Página núm. 1.644 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE sometidos a los trámites de audiencia a los interesados, infor- mación pública y consulta de los intereses sociales e institu- DECRETO 344/2003, de 9 de diciembre, por el que cionales implicados, incluidas las Corporaciones Locales, y de se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos las asociaciones que persiguen el logro de los principios esta- Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque blecidos en el artículo 2 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo. Natural de . Cumplidos los demás trámites previstos en la Ley, han sido elevados al Consejo de Gobierno para su aprobación. P R E A M B U L O Por otra parte, los avances tecnológicos permiten disponer actualmente de nuevos productos cartográficos que ofrecen una El Parque Natural Sierra de las Nieves, declarado como visión más actualizada, global y a escala real de la realidad espacio natural protegido por la Ley 2/1989, de 18 de julio, territorial y de los diferentes elementos que la constituyen. Por por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Pro- ello, y con la pretensión de contribuir a la seguridad jurídica en tegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para cuanto a la delimitación territorial del Parque Natural Sierra de su protección, y ampliado por Decreto 223/1999, de 2 de las Nieves, mediante el presente Decreto se precisan literaria y noviembre, destaca por su excepcional riqueza botánica, sien- gráficamente, de forma ajustada a la realidad territorial y funcio- do el principal exponente de ésta la presencia de pinsapares. nal del espacio, los límites del citado Parque Natural. Constituye, por tanto, este Parque Natural uno de los últimos En su virtud, de conformidad con la legislación vigente, a reductos de esta especie, auténtica reliquia de la época de las propuesta de la Consejera de Medio Ambiente de acuerdo con glaciaciones. lo dispuesto en el artículo 39.2 de la Ley 6/1983, de 21 de De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Ley julio, del Gobierno y Administración de la Comunidad Autóno- 2/1989, de 18 de julio, se amplia en 1999 por decreto el ámbito ma, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su re- territorial del Parque Natural al objeto de preservar numerosas unión de 9 de diciembre de 2003, manchas de pinsapar de gran valor ecológico situadas en el térmi- no municipal de . D I S P O N G O Declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en junio de 1995, actualmente está designado como Zona de Especial Artículo 1. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Protección para las Aves (ZEPA) en el presente año 2003, con- 1. Se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos forme a la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril Naturales del Parque Natural Sierra de las Nieves, que figura de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, for- como Anexo I del presente Decreto. ma parte de la red ecológica europea «Natura 2000» instaurada 2. El citado Plan tendrá una vigencia indefinida. Podrá por la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de ser modificado o revisado en los supuestos contemplados en 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de el apartado 5.1 del propio Plan. la fauna y flora silvestres. Además, se encuentra incluido en la propuesta de la Co- Artículo 2. Plan Rector de Uso y Gestión. munidad Autónoma de Andalucía de Lugares de Importancia 1. Se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Comunitaria (LIC), conforme a la Directiva 92/43/CEE, de 21 Natural Sierra de las Nieves, que figura como Anexo II del pre- de mayo de 1992. sente Decreto. En el año 2001, de conformidad con lo dispuesto en el 2. El citado Plan tendrá una vigencia de ocho años, suscepti- Decreto 225/1999, de 9 de noviembre, de Regulación y Des- ble de ser prorrogada por un plazo no superior a otros ocho años, arrollo de la figura de Monumento Natural de Andalucía, se mediante Orden del titular de la Consejería de Medio Ambiente. declara en el término municipal de , el Monumento 3. El Plan podrá ser modificado y revisado en los supues- Natural Pinsapo de las Escaleretas (Decreto 226/2001, de 2 tos contemplados en el apartado 4.1 del propio Plan. de octubre, por el que se declaran determinados Monumentos Naturales de Andalucía). Artículo 3. Gestión de hábitats naturales. Mediante el Decreto 119/1994, de 31 de mayo, se apro- El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan baron el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de las Nieves Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de las tendrán la consideración de Plan de Gestión a los efectos de lo Nieves, atribuyéndose al primero una vigencia de ocho años y establecido en el artículo 6.1 del Real Decreto 1997/1995, de 7 al segundo, una vigencia de cuatro años. Este último ha sido de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir prorrogado hasta la entrada en vigor de un nuevo Plan por el a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los Decreto 73/2000, de 21 de febrero, sobre prórroga de la vi- hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. gencia y formulación de determinados Planes Rectores de Uso y Gestión de Parques Naturales. Artículo 4. Precisión de límites. En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 13 y 18 1. Se precisan, literaria y gráficamente, los límites del de la Ley 2/1989, de 18 de julio, se procede a través de este Parque Natural Sierra de las Nieves. Decreto a aprobar el Plan de Ordenación de los Recursos Na- 2. La descripción literaria queda recogida en el Anexo III turales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del presente Decreto. Sierra de las Nieves, documentos que se adaptan a las nuevas 3. La representación gráfica de dichos límites a escala circunstancias ambientales y socioeconómicas que caracteri- 1:10.000, sobre la Ortofoto del S.I.G. Oleícola del Ministerio de zan el Parque Natural, así como al nuevo marco normativo y Agricultura, Pesca y Alimentación obtenida en el año 1998, que- directrices políticas que, en materia de medio ambiente, se da recogida en el apartado 8 del Anexo I del presente Decreto. vienen desarrollando en el ámbito internacional y en el de la Unión Europea. Disposición Derogatoria Unica. En cuanto al procedimiento seguido para la elaboración Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y del Plan rango se opongan o contradigan lo dispuesto en este Decreto. Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de las Nie- ves, los citados Planes han sido elaborados por la Consejería Disposición Final Primera. Desarrollo del Decreto. de Medio Ambiente, informados por el Comité de Acciones Se autoriza al titular de la Consejería de Medio Ambiente para el Desarrollo Sostenible, la Junta Rectora del citado Par- para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el que Natural y el órgano competente en materia urbanística, desarrollo y ejecución de lo previsto en el presente Decreto. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.645

Disposición Final Segunda. Entrada en vigor. 1. Introducción. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de El presente Plan de Ordenación de los Recursos Natura- su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. les del Parque Natural Sierra de las Nieves se ha elaborado teniendo en cuenta las nuevas circunstancias físicas y socioeco- Sevilla, 9 de diciembre de 2003 nómicas que caracterizan al espacio, así como los efectos y las experiencias que se han puesto de manifiesto a lo largo de MANUEL CHAVES GONZALEZ la vigencia del anterior Plan, aprobado por el Decreto 119/ Presidente de la Junta de Andalucía 1994, de 31 de mayo. En este sentido, se han tenido en cuen- ta los resultados del proceso de evaluación del citado Plan, lo FUENSANTA COVES BOTELLA Consejera de Medio Ambiente que ha permitido conocer el grado de consecución de los ob- jetivos establecidos y de cumplimiento de las normas y direc- ANEXO I trices, así como la adaptabilidad de dichos objetivos, normas y directrices a la realidad del Parque Natural y la propia cohe- PLAN DE ORDENACION DE LOS RECURSOS NATURALES rencia interna del Plan. DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES Al mismo tiempo, la aplicación de las nuevas tecnologías disponibles que permiten un conocimiento detallado del terri- I N D I C E torio ha contribuido a la generación de un documento más ajustado a dicha realidad territorial, tanto desde un punto de 1. INTRODUCCION vista ambiental como socioeconómico. Respecto a su contenido, el presente Plan se ajusta a lo esta- 2. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO blecido en el artículo 4, apartado cuarto de la Ley 4/1989, de 27 2.1. El Medio Físico de marzo y se estructura en los siguientes apartados: 2.2. El Medio Biótico 2.3. Riesgos de Erosión 1. Introducción. 2.4. El Paisaje 2. Caracterización y diagnóstico. 2.5. El Medio Socioeconómico 3. Objetivos. 2.6. Evolución y claves del espacio protegido 4. Propuesta de ordenación y zonificación. 5. Normativa. 3. OBJETIVOS 6. Criterios de aplicación. 7. Indicadores. 4. PROPUESTA DE ORDENACIÓN Y ZONIFICACIÓN 8. Cartografía de ordenación. 4.1. Criterios y directrices generales para la ordenación del espacio 2. Caracterización y diagnóstico. 4.2. Zonificación 2.1. El Medio Físico. 2.1.1. Localización. 5. NORMATIVA Al sur de la Península Ibérica, dentro de la comarca na- 5.1. Vigencia, adecuación y evaluación tural de la Serranía de , se ubica el Parque Natural 5.2. Régimen de Prevención Ambiental Sierra de las Nieves. Próximos a él se encuentran otros espa- 5.3. Normas generales cios naturales sobresalientes, como el Parque Natural Los 5.4. Normas particularea Alcornocales y el Parque Natural Sierra de Grazalema, am- 6. CRITERIOS DE APLICACION bos al oeste, y el Paraje Natural Los Reales de Sierra Berme- ja al sur, en la Costa del Sol (figura 1). Por otra parte, este 7. INDICADORES espacio forma parte de la Reserva de la Biosfera «Sierra de las Nieves y su entorno», declarada por la UNESCO, dentro 8. CARTOGRAFIA DE ORDENACION del programa MaB. Página núm. 1.646 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

