El presente documento ha sido elaborado por la Empresa DYNAMYCA CONSULTING, participando en el mismo las siguientes personas:

Jesús Bravo Boronat, Iván Fernández de la Fuente, Noelia Fuentes Guerra, Luís García La Moneda, Diego Isabel La Moneda, Teresa Manuel Álvarez, Giovanna Quirce de la Horra, Idoia Ortiz Dorao, Rebeca Pastor Berezo, Isaac Ramos Arconada, Miguel Segur Pelayo, y Santiago Sousa Carreida

El presente documento se concluyó en el mes de Noviembre de 2006.

Agenda 21 Comarcal de TORGUVI : Diagnóstico Ambiental

- 2 -

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiera sido posible llevarlo a cabo sin la colaboración y la implicación de multitud de personas, algunas de ellas aparecen en la lista siguiente, porque sería imposible relacionar a todos y cada uno de los vecinos que han apoyado este proyecto.

Agenda 21 Comarcal de TORGUVI : Diagnóstico Ambiental

- 3 -

ALCALDES de los 44 municipios que forman el proyecto Agenda 21 y los EQUIPOS DE LOS AYUNTAMIENTOS.

AYUNTAMIENTOS que han cedido locales para la realización de reuniones.

CONCEJALES, ASOCIACIONES y OTRAS ENTIDADES asistentes a los diferentes actos realizados para el desarrollo del proyecto.

Personal de las 3 Mancomunidades que abarcan todo el territorio de TORGUVI.

Personal de CEAS de las 2 comarcas.

EMPRESARIOS que cumplimentaron las encuestas.

Ciudadanos que prestaron su opinión en la ENCUESTA CIUDADANA.

Personal encargado de la difusión de carteles y trípticos.

Participación ciudadana.

¡¡¡GRACIAS A TODOS POR VUESTRA COLABORACIÓN E IMPLICACIÓN!!!

Agenda 21 Comarcal de TORGUVI : Diagnóstico Ambiental

- 4 -

INDICE

1. JUSTIFICACIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS ...... 8 1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO...... 8 1.2. ALCANCE DEL PROYECTO...... 3 1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO...... 5 2. PROCESO AGENDA 21 ...... 6 La Carta de Aalborg y las Agendas 21 Locales...... 7 3. METODOLOGÍA...... 3 4. INTRODUCCIÓN DEL TERRITORIO DE TORGUVI...... 8 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO ...... 24 5.1. POBLACIÓN...... 24 5.1.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO ...... 24 Evolución histórica de la población...... 24 Distribución de la población por grupos de edad y sexo ...... 27 Indicadores Demográficos...... 29 Pirámide poblacional del 2004 ...... 31 Nº de municipios según tamaño poblacional...... 35 Migración...... 36 Natalidad y fecundidad ...... 38 Mortalidad: ...... 45 5.1.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO...... 49 5.1.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR POBLACIONAL...... 51 ANÁLISIS DAFO DEL AREA DE POBLACIÓN ...... 52 5.2. SITUACIÓN ECONÓMICA ...... 53 5.2.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO ...... 53 ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 53 Población según nivel de estudios (ambos sexos):...... 53 Tasa de actividad:...... 55 Población según relación con la actividad: ...... 56 Ocupados según ocupación y condición socioeconómica:...... 58 Tasa de paro: ...... 59 Paro registrado según sector de actividad económica (Junio 2006):...... 60 ESTADÍSTICA DE EMPLEO ...... 61 AGRICULTURA...... 67 Superficie Total de las Explotaciones (Ha.) ...... 67 Distribución General de la Superficie (Por comarcas)...... 67 Tamaño de las Explotaciones según Superficie Total (Nº de Explotaciones)...... 68 Superficie Total de las Explotaciones según Régimen de Tenencia (Ha.). 69

Agenda 21 Comarcal de TORGUVI : Diagnóstico Ambiental

- 5 -

Titulares de las Explotaciones por Grupos de Edad...... 70 Titulares de las Explotaciones por Ocupación Principal...... 71 GANADERÍA ...... 71 Explotaciones Ganaderas:...... 71 Unidades Ganaderas...... 72 INDUSTRIA...... 73 I.A.E.-INDUSTRIA...... 73 ENERGÍA (Producción de Energía)...... 77 TURISMO...... 80 5.2.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO...... 82 5.2.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR ECONÓMICO ...... 92 ANÁLISIS DAFO DEL AREA ECONÓMICO ...... 94 5.3.INFRAESTRUCTURAS-EQUIPAMIENTOS Y URBANISMO...... 95 5.3.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO ...... 95 VIVIENDAS...... 95 Características de las viviendas: ...... 95 Hogares según el régimen de tenencia. Año 2001...... 97 Hogares según problemas de la vivienda. Año 2001...... 98 Viviendas vacías según su estado. Año 2001...... 98 Equipamiento en los hogares del Territorio de TORGUVI. Año 2001...... 99 Edificios destinados principalmente a viviendas según instalaciones del edificio del Territorio de TORGUVI. Año 2001...... 99 Locales activos:...... 100 MOVILIDAD ...... 100 Ocupados de 16 años o más según medio de desplazamiento: ...... 101 Ocupados de 16 años o más según tiempo empleado en el desplazamiento: ...... 101 INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES VIARIAS...... 103 Red de Carreteras, Ferrocarril y Sistemas Urbanos...... 103 5.3.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO...... 105 5.3.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR EQUIPAMIENTOS-INFRAESTRUCTURAS- URBANISMO...... 109 ANÁLISIS DAFO DEL AREA EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA...... 111 5.4. MEDIO AMBIENTE...... 112 5.4.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO ...... 112 AGUAS: ...... 112 Puntos de Control de la Calidad de las Aguas ...... 114 Actuaciones sobre los cauces de la Confederación Hidrográfica del Duero: ...... 117 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:...... 119 Contaminación Acústica...... 123 RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS: ...... 123 Suelos Contaminados...... 123 Situación General Autonómica en Residuos ...... 124

Agenda 21 Comarcal de TORGUVI : Diagnóstico Ambiental

- 6 -

Residuos Urbanos y Residuos de Envases ...... 125 Residuos Voluminosos ...... 130 Residuos Industriales no Peligrosos...... 131 Residuos Peligrosos ...... 132 Residuos de Matadero y Animales Muertos...... 134 Residuos Ganaderos...... 135 Residuos Agrícolas y Forestales ...... 136 Residuos de Construcción y Demolición ...... 136 Neumáticos Fuera de Uso...... 136 Vehículos Fuera de Uso ...... 137 Lodos de Depuradoras...... 137 Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos...... 138 RECOGIDA DE BASURAS. DATOS SOBRE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN... 139 PATRIMONIO NATURAL ...... 145 ZEPA´s (Zonas de Especial Protección para las aves) en TORGUVI:...... 146 LIC´S (Lugares de Interés Comunitario) en TORGUVI: ...... 147 ENERGÍA:...... 149 CAZA Y PESCA: ...... 154 Listado de Cotos de Caza del Territorio de TORGUVI...... 154 Coto de Pesca Fluvial...... 157 RECURSOS FORESTALES:...... 158 5.4.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO...... 159 5.4.3. CONCLUSIONES DEL ÁREA MEDIOAMBIENTAL...... 170 ANÁLISIS DAFO DEL AREA MEDIO AMBIENTE ...... 172 5.5. REALIDAD SOCIAL...... 173 5.5.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO ...... 173 DATOS SOCIALES ...... 173 Infraestructura social pública...... 173 SANIDAD...... 175 EDUCACIÓN ...... 175 Tasa de escolaridad: ...... 175 Tasa de escolaridad por población nacional y foránea: ...... 175 Población con segundo o tercer grado de estudios por estudios detallados y sexo...... 177 Población por nivel de estudios completados...... 178 Medio de transporte utilizado por la población estudiantil de más de 16 años...... 178 COLEGIOS...... 179 Centros de educación secundaria ...... 183 CULTURA...... 184 Centros culturales ...... 184 5.5.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO...... 186 5.5.3. CONCLUSIONES DEL ÁREA REALIDAD SOCIAL...... 190 ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR REALIDAD SOCIAL...... 191

Agenda 21 Comarcal de TORGUVI : Diagnóstico Ambiental

- 7 -

1. JUSTIFICACIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de “implantación de un proyecto de Agenda Local 21 para el Territorio de TORGUVI”, tiene como objetivo la búsqueda del “desarrollo sostenible” de los municipios de las COMARCAS DE TORO, GUAREÑA Y TIERRA DEL VINO con la que se conseguirá fomentar un desarrollo económico, social y ambiental.

La realización de este trabajo se debe a la necesidad de conocer la situación actual del territorio de TORGUVI en su conjunto integral (economía, sociedad y medio ambiente), para conocer cuales son los puntos fuertes y las carencias de estos sectores, para a continuación, establecer un programa o plan de acción encaminado al fomento de estos puntos fuertes y para paliar esas carencias, respetando en todo momento el objetivo de las Agendas 21 Locales: El desarrollo sostenible.

El presente documento recoge el resultado de la primera fase de la Agenda 21 Local, el Diagnóstico Conjunto, del cual deben surgir las Líneas Estratégicas y Objetivos, además del Plan de Acción.

El lema elegido para promover esta Agenda 21 Comarcal refleja claramente el por qué y el sentido de este trabajo:

¡El futuro en tu territorio!

El documento final del Diagnóstico Conjunto ha sido elaborado por la empresa DYNÁMYCA CONSULTING, S.L. en estrecha colaboración con el grupo de Acción Local de TORGUVI, con la Diputación de Zamora, con los equipos de los Ayuntamientos y objeto del estudio, que han colaborado en el enriquecimiento del contenido con sus opiniones.

El documento se compone de:

TOMO I: Diagnóstico Ambiental: Recoge todos los datos cuantitativos y cualitativos analizados en el estudio, así como las conclusiones de cada área específica.

TOMO II: Información Municipal: Donde se recoge la descripción de cada uno de los 44 pueblos pertenecientes a la Agenda 21 Territorio TORGUVI.

Agenda 21 Comarcal de TORGUVI : Diagnóstico Ambiental

- 8 -

Con la aprobación, por Acuerdo de la Junta de Castilla y León de 28 de enero de 1999, de la “Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León: Agenda 21” se enunciaba lo siguiente:

“La integración del medio ambiente en el conjunto de las políticas sectoriales se convirtió en la condición básica para la consecución de un modelo de desarrollo sostenible.”

“Se considera imprescindible entender la educación ambiental como un proceso permanente de desarrollo personal y colectivo, y de promoción firme de la participación activa y democrática de toda la sociedad en la resolución y prevención de los problemas ambientales.”

Dentro de dicha Estrategia se desarrollan una serie de líneas de actuación que, entre otras, se encuadran en el proceso de la Agenda 21 que nos ocupa tal y como se analiza en la presente memoria y que son las siguientes (enunciadas textualmente):

“Despertar la conciencia crítica en la población y generar una nueva cultura de participación, orientada a extender nuevos modelos de desarrollo sostenible en el medio rural de la Comunidad.”

“Inclusión de los aspectos ambientales en las líneas de actuación programadas en todos los ámbitos: transporte, comunicación, turismo, educación, etc.”

“Potenciar los foros de debate, reflexión, coordinación, intercambio de experiencias e ideas en todos los sectores y ámbitos donde se desarrolla la educación ambiental con la creación de foros, consejos y órganos colegiados.”

“Liderazgo o colaboración, desde la educación ambiental, en la puesta en marcha de Agendas 21 Locales en los municipios de la Comunidad, garantizando la implicación real de los ciudadanos y el tejido social de cada municipio en la planificación y desarrollo de dichos procesos.”

“Utilización de las Agendas 21 Locales como instrumentos de evaluación y herramientas de implicación efectiva de los políticos y técnicos de todas las áreas en el avance hacia la sostenibilidad.”

De la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible", celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992, surge el "Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI". En Programa, también denominado Programa 21, y con el lema de fondo "piensa global y actúa local", se hace un llamamiento a las autoridades locales para que elaboren una Agenda 21 Local, que se definen como un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio.

La elección de los Ayuntamientos para llevarlo a cabo se justifica porque son los órganos de gestión más cercanos a los problemas, son también los que están más próximos a las soluciones y también están más cerca de la población. Son las autoridades locales, entonces, las que deben

Agenda 21 Comarcal de TORGUVI : Diagnóstico Ambiental

- 9 -

iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones cívicas, empresariales, industriales y empresas privadas para desarrollar la Agenda 21 Local.

Este proyecto es promovido por el Grupo de Acción Local “TORGUVI”; ejecutado por DYNAMYCA CONSULTING y los destinatarios son todos los municipios que integran el territorio de TORGUVI, excluyendo a Toro.

Agenda 21 Comarcal de TORGUVI : Diagnóstico Ambiental

- 10 -

1.2. ALCANCE DEL PROYECTO

El objetivo del presente proyecto fue desarrollar una Agenda 21 Comarcal abarcando a todos los municipios del Territorio de TORGUVI, excluyendo de la misma a “Toro”, por ser una gran cabeza de comarca, distribuidos en las 3 comarcas naturales correspondientes:

TORO GUAREÑA TIERRA DEL VINO

El presente proyecto se divide en 5 fases claves:

Presentación Inicial del Proyecto para la puesta en marcha de la “Agenda 21 TORGUVI”.

Realización del Diagnóstico Ambiental (Siendo la suma del Diagnóstico Técnico + el Diagnóstico Ciudadano).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

- 3 -

Realización de cursos dirigidos a alcaldes y personal técnico de los municipios que conforman TORGUVI.

Elaboración del Plan de Acción; incluyendo las Líneas Estratégicas y los Objetivos de la Agenda 21.

Presentación del Plan de Acción.

Las fases y la metodología se describen con más detalle en el apartado 3 de Metodología.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

- 4 -

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos que se buscan con la realización de este proyecto son los siguientes:

Desarrollar la Agenda 21 del Territorio de TORGUVI, compuesta por un Diagnóstico y un Plan de Acción (Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos concretos de actuación a nivel de las 3 comarcas).

Informar, sensibilizar y formar en el proceso de Agenda 21 a los representantes políticos y técnicos de los Ayuntamientos del territorio de TORGUVI. El objetivo de esta formación es el informar, formar y, sobre todo, motivar a los asistentes para favorecer su posterior participación en el proceso.

Lograr la máxima participación ciudadana en las distintas fases del proceso de elaboración de la Agenda 21 TORGUVI, incluyendo a jóvenes y mayores, hombres y mujeres, representantes de todas las fuerzas políticas, técnicos de todas las Áreas y representantes de todos los colectivos sociales, económicos y ambientales del municipio.

Obtener un Análisis de Situación del territorio de TORGUVI y de sus municipios que fundamente la posterior toma de decisiones en el Plan de Acción Ambiental.

Definir un Plan de Acción adecuado a las necesidades de las Comarcas de TORO, GUAREÑA y TIERRA DEL VINO.

El objetivo último es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

- 5 -

2. PROCESO AGENDA 21

(Fuente: Guía FEMP: Código de Buenas Prácticas Ambientales (Agenda 21 Local, pagina 30)

Tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Río de Janeiro en el año 1992. La Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, es el punto en el que culminan dos años de trabajo para definir un modelo de desarrollo sostenible. Sus acuerdos se concretan en cinco apartados, uno de ellos es la ejecución de la Agenda 21 Local. Se trata de un documento extenso estructurado en 40 capítulos y redactado en forma de plan de acción.

El capítulo 28 propone una serie de actuaciones programadas en el ámbito local para que el desarrollo sea globalmente sostenible. Insta a los poderes locales a iniciar un proceso de diálogo con sus ciudadanos, organizaciones y entidades para adoptar un plan de desarrollo centrado en las oportunidades y valores locales. La clave radica en el hecho de considerar de una manera integrada el desarrollo social, el económico y el medio ambiente, y por tanto aborda temas que tradicionalmente se han tratado de una manera estanca.

Las medidas que se proponen intentan detener la destrucción del medio ambiente y eliminar las desigualdades entre los países.

Los objetivos se concretan en:

la lucha contra la pobreza,

la protección y el fomento de la salud,

la protección de la atmósfera,

la conservación y el uso racional de los recursos forestales,

la lucha contra la desertización,

la protección de los ecosistemas de montaña,

el desarrollo de la agricultura sin agredir al suelo,

la conservación de la biodiversidad, la gestión racional y ecológica de la biotecnología,

la protección de los recursos oceánicos y de agua dulce,

la seguridad en el uso de los productos tóxicos y la gestión de los desechos sólidos, peligrosos y radioactivos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

- 6 -

Como se ve, los temas apuntados son de una complejidad enorme y requieren un trato cuidadoso.

Las actuaciones prioritarias de la Agenda 21 se plantean en siete grandes apartados:

• El mundo próspero: revitalización del desarrollo con criterios sostenibles.

• El mundo justo: una vida sostenible.

• El mundo habitable: núcleos de población.

• El mundo fértil: uso eficiente de los recursos.

• El mundo compartido: recursos globales y regionales.

• El mundo limpio: gestión de productos químicos y residuos.

• El mundo de las personas: participación y responsabilidad de las personas.

La Cumbre de la Tierra marca un hito histórico: la instauración de un nuevo sistema de entendimiento mundial para el desarrollo sostenible, basado en la indivisibilidad de la protección ambiental y el proceso de desarrollo.

La Carta de Aalborg y las Agendas 21 Locales

En 1994, tuvo lugar la “Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles” en Aalborg (Dinamarca). Sus planteamientos son una profundización de la Declaración de Río y del 5º Programa de la Unión Europea.

Durante los últimos años, se ha difundido el concepto de sostenibilidad local y se ha promovido la firma de la Carta de Aalborg como un símbolo de adhesión de las ciudades y autoridades locales hacia el desarrollo de procesos Agenda 21 Local.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

- 7 -

En la siguiente diapositiva podemos observar la evolución desde ámbito internacional al local del proceso Agenda 21.

En la siguiente diapositiva se pude ver de forma visual los pasos de los que consta una Agenda 21 Local:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

- 8 -

3. METODOLOGÍA

Trabajo de Campo: Diagnóstico Técnico Diagnóstico Ciudadano: Datos sobre los 5 sectores Encuestas Ciudadanos (Población, Economía,…) / empresarios. Reuniones Ciudadanos. Entrevistas Técnicos. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL CURSOS Conclusiones Campo/Ciudadano.

Conclusiones Sectoriales

DAFO´S PLAN DE DIFUSIÓN

Líneas Estratégicas y Objetivos

Generales Propuestas de Proyectos

Comarcales/Municipales Priorización Técnica PLAN DE ACCIÓN Validación TORGUVI

Participación Pública/Ciudadana

Revisión final de los Proyectos

Aprobación final al Plan de Acción

PRESENTACIÓN PÚBLICA º

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

- 12 -

A continuación, se explican cada una de las fases recogidas en el diagrama de flujo:

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:

La primera acción que se realizó fue la presentación pública del proyecto “Desarrollo de la Agenda 21 para el Territorio TORGUVI”. Las dos reuniones llevadas a cabo para la presentación inicial del proyecto se celebraron en las instalaciones del Ayuntamiento de Fuentesaúco (el 07/06/2006) y en el local de usos múltiples de (el 08/06/2006); participando en ellas alcaldes y concejales de los distintos municipios que integran el territorio de TORGUVI.

A continuación, se presenta un listado de Ayuntamientos representados en dichas presentaciones:

, , El Perdigón, Villalazán, , Morales del Vino, , Cabañas de Sayago, , El Piñero, , Villabuena, Cañizal, , Vallesa de la Guareña, Fuentelapeña, Fuentesaúco, Villamor de los Escuderos, y .

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

El Diagnóstico Técnico es la recopilación de datos objetivos de cada uno de los sectores, a lo largo de cada uno de los capítulos y sectores, se indica de donde se ha tomado la fuente del dato; así mismo, en el apartado de bibliografía se hace una referencia a todas las fuentes utilizadas.

El Diagnóstico Ciudadano nos permite recoger la opinión de los habitantes del territorio de TORGUVI, para poder cotejar los datos que nos presenta el D. Técnico con la opinión de los habitantes.

En el caso que nos ocupa; para captar esta opinión ciudadana se han realizado las siguientes acciones:

Encuestas a los ciudadanos y a las empresas del territorio de TORGUVI.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Reuniones con las Corporaciones Municipales y Asociaciones, además de los ciudadanos, puesto que estarán abiertas a todos ellos.

Entrevistas con técnicos y agentes sociales, económicos y ambientales.

ENCUESTA EMPRESARIOS:

Se procedió a enviar a 26 empresas pertenecientes al territorio de TORGUVI, una encuesta donde se pedía que valorasen y puntuasen unas preguntas acerca de la situación de la empresa, ubicación, trabajadores, colaboración con las administraciones, etc., las conclusiones de las mismas se incluyen dentro de cada apartado en el Diagnóstico Ciudadano.

ENCUESTAS CIUDADANAS:

En el mes de Julio se llevaron a cabo la realización de un total de 185 encuestas en todas las localidades asociadas a TORGUVI.

En dichas encuestas, se procedía a captar la valoración de los ciudadanos acerca de la situación económica, social, ambiental y cultural de su localidad y de TORGUVI.

Las conclusiones extraídas de esta acción se presentan en cada uno de los sectores del Diagnóstico Ambiental, en el apartado de Diagnóstico Ciudadano.

Si tomamos como referencia el censo del INE de 2005 del territorio de TORGUVI, con esta acción se logra captar la opinión del 1.23% de la población.

ACCIONES CIUDADANAS

Para captar directamente la opinión ciudadana, de los representantes municipales y otras entidades relevantes, como miembros de Mancomunidades, Asociaciones, etc.; se procedió a la realización de “2 reuniones ciudadanas”.

En las mismas se procedía a explicar brevemente en que consiste un proceso de Agenda 21, para luego, establecer un debate entre los asistentes, el equipo técnico de DYNAMYCA proponía temas y los asistentes debían apuntar los puntos débiles y fuertes de cada uno de ellos, así mismo se indicaba que se propusieran ideas para solucionar dichas debilidades, que podrían servir de ayuda a la hora de establecer el futuro Plan de Acción.

En el apartado de anexos se incluye un guión tipo utilizado en las reuniones ciudadanas, así como la presentación inicial a las reuniones para explicar el proceso de Agenda 21.

En la siguiente tabla se presentan los lugares, fechas y n º de asistentes a las reuniones, indicar que se procedió a la colocación de carteles y la difusión de tríptico, indicándoles las fechas, horas y lugares de las reuniones para captar una mayor asistencia, además de realizar envíos de artículos a los medios de comunicación escrita del territorio.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

LUGAR FECHA Nº ASISTENTES 19 de Junio de Morales del Vino 1 2006 20 de Junio de Fuentesaúco 1 2006

Como última acción para captar la opinión de los habitantes del territorio de TORGUVI se realizaron una serie de entrevistas a 12 entidades empresariales, a los 2 CEAS existentes en el territorio y a 17 Asociaciones Culturales. Indicar que esta entrevista se realizó vía correo, donde el equipo consultor procedió al envío de una serie de preguntas abiertas para que los entrevistados valorasen, según su trabajo diario, la situación de TORGUVI en el ámbito que más conocen ellos.

El resultado y conclusiones de estas actuaciones se recogen dentro del apartado de Diagnóstico Ciudadano de cada sector de estudio correspondiente.

El resultado del análisis y comparación del Diagnóstico Técnico y Ciudadano es el Diagnóstico Ambiental de la Agenda 21 Territorio de TORGUVI, incluyendo un apartado por cada sector de estudio (Población, Economía, Infraestructuras-Urbanismo- Equipamientos, Medio Ambiente y Realidad Social), destacar que en primer lugar se presentan los “datos técnicos”, y a continuación los “datos ciudadanos”, para terminar por la inclusión de unas conclusiones de cada sector y un DAFO, que sirven de ayuda para el establecimiento de las Líneas Estratégicas y Objetivos de la Agenda.

CURSO AGENDA 21

Otra acción fue la realización de un curso destinado al personal técnico de los Ayuntamientos (Alcaldes, ADL, Concejales), personal de Mancomunidades y otros interesados. El objetivo del curso era formar a los presentes en como elaborar una Agenda 21, y más en concreto, en el territorio de TORGUVI.

Este curso se realizó en:

LUGAR FECHA Nº ASISTENTES Instalaciones de TORGUVI 19 de Junio de 6 en Toro 2006

PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

En la siguiente fase, el equipo de DINÁMICA realiza la presentación pública Diagnóstico Ambiental aprobado por miembros de TORGUVI, a este acto se invita a todos los participantes en cada una de las fases del proyecto, así como a todos los municipios que conforman el territorio de TORGUVI. En dicha presentación se captan ideas de proyectos destinados a paliar las debilidades encontradas y mejorar en aquellos puntos fuertes detectados.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

PRIORIZACIÓN TÉCNICA

El equipo técnico de DYNAMYCA procede a la priorización y selección de todas las ideas de proyecto recogidas en fases anteriores, basándose en criterios de sostenibilidad, viabilidad técnica y económica, afluencia territorial y logro de los objetivos fijados en la Agenda 21.

VALIDACIÓN TORGUVI

Como paso previo a la aprobación del Plan de Acción, el personal competente de TORGUVI realiza una validación a la priorización técnica de las ideas de proyecto, realizándose tantas modificaciones como se estimen oportunas, con el fin de lograr un Plan de Acción que se ajuste lo máximo a la realidad y necesidades del territorio de TORGUVI.

APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Esta formado por aquellos proyectos que buscan la mejora de la situación de partida de TORGUVI, estará formado por proyectos trasversales a las líneas de actuación de una Agenda 21 (proyectos económicos, sociales, culturales y ambientales). Fijando una batería de indicadores que permitan el posterior seguimiento a los proyectos elegidos.

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Como última acción de DYNAMYCA, se procede a la presentación pública del Plan de Acción, con dos objetivos claros:

-Dar a conocer, a todos los interesados, los proyectos que se van a desarrollar en su territorio, y

-Buscar la colaboración ciudadana para el desarrollo de dichos proyectos, a través del establecimiento de Comisiones de Trabajo.

Destacar que existe una página web para la difusión del Diagnóstico Ambiental y el Plan de Acción, así como para recoger la sugerencias de los que a ella accedan.

Así mismo, se realizaron una colocación de carteles en las localidades de estudio para captar mayor presencia ciudadana en las reuniones destinadas para ellos, también se distribuyeron trípticos explicativos del proceso Agenda 21 TORGUVI para difundirlos por los habitantes que conforman el territorio.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

4. INTRODUCCIÓN DEL TERRITORIO DE TORGUVI

Mapa de la provincia de Zamora

A continuación se presentan los mapas correspondientes al Territorio de TORGUVI, primeramente, seguidos por los mapas de las 3 comarcas que lo forman:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Mapa Territorio de TORGUVI

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

LA PROVINCIA DE ZAMORA

Zamora es una provincia que se caracteriza por el contraste de su territorio. Situada en el extremo noroccidental de la meseta central, en sus 10.559 kilómetros cuadrados de superficie se produce la transición entre las llanuras cerealistas de Tierra de Campos y el relieve montuoso de las comarcas más occidentales, que culmina en las cumbres de más de 2.000 metros de la sierra de Sanabria.

La provincia está dividida por dos grandes ríos: el Duero que la atraviesa de Este a Oeste y el Esla, que casi la divide de Norte a Sur; pero además cuenta con una abundante red de ríos secundarios y un importante número de embalses. Las distintas comarcas que integran el territorio zamorano y materializan esa diversidad son: Sayago, Aliste y Sanabria en el occidente fronterizo con Portugal y al Este, Benavente y los Valles, la Tierra de Campos y del Pan y el Duero Bajo, que integran las comarcas de Toro, Tierra del Vino y Guareña.

Toro extiende sus tierras por encima y debajo del río Duero, tierras cubiertas de viñedos en su mayor parte, tanto en esta comarca como en la Tierra del Vino, cuyo nombre habla por si mismo de su tradicional vocación. Esta región del Duero Bajo llega hasta la zona regada por el río Guareña, limitando con la provincia de Valladolid, al Este, y Salamanca al Sur.

CLIMATOLOGÍA DE ZAMORA

Respecto al clima, existen dos tipos bien definidos: el húmedo de la comarca de Sanabria, con precipitaciones abundantes, inviernos fríos y nevados y veranos suaves propio de las zonas de montaña, y un clima extremado de tipo continental que afecta al resto de la provincia, caracterizado por inviernos fríos y veranos calurosos, aunque con graduaciones intermedias e, incluso, casos de microclimas, mucho más suaves, como ocurre en los arribes del Duero.

Entre los variados paisajes que conforman la provincia de Zamora, la zona sureste nos ofrece todo un panorama de posibilidades que se extienden como los amplios horizontes que la componen. Hasta aquí llegan las pardas aguas del Duero y las de su afluente, el Guareña, regando tierras rojizas donde desde tiempos antiguos se dan esos caldos intensos y oscuros que hoy se multiplican en sabor y calidades al gusto de los tiempos que corren. Antaño se decía que ”do han vino de Toro non beben de baladí” y hoy se saborean y alaban sus nuevos caldos en los más alejados rincones del planeta.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

HISTORIA DE ZAMORA

Forman estas tres comarcas, el alfoz de Toro, la Guareña y la Tierra del Vino, territorios de notable antigüedad desde el punto de vista geológico entre cuyos sedimentos se han descubierto recientemente fósiles de especies tropicales del Eoceno como un enorme cocodrilo (Iberosuchus) o tortugas (Alleochelys) cuyos sorprendentes restos han sido los estratos rocosos del Cerro del Viso o en los de Las Contiendas, ambos lugares hoy muy visitados por quienes gustan de disfrutar de las espléndidas vistas que se contemplan desde sus cumbres y también por las excelentes condiciones que ofrecen para el vuelo de parapentes. Hoy, esos fósiles protagonizaron una exposición permanente en la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, testimonio del esfuerzo de un elenco de investigadores. Porque, por supuesto, ésta es una tierra de hombres ilustres entre los que se puede citarse, entre otros muchos, a Don Claudio Moyano de Fuentelapeña o su colaborador Pablo Montesinos, de Fuentelcarnero.

Sobre esos restos primigenios ha discurrido el diario acontecer de las gentes. En los albores de nuestra era y más recientemente estas tierras zamoranas han visto escribirse numerosas páginas de la historia de España. Aquí florecieron enclaves habitados por tribus celtíberas de sonoro nombre y sus planicies se vieron atravesadas por casi todas las oleadas invasoras que ha sufrido la Península. Aquí, mediando el siglo XV, se jugó el futuro la reina Isabel La Católica, en la llamada Batalla de Toro que, en verdad, tuvo lugar en las tierras de muy cerca del Duero y, por supuesto, también de la ciudad de Doña Elvira.

¡Batalla de Toro!, ¡Cortes de Toro alboreando el siglo XVI! La España unificada por aquellos monarcas que regalarían al mundo un nuevo continente con la ayuda de un insigne toresano, Fray Diego de Deza.

Son numerosos los restos de antiguos pobladores que han aparecido en esta zona destacando entre ellos el ajuar funerario campaniforme encontrado en que se remonta a la Edad del Bronce y cuyas piezas se muestran en el Museo Provincial de Zamora.

Aquí estuvo la célebre ciudad celtíbera de los bacheos Albocela o Arbucala, (El Viso o Toro) destruida por Aníbal en el contexto de su enfrentamiento con Roma. Ésta tuvo en la zona una presencia muy destacada, encontrándose restos desde Villalazán hasta Cañizo pasando por Fuentespreadas y sobre todo, la Vía de la Plata que llegaba desde Asturica (Astorga) hasta Emerita (Mérida).

Son de destacar las tablas de estilo flamenco de Fernando Gallego (S. XV) en la iglesia parroquial de Arcenillas. Las tablas de estilo flamenco de Fernando Gallego (s. XV) en la iglesia parroquial de Arcenillas. En el templo de Casaseca destaca un notable retablo manierista de Juan Díaz de Zumeta y en Villanueva de Campeán se levantan aún los restos del Convento del Soto. Muy cerca, junto a la carretera Zamora-Salamanca un sencillo monumento recuerda que allí nació, en el desaparecido convento de Valparaíso, el Rey Fernando III “El Santo”.

El templo de Villamor de los Escuderos es gótico-renacentista. En Corrales, aparte de su iglesia parroquial es destacable el edificio de la ermita de la Virgen de las Angustias (s. XVIII).

El Perdigón ofrece una notable arquitectura tradicional, una interesante iglesia con portada renacentista. Por último, son de destacar las numerosas bodegas, algunas muy antiguas y laberínticas, sobre las que circulan numerosas leyendas y hoy dedicadas a usos gastronómicos de reconocida fama.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

En Morales del Vino su iglesia guarda obrar de arte de notable valor como su magnífico órgano. En dirección a Zamora y junto a la carretera de Salamanca se encuentra la ermita del Santo Cristo de Morales donde todos los años tiene lugar una emotiva romería.

Arquitectura Tradicional

Entre los notables valores que alberga esta conjunción de comarcas ha de considerarse la especial personalidad de sus construcciones tradicionales, donde junto al uso del barro en sus distintas variantes, destacan las fachadas de las viviendas de labradores ricos construidas a base de buenos sillares de piedra arenisca dorada. En estas casas de finales del XIX y principios del XX aparecen detalles de un especial refinamiento que nos hablan de la capacidad económica de sus dueños: arcos, molduras, espléndidas rejerías en ventanas...Y podemos encontrar buenos ejemplos de todo ello en casi todos los pueblos de la zona.

En la zona de Toro se construía con ladrillo sobre entramados de madera reservando los muros de adobe, menos resistentes, para las divisiones interiores. Las casas suelen tener varios pisos siendo la bodega una de las dependencias más comunes. Son de especial interés las construcciones tradicionales de Gema, Fuentesaúco, Corrales del Vino y , entre otros.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Comarcas que componen TORGUVI:

Zona de Toro

• BÓVEDA DE TORO • FUENTELAPEÑA • • PELEAGONZALO • SANZOLES • TORO • VENIALBO • VILLABUENA DEL PUENTE •

Zona de la Guareña

• CAÑIZAL • CASTRILLO DE LA GUAREÑA • FUENTESAÚCO • • EL MADERAL • EL PEGO • • VADILLO DE LA GUAREÑA • VALLESA DE LA GUAREÑA • VILLAESCUSA • VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS

Zona de Tierra del Vino

• ARCENILLAS • CABAÑAS DE SAYAGO • CASASECA DE CHAMPEÑÁN • • CAZURRA • CORRALES DEL VINO • PELEAS DE ARRIBA • FUENTE EL CARNERO • CUBO DEL VINO • • FUENTESPREADAS • GEMA DEL VINO • • BAMBA • • MORALES DEL VINO • PONTEJOS

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

• EL PERDIGÓN • SAN MARCIAL • TARDOBISPO • EL PIÑERO • STA. CLARA DE AVEDILLO • VILLALAZÁN • VILLANUEVA DE CAMPEÁN •

PATRIMONIO NATURAL

EL MEDIO FÍSICO

El área TORGUVI, enclavada en el sudeste de la provincia de Zamora, comprende gran parte de Toro y su Alfoz, Tierra del Vino y La Guareña, comparte frontera con Valladolid al Este y Salamanca al Sur, limitando al Norte y al Oeste con las comarcas zamoranas de Tierras de Campos-Pan y Sayazo respectivamente. Ocupa una superficie aproximada de 1.600 Km. 2, integrando a 44 municipios con un total de 31.861 habitantes, es decir tiene una densidad de población de 19 hab. /Km2.

GEOLOGÍA

En cuanto a la geología, se encuentra en el borde Oeste de la Cuenca Sedimentaria del Duero, en contacto con el denominado zócalo Paleozoico; la base está constituida por rocas ígneas (granitos) y metamórficas (pizarras) del Paleozoico o Primario, plegadas por la orogénesis (movimiento de placas) producido durante la edad Herciniana A posteriori.

En el Terciario durante la orogenia Alpina (aproximación de la placa euroasiática y africana), se da un plegamiento de las zonas periféricas de la Meseta (Pirineos, Sistema Bético…), quedando un espacio interior hundido de llanura, formándose la cuenca del Duero; a su vez se produjo un basculamiento hacia el Oeste, lo que provoca una readaptación de la red de drenaje.

A lo largo del Terciario se da un proceso de relleno en toda la depresión. Los procesos de acumulación y de erosión fluvial provocados por la red hidrográfica, así como el glaciarismo que se producen durante el Cuaternario, hacen que se suavice el relieve. En la actualidad, bajo un clima semiárido el proceso erosivo continúa.

Por todo ello, la principal característica del paisaje es su planitud, sólo rota por la disección fluvial y el afloramiento de determinados materiales; se trata de una campiña alomada, en la que aparecen materiales terciarios diversos en los interfluvios y depósitos aluviales cuaternarios formando terrazas fluviales, con una cota media entre los 800-820 m.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

CLIMATOLOGÍA

Climatológicamente, todo el área presenta un clima Mediterráneo Continentalizado. Las precipitaciones oscilan entre 400-500 mm, predominando en otoño y primavera, con marcada aridez estival. Atendiendo a las temperaturas, destacar la duración de los inviernos, al menos durante 5 meses (de Noviembre a Marzo), con temperatura media inferior a 10º C; la temperatura media en Enero es de unos 4º C, mientras que la media de las mínimas es de – 2º C. La fuerte irradiación nocturna en noches despejadas, provoca un rápido enfriamiento de la superficie y a su vez de las capas inferiores de aire; se forma entonces una masa de aire frío “encerrada” (ya que el aire más cálido situado por encima impide su ascenso), dando lugar a una ausencia de viento a potentes nieblas, muy representativas de la zona.

El período estival se caracteriza por una temperatura media de unos 22-23º C. Con todas estas características la mayor parte de los ecosistemas se ubican biogeográficamente en la Región Mediterránea.

EDAFOLOGÍA

Haciendo referencia a la edafología, en general se encuentran suelos profundos y pobres en materia orgánica, muy permeables y con capacidad de retención variable; predominan fracciones gruesas y arcillas. La mayor parte del área se sitúa en la comarca agraria zamorana Bajo Duero, caracterizada por las siguientes unidades de suelo: Cambisoles cálcicos y eútricos, Luvisoles cálcicos y gleicos y Aerosoles.

