Dirección de Ecosistemas Octubre de 2009 Álvaro Uribe Vélez WWF Presidente de la República Mary Lou Higgins Carlos Costa Posada Directora Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Edición Claudia Patricia Mora Luis Germán Naranjo Viceministra de Ambiente Director de Conservación Ecorregional Bertha Cruz Forero WWF Colombia Directora de Ecosistemas Juan David Amaya Espinel Claudia Luz Rodríguez Consultor WWF Colombia Grupo de Conservación y Uso de la Biodiversidad Fotografías Galería Fotográfica WWF-Canon, Plan Nacional de las Fundación Yubarta, Fundación Omacha especies migratorias y Asociación Calidris Diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y el manejo Coordinación Editorial sostenible de las especies migratorias de Comunicaciones y Equipo la biodiversidad en Colombia de Conservación -WWF Colombia © Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Diseño, diagramación e impresión © WWF Colombia El Bando Creativo www.minambiente.gov.co www.wwf.org.co Esta publicación se produjo en el marco de Isbn: 978-958-8353-11-1 los convenios de cooperación No. 30F de Primera edición. Bogotá D.C. 2007 y 101 de 2008, suscritos entre el MAVDT y WWF Colombia. Octubre, 2009. Distribución Gratuita. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material conteni- Las denominaciones en este documento y su conteni- do en este documento para fines educativos do no implican endoso o aceptación por parte de las u otros fines no comerciales sin previa auto- instituciones participantes, juicio alguno respecto de rización del titular de los derechos de autor, la condición jurídica de territorios o áreas ni respecto siempre que se cite claramente la fuente. Se del trazado de sus fronteras o límites. prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales. Plan Nacional de las especies migratorias Diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia

Editores Luis Germán Naranjo Juan David Amaya Espinel

Textos Ana Isabel Sanabria José Saulo Usma Andrés Felipe Navia Juan Capella Armando Ortega-Lara Juan Carlos Alonso Arturo Acero P. Juan David Amaya Espinel Carlos A. Saavedra-Rodríguez Julián Alejandro Caicedo Pantoja Carlos Cipamocha Julio César Herrera Christian Bermúdez Rivas Karolina Fierro Diego Amorocho Lilián Flórez-González Diana Morales-Betancourt Luis Alonso Zapata Padilla Elizabeth Hernández Luis Germán Naranjo Fernando Trujillo María Doris Escobar Francisco Castro Mauricio Valderrama Francisco Villa-Navarro Paola Andrea Mejía Gustavo A. Castellanos-Galindo Patricia Falk Hernando Ramírez-Gil Rosa Elena Ajiaco-Martínez Isabel Cristina Tobón Vladimir Rojas-Díaz Javier Maldonado-Ocampo

Con el apoyo de: 4 Plan Nacional de las Especies Migratorias Contenido

Presentación...... 7

Introducción ...... 9

Diagnóstico del conocimiento y la investigación en grupos biológicos con especies migratorias presentes en Colombia. . . . . 11 • Elementos conceptuales para una definición de especies migratorias...... 13 • Diagnóstico de conocimiento e investigación sobre las especies migratorias presentes en Colombia...... 21 • Mamíferos marinos migratorios en Colombia...... 29 • Mamíferos dulceacuícolas migratorios en Colombia...... 41 • Murciélagos migratorios en Colombia ...... 51 • Aves migratorias en Colombia...... 63 • Tortugas marinas migratorias en Colombia ...... 77 • Peces marinos migratorios en Colombia ...... 87 • Peces dulceacuícolas migratorios en Colombia...... 103 • Insectos migratorios en Colombia ...... 133

Marco para la implementación de un plan nacional para la conservación y protección de las especies migratorias de la biodiversidad colombiana...... 139 • Actores Involucrados...... 141 • Marco del plan...... 143 • Implementación del Plan...... 165

Bibliografía...... 167

Anexos...... 187 6 Plan Nacional de las Especies Migratorias Presentación

olombia, como país localizado en (MAVDT), suscribió con World Wildlife la esquina noroccidental de Sura- Fund, Inc. (WWF), tanto el convenio de co- C mérica, presenta una topografía operación No. 30F del 2007 para formu- compleja dominada por la cadena mon- lar el Plan Nacional para la Conservación, tañosa de los Andes que atraviesa el te- Recuperación y Manejo Sostenible de rritorio de sur a norte y posee una gran las Especies Migratorias de la biodiversi- diversidad de ecosistemas marinos y con- dad colombiana, con recursos aportados tinentales que convierten al país en uno tanto por el Fondo Nacional Ambiental de los más ricos en diversidad biológica y (Fonam), como por el convenio de coope- en un lugar estratégico y de paso obligado ración No. 101 de 2008, para impulsar la para numerosas especies consideradas implementación del Plan. En el marco del migratorias. desarrollo del Plan se logró estructurar un Aunque Colombia aún no hace parte diagnóstico nacional básicamente a nivel de la Convención sobre la Conservación de inventario de las especies y estado del de las Especies Migratorias de Animales conocimiento actual sobre las especies Silvestres (CMS) —Colombia no ha apro- que migran periódicamente a Colombia o bado ni adherido hasta el momento—, ha que mantienen patrones similares dentro otorgado un lugar importante dentro de de los límites del territorio nacional. Así la Gestión Ambiental Nacional que orien- mismo, en dicho plan se definen, estable- ta el Ministerio de Ambiente, Vivienda y cen y promueven acciones de protección, Desarrollo Territorial, a las acciones que investigación, valoración, uso y manejo de se deben adelantar como país en favor de las poblaciones de estos organismos, sus la protección de las especies migratorias, hábitats y rutas en nuestro país, a través que con frecuencia arriban o se movilizan de un trabajo coordinado entre institucio- en grandes cantidades, por periodos va- nes y la sociedad civil, articulado con me- riables y estacionales, dependiendo de la canismos de colaboración internacional. disponibilidad de recursos naturales, cau- El Plan Nacional para la Conservación, sando grandes impactos a las poblacio- Recuperación y Manejo Sostenible de las nes locales. Especies Migratorias de la Biodiversidad En ese sentido, el Ministerio de Am- Colombiana, se estructuró en el marco biente, Vivienda y Desarrollo Territorial de las obligaciones que establece la Ley

Plan Nacional de las Especies Migratorias 7 99 de 1993 y el Decreto 216 de febrero te del SINA, las ONG ambientalistas, así de 2003 al Ministerio de Ambiente, Vi- como las instituciones involucradas en vienda y Desarrollo Territorial, respecto el manejo de los recursos naturales en el a: formular e implementar políticas, pla- país, como las Corporaciones autónomas nes, programas, proyectos y regulacio- regionales o de Desarrollo Sostenible, nes, con respecto a la conservación, ma- Parques Nacionales Naturales, Unidades nejo, restauración y uso sostenible de la ambientales urbanas y demás autorida- biodiversidad y de adoptar los criterios des ambientales del orden nacional o re- técnicos requeridos para la formulación gional hacia la búsqueda de la protección de las medidas necesarias para asegurar de las especies migratorias de la biodiver- la protección de especies de fauna sil- sidad colombiana, representadas en unas vestre. Adicionalmente, el Plan Nacional 549 especies tanto de insectos como de para la conservación y protección de las peces marinos y de agua dulce, tortugas especies migratorias de la biodiversidad marinas, mamíferos marinos y de agua colombiana, se estructuró en el marco de dulce, murciélagos y aves y de las rutas y las obligaciones que adquirió Colombia de los hábitats que ocupan en el país. como país que forma parte del Convenio El Ministerio de Ambiente, Vivienda sobre la Diversidad Biológica (CDB), apro- y Desarrollo Territorial espera que esta bado mediante la Ley 165 de 1994, en el publicación sirva de instrumento de con- sentido de que debe adelantar acciones sulta y de directriz nacional y de política, orientadas a: 1) Promover la protección que permita poner en marcha un esque- de ecosistemas de hábitats naturales y ma de cooperación intra e interinstitucio- el mantenimiento de poblaciones via- nal de los Institutos de Investigación, las bles de especies en entornos naturales; Autoridades Ambientales Regionales, la 2) Rehabilitar y restaurar ecosistemas de- Academia, las ONG, el Sistema Nacional gradados y promover la recuperación de de Parques Nacionales Naturales, otros especies amenazadas, entre otras cosas, Ministerios y entidades internacionales, mediante la elaboración y la aplicación de que adelantan esfuerzos a favor de la su- planes u otras estrategias de ordenación, pervivencia de las poblaciones de las es- y 3) Identificar ecosistemas y hábitats que pecies migratorias presentes en nuestro sean necesarios para las especies migra- país y conduzca a que se implementen en torias. Colombia acciones y estrategias orienta- Este impreso presenta el “Plan Nacio- das a la conservación, investigación, va- nal de las especies migratorias: Diagnós- loración, uso, control y manejo de estas tico e identificación de acciones para la especies, de sus hábitats y se logre la par- conservación y el manejo sostenible de las ticipación de las comunidades regionales especies migratorias de la biodiversidad y locales en la protección de las mismas. en Colombia”, el cual define las diferentes líneas de acción, metas y actividades que Bertha Cruz Forero se deben poner en marcha con la partici- Directora de Ecosistemas pación activa de las comunidades huma- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial nas, los investigadores de universidades, institutos de investigación que hacen par-

8 Plan Nacional de las Especies Migratorias Introducción

eniendo en cuenta el interés y para prevenir o mitigar tales tendencias compromiso de Colombia por pro- negativas y el panorama de la investiga- T teger y conservar su biodiversi- ción que sobre estos organismos se ha dad, el Ministerio de Ambiente, Vivienda desarrollado en el país (sección 3 de este y Desarrollo Territorial y WWF Colombia documento). suscribieron, en el marco de la Iniciativa Este proceso de diagnóstico fue abor- sobre Especies Migratorias del Hemisferio dado en primer lugar mediante la iden- Occidental (WHMSI, por su sigla en in- tificación de especies consideradas mi- glés), un convenio de cooperación para gratorias para 8 grupos biológicos que trabajar en la formulación participativa incluyeron Mamíferos marinos, Mamífe- de un Plan Nacional para la Conservación y el ros dulceacuícolas, Murciélagos, Aves, Manejo Sostenible de las Especies Migratorias de Tortugas marinas, Peces marinos, Peces la Biodiversidad Colombiana. dulceacuícolas e Insectos. La base de tra- De acuerdo con los términos de este bajo fue inicialmente las especies listadas convenio, el plan estaría enfocado no so- en la Convención sobre la Conservación lamente a la identificación de acciones de las Especies Migratorias de Animales que favorezcan la conservación y el ma- Silvestres (CMS), la cual Colombia no ha nejo sostenible de estos organismos, sino aprobado ni adherido hasta el momento, también el de sus rutas y el de los hábitats pero en la que las especies listadas ge- que ocupan en el país. Para lograr este neralmente se restringen a aquellas con ambicioso objetivo, el convenio dirigió migraciones latitudinales, lo cual, a pesar esfuerzos en primer lugar a la generación de su valioso aporte, desconoce la com- de una línea base de diagnóstico, con el plejidad del fenómeno de la migración y la fin de precisar el listado de especies que definición nacional de acciones en favor pueden ser consideradas como migrato- de su conservación. rias en el país. Igualmente, para compilar Por tales razones, el principal reto de el conocimiento existente sobre los prin- este proceso fue el aportar una definición cipales aspectos ecológicos de estos gru- clara sobre el fenómeno de la migración pos de especies, sobre las amenazas que que orientara a los diferentes grupos de enfrentan sus poblaciones, las medidas trabajo sobre la identificación de las es- de conservación que han sido tomadas pecies que podrían estar cumpliendo

Plan Nacional de las Especies Migratorias 9 determinados parámetros, que llevarían ambientales regionales, la academia, las a considerar algunas especies dentro de ONG y otros ministerios, que redunde en esta categoría (sección 3 de este docu- la eficiencia para aplicación y desarrollo mento). Tal claridad permitió construir la de las normas y políticas que al respecto lista actualizada de las especies conside- el Ministerio formule. El objetivo general radas migratorias para Colombia en los es garantizar la supervivencia de las po- diferentes grupos abordados y avanzar blaciones de las especies migratorias pre- en la construcción de un diagnóstico para sentes en nuestro país, implementando cada uno de ellos, así como en la formu- estrategias de conservación, investiga- lación de un plan para su conservación y ción, valoración, uso, control y manejo, a uso sostenible. través de un trabajo coordinado intra e in- Para la formulación del plan, el MAVDT ter institucionalmente y con participación convocó, en asocio de WWF Colombia de las comunidades regionales y locales. un taller en la ciudad de Cali los días 10 Aunque somos conscientes de los y 11 de diciembre de 2007, con una sig- grandes vacíos de información sobre la nificativa participación de entidades gu- biología de las especies migratorias en bernamentales, autoridades ambientales nuestro país, confiamos en que este do- regionales, institutos de investigación y cumento orientará el trabajo de todos ONG reconocidas en la protección de es- aquellos individuos y organizaciones, tan- pecies (ver sección 4). El taller tuvo como to del Estado como de la sociedad civil, principal objetivo el lograr una definición comprometidos con la conservación de participativa de una misión y visión que estos organismos. guiará en el futuro la implementación del Finalmente, queremos resaltar la amplia plan, así como la construcción colectiva participación y el respaldo que los proce- de objetivos, metas, actividades e indica- sos de construcción del diagnóstico y el dores de seguimiento que se consideren plan lograron despertar en toda la comu- prioritarios para el cumplimiento de di- nidad interesada en el tema. Esto permitió chas líneas de acción. a cerca de 34 instituciones y 64 personas La formulación de este plan permitirá participar activamente en su construcción. poner en marcha un esquema de coope- Nuestro agradecimiento para todas ellas. ración intra e interinstitucional de los ins- titutos de investigación, las autoridades Los Editores

10 Plan Nacional de las Especies Migratorias Diagnóstico del conocimiento y la investigación en grupos biológicos con especies migratorias presentes en Colombia 12 Plan Nacional de las Especies Migratorias © Fundación Yubarta Yubarta Megaptera novaeangliae © Fundación

Elementos conceptuales para una definición de especies migratorias

Luis Germán Naranjo WWF Colombia

os espectaculares viajes anuales de Conservación de las Especies Migratorias las aves neárticas que residen du- de Animales Silvestres (CMS), la cual Co- L rante el invierno boreal en latitudes lombia no ha aprobado ni adherido hasta al sur del Ecuador y regresan en la prima- el momento, en la que una especie migra- vera a sus lugares de reproducción, o los toria se define como “el conjunto de la pobla- que llevan a cabo las ballenas jorobadas ción, o toda parte de ella geográficamente aisla- desde el círculo polar Antártico hasta las da, de cualquier especie o grupo taxonómico in- aguas cálidas del Pacífico oriental para ferior de animales silvestres, de los que una parte reproducirse, han hecho que se asocie la importante franquea cíclicamente y de manera migración únicamente con los desplaza- previsible, uno o varios límites de jurisdicción mientos cíclicos que atraviesan las fron- nacional” (http://www.cms.int/documents/ teras entre países. Esto es evidente en convtxt/cms_convtxt_sp.htm). el texto oficial de la Convención sobre la

Plan Nacional de las Especies Migratorias 13 Esta definición es bastante convenien- abordar la protección y el manejo efecti- te como herramienta para el desarrollo de vo de especies que, si bien no cruzan las acciones de conservación que involucren fronteras nacionales durante sus despla- a más de un país, pues al reconocer ex- zamientos, atraviesan durante su ciclo vi- plícitamente el uso repetido de áreas de tal diferentes regiones del país en donde distintas jurisdicciones por parte de las ocupan distintos hábitats. De esta forma, especies migratorias, establece la nece- las recomendaciones que se presenten sidad de esfuerzos concertados para la para la conservación, uso y manejo soste- protección de las mismas. Sin embargo, nible de los diferentes grupos taxonómi- desde el punto de vista biológico es muy cos en el marco de este Plan, no solamen- limitada pues además de no precisar las te servirán de base para el desarrollo de características ecológicas, fisiológicas acciones transfronterizas sino que ade- y conductuales propias de las especies más fortalecerán las medidas de protec- migratorias, no hace referencia alguna a ción de otros organismos que residen en aquellos organismos cuyas poblaciones el país de manera permanente. permanecen durante todo su ciclo vital dentro de la jurisdicción de un solo país y que sin embargo son igualmente migra- torias. ¿Qué es la migración? Las restricciones de la definición adop- La mayoría de los animales llevan a tada por la CMS reducen los alcances de cabo regularmente movimientos de dis- los planes para la protección de especies tinta magnitud, como parte de sus acti- migratorias y por lo tanto las acciones que vidades diarias. La búsqueda de alimento se realicen dentro de este marco no con- necesariamente lleva a los individuos de tribuyen suficientemente a complementar una especie de un lugar a otro y lo mis- los esfuerzos de conservación de espe- mo sucede con la búsqueda de parejas cies residentes permanentes de un solo sexuales, refugios temporales o perma- país. Por lo general, los planes de acción nentes o el escape de los depredadores. para la preservación o el manejo de espe- La mayoría de estos desplazamientos se cies residentes están circunscritos a áreas inician en respuesta a un estímulo am- restringidas, seleccionadas con base en biental y cesan en cuanto dicho estímulo la presencia de las mismas en alguna fase deja de presentarse. El movimiento de un crítica de su ciclo de vida, lo cual no tiene lugar a otro permite el ajuste permanente en cuenta los movimientos poblaciona- a las condiciones cambiantes del entor- les, cíclicos o unidireccionales que llevan no mientras, éstas no sean superiores a a cabo muchos organismos y que con fre- los límites de tolerancia de la especie en cuencia abarcan diferentes hábitats y, en cuestión y por esa razón los movimientos algunos casos, distintos ecosistemas. diarios de muchos animales solamente Teniendo en cuenta lo anterior, para tienen lugar dentro de un solo hábitat. el desarrollo del Plan Nacional para la Con- Por el contrario, hay movimientos pe- servación y el Manejo Sostenible de las Especies riódicos de muchas especies animales Migratorias de la Biodiversidad Colombiana, que les permiten ajustarse a la heteroge- consideramos necesario hacer algunas neidad espacial y temporal del ambiente, precisiones conceptuales que permitan pero no como una respuesta inmediata

14 Plan Nacional de las Especies Migratorias y oportunista sino como un fenómeno característica permite concluir que los adaptativo con causas próximas, condi- extensos viajes que llevan a cabo algu- cionantes ecológicas, medios y amplitu- nas aves oceánicas como los albatros, no des igualmente diversos. Históricamente, son en realidad migraciones sino largas esta gran variación ha estado oculta por excursiones de forrajeo, durante las cua- el hecho de que el desarrollo conceptual les los animales hacen desplazamientos de la migración ha sido dominado por los erráticos sin dirección definida. Por otra estudios llevados a cabo con aves, pero parte, si se toma esta característica ais- en años recientes el incremento de los es- lada de las demás, no es suficientemente fuerzos de investigación en otros grupos diagnóstica de la migración. Por ejemplo, taxonómicos ha dado como resultado el muchas aves frugívoras tropicales llevan reconocimiento de algunos atributos fun- a cabo viajes claramente direccionales damentales que identifican la migración entre parches de hábitat que ofrecen ali- como un comportamiento distintivo y mento abundante, sin que este tránsito especializado. Estos atributos son discu- pueda considerarse migratorio ya que, tidos en detalle por Dingle (1996) y por lo exceptuando su direccionalidad, no hay tanto las explicaciones que siguen a con- nada que diferencie este comportamiento tinuación se fundamentan primariamente de los movimientos habituales de explo- en este autor. ración en procura de alimento. En primer lugar, la migración involucra La supresión inicial o inhibición de res- el desplazamiento persistente de una po- puestas a estímulos es otra característica blación o de un grupo de individuos de la distintiva de la migración. Durante su viaje misma especie, el cual tiene una duración migratorio, un suspende una serie y alcance muy superiores a las que tienen de comportamientos, incluso en presen- normalmente aquellos movimientos que cia de las condiciones ideales para llevar- se efectúan para la dispersión de indivi- los a cabo, como es el caso de la inmensa duos juveniles, para el mantenimiento de mayoría de especies que hacen viajes cí- un territorio o durante los recorridos ruti- clicos regulares e inician su retorno a las narios alrededor de un ámbito doméstico. áreas de reproducción aunque las condi- Es claro que de acuerdo con este atribu- ciones del hábitat en el cual se encuentran to, los viajes de larga distancia de muchos sean apropiadas para aparearse, construir animales pueden clasificarse como autén- nidos o producir crías. De igual manera, ticas migraciones, pues con frecuencia muchos animales no se alimentan duran- tienen una duración de varios días, sema- te sus travesías a pesar de cruzar por há- nas o incluso meses, a diferencia de los bitats en donde hay comida disponible, movimientos habituales que, a lo sumo, como sucede con insectos migratorios tardan unas cuantas horas. que solamente reanudan el forrajeo una Un segundo atributo que distingue a la vez llegan a su destino. A pesar de volar migración, es el de consistir en un movi- en sus migraciones sobre aguas que les miento directo, a diferencia de los recorri- ofrecen presas apropiadas, las gaviotas y dos habituales de un animal, que cambian los gaviotines (Aves: Laridae) suspenden frecuentemente de dirección e incluso su comportamiento de forrajeo mientras involucran retrocesos durante una mis- se encuentran en tránsito. ma secuencia. Sumada a la anterior, esta

Plan Nacional de las Especies Migratorias 15 El cuarto atributo que caracteriza la jorobada (Megaptera novaeangliae) depende migración consiste en el desarrollo de por completo de las reservas energéticas patrones de actividad particulares para la subcutáneas almacenadas por los indivi- partida o la llegada de los animales. Algu- duos adultos durante su permanencia en nos ejemplos bien conocidos son el de la latitudes australes, que les permite una llamada “inquietud migratoria” de muchas prolongada estancia en aguas tropicales aves, que durante los días previos al inicio en donde cesan de alimentarse a pesar de de sus viajes permanecen en un estado las demandas energéticas de la lactancia alterado de comportamiento, moviéndo- de las crías. se de un lado a otro y haciéndose por lo Teniendo en cuenta estos cinco atribu- tanto más visibles de lo ordinario. Por otra tos, Dingle (1996) planteó una definición parte, algunos animales alteran de forma de la migración que proporciona elemen- extrema sus patrones de conducta du- tos suficientes para determinar si un indi- rante la migración. Muchas aves canoras, viduo particular es migratorio, basada en con actividad normalmente diurna, via- la que había sido propuesta por Kennedy jan durante la noche y se alimentan en el (1985). Según esta definición, “el comporta- día en sus sitios de parada, manteniendo miento migratorio es un movimiento persistente ritmos de actividad muy superiores a los y directo llevado a cabo por los esfuerzos loco- que desempeñan durante sus etapas de motores propios de un animal o por su embar- residencia. A pesar de ser en su mayoría que activo en un vehículo. Depende de alguna de hábitos solitarios, las águilas, halcones inhibición temporal de las respuestas propias del y gavilanes migratorios se congregan en mantenimiento de un territorio o un ámbito do- grandes bandadas inmediatamente antes méstico, pero promueve su recurrencia y desinhi- del inicio de sus viajes latitudinales y man- bición eventual”. tienen este comportamiento social hasta En esta definición sobresale un punto el momento de llegar a su destino, cuan- adicional a los ya discutidos, que amplía do los individuos se dispersan de nuevo. el espectro de especies que deben ser te- Por último, la asignación de energía nidas cuenta en el momento de utilizar el para soportar el movimiento es quizás concepto de la migración como punto de la característica que mejor demuestra la partida para el diseño de planes de con- complejidad de los ajustes fisiológicos, servación y manejo. La referencia explíci- anatómicos y conductuales que hacen los ta a movimientos persistentes y directos animales migratorios. Los individuos de mediante el “embarque activo en un vehículo” muchas especies no solamente acumulan da cuenta de los casos en los que dentro grandes reservas de grasa que es metabo- del ciclo de vida de una población, hay lizada durante la migración, permitiendo etapas en las cuales los individuos utili- extensos viajes sin paradas intermedias zan agentes direccionales de dispersión para aprovisionarse, sino que además que les permiten moverse hacia hábitats suspenden otros procesos fisiológicos esenciales para las etapas subsiguientes. que demandan energía. Aunque este fe- Aunque este es un fenómeno mucho me- nómeno ha sido documentado más ex- nos estudiado que otras formas de mi- tensamente en aves que en otros anima- gración, es indudable que representa los les, tiene lugar también en otros grupos desplazamientos intergeneracionales de taxonómicos. Así por ejemplo, la ballena muchos invertebrados marinos que uti-

16 Plan Nacional de las Especies Migratorias lizan corrientes marinas de dirección y En primer lugar, los individuos de es- ocurrencia previsibles, o el de insectos y pecies migratorias relativamente longevas arácnidos terrestres que viajan a bordo de (principalmente vertebrados), adoptan corrientes de aire. una estrategia de ocupación secuencial de hábitats, ninguno de los cuales está disponible u ofrece las condiciones óp- timas para más de una etapa del ciclo Tipos de migración de vida. De esta forma, a lo largo de su Teniendo en cuenta que la migración existencia un solo individuo lleva a cabo forma parte de las estrategias de vida de la totalidad del ciclo migratorio (migra- una amplia gama de organismos, sus ma- ción intrageneracional): las aves playeras nifestaciones son igualmente diversas a neárticas anidan en latitudes boreales, se pesar de su correspondencia con todos abastecen de reservas energéticas en si- o con algunos de los atributos descritos tios estratégicos de parada y completan anteriormente. En términos generales, los su muda de plumaje durante su perma- distintos tipos de migración pueden agru- nencia en ecosistemas tropicales o aus- parse en cuatro grandes categorías (Tabla trales en los meses del invierno boreal. 3.1) que se describen a continuación.

Tabla 3.1. Principales tipos de migración de acuerdo con la definición propuesta por Dingle (1996).

Característica Tipo de Migración Ejemplos Etapa del ciclo de Intrageneracional Ballena Jorobada, aves playeras vida Intergeneracional Insectos (Áfidos, ) Cíclica Ballena Jorobada, aves playeras Dirección Unidireccional Insectos Grandes bagres amazónicos, aves migratorias neárticas Estacional y boreales Temporalidad Langosta migratoria (Locusta spp.), algunos loros Irrupción poblacional (p. ej. Bolborhynchus lineola) Nomadismo* Loros de montaña (p. ej. Bolborhynchus lineola) Latitudinal Ballena Jorobada, aves playeras Delfines de río (Inia geoffrensis, Sotalia fluviatilis), Orientación Longitudinal Gaviotines amazónicos (Phaethusa simplex, Sternula geográfica superciliaris) Altitudinal Colibríes y murciélagos altoandinos

* En sentido estricto, no es una forma de migración. Ver texto para explicaciones.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 17 Por el contrario, las especies migrato- vias en latitudes intertropicales es la señal rias de vida corta (muchos invertebrados) que da inicio a la migración de peces de atraviesan una secuencia de hábitats a lo agua dulce que llegarán a habitar, meses largo de la sucesión de distintas genera- después, ambientes acuáticos estaciona- ciones (migración intergeneracional). Al- les que aún no se han inundado al mo- gunas mariposas permanecen durante la mento de emprender el viaje. mayor parte de su ontogenia en un hábi- En otros casos, la disminución de la tat determinado y al llegar al estado adul- oferta de alimento por debajo de los nive- to migran a un hábitat diferente en donde les adecuados para sostener una pobla- se reproducen y mueren. Su descendencia ción hace que algunos animales inicien hace lo mismo y en el transcurso de varias movimientos direccionales de longitud generaciones eventualmente se completa variable. Esto determina que los indivi- un ciclo de retorno al punto de partida. duos que enfrentan esas condiciones de Esta diferencia según etapas del ciclo escasez abandonen masivamente una re- de vida también implica que a escala in- gión y hagan irrupciones poblacionales en dividual la migración puede ser unidirec- otros hábitats, como las que llevan a cabo cional o cíclica, pues en el caso de las las langostas (Orthoptera: Acrididae). especies efímeras un individuo solamente De igual manera, algunas aves frugívoras lleva a cabo parte del viaje. Es importante neotropicales como muchos loros (p. ej. resaltar que la inclusión de especies con el perico ) tienen com- migración unidireccional no fue consi- portamientos nómadas que “rastrean” los derada en la definición adoptada por la parches de árboles en fructificación a lo CMS, pues ésta se refiere únicamente a largo y ancho de amplias regiones. Am- las especies que llevan a cabo viajes de bos ejemplos no son considerados por ida y vuelta dentro de “un ciclo de cualquier algunos autores como auténticas migra- índole, ya sea astronómico (circadiano, anual, ciones, pues apenas cumplen con uno o etc.), vital o climático, y de cualquier frecuencia” dos de los criterios contemplados en la (UNEP/CMS, 1988). definición que se discutió anteriormente. Según su temporalidad, las migracio- Otra forma de clasificar distintos tipos nes pueden ser también de varios tipos. de migración consiste en la orientación Una de las principales causas de la hete- geográfica de los mismos. El caso más rogeneidad ambiental a la que se enfren- ampliamente documentado es el de los tan muchos animales, es la fluctuación en desplazamientos de norte a sur o de sur la disponibilidad de recursos determinada a norte que llevan a cabo muchas aves por el cambio de estaciones. Para poder de latitudes extremas, que como ya se sobrevivir, estos organismos deben anti- mencionó, responden al ciclo de las es- ciparse a la ocurrencia de estos cambios y taciones y se manifiestan como migracio- por lo tanto han evolucionado complejos nes cíclicas. Pero además de estos movi- mecanismos fisiológicos que son dispara- mientos que siguen el eje de rotación del dos por estímulos al sistema endocrino, planeta, otros animales llevan a cabo via- relacionados, por ejemplo, con la varia- jes en sentido longitudinal utilizando en ción del fotoperíodo y por lo tanto con muchos casos rutas naturales como en el los ciclos estacionales. De igual forma, el caso de los peces de agua dulce de las inicio o el cese de las temporadas de llu- cuencas del Orinoco y el Amazonas o a

18 Plan Nacional de las Especies Migratorias lo largo de gradientes de elevación, como su protección, manejo y uso sostenible. los murciélagos y aves altoandinas y algu- El reconocimiento explícito de estas mi- nas aves frugívoras cuyos ciclos de vida graciones dentro del Plan Nacional para están ajustados a la oferta diferencial de la Conservación y el Manejo Sostenible de las recursos en distintas elevaciones de las Especies Migratorias de la Biodiversidad Colom- cordilleras. biana es entonces necesario, pues com- plementaría los alcances de la CMS y los esfuerzos para la protección de distintos ecosistemas prioritarios. De esta forma se Recomendaciones para el respondería además a la recomendación No. 23 del Órgano Subsidiario de Aseso- desarrollo de medidas de ramiento Científico, Técnico y Tecnológi- conservación co de la CBD, según la cual se considera La migración es un síndrome adap- necesario mantener la estructura y fun- tativo que permite a los organismos ción de los distintos ecosistemas en don- enfrentarse con la heterogeneidad am- de se presentan las especies migratorias y biental tanto temporal como espacial de sus hábitats (UNEP/CBD, 2000). una manera previsible y que resulta en la El reconocimiento explícito de la varia- presencia sucesiva de animales de una bilidad taxonómica, ecológica y geográ- misma especie en diferentes hábitats. La fica de las migraciones debe igualmente CMS fue establecida en reconocimien- extenderse para tener en cuenta otros to explícito de estas características de la tipos de movimiento poblacional, como migración y enfatiza la necesidad de co- es el caso de las especies nómadas que operación internacional para proteger las recorren, previsiblemente, grandes exten- especies que atraviesan las fronteras en- siones de terreno en respuesta a la fluc- tre países de forma que los distintos há- tuación temporal y geográfica de recursos bitats que ellas ocupan a lo largo de sus esenciales. La supervivencia de algunas rutas estén adecuadamente cubiertos. La especies amenazadas o altamente vulne- importancia de este tipo de medidas ha rables de aves frugívoras depende de la sido resaltada en el convenio de diversi- integridad ecológica de mosaicos de há- dad biológica (UNEP/CBD, 2000) como un bitats a lo largo de continuos ecológicos complemento del enfoque ecosistémico y y por lo tanto la preservación de algunos existen por lo tanto mecanismos para el parches de hábitat es claramente insufi- desarrollo de acciones a favor de las es- ciente. pecies migratorias que se encuentran en El desarrollo de medidas para la pro- más de un país a lo largo de su ciclo de tección de continuos ecológicos es igual- vida. mente esencial en el caso de las migra- La definición adoptada por la CMS no ciones altitudinales. En este sentido, es tiene en cuenta muchas otras especies importante y necesario reconocer e iden- que son auténticamente migratorias pero tificar la complementariedad de este tipo que al permanecer dentro de un solo país de acciones de conservación con otras o no llevar a cabo movimientos cíclicos, iniciativas, agregando valor a las mismas. quedan por fuera del alcance de los prin- Por ejemplo, la relación existente entre cipales esfuerzos gubernamentales para el mantenimiento de los ecosistemas a

Plan Nacional de las Especies Migratorias 19 lo largo de gradientes de elevación para determinación de las posibles vías de mo- permitir el movimiento cíclico de aves y vilización de los animales entre distintas murciélagos desde los páramos hasta las áreas. De lo contrario, podría romperse la selvas lluviosas de zonas bajas y el ma- conectividad ecológica funcional requeri- nejo integrado de cuencas hidrográficas da para la continuidad del fenómeno de que asegura la provisión de servicios am- la migración. bientales para poblaciones humanas, es Un último punto que conviene resaltar, evidente. De esta forma, las especies mi- a manera de recomendación, correspon- gratorias pueden convertirse en estandar- de a la necesidad urgente de ampliar la tes de estrategias de conservación mucho base de información sobre especies mi- más amplias, ayudando a incrementar su gratorias en Colombia. No se trata única- apropiación por parte de un amplio es- mente de mejorar nuestro conocimiento pectro de actores. sobre las poblaciones, uso habitacional, De las consideraciones hechas acer- cronología y amenazas potenciales de las ca de los atributos de la migración reco- especies migratorias ampliamente reco- nocidos por Dingle (1996) al modificar la nocidas como tales, sino también de la definición de Kennedy (1985), es clara la identificación de todas aquellas pobla- necesidad de incorporar en el marco de ciones que, de acuerdo con la definición las iniciativas de conservación de espe- biológica discutida en este documento, cies migratorias a aquellas que llevan a puedan considerarse como migratorias. cabo movimientos unidireccionales me- De esta forma estaríamos en capacidad diados por agentes de transporte exóge- de desarrollar planes de conservación nos. Esto plantea retos importantes para en el marco de la CMS y otros esfuerzos la planificación de áreas protegidas, pues compatibles y complementarios con ini- además de identificar hábitats esenciales ciativas de aplicación exclusiva dentro de para distintas etapas del ciclo de vida de las fronteras del país. estos organismos, se hace necesaria la

20 Plan Nacional de las Especies Migratorias James FRANKHAM / WWF-Canon Phoebastria irrorata © James FRANKHAM

Diagnóstico de conocimiento e investigación sobre las especies migratorias presentes en Colombia

Juan David Amaya Espinel Consultor WWF Profesor – Investigador Pontificia Universidad Javeriana

Elaboración del diagnóstico base de diagnóstico que definiera el lista- do de especies que pueden ser considera- entro de los objetivos del con- das como migratorias en el país y conso- venio de cooperación suscritos lidar de esta forma un informe actual del D entre el MAVDT y WWF Colombia estado del conocimiento acerca de los para trabajar en la formulación participa- principales aspectos ecológicos de tales tiva del Plan Nacional para la Conservación y grupos de especies, de las amenazas que el Manejo Sostenible de las Especies Migratorias enfrentan, los retos de conservación que de la Biodiversidad Colombiana, se hizo explí- generan y el panorama de la investigación cita la necesidad de construir una línea sobre los mismos.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 21 Esta sección recoge el resultado de sobre su estado general de conservación ese esfuerzo conjunto de entidades y y las principales amenazas que enfrentan. expertos dedicados durante varias déca- Como complemento, se presenta un das a la investigación y conservación de panorama general sobre las principales nuestra biodiversidad y particularmente herramientas e instrumentos legales que de grupos de especies que pueden consi- apoyan la conservación de especies mi- derarse migratorias. El diagnóstico reúne gratorias, desde las principales conven- la información actualizada más relevante ciones internacionales hasta aquellas me- para ocho grupos taxonómicos de fauna didas de nivel regional o nacional como que incluyen especies que registran al- planes, estrategias o normativas específi- gún tipo de migración (de acuerdo a los cas que contemplan, de alguna forma, la elementos conceptuales ya presentados) conservación de este tipo de especies. en un momento de su ciclo de vida y que mantienen una distribución temporal o permanente en nuestro país. Instituciones participantes Aunque en muchos casos la informa- Un numeroso grupo de organizaciones ción disponible sobre cada una de las y personas fueron invitadas a participar especies consideradas en este proceso en la elaboración de este diagnóstico, es fragmentaria, este diagnóstico propor- aportando su experiencia y conocimiento ciona una línea base sobre tipos y rutas sobre los grupos de especies considera- de migración, tiempos y épocas de per- dos y sobre el fenómeno de la migración manencia, sitios de concentración y eco- de la fauna silvestre en Colombia. A con- sistemas a los que generalmente están tinuación se presenta un listado de aque- asociados de forma general los grupos llos que aceptaron este reto e hicieron biológicos a las que estas especies per- posible la construcción colectiva de esta tenecen. Igualmente provee información base de conocimiento (Tabla 3.2).

Tabla 3.2. Instituciones y personas que participaron en la elaboración del diagnóstico de los grupos de especies migratorias presentes en Colombia.

GRUPO ENTIDAD PERSONAS Isabel C. Tobón Mamíferos Fundación Yubarta Elizabeth Hernández marinos Juan Capella Lilián Flórez-González Mamíferos Fernando Trujillo Fundación Omacha dulceacuícolas Rosa Elena Ajiaco-Martínez Carlos Saavedra Rodríguez Murciélagos WildLife Conservation Society (WCS) Vladimir Rojas-Díaz Asociación Calidris Aves Karolina Fierro Red Nacional Observadores de Aves (RNOA)

22 Plan Nacional de las Especies Migratorias GRUPO ENTIDAD PERSONAS Centro de Investigaciones Medio Ambiente y Tortugas Diego Amorocho Desarrollo (Cimad) WWF Colombia José Saulo Usma Fundación Humedales Mauricio Valderrama Asociación Latinoamericana de Conservación María Doris Escobar y Manejo de la Vida Silvestre Dirección de Pesca y Acuicultura - Instituto Armando Ortega-Lara Colombiano Agropecuario –ICA Ministerio de Ambiente, Vivienda Ana Isabel Sanabria y Desarrollo Territorial -MAVDT Instituto de investigaciones Amazónicas Juan Carlos Alonso Peces agua (Sinchi) dulce Universidad de los Llanos Hernando Ramírez-Gil Instituto Alexander von Humboldt Fundación Omacha Rosa Elena Ajíaco-Martínez Grupo de Investigación en Zoología - Francisco Villa-Navarro Universidad del Tolima Museo Nacional - Universidad Federal de Rio Javier Maldonado-Ocampo de Janeiro Francisco Castro Carlos Cipamocha Luis Alonso Zapata Padilla WWF Colombia Julián Alejandro Caicedo Gustavo A. Castellanos-Galindo Peces marinos Andrés Felipe Navia Fundación Squalus Paola Andrea Mejía-Falla Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional Arturo Acero Insectos Universidad del Valle Christian Bermúdez

Tendencias generales no se posee información sobre su esta- do de residencia en Colombia. El mayor El diagnóstico identificó 549 especies número de especies identificadas corres- que pueden considerarse migratorias con ponde a aves (50%) y tanto las tortugas distribución ocasional, cíclica o perma- como los mamíferos asociados a hábitats nente en Colombia en algún momento de de agua dulce son los grupos que presen- su ciclo de vida (Tabla 3.3, Anexos 1-8). tan el menor número de especies (1,1% Este total es apenas un estimativo preli- en cada caso). minar, pues para la mayoría de especies

Plan Nacional de las Especies Migratorias 23 Tabla 3.3. Número de especies migratorias y tipos de migración conocidos para cada uno de los grupos taxonómicos considerados.

Número de Tipo de migración Grupo especies Lat Lon Alt Trans Loc Des Mamíferos marinos 21 24 0 0 15 10 0 Mamíferos agua dulce 6 0 7 0 6 6 0 Murciélagos 28 5 0 12 4 22 0 Aves 275 222 1 47 211 62 0 Tortugas 6 6 0 0 6 6 0 Peces agua dulce 110 0 19 0 14 5 91 Peces marinos 64 0 0 0 35 22 7 Insectos 39 25 0 0 25 12 0 Total 549 282 27 59 316 145 98 Lat=Latitudinal, Lon=Longitudinal, Alt=Altitudinal, Trans=Transfronteriza, Loc=Local, Des=Desconocido

En las especies identificadas como fue el de las especies migratorias locales, migratorias en Colombia predominan la cíclicas y estacionales, que se reproducen migración de tipo latitudinal y, en mu- y pasan gran parte de su ciclo de vida en chos casos, transfronteriza (Tabla 3.3). No el territorio nacional (RNI). En este grupo obstante, esta predominancia debe verse predominan especies de aves, peces de más como el reflejo de un sesgo en la in- agua dulce, peces marinos y algunos gru- formación disponible que una tendencia pos de insectos (Tabla 3.4). ecológica de cada grupo taxonómico. Alrededor del 7% de las especies se Cada grupo biológico incluido en este encuentran en alguna de las categorías diagnóstico muestra variaciones con res- de amenaza a nivel global y 3% de estas pecto a esta tendencia general. Mientras especies están casi amenazadas. A escala las aves, los mamíferos marinos y los in- nacional, 10% de las especies están ame- sectos presentan un número superior de nazadas y 2% se encuentran en la catego- migratorias de tipo latitudinal y trans- ría de casi amenazadas (Tabla 3.5, Anexo fronterizo, los mamíferos y los peces de 1). El mayor número de especies amena- agua dulce incluyen en mayor proporción zadas a nivel global incluye los mamíferos especies con migraciones de tipo local y marinos, los mamíferos de agua dulce, las longitudinal a lo largo de las cuencas hi- tortugas y algunas aves. Estas dos últimas drográficas donde están distribuidos (Ta- categorías incluyen algunas especies en bla 3.3). categoría crítica (CR) de amenaza (Tabla En relación con el estatus de residen- 3.5, ver diagnóstico). A nivel nacional se cia de las especies identificadas, predo- presenta una tendencia similar pero re- minan las invernantes no reproductoras saltan grupos como las aves y los peces (INR) con migraciones cíclicas y estacio- de agua dulce que presentan un número nales, en su mayoría aves anidantes en la superior de especies en alguna de estas región Neártica (Tabla 3.4, Anexo 1; ver categorías de amenaza. diagnóstico aves). Otro grupo numeroso

24 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tabla 3.4. Estatus de residencia de las especies migratorias en Colombia. Estatus de residencia Grupo INR MSR IRO IRP MCR DES RNI Mamíferos marinos 0 6 3 1 0 16 10 Mamíferos agua dulce ------Murciélagos ------Aves 172 1 0 40 0 1 67 Tortugas 1 1 0 0 4 1 0 Peces agua dulce 0 0 0 0 0 14 5 Peces marinos 0 0 0 2 0 23 39 Insectos 0 0 0 27 0 0 10 Total 173 8 3 70 4 55 131 INR= Invernante No Reproductivo, MSR= Migrante Sin Reproducción, IRO= Invernante con Poblaciones Reproductivas Ocasionales, IRP= Invernante con Poblaciones Reproductivas Permanentes, MCR= Migrante Con Reproduccion, RNI= Migrante Local, DES= Desconocido.

Tabla 3.5. Estado de conservación global y nacional de las especies migratorias en Colombia. Estatus de conservación global Estatus de conservación nacional Grupo CR EN VU NT LR DD NE CR EN VU NT LR DD NE Mamíferos marinos 0 3 4 0 8 4 2 0 3 3 5 0 0 0 Mamíferos agua dulce 0 1 4 0 0 2 0 0 3 3 0 0 0 0 Murciélagos 0 0 3 0 23 0 2 0 0 0 0 0 1 0 Aves 2 1 7 9 28 3 0 3 4 7 2 0 0 0 Tortugas 2 4 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 Peces agua dulce 0 0 0 0 0 0 110 2 9 10 2 0 0 0 Peces marinos 1 2 5 7 12 3 18 1 1 2 2 2 4 0 Insectos 0 0 0 0 1 0 36 0 0 0 0 0 0 0 Total 5 11 23 16 76 12 168 9 23 24 11 2 5 0 CR=Crítico, EN=En Peligro, VU=Vulnerable, NT=Casi Amenazada, LR=Bajo Riesgo, DD=Datos Deficientes, NE= ?????

En lo que respecta a las rutas de mi- sitios de llegada o áreas generales de des- gración y a los sitios de concentración de plazamiento en Colombia para algunos especies migratorias en el país, la infor- grupos (Fig. 3.1). Sin embargo, exceptuan- mación es supremamente fragmentaria y do algunos casos obvios de abundancia varía mucho de un grupo taxonómico a de algunas especies en localidades res- otro. Con base en la información disponi- tringidas, el desconocimiento sobre estos ble y en los diagnósticos que se presentan aspectos fundamentales de la migración en este documento, es posible identificar en Colombia es generalizado. o hacer algunas inferencias acerca de los

Plan Nacional de las Especies Migratorias 25 Figura 3.1. Algunas localidades de concentración y rutas probables de especies migratorias en Colombia.

26 Plan Nacional de las Especies Migratorias Finalmente vale mencionar la presen- lombia presentan migraciones latitudina- cia o ausencia de las especies migratorias les y transfronterizas, una gran proporción de Colombia en los apéndices de la Con- de las mismas permanecen aun fuera de vención sobre la Conservación de las Es- los apéndices de esta convención a pesar pecies Migratorias de Animales Silvestres del enfoque principal de este tratado. Por (CMS), la cual Colombia no ha aprobado otra parte, la ausencia de casi 90% de las ni adherido hasta el momento. De las es- especies restantes en los apéndices de pecies identificadas en este diagnóstico la CMS confirma la apreciación hecha al sólo cerca del 10% se encuentra en di- iniciar este capítulo sobre las limitaciones chos documentos (Tabla 3.6, Anexo 1), la de la definición de especies migratorias mayor parte en el apéndice II y son, en su dada por esta convención, al dejar por mayoría, mamíferos marinos y aves. Sin fuera a muchos organismos cuyas pobla- embargo, proporcionalmente las tortugas ciones permanecen durante todo su ciclo representan el único grupo que incluye vital dentro de la jurisdicción de un solo la totalidad de las especies identificadas país y que sin embargo, de acuerdo a sus como migratorias para Colombia dentro características conductuales y ecológicas, de estos apéndices. son igualmente migratorias. A pesar de muchas de las especies identificadas como migratorias para Co-

Tabla 3.6. Número de especies migratorias colombianas en los apéndices de la CMS. Apéndice Convención CMS Grupo I II Total Mamíferos marinos 4 12 16 Mamíferos agua dulce 1 5 6 Murciélagos 1 0 1 Aves 4 11 15 Tortugas 6 0 6 Peces agua dulce 0 0 0 Peces marinos 0 1 1 Insectos 0 0 0 TOTAL 16 29 45

Plan Nacional de las Especies Migratorias 27 28 Plan Nacional de las Especies Migratorias ©Wim VAN PASSEL / WWF-Canon PASSEL VAN Megaptera novaeangliae ©Wim

Mamíferos marinos migratorios en Colombia

Lilián Flórez-González, Juan Capella A. Julio Herrera C., Isabel Cristina Tobón B. Elizabeth Hernández O., Patricia Falk F. Fundación Yubarta

Aspectos Generales comportamientos migratorios que man- tienen poblaciones en Colombia en algún Los mamíferos marinos son un grupo momento de su ciclo de vida. heterogéneo de animales con un origen fi- logenético diverso, pero que en conjunto Orden Cetácea comparten una adaptación total al medio acuático, en el caso de los cetáceos y si- Este grupo está completamente adap- rénidos, y parcial en el caso de los carní- tado al medio acuático e incluye ballenas, voros (Perrin et al., 2002). Para la mayoría delfines, cachalotes, picudas y marsopas, de las especies incluidas en este grupo, estas dos últimas no representadas en el medio acuático corresponde a ambien- Colombia. Todas las especies incluidas tes principalmente marinos o estuarinos. en este grupo viven permanentemente, El presente diagnóstico da cuenta de las desde la concepción hasta su muerte, en especies de este grupo, asociadas con aguas marinas o continentales.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 29 Morfológicamente se caracterizan Los cetáceos producen sonidos emitidos por tener forma elongada, fosas nasales internamente que van desde frecuencias desplazadas hacia la zona superior de la muy bajas (50 Hz) hasta ultrasonidos cabeza y, en general, por carecer de pe- (150.000 Hz) y sonidos producidos exter- los. Presentan cola ensanchada horizon- namente (golpes en el agua y sacudidas talmente en el extremo posterior y sus del cuerpo) que en conjunto les permiten miembros anteriores son aletas. En su la comunicación entre individuos y per- mayoría, se caracterizan por tener una cibir el entorno. La ecolocalización sólo distribución amplia (regional, hemisfé- se da en los odontocetos y consiste en rica o global), pero existen excepciones la emisión de ultrasonidos que, al rebotar correspondientes a algunos endemismos en objetos del medio, son recogidos por locales (Gaskin, 1985). Igualmente, pue- estructuras de la cabeza y transmitidas al den encontrarse en una diversidad con- oído, proporcionándoles información so- trastante de hábitats que van desde los bre el tamaño de la presa, la distancia y la mares tropicales hasta los polos, además posición de la misma (Gaskin, 1985). de ríos de agua dulce y lagos. En comparación con otros mamíferos, Este grupo se divide en dos subórde- los cetáceos tienen una tasa de natali- nes. Los odontocetos (cetáceos con dien- dad baja, crecen con lentitud y maduran tes), que reúnen la mayor riqueza del gru- sexualmente después de los 5 ó 6 años. po se caracterizan por presentar un solo Igualmente cabe mencionar que paren orificio respiratorio y en general son de una única cría cuyo cuidado parental pue- tamaño pequeño; y los misticetos (cetá- de extenderse varios años, con una rela- ceos con barbas) que en su mayoría son ción madre-cría muy estrecha. Este ritmo de gran tamaño, presentan dos orificios reproductivo bajo es compensado por la respiratorios y la mayoría son migratorios longevidad, que puede alcanzar desde al- (Perrin et al., 2002). gunas décadas hasta más de 90 años. En términos generales, su alimenta- ción incluye plancton, peces de diferentes Orden Carnívora tamaños, cefalópodos y presas grandes Es un grupo diverso y de aspecto como reptiles y otros mamíferos marinos morfológico variado. Lleva a cabo im- (crías especialmente). Los odontoncetos portantes etapas de su ciclo de vida en son depredadores activos y utilizan los diferentes medios, desde aquellos terres- dientes para capturar y desgarrar las pre- tres hasta los considerados acuáticos en sas. Por el contrario, los misticetos utili- general. Hay cinco familias de carnívoros zan las barbas para filtrar peces pequeños que se consideran asociadas a este últi- y plancton. mo medio, como son: Otariidae (lobos o Los sistemas sensoriales de todo el leones marinos), Phocidae (focas), Odo- grupo están bien adaptados para detec- benidae (morsa), Mustelidae (nutrias) y tar señales sonoras en el agua a través Ursidae (oso marino). de sistemas de comunicación sónica y En general estos grupos de especies de ecolocalización, aprovechando que el asociadas a ambientes acuáticos son ani- sonido viaja casi cinco veces más rápido males con pelo abundante, con una dieta en el agua que en el aire y que las bajas basada en el consumo de peces, mamí- frecuencias recorren grandes distancias.

