Caracterización e identificación sistémica de un paisaje cultural. El caso de Castrojeriz en el camino de Santiago │ María Peraita Tajadura

REFERENCIAS

Bibliografía

ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A. (1974). Notas de epigrafía romana burgalesa. Partido judicial de Castrojeriz. Boletín Institución Fernán González. Año LII, número 183. : Diputación de Burgos.

(1978). Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos Judiciales de Castrojeriz y . Burgos: Diputación de Burgos.

ARNOLD, Marcelo; OSORIO, Francisco (1998) “Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas”, Cinta moebio, 3, pp. 40-49. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm [consulta: 7/09/2014]

AZKARATE GARAI-OLAUN, Agustín (2004). “La interdisciplinariedad, ¿una concesión al lenguaje políticamente correcto?, II Bienal de Restauración (Vitoria-Gasteiz, 21-24 de noviembre de 2002), Vitoria-Gasteiz, pp. 41-44.

(2009). “Reflexiones desde una universidad que aún no existe, sobre patrimonio y socialización. (Un estudio de caso: Vitoria-Gasteiz, la ciudad de las tres catedrales), en XXXV Semana de Estudios Medievales de Estella. La Historia Medieval. Percepción académica y percepción social (21-25 de julio de 2008), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 285-304.

(2010). “El análisis estratigráfico en la restauración del patrimonio construido”, en E. de Vega, C. Martín (dir.) Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 51-63.

AZKARATE, Agustín; LASAGABASTER, Juan Ignacio (2006). “La arqueología y la recuperación de las arquitecturas olvidadas. La catedral de Santa María y las primitivas murallas de Vitoria-Gasteiz” en J. Rivera Blanco (dir.), Restaurar la memoria. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 137-160.

BAYÓN ARRANZ, Raquel (2007). Castrojeriz. Indagaciones sobre Historia, Urbanismo y Arquitectura. Burgos: ADECO-Camino de Santiago.

BENITO, Felix (1998). Arquitectura tradicional de Castilla y León, Volumen II. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

BERTALANFFY, Ludwig von (1989) Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de cultura económica.

1

Caracterización e identificación sistémica de un paisaje cultural. El caso de Castrojeriz en el camino de Santiago │ María Peraita Tajadura

CADIÑANOS BARDECI, Inocencio (1993). Cuatro pueblos burgaleses en el diccionario de Tomás López: , Castrojeriz, y . Burgos: Boletín de la Institución Fernán González, año LXV, nº 206.

CASTRO GARCÍA, Lázaro de (1974). “Las cerámicas pintadas celtibéricas y altomedievales de Castrojeriz (Burgos)”, Boletín de la Institución Fernán González. Año LII, 182. Burgos: Diputación de Burgos.

CHEVALIER, Jacques (1974). “Espace de vie ou espace vécu? L’ambiguïté et les fondements de la notion d’espace vécu”, Espace géographique. Tome 3 nº1, p. 68. Disponible en: http://www.persee.fr/web/revues/home/percript/article/spgeo_0 046-2497_1974_num_3_1_1446 [consulta: 7/08/2014]

COELLO, Francisco (1868). Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Atlas de España y sus posesiones de ultramar. Madrid

CONSTANTINESCU, Claudia (2007). “El hábitat rural en Europa”, en Ramón Sort (ed.), Itinerarios culturales europeos, 3. Paisajes sin fronteras. Barcelona: Grupo editorial Planeta, pp. 12-15.

COUNTRYSIDE AGENCY AND SCOTTISH NATURAL HERITAGE (2002). Landscape Character Assessment. Topic Paper 5: Understanding historic landscape carácter. The Countryside Agency and Scottish Natural Heritage, Cheltenham and Edinburgh. Disponible en http://www.snh.org.uk/strategy/LCA [consulta: 06/09/2014]

CRIADO BOADO, Felipe, MAÑANA BORRAZÁS, Patricia (2003). “Arquitectura como materialización de un concepto. La espacialidad Megalítica”, Arqueología de la arquitectura, 2, pp. 103-111.

DI MÉO, Guy (1991). L’homme, la société, l’espace. Paris: Anthropos.

DOCTOR, Alfonso (2011). “El itinerario como herramienta para la puesta en valor turístico del patrimonio territorial”, Cuadernos de turismo, 27, pp. 273-289.

