AYUNTAMIENTO DE

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

AREA DE REHABILITACION INTEGRAL CASTROJERIZ

INDICE DE DOCUMENTACION

INTRODUCCION ______

A. ANALISIS GEOGRAFICO Y URBANISTICO ______A1 ANTECEDENTES. JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA A2 SITUACION DEL AREA DE REHABILITACION A3 DATOS BASICOS A4 DELIMITACION DEL AREA DE REHABILITACION PROPUESTA A5 PLANEAMIENTO URBANISTICO. CATALOGACION COMO BIC

B. ANALISIS SOCIOLOGICO ______B1 ANALISIS DEMOGRAFICO Y SOCIOECONOMICO B2 REGIMEN TENENCIA Y GRADO DE OCUPACION DE INMUEBLES DE USO RESIDENCIAL B3 DISPOSICION DE LOS PROPIETARIOS PARA LA REHABILITACION

C. ANALISIS TECNICO ______C1 ANALISIS DE LAS TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS C2 PROBLEMATICA EXISTENTE EN EDIFICIOS RESIDENCIALES C3 CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNOSTICO C4 PROBLEMATICA EXISTENTE EN ESPACIOS PUBLICOS, REDES Y EQUIPAMIENTOS C5 PROPUESTA DE ACTUACION EN REHABILITACION DE EDIFICIOS RESIDENCIALES C6 PROPUESTA DE ACTUACION EN URBANIZACION Y REURBANIZACION Y EN EQUIPAMIENTOS

D. ANALISIS ECONOMICO – FINANCIERO Y PROPUESTA DE GESTION ______D1 ACCIONES EN AMBITOS SOCIECONOMICO, EDUCATIVO Y CULTURAL D2 ACCIONES EN MEJORA DE SOSTENIBILIDAD D3 PROPUESTA DE INTERVENCION Y ESTIMACION DE COSTES EN REHABILITACION DE EDIFICIOS RESIDENCIALES D4 PROPUESTA DE INTERVENCION Y ESTIMACION DE COSTES EN URBANIZACION Y REURBANIZACION Y EN EQUIPAMIENTOS D5 PROPUESTA DE FORMULA DE GESTION. PREVISION Y ESTIMACION DE COSTES EN GESTION DE AREA DE REHABILITACION D6 PREVISION Y ESTIMACION DE COSTES EN REALOJO TEMPORAL DE POBLACION D7 ESTUDIO FINANCIERO. APORTACION DE ADMINISTRACIONES PUBLICAS D8 PROGRAMACION TEMPORAL PORMENORIZADA D9 INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

E. PLANOS ______E1 CATALOGACION S/ NUM E2 ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACION - USOS E3 ESTADO DE CONSERVACION DE LA EDIFICACION E4 PRIORIDAD DE INTERVENCION EN EDIFICIOS DE USO RESIDENCIAL E5 ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA URBANIZACION E6 PRIORIDAD DE INTERVENCION EN URBANIZACION E7 PLANO DE UBICACIÓN DE LAS FICHAS DE INTERVENCION Y DE INTERVENCION NO PRIORITARIA ANEXOS: • LISTADOS CON PLANO DE SITUACION Inventario de Edificios Residenciales con intervención. NP - Listado de Edificaciones Residenciales con intervención no Prioritaria. NR - Listado de Edificaciones de uso no Residencial. Listado de Edificaciones Residenciales y no Residenciales en estadio de Ruina. Listado de Solares. Listado de Edificios Residenciales < 10 años, desde 1999, o con intervención reciente. • CATASTRO Listado de propiedades catastrales en el Área Delimitada del ARI Castrojeriz. • EXTRACTO NUM CASTROJERIZ Representación conjunta del Conjunto Histórico y del Área Delimitada (elaboración propia) Copia de los planos de ordenación de las NUM Copia de la ordenanzas de la zona delimitada. Antigua delimitación del CH. Informe de la Comisión de Patrimonio que considera que el PECH puede incluirse dentro de las NUM. PROPUESTA DE ORDENANZA DEL AREA DE REHABILITACION

F. FICHAS ______LISTADO DE EDIFICIOS DEL AREA F1 FICHAS DE EDIFICIOS RESIDENCIALES CON ACTUACIONES PREVISTAS VALORADAS F2 FICHAS DE EDIFICIOS RESIDENCIALES CON ACTUACIONES NO PRIORITARIAS VALORADAS F3 FICHAS DE ESPACIOS URBANOS

G. FOTOGRAFIAS ______G1 LISTADO FOTOGRAFIAS DE EDIFICIOS RESIDENCIALES. Zona 2. Area de Borde. G2 LISTADO DE FOTOGRAFIAS DE EDIF. NO RESIDENCIALES- EQUIPAMIENTOS Y HOSTELERIA Dirección técnica: Alicia Ramos Fidalgo, arquitecto Equipo redactor: Mª Teresa Cuesta Calvo, arquitecto Olga Choya Barona, arquitecto Marta Gutiérrez del Olmo, arquitecto AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

AREA DE REHABILITACION INTEGRAL - CASTROJERIZ

INTRODUCCION.

Melgar de Fernamental y Castrojeriz son dos municipios de la mancomunidad Odra- Pisuerga que pertenecen a la provincia de en su límite occidental con Palencia, en el Área Funcional de Burgos. Esta área está delimitada por Cantabria al norte y por el río Arlanza al sur y es la de mayor extensión de la provincia, gracias a lo cual tiene una gran variedad paisajística en la que destacan las parameras serranas del norte, el valle del Duero y los páramos calcáreos del sur. La topografía es bastante llana salvo las montes de la sierra de la Demanda del sureste.

Es una comarca bien comunicada tanto con Burgos capital como con otros puntos, por su carácter de cruce de caminos. Se sitúa en el eje Madrid- Irún con la carretera nacional N-I y a través de la N-120 se comunica con Madrid, Vitoria, Bibao al norte y con otras capitales de la región como León, Palencia y Valladolid. El territorio circundante es principalmente de dos tipos: al norte la campiña y al oeste las riberas del Río Pisuerga y del Canal de Castilla que lo atraviesa de norte a sur.

MELGAR DE FERNAMENTAL

RIO PISUERGA

CASTROJERIZ

Ortofoto del territorio

3 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Junto al medio ambiente existente caracterizan el territorio varios elementos no naturales:

ƒ El Camino de Santiago (camino francés), vía de peregrinación hacia Santiago de Compostela desde la Edad Media. Este tramo retoma el trazado de la vía romana Hispania-Itálica, y tiene dirección este-oeste.

ƒ El Canal de Castilla, construido a partir del siglo XVIII como vía fluvial de comunicación y transporte entre la meseta castellana y el puerto de Santander, fundamentalmente para transporte de mercancías aunque también de viajeros. Su dirección es norte- sur.

Situación de Melgar de Fernamental y Castrojeriz en su territorio.

ƒ La autovía autonómica A-231, Autovía del Camino de Santiago, que comunica Burgos y León, atravesando la provincia de Palencia. En Burgos se encuentra con la A-62, la antigua N-620, Autovía de Castilla, que llega hasta Portugal. Dirección este-oeste.

ƒ La autovía A-67, Autovía Cantabria-Meseta, tiene su recorrido de Palencia a Santander., sigue un recorrido norte- sur.

La distancia entre Melgar de Fernamental y Castrojeriz es de aproximadamente 15 Km por la carretera provincial BU-400, que pasa por y Castrillo Matajudíos. Melgar a está junto a la autovía A-231 mientras que desde Castrojeriz se puede conectar con dicha autovía o bien atravesando Melgar o bien mediante la carretera BU-404 con la cual se llega a la autovía A- 231 a aprox. 14 Km.

4 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Comparativa de los dos municipios a la misma escala:

MELGAR DE FERNAMENTAL CASTROJERIZ

Información propiedad de la Junta de Castilla y León accesible gratuitamente en www.jcyl.es

Ambos son cruces de caminos, de esos núcleos parten muchos recorridos locales. Se aprecian claramente las diferencias entre ambas localidades:

ƒ Elemento natural determinante. En Melgar el núcleo surge junto al Río Pisuerga aunque a una cota superior y Castrojeriz aprovecha la seguridad del cerro. ƒ Orografía. Mientras que Melgar está situada sobre una amplia plataforma con dirección norte-sur, elevada respecto de los dos flancos, uno es el Río Pisuerga, Castrojeriz se adosa a un cerro que se eleva a una altura considerable que destaca respecto del resto del entorno. ƒ Estructura urbana. Melgar tiene un crecimiento en forma de mancha de aceite y Castrojeriz es un claro ejemplo de pueblo-camino. ƒ Tamaño. Melgar es mucho más extenso que Castrojeriz y con el doble de población censada.

5 6 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

AREA DE REHABILITACION INTEGRAL CASTROJERIZ

A. ANALISIS GEOGRAFICO Y URBANISTICO

A1. ANTECEDENTES. JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

En Castrojeriz se pretende la creación de un Área de Rehabilitación Integral en un municipio rural, con el fin de conseguir su revitalización. Se trata de impulsar una serie de medidas para evitar la pérdida de población, el abandono de la edificación y por consiguiente el progresivo deterioro del Centro Histórico. Junto con estas medidas se tratará de aprovechar el potencial turístico, económico, artístico y cultural que ofrece el paso del Camino de Santiago por la localidad para la dinamización del municipio.

OBJETIVOS GENERALES DEL ARI • La recuperación y conservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Urbano. • Elevar la calidad de vida de los residentes, mejorando las condiciones de habitabilidad de sus viviendas. • Mejora de los servicios que demanda la sociedad actual. • Impulsar y desarrollar actividades económicas que posibiliten un desarrollo integral. • Implicar a todos los ciudadanos en su conservación y mantenimiento.

Ortofoto de Castrojeriz con el Castillo.

7 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Normativa

En el Capítulo III, sección 1ª, Artículo 45 del RD 2066/2008 de 12 de diciembre se recoge el objeto del programa de las áreas de rehabilitación de municipios rurales: 1. El programa de ARIS recoge las condiciones básicas para obtener financiación del Plan en las actuaciones de mejora de tejidos residenciales en el medio urbano y rural, recuperando funcionalmente conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales, que precisen la rehabilitación de sus edificios y viviendas, la superación de situaciones de infravivienda, y de intervenciones de urbanización o reurbanización de sus espacios públicos. 2. En particular, podrán obtener la financiación establecida en este Real Decreto las siguientes actuaciones: a) En elementos privativos del edificio (viviendas), las obras de mejora de la habitabilidad, seguridad, accesibilidad y eficiencia energética. b) En elementos comunes del edificio, las obras de mejora de la seguridad, estanqueidad, accesibilidad y eficiencia energética, y la utilización de energías renovables. c) En espacios públicos, las obras de urbanización, reurbanización y accesibilidad universal, y el establecimiento de redes de climatización y agua caliente sanitaria centralizadas alimentadas con energías renovables.

Castrojeriz está afectado por cierta degradación en su medio urbano y además sufre una disminución progresiva de población. Por tanto es susceptible de ser considerada un área de rehabilitación integral. El RD 2066/2008, de 12 de diciembre de 2008, del Ministerio de Vivienda, por el que se aprueba el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, para favorecer el acceso de los ciudadanos a la vivienda, establece las condiciones para las actuaciones protegidas en materia de vivienda, dentro de las cuales figura la rehabilitación de áreas urbanas en proceso de degradación y de centros históricos. El artículo 46 aclara que: Las “Áreas de rehabilitación integral” deberán cumplir las siguientes condiciones: 1. Condiciones generales: a) Deberán haber sido declaradas por las Comunidades Autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla. b) El perímetro declarado del ARI habrá de incluir al menos 200 viviendas. Excepcionalmente, esta cifra podrá ser inferior en casos suficientemente motivados, acordados en las comisiones bilaterales de seguimiento. c) Las viviendas y edificios objeto de rehabilitación deberán tener una antigüedad superior a 10 años, excepto en supuestos suficientemente motivados y acordados en las comisiones bilaterales de seguimiento.

8 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

d) Las viviendas que hayan obtenido ayudas de este programa, habrán de destinarse a domicilio habitual y permanente de su propietario, o al arrendamiento, al menos durante 5 años tras la finalización de las obras de rehabilitación. 2. Condiciones específicas de los ARIS en conjuntos históricos. Para poder acceder a las ayudas de este programa, el conjunto histórico deberá reunir los siguientes requisitos: a) Haber sido declarado como tal, o tener al menos expediente incoado al efecto, según la legislación estatal o autonómica. b) Contar con un plan especial de conservación, protección y rehabilitación, o figura similar establecida por las Comunidades Autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, y que cuente al menos con la aprobación inicial en el momento de solicitud. 3. Condiciones específicas de los ARIS en municipios rurales. Las ayudas del Plan correspondientes a este programa serán destinadas a municipios rurales de menos de 5.000 habitantes, conforme a lo establecido en la Ley 45/2007, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Excepcionalmente, podrán destinarse a municipios de mayor población, en casos suficientemente motivados acordados en las comisiones bilaterales de seguimiento.

En el Decreto 64/2009 del 24 de septiembre, se modifica el artículo 36 del Decreto 52/2002 de 27 de marzo, de desarrollo y aplicación del Plan Director de vivienda y Suelo de Castilla y León 2002-2009. Dicho artículo queda redactado en los siguientes términos. En el punto 1 se define el Concepto de Área de Rehabilitación de Centro Histórico que dice: 1. Tendrán consideración de áreas de rehabilitación integral los ámbitos constituidos por tejidos residenciales en medio urbano o rural que precisen de intervenciones de rehabilitación de sus edificios y viviendas, y de urbanización o reurbanización de sus espacios públicos, y que sean así declarados por la Administración de la Comunidad de Castilla y León, conforme al procedimiento establecido en este Decreto y en la normativa que lo desarrolle. La declaración de área de rehabilitación integral tendrá por objeto la coordinación de las actuaciones de las Administraciones Públicas y el fomento de la iniciativa privada, con el objetivo de recuperar la funcionalidad de conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales. Los ámbitos declarados deberán cumplir las condiciones generales establecidas en el plan estatal de vivienda y rehabilitación vigente, en cuanto a número de actuaciones, antigüedad de los edificios o destino de los mismos tras la rehabilitación, cuando se acojan a la financiación prevista en el mismo.” 2. En el caso de las áreas de rehabilitación integral en conjuntos históricos, los ámbitos propuestos deberán haber sido declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, o tener el expediente incoado para su declaración como tal, y deberán contar con un Plan Especial de conservación, protección y rehabilitación, cuando se acojan a la financiación prevista en el mismo. 3. En el caso de las áreas de rehabilitación integral en municipios rurales, los ámbitos propuestos deberán pertenecer a municipios de menos de 5.000 habitantes, conforme a lo establecido en la Ley 45/2007 de 13 de diciembre,, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

9 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

En el caso que nos ocupa, ARI Castrojeriz, se trata de un área de rehabilitación integral en un municipio rural, el ámbito propuesto pertenece a un municipio con una población inferior a 5.000 habitantes, según lo establecido en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Además la Villa de Castrojeriz está declarado Conjunto Histórico Artístico por Decreto 3709/1974, de 20 de diciembre. De conformidad con los establecido en la disposición adicional primera de la Ley 16/1985, de 25 de julio, del Patrimonio Histórico Español y en la disposición adicional primera de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, la villa de Castrojeriz, está considerada Bien de Interés Cultural. Las NUM recogen los aspectos necesarios para el Plan Especial de Protección del Casco Histórico, no siendo necesario redactar uno independiente. En cuanto a las ayudas financieras para dichas áreas de rehabilitación se regulan en el Capítulo III, sección 1ª, Artículo 48 del RD 2066/2008 de 12 de diciembre y en el artículo 36 quáter del Decreto 64/2009 del 24 de septiembre, que modifica el mismo artículo del Decreto 52/2002 de 27 de marzo. En el artículo 36 quáter, punto 2 se fijan las cuantías de las subvenciones siendo las siguientes: Las cuantías máximas de las subvenciones que podrá conceder la Consejería competente en materia de vivienda, y cuyo importe será recogido en el Convenio de colaboración entre la entidad local afectada y la Administración de la Comunidad de Castilla y León, serán las siguientes: a) Para las obras de rehabilitación en edificos de uso residencial y viviendas, una subvención por importe máximo del 100% del presupuesto protegido, con una cuantía media máxima por vivienda rehabilitada de 4.500 euros. Para el caso de áreas de rehabilitación integral en conjuntos históricos o municipios rurales, la cuantía media máxima por vivienda rehabilitada ascenderá a5.500 euros. b) Para las obras de urbanización o reurbanización, una subvención por importe máximo del 50% del presupuesto protegido de dichas obras, con una cuantía máxima por vivienda rehabilitada de 700 euros. Para el caso de áreas de rehabilitación integral en conjuntos históricos o municipios rurales, dicha cuantía máxima por vivienda rehabilitada ascenderá a 1.000 euros. c) Para la implantación y mantenimiento de las oficinas y los equipos de información y trabajo, una subvención por importe máximo del 25% del presupuesto protegido de gestión, con una cuantía máxima por vivienda rehabilitada de 250 euros. En el caso de rehabilitación de elementos privativos de edificios (viviendas) para uso propio, los ingresos familiares de las personas físicas beneficiarias de las ayudas no podrán exceder de 6,5 veces el IPREM.

El artículo 36 bis del Decreto 64/2009 del 24 de septiembre regula las medidas de fomento de la rehabilitación en áreas de rehabilitación de centros históricos, estableciendo las actuaciones

10 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ susceptibles de protección: a) Rehabilitación de elementos privativos del edificio (viviendas), b) Rehabilitación de elementos comunes de edificios, c) Ejecución de obras de urbanización y reurbanización en espacios públicos, d) Equipamientos públicos y dotaciones, e) Gestión del área de rehabilitación integral. El mismo artículo 36 bis, también especifica que “No se financiarán en ningún caso las intervenciones que supongan el vaciado de las edificaciones objeto de rehabilitación. Las intervenciones que se realicen posteriormente en desarrollo de las áreas de rehabilitación Integral en conjuntos históricos se ajustarán estrictamente al Plan Especial de Conservación, protección y rehabilitación vigente o, en su defecto, a las condiciones establecidas por la autorización de la Consejería competente en materia de protección del patrimonio cultural. ” y que se deberán tomar medidas para frenar el progresivo deterioro en el que se halle el área de intervención, con el fin de preservar el patrimonio y evitar la pérdida de población.

11 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Localización

Castrojeriz se sitúa en la provincia de Burgos en sus límites con la provincia de Palencia, y pertenece a la comarca Odra Pisuerga. El término municipal tiene una superficie aproximada de 136 Km2 y está formado por varios núcleos de población: Castrojeriz, Vallunquera, Valbonilla, Hinestrosa, Villasilos y Villaveta. Castrojeriz es el núcleo con mayor población y está situado en el centro del término. El municipio limita al norte con y , al noreste con y , al este con Villaquirán de la Puebla, al sureste con , al sur con Vallegera, al suroeste con Astudillo (provincia de Palencia) y Pedrosa del Príncipe y al noroeste con Castrillo- Matajudíos y Arenillas de Riopisuerga. Castrojeriz se desarrolla en las faldas del cerro del castillo siguiendo el trazado del Camino de Santiago de este a oeste, desde el cual se tienen vistas panorámicas de toda la zona. Se encuentra a 48 Km de la capital de la provincia de Burgos y a 47 Km de Palencia. Si bien las carreteras que llegan al pueblo son comarcales desde éstas se conecta con la autovía A62 Burgos-Valladolid y con la autovía de Burgos a León A-231. Castrojeriz es un nudo de comunicaciones de carácter local: Melgar de Fernamental, , Villasandino, Pedrosa del Príncipe.

Plano del conjunto urbano con el área de delimitación del ARI y los edificios representativos incluidos en él.

12 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Reseña Histórica

Los primeros vestigios de asentamientos humanos en estas tierras se sitúan en lo alto del cerro del castillo y han sido datados en la Edad de Bronce. Se han encontrado restos arqueológicos de esa época que evidencian la existencia de un poblado datado aproximadamente en1500 a.C. En ese cerro se sucedieron un castro celtibérico, una torre fortificada romana (llamada Segisama Julia), los visigodos, los árabes. Posteriormente la población se instala en la ladera del cerro, en el barrio del Manzano. Durante el período romano destacaba en la zona Segisamo, el actual Sasamón, mientras que en la Finca del Tercio, próxima a la Colegiata de la Virgen del Manzano, se han documentado hallazgos arqueológicos, sería la ciudad de vacceos y turmódigos denominada Segisama o Segisama Iulia. La vía Aquitana enlazaba la Hispania y la Galia, y a nivel comarcal comunicaba Dessobriga (Melgar de Fernamenal –Osorno) y Segisamo (Sasamón). De Castrojeriz partían dos vías de menor entidad, la primera de Tordomar- Pampliega- Castrojeriz- Dessobriga y la segunda Castrojeriz- Segisamo, el cruce de estas vías se ubicaba cerca de la Colegiata, junto a la necrópolis prerromana. En tiempos de los visigodos en Castrojeriz y su comarca se da una etapa de decadencia, más pronunciada con la llegada de los árabes en el siglo VII que provoca una acusada pérdida de población, sólo quedó en pie el Castillo. En el año 746 el rey Alfonso I el Católico de Asturias destruyó los asentamientos musulmanes, permaneciendo este territorio despoblado durante cerca de un siglo debido a que era la frontera entre cristianos y árabes.

Cerro y castillo.

La en el siglo IX hace que Castrojeriz se convierta en una población importante, incluso se constituye en condado. Nuño Nuñez por orden del rey Alfonso III de Asturias comienza a rehabilitar el castillo, pero la llegada de los árabes en 882 hace que para evitar que la fortaleza caiga en sus manos el hijo de Nuño Nuñez ordene demolerla. En 883 se reconstruye el

13 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ castillo existente convirtiéndolo en su residencia y cabeza de condado, puesto que Nuño Nuñez llegó a ser conde de Castilla. La campaña de repoblación en tiempos de Alfonso III conllevaba el reforzamiento de cada plaza conquistada, con lo cual se aseguraba el territorio reconquistado. La frontera entre cristianos y musulmanes se establece en el río Duero y ello dota de seguridad a este territorio y posibilita que al hallar los restos del Apóstol Santiago sean seguras las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Parece ser que la villa volvió a poder de los musulmanes y la reconquistó el conde Fernán González, y se la donó a Laín Bermúdez, antepasado de la familia de los Castro. Debido a su gran desarrollo y para consolidar su fortaleza frente a los musulmanes al frente de los que estaba Almanzor, en el año 974 el conde García Fernández, conde de Castilla, le otorga un fuero que dota legalmente a la villa de unos privilegios que ya disfrutaba. Este fuero se toma como base para muchos otros y en él se establece el grado de infanzones o caballería villana que al acudir a la guerra con un caballo podían llegar al grado de caballeros. Estos privilegios después fueron extensivos a toda Castilla. El territorio durante los siglos X a XIII se constituye como alfoz, y en el siglo XIV se establece la merindad de Castrojeriz puesto que se compone de territorios separados al este y al oeste de Burgos capital. La abundancia de aldeas en la Edad Media en la zona queda patente por los numerosos despoblados existentes, por ejemplo Tabanera en las proximidades de Castrillo Matajudíos, despoblado del siglo XX. El documento más antiguo en el que aparece citada la población es el “Cronicón Albeldense”, aparece como Castrum Sigerici, aunque posteriormente se la nombra como Castro Xeriz, Castro Sorit, Castro Surit y Castra Sorecia en el Códice Calixtino, guía del S. XII para peregrinos. Tras la Reconquista llegaron tiempos de paz y el rey Sancho el Mayor de Navarra, a principios del siglo XI establece el nuevo Camino de Santiago, lo que conlleva un gran movimiento de peregrinos que generan riqueza económica y cultural e impulsa la construcción de hospitales a lo largo del Camino como el del Monasterio de San Antón. El Camino de Santiago va a ser el motor del crecimiento de Castrojeriz, a lo largo del trazado de la Calle Real que es la materialización del Camino dentro de la villa, se construyen iglesias, hospitales y hospederías para los numerosos peregrinos a Santiago de Compostela, al tiempo que hay cierto crecimiento comercial. Muestra de la importancia de Castrojeriz en esa época es que el castillo aloja a la realeza en muchas ocasiones. La prosperidad reinante también va a atraer a mucha gente, incluida un numeroso grupo de judíos, población habitual en los pueblos de la ruta del Camino. A principios del siglo XIII la construcción de las murallas está terminada proporcionando seguridad a sus habitantes y con ello una etapa de florecimiento. En su momento de mayor esplendor disponía de siete puertas en la muralla, seis iglesias, ocho hospitales y tres conventos. En

14 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ la actualidad de las puertas de la muralla sólo se conservan las dos que tienen arcos, San Miguel y Puerta Sardina, el resto han desaparecido. La muralla estaba construida con piedra siguiendo un trazado longitudinal al sur del cerro y de este muro pétreo hasta el castillo el recinto lo formaban paredones de tierra, para algunos historiadores también existió otro de estos muros de piedra norte- sur que dividía el pueblo a la altura del Palacio de los Condes de Castro, cruzando por la Casa el Fuerte. El geógrafo Tomás Gómez en su Diccionario de 1795 mencionaba la existencia un “paredón de tierra” que enlazaba el antiguo Palacio de los Condes de Castro y la Casa El Fuerte, situada en la calle Real 32, y llegaba hasta el cerro del castillo. En este muro de tierra apisonada se abría una puerta a la altura de la calle Real que permitía el paso entre ambas zonas y sobre él existía un paso cubierto entre el Palacio y la Casa El Fuerte y existía la prohibición de utilizar el muro para edificar, de modo que quedó una callejuela entre las manzanas. En esa época, Castrojeriz estaba organizado en diez barrios configurados generalmente en torno a las parroquias: siete barrios dentro del recinto amurallado y tres barrios extramuros. Los barrios intramuros son Bárcena y Vallejo (parroquia de san Juan), Santiago, Barlada, Varruelo, San Esteban y Santo Domingo. Los barrios extramuros son El Manzano al este, y San Pedro y San Lázaro al oeste. La entrada a Castrojeriz para los peregrinos del Camino de Santiago era el Monasterio de San Antón, que se dedicaba a la caridad y la asistencia y actualmente está en ruinas. Después el siguiente paso era a través del barrio del Manzano que era un barrio extramuros generado alrededor de la Colegiata de Santa María del Manzano, comenzada en estilo románico- ojival en 1214 gracias a doña Berenguela, reina de Castilla, y en el S. XV modificada al gusto gótico.