30 Plan Nacional de las Especies Migratorias feros, crustáceos y aves y que utilizan el En Colombia los lobos marinos están agua como fuente de alimento y medio de presentes ocasionalmente en aguas de la transporte. La reproducción y el descanso costa del Pacífico y no hay nutrias marinas ocurren en tierra, aunque hay algunas es- (Flórez-González et al., 2004). Entre los lo- pecies que se aparean en el agua (Bonner, bos marinos no hay especies endémicas 1984; Kruuk, 1995). En Colombia solo se en Colombia, ni poblaciones propiamente encuentran individuos o poblaciones de dichas, únicamente individuos solitarios o dos familias: Otariidae y Mustelidae. grupos pequeños de cuatro especies que llegan esporádicamente a la costa del Pa- cífico (Flórez-González et al., 2004). Distribución Geográfica Los Cetáceos viven asociados a dife- rentes ambientes acuáticos, como ríos, Aspectos de la migración lagos y océanos de todo el mundo. Hay de mamíferos marinos en especies cosmopolitas de distribución Colombia hemisférica, regional y nacional, con há- bitats propios de latitudes tropicales, Especies de mamíferos marinos templadas y polares. En Colombia, se con migración en Colombia encuentran distribuidos en el mar Cari- El conocimiento sobre la migración, be y el océano Pacífico, en zonas tanto abundancia poblacional y áreas de con- costeras como oceánicas. Se estima que centración en Colombia es limitado o en el océano Pacífico existen poblaciones inexistente en varias especies de mamífe- de cerca de 15 especies que pueden ser ros marinos. Hay 21 especies que pueden consideradas migratorias o probablemen- considerarse como migratorias con distri- te migratorias en relación con las ocho bución en el país y que se han caracteriza- especies que dentro de este grupo pue- do como tales en otras regiones del mun- den ser identificadas para el mar Caribe do, por lo cual hay fundadas razones para (Flórez-González et al., 2004). considerarlas en este listado (Anexo 1). En cuanto a las especies del orden Hay además algunos casos de presen- Carnívora, encontramos grupos como los cia de especies de mamíferos marinos lobos marinos que se distribuyen en lati- potencialmente migratorios en Colom- tudes altas e intermedias en ambos he- bia no completamente resueltos a nivel misferios. Las especies que aparecen en taxonómico. Es el caso de las ballenas Colombia provienen del hemisferio sur, Minke, Balaenoptera acutorostrata y Balae- algunas con distribución restringida al noptera bonaerensis. Hasta hace unos años archipiélago de Galápagos y otras distri- se consideraba B. acutorostrata a nivel de buidas en la costa Atlántica y Pacífica del especie y B. bonaerensis una subespecie. cono sur de Suramérica, incluyendo las Hoy ambas tienen rango de especie; B. Islas Malvinas. De otro lado, las nutrias bonaerensis se distribuye en aguas Antárti- tienen en general una distribución de ca- cas y el hemisferio sur y B. acutorostrata en rácter regional, en aguas marinas, estuari- el hemisferio norte (Rice, 1998). Debido a nas y continentales de regiones tropicales que las diferencias morfológicas entre las y templadas frías en ambos hemisferios.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 31 dos son menores y que los registros para Rutas de migración Colombia son avistamientos antiguos y en su momento asignados a B. acutorostra- No se conocen con precisión las rutas ta, no hay certeza de cual especie es la de migración del orden Cetácea. Se sabe que se encuentra realmente en aguas del que las ballenas con barbas y posible- Pacífico. Se propone entonces considerar mente dos especies de odontocetos (P. las dos Minke como posibles migratorias macrocephalus y O. orca) presentan un pa- para Colombia. trón general de migración latitudinal por el Pacífico sureste hacia las aguas más frías del sur del continente y la Antártida Ecología y permanecen en latitudes altas durante Entre los misticetos existe la tendencia el verano y en latitudes bajas durante el generalizada a presentar hábitos sociales invierno (Stern, 2002). Sólo hay informa- más bien solitarios o de grupos peque- ción más detallada de la ballena jorobada ños. Agrupaciones mayores (de una o dos (M. novaeangliae) la cual migra a lo largo de decenas de individuos) son temporales y la costa oeste de Suramérica (no se sabe sólo ocurren en contextos excepcionales si por aguas oceánicas o costeras o en de alimentación o reproducción (Bannis- ambas), con destinos migratorios conoci- ter 2002). En contraste, los odontocetos dos en Panamá, Ecuador, el estrecho de tienden a ser muy gregarios, llegando a Magallanes en Chile y el sector occiden- presentar manadas duraderas de cien- tal de la Península Antártica (Stevick et al., tos y hasta miles de ejemplares, espe- 2004; Acevedo et al., 2007). La población cialmente entre las especies de delfines del Pacífico colombiano hace parte de la oceánicos. Por la baja gregariedad y debi- población del Pacífico sudeste (Flórez- do igualmente a una cacería histórica, las González, et al., 1998), que tiene el ámbi- poblaciones de misticetos tienden a ser to de distribución más extenso para esta mucho menores a las de los odontocetos. especie, puesto que excede los 8.000 km Así por ejemplo, sólo se tiene una esti- entre la región Antártica y Panamá (Stone mación confiable para la ballena jorobada et al., 1990; Flórez-González, et al., 2007). (Megaptera novaeangliae) en el Pacífico de Para las aguas del Caribe la informa- Colombia, cuya población alcanzaría en- ción es desconocida en casi todas las es- tre 1.120-2.190 individuos (Capella et al., pecies. En el caso de la ballena jorobada 1998). (M. novaeangliae), la migración probable- En cuanto a los lobos marinos, en ge- mente cubriría aguas del hemisferio norte neral hacen migraciones entre las costas que pasan por República Dominicana y de islas o el continente y áreas pelágicas Puerto Rico en regiones tropicales y tie- del océano, donde una parte significati- ne como destino de verano zonas de ali- va de las poblaciones pasa un período de mentación en la costa noreste de Estados vida acuática cada año. Salen a tierra du- Unidos, Canadá y Groenlandia principal- rante la época de reproducción en la que mente (Smith et al., 1999). también existen segmentos de la pobla- Para las especies migratorias del or- ción que permanecen descansando en las den Carnívora tampoco se conocen rutas costas. precisas, pero se sabe que los núcleos de

32 Plan Nacional de las Especies Migratorias origen de sus poblaciones reproductivas meses (Flórez-González et al., 2004). En el o áreas de concentración están localiza- Pacífico, la población permanece entre ju- dos en general hacia el sur del continente, nio y noviembre de cada año, pero a nivel desde el archipiélago de Galápagos has- de individuos particulares la permanen- ta la costa de Perú y Chile (Capella et al., cia promedio es de tres semanas hasta 2002). un máximo de dos meses (Capella et al., 1995; Flórez-González et al., 2007). Tipos de migración Los registros de especies del orden Carnívora corresponden a diferentes épo- La mayoría de especies de cetáceos cas del año y su permanencia en general identificadas para Colombia y particu- va desde pocos días hasta algunas sema- larmente los misticetos, presentan una nas (Fundación Yubarta, datos no publi- migración hemisférica latitudinal. Para cados). el sector del Pacífico tal migración ocu- rre hacia las altas latitudes del Pacífico suroriental y en el Caribe hacia latitudes Objeto de presencia en Colombia más altas del Atlántico noroccidental. En La presencia de misticetos en Colom- el caso de los odontocetos, salvo P. ma- bia, y en particular la de poblaciones de crocephalus y O. orca en el Pacífico, se trata ballena jorobada en el Pacífico, se rela- generalmente de migraciones regionales ciona principalmente con la reproducción dentro de las aguas tropicales o subtropi- (apareamiento, parto, lactancia y crianza cales (Anexo 1). temprana) (Flórez- González, 1991). Por lo Los carnívoros marinos migratorios extendido de la presencia de esta especie presentes en Colombia (Zalophus wollebaeki en la zona también tiene lugar el descan- y Arctocephalus galapagoensis, endémicas del so, pero no hay alimentación. En el caso archipiélago de Galápagos), tienen migra- de otras especies de ballenas, su presen- ciones regionales binacionales (Anexo 1). cia también estaría relacionada con la re- producción y eventualmente con eventos Tiempos y épocas de oportunistas de alimentación. permanencia en Colombia En el caso de los odontocetos, sus movimientos responderían a migraciones Para la mayoría de las especies de ce- de carácter trófico siguiendo las concen- táceos migratorios presentes en Colom- traciones de sus presas. En aguas colom- bia, se desconoce el periodo en el que bianas pueden ocurrir todas las fases del tiene lugar tal fenómeno tanto en el Pa- ciclo de vida de estas especies, aunque cífico como en el Caribe. En el Pacífico existen migraciones regionales. colombiano, los misticetos se registran En cuanto a las especies del orden en la época que corresponde al invierno y Carnívora, generalmente se trata de visi- primavera austral (segundo semestre del tas ocasionales y su presencia en aguas año) aspecto que para la ballena jorobada colombianas se relaciona con descanso y se conoce en más detalle. En el Caribe se alimentación, como producto de despla- encuentran en los primeros meses de la zamientos fuera de sus límites regulares primera mitad del año y pueden permane- de distribución o de migración. cer en aguas colombianas entre dos y tres

Plan Nacional de las Especies Migratorias 33 Physeter macrocephalus © Hal WHITEHEAD / WWF-Canon

Sitios de concentración en el país Según la especie, los odontocetos se encuentran, en cierta medida, amplia- Con excepción de las ballenas joroba- mente distribuidos en aguas oceánicas das, se desconocen sitios de concentra- o costeras del mar Caribe y del océano ción para las especies de misticetos. En Pacífico. Se conocen algunos sitios de general, se encuentran en las aguas oceá- concentración para especies como el nicas del Pacífico y del mar Caribe, y en el delfín tursión (Tursiops truncatus) en Bahía caso particular de la ballena azul (Balae- Málaga, golfo de Tribugá y alrededores de noptera musculus), su presencia sólo se co- Malpelo en el Pacífico (Suárez, 1994; Lon- noce por contados casos de varamiento. doño, 2005) así como en bahía de Cispa- La ballena jorobada en el Pacífico se tá en el Caribe (García, 1998). Igualmente concentra en las aguas costeras de las para el delfín moteado costero (Stenella afueras de la rada de Tumaco, alrededores attenuata grafmani) que se concentra en los de la isla Gorgona, Bahía Málaga-bajos de alrededores de Gorgona, frente a los ba- Negritos, golfo de Tribugá y golfo de Cupi- jos de Negritos y en el golfo de Tribugá en ca y en menor medida en aguas oceánicas el Pacífico (Suárez, 1994; Londoño, 2005; de los alrededores de la isla Malpelo (Fló- Valencia, 2006). rez-González et al., 2007). En el Caribe se No existen sitios de concentración de concentra en aguas costeras desde Santa especies migratorias del orden Carnívora Marta hacia el nororiente, pudiendo oca- en Colombia. Se trata de una presencia sionalmente alcanzar hasta las cercanías transitoria de individuos aislados o de pe- del golfo de Morrosquillo. queños grupos no reproductivos de hasta cinco ejemplares. Se ubican a lo largo de

34 Plan Nacional de las Especies Migratorias la costa, observándose más frecuente- S. attenuata. En aguas oceánicas exis- mente en los alrededores de Tumaco, isla te el enmalle de delfines pelágicos Gorgona, isla Malpelo, isla Palma y golfo en las faenas de pesca del atún que de Tribugá (Capella et al., 2002). afecta principalmente a tres especies migratorias: T. truncatus, S. attenuata y S. coeruleoalba (Palacios & Gerrodette, 1996; Capella et al., 2007b). Esta ame- Estado de conservación naza también podría afectar a los lo- Amenazas bos marinos. Dentro de las principales amenazas a las que están sujetas las especies migra- c) Colisiones por tráfico marítimo torias de mamíferos marinos que se en- La embestida de embarcaciones ma- cuentran en Colombia, sobresalen las que yores cada vez más veloces provoca se relacionan a continuación. lesiones severas o incluso la muerte de ejemplares de cetáceos, principal- a) Caza mente entre los misticetos que son más lentos y voluminosos. Hay regis- La mayor amenaza que han enfrentado tros de su ocurrencia con ballenas jo- los misticetos a nivel mundial es la ca- robadas en el Pacífico y con una ten- cería comercial en el pasado, aunque dencia al incremento paulatino en los Colombia no ha sido históricamente últimos años (Capella et al., 2007a). En un país ballenero. Esta amenaza redu- el Caribe se conoce un caso que afec- jo enormemente las poblaciones exis- tó a B. edeni (Capella et al., 2007a). tentes de casi todas las especies sien- do la ballena jorobada una de las más afectadas. En aguas del Pacífico existe d) Capturas para acuarios la práctica (no habitual al parecer) de En la región del Caribe existe captura la caza de especies costeras de delfín irregular de algunos ejemplares de del- (T. truncatus y S. attenuata) para utilizar fines para abastecer acuarios del país. su carne como carnada para pesca de Su magnitud no se ha evaluado ni hay tiburón, pesca blanca y pesca demer- datos actualizados, pero ha afectado a sal (Flórez-González & Capella, 1995; tres especies: T. truncatus mayoritaria- Mora-Pinto et al., 1995; Palacios & Ge- mente, S. attenuata y Sotalia guianensis. rrodette, 1996). e) Turismo b) Captura incidental La observación de cetáceos en su me- La interacción con pesquerías produ- dio provoca la perturbación de gru- ce el enmalle incidental de algunas es- pos y poblaciones, especialmente de pecies de odontocetos y mysticetos. aquellas especies más costeras y que En aguas más costeras las especies por necesidades de su ciclo de vida afectadas que se han detectado son se concentran en tales sitios (Flórez- M. novaeangliae (Capella et al., 2001), González et al., 2007; Herrera et al., B. edeni, P. macrocephalus, T. truncatus y 2007). Este es el caso de la ballena

Plan Nacional de las Especies Migratorias 35 jorobada en el Pacífico, donde existe vocar de esta manera su muerte. En un turismo de observación creciente, aguas del Caribe ya se han hecho y se especialmente en la zona de Bahía continúan las exploraciones sísmicas, Málaga, golfo de Tribugá y reciente- así como la explotación de hidrocar- mente en el PNN Gorgona. buros. En el Pacífico es inminente su realización en la costa central y sur del f) Deterioro de hábitats costeros país. Las especies más afectadas se- rán en ese caso M. novaeangliae, T. trun- La modificación del paisaje costero catus y S. attenuata. por diversas obras de construcción (portuarias, asentamientos urbanos, zoocría y engorde de recursos hidro- h) Cambio climático y eventos ocea- biológicos, torres de extracción de nográficos hidrocarburos, etc.) y la descarga de En las especies altamente migratorias contaminantes de centros poblados, (hemisféricas) como los misticetos, la faenas extractivas de petróleo en des- probabilidad de verse afectadas por embocaduras de grandes ríos (aguas alteraciones ambientales es mayor, residuales, hidrocarburos, agroquími- por cuanto estos factores ambienta- cos, etc.) han alterado severamente el les pueden expresarse en cualquiera hábitat de las especies más costeras, de los sectores críticos a lo largo de entre las que se tiene a T. truncatus en su ámbito de distribución. La ballena el Pacífico y Caribe y M. novaeangliae en jorobada puede ser especialmente el Pacífico. sensible en este sentido ya que cam- bios de la temperatura del agua y otras g) Prospecciones sísmicas variables fisicoquímicas pueden pro- vocar desplazamientos o declinacio- Las pruebas sísmicas y la explotación nes poblacionales de las especies que de hidrocarburos afectan a las pobla- constituyen su alimento en las aguas ciones de cetáceos. Todas las especies antárticas y frías del extremo austral tienen una gran sensibilidad auditiva de Suramérica. Estas áreas son desti- por lo que se ven afectadas por dis- nos migratorios reconocidos de la po- tintos niveles de ruido, pues utilizan el blación reproductiva de Colombia. sonido como medio de comunicación, de navegación, de socialización y de detección del alimento. El sonido pue- Finalmente, es importante mencio- de causar lesiones neurológicas, fun- nar que para la mayoría de los mamífe- cionales en el oído, de comportamien- ros marinos migratorios no se conocen to y sobre todo ecológicas. Ocasiona con precisión las poblaciones con que se cambios en la distribución y compor- cuenta en el país, las áreas de concentra- tamiento, algo especialmente sensible ción, la duración y época de permanen- cuando se trata de zonas donde se cia, la historia de vida u otros aspectos lleva a cabo el proceso reproductivo relacionados con su migración, e incluso o de alimentación y reposo. Los ele- si hay más especies en condición de mi- vados volúmenes de sonidos pueden gratorias. Tal caso es más evidente para incluso llegar al extremo de provocar grupos como lobos marinos en donde el el varamiento de los animales y pro- desconocimiento de estas especies por

36 Plan Nacional de las Especies Migratorias parte de la comunidad unido al temor Usos asociados que pueden infundir, ha provocado que en algunas oportunidades se les ocasio- a) Exhibición pública en cautiverio ne la muerte a los ejemplares (Capella et En acuarios, circos y espectáculos am- al., 2002) o que se les capture para venta bulantes se mantiene en confinamien- como animal exótico (Fundación Yubarta, to especies de lobos marinos y delfi- datos no publicados). nes para espectáculos recreativos. b) Investigación científica básica y aplicada Especies amenazadas Estudios que generan información De las 19 especies de mamíferos mari- biológica y ecológica básica e investi- nos identificadas en el país como migra- gaciones aplicadas sobre fisiología del torias, siete están en alguna de las cate- buceo, uso del sonido para detección gorías de amenaza a nivel global (UICN, de objetos, entrenamiento para res- 2007) y cinco lo están a nivel nacional cate de objetos y humanos así como (Rodríguez-Mahecha et al., 2006) (Tabla entrenamiento para uso militar. 3.7) y para todos los casos hay evidencia c) Turismo de rápida disminución poblacional. Igual- Las visitas turísticas a su hábitat natu- mente es importante resaltar la presen- ral en zonas de concentración de algu- cia de ocho especies casi amenazadas a nas especies o de presencia frecuente nivel global y cinco a nivel nacional, lo para hacer avistamientos o buceo. que implica que si no se implementan d) Carnada para pesca medidas en favor de su conservación en En algunos tipos de pesca se utiliza el mediano plazo, estos animales pueden esporádicamente carne de algunas es- llegar a encontrarse en el futuro en vías pecies de delfín. de extinción.

Tabla 3.7. Estatus de conservación de los mamíferos marinos migratorios presentes en Colombia.

Estatus de Estatus de Orden Especie conservación global conservación nacional Categoría Código Categoría Código Balaenoptera borealis EN A1abd EN A1abd Balaenoptera physalus EN A1abd EN A1abd Balaenoptera musculus EN A1abd EN A1abd Cetácea Balaenoptera edeni DD Megaptera novaeangliae VU A1ad VU A1cd Physeter macrocephalus VU A1bd VU A1bd Zalophus wollebaeki VU A2d Carnívora Arctocephalus galapagoensis VU A2d Lontra longicaudis DD VU A2cd + 3cd EN= En Peligro, VU= Vulnerable, DD= Datos Deficientes.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 37 e) Terapias médicas edeni, B. acutorostrata, B. bonaerensis y M. Algunas especies de delfines se utili- novaeangliae. zan en tratamientos para humanos en b) Convención sobre la Conservación casos especiales. Se le conoce como de las Especies Migratorias de delfinoterapia. Animales Silvestres (CMS), la cual f) Consumo humano Colombia no ha aprobado ni adherido hasta el momento. La caza de cetáceos, sobre todo de ballenas, para extracción de carne y Contribuye a la conservación de las aceite para consumo humano o uso especies de animales migratorios a industrial. La caza de lobos marinos lo largo de su ámbito de distribución. para la industria peletera. Las especies presentes en Colombia incluidas en los dos Apéndices son: Apéndice 1 . Los cetáceos P. macro- cephalus (algunas poblaciones), B. mus- Medidas y herramientas culus, M. novaeangliae, B. physalus (algu- para la conservación nas poblaciones), B. borealis (algunas poblaciones) y D. delphis (algunas po- Medidas y herramientas blaciones). a nivel global Apéndice 2 . Los lobos marinos A. Dentro de las acciones e iniciativas australis y O. flavescens. Los cetáceos B. más relevantes para la protección de los physalus (algunas poblaciones), B. bo- mamíferos marinos a nivel global, pode- realis (algunas poblaciones), B. bonae- mos mencionar algunos de los tratados rensis, B. edeni, P. macrocephalus (algunas internacionales más importantes que in- poblaciones), G. griseus (algunas po- cluyen algunas de las especies identifica- blaciones), T. truncatus (algunas pobla- das como migratorias para este grupo en ciones), S. attenuata (algunas poblacio- el país. nes), S. coeruleoalba (algunas poblacio- nes), S. longirostris (algunas poblacio- nes), D. delphis (algunas poblaciones) y a) Convención Internacional para la O. orca. Regulación de la Caza de Ballenas y la Comisión Ballenera Interna- c) Plan de Acción para la Conserva- cional (aprobada por el congreso en ción de los Mamíferos Marinos en la Ley Aprobatoria de Tratado 1348 el Pacífico Sudeste (aprobado por de 2009, está en trámite que la Corte Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Constitucional apruebe su constitu- Chile en diciembre de 1991). cionalidad). Lineamientos para la conservación de Estableció una moratoria mundial a los mamíferos marinos en la cuenca partir de 1986 para la caza de cual- del Pacífico oriental, desde Panamá quier especie de ballena. Las espe- hasta Chile. cies presentes en Colombia cobijadas d) Convención sobre el Comercio In- en esta moratoria son: B. musculus, B. ternacional de Especies de Fauna physalus, B. borealis, P. macrocephalus, B. y Flora Silvestre Amenazada de

38 Plan Nacional de las Especies Migratorias © William W. ROSSITER / WWF-Canon W. © William Orcinus orca

Extinción (Cites) aprobada mediante el que viven los mamíferos, tales como la Ley 17 de enero 22 de1981. la Convención Internacional sobre la Las especies presentes en Colombia Prevención de la Contaminación Marina incluidas en los dos Apéndices son: (Marpol) y el Convenio para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pa- Apéndice II . Los cetáceos T. truncatus, cífico Sureste. S. attenuata, S. coeruleoalba y O. orca. Apéndice I . Los cetáceos P. macro- cephalus, B. musculus, M. novaeangliae, B. Medidas y herramientas physalus y B. borealis. a nivel nacional e) Tratado Antártico y Convención a) Política Nacional para la Conservación de los Recur- de Biodiversidad . sos Marinos Antárticos Vivos (apro- A partir de la Ley 165 de 1994 se rati- bada el 31 de enero de 1989 como ficó el Convenio sobre Diversidad Bio- miembro no consultivo) . lógica de las Naciones Unidas, el cual Protección del continente Antártico y se convirtió en la ley marco para te- aguas antárticas, así como de todos mas sobre biodiversidad, y se formuló los recursos marinos animales y vege- la Política Nacional de Biodiversidad tales. (1996); propuso el establecimiento del Sistema de Parques Nacionales cons- A los esfuerzos ya mencionados, se tituido por Parques Nacionales Natu- deben agregar aquellas disposiciones in- rales y las áreas naturales protegidas ternacionales que fortalecen los mecanis- de índole pública y privada y de carác- mos de protección del medio marino en ter regional y local. El Plan de Acción

Plan Nacional de las Especies Migratorias 39 Nacional en Biodiversidad resaltó la mente se ven T. truncatus, O. orca, P. importancia de las áreas protegidas crassidens, O. flavescens, Z. wollebaecki, A. como instrumento principal para la australis y A. galapagoensis. conservación de la biodiversidad del • Santuario de Fauna y Flora Mal- país. pelo: T. truncatus, Z. wollebaecki, M. no- vaeangliae, S. attenuata y S. coeruleoalba. b) Directiva Permanente • Parque Nacional Utría: T. truncatus, 001 CP1-DILIT-511 . S. attenuata, M. novaeangliae. En las cer- Establece normas y procedimientos canías se han observado esporádica- para regular la observación de cetá- mente lobos marinos no identificados. ceos en aguas del Pacífico. • Parque Nacional Natural San- quianga: En las aguas costeras frente Otras normas que son relevantes como al parque se observan S. attenuata, P. marco general de protección son la Ley crassidens, T. truncatus, M. novaeangliae, 13 de 1990 (Estatuto General de Pesca) y B. edeni (varamiento). la Ley 300 de 1996 (Ley General de Turis- • Parque Nacional Corales del Ro- mo). Igualmente la directiva 001 de 2001 sario y San Bernardo: Por sus aguas que establece unas normativas específi- transitan T. truncatus, S attenuata, oca- cas para los cetáceos y particularmente sionalmente M. novaeangliae. para la ballena jorobada. • Parque Nacional Tayrona: En aguas costeras frente al parque transitan T. Presencia en Áreas Protegidas truncatus y M. novaeangliae. • Parque Nacional Old Providence Varias especies migratorias de mamífe- y Mac Bean lagoon: Aunque no hay ros marinos se encuentran regularmente información detallada, por sus aguas o de manera esporádica en áreas del Sis- o en áreas colindantes podrían tran- tema de Parques Nacionales. sitar algunas especies migratorias de • Parque Nacional Natural Gorgo- odontocetos, tales como T. truncatus y na: Regularmente se encuentran S. S. attenuata. attenuata y M. novaeangliae. Ocasional-

40 Plan Nacional de las Especies Migratorias © Fundación Omacha Inia geoffrensis humboldtiana © Fundación

Mamíferos dulceacuícolas migratorios en Colombia

Fernando Trujillo Diana Morales-Betancourt Fundación Omacha

dulce y que muestran comportamientos Aspectos Generales migratorios en algún punto de su ciclo de Los mamíferos dulceacuícolas son un vida en Colombia. grupo heterogéneo de especies con un En cuanto al grupo de los cetáceos, origen filogenético diverso, pero que en el este documento hace referencia a dos caso de cetáceos y sirénidos comparten especies de delfines dulceacuícolas pre- una adaptación total al medio acuático sentes en el territorio colombiano y con- (Perrin et al., 2002). El presente diagnós- sideradas migratorias: Inia geoffrensis y So- tico presenta especies pertenecientes a talia fluviatilis. En el caso de los sirenios, a alguno de estos dos grupos, asociadas los manatíes Trichechus manatus y Trichechus específicamente con hábitats de agua inunguis.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 41 Distribución geográfica encuentra en los ríos Amazonas, Caquetá (abajo del raudal de Córdoba), Apaporis En Suramérica, I. geoffrensis está amplia- y Putumayo (Trujillo, 1992, 1997; Vidal et mente distribuida en las cuencas de los al., 1997). Se ha mencionado la presencia ríos Amazonas, Orinoco y en la mayoría de la especie en el área de Puerto Carreño de sus tributarios, pero se ve limitada en (Vichada), pero no ha sido confirmada. las cabeceras de los mismos por raudales En cuanto a las especies de sirénidos, y cascadas (Best & Da Silva, 1989; Truji- el manatí antillano T. manatus manatus se llo, 2000). La subespecie I. g. humboldtiana encuentra en las costas de México, gran se encuentra en la región de la Orinoquia, parte de las islas del Caribe y en ríos y desde los tributarios que drenan la parte la zona costera oriental de Centroaméri- del escudo Guyanés en Colombia y Vene- ca hasta el noreste de Brasil (Whitehead, zuela, y a lo largo de los ríos Branco y Ta- 1977; Caldwell & Caldwell, 1985). En Co- cutu en la frontera entre Guyana y Brasil lombia se encuentra en el Caribe, la cuen- (Hershkovitz, 1963; Trebbau & Van Bree, ca del Orinoco y parte del río Magdalena. 1974; Meade & Oenhken, 1991). En Co- Su distribución actual aparentemente cu- lombia, la especie está reportada en los bre desde Puerto Berrío (Antioquia) hasta ríos Meta, Arauca, Bita, Casanare, Vicha- la desembocadura de dicho río en Bocas da, Tomo, Tuparro, Manacacías, Cravo de Ceniza y el Canal del Dique (Montoya Norte, Guayabero, Orinoco, Guaviare e & Caicedo, 1995). También está presente Inírida (Defler, 1983; Meade & Koenhken, en sistemas de ciénagas asociadas al río 1991; Diazgranados, 1997; Trujillo, 2000). como la de Paredes en Santander y al sur La subespecie I. g. geoffrensis, habita de Bolívar. Reportes de manatíes se han sobre una extensa red de tributarios del hecho en la costa de Santa Marta, Bahía río Amazonas a lo largo de Ecuador, Perú, Taganga, frente a Barranquilla, en los ríos Brasil y Colombia, como los ríos Negro, Cesar, Fundación, Frío, Sevilla y en el Vía Branco, Xingú, Tocantins, Ucayali, Mara- Parque Isla de Salamanca (Millán, 1999). ñón, Napo, Cuyabeno, Caquetá y Putuma- Igualmente en numerosas ciénagas de la yo. En Colombia se encuentra en los ríos región y en las cuencas de los ríos Sinú, Caquetá (desde el chorro de Araracuara), San Jorge, Cauca y Atrato (Millán, 1999). Apaporis (hasta el raudal de la Libertad), En el Orinoco, existen reportes para los Mirití Paraná, Cahuinarí, Putumayo, Igará ríos Meta, Casanare y Orinoco. Paraná, Cotué, Amazonas y en una gran En cuanto a la distribución de T. inun- cantidad de tributarios y lagos. Entre es- guis, está restringida aparentemente a la tos últimos sobresalen los de Tarapoto y cuenca del río Amazonas, desde la isla de La Paya (Vidal, 1990; Trujillo, 1997; Galin- Marajó en Brasil hasta los ríos Ucayali y do, 1997). Napo en Perú y Ecuador. La especie se en- S. fluviatilis se encuentra en la cuen- cuentra en ríos, lagos y planos de inunda- ca del río Amazonas y en gran parte de ción (Whitehead, 1977; Domning, 1981). sus tributarios en Brasil, Perú, Colombia En Colombia T. inunguis se encuentra en y Ecuador. En Venezuela existen reportes los ríos Amazonas, Putumayo (probable- de esta especie en el río Orinoco desde mente desde la población de Arica aguas Caicara hasta el estuario del río. En la abajo), Caquetá (abajo del raudal de Cór- amazonia colombiana, esta especie se doba) y en el bajo Apaporis, especial-

42 Plan Nacional de las Especies Migratorias mente en el lago de Taraira (Montenegro, canales principales (Trujillo 1997; Fuen- 1994; Rosas, 1994; Castelblanco, 2000). tes, 1998; Trujillo, et al., 1999) y el período de gestación varía de 10 a 11 meses (Best & Da Silva, 1993). En la Amazonia colom- biana se han reportado áreas de cuidado Aspectos de la migración parental generalmente asociadas a siste- de mamiferos dulce- mas de lagos (Trujillo, 2000). En cuanto a las poblaciones de I. acuícolas en Colombia geoffrensis, sólo existen datos puntuales Especies de mamíferos de áreas específicas en el río Amazonas dulceacuícolas con en Colombia, donde se calcula un núme- migración en Colombia ro aproximado de 200 a 300 individuos en 116 km de río, con frecuencias de En Colombia se encuentran los Cetá- encuentro que oscilan entre 0,21 y 1,21 ceos Inia geoffrensis (específicamente las individuos por kilómetro recorrido (Tru- subespecies Inia g. humboldtiana e Inia g. jillo, 1992, 2000). Combinando métodos geoffrensis) y Sotalia fluviatilis y los Siréni- de transectos lineales y en banda, Vidal et dos Trichechus manatus manatus y T. inunguis al. (1997) estimaron su abundancia para (Anexo 1). el río Amazonas en Colombia en 346 in- dividuos (CV = 0,12). Las áreas de con- Ecología fluencia y lagos reportan las mayores fre- Inia geoffrensis: La combinación de cuencias. Esto coincide con estudios rea- movilidad en sus aletas pectorales y ca- lizados en Brasil y Perú (Magnusson et al., beza, permite a esta especie desplazarse 1980; Leatherwood, 1996). Estudios de con facilidad en hábitats inundados con abundancia se han realizado igualmente gran concentración de vegetación. Cuan- en el río Arauca (frecuencia de encuentro do las aguas están altas, penetran en el de 1,2 ind/km) (Fuentes, 1998), en el área bosque inundado, remontan tributarios y de influencia de los ríos Orinoco-Meta- se localizan en sistemas de lagos. Pero a Bita (Diazgranados, 1997) y en la parte medida que el nivel del río disminuye, se media del río Caquetá (Trujillo, 1995; Ga- desplazan hacia los canales principales lindo, 1997). (Best & Da Silva, 1989; Trujillo, 1997). Su dieta está basada en peces de tamaño va- Sotalia fluviatilis: En la Amazonia, ha- riable (25-90 cm), que pertenecen a más bita en simpatría con I. geoffrensis. Es tímida de 43 especies (Da Silva, 1983). Se estima y no se aproxima con facilidad a las em- que el delfín rosado requiere alrededor de barcaciones. Durante la época de aguas 3 kg de peces por día para mantener sus altas, frecuenta los sistemas de lagos en necesidades energéticas. En cuanto a la donde llega a ser muy abundante. Duran- reproducción se presentan picos asocia- te este período no penetra en el bosque dos con los períodos de aguas bajas y de- inundado como lo hace el delfín rosado, crecientes (junio-septiembre para el Ama- sino que se desplaza constantemente a zonas y diciembre-abril para el Orinoco). lo largo de los canales principales y lagos Dichos eventos reproductivos se presen- en búsqueda de alimento. En la época de tan en su mayoría en áreas someras en los aguas bajas, abandona los lagos y per-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 43 © Fundación Omacha Sotalia fluviatilis © Fundación manece en los ríos principales. En ésta lena, se observan agrupaciones de hasta época es muy activo, desplazándose en cinco individuos en sitios tranquilos sin grupos numerosos de hasta 30 individuos influencia de embarcaciones, los cuales (Trujillo, 1997). La época de reproduc- permanecen en tales lugares mientras la ción y nacimiento de crías coincide con oferta de alimento permanece alta. Su el descenso de las aguas. Es una especie tasa de reproducción es lenta. Las hem- polígama con un marcado cuidado paren- bras maduran sexualmente después de tal. Se alimenta de una gran cantidad de los cuatro años y los machos a los cinco peces de tamaño mediano, generalmente o más años. El período de gestación es de de aquellos que forman cardúmenes (Da aproximadamente 13 meses y el tiempo Silva 1983). de lactancia se extiende al menos por dos años. Trichechus manatus: Netamente her- bívoro, se alimenta principalmente de Trichechus inunguis: Las hembras ma- plantas acuáticas. Puede consumir del 8 duran sexualmente después de los cua- al 10% de su peso en vegetación cada día. tro años y los machos entre los cinco y Migraciones estacionales han sido docu- siete años. El período de gestación es mentadas en la Florida (Estados Unidos), de aproximadamente 13 meses y el cui- presumiblemente en respuesta a cambios dado parental es de al menos dos años. intra-anuales del clima (Reid et al., 1995). Las crías generalmente nacen en la época Se presentan agrupaciones en activida- de aguas altas coincidiendo con la mayor des de alimentación, descanso, desplaza- oferta alimenticia. Son animales de me- miento y reproducción (Reynolds, 1981) tabolismo lento y aparentemente poco que pueden durar minutos o incluso algu- gregarios, a excepción de grupos repro- nos días (Hartman, 1979). En el Orinoco ductivos y madres con crías. Su dieta está se han observado agrupaciones aparen- basada fundamentalmente en macrófitas temente reproductivas de más de 10 in- como Echinochloa sp., Eichornia sp., Pistia dividuos en áreas de remansos durante la sp., Paspalum sp. y Pontederia sp., entre época de aguas bajas (diciembre-mayo), otras (Colores et al., 1990; Castelblanco, luego de lo cual se dispersan por el río 2000). En general, se considera que du- (Castelblanco, 2001). Para la zona de Si- rante la época de aguas altas tienen una mití (Bolívar), en la cuenca del río Magda- mayor tasa de alimentación ya que las

44 Plan Nacional de las Especies Migratorias macrófitas y plantas del bosque inundado Durante el período de aguas bajas los están disponibles. Una vez el nivel de las manatíes se encuentran en zonas del río aguas disminuye, la mayoría de los par- donde no tienen riesgo de quedarse vara- ches de plantas acuáticas desaparecen y dos si el caudal del río disminuye drásti- los manatíes deben recurrir a sus reservas camente (Correa-Viana et al., 1990). Cuan- de grasa para sobrevivir (Best 1983). do el nivel del río aumenta, la vegetación terrestre en las orillas del río se inunda Rutas y tipos de migración progresivamente y los animales se des- plazan a las zonas de mayor disponibili- Las especies de delfines presentan dad de alimento (macrófitas). A medida migraciones a lo largo del río Amazonas, que aumenta o disminuye el nivel del río, desde Ecuador hasta Brasil y por el río la ubicación variable de los comederos Orinoco entre Venezuela y Colombia. Los refleja el desplazamiento de los manatíes manatíes de igual manera presentan mo- de acuerdo con la época del año. Los há- vimientos a lo largo del río Amazonas y a bitats disponibles para la especie aumen- lo largo del Orinoco y sus afluentes. tan significativamente durante la época Los individuos de ambos grupos rea- de aguas altas, permitiendo el acceso a lizan migraciones principalmente de tipo tributarios y lagunas. Durante el verano latitudinal, el cual puede ocurrir de forma los animales pueden quedar atrapados en transfronteriza entre los países que com- lugares profundos como lagunas y madre- parten las cuencas de los ríos donde se viejas (O´Shea et al., 1988; Castelblanco, encuentran distribuidas (Anexo 2). 2001).

Tiempos y épocas de Objeto de presencia en Colombia permanencia en Colombia Durante los periodos de aguas altas, Las migraciones de las especies de las dos especies de delfines de agua dul- delfines ocurren en época de aguas altas, ce permanecen en lagunas, confluencias cuando una mayor cantidad de hábitats y bosques inundados donde encuentran están disponibles. Las especies se movili- alimento. Durante las aguas bajas perma- zan entre el bosque inundado, las lagunas necen en confluencias y aguas cercanas y el río principal en busca de alimenta- de las playas en donde se aparean y paren ción. En época de aguas bajas se concen- sus crías. Comportamientos similares se tran en confluencias y cerca de las playas observan en las especies de manatíes. para la reproducción y el nacimiento de las crías. De la misma manera, la distribución lo- cal de los manatíes varía de acuerdo a la Estado de conservación época hidroclimática asociada al nivel de Amenazas agua de los ecosistemas y la disponibili- dad de alimento, realizando migraciones Para I. geoffrensis, las principales amena- desde ríos y corrientes en la época seca zas consisten en las interacciones nega- hacia zonas de mayor profundidad como tivas con pesquerías locales. Se reportan los lagos. casos regulares de animales atrapados en mallas de monofilamento a lo largo

Plan Nacional de las Especies Migratorias 45 de toda su área de distribución (Trujillo nes entre el raudal de Córdoba y la con- 2000; Trujillo et al., 2001). Igualmente, las fluencia del río Apaporis. Recientemente, pesquerías han hecho evidente que los varios especialistas han revisado la situa- pescadores de grandes bagres perciben a ción de esta especie y se considera que este animal como una fuerte competencia existe evidencia de disminución poblacio- por el recurso de pesca, razón por la cual nal, degradación del hábitat y mortalidad en algunas regiones se reportan pescado- incidental por artes de pesca, que elevan res que disparan a los delfines, envene- esta especie a la categoría de Vulnerable, nan peces y toman otros tipo de acciones siguiendo el criterio A de la UICN, que se- para evitar que estos animales se acer- ñala una rápida reducción en el tamaño quen a sus mallas (González, 2001; Tru- poblacional. jillo et al., 2001). En la Orinoquia se tiene En relación a las poblaciones del ma- información de capturas de esta especie natí T. manatus, en Colombia se ha esta- para utilizar su carne en descomposición blecido que se encuentran amenazadas para atraer peces del género Calophysus y principalmente por la cacería ilegal. La para utilizar el aceite como medicina para especie ha sido sometida a una intensa afecciones de tipo respiratorio (Trujillo et cacería desde hace varios siglos, en algu- al., 2001). Esta práctica originalmente se nos casos perseguidos por pescadores había descrito en Venezuela, pero hoy especialistas y a pesar de la protección día es bastante común en Brasil. Otras legal, la mortalidad por esta presión sigue amenazas están asociadas a pérdida del siendo preocupante. Se conoce que en hábitat, fragmentación, contaminación y, los ríos Sinú, Magdalena y San Jorge, los aparentemente atropellamiento por bo- manatíes representan una de las especies tes (Trujillo, 2000). de fauna silvestre cuya caza ocasional Las poblaciones de S. fluviatilis es- tiene mayor frecuencia (Millán, 1996). Si tán amenazadas de manera directa en la se tiene en cuenta que sus poblaciones Amazonia por el uso de mallas de mono- presentan en Colombia una de las varia- filamento, principalmente en pequeños bilidades genéticas más grandes a nivel tributarios y sistemas lagunares (Trujillo et regional, con siete haplotipos (García et al., 2000). En el Amazonas es considerada al., 1998), el impacto de la disminución como una especie problema por los pes- poblacional en el país puede ser signifi- cadores y adicionalmente existe informa- cativa para la supervivencia de la especie. ción del uso de individuos de esta espe- Además de la cacería, un gran número de cie encontrados muertos en mallas como individuos quedan atrapados en ciénagas carnada para pescar motas (Calophysus que se secan con fines de riego. Esto obli- macropterus). ga a trasladarlos a otros cuerpos de agua, Los estimativos poblacionales en la cuando no son sacrificados para consu- porción colombiana del río Amazonas mo. Tal fenómeno ocurre principalmente han señalado 409 individuos (Vidal et al., al sur de Bolívar y en las ciénagas de San- 1997). Los mismos autores reportan den- tander. Adicionalmente, en regiones de la sidades de 8,6 individuos en sistemas Orinoquia se presentan casos de morta- de lagos y 2,8 individuos en los canales lidad en mallas, especialmente de crías y principales. Para el río Caquetá, Galindo juveniles (Castelblanco et al., 2001). (1997) estimó una población de 55 delfi-

46 Plan Nacional de las Especies Migratorias La otra especie de manatí (T. inunguis), un porcentaje equivalente o superior al ha sido sometida a una intensa presión de 50% en los últimos 10 años, atribuible a caza desde el siglo XVII que la ha llevado la disminución en el área de ocupación y al borde de la extinción. Durante este pro- calidad del hábitat y a los niveles de ex- ceso se identifican tres etapas: una inicial plotación. donde se comercializaba el aceite y la car- ne conservada. Una segunda etapa (1935- Usos asociados 1954), en la que más de 200.000 manatíes fueron sacrificados para comercializar sus Hace algunos años, los delfines se pieles, y la tercera, enfocada al comercio veían amenazados por la caza directa de su carne (Bertram & Bertram, 1973). A que buscaba comercializar sus órganos, pesar que el manatí amazónico está pro- aceite, carne y piel en mercados locales tegido por ley en Colombia desde 1969, a lo largo de la Amazonia. Esta actividad se sigue practicando la caza de subsis- persiste aún debido a creencias locales tencia por parte de algunas comunidades y regionales que les confieren poderes locales (Orozco, 2001). Adicionalmente, curativos a algunas partes del delfín. Sin un número importante de animales, es- embargo, esta presión directa sobre los pecialmente crías y juveniles, mueren delfines ha venido disminuyendo con el cada año atrapados en mallas de pesca. tiempo, permitiendo la recuperación de Esta especie es particularmente suscepti- las poblaciones por encima de un nivel ble a la caza ya que su tasa de reproduc- crítico. ción es baja. El manatí es apreciado por su carne, considerada muy fina y de muy buen sa- Especies amenazadas bor, popularmente es reconocida por po- seer siete sabores. Otras partes del cuer- Las dos especies de cetáceos dulce- po también son utilizadas, por ejemplo acuícolas migratorios presentes en Co- la grasa es usada para la cocina y para lombia (I. geoffrensis y S. fluviatilis) están ca- remedios, los huesos son usados como tegorizadas por la UICN, en estado vulne- remedios para enfermedades respirato- rable (VU) a nivel global (UICN, 2007). Por rias y también como objetos de bruje- su parte, los sirénidos T. manatus y T. inunguis, ría. Igualmente, existe la creencia según a pesar de ser considerados a escala glo- la cual las costillas sirven para llamar el bal bajo la categoría de vulnerables (VU), agua y que en donde es enterrada una de han venido disminuyendo rápidamente estas partes, el agua inunda esas áreas y en gran parte de su área de distribución no se vuelven a establecer playas (Best en Colombia, principalmente debido a 1984; Correa-Viana et al., 1990; Millán et la caza. Por ello la categorización nacio- al., 1996; Bermúdez, 2003). Sin embargo, nal ha elevado el nivel de amenaza a ni- la cacería ha diezmado las poblaciones vel nacional a la categoría de En Peligro y actualmente no es fácilmente ubicado (EN) (Rodríguez-Mahecha et al., 2006). El para su explotación. criterio adoptado para tal decisión fue el de rápida disminución poblacional (A) en

Plan Nacional de las Especies Migratorias 47 Medidas y herramientas que se han desarrollado en Colombia, su- gieren que los lagos y confluencias fluvia- para la conservación les son hábitats prioritarios para el delfín Varias medidas han sido propuestas gris, por lo cual proyectos encaminados para la conservación de I. geoffrensis, en- al manejo de estas áreas serían altamen- tre las que sobresalen la evaluación de te recomendables, más aún cuando las las interacciones entre esta especie y las mismas desempeñan un papel importan- pesquerías comerciales y artesanales, así te también para otras especies de delfi- como realizar estudios genéticos que per- nes, peces, manatíes, nutrias y caimanes. mitan discriminar poblaciones y estimar Para el Caribe, es necesario establecer el la abundancia de la especie utilizando rango de distribución de la especie y to- métodos estadísticamente robustos (IWC mar medidas de conservación en la Bahía 2000). Cispatá y el golfo de Morrosquillo, ya que son las áreas reportadas como de mayor Aunque la especie se encuentra pre- presencia. sente en varios parques nacionales na- turales, es muy limitada la información En relación a la conservación de las sobre su abundancia y patrones de uso especies de manatíes, para T. manatus se del hábitat en estos espacios, por lo que recomienda evaluar información existen- se recomienda crear mecanismos de co- te, especialmente en cuanto a su distri- operación con universidades o institu- bución. Esta puede ser incorporada a un tos para promover la investigación en tal sistema de información geográfica (SIG) sentido. La información obtenida hasta el donde al añadir variables asociadas a momento sugiere que sistemas de lagos presiones antrópicas, se pueda visualizar y confluencias son los hábitats preferi- cuáles son las áreas donde se deben con- dos de esta especie, por lo que proyectos centrar esfuerzos de conservación. Debi- encaminados al manejo de dichas áreas do a la riqueza alta de haplotipos presen- serían altamente recomendables. Adicio- tes en Colombia, es importante continuar nalmente, se proponen esfuerzos de con- los estudios genéticos para poder diseñar servación in situ que involucren a las co- estrategias de conservación específicas munidades locales a través de procesos que garanticen la permanencia de esta di- de autogestión. versidad. Igualmente, se debe incremen- tar los esfuerzos de investigación de las Para las especies del género Sotalia, en poblaciones de manatíes en los ríos Ori- términos generales se recomienda realizar noco y Atrato, donde actualmente existe estudios de genética de sus poblaciones muy poca información. en Colombia para fortalecer el proceso de diferenciación del género en dos especies, A escala nacional es fundamental rea- lo cual es particularmente valioso tenien- lizar evaluaciones de caza y aprovecha- do en cuenta que ambas están presentes miento de la especie, además de consi- en el país. Igualmente, se sugiere estimu- derar otras presiones de tipo antrópico, lar un programa de evaluación y monito- como es el caso de deterioro de hábitat. reo de áreas en donde no se ha compro- En este sentido, y teniendo en cuenta bado la presencia de la especie, especial- todos los problemas que existen en las mente en algunas regiones del Caribe y en ciénagas, se deben enfocar propuestas la Orinoquia. Los estudios de línea base de manejo dentro de las recomendacio-

48 Plan Nacional de las Especies Migratorias nes de Ramsar para humedales, donde damental en ese proceso como veedores. los manatíes puedan involucrarse como Es importante también realizar estudios especies emblemáticas. Dado el alto nú- de comederos de manatíes y de dispo- mero de individuos en semicautiverio, se nibilidad de alimento, para así evaluar el deben estandarizar protocolos de rehabi- uso y selección del hábitat. Se recomien- litación y monitoreo, al mismo tiempo que da crear un protocolo de manejo y reha- se debe definir un marco legal adecuado bilitación de crías de manatíes, ya que se para realizar este tipo de actividad. han presentado numerosos casos de crías Para T. inunguis, se hace necesario huérfanas vendidas por pescadores. realizar estudios para precisar su distri- bución actual y detectar posibles áreas Presencia en áreas protegidas de aislamiento genético. Igualmente, evaluar la cacería y aprovechamiento de La presencia de las especies de del- estos manatíes en el Amazonas para po- fines dulceacuícolas en Colombia se ha der desarrollar estrategias adecuadas de documentado en áreas protegidas tales conservación. En este sentido, el trabajo como el PNN El Tuparro, la Reserva de la directo con comunidades es fundamen- Biosfera El Tuparro, y el PNN Amacayacu. tal, ya que en muchas áreas donde habita En estos dos últimos también se ha regis- esta especie no hay presencia estatal y es trado la presencia de la especie de manatí necesario que las comunidades asuman T. inguinus, y la especie T. manatus se ha sus propias directrices de conservación. registrado en el Vía Parque Isla de Sala- Los resguardos y reservas indígenas en la manca. región pueden desempeñar un papel fun-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 49 50 Plan Nacional de las Especies Migratorias sp. © Roger LeGUEN / WWF-Canon LeGUEN Artibeus sp. © Roger

Murciélagos migratorios en Colombia

Carlos A. Saavedra-Rodríguez & Vladimir Rojas-Díaz WCS Colombia

Aspectos Generales los ecos de sus propias señales para de- tectar objetos que les permiten orientarse Los murciélagos son mamíferos de y encontrar el alimento durante la noche. hábitos nocturnos y los únicos dentro Para algunas especies tales actividades de este grupo con la capacidad de volar. implican movimientos que pueden ser re- Las alas que han permitido tal adaptación currentes y cubrir grandes distancias, lo evolucionaron independientemente de que ha llevado a catalogarlas como migra- las alas de las aves y están conformadas torias. Generalmente tal proceso está rela- por los huesos de los dedos que son con- cionado con desplazamientos en búsque- siderablemente alargados y dan apoyo da de recursos que se encuentran distri- a membranas que se extienden hasta la buidos heterogéneamente en los hábitats cola. Los murciélagos son animales que se que estas especies ocupan. Sin embargo, caracterizan por usar la ecolocalización, como ocurre también en las aves, pueden un sistema basado en la capacidad de oír presentarse migraciones latitudinales que

Plan Nacional de las Especies Migratorias 51 involucran el paso a través de las fronteras local, cuya presencia se establece en zo- de varios países. El presente diagnóstico nas fronterizas con Brasil, Ecuador, Perú o presenta aquellas especies de murciéla- Venezuela. gos asociadas con comportamientos mi- gratorios que mantienen poblaciones en Ecología Colombia en algún punto de su ciclo de vida así como información relacionada Este grupo desempeña importantes con la distribución de este grupo, las ru- papeles ecológicos en los bosques y eco- tas y tipos de migración predominantes, sistemas naturales en los que está dis- el estado de conservación del mismo y las tribuido debido a una alta diversidad de medidas que apoyan su protección. adaptaciones, usos del medio y de los recursos que explota. Hay especies con hábitos alimenticios altamente diversos, incluyendo insectívoros, frugívoros, nec- Aspectos de la migración de tarívoros, depredadores de otros verte- murciélagos en Colombia brados y hematófagos. Gran parte de las especies que se ali- Especies de murciélagos con mentan de material vegetal son consi- migración en Colombia deradas polinizadoras y dispersoras de Se ha estimado un total de 175 espe- semillas de plantas tropicales (Fleming, cies de murciélagos presentes o proba- 1993; Fleming & Sosa, 1994), algunas de bles para Colombia (Alberico et al., 2000), ellas de importancia económica (Arita & de las cuales al menos 28 (más del 15%) Wilson, 1987). En los frugívoros, el ali- al parecer son migratorias o podrían llevar mentarse de algunos frutos permite que a cabo movimientos cíclicos estacionales las semillas pasen por el tracto digestivo de carácter latitudinal, altitudinal, local y sean posteriormente defecadas en áreas y/o transfronterizo (Anexo 1). Estas repre- distintas de donde las consumieron, con- sentan a tres familias: Phyllostomiidae, virtiendo tales especies en potenciales Vespertilionidae y Molossidae. dispersores de las mismas. En algunos ca- sos, tal proceso puede ser determinante Las especies migratorias latitudinales para procesos de regeneración natural en presentes en Colombia cuentan con po- los hábitats ocupados por estas especies, blaciones que provienen del norocciden- pues suelen consumir plantas pioneras te, centro u oriente de Norteamérica. Las del bosque, es decir, aquellas que crecen posibles migratorias altitudinales son es- en los primeros estadios de sucesión y pecies de distribución andina con distri- que en el futuro darán sombra y cobijo bución desde el nivel del mar hasta más para que otras semillas puedan germinar de 2.000 m de elevación. Estas especies y crecer (Hill & Smith, 1988). y las especies migratorias locales exhiben variación estacional en su presencia y/o Las especies nectarívoras también son abundancia, en respuesta a la variación en muy importantes, pues al visitar flores e la fenología y la oferta alimenticia dentro impregnarse con el polen de éstas, per- de sus áreas de distribución. Finalmente, miten su transporte hacia otras flores, las migratorias tranfronterizas correspon- depositándolo en los estigmas y facili- den a especies con migración altitudinal o tando su polinización. Al respecto, se ha

52 Plan Nacional de las Especies Migratorias documentado la estrecha relación entre nes o entre rocas, otros se cuelgan a la algunas flores y los murciélagos que las intemperie o sobre superficies exteriores, polinizan, ya que tal condición es muy es- y algunos utilizan estructuras elaboradas pecífica en algunas especies e impide que por ellos mismos a manera de toldas, con otro animal pueda polinizar determinadas base en material vegetal, como es el caso flores. Sin tal polinización, estas plan- de algunos murciélagos frugívoros de hoja tas no se reproducirían y no permitirían nasal (Phyllostomidae: Stenodermatinae) la producción de semillas que faciliten la (Kunz, 1994). regeneración de los hábitats que ocupan. Los movimientos geográficos de los Por lo tanto, numerosas especies de mur- murciélagos responden a la disponibili- ciélagos son consideradas elementos im- dad de los recursos, los cuales pueden prescindibles para la recuperación y rege- cambiar de acuerdo a condiciones varia- neración de determinadas áreas naturales bles, como las climáticas. Esto lleva a que (Hill & Smith, 1988). algunas especies migren en una época Los insectívoros también juegan un del año cuando escasean determinados papel ecológico fundamental pues son recursos fundamentales o cuando se pre- importantes controladores de poblacio- sentan cambios de temperatura. Algunos nes de insectos, muchos de los cuales murciélagos del viejo mundo presentan son plagas para la agricultura o vectores una época de hibernación en cuevas, du- de algunas enfermedades. Se estima que rante la cual su metabolismo se reduce al una colonia de murciélagos insectívoros mínimo hasta que llega la primavera. puede consumir millones de insectos en Los murciélagos no presentan una una sola noche (Hill & Smith, 1988; Mur- actividad ininterrumpida de vuelo de fo- phy, 1989, 1993; Kiser & Kiser, 2002). Al- rrajeo durante toda una noche, sino que gunas especies de murciélagos insectí- tienen un periodo activo en las primeras voros han logrado adaptarse a las condi- horas, seguido de periodos de descanso ciones de vida de los ambientes urbanos en los que el murciélago digiere la comida aprovechando la iluminación artificial en y evacúa heces y orina. calles y parques, donde se aglomeran in- Los murciélagos regularmente tienen sectos que les sirven de alimento (Rydelll una sola cría por hembra al año, pero en & Bagre, 1996). Varias de estas especies el trópico es común que algunas especies colonizan y se refugian en techos, espa- tengan hasta dos períodos reproducti- cios de gran altura, grietas de edificios, vos cada año. Generalmente la pareja de entre otros. A estas especies se les co- murciélagos se junta por señales visuales, noce como “murciélagos caseros” (Allen, olfativas y sonoras que preceden a la có- 1939; Alberico et al., 2005) y juegan un pa- pula. Después de un periodo de gestación pel fundamental como controladores de variable, la hembra tiene la cría en el refu- insectos en ambientes urbanos. gio y en cuanto sale, se cuelga del pezón De otro lado, los murciélagos depen- de ésta, y allí permanece lactando alrede- den de la presencia de refugios adecua- dor de dos meses; en el último periodo dos en donde descansan, llevan a cabo de lactancia el juvenil ya es más indepen- muchas de sus interacciones sociales y diente, realiza vuelos cortos y empieza a se reproducen. Algunos se refugian en obtener alimento. cuevas, túneles, orificios en edificacio-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 53 Los principales depredadores de los diversos (que incluyen plantas con meta- murciélagos son búhos, lechuzas, ser- bolismo diferente a las anteriores). En Co- pientes y otros murciélagos. En las no- lombia, Sánchez & Cadena (1999) estudia- ches de luna, estos animales evitan las ron el movimiento de esta misma especie áreas abiertas y claras donde pueden ser de murciélago y concluyeron que tiene un más vulnerables. patrón similar al descrito para Norteamé- rica. Se estima que lo mismo puede suce- Rutas de migración der con otras especies nectarívoras como Glossophaga longirostris (Soriano et al., 1991, Las rutas de migración de los murcié- 2000) y posiblemente con otras especies lagos varían entre especies e individuos. de la subfamilia Glossophaginae. Sin embargo, la información sobre rutas En las colonias de L. curasoae de México de migración en Colombia es escasa. La se ha establecido que la población varía información disponible proviene prin- a lo largo del año, con picos de aumento cipalmente de registros de presencia y en la proporción de hembras (Ceballos et ausencia estacional de las diferentes es- al., 1997). De igual forma, en estudios de pecies en localidades particulares, com- la especie de por lo menos diez años de plementada con recapturas de individuos duración, en la zona árida del noroeste marcados (Fenton & Thomas, 1985). Para de Venezuela, se han observado perío- Centroamérica se tienen datos de migra- dos durante los cuales el número de in- ción para dos de las especies de murcié- dividuos presentes es muy bajo o nulo y lagos migratorios latitudinales registradas cómo la abundancia vuelve a aumentar para Colombia (Lasiurus sp. y Tadarida bra- significativamente durante los meses de siliensis). Aunque no existe un seguimien- parto y lactancia. En coincidencia, en las to hasta Colombia o la parte tropical de zonas áridas de los Andes de Venezuela (a Sudamérica, los datos de captura de in- una distancia de unos 700 km), los mur- dividuos y especímenes de colección per- ciélagos desaparecen en el período re- miten establecer la ocurrencia de migra- productivo y vuelven a presentarse en los ciones a larga distancia por parte de estas meses en que están ausentes en la zona especies (Shump & Shump, 1982; Wilkins, del noroeste. 1989). Finalmente, es importante anotar que El murciélago nectarívoro Leptonycteris las cuencas de ríos y quebradas son ele- curasoae, lleva a cabo movimientos esta- mentos de los paisajes tropicales y andi- cionales en respuesta a la fenología de la nos muy importantes para los movimien- vegetación de desiertos y enclaves secos tos de forrajeo y estacionales de numero- donde se alimenta de cactáceas, fenóme- sas especies de murciélagos. Esto es parti- no observado principalmente en límites cularmente importante para especies que entre Estados Unidos y México (Fleming et realizan movimientos estacionales a lo lar- al., 1993; Fleming & Eby, 2003; Wilkinson go de gradientes de elevación (Sánchez- & Fleming, 1996). Tal especie sigue corre- Palomino et al., 1993; Saavedra-Rodríguez, dores espacio-temporales predecibles de 1999). plantas como las cactáceas y el agave, aunque se alimentan de productos más

54 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipos de migración como Artibeus (Dermanura) glaucus y Artibeus (Dermanura) toltecus, Enchistenes hartii y Stur- Considerando la distribución de las nira koopmanhilli. Alberico & Velasco (1994) especies y la presencia estacional de las establecieron que Platyrrhinus chocoensis y mismas en diferentes áreas, se reconocen P. dorsalis, dos especies muy similares en en los murciélagos al menos tres tipos de tamaño y hábitos alimenticios, efectúan movimientos estacionales. Primero, las igualmente movimientos altitudinales migraciones de amplio rango o latitudina- estacionales en respuesta a cambios en les (correspondientes a desplazamientos la disponibilidad de alimento. Este com- latitudinales anuales en las que se reco- portamiento seguramente se presenta en rren grandes distancias) que son las más otras especies de la familia Phyllostomi- representativas para la definición de mi- dae (Carolliinae, Glossophaginae, Steno- gración propuesta al iniciar este capítulo. dermatinae y Sturnirinae). Estas son realizadas por algunos murcié- El tercer tipo de migración está asocia- lagos que se mueven entre diferentes la- da a patrones de movimiento longitudi- titudes dentro del continente americano. nal, que incluye migración transfronteriza En estas migraciones, de carácter cíclico, y local. Esta también es estacional y co- especies provenientes de latitudes tem- rresponde a movimientos de las especies pladas de Norteamérica y Norte de Cen- que realizan movimientos horizontales troamérica llegan a Colombia y permane- en respuesta a la disponibilidad de re- cen en el país durante varios meses antes cursos como en algunos murciélagos de de emprender el regreso hacia latitudes hoja nasal (Phyllostomidae) y que ha sido mayores. Este comportamiento es carac- comprobado en el murciélago hocicudo terístico de especies con amplia distribu- de Curaçao (Leptonycteris curasoae). Las va- ción geográfica, con capacidad de volar riaciones en la presencia o abundancia grandes distancias, como son los murcié- de especies en localidades en particular, lagos de cola libre (familia Molossidae). han permitido establecer que los cambios En segundo lugar, algunas especies en estructura y composición en comuni- hacen migraciones altitudinales o vertica- dades de murciélagos son estacionales y les. Existen evidencias empíricas de que se relacionan con determinados patrones este tipo de movimientos no se presenta fenológicos de los bosques. Estas espe- sólo en aves, sino que algunas especies cies responden ya sea variando los com- de murciélagos también se mueven entre ponentes de la dieta de acuerdo con la distintas franjas de elevación dentro de su disponibilidad estacional de los mismos área de distribución (Saavedra-Rodríguez o realizando desplazamientos en busca 1999). Aunque esto ha sido poco explora- de determinados recursos particulares do y se pueden resaltar tan sólo algunos (Sánchez-Palomino et al., 1993; Saavedra- documentos que relacionan el fenóme- Rodríguez, 1999). no, este comportamiento seguramente En términos generales, podemos ano- es parte de la historia natural de muchas tar que de las especies de murciélagos especies que muestran variaciones pobla- identificadas como migratorias en Co- cionales en localidades a lo largo de su lombia, cinco corresponden con el primer distribución altitudinal. Saavedra-Rodrí- grupo de especies con movimientos lati- guez (1999) establece que este compor- tudinales y al menos 12 son migratorias tamiento se presenta en especies tales

