Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

EL VERANO DE (Kikujiro no natsu)

Japón, 1999

Takeshi

Irailaren 1etik-30era – Del 1 al 30 de septiembre

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 1 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

FICHA TÉCNICA

TÍTULO ORIGINAL: Kikujiro no natsu

NACIONALIDAD: Japón

AÑO: 1999

DIRECCIÓN:

GUIÓN: Takeshi Kitano

PRODUCTORES: Masayuki Mori y Takio Yoshida para Bandail Visual, Tokio FM,

Nippon Herald y Office Kitano

DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Norihiro Isoda

MÚSICA: Joe Hisaishi

FOTOGRAFÍA: Katsumi Yanagishima

DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Norihiro Isoda

MONTAJE: Takeshi Kitano, Yoshinori Ota

GENERO: Drama, comedia

DURACIÓN: 121min.

INTÉRPRETES: “Beat” Takeshi (Kikujiro), Yusuke Sekiguchi (Masao), Kayoko Kishimoto (Mujer de Kikujiro), Yuko Daike (Madre de Masao), Kazuko Yoshiyuki (Abuela de Masao), “Beat” Kiyoshi (Hombre en la parada del autobús), Great Gidayu (Fatso, el motorista), Rakkyo Ide (Baldy, el motorista).

PREMIOS: Premio de la Crítica y premio al mejor actor (“Beat” Takeshi) en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, 1999.

DISTRIBUIDORA CINE: Golem

DISTRIBUIDORA VÍDEO: Manga Films.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 2 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

TAKESHI KITANO

Takeshi Kitano nació el 18 de enero de 1947 en Adachi, uno de los barrios más pobres de Tokio. Era el menor de cuatro hermanos. Su padre, Kikujiro, se ganaba la vida como pintor y decorador, aunque se veía obligado a aceptar cualquier otro trabajo que le permitiese obtener un dinero extra. Tenía un problema con la bebida, y se gastaba la mayor parte del dinero que ganaba en alcohol. Cuando estaba borracho se convertía en una persona agresiva, que pegaba a todos los miembros de la familia. Takeshi Kitano recuerda cómo él y sus hermanos se escondían cada vez que oían los pasos de su padre.

Saki, su madre, era una mujer muy estricta, preocupada por que sus hijos recibiesen una educación que les permitiese salir del mundo de pobreza en el que se habían criado . Así pues, hizo que recibieran clases de inglés y caligrafía, y que asistieran a la escuela de verano. Ella había sufrido las consecuencias de ser pobre y no tener educación, y no quería que sus hijos pasasen por lo mismo.

Takeshi Kitano, en Hana-bi (1997).

La situación en la que vivían empeoró cuando Kikujiro les abandonó y Saki tuvo que mantener a toda la familia. Pero todos los recuerdos no son tristes. Su hogar fue el primero del barrio en tener televisión, por lo que pronto se convirtió en el centro de la comunidad. Este sentimiento de amistad y camaradería se reflejará después en la obra de Takeshi Kitano.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 3 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Cuando acabó la escuela, ingresó en la prestigiosa Meiji University, donde comenzó a estudiar ingeniería. Pero pronto otras actividades distintas al estudio atrajeron su atención. Participó activamente en los movimientos estudiantiles, aunque, como él mismo reconoce, no lo hizo por conciencia política, sino por pura diversión. A los tres años fue expulsado de la facultad, lo que supuso un disgusto para su madre.

Takeshi Kitano, en una imagen reciente.

Kitano se vio obligado a aceptar diversos trabajos para sobrevivir: fue camarero, vendedor e incluso taxista. Había escapado de la pobreza de su barrio, pero no había hecho nada de provecho con su vida. En 1972 se trasladó a Asakusa, el centro del espectáculo en Tokyo, con la intención de convertirse en artista. Tras pedir trabajo de teatro en teatro, y ser rechazado en todos ellos, encontró un trabajo como ascensorista en el Teatro Francés, donde, además de un espectáculo de strip-tease, triunfaba un número cómico a cargo de Senzaburo Fukami. Este enseñó a Kitano algunos trucos de su espectáculo, e incluso le dio la oportunidad de debutar como travesti en una actuación. Cuando uno de los cómicos abandonó su puesto, fue Kitano quien lo ocupó. Pasó a ser el maestro de ceremonias, entreteniendo al público entre las diversas actuaciones.

Algunos años después de comenzar a trabajar de forma regular en los escenarios, conoció a Kiyoshi Kaneko, quien le propuso trabajar juntos. Aunque en un principio se resistió, le pudieron las ganas de hacerse famoso, y juntos crearon Shokakuya Jiro, Jiro. El éxito no les acompañó en sus primeras actuaciones.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 4 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

The two beat.

