A. O' Daly publican un trabajo sobre "Pionefrosis Calculosa" Rev. de la Polic. Car. 14, 886-887.

En 1934 el Dr. Julius Valentine practica en Venezuela (Maracay) por primera vez, una resección transuretral de próstata (RTUP). Era Jefe de Servicio de urología, del Merycared City Hospital de New York invitado en Maracay al V Congreso Médico Panamericano. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 523

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 523

En 1935 el Dr. Alfredo Borjas realiza el tratamiento de una fístula vesicovaginal utilizando la vía transvesical y transperitoneal, lo que pos- teriormente se denominaría técnica de O´Connor.

En 1935 el Dr. Eugenio Pignat de Bellard, trae a Venezuela el resec- toscopio de Braach y Bumpus y publica un trabajo titulado "La prostatec- tomia transuretral con el resectoscopio de Bumpus" Rev. de la Polic. Car. V, 20, 1345-1348.

Fue el Dr. Alfredo Borjas (1902-1974) fue quien organizó definitiva- mente la especialidad urológica, fundando y organizando un Servicio especifico de Urología. El 20 de octubre de 1936 se encarga interinamente de la Cátedra de urología en el Hospital Vargas de Caracas y el 19 de abril de 1937 obtiene el cargo de profesor titular por concurso, desempeñando la jefatura hasta su jubilación el año 1956.

En 1937 el Dr. José Domingo Leonardi, hace la primera uretroplastia en Maracaibo. Ese mismo año realiza "la trasplantación de los uréteres al colon siguiendo la técnica de Mayo” (sutura en un solo tiempo, tipo ter- minolateral), falleciendo la paciente 48 horas después.

Dr. José Domingo Leonardi. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 525

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 525

¿CÓMO NACE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE UROLOGÍA?

El año de 1937 en Buenos Aires-Argentina nace la idea de la fun- dación de la Sociedad Venezolana de Urología exactamente el día 28 de Noviembre de 1937, en el transcurso del Segundo Congreso Americano de urología y Primer Congreso Argentino de urología. El Dr. Leopoldo López representante por Venezuela dijo "Considero natural y positiva la creación de la Sociedad de urología de Venezuela en armonía con las sugerencias de ésta asamblea y los entusiastas empeños de los centro médicos de mi país". pasarían 3 años para que se reincentivara la idea del Dr. López y nueva- mente lideriza ésta vez con Alfredo Borjas las reuniones preparativas que comenzaron en la casa del Dr. López en el Paraíso llamada "Villa Hilda" en la avenida del Ejercito, el día 6 de Junio de 1940. Estaban en su casa los doctores Antonio Alvarenga, Juan Iturbe, Rafael Lairet, Alfredo Borjas, el propio Dr. Leopoldo López, Joaquín Brillembourg, Carmelo Lauria, Jose Maria Cervoni, Juan Hobaica, Filinto Urdaneta, Luis Rodríguez Santana y Virgilio González Lugo.

Carta donde el Dr. Leopoldo López invita a una Reunión en su casa el día 6 de Junio de 1940 a 11 participantes que pueden leer claramente para la Organización de la Sociedad Venezolana de Urología. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 526

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 526

Cinco días después volverían a reunirse y deciden organizar la Sociedad y enviar un comunicado a todos los médicos caraqueños que practicaban la urología invitándolos a incorporarse a la Sociedad naciente en una reunión que se llevaría a cabo en el Salón de Conferencias del Hospital Vargas de Caracas. No pasaría un mes cuando el día 3 de Julio de 1940 queda formalmente constituida la Sociedad Venezolana de urología, fundándose con 22 miembros, leyéndose y aprobándose un proyecto de estatutos y eligiéndose la primera Junta Directiva con fun- ciones durante los años 1940-1941, constituida de la siguiente manera:

Dr. Alfredo Borjas Presidente

Dr. Luis Rodríguez Santana Vicepresidente

Dr. Lepoldo E. López Secretario

Dr. J.J Gutiérrez Osorio Tesorero

Dr. Antonio Requena Bibliotecario

Dr. Henrique Toledo Trujillo Director de la Revista

La Sociedad Venezolana de urología queda registrada legalmente el 25 de Julio de 1940 en el Auditorio del Hospital Vargas de Caracas siendo entonces sus miembros fundadores: Dr. C. Ávila Chacin, Dr. Antonio Domínguez, Dr. Carlos García, Dr. Antonio Alvarenga, Dr. Jorge González Celis. Dr. Alfredo Borjas, Dr. Virgilio González Lugo, Dr. Joaquín Brillembourg, Dr. J. J. Gutiérrez Osorio, Dr. Pedro Blanco Gasperi, Dr. Antonio J. Castillo, Dr. Agustín Hernández, Dr. Tomas Rodríguez, Dr. Juan Hobaica, Dr. Antonio Requena, Dr. Carmelo Lauria, Dr. Henrique Toledo Trujillo, Dr. Leopoldo E. López, Dr. Rafael Lairet, Dr. Filinto Urdaneta, Dr. Juan Iturbe y Dr. Luis Rodríguez Santana. El objetivo primordial de la Sociedad Venezolana de urología era el de constituir una Asociación de carácter científico, que tuviera la finalidad de mejorar el estu- dio de las patologías de las vías urinarias y su tratamiento, ayudar al pro- greso y difusión de la especialidad en nuestro país y elevar el concepto que se tenia de ésta especialidad, al mismo tiempo que establecer relaciones científicas con organizaciones extranjeras de la misma índole. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 527

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 527

En 1938 se crea el Instituto de Cirugía Experimental en la U.C.V. bajo la dirección del Dr. Manuel Corachán García y según consta en la separata de "Historia de la Cirugía" relacionada con la Facultad de Medicina de Caracas del Dr. Francisco Plaza Izquierdo fue un paso gigan- tesco ya que permitió una mejor formación quirúrgica sobre todo en las áreas gastroenterológicas, urológica, traumatológica, vascular periférica, neuroquirúrgica.

En 1939 el Dr. Leopoldo López realiza una Nefropexia por el proce- dimiento de Loewsly, utilizando el Ribbon-gut.

En 1939, el día el 16 de Marzo el Dr. Alfredo Borjas y el Dr. Leopoldo López utilizan por primera vez en Venezuela el resectoscopio de McCarthy en un paciente que debía ser tratado por enfermedad del cuello vesical, el acto quirúrgico fue realizado en el Hospital Vargas con éxito (Historia de la Cirugía-Dr. Plaza Izquierdo F).

El mismo año 1939 en la Clínica Acosta Ortiz, el Dr. Leopoldo López empleó el resectoscopio para el tratamiento paliativo del cáncer de prós- tata (RTU de cáncer prostático). Al año siguiente seria Cervoni, quien uti- lizaría la RTUP en casos de la clientela privada (Borjas A.).

En 1939 el Dr. Luis Rodríguez Santana publica "Un caso de incontinen- cia de orina en la mujer, tratado por la operación de Boebeel-Stoeckel”. Bol Hosp. XXXVIII, 12, 495-509, 1939. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 529

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 529

BREVE HISTORIA DEL INICIO DE LOS SERVICIOS DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL VARGAS Y DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS (UCV)

Citamos textualmente del libro "Biografía del Hospital Vargas" Capitulo LXX Urología pag. 1451 del Dr. Francisco Plaza Izquierdo "La urología se enseñaba en la Universidad Central de Venezuela en la Cátedra de Patología Externa” y luego a partir de 1895 en el Hospital Vargas en la Cátedra de Clínica Quirúrgica fundada por el Dr. Pablo Acosta Ortiz. El 26 de Agosto de 1906 se creó la Cátedra de Clínica de las vías Genitourinarias, siendo su primer profesor el Dr. Martín Herrera, sucediéndole en 1912 el Dr. Juan Pablo Tamayo. En el código de Instrucción Publica del 4 de Agosto de 1912 aparece como cátedra libre con el nombre de Clínica de las vías Urinarias. En 1930 se le da el nom- bre de "Clínica Urológica" y fue su profesor el Dr. Pedro Blanco Gasperi, siendo el Dr. Armando Yanes profesor interino en 1936. Pero es el Dr. Alfredo Borjas quien con propiedad organiza definitivamente esta espe- cialidad pues logra la fundación de un Servicio especializado en urología en el Hospital Vargas de Caracas. El 20 de Octubre de 1936 se encarga interinamente de la cátedra y el 19 de Abril de 1937 obtiene el cargo de Profesor Titular jefe por Concurso, el cual desempeña brillantemente hasta su jubilación en 1965. Por lo cual tanto el Servicio como la Cátedra de urología nacieron en el Hospital Vargas de Caracas. Posteriormente al inaugurarse el Hospital Universitario de Caracas pasa el Dr. Alfredo Borjas a fundar allí el Servicio de urología y el 28 de noviembre de 1956 con la categoría de Jefe de Cátedra y lo acompañan sus colaboradores mas cercanos del Hospital Vargas entre otros el Dr. Luis Rodríguez Santana, Luis H. Rodríguez Díaz, el Dr. Francisco Baquero González y el Dr. Héctor Visconti. El Servicio de urología del Hospital Vargas sin duda había quedado bastante resentido físicamente por el traslado de las fi- guras antes mencionadas al Universitario pero queda al frente el Dr. Carmelo Lauria con la colaboración del Dr. Marcos García Clara y el Dr. Mario Pantaleo Gandais, siendo sus primeros residentes Efraín García Castell y el Dr. Guillermo Cabrera Domínguez. Al irse el Dr. Pantaleo al Universitario su puesto lo ocupa el Dr. Orangel Troconis que al igual que Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:33 p.m. Page 530

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 530

Marcos García Clara provenían del Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja Venezolana. La iniciación de la docencia en el Hospital Vargas de Caracas se hace a partir de 1958 con la jefatura del Dr. Carmelo Lauria y los instructores Marcos García Clara, Orangel Troconis, Efraín García Castell y Guillermo Cabrera Domínguez. Al irse en el año 1967 el Dr. Oprangel Troconis ingresa el Dr. David Osorio M, obteniendo éste el grado de Instructor en 1969. Ese mismo año ingresa al Servicio el Dr. John Novoa Rafalli y en 1972 el Dr. Jesús Noriega.

1940-1960

El 25 de Julio 1940 se funda la Sociedad Venezolana de Urología en sesión extraordinaria. Para tal efecto estaban presentes los doctores Alfredo Borjas, Antonio Alvarenga, Luis Rodríguez Santana, Leopoldo López, Joaquín Brillembourg, Carlos García, Juan Iturbe, Juan Hobaica, J.J Gutiérrez Osorio, Antonio Domínguez, Filinto Urdaneta, Agustín Hernández, Antonio Requena, H. Toledo Trujillo, Salvador Córdoba, Antonio José Castillo, Jorge González Celis, Rafael Lairet, Carmelo Lauria.

Fundadores de la Sociedad Venezolana de urología fotografiados en el patio central del Hospital Vargas. De izquierda a derecha Dr. Juan Iturbe, Juan Hobaica, J.J Gutiérrez Osorio, Antonio Alvarenga, C. Ávila Chacin, Virgilio González Lugo, Antonio Domínguez, Filinto Urdaneta, Agustín Hernández, Antonio Requena, H. Toledo Trujillo, Salvador Córdoba, Antonio J. Castillo, Luis Rodríguez Santana: en el centro de pie doctores Alfredo Borjas, Carlos García; sentados doctores Leopoldo López y Joaquín Brillembourg. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 531

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 531

El Dr. Alfredo Borjas es el Primer Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología (SVU) durante el periodo 1940-1941.

El Logo de la Sociedad Venezolana de Urología es diseñado por el Dr. Francisco (Cheché) Baquero González, reconocido por sus aptitudes no solo profesionales sino artísticas. Representa al aparato urinario, con el signo de esculapio y las imágenes cruzadas de un cistoscopio y un Beniqué como signos emblemáticos de la especiali- dad y abajo la fecha de la fundación de la Sociedad Venezolana de Urología.

En 1940 el Dr. Luis Rodríguez Santana introduce la prostatectomia retropúbica en Venezuela.

En 1940 el Presidente y Secretario de la Nueva Sociedad Venezolana de Urología le envían carta fechada 12 de Agosto de 1940 al Dr. Arturo Uslar Pietri a la sazón Ministro de Educación Nacional para informarle de la instalación de la Sociedad Vene- zolana de Urología la cual se ocu- paría, cito textualmente "de estimu- lar el estudio de las cuestiones que se relacionen con ésta especialidad, tanto en sus aspectos regionales como en sus aspectos generales". así se le informó al Rector de la Universidad Central de Venezuela Sr. Antonio J. Castillo, al Dr. Eudoro González Presidente Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 532

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 532

de la Academia Nacional de Medicina, al Dr. Julio García Álvarez Ministro de Sanidad y Asistencia Social, al Dr. Ángel Bustillos Director del Hospital Vargas, al Dr. Hernán de las Casas del Hospital Vargas, a las diferentes Sociedad Medicas de las diferentes subespecialidades, a los Presidentes de las Sociedades Extranjeras de Urología.

En 1940 se gradúa de Doctor en Ciencias Médicas el Dr. Ricardo Alfonzo García (1912-1971) oriental de Boca de Uchire, con el trabajo "Verumontanitis como causa de trastornos sexuales. Su Tratamiento". Ejercía la urología en la esquina de Pinto Parroquia de Santa Rosalía. Su amor a la urología se la transmitió el urólogo Dr. José Manuel Cervoni con el cual tenía nexos familiares.

En el año 1940 se premia a la mejor Tesis Doctoral para optar al Título de Doctor en Ciencias Medicas del Dr. José Leon García Díaz con el título "Cirugía del uréter". La trasplantación ureteral. Estudio Crítico, Experimental y Clínico. De puño y letra del Dr. Leopoldo López, secretario de la Sociedad Venezolana de Urología recién electa, vemos la palabra Tesis Premiada 1940 y la firma del Dr. Leopoldo López.

También de la Promoción de Médicos de 1940 tenemos al Dr. Héctor Fierro Quijada, nacido en Carúpano en 1915 y fallecido en Caracas en 1968. En 1937 antes de graduarse publica "Un caso de Cistalgia de origen focal" y su Tesis Doctoral la realiza con el trabajo "Prostatitis Crónica". Hizo cursos de especialización urológica en Estados Unidos, Suramérica y Europa. Trabajó en el Hospital "Carlos J. Bello" de la Cruz Roja Venezolana y en la Clínica Luis Razetti de Caracas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 533

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 533

A la derecha vemos dos ejemplos de propa- gandas que salían por la prensa escrita el 17 de Agosto de 1940, para esti- mular a los estudios de urología regidos por la Sociedad Venezolana de urología recién creada.

En 1941 se crea la Revista Venezolana de urología, órgano difusor de la Sociedad Venezo- lana de urología y pionera dentro de las revistas científicas venezolanas.

Revista Venezolana de urología

En 1940-42 el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz y el Dr. Alfredo Borjas realizan la primera prostatectomia perineal en Caracas

En 1940 el Dr. Alfredo Borjas inicia la práctica de la cistectomía total como tratamiento del cáncer vesical. En 1941 realiza el cierre completo y además una cistotomía definitiva como tratamiento extremo de un caso de fístula vesicovaginal. En 1943 el Dr. Borjas realiza por primera vez una Prostatectomia radical por cáncer de la Próstata y en 1944 realiza una cistectomía total por cáncer de vejiga. Realizando también una plastia de cuello vesical.

La Sociedad Venezolana de Urología sacaba el año 1940-41 frecuente- mente por la prensa escrita, convocatorias a Reuniones de actualización, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 534

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 534

proyección de películas científicas que provenían de Hospitales Extranjeros, como el caso abajo señalado que se mostraba una Prostatectomia perineal del Johns Hopkins de Baltimore, se exponían casos clínicos como el de TBC renal por el Dr. Borjas y además se leían trabajos extranjeros, en éste caso de Lowsley para aquel entonces Presidente de la American Urological Association.

Ambas convocatorias a Reuniones científicas en el Auditorium del Hospital Vargas de Caracas.

En 1941 el Dr. Leopoldo López publica "El Tratamiento quirúrgico del Cáncer del pene según la técnica de Dávalos". Rev. de Urol Car I, 1, 22-33, 1941.

El 11 de Septiembre de 1942, vemos la foto de los asistentes al ele- gante banquete ofrecido por la Sociedad Venezolana de Urología en su segundo aniversario de fundada, siendo una velada destacada en lo científico y en lo social.

En 1942 el Dr. Luis Rodríguez Santana opera el primer caso en Venezuela de "riñón en Herradura". Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 535

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 535

En 1942 el Dr. Antonio Requena publica "Hormonoterapia en la Hipertrofia de la próstata”. Rev. Urol. I, 2, 114-123, 1942.

Carta de Hugh J. Jewett del John Hopkins de Baltimore agradeciendole al Dr. Leopoldo López como Presidente de la S.V.U el haber sido acepta- do como Miembro Correspondiente de dicha Sociedad. Lo considera un honor y manifiesta que tanto él como los doctores Colston y H.H Young le extienden una cordial invitación al Brady Urological Institute. No olvidemos la grandeza de H.J Jewett al conseguir el Premio Nóbel de Medicina.

En 1942 J. M. Cervoni le envía una carta que mostramos abajo al Dr. Carmelo Lauria como Se- cretario de la Sociedad Venezolana de Urología para certificar el envió de un folleto sobre "Calculo Vesical Gigante" para los Archivos de la Sociedad de Urología. Mostramos además la portada de dicho folleto.

Carta del Dr. J. M. Cervoni. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 536

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 536

Portada del Folleto. Foto del Cálculo de 620 gramos.

La prueba de la excelente relación de respeto y admiración mutual entre la American Urological Association y la Sociedad Venezolana de Urología la palpamos en un telegrama enviado por el Dr. Joseph McCarthy (abajo) Presidente de la AUA, el 1 de Enero 1943 donde refiere "Los mejores deseos para el año Nuevo para usted y sus colegas". McCarthy leyenda dentro del mundo urológico por sus aportes técnicos con su modelo de resectoscopio, y por su capacidad de trabajo científico en el campo de la cirugía endoscópica. Dichos equipos los traería luego el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz a Caracas para el Postgrado de Urología del Hospital Universitario de Caracas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 537

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 537

El 29 de Octubre de 1943 se lleva a cabo en los elegantes salones del Club Paraíso, para la época el mejor sitio por su distinción y clase, el banquete para celebrar el tercer aniversario de la fundación de las Sociedad Venezolana de Urología, donde asistieron personalidades medicas representando desde el Ministerio de Sanidad, la Academia Nacional de Medicina pasando por los Presidentes de todas las Subespecialidades Médicas, y de todas las Academias afines. Vemos en la foto una parte de la elegante concurrencia.

Club Paraíso 29 Octubre 1943. Fiesta de Celebración del III Aniversario de la Sociedad Venezolana de Urología.

En 1944 se realizan las primeras Jornadas Nacionales de urología bajo la presidencia del Dr. Alfredo Borjas. No se volverían a repetir hasta 1961 (17 años después) y se realizarían en San Cristóbal con el Dr. Ernesto Santander como Presidente de las mismas y se traería como invitado al Dr. José Maria Gil Vernet, figura urológica de renombre mundial y refieren que fue en ésta visita que observó la técnica de la Prostatectomia retropúbica realizada por la técnica de Millin que la hacían varios ciru- janos venezolanos entre ellos el Dr. Jesús Regetti, llevándola y aplicán- dola en España a partir de ése momento

En 1944 el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz recibe sus enseñanzas uroló- gicas en el Servicio de urología del Hospital John Hopkins de Baltimore y posteriormente se va a Ann Arbor en la Universidad de Michigan donde se entrena con el Profesor Reed Nesbit en el Servicio de urología y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 538

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 538

le traduce al español el libro que había escrito el Dr. Nesbit y en compañía de Rocha Brito de Brasil, de Iglesias de la Torre de Cuba y de Raula López Engelking de Méjico lo difun- den por toda Hispanoamérica. Populariza la técnica de resección transuretral de prósta- ta de Nesbit en Venezuela a partir del año 1944 trayendo el resectoscopio de Stern- McCarthy modificado por Nesbit. El Dr. Rodríguez Díaz lo podríamos considerar el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz. padre de la cirugía endoscópica urológica en Venezuela, trasmitiéndola desde el Hospital Vargas de Caracas y luego desde la Cátedra del Hospital Universitario de Caracas.

En 1944 el Dr. Luis Fernando Wadskier publica "La uretrorragia como método de exploración diagnostica en urología" Tesis de Doctorado en Ciencias Medicas. Caracas.

Dr. Reed Nesbit. En 1944 el Dr. Leopoldo López publica "Meatotomía ureteral transvesical en la extrac- ción de cálculos intramurales" Caracas. Rev. de Urol. II, 1, 25-30, 1944.

En 1944 el Dr. Hermogenes Rivero Saldivia realiza el trabajo "La cistectomía total" publicado en el Bol. de los Hosp. Caracas XLIII, 1, 47-50, 1944.

Aparato de Irrigación para opera- En 1944 el Dr. Francisco Baquero ciones de urología endoscópica González publica "Nefropexia" Anal. Inst. (aporte del Dr. Luis Cirug. Exp. Caracas I, 157-164, 1944. H. Rodríguez Díaz). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 539

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 539

En la década de los años 1940, los doctores Luis. H Rodríguez Díaz y Alfonso Dávalos ecuatoriano de nacimiento, hacen amistad durante el postgrado urológico que hacen con el Dr. Reed Nesbit en la Universidad de Michigan. Previamente el Dr. Dávalos había recibido formación urológica con el Dr. Lowsley en el New York Hospital. Se invitan mu- tuamente a dar conferencias y se crea un vínculo del Dr. Dávalos con Venezuela. Según el eminente historiador Dr. F. Plaza Izquierdo, el Dr. Dávalos veía numerosos pacientes venezolanos en el New York Hospital de la ciudad de Nueva York y motivado por esto concibe la idea de ver- los en Venezuela en un clínica moderna y totalmente especializada en urología. Motiva a varios capitalistas caraqueños y se construye la Clínica por una compañía formada por los señores Samuel Belloso y Luis Hernández Benitez y los doctores Ángel Brice y Juancho Otaola Paván. Se inaugura el 8 de Octubre de 1958. Se trajeron enfermeras de Estados Unidos de Norteamérica las cuales implantan una normativa estricta. En dicha clínica realizan pasantías de residente los doctores Medardo Vargas también de origen ecuatoriano, el Dr. Julio Otaola P, y el Dr. Rafael S. Paz Álvarez alrededor de los años 1959-1960. El Dr. Dávalos con el correr de los años se convertiría en un figura indiscutible de la urología privada nacional por su formación académica y su excelente nivel profesional, pero de manera curiosa nunca perteneció a la Sociedad Venezolana de urología posiblemente atribuible a una falta de entendimiento con las personas que en ése momento dirigían la Sociedad Venezolana de

JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE UROLOGÍA 1945-1946

Nueva Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de urología 1945-1946 con los doctores Alfredo Borjas, Antonio Requena, Luis H. Rodríguez Díaz, Carmelo Lauria, Juan Hobaica y Leopoldo López Director de la revista de la SVU. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 540

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 540

urología. Posteriormente el Dr. Dávalos cambia de Clínica y se traslada al Instituto Clínico "La Floresta" donde su fama sigue en aumento hasta el momento de su retiro. Igualmente el Dr. Medardo Vargas se queda ejer- ciendo la urología en el Instituto de Clínica y urología de San Román hasta nuestros días con una trayectoria de excelencia entre su clientela privada, es miembro de la Sociedad Venezolana de urología y es padre de un urólogo excelente como el Dr. Juan Carlos Vargas. El tercer miembro de los urólogos de origen ecuatoriano trabajando en Venezuela, lo confor- ma el Dr. Jacques Denis, de padres franceses con postgrado urológico en Francia, quien trabaja en el "Instituto Clínico La Floresta" y pertenece a la Sociedad Venezolana de urología (datos aportados por el Dr. Paz Álvarez R.S.).

En 1945 el gran cirujano carabobeño el Dr. Francisco Ignacio Romero publica "La vía transversal subserosa en la nefrectomía, es la mas practica para el cirujano general" An. Col. Med. Carab II, 47-51, 1945.

En 1945 el Dr. Ricardo Baquero González publicó "Consideraciones sobre 4 casos de trasplantaciones ureterales al sigmoide en 1 solo tiempo". Rev. Urol III, 4, 258-264. Presentado en las I Jornadas urológicas. Caracas 1944.

En 1946 el Dr. Luis Rodríguez Santana publica "Estrechez uretral de origen indeterminado acompañada de elefantiasis penoescrotal. Inclusión tempo- ral del pene en el escroto en el tratamiento de dicha elefantiasis". Rev. de Urol Año 5 #2 1946 Tomo III.

En 1946 el Dr. Luis Arturo Ayala (1916-1982) publica "Tratamiento quirúrgico del Varicocele" Rev. Ven. Urol III, 2, 371-383. Fue Miembro de la destacada Promoción de médicos de 1940, al cual tantas figuras médicas nacionales pertenecen. Se destacó en la especialidad de urología. fue médico asimilado militar. Venereólogo de Sanidad Militar llegando en sus ascensos militares a Mayor asimilado en 1948, recibiendo la medalla "General Rafael Urdaneta" en su tercera clase. (F. Plaza Izquierdo). Publica en 1946 "Tratamiento quirúrgico del Varicocele esencial" Rev. de Urol Año 5 #2 Tomo III. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 541

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 541

En 1946 el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz realiza la Litotripsia de un cálculo vesical con litotriptor de Ravich.

En 1946 el Dr. Luis Rodríguez Santana publica su trabajo "riñón Herradura con degeneración poliquística asociada. Primer caso de riñón en herradura diagnosticado in vivo y operado en Venezuela" No conseguimos la data de la publicación. En 1947 publica "fístulas vesico-cólicas de origen diverticular" Rev. Urol Año 6 #1 1947 Tomo IV. En 1947 publica su trabajo "Prostatectomia retropúbica de Terence Millin”. Bol. Soc. Ven. Cir. II, 8, 39- Tipo de Propaganda que 49, 1947. El comentario obligado es que este aparecía en la Revista de trabajo había sido ya publicado por un vene- Urología órgano de la SVU. zolano el eminente Dr. José (Pepe) Izquierdo Publicación Trimestral. #2 1945 en 1914. Tomo III.

En 1947 el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz visualiza con el retroneu- moperitoneo el borde renal y las glándulas suprarrenales.

En 1947 se realiza por primera vez el cierre primario vesical aprovechando la modificación de a sonda de foley (Foley-Alcock) se efec- túa en el Servicio de urología del Hospital Carlos J Bello de la Cruz Roja Venezolana dirigido por el Dr. Joaquín Brillembourg en 1947.

En éste recorte de periódico del 1 de Agosto de 1947 la Sociedad Venezolana de Urología la reunión del Sábado 2 de Agosto a las 10 de la mañana en el Auditorium del Hospital Vargas y de manera destaca- da vemos como el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz expone en el año 1947 Vejiga neurogenica, Fisiopatología y Tratamiento y el Dr. Joaquín Brillembourg expone Cáncer de próstata. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 542

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 542

En 1949 el Dr. Luis Rodríguez Santana publica "Tumores del Testículo" Rev. Urol año 7 #1 1949 Tomo V.

Carta del Dr. J. Hernández d´Empaire, Rector de la Universidad del Zulia en noviembre de 1949 en la cual hace mención del aprecio y consideración a la Sociedad Venezolana de Urología.

En la década de los años 50 el Dr. Jesús Reggeti impulsa la pieloplas- tia y la calicoanastomosis en las cirugías renales en Venezuela, al igual que el Dr. Francisco Baquero González.

La urología Pediátrica es iniciada en Venezuela en los años 50 con el Dr. Luis Arturo Ayala y posteriormente por el Dr. Orangel Troconis.

En 1950 el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz realizaba por primera vez en Venezuela cistometrogramas con el Cistómetro de Lewis y en los 60-70 el Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 543

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 543

Dr. Alfredo Kaufman populariza los procedimientos urodinámicos con los nuevos aparatos urodinámicos de consultorio, comenzando por el flujo urinario y difundiendo los tratamientos farmacológicos en las disfunciones vesico-esfinteriana. El Dr. Luis H Rodríguez Díaz publicaría entonces el primer artículo de Vejiga Neurogenica y de allí en adelante lo han acompañado nombre como el Dr. Alfredo Kaufman, el Dr. Hugo Dávila, entre otros, los que han impulsado la uroneurología en nuestro país.

Para 1950 el Servicio de Urología del Hospital Vargas de Caracas era considerado el más completo de la especialidad. Tenia consulta exter- na, admisión, servicio de endoscopia, servicio de radiología urológica, servicio de hospitalización para 42 personas, dotación instrumental com- pleta y por supuesto dotación docente completa lo cual hacía de éste Servicio el mejor de Venezuela y uno de los mejores de Latinoamérica.

En 1950 el Dr. Luis Rodríguez Santana publica "Hidrocele Bilocular" Rev. Urol Año 7 #2, 1950, Tomo V.

En Venezuela en 1950 el Dr. Julián Morales Rocha en colaboración con el Dr.Viso Pittaluga publican en el Boletín del Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja Venezolana "Riñón Artificial-Primeros ensayos clínicos en Venezuela”. Julián Morales Rocha y Ramón Viso Pittaluga. Bol. Hosp.

Aparato de diálisis de los Dres. Morales Dr. Julián Morales Rocha. Rocha-Pittaluga. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 544

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 544

Carlos J. Bello VI, 1-2,2-17,1950. Posteriormente el año 1952 publican "Comentarios sobre un nuevo modelo de riñón artificial. Presentación del aparato" Rev de Urol. Tomo VI #2 Año 1952. En una conversación sostenida con uno de los hijos del Dr. Julián Morales Rocha, Julián nos refiere que el Dr. Morales Rocha al enterarse de que el Dr. W. J. Kolff de Kampfen ha di- señado el primer riñón artificial en la Fábrica de Artículos esmaltados de Kampen lo visita en Holanda y se trae los diseños a Venezuela y cons- truye otro modelo considerablemente modificado, donde se reduce el tamaño y se simplifica su funcionamiento y con esto se hace mas practi- co. Este aparato fue construido en la Escuela Técnica Industrial de Caracas dirigido por el Dr. Luis A. Caballero y elaborado por un Profesor de mecánica (Elio Rojas). Se comenzaron las pruebas en el Instituto de Medicina Experimental en 1948 en perros con éxito. Presentaron 4 casos (2 del Hospital Militar y Naval y 2 del Hospital de la Cruz Roja Venezolana). Fue un aparato de diálisis que tuvo características "itine- rantes" ya que se utilizó en varios sitios de Caracas y en ciudades del inte- rior del país. No hay duda que representó en su momento un avance no solo para la medicina venezolana sino para la medicina hispanoamericana.

En 1951 los doctores Felipe Arreaza Pinoni y José Pérez Guevara publican "La Primera Prostatectomia retropúbica realizada en el Estado Anzoátegui" Bol. Soc. Ven. Cir. V, 26, 67-70.

En 1951 los doctores Ernesto Santander y Francisco Romero Lobo publican "Construcción de un reservorio vesical (neo-vejiga) a expensas del ciego y del colon ascendente con abocamiento de los uréteres en el mismo acto quirúrgico y formación de una uretra ileal”. Bol. Soc. Ven. Cir. V, 26, 35-45, 1951.

En 1952 el Dr. Luis Rodríguez Santana publica "Tratamiento de la Tuberculosis Urinaria". Rev Urol 1952 Tomo VI #2.

Como dato curioso en 1952 el Dr. Joaquín Brillembourg realiza una modificación de la prostatectomia retropúbica denominada trascervico- Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 545

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 545

capsular, utilizada frecuentemente por el Dr. Reggeti Jesús. Según las anécdotas de aquellos tiempos fue presenciada por el Dr. Jose Maria Gil Vernet en una visita a Venezuela y a partir de entonces se convierte en un fervoroso seguidor de la técnica en Barcelona-España.

El Dr. Alfredo Borjas realiza por primera vez en Venezuela una anas- tomosis de uréter a colón (Técnica de Coffey) el año de 1952.

En 1955 el Servicio de Urología del Hospital Vargas de Caracas recibe el "Premio Hospital Vargas". Recibe el premio el Dr. Alfredo Borjas en nombre del servicio en Junio de 1955. En ése entonces ése excelente servicio lo conformaban los doctores Alfredo Borjas, Luis Rodríguez Santana, Luis Rodríguez Díaz, Francisco Baquero González, Héctor Visconti, Jesús Reggeti, Alexander Wideback, Roberto López Mendoza, Luis Cortina Briceño.

En 1955 el Dr. Luis Rodríguez Santana publica "Incontinencia de esfuerzo en la mujer" Rev. Urol Tomo IX #1.

En 1956 la Universidad Central de Venezuela crea la Cátedra de Clínica urológica a cargo de su fundador el Dr. Alfredo Borjas, están en el acto los doctores Jesús Reggeti, Héctor Visconti, Miguel Pérez Carreño, Luis H. Rodríguez Díaz, Luis Rodríguez Santana, Alfredo Borjas, Roberto López Mendoza, Francisco Baquero González, Enrique Gutiérrez Alfaro, Jose Odely, Frank Conde Jahn, Francisco Canonico, Néstor Arreaza Colizza, Ciro Cabrera, Olinto Camacho, Eduardo Gutiérrez Alfaro. Los subrayados fueron los miembros fundadores del Servicio, los demás estuvieron en el Acto Inaugural.

La Urología Pediátrica se inicia en 1957 con los Dres Luis Arturo Ayala y Orangel Troconis cuando en calidad de consultantes se incorpo- ran al Hospital J. M. de los Ríos viendo casos de urología pediátrica. En Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 546

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 546

Inauguración del Servicio y Cátedra de Clínica urológica en el 4º piso del Hospital Universitario de Caracas el día 28 de Noviembre de 1956. Primera fila de izquierda a derecha Dr. Jesús Reggeti (del Servicio), Dr. Héctor Visconti (del Servicio), Dr. Miguel Pérez Carreño (Jefe de Servicio de Cirugía I), Dr. Luis H. Rodríguez Díaz (del Servicio), Dr. Alfredo Borjas (Jefe del Servicio de Urología), Dr. Pedro Gutiérrez Alfaro (Ministro de Sanidad y Asistencia Social, Dr. Franz Conde Jahn (Jefe del Servicio de O.R.L del H.U.C), Dr. Néstor Arreaza Colizza (Subdirector del H.U.C), Dr. Héctor Marcano Guzmán (del Servicio), Dr. Jorge Soto Rivera (Director del H.U.C) y José J. Gutiérrez Alfaro (Jefe de Laboratorios del H.U.C). En la segunda fila están José A. O´Daly (Jefe de Servicio de Anatomía Patológica del H.U.C), Dr. Oscar Serrano (Profesor del Servicio de O.R.L del H.U.C).

su nueva sede (1958) se crea el Servicio de Urología del Hospital de Niños de Caracas bajo la dirección del Dr. Ayala. Inclusive el Servicio de urología fue el primero de Latinoamérica funcionando en un Hospital de niños. Posteriormente la dirección queda en manos de los doctores Orangel Troconis, Luis Sanabria Gascue y Julio Cesar D´Escriván.

Cátedra de Clínica urológica de la Escuela "Luis Razetti" del H.U.C. (1956-1958) de izquierda a derecha: Luis Rodríguez Santana, Francisco Baquero González, Héctor Marcano Guzmán, Alfredo Borjas, Luis H. Rodríguez Díaz, Héctor Visconti y Jesús Regetti (todos miembros fundadores). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 547

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 547

El pintor Roberto Fantuzzi inmortaliza en un óleo que está en la sede de la Cátedra de Urología del Hospital Universitario de Caracas a varios de los fundadores de dicha cátedra.

En 1959 se inician los Cursos de Postgrado de Urología en la Universidad Central de Venezuela. Los cursos de Postgrado de Urología en Venezuela comienzan en 1959 bajo la dirección del Dr. Alfredo Borjas y se gradúan en la primera promoción el Dr. Francisco Canonico, José Rafael González, Rafael Ángel Saldivia, Alfredo Kaufman y Luis Luzardo R. En la segunda promoción egresa el Dr. Felipe Pulido Bueno.

Primer Curso de Postgrado de Urología (1959) y se ven de izquierda a derecha el Dr. Alfredo Kaufman, Dr. Luis Luzardo, Dr. Alfredo Borjas, Dr. José Rafael González, Dr. Rafael Ángel Saldivia, y el Dr. Francisco Canonico.

A finales de los 50 y comienzo de los 60 se populariza en Venezuela la utilización de segmentos intestinales para cirugías urológicas y los pioneros fueron el Dr. Santander Ernesto, Borjas Alfredo,Visconti Héctor,Wadskier Luis Fernando, López Ponce Juan Ricardo, y Luis H. Rodríguez Díaz.

1960-1980

En 1960 el Dr. Alfredo Kaufman inicia la Fotografía Endoscópica urológica con el bombillo de flash incandescente y en 1964 con la luz con- ducida por fibra óptica. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 548

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 548

En el año 1960 el Dr. Roberto López Mendoza comienza la aplicación de la Angiografía Renal Selectiva, extensamente investigada y practicada también por el Dr. Darío Pisani, obteniendo éste ultimo inclusive premios de la Academia Nacional de Medicina.

La primera diálisis en el Hospital Universitario de Caracas la realizan en 1960 el Dr. Kaufman Alfredo y el Dr. Guinand Alberto. La diálisis extracorpórea para el tratamiento de la Insufiencia renal aguda la inicia en el Hospital Universitario de Caracas (UCV) el Dr. A. Kaufman, consti- tuido como un Servicio de diálisis y el Dr. López Mendoza R. populariza la diálisis peritoneal.

En 1961 se reanudan las Reuniones nacionales urológicas interrum- pidas desde 1944 cuando se inauguran con el nombre de "Primeras Jornadas Venezolanas de Urología". Con motivo del Cuatricentenario de la Fundación de la Ciudad de San Cristóbal-Estado Táchira se selecciona ésta ciudad como sede de las "Segundas Jornadas Venezolanas de Urología” a celebrarse en marzo 1961. Se hizo simultáneamente con el Sexto Congreso Venezolano de Cirugía, resultando en un éxito científico y social. El programa científico estuvo dividido en 4 partes y 3 simposium, dedicados al Intestino como elemento de plastia en urología, fisiología del injerto intestinal y experimentación. Técnicas operatorias y experien- cias clínicas sobre las coloplastias en urología. Lesiones uretrales bajas postcirugias e irradiaciones. Actualización de la cirugía prostática. Trabajos libres con un total de 31 trabajos inscritos. Exhibición de 21 películas nacionales y películas traídas por el Dr. José M. Gil Vernet de Barcelona-España. Se presentó un Simposium de Litiasis Urinaria. Se le dio al profesor español Diploma Especial y adjudicación como Miembro Correspondiente Nacional de la SVU. Se le dio al Dr. Alfredo Borjas una medalla grabada como expresión de aprecio y reconocimiento por sus méritos y dedicación al progreso de la medicina nacional. En ésas Jornadas se eligen las nuevas autoridades urológicas quedando el Dr. Luis Rodríguez Santana como Presidente entrante. (Ver publicación en la página siguiente). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 549

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 549

Reseña periodística de las 2da. Jornadas Venezolana de Urología (1961).

En 1961 el Dr. Mario Pantaleo Gandais urólogo de excelente trayec- toria docente en los Hospitales Vargas de Caracas y Hospital Universitario de Caracas y con una gran capacidad investigativa que con sus numerosos e interesantes trabajos hizo un aporte importante en va- rios campos como el de los radionucleidos aplicados a la función renal, en lo concerniente a la vejiga neurogenica, en el campo del priapismo, en el campo de la Infertilidad masculina, en el campo del cáncer prostático. Publica "Exploración de la Función Renal" en el cual el Dr. Pantaleo hace un aporte importante al conocimiento de la función renal, y sus varia- ciones e interpretaciones. Se publica en la Rev. Ven de Urol Vol. 13 Jul-Dic 1961 #3-4. Publica también en el año 1965 "La Cintilografía en el diagnosti- co de las Enfermedades renales" Rev. Ven de Urol Vol. 17 Enero-Junio 1965 #1-2. En conjunto con las inquietudes del Dr. M Pantaleo G, el Dr. R.A Chalbaud publica también el año 1961 "Uso de Compuestos marcados con I131 en la Exploración del aparato urinario". En 1965 el Dr. Mario Pantaleo Gandais publica "La Cintilografía en el diagnostico de las enfermedades renales" Rev. Ven de Urol Vol. 17 Enero-Jun 1965 #1-2, siendo uno de los urólogos nacionales que más investiga en el campo de la medicina nuclear. Entre ambos definen la utilidad de éstos métodos diagnósticos y su uso practico en diferentes patologías urinarias. En 1966 Pantaleo Gandais publica "Aplicación de los Isótopos Radioactivos en la exploración urológica" Rev. Ven Urol Vol. 18 Jul-Dic 1966 #3-4. En 1966 el Dr. Mario Pantaleo Gandais publica "Vejiga Neurogenica" Rev. Ven Urol Vol. 18 En- Jun 1966 #1-2. Ambos se unen para publicar "Contribución al estudio y manejo de pacientes con Vejiga Neurogenica" Dr. Pantaleo Gandais M, Dr. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 550

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 550

Chalbaud RA, Dr. Aguillón J. Rev. Ven Urol Vol. 21 Jul-Dic 1969 #3-4. En 1969 el Dr. Mario Pantaleo G. publica "La renografía isotópica. Su valor en el estudio y despistaje de las enfermedades renales" Rev. Ven Urol Vol. 21 En-Jun 1969 #1-2.

En 1961 los doctores Alfredo Kaufman y Alberto Guinand B. publi- can en 1961 "La biopsia renal por punción percutánea. Análisis de 45 casos" Rev. Ven Urol Vol. 13 Jul-Dic 1961 #3-4.

En 1961 se publica por el Dr. Darío Pisani "Lesiones del uréter bajo post- cirugia e irradiaciones. Etiopatogenia y Clínica" Rev. Ven Urolg Vol. 13 Jul- Dic 1961 #3-4.

En 1961 el Dr. Héctor Visconti junto al Dr. Luis Luzardo publican "Fisiología del injerto intestinal" en la Rev. Ven Urol Vol. 13 En-Junio 1961 #1-2.

En 1962 el Dr. Alfredo Kaufman comienza a utilizar la cistografía mic- cional y posteriormente realiza los primeros estudios radiológicos en movimiento con la cine-urografía y la cine-cistografía miccional.

En 1962 los doctores Luis H. Rodríguez Díaz y Alfredo Kaufman introducen la punción prostática perineal percutánea y la biopsia renal percutánea.

El 18 de Mayo de 1962 el Dr.Víctor Benaim Pinto en carta dirigida al Dr. Héctor Visconti, Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología le comunica que se ha organizado la Sociedad Venezolana de Esterilidad y Fertilidad y que su primera directiva fue la siguiente: Dr. Víctor Benaim Pinto Presidente, Dr. A. Domínguez Gallegos Vicepresidente, el Dr. Antonio Smith Secretario, Dr. Oscar Aguero Tesorero, y el Dr. Leopoldo López Bibliotecario. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 551

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 551

El 5 de Junio de 1962 la Sra. Isabel T. Daboin de Pineda, Bibliotecaria del Instituto Anatómico de la UCV le dirige una carta a los Miembros de la Sociedad Venezolana de Urología para solicitar el envió de la Revista Venezolana de Urología.

En 1962 se inicia en el Hospital Universitario de Caracas el Servicio de Urología Pediátrica con la fusión de Cirugía Pediátrica con su Jefe el Dr. Hernán Quintero, el Dr. Pastor Oropeza (Jefe del Servicio de Pediatría), el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz (Jefe del Servicio de Urología) y los doctores Rafael Galárraga, Miguel Raga, Alfredo Kaufman y Rafael S. Paz Álvarez. Los niños se hospitalizaban en las camas del Servicio de Pediatría y se operaban en conjunto con cirugía pediátrica. Pasarían alrededor de 14 años para que se le otorgaran unas camas pediátricas al Servicio de Urología y conforman el grupo de médicos en ésta etapa el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz, Rafael S. Paz Álvarez, Gastón Calcaño y el Dr. Ernesto Hernández.

En 1962 publica el Dr. Luis Rodríguez Santana "Bases e Indicaciones de la Prostatectomia" Rev. Ven de Urol. Vol. 14 Jul-Dic 1962 Nº 3-4.

En 1962 los doctores Alfredo Borjas y Mario Pantaleo Gandais publican "La Vía Perineal en la cirugía prostática" Rev. Ven de Urol. Vol. 14 Jul-Dic 1962 Nº 3-4.

Los doctores Alfredo Kaufman (1962) y David Osorio (1965) utilizan por primera vez la Quimioterapia intravesical en Venezuela con la Thiotepa para tratar el cáncer superficial de Vejiga al ser ambos pasantes del Hospital Delafield de la ciudad de Nueva York.

En 1964 los doctores Mario Pantaleo Gandais y Francisco Hernández Navarro publican "Uretroplastia con la Técnica de Johanson" en la Rev. Ven de Urol Vol. 6 Enero-Junio #1-2, 1964. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 552

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 552

En 1965 el Dr. Carmelo Lauria publica "Importancia de la Biopsia Renal en la Exploración urológica" Rev. Ven Urol Vol. 17 Jul-Dic 1965 #3-4. También publica "Diagnóstico de los Traumatismos Urológicos y Genitales en el hombre”. Rev Ven de Urol Vol. 17 En-Jun 1965 #1-2.

En 1965 el Dr. Darío Pisani publica "Estudio y Tratamiento de las lesiones ureterales en la Cirugía Oncológica femenina" Rev. Ven Urol de Urol Vol. 17 Jul-Dic 1965 #3-4 XXV Aniversario.

En 1966 el Dr. Héctor Visconti publica un excelente trabajo denomi- nado"Contribución al estudio de la Hidronefrosis". Rev Ven Urol Vol. 18 Jul- Dic 1966 #3-4.

En 1966 el Dr. J. R. López Ponce publica "Experiencias en Vesiculografía" Rev. Ven Urol Vol. 18 En-Jun 1966 #1-2.

En 1967 el Trasplante Renal en Venezuela se inicia en Maracaibo- Estado Zulia por los Dres Guillermo Vera Rodríguez y Enrique Parra Bernal en el Hospital Universitario de Maracaibo. Se realiza el 28 de Agosto de 1967 a través de un equipo quirúrgico coordinado por el Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe y Humberto Rivero Orozco con el Dr. Enrique Parra Bernal como cirujano urólogo y el Dr. Humberto Rivero como cirujano vascular.

En 1967 el Dr. Hugo Dávila publica "La importancia de la Gammagrafía Renal con Chlormerodrin Hg 203 con la practica Neurológica y urológica". Rev. Ven Urol Vol. 19 En-Jun 1967 #1-2.

En 1967 se funda la Revista "Urología Panamericana" por parte de los Dres Luis H Rodríguez Díaz y Alfredo Kaufman, durante el Congreso Panamericano de Urología escenificado en Caracas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 553

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 553

Bautizo de la Revista "Urología Panamericana". De izquierda a derecha Dr. Rafael Paz Álvarez, Dr. H. Visconti, Dr. A. Kaufman, Dr. Luis H. Rodríguez Díaz y Dr. M. Rodríguez Duarte.

En 1967 los doctores Pisani Darío, Novoa John y Pedro Grases pu- blican "Nuestra Experiencia en Tumores renales" Rev. Ven Urol Vol. 19 #3-4 Julio-Dic. 1967 uno de los trabajos que marcaría pauta en el manejo y abordaje de los tumores renales.

En la década de los 60-70 los doctores Carlos Rodríguez Duarte y Félix Martínez Navas, realizan la sistemati- zación del enfoque diagnóstico y terapéutico en la mujer con incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE).

En Diciembre de 1967 se instala el X Congreso Ame- Instalación del X Congreso Americano ricano de Urología en el de Urología (1967). De izquierda a derecha: Paraninfo de la Universidad Dr. Alfredo Borjas, Monseñor Pellin, Dr. Héctor Central de Venezuela, y es en Visconti, Dr. Luis Rodríguez Santana, Dr. Henrique Toledo Trujillo, Dr. Rafael Paz Álvarez. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 554

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 554

éste momento cuando se cambia el nombre por el de Confederación Americana de Urología (CAU).

Entre los invitados al X Congreso Americano de Urología (1967) figuraron el Dr. Hartwell Harrison (equipo del primer transplante renal y el Dr. Gerardo Campos Freire (pionero del transplante renal en Brasil).

En diciembre de 1967 una Comitiva de urólogos fue al Palacio de Miraflores a entregarle una placa al Dr. Raúl Leoni (Presidente de la Republica) en la cual es nombrado Presidente Honorario del X Congreso Americano de Urología. En la foto de abajo vemos de izquier- da a derecha Dr. Oscar Escalona (periodista), Dr. Héctor Visconti, Dr. Alfredo Kaufman, Dr. Luis H. Rodríguez Díaz y Dr. Rafael Paz Álvarez.

En 1968 el Dr. John Novoa urólogo de excelente trayectoria en el campo oncológico de las vías urinarias en nuestro país, publica "Tumores Urogenitales del niño" Rev. Ven Urol Vol. 20 Jul-Dic 1968 #3-4.

En 1968 El Dr. Pisani Darío publica "Valor de la urografía de Eliminación minutada en el estudio de la Hipertensión Arterial reno-vascular" Rev. Ven Urol Vol. 20 En-Jun 1968 #1-2. En 1969 publica "Arteriografía Renal Selectiva" Rev. Ven Urol Vol. 21 Jul-Dic 1969 #3-4. En 1970 publica Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 555

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 555

"Arteriografía Selectiva y las Masas renales" Rev. Ven Urol Vol. 22 #3-4 Jul- Dic 1970 con los que se gana un Premio de la Academia Nacional de Medicina en el año 1972.

En 1968 se realizó el primer trasplante renal que se realizaba en la ciudad de Caracas, a cargo del equipo quirúrgico del Dr. Elías Rodríguez Azpúrua, el 17 de Septiembre de 1968 en el Hospital Universitario de Caracas.

En la década de los 70 el Dr. Hugo Dávila completa el estudio urodinámico con la cistometrografía a gas y la electromiografía perineal combinada, dándole a la Urodinámica un sitial importante en el ejercicio profesional urológico.

En 1970 el Dr. Julio Cesar D´Escrivan publica "Patología del cuello vesical en niños" Rev. Ven Urol Vol. 22 #3-4 Jul-Dic 1970.

En 1970 el Dr. Luis Sanabria, Orangel Troconis, y el Dr. Julio C. D´Escrivan publican "Evaluación urológica mínima en el niño" Rev. Ven Urol Vol. 22 #3-4 Jul-Dic 1970.

En 1970 el Dr. Mario Pantaleo Gandais publica "Fístulas Urogenitales" en la Rev. Ven Urol Vol. 22 #3-4 Jul-Dic 1970.

A finales de los 70 y comienzo de los 80, el Dr. Félix Martínez Navas urólogo docente del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Caracas, realiza por primera vez las técnicas de uretrocervicocistopexia con agujas para el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE) en la mujer, dándole un enfoque urológico a la reconstruc- ción del piso pélvico muscular unido a la uretrocervicosuspension. En ése entonces nace una subespecialidad que se denominaría urología femenina con el impulso dado en Estados Unidos por el Dr. Raz en la Universidad de Los Ángeles (UCLA). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:34 p.m. Page 556

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 556

En 1971 el Dr. J. R. López Ponce publica "cáncer de la Próstata" que para ése momento fue un excelente estudio que conllevaba un resumen de todos los aspectos etiológicos, diagnósticos, terapéuticos que actuali- zaban el enfoque terapéutico que para ese momento se utilizaban en el tema oncológico prostático. Rev. Ven Urol Vol. 23 En-Jun 1971 #1-2.

En 1971 el Dr. John Novoa publica "Enteroplastias y derivaciones urina- rias en el Instituto de Oncología "Luis Razetti" Rev. Ven Urol Vol. 23 En-Jun 1971 #1-2

El Dr. Carlos Rodríguez Duarte, destacado urólogo venezolano publica "Consideraciones sobre la Urología" en la Rev. Ven de Urol Vol. 23 En-Junio 1971 #1-2. en la cual hace un esbozo sobre la Historia de la Urología y en 1973 publica "la Cistometría de aire como elemento diagnóstico de la vejigas neurogenicas" Rev. Ven Urol Vol. 2. Enero-Junio 1973 #1-2, mostrando ya particular predilección por los temas de Urodinámica. fue el primer urólogo venezolano en realizar un shunt caverno-espongioso para el tratamiento del Priapismo en los años 1970. Recordándonos que el primero en realizar el shunt safeno-cavernoso fue el Dr. Francisco Baquero. Publica en 1980 "Uso de la Prótesis de Rosen para Incontinencia uri- naria" Rev. Ven Urol 32: 33-37, 1980. Publica en la misma revista "Estimulador vesical Mentor" y "Flujo Urinario en la Practica Clínica urológica". Publica "Antígeno prostático especifico como marcador tumoral prostático. Análisis de resultados de 206 pacientes”. Rev. Ven Urol 40, 1-2 (49- 53) 1990. Publica "Comportamiento gasométrico en la erección producida por el clorhidrato de papaverina" con el Dr. Ramón García Vásquez ganándose dicho trabajo el Premio al Mejor trabajo científico en las II Jornadas Nacionales Interseccionales de la Sociedad Venezolana de Urología realizadas en 1987 en Caracas y publicado en la Rev. Ven Urol 40, 1-2 (25- 27) 1990. Publica "Correlación histopatológica de los hallazgos al tacto rectal y al ultrasonido prostático" Rev. Ven urol. 1991; 41(3-4), 89-94. Se interesa por la Disfunción eréctil, creando un Laboratorio para el Estudio de la Disfunción eréctil en la Policlínica Metropolitana que estaría a la van- guardia nacional. Posteriormente incursiona con éxito en la Ecosonografía prostática endorrectal sistematizando y popularizando su uso en Venezuela. Además trae la Hipertermia transuretral prostática Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 557

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 557

para el tratamiento del crecimiento prostáti- co benigno asintomático y recientemente populariza la Braquiterapia para el tratamiento del Cáncer Prostático escribien- do un libro al respecto "Braquiterapia de Próstata" con la participación de los Dres Isaac Vaisman y Reina Jiménez en el año 2000. En su trayectoria profesional ha mostrado siempre una posición de avanza- da y de aporte hacia la urología nacional.

Foto con motivo de la Finalización del IV Curso de Postgrado de Urología año Dr. C. Rodriguez Duarte. 1966-1968 donde vemos a muchos urólo- gos conocidos. En la foto sentados de izquierda a derecha el Dr. Anselmi (Decano de la Facultad de Medicina), Dr. Alfredo Borjas, Dr. Luis H. Rodríguez Díaz, Dr. Francisco Baquero González; de pie nombraremos algunos de ellos, de izquierda a derecha al Dr. Franklin Montes, el Dr. Juan Hernández, el Dr. Rafael Paz Álvarez, Dr. Alfredo Kaufman, Dr. Luis Luzardo, Dr. Héctor Visconti, Dr. Manuel Rodríguez Duarte, Dr. John Novoa.

IV Curso de Postgrado de Urología año 1972. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 558

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 558

En 1971 egresa del VII Curso de Urología del Hospital Universitario de Caracas la Dra. Irma Chirinos siendo la primera mujer especializada en Urología en nuestro país.

En 1971 el Dr. John Novoa publica "Comentarios sobre el tratamiento de los Neoplasmas renales" Rev. Ven Urol Vol. 23 Jul-Dic 1971 #3-4.

Dra. Irma Chirinos. En 1972 los doctores Otaola Pavan, Félix Martínez Navas y Nelson Rollinson hicieron una separata de un trabajo de investigación publicado en la Revista Venezolana de Cirugía basado sobre una cirugía de nefrec- tomía radical derecha con extirpación de cava y de arteria renal izquierda, produciéndose al momento de la cirugía, la alternativa de realizar una anastomosis esplenorenal, que finalmente no se hizo y el riñón izquierdo fue suplido con colaterales y la evolución del paciente fue satisfactoria.

El año 1972-1973-1974 el Dr. Félix Martínez Navas en el Hospital Pérez Carreño colabora con la Unidad de diálisis y Transplante de la cual estaban encargados los doctores Domínguez y Freddy Gómez Sandoval. Posteriormente el Dr. Martínez Navas pasaría como Coordinador de Postgrado de Urología al Hospital Universitario de Caracas.

En 1973 el Dr. Félix Martínez Navas aplica primera vez en Venezuela el concepto de Cateterismo Vesical limpio intermitente, que unos años antes había popularizado en Estados Unidos de Norteamérica el Dr. Jack Lapides. Martínez Navas lo aplicó en el Hospital Rizquez a pacientes parapléjicos con residuo urinario alto. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 559

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 559

En 1974 vemos a los Miembros del Servicio de Urología del Hospital Vargas de Caracas durante el VI Congreso Venezolano de Urología en Puerto La Cruz. De izquierda a derecha Dr. Guillermo Cabrera D, Dr. Carmelo Lauria, Dr. Carmelo Benedetto, Dr. Lucindo Pérez Álvarez, Dr. Gustavo Estrada, Dr. Marcos García Castell, Dr. Alejandro González, Dr. David Osorio M y Dr. John Novoa R.

En 1974 el Dr. Luis Sanabria publica "Valvas Congénitas del uréter" Rev. Ven Urol Vol. 26 Jul-Dic 1974 #3-4.

El año 1974 el Dr. Félix Martínez Navas realiza 5 casos de Uretroplastias transpúbicas por ruptura traumática de uretra posterior (Waterhouse) con resultados satisfactorios.

El año 1974 regresa del M.D Anderson de Houston-Texas el Dr. Román Chalbaud que trae la enseñanza de la cirugía endoscópica al ser- vicio de urología del Hospital Universitario de Caracas. De hecho a su regreso todos los sábados con un corazón realizaba con los residentes de 2do año (Dres Alfredo Losada Bermúdez, Dr. Pedro Zaraza) y los resi- dentes de 1er año (Dres Ernesto Hernández, Hugo Dávila, Pilar Blanco y José Urdaneta), logrando una compenetración docente-residente de gran calidad. Además el Dr. Chalbaud trajo actualización oncológica y fue el primero en realizar cistectomía radical con sesiones previas de Radioterapia. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 560

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 560

Entre 1974-1975 el Dr. Andrés Fleury H. urólogo del Hospital de Niños J. M. de los Ríos, realiza las primeras 35 nefrostomías per- cutáneas en pacientes pediátricos con hidronefrosis por diversas causas. Dicha experiencia fue llevada y presentada en el Congreso Nacional de Urología realizado en la ciudad de San Cristóbal-Venezuela.

En 1975 se efectúa del 29 de octubre al 1º de noviembre en el Hospital Universitario de Caracas el II Curso de Actualidades urológicas organi- zado por la Cátedra de Urología y la Facultad de Medicina de la UCV. Se trajeron expositores de calibre internacional como el Dr. Richard Turner Warwick (Instituto Universitario de Urología de Londres), el Dr. Rubén Gittes (del Departamento de Urología del Peter Bent Brigham de Boston-USA y el Dr. Waterhouse Keith del Hospital King´s Country de Brooklyn Nueva York-USA.

Dr. Luis H. Rodríguez Díaz con el Dr. Richard Turner Warwick.

En 1976 el Dr. Hugo Dávila publica "La electromiografía perineal en la evaluación funcional de la micción" Rev. Ven Urol Vol. 28 Jul-Dic 1976 #3-4, sien- do considerado un trabajo que abrió horizontes en el enfoque urodinámico global del paciente con trastornos miccionales funcionales u orgánicos.

En 1977 se realizó la primera Prostatectomia Radical Retropúbica siendo el cirujano el Dr. Rafael Paz Álvarez y sus ayudantes los doctores Oswaldo Pérez Arvelo y Ernesto Hernández. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 561

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 561

El 10 de Agosto de 1977 el Dr. Luis H. Rodríguez Díaz es elegido Individuo de Numero en el sillón XI de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, incorporándose un año después el 3 de Agosto de 1978 con su trabajo sobre la Cirugía Endoscópica de la Próstata.

En 1979 el Dr. Luis Sanabria Dr. Luis H. Rodríguez Díaz. publica "Triorquidia" en la Rev. Ven El día de su elección. Urol Vol. 31 Jun-Dic 1979 #3-4.

Entre los años 1978 y 1980 el Dr. Andrés Fleury H., destacado urólo- go del Hospital de Niños J.M de los Ríos y del Hospital Privado Centro Médico de Caracas, realiza las primeras uretrotomias endoscópicas en nuestro país en población pediátrica, con el Uretrotomo de Sahze marca Storz con óptica de 0º, para el tratamiento de las estenosis ure- trales en la infancia.

En 1979 se comienzan el Hospital de Niños de Caracas los Cursos de Postgrado en Urología pediátrica dirigidos por el Dr. Orangel Troconis Rodríguez.

Los doctores Luis H. Rodríguez Díaz, Darío Pisani, John Novoa y David Osorio impulsaron en el Hospital Oncológico "Luis Razetti" la cirugía oncológica de las vías urinarias en la década de los años 70 y 80.

El Dr. Darío Pisani Méndez, en conversaciones del autor con el Dr. Ernesto Hernández, fue el que facilitó la incorporación a la Cátedra de Urología del Hospital Universitario de Caracas de la UCV, de muchos docentes que integrarían posteriormente un servicio de altura académica Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 562

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 562

como los doctores Oswaldo Pérez Arvelo, Miguel Vitale, Ernesto Hernández, Hugo Dávila Barrios, y Francisco Fariñas. Igualmente el Dr. Pisani desarrolla la urología oncológica en el Hospital Oncológico Luis Razetti de Caracas.

Foto con los doctores Ernesto Hernández a la izquierda y Francisco "Paco" Fariñas a la derecha a la postre dos excelentes Presidentes de la Sociedad Venezolana de Urología.

1980-2002

En los años 80, los doctores Carlos Rodríguez Duarte, Roberto López Mendoza, Nelson Mederos y Hugo Dávila B. sistematizaron el estudio de pacientes con disfunción sexual masculina y establecieron pautas de tratamiento médico-quirúrgico con tratamientos farmacoló- gicos, prótesis peneanas y revascularizacion peneana.

En los años 70-80 los doctores Mario Pantaleo G, Orangel Troconis, Miguel Vitale y el endocrinólogo Anselmo Palacios, inician en Venezuela los estudios andrológicos en el hombre bajo estudio por Infertilidad.

Los doctores Mario Pantaleo Gandais, Miguel Vitale y Ernesto Hernández llevan adelante el Primer Congreso PANCA sobre Infertilidad, en el Hotel Meliá en la Güaira. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 563

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 563

En Caracas los doctores Federico Gómez Sandoval y David Arana del Servicio de Urología de Hospital Miguel Pérez Carreño le dan a la población del área Metropolitana y también a nivel nacional el impul- so que hacia falta para concientizar a la ciudadanía en la donación de órganos en conjunción con la Sociedad Venezolana de Nefrología, así como a trasladarse a todos los rincones de Venezuela a extraer riñones para trasplante renal, labor encomiable que siempre los enaltecerá. Fue el Servicio de Urología del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" con el Dr. Federico Gómez Sandoval como Jefe de Servicio el primero que se encar- gaba totalmente de los trasplantes renales en el Hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas. Anteriormente eran liderizados por Servicios de Cirugía que se encargaban de la parte vascular, y posteriormente los urólogos hacían solamente el reimplante ureteral. A partir de Gómez Sandoval el urólogo hacía todo el procedimiento (extracción del órgano donante, colocación del órgano donante, anastomosis vascular y anastomosis ureterovesical).

A nivel infantil el trasplante renal se inicia en el Servicio de Urología del Hospital de Niños J.M de los Ríos bajo la dirección del Dr. Orangel Troconis y es en el año 1983 cuando el Dr. Luis González Serva destacado urólogo nacional, realiza el primer trasplante renal en niños en Caracas.

En 1983 los doctores Francisco Fariñas G y Cesar Prú (nefrólogo) publican "El uréter en el trasplante renal" publicado en la Rev. Ven Urol Vol. 35 En-Dic 1983 #1-2-3 y 4.

La actividad urológica en el campo del Trasplante Renal es man- tenida gracias a la labor inconmensurable de médicos como el Dr. Gómez Sandoval Federico, Chalbaud R., Félix Martínez Navas, Fariñas Francisco quien inclusive viaja a Estudios de Perfeccionamiento en la ciudad de Liverpool en Inglaterra, y posteriormente seria Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología el periodo del 1992-1994, luego se le anexarían promociones mas jóvenes como los doctores David Arana, Nelson Mederos, Orangel Troconis y Luis González Serva y Hermes Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 564

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 564

Pérez por nombrar los mas importantes, se hacían en Hospitales como el Hospital Universitario de Caracas, el Hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas y el Hospital de Niños J. M. de los Ríos.

El Dr. Félix Martínez Navas inicia los procedimientos endourológi- cos en Venezuela (1984) introduciendo el ureterenoscopio.

En los años 80 el Dr. Carlos Rodríguez Duarte introduce en Venezuela la ecosonografía prostática endorrectal, de gran utilidad en el manejo de pacientes con patologías prostáticas, organizando cursos al respecto para la difusión del método a nivel nacional.

Los Postgrados universitarios de Urología eran habitualmente de dos años. El primer residente que se quedó opcionalmente tres años fue el Dr. Ernesto Hernández que hizo su postgrado los años 1974-75 y 76. Posteriormente el Dr. Elías Mora se le da también la posibilidad opcional de quedarse un tercer año, pero en realidad el primer grupo de Residentes de Postgrado Universitario que sale con los tres años obli- gatorios, es la promoción 80-82 de los doctores Nelson Plaza, Nicoló D´Anna y Julio C. Potenziani B.

A finales de los 70 y comienzo de los 80 el Dr. Paúl Escovar en Valencia-Carabobo inicia las técnicas del Trasplante renal en Valencia y el Autotrasplante renal siendo reconocido en los ambientes médicos y universitarios como un médico de avanzada para la región. Sobre todo luego de volver de Francia de recibir entrenamiento del Dr. Guy Valencien trae la Endourología a Venezuela tanto la diagnostica como la operativa, desde el año 1983 cuando realiza la primera Nefrolitotomia percutánea y la litrotripcia extracorpórea, publicado en la Rev. Ven de Urol Vol. 43 Enero-Junio 1996 #1-2 con el título "Cirugía renal percutánea bilateral" con los doctores Manuel Rey, Paúl Escovar, Manuel Rodríguez, Juan López Escalante, F. La Riva, Carlos Arango, Pablo Sánchez, José García y Teo Chacin, donde exponen 1.210 nefrolitotomía percutáneas. En 1987 escribe en colaboración con otros médicos del ámbito internacional Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 565

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 565

(Chaussy, Alken entre otros) de la subespecialidad, un libro titulado "Endourología y Ondas de Choque". Establece un servicio de ondas de choque extracorpórea y Endourología que se convertiría en un Centro de Entrenamiento y preparación Nacional y Latinoamericano para urólogos de todas las latitudes, dándole fama al Grupo dentro y fuera de nuestras fronteras. Publica en 1990 "Tratamiento moderno de la Urolitiasis en el niño con ondas de choque extracorpórea" a la cabeza de todo su grupo de colaboradores, publicado en la Rev. Ven Urol 40,1-2 (29-35). Escribe editoriales sobre la práctica urológica venezolana y la función de los consejos de la diferentes subespecialidades dentro del mundo urológico. En la década de los 9o se funda en Valencia el Instituto Docente de Urología con el Dr. Paúl Escovar a la cabeza lo que determi- na la culminación de un sueño y la ratificación del Dr. Escovar como un médico de talla internacional en la subespecialidad endourológica de la litiasis urinaria. Actualmente es Presidente de la Confederación Americana de Urología (CAU), logrando que el próximo Congreso de la CAU sea organizado por Venezuela con sede en República Dominicana.

A comienzos de la década de los 80 el Dr. Edgar Polanco regresan- do de su postgrado de Cirugía-Urología en la Universidad de Tulane en New Orleans, realiza la primera cirugía radical de próstata retropúbica con el concepto de la conservación de los haces neurovasculares en nues- tro país, marcando el comienzo del auge de dicha cirugía en Venezuela.

En 1981 se publica el trabajo "Utilidad de la Tomografía axial computada para el diagnostico de los cálculos no radiopacos. doctores Jaime Mejias, Luis Matos San Juan, Omar Bethencourt”. Rev. Ven Urol 33 (3-16), #1-2.

En 1981 los doctores D. Pisani, John Novoa y David Osorio publican "Tumores renales. Pautas Diagnosticas y Terapéuticas" de gran utilidad para la comunidad urológica, publicado en la Rev. Ven Urol 33:9-18, #3-4.

En 1982 el Dr. John Novoa realiza por primera vez en el país, la Operación de Cocket en 1982 sustituyendo ambos uréteres por asa ileal. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 566

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 566

En 1982 los doctores Alfredo Losada B, Jorge Núñez, Carmen Martínez y Daniel Scharifker publican "Carcinoma in situ de pelvis renal" publicándose en la Rev. Ven de Urol Vol. 34 En-Dic 1982 #1-2-3-4.

El año 1982 se publica "Urolitiasis Infantil en el Hospital Universitario de Caracas" Rev. Ven de Urol Vol. 34 En-Dic 1982 #1-2-3-4. Con los doc- tores Julio Potenziani, Alfredo Kaufman, Edgar Polanco y Rafael Paz Álvarez.

En 1983 los doctores Araujo Belloso, Vera Araujo J., L.H. Matos San Juan y G.Vera Rodríguez publican "Tratamiento endoscópico de Divertículos vesicales" en la Rev. Ven Urol Vol. 35 En-Dic 1983 #1-2-3 y 4.

En 1983 los doctores Hugo Dávila B, Freddy Grippa, Nelson Mederos y Alfredo Kaufman publican "Tratamiento quirúrgico de la disfun- ción sexual eréctil" Rev. Ven urol. Vol. 35 En-Dic 1983 #1-2-3 y 4.

En 1984 los doctores Tulio Minuta y Elías Mora desarrollan la endourología en la ciudad de Caracas siendo ambos grupos (el de Paúl Escovar en Valencia y el de Minuta-Mora en Caracas) los lideres indiscutibles de los procedimientos endourológicos en Venezuela y por supuesto formadores de generaciones de urólogos que ahora dominan, para beneficio de la sociedad venezolana, las técnicas de la endourología.

En 1984 en la Clínica Sanatrix de Caracas se realiza la primera Nefrolitotomia Percutánea con control radiológico en la ciudad capital por los Dres. Tulio Minuta y Elías Mora K., con el gastroenterólogo el Dr. Palau, hoy fallecido.

En 1985 los doctores Julio Otaola Pavan y Edgar Polanco realizan en el Instituto urológico San Román, un Curso de Endourología que Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 567

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 567

estimula aun mas el interés en la subespecialidad que ya estaba inicia- do por los doctores Paúl Escovar en Valencia-Estado Carabobo y Tulio Minuta y Elías Mora en Caracas. Esto ocasiona que se desarrollen impor- tantes centros de litotripcia en Barquisimeto con el Dr. D´ Anna Nicoló y en Maracaibo inicialmente con los doctores Darío Soto y Carlos Zavala en el Centro Médico Paraíso (institución privada) con un equipo Direx® y posteriormente también con el Dr. Colantuono Alessandro.

En 1986 el Dr. Elías Mora realiza por primera vez en Venezuela una derivación urinaria continente mediante la técnica de Koch por un caso de cáncer de vejiga.

En 1986 el Dr. Jesús Noriega del Hospital Vargas de Caracas realiza por primera vez una cirugía de pseudohermafroditismo femenino.

En Marzo de 1988 se inaugura Unilit de Venezuela, bajo la direc- ción de los Dres Tulio Minuta y Elías Mora, con la cual se revoluciona- ria la atención del paciente litiasico en Caracas al obtener una excelen- cia en su atención y una eficacia sin precedentes en el tratamiento aplica- do. Se hizo con el criterio de un Servicio abierto a todos los urólogos que quisieran llevar sus casos con litiasis a ser resueltos en dicho Servicio, inclusive urólogos de todas las regiones del país. Éxito sin precedentes.

En el año 1988 los doctores Carlos Zavala, Darío Soto y Luis Sánchez hicieron en el Hospital Universitario de Caracas las primeras nefrolitotomias percutanes hospitalarias además de procedimientos endourológicos mientras realizaban su curso de Postgrado de Urología, con un aparato comprado por ellos mismos a través de un crédito otorgado por Corpoindustria. Tenían equipos endourológicos de exploración y equipos operatorios marca Wolff. Inclusive realizaban con éxito procedimientos endourológicos en pacientes de emergencia. Publicando dicha experiencia en la Revista de la Sociedad Venezolana de Urología en el año 1991 (Francisco Fariñas, Darío Soto, Carlos Zavala y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 568

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 568

Luis Sánchez "Tratamiento endourologico de la litiasis urinaria" Rev. Ven Urol 41 (1-2): 15-27, 1991).

Alrededor del año 1988 los doctores Darío Soto y Carlos Zavala hicieron el primer caso de Nefrolitotomia percutánea en Venezuela con un paciente con Riñón en Herradura con total éxito. Ambos doc- tores llevarían su experiencia a Maracaibo haciendo los primeros casos de cirugía percutánea renal para el tratamiento de la litiasis renal, además de realizar procedimientos endourológicos en patologías ureterales bajas por estenosis y cálculos en el tercio distal ureteral.

A finales de los ochenta los doctores Oscar Chacón, Hugo Dávila B, Ernesto Hernández, Francisco Fariñas logran a raíz de organizar los 50 años de la Sociedad Venezolana de Urología en una conversación con el Dr. Leopoldo López fundador de la misma, en su casa en San Bernardino, que se firme un convenio entre la Fundación Mariscal Ayacucho, de la cual uno de los principales directivos era precisa- mente el hijo del Dr. Leopoldo López, y la Sociedad Venezolana de Urología, con becas de 1 año al exterior para residentes de tercer año de urología que de todo el territorio nacional aplicaran para dicha beca. Residentes que lograron viajar a Norteamérica y Europa estuvieron Marcelo Seeman, Rodolfo Matheus, Miguel Ángel López, Antonio Leon, Joseph Abitbol, Eduardo Bercowsky, Bernardo Cuomo. Lamenta- blemente con la llegada del actual gobierno, éste convenio llegó a su final.

Los doctores Darío Soto y Carlos Zavala fueron los primeros urólo- gos en la ciudad de Maracaibo en tener equipo de Litotripcia Endocorporea con un aparato Litoclast de la EML con el cual realizaban procedimientos de litotripcia ENDO ureteral en múltiples centros priva- dos de la ciudad de Maracaibo.

La Terapia de Ondas de choque extracorpóreas para el tratamien- to de la litiasis urinaria a nivel hospitalario se inicia en Caracas en el Hospital Universitario de Caracas por los doctores Hugo Dávila B., Darío Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 569

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 569

Pisani, Alfredo Kaufman, Francisco Fariñas, Oscar Chacon y Baudilio Ortiz a finales de los 80 y comienzos de los 90. Útil mencionar que a través del Dr. Hugo Dávila y de su padre y hermano el político William Dávila, se consigue la asignación por parte del Congreso Nacional de una ayuda económica para el desarrollo tecnológico del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Caracas. Todavía hoy en día se recibe a través del Ministerio de Salud a la Fundación Alfredo Borjas.

En 1990 el Dr. Hugo Dávila publica en la Rev. Ven Urol "Deter- minación del antígeno prostático especifi- co (APE) y respuesta inmunológica celu- lar en el cáncer de próstata”. Rev. Ven Urol 40(3-4): 79-91, 1990.

En 1990 la Sociedad Venezolana Dr. Luis H. Rodríguez Díaz. de Urología con Ernesto Hernández como su Presidente hizo por primera vez la innovación de los Talleres Precongreso. Haciéndose ése año dos Talleres, uno de Ultrasonido con el Dr. Rodríguez Duarte de Coordinador y el otro de Urodinámica con el Dr. Hugo Dávila como Coordinador.

En 1990 los doctores Raúl Díaz Lakatos, Nelson Mederos y colabo- radores publican un trabajo de investigación "Fístulas Arteriovenosa para hemodiálisis. Una modificación de la Técnica”. Rev. Ven Urol 40(3-4): 71-77, 1990.

En 1990 los doctores Miguel Vitale F., Mario Pantaleo G., Aldo Riccio publican "Consideraciones sobre la patogenicidad del varicocele en el adulto". Rev. Ven Urol 40(3-4): 63-69, 1990.

El Dr. Luis H. Rodríguez Díaz es electo para la Presidencia de la Academia Nacional de Medicina Periodo 1990-1992, modificándose Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 570

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 570

durante su Presidencia la Ley Orgánica de la Academia Nacional de Medicina.

En 1991 se publica un excelente trabajo de investigación por los doc- tores Luis Benavides, Gabriel Calles, Darío Acosta Urdaneta y Orangel Troconis "Modelaje ureteral mediante la técnica de Kalicinsky. Exp. de 8 años". Rev. Ven Urol 41(3-4): 95-97, 1991.

En 1991 el Dr. Mario Marín y colabs. publican "Virus papiloma Humano en pene: Diagnóstico y Tratamiento" Rev. Ven Urol 41(1-2): 45-48, 1991.

En 1991 los doctores Mario Pantaleo Gandais, Oscar Chacón y Edgar Polanco publican un trabajo de revisión excelente denominado "Cáncer de Prostata. Diagnóstico y Tratamiento en 500 casos”. Rev. Ven Urol 41(1-2): 39-43, 1991.

El Dr. Ramón García Vásquez y colabs. Publican "Hallazgos al ultra- sonido transrectal en pacientes hemospérmicos". Rev. Ven Urol 41(1-2): 33-38, 1991. Destacándose por la profundidad de los estudios y la sistemática utiliza- da en los mismos.

En 1991 los doctores Francisco Fariñas, Darío Soto, Carlos Zavala y Luis Sánchez publican "Tratamiento endourologico de la litiasis urinaria" Rev. Ven Urol 41(1-2): 15-27, 1991.

En 1992 los doctores Enrique Parra Bernal, Pedro Barboza Q., Alfredo Contreras L., David Parra y Rafael Parra F., publican "Oncocitoma Renal. Primer caso reportado en Venezuela" Rev. Ven Urol 1992; 42(3-4): 117-120. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 571

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 571

En 1992 los doctores J. C. Gamez, Gabriel Calles, Hermes Pérez, Darío Acosta, Carlos Albertini, Orangel Troconis "Pieloplastias en Pediatría" Rev. Ven Urol 1992; 42(3-4): 95-100.

En 1992 el Dr. Hugo Dávila B. publica "Bases para una mejor enseñanza urológica de postgrado" Rev. Ven Urol 1992; 42(3-4): 69-72.

Dentro de los trabajos de investigación publicados por la sección endourológica del Hospital Universitario de Caracas tenemos "Derivación urinaria interna" por los doctores Francisco Fariñas, Baudilio Ortiz y Frosca Ramírez. Rev. Ven Urol 1992; 42(3-4): 77-85. Igualmente se publi- ca "Ureteroscopia simplificada" con los doctores Miguel Ángel López M, Raúl Díaz L, y Francisco Fariñas. Rev. Ven Urol 1992; 42 (1-2): 15-23.

En 1992 desde Barquisimeto nos llega un excelente estudio denominado "Uso de la Hipertermia prostática transuretral en Hiperplasia prostática benigna" de los doctores E. Carvallo, D`Anna N, Nelson Rodríguez, Morella Peraza. Rev. Ven Urol 1992; 42(1-2) 11-14.

Desde 1992 el Dr. Julio Potenziani introduce el Tratamiento conser- vador (no quirúrgico) de la Incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer a través de Fisioterapia del piso pélvico, Terapia Conductual, Farmacoterapia y Estrategias para enfrentar la urgencia urinaria, dando Conferencias en varias ciudades venezolanas.

Foto durante el II Encuentro Interamericano de Urología pediá- trica en la ciudad de Viña del Mar en Chile en Abril de 1993, entre los doctores Panayotis Kelalis (lado dere- cho) Profesor de Urología pediátrica de la Escuela de Medicina de la Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 572

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 572

Clínica Mayo en Rochester Minessotta, con los eminentes urólogos vene- zolanos Dr. Orangel Troconis (de espalda) de Caracas y Dr. Ronald Guía F (de frente). de la ciudad de Valencia-Estado Carabobo.

En 1994 el Dr. Miguel Ángel López, urólogo venezolano fue el primero en nuestro país en utilizar el Neodymiun Yag Laser con dis- paro lateral (laser coagulativo) para el tratamiento de la hiperplasia prostática obstructiva de la salida vesical en pacientes del Hospital Universitario de Caracas y pacientes de la consulta privada (en total fueron aprox. 25 pacientes). Además fue también el primer urólogo vene- zolano en utilizar la Coagulación Intersticial con Laser (Indigo®) el año 1997 en aprox. 50 pacientes con excelente resultado. Fue el primer urólogo venezolano en realizar la técnica TVT (cinta vaginal libre de tensión) el 10 de Febrero de 1999 en el Hospital Universitario de Caracas en 2 pacientes. Para esto el Dr. López recibió entrenamiento en Upsala- Suecia con el Dr. Ulf Ulstem.

En 1995 el Dr. Bernardo Cuomo A. se convierte en el primer resi- dente de primer año del postgrado de Urología en el HUC en la UCV, en recibir la ayuda por parte de un Laboratorio Médico de asistir al Meeting de la American Urological Association (AUA) en la ciudad de Las Vegas-Nevada.

En 1996 se publica por primera vez en Venezuela la experiencia con "Electrovaporización de próstata. Experiencia del Hospital Universitario de Caracas". Dr. A Leon I., Joseph Abitbol B., Juan Carlos Vargas. Rev. Ven Urol 43, En-Junio 1996, #1-2.

En 1996 los doctores Nicolo D`Anna, Ignacio Milella y Fanny C. Ramírez publican "Micronefrolitotomia percutánea" en la Rev. Ven de Urol Vol. 43, En-Junio #1-2, 1996. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 573

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 573

En 1996 los doctores Miguel A. López, Eduardo Bercowsky, Rafael Martínez, Bernardo Cuomo, y Francisco Fariñas publican "Tratamiento radiológico-endoscópico de la obstrucción de la unión pieloureteral con el Acucise®” en la Rev. Ven Urol 43, En-Jun #1-2,1996.

Desde el año 1996 médicos del Hospital Vargas de Caracas obtienen Premios por la calidad de sus trabajos científicos y es así como los doctores José Manuel Pardo y Otto Moreira obtienen el 2do. Premio "Dr. Alfredo Borjas" mención video Científico con el trabajo "Cirugía mismamente invasiva de divertículos vesicales".

Posteriormente en el Congreso de Valencia (año 2000) el Servicio de Urología del Hospital Vargas gana el 1er. Premio Nacional "Dr. Alfredo Borjas" con el trabajo "Uso del BTA en el diagnostico del cáncer de vejiga".

En las IX Jornadas Nacionales de Urología "Dr. Francisco Godoy Jordán" en Julio del 2001 el Servicio de Urología del Hospital Vargas de Caracas ganan el 1er. Premio Nacional "Dr. Alfredo Borjas" con el trabajo "Factores B2, B3 en el diagnostico del Cáncer de Próstata".

En 1996 el Grupo Valencia conformado por los doctores Paúl Escovar, Manuel Rey, J. F. La Riva, Manuel Rodríguez, J. R. López, M. Y. López, P.Sánchez, J. L. García,T. Chacin ganan el 1er Premio "Dr. Alfredo Borjas" con el trabajo "El principio de Mitrafanoft con segmento aislado de uréter en bolsa continente". El 2do. Premio lo obtienen médicos del Servicio de Urología del Hospital J. M. de los Ríos liderizados por el Dr. Orangel Troconis con el trabajo "Uretrocistoplastia". El 1er Premio Mención video Científico lo gana el Grupo Valencia con sus constituyentes previamente mencionados con el trabajo "Lumboscopia en Urología". El mismo 1996 en la sección "Mención Trabajos Libres" recibe el 1er Premio el Hospital Universitario de Caracas con los Dres Hugo Dávila, Marcelo Seeman y Uribe con el trabajo "Valor de la Citogenética y Citometria de Flujo en el cáncer prostático". El 2do. Premio lo obtiene el Dr. Nelson Medero con el trabajo Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 574

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 574

"Efecto de la Terapia combinada de Finasteride más Prazosin y Finasteride más placebo”. El 3er Premio lo recibe el Dr. Juan Carlos Vargas L. con el tra- bajo "Electrovaporización prostática".

En 1996 se realiza un trabajo excelente a nivel nacional "Doxazosin en el tratamiento de la Hiperplasia prostática Benigna. Estudio Multicentrico Venezolano. Reporte Preliminar" con los doctores Juan Carlos Vargas, Hugo Dávila B, Joseph Abitbol, Bernardo Cuomo, Antonio Leon, Julio Potenziani, Nicolo D´Anna, Luis Sánchez, Alfredo Losada, Claudio Gibbon, Carolina Ramírez, Ignacio Milella. Rev. Ven Urol Vol. 43, Enero- Junio 1996 #1-2. En el cual se valora la eficacia de un medicamento alfa-1 bloqueante adrenergico en el tratamiento farmacológico de la hiperplasia prostática sintomática.

En 1998 los doctores Hugo Dávila Barrios y Pilar Blanco G., ela- boran el "Programa Único de Docencia de Postgrados en Urología en Venezuela", siendo ambos de la Comisión de Pensum y Revisión de Postgrado de la Sociedad Venezolana de Urología, aprobado por la Junta Directiva Nacional en el periodo 1996-1998. Presentado en las VII Jornadas Interseccionales y II Jornadas Colombo-Venezolanas de Urología"Dr. Ernesto Santander" del 24 al 26 de Julio de 1997.

En 1998 el Dr. Hugo Dávila B. coordina el Taller Internacional de Cirugía vaginal para urólogos en el Hospital de Clínicas Caracas con el Dr. Shlomo Raz como invitado, como parte de los programas de edu- cación continua de la Sociedad Venezolana de Urología. Igualmente coordina el Curso Teórico-Practico en Urodinámica subespecialidad de la cual es probablemente el máximo exponente nacional en Mayo de 1998.

El año 1998 fue prolijo en Cursos de Educación Continua y así vemos que se realiza el Curso Internacional de Urología oncológica por la Fundación Cauro con excelentes invitados internacionales coordi- nado por los doctores Hermes Pérez y Elías Mora. Se hace ese mismo año Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 575

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 575

el Curso Internacional de Endourología en la ciudad de Valencia bajo la coordinación del Dr. Paúl Escovar. Se realiza también el Curso Teórico- Practico de Ultrasonido prostático con biopsia dirigida y ultrasonido doppler de pene en Abril de 1998 coordinado por el Dr. Nelson Medero.

En 1998 el Servicio de Urología del Hospital de Niños "J. M. de los Ríos" realiza con los doctores Juan Galvis y Hermes Pérez un trabajo titulado "Evaluación del reimplante ureteral extravesical en el tratamiento del reflujo vesicorenal primario" Rev. Ven Urol Jul-Dic 1998 Vol. 45 #2.

En 1998 se publica el primer trabajo en Venezuela sobre "Biología Molecular y Terapia Genética. Perspectivas actuales en Urología" por los doc- tores Pedro Ojeda, Henrique Arnal, Antonio Leon, Nelson Laya en la Rev. Ven de Urol Jul-Dic 1998 Vol. 45 #2.

El Dr. René Sotelo publica "Primer Embarazo en Venezuela por ICSI- TESA en Paciente Azoospérmico por Agenesia de Vesículas Seminales y Vasos Deferentes". Sociedad Venezolana de Ginecología y Obstetricia XVI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. Caraballeda, 11 al 14 de Marzo 1998.

En 1999 el Dr. Kanski A y colabs publican "Utilización de la relación porcentual del antígeno prostático especifico (APE) en la diferenciación de la hiperplasia prostática benigna (HPB), el cáncer de próstata (CaP) en una pesquisa multicéntrica en Venezuela" Rev. Ven Urol Vol. 46 En-Jun #1, 1999.

En Octubre de 1999 se crea la primera página WEB urológica venezolana denominada urologíaaldia.com editada por el Dr. Julio Potenziani, recibiendo denominaciones de calidad de otros países y siendo considerada una pagina de educación continua urológica de excelente calidad por médicos hispanoamericanos. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 576

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 576

El Dr. Nelson Medero P. Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología (2000-2002), ha estado trabajando de manera intensa en el concepto del Curso de Especialización en Urología con un Plan homologado para obtener un perfil del egresado de los Postgrados de Urología con una preparación intensa y extensa, en la urología conven- cional y en los últimos adelantos de nuestra subespecialidad quirúr- gica. Su trabajo ha consistido en diseñar un Programa único de docencia de Postgrado acreditado, supervisado por la Sociedad Venezolana de Urología y con interacción entre las instituciones diferentes que aseguren con la rotación debida de los cursantes de postgrado, una completa y avanzada formación académica. Esto por supuesto crea el reto de nuevas políticas de enseñanza, y sobre todo a una intensa supervisión de cada Postgrado urológico para determinar en un momento dado las necesidades de cursos de actualización en determinadas áreas que estén en falla. Es un concepto bastante ambicioso que tendrá sin duda repercu- siones positivas a corto, mediano y largo plazo y que tendrá como grandes aliados a los comités de las diferentes subespecia- lidades urológicas que son los encargados de transmitir nacionalmente los adelantos anuales en el extenso mundo de la urología. además existe en la Sociedad una febril actividad destacándose entre otros aspec- Dr. Nelson Medero P. tos Simposium de calidad de servicio y efectividad personal, Convenios de Asociaciones urológicas con Fundaciones extranjeras (como por ejemplo la Fundación Cauro con la Cleveland Clinic Foundation), enviando urólogos jóvenes a cursos de especialización en dicha Fundación, redun- dando en beneficio neto para la comunidad medica-urológica vene- zolana. Talleres para la aplicación de Metodología en lectura critica de artículos médicos y Practica de Medicina basada en evidencias, Reformas de los Estatutos internos de la Sociedad Venezolana de Urología, estudio sobre el Plan de Pensiones y Retiro Privado y estudio analítico sobre el Proyecto de la Ley Orgánica del Sistema Publico Nacional de Salud. El Dr. Medero es además conferencista destacado en el tema de la disfun- ción eréctil a nivel nacional y latinoamericano y uno de los colaboradores Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 577

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 577

importantes del Trasplante renal en el Hospital Universitario de Caracas. En 1990 con el Dr. Raúl Díaz L y colabs. publican un trabajo de investi- gación "Fístulas Arteriovenosa para hemodiálisis. Una modificación de la Técnica”. Rev. Ven Urol 40(3-4): 71-77, 1990. Publica"Biopsia Renal a cielo abierto" en la Rev. Ven Urol 40(1-2): 19-24, 1990.

Desde el año 2000 se están realizando en diversas partes del país "Programas de Pesquisa del Cáncer de Próstata" que han tenido una exce- lente respuesta por parte de la población venezolana. así tenemos los Programas de Pesquisa realizados y supervisados en Mérida por los doc- tores Giordano y Ortiz, en Puerto la Cruz por los doctores Marín, Amario y en Caracas y Margarita realizados y supervisados por el Servicio de Urología del Hospital "Domingo Luciani" de Caracas, Dra. Carmen Martínez N. y el Comité de Enfermedades prostáticas. Al mismo tiempo la Fundación CAURO inicia también sus programas de pesquisa de cáncer de próstata los primeros sábados de cada mes a partir del mes de Julio del año 2001.

En el año 2001 se realiza con éxito la primera Nefrectomía Laparoscopica en el Occidente del país, realizada en Maracaibo por el Dr. Darío Soto en un paciente con Hidronefrosis izquierda y fue realiza- da por vía retroperitoneal.

El año 2001 se produce en Noviembre la primera Conferencia de Quimioprevención del Cáncer de Próstata con criterios de Suplementación Nutricional prostática, a cargo del Dr. Julio Potenziani en el "III Simposium Internacional de Productos Naturales. La Fitoterapia para una mejor calidad de vida" en la ciudad de Caracas, dando con esto inicio al conocimiento de los factores de tipo fitoterapico y nutricional que nos ayudarán en el Plan de Protección del Cáncer de Próstata, en auge en los principales centros de investigación del mundo entero, conocida como Medicina Complementaria-Alternativa. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 578

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 578

En el año 2001 se publican en la Revista Venezolana de Urología Vol. 47 Enero-Junio #1 varios trabajos de investigación de gran importancia y trascendencia a nivel nacional como fueron: "Epidemiología de la Disfunción sexual masculina en Venezuela" por el Servicio de Urología del Hospital "Domingo Luciani" con los autores siguientes: Dres. Teodoro Sucre, Ricardo Szemat, Teodoro Di Capua, Yajaira Contreras, José Marín, Carlos Palomino, Francisco García, Julio Pino, Mario García, siendo un trabajo que despertó gran interés y que era la primera vez que se realizaba en Venezuela. Este trabajo se com- plementaria con otro trabajo de gran interés como el "Dimensiones Peneanas en la Población venezolana" de los doctores Ricardo Szemat y colaboradores del Hospital "Domingo Luciani" que saldría incluso en prensa nacional ante lo controversial del tema, siendo la primera vez que se abordaba éste tema en nuestro país. Por ultimo el tema "Alternativas no quirúrgicas en el tratamiento de la Incontinencia urinaria de esfuerzo (o anatómica) en la mujer" del Dr. Julio Potenziani que venía a confirmar las tendencias mundiales sobre este tema.

En el XIX Congreso Venezolano de Urología 2002 "Dr. Ramón Gómez Padrón" el Dr. Julio Potenziani logra reunir por primera vez en el área urológica 27 médicos de toda la geografía nacional y de diferentes especialidades afines y desarrollar 43 temas, y publicar el libro "Tópicos en Urología" con el objetivo de dar un impulso a las recopilaciones urológicas como la presente y con ello poder llegar a todos los confines de nuestra nación y servir de estudio para los diferentes postgrados de urología que existen en nuestro país y poder traspasar nuestras fron- teras para dejar en alto la urología nacional. Además se bautizó también el libro "Historia de la Urología-Cronología Histórica de la Urología Mundial y Venezolana" con una recopilación exhaustiva desde la época colonial venezolana hasta nuestros días, a presentarse en la Academia Nacional de Medicina y en la Academia de “Historia de la Medicina" como trabajo de incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, con prólogos del Dr. Francisco Plaza Izquierdo reconocido historiador médico venezolano y del Dr. Abraham Krivoy reconocido neurociru- jano venezolano y Vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 579

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 579

De izquierda a derecha: Dr. Luis Alfredo Wadskier, Dr. Rafael Simón Paz Alvarez, Dr. Alessandro Colantuono, Dr. Nelson Medero y el Dr. Julio C. Potenziani B. al momento del bautizo del libro.

Tres grandes amigos urólogos (de izquierda a derecha) Dr. Luis Alfredo Wadskier de Valencia-Estado Carabobo, Dr. Julio C. Potenziani (DF-Caracas) y Mario Marín (Barcelona-Estado Anzoategui) luego del bautizo del libro de Cronología Historica de la Urologia Mundial y venezolana Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 580

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 580

En Abril 2002 se realizan con éxito las dos primeras prostatec- tomías radicales por técnica laparoscópica (por vía retropúbica), por el Dr. René Sotelo en la Clínica la Floresta en Caracas y presentadas en el XIX Congreso Venezolano de Urología "Dr. Ramón Gómez Padrón" Maracaibo. Edo. Zulia del 20 al 23 de Julio 2002 con el título "Presentación de las Primeras Prostatectomías Radicales por Laparoscopia en Venezuela".

En Abril 2003 se crea bajo la gestión administrativa del Dr. Paúl Escovar como Presidente de la Confederación Americana de Urología (CAU) (2001-2004) la Oficina de Investigación de la CAU, siendo de- signado el Dr. Hugo Dávila B. de Venezuela como su primer Director.

El 14 de Julio del año 2003 sale al mercado nacional venezolano el Tadalafil (Cialis®) para la disfunción eréctil creándose gran expectativa al respecto por su larga vida media.

El 25 de Julio del 2003 se celebraron los 63º aniversario de la Sociedad Venezolana de Urología en la nueva sede de la sociedad, con palabras de la Dra. Carmen Martínez Natera Presidenta de la Sociedad Venezolana de Urología.

También en Julio 2003 se celebro el II Curso de Investigación Clínica dirigido a médicos residentes de urología con el patrocinio de la empresa Surgilap Equipos. Igualmente en la Sede de la seccional Metropolitana de la SVU se organizaron Simposium de Anatomía Patológica a cargo de los doctores Luis Gonzalo Gómez y David Parada, de Manejo de dolor oncológico a cargo de la doctora Danya Godoy y Armando Pérez Puigbó y de Laparoscopia urológica por los doctores René Sotelo y Elías Mora.

Desde el año 2003 se están organizando Reuniones de Expertos en diferentes tópicos de la Urología como disfunción eréctil, Hiperplasia prostática patrocinados por Empresas farmacéuticas que hacen Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 581

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 581

posible la reunificación de criterios y el intercambio de ideas, labor sumamente útil para cualquier sociedad científica.

El Dr. José Manuel Pardo Figueiras, destacado urólogo venezolano inicia su trabajo en el Hospital Vargas de Caracas en Febrero de 1996, por concurso. A los seis meses empieza como Profesor Instructor de la Cátedra de Urología, cargo que gana por concurso en Julio de 1999. Se encarga de la Coordinación del Postgrado de Urología desde Enero 1998, organizando lo concerniente a la formación, contenido y práctica de la residencia de postgrado. En Julio de 1996 Obtiene el premio Nacional de Urología en video por "Tratamiento endoscópico de los divertículos vesicales". En el Postgrado de Urología del Hospital Vargas de Caracas realiza varias líneas de investigación clínica y medicamentosa. Se presentan y publican de 6 a 8 trabajos anuales realizados en las residencias y se ganan con ellos el Premio Nacional de Urología del año 2000 y año 2001 consecutivamente. El Dr. José M. Pardo F. crea el Journal Club o Club de Revista del Hospital Vargas, que funciona desde hace seis años y reúne a un grupo importante de urólogos y residentes de urología de diversos Hospitales y Clínicas privadas de Caracas, los segundos miér- coles de cada mes. Como Hospital de Dr. José M. Pardo F. referencia el Hospital Vargas trabaja exhaustivamente la parte oncológica. Desde 1996 se avanza en la cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo (urología femenina), siendo actualmente uno de los hospitales con mayor experiencias en diferentes técnicas de cinchas o sling para el tratamiento de la incontinencia uri- naria femenina. Con su ahinco y dedicación consigue instrumental de endoscopia y equipos de video endoscopias para el Postgrado de Urología del Hospital Vargas, siendo todos los procedimientos realizados con videocámara. Desde el 1998 se comienza con planificación de endourología, siendo actualmente de rutina la realización de ureteros- copias diagnósticas y terapéuticas y nefrolitotomías percutáneas. Desde ese año se realizan intervenciones laparoscópicas como quistes renales, Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 582

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 582

linfadenectomías y varicoceles; actualmente luego de prácticas realizadas en animales se realiza y se ofrece de rutina cirugía laparoscópica renal (nefrectomías y otras). En Octubre de 1999 es nombrado interinamente Jefe de Servicio de Urología del Hospital J.M Vargas de Caracas, convir- tiéndose en un baluarte en la consecución de logros científicos y tec- nología de avanzada para su Servicio de Urología. Desde Marzo de 2003, se abre en el Hospital Vargas, la sección de Litotripsia Extracorpórea con un litotriptor piezoeléctrico, realizándose actualmente de rutina de manera ambulatoria la Litotripsia extracorpórea. El año 2003 organiza en el Bioterio del Hospital Talleres de Cirugía Laparoscopica urológica uti- lizando cerdos.

Igualmente en Hospitales de la Alcaldía Metropolitana como el Hospitales J.M de los Niños y en el Hospital General del Oeste se insta- laron sendos equipos de Litotripcia extracorpóreos.

El 25 de Julio del 2003 se realizaron los actos del 63 Aniversario de la Sociedad Venezolana de Urología en la Sede de la Sociedad con Brindis, Mesa Redonda sobre Hidronefrosis, una Conferencia sobre la pintora Frida Kahlo, resultando un excelente encuentro para todos los miembros de la sociedad urológica.

En agosto del año 2003 se organizaron Talleres de Laparoscopia urológica en conjunto con la Sociedad Venezolana de Urología y la Fundación Cauro, en modelos animales y de simulación en cajas negras con los prototipos Simulab, realizándose Nefrectomías, Cistectomías y Colecistectomias.

En acuerdo con la Sociedad Venezolana de Urología y la Fundación Cauro se hicieron el año 2003 Jornadas de Actualización en cáncer de Próstata en diferentes ciudades del país (Maracay, Puerto La Cruz, Maracaibo) con el título ¿Qué hay de Nuevo en cáncer de próstata? Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 583

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 583

En Octubre del año 2003 se realiza el Taller de Incontinencia Urinaria en el Centro Médico de Caracas como parte de los talleres Pre- X Jornadas Interseccionales de Urología "Dr. John Novoa Rafalli" y VIII Jornadas "Dr. Alfredo Borjas" con participación de urólogos de destacada trayectoria nacional.

El Dr. René Sotelo N., de las generaciones jóvenes de la urología nacional, ha sido el propulsor de Talleres de Laparoscopia la cual ha lle- vado a todo territorio nacional, completando más de 80 cirugías laparoscópicas de prostatectomia radical, con solamente dos complica- ciones, a nivel de rectal e intestinal, logrando a través de la experiencia aportar detalles como los enviados recientemente a la Revista Moffit Center en la actualidad. Han operado adenomectomías prostáticas (15), fístulas vesicovaginales reparadas por laparoscopia (2), y por supuesto cirugía renal laparoscópica, varios casos. En infertilidad el Dr. Sotelo ha descollado en el trabajo publicado en 1998 su "Reporte de Primer embarazo en Venezuela por ICSI-TESA en paciente azospermico por agenesia de vesículas seminales y vasos deferentes" presentado en el XVI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología de Caraballeda en Marzo 1999-2005, siendo la primera vez de reportarse niños nacidos vivos de varones azoospermicos en Venezuela. Desde 1998 es Director-Editor de la revista de la CAU (Confederación Americana de Urología) nombrado en Cancún-Méjico, llevando a cabo una labor encomiable con la misma. Ha desarrollado Talleres de Laparoscopia en todo el territorio nacional y ha desarrollado varias veces Jornadas de Educación Médica al Publico sobre Despistaje y Detección de cáncer prostático en grupos poblaciones significativos, bajo el auspicio de la Clínica Privada La Floresta de Caracas. El Dr. René Sotelo publica "Reporte de los primeros 16 niños nacidos en Venezuela, por Técnicas de Extracción de Espermatozoides en pacientes azoospérmicos. Experiencia de dos años en el Centro Médico Docente La Trinidad". IX Jornadas Nacionales de Urología "Dr. Fernando Godoy Jordán. 24 de Julio de 2001 Puerto La Cruz Estado Anzoátegui-Venezuela. El año 2003 gana Mención de Honor: "Resultados de la Prostatectomía Radical Laparoscópica con Cáncer de Próstata órgano confinado en el Hospital San José. Experiencia Inicial". XXXVIII Congreso Nacional de Urología Sociedad Colombiana de Urología. Medellín, Colombia 12 de Octubre de 2003. Gana el Premio Casodex: "Resultados de la Prostatectomía Radical Laparoscópica con Cáncer Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 584

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 584

de Próstata órgano confinado en el Hospital San José. Experiencia Inicial". XXXVIII Congreso Nacional de Urología Sociedad Colombiana de Urología. Medellín, Colombia 12 de Octubre de 2003. El año 2004 con- sigue ganar el Premio Mejor video "Dr. Carmelo Lauría": "Fístula Vesicovaginal. Experiencia de Reparación Laparoscópica en 14 Casos". XXVII Congreso de la Confederación Americana de Urología. Punta Cana, República Dominicana. 12 de Diciembre de 2004. Consigue el año 2005 los siguientes premios, para orgullo de la urología nacional venezolana: Segundo Lugar con el video "Vesicovaginal Fístula Repair. Our Laparoscopic Technique". Video Session at the Annual Meeting of the American Urological Association. San Antonio, Texas. USA. 21 al 26 de Mayo de 2005. Mención de Honor con el video "Vascular Complications in Laparoscopic Urologic Procedures". Video Session at the Annual Meeting of the American Urological Association. San Antonio, Texas. USA. 21 al 26 de Mayo de 2005. Ambos trabajos de video fueron considerados de alta calidad médica por lo que se les otorga dicho premio, por primera vez en la historia urológica venezolana.

Momento de recibir el reconocimiento en el AUA de San Antonio 2005, junto a los doctores Osama del grupo de Inderbir Gill de la Cleveland Clinic en Ohio-USA y el Dr. Mirandolino Batista y su esposa y en la gráfica de la derecha, vemos al Dr. Sotelo y su esposa con el Dr. Batista y su esposa y al querido Dr. John Novoa

El Dr. Soelo ha sido organizador de eventos como el 24th World Congress of Endourology & SWL. Cleveland, Ohio, USA. 8 al 12 de Agosto de 2006. El Advanced Urologic Laparoscopy. Fundación Cauro y Cleveland Clinic Foundation. Curacao Marriott. 21 al 23 de Julio 2005. El XXVII Congreso de la Confederación Americana de Urología. Bávaro Convention Center. República Dominicana. 23 al 26 de Septiembre 2004. El X Aniversario Centro Clínico Urológico Barquisimeto. Enfermedades Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 585

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 585

Prostáticas. Edo. Lara. 12 de Junio de 2004. El VI Congreso de Actualización en Urología Oncológica. Fundación Cauro. JW Marriott Hotel. Caracas. 12 al 14 de Febrero 2004. Las Jornadas Colombo-vene- zolanas y 42 Aniversario del Hospital De Los Andes. Colegio de Médicos del Estado Mérida. 5 y 6 de Diciembre 2003. Las X Jornadas Interseccionales "Dr. John Novoa Raffalli" y VIII Jornadas de la Fundación "Dr. Alfredo Borjas". Sociedad Venezolana de Urología. Gran Meliá Caracas. 22 al 24 de Octubre 2003. Conferencista en numerosos encuen- tros y congresos como: Reparación de Fístula Vesico Vaginal por Laparoscopia. XXVII Congreso de la Confederación Americana de Urología. Bávaro Convention Center. República Dominicana. Diciembre de 2004; Mesa Redonda: "Adrenalectomía por Laparoscopia". 22nd World Congress on Endourology & SWL. 20th Basic Research Symposium. Mumbai, India. 2 al 5 de Noviembre de 2004; Prostatectomía Radical por Laparoscopia. Simposio Cáncer de Próstata en el nuevo milenio. Fundación Clínica Valle del Lili. Santiago de Cali, Colombia. 22 de Octubre de 2004; Tratamiento de la Fístula Vesico-vaginal. III Congreso Internacional de Videocirugía y I Congreso Sulbrasileiro de Videocirugía. Hotel Serrano. Gramado, Brasil. 12 al 14 de Agosto de 2004; Prostatectomía Extraperitoneal. III Congreso Internacional de Videocirugía y I Congreso Sulbrasileiro de Videocirugía. Hotel Serrano. Gramado, Brasil. 12 al 14 de Agosto de 2004; Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna por laparoscopia. III Congreso Internacional de Videocirugía y I Congreso Sulbrasileiro de Videocirugía. Hotel Serrano. Gramado, Brasil. 12 al 14 de Agosto de 2004; Tratamiento de Fístula vesico vaginal. 1er. Curso Internacional de Incontinencia Urinaria Masculina y Femenina. Sociedad Ecuatoriana de Urología. San Francisco de Quito, Ecuador. 30 de Junio al 2 de Julio de 2004; Prostatectomía Radical por Laparoscopia. 1er. Curso teórico práctico Sociedad Colombiana de Urología y Hospital Central de la Policía. Bogotá. Colombia. 17 y 18 de Junio 2004. Publicaciones como: "Texbook of Laparoscopic Urology. Editor: Inderbir S. Gill, M.D., M.Ch. Cleveland Clinic Foundation. Capítulo: Laparoscopic Millin's Prostatectomy". 2005; "Videocirugía en Urología. Técnica Quirúrgica y Resultados". Universidad de Goiania. Editores: Dr. Mirandolino Batista Mariano, Dr. Sidney de Castro Abreu, Dr. Eduardo Franco Carvalhal, Dr. Gilvan Neiva Fonseca; Capítulos: Prostatectomía Radical por Laparoscopia. Resultados y Fístula Vesicovaginal reparación laparoscópica. 2005; "Curso de Actualización en el Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 586

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 586

Tratamiento de la Incontinencia e Infección Urinaria en la Mujer”. Editor: Dr. Paulo Palma, Oficina de Uroginecología de la Confederación Americana de Urología; Capítulo: Corrección Laparoscópica de las Fístulas Vesicovaginales 2005.; "Tópicos en Urología". Editor: Dr. Julio Potenziani B. Con los Capítulos: Nefrectomía Radical Laparoscópica y Prostatectomía Radical Laparoscópica (En editorial para el 2006). El Dr. René Sotelo, es director de la Sección de Laparoscopia y Cirugía Mínimanente Invasiva de la Unidad de Urología del Instituto Médico La Floresta. Realizo postgrado de Cirugía General y Urología en Venezuela, con entrenamientos en Laparoscopia en el Hospital Das Clínicas de Brasil, en la Cleveland Clinic Foundation de Ohio, USA y de Oncológica en el Centro Nacional de Cáncer de Tokio, Japón. Esta actualmente tra- bajando en el desarrollo de una técnica para la corrección de fístulas vesi- co réctales por laparoscopia y de una técnica para la disección de ganglios linfáticos inguinales en forma endoscópica en los pacientes que tienen cáncer de pene.

Desde el año 2000 la Sociedad Venezolana de Urología ha comen- zado a nombrar MIEMBROS EMERITUS de la misma, a destacados urólogos nacionales que han dejado huella perenne en la historia de la urología nacional. Son ellos hasta los momentos, los doctores Omar Bethencourt, Enrique Parra Bernal, Orangel Troconis, Dario Pisani Méndez, Alfredo Kaufman, Rafael S. Paz Álvarez, y Jairo Molero Sánchez y John Novoa.

En Octubre del año 2003 se produjo un hecho sin precedentes en la urología Nacional que resalta aun más el excelente nivel de los médicos venezolanos, al ser designado como Jefe del Servicio de Urología Pediátrica del prestigioso Hospital Massachussets General Hospital for Children, en la ciudad de Boston Estados Unidos de Norteamérica, el Dr. Rafael V. Pieretti, excelente y prestigioso médico venezolano y gran amigo. Son hechos como éste los que sirven de ejemplo y superación a los médicos urólogos de todas las latitudes de nuestro continente americano... Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 587

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 587

El año 2003 es un año donde las diferentes seccionales de la Sociedad Venezolana de Urología realizaron Reuniones, Simposium, Cursillos con el afán de llevar los últimos de la especialidad a todos los rincones del país, por lo cual son no solo de gran importancia para el pre- sente y futuro de la especialidad sino que representan un arma de primera línea en la homogenización de la enseñanza medica de los urólogos en formación y ya formados.

Laboratorios Pfizer en Julio 2003 patrocinó un Simposium de Actualización de Disfunción eréctil donde participaron destacados médicos venezolanos de la especialidad urológica en el Hotel Hilton de Margarita.

Del 21 al 24 de Julio del año 2004 se realizó en Caracas el Primer encuentro de Uroginecología organizado por la Sociedad Venezolana de Urología y el Centro Diagnostico Docente como homenaje a los 64º aniversario de la Sociedad venezolana de Urología. Viniendo profesores extranjeros como los Dres. Paulo Palma y Octacilio Figueredo Netto, además de profesores nacionales de la más alta calidad.

El mes de Junio del año 2004 se produjo en la ciudad de Barquisimeto (estado Lara) el Décimo Aniversario del Centro Clínico Urológico Barquisimeto con unas Jornadas Científicas de primer orden, enfocán- dose principalmente las enfermedades prostáticas con cirugía laparoscópica en vivo, efectuada por médicos de la Cleveland Clinic (Dres. Flavio Santinelli y Jeanette Potts). Además se hicieron dos cirugías percutáneas renales, siendo las Jornadas dirigido exitosamente por el Dr. Nicolo D´Anna Caruso efectuándose en el auditórium del Centro Clínico Urológico Barquisimeto.

En Julio 2004 se produjo en la Colonia Tovar, población cercana a Caracas el Primer Encuentro de Médicos Residentes de Urología auspi- ciado por Laboratorios Nolver, Novartis, Boehringer-Ingelheim, Leti y Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 588

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 588

Distribuidora Atlantis. Siendo invitados 4 médicos residentes de Colombia y una de Argentina, con eventos científicos para crear un ambiente de cordialidad y confraternidad entre los residentes de los dos países hermanos. No pasará mucho tiempo para que sin duda se presen- ten Jornadas Latinoamericanas de Residentes de Urología.

El año 2004 sirvió para implementar Programas de Entrenamiento para Postgraduados como el de Urodinamia en el Hospital Universitario de Caracas, el de Urología femenina, urodinamia, neurourología e incon- tinencia urinaria en el Hospital de Clínicas Caracas de un año de duración, el de Urología general en la Policlínica Metropolitana de Caracas de un año de duración y el de laparoscopia y cirugía mínima- mente invasivo en el Instituto Médico La Floresta de 2 años de duración, lo que viene a llenar un espacio dentro del mundo urológico de postgra- do, con actividades frecuentes en países de otras latitudes (Europa y Estados Unidos de Norteamérica). Igualmente se firmaron convenios con la Fundación Mariscal de Ayacucho y la Sociedad Venezolana de Urología para 6 becas para estudios de subespecialidades tan necesitadas en el país. La Cleveland Clinic y la Fundación Cauro tiene un convenio para pasantías cortas (1 mes de duración) de médicos venezolanos.

En la Sección de Urología de la Sociedad Venezolana de cirugía el año 2004 el Dr. José Manuel Pardo fue designado Presidente de la misma.

El Dr. Ronald J. Guía Feliche cirujano urólogo pediatra, Fundador y Jefe del Servicio de Urología Pediátrica del Hospital "Luis Blanco Gásperi" Cruz Roja de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, inaugurado en mayo 2003 y docente de meritoria trayectoria en la Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo, y uno de los grandes ejemplos de la urología nacional, se ganó el Premio Nacional de Urología "Dr. Alfredo Borjas" 2004 y la Orden Mérito Académico "Dr. José Solanes" en su Primera Clase, otorgado por el Colegio de Médicos del Estado Carabobo con su invención del instrumento quirúrgico urológico denominado ure- Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 589

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 589

trofistulotomo "R. Guía", utilizado para la Cura de la Fístula Uretrocutánea posterior a la cirugía de Hipospadia. Basado en el princi- pio de escisión del trayecto fistuloso con el fin de eliminar el tejido cica- tricial, crear un buen plano y estabilizar los tejidos circundantes, se inven- tó el antes mencionado instrumento, aporte del ingenio creativo del urólogo venezolano al armamentario. Quirúrgico urológico nacional y mundial. Consta de un dilatador, juego de cuchillas (3) de diseño especial

Cuchillas. Soportes. Dilatador ureteral.

Ilustración esquemática del Procedimiento Quirúrgico. procedimiento quirúrigco.

El Dr. Ronald Guía F con el Dr. J. C. Potenziani Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 590

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 590

con diferentes diámetros que giran sobre si mismas y cada una con un soporte o yunque para estabilizar el pene a fin de permitir el apoyo en la ejecución del corte. Simplifica enormemente la técnica quirúrgica. Logra que dicha cirugía se convierta en un procedimiento sencillo. Ambulatorio de una hora aproximadamente de duración, que facilita el retorno precoz del niño a sus actividades habituales, así como restituirle su micción natural y normal. Fueron realizados 18 casos quirúrgicos con un 95% de éxito. Los niños fueron extraídos de las consultas del Servicio de Urología Pediátrica del Hospital Luis Blanco Gasperi, Hospital de la Cruz Roja, Valencia y de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Presentado en el XXVII Congreso de la Confederación Americana de Urología, XIV Congreso de la Sociedad Venezolana de Urología, bajo el seudónimo de "Capricornio" obteniendo el Primer pre- mio de Investigaciones Urológicas "Dr. Alfredo Borjas" consistente en Medalla de oro, diploma y premio en metálico.

Mención especial debemos hacer del Servicio de Urología del Hospital Dr. Domingo Luciani del Llanito del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el cual lo conforman 5 adjuntos y un jefe de servicio, 9 residentes en formación, 3 por año con 10 turnos de consultas a la semana en el piso 1 de la consulta general. Da también consultas especializadas en el piso 7, medicina sexual, cáncer de próstata, próstata benigna en general, osteoporosis, aspecto hormonal masculino y los viernes consul- ta especializada de incontinencia urinaria y medicina sexual femenina. Se ha convertido el 2º servicio del hospital en consultas luego de oftal- mología. Presta un excelente Servicio a la comunidad, con educación, evaluación y tratamiento del hombre en cuatro especialidades, cáncer de próstata, hormonas, osteoporosis, crecimiento benigno y la consulta de incontinencia en la mujer y su salud sexual. En el año 2005 tuvieron más de 16.000 hombres evaluados en esos 4 parámetros, próximo a publicarse en trabajos de investigación. En el mismo año 2005 alrededor de 1.000 mujeres fueron evaluadas en las consultas especiales arriba mencionadas. Realiza servicios comunitarios en Caracas, San Fernando de Apure, Tucupido, Valle de la Pascua, San Felipe Yaracuy, Coro, Margarita, Pto. La Cruz. En el renglón de patologías tumorales prostáticas todas las biopsias de próstata son realizadas por urólogos y remitidas al patólogo. Todos los estudios urodinámicos son realizados por los urólogos, lo cual Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 591

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 591

cumple con una labor docente inusitada que será un arma fundamental en el día a día de esos profesionales. Se hace mucho énfasis en que es el urólogo quien debe trabajar las hormonas, osteoporosis, Infertilidad, la salud sexual de la mujer, la incontinencia en niños, mujeres y hombres. Es quizás el Servicio de Urología con mayor presencia en publicaciones tanto a nivel nacional como internacional y uno de los de mayor activi- dad en el campo docente y asistencial en el territorio nacional. De dicho servicio han salido urólogos de gran factura y de mucha relevancia a nivel nacional. Enhorabuena a todos sus integrantes, muy en especial al Dr. Ricardo Szemat Nikolajenko Jefe del Servicio de Urología y actual Jefe del Departamento quirúrgico y además Presidente de Lassam 2005- 2007 (Latin American Society for study of Aging Male), por primera vez dirigida por un venezolano. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 593

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 593

Dr. Julio César Potenziani Bigelli.

• Estudios de Primaria y Secundaria Colegio America San Bernardino-Caracas y la Salle La Colina hasta 1972.

• Estudios de Medicina en la Universidad de Carabobo (U.C.) graduándose, el año de 1977.

• Estudios de Postgrado de Urología en el Hospital Universitario de caracas (UCV) el año de 1982.

• Experiencia docente en cursos de postgrado de urología, en el hos- pital militar de caracas "Dr. Carlos Arvelo", desde 1983 hasta 1990, donde ejerció como monitor y coordinador del curso de Postgrado de Urología.

• Miembro activo de la Sociedad Venezolana de Urología.

• Miembro activo (Member) de la American Urological Association (AUA).

• Miembro activo de la Confederación Americana de Urología (CAU).

• Miembro de la Sociedad Médica Del Hospital Privado Centro Médico De Caracas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 594

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 594

• Miembro de la Sociedad Venezolana De Historia De La Medicina.

• Médico, escritor de 6 libros de medicina (Vejiga Hiperactiva, Enfermedades de La Próstata, Tópicos en Urología, Historia de la Urología (Cronología Histórica de la Urología Mundial y Venezolana), Temas Actuales en Urología, Historia de la Urología de enorme aceptación entre todo el gremio médico, urólogos y estudiantes de medicina y estudiantes de los Postgrados de Urología de todas las uni- versidades nacionales.

• En preparación libro de "Psicopatología del Arte de la Pintura Italiana De Los Siglos XIV,XV y XVI (para el año 2006) y el libro "Las Enfermedades en la Historia de la Humanidad" (para el año 2007).

• Creador-editor de la página Web venezolana urologíaaldia.com desde 1999, considerada como pagina Web de orientación pedagógica en Venezuela e Hispanoamérica.

• Conferencista urológico a través de todo el territorio nacional.

• Director de la revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (2002).

• Director-Coordinador de la página Web de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (2005)

• En sus años de especialista, ha investigado y desarrollado una vasta experiencia en los campos de oncología urológica, en uroneu- rología, en el campo de la urología femenina, en especial en lo con- cerniente a la incontinencia urinaria en la mujer (IOE), la hiperactividad vesical y en las enfermedades prostáticas en general y en deficiencia androgenica del hombre maduro.

• Designación como individuo de numero con el sillón #XXIV en la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en la reunión ordinaria del 1 de octubre 2003 acta # 684, Caracas, Palacio de las Academias.

• Investigador y escritor de programas de educación medica con- tinua en el campo urológico (con más de 12 CD-ROM de tópicos variados Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 595

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 595

en el campo urológico) de gran valía para nuestras universidades y nues- tra población médica urológica.

• Autor de 78 trabajos de investigación en medicina y urología.

• Conferencista a nivel nacional.

• Designación como representante del consejo científico de uro-gine- cología de la Sociedad Venezolana De Urología en el periodo comprendi- do entre 2002-2006.

• Designación como representante de la comisión de Historia de la Urología de la Sociedad Venezolana De Urología en el periodo compren- dido entre el periodo 2002-2006.

• Designación como parte del comité editorial de la revista Informe Médico desde el año 2002.

• Designación como coordinador de la comisión de la historia de la urología designado por la junta directiva de la Sociedad Venezolana de Urología en su reunión ordinaria efectuada el día 17 de mayo del año 2003 en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia.

• Designación como integrante del comité de árbitros de la revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina a partir del mes de junio del año 2003.

• Ejerce profesionalmente en el Hospital Privado Centro Médico de Caracas desde el año 1988. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 597

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 597

BIBLIOGRAFÍA

Aksoy S, Verit A. A 10th century medical deontologist, ishaq ibn Ali Al-Ruhawi and his statement on beverages de Historia Urologíae Europaeae Vol 9. Mattelaer JJ, Schultheiss D editors. Historical Committee European Association of Urology.

Albarrán J. Les Tumeurs de la vessie. 1891. Paris.

Albrecht D, Rohrmann D, Hannapel J, Schwarzkopp G, Lutzeyer W. History of alloplastic replacement of the urinary bladder. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998. Abstract # 519.

Aldridge AH: Transplantation of fascia for relief of urinary stress incontinence. Am J Obstet Gynecol 44:398, 1942.

Alegria C. Historia de la Medicina en Venezuela.Cuaderno #1. Historia de la Medicina, su enseñanza en Venezuela. Caracas 1963.

Alvarez de Morales C, Molina E. La Medicina en al-Andalus Fundación El Legado andalusí -1999 Editor Junta de Andalucia, Conserjería de Cultura.

Andrawis R, Andrawis I. A History of Circuncision in ancient Egypt. Journal of Urol 167 (4) April 2002. Abstract # 734.

Androutsos G. Galien (121-201) la premiere preuve experimentale de la fonction ureterale. Progres en Urologie 12(6), 1341 -1345, Dec 2002.

Arcadi JA. The first catheterization of male ureter by James Browns in 1893. J Urol 151(5) May 1994. Abstract # 365 AUA 89th Annual Meeting.

Archila R . Bibliografía Médica Venezolana 2da edición Ed Bellas Artes Caracas 1955.

Archila R. Diccionario Biográfico de Médicos Venezolanos (ensayo). Letra A. 1974. Tipografía Vargas. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 598

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 598

Archila R. Historia de la Medicina en Venezuela. Época Colonial Rev. Venezolana de Sanidad y Asistencia Social 15 (4) Dic 1975 y en Tipografía Lux 1961.

Archila R. Lorenzo Campins y Ballester. Complementos Históricos Caracas Tipog. Vargas 1975.

Archila R. Autos sobre la incorporación del Doctor Don Lorenzo Campins y Ballester 1763 Caracas. Presidencia de la República 1971.

Archivo del Servicio de Urología del Hospital Vargas de Caracas. Archivos del Hospital Vargas de Caracas.

Aristeguieta Gramcko A. Génesis del libro Reflexiones ante la evolución del pen- samiento médico. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Tomo I 48 (75) Junio 1999.

Babini J. Historia de la Medicina Gedisa. 1985.

Baines J, Malek J. Egipto. Dioses, Templos y Faraones. Las Mujeres en la Sociedad/Sexualidad y fertilidad/ El Panteon Egipcio: 204-212. Atlas Culturales del Mundo Edit Thema-Folio SA 1988.

Bastidas A. Ciencia, Salud y Periodismo Científico. Cap. 2 Enciclopedia Temática de Venezuela. Cultura. Grupo Editorial Venelibros. 1993.

Beaujon, O. Biografía del Hospital Vargas. Caracas, 1961.

Beer E. Removal of neoplasms of the urinary bladder. A new method of emplo- ying high frequency (Oudin) current through a catheterizing cystoscope JAMA 54: 1768, 1910.

Berci G. Endoscopy .Appleton-Century-Crofts. New York.

Bergmann L, Naitoh J, Shichman S, Kosto B. The birth of the resectoscope and transurethral resection of the prostate (TURP). Journal Urology 157(4) April 1997. 92th AUA Annual Meeting Abstract # 603 New Orleans.

Bishop C, Osthelder X. Sexualia. From Prehistory to Cyberspace/ Masturbation- The imaginary curse/ Sexuality in Mesopotamiam Myth/ Sexuality in Egyptian Myth/ The Harem and the Great Seraglio/ Initiation Ceremonies/ Priapus/ The secret of Pompei/ The Popes-Myth and Realty/ Cult of the Castrati/ The Language of sex. Koneman2001 Germany. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 599

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 599

Bloom DA. Hippocrates and Urology: The first surgical subspecialty. Urology 50: 157-159 1997.

Bloom DA, Lapides J. Reed Nesbit´s Pediatric Urology. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 538.

Bloom DA, O´Connor JL. The Buzz on Bovie. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 602 New Orleans.

Bomalaski MD, Bloom DA. The history of the gubernaculums: steering a course in understanding testicular descent. J Urol 155(5) 91 th AUAAnnual Meeting May 1996 Abstract # 548.

Borjas A. Evaluación de la Urología en Venezuela. Rev Ven Urol X (II) 11-65, 1956.

Borjas A. Los Cursos de Postgrado de Urología. Rev Ven de Urol 13 (1-2): 239, 1961.

Bouchier-Hayes. J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 968.

Boyce WH . History of Prostatic Ultrasonography in Prostatic Ultrason ography. Resnick MI. BC Decker Inc. 1990 Boyce WH. History of Pro static Ultrasonography in Prostatic Ultrasonography. Resnick MI . BC Decker Inc. 1990.

Briceño Iragorry L. Guillermo Michelena. Gaceta Médica de Caracas 110(4): 540 Octubre-Diciembre 2002.

Briceño Romero G. Bosquejo Patobiográfico del General Juan Vicente Gómez. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina Vol XXXI, número extraordinario: 81-117, 1982.

Bruni Celli B. Bibliografía Hipocrática Ediciones del Rectorado. UCV Caracas 1984.

Bugbee H. G. The relief of vesical obstruction in selected cases (premilimnary report) New York State J Med 13: 410, 1913.

Bush IM, Garlovsky IS, Quint R, Bush J, Malters E. The evolution of transurthral vaporization of the prostate (TUV): a 120 year history of progress. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 539. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 600

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 600

Cabrera Dominguez G. Comparación con otros sistemas de enseñanza de la Especialidad (Urología). 1979.

Calais da Silva F, Pinto de Carvalho A. The History of urology in Portugal. De Historia Urologíae Europaeae Vol 4. Historical Committee European Association of Urology.

Campbell E, Colton J. Warts and tubercles occurring on the penis or other parts of the body: Corns and black warts. The Surgery of Theodoric ca. AD 1267. Chapt. 38. New York: Appleton-Century-Crofts, Inc. 109-114, 1960.

Carmichael AG, Ratzan RM .Medicine. A treasury of Art Literature. Beaux Arts Editions 1991.

Cassar P. The History of Urology in Malta. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 5 Ed. Mattelaer JJ.

Carusi P. Contraccezione maschile e terapie dolci nel medioevo islámico. Medicina nei Secoli Arte e Scienza 13/3 (2001) 523-548 Journal of History of Medicine.

Caudill WN, Sexter MS, Belker AM, Robbins JJ Graves EC, Atherton D, Sehlinger GAQ. Warning on "solid state" electrosurgical units (letter) Urology 11: 477,1973.

Celsus. De Medicina Paris 1846.

Chacin, LF.: 1891-1991. Cien años del Hospital Vargas, su historia cronológica y significación nacional.

Chaikin DC, Malcowicz B, Duckett JW, Wein AJ. Alexander Randall and the Department of Urology at the University of Pennsylvania. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 600 New Orleans.

Challacombe BJ, Wheatstone SE, Dasgupta P. William Cheselden, The greatest Lithotomist. J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 967.

Chinegwundoh FI. The early surgical history of bladder cancer. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 4 Ed. Mattelaer JJ.

Christmas TJ: Historical aspects of interstitial cistitis. In: Interstitial Cystitis. Edited by GR Sant Philadelphia: Lippincott-Raven 1-8 Chp 1, 1997). Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 601

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 601

Christmas TJ. The History of Interstitial Cystitis. Abstract # 328 Journal Urol 149(4) AUA 88th Annual Meeting May 1993.

Chinegwundoh FI. The early history of bladder cancer. J Urol 155(5) 91th AUA Annual meeting May 1996 Abstract # 535.

Cifuentes Diaz P. Bosquejo histórico de la urología en España anterior al siglo XIX. Discurso de la sesión inaugural del 16 de marzo de 1945 en la Real Academia de Medicina. Imprenta de J. Cosano. Madrid 1945.

Cifuentes Delatte L. Historia de la prostatectomía un breve esquema evolutivo. Comunicación a la Real Academia Nacional de Medicina el 22-1-1974. An. R. A. Med., XCI: 3, 1974.

Collings CW. A new method of electically excising obstructing bladder neck con- tractures and bars JUrol 16: 545, 1926.

Contreras JJ. "The Forgotten operation? Nephropexy" J Urol 153(4) April 1995. Abstract # 385 AUA 90th Annual Meeting.

Contreras JJ, Shabsigh. On the history of early surgical treatment for impotent. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998. Abstract # 521.

Cosmacini G. Storia della medicina e della sanitá in Italia. Dalla peste europea alla guerra mondiale 1348-1918. Editori Laterza 1987.

Cosmacini G. La vita nelle mani. Storia della Chirurgia. Ed Laterza 1 ed. 2003.

Crónica de la Medicina Plaza y Janés editores SA. 1a Ed. 1993.

Cummings JM, Caulfield JJ. J Marion sims-father of the vesicovaginal fis- tula repair. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 551.

Curtis Nickel J. Management of urinary tract infections before antibiotics. Abstract # 1229. J Urol 171(4): 323, May 2004.

Curtis Nickel J. Management of urinary tract infections: historical perspec- tive and current strategies: Part 1 before antibiotics. J urol 173: 21-26 Jan 2005. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 602

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 602

Cushing H. Electrosurgery as an aid the removal of intracranial tumors with a preliminary note on a new surgical current generator by WT Obvie. Surg Gynec & Obst. 47: 751, 1928.

Dardioti V, Angelopoulos N, Hadjiconstantinou V. Renal diseases in the Hippocratic era. Am J Nephrol 17: 214, 1997.

Das S. Hugh Hamptom Young, the Giant under the shadow of Sir William Osler. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 514.

Das S. Fatal Hydrocele of Historian Edward Gibbons: Das S. Abstract # 318 Journal of Urol 149(4) AUA 88th Annual Meeting May 1993.

Das S. Oslerian Urology: prudence to pranks. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 595.

Dasgupta P, Riddick T, Womack C, Turner AG, Blackford HN. Malacoplakia: The history of a curious disease. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998. Abstract # 508.

Dasgupta P, Fowler CJ, Scaravilli F, Penberthy R, Shah J, Stephen R. Capsaicin: from antiquity to urology. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 591.

D´Arsonval JA; Production des courantsb de Aut. Frequence et de grand inten- site; leurs efftes physiologiques. Compt. Rendu. Soc Biol. 45: 122, 1893

De Armas J. Recuento de enfermedades y muerte del general José Antonio Páez. Rev. Soc. Ven. Hist Medicina. Vol XXXI Caracas 1982. Número extraordi- nario. Mesa Redonda Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela I Parte Oct 1980.

Desnos E. The history of urology to the latter half of the nineenth century. In; The History of Urology. Edited by LJT Murphy. Springfield Illinois: Charles C. Thomas Publisher, 1972.

Dheenan S, Selman SH. Buck´s fascia. One hundred and fifty years of confusion. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 516.

Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. 1988. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 603

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 603

Dimopoulos C, Gialas A, Likourinas M, Androutsos G, Kostakopoulos A. Hippocrates: Founder and Pioneer of Urology. British Journal of Urology 1980, 82: 73-74.

Donald A Operation in cases of complete prolapse. J Obstet Gynaecol Br Emp 13: 195, 1908.

D´Orio F, Masedu F. Terapie e interpretazioni del dolore nell´etá antica e moder- na. Medicina nei secoli Arte e Scienza 16/1 (2004)43-70. Journal of History of Medicine.

Doyen E; Sur la destruction des tumeurs cancereuses accesibles par la tethode de la voltaisation bipolare et de l´électrocoagulacion thermique. Arch d´elect Med 17: 791, 1909.

Dunsmuir WD. Testicular Function: A historical perspective (1830-1934). J Urol 153(4) April 1995. Abstract # 380 AUA 90th Annual Meeting.

Edmonson JM. Lithotripsy in America: Transfer of the Technique fron Europe (1824-1840). De Historia Urologíae Europaeae. Vol 7 edts. Mattelaer JJ, Schultheiss D.

Ellsworth PI, Rossi A. Gonorrea, a urologic malady over the centuries .A history of the treatment in the pre-penicillin era. AUA 2000. Abstract # 730 A.

Emge L,Durfee RB. Pelvic organ prolapse: Four thousand years of treatment. Clin Obstet Gynaecol 9: 997-1032, 1996.

Evers S. "Tableau de l´operation de la Taille". A Musical composition by Marin Marais (1725) describing a Lithotomy. De Historia urologíae europaeae (5): 235-247 Ed Johan J Mattelaer. 2002.

Fabrizio MD, Trabulsi EJ, Chiura AN, Filmer B, Mulholland SG. David M.Davis. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 513.

Fandel T. Neuromodulation in voiding dysfunction: A Historical overview of neurostimulation and its application. Urol Clin N Am 32(1): 1-10, Feb 2005.

Febres Cordero F. La Medicina en la Conquista de América.II Jornadas Colombianas de Historia de la Medicina. Medellín Colombia 1-3 Octubre 1987. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 604

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 604

Febres Cordero F. Algunos Aspectos de la Medicina Venezolana del Siglo XIX y su relación con el periodo histórico a que corresponde. Mesa Redonda Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela. II parte Siglo XX desde Cipriano Castro hasta Raul Leoni 3 abril 1981.

Figdor PP. Liythotomy in the 18th and 19th centuries. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 7 edts. Mattelaer JJ, Schultheiss D.

Figdor PP. Francesco Pajola (1742-1816) A pioneer of Lithotomy. de Historia Urologíae Europaeae Vol 9 .Mattelaer JJ, Schultheiss D editors. Historical Committee European Association of Urology.

Fossi G. L´Arte Italiana. Pittura, scultura, architettura dale origini a oggi. Giunti Gruppo Editoriale Firenze 2000.

Fothergill WE Anterior colporraphy and its combination with amputation of the cervix as a single operation. J Obstet Gynaecol Br Emp 27: 146-147, 1915.

Fourcade RO. Jean Civiale: The man and the Lithotriptor. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 542.

Fox BM. Pionners in Connecticut Urology. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 545.

Gabale DR, Koontz Jr WW, Smith MJV. Ancient Indian Surgery "Back to the future" Abstract # 317 Journal of Urol 149(4) AUA 88th Annual Meeting May 1993.

Ganem JP. Carson CC. Frere Jacques Bealieu: From Rogue Lithotomist to Nursery rhyme character. The Journal of Urology 161,1067-1069 April 1999.

Ganem JP, Carson CC. Frere Jacques: from rogue lithotomist to nursery rhyme character. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 504.

Glass JR, Watkin NA. From mutilation to medication: Orchidectomy in me- dical History. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 546.

Glazier DB, Cummings KB. Terence John Millin(1903-1980). J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 550. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 605

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 605

Glazier DB, Zaontz MR. The History of Hypospadias. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93 rd AUA Annual Meeting San Diego 1998. Abstract # 502.

Goebell PJ, Reubben H. Rudolf Goebell and his contribution to the surgical management of female stress urinary incontinence. Abstract # 1226. J Urol 171(4):323, May 2004.

Goebell R: Zur operativen beseitigung der angebornen incontinentia vesicae. Zeitschr Gynäkol 2:187, 1910.

Gonzalez Guerra M. Lorenzo Campins y Ballester. Moises, Quijote, Apostol y Heroe de la Medicina Venezolana. Ensayo Biografico. Colección Estudios. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Gonzales Jr ET, Abidari JM. Weigart and Meyer lay down the law. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 510.

Gorilovsky LM. A brief history of Urology in Leningrad (Saint Peterburg, Russia). De Historia Urologíae Europaeae Vol 6 Historical Committee European Association of Urology.

Gorilovsky LM, Gushchin BL, Gorilovsky ML. Founder of the Russian urological society: Sergey P Fyodorov )1869-1936). Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 520.

Grafenberg E. The role of the urethra in female orgasm. International Journal of Sexology 3: 145-148, 1950.

Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globo 1998. Vol 10, Biografías-Índices.

Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globo 1998. Vol 6, Cultura y Deportes.

Gross AJ, Hummel G, Ringert RH. The structure of the pelvic floor in the past 25o years. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 537.

Guyon F. Annales des Maladies des organs Genito-Urinaires 1892.

Hamilton JR. Some observations on the treatment of acute abcess of the prostate gland pointing to the rectum. Med Press Circ 2: 613, 1866. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 606

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 606

Harrison JH, Gites RF, Perlmutter AD, Stamey TA, Walsh PC. Campbell´s Urology 4th ed. WB Saunders Co. 1978.

Hauri D. The History of Urology in Switzerland. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 4 Ed. Mattelaer JJ.

Hinman Jr F. Orchiopexy started with Hunter Abstract # 321 Journal Urol 149(4) AUA 88th Annual Meeting May 1993.

Hohenfellner R, Petrie E: Sling procedure in surgery. EN: Stanton SL, Tanagho E (eds.): Surgery of female incontinence, 2nd edition, Berlin, Springer-Verlag: 105, 1986.

Hvidt V, Lauridsen L. The development of Urology in Denmark. De Historia Urologíae Europaeae Vol 4. Historical Committee European Association of Urology.

Israeli RS, Winter L, Fair WR. The life and accomplishments of Dr Willet F Whitmore Trailblazer in the field of Urologic Oncology. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 543.

Jarolim L. The History of Urology in Bohemia-Prague. de Historia Urologíae Europaeae Vol 9 .Mattelaer JJ, Schultheiss D editors. Historical Committee European Association of Urology.

Jeter K. Traps, Tacks and politics: The history of incontinence management. J Urol 151(5) May 1994. Abstract # 362 AUA 89th Annual Meeting.

Jhaveri FM, Bukowski TP, Nakayama D. The History of Wilms Tumor: a success story. Journal Urol 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 503.

Kaiser C. Curative Attempts in Illnesses of The Urinary Organs in Medieval Iceland. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 7 edts. Mattelaer JJ, Schultheiss D.

Kalafatis PF, Zougkas KB, Dimitriadis FJ, Kalafatis MP. Operative urology and the Hippocratic oath. de Historia Urologíae Europaeae Vol 9 .Mattelaer JJ, Schultheiss D editors. Historical Committee European Association of Urology. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 607

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 607

Karlovsky ME. Isaac Judaeus and his book of Urine. Supplem. Journal of Urol 167 (4) April 2002. Abstract # 744.

Karabatea Marilena. La mitología griega. Dioses y Héroes. La Iliada-La Odisea. Editorial Adam 2002: 216-219.

Kaufman A y Rodríguez Díaz LH "La Urología en Venezuela" Monografía de la S.V.U por el Cincuentenario de la Fundación de la Sociedad Venezolana de Urología. 1990 (1940-1990).

Kellogg Parsons J, Parsons CL. The Historical origins of Interstitial cystitis. J Urol 171: 20-22 Jan 2004.

Kendirci M, Boylu U, Miroglu C. Urogenital surgery of the 14th century in asia. Abstract # 1234. J Urol 171(4): 325, May 2004.

Kinsey AC, Pomero y WB, Martin CE. Sexual Behavior in the Human Male.WB Saunders Co. 1948.

Kogan BA, Boyle KE, Garlick WB, Martin CD. The contributions of William A Milner MD to the transurethral resection of the prostate. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 518.

Kyprianou N. Apoptosis is the theme of the SBUR Spring 2004 meeting. AUA News 9(1): 11, Jan-Feb 2004.

Ladas AK, Whipple B, Perry JD. The G-spot and other discoveries about human sexuality. New York: Holt, Rinehart & Winson 1982.

Lascaratos J. Effie Poulakou-Rebelakou, Rebelakos A. Urolithiasis in non-medical byzantine texts. De Historia Urologíae Europaeae.Vol 4 Ed. Mattelaer JJ.

Lascaratos J, Lascaratos G, Kostakopoulos A. Surgical confrontation of urolithia- sis in Bizantium. Urology 63(4): 806-809. April 2004.

Leal I. La Universidad de Caracas, 237 años de Historia. Capítulo III, Siete decadas del siglo XIX (1830-1899). Caracas 400 años. Edición Especial del Círculo Musical.

Legueu F .Traité Chirurgical D´Urologié. 2a. ed. Evreux, Imprimerie Ch. Herissey 1897. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 608

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 608

Libert MH. Circumcision: A symbolic act? A History and attempted Interpretation. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 5 Ed. Mattelaer JJ.

Lima Gomez Otto. El Hombre y la Enfermedad. Colección de Crítica. Editor 1996.

Lopez Piñero JM. Breve Historia de la Medicina. Medicina y Salud Alianza Editorial 2001.

Lopez JE. Luis Razetti: el educador, innovador y reformador. Gaceta Médica de Caracas 110(4); 573-582 Octubre-Diciembre 2002.

Lopez Gomez JR. Don Cipriano y la Restauradora. Editado por Universidad de Carabobo. Dirección de Medios y Publicaciones Valencia-Venezuela 2001.

Loughlin KR. Francis Sedgwick Watson Pioneer of the perineal prostatectomy. J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 978.

Loughlin KR. Henry Jacob Bigellow: A man for all seasons and pionner of mini- mally invasive stone surgery. J Urol 165 (5) May 2001, Abstracts # 740.

Lovell Becker E. Kidney and Urinary Tract Infections. Published by the Lily Research Laboratories.Consulting.

Loughlin KR. Charles Benton Huggins: The man and the prize. J Urol 153(4) April 1995. Abstract # 390. AUA 90th Annual Meeting.

Loughlin KR. Male Infertility surgery: a century of progress. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 506

Loughlin KR. A urologis´t view of John F Kennedy´s adrenal glands. J Urol 151(5) May 1994. Abstract # 367 AUA 89th Annual Meeting.

Loughlin KR. The urologist goes off to war: how lessons learned in worldwar II. Impacted on post war urologic practice. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 599 New Orleans.

Lynn NN, Maheshkumar P, Liu S,John Hunter and his contribution to urology J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 969.

Lyons AS, Petrucell J. II. Medicine. An Illustrated History. Abradale Press. Harry N. Abrams Inc Publishers 1978. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 609

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 609

Luciani D. Gaceta Médica de Caracas 110(4) :473 Octubre-Diciembre 2002.

Mc Guire EJ, Lytton B: The pubovaginal sling for stresss urinary incontinence. J Urol 119: 82, 1978.

Maganto Pavon E, Vela NR. The Modern History of Urology in Spain since the Renaissance. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 5 Ed Mattelaer JJ.

Maganto Pavón E. Europe´s influence on the development South American Urology. de Historia Urologíae Europaeae Vol 9 .Mattelaer JJ, Schultheiss D editors. Historical Committee European Association of Urology.

Mann RJ. Historical Vignette. The Hospital and the Surgeon´s reputation. Mayo Clin Proc. Nov 1976 Vol 51.

Mannion RA. Urological allusion in the works of William Shakespeare. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 505.

Martin del Campo S. Consideraciones sobre la Evolución de la Endoscopia. Rev Mex de Urología Vol Dic 1982.

Mattelaer J. History of the Urodynamics of the lower urinary tract. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 5 Ed. Mattelaer JJ.

Mattelaer JJ. The History of Uroscopy. De Historia Urologíae Europaeae Vol 6 Historical Committee European Association of Urology.

Mattioli PA. Discorsi ne sei libri di Pedacio Dioscoride anazarbeo. Della material medicinale. Venezia MDCCXLIV :228 (I edizione Venezia 1544).

Marandola P, Musitelli S, Jallous H. Urology and urine in Bernardino Ramazzini (1633-1714). De Historia Urologíae Europaeae Vol 6 Historical Committee European Association of Urology.

Marandola P, Musitelli S, Vitetta D. Modern urologist: Where do you come from?. de Historia Urologíae Europaeae Vol 9 .Mattelaer JJ, Schultheiss D editors. Historical Committee European Association of Urology.

Marandola P, Musitelli S, Speroni A, Jallous H, De Bastiani T. The kidney struc- ture in Celsus and Galen. J Urol 151(5) May 1994. Abstract # 360 AUA 89th Annual Meeting. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 610

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 610

Marandola P, Musitelli S, Jallous H. Spermatic and testicular structure in Aristotle, Celsus and Galen. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 549.

Maunder CF. On abscess of the prostate; treatment by puncture per rectum. Clin Lect Rep London Hosp 4: 72, 1867.

Maupin JG. Electrical aspects of endothermy with some surgical observations Arch Phys Ther 7: 343, 1926.

Mebust WK and Damico C. Prostatic desiccation: a preliminary report of labora- tory and clinical experience J Urol 108: 601, 1972.

Medicine. A history of Healing. Ancient Traditions to modern practices. Barnes & Noble Books. 1997.

Miller NL, Fulmer BR. The spilled seed: once a disease now a cure? Abstract # 1221. J Urol 171(4): 322, May 2004.

Moerloose J.de. Lithotomy: One of the most macabre chapters in the history of Surgery. De Historia Urologíae Europaeae. (5): 209-233. 2002. Ed. Mattelaer JJ.

Moll FH, Marx FJ, Schafer W. Friedrich Volecker and Alexander von Lichtenberg the first urologist who performed pyelography. J Urol 153(4) April 1995. Abstract # 388 AUA 90th Annual Meeting.

Moll FH, Conrady HK, Marx FJ. The History of anesthesia in urology, the success story at the 150th anniversary of anesthesia and the centenary of spinal anes- thesia. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998. Abstract # 507.

Moll FH, Marx FJ. The contributions of Berhard Bardenheuer (1839-1913) to the development of modern urology as a speciality. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 597 New Orleans.

Moron G. Historia de Venezuela y la Formación del Pueblo. Cap. 2 Los elemen- tos de la Cultura. 6. La Universidad. Edición exclusiva para Encyclopaedia Británica de Venezuela C.A.

Morton WJ. On statistical electrotherapeutics or treatment of disease by Franklinism. Med Rec. 19: 367, 1881. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 611

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 611

Murphy DP, Cummings KB. Bladder substitution: a historic perspective. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 604 New Orleans.

Musitelli S, Jallous H, Marandola P. Pharmacological Treatment of Urological Diseases in the Roman Empire (I-IV Century A.D) De Historia Urologíae Europaeae. Vol 5 Ed. Mattelaer JJ.

Musitelli S, Mattelaer JJ. The History of renal anatomo-physiology. de Historia Urologíae Europaeae Vol 9 .Mattelaer JJ, Schultheiss D editors. Historical Committee European Association of Urology.

Musitelli S. Comment on the article "Operative Urology and the Hippocratic Oath" de Historia Urologíae Europaeae Vol 9 .Mattelaer JJ, Schultheiss D edi- tors. Historical Committee European Association of Urology.

Myers RP, Cahill DR, King BF. Levator prostate= wilson´s muscle= pu- bourethralis=levator urethrae=musculus puboperinealis: what magnetic re- sonance imaging (MRI) tells us. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 517.

Nickel JC. Prostatitis: an historical perspective. In Textbook of Prostatitis. Oxford ISIS Medical media Ltd p3, 1999.

Nikolic J, Konjevic D. The History of Urology in Serbia and Montenegro. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 4 Ed. Mattelaer JJ.

Noske HD, Weidner W. Varicocele a historical perspective. World J Urol 1999; 17(3): 151-7.

Noske HD, Altinkilic BM, Weidner W. Historical milestones regarding torsions of the scrotal organs. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 552.

Noske HD, Weidner W. Urological aspects in the surgery of Larrey. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998. Abstract # 509.

Nseyo UO, Chua J. A cultural history of circumcision. J Urol 151(5) 89th AUA annual meeting 1994, Abstract # 359. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 612

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 612

Ogden CW. Heat and the prostate from electrolysis to microwaves. Lessons from and historical perspective. J Urol 151(5) May 1994. Abstract # 366 AUA 89th Annual Meeting.

Olianas R, Noll F. Folia Urologica: The first International Urological Journal. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 544.

Osler W. principles and Practice of medicine 1892.

Ostad E, Wise GJ. Celestial Bodies and urinary stones. Isaac Newton (1641-1727) and his urology problems. Abstract #1223. J Urol 171(4): 322, May 2003.

Ottolenghi S. L´infanzia del giovane Eros. Panorama 19: 139, novembre 1989.

Oxford Enciclopedia of World History. Oxford University Press. 1998.

Pagano A. La virilitá indagata: L´andrologí tra ginecología e igiene di coppia in un médico del ´500. Medicina nei secoli arte e scienza 13/3 (2001) 549-576 Journal of History of Medicine.

Paige KE. The Ritual of Circumcision Human Nature: 40-48, May 1978.

Paivi Pahta. Medieval andrology and the pseudo-galenic De Spermate. Medicina nei secoli arte e scienza 13/3 (2001)_ 509-521 Journal of History of Medicine.

Pasechnikov SP. The History of Urology in the Ukraine. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 7 edts. Mattelaer JJ, Schultheiss D.

Patel A, Quint RH, Fuchs GJ. Applications of electrical energy to the prostate an evolutionary perspective J Urol 159:1802-1809 Jun 1998.

Patel A, Fuchs GI. History of electrosurgical development and early applications in clinical practice from the Leyden Jar to bovie. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 589.

Perez L. "Ramon Guiteras: Founder of the AUA". Abstract # 325 Journal of Urol 149(4) AUA 88th Annual Meeting May 1993.

Perez L, Parra RO. The Life & Trials of Dr José J Iglesias. J Urol 151(5) May 1994. Abstract # 361 AUA 89th Annual Meeting.

Picard H. Traité des maladies de la prostate. Paris: 53, 1896. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 613

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 613

Plante MK, Folsom JB, Zvara P. Prostatic tissue ablation by injection: a literature review. J Urol 172(1): 20-26, Jul 2004.

Plaza Izquierdo F. Biografía del Hospital Vargas Tomo III Parte I (1956-1986). Academia Nacional de Medicina. Fundación Editorial Universitaria de Venezuela. Caracas 1991.

Plaza Izquierdo F. "Hospital Universitario de Caracas. Recuento Histórico en su trigésimo aniversario" H.U.C y U.C.V 1986 (II) 1040-1062.

Plaza Izquierdo F. Doctores de la Academia Nacional de Medicina. Datos Biográficos. Fundacion Editorial Universitaria. 1996.

Plaza Izquierdo F. In Memoriam. Promoción Médica de 1940. Caracas-Venezuela 1990.

Plaza Izquierdo F. Cirugía Privada en Caracas (Relación histórica, social y cientí- fica). Caracas 1979.

Plaza Izquierdo F. Historia de la Cirugía. Especialmente relacionada con la Facultad de Medicina de Caracas. Conferencia del Dr Plaza Izquierdo el 26 de Julio de 1977.

Potenziani JC. Historia de la Endoscopia en Urología (1743-1980) Trabajo de Revisión Historico-Cronológica. Presentado en los XXI Coloquios Médico- Militares Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" Junio 1984.

Potenziani B Julio C. Historia de la Circuncisión. Trabajo cientifico de investi- gación bibliográfica, de incorporación como individuo de número con el sillón Nº 24 en la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, en el Palacio de las Academias en la sede de la Academia Nacional de Medicina y Presentación de Conferencia el día 20 de Julio 2005.

Potenziani B Julio C. Sección de historia de la medicina de la pagina web www.urologíaaldia.com.

Potenziani B Julio C, Potenziani Pradella Silvia D. Medicina y Sociedad Azteca en la conquista española. Revista Informe Médico Enero 2006 (en prensa).

Potenziani B Julio C. La Medicina en la Historia (I) Culturas Precolombinas. Publicado en la Revista Centro Médico de Caracas vol 42 #1: 42-46 Mayo 1997. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 614

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 614

Porter R. The Cambridge Illustrated History of Medicine. Cambridge Univers Press 1996.

Porter CR, Fair WR. The history of Prostate brachiterapy. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998. Abstract # 501.

Poulakou E, Rebelakos AG, Marketos SG. Urologic References in the Homeric Epics. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 5 Ed. Mattelaer JJ.

Poulakis V, Witzsch U, De Vries R, Becht E. History of Ureteroneocystostomy: From Tauffer (1877) to the present. Journal Urol 167 (4) April 2002. Abstract # 731.

Price PB: Plastic operation for incontinence of urine and of faeces. Arch Surg 26: 1043, 1933.

Purpon I. Prostatectomía Transuretral Endoscopica. Iniciadores de la Prostatectomía transuretral. Queromon Editores SA.1979.

Puigbó JJ. Aulus Cornelius Celsus. Gaceta Médica de Caracas 110(4): 517-539 Octubre-Diciembre 2002.

Rabie E. Abdel-Halim Urethral Catheters: A Historical Review. Saudi Medical Journal 1990; 11 (2): 87-88.

Rabie AH, Altwaijiri AS,Alfaquih SR, Mitwalli AH. Extraction of Urinary Bladder Stone As Described by:Abul-Qasim Khalaf Ibn Abbas Alzahrawi (Albucasis) (930-1013 AD, 325-404 H) Saudi J Kidney Dis Transplant 1998; 9(2): 157-168, 1998.

Rathert P, Moll F, Schultheiss D. Highligths in the History of Urology in Germany. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 5 Ed. Mattelaer JJ.

Rathert P. On a special kind of Rays: W.C Roentgen´s invention of November 8, 1895 and it´s implication with the development of Urology. J Urol 153(4) April 1995. Abstract # 382 AUA 90th Annual Meeting.

Reuter MA, Reuter HJ, Engel RM. History of Endoscopy Vol I-IV. Publications of the Max Nitze Museum Sttugart and the Nitze-Leiter Museum Vienna. 1999.

Reuter MA. Endoscopic Lithotripsy of Urinary bladder calculi. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 7 edts. Mattelaer JJ, Schultheiss D. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 615

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 615

Reuter MA, Reuter HJ. The instrument maker Reinhold H. Wappler and American Urology. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 515.

Revenga JR . Los médicos de Cipriano Castro.Rev Soc Ven Hist. Medicina. Vol XXXI 1982 Numero extraordinario. Mesa Redonda Enfermedad y Muerte de los Presidentes de Venezuela II parte 3-4 Abril 1981.

Riera Palmeiro J.: "La urología española del siglo XVIII". Cuadernos de Historia de la Medicina. IV. 1: 55, 1965.

Rodriguez S. Apuntes para la Historia de la Medicina en el Zulia. Maracaibo 1896.

Roylance P, Gibelin B, Espie J. Current treatment of BPH. Biomed and Pharmacother 49: 332-338, 1995.

Rugendorff EW. History of Urology on postage stamps. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 540.

Rugendorff EW. Nostrums in Urology. J Urol 171:1415-1418 April 2004.

Rutkow IM. Surgery .An Illustrated History. Mosby-Year Book Inc 1993.

Ruutu M, Mattelaer JJ. Women in European Urology. De Historia Urologíae Europaeae 10:41-56,2003.

Saíz Carrero A. Historia de la Urología .Flashes historicos sobre el prostatismo y la retencion de orina. Arch. Esp. Urol., 58, 2 (95-108), 2005.

Salazar Cordero J. Los Cumanagoto y el arte de curar. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Tomo I 48 (75) Junio 1999.

Sanabria A. Compendio de Historia Universal de la Medicina y la Medicina Venezolana. Colección Ciencias médicas LII. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca-EBUC. 1986.

Sanabria A. Compendio de Historia Universal de la Medicina y la Medicina Venezolana. Ediciones de la Biblioteca- EBUC. Coleccion Ciencias Médicas LII. 1999.

Shackley D. Un siglo de Cirugía prostática. Brit. J. Urol. International 83: 776, 1999. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 616

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 616

Scheckowitz EM, Resnick MI. History of Prostate Ultrasonography. J Urol 153(4) April 1995. Abstract # 389 AUA 90th Annual Meeting.

Seydl G. The History of Trocars. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 7 edts. Mattelaer JJ, Schultheiss D.

Sheynkin Y, Schulsinger D, Brook S. Varicocelectomy: From antiquity to fertility J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 984.

Shekarriz B, Shah G, Upadhyay J,Makhuli Z. Evolution of surgical treatment of ureteropelvic junction obstruction. J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 985.

Shah S, Glassberg KI. The voliding cystourethrogram: A historical perspective. J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 986.

Schultheiss D, Truss MC, Stief CG, Jonas U. Restoration of the prepuce. A Historical Review. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 4 Ed. Mattelaer JJ.

Schultheiss D, Machtens SA, Jonas U. Aerocystoscopy, an endoscopy error at the end of the 19th century. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 522.

Schultheiss D, Denil J, Jonas U. Androgen Therapy and rejuvenation in the early 20th century. De Historia Urologíae Europaeae Vol 6 Historical Committee European Association of Urology.

Schultheiss D, Engel RM, Crosby RW, Lees GP, Truss MC, Jonas U. Max Brodel (1870-1941) and Medical Illustration in Urology J Urol 164: 1137-1142, Oct 2000.

Schultheiss D, Jonas U, Albrecht K. Paternity determination through the ages. J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 972.

Singla A, Carson III C. An evolution of urinary stone formation an historical pers- pective. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 536.

Singla A, Carson C. The history of Lithotomy and Lithotripsy a revolution. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 592.

Smith RC, Rinker-Scaheffer C. Batson and his plexus. J Urol 155(5) 91 th AUA Annual Meeting May 1996 Abstract # 547. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 617

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 617

Smith TG, Stage KH. The Rise and fall of the ureteral stone basket. J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 974.

Smith P. La visión de Leonardo Da Vinci de la Anatomía del coito. Revista Organon.

Szollar G. The non-sex uroprosthetics. J Urol 153(4) April 1995. Abstract # 392 AUA 90th Annual Meeting.

Solok V, Cek M. History of Urology in Turkey. De Historia Urologíae Europaeae Vol 6 Historical Committee European Association of Urology.

Sosnowski R, Chwalinski T, Demkow T, Srodka A. Leon Krynski. Eminent urologist of the late nineteenth century. Creator of submucosal transplanta- tion of ureters into the sigmoid colon. de Historia Urologíae Europaeae Vol 9 .Mattelaer JJ, Schultheiss D editors. Historical Committee European Association of Urology.

Sorrentino F, Sorrentino M. Restoration of the prepuce. A historical review. De Historia Urologíae Europaeae Vol 6 Historical Committee European Association of Urology.

Speck R, Proust R. An eminent doctor in the shadow of his famous brother Marcel. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 7 edts. Mattelaer JJ, Schultheiss D.

Stage KH. Gustave Trouvé. Forgotten forefather of endoscopy. J Urol 165 (5) May 2001, Abstracts # 743.

Stevens AR. On the value of cauterization by the high frequency current in cer- tain cases of prostatic obstruction. New York Med J 98: 170, 1913.

Sutcliffe J, Duin N. Historia de la Medicina. Desde la Prehistoria hasta el año 2000. Blume 1a ed. 1993.

Tackett LD, Caldamone AA. Lessons from the eighteenth century: A history of cryptorchidism. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 593.

Texter Jr JH, Hartig PR. The life and times of Frederic E.B Foley. Journal of Urology 159 (5) May 1998, 93rd AUA Annual Meeting San Diego 1998.Abstract # 512. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 618

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 618

Texter Jr JH. Hugh Judge Jewett MD ,1903-1990. The urologic son of the urologic father. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 590.

Thompson PM, Feneley MR, The development of the radical prostatectomy. J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 979.

Thrasher JB. Radical Perineal prostatectomy: The original Billroth procedure? J Urol 151(5) May 1994. Abstract # 364 AUA 89th Annual Meeting.

Tinoco hijo JC, Delgado hijo AM. Historia de la Medicina en el Zulia. Maracaibo 1896.

Todd R. Clinical lectures on certain diseases of the urinary organs and on Dropsies. Philadelphia: Blanchard and Lea 1857.

Troconis O. Conferencia Magistral dictada en el Congreso Venezolano de Urología en el año 2000 en la ciudad de Valencia-Estado Carabobo.

Truss MC,Stief CG, Jonas U. Werner Forssmann. Surgeon, urologist and Nobel Prize winner. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 596 New Orleans.

Turner Jr. WR The soul of Medicine: The dying of the light. J Urol 162, 1897-1899. Dec 1999.

Turnes AL. 100 años del descubrimiento del Treponema Pallidum. 29.03.2005. La sífilis en la medicina, Una aproximación a su historia. http://www.smu.org.uy/historia/sifilis.pdf.

Vallés Varela H. Goya, su sordera y su tiempo. Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 56: 122-131.

Vannini de Gerulewiccz M. Italia y los Italianos en la Historia y en la Cultura de Venezuela. Colección Historia VII Universidad Central de Venezuela Ediciones de la Biblioteca Caracas 1980.

Van Ophoven A, Haupt G, Senge T, Roth S, Hertle L. The fascia of Denonvilliers: reflecting upon myth and reality concerning an anatomical structure. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 605 New Orleans. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 619

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 619

Vargas JM . Revista Nacional de Cultura 3/1986. Julio-Agosto-Septiembre 1986- Año XLVII.

Vatz A, Berci G, Shore JM, Kudish H, Nemoy N. Operative Nephroscopy. J Urol 168(5): 1914-1916, Nov 2002.

Vela NR, Charles V: An innovating Urology Patient. De Historia Urologíae Europaeae. Vol 7 edts. Mattelaer JJ, Schultheiss D.

Vela Navarrete R, Cifuentes Delatte L, Miñon Cifuentes JLR. Alexander Randall, The Randall plaque and its revolutionary concept of lithogenesis. J Urol 153(4) April 1995. Abstract # 391 AUA 90th Annual Meeting.

Verbaeys AC, Bockaert N. A hundred years ago Leon Elaut: Flanders´s first urologist was born. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 588.

Wallerstein E. Circumcision. The uniquely American medical enigma. Urol Clin N Am 12(1): 123-132, Feb 1985.

Watanabe H. Diagnostic Applications to the prostatic ultrasonography. Jpn Journal Urology 59: 273, 1968.

Watanabe H. Prostatic Ultrasonography. Applications of Ultrasonography to the prostate. Inv Urol 8: 548, 1971.

Watts S. Epidemias y poder. Historia, Enfermedad, Imperialismo. Editorial Andrés Bello 1997.

Watts S. La plaga secreta: la sifilis en Europa occidental y Asia oriental 1492-1965. Cap 4 in Epidemias y poder.Historia, Enfermedad, Imperialismo. Editorial Andrés Bello 1997.

Waxman SW, Stevens AK, Mebust WK. History of transurethral resection of the prostate. J Urol 153(4) April 1995. Abstract # 384 AUA 90th Annual Meeting.

Wells LA. William Harvey and the Convergence of Medicine and Science. Mayo Clin Proc 53: 234-245, 1978.

Woehr M, Melchior SW, Fandel T, Hohenfellner M, Thueroff JW. The history of expansion and therapy of syphilis. J Urol 169(4) April 2003 Abstract # 982. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 620

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 620

Woolrich DJ. Urología e Introduccion a la Sexología. Edit Academia Nacional Medicina de México. 1977. Ediciones Culturales Mexicanas.

Wilson JWL. Abraham Groves (1845-1935): Canadian Pioneer urologist surgeon. Journal Urology 157(4) April 1997 92th AUA Annual Meeting Abstract # 601 New Orleans.

Wyner LM. "Peyronie and the Edict of 1743". Abstract # 329 Journal of Urol 149(4) AUA 88th Annual Meeting May 1993.

Zajaczkowski T, Zamann AM, Rathert P. Franz von Paula Gruithuisen (1774- 1852)-His contribution to the development of lithotripsy. de Historia Urologíae Europaeae Vol 9 .Mattelaer JJ, Schultheiss D editors. Historical Committee European Association of Urology.

Zimmerman RA, Thompson Jr IM. Prevalence of complementary medicine in urologic practice. A review of recent studies with emphasis on use among prostate cancer patients. Urol Clin N Am 29(1): 1-9 Feb 2002. Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 621

Dr. Julio César Potenziani Bigelli 621

DIRECCIONES DE INTERNET

http://www.google.com/search?hl=en&q=Historia+de+la+Medicina+Venezolana &btnG=Google+Search

http://www.google.com/search?hl=en&q=enfermedades+en+la+conquista+de+a merica&btnG=Google+Search

http://www.nlm.nih.gov/hmd/medieval/medievalhome.html

http://www.siu.it/public/storiauro_01.html

http://www.siu.it/

http://www.nlm.nih.gov/hmd/western/western.html

http://www.nlm.nih.gov/hmd/arabic/arabichome.html

http://www.nlm.nih.gov/hmd/medieval/medievalhome.html

http://www.nih.gov/

http://www.mic.ki.se/Diseases/c12.html

http://www.nlm.nih.gov/hmd/hmd.html

http://www.nlm.nih.gov/exhibition/islamic_medical/islamic_02.html

http://www.nlm.nih.gov/about_nlm/organization/library_operations/history_of _medicine/history_of_medicine.html

http://www.med.yale.edu/library/historical/

http://www.ea.pvt.k12.pa.us/medant/

http://www.yahoo.com/Health/Medicine/History/

http://smokylake.com/Christy/ancient.htm

http://search.lycos.com/main/default.asp?lpv=1&loc=searchhp&query=Aztec+M edicine&x=10&y=8 Historia de la Urolog a.qxd 23/03/2006 01:35 p.m. Page 622

HISTORIA DE LA UROLOGÍA 622

http://www.google.com/search?q=Imagenes+Historia+medicina&btnG=Google+ Search&hl=en

http://www.medinfo.ufl.edu/other/profmed/slides/pm021599/index.htm

http://www.geocities.com/CollegePark/Library/2622/enferme.html

http://www.geocities.com/CollegePark/Library/2622/

http://aztechistory.8m.com/asp-med.html

http://wwwihm.nlm.nih.gov/

http://www.google.com/search?hl=en&q=Historia+de+la+Medicina&btnG=Goog le+Search

http://dir.yahoo.com/Health/Medicine/History/

http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/curiosid.htm

http://www.marchenet.it/galeazzi/FedericoII.htm

http://www.stupormundi.it/approfondimenti.htm

http://www.scuolamedicasalernitana.it/

http://www.urolvargas.com.ve/breve.htm

http://classics.mit.edu/Hippocrates/aphorism.4.iv.html

e-mail: [email protected]

sitio WEB: www. urologíaaldia.com

e-mail: [email protected]

View publication stats