Plan Nacional de las Especies Migratorias 55 altitudinales. De igual forma cerca de 23 que algunas zonas corresponden con si- presentan posibles migraciones locales y tios de descanso a lo largo de las rutas de se estima que cinco de ellas comparten migración. áreas con países vecinos, por lo que sus Para Tadarida brasiliensis, la migración movimientos locales se consideran migra- está predominantemente asociada a las ciones transfronterizas (Anexo 3). hembras que se desplazan hacia latitu- des más altas para establecer colonias de Épocas de permanencia en Colombia cría. No todas las poblaciones migran y no se conoce migración en las zonas cen- Los registros conocidos de Lasiurus trales (intertropicales) de su distribución. spp. corresponden solamente a los me- Los puntos de descanso son importantes ses de junio, agosto y septiembre. No en esta migración y se ha estimado que obstante, no se ha identificado un patrón estos murciélagos pueden recorrer entre temporal de ocurrencia de estos murcié- 50 y 500 km en una noche. lagos en el país. Respecto a las especies Para especies residentes que realizan migratorias altitudinales y locales, consi- migraciones altitudinales o locales, los derando que los patrones fenológicos de movimientos estacionales se relacionan las diferentes zonas de vida varían con generalmente con las diferencias entre lo- respecto a la ubicación geográfica y la al- calidades en la fenología de los bosques. titud de las mismas, es probable que los Esto limita la disponibilidad de alimento, movimientos migratorios se encuentren condiciona la reproducción de las espe- relacionados con la disponibilidad espa- cies y lleva a ciertas especies a moviliza- cio-temporal de recursos. se hacia áreas con recursos disponibles. Por ejemplo, en Enchisthenes hartii, se han Objeto de presencia en Colombia encontrado hembras preñadas en el mes La disponibilidad de insectos y las fluc- de mayo en zonas bajas del Pacífico, pero tuaciones de temperatura se identifican durante el resto del año, la proporción como factores que influyen en el compor- de hembras disminuye significativamente tamiento y los patrones migratorios de (Saavedra-Rodríguez, 1999). las especies de murciélagos (Allen, 1939; Hill & Smith, 1988). Para especies migra- Sitios de concentración en el país torias latitudinales del género Lasiurus, la Sitios de concentración, propiamente permanencia en el país parece estar liga- dichos, no son fácilmente identificables, da a alimentación y reproducción, ya que pues el estado de conocimiento que se se han registrado hembras grávidas (Mu- tiene de las especies de murciélagos mi- ñoz, 1995) y algunos individuos han sido gratorios en el país es muy pobre. Sin capturados forrajeando a niveles bajos de embargo se conocen, a grandes rasgos, la vegetación en la cuenca media del río las regiones y los límites altitudinales de Cauca. De igual forma, se han hallado in- ocurrencia de las distintas especies (Ta- dividuos colgados sobre paredes exterio- bla 3.8). res de edificaciones, lo cual podría indicar

56 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tabla 3.8. Principales áreas de distribución y límites altitudinales de las especies de murciélagos migratorios en Colombia. Distribución Especie Región Elevación (msnm) Anoura caudifer Amazonia-Andina 500-2.800 Anoura geoffroyi Todo el país 500-3.600 Choeroniscus godmani Andina-Caribe 0-1.600 Choeroniscus minor Amazonia-Andina 0-1.000 Choeroniscus periosus Pacífica 0-500 Glossophaga longirostris Andina-Caribe 0-1.500 Leptonycteris curasoae Andina-Caribe 0-1.000 Artibeus (Dermanura) glaucus watsoni Pacífica 0-1.500 Artibeus (Dermanura) phaeotis Andina-Caribe-Pacífica 0-1.700 Artibeus (Dermanura) toltecus Andina-Pacífica 1.500-2.500 Artibeus (Enchisthenes) hartii Todo el país 0-2.000 Sturnira (Sturnira) koopmanhilli Pacífica 300-1.000 Platyrrhinus chocoensis Pacífica 0-1.000 Platyrrhinus dorsalis Todo el país 1.000-3.000 Platyrrhinus vittatus Todo el país 1.000-3.000 Sphaeronycteris toxophyllum Amazonia-Andina-Caribe 0-2.600 Vampyriscus bidens Amazonia-Andina 0-1.000 Vampyriscus brocki Amazonia 0-500 Vampyressa melissa Amazonia-Andina 0-2.000 Vampyriscus nymphaea Pacífica 0-1.900 Vampyressa thyone Todo el país 0-1.900 Vampyrodes caraccioli Todo el país 0-1.000 Lasiurus blossevillii Todo el país 0-2.600 Lasiurus cinereus Andina 1.300 Lasiurus ega Todo el país 0-3.500 Nyctinomops aurispinosus ------2.600 Promops centralis Andina-Caribe-Pacífica 0-1.800 Tadarida brasiliensis Andina 2.000-3.000

Estado de conservación ción de sus hábitats a lo largo de las rutas de migración puede tener efectos dramá- Amenazas ticos sobre la supervivencia de numero- Las especies que migran latitudinal- sas poblaciones y de las especies mismas. mente cada año a Colombia hacen parte Dentro de las principales amenazas a las de la biodiversidad de los países que las que están sujetas tales especies en Co- mismas visitan a lo largo de sus rutas mi- lombia, se identifican las que se relacio- gratorias. Por lo tanto, la pérdida y afecta- nan a continuación.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 57 a) Pérdida de hábitat y mutualismo con las principales plantas sitios de refugio de la zona árida (tales como el agave y Aunque los murciélagos prácticamen- algunos cactus) están altamente ame- te no tienen enemigos naturales, este nazadas por la pérdida de hábitats, de grupo es uno de los que más ha sido sitios de refugio y de las fuentes de ali- afectado por el incremento de la des- mentación, y se considera que los es- trucción de bosques para abrir paso a pecialistas en néctar corren un peligro la explotación agrícola y ganadera. Por especial (Arita & Ortega, 1998). En el lo tanto, la degradación y la pérdida de caso de los insectívoros T. brasiliensis, hábitat constituyen la principal ame- y Lasiurus spp., el desconocimiento de naza, particularmente cuando muchos aspectos básicos como los elementos de los refugios que tradicionalmen- que componen su dieta, pero se sos- te eran usados por estas especies se pechan asociaciones estrechas, son han perdido. Considerando que estos consideraciones a tener en cuanta a la animales permanecen más de la mitad hora de medir los efectos antrópicos de su vida confinados en estos sitios sobre estas especies. de refugio y que en ellos desarrollan la Finalmente, es relevante mencionar mayor parte de sus actividades (des- que la pérdida de hábitats a lo largo de canso, reproducción e interacciones rutas de migración es un aspecto que sociales), las condiciones y sucesos afecta también a especies migratorias relacionados con estos lugares tienen altitudinales; esto ha sido señalado un papel importante en la ecología de para aves (Kattan et al., 1994), pero sus poblaciones y son fundamentales en murciélagos frugívoros (Artibeus para su conservación efectiva. spp., Platyrrhinus spp.) y nectarívoros En relación con las amenazas que (Anoura spp. y Choeroniscus spp.) segu- pueden afectar directamente a las es- ramente tendría un efecto similar. pecies consideradas migratorias para Colombia, es importante anotar que b) Caza y control indiscriminado las concentraciones de grandes po- Muchos individuos de diferentes es- blaciones de Tadarida brasiliensis en un pecies son exterminados durante las solo sitio de refugio vuelve a estas po- actividades de control de vampiros, blaciones muy vulnerables a cualquier que desconocen las diferencias entre afectación de tales lugares, especial- especies. De la misma manera, espe- mente cuando las principales colonias cies de murciélagos caseros de há- dependen de un hábitat subterráneo bitos insectívoros son exterminadas en el que pueden sufrir los efectos de durante las actividades de desalojo de disturbios tales como la obstrucción viviendas en zonas urbanas o rurales. de las vías de acceso, las matanzas, la En Colombia, la exclusión de mur- espeleología recreativa y el turismo, la ciélagos caseros, principalmente de extracción de minerales y del guano y la familia Molossidae de los edificios los cambios del microclima dentro de en donde se alojan, constituye una la cueva. amenaza seria para las poblacio- Especies especialistas como Leptonyc- nes residentes. Tadarida brasiliensis ha teris curasoae, que tienen un estrecho sido encontrada en edificaciones en

58 Plan Nacional de las Especies Migratorias Colombia, y la presencia de estos mur- esto se suman las creencias religioso- ciélagos ha provocado el desarrollo de culturales respecto a los murciélagos, medidas de erradicación y control de en las cuales estos animales son aso- las poblaciones, que suelen terminar ciados a aspectos demoníacos y ma- en el exterminio de centenares de in- léficos, generando rechazo sobre su dividuos (Alberico et al., 2005). Aunque presencia y la necesidad de exterminar no existe confirmación del impacto colonias en áreas rurales o urbanas. negativo de estas actividades sobre las poblaciones de los murciélagos ca- Especies amenazadas seros, este hecho es muy probable. En cuanto al estado de conservación de las 28 especies identificadas en este c) Contaminación de diagnóstico, tres han sido incluidas en al- fuentes alimenticias guna de las categorías de amenaza a nivel La contaminación con pesticidas e global, como es el caso de las especies insecticidas constituye una amena- migratorias altitudinales Choeroniscus perio- za latente para especies insectívoras, sus y Leptonycteris curasoae (UICN, 2007) (Ta- algunas de las cuales son migratorias bla 3.9). En todos los casos tales amena- latitudinales. Estas sustancias se acu- zas están asociadas a criterios de rápida mulan en los organismos, causando disminución poblacional o a números po- daños en los animales y disminuyendo blaciones muy pequeños. Por otro lado, sus poblaciones como consecuencia ninguna de estas especies está amenaza- de la reducción del éxito reproductivo. da a nivel nacional, aunque es importante Las amenazas mencionadas se funda- resaltar que Platyrrhinus chocoensis figura mentan en la desinformación sobre en el listado de especies amenazadas del aspectos ecológicos básicos del gru- país bajo la categoría de Datos Deficien- po y de su importancia funcional en tes (DD) (Rodríguez-Mahecha et al., 2006). los ecosistemas que habitan. A todo

Tabla 3.9. Estatus de conservación de los murciélagos migratorios presentes en Colombia.

Estatus de conservación global Familia Especie Categoría Código Choeroniscus periosus VU D2 Phyllostomidae Leptonycteris curasoae VU A1c Platyrrhinus chocoensis VU A2c + D2 VU= Vulnerable.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 59 Usos asociados de malaria en la región, gracias a que los murciélagos como biorreguladores logra- Muchas especies de murciélagos es- ron reducir las poblaciones del mosquito tán confinadas al interior de los bosques, Anopheles transmisor de la enfermedad. En pero otras menos exigentes se muestran sólo un año, se extrajeron de este refugio más tolerantes a alteración en sus há- 4.558 libras de guano seco, listo para ser bitats (Fenton et al., 1992). Por lo tanto, usado como fertilizante (Murphy, 1989). los murciélagos tienen un alto potencial En algunos países la extracción de guano como indicadores del estado de los eco- de refugios utilizados por los murciélagos sistemas y de la diversidad, constituyén- año tras año, sigue siendo una importan- dose en un grupo clave para la conserva- te actividad económica y en la actualidad ción y regeneración de áreas naturales. el refugio de Campbell sigue produciendo Aunque en Colombia no existe esta cantidades similares de guano después de tradición y aprovechamiento, uno de los más de 100 años de ser construido. principales productos que son extraídos de los murciélagos es el excremento o guano que se deposita en el suelo de los refugios. Este guano es utilizado en otros Medidas y herramientas países como fertilizante natural, el cual presenta altos contenidos de nitrógeno. para la conservación El aprovechamiento del excremento de Medidas y herramientas murciélagos puede constituir un produc- a nivel global to importante a nivel económico con con- Dentro de las principales herramientas tenidos minerales mayores que cualquier que se espera sirvan para la protección de otro abono de origen orgánico. las especies de murciélagos migratorios, Desde hace más de 20 años existen está la Convención sobre la Conservación programas para la protección de espe- de las Especies Migratorias de Animales cies de murciélagos en Estados Unidos Silvestres (CMS) —la cual Colombia no ha y Europa, orientados a la conservación aprobado ni adherido hasta el momen- de cuevas y hábitats, a la educación y to—. El objetivo de este tratado intergu- la investigación. Este es el caso del pro- bernamental es contribuir a la conserva- yecto Casas para Murciélagos (www. ción de especies terrestres y marinas a lo bathouseproject.org) en el cual se han largo de su área de migración. Sin embar- usado albergues artificiales para murcié- go, hasta la fecha únicamente el murcié- lagos, que son utilizadas por especies lago cola de ratón (Tadarida brasiliensis) se que migran dentro y fuera de los Estados encuentra incluido en uno de los listados Unidos, como es el caso de Tadarida brasi- que definen las especies prioritarias para liensis. La primera casa para murciélagos esta convención (Apéndice I) y el murcié- fue diseñada por Campbell a comienzos lago hocicudo de Curaçao (Leptonycteris del siglo XX en San Antonio, Texas, don- cuasoae) está propuesto para ser incluido de pudo albergar cerca de 250.000 indi- en el mismo listado. viduos de Myotis velifer y T. brasilensis en Sin embargo, es relevante que dentro colonias mixtas. El logro más importante de la CMS, en septiembre de 1991 se con- fue la disminución del número de casos

60 Plan Nacional de las Especies Migratorias certó el Acuerdo sobre la Conservación de la sociedad civil, así como mediante la de los Murciélagos de Europa (Eurobats expansión del compromiso activo en los por su nombre en inglés), patrocinado por niveles políticos y del público en general el Gobierno del Reino Unido. Su finalidad (U.S. & Wildlife Service, 2007). Es im- es contrarrestar las amenazas que se cier- portante tener en cuenta que una parte nen sobre los quirópteros, derivadas de la de las especies de murciélagos identifi- degradación del hábitat, la modificación cados como migratorios para Colombia, de los lugares donde se posan y los efec- presentan movimientos migratorios lati- tos de algunos pesticidas. El Acuerdo se tudinales, trasfronterizos y locales entre aplica a 29 especies de murciélagos de las Estados Unidos y México y son objeto familias Rhinolophidae y Vespertilionidae. del Programa para la conservación de los Al adherirse al mismo, las partes se com- murciélagos migratorios de México y los prometen a prohibir la captura deliberada, Estados Unidos (PCMM). la posesión o la matanza de murciélagos De otro lado, desde hace más de 20 sin autorización, a identificar y proteger años existen programas para la protec- los lugares importantes para su conserva- ción de especies de murciélagos en Esta- ción y a promover programas de investi- dos Unidos y Europa, orientados a la con- gación e iniciativas de concienciación. El servación de cuevas y hábitats, a la edu- Reino Unido se ofreció a prestar servicios cación y la investigación. Este es el caso de secretaría al Acuerdo Eurobats, duran- de la Organización Internacional para la te los tres primeros años de su entrada Conservación de los Murciélagos (www. en vigor y a organizar la primera reunión batcon.org) y el proyecto Casas para Mur- de las partes en el mismo. Posteriormen- ciélagos (www.bathouseproject.org). te, una secretaría provisional instalada Se han firmado igualmente varios en 1992 en el Departamento del Medio acuerdos internacionales para la conser- Ambiente del Reino Unido, informaba so- vación de la biodiversidad a nivel mundial bre las actividades en curso relacionadas y global, dentro de los cuales los murcié- con el Acuerdo. Cabe señalar que existen lagos migratorios pueden estar siendo intenciones de generar otros acuerdos cobijados directa o indirectamente. Entre adicionales similares sobre murciélagos, estos acuerdos se encuentran el Conve- ya que cada día se toma más conciencia nio sobre la Diversidad Biológica (CDB- acerca de la amenaza que existe sobre es- Ley 165 de 1994); la Convención sobre la tos animales migratorios. protección del patrimonio mundial, natu- Igualmente se encuentra la Iniciativa ral y cultural; el Tratado de cooperación sobre Especies Migratorias del Hemisfe- amazónica y el Convenio marco de las rio Occidental (WHMSI, por su sigla en in- Naciones Unidas sobre el cambio climá- glés, de la cual Colombia hace parte del tico. Existen también tratados binacio- “Interim Steering Committee”) que busca nales que pueden favorecer las especies contribuir significativamente a la conser- migratorias de murciélagos como son el vación de las especies migratorias del he- Tratado de cooperación amazónica co- misferio occidental mediante el fortaleci- lombo-peruano, el colombo-ecuatoriano miento de la cooperación entre naciones, y el colombo-brasileño. tratados internacionales y organizaciones

Plan Nacional de las Especies Migratorias 61 Medidas y herramientas Parques Nacionales en Colombia. No obs- a nivel nacional tante, esto puede ser resultado de varias situaciones. Primero, aún existen vacíos No existen medidas o herramientas de sobre la distribución de los murciélagos, conservación específicas para murciéla- particularmente de especies migratorias, gos implementadas en Colombia. Existe debido a la escasez de inventarios en un déficit de conocimiento sobre la rea- áreas protegidas. En un trabajo realiza- lización de migraciones por parte de este do por la Fundación Ecoandina/WCS Co- grupo al igual que sobre su distribución y lombia se registró la presencia de Lasiurus presencia en el país lo que impide apoyar blossevillii en la zona de amortiguación del un esfuerzo en tal sentido. Es posible que PNN Los Nevados (Rojas-Díaz et al., 2003). la declaración y manejo de áreas protegi- No obstante, este tipo de datos son ane- das pueda estar contribuyendo a la con- cdóticos o registros dispersos. Segundo, servación de estas especies. los métodos de muestreo que se imple- mentan en Colombia, que son principal- Presencia en áreas protegidas mente basados en capturas con redes de No se han hecho valoraciones ni exis- niebla, limitan el registro de especies que ten reportes que permitan afirmar la pre- vuelan alto o que, por ser insectívoras, se sencia de especies migratorias de murcié- encuentran ausentes o poco representa- lagos en áreas protegidas del Sistema de das en las muestras.

62 Plan Nacional de las Especies Migratorias © Carlos J. Ruiz Guerra / Asociación Calidris Guerra Limnodromus griseus © Carlos J. Ruiz

Aves migratorias en Colombia

Karolina Fierro Asociación Calidris – Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA)

Aspectos Generales mejor conocidas las implicaciones eco- lógicas y de conservación que genera la La migración es uno de los comporta- migración de numerosas especies de este mientos animales más conspicuos de la grupo, e igualmente la investigación se ha naturaleza y el mejor ejemplo de tal fenó- enfocado en responder preguntas rela- meno está asociado a un gran número de cionados con los patrones de migración especies que se mueven sincrónicamente exhibidos y explicar cómo tales procesos a lo largo de grandes distancias durante operan a niveles fisiológicos y genéticos una época específica del año y hacen el (Boyle, 2006). El presente diagnóstico viaje de regreso un periodo de tiempo presenta aquellas especies de aves con después (Boyle, 2006). En ningún otro comportamientos migratorios que man- grupo como en el de las aves, tal com- tienen poblaciones en Colombia en algún portamiento ha sido tan reconocido y do- momento de su ciclo de vida, así como cumentado. En tal sentido, cada vez son información relacionada con su distribu-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 63 ción, las rutas y tipos de migración predo- Aspectos de la migración minantes, su estado de conservación y las medidas que apoyan su protección. de aves en Colombia Se cree que hay tres procesos ecoló- gicos importantes que han influido en la evolución de la migración en las aves: li- Distribución geográfica mitación de alimento, efectos climáticos Las aves constituyen uno de los gru- directos sobre funciones fisiológicas y pos biológicos más ampliamente distri- riesgo de depredación de nidos (Boyle & buidos, con especies presentes en to- Conway, 2007). dos los continentes donde pueden vivir, La variación en los recursos alimenta- reproducirse y alimentarse en gran parte rios puede favorecer la migración anual de los hábitats existentes. Se estima que de dos formas. Primero, forzando a los actualmente existen de 9.800 a 10.000 es- individuos a salir de áreas improductivas pecies en todo el planeta dependiendo de durante estaciones magras, y segundo, la clasificación taxonómica que se emplee permitiendo la explotación de picos es- (Gill, 2006; Clements, 2007). tacionales de alimento (Boyle & Conway, En Colombia se encuentran cerca de 2007). 1.898 especies de aves (Remsen et al., El clima puede promover movimien- 2007) lo que sitúa al país como uno de tos migratorios, si la estacionalidad en los primeros en el mundo en cuanto a temperatura o humedad da como resul- la diversidad de este grupo. Dentro de tado condiciones que exceden el rango esta amplia riqueza se encuentra un ele- en el cual un individuo puede sobrevivir vado número de especies que presentan o reproducirse. Finalmente, el riesgo di- comportamientos migratorios recurren- ferencial de depredación en escalas lati- tes y cíclicos (aproximadamente 275), tudinales o altitudinales, puede favorecer que equivalen al 14,5% de las especies de movimientos migratorios si permite a las aves presentes en el país. migrantes reducir la probabilidad de fallar En este grupo hay especies migrato- en la reproducción con respecto a las no rias latitudinales de larga distancia, en migrantes (Boyle & Conway, 2007). su mayoría transfronterizas y migratorias locales, altitudinales o transfronterizas de Especies de aves con nivel regional. Entre las migratorias latitu- migración en Colombia dinales, cerca de 154 especies vienen del noroccidente, centro u oriente de Nor- En el diagnóstico incluimos 275 es- teamérica, 23 especies llegan del sur de pecies de aves que pueden considerarse Suramérica, principalmente a la Amazonia como migratorias en Colombia y que re- colombiana y 25 son aves marinas que gistran movimientos de carácter latitudi- viajan extensamente, en muchos casos nal, altitudinal, local y/o transfronterizo sin tocar la costa. (Anexo 4). Encontramos un total de 48 fa- milias, siendo las reinitas, los atrapamos- cas y los playeros, los grupos con mayor número de especies (Parulidae: 35, Scolo- pacidae: 31 y Tyrannidae: 29) seguido por

64 Plan Nacional de las Especies Migratorias los colibríes (Trochilidae: 18) y las gavio- tas y gaviotines (Laridae: 17). Igualmente incluimos en el listado 35 subespecies identificadas dentro de estos patrones de migración en Colombia (Anexo 4).

Ecología La migración de las aves es favorecida por una serie de características especiales de comportamiento y fisiología. Este es un comportamiento instintivo, que ocu- rre una y otra vez aunque las condiciones ambientales parezcan apropiadas para la permanencia en un sitio determinado. Muchas aves cambian su rutina de acti- vidad o ajustan su metabolismo durante la época de migración; por ejemplo, aves / WWF-Canon © John S. MITCHELL que normalmente son solitarias, se con- centran en grandes grupos durante el via- je o en los lugares de invernada (Resnatur peregrinus Falco et al., 2004). dida que van migrando y así controlar el Los largos vuelos de migración deman- alto gasto energético que implica un largo dan un gran gasto de energía y las aves recorrido (Márquez et al., 2005). Por otra deben alterar sus ritmos de alimentación, parte, muchas especies de hábitos diur- almacenar depósitos de grasa y modificar nos, como las gallinetas de agua, reinitas, en muchos casos su organismo para ha- verderones, zorzales, atrapamoscas y tur- cer un uso más eficiente de sus reservas piales, migran de noche. El movimiento energéticas (Resnatur et al., 2004). Algu- en medio de la oscuridad puede ser ven- nas adaptaciones resultan casi inverosí- tajoso para estas aves por hacerlas me- miles; por ejemplo, se ha descubierto re- nos vulnerables a los ataques de depre- cientemente que algunas aves, dado que dadores, por ofrecerles la oportunidad de no se alimentan durante el viaje, tienen la buscar su alimento durante el día, como capacidad de reducir el tamaño de todo lo hacen habitualmente en sus sitios de su sistema digestivo antes de migrar (Ca- origen y por exponerlas menos a la deshi- nevari et al., 2001). dratación gracias a las temperaturas fres- Las especies difieren en sus horarios cas de las horas nocturnas (Resnatur et al., de vuelo durante las migraciones, proba- 2004). blemente en respuesta a distintas opor- tunidades o limitaciones a las que se en- Rutas de migración frentan mientras viajan. La mayoría de las rapaces viajan de día aprovechando las El concepto de rutas de migración es corrientes termales ascendentes (corrien- una generalización para entender los mo- tes de aire caliente), para planear a me- vimientos de las distintas especies, pues

Plan Nacional de las Especies Migratorias 65 las rutas de migración varían ampliamen- no hacia el sur y arriban a Colombia por te entre individuos, poblaciones, fechas y varias rutas centroamericanas que des- años. Por lo general, las rutas de vuelo se embocan en el norte del Chocó. Este gru- presentan con más frecuencia en las es- po está formado por aves playeras, una pecies gregarias, como son los playeros y gran variedad de paseriformes que atra- los patos. Las aves que no viajan en gru- viesan las selvas del Darién y las águilas pos familiares tienden a desplazarse por migratorias (Buteo platypterus), águilas pes- corredores más amplios (Resnatur et al., cadoras (Pandion haliaetus), y gualas comu- 2004). nes (Cathartes aura) (Resnatur et al., 2004). A pesar de esto, se reconocen en las La migración austral ocurre en gran aves provenientes de Norteamérica tres medida dentro del continente surameri- rutas principales, tanto en la migración cano, pero es muy poco lo que se conoce de otoño como en la de primavera. Es- sobre estas rutas migratorias. La mayoría tas rutas son: el corredor del Atlántico, de los registros existentes corresponden el del interior y la ruta Centroamericana al oriente de los Andes, por lo cual es pro- o corredor del Pacífico. En el corredor del bable que existan corredores amazónicos Atlántico, muchas aves playeras y algunas con una orientación sureste-noreste (Res- reinitas atraviesan el Atlántico desde las natur et al., 2004). costas de Nueva Inglaterra en los Estados Unidos y entran a Suramérica por las cos- Tipos de migración tas de las Guyanas y Venezuela después de De acuerdo con la cobertura geográfi- pasar sobre las Antillas Menores. A partir ca de los viajes, se reconocen tres grandes de este punto de llegada, se dispersan en tipos de migración para las aves. Primero, distintas direcciones y muchas de ellas la migración altitudinal, donde algunas arriban a Colombia volando a lo largo de especies permanecen todo el año en un la costa del Caribe (Resnatur et al., 2004). mismo país, pero se mueven entre dis- Un segundo grupo, el del interior, inicia tintas franjas de elevación. Por ejemplo, su viaje en el Ártico y continúa en direc- al terminar la época de floración de algu- ción al sur a través de las praderas norte- nas plantas de páramo, muchos colibríes americanas y las Montañas Rocosas (Ca- descienden a los bosques nublados o a nevari et al., 2001). Llegan a las costas del las selvas lluviosas del piedemonte justo golfo de México y cruzan sobre las islas cuando se empiezan a abrir las flores de mayores del Caribe para hacer su ingreso sus fuentes alternas de alimento. Por su a Colombia alrededor de la Sierra Nevada parte, los quetzales, tucanes y otras aves de Santa Marta, antes de distribuirse ha- frugívoras viajan también a lo largo de cia el sur del país. Es muy probable que la las pendientes de las cordilleras, en res- mayoría de los patos migratorios utilicen puesta a la disponibilidad estacional de esta ruta, ya que la más grande concen- frutas. Aunque son poco conocidos, sin tración de pato careto (Anas discors) en el duda forman parte de la historia natural norte de Suramérica se encuentra en la de muchas aves colombianas (Resnatur et Ciénaga Grande de Santa Marta (Resnatur al., 2004). et al., 2004). El segundo tipo de migración conoci- Las demás migratorias de Norteaméri- do incluye la migración local que puede ca bordean la costa del Pacífico america- en ocasiones ser transfronteriza y es tam-

66 Plan Nacional de las Especies Migratorias © Martin HARVEY / WWF-CanonDendroica petechia © Martin HARVEY bién un movimiento cíclico dentro de un ducen en latitudes templadas de Nortea- mismo cinturón latitudinal, en respuesta mérica y de Suramérica llegan hasta Co- a la disponibilidad de hábitat o a la pre- lombia y permanecen en el país durante sencia de recursos abundantes en par- varios meses antes de emprender el re- ches específicos. Muchas aves acuáticas greso a sus sitios de nidación (Resnatur de los Llanos migran grandes distancias a et al., 2004). medida que transcurre el ciclo normal de En relación con las especies de aves sequías e inundaciones. Algunos loros y migratorias que han sido identificadas en otras aves frugívoras viajan entre parches este diagnóstico podemos mencionar que de bosque rastreando la fructificación de alrededor de 222, incluidas las subespe- sus principales fuentes de alimento y es- cies, presentan migraciones latitudinales, tos movimientos, de carácter nómada, se 47 están relacionadas con migraciones repiten con el paso de las estaciones cli- altitudinales y cerca de 62 realizan mi- máticas (Resnatur et al., 2004). graciones locales (Anexo 4). En muchos Pero las migraciones mejor conoci- casos de migración altitudinal y local, las das y sin duda las más espectaculares en especies llevan a cabo estos movimientos cuanto a sus dimensiones geográficas, en otros países neotropicales como Cos- son aquellas que hacen algunas aves en- ta Rica, y con base en esa información, se tre localidades de distintos continentes, espera que esas mismas especies tengan incluyendo movimientos transfronterizos. igual comportamiento en Colombia, aun- En estas migraciones latitudinales, que que esto no haya sido reportado hasta el ocurren cada año, especies que se repro- momento.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 67 Estatus de residencia dan en algunas regiones mexicanas, an- tillanas o sureñas de los Estados Unidos Se estima que entre las 275 especies aprovechando la abundancia de alimen- consideradas como migratorias para Co- tos que éstas les ofrecen (Canevari et al., lombia, alrededor de 173 presentan po- 2001; Resnatur et al., 2004). blaciones invernantes no reproductivas Al contrario de lo que sucede en oto- (INR), 40 especies presentan poblaciones ño, estas diferencias en el calendario de invernantes que se reproducen en el país la migración de primavera no tienen nin- ocasionalmente o de forma regular (IRP) guna relación aparente con las condicio- y 67 especies residentes que presentan nes climáticas en las latitudes en donde movimientos locales o altitudinales (RNI) las aves se encuentran en el momento. (Anexo 4). Por lo tanto se deduce que hay un reloj Para seis especies, poblaciones de dos biológico que determina el momento en o más subespecies tienen algún estatus el que se inicia el desplazamiento latitudi- de migrantes en Colombia. Estas especies nal (Resnatur et al., 2004). son: la aguililla tijereta (Elanoides forficatus Las especies australes generalmente yetapa y E. f. forficatus), el halcón peregri- inician su travesía en el otoño a mediados no (Falco peregrinus tundrius, F. p. anatum y de mayo, regresando al sur alrededor de F. p. cassini), el chorlito piquigrueso (Cha- agosto. Sin embargo, como se ha mencio- radrius wilsonia wilsonius y C. w. beldingi), el nado anteriormente, poco se sabe acer- chotacabras menor (Chordeiles acutipennis ca de las rutas usadas, lugares ocupados micromeris, C. a. texensis y C. a. aequatorialis), y tiempos de permanencia. Caso similar el atrapamoscas de Swainson (Myiarchus al que se presenta para las especies con swainsoni swainsoni y M. s. ferocior), y el sirirí migración transfronteriza, local, altitudi- tijereta (Tyrannus savana savana y T. s. mo- nal y nómada, en las que a pesar de que nachus). para algunas especies se han confirmado Para muchas otras especies se desco- desplazamientos que dependen de la dis- noce o existen dudas si los cambios es- ponibilidad de alimentos, ya sean frutas o tacionales en el número de individuos se recursos de zonas inundables, la mayoría deban a migraciones locales o visitas de de estos procesos permanecen sin inves- una subespecie migratoria. tigación.

Tiempos y épocas de Objeto de presencia en Colombia permanencia en Colombia Para muchas aves migratorias neárti- La cronología de la migración es por cas, Colombia es uno de los pasos casi lo general bastante precisa y sin duda ha obligados para su ingreso en Suramérica. evolucionado en respuesta a las condicio- Pueden llegar al país usando el corredor nes ecológicas en las diferentes regiones del Pacífico y cruzar la cordillera para se- atravesadas por las aves. La mayoría de guir hacia la Amazonia, o pueden llegar las especies neárticas inician la migración por la costa Caribe y luego usar los corre- de norte a sur hacia el final del verano, dores Andinos en su ruta hacia el sur. La es decir, alrededor de la última semana de mayoría de ellas usan las costas, bosques agosto o comienzos de septiembre. En el o humedales colombianos como lugar de camino al sur, muchas especies se que-

68 Plan Nacional de las Especies Migratorias descanso y alimentación. Igualmente, las en Colombia se encuentran en el Pacífico, migratorias australes en su mayoría visi- particularmente en el PNN Sanquianga y tan la Amazonia colombiana en busca de su zona de colindancia. Esto se debe a sitios de alimentación y descanso (Hilty & la existencia de amplios planos lodosos Brown, 2001). en donde las aves consiguen su alimento y de sitios de descanso en algunas pla- yas protegidas y manglares. Al norte de Sitios de concentración en el país la desembocadura del río San Juan, la Diez especies de aves rapaces (Accipi- abundancia de playeros migratorios es tridae y Falconidae) visitan el país como menor, precisamente por la limitada dis- residentes de invierno o de paso hacia y ponibilidad de estos hábitats (Resnatur et desde otras zonas de invernada. Todas al., 2004). En la costa Caribe, la Ciénaga estas especies son migratorias diurnas Grande, la Isla de Salamanca y Sabana que ingresan y abandonan el territorio Grande, sin superar las concentraciones nacional por la ruta centroamericana para encontradas en el Pacífico, son también poder hacer uso de las masas ascenden- sitios importantes para playeras y chorli- tes de aire caliente (Resnatur et al., 2004). tos (BirdLife International, 2006). La mayoría de ellas se diseminan hacia el Veintiuna especies de págalos, gavio- oriente para ubicarse en la costa Caribe, tas y gaviotines (Stercorariidae y Laridae), en los llanos orientales colombianos y visitan Colombia durante el invierno bo- venezolanos o para atravesar los Andes y real, provenientes de Canadá y Estados continuar su ruta (Márquez et al., 2005). Unidos, aunque es probable que algunos Nueve especies de patos (Anatidae) gaviotines que tienen poblaciones repro- provenientes de Canadá y Estados Uni- ductivas en las Antillas se sumen a estas dos llegan regularmente a Colombia. Las poblaciones norteñas. La riqueza de es- mayores concentraciones de patos migra- pecies de gaviotas y gaviotines es mayor torios en Colombia se encuentran en las en el Caribe que en el Pacífico. Las rutas ciénagas del Caribe (Vía Parque Isla Sala- de migración de estas aves son muy poco manca, Santuario de Fauna y Flora Ciéna- conocidas, pero se sabe que individuos ga Grande de Santa Marta y Complejo de marcados en el oriente de Estados Uni- humedales costeros de La Guajira) y en dos llegan al Pacífico colombiano. Por los Llanos. Sin embargo, algunos hume- otra parte, los págalos y gaviotas tienen dales andinos e interandinos (humedales movimientos nómadas y por eso es fre- de la Sabana de Bogotá, laguna de Sonso, cuente encontrar nuevos registros de es- complejo lacustre Fúquene, Cucunubá y pecies en costas colombianas (Resnatur et Palacio, humedales de haciendas ganade- al., 2004). ras en el Cauca) aún albergan poblaciones El conjunto más diverso de aves migra- importantes de estas aves (Resnatur et al., torias boreales que llegan al país es sin 2004; BirdLife International, 2006). duda el de las paseriformes (Parulidae, En cuanto a las aves playeras migrato- Tyrannidae, Hirundinidae, Thraupidae, rias del norte (Charadriidae y Scolopaci- Turdidae y Vireonidae). Muchas paserifor- dae), se han registrado 38 especies en las mes migratorias son residentes de invier- costas y humedales interiores de Colom- no en el país y otras están de paso hacia y bia. Las mayores abundancias de playeros desde otras zonas de invernada más al sur

Plan Nacional de las Especies Migratorias 69 del continente. Por esta razón, algunos nas de invernada. Por el contrario, forman meses del año se concentran grandes nú- parte integral de las comunidades anima- meros de individuos en algunas regiones, les en estas regiones y cada una de ellas como son: la Sierra Nevada de Santa Mar- ocupa un nicho particular en la trama de ta, el Darién chocoano, los bosques an- interacciones de las especies (Resnatur et tioqueños y del Eje Cafetero, el PNN Fara- al., 2004). llones de Cali, el PNN Tatamá, la Reserva Entre las principales amenazas que en- Natural La Planada, Finca Merenberg y la frentan las especies de aves migratorias zona del río Ñambí (Resnatur et al., 2004). en Colombia, sobresalen las que se rela- Además de estos grupos taxonómicos, cionan a continuación. algunas garzas, pollas de agua, gallinacie- gas, vencejos y cuclillos llegan a Colom- a) Destrucción y alteración bia en sus migraciones desde el norte y de hábitats al igual que las demás visitantes boreales utilizan una diversidad de rutas de vuelo Los hábitats usados por las aves pla- antes de distribuirse por el territorio na- yeras, chorlitos, garzas y patos, están cional (Resnatur et al., 2004). siendo altamente intervenidos por los humanos, quienes con construccio- nes portuarias y urbanas, desarrollos turísticos, expansiones agrícolas, en- Estado de conservación tre otros, han reducido e incluso des- aparecido algunas playas, esteros, la- Amenazas gunas y humedales importantes como Las especies que migran cada año a zonas de alimentación y descanso de lo largo de las Américas, son un recurso estas especies (Canevari et al., 2001). compartido por todos los países del con- Algunas rapaces migratorias depen- tinente. En sus viajes, muchas especies den de zonas boscosas para buscar de aves se reparten al azar por amplias alimento o descansar. De igual forma, áreas, como es el caso de los falconi- aves paseriformes como zorzales, rei- formes y paseriformes. Sin embargo, las nitas, atrapamoscas y verderones y las playeras, chorlitos y patos se congregan falconiformes migratorias, son afec- en unos pocos sitios especiales de alta tadas por la deforestación y la con- concentración de alimento, repartidos a secuente destrucción de sus hábitats lo largo de sus rutas. La desaparición o al- (Resnatur et al., 2004; Márquez et al., teración del hábitat de uno de ellos puede 2005). hacer que la cadena que mantiene tales rutas y procesos de movimiento deje de b) Contaminación funcionar y una parte significativa de la A lo largo del continente, el uso no población desaparezca al no poder com- regulado de pesticidas y herbicidas pletar su migración (Canevari et al., 2001). es amplio y contamina aguas y sue- Al respecto es importante resaltar que las los (Canevari et al., 2001). Están bien aves migratorias no son simples visitantes documentados los efectos negativos que desempeñan un papel marginal en las del uso de pesticidas químicos sobre dinámicas de los ecosistemas en sus zo-

70 Plan Nacional de las Especies Migratorias la biología reproductiva de las falco- permanece en zonas no reproductivas niformes en Norteamérica. Y aunque por más de un año antes de regresar el uso de plaguicidas no es frecuente a sus zonas reproductivas (Márquez et en los bosques tropicales en Latino- al., 2005). En algunas regiones, como américa, si es constante y excesivo en por ejemplo en el cañón del río Com- zonas aledañas, afectando a aquellas beima en el Tolima, es frecuente la ca- especies que interactúan en estos há- cería de rapaces migratorias durante la bitats o que habitan en zonas agríco- primavera, fomentada por la creencia las (Márquez et al., 2005). Esto afecta popular de las propiedades medicina- de manera diferente a todas las espe- les de estas aves. cies migratorias, pero principalmente a playeras, rapaces, patos y especies Especies amenazadas asociadas a hábitats acuáticos, don- de van a parar todos los compuestos De las 275 especies identificadas, 10 tóxicos. están en alguna de las categorías de ame- naza a nivel global (UICN, 2007) (Tabla 3.10) y dos de ellas, Pterodroma phaeopygia c) Cacería y Amazilia castaneiventris, en estado crítico. La cacería indiscriminada provoca En la mayoría de los casos, el grado de igualmente la reducción a gran esca- amenaza está asociado con criterios de la de las especies, esto incluye patos, rápida disminución poblacional o con nú- playeros, palomas y otras aves no pa- meros poblacionales muy pequeños. seriformes. Las rapaces se ven afecta- De otro lado, se estima que 14 de las das en dos sentidos: la disminución de especies de aves consideradas migra- sus presas y la eliminación directa de torias en Colombia están amenazadas a ellas mismas. En Colombia, los dueños nivel nacional (Renjifo et al., 2002). Entre de granjas piscícolas matan águilas estas cabe resaltar tres especies en esta- pescadoras (Pandion haliaetus) debido a do crítico: el petrel Pterodroma phaeopygia, la creencia de que estas acaban con la Amazilia castaniventris y el vencejo Cypseloi- producción de peces. De esta manera des lemosi (Tabla 3.10) pueden estar disminuyendo la pobla- ción juvenil de la especie, ya que esta

Plan Nacional de las Especies Migratorias 71 Tabla 3.10. Estatus de conservación de las aves migratorias presentes en Colombia

Estatus de conservación global Estatus de conservación nacional Especie Categoría Código Categoría Código Chauna chavaria NT VU C2a(i) Sarkidiornis melanotos EN B2ab (ii, iii) Aburria aburri NT NT Pterodroma phaeopygia CR A2bce CR A2bce Puffinus creatopus VU D2 Pterodroma hasitata EN B2ab(i,ii,iii,iv,v) Pterodroma externa VU D2 Procellaria westlandica VU D2 Puffinus griseus NT Pseudobulweria rostrata NT Sula granti VU D2 Phoenicopterus ruber VU B1ab(i,iii); C2a(ii) Thalasseus elegans NT Creagrus furcatus EN D1 Ara militaris VU A2cd + 3cd Leptosittaca branickii VU A2cd + 3cd VU A2cd + 4cd; C2a(i) Touit strictopterus VU C2a (i) EN A4; B2ab (iii,iv) Cypseloides lemosi CR B2ab (iii,iv); C1 Campylopterus phainopeplus EN B1ab (i,iii) Chaetocercus bombus VU C2a (i) VU C1 + 2a Amazilia castaneiventris CR B1ab(i,ii,iii,v) CR B2a (iii, iv) Eriocnemis derbyi NT NT Cephalopterus penduliger VU A4c; C1 + 2(i) Dendroica cerúlea VU A2bc + 3bc Vermivora chrysoptera NT CR=Crítico, EN=En Peligro, VU=Vulnerable, NT=Casi Amenazada.

Usos asociados Medidas y herramientas En el manual de identificación Cites para la conservación para las aves de Colombia, pueden en- contrarse todos los usos directos o aso- Medidas y herramientas globales ciados a las aves amenazadas, incluyendo Las amenazas descritas anteriormente, las migratorias. Dentro de los aspectos llevaron a la creación de la Red Hemisféri- más importantes está el hecho de que nu- ca de Reservas de Aves Playeras (RHRAP), merosas aves, entre ellas algunas de las una organización internacional basada en identificadas como migratorias, son ca- el trabajo voluntario y cooperativo de los zadas para ser usadas como mascotas, o individuos y grupos involucrados. Su fina- usar sus hermosas plumas para artesanías lidad es conservar los chorlos y playeros o decoración, o simplemente como ali- migratorios, y garantizar que sus hábitats, mento (Roda et al., 2003). fundamentalmente acuáticos, sean utili-

72 Plan Nacional de las Especies Migratorias zados de forma sostenible (Canevari et al., Otra de estas iniciativas es la Alianza 2001). Alas Doradas, un grupo abierto a todos De otro lado, la iniciativa del Corredor los investigadores y conservacionistas Marino es parte de un plan a largo plazo que aporten conocimiento sobre la rei- entre Conservation International, la Fun- nita alidorada (Vermivora chrysoptera) en las dación de las Naciones Unidas y el Centro áreas no-reproductivas. El objetivo del del Patrimonio Mundial de la Unesco. El grupo es trabajar por la conservación de objetivo es invertir recursos para conser- la especie y sus hábitats asociados a tra- var sitios designados como Patrimonio vés de la implementación de recomenda- Mundial Natural como son: Galápagos en ciones y estrategias para su protección a Ecuador, la isla Coiba en Panamá, la isla largo plazo en sus áreas de migración y re- del Coco en Costa Rica y recientemente la sidencia en Latinoamérica. Este grupo fue isla Malpelo en Colombia. La declaración concebido por los miembros del Comité del “Corredor Marino de Conservación del Internacional de Investigación, Monitoreo Pacífico Este Tropical” permitirá la pro- y Conservación de la Reinita Alidorada tección de especies que se encuentran para las áreas no-reproductivas, durante en esas aguas. En este corredor de dos el Taller de Conservación llevado a cabo millones de kilómetros cuadrados habitan en agosto de 2005 en Siren, Wisconsin cientos de especies endémicas y migrato- (www.proaves.org). rias, algunas en peligro de extinción (www. Finalmente, es importante mencionar coastman.net.co). la Iniciativa sobre Especies Migratorias Otro esfuerzo lo constituye el Gru- del Hemisferio Occidental que correspon- po Cerúleo, el cual fue conformado en de con un grupo de organizaciones guber- diciembre de 2002 con el propósito de namentales y no gubernamentales de los desarrollar una estrategia para la con- países del Hemisferio Occidental que tie- servación de la reinita cerúlea (Dendroica nen como objetivo principal conservar to- caerulea) en sus áreas no reproductivas, das las especies migratorias de la región, correspondientes a Colombia, Venezuela, sus hábitats clave y sus rutas migratorias. Ecuador, Perú y Bolivia. Este grupo es un Se espera que unos lazos de cooperación subcomité del Cerulean Warbler Technical fortalecidos y una buena comunicación Group (CWTG), que promueve un enfoque entre naciones fortalezca la conservación multiespecies para la conservación del de la biodiversidad a lo largo de todo el hábitat en las áreas de residencia de in- hemisferio occidental, beneficiando a su vierno de la especie, las cuales incluyen, vez a la gente asociada a este patrimonio además, especies en riesgo que pueden natural (www.whmsi.net). concurrir con la reinita cerúlea. Los pro- blemas de esta especie están relaciona- Medidas y herramientas nacionales dos con la perdida de extensión, condi- ción y cambios de hábitat en las áreas Dentro de las medidas e iniciativas di- no-reproductivas, cuya solución ha sido rectas sobre las aves migratorias que se identificada como prioritaria para la futu- han promovido a nivel nacional se en- ra conservación de la especie (www.proa- cuentra que el Objetivo 1, Resultado 2, de ves.org). la “Estrategia Nacional para la Conserva-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 73 ción de las Aves de Colombia”, mencio- de Café, Cenicafé, están desarrollando un na la relevancia de identificar las áreas programa de anillamiento de aves migra- importantes para la conservación de las torias en el Eje Cafetero (www.cenicafe. especies migratorias y las áreas de con- org). centración estacional de grandes núme- Si bien la cuenca del Orinoco se en- ros de aves. Esta estrategia constituye cuentra en buen estado de conservación, una herramienta esencial para fortalecer posee zonas que han sido impactadas el conocimiento de las aves y para el de- negativamente por el trabajo y la explo- sarrollo de una conciencia ciudadana ha- tación del hombre. Por ello, a mediados cia la conservación de las mismas y sus de 2004, The Nature Conservancy y WWF hábitats (Renjifo et al., 2000). Colombia, en asociación con la Funda- De otro lado, la Asociación Calidris ción para la Defensa de la Naturaleza de está liderando el Plan Nacional para la Venezuela (Fudena), la Red de Reservas Conservación de Playeras, el cual tiene Privadas de Venezuela y la Asociación Red tres objetivos principales. Primero, iden- Colombiana de Reservas Naturales de la tificar las áreas con mayor concentración Sociedad Civil de Colombia, ejecutaron de playeras en el país; segundo, gene- el proyecto “Brindando Refugio Seguro: rar alianzas locales para el monitoreo, la Conservación de Hábitat para Aves Migra- protección y conservación de esas áreas torias en la Cuenca del Río Orinoco” con importantes, y tercero, desarrollar una es- el fin de identificar hábitats importantes trategia nacional para la conservación de para su conservación y analizar el impac- las aves migratorias. También se desarro- to de las prácticas del hombre sobre estas lló una Red de Monitoreo de Aves Migra- especies y otros elementos de la biodiver- torias en colaboración con la Asociación sidad en la Cuenca del Orinoco (www.wwf. Colombiana Red de Reservas Naturales de org.co). la Sociedad Civil (Resnatur), la cual pro- dujo como resultado el Manual de Moni- Presencia en áreas protegidas toreo de Aves Migratorias y aún hoy sigue activa en la vereda Chicoral en el Departa- BirdLife International ha identificado mento del Valle del Cauca y en la reserva en Colombia un gran número de áreas Río Blanco en Manizales. La iniciativa in- importantes para la conservación de las ternacional MoSI (Monitoreo de Sobrevi- aves (IBA). Hasta abril del 2005 se habían vencia de Invierno) tiene en la actualidad establecido 112 IBA, las cuales represen- dos estaciones en Colombia lideradas por tan 6.48% de la superficie nacional. Las esta asociación. IBA no están uniformemente distribuidas, La Fundación ProAves está llevando a 69 se encuentran en la región Andina, 18 cabo varios proyectos de interés para la en la región Caribe, siete en la región Pa- conservación de las aves migratorias. Ella cífica, siete en la Amazonia y cinco en la es parte del Grupo Cerúleo, Alianza Alas Orinoquia. Adicionalmente, 54 IBA están Doradas y la Iniciativa de Especies Migra- total o parcialmente cubiertas por áreas torias del Hemisferio Occidental (www. del Sistema Nacional de Áreas Protegidas proaves.org). Igualmente, los biólogos del (29 Parques Nacionales, cuatro Santua- programa de Biología de la conservación rios de Fauna y Flora y un Vía Parque), así del Centro Nacional de Investigaciones como cinco Reservas de la Biosfera y un

74 Plan Nacional de las Especies Migratorias © Fritz PÖLKING / WWF haliaetus © Fritz Pandion sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad (CO121), es el lugar de mayor concentra- (Franco & Bravo, 2005). ción de chorlos y playeros en el Pacífico. Aunque el conocimiento de la distribu- El cañón del río Combeima (CO054) ción de las especies migratorias es defi- y los bosques montanos del sur de An- ciente, se han identificado varios sitios de tioquia (CO024) son lugares claves para gran importancia para las especies migra- el paso de rapaces migratorias. A lo lar- torias neárticas en la región Caribe, y dos go del año 2000 se llevaron a cabo varios sitios importantes para el paso de rapaces conteos de migratorias en Antioquia y migratorias en los Andes. La Reserva de la Chocó, registrándose ocho especies de Biosfera Ramsar Ciénaga Grande de San- rapaces, incluyendo un nuevo registro ta Marta, la Isla de Salamanca y Sabana para el país. El cañón del río Combeima es Grande (CO008) y el Complejo de hume- un lugar atractivo para águilas migratorias dales costeros de La Guajira (CO003), son (Buteo platypterus) y gavilanes de Swainson sitios importantes para aves migratorias (Buteo swansoni), por la alta disponibilidad acuáticas y playeras que llegan a la costa de perchas que usan como descanso para Caribe de nuestro país (Franco & Bravo, luego continuar hacia sus destinos finales 2005), mientras que el PNN Sanquianga (Márquez et al., 2005).

Plan Nacional de las Especies Migratorias 75 76 Plan Nacional de las Especies Migratorias © Ronald PETCOZ / WWF-Canon PETCOZ Dermochelys coriacea © Ronald

Tortugas marinas migratorias en Colombia

Diego Amorocho Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo - Cimad

Aspectos Generales nas. Habitan generalmente aguas cálidas y tropicales, y se caracterizan por poseer Las tortugas marinas pasan la mayor las extremidades modificadas en “aletas”, parte de su vida en el mar y, en contadas el caparazón grande, aplanado y recubier- excepciones, solamente las hembras sa- to por grandes escudos córneos y simétri- len a tierra a desovar, por lo que se cree cos, además de alcanzar tallas corporales que los machos solo logran conocer los que superan los 70 cm. pocos metros de tierra firme que reco- A diferencia de muchas tortugas con- rrieron para llegar al mar, luego de nacer. tinentales, terrestres y dulceacuícolas, De igual forma, este grupo tiene ciclos de las tortugas marinas no pueden esconder vida especializados y complejos que com- prenden una gran variedad de hábitats, tales como: playas arenosas, aguas coste- 1. Corrientes superficiales que arrastran materia orgáni- ca (animal y vegetal) sobre el espejo de agua, sirviendo ras y estuarinas, ambientes pelágicos de de refugio y alimentación a ciertas especies de tortugas mar abierto e hileros1 y corrientes mari- marinas.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 77 © Jürgen FREUND / WWF-CanonChelonia mydas © Jürgen la cabeza, el cuello y las extremidades del mundo y seis de ellas están presentes dentro o debajo de la concha. Igualmen- en el territorio colombiano con distribu- te son consideradas como especies lon- ciones regionales específicas. gevas pues poseen tasas de crecimiento La tortuga verde (Chelonia mydas) pue- muy lento y maduración sexual tardía, al- de encontrarse en aguas localizadas en- canzando la edad reproductiva entre los tre los 35º de latitud norte y los 35º de 30-50 años de edad. Estas características latitud sur. Las playas donde desovan la biológicas las hacen vulnerables y particu- mayor cantidad de tortugas verdes en larmente sensibles a la sobreexplotación. el Caribe, son las de Tortuguero en Cos- Las tortugas son un componente im- ta Rica, Isla de Aves, en aguas cercanas portante de la biodiversidad marina de a la costa de Venezuela y las de Surinam. un país, que como Colombia, cuenta con También anidan en la península de Yuca- costas e islas sobre dos océanos. Esta tán, en México, en Nicaragua, La Florida, importancia se ve reflejada en la alta va- Trinidad y Tobago, Puerto Rico, República loración económica, social y cultural que Dominicana, Cuba, Islas Vírgenes, Baha- tiene este grupo para las comunidades mas, Guyana, Colombia y Brasil. Esta es- humanas que habitan las regiones coste- pecie es poco frecuente en la costa Ca- ras e insulares de nuestra nación. ribe colombiana, donde se estima que la población reproductiva no supera los 50 individuos al año (Rueda, 2002). Se con- centra principalmente en los cayos del Distribución geográfica archipiélago de San Andrés y Providencia. Ocho especies de tortugas marinas ha- El Caribe colombiano representa un hábi- bitan los mares tropicales y subtropicales tat de forrajeo importante para la colonia

78 Plan Nacional de las Especies Migratorias de Tortuguero, que transita las costas de Playona en Acandí y los Chilingos en el Suramérica. Urabá chocoano. Nidificaciones menores La tortuga caguama (Caretta caretta) tie- se presentan en el Vía Parque Isla de Sa- ne las principales playas de desove en el lamanca, el PNN Tayrona y algunos sec- Caribe, específicamente en el sureste de tores de la Alta Guajira (Pavia et al., 2007; los Estados Unidos y en Yucatán, México. Asociación Widecast Colombia, 2002). En También desova en Belice, Guatemala, el Pacífico, esta especie ha sido reportada Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, en Bahía Octavia y playa La Cuevita, en el Puerto Rico, Jamaica, Cuba y Brasil. Esta Chocó, así como en playas al sur del PNN especie fue abundante a mediados de los Sanquianga cerca del limite con Ecuador años 70 en el Caribe colombiano. Se es- (Amorocho et al., 1992). tima que cerca de 200 hembras anidaban La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en la franja comprendida entre las des- es una especie con un hábitat limitado. embocaduras de los ríos Buritaca y Don Prefiere las cálidas aguas tropicales y al Diego, en el Departamento del Magdale- parecer no migra largas distancias. Aun- na (Kaufman, 1975; Tufts, 1972). Estima- que las careyes se encuentran en todo el ciones recientes indican que el número Caribe, no hay muchas playas de desove de tortugas reproductivas en este sector identificadas para esta especie. Llegan a no supera los seis individuos (Amorocho, desovar en pequeñas cantidades de ma- 2003). La distribución de la caguama se nera aislada y solitaria a playas de Méxi- extiende por el norte hasta las playas de co, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Palomino en la Baja Guajira, por el sur, ani- Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad, dan esporádicamente al norte del Parque islas Vírgenes, Puerto Rico, República Do- Tayrona. Algunos juveniles también forra- minicana, Jamaica, Islas Caimán, Surinam, jean en el PNN Corales del Rosario y San Guyana Francesa y Brasil. En Colombia Bernardo. Es la especie que más anida en anida en las playas de los PNN Tayrona, los cayos de Roncador, Serrana y Serra- PNN Corales del Rosario y San Bernardo, nilla, en el Archipiélago de San Andrés y y en sectores del golfo de Morrosquillo Providencia (Córdoba & López, 1997). En y el golfo de Urabá. También se registra el Pacífico colombiano ha sido reportada actividad reproductiva de la especie en el en el PNN Utría y PNN Gorgona (Rueda, archipiélago de San Andrés y Providencia. 2002), sin embargo su presencia en estas En el Pacífico ha sido observada en los dos áreas protegidas está aún por confir- tapetes coralinos de la Chola, en el PNN marse. Utría (Amorocho obs. pers.) y los arrecifes Las principales playas de desove de la de La Azufrada y Playa Blanca, en el PNN tortuga caná (Dermochelys coriacea), se en- Gorgona (Amorocho et al., 1992; Sánchez cuentran en el litoral Pacífico de México, & Quiroga, 2001). la costa Atlántica de Costa Rica, Trinidad Además de las tortugas caná y carey, y Tobago, Guayana Francesa, Islas Vírge- en el Pacífico también se encuentran es- nes, Puerto Rico y República Dominicana. pecies como la tortuga negra del Pacífico También desovan en menor cantidad en oriental (Chelonia agassizii). Ésta anida en el Guatemala, Panamá y las Islas de Bar- golfo de California y en el litoral Pacífico lovento y Sotavento. En Colombia, las de México. Desova en gran cantidad en principales playas de anidación son La las Islas Galápagos y Machalilla en Ecua-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 79 dor y de manera esporádica en playas del clasificación (Anexo 5). Dado que las tor- PNN Gorgona en Colombia. En tal sen- tugas marinas son altamente migratorias, tido, es la especie con distribución más todas las seis especies con distribución restringida en el país y solo se sabe de en Colombia, muestran desplazamientos un contingente importante de juveniles dentro y fuera del país. que habita y se alimenta en los arrecifes coralinos y alrededores de este Parque Ecología Nacional (Amorocho et al., 2001), donde rara vez llegan hembras de esta especie Todas las especies de tortugas marinas a desovar (Mc Cormick, 1996; Pavía et manifiestan un determinado comporta- al., 2007). Las tortugas negras son vistas miento migratorio durante las diferentes con frecuencia navegando en aguas com- fases de su desarrollo. Migraciones para prendidas entre Cabo Corrientes y Cabo la reproducción, entre sitios de alimenta- Marzo, en el Chocó. ción y los de anidación, han sido docu- mentadas en hembras adultas marcadas Igualmente, en esta costa se encuen- en diferentes playas. Las largas travesías tra la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). de estas tortugas rebasan los límites de Es la más pequeña de todas las tortugas las naciones, llegando a recorrer distan- marinas. Los principales lugares de deso- cias superiores a los 8000 km. El movi- ve en el hemisferio occidental están en el miento estacional en busca de alimento litoral Pacífico de México y en menor can- también puede considerarse una migra- tidad en playas de Guatemala, Costa Rica, ción. Por ejemplo, algunas tortugas caná, Nicaragua y Colombia. También desovan luego de la reproducción en el Caribe, re- en grandes cantidades en Guyana, Suri- gresan a las áreas de alimentación en el nam y Brasil. Es la especie más frecuente Atlántico norte y oriental, donde abundan en el Pacífico colombiano. Sus principales las medusas, su alimento favorito. Debido playas de reproducción se localizan den- a su carácter migratorio, las tortugas ma- tro y en las proximidades de los PNN Utría rinas requieren de esfuerzos de coopera- y PNN Sanquianga. Una pequeña colonia ción internacional que permitan conocer de esta especie anida anualmente en el los movimientos regionales de las pobla- PNN Gorgona. ciones y trazar así estrategias específicas para su conservación.

