G a C E T a O F I C I a L D E B O L I V I a Decreto Supremo N° 0866 Evo Morales A
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Coraje-Tipnis.Pdf
Este libro ha sido escrito por los pueblos indígenas de Bolivia. Los indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía y especialmente del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que, en la actualidad, están siendo víctimas de acciones colonizadoras y depredadoras en pleno proceso de cambio. Los sacrificados pasos de la Octava Marcha Indígena en Defensa del ALEX CONTRERAS BASPINEIRO TIPNIS, desde Trinidad hasta La Paz, Periodista y escritor boliviano deben permanecer escritos en la historia del país y del mundo como un Autor de cinco libros relacionados con los digno ejemplo de lucha porque miles de movimientos sociales bolivianos: Etapa de niños, mujeres, ancianos y hombres de una larga marcha, Los niños por el territo- tierras bajas y también de tierras altas, rio y la dignidad, Mujeres cocaleras junto a millones de bolivianos y marchando por una vida sin violencia, La bolivianas, pese a los bloqueos y la marcha histórica y Evo, una historia de cobarde represión, unieron sus pasos dignidad. para defender su territorio, sus derechos, su hábitat natural; en suma, Nacido en Quechisla, un centro minero del para defender la vida. sur de Potosí. La vida no se la defiende con la Trabajó en diferentes medios de comuni- construcción de megaproyectos que cación social: semanario Aquí y Agencia atraviesen por parques nacionales ni de Noticias Jatha de La Paz, periódico territorios indígenas, esa acción es Los Tiempos de Cochabamba y otros, sinónimo de muerte; la vida se la debe donde se destacó por sus reportajes e preservar cada hora, cada minuto, cada investigaciones periodísticas. segundo… Ex jefe internacional del Periodismo Auténtico, con sede en México. -
FONDO INDÍGENA: La Gran Estafa Denuncias Y Propuestas Desde Los Pueblos Indígenas
FONDO INDÍGENA: La gran estafa Denuncias y propuestas desde los Pueblos Indígenas Compilación: Manuel Morales Álvarez Edición: Miguel Zambrana Cesar Choque En coordinación con: Asamblea del Pueblo Guaraní APG Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB Confederación Indígena de Bolivia CIDOB Con el respaldo de: Instituciones solidarias con los pueblos indígenas Asistentes a la Cumbre “Otro Fondo Indígena es Posible Sin Corrupción” Depósito Legal: 4-1-1843-15 Primera Edición Tiraje: 2.000 ejemplares. Bolivia, mayo 2015 Iniciativa y contenido: CONAMAQ Orgánico CONTENIDO PROLOGO ............................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13 CAPÍTULO I ............................................................................................................. 17 LUCHA INDÍGENA POR RECURSOS ECONÓMICOS PROPIOS........................... 17 Gracias a la Asamblea del Pueblo Guaraní y el CONAMAQ se tiene dinero del IDH para el fondo indígena .......................................................................... 19 Razones para exigir el IDH ................................................................................... 20 El conflicto en la localidad de Tatarenda Viejo, 18 de septiembre de 2005 21 Represión militar y policial en Tararenda Vieja ................................................. 24 Se conquista el 5% del IDH ................................................................................. -
DECRETO SUPREMO N°1021 EVO MORALES AYMA C O N S I D E R a N D O: Que El Parágrafo II Del Artículo 16 De La Constitución
DECRETO SUPREMO N°1021 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, señala que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. Que el Decreto Supremo N° 29230, de 15 de agosto de 2007, crea la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos ? EMAPA, como Empresa Pública, con Personería Jurídica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. Que el Decreto Supremo N° 29710, de 17 de septiembre de 2008, que modifica los Artículos 1, 2, 3 y 7 del Decreto Supremo N° 29230, señala que EMAPA funcionará bajo tuición del Ministerio de Producción y Microempresa, actual Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Que el Artículo 30 de la Ley N° 062, de 28 de noviembre de 2010, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2011, establece que en los casos que no correspondan a contraparte nacional, la inscripción y/o incremento de presupuesto en las partidas 25200 ?Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones?, 25800 ?Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables? y Subgrupo 46000 ?Estudios y Proyectos para Inversión? deberá aprobarse mediante Decreto Supremo específico. Que con el fin de realizar el seguimiento y control a las actividades realizadas, EMAPA tiene prevista la realización de una Auditoría Externa a los Estados Financieros de la gestión 2010, en cumplimiento a las normas contables e impositivas vigentes. -
Decreto Supremo Nº 946, 5 De Agosto De 2011