Vistas de la colegiata de Santa María del Manzano.

En la época de los Reyes Católicos se disfruta de un largo tiempo de paz y prosperidad. En los siglos XV y XVI florece el comercio con Flandes basado en la venta de lana de las ovejas merinas y la compra de manufacturas. En esa etapa se construyen gran número de palacios y

15 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ casonas, principalmente en la calle del Cordón y en la calle del General Aranda, de los que se conservan algunos como la Casa del Cordón y la Casa de los Gutiérrez Barona. A partir del siglo XVIII Castrojeriz y su comarca entran en una etapa de decadencia provocada por los cambios políticos, sociales y religiosos, entre los que se incluyen los procesos de desamortización de Mendizábal. Hacia 1850, en el Diccionario de Pascual Madoz se señala que Castrojeriz contaba con 31 villas, 15 lugares, 3 aldeas, 4 granjas y 14 despoblados, un total de 49 ayuntamientos. Especifica que existe una iglesia colegial, la Colegiata de Santa María del Manzano, y siete iglesias parroquiales: San Juan, San Esteban, Santiago, Santo Domingo, San Miguel, San Juan Evangelista y San Cristóbal. Además había dos conventos, el de San Francisco y el de Santa Clara, y las ruinas del Monasterio de San Antón. Actualmente dentro del recinto amurallado sólo se conservan la iglesia de Santo Domingo, la iglesia de San Juan y los restos de la iglesia de San Esteban en la Plaza Mayor. La iglesia de San Juan se construyó a lo largo del tiempo, iniciada en el siglo XIII se conserva la cabecera protogótica poligonal y la torre situada al noroeste. En el siglo XIV sufre un cambio en el que se cambia a la planta de iglesia- salón, con tres naves de igual altura. El claustro se dispone al suroeste, construido entre los siglos XIII – XIV y se conservan tres lados ya que el norte se destruyó para ampliar el templo en la 1ª mitad del siglo XVI; en el siglo XV se le dota de artesonados mudéjares. La iglesia de Santo Domingo es de estilo gótico, aunque sus bóvedas y retablo mayor, de estilo neoclásico, pertenezcan al S. XVIII. El alfarje múdejar que recubría sus techos fue sustituido por una bóveda de piedra. Posee además una bella portada de estilo plateresco español de la segunda mitad del s. XVI.

Iglesia de San Juan e Iglesia de Santo Domingo.

16 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

La iglesia de San Esteban fue derribada a finales del siglo XIX, sólo se conservan parte de sus muros en el albergue de peregrinos. Se sitúa en la Plaza Mayor, que al igual que toda la villa tiene el carácter de camino, se trata de un tramo de la Calle Real que se engrosa. En ella se celebraban los mercados de la villa y en la parte porticada aún se conservan restos de columnas que pertenecen al siglo XVI. El frente de la plaza está presidido por el edificio del Ayuntamiento.

Plaza Mayor con el Ayuntamiento al fondo.

El Camino de Santiago es declarado Bien de Interés Cultural en 1993. El Decreto 324/1999, de 23 de diciembre, delimita el área afectada por el Camino de Santiago dentro de Castilla y León, que engloba tanto el término municipal de Castrojeriz como el núcleo urbano. Además prueba del extraordinario patrimonio monumental son la Colegiata de Santa María del Manzano, la Iglesia de San Juan, el Castillo, la Casa El Fuerte y la Torre que están declarados BIC.

Delimitación física y urbanismo

La estructura urbana de Castrojeriz conserva su esencia medieval y está condicionada por su situación en la ladera de un cerro, el paso del camino de Santiago y el trazado de la muralla.

Vista panorámica de Castrojeriz.

17 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

La situación de Castrojeriz sobre una ladera y con el castillo en el punto más alto del cerro hace que por un lado el castillo sea un punto de referencia en el territorio y por otro lado que se divisen amplias panorámicas de la zona desde las distintas plataformas de Castrojeriz. La villa estuvo amurallada dada su posición de frontera durante la repoblación, encontrándose restos de la antigua muralla medieval en la parte trasera de las edificaciones sobre el antiguo Palacio de los Condes de Castro, en la calle del Arco de la Sardina y en la edificación aislada de las antiguas escuelas que se apoya sobre la muralla y en sus cubos. Su trazado condicionó el crecimiento de Castrojeriz, diferenciándose dos zonas: la intramuros y la extramuros. El área dentro del recinto amurallado nunca se colmató, sobre todo al sur, y aún hoy hay numerosos espacios libres. En esta zona se pueden apreciar dos importantes focos de población, uno al este en torno a la iglesia de San Juan y otro al oeste en torno a la iglesia de Santo Domingo. Cabe destacar a extramuros el barrio del Manzano, situado al este y en el eje del camino que surgió en torno a la Colegiata de Nuestra Señora del Manzano. Se observa la importancia de las parroquias en Castrojeriz que son generadoras de núcleos de población, ya dentro o fuera del recinto. La muralla además condiciona el trazado de numerosas calles como la calle Camarasa, la calle del Arco de la Sardina, la calle Escuelas, el Paseo de la Puerta del Monte y la calle Pescadería.

Restos de muralla en las antiguas escuelas.

El trazado viario está configurado mediante una red de calles principales y secundarias. La red principal está formada por calles longitudinales que se apoyan sobre la ladera, tomando la dirección este-oeste del Camino de Santiago y con poca pendiente en su desarrollo aunque con gran desnivel entre ellas al adaptarse a la orografía existente. Son fundamentalmente la calle Real, Santa Olalla, General Aranda, Marqués de Camarasa y las calles traseras. La calle Real coincide con el trazado del camino de Santiago, se llama de Oriente hasta llegar a la Plaza Mayor y de Poniente a partir de ésta. En esta calle se sitúan todos los edificios representativos: la Colegiata de Santa María del Manzano, la Iglesia de Santo Domingo, la Casa Consistorial, la Iglesia de San Juan, numerosos ejemplos de arquitectura civil histórica y restos de

18 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ otros edificios históricos. En definitiva la Calle Real vertebra y conecta los dos barrios más tradicionales de la localidad: el barrio de Santa María del Manzano con la antigua judería en torno a la iglesia de San Juan. El resto de calles de la red principal discurren paralelas a la Real a una cota más baja.

Camino de Santiago. Calle Real de Oriente y Calle Real de Poniente.

La red secundaria está formada por calles transversales de menor entidad, que salvan los desniveles de la red principal, mediante escalonamientos o rampas, que en algunos casos sólo permiten el tráfico peatonal. Las manzanas que conforman la Calle Real son principalmente rectangulares, sobre todo las situadas al norte, ya que el propio terreno determina que sean manzanas con anchura continua. En los bordes de la calle Real el tejido urbano pierde esa regularidad pasando a tener una morfología irregular con numerosos espacios intersticiales. La configuración de las manzanas da lugar a frentes de fachada compactos y sin interrupciones de edificaciones de tipo residencial y sólo en un lateral de la Plaza Mayor y en dos edificaciones de la calle Arco Sardina hay edificaciones porticadas. En el extremo oeste de Castrojeriz en torno a la Iglesia de San Juan, se sitúa el barrio de San Juan, considerado como la antigua judería o aljama. Se desarrolla desde la calle Real hacia abajo, con manzanas más irregulares y con un grado de menor consolidación. Sus límites serían la muralla y la puerta de San Miguel, y por el este la calle Cordón, la travesía General Aranda y la cuesta hacia la calle Real. Los espacios libres públicos más importantes son la Plaza Mayor y el Paseo de la Puerta del Monte que está situado en una terraza con la muralla a un lado y un desnivel al otro. También existen pequeños espacios libres vinculados a la calle Real que se han urbanizado recientemente generando una serie de plazoletas enlazadas que dado el desnivel existente funcionan como miradores sobre el paisaje circundante.

19 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Paseo de la Puerta del Monte

El crecimiento actual de Castrojeriz se concentra en la base del cerro, las edificaciones se desarrollan junto a los bordes de las carreteras de acceso a la localidad. De esta manera estas vías suplantan al camino de Santiago como eje vertebrador y de crecimiento.

JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

El Área de Rehabilitación Integral de Castrojeriz se concibe como un medio para recuperar zonas de tejido urbano en degradación social, ambiental y física, todos estos requisitos se concentran en el área seleccionada: • Degradación social: Castrojeriz sufre pérdida de población. La tasa de natalidad es inferior a la tasa de mortalidad, siendo el crecimiento demográfico negativo. El envejecimiento de la población es de un 34%, siendo mayor en el caso de las mujeres. El 14,3% de la población son hombres mayores de 64 años y el 19,7% son mujeres. En el ARI de Castrojeriz es previsible que la población tenga una tasa de envejecimiento mayor que en el conjunto de la localidad puesto que se trata de la zona histórica, con numerosas edificaciones vacías debido a que los moradores han fallecido y los descendientes no viven en la localidad y en el mejor de los casos vienen en vacaciones. También es necesario señalar que gran parte de las viviendas son segundas residencias, en torno al 40% son ocupadas ocasionalmente en vacaciones y fines de semana.

Series de población en Castrojeriz desde 2000, según el Anuario de Caja España: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 996 989 976 980 954 929 910 883 Fuente: Instituto Nacional de Estadística • Degradación ambiental: son escasas las nuevas edificaciones con tipologías, materiales y morfología disconformes con la edificación tradicional, pero hay muchas edificaciones degradadas por falta de un mantenimiento adecuado. Al mismo tiempo hay parcelas vacías y en ruinas que causan un grave deterioro en la imagen de la localidad.

20 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

• Degradación física: Algunas de las viviendas se encuentran abandonadas o incluso en estado de ruina, lo que lleva aparejado un mayor deterioro y la imposibilidad de solucionar el problema con cierto mantenimiento o rehabilitación, con lo cual se produce la paulatina desaparición de un patrimonio interesante.

Si bien hay viviendas de nueva planta, en general no ha habido muchas sustituciones de las construcciones tradicionales, que hayan llevado a edificaciones con volúmenes, tipologías, colores, materiales y texturas no concordantes con las tipologías de las construcciones tradicionales. Como excepción cabe reseñar un bloque de tres alturas en la Calle Real que no se adapta a la tipología general. El estado de conservación es en general malo, las edificaciones tradicionales por sus características y antigüedad implican un elevado coste de mantenimiento. Además se han detectado numerosos problemas, pasadizos subterráneos, bodegas enterradas, inestabilidad del talud que ocasiona problemas de cimentación en numerosos edificios. Sería conveniente obligar a mantener los edificios en condiciones de seguridad y ornato público según lo establecido en el reglamento de urbanismo. El objetivo del ARI es fomentar la permanencia del uso residencial dentro del casco tradicional, rehabilitando los edificios tradicionales con valor, procurando enmascarar aquellos elementos discordantes, al tiempo que se pone en valor el entorno como impulso turístico y comercial de la villa. Se proyecta la recuperación de la zona residencial incluyendo las actividades económicas apropiadas y una actuación que marque un patrón que se pueda tomar como ejemplo para ilustrar la forma de intervención adecuada en el resto del Conjunto Urbano.

Plano catastral con el área de delimitación de intervención.

21 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

A2. SITUACION DEL AREA DE REHABILITACION

Los elementos determinantes en el tejido urbano son la orografía, el Camino de Santiago que coincide con el trazado de la calle Real y la situación del castillo en lo alto del cerro.

El ARI de Castrojeriz se configura fundamentalmente a partir de la calle Real de Oriente, la Plaza Mayor y la calle Real de Poniente. Este eje longitudinal de comunicación este- oeste es el que une el barrio del Manzano con la Iglesia de San Juan pasando por la Iglesia de Santo Domingo y la Plaza Mayor.

Además hay plazoletas fruto de los cruces de las calles existentes, por ello son espacios irregulares más o menos definidos que han ido apareciendo a raíz de esas vías de comunicación y no con vocación de espacios estanciales.

Junto a la Plaza y las calles principales hay otras vías de menor categoría, tienen un carácter claramente secundario al que vierten principalmente traseras de las edificaciones y tapias. Son vías con un perfil marcado por un gran desnivel, comunican calles paralelas a distintas cotas.

Plano del Área de intervención con la configuración irregular de los espacios libres principales.

22 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

A3. DATOS BASICOS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL AYUNTAMIENTO PROMOTOR

EXCMO. AYUNTAMIENTO de CASTROJERIZ

o Domicilio: Plaza Mayor, 1 - 09110 Castrojeriz o Representante: Ilma. Sra. Doña. Mª Beatriz Francés Pérez, Alcaldesa o CIF: P 0909400 D o Teléfono: 947 37 70 01 o Fax: 947 37 85 20 o E-mail: [email protected]

A4. DELIMITACION DEL AREA DE REHABILITACION PROPUESTA

El alma del ARI de Castrojeriz es el Camino de Santiago y las edificaciones que se van situando a ambos lados a lo largo de su recorrido. En el ARI se han incluido dos zonas diferenciadas y conectadas por el mismo.

Una zona que corresponde al casco histórico de Castrojeriz y queda delimitada por las siguientes calles: o Al Norte por la calle del Castillo. o Al Este, el límite lo forma la travesía de Camarasa. o Al Sur se encuentran la calle Santa Olalla, Paseo de la Puerta del Monte y la calle Plaza Mayor de la Hispanidad y la calle Marqués de Camarasa. o Al Oeste la calle Real de Poniente.

Y otra zona que está configurada por el Barrio de la Virgen del Manzano. La delimitación queda perfectamente definida en los planos (apartado E) de la presente documentación.

En el caso que nos ocupa, ARI Castrojeriz, se trata de un área de rehabilitación integral en un municipio rural, el ámbito propuesto pertenece a un municipio con una población inferior a 5.000 habitantes, según lo establecido en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

23 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Para la delimitación del ARI de Castrojeriz se han tomado como referencia las ARIS delimitadas dentro de las Normas Urbanísticas Municipales, en los entornos de las Iglesias de San Juan, Santo Domingo y la Colegiata Virgen del Manzano, es la franja denominada Zona 1, en el entorno del Camino de Santiago.

En la zona 1 se establecen como actuaciones prioritarias las situadas en el entorno del Camino de Santiago y se dejan como no prioritarias (NP) un porcentaje aproximado del 23% en previsión de que fallen las anteriores por los siguientes motivos: - Aparente buen estado de conservación - Edificio con rehabilitación exterior reciente en los que se puede llegar a intervenir en el interior o en edificios anexos no residenciales vinculados a la vivienda - Existen dudas sobre su uso residencial o están abandonadas - Las situadas en zonas periféricas dentro del Conjunto Histórico

En el estudio del área se han detectado que existen propiedades donde será difícil documentar su tenencia, al proceder de herencias no acreditadas que será preciso legalizar para obtener la subvención. En la toma de datos se han descubierto casos de viviendas de grandes dimensiones, estado de conservación regular-malo, propiedad de personas de avanzada edad, en los que las aportaciones de las administraciones no van a ser suficiente estímulo para acometer su rehabilitación.

En previsión de que por los problemas de justificación de propiedad o desproporción inversión-subvención renuncien y queden fuera un porcentaje de viviendas superior al habitual en otros ARIS se ha establecido una Zona 2, que completa la antigua delimitación de Conjunto Histórico y las manzanas con fachada al Camino de Santiago. Corresponde a un área perimetral a la Zona 1, que se deja en reserva para cumplir el objetivo de rehabilitar 200 viviendas dentro de Castrojeriz. Esta zona de borde supone un 27% de las viviendas con actuación.

CASTROJERIZ Nº RAZONES POR LAS QUE SE CONSIDERA QUE LA INTERVENCION NO ES PRIORITARIA %

32 BUEN ESTADO 71 2 EDIFICIO CON REHABILITACION RECIENTE, SE PUEDE INTERVENIR EN LOS ANEXOS O EL INTERIOR 4 3 DUDA SOBRE SI ES UN EDIFICIO RESIDENCIAL O ESTA DESHABITADO 7 8 SITUACION SECUNDARIA DENTRO DEL AREA DELIMITADA DEL ARI 18

45 EDIFICIOS RESIDENCIALES CON INTERVENCION NO PRIORITARIA 100

24 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Plano del Área delimitada. En verde se marca la Zona 2. Área de borde.

Los criterios adoptados para la Delimitación del Área de Rehabilitación Integral en Castrojeriz se basan en estudios históricos, en el análisis de los datos cartográficos y de planeamiento, en la documentación gráfica, y en el estudio “in situ” del conjunto urbano con la correspondiente toma de datos:

• Históricos: Al ser un modelo de establecimiento urbano uniforme y bien estructurado, así como también por la abundante presencia y conservación de edificación histórica o de, al menos, partes o elementos significativos de la misma. • Urbanísticos: Desarrollo de una urbanización a lo largo del ejes viario principal, además de los núcleos organizados en torno a plazas o edificios religiosos que se sitúan en ese eje, como es el caso del barrio del Manzano y alrededor de la iglesia de San Juan. • Tipológicos y morfológicos: Presencia de frentes ininterrumpidos de edificación uniforme, con predominio del uso residencial y de clase medio-baja, respondiendo a diferentes modelos según épocas y elementos conservados. Es necesario subrayar la importancia del espacio porticado en la Plaza Mayor debido al marcado carácter estancial de la zona. • Uso del suelo: Importante presencia de espacios descubiertos, jardines, huertos, patios, etc. sobre todo en las parcelas de los conventos y edificios públicos.

25 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

• Predominio de la propiedad privada: Presencia relevante de bienes públicos y equipamientos como el Ayuntamiento, el Centro de Salud, los Albergues municipales, los restos del hospital de San Esteban como Albergue Municipal nos evidencian la importancia histórica y artística de la zona. • Deterioro: Presencia abundante, tal como ya documentaban las Normas Urbanísticas Municipales de 2008, con puntuales intervenciones de consolidación y rehabilitación en los últimos años. Se ha tenido en cuenta además el particular estado de deterioro, ya documentado por las NUM, de los edificios de esa zona del casco antiguo, y el consiguiente interés del ayuntamiento por favorecer su rehabilitación. serán más evidentes los efectos de la rehabilitación con el consiguiente y previsible efecto de dinamización de las obras de mejora en todo el municipio.

CARACTERISTICAS GENERALES URBANAS Y DE LA EDIFICACION

El Área de Rehabilitación Integral comprende un amplio conjunto conformado por dos zonas: el casco histórico de Castrojeriz y el barrio de la Virgen del Manzano. La zona que se corresponde con el casco histórico posee una extensión de aproximadamente 16 Ha, de las cuales se encuentran ocupadas por las manzanas de edificación cerca de 11 Ha, lo que ya en una primera aproximación cuantitativa nos indica la importancia de los espacios libres públicos, puesto que suponen más del 30% del área considerada. La zona configurada por el barrio del Manzano posee una extensión aproximada de 4,50 Ha, ocupada en un 70% por edificación. El 30% restante de la superficie delimitada corresponde a viario y espacios libres, por lo que en esta zona también podemos hablar de la importancia de los espacios libres públicos.

RESUMEN SUPERFICIES ARI CASTROJERIZ SUPERFICIE EDIFICADA POR MANZANAS ZONA BARRIO DEL MANZANO MANZANA 61 237 m2 MANZANA 66 4.242 m2 MANZANA 62 4.615 m2 MANZANA 67 4.900 m2 MANZANA 63 9.947 m2 MANZANA 68 1.061 m2 MANZANA 64 1.403 m2 MANZANA 69 1.674 m2 MANZANA 65 4.461 m2 TOTAL 61-65 20.663 m2 TOTAL 66-69 11.876 m2

SUPERFICIE TOTAL EDIFICADA BARRIO MANZANO 32.540 m2 SUPERFICIE TOTAL APROX. AREA BARRIO MANZANO 45.000 m2 SUPERFICIE TOTAL APROX. VIARIO BARRIO MANZANO 12.460 m2

26 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

RESUMEN SUPERFICIES ARI CASTROJERIZ SUPERFICIE EDIFICADA POR MANZANAS ZONA CASCO HISTORICO MANZANA 1 3.844 m2 MANZANA 31 701 m2 MANZANA 2 2.524 m2 MANZANA 32 413 m2 MANZANA 3 2.296 m2 MANZANA 33 200 m2 MANZANA 4 6.357 m2 MANZANA 34 2.248 m2 MANZANA 5 2.439 m2 MANZANA 35 3.550 m2 MANZANA 6 1.733 m2 MANZANA 36 825 m2 MANZANA 7 3.099 m2 MANZANA 37 1.130 m2 MANZANA 8 3.238 m2 MANZANA 38 3.402 m2 MANZANA 9 2.898 m2 MANZANA 39 2.166 m2 MANZANA 10 1.844 m2 MANZANA 40 2.038 m2 MANZANA 11 857 m2 MANZANA 41 746 m2 MANZANA 12 2.393 m2 MANZANA 42 1.542 m2 MANZANA 13 2.353 m2 MANZANA 43 810 m2 MANZANA 14 1.988 m2 MANZANA 44 850 m2 MANZANA 15 1.932 m2 MANZANA 45 1.912 m2 MANZANA 16 584 m2 MANZANA 46 132 m2 MANZANA 17 162 m2 MANZANA 47 721 m2 MANZANA 18 613 m2 MANZANA 48 3.080 m2 MANZANA 19 543 m2 MANZANA 49 103 m2 MANZANA 20 1.478 m2 MANZANA 50 433 m2 MANZANA 21 2.100 m2 MANZANA 51 1.036 m2 MANZANA 22 66 m2 MANZANA 52 105 m2 MANZANA 23 1.996 m2 MANZANA 53 169 m2 MANZANA 24 3.950 m2 MANZANA 54 305 m2 MANZANA 25 4.280 m2 MANZANA 55 770 m2 MANZANA 26 1.211 m2 MANZANA 56 1.933 m2 MANZANA 27 1.871 m2 MANZANA 57 849 m2 MANZANA 28 1.412 m2 MANZANA 58 2.536 m2 MANZANA 29 240 m2 MANZANA 59 2.222 m2 MANZANA 30 2.147 m2 MANZANA 60 614 m2 TOTAL MANZANAS 99.986 m2

SAN JUAN 1.900 m2 ALBERGUE 226 m2 STO DOMINGO 855 m2 m2 TOTAL EDIFICIOS SINGULARES 2.981 m2

MANZANA B1 373 m2 MANZANA B4 426 m2 MANZANA B2 2.434 m2 MANZANA B5 524 m2 MANZANA B3 1.013 m2 MANZANA B6 140 m2 TOTAL MANZANAS RESERVA 4.911 m2

SUPERFICIE TOTAL EDIFICADA CASCO HISTORICO 107.878 m2 SUPERFICIE TOTAL APROX. AREA CASCO HISTORICO 160.000 m2 SUPERFICIE TOTAL APROX. VIARIO CASCO HISTORICO 52.122 m2

Se sitúan en el área de estudio 564 fincas catastrales, de las que 71 corresponden a solares, 349 a edificaciones de uso residencial y 144 a edificios de uso no residencial, en la fecha que se realizaron los trabajos de campo (mayo - noviembre de 2009).