Aspectos de la migración Rutas de migración y de tortugas marinas en sitios de concentración Colombia Para la tortuga verde (Chelonia mydas), se han identificado migraciones estacio- Especies de tortugas marinas nales de individuos desde los Cayos Mis- con migración en Colombia kitos en Nicaragua y Tortuguero en Costa Este diagnóstico presenta las seis es- Rica, hacia las praderas de fanerógamas pecies de tortugas marinas con compor- ubicadas frente a la península de La Gua- tamientos migratorios registrados en Co- jira, para luego continuar su camino en di- lombia, discriminados por cada uno de los rección a Venezuela y Surinam. Los pastos grupos taxonómicos establecidos para su marinos Thalassia testudinum, Halodule sp.,

80 Plan Nacional de las Especies Migratorias Syringodium sp. y ciertas algas, son el ali- fuente de alimento y ofrecen protección mento preferido de sub-adultos y adultos contra los depredadores. Los juveniles de la especie en esa zona. También migran y adultos se observan con frecuencia en desde Centroamérica para alimentarse en arrecifes coralinos consumiendo principal- las Islas del Rosario, el golfo de Morros- mente esponjas, su comida favorita. Migra- quillo y el archipiélago de San Andrés y ciones de Carey desde Cuba, en línea recta Providencia. Se desconoce el tiempo de hasta la costa central del Caribe colombia- permanencia y el destino de los indivi- no, han sido documentadas con telemetría duos luego de que abandonan las áreas satelital (Manolis, 1997). Se desconoce si de alimentación. estos individuos regresan a Cuba a deso- Para la tortuga caguama (Caretta ca- var luego de alimentarse en los corales del retta) es poco el conocimiento sobre los PNN Tayrona y el golfo de Morrosquillo, o movimientos migratorios que realiza esta si el destino que toman es otro. especie, que entre abril y agosto desova La tortuga negra del Pacífico oriental en el Caribe de Colombia. Algunos indi- (Chelonia mydas agassizii) es una especie viduos juveniles han sido observados ali- que está presente a lo largo de todo el año mentándose de cangrejos y langostas en en aguas del PNN Gorgona. Se alimenta los arrecifes coralinos de las Islas del Ro- principalmente de tunicados (Salpa sp.), sario y el golfo de Morrosquillo. La época hojas de fanerógamas terrestres (Ficus sp., y permanencia de las caguamas en estas Ochroma sp., etc) y frutos de mangle rojo áreas de crecimiento es desconocida, al (Rhizophora mangle) (Sánchez & Quiroga, igual que las rutas que toman luego de 2001; Amorocho & Reina, 2007). Se sabe abandonarlas. que esta es una población inmadura, inte- En cuanto a la tortuga caná (Dermo- grada por juveniles reclutados de áreas de chelys coriacea), anualmente entre febrero alimentación en el norte de México y de y julio llegan aproximadamente 250 hem- las Islas Fiji (Micronesia), lo que sugiere la bras a desovar a la Playona y Acandí, en el existencia de corredores entre estas áreas golfo de Urabá. Esta es la colonia repro- que convergen en el PNN Gorgona (Amo- ductiva más importante de esta especie rocho, datos sin publicar). Este Parque en Colombia y la segunda después de la Nacional juega así un papel ecológico im- de Tortuguero en Costa Rica. Al parecer portante como punto de abastecimiento la abundancia de medusas, su alimento y crecimiento de juveniles de tortuga ne- favorito, entre diciembre y marzo, está gra, mientras migran hacia otras zonas del relacionada con la presencia de canás en Pacífico oriental, donde logran la madurez esta zona. Se desconoce el destino de las sexual. El tiempo que permanecen los in- hembras al finalizar la temporada repro- dividuos y la ruta que siguen al abando- ductiva al igual que sus vínculos genéticos nar la isla son desconocidos. No sabemos con aquellas hembras que anidan en el si las tortugas negras que se alimentan y PNN Tayrona, La Guajira y en otras partes reproducen en Gorgona tienen relación del Gran Caribe. filogenética con las poblaciones migrato- rias y/o residentes de las Islas Galápagos. De la tortuga carey (Eretmochelys imbrica- La respuesta a esta pregunta, servirá para ta), se sabe que las crías flotan a la deri- aclarar la existencia de corredores migra- va en las masas de Sargassum sp. que son

Plan Nacional de las Especies Migratorias 81 torios entre áreas marinas protegidas de Tipos de migración naciones vecinas en el Pacífico oriental. Sólo en dos oportunidades (1997 y 2007), En cuanto al tipo de migración de las se han reportado eventos reproductivos especies de tortugas marinas presentes de esta especie en Gorgona. No se sabe en Colombia, en su totalidad tales com- si las hembras pertenecen a la misma po- portamientos ocurren de manera longitu- blación que forrajea en la isla. dinal a lo largo de migraciones regionales de corta distancia, pero igualmente en to- En cuanto a la tortuga golfina (Lepido- dos los casos este movimiento atraviesa chelys olivacea), poblaciones de esta espe- la frontera de varios países (Anexo 5). En cie llegan a las costas del Pacífico colom- algunos casos tal migración puede ocurrir biano a mediados de julio para dejar sus de forma latitudinal con movimientos que huevos en la arena hasta finales de octu- abarcan grandes distancias a lo largo del bre. Su pico de reproducción entre sep- hemisferio. tiembre y octubre coincide con la época de lluvias en la región (Amorocho et al., 1992). La mayor densidad de anidación Tiempos y épocas de en el Pacífico se observa en la playa de La permanencia en Colombia Cuevita en Bahía Solano, Chocó (Amoro- En general las especies del grupo de cho, 1993; Martínez, 1999; Hinestroza & las tortugas marinas consideradas migra- Páez, 2002) y en la playa El Naranjo del torias en Colombia visitan durante todo Parque Sanquianga, en el Departamento el año el país. Sin embargo, el periodo de de Nariño (Amorocho et al., 2004). Esta permanencia es variable. Especies como especie suele desplazarse en flotillas de Lepidochelys olivacea Caretta caretta, Dermo- hasta 30 individuos en alta mar cuando chelys coriacea y la población de Chelonia atraviesan Colombia (Duque-Goodman, mydas del Caribe, presentan permanen- 1988). La tortuga golfina es la especie de cias de casi cuatro meses. No obstante, mayor presencia en el Pacífico, pero los en especies como Chelonia mydas agassizii movimientos migratorios y la estacionali- en el Pacífico y Eretmochelys imbricata, estos dad de estos desplazamientos todavía no periodos pueden abarcar más de 6 y 12 han sido determinados. meses respectivamente. Aunque el conocimiento sobre los movimientos de las especies de tortugas marinas presentes en Colombia es toda- Estado de conservación vía insuficiente, hay alguna información Amenazas sobre las rutas de entrada y salida de las especies de tortugas marinas migratorias Las amenazas que enfrentan las dife- anteriormente mencionadas, sobre los rentes especies de tortugas marinas en sitios de concentración en nuestro país el mundo son comunes. Sin embargo, el y los ecosistemas ocupados durante su impacto causado varía, dependiendo del permanencia, los cuales se encuentran tamaño de la población y de la intensi- asociados generalmente a sus comporta- dad del daño causado en su estructura mientos alimenticios y reproductivos (Ta- demográfica. Las tortugas marinas fue- bla 3.11). ron abundantes en número, con algunas poblaciones que sumaban millones hasta

82 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tabla 3.11. Sitios de concentración, ecosistemas ocupados y rutas de entrada y salida de especies de tortugas marinas migratorias presentes en Colombia.

Ecosistemas Especie Sitios de concentración Rutas de llegada/salida Ocupados Llegada: colonia reproductiva de Tortuguero, Caribe: Península de la Costa Rica. Guajira, Islas del Rosario, Chelonia mydas R, F golfo de Morrosquillo, Salida: se presume pueden archipiélago de San Andrés y migrar hacia Isla de Aves, Providencia Venezuela y dispersarse hacia otras zonas del Atlántico occidental Llegada: norte de México Chelonia mydas y cluster Micronesia-Fiji. A, R Pacífico: Utría y Gorgona. agassizii Salida: desconocida Pacífico: Utría y Gorgona. A, R Llegada: Antillas. Eretmochelys Caribe: Península de la imbricata Guajira, Tayrona, Islas del Salida: desconocida. Rosario, Morrosquillo, Urabá, San Andrés y Providencia Llegada: Península de Baja Lepidochelys Pacífico: Utría, Sanquianga y California y Michoacán. R olivacea Gorgona. Salida: desconocida. Caribe: Península de la Guajira, Sierra Nevada R, P Llegada y salida Caretta caretta Tayrona, Islas del Rosario, desconocidas. Morrosquillo, Urabá, San Andrés y Providencia Pacífico: Utría, Sanquianga, Tumaco. Dermochelys Llegada y salida R, P coriacea Caribe: Península de la desconocidas. Guajira, Tayrona, Urabá, San Andrés y Providencia

A=Hábitats de Alimentación, R=Playas de Reproducción, F=Praderas de Fanerógamas, P=Hábitats Pelágicos.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 83 los siglos XVIII y XIX. Desde ese enton- a nivel únicamente nacional (Tabla 3.12) ces, la habilidad de estas especies para (Castaño-Mora, 2002). mantener sus tamaños poblacionales se En relación con las principales causales ha visto afectada por el consumo directo de amenaza que enfrentan estas especies de adultos, el saqueo de huevos, la ven- en Colombia en la actualidad, podemos ta de productos como afrodisíacos y más mencionar para la tortuga verde la dismi- recientemente, la pesca incidental tanto nución de individuos por la pesca de los artesanal como industrial. Esto, sumado Wayúu con redes tortugueras en La Guaji- a la contaminación y destrucción de los ra, fomentada por el consumo tradicional hábitats críticos para su reproducción y de carne en Riohacha, Uribia y Maicao. La alimentación, han hecho que hoy en día tortuga caguama es una especie práctica- algunas poblaciones de tortugas marinas mente extinta en el Caribe colombiano y estén declinando drástica y severamente las colonias reproductoras existentes des- alrededor del mundo y muchas de ellas ovan únicamente entre el río Palomino (La ya hayan sido completamente extermina- Guajira) y el río Piedras (Magdalena). Por das (UICN, 1995). su parte, para la tortuga carey la principal amenaza es la destrucción de los arrecifes Especies amenazadas coralinos que les sirven de refugio y ali- mento. Igualmente, la pesca para obtener En cuanto al estado de conservación piezas de joyería y artesanías. En cuanto del grupo de tortugas marinas considera- a la tortuga negra del Pacífico oriental, la das migratorias para Colombia, se puede principal causa de mortalidad en el Pacífi- resaltar que las seis especies están en al- co colombiano es la pesca con espinel o guna de las categorías de amenaza a nivel longline de fondo. La segunda es la captu- global y nacional (UICN, 2007). De estas ra directa de individuos durante jornadas especies, dos (Dermochelys coriacea y Eret- de pesca. Finalmente, la tortuga golfina mochelys imbricata) se encuentran en esta- es la especie más sobreexplotada y poco do crítico (CR) en ambos casos y una más estudiada que hace presencia en el país. (Caretta caretta) en el mismo estado pero

Tabla 3.12. Estatus de conservación de las tortugas marinas migratorias presentes en Colombia.

Estatus de Estatus de Familia Especie Conservación global Conservación Nacional Categoría Código Categoría Código Chelonia mydas EN C2a EN C2a Chelonia mydas agassizii EN C2a EN C2a Cheloniidae Eretmochelys imbricata CR A1ad CR A1ad Lepidochelys olivacea EN A1abd EN A1abd Caretta caretta EN A1a CR A1a Dermochelyidae Dermochelys coriacea CR B2a CR B2a CR=Crítico, EN=En Peligro.

84 Plan Nacional de las Especies Migratorias Usos asociados regional dirigido exclusivamente a la pro- tección de las tortugas marinas y sus há- Las tortugas han sido tradicionalmen- bitats, que considera bases científicas te aprovechadas desde épocas precolom- para su conservación. Este instrumento binas por los habitantes de las costas e es la Convención Interamericana para la islas de Colombia. No existen datos del Protección y Conservación de las Tortu- aprovechamiento histórico de tortugas gas Marinas (CIT), al cual Colombia no se marinas y huevos hasta nuestros días. ha adherido hasta la fecha3. Sin embargo, las razones para el uso de De otro lado, las condiciones de vida este recurso siguen siendo las mismas: de las tortugas marinas han sido desco- el consumo doméstico de carne y hue- nocidas en diferentes regímenes del de- vos, y la comercialización de productos recho internacional, dejando en el limbo y subproductos derivados de sus partes, entre otros aspectos, aquellos relaciona- como el caparazón de la carey, los cuales dos con playas de anidación y soberanía son vendidos para joyería, fabricación de permanente sobre recursos naturales, ornamentos y uso afrodisíaco. La captura responsabilidad estatal, mar territorial y de hembras en las playas, la pesca directa zona económica exclusiva4. o incidental de individuos, el saqueo de nidos, la destrucción de playas de anida- A la luz del derecho ambiental interna- ción y de los sitios de alimentación, son cional no son claras las responsabilidades los factores responsables de la disminu- estatales respecto a las poblaciones de ción en número de las poblaciones de migración transnacional. De otra parte, tortugas marinas en Colombia y el mundo. las reglas relacionadas con recursos com- partidos aún no han sido desarrolladas plenamente. Medidas y herramientas 2. Protocolo relativo a las áreas y flora y fauna silvestres para la conservación especialmente protegidas del Convenio para la Protec- ción y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Medidas y herramientas globales Gran Caribe y Anexos al Protocolo relativo a las áreas y flora y fauna silvestres especialmente protegidas del Entre las herramientas disponibles con Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio impacto regional para la conservación de Marino de la Región del Gran Caribe -SPAW aprobado por Colombia mediante la Ley 356 de 1997. las tortugas marinas se encuentran algu- 3. Ver el documento: Martha Oeding 2007. Tortugas nos tratados internacionales. Si bien Co- marinas: análisis de los instrumentos jurídicos inter- lombia ha suscrito cerca de 11 tratados nacionales en Colombia, WWF Colombia, Cali. 101 pp. En él se hace un completo estudio de los convenios y acuerdos internacionales relacionados y acuerdos internacionales suscritos por Colombia en con la conservación del medio ambien- el tema de tortugas marinas. También se resalta la im- te, tal vez sólo tres de ellos: Cites, CDB portancia de que Colombia se adhiera a la CIT y los beneficios que esto supondría. 2 y SPAW , tocan directamente la conserva- 4. Instrumentos internacionales y la conservación de las ción de las tortugas marinas y promueven tortugas marinas. 2006. Jack Frazier, Editor. Documen- la protección de aquellos hábitats en los to publicado originalmente en inglés como Journal of International Willife Law and Policy, Vol. 5, No 1-2, pp. cuales confluyen con otras especies de 1-207.2002. El Dr. Frazier, reconocido investigador de importancia para la conservación. tortugas marinas, trata aquí temas relacionados con cien- cia, toma de decisiones y política internacional, con una En la actualidad existe únicamente perspectiva pragmática de la realidad de conservación un instrumento internacional de carácter global.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 85 Medidas y herramientas nacionales divulgación sobre aspectos relaciona- dos con las tortugas marinas. En términos de seguimiento e imple- 5. Gestión y fortalecimiento institucio- mentación a nivel nacional, sobresale el nal. Se busca fortalecer la capacidad CDB, a partir del cual se desarrolló la Po- de gestión y cooperación para la im- lítica Nacional de Biodiversidad (PNB), la plementación del Plan de Acción de cual da el marco general y de largo plazo, las tortugas marinas. para orientar las estrategias nacionales en biodiversidad y desarrollar el Progra- ma Nacional para la Conservación de las En el ámbito nacional existe igualmen- Tortugas Marinas y Continentales. Este te una amplia legislación y normativa diri- documento es la carta de navegación que gida a la protección de las tortugas mari- recoge la experiencia, resultados y apor- nas. Sin embargo, su aplicabilidad es limi- tes, de agencias ambientales del sector tada. Por ejemplo, desde 1977 existe una público y de la sociedad civil, corporacio- veda nacional de tortuga carey en todo el nes regionales e individuos, que orienta la territorio nacional a través de la Resolu- investigación, divulgación, capacitación, ción 1032 de agosto 9, emitida por el en- educación, manejo y protección de las tonces Instituto Nacional de los Recursos tortugas marinas en Colombia. Su objeti- Naturales (Inderena). Una compilación vo general es garantizar la supervivencia completa de la legislación y normativa de todas las especies de tortugas presen- vigente, se encuentra en el Programa Na- tes en nuestro país. El Programa conside- cional para la Conservación de las Tortu- ra cinco líneas de acción: gas Marinas y Continentales de Colombia 1. Investigación y monitoreo de pobla- (MMA, 2002). ciones. Su objetivo es la generación de conocimiento para conservar, ma- Presencia en áreas protegidas nejar y estabilizar las poblaciones de tortugas marinas. Se estima que más del 80% de las po- blaciones de tortugas marinas en Colom- 2. Manejo sostenible. Se pretende for- bia, coinciden, se traslapan o colindan mular e implementar los planes de con Parques Nacionales, santuarios de manejo necesarios para recuperar las Fauna y Flora y otras figuras de protec- poblaciones de tortugas marinas en ción regional. La Guía de Conservación y Colombia. Observación de Tortugas Marinas en los 3. Educación ambiental y participación Parques Nacionales Naturales de Colom- Comunitaria. Se busca fortalecer los bia, recientemente elaborada por WWF programas de educación ambiental y Colombia (2007), ilustra las áreas de re- participación comunitaria dirigidos a la producción o de alimentación de las es- conservación de las tortugas marinas. pecies en las áreas protegidas del Caribe 4. Información y divulgación. Dirigida a y Pacífico colombianos. generar mecanismos de información y

86 Plan Nacional de las Especies Migratorias © Cat HOLLOWAY / WWF-Canon Caranx sexfasciatus © Cat HOLLOWAY

Peces marinos migratorios en Colombia

Julián Alejandro Caicedo Pantoja1, Luis Alonso Zapata Padilla2, Andrés Felipe Navia3, Paola Andrea Mejía3, Arturo Acero P.4 y Gustavo A. Castellanos-Galindo1

Aspectos Generales dae y los picudos, subgrupo al que per- tenecen la familia Xiphiidae (con una sola Los peces altamente migratorios se especie, el pez espada Xiphias gladius Lin- caracterizan por ser en general especies naeus) y la familia Istiophoridae (los pe- pelágicas, las cuales numerosas veces ces velas y merlines). El tercer subgrupo presentan fases neríticas y oceánicas en es denominado dorados o mahi-mahi y a su ciclo vital (FAO, 1994). Para este grupo él pertenecen las dos únicas especies de se han reconocido cuatro subgrupos que la familia Coryphaenidae. Por último está cumplen claramente con las característi- cas que representan extensas migraciones transoceánicas o transzonales. Los dos 1. Consultor WWF Colombia primeros corresponden con los atunes y 2. Coordinador Programa Marino-Costero WWF Colombia 3. Fundación Squalus pequeños atunes compuestos por espe- 4. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional cies pertenecientes a la familia Scombri- de Colombia

Plan Nacional de las Especies Migratorias 87 el subgrupo de los elasmobranquios com- espadas redondeadas con dientes, aletas puesto por tiburones y rayas. pélvicas, escamas y quillas dobles en la Según Pittman & McAlpine (2003), los base de la cola (Robertson & Allen, 2006). movimientos en peces marinos pueden Los dorados o mahi-mahi son peces ser categorizados en cinco tipos: 1. Movi- oceánicos y costeros de tamaño mode- mientos de huevos y larvas, 2. Movimien- radamente grande, caracterizados por un tos de ámbito doméstico (home-range), cuerpo comprimido y alargado, escamas 3. Movimientos por cambios ontogéni- cicloideas pequeñas, una dorsal con base cos, 4. Movimientos de re-ubicación del larga que se extiende casi toda la distan- ámbito doméstico y 5. Migraciones, que cia entre la nuca y la aleta caudal. Igual- pueden estar o no relacionadas con pro- mente una aleta anal con base larga que cesos de desove. De acuerdo con los ele- termina un poco por delante de la aleta mentos conceptuales esbozados en los caudal (Robertson & Allen, 2006). primeros capítulos de este libro, el con- Finalmente, las especies correspon- cepto de especie migratoria podría incluir dientes a los grupos de tiburones y ra- los movimientos de cambios ontogénicos yas son primordialmente marinas, pero y las propias migraciones propuestas por algunas toleran grandes variaciones de Pitmann & McAlpine (2003). Los primeros salinidad. Una de ellas, el tiburón sarda se referirían a las migraciones del tipo in- Carcharhinus leucas (Müller & Henle), vive trageneracional, mientras que las últimas actualmente en lagos y ríos tropicales podrían abarcar migraciones del tipo lati- con salida al mar, así como en aguas cos- tudinal o longitudinal según, Dingle (1996) teras marinas poco profundas. Una sola y Dingle & Drake (2007). familia de rayas, la familia Potamotrygoni- Dentro de las principales caracterís- dae, es exclusivamente dulceacuícola (en ticas morfológicas que diferencian estos ríos de Suramérica). En Colombia se han subgrupos, vale resaltar por ejemplo en identificado 176 especies de tiburones y las especies de la familia Scombridae la rayas (88 de cada una), que habitan en el presencia de dos aletas dorsales que se Pacífico, Caribe y aguas continentales. La repliegan en hendiduras así como 5-12 mayoría de estas especies son de amplia aletillas muy características detrás de la distribución regional y mundial y tan solo segunda aleta dorsal y de la anal. Igual- unas pocas son consideradas endémicas mente, las aletas pélvicas tienen seis ra- para el país. Dentro de los peces cartilagi- dios y están localizadas debajo de las ale- nosos con posibles migraciones se hallan tas pectorales. Las escamas son peque- tiburones de las familias Rhincodontidae ñas y cicloideas, el pedúnculo caudal es y Carcharhinidae. delgado y tiene por lo menos dos quillas Aunque atunes, picudos, dorados y pequeñas a cada lado (Robertson & Allen, elasmobranquios son reconocidos inter- 2006). nacionalmente como especies altamente En el subgrupo de los picudos, la espe- migratorias, en el presente documento se cie X. gladius se caracteriza por tener una tomarán en cuenta otras especies conoci- espada aplanada, mandíbulas sin dientes, das como pargos, carángidos, serránidos aletas pélvicas, escamas y una sola quilla y peces luna, las cuales presentan tam- en el costado de la base de la cola. Por bién comportamientos migratorios a nivel su parte los peces velas y merlines tienen local en su historia de vida. El presente

88 Plan Nacional de las Especies Migratorias diagnóstico presenta aquellas especies de en Colombia influyen en el escaso cono- peces marinos que mantienen poblacio- cimiento de la dinámica poblacional de nes en Colombia y que están asociadas las especies de este grupo concentradas con tales patrones de migración en algún en nuestros mares y hace presumir enton- punto de su ciclo de vida. Se presenta in- ces la existencia de seis poblaciones (una formación relacionada con la distribución por especie) de las presentes en el área. de este grupo de especies, las rutas posi- Los picudos cuentan con un total de bles y tipos de migración predominantes, nueve especies de las cuales cinco se en- el estado de conservación del mismo y las cuentran en el océano Pacífico y cinco en medidas que apoyan su protección. el Atlántico. Son primordialmente anima- les oceánicos-epipelágicos con distribu- ción en los mares tropicales y templados del mundo y aunque no se cuenta con Distribución geográfica trabajos específicos para Colombia, por En general los peces altamente migra- ser altamente migratorias tanto longitudi- torios presentes en aguas colombianas nal como latitudinalmente, el espacio que tienen una amplia distribución geográfi- ocupan las poblaciones es muy extenso ca tanto en el Pacífico oriental como en en las diferentes regiones donde se en- el occidental y así mismo en el Atlántico cuentran. Por lo anterior es poco proba- oriental y occidental. A nivel latitudinal ble encontrar individuos que pertenezcan se encuentran especies con distribución a dos poblaciones o más en las aguas co- desde los 48°S a los 48°N cubriendo con lombianas. Para el pez espada (X. gladius), esto aguas templadas y tropicales. se considera a partir de datos genéticos y de la pesca, que hay dos poblaciones en En cuanto a los subgrupos anterior- el océano Pacífico oriental, al norte y al mente mencionados, los atunes son sur de los 3º N (CIAT, 2005). animales muy bien adaptados al medio epipelágico, caracterizado por presentar Los elasmobranquios son abundan- cambios frecuentes en las condiciones tes en todos los océanos, desde el Árti- fisicoquímicas. Tal adaptación hace que co hasta las islas subantárticas y desde sean generalmente especies ampliamen- zonas muy costeras (sobre arrecifes, a lo te distribuidas con presencia en todos los largo de playas, y en bahías someras pro- mares tropicales y templados. En Colom- tegidas), hasta aguas oceánicas del mar bia la distribución de estas especies se da abierto, las regiones inferiores de los talu- tanto en el Pacífico como en el Caribe y des continentales y posiblemente, las lla- sus poblaciones se caracterizan por ocu- nuras abisales. Constituyen un grupo muy par grandes espacios, como en el caso del diversificado sobre todas las plataformas atún aleta amarilla (Thunnus albacares (Bon- continentales, especialmente en los ma- naterre)). Para esta especie es probable res tropicales y templado-cálidos, desde que exista una población continua en el la orilla hasta las regiones superiores de océano Pacífico entero, con intercambio los taludes, siendo menor el número de de individuos a nivel local, aunque existe especies presentes en aguas frías, a ma- cierta evidencia genética de aislamiento yores profundidades, en el mar abierto y (CIAT, 2005). Esta característica y los po- en torno a islas oceánicas. Aunque exis- cos estudios poblacionales de los atunes ten alrededor de 70 estudios realizados

Plan Nacional de las Especies Migratorias 89 con peces cartilaginosos en Colombia, a otros grupos que presentan migraciones la mayoría de ellos se han enfocado en de tipo local (Anexo 6). Así, en Colombia describir la presencia de especies en un se ha determinado la presencia de 11 es- área determinada, y los pocos trabajos pecies de atunes y pequeños atunes, seis biológicos disponibles no son suficientes especies de picudos, dos especies de do- ni en cobertura espacial ni temporal, para rados, 23 elasmobranquios y 22 especies determinar si existen diferentes poblacio- pertenecientes a otros grupos. nes de estas especies en el país. A este panorama se suma que ninguna investi- Rutas de migración gación se ha enfocado en determinar la existencia de una o más poblaciones de En general las rutas de migración de una especie en particular, ya sea a partir las especies de peces marinos que se en- de información de historia de vida o de cuentran en territorio colombiano no han variabilidad y flujo genético. sido identificadas. En el caso de los atu- Los dorados cuentan con especies nes, estos han demostrado su velocidad altamente migratorias, con distribución y fortaleza en largas migraciones. Organi- mundial en aguas tropicales y subtropi- zaciones internacionales y científicas de cales. En Colombia dos especies de este varias naciones han reunido datos de es- grupo se encuentran tanto en el Caribe tas migraciones por medio de estudios de como en el Pacífico. marcaje donde los peces son capturados, marcados, soltados y luego vueltos a cap- Más allá de estos patrones generales turar. A pesar de esto, la ruta concreta de de distribución, la evaluación de las po- su migración y la distancia total recorrida blaciones de las especies migratorias en no puede medirse con exactitud (Vélez, territorio colombiano son pocas o nulas. 1995). A falta de mejor información, los La estimación de stocks de pesca a través científicos definen la ruta de la migración de la evaluación de capturas sería una me- como la distancia más corta entre el pun- todología viable, para lo cual se requiere to de suelta y punto de recobro (Joseph et un sistema de información estadística al., 1996). pesquera metodológicamente aceptable. A partir de un estudio de marcaje sa- telital de tiburones martillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith) realizado por la Fun- dación Malpelo, se encontró que estos Aspectos de la migración de animales recorren grandes distancias en peces marinos en Colombia la región del Pacífico Oriental Tropical (POT). Por ejemplo, uno de ellos se des- Especies de peces marinos con plazó cerca del Parque Nacional Natural migración en Colombia Isla del Coco (Costa Rica), en un periodo Este diagnóstico presenta las 64 es- de 12 días y otros dos viajaron cerca de pecies de peces marinos con comporta- Panamá. Estos resultados muestran la mientos migratorios registrados en Co- existencia de una conectividad en el Co- lombia, discriminados por cada uno de los rredor Biológico de Conservación del POT, subgrupos establecidos para su clasifica- entre las islas Malpelo, Cocos y Coiba, en ción, así como aquellos correspondientes la Ensenada de Panamá (Figura 3.8.1).

90 Plan Nacional de las Especies Migratorias En el caso de los atunes, la mayoría largo de la costa evitando los núcleos de de las especies del grupo realizan migra- surgencia de la región samaria y de la alta ciones transoceánicas que se encuentran Guajira en sus épocas de mayor actividad influenciadas tanto por factores fisicoquí- (diciembre-abril), cuando se congrega en micos como también por segregaciones la región de Palomino, menos influencia- de grupos de edades. El atún barrilete da por los afloramientos de aguas relati- Katsuwonus pelamis (Linnaeus) llega al océa- vamente frías. no Pacífico oriental cuando tiene de 1 a Otro ejemplo bien conocido en el 1,5 años de edad y regresa al Pacífico cen- Caribe involucra a las lisas de la familia tral después de varios meses o cuando ya Mugilidae. Se sabe con certeza que la tiene de 2 a 2,5 años (55-65 cm de longi- lisa rayada Mugil incilis (Hancock), y el le- tud) (CIAT, 1979). Williams (1972), citado branche M. liza (Valenciennes), efectúan en (Vélez, 1995) propuso tres modelos de migraciones reproductivas importantes. migración para el atún barrilete desde el El caso mejor conocido es el de la Cié- Pacífico central hasta el oriental. En el pri- naga Grande de Santa Marta (CGSM), que mero los peces nadan activamente hacia alberga importantes poblaciones de am- el oriente contra las corrientes norte y sur bas especies. Los mugílidos se alimentan ecuatoriales. El segundo modelo involu- de los organismos que proliferan en los cra la migración pasiva en la cual los pe- lechos sedimentarios que constituyen el ces son arrastrados hacia el oriente por fondo de las lagunas costeras, como la la contracorriente ecuatorial del sur y del CGSM. Sin embargo, dado que los mu- norte. El tercero incluye un patrón en el gílidos se reproducen sólo en aguas ne- cual los peces del norte son arrastrados tamente marinas, aprovechan cuando la contrariamente a las manecillas del reloj laguna se llena de las aguas del río Mag- por las masas de agua del norte ecuatorial dalena y de los afluentes provenientes de en el océano Pacífico oriental y la mayoría la Sierra Nevada de Santa Marta y salen de los peces de la zona sur son transpor- con la pluma de la CGSM hacia la zona tados por giros formados por la contraco- costera. Esta migración comienza en rriente ecuatorial del norte y la corriente octubre-noviembre y las dos especies se ecuatorial del sur. dirigen hacia el nororiente, buscando las En el Caribe colombiano, la ruta de aguas profundas cercanas a la costa del migración del machuelo Opisthonema ogli- PNN Tayrona, donde se supone tiene lu- num (Lesueur), es un caso más o menos gar el desove. Los alevinos se concentran conocido. Los cardúmenes de esta sardi- en áreas someras cerca a Santa Marta a na se desplazan en el área entre la región partir de enero y migran en enormes car- de Santa Marta y La Guajira a lo largo del dúmenes que se desplazan en dirección año. La especie prefiere aguas relativa- suroccidente, buscando las aguas estua- mente calientes, por lo cual migra a lo rinas de la CGSM.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 91 Figura 3.8.1. Movimientos realizados por los tiburones martillo (Sphyrna lewini), marcados con telemetría satelital en el SFF Malpelo. Fuente: Fundación Malpelo.

Tipos de migración sugiriendo así una migración circadiana (Bessudo & Soler 2008). Se presume que las especies de los Las especies de carángidos y pargos grupos de picudos, dorados y tiburones presentan migraciones locales en su his- tienen migraciones de tipo transfronteri- toria de vida asociadas a diferentes eco- zo principalmente en etapas avanzadas sistemas (arrecifes, esteros y manglares y de desarrollo. Laso & Zapata (1999) plan- pastos marinos). En el caso de Lutjanus peru tean que durante eventos de “El Niño”, el (Nichols & Murphy) en la isla Gorgona, es dorado migra más al sur y se hace más accesible a la pesca entre marzo y agosto disponible al norte del Perú, donde local- y después desaparece posiblemente reali- mente es conocido como perico. zando migraciones en la columna de agua A partir de marcas acústicas, se sugie- (Caicedo, 2005). En el Caribe colombiano, re que los tiburones martillo (S. lewini) per- el pargo cebal o palmero, Lutjanus analis manecen en el Santuario de Fauna y Flora (Cuvier), realiza migraciones también rela- Malpelo por períodos más largos durante tivamente conocidas. Los adultos de esta la noche en los primeros meses del año, especie ocupan fondos duros y semidu-

92 Plan Nacional de las Especies Migratorias © Jürgen FREUND / WWF-Canon© Jürgen Rhincodon typus ros de la plataforma entre 10 y unos 100 desde las aguas costeras y dulces hasta al m. Durante la mayor parte del año estos menos el borde externo de la plataforma pargos se encuentran dispersos, alimen- continental. tándose de invertebrados y pequeños En términos generales, dentro las es- peces. Sin embargo, durante la época pecies de peces marinos migratorios que lluviosa mayor migran, buscando áreas han sido identificadas en este diagnós- de reproducción, varias de las cuales se tico, podemos mencionar que alrededor hallan en el PNN Tayrona, así como en la del 55% presentan migraciones de tipo plataforma de las ecorregiones Palomino- transfronterizo, el 34% están relacionadas Guajira. Se desconocen varios aspectos con migraciones locales y para el restante de estas agregaciones, como su tamaño y 11% se deconoce el tipo de migración que duración, entre otros. realizan (Anexo 6). Finalmente, la única especie atlántica de la familia Megalopidae, el sábalo Me- Tiempos y épocas de galops atlanticus (Valenciennes), presenta permanencia en Colombia migraciones bien conocidas desde áreas costeras y dulceacuícolas, incluyendo En general, las especies del grupo de medios lóticos y lénticos, hasta aguas los peces considerados migratorios en claramente oceánicas. El sábalo es un Colombia, permanecen durante todo el depredador, tanto de peces como de in- año en el país. Sin embargo la abundan- vertebrados, que penetra toda clase de cia de estos es variable y se identifica por cuerpos de agua en busca de alimento. medio de la pesca a través de la captura Alcanza la madurez sexual a tallas supe- por unidad de esfuerzo. Casos como el riores al metro, pero la reproducción in- de Rhincodon typus Smith y Manta birostris volucra obligatoriamente una migración (Walbaum) son los únicos con estaciona-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 93 lidades de aproximadamente seis meses para la región de Santa Marta, Álvarez- al año. León & Hernández-Camacho (2000) pre- En aguas colombianas el recurso atu- sentaron un recuento de los registros de nero presenta dos ciclos, uno de alta tiburones ballena hallados en esta área. producción en abril y mayo y otro de Se puede inferir de la información presen- bajo rendimiento entre septiembre y tada por ellos que este tiburón es detec- noviembre (Hernández, 2002). Por otra tado principalmente en los meses de se- parte, Ramírez (1996) y Gutiérrez (1991) quía (diciembre-abril y julio-agosto), por encontraron picos de abundancia de T. lo que aparentemente la especie llega a albacares para los meses de noviembre y esa región en busca de alimento, el cual marzo en aguas del Pacífico colombiano. es más abundante durante la surgencia li- Vélez (1995) determinó los valores más gada a las condiciones estivales. altos de captura por unidad de esfuerzo Sphyrna lewini tiene una presencia per- para el periodo enero-marzo para la es- manente en el SFF Malpelo, indicando que pecie K. pelamis en el Pacífico colombiano. los eventos migratorios pueden ser reali- Coryphaena hippurus (Linnaeus) presenta zados por una parte de la población. En el un periodo de abundancia para el perio- Caribe colombiano, el tiburón jaquetón, do de diciembre-abril (especialmente en Carcharhinus falciformis (Müller & Henle), es febrero) (Lasso & Zapata, 1999) y L. peru aparentemente más frecuente en la época presenta una época de abundancia en el principal de sequía, por lo cual se consi- periodo marzo-agosto (Caicedo, 2005). dera que aparece, así mismo, en busca de los enormes cardúmenes de juveniles de Entre las especies de atunes y peque- lisas (Mugil spp.), conspicuos en esa tem- ños atunes que aparecen más o menos porada (Bernal & Acero, en prensa). regularmente en Santa Marta durante la estación seca de cada año se deben men- cionar las cachorretas, Auxis rochei (Risso) Objeto de presencia en Colombia y A. thazard (Lacepède), el bonito, Euthyn- Debido a los pocos trabajos que hay nus alletteratus (Rafinesque), el bonito raya- sobre las especies consideradas migrato- do, Katsuwonus pelamis (Linnaeus), el boni- rias en este diagnóstico en aguas colom- to caribe, Sarda sarda (Bloch), y los atunes, bianas, el objeto de su presencia en el país Thunnus alalunga (Bonnaterre) y T. atlanti- no está claramente identificado, aunque cus (Lesson). La presencia de estos peces en la mayoría de casos están asociados a obedece, hasta donde es conocido, a las procesos biológicos de reproducción. enormes concentraciones de alevinos de Katsuwonus pelamis presenta el máximo lisas durante los primeros meses del año pico de madurez en el mes de noviembre y que sostiene en buena parte a las pes- y otros dos picos de menor intensidad querías samarias. en los meses de febrero y mayo. Para T. Datos de presencia/ausencia de indivi- albacares se establecen estados avanza- duos de tiburón ballena (Rhincodon typus) dos de madurez en los meses de mayo, y mantarraya (M. birostris), en el PNN Gor- noviembre y diciembre (Gutiérrez, 1991). gona y en el SFF Malpelo han permitido Coryphaena hippurus presenta machos y establecer una estacionalidad (abril a sep- hembras en estados avanzados de ma- tiembre) de estas especies en estas islas. durez durante el primer semestre del año, Para el Caribe colombiano, en particular siendo esto consistente con la tempo-

94 Plan Nacional de las Especies Migratorias rada de reproducción mostrada en otras Estado de conservación áreas del Pacífico oriental (Lasso & Zapa- ta, 1999), situación similar a la encontra- Amenazas da por Beardsley (1967) en el Caribe. Para En general, las principales amenazas L. peru se observa que hay un incremento para los peces migratorios son la sobre- del índice gonadosomático hacia el final pesca, el daño de los hábitats por con- de la temporada de presencia en los al- taminación y los valores elevados de los rededores del PNN Gorgona, que sugiere subproductos, como en el caso de los una preparación para la reproducción en tiburones donde la comercialización de un área diferente a los bancos de pesca las aletas genera, además de una pesca (Caicedo, 2005). A pesar del conocimien- indiscriminada, un desaprovechamiento to que se tiene de unas pocas especies del recurso. migratorias de elasmobranquios en tér- Según datos de la Comisión Intera- minos de sus rutas, tiempos y épocas de mericana del Atún Tropical (CIAT5), en el permanencia, no se ha podido establecer Océano Pacífico Oriental (OPO), se cap- la razón de la presencia de estas especies turaron durante 2007 un total de 449.677 (tiburón ballena, mantarraya y tiburón toneladas de todas las especies en todas martillo) en las Islas del PNN Gorgona y el las artes (principalmente red de cerco y SFF Malpelo. palangre) y 566.961 toneladas para 2008. Mientras en lo que va corrido de 2009 Sitios de concentración en el país (enero a mayo), se han capturado 239.044 En general, debido a las característi- toneladas de atunes. cas natatorias de algunos subgrupos no Los atunes y pequeños atunes se ca- se pueden establecer áreas claramente racterizan por ser el principal recurso pes- definidas de concentración. Sin embar- quero de Colombia, debido a que presen- go, en especies de atunes, pequeños atu- tan el mayor volumen de captura entre los nes y dorados se presentan cardúmenes existentes en la nación. Aunque tal recur- asociados a objetos flotantes en altamar so está presente en los dos océanos, en (Gutiérrez 1991). Además, en el Pacífico el Pacífico se encuentra el mayor volumen colombiano se tienen identificados ban- de captura. cos de pesca en donde los volúmenes de En la región de Santa Marta en el Cari- los recursos presentan mayor concentra- be colombiano, la pesca más importante ción, tal es el caso de los bancos de Co- es sin duda la de pequeños atunes y otros lombia, Tumaco, Pasacaballos, norte de peces pelágicos. Este hecho, destacado isla Gorgona y Naya (Zapata et al., 1999), por Andrés Posada Arango a comienzos aunque algunos de estos caladeros po- del siglo pasado y ratificado por Robá a drían ser los sitios de agregación para el mediados, fue prácticamente olvidado desove. En el caso de elasmobranquios, por las instituciones nacionales a cargo por el tipo de información disponible y dado que principalmente se han estudia- 5. Aprobada por Colombia en la Ley 579 de 2000, por do las especies en áreas marinas protegi- medio de la cual se aprueba la adhesión de Colombia das, no se puede definir si son éstas las a la “Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de únicas áreas de concentración de las es- una Comisión Interamericana del Atún Tropical” firmada pecies en Colombia. en Washington el 31 de mayo de 1949

Plan Nacional de las Especies Migratorias 95 de la investigación y el manejo pesquero. patudo pequeño y mediano. En 2004, Las principales amenazas para este gru- después de varios años de recluta- po, tanto en el Pacífico como en el Cari- miento pobre y niveles excesivos de be, son la sobrepesca y la falta de control mortalidad por pesca, se estimó que en los volúmenes de las embarcaciones el tamaño de la población era un 13% de otra bandera que extraen el recurso de su tamaño sin explotación. de las aguas territoriales. A continuación • Pez espada (Xiphias gladius): Las po- se presentan algunos casos puntuales de blaciones de pez espada del océano amenazas documentadas para algunas Pacífico nordeste y sudeste son iden- especies de peces marinos altamente mi- tificables a partir de análisis genéticos gratorios (CIAT, 2005): y de la pesca. Análisis preliminares de • Atún aleta amarilla (Thunnus albaca- la condición de la población del Pací- res): Desde 1984 la población de aleta fico sudeste indican que la biomasa amarilla ha estado cerca o por encima reproductora ha disminuido de for- del nivel correspondiente al rendi- ma significativa durante el período de miento máximo sostenible promedio. 1945-2003 y está ahora en aproxima- Para lograr este objetivo, el tamaño damente el doble del nivel que produ- de la población reproductora necesita ciría el rendimiento máximo sosteni- ser mantenido en más del 37% de su ble promedio (RMSP = 13.000-14.000 tamaño sin explotación, con la combi- toneladas). Las capturas han aumen- nación actual de métodos de pesca. tado sustancialmente desde 2001 • Atún barrilete (Katsuwonus pelamis): y recientemente han estado por las Las evaluaciones del barrilete son mu- 14.000-15.000 toneladas anuales. Las cho menos ciertas que las de aleta variaciones en la captura por unidad amarilla y patudo, en parte porque la de esfuerzo (CPUE) estandarizada de pesquería en el OPO no parece tener pez espada en el OPO norte, no mues- mucho impacto sobre la población. tran ninguna tendencia, lo cual sugiere Sin embargo, parece que fluctuacio- que las capturas hasta la fecha no han nes en el reclutamiento causan gran- afectado la población de forma signifi- des variaciones en el tamaño de la cativa. población. Se estimó que la biomasa • Marlín azul (Makaira nigricans -Lace- en 2003 era un 60% de lo que sería en pède): Evaluaciones recientes de la ausencia de la pesquería bajo condi- población de marlín azul, sugieren que ciones promedio. su tamaño actual está entre el 50 y 90% de su tamaño no explotado. • Atún patudo (Thunnus obesus -Lowe): Hasta 1993, el patudo fue capturado principalmente por la pesquería pa- Además de la pesca, se han identifica- langrera, y se estima que en ese año do otras amenazas para la supervivencia el tamaño de la población era el 28% de elasmobranquios a nivel mundial, tales de su tamaño sin explotación. A par- como degradación y pérdida de hábitats, tir de 1993, la pesca con red de cerco contaminación (Manire et al., 2001) e in- de atunes asociados con dispositivos cluso efectos indirectos en la afectación agregadores de peces (plantados), de las cadenas tróficas (Fowler et al., 2004). capturó cantidades importantes de Sobre la relación entre la conservación de

96 Plan Nacional de las Especies Migratorias © Cat HOLLOWAY / WWF-Canon © Cat HOLLOWAY Carcharhinus falciformis los elasmobranquios y estas variables, cus Valenciennes y Mugil liza Valenciennes), no se ha adelantado a la fecha ninguna dos especies son vulnerables (Cetengraulis investigación en el Pacífico colombiano, mysticetus (Günther) y Carcharhinus limbatus aunque existen unos pocos trabajos que (Müller & Henle)), una está casi amena- identifican el estado de los ambientes ma- zada (Lutjanus analis (Cuvier)) y cuatro no rinos en esta zona (Invemar, 2005). presentan datos suficientes para realizar un diagnóstico (Tabla 3.13). Especies amenazadas De las 64 especies de peces marinos Usos asociados identificadas como migratorias en Co- El auge de la industria atunera ha traí- lombia, 17 están en alguna de las cate- do capitales y recursos humanos a este gorías de amenaza a nivel global y tres sector que han permitido desarrollar la in- más presentan información deficiente fraestructura básica de transformación en (DD) impidiendo realizar un diagnóstico tierra de estos productos. En efecto, las adecuado (IUCN, 2009; Tabla 3.13). De las actividades productivas que desarrollan 17 especies, una se encuentra criticamen- estas empresas se circunscriben a la pre- te amenazada-CR (Epinephelus itajara Li- paración de lomos para la exportación a chtenstein), una se encuentra En Peligro- partir del atún congelado. Por otra parte, EN (Sphyrna mokarran Rüppell), cuatro han con una fracción de la producción se pro- sido catalagadas como Vulnerables-VU, ducen enlatados para el mercado inter- siete como Casi Amenazadas-NT y cuatro no y con el resto, harina de pescado que como de Bajo Riesgo-LC. A escala nacio- se vende a las procesadoras nacionales nal y según Mejía & Acero (2002), se esti- de alimentos concentrados (Hernández, ma que las dos especies de meros guasa 2002). De acuerdo con la Corporación Co- del Pacífico y Caribe se encuentran críti- lombia Internacional (CCI, 2007), que es camente amenazadas, dos especies más oficialmente la encargada de recopilar las se encuentran en peligro (Megalops atlanti-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 97 Tabla 3.13. Estatus de conservación de los peces marinos migratorios presentes en Colombia (tomado de Mejía & Acero 2002, IUCN 2009).

Estatus de conservación Grupo Especie Global Nacional Categoría Código Categoría Código Thunnus obesus VU A1bd DD Atunes y Thunnus thynnus DD pequeños atunes Thunnus alalunga DD DD Thunnus albacares LC Picudos Xiphias gladius DD DD A2ad + Megalops atlanticus EN 3d Cetengraulis mysticetus VU A3d Mugil liza EN A2ad Dermatolepis dermatolepis LC Otros Epinephelus itajara CR A2d CR A2ad Epinephelus CR A2ad quinquefasciatus Mycteroperca xenarcha LC Lutjanus analis VU A2d, B1+2e NT Aetobatus narinari NT Manta birostris NT Mobula japanica NT Mobula munkiana NT Mobula thurstoni NT Elasmobranquios Rhincodon typus VU A1bd+2d DD

Sphyrna mokarran EN A2bd+4bd Carcharhinus galapagensis NT Carcharhinus limbatus LC VU A2c Carcharhinus longimanus VU A2ad+3d+4ad Carcharhinus perezi NT

CR=Crítico, EN=En Peligro, VU=Vulnerable, NT=Casi Amenazada, LC=Bajo Riesgo, DD=Datos deficientes. estadísticas pesqueras de Colombia, se de el económico. Los reproductores que presentó un desembarco de túnidos en el abandonan la CGSM son ampliamente país de 64.095 toneladas durante el año perseguidos por los pescadores artesa- 2006 y de 51.143 toneladas para 2007. nales en toda la región de Santa Marta. El ciclo migratorio realizado en el Cari- Lamentablemente, muchos de ellos recu- be por la lisa rayada y el lebranche tiene rren a la ilícita y altamente nociva pesca una muy elevada importancia tanto des- con dinamita, la cual ha llevado al lebran- de el punto de vista ecológico como des- che al borde de la desaparición. Por otro

98 Plan Nacional de las Especies Migratorias lado, las gigantescas concentraciones de servación de este grupo se destacan las alevinos al comienzo del año son respon- siguientes: sables, en buena parte, de la aparición • Ecuador 1973, Decreto Nº 1.050: Re- de un alto porcentaje de los vertebrados glamento de aprovechamiento y desti- marinos migratorios avistados en Santa no de las capturas de túnidos. Marta entre enero y marzo, incluyendo • México NOM-001-PESC-1993: Apro- tiburones, atunes y pequeños atunes y vechamiento de los túnidos con em- rorcuales. barcaciones de cerco en las aguas de En los tiburones y rayas el principal jurisdicción federal de los Estados ítem de consumo local es la carne, la cual Unidos Mexicanos del océano Pacífi- tiene importante valor proteínico, ade- co y con embarcaciones de cerco de más que por su costo sigue siendo acce- bandera mexicana en aguas interna- sible a las comunidades, mientras que las cionales y aguas jurisdiccionales de aletas representan el subproducto de ma- otros países que se encuentren en el yor valor comercial en el mercado. Otro océano Pacífico Oriental. producto comercializado es el aceite de • España 1998, Real Decreto Nº 71/1998: hígado de tiburón, el cual se vende bajo Pesca de túnidos y especies afines en supuestos efectos medicinales que le son el Mediterráneo. otorgados dentro de las creencias popu- • Ecuador 2000 Acuerdo Nº 273: Pro- lares de los habitantes. Un subproducto híbe descartes de túnidos y de otras de reciente interés pero de muy bajo valor especies asociadas a la pesca de los comercial ($400 kilo) son las vértebras de mismos. tiburón azul y tiburón zorro las cuales es- tán siendo exportadas para investigación • Nicaragua 2005, Decreto Nº 40/05: científica o comercio en general para tra- Disposiciones especiales para la pes- tamientos contra el cáncer. ca de túnidos y especies afines alta- mente migratorias.

Por medio de la Resolución CIAT C-06- Medidas y herramientas 02 del 30 de junio de 2006, se establece para la conservación que las poblaciones de atunes aleta ama- rilla disminuirán por debajo del nivel de Medidas y herramientas globales RMS a menos que se apliquen medidas de Las medidas de conservación adopta- ordenación; y que la de patudo está por das para atunes, pequeños atunes y picu- debajo del nivel de Rendimiento Máximo dos incluyen la creación de la Comisión Sostenible Promedio (RMS). Y la comu- Internacional para la Conservación de nidad europea, mediante el reglamento los Atunes del Atlántico (Cicaa6) y la Co- (CE) No. 520/2007 del Consejo de 7 de misión Interamericana del Atún Tropical mayo de 2007, estableció medidas téc- (CIAT), responsables de la conservación nicas de conservación de determinadas y ordenación de las pesquerías de atunes y otras especies capturadas por buques 6. Colombia participó en la primera Conferencia de Ple- atuneros. Entre las medidas que los di- nipotenciarios que se celebró en San José de Costa Rica ferentes países han tomado para la con- en septiembre de 1977, pero todavía no es miembro).

Plan Nacional de las Especies Migratorias 99 poblaciones de peces de especies alta- Medidas y herramientas nacionales mente migratorias. Mediante la Ley 579 del 8 de mayo de Y recientemente se tiene la Resolución 2000, Colombia aprueba la Convención C-09-01, como resultado de la 80ª re- entre los Estados Unidos de América y la unión de la CIAT del 8 al 12 de junio de República de Costa Rica para el estableci- 2009, aplicable al periodo 2009-2011, que miento de una Comisión Interamericana propone un periodo de veda para los bu- del Atún Tropical. El país se adhiere a la ques de clase 4 a 6 (más de 182 toneladas CIAT el 10 de octubre de 2007. Sin em- de capacidad de acarreo) de 59 días el pri- bargo, ya existían antecedentes de ma- mer año, 62 el segundo y 73 el tercero. No nejo mediante la Resolución 02 del 12 de se incluyen aquí los barcos de clase 1 a 3. enero de 1995 por la cual se reglamentó Las vedas serán aplicadas en uno de los la pesca del atún para embarcaciones cer- dos periodos, así: queras mayores de 400 toneladas de ca- • 2009: del 1 de agosto al 28 de sep- pacidad de acarreo de bandera colombia- tiembre, o del 21 de noviembre al 18 na en el océano Pacífico Oriental. Para el de enero de 2010; año 2005, mediante la Resolución 00088, • 2010: del 29 de julio al 28 de septiem- se creó el Programa Nacional de Obser- bre, o del 18 de noviembre al 18 de vadores de Pesca a bordo de las Embar- enero de 2011; caciones Atuneras y se acogió, por medio • 2011: del 18 de julio al 28 de septiem- de la Resolución 1260 del mismo año, a bre, o del 7 de noviembre al 18 de ene- las vedas implementadas por la CIAT del ro de 2012. 1 de agosto al 11 de septiembre. En el 2006 se reglamentó la pesca de atún en el océano Pacífico Oriental y se reguló el Para los elasmobranquios, países como monto de las multas por violación de las Estados Unidos, Reino Unido y Australia normas en materia pesquera por medio han desarrollado planes de acción del gru- de la Resolución 0523. En el año 2008, el po, así como para especies particulares, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) incluyendo además tallas mínimas de cap- adoptó medidas de conservación sobre tura, cuotas de pesca e incluso protección las poblaciones de túnidos y especies afi- de áreas de crianza. En Latinoamérica, nes y expidió la Resolución 2557 del 22 países como Chile, México, Honduras, Pa- de julio, mediante la cual se establece una namá y Ecuador cuentan ya con los Planes veda escalonada de 49 días para embar- de Acción de tiburones. Costa Rica y Co- caciones atuneras de cerco de bandera lombia están en el proceso de implemen- nacional que operan en el océano Pací- tación de los mismos. Recientemente se fico tropical clase 6 y 30 días continuos ha generalizado en varios países la prohi- para buques clase 1, 2, 3, 4 y 5. bición de la práctica de aleteo, obligando a desembarcar los troncos con sus aletas La Resolución No. 337 del 16 de octu- adheridas. bre de 2008 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, establece una cuota global de pesca de atún de 12.500 tonela- das para aguas jurisdiccionales y ZEE co-

100 Plan Nacional de las Especies Migratorias lombiana en el océano Pacífico, durante la pesca industrial ha presentado grandes la vigencia del año 2009. La Resolución dificultades tanto económicas (costo de 4159 del 17 de diciembre de 2008, por combustible), como de dinámicas del re- la cual se distribuye para el año 2009 el curso (respuesta a variables ambientales) límite de mortalidad de delfines (585 in- para poder acceder a sus capturas. Las dividuos), entre las 11 embarcaciones medidas de conservación tomadas hacia de bandera colombiana de capacidad de el recurso se agrupan generalmente en acarreo superior a 400 toneladas y que estrategias regionales marco, que velan distribuido oscila entre 53 y 54 para cada por el denominado grupo de especies mi- una de ellas. La Resolución 4706 del 23 de gratorias. No obstante, no hay suficientes diciembre de 2008, por la cual se estable- acciones específicas que proyecten una cen medidas de conservación para 2009, ordenación con miras a la extracción sus- consistentes en reglamentar una veda por tentable del recurso. buque individual (VBI), para embarcacio- En Colombia no existen medidas de nes atuneras de cerco de bandera nacio- ordenamiento directo para especies de nal. elasmobranquios, entre otras razones La VBI será de 49 días continuos para porque no se cuenta con un registro de embarcaciones clase 6 y de 30 días para embarcaciones tiburoneras en el país, ya las de clase 1, 2, 3, 4 y 5. El periodo para que no se considera la existencia de pes- el cumplimiento de la Resolución será de ca dirigida sobre estas especies. Todas las las 00:00 horas del 16 de enero de 2009 especies de tiburones y rayas que son co- a las 24:00 del 31 de diciembre del año mercializadas en la costa pacífica hacen 2009. Se prohíbe además la siembra y parte de la lista de especies identificadas pesca sobre Dispositivos Agregadores de como fauna acompañante de las diferen- Peces (DAPs), durante todo el año 2009 tes pesquerías registradas en la zona (ca- en aguas jurisdiccionales y Zona econó- marón, pesca blanca, atún, entre otras). mica Exclusiva (ZEE) de Colombia. De La única medida pesquera sobre este igual manera se prohíbe la captura de tema es la Resolución 1633 de 2007, que atún barrilete, aleta amarilla y patudo con prohíbe el denominado aleteo en aguas pesos menores a tres libras. colombianas y la cual se encuentra en Como medidas nacionales de protec- proceso de modificación y socialización ción de los picudos en Colombia se en- con el sector pesquero. Según esta Re- cuentra la Resolución 0005 de 1995 que solución será permitido desembarcar los reglamenta los artes y métodos para la troncos de los animales capturados (sin pesca artesanal y deportiva de marlin, cabeza ni cola) pero con las aletas adheri- pez vela, pez espada y afines y el Incoder das de manera natural al cuerpo. exige tramitar un permiso especial a los pescadores u organizadores de torneos Presencia en áreas protegidas de pesca deportiva. Varias especies de peces marinos con- El dorado es un recurso de gran impor- siderados migratorios se encuentran re- tancia en la pesca comercial y deportiva gularmente o de manera esporádica en del país. Sin embargo, en los últimos años

Plan Nacional de las Especies Migratorias 101 zonas del Sistema de Parques Nacionales. Sin embargo, por su gran capacidad de Dentro de tales áreas vale mencionar la desplazamiento, otras numerosas espe- presencia recurrente de algunas de las es- cies consideradas migratorias circundan pecies identificadas en el SFF Malpelo y el o atraviesan diferentes áreas protegidas PNN Gorgona. de Colombia.