ENTRIKIN, J. Nicholas (1976). “Contemporary humanism in geography”, Annals of the Association of American Geographers, 66, pp. 615-632.

GALINDO GONZÁLEZ, Julian; SABATÉ BEL, Joaquín (2009) “El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio”, Apuntes, vol. 22, núm. 1, pp. 20- 33.

GARCÍA GRINDA, Jose Luis (1988). Arquitectura popular de Burgos: crítica y teoría de la arquitectura popular, tipos y caracterización de la arquitectura rural autóctona castellanoleonesa, el caso burgalés. Burgos: Colegio Oficial de Arquitectos de Burgos.

2

Caracterización e identificación sistémica de un paisaje cultural. El caso de Castrojeriz en el camino de Santiago │ María Peraita Tajadura

GOMEZ, Tomás (1829). Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, con varios apéndices para completar la del resto de la península en el mismo siglo, y formar juicio comparativo con la del anterior y siguiente, según resulta de los libros y registros que se custodian en el Real Archivo de Simancas. Madrid.

GUTIÉRREZ SANCHEZ, Jose Luis (2000) “Sociedad, política, cultura y sistemas complejos”, Ciencias, 59, pp. 46-54.

IBARRA Y RODRIGUEZ, Eduardo (1944). El problema cerealista en España durante el reinado de los Reyes Católicos (1475-1516) Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas; Instituto Sancho de Moncada de economía.

LARRAÑAGA ZULUETA, Miguel (1999). “Conflictividad social castellano-leonesa y feudalismo en el siglo XII. Una reflexión sobre el caso de Castrojeriz”, Historia y Arte, 3, pp. 215-227.

LINDÓN, Alicia (2007). “El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas”, Revista de geografía Norte Grande, 37, pp. 5-21.

LÓPEZ, Tomás (s. XVIII). Diccionario Geográfico de España: Burgos. Biblioteca Nacional de España. Consultado a través del portal de la Biblioteca Digital Hispánica

LÓPEZ MATA, Teófilo (1958). El alfoz de Burgos. Burgos: Excma. Diputación.

LYNCH, Kevin (1984). La imagen de la ciudad, Mexico DF, Ediciones Gustavo Gili S.A.

MADOZ, Pascual (1990). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo VI. Zatra: Imprenta Rayego (en que se reproduce el texto de la edición de 1849)

MARTÍN PEREZ, Marciano (2002-2006). Investigaciones sobre la Villa de Castrojeriz. Castrojeriz: Ayuntamiento de Castrojeriz.

MENÉNDEZ SILVA, Rodrigo (1645). Población general de España: sus trofeos, blasones y conquistas heroicas, descripciones agradables, grandezas notables, excelencias gloriosas y sucesos memorables, con muchas y curiosas noticias, flores cogidas en el estimable jardín de la preciosa antigüedad; Reales genealogías y catálogos de dignidades eclesiásticas y seglares, fol: 53v, cap. CXXII. Madrid.

MOISÉN GUTIERREZ, Jose Luis (2013). Patrimonio artístico y paisaje en torno al Canal de Castilla (Ramal Norte, 1750-1936) Burgos: Universidad de Burgos, departamento de ciencias históricas y geografía.

MORENO PEÑA, Jose Luis (1992). Gran propiedad rústica en Burgos. Burgos: Caja de Ahorros Municipal.

3

Caracterización e identificación sistémica de un paisaje cultural. El caso de Castrojeriz en el camino de Santiago │ María Peraita Tajadura

MUÑOZ CRIADO, Arancha (2012) Guía metodológica. Estudio de paisaje. Valencia: Generalitat Valenciana, Consellería de infraestructuras, territorio y medio ambiente.

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (2002). La plaza mayor en España. De Papeles de Arquitectura Española nº 5. Ávila: Fundación cultural de Santa Teresa, Diputación de Ávila.

NOGUÉ I FONT, Joan (2007). “Observatorio del paisaje de Cataluña. La emergencia de territorios sin discurso y de paisajes sin imaginario”, Ambienta, 63, pp. 27-35.

NORA, Pierre (1998). “La aventura de Les lieux de mémoire”, AYER, Revista de Historia Contemporánea, 32, pp. 17-34.