27 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Entre los edificios existentes predominan los de tipologías residenciales, de hecho las edificaciones de uso residencial superan el 70 % del número total de edificaciones del área considerada en el ARI.

Hay numerosos solares dentro del Área delimitada por el ARI Castrojeriz, en ocasiones han pasado de ser meros espacios sin edificar a convertirse en espacios públicos, como es el caso de la Plaza de los Fueros.

El tejido residencial se articula entre importante monumentos religiosos y civiles, como los Conventos o los Palacios y aparecen edificios de usos diversos aunque el uso dominante es el residencial. Entre estos edificios están por ejemplo:

• Religiosos: Ex - Colegiata de Santa María del Manzano (aloja el Museo de Arte Sacro), Iglesia de San Juan, Iglesia de Santo Domingo. • Culturales: Museo Etnográfico • Administrativos: Casa Consistorial. • Sociales: Residencia de Ancianos. • Sanitarios: Centro de Salud.

Ayuntamiento y Museo Etnográfico

28 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

A5. PLANEAMIENTO URBANISTICO. CATALOGACION COMO BIC

NSAP – Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito provincial de Burgos, (aprobadas por Orden de 15 de Abril de 1996 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, y publicadas en el BOCYL el 9 de Mayo de 1996).

NUM – Normas Urbanísticas Municipales de Castrojeriz (Aprobación inicial septiembre 2008).

En la villa hay numerosos Bienes de Interés Cultural declarados como tal: ƒ La villa está declarada BIC en la categoría de Conjunto Histórico desde 30/01/1975. ƒ La Colegiata de Nuestra Sra. del Manzano está declarada BIC desde 30/05/1974. ƒ El Castillo y la Torre son BIC desde 05/05/1949. ƒ La Casa denominada “El Fuerte” es BIC desde 05/05/1949. ƒ La Iglesia de San Juan se declaró BIC en 03/07/1990. ƒ Además el Camino de Santiago también es BIC y está protegido su entorno. Junto a la declaración de Conjunto Histórico de Castrojeriz destaca la protección del Camino de Santiago a su paso por la Calle Real.

El Camino de Santiago está incluido en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1993.

Se adjunta en el anexo: ƒ Plano representación conjunta de la delimitación del BIC y de la Delimitación del ARI ƒ Extracto NUM Castrojeriz

A.5.2.- Viabilidad de las actuaciones que se propongan o la necesidad de su modificación. Las actuaciones que se proponen se adaptan a la normativa urbanística vigente

A.5.3.- Ordenanzas de aplicación en el Área. En los anexos se adjunta las ordenanzas de aplicación en la zona de actuación. No está previsto establecer ningún requisito técnico adicional a los previstos por la Normativa Urbanística

29 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

A.5.4.- Plan Especial de Protección del ámbito

Según el Art 94 del Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León: “Plan especial de protección en conjunto histórico: La declaración de un conjunto histórico determinará la obligación para el Ayuntamiento en cuyo término municipal radique de redactar un Plan Especial de protección del área afectada, que garantice el mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica y de la silueta paisajística, así como las características generales de su ambiente y los valores que determinaron su declaración.”

El contenido de este Plan Especial viene determinado en los apartados a) b) c)d) e) f). del Art 94.2. Este contenido puede incluirse como ordenación detallada dentro de las Normas Urbanísticas, según lo señalado en el Requerimiento para presentación de la documentación

Expediente: OT-542/2008-10 de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Burgos. (Ver anexos)

El escrito remite a incluir toda la documentación de un Plan Especial de Protección de Conjuntos Históricos. Esto se puede hacer en un único documento normativo de Normas, en vez de uno de normas y un PECH independiente. Así lo establece, el artículo 43 de la Ley 12/2002.

“Artículo 43.– Planeamiento en conjuntos históricos, sitios históricos, zonas arqueológicas y conjuntos etnológicos. La declaración de un conjunto histórico, sitio histórico, zona arqueológica o conjunto etnológico determinará la obligación para el Ayuntamiento en cuyo término municipal radique, de redactar un plan especial de protección del área afectada u otro instrumento de los previstos en la legislación urbanística o de ordenación del territorio que cumpla en todo caso los objetivos establecidos en esta Ley.

Las Normas Urbanísticas con aprobación inicial incluirán la documentación indicada

Castrojeriz, Marzo de 2010

Alicia Ramos Fidalgo arquitecto

30 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

AREA DE REHABILITACION INTEGRAL CASTROJERIZ

B. ANALISIS SOCIOLOGICO

Se ha tenido en cuenta el padrón municipal.

EVOLUCION DEMOGRAFICA La evolución demográfica de la población española y castellano leonesa se ha caracterizado por una transformación hacia una estructura poblacional propia de países industrializados y desarrollados. Se ha producido una rápida transición desde una sociedad caracterizada por unas elevadas tasas de natalidad y mortalidad, unas unidades familiares numerosas y complejas y una estructura de la población joven y agraria hasta llegar a una nueva tendencia marcada por una fuerte reducción de la natalidad y mortalidad, con unidades unifamiliares reducidas y una sociedad sometida a un importante proceso de envejecimiento y con un significativo grado de terciarización productiva. Este proceso de transformación que ha acontecido en poco menos de tres décadas, es el resultado de un importante éxodo rural, propiciado por una intensa transformación económica del mundo rural y urbano. Este flujo de emigración hacia la ciudad rompe el mundo rural, que queda con una población escasa y envejecida, creando un desequilibrio territorial difícil de superar. La progresiva mecanización, especialización e incremento de la productividad agraria, provocó una importante emigración del campo a la ciudad, se vio acompañada por una transformación de similar intensidad en la industria, donde el proceso de concentración de las actividades productivas se centró en un limitado número de áreas, que se corresponden con grandes núcleos urbanos y capitales de provincia.

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION

Las transformaciones más importantes que afectan a la población de Castrojeriz, como al conjunto de la sociedad española, son, por un lado, el descenso progresivo de la natalidad, que ha reducido cuantiosamente los nacimientos y, por otro, la disminución de las tasas de mortalidad y el progresivo incremento en la esperanza de vida, que incide en una cada vez mayor representación de los grupos de edad más longevos sobre el resto. Estos cambios se traducen en un estancamiento general en el crecimiento de la población con un descenso de jóvenes y un aumento de ancianos.

31 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

B1. ANALISIS DEMOGRAFICO Y SOCIOECONOMICO

POBLACION Y EVOLUCION DEMOGRAFICA

El origen de Castrojeriz se encuentra en lo alto del cerro en el que se situaba el castillo denominado Castro. De hecho los hallazgos arqueológicos en esa zona nos indican la existencia de un poblado de la Edad de bronce, alrededor de 1500 a.C. En el Cronicón Albeldense del siglo X aparece como Castrum Sigerici y posteriormente esta denominación evoluciona, apareciendo como Castro Xeriz, Castro Sorit, Castro Surit y en el Códice Calixtino, guía para peregrinos del siglo XII, como Castra Sorecia. Tras la construcción sobre el castro celtibérico anterior de una torre fortificada en época romana la población va ocupando la ladera, asentándose a los pies del cerro del castillo, en el barrio del Manzano. En el año 882 fue repoblada por Nuño Nuñez, que defendió la fortaleza a fines del siglo IX de los árabes. La reconquista en el siglo XI dota de importancia a Castrojeriz que se constituye en condado y debido al fuerte crecimiento experimentado por la villa, el conde García Fernández le concede en 974 un fuero que fue clave para la etapa de esplendor en la Edad Media. En 1131 el rey Alfonso VII la anexiona definitivamente a la corona de Castilla. El auge del Camino de Santiago que atraviesa la villa provoca su crecimiento a lo largo del Camino, de modo que en la Edad Media se convierte en un pueblo-camino con un recorrido de un kilómetro al pie del castillo, en el que se sitúan iglesias, conventos, hospitales, hospederías, mesones, comercios de ultramarinos, etc., todo lo necesario para la asistencia a los peregrinos. La gran afluencia de peregrinos hace que florezca el comercio y por ende el desarrollo urbano sufre un gran impulso. El castillo se convierte en residencia real ocasional y en el siglo XIII se construyen las murallas que la convierten en una localidad segura.

3000

2366 2412 2500 2262 2131 2037 2096 2000 1838

1500 1203 1127 904 1000

500 EVOLUCION DEMOGRAFICA 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 CASTROJERIZ 1900- 1991 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

32 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

La mayor parte de la población del municipio se concentra en el casco urbano de Castrojeriz, teniendo las pedanías (Hinestrosa, Valbonilla, Vallunquera, Villasilos y Villaveta) escasa ocupación. El nexo entre todos los núcleos es el núcleo de Castrojeriz, centro de los itinerarios locales a Melgar de Fernamental, Pampliega, Villasandino, Pedrosa del Príncipe, etc. Durante la primera mitad del siglo XX Castrojeriz perdió población poco a poco, pasando de superar los 2300 habitantes en 1900 a apenas superar los 1800 en 1960. En la década de los 60 hay una fuerte caída de la población, disminuyendo un 35 % la población en apenas 10 años llegando a los 1200 habitantes, prácticamente la mitad que a principios de siglo. Esto es debido a la emigración del campo a la ciudad ya citada anteriormente. Desde entonces ha continuado el lento decrecimiento de la población hasta presentar la cifra actual de población que no supera los 900 habitantes.

EVOLUCION DE LA POBLACION. (Padrón) CASTROJERIZ 2000 - 2007

ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACION

La población de Castrojeriz en cuanto a su composición por edades y sexos muestra un claro proceso de envejecimiento, como efecto de la disminución de la natalidad junto al aumento de la esperanza de vida que provoca que la población mayoritaria sea la de mayor edad. Se produce por tanto un estancamiento en el crecimiento de la población, con un descenso de jóvenes y un aumento de ancianos, suponiendo la población mayor de 65 años un tercio de la población total mientras que los menores de 20 años apenas suponen el 11%. Además se observa una pérdida progresiva de población joven. Se observa que la tasa de envejecimiento duplica la de España mientras que la tasa de maternidad es menos de la mitad de la tasa del conjunto del país.

33 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

La pirámide de población correspondiente al año 2007, además de la reducción de la base, ocasionada por el descenso de la natalidad de los últimos veinticinco años, manifiesta irregularidades y oscilaciones relevantes en la dimensión de algunos grupos de edad. Se puede destacar: • Desequilibrio de sexos en todas las franjas de edad. Hasta los 65 años son más numerosos los hombres mientras que a partir de esa edad son mayoría las mujeres, puesto que la esperanza de vida femenina es mayor que la masculina. • A partir de los 55 años (nacidos en 1936 y sucesivos), se advierte una brusca reducción de la población de ambos sexos correspondiente a la salida de emigrantes durante los años 1950 a 1970. • Disminución en los grupos de población adulta, comprendidos entre los 20 y los 24 años y los 30 – 34 años en el caso de los hombres; y de los 20 a los 39 en el caso de las mujeres, como consecuencia de las salidas durante los últimos años, sobre todo por motivos de estudios o laborales. Esta reducción afecta especialmente a la tasa de natalidad actual y futura. • Gran volumen de individuos en los grupos de edad avanzada lo que representa un envejecimiento progresivo de la población.

PIRAMIDE POBLACIONAL (Padrón 2007)

Nos interesa conocer la estructura poblacional del AREA DE REHABILITACION de CASTROJERIZ que es la zona objeto de estudio. La característica fundamental de la composición por edades y sexos es la de una población más envejecida que la del municipio en su conjunto. Esta situación implica un impacto negativo en la dinámica y evolución demográfica de la zona.

34 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION

MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACION Castrojeriz (1997-2006)

En Castrojeriz el número de nacimientos ha seguido desde los años 80 una línea descendente, consecuente con la progresiva disminución de la tasa de natalidad, si bien hay un ligero repunte desde 2004. Por el contrario, el volumen de las defunciones ha mantenido una tendencia de suave aumento, pese a la mejora de las tasas de mortalidad específica, debido al mayor número de personas mayores.

25

20

15

10

5 NACIMIENTOS DEFUNCIONES GRAFICO DEL MOVIMIENTO NATURAL 0 DE POBLACION 2002 2003 2004 2005 2006 CASTROJERIZ 2002- 2006

Observando el gráfico, apreciamos precisamente la tendencia general en el movimiento de la población. El periodo estudiado es 2002-2006 y el número de nacimientos es siempre superado por el número de defunciones, siendo el crecimiento vegetativo negativo.

MOVIMIENTO MIGRATORIO DE LA POBLACION

En cuanto a la migración interior, se puede decir que la tendencia es la de un saldo migratorio interior negativo. Como ya se observaba en el análisis anterior de la pirámides poblacional por grupos de edad y sexo, el municipio de Castrojeriz y por tanto el área de estudio, debido a diferentes factores como la pérdida de adultos jóvenes por motivos de estudios o laborales se encuentra inmersa en una dinámica migratoria negativa.

35 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

En cuanto a la migración exterior, según los datos del último censo disponible en el instituto Nacional de Estadística, INE, referidos al 2001, no se ha producido en la última década ningún movimiento migratorio exterior de importancia.

VARIACIONES RESIDENCIALES Castrojeriz (2002-2006)

Según los datos proporcionados por el banco estadístico de Caja España, en el año 2007 residen en Castrojeriz un total de 25 extranjeros (aproximadamente un 2,8% de la población total), con una mayoría de europeos, siendo la colonia más numerosa en la actualidad (un 80% del total), seguida de la colonia hispanoamericana (16 %). Por tanto, en este caso la población extranjera no es muy significativa en la dinámica demográfica del municipio de Castrojeriz.

DINAMICA DEMOGRAFICA. ESTRUCTURA DE LA POBLACION ACTIVA

PARO REGISTRADO Y AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL Castrojeriz Según las cifras aportadas por el banco estadístico de Caja España sobre el paro registrado y de afiliados a la Seguridad Social para el municipio de Castrojeriz, su provincia y España, se observan los siguientes aspectos: • Los valores para la población activa son menores a los niveles provinciales y nacionales, debido a la mayor proporción de personas mayores de 64 años. En concreto el porcentaje de población activa en Castrojeriz es un 10% menor que en el conjunto de España. • Los valores de población ocupada se encuentran por debajo de los niveles provincial y nacional, 52 %, si bien a su vez, los valores de población en paro también son menores que en España pero ligeramente superiores a los datos de la provincia, situándose en torno al 6% para el primer trimestre del 2008. Esto indica una situación de empleo para los habitantes de Castrojeriz más favorable que en el conjunto del país y aproximadamente igual que en el resto de la provincia de Burgos.

36 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

PARO REGISTRADO Y AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Fuente:INEM.

EVOLUCION DE LA POBLACION EN EL AREA DE ESTUDIO EN CASTROJERIZ Desde 1900 el municipio ha ido disminuyendo su población con pequeñas oscilaciones hasta la década de los años 60, cuando Castrojeriz cuenta con 2096 habitantes. En ese momento sufre una pérdida brusca de la mitad de la población total, unas 1000 personas emigraron de Castrojeriz entre 1950 y 1970, principalmente en la década de los años 60. A partir de ese momento continuó perdiendo población pero de forma lenta hasta llegar a los 900 habitantes con los que cuenta actualmente, un 40% de la población existente en 1900. Entre 1900 y 2008 la población de Castrojeriz se vio reducida en casi 1500 habitantes. Durante ese periodo, y principalmente entre los años 60-70, el desarrollo urbano de la villa acusa importantes flujos migratorios que hacen que en un par de décadas la población disminuya aproximadamente 900 personas atraídos por el desarrollo industrial de las ciudades. Desde entonces ha continuado la pérdida de población situándose en unos 900 habitantes desde el año 2000. En la actualidad hay un proceso de estancamiento del crecimiento paralelo a un envejecimiento de la población. La evolución de la población apunta a un proceso de regresión demográfica y envejecimiento progresivo. La tendencia demográfica actual ha supuesto un envejecimiento, desciende la proporción de personas de menos de 20 años y aumenta la de más de 45. Hay que resaltar la igualdad en el número de hombres y mujeres en el cómputo total de la población de Castrojeriz si bien en los franjas de edad adulta hay más hombres y en los mayores de 65 años hay más mujeres, debido al alto porcentaje de personas de más de 64 años y la mayor esperanza de vida de las mujeres. En la zona del ARI de Castrojeriz concretamente la población es principalmente de edad avanzada y son mayoría las mujeres. En el municipio se observa una leve recuperación de la natalidad en los últimos años, pero no es significativa dentro de la delimitación del ARI.

37 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

La distribución de la población activa por sectores de actividad económica manifiesta la casi equiparación entre el sector servicios con un 39% y el sector agrario con un 35%, y ya en un porcentaje mucho menor la construcción (21,7%) y la industria sólo un 4,4%.

DATOS DE POBLACION de la zona delimitada extraídos del padrón:

HABITANTES Cantidad Total habitantes 268 Hombres 133 Mujeres 135

NATURALEZA Y DINAMICA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN EL MUNICIPIO

Castrojeriz se encuentra a 48 Km de Burgos y a 47 de Palencia, a 16 km. de la autovía N- 620 Burgos-Valladolid y a 11 km. de la de Burgos-León. Es un área bien comunicada debido a su carácter de encrucijada de comunicaciones, situada en el eje Madrid- Irún, con la N-I y con fácil acceso, tanto a áreas extrarregionales, Madrid, Bilbao, Vitoria, como a los principales centros económicos de Castilla y León. La villa de Castrojeriz forma parte del Camino de Santiago siendo un punto importante dentro del recorrido desde la Edad Media. De este modo se sitúan varios albergues de peregrinos y numerosos establecimientos de hostelería y la actividad económica se ve reforzada por el turismo relativo al Camino de Santiago. Al tiempo es un municipio en el que abundan las segundas residencias utilizadas los fines de semana y en periodos vacacionales. Estas viviendas suponen casi la mitad de las existentes en la totalidad del pueblo y hace que la población aumente de los menos de 1000 habitantes en invierno a unos 1700 en verano. Las actividades económicas más representativas en el término de Castrojeriz son el sector servicios y la agricultura, seguidos por la construcción y en un pequeño porcentaje por la industria. Hay que destacar que como ya se ha señalado hay muchos hostales, restaurantes, etc. SECTOR PRIMARIO La actividad agraria es fundamental en Castrojeriz puesto que el 35% de la población ocupada se dedica a ella. El paisaje consta básicamente de grandes extensiones de campos abiertos dedicados a la labranza. Así los usos vinculados a la agricultura suponen todavía hoy un porcentaje significativo de la superficie del término municipal. La agricultura es en su práctica totalidad de cultivos de secano, sobre todo cereal. Además hay un 15 % de las tierras dedicadas a pasto para el ganado. La ganadería constituye otra fuente de trabajo, principalmente de ganado bovino y ovino. De hecho se acoge a la Denominación de Origen de Lechazo de Castilla y León.

38 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

ACTIVIDADES NO AGRARIAS: INDUSTRIA Y SERVICIOS.

La actividad industrial de Castrojeriz se apoya fundamentalmente en el sector de la construcción y en menor medida en las industrias manufacturera y extractiva. El comercio es relevante en la vida urbana de Castrojeriz. Se trata de una estructura comercial con carácter tradicional, a partir de establecimientos de pequeño tamaño dedicados a la venta al por menor de productos alimenticios, combustible, etc. Los establecimientos de hostelería son numerosos, principalmente bares y restaurantes. Ello se debe al turismo del Camino de Santiago.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

En los gráficos anteriores se refleja el número de trabajadores y empresas según su actividad, de modo que es patente que los habitantes de la población de Castrojeriz trabajan fundamentalmente en el sector servicios y la agricultura. Ello conlleva también que aproximadamente la tercera parte de los trabajadores sean autónomos. Esta tendencia se ve reflejada también en el área de estudio del ARI, cuya población está fundamentalmente empleada en estos sectores.

B2. REGIMEN TENENCIA Y GRADO DE OCUPACION DE INMUEBLES USO RESIDENCIAL

El área de estudio del ARI CASTROJERIZ se caracteriza por una tipología claramente mayoritaria de viviendas unifamiliares con 2 alturas.

Nº VIVIENDAS 359 Nº EDIFICACIONES USO RESIDENCIAL 348

Nº LOCALES (no es significativo) Nº EDIFICACIONES USO NO RESIDENCIAL 145

NUMERO TOTAL EDIFICACIONES EN EL AREA DEL ARI DE CASTROJERIZ 493

Considerando los datos del Catastro y del último Censo de población de Castrojeriz, en la zona se ubican 359 viviendas, estando habitados el 30% de los edificios residenciales. El régimen de tenencia de las viviendas es principalmente en propiedad, aproximadamente el 90% del total.

39 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

La media de ocupación de las viviendas es de 2,35 miembros, si bien en aproximadamente el 30% de ellas sólo vive una persona. Según datos del Censo de Población y Vivienda de 2001 el número de viviendas habituales en el conjunto de Castrojeriz era de 352, el de segundas residencias 301 y constan 65 viviendas vacías. Ello supone que el 49 % de las viviendas están ocupadas permanentemente, el 42% son secundarias y el 9% están desocupadas. Este dato es muy relevante puesto que la variación poblacional es muy alta por estaciones y también en fines de semana.

B3. DISPOSICION DE LOS PROPIETARIOS PARA LA REHABILITACION

B.3.1. PARTICIPACION DE LA POBLACION AFECTADA: La decisiones de la delimitación del área propuesta se ha realizado por criterios técnicos, con la participación de los representantes municipales (alcaldesa, concejales), secretario , arquitecto municipal y equipo redactor de las Normas Urbanísticas. La determinación y selección de las actuaciones en espacios públicos se ha realizado con el mismo criterio. Teniendo en cuenta la opinión de los residentes a través de sondeos, encuestas y entrevistas realizadas durante el desarrollo del trabajo.

B.3.2. GRADO DE CONOCIMIENTO Y DE CONFORMIDAD:

La prensa provincial ha explicado los objetivos y alcance de la actuación. El equipo de gobierno municipal ha transmitido a sus vecinos las propuestas de actuación en edificios de uso residencial y en las actuaciones de los espacios públicos Se ha llevado a cabo un tanteo para recabar información sobre la disponibilidad de los vecinos de cara a rehabilitar los edificios residenciales de su propiedad. Un mínimo porcentaje han respondido a dicha encuesta. Extrapolando se desprende que el 60% de los propietarios se muestran dispuestos a rehabilitar sus viviendas.

CONCLUSIONES

La población del área de estudio del ARI de CASTROJERIZ presenta un perfil de edad elevado. Casi la mitad de las viviendas del Casco Histórico de Castrojeriz son secundarias o están vacías.

40 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Se refleja el predominio de unidades familiares de 2-3 personas, aunque existe un porcentaje significativo de grupos no familiares, principalmente viudos, con un 30% del total. Nos encontramos con una estructura de población muy envejecida, en concreto existe un 34% de personas mayores de 65 años. Las personas de mayor edad ocupan las viviendas en peor estado de conservación, lo que significa que a medio plazo, en los próximos 5-10 años va a existir un proceso de renovación del área. El objetivo del ARI es corregir las tendencias de despoblamiento de la zona centro que están dando lugar a situaciones de abandono del espacio construido y de consecuente deterioro del medio urbano existente. Mejorar las condiciones del espacio urbano llevaría a corregir las tendencias de progresivo abandono y deterioro del centro.

DOCUMENTACION UTILIZADA

• Series censales y Revisiones Padronales desde 1970 a 2000. Publicaciones y páginas web del INE y de la Dirección General de Estadística de la Junta de Castilla y León. • Ayuntamiento de Castrojeriz. • Anuario de Caja España de 2008. • Anuario de La Caixa de 2008.

41 42 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

AREA DE REHABILITACION INTEGRAL CASTROJERIZ

C. ANALISIS TECNICO

C1. ANALISIS DE LAS TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS

Castrojeriz es un buen ejemplo de adaptación al medio ya que en un terreno con tantos condicionantes, el cerro y el Camino de Santiago, la edificación se ha ido acomodando al trazado de modo lógico. Las calles principales siguen la dirección marcada por el eje del camino de Santiago a su paso por el pueblo, se van deslizando por la ladera del cerro y tienen en general poca pendiente, mientras que las calles secundarias y perpendiculares que ejercen su función de conexión, tienen una gran pendiente en muchos casos salvada por tramos escalonados. Existe una gran diferencia entre las calles principales y los “cantones” o calles secundarias, las primeras son más representativas, con mayor anchura, con acceso a las viviendas, pendiente suave y canalizadoras del tráfico rodado; mientras que los segundos son estrechos, accidentados, incluso escalonados, raramente dan acceso principal a las viviendas y no permiten el tráfico rodado, sólo peatonal.