102 Plan Nacional de las Especies Migratorias © André BÄRTSCHI / WWF-Canon © André BÄRTSCHI Sorubimichthys planiceps

Peces dulceacuícolas migratorios en Colombia

José Saulo Usma1, Mauricio Valderrama2, María Doris Escobar3, Rosa Elena Ajiaco-Martínez4, Francisco Villa-Navarro5,, Francisco Castro, Hernando Ramírez-Gil6, Ana Isabel Sanabria7, Armando Ortega-Lara8, Javier Maldonado-Ocampo9, Juan Carlos Alonso10 & Carlos Cipamocha

Aspectos Generales 1. WWF Colombia 2. Fundación Humedales La migración de peces continentales 3. Asociación Latinoamericana de Conservación y Ma- se puede definir como los desplazamien- nejo de la Vida Silvestre 4. Fundación Omacha tos de peces (generalmente en cardumen) 5. Grupo de Investigación en Zoología - Universidad en distancias variables, con una dirección del Tolima conocida, predecible, cíclica o periódica, 6. Universidad de los Llanos 7. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te- en busca de condiciones adecuadas para rritorial completar su ciclo de vida o parte de él 8. Dirección de Pesca y Acuicultura - Instituto Colom- (Incoder & WWF, 2004). En el caso de los biano Agropecuario 9. Museo Nacional - Universidad Federal de Rio de peces, estos movimientos pueden darse Janeiro en los mares, los ríos y otros humedales 10. Instituto de investigaciones Amazónicas (Sinchi)

Plan Nacional de las Especies Migratorias 103 asociados, y entre el río y el mar o vice- cuencas de las partes altas hasta el mar versa. Así, se puede clasificar a los peces (McDowall & Taylor, 2000). migratorios en tres grandes grupos: ocea- Los peces potamódromos se mueven nódromos, diádromos y potamódromos. exclusivamente en las aguas dulces. Al Los oceanódromos (o talasódromos) igual que las especies de peces anádro- son peces migratorios cuyos movimien- mos realizan migraciones pre-reproducti- tos tienen lugar exclusivamente en el mar vas, ascendiendo los ríos en busca de los (p. ej. los atunes Eutinus spp.). Este grupo lugares de desove o freza. fue analizado en otro diagnóstico de este Este diagnóstico presenta aquellas documento. especies asociadas a estos dos últimos Los diádromos son peces migratorios grupos con comportamientos migratorios que se mueven entre el mar y las aguas que mantienen poblaciones en Colombia dulces y pueden ser de tres tipos: aná- en algún punto de su ciclo de vida, así dromos, catádromos y anfídromos. Los como información relacionada con la dis- peces anádromos pasan la mayor parte tribución de este grupo, las rutas y tipos de su vida en el mar, pero entran en las de migración predominantes, el estado aguas dulces para reproducirse (potamó- de conservación del mismo y las medidas tocos). Como la fase de mayor alimenta- que apoyan su protección. ción y crecimiento es en el mar también se les denomina talasótrofos (p. ej. el sal- món). Los catádromos tienen migraciones post-reproductivas en las que colonizan Distribución geográfica las aguas dulces en busca de alimento La mayoría de los peces migratorios y refugio, pero van al mar a reproducir- de agua dulce en Colombia se agrupan en se (talasótocos). Como la fase de mayor los órdenes y Siluriformes. alimentación y crecimiento es en el río, Los Characiformes están presentes en también se les denomina potamótrofos América y África. Tienen la mayor riqueza (p. ej. lisas marinas Mugil y Agonostomus). de especies de agua dulce en Suramérica Los anfídromos se mueven entre el mar y con 1460 especies registradas y se estima las aguas dulces o viceversa, pero no por en 515 las nuevas especies por describir causas reproductivas. Dado que su ciclo (Reis et al., 2003). Esta riqueza se explica biológico no implica necesariamente los gracias a la variedad de adaptaciones fi- movimientos entre las aguas marinas y siológicas y morfológicas que les ha per- fluviales, muchos autores no los conside- mitido ocupar prácticamente todos los ran verdaderos migratorios. ambientes dulceacuícolas del Neotrópi- En general, los peces dulceacuícolas co. En Colombia se registran 14 familias y diádromos (y en particular los anfídromos 637 especies (Maldonado-Ocampo et al., y catádromos) declinan en frecuencia y 2008). ocurrencia, presentan cambios en la es- Los Siluriformes están presentes en tructura de edad o tamaño y probable- todos los continentes y son el segundo mente también declinan en abundancia orden en riqueza de especies del Neotró- con el incremento de la elevación sobre pico. A pesar de tener menos especies el nivel del mar y la distancia desde las que los Characiformes, exhiben mayores

104 Plan Nacional de las Especies Migratorias adaptaciones anatómicas y morfológicas. Baptiste, 1988; Arboleda, 1989; Ajiaco Así, sus rangos de tallas van desde menos 1993, Ramírez & Ajiaco 1994, 1995, Agu- de 1 cm de longitud hasta los 3 m y 250 delo et al., 2000; Fabre et al. 2000; Ramí- kg de peso. Se distribuyen desde las al- rez-Gil & Ajiaco-Martínez, 2001; Cipamo- tas montañas a más de 3000 m de altitud cha, 2002; Mojica et al., 2002; Villa-Nava- hasta los estuarios de los grandes ríos en rro, 2002; Incoder-WWF, 2004; Valderrama el Pacífico y Atlántico. Dentro de los Silu- & Solano, 2004; Maldonado et al., 2005; riformes, la familia agrupa la Blanco-Parra & Bejarano-Rodríguez, 2006; mayoría de especies de bagres migrato- Galvis et al., 2006, 2007a, 2007b; Buitra- rios, los cuales tienen gran importancia go–Suárez & Burr, 2007; Sinchi-Incoder, en las pesquerías neotropicales (Salinas 2007; Gil, 2008 y Niño, 2008). & Agudelo, 2000; Carolsfeld & Harvey, Para países vecinos con estudios de 2003). La familia está ampliamente distri- los ciclos de vida de Brycon cephalus (Vi- buida desde México hasta Argentina; en llacorta-Correa, 1987), blochii Colombia se han registrado 22 géneros (Fernández & Kossowski, 1997), Prochilodus con 54 especies (Maldonado-Ocampo mariae (Barbarino et al., 1998), Colossoma et al., 2008), entre las cuales hay varias macropomum (Vieira et al., 1999, Duponche- comunes en las pesquerías comerciales lle et al., 2005), Semaprochilodus taeniurus y (Agudelo et al., 2000; Lasso et al., 2004). S. insignis (Ribeiro & Petrere, 1990; Vieira, 1999), B. filamentosum (Santos et al., 2004), Brachyplatystoma vaillantii (Barthem & Pe- trere 1995; Pirker, 2001), Pseudoplatystoma Aspectos de la migración orinocoense y P. tigrinum (Ramírez-Gil, 2001, de peces de agua dulce en Barbarino 2005; Pérez, 2005; Escobar & Taphorn, 2006) y Zungaro zungaro (Alonso Colombia & Fabre, 2003). Especies de peces dulceacuícolas Las 110 especies de peces dulceacuí- con migración en Colombia colas migratorios de Colombia se agru- En Colombia, la migración de peces pan en 55 géneros, 14 familias y cuatro se conoce con varios nombres, avanzada órdenes de peces óseos (Anexo 7). Este (cuenca del Atrato), piracemo (cuenca del listado se realizó a partir de la experien- Vaupés), ribazón (Cuenca del Orinoco), cia de campo de los autores y la revi- subienda y bajanza (cuencas del Cauca- sión de los trabajos de Arboleda (1989), Magdalena, Atrato y Amazonas). El esta- Machado-Allison & Fink (1996), Rufino do actual de conocimiento permite regis- & Barthem (1996), Argüello et al. (2001), trar 110 especies de peces de agua dulce Cipamocha (2002), Mojica et al. (2002), como migratorias en Colombia (Anexo 7). Villa-Navarro (2002), Díaz-Sarmiento & Esta cifra representa el 7,7% de las 1435 Álvarez-León (2003), Lasso (2004), Inco- especies de peces dulceacuícolas regis- der-WWF (2004), Petrere et al. (2004), Bar- tradas para Colombia (Maldonado-Ocam- them & Fabre (2004), Rodríguez-Olarte po et al., 2008). & Kossowski (2004), Galvis et al. (2006, 2007a, 2007b), Blanco-Parra & Bejarano- En Colombia, la biología básica de va- Rodríguez (2006), Buitrago-Suárez & Burr rias especies migratorias ha sido registra- (2007), Gil (2008) y Niño (2008). da por varios autores (Otero et al., 1986;

Plan Nacional de las Especies Migratorias 105 Rutas de migración reproducción (Barthem & Goulding, 1997) (ver Figura 3.9.1). En el Anexo 7 se representan las prin- Para la cuenca Amazonas, Cipamocha cipales rutas migratorias de 11 especies (2002) caracterizó las 88 especies que comerciales de la cuenca del Orinoco toman parte en la subienda de peces del (Incoder-WWF, 2004). En la Amazonia, los raudal “Chorro de Córdoba” en el bajo río grandes bagres migratorios representan Caquetá. las especies más abundantes en los des- embarcos de Belem (Brasil), Leticia (Co- Para la cuenca del Sinú se ha realizado lombia) y Puerto Maldonado (Perú). Sus un estudio de marcaje y recaptura de va- poblaciones están estrechamente asocia- rias especies de peces migratorias como das con el estuario donde crecen y con Prochilodus magdalenae, Brycon sinuensis y So- los ríos del piedemonte andino-amazóni- rubim cuspicaudus. Este estudio recapturó co (alto Amazonas) donde tiene lugar la el 10% de los bocachicos (P. magdalenae)

Figura 3.9.1. Rutas migratorias de grandes bagres para la cuenca del Amazonas con las principales ciudades: 1. Belén, 2. Manaos, 3. Leticia, 4. Iquitos, 5. Vila Bittencourt, 6. La Pedrera, 7. Puerto Leguízamo, 8. Tarapacá, 9. Santo Antonio do Ica, 10. Sao Paulo de Olivencia, 11. Itacoatiara

VENEZUELA Zona de alimentación COLOMBIA

Putumayo Caquetá Zona de cría Negro Napo 7 6 5 ECUADOR Japurá 1 8 2 Amazonas Ica 9 4 11 3 10 Juruá Madeira Ucayali

Maranon Purus

BRASIL Zona de PERÚ Beni Mamoré desove

BOLIVIA

Adaptado de: Petrere Jr. M., R. Barthem, E. Agudelo & B. Corrales. 2004. Review of the large fisheries in the upper Amazon and the stock depletion of piraíba (Brachyplatystoma filamentosum Lichtenstein). Reviews in Fish Biology and Fisheries 14: 403–414

106 Plan Nacional de las Especies Migratorias marcados, estableciendo de manera con- Incoder-WWF (2004) clasificaron las mi- fiable sus rutas de migración y un rango graciones de los peces de la cuenca Ori- de distancias promedio recorridas, que noco en tres grupos: migraciones cortas, van desde 114 a 238 km, dependiendo del medianas y grandes. Este capítulo adapta tiempo de recaptura (Otero et al., 1986). esta clasificación incluyendo algunas ca- La Universidad de Córdoba desde hace 10 racterísticas de Barthem & Fabre (2004). años estudia el desempeño reproductivo • Migraciones cortas (MC): despla- de estas especies reofílicas (incluyendo a zamientos de carácter local menores Pimelodus clarias) y sus resultados han per- de 100 km. En Colombia 46 especies mitido establecer densidades de huevos y tienen este tipo de migración (Tabla larvas, zonas y épocas de reproducción, 3.14). densidad, distribución y dinámica de lar- • Migraciones medianas (MM): des- vas. Este quizás es el trabajo continuado plazamientos de mediana distancia más importante de Colombia en esta ma- entre 100-500 km. En Colombia 52 teria y ha permitido realizar recomenda- especies tienen este tipo de migración ciones de manejo hidráulico del embalse (Tabla 3.14). Las características más de Urrá para proteger y garantizar la so- sobresalientes de las especies de mi- brevivencia de huevos y larvas de las prin- graciones cortas y medianas son que cipales especies migradoras (Atencio et habitan ambientes lacustres y ríos, al., 2007). desovan en el río, tienen alta fecun- didad y diversos hábitos alimentarios, Tipos de migración así como la tendencia a tener un alto flujo genético entre grupos de dife- La hipótesis de Barthem & Goulding rentes sistemas fluviales (Barthem & (1997) que las especies de grandes bagres Fabre, 2004) y la formación de cardú- hacen migraciones de tipo trófico y repro- menes compactos durante sus migra- ductivo de más de 3000 km entre el es- ciones (Ribeiro & Petrere, 1990). tuario del Amazonas y las cabeceras del Amazonas en Colombia y Perú, demuestra • Migraciones grandes (MG): despla- el mayor movimiento migratorio conocido zamientos extensos mayores de 500 para cualquier pez en cualquier sistema km hasta 3000 km. La mayoría de es- fluvial del mundo (Barthem et al., 1991; Ru- tas especies tienen desplazamientos fino et al., 2000; Barthem & Fabre, 2004). transnacionales y en este grupo se Estas especies no utilizan directamente encuentran los grandes bagres comer- las planicies inundadas pero dependen in- ciales de las cuencas Orinoco y Ama- directamente de ellas, pues depredan las zonas (Pimelodidae). En Colombia 12 especies que salen de allí en la época de especies tienen este tipo de migración verano (Barthem & Goulding, 1997). (Tabla 3.14). Estas especies habitan sistemas fluviales y estuarinos, des- Por el contrario, otras especies realizan ovan en las cabeceras de los ríos de migraciones entre los canales principa- aguas blancas, son carnívoros, tienen les de los grandes ríos y sus planicies de alta fecundidad, tendencia a alto flujo inundación o humedales asociados. Te- genético y grupos homogéneos en los niendo en cuenta estas consideraciones, sistemas (Barthem & Fabre, 2004). especialmente las distancias recorridas,

Plan Nacional de las Especies Migratorias 107 Tabla 3.14. Tipo de migración y estatus de residencia para 110 especies de peces dulceacuícolas con migración en Colombia

Tipo de Estatus de Orden Especie migración residencia Pellona castelneana MM DES Clupeiformes Pellona flavipinnis MM DES Laemolyta garmani MC RNI agassizi MC RNI Leporinus fasciatus MC RNI Leporinus friderici MC RNI Leporinus muyscorum MC RNI Schizodon fasciatus MC RNI Astyanax abramis MC RNI Astyanax symmetricus MC RNI Brycon amazonicus (yamú) MM RNI Brycon cephalus MM RNI Brycon falcatus MM RNI Brycon melanopterus MM RNI Brycon moorei MM RNI Brycon sinuensis MM RNI Brycon pesu MM RNI Brycon withei MC RNI Chalceus macrolepidotus MC RNI Colossoma macropomun MM RNI Cynopotamus atratoensis MC RNI Characiformes Jupiaba asymmetrica MC RNI Jupiaba zonata MC RNI Metynnis spp. MC RNI Moenkhausia cotinho MC RNI Moenkhausia lepidura MC RNI Moenkhausia sanctaefilomenae MC RNI Myleus schomburgkii MM RNI Myloplus rubripinnis MM RNI Mylossoma acanthogaster MC RNI Mylossoma aureum MM RNI Mylossoma duriventre MM RNI Piaractus brachypomum MM RNI Salminus affinis MM RNI Salminus hillari MC RNI boehlkei MC RNI Thayeria obliqua MC RNI Tetragonopterus argenteus MC RNI Triportheus albus MM RNI Triportheus angulatus MM RNI Triportheus brachipomus MM RNI

108 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipo de Estatus de Orden Especie Migración residencia Triportheus venezuelensis MM RNI Curimata aspera MC RNI Curimata cyprinoides MC RNI Curimata mivartii MC RNI Curimata vittata MC RNI Curimatella alburna MC RNI Cyphocharax magdalenae MC RNI Cyphocharax nigripinnis MC RNI Psectrogaster ciliata MM RNI Psectrogaster rutiloides MC RNI Potamorhina altamazonica MM RNI Cynodon gibbus MM RNI armatus MM RNI Hydrolycus scomberoides MM RNI MM RNI Characiformes Hydrolycus wallacei MM RNI Raphiodon vulpinus MM RNI Anodus orinocensis MC RNI Hemiodus gracilis MM RNI Hemiodus immaculatus MM RNI Saccodon dariensis MC RNI Prochilodus magdalenae MM, LON, LOC RNI Prochilodus mariae MM, LON, LOC RNI Prochilodus nigricans MM DES Prochilodus reticulatus MM, LON, LOC RNI Prochilodus rubrotaeniatus MM RNI Semaprochilodus insignis MM RNI Semaprochilodus kneri MM, LON, LOC RNI Semaprochilodus laticeps MM, LON, LOC RNI Semaprochilodus taenirius MM DES inermis MC RNI Ageneiosus pardalis MC RNI Cetopsis plumbea MC RNI Acantodoras cataphractus MC RNI Doraops zuloagai MC RNI Oxydoras niger MC RNI Pterodoras rivasi MC RNI Siluriformes fimbriatus MC RNI Hypophthalmus marginatus MC RNI Leiarius marmoratus MC RNI Brachyplatystoma filamentosum MM*, LON, TRF DES Brachyplatystoma juruense MG, LON, TRF DES Brachyplatystoma platynema MG, LON, TRF DES Brachyplatystoma rousseauxii MG, LON, TRF DES

Plan Nacional de las Especies Migratorias 109 Tipo de Estatus de Orden Especie Migración residencia Brachyplatystoma tigrinum MG DES Brachyplatystoma vaillantii MG, LON, TRF DES MM, LON, TRF DES malarmo MC DES Merodontotus tigrinus MG DES Phractocephalus hemiliopterus MM** DES Pimelodus blochii MG, LON, TRF DES Pimelodus “clarias” Magdalena MM RNI Pimelodus grosskopfii MM RNI Pimelodus maculatus MC RNI Pimelodus ornatus MC RNI Siluriformes Pimelodus pictus MC RNI Pinirampus pirinampu MG DES Platynematichthys notatus MG, LON, TRF DES Pseudoplatystoma magdaleniatum MM, LON, TRF DES Pseudoplatystoma metaense MG, LON, TRF DES Pseudoplatystoma orinocoense MG, LON, TRF DES Pseudoplatystoma tigrinum MG, LON, TRF DES Sorubim cuspicaudus MM RNI Sorubim lima MM DES Sorubimichthys planiceps MM, LON, TRF DES Zungaro zungaro MM, LON, TRF DES Cichla orinocensis MM DES Perciformes Plagioscion magdalenae MM RNI RNI Plagioscion squamosissimus MM DES

DES: Desconocido. MG: Migración Grande. (*): Al parecer se reproduce en toda la cuenca, aun en el Loc: Local. Nc: No Catalogada. estuario (Barthem 1985) y sus migraciones están asocia- das a su comportamiento depredador (Petrere et al., 2004). Lon: Longitudinal. Rni: Migrante Local. Mc: Migración Corta. Trf: Transfronterizo. (**): Se reproduce en varios hábitats (Petrere et al., 2004). Mm: Migración Mediana.

Tiempos y épocas de En el río Magdalena las especies adop- permanencia en Colombia tan una secuencia de movimientos com- pleja que se presenta en dos estaciones En general las especies migratorias de de actividad: peces dulceacuícolas permanecen duran- a) La “subienda principal” supone una te todo el año en Colombia. No obstante, migración reproductiva desde los am- su abundancia poblacional es variable y plios planos inundables hacia los tra- para las especies con valor comercial di- mos altos de aguas más someras en cha abundancia se identifica por medio diciembre y marzo. El bocachico Pro- de la pesca a través de la captura por uni- chilodus magdalenae es la principal es- dad de esfuerzo.

110 Plan Nacional de las Especies Migratorias pecie de este grupo, aunque puede ir las ciénagas hacia la cuenca alta. Después acompañado por otros como la dora- de alcanzar el extremo de la migración da Brycon moorei, el bagre rayado Pseu- aguas arriba, entre marzo y abril, se inicia doplatystoma magdaleniatum, el capaz P. la “bajanza”, en el período de mayor plu- grosskopfii y el nicuro Pimelodus “clarias” viosidad en que se realiza el desove y la Magdalena. Estas dos últimas especies fecundación. Finalizando abril, los peces tienen diferentes estrategias migrato- retornan a las ciénagas de la cuenca baja. rias, reguladas por características del La “avanzada”, aunque no correspon- ambiente y la genética (Villa-Navarro, de a una migración reproductiva, registra 2002). movimientos desde las ciénagas hacia el b) Posteriormente se da un movimiento canal central del Atrato. Esta migración migratorio trófico, “la bajanza”, a fa- es menos abundante que la subienda. Du- vor de la corriente en abril y junio y rante estas dos etapas la especie predo- una segunda migración menor contra minante es Prochilodus magdalenae (99% de la corriente, la “mitaca”, entre julio y las capturas), con otras especies en me- septiembre, con un movimiento final nor proporción, como Leporinus muysco- de nuevo hacia aguas abajo en octu- rum, Cynopotamus atratoensis y las sardinas bre-diciembre. Astyanax fasciatus y A. bimaculatus. En las cuencas mayores del Orinoco y En la cuenca del Sinú las especies mi- Amazonas, las migraciones tienden a ser gratorias presentan características seme- más complejas pues se mezclan las rea- jantes a las del Magdalena (Otero et al., lizadas entre los tributarios y ríos princi- 1986; Valderrama, 2002), mientras que pales con movimientos entre éstos y las en la cuenca del río Catatumbo, Prochilo- planicies y/o bosques de inundación. dus reticulatus realiza migraciones análogas En la cuenca Orinoco, cuando las es- contra la corriente desde los llanos inun- pecies de migraciones cortas y media- dables del río en la desembocadura en el nas alcanzan la máxima madurez gona- Lago de Maracaibo. dal, se encuentran en los llanos altos o En la cuenca alta del río Cauca las po- en el piedemonte. En Venezuela, Salmin- blaciones de Prochilodus magdalenae desa- us hillarii, Brycon withei, Prochilodus mariae rrollan migraciones a menor escala entre y Pseudocetopsis plumbeus descienden del junio y julio cuando salen de las madre- piedemonte mientras que Colossoma ma- viejas al canal principal del Cauca, viajan- cropomun, Schizodon sp., Pseudoplatystoma do aguas arriba para remontar los cauces orinocoense y Oxydoras niger, ascienden des- de tributarios como los ríos Ovejas, Qui- de los llanos altos (Rodriguez-Olarte & namayó, Paila y Timba. Kossowski, 2004). Novoa (2002) registró En la cuenca del Atrato las migraciones la migración entre septiembre y junio de presentan dos fases: la “subienda” entre P. mariae desde el delta hasta las áreas de diciembre y abril y la “avanzada” entre reproducción aguas arriba, mientras que julio y agosto. La subienda se divide en en tributarios como el río Apure se inicia dos etapas, la primera coincide con un en octubre hasta marzo y los peces pasan período de baja pluviosidad entre diciem- del canal principal hacia los tramos me- bre y febrero, tiempo en que los peces dios y superior de los ríos del piedemonte alcanzan su madurez sexual y migran de andino y de otros tributarios.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 111 Este fenómeno podría obedecer a que platystoma metaense, P. orinocoense, Pimelodus la reproducción en progenies multiespe- ornatus, Mylossoma aureum, M. duriventre, cíficas o en un tramo de río determinado Piaractus brachypomum, Myloplus rubripin- puede disminuir los riesgos de depreda- nis y Prochilodus mariae. Inicialmente estas ción y aumentar la sobrevivencia indivi- migraciones son para reproducción, pero dual (Munro, 1990), y/o que es en este tra- luego los frugívoros se quedan en el lla- mo del río en donde empiezan, se definen no inundable por la gran oferta de frutos y se hacen constantes algunas caracterís- y semillas de Duroia micrantha, Byrsonima ticas del medio acuático que aseguran el japurensis, Mabea nítida, Simaba orinocoense, traslado, el resguardo y la eclosión de los Maquira coriácea y Alchornea fluxcatilis. En huevos aguas abajo (Taphorn, 1992; Cas- septiembre, una vez se termina la cose- tillo 2001; Novoa, 2002). cha de estas especies, se inicia la migra- En la Orinoquia colombiana se han ción de regreso al canal principal de los registrado varias migraciones anuales: al ríos. inicio de las lluvias, entre marzo y junio, Para la cuenca Amazonas, las especies migran Pseudoplatystoma metaense, P. orinoco- de grandes bagres como Brachyplatystoma cense, Zungaro zungaro, Piaractus brachypomus, filamentosum, B. rousseauxii, B. vaillanti y Z. Prochilodus mariae, Semaprochilodus laticeps y zungaro, utilizan el estuario como áreas C. macropomum (Ramírez-Gil & Ajiaco-Mar- de alevinaje y las cabeceras del Amazo- tínez, 2002). En aguas altas migran Brachy- nas y sus tributarios de aguas blancas platystoma rosseauxii, B. vaillanti y Pinirampus como hábitats reproductivos (Barthem & pirinampu y en aguas descendentes, entre Goulding, 1997; Petrere et al., 2004). Díaz- noviembre y diciembre, migran de las zo- Sarmiento & Álvarez-León (2003) con in- nas de rebalse y lagunas al canal principal formación publicada para el río Caquetá de los ríos Mylossoma duriventre y Prochilodus (Baptiste 1988; Rodríguez, 1991, 1999) y mariae. Otras especies provenientes de las el conocimiento tradicional de las comu- partes más bajas del río Orinoco también nidades indígenas registraron 69 especies remontan los ríos en esa temporada como migratorias en la cuenca amazónica co- Brachyplatystoma platynema y B. juruense. En lombiana. aguas bajas (enero-febrero) migra Pimelo- En el río Caquetá, durante la estación dus pictus (Ajiaco, 1993). de aguas altas, entre junio y septiembre, Cabe destacar que en el rio Orinoco, se han registrado migraciones aguas arri- la migración de Oxydoras niger, Pterodorax ba del canal principal de Prochilodus spp., rivasi y Acantodoras cataphractus, en mayo y Curimata spp., Brycon spp., Hydrolycus junio coincide con la cosecha de Ocotea scomberoides, Pellona castelnaeana, Colosso- cymbarum, del cual consumen los frutos ma macropomum y algunas especies de la que recolectan en el bosque inundable en familia Anastomidae (Rodríguez, 1991). la noche. En el río Casanare se observa la Igualmente, la migración en el bajo río subienda de P. mariae seguida por Hydro- Caquetá también comienza en julio para licus armatus, Hemysorubim platyrhynchus y 24 especies y se nota una secuencia en la Sorubimichthys planiceps, en enero y febre- migración que comienza con las especies ro; mientras que en mayo migran en los más pequeñas, seguidas luego por las es- caños de aguas negras del departamento pecies de mayor talla y hábitos omnívoros de Arauca, Semaprochilodus laticeps, Pseudo- o carnívoros (Cipamocha, 2002).

112 Plan Nacional de las Especies Migratorias En la cuenca del río Putumayo se han madurez o desovando. En la Orinoquia, registrado migraciones en el piedemonte se ha observado que la zona del río Me- Andino-Amazónico (cuenca alta del río tica es un área de concentración para la Mocoa) de Prochilodus nigricans, P. rubrotae- reproducción de Pseudoplatystoma metaen- niatus, Astyanax fasciatus, Schizodon fasciatus, se, P. orinocoense, Zungaro zungaro y Piaractus Salminus hilarii, Brycon melanopterus y Pime- brachypomus. lodus spp. (Ortega-Lara et al., 2009). Final- A pesar de la información acumulada mente, en la cuenca del río Mesay, zona sobre las especies migratorias, es difícil suroriental del Parque Nacional Natural establecer áreas definidas como puntos Serranía de Chiribiquete, durante el perío- de concentración y es necesario continuar do de aguas altas (entre julio y septiem- evaluando y monitoreando este proceso, bre) migran Leporinus agassizi, L. fasciatus, incluyendo a especies no comerciales que Brycon falcatus, B. melanopterus, Myloplus ru- generalmente acompañan las especies de bripinnis, Hydrolycus scomberoides, Raphiodon valor pesquero. En la cuenca alta del Cau- vulpinus y Pimelodus blochii (Blanco-Parra & ca se han observado migraciones cortas Bejarano-Rodríguez, 2006). de Saccodon dariensis y Trichomycterus sp., que en sus etapas juveniles realizan des- Sitios de concentración en el país plazamientos desde el cauce principal del Cauca hacia los tributarios menores del Se pueden establecer ciertas genera- piedemonte en donde crecen y se esta- lidades con respecto a la relación entre blecen como adultos. los diferentes tipos de migración y los períodos de pluviosidad presentes en las diferentes cuencas. Gran parte de la infor- mación se encuentra concentrada en las Estado de conservación especies que tienen valor económico y en sitios que se constituyen por sus condi- Amenazas ciones hidrológicas o geomorfológicas en Los peces migratorios son un compo- paso obligado de especies migratorias, nente importante de las industrias pes- como por ejemplo los Chorros Araracua- queras de agua dulce en el Neotrópico ra y Córdoba en el río Caquetá (Rodríguez (Carolsfeld & Harvey, 2003). Debido a esta 1991, 1999; Cipamocha 2002). Todo esto importancia económica, así como por sus indica que las partes altas de las cuencas patrones de comportamiento reproducti- generalmente son sitios de concentración vo y por ser detritívoros y depredadores en épocas pre-reproductivas de las espe- tope de los ecosistemas acuáticos, estas cies migratorias. especies son especialmente vulnerables a Según un análisis de Alonso (1998), un la contaminación, la bioacumulación de posible lugar de desove para el dorado tóxicos, la deforestación y conversión de (Zungaro zungaro) en el río Caquetá, es el ecosistemas y la construcción de repre- Chorro del Yarí y la isla Clemencia donde sas que fragmentan sus ecosistemas e in- hay dos “chorros” o “cachiveras” menores terrumpen sus movimientos migratorios. y es justamente allí, durante las épocas de Dentro de las principales amenazas a las aguas altas e inicio del descenso de las que están sujetas tales especies es impor- aguas, donde los pescadores capturan tante resaltar las siguientes: más individuos en avanzado estado de

Plan Nacional de las Especies Migratorias 113 a . Deforestación en ecosistemas del sobre largos períodos de tiempo en piedemonte Andino-Amazónico y estos ecosistemas y no en ríos con re- Andino-Orinocense presas hidroeléctricas geológicamente La información que describe áreas de muy recientes. En las últimas décadas, reproducción, individuos con avanza- las represas han sometido las pobla- dos estados de maduración gonadal ciones de peces migradores a seve- y hembras desovadas está disponible ras presiones pues cambian el flujo para algunos ríos de Colombia y Perú natural de los ríos y bloquean su mi- (Ajiaco, 1993; Ramírez & Ajiaco, 1994, gración, causando la reducción de la 1995; Agudelo et al., 2000). Si estos diversidad íctica aguas, debajo de las animales realmente se reproducen presas (Agostinho et al., 2003; Mérona en la base de los Andes, entonces la et al., 2005) e incluso extinciones loca- deforestación en las cabeceras de los les principalmente de especies migra- grandes ríos y la construcción de re- torias (Godinho & Godinho, 1994). presas debería ser rigurosamente mo- Una medida para mitigar este impac- nitoreada. to ha sido la construcción de rampas o pasajes para peces migratorios que reconecten exitosamente las rutas b . Conversión y/o transformación de interrumpidas por la represa (Clay, ecosistemas 1995). No obstante, la eficiencia de En la Orinoquia colombiana, los valles estos pasajes en el mantenimiento del Magdalena y Cauca y las planicies de la diversidad íctica ha estado bajo de la cuenca del Atrato, la desecación estrecha vigilancia en Brasil (Godin- de humedales (madreviejas y ciénagas) ho et al., 1991; Agostinho et al., 2002; para permitir la expansión de cultivos Pompeu & Martínez, 2007; Maia et al., agroindustriales como la caña de azú- 2007) ya que aspectos relevantes en car y palma de aceite para suplir las el mantenimiento de las poblaciones necesidades de agrocombustibles, re- de peces tanto en los segmentos al- presenta una gran amenaza para la co- tos como bajos del río artificialmente nectividad de los ríos y estos humeda- creados por la represas, son frecuen- les claves que favorecen la reproduc- temente descuidados en los estudios ción y alevinaje de especies comer- que juzgan la conveniencia de tales ciales migratorias como el bocachico pasajes (Clay, 1994; Agostinho et al., Prochilodus magdalenae, coporo P. mariae, 2002; Pompeu & Martínez, 2007; Maia la cachama Piaractus brachypomus y las et al., 2007). La clave para un buen cri- especies de los géneros Mylossoma, terio en el diseño hidráulico de estos Myloplus, Myleus y Mettynis. pasajes consiste en entender la corre- lación entre la geomorfología fluvial y c . Represas e interrupción de rutas el patrón de comportamiento de nado migratorias de estas especies (Petrere et al., 2004). El comportamiento de la migración de El caso de la represa Urrá I (7400 ha) peces está relacionado con la hidro- en Colombia es ejemplarizante. La geomorfología de los ríos de flujo li- represa disminuyó la dispersión de bre. Este comportamiento evolucionó Prochilodus magdalenae, Pseudoplatystoma

114 Plan Nacional de las Especies Migratorias magdaleniatum, Brycon sinuensis y Salmin- Para la cuenca del Orinoco, se han us affinis (Otero et al., 1986; Valderrama, registrado altas concentraciones de 2002) y dado que la presa se ubica en mercurio (1.3 µg/g) en Pseudoplatystoma el límite de la zona alta de la cuenca, orinocoense y Pirinampus pinirampu que esto convierte al cuerpo de agua en sobrepasan hasta tres veces lo permi- una trampa de huevos de las especies tido por la Organización Mundial de la migradoras. Los huevos en su recorri- Salud (Trujillo et al., 2005). Estas espe- do e incubación bajan con las aguas cies son depredadores tope y por eso pero no alcanzan a tener el suficien- bioacumulan más mercurio que sus te grado de desarrollo para sobrevivir presas. Dado que las muestras fueron cuando alcanzan el ambiente léntico. tomadas en las plazas de mercados de En este caso, ningún sistema de paso San José del Guaviare, Puerto López, para peces es funcional para garanti- Puerto Carreño e Inírida, es alarman- zar viabilidad reproductiva de las es- te la amenaza para la conservación pecies migradoras (Valderrama et al., de estas especies y la salud pública 2006). de estas ciudades. Situaciones simila- res han sido evaluadas para la cuenca d . Contaminación con mercurio Amazonas en Brasil (Boischio & Hens- hel, 1995). Este problema está asociado a las actividades extractivas de oro a cielo En el río San Jorge, Marrugo et al. abierto y el uso excesivo de mercurio (2007) determinaron que los niveles de para amalgamarlo en las cuencas Mag- contaminación de mercurio en Prochi- dalena, Orinoco y Amazonas. Mancera lodus magdalenae, aunque no excedían & Álvarez (2006) realizaron una sínte- el límite establecido por la OMS, su sis del estado de conocimiento de la consumo continuado podría a futuro contaminación de mercurio y otros presentar riesgos para la salud huma- metales en peces de agua dulce en na por bioacumulación. Colombia, donde además mencionan En la cuenca del Magdalena, Cala algunos estudios que relacionan la (2001) registró niveles de mercurio en- presencia de cadmio en proporciones tre 0.01 y 0.4 µg/g en todos los ejem- altas para Prochilodus magdalenae y Pime- plares que colectaron en la cuenca lodus “clarias” magdalenae en la zona baja y alta (Pseudoplatystoma magdale- de Honda. niatum, Sorubim cuspicaudus, Prochilodus Montreuil (1999) sostiene que las acti- magdalenae y Pimelodus grosskopffii) y la vidades de exploración y explotación cuenca alta del río Meta (Pseudoplatys- petrolera en la Amazonia es un factor toma metaense y Zungaro zungaro). contaminante que incrementa los só- lidos en suspensión, aumenta la salini- e. Sobre-explotación pesquera dad de las aguas y contamina los ríos El 90% de las especies migratorias y su zona béntica, con residuos de pe- identificadas en Colombia tiene valor tróleo y dispersantes usados para en- comercial y actualmente su stock pes- cubrir la presencia de capas aceitosas quero muestra una significativa decli- sobre la superficie del agua. nación en las cuencas de los ríos Sinú

Plan Nacional de las Especies Migratorias 115 (Valderrama, 2002), Magdalena (Moji- 63.700 a 6.044 toneladas/año y de aportar ca, 2002), Orinoco (Castillo, 2001; Ra- un 42% de la producción de la pesca en el mírez-Gil & Ajiaco, 2002) y Amazonas país, pasó a aportar tan solo el 5,1%. Un (Alonso, 1998; Petrere et al., 2004). ejemplo dramático de sobre-explotación El uso indiscriminado de artes y mé- es la pesquería de la boquiancha Cynopo- todos de pesca nocivos y agresivos con tamus atratoensis en la cuenca del río Atra- el recurso como el trasmallo deshilado o to (Figura 3.9.2); en una década registró liso, el cual en ocasiones combinado con una disminución de la captura, pasando métodos como el zangarreo, el paloteo, de 6.9 a 0,09 toneladas entre 1997 y 2007 el tape de caños y la utilización de artes (Santos-Perea & Cuesta, 2008). de pesca como la atarraya en ciénagas o Para las especies de grandes migrado- redes de arrastre en el río con un ojo de res la situación se agrava pues las medi- malla menor al reglamentario, favorece la das de manejo que pueden contribuir a captura de ejemplares por debajo de la disminuir esta amenaza (tallas mínimas de talla mínima. Esta situación se agrava con pesca, vedas, lista de especies comercia- la captura en forma ilegal de grandes can- les, zonas de reserva) no necesariamente tidades de ejemplares maduros en su ma- coinciden en los países que atraviesan en yoría hembras (90%), justo cuando salen a sus recorridos. Por eso, es clave resaltar reproducirse en los caños que comunican que el manejo de los grandes bagres migra- a las ciénagas con los ríos, afectando gra- torios basado en los estudios científicos vemente el reclutamiento. realizados por los ictiólogos de Colombia, CCI (2006) en su reporte de la pesca Ecuador, Brasil y Perú, sólo será efectivo y la acuicultura en Colombia, revela que si una justa e igual regulación regional es en un período de 28 años, entre 1978 y alcanzada por estos países en el caso del 2006, las capturas disminuyeron significa- Amazonas y por Colombia y Venezuela en tivamente en un 90,5%, reduciéndose de el caso de la cuenca Orinoco.

Figura 3.9.2. Capturas de boquiancha Cynopotamus atratoensis en la cuenca del río Atrato durante el período 1997 a 2007 (Santos-Perea & Cuesta 2008).

Capturas de Cynopotamus atratoensis en la cuenca del río Atrato (1997-2007) 60 50 40 30

Toneladas 20 10 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

116 Plan Nacional de las Especies Migratorias En los planes binacionales que son de 3000 km del río Amazonas (Petrere et suscritos por los países miembros de la al., 2004). Organización del Tratado de Cooperación Amazónico (OTCA11), que promueve el de- Especies amenazadas sarrollo integral de las fronteras, se debe- ría dar prioridad al empalme que ordena El 21% de las especies migratorias de y supervisa la actividad de la pesca en los peces dulceacuícolas de Colombia tiene cuatro países. Este es un paso necesario algún grado de amenaza: dos están en pe- para evitar el derrumbamiento económi- ligro crítico, 9 en peligro, 10 vulnerables y co que seguirá a una declinación en la in- dos casi amenazadas (Tabla 3.15). dustria pesquera y que puede afectar los 11. Aprobado en Colombia mediante la Ley 74 de establecimientos y las ciudades a lo largo 1979.

Tabla 3.15. Estatus de conservación nacional de 23 especies de peces dulceacuícolas con migración en Colombia.

Estatus de conservación Nacional Grupo Especie Categoría Código Colossoma macropomun NT Mylossoma acanthogaster VU B2c Salminus affinis VU A1d, A2d Characiformes Curimata mivartii VU A2d Saccodon dariensis NT A1d Prochilodus magdalenae CR Prochilodus reticulatus VU A2d, B2c Ageneiosus pardalis EN A1d, A2d Doraops zuloagai VU B2c Brachyplatystoma filamentosum EN A1d + 2d Brachyplatystoma juruense VU A1d + 2d Brachyplatystoma platynema EN A1d + 2d Brachyplatystoma vaillantii EN A1d + 2d Duopalatinus malarmo VU B2c Siluriformes Pseudoplatystoma magdaleniatum CR A1d Pseudoplatystoma metaense EN A1d, A2d Pseudoplatystoma orinocoense EN A1d, A2d Pseudoplatystoma tigrinum EN A1d + 2d Sorubim cuspicaudus EN A1d, A2d Sorubim lima VU A1d, A2d Sorubimichthys planiceps VU A2d Zungaro zungaro EN A1d, A2d Perciformes Plagioscion magdalenae VU A1d, A2d Cr=En Peligro Crítico, En=En Peligro, Vu=Vulnerable, Nt=Casi Amenazada.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 117 Usos asociados estados, éstos deben acordar las me- didas necesarias para coordinar y ase- La mayoría de las 110 especies de gurar la conservación y el desarrollo peces dulceacuícolas migratorias en Co- de dichas poblaciones. lombia tiene importancia comercial como b) Código de conducta para la pes- especies de consumo (74 especies) y or- ca responsable de 1995, la cual se namental (16 especies). basa en la Declaración de Roma sobre la Pesca Responsable y que se adoptó por unanimidad en la Reunión Minis- Medidas y herramientas terial sobre la Aplicación del Código para la conservación de Conducta para la Pesca Responsa- ble, convocada en Roma los días 10 y Medidas y herramientas a nivel 11 de marzo de 1999 Global Dado que la pesca y la acuicultura A continuación se transcriben varios representan una fuente vital de ali- aspectos institucionales y el marco legal mentos, empleo, recreación, comer- de la biodiversidad y manejo de los peces cio y bienestar económico para las migratorios de la cuenca del río Orinoco, poblaciones de todo el mundo, tanto realizado por el Dr. Ramiro Royero (Inco- para las generaciones presentes como der-WWF, 2004). para las futuras, esta debería llevarse a) Convención de las Naciones Uni- a cabo de forma responsable. Este das sobre el derecho del mar de código establece principios y normas 1982, la cual no ha sido ratificada por internacionales para la aplicación de Colombia. prácticas responsables con miras a asegurar la conservación, la gestión y Con la entrada en vigor de la Conven- el desarrollo eficaces de los recursos ción de las Naciones Unidas sobre el acuáticos vivos, con el debido respeto Derecho del Mar y del Acuerdo para del ecosistema y de la biodiversidad. la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas c) Código de conducta para la pesca sobre el Derecho del Mar de 1982, re- responsable: naturaleza y ámbito lativas a la conservación y ordenación de aplicación de las poblaciones de peces transzo- Este código es de aplicación volunta- nales y las poblaciones de peces alta- ria. Sin embargo, algunas partes del mente migratorios, según lo previsto mismo están basadas en normas per- en la Declaración de Rio de 1992 y tinentes del derecho internacional, in- en las disposiciones del Programa 21, cluidas aquellas reflejadas en la Con- se produce una mayor necesidad de vención de las Naciones Unidas sobre cooperación subregional y regional y el Derecho del Mar del 10 de diciem- se asignan importantes responsabili- bre de 1982. El Código también con- dades a la FAO, de conformidad con tiene disposiciones a las que puede su mandato. Así, cuando una misma otorgarse o ya se ha conferido efectos población o poblaciones de peces vinculantes por medio de otros ins- asociadas se encuentran en las zonas trumentos jurídicos obligatorios entre económicas exclusivas de dos o más las partes, como el Acuerdo de 1993

118 Plan Nacional de las Especies Migratorias para Promover el Cumplimiento de las especies dulceacuícolas. Podemos re- Medidas Internacionales de Conser- saltar aspectos tales como: vación y Ordenación por los Buques • Por lo que respecta a las poblaciones Pesqueros que Pescan en Alta Mar, el de peces transfronterizas, poblacio- cual, según la Resolución No 15/93, nes de peces transzonales, poblacio- párrafo 3, de la Conferencia de la FAO nes de peces altamente migratorios es parte integral del Código. y poblaciones de peces de alta mar, Es importante resaltar que el Código cuando éstas sean explotadas por dos es de aplicación mundial y está dirigi- o más Estados, los Estados en cues- do a los miembros y no miembros de tión, incluidos los Estados ribereños la FAO, a las entidades pesqueras, a pertinentes en el caso de las poblacio- las organizaciones subregionales, re- nes transzonales y altamente migra- gionales y mundiales, tanto guberna- torias, deberían cooperar para velar mentales como no gubernamentales, por la conservación y ordenación de y a todas las personas involucradas en forma eficaz de los recursos. Ello de- la conservación de los recursos pes- bería realizarse estableciendo, cuando queros y la ordenación y desarrollo de proceda, una organización o arreglo la pesca, tales como los pescadores y bilateral, subregional o regional de or- aquellos que se dedican al procesa- denación pesquera. miento y comercialización de pesca- • Con el fin de conservar y ordenar las do y productos pesqueros, así como poblaciones de peces transfronteri- otros usuarios del medio ambiente zas, las poblaciones de peces tran- acuático que tienen relación con la szonales, las poblaciones de peces actividad pesquera. altamente migratorios y las poblacio- El Código contiene principios y nor- nes de peces de alta mar en toda su mas aplicables a la conservación, la zona de distribución, las medidas de ordenación y el desarrollo de todas las conservación y gestión establecidas pesquerías. Abarca también la captu- de conformidad con las respectivas ra, el procesamiento y el comercio de competencias de los Estados corres- pescado y productos pesqueros, las pondientes, o, cuando proceda, por operaciones pesqueras, la acuicultura, medio de organizaciones y arreglos la investigación pesquera y la integra- subregionales y regionales de ordena- ción de la pesca en la ordenación de la ción pesquera, deberían ser compati- zona costera. bles. Esta compatibilidad debería lo- Para los fines de este Código, la refe- grarse respetando los derechos, com- rencia a los Estados incluyen también petencias e intereses de los Estados a la Comunidad Europea en las mate- interesados. rias de su competencia, y el término pesca incluye la acuicultura. e) Plan de aplicación de las decisio- d) Aspectos de código en el caso de nes de la Cumbre Mundial sobre el especies migratorias transzonales . desarrollo sostenible (Johannes- Aunque estos aspectos están relacio- burg Plan of Implementation) nados con las especies marinas, sus Entre los principales aportes de este recomendaciones son aplicables a las plan se encuentran:

Plan Nacional de las Especies Migratorias 119 • Mantener las poblaciones de peces o f) Principios de la biodiversidad en restablecerlas a niveles que puedan el marco de la Comunidad Andina producir el máximo rendimiento sos- Cabe mencionar igualmente que de tenible y con carácter urgente, lograr acuerdo a la decisión 523 los países esos objetivos en relación con las po- esta comprometidos con: blaciones agotadas, a más tardar, en el • Artículo 1. Aprobar la Estrategia Re- año 2015. gional de Biodiversidad para los Países • Ratificar aplicación de las disposicio- del Trópico Andino contenida en el nes de la Convención de las Naciones documento anexo a la presente Deci- Unidas sobre el derecho del mar, re- sión. lativas a la conservación y ordenación • Artículo 2. El Comité Andino de Au- de las poblaciones de peces transzo- toridades Ambientales (CAAAM) tra- nales y las poblaciones de peces alta- bajará en la actualización y en el for- mente migratorios. talecimiento de la Estrategia Regional • Aplicar las disposiciones del Código de Biodiversidad para los Países del de Conducta para la pesca responsa- Trópico Andino, incluyendo áreas que ble de 1995. requieran desarrollo conceptual, me- • Elaborar y ejecutar, con carácter ur- todológico o técnico, así como la in- gente, planes de acción nacional y re- corporación de otros aspectos que se gional, con el fin de dar cumplimiento consideren primordiales para alcanzar a los planes de acción internacionales los objetivos propuestos, en función de la FAO, en particular el Plan de ac- del carácter evolutivo de esta materia. ción internacional para la gestión de la • Artículo 3. Encomendar al CAAAM la capacidad de pesca, antes de 2005. elaboración del Plan de Acción y la • Desalentar y eliminar la pesca ilegal, Cartera de Proyectos derivados de no declarada y no reglamentada, an- las líneas de acción identificadas, que tes de 2004. aseguren la aplicación de la Estrategia • Alentar a las organizaciones y meca- Regional de Biodiversidad para los paí- nismos regionales pertinentes de or- ses del Trópico Andino. denación de la pesca para que tengan • Artículo 4. Instruir al CAAAM que in- debidamente en cuenta los derechos, forme anualmente al Consejo Andino obligaciones e intereses de los Esta- de Ministros de Relaciones Exteriores, dos ribereños y las necesidades espe- a través de la Secretaría General de la ciales de los Estados en desarrollo, al Comunidad Andina, sobre los avances tratar la cuestión de la distribución de en la actualización de la Estrategia Re- los recursos pesqueros en el caso de gional de Biodiversidad y el desarrollo las poblaciones de peces transzonales del Plan de Acción y de los Proyectos. y altamente migratorios. El primer informe anual se rendirá en • Apoyar el desarrollo sostenible de la la reunión del Consejo Andino de Mi- acuicultura, incluso en pequeña esca- nistros de Relaciones Exteriores previa la, dada su creciente importancia para a la XV Reunión Ordinaria del Consejo la seguridad alimentaria y el desarrollo Presidencial Andino. económico.