Un día, Kitano escribió un nuevo esquema para sus actuaciones, basados en el manzai, estilo de comedia japonesa caracterizada por los chistes rápidos que cuentan dos personas, una desempeñando el rol de inteligente y la otra el de tonto. El nuevo giro incluyó un cambio del nombre artístico que habían usado hasta entonces por The Two Beat, Takeshi Kitano era “Beat” Takeshi, y Kiyoshi Kaneko “Beat” Kiyoshi. El humor vulgar y zafio, políticamente incorrecto del dúo fue un éxito rotundo. Tanto, que pronto un productor de la NHK, la principal cadena de televisión de Japón les ofreció actuar en un programa. Las opiniones de los críticos sobre el espectáculo eran nefastas, pero el público, por el contrario, los adoraba.

A finales de los años 70, Kitano alternaba las actuaciones de The Two Beat con apariciones en solitario. Diversificó sus actividades, empezó a interpretarpapeles dramáticos, a liderar talk-shows, e incluso a escribir. Pronto se vio en la tesitura de elegir entre su carrera en solitario o su carrera junto a Kaneko. A comienzos de los años 80, el dúo se disolvió.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 5 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Hana-bi (1997).

Kitano comenzó a realizar entonces distintos programas de radio y televisión, siguiendo con el tono obsceno y políticamente incorrecto de sus actuaciones anteriores. Alrededor de estos programas surgió de forma espontánea un grupo de admiradores de Kitano que se juntaban en los alrededores de la emisora. Se autollamaban Gundan (Ejército de Takeshi), y el propio Takeshi contaba con ellos para participar en sus programas primero, y para actuar en sus películas después.

Con el paso del tiempo, Takeshi Kitano se sentía cada vez más desilusionado por la televisión. Necesitaba una nueva actividad con la que entretenerse, y dio el salto a la gran pantalla. Al ser conocido como un actor de comedia, los primeros papeles que le ofrecieron eran cómicos, pero obtuvo escaso éxito con ellos.

El director Oshima Nagisa le recomendó abandonar la comedia y dedicarse por entero a los papeles dramáticos, en los que Kitano se reveló como un excelente actor. El público japonés estaba confuso al ver a su cómico más famoso representar papeles serios, y reía cada vez que Kitano aparecía en pantalla. A la vez que rodaba las películas, seguía con gran éxito su carrera como actor de televisión.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 6 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Boiling Point (1990).

Takeshi Kitano dirigió su primera película casi por casualidad. Cuando le ofrecieron actuar en Sono otoko kyôbô ni tsuki (Violent cop), puso como condición que sólo trabajaría en períodos de diez días seguidos, ya que tenía que compaginar el rodaje con las otras actividades en las que estaba inmerso. El que iba a ser el director de la película, Kinji Fukasaku, no aceptó las condiciones que imponía Kitano, por lo que Okuyama Kazuyoshi, productor ejecutivo de la película, pensó en abandonar el proyecto. Cuando Kitano preguntó por el nuevo director, Okuyama le propuso que la dirigiera él mismo. Lejos de acobardarse, Takeshi Kitano aceptó el reto. Reescribió el guión, eliminando todos los elementos cómicos, hasta convertir la cinta en un drama.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 7 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Fotograma de Dolls (2002).

La mayoría de las películas que Kitano ha rodado a partir de ese momento son dramas protagonizados por gansters de la Yakuza, la mafia japonesa. El cine que crea se caracteriza por presentarnos conceptos opuestos, que se completan mutuamente. La distancia que adopta el narrador de la película no aparece reñida con el sentimiento de afectividad que el espectador no puede evitar tener hacia sus protagonistas. La violencia extrema convive con el humor, negro en muchos casos.

Emplea recursos estilísticos como el flashback o el flash forward, en lugar de representar los hechos de forma secuencial. Al contrario de lo que ocurre con el cine estadounidense, el cine japonés sugiere, deja muchos aspectos de la película a la libre interpretación del espectador, y la elipsis se convierte en un elemento clave de la película.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 8 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Brother (2001).

Dentro del clima de violencia que predomina en las películas de Kitano, las reglas morales también están presentes. Quien mata debe saber que también puede morir. Por esta razón, nadie que haya matado a otra persona sobrevive en las películas de Kitano.

Para desprenderse de la etiqueta cómica en la que le habían encasillado, en su siguiente película, 3-4x Juugatsu (Boiling point), da vida al hijo sádico, violento y misógino de una prostituta. Esta película fue un fracaso, y supuso la ruptura con Okuyama Kazuyoshi. Kitano creó su propia productora, Office Kitano, con la que continuó dirigiendo películas.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 9 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Sonatine (1993).

Con Ano natsu, ichiban shizukana umi (A scene at the sea) y Sonatine obtuvo sendos éxitos, pero Kitano cayó en una depresión. Cada vez bebía más, y cuando estaba borracho hablaba de suicidio y muerte. Se vio desbordado por el estrés y por el hecho de que la audiencia japonesa no reconociese su talento. Una noche, después de haber bebido en exceso, cogió su moto sin abrocharse correctamente el casco. Un accidente le tuvo al borde de la muerte. Este suceso supuso un punto de inflexión en la vida del actor. Dejó de fumar y beber, y comenzó a pintar cuadros, tal vez como terapia. Sus creaciones han servido de carátula para las películas que ha rodado, se han expuesto en diversas galerías e, incluso, han sido publicadas en un libro. De hecho, en Japón es hoy en día un reconocido pintor.