Destacar el marcado carácter agrícola de la zona, que por sus propiedades es una de las comarcas agrarias con mayor potencial de la provincia.

Aproximadamente un 80 % del terreno de cultivo es secano, mientras que el 20 % restante se dedica al regadío; importantes son las vegas como la de Toro, ligadas estrechamente al Duero y sus afluentes, donde también han proliferado los sondeos.

Los cultivos más representativos en secano son los cereales, el girasol y las leguminosas como el “Garbanzo de Fuentesaúco”, junto a la remolacha y el maíz en regadío. Destacar por último la gran superficie dedicada al viñedo, con dos figuras reguladoras del mismo: la “D.O. Toro” y “Vinos de la Tierra del Vino”. Aunque escasos, también están presentes municipios de clara vocación agroforestal, principalmente en la zona suroccidental.

El río Duero con un caudal 149,3 m3/s a su paso por Toro, es el principal colector del área, en torno al cual se organiza una red de drenaje formada por una serie de ríos y arroyos de mucha menor entidad.

Por el Norte destacan el Río Bajoz y el Arroyo Adalia, junto al Río Guareña, el Arroyo de la Reguera o el Arroyo Suroeste como el Arroyo de San Cristóbal que vierte sus aguas al Tormes.

Destacar además, la presencia de una serie de lagunas interiores como la Laguna de Castrillo, Laguna de El Pego, Laguna Sesmil, etc.

El régimen de los ríos, arroyos y lagunas es pluvial quedando la mayor parte de los mismos secos durante el período estival.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ESPACIOS NATURALES

Del muy significativo patrimonio natural del área TORGUVI, destacar por su interés los lugares incluidos y propuestos para su inclusión en la Red Natura 2000: LIC Riberas del Río Duero y afluentes, LIC Quejigares de la Tierra del Vino, y ZEPA Llanuras del Guareña. Además otros enclaves de suma importancia, como la Laguna de Castrillo, el Sabinar de Venablo, Monte la Reina, los pinares de Villachica, los pinares de Villaescusa, taludes y cortados como las Barranqueras, las Contiendas o los Cortados de Villabuena del Puente, etc. Todos ellos serán descritos a continuación, junto con otros tantos, aglutinándose en sus correspondientes ecosistemas.

FLORA Y FAUNA

El Duero, que discurre remansado a su paso por la zona junto con sus principales afluentes, constituye un auténtico corredor biológico. Son ambientes caracterizados por la abundancia de agua y la presencia de un suave microclima en los tramos que aún conservan vegetación original; permiten la presencia de numerosas especies y aumentan la biodiversidad del área.

Tal es la importancia y riqueza de estos enclaves que han sido incluidos en la Red Natura 2000 bajo la denominación LIC “Riberas del Río Duero y afluentes”.

Otros ambientes acuáticos de especial relevancia son las lagunas interiores de Sesmil, de El Pego o de Castrillo, esta última catalogada como Zona Húmeda de Interés Regional; de origen muy diverso, constituyen auténticas islas de agua en medio de un mar de campos, vergeles de marcada estacionalidad y con variación de niveles interanual al depender, en numerosos casos, del régimen de precipitaciones.

Como gran excepción destaca la presencia de Turberas próximas a Mayalde, medios encharcados muy particulares, más propios de zonas de montaña.

La formación vegetal más representativa que acompaña a las masas acuáticas son los Bosques de Ribera, también denominados de galería o sotos, con diferentes especies de árboles que se disponen en bandas dependiendo de sus exigencias hídricas.

En la primera línea de vegetación, en contacto directo con el agua, encontramos el Aliso (Agnus glutinosa) y varias especies de Sauces (Salix atrocinerea, S. alba y S. fragilis), éstos muy flexibles y adaptados a las avenidas estacionales. Más alejados del cauce, con menor requerimiento hídrico descubrimos otras especies: el Álamo negro (Populus nigra), el Fresno (Fraxinus angustifolia) y los Olmos (Ulmus minor). Además es destacable la presencia de

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Tarayales (Tamarix africana) en varios tramos del Duero. En cuanto al estrato arbustivo, está dominado por especies espinosas como rosas (Rosa spp.) y Zarzas (Rubís spp.), así como enredaderas, Lúpulos (Humulus lupulus), Madreselvas (Lonicera spp.), Nuevas (Bryonia dioica) y Hiedras (Hedera helix).

En áreas de poca corriente o en lagunas, abundan los Carrizos, (Phragmites australis), Espadañas o Eneas (Typha angustifolia) y Salicarias (Lytrum salicaria). Las repoblaciones con chopos canadienses (Populus x canadensis) con fines madereros, así como la intensidad de los cultivos (en ocasiones hasta la primera terraza fluvial), han destruido gran parte de la riqueza natural de estos espacios.

Respecto a la micología, durante todo el año y sobre las cortezas de los árboles se pueden encontrar las comestibles Setas de chopo (Agrocibe aegerita), Setas de concha (pleurotas ostreatus), junto a numerosos ejemplares del bello parásito Yesquero o Casco de caballo (Fomes fomentarius), entre muchas otras especies de hongos.

En cuanto a los vertebrados, existen multitud de especies vinculadas a estos hábitats, constituyendo por ello uno de los medios con más biodiversidad y donde hay que invertir mayores esfuerzos de conservación.

Dentro del grupo de las aves, sobrevuelan estas áreas varias especies de ardeidas, como la Garza real (Ardea cinerea), el Martinete (Nycticorax nycticorax) y el Avetorrillo (lxobrychus minutus) que nidifican en la vegetación palustre de sotos del Duero bien conservados.

Dentro del grupo de las nátidas encontramos como nidificante al Ánade azulón (Anas platyrhynchos), aunque en invierno existen concentraciones de ésta y otras especies como el Pato cuchara (Anas clypeata), el Ánade friso (Anas strepera) o la Cerceta común (Anas crecca).

El área del Duero en Tímulos y la laguna de Castrillo, ambos en Toro, son zonas muy atractivas para los amantes de la ornitología, donde Zampullines comunes (Tachybaptus ruficollis), Somormujos lavancos (Podiceps cristatus), Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), Cormoranes grandes (Phalacrocórax Carbo), Martines pescadores (Alcebo atis), Fochas comunes (Ulica atra), Oropéndolas (Oriolus oriolus), Pitos reales (Picus viridis), Carriceros (Acrocephalus spp.), Ruiseñores bastardos (Cettia cetti) y comunes (Luscinia megarhynchos) son otras especies frecuentes.

En cuanto a las rapaces, el Aguilucho lagunero occidental (Circus aeroginosus) es un ave muy vinculada a estos medios, y por ello la podemos encontrar como nidificante en algunos carrizales y regueras. El Milano negro (Milvus migrans), el Alcotán (Falco subbuteo) y el críptico Autillo (Otus scops) aparecen como rapaces reproductoras y estivales. También es posible observar algún ejemplar de Águila pescadora (Pandium haliaetus), bella rapaz que, procedente del norte de Europa, utiliza el cauce definido por el Duero como ruta migratoria.

La Nutria (Lutra lutra) y el Turón (Mustela putorius) son dos mamíferos carnívoros que también podemos detectar en las riberas aún conservadas y con abundante refugio del Duero, el Guareña y el Arroyo de San Cristóbal. Igualmente la Rata de agua (Arvicola sapidus) es un roedor semiacuático casi siempre ligado a masas de agua estables con exuberante vegetación en las orillas.

Respecto a los reptiles, la Culebra viperina (Natrix maura) y el Galápago leproso (Mauremys leprosa) usan estos medios para desarrollar sus actividades vitales de alimentación, reproducción y refugio.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Los anfibios están representados por especies como la Rana verde (Rana perezzi), que ocupa, incluso, los medios más degradados. El Gallipato (Pleurodeles waltl), el Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) y la Ranita de San Antonio (Hyla arborea) son más vulnerables a la presencia de contaminación química.

Por último, dentro del grupo de los peces existen numerosas especies denominadas exóticas o introducidas, como el Lucio (Exos lucius) o el Pez Sol (Lepomis gibbosus), auténticos competidores y predadores de las especies consideradas autóctonas, originales de nuestras aguas, como el Barbo común (Barbas bocagei), la Boga (Chondrostoma duriense), el Bordillo (Squalius carolitertii) y la Bermejuela (Chondrostoma arcasii), que están desapareciendo en la zona; evitar la introducción de éstas y otras especies invasoras es una cuestión básica en la conservación de nuestras masas acuáticas.

BIODIVERSIDAD ZONAL

Campos agrícolas

La existencia de suelos desarrollados y fértiles ha permitido el avance de la actividad agraria. A raíz de los procesos de concentración parcelaria, de las prácticas de cultivo y del relieve accesible, se han originado unos medios de vocación agrícola que han ido desplazando progresivamente al bosque mediterráneo original. Los principales son los de zonas de vega, los viñedos y las áreas de secano de leguminosas y de cereal. Parte de estos últimos están incluidos dentro de la Red Natura 2000, concretamente la denominada ZEPA “Llanuras del Guareña”.

Por lo que respecta a la vegetación, debemos distinguir dos grupos. Por un lado la denominada Ruderal (de bordes de caminos, en entornos humanizados con elevada concentración de Nitrógeno), con especies como los Gordolobos (Verbascum pulverulentum), la Viborea (Echium vulgare), la Grama (Cynodon dactylon), el Hipérico (Hypericum perforatum), junto a las medicinales Manzanillas (Chamomilla recutita) y el Ajenjo (Artemisia absinthium). Por otro lado la vegetación Arvense, dentro de las que se incluyen las conocidas como “malas hierbas” que aprovechan las condiciones ecológicas que generan los cultivos para desarrollarse; aquí encontramos especies como los Jaramagos (Brassica barrelieri), las Mostazas (Sinapis arvensis), y las Amapolas (Papaver rhoeas) que de forma conjunta embellecen con gran colorido y vistosidad nuestros campos. Los modernos regadíos han permitido el asentamiento de plantas con requerimientos hídricos elevados, como el Bledo (Amaranthus spp.) y los Ceñilgos (Chenopodium album); ocupando lindes y tesos encontramos Almendros (Prunus dulcis). En preduras y eriales, la representación micológica es muy interesante, con varias especies como los Champiñones (Agaricus spp.), la Barbuda o Matacandiles (Coprinos comatus), las Senderuelas (Marasmius oreades), la Seta de Cardo (Pleurotus eryngii) y el Cardo corredor (Eryngium campestre).

A pesar de lo inhóspito que puedan parecer estos medios abiertos, existen numerosos vertebrados que se desenvuelven en estos hábitats, especialmente si el relieve es algo accidentado y los cultivos, sin ser del todo intensivos, se entremezclan a modo de mosaico con linderos, eriales, baldíos y árboles dispersos.

Avutardas (Otis tarda), Sisones (Otis tetrax), Alcaravanes (Burhinus oecdicnemus), Ortegas (Pterocles orientalis) y en ocasiones también Gangas (Pteocles alchata), son algunas de las especies de aves denominadas esteparias, que ocultas en el paisaje son protagonistas de estos hábitats; las podemos observar en áreas cerealistas de la Guareña, de la Tierra del Vino o del norte de la ciudad de Toro. La Perdiz roja (Alectorix rufa), especie reina de la caza

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

en España, junto a la Codorniz (Coturnix coturnix) son dos gallináceas muy valoradas por el colectivo cinegético. Alondras comunes (Alauda arvensis), Cogujadas comunes (Galerita cristata), Calandrias (Melanocorypha calandra), Trigueros (Miliaria calandra) y Collalbas grises (Oenanthe oenanthe), bastante afectadas por los usos agrícolas intensivos, alegran el oído y la visita del paseante. El Aguilucho cenizo (Circus pygargus) se alimenta de topillos y otros micromamíferos que afectan a la agricultura; al ubicar sus puestas en los campos cultivados y si no se toman las debidas precauciones, los polluelos volanderos pueden ser arrollados por los dientes de las cosechadoras. Aguiluchos pálidos (Circus cyaneus) y Avefrías (Vanellus vanellus) son también frecuentes en invierno, época en que numerosos ejemplares de Milano real (Milvus milvus) alcanzan nuestras latitudes procedentes de áreas más norteñas de centro Europa buscando mejores condiciones metereológicas; la población invernante de esta rapaz alcanza en nuestras comarcas importancia a nivel nacional.

Dentro de los mamíferos, la Liebre ibérica (Lepus granatensis), muy valorada por los cazadores de escopeta y especialmente para su caza con galgos y a caballo, es un auténtico símbolo de zonas como la Guareña, donde existen un gran número de aficionados a esta modalidad cinegética. El topillo campesino (Microtus arvalis), en franca expansión desde la periferia montañosa de la meseta, es el alimento ideal para las rapaces y mamíferos carnívoros.

Como reptiles, se pueden observar Lagartos ocelados (Lacerta lepida) y Culebras bastardas (Malpolon monspessulanus), que se refugian en los linderos y se solean en cualquier promontorio despejado. Sapos corredores (Bufo calamita) y Sapos de espuelas (Pelobates cultripes) son algunos anfibios habitantes de estos medios.

Taludes y cortados

Paralelas a cursos de agua, aparecen pronunciadas paredes verticales de enorme singularidad paisajística y ambiental originadas por la acción erosiva fluvial sobre materiales de relleno de la cuenca sedimentaria. En este apartado se hace referencia a varios enclaves muy concretos y puntuales, abordándose cada uno de ellos de modo independiente, ya que su historia geológica es diferente.

“Las Barranqueras”, escarpes característicos de la margen derecha del Duero a su paso por la ciudad de Toro. Están formadas por la acumulación de diversos materiales del Terciario; en la base se encuentra la formación limo-arenosa denominada Serie de Geroma y en contacto con ésta y a alturas comprendidas entre 645 y 690 m aparece la Serie Areniscas de Toro, ambas de edad Paleógena. Remata el escarpe la formación Miocena, constituida por conglomerados de matriz gredosa de color rojo intenso denominada Facies Roja de Toro.

“Las Contiendas”, a caballo entre los términos municipales de Madridanos, Villalazán y Toro, forman parte de una cadena de tesos situados al Este del Arroyo Talanda. Los materiales sedimentarios que configuran estas formas del relieve son areniscas y conglomerados del Paleoceno; en la cima aparecen conglomerados y niveles travertinizados del Neógeno.

“Los Cortados de Villabuena del Puente”, situados al este del río Guareña, forman parte de los denominados escarpes del Guareña. En la base existen areniscas, conglomerados y limos bien estratificados del Paleógeno Superior, mientras que culminando se observan Series detríticas o Calizas de , que confieren un aspecto aplanado a la cima.

La vida vegetal se ve condicionada por las particularidades ecológicas que presentan estos medios; la vegetación aparece rala y dispersa y está adaptada a condiciones de fuerte insolación y sequía. Son comunes las plantas aromáticas como Tomillos (Thymus zygis,

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Thymus mastichina) o Bolinas (Santonina rosmarinifolia), junto con multitud de pequeñas matas leñosas que constituyen en conjunto matorrales de bajo porte. Son refugio de algunas especies propias de calizas, muy comunes en el Este peninsular y raras en la parte occidental, dentro de la cual nos encontramos. Cabe destacar, entre muchas cosas, la presencia de Efedras (Ephedra distachya) auténtica reliquia botánica por su antigüedad, o Chaenorhium serpyllifolium, que destaca por su gran atractivo visual. Estas paredes pueden desmenuzarse con facilidad, dando lugar a sustratos arenosos con algunas plantas propias de este tipo de suelos.

Estos medios verticales ofrecen además numerosas ofertas de refugio y alimento a otras tantas especies animales, constituyendo, por ello, auténticos edificios para la fauna.

Las Palomas bravías (Columba livia), especie de donde se han originado todas nuestras palomas domésticas, son abundantes localmente, nidificando en las grietas de estos paredones. En cuanto a los córvidos, los nutridos bandos de Grajillas (Corvus monedula), y la ronca voz del Cuervo (Corvus corax) son integrantes habituales de estos escenarios. El Avión zapador (Riparia riparia), el Gorrión chillón (Petronia petronia) y el Abejaruco (Merops apiaster) son pequeñas aves habituales de pequeños taludes arenosos.

En cuanto a los depredadores alados, el Halcón común o “peregrino” (Falco peregrinus) nidifica en los farallones más inaccesibles y actúa como controlador natural de las poblaciones de aves, su alimento; su técnica de caza, los picados verticales, le han conferido el récord en velocidad alcanzada por ningún animal. El Búho real (Bubo bubo), también llamado “Gran duque”, es el auténtico señor de la noche en estos feudos. Muy discreto, aparece en áreas tranquilas y con abundancia de Conejos (Oryctolagus cunículus), que junto a las Comadrejas (Mustela nivalis), son mamíferos frecuentes en taludes y pequeños cortados.

Bosques de frondosas

Debido a la vocación agrícola de la zona, los bosques que se han visto acantonados en las zonas más improductivas, como tesos o áreas con suelos poco fértiles, lugares donde aparecen algunas manchas en buen estado de conservación.

Las características climáticas de este territorio definen un dominio potencial de los bosques esclerófilos, cuyo mejor representante son los encinares, dominados por la Encina o Carrasca (Quercus ilex subsp. Ballota). Están constituidos por árboles de hoja perenne, con múltiples adaptaciones a la sequía estival y pequeñas hojas cubiertas de sustancias céreas, que le ofrecen gran dureza y protección, evitando así la pérdida de agua y soportando mejor los rigores invernales. Las mejores representaciones de encinares las podemos encontrar en varias zonas: el entorno de Toro (en concreto en el soberbio bosque de Monte la Reina), en el área del Cubo del Vino y en el territorio comprendido en el triángulo dibujado entre los municipios de Peleagonzalo, El Pego y Venialbo, en ocasiones mezclados con Coníferas, Majuelos (Crataegus monogyna), Endrinos (Prunus spinosa) y Piruétanos (Pyrus bourgeana).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Entre Toro y Villabuena del Puente nos sorprenderá encontrar Coscojas (Quercus coccifera), arbolillo similar a la encina muy raro en la meseta y que presenta aquí una de las localidades de distribución más noroccidentales en el ámbito de la península ibérica. En algunos enclaves con ambientes más frescos y húmedos, sobre suelos algo más desarrollados en torno a los municipios de Peleas de Arriba, Cubo del Vino, Cabañas de Sayazo y Mayalde, encontramos espesos montes con bellos ejemplares de Alcornoques (Quercus suber), Robles melojos (Quercus pyrenaica) y Quejigos (Quercus faginea), en ocasiones también explotados, al igual que las encinas, como bosque aclarado o dehesa, donde ganados y cultivos coexisten de forma ordenada y sostenible.

Dependiendo de la naturaleza del sustrato, podemos encontrar multitud de especies de matorrales, generalmente como síntoma de la degradación del bosque original. Acompañando a algunos encinares existen algunas formaciones dominadas por la Jara pringosa o de Cinco llagas (Cistus ladanifer), siendo además comunes especies como la Esparraguera (Asparagus acutifolius), el Cantueso (Lavandula stoechas), las Escobas (Cytisus scoparius y Retama Sphaerocarpa), el Jazmín silvestre (Jasminum fruticans) o la Jarrilla (Halimium viscosum).

En cuanto a las setas, aparecen especies comestibles como el Apagador y la Lengua de Vaca, junto a las bellas, pero muy tóxicas, Amanitas (A. muscaria, A. phalloides y A. phanterina) y la Oreja de Judas (Auricularia aurícula-judae), en alcornocales.

Con relación a la fauna, estos bosques constituyen auténticos refugios para multitud de especies, sobre todo cuando son extensiones amplias, con árboles maduros y un medio poco intervenido. Se trata además de medios ricos, con elevada productividad de fruto en la época otoñal, cuando abundan las bellotas.

Estos dos factores van a permitir albergar numerosas concentraciones de Palomas torcaces (Columba palumbus) en la época invernal. Abubillas (Upupa epops), Mirlos comunes (Turdus merula), Petirrojos (Erithacus rubecula) y varias especies de Currucas (Sylvia) y Zorzales (Turdus) son habituales. En la zona sureste – Mayalde, El Cubo, Cabañas de Sayazo y Peleas de Arriba – hay buenas poblaciones de Pico menor (Dendrocopos minor) y de Trepador común (Sita europaea). El aguililla calzada (Hieratus pennatus), el Busardo ratonero (Buteo buteo), el Elanio azul (Elanus caeruleus), éste en áreas adehesadas y el Cárabo común (Strix aluco) son rapaces frecuentes.

El jabalí (Sus scrofa), el Conejo (Orictolagus cunículus), el Zorro (Vulpes vulpes), la Jineta (Genetta genetta), el Tejón (Meles meles) y el Gato montés (Felis silvestres), junto al Lirón careto (Eliomys quercinus) y el Ratón de Campo (Apodemos sylvaticus), son algunos de los numerosos mamíferos representativos en estos medios.

La Culebra de escalera (Elaphe escalaris), la Lagartija colilarga (Psammdromus algirus) y el Lagarto ocelado (Lacerta lepida), éste localmente abundante, aparecen como nuevas presas básicas de las rapaces cuando otras especies, como el conejo, son escasas.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Bosques de coníferas

En el ámbito TORGUVI encontramos como bosques de coníferas, los Pinares y los Sabinares. Los primeros son formaciones de hoja perenne y acicular (con forma de aguja), muy adaptados a condiciones extremas, ya que sus hojas alargadas evitan la pérdida excesiva de agua y presentan menos superficie expuesta al frío. Existen dos especies de pinos. Por un lado los Pinos piñoneros (Pinus pinea) de típica forma aparasolada y que generalmente crecen sobre suelos arenosos; aparecen en áreas de Peleagonzalo, Villaescusa, Venialbo, Villamor de los Escuderos y Toro. Además aparecen Pinos resineros (Pinus pinaster), menos abundantes y entremezclados con otras especies.

Los sabinares de Sabina albar (Juniperus thurifera), denominada localmente “Enebro”, presentan notable interés dentro de la zona, ya que en nuestra área existen las poblaciones más occidentales de la península ibérica, algo alejadas de su área de distribución. Probablemente sea un bosque relicto, es decir que en el pasado ocupaba una extensión mayor, quedando aislado por diferentes factores. Este bosque ocupa una superficie de unas cincuenta hectáreas sobre suelos calizos, entre las localidades de Venialbo y Toro, constituyendo una de las áreas de mayor importancia ecológica de la provincia. Presentan un cortejo florístico muy particular con especies como el Espliego (Lavandula latifolia), la Fumana procumbens, la Biserrula (Astragalus pelecinus) y otras tantas plantas herbáceas propias de terrenos calizos.

Aunque podemos encontrar numerosos hongos en todos los ecosistemas, es en los pinares donde, quizá, existe mayor tradición setera en nuestras comarcas. El Níscalo (Lactarius deliciosus), auténtico manjar gastronómico, es recogido en otoño en estos medios. Igualmente podemos encontrar la comestible Babosilla (Suillus luteus) o la Seta de los Caballeros (Tricholoma ecuestre), con recientes intoxicaciones que ponen en duda su aptitud para el consumo. La importancia de los hongos en los ecosistemas es fundamental; sus íntimas relaciones con las raíces de numerosas especies de árboles, las denominadas micorrizas y su labor descomponedora, son esenciales para el buen funcionamiento de estos hábitats. Usar navaja o cesta para su recolección son hechos obligados para los aficionados a la micología.

Los Pinares y Sabinares son refugio de aves rapaces como la Culebrera europea (Circaetus gallicus), el Azor común (Accipiter gentiles), el Gavilán común (Accipiter nisus) y el Búho chico (Asio otus). Rabilargos (Cyanopica cyana), Palomas torcaces (Columba palumbus), Críalos europeos (Clamator glandarius), Cucos (Cuculus canorus) Chotacabras europeos (Caprimulgus europaeus) y Cuellirrojos (Caprimulgus ruficolis) y Carboneros (Parus spp.) son también otros habitantes alados de estas áreas forestales.

En cuanto a los mamíferos, podemos encontrar la Ardilla roja (Sciurus vulgaris) en el norte del área, el Zorro (Vulpes vulpes), la Gineta (Genetta genetta) y la Liebre ibérica (Lepus granatensis), junto a reptiles como la Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y el Lagarto ocelado (Lacerta lepida).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Medios humanizados:

La puesta en práctica de una incipiente agricultura, así como el inicio de las primeras actividades ganaderas, provocaron el nacimiento de nuestros pueblos y por tanto la aparición de unas condiciones favorables para una fauna y flora particular.

Existe un abanico de especies vegetales oportunistas adaptadas a vivir en calles, corrales, solares, entre los escombros y en jardines. Son muchas y variadas, todas ellas familiares para el ser humano, ¿quién no conoce los Cardos, Malvas o Achicorias?; el Cardo mariano (Silybum marianum), el Cardo borriquero (Onopordum acanthium), la Malva (Malva sylvestris), el Gordolobo (Verbascum pulverulentum), la Achicoria (Cichorium intybus) y la Cebadilla ratonera (Hordeum murinum) nos acompañan.

Los elementos de piedra, barro y paja manifestados en numerosas construcciones como palomares, iglesias, corrales o viviendas, han favorecido a numerosas especies faunísticas. Los refugios encontrados frente a depredadores, los recursos alimenticios y los sustratos adecuados para reproducirse, son las razones de esta ocupación.

La cigüeña blanca, bella zancuda muy asociada a las construcciones humanas, es un gran atractivo para los visitantes y tiempo atrás, augurio del buen tiempo cuando nuestros campanarios acogían a estas aves en época estival. Actualmente, diferentes factores, como la suavidad de los inviernos o el uso de los recursos alimenticios de los vertederos, han ofrecido buenas condiciones a numerosos ejemplares durante la casi totalidad del año, especialmente en el entorno de Toro, donde también existe la mayor colonia de la zona con más de treinta parejas reproductoras.

El Gorrión común (Passer domesticus), el Colirrojo tizón (Phoenicurus ochrurus) y el Estornino negro (Sturnus unicolor), abundantes todo el año, junto con el Avión común (Delichon urbica), la Golondrina común (Hirundo rustica) y el Vencejo común (Apus apus), especies sólo estivales, son pequeñas aves que aparecen vinculadas a todos los municipios de estas tres comarcas. La Tórtola turca (Streptopelia decaocto), auténtica colonizadora oriental, ha ocupado los parques y las zonas ajardinadas de todos nuestros pueblos. Palomas cimarronas (Columba livia f. domestica) y Urracas (Pica pica) son también abundantes en estos medios. Por otro lado, podemos encontrar el Cernícalo primilla (Falco naummani), pequeño halcón insectívoro que anida colonialmente en palomares, ruinas y otras construcciones, especialmente de la Guareña y también en el norte de Toro. La lechuza común (Tyto alba) y el Mochuelo europeo (Atiene noctua) son buenos aliados del agricultor, actuando como raticidas e insecticidas gratuitos, muy ligados a campanarios, iglesias, viejos palomares y descanes.

Entre los mamíferos, destaca el Ratón casero (Mus domesticus), la Rata parda (Rattus norvegicus) y la Rata negra (Rattus rattus). Los murciélagos están también bien representados con especies como el Orejudo gris (Plecutus austriacus), el Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), el Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) y el Murciélago rabudo (Tadarilla teniotis), todas ellas afectadas por la destrucción de refugios y el uso abusivo de insecticidas agrícolas.

Por último, soleándose en paredes, tapias y tejados, podemos identificar reptiles como la Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y la Salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

Lo primero de todo, indicar que los datos descritos en este punto 5 excluyen al municipio de Toro.

5.1. POBLACIÓN

Los datos que se presentan se han tomado de los datos poblacionales de todos los municipios que conforman el territorio de TORGUVI.

5.1.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Evolución histórica de la población

Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005

Total TORGUVI 48.545 44.709 41.228 40.985 42.182 43.758 40.519 32.506 26.367 23.547 23.203 22.700 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Evolución de la Población Total (Comarcas de TORO, GUAREÑA Y TIERRA DEL VINO)

50000

40000

30000 20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005

Se observa que la evolución de la población del Territorio de TORGUVI ha sufrido altibajos a lo largo del Siglo XX y lo que llevamos del Siglo XXI, así la línea ascendente iniciada en los años 30, se rompe radicalmente en la década de los 50, cuando el “éxodo rural” vivido en toda España, también repercute al territorio de TORGUVI, hecho que perdura hasta nuestros tiempos, ya que desde esa década la pérdida de población es la tónica única, alcanzando casi el 50% de pérdida de población.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

En cuanto a las comarcas, tenemos que:

En la comarca de Toro:

Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005

TORO 13.125 12.657 11.884 12.030 12.447 12.805 11.531 9.138 7.253 6.477 5.878 5.472 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Evolución de la Población de la comarca de Toro

14.000

12.000 10.000 8.000

6.000

4.000 2.000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005

La población en la comarca de Toro sigue la tónica del territorio en su conjunto, con una disminución progresiva a partir de la década de los 50, perdiendo un total del 57.3% de la población desde 1960 al 2005.

En la comarca de Guareña:

Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005

GUAREÑA 13.554 12.199 11.537 11.397 12.257 12.979 11.909 8.394 6.986 5.778 5.670 5.457 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Evolución de la Población de la comarca de Guareña

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Al igual que en la Comarca de Toro, se produce una pérdida de población desde los años 50, significando el 58% de la población desde 1950.

En la comarca de Tierra del Vino:

Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005 TIERRA DEL VINO 21.866 19.853 17.807 17.558 17.478 17.974 17.079 14.974 12.128 11.292 11.552 11.686 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Evolución de la Población de la comarca de Tierra del Vino

25000

20000

15000

10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005

En esta comarca la población sigue una misma tendencia: la disminución de la población a partir de la década de los 50, debido al éxodo rural; aunque en el caso que nos ocupa esa pérdida es “menor” que en las otras Comarcas, siendo aquí el 35% la pérdida de población desde 1950.

Cifras de población referidas al 01/01/2005 ZONA DE TORO ZONA DE LA GUAREÑA ZONA DE TIERRA DEL VINO TOTAL 3 COMARCAS Ambos sexos 5.472 5.457 11.686 22.615 Varones 2.810 2.834 5.953 11.597 Mujeres 2.662 2.623 5.733 11.018 Fuente: INE. Elaboración Propia.

En la actualidad se ve que existe más población masculina que femenina en las tres Comarcas.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Distribución de la población por grupos de edad y sexo

Varones:

Año 1991 1996 2000 2005 TORGUVI 12.649 12.128 11.888 11.647 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Evolución de la Población Masculina

13000

12000

Población 11000

10000 1991 1996 2000 2005 Años

Se observa que desde 1991 al 2005 la población masculina ha permanecido estancada, con un ligero descenso (1.002 habitantes en 15 años).

Mujeres:

Año 1991 1996 2000 2005 TORGUVI 12.182 11.752 11.485 11.053 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Evolución de la Población Femenina

13000

12000

Población 11000

10000 1991 1996 2000 2005

Años

Como en el caso de la población masculina, la femenina ha sufrido un ligero descenso de la población (1.129 habitantes).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Tabla de ratios varones/mujeres:

Año 1991 1996 2000 2005 Total TORGUVI 1,01 1,00 1,01 1,03 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia

Razón de sexos (Torguvi)

1,08 1,06 1,04 1,03 1,01 1,02 1,00 1,01 1,00 Ratio varones/mujeres 0,98 1991 1996 2000 2005

Años Si se compara la población masculina frente a la femenina, el índice de masculinidad del territorio de TORGUVI va aumentando progresivamente, aunque ese aumento es muy moderado.

Si comparamos los datos a nivel de comarcas, tenemos que:

En las tres comarcas la tendencia es que el índice de masculinidad vaya en aumento, un aumento que en unos casos es más progresivo que en otros, como podemos observar en la siguiente tabla y gráficos:

Año 1991 1996 2000 2005 Toro 0,99 0,98 0,98 1,00 Guareña 1,02 1,04 1,04 1,08 Tierra del Vino 1,04 1,02 1,02 1,04 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia

Razón de sexos (Comarca de Toro) Razón de sexos (Comarca de Guareña)

1, 08 1,08 1, 08 1,06 1, 06 1, 1, 04 1,04 1, 1, 04 04 02 1,02 varones/mujeres 1,

1,00 02 1,00 0,99 1, 0,98 0,98 Ratio 00 Ratio varones/mujeres 0,98 0, 1991 1996 2000 2005 98 1991 1996 2000 2005 Años Años

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Razón de sexos (Comarca de Tierra del Vino)

1,08

1,06

1,04

1,02

1,00 Ratio varones/mujeres

0,98 1991 1996 2000 2005

Años

Indicadores Demográficos

A continuación, se presentan los indicadores demográficos del territorio de TORGUVI en su conjunto y desglosado en sus tres comarcas. Lo primero de todo, es una breve explicación de cada indicador utilizado para la comprensión y entendimiento de estos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

TORGUVI

CRECIMIENTO INTERCENSAL 1996/1991 2000/1991 2005/1991 1,37 -0,78 -3,64 DENSIDAD DE POBLACIÓN 1991 1996 2000 2005 9,11 9,23 9,04 8,78 PORCENTAJE DE JÓVENES 2004 6,40 % PORCENTAJE DE MAYORES 2.004 6,38 % TASA DE MASCULINIDAD 1991 1996 2000 2005 53,70 % 50,79 % 50,86 % 51,31 % POBLACIÓN EXTRANJERA 2004 0,68 % ÍNDICE DE DEPENDENCIA 2004 81,44 % Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia COMARCA DE TORO

CRECIMIENTO INTERCENSAL 1996/1991 2000/1991 2005/1991 -1,45 -5,60 -16,23 DENSIDAD DE POBLACIÓN 1991 1996 2000 2005 10,77 10,61 10,17 17,55 PORCENTAJE DE JÓVENES 2004 26,12 % PORCENTAJE DE MAYORES 2.004 32,49 % TASA DE MASCULINIDAD 1991 1996 2000 2005 52,86 % 51,37 % 51,31 % 52,63 % POBLACIÓN EXTRANJERA 2004 0,64 % ÍNDICE DE DEPENDENCIA 2004 88,03 %

Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia

COMARCA DE GUAREÑA

CRECIMIENTO INTERCENSAL 1996/1991 2000/1991 2005/1991 3,03 -0,71 -5,56 DENSIDAD DE POBLACIÓN 1991 1996 2000 2005 14,08 14,50 13,98 13,30 PORCENTAJE DE JÓVENES 2004 52,35 % PORCENTAJE DE MAYORES 2.004 32,09 % TASA DE MASCULINIDAD 1991 1996 2000 2005 55,52 % 50,92 % 50,98 % 51,93 % POBLACIÓN EXTRANJERA 2004 1,09 % ÍNDICE DE DEPENDENCIA 2004 86,50 % Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

COMARCA DE TIERRA DEL VINO

CRECIMIENTO INTERCENSAL 1996/1991 2000/1991 2005/1991 2,14 1,95 3,49 DENSIDAD DE POBLACIÓN 1991 1996 2000 2005 19,41 19,82 19,79 18,28 PORCENTAJE DE JÓVENES 2004 29,08 % PORCENTAJE DE MAYORES 2.004 27,56 % TASA DE MASCULINIDAD 1991 1996 2000 2005 53,24 % 50,40 % 50,56 % 50,94 % POBLACIÓN EXTRANJERA 2004 0,53 % ÍNDICE DE DEPENDENCIA 2004 75,68 % Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia

Pirámide poblacional del 2004

Ambos sexos:

Grupo de edad Total De 0 a 19 De 20 a 44 De 45 a 64 65 o más

Total TORGUVI 23.422 3.497 7.726 5.183 7.016 % 100 14,93 32,99 22,13 29,95 Fuente: Censo población 2004, INE. Elaboración Propia.

Mujeres/Varones:

Mujer Varón Grupo de Total De 0 a 19 De 20 a 44 De 45 a 64 65 o más Total De 0 a 19 De 20 a 44 De 45 a 64 65 o más edad Total 11.509 1.696 3.557 2.410 3.846 11.913 1.801 4.169 2.773 3.170 TORGUVI % 100 14,74 30,91 20,94 33,42 100 15,12 35,00 23,28 26,61 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Pirámide poblacional del territorio de TORGUVI:

90 ó más Varones Mujeres

De 80 a 84

De 70 a 74

De 60 a 64

De 50 a 54

De 40 a 44

De 30 a 34

De 20 a 24

De 10 a 14

De 0 a 4

-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 Mujeres/Varones

Esta pirámide es una Pirámide de transición demográfica, presentando un angostamiento pronunciado en la base, con un menor número de personas en las edades menores, evidenciando un descenso progresivo de la tasa de fecundidad general y, por ende, de su tasa de natalidad, lo cual ocasiona que las barras inferiores sean más angostas cada año que pasa y que comience a variar la estructura de edades, ya que la población en general tiende al envejecimiento creciente al disminuir la tasa de natalidad y por consiguiente, la proporción de gente joven.

Además, también se modifica, aunque más lentamente, la composición según el sexo de la población total, por la natalidad y mortalidad diferenciales en cuanto al sexo: nacen más varones que hembras, de manera que si comienza a disminuir la natalidad, la proporción de población masculina tenderá también a bajar.

Por otra parte, la mortalidad afecta en mayor proporción y más temprano, a la población masculina, dando origen a una creciente desproporción entre el número de mujeres y de hombres a favor de las primeras, especialmente a partir de los 65 años aproximadamente, lo cual se debe a la esperanza de vida más larga de la población femenina. En general y normalmente, caracteriza a los países con natalidad decreciente y mortalidad relativamente estabilizada. Implica poblaciones en transición hacia el envejecimiento.

Se observa que el grueso de la población está en el rango de edad de 20 a 44 años y en el de 65 y más años, aunque en menor proporción. Por sexos como se ha indicado antes, existe más población masculina que femenina, por rangos de edad ocurre lo mismo hasta que llegamos al rango de los 65 años, ya que existen más féminas de más de 65 años que varones, debido a la esperanza de vida, más elevada en ellas.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

En cuanto a las Comarcas:

TORO

90 ó más Varones Mujeres

De 80 a 84

De 70 a 74

De 60 a 64

De 50 a 54

De 40 a 44

De 30 a 34

De 20 a 24

De 10 a 14

De 0 a 4

-300 -200 -100 0 100 200 300 Mujeres/Varones

GUAREÑA

90 ó más Varones Mujeres

De 80 a 84

De 70 a 74

De 60 a 64

De 50 a 54

De 40 a 44

De 30 a 34

De 20 a 24

De 10 a 14

De 0 a 4

-300 -200 -100 0 100 200 300 Mujeres/Varones

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

TIERRA DEL VINO

90 ó más Varones Mujeres

De 80 a 84

De 70 a 74

De 60 a 64

De 50 a 54

De 40 a 44

De 30 a 34

De 20 a 24

De 10 a 14

De 0 a 4

-500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 Mujeres/Varones

La tendencia general de estas pirámides es de poca expansión, puesto que tiene una base en forma ovoide, lo que indica un descenso acusado de la natalidad.