120 Plan Nacional de las Especies Migratorias g) Algunas comparaciones de las leyes de pesca en el ámbito de la pesca y biodiversidad entre Venezuela y Colombia

Ley de Pesca y Acuicultura Estatuto General de Pesca Aspecto (8 de julio del 2003) - Venezuela (15 de enero de 1990) - Colombia Artículo 11. Son propiedad del Artículo 2: Pertenecen al dominio Estado los recursos hidrobiológicos, público del Estado los recursos la diversidad biológica y genética hidrobiológicos contenidos en Propiedad de de los mismos que se encuentren el mar territorial, en la zona los recursos permanentemente u ocasionalmente económica exclusiva y en las en el territorio nacional y en áreas aguas continentales. bajo su soberanía. Artículo 22. Con el fin de garantizar Artículo 1: La presente Ley tiene la sostenibilidad de los recursos por objeto regular el manejo hidrobiológicos, la explotación de integral y la explotación racional los recursos pesqueros señalados… de los recursos pesqueros Sostenibilidad deberán cumplir con las con el fin de asegurar su disposiciones establecidas en la ley aprovechamiento sostenido. y en los convenios internacionales que se hayan suscrito. 6. Establecer los principios y las Artículo 52: Gozarán de preferente normas para la aplicación de protección estatal las especies prácticas responsables que aseguren hidrobiológicas declaradas la gestión y el aprovechamiento amenazadas y aquellas en Ordenamiento eficaz de los recursos acuáticos peligro de extinción. La entidad vivos, respetando el ecosistema, la estatal competente adoptará las diversidad biológica y el patrimonio medidas necesarias para evitar su genético de la nación. extinción, en concordancia con los Convenios Internacionales. Artículo 63. La República Bolivariana de Venezuela propenderá a armonizar, en su ordenamiento jurídico, los criterios aplicables en la materia con los países de la región, en particular en lo que se refiere al Armonización manejo de los organismos altamente migratorios y de los recursos hidrobiológicos que se encuentren tanto en los espacios acuáticos bajo su soberanía o jurisdicción, como en las áreas adyacentes a ella.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 121 Medidas y herramientas sobre estos recursos. Por lo tanto, es evi- a nivel nacional dente la necesidad de evaluar, actualizar y ajustar continuamente los instrumentos La legislación nacional relacionada normativos para que de esta forma las con la regulación y administración de los autoridades del país cuenten con herra- recursos naturales y el ambiente, ha de- mientas eficientes que permitan el cono- sarrollado un sinnúmero de instrumentos cimiento, conservación y uso sostenible administrativos específicos para el apro- de la diversidad biológica colombiana. vechamiento de los recursos ícticos na- cionales para evitar que las poblaciones objeto de extracción disminuyan al punto Normativa colombiana de afectar su capacidad de renovación. • Marco legal: Ley 13 de 1990 Así, en el marco institucional en materia • Decreto Reglamentario 2256-1991 de política, regulación y administración • Acuerdo No. 08 de 23 abril de 1997 de la fauna silvestre y acuática, se han (veda de recursos pesqueros para la formulado normas para reglamentar tanto Orinoquia colombiana). la actividad pesquera como los aspectos ambientales inherentes a la ictiofauna. • Acuerdo No. 09 del 08 marzo de 1996 del INPA y Resolución 0242 de 15 de En este sentido, el desarrollo normati- abril de 1996 (veda para la pesca de vo relacionado con la administración de Pseudoplatystoma fasciatum en la cuenca la actividad pesquera ha reglamentado, magdalénica). entre otros aspectos, los artes y aparejos de pesca, las tallas mínimas de captura y • Resolución No. 2086 de 1981 del Inde- las épocas de reproducción. Por su parte, rena y Gaceta Oficial 34.710 de 1991 la autoridad ambiental del país ha dirigi- MAC (1991) (Tallas mínimas Cuenca do su esfuerzo a la formulación e instru- Orinoco de Colombia). Resolución No. mentalización de la política nacional de 0535 del 7 noviembre de 2000 (regla- biodiversidad, tratando aspectos como menta redes de enmalle o mallas en el la identificación y declaración de las es- alto río Meta, Cuenca Orinoco). pecies exóticas invasoras presentes en el • Acuerdo No. 05 del 24 febrero de 1993 país, declaración de las especies en peli- del INPA (autoriza uso de algunos ar- gro, identificación y declaración de áreas tes y aparejos de pesca en las cuencas protegidas, control al tráfico ilegal de la de los ríos Magdalena, Cauca y San diversidad biológica y protección de las Jorge). especies de fauna y flora amenazadas por • Autoridad de pesca y piscicultura: Ins- el comercio internacional, como el acce- tituto Colombiano de Desarrollo Rural so a los recursos genéticos. • Autoridad de biodiversidad hidrobio- No obstante, la normatividad desarro- lógica y procesos ecológicos asocia- llada para la administración del recurso dos: Ministerio de Ambiente, Vivienda pesquero y protección de la ictiofauna del y Desarrollo Territorial (MAVDT) país no ha evolucionado a la misma ve- locidad de las diferentes actividades so- Las medidas de manejo, establecidas cioeconómicas del país que directa o in- en la reglamentación nacional, buscan ga- directamente actúan y provocan cambios rantizar la sostenibilidad de las poblacio-

122 Plan Nacional de las Especies Migratorias nes de peces dulceacuícolas (migratorias se prohíbe el uso de chinchorros como o no) mediante medidas y regulaciones arte de pesca y las mallas no pueden cu- tales como: brir más de la mitad de un canal fluvial; • Determinación de tallas mínimas de las artes deben cumplir con las siguientes ejemplares en la captura. medidas: • Reglamentación de artes y métodos Arte Longitud Altura Ojo de pesca. de pesca Máxima máxima mínimo • Establecimiento de vedas de pesca. Malla 40 6 18 • Establecimiento de áreas de reserva estacionaria (en general áreas para proteger los Malla rodada 100 8 18 desoves o para limitar uso de artes de pesca perjudiciales). La Resolución No. 0535 del 7 de no- • Limitaciones al transporte de algunas viembre 2000, reglamenta las redes de en- especies de peces vivos para evitar malle o mallas como se conocen en el alto transplantes. río Meta. Así, se autoriza el uso de mallas • Prohibición de pesca y transporte de estacionarias y rodadas en el alto río Meta alevinos de especies migradoras como comprendido desde la confluencia de los peces ornamentales. Caños Camoa y Guamal hasta Orocué. • Limitaciones a la introducción y/o Las mallas rodadas deben ser tejidas transplante de especies en ambientes en nylon y tener como máximo 100 m de naturales. largo y 8 m de alto, con relinga de flota- • Reglamentación de los planes de re- ción, sin seno, sin relingas de plomadas poblamiento de especies en ambien- y no podrán tener timones de ninguna tes naturales incluyendo aspectos ge- clase. El ojo de malla no debe ser inferior néticos. a 16 cm. Las mallas estacionarias, deben • Inclusión en el Libro Rojo de especies ser tejidas en nylon y tener como máximo amenazadas. 100 m de largo y 6 m de alto, con relin- ga de flotación, sin seno, sin relingas de Reglamentación de artes de pesca plomadas y no podrán tener timones de La reglamentación pesquera colom- ninguna clase. El ojo de malla no debe ser biana en términos generales tiende a inferior a 16 cm. proteger los recursos pesqueros en las Estas dimensiones varían para la cuen- diferentes cuencas nacionales, bajo la im- ca amazónica, donde el Acuerdo 15 de plementación de diferentes medidas de 1987 del Inderena, aprobado mediante manejo tales como regulación de artes de resolución del Ministerio de Agricultura pesca, épocas de pesca, tallas mínimas No. 89 del 27 de mayo de 1987, reglamen- de captura y prohibición de transplantar ta las siguientes artes de pesca: o introducir especies exóticas a ecosis- Arte Longitud Altura Ojo temas naturales. A continuación se men- de pesca máxima máxima mínimo cionan las medidas para cada cuenca que (m) (m) (cm) Malla involucran la protección de los peces mi- 150 8 10 gratorios: estacionaria Malla rodada 40 6 9 En la cuenca del Orinoco, mediante la Resolución de Inderena 1087 de 1981,

Plan Nacional de las Especies Migratorias 123 Para la cuenca Magdalena, el Acuerdo d) Se prohíbe el uso del mallón, arrancón No. 05 del 24 de febrero de 1993 del INPA o trasmallo de río, durante los meses autoriza el uso de algunos artes y apare- de mayo y junio. Su uso no estará per- jos de pesca en las cuencas de los ríos mitido en las ciénagas o planos inun- Magdalena, Cauca y San Jorge y dictan dables. En los ríos durante la época otras disposiciones: autorizada, sólo se podrá utilizar en el a) Durante la “Subienda” comprendida río Magdalena desde Barrancabermeja entre el 15 de diciembre y el 30 de hasta su desembocadura en el Caribe marzo de cada año, el INPA en con- y en el río Cauca, aguas abajo de Cau- cordancia con los pescadores, podrá casia hasta su desembocadura en el establecer horarios específicos de río Magdalena. No se podrán unir dos pesca, en el sitio “Salto de Honda” o más de estos artes. Queda prohibi- ubicado entre los municipios de Hon- do su uso en el río San Jorge. Las me- da y Puerto Bogotá. El ejercicio de la didas autorizadas para el mallón son: pesca en este sitio sólo se podrá reali- Longitud Altura Ojo Arte de zar utilizando el cóngolo y la atarraya. máxima máxima mínimo pesca (m) (m) (cm) b) Fijar las siguientes medidas para el uso Mallón 70 3 20 del cóngolo en la cuenca de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge: Llámese mallón, trasmallo de río o Diámetro Altura arracón a una red de arrastre con una Ojo Arte máximo de máxima de mínimo configuración similar al tradicional de pesca la canasta la canasta (cm) (cm) (cm) trasmallo. Es operado desde una ca- Cóngolo 199 150 4 noa dejando derivar la red, ejerciendo una pesca activa. Posee una relinga in- Se denomina cóngolo a una red en ferior con plomos, y se recobra desde forma de canasta fijada a una vara de la canoa. madera, la cual es operada por un solo e) Se autoriza el uso de la calandria o lí- hombre, generalmente desde la orilla. nea de anzuelos en la cuenca de los Este arte es utilizado principalmente ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. El en el sector del río Magdalena entre largo de la cuerda madre deberá te- Honda y Puerto Boyacá. Su operación ner como máximo 70 m, su uso estará está permitida a lo largo de todo el condicionado a las áreas que no sean año. “lances de chinchorros”, y es necesa- c) Autorizar las siguientes medidas para rio que se le fije una boya de señali- el arte llamado ralera o barredora, ma- zación. Se denomina calandria o línea lluda o atarraya barredora: de anzuelos a una línea madre desde donde se fijan líneas secundarias o Peso máxi- Altura Ojo Arte mo del máxima* mínimo reinales, y en las cuales se fijan los de pesca plomo (lb) (m) (cm) anzuelos. Puede ser fija por estacas, Ralera o 25 8 14 semifija, fija con boyas o lastrada. barredora f) Se prohíbe el uso del chinchorro en las (*) Medidos desde el cabo hasta la línea de peso mar- cuencas de los ríos Magdalena, Cauca ginal

124 Plan Nacional de las Especies Migratorias y San Jorge, en el plano inundable o Las características de las nasas serán ciénagas asociadas a estos ríos, en el las siguientes: período comprendido entre mayo y ju- Diámetro Longitud Trama Arte de nio de cada año. Durante el resto del apertura mí- máxima mínimo de pesca año su operación estará permitida en nima (cm) (cm) Ojo (cm) el río Magdalena desde Honda hasta Nasa 25 150 2 su desembocadura en el mar Caribe, en el río Cauca desde Caucasia hasta Vedas y tallas mínimas de captura su desembocadura en el río Magdale- Para la cuenca Magdalena, el Acuerdo na, y en el río San Jorge desde Puerto No. 09 del 8 de marzo de 1996 del INPA y Córdoba hasta su desembocadura en la Resolución 242 de 15 de abril de 1996, el río Magdalena. Se fijan las siguien- establecen dos períodos de veda para la tes medidas para su uso: pesca del bagre pintado o rayado (Pseu- Longitud Altura Ojo doplatystoma magdaleniatum) del 1 al 30 de Arte de máxima máxima mínimo pesca mayo y del 15 de septiembre al 15 de oc- (m) (m) (cm) tubre de cada año. Chinchorro * 100 2 10 (*)Tipo de hilo: Multifilamento. Cabe destacar que los nombres cientí- ficos citados en la normatividad pesquera g) Autorizar el uso de la nasa en la cuen- colombiana, se actualizaron de acuerdo ca de los ríos Magdalena, Cauca y San al estado actual de conocimiento de su Jorge, tanto en ríos como en ciénagas. estatus taxonómico (sinonimias, nuevas especies), así:

Cuenca / Nombre científico Nombre común Normativa colombiana Nombre válido Magdalena Rayado Pseudoplatystoma filamentosum Pseudoplatystoma magdaleniatum Bagre pintado Rayado, Mazorco Saccodon caucae Saccodon dariensis Orinoco Cabezona Pseudoplatystoma filamentosum Pseudoplatystoma metaense, P. orinocoense Matafraile Pseudoplatystoma tigrinum Pseudoplatystoma metaense, P. orinocoense Cunaguaro, Apuy Brachyplatystoma cunaguaro Brachyplatystoma juruense Yamú Brycon siebenthalae Brycon amazonicus Hydrolycus scomberoides , H. tatauaia H. wallacei Dorado Brachyplatystoma flavicans Zungaro zungaro Jipi, Baboso Goslinea platynema Brachyplatystoma platynema Amazonas Pintadillo, doncella Pseudoplatystoma filamentosum Pseudoplatystoma tigrinum Amarillo, pacamú Paulicea lutkenii Zungaro zungaro Dorado Brachyplatystoma flavicans Zungaro zungaro Baboso Goslinea platynema Brachyplatystoma platynema

Plan Nacional de las Especies Migratorias 125 Para la Orinoquia colombiana, el consumo familiar y la comercialización lo- Acuerdo No. 08 de abril 23 de 1997 es- cal, dado que por ser localidades peque- tablece una veda de recursos pesqueros ñas las capturas serian bajas y se lograría para el consumo humano durante el pe- el propósito de permitir la renovación na- ríodo comprendido entre el 1 de mayo y tural de las poblaciones. el 30 de junio de cada año, especialmente Para cuenca Orinoco, la veda nacional referida a las cuencas de los ríos Arauca, de Venezuela es más larga que la veda re- Meta, Vichada, Orinoco, Guaviare, e Iní- gional de Colombia y no coincide en su rida, sus afluentes, caños, lagunas y es- inicio y finalización (desde el domingo teros asociados. Esta veda se estableció de resurrección hasta el 31 de julio), lo mediante un proceso de concertación cual incrementa conflictos por usos de con las comunidades locales que depen- recursos pesqueros en las cuencas fron- dían del recurso pesquero para su subsis- terizas de estos países. Igualmente, las tencia y de esta forma se aseguraba que tallas mínimas de captura son diferentes la medida fuera respetada. No obstante, para las mismas especies en los dos paí- el Acuerdo 08-1997 autoriza pesca para el ses (Tabla 3.16).

Tabla 3.16. Tallas mínimas de captura para las especies de peces dulceacuícolas con migración en Colombia, Venezuela, Perú y Brasil (las tallas mínimas para 40 especies migratorias de Colombia fueron fijadas por el Inderena en 1987 (Incoder-WWF 2004).

Familia Talla mínima de captura (cm) Colombia Venezuela Perú Brasil Especie (LE) (LT) (LH) (LT) Clupeiformes Pristigeridae Pellona castelneana Pellona flavipinnis Characiformes Laemolyta garmani Leporinus agassizi Leporinus fasciatus Leporinus muyscorum Leporinus friderici Schizodon fasciatus Astyanax abramis Astyanax symmetricus Brycon amazonicus * 40 Brycon cephalus 35 22 Brycon falcatus Brycon melanopterus

126 Plan Nacional de las Especies Migratorias Familia Talla mínima de captura (cm) Colombia Venezuela Perú Brasil Especie (LE) (LT) (LH) (LT) Brycon moorei 35 Brycon sinuensis Brycon pesu Brycon withei Chalceus macrolepidotus Colossoma macropomun 50 70 Colossoma macropomun * 60 60 Cynopotamus atratoensis Jupiaba asymmetrica Jupiaba zonata Metynnis spp. Moenkhausia cotinho Moenkhausia lepidura Moenkhausia sanctaefilomenae Myleus schomburgkii Myloplus rubripinnis Mylossoma acanthogaster Mylossoma aureum Mylossoma duriventre 20 - 30 Mylossoma duriventre * 24 20 Piaractus brachypomum * 51 55 40 Salminus affinis 35 Salminus hillari Thayeria boehlkei Thayeria obliqua Tetragonopterus argenteus Triportheus albus Triportheus angulatus Triportheus brachipomus Triportheus venezuelensis Curimatidae Curimata aspera Curimata cyprinoides Curimata mivartii Curimata vittata Curimatella alburna Cyphocharax magdalenae Cyphocharax nigripinnis Psectrogaster ciliata Psectrogaster rutiloides Potamorhina altamazonica

Plan Nacional de las Especies Migratorias 127 Familia Talla mínima de captura (cm) Colombia Venezuela Perú Brasil Especie (LE) (LT) (LH) (LT) Cynodon gibbus Hydrolycus armatus * 55 Hydrolycus scomberoides Hydrolycus tatauaia * 55 Hydrolycus wallacei * 55 Raphiodon vulpinus Hemiodontidae Anodus orinocensis Hemiodus gracilis Hemiodus immaculatus Saccodon dariensis Prochilodontidae Prochilodus magdalenae 25 Prochilodus mariae 27 20 Prochilodus nigricans 25 25 25 Prochilodus reticulatus 25 Prochilodus rubrotaeniatus 25 25 25 Semaprochilodus insignis 15 15 Semaprochilodus kneri 15 40 ** 15 Semaprochilodus laticeps 15 40 ** 15 Semaprochilodus laticeps * 35 Semaprochilodus taenirius 15 15 Siluriformes Auchenipteridae Ageneiosus inermis Ageneiosus pardalis 35 Cetopsidae Cetopsis plúmbea Doradidae Acantodoras cataphractus Doraops zuloagai Oxydoras niger Pterodoras rivasi Pimelodidae Brachyplatystoma capapretum Brachyplatystoma filamentosum 100 95 LE 100 Brachyplatystoma juruense * 50 65 LE 45 55 Brachyplatystoma platynema 51 Brachyplatystoma platynema * 62 65

128 Plan Nacional de las Especies Migratorias Familia Talla mínima de captura (cm) Colombia Venezuela Perú Brasil Especie (LE) (LT) (LH) (LT) Brachyplatystoma rousseauxii Brachyplatystoma tigrinum Brachyplatystoma vaillantii * 40 60 LE Calophysus macropterus 32 40 Hypophthalmus fimbriatus Hypophthalmus marginatus Leiarius marmoratus 44 Phractocephalus hemiliopterus 80 100 80 Phractocephalus hemiliopterus* 65 75 Pimelodus blochii * 24 Pimelodus “clarias” Magdalena 18 Pimelodus grosskopfii 20 Pimelodus maculatus Pimelodus ornatus Pimelodus pictus Pinirampus pirinampu 40 45 Platynematichthys notatus 70 malarmo Pseudoplatystoma magdaleniatum 80 Pseudoplatystoma metaense 65 65 Pseudoplatystoma orinocoense 65 65 Pseudoplatystoma tigrinum 80 65 100 80 Sorubim cuspicaudus 45 Sorubim lima Sorubimichthys planiceps * 95 85 Zungaro zungaro 85 115 LT 50 Zungaro zungaro * 80 85 Perciformes Cichlidae Cichla orinocensis Scianidae Plagioscion magdalenae 30 Plagioscion squamosissimus * 30 30

1 En esta tabla actualizamos los nombres científicos citados en la normatividad pesquera colombiana de acuerdo con el estado actual de conocimiento de su estatus taxonómico (sinonimias, nuevas especies). LT: Longitud Total, LS: Longitud Estándar, LH: Longitud a la Horquilla. (*): Resolución No. 2086 de 1981 del Inderena y Gaceta Oficial 34.710 de 1991. MAC (1991). (**): En la zona protectora de la tortuga arrau.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 129 Aunque no existen vedas para la Ama- La Paya en el Putumayo, pero falta la im- zonia colombiana, en Brasil existen dos plementación de mecanismos para hacer períodos de veda: el primero entre el 1 de efectiva esta medida de control (Agudelo octubre hasta el 30 de marzo para la ca- et al., 2000) y extender dicha experiencia chama o gamitada (Colossoma macropomun) en otras áreas protegidas con registros de y el segundo entre el 15 de noviembre y 1 especies migratorias como las Reservas de marzo para la pirapitinga o paco (Pia- Nacionales Naturales Puinawai y Nukak ractus brachypomus) y el bocachico (Prochi- (Baptiste, 2001) y los Parques Nacionales lodus spp.). Para la Amazonia colombiana, Naturales Serrania Chiribiquete (Blanco- el Acuerdo 15 de 1987 del Inderena, apro- Parra & Bejarano-Rodríguez, 2006), El bado mediante resolución del Ministerio Tuparro (Maldonado-Ocampo & Bogotá, de Agricultura No. 89 del 27 de mayo de 2007) y Katíos (Jaramillo-Villa & Jiménez- 1987, establece las tallas mínimas de cap- Segura, en prensa). tura de varias especies comerciales, to- mando la longitud estándar o esqueletal Recomendaciones desde la parte anterior de la cabeza hasta el inicio de la aleta caudal (Tabla 3.16). Los esfuerzos nacionales para conser- var las especies de peces migratorios en Colombia aún son incipientes y depende- Presencia en áreas protegidas rán de estrategias de manejo sustentable Por su gran capacidad de desplaza- que se apoyen en cinco pilares: miento las especies migratorias atravie- a. El fortalecimiento y articulación de san diferentes áreas protegidas en Co- las autoridades de pesca (MADR) y lombia. Aunque las áreas protegidas úni- de recursos hidrobiológicos (MAVDT). camente cubren los ríos o caños que las A pesar de los avances en comunica- cruzan y son una forma de protección del ción y articulación entre las dos auto- recurso acuático, aún no existen meca- ridades, es clave actualizar y ajustar la nismos efectivos que aseguren la protec- normatividad para contar con herra- ción específica de estos ecosistemas y las mientas eficientes que mejorarán la especies de peces migratorios. Por esto administración, conocimiento, con- es recomendable que las actuales áreas trol, conservación y aprovechamien- protegidas extiendan su línea de conser- to sostenible del recurso pesquero vación hacia los ecosistemas acuáticos e hidrobiológico. Esto es importan- de los ríos y se constituyan en reservas te en la implementación de vedas, el de pesca. Igualmente, se deberían crear cumplimiento de tallas mínimas de nuevas áreas protegidas en zonas de cría captura (especialmente por acopia- o desove de peces migratorios, como por dores de pescado) y la recuperación ejemplo en el caso del Chorro Yarí y la isla o mantenimiento de las madreviejas, Clemencia en el río Caquetá (Agudelo et ciénagas claves para la reproducción al., 2000). y crecimiento de bocachicos y palam- En el país, por ley sólo existen dos bras, las especies migratorias más im- áreas de reserva de pesca comercial, el portante en las pesquerías nacionales. Parque Nacional Natural Cahuinarí en el La conservación de estos humedales río Caquetá y el Parque Nacional Natural requiere que las autoridades ambien-

130 Plan Nacional de las Especies Migratorias tales regionales, actúen efectivamente problemas de bioacumulación de tóxi- sobre la contaminación ocasionada cos en grandes depredadores como por ciudades sin plantas de tratamien- los bagres comerciales migratorios. Al to de aguas residuales e industriales y ser especies de consumo humano, se sobre la desecación de humedales y la convierte también en un problema de tala de bosques naturales por secto- salud pública que debe ser evaluado res agroindustriales y ganaderos. y monitoreado por las autoridades sa- b. El mejoramiento de los procesos de nitarias nacionales. La disminución de gobernanza a través de acuerdos de esta problemática debe ser liderada co-manejo de pesca local y la asig- por la Cancillería Nacional y debería nación de derechos de uso, avalados estar en la agenda de la OTCA y nues- por las autoridades pesqueras y am- tras comisiones con Venezuela (Coneg bientales. y Copiaf). c. La formulación de planes de ordena- e. Mejorar nuestro conocimiento de ción binacional y trinacional (p. ej. cuáles son las especies migratorias y Leticia, Puerto Leguízamo y la cuenca su ecología básica para adaptar los alta del río Negro), para especies mi- planes de manejo, especialmente en gratorias en cuencas fronterizas que cuencas fragmentadas por represas hi- armonice las normas pesqueras de Co- droeléctricas, lo que permitirá mejorar lombia con sus países vecinos. El ma- la valoración ecológica y socio-econó- nejo sustentable de los ecosistemas mica de los impactos de las obras de acuáticos y sus especies transzonales infraestructura sobre estas especies, en el marco de la pesca responsable, claves en la soberanía y seguridad ali- la conservación ex situ de los recursos mentaría de las poblaciones locales genéticos y las políticas armónicas de pobres y base de la economía de va- bioseguridad y acceso a los recursos rias capitales en el Orinoco y Amazo- genéticos, son elementos claves para nas colombiano. La cooperación entre formular estos planes. ictiólogos, pescadores deportivos y comunidades locales actualizará este d. Mejorar el conocimiento de la “conta- listado y mejorará la información que minación aguas arriba”: el uso exce- tenemos de las migraciones continen- sivo de mercurio en la minería de oro tales de peces dulceacuícolas en Co- que se presenta en las cuencas Ori- lombia. noco y Amazonas está ocasionando

Plan Nacional de las Especies Migratorias 131 132 Plan Nacional de las Especies Migratorias ©Diego M. G arc é s / WWF-Canon

Insectos migratorios en Colombia

Christian Bermúdez Rivas Grupo de Investigaciones Entomológicas, Universidad del Valle

chas especies viajan cientos de kilóme- Aspectos Generales tros, con un gasto de energía considera- La dependencia de los recursos que ble, solo para encontrar mejores recursos las plantas les ofrecen a muchas especies o para reproducirse y morir. de insectos durante los estados inmadu- Treinta y siete especies de insectos mi- ros, hacen que los ciclos de vida de estos gratorios llegan a Colombia. Existe poca organismos estén coordinados y relacio- información sobre este tema en el país y nados estrechamente. Como respuesta la que hay es fragmentaria. Hasta el mo- a esta condición, algunas especies de mento, se ha confirmado la presencia de insectos han desarrollado la migración especies de cinco familias de dos órde- como una estrategia que les permite evi- nes de hexapoda que presentan hábitos tar la competencia intraespecífica entre el migratorios en el país: libélulas (Familia estado adulto y los estados larvales. Mu- Libellulidae, orden odonata) y mariposas

Plan Nacional de las Especies Migratorias 133 y polillas (Familias Nymphalidae, Pieridae, doptera) se presentan 21 especies, en la Papilionidae y Uraniidae, del orden Lepi- familia Papilionidae (orden Lepidoptera) doptera). se registra como migratoria únicamente a Eurytides orabilis, y en la familia Pieridae, se conocen nueve especies migratorias de las cuales la más conocida es Phoebis Distribución geográfica sennae. Por último, la especie de insecto La distribución geográfica de las es- reconocida por sus hábitos migratorios pecies pertenecientes a las cinco familias en el país, es Urania fulgens, de la familia identificadas con comportamientos mi- Uraniidae. gratorios en Colombia, es bastante dispar. Por ejemplo, la especie Pantala flavescens, Rutas de migración perteneciente a la familia Libellulidae, tie- Las especies pertenecientes a la fami- ne distribución mundial, mientras que las lia Libellulidae presentan varias rutas de poblaciones de Tramea calverti, que perte- migración. Enjambres de estos animales nece a esta misma familia, tienen distri- se desplazan por las costas del mar Cari- bución neotropical. Otra de las especies be y entran en el país por los departamen- bien conocida por sus hábitos migratorios tos del norte. Algunos de estos enjambres es la polilla Urania fulgens, perteneciente a migran desde Panamá y Venezuela, aun- la familia Uraniidae, que sólo se distribuye que también se han registrado enjambres en el neotrópico. que se desplazan desde Ecuador y Perú. Las familias Nymphalidae, Pieridae y De manera similar, algunas de las especies Papilionidae se distribuyen en todo el de la familia Nymphalidae migran desde mundo; en América, esta familia se distri- Norteamérica a través de Centroamérica buye desde Canadá hasta Argentina y en y el Caribe. Otras especies migran desde Colombia se pueden encontrar en todo el las selvas del Amazonas brasilero hasta el territorio nacional. Amazonas colombiano y desde los llanos venezolanos hasta los llanos colombia- nos. Eurytides orabilis (familia Papilionidae) migra a través de los valles interandinos y Aspectos de la migración sus zonas de concentración se ubican en de insectos en Colombia la costa del litoral Pacífico. Urania fulgens entra al país por la costa Pacífica durante Especies de insectos con su ruta de migración y se puede encontrar migración en Colombia desde el nivel del mar hasta 500 m de ele- Alrededor de 39 especies de insectos vación. Algunos ejemplares vienen desde con comportamientos considerados mi- Costa Rica o Panamá y en algunos casos gratorios han sido registradas en Colom- continúan hacia las costas ecuatorianas. bia. Dentro de la familia Libellulidae (or- Por último, las especies de la familia Pieri- den Odonata) se encuentran cinco espe- dae, migran desde Norteamérica a través cies que presentan este comportamiento. del mar Caribe y Centroamérica. En la familia Nymphalidae (orden Lepi-

134 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipos de migración nante de tipo latitudinal transfronteriza. El grupo de Nymphalidae por su parte En cuanto al tipo de migración al que presenta migraciones por lo menos de están asociadas las especies de insectos dos tipos. Algunas especies migran local- presentes en Colombia y teniendo en mente mientras otras presentan migra- cuenta las rutas de migración ya mencio- ción transfronteriza. En el caso de Euryti- nadas, se establece que las especies de des orabilis se presenta una migración de las familias Libellulidae, Uraniidae y Pie- tipo local (Anexo 8). ridae presentan una migración predomi-

Tabla 3.17. Tipo de migración y estatus de residencia para algunas especies de insectos con hábitos migratorios en Colombia.

Grupo Especie Tipo de migración Estatus de residencia Pantala flavescens LAT IRP Pantala hymenea LAT IRP Libellulidae Tramea calverti LAT IRP Miathyria simplex LAT IRP Miathyria marcella LAT IRP Aphrissa boisduvalii LAT IRP Aphrissa statira LAT IRP Appias drusila LAT IRP Ascia monuste LAT IRP Pieridae Phoebis argante LAT IRP Phoebis sennae LAT IRP Phoebis agarithe LAT IRP Phoebis trite LAT IRP Phoebis philea LAT IRP Hamadryas laodamia LAT RNI Heliconius sara LAT IRP Historis acheronta LAT IRP Hypanartia godmani LAT RNI Marpesia chiron LAT IRP Nymphalidae Marpesia petreus LAT IRP Panacea prola LAT RNI Panacea procilla LAT RNI Smyrna blomfidia LAT RNI Vanessa virginiensis LAT IRP Papilionidae Eurytides orabilis LOC RNI Uraniidae Urania fulgens LAT IRP LAT=Latitudinal, LOC= Local, RNI= Migrante Local, IRP= Invernante con Población Reproductiva

Plan Nacional de las Especies Migratorias 135 Tiempos y épocas de depredada por muchas orugas de Urania. permanencia en Colombia Cuando esto ocurre, los adultos de estas polillas se ven obligados a buscar nuevas Las poblaciones de especies de la fa- plantas que no hayan sido consumidas milia Libellulidae migran todo el año, aun- por otras polillas. que disminuyen su actividad de vuelo en La familia Pieridae migra hacia el país las épocas lluviosas. Por su parte, algunas en busca de sus plantas nutricias que son de las especies de la familia Nymphalidae miembros de las familias Brassicaceae y migran durante los meses de marzo y abril algunas Lauraceae. y otras durante los meses de mayo a julio y entre octubre y noviembre. Las pobla- ciones de Eurytides orabilis, la única espe- Sitios de concentración en el país cie migratoria de la familia Papilionidae Para las especies de las cinco familias reportada para Colombia, migran duran- de insectos mencionadas, los sitios de te los meses de marzo y abril. La especie concentración se encuentran asociados Urania fulgens, presenta migración durante a lugares de alimentación. Para la fami- la época seca entre los meses de julio y lia Libellulidae tales áreas son diversas, septiembre. Los miembros de la Familia aunque en términos generales, se pueden Pieridae presentan migraciones que coin- encontrar en zonas abiertas entre los 0 a ciden con la estacion del otoño en Norte los 2.000 m de elevación. Las poblaciones América . de especies de las familias Pieridae, Ura- niidae, Nymphalidae y de Erutydes orabilis Objeto de presencia en Colombia (Papilionidae) por su parte, tienen sitios de concentración en las selvas húmedas En general, las especies migrantes de del litoral Pacífico y los bosques premon- las cinco familias aquí referidas, perma- tanos y montanos de los Andes centrales necen en el territorio colombiano en bús- colombianos. queda de alimento. Los individuos de la familia Libellulidae forman enjambres que pueden estar compuestos por varias es- pecies y se alimentan en vuelo de muchos Estado de conservación otros insectos. Por su parte, la presencia de poblaciones migrantes tanto de la fami- Amenazas lia Nymphalidae como de la Papilionidae Para ninguna de las especies pertene- está asociada a la búsqueda de alimento cientes a las tres familias mencionadas, de plantas de las familias Annonaceae, se tienen datos sobre el estado de con- Apiaceae, Aristolochiaceae, Hernandia- servación y las amenazas directas que so- ceae, Lauraceae, Magnoliaceae, Pipera- bre estas pueden presentarse. En térmi- ceae y Rutaceae. La especie Urania fulgens nos generales la principal amenaza a nivel depende de su planta nutricia la cual es global está asociada a presión indirecta muy tóxica. Esta planta es una liana gi- como es debido al el deterioro de sus há- gante del género Omphalea, que activa un bitats. mecanismo de defensa tóxica cuando es

136 Plan Nacional de las Especies Migratorias Especies amenazadas Medidas y herramientas Ninguna de las especies de las tres fa- para la conservación: milias aquí consideradas como migrantes está en alguna de las categorías de ame- Medidas y herramientas a nivel naza a nivel global o nacional.Sin embar- global y nacional go, esto puede deberse a que no se tie- En la actualidad no se conocen me- nen datos poblacionales de ninguna de didas específicas para la conservación estas especies. de las especies de insectos identificadas como migratorias en Colombia. Usos asociados Para el caso de las especies de la fami- Presencia en áreas protegidas lia Libellulidae, su explotación directa es Dada la amplia distribución geográfica desconocida. Sin embargo algunas espe- de este grupo taxonómico, la presencia cies de esta familia se ven comprometidas de insectos considerados migratorios en en impactos económicos sobre todo en la áreas del Sistema Nacional de Áreas Pro- acuicultura, ya que son plagas para mu- tegidas y algunos Sirap es común. En el chas especies de peces usadas con este caso específico de Erutydes orabilis, se tie- propósito. Por otra parte, las especies de nen registros de los PNN Corales del Ro- Nymphalidae y Papilionidae son objeto sario y Farallones de Cali. de creciente de explotación económica a través de sistemas de zoocría.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 137 138 Plan Nacional de las Especies Migratorias Marco para la implementación de un plan nacional para la conservación y protección de las especies migratorias de la biodiversidad colombiana 140 Plan Nacional de las Especies Migratorias Actores involucrados

Como se mencionó en la introducción lucradas en la protección y conservación de este documento, el MAVDT convocó, de nuestro patrimonio natural. Se espera en asocio de WWF Colombia, un taller en la que su implementación igualmente sea ciudad de Cali los días 10 y 11 de diciembre el principal puente de cooperación e in- de 2007, con el objetivo el lograr una defi- tegración de esfuerzos por parte de tales nición participativa de una misión y visión actores, así como el eje articulador a nivel que guiara en el futuro la implementación nacional de las iniciativas y actividades de un plan nacional de especies migrato- tendientes a garantizar la supervivencia rias, así como la construcción colectiva de de las poblaciones de especies migrato- objetivos, metas, actividades e indicadores rias que se encuentran en Colombia. de seguimiento que se consideren priori- Las entidades, organizaciones, insti- tarios para el cumplimiento de líneas de tutos y personas involucrados en la ela- acción concertadas por distintos actores boración de este plan son múltiples, en comprometidos con el estudio y la conser- razón del amplio espectro geográfico y vación de estos organismos. cultural del país. Gracias a ello, este do- Durante el taller, los participantes tu- cumento representa el conocimiento y los vieron la oportunidad de expresar y plas- diversos puntos de vista de expertos e in- mar sus conocimientos y experiencias teresados en el fenómeno de la migración en los documentos que constituyen este de una gran variedad de grupos taxonó- plan. Esto permitió además la definición micos y especies presentes en Colombia. de un marco operativo que estableció, A continuación se presentan las organiza- como principal ente coordinador del plan, ciones y personas que hicieron posible la un comité que velará por el cumplimento construcción colectiva de esta iniciativa. de los objetivos propuestos, así como de Es importante aclarar que aunque la con- hacer seguimiento y evaluación a la ejecu- vocatoria a este taller fue más amplia de ción del mismo. lo que revela esta lista, algunas organiza- Los resultados de este ejercicio con- ciones y personas invitadas no pudieron junto son la base de este documento, el asistir al evento por diversas razones. Sea cual pretende convertirse en la principal esta la ocasión para expresar el agrade- carta de navegación de todas las entida- cimiento a todos quienes apoyaron de des y organizaciones interesadas o invo- distintas formas la construcción del plan.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 141 Instituciones (en orden alfabético)

• Asociación Bogotana de • Dijín • Ministerio de Ambiente, Ornitología (ABO) • Fondo Mundial para Vivienda y Desarrollo • Asociación Calidris la Naturaleza (WWF Territorial (MAVDT) • Autoridad de la Aero- Colombia) • Pontificia Universidad náutica Civil (Aerocivil) • Fundación Omacha Javeriana • Cimad • Fundación Squalus • Red Nacional de Obser- • Corporación Autónoma • Fundación Yubarta vadores de Aves (RNOA) de Antioquia • Inciva • Sociedad Antioqueña de (Corantioquia) • Instituto Colombiano de Ornitología (SAO) • Corporación Autónoma Agricultura (ICA) • Unidad Administrativa de la Guajira (Corpogua- • Instituto de Investiga- Especial del Sistema jira) ción en Recursos Bio- de Parques Nacionales • Corporación Autónoma lógicos Alexander von Naturales (direcciones del Área Metropolitana Humboldt (IAvH) territoriales del Caribe y del Valle de Aburráa • Instituto de Iinvesti- Sur Andina) • Corporación Autónoma gaciones Amazónicas • Universidad de La Salle del Cesar (Corpocesar) (Sinchi) • Universidad del Valle • Corporación Kotsala • Instituto de Investiga- • Universidad San Martín • CRC ciones Marinas y Coste- • WildlLife Conservation • Dagma ras (Invemar) Society (WCS)

Personas (en orden alfabético, por apellidos)

Amanda Alarcón Juan Carlos de las Casas Luis Germán Naranjo Juan Carlos Alonso Carlos Devia Ernesto Ocampo Juan David Amaya Felipe Estela Armando Ortega Diego Amorocho Diana Eusse Ángela Inés Páez Ana María Arango Patricia Falk Victoria Pereira María Piedad Baptiste Karolina Fierro Wilson Pérez Ximena Barrera Lilián Flórez Fernando Prieto Rosaura Bermúdez Ana María Franco Claudia Rodríguez Christian Bermúdez Padu Franco Sandra Tatiana Rodríguez Pablo Cabrera Rebeca Franke Carlos Saavedra Julián Alejandro Caicedo Diego Gil Fernando Trujillo Frandi Calderón María Fernanda Gómez José Saulo Usma Juan Capella Stella Gómez Giraldo Carlos Valderrama Ana María Castaño Julio Herrera Víctor Vélez Patricia Chacón Richard Johnston Luis Alonso Zapata Yanira Cifuentes Johanna Murillo

142 Plan Nacional de las Especies Migratorias Marco del plan

Visión Ejes de acción En el 2019, la implementación del Plan Para la implementación del plan se han Nacional de Especies Migratorias fortale- definido seis (6) líneas de trabajo o ejes ce la conservación de estas especies, sus de acción sobre los cuales se articulará el hábitats y rutas, en el marco de un esque- cumplimiento de la misión y la visión. To- ma de cooperación interinstitucional, a dos estos ejes giran en torno a la conser- escala nacional e internacional y con par- vación de las especies migratorias y cada ticipación de la sociedad civil. uno de ellos es una esfera de acción con actividades, metas e indicadores priorita- rios, que interactúa con las demás (Figura 4.2.1), generando acciones transversales Misión que contribuyen al logro de los objetivos El Plan Nacional para la Conservación trazados por el plan. de Especies Migratorias define, estable- Por otra parte, dadas las particularida- ce y promueve acciones de protección, des de cada uno de los grupos taxonó- investigación, valoración, uso y manejo micos que se tuvieron en cuenta para la de las poblaciones de estos organismos, elaboración del plan, se considera nece- sus hábitats y rutas en nuestro país, a sario mantener un eje separado, el cual través de un trabajo coordinado entre contiene los lineamientos generales para instituciones gubernamentales, la socie- el desarrollo de acciones de conservación dad civil y mecanismos de colaboración de especies, de sus hábitats y de sus rutas internacional. migratorias. A continuación se presenta el objetivo general de cada uno de los ejes estable- cidos en el plan, al igual que una matriz que relaciona los objetivos específicos, las actividades, las metas y los indicado- res identificados en cada caso, así como los responsables de su desarrollo e imple- mentación.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 143 Figura 4.2.1. Ejes de acción del Plan Nacional para la Conservación y Protección de las Especies Migratorias de la Biodiversidad Colombiana.

Conservación, manejo Alcance y y uso sostenible participación

Generación de Conservación Manejo de información de especies información migratorias

Política y Cooperación y normativa financiación

144 Plan Nacional de las Especies Migratorias Generación de información Objetivo Acopiar y producir información relacionada con las poblaciones de especies migratorias presentes en Colombia

Indicadores Objetivo Metas Actividad objetivamente Responsables intermedio verificables 1. Actualizar En 2009 existe un Recopilación Matriz de Cimad, Yubarta, el inventario inventario actualizado de información información RNOA, Sinchi, Inciva, de especies de las especies secundaria y de biológica y Univalle, WWF, WCS migratorias migratorias presentes expertos en cada geográfica presentes en en Colombia grupo taxonómico Colombia 2. Ampliar la base En 2011 existe un Recopilación y Diagnóstico UAESPNN, Cimad, de conocimiento diagnóstico de la sistematización de actualizado de la Yubarta, RNOA, sobre los distribución espacial y registros existentes distribución espacial Institutos de principales temporal de especies y temporal de Investigación (IAvH, aspectos migratorias con especies migratorias Invemar, Sinchi), ecológicos base en información Universidades así como la secundaria existente distribución hasta 2007 Análisis geográfico Mapas de WWF, Institutos de geográfica y de los registros distribución y rutas Investigación (IAvH, temporal de probables Invemar, Sinchi) las especies migratorias en En 2015 existe Obtención e Informes de UAESPNN, Cimad, Colombia un diagnóstico intercambio de investigación y Yubarta, RNOA, actualizado de la información primaria publicaciones Institutos de distribución espacial obtenida en el país relacionadas Investigación (IAvH, y temporal de las o fuera del mismo Invemar, Sinchi), especies migratorias sobre la distribución Universidades identificadas para espacial y temporal Colombia de especies para las cuales no existen datos en 2007 Análisis de datos Mapas de Cimad, Yubarta, de recaptura y distribución y rutas RNOA, Institutos de de seguimiento probables Investigación (IAvH, telemétrico Invemar, Sinchi), y satelital de Universidades individuos marcados Estudios de Informes de UAESPNN, Cimad, selección y uso investigación, Yubarta, RNOA, de hábitat de publicaciones Institutos de especies migratorias Investigación (IAvH, prioritarias Invemar, Sinchi), Universidades

Plan Nacional de las Especies Migratorias 145 Indicadores Objetivo Metas Actividad objetivamente Responsables intermedio verificables 3. Caracterizar En 2015 se cuenta con Identificación, Atlas geográfico Cimad, Yubarta, los hábitats un atlas geográfico de descripción e publicado y otras RNOA, Institutos de que concentran hábitats preferenciales interpretación de publicaciones Investigación (IAvH, grandes números de especies migratorias variables biofísicas relacionadas Invemar, Sinchi), poblacionales en Colombia relevantes para Universidades de especies poblaciones de migratorias especies migratorias y precisar su Evaluaciones de Informes de UAESPNN, Cimad, disponibilidad en campo de variables investigación, Yubarta, RNOA, el país de hábitat en sitios publicaciones Institutos de relevantes para la Investigación (IAvH, concentración y el Invemar, Sinchi), paso de especies Universidades migratorias Análisis geográficos Mapas de IAvH, WWF de la distribución distribución espacial de hábitats de hábitats preferenciales preferenciales 4. Establecer En 2015 se tiene un Recopilación y Informes de Cimad, Yubarta, la línea base estimativo poblacional análisis de datos investigación y Calidris, UAESPNN de información de por lo menos el poblacionales publicaciones sobre el tamaño 10% de las especies a través de la relacionadas y estructura migratorias presentes obtención e poblacional de en Colombia intercambio de las especies información primaria migratorias en o secundaria Colombia obtenida en el país o fuera de él Revisión de Manuales de UAESPNN, Cimad, protocolos procedimiento Yubarta, RNOA, estandarizados para y protocolos Institutos de estimar poblaciones estandarizados para Investigación (IAvH, de especies estimar poblaciones Invemar, Sinchi), migratorias Universidades 5. Llevar a cabo En 2015 se cuenta Identificación Catálogo de Universidades, IAvH la caracterización con un catálogo de de marcadores marcadores (Banco de tejidos) genética de marcadores genéticos genéticos genéticos y poblaciones para el 20% de las apropiados a cada manuales de de especies poblaciones de grupo considerado procedimiento para migratorias especies migratorias y puesta a punto muestreo presentes en prioritarias de protocolos de el país para la muestreo determinación de Recolección y Informes de Cimad, Yubarta, sus fuentes de análisis de muestras investigación y RNOA, Institutos de origen o destino de sangre y/o tejidos publicaciones Investigación (IAvH, de especies objetivo relacionadas Invemar, Sinchi), Universidades

146 Plan Nacional de las Especies Migratorias Indicadores Objetivo Metas Actividad objetivamente Responsables intermedio verificables 6. Identificar En 2011 existe Identificación de Informes de Cimad, Yubarta, los factores un diagnóstico principales factores investigación y RNOA, WWF, de presión actualizado de los de amenaza publicaciones Institutos de y amenaza principales factores potencial o real relacionadas Investigación (IAvH, que afectan de presión y amenaza para cada grupo de Invemar, Sinchi) poblaciones sobre las especies especies migratorias de especies migratorias presentes migratorias, en Colombia así como los En 2015 existen Cuantificación Informes de Cimad, Yubarta, conflictos que se estimaciones de de impacto investigación y RNOA, WWF, presenten con impacto e incidencia de amenazas publicaciones Institutos de las actividades de amenazas en el país principales sobre relacionadas Investigación (IAvH, humanas, sobre las poblaciones poblaciones Invemar, Sinchi) estimando en de al menos el 20% migratorias ambos casos de las especies prioritarias su impacto e migratorias incidencia En 2015 existe una Elaborar un Mapa de riesgos y Aerocivil, ISA, evaluación de riesgo mapa de riesgos estudios de impacto Dirección de Puertos de las especies que identifique Nacionales, Cimad, migratorias en relación conflictos en Yubarta, RNOA, con actividades rutas y sitios de WWF, Institutos de relacionadas con concentraciones de Investigación (IAvH, infraestructura de gran especies migratorias Invemar, Sinchi) impacto y viceversa con actividades relacionadas con infraestructura aérea, energética y naval

Plan Nacional de las Especies Migratorias 147 Indicadores Objetivo Metas Actividad objetivamente Responsables intermedio verificables 7. Identificar En 2015, se cuenta Recopilación de Bases de datos con Cimad, Yubarta, agentes con un atlas de registros existentes registros de eventos RNOA, Sinchi, ICA, patógenos las principales de eventos de de mortalidad o UAESPNN y causas de enfermedades y mortalidad o enfermedad mortalidad agentes patógenos enfermedad en especies que afectan las Definición de Manual de ICA, Universidades migratorias poblaciones de protocolos procedimiento y estimar su especies migratorias estandarizados y protocolos impacto en presentes en Colombia para el muestreo, estandarizados para poblaciones procesamiento y procesamiento y silvestres y su análisis de agentes análisis de agentes incidencia sobre patógenos patógenos la salud humana Análisis espaciales Mapas y cartografía IAvH, WWF de los registros temática de eventos de mortalidad y enfermedad En 2015 se conoce el Recopilación de Bases de datos con Cimad, Yubarta, papel epidemiológico registros existentes registros de eventos RNOA, Sinchi, ICA, de algunas de las de eventos de de mortalidad o UAESPNN especies migratorias mortalidad o enfermedad presentes en Colombia enfermedad para enfermedades Definición de Manuales de ICA, Universidades zoonóticas protocolos procedimiento estandarizados y protocolos para el muestreo, estandarizados para procesamiento y procesamiento y análisis de agentes análisis de agentes patógenos patógenos Análisis espaciales Mapas y cartografía IAvH, WWF de los registros temática de eventos de mortalidad y enfermedad

8. Hacer la En 2015 se han Encuestas Bases de datos Sinchi, Invemar, caracterización identificado las pesqueras y con registros de RNOA del uso de especies que son cinegéticas encuestas pesqueras especies sujeto de uso por y cinegéticas migratorias poblaciones locales Análisis estadísticos Informes de Sinchi, Invemar, y se ha cuantificado de encuestas investigación y RNOA, WWF, la intensidad de pesqueras y publicaciones Institutos de explotación en cinegéticas relacionadas Investigación (IAvH, aquellas consideradas Invemar, Sinchi) con prioridad de protección

148 Plan Nacional de las Especies Migratorias Indicadores Objetivo Metas Actividad objetivamente Responsables intermedio verificables 9. Hacer En 2015 y 2019 se Evaluación de Informes de UAESPNN, Cimad, evaluaciones conoce el estado de campo de variables investigación y Yubarta, RNOA, periódicas de las conservación de los biofísicas publicaciones Institutos de características hábitats preferenciales relacionadas Investigación (IAvH, biofísicas de especies prioritarias Invemar, Sinchi), de hábitats Universidades preferenciales Análisis espaciales Mapas y cartografía IAvH, WWF de especies multitemporales temática migratorias. 10. Determinar En 2015 y 2019 se Recolección y Número de muestras Cimad, Yubarta, periódicamente ha determinado la almacenamiento de preservadas en RNOA, Institutos de la variabilidad variabilidad alélica muestras de sangre bancos de tejidos Investigación (IAvH, genética dentro y de poblaciones de y de tejidos Invemar, Sinchi), entre poblaciones especies migratorias Universidades de especies prioritarias Análisis genéticos Informes de Universidades, IAvH migratorias y moleculares de investigación y (Banco de tejidos) presentes muestras de sangre publicaciones en Colombia y de tejidos relacionadas mediante procedimientos estandarizados.

11. Llevar a cabo En 2019 se tiene Diseño participativo Manual de UAESPNN, Cimad, evaluaciones un estimativo de y consensuado procedimiento y Yubarta, RNOA, periódicas y las tendencias de protocolos protocolos para la Institutos de estandarizadas poblacionales de por para la captura y captura y marcaje de Investigación (IAvH, del tamaño lo menos el 20% de la marcaje de animales animales migratorios Invemar, Sinchi), poblacional especies migratorias migratorios Universidades de especies presentes en Colombia Censos anuales, Bases de datos UAESPNN, Cimad, migratorias captura, marcaje y con información de Yubarta, RNOA, para identificar recaptura censos, capturas, Institutos de tendencias a largo marcajes y Investigación (IAvH, plazo recapturas Invemar, Sinchi), Universidades

Plan Nacional de las Especies Migratorias 149 Indicadores Objetivo Metas Actividad objetivamente Responsables intermedio verificables 12. Llevar a cabo En 2019 se tiene Diseño participativo Manual de UAESPNN, Cimad, evaluaciones un estimativo de y consensuado procedimiento Yubarta, RNOA, periódicas las tendencias e de protocolos para la estimación Institutos de regulares del indicadores del uso para la estimación poblacional de Investigación (IAvH, impacto de uso y y de los principales poblacional de especies migratorias Invemar, Sinchi), de los principales factores de presión especies migratorias Universidades factores de y amenaza sobre Registro permanente Bases de datos Aerocivil, RNOA, presión y especies migratorias de colisiones contra establecidas para Universidades amenaza en Colombia infraestructura el registro de sobre especies y medios de colisiones contra migratorias transporte infraestructura prioritarias (p. y medios de ej. colisiones transporte con aeronaves o embarcaciones, Evaluaciones de Bases de datos Sinchi, Invemar, extracción por actividad pesquera y establecidas RNOA caza y pesca, cinegética para el registro cambio climático de actividades etc.) pesqueras y cinegéticas relacionadas con especies migratorias Evaluaciones de las Bases de datos Institutos de tendencias actividad establecidas para Investigación (IAvH, del uso de las el registro de Invemar, Sinchi) , especies migratorias actividades de uso WWF y sus hábitats 13. Hacer En 2019, se conoce Muestreo de Número de muestras ICA, Universidades evaluaciones la prevalencia agentes patógenos, preservadas periódicas de la e incidencia de tejidos, excretas, salud poblacional las principales etc. de especies enfermedades, Análisis de Informes de ICA, Universidades migratorias agentes patógenos patogenicidad, investigación y y sus factores de análisis de publicaciones riesgo que afectan infectación por relacionadas las poblaciones de parásitos especies migratorias presentes en Colombia En 2019, se conoce Análisis etiológicos Informes de ICA, Universidades la tendencia del y epidemiológicos investigación y comportamiento publicaciones epidemiológico de las relacionadas especies migratorias de Colombia, para enfermedades zoonóticas: influenza aviar, virus del oeste del Nilo y rabia

150 Plan Nacional de las Especies Migratorias Conservación, manejo y uso sostenible Objetivo Generar y mantener estrategias y planes de conservación para las especies migratorias en Colombia

Indicadores obje- Objetivo Metas Actividad tivamente verifi- Responsables intermedio cables 1. Desarrollar En 2019 se tienen Desarrollo e Número de MAVDT, las CAR, e implementar definidas y en implementación de planes especies a las Institutos de estrategias y ejecución estrategias de manejo para especies cuales se les ha Investigación medidas que y medidas de migratorias con prioridades implementado un (IAvH, Invemar, permitan proteger conservación, de conservación e plan de manejo Sinchi), las poblaciones directas o indirectas, integración de tales UAESPNN de las especies de poblaciones de al especies en planes de migratorias en menos el 30% de las conservación y manejo Colombia especies migratorias de grupos biológicos, áreas protegidas o de sitios críticos para su supervivencia Promoción del % de reducción de MAVDT, las CAR, cumplimiento de la los delitos contra Autoridades legislación ambiental las poblaciones Judiciales y vigente y fortalecimiento migratorias Penales de la penalización por delitos contra las especies migratorias por medio de trabajo comunitario y aumento de multas pecuniarias Promoción de alternativas Número de Las CAR productivas sostenibles proyectos alrededor de las especies productivos migratorias que tengan generados en el posibilidades de país alrededor explotación de las especies migratorias Evaluación permanente del Número de Cimad, impacto de las estrategias estrategias de Yubarta, RNOA, y medidas de conservación conservación con Institutos de sobre las poblaciones de impacto positivo Investigación especies migratorias en las poblaciones (IAvH, Invemar, de especies Sinchi), migratorias Universidades, Número de UAESPNN nuevas líneas de investigación en marcha

Plan Nacional de las Especies Migratorias 151 Indicadores obje- Objetivo Metas Actividad tivamente verifi- Responsables intermedio cables 2. Desarrollar En 2019 se han Incorporación de criterios Criterios generados, MAVDT. e implementar definido estrategias para la definición de áreas concertados y en UAESPNN, las estrategias y y medidas para la de conservación enfocadas ejecución CAR, Institutos medidas que conservación de en las especies migratorias de Investigación permitan proteger hábitats prioritarios (IAvH, Invemar, los hábitats para al menos el Sinchi), que ocupan 50% de las especies Universidades las especies migratorias Apoyo técnico y legal Número de áreas MAVDT, migratorias en el para el establecimiento establecidas con UAESPNN, las territorio nacional. de nuevas áreas de soporte de criterios CAR conservación en el país con relacionados base en criterios enfocados con especies en las especies migratorias migratorias Incorporación de criterios Planes de manejo MAVDT, de investigación y que incorporan UAESPNN, las conservación de especies las especies CAR migratorias dentro de los migratorias planes de manejo de las como parte de áreas protegidas existentes sus objetos de investigación y conservación Promoción de los sistemas Número de MAVDT, productivos amigables que sistemas UAESPNN, las permitan la presencia de las productivos CAR, Institutos especies migratorias amigables en de Investigación operación (IAvH, Invemar, Sinchi), Universidades Articulación de las Número de MAVDT, las CAR estrategias de conservación estrategias de de especies migratorias conservación dentro de las políticas de incluidas dentro ordenamiento territorial de las políticas locales, regionales y de ordenamiento nacionales territorial locales, regionales y nacionales

152 Plan Nacional de las Especies Migratorias Indicadores obje- Objetivo Metas Actividad tivamente verifi- Responsables intermedio cables 3. Desarrollar En 2015 tener Priorización de las Amenazas Cimad, Yubarta, e implementar definidas y en amenazas sobre las rutas identificadas y RNOA, WWF, estrategias y ejecución estrategias de especies migratorias priorizadas Institutos de medidas que de conservación Investigación permitan proteger sobre la rutas (IAvH, Invemar, las rutas de utilizadas por al Sinchi), las especies menos el 30% de las Universidades migratorias que especies migratorias Definición de áreas de Áreas con Aerocivil, llegan al país precaución y/o restricción restricción Dirección así como alternativas de tránsito, Nacional de concertadas de tránsito Alternativas Puertos, MAVDT, aéreo o marítimo que de manejo en las CAR protejan las rutas de ejecución especies migratorias e igualmente aseguren la seguridad de los usuarios de tales medios Promoción de los sistemas Número de Empresa productivos amigables en sistemas privada, las las rutas utilizadas por las productivos CAR, IAvH, especies migratorias. amigables las ONG, implementados Universidades, en las rutas de MAVDT, migración UAESPNN

Plan Nacional de las Especies Migratorias 153 Política y normativa Objetivo Fortalecer (actualizar, desarrollar y aplicar) los instrumentos legislativos y de política que permitan la protección de las especies migratorias, hábitats y rutas

Objetivo Indicadores objetiva- Metas Actividad Responsables Intermedio mente verificables 1. Revisar la En el 2009 existe Realizar un Documento diagnóstico MAVDT, las CAR, normatividad un documento diagnóstico y revisión de la normatividad WWF, Institutos de existente y diagnóstico de de la normatividad vigente Investigación (IAvH, desarrollar un la normatividad colombiana e Invemar, Sinchi) marco legal vigente internacional que que permita la aplica para especies protección de migratorias las especies En 2015 está Desarrollar una Una norma exclusiva MAVDT, las CAR, migratorias en reglamentada una norma exclusiva para para especies migratorias Institutos de Colombia norma exclusiva especies migratorias reglamentada Investigación (IAvH, para especies Invemar, Sinchi) migratorias En 2009 existe Definir un listado Listado oficial de Cimad, Yubarta, un listado oficial oficial de especies especies migratorias RNOA, Sinchi, Inciva, de especies migratorias para Universidades, WWF, migratorias Colombia que WCS, MAVDT presentes en incluya su estatus Colombia de residencia y conservación En 2009 hay Definir un órgano Comité consultivo MAVDT, Institutos de conformado un consultivo o comité conformado y en Investigación (IAvH, comité consultivo nacional funcionamiento Invemar, Sinchi), las y coordinador CAR del Plan Nacional en Conservación de Especies Migratorias En 2019 existe Incluir la conectividad Mapa de principales rutas Aerocivil, Dirección un mapa de las de las rutas de migración articulado Nacional de Puertos, principales rutas migratorias dentro con áreas de importancia MAVDT, ISA de migración de la normatividad para el sector productivo, presentes en el ambiental del las cartas de navegación país en relación sector productivo, aérea y marina y las áreas con áreas de la industria con infraestructura de importancia aeronáutica, el gran impacto para el sector transporte marítimo, productivo, la el sector energético navegación aérea y la infraestructura y marina y la urbana infraestructura de gran impacto

154 Plan Nacional de las Especies Migratorias Objetivo Indicadores objetiva- Metas Actividad Responsables Intermedio mente verificables 2. Desarrollar En 2009 Regular mediante un Sistema de anillamiento RNOA, MAVDT, las normatividad un sistema acto administrativo para aves reglamentado e CAR, Institutos de que reglamentado la organización y implementado Investigación (IAvH, reglamente de captura, los mecanismos Invemar, Sinchi), WWF. la captura, manipulación y bajo los cuales se manipulación anillamiento para creará y funcionará y el marcaje aves un sistema nacional de especies de anillamiento migratorias para aves y los procedimientos de captura y marcaje En 2011 Expedir la normativa Sistema de marcaje para MAVDT, las CAR, un sistema que permita especies migratorias Institutos de reglamentado e estandarizar y regular reglamentado e Investigación (IAvH, implementado los métodos de implementado Invemar, Sinchi), WWF, (Resolución captura y marcaje Cimad, Yubarta 1172) de captura para otras especies y marcaje migratorias (p. ej. para especies tortugas, peces, migratorias mamíferos, insectos)

3. Desarrollar En 2011 estará Apoyar la 4 Acuerdos binacionales MAVDT, ICA y actualizar la implementado armonización de (Incoder), Institutos normatividad un sistema de normas pesqueras en de Investigación para el uso seguimiento de cuencas fronterizas (IAvH, Invemar, y extracción la efectividad de (p. ej. tiempos de Sinchi), Ministerio de de especies la normatividad veda, cuotas de Relaciones Exteriores migratorias sobre uso y captura y tallas extracción de mínimas) las especies migratorias y sus Armonizar la Número de acuerdos Ministerio del interior, subproductos normatividad para interculturales de manejo MAVDT, Autoridades especies migratorias de especies migratorias de grupos étnicos con la autonomía de grupos étnicos (pueblos indígenas, afrocolombianos) Aplicación y Un informe anual sobre Comité técnico seguimiento de la la implementación y del PAN (Plan de Resolución 1633 del situación actual del Acción Nacional de aleteo de tiburones aleteo Tiburones), Fundación (Incoder) Squalus, Fundación Malpelo, Universidad Javeriana, U. Jorge Tadeo Lozano, MAVDT, Incoder