Calle Real, sigue la curva de nivel de la montaña. Calle escalonada, perpendicular a la Calle Real.

En el núcleo de Castrojeriz se pueden distinguir tres zonas claramente: las edificaciones junto al Camino, las manzanas del barrio de la judería, que rodean la iglesia de San Juan, y edificaciones situadas al sur de todo el casco histórico.

El tipo tradicional de la arquitectura popular es la “casa de páramo”, en cuya base constructiva interviene la piedra caliza además del tapial o el adobe, en las plantas superiores se utiliza el entramado de madera relleno de adobe o ladrillo. Antiguamente y debido al carácter

43 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ agrario del municipio las viviendas tenían un corral en la parte trasera de la vivienda con acceso desde ésta y desde la calle, en el que se situaban diversas dependencias auxiliares (cuadra, pajar, etc). Se trata de viviendas unifamiliares entre medianeras generalmente de dos alturas, en la cual las fachadas son de piedra en su mayor parte y las cubiertas a dos aguas con teja árabe. En las edificaciones más antiguas aparece el adobe mientras que en las más recientes aparece el ladrillo y revocos en tonos blancos y ocres. En la mayoría de los casos se trata de viviendas de dos o más plantas donde los dormitorios se sitúan en las plantas superiores y la planta baja se dedica a la cocina y sala de estar. La planta baja dispone de gloria como sistema de calefacción, que consiste en que bajo la estancia se deja un hueco que se rellena con paja a la cual se prende fuego y que al arder lentamente desprende calor que acaba calentando la superficie del pavimento de baldosas cerámicas de la estancia y caldeando por tanto la sala de estar, único espacio calefactado de la vivienda tradicional y por tanto donde se hacía la vida en invierno. Se utiliza paja dado que estas tierras son eminentemente plantadas de cereal y apenas hay arbolado. Al ser la tipología mayoritaria es la que le confiere el carácter ambiental al núcleo.

La manzana edificatoria tipo del núcleo de Castrojeriz es una manzana sensiblemente rectangular cuyo lado largo toma la dirección del Camino de Santiago. Viene dada por el viario adaptado a la orografía del terreno, basado en vías principales que siguen las curvas de nivel y estrechas vías peatonales condicionadas por ser las líneas de máxima pendiente.

Fachadas principales a la Plaza Mayor. Fachadas posteriores de mayor altura aprovechando el desnivel.

Las parcelas suelen ser pasantes, con entrada principal por la calle más importante y entrada secundaria al patio por la calle paralela a menor cota. La edificación se sitúa principalmente en la calle Real, sobre el trazado del Camino de Santiago que viene de Burgos. El frente a la calle principal está totalmente definido pero la parte trasera es en muchos casos simplemente una tapia. Debido al gran desnivel entre las dos calles (principal y posterior) es habitual

44 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ que si bien la fachada principal sólo tiene dos alturas, por detrás se percibe que el edificio tiene 3 ó 4 alturas en realidad.

Existen dos espacios porticados en Castrojeriz, el primero está en la Plaza Mayor, es un ensanchamiento sobre el mismo eje del Camino en el que la edificación se retranquea y aparecen unos soportales, y el segundo está en la calle del Arco de la Sardina en la que sólo se conservan dos edificios porticados debido a las demoliciones llevadas a cabo en la década de los 80 del siglo XX. La Plaza Mayor actualmente está conformada por edificios del siglo XVII al siglo XIX, en el lateral que se retranquea podemos hablar de una tipología porticada con viviendas de tres alturas con local comercial en los bajos y un previo en el soportal.

Espacios porticados en Plaza Mayor y Calle Arco de la Sardina.

También encontramos casonas y palacios construidas por la burguesía surgida debido a la actividad mercantil principalmente con Flandes y durante los siglos XIV al XVI. De esta época se conservan la Casa del Cordón y la Casa de los Gutiérrez Barona.

Casa de los Gutiérrez Barona

45 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

En Castrojeriz hay edificaciones nuevas pero fundamentalmente se trata de rehabilitaciones más o menos profundas de viviendas existentes. De hecho se observa en muchos casos las etapas del edificio, por ejemplo la fachada de planta baja de sillería, la planta primera de entramado de madera o de ladrillo debido a una ampliación en altura, también vuelos de etapas posteriores, revestimientos de lo existente, etc.

Resumiendo encontramos cuatro tipologías de edificación residencial que se suceden desde la época medieval hasta hoy:

1º Arquitectura noble S. XIV - XVI: A partir del reinado de los Reyes Católicos, la pacificación del territorio da paso a la época de mayor florecimiento de la villa debido al comercio con Flandes, a donde se enviaba la lana de oveja y de donde se recibían diferentes manufacturas artísticas, los mercaderes que se enriquecieron constituyen una nueva clase social, la burguesía, que construye casonas y palacios que reflejen su riqueza y para ello ocupan un espacio vacío hasta entonces situado al suroeste de la calle Real, las actuales calles del Cordón y calle del General Aranda, dentro del recinto amurallado. De esta época se conservan la Casa del Cordón y la Casa de los Gutiérrez Barona, que actualmente aloja la Residencia de Ancianos. El abandono, el coste del mantenimiento y las sustituciones de edificaciones hacen que no hayan llegado la mayoría de estos palacios de la burguesía hasta la actualidad.

Casa del Cordón en la calle del mismo nombre.

2º Arquitectura histórica S. XIX: Las edificaciones de la Plaza Mayor son en su mayor parte del siglo XIX. Destacan en el conjunto de la Calle Real debido a que tienen una mayor altura y son fachadas más elaboradas con parcelas más anchas y los vanos son en su mayor parte balcones. En el frente norte de la Plaza Mayor la edificación se retranquea respecto del frente de fachada del resto de la Calle Real, para dotar de mayor amplitud a este espacio, y además esas edificaciones disponen de soportales de cara a alojar los mercados semanales y a constituir una

46 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ zona de paseo más resguardada en invierno. Al tiempo que los soportales se construye el ayuntamiento cerrando la plaza en su extremo este. Por tanto podemos hablar de una tipología porticada con edificios que siguen el mismo esquema con bajo comercial, soportal y viviendas en las plantas superiores. La construcción se realiza con fábricas de ladrillo y estructura de madera, cubierta a dos aguas con cobertura de teja árabe y aleros de madera sobre canecillos. Los huecos generalmente son verticales y los balcones con barandilla de fundición.

Ejemplos de arquitectura del S. XIX de la Plaza Mayor.

3º Caserío S. XX: Son la mayoría en el casco histórico, conservan las características tradicionales con fachadas ordenadas, huecos cuadrados o verticales y cubierta de teja. Hay fachadas con organización mediante ejes y en cambio otras tienen huecos desordenados. Aunque la mayoría de la edificación actual de Castrojeriz data del siglo XX, el tipo edificatorio es anterior. Las parcelas son alargadas, con 2 ó 3 crujías en su mayor parte y fondo variable o pasante. La estructura era de madera y la fachada mayoritaria es de piedra en planta baja y en el resto de ladrillo cara vista o con un enfoscado sencillo. La cubierta es a dos aguas con cubrición de teja árabe y aleros a base de canecillos de madera. Los huecos son generalmente cuadrados salvo en edificios de mayor entidad en los que aparece algún hueco vertical o balcón, con predominancia del macizo sobre el hueco. La fachada principal es en muchas ocasiones de sillería o de mampostería de piedra, al menos la planta baja. La trama urbana con calles a distintas cotas provoca que si bien la fachada principal tiene dos alturas, la fachada posterior al patio tenga cuatro, si bien el cerramiento a la calle posterior puede ser una tapia. Las parcelas pasantes tienen mucho fondo, por lo que la edificación no ocupa todo el fondo y por tanto la fachada posterior no está alineada con la calle sino que da al patio.

47 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Es necesario reseñar la abundancia de edificaciones que disponen de tres fachadas: a la calle principal (C/Real en muchas), a la calle posterior y al cantón escalonado o con gran pendiente. Esta fachada lateral suele tener pocos huecos o de pequeño tamaño, e incluso es totalmente ciega y o bien tiene el mismo acabado de fachada o bien está tratada como una medianera. Por el contrario se abren grandes huecos a la calle Real y en la fachada posterior con vistas al paisaje.

Caserío del S. XX.

4º Promociones privadas a partir de los años 60 del S. XX: Nuevas tipologías situadas principalmente al sur. Se trata de viviendas en hilera o bloques multifamiliares. En concreto existe al suroeste un conjunto de 50 viviendas en hilera con patio posterior junto a la carretera de Melgar de Fernamental a Pampliega. En el extremo este de la Calle Real de Oriente hay un bloque de viviendas en altura que entra dentro de la delimitación del área y es claramente una tipología ajena a Castrojeriz.

Bloque de viviendas en altura.

5º Cuevas: La orografía del terreno y la ubicación del caserío en la falda del cerro dan pie a que surjan en la ladera, en niveles sobre el área edificada una serie de cuevas y bodegas. Si bien las bodegas están exclusivamente dedicadas al vino en una tierra que antaño tuvo tradición de

48 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ cultivo de vides, las cuevas se utilizaron como viviendas. Se trata de cuevas excavadas en la ladera del cerro, suelen tener las estancias a cota de acceso, no se desciende. La principal característica de las cuevas es su temperatura constante, fresca para verano y no excesivamente fría en invierno. Presentan fachada de acceso generalmente realizada en piedra caliza. El problema de estas cuevas es la falta de ventilación y por tanto su insalubridad, puesto que hay pocas estancias con huecos a calle y las posteriores a modo de alcoba ventilan a través de las primeras. La zona de cuevas queda fuera del área delimitada y hoy en día su uso no es residencial sino de merenderos. Bajo muchas de los edificios residenciales del centro histórico hay bodegas que discurren también bajo el viario.

Como se ha podido comprobar, el uso mayoritario dentro del Centro Histórico es el residencial, pero también hay equipamientos, públicos y privados, y uso comercial. Dentro de los equipamientos está la Iglesia Ex-Colegiata de Nuestra Señora del Manzano, la Iglesia de Santo Domingo, la Iglesia de San Juan, la Residencia de Ancianos, el Ayuntamiento, el Centro Médico, albergues, etc. Es la zona en la que se da la actividad económica del núcleo junto a la carretera: comercios, establecimientos de hostelería, etc.

Albergue sobre las ruinas de la Iglesia de San Esteban.

Ha habido mucha renovación de la edificación con lo cual las parcelas originales medievales, con frente de fachada estrecho y fondo variable se han mantenido en determinadas zonas, como en la calle Real a ambos lados de la Plaza Mayor, mientras que en el resto tienen un ancho de fachada mayor y varios huecos por planta, al tiempo que la altura es mayor tanto por las alturas libres por planta como por el número de alturas. Si bien ha habido casos de sustitución o renovación de la edificación, lo más habitual han sido actuaciones sobre lo existente o nuevas edificaciones dentro de la parcela ajustándose a las alineaciones y las tipologías tradicionales, dentro del centro histórico.

49 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

La demanda actual de vivienda se produce tanto en el conjunto urbano consolidado como en zonas exteriores a éste. En el centro histórico lo más habitual es la rehabilitación de edificios existentes, aunque también hay construcciones de nueva planta en algún caso. Dentro de las viviendas nuevas La tendencia en estos momentos es hacia tipologías de vivienda unifamiliar aislada o adosada, generando una estructura urbana muy variada y no ligada a la existente. Por ejemplo se observa que al sur han surgiendo viviendas unifamiliares aisladas de un modo desordenado, lo que da lugar a un área poco compacta, si bien en la mayor parte de los casos no desentona con el entorno.

En el área del ARI está presente la arquitectura religiosa, de hecho esas parroquias junto al Camino de Santiago son las que formaron los barrios históricos que han terminado conformando el núcleo de Castrojeriz, incluso el Barrio del Manzano al estar más alejado sigue siendo un barrio entorno a la Iglesia Ex Colegiata del Manzano. En la actualidad continúan junto al Camino de Santiago dos de estas parroquias: el Convento de San Juan y la Iglesia de Santo Domingo.

La situación privilegiada de Castrojeriz en una zona más elevada respecto del entorno propició los asentamientos humanos y a modo defensivo se recurrió a la arquitectura militar, de este modo están el castillo en lo alto del cerro y el recinto amurallado, englobado éste en el área delimitada del ARI.

Murallas en el Paseo de la Puerta del Monte.

La muralla partía del castillo, descendía la ladera hasta el Camino de Santiago donde estaba la Puerta Barlada, enlazaba con la calle Marqués de Camarasa con la Puerta de los Pastores, continuando hasta el Arco de la Sardina. Antes de llegar a éste estaba el Palacio de los Condes de Castro que se construyó sobre la fábrica de la muralla, se conservan sólo los cubos de la cerca pero no el palacio. En el Arco de la Sardina hay varias edificaciones apoyadas en la muralla, cuya fachada continúa en oto material el plano de muralla, desde ese punto hasta la

50 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ inexistente Puerta del Monte se conservan lienzos de muralla restaurados, perfectamente visibles a lo largo del Paseo de la Puerta del Monte. A partir de este punto hay dos posibilidades muy similares hasta llegar a la Puerta de San Miguel, ubicada al final de la Calle Real antes de ascender por la ladera hasta el castillo. A finales del XVIII el Diccionario Geográfico nos indica que aún pervivían dos puertas, las que eran arcos: Arco de la Sardina y Puerta de San Miguel; que la muralla desde la villa hasta el castillo consiste en paredones de tierra, e igualmente se disponía de otro paredón que dividía en dos el recinto amurallado con su correspondiente puerta, a la altura de la Casa El Fuerte, situada en la línea que uniría el castillo y el Palacio de los Condes de Castro. La Iglesia Ex - Colegiata de Santa María del Manzano situada al este del núcleo principal, no en vano se construyó extramuros, comenzó a erigirse a principios del S. XIII en estilo románico y se finalizó su construcción en estilo gótico. Consta de tres naves con cinco tramos de la nave central más altos, cabecera cuadrada, fachada gótica con arquivoltas, rosetón y remate barroco. Ha sufrido muchas modificaciones a lo largo del tiempo, como las reformas de algunas bóvedas y la construcción del rosetón de la fachada principal entre fines S. XV y principios del XVI. A mediados del S. XVIII se produce la reforma de mayor entidad por la que el ábside se transformó en cabecera rectangular, se construye la capilla de Nuestra Señora del Manzano, la sacristía de los capellanes, del Cabildo, el cementerio y la fachada a los pies.

Iglesia Ex - Colegiata de la Virgen del Manzano.

La Iglesia de Santo Domingo está situada junto al Camino dentro del recinto amurallado, en la Calle Real de Oriente. Consta de una única nave con contrafuertes y cabecera cuadrada y su construcción data de mediados del S. XVI. Presenta una portada lateral de arco de medio punto del S. XVII, al igual que la torre de cuatro cuerpos ubicada a los pies y la sacristía adosada a la cabecera. Además el artesonado existente se sustituyó en el S. XVII por bóvedas.

51 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

La Iglesia de San Juan, situada en el extremo occidental de la Calle Real, responde al modelo de planta salón. Si bien su construcción comenzó en los S. XIII – XIV, de esa época sólo se conservan el ábside poligonal, la torre y el claustro, puesto que a comienzos del S. XVI se reconstruyeron las naves para responder al modelo de “hallenkirche”, con las tres naves a la misma altura, esta ampliación de las naves destruyó el lado norte del claustro. También existía un hospital de San Juan, del que hoy quedan algunos paramentos, con fábrica de sillería en planta baja y adobe en la superior, debido a un incendio en 1934.

Iglesia de San Juan. Iglesia de Santo Domingo

La Iglesia de San Juan, situada en el extremo occidental de la Calle Real, responde al modelo de planta salón. Si bien su construcción comenzó en los S. XIII – XIV, de esa época sólo se conservan el ábside poligonal, la torre y el claustro, puesto que a comienzos del S. XVI se reconstruyeron las naves, según trazas de Rodrigo Gil de Hontañón, para responder al modelo de “hallenkirche”, con las tres naves a la misma altura, esta ampliación de las naves destruyó el lado norte del claustro. También existía un hospital de San Juan, del que quedan algunos paramentos, con fábrica de sillería en planta baja y adobe en la superior, debido a incendio en 1934.

Ruinas del Convento de San Antón.

52 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

A lo largo del trazado de la calle Real también se suceden edificios no residenciales vinculados al Camino de Santiago, actualmente los numerosos albergues que ofrecen alojamiento a los peregrinos. Destaca el albergue municipal situado en la Plaza Mayor y que está construido sobre los restos de la antigua iglesia de San Esteban. Además se encuentran las ruinas del convento de San Antón, los restos del hospital de San Andrés, los restos del hospital de San Esteban, los restos del hospital de San Juan, etc.

Al sur, en la zona de crecimiento se sitúan las edificaciones de nueva construcción fundamentalmente viviendas unifamiliares aisladas aunque también existen tipologías ajenas a las tradicionales como bloques multifamiliares o el grupo de viviendas del Barrio del Patronato que son un conjunto de viviendas en hilera construidas junto a la carretera que va a Melgar hacia el año 1960. Junto al mayoritario uso residencial de esta área también aparecen almacenes y naves agropecuarias vinculadas al carácter agrario de la comarca.

Al norte del Casco antiguo aprovechando la ladera del cerro existe un área de cuevas y bodegas, es la zona en la que se situó en principio la población, bajo el castillo, pero con el establecimiento de la paz se fue abandonando para edificar las viviendas en una cota más baja, más accesible y por tanto menos defensiva.

Vista de Castrojeriz donde se ven la importancia de la orografía: edificación abajo, bodegas sobre ella y castillo en lo alto.

Las instalaciones deportivas se han desarrollado al sur, bajo el Casco Antiguo con zonas verdes, piscina y polideportivo. El frontón se localiza dentro del antiguo recinto amurallado, en la calle Arco Sardina, a un nivel intermedio entre la Calle Real y el Paseo de la Puerta del Monte. El camping se sitúa al este, entre el núcleo principal de Castrojeriz y el barrio de la Virgen del Manzano.

53 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

C2. PROBLEMATICA EXISTENTE EN LOS EDIFICIOS RESIDENCIALES

ESTADO DE CONSERVACION DE LOS EDIFICIOS METODOLOGIA GENERAL PARA EL DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LA EDIFICACION

Este apartado es el fundamental dentro de los trabajos de la Memoria. Se ha efectuado mediante inspección directa del edificio, estudiando sus elementos comunes e instalaciones generales. El objetivo es permitir identificar las condiciones de deterioro existentes, y las carencias de los edificios respecto a los niveles mínimos de adecuación estructural y funcional exigidos por la normativa de ayudas públicas a la rehabilitación y por las normas de las ordenanzas municipales.

El procedimiento de diagnóstico se basa en la clasificación del estado de conservación de los diferentes elementos estructurales y constructivos, y del grado de adecuación funcional de las diferentes instalaciones generales y otros elementos del edificio que incidan en sus condiciones de uso.

La inclusión en uno u otro grado de deterioro o adecuación funcional se apoya en el análisis sistemático, con comprobaciones inventariadas para los diferentes problemas de los elementos o instalaciones.

En los casos de edificios, con un nivel notable de deterioro, a partir del estudio puede evaluarse la conveniencia de actuar mediante obras de rehabilitación o reestructuración, siempre que la Normativa Urbanística y la Comisión de Patrimonio lo permitan. El diagnóstico del estado de conservación y las condiciones de habitabilidad de los inmuebles, es la base de la Memoria de Declaración de Área de Rehabilitación, al permitir identificar los problemas existentes, evaluar los costes de las actuaciones necesarias y ponderar las subvenciones.

También tiene su trascendencia para la gestión de las actuaciones, principalmente en su inicio, ya que permite disponer de una documentación que refleje las deficiencias de los inmuebles y las actuaciones necesarias para alcanzar los niveles exigibles.

CRITERIOS.

I. INTRODUCCION: Los estudios para el diagnóstico del estado de conservación de los inmuebles se han realizado mediante observación “in situ” de su estado.

54 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

El deterioro de los elementos está en relación a sus problemas constructivos o de habitabilidad. Se ha clasificado el estado de conservación atendiendo a seis aspectos distintos: 1. Seguridad estructural y constructiva: cimentación, estructura, caja de escalera y cubierta. 2. Adecuación de red de accesos: portal, escaleras y demás zonas comunes. 3. Condiciones de estanqueidad. Según el lugar donde se produce la humedad: planta baja, muros de cerramiento, revestimiento de cubierta, lucernarios y red de pluviales. 4. Funcionalidad de las instalaciones generales. Incluye la red de agua, saneamiento, instalaciones eléctrica, calefacción central, ascensor, gas natural y resto de instalaciones necesarias. 5. Revestimientos de fachada. Incluye revestimientos de cerramientos y la rehabilitación- consolidación de muros de ladrillo, entramado de madera y piedra. 6. Elementos constructivos exteriores. Se incluyen los elementos colocados en los cerramientos exteriores: elementos estructurales de balcones y miradores, barandillas, carpinterías, cornisas y aleros, toldos, rótulos…

Partiendo de esta clasificación constructiva se establece el diagnóstico para cada uno de ellos en cuatro grados, según la necesidad de la intervención:

• Buen estado. No es necesario ninguna intervención. • Deterioro ligero. Intervenciones en fachada y principalmente en acabados. • Deterioro medio. Intervenciones puntuales en estructura e intervenciones en acabados y cubierta. • Deterioro medio extremo. Intervenciones mayoritarias, incluyendo reforma global de elementos estructurales. • Deterioro extremo: Es necesaria una intervención generalizada, incluso sustituciones completas de elementos estructurales.

II. SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA

Cimentación. El diagnóstico se ha realizado según los siguientes parámetros: • Asientos: están en relación directa con deformaciones en muros y pilares, con desnivelación de forjados y fisuras en elementos portantes.

55 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

• Deficiencias de segundo grado: Consisten en patologías ligadas a la existencia de salitre y mohos producidos por humedades del subsuelo y degradaciones diversas. Incluye disgregaciones en fábricas, caídas de morteros y descomposición de materiales pétreos.

En relación a las patologías anteriormente descritas se ha realizado el siguiente diagnóstico: • Buen estado. No es preciso antevenir. • Deterioro ligero. Se requieren únicamente obras de protección o de reparación sobre rasante. • Deterioro medio. Existen asientos importantes que requieren trabajo de recalce. • Deterioro extremo. Asientos muy importantes que ponen en peligro la estabilidad del inmueble

Sistemas estructurales verticales. • Buen estado. Los elementos mantienen la verticalidad sin existir deterioro del material. No es preciso intervenir. • Deterioro ligero. La función estructural se realiza normalmente; sin embargo el material está deteriorado: humedades, desprendimientos de acabados, rozamientos. Se requieren únicamente obras de protección o de reparación sobre rasante. • Deterioro medio. Se precisa refuerzo de piezas y un tratamiento de protección debido a sobrecargas, rotura de ensamblajes o envejecimiento del material. • Deterioro extremo. Los elementos estructurales han perdido su capacidad de transmisión de cargas, por lo que se hace necesario su refuerzo, incluso la sustitución completa de piezas.

Elementos portantes horizontales. Se consideran en este capítulo el estado de conservación de forjados y demás elementos estructurales horizontales, excluyendo revestimientos en la cara inferior, capas de compresión o solados. La patología más frecuente en estos elementos es la excesiva deformación de las piezas o giros en ensamblajes por deterioro de encuentros. Los criterios para su diagnóstico son los siguientes: • Buen estado. No se observar defectos ni deformaciones. No es preciso intervenir. • Deterioro ligero. Algunos desniveles en forjados que no han provocado daños ni en la tabiquería ni en los solados. Se observan daños perceptibles en los solados en la capa superior.

56 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

• Deterioro medio. Desniveles importantes o deformaciones permanentes que han generado daños en tabiquería. • Deterioro extremo. Graves deformaciones que hacen peligrar la estabilidad de los forjados. Se prestará atención a la estructura de escalera.