ORTEGA VALCÁRCEL, José (2004). “La transición rural en España. El campo en la sociedad urbanizada”, El futuro de los espacios rurales. Santander: Servicio de publicaciones de la universidad de Cantabria.

OTERO, I.; VARELA, E.; MANCEBO, S.; EZQUERRA, A. (2009). “El análisis de visibilidad en la evaluación de impacto ambiental de nuevas construcciones”, Informes de la Construcción, 61, pp. 67-75.

SABATÉ, Joaquín (2004). “Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo”, Urban, 9, pp. 8-29.

(2005). “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje”, Identidades: territorio, cultura, patrimonio, 1, pp. 15-33.

(2010). “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje. Intervenciones en paisajes culturales en Latinoamérica”, Paisajes culturales: comprensión, protección y gestión. Cartagena de Indias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, pp. 10-23.

TEJERO DE LA CUESTA, Jose María (1988). El territorio de Castilla y León. Disponible en http://www.duero-douro.com/arquivos/territorioCyL.pdf [consulta: 01/06/2014]

VV.AA. (2007). Itinerarios culturales europeos, 1. Caminos de peregrinación. Barcelona: EDP.

VV.AA. (2007). Itinerarios culturales europeos, 3. Paisajes sin fronteras. Barcelona: EDP.

VV.AA. (1988). Análisis del medio físico. Delimitación de unidades y estructura territorial. Valladolid: Simancas ediciones S.A.

VV.AA. (1860). “Relación por Provincias de las carreteras que forman el plan general para la península e islas adyacentes”, Revista de Obras Públicas, tomo I, 18, pp. 209-218. España: Ministerio de Fomento.

4

Caracterización e identificación sistémica de un paisaje cultural. El caso de Castrojeriz en el camino de Santiago │ María Peraita Tajadura

Recursos

Carta de Atenas. (1931) Atenas: Conferencia Internacional.

Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del Patrimonio Construido. (2000) Cracovia: Versión española del Instituto Español de Arquitectura (Universidad de Valladolid)

Catastro del Marqués de la Ensenada. Respuestas generales (1751) Archivo General de Simancas, Dirección General de Rentas, 1ª remesa. Consultado a través del Portal de Archivos Españoles -PARES-

ERASO, Manuel de (1799) Vista de la Villa de Castro Geriz, por la parte que mira al Mediodía. Fuente: Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Digital Hispánica.

Estrategia territorial europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Acordada en la reunión informal de Ministros responsables de ordenación del territorio (mayo de 1999). Postdam: Comisión Europea.

Informe del seguimiento arqueológico realizado en el castillo de Castrojeriz (Burgos) por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (2011)

Juan II, Rey de Castilla ordena se cuenten todos los vasallos, vecinos y moradores que hay en la Villa de Castrojeriz (1448) Castrojeriz. Fuente: Archivo Histórico Nacional.

LOPEZ, Tomás (1782) Mapa geographico de la provincia de Palencia. Fuente: Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Digital Hispánica.

Mapa Geológico de España del Instituto Geológico y Minero de España, hoja 237, 18- 11, Castrogeriz (1973) e. 1:50.000.

Mapa Geotécnico General desarrollado por el Instituto Geológico y Minero de España para Burgos, hoja 20, 5-3 (1972) e. 1:200.000.

Normas Urbanísticas Municipales de Castrojeriz. Aprobación definitiva: 23 de agosto de 2011. Ayuntamiento de Castrojeriz

Plan Nacional de Paisaje Cultural (2012) Madrid: Consejo de Patrimonio Histórico

Plano del recorrido del Ramal Norte del Canal de Castilla. Disponible en http://www.canaldecastilla.org/Docs/guia/CdC_Mapa.pdf [consulta: 05/08/2014]

Proyecto técnico asociado al Área de Rehabilitación Integral de Castrojeriz (2011) Ayuntamiento de Castrojeriz

5

Caracterización e identificación sistémica de un paisaje cultural. El caso de Castrojeriz en el camino de Santiago │ María Peraita Tajadura

Texto de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972) Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París.

Texto de la Convención para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa (1985). Traducción realizada por María José Martínez Justicia a partir del texto oficial publicado en Estrasburgo en francés. Convención de Granada. Granada. Disponible en http://www.ipce.mcu.es/pdf/1985_Convencion_Granada.pdf [consulta: 20/08/2014]

6