Decreto Supremo Nº 946, 5 de agosto de 2011 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Parágrafo II del Artículo 134 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de Febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, determina que la representación titular del Estado ante el Fondo Monetario Internacional - FMI como Gobernador, será ejercida por la Ministra o Ministro de Economía y Finanzas Públicas y la representación alterna la ejercerá la Ministra o Ministro de Planificación del Desarrollo. Que el Decreto Supremo Nº 417, de 24 de diciembre de 1945, aprueba los convenios suscritos en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods N. H., Estados Unidos de América, en julio de 1944, que crean el FMI y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Que el Decreto Supremo Nº 22914, de 27 de septiembre de 1991, aprueba la adhesión a la Novena Revisión de Cuotas del FMI y el aumento de la cuota del país; así como la Tercera Enmienda del Acuerdo Constitutivo del FMI. Que el Decreto Supremo Nº 25258, de 18 de diciembre de 1998, aprueba la adhesión a la Undécima Revisión de Cuotas del FMI, que establece el incremento de la cuota del país; así como, la Cuarta Enmienda del Convenio Constitutivo del FMI. Que la Secretaría del FMI puso en consideración del voto de la Junta de Gobernadores las Resoluciones recomendadas por el Directorio Ejecutivo, relacionadas con el Informe de la Propuesta de Enmienda al Estatuto del FMI para expandir la Autoridad de Inversión y para modificar las cuotas y los votos de los países miembros. -
Bolivia: Decreto Supremo Nº 961, 18 De Agosto De 2011
Bolivia: Decreto Supremo Nº 961, 18 de agosto de 2011 Bolivia: Decreto Supremo Nº 961, 18 de agosto de 2011 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Artículo 53 de la Ley Nº 3058, de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos, crea el Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH, que se aplica a la producción de Hidrocarburos en Boca de Pozo. Que el inciso d) del Artículo 57 de la Ley Nº 3058, establece que el Poder Ejecutivo actual Órgano Ejecutivo asignará el saldo del IDH a favor del Tesoro General de la Nación - TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros. Que el penúltimo párrafo del Artículo 57 de la Ley Nº 3058, establece que los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por concepto de IDH para los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de trabajo. Que el inciso c) del Parágrafo II del Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28223, de 27 de junio de 2005, modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28421, de 21 de octubre de 2005, establece que las Universidades Públicas utilizarán los recursos provenientes del IDH entre otros, en los componentes de programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico, y programas de interacción social dirigidos principalmente a poblaciones vulnerables y con altos índices de pobreza. Que es necesario precisar que el financiamiento de becas, infraestructura y equipamiento (albergues, guarderías infantiles, comedores y complejos deportivos) se ejecutarán, entre otros, en el marco de los dos (2) programas señalados en el párrafo anterior, a fin de fortalecer el acceso a la educación supe- rior e incentivar a los estudiantes universitarios provenientes de sectores empobrecidos, indígena originario y campesinos de la sociedad boliviana. -
Decreto Supremo Nº 911 De 15 De Junio De 2011 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional Del Estado Plurinacional De Bolivia
DECRETO SUPREMO Nº 911 DE 15 DE JUNIO DE 2011 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el inciso c) del Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 09517, de 16 de diciembre de 1970, establece la retención del 3x1000 sobre la liquidación bruta de minerales entregados por los Cooperativistas Mineros, Locatarios, Veneros y Lameros del sector. Que el Decreto Supremo Nº 28744, de 9 de junio de 2006, dispone la devolución de los beneficios generados por las retenciones del 3x1000 de COMIBOL, BAMIN, ENAF y otros, sobre la liquidación bruta de minerales, realizada por los Cooperativistas Mineros, Locatarios, Veneros y Lameros entre los años 1970 a 1991. Que el Decreto Supremo Nº 29163, de 13 de junio de 2007, modificó, amplió y reglamentó el Decreto Supremo Nº 28744, referente a la devolución de los aportes por la retención del 3x1000 de COMIBOL, BAMIN, la ENAF y otros, sobre la liquidación bruta de minerales, realizada por los Cooperativistas Mineros, Locatarios, Veneros y Lameros entre los años 1970 a 1991, exclusivamente en lotes de terreno. Que las dificultades para encontrar terrenos adecuados, tanto en su ubicación, documentación y dimensiones, imposibilitan la rápida devolución de las mencionadas retenciones, por lo que es pertinente autorizar que la devolución de las retenciones del 3x1000 se realice en efectivo a sus beneficiarios y herederos. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO 1.- (OBJETO) El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Decreto Supremo Nº 29163, de 13 de junio de 2007, estableciendo que la devolución de los beneficios generados por la retención del 3x1000 se realice en lotes de terreno y en efectivo; y se reconozca a los herederos de titulares beneficiarios de dicha retención. -