Kids return fue la primera película que rodó después del accidente. Se trata de un filme autobiográfico basado en las memorias de su niñez. Hana-bi, galardonada con el León de Oro del Festival de Venecia, es la película más reflexiva de todas las que ha rodado Kitano. En ella, sus cuadros aparecen perfectamente integrados como un motivo más de la película.

Kikujiro no natsu (El verano de Kikujiro), road-movie a la japonesa, supuso un cambio de registro en el estilo de sus películas. Fue seleccionada para participar en la Sección Oficial del Festival de Cannes, a pesar de que, finalmente, el premio fuera para hermanos Dardennes por su película Rosetta. Brother fue la primera película que Kitano rodó en Estados Unidos. En un principio iba a ser la secuela de Sonatine, pero la idea no se materializó hasta que el productor Jeremy Thomas le planteó a Kitano rodarla. Narra la historia de un yakuza que quiere organizar una red de distribución de droga en Los Ángeles, con la ayuda de un gánster local. Así pues, Brother supuso una vuelta a la primera etapa cinematográfica de Kitano.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 10 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Actualmente, Takeshi Kitano alterna la dirección de películas con programas televisivos, escribe y continúa pintando. Desde 2005 da clases en la Graduate School of Film and New Media de la Tokyo National University of Fine Arts and Music. A veces se podría pensar que su trabajo se ha vuelto serio, pero para hacernos abandonar esta idea aparece su otro yo, “Beat” Takeshi, y desaparece cualquier sensación de seriedad. Es extraño que comparta sus verdaderos sentimientos, ocultando su personalidad tras una máscara de humor.

Violent cop (1989).

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 11 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

FILMOGRAFÍA

Filmografía como director

2012 Autoreiji: Biyondo (en postproducción). 2010 Autoreiji (Outrage). 2008 Akiresu to kame. 2007 Kantoku-Banzai! 2005 Takeshis’. 2003 Zatoichi. 2002 Dolls. 2000 Brother. 1999 Kikujiro no natsu (El verano de Kikujiro). 1997 Hana-bi. 1996 Kidzu ritan (Kids return). 1995 Minnâ-yatteruka! (Getting any?). 1993 Sonatine. 1991 Ano natsu, ichiban shizukana umi (A scene at the sea). 1990 3-4x Juugatsu (Boiling point). 1989 Sono otoko kyôbô ni tsuki (Violent cop).

Filmografía como actor

2012 Anata e (en postproduction). Autoreiji: Biyondo. 2008 Akiresu to kame. 2007 Kantoku Banzai! 2005 Takeshis'. 2004 Chi to hone (Blood and bones). Izo. 2003 Batoru rowaiaru II: Rekuiemu (Battle royale II. Requiem). Musashi. Zatôichi. 2001 Hyaku-nen no monogatari. 2000 Batoru rowaiaru (Battle royale). Brother. 1999 Gohatto. Kikujirô no natsu (El verano de Kikujiro). 1998 Tokyo eyes. 1997 Hana-bi. 1995 Gonin. Johnny mnemonic. Minnâ-yatteruka! 1993 Kyoso tanjo (Many happy returns). Sonatine.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 12 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

1992 Erotikku na kankei (Erotic liaisons). Sakana kara daiokishin!! Shura no densetsu. 1999 3-4x juugatsu (Boiling point). Hoshi tsugu mono. Takeshi's Castle. Zansatsu seyo setsuna kimono, soreha ai. 1989 Sono otoko, kyôbô ni tsuki. 1988 Anego. 1986 Komikku zasshi nanka iranai! (Comic magazine). 1985 Kanashii kibun de joke. 1983 Jukkai no mosquito. Yasha (Demon). Senjo no Merii Kurimasu (Merry Christmas, Mr. Lawrence - furyo). 1982 Natsu no himitsu. Suttukari. 1981 Danpu-wataridori. Manon. Sukkari... sono ki de! 1980 Makoto-chan.

Filmografía como guionista

2012 Autoreiji: Biyondo (en postproduction). 2010 Autoreiji. 2008 Akiresu to kame. 2007 Kantoku Banzai! 2005 Takeshis'. 2003 Zatôichi. 2002 Asakusa Kid. Dolls. 2000 Brother. 1999 Kikujirô no natsu (El verano de Kikujiro). 1997 Hana-bi. 1996 Kidzu ritan. 1995 Minnâ-yatteruka! 1993 Kyôso tanjô. Sonatine. 1991 Ano natsu, ichiban shizukana umi (A scene at the sea). 1990 3-4x juugatsu (Boiling point). 1989 Sono otoko, kyôbô ni tsuki.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 13 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Filmografía como editor

2012 Autoreiji: Biyondo (en postproduction). 2010 Autoreiji. 2008 Akiresu to kame. 2007 Kantoku Banzai! 2005 Takeshis’. 2003 Zatôichi. 2002 Dolls. 2000 Brother. 1999 Kikujirô no natsu (El verano de Kikujiro). 1997 Hana-bi. 1996 Kidzu ritan. 1995 Minnâ yatteruka! 1993 Sonatine. 1991 Ano natsu, ichiban shizukana umi (A scene at the sea).