Se apunta ligeramente una contracción de la natalidad, claramente registrado en la década de los 80. La disminución de la natalidad es un fenómeno consolidado, por lo que puede percibirse un cierto envejecimiento de la población.

Este envejecimiento está motivado por causas diversas, como la transformación de las costumbres familiares, el aumento del nivel de vida, la disminución del seguimiento de determinados preceptos religiosos y la generalización de los anticonceptivos. Algunos expertos sostienen que el proceso de crisis de la economía iniciado en 1973, la denominada crisis del petróleo; junto a los cambios políticos iniciados en España tras la muerte de Franco, la Ley del divorcio y la legislación sobre el aborto, propiciaron la disminución de la natalidad.

Este cambio en la tendencia de la natalidad hizo que España se equiparara de modo apresurado a la tendencia europea, donde encontramos poblaciones crecientemente envejecidas.

Desde el punto de vista de la población activa, podemos observar cómo, paulatinamente, aumenta el peso de la población mayor de 65, esto es debido a las mejoras en los cuidados sanitarios y sobre todo al descenso acusado de la natalidad, circunstancia que permite inferir cierto envejecimiento de la población española y por tanto el aumento de las clases no directamente productivas. La baja natalidad hizo prever a muchos expertos que, a la larga, sería difícil el mantenimiento del sistema de pensiones, aunque parece que esta tendencia se ha ido corrigiendo con la llegada de inmigrantes, al pasar a formar parte de la población activa y al ser una población que generalmente tienen mayor número de hijos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

En este sentido, hay que tener muy presente que la generación de españoles nacida a finales de los 70 y principios de los 80, se ha incorporado mucho más tarde al mercado laboral, puesto que el aumento del nivel de vida de las familias españolas en esos años y posteriores permitieron que muchos de esos jóvenes prolongaran sus estudios, al acceder de forma masiva a la enseñanza secundaria y superior, convirtiéndose así, en opinión de muchos, en la generación más preparada de nuestro país. Así, el aumento de la edad para conseguir un trabajo supuso un extraordinario esfuerzo económico. Además hay que tener en cuenta que cada vez son más las mujeres que inician estudios superiores, circunstancia que retrasa la edad de contraer matrimonio y por tanto la edad para tener descendencia de muchas de ellas.

En conclusión podemos destacar:

La ruptura a partir de 1975 de la tendencia histórica de crecimiento poblacional geométrico, con la disminución drástica del índice de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, lo que ocasionó un creciente envejecimiento de la población, tendencia común en todos los países europeos, que han iniciado campañas para corregir esta tendencia para aumentar la natalidad, como desgravaciones fiscales y ayudas a las familias numerosas y políticas de inmigración.

El aumento de las personas que forman parte de la llamada Tercera Edad plantea en toda Europa una serie de problemas a medio y largo plazo sobre la viabilidad del sistema de cobertura sanitaria, de la ayuda al desempleo y, sobre todo, al sistema de pensiones.

El crecimiento absoluto de la población activa, pero su disminución relativa, (en gran medida debido a la fuerte reestructuración del sector industrial, producido a mediados de los 80 y principios de los 90; la incorporación al mundo del trabajo de la amplia generación de los 70, sin olvidar el aumento creciente del sector femenino en la actividad laboral).

Nº de municipios según tamaño poblacional

Nº DE MUNICIPIOS SEGÚN TAMAÑO POBLACIONAL

TORO GUAREÑA TIERRA DE VINO TOTAL

<500 4 8 17 29

501-1000 5 2 2 9

1001-5000 1 1 4 6

5001-10000 1 0 0 1

>10000 0 0 0 0

Fuente: Censo población 2001., INE. Elaboración Propia.

Los municipios más destacados en números son aquellos que poseen menos de 500 habitantes (29 municipios), seguido de aquellos que se sitúan entre los 501 y los 1000 habitantes (9 municipios).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Migración

En 1991 En 2000 En 2003 Han llegado Han llegado Han llegado Han llegado Han llegado Han llegado de otra de otra de otra del extranjero del extranjero del extranjero provincia provincia provincia TORGUVI 1.090 144 644 105 261 51 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Movimientos migratorios

1200 1090

1000 800 664 Migraciones en 1991 600 Migraciones en 2000

400 261 Migraciones en 2003 144 105 200 51

0 Han llegado de otra provincia Han llegado del extranjero

Los movimientos migratorios disminuyen paulatinamente en los últimos 15 años, tanto en población nacional (sobre todo), como en población extranjera.

Emigrantes (año 2004):

TORGUVI

Población extranjera

Bulgar ia 9% Resto de países Francia 30% 5% Rum anía 2%

Marruecos 15%

Ecuador Cuba 8% Colombia 9% 14% Re p. Dom inicana 8%

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

De los emigrantes del año 2004 destaca el volumen de marroquíes llegados al territorio de TORGUVI (el 15% del total de emigrantes), seguido muy de cerca por la población colombiana (14%).

Y en las comarcas:

TORO:

Población extranjera

Francia 8% Rum anía 5% Resto de países Marruecos 26% 7%

Cuba Ecuador 17% 14% Colombia Rep. Dominicana 9% 14%

En la comarca de Toro destacan como los emigrantes cubanos (con un 17%), seguidos por los ecuatorianos y dominicanos (con un 14%).

GUAREÑA:

Población extranjera Bulgar ia 2% Marruecos Resto de países 38% 24%

Colombia 29% Rep. Dominicana 7%

En Guareña se sigue la tónica general de TORGUVI, destacando el volumen de marroquíes (el 38% del total de emigrantes), seguido muy de cerca por la población colombiana (29%).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

TIERRA DEL VINO:

Población extranjera

Bulgaria 32% Resto de países 48%

Francia 5%

Cuba 5% Colombia Ecuador 5% 5% En la comarca de Tierra del Vino destaca claramente la emigración de búlgaros, (el 32 % del total de emigrantes), con una clara separación entre el resto de los países de emigrantes (con un 5%).

Natalidad y fecundidad

Nacimientos por Municipio de Residencia de la Madre según Sexo del Nacido. Año 2002

Sexo del Nacido Municipio de Residencia de la Madre Varón Mujer Total ARCENILLAS 21 3 BÓVEDA DE TORO (LA) 1 2 3 CASASECA DE CAMPEÁN 0 1 1 CASASECA DE LAS CHANAS 2 2 4 CASTRILLO DE LA GUAREÑA 2 0 2 CAÑIZAL 12 3 CORRALES 24 6 CUBO DE TIERRA DEL VINO (EL) 1 1 2 ENTRALA 01 1 FUENTELAPEÑA 2 2 4 FUENTESAÚCO 8 9 17 FUENTESPREADAS 0 1 1 GUARRATE 32 5 JAMBRINA 10 1 MADRIDANOS 10 1 MAYALDE 10 1 MORALEJA DEL VINO 5 5 10 MORALES DE TORO 3 3 6 MORALES DEL VINO 11 8 19 PELEAGONZALO 1 1 2 PELEAS DE ABAJO 1 0 1 PERDIGÓN (EL) 5 0 5

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

SANZOLES 21 3 VADILLO DE LA GUAREÑA 1 0 1 VALLESA DE LA GUAREÑA 1 0 1 VENIALBO 11 2 VILLABUENA DEL PUENTE 5 2 7 VILLALAZÁN 31 4 VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS 0 1 1 VILLARALBO 34 7 VILLARDONDIEGO 1 0 1 TOTAL 70 55 125 FUENTE: D. G de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE.

Destaca el número de nacimientos en Fuentesaúco, Moraleja del Vino y Morales del Vino, con 17, 10 y 19 nacimientos en el año 2002.

Nacimientos por Municipio de Residencia de la Madre según Grupo de Edad de la Madre. Año 2002 Grupo de Edad de la Madre Municipio de Residencia de la Madre 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Total ARCENILLAS 0 0 1 2 0 0 0 3 BÓVEDA DE TORO (LA) 0 0 2 1 0 0 0 3 CASASECA DE CAMPEÁN 0 0 1 0 0 0 0 1 CASASECA DE LAS CHANAS 0 0 0 4 0 0 0 4 CASTRILLO DE LA GUAREÑA 0 0 0 0 2 0 0 2 CAÑIZAL 0 1 2 0 0 0 0 3 CORRALES 0 0 1 3 2 0 0 6 CUBO DE TIERRA DEL VINO (EL) 0 0 0 1 1 0 0 2 ENTRALA 0 0 0 1 0 0 0 1 FUENTELAPEÑA 0 0 1 1 2 0 0 4 FUENTESAÚCO 0 2 7 6 2 0 0 17 FUENTESPREADAS 0 0 0 1 0 0 0 1 GUARRATE 0 0 0 2 3 0 0 5 JAMBRINA 0 0 1 0 0 0 0 1 MADRIDANOS 0 0 1 0 0 0 0 1 MAYALDE 0 0 1 0 0 0 0 1 MORALEJA DEL VINO 2 2 1 3 2 0 0 10 MORALES DE TORO 3 0 2 1 0 0 0 6 MORALES DEL VINO 0 0 3 14 1 1 0 19 PELEAGONZALO 0 0 0 0 2 0 0 2 PELEAS DE ABAJO 0 0 1 0 0 0 0 1 PERDIGÓN (EL) 0 2 2 1 0 0 0 5 SANZOLES 0 0 0 3 0 0 0 3 VADILLO DE LA GUAREÑA 0 0 1 0 0 0 0 1 VALLESA DE LA GUAREÑA 0 0 0 1 0 0 0 1 VENIALBO 0 0 0 1 0 1 0 2 VILLABUENA DEL PUENTE 0 1 3 2 0 1 0 7 VILLALAZÁN 0 0 1 1 2 0 0 4 VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS 0 0 0 0 1 0 0 1 VILLARALBO 0 2 2 2 1 0 0 7 VILLARDONDIEGO 0 0 1 0 0 0 0 1 TOTAL 51035 51 21 30125 FUENTE: D. G de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE.

En esta tabla podemos observar como la media de edad de la madre se encuentra entre los 30 y 34 años (51 nacimientos al año), seguida por las de 25 a 29 años (35 nacimientos). Según nos vamos alejando de estas edades el porcentaje de nacimientos disminuye proporcionalmente.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Nacimientos por Municipio de Residencia de la Madre según Grupo de Edad del Padre. Año 2002 Grupo de Edad del Padre Municipio de Residencia de la Madre No Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 > 59 consta Arcenillas 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 3 Bóveda de Toro (La) 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3 Casaseca de Campeán 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Casaseca de las Chanas 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 4 Castrillo de la Guareña 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 Cañizal 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 3 Corrales 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 6 Cubo de Tierra del Vino (El) 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 Entrala 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Fuentelapeña 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 4 Fuentesaúco 0 0 4 8 5 0 0 0 0 0 0 17 Fuentespreadas 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Guarrate 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 5 Jambrina 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Madridanos 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Mayalde 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Moraleja del Vino 1 2 0 3 2 1 0 0 0 0 1 10 Morales de Toro 1 2 0 1 1 0 0 1 0 0 0 6 Morales del Vino 0 0 1 14 3 1 0 0 0 0 0 19 Peleagonzalo 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 Peleas de Abajo 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Perdigón (El) 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 5 Sanzoles 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 3 Vadillo de la Guareña 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Vallesa de la Guareña 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Venialbo 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 Villabuena del Puente 0 1 1 3 2 0 0 0 0 0 0 7 Villalazán 0 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 4 Villamor de los Escuderos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Villaralbo 0 1 2 3 0 1 0 0 0 0 0 7 Villardondiego 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 TOTAL 2 6 18 55 35 5 2 1 0 0 1 125 FUENTE: D. G de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE.

Aquí podemos contemplar como la edad media del padre está entre los 30 y 34 años (55 nacimientos al año), similar a la edad de la madre. Después le sigue la media de entre 35-39 años (35 nacimientos) y como pasa con el grupo de edad de la madre, según nos vamos alejando la proporción de nacimientos disminuye.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Tasa bruta de natalidad. Castilla y León. Año 2002

Tasa general de fecundidad. Castilla y León. Año 2002

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Tasa de Fecundidad por Grupo de Edad de la Madre. Castila y León. Año 2002

Nacimientos por Provincia de Residencia de la Madre. Castilla y León. Año 1975-2002

Vemos claramente como hay una disminución progresiva de los nacimientos. La línea descendente de la provincia de Zamora es paralela a la línea de la comunidad.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

TASA DE NATALIDAD POR PROVINCIA DE RESIDENCIA DE LA MADRE. SERIE HISTÓRICA 1975-2001

Castilla y Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora León 1975 12,05 15,4 12,94 12,63 13,02 14,02 10,36 18,52 11,23 13,94 1976 11,22 15,86 13,56 12,62 13,19 14,07 11,22 19,72 11,66 14,4 1977 11,55 14,75 13,31 12,44 12,51 13,42 11,43 18,28 11,76 13,86 1978 11,74 13,87 13,47 13,1 12,82 12,82 10,96 17,91 11,65 13,77 1979 11,63 12,68 13,13 12,96 12,52 13,3 10,66 16,23 11,11 13,15 1980 12 12 12,73 13,06 12,62 12,32 9,92 15,26 11,41 12,8 1981 11 11,56 12,32 12,74 12,14 12,08 9,91 13,71 10,44 12,11 1982 10,91 11,07 12,01 12,16 12,06 11,81 9,88 13,07 10,65 11,81 1983 10,22 10,88 11,36 11,51 11,54 11,23 9,56 11,66 10,08 11,12 1984 10,5 9,68 11,23 11,92 10,76 10,55 9,28 11,45 9,67 10,74 1985 10,32 9,7 10,35 10,96 10,42 10,86 9,39 10,45 9,39 10,24 1986 10,03 9,57 9,76 10,37 9,9 9,56 9,4 9,59 8,98 9,69 1987 9,63 9,13 9,03 9,79 9,59 9,09 8,83 9,45 8,94 9,29 1988 9,05 9,23 8,54 8,85 9,02 9 8,33 8,93 8,34 8,84 1989 9,06 8,9 8,23 8,76 8,74 9,18 8,3 8,72 8,28 8,64 1990 9,09 8,48 7,87 8,39 8,44 9,09 7,91 8,32 8,26 8,35 1991 8,05 8,1 7,72 7,97 8,55 9,06 7,61 8,25 7,62 8,1 1992 7,4 8,16 7,33 7,85 8,3 8,85 7,46 8,12 7,53 7,89 1993 7,83 8,09 6,89 7,53 8,15 8,38 7,76 7,94 6,95 7,67 1994 7,64 7,52 6,53 7,48 7,52 8,31 6,97 7,78 6,44 7,31 1995 7,84 7,05 6,4 7,16 7,4 8,53 7,52 7,41 6,56 7,16 1996 7,44 7,4 6,29 7,4 6,96 8,5 6,98 7,46 6,41 7,09 1997 7,2 7,63 6,55 6,94 7,38 8,87 6,66 7,66 6,55 7,25 1998 6,79 7,27 6,32 6,24 7,06 7,98 7,52 7,22 6,29 6,9 1999 7,04 7,73 6,21 6,86 7,03 8,08 6,73 7,55 5,77 7 2000 7,02 8,11 6,32 6,54 7,32 8,21 7,94 7,88 6,13 7,24 2001 6,89 7,66 6,51 6,68 7,15 8,42 7,41 7,89 5,61 7,16 Fuentes: INE y Junta de Castilla y León, Consejería de Hacienda, D. G de Estadística.

Como se observa en el % del último año descrito (2001), la tasa de natalidad de la provincia de Zamora se encuentra muy por debajo de la media autonómica, siendo la más baja de todas las provincias de la Comunidad.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

TASA GENERAL DE FECUNDIDAD POR PROVINCIAS Y CASTILLA Y LEÓN AÑO 2001

Provincia de Residencia de la Madre Tasa General de Fecundidad (‰) Ávila 31,51 Burgos 31,93 León 26,95 Palencia 27,36 Salamanca 29,48 Segovia 36,72 Soria 34,01 Valladolid 29,87 Zamora 25,85 Castilla y León 29,67 Fuente: INE. Censo de población año 2001.

Como ocurría en la tasa de natalidad, la tasa de fecundidad de la provincia de Zamora la más baja de todas las provincias de Castilla y León.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Mortalidad:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Defunciones por Municipio según Sexo. Año 2002

Sexo Municipio Varón Mujer Total Arcenillas 235 Bóveda de Toro (La) 5 7 12 Cabañas de Sayago 134 Casaseca de las Chanas 112 Castrillo de la Guareña 112 Cazurra 022 Cañizal 538 Corrales 6 5 11 Cubo de Tierra del Vino (El) 437 Cuelgamures 033 Entrala 011 Fuentelapeña 7 7 14 Fuentesaúco 14 9 23 Fuentespreadas 246 Gema 246 Guarrate 123 Jambrina 224 Maderal (El) 213 Madridanos 4 7 11 Matilla la Seca 112 Mayalde 505 Moraleja del Vino 15 24 39 Morales de Toro 8 7 15 Morales del Vino 8 7 15 Pego (El) 538 Peleagonzalo 415 Peleas de Abajo 8 10 18 Perdigón (El) 4 10 14 Piñero (El) 538 San Miguel de la Ribera 224 Santa Clara de Avedillo 516 Sanzoles 4 7 11 Vadillo de la Guareña 022 Valdefinjas 123 Vallesa de la Guareña 213 Venialbo 4 6 10 Villabuena del Puente 3 7 10 Villaescusa 527 Villalazán 303 Villamor de los Escuderos 224 Villanueva de Campeán 202 Villaralbo 8 15 23 Villardondiego 112 TOTAL 164 182 346 FUENTE: D. G. de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE.

Destaca el número de fallecidos en Fuentesaúco (23 fallecidos), Moraleja del Vino (39 fallecidos), que se contrarresta con el número máximo de nacimientos y Villaralbo (con 23 fallecidos). Hecho curioso es que el número de defunciones que más sobresale es el femenino.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Defunciones por Municipio según Grupo de Edad. Año 2002 Grupo de Edad Municipio < 1 1-4 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 > 99 Total Arcenillas 0 000 0 00000000020101 0 1 5 Bóveda de Toro 0 (La) 000 0 01000000012204 2 0 12 Cabañas de 0 Sayago 000 0 00000001000010 1 1 4 Casaseca de 0 las Chanas 000 0 00000000000020 0 0 2 Castrillo de la 0 Guareña 000 0 00000000001010 0 0 2 Cazurra 0 000 0 00000000000011 0 0 2 Cañizal 0 000 0 00000001301030 0 0 8 Corrales 0 000 0 10000000010431 0 1 11 Cubo de Tierra 0 del Vino (El) 000 0 00000000120012 1 0 7 Cuelgamures 0 000 0 00000000010110 0 0 3 Entrala 0 000 0 00000000001000 0 0 1 Fuentelapeña 0 000 0 00010212031201 1 0 14 Fuentesaúco 0 000 0 00000001141446 1 1 23 Fuentespreadas 0 000 0 00000000011022 0 0 6 Gema 0 000 0 00000000031110 0 0 6 Guarrate 0 000 0 00000000000021 0 0 3 Jambrina 0 000 0 00010000001101 0 0 4 Maderal (El) 0 000 0 00000000000120 0 0 3 Madridanos 0 000 0 00000000021251 0 0 11 Matilla la Seca 0 000 0 00000000010001 0 0 2 Mayalde 0 000 0 00010001001110 0 0 5 Moraleja del 0 Vino 000 0 0000002015541110 1 0 39 Morales de 0 Toro 000 0 00001001123232 0 0 15 Morales del 0 Vino 000 0 10000011312402 0 0 15 Pego (El) 0 000 0 00000000100151 0 0 8 Peleagonzalo 0 000 0 00000000111101 0 0 5

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Peleas de 0 Abajo 000 0 00010000113217 1 1 18 Perdigón (El) 0 000 0 00000010101155 0 0 14 Piñero (El) 0 000 0 00000011010401 0 0 8 San Miguel de 0 la Ribera 000 0 00000000000211 0 0 4 Santa Clara de 0 Avedillo 000 0 00000001010112 0 0 6 Sanzoles 0 000 0 10000010112221 0 0 11 Vadillo de la 0 Guareña 000 0 00000000002000 0 0 2 Valdefinjas 0 000 0 00000010000011 0 0 3 Vallesa de la 0 Guareña 000 0 00000000000011 1 0 3 Venialbo 0 000 0 00000001102221 1 0 10 Villabuena del 0 Puente 000 0 00000010003240 0 0 10 Villaescusa 0 000 0 00000000002131 0 0 7 Villalazán 0 000 0 00000000000210 0 0 3 Villamor de los 0 Escuderos 000 0 00000000003100 0 0 4 Villanueva de 0 Campeán 000 0 00000000000011 0 0 2 Villaralbo 0 000 0 00000001121548 1 0 23 Villardondiego 0 000 0 00000010000100 0 0 2 Total 0 000 0 3104121012173642587668 11 5 346 FUENTE: D. G. de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE.

El grupo de edad donde se da el mayor número de defunciones está comprendido entre los 85-89 años, seguido por los grupos contiguos, tanto por la derecha como por la izquierda.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.1.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Reseñar, en primer lugar, que dentro de la encuesta ciudadana realizada por el equipo consultor, a lo largo de los municipios que engloban a TORGUVI, existían 17 preguntas cerradas, como es evidente, existen muchas preguntas que se podrían incluir su análisis en varios sectores, pero es conveniente incluirlo sólo en uno de los sectores.

Así, dentro del sector poblacional, analizaremos las respuestas obtenidas a las siguientes preguntas:

A la pregunta ¿Te encuentras satisfecho de vivir en tu localidad / Comarca? Como se ve, se preguntaba por ambas opciones, la localidad y la Comarca.

Lo primero de todo, indicar que esta pregunta se hacía solamente a la población que es residente en la zona de estudio. Las opciones de respuesta eran muy satisfecho, satisfecho, poco satisfecho y poco satisfecho.

Grado de satisfacción de vivir en su localidad Grado de satisfacción de vivir en la comarca

3% 3% 17% 11%

SATISFECHO SATISFECHO MUY SATISFECHO MUY SATISFECHO OTROS OTROS

80% 86%

Como se observa, las respuestas obtenidas reflejan valores muy similares, tanto si se pregunta por la satisfacción de vivir en su localidad o en la Comarca. El sumatorio refleja que un 97% de la población está muy satisfecha o satisfecha de vivir en su localidad y Comarca, lo que indica que si a esta población se le ofrece calidad de vida digna, elegiría vivir en TORGUVI.

La otra pregunta con matices poblacionales era ¿Cuál crees que es el principal factor para evitar la despoblación de los pueblos de TORGUVI?

Aquí se intenta conocer la acción, que según los pobladores de TORGUVI, creen que se debe potenciar para evitar la despoblación, muchos de ellos creen que la solución no es única, que es un compendio de todas ellas, por ello se les indicó que señalasen la prioritaria.

Así los resultados fueron los que siguen:

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Principal factor para evitar la despoblación

5% 4% empleo estable en la 14% Comarca dotación de infraestructuras y comunicaciones mejora de los servicios

oferta ocio-cultura-social 77%

Se observa que más de tres de cada cuatro encuestados, opinan que con la creación de empleo estable en la Comarca los niveles de despoblación disminuirían considerablemente.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

5.1.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR POBLACIONAL

• Pérdida de población desde la década de los 50 (llegando al 50% de pérdidas desde esa década hasta el día de hoy). Destaca las pérdidas poblacionales sufridas en la década de los 60.

• Pérdidas poblacionales más destacables en las Comarcas de Toro y la Guareña que en la Tierra del Vino.

• Existe más población masculina que femenina en cada una de las Comarcas, sobre todo en la Guareña. Los índices de masculinidad van aumentando año a año, actualmente un 1.03%.

• La pirámide poblacional de las Comarcas refleja una población envejecida (casi el 30% de la población total de las tres Comarcas tiene 65 años o más). Y poca población entre 0 y 19 años (15%).

• Existe un marcado receso de la natalidad y de la tasa de fecundidad (los datos reflejan que Zamora es la provincia de Castilla y León con los niveles más bajos). Estos datos tan negativos se remarcan con los índices de mortalidad tan elevados (casi triplica a los de natalidad).

• Los municipios que engloban el territorio de TORGUVI presentan unos índices poblacionales pobres, así destacan los municipios con menos de 500 habitantes (29).

• Los movimientos migratorios de personas que llegan al territorio de TORGUVI van disminuyendo año a año.

• La población extranjera existente en el territorio de estudio representa unos índices porcentuales con respecto al total poblacional no significativos. En el total de las Comarcas, destacan la población de colombianos, marroquíes, búlgaros y ecuatorianos, aunque en cada Comarca no se sigue esta tónica general, en cuanto a país de origen de estos nuevos pobladores.

• Según las encuestas ciudadanas, la población se considera satisfecha de vivir en su localidad y Comarca, lo que indica que si se ofrece una calidad de vida digna en este territorio (empleo, servicios, infraestructuras, etc.) los niveles poblacionales serían más positivos que los actuales.

• La opinión de los encuestados es que la falta de empleo estable es la principal causa de despoblación de este territorio, aunque no la única, pues existen falta de infraestructuras y servicios.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

ANÁLISIS DAFO DEL AREA DE POBLACIÓN

DEBILIDADES AMENAZAS

Pérdida de población en las Seguir perdiendo población. últimas décadas. Continuar con crecimiento Población emigra en busca de vegetativo negativo. empleo y calidad de vida digna Desaparición de municipios a (servicios, infraestructuras...). medio-largo plazo. Existencia de más población masculina que femenina.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

A la gente le gusta vivir en su Ofrecer una calidad de vida digna a pueblo y Comarca, si se le ofrecen los pobladores, sobre todo a la empleo y servicios. población femenina que fija población. Explotar la idea de “vida sin stress” para atraer población. Ayudas a los nuevos pobladores.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

5.2. SITUACIÓN ECONÓMICA

5.2.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Actividad, ocupación, desempleo y contratos

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Población según nivel de estudios (ambos sexos):

TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Total 20.238 100% 209 1,03% 2.224 10,99% 8.718 43,08% 7.603 37,57% 1.484 7,33% Fuente: INE. Censo de 2004

Población según nivel de estudios Analfabetos 1% Tercer grado Sin estudios 7% 11%

Segundo grado 38%

Primer grado 43%

Destaca, porcentualmente, la población que dispone de estudios con primer grado, llegando casi a la mitad de la población (43,08 %).

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Población según nivel de estudios (mujeres):

varones TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Total 10.308 50,93% 69 0,34% 1.018 5,03% 4.445 21,96% 4.202 20,76% 574 2,84% Fuente: INE. Censo de 2004

Población según nivel de estudios (varones):

mujeres TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Total 9.930 49,07% 140 0,69% 1.206 5,96% 4.273 21,11% 3.401 16,81% 910 4,50% Fuente: INE. Censo de 2004

Mujeres Población según nivel de estudios Varones

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

Total población Total 20,00%

0,00% AnalfabetosSin estudios Primer Segundo Tercer grado grado grado

Estudios

Según sexos, se observa que existen más licenciados/diplomados, mujeres que hombres, sin embargo existen más hombres con estudios secundarios (Bachiller y F.P.) que mujeres.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Tasa de actividad:

Ambos sexos 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL TORGUVI 24,60% 75,08% 47,98% 1,18% 39,63% Fuente: INE. Censo de 2004

Tasa de actividad (ambos sexos)

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

Tasa de actividad de Tasa 20,00%

0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más Edad

Como es natural, el mayor porcentaje de personas trabajando se alcanza en el rango de edad de 20-44, estando trabajando el 75,08% de las personas incluidas en ese rango.

Mujeres Varones

Grupo de edad 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL TORGUVI 11,37% 54,86% 17,42% 0,97% 22,11% 34,08% 90,03% 74,34% 1,43% 56,16% Fuente: INE. Censo de 2004

Tasa de actividad (mujeres) Tasas de actividad Tasa de actividad (varones)

100,00% 80,00% 60,00% 40,00%

Tasa de actividad 20,00% 0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más Edad

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Como se puede ver, la tasa de actividad femenina es muy baja comparada a la masculina, algo más de un 22% respecto al 56% que se alcanza en los varones.

Población según relación con la actividad:

Otra Parados Parados Realizando o situación Pensionistas Ambos buscando que han Pensionistas Pensionistas compartiendo (menores Estudiantes Ocupados de viudedad TOTAL el primer trabajado de invalidez de jubilación las tareas del sin sexos u orfandad empleo antes hogar escolarizar, rentistas...) TORGUVI 1.616 7.520 224 753 471 1.475 3.881 5.134 182 21.256 Fuente: INE. Censo de 2004

Población según actividad (total)

8000

7000

6000

5000

7.520 4000

3000 5.134 3.881 2000

1000

1.616 1.475 753 471 182 224 0 Est udiant es Ocupados Parados Parados que Pensionist as Pensionist as Pensionist as Realizando o Ot ra sit uación buscando el han t rabajado de invalidez de viudedad u de jubilación compart iendo (menores sin primer empleo ant es orf andad las t areas del escolarizar, hogar rent ist as..)

Si analizamos la actividad a la que se dedica la población mayor de 16 años del territorio de TORGUVI, observamos que los ocupados son los más numerosos, seguido de aquellas personas que realizan las labores del hogar; destaca el alto número de pensionistas de jubilación.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Población según relación con la actividad (mujeres):

Realizando Otra Parados Parados o situación Pensionistas buscando que han Pensionistas Pensionistas compartien (menores Mujeres Estudiantes Ocupados de viudedad TOTAL el primer trabajado de invalidez de jubilación do las sin u orfandad empleo antes tareas del escolarizar, hogar rentistas...) TORGUVI 943 1.928 131 347 166 1.459 557 4.989 115 10.635 Fuente: INE. Censo de 2004

Población según relación con la actividad (varones):

Realizando Otra Parados Parados o situación Pensionistas Ocupad buscando que han Pensionistas Pensionistas compartien (menores Varones Estudiantes de viudedad TOTAL el primer trabajado de invalidez de jubilación do las sin os u orfandad empleo antes tareas del escolarizar, hogar rentistas...) TORGUVI 673 5.592 93 406 305 16 3.324 145 67 10.621 Fuente: INE. Censo de 2004

Población según actividad (ambos sexos)

12000 Población femenina según actividad 10000 Población masculina según actividad

8000

6000

4000

2000

0 Estudiantes Ocupados Parados Parados que Pensionistas Pensionistas Pensionistas Realizando o Otra situación buscando el han trabajado de invalidez de viudedad u de jubilación compartiendo (menores sin primer empleo antes orfandad las tareas del escolarizar, hogar rentistas..) Si se analizan los datos por sexo, vemos que la tónica general, no se sigue en homogeneidad, ya que en ellos el ratio más elevado se alcanza en la población ocupada, seguida de la jubilada, mientras que en ellas, el ratio mayor es de las dedicadas a las labores del hogar, seguida, bastante de lejos, de las ocupadas.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Ocupados según ocupación y condición socioeconómica:

Si analizamos la ocupación y condición socioeconómica de la población ocupada del territorio de TORGUVI, observamos que un 20% son empresarios agrarios sin asalariados, seguido con un 18% de operarios cualificados y especializados de establecimientos no agrarios.

Ocupados de 16 años y más según ocupación y condición económica

1% 1% 7% 1% 20%

18%

5%

1%

10% 5%

11% 10% 9% 1%

Empresarios agrarios con asalariados

Empresarios agrarios sin asalariados

Resto de trabajadores de explotaciones agrarias

Profesionales, técnicos y asimilados que ejercen su actividad por cuenta propia, con o sin asalariados

Empresarios no agrarios con asalariados

Empresarios no agrarios sin asalariados

Directores y gerentes de establecimientos no agrarios, altos funcionarios de la administración pública, comunidades autónomas y corporaciones locales Profesionales, técnicos y asimilados que ejercen su actividad por cuenta ajena Resto del personal administrativo y comercial

Resto del personal de los servicios

Operarios cualificados y especializados de establecimientos no agrarios Operarios sin especialización de establecimientos no agrarios

Profesionales de las fuerzas armadas

No clasificables por condicion socioeconómica

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Tasa de paro:

Ambos sexos 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL TORGUVI 32,53% 13,65% 6,85% 2,65% 10,95% Fuente: INE. Censo de 2004

Tasa de Paro (ambos sexos)

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00% Tasa de paro 10,00%

5,00%

0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más Edad

La media de paro registrado en el territorio de TORGUVI sobrepasa el 10%, elevando este ratio hasta el 32% de la población entre 16 y 19 años que está en el paro.

Tasa de paro (mujeres):

Mujeres 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL TORGUVI 23,92% 22,64% 6,98% 2,27% 19,27% Fuente: INE. Censo de 2004

Tasa de paro (varones):

Varones 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL TORGUVI 26,30% 8,90% 6,40% 1,14% 7,93% Fuente: INE. Censo de 2004

Tasa de paro (ambos sexos) mujeres varones 35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00% Tasa de paro 10,00% 5,00% 0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más Edad

La tasa de paro es significativa en las féminas, sobre todo en el rango de edad de 20 a 44 años.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Paro registrado según sector de actividad económica (Junio 2006):

Paro registrado según sector de actividad económica TORGUVI

SIN EMPLEO A NTERIOR A GRICULTURA 13% 5% INDUSTRIA 8%

CONSTRUCCIÓN 18%

SERVICIOS 56%

El mayor número de parados se registra en el sector servicios, ya que es un sector que varía mucho según la época en la que se encuentre. En este sector se dan la mayor parte de los contratos eventuales.

Por comarcas:

TORO GUAREÑA

Paro registrado según sector de actividad económica TORO Paro registrado según sector de actividad económica GUAREÑA SIN EMPLEO AGRICULTURA SIN EMPLEO ANTERIOR 10% ANTERIOR AGRICULTURA 13% 13% 5% INDUSTRIA INDUSTRIA 8% 13% CONSTRUCCIÓN 18%

CONSTRUCCIÓN SERVICIOS 21% 43% SERVICIOS 56%

TIERRA DEL VINO

Paro registrado según sector de actividad económica TORGUVI SIN EMPLEO ANTERIOR AGRICULTURA 13% 5% INDUSTRIA 8%

CONSTRUCCIÓN 18%

SERV ICIOS 56% La tónica general es la misma que en TORGUVI, el sector servicios es el que destaca.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

ESTADÍSTICA DE EMPLEO

Los datos, que a continuación se muestran, fueron cedidos por el Sistema de Información del Mercado Laboral (MERLIN) y elaborados por el Observatorio Regional de Empleo (ECYL), siendo el ámbito temporal correspondiente a los años de 2001 al 2005.

El Ámbito Geográfico compete a los contratos que tienen como municipio de destino la Comarca de TORGUVI (Criterio utilizado en la estadística publicada mensualmente por el Servicio Público de empleo Estatal – INEM).

TORGUVI: Contratos por Municipio de destino y sexo

Total 2001 2002 2003 2004 2005 TORGUVI 2.195 2.331 3.037 2.575 2.888 Fuente: ECYL

Contratos (Total)

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500 Nº de Contratos de Nº

1.000

500

0 2001 2002 2003 2004 2005

Año

La contratación, en términos absolutos ha mantenido una tendencia a la oscilación durante el período de 2003-2005, con un ligero descenso actual.

Mujeres Varones Ambos sexos 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005 TORGUVI 672 718 1.012 882 1.054 1.523 1.613 2.025 1.693 1.834 Fuente: ECYL

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Mujeres Contratos (ambos sexos) Hombres

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500 Nº de Contratos 1.000

500

0 2001 2002

Año

Como ya hemos dicho anteriormente, hay una clara diferencia entre el contrato para el hombre y el contrato para la mujer, llegando incluso a doblarla.

Por comarcas, tenemos que:

TORO

Mujeres Contratos (Total) Contratos (ambos sexos) Hombres

3.500 3.500

3.000 3.000

2.500 2.500

2.000 2.000

1.500 1.500 Nº de Contratos de Nº Nº de Contratos de Nº

1.000 1.000

500 500

0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002

Año Año

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

GUAREÑA

Mujeres Contratos (Total) Contratos (ambos sexos) Hombres

3.500 3.500

3.000 3.000

2.500 2.500

2.000 2.000

1.500 1.500 Nº de Contratos de Nº Nº de Contratos de Nº

1.000 1.000

500 500

0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002

Año Año

TIERRA DEL VINO

Mujeres Contratos (Total) Contratos (ambos sexos) Hombres

3.500 3.500

3.000 3.000

2.500 2.500

2.000 2.000

1.500 1.500 Nº de Contratos Nº de Contratos de Nº

1.000 1.000

500 500

0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002

Año Año

En cuanto al total de contratos, la tendencia es muy parecida en las tres comarcas, aunque la de TORO se asemeja más al total de TORGUVI, mientras las otras dos mantienen una línea constante.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

TORGUVI: Clasificación de los contratos con destino en el ámbito geográfico

Contratos Indefinidos Contratos Indefinidos 2001 Contratos Indefinidos 2002 Contratos Indefinidos 2003 300 Contratos Indefinidos 2004 Contratos Indefinidos 2005

250

200

150 Nº deNº Contratos

100

50

0 INDEFINIDO ORDINA RIO INDEFINIDO FOMENTO EMPLEO INDEFINIDO MINUSV Á LIDO CONV ERSIÓN

Tipos de Contratos

TORGUVI: Agrupación por tramos de edad de los contratos con destino en el ámbito geográfico.