Estructura de cubierta. Las patologías más frecuentes se encuentran en las cubiertas inclinadas. El deterioro estructural está en conexión con la existencia de estructuras deformadas, problemas de ensamblajes, ataques de xilófagos, pudrición por hongos o humedad. El criterio de diagnóstico es el siguiente • Buen estado. No es preciso intervenir. Toda la estructura primaria y secundaria se encuentran en buen estado, todos los nudos están protegidos. • Deterioro ligero. Daños localizados causados por xilófagos o humedad. Es necesaria una revisión y reforzar alguna pieza. • Deterioro medio. Daños generalizados. Existen elementos secundarios o nudos que necesitan su sustitución o refuerzo • Deterioro extremo. Los elementos estructurales principales tienen un deterioro importante, con nudos y ensambles defectuosos, incluso con aparición de grietas en fachada por empuje de los pares.

Adecuación red de accesos. • Buen estado. No es preciso intervenir. • Deterioro ligero. En buen estado con deficiente mantenimiento • Deterioro medio. Soportes y acabados con daños puntuales, requiere reparación de elementos y sustitución de acabados • Deterioro extremo. Soportes y acabados con problemas generalizados que requieren una completa sustitución

Condiciones de estanqueidad. Humedades en planta baja: La existencia de esta patología está en relación con la presencia de humedades por capilaridad ascendente en paramentos verticales de muros de planta baja. El diagnóstico es el siguiente: • Buen estado. No es preciso intervenir. • Deterioro ligero. Existen humedades persistentes, de pequeña envergadura que crean condensaciones interiores que necesitan un tratamiento antihumedad

57 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

• Deterioro medio. Se necesita una completa adecuación de la planta baja, creando una cámara de aire ventilada • Deterioro extremo. Existen humedades generalizadas en el conjunto de los elementos portantes de la planta baja

Material de cubrición de cubierta: Este apartado está en relación con la protección contra filtraciones de agua de lluvia en los elementos de cobertura. El diagnóstico es el siguiente: • Buen estado. No es preciso intervenir. No hay problemas de humedades ni de aislamiento térmico. • Deterioro ligero. Es necesario retejar y revisar encuentros de la cubierta, pero en general está en buen estado • Deterioro medio. Se precisa reemplazar parte de la cubierta debido a filtraciones puntuales, la red de evacuación está en mal estado • Deterioro extremo. Hay que sustituir todos los elementos de cubierta porque no garantizan ni el aislamiento ni la estanqueidad.

Evacuación de pluviales: Se analiza el estado de conservación de la red de evacuación de canalones y bajantes • Buen estado. No es preciso intervenir. • Deterioro ligero. Hay problemas menores , principalmente en codos. • Deterioro medio. Se precisa una sustitución parcial de la red. • Deterioro extremo. Problemas en toda la red, es necesaria su total sustitución

Funcionalidad de las instalaciones generales. Instalación de agua y red de saneamiento: • Buen estado. No es preciso intervenir. • Deterioro ligero. Instalación antigua sin síntomas de fugas. • Deterioro medio. Instalación correcta con pérdidas puntuales de agua. • Deterioro extremo. Existe un deterioro generalizado de la instalación que requiere su sustitución.

Instalación eléctrica: • Buen estado. No es preciso intervenir, cumple el Reglamento de Baja Tensión.

58 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

• Mal estado. Incumple algún punto del Reglamento: cables antiguos vistos, instalaciones sin empotrar, tubos de protección inadecuados, problemas de seguridad en las instalaciones.

Calefacción Central: • Buen estado. No es preciso intervenir. • Mal estado: Es necesario instalar calefacción central o sustituir la existente.

Acabados de fachadas. Se ha comprobado el nivel de deterioro existente en los acabados de fachadas o medianeras vistas. Las patologías más frecuentes están causadas por los agentes atmosféricos: hielo, agua y diferenciales de temperatura. El criterio seguido es:

• Buen estado. No es preciso intervenir, no hay fisuras, buena imagen general • Deterioro ligero. Es necesario tratamiento en pequeñas superficies, con desprendimientos de acabados y fisuras localizadas. • Deterioro medio. Desprendimiento de elementos en grandes superficies que precisan un tratamiento específico de la fachada. • Deterioro extremo. Se requiere una intervención sobre el conjunto de la fachada debido a la extensión de las zonas dañadas.

Elementos constructivos exteriores. Balcones, miradores y otros cuerpos volados: Se analizan las patologías asociadas a los elementos existentes en torno a huecos (voladizos de balcones y miradores, barandillas, carpinterías, vidriería) en función del siguiente criterio:

• Buen estado. No es preciso intervenir. • Deterioro ligero. Degradaciones puntuales que necesitan intervenciones superficiales • Deterioro medio. Defectos en los diversos elementos materiales que componen el hueco: corrosión de elementos metálicos, caídas de morteros en voladizos… Se necesita la restauración de las piezas dañadas. • Deterioro extremo. Degradación generalizada de los distintos elementos. Es necesaria la sustitución de las piezas.

59 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNOSTICO EN CASTROJERIZ

En el casco histórico de Castrojeriz se detectan edificaciones en las que se ha realizado una labor de rehabilitación en mayor o menor medida en los últimos años y en general bastante respetuosa con el entorno, pero también existen viviendas en los cuales no se han realizado labores de mantenimiento y que se encuentran en un creciente estado de degradación, muchos de ellos vacíos. También se observan casos de sustituciones de viviendas tradicionales por otras nuevas que han menoscabado sus valores ambientales. En este sentido cabe señalar la demolición de las viviendas porticadas de la calle del Arco de la Sardina a finales de los años 80. Las situaciones que contribuyen a esta situación del patrimonio de Castrojeriz no obedecen en exclusiva al estado de conservación de los edificios, sino también al estado de revitalización de la localidad, su salud urbana y su buen estado funcional. El estado físico del patrimonio es de nivel medio en cuanto a su estado concreto de conservación física.

ESTADO DE CONSERVACION EDIFICIOS RESIDENCIALES DENTRO DEL AREA DELIMITADA

DETERIORO DETERIORO DET. MEDIO DETERIORO BUEN ESTADO RESERVA RUINA LIGERO MEDIO EXTREMO EXTREMO

Nº EDIFICACIONES33874792441729

% EDIFICACIONES 9,00% 24,00% 14,00% 27,00% 13,00% 5,00% 8,00%

Nº TOTAL DE EDIFICACIONES EN ARI CASTROJERIZ 349

* NOTA: Se han considerado mayoritariamente en BUEN ESTADO los edificios construidos o rehabilitados después del año 1999.

Como resultado del estudio de los edificios residenciales dentro del área delimitada de Castrojeriz, hemos comprobado que aproximadamente un 9,00% de la edificación se encuentra en BUEN ESTADO, correspondiendo a edificios actualmente en construcción, o construidos o rehabilitados en los últimos años. Un 24,00% de los edificios se consideran RESERVA; entendiendo como reserva, las edificaciones que dentro del área prioritaria de intervención necesitan pequeñas reparaciones y las edificaciones que se encuentran en las zonas de borde del área de intervención. El resto de edificios residenciales analizados están afectados por distintos grados de deterioro y será conveniente llevar a cabo las actuaciones de rehabilitación correspondientes. Un 14,00% de los edificios tiene un Deterioro LIGERO, un 27,00% se encuentran en situación de Deterioro MEDIO, un 13,00% en estado de Deterioro MEDIO EXTREMO y un 5,00% Deterioro EXTREMO. El 9,00% restante se encuentra en un estado de RUINA, será necesario proceder en los

60 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ mismos mediante nueva edificación o reconstrucción interior conservando las fachadas en el caso de que el edificio tenga algún tipo de protección.

Si estudiamos más a fondo los edificios que son susceptibles de ser intervenidos, se observa que aproximadamente un 24,00% de los edificios se encuentran en situaciones de Deterioro LIGERO, lo que supone únicamente la necesidad de actuaciones de poca entidad en acabados exteriores, cubierta, red de accesos, instalaciones generales y otras pero sin incidir en componentes estructurales del edificio. Por ello este grupo de edificios requerirá únicamente actuaciones de conservación, mantenimiento o reparación con costes moderados. Comprenden tipologías adecuadas, de carácter social vinculado a las clases medias, con parcelas anchas y de profundidad adecuada que han incidido en su buena conservación.

El Deterioro MEDIO afecta a un 46,00%, e implica problemas en instalaciones generales, con daños menores en el sistema estructural vertical y horizontal, con deterioro de redes de accesos y con deficiencias en cubiertas que hacen necesario acometer obras de rehabilitación. Un 22,00% de los edificios está afectado por un Deterioro MEDIO EXTREMO, lo que supone daños considerables en el sistema estructural, deterioro en las instalaciones generales y en la envolvente del edificio. Son edificios en los que se pueden recuperar elementos estructurales cuando se realicen las obras de rehabilitación.

Y un 8,00% de los edificios se encuentran en situación de Deterioro EXTREMO. En este caso, la entidad de los daños estructurales es tal que las actuaciones necesarias equivalen en términos económicos a la nueva edificación. Son edificios con problemas estructurales en los que se han de hacer sustituciones completas de elementos, aunque por la dimensión de las obras será complicado que los propietarios opten por la reconstrucción del inmueble en vez de por el vaciado.

Si se opta por la subvención, según artículo 36 bis del Decreto 64/2009 no se financiarán en ningún caso las intervenciones que supongan el vaciado de las edificaciones objeto de rehabilitación.

Se ha percibido que los edificios en BUEN ESTADO corresponden, mayoritariamente, a edificios construidos o rehabilitados en la última década. (Ver Listado de Edificaciones <10 años, desde 1999 o con intervención reciente en Anexos)

61 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

ESTADO DE CONSERVACION EDIFICIOS RESIDENCIALES CON INTERVENCION PREVISTA

ESTADO DE NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE MANZANA CONSERVACION 01-09 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 TOTAL % DETERIORO LIGERO 11 11 10 1 9 1 4 47 24 DETERIORO MEDIO241916146 4 99246 DET. MEDIO-EXTREMO4610105544422 DETERIORO EXTREMO 5 2 2 6 1 1 17 8

Nº EDIFICACIONES 200 100 NUMERO TOTAL DE EDIFICACIONES RESIDENCIALES EN EL AREA DEL ARI DE CASTROJERIZ 200

En función de la edad del edificio se ha considerado que sólo se va a actuar en los inmuebles anteriores a 1999, al tiempo que se han dejado en la reserva, como de intervención no prevista, para las últimas convocatorias, por un lado los edificios de una antigüedad de 10 años y por otro edificios que pese a tener mayor antigüedad tienen una situación secundaria dentro del ARI. Se califican como de Edificios Residenciales con Intervención no prevista, definiendo dos niveles de prioridad de intervención: ƒ Prioridad de Intervención 1. Se trata de edificios residenciales posteriores a 1999, incluidos aquellos cuya construcción es anterior pero que han sido reformados recientemente. Están situados en la zona de mayor interés arquitectónico e histórico, como son la Calle Real, el barrio de San Juan, la Calle Colón, etc y el Barrio del Manzano. ƒ Prioridad de intervención 2. Son edificios que pese a tener mayor antigüedad están ubicados en los bordes del ARI, o bien fuera del límite del Centro Histórico por el norte u oeste, o bien dentro de él pero en una zona de menor interés como son las manzanas situadas al sureste, en la calle Marqués de Camarasa y Traseras de Camarasa. También en el extremo este de la calle Real se incluyen edificios que quedan fuera del límite del Centro Histórico pero son discordantes y ésta es la entrada del Camino de Santiago en Castrojeriz.

(Ver Listado de Edificaciones de uso Residencial con Intervención no prevista en Anexos)

Los edificios con deterioro extremo se concentran principalmente en la calle Real y en la calle Marqués de Camarasa. Hay casos de propietarios particulares que no disponen de medios económicos para proceder a realizar obras en ellos, bien porque son edificios históricos de gran tamaño o bien porque los edificios tienen muy poca superficie y carecen de servicios básicos, siendo muy grande la inversión para edificaciones de poco tamaño y sin valor arquitectónico. Otros

62 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ propietarios o bien los han heredado o bien los han adquirido con la pretensión de tener cierta facilidad de actuación e incluso sustitución del inmueble, estando en determinados casos los inmuebles vacíos.

Se han diferenciado los edificios “irrecuperables”, aquellos en los que se ha perdido parte de su estructura portante (cubierta, muros de carga- cerramientos, forjados intermedios) de aquellos en muy mal estado que aún se pueden mantener. Los edificios en estado de ruina corresponden a uso residencial o agrícola. (Ver Listado de Edificaciones de uso Residencial y no Residencial en estado de Ruina en Anexos)

Además dentro del Área Delimitada del ARI se encuentran 71 solares, que constituyen un 12.5% sobre el total de parcelas del área. (Ver Listado de Solares en Anexos)

Se ha valorado la intervención en 200 inmuebles, que suponen un total de 200 viviendas debido a que todas son unifamiliares según catastro. En algunos casos los edificios alojan más de una vivienda pero en catastro sólo figura una, por lo que habrá que justificar la división horizontal para ser consideradas esas viviendas a mayores. (Ver Inventario de Edificaciones Residenciales con Intervención en Anexos)

63 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

C3. PROBLEMATICA EXISTENTE EN ESPACIOS PUBLICOS, REDES Y EQUIPAMIENTOS

Con carácter general el estado de los espacios públicos es aceptable, los viarios y plazas responden básicamente a sus funciones.

En las fichas de análisis se han detallado la tipología, las características físicas, el medio ambiente urbano, los elementos de mobiliario urbano y el estado actual junto a un apartado de valoración y diagnóstico. Las Características Físicas son la superficie total, anchura media total y anchura del acerado y longitud de la vía. En Medio Ambiente Urbano se dan datos sobre orientación, sombras, árboles, material de la pavimentación, y en cuanto a la edificación de la calle se dan las alturas y los materiales de los acabados de fachada. Los elementos de mobiliario urbano se diferencian según su función: comunicación, iluminación, delimitación, etc. Se ha valorado el estado de la pavimentación, la existencia de barreras arquitectónicas y el grado de conservación de los distintos servicios urbanísticos: instalaciones de saneamiento, abastecimiento, red eléctrica y alumbrado, red de gas y telecomunicaciones. En Valoración y Diagnóstico se informa del carácter de la calle, la comunicación, de las edificaciones, la existencia de plazas de aparcamiento y finalmente del estado general de la vía y que se considera necesario.

Se ha recabado información de los servicios municipales de obras, y de las diversas compañías suministradoras.

ANALISIS DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y SU ESTADO DE CONSERVACION

En Castrojeriz podemos detectar casos muy variados en cuanto a la pavimentación y su estado de conservación. Se puede observar que hay plazas y calles renovadas recientemente como la Plaza Mayor y las calles Real de Poniente y Real de Oriente con una pavimentación tradicional mediante piedra y en un estado de conservación excelente. Se ha adecuado también durante el transcurso de está actuación, la Plaza de los Fueros y se han aprovechado los ensanchamientos existentes a lo largo de la calle Real de Oriente, para crear nuevos espacios. De esta manera se contribuye a solucionar el problema de aparcamiento en la zona y crear espacios libres donde poder descansar y disfrutar de las vistas que se ofrecen desde estos “espacios-mirador".

64 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Soportales de la Plaza Mayor y ejemplos de las actuaciones de urbanización en la calle Real.

Calles que mantienen el empedrado tradicional de piedra. Se trata de calles estrechas con fuerte pendiente, salvada mediante rampas o escaleras, que sirven de conexión entre las vías principales dispuestas paralelas a la ladera del cerro. Es tal vez este carácter secundario de las mismas el que haya conseguido que conserven su esencia hasta nuestros días. Estas calles se encuentran en un regular estado de conservación por lo que se plantea su limpieza y consolidación.

Calle con pavimentación tradicional y ejemplo de empedrado.

En el caso de calles como la Cordón o General Aranda en su primer tramo, detectamos que se encuentran en un regular estado de conservación. Su pavimentación se realizó hace unos 10-15 años con una actuación no muy acertada para el lugar, mediante hormigón en masa y una banda central con adoquín de cemento o de piedra según los casos.

65 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Calle con pavimentación de hace 10-15 años y ejemplo de ejecución.

También existen en Castrojeriz, tramos sin urbanizar que mantienen un firme de tierra en algunos casos con bastante maleza. Sería necesaria su pavimentación y dotarlas de las redes de infraestructuras necesarias, pero en estos momentos existen otras prioridades en el municipio.

En el paseo Puerta del Monte también se propone la pavimentación del mismo por encontrarse en un regular estado de conservación. Se han detectado zonas con el hormigón hundido o levantado por la acción de los árboles próximos.

Paseo de la Puerta del Monte y ejemplo de su pavimentación.

En estado muy deteriorado se encuentran el resto de las calles del municipio. Se propone renovar las redes de infraestructuras y la pavimentación. Las actuaciones se irán realizando según la prioridad de las mismas para el Ayuntamiento. Será conveniente elaborar un estudio técnico de las mismas con el fin de proponer si son factibles espacios de aparcamiento en aquellos tramos de las calles cuyo ancho supere los 6 m.

66 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

En algunos casos hay barreras arquitectónicas, principalmente originadas por la topografía del municipio, aunque siempre existen alternativas para llegar a los diferentes lugares. Se observan calles con acusada pendiente en las que se ha colocado barandilla lateral para facilitar su subida.

El problema del tráfico y del aparcamiento

El trazado viario con calles estrechas y con una comunicación entre ellas mediante callejas no aptas para el paso de vehículos supone un problema, pero se ve aliviado al tratarse de un municipio con poca densidad de población. El aparcamiento público es muy escaso. Se concentra fundamentalmente en dos núcleos, la Plaza Mayor y el paseo de la Puerta del Monte, ambos con plazas de aparcamiento en batería a uno de los lados. En las calles Real de Poniente y Real de Oriente renovadas recientemente se han creado algunos espacios de aparcamiento en los ensanchamientos de las mismas.

Zonas de aparcamiento en la Plaza Mayor y paseo de la Puerta del Monte

El escaso número de plazas de aparcamientos en viales, supone que éste sea un problema para los habitantes del Centro Histórico Castrojeriz y por extensión para los visitantes ocasionales como son los turistas. Es preciso por ello prever espacios de aparcamiento en las zonas de nueva urbanización, siempre que se pueda, con el fin de mejorar y controlar el uso del vehículo privado.

ANALISIS DEL ESTADO DE LAS REDES DE INFRAESTRUCTURAS

• ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO

En Castrojeriz tanto la gestión y conservación del abastecimiento, como de la evacuación y depuración de las aguas, se realiza por el Ayuntamiento.

67 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

La infraestructura de abastecimiento de agua está ejecutada en pvc. Existen dos depósitos viejos de 300 m3 de capacidad entre los dos y uno nuevo de unos 600 m3 que cubren las necesidades de la localidad.En el área del ARI se encuentra en buen estado en los viarios en los que se han renovado, en cambio en el resto está obsoleta y requiere su renovación. Al igual que el abastecimiento la infraestructura de saneamiento también está ejecutada en pvc, se trata de una red unitaria y se encuentra en buen estado en los viarios en los que se han renovado mientras que el resto necesita ser modernizada. Se prevé construir en el margen del río Hormazuela una estación depuradara de Aguas Residuales (E.D.A.R.)

• RESIDUOS SÓLIDOS

Esta infraestructura tiene una serie de particularidades como connotaciones de transporte viario convencional y carencia de elementos de tipo lineal (conducciones, cableados, etc.). En este caso se presta atención a los aspectos relacionados con la trama urbana. Conviene disponer en el viario de espacios reservados para contenedores, a distancias cortas de las viviendas, de tal manera que se minimice su movimiento y manipulación por los operarios, buscando calidad y rapidez en el servicio que, por su nocturnidad, puede causar afecciones a los vecinos.

El Centro Histórico de Castrojeriz cuenta con recogida selectiva de residuos que se realiza mediante contenedores en superficie en ciertos puntos del área.

Contenedores en superficie.

La recogida de basuras se realizará por los Servicios de limpieza de la Mancomunidad Peña-Amaya que vaciarán periódicamente los contenedores colectivos instalados a tal efecto.

68 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

• ELECTRICIDAD

La red eléctrica también presenta deficiencias, sobre todo en las calles que están en un estado irregular. Además de forma mayoritaria el cableado de la red general es exterior a las fachadas o está bajo los soportales deteriorando la imagen de conjunto. Por ello se debería continuar con el camino emprendido en las rehabilitaciones más recientes donde se ha procedido a introducir el cableado dentro de un tubo de polietileno (PE doble pared corrugado – liso) enterrado bajo el pavimento, liberando a las fachadas al tiempo que se incrementa la seguridad de la instalación y de las personas.

Es preciso soterrar toda la red eléctrica para evitar el impacto visual sobre fachadas de alto valor artístico y sobre el espacio porticado.

Caos de instalaciones vistas en fachada.

• ALUMBRADO PÚBLICO

En la mayor parte del Área de Rehabilitación de Castrojeriz el alumbrado público se basa en luminarias básicas en forma de apliques en las fachadas, aunque también hay farolas con pie y luminarias clásicas de hierro forjado en la zona de la Plaza Mayor y el Paseo de la Puerta del Monte. Existen reflectores colocados enfocando a los edificios singulares de Castrojeriz, como la Iglesia de San Juan, Iglesia de Santo Domingo, etc.

El alumbrado de Castrojeriz puede considerarse que se encuentra en una situación aceptable, si bien cuando se lleve a cabo la reurbanización de las calles que lo precisan se debería prestar atención también al alumbrado público. Existe cierta heterogeneidad en los materiales y formas de las luminarias lo que dificulta su posterior mantenimiento y no ofrece una

69 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ imagen de conjunto. En general sería conveniente una renovación metódica de las luminarias en todo en el casco histórico, y por tanto en el área del ARI, unas farolas y lámparas con calidades y rendimientos adecuados, al tiempo que doten al área de cierta imagen de conjunto.

Distintos tipos de luminarias de alumbrado público de diseño clásico o moderno.

• MOBILIARIO URBANO Y SEÑALIZACION

Existe mobiliario urbano con bancos, papeleras, etc. principalmente en las zonas estanciales: la Plaza Mayor y el paseo de la Puerta del Monte.

En las plazas o jardines de la zona el mobiliario utilizado es conforme. La señalización turística es escasa. Se ha detectado que existen pocas placas de información turística, por lo que sería conveniente colocar todas las necesarias, al tratarse de un pueblo de referencia en el camino de Santiago.

70 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. ESTADO ACTUAL

71 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

RED DE SANEAMIENTO DE AGUA. ESTADO ACTUAL

72 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

RED ELECTRICA. ESTADO ACTUAL

73 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

ANALISIS DE LOS EQUIPAMIENTOS

El tejido residencial de Área de Rehabilitación Integral de Castrojeriz se articula entre importantes monumentos religiosos y civiles que se van situando a lo largo de la Calle Real, aparecen edificios de usos diversos aunque el uso dominante es el residencial con un 70 %.

Entre las edificaciones de uso no residencial destacan los equipamientos:

• Religiosos: Iglesia de San Juan, Iglesia de Santo Domingo, Ex – Colegiata de la Virgen del Manzano. • Sanitario: Centro de Salud en la Plaza Mayor. • Culturales: Museo Etnográfico. • Sociales: Residencia de Ancianos en la Casa de los Gutiérrez Barona. Albergues municipales de peregrinos, San Esteban en la Plaza Mayor y El Refugio en la calle Cordón. Albergues privados. • Administrativos: Ayuntamiento de Castrojeriz ubicado en la Plaza Mayor.

EDIFICACIONES DE USO NO RESIDENCIAL - EQUIPAMIENTOS

MANZANA Nº 10 05 ALBERGUE EL REFUGIO 1

MANZANA Nº 14 01 BAR 1 05 RESIDENCIA DE ANCIANOS 1

MANZANA Nº 21 06 HOTEL 1

MANZANA Nº 23 04 CASINO 1 07 AYUNTAMIENTO 1

MANZANA Nº 24 05 CENTRO MEDICO Y CASA PARROQUIAL 1 13 MUSEO ETNOGRAFICO 1

MANZANA Nº 30 04 HOSTAL 1

MANZANA Nº 35 08 ALBERGUE PRIVADO 1

MANZANA Nº 38 02 HOSTAL 1

MANZANA Nº 47 01 HOTEL 1

MANZANA Nº 65 01 COLEGIATA VIRGEN DEL MANZANO 1

MANZANA Nº 66 02 BAR - HOSTAL 1

OTROS CONVENTO SAN JUAN 1 ALBERGUE SAN ESTEBAN 1 FUENTE 1 IGLESIA DE SANTO DOMINGO 1

NUMERO TOTAL DE EDIFICACIONES NO RESIDENCIALES EN EL ARI CASTROJERIZ 18

* NOTA: Los albergues se han considerado con un uso mixto: vivienda del hospitalero y equipamiento.