Decreto Supremo Nº 956, 10 De Agosto De 2011
Bolivia: Decreto Supremo Nº 956, 10 de agosto de 2011 ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Artículo 10 de la Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales, dispone que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios. Que el Artículo 20 de la Ley Nº 1178, establece las atribuciones básicas de los órganos rectores, entre las cuales se encuentra la de emitir las normas y reglamentos básicos para cada sistema. Que el inciso d) del Artículo 52 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece que es atribución del Ministro de Economía y Finanzas Públicas ejercer las facultades de autoridad fiscal y órgano rector de las normas de gestión pública. Que el inciso a) del Artículo 9 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, establece que es atribución del Órgano Rector revisar, actualizar y emitir las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios - NB-SABS y su reglamentación. Que a fin de lograr mayor eficiencia en los procesos de contratación que realizan las diferentes entidades del sector público, es necesario emitir el presente Decreto Supremo. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar los Artículos 5, 43, 49, 58 y 65; e incluir el inciso t) en el Artículo 65, así como los incisos k) y l) en el Parágrafo I del Artículo 72, del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios. -
Decreto Supremo Nº 819, 16 De Marzo De 2011 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONS
Decreto Supremo Nº 819, 16 de marzo de 2011 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I del Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, establece que toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones. Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, dispone que el régimen general de las comunicaciones y las telecomunicaciones es competencia exclusiva del nivel central del Estado. Que el Plan Nacional de Desarrollo - PND, aprobado por Decreto Supremo Nº 29272, de 12 de septiembre de 2007, señala que el acceso universal a la información, al conocimiento y a la comunicación, como bienes públicos, es responsabilidad del Estado, quien intervendrá soberanamente en todos aquellos espacios que son de interés social para promover servicios públicos en condiciones de calidad, continuidad y accesibilidad económica para eliminar la marginación y la exclusión, contribuyendo a la posibilidad de Vivir Bien. Que los incisos b), c) y d) del Artículo 4 de la Ley_Nº_1632, de 5 de julio de 1995, de Telecomunicaciones, disponen que la Superintendencia de Telecomunicaciones, actual Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, tiene la atribución de controlar y coordinar el uso del espectro electromagnético y controlar los medios y equipos a través de los cuales se emiten las ondas electromagnéticas. Asimismo, regular el uso de frecuencias y protegerlas contra cualquier interferencia dañina; establecer el estándar técnico necesario para operar y mejorar los servicios de telecomunicaciones; y requerir la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones a las personas individuales y colectivas que provean servicios de telecomunicaciones. -
Decreto Supremo Nº 1090 De 30 De Noviembre De 2011 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional Del Estado Plurinacional De Bolivia
DECRETO SUPREMO Nº 1090 DE 30 DE NOVIEMBRE DE 2011 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Decreto Supremo Nº 29026, de 7 de febrero de 2007, revierte a dominio del Estado boliviano, el Complejo Metalúrgico Vinto, con todos sus activos actuales, disponiendo que la Empresa Metalúrgica Vinto asuma de inmediato el control administrativo, técnico, jurídico y financiero. Que el Decreto Supremo Nº 29474, de 12 de marzo de 2008, califica a la Empresa Metalúrgica Vinto, como Empresa Pública Nacional Estratégica. Que el Decreto Supremo Nº 0499, de 1 de mayo de 2010, revierte al dominio del Estado Plurinacional de Bolivia la Planta de Vinto Antimonio, con todos sus activos actuales, disponiendo que la Empresa Metalúrgica Vinto asuma de inmediato su control administrativo, técnico, jurídico y financiero. Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, señala que las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados. Que el inciso g) del Artículo 20 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, vigente por disposición del Artículo 41 de la Ley Nº 062, de 28 de noviembre del 2010, del Presupuesto General del Estado - Gestión 2011, establece que las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas - EPNEs, excepcionalmente, en casos de personal especializado en áreas estratégicas, podrán incorporar en sus Escalas Salariales, niveles de remuneraciones mayores al establecido para el Presidente del Estado Plurinacional, debiendo ser aprobadas expresamente mediante Decreto Supremo. Que el Parágrafo III del Artículo 9 del Decreto Supremo Nº 0772, de 19 de enero de 2011, establece que el Decreto Supremo que aprueba la Escala Salarial para el personal especializado de una EPNE, tendrá vigencia indefinida en tanto no se modifique la estructura salarial y de cargos de la misma. -