Total

Contratos 2001 Contratos por tramo de edad Contratos 2002 Contratos 2003 3.500 Contratos 2004 Contratos 2005 3.000

2.500

2.000

Nº de Contratos de Nº 1.500

1.000

500

0 16-24 25-44 45->59 Tramos de edad

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Ambos sexos

Varones 2001 Agrupación por tramos de edad de los contratos Mujeres 2001 Varones 2002 Mujeres 2002 Varones 2003 Mujeres 2003 Varones 2004 Mujeres 2004 Varones 2005 1.200 1200 Mujeres 2005 1.000 1000

800 800 600 600

400 400

200 200

Nº de "varones" Contratos 0 0 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >59 (200) -200

(400) -400

(600) -600 Grupo de edad "mujeres" Contratos de Nº

Como se puede observar en el gráfico, el nº de contratos masculinos siempre es mayor que el de los femeninos. Además podemos comprobar que el pico de edad donde mayor número de contratos se realiza es en el de 20-24 años (máximo pico para los varones) y el de 25-29 años (máximo pico para las mujeres) y va disminuyendo de manera que nos alejamos de estos dos tramos de edades.

TORGUVI: Contratos de trabajo registrados según sector de actividad económica:

Paro registrado según sector de actividad económica TORGUVI

A GRICULTURA 9% INDUSTRIA 12%

SERV ICIOS 55% CONSTRUCCIÓN 24%

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Por Comarcas:

TORO

Paro registrado según sector de actividad económica TORO A GRICULTURA 26%

INDUSTRIA 3%

SERVICIOS CONSTRUCCIÓN 62% 9%

GUAREÑA

Paro registrado según sector de actividad económica

GUAREÑA

A GRICULTURA 9% INDUSTRIA 12%

SERV ICIOS 55% CONSTRUCCIÓN 24%

TIERRA DEL VINO

Paro registrado según sector de actividad económica GUAREÑA . A GRICULTURA 3% INDUSTRIA 14%

SERV ICIOS 53% CONSTRUCCIÓN

30%

En todas las gráficas destaca el alto porcentaje de paro en el sector servicios, debido a la eventualidad de los contratos que existe en este sector.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

SECTORES PRODUCTIVOS

AGRICULTURA

El sector agrícola-ganadero ha sido uno de los sectores más influyentes en la economía del territorio de TORGUVI, a continuación, se presentan unas tablas y gráficos que evidencian tal afirmación, en dichas tablas podemos comparar los ratios de las comarcas con el total del territorio.

Superficie Total de las Explotaciones (Ha.)

Tierras para Especies Otras tierras no Tierras labradas pastos arbóreas Total forestales permanentes forestales TORGUVI 100.260 8.177 3.629 3.820 115.879 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

En la tabla podemos observar los datos relativos a la superficie total de las explotaciones, donde se aprecia que las tierras labradas suponen más del 85% del total de las explotaciones del territorio de TORGUVI.

Distribución General de la Superficie (Por comarcas).

Tierras para Especies Otras tierras no Tierras labradas pastos arbóreas Total forestales (SAU) permanentes forestales TORGUVI 100.260 8.177 3.629 3.820 115.879 TORO 25.300 2.081 528 361 28.269 GUAREÑA 35.142 1.219 1.078 597 38.038 TIERRA DEL VINO 38.424 4.877 1.937 2.827 48.057 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

Distribución general de la superficie por comarcas TORGUVI TORO GUAREÑA 120000 TIERRA DEL V INO

100000

80000

60000

40000

20000

0 Tierras labradas Tierras para pastos Especies arbóreas forestales Otras tierras no forestales permanentes

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Tierras labradas Distribución general de la superficie por comarcas Tierras para pastos permanentes

Especies arbóreas forestales Otras tierras no forestales

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0 TORGUV I TORO GUA REÑA TIERRA DEL V INO

Si analizamos la distribución de las superficies por Comarcas, apreciamos que las Tierras labradas alcanzan los niveles más altos en todas ellas, aunque con porcentajes diferentes, que van desde el 92,4% de GUAREÑA, el 89,5% de TORO y 80% de TIERRA DEL VINO.

Tamaño de las Explotaciones según Superficie Total (Nº de Explotaciones).

Número de explotaciones >= 0,1 a < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50 con tierras TORGUVI 3.695 1.106 498 583 823 685 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

Del total de TORGUVI, destacan las explotaciones de menos de 5 has (1.106 explotaciones).

Por comarcas:

Número de explotaciones >= 0,1 a < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50 con tierras TORO 942 280 119 131 240 172 GUAREÑA 1.074 329 116 142 223 264 TIERRA DEL VINO 1.644 487 260 305 356 236 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

Por Comarcas, vemos, que siguen la tónica general, destacando las explotaciones de menos de 5 has.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

TORO Tamaño de las explotaciones GUAREÑA TIERRA DEL V INO 1200 TORGUVI

1000

800

600

400

Todas las tierras (Ha.)

200

0 >= 0,1 a < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50

Explotaciones con tierras (Ha.)

Superficie Total de las Explotaciones según Régimen de Tenencia (Ha.).

En otros Todos los Propiedad Arrendamiento Aparcería regímenes de regímenes tenencia TORGUVI 115.879 61.380 47.823 3.584 3.098 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

Analizando el régimen de tenencia de la superficie agrícola utilizada, se aprecia que el 53 % de las tierras utilizadas son de titularidad de propiedad.

Superficie total de las explotaciones según régimen de tenencia 3% 3%

41% 53%

Propiedad Arrendamiento Aparcería En otros regímenes de tenencia

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Por comarcas tenemos que:

En otros Todos los Propiedad Arrendamiento Aparcería regímenes de regímenes tenencia TORO 28.269 14.317 12.606 778 570 GUAREÑA 38.038 19.897 15.546 1.326 1.269 TIERRA DEL VINO 48.057 26.148 19.174 1.480 1.259

Fuente: INE. Censo Agrario 1999

Superficie de las explotaciones según régimen de

tenencia (por comarcas)

70000

60000

50000 40000

30000 20000

10000

0 Propiedad Arrendamiento Aparcería En otros regímenes de tenencia TORGUVI TORO GUAREÑA TIERRA DEL VINO

Titulares de las Explotaciones por Grupos de Edad.

Titular de la explotación por grupo de edad

10% Grupos de edad: hasta 34 años 27% Grupos de edad: de 35 a 54 años

Grupos de edad: de 55 a 64 años 39%

Grupos de edad: de 65 años y 24% más

Analizando el titular de las explotaciones, observamos como el propietario tipo de las mismas es una persona de edad media, ya que más del 39% de los titulares pertenecen al grupo de edad de entre 35 y 54 años, hecho negativo es el que los propietarios menores de 34 años sea muy escaso (10%), lo cual pone en tela de juicio el relevo generacional de las explotaciones agrícolas.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Titulares de las Explotaciones por Ocupación Principal.

Titular de la explotación por ocupación principal

3% Ocupación principal: solo 21% en la explotación

Ocupación principal: otra actividad lucrativa principal

Ocupación principal: otra actividad lucrativa 76% secundaria

Se observa que 3 de cada 4 propietarios de las explotaciones, su ocupación principal es la propia explotación agrícola.

GANADERÍA

Explotaciones Ganaderas:

Número de Número de Número de Unidades Unidades de Número de explotaciones: explotaciones explotaciones ganaderas trabajo-año parcelas Total con tierras sin tierras (UG) (UTA) TORGUVI 3.837 3.695 142 38.681 41.251 1.966 Fuente: INE. Censo de 1999

Del total de las explotaciones ganaderas (3.837), el 96% posee tierras.

TORGUVI Explotaciones ganaderas TORO

GUAREÑA 45000 TIERRA DEL VINO 40000 35000

30000 25000 20000 15000 10000

5000

0 Número de Número de Número de Unidades Unidades de explotaciones explotaciones parcelas ganaderas (UG) trabajo-año con tierras sin tierras (UTA)

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Unidades Ganaderas

Unidades Ganaderas (Por Número):

Conejas Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves madres TORGUVI 11.788 8.145 205 19.552 460 1.045 50 Fuente: INE. Censo de 1999

De las Unidades ganaderas del territorio de TORGUVI, destacan las de porcino y las de bovino.

Por comarcas:

Conejas Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves madres TORO 1.659 1.631 5 1.676 115 15 0 GUAREÑA 4.416 1.954 30 3.671 210 25 10 TIERRA DEL VINO 5.683 4.440 170 14.124 130 1.005 40 Fuente: INE. Censo de 1999

Tanto en el total del territorio de TORGUVI como en el desglose por Comarcas, el mayor número de explotaciones pertenecen a explotaciones ganaderas de porcino y bovino, destacando el hecho de Toro, que posee una gran cantidad de unidades ganaderas de ovinos; y la baja cantidad de las unidades de bovinos presentes en Tierra del Vino, en comparación con el alto número de las de porcino.

TORGUVI Unidades Ganaderas TORO

GUAREÑA 20000 TIERRA DEL VINO 18000

16000 14000 12000

10000

8000 6000 4000

2000 0 Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

INDUSTRIA

I.A.E.-INDUSTRIA Comercio Comercio Municipios TORGUVI Industria Construcción Servicios Total Mayorista Minorista 49010 Arcenillas 2 8 5 0 7 22 49024 Bóveda de Toro (La) 3 4 3 15 13 38 49031 Cabañas de Sayago 1 1 0 2 1 5 49034 Cañizal 3 6 1 10 4 24 49038 Casaseca de Campeán 0 3 0 1 1 5 49039 Casaseca de las Chanas 4 4 2 7 3 20 49040 Castrillo de la Guareña 1 1 0 0 3 5 49044 Cazurra 0 0 1 1 3 5 49054 Corrales 5 8 2 15 17 47 49058 Cubo de Tierra del Vino (El) 2 7 1 6 7 23 49059 Cuelgamures 1 1 0 1 2 5 49061 Entrala 2 0 2 4 7 15 49080 Fuentelapeña 6 6 4 10 10 36 49081 Fuentesaúco 12 12 7 20 21 72 49084 Fuentespreadas 3 4 1 4 3 15 49090 Gema 0 2 0 4 4 10 49093 Guarrate 2 4 0 3 5 14 49096 Jambrina 1 3 0 0 2 6 49102 Maderal (El) 0 4 2 3 4 13 49103 Madridanos 3 7 0 9 4 23 49114 Matilla la Seca 0 1 0 0 0 1 49115 Mayalde 2 2 0 3 3 10 49115 Mayalde 2 2 0 3 3 10 49125 Moraleja del Vino 6 6 6 13 15 46 49129 Morales de Toro 5 9 5 15 13 47 49127 Morales del Vino 14 13 6 18 29 80 49146 Pego (El) 4 3 0 5 6 18 49147 Peleagonzalo 3 1 0 4 2 10 49148 Peleas de Abajo 1 1 1 0 6 9 49151 Perdigón (El) 11 3 1 7 12 34 49158 Piñero (El) 0 4 1 3 5 13 49191 San Miguel de la Ribera 3 4 1 5 4 17 49197 Santa Clara de Avedillo 0 2 0 4 3 9 49210 Sanzoles 3 6 1 6 7 23 49226 Vadillo de la Guareña 1 4 0 8 2 15 49230 Vallesa de la Guareña 3 1 0 2 2 8 49228 Valdefinjas 2 2 0 1 1 6 49234 Venialbo 3 4 2 5 5 19 49239 Villabuena del Puente 5 3 2 10 8 28 49241 Villaescusa 0 4 1 5 3 13

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

49245 Villalazán 2 5 1 3 4 15 49255 Villamor de los Escuderos 7 4 3 8 4 26 49258 Villanueva de Campeán 3 2 1 1 2 9 49261 Villaralbo 12 8 7 18 24 69 49267 Villardondiego 3 1 0 1 3 8 TOTAL TORGUVI 144 178 70 260 284 936 Fuente: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zamora: Censo de Contribuyentes en el I.A.E.

El sector económico que aglutina el mayor número de contrataciones es el sector servicios, que representa el 30,3 %de la contratación total del territorio. Destacando también el ratio de contratación de comercios minoristas con un 27,8 %.

Por su parte, la industria, la construcción y el comercio mayorista sólo llegan a representar el 15,4%, el 19% y 7,5% respectivamente de las licencias de actividad existentes en el territorio.

La estructura comercial de la provincia de Zamora sirve a una población total de casi 210.000 habitantes, lo que significa algo más de los 165.138 residentes en 264 municipios, algunos de ellos fuera de los límites de la provincia, dado que el ámbito de influencia de algunas subáreas comerciales alcanzan a servir poblaciones de las provincias de Valladolid y León, debido a la entidad comercial de los núcleos de Benavente y Toro, que son capaces de atraer población de municipios situados más allá de los límites provinciales.

El Área Comercial de Zamora se articula entorno a cuatro zonas entre las que la ciudad de Zamora (65.575 / 164 / 204) aparece como núcleo con un mayor nivel de dotación comercial (204 según los cálculos realizados por Klein) y ello frente a Benavente (17.127 / 45 / 56), que sirve de centro comercial a un total de 93 municipios, algunos de los cuales se sitúan ya en la provincia de León.

En tanto que, Toro (9.079 / 23 / 17) reúne a un total de 30 municipios y (1.628 / 6 / 3) lo hace con otros 30, si bien algunos de estos municipios son objeto de gravitación comercial compartida con otros centros situados en la periferia inmediata, tanto desde la provincia de León como de Ourense, con las que limitan.

En efecto, en la provincia de Zamora existen claramente una ciudad, Zamora y dos núcleos históricos que son localidades de indudable vitalidad y relevantes centros de servicios, aunque con un nivel demográfico y una complejidad urbana que de alguna forma impiden su reconocimiento como ciudades: Benavente y Toro.

En otro escalón absolutamente diferente se pueden ubicar las villas y subcentros de servicios, que sirven a grandes o a pequeños territorios. Son Puebla de Sanabria (1.628 / 6 / 3), (1.346 / 5 / 1), (1.583 / 5/ 2), Fuentesaúco (1.844 / 5 / 2) y Alcañices (1.156 / 4 / 2). La estructura sectorial del Área Comercial representa casi el 6% de la oferta comercial disponible en la Comunidad, con una distribución sectorial en la que el comercio tradicional representa un 81% del total, un porcentaje igual al del comercio salmantino y ligeramente por encima de la media regional.

El nivel de dotación comercial total del área es de 30,5 licencias por mil habitantes (frente a las 24,1 y 20,2 de media regional y nacional) y 2.767 m2 de superficie comercial minorista (frente 2.632 y 2.259 de media regional y nacional), unas medias, por tanto, sensiblemente superiores a los dos ámbitos de referencia establecidos, pero que hay que entender como el resultado

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

de las bajas densidades del ámbito rural al que sirve. La estructura sectorial de su comercio tradicional presenta una distribución muy similar a las medias nacional y regional, mientras que la distribución de formatos comerciales de medianas y grandes superficies vendría determinada por la falta de grandes almacenes.

SUPERFICIE COMERCIAL MINORISTA

La relación entre el número de licencias y la superficie comercial por habitantes que obtiene en el Área Comercial de Zamora, muestra en primer lugar como los dos núcleos con una mayor entidad; Zamora y Benavente, tienden a comportarse de forma similar al posicionarse no solo de la media del Área comercial, que aparece condicionada por el mayor tamaño de ambas, sino de la media regional, en tanto que Toro como centro de actividad comercial tradicional y con una clara entidad, logra mantener una cierta similitud con los anteriores, al contrario de Puebla de Sanabria que muestra una estructura comercial tradicional mucho más débil, como consecuencia también de su menor entidad urbana. Finalmente la distribución en el caso del comercio mixto, en la que tanto Zamora como Benavente vuelven a presentar una distribución muy similar y próximo a la media regional, en tanto que Puebla de Sanabria, con una superficie parecidas presenta un mayor número de licencias. Frente a ellos, Toro presenta una bajo nivel de dotación.

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

Agenda 21 Provincia de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental ______

ENERGÍA (Producción de Energía)

A continuación, se exponen en tablas los datos sobre producción de las instalaciones energéticas.

Estos datos han sido facilitados por el EREN (Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León). Son datos del año 2004, extraídos del Boletín de Estadística Energética, nº 78 del primer trimestre del 2005. Son datos provinciales.

Producción de Energía Primaria (tep) CARBÓN PETRÓLEO Y PROVINCIA HIDRÁULICA NUCLEAR EÓLICA TOTAL HULLA ANTRACITA GAS NATURAL

ÁVILA 0 0 0 5.648 0 5.703 11.352

BURGOS 0 0 1.544 14.978 165.656 17.805 199.982

LEÓN 246.237 270.305 0 9.740 0 2.914 529.196

PALENCIA 0 54.270 0 5.324 0 5.779 65.372

SALAMANCA 0 0 0 61.474 0 0 61.474

SEGOVIA 0 0 0 935 0 2.011 2.946

SORIA 0 0 0 4.397 0 26.120 30.517

VALLADOLID 0 0 0 1.405 0 0 1.405

ZAMORA 0 0 0 26.160 0 12.951 39.111 TOTAL 246.237 324.575 1.544 130.061 165.656 73.282941.355 REGIONAL TOTAL 586.619 464.512 91.940 730.619 4.047.522 444.620 6.342.870 NACIONAL CASTILLA Y 41.98% 69.87% 1.68% 17.80% 4.09% 16.48%14.84% LEÓN *tep: Tonelada Equivalente de Petróleo. **Incluye exclusivamente producción de carbón CECA, petróleo, gas natural y electricidad procedente de energías hidráulicas, eólicas y nuclear.

En la provincia de Zamora sólo se produce energía del tipo hidráulica (segunda en importancia dentro de la Comunidad) y eólica (tercera en el ranking autonómico).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Producción Bruta de Energía Eléctrica (MWh) % % Respecto del Respecto PROVINCIA TÉRMICA HIDRÁULICA NUCLEAR EÓLICA TOTAL mismo período del total año anterior regional ÁVILA 0 65.680 0 66.316 131.996 1.57% 9.47%

BURGOS 240.335 174.157 635.673 207.033 1.257.198 14.91% -15.55%

LEÓN 4.160.581 113.251 0 33.887 4.307.719 51.08% 3.23%

PALENCIA 936.676 61.906 0 67.193 1.065.775 12.64% 2.48%

SALAMANCA 1.534 714.818 0 0 716.352 8.49% -61.75%

SEGOVIA 5.860 10.869 0 23.385 40.114 0.48% 128.18%

SORIA 52.092 51.127 0 303.717 406.936 4.83% 117.59%

VALLADOLID 31.074 16.336 0 0 47.410 0.56% -53.96%

ZAMORA 5.287 304.189 0 150.587 460.063 5.46% -53.54%

TOTAL 5.433.439 1.512.333 635.673 852.120 8.433.565 100% -15.60% REGIONAL TOTAL 43.507.321 8.495.575 15.531.549 5.170.000 72.704.445 -- 5.89% NACIONAL CASTILLA Y 12.49% 17.80% 4.09% 16.48% 11.60% -- -- LEÓN *Incluye exclusivamente energía eléctrica generada en instalaciones termoeléctricas, hidroeléctricas y eólicas de potencia superior a 1.000 KW.

Zamora es la quinta provincia de la Comunidad en la producción bruta de energía eléctrica (5% de Total Regional), donde destaca la de origen eólico. Señalar que con respecto al curso anterior se produce menos del 50%.

La siguiente tabla recoge las Instalaciones de Producción en Régimen Especial del año 2004 en Zamora, los totales de Potencia fueron 5.721 KW, los MWh Producidos 27.499, los MWh Cedidos 23.720.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Instalaciones de Producción en Régimen Especial GRUPO POTENCIA MWh MWh HORAS CONSUMO / CENTRAL LUGAR R.D. R.D. KW PRODUC. CEDIDOS EQUIV. PRODUC. 2818/98* 2366/94 Villaralbo (Río b4 - Ntra. Sra.de las Mercedes 2.308 8.046 7.849 3.486 2,40% Duero) a1 - Cerámicas Saza Corrales del Vino 3.330 19.333 15.751 5.806 18,50% Villamor de los b1 - Villamor de los Escuderos I 5 8 8 1.560 0,0% Escuderos Villamor de los b1 - Villamor de los Escuderos II 5 10 10 1.958 0,0% Escuderos b1 - Fotovoltaica I - Villardondiego Villardondiego 4 6 6 1.352 0,0% b1 - Fotovoltaica II - Villardondiego Villardondiego 4 9 9 1.968 0,0% b1 - Fotovoltaica 3 - Toro Villardondiego 4 11 11 2.473 0,0% b1 - La Bóveda de Toro 1 La Bóveda de Toro 4 7 7 1.568 0,0% b1 La Bóveda de Toro 2 La Bóveda de Toro 4 7 7 1.632 0,0% b1 - La Bóveda de Toro 3 La Bóveda de Toro 4 7 7 1.591 0,0% b1 - Fotovoltaica 1- Peleagonzalo Peleagonzalo 4 9 9 2.075 0,0% b1 - Fotovoltaica 4 - Toro Villardondiego 4 4 4 805 0,0% b1 - Fotovoltaica 1- Valdefinjas Valdefinjas 4 7 7 1.575 0,0% b1 - Fotovoltaica 1- Guarrate Guarrate 5 7 7 1.318 0,0% b1 - Fotovoltaica 2- Guarrate Guarrate 5 7 7 1.368 0,0% b1 - C. Red Sanzoles 1 Sanzoles 4 5 5 1.160 0,0% b1 - C. Red Sanzoles 2 Sanzoles 4 6 6 1.383 0,0% b1 - C. Red Sanzoles 3 Sanzoles 4 6 6 1.383 0,0% b1 - Fotovoltaica - Viña Bajoz Morales de Toro 5 2 2 460 0,0% Villamor de los b1 - Fotovoltaica II - Javier Fonseca 5 1 1 220 0,0% Escuderos Villamor de los b1 - Fotovoltaica I - Jorge Escribano 5 1 1 100 0,0% Escuderos

*Las nomenclaturas que se recogen en la primera columna corresponden a: a1: Instalaciones de autoproductores que incluyan una central de cogeneración. b1: Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria energía solar. b4: Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria energía eólica.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

TURISMO

El personal técnico visitó las instalaciones de la oficina de turismo de Toro, donde se indicó que desde esa oficina se presenta, solamente, servicio a la localidad de Toro, por ello no se conocen datos acerca de los turistas del territorio de TORGUVI.

A continuación se presentan las rutas turísticas ofertadas en el territorio de TORGUVI (Ver más información en www.torguvi.com):

Vía de la plata:

Camine hacia su yo interior, rememorando un recorrido que, desde la Edad Media, los peregrinos utilizan como vía de tránsito a Santiago de Compostela. Fue gran calzada romana – La Ruta de la Plata- y mucho antes trazado de caminos milenarios -entre la cañada real y la N630- convertidos hoy en rutas de un gran circuito universal con restos patrimoniales, culturales y etnográficos que el viajero aprende a descubrir persiguiendo el favor del Apóstol…

El Cubo de Tierra del Vino – Villanueva de Campeán – Corrales del Vino – San Marcial – El Perdigón – Entrala

Enológica en toro

Recorra la cuna de los Vinos de Toro -con reconocimiento internacional avalado por la denominación de origen- que comprende doce municipios de la provincia de Zamora y tres de Valladolid. A lo largo de la historia, el producto estrella de esta comarca vitivinícola fue requerido por Reyes Castellanos, alabado por literatos y poetas y -transmitido su valor- en leyendas populares y en el acervo cultural, que los prestigiosos caldos seguirán transmitiendo durante muchas generaciones...

Morales de Toro – Toro – Villabuena del Puente – La Bóveda de Toro – El Pego – Venablo.

Enológica en tierra del vino

Contemple una comarca vitivinícola reconocida históricamente, tal y como aún delata el paisaje ondulado del viñedo, en 61 localidades de Zamora y Salamanca, laboriosamente trabajado por viticultores de la Asociación Vino de la Tierra “ Tierra del Vino de Zamora “ que integra cinco bodegas , cuatro de las cuales están en territorio TORGUVI. Por cercanía geográfica esta Ruta incluye una Bodega de la Denominación de Origen Toro, aunque son al fin y al cabo diversas ramas de una misma y antigua vid…

Cabañas de Sayago – Villanueva de Campeán – Villamor de los Escuderos – Moraleja del Vino – Casaseca de las Chanas.

Patrimonial

Descubra huellas patrimoniales que dan testimonio de un pasado glorioso, avalado con el nacimiento de Reyes y nobles medievales, la presencia de judíos, moriscos, sedes de Ordenes Militares y religiosas e –incluso- escenario histórico esencial en la lucha por la Corona de Castilla, que mantuvieron Isabel La Católica y Juana “La Beltraneja”, y que concluyó con la promulgación de las Leyes de Toro...

Toro – Peleagonzalo – Montelareina - Granja Florencia

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Histórica

Conozca el pasado de Iglesias, construcciones o parajes naturales que acogieron un acontecimiento histórico excepcional: el nacimiento de Fernando III El Santo, Rey de Castilla y futuro San Fernando, cerca del que sería -en la Edad Media- un importante Monasterio y centro religioso y cultural de la Orden Cisterciense, inexplicablemente desaparecido en su totalidad...

Morales de Vino – Corrales - Fuente El Carnero – Peleas de Arriba – Santa Clara de Avedillo.

De devoción

En todo el territorio TORGUVI la religiosidad se detecta por la profusión de Romerías y actos religiosos –ancestrales en muchos casos- que la tradición popular mantiene contra todo pronóstico, celebrando los ritos habituales de Misa, Procesión y Ofrenda para luego disfrutar de jornadas de ocio, convivencia y actividades en esos escenarios -tan sencillos y bellos- que suelen conformar las Iglesias o Ermitas diseminadas en varios municipios...

Villaralbo – Moraleja del Vino – Arcenillas – Morales del Vino – Bamba – Villaescusa.

Taurina

La afición a los toros –en particular a los espantes de campo y encierros- es una constante en el territorio TORGUVI, con fiestas genéricas que todos los pueblos llaman “de toros” en el calendario estival, además de espectáculos cíclicos en las plazas de Toro, Fuentesaúco, Guarrate o Corrales entre otros. Existen dehesas de toros visibles desde la carretera en algunos casos, y tradición de cortadores o novilleros en varias localidades...

La Bóveda de Toro – Guarrate – Fuentesaúco – Fuentelapeña – Vadillo de la Guareña – Vallesa de La Guareña

Etnográfica

La etnografía -como ciencia que estudia descriptivamente las etnias- está presente en el territorio TORGUVI con el mantenimiento de tradiciones culturales, folklóricas y sociales, junto a paganas y religiosas. Romerías, fiestas de quintos y águedas, el Zangarrón, canciones y música popular, plasmada en diversos ritos, desvela el pasado de unos pueblos que se transmitía de forma oral, y del que pueden contemplar algunas muestras…

Sanzoles – Venialbo – El Piñero – San Miguel de la Ribera

Ecuestre

La presencia de caballos es también una constante en el territorio TORGUVI –fundamentalmente en los municipios que integran la comarca de La Guareña- y además de alguna empresa privada dedicada a su cría y venta, la afición ecuestre se mantiene aún a nivel personal, o en celebraciones y ritos de iniciación juvenil de varios pueblos...

Fuentesaúco – Cañizal – Castrillo de la Guareña – Fuentelapeña

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.2.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Dentro del cuestionario realizado en el trabajo de campo, existen preguntas sobre la situación económica de TORGUVI. Los resultados son los siguientes: A la pregunta: ¿Qué acciones consideras que deberían realizarse para potenciar la economía en TORGUVI?

Primeramente, destacar que se daba la opción a los encuestados de elegir dos respuestas entre las 10 fijas, dejando abierta la posibilidad de que ellos indicasen otras respuestas.

Acciones para potenciar la zona

160poligonos y suelo industrial 140

120 100 sector agrícola y 80 ganadero industria

60 agroalimentaria

40 Instalaciones energías turismo formación para el cooperativas agrarias 20 renovables empleo autoempleo 0

Siendo:

1.- Fomento de los polígonos industriales y suelo industrial. 2.- Potenciar el sector agrícola y ganadero. 3.- Fomento de las Instalaciones de Energías Renovables Alternativas (Eólica, Solar, Biomasa). 4.- Potenciación de industrias agroalimentarias. 5.- Formación para el empleo (F.P.). 6.- Fomento del autoempleo. 7.- Creación de cooperativas agrarias-ganaderas (vinícolas...). 8.- Potenciación del turismo.

Como se puede observar a simple vista, la respuesta más elegida fue el fomento de los polígonos y suelo industrial, con 136 votos de los 291 totales obtenidos, contando que no se podía repetir en la elección (debían ser dos diferentes), nos indica que es algo prioritario según los encuestados.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

En segundo lugar, nos encontramos con la potenciación del sector agrícola y ganadero con 66 votos (menos de la mitad de la más votada).

Las demás respuestas obtenidas se encuentran bastante alejadas de esta segunda elección (potenciación de industrias agroalimentarias (29 votos), Potenciar el turismo (19 votos)).

Otra pregunta con connotaciones económicas era ¿Cómo valoras el nivel de empleo de la zona?

Nivel de empleo de la zona respecto a la media nacional

2%

41% Peor Igual Mejor 57%

Se aprecia que el empleo es una de las “asignaturas pendientes” del territorio, pues 4 de cada 10 encuestados lo ven como peor que la media nacional, un 57% igual, y solamente un 2% de los encuestados lo consideran mejor que en el resto de España.

La penúltima pregunta respecto a la economía del territorio era ¿Qué acciones crees que se deben realizar para potenciar el sector agro-ganadero? Dando a elegir a los encuestados una opción de las cuatro existentes y posibilitando que incluyeran ellos cualquier otra que estimasen.

Así los resultados muestran que la gente, casi por unanimidad, piensan que el futuro de la agricultura y la ganadería pasa por la ayuda externa a través de subvenciones.

Acciones para potenciar el sector agro-ganadero

Fomento cooperativismo 1% 6% 1%

Fomento asociacionismo

Potenciar ayudas y subvenciones de la Administración Formación específica del 92% sector

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

La última pregunta económica contestada por los ciudadanos a través del cuestionario fue: ¿Cómo valoras los siguientes aspectos del sector turístico en la zona? Se presentan los resultados por aspecto puntuado:

Valoración de la señalización de las rutas:

Las respuestas obtenidas a esta pregunta arroja una lectura muy negativa, ya que de las 188 respuestas válidas recogidas, 183 valoran la señalización de las rutas como mala.

Valoración de las rutas en coche:

Como ocurre en el caso anterior, 183 de los encuestados contestan como malas las rutas en coche, lo que supone un 97.35% del total.

Valoración de las rutas a pie / bici / caballo:

Las respuestas puntuando como malas a las rutas a pie, cabalo y/o bicicleta ascienden a 182 de las 188 respuestas válidas recogidas.

Valoración de la oferta hotelera:

Al igual que en las anteriores preguntas, predominan las respuestas de malas, aunque en este caso la suma total de estas respuestas es de 157 sobre 188, lo que supone un 83.50%.

Valoración de los alojamientos extrahoteleros (camping, apartamentos...):

Los resultados recogidos, muestran que se puntúa peor los alojamientos extrahoteleros que los hoteleros, con un 92.50% de respuestas de valoración “malos”.

Valoración de los alojamientos rurales:

Este tipo de alojamientos es el que “mejor” puntuación recibe ya que 15 los valoran como buenos y otros tantos como regulares, mientras que 153 los valoran como malos.

Valoración de la oferta gastronómica:

Esta pregunta es la que mejores resultados reflejan, pues 65 encuestados la valoran como bueno (un 34.5%), mientras que un 60.6% (114 respuestas) valoran la oferta gastronómica como mala.

Valoración de la oferta cultural (Museos, folklore...)

Esta respuesta recoge, siguiendo la tónica general, una lectura negativa, pues un 92.5% opinan que es mala la oferta cultural del territorio TORGUVI.

Valoración del Patrimonio Histórico-Artístico:

Aquí las respuestas negativas alcanza el 80.31% del total y las regulares un 12.75%.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Valoración de las Actividades Deportivas y de Ocio Alternativo:

Como en todos los casos, predominan las respuestas que valoran como mala las actividades deportivas y de ocio alternativo, con un 89.36% del total de respuestas obtenidas.

ANÁLISIS COMARCAL

COMARCA TORO

Creen que para potenciar la economía de los municipios que engloban la comarca de TORO es conveniente fomentar los polígonos y el suelo industrial, siguiendo la tónica de TORGUVI, seguido del sector agrícola-ganadero y la industria agroalimentaria.

Al igual que en TORGUVI, el empleo sigue siendo un punto clave a mejorar, ya que 4 de cada 10 encuestados creen que el empleo de la comarca está peor que en el resto de la nación.

Las acciones más importantes para potenciar el sector agro-ganadero se cree que son las subvenciones y ayudas de la Administración.

Por último, se apunta como mejor de todos los aspectos la oferta gastronómica, seguida de los alojamientos rurales, el resto de alojamientos se ven como bastante malos.

COMARCA GUAREÑA

En esta comarca se piensa que las dos acciones que mejor potenciarían la economía de la zona serían los polígonos y suelos industriales y el fomento del sector agrícola-ganadero.

El empleo en esta comarca está bastante mal visto, pues más de la mitad de los pobladores piensan que la situación es peor en esta comarca que en el resto de España.

Para potenciar el sector agro-ganadero de la zona, las subvenciones y ayudas provenientes de la Administración son la opción más elegida (con un 94 %).

Los aspectos con incidencia económica mejor valorados de la comarca del Guareña son, la oferta cultural, seguido por la riqueza del patrimonio histórico-artístico con el que se cuenta.

COMARCA TIERRA DEL VINO

Destacable como en el resto de las comarcas, es el fomento de los polígonos y suelo industrial como mejor acción para potenciar la zona, seguida de lejos por la de potenciar el sector agrícola y ganadero.

Aquí, el empleo no está tan mal valorado como en las otras 2 comarcas, ya que el 65 % de los encuestados piensa que el empleo se encuentra en la misma situación que en el resto del territorio nacional y sólo un 30 % lo ve como peor.

Se apunta a que las ayudas y subvenciones de la Administración son el mejor reclamo para potenciar el sector agrícola-ganadero de la comarca.

Los aspectos del sector turístico en la zona están muy mal valorados, exceptuando la oferta gastronómica, ya que casi la mitad de los encuestados la valoran como buena.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ANÁLISIS EMPRESARIAL

Se realizaron “Encuestas de Empresas” por toda la zona industrial del territorio de TORGUVI analizando los siguientes aspectos:

En primer lugar, se les preguntó por el nombre de la empresa y en segundo lugar por la ubicación de su empresa dentro de las 3 comarcas que engloban TORGUVI.

En tercer lugar se preguntó por el sector al que pertenecían, siendo el “Sector Alimentario” el que más destaca en la zona, seguido por el de Servicios.

En cuarto lugar se preguntaba por el número de empleados de la empresa. Lo normal es que las empresas de esta zona sean pequeñas empresas, empresas familiares de menos de diez empleados, aunque también las haya de hasta 100 empleados.

La quinta pregunta estaba relacionada con el tipo de contrato que ofrecen estas empresas. Las cuatro opciones a elegir eran las siguientes:

Fijos Eventuales En prácticas Otros

TIPOS DE TRABAJO

otros 9% prácticas 7% fijos eventuales

prácticas fijos 51% otros eventuales 33%

Siendo, con un 51%, los “fijos” los que más predominan.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Después se les siguió preguntando por la proporción de hombres / mujeres que forman la plantilla de la empresa, estas fueron sus respuestas:

PROPOROCIÓN HOMBRES / MUJERES EN

PLANTILLA

MUJERES 32%

HOMBRES MUJERES

HOM BRES 68%

Se observa claramente como sobresale el número de trabajadores masculinos, con casi un 70 %, frente a un 30 % de mujeres empleadas. De aquí podemos concluir que todavía queda mucho por hacer en cuanto a igualdad de oportunidades se refiere, sobre todo en zonas más rurales y despobladas.

También, se les pidió datos sobre las titulaciones académicas de los empleados de sus empresas.

PORCENTAJE DE TRABAJADORES SEGÚN TITULACIÓN ACADÉMICA

Dipl. Licenc Sin estudios 24% 13%

Sin estudios

1os Secund. F.P. Dipl. Licenc

F.P. 1os Secund. 16% 47%

La mayoría de la plantilla posee estudios primarios o secundarios (un 47 %), seguida de los diplomados / licenciados, con un 24 % del total de la plantilla.

La octava pregunta: ¿Tiene implantado en su empresa alguno de los siguientes sistemas de gestión medioambiental o de calidad?

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Primeramente, destacar que se daba la opción a los encuestados de elegir entre cuatro respuestas que eran los tipos de sistemas de gestión que se encuentran en el mercado actualmente, siendo estos:

1. ISO 14.001 o EMAS. 2. ISO 9001 o EFQM. 3. APPCC / sistemas alimentarios. 4. OTROS.

IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL O DE CALIDAD

4 3,5 3 2,5

2 1,5 1 0,5 0 ISO 14000 APPCC ISO 9000 Otros / interes

El sistema implantado mayoritariamente es el APPCC, debido a que la mayoría de las empresas de la zona de TORGUVI son empresas agroalimentarias, donde es obligatorio la implantación de este sistema.

Dentro de este apartado había otra pregunta referida al interés por implantar algún sistema de este tipo. Aquí hubo una respuesta sobre el interés por implantar un Sistema de “Trazabilidad Total”.

El siguiente apartado trataba sobre la localización de las ventas, dividiendo las respuestas entre la Provincia, la Comunidad de Castilla y León, otras Comunidades y a nivel Internacional. Las respuestas fueron las siguientes:

LOCALIZACIÓN DE LAS VENTAS

internacional 14% provincia 22%

provincia

CC.LL

otras comuni

internacional otras comuni 33%

CC.LL 31%

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Estas localizaciones están muy repartidas entre todas las opciones, siendo las más destacadas las Comunidades Autónomas y en menor proporción estaría la internacionalización de las ventas.

Otra pregunta dentro de esta encuesta de empresas era: ¿Se encuentra satisfecho de haber ubicado su empresa en la zona de Toro – Guareña – Vino?

SATISFACIÓN POR UBICAR LA EMPRESA EN TORGUVI

s s ms 44% ms 56%

De entre todas las opciones posibles:

• Muy satisfecho • Satisfecho • Poco satisfecho • Nada satisfecho

Las elegidas fueron la de Satisfecho y Muy satisfecho, esto quiere decir, que la gente está a gusto en la zona del territorio de TORGUVI por las ventajas que tiene esta zona, elemento a destacar para potenciar este territorio.