74 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Además hay cierto número de edificios con locales comerciales en planta baja, además de establecimientos de ocio y hostelería. Los comercios son principalmente tiendas de alimentación y la farmacia. La abundancia de hoteles y restaurantes se debe a la afluencia de peregrinos del Camino de Santiago.

Se rehabilitan y utilizan edificios para vivienda, pero otros usos, en especial los usos comerciales, son necesarios para la correcta configuración urbana de la ciudad. Favorecer la diversidad de usos y la flexibilidad de la ciudad será uno de los objetivos del ARI de Castrojeriz.

75 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

C4. PROPUESTA DE ACTUACION EN REHABILITACION DE EDIFICIOS RESIDENCIALES

PROPUESTA DE ACTUACION EN REHABILITACION DE EDIFICIOS RESIDENCIALES

Las actuaciones a realizar en los edificios incluidos en el ámbito del área se dirigirán a obras que podemos agrupar fundamentalmente en cinco grupos:

a. Adecuación estructural.

b. Adecuación de cubiertas.

c. Adecuación de fachadas.

d. Adecuación funcional.

e. Adecuación de habitabilidad de viviendas.

Las actuaciones quedan sujetas a lo dispuesto en el Planeamiento de aplicación, a las determinaciones motivadas de los técnicos de la oficina del A.R.I. y en su caso, a la autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural. Las intervenciones propuestas son compatibles con los requerimientos de las N.U.M. (Se adjunta un resumen de las condiciones estéticas de las N.U.M. de Castrojeriz)

A. ADECUACION ESTRUCTURAL

Comprende todas aquellas partidas y obras destinadas a garantizar la seguridad estructural y constructiva del inmueble de forma que quede asegurada su estabilidad, resistencia, firmeza, solidez y durabilidad.

B. ADECUACION DE CUBIERTAS

Comprende todas las obras encaminadas a la consecución de la impermeabilización, estanqueidad frente a la lluvia y evacuación de aguas, así como actuaciones en aleros, cornisas, y otros tipos de remates y obras específicas en lucernarios y elementos emergentes como buhardillas, chimeneas y otros destinados al mismo fin. Se incluyen la adecuación y/o mejora de las condiciones de aislamiento térmico.

76 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

C. ADECUACION DE FACHADAS, CONFIGURACION EXTERIOR Y MEJORAS DE LA ESCENA URBANA

Comprende las destinadas a la restauración de fachadas afectadas en el área y comprenderá las mismas en su integridad. Tendrán prioridad las fachadas a espacios públicos, incluyendo en caso de soportales, la adecuación de acabados de paramentos horizontales de forjado de techo. Incluye todos los elementos incluidos en la fachada de los edificios, carpinterías, revocos, aislamiento térmico acústico, etc. Estas actuaciones se basarán en la rehabilitación del material de revestimiento y acabados, reparando lesiones tales como humedades, desprendimientos y suciedad y la colocación de nuevas carpinterías adaptadas a las condiciones estéticas, de aislamiento y estanqueidad necesarias, así como el arreglo de cerrajerías y materiales de balcones, supresión de cableado aéreo, las bajantes de pluviales que discurran por fachada, etc. Se incluyen además la supresión de todos aquellos elementos discordantes con el entorno histórico y arquitectónico, escaparates, rótulos u otros elementos disconformes con la normativa en vigor, instalados en cualquier planta del edificio o en su cubierta así como la supresión de volúmenes y plantas conforme a la normativa en vigor y que resulten disconformes con las características arquitectónicas del edificio.

D. ADECUACION FUNCIONAL

Comprende todas aquellas partidas y obras destinadas a mejorar las condiciones de accesibilidad, que incidan en el ahorro energético, la adaptación de las instalaciones a la Normativa Técnica Vigente, y la renovación o modernización de las instalaciones. Se consideran incluidas en este grupo, todas las obras que afecten a los elementos comunes e instalaciones generales del edificio, según su definición legal, excluyendo a efectos de estas normas las fachadas y los elementos contemplados en la regulación especifica de esas partidas.

E. ADECUACION DE HABITABILIDAD DE VIVIENDAS

Comprende todas aquellas obras destinadas a mejorar las condiciones de habitabilidad y uso así como las de accesibilidad o adecuación a necesidades específicas de personas mayores de 65 años o discapacitados, adecuación de servicios sanitarios y cocinas o garantizar el correcto funcionamiento de instalaciones (eléctricas, saneamiento, fontanería, calefacción, extracción de humos y ventilación) o la eliminación de condiciones de infravivienda consiguiendo una adecuada distribución interior, con espacios iluminados y ventilados.

77 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Sólo podrán recibir subvención si el edificio presenta condiciones de adecuación estructural, o si se promueven simultáneamente obras dirigidas a la consecución de estas condiciones. El edificio deberá tener al menos un 50 % de su superficie útil (existente o resultante) destinada a uso de vivienda.

La propuesta de actuación de rehabilitación en cada edificio residencial se detalla en las fichas.

La rehabilitación da prioridad a las 200 viviendas señaladas en los planos. Las edificaciones denominadas de intervención no prioritaria - NP podrán optar a las subvenciones en caso de que las 200 de intervención no las agoten.

Las edificaciones con intervención son de muchos tipos. Incluye edificaciones de valor histórico, que merecen una protección integral o estructural, según la normativa vigente. Hay edificaciones de gran valor ambiental, en un proceso de deterioro extremo que requieren una actuación inmediata para evitar su ruina, o edificaciones que requieren protección estructural en un estado de deterioro medio. También hay edificios con valor ambiental en un proceso de deterioro medio. Los inmuebles en un grado de deterioro ligero, en los que destacan aquellos que contienen elementos discordantes, no adecuados a los criterios actuales de intervención en Conjuntos Históricos y en los que la intervención se concentra en la supresión o “maquillaje” de elementos discordantes.

Los inmuebles rehabilitados integralmente o de nueva construcción de edad inferior a los diez años están en buen estado y por tanto no se han considerado para la intervención.

La memoria-programa del ARI CASTROJERIZ valora la intervención en 200 viviendas de antigüedad mayor de 10 años dentro de la zona delimitada. Las viviendas con una antigüedad menor de 10 años quedan como reserva para la última convocatoria. Si por error u omisión en la zona delimitada se justifican nuevas viviendas que cumplen los requisitos del RD 2066/2008 pueden ser subvencionables. La comisión gestora evaluará su prioridad de intervención tras el estudio de los nuevos datos aportados, y el análisis del estado de conservación de la vivienda.”

Se ha considerado como viviendas en ruina, las deshabitadas al 100% y que han sufrido el colapso de alguno de sus elementos estructurales.

Se han valorado la rehabilitación de inmuebles con un deterioro extremo, al límite de lo que la LUCYL establece como ruina, que podrían rehabilitarse sin vaciado.

Para el establecimiento del número de unidades subvencionables se ha tomado como referencia el catastro. En casos sin división horizontal se ha considerado un número estimado por superficie o número de plantas. Para establecer el número definitivo de viviendas por inmueble la oficina técnica requerirá la documentación adicional necesaria.

78 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

C5. PROPUESTA DE ACTUACION EN URBANIZACION Y REURBANIZACION Y EN EQUIPAMIENTOS

El gran reto del ARI CASTROJERIZ es dinamizar el centro histórico. El Ayuntamiento de Castrojeriz debe continuar con el trabajo iniciado en la calle Real con la mejora de las infraestructuras viarias, tales como abastecimiento, saneamiento y pavimentación.

Se propone renovar las redes de infraestructuras y la pavimentación en todo el casco histórico. Las actuaciones se irán realizando según la prioridad establecida por el Ayuntamiento. Será conveniente elaborar un estudio técnico de las mismas en el que se detalle la solución de pavimentación adoptada. Se emplearán soluciones con pavimentos tradicionales que no menoscaben la imagen de la localidad. Además se estudiará la posibilidad de crear nuevos espacios de aparcamiento en aquellos tramos de las calles cuyo ancho supere los 6 m. Se limpiará y consolidará el pavimento de las calles que mantengan el empedrado tradicional, de tal manera que se ponga en valor el origen medieval de la villa. No se considera primordial el urbanizar las vías que mantienen el firme de tierra, como la calle del Castillo, ya que se trata de calles que dan acceso secundario a las viviendas. Se pavimentará también el paseo de la Puerta del Monte por tratarse de un importante espacio estancial de la localidad.

Debido a la especial configuración del trazado viario, se tratará en la medida de lo posible de resolver el problema de las barreras arquitectónicas. La propuesta de actuación de urbanización y reurbanización incorpora la supresión de todas las redes aéreas de infraestructuras.

Del análisis de las necesidades de dotaciones, consultado con el Ayuntamiento, no se deriva ninguna insuficiencia significativa, ya que en el área dispone de dotaciones vinculadas a la vivienda, o de interés urbano general como el centro de salud o los centros educativos.

Por no repetir información, en el apartado de estimación de costes de urbanización y reurbanización previstas, se enumeran y describen, de forma general, las obras previstas.

A continuación se describen los criterios de intervención que se deben tener en cuenta:

• Pavimentaciones Se tenderá a la peatonalización de las calles siguiendo al camino emprendido en calles ya remodeladas como la Calle Real.

79 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Las calles se realizarán a nivel, eliminando los bordillos y resaltes de las aceras. Las pendientes confluirán bien hacia el centro de la calzada para alejar el agua de los edificios y evitar que fluya por las zonas de tránsito de las ruedas de los vehículos para evitar las salpicaduras, o hacia dos bandas laterales si la calle tiene mayor anchura.

• Diseño pavimentos En el diseño de los pavimentos se intentará buscar una imagen homogénea del área e intentar mantener la esencia medieval de la localidad mediante pavimentos tradicionales de piedra.

• Aceras Las bandas peatonales y aceras se realizarán buscando la máxima comodidad de los peatones en lo relativo a la elección de materiales.

• Arquetas Las arquetas se ubicarán fuera de las bandas de tráfico o en el centro de la misma de modo que se evite que las ruedas de los vehículos las pisen continuamente. Las tapaderas de las arquetas se realizarán con el mismo material con que se pavimente esa calle de modo que queden integradas en el pavimento de la calle. El replanteo de estas deberá realizarse de modo que encajen en la modulación del pavimento.

• Conducciones e infraestructuras En los proyectos de reurbanización se contemplará siempre que por parte de las empresas se dejen acometidas subterráneas preparadas por parte de todas las empresas operantes en la ciudad en todos los inmuebles a efectos de no tener que levantar nuevamente la calle.

Se realizará una red municipal de canalización subterránea continua con arquetas de registro periódicas que sirva tanto para alumbrado público como para suministro de elementos y servicios urbanos que lo requieran o para líneas de datos y conexión entre edificios de titularidad municipal.

En las intervenciones, tanto de iniciativa pública como de iniciativa privada se soterrarán todas las redes existentes y se incorporarán todas las previsiones de ampliación de redes que sean necesarias.

80 AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Sería interesante la formalización de Convenios con las empresas suministradoras de energía o servicios con el fin de pagar sus redes y ceder gratuitamente el suelo y el subsuelo cobrando un canon por fachadas y uso vía publica y sanción por incumplimiento de adecuación a ley de patrimonio.

Las empresas de suministros urbanos en Castrojeriz son:

o Iberdrola o Telefónica

En las nuevas urbanizaciones se deberá dejar siempre una acometida por inmueble y esta será subterránea, notificando la intervención a empresas y no autorizando actuaciones parciales en un plazo determinado.

• Mobiliario urbano Respecto al mobiliario urbano:

o Bolardos. Se intentarán colocar los mínimos imprescindibles, y serán según modelo municipal.

o Farolas. Se adecuarán a las diferentes calles, dotando de cierta imagen unitaria al conjunto.

o Contenedores. Se colocarán en zonas adecuadas.

o Otros elementos de mobiliario urbano: - Se deberá unificar el criterio para la selección del mobiliario urbano como bancos y papeleras, eligiendo modelos acorde con la zona y que no compitan visualmente con los edificios. - Será preciso renovar toda la señalización del tráfico.

81 82

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

AREA DE REHABILITACION INTEGRAL CASTROJERIZ

D. ANALISIS ECONOMICO-FINANCIERO Y PROPUESTA DE GESTION

D.1. ACCIONES EN AMBITOS SOCIOECONOMICO, EDUCATIVO Y CULTURAL

El análisis sociológico realizado en el apartado B arrojaba varias conclusiones: ƒ El progresivo envejecimiento de la población del área del ARI, concretamente un tercio de los habitantes superan los 65 años. ƒ Aproximadamente la mitad de las viviendas son segundas residencias o están vacías. ƒ En el 30% de las viviendas sólo vive una persona. ƒ Los trabajadores trabajan fundamentalmente en el sector servicios y el campo. Partiendo de estos datos lo adecuado es plantear propuestas destinadas a la población adulta, con especial incidencia en las personas de edad avanzada. La existencia de la Residencia de Ancianos ha propiciado que algunos habitantes se hayan trasladado desde sus viviendas hasta ella con el fin de estar atendidos al tiempo que permanecen en su pueblo evitando el desarraigo que supondría trasladarse a otro municipio. Los ancianos que viven en sus casas, en muchos casos solos, requieren atenciones como un Centro de Día y asistencia domiciliaria que les facilite el día a día en su propia casa. Se podrían plantear acciones formativas de todo tipo, principalmente de educación de adultos, talleres de manualidades, etc. Lo deseable es considerar una combinación entre formación y ocio. Debido a que un tercio de los trabajadores son autónomos, bien trabajadores del campo o bien en comercios y hostelería, se podrían plantear cursos de formación destinados a ellos además de a desempleados. Para incrementar la vida social de Castrojeriz se pueden llevar a cabo acciones culturales como fomentar el asociacionismo, crear una biblioteca municipal, fomentar el número de exposiciones temporales en el aula situada en el albergue de San Esteban. D.1.1 Acciones Formativas: Creación de talleres de Empleo. Cursos de Educación de Adultos. Cursos de informática D.1.2 Acciones Culturales. Renovar las exposiciones en el Museo Etnográfico y en el aula del Abergue San Esteban Crear una pequeña biblioteca municipal y un aula de informática. D.1.3 Acciones socioeconómicas: Mejorar la Asistencia Domiciliaria a través del CEAS de Melgar

83

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

D.2. ACCIONES EN MEJORA DE SOSTENIBILIDAD

En los años ochenta la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en el Informe Brundtland ponen de manifiesto que los recursos son limitados y que el desarrollo debe ser sostenible, es decir, capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.

La nueva relación de la humanidad con la naturaleza implica planteamientos globales y tener en cuenta que los problemas actuales (escasez de recursos, pobreza, o degradación del medio ambiente) están interconectados. La sosteniblidad debe tener, por tanto, tres expresiones: económica, social y ambiental para cubrir las expectativas de desarrollo y de calidad de vida en todo el mundo.

Un ARI por si mismo es una propuesta sostenible, al recuperar los inmuebles en vez de demolerlos, rehabilitar es más razonable que construir. La demolición sistemática de edificios completamente válidos y rehabilitables, supone un daño irreparable y difícilmente cuantificable para cualquier municipio.

El derribar construcciones tradicionales, no es sólo un daño paisajístico, donde la ciudad tradicional con edificios centenarios es sustituida por copias pastiche sin ningún valor arquitectónico, es también un desastre ambiental y un despilfarro energético al demolerse edificios eficientes, construidos con materiales biodegradables siguiendo diseños bioclimáticos, que aún no hemos llegado a analizar suficientemente.

Además la rehabilitación, el cuidado y mantenimiento de los centros, originan centros más sostenibles y con mayor calidad de vida .Aplicar nuevos materiales, utilizar energías menos contaminantes, buscar el ahorro energético, replantearse tipologías de viviendas acordes con los nuevos estilos de vida, incorporar elementos que otorguen valor añadido al producto, son claves para desarrollar una ciudad más sostenible, y es clave para acelerar la difusión de esta cultura de sostenibilidad provocando efectos multiplicadores, mitigando así los problemas ambientales.

La realidad es que la ciudad tradicional (compuesta por su trama y sus edificios) retiene y captura el calor en invierno y se mantiene fresca en verano. Su diseño se ha ido perfeccionando a través de la experiencia y el tiempo, adaptándose a las condiciones climáticas concretas del lugar donde se encuentran y creando sistemas pasivos de climatización que garantizan la habitabilidad, incluso en caso de falta de suministro eléctrico.

84

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Objetivos del ARI:

ƒ contribuir a la consecución de un desarrollo sostenible, a través de la mejora de la calidad de vida y conservación medioambiental, equidad, prevención de la exclusión social, eficiencia y productividad integral de la economía. ƒ Impulsar la revitalización social y potenciar la actividad comercial. ƒ Suministrar a los edificios las medidas que garanticen las debidas condiciones de adecuación estructural y funcional, incluyendo todas las actuaciones dirigidas a potenciar el ahorro energético de los mismos. ƒ Proveer a las viviendas de as debidas condiciones de habitabilidad establecidas en la normativa urbanística vigente, fundamentalmente las referidas al programa de vivienda mínima, condiciones de ventilación e iluminación de las piezas y condiciones higiénico - sanitarias, adecuación de las instalaciones de agua, gas y electricidad y la implantación de medidas de ahorro energético. ƒ Mejorar la calidad urbana, medio ambiente y el paisaje urbano, recuperando su identidad histórica y cultural. ƒ Renovar y mejorar las infraestructuras generales y la red vial. ƒ Eliminar barreras arquitectónicas promocionando la accesibilidad adecuada.

Con el fin de incrementar la sostenibilidad del conjunto urbano se podrían llevar a cabo varias medidas: mejora de la movilidad, reducción de residuos y mejora de la gestión de los mismos, reducción del consumo energético, reducción del consumo de agua y otros recursos. Debido a la complicada orografía y lo angosto de las calles de la localidad las mejoras de la movilidad son limitadas. La Calle Real en alguno de sus tramos tiene doble dirección y no permite el paso simultáneo de dos vehículos, por ello se procederá a la ordenación del tráfico. En el diseño de calle existente y previsto no hay aceras para mejorar su accesibilidad evitando el desnivel que supone una barrera, y dar prioridad al peatón y la bicicleta sobre los vehículos a motor. En los viales que se re-urbanizan se acometen obras en las redes de infraestructuras con el objetivo, entre otros, de hacerlas más eficientes y evitar pérdidas de agua. Además también se han planteado contenedores, soterrados o no, destinados a todo tipo de residuos, ya existen en el municipio puntos de contenedores para el reciclado de diversos residuos. La gestión de los residuos la realiza la Mancomunidad Odra- Pisuerga y es adecuada. Los jardines existentes o futuros dispondrán de un sistema de riego que evite el despilfarro del agua. Se revisarán las instalaciones de calefacción e iluminación de las dependencias municipales con el objetivo de mejorar su eficiencia energética.

85

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

D.3. PROPUESTA DE INTERVENCION Y ESTIMACION DE COSTES EN REHABILITACION DE EDIFICIOS RESIDENCIALES

TIPOS DE ACTUACION REQUERIDOS POR LA EDIFICACION DE LA ZONA Edificios <10 años No está prevista la intervención.

Edificios antigüedad >10 años 1. Intervenciones Superficiales Intervención en elementos no estructurales. 2. Intervención Parcial <25% Superficie edificio 3. Intervención Mayoritaria 25- 75% de la superficie del edificio Intervención Integral No prevista art. 36.bis No se permite Vaciado. Nueva edificación Obra nueva. No prevista.

Los edificios con intervención prevista tienen en general una antigüedad mayor a 20 – 25 años, y los que están entre dicha edad y los 10 años mínimos exigidos forman parte del grupo de Intervención No Prioritaria. De éstos se han valorado las posibles intervenciones y quedan como reserva para una segunda fase tras el grupo de Intervención Prevista.

En los edificios en los que el deterioro es extremo y la intervención necesaria es mayoritaria, próxima al 75 % de la superficie construida en la valoración de la propuesta de intervención sólo se estiman los costes de la rehabilitación de los elementos exteriores: fachada y cubierta. El presupuesto de la intervención se concretará en el proyecto de actuación tras un análisis detallado. Sólo se valora la rehabilitación de la envolvente del edificio, fachada y cubierta.

No se financiarán en ningún caso los vaciados de las edificaciones objeto de rehabilitación.

ESTIMACION DE LOS COSTES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ACTUACION

1.- INTERVENCIONES SUPERFICIALES ACTUACIONES DE ADECUACION DE LA CONFIGURACION EXTERIOR DE LOS EDIFICIOS.

Se incluirán aquí las estimaciones de coste de las actuaciones para la adecuación de fachada (se excluyen consolidaciones de fábrica) incluyendo todos su elementos ornamentales.

86

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Demoliciones y desmontajes. Trabajos previos Se prevén los precios en su repercusión por m2 de superficie de la diversidad de demoliciones para el tratamiento final de fachadas o cubiertas. Se incluyen todos los medios auxiliares y de protección, además de la carga de escombro y su transporte a vertedero. Se prevé la posibilidad de recuperación de elementos de interés que deberán ser correctamente acopiados y la protección de zonas no dañadas que necesiten una actuación diferenciada.

Los precios considerados son los siguientes:

M². Demolición de fábricas 38 €/m2 M². Picado de revestimientos 32 €/m2 M². Picado de zócalo y tratamiento antihumedad 40 €/m2 M². Desmontaje de material de cubrición 20 €/m2

Adecuación de fachadas Se diferencia: acabados exteriores, adecuación de huecos y cubiertas.

Acabados exteriores En las fachadas con acabado de ladrillo cara vista se han considerado, en función de la complejidad de los elementos a tratar tres categorías distintas: • Categoría A: Fachadas sencillas, sin elementos decorativos. • Categoría B: Fachadas con molduras e impostas de fácil tratamiento. • Categoría C: Fachadas con gran profusión de decoración. También se incluyen en este apartado los elementos que presentan patologías que precisan tratamiento específico.

En el rejuntado y limpieza del material presupuestado para muros de sillería o de ladrillo caravista, se incluye la sustitución del material disgregado, la restauración de piezas dañadas y los recibidos y rejuntados apropiados a cada caso. Se incluyen en los precios todos los medios necesarios para el acabado de las obras, las protecciones y las medidas de seguridad.

TIPO A TIPO B TIPO C M². Limpieza y Consolidación fachada ladrillo cara vista 30 €/m2 45 €/m2 60 €/m2

Otras tareas previstas son las siguientes: M². Limpieza fachada ladrillo 15 €/m2 M². Adecuación revoco sencillo 38 €/m2

87

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

M². Adecuación revoco imitación sillería 60 €/m2 M². Limpieza de fachada de piedra 18 €/m2 M². Limpieza revoco fachada 18 €/m2 M². Rejuntado en fábricas de piedra 18-20 €/m2

M². Preparación y pintura fachadas o patios 30 €/m2 M². Adecuación de fachadas a patio 64 €/m2 M². Adecuación de medianeras con mortero bastardo 30 €/m2 M². Consolidación de tapias 35 €/m2 M². Consolidación de medianeras entramado de madera 125 €/m2

Adecuación de huecos Se ha considerado para la estimación presupuestaria tres niveles diferentes. En este caso la previsión de precios se realiza según unidad de tratamiento para cada uno de los elementos. • Elementos tipo A: se han incluido aquellos huecos, balcones, miradores, o puertas de calidades sencillas y con elementos de fácil reparación. • Elementos tipo B: incluye tratamientos de huecos, balcones, miradores o puertas de calidades medias, habitualmente con molduras enmarcando los huecos. • Elementos tipo C: se han considerado aquellas intervenciones que presentan un mayor nivel de complejidad, por la calidad de los materiales o por los acabados. Se incluyen miradores amplios realizados con carpintería de madera y ornamentados, elementos decorativos de cal, yeso o piedra entorno a los huecos, barandilla de hierro forjado que presenten dificultad para su tratamiento.

A modo de índice se enumeran algunos de los tratamientos previstos en la estimación de los costes: - Demoliciones o desmontajes de elementos. - Limpieza de elementos que presentan manchas y suciedades superficiales. - Decapado, limpieza y tratamiento de carpinterías de madera, o sustitución si es preciso. - Sustitución y reparación de elementos de vidriería rotos o deteriorados, mediante la sustitución de anclajes o morteros de agarre. - Restauración y sustitución de elementos ornamentales puntuales. - Tratamientos anticorrosivos en elementos metálicos afectados por oxidaciones, como perfiles de voladizos, barandillas, balcones, etc - Reposición o tratamiento de baldosas de balcones rotas o deterioradas. - Tratamiento de morteros de acabado por desprendimiento o rotura. - Colocación de piezas desprendidas. Se incluyen en los precios todos los medios auxiliares considerados en el apartado correspondiente a tratamiento de fachadas.