Bolivia: Decreto Supremo N° 1121, 11De Enero De 2012
Bolivia: Decreto Supremo N° 1121, 11 de enero de 2012 Page 1 of 4 Bolivia: Decreto Supremo N° 1121, 11 de enero de 2012 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: . Que el numeral 4 del Articulo 316 de la dispone como una de las funciones del Estado el de participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producciÓn de biencs y servicios econÓmicos y sociales para promover la equidad econÓmica y social, e impulsar el desarrollo. Que el Decreto Supremo N° 25513, de 17 de septiembre de 1999, autoriza al Tesoro General de la Nación - TGN, dependiente del Ministerio de Hacienda actual Ministerio de Economía y Finanzas PÚblicas, emitir Bonos del Tesoro en moneda nacional para cubrir necesidades de financiamiento, y que podrán ser colocados en el mercado financiero, en forma directa y/o a través de los mecanismos de subasta pública. Que el inciso h) del Articulo 56 del de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece dentro de las atribuciones del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público la de efectuar operaciones con títulos valores del Tesoro General de la Nación, por 10que la emisión, colocación y administración de títulos de deuda pÚblica de venta directa es realizada por la instancia que determine el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Que el Parágrafo II del Artículo 72 del Decreto Supremo N° 0181, de 28 junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, establece que las Entidades PÚblicas podrán efectuar la contratación directa de bienes y servicios provistos por Empresas Públicas, Empresas Públicas Nacionales Estratégicas o Empresas con PaI1icipación Estatal Mayoritaria. -
G a C E T a O F I C I a L D E B O L I V I a Decreto Presidencial N° 0775 Evo M
G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO PRESIDENCIAL N° 0775 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que la Constitución Política del Estado establece que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Que el Parágrafo I del Artículo 165 del Texto Constitucional establece que el Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o Presidente del Estado, la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado y las Ministras y/o Ministros de Estado. Que el numeral 4 del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, otorga al Presidente del Estado Plurinacional la atribución de dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado; asimismo, el numeral 22 del referido Artículo, le faculta a designar a las Ministras y/o Ministros de Estado. Que el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo, determina las atribuciones de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y de las Ministras y Ministros, y define los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado. D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se designa a las siguientes ciudadanas y ciudadanos como MINISTRAS Y MINISTROS DE ESTADO, asignándoles las siguientes carteras: David Choquehuanca Céspedes -
Decreto Supremo N° 1123 Evo Morales Ayma
DECRETO SUPREMO N° 1123 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el numeral 7 del Artículo 21 de la Constitución Política del Estado, señala que es derecho civil de las bolivianas y los bolivianos, la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio boliviano que incluye la salida e ingreso del país. Que el Decreto Supremo N° 24423, de 29 de noviembre de 1996, establece como obligación del Estado boliviano regular el movimiento de ingreso y salida de personas al y desde el territorio nacional, disponiendo que todo boliviano podrá solicitar ante el Cónsul acreditado en el país de su residencia, la extensión de un Pasaporte Corriente en Libreta, acompañando los documentos que acrediten indiscutiblemente su nacionalidad. Que el Decreto Supremo N° 0449, de 17 de marzo de 2010, prevé que el Ministerio de Relaciones Exteriores, implementará centros de captación de datos en las distintas Representaciones Diplomáticas y Consulares de manera progresiva y que la Dirección General de Migración efectuará a través de su Centro de Emisión de Pasaportes, la respectiva expedición de pasaportes de lectura mecánica para los bolivianos en el exterior, de conformidad con las disposiciones y lineamientos de la Organización de Aviación Civil Internacional ? OACI. Que el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 0705, de 20 de noviembre de 2010, autoriza al Ministerio de Relaciones Exteriores la emisión de pasaportes de lectura mecánica, a través de una Representación Consular del Estado Plurinacional de Bolivia en el Reino de España, para los bolivianos radicados en ese país.