Figura 1. Localización del Parque Natural

2.1.2.El clima. El régimen de precipitaciones sitúa este espacio entre las isoyetas El clima se caracteriza por la existencia de un periodo de los 700 mm y los 1.800 mm. Las mayores precipitaciones se de sequía estival, una estación lluviosa que se extiende des- recogen en las zonas centrales (aproximadamente 1.750 mm), que de el otoño hasta la primavera y un régimen de temperatu- son las más elevadas. Conforme se desciende en altura hacia la ras con máximos estivales. Asimismo, la influencia del re- parte oriental, las lluvias disminuyen hasta valores próximos a 700 lieve es importante, ya que determina que las zonas más mm (figura 2). Las precipitaciones se concentran en el periodo de elevadas sean más frescas y con mayores precipi- octubre a marzo, mientras que en los meses estivales se hacen taciones. prácticamente inexistentes (menos de 15 mm mensuales).

Figura 2. Precipitación anual Figura 3. Temperatura media anual

Fuente: Estimación climática basada en la aplicación del mo- Fuente: Estimación climática basada en la aplicación del mo- delo de Sánchez Palomares delo de Sánchez Palomares Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.647

En cuanto al régimen de temperaturas, la media registra- Campo de Gibraltar. Es característico el relieve con escarpes da es de 14º C. En los meses de verano, este valor oscila entre de falla y cabalgamientos, así como mantos de corrimiento; los 20 y los 25º C, mientras que en invierno se sitúa entre los todas estas estructuras presentan una dirección dominante 8 y los 10º C; la altitud determina un gradiente de temperatu- NE-SO. ras de oeste a este (figura 3). Los materiales presentes más abundantes (figura 4) per- En cuanto al régimen de vientos, destacan los proceden- tenecen al Complejo Dorsaliano (50% aproximadamente), con tes del norte, que son los responsables de las precipitaciones abundancia de materiales triásicos, jurásicos y cretácicos, sien- en forma de nieve. do escasos los paleógenos. Las rocas ultrabásicas alpinas (20% Las características climáticas (temperaturas, precipitacio- del total) abarcan desde el Triásico hasta el Mioceno. En la nes y viento) determinan el hecho de que esta zona presente Unidad Externa, los materiales del Cretácico presentan esca- un alto riesgo de incendios. sa superficie (un 10%). En menor medida, aparecen materia- les de las Unidades de las Zonas Externas (Jurásico), del Com- 2.1.3. Aspectos geológicos y geomorfológicos plejo Maláguide y de la Unidad del Campo de Gibraltar Este espacio se sitúa en el ámbito geológico de contac- (Paleógeno) y, poco representados, los materiales del to entre los complejos Bético, Penibético y la Unidad del Cuaternario.

Figura 4. Geología y litología

Fuente: Mapa Geológico y Litológico. Atlas Digital de Comarcas de Suelo. CSIC-Ministerio de Medio Ambiente, 2000

La mayor parte de la superficie se corresponde con - Simas: son las formaciones de mayor interés; algunas litologías sedimentarias (72,22%), fundamentalmente calizas de las más importantes son la Sima GESM, una de las más y margas. Le siguen en importancia las peridotitas y serpenti- profundas de Europa, situada a 1.630 m de altitud, alcanzan- nitas (17,71%), de origen ígneo y pertenecientes a la intrusión do 1.098 m de profundidad; Sima Honda, de Horcajuelos, de rocas ultrabásicas. Por último están las rocas de origen Bambi, de las Grajas, de la Espada, de la Tinaja, Erótica, Com- metamórfico con la presencia de esquistos y mármoles plejo Raja Helada, Sima de las Palomas y del Aire, esta última (10,07%) (figura 4). de un gran interés espeleológico. Con respecto a las formaciones geológicas, algunas de ellas de un indudable valor, hay un predominio de las de ori- Con respecto a las formaciones de origen no kárstico destacan: gen calizo, con la presencia de formaciones de origen kárstico. Entre éstas se pueden señalar las siguientes: - Escarpes: Tajo de la Caína, Peñón de Ronda, Tajo de los Enamorados, Tajo de Pompeya y Cueva del Moro. - Dolinas y torcas, hums y lapiaces: Hoyos del Pilar, Las - Barras rocosas. Atalayas y Torcal de Sierra Hidalga. - Lenguas de solifluxión y cárcavas: Sierra de la Hidalga y - Gargantas: arroyo Carboneras. río de los Caballos. - Paleopoljés y poljés: Llanos de La Nava de San Luis, - Conos de derrubio: al pie de los escarpes. arroyo de Carboneras y Hoyos del Pilar. - Nichos nivales: en torno al Pico de Torrecilla y Puerto de - Sumidero: La Nava de San Luis. los Pilones. - Surgencias: nacimiento del río Verde y la Cueva del - Terrazas y formaciones travertínicas: río de los Horcajos Agua. y río Verde. - Abrigos: Cueva del Agua, Cueva del Moro, Cueva del Pastor y Pilar de . Respecto a los aprovechamientos mineros, actualmente - Cuevas: Hoyos del Pilar, Lifa y Cueva del Moro. no existe ninguna explotación activa en el Parque Natural, tan Página núm. 1.648 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

sólo algunas canteras en las proximidades del mismo. Con medida Cambisoles calcáricos, con frecuentes afloramientos anterioridad a la declaración de Sierra de las Nieves como de roca caliza. Se localiza fundamentalmente sobre calizas y Parque Natural tuvieron lugar aprovechamientos de mármol y dolomías con formas de disolución que pueden generar paisa- caliza en pequeñas canteras (Actualización del Inventario de jes kársticos. Ocupa zona central del Parque Natural. Canteras, Graveras y Minas de Andalucía, 1998-1999). - Unidad Edáfica 47 (23%): Cambisoles calcáricos con Con relación a la fisiografía de este espacio, la mayor Luvisoles calcáricos y crómicos, así como intrusiones de parte del mismo (aproximadamente un 50%) presenta pen- Leptosoles líticos y Fluvisoles calcáricos. Se localiza en el nor- dientes comprendidas entre el 34,5% y el 66,5% (figura 5); el te, sobre materiales margocalizos. 28% se halla comprendido entre el 10,5 y el 34,5%, mientras - Unidad Edáfica 54 (17%): Luvisoles crómicos y Regoso- que el resto está por encima del 66,5%. les eútricos con Leptosoles líticos. Se asienta sobre los aflora- mientos de peridotitas. Figura 5. Pendientes - Unidad Edáfica 32 (8,5%): Cambisoles eútricos con Re- gosoles eútricos y Luvisoles crómicos, así como inclusiones de Leptosoles líticos. Aparece sobre esquistos, situados en áreas montañosas del sur. - Otras Unidades presentes son: Unidad 52 (con Luvisoles crómicos como suelos dominantes), Unidad 36 (Cambisoles eútricos) y Unidad 48 (Cambisoles vérticos, Vertisoles crómicos) las cuales suman aproximadamente un 4,5%.