Plan Nacional de las Especies Migratorias 155 Objetivo Indicadores objetiva- Metas Actividad Responsables Intermedio mente verificables 3. Desarrollar En 2011 existe Seguimiento a Informe anual conjunto DAS, Fiscalía, Dijín, y actualizar la un diagnóstico casos de extracción entre MAVDT y las CAR, CTI, Armada normatividad sobre el tráfico ilegal de algunas organismos del Ministerio Nacional, MAVDT, para el uso ilegal de especies especies migratorias de Defensa que evalúe el y extracción migratorias (flamencos rosados estado de los procesos de especies en Colombia, en La Guajira, migratorias efectividad de tortugas marinas Diagnóstico actualizado DAS, Fiscalía, Dijín, la normatividad, charapas) del decomiso, las CAR, CTI, Armada procesos de entrada a centros de Nacional, MAVDT, decomiso, recepción, procesos de Centros de Recepción rehabilitación y rehabilitación y destino destino final de especies migratorias sujetas a tráfico ilegal 4. Articular En 2011 existe Articular el Plan 4 Acuerdos binacionales Ministerio Relaciones acuerdos articulación Nacional con Exteriores, MAVDT, y normas entre acuerdos comisiones de Incoder nacionales con nacionales e vecindad fronteriza los acuerdos internacionales (Venezuela, Panamá, internacionales para especies Ecuador, Perú, Brasil) relativos a migratorias y con acuerdos de especies carácter internacional migratorias (Ramsar, Cites y CDB, Normatividad pesquera) Presentación de Una propuesta de MAVDT propuesta de adhesión a CMS adhesión a CMS (Convención sobre Especies Migratorias) incluyendo especies transfronterizas de migración longitudinal Poner en marcha Plan nacional de MAVDT, Ministerio el plan nacional de monitoreo y vigilancia de Protección Social, monitoreo y vigilancia de aves silvestres en Instituto Nacional de de aves silvestres en materia de influenza aviar Salud, ICA, las CAR, materia de influenza implementado RNOA, Gains-WCS aviar, ajustado al Conpes 3468

156 Plan Nacional de las Especies Migratorias Manejo de información Objetivo Diseñar/adoptar, implementar y administrar un sistema espacializado de información pública sobre las especies migratorias

Objetivo Indicadores objeti- Metas Actividad Responsables intermedio vamente verificables 1. Estructurar En 2011 se cuenta Definición del Sistema identificado MAVDT, las CAR, un sistema de con un sistema sistema de captura, y aceptado por Institutos de información que estructurado almacenamiento, potenciales actores Investigación (IAvH, permita la captura, de captura, manejo e intercambio Invemar, Sinchi), almacenamiento, almacenamiento, de información Universidades, manejo e manejo e a utilizarse y su UAESPNN intercambio de intercambio de administrador información información de Definición de rangos Proveedores, MAVDT, las CAR, asociada a acuerdo con los de usuarios del Administradores Institutos de registros, ecología requerimientos de sistema: Proveedores, y Usuarios Investigación (IAvH, y amenazas de las los usuarios Administradores y identificados Invemar, Sinchi), especies migratorias Usuarios Universidades, presentes en UAESPNN Colombia 2. Estandarizar En 2011 se habrá Establecimiento y Comité técnico MAVDT, las CAR, los campos de establecido conformación de establecido y Institutos de información un comité un comité técnico operativo Investigación (IAvH, requeridos para el interinstitucional interinstitucional Invemar, Sinchi), funcionamiento del para la Universidades, sistema estandarización UAESPNN y definición Definición por parte Campos mínimos MAVDT, las CAR, de campos de del comité técnico identificados Institutos de información de campos mínimos Investigación (IAvH, requeridos para el a ser documentados Invemar, Sinchi), sistema en la captura de Universidades, información sobre UAESPNN especies migratorias 3. Establecer En 2011 se Establecimiento Protocolos Comité técnico mecanismos y habrán generado de protocolos construidos y reglas que permitan e implementado de captura, establecidos el intercambio acuerdos y reglas almacenamiento, de información funcionales que manejo e intercambio entre entidades garanticen el de información y organizaciones intercambio de Generación de Acuerdos generados Comité técnico, dedicadas al estudio información entre acuerdos de y funcionando MAVDT, las CAR, y conservación los diferentes intercambio de Institutos de de las especies actores que información entre Investigación (IAvH, migratorias a alimentan y utilizan entidades Invemar, Sinchi), nivel nacional e el sistema Universidades, internacional UAESPNN

Plan Nacional de las Especies Migratorias 157 Objetivo Indicadores objeti- Metas Actividad Responsables intermedio vamente verificables 4. Implementar y En 2011 estará Captura, validación Bases de datos Comité técnico, poner en marcha el implementado, a y actualización de alimentadas y MAVDT, las CAR, sistema de captura, nivel nacional, información existente actualizada a 2010 Institutos de almacenamiento, un sistema a 2010 Investigación (IAvH, manejo e funcional que Invemar, Sinchi), intercambio de permita la captura, Universidades, información almacenamiento, Aerocivil, UAESPNN asociada a manejo e Mantenimiento de Sistema y bases Comité técnico registros, ecología intercambio de bases de datos y de información en y entidades y amenazas de las información sistema en general funcionamiento administradoras especies migratorias relacionada con presentes en las especies Generación de Módulos de consulta Comité técnico Colombia migratorias en módulos de consultas construidos y en Colombia funcionamiento Integración y Sistema articulado Comité técnico, articulación de al SIB IAvH información existente al SIB y otros sistemas similares a nivel internacional Divulgación Comunicados, MAVDT, las CAR, permanente de portales con Institutos de la información información Investigación (IAvH, disponible en el del sistema, Invemar, Sinchi), sistema documentos Universidades, publicados UAESPNN

158 Plan Nacional de las Especies Migratorias Cooperación y financiación Objetivo Fortalecer la cooperación nacional e internacional y garantizar la financiación para implementar el plan

Indicadores Objetivo Metas Actividad objetivamente Responsables intermedio verificables 1. Promover la En 2011 existe al Generar acciones Número de Cimad, Yubarta, generación de menos una acción de cooperación acciones de RNOA, WWF, diferentes formas de cooperación (convenios, alianzas cooperación WCS, MAVDT, de cooperación interinstitucional por estratégicas y activas, número UAESPNN, las interinstitucional a grupo taxonómico de otras) de carácter de convenios CAR, Institutos de nivel nacional que especies migratorias interinstitucional a de cooperación Investigación (IAvH, permitan la adecuada formalizada o nivel nacional firmados Invemar, Sinchi), implementación renovada por año Universidades del plan nacional En 2011 se tiene un Identificación de Inventario de MAVDT, WWF de conservación de inventario del 90% entidades que entidades que especies migratorias de entidades que intervienen en los intervienen en intervienen en los ejes del plan y por el plan ejes del plan y por grupo taxonómico grupo taxonómico con actualización permanente En 2015 y 2019 se Seguimiento y Número de Comité tiene una evaluación evaluación de los acciones de Coordinador, Cimad, del desarrollo de logros de las acciones cooperación Yubarta, RNOA, las acciones de de cooperación vigentes o WWF, WCS, MAVDT, cooperación Nacional ejecutadas UAESPNN, las CAR, Institutos de Investigación (IAvH, Invemar, Sinchi), Universidades

2. Generar acciones En 2011 se tiene por Revisar, reactivar, Número de Ministerio de cooperación lo menos una acción actualizar y utilizar convenios Relaciones internacional que de cooperación los convenios internacionales Exteriores, MAVDT permitan el adecuado internacional por eje internacionales activos desarrollo de los ejes y grupo taxonómico existentes (Como del Plan nacional prioridad WHMSI, CMS, de conservación en CDB, CBI, Ramsar, etc.) especies migratorias 3. Gestionar y En 2011 existe Canalizar y destinar Monto anual Planeación obtener financiación un rubro del recursos económicos destinado y Nacional, MAVDT, a nivel nacional e presupuesto formales del monto anual las CAR internacional que nacional para la presupuesto nacional ejecutado permitan la adecuada implementación del para la implementación implementación Plan del plan nacional del Plan nacional de conservación de especies migratorias

Plan Nacional de las Especies Migratorias 159 Objetivo Indicadores objetiva- Metas Actividad Responsables intermedio mente verificables 3. Gestionar En 2011 se ha Gestionar la destinación Monto anual recaudado Planeación y obtener recibido un monto del de recursos económicos por el porcentaje de Nacional, financiación a Fondo Nacional de provenientes de las las regalías nacionales MAVDT, las nivel nacional Regalías destinadas regalías (Petroleras, destinadas al Plan CAR e internacional a la implementación mineras, infraestructura, Número de proyectos o que permitan del Plan etc.) para la ejecución del iniciativas apoyados con la adecuada Plan estos rubros implementación del plan nacional En 2011 se han Apoyar la implementación Monto anual recaudado Planeación de conservación recibido los fondos de iniciativas regionales por las regalías Nacional, de especies de regalías locales con fondos locales de regionales destinadas MAVDT, las migratorias destinadas a la regalías a iniciativas locales del CAR implementación de Plan iniciativas locales del Número de proyectos o Plan iniciativas apoyados con estos rubros En 2011 se han Destinar parte de los Monto anual recaudado Planeación recibido los fondos dineros recaudados por fondos de Nacional, recaudados por por los rubros de licenciamiento Monto MAVDT y las licenciamiento y se licenciamiento (aguas, anual ejecutado CAR, han invertido en la territorio, infraestructura, Número de proyectos implementación del etc.) para la apoyados con estos Plan implementación del plan rubros en las áreas afectadas o equivalentes En 2011 se han Gestionar la destinación Monto anual recaudado Planeación recibido fondos de recursos económicos por el porcentaje de Nacional, recaudados por las provenientes de las tasas la tasa de uso. Monto MAVDT y las tasa de uso nacional de uso para la ejecución anual ejecutado CAR, y se han invertido en del plan en las áreas Número de proyectos la implementación del afectadas o equivalentes apoyados con estos Plan rubros Cimad, Yubarta, RNOA, WWF, WCS, MAVDT, En 2011 se ha creado Número de UAESPNN, un fondo para los entidades, empresas Establecer un día las CAR, dineros recaudados y organizaciones nacional de las especies Institutos de con la realización del vinculadas como migratorias Investigación festival anual de las aportantes y monto del (IAvH, Invemar, especies migratorias fondo Sinchi), Universidades, Empresa Privada

160 Plan Nacional de las Especies Migratorias Objetivo Indicadores objetiva- Metas Actividad Responsables intermedio mente verificables

3. Gestionar En 2011 se realiza Realizar un evento Evento realizado Cimad, Yubarta, y obtener el primer evento nacional, “festival RNOA, WWF, financiación a nacional, “ festival de las especies WCS, MAVDT, nivel nacional de las especies migratorias”, para crear UAESPNN, las e internacional migratorias”, para un fondo de migratorias CAR, Institutos de que permitan crear un fondo (dirigido a alcaldías, Investigación (IAvH, la adecuada de migratorias gobernaciones, Invemar, Sinchi), implementación (dirigido a alcaldías, empresas privadas y Universidades del plan nacional gobernaciones, donantes) de conservación de empresas privadas especies migratorias y donantes) En 2015 se dispone Incorporar recursos Número de Comité de un fondo provenientes de la empresas Coordinador, con recursos empresa privada a aportantes, monto Cimad, Yubarta, provenientes de la iniciativas del Plan, anual ejecutado, RNOA, WWF, WCS, empresa privada seleccionados de número de MAVDT, UAESPNN, para el desarrollo acuerdo a los criterios proyectos apoyados las CAR, Institutos de iniciativas del definidos de Investigación Plan (IAvH, Invemar, Sinchi) En 2011 está en Consecución de fondos Monto obtenido Cimad, Yubarta, ejecución al menos para actividades y número de RNOA, WWF, una actividad del específicas del Plan, a proyectos WCS, MAVDT, Plan por grupo través de mecanismos financiados por UAESPNN, las taxonómico tradicionales (proyectos, mecanismos CAR, Institutos de financiado por donaciones, etc.) tradicionales para Investigación (IAvH, mecanismos el desarrollo de Invemar, Sinchi), tradicionales actividades del plan Universidades

Plan Nacional de las Especies Migratorias 161 Alcance y participación Objetivo Comprometer e involucrar a diferentes actores estratégicos en los procesos de manejo y uso soste- nible de las especies migratorias y sus hábitats para mantener la viabilidad de sus poblaciones

Objetivo Indicadores objetiva- Metas Actividad Responsables intermedio mente verificables 1.Promover el En 2011 al menos Realizar talleres Número de programas Cimad, Yubarta, desarrollo de 5 programas piloto y reuniones con formulados RNOA, WWF, programas de de capacitación han expertos para MAVDT, capacitación y sido desarrollados formular los UAESPNN, las educación sobre sobre objetos Programas de CAR, Institutos la problemática, de conservación Capacitación de Investigación normatividad y priorizados y Educación (IAvH, Invemar, estrategias de en Especies Sinchi), conservación nacional Migratorias Universidades e internacional (PCEEM) para cada para las especies grupo priorizado migratorias en el Realizar reuniones, Actores clave Cimad, Yubarta, territorio colombiano capacitaciones identificados y RNOA, WWF, y procesos de capacitados UAESPNN, educación con Institutos de actores claves Investigación (IAvH, Invemar, Sinchi), Universidades En 2011 se ha Diseñar y articular Sistema en Comité desarrollado un un sistema de funcionamiento, coordinador, sistema de monitoreo monitoreo a las número de proyectos MAVDT de las experiencias experiencias evaluados, número y acciones y acciones de proyectos de implementadas implementadas educación en curso en capacitación y educación en especies migratorias

162 Plan Nacional de las Especies Migratorias Objetivo Indicadores objetiva- Metas Actividad Responsables intermedio mente verificables 2. Generar e En 2009 se comienza Desarrollar una Documento con Comité implementar a desarrollar una consultoría una Estrategia de coordinador, una estrategia estrategia de para diseñar la comunicaciones MAVDT participativa de comunicación estrategia de comunicación dirigida a los comunicación dirigida a los diferentes actores con actores actores estratégicos estratégicos estratégicos en en procesos de que garantice su conservación conservación de sensibilización y de especies especies migratorias concienciación migratorias (grupos priorizados) Articular la Número de planes de Cimad, Yubarta, estrategia de acción institucionales RNOA, WWF, comunicación y que incorporan MAVDT, educación en los elementos de UAESPNN, las planes de acción la estrategia de CAR, Institutos de cada institución conservación de de Investigación comprometida especies migratorias (IAvH, Invemar, Sinchi), Universidades 3. Generar una En 2011 se cuenta Desarrollar una Documento memoria Comité memoria que con una base de consultoría elaborado y socializado coordinador, recopile experiencias datos que reúne y para recopilar que recopila MAVDT que permitan analiza el 80% de experiencias información en un diagnóstico las experiencias en en educación educación ambiental prospectivo en educación ambiental ambiental relacionada con educación ambiental con especies con especies especies migratorias a nivel nacional en migratorias migratorias relación con especies migratorias 4. Complementar En 2011 los Realizar reuniones Número de acuerdos MAVDT los programas de Programas de socialización y entre MAVDT-MEN educación nacional Ambientales concertación de incorporando Escolares (Praes) los PCEEM con elementos de incluyen temas de el Ministerio de conservación de conservación de Educación (MEN) especies migratorias especies migratorias Brindar soporte Número de MAVDT, Ministerio técnico al currículos validados de Educación Ministerio de e incorporados a los Nacional Educación para Praes la validación e incorporación del PCEEM a los Praes

Plan Nacional de las Especies Migratorias 163 Objetivo Indicadores objetiva- Metas Actividad Responsables intermedio mente verificables 5. Publicar, socializar y A 2011 se ha Publicación de Número de MAVDT, Cimad, difundir los resultados publicado y difundido los diagnósticos publicaciones Yubarta, RNOA, obtenidos en relación el Plan Nacional en los grupos Sinchi, Inciva, con la conservación de Conservación priorizados Universidades, y uso sostenible de de Especies WWF, WCS especies migratorias Migratorias así como diagnósticos del conocimiento sobre los principales grupos taxonómicos de especies migratorias presentes en Colombia A 2011 se habrá Realizar el Primer Memorias del Congreso MAVDT, WWF, organizado el Primer Congreso Nacional Nacional o Neotropical RNOA, Yubarta, Congreso Nacional y/o Neotropical Cimad, WCS, las y/o Neotropical de Manejo CAR, Institutos de Manejo (conservación, de Investigación (conservación, control y (IAvH, Invemar, control y aprovechamiento) Sinchi) aprovechamiento) de de Especies Especies Migratorias Migratorias como principal espacio de difusión y socialización de los avances en el conocimiento sobre especies migratorias

164 Plan Nacional de las Especies Migratorias Implementación del Plan

El logro de los objetivos y metas pro- que se desarrollarán en el marco del plan, puestas para este Plan Nacional, depen- además de facilitar el seguimiento y eva- derá en gran medida de una coordinación luación de los compromisos y responsa- permanente que permita apoyar y dar se- bilidades que se deriven de la puesta en guimiento a las acciones acordadas, así marcha del mismo. como evaluar y mantener el rumbo esta- Para tal fin se ha conformado un co- blecido. De igual forma, es indispensable mité interinstitucional con funciones de generar estrategias de trabajo conjunto coordinación y asesoría, que sirva como que permitan obtener los recursos nece- fuente de consulta permanente para el sarios para el desarrollo de las acciones desarrollo exitoso de las acciones pro- consideradas como prioritarias. Para esto puestas para cada uno de los ejes de ac- es indispensable la identificación de po- ción establecidos. tenciales fuentes de fondos y de alianzas Dentro de las funciones que han sido clave para el desarrollo de las actividades asignadas a este comité se encuentran: planteadas. A continuación se presenta la estrategia que ha sido adoptada en el • Formular un plan operativo que identi- primer caso, así como acciones que pue- fique, para periodos definidos, priori- den ser determinantes para las entidades dades de acción, actividades, fondos y organizaciones responsables en cuanto y responsables de las acciones pro- a la financiación de las actividades pro- puestas. puestas en el plan. • Participar en el seguimiento y evalua- ción de las acciones planteadas bajo los planes operativos y en el marco global del plan. Estructura operativa • Apoyar la construcción de una estra- Con base en las discusiones y acuer- tegia financiera que asegure el desa- dos logrados por las organizaciones que rrollo de las metas propuestas. construyeron participativamente este • Velar por la cooperación y el adecuado plan, se consideró prioritario conformar intercambio de información de las di- una instancia que permita la coordina- ferentes instituciones. ción de las diferentes acciones conjuntas

Plan Nacional de las Especies Migratorias 165 • Asesorar al MAVDT en la elaboración torias en Colombia (se definirá la ONG de normativas referentes a la investi- invitada a cada comité con base en la gación, uso y manejo de especies mi- agenda que previamente se defina). gratorias. • Coordinar los procesos de revisión y Seguimiento y evaluación actualización de protocolos y meto- dologías para la obtención y manejo El éxito que puedan tener las entida- de información en relación con espe- des y organizaciones involucradas en la cies migratorias. implementación de los objetivos y activi- dades planteadas bajo el marco de este • Prestar asesoría en relación con con- plan, dependerá en gran medida de un venios internacionales (tales como la permanente seguimiento y evaluación a CMS, Cites, entre otros) que relacio- las acciones que se encuentran en de- nen al país con el marco mundial en sarrollo o que se prevé pueden imple- la protección de las especies migrato- mentarse en el corto plazo. Es necesario rias. entonces establecer mecanismos que de- finan procesos de gestión enfocados en De igual forma, se acordó que este co- el cumplimiento de las metas temporales mité será presidido y convocado por el que se han planteado y poner en funcio- MAVDT y que estará conformado por re- namiento mecanismos que faciliten la presentantes (principales y suplentes) de articulación y coordinación entre las ins- las siguientes instituciones tancias que integran el plan, tales como el • Representante de las Autoridades Am- comité y las organizaciones involucradas. bientales Regionales (CAR) Es necesario también desarrollar eva- • Representante del Instituto Alexander luaciones temporales de las actividades von Humboldt (IAvH) desarrolladas, sus éxitos, vacíos y limita- • Representante del Instituto de Investi- ciones, para incrementar la capacidad de gaciones Marinas y Costeras (Invemar) gestión, el impacto y los alcances de las acciones ejecutadas. • Representante de la Unidad Adminis- trativa Especial del Sistema de Par- El comité conformado tendrá por lo ques Nacionales Naturales (UAESPNN) tanto la tarea de desarrollar tales herra- mientas y mecanismos, así como definir • Representante del Instituto de Investi- gaciones Amazónicas (Sinchi) la gestión temporal con base en los pla- nes operativos que definirán las acciones Representante de la Red Nacional de • prioritarias , las actividades y metas, los Observadores de Aves (RNOA) responsables de ejecutarlas y los fondos • Representante del Fondo Mundial necesarios para cumplir con tales objeti- para la Naturaleza (WWF Colombia) vos. El plan operativo será la guía de ges- • Representante de las ONG que traba- tión del plan y la principal herramienta de jan activamente en el tema del estudio seguimiento y evaluación al mismo. y conservación de las especies migra-

166 Plan Nacional de las Especies Migratorias Bibliografía

• Acevedo, J., K. Rasmussen, F. Félix, C. torial Scipto. Santa Fe de Bogotá, DC: Castro, M. Llano, E. Secchi, M. Sa- Colombia. borío, A. Aguayo-Lobo, B. Haase, M. • Ajiaco, R.E. 1993. Algunos aspectos Scheidat, L. Dalla-Rosa, C. Olavarría, biológicos pesqueros del nicuro (Pi- P. Forestell, P. Acuña, G. Kaufman & L. melodus cf. blochii) en el alto río Meta, Pastene. 2007. Migratory destinations Colombia. Bol. Cient. INPA 1:16-23 of Humpback whales from the Mage- • Alberico, M., & E. Velasco. 1994. Ex- llan Strait feeding ground, Southeast tended description of Platyrrhinus cho- Pacific. Marine Mammal Science 23(2): coensis from the Pacific lowlands of Co- 453-463. lombia. Trianea 5:343-351. • Agostinho, A.A., L.C. Gomes, I.S. Suzu- • Alberico, M., C.A. Saavedra-Rodríguez ki & H.F. Júlio Jr. 2003. Migratory & H. García. 2005. Murciélagos case- of the Upper Paraná River Basin, Brazil. ros de Cali (Valle del Cauca - Colom- Pp. 19-98. In: Carolsfeld, J., B. Harvey, bia). Caldasia 27:117-126. C. Ross & A. Baer (Eds.). Migratory fis- • Alberico, M., A. Cadena, J. Hernández- hes of South America: biology, fisheries Camacho & Y. Muñoz-Saba. 2000. Ma- and conservation status. World Fishe- míferos (Synapsia: Theria) de Colom- ries Trust, British Columbia, Canada. bia. Biota Colombiana 1: 43-75. • Agostinho, A.A., L.C. Gomes, D.R. Fer- • Allen, G. M. 1939. Bats. Dover Publica- nández & H.I. Suzuki. 2002. Efficiency tions, Inc. New York, NY, USA. of fish ladders for Neotropical ichthyo- fauna. River Research and Applications, • Alonso J.C. 1998. Pesca e esforco de 18: 299-306. Pesca dos Grandes Bagres (Silurifor- mes: Pimelodidae) num Setor Colom- • Agudelo, E., Y. Salinas, C.L. Sánchez, biano do Alto Amazonas. Tesis M.Sc. D. Muñoz-Sosa, J.C. Alonso, M. Artea- Universidade do Amazonas – Institu- ga, O. Rodríguez, N. Anzola, L.E. Acos- tuo Nacionalde Pesquisas da Amazo- ta, M. Núñez & H. Valdés. 2000. Bagres nia – INPA. Manaus, Brasil. de la Amazonia Colombiana: un Recur- so sin Fronteras. Instituto Amazónico • Alonso, J.C. & N. Fabré. 2003. Spatial de Investigaciones Científicas - Sinchi, and temporal pattern of the popu- Ministerio del Medio Ambiente. Edi- lation structure and current state of

Plan Nacional de las Especies Migratorias 167 fishing exploitation of the dourada Pacífico colombiano. En: Contribución (Brachyplatystoma flavicans, Lichtens- al conocimiento de las tortugas ma- tein, 1819) along the system Estuary- rinas de Colombia. Serie de Publica- Amazonas-Solimões. The Second In- ciones Especiales del Inderena. Libro ternational Symposium on the Mana- 4155-179. gement of Large Rivers for Fisheries. • Amorocho D.F & R.D. Reina. 2007. Fee- Phnom Penh, Kingdom of Cambodia. ding ecology of the East Pacific green • Álvarez-León, L., & J. Hernández-Ca- sea turtle Chelonia mydas agassizii at macho. 2001. Capturas y observacio- Gorgona National Park, Colombia. En- nes del tiburón ballena Rhincodon typus dangered Research 3:43–51. (Smith 1828) en aguas colombianas. • Argüello L., S. González & V. Atencio. Dahlia (Revista de la Asociación Co- 2001. Reproducción inducida de la li- lombiana de Ictiologos) 4: 51-54. seta Leporinus muyscorum (Steindachner, • Amorocho, D. 1993. Reporte tempo- 1902) con extracto pituitario de carpa radas de anidación 1991-1992. Infor- (EPC). MVZ-Córdoba 6(2): 97-101 me mimeografiado. Fundación Natura, • Arita, H. & D. E. Wilson. 1987. Long- Bogotá, Colombia. nosed bats and agaves: the tequila • Amorocho, D. 2003. Monitoring nes- connection. Bats 5:3-7. ting loggerheads (Caretta caretta) in the • Arita, H.T. & J. Ortega. 1998. The central Caribbean Coast of Colombia. Middle-American bat fauna: conserva- Marine Turtle Newsletter 101: 8-13. tion in the Neotropical-Nearctic bor- • Amorocho, D. 2001. Distribution and der. Pp. 295-308 in Bat biology and current status of the hawksbill sea conservation (T. H. Kunz y P. A. Racey, turtle, Eretmochelys imbricata, in the wi- eds.). Smithsonian Institution Press, der Caribbean region. Pp. 43-47.In: Washington, DC, USA. Eckert, K.L. and Abreu-Grobois, A.F. • Arboleda, A.L. 1989. Biología pesque- (Eds). Conservation of sea turtles in ra de los grandes bagres del río Caque- the wider Caribbean region: A dialogue tá. UBJTL Bol. Ecotropica 20:3-54. for effective regional management. • Arguello L., S. González & V. Atencio. Widecast, UICN/MTSG, WWF, Uncep/ 2001. Reproducción inducida de la li- PNUMA. seta Leporinus muyscorum (Steindachner, • Amorocho, D.F., F. Sánchez & D. Qui- 1902) con extracto pituitario de carpa roga. 2001. El encanto de las tortugas (EPC). MVZ-Córdoba 6(2): 97-101 marinas en el Parque Nacional Natural • Atencio, V., T. Mercado & E. Kergue- Gorgona. pp 141-148.In; Barrios, L.M. lein. 2007. Evaluación del desempeño y M. López-Victoria (Eds).Gorgona ma- reproductivo de las principales espe- rina: contribución al conocimiento de cies reofílicas del río Sinú: año 2007. una isla única. Invemar, Serie Publica- Informe final. Universidad de Córdo- ciones Especiales No. 7, Santa Marta, ba- Empresa Urrá S.A. Montería, 73p. Colombia. • Bannister, J. 2002. Baleen whales, Mys- • Amorocho, D., H. Rubio & W. Díaz. ticetes. Pag. 62-72 en: Perrin, W., B. 1992. Observaciones sobre el estado Wursig and J.G. Thewissen (eds.). Ency- actual de las tortugas marinas en el

168 Plan Nacional de las Especies Migratorias clopedia of Marine Mammals. Acade- ros da Amazonia. PP 17- 56 En: Rufino mic Press, San Diego, California, USA. M.L. (Ed.). 2004. A pesca e os recur- • Baptiste, L.G. 2001. Peces. En : Etter, A sos pesqueiros na Amazonia brasilei- (Ed). Puinawai y Nukak: Caracterización ra. Ibama, projeto Provárzea, Manaus, ecológica de dos reservas. Instituto de Brasil. Estudios Ecológicos. Pontificia Univer- • Barthem, R.B., M. Ribeiro & M. Petre- sidad Javeriana. Bogotá, Colombia. re. 1991. Life strategies of some long- • Baptiste, L.G. 1988. Ecología básica distance migratory catfish in relation de los peces de consumo en el sector to hydroelectric dams in the Amazon de Araracuara, ríos Caquetá y afluen- basin. Biological Conservation 55:339- tes, Tesis de Pregrado Pontificia Uni- 345. versidad Javeriana. 182 p. • Batista, J., K. Formiga, I. Farias & J. • Barbarino, A. 2005. Aspectos biológi- Alves-Gomes. 2005. Variabilidade ge- cos y pesqueros de los bagres rayados nética da Dourada e da Piramutaba na Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus bacia Amazônica. PP 15-19. En: Fabre, 1766) y P. tigrinum (Valenciennes 1840) N.N. & R. Barthem (coordenadores do (Siluriformes: Pimelodidae) en la parte Estudo). O Manejo da pesca dos gran- baja de los ríos Apure y Arauca, Vene- des bagres migradores Piramutaba e zuela. Memorias Fundación La Salle de Dourada no Eixo Solimões-Amazonas. Ciencias Naturales 163:71-91. Ibama, projeto ProVárzea, Manaus, Brasil. 114p. • Barbarino A., D. Taphorn & K.O. Wine- miller. 1998. Ecology of the coporo, • Beardsley, G.L. 1967. Age, growth and Prochilodus mariae (Characiformes, Pro- reproduction of the dolphin, Coryphae- chilodontidae), and status of annual na hippurus, in the Straits of Florida. migrations in western Venezuela. Envi- Copeia 1967:441–451. ronmental Biology of Fishes 53:33-46. • Bertram, G. C. L. & Betram, C. 1973. • Barthem, R. & M. Goulding. 1997. The modern sirenia: their distribution The Catfish Connection. Ecology, Mi- and status. Journal of the Linnean So- gration and Conservation of Amazon ciety of London 5:297–338. Predators. Columbia University Press, • Bessudo, S. y G. Soler. 2008. Deter- New York, NY, USA. minación de los movimientos de ti- • Barthem, R.B. & M. Petrere. 1995. Fis- burones martillo (Sphyrna lewini) en el heries and population dynamics of the Santuario de Flora y Fauna Malpelo en freshwater catfish Brachyplatystoma vai- el Pacífico Oriental Tropical, por me- llantii in the Amazon estuary. Pp. 329– dio de telemetría satelital y acústica. 340 In: Armantrout, N.B. & R. Wolotira En: Payán, L. F., L. A. Muñoz-Osorio, (eds.), Proceedings of the World Fishe- V. Ramírez-Luna y L. M. Mejía-Ladino ries Congress, Theme 1. Condition of (Eds). Libro de resúmenes I Encuentro the World’s Aquatic Habitats. Oxford colombiano sobre condrictios. Funda- and IBH Publishing Co. Pvt. Ltd., New ción Squalus. p 41. Delhi, India. • Best, R. C. 1984. The aquatic mammals • Barthem, R. & N. Fabre 2004. Biología and reptiles of the Amazon. Pp. 371- e diversidade dos recursos pesquei- 412 En: Sioli, H. & W. Junk (Eds.). The

Plan Nacional de las Especies Migratorias 169 Amazon: Limnology and Landscape lodidae) with recognition of eight spe- Ecology of a Mighty Tropical River and cies. Zootaxa 1512:1–38. its Basin. Dordrecht, Netherlands. • Caicedo, J.A. 2005. Aspectos biológico- • Best, R.C. & Da Silva, V.M.F. 1989. Ama- pesqueros de Lutjanus peru (Pisces: Lu- zon river dolphin, boto, Inia geoffren- tjanidae) basado en las capturas de la sis (de Blainville, 1817). Pp. 1–23 In: pesca artesanal en el Parque Nacional Ridgway, S.H. & R. Harrison. River dol- Natural Gorgona, Pacífico colombia- phins and the larger toothed whales. no. Trabajo de grado. Universidad del Handbook of marine mammals, vol. 4., Valle, Cali, Colombia, 51 p. New York, NY, USA. • Cala, P. 2001. Ocurrence of mercury • Best, R.C. & Da Silva, V.M.F. 1993. Inia in some commercial fish species from geofrensis. Mammalian Species 426:1-8. the Magdalena and Meta river in Co- • BirdLife Internacional. 2006. Fichas de lombia. Dahlia 4:15-19 especies para migratorias neotropica- • Cala, P. & C. Román-Valencia. 1999. les en las IBAs. http://www.birdlife.org Cambios cíclicos histomorfológicos en • Blanco-Parra, M.P. & I. Bejarano-Rodrí- las gónadas del bocachico, Prochilodus guez. 2006. Alimentación y reproduc- magdalenae (Pisces: Curimatidae) del río ción de las principales especies ícticas Atrato, Colombia. Dahlia 3: 3-16. del río Mesay durante el período de • Caldwell, D. K. & M. C. Caldwell. 1985. “aguas altas”. Revista de Biología Tro- Manatees. Pp. 33–66 In: Ridgeway. S. pical 54:853-859. H. & R. Harrison (Eds.). Handbook of Ma- • Boischio, A.P. & D.S. Henshel. 1995. rine Mammals. Vol. 3. Academic Press, Risk assessment of mercury exposu- Inc., London, England. re through fish consumption by the • Canevari, P., G. Castro, M. Sallaberry & riverside people in the Madeira Basin, L.G. Naranjo. 2001. Guía de los Chor- Amazon, 1991. Neurotoxicology 17: los y Playeros de la Región Neotropi- 169-176. cal. American Bird Conservancy, WWF • Bonner, N. 1994. Seals and sea lions of – US, Humedales para las Américas y the world. A Blandford Book, London, Manomet Conservation Science, Aso- England. ciación Calidris. Cali, Colombia. • Boyle, W.A. 2006. Why do birds mígra- • Capella, J.J., L. Flórez-González & G.A. te? The role of food, hábitat predation Bravo. 1995. Site fidelity and seasonal and competition. PhD dissertation. residence of humpback whales around Department of Ecology and Evolu- isla Gorgona, a breeding ground in the tionary Biology, University of Arizona, Colombian Pacific. Eleventh Biennial Tucson, AZ, USA. Conference on the Biology of Marine Mammals. Orlando, FLA, USA. • Boyle, W.A. & C.J. Conway. 2007. Why migrate? A test of evolutionary precur- • Capella, J., L. Flórez-González & P. sor hypothesis. The American Natura- Falk. 2001. Mortality and anthropoge- list 169:344–359. nic harassment of humpback whales along the Pacific coast of Colombia. • Buitrago–Suárez U. & M.B. Burr. 2007. Memoirs of the Queensland Museum of the catfish Pseudo- 47: 547-553. platystoma Bleeker (Siluriformes: Pime-

170 Plan Nacional de las Especies Migratorias • Capella, J., L. Flórez-González, P. Falk les - Universidad Nacional de Colom- & G.A. Celis-Villa. 1998. Population bia, Ministerio del Medio Ambiente size of Southeastern Pacific hum- - Conservación Internacional. Bogotá, pback whale stock. Is it Recovering? Colombia Abstracts, The World Marine Mammal • Castelblanco N. 2000. Estudio del Science conference. Mónaco. comportamiento del manatí Amazó- • Capella, J., L. Flórez González, J. He- nico Trichechus inunguis en cautiverio rrera, P. Falk & I. C. Tobón 2007a. Cap- (puerto Nariño, Amazonas). Universi- tura incidental e intencional de gran- dad Nacional de Colombia. Bogotá, des cetáceos en Colombia: 94-98. En: Colombia. Memorias del Taller de Trabajo sobre • Castelblanco N. 2001. Uso de hábi- Impacto de las Actividades Antropo- tat y distribución de manatíes en una génicas en Mamíferos Marinos en el zona de la Orinoquia. Informe Funda- Pacífico Sudeste. Bogotá, Colombia, ción Omacha no publicado. Bogotá, 28 al 29 de noviembre de 2006. CPPS/ Colombia. PNUMA. Guayaquil, Ecuador. • Castillo, O. 2001. Ecología de la repro- • Capella, J., L. Flórez-González, J. Herre- ducción de los bagres comerciales del ra, P. Falk & I. C. Tobón. 2007b. Morta- río Portuguesa. Trabajo de ascenso. lidad y lesiones no letales de grandes Universidad Nacional Experimental de cetáceos en Colombia ocasionadas los Llanos Occidentales Ezequiel Za- por colisiones con embarcaciones. Pp. mora (Unellez). Vicerrectorado de Pro- 83-87 En: Memorias del Taller de Tra- ducción Agrícola. Guanare, Venezuela. bajo sobre Impacto de las Actividades • CCI. 2007. Pesca y Acuicultura Colom- Antropogénicas en Mamíferos Marinos bia 2007. Informe Técnico CCI, Minis- en el Pacífico Sudeste. Bogotá, Colom- terio de Agricultura y Desarrollo Rural. bia, 28 al 29 de noviembre de 2006. Bogotá. 154 p. CPPS/PNUMA. Guayaquil, Ecuador. • Ceballos, G., Fleming, T.H., Chavez, • Capella, J., L. Flórez-González, P. Falk C. & J. Nassar. 1997. Population dyna- & D.M. Palacios. 2002. Regular appea- mics of Leptonycteris curasoae (Chiropte- rance of Otariid Pinnipeds along the ra: Phyllostomidae) in Jalisco, Mexico. Colombian Pacific coast. Aquatic Ma- Journal of Mammalogy 78:1220-1230. mmals 28:67-72. • Ciat. 1979. Annual Report of the Inter- • Carolsfeld, Y. & B. Harvey. 2003. Intro- American Tropical Tuna Commission duction: fishes of the floods. Pp. 1-18 1978. La Jolla. California. 163 p. In: Carolsfeld, Y., B. Harvey, C. Ross & A. Baer (Eds.). Migratory fishes of • Ciat. 2005. Los atunes y peces picu- South America: biology, fisheries and dos en el océano pacífico oriental. In- conservation status. International De- forme de la situación de la pesquería velopment Centre/The World Bank, No 4. La Joya, California. 142 p. Ottawa, Canada. • Cipamocha, C.A. 2002. Caracteriza- • Castaño-Mora, O.V (Ed.). 2002. Libro ción de especies y evaluación trófica Rojo de reptiles de Colombia. Libros de la subienda de peces en el raudal Rojos de especies amenazadas de Co- Chorro Códoba, bajo río Caquetá, lombia. Instituto de Ciencias Natura- Amazonas, Colombia. Tesis de Pre-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 171 grado. Facultad de Ciencias, Departa- • Correa-Viana, M., T.S. O’shea, M.E. mento de Biología, Universidad Nacio- Ludlow & J.G. Robinson. 1990. Distri- nal de Colombia, Bogotá. 160p. bución y abundancia del manatí Tri- • Clay, C. H. 1995. Design of fishways chechus manatus en Venezuela. Biollania and other fish facilities. CRC Press, 7:101-123. Boca Raton, FLA, USA. • Da Silva M.V.F. 1983. Ecologia alimen- • Clements, J.F. 2007. The Clements tar dos Golfinhos da Amazonia. Aqua- Checklist of Birds of the World. Cornell tic Mammals. Fundaçao Universidade University Press, Ithaca, NY, USA. do Amazonas. Manaus, Brazil. • CMS (Convention on Migratory Spe- • Defler T. R. 1983. Associations of the cies). 2004. http://www.cms.int/about/ giant river otter (Pteronura brasiliensis) intro.htm. Revisada 17 enero 2008. with fresh water dolphins (Inia geoffren- http://www.cms.int/species/eurobats/ sis). Journal of Mammalogy 64:692. bat_bkrd.htm Revisada 17 enero 2008. • Díaz-Sarmiento, J.A. & R. Álvarez- • Colares, F.A.P., I.G. Colares, F.C.W. Ro- León. 2003. Migratory fishes of the sas & E.P. Colares. 1990. Amazonian Colombian Amazon. Pp. 303- 344. In: manattee (Trichechus inunguis): a 15 Carolsfeld, J., B. Harvey, C. Ross & A. year long-term study. Paper presen- Baer (Eds.). Migratory fishes of South ted at Proceedings of American Asso- America: Biology, fisheries and conser- ciation of Zoo Veterinarians. Annual vation status. 372p. Meeting. Texas, USA. • Diazgranados M. C. 1997. Ecología • Comisión Interamericana del Atún Tro- y abundancia del delfín de río Inia pical (CIAT). 2005. Los atunes y peces geoffrensis en los ríos Orinoco, Meta y picudos en el océano Pacífico oriental. Bita en Colombia. Trabajo de Grado, Informe de la situación de la pesquería Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bo- No. 4. La Joya, California, USA. gotá, Colombia. • Córdoba, A. y C. López. 1997. Diagnós- • Dingle, H. 1996. Migration: the biology tico actual de las poblaciones de tortu- of life on the move. Oxford University gas marinas en el archipiélago de San Press, Oxford, UK. Andrés, Providencia y Santa Catalina. • Dingle, H., & V. A. Drake. 2007. What is Tesis de grado, Facultad de Biología Migration? BioScience 57(2): 113-121. Marina, Universidad Jorge Tadeo Loza- • Domning, D. P. 1981. Distribution and no y Facultad de Ciencias, Universidad status of manatees Trichechus spp. near del Valle. Bogotá – Cali, Colombia. the mouth of the Amazon River, Brazil. • Corporación Colombia Internacional - Biological Conservation 19:85-97. CCI. 2006. Pesca y Acuicultura en Co- • Duque-Goodman, F. 1988. Observa- lombia. Bogotá D.C. ciones sobre la captura de tortugas • Corporación Colombia Internacional marinas por un buque arrastrero, ca- -CCI, 2007. Pesca y Acuicultura Co- maronero, en aguas someras del Pací- lombia 2007. Inf. Tec. CCI, Ministerio fico colombiano. Trianea 2:351-372. de Agricultura y Desarrollo Rural. Bo- • Duponchelle, F., J. Núñez, J. Renno, E. gotá, 154 p. Maldonado & T. Suárez. 2005. El Pacú,

172 Plan Nacional de las Especies Migratorias especie de alto valor comercial. Pp • Fenton, M.B. & D.W. Thomas. 1985. 10-12. En: Van Damme, P. & F. Carvajal Migrations and dispersal of bats (Chi- (Compiladores). Recursos pesqueros y roptera). Migration: mechanisms and de pesca en los ríos Blanco y San Mar- adaptive significance. Contributions in tín cuenca del río Beni – Bolivia. Una Marine Science 27:409-424. cooperación entre actores públicos • Fenton, M. B., L. Acharya, D. Audet, (prefacturas, subprefecturas, alcaldías), M.B. Hickey, C. Merriman, M.K. Obrist usuarios locales (pescadores) e inves- & D.M. Syme. 1992. Phyllostomid bats tigadores. Prefactura y Comandancia (Chiroptera: Phyllostomidae) as in- General del Beni – Faunagua. 32p. dicators of habitat disruption in the • Escobar M.D. & D. Taphorn. 2006 neotropics. Biotropica 24:440-446. (2005). Manejo de las poblaciones de • Fernández, F. & C. Kossowski. 1997. bagres Pseudoplatystoma fasciatum y P. ti- Biología del bagre chorrozco Pimelo- grinum (Siluriformes, Pimelodidae) del dus blochii (Valenciennes, 1840) (Pisces, Orinoco, a partir de análisis de varia- Teleostei, Siluriformes, Pimelodidae), bilidad genética. Memoria de la Fun- una especie introducida en el embal- dación La Salle de Ciencias Naturales se Dos Cerritos, Edo. Lara, Venezuela. 164: 79-100 Biollania 13: 119-137. • Esquivel, C. 2005. Dragonflies and • Fleming, T. H. 1993. Plant-visiting bats. damselflies of middle America and the American Scientist 81:460-467. Caribbean. Editorial Inbio, San José, • Fleming T.H, R.A Nuñez & L.S.L St- Costa Rica. emberg. 1993. Seasonal changes in • Fabre, N., J. Donato & J.C. Alonso. the diets of migrant and non-mi- 2000. Bagres de la Amazonia colom- grant nectarivorous bats as revealed biana: un recurso sin fronteras. Mi- by carbon stable isotope analysis. nisterio de Medio Ambiente-Instituto Oecologia 94: 72-75. Amazónico de investigaciones Cientí- • Fleming, T. H. & V. J. Sosa. 1994. Ef- ficas Sinchi. Santa Fé de Bogotá, D. C., fects of nectarivorous and frugivorous Colombia. mammals on the reproductive suc- • Falk, P., J. Capella & L. Flórez-González. cess of plants. Journal of Mammalogy 2006. Calderón de aleta corta Globi- 75:845-851. cephala macrorhynchus. Pp. 356-360 En: • Fleming, T.H. & Eby, P. 2003. Ecology Rodríguez-M, J.V., M. Alberico, F. Tru- of bats migration. Pp. 156-208 En: jillo & J. Jorgenson (Eds.). Libro Rojo Kunz, T.H. & M.B. Fenton, Bat Ecology. de los Mamíferos de Colombia. Serie University of Chicago Press, Chicago, Libros Rojos de Especies Amenazadas ILL, USA. de Colombia. Conservación Interna- • Flórez‑González, L. 1991. Hump- cional Colombia, Ministerio de Am- back whales Megaptera novaeangliae in biente, Vivienda y Desarrollo Territo- the Gorgona island, Colombian Paci- rial. Bogotá, Colombia. fic breeding waters: population and • FAO. 1994. World Review of highly pod characteristics. Memoirs of the migratory species and straddling Queensland Museum 30: 291-295. stocks. FAO Fisheries Technical Paper 337: 70 pp.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 173 • Flórez-González, L., I.C. Ávila, J. Cape- • Franco, A.M. & G. Bravo. 2005. Áreas lla, P. Falk F., F. Félix, J. Gibbons, H. Guz- Importantes para la Conservación de mán, J.C. Herrera C, V. Peña, L. Santillán, las Aves en Colombia. Pp. 117–281 En: I.C. Tobón B. & K. Van Waerebeek. 2007. Birdlife International & Conservation Estrategia para la Conservación de la International. Áreas Importantes para ballena jorobada del Pacífico Sudes- la Conservación de las Aves en los An- te. Lineamientos de un Plan Regional des Tropicales. Quito, Ecuador. e Iniciativas Nacionales. Fundación • Fuentes L. 1998. Abundancia y eco- Yubarta. Cali, Colombia. logía de la Tonina (Inia geoffrensis hum- • Flórez-González, L. y J. Capella. 1995. boldtiana) en el río Arauca. Trabajo de Mamíferos acuáticos de Colombia. Grado. Universidad Javeriana. Bogotá, Una revisión y nuevas observaciones Colombia. sobre su presencia, estado del cono- • Galindo A. 1997. Ecología y abundan- cimiento y conservación. Informe Mu- cia de los delfines de río Inia geoffren- seo del Mar 39: 1-29. sis y Sotalia fluviatilis en el río Caquetá, • Flórez-González, L., J.J. Capella & P. área de influencia de la Pedrera, Co- Falk. 2004. Guía de Campo de los Ma- lombia. Trabajo de grado. Universidad míferos Acuáticos de Colombia. Edito- del Valle, Cali, Colombia. rial Sepia Ltda., Cali, Colombia. • Galvis G., J.I. Mojica, F. Provenzano, C. • Flórez-González, L., J. Capella & P. Lasso, D. Taphorn, R. Royero, C. Cas- Falk, F. Trujillo & D.M.Palacios. 2006. tellanos, A. Gutiérrez, M.A. Gutiérrez, Cachalote Physeter catodon. Pp. 279- Y. López, L. Mesa, P. Sánchez & C. Ci- 284 En: Rodríguez-M.J.V.,M.Alberico, pamocha. (2007a). Peces de la Orino- F.Trujillo & J.Jorgenson (Eds.). Libro quia colombiana con énfasis en espe- Rojo de los Mamíferos de Colombia. cies de interés ornamental. Sanabria- Serie Libros Rojos de Especies Ame- Ochoa, A.I., P. Victoria-Daza, I.C. Bel- nazadas de Colombia. Conservación trán (Eds.). Ministerio de Agricultura y Internacional Colombia, Ministerio de Desarrollo Rural, Incoder, Universidad Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri- Nacional de Colombia - Departamen- torial. Bogotá, Colombia. to de Biología - Instituto de Ciencias • Flórez-González, L. y J. Capella, B. Ha- Naturales. Bogotá, Colombia, 425p. ase, G.A. Bravo, F. Félix y T. Gerrodet- • Galvis G., P. Sánchez, L. Mesa, Y. Ló- te. 1998. Changes in winter destina- pez, M.A. Gutiérrez, A. Gutiérrez, M. tions and the northernmost record of Leyva & C. Castellanos. (2007b). Peces southeastern Pacific humpback wha- de la Amazonia colombiana con énfa- les. Marine Mammal Science 14: 189- sis en especies de interés ornamental. 196. Sanabria-Ochoa, A.I., P. Victoria-Daza, • Fowler, S., C.B. Mogensen. & T. Blas- I. C. Beltrán (Eds.). Ministerio de Agri- dale. 2004. Plan of action for the con- cultura y Desarrollo Rural, Incoder, servation and management of sharks Universidad Nacional de Colombia - in UK waters. JNCC Report No. 360, Departamento de Biología - Instituto Petersborough. de Ciencias Naturales, Instituto Sinchi. Bogotá, Colombia, 489p

174 Plan Nacional de las Especies Migratorias • Galvis, G., J.I. Mojica, S.R. Duque, C. • Godinho, H.P. & A. L. Godinho. 1994. Castellanos, P. Sánchez-Duarte, M. Ecology and conservation of fish in Arce, A. Gutiérrez, L.F. Jiménez, M. southeastern Brazilian river basins Santos, S. Vejarano, F. Arbeláez, E. submitted to hydroelectric impound- Prieto & M. Leiva. 2006. Peces del Me- ments. Acta Limnologica Brasiliensia dio Amazonas, Región de Leticia. Serie 5:187-197. de Guías Tropicales de campo No. 5. • Godinho, H.P., A.L. Godinho, P.S. For- Conservación Internacional. Editorial magio & V.C. Torquato. 1991. Fish Panamericana, Formas e Impresos. Ladder Efficiency in a Southeastern Bogotá, Colombia. Brazilian River. Ciência e Cultura • Garcia-Rodriguez, A.I., Bowen, B.W., 43:63-67. Domning, D., Mignucci Giannoni, A.A., • González M. 2001. Interacciones en- Marmontel, M., Montaya-Ospina, R.A. tre los delfines de río, Inia geoffrensis y Morales-Vela, B., Rudin, M., Bonde, Sotalia fluviatilis, y las pesquerías en la R.K. & McGuires, P.M. 1998. Phylogeo- Amazonia Trabajo de grado, Universi- graphy of the West Indian manatees dad de los Andes, Bogotá, Colombia. (Trichechus manatus): how many popula- • Goulding, M. 1979. Ecología da pesca tions and how many taxa?. Molecular do rio Madeira. CNPq/INPA, Manaus, Ecology 7:1137–1149. Brasil. • Gaskin, D.E. 1985. The ecology of • Gutiérrez, G. 1991. Contribución al co- whales and dolphins. Hinemann Edu- nocimiento de la biología (Alimenta- cational Books, Inc., London, England. ción, Reproducción y Crecimiento) del • García, C. 1998. Movimiento y uso de atún aleta amarilla Thunnus albacares en hábitat de los defines costeros Sotalia el Pacífico colombiano. Tesis de grado, fluviatilis y Tursiops truncatus en la bahía Facultad de Ciencias, Departamento de Cispatá Atlántico colombiano. Te- de Biología, Universidad del Valle. Cali, sis de grado, Universidad de los An- Colombia, Cali, 85 p. des, Bogotá, Colombia. • Hartman, D. S. 1979. Ecology and • Gil, B. 2008. Aspectos de la Biología Behavior of the Manatee (Trichechus Reproductiva del Dorado Brachyplatys- manatus) in Florida. The American So- toma rousseauxii Castelnau 1855 en el ciety of Mammalogists, Special Publi- área fronteriza Brasil-Colombia-Perú cation No. 5. del rio Amazonas como instrumento • Hernández, L.M. 2002. Seguimiento de manejo y conservación. Tesis de del atún desembarcado en las plantas Grado. Facultad de Biología Marina. de Buenaventura, Pacífico colombiano Convenio Fundación Universidad de durante el año 2000. Tesis de grado. Bogotá Jorge Tadeo Lozano e Instituto Facultad de Ciencias, Departamento Sinchi. de Biología, Universidad del Valle, Cali, • Gill, F. & M. Wright. 2006. Birds of the Colombia, 112 p. World, recommended English Names. Prin- • Herrera, J., L. Flórez-González, I. C. ceton University Press, Princeton, NJ, Ávila, P. Falk, J. Capella & I. C. Tobón. USA. 2007. Efecto de las embarcaciones

Plan Nacional de las Especies Migratorias 175 de turismo en el comportamiento de Nacional de Biodiversidad – Colombia. grupos con cría de ballena jorobada Santafé de Bogotá, Colombia. Megaptera novaeangliae en Bahía Málaga, • Invemar. 2005. Informe del estado de Colombia. Pp. 88-93 En: Memorias del los ambientes marinos y costeros en Taller de Trabajo sobre Impacto de las Colombia: 2004. Serie de publicacio- Actividades Antropogénicas en Mamí- nes periódicas. Numero 6. Santa Mar- feros Marinos en el Pacífico Sudeste. ta, Colombia, 210 p. Bogotá, Colombia, 28 al 29 de noviem- • IUCN. 2009. The IUCN Red List of bre de 2006. CPPS/PNUMA. Guayaquil, Threatened Species 2009.1, IUCN-SSC Ecuador. (http://www.iucnredlist.org) • Hershkovitz P. 1963. Notes on the • IWC Scientific Comittee. 2000. Report South American dolphins of the gene- of the Scientific Sub-Committee on ra Inia, Somalia and Tursiops. Jornal of Small Cetaceans, 2000. IWC, Cambrid- Mammalogy 44: 98-103. ge, UK. • Hill, J. E. & J. D. Smith. 1988. Bats: a • Jaramillo-Villa U. & L.F. Jiménez-Segu- Natural History. University of Texas ra. 2008. La pesca en las ciénagas de Press. Austin, TX, USA. Tumaradó, bajo río Atrato, Colombia. • Hilty, S.L. & W.L. Brown. 2001. Guía de Dahlia (10): 3-16. las Aves de Colombia. American Bird • Joseph, J., W. Clawe & P. Murphy. 1986. Conservancy, SAO, Universidad del Va- Atunes y peces espadas. Los peces sin lle. Cali, Colombia. patria. CIAT. La Jolla, California. Comi- • Hinestroza, L.M. & V.P. Paez. 2001. Ani- sión Interamericana del Atún Tropical dación y manejo de la tortuga golfina (CIAT), 1979. (Lepidochelys olivacea) en La Playa La • Kattan, G. H., H. Álvarez-López & Cuevita, Bahia Solano, Choco, Colom- M. Giraldo 1994. Forest fragmenta- bia. Cuadernos de Herpetologia 14: tion and bird extinction. San Antonio 131-44. eighty years later. Conservation Biolo- • Incoder-WWF. 2004. Memorias del I Se- gy 8:138-146. minario - Taller Colombo-Venezolano • Kaufmann, R. 1975. Studies on the lo- de Peces Migratorios de la Cuenca Ori- ggerhead sea turtle, Caretta caretta ca- noco. Diversidad, Manejo y Conserva- retta (Linné) in Colombia, South Ameri- ción. CD-ROM. Bogotá, Colombia. can Herpetology 31:323-326. • Inderena. 1987. Acuerdo 15 de 1987: • Kennedy, J.S. 1985. Migration, beha- Por el cual se reglamenta la pesca y su vioural and ecological. Pp 5–26. En: aprovechamiento en la parte media Rankin, M.A. (Ed.). Migration: Mecha- y baja de la cuenca del río Caquetá y nisms and Adaptive Significance. Con- se adoptan algunas medidas de pro- tributions in Marine Science 27 (su- tección en este sector y en la cuenca pplement). Amazónica en general • Kiser, M. & S. Kiser 2002. Bat house for • Instituto Alexander von Humboldt, integrated pest management benefits Dirección Nacional de Planeacion, Mi- for bats and organic farmers: phase nisterio de Ambiente. 1997. Política I. Final Report, Bat Conservation In-

176 Plan Nacional de las Especies Migratorias ternational (Austin, TX) and Organic Rio Solimoes, Brasil. Aquatic Mamals Farming Research Foundation. Santa 8:27-32. Cruz, CA, USA. • Maia B., S. Ribeiro, P. Bizzotto, V. Vono • Kruuk, H. 1995. Wild Otters, predation & H. Godinho 2007. Reproductive ac- and populations. Oxford University tivity and recruitment of the yellow- Press, New York, USA. mandi Pimelodus maculatus (Teleostei: • Kunz, T.H., M.S. Fujita, A. Brooke, & Pimelodidae) in the Igarapava Reser- G.F. McCracken. 1994. Tent architec- voir, Grande River, Southeast Brazil. ture and convergence in tent-making Neotropical Ichthyology 5:147-152. behavior among neotropical and pa- • Machado-Allison, A. & W. Fink. 1996. leotropical bats. Journal of Mamma- Los peces caribes de Venezuela: Diag- lian Evolution 2:57-78. nosis, claves y aspectos ecológicos • Lasso, J. & L. Zapata. 1994. Fisheries y evolutivos. Consejo de Desarrollo and biology of Coryphaena hippurus Científico y Humanístico. Colección (Pisces: Coryphaenidae) in the Pacific monografías. Universidad Central de coast of Colombia and Panama. Scien- Venezuela, Caracas. tia Marina 63(3-4):387-399. • Maldonado-Ocampo, J. 2007. Peces. • Lasso, C., J.I. Mojica, J.S. Usma, J. Pp. 143-152 En: Villareal-Leal, H. & J. Maldonado, C. Donascimiento, D. Ta- Maldonaldo-Ocampo (comp.). Carac- phorn, F. Provenzano, Ó. Lasso-Alca- terización biológica del Parque Na- lá, G. Galvis, L. Vásquez, M. Lugo, A. cional Natural El Tuparro (sector No- Machado-Allison, R. Royero, C. Suárez roeste), Vichada, Colombia. Instituto & A. Ortega-Lara. 2004. Peces de la de Investigación de Recursos Biológi- Cuenca del Río Orinoco. Parte I: Lis- cos Alexander von Humboldt. Bogotá ta de especies y distribución por sub- D.C., Colombia. cuencas. Biota Colombiana 5:95-158. • Maldonado-Ocampo, J. & J.S. Usma- • Leatherwood S. 1996. Distribution Oviedo. 2006. Estado del conocimien- ecology and conservation status of to sobre peces dulceacuícolas en Co- river dolphins Inia geoffrensis and Sota- lombia. Tomo II. 174-194 p. En: Cha- lia fluviatilis in portions of the Peruvian ves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Amazon. Texas A & M University., Co- Informe Nacional sobre el Avance en llege Station, TX, USA. el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de • Londoño-Carder, C. 2005. Ecología Investigación en Recursos Biológicos del delfín Tursiops truncatus y Stenella at- Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. tenuata en el sector de Bahía Málaga, Colombia. 2 Tomos. Pacífico colombiano. Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Medellín, • Maldonado-Ocampo J.A., R.P. Vari Colombia. & J.S. Usma. 2008. Checklist of the freshwater fishes of Colombia. Biota • Magnusson W.E., Best R.C. & Da Silva Colombiana 9 (2): 143-237. V.M.F. 1980. Numbers and behaviour of Amazonian dolphins, Inia geoffren- • Maldonado-Ocampo, J., A. Ortega-La- sis and Sotalia fluviatilis fluviatilis, in the ra, J.S. Usma, F. Villa, S. Prada. G. Gal-

Plan Nacional de las Especies Migratorias 177 vis, L. Vásquez & C. Ardila. 2005. Peces Grado, Universidad de Antioquia, Me- de los Andes de Colombia. Instituto dellín, Colombia. Humboldt, WWF Colombia, Inciva, • McCormick, C. 1996. Contribución al Universidad del Tolima, Universidad conocimiento de la ecología y biología Javeriana, Universidad Nacional de reproductiva de las tortugas marinas en Colombia, Universidad Metropolitana la isla de Gorgona. Trabajo de grado. de Barranquilla, GEF, Banco Mundial, Universidad del Valle. Cali, Colombia. Embajada de los Países Bajos. Bogotá, • McDowall, R. & M. Taylor. 2000. Envi- Colombia. ronmental Indicators of Habitat Quali- • Mancera, N. & R. Álvarez-León. 2006. ty in a Migratory Freshwater Fish Fau- Estado de conocimiento de las con- na. Environmental Management 25(4): centraciones de mercurio y otros me- 357–374. tales pesados en peces dulceacuícolas • Meade R. & Koehnkoen L. 1991. Distri- de Colombia. Acta Biológica Colom- bution of the river dolphin, tonina Inia biana 11:3-23 geoffrensis in the Orinoco River basin of • Manire, C., R. Hueter, E. Hull & R. Spie- Venezuela and Colombia. Interciencia ler. 2001. Serological changes associa- 16:300-312. ted with gill-net capture and restraint • Mejía, L. S., & A. Acero. 2002. Libro in three species of sharks. Transac- rojo de peces marinos de Colombia. tions of the American Fisheries Socie- Invemar, Instituto de Ciencias Natura- ty 130:1038–1048. les - Universidad Nacional de Colom- • Manire, C. A., J. Gelsleichter, L. E. Ras- bia, Ministerio del Medio Ambiente. La mussen & E. Cortes. 2001. Infertility serie Libros Rojos de Especies Amena- in Bonnethead Sharks, Sphyrna tiburo, zadas de Colombia. Bogotá, Colom- in the Eastern Gulf of Mexico may be bia. 76 p. caused by endocrine disrupting che- • Mérona, B., R. Vigouroux & F.L Tejeri- micals in the environment. Memories na-Garro. 2005. Alteration of fish di- of XVII Meeting of American Elasmo- versity downstream from Petit-Saut branch Society Meeting. Pennsylvania, Dam in French Guiana: implication of USA. ecological strategies of fish species. • Márquez, C., F. Gast, V.H. Vanegas & M. Hydrobiologia 551: 33-47. Bechard. 2005. Aves Rapaces Diurnas • Millán S. L. 1996. Historia Clínica NEP de Colombia. Instituto de Investiga- ST Bebé rescatado en Barranquilla. ción de Recursos Biológicos Alexander Red Caribeña de Varamientos. Infor- von Humboldt. Bogotá, Colombia. me a la Dirección General Forestal y • Marrugo, J.E. Lans & L. Benítez. 2007. de Vida Silvestre. Ministerio del Medio Hallazgo de mercurio en peces de la Ambiente, febrero 20 de 1996. Bogo- Ciénaga de Ayapel, Córdoba. MVZ tá, Colombia. Córdoba 12: 878-886. • Millán S. L. 1999. Distribución, Estado • Martínez, L.M. 1999. Ecología de ani- y Salud Animal del Manatí (Trichechus dación de la tortuga golfina (Lepido- spp.) en Colombia. Master Science chelys olivacea) en la playa la Cuevita, Thesis, University of Puerto Rico, Ma- costa Pacífica chocoana. Trabajo de yagüez, Puerto Rico.