88

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

En los miradores quedan incluidos los tratamientos de las carpinterías, vidriería, cerrajería, ornamentos, elementos estructurales, enfoscados y revocos exteriores, cubriciones o tratamientos de juntas. En la puerta de acceso, se incluye la posible reforma de la hoja, los elementos de cerrajería, piezas ornamentales… TIPO A TIPO B TIPO C Ud. Ventana 350 € 550 € 850 € Ud. Ventanal 400 € 600 € 900 € Ud. Mirador 500 € 700 € 1000 € Ud. Puertas de acceso 400 € 600 € 900 €

Otras tareas previstas son las siguientes: Ud. Reparación losa balcón 150 €/ud Ud. Portón garaje madera (ref. 3,00x2,20) 4000 €/ud Ud. Portón garaje metálico (ref. 3,00x2,20) 2500 €/ud Ud. Tratamiento y barnizado ventana tipo 30 €/ud Ud. Tratamiento y barnizado balconera tipo 50 €/ud Ud. Restauración, tratamiento y barnizado ventana tipo 90 €/ud Ud. Restauración, tratamiento y barnizado balconera tipo 150 €/ud Ud. Restauración, tratamiento y barnizado puerta de acceso madera 250 €/ud Ud. Reparación carpintería madera y tratamiento portón garaje 150 €/ud Ud. Tratamiento y barnizado portón garaje 125 €/ud

TIPO A TIPO B TIPO C Ud. Pintura reja de huecos/balcón 50 €/ud 75€/ud 100 €/ud Ud. Reparación reja de huecos/balcón 200 €/ud 300 €/ud 400 €/ud

La importancia de los locales comerciales, con un precio variable en función del deterioro. M². Adecuación de fachada de local según normativa NUM 60 €/m² M². Adecuación de fachada de local según normativa NUM i/ acabados y 300 €/m² carpinterías

Adecuación de soportales La existencia de espacios porticados hace necesaria su valoración.

Ml. Tratamiento y pintura de durmientes de madera 55 €/ml Ud. Tratamiento de pies derechos de madera 400 €/ud Ud. Tratamiento de columnas de hierro 400 €/ud Ud. Limpieza y rejuntado de pilar de piedra 100 €/ud M². Pintura de techo de soportal 30 €/m²

89

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Adecuación de cubiertas Se prevén en este capítulo todas las obras necesarias para la reforma de elementos de cobertura, incluyendo sustituciones puntuales, mayoritarias o totales, según el nivel de deterioro existente. Se contempla además la sustitución de elementos de cobertura que no sean adecuados para la protección de espacios vivideros. Se ha calculado el precio de repercusión por m2 de repercusión de cubierta en proyección horizontal en relación con la tipología más habitual encontrada en la zona. Los elementos de cobertura son los tableros sobre la estructura de cubierta, el aislamiento térmico, impermeabilizante, protecciones, teja y demás elementos que garanticen el aislamiento y la estanqueidad. Se deberá prestar especial cuidado a los encuentros especiales: cornisas, muros medianeros, limatesas, limahoyas y caballetes. Se han considerado en la valoración dentro del tratamiento constructivo de la unión del faldón de cubierta con el paramento de fachada, todas las reformas necesarias en cornisas. Como en todo el estudio se incluyen medios auxiliares, medidas de seguridad y protección…, también se ha considerado los gastos suplementarios propios de este tipo de restauración.

M2. Retejado 28 €/m2 M2. Sustitución de cobertura de cubierta (teja + tabla) 50 €/m2 M2. Reparación estructura de cubierta y sustitución cobertura 100 €/m2 M2. Sustitución completa de cubierta 150 - 235 €/m2 M2. Reparación cubierta plana 50 €/m2 Ml. Reparación alero madera 40 €/ml Ml. Reparación alero madera i/ tratamiento antiparasitario 150 €/ml Ml. Reparación alero ladrillo 30 €/ml Ml. Reparación cornisa de yeso 20 €/ml Ud. Reparación de chimeneas 150 €/ud Ml. Limpieza de canalones 20 €/ml Ml. Sustitución canalones y bajantes 32 €/ml Ud. Protección de bajante en fundición 150 €/ud M². Tratamiento antiparasitario madera 20 €/m2 M3. Refuerzo estructura madera Calidad media 2400€/m3 Calidad alta 3400€/m3

Demoliciones y desmontajes de elementos varios Se ha considerado el desmontaje de todos aquellos elementos discordantes con la tipología de la zona: rótulos, señalizaciones, marquesinas, carteles, aires acondicionados…

En el conjunto de estas operaciones se ha previsto la protección de zonas no incluidas en la actuación, apeos, medios auxiliares. En el picado de revestimientos se ha previsto también la limpieza y rejuntado del muro soporte para el nuevo tratamiento.

90

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

M². Demolición de Fábrica 38 €/m² M². Desmontaje de hueco 45 €/m² M². Picado de revestimiento 32 €/m² Ud Desmontaje de Rótulo o Toldo 160 €/ud Ud Sustitución de Rótulos 1200 €/ud Ud Desmontaje y reubicación de aire acondicionado 300 €/ud M². Toldo (sujeto a autorización de la Comisión de Patrimonio) 250 €/m² Ud. Reubicación antena en cubierta o fachada 200 €/ud - 1200 €/ud

2.- INTERVENCION PARCIAL. Se han evaluado todas las intervenciones precisas para mantener la función portante de los elementos estructurales principales: cimentación, muros de carga, muros entramados en medianerías, interiores y patios de luces, forjados, vigas, pilares y estructura de cubierta. Se ha estimado por una parte las demoliciones previas necesarias para la intervención y por otra las obras de sustitución, refuerzo y consolidación de la estructura existente. Para una previsión de presupuesto se ha considerado como elemento básico de valoración y medición una superficie de 50 m2 construida de planta. En función del número de alturas, este precio base se ha modificado con unos coeficientes.

DESMONTAJE Y DEMOLICIONES

Desmontaje de Estructura Se ha considerado el volumen de escombros resultante para vigas, entramados, forjados y rellenos correspondientes a la estructura más frecuente de la zona, calculando la repercusión por m2 de superficie construida. En los precios se incluye la parte proporcional de desmontaje puntual de piezas de forma controlada y su traslado a pie de obra. Dado el carácter de las obras se prevé la posibilidad de recuperar parte del material desmontado para su posterior reutilización. En el precio estimado se incluyen todas las operaciones necesarias para llevar a cabo el desmontaje, incluyendo apeos de estructuras próximas y que no necesiten intervención, andamios tubulares metálicos o similares, medios mecánicos, plataformas voladas y transporte de escombros a vertedero. Los costes estimados son: M2. Desmontaje estructura + carga + transporte 36 €/m2 M2. Carga + transporte (forjado tipo) 50 €/m2

Desmontaje de Cubierta Se estudia el volumen de estructura de cubierta resultante del desmontaje necesario para las obras de rehabilitación, considerando la repercusión por m2 de superficie medida en proyección horizontal. Se considera en esta previsión el desmontaje de la estructura principal y secundaria,

91

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ quedando excluida la del material de cubrición. Debido a su complejidad, se incluyen en el presupuesto estimado todos los trabajos auxiliares para el desmontaje de piezas, incluyendo apeos, andamios, medios mecánicos, medidas de seguridad, traslado y carga de escombros en obra y transporte a vertedero. Se prevé la reutilización de las piezas en buen estado de conservación.

Los costes estimados son: M3. de demolición 245 €/m2 M3. de carga y transporte 58 €/m2 Repercusión por metro cuadrado desmontaje cubierta+carga+transporte 56 €/m2

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Cimentaciones. Se ha previsto, la repercusión por m2 en planta de las obras necesarias para consolidar la cimentación. Se prevé en el precio la dificultad de la realización de obras de rehabilitación en edificios existentes y se incluyen los medios auxiliares necesarios que precisen demoliciones, excavaciones, transporte de tierras o suministro de material. Refuerzo de cimentación por m2 de superficie construida en planta baja 120 €/m2

Estructura vertical y horizontal En función de los presupuestos se prevé el coste en repercusión por m2 total de superficie construida de las intervenciones precisas para sustituir o reforzar las estructuras existentes que presentan deterioro. Se consideran elementos a sustituir o reforzar aquellos que han perdido su capacidad portante por sobrecargas, deterioro del material o rotura de los nudos constructivos: pies derechos, vigas, forjados, tornapuntas, jambas, zancas de escaleras… Las operaciones serán de sustitución completa del material para aquellas piezas que debido a su deterioro extremo hayan agotado su función estructural. Se reforzarán los elementos que necesiten un aumento de sección. Siempre se consideran los medios auxiliares incluyendo: • Colocación y desmontaje de andamios. • Apeos y estructuras temporales para el mantenimiento de las zonas que no precisen intervención y que sea necesario mantener. • Protección de las zonas colindantes a las obras. • Apuntalamientos. • Anclajes temporales. • Medidas de seguridad e instalaciones de protección.

92

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

También se incluyen las “ayudas” a las obras para la rehabilitación estructural: • Cajeados para refuerzos. • Consolidaciones de entramados • Cosido de grietas. • Tratamiento de encuentros constructivos. Para ponderar la estimación de presupuesto se introducen coeficientes que tienen en consideración la complejidad y dificultad de toda obra de restauración, incrementada por las limitaciones del barrio por el problema de tráfico y anchura de viales.

Se considera valor unitario básico repercutido al m2 de rehabilitación estructural edificio 125 €/m2

Se ponderará este valor

Estructura de cubierta. En función de la tipología estructural de cubierta en el centro histórico de Castrojeriz, se ha previsto, un coste estimado por m2 construido de cubierta en proyección horizontal. Según el estudio tipológico la cubierta más frecuentes están compuestas por pares, tirantes, durmientes, cumbreras, correas, postes, nudillos y canecillos.

Los problemas detectados son: • Flecha por exceso de carga. • Rotura de encuentros por deformación de piezas, pudriciones, xilófagos o defectos constructivos. La sustitución o refuerzo de cada elemento se realizará a criterio de la dirección facultativa tras el estudio de los problemas particulares detectados. En la estimación se incluyen todos los medios auxiliares precisos. Merece especial atención la conservación de las piezas no dañadas y la dificultada añadida de trabajar en espacios de difícil maniobra.

El valor repercutido al m2 de rehabilitación de estructura de cubierta del edificio es de 140 €/m2

SUSTITUCION COMPLETA DE LA CUBIERTA

En el caso de la sustitución completa de la cubierta,

M². Desmontaje cubierta antigua+ nueva estructura + nueva cubrición 235 €/m2

93

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

ADECUACION DE PATIOS Y MEDIANERIAS

En función de un nivel de deterioro habitual en acabados exterior de muros, se ha considerado un precio por m2 de superficie de cerramiento o muro, sin incluir la consolidación estructural del soporte. En el precio estimado se considera: • El picado de revocos y enfoscados existentes con los medios más adecuados a la actuación que se esté realizando. • Tratamientos superficiales, limpieza y rejuntado del muro soporte con el fin de permitir la mejor adherencia del mortero tras la reparación necesaria en el muro estructural. • Enfoscado completo de muros con morteros preparados, impermeabilizantes y en calidad similar a los existentes. • Medios auxiliares necesarios: montaje y desmontaje de andamios, medidas de seguridad, plataformas de trabajo, arriostramiento, etc. • Aumento de gastos debido a los problemas de trabajo en el área.

M2. Rehabilitación de fachada a patio o medianerías 60 €/m2 M2. Consolidación y revestimiento fachada entramado de madera 65 €/m2

INTERVENCION EN INSTALACIONES GENERALES. Se han previsto precios globales para el conjunto de reformas necesarias para el buen funcionamiento de las instalaciones actualmente deterioradas. Se valoran: Las demoliciones y desmontajes necesarios tanto de las redes de instalaciones como de los acabados exteriores. Para ello se prevén los costes de acometidas, y regulación, equipos de protección, todo tipo de material y los medios auxiliares. En la red de saneamiento se han considerado la red general de bajantes que discurren por el interior del edificio, así como la reforma en arquetas, acometidas y elementos de conexión. En las instalaciones de electricidad se ha estimado todas las obras precisas para el cumplimiento del REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión). Se han estimado los diferentes costes unitarios, según las alturas de la edificación.

Instalación General de Abastecimiento de Agua 4.800 € Instalación General de Saneamiento 3.600 € Instalación General Eléctrica 6.400 € Instalación General de Gas Natural 6.000 € Instalación General de Calefacción (por vivienda) 4.500 €

94

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

En las viviendas objeto de estudio no se ha valorado la colocación de ascensor pero existen casos en los que podría ser necesario.

La instalación del ascensor tiene un coste estimado de 55.000 €/ud

Se establece un coste unitario por inmueble de 1000€ para el empotrado de las cajas y cableados desde el suelo.

ADECUACION DE PORTAL, ACCESOS Y ESCALERAS.

Se han establecido tres categorías distintas para evaluar las obras de reforma que se van a acometer en los espacios comunes de circulación de los inmuebles. Categoría A: se han incorporado los portales con accesos y escaleras de pequeñas dimensiones y acabado con una calidad sencilla. Categoría B: elementos y acabados de calidades medias. Categoría C: se han incluido portales de gran calidad, con portales, accesos y escaleras de grandes dimensiones.

En esta partida se han incluido: • Restauración de elementos decorativos. • Limpieza general de todo tipo de paramentos. • Reparación de acabados de paramentos verticales y horizontales. • Sustitución o reparación de barandillas. • Sustitución o reparación de carpintería, cerrajería y vidriería.

Categoría A 4.000 € Categoría B 6.000 € Categoría C 8.000 €

ADECUACION DE INTERIORES

En este apartado se consideran las obras precisas para realizar el acabado de los elementos afectados por las obras de reforma estructural y funcional del inmueble. Se incluye la repercusión por m2 de superficie construida en planta de todas las obras, incluyendo tratamientos de paramentos verticales y horizontales, solados, carpinterías, reparación de huecos, tabiquería interior, instalaciones… Se considera que las calidades serán similares a las preexistentes.

95

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Se han tenido en cuenta todas las dificultades de acceso incluidas en el tratamiento de edificios en el proceso de rehabilitación, y todos los medios auxiliares.

El precio por m2 de adecuación de interiores asciende a 135 €/m2

3.- INTERVENCION MAYORITARIA. Debido a que en las intervenciones que afectaban a más del 75 % del edificio sólo se ha valorado la envolvente del edificio apenas se han utilizado los precios estimados para Intervenciones mayoritarias.

Se han previsto en la estimación de costes las siguientes tareas: Demoliciones necesarias para la transformación del edificio entre un 25% y un 75%, interviniendo tanto en elementos privativos como comunes. Mantenimiento y consolidación de fachadas existentes. Nueva edificación de los volúmenes demolidos.

DEMOLICIONES

Se prevén todos los trabajos necesarios para la demolición y desmontaje de vigas, entramados, forjados, muros, manteniendo la fachada del inmueble. Se incluyen medidas de seguridad, bajada de escombros a pie de obra, carga y traslado a vertedero, con medios auxiliares. El precio por m2 de demolición de interior asciende a 50 €/m2

ESTABILIDAD DE FACHADAS DURANTE LA OBRA

Se ha previsto el mantenimiento integro de las fachadas durante el proceso de reestructuración interior con el siguiente desglose: • Montajes, desmontaje y alquiler de los apeos precisos para el mantenimiento integral de la fachada. • Medidas de protección y seguridad, plataformas de trabajo, instalaciones de protección, medios mecánicos necesarios.

96

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Se continúa con el criterio de estimar un sobre-coste debido a las dificultades añadidas por la angostura del trazado de calles. Es preciso reforzar los cuidados en el mantenimiento de los muros estructurales para evitar inducir nuevas patologías durante el proceso de reestructuración interna. Se tienen en cuenta patologías del muro, se ha previsto actuaciones concretas de intervención en el mismo como corrección de humedades. En relación a las obras de consolidación de fachadas se tienen en cuenta picado local de acabados en mal estado, y demoliciones de fábricas en porcentajes estimados.

El precio por m2 de apeo y consolidación de fachada asciende a 170 €/m2

REFUERZO DE ESTRUCTURA Y REESTRUCTURACION TOTAL DEL INTERIOR. Se ha previsto un presupuesto estimado por m2 construido para la edificación de reestructuración total en interiores incluyendo zonas comunes y privativas, considerando calidades medias. El presupuesto incluye todas las partidas para la completa finalización de las obras, excluyendo las consideradas en el capítulo referente a tratamiento de fachadas.

Los precios estimados son: M2 superficie construida en local comercial 350 €/m2 M2 superficie construida en interior viviendas 600 €/m2

97

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

RESUMEN DE LA ESTIMACION DE LOS COSTES EN EDIFICIOS.

1.- INTERVENCIONES SUPERFICIALES CONFIGURACION EXTERIOR DEL EDIFICIO Demoliciones y desmontajes Demolición de fábricas 38 €/m2 Picado de revestimientos 32 €/m2 Desmontaje de material cubrición 20 €/m2 Adecuación de fachadas Limpieza y consolidación fachada ladrillo TIPO A TIPO B TIPO C cara vista s/decoración 30 € 45 € 60 € Adecuación revoco sencillo 38 €/m2 Adecuación revoco imitación sillería 60 €/m2 Limpieza de fachada de piedra 18 €/m2 Limpieza revoco fachada 18 €/m2 Rejuntado en fábricas de piedra 12-20 €/m2 Picado zócalo y tratamiento antihumedad 38 €/m2 Preparación y pintura fachadas o patios 30 €/m2 Adecuación de fachadas a patio 64 €/m2 Adecuación de median. mortero bastardo 30 €/m2 Consolidación de tapias 35 €/m2 Adecuación de huecos TIPO A TIPO B TIPO C (sustitución) Ud. Ventana 350 € 550 € 850 € Ud. Ventanal 400 € 600 € 900 € Ud. Mirador 500 € 700 € 1000 € Ud. Puertas acceso 400 € 600 € 900 € Reparación losa balcón 150 € Portón garaje madera (ref. 3,00x2,20) 4000 €/ud Portón garaje metálico (ref. 3,00x2,20) 2500 €/ud Tratamiento y barnizado ventana tipo 30 €/ud Tratamiento y barnizado balconera tipo 50 €/ud Restauración, tratamiento y barnizado ventana tipo 90 €/ud Restauración, tratamiento y barnizado balcón tipo 150 €/ud Rep. carpintería madera, tratamiento portón garaje 150 €/ud Pintura reja de huecos/balcón 75 €/ud Reparación reja de huecos/balcón 300 €/ ud Adecuación de fachada de local según NUM 60 €/m2 Adecuación de fachada de local según NUM i/ acabados y carpinterías 300 €/m2 Adecuación de soportales Tratamiento y pintura de durmientes de madera 55 €/ml Tratamiento de pies derechos de madera 400 €/ud Limpieza y rejuntado de pilar de piedra 100 €/ud Pintura de techo de soportal 30 €/m2 Adecuación de cubiertas Retejado 28 €/m2 Sustitución de cobertura de cubierta ( teja + tabla) 50 €/m2 Adecuación cubierta plana transitable (terraza) 50 €/m2 Reparación alero madera 40 €/ml Reparación alero madera i/ tratamiento antiparasitario 150 €/ml Reparación alero ladrillo 30 €/ml

98

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Reparación cornisa de yeso 20 €/ml Limpieza de canalones 20 €/ml Sustitución canalones y bajantes 32 €/ml Protección de Bajante en fundición 150 €/ud Tratamiento antiparasitario madera 20 €/m2 Refuerzo estructura madera Calidad media 2400€/m3 Calidad alta 3400€/m3 Supresión elementos discordantes Demolición de Fábrica 38 €/m2 Desmontaje de hueco 45 €/m2 Desmontaje de Rótulo o Toldo 160 €/ud Sustitución de Rótulos 1200 €/ud Ocultación de aire acondicionado 150 €/ud Desmontaje y reubicación aire acondicionado 600 €/Ud Toldo 250 €/m2 Reubicación antena cubierta o supresión en fachada 1200 €/ud

2.- INTERVENCION PARCIAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA Desmontajes y demoliciones Desmontajes estructura+carga+transporte 50 €/m2 Carga y transporte 36 €/m2 Desmontajes cubierta+carga+transporte 50 €/m2 Construcción elementos estructurales Cimentaciones (refuerzos) 120 €/m2 Estructura vertical y horizontal 125 €/m2 Estructura de cubierta 140 €/m2 Sustitución completa de cubierta Desmontaje+estructura+revestimientos 235 €/m2 Adecuación de patios y medianerías Picado+carga+transporte+revestimiento 60 €/m2 Intervención en instalaciones generales Empotrado cajas y cables desde suelo 1000 € Instalaciones generales Agua 4.800 € Gas 6.000 € Saneam. 3.600 € Calefac. 6.000 € Eléctrica 6.400 € Renovación de instalaciones de fontanería y saneamiento (por vivienda o local) 3000 €/ud Renovación de acometidas instalaciones generales (por vivienda o local) 2500 €/ud Instalación de ascensor 55.000 €/ud Instalación calefacción 6000 €/ viv unifamiliar 4500 €/ viv bloque Adecuación Portal Accesos y escaleras Cat. A Cat. B Cat. C 4.000 € 6.000 € 6.000 € Adecuación de Interiores 135 €/m2

3.- INTERVENCION MAYORITARIA Demoliciones 50 €/m2 Apeo de fachada +consolidación 170 €/m2 Refuerzo estructura y reordenación interior Local 350 €/m2 Refuerzo estructura y reordenación interior Vivienda 600 €/m2

INTERVENCION TOTAL O INTEGRAL NO SE CONSIDERA EN EL ARI

NUEVA EDIFICACION NO SE CONSIDERA EN EL ARI

99

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

D.4. PROPUESTA DE INTERVENCION Y ESTIMACION DE COSTES EN URBANIZACION Y REURBANIZACION Y EN EQUIPAMIENTOS

Las previsiones de costes de actuaciones en espacios libres se efectúan mediante la comparación con obras similares, tomando referencia módulos convencionalmente utilizados para el tratamiento de esos espacios.

Los valores adoptados pueden tener dispersiones del 10 % en actuaciones convencionales y del 20% en actuaciones con carácter singular.

Intervenciones en espacios libres (según el tipo de actuación):

a. Rehacer encintado de aceras y pavimentación de aceras con calidad media y pavimentación de calzadas, con los elementos de base que sea necesario rehacer. Estimación coste 40 – 80 €/m2.

b. Reparaciones o acondicionamiento de redes de agua, riego, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones. Estimación coste 30 €/m2.

c. Sustitución total o parcial de las redes de infraestructuras: agua, riego, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones. Estimación coste 90 - 120 €/m2.

d. Sustitución de alumbrado público 15 – 30 €/m2.

e. Colocación de mobiliario urbano, incluyendo el acondicionamiento de elementos de arbolado con sus correspondientes redes de riego 20 - 75 €/m2.

f. Acondicionamiento urbano de viales incluyendo infraestructuras y pavimentación 125 - 165 €/m2.

No está prevista la intervención en edificios dotacionales. Se considera que el estado de conservación de las dotaciones del área es adecuado al uso al que se destinan

100 REURBANIZACION CALLES ARCH CASTROJERIZ

VIARIO SOBRE EL QUE SE INTERVIENE S (m2) ESTIMACION POR CALLES PAVIMENTO DETERIORADO 1 Calle Real de Poniente (tramo inicial) 1500 m2 165 euros/m2 247.500,00 € Pavimentación piedra e infraestructuras. 2 Calle Real de Poniente (tramo final) 1195 m2 165 euros/m2 197.175,00 € Pavimentación piedra e infraestructuras. 3 Marqués Camarasa / General Aranda 3274 m2 125 euros/m2 409.250,00 € Pavimentación y redes de infraestructuras. 4 Calle del Castillo (tramo 1) 2425 m2 0,00 € Pavimentación y redes de infraestructuras. 5 Calle de Santa Olalla 1375 m2 0,00 € Pavimentación y redes de infraestructuras. 6 Calle del Cordón / Traseras Santa Olalla 1032 m2 0,00 € Pavimentación y redes de infraestructuras. CONSOLIDACION PAV ORIGINAL 7 Pavimento original 2990 m2 14 euros/m2 41.860,00 € Consolidación pavimentación. HORMIGON+ADOQUIN 8 Paseo Puerta del Monte 4505 m2 80 euros/m2 360.400,00 € Pavimentación. HORMIGON+ADOQUIN 9 Calle Traseras Santa Olalla 1940 m2 Buen estado. No se propone intervención. 10 Calle General Aranda (cerca paseo) 960 m2 Buen estado. No se propone intervención. VIRGEN MANZANO 11 Avenida de la Colegiata (unión barrio) 1842 m2 80 euros/m2 147.360,00 € Pavimentación sencilla. 12 Entorno Colegiata (tramo 2) 1858 m2 125 euros/m2 232.250,00 € Pavimentación y redes de infraestructuras. 13 Entorno Colegiata (tramo 1) 1475 m2 125 euros/m2 184.375,00 € Pavimentación y redes de infraestructuras.