La siguiente pregunta estaba muy relacionada con la anterior, pues se preguntaba por las ventajas que ofrecía la zona al instalarse en ella.

VENTAJAS OFRECIDAS POR INSTALAR LA EMPRESA EN TORGUVI

8 7

6 5

4 3

2 1

0 Ubicación Recursos Subvenciones Incentivos Bajo precio del Empresa familiar M ano de obra Otros naturales a municipales suelo industrial / Herencia explotar

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Las respuestas mayoritarias apuntan a que es la “ubicación de la empresa”, la ventaja mas destacable de entre todas las opciones, seguida por las subvenciones ofrecidas en segundo lugar y los recursos naturales a explotar junto con la empresa familiar o herencia como tercera opción elegida.

En cuanto a la opción de Otros: destacar las Ayudas ofrecidas por el grupo de acción local de TORGUVI y la Calidad de Vida que se ofrece en esta zona.

Otro apartado de este cuestionario era la Formación de los Empleados con la pregunta: ¿Considera que la formación que tienen tus empleados es la idónea para desarrollar su trabajo?

Siendo la respuesta de “si” la más respondida, con un 80 %.

Además se preguntó por las demandas de formación, destacando las siguientes:

Informática. Prevención de Riesgos Laborales. Perfeccionamiento. Más variedad de FP para poder elegir la profesión.

En cuanto a la valoración de los servicios municipales y su gestión:

Se presentan los resultados por aspecto puntuado:

Recogida de Basuras:

Las respuestas obtenidas en esta pregunta tienen una media bastante regular pues un 44 % opina que es buena frente a un 50 % de respuestas negativas entre malas y regulares.

Limpieza de Calles:

Como ocurre en el caso anterior, las respuestas buenas se equiparan con las regulares, con un 44 %.

Suministro de Energía y Alumbrado:

En este apartado, la suma de las respuestas regulares y malas llega hasta un 50 %, quedando muy atrás las positivas con un 37%.

Seguridad Ciudadana:

Al igual que en las anteriores preguntas, la suma de respuestas malas y regulares se iguala con las respuestas positivas, quedando como conclusión una seguridad ciudadana media.

Servicios Administrativos:

Los resultados recogidos, muestran que aunque las respuestas de “bueno” sea un 44 %, la respuesta mayoritaria es negativa, si sumamos las respuestas malas y las regulares.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Abastecimiento y Depuración de aguas:

El servicio de abastecimiento y depuración de aguas se ve como algo positivo. Destacar que casi un 20 % de los encuestados no sabe o no quiere contestar acerca de esta pregunta.

Inspección Medioambiental:

Al igual que la pregunta anterior la respuesta mayoritaria es la positiva, destacando, aún más, la respuesta de “no sabe / no contesta”, quizá debido a la desinformación que hay sobre este tema.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.2.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR ECONÓMICO

A continuación se presentan las conclusiones del sector económico dividido en sus siguientes subsectores:

• Destaca la población de primer y segundo grado de estudios, siendo las mujeres las que alcanzan mayor grado de estudios, hay más licenciadas / diplomadas.

• A pesar de esta preparación, la tasa de actividad femenina es muy baja, siendo su trabajo las “labores del hogar”.

• El paro en esta región es elevado, sobre todo en el sector servicios, donde la eventualidad está muy acusada.

• El tipo de empresa del territorio de TORGUVI: es una empresa agraria sin asalariados.

AGRICULTURA-GANADERÍA

• El relevo generacional del sector no está nada claro, debido a la dureza del trabajo a desarrollar, y la falta de seguridad laboral de los herederos en el campo.

• Dependencia económica total del sector agro-ganadero en casi todos los municipios del territorio de TORGUVI.

• El tipo de explotaciones más común es una explotación pequeña, de menos de 5 hectáreas.

• El sector primario es visto como algo estancado.

• Miedo a la desaparición de las ayudas al campo, ya que sobre todo, las pequeñas explotaciones dependen de ellas para su supervivencia.

• Poca implantación de las nuevas tecnologías en la producción y la comercialización agroalimentaria, que influye en la poca rentabilidad del sector.

• Existen productos con Denominación de Origen (sobre todo vitivinícolas) con buena acogida externa y de calidad, existiendo otros productos que podrían conseguirlo.

• Se debería buscar una diversificación de la producción agrícola con nuevos cultivos, no depender del monocultivo cerealista.

• Se debería buscar la comercialización de productos agroalimentarios de calidad.

INDUSTRIA

• La oferta formativa no se adapta a las necesidades de formación que se demandan en las empresas existentes.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

• Existencia de un desempleo femenino muy elevado (duplica al masculino).

• Se debería de fomentar los polígonos industriales y el suelo industrial, ya que el empleo en el territorio es muy precario.

• La tipología de empresa del territorio de TORGUVI es poco competitiva y tradicional, se debería dar a conocer herramientas de gestión de empresas.

• Se debe potenciar el sector agrícola-ganadero mediante ayudas y subvenciones por parte de la administración.

• Se podría fomentar las energías alternativas, sobre todo, en aquellos municipios donde el desarrollo industrial es nulo o escaso.

• Existencia de poco suelo industrial disponible en el territorio de TORGUVI.

• La vida en el medio rural podría ser una buena alternativa a ofrecer a los neorrurales y a los tele trabajadores, que permita fijar población, si se les ofrece servicios-infraestructuras.

• Existencia de nuevas líneas de trabajo, debido a las características poblacionales y del medio de los municipios rurales: Apoyo a la Tercera Edad, Medio Ambiente, Ocio, Turismo...

TURISMO / PEQUEÑO COMERCIO / ARTESANÍA

• En general, la oferta turística del territorio de TORGUVI es mala, exceptuando la oferta gastronómica. Todavía queda mucho por hacer en este sector.

• El medio rural ofrece una “calidad de vida” que se puede explotar (vender la idea de tranquilidad, falta de ruidos...).

• Los pobladores poseen una conciencia conservadora de cara a apostar por el desarrollo y la iniciativa empresarial turística y/o artesanal.

• Las ventas artesanas (tanto alimentación como otros productos) son estacionales y zonales.

• El turismo y la Artesanía castellano tiene una escasa internacionalización, comparado a otras zonas españolas, existiendo una gran competencia con el turismo de costa y el de interior de otras zonas más destacado y desarrollado.

• Existen una gran cantidad de productos para su explotación artesanal.

• Los artesanos permiten fijar población en municipios rurales, ya que desarrollan su vida en el medio rural, además de ser un sector cualificado.

• Según las experiencias vistas en otras zonas se podría explotar de forma conjunta el turismo y la artesanía.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ANÁLISIS DAFO DEL AREA ECONÓMICO

DEBILIDADES AMENAZAS La formación profesional Pérdida de subvenciones europeas. impartida no es acorde a las El relevo generacional en el campo demandas laborales. no está claro. Dependencia de muchos Conciencia conservadora de los municipios del sector agro- pobladores. ganadero. Ventas artesanas estacionales y Paro femenino muy elevado. zonales. Existencia de poco suelo Competencia fuerte turística en industrial en el territorio. España. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Existencia de productos Diversificación de la producción reconocidos y de calidad (sobre agraria. todo los vitivinícolas). Creación de empresas de Situación geográfica a escala producción integral agro-ganadera. nacional e internacional. Ofrecer una F.P. acorde y crear Calidad de vida del medio rural. empleo femenino. Posibilidad de explotar Ofrecer apoyo administrativo y de numerosos productos de calidad gestión a las empresas. y artesanos. Captar a los neorrurales y Suelos de uso urbano baratos en teletrabajadores. el medio rural. Ofrecer formación a las nuevos nichos de trabajo: 3ª Edad, Ocio, Turismo... Internacionalizar el turismo y la artesanía. Fomento del turismo-artesanía. Desarrollo de las Energías Alternativas.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

SITUACIÓN ECONÓMIC4.2. 5.3.INFRAESTRUCTURAS- SITUACIÓN EQUIPAMIENTOS Y URBANISMO ECONÓMICA A4.2. SITUACIÓN EC

5.3.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

En este apartado se analiza el tipo de plan urbanístico del territorio de TORGUVI, y se describen las viviendas, equipamientos e infraestructuras de la zona.

VIVIENDAS

Datos urbanísticos

Características de las viviendas:

Según año construido:

Viviendas según año de construcción

1600

1400

1200

1000

800

600

Nº de viviendas 400

200

0 Antes de 1900- 1921- 1941- 1951- 1961- 1971- 1981- 1991- 1900 1920 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2001

Año de construcción

Como en el resto de España; sobre todo en las zonas urbanas; desde los años 50 se vive el “boom del ladrillo”, el resultado es la construcción masiva, y a veces desordenada, de multitud de viviendas. Aunque cabe destacar la gran cantidad de casas construidas antes de 1900.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Según su estado de conservación:

TOTAL Ruinoso Malo Deficiente Bueno TORGUVI 100% 13.120 0,83% 109 0,98% 128 6,54% 858 91,65% 12.025 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Viviendas según su estado Ruinoso Malo 1% 1% 7% Deficiente Bueno

91%

De las casas construidas, según el censo de población y viviendas del año 2001, el estado de las mismas es, en términos generales, bueno.

En las comarcas:

Toro Guareña

Ruinoso Viviendas según su estado Ruinoso Viviendas según su estado Malo Malo

Deficiente Deficiente Bueno 1% Bueno 1% 1% 6% 2% 7%

90% 92%

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Tierra del Vino

Viviendas según su estado Ruinoso Malo Deficiente 1% 0% 6% Bueno

93%

En general, el estado de las viviendas de las 3 comarcas es bueno (90, 92, 93 %).

Hogares según el régimen de tenencia. Año 2001.

En propiedad En propiedad por En propiedad por Cedida gratis o a bajo por compra, compra, con TOTAL herencia o En alquiler precio por otro hogar, Otra forma totalmente pagos pendientes donación la empresa... pagada (hipotecas...) TORGUVI 100,00% 8.730 60% 5.238 8,32% 726 21,24% 1.854 2,82%246 3,60% 314 4,03% 352 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia Por comarcas:

En propiedad por En propiedad por Cedida gratis o a En propiedad por compra, compra, con bajo precio por TOTAL herencia o En alquiler Otra forma totalmente pagos pendientes otro hogar, la donación pagada (hipotecas...) empresa... Toro 100,00% 2.264 55,08% 1.247 4,46% 101 28,93% 655 2,39% 54 4,37% 99 4,77% 108 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

En propiedad En propiedad por En propiedad por Cedida gratis o a bajo por compra, compra, con TOTAL herencia o En alquiler precio por otro hogar, Otra forma totalmente pagos pendientes donación la empresa... pagada (hipotecas...) Guareña 100,00% 2.172 65,29% 1.418 6,45% 140 18,32% 398 2,90% 63 3,22% 70 3,82% 83 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

En propiedad por Cedida gratis o a En propiedad por En propiedad por compra, con bajo precio por TOTAL compra, herencia o En alquiler Otra forma pagos pendientes otro hogar, la totalmente pagada donación (hipotecas...) empresa... Tierra del Vino 100% 4.246 60,01% 2.548 11,40% 484 18,42% 782 3,01% 128 3,41% 145 3,74% 159 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

A fecha de 2001, el régimen de tenencia de las propiedades que más destaca es el de en propiedad por compra, totalmente pagada, apuntar que estos datos son generales para las 3 comarcas y para TORGUVI.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Hogares según problemas de la vivienda. Año 2001.

Contaminación Poca Falta de o malos olores Pocas zonas Delincuencia Ruidos limpieza Malas servicio o provocados por verdes en la o vandalismo TOTAL exteriores en las comunicaciones aseo dentro la industria, el zona en la zona calles de la vivienda tráfico... TORGUVI 6,27% 7,02% 10,85% 8,07% 28,54% 1,54% 1,30% 8.730 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Destacar que los problemas más habituales de las viviendas son la existencia de pocas zonas verdes en la zona donde está ubicada, y la poca limpieza en las calles.

En cuanto a las comarcas:

Contaminación Poca Falta de o malos olores Pocas zonas Delincuencia Ruidos limpieza Malas servicio o provocados por verdes en la o vandalismo TOTAL exteriores en las comunicaciones aseo dentro la industria, el zona en la zona calles de la vivienda tráfico... Toro 3,48% 3,32% 7,86% 4,90% 26,26% 0,67% 2,59% 2.264 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Contaminación Poca Falta de o malos olores Pocas zonas Delincuencia Ruidos limpieza Malas servicio o provocados por verdes en la o vandalismo TOTAL exteriores en las comunicaciones aseo dentro la industria, el zona en la zona calles de la vivienda tráfico... Guareña 4,56% 3,23% 4,91% 5,78% 16,51% 0,83% 0,36% 2.172 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Contaminación Poca Falta de o malos olores Pocas zonas Delincuencia Ruidos limpieza Malas servicio o provocados por verdes en la o vandalismo TOTAL exteriores en las comunicaciones aseo dentro la industria, el zona en la zona calles de la vivienda tráfico... Tierra del Vino 5,80% 8,63% 11,95% 7,74% 23,82% 1,86% 1,02% 4.246 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

En las tres comarcas despunta el problema de pocas zonas verdes en la zona. Destacar el problema de las malas comunicaciones en la comarca de la Guareña.

Viviendas vacías según su estado. Año 2001.

TOTAL Ruinoso Malo Deficiente Bueno TORGUVI 100,00% 1.635 5,02% 82 4,40% 72 22,87% 374 67,71% 1.107 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

De las casas vacías, vemos que no alcanzan los porcentajes de bueno que se alcanzan con las viviendas en uso, quedándose en un 67,71%, aunque hay que apuntar que este es un valor alto, en comparación con otras comarcas castellanas.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Por comarcas vemos que se sigue con la misma tónica.

TOTAL Ruinoso Malo Deficiente Bueno Toro 100,00% 586 10,24% 60 4,95% 29 19,62% 115 65,19% 382 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

TOTAL Ruinoso Malo Deficiente Bueno Guareña 100,00% 378 3,70% 14 7,14% 27 23,81% 90 65,34% 247 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

TOTAL Ruinoso Malo Deficiente Bueno TORGUVI 100,00% 669 1,20% 8 2,09% 14 25,26% 169 71,45% 478 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Equipamiento en los hogares del Territorio de TORGUVI. Año 2001.

Sin instalación pero con Con Con Dispone de aparatos que Tiene Dispone de 1 3 o más calefacción calefacción 2 vehículos segunda TOTAL permiten refrigeración vehículo vehículos individual colectiva vivienda calentar alguna habitación TORGUVI 11,28% 38,53% 24,91% 1,86% 40,00% 15,31% 4,79% 7,47% 8.730 Toro 7,95% 37,70% 40,30% 0,55% 43,20% 12,82% 3,21% 6,80% 2.264 Guareña 10,41% 43,75% 26,50% 0,60% 38,38% 14,43% 5,64% 6,51% 2.172 Tierra del Vino 13,39% 37,31% 18,94% 3,05% 39,71% 16,38% 5,04% 7,34% 4.246 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

En esta tabla podemos observar como destaca que en los hogares del territorio de TORGUVI, como poco, disponen de un vehículo y cómo, sólo un 1.86%, por lo general, posee refrigeración.

Edificios destinados principalmente a viviendas según instalaciones del edificio del Territorio de TORGUVI. Año 2001

Agua Evacuación Tiene corriente Evacuación Portería aguas Tiene Tiene Tiene agua abastecimi aguas residuales (sólo TOTAL residuales garaje gas teléfono caliente ento (alcantarillado) automático) (otro) central público TORGUVI 97,81% 97,33% 1,42% 3,25% 30,13% 2,55% 87,95% 91,30% 13.120 Toro 98,13% 97,23% 0,23% 2,92% 32,95% 0,20% 79,25% 79,80% 3.448 Guareña 98,76% 98,39% 0,70% 3,38% 27,31% 0,70% 93,00% 94,20% 3.509 Tierra del 97,13% 96,75% 2,29% 3,40% 29,87% 4,46% 88,53% 94,50% 6.079 Vino Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

En la tabla anterior observamos, como casi un 98 % posee agua corriente de abastecimiento público y evacuación de aguas residuales por alcantarillado, destacan las pocas instalaciones típicas de las “ciudades”, como son el portero automático, y el gas.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Locales activos:

Equipamientos Equipamientos Equipamientos de bienestar Equipamientos culturales o Oficinas educativos social (club de de salud deportivos (incluye (colegio, ancianos, Local Local TOTAL (ambulatorio, (teatro, cine, también el Local agrario facultad, centro de comercial industrial centro de salud, museo, sala de resto de los guardería, servicios hospital…) exposiciones, servicios) escuela…) sociales, centro polideportivo...) de día...) TORGUVI 833 61 54 42 29 260 256 105 26 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Como se puede observar, de los 833 locales activos que existen en el territorio de TORGUVI, destacan aquellos destinados a locales comerciales, seguido de los locales con funciones de oficinas. Lo mismo pasa en las tres comarcas que lo componen.

En las comarcas:

Equipamientos Equipamientos Equipamientos de bienestar Equipamientos culturales o Oficinas educativos social (club de de salud deportivos (incluye (colegio, ancianos, Local Local TOTAL (ambulatorio, (teatro, cine, también el Local agrario facultad, centro de comercial industrial centro de salud, museo, sala de resto de los guardería, servicios hospital…) exposiciones, servicios) escuela…) sociales, centro polideportivo...) de día...) Toro 182 7 17 9 8 67 43 28 3 Guareña 234 21 11 13 10 89 59 16 15 Tierra del Vino 407 30 26 19 11 104 148 61 8 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

MOVILIDAD

El "parque de vehículos" viene especificado para cada municipio en el Tomo II de Información Municipal.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Ocupados de 16 años o más según medio de desplazamiento:

Ocupados según medio de desplazamiento utilizado para ir al trabajo

Otros medios Bicicleta 13% 1%

Andando 22%

Coche particular, Moto conduciendo 1% 56% Autobús 2% Coche particular, pasajero 5% Coche particular, conduciendo Coche particular, pasajero Autobús Moto Andando Bicicleta Otros medios

El 56 % de la población del territorio de TORGUVI se desplaza a su lugar de trabajo en su coche particular.

Ocupados de 16 años o más según tiempo empleado en el desplazamiento:

Entre 45 Menos de 10 Entre 10 y 20 Entre 20 y 30 Entre 30 y 45 minutos y 1 Entre 1 hora y Más de hora y minutos minutos minutos minutos hora hora y media media TOTAL TORGUVI 45,40% 31,76% 14,22% 4,80% 2,22% 1,21% 0,38% 5.625 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

La mayoría de los habitantes de TORGUVI, tardan menos de 10 minutos en llegar a su lugar de trabajo, a partir de ahí el porcentaje disminuye progresivamente según vamos aumentando el tiempo empleado para tal fin, lo cual indica un alto nivel de calidad de vida en este aspecto.

CENTROS SANITARIOS (Finalidad Asistencial)

A continuación se presenta una relación de los centros de atención primaria existentes en el territorio de TORGUVI, con una relación de los servicios que se prestan y el personal disponible:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Centros de Atención Primaria: Centros de Salud CENTRO DE SALUD DE CORRALES DEL VINO ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA Nº de Registro: 49-C231-0008 ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - Dirección: CARRETERA DE AVEDILLO GINECOLÓGICA (MATRONA) C.P.: 49700 Finalidad Asistencial: GINECOLOGÍA Localidad: CORRALES MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA Provincia: ZAMORA PEDIATRÍA Teléfono: 980560117 URGENCIAS Fax: 980560117 Titularidad: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CENTROS DE ATENCIÓN Tipo de Centro: PRIMARIA: CENTROS DE Dependencia Funcional: GERENCIA REGIONAL DE SALUD SALUD

CENTRO DE SALUD DE TORO ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA Nº de Registro: 49-C231-0014 ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - Dirección: PLAZA DE SAN AGUSTÍN 1 GINECOLÓGICA (MATRONA) C.P.: 49000 FISIOTERAPIA Localidad: TORO Finalidad Asistencial: GINECOLOGÍA Provincia: ZAMORA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA Teléfono: 980692479 ODONTOLOGÍA / ESTOMATOLOGÍA Fax: 980690049 PEDIATRÍA CENTROS DE ATENCIÓN URGENCIAS Tipo de Centro: PRIMARIA: CENTROS DE Titularidad: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN SALUD Dependencia Funcional: GERENCIA REGIONAL DE SALUD

CENTRO DE SALUD LA GUAREÑA CALLE ARRABAL DE SAN Dirección: ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA PEDRO S/N C.P.: 49000 ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - Localidad: FUENTESAUCO GINECOLÓGICA (MATRONA)

Provincia: ZAMORA Finalidad Asistencial: MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA Teléfono: 980601108 OBTENCIÓN DE MUESTRAS Fax: 980601108 PEDIATRÍA CENTROS DE ATENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA Tipo de Centro: PRIMARIA: CENTROS DE PSIQUIATRÍA SALUD URGENCIAS Titularidad: GERENCIA REGIONAL DE SALUD Dependencia Funcional: GERENCIA REGIONAL DE SALUD

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES VIARIAS

Red de Carreteras, Ferrocarril y Sistemas Urbanos.

Red de comunicaciones en la provincia

La modernización de las infraestructuras regionales de comunicación son un factor esencial para el desarrollo y la competitividad, la vertebración económica y social y la cohesión territorial de nuestra Región.

Teniendo en cuenta lo anterior, los principales ejes de actuación son la ejecución del Protocolo Viaria, la aprobación del nuevo Plan Regional de Carreteras 2002-2007 y las actuaciones desarrolladas durante el ejercicio, así como los proyectos ejecutados en materia de política ferroviaria.

El Protocolo Viaria ha pasado a configurarse como la gran oportunidad histórica de Castilla y León de situarse en la primera década del siglo XXI al nivel de las Comunidades de España y Europa más avanzadas.

La provincia de Zamora cuenta con una importante red viaria que la conecta con el resto del país y con la frontera de Portugal. La comunicación con Madrid se realiza a través de la autovía del Noroeste que llega hasta Benavente y a partir de aquí se bifurca en dirección a las Rías Altas y Rías Bajas. Esta última recorre todo el norte de la provincia zamorana en dirección a Orense y Vigo.

Otro eje importante, lo constituye la N-122 (Zaragoza-Oporto) que discurre por el valle del Duero hasta su desembocadura en el Atlántico. Se trata de una vía de carácter transfronterizo que articula el territorio de Castilla y León y, a través de la provincia de Zamora a la que cruza horizontalmente, lo comunica con la Región Norte de Portugal hasta llegar a Oporto.

La comunicación Norte-Sur se establece por la Ruta de la Plata (N-630), la antigua vía que ya utilizaban los romanos, y que articula todo el Oeste español desde Andalucía a Asturias pasando por las provincias castellano-leonesas de Salamanca, Zamora y León.

En todo este entramado de comunicaciones no sólo la capital, Zamora, sino también la ciudad de Benavente se perfila como un nudo de comunicaciones fundamental, donde confluyen las autovías que discurren hacia el norte y noroeste de la península.

Respecto al ferrocarril, en la actualidad sólo existe una línea de tránsito que comunica Madrid con Galicia, aunque la accesibilidad al resto del país se realiza mediante el enlace de Medina del Campo en Valladolid.

El Nuevo Plan Regional de Carreteras de Castilla y León 2002-2007

En consonancia con el Protocolo Viaria, la Junta de Castilla y León ha aprobado el Plan Regional de Carreteras 2002-2007, un plan muy ambicioso con el cual se pretende la completa modernización y vertebración de la red regional de carreteras de Castilla y León.

Dicho plan, con una inversión de 1.777 millones de euros, va a implicar la modernización de 3.279 kms, la construcción de 44 variantes de población y el refuerzo de 1.858 kms, todo ello sin

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______perjuicio de acometer actuaciones de conservación integral y de seguridad vial en la totalidad de la red regional compuesta por 11.390 kms.

Finalmente, se continuará colaborando de forma decidida con las Corporaciones Locales para la modernización de la red provincial.

En el siguiente mapa se presenta la red de Carreteras y de Ferrocarril que posee la provincia de Zamora y , seguidamente, el del territorio de TORGUVI, extraídos ambos de la página de la Junta de Castilla y León:

Fuente: Junta de Castilla y León

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.3.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Conclusiones de las encuestas ciudadanas realizadas:

Valoración del Transporte:

Las respuestas obtenidas nos permiten extraer conclusiones positivas, ya que de las 188 respuestas válidas, 100 (53.5%) valoraron el transporte como bueno. Comparado con otras regiones castellanas las respuestas son positivas.

Valoración de las Carreteras:

En este caso, las respuestas se distribuyen entre las regulares (74) y las buenas (76), si bien, la conclusión extraída es que las comunicaciones por carreteras nacionales son buenas, mientras que las carreteras comarcales y locales presentan deficiencias, sintiendo un estado de “abandono” por parte de los pobladores que se ven afectados por estas carreteras, así nos encontramos con localidades como El Pego que demandan “el arreglo de la carretera de su pueblo”.

Valoración del funcionamiento de la Telefonía Móvil:

En este caso, la suma de las respuestas es positiva, ya que de los 187 cuestionarios válidos, 118 contestan como bueno el servicio de telefonía móvil, lo cual significa un 63% de respuestas buenas.

Valoración del funcionamiento de la Telefonía Fija:

Aquí la puntuación es muy clara, ya que las respuestas positivas alcanzan el 96% del total.

Valoración del Acceso a Internet:

Con esta pregunta el análisis es complejo, pues el 38% contesta “no sabe / no contesta”, como segunda opción elegida (con 61 votos) está la respuesta “mal”, suponiendo un 32%.

Valoración de la Televisión (cómo se ve):

En este caso la suma de las respuestas positivas alcanzan el 79% de las respuestas obtenidas.

Valoración de la Radio (cómo se oye):

Con esta pregunta no se albergan dudas, pues el 95% valoran la sintonización de las cadenas de radio como buena.

Valoración del Estado del Patrimonio Hco-Artístico:

El 54% de los encuestados valoran como bueno el estado del Patrimonio Histórico- Artístico con el que se cuenta, seguido de un notable 30 % que lo valora como regular.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Valoración del Precio de la Vivienda:

El mayor número de respuestas obtenidas a esta pregunta son las de “no sabe / no contesta” con un 37%, seguidas de las respuestas regular con un 30%.

Valoración del Servicio Prestado desde los Centros de Atención Primaria de Salud:

Los encuestados valoran como bueno el servicio prestado por los Centros de Atención Primaria de Salud del territorio de TORGUVI, alcanzando estas respuestas positivas un porcentaje del 81%.

Valoración de los Centros de Atención Especializada:

Como en el caso anterior, las respuestas mayoritarias son las de “buenos”, pero hay que indicar que el porcentaje es algo inferior, alcanzando un 43.%, seguido de las respuestas regular (27%).

Valoración de las Guarderías:

Sin duda alguna, esta pregunta es la que recoge valoraciones más negativas, ya que de las 187 respuestas válidas, el 70% valoran como malas las guarderías, por su escaso número. Este hecho es muy importante, ya que para asentar población, se debe ofrecer una calidad de vida digna (servicios) a todos los pobladores, pero sobre todo a la población joven y femenina, que permita dar la opción de vivir en los pueblos.

Valoración de la Calidad de los Centros de Enseñanza Primaria:

Las respuestas mayoritarias son las “buena” con un total de 146 respuestas de este tipo, lo que supone el 78%.

Valoración de la Calidad de los Centros de Educación Secundaria:

El análisis cambia respecto a la pregunta anterior, pues las respuestas “mala” alcanza el 46% y la “buena” (segunda opción más votada) un 37%.

Valoración de la Calidad de los Centros de Formación Profesional (F.P.):

En este caso los porcentajes negativos son numerosos, siendo la respuesta “mala” la elegida por el 43.1% de los encuestados, siendo las respuestas “no sabe / no contesta” la segunda opción más puntuada (más de un 42%).

Valoración del funcionamiento de los Centros Culturales (Bibliotecas, Asociaciones...)

La respuesta más votada con un 55% fue la de “buena”, aunque cabe apuntar que el 35.5% valoran como “malo” el funcionamiento de los centros culturales.

Valoración de los Servicios ofrecidos desde el CEAS:

Las respuestas “bueno” alcanza el 48% del total de encuestas válidas realizadas, destaca que existe cierto desconocimiento de los servicios ofrecidos desde el CEAS, ya que el 32% eligieron la opción “no sabe / no contesta”.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Valoración de la Atención a la 3ª Edad y Dependencia:

Las respuestas mayoritarias se reparten entre las buenas (86) y las malas (61) de un total de 187 respuestas totales, así las respuestas buenas suponen el 45% y las malas el 33%.

Valoración de las Instalaciones Deportivas-Ocio:

Como en la mayoría de los casos, predominan las respuestas positivas sobre el resto, así el 64% valora como buenas las instalaciones deportivas y de ocio con las que cuentan los municipios que integran TORGUVI.

Valoración sobre el Abastecimiento de agua (cantidad):

Casi 9 de cada 10 encuestados responden positivamente acerca del abastecimiento de agua en sus pueblos, este dato choca, como veremos en medio ambiente, con la valoración sobre la calidad de la misma para el consumo público, ya que los valores positivos son menores.

Valoración de los medios de depuración de aguas:

Como ocurría en la valoración de la atención a la tercera edad y dependencia, las respuestas mayoritarias son las buenas (73) y las malas (58). Destacar el número de respuestas “no sabe-no contesta” (39).

Valoración acerca de la recogida de residuos selectiva:

Las infraestructuras existentes para segregación de residuos es considerada como buena por los encuestados, ya que el 74% de las respuestas obtenidas (137) eligieron esa opción.

Valoración del servicio de alcantarillado:

8 de cada 10 encuestados puntúan como bueno al sistema de evacuación de aguas residuales de su municipio.

Valoración de la Seguridad Ciudadana:

Algo más del 82% valora la seguridad ciudadana como buena, los encuestados definen como “vida tranquila” la que se vive en sus localidades.

Valoración de la Limpieza de las Calles:

A esta pregunta, 8 de cada 10 encuestados opinan que la limpieza de sus calles es la óptima, ya que contestan como “buena” a esta pregunta.

Valoración del Suministro de Energía:

Las respuestas mayoritarias son las de “bueno”, pues de las 186 respuestas válidas obtenidas, 159 optaron por esa opción, lo que supone el 85%.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Valoración del Alumbrado Público:

De nuevo, la respuesta mayoritaria elegida en los 186 cuestionarios válidos recopilados fue la de bueno, con un total de 165 votos, casi un 89%.

Valoración de los Servicios Administrativos ofrecidos por el Ayuntamiento:

Casi 8 de cada 10 encuestados creen que la labor llevada a cabo por el Ayuntamiento y su personal es buena.

Valoración acerca del Mantenimiento de la Arquitectura Tradicional (Bodegas, casas, molinos...)

La respuesta mayoritaria elegida fue la de bueno, pues 103 de los encuestados eligieron dicha opción (57%), aunque cabe reseñar que un 34% prefirieron la opción de regular, comparando esta pregunta con la del estado del Patrimonio Histórico – Artístico, observamos que los porcentajes son muy parejos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.3.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR EQUIPAMIENTOS- INFRAESTRUCTURAS-URBANISMO

• El transporte público ofrecido a los habitantes del territorio de TORGUVI es bastante bueno, aunque la mayoría de ellos se desplazan en su coche propio.

• El estado de las carreteras varía dependiendo de la clase de vía de la que hablemos, ya que hay una buena comunicación con el país (Autovía del Noroeste, N-122 y N-630) si la carretera es nacional-autovía, y su estado es bueno. Diferente es la apreciación si la carretera es comarcal-local, se piensa que existe un cierto abandono de las carreteras, aunque se pretende mejorar con el “Plan Regional de Carreteras de Castilla y León”, realizado por la Junta.

• En cuanto a las comunicaciones podemos decir que, en general, son buenas:

La cobertura de la telefonía móvil es buena en la mayoría de las zonas del territorio.

La telefonía fija no presenta ningún problema.

La radio se sintoniza perfectamente (un 95 % opina así).

En cuanto a la televisión, también están contentos con la recepción de señal, puesto que un 79 % opinan que es buena.

El servicio de Internet es malo como tal y en cuanto a zonas que no lo poseen (la respuesta más opinada es la de “no sabe/no contesta” con un 38 %).

• El Estado del Patrimonio Hco-Artístico no es malo, pues así lo opinan la mitad de los encuestados.

• Destaca el “boom del ladrillo” a partir de los años 50 y el buen estado de las viviendas; incluso las casas vacías se conservan en buen estado (un 67 %).

• La calidad de servicio de la Atención Primaria de salud como de la Atención Especializada es positiva, aunque la especializada en menor proporción.

• Se demandan servicios como guarderías, que faciliten la vida diaria a los pobladores del territorio de TORGUVI (sobre servicios a la población femenina que mejoren las condiciones de vida de las tres comarcas, y permita fijar población).

• La labor desempeñada desde los CEAS se ve como positiva, aunque desconocida.

• La Atención a la 3ª edad es de calidad pues así lo cree un 45 % de los encuestados pero escasa, siempre hay más demanda que oferta.

• La opinión de la Enseñanza es variada, la primaria se ve como de gran calidad, opinión que cambia si se trata de valorar la Enseñanza Secundaria (F.P. incluida).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

• En el tema medioambiental, el abastecimiento y la depuración de aguas junto con la recogida de residuos selectiva son buenos, pero la calidad de las aguas no parece estar en tan buen estado.

• En cuanto a los servicios ofrecidos en las comarcas de TORGUVI, como puede ser el servicio de alcantarillado, la limpieza de calles, el suministro de energía, el alumbrado público o los servicios administrativos la gente opina que funcionan bastante bien.

• Materias como las instalaciones deportivas y el ocio o la seguridad ciudadana, TORGUVI está en un buen nivel. La idea de calidad de vida está presente en sus comarcas.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ANÁLISIS DAFO DEL AREA EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA

DEBILIDADES AMENAZAS Mal estado de las carreteras secundarias Escaso número de Guarderías. Este hecho es (comarcales y locales). muy importante, ya que para asentar Problemática con la cobertura de Internet. población, se debe ofrecer una calidad de vida Centros de Educación Secundaria. digna (servicios) a todos los pobladores, pero Calidad de las aguas. sobre todo a la población joven y femenina, que permita dar la opción de vivir en los pueblos. Centros de Formación Profesional: hace falta más centros especializados adecuados a los oficios de la zona.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Red principal de carreteras. Aumento del servicio de acceso a Internet, Buen transporte público. que puede permitir captar nuevos pobladores. Calidad de la Sanidad Primaria en cada Aumento de la oferta de servicios que pueblo. permitan mejorar la calidad de vida de los Calidad de la Enseñanza Primaria. pobladores de la provincia: guarderías, Servicio prestado desde el CEAS. Centros de Educación Secundaria y de Abastecimiento de agua y de suministro de Formación Profesional. energía. La seguridad ciudadana. Recogida de residuos orgánicos. Buenas comunicaciones (TV., radio, telefonía,…) Seguridad ciudadana: concepto de “vida tranquila” en el territorio TORGUVI.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.4. MEDIO AMBIENTE

5.4.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

AGUAS:

En el Territorio de TORGUVI (TORO, GUAREÑA Y TIERRA DEL VINO) nos encontramos con 1 punto de Control General de Aguas y 1 estación de muestreo periódico en Toro. Cerca de estas 3 comarcas se sitúa el embalse de , punto de referencia del control de la calidad de las aguas del Duero con 1 punto de Control General de Aguas, 1 punto de Control de Prepotables, 1 punto de Control Radiológico y además, 1 punto de intercambio de la información de la red europea, siendo propiedad de la Confederación Hidrográfica del Duero.

En las estaciones de control de sustancias peligrosas se realizan controles y mediciones mensuales, donde se estudian el valor de los parámetros de metales pesados (Estaño, Mercurio, Níquel, Plomo, Zinc.....), y otros valores (DBO5, DQO, pH, Sólidos en Suspensión, Aspecto, Caudal,....). Según datos cedidos por la Confederación Hidrográfica del Duero.

En el Territorio de TORGUVI existen las siguientes mancomunidades que ofrecen competencias de aguas:

Norte-Duero. Competencias y Municipios que la integran:

Norte-Duero MUNICIPIOS: OBRAS Y SERVICIOS: Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Limpieza, conservación y mantenimiento de vías públicas. Conservación y mantenimiento del servicio de alumbrado público. Conservación y mantenimiento del servicio de abastecimiento domiciliario de agua, incluyéndose la lectura de contadores. Potenciación de la cultura, sanidad, desarrollo local y comarcal y otros fines de interés social. Malva Matilla la Seca Morales de Toro Moreruela de los Infanzones

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Pozoantiguo Villardondiego

Tierra del Vino:Competencias y Municipios que la integran:

Tierra del Vino MUNICIPIOS: OBRAS Y SERVICIOS: Arcenillas Recogida, transporte, vertido y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Cabañas de Sayago Protección del medio ambiente y, en general, conservación de la naturaleza. Casaseca de Campeán Protección civil. Casaseca de las Prevención y extinción de incendios. Chanas Cazurra Protección de la salubridad pública. Corrales Participación en la gestión de la atención primaria de la salud. Cubo de Tierra del Servicios sociales y de promoción y reinserción social. Vino, El Cuelgamures Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Entrala Pavimentación de vías públicas urbanas. Fuentespreadas Conservación de caminos y vías rurales. Gema Parques y jardines. Jambrina Creación, mantenimiento y conservación de instalaciones y redes de suministro y evacuación, cloración y saneamiento. Madridanos Creación, mantenimiento y conservación de alumbrado público. Mayalde Asistencia técnica y administrativa. Moraleja del Vino Recaudación de recursos económicos. Morales del Vino Fomento del turismo y creación de las correspondientes infraestructuras. Peleagonzalo Fomento del sector agrícola, vinícola, ganadero y forestal. Peleas de Abajo Promoción, fomento y desarrollo de la cultura. Perdigón, El Promoción, fomento y desarrollo del deporte. Piñero, El Servicio de matadero. Santa Clara de Avedillo Sanzoles Venialbo Villalazán Villanueva de Campeán Villaralbo

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Puntos de Control de la Calidad de las Aguas

El control de la calidad de las aguas: Red ICA y Sistema SAICA

El control de la calidad de las aguas se realiza con un doble objetivo, uno más inmediato que es el asegurar que éstas sean adecuadas para los usos a los que se destinan, y un segundo más a largo plazo que sería el de alcanzar un buen estado ecológico y químico en todas ellas independientemente de los usos a los que se destinen actualmente.