178 Plan Nacional de las Especies Migratorias • Mojica, I., C. Castellanos, S. Usma & • Murphy, M. 1989. Dr. Campbell’s “Ma- R. Álvarez (Eds.). 2002. Libro Rojo de laria-erradicating, guano-producing los peces dulceacuícolas de Colombia. bat roosts” Bats 7:10-13. Serie Libro Rojos de Especies Amena- • NATURE SERVE. 2007. Mapa de abun- zadas de Colombia. Instituto de Cien- dancia de especies de murciélagos. cias Naturales-Universidad Nacional http://www.natureserve.org de Colombia, Ministerio del Medio • Niño, L.G. 2008. Estructura de tallas Ambiente, Bogotá, Colombia. y algunos aspectos de la biología del • Montenegro, M.I. 1994. Distribución Simí (Calophysus macropterus) (Lichtens- espacial de la vaca marina Trichechus tein, 1819) (Pisces: Pimelodidae) du- inunguis (Mammalia: Sirenia) en el río rante dos épocas hidrológicas en el Amazonas, Trapecio Amazónico. Tria- área de frontera Colombia-Perú-Brasil. nea 5: 323-334. Tesis de pregrado. Facultad de Biolo- • Montoya R. A., Caicedo D. 1995. Sta- gía Marina. Convenio Fundación Uni- tus of the Antillean manatee (Trichechus versidad de Bogotá Jorge Tadeo Loza- manatus manatus) in Colombia: a pre- no-Instituto Sinchi. liminary report. Abstracts of the Ele- • Novoa, D. 2002. Los recursos pesque- venth Biennial Conference on Biology ros del eje fluvial Orinoco-Apure: pre- of Marine Mammals. Society of Marine sente y futuro. Ministerio de Agricultu- Mammals. ra y Tierras. Instituto Nacional Pesca y • Montregui, Victor. 1999. Situación re- Acuicultura. Caracas, Venezuela. gional del manejo de las pesquerías de • Odendal, F. & P. Erhlich 1985. A migra- los grandes bagres migratorios amazó- tion of Urania fulgens (Uranidae) In Cos- nicos. Informe del taller regional sobre ta Rica. Biotropica 17:46-49. manejo de las pesquerías de bagres • Orozco, D.L. 2001. Manatí Trichechus migratorios del Amazonas. FAO. Iqui- inunguis: Caza, percepción y conoci- tos, Perú. miento de las comunidades del mu- • Mora-Pinto, D., M. Muñóz-Hincapié, nicipio de Puerto Nariño, Amazonas. A. Mignucci-Giannoni & A. Acero-Pi- Thesis de grado, Pontificia zarro. 1995. Marine mammal mortality • Universidad Javeriana, Bogotá, Co- and strandings along the pacific coast lombia. of Colombia. Report of International • Ortega-Lara, A., J. Maldonado-Ocam- Whaling Commission 45: 427-429. po & J.S. Usma. 2009. Inventario preli- • Munro, A.D. 1990. Tropical freshwater minar de la ictiofauna de la cuenca alta fish. Pp. 145- 239 In: A. Munro, A. Scott de los ríos Mocoa y Putumayo (piede- y T. Lam. (eds.). Reproductive Seasonali- monte amazónico), Colombia. Actua- ty in Teleosts: environmental Influences. lidades Biológicas 31 (Suplemento 1): CRS Press. Boca Raton, FLA, USA. 45-46 • Muñoz, J. 1995. Clave de murciélagos • O’Shea, T.J., Correa-Viana, M., Ludlow, vivientes en Colombia. Universidad de M.E. & Robinson, J. G. 1988. Distribu- Antioquia. Medellín, Colombia. tion, status, and traditional significan- • Murphy, M. 1993. Bats: a farmer’s best ce of the West Indian manatee Triche- friend. Bats 11:21-22.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 179 chus manatus in Venezuela. Biological tein). Reviews in Fish Biology and Fis- Conservation 46:281-301. heries 14: 403–414 • Otero, R., A. González, J. Solano & F. • Pirker, L. 2001. determinacao da ida- Zappa. 1986. Migración de peces en el de e crescimento da piramutaba Bra- río Sinú. Proyecto Hidroeléctrico alto chyplatystoma vaillantii (Valenciennes, Sinú, Universidad de Córdoba -Corelca. 1840) (Siluriformes: Pimelodidae) cap- Montería, Colombia. turada no Estuário amazónico. Disser- • Palacios, D.M. y T. Gerrodette. 1996. tacão de Mestrado. UFPA/MPEG, Be- Potential impact of artisanal gillnet fis- lem, Brazil. heries on small cetacean population in • Pittman, S. J. y C. A. McAlpine, 2003. the Eastern Tropical Pacific. Adminis- Movement of marine fish and deca- trative Report LJ 96-11. NMFS - SFSC. pod crustaceans: process, theory and La Jolla, CA, USA. application. Advances in Marine Biolo- • Pavía, A., J.A. Rodríguez-Zuluaga & D.F gy 44:205-294. Amorocho. 2006. Biología reproducti- • Pompeu P. & C. Martinez. 2007. Effi- va de la tortuga Caguama del Pacífico ciency and selectivity of a trap and del Pacífico (Lepidochelys olivacea) en el truck fish passage system in Brazil. Parque Nacional Natural Gorgona – Neotropical Ichthyology 5(2):169-176 Colombia. Informe final presentado a • Ramírez, M. 1996. Evaluación de los National Fish and Wildlife Foundation principales aspectos de la biología (NFWF). Cimad, Cali, Colombia. y crecimiento del atún aleta amari- • Pavía, A., D. Amorocho & J.A. Rodrí- lla Thunnus albacares capturado en las guez-Zuluaga. 2007. Ecología repro- aguas costeras del Pacífico oriental ductiva y participación pública para el tropical. Tesis de grado, Facultad de manejo y conservación de la tortuga Ciencias, Departamento de Biología, Caguama del Pacífico (Lepidochelys oli- Universidad del Valle, Cali, Colombia, vacea) en el Parque Nacional Natural 65 p. Gorgona. Rufford Small Grants. Cimad. • Ramirez-Gil, H. 2001. Diferenciacão • Pérez, A. 2005. Ciclo de vida e dinâmi- genética de populacões de surubim ca populacional do caparari P. tigrinum (Pseudoplatystoma fasciatum) e de capa- Valenciennes 1840 (Pisces; Pimelodi- rari (Pseudoplatystoma tigrinum) nas ba- dae), no rio Apure, bacia do rio Orino- cias do Magdalena, Orinoco e Ama- co. UFAM-INPA. Tese Doutor, Manaos, zonas. Tese de Doutorado, INPA-FUA, Brazil. Manaus, Brazil. • Perrin, W.F., B. Wursig & J.G.M. Thewis- • Ramírez-Gil, H. & R. Ajiaco-Martínez. sen (eds.). 2002. Encyclopedia of Ma- 1994. El amarillo Paulicea luetkeni, análi- rine Mammals. Academic Press, San sis histórico de su pesquería y su pro- Diego, California, USA. blemática en el alto Meta (Orinoquia). • Petrere Jr. M., R. Barthem, E. Agudelo Boletín Científico INPA 2:62-70. & B. Corrales. 2004. Review of the lar- • Ramírez-Gil, H. & R. Ajiaco-Martínez. ge catfish fisheries in the upper Ama- 1995. El bagre rayado Pseudoplatystoma zon and the stock depletion of piraíba fasciatum (Linnaeus) y Pseudoplatystoma (Brachyplatystoma filamentosum Lichtens- tigrinum (Valenciennes) aspectos bio-

180 Plan Nacional de las Especies Migratorias lógico pesqueros en el alto río Meta. bia. Instituto Alexander von Humbol- Boletín Científico INPA 3:17-167. dt. Bogotá, Colombia. • Ramírez-Gil, H. & R. Ajiaco-Martínez. • Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. 2001. La pesca en la baja Orinoquia Amaya-Espinel, G. Kattan & B. López- colombiana: una visión integral. Insti- Lanús (Eds). 2002. Libro rojo de aves tuto Nacional de Pesca y Acuicultura, de Colombia. Instituto de Investiga- INPA, Bogotá, Colombia. ciones de Recursos Biológicos Alexan- • Ramírez-Gil, H. & R. Ajiaco-Martínez. der von Humboldt y Ministerio del Me- 2002. La pesca en la Orinoquia colom- dio Ambiente. Bogotá, Colombia. biana: pasado, presente y futuro. Bo- • Resnatur, Asociación para el Estudio letín Científico INPA 7: 239-269. y la Conservación de las Aves Acuáti- • Reid J.P., Bonde R.K. & O’Shea T. J. cas en Colombia – Calidris & WWF Co- 1995. Reproduction and mortality of lombia. 2004. Manual para el Monito- radio-tagged and recognizable mana- reo de Aves Migratorias. Convenio de tees on the Atlantic coast of Florida. cooperación entre la Asociación Red Pp. 171–191 In: O’Shea, T. J., B. B. Ac- Colombiana de Reservas Naturales de kerman, and H. F. Percival (Eds.). Popu- la Sociedad Civil, Asociación para el lation biology of the Florida manatee. Estudio y la Conservación de las Aves U.S. Department of the Interior, Natio- Acuáticas en Colombia – Calidris. Cali, nal Biological Service, Information and Colombia. Technology Report 1. Washington, DC, • Reynolds J.E. 1981. Behavior patterns USA. in the West Indian manatee, with • Reis, R.E., S. Kullander & C.J. Ferraris emphasis on feeding and diving . Flori- Jr. (Organizadores). 2003. Check list da Science 44:233-242. of the freshwater fishes of South and • Ribeiro, M. & M. Petrere Jr. 1990. Fishe- Central America. EDIPUCRS. Porto ries ecology and managements of the Alegre, Brasil. jaraqui (Semaprochilodus taeniurus, S. in- signis) in Central Amazonia. Regulated • Remsen, J.V., Jr., A. Jaramillo, M. No- Rivers: research and Management 5: res, M.B. Robbins, T.S. Schulenberg, 95-215. F.G. Stiles, J.M.C. da Silva, D.F. Sto- tz & K.J. Zimmer. Version 2007. A • Rice, D.W. 1998. Marine mammals classification of the bird species of of the world. Systematics and distri- South America. American Ornitholo- bution. The Society for Marine Ma- gists’ Union. http://www.museum.lsu. mmalogy. Special publication No. 4, edu/~Remsen/SACCBaseline.html Lawrence, KS, USA. • Renjifo, L.M., A.M. Franco, H. Alvaréz- • Robertson, D.R. & G.R. Allen. 2006. López, M. Álvarez, R. Borja, J.E. Bote- Peces Costeros del Pacífico Oriental ro, S. Córdoba, S. De la Zerda, G. Di- Tropical: un sistema de información. dier, F. Estela, G. Kattan, E. Londoño, Versión 2.0. Instituto Smithsonian de C. Márquez, M.I. Montenegro, C. Mur- investigaciones tropicales. Balboa, Re- cia, J.V. Rodríguez, C. Samper & W.H. publica de Panamá. Weber. 2000. Estrategia Nacional para • Roda, J., A.M. Franco, M.P. Baptiste, C. la Conservación de las Aves de Colom- Múnera & D.M. Gómez. 2003. Manual

Plan Nacional de las Especies Migratorias 181 de Identificación Cites de Aves de Co- manatee Trichechus inunguis. Mammal lombia. Serie Manuales de Identifica- Review, 24:49-59. ción Cites de Colombia. Instituto de • Rueda-Almonacid J.V. 2002. Chelonia Investigación de Recursos Biológicos mydas. En: Castaño-Mora O.V. (ed.). Li- Alexander von Humboldt y Ministerio bro rojo de reptiles de Colombia. Li- de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te- bros rojos de especies amenazadas de rritorial. Bogotá, Colombia. Colombia. Instituto de Ciencias Natu- • Rodríguez, C.A. 1991. Bagres, malle- rales, Universidad Nacional de Colom- ros y cuerderos en el bajo río Caquetá. bia. Ministerio del Medio Ambiente. Estudios de la Amazonia colombiana. Conservación Internacional. Bogotá, Tropenbos-Colombia vol II. Bogotá, Colombia. Colombia. • Rufino, M.L., R. Barthem & C. Fischer. • Rodríguez, C.A. 1999. Arponeros de la 2000. perspectiva do manejo dos trampa del sol. Sustentabilidad de la bagres migradores na Amazonia. In: pesca comercial en el medio río Ca- Recursos pesqueiros do medio Ama- quetá. Tropenbos-Colombia vol XVIII. zonas: biologia e estatística pesquei- Bogotá, Colombia. ra. Colecao Meio Ambiente, Série es- • Rodríguez-Olarte, D. & C. Kossowski. tudos de pesca 22. Edicoes Ibama, 2004. Reproducción de peces y con- Brasilia, Brazil. sideración de ambientes en eventos • Ruffino, M.L. & R. Barthem. 1996. Pers- de crecidas en el río Portuguesa, Vene- pectivas para el manejo de los bagres zuela. Bioagro 6:143-147. migradores de la Amazonia. Boletín • Rojas-Díaz., V., C.A. Saavedra-Rodrí- Científico INPA 4: 19-28. guez, D. Osorio & J. Martínez 2003. • Rydell, J. & H. J. Bagre. 1996. Bats and Evaluación de la biodiversidad en streetlamps. Bats 14:10-13. áreas protegidas del departamento de • Saavedra-Rodríguez, C.A. 1999. Com- Risaralda. Pp. 76-137 En: Análisis de posición y estructura de la comunidad representatividad y biodiversidad para de murciélagos de la cuenca media del la construcción del Sistema Regional río Calima (Valle del Cauca). Trabajo de de Áreas Protegidas del Eje Cafetero grado, Facultad de Ciencias, Universidad Sirap-EC. Fundación EcoAndina/WCS del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Programa Colombia y WWF, Cali, Co- • Salinas Y. & E. Agudelo. 2000. Peces de lombia. Importancia Económica en la Cuenca • Rodríguez-Mahecha, J. V., M. Alberico, Amazónica Colombiana. Sinchi/Edi- F. Trujillo & J. Jorgenson (Eds.) 2006. torial Scripto, Colombia, Santa Fé de Libro rojo de mamíferos de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Ame- • Sanabria-Ochoa, A., P. Victoria-Daza nazadas de Colombia. Conservación & I.C. Beltrán (Eds). 2007. Peces de Internacional Colombia & Ministerio la Orinoquia colombiana con énfasis de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te- en especies de interés ornamental. rritorial. Bogotá, Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo • Rosas, F.C.W. 1994. Biology, conser- Rural, Incoder, Universidad Nacional vation and status of the Amazonian de Colombia - Departamento de Bio-

182 Plan Nacional de las Especies Migratorias logía - Instituto de Ciencias Naturales. de mark-recapture study of the North Bogotá, Colombia. Atlantic humpback whale (Megaptera • Santos, G.M., M. Jegu & B. de Mero- novaeangliae). Marine Mammal Science na. 1984. Catálogo dos Peixes Comer- 15:1-32. ciais do Baixo Tocantins. Electronorte/ • Soriano, P. J., M. Sosa & O. Rossell. CNPq/ INPA, Brasil, Manaus, 78 p. 1991. Hábitos alimenticios de Glos- • Santos-Perea, L.A. & Y. Cuesta. 2008. sophaga longirostris Miller (Chiroptera: Memorias del Foro “Estado de la pes- Phyllostomidae) en una zona árida ca y acuicultura en el departamento de los Andes venezolanos. Revista de del Choco. Ministerio de Agricultura y Biología Tropical 39:263-268. Desarrollo Rural, Instituto Colombiano • Soriano, P.J., A. Ruiz & J. M. Nassar. Agropecuario (ICA), Subgerencia de 2000. Notas sobre la distribución e Pesca y Acuicultura. importancia ecológica de los murcié- • Sánchez, F. & A. Cadena. 1999. Migra- lagos Leptonycteris curasoae y Glossopha- ción de Leptonycteris curasoae (Chiropte- ga longirostris en zonas áridas andinas. ra: Phyllostomidae) en las zonas ári- Ecotrópicos 13:91-95. das de norte de Colombia. Revista de • Srygley, R., R. Dudley, E. Oliveira & A. la Academia Colombiana de Ciencias Riveros. 2006. Experimental evidence Exactas, Físicas y Naturales 23:683- for a magnetic sense in Neotropical 686. migrating (Lepidoptera: Pie- • Sánchez, F.A. & D.D. Quiroga. 2001. ridae). Animal Behaviour 71: 183-191. Hábitos y comportamiento alimen- • Stern, J.S. 2002. Migration and move- ticio de la tortuga negra (Chelonia ment patterns. Pp. 742-748 En: Perrin, mydas agassizii) en el Parque Nacional W., B. Wursig and J.G. Thewissen (Eds.). Natural Gorgona. Tesis de Ecología, Encyclopedia of Marine Mammals. Fundación Universitaria de Popayán, Academic Press, San Diego, CA, USA. Popayán, Colombia. • Stevick P.T., A. Aguayo, J. Allen, I.C. • Sánchez-Palomino, P., P. Rivas-Pavas & Avila, J. Capella, C. Castro, K. Chater, A. Cadena. 1993. Composición, abun- M. Engel, F. Felix,n L. Flórez-González, dancia y riqueza de especies de la co- A. Freitas, B. Hasse, M. Llano, L. Lodi, munidad de murciélagos en un bosque E. Muñoz, C. Olavarría, E. Secchi, M. de galería en la Serranía de la Macarena Scheidat, S. Siciliano. 2004. A note on (Meta-Colombia). Caldasia 17:301-312. the migrations of individually identi- • Shump, K. & A.U. Shump 1982. Lasiurus fied humpback whales between the cinereus. Mammalian Species 185:1-5. Antarctic Peninsula and South Ameri- ca. Journal of Cetacean Research and • Sinchi-Incoder. 2007. Monitoreo Bio- Management 6:109-113. lógico – Pesquero del Sur del Trapecio Amazónico, área de Leticia. Informe • Stone, G., L. Flórez‑González y S. Ka- técnico interno. tona. 1990. Whale migration record. Nature 346(6286):705. • Smith T., J. Allen, P. Clapham, P. Ham- mond, S. Katona, F. Larsen, J. Lien, D. • Suárez, M. 1994. Aspectos ecológicos Mattila, P. Palsbøll, J. Sigurjónsson, P. y del comportamiento de Tursiops trun- Stevick & N. Oien. 1999. An ocean-wi- catus y Stenella attenuata en el Parque

Plan Nacional de las Especies Migratorias 183 Natural de Utría. Trabajo de Grado, las concentraciones de mercurio en Universidad Nacional de Colombia, peces de interés comercial, organo- Bogotá, Colombia. clorados y organofosforados como in- • Taphorn, D.C. 1992. The Characiform dicadores de contaminación mercurial fishes of the Apure river drainage, Ve- en ecosistemas acuáticos de la Orino- nezuela. Biollania. Edición Especial 4. quia. Informe interno (no publicado) a Guanare, Venezuela. WWF Colombia e Instituto Humboldt. • Trebbau P. & Van Bree P.J. F. 1974. No- • Tufts, Craig. E. 1972. Report on the tes concerning the freshwater dolphin Buritaca marine turtle nesting reserve Inia geoffrensis (Blainville, 1817) in Vene- with emphasis on biological data from zuela. Zeitschrift fur Saugetierkunde– “operación tortugas 1972” and recom- International Journal of Mammalian mendations for the future. Informe In- Biology 39:50-7. derena. • Trujillo, F. 1992. Estimación poblacio- • UICN. 1995. Estrategia Mundial para la nal de las especies dulceacuícolas de Conservación de las Tortugas Marinas. delfines Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis Preparado por el grupo de especia- en el sistema lacustre de Tarapoto y El listas en Tortugas Marinas UICN/CSE. Correo, Amazonia Colombiana. Cen- Balmar, Arlington, VA, Estados Unidos. tro de Investigaciones Científicas, Uni- • UICN. 2007. 2007 IUCN Red List of versidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Threatened Species. En http://www.iuc- Colombia. nredlist.org/, consultado en enero de • Trujillo, F. 1995. Aspectos del com- 2008. portamiento y la distribución de Inia • UNEP/CDB. 2000. Informe de la quinta geoffrensis y Sotalia fluviatilis en el río reunión de la Conferencia de las Par- Caquetá, Colombia. Centro de Investi- tes en el Convenio sobre la Diversidad gaciones Científicas, Universidad Jorge Biológica. PNUMA/CDB/COP/ 5/23 Tadeo Lozano. Volumen 71. Bogotá, • UNEP/CMS. 1988. Convención sobre Colombia la conservación de las especies mi- • Trujillo, F. 1997. The development of gratorias de animales silvestres. Bonn, research methodology to study the Germany behavior and ecology of the freshwater • U.S. FISH & Wildlife Service. 2007. dolphins Inia geoffrensis and Sotalia flu- Western Hemisphere Migratory Spe- viatilis in the Colombian Amazon. MSc cies Initiative update (Noticias sobre Thesis, University of Greenwich, Lon- la Iniciativa para Especies Migrato- don, England. rias del Hemisferio Occidental) Marzo • Trujillo F. 2000. Habitat use and social 2006. http://www.fws.gov/internatio- behaviour of the freshwater dolphin nal/WHMSI_En_Espanol/iniciativa.htm Inia geoffrensis (De Blainville, 1817) in http://www.fws.gov/intrenationa/pdf/ the Amazon and Orinoco basins. PhD mayo_2007.pdf Thesis. University of Aberdeen, Scot- • Valderrama, M. 2002. Situación de los land. recursos pesqueros en la cuenca del • Trujillo F., M.C. Diazgranados, C. Las- río Sinú y algunos conceptos de or- so & L.E. Pérez. 2005. Evaluación de denamiento. Pp 43-45. En: Mojica, I.,

184 Plan Nacional de las Especies Migratorias C. Castellanos, S. Usma & R. Álvarez Marine Mammal Science 13:427-445. (Eds.). Libro Rojo de los peces dulce- • Vieira, E. 1999. Determinacão da ida- acuícolas de Colombia. Serie Libros de e crescimento do jaraqui de es- Rojos de Especies Amenazadas de cama grossa (Semaprochilodus insignis) Colombia. Instituto de Ciencias Natu- na Amazónia Central. Dissertacão do rales-Universidad Nacional de Colom- Mestrado. INPA/FUA, Manaus, 77p. bia, Ministerio del Medio Ambiente, • Vieira, E., V. Isaac & N. Fabre. 1999. Bogotá, Colombia. Biologia reprodutiva do tambaqui Co- • Valderrama, M., F. Salas & D. Solano. lossoma macropomum (Teleostei, Serrasa- 2006. Los peces y sus pesquerías en midae) no baixo Amazonas. Acta Ama- el embalse de Urrá 2001-2005. Funda- zónica 29(4):1-14. ción Bosques y Humedales - Urrá S.A. • Villacorta-Correa, M. 1987. Crescimen- Montería, Colombia. to do Matrinxã, Brycon cephalus (Gün- • Valderrama M. & D. Solano. 2004. Es- ther, 1869) (Teleostei, Characidae) no tado de la población de bocachico Pro- baixo rio Negro, seus afluentes e no chilodus magdalenae (Steindachner 1878) baixo Solomões. Dissertacão do Mes- y su manejo en la cuenca del río Sinú, trado. INPA/FUA, Manaus, Brazil. Colombia, Sur América. Dahlia 7: 3-12. • Villa-Navarro, F. 2002. Diferenciación • Valencia, B. 2006. Presencia y Com- entre poblaciones de Pimelodus clarias portamiento del Delfín Moteado Pan- y Pimelodus grosskopfii (Siluriformes: Pi- tropical (Stenella attenuata) en el Parque melodidae) en la cuenca del río Mag- Nacional Natural Gorgona, Pacífico dalena (Colombia). Tesis de Maestría Colombiano. Tesis de grado. Universi- Universidad del Valle, Cali, Colombia. dad del Valle, Cali, Colombia. • Whitehead P.J.P. 1977. Former southern • Vélez, J. & J. Salazar. 1991. Mariposas distribution of New World manatees de Colombia. Villegas Editores. Bogo- (Trichechus spp.). Biological Journal of tá, Colombia. the Linnean Society 9: 165-189 • Vélez, J.A. 1995. Aspectos sobre la • Wilkins, K.T. 1989. Tadarida brasiliensis. biología (Alimentación, Reproduc- Mammalian Species 331:1-10. ción y Crecimiento) del Atún Barrillete • Wilkinson, G.S. & T.H. Fleming, 1996. Katsuwonus pelamis (Linnaeus 1758) en Migration and evolution of lesser long- el Pacífico Oriental Tropical. Tesis de nosed bats, Leptonycteris curasoae, infe- grado, Facultad de Ciencias, Depar- rred from mitochondrial DNA. Molecu- tamento de Biología, Universidad del lar Ecology 5: 329-339. Valle, Cali, Colombia, 116 p. • Zapata, L. A., G. Rodríguez, B. Beltrán- • Vidal, O. 1990. Lista de los mamíferos León, G. Gómez, W. Angulo, A Gómez, acuáticos de Colombia. Informe del M. Ramírez, J. Morales, M. Hung, J. He- Museo del Mar 37: 1-18. rrera, & C. Riascos. 1999. Prospección • Vidal, O., J. Barlow, L. Hurtado, J. Torre, de los principales bancos de pesca en P. Cendon & O. Zully. 1997. Distribution el Pacífico colombiano, durante no- and abundance of the Amazon River viembre de 1998. Boletín Científico Dolphin (Inia geoffrensis) and the tucuxi Inpa 6: 111-175. (Sotalia fluviatilis) in the upper Amazon.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 185 • Zapata, L.A., G. Rodríguez, B.S. Bel- trán, G. Gómez, A. Cediel, R. Avila & C. Hernández. 1999. Evaluación de re- cursos demersales por el método de área barrida en el Pacífico colombia- no. Boletín Científico INPA 6: 177-226.

186 Plan Nacional de las Especies Migratorias Anexos 188 Plan Nacional de las Especies Migratorias ANEXO 1. Lista de especies de mamíferos marinos migratorios presentes en Colombia. Tipos de migración y estatus de residencia relacionados para cada especie.

Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc INR MSR IRO IRP MCR DES RNI Balaenoptera X X X X borealis Balaenoptera X X X X physalus Balaenoptera X X X X musculus Balae- Balaenoptera X X X nopte- edeni ridae Balaenoptera X X acutorostrata Megaptera Cetácea X X X novaeangliae Megaptera X X X novaeangliae Physeter macrocephalus X X X X (Población Physe- Pacífico) teridae Physeter macrocephalus X X X (Población Caribe)

Plan Nacional de las Especies Migratorias 189 Tipo de migración Estatus de Residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc INR MSR IRO IRP MCR DES RNI Stenella attenuata X X X X (attenuata) Stenella attenuata X X X (graffmani) Stenella X X X X longirostris Stenella X X X X Delphi- coeruleoalba Cetácea nidae Delphinus delphis X X X X Orcinus orca X X X X Tursiops X X X X truncatus Globice- phala X X X X macrorhyn-chus Pseudorca X X X X crassidens Grampus griseus X X X X Arctocephalus X X X Otari- australis idae Carnívora Otaria flavescens X X X Zalophus X X X wollebaeki Arctocephalus X X X galapagoensis Muste- Lontra lidae X X X longicaudis

Lat= Latitudinal, Lon= Longitudinal, Alt= Altitudinal, Trans= Transfronteriza, Loc= Local, INR= Invernante no reproductivo, MSR= Mi- grante sin reproducción, IRO= Invernante con poblaciones reproductivas ocasionales, IRP= Invernante con poblaciones reproductivas permanentes, MCR= Migrante con reproducción, RNI= Migrante local, DES= Desconocido

190 Plan Nacional de las Especies Migratorias ANEXO 2. Lista de especies de mamíferos dulceacuícolas migratorios presentes en Colombia. Tipos de migración relacionados para cada especie.

Tipo de migración Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Trichechus manatus X X X Sirenia Trichechidae manatus Trichechus inunguis X X X Mustelidae Pteronura Carnívora X X brasiliensis Inia geoffrensis X X X humboldtiana Iniidae Inia geoffrensis X X X Cetácea geoffrensis Sotalia fluviatilis X X X Delphinidae Sotalia guianensis X X

Lat= Latitudinal, Lon= Longitudinal, Alt= Altitudinal, Trans= Transfronteriza, Loc= Local

ANEXO 3. Lista de especies de murciélagos migratorios presentes en Colombia. Tipos de migración relacionados para cada especie.

Tipo de migración Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Anoura caudifer X Anoura geoffroyi X Choeroniscus godmani X Choeroniscus minor X Choeroniscus periosus X Phyllosto- Glossophaga longirostris X X Chiroptera midae Leptonycteris curasoae X X Artibeus (Dermanura) X X glaucus watsoni Artibeus (Dermanura) X X phaeotis Artibeus (Dermanura) X X toltecus

Plan Nacional de las Especies Migratorias 191 Tipo de migración Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Artibeus (Enchisthenes) X X hartii Sturnira (Sturnira) X X koopmanhilli Platyrrhinus chocoensis X X Platyrrhinus dorsalis X X Platyrrhinus vittatus X X Phyllosto- Sphaeronycteris X X midae toxophyllum Vampyriscus bidens X X Vampyriscus brocki X X Chiroptera Vampyressa melissa X X Vampyriscus nymphaea X Vampyressa thyone X Vampyrodes caraccioli X Lasiurus blossevillii X Vespertilio- Lasiurus cinereus X nidae Lasiurus ega X Nyctinomops X aurispinosus Molossidae Promops centralis X X Tadarida brasiliensis X

Lat= Latitudinal, Lon= Longitudinal, Alt= Altitudinal, Trans= Transfronteriza, Loc= Local

192 Plan Nacional de las Especies Migratorias ANEXO 4. Lista de especies de aves migratorias presentes en Colombia. Tipos de migración y estatus de residencia relacionados para cada especie.

Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Anhimidae Chauna chavaria X X Dendrocyna X X autumnalis Sarkidiornis X X melanotos Anas americana X X X Anas discors X X X Anseri- Anas cyanoptera formes Anatidae septentrio- X X X nalium Anas clypeata X X X Aythya collaris X X X Aythya affinis X X X Oxyura jamaicensis X X X jamaicensis Galli- Cracidae Aburria aburri X X X formes Phoeni- Phoeni- Phoenicopterus copteri- X X copteridae ruber formes Daption capense X X X Pterodroma X X X phaeopygia Pterodroma X X X hasitata Procella- Procellari- Pterodroma externa X X X riiformes dae Procellaria X X X parkinsoni Procellaria X X X westlandica Puffinus griseus X X X

Plan Nacional de las Especies Migratorias 193 Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Puffinus creatopus X X X Puffinus X X X Procellari- Iherminieri dae Puffinus nativitatis X X X Pseudobulweria X X X rostrata Fregetta grallaria X X X Oceanites gracilis X X X Oceanodroma X X X microsoma Procella- Oceanodroma X X X riiformes tethys Oceanodroma X X X Hydroba- castro tidae Oceanodroma X X X leucorhoa Oceanodroma X X X markhami Oceanodroma X X X hornbyi Oceanodroma X X X melania Pelecanus Pelecani- occidentalis X X X dae carolinensis Sula nebouxii X X Sula variegata X X X Pelecani- Sula dactylatra X X X formes Sulidae Sula granti X X Sula sula X X X Sula leucogaster X X X Phalacro- Phalacocorax X X X X X coracidae brasilianus

194 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Nycticorax X X X X nycticorax Butorides virescens X X X Bubulcus ibis X X X X Ardea herodias X X X Ardeidae Ciconii- Ardea alba X X X formes Egreta caerulea X X X X Egreta thula X X X X Egretta tricolor X X X X Egretta rufescens X X X Threskior- Plegadis falcinellus X X X nithidae Plegadis chihi X X Catharti- Cathar- Cathartes aura X X X formes tidae meridionalis Pandio- Pandion haliaetus X X X nidae carolinensis Elanoides forficatus X X X forficatus Elanoides forficatus X X X yetapa Ictinia mississi- X X X Accipitri- ppiensis formes Accipi- Circus cyaneus X X X tridae hudsonius Accipiter poliogaster X X X Accipiter cooperii X X X Buteo platypterus X X X platypterus

Buteo swainsoni X X X

Plan Nacional de las Especies Migratorias 195 Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Falco columbarius X X X columbarius Falco peregrinus Falco- X X X Falconi- tundrius nidae formes Falco peregrinus X X X anatum Falco peregrinus X X X cassini Grui- Rallidae Porzana carolina X X X formes Porphyrio X X X martinica Fulica americana X X X Pluvialis dominica X X X Pluvialis X X X squatarola Charadrius X X X alexandrinus Chara- Charadrius driidae X X X semipalmatus Charadrius X X X vociferus Charadrius X X X Charadrii- wilsonia wilsonia formes Recur- Himantopus viros- mexicanus X X X tridae mexicanus Gallinago delicata X X X Gallinago paraguaiae X X Scolopa- paraguaiae cidae Limnodromus X X X griseus Limnodromus X X X scolopaceus

196 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Limosa haemastica X X X Limosa fedoa X X X Numenius phaeopus X X X Bartramia X X X longicauda Actitis macularius X X X Tringa melanoleuca X X X Tringa flavipes X X X Tringa solitaria X X X Tringa incana X X X Tringa semipalmata X X X Arenaria interpres X X X Aphriza virgata X X X Calidris canutus X X X Calidris alba X X X Scolopa- cidae Calidris pusilla X X X Calidris mauri X X X Charadrii- Calidris minutilla X X X formes Calidris fuscicollis X X X Calidris bairdii X X X Calidris melanotos X X X Calidris alpina X X X Calidris himantopus X X X Tryngites X X X subruficollis Philomachus X X X pugnax Phalaropus tricolor X X X Phalaropus lobatus X X X Phalaropus X X X fulicarius Stercorarius skua X X X Stercorarius Sterco- X X X maccormicki rariidae Stercorarius X X X pomarinus

Plan Nacional de las Especies Migratorias 197 Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Stercorarius X X X Sterco- parasiticus rariidae Stercorarius X X X longicaudus Creagrus furcatus X X Leucophaeus X X X atricilla Leucophaeus X X X pipixcan Larus argentatus X X X Anous stolidus X X Anous minutus X X Gygis alba X X Sternula X X X Charadrii- antillarum formes Gelochelidon Laridae X X X nilotica Hydroprogne X X X caspia Chlidonias niger X X X Sterna dougallii X X X Sterna paradisaea X X X Thalasseus elegans X X X Sterna hirundo X X X Thalasseus X X X sandvicensis Thalasseus X X X maximus Rhyncho- Rhynchops niger X X X pidae Columbina picui X X X Patagioenas Columbi- Columbi- X X X fasciata formes dae Patagioenas X X X subvinacea

198 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Ara militaris X X X Ara ambiguus X X X Leptosittaca Psittaci- X X Psittacidae branickii formes Bolborhynchus X X X lineola Touit stictopterus X X X Coccyzus cinerea X X X Coccyzus Cuculi- X X X Cuculidae americanus formes Coccyzus X X X erythropthalmus Strigi- Strigidae Asio flammeus X X X formes Chordeiles acutipennis X X micromeris Chordeiles X X acutipennis texensis Capri- Chordeiles Caprimul- mulgi- acutipennis gidae formes aequatorialis Chordeiles minor X X X Podager nacunda X X X nacunda Caprimulgus X X X carolinensis Cypseloides lemosi X X Chaetura pelagica X X X Apo- Chaetura X X didae viridipennis Apodi- Chaetura formes X X X meridionalis Doryfera ludoviciae X X X Trochi- Florisuga mellivora X X X lidae Eutoxeres aquila X X X

Plan Nacional de las Especies Migratorias 199 Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Phaethornis X X X longuemareus Phaethornis guy X X X Colibri delphinae X X X Colibri thalassinus X X X Anthracothorax X X X prevostii Eriocnemis derbyi X X Heliodoxa jacula X X X Heliomaster Apodi- Trochi- X X longirostris formes lidae Chaetocercus bombus X X X Phaeochroa cuvierii X X Campylopterus X X X phainopeplus Chalybura urochrysia X X X

Thalurania colombica X X X

Amazilia X X castaneiventris Hylocharis eliciae X X X Pharomachrus Trogoni- X X Trogonidae antisianus formes Trogon collaris X X X Coracii- Alcedini- Megaceryle alcyon X X X formes dae Capitoni- Eubucco bourcierii X X X dae Picifor- Aulacorhynchus mes X X X Ramphas- prasinus tidae Selenidera spectabilis X X X

Campylorhamphus Furnariidae X X X pusillus

Passeri- Dysithamnus formes X X X Thamno- mentalis philidae Myrmeciza X X X immaculata

200 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Elaenia spectabilis X X X Elaenia albiceps X X X chilensis Elaenia parvirostris X X X Elaenia strepera X X X Elaenia chiriquensis X X Elaenia frantzii X X X Zimmerius X X X vilissimus Mionectes olivaceus X X X Mionectes X X X oleagineus Empidonax virescens X X X Empidonax traillii X X X Empidonax alnorum X X X Contopus cooperi X X X Contopus sordidulus X X X Passeri- Contopus virens X X X Tyrannidae formes Pyrocephalus X X X rubinus rubinus Myiozetetes similis X X X Myiodynastes X X X luteiventris Myiodynastes X X X maculatus solitarius Empidonomus aurantioatro- X X X cristatus Empidonomus X X X varius varius Tyrannus X X melancholicus Tyrannus savana X X X monachus Tyrannus savana X X savana Tyrannus tyrannus X X X

Plan Nacional de las Especies Migratorias 201 Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Tyrannus X X X dominicensis Myiarchus swainsoni X X X Tyra- swainsoni nnidae Myiarchus swainsoni X X ferocior Myiarchus crinitus X X X Cephalopterus Cotingidae X X X penduliger Corapipo altera X X X Pipridae Pipra pipra X X X Pipra mentalis X X X Vireo flavifrons X X X Vireo philadelphicus X X X Vireonidae Vireo olivaceus X X X Vireo flavoviridis X X X Vireo altiloquus X X X Progne tapera fusca X X X Passeri- formes Progne subis X X X Progne modesta X X X elegans Tachycineta bicolor X X X Hirundini- Riparia riparia X X X dae Hirundo rustica X X X Petrochelidon X X X pyrrhonota Pygochelidon cyanoleuca X X X patagonica Bombycilli- Bombycilla cedrorum X X X dae Catharus fuscescens X X X Catharus minimus X X X Catharus ustulatus X X X Turdidae Hylocichla mustelina X X X Turdus obsoletus X X X Turdus flavipes X X

202 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Dumetella Mimidae X X X carolinensis Tangara larvata X X X Thraupi- Tangara icterocephala X X X dae Dacnis cayana X X X Euphonia anneae X X X Sporophila lineola X X X Emberizi- lineola dae Sporophila X X X caerulescens Piranga flava X X X Piranga rubra X X X Piranga olivacea X X X Cardinali- Pheucticus dae X X X ludovicianus Passerina cyanea X X X Spiza americana X X X Passeri- Parula americana X X X formes Parula pitiayumi X X X Vermivora X X X chrysoptera Vermivora pinus X X X Vermivora peregrina X X X Dendroica X X X pensylvanica Dendroica petechia Parulidae X X X aestiva Dendroica striata X X X Dendroica castanea X X X Dendroica fusca X X X Dendroica magnolia X X X Dendroica cerulea X X X Dendroica tigrina X X X Dendroica X X X caerulescens

Plan Nacional de las Especies Migratorias 203 Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Dendroica coronata X X X Dendroica virens X X X Dendroica townsendi X X X Dendroica dominica X X X Dendroica discolor X X X Dendroica X X X palmarum Setophaga ruticilla X X X Mniotilta varia X X X Helmitheros X X X vermivorum Protonotaria citrea X X X X Parulidae Seiurus aurocapilla X X X Seiurus X X X noveboracensis Passeri- formes Seiurus motacilla X X X Oporornis formosus X X X Oporornis agilis X X X Oporornis X X X philadelphia Oporornis tolmiei X X X Geothlypis trichas X X X Wilsonia citrina X X X Wilsonia pusilla X X X Wilsonia canadensis X X X Icterus spurius X X X spurius Icterus galbula Icteridae X X X galbula Dolichonyx X X X oryzivorus

Lat= Latitudinal, Lon= Longitudinal, Alt= Altitudinal, Trans= Transfronteriza, Loc= Local, INR= Invernante no reproductivo, MSR= Mi- grante sin reproducción, IRO= Invernante con poblaciones reproductivas ocasionales, IRP= Invernante con poblaciones reproductivas permanentes, MCR= Migrante con reproducción, RNI= Migrante local, DES= Desconocido.

204 Plan Nacional de las Especies Migratorias ANEXO 5. Lista de especies de tortugas marinas migratorias presentes en Colombia. Tipos de migración y estatus de residencia relacionados para cada especie.

Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni

Chelonia mydas X X X X X

Chelonia mydas X X X X agassizii Cheloni- Eretmochelys idae X X X X Testu- imbricata dinata Lepidochelys X X X X olivacea

Caretta caretta X X X X

Dermo Dermochelys X X X X chelyidae coriacea

Lat= Latitudinal, Lon= Longitudinal, Alt= Altitudinal, Trans= Transfronteriza, Loc= Local, INR= Invernante no reproductivo, MSR= Mi- grante sin reproducción, IRO= Invernante con poblaciones reproductivas ocasionales, IRP= Invernante con poblaciones reproductivas permanentes, MCR= Migrante con reproducción, RNI= Migrante local, DES= Desconocido.

Plan Nacional de las Especies Migratorias 205 ANEXO 6. Lista de especies de peces marinos migratorios presentes en Colombia. Tipos de migración y estatus de residencia relacionados para cada especie.

Tipo de migración Estatus de residencia Clase Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Des Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Elopi- Megalops Megalopidae X X formes atlanticus Opisthonema Clupeidae X X Clupei- oglinum formes Cetengraulis Engraulidae X X mysticetus

Mugil incilis X X Mugili- Mugilidae formes Mugil liza X X

Tylosurus X X pacificus Beloni- Belonidae formes Tylosurus crocodilus X X fodiator

Gasteros- Pseudophallus Syngna-thidae X X teiformes starksii

Dermatolepis X X dermatolepis Epinephelus X X itajara Serranidae Epinephelus X X quinquefasciatus

Actynopterygii Mycteroperca X X xenarcha Coryphaena X X Corypha- equiselis enidae Coryphaena X X hippurus Seriola rivoliana X X Perci- Seriola lalandi X X formes Caranx Carangidae X X sexfasciatus Caranx hippos X X Caranx caninus X X Taractes Bramidae X X rubescens Lutjanus peru X X Lutjanus X X Lutjanidae synagris Lutjanus X X analis

206 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipo de migración Estatus de residencia Clase Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Des Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Thunnus X X albacares Katsuwonus X X pelamis Thunnus X X obesus Thunnus X X thynnus Thunnus X X alalunga Scombridae Thunnus X X atlanticus Auxis rochei X X A. thazard X X Sarda sarda X X Euthynnus X X alletteratus

Actynopterygii Euthynnus X X lineatus Xiphias Xiphiidae X X gladius Makaira X X nigricans Istiophorus X X platypterus Tetrapturus Istiophoridae X X angustirostris Kajikia albida X X Tetrapturus X X pfluegeri Tetraodon- Molidae Mola mola X X tiformes Orectolobi- Rhincodon- Rhincodon X X formes tidae typus Alopias X X pelagicus Alopiidae Lamnifor- Alopias X X mes superciliosus Chondrichthyes Isurus Lamnidae X X oxyrinchus

Plan Nacional de las Especies Migratorias 207 Tipo de migración Estatus de residencia Clase Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Des Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Carcharhinidae Prionace glauca X X Sphyrna lewini X X Sphyrna X X Sphyrnidae mokarran Sphyrna X X zygaena Carcharhinus X X albimarginatus Carcharhinus X X falciformis Car- charhi- Carcharhinus X X nifor- galapagoensis mes Carcharhinus X X limbatus Carcharhinidae Carcharhinus X X longimanus Carcharhinus X X perezi Carcharhinus

Chondrichthyes X X plumbeus Carcharhinus X X obscurus Aetobatus Myliobatidae X X narinari Manta birostris X X Mobula X X japanica Mobula Mylio- X X bato- munkiana formes Mobulidae Mobula X X tarapacana Mobula X X thurstoni Mobula X X hypostoma

Lat= Latitudinal, Lon= Longitudinal, Alt= Altitudinal, Trans= Transfronteriza, Loc= Local, INR= Invernante no reproductivo, MSR= Mi- grante sin reproducción, IRO= Invernante con poblaciones reproductivas ocasionales, IRP= Invernante con poblaciones reproductivas permanentes, MCR= Migrante con reproducción, RNI= Migrante local, DES= Desconocido.

208 Plan Nacional de las Especies Migratorias ANEXO 7. Lista de especies de peces de agua dulce presentes en Colombia.

Tipo de Estatus de Orden Familia Especie migración residencia Pellona castelneana MM Clupeiformes Pristigeridae Pellona flavipinnis MM Laemolyta garmani MC Leporinus agassizi MC Leporinus fasciatus MC Anostomidae Leporinus friderici MC Leporinus muyscorum MC Schizodon fasciatus MC Astyanax abramis MC Astyanax symmetricus MC Brycon amazonicus * MM Brycon cephalus MM Brycon falcatus MM Brycon melanopterus MM Brycon moorei MM Brycon sinuensis MM Brycon pesu MM Characiformes Brycon withei MC Chalceus macrolepidotus MC Colossoma macropomun * MM Characidae Cynopotamus atratoensis MC Jupiaba asymmetrica MC Jupiaba zonata MC Metynnis spp. MC Jupiaba zonata MC Metynnis spp. MC Moenkhausi cotinho MC Moenkhausia lepidura MC Moenkhausia sanctaefilomenae MC Myleus schomburgkii MM Myloplus rubripinnis MM Mylossoma acanthogaster MC

Plan Nacional de las Especies Migratorias 209 Tipo de Orden Familia Especie Estatus de residencia migración Mylossoma aureum MM Mylossoma duriventre * MM Piaractus brachypomum * MM Salminus affinis MM Salminus hillari MC Thayeria boehlkei MC Characidae Thayeria obliqua MC Tetragonopterus argenteus MC Triportheus albus MM Triportheus angulatus MM Triportheus brachipomus MM Triportheus venezuelensis MM Curimata aspera MC Curimata cyprinoides MC Curimata mivartii MC Curimata vittata MC Characiformes Curimatella alburna MC Curimatidae Cyphocharax magdalenae MC Cyphocharax nigripinnis MC Psectrogaster ciliata MM Psectrogaster rutiloides MC Potamorhina altamazonica MM Cynodon gibbus MM Hydrolycus armatus * MM Hydrolycus scomberoides MM Cynodontidae Hydrolycus tatauaia * MM Hydrolycus wallacei * MM Raphiodon vulpinus MM Anodus orinocensis MC Hemiodontidae Hemiodus gracilis MM Hemiodus immaculatus MM Parodontidae Saccodon dariensis MC

210 Plan Nacional de las Especies Migratorias Tipo de Estatus de Orden Familia Especie migración residencia MM, Prochilodus magdalenae LON, RNI LOC MM, Prochilodus mariae LON, RNI LOC Prochilodus nigricans MM MM, Prochilodus reticulatus LON, RNI Characiformes Prochilodontidae LOC Prochilodus rubrotaeniatus MM Semaprochilodus insignis MM MM, Semaprochilodus kneri LON, RNI LOC MM, Semaprochilodus laticeps * LON, RNI LOC Semaprochilodus taenirius MM Ageneiosus inermis MC Auchenipteridae Ageneiosus pardalis MC Cetopsidae Cetopsis plumbea MC

Acantodoras cataphractus MC Doraops zuloagai MC Doradidae Oxydoras niger MC Pterodoras rivasi MC Brachyplatystoma capapretum MC Siluriformes Brachyplatystoma filamentosum MC Brachyplatystoma juruense * MC MM*, Brachyplatystoma platynema * DES LON, TRF Pimelodidae MG, LON, Brachyplatystoma rousseauxii DES TRF MG, LON, Brachyplatystoma tigrinum DES TRF MG, LON, Brachyplatystoma vaillantii * DES TRF

Plan Nacional de las Especies Migratorias 211 Tipo de Estatus de Orden Familia Especie migración residencia Calophysus macropterus MG Hypophthalmus fimbriatus MG, LON, TRF DES Hypophthalmus marginatus MM, LON, TRF DES Leiarius marmoratus MC Phractocephalus hemiliopterus* MG Pimelodus blochii * MM** Pimelodus “clarias" Magdalena MG, LON, TRF DES Pimelodus grosskopfii MM Pimelodus maculatus MM Pimelodus ornatus MC Pimelodus pictus MC Pinirampus pirinampu MC Platynematichthys notatus MG Platysilurus malarmo MG, LON, TRF DES Pseudoplatystoma magdaleniatum MM, LON, TRF DES Pseudoplatystoma metaense MG, LON, TRF DES Pseudoplatystoma orinocoense MG, LON, TRF DES Pseudoplatystoma tigrinum MG, LON, TRF DES Sorubim cuspicaudus MM Sorubim lima MM Sorubimichthys planiceps * MM, LON, TRF DES Zungaro zungaro * MM, LON, TRF DES Cichlidae Cichla orinocensis MM Perciformes Plagioscion magdalenae MM Scianidae Plagioscion squamosissimus * MM

DES: Desconocido. LOC: Local. LON: Longitudinal. MC: migración corta, MM: migración mediana y MG: migración grande. NC: No catalogada. RNI: Migrante local. TRF: Transfronterizo. (*): Al parecer se reproduce en toda la cuenca aún en el estuario (Barthem 1985) y sus migraciones están asociadas a su comportamiento depredador (Petrere et al., 2004). (**): Se reproduce en varios hábitats (Petrere et al., 2004).

212 Plan Nacional de las Especies Migratorias ANEXO 8. Lista de especies de Insectos migratorios presentes en Colombia. Tipos de migración y estatus de residencia relacionados para cada especie.

Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Pantala flavecens X X X Pantala hymenea X X X Miathyria X X X Odonata Libellulidae marcella Miathyria X X X simplex Tramea calverti X X X Urbanus proteus Hesperidae Augiades crinisus Aphrissa X X X boisduvalii Aphrissa statira X X X Appias drusila X X X Ascia monuste X X X Pieridae Phoebis sennae X X X Phoebis agarithe X X X Phoebis trite X X Lepi- doptera Phoebis philea X X X Phoebis argante X X X Dannaus gilipus X X X Dannaus X X plexippus Dione juno X X Nympha- Doxocopa lidae X X cherubina Dryas iulia X X X Eunica tatila X X X Eunica monima X X

Plan Nacional de las Especies Migratorias 213 Tipo de migración Estatus de residencia Orden Familia Especie Lat Lon Alt Trans Loc Inr Msr Iro Irp Mcr Des Rni Hamadryas X X X laodamia Hamadryas februa z Heliconius sara X X X Historis acheronta X X Historis orion Hypanartia X X Nympha- godmanii lidae Lybiteana Lepi- carinenta mexicana doptera Marpesia chiron X X Marpesia petreus X X Panacea prola X X X Panacea procilla X X X Vanessa virginiensis X X X Smyrna blomfildia X X Papilioni- Eurytides orabilis X X X dae Papilio polyxenes Uraniidae Urania fulgens X X X

Lat= Latitudinal, Lon= Longitudinal, Alt= Altitudinal, Trans= Transfronteriza, Loc= Local, INR= Invernante no reproductivo, MSR= Mi- grante sin reproducción, IRO= Invernante con poblaciones reproductivas ocasionales, IRP= Invernante con poblaciones reproductivas permanentes, MCR= Migrante con reproducción, RNI= Migrante local, DES= Desconocido

214 Plan Nacional de las Especies Migratorias