Figura 6. Unidades Edáficas presentes

Fuente: Mapa topográfico del Parque Natural Sierra de las Nieves. Consejería de Medio Ambiente, 2000

La altitud media se sitúa en torno a los 1.000 m, con una cota mínima de 192 m (cauce del río Verde) y una máxima de 1.919 m (pico del Torrecilla). La zona central es la de mayor altitud mientras que la parte suroriental es la de menor. Las alturas medias se localizan en la parte norte.

2.1.4. El suelo. Se caracteriza por su rocosidad y pedregosidad, por pre- sentar un escaso desarrollo y profundidad y, en los casos en que se desarrollan sobre sustratos calizos, por el alto conteni- do en carbonato cálcico. Todo ello condiciona los diferentes usos y aprovechamientos que pudieran tener lugar, especial- mente desde el punto de vista agrícola. Fuente: Consejería de Medio Ambiente Respecto a la superficie ocupada, los suelos más impor- tantes son los Leptosoles, Luvisoles, Regosoles y Cambisoles, 2.1.5. El agua. según la clasificación de la FAO. Estos suelos se agrupan en 1. La red fluvial. Unidades Edáficas (figura 6), de las cuales las más represen- El Parque Natural se localiza en la Cuenca Hidrológica del tativas son las siguientes: Sur, estando drenado en superficie por abundantes cursos de agua. Dichos ríos pertenecen a tres subcuencas: la del río - Unidad Edáfica 19 (un 47% del total): Leptosoles líticos Guadalhorce (a través de dos afluentes, río Turón y río Grande), con Luvisoles crómicos y Leptosoles réndsicos, y en menor río Verde y río Guadiaro (a través del río Guadalverín) (tabla 1). Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.649

Tabla 1. Principales cursos de la red fluvial y su longitud permeable (especialmente la zona caliza). Los acuíferos son dentro del espacio de tipo kárstico, circulando el agua con gran rapidez por el interior de los macizos y descargando por manantiales y fuen- tes; su régimen sufre grandes oscilaciones pues depende di- rectamente de las precipitaciones. Estas aguas son aptas para consumo y riego. El abasteci- miento de algunos de los núcleos urbanos cercanos se obtie- ne de manantiales, sondeos y pozos en los acuíferos y su uso para riego no es muy frecuente y nunca a gran escala. Los acuíferos son muy vulnerables frente a la contamina- ción, debido a la escasa capacidad autodepuradora que po- seen; en ocasiones se han detectado trazas de contaminantes tras las primeras lluvias de otoño.

2.2. El Medio Biótico. 2.2.1. La vegetación. Este espacio se encuadra en el Reino Holártico, Región Mediterránea, Provincia Bética, Sector Rondeño y, dentro de éste, en los Subsectores Rondense, constituido por calizas duras jurásicas, y Bermejense, donde se incluyen las serpentinas, las cuales propician un alto número de taxones endémicos. Los pisos y horizontes bioclimáticos correspondientes al Parque Natural son los siguientes: termomediterráneo supe- rior, mesomediterráneo en sus tres horizontes (inferior, medio y superior), supramediterráneo y en la parte más alta, el Pico de Torrecilla, el oromediterráneo inferior. Las series de vegetación presentes según el estudio «Car- tografía y evaluación de la flora y vegetación del Parque Natu- ral Sierra de las Nieves» (Dpto. Biología Vegetal. Universidad de Málaga), son las siguientes:

- Serie termomediterránea tingitano-onubo-albarviense araceno-pacense bética y rifeña subhúmeda silicícola-sabulícola del alcornoque (Quercus suber), Myrto communis-Querceto suberis sigmetum. - Serie meso-termomediterránea gaditana y bética húme- Fuente: Mapa digital de Andalucía (1/100.000) Instituto da del alcornoque (Quercus suber), Teucrio baetici-Querceto Cartográfico de Andalucía. suberis sigmetum. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1999 - Serie mesomediterránea bética, marianense y araceno- pacense, basófila de la encina (Quercus rotundifolia), Paeonio Los ríos se caracterizan por un régimen de caudal muy coriaceae-Querceto rotundifoliae sigmetum. irregular; tan sólo algunos tienen carácter permanente, mien- - Serie mesomediterránea aljíbico-tingitana y rifeña, tras que el resto son manantiales o arroyos que recogen el silicícola, húmeda-hiperhúmeda del roble (Quercus pyrenaica), agua de lluvia en forma de torrentes. Los accidentes kársticos Cytiso triflori-Querceto pyrenaicae sigmetum. determinan que en ciertos cauces se produzcan pérdidas de - Serie supra-mesomediterránea bética basófila del queji- caudal. go (Quercus faginea), Daphno latifoliae-Acereto granatensis El principal curso de agua permanente es el río Verde, no sigmetum. sólo desde el punto de vista hidrológico sino también por su - Serie oromediterránea bética basófila de la sabina ras- valor natural; es el de mayor caudal y sirve de límite a este trera (Juniperus sabina), Daphni oleoidis-Pineto sylvestris espacio natural por el sudoeste. sigmetum. Otros cursos importantes son: Arroyo de la Fuensanta y - Serie supra-mesomediterránea rondeña serpentinícola Río de los Caballos, ambos de carácter permanente; Cañada del pinsapo (Abies pinsapo), Bunio macucae-Abieteto pinsapi de la Cuesta de los Hornillos, Arroyo de Quejigos, Arroyo de sigmetum. Gaimón, Arroyo del Barranco del Portillo, Arroyo de Carbone- - Serie supra-mesomediterránea rondeña calcícola del ras, Cañada de la Encina, Arroyo del Taramar, Arroyo de las pinsapo (Abies pinsapo), Paeonio broteroi-Abieteto pinsapi Cañas, Arroyo de la Parra y Arroyo del Rosal. sigmetum. En general, se puede hablar de una buena calidad de las - Serie edafoxerófila mesosupramediterránea malacitano- aguas superficiales. No obstante, y de forma puntual, se han almijarense basófila de la sabina mora (Juniperus phoenicea), detectado pequeños vertidos desde núcleos de población cer- Rhamno myrtifolii-Junipereto phoeniceae sigmetum. canos, los cuales pueden contaminar aguas superficiales y - Serie termomediterránea ibérica calcícola seco-subhú- subterráneas. Sin embargo, se han adoptado las medidas meda de la sabina (Juniperus phoenicea), Chamaeropo humilis- necesarias para minimizar su incidencia. Junipereto phoeniceae sigmetum. - Serie termo-mesomediterránea sughúmedo-húmeda 2. Las aguas subterráneas. serpentinícola del pino negral (Pinus pinaster), Pino pinastri- Se localizan tres Unidades Hidrogeológicas: -Nie- Querceto cocciferae sigmetum. ves (7.800 Ha, situada en el centro), Sierra Blanquilla-Merinos- - Serie edafohigrófila, silicícola, Ibérica del fresno (Fraxinus Borbolla (7.200 Ha, área norte) y Sierra Blanca-Sierra de , angustifolia), Ficario ranunculoidis-Fraxineto angustifoliae localizada en el sur y que cuenta tan sólo con una pequeña sigmetum. superficie en el interior de este espacio. Debido a sus caracte- - Serie aljíbica y bética del sauce pedicelado (Salix rísticas litológicas gran parte de la superficie es altamente pedicellata), Equiseto telmateeae-Saliceto pedicellatae sigmetum. Página núm. 1.650 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