Filmografía como productor

2010 Autoreiji. 1990 Hoshi tsugu mono.

Premios y nominaciones (selección)

2012 Nominado al León de Oro en el Festival de Venecia, por Autoreiji: Biyondo. 2010 Nominado a la Palma de Oro, por Outrage. 2005 Nominado al León de Oro, por Takeshis’ 2003 Premio del público por Zatoichi. 2003 Premio al mejor director en el Festival Internacional de Marrakech, por Zatoichi. 2003 Nominado al premio del Festival Europeo, por Zatoichi. 2002 Nominado al León de Oro por Dolls-Marionetas. 1999 Premio al mejor actor, por El verano de Kikujiro. 1999 Premio FIPRESCI por El verano de Kikujiro. 1999 Nominado a la Palma de Oro por El verano de Kikujiro. 1998 Nominado a los Premios César, a la mejor película extranjera, por Hana- bi. Flores de fuego. 1997 Ganador del premio a la mejor película internacional en el Festival del Cine Europeo, por Hana-bi. Flores de fuego. 1997 León de oro por Hana-bi. Flores de fuego. 1993 Nominado a la Palma de Oro por Sonatine. 1990 Premio como mejor director del Festival de Cine de Yokohama, por Violent Cop.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 14 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

LA PELÍCULA

SINOPSIS

Masao es un chico de ocho años que vive en Tokyo con su abuela. Todo lo que sabe de su padre es que murió en un accidente. Su abuela le ha dicho que su madre trabaja en otra ciudad para poder ganar dinero para su hijo.

La búsqueda.

Cuando llega el verano, todos los amigos de Masao se van de vacaciones con sus familias, por lo que el niño se queda solo, sin nadie con quien jugar. Mirando en los cajones de la casa encuentra una fotografía de su madre junto con una dirección, por lo que decide partir en su busca. Una amiga de su abuela hace que su marido Kikujiro, un yakuza cínico y cruel, acompañe al niño en su viaje.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 15 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

El sueño.

Kikujiro parece un personaje salido de una película de gansters. Su falta de empatía, aparentemente incapaz de preocuparse por nadie que no sea él mismo, su carácter brusco e incluso a veces insoportable, es en realidad una máscara, un método de defensa para no tener que pensar, ni por un momento siquiera, en sus verdaderos sentimientos.

De pesca con el señor.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 16 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

La relación entre los dos protagonistas, que en un principio parecen tan diferentes, va estrechándose a medida que el viaje avanza. Es sorprendente la capacidad de Kikujiro, a quien Masao llama simplemente “señor”, para entretener al pequeño. Los dos comparten el hecho de haber crecido sin madre, lo que hace que entre ellos se establezca una conmovedora relación paterno-filial. Cuando Kikujiro gasta todo el dinero que tenían para el viaje en bebida, apuestas de carreras de bicicleta y en un hotel de lujo, la extraña pareja se ve obligada a hacer autoestop para llegar a su destino.

El viaje que emprenden parece más una excusa para mostrarnos personajes de lo más variopinto: una joven pareja, un poeta en una furgoneta, incluso dos motoristas, y un vagabundo.

Las aventuras que viven hacen que ese verano sea inolvidable para Masao, cuya ingenuidad no impide que trascienda la difícil situación en la que vive. El viaje le hace madurar, crecer, mientras que Kikujiro recupera, gracias al candor del niño, la inocencia perdida.

Kikujiro y Masao aprenden.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 17 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Kikujiro y su mujer.

La película no finaliza, en contra de lo que en un principio parecería lógico, cuando el grupo llega a su destino. El vagabundo, los motoristas Fatso y Baldy y el propio Kikujiro se quedan jugando con el niño, disfrazándose y pintándose para representar un pulpo, un pez, un indio y un alien del espacio. Este es, sin duda alguna, el momento más surrealista de todo el filme.

Cabe destacar también cómo Kitano representa las imágenes, los sueños y pesadillas, del pequeño Masao. Las imágenes en tonos suaves de ángeles que aparecen en los créditos de inicio de la película los pintó el propio director. Takeshi vuelve a incluir en una película los cuadros que él mismo crea, siguiendo el ejemplo de su anterior película, Hana-bi.

Takeshi Kitano regresa con esta película a la comedia manzai de sus orígenes con The Two Beat. Yusuke Sekiguchi en su papel de Masao, representa el papel de tsukomi, hombre inteligente, mientras que Kitano es el boke, el personaje estúpido del dúo. La actuación de Sekiguchi está a la altura de un actor de la talla de Kitano.