SUPERFICIE VIARIO CON INTERVENCIÓN 14454 m2 SUPERFICIE VIARIO SIN INTERVENCIÓNm2 SUPERFICIE TOTAL URBANIZACIÓN 14454 m2 1.820.170,00 € 101 102

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

D.5. PROPUESTA DE FORMULA DE GESTION

TIPO DE FINANCIACIÓN QUE SE PRETENDE: Los criterios empleados para las propuestas de financiación son los siguientes. o En primer lugar se busca una fórmula en la cual la aportación de los propietarios sea mínima. o En segundo lugar hay que procurar que los Ayuntamientos aporten la misma cantidad que la Junta de Castilla y León y que esa cantidad sea invertida mayoritariamente o en su totalidad en urbanización o re-urbanización.

Para el cálculo del presupuesto se han determinado los siguientes criterios:

1. Para el cálculo de la Rehabilitación se ha realizado el estudio pormenorizado del apartado anterior. 2. El cálculo de Urbanización se ha realizado efectuando un coste por M2, de este coste se obtiene un coste medio por vivienda, con ello se pondera un valor que contempla tres parámetros la superficie, el número de viviendas y el estado actual de la urbanización. 3. El coste de la gestión se ha obtenido sumando los salarios del equipo de gestión, el alquiler de la oficina, su mantenimiento , equipamiento y consumibles. 4. No se ha incorporado la subvención por exención de tasas que pueden aplicar los ayuntamientos, pero tampoco se incorpora ese gasto dentro del presupuesto. 5. Tampoco están incluidas otras subvenciones (empresas de telefonía y de suministro eléctrico) que pueden incorporarse, aunque en la actualidad no están formalizadas.

FORMULA DE GESTION. Obras de Rehabilitación de edificios residenciales promovidas por los propietarios. En este caso, el Órgano Gestor tramitará una Normativa del Área de Rehabilitación que regulará las ayudas concedidas por las Administraciones Públicas y el procedimiento de convocatoria y resolución.

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS SUBVENCIONES.

103

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

Se establecerá una oficina de gestión para el ARI conjuntamente con el municipio de Melgar de Fernamental. Dicha oficina se situará en Melgar, realizándose visitas con la periodicidad que se estime adecuada a un local en Castrojeriz. El objetivo de la oficina es facilitar a los ciudadanos la tramitación de ayudas económicas destinadas a la rehabilitación para la mejora de sus edificios y viviendas.

La gestión y tramitación de las subvenciones previstas en el Acuerdo suscrito entre la Junta de Castilla y León, el Ministerio de la Vivienda y el Ayuntamiento de Castrojeriz será competencia exclusiva de éste último.

1.-Iniciación del procedimiento. a) El procedimiento para la concesión de subvenciones se iniciará siempre de oficio. b) La iniciación de oficio se realizará siempre mediante convocatoria que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, así como en el tablón de anuncios de la propia Oficina del ARI. Dicha convocatoria desarrollará el procedimiento para la concesión de las subvenciones convocadas según lo establecido en este Capítulo y de acuerdo con los Principios de la Ley 30/1992 de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo común, y tendrá necesariamente el contenido sancionado en el Artículo 23.2 de la Ley 38/2003 de 17 de Noviembre, General de Subvenciones. c) Las solicitudes de los interesados acompañarán los documentos e informaciones determinados en la convocatoria. El modelo Normalizado para la Solicitud de Subvenciones para las Actuaciones en los edificios situados en el ARI de Melgar- Castrojeriz se encontrará a disposición de los interesados que pretendan acogerse a estas líneas de subvención, en las Oficinas del ARI de Castrojeriz, así como en la página web del Ayuntamiento. Estas solicitudes se presentarán en el Registro General antes de la finalización del plazo que se establezca en cada convocatoria, y se trasladarán a la Oficina del ARI para su informe. d) A efectos de lo dispuesto en los apartados anteriores, la convocatoria de subvención podrá admitir la sustitución de la presentación de determinados documentos por una declaración responsable del solicitante. En este caso, con anterioridad a la propuesta de resolución de concesión de la subvención se requerirá y aportará en plazo la presentación de la documentación

104

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ que acredite la realidad de los datos contenidos en la citada declaración, en un plazo no superior a 15 días. Si la solicitud no reúne los requisitos establecidos en la Norma de convocatoria, el Ayuntamiento de Castrojeriz requerirá al interesado para que la subsane en el plazo máximo e improrrogable de 15 días, indicándole que si no lo hiciese se le tendrá por desistido de su solicitud, previa resolución al respecto. 2.-Instrucción del procedimiento. a) La instrucción del procedimiento de concesión de subvenciones corresponde al Ayuntamiento de Castrojeriz, que tiene encomendada la gestión de solicitudes a través de la Oficina del ARI.

La oficina del ARI. estará en todo momento en coordinación con los Servicios Técnicos, Administrativos y Económicos del Ayuntamiento para que le sea facilitada la documentación que estime necesaria en cada momento, así como facilitar en todo momento la obtención de documentación obrante en archivos municipales para su presentación en forma y plazo.

b) El Órgano competente para la instrucción realizará de oficio cuantas actuaciones estime necesarias para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales debe formularse la propuesta de resolución.

c) Fase de Preevaluación: Con carácter previo a la solicitud de los informes previstos en el apartado siguiente se verificará el cumplimiento de las condiciones impuestas en estas Normas para adquirir la condición de beneficiario de la subvención, formulándose propuesta de resolución denegatoria de la subvención, previa apertura de un trámite de audiencia de 10 días en el supuesto de que, a juicio de los Servicios Técnicos y Administrativos del Ayuntamiento de Castrojeriz, el solicitante no reúna las condiciones. Podrá requerirse al solicitante para que aporte en un plazo máximo de tres días, aquellos documentos que bien no presentados o bien que presenten defectos formales y se traten de defectos subsanables.

d) Fase de instrucción:

Las actividades de instrucción comprenderán:

105

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

-Petición de cuantos informes estime necesarios para la resolución. En la petición se hará constar, en su caso, el carácter determinante de aquellos informes que sean preceptivos. El plazo para su emisión será de 10 días, salvo que la Oficina del ARI., atendiendo a las características del informe solicitado o del propio procedimiento, solicite su emisión en un plazo menor o mayor, sin que en este último caso pueda exceder de dos meses. Cuando en el plazo señalado no se haya emitido el informe calificado por disposición legal expresa como preceptivo y determinante, o en su caso, vinculante, podrá interrumpirse el plazo de los trámites sucesivos. -Estudio de las solicitudes o peticiones, efectuada conforme con los criterios establecidos en la convocatoria.

e) Fase de Evaluación:

Una Comisión de Evaluación, estudiará las solicitudes presentadas. Dicha Comisión de Evaluación estará compuesta al menos por:

- El alcalde del Ayuntamiento , que presidirá la Comisión. - Un Arquitecto del Ayuntamiento. - El Arquitecto responsable de la Oficina del ARI. y demás técnicos designados.

Una vez estudiadas las solicitudes, la Comisión de Evaluación deberá emitir informe en el que se concrete el resultado de la evaluación efectuada. Esta Comisión podrá solicitar la información que considere oportuna y realizar las comprobaciones que juzgue necesarias para verificar los datos aportados por los beneficiarios y que el proyecto realizado se ajusta a lo descrito en la solicitud presentada y comprobar otros extremos. Una vez aceptada o denegada la solicitud de subvención, se elevará a ratificación por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Castrojeriz. El expediente de concesión de subvenciones contendrá el informe de la Comisión de Evaluación en el que conste que de la información que obra en su poder se desprende que los beneficiarios cumplen todos los requisitos necesarios para acceder a las mismas. El órgano instructor a la vista del expediente y del informe del órgano colegiado, formulará la propuesta de resolución provisional, debidamente motivada, que deberá notificarse a los interesados mediante cualquier forma que quede constancia y cumplimiento los requisitos señalados en el artículo 58 y 59 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. Se concederá un plazo de diez días para la presentación de alegaciones.

106

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

3.-Resolución del procedimiento. a) El órgano competente para la resolución del procedimiento será la Junta de Gobierno Local del Excmo. Ayuntamiento de Castrojeriz, acuerdo del que dará cuenta al Pleno en la primera sesión que al efecto celebre. b) La propuesta de resolución definitiva se notificará a los interesados que hayan sido propuestos como beneficiarios en la fase de instrucción, para que en el plazo de 10 días comuniquen su aceptación. Transcurrido este plazo sin que el Ayuntamiento haya recibido la aceptación del solicitante se le tendrá desistido de su solicitud, previa resolución al respecto. c) La propuesta de resolución definitiva no crea derecho alguno a favor del beneficiario propuesto, frente a la Administración, mientras no se le haya notificado la resolución de concesión. d) Una vez aprobada la propuesta de resolución definitiva, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 89 de la Ley 30/1992 de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en su caso, en la correspondiente Norma o convocatoria, el órgano competente resolverá el procedimiento. e) La resolución se motivará de conformidad con lo que disponen estas Bases debiendo, en todo caso, quedar acreditados en el procedimiento los fundamentos de la resolución que se adopte. f) La resolución, además de contener el solicitante o relación de solicitantes a los que se concede la subvención, hará constar en su caso, de manera expresa, la desestimación motivada del resto de solicitudes. g) El plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento no podrá exceder de seis meses, salvo que una Norma con rango de Ley establezca un plazo mayor o así venga previsto en la Normativa de la Unión Europea. El plazo se computará a partir de la publicación de la correspondiente convocatoria, salvo que la misma posponga sus efectos a una fecha posterior. h) El vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado la resolución tendrá los efectos desestimatorios del silencio administrativo de la solicitud de concesión de la subvención. Contra el

107

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ acuerdo de resolución de la subvención, que pondrá fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso contencioso administrativo.

4.-Notificación de la resolución. La resolución del procedimiento se notificará a los interesados de acuerdo con lo previsto en el Artículo 58 de la Ley 30/1992 de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La práctica de dicha notificación o publicación se ajustará a las disposiciones contenidas en el Artículo 59 de dicha Ley.

5.-Reformulación de las solicitudes. a) Cuando la subvención tenga por objeto la financiación de actividades a desarrollar por el solicitante y el importe de la subvención de la propuesta de resolución provisional sea inferior al que figura en la solicitud presentada se podrá instar del beneficiario la reformulación de su solicitud para ajustar los compromisos y condiciones a la subvención otorgable. b) Una vez que la solicitud merezca la conformidad de la Comisión de Evaluación, se remitirá con todo lo actuado a la Junta de Gobierno Local para que dicte la resolución. c) En cualquier caso, la reformulación de solicitudes deberá respetar el objeto, condiciones y finalidad de la subvención, así como los criterios de valoración establecidos respecto de las solicitudes o peticiones.

6.-Modificación de la resolución. Cada convocatoria establecerá las circunstancias que, como consecuencia de la alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención, pueda dar lugar a la modificación de la resolución.

108

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

D.5.2.- PROPUESTA Y FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL ÓRGANO GESTOR.

El equipo técnico y administrativo necesarios para el funcionamiento del órgano gestor estará formado por: 1 ARQUITECTO 1 TECNICO DE GESTION 2 AUXILIARES ADMINISTRATIVAS

FUNCIONES DE ARQUITECTO: - Realizar cuantas actuaciones técnicas contribuyan al desarrollo y ejecución del ARI y adoptar cuantas iniciativas asistan a su materialización. - Supervisión de proyectos en obra mayor y colaboración en la redacción de las memorias valoradas en obra menor. - Comprobación de las obras ejecutadas. - Ser el interlocutor ante la Administración de todos los propietarios y vecinos afectados. - Realización de un informe a la finalización de los procesos de rehabilitación donde figurará datos del edificio, obras realizadas, inversión total identificando la parte financiada con ayudas de las administraciones implicadas y las aportaciones de los particulares, número de familias afectadas, fotografías del antes y después de la rehabilitación y la valoración de las personas ocupantes del edificio a través de una encuesta de satisfacción.

FUNCIONES DEL TECNICO DE GESTION. - Ejecutar las funciones de gestión conforme a las reglas de régimen interno y marco legal regulador de su estructura y funcionamiento. - Coordinarse con el Ayuntamiento , la Junta de Castilla y León y el Ministerio - Realizar la comprobación de requisitos exigidos para poder optar a las ayudas. - Coordinar las aportaciones económicas al Ayuntamiento de las dos Comunidades. - Preparar la documentación para las justificaciones que resultaren oportunas para la ejecución del ARI. - Resolver los posibles conflictos y problemas de ámbito social que se pudieran suscitar, y en su caso, informar a los Servicios Sociales. - Garantizar la legalidad, eficacia, transparencia de todas sus actuaciones. - Aportar al Ayuntamiento un informe mensual de la evolución de la intervención. - Una vez finalizado el periodo, elaborar un informe con las actuaciones realizadas, la inversión efectuada, tanto por parte de las administraciones como por los particulares y, en su caso, las actuaciones que hayan quedado pendientes, de manera que, a través de esta información se pueda hacer una valoración de resultados - Conservar toda la documentación relativa a la asistencia técnica contratada (Informes, correspondencia, actas de inspección, libros, etc.) hasta que finalice el contrato. - Entregar al Ayuntamiento toda la documentación para el correspondiente archivo de la misma

FUNCIONES DE LOS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

- Realizar las tareas de secretariado del arquitecto y del técnico de gestión - Dar a conocer a los interesados, a nivel general y de forma personalizada, el ARI y asesorar en todo el proceso de documentación. - Informar a los propietarios y vecinos afectados, atención de sus consultas al respecto y canalizarlas a los organismos oportunos en su caso. - Realizar una encuesta de satisfacción para ver la valoración de las personas ocupantes del edificio.

109

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

D.5.3. PREVISION Y ESTIMACION DE COSTES EN GESTION DE AREA DE REHABILITACION

PREVISION DE COSTES DE LA OFICINA TECNICA ARI MELGAR -CASTROJERIZ (BURGOS)

ARQUITECTO

RETRIBUCIÓN BRUTA 40.557,01 € SEGURIDAD SOCIAL 13.485,20 € TOTAL 54.042,21 € ANUALES Compartido 216.168,83 € 4 AÑOS

TECNICO DE GESTION

RETRIBUCIÓN BRUTA 35.907,84 € SEGURIDAD SOCIAL 11.939,35 € TOTAL 47.847,19 € ANUALES Compartido 191.388,75 € 4 AÑOS

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

RETRIBUCIÓN BRUTA 19.247,47 € SEGURIDAD SOCIAL 6.399,78 € TOTAL 25.647,25 € ANUALES MELGAR AUX 1 102.588,99 € 4 AÑOS CASTRO AUX 2 102.588,99 € 4 AÑOS

ALQUILER OFICINA TECNICA 700,00 € euros /mes 8.400,00 € ANUALES 33.600,00 € 4 AÑOS

GASTOS MANTENIMIENTO 10% SUMA ANTERIORES) 32.316,78 € GASTOS MAT (4% SUMA ANTERIORES) 25.853,42 € 25.853,42 € 4 AÑOS

COSTES OFICINA TECNICA 704.505,76 € 4 AÑOS

APORTACION POR MUNICIPIO 352.252,88 € 4 AÑOS

REDONDEO 352.000,00 € 4 AÑOS

D.6. PREVISION Y ESTIMACION DE COSTES EN REALOJO TEMPORAL DE POBLACION

No se considera necesario el realojamiento de la población

110

AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

D.7. ESTUDIO FINANCIERO. APORTACION DE ADMINISTRACIONES PUBLICAS

En base a las estimaciones de costes previstos en los apartados D.3 a D.6, y teniendo en cuenta la

D.7.1.- normativa estatal (RD 2066/2008 - Plan Estatal de vivienda y rehabilitación 2009-2012) y

D.7.2.- autonómica (Plan Director de Vivienda y Suelo y Decreto 52/2002), se determinará la aportación de los agentes implicados: Administraciones Públicas (Ministerio de Vivienda, Consejería de Fomento y Administración Local) y Sector Privado (Propietarios o Usuarios de las viviendas). En todo caso, la

D.7.3.- aportación de propietarios y usuarios deberá estar avalada por la capacidad financiera deducida de los resultados del perfil socioeconómico de la población afectada, que se habrán recogido en el apartado B.1.

Se adopta el cuadro que se adjunta.

111 112 ARI CASTROJERIZ

Mº VIVIENDA JCYLDIPUTACION AYUNTAMIENTOPARTICULARES TOTAL Nº VIVIENDAS 2010 473.000,00 337.500,00 168.771,25 168.771,25 145.050,54 1.293.093,04 50 Rehabilitación 25,00% 330.000,00 275.000,00 0,00 0,00 145.050,54 750.050,54 Urbanización 25,00% 99.000,00 50.000,00 153.021,25 153.021,25 0,00 455.042,50 Gestión 25,00% 44.000,00 12.500,00 15.750,00 15.750,00 0,00 88.000,00 Otros 25,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2011 473.000,00 337.500,00 168.771,25 168.771,25 145.050,54 1.293.093,04 50 Rehabilitación 25,00% 330.000,00 275.000,00 0,00 0,00 145.050,54 750.050,54 Urbanización 25,00% 99.000,00 50.000,00 153.021,25 153.021,25 0,00 455.042,50 Gestión 25,00% 44.000,00 12.500,00 15.750,00 15.750,00 0,00 88.000,00 Otros 25,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2012 473.000,00 337.500,00 168.771,25 168.771,25 145.050,54 1.293.093,04 50 Rehabilitación 25,00% 330.000,00 275.000,00 0,00 0,00 145.050,54 750.050,54 Urbanización 25,00% 99.000,00 50.000,00 153.021,25 153.021,25 0,00 455.042,50 Gestión 25,00% 44.000,00 12.500,00 15.750,00 15.750,00 0,00 88.000,00 Otros 25,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2013 473.000,00 337.500,00 168.771,25 168.771,25 145.050,54 1.293.093,04 50 Rehabilitación 25,00% 330.000,00 275.000,00 0,00 0,00 145.050,54 750.050,54 Urbanización 25,00% 99.000,00 50.000,00 153.021,25 153.021,25 0,00 455.042,50 Gestión 25,00% 44.000,00 12.500,00 15.750,00 15.750,00 0,00 88.000,00 Otros 25,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL 1.892.000,00 1.350.000,00 675.085,00 675.085,00 580.202,14 5.172.372,14 200 36,58% 26,10% 13,05% 13,05% 11,22% 100,00%

INVERSIONES TOTALES ÁREA DE REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN 1.320.000,00 € 69,77% 1.100.000,00 € 81,48% - € 0,00% - € 0,00% 580.202,14 € 3.000.202,14 € 58,00% URBANIZACIÓN 396.000,00 € 20,93% 200.000,00 € 14,81% 612.085,00 € 90,67% 612.085,00 € 90,67% 1.820.170,00 € 35,19% GESTIÓN 176.000,00 € 9,30% 50.000,00 € 3,70% 63.000,00 € 9,33% 63.000,00 € 9,33% 352.000,00 € 6,81% OTROS - € 0,00% - € 0,00% - € 0,00% - € 0,00% - € - € 0,00% 1.892.000,00 € 100,00% 1.350.000,00 € 100,00% 675.085,00 € 100,00% 675.085,00 € 100,00% 580.202,14 € 5.172.372,14 € 100,00% TOTAL 36,58% 26,10% 13,05% 13,05% 11,22% 100,00%

INVERSIONES MEDIAS ÁREA DE REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN 6.600,00 € 50,00% 5.500,00 € - € - € 2.901,01 € 15.001,01 € URBANIZACIÓN 1.980,00 € 30,00% 1.000,00 € 3.060,43 € 3.060,43 € - € 9.100,85 € GESTIÓN 880,00 € 1,20% 250,00 € 315,00 € 315,00 € - € 1.760,00 € 3,00% OTROS - € - € - € - € - € TOTAL 9.460,00 € 6.750,00 € 3.375,43 € 3.375,43 € 2.901,01 € 25.861,86 €

Viviendas APORTACIÓN MÁXIMA LEGAL PRESUPUESTOS 200 Ministerio JCyL TOTALES Rehabilitación 1.320.000,00 1.100.000,00 3.000.202,14 Urbanización 396.000,00 200.000,00 1.820.170,00 Gestión 176.000,00 50.000,00 352.000,00

113 Otros 0,00 0,00 0,00 D.8. PROGRAMACION TEMPORAL PORMENORIZADA

PROGRAMACION TEMPORAL PORMENORIZADA ARI CASTROJERIZ

2010 2011 2012 2013 SEMESTRE 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE 1º SEMESTRE 2º

TRAMITACION Redacción Aprobación Normativa GESTION Contratación Oficina Gestora Contratación proyectos urbanización Contratación obras urbanización REHABILITACION Viviendas (nº) 50 25 25 25 25 25 25 URBANIZACION y REURBANIZACION Urbanización 12 34 5 67

No se prevén obras de rehabilitación de equipamientos

Programa de trabajo de la urbanización 1 Marqués de Camarasa/General Aranda 266.012,50 € 2 General Aranda/Entorno Colegiata Tramo 1 272.300,00 € 3 Entorno Colegiata Tramo1- 2 287.562,50 € 4 C/ Real de Poniente tramo inicial/tramo final 286.935,00 € 5 C/ Real de Poniente tramo final 229.820,00 € 6 Paseo Puerta del Monte 288.320,00 € 7 Avda de la Colegiata- unión barrio del Manzano + Calles Transversales 189.220,00 €

1.820.170,00 € 114 D.9. INDICADORESDELSEGUIMIENTOPROGRAMA

INDICADORES SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

2010 2011 2012 2013 SEMESTRE 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE 1º SEMESTRE 2º

TRAMITACION Redacción SI NO Aprobación Normativa SI NO GESTION Contratación Oficina Gestora SI NO Contratación proyectos urbanización SI NO SI NO Contratación obras urbanización SI NO SI NO REHABILITACION Viviendas (nº) PREVISTO 50 25 25 25 25 25 25 REALIZADAS URBANIZACION y REURBANIZACION Urbanización prevista 12 34 5 67 Urbanización ejecutada Urbanización prevista. IMPORTE 266.012,50 € 272.300,00 € 287.562,50 € 286.935,00 € 229.820,00 € 288.320,00 € 189.220,00 € Urbanización ejecutada. IMPORTE

PREVISION REALIDAD

Programa de trabajo de la urbanización 1 Marqués de Camarasa/General Aranda 266.012,50 € 2 General Aranda/Entorno Colegiata Tramo 1 272.300,00 € 3 Entorno Colegiata Tramo1- 2 287.562,50 € 4 C/ Real de Poniente tramo inicial/tramo final 286.935,00 € 5 C/ Real de Poniente tramo final 229.820,00 € 6 Paseo Puerta del Monte 288.320,00 € 7 Avda de la Colegiata- unión barrio del Manzano + Calles Transversales 189.220,00 €

115 1.820.170,00 € AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ

FICHA SEGUIMIENTO EDIFICIOS DE USO RESIDENCIAL FICHA Nº 01 Dirección (vía y número) CALLE REAL DE PONIENTE, 70 Referencia catastral 58295 - 01

FOTO FINAL OBRA CATASTRAL PLANO TIPO DE OBRA REALIZADA MAYOR MENOR DOCUMENTACION PRESENTADA MEMORIA PROYECTO

DNI compulsado Representación Nota Simple Escritura Certificado Empadronamiento Justificación ocupación efectiva Recibo luz Certificado obligaciones con Ayto Declaración no deudas con administrac Declaración otras ayudas Certificado bancario Nº cuenta PROPUESTA DE INTERVENCION INTERVENCION REALIZADA Cimentaciones Demoliciones-Desmontajes Estructura Fachada Cubierta

Interiores

OBJETIVOS Adecuación Funcional / Accesibilidad / Habitabilidad SI NO Adecuación Eficiencia energética SI NO Urbanización Interior SI NO

PRESUPUESTO PROTEGIDO PRESUPUESTO FICHAS OBRA EJECUTADA SUBVENCION CONCEDIDA

116