- Serie Ibérica termo-mesomediterránea de la adelfa especies principales son encinas y alcornoques. Dentro de esta (Nerium oleander), Rubo ulmifolii-Nerieto oleandri sigmetum. unidad, la más abundante, con un 19,7%, es el oquedal puro - Serie bermejense del sauce pedicelado (Salix pedicellata), (figura 7). Erico terminalis-Saliceto pedicellatae sigmetum. En segundo lugar (19,2%) se encuentra el bosque puro - Serie edafohigrófila bermejense de la adelfa (Nerium (en el cual una especie ocupa el 80% del territorio). Las espe- oleander), Erico terminalis-Nerieto oleandri sigmetum. cies principales son el pino negral, pinsapo, alcornoque y pino carrasco, y con menor extensión el castaño y la encina, nor- La vegetación actual se caracteriza por su elevada diversi- malmente mezcladas con otras especies. El bosque puro de dad, ya que se encuentra en una zona de encrucijada con espesura alta (fcc>70%) es, con un 11,2%, la formación más influencias Norteafricanas y Béticas. A esto hay que unirle, abundante dentro de esta unidad. además, la variedad litológica, la complejidad del sustrato, los Las formaciones de bosque mixto ocupan un 11,5%, sien- desniveles de más de 1.500 m que presenta en determinadas do el de espesura alta (fcc>70%) el más abundante dentro de vertientes y la influencia climática, determinando un enclave esta unidad (8,25%), con formaciones mixtas de encina, que- botánico de gran importancia. jigo, pinsapo, alcornoque, pino negral y pino carrasco. El resto Respecto a las unidades de vegetación, la más represen- del territorio está ocupado por matorral (8,04%); pastizal tada (29% de la superficie) es el oquedal (formación con una (6,30%); arbustedo matorral (5,68%) y por otras formaciones fracción de cabida cubierta, o fcc, entre el 10 y el 20%). Las de menor entidad en cuanto a extensión. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.651 Página núm. 1.652 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

Las formaciones vegetales más representativas son las La primera se encuentra en el monte público de Tolox, siguientes: entre los 1.300 y 1.500 m de altitud. En esta zona es donde se encuentran los ejemplares más grandes y vigorosos, localiza- 1. Los pinsapares. dos principalmente en canchales y farallones en tres núcleos El pinsapar es una de las formaciones más relevantes de de exposición norte: Colada del Tejo, Andén del Picacho y El la Península Ibérica; de carácter casi endémico, el pinsapo Picacho-Fatalandar. (Abies pinsapo) presenta una reducida distribución territorial, La vegetación acompañante se compone principalmente localizada sólo en tres puntos de las serranías subbéticas: Sie- por majuelo (Crataegus monogyna), agracejo (Berberis rra de las Nieves y Sierra Bermeja, en la provincia de Málaga, vulgaris), adelfilla (Daphne laureola), rascaviejas (Ononis y Sierra del Pinar de Grazalema, en la provincia de Cádiz. aragonensis), sabina (Juniperus phoenicea), heléboro En el Parque Natural se extienden fundamentalmente por (Helleborus foetidus), mostajo (Sorbus aria) y pinsapo. Hay los montes de los términos municipales de Yunquera, Parauta, que destacar que la vegetación arbustiva es bastante escasa, Ronda y Tolox, destacando por su gran extensión; también con una cobertura inferior al 20%. existen pinsapares mezclados con alcornoques en Bornoque La segunda zona está comprendida entre los 1.500 y 1.800 (Istán) y un pequeño rodal en El Burgo. Se localizan principal- m de altitud, en el Quejigar de Tolox y en las cabeceras de las mente en laderas noroccidentales y, en menor extensión, en Caídas del Pinsapar de Ronda. En total no llega al centenar de exposiciones noreste. Según los últimos datos disponibles, se individuos de porte arbustivo, los cuales no suelen sobrepasar ha estimado que es la especie dominante en 3.027 Ha, y en los 2 m de altura debido a la influencia del ganado. Se en- unas 2.000 Ha aparece como individuos aislados. Ocupa una cuentran localizados en cuatro subzonas: Cerro de Los Tejos- banda altitudinal situada aproximadamente entre los 1.000- Cabecera Caída del Cuerno y Canalizo, Cerro Mateo-Hoyo del 1.800 m, siendo sustituido por otras formaciones vegetales en Oso, Meseta de la Alcazaba y El Torrecilla. alturas superiores o en collados, donde los vientos desecantes La vegetación acompañante en estas zonas está formada dificultan su supervivencia. principalmente por pinsapo, majuelo, sabina, agracejo, adelfilla, El estrato arbóreo está constituido por masas más o me- enebro (Juniperus communis), Erinacea anthyllis y Bupleurum nos compactas, ceñidas a las cañadas y separadas a veces spinosum. por terreno desnudo. Es frecuente encontrar, en las zonas mejor Las actuaciones realizadas para la protección y regenera- pobladas, árboles centenarios de gran valor paisajístico, ade- ción del pinsapar y quejigar han repercutido directamente so- más de abundante regeneración natural. bre la mejora de las formaciones de tejo existentes. En el límite altitudinal del pinsapar o en zonas rocosas con altas pendientes, el bosque se vuelve más abierto, termi- 4.Los encinares: nando en las cabeceras de barrancos y cañadas, sustituyén- La encina (Quercus ilex subsp. ballota) se extiende desde dose principalmente por arbustos espinosos y almohadillados los 600 m a los 1.300 m, y de forma aislada hasta los 1.500 como Bupleurum spinosum o Erinacea anthyllis. m; aparece acompañada del quejigo en vaguadas y umbrías, En las zonas basales el pinsapar se mezcla con diferentes y como masa pura en las zonas más altas. En zonas con formaciones como quejigo y alcornoque, y en solanas o terre- pendiente acusada aparece como monte bajo, acompañada nos descarnados, con pinares de pino carrasco (Pinus hale- de especies como Ulex baeticus, Cistus albidus, Juniperus pensis) o negral (P. pinaster). oxicedrus, etc. En la actualidad, el pinsapar se encuentra en estado de Acompañando al encinar en las partes más bajas se pue- progresión, aunque los efectos producidos por los hongos de encontrar Rhamnus alaternus, Crataegus monogyna y Heterobasidium annosum y Armillaria mellea, el lepidóptero Prunus spinosa, entre otras; en cambio, en las partes más defoliador de yemas Dioryctria aulloi y el escolítido perforador altas, el matorral se compone por Cistus albidus, Berberis Cryphalus numidicus, han causado numerosos daños duran- vulgaris, Bupleurum spinosum, etc. te la última década. Sin embargo, las principales amenazas Los encinares mejor conservados son los localizados en siguen siendo los incendios forestales, la fuerte presión gana- La Nava de San Luis y la Fuenfría, que se encuentran mezcla- dera que dificulta en muchos casos la colonización de nuevas dos con quejigo y en los que aparecen también pies jóvenes zonas, aunque su incidencia ha disminuido en los últimos años, de pinsapo. y los efectos erosivos localizados en zonas concretas. 5. Los alcornocales. 2. Los quejigares. El alcornoque (Quercus suber) se localiza principalmente A una altitud media de unos 1.750 m existe una meseta en la finca Bornoque y en algunas zonas de La Nava de San kárstica que constituye un núcleo geomorfológico peculiar con Luis. Se encuentra generalmente entre las cotas de 200 y 800 un interés botánico sobresaliente, en la que se localiza una m, acompañado del quejigo en zonas donde el aumento de formación de quejigos centenarios (Quercus alpestris). El que- humedad permite la presencia de éste. También son especies jigar posee un estrato arbóreo abierto y disperso y con un acompañantes el pino negral y el pinsapo. En aquellas zonas aspecto peculiar, al estar formado por árboles muy viejos, de donde la humedad es menor, el alcornoque es sustituido por escasa copa y troncos muy gruesos. Se encuentra acompaña- la encina y el acebuche, de mayor amplitud ecológica. do por tejos y arces y por extensas manchas de Juniperus Las formaciones de alcornoque aparecen algo aclaradas sabina y Juniperus communis y especies de matorral almoha- por el hombre con el fin de facilitar la iluminación y ventilación dillado como Erinacea anthyllis, Prunus prostrata y Rhamnus para una buena producción de corcho y frutos. myrtifolia. Las principales amenazas que presentan son la vejez de 6. Los pinares. los ejemplares adultos y la escasa regeneración natural debi- Las especies principales que componen estos pinares son do a la presión del ganado doméstico. En la actualidad este pino negral (Pinus pinaster) y pino carrasco (P. halepensis), regenerado natural se ha protegido mediante vallado, impi- aunque también existen individuos de pino albar (P. sylvestris) diendo así una degradación total del arbolado y asegurando, y pino piñonero (P. pinea). en cierta medida, su supervivencia. Los pinares de pino negral se extienden por la zona de máxima pluviosidad, siendo sustituidos por los pinares de pino 3. Los tejos. carrasco cuando las precipitaciones descienden de 600 mm. Las formaciones de tejo (Taxus baccata) se concentran Se localizan principalmente en la zona más meridional, en principalmente en dos zonas: una franja de altitud entre el nivel del mar y los 1.700 m, Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.653