A pesar de que se aleja de la violencia de sus anteriores películas, Takeshi Kitano evita que nos olvidemos de quién ha dirigido esa película. Kikujiro es incapaz de comunicarse de forma correcta con la gente que le rodea. Su actitud es agresiva, da órdenes continuamente, y parece estar permanentemente enfadado. Cuando la pareja se queda sin dinero, obliga con muy malas maneras al recepcionista del hotel a que les lleve en su coche.

En otro momento de la película, Kikujiro lleva a Masao a la feria que se celebra en el pueblo cercano. Los malos modos de los que hace gala con todos los feriantes hacen que el yakuza local y sus secuaces le den una paliza. Pero al mismo tiempo, Kikujiro nos muestra su lado más amable, ya que, para evitar preocupar a

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 18 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

su pequeño acompañante, miente y le cuenta que se ha caído por las escaleras.

Para Masao.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 19 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

ANÁLISIS CRÍTICO

Takeshi Kitano es uno de los artistas japoneses más polifacéticos y más reconocidos dentro y fuera de su país. Cada película nos va mostrando su gran versatilidad y su sensibilidad artística sorprendiéndonos con nuevas caras de su persona.

Dentro de la filmografía de Kitano, conocido por sus películas sobre yakuzas, violentas en su mayoría pero no exentas de una gran poesía visual, El verano de Kikujiro es un pequeño tesoro. Puede que el gravísimo accidente de moto que casi acaba con su vida en 1995 le hiciera tratar ciertos temas que hasta ese momento no se conocían en sus películas, entre otros, la infancia.

Extraños en una furgoneta.

En esta película reconocemos ciertos aspectos de la infancia que no se suelen mostrar en cine. No vemos la edad de la inocencia y de la felicidad, características habituales de esta edad, sino el dolor y la soledad que puede acompañar a esta época. Masao es un niño solitario y triste que vive con su abuela; su padre ha muerto y su madre vive en otro lugar.

Algo que hace muy especial esta película es que el niño está tratado como un adulto desde el inicio de la película. La soledad de un niño, parece decirnos Kitano puede ser igual de cruel que la de un adulto. En este sentido, tanto Masao como Kikujiro, están en el mismo punto de partida al comenzar el camino.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 20 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

En la parada del autobús.

Yakuzas.

“El verano de Kikujiro” es la historia de un viaje, una road-movie. Y como en todas ellas el viaje exterior es una metáfora del viaje interior de los personajes, de lo que ese viaje les aporta y les hace crecer. El viaje es un círculo que se cierra (parten desde Tokio y el trayecto finaliza en la misma ciudad) pero los personajes que conocemos al iniciar ese camino y los que dejamos al finalizar éste, son muy diferentes. Ha habido muchos cambios en su manera de ser, de comportarse con su compañero de viaje…

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 21 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Cuando analizamos una película es muy importante preguntarse algo que aparentemente es muy obvio: ¿quién es el protagonista? Una de las cosas más interesantes de esta película es que el verdadero protagonista es el adulto, Kikujiro y no el niño.

Jugando para Masao.

Kitano nos “engaña” desde el primer momento haciéndonos pensar que vamos a ir conociendo esta historia de la mano del niño. Sin embargo, el viaje de Masao es un pretexto para descubrir la personalidad de ese antiguo yakuza, timador, bruto y desagradable que es el que va a aprender muchas cosas a lo largo de este recorrido. Sólo hay que observar el título de este film; el verano al que se refiere es el de Kikujiro, no el de Masao. Esta idea se confirma en la última imagen de la película cuando el niño le pregunta su nombre, hasta entonces desconocido también para el espectador.

Hay un momento de una gran economía narrativa; esos instantes mágicos en los que el cineasta deja espacio al espectador que no necesita más detalles para comprender lo que viven los personajes. Ese momento es cuando el niño se da cuenta de que su madre ha rehecho su vida y tiene otra familia.

No hay en toda la película espacio para la sensiblería, y este momento es especialmente cuidado con delicadeza respecto a lo que se cuenta. A esta altura de la película se produce un giro muy importante ya que nuestro protagonista, en este momento, encuentra una motivación.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 22 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

La famila de Masao.

Aquí, frente al mar (no es casual el espacio elegido por Kitano, símbolo de la libertad, es cuando Kikujiro asume y acepta la responsabilidad de hacerse cargo del niño. Sólo entonces, el adulto comprende perfectamente lo que el niño siente (en escenas siguientes veremos cómo Kikujiro visita a su madre ingresada en un centro) y se produce un acercamiento por ese sentimiento compartido.

A partir de este momento la misión de Kikujiro será hacer sonreír al niño, simplemente eso, hacerle sonreír. Para ello se inventará un universo propio, un cuento lleno de personajes fantásticos para divertir al niño.

Uno de los logros más grandes en esta película es que, frente a la situación tan dura que el niño tiene que afrontar, nos enseña que tiene que aceptar la realidad tal cual es. Kikujiro sabe que el niño tiene que enfrentarse sólo a la situación que se le plantea. En cualquier otra película se darían cambios desmesurados en la actitud de los personajes e incluso en el argumento después de conocer el episodio de la madre, compadeciéndose del niño.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 23 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Sueños infantiles.

En esta película, no se produce tales giros por la visión de Kitano de la vida, un punto de vista muy oriental. El director respeta tanto al niño y sus sentimientos que no los diferencia de los de Kikujiro y por lo tanto les da a ambos personajes el mismo tratamiento. El verano de Kikujiro de Takeshi Kitano usa sabias dosis de humor con gags cómicos minimalistas para mostrar una nueva cara hasta entonces desconocida. Con grandes referencias a su propia vida, como el mismo nombre Kikujiro, el de su padre en la vida real, nos narra este cuento sobre la semejanza entre adultos y niños, la infancia de la que es imposible desprenderse, la crueldad de la vida y de las pequeñas cosas mágicas que pueden provocar la sonrisa de la mano de personajes difíciles de olvidar.

Masao.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 24 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

ACTORES

Takeshi Kitano cuenta con un elenco de actores fieles, miembros de Gundan, e incondicionales del director desde que era locutor de radio. Cuando Takeshi Kitano trabaja como actor, mantiene el pseudónimo que empleaba en la época en la que trabajó junto con Kiyoshi Kaneko en el dúo The Two Beats, mientras que emplea su nombre original para firmar las películas que dirige.

En esta película es Kikujiro, un fiero yakuza que parece que nadie puede doblegar, pero al que su mujer tiene dominado. Es ella quien le obliga a acompañar a Masao en el viaje que emprende en busca de su madre. A medida que pasa el tiempo, Kikujiro nos demuestra que realmente no es tan fiero como aparenta en un principio, sino que tiene sentimientos, aunque los oculte detrás de una capa de frialdad.

YUSUKE SEKIGUCHI (Masao)

En un fotograma de El verano de Kikujiro (1999).

Yusuke Sekiguchi representa el papel de Masao, el niño que emprende un viaje en busca de su madre, acompañado de Kikujiro. A pesar de su juventud resulta el partenaire perfecto para “Beat” Takeshi. Él representa el papel de tsukomi, el hombre inteligente, en la comedia manzai que resulta la película.

El personaje de Masao, igual que ocurre con el de su compañero, evoluciona a lo largo de la película. Masao madura, asume el hecho de no tener madre. Las aventuras que vive al lado de Kikujiro hacen que un verano que en principio iba a ser muy poco interesante se convierta en inolvidable.

Filmografía como actor

1999 Kikujirô no natsu (El verano de Kikujiro). 1997 Puzzle Bobble 3 DX (voz).

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 25 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

KAYOKO KISHIMOTO (Mujer de Kikujiro)

Kayoko Kishimoto, en Hana-Bi (1997).

Kayoko Kishimoto es una actriz muy conocida en Japón. Nació el 29 de diciembre de 1960 en Shizuoka, Japón. Comenzó su carrera artística en la televisión, a mediados de los años 70, y desde entonces no ha dejado de trabajar, tanto en la televisión como en el cine o el teatro. A lo largo de su carrera ha obtenido el reconocimiento oficial, ya que ha recibido numerosos premios a sus interpretaciones. Por otro lado se ha granjeado el aprecio del público gracias a su personalidad y sentido del humor.

En esta película es la mujer de Kikujiro. Su interpretación en las pocas escenas en las que aparece es excepcional. Ella es quien obliga a su aparentemente temible marido a acompañar a Masao en su viaje. Ha rodado en varias ocasiones a las órdenes de Takeshi Kitano. La primera fue en Hana-bi (Fireworks), rodada en 1997, y desde entonces ha participado en Kikujirô no natsu (El verano de Kikujiro), (1999), Dolls (2002) y Takeshi’s (2005).

Filmografía como actriz

2011 Hoshi mamoru inu. 2009 Burû Pashifikku sutôrîzu. 2008 R134 Story: Kamomîru no tsubasa. 2007 Kantoku Wanzai! 2006 Korogare! Tamako. 2005 Takeshis’. 2003 Shôwa kayô daizenshû. 2002 Dolls. 1999 Himitsu (Secret). Kikujirô no natsu (El verano de Kikujiro).

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 26 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

1997 Hana-Bi (Fireworks). Shin sarariiman senka. 1993 Sora ga konnani aoi wake ga nai (Sky cannot be this blue). 1983 Mazakon-keiji no jikenbo (TV). 1981 Akuryo-To (Akuryo island) Otoko wa tsurai yo: Torajiro kamifusen (Tora-san's promise).

YUKO DAIKE (Madre de Masao)

Yuko Daike, en una escena de El verano de Kikujiro.

Yuko Daike nació el 9 de agosto de 1971 en Kôchi, Japón. Takeshi Kitano descubrió a Yuko Daike gracias a la televisión, y desde ese momento ha participado en muchas de sus películas. En esta ocasión da vida a la madre de Masao, siendo su aparición en la película muy breve.

Filmografía como actriz

2003 Jisatsu manyuaru 2: chuukyuu-hen (The suicide manual 2: intermediate stage). Zatôichi. 2002 Dolls. 2000 Ju-on 2. Ju-on 2. 1999 Kikujirô no natsu (El verano de Kikujiro). 1997 Hana-Bi (Fireworks). 1996 Kidzu ritan (Kids return).

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 27 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

Kazuko Yoshiyuki (Abuela de Masao)

Yoshiyuki, en El verano de Kikujiro (1999).

Kazuko Yoshiyuki nació el 9 de agosto de 1935. Es una consumada actriz que ha participado en numerosas películas, tanto de cine como de televisión.

Filmografía como actriz

2012 Jinsei, irodori. 2011 Shea hausu. Koitanibashi. 2010 Leonie. 2009 Baby, Baby, Baby! 2008 Boku no kanojo wa saibôgu. 2007 Kantoku · Banzai! Maiko haaaan!!! 2006 Saga no gabai-baachan. 2005 Saga no gabai-baachan. Kamataki. Kono mune ippai no ai wo. 2004 Toukou no ki. Yogen (Premonition). Tsuribaka nisshi 15: Hama-chan ni asu wa nai? 2002 Ori ume. Nurse no oshigoto: The Movie (Leave it to the nurses). 2001 Shin yukiguni. Yurisai.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 28 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

1999 Gohatto (Taboo). Kikujirô no natsu (El verano de Kikujiro). 1998 Taian ni butsumetsu. 1997 Nagareita shichinin. 1996 O-higara mo yoku, go-shusho sama. 1995 Nemureru bijo (House of sleeping beauties). Himeyuri no tô. 1994 Konoyo no hate (TV) (At the end of the world). Kaseifu ha mita! 13 (TV) 1993 Dôsôkai (TV) (Alumni reunion). 1992 Watashi o daite soshite kisu shite. Netorare Sosuke. 1991 Futari (Chizuko's younger sister). 1988 1988 Yushun (Oracion). Kyôshû. 1987 Eien no ½. 1986 Inujini sesi mono. 1985 1985 Kids. 1984 Irodori-gawa (The street of desire). 1983 Daburu betto. Jukkai no mosquito. Amagi goe (Amagi pass). Matsumoto seicho no atsui kuki (TV). Stewardess monogatari (TV). 1980 Chichi yo haha yo! Osana-zuma. "San-nen B-gumi Kinpachi sensei 2" (TV). 1979 Kamisamaga kureta akanbô. "San-nen B-gumi Kinpachi sensei" (TV). Ogon no paatonaa (Golden partners). 1978 Kaerazaru hibi. Ai no borei. 1974 Shura-yuki-hime: Urami Renga (Lady snowblood 2: love song of vengeance). 1973 Nippon yôkaiden - Satori (A japanese demon). 1971 Tô-chan no pô ga kikoeru. 1969 Dai Nippon suri washûdan. 1967 Tabiji. 1966 Kokoro no sanmyaku. 1965 Shonin no isu. 1964 Kuroi kaikyo (Black channel). 1961 Arashi o tsukkiru jetto-ki. Kurenai no kenju. 1958 1958 Buttuke honban (Go and get it).

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 29 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

“Beat” Kiyoshi (Hombre en la parada del autobús)

“Beat” Kiyoshi.

Nirou Kaneko es el verdaero nombre de “Beat” Kiyoshi, el compañero de Takeshi Kitano en el dúo humorístico The Two Beat. En esta película es un hombre que espera junto a los dos protagonistas en la parada de autobús. La escena que representa junto a Kitano, aunque muy breve, es un homenaje a los números manzai que realizaban cuando formaban pareja artística.

Filmografía como actor

2012 Sherry. 2005 Takeshis’. 1999 Kikujirô no natsu (El verano de Kikujiro). 1996 Tsuribaka nisshi 8 (Free and easy 8). 1988 Yamadamura waltz. 1987 Yoshiwara enjo Tokyo Bordello. 1983 Ushimitsu no mura. 1981 Sukkari... sono ki de! 1981 Danpu wataridori. 1980 Makoto-chan.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 30 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

RECURSOS

RECURSOS EN LÍNEA

ALONSO, Ismael. “El verano de Kikujiro = Kikujirô no natsu” [Recurso en línea]. La butaca: revista de cine. Dirección URL: [Consulta: 17 de agosto de 2012]. *Breve ficha técnica de la película acompañada de una crítica.

“Kikujirô no natsu” [Recurso en línea]. The Internet Movie Database. Dirección URL: [Consulta: 17 de agosto de 2012]. *Ficha técnica de la película que ofrece The Internet Movie Database.

Kitano Takeshi [Recurso en línea]. Dirección URL: http://www.kitanotakeshi.com/ [Consulta: 17 de agosto de 2012] *Página web con numerosos recursos en línea dedicados a recopilar y compartir información sobre Takeshi Kitano.

Takeshi Kitano [Recurso en línea]. Dirección URL: [Consulta: 17 de agosto de 2012]. *Página web en francés con información sobre el director, sus películas y actores con los que trabaja habitualmente.

“El verano de Kikujiro” [Recurso en línea]. Pantalla info. Dirección URL: [Consulta: 17 de agosto de 2012]. *Ficha de la película con un breve resumen.

“El verano de Kikujiro” [Recurso en línea]. Todo Cine. Dirección URL: [Consulta: 17 de agosto de 2012]. *Página web en la que se puede consultar la ficha técnica de la película, además de una sinopsis de la misma.

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 31 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

RECURSOS EN ARTIUM

AGUILAR, Carlos & Daniel. Yakuza cinema: crisantemos y dragones. Madrid: Calamar, 2005 *Libro que trata de la yakuza en el cine japonés, una constante en la filmografía de Takeshi Kitano. CV 426

LA BIENNALE DI VENEZIA. 64. mostra internazionale d'arte cinematografica. Milán: Electa, 2007 *&4 edicióon de la Bienal de Venecia, con información de las películas a concurso, entre ellas, la de kitano. CV 394 2007

FIJO, Alberto (ed.). e e e e es i s s e i e es e i e e e . Madrid: Cie Dossat 2000, 2004. *Se realizan críticas de la obra de cada uno de los directores seleccionados, entre ellos, Takeshi Kitano. CV 353

HERN NDE CAVA, Felipe. “Beat Takeshi Kitano”, Exit Express, n. 50 (marzo 2010); pp. 88-89. *Artículo sobre Kitano, al que el Centro Pompidou le dedica una amplia retrospectiva.

JACOB, Gilles. ha i a [vídeo]. Cannes: Festival de Cannes, 2007. *Historia del encuentro entre un hombre y una mujer en un pueblo de la Toscana, rodado por varios cineastes, entre ellos, Takeshi Kitano. DVD JAC-GI 1

KINJI, Fukasaku. Battle Royale [ ídeo]. Barcelona : Manga Films, 2002. *Película de Fukasaku, donde participa Kitano. DVD FUK-KI 1

KITANO, Takeshi. Boiling point [ ídeo]. Barcelona: DeAPlaneta Home Entertainment, 2004. Filme donde Kitano participa como actor y director. DVD KIT-TA 7

KITANO, Takeshi. Brother [ ídeo]. Madrid : Sony Pictures Home Entertainment, 2001. *Kitano participa como actor y director. DVD KIT-TA 6

KITANO, Takeshi. Dolls [ ídeo]. Barcelona: DeAPlaneta Home Entertainment, 2002. *Otra cinta de Kitano sobre la yakuza. DVD KIT-TA 4

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 32 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012

Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación

KITANO, Takeshi. Hanna-Bi [ ídeo]. Barcelona: Manga Films, 2001 *Cinta sobre el amor en dos matrimonios y la relación con la muerte. DVD KIT-TA 2

KITANO, Takeshi. Sonatine [ ídeo]. Barcelona: DeAPlaneta Home Entertainment, 2004 *Película de Kitano varias veces premiada. DVD KIT-TA 5

KITANO, Takeshi. iolent cop [ ídeo]. Barcelona: DeAPlaneta Home Entertainment, 2004 *Película de Kitano sobre un violento policía. DVD KIT-TA 3

MIRANDA, Luis. Takeshi Kitano. Madrid: C tedra, 2006. CV 585

JOUSSE, Thierry. “Beat Takeshi Kitano, Gosse De Peintre, Takeshi Kitano L'iconoclaste”, Art press, n. 365 (marzo 2010); pp. 26-28. *Artículo sobre sendas exposiciones celebradas en París, una en la Fundación Cartier, y la otra en el Centro Pompidou, en 2010.

MUGUIRO, Carlos. i e e s i s a i a i is i a s i a i e e a a s (1945 - 2005). Pamplona: Gobierno de Navarra, 2006. *Exposición celebrada en Pamplona CV 683

REBOLLAR, Mónica. “Resonancias Orientales: El Paisaje = Eastern Resonances: The Landscape”, i , n. 229 (enero 2007); pp. 50-69. *Artículo sobre la pervivencia del paisaje en el arte contemporáneo y el influjo del paisaje oriental.

ROMEO, éli . “Viajar Dentro De La Ballena”, Descubrir el arte, año XII, n. 137 (julio 2010); pp. 70-71. *Relato inspirado en Untitled, de Takeshi Kitano, 2009.

VIDAL, Nuria. Escenarios del crimen. Barcelona: Océano, 2004. *Recorrido por diferentes escenarios del crimen en la historia del cine. CV 421

WEINRICHTER, Antonio. Pantalla amarilla e i e a s. Madrid: T&B, 2002. *Publicación que contextualiza la obra de Takeshi Kitano dentro de la industria del cine nipona. CV 349

ARTIUM-Arte Garaikideko Euskal Zentro-Museoa - Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo 33 Liburutegia eta Dokumentazio Saila / Biblioteca y Centro de Documentación Francia, 24 - 01002 Vitoria-Gasteiz Tf.945-209012