Los posibles usos van desde el abastecimiento a las poblaciones hasta los de regadío, pasando por los diversos usos industriales, actividades de baño y recreativas, y el propio aseguramiento de la vida piscícola en el propio río. Algunos de estos usos requieren mejor calidad de las aguas que otros, siendo, generalmente, los más exigentes los de abastecimientos a poblaciones y aptitud para la vida piscícola.

Asociación de tramos y estaciones ICA

EMBALSE DE VERT. DE DUERO 022 062 062 A2C SAN JOSE TORO

VERT. DE DESEMB. DUERO 023 062 062 A2C TORO VALDERADUEY

DESEMB. VERT. DE DUERO 024 A14 A14 A14 A2C VALDERADUEY ZAMORA

VERT. DE EMBALSE DE DUERO 025 093 093 093 A2C ZAMORA VILLALCAMPO

MAPA DE TRAMOS LÓGICOS Y PUNTOS DE CONTROL.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Red de Control general

Nombre de la Estación Código Saica Estación Río Provincia 62 DU03700001 TORO DUERO ZAMORA EMBALSE DE 93 DU03960001 VILLALCAMPO DUERO ZAMORA

Red de Control General (COCA)

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Red de Control de Prepotables

Nombre de Estación COD.SAICA Estación Río Provincia

Embalse de 93 DU03960001 Villalcampo Duero Zamora

Red de Control de Prepotables

Red de Intercambio de información de la UE

Red que recopila información de la calidad de las aguas superficiales en toda Europa, integrada en España por 15 Estaciones de control situadas en los tramos altos, medios y bajos de los principales ríos. En la Cuenca del Duero están ubicadas tres estaciones situadas a lo largo del río Duero. Se establece un procedimiento común de intercambio de informaciones relativo a la calidad de las aguas continental

Nº de COD. SAICA estación Río Provincia Nombre DU03960001 93 DUERO ZAMORA VILLALCAMPO

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Red de Control Radiológico

Nombre de Estación Estación Río Provincia Embalse de ADU04 Duero Zamora Villalcampo

Red de Control Radiológico

Actuaciones sobre los cauces de la Confederación Hidrográfica del Duero:

Apuntar que desde la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), se llevan a cabo programas de actuaciones en la Cuenca del Duero.

El texto que a continuación se presenta está extraído de la página web oficial de la CHD.

El programa de actuaciones en cauces de la Confederación Hidrográfica del Duero es un conjunto de obras de acondicionamiento y conservación del dominio público hidráulico cuya finalidad principal es la de facilitar la circulación de las aguas superficiales para evitar los problemas por inundaciones en las crecidas ordinarias de nuestros ríos. Se viene ejecutando desde hace años por la Comisaría de Aguas e implica la realización de un gran número de obras menores, cuyo alcance territorial es muy amplio, ya que se llevan a cabo en muchos lugares de la extensa cuenca del Duero.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

El principio rector del programa es conseguir la mejora de las condiciones hidráulicas de ríos con un mínimo de intervención, respetando al máximo los valores medioambientales y naturales del dominio público hidráulico. Ello implica mantener en lo posible la morfología del río, los lechos, las márgenes y, por supuesto, la vegetación de ribera. El hecho de que numerosos tramos fluviales de la cuenca estén integrados en la Red Natura 2000, condiciona notablemente el grado de intervención en los mismos. El programa de actuaciones en cauces está condicionado por un enfoque claramente medioambiental.

Las actuaciones se centra en grandes unidades de obra, siendo las más frecuentes las consistentes en una serie de actuaciones que se resumen a continuación:

• Acondicionamiento de márgenes. • Pequeños refuerzos estructurales. • Movimiento de tierras y acarreos. • Eliminación de depósitos de fangos en puntos de vertido. • Eliminación y retirada de vegetación muerta. • Poda selectiva, aclareo y entresaca de vegetación viva. • Retirada de residuos urbanos.

Se pueden englobar en dos grandes tipos de actuaciones, que configuran dos subprogramas:

• Actuaciones correctoras desde el punto de vista hidrológico, que contribuyan a solucionar problemas localizados de desbordamiento. • Limpieza y descontaminación de zonas afectadas por vertidos.

Existe una idea generalizada de que deben ser las Confederaciones las que tienen la obligación de acometer dichas actuaciones. De hecho en la cuenca del Duero, la Confederación siempre ha llevado a cabo este tipo de actuaciones, bien de forma programada o en casos de emergencia, con presupuestos propios o del Ministerio de Medio Ambiente.

No obstante, no se debe considerar como una competencia exclusiva de los mismos, sino como compartida con el resto de Administraciones Públicas, siendo el caso que, en ámbitos urbanos, está transferida por doble vía a las Comunidades Autónomas. Además deben ser éstas las que en los planes autonómicos de prevención de inundaciones, en aplicación de la Directriz Básica de Protección Civil, establezcan las necesidades existentes sobre actuaciones en cauces.

Particulares y cualquier administración, incluyendo por supuesto a las locales, las más próximas a los problemas, pueden efectuar este tipo de actuaciones, siempre que obtengan la preceptiva autorización del Organismo de cuenca.

A continuación, se presentan las actuaciones llevadas a cabo a lo largo del 2005 en el territorio de TORGUVI (excluida Toro):

Municipio Id. actuación Localidad Corriente Peticionario CABAÑAS DE SAYAGO ZA0022 - arroyo Barrios Ayto. de Cabañas de Sayago CASTRILLO DE LA GUAREÑA ZA0030 - río Guareña Ayto. de Castrillo de la Guareña CORRALES ZA0051 FUENTELCARNERO arroyo del Calvero Ayto. de Corrales del Vino arroyo Casas FUENTESAUCO ZA0071 - Quemadas CHD PERDIGON (EL) ZA0031 - arroyo Barrios Ayto. de El Perdigón VILLANUEVA DE CAMPEAN ZA0017 - arroyo Barrios Ayto. de Villanueva de Campeán Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

CONTAMINACIÓN:

Mapa de localización de estaciones automáticas Fuente: Junta de Castilla y León

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

La calidad del aire, y por tanto, la gravedad de los problemas de contaminación atmosférica depende de la interacción entre una serie de factores naturales, tales como la climatología o la orografía, y de una serie de factores humanos como la densidad de población, el desarrollo industrial o los transportes. Las soluciones para evitar la contaminación atmosférica pasan por la participación y colaboración de todos los actores implicados: ciudadanía, industria y administración.

En la Provincia de Zamora, únicamente se cuenta con un punto de control de la contaminación atmosférica, situado en Zamora capital, debido a la inexistencia de datos sobre contaminación atmosférica en el territorio de TORGUVI, se presentan los datos de la capital zamorana.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Los datos y el texto que a continuación se presentan están extraídos del “Informe Anual de la Calidad del Aire de Castilla y León del año 2005”, publicado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

El punto para medir la contaminación atmosférica está situado en la capital de la provincia de Zamora, donde la Junta de Castilla y León realiza mediciones de:

RED DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Estación de Zamora Calidad el Aire Contaminante Valor

Concentración de SO2 2,1 µg/m³ Concentración de NO 9,9 µg/m³

Concentración de NO2 25,6 µg/m³ Concentración de Ozono 66,1 µg/m³ Concentración de CO 0,4 mg/m³ Partículas en suspensión (PM10) 37 µg/m³

Los contaminantes de más interés son el ozono, las partículas y el dióxido de azufre, esto es debido a que cumplir los niveles establecidos o que se van a establecer en el futuro resulta más problemática.

Apuntar que en la estación de Zamora no ha habido superaciones significativas de ningún tipo, pero uno de los contaminantes que ha dado superaciones a lo largo del 2005 en Castilla y León ha sido el ozono, con un total de 21 superaciones del umbral de información a la población en las redes públicas de control de la calidad del aire de la Comunidad, tal y como se indica en los resúmenes estadísticos, sin alcanzar en ningún momento el umbral de alerta. Dichas superaciones se han producido en Valladolid (6), en Salamanca (1), en Burgos (2), en Ávila (2) y en Ponferrada (8). Las zonas que padecen mayor contaminación por ozono son las periferias de las ciudades, aunque los gases precursores (NOx, COV’s, HAP…) se forman en el centro de las ciudades. Las mayores concentraciones de este contaminante se producen en los meses de mayo a septiembre y durante las horas centrales del día (12-20) horas, ya que en ese período la insolación es máxima. Como medida de precaución, ante un posible episodio de contaminación por ozono, se recomienda a la población en general y en especial a las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, personas mayores o con problemas respiratorios, que eviten realizar esfuerzos físicos desacostumbrados y ejercicios al aire libre en las horas centrales del día y en las zonas afectadas.

Analizando el tema por estaciones, se observa que son sobre todo estaciones suburbanas las que suelen registrar el mayor número de superaciones de este contaminante. Se sabe que en nuestras latitudes, es decir, en los países mediterráneos que están sometidos a una elevada insolación y durante la mayor parte de los veranos a condiciones convectivas, se producen elevados niveles de ozono reforzados por la recirculación de las masas de aire. El problema del ozono a baja altura es, en nuestras latitudes, por las propias condiciones meteorológicas y ambientales, un fenómeno en el que la Naturaleza no nos es propicia. La contribución de ésta a la contaminación por ozono es, como poco, igual a la antrópica.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Las partículas constituyen otro de los contaminantes que presentan niveles más altos de concentración en el aire ambiente. La situación espacial de la Península Ibérica, próxima al continente africano, nos hace especialmente proclive a recibir frecuentes episodios de intrusiones de polvo sahariano, que son detectadas por nuestros analizadores. Pero estas intrusiones, no son fenómenos puntuales, para los cuales además existe un procedimiento aprobado por la Comisión Europea, para la realización de los oportunos descuentos, sino que se traducen en un aporte continuo de dicho material.

Esta situación inicial de partida es muy diferente a la realidad de otros países Europeos, donde no se produce este continuo aporte de material particulado, hacen que los esfuerzos para cumplir con este parámetro hayan de ser mayores en nuestro ámbito territorial. Lógicamente, las superaciones de partículas, se dan en estaciones orientadas al control de las emisiones procedentes del tráfico rodado (hot spots). En estudios de especiación, sobre la fracción recogida en estas estaciones, se calcula que en torno al 25% de la contribución a esos valores podría ser debida a fenómenos naturales como el aporte de partículas y la resuspensión de material, lo que indica un aporte natural a los valores registrados.

De todas las formas, y en virtud del Real Decreto 1073/2002, los Ayuntamientos en los cuales se producen superaciones de este contaminante, se encuentran elaborando los correspondientes Planes de Acción Local.

La conclusión es clara: si los valores de fondo son tan altos, es imposible cumplir los niveles en las zonas urbanas e industriales, siendo este un fenómeno que afecta a todo el sur de Europa.

Ello conduce a la petición de Estados, entre ellos el nuestro, de que sean revisados al alza dichos niveles o bien que pueda medirse mediante otra técnica que permita discriminar las partículas de origen antrópico.

En cuanto al dióxido de azufre (SO2), los mayores problemas aparecen en las zonas del norte de la comunidad donde se encuentran las centrales térmicas.

Las estaciones del Ministerio de Medio Ambiente del programa EMEP(Environmental Monitoring Evaluation Programme) situadas en Peñausende (Zamora) y Campisábalos (Guadalajara), que son de fondo, son las consideradas de referencia para el territorio de Castilla y León como representativas de la calidad del aire en condiciones naturales.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Contaminación Acústica

No se cuentan con datos del nivel de ruido producido.

RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS:

Suelos Contaminados

El Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con la Junta de Castilla y León, llevó a cabo entre 1993 y 1997 diversas actuaciones en los emplazamientos en los que, según el Inventario Nacional, era necesario llevar a cabo actuaciones a corto plazo.

El borrador del Plan de Suelos Contaminados de Castilla y León tiene inventariados un total de 208 emplazamientos potencialmente contaminados, clasificados por tipo de emplazamiento y por tipo de propiedad. De estos 208 se ha estimado necesaria una actuación prioritaria en 99 de ellos, principalmente vertederos de residuos urbanos o inertes que puedan tener residuos peligrosos en pequeñas cantidades, según el riesgo que representan para la salud humana y el medio ambiente, actuaciones que deben comenzar por los estudios que determinen el grado real de contaminación.

Las provincias con mayor número de suelos contaminados priorizados son Valladolid, Burgos, León y Palencia, que representan el 71% de los suelos de la Comunidad. Por tipo de establecimientos, los que mayor impacto tienen sobre la región son los vertederos, que suponen el 68%.

ESTABLECIMIENTOS Y MINAS PRIORIZADOS

Actividades Ruinas Vertederos Minas industriales industriales

Ávila 1 - - - Burgos 12 5 - - León 9 1 1 4 Palencia 12 - 2 - Salamanca 2 3 - 4 Segovia 2 3 - - Soria 2 1 - 1 Valladolid 19 4 1 - Zamora 8 1 - 1 Castilla y León 67 18 4 10 Fuente: Junta de Castilla y León

Se constata la necesidad de desarrollar acciones tendentes a prever el impacto ambiental que la gestión de los suelos contaminados pueda producir, tales como fenómenos de contaminación residual, erosión del terreno, emisiones difusas de compuestos volátiles a la atmósfera y modificación de cauces fluviales.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Situación General Autonómica en Residuos

La producción de residuos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es de más de 49 millones de toneladas anuales de las cuales 33 millones de toneladas son residuos ganaderos, 10 millones de toneladas corresponden a residuos agrícolas y forestales y 2,7 millones de toneladas proceden de residuos industriales no peligrosos.

Incremento Producción Producción Proyecciones Tipo de Residuo de (Tm/año) porcentaje al 2006 producción Residuos Urbanos (Año 1998) 951.446 1,92% 997.330 4,8% Residuos Voluminosos (Año 1999) 24.846 0,05% 26.815 7,9% Residuos Industriales No Peligrosos (Año 1999) 2.714.765 5,47% 3.308.964 21,9% Residuos Peligrosos (Año 1998) 119.898 0,24% 156.123 30,2% Residuos de matadero (Año 1999) 205.467 0,41% 275.466 34,1% Residuos Ganaderos (Año 1999) 33.142.875 66,78% 36.970.824 11,5% Residuos Agrícolas y Forestales (Año 1999) 9.888.884 19,93% 9.321.670 -5,7% Residuos de Construcción y Demolición (Año 1999) 2.484.000 5,01% 2.714.590 9,3% Neumáticos fuera de Uso (Año 1998) 28.724 0,06% 35.569 23,8% Vehículos Fuera de Uso (Año 1998) 32.012 0,06% 39.640 23,8% Lodos depuradora. Materia seca (Año 1999) 29.956 0,06% 66.000 120,3% Suelos contaminados (*) Residuos de equipos eléctricos y electrónicos (Año 1999) 5.500 0,01% 7.000 27,3% Total 49.628.373 100% 53.919.991 8,65%

La estimación de la generación de residuos para el año 2006 es de 54 millones de toneladas, lo que representa un incremento medio del 8,65% que varía entre el incremento del 120,3% de los lodos de depuradora, y la disminución del 5,7% de los residuos agrícolas y forestales.

• En la figura siguiente se realiza una valoración global sobre la situación general de los distintos tipos de residuos en Castilla y León.

En base a este análisis, el impacto medioambiental es especialmente significativo, por los compuestos y sustancias que contienen, en el caso de los suelos contaminados, residuos peligrosos y los equipos eléctricos y electrónicos. El menor impacto ambiental estaría producido por los residuos urbanos.

Asimismo, deberá realizarse un gran esfuerzo para cumplir con los objetivos definidos en las normativas de la Unión Europea en vigor o previstas, los planes nacionales vigentes o en estudio y la política específica de Castilla y León en los siguientes tipos de residuos: residuos voluminosos, residuos de la construcción y demolición, neumáticos fuera de uso, lodos de depuradora, suelos contaminados, residuos de equipos eléctricos y electrónicos y residuos peligrosos generados por PYMES.

Teniendo en cuenta estos criterios se deberá prestar especial atención a aquellos residuos situados en el cuadrante superior derecho, ya que tienen un alto impacto medioambiental y un elevado déficit de gestión. Éste es el caso de los residuos de matadero, los residuos ganaderos, los peligrosos generados por PYMES, los de origen sanitario, los residuos industriales no peligrosos, residuos de equipos eléctricos y electrónicos, entre otros.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

10

5 Impacto ambiental Impacto

0 0510

Déficit de gestión

Residuos Ganaderos Residuos Agrícolas y Forestales Residuos de Construcción y Demolición Residuos Urbanos Residuos de matadero Residuos Industriales No Peligrosos Vehículos Fuera de Uso Neumáticos fuera de Uso Residuos Voluminosos Lodos depuradora. Materia seca Residuos de equipos eléctricos y electrónicos Residuos Peligrosos: Sanitarios Residuos Peligrosos: Pequeños productores Resto de residuos peligrosos

Residuos Urbanos y Residuos de Envases

La producción de residuos urbanos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es de 951.446 Tm de las cuales el 30,4% corresponde a los envases y embalajes. Realizando un análisis de la producción de residuos urbanos en función del número de habitantes, se observa lo siguiente:

• La producción de residuos es mayor cuanto mayor es el número de habitantes, por lo que la generación de residuos es mayor en las capitales de provincia que en las zonas rurales. • La menor tasa de producción se sitúa en las poblaciones de menos de 1.000 habitantes, con 0,8 Kg. por habitante y día. • La tasa de mayor producción es de 1,2 Kg. por habitante y día, y se encuentra en la provincia de Burgos, en poblaciones superiores a 5.000 habitantes y en Soria, en poblaciones superiores a 10.000 habitantes. • La tasa media de producción se sitúa en 1 Kg. por habitante y día. Por provincias, lo más destacable es lo siguiente: • Las provincias de León, Valladolid, Burgos y Salamanca producen el 69% del total de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. • La provincia de Soria tiene producción inferior a 60.000 Tm al año. • Las provincias de Ávila, Segovia, Palencia y Zamora tienen producciones que no superan las 80.000 Tm año.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

Poblaciones inferiores a 1.000 1 0,80 0,80 0,90 0,80 0,80 0,80 0,80 0,95 habitantes Poblaciones entre 1.000 y 5.000 1 1,00 0,92 0,90 1,00 0,80 0,90 1,00 0,95 habitantes Poblaciones entre 5.000 y 10.000 1 1,20 0,95 1,10 1,10 0,80 1,00 1,10 1,10 habitantes Poblaciones entre 10.000 y 50.000 1 1,20 1,00 - 1,10 - 1,20 1,10 1,10 habitantes Poblaciones entre 50.000 y - - 1,05 1,10 - 1,00 - - 1,10 100.000 habitantes Poblaciones superiores a 100.000 - 1,20 1,05 - 1,10 - - 1,10 - habitantes Fuente: Junta de Castilla y León

Estimaciones Total residuos Provincia urbanos (1998) (Tm) Avila 62.617 Burgos 143.000 León 195.366 Palencia 68.703 Salamanca 133.436 Segovia 60.126 Soria 34.160 Valladolid 175.826 Zamora 78.212 Total Castilla y León 951.446

Según un reciente análisis realizado por la Junta de Castilla y León, los residuos urbanos estarían compuestos en un 39% por materia orgánica (MO), 18% papel, 11% plástico, 8% vidrio, 5% metales, 4% textil, 13% tierras y un 2% de otros materiales.

MO 13% 2% Papel 5% 39% Plástico 4% Vidrio Textil 8% Metales 11% 18% Tierras y cenizas Otros

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Con esta clasificación, la producción de los diferentes materiales dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León sería la siguiente:

Materia Tierras y Total Papel Plástico Vidrio Textil Metales Otros orgánica cenizas Ávila 62.617 24.734 11.021 6.825 4.696 2.379 3.381 8.078 1.503 Burgos 143.000 56.485 25.168 15.587 10.725 5.434 7.722 18.447 3.432 León 195.366 77.170 34.384 21.295 14.652 7.424 10.550 25.202 4.689 Palencia 68.703 27.138 12.092 7.489 5.153 2.611 3.710 8.863 1.649 Salamanca 133.436 52.707 23.485 14.545 10.008 5.071 7.206 17.213 3.202 Segovia 60.126 23.750 10.582 6.554 4.509 2.285 3.247 7.756 1.443 Soria 34.160 13.493 6.012 3.723 2.562 1.298 1.845 4.407 820 Valladolid 175.826 69.451 30.945 19.165 13.187 6.681 9.495 22.682 4.220 Zamora 78.212 30.894 13.765 8.525 5.866 2.972 4.223 10.089 1.877 Total Castilla y León 951.446 375.821 167.454 103.708 71.358 36.155 51.378 122.737 22.835 Fuente: Junta de Castilla y León

Composición porcentual de la gestión actual de los residuos voluminosos en Castilla y León

22% 2% 4% Reutilización Reciclado Vertido controlado Vertido incontrolado 72%

Las cantidades de producción de residuos urbanos son muy similares en 1999 y las proyecciones de la producción de residuos urbanos, considerando la evolución demográfica y una tasa de crecimiento de la producción de residuos por habitante de un 1,2% anual, lo que supondría una producción en el año 2006 de 997.330 Tm, es decir, un 4,8% de aumento con respecto a la producción de 1998.

Los equipamientos destinados a la gestión de residuos urbanos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León se presentan en la siguiente tabla:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

INFRAESTRUCTURAS

En funcionamiento Tipo de instalación Total En proyecto En obras o terminadas

Vertederos 27 27 Centros de tratamiento 10 6 2 2

Clasificación de envases 10 4 4 2

Plantas de transferencia 29 6 6 17

Puntos limpios 32 1 31

Puntos Limpios pequeños 81 81

Contenedores 4.700 4.700 Papel-cartón 1.700 1.700 Vidrio 3.000 3.000

En cuanto a la gestión realizada, se han construido infraestructuras o ejecutado obras en 33 de las 52 áreas de gestión previstas en el Plan Regional de Residuos Urbanos aprobado mediante el Decreto 50/1998, de 5 de marzo que modifica el Plan Director Regional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Castilla y León aprobado por el Decreto 90/1990, de 31 de mayo, (lo que supone que un 70% de la población está cubierta con infraestructuras para el tratamiento de los residuos). Las instalaciones fueron entregadas a los Ayuntamientos y Mancomunidades titulares, constatándose de forma continuada las dificultades que encuentran muchas de estas entidades en la gestión diaria de los residuos generados.

El objeto de estas infraestructuras es llegar a un modelo de gestión uniprovincial, en el que exista un único centro de tratamiento por provincia. A este centro llegarán residuos procedentes de las plantas de transferencia, las cuales habrán recibido previamente los desechos por parte de las agrupaciones municipales creadas para gestionar la recogida de los mismos.

La gestión actual de los residuos urbanos es la siguiente:

Vertido controlado: 713.585 toneladas (75%). Vertido deficientemente controlado: 237.861 toneladas (25%). Papel-cartón: Dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León se han implantado sistemas de recogida para papel-cartón en 479 municipios según el Convenio firmado el día 11 de abril de 1994 entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León. En 1998 se recogieron 13.623 Tm de papel-cartón procedente de dicha recogida. Vidrio: En la actualidad existen 644 municipios con sistemas de recogida implantados para el vidrio. El reciclaje de envases de vidrio en Castilla y León alcanzó en 1998 una cantidad aproximada de 7.585 Tm.

Otras acciones que se han desarrollado por la Junta de Castilla y León han sido las siguientes:

Resolución de 29 de abril de 1998, de la Dirección General de Urbanismo y de Calidad Ambiental, por la que se autoriza a Ecovidrio como Sistema Integrado de Gestión de residuos de envases y envases usados. Resolución de 30 de abril del 1998, de la Dirección General de Urbanismo y de Calidad Ambiental, por la que se autoriza a Ecoembes como Sistema Integrado de Gestión de residuos de envases y envases usados.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Programa de inspección de vertederos de Residuos Urbanos e Industriales, desarrollado en 1999. Programa de sellado de vertederos en la provincia de Soria. Estudio de aplicación de lodos cuya finalización tuvo lugar en marzo de 1998. Establecimiento de sistemas de gestión de residuos urbanos, entre 1998 y 2000, mediante Centros de Tratamiento Provincial, con línea de compostaje y reciclaje y depósito de rechazos en las provincias de Segovia, Zamora, Ávila, León, Palencia y Valladolid, cofinanciados por el Fondo de Cohesión. Desarrollo del estudio finalizado en julio de 2000 para Salamanca, con el fin de localizar el emplazamiento del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos y las infraestructuras necesarias. Construcción de puntos limpios, durante 1997-2000, cofinanciados por el Fondo de Cohesión.

Las acciones en relación con la gestión de residuos urbanos, se completan con las referidas a los sellados de vertederos agotados e incontrolados. Se han realizado estudios para cada una de las provincias de Castilla y León durante 1999 para determinar el número, los costes estimados de recuperación y la prioridad de las actuaciones.

Todas las acciones que se han llevado a cabo están encaminadas a cumplir los objetivos de los Planes Nacionales y Regionales que se han desarrollado para mejorar la gestión de los residuos urbanos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos Voluminosos

Los voluminosos son residuos de origen urbano generados en domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios que, por su formato, por contener, en ocasiones, residuos considerados como peligrosos y por su ritmo de generación aleatorio y discontinuo, merecen una consideración independiente de los residuos urbanos. Como ejemplos de este tipo de residuos podemos citar los electrodomésticos, muebles, somieres, puertas, etc.

El impacto ambiental ocasionado por este tipo de residuos puede ser, en algunos casos, muy significativo, fundamentalmente en aquellos que contienen fluidos frigorígenos (frigoríficos, congeladores, etc.), tales como los CFC´s y los HCFC´s, sustancias que agotan la capa de ozono.

La producción de residuos voluminosos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León fue de 24.846 Tm en 1999 tomando como base, al carecer de datos reales de generación, el ratio de 10 kg/hab-año que es un valor intermedio de los utilizados en otras Comunidades Autónomas. Asimismo, se ha estimado que unas 18.000 toneladas del total producido de residuos voluminosos terminan en vertederos controlados, 6.000 toneladas terminan en vertederos incontrolados y casi 1.000 toneladas se reciclan.

Composición porcentual de la gestión actual de los residuos voluminosos en Castilla y León

22% 2% 4% Reutilización Reciclado Vertido controlado Vertido incontrolado 72%

En la actualidad, se disponen en la Comunidad Autónoma de Castilla y León de 32 puntos limpios y 81 puntos limpios “pequeños” (por disponer de un número de contenedores en torno a 3 o 4), en los que se puede realizar la recogida selectiva de este tipo de residuos. Según los datos de la Junta de Castilla y León se han recogido en estas infraestructuras ambientales 1.475 toneladas de residuos voluminosos de las cuales 1.370 toneladas son muebles. Asimismo se puede estimar que un 63% de la cantidad recogida en los puntos limpios se recicla.

Se ha estimado que en el año 2006 se generarán casi 27.000 toneladas de residuos voluminosos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León lo que supone un incremento del 7,9% con respecto a la producción de 1999.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos Industriales no Peligrosos

La clasificación de residuos en función de su origen considera los residuos industriales como una categoría fundamental. Dentro de la misma se encuentran los llamados residuos industriales no peligrosos, es decir, todos aquellos generados por la industria, pero no incluidos en el listado contenido en el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Los residuos industriales no peligrosos tienen en cuenta tanto los residuos asimilables a urbanos, como los residuos inertes, aunque dentro de estos últimos no se consideran los de construcción y demolición. Como ejemplos de residuos industriales no peligrosos están las escorias de la industria siderometalúrgica caracterizadas como no peligrosas.

La producción existente de residuos industriales no peligrosos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León correspondiente al año 1999 es de 2.714.765 toneladas anuales, de las cuales 1.279.257 corresponden principalmente a las industrias azucareras.

Residuos industriales no peligrosos Principales sectores industriales en cuanto a la generación de RINP (*) Estos ratios corresponden a estudios de elaboración propia CASTILLA Y CASTILLA Y LEÓN (1999) LEÓN (1999) Ratio Tm/ trabajador- año (*) Número de Trabajadores Tm/año Sector Industrial Industrias extractivas y del petróleo, energía y agua 5,966 13.873 82.760 Alimentación, bebidas y tabaco 38,336 33.370 1.279.257 Industria textil, confección, cuero y calzado 2,494 9.545 23.807 Madera y corcho 42,946 6.715 288.381 Papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 7,389 6.007 44.387 Industria química 14,029 4.365 61.236

Caucho y materias plásticas 4,492 9.531 42.813 Productos minerales no metálicos diversos 35,562 9.609 341.715 Metalurgia y fabricación de productos metálicos 26,147 13.874 362.770 Maquinaria y equipo mecánico 1,196 4.724 5.652 Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico 0,925 5.279 4.885 Material de transporte 6,511 17.745 115.531 Industrias manufactureras diversas 10,339 5.955 61.571 Total 2.714.765

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Las estimaciones de evolución futura de la generación de residuos industriales no peligrosos, cifran la producción en el año 2006 en 3.308.964 Tm, lo que supondría un incremento acumulado sobre la producción del ejercicio 1999 de un 22%.

En cuanto al marco regional existente en Castilla y León es de destacar la existencia de comunicación entre ciertos sectores productivos, como el de la industria azucarera, y organismos como el Ente Regional de la Energía, con el aprovechamiento y valorización de estos residuos en el punto de mira.

Con respecto a este tipo de residuos, en el futuro, con la entrada en funcionamiento de centros provinciales de gestión de residuos urbanos, habrá dificultades de tratamiento para una parte de estos que actualmente su destino es el vertedero controlado municipal.

Residuos Peligrosos

La producción de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León fue de 119.898 Tm en 1998, según el Informe Anual de Residuos Peligrosos que elabora la Junta de Castilla y León.

A continuación se detalla la cantidad de residuos peligrosos, en toneladas/año, producida en Castilla y León, no incluyéndose en dicha cantidad los residuos gestionados a través de CETRANSA con destino a gestores de otras Comunidades Autónomas o países.

Gestión dentro Otros gestores Producido Gestión fuera Total Cetransa e Importación Pequeños productores 25.356 921 11.757 - - Grandes productores 36.747 5.827 30.920 - - Gestores 56.703 1.745 54.958 - - Residuos Sanitarios 1.092 488 604 - - TOTAL 119.898 8.981 98.239 35.180 63.059

La fiabilidad de los datos queda avalada por el análisis comparado de los datos disponibles en la Consejería de Medio Ambiente relativos a las Declaraciones Anuales de Productores y las Memorias Anuales de Gestores de Residuos Peligrosos.

Las estimaciones futuras han sido calculadas en función de la evolución de la serie histórica de producción desde 1994 hasta 1997 contemplada en el Plan Nacional de Residuos Peligrosos. La previsión de la generación de residuos peligrosos para el año 2006, cifra la producción en 156.123 Tm, lo que supondría un incremento acumulado sobre la producción del ejercicio 1998 del 30,2%.

A la hora de valorar la capacidad de las infraestructuras existentes, hay que considerar que no todas las plantas pueden tratar el mismo tipo de residuo peligroso.

La gestión que se está realizando varía en función del origen del residuo. Mientras que en los residuos procedentes de los grandes productores existe una gestión adecuada, no ocurre así con el flujo procedente de los pequeños productores, en el cual se aprecia un claro déficit de gestión. Este punto es especialmente relevante si se tiene en cuenta la estructura productiva y la gran abundancia de PYMES existentes en Castilla y León. Asimismo hay que destacar que

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______aproximadamente el 50% de los residuos generados en la Comunidad se originan tras el proceso de valorización o reciclado de residuos originales, y que realizan los gestores.

El marco general en el ámbito estatal viene definido por dos Planes Nacionales. Por una parte el Plan Nacional de Residuos Peligrosos ó PNRP (1995-2000), actualmente vigente y por otra el Nuevo Plan de Residuos Peligrosos (2000-2006). Este último se encuentra pendiente de aprobación y representa la puesta en práctica de la adaptación de la normativa comunitaria vigente en materia de Residuos Peligrosos.

El nuevo Plan Nacional de Residuos Peligrosos incluye nuevos sectores productivos como son el tratamiento de minerales y la producción de energía y servicios. Para ciertos tipos de residuos peligrosos, como las escorias salinas de aluminio o las baterías de plomo, la tasa de reutilización objetivo a nivel regional es más exigente que la estatal.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos de Matadero y Animales Muertos

La producción total de residuos de matadero y animales muertos en Castilla y León se sitúa en 205.467 Tm en 1999. La producción de residuos de matadero representa el 90% de la generación total, mientras que los residuos producidos por animales muertos tan sólo representan el 10% tal y como puede comprobarse en las tablas y gráficas siguientes. Sin embargo, debido a la dispersión en la generación de los residuos de animales muertos su gestión es más complicada.

Estimaciones Estimaciones Total residuos de matadero Total residuos animales Provincia Provincia (1999) muertos (1999) Avila 13.835 Avila 1.163 Burgos 22.580 Burgos 1.281 León 26.587 León 941 Palencia 5.403 Palencia 424 Salamanca 44.365 Salamanca 4.616 Segovia 22.710 Segovia 7.008 Soria 19.782 Soria 2.221 Valladolid 14.090 Valladolid 1.692 Zamora 15.497 Zamora 1.272 Total Castilla y León 184.849 Total Castilla y León 20.618 Fuente: Junta de Castilla y León Fuente: Junta de Castilla y León

Hay que tener en cuenta que los Materiales Especificados de Riesgo (MER) poseen una normativa específica de gestión que los excluye de los residuos incluidos en la Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos. La Consejería de Agricultura y Ganadería estima la producción de este tipo de residuos en unas 10.000 Tm al año, pero para conocer con exactitud esta cifra se está elaborando un estudio detallado.

Las previsiones de generación de residuos de matadero y animales muertos, suponen un crecimiento de un 5% anual aproximadamente, para los residuos de matadero y de un 3% anual para los de animales muertos. En el 2006 la producción conjunta de este tipo de residuos será de 275.000 Tm lo que supondría un aumento del 34,1% con respecto a la producción de 1999.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León existen 1.143 instalaciones de la industria cárnica divididas entre mataderos autorizados para el comercio intracomunitario, mataderos con excepción permanente, mataderos e industrias de aves y conejos y otras industrias cárnicas, todas ellas productoras de residuos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos Ganaderos

El Decreto 109/1998, de 11 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias, incluye en el concepto de residuos ganaderos los siguientes tipos de residuos: • Estiércol: residuos excretados por el ganado o las mezclas de desechos y residuos excretados por el ganado, incluso transformados. • Purines: deyecciones líquidas excretadas por el ganado. • Lisier: Abono producido por ganado vacuno o porcino en alojamientos que no usan mucha paja u otro material para cama. • Agua sucia: Es el desecho, con menos del 3% de materia seca generalmente, formado por estiércol, orina, leche u otros productos lácteos o de limpieza. Normalmente se engloba en el lisier. La producción de residuos ganaderos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León fue de 33 millones de toneladas en 1999, que se desglosa por componentes de la cabaña de la siguiente manera:

Composición de los residuos ganaderos en Castilla y León (1999)

1,3% < 0,1% Bovino 29,5% 35,0% Ovino-Caprino Porcino Aves Conejos 34,2%

Realizando un análisis por provincias de la producción de residuos ganaderos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se puede observar que los residuos ganaderos procedentes del ganado ovino y caprino se distribuyen en porcentajes similares en todas las provincias de la Comunidad Autónoma.

Ovino- Bovino Porcino Aves Conejos Total (1999) Caprino Avila 1.009.953 772.053 190.094 13.266 26 1.985.392 Burgos 1.046.707 1.323.174 796.722 124.156 272 3.291.031 León 2.019.396 1.723.400 302.360 24.836 326 4.070.318 Palencia 1.485.698 797.187 83.342 21.857 101 2.388.185 Salamanca 3.126.555 1.696.642 1.280.252 5.534 155 6.109.138 Segovia 1.040.043 1.056.465 3.891.836 16.265 192 6.004.801 Soria 170.952 1.258.940 1.901.380 5.577 197 3.337.046 Valladolid 528.870 996.525 564.814 193.110 86 2.283.405 Zamora 1.178.321 1.708.420 771.276 15.375 167 3.673.559 Castilla y León 11.606.495 11.332.806 9.782.076 419.976 1.522 33.142.875 Fuente: Junta Castilla y León

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Residuos Agrícolas y Forestales

La cifra de producción anual agregada de residuos agrícolas y forestales en Castilla y León alcanza prácticamente los 10 millones de toneladas año, con lo que se sitúa en segundo lugar en cuanto a volumen de generación por detrás de los residuos ganaderos.

Residuos de Construcción y Demolición

Los residuos de construcción y demolición (RCD´s), conocidos habitualmente como “escombros”, proceden en su mayor parte de derribos de edificios y de rechazos de los materiales de construcción. La composición de este tipo de residuos es muy heterogénea. Actualmente, ya se están empleando este tipo de residuos como base para pistas de deporte, substratos, rellenos de explotaciones mineras, etc. El resto de los componentes son fácilmente utilizables o reciclables pero su baja proporción en el total de escombros hace que su extracción actualmente no sea rentable.

Neumáticos Fuera de Uso

La producción estimada de Neumáticos Fuera de Uso (NFU´s) en Castilla y León para el año 1998 se puede cifrar en 28.724 Tm, cantidad que sitúa a este tipo de residuos entre los menos significativos de la Comunidad en cuanto a su producción, pero no menos importante por ello, a la hora de tomar medidas correctoras que permitan una gestión ambiental adecuada de los mismos.