concretamente en la Sierra Parda de Tolox y Montes de Parauta, los matorrales de alta montaña así como la vegetación de aunque también están presentes en el extremo norte, en El ribera con la presencia de chopos (Populus nigra) y fresnos Burgo. Generalmente son pinares de repoblación, aunque exis- (Fraxinus angustifolia) y ejemplares de álamos (Populus alba) ten algunas masas naturales dispersas. y olmos (Ulmus campestris), en el estrato arbolado, y un Destaca la presencia de pinares serpentino-peridotíticos, estrato arbustivo compuesto por Salix spp. y Tamarix spp. variedad autóctona del pino negral, localizados sobre materia- principalmente. les ricos en magnesio. Estas formaciones naturales se han Por último, una formación de gran interés en este espacio visto históricamente afectadas por los incendios y las sucesi- es el cornicabral, constituido por Pistacia terebinthus, especie vas repoblaciones efectuadas, quedando actualmente reduci- muy rara en la región que encuentra en este espacio protegido das a zonas muy concretas. una de las mejores representaciones en Andalucía. Ocupa Los pinares de pino carrasco aparecen ampliamente dis- aproximadamente unas 110 Ha de bosque continuo con indi- tribuidos, en alturas que no superan los 1.200 m, en solanas viduos arbóreos en el fondo del Valle de Lifa. de fuerte pendiente. En los montes de Tolox y Yunquera, en los En cuanto al Decreto 104/1994, de 10 de mayo, que límites de su dominio, se mezcla con el pinsapo. aprueba el Catálogo de Especies de Flora Silvestre Amenaza- Otras formaciones de interés pero que ocupan escasa da de Andalucía, son numerosas las especies que aparecen superficie, son los castañares, localizados en pequeños recogidas en sus anexos y que se localizan en el ámbito del rodales en los montes de Tolox y Yunquera; los acebuchales, Parque Natural (tabla 2).

Tabla 2. Especies de flora catalogada según el Decreto 104/1994, de 10 de mayo

Además, destaca el Monumento Natural «Pinsapo de las Asimismo, y debido a la riqueza ecológica presente en cuanto Escaleretas», declarado por el Decreto 226/2001, de 2 de a especies y hábitats naturales de interés comunitario, ha sido octubre, por el que se declaran determinados Monumentos propuesto por la Consejería de Medio Ambiente para que sea Naturales de Andalucía. Se localiza en el municipio de Parauta, declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), en aplica- ocupando una extensión de 1.953 m2; el especimen protegido ción de esta Directiva. tiene una edad superior a los 350 años. Además, el Parque Natural presenta una continuidad es- pacial con otros espacios propuestos como LIC, como son 2.2.2. Hábitats y especies de interés comunitario. Sierra Blanquilla, Sierra Blanca, Sierras Bermeja y Real, el Valle Este espacio natural fue designado en 2003 Zona de Espe- del río del Genal y el río Guadalevín; y se encuentra próximo al cial Protección para las Aves (ZEPA), debido a la importante avifauna Parque Natural Sierra de Grazalema, las Sierras de Alcaparaín que alberga, en aplicación de la Directiva 79/409/CEE, de 2 de y Aguas, los Reales de Sierra Bermeja y los ríos Guadalhorce, abril, relativa a la conservación de las aves silvestres, pasando a Fabalas, Pereilas, Guadalmansa, Guadalmina, Guadaleza, formar parte, en aplicación de la Directiva 92/43/CEE, del Con- Verde y Real; todo esto pone de manifiesto la importancia que sejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats para la conservación de la biodiversidad tiene esta zona de naturales y de la fauna y flora silvestres, de la red Natura 2000. Andalucía (figura 8). Página núm. 1.654 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

Figura 8. LIC propuestos en relación con el Parque Natural Sierra de las Nieves

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 2001

Con respecto a la aplicación del Anexo I de la Directiva zado en la región biogeográfica mediterránea, se han descrito 23 hábitats 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, en el Parque Natural, locali- naturales, 3 de ellos considerados como de interés prioritario (figura 9). Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.655 Página núm. 1.656 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

Los hábitats descritos son los que se citan a continuación (Anthus campestris), collalba negra (Oenanthe leucura), curruca (* - hábitats de interés prioritario): rabilarga (Sylvia undata) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). 40. Brezales y matorrales de zona templada. El riesgo de vulnerabilidad que presenta el Parque Natu- 40.60. Brezales alpinos y boreales. ral frente a diversas alteraciones que se pueden producir en el 40.90. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. mismo, según la propuesta efectuada por la Consejería de 52. Matorrales arborescentes mediterráneos. Medio Ambiente para ser declarado LIC, es bajo o muy bajo 52.10. Matorrales arborescentes de Juniperus spp. en un 96% de su superficie y moderado en un 1%. Sólo en un 53. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos. 3% es alto o muy alto. Los principales factores de riesgo, en 53.33. Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos este sentido, son los relacionados con los procesos erosivos termófilos: fruticedas termófilas. que, puntualmente, pueden ser graves y que se deben princi- 53.34. Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos palmente a la ausencia de una cubierta vegetal protectora. termófilos: matorrales y tomillares (Anthyllidetalia terniflorae, Saturejo-Corydothymion). 2.2.3. La fauna. 61. Prados naturales. Este espacio protegido, por su ubicación en una zona de 61.75. Pastizales basófilos mesofíticos y xerofíticos alpinos media y alta montaña así como en la ruta migratoria del Estre- (cántabro-pirenaicos) y crioturbados de las altas montañas cho, alberga interesantes especies de fauna. De las aproxima- ibéricas: Festuco-Poetalia ligulatae. damente 150 especies que se han descrito, las aves, con casi 62. Formaciones herbosas secas seminaturales y facies un centenar, se erigen como el grupo más importante. de matorral. En cuanto a la fauna piscícola, cabe citar la presencia del 62.20. Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del cachuelo (Squalius pyrenaicus), endemismo de la Península Ibé- Thero-Brachypodietea*. rica; la trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss) y la trucha común 64. Prados húmedos seminaturales de hierbas altas. (Salmo trutta), especies ambas introducidas. La introducción de 64.20. Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas la trucha arco-iris es una de las causas que ha contribuido a que del Molinio-Holoschoenion. la población de cangrejo autóctono de río disminuyera. 72. Areas pantanosas calcáreas. Respecto a la herpetofauna, destaca la lagartija colilarga 72.20. Manantiales petrificantes con formación de tuf (Psammodromus algirus), presente en zonas de pedregal y (Cratoneurion)*. ampliamente distribuida por el territorio. Otras especies de in- 81. Desprendimientos rocosos. terés asociadas a los ambientes húmedos son el sapo partero 81.30. Desprendimientos mediterráneos occidentales y bético (Alytes dickhilleri) o la culebra de escalera (Elaphe termófilos. scalaris). 82. Pendientes rocosas con vegetación casmofítica. Tal y como se ha citado anteriormente, el grupo más im- 82.11. Vegetación casmofítica: subtipos calcícolas portante de fauna en este espacio protegido es el de las aves, (Potentilletalia caulescentis, Asplenietalia glandulosi, con numerosas especies reproductoras. Entre las más impor- Homalothecio-Polypodion serrati, Arenarion balearicae). tantes se encuentran diversas rapaces, como el águila real, el 82.20. Pendientes rocosas silíceas con vegetación halcón peregrino, el águila perdicera o el águila culebrera, que casmofítica. encuentra en este espacio una zona adecuada para la nidifi- 83. Otros hábitats rocosos. cación. 83.10. Cuevas no explotadas por el turismo. Otras especies destacables son el pito real (Picus viridis), 91. Bosques de la Europa templada. asociada a los bosques de coníferas, o el avión roquero 91.B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia. (Ptyonoprogne rupestris), que cuenta en este espacio con un 92. Bosques mediterráneos caducifolios. hábitat propicio por los numerosos cortados existentes. Asi- 92.40. Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus mismo, son también importantes la paloma torcaz (Columba canariensis. palumbus) y la becada (Scolopax rusticola), ambas por su 92.60. Bosques de Castanea sativa. interés cinegético. En el caso de la paloma torcaz, existe una 92.A0 Bosques galería de Salix y Populus alba. población estable que encuentra en los cortados un hábitat 92.D0 Arbustedas, tarayales y espinales ribereños (Nerio- idóneo para la cría. Tamaricetea, Securinegion tinctoriae). Los mamíferos cuentan también con una interesante re- 93. Bosques esclerófilos mediterráneos. presentación. En este espacio merecen especial atención los 93.30. Alcornocales de Quercus suber. ungulados, especialmente la cabra montés ibérica (Capra 93.40. Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. pyrenaica), asociada al carácter montañoso de esta zona y que 95. Bosques de coníferas de montañas mediterráneas y posee una de las poblaciones más emblemáticas de toda Anda- macaronésicas. lucía, y el corzo (Capreolus capreolus), que, si bien su densidad 95.20. Abetales de Abies pinsapo. es baja, presenta cierta tendencia a la recuperación. El mayor 95.40. Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos en- problema que se presenta sobre estos ungulados es la sarna, démicos. en el caso de la cabra montés, y episodios puntuales de furtivismo 95.61. Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp.* en el caso del corzo, que está limitando su recuperación. Existen en este espacio otros grandes herbívoros introduci- Se han descrito 5 especies recogidas tanto en el Anexo II dos por su valor cinegético, como son el muflón (Ovis musimon como en el Anexo IV de la citada Directiva. Estas son: Atropa subsp. musimon) o el gamo (Dama dama). Otras especies de baetica, Galium viridiflorum, ambas especies de flora y consi- indudable interés para la caza son el jabalí (Sus scrofa), con deradas como especies prioritarias; sapillo pintojo meridional una tendencia alcista, y el conejo (Oryctolagus cuniculus). Este (Discoglossus jeanneae), galápago leproso (Mauremys lepro- último se encuentra, al igual que la perdiz (Alectoris rufa), en sa) y nutria (Lutra lutra), estas tres especies de fauna. Por otro muy bajas densidades de población. lado, las especies de aves recogidas en el Anexo I de la Direc- También hay que mencionar, dentro del grupo de los ma- tiva 79/409/CEE, de 2 de abril, son: águila culebrera (Circaetus míferos, a carnívoros como el meloncillo (Herpestes ichneumon) gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada o el gato montés (Felis silvestris). Igualmente hay que hacer (Hieraaetus pennatus), águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), mención a los quirópteros, que encuentran en las numerosas halcón peregrino (Falco peregrinus), cogujada montesina cuevas existentes el hábitat propicio, como es el caso de la Cue- (Galerida theklae), totovía (Lullula arborea), bisbita campestre va de la Tinaja, y también en las minas de San Eulogio. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.657

De los invertebrados, debido a la incidencia que tienen Del total de especies descritas en este espacio natural, sobre los recursos forestales, destacan dos especies. Por un destacan aquéllas catalogadas de una forma u otra por la le- lado, Cryphalus numidicus, insecto perforador del pinsapo, y, gislación vigente o por organismos internacionales para la con- por otro lado, Dioryctria aulloi, mariposa nocturna cuyas oru- servación, en este caso la UICN (tabla 3). La importancia del gas penetran en las yemas de este abeto destruyendo los bro- Parque Natural y su fauna se pone de manifiesto con los diver- tes. También hay que mencionar la presencia del cangrejo sos estudios desarrollados (reptiles amenazados, seguimien- autóctono de río (Austrapotamobius pallipes), catalogado como tos periódicos de rapaces reproductoras, insectos que atacan «vulnerable» por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). al pinsapo y su incidencia, etc.).

Tabla 3. Especies más importantes de fauna catalogadas según UICN, 2001

Fuente: Libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, 2001

Respecto a los principales factores de riesgo para la fau- tado que presentan por esa mala alimentación hace que la na silvestre destacan aquéllos asociados a las epizootias, es- incidencia de las enfermedades sea mayor. pecialmente en el caso de la sarna que afecta cíclicamente a la cabra montés; la existencia de híbridos, principalmente en- 2.3. Riesgo de erosión. tre el jabalí y el cerdo doméstico, que presentan un porcentaje El estudio teórico de la erosión real ha puesto de mani- de aproximadamente el 50% de la población presente, y en fiesto que aproximadamente la mitad de la superficie de este menor medida entre la cabra montés y la cabra doméstica; espacio (47%) presenta nulo o ligero riesgo de pérdida de sue- los casos puntuales de envenenamiento y furtivismo, princi- lo; un 42% presenta pérdidas moderadas, y el resto pérdidas palmente sobre la caza mayor. También es reseñable el inten- altas y muy altas. Las zonas con pérdidas de suelo se distribu- so sobrepastoreo existente en determinadas zonas, debido a yen por toda la superficie, localizándose las áreas con mayor la coexistencia del ganado doméstico que pasta libremente, y grado de erosión principalmente en zonas en las que no existe de las especies de ungulados silvestres, originando escasez una adecuada cobertura vegetal por efecto de la fuerte pre- de alimentos. Esta situación influye en el desarrollo de sión ganadera o los incendios y en zonas de fuertes pendien- epizootias sobre las especies silvestres, puesto que el mal es- tes (figura 10). Página núm. 1.658 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.659

En este sentido, las diferentes actuaciones que han tenido El análisis de pérdida de suelo potencial revela una situa- lugar a lo largo del tiempo, como la construcción de albarradas ción muy diferente con un aumento considerable de la super- y diques transversales, la repoblación de zonas incendiadas o ficie con pérdidas de suelo altas y muy altas, y tan sólo un con insuficiente cobertura vegetal y la restricción al ganado, 5,5% de la superficie con valores de pérdida potencial de suelo han propiciado una progresión de la masa forestal, en especial ligera o nula (figura 11). del pinsapar, minimizando las pérdidas de suelo por erosión. Página núm. 1.660 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.661

La comparación territorial de las estimaciones de pérdida muy alta. Por tanto, debe considerarse prioritario el manteni- de suelo potencial y real pone de manifiesto la importancia de miento y aumento de la cobertura vegetal en aquellas zonas la cobertura vegetal en la protección del suelo. Tan sólo un donde se han detectado procesos erosivos, siendo los incen- 20%, aproximadamente, de la superficie presenta una influen- dios y el sobrepastoreo, principales amenazas sobre la vegeta- cia de la vegetación nula o ligera. En cambio, en un 63% la ción, los factores más importantes que inciden sobre la pérdi- influencia es moderada y en un 17% la influencia es alta y da de suelo (figura 12). Página núm. 1.662 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.663

2.4. El Paisaje. Tabla 4. Términos municipales y porcentajes de participa- Este espacio se caracteriza por ser un singular conjunto ción en el Parque Natural paisajístico con impresionantes panorámicas, donde los con- trastes, tanto cromáticos como de altitudes, así como la rica y diversa vegetación presente, son los elementos más importan- tes desde el punto de vista paisajístico. La gran variedad litológica y la complejidad estructural determina la existencia de un relieve accidentado en el que se presentan grandes altu- ras, como es el caso del Pico del Torrecilla, el más alto de Málaga, o profundos barrancos, en ocasiones de más de 40 metros. Este relieve, junto con el modelado kárstico existente en las zonas de rocas calizas, es sólo una muestra de la diver- sidad paisajística existente. Un claro exponente del mencionado contraste cromático lo constituyen las denominadas Sierras Blancas y Sierras Ber- mejas, cuyos nombres denotan ya los colores predominantes que presentan. Fuente: Mapa digital de Andalucía (1/100.000). Instituto Las Sierras Blancas están compuestas por grandes ma- Cartográfico de Andalucía. sas de rocas calizas y dolomías, de aspecto grisáceo y blan- Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1999 quecino. Por su composición, presentan un modelado kárstico rico en torcales, dolinas, lapiaces, etc., así como una gran Desde el punto de vista demográfico, la evolución de la cantidad de grutas y cuevas subterráneas. En esta zona abun- población ha sido diferente en cada municipio por responder dan los canchales y fracturas, fruto de la erosión del agua. La ésta a realidades distintas, sobre todo en el caso de Ronda. red de drenaje tiene asociada una interesante vegetación riparia, Esta diferencia ha estado determinada, fundamentalmente, compuesta principalmente por álamos y sauces. En esta red por la distinta evolución experimentada por su sistema econó- destacan algunos saltos de agua, como es el caso del Salto de mico, así como por la centralidad que posee como cabecera Horcajuelos o el de la Regia, los cuales enriquecen enorme- comarcal y expendedora de servicios. mente el paisaje. Por otro lado, las Sierras Bermejas están En el resto de municipios, el decrecimiento de la pobla- constituidas principalmente por peridotitas, las cuales confie- ción presentó una leve inflexión en los años 80, con un incre- ren un color pardo rojizo al terreno. La diferencia de tonalida- mento relativo que no llega al 1% en los primeros cinco años, des entre ambas sierras crea uno de los aspectos más desta- volviendo a retomar la tónica, excepto en Yunquera y . cados del paisaje de este espacio. En general se puede decir que la pérdida de población se Respecto a la vegetación y su importancia paisajística, sitúa en torno al 6,75% (figura 13). destacan los pinsapares, por el contraste que ofrecen sus co- Las causas principales de la disminución de la población, pas, de color verde muy oscuro, sobre las calizas blancas o sobre todo en los núcleos más rurales, fue la transformación grisáceas y peridotitas rojizas. Además, en las zonas donde se socioeconómica del medio rural y la crisis del modo de vida mezclan con otros tipos de vegetación, se pueden observar los tradicional, cuyo máximo exponente en la zona fue la deca- contrastes creados entre los portes y colores de las diferentes dencia del comercio del vino y de la pasa, como ocurrió en formaciones. Igualmente, los cambios estacionales determi- Yunquera y Tolox, y la dificultad de aumentar las tierras culti- nan cambios en las tonalidades de la vegetación: ocres, dora- vadas para absorber el incremento de población. Todo ello, dos, verdes y amarillos se combinan en la época otoñal unido a los cambios que se estaban produciendo en el siste- enriqueciéndolo paisajísticamente. Asimismo, el blanco de la ma económico y la incapacidad del sector agrario para satis- nieve caída en invierno hace que cambie el colorido que se facer la demanda del mercado laboral, desencadenó un gran puede apreciar, sobre todo, en las cumbres más altas. éxodo rural similar al resto de las áreas rurales andaluzas. Respecto a los factores de riesgo detectados, destacan los incendios; aún son visibles los efectos que éstos han Figura 13. Evolución de la población tenido sobre el paisaje y cómo la desaparición de la vegeta- ción en las zonas incendiadas altera totalmente la percep- ción paisajística del entorno. Muy relacionado con los incen- dios y el paisaje se encuentra el diseño de los cortafuegos. Hay que destacar que la incidencia visual de los mismos es mínima, dado que se han trazado evitando la linealidad en la mayoría de ellos, además de que la vegetación de sus bordes y límites cercanos no presentan una discontinuidad acusada, sino que existe una gradación desde la vegetación próxima al cortafuego hasta éste, en el que dicha vegetación no existe. Otros factores de riesgo, son las infraestructuras de tele- comunicaciones, en especial antenas de telefonía móvil, y la presencia de tendidos eléctricos. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de 2.5. El Medio Socioeconómico. Economía y Hacienda 2.5.1. La Estructura Territorial y Poblamiento. El Parque Natural comprende parte de los términos muni- Este espacio se encuentra incluido en tres comarcas dis- cipales de Ronda, El Burgo, Istán, Monda, Tolox, Parauta y tintas: la comarca del Guadalhorce, la comarca de la Serranía Yunquera (tabla 4), encontrándose en su interior sólo núcleos de Ronda y la comarca de la Costa Occidental. Hay escasa singulares que corresponden a enclavados o fincas particula- articulación entre los municipios y desde el punto de vista de res, algunos de los cuales tienen un uso como alojamiento la estructura funcional, debido también a las limitaciones que para los visitantes que acceden a este espacio, caso de La el propio sistema de comunicaciones impone, existe una es- Nava de San Luis. casa relación económica y de complementariedad entre los Página núm. 1.664 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

mismos. Es por ello que quedan integrados también en distin- tipo de infraestructura permanente cuando sean considera- tas áreas de influencia, careciendo este espacio de una iden- dos básicos. tidad efectiva como territorio. Istán depende de , Parauta y El Burgo de Ronda, Monda y Tolox de y Yunquera 3. Monda. no presenta ninguna vinculación clara. Las NNSS de este municipio, aprobadas en 1997 y modi- ficadas en 1999 para el suelo no urbanizable, no se encuen- 2.5.2. El Urbanismo. tran adaptadas a lo que se recoge en el PORN aprobado en Los términos municipales incluidos en el Parque Natural, 1994, basándose fundamentalmente en las delimitaciones y se rigen por distintos tipos de planeamientos urbanísticos normativa recogida en el PEPMF. (tabla 5). La mayor parte del municipio incluido en el Parque Natu- ral se corresponde con el espacio catalogado como Complejo Tabla 5. Planeamientos urbanísticos vigentes Serrano de Interés Ambiental «Moratán» (CS-25), calificándo- lo como SNU de Protección por Conjunto Natural (SNUPCN). Dicta una serie de usos incompatibles: vertidos y depósitos de residuos sólidos, la tala de árboles, los movimientos de tierra y las explotaciones mineras, la instalación de cercados o valla- dos y la instalación de vallas y carteles publicitarios. Como compatibles aparecen los siguientes usos: los orientados a la protección y conservación, de carácter didáctico, científico y recreativo, las obras de protección hidrológica y los usos turís- ticos y recreativos en edificaciones legales existentes. Además de esta calificación del SNU, existe una pequeña superficie de suelo no urbanizable calificado como SNU de Protección Forestal (SNUPF) y SNU Común (SNUC). El prime- NNSS= Normas Subsidiarias; PGM= Plan General Municipal; NCS= Normas ro recoge usos compatibles e incompatibles recogidos en el Complementarias y Subsidiarias de ámbito provincial de Málaga; PEPMF= PORN anterior, aunque hay algunos aspectos en el que la ade- Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Málaga. cuación no es total, sobre todo los referentes a autorizaciones Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transportes para ciertos tipos de construcciones. En el SNUC se permiten construir viviendas familiares aisladas en parcelas superiores Se destacan a continuación los aspectos más relevantes a 5.000 m2. para cada uno de los términos municipales. 4. Ronda. 1. El Burgo. La normativa urbanística califica el SNU del término mu- Tras la ampliación del Parque Natural (Decreto 223/1999, nicipal en SNU de Protección Integral (SNUPI) y SNU de Pro- de 2 de noviembre) el término municipal del El Burgo quedó tección Compatible (SNUPC). Dentro del Parque Natural se parcialmente incluido en este espacio protegido. Todo el suelo encuentran dos espacios, denominados PI-1 y PI-2, que se incluido está clasificado como SNU, siendo de propiedad pú- corresponden con SNUPI. En el caso del PI-1, su delimita- blica (Ayuntamiento y Junta de Andalucía). ción se corresponde con la parte del Paraje Excepcional «Sie- El planeamiento urbanístico distingue dos tipos de SNU, rra de las Nieves», definido en el PEPMF, incluida en este secano y regadío, especificando una serie de condiciones para término municipal. Todo es SNU, en su mayoría de titulari- la implantación de edificaciones en los mismos. Como parce- dad privada, siendo fincas con una superficie de más de la mínima en secano fija 4 ha para todos los tipos de edifica- 300 ha; la superficie pública, patrimonio de la Comunidad ciones permitidas; en regadío 0,5 ha para las relacionadas Autónoma, se reparte en los montes Cuenca del Turón, Los con la naturaleza y destino de la finca, y para el resto 1 ha. La Quejigales, El Pinsapar, El Peñón y La Parra que, estando separación a los linderos es de 25 m y la altura máxima es de estos dos últimos en la misma finca, el primero pertenece a 7 m. La edificabilidad varía de 0,5 a 4 m2 por cada 100 m2. Ronda y se encuentra dentro del Parque Natural y el segun- do a El Burgo y se localiza fuera de los límites de este espa- 2. Istán. cio protegido. Las NNSS no recogen el suelo incluido en el Parque Natu- En PI-1 se permiten usos relacionados con la explotación ral, estándose a lo dispuesto en el PEPMF para este munici- de recursos vivos, de carácter turístico-recreativo e pio. Califica como SNU de Protección Especial Integral infraestructural; en PI-2 se permiten además otros usos rela- (SNUPEI) el denominado «Bosque de Bornoque» (Paraje Ex- cionados con los anteriores, así como las construcciones resi- cepcional PE-4 en el PEPMF). denciales aisladas vinculadas a la explotación de los recursos, En el apartado de Normas Urbanísticas Generales de prohibiéndose todos los demás usos en ambos casos. Protección se dictan normas para la protección de determi- Con respecto a las edificaciones en PI-1 y PI-2 se permi- nados recursos, usos y actividades, prestando especial aten- ten las relacionadas con la explotación de los recursos vivos, ción a los yacimientos de interés científico, y se recoge nor- con las siguientes condiciones: la parcela mínima es de 2,5 mativa para la protección de cauces, riberas y márgenes, Ha, con una altura de dos plantas (o siete metros), una su- donde se incluye parte de la Zona A-1. En otro apartado, perficie máxima construida de 400 m2 y ocupación máxima «Normas Urbanísticas de Aplicación al Suelo Clasificado del 1,6%; la separación a linderos es de 25 m. En PI-2 ade- como No Urbanizable», se exponen una serie de normas más permite la vivienda ligada a la explotación: la parcela para el SNUPEI, prohibiéndose determinadas actividades y mínima es de 5 Ha, igual altura máxima y 250 m2 construi- permitiéndose otras, tomando como referencia en algunos dos como máximo. Las separaciones mínimas son de 50 m aspectos lo establecido en el PEPMF. Entre las actividades a linderos, 150 m a otras edificaciones y 2.000 m a un nú- prohibidas, destaca la realización de cualquier actividad cleo de población. constructiva o transformadora del medio, mientras que en- En materia de actuaciones sobre los recursos naturales tre las permitidas se encuentran las adecuaciones esta normativa se basa más en el PEPMF que en lo que naturalísticas y usos didácticos o científicos, las obras de señalaba el PORN anterior, aunque respecto a edificaciones prospección hidrológica, la instalación de cercas, vallados y construcciones sí se encuentra adaptada al citado y cerramientos cinegéticos o el establecimiento de cualquier documento. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.665

5. Yunquera. para la anterior calificación, pero con mayor permisividad en cuanto En sus normas, aprobadas en 1996, se califica el suelo del a la tipología de las construcciones y sus características. Parque Natural como SNU Protegido (SNUP). Dentro de esta tipología, se recoge como Ecosistemas Naturales o Cuasinaturales 7. Situación actual. y Sistemas Culturales-Recreativos; aproximadamente 50 ha se En el momento de realización del presente diagnóstico, clasifican, en este último tipo, en el denominado Espacio Fores- se contabilizaron dentro del Parque Natural 108 edificaciones tal de Interés Recreativo «El Convento» (FR). en SNU, de las cuales la mayoría se encuentran en ruinas o se Cuando describe los límites del SNUP señala que son corresponden con edificaciones que no constituyen viviendas, «los establecidos por la Agencia de Medio Ambiente para el como los pozos de agua: 34 en el término municipal de Ron- Parque Natural Sierra de las Nieves dentro del término munici- da, 28 en Tolox, 22 en Parauta, 13 en Istán, 7 en Monda, 3 en pal de Yunquera». El Burgo y 1 en Yunquera. Dentro de éstas, 61 se localizan en Como normativa de aplicación recogida en estas NNSS, se montes públicos, y de estas últimas, algunas se localizan en preserva de «cualquier actividad o actuación susceptible de alte- los enclavados dentro de estos montes. Hoy día el número de rar o degradar sus características». Expresamente prohíbe la tala viviendas habitadas es mínimo. de árboles que suponga una transformación del uso del suelo, especialmente para las especies más importantes. Considera 2.5.3. Las infraestructuras. como usos compatibles las adecuaciones naturalísticas y los Las infraestructuras viarias son un claro ejemplo de la des- usos didácticos o científicos, las obras de protección hidrológica articulación del territorio, ya que han condicionado la accesibili- y las cercas, vallados y cerramientos cinegéticos. dad entre los distintos núcleos de población. