El Marxismo Y El Fracaso Del Socialismo Organizado En España, 1879-1936
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL MARXISMO Y EL FRACASO DEL SOCIALISMO ORGANIZADO EN ESPAÑA, 1879-1936 Por PAUL HEYWOOD SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Heywood, Paul El marxismo y el fracaso del socialismo organizado en España, 1879-1936 / por Paul Heywood ; [traducción al español, Eva Rodríguez Halffter] -- [Santander] : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 1993 p. ; cm ISBN 84-8102-033-8 1. Partido Socialista Obrero Español - Historia 2. Socialismo - España - Historia I. Rodríguez Halffter, Eva, trad. II. Universidad de Cantabria III. TITULO 329.14(460) PSOE “1879/1936” Título original: Marxism and the failure of organised socialism in Spain, 1879-1936 Publicado en inglés por Cambridge University Press Traducción al español: Eva Rodríguez Halffter Cubierta de Belmar Gándara Sancho © Cambridge University Press 1990 ISBN: 0-521-37492-8 © Paul Heywood © de la edición en castellano, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria Avda. Los Castros s/n 39005 SANTANDER (Spain) ISBN: 84-8102-033-8 D.L.: AS-2822-93 Imprime: Gráficas Apel Cuando se analiza el desarrollo de los partidos, hay que definir: su grupo social; sus afiliados de base; su burocracia y su Estado Mayor. La burocracia es la fuerza más peligrosamente contumaz y conservadora; si termina por constituirse en cuerpo compacto con autonomía propia y se siente independiente de la masa de los afiliados, el partido acaba por hacerse anacrónico y en momentos de crisis agudas queda vacío de su contenido social y como suspendido en el aire. Antonio Gramsci No han faltado intelectuales en el Partido Socialista; han faltado teóricos. Emilio Lamo de Espinosa Ruina sobre ruina, derrota sobre derrota, Confusión aún más confusa... John Milton, El paraiso perdido La edición española de este libro está dedicada a mis padres SUMARIO Prefacio a la edición española ............................................................... 11 Abreviaturas empleadas en el texto ...................................................... 19 1. Marxistas descafeinados: el PSOE, 1879-1914 .................................. 21 2. Reforma, revolución y las raíces de la ruptura: el PSOE, 1914-1919 ............................................................................ 63 3. La escisión socialista y el desarrollo del comunismo organizado, 1919-1923 ................................................................................... 105 4. Relaciones con el dictador: el socialismo organizado, 1923-1931 ............................................... 145 5. Errores marxistas: malentender la II República, 1931-1934 ........... 185 6. El marxismo marginado: el PSOE y la creación del Frente Popular, 1934-1936 ......................................................... 239 Conclusión ............................................................................................ 285 Bibliografía ............................................................................................ 291 Indice por materias ............................................................................... 321 PREFACIO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA Este estudio trata sobre la relación entre teoría marxista y práctica política en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), entre 1879 y 1936. Que los planteamientos teóricos marxistas del PSOE fueron durante este período, como mínimo, anodinos no es algo que pueda disputarse seria- mente. Pero, aunque comentar la pobreza del marxismo se ha convertido en un lugar común entre los historiadores del socialismo español, son pocos los que han procurado analizar el efecto de dicha pobreza teórica en su práctica política. Este libro intenta, por el contrario, investigar los víncu- los entre las construcciones teóricas del PSOE y sus vicisitudes políticas antes de la Guerra Civil. No basta con observar simplemente el hecho de que, en este período, el PSOE no se distinguía por su fecundidad teórica para desatender a continuación a toda cuestión de teoría en el desarrollo del partido; es más, la pobreza de la teoría marxista del PSOE tuvo un impacto fuertemente significativo en la actividad política del partido. Es ésta una aseveración que se deduce de un hecho: la existencia de importantes diferencias ontológicas entre partidos políticos marxistas y nomarxistas. Los primeros se constituyen y funcionan sobre la base de una creencia en el efecto conscientemente recíproco entre teoría y práctica. Es principio fundamental de los partidos políticos marxistas que su acción, o praxis, está simbióticamente relacionada con su interpretación teórica de la realidad “objetiva”: teoría y práctica se consideran funcionalmente inspera- bales. Los primeros líderes del PSOE se consideraban marxistas y creían que su partido operaba en conformidad con el canon de las leyes marxis- tas de desarrollo histórico. Sería absurdo mantener que semejante concep- ción no tuvo un impacto significativo en la práctica política del PSOE. La forma en que el PSOE entendía la teoría marxista ejerció una influencia predominante en el modo en que el partido concibió su propia función en la lucha por instaurar el socialismo en España; ello fue lo que fijó los parámetros dentro de los cuales se formulaba la acción política. La pobreza del marxismo del PSOE, caracterizado por la confusión en cuanto a la interpretación del desarrollo socioeconómico español, y en cuanto a la forma de relacionar esta interpretación con la acción política, fue uno de los distintivos de la evolución primera del partido. Dicha confusión, en mi opinión, tuvo un impacto real y observable en la actividad política del 11 EL MARXISMO Y EL FRACASO DEL SOCIALISMO ORGANIZADO EN ESPAÑA, 1879-1936 PSOE. No significa ello –y es difícil exagerar este punto– que de haber estado el PSOE caracterizado por unos planteamientos marxistas “mejores” o más incisivos, hubiera tenido mayor éxito político. Semejante argumento no sólo descansaría en una aseveración insostenible y contrafactual, sino que habría escasa evidencia para sostenerlo. En efecto; lo que aquí me ocupa no es si una “mejor” teoría habría producido una práctica más lograda. El argumento que deseo exponer aquí es, por el contrario, más directo: que una partido político conscientemente marxista debe ser analizado en los términos contextuales apropiados. Dado que los partidos marxistas destacan la importancia de la teoría en sus for- mulaciones políticas, cualquier análisis de su práctica debe también cen- trarse en su teoría. La teoría que subyacía a las actividades del PSOE es un hecho histórico, un fenómeno observable, y mi propósito es establecer la relación entre esta teoría y una práctica similarmente observable. No tengo, por consiguiente, la intención de elucidar lo que pueda ser una marxismo “correcto” (lo cual, en todo caso, no creo que exista). El presente estudio se centra en lo que fue, no en lo que pudo haber sido. Se impone algún otro comentario precautorio. En primer lugar, no sostengo que unos planteamientos teóricos deficientes fueran el único fac- tor en incidir en la accción política del PSOE. Existen muchas otras razones importantes que explican que el PSOE no consiguiera en última instancia realizar su proyecto político de instaurar el socialismo, entre ellas –por no mencionar más que unas cuantas– su estructura organizativa, sus niveles de afiliación, y la situación económica así como la fuerza de sus contrincantes políticos y el carácter del Estado español. Todos ellos exigirían un análisis detallado en cualquier historia amplia social o económica del PSOE. Mi finalidad aquí es más modesta: se trata de destacar un aspecto particular del desarrollo del PSOE que ha recibido escasa atención en los trabajos existentes. En segundo lugar, no mantengo que el PSOE fuera en modo alguno único entre los partidos políticos españoles en términos de la pobreza de sus planteamientos teóricos. Muy al contrario: los partidos anarquistas y republicanos, en particular, tampoco exhibían una gran sofisticación teórica. Pero estos partidos no estaban comprometidos con una estructura ideoló- gica –peculiar al marxismo– que subrayaba la interdependencia autorefle- xiva entre teoría y práctica y, por consiguiente, quedan fuera del marco de referencia de este particular estudio. Por otra parte, se dedica cierta aten- ción a otros partidos marxistas –como el PCE, el BOC, ICE y el POUM– 12 Prefacio a la edición española que sí se debatían con análogos problemas a los del PSOE en términos de establecer la relación entre teoría y práctica. Como queda manifiesto, estos otros partidos marxistas no tuvieron más fortuna que el PSOE. En tercer lugar, no es mi intención sugerir que otros partidos socialis- tas y socialdemócratas fueran inmunes a la pobreza teórica. Por el contra- rio, uno de mis argumentos es que la estricta e inflexible adhesión de la II Internacional a una concepción rígida y reduccionista del materialismo his- tórica marxista tuvo, en última instancia, un efecto desastroso en sus parti- dos miembros. Aunque el lector hallará varias referencias a los sucesos de otros Estados europeos a lo largo del texto, el foco de mi estudio es el PSOE, más que el movimiento socialista internacional en general. La dependencia del PSOE de fórmulas teóricas deficientemente elaboradas importadas del exterior fue uno de los más importantes factores coadyu- vantes a su incapacidad para elaborar una análisis adecuado de la realidad española socioeconómica y política. Esta afirmación no tiene intencionali- dad crítica contra el PSOE; refleja simplemente los mecanismos particulares del movimiento socialista internacional