Esta estimación se ha realizado teniendo en cuenta el parque móvil de vehículos, su evolución y el peso medio de los neumáticos por tipo de vehículo estimado en el Borrador del Plan Nacional. Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:

Estimaciones

Provincia Total NFU´s (1998) Tm/año

Avila 2.198 Burgos 4.229 León 5.856 Palencia 2.043 Salamanca 3.694 Segovia 2.068 Soria 1.302 Valladolid 5.041 Zamora 2.293 Total Castilla y León 28.724 Fuente: Elaboración propia

Según el Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso, la tasa media de producción es de 6,5 Kg. por habitante y año, frente a los 11,56 Kg. por habitante y año que se generan con la información existente en Castilla y León.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Vehículos Fuera de Uso

La producción en la Comunidad de Castilla y León es de 24.500 según el Borrador del Plan Nacional de Vehículos Fuera de Uso, lo que representa el 5,8% de la totalidad de la producción española. Teniendo en cuenta las bajas de vehículos producidas en el año 1998, según información disponible en la Dirección General de Tráfico y asignando el peso medio de los vehículos fuera de uso establecido en el Plan Nacional, la producción anual ascendería a 32.000 Tm.

Estimaciones Total residuos de VFU´s Provincia (1998) Tm/año Ávila 2.245 Burgos 4.749 León 6.286 Palencia 2.115 Salamanca 4.041 Segovia 2.132 Soria 1.274 Valladolid 6.437 Zamora 2.733 Total Castilla y León 32.012 Fuente: elaboración propia

Lodos de Depuradoras

La gestión de lodos de las estaciones depuradoras de las aguas residuales (EDAR) tiene la peculiaridad de la posibilidad de utilizarlos como abono en los suelos en virtud de normas específicas de carácter agronómico derivadas de la incorporación al derecho interno de la Directiva 86/278/CEE, del Consejo de 12 de junio de 1986, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos y la utilización de los lodos de depuradora en agricultura, y la Directiva 91/676/CEE, del Consejo de 12 de diciembre de 1991, relativo a la protección de las aguas contra la contaminación. En la actualidad existen en Castilla y León 52 estaciones de depuración de aguas residuales.

La distribución por provincias sería la siguiente:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Inversiones estimadas en Castilla y León: 1300 M

Provincia Mptas (2000-2006) Ávila 87 Burgos 182 León 265 Palencia 94 Salamanca 183 Segovia 76 Soria 47 Zamora 259 Valladolid 107 Castilla y León 1.300

Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos

Dentro de la categoría de residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (REEE´s), se incluye una gran variedad de componentes como bombillas, transformadores con PCB´s, interruptores con mercurio, asbestos, pantallas de cristal líquido, etc., con un impacto ambiental muy severo debido a la diversidad de sustancias y compuestos peligrosos que se encuentran presentes en los mismos, cuya reacción en condiciones de elevada temperatura, por ejemplo en un incendio, pueden dar lugar a compuestos altamente tóxicos como son las dioxinas, los furanos, otros compuestos orgánicos volátiles y metales pesados.

Actualmente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León se ha estimado que se producen cerca de 5.500 toneladas de residuos de equipos eléctricos y electrónicos, suponiendo una tasa media de 2,24 Kilogramos por habitante y año. Sin embargo, es muy posible que esta tasa media anual deba ser revisada al alza, ya que la propuesta de Directiva de la Unión Europea en esta materia, menciona un objetivo de recuperación de 4 kg/hab-año.

Se puede estimar, partiendo de los datos totales de generación y de la recogida en puntos limpios, que aproximadamente un 80% de estos residuos terminan en vertederos controlados y aproximadamente un 18% en vertederos incontrolados.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

RECOGIDA DE BASURAS. DATOS SOBRE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS URBANOS NO ESPECIALES

La producción de residuos urbanos en Castilla y León en el año 1998 fue de 951.446 Tm. La tasa de producción media es de 1 Kg./persona/día, que oscila entre el 0,8 Kg./persona/día en poblaciones de menos de 1.000 habitantes y 1,2 Kg./persona/día en alguna capital de provincia según datos publicados dentro de la Estrategia Regional de Residuos de Castilla y León 2001- 2010. Con respecto a residuos de envases, en el marco de la cantidad total antes indicada, en Castilla y León se produjeron en 1998 la cantidad de 289.240 Tm, lo que supone un 30,4% del total de los residuos generados. Según los datos recogidos y estimaciones realizadas en el año 2003 se produjeron un total de 1.033.985 Tm. Las tasas de producción de residuos, relacionadas con el PIB en la medida que dicho parámetro está influido por el consumo, en los últimos 5 años han aumentado a un ritmo del 1,7% anual, con lo que en el año 2007 de mantenerse dicha tendencia, la producción de residuos urbanos alcanzaría la cantidad de 1.104.296 Tm. y la cantidad de envases producidos llegaría a las 314.331 Tm. /año y en el 2.010 estas cantidades serían de 1.157.029 Tm. y 351.734 Tm. /año respectivamente.

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN CASTILLA Y LEÓN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

En cuanto a la composición podemos estimar la que se recoge en el siguiente gráfico:

Con esta composición estimada para el año 2003 la producción de los distintos tipos de residuos será en Castilla y León:

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS POR PROVINCIAS

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

En la provincia de Zamora se construyeron en 1999 las infraestructuras para la gestión adecuada de los residuos, que están constituidas por el Centro de Tratamiento de Zamora, con el depósito de rechazos anexo, que tiene en licitación su modernización, y las plantas de transferencia de Bermillo de Sayago, , , , Toro y Villafáfila.

En lo referente a la recogida selectiva, está implantada la recogida con doble bolsa (envases y resto) en las capitales de provincia de Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca y Zamora, y en algunos núcleos de población de más de 5.000 habitantes como Toro y Benavente en Zamora, Aranda de Duero y Miranda de Ebro en Burgos y Ponferrada en León, así como tres Mancomunidades de la provincia de Burgos, Río Ausín y Zona de San Pedro Cardeña, Municipios de la Vecindad de Burgos y la de Arlanzón.

En Castilla y León están autorizados en la actualidad tres Sistemas Integrados de Gestión (SIG): ECOEMBES, ECOVIDRIO y SIGRE, que fueron autorizados mediante las Resoluciones que se indican a continuación:

• ECOEMBES (envases ligeros de cualquier composición excepto vidrio). Resolución de 30 de abril de 1998, de la Dirección General de Urbanismo y Calidad Ambiental, por la que se autoriza a Ecoembalajes España, S.A. como Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases y Envases Usados (la Resolución de renovación es del 28 de mayo de 2003, modificada a su vez por Resolución de 7 de abril del 2004).

• ECOVIDRIO (vidrio). Resolución de 29 de abril de 1998, de la Dirección General de Urbanismo y Calidad Ambiental, por la que se autoriza a Ecovidrio como Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases y Envases Usados (la Resolución de renovación es del 28 de mayo de 2003, modificada a su vez por Resolución de 12 de julio de 2004).

• SIGRE (envases y residuos de medicamentos de uso humano). Resolución de 18 de abril de 2002, de la Dirección General de Calidad Ambiental, por la que se autoriza a la entidad Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases, S.L., (SIGRE), como sistema integrado de gestión de residuos de medicamentos fuera de uso y sus envases procedentes del sector farmacéutico.

Estos SIG financian el sobrecoste que les supone a las Administraciones locales la recogida selectiva. Estos sistemas autorizados han convenido con diferentes municipios, de forma que más del 75% de los habitantes de Castilla y León están acogidos a los Convenios de papel y cartón y al Convenio de Vidrio.

En lo que se refiere a contenedores de vidrio, cartón y envases ligeros se refleja el equipamiento existente en la siguiente tabla:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

RESIDUOS ESPECIALES

Entendemos por residuos especiales aquellos que dentro del ámbito de este Plan no se incluyen dentro de la habitual bolsa de basura, y que si bien su gestión es competencia municipal, esta gestión debe de ser diferenciada del resto. No se conoce, la producción de residuos voluminosos totales en la Comunidad, ni se dispone de ratios consistentes para su estimación a partir de la población, puesto que la recogida no se suele efectuar de forma separada y tradicionalmente estos residuos se han depositado directamente en los vertederos locales o escombreras.

Una fracción muy importante dentro de los residuos voluminosos la constituyen los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (en adelante REE). La producción estimada de REE en Castilla y León es de 31.593 Tm para el año 2003. Esta cifra resulta de aplicar el ratio de producción de 12,7 Kg. por habitante y año. Se ha desestimado la tasa de 2,24 Kg. de REE por habitante y año establecido en la Estrategia Regional de Residuos de Castilla y León ya que este valor resulta marcadamente bajo, teniendo en cuenta que en la Directiva 2003/108/CE de 8 de diciembre, marca como objetivo de recuperación el de 4 Kg. por habitante y año. Dicha Directiva prevé la puesta en funcionamiento de sistemas de gestión en agosto de 2005.

El consumo de aceites y grasas vegetales en Castilla y León en el año 2001 fue de 20 Kg. /persona y año, de acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, de esta cantidad, el 24% se consume en hostelería y ámbito institucional (hospitales, prisiones, etc.) y el 76% en el ámbito doméstico. Existe una gran dificultad para determinar la cantidad de esta sustancia puesta en el mercado que termina siendo residuo, pero consultadas diversas fuentes, se puede estimar que en el ámbito de la hostelería e institucional puede llegar a ser el 50% y en el ámbito doméstico, como máximo el 10%. Ante esto, las cantidades máximas de residuo de aceites y grasas vegetales a gestionar, estimadas en la Comunidad, son de aproximadamente 11.000 Tm./año de los que unos 7.000 Tm. proceden del ámbito de la hostelería e institucional y 4.000 del ámbito doméstico. Dada la incertidumbre de estos datos, se propone, al comienzo de la aplicación de este Plan la realización de los estudios pertinentes para conocer este dato con precisión, así como establecer procedimientos de gestión. En la fecha de redacción de este Plan existen en Castilla y León tres gestores autorizados para la recogida y pretratamiento de este residuo antes de su tratamiento final, ubicados en Zamora, León y Valladolid, con una capacidad total de almacenamiento de unas 67 Tm. Ninguno de ellos es gestor final, no existiendo ninguna planta de producción de biodiésel a partir de aceites vegetales

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

–principal actividad de reciclado de este residuo en la Comunidad.

La producción de residuos de medicamentos y sus envases en la Comunidad no se conoce, puesto que no existen estimaciones fiables de los datos por habitante, y el consumo de estos productos no es indicativo por la diversidad de presentaciones y materiales de envase.

SIGRE se encuentra plenamente operativo en Castilla y León, con 1.535 puntos de recogida en las farmacias, donde los ciudadanos pueden depositar los residuos de medicamentos y sus envases, generados en sus hogares. El propio sistema de distribución farmacéutica recoge y almacena estos residuos en contenedores estancos situados en sus instalaciones, desde dónde se trasladan mediante transportistas autorizados a la Planta de Selección situada en La Coruña. En dicha planta se separan las fracciones del residuo y entregan a gestores autorizados para su tratamiento. El 32% de los residuos recogidos está constituido por los materiales de envasado, los cuales son reciclados, mientras que la fracción compuesta por los restos de medicamentos (el 68%) es destinada a una valorización energética.

En el 2003 se recogieron y valorizaron 72.388 Kg. de residuos de medicamentos y sus envases en Castilla y León, lo que supone un ratio de 0,03 Kg. de residuo recogido por habitante y año.

En lo que se refiere a las pilas y acumuladores está en estudio la celebración de convenios entre la Junta de Castilla y León y las Diputaciones y Ayuntamientos para la recogida y tratamiento de las mismas, siendo estos organismos, los encargados de velar porque su gestión alcance no solamente su recogida, sino su tratamiento adecuado. Castilla y León está a la cabeza en los ratios de recogida de este residuo.

En la territorio de TORGUVI existen las siguientes mancomunidades encargadas de la gestión de los residuos, además de las descritas en el apartado de aguas:

Guareña. Competencias y Municipios que la integran:

Guareña MUNICIPIOS: OBRAS Y SERVICIOS:

Argujillo Servicio de recogida domiciliaria de basuras. Bóveda de Toro, La Asesoramiento técnico. Cañizal Asistencia social. Castrillo de la Guareña Mantenimiento de servicios y bienes municipales. Fuentelapeña Promoción cultural y deportiva. Fuentesaúco Planes de empleo. Guarrate Recaudación de tributos municipales. Maderal, El Servicio contra incendios. Pego, El Crematorio de animales. San Miguel de la Ribera Servicio de velatorio-tanatorio móvil. Vadillo de la Guareña Vallesa de la Guareña Villabuena del Puente Villaescusa

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

A continuación se muestran los datos sobre cantidades de recogida de basuras, cedidos por aquellas Mancomunidades que así lo estimaron:

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA MANCOMUNIDAD "TIERRA DEL VINO"

AÑO 2006 MES TONELADAS

ENERO 340,66 FEBRERO 290,72 MARZO 353,08 ABRIL 394,97 MAYO 405,9

AÑO 2005 MES TONELADAS

ENERO 302,98 FEBRERO 263,44 MARZO 343,51 ABRIL 373,01 MAYO 391,78 JUNIO 397,3 JULIO 485,36 AGOSTO 597,7 SEPTIEMBRE 462,94 OCTUBRE 429,4 NOVIEMBRE 393,66 DICIEMBRE 354,98

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

PATRIMONIO NATURAL

El siguiente mapa presenta la Red Natura 2000 de Espacio Naturales

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ZEPA´s (Zonas de Especial Protección para las aves) en TORGUVI:

Llanuras del Guareña Municipios Afectados Superficie incluida en la ZEPA (Has) 2.310 Cañizal 1.991 Castrillo de la Guareña 2.191 El Pego 2.681 El Piñero 1.971 Fuentelapeña 5.821 Fuentespreadas 2.007 Gema 1.575 Guarrate 3.161 Jambrina 1.664 La Bóveda de Toro 5.946 San Miguel de la Ribera 2.626 Vadillo de la Guareña 4.413 Vallesa 2.800 Villaescusa 594

Mapa de los ZEPA´s

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

LIC´S (Lugares de Interés Comunitario) en TORGUVI:

Quejigares de la Tierra del Vino Municipio Afectado Superficie incluida en la LIC (Has) Corrales 369

Mapa de los LIC´s

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Red de Áreas ZEPA y LIC en TORGUVI:

Mapa de los ZEPA´s y LIC´s

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ENERGÍA:

Los datos correspondientes a producción de las energías renovables de las explotaciones existentes se desarrollan en el apartado de Situación Económica.

A continuación, se presentan tablas acerca de los consumos de energías provinciales, estas tablas se presentan gracias a el EREN (Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León). Son datos del año 2004, extraídos del Boletín de Estadística Energética, nº 78 del primer trimestre del 2005.

Consumo de Energía Eléctrica (MWh) Uso Indust. y %respecto NUCLEAR % Uso Doméstico Servicios mismo EÓLICA respecto PROVINCIA TOTAL período del total a Tarifa Liberalizado a Tarifa Liberal. a Liberal. año regional Tarifa anterior ÁVILA 73.034 2.581 55.97548.841 3.842 166 184.440 5.83% 3.37% BURGOS 144.377 8.222 194.546 190.335 3.943 546 541.968 17.12% 3.85% LEÓN 209.039 5.250 250.428 130.874 23.232 100 618.923 19.55% 7.12% PALENCIA 57.644 3.998 59.020 96.737 3.715 501 221.614 7.00% -0.10% SALAMANCA 160.191 5.090 116.603 75.468 3.461 755 361.568 11.42% 4.80% SEGOVIA 82.824 658 38.579 85.574 28.775 0 236.409 7.47% 3.11% SORIA 34.895 1.183 31.76049.634 2.063 43 119.576 3.78% 1.82% VALLADOLID 186.952 15.995 166.367 297.353 5.296 1.119 673.081 21.26% 4.94% ZAMORA 91.933 2.101 62.459 49.237 2.330 133 208.194 6.58% 5.61% TOTAL 1.040.888 45.078 975.737 1.024.052 76.656 3.362 3.165.774 100% 4.47% REGIONAL TOTAL ------66.194.000 -- 10.73% NACIONAL CASTILLA Y ------4.78% -- -- LEÓN Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Consumo de Gas Natural (miles de kWh) %respecto A Tarifa Liberalizado % mismo respecto PROVINCIA Uso Industria Uso Industria TOTAL período del total Doméstico y Doméstico y año regional Servicio Servicio anterior ÁVILA 61.681 16.348 0 0 78.029 1.26%29.56% BURGOS 266.804 52.771 11 1.629.741 1.949.327 31.56% 1.64% LEÓN 128.252 0 0 357.201 485.453 7.86% 16.34% PALENCIA 95.675 41.671 0 327.411 464.757 7.52% -3.03% SALAMANCA 128.475 339 0 108.146 236.959 3.84% -3.26% SEGOVIA 47.603 0 0 68.061 115.664 1.87% 5.41% SORIA 26.679 0 0 285.853 312.532 5.06%10.46% VALLADOLID 452.768 110.948 248 1.750.860 2.314.824 37.48% 46.57% ZAMORA 44.050 68.344 0 106.789 219.183 3.55% -37.51% TOTAL 1.251.987 290.421 259 4.634.062 6.176.728 100% 13.49% REGIONAL TOTAL 23.809.000 79.421.000 103.230.000 -- 21.78% NACIONAL CASTILLA Y ------5.98% -- -- LEÓN Fuente: EREN

Consumo de Gas Natural (miles de kWh) %respecto A Tarifa Liberalizado % mismo respecto PROVINCIA Uso Industria Uso Industria TOTAL período del total Doméstico y Doméstico y año regional Servicio Servicio anterior ÁVILA 61.681 16.348 0 0 78.029 1.26%29.56% BURGOS 266.804 52.771 11 1.629.741 1.949.327 31.56% 1.64% LEÓN 128.252 0 0 357.201 485.453 7.86% 16.34% PALENCIA 95.675 41.671 0 327.411 464.757 7.52% -3.03% SALAMANCA 128.475 339 0 108.146 236.959 3.84% -3.26% SEGOVIA 47.603 0 0 68.061 115.664 1.87% 5.41% SORIA 26.679 0 0 285.853 312.532 5.06%10.46% VALLADOLID 452.768 110.948 248 1.750.860 2.314.824 37.48% 46.57% ZAMORA 44.050 68.344 0 106.789 219.183 3.55% -37.51% TOTAL 1.251.987 290.421 259 4.634.062 6.176.728 100% 13.49% REGIONAL TOTAL 23.809.000 79.421.000 103.230.000 -- 21.78% NACIONAL CASTILLA Y ------5.98% -- -- LEÓN Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Consumo de Gas Natural (miles de kWh) %respecto A Tarifa Liberalizado % mismo respecto PROVINCIA Uso Industria Uso Industria TOTAL período del total Doméstico y Doméstico y año regional Servicio Servicio anterior ÁVILA 61.681 16.348 0 0 78.029 1.26% 29.56% BURGOS 266.804 52.771 11 1.629.741 1.949.327 31.56% 1.64% LEÓN 128.252 0 0 357.201 485.453 7.86% 16.34% PALENCIA 95.675 41.671 0 327.411 464.757 7.52% -3.03% SALAMANCA 128.475 339 0 108.146 236.959 3.84% -3.26% SEGOVIA 47.603 0 0 68.061 115.664 1.87% 5.41% SORIA 26.679 0 0 285.853 312.532 5.06% 10.46% VALLADOLID 452.768 110.948 248 1.750.860 2.314.824 37.48% 46.57% ZAMORA 44.050 68.344 0 106.789 219.183 3.55% -37.51% TOTAL 1.251.987 290.421 259 4.634.062 6.176.728 100% 13.49% REGIONAL TOTAL 23.809.000 79.421.000 103.230.000 -- 21.78% NACIONAL CASTILLA Y ------5.98% -- -- LEÓN Fuente: EREN

Consumo de GLP* (t)

% respecto del total %respecto mismo período PROVINCIA BUTANO PROPANO TOTAL regional año anterior

ÁVILA 1.930 3.362 5.292 11.12% 5.53% BURGOS 1.613 4.651 6.264 13.17% 11.12% LEÓN 3.468 4.081 7.549 15.87% -0.15% PALENCIA 1.045 2.038 3.083 6.48% 8.75% SALAMANCA 2.080 6.151 8.231 17.30% 13.85% SEGOVIA 1.010 3.345 4.355 9.15% 5.57% SORIA 405 1.664 2.069 4.35% 8.85% VALLADOLID 2.064 5.148 7.211 15.16% 12.58% ZAMORA 1.588 1.934 3.522 7.40% 6.32% TOTAL 15.202 32.374 47.576 100% 8.07% REGIONAL TOTAL -- -- 807.000 -- 4.13% NACIONAL CASTILLA Y -- -- 5.90% -- -- LEÓN *G.L.P.: Gas Licuado de Petróleo. Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Consumo de Gasolinas (t) PROVINCIA Gasolina 97 S/Plomo 95 S/ Plomo 98 TOTAL ÁVILA 1.112 5.838 587 7.537 BURGOS 1.672 12.276 1.417 15.365 LEÓN 3.359 14.121 1.403 18.884 PALENCIA 980 4.353 447 5.779 SALAMANCA 2.285 9.214 1.043 12.542 SEGOVIA 993 6.596 720 8.309 SORIA 630 2.999 388 4.017 VALLADOLID 2.412 15.460 1.389 19.262 ZAMORA 1.473 5.795 909 8.177 TOTAL 14.916 76.651 8.304 99.871 REGIONAL TOTAL 156.251 1.348.286 202.330 1.706.867 NACIONAL CASTILLA Y 9.55% 5.69% 4.10% 5.85% LEÓN Fuente: EREN

Consumo de Gasóleos (t) PROVINCIA Gasóleo A Gasóleo B Gasóleo C TOTAL ÁVILA 25.524 18.002 10.083 53.609 BURGOS 89.923 32.871 12.476 135.270 LEÓN 74.304 64.924 30.345 169.573 PALENCIA 34.600 19.532 8.340 62.473 SALAMANCA 51.505 22.275 23.747 97.527 SEGOVIA 34.303 29.857 12.137 76.297 SORIA 17.893 9.834 10.884 38.612 VALLADOLID 69.394 35.410 16.481 121.284 ZAMORA 42.691 22.134 8.561 73.386 TOTAL 440.137 254.840 133.055 828.032 REGIONAL TOTAL 406.310 1.720.967 1.219.149 8.346.426 NACIONAL CASTILLA Y 8.14% 14.81% 10.91% 9.92% LEÓN Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Consumo de Fuelóleos (t) y Totales de Consumo de Carburantes (t) TOTAL TOTALES % respecto % respecto PROVINCIA Nº1 Nº2 FUELOLEOS CONSUMO* Total Regional año anterior ÁVILA 493 24 517 61.663 6.31% 6.02% BURGOS 6.810 3.142 9.952 160.587 16.42% 3.05% LEÓN 8.931 16.065 24.996 213.453 21.85% 2.57% PALENCIA 4.733 315 5.048 73.300 7.50% 13.31% SALAMANCA 934 248 1.182 111.252 11.38% 7.69% SEGOVIA 3.682 447 4.130 88.736 9.07% 5.50% SORIA 1.468 0 1.468 44.097 4.51% -0.41% VALLADOLID 1.593 25 1.618 142.164 14.54% -2.18% ZAMORA 901 99 1.000 82.563 8.44% 11.23% TOTAL 29.546 20.365 49.911 977.814 100% 4.24% REGIONAL TOTAL 888.141 197.773 1.085.914 11.139.207 -- 4.21% NACIONAL CASTILLA Y 3.33% 10.30% 4.60% 8.78% -- -- LEÓN *En el Total de Consumo se incluyen los consumos de gasolinas, gasóleos y fuelóleos.

Fuente: EREN

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

CAZA Y PESCA:

Listado de Cotos de Caza del Territorio de TORGUVI Último Tipo Superficie total Municipio Constitución cambio Titular - - 1 761 FUENTESAÚCO 20/09/1971 06/09/1974 CLUB LAS ROZAS-GUARRATINO GUARRATE - - VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS - - 1 991 VENIALBO 27/10/1971 AYTO DE VENIALBO 1 1089 SANZOLES 04/11/1971 18/01/2000 FAGESA VILLANUEVA DE 1 1541 CAMPEAN 10/02/1972 FRANCISCO CACHO DELGADO VADILLO DE LA 1 657 GUAREÑA 08/03/1972 20/01/2000 RIBERA GANADERA S.L. 1 894 EL PERDIGÓN 01/08/1972 10/04/1985 DANIEL DOMINGUEZ RAMOS ASOCIACIÓN DE CAZADORES DE 1 1110 ARCENILLAS 21/08/1972 03/10/1995 ARCENILLAS CABAÑAS DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS DE ZAMORA 1 574 SAYAGO 16/08/1972 - S.A. 1 1710 JAMBRINA 25/08/1972 - JOSE Mª CIRAC PEÑALOSA PELEAS DE ABAJO - - SAN MIGUEL DE LA 1 2539 RIBERA 10/08/1972 19/10/1976 ASOCIACIÓN VECINOS SAN MIGUEL 1 1208 MATILLA LA SECA 28/08/1972 - CLUB DEPORTIVO 1 1460 EL PERDIGÓN 29/05/1972 13/07/1983 SOCIEDAD CAZADORES LAS ROSAS 1 449 MAYALDE 12/08/1972 08/10/1980 ÍÑIGO SANCHEZ-URBINA CHAMORRO EL CUBO DE 1 651 TIERRA DEL VINO 25/05/1972 28/10/1986 AYTO DEL CUBO DEL VINO 1 6508 FUENTESAÚCO 29/05/1972 02/04/1984 CLUB NUESTRA SEÑORA LA ANTIGUA VADILLO DE LA 1 3747 GUAREÑA 15/07/1972 06/09/1979 SOCIEDAD CAZADORES DE VADILLO 1 405 CORRALES 19/07/1972 26/08/2003 CIA.EUROPEA DE NEGOCIOS E INVERSIONES 1 4747 MORALES DE TORO 31/08/1972 08/10/1982 ASOCIACIÓN CAZADORES SAN ROQUE CASASECA DE LAS 1 1176 CHANAS 07/09/1972 29/11/2001 SOCIEDAD CAZADORES LA ALDEHUELA 1 1690 GEMA 07/09/1972 03/12/2001 SOCIEDAD DE CAZADORES EL PINO LA BÓVEDA DE 1 5853 TORO 05/09/1972 15/02/1980 CLUB DEPORTIVO VIRGEN DE LAS NIEVES 1 1388 CUELGAMURES 16/09/1972 13/11/1979 CLUB DEPORTIVO CAZADORES EL COCHO CABAÑAS DE 1 562 SAYAGO 16/09/1972 - TOMÁS GUTIERREZ MARCOS VILLAMOR DE LOS 1 5550 ESCUDEROS 16/09/1972 28/05/1974 ASOCIACIÓN VECINOS COTO SAN JORGE 1 1862 EL PIÑERO 16/09/1972 02/03/2004 CLUB DEPORTIVO TESO EL MONRUELO MORALES DEL CLUB DEPORTIVO DE CAZA CRISTO 1 1740 VINO 19/09/1972 10/12/2001 MORALES 1 917 ENTRALA 27/09/1972 09/07/1979 CLUB EL GORRIÓN SANTA CLARA DE 1 1391 AVEDILLO 26/09/1972 06/05/2002 CLUB DEPORTIVO CINEGETICO LA PARVA 1 1139 PELEAS DE ABAJO 03/10/1972 22/07/1982 CLUB ASOCIACIÓN CAZADORES

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

VALDEMARÍA 1 2650 MADRIDANOS 05/10/1972 31/07/1979 ASOCIACIÓN CAZADORES VIRGEN AVISO MORALEJA DEL 1 2650 VINO 05/10/1972 31/07/1979 ASOCIACIÓN CAZADORES VIRGEN AVISO CABAÑAS DE 1 420 SAYAGO 05/10/1972 08/10/1981 FERNANDO PRIETO RODRIGUEZ 1 1962 FUENTESPREADAS 05/10/1972 06/10/1979 ASOCIACIÓN VECINOS FUENTESPREADAS 1 1360 EL PERDIGÓN 05/10/1972 10/05/1979 ASOCIACIÓN CAZADORES LA PERDIZ VILLANUEVA DE 1 885 CAMPEAN 05/10/1972 - RAFAEL GARCÍA GONZALEZ CLUB NUESTRA SEÑORA DEL TRANSITO Y S. 1 1500 GUARRATE 06/10/1972 04/05/1978 ANTONIO 1 2432 VILLARDONDIEGO 03/10/1972 19/10/1978 CÁMARA AGRARIA LOCAL VILLARDONDIEGO 1 2465 CORRALES 01/02/1973 13-jul SOCIEDAD DE CAZADORES DE CORRALES 1 1739,41 CORRALES 22/05/1973 - JUNTA DE VECINOS COTO LOS LLANOS CASTRILLO DE LA 1 1903 GUAREÑA 07/06/1973 - ASOCIACIÓN DE CAZADORES EL PICO CASASECA DE 1 1357 CHAMPEAN 13/06/1973 - ASOCIACIÓN VECINOS COTO SAN ISIDORO ASOCIACIÓN DE CAZADORES SANTISIMO 1 5810 FUENTELAPEÑA 05/07/1973 - CRISTO DE MEJICO 1 1918 VILLARALBO 27/07/1973 - ASOCIACIÓN DE VECINOS DE VILLARALBO 1 1072 VALLESA 06/09/1973 - ASOCIACIÓN CAZADORES SAN ANDRÉS 1 2715 PELEAGONZALO 17/09/1973 - ONESIMO LOPEZ CHILLÓN 1 1442 VILLALAZAN 04/07/1973 10/07/1975 ASOCIACIÓN VECINOS COTO SAN BLAS 1 2454 GUARRATE 03/09/1973 - JUNTA DE VECINOS COTO EL SOTO 1 2495 EL MADERAL 05/10/1973 20/10/1975 JUNTA DE VECINOS EL MADERAL 1 526 GUARRATE 10/10/1973 04/05/1978 ASOCIACIÓN VECINOS COTOS GUARRATE 1 1100 EL PERDIGÓN 06/09/1974 - SOCIEDAD DE CAZADORES EL SALVADOR 1 1702 MORALES DE TORO 26/071975 19/10/1978 CÁMARA AGRARIA LOCAL VILLAVENDIMIO 1 1880 SANZOLES 23/09/1975 - SOCIEDAD DE CAZADORES COTO SAN ZOILO CABAÑAS DE 1 1198 SAYAGO 05/07/1979 - JUNTA DE VECINOS COTO SAYAGUES 1 2297 MADRIDANOS 31/07/1979 - SOCIEDAD DE CAZADORES SAN ESTEBAN 1 4380 VILLAESCUSA 14/07/1980 07/12/1989 SOCIEDAD DE PROPIETARIOS Y CAZADORES 1 980 CAZURRA 14/10/1981 - ASOCIACIÓN CAZADORES SAN MARTÍN 1 317 CORRALES 16/03/1982 11/12/1997 TEFERAN S.L. VILLABUENA DEL 1 5959 PUENTE 22/10/1982 - ASOCIACIÓN VECINOS COTO SAN ROQUE 1 2596 VALDEFINJAS 22/10/1982 - CÁMARA AGRARIA LOCAL DE VALDEFINJAS CABAÑAS DE 1 306 SAYAGO 23/06/1983 - CONSTANTINO DELGADO RODRIGUEZ 1 500 MAYALDE 18/12/1985 - AYTO DE MAYALDE 1 1645 CORRALES 03/05/1987 - ASOCIACIÓN CAZADORES SAN FERNANDO CASTRILLO DE LA 1 332 GUAREÑA 06/10/1987 - MANUEL-JOSÉ DELGADO VALLE VADILLO DE LA GUAREÑA - - 1 1510 VALLESA 12/12/1989 - CÁMARA AGRARIA LOCAL 1 297 MAYALDE 05/02/1991 - ANTONIO ÁLVAREZ-CEDRÓN HERNÁNDEZ 1 2785,63 VENIALBO 15/12/1994 - ASOCIACIÓN PROPIETARIOS CAZADORES 1 3707 EL PEGO 05/12/2000 - CLUB DEPORTIVO SAN CLEMENTE

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

1 763 VENIALBO 19/12/2000 - SOCIEDAD DEPORTIVA DE CAZA VILLABUENA DEL 1 325 PUENTE 20/07/2001 - ALFONSO PEREZ SANTIAGO CABAÑAS DE 1 701 SAYAGO 14/08/2001 - ARSENIO OLIVA GONZALEZ 1 350 CORRALES 24/04/2002 - AGROPECUARIA EL CUBETO S.L. ASOCIACIÓN DE GANADEROS Y 1 3341 CAÑIZAL 19/12/2005 - AGRICULTORES DE CAÑIZAL

Fuente: Servicio Territorial de Medio Ambiente

Como se observa en el mapa que se presenta a continuación, no existe en el territorio de TORGUVI ningún coto de pesca:

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Coto de Pesca Fluvial

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

RECURSOS FORESTALES:

Indicar que desde la Junta de Castilla y León está en marcha el Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias, este Programa surge desde la entonces denominada Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que en 1994 puso en marcha el Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias de Castilla y León, de acuerdo con la legislación vigente, en este programa se establecían tanto el marco y las actuaciones necesarias para lograr la forestación de superficies agrarias, como la mejora de las superficies forestadas.

A lo largo de los años, el programa se ha adaptado a la nueva normativa, y en la actualidad se encuentra enmarcado en el Programa de Desarrollo Rural para las medidas de acompañamiento de la PAC en España.

Apuntar, que el Programa Regional divide el territorio de la Comunidad Autónoma en 13 Comarcas Naturales, que a su vez son subdivididas hasta dar lugar a 35 zonas de repoblación. Para cada una de estas zonas se ha elaborado el correspondiente “Cuaderno de Zona”, un pequeño manual que resume toda la información que cualquier solicitante puede necesitar de cara a la repoblación de sus tierras.

El Territorio de TORGUVI, en todo su territorio, se ve afectado en tres Comarcas y dentro de estas Comarcas, cuatro zonas.

Se presentan la Comarcas y las Zonas para que cualquier interesado pueda profundizar más en la materia:

Comarca 4: TIERRA DE CAMPOS (Zona 11 “Campos Centro”).

Comarca 10 TIERRA DE PINARES (Zona 23 “Pinares Centro” y Zona 24 “Zamora”).

Comarca 11: OESTE (Zona 26 “Dehesas-Sayago”).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.4.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Para captar las opiniones de los ciudadanos se han llevado a cabo las siguientes acciones:

o Encuestas a los ciudadanos, empresas y asociaciones con preguntas medio ambientales.

o Entrevistas con personal experto en la materia: Personal de la Diputación de Medio Ambiente.

ENCUESTAS:

Presentamos los resultados de las encuestas realizadas a los Ciudadanos del territorio de TORGUVI:

El primer gran bloque de preguntas ambientales era valorar la Calidad Ambiental de la zona. Ésta se divide en 6 grandes aspectos

1. CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO: 2. CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS:

Calidad del agua de consumo Calidad del agua de los rios

9% 0% 6% 10%

16% Bien Bien 24% Regular Regular Mal Mal ns/nc ns/nc 67%

68%

En estas dos gráficas se observa la diferencia entre la puntuación de la calidad del agua de consumo, (un 67% la valoran como buena y sólo un 9% como mala), y la de la calidad del agua de los ríos. Como se puede observar, es una de las quejas de los encuestados, ya que sólo el 10% lo valora como buena la calidad de los ríos, sumando un 74% las respuestas regular y malas, y un 6% no contesta, quizás debido a que todos los municipios no cuentan con ríos o están soterrados.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

3. ESTADO DE ZONAS VERDES Y PAISAJE:

Estado de las zonas verdes y paisaje

12% 0%

Bien 23% Regular Mal ns/nc 65%

Como se puede observar en la gráfica el estado de las zonas verdes y el paisaje del territorio de TORGUVI se encuentra en buen estado, pues un 65 % de los encuestados opinan así.

A continuación, se presentan las calidades atmosféricas, tanto de polución como de ruido:

4. CALIDAD DEL AIRE (OLORES): 5. CALIDAD DEL AIRE (RUIDOS)

Calidad del aire (Olores) Calidad del aire (Ruidos)

0% 0%

2% 0% 1% 0%

Bien Bien Regular Regular Mal Mal ns/nc ns/nc

98% 99%

Tanto la calidad del aire (olores), como la contaminación acústica, son dos elementos que no preocupan a los encuestados, debido a la alta calidad de los mismos. Habría que apuntar que éste es un elemento a explotar de cara a recibir nuevos pobladores y turistas (vender la idea de vida tranquila y natural).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

6. CALIDAD DEL SUELO (EROSIÓN):

Calidad del suelo (erosión)

40% Bien Regular 52% Mal ns/nc

6% 2%

En cuanto al estado del suelo, es destacable que más de la mitad de los encuestados no pueda contestar a la pregunta debido a la desinformación sobre el tema, el resto piensa que el estado no es malo, en cuanto a erosión se trata.

El segundo gran bloque de preguntas ambientales fue evaluar el Impacto Ambiental de la zona. Éste se divide en 4 elementos:

1. VERTEDEROS Y ESCOMBRERAS:

Impacto ambiental de vertederos y escombreras

160 140 120 100 80 60 40 20 0 Alto Medio Bajo Nulo Ns/nc

En el cuestionario existía una pregunta para conocer de primera mano el impacto de la existencia de escombreras ilegales, viendo que, aunque es un problema importante en la mayoría de los municipios debido a su número, el impacto es bajo a causa de la clausura de los mismos por parte de la Diputación de Zamora y de la Junta de Castilla y León.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

2. ZONAS AGRÍCOLAS:

Impacto ambiental de zonas agricolas

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Alto Medio Bajo Nulo Ns/nc

Como en el caso de las Escombreras Ilegales, el impacto de zonas agrícolas es bastante bajo, esto puede ser debido a las campañas de sensibilización ambiental sobre el tema y a las acciones llevadas a cabo por la Diputación como puede ser la creación de un recinto para depositar el aceite de automoción y los fitosanitarios.

3. ZONAS GANADERAS:

Impacto ambiental de zonas ganaderas

160 140 120 100 80 60 40 20 0 Alto Medio Bajo Nulo Ns/nc

En este apartado se repite la respuesta de las dos anteriores de Impacto bajo de zonas ganaderas; al igual que el anterior puede ser debido a los programas de Educación Ambiental llevados a cabo sobre “Residuos Agroganaderos”.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

4. INDUSTRIAL/POLÍGONOS INDUSTRIALES:

Impacto ambiental de zonas industriales y polígonos

140 120 100 80 60 40 20 0 Alto Medio Bajo Nulo Ns/nc

Este último elemento es el que más bajo se valora, puesto que en el territorio de TORGUVI las zonas industriales y los polígonos industriales no están tan desarrollados como otras explotaciones (agro-ganaderas)..

Terminamos con un último grupo de preguntas relacionadas con la Concienciación o Sensibilización ambiental:

1. AHORRO EN CONSUMO DE AGUA:

Concienciación ambiental en el consumo de agua

4% 11%

3%

34% Alto Medio Bajo Nulo 48% Ns /nc

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Observando la respuesta anterior, es obvio que existe una falta de sensibilización ambiental ciudadana. Esto puede estar debido a la falta de información al ciudadano y por falta de concienciación ciudadana. Así que se deberían de realizarse campañas para el ahorro de agua.

2. AHORRO EN CONSUMO ENERGÉTICO:

Concienciación ambiental en el consumo energético

12% 4% 3%

Alto 38% Medio Bajo Nulo Ns /nc 43%

De la misma manera, la concienciación sobre el consumo energético es muy pobre. En general, habría que realizar campañas de sensibilización de todas las materias relacionadas con el medio ambiente.

3. SEGREGACIÓN DE RESIDUOS:

Concienciación ambiental con la segregación de residuos

12% 5%

1%

34% Alto Medio Bajo Nulo 48% Ns /nc

En esta pregunta se observa claramente como hay una falta de concienciación ciudadana, y la necesidad de estas campañas sobre sensibilización.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Las anteriores páginas presentaban los resultados de las diferentes acciones realizadas para captar la opinión “ciudadana” de una forma conjunta y provincial.

ANÁLISIS COMARCAL

A continuación, se presentan las diferencias existentes en las opiniones de los ciudadanos por Comarcas; destacar que estas afirmaciones se extraen del análisis comarcal de las encuestas recogidas.

COMARCA DE TORO

La calidad del agua de consumo es buena (72%), aunque la contaminación de los ríos y acuíferos es bastante grave, un 80 % de los encuestados piensan que la calidad del agua de estos ríos es muy mala.

Positiva es la visión de la calidad atmosférica y de ruidos, algo a “vender” como reclamo turístico.

El estado de las zonas verdes es muy regular y se cree que aún quedan muchas cosas por mejorar.

En cuanto al Impacto Ambiental de esta zona, éste es muy bajo e, incluso, nulo si nos referimos a los polígonos industriales o suelo industrial, ya que este es muy escaso fuera de Toro.

Los representantes municipales creen que son necesarias las campañas de sensibilización ambiental, para evitar la existencia y aumento de escombreras ilegales, fomentar la segregación de residuos y el ahorro de energía y agua.

COMARCA DE LA GUAREÑA

El estado o calidad del agua de consumo es bastante buena, un 75 % lo cree así; la calidad de los ríos se cataloga como de mala (72 %).

La calidad del aire (olores) y de ruido es muy buena, pues el 100 % de los encuestados piensan así. Es un punto a favor para la promoción de un “territorio tranquilo”, donde poder vivir.

La pregunta sobre la calidad del suelo en cuanto a erosión nos referimos, es poco fiable, pues más de la mitad de los encuestados no saben que contestar; los que si lo hacen piensan que la calidad es buena.

Existen demandas de sensibilización de segregación de residuos, ahorro de consumo energético y de consumo de agua.

COMARCA DE TIERRA DEL VINO

Aunque la calidad del agua de abastecimiento no se ve tan buena como en el resto de las comarcas, la calidad de los ríos presenta niveles de contaminación no tan altos (un 58 % de los encuestados lo ven como malo).

La contaminación atmosférica y acústica no es problema en esta Comarca, pues el total de los ciudadanos encuestados piensan que es buena.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Destacar en esta comarca de Tierra del Vino el buen estado de las zonas verdes, el 70 % de los ciudadanos encuestados lo cree así.

Como se ha indicado anteriormente, se realizó una entrevista con personal de la Diputación de Zamora en materia Medio Ambiental, para conocer las líneas de actuación realizadas y las previstas para el futuro, se exponen a continuación:

1. EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Se han realizado 3 programas de “Educación Ambiental”:

Los dos primeros programas son convenios que se hicieron con la Junta de Castilla y León, pero el tercer programa es un programa independiente, fuera del convenio con la Junta de Castilla y León

El 1er programa trató sobre los “Residuos Ganaderos” y la “Quema de rastrojos”. Se elaboró una Campaña de “Información en el Medio Rural: Residuos Agroganaderos” y se realizaron unas Jornadas Medio Ambientales en el 2004 por toda la provincia y dentro de Torguvi, en:

Morales del Vino. Fuentesaúco. Toro.

También se proyectó una Memoria o Dossier informativo donde la gente se pudiera informar sobre:

o Identificación y Tipología de los Residuos Agroganaderos. o Normativa Aplicable.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

o Sistemas de Gestión. o Soluciones Prácticas para Agricultores y Ganaderos. o Código de Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas.

El 2º programa de Educación Ambiental da un repaso a la Biodiversidad de la provincia de Zamora, dando a conocer los LIC y los ZEPA´s existentes mediante la creación de un Mapa Medioambiental de Zamora y también habla del “Uso Racional de los Recursos”, como son la Energía (uso de Energías Renovables), el Agua y los Residuos.

Toda esta información se recogió en un CD titulado “Vívelo Verde” y fue repartido a los Colegios, a los Grupos de Acción Local y a los Ayuntamientos de la provincia de Zamora.

El 3er programa que se quiere llevar a cabo, es la continuación del primer CD “Vívelo Verde”. Se realizará para el 2007 un 2º CD titulado “Tu medio ambiente” donde se observará la relación existente entre la Naturaleza, el Hombre y sus Acciones.

Además, se elaborarán postres y carteles para la difusión de éste CD y para informar sobre la “Prevención de Incendios”.

A parte de estos 3 programas de Educación Ambiental creados, se elabora, junto con los Fondos de Cohesión Europea, un Videojuego para niños con el nombre de “pcReciclator” basado en el Reciclaje de Residuos.

Se realizan “Ecoauditorías” en los colegios, donde, cada colegio elige un tema de contenido medioambiental y sobre él se realizan charlas, se elaboran proyectos, etc.

Otro campaña más de Educación Ambiental, cofinanciada por los Fondos de Cohesión Europeos y que han organizado las empresas “Innova” e “Inzamac”, es el programa titulado “Conserva Zamora” y trata sobre la “Gestión y el Tratamiento Integral de Residuos en la Provincia de Zamora”. Para ello han creado una mascota llamada “Zito” y que se encarga de informar sobre los Residuos, Problemas que ocasiona y la Solución al Problema (Creación de un Modelo de Gestión Integrada de Residuos basada en las 3R: Reduce, Reutiliza y Recicla).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

2. AGUA:

La Diputación de Zamora, junto con la Junta de Castilla y León, tiene firmados dos convenios para paliar los problemas de abastecimiento de agua, especialmente en épocas de sequía y para el mantenimiento de las redes de transporte de ésta.

Primer convenio o “Convenio de Sequía”:

Se centra en dos cuestiones básicas:

1) Problemas de abastecimiento de agua. Para paliar este problema de abastecimiento tiene contratado con “TRASLAZA” el suministro de agua a los pueblos de toda la provincia. 2) Cambio de bombas, pozos de sondeo y depósitos (éstos, siempre que estén dentro de un presupuesto límite).

Segundo convenio o “Convenio de Redes”:

En este convenio se encargan del cambio de tuberías, redes de abastecimiento y saneamiento.

Fuera de estos convenios firmados con la Junta de Castilla y León; la Diputación se encarga de la Limpieza de Fosas Sépticas de toda la provincia de Zamora, acción que en un futuro se llevará a cabo con la Junta, pues quieren firmar un convenio con ellos para tal acción.

3. RESIDUOS:

Uno de los problemas con que debe enfrentarse cada municipio es la recogida de residuos sólidos y su posterior reciclaje. La Diputación colabora en esta actividad a través del Consorcio Provincial para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.

Existe un Plan de Recogida de Residuos Selectiva y de Implantación de Contenedores que finaliza este año (el período de actuación ha sido del 2000 al 2006) y un nuevo Plan (2006-2008), donde se quieren desarrollar las siguientes acciones:

o Campaña de Contenedores. o Paneles Informativos. o Estudios previos para conocer las demandas en tema de contenedores. o Compra de Contenedores. o Convenios con las empresas Ecoembes y Ecovidrio para la recogida selectiva de estos residuos.

Los residuos recogidos se llevan a los 6 ·Centros de Transformación de Residuos o “CTR” existentes en la provincia de Zamora y para los residuos especiales se crearon “60 Puntos Limpios” repartidos por toda la provincia.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Respecto a las “Escombreras Ilegales” disgregadas por toda la provincia, existe un convenio con la Junta de Castilla y León para la clausura de estas Escombreras Ilegales.

Se ha creado un Convenio de Colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y la Excma. Diputación Provincial de Zamora para el “Establecimiento de una red de puntos de recogida selectiva de aceites usados de Automoción en el Ámbito Rural en la Provincia de Zamora” en el año 2005.

La Consejería de Medio Ambiente y la Diputación Provincial de Zamora pretenden con este convenio, habilitar un sistema de puntos de recogida de aceite usado de automoción de origen agrícola, que puede completarse en algunas localizaciones determinadas, con instalaciones aptas para la recogida de envases de productos fitosanitarios, según los criterios que rigen el SIG autorizado.

Cada punto de recogida de aceite usado de automoción en el medio rural para su funcionamiento, contendrá los siguientes elementos:

o Contenedor de aceite con doble cubeta de seguridad; opcionalmente y con carácter preferente, con capacidad para depósito de latas vacías, filtros agotados, etc. o Dos cubre bidones para filtros agotados. o Dos bidones para filtros agotados. o Contenedor para rechazos de residuos no contaminados de, al menos, ochocientos litros de capacidad.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.4.3. CONCLUSIONES DEL ÁREA MEDIOAMBIENTAL

AGUAS:

• Existencia de puntos de Red de Control General, de Prepotables, Muestreo para sustancias Peligrosas, Red de Intercambio de Información de la UE, de Control Radiológico que permite controlar la calidad de las aguas del territorio de TORGUVI.

• Existe una estación de muestreo periódico en Toro desde donde se toman los datos necesarios y hay 2 mancomunidades encargadas de la conservación y el mantenimiento del servicio de abastecimiento domiciliario de agua, incluyéndose la lectura de contadores. Estas mancomunidades son “Norte-Duero” y “Tierra del Vino”.

• Se han llevado a cabo varias actuaciones en los diferentes arroyos y ríos que componen la geografía de TORGUVI, a través de la Confederación Hidrográfica del Duero.

• Existe una buena calidad del agua de consumo. En cuanto a la calidad del agua de los ríos, ésta es bastante mala; hay que empezar a pensar en la realización de proyectos que frenen esta contaminación.

• En las localidades que cuentan con EDAR, la calidad de las aguas de los ríos ha mejorado, debiéndose fomentar el tratamiento de las aguas antes de su vertido a los cauces hidrológicos (como puede ser la limpieza de las fosas sépticas).

• Creación, por parte de la Diputación y con ayuda de la Junta de Castilla y León, dos convenios relacionados con el abastecimiento de agua en los municipios y el mantenimiento y mejora de tuberías y redes de abastecimiento y saneamiento. Estos convenios se llaman: “Convenio de Sequía “ y “Convenio de Redes”.

RESIDUOS:

• Existencia de escombreras ilegales en los municipios del territorio de TORGUVI; se están recuperando estos lugares por medio de programas de la Diputación junto con los convenios ofrecidos por la Junta de Castilla y León.

• Existe un Plan de Recogida de Residuos Selectiva y de Implantación de Contenedores.

• 6 ·Centros de Transformación de Residuos o “CTR” existentes en la provincia de Zamora.

• Se ha creado un Convenio de Colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y la Excma. Diputación Provincial de Zamora para el “Establecimiento de una red de puntos de recogida selectiva de aceites usados de Automoción en el Ámbito Rural en la Provincia de Zamora” en el año 2005.

• Hay creados puntos limpios fijos que permiten a los municipios segregar todos los residuos generados por ellos.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

EMISIONES:

• Inexistencia de estaciones para controlar las emisiones en el territorio de TORGUVI.

• Inexistencia de puntos de control de niveles de ruido.

• Buena valoración ciudadana de la calidad del aire y de los ruidos.

RECURSOS NATURALES:

• El territorio de TORGUVI cuenta con un rico Patrimonio Natural, con espacios declarados LIC´s o ZEPA´s.

EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Debe existir una concienciación ciudadana en cuanto a que los problemas ambientales nos afectan a todos y es de todos la responsabilidad de actuar.

• Existencia de diversos Programas de carácter ambiental, llevados a cabo desde la Diputación, junto con la Junta de Castilla y León y los fondos de cohesión Europeos, que permiten ayudar a los municipios a encarar los diversos problemas ambientales existentes.

• Existe una falta general de sensibilización ciudadana respecto a los problemas ambientales que nos conciernen.

OTROS:

• Favorecer el transporte público y ecológico (bicicleta...) que permita disminuir la contaminación atmosférica de la provincia, sobre todo en aquellos municipios cercanos a la capital.

• Se debe fomentar la instalación de Energías Renovables.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ANÁLISIS DAFO DEL AREA MEDIO AMBIENTE

DEBILIDADES AMENAZAS No existen mediciones de ruido ni de Descenso de la calidad de los ríos, si no se calidad atmosférica en el territorio de trata previamente el agua antes de su vertido. estudio. Bajo ahorro de consumo de agua y energía Mejorable la calidad de las aguas de los debido a la poca sensibilización ambiental ríos del territorio. existente. Existencia de escombreras ilegales. Aumento de escombreras ilegales por falta de Mejorable la concienciación ciudadana sensibilización ciudadana, no hay ambiental. concienciación sobre la segregación de residuos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Buena calidad del aire y de los niveles de Desarrollo de Energías Renovables y ruido, como norma general, según los Alternativas (Eólica, Solar, Biodiesel, Biomasa). ciudadanos. Mejora de la Infraestructura de abastecimiento Bajo impacto ambiental de estas zonas de agua. agroganaderas. Desarrollo de métodos de tratamiento de aguas Existencia de diversas entidades que residuales previa a su vertido. promueven programas ambientales. Ofrecer la recogida de otros residuos y mejorar Creación de convenios relacionados con la frecuencia de recogida de los existentes. la mejora del abastecimiento de aguas y Limpieza preventiva de bosques y explotación su mantenimiento. de esa biomasa. Plan general de segregación. Ofrecer un transporte público y fomento de Patrimonio Natural rico en la provincia trasporte ecológico (bicicleta) para disminuir la (ZEPAS Y LICS). contaminación atmosférica. Existencia de diversos métodos de Desarrollo y fomento de las Energías Control de la Calidad de las Aguas. Alternativas y Renovables.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.5. REALIDAD SOCIAL

5.5.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

DATOS SOCIALES

Infraestructura social pública

Organización del servicio de Acción Social:

La normativa que regula el Sistema de Acción Social en Castilla y León es el Decreto 13/90 de 25 de enero, que establece Servicios Básicos (desarrollados desde los CEAS) y Servicios Específicos. CEAS es la unidad básica de atención a toda la población en materia de servicios sociales. Desarrolla su actividad en un ámbito territorial determinado, denominado “zona de acción social”, que en unos casos hace referencia a cada uno de los distintos barrios de una ciudad o bien en un conjunto de municipios de la provincia.

Los Centros de Acción Social dependen del Ayuntamiento (si el municipio es mayor de 20.000 habitantes) o de la Diputación Provincial (si el municipio es de menor población). La forma de financiación según el Plan Concertado de Servicios Sociales es entre la Administración Central, la Autonómica y la Local, y según el Acuerdo Marco, la Junta de Castilla y León, Diputaciones y Ayuntamientos distribuyen el dinero a cada programa, los objetivos y actividades.

Para abarcar a todos los municipios del territorio de TORGUVI, como se ha indicado anteriormente, existen 2 centros CEAS:

Nombre: CEAS FUENTESAUCO (ZONA FUENTESAÚCO) Nº de registro: Domicilio: PZA. MAYOR (EDIFICIO DEL JUZGADO) C.P.: 49400 Localidad: FUENTESAUCO Provincia: ZAMORA Tlf.: 980 600394 Fax: E-mail: Página web: Zona de Acción Social en la que se ubica: FUENTESAÚCO Entidad titular: DIPUTACION PROVINCIAL DE ZAMORA Definición: Los CEAS prestan los siguientes servicios: - Información y asesoramiento. - Ayuda a domicilio y otros servicios de apoyo a la convivencia. - Gestión de prestaciones y ayudas económicas ante situaciones de dificultad. - Prevención e inserción social. Información sobre el A través del propio acceso: servicio

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Nombre: CEAS TORO (ZONA TORO) Nº de registro: Domicilio: C/ AIRES S/N C.P.: 49800 Localidad: TORO Provincia: ZAMORA Tlf.: 980 693209 Fax: E-mail: Página web: Zona de Acción Social en la que se ubica: TORO Entidad titular: DIPUTACION PROVINCIAL DE ZAMORA Definición: Los CEAS prestan los siguientes servicios: - Información y asesoramiento. - Ayuda a domicilio y otros servicios de apoyo a la convivencia. - Gestión de prestaciones y ayudas económicas ante situaciones de dificultad. - Prevención e inserción social. Información sobre el A través del propio acceso: servicio

Desde los CEAS, según el decreto 13/90, se prestan los siguientes servicios:

1) Servicio de Información y Orientación:

Información a los ciudadanos sobre los recursos y servicios de la zona. Reconocimiento del grado de minusvalía. Tramitación y Gestión de ayudas de emergencia social. Detección de necesidades y demandas de la población. Coordinación con otros recursos y servicios (educativos, sociales...).

2) Servicio de apoyo a la familia y unidad de convivencia:

Servicio de ayuda a domicilio. Servicio de teleasistencia. Gestión de plazas en residencias para personas mayores. Programas de apoyo e intervención familiar. Educación familiar (Escuelas de Padres, Cursos de educar en familia...). Tramitación y Gestión de ayudas de carácter económico (IMI, Prestación familiar por hijo a cargo, prestación económica por nacimiento de hijo,...).

3) Servicio de animación y desarrollo comunitario:

Fomentar el asociacionismo con los distintos grupos, mujeres, jóvenes, personas mayores,... Trabajo y programas con las distintas asociaciones (solicitud de subvenciones, justificaciones,...). Cursos y sesiones formativas de sexualidad, de igualdad... Talleres ocupacionales (manualidades, bordado en oro,...). Organizar actividades de promoción cultural (semana cultural,...).

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

SANIDAD

La descripción de las infraestructuras y equipamientos de Sanidad del territorio de TORGUVI se encuentran dentro del capítulo 5.3. de Infraestructuras-Equipamientos y Urbanismo.

EDUCACIÓN

Tasa de escolaridad:

TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 De 7 a 9 De 10 a 12 De 13 a 15

TORGUVI (Total) 88,56 15,57 23,02 34,65 67,34 83,45 70,4572,73 91,46 97,73 89,36 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Tasa de escolaridad 100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00% 0123456De 7De De a 9 10 a 13 a 12 15

La tasa de escolaridad de TORGUVI ronda el 89 % del total de los pobladores de 0 a 15 años, estando el punto más alto de escolaridad en el rango de 10 a 12 años.

Tasa de escolaridad por población nacional y foránea:

TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 De 7 a 9 De 10 a 12 De 13 a 15 TORGUVI (españoles) 88,56 15,57 22,89 34,65 67,34 83,45 70,45 72,73 91,56 97,73 89,80 TORGUVI (extranjeros) 21,97 0,00 1,14 0,00 0,00 2,27 2,27 2,27 13,64 9,09 11,36 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Tasa de escolaridad españoles extranjeros

100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 0123456De 7De 10 De 13 a 9 a 12 a 15

A nivel comarcal:

TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 De 7 a 9 De 10 a 12 De 13 a 15 Toro 86,10 22,22 27,22 52,34 84,26 76,19 77,78 77,78 77,78 100,00 75,56 Guareña 89,87 15,15 36,57 27,88 63,10 90,30 63,64 81,82 90,91 90,91 98,92 Tierra del Vino 88,89 13,26 15,23 31,13 62,94 83,04 70,83 66,67 96,83 100,00 90,15

TORO Tasa de escolaridad GUAREÑA TIERRA DEL VINO 100,00%

80,00%

60,00%

40,00% Escolares

20,00%

0,00% 0123456De 7 aDe 10 a De 13 a 9 12 15

Edad

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Población con segundo o tercer grado de estudios por estudios detallados y sexo.

Ambos sexos:

TOTAL Segundo grado Tercer grado ESO, EGB, Bachillerat Bachillerat FP Grado FP Grado TORGUVI TOTAL TOTAL Diplomatura Licenciat. Doctorado TOTAL o o Superior Medio Superior Elemental 9.087 7.603 5.302 1.446 377 478 1.484 926 526 32 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Se observa que la mayoría de la población del territorio de TORGUVI posee estudios de ESO o EGB.

Mujeres:

TOTAL Segundo grado Tercer grado ESO, EGB, Bachillerato FP Grado FP Grado TORGUVI TOTAL TOTAL Bachillerato Diplomatura Licenciat. Doctorado Superior Medio Superior TOTAL Elemental 4.311 3.401 2.314 701 178 208 910 614 282 14 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Varones:

TOTAL Segundo grado Tercer grado ESO, EGB, Bachillerato FP Grado FP Grado TORGUVI TOTAL TOTAL Bachillerato TOTAL Diplomatura Licenciat. Doctorado Superior Medio Superior Elemental 4.776 4.202 2.988 745 199 270 574 312 244 18 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Como en el valor general, destaca la población con estudios básicos, entre los varones sobresale el valor alcanzado de población con estudios de FP Medio y Superior, y entre las féminas que existen más población con estudios superiores que la masculina.

A nivel comarcal:

TOTAL Segundo grado Tercer grado ESO, EGB, Bachillerato FP Grado FP Grado TOTAL TOTAL Bachillerato TOTAL Diplomatura Licenciatura Doctorado Superior Medio Superior Elemental TORO 1.990 1.745 1.262 300 79 104 245 162 80 3 GUAREÑA 2.076 1.736 1.199 341 92 104 340 192 142 6 TIERRA DEL VINO 4.998 4.101 2.825 802 205 269 897 571 303 23 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Mujeres:

TOTAL Segundo grado Tercer grado ESO, EGB, Bachillerato FP Grado FP Grado TOTAL TOTAL Bachillerato TOTAL Diplomatura Licenciatura Doctorado Superior Medio Superior Elemental TORO 954 804 577 146 37 44 150 103 45 2 GUAREÑA 977 774 511 175 40 48 203 128 72 3 TIERRA DEL VINO 2.376 1.820 1.224 380 100 116 556 382 165 9 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Varones:

TOTAL Segundo grado Tercer grado ESO, EGB, FP Bachillerato FP Grado TOTAL TOTAL Bachillerato Grado TOTAL Diplomatura Licenciatura Doctorado Superior Superior Elemental Medio TORO 1.036 941 685 154 42 60 95 59 35 1 GUAREÑA 1.099 962 688 166 52 56 137 64 70 3 TIERRA DEL VINO 2.622 2.281 1.601 422 105 153 341 189 138 14 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Aquí también, como en el valor general, destaca la población con estudios básicos, entre los varones destaca el valor alcanzado de población con estudios de FP Medio y Superior, y entre las féminas que existen más población con estudios superiores que la masculina.

Población por nivel de estudios completados.

TOTAL Agricultura, Magisterio, Formación Arquitectura Salud, TORGUVI Ciencias Artes y Ganadería, Otros TOTAL Derecho Educación Informática Ingenierías Técnica e Ciencias o Servicios Sociales Humanidades Pesca; Servicios infantil... Industrias Construcción Sociales Veterinaria 2.314 123 375 393 128 64 119 494 106 40 68 333 71 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Por niveles de estudios completados, destacan las titulaciones de Formación Técnica e Industriales y Ciencias Sociales.

Medio de transporte utilizado por la población estudiantil de más de 16 años.

Coche Coche Otros Otros TOTAL particular, particular, Autobús Moto Andando RENFE Bicicleta trenes medios conduciendo pasajero TORGUVI 851 138 66 579 10 55 0 1 0 2 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Destacan los desplazamientos en autobús.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Tiempo empleado en el desplazamiento al lugar de estudio

Entre 1 Entre 45 Más de Menos de Entre 10 y Entre 20 y Entre 30 y hora y TOTAL minutos y hora y Total Año 10 minutos 20 minutos 30 minutos 45 minutos hora y 1 hora media media TORGUVI 100,00% 12,13% 32,99% 30,80% 16,65% 5,46% 1,89% 0,07% 835,00 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

El tiempo empleado en el desplazamiento al lugar de estudio está entre los 10 y los 30 minutos, como tónica general.

COLEGIOS En el territorio de TORGUVI existen 25 colegios, excluyendo los de Toro:

PROGRAMAS CENTRO DIRECCIÓN Y SERVICIOS LOCALIDAD QUE TELÉFONO COMPLEMEN. DESARROLLA La Bóveda de Toro CRA "Los Almendros" *1er. Ciclo.ESO Escuela Red C.L LA BÓVEDA DE TORO Avda. de la Escuela, s/n. La Bóveda de Plan Anual de VILLABUENA DEL 49155 Toro Mejora PUENTE Teléfono 980 602 358 Corrales del Vino PELEAS DE ABAJO EL CUBO DEL VINO STA CLARA DE CEIP "Luís Casado" AVEDILLO Escuela Red C.y L. Avda. Calvo Sotelo, 2 - MAYALDE Transporte P. E. 49700 CORRALES DEL VINO Comedor Compensatoria Teléfono 980 560 181 CASASECA DE E.F.Q.M.

CHAMPEÁN FUENTE EL CARNERO VILLANUEVA DE CAMPEÁN Cubo del Vino CRA "Bajo Duero" CABAÑAS DE SAYAGO C/. Eras de Arriba, s/n. - CUBO DEL VINO 49710 Escuela Red C.y L. MAYALDE Teléfono 980 577 544 PELEAS DE ARRIBA

PEÑAUSENDE CEIP "Gabriela Mistral" Fuentelapeña Plaza de la Escuela - Escuela Red C.y L

49410 Plan de Mejora Teléfono 980 605 237 CEIP "Valle del Guareña" Escuela Red C.y L Fuentesaúco Ctra. Villaescusa, s/n. - Transporte Atenea 49400 Comedor Plan de Mejora Teléfono 980 600 115

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

PROGRAMAS CENTRO DIRECCIÓN Y SERVICIOS LOCALIDAD QUE TELÉFONO COMPLEMEN. DESARROLLA Gema CASASECA DE LAS CHANAS CUELGAMURES FUENTESPREADAS CRA de Gema Escuela Red C.y L GEMA C/. Bodegas, s/n. - Transporte Plan de Mejora JAMBRINA 49151 Comedor P. E. PIÑERO, EL Teléfono 980 576 844 Compensatoria SAN MIGUEL DE LA RIBERA ARCENILLA CAZURRA SANZOLES Colegio público Madridanos C/ Zamora, 10 Teléfono 980 57 66 30 Moraleja del Vino MADRIDANOS CRA de Moraleja del MORALEJA DEL VINO Vino MORALES DEL VINO C/. Alfonso XIII, s/n. - Escuela Red C.y L

PERDIGÓN, EL 49150 SANZOLES Teléfono 980 571 208 VENIALBO VILLALAZÁN Morales de Toro MORALES DE TORO CRA "Alfoz de Toro" Escuela Red C.y L PELEAGONZALO C/. Ramón y Cajal, s/n. - *1er. Ciclo-ESO. Plan Anual de PINILLA DE TORO 49810 Vezdemarbán Mejora Teléfono 980 698 266 TAGARABUENA VEZDEMARBÁN CRA de Moraleja del Vino Morales del Vino C/ Escuelas s/n Teléfono 980 57 02 93 Villamor de los Escuderos CAÑIZAL GUARRATE CRA de Villamor de los MADERAL, EL Escuderos Escuela Red C.y L PEGO, EL C/. Ntra. Sra. de la *1er. Ciclo-ESO Plan de Mejora VADILLO DE LA Asunción - 49719 Villamor de los

GUAREÑA Teléfono 980 609 105 Escuderos

VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

PROGRAMAS CENTRO DIRECCIÓN Y SERVICIOS LOCALIDAD QUE TELÉFONO COMPLEMEN. DESARROLLA CEIP "Ntra. Sra. de la Paz" Villaralbo Escuela Red C.y L C/. San Ildefonso, s/n. - Plan de Mejora 49159 Teléfono 980 539 828 CRA. GEMA DEL VINO Casaseca de las C/ San Antonio s/n Chanas Teléfono 980 75 77 40 CRA. GEMA DEL VINO Cuelgamures C/ Escuela s/n Teléfono 980 57 59 11 CRA. GEMA DEL VINO Av. Generalísimo s/n Fuentespreadas Teléfono 980 57 79 10

CRA. GEMA DEL VINO El piñero C/ Sol s/n Teléfono 980 56 51 81 CRA. GEMA DEL VINO San Miguel de la Ribera C/ Convento s/n Teléfono 980 56 52 50 CRA. MORALEJA DEL VINO Perdigón, El C/ Barrihondo, 12 Teléfono 980 57 63 39 CRA. MORALEJA DEL VINO Sanzoles Ctra. Zamora s/n Teléfono 980 57 51 83 CRA. MORALEJA DEL Venialbo VINO

C/ Eras s/n Teléfono 980 57 31 33 CRA. MORALEJA DEL VINO Villalazán C/ Escuelas, 4 Teléfono 980 69 94 28

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Centros de educación secundaria

Los Centros de Educación Secundaria son los que siguen, se incluyen los de Toro, ya que el ámbito de aplicación alcanza a los municipios de TORGUVI:

ESO BACHILLERATO Servicios DIRECCIóN CENTRO Complementa PROGRAMAS 1C 2C HCS CNS TEC rios IES. De Fuentesaúco Fuentesaúco C/. Esteban Laguna, s/n. Transporte Plan Anual de Mejora. Teléfono 980 600 231 + + + + Comedor Plan Ed. Compensatoria Correo electrónico: [email protected]

IES. "Cardenal Pardo de Tavera" Toro Avda. Luís R. De Miguel, s/n EFQM Teléfono 980 690 690 + + + + Transporte Programa Globe. Correo electrónico: P.E. Compensatoria [email protected] IES. "González Allende" Toro Avda. González Allende, 53 Plan Anual de Mejora Teléfono 980 691 969 + + + + Transporte Construyendo salud Correo electrónico: P.E. Compensatoria [email protected]

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

CULTURA

Centros culturales

Bibliotecas:

Biblioteca Pública Municipal "Manuel González Allende" Corredera, 18 49800 Toro Tel.: 980/690108 Director: Alberto Vaquero Cuadrado

Asociaciones:

Se presentan las Asociaciones Culturales que están asociadas a TORGUVI:

ASOCIACIONES

Asociación Cultural “LA GLORIETA” de Fuentelapeña e-mail: [email protected]

Asociación Cultural “EDUARDO BARRÓN” de Moraleja del Vino e-mail: [email protected]

Asociación Cultural “JUANA MONROY” de Morales de Toro e-mail: [email protected]

Asociación Cultural “MUJERES RURALES DE TAGARABUENA” de Toro

Asociación “DELHY TEJERO” de Toro e-mail: [email protected]

Asociación de Amas de Casa “VIRGEN DE GRACIA” de Villardondiego e-mail: [email protected]

Asociación Cultural "VICENTE NIEVES" de Mayalde

Asociación “LA LAGUNA” de El Pego e-mail: [email protected]

Asociación Cultural Taurina “TIERRA DEL VINO” de Corrales e-mail: [email protected]

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Asociación 3ª Edad “REINA SOFIA” de El Cubo de la Tierra del Vino e-mail: [email protected]

Asociación Mujeres "DOÑA URRACA" de El Perdigón

Asociación Pensión "EL BIENESTAR" de Moraleja del Vino

Asociación Cultural "LAS CHARCAS" de Villamor de los Escuderos

Asociación “POZOLITO” de Villardondiego e-mail: [email protected]

Asociación Vino de la Tierra "Tierra del Vino de Zamora" de VILLANUEVA DE CAMPEÁN Plaza Mayor, 1

Asociación Cultura "Melitón Fernández" de Sanzoles C/ Caño, 19

Asociación Cultural "Villa de Venialbo" de Venialbo C/ De La Tajada, 61

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.5.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Para captar la opinión ciudadana acerca de temática social, se llevaron a cabo dos acciones:

Encuestas a asociaciones culturales y de empresarios pertenecientes al territorio de TORGUVI.

Encuestas a los ciudadanos.

De estas acciones se extraen las siguientes conclusiones:

1ª. ¿De quién crees que es la responsabilidad para la mejora de la situación de la zona? Indicar que en esta respuesta había tres opciones para elegir dentro de un orden, de mayor a menor importancia.

Responsabilidad para la mejora de la zona

500

400

300

200

100

0 Gobierno central Junta de Castilla Diputación Ayuntamientos Empresas Ciudadanos Asociaciones y Leó n primer puesto segundo puesto tercer puesto

En el primer puesto, vemos como el Gobierno Central y la Junta de Castilla y León está como los principales responsables para la mejora de la zona, seguida de la Diputación de Zamora en el tercer puesto, como es lógico, pues se encarga de muchos de los proyectos relacionados con los municipios de la provincia.

2ª. ¿Consideras que la inmigración podría ser una alternativa válida para reactivar la zona? Ésta pregunta sólo podía ser respondida por los residentes del territorio.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Inmigración como alternativa válida para reactivar la zona 5%

SI NO

95%

Cómo se puede observar, el 95 % de los encuestados piensa que la inmigración NO es un punto importante para la reactivación de la zona.

3ª. Elige 2 opciones para fomentar y mejorar el ocio de los jóvenes. (Ésta pregunta sólo podía ser contestada por los RESIDENTES del territorio de TORGUVI).

Opciones para mejorar el ocio de los jóvenes

140 Actividades deportivas 120

100 Ocio y tiempo libre

80 Red de transporte para jovenes 60 Actividades culturales 40 Facilitar locales 20 Creación de para actividades asociaciones 0

El principal reclamo para la juventud de la zona sería desarrollar aún más las actividades deportivas y como es obvio, el ocio y el tiempo libre son una atracción para la juventud de TORGUVI

4ª. ¿Son suficientes las Actividades Culturales en la zona?, igual que en la anterior pregunta, ésta solamente podía ser contestada por los residentes de TORGUVI.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Actividades culturales desarrolladas en la zona (suficiencia)

42%

SI NO 58%

Esta pregunta es una de las más negativas sobre temática social, puesto que solamente un 42 % piensa que las actividades culturales son las bastantes para cubrir las necesidades culturales.

5ª. ¿Qué opción consideras más adecuada para mejorar los servicios asistenciales a la tercera edad y personas dependientes? Había que elegir una opción de entre las 4 ofrecidas.

Opciones para mejorar los servicios asistenciales a la tercera edad y personas dependientes

14% 0%

Residencia de tercera edad Centros de dia

52% Ayudas a domicilio

34% Otros

En cuanto a la tercera edad: una buena infraestructura de residencias y de centros de día son los dos opciones más importantes para resolver este problema actual de envejecimiento de la población.

6ª. ¿Cómo se ve el futuro de esta zona? En esta pregunta había que elegir una opción de entre las cuatro ofertadas.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

Futuro de la zona

Negativo, por si 120 solos no pueden hacer nada 100 Positivo, si existe 80 Positivo, si se motivación de implantan la gente de la 60 empresas de zona fuera 40 Negativo, es una zona sin 20 posibilidades de desarrollo 0

La visión futura de los pobladores del territorio de TORGUVI se ve como “bastante negativa”, pues piensan que por si solos no pueden enfrentarse a los problemas que van surgiendo.

7ª. ¿Qué acciones se deben realizar para potenciar el asentamiento de la población femenina?

Acciones para potenciar el asentamiento de población femenina

Facilitación de la Fomento de la 100 incorporación capacitación laboral 90 femenina al mundo 80 laboral 70 60 50 40 Fomento del Realización 30 autoempleo encuentros de 20 Fomento de la Asociaciones de autoestima y 10 Mujeres Rurales a motivación nivel nacional 0

Como base para fijar población en este territorio, es importante el asentamiento de la mujer y para ello, el fomento de la capacitación laboral y la facilitación de la incorporación al trabajo son dos puntos vitales para tal asentamiento.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

5.5.3. CONCLUSIONES DEL ÁREA REALIDAD SOCIAL

• Se debe adecuar las ofertas culturales a las demandas juveniles.

• Se debe prestar mayor ayuda y atención a la tercera edad y se deben crear más infraestructuras para ellos.

• La formación que se ofrece no se ajusta a las demandas laborales, como pueden ser servicios sociales, y sectores específicos en cada zona.

• La inmigración no se ve como la solución a los problemas de población.

• Los jóvenes necesitan mayores complejos deportivos y una buena oferta de ocio; sería un buen atractivo para asentar población joven.

• Se debe favorecer la incorporación de la mujer al mundo laboral.

• Ofrecer una calidad de vida digna que permita elegir el quedarse o irse a los pobladores locales.

• Mayor responsabilidad por parte de la Junta de Castilla y León.

• Dificultad de conciliación de la vida laboral y familiar de hombres y mujeres.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______

ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR REALIDAD SOCIAL

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de trabajo para la población Pérdida de población por falta de femenina, que es la que se servicios sociales y oferta cultural. encarga de asentar población. El futuro de la zona se ve como muy Poca oferta cultural, deportiva y negativo si no reciben ayudas por parte de ocio en el territorio de de otras administraciones. TORGUVI.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Labor desempeñada por los CEAS. Favorecer la incorporación de la mujer Voluntad de querer quedarse en al mundo laboral rural que permita fijar TORGUVI por parte de sus población. habitantes. Mejora de la asistencia a la 3ª Edad. Ofrecer una formación adecuada a las demandas laborales. Dar a conocer al ciudadano las funciones que llevan a cabo entidades como el CEAS, ADL, LEADER- PRODER. Ofrecer una calidad de vida digan que permita elegir el quedarse a los pobladores rurales.

Agenda 21 Territorio de TORGUVI: Diagnóstico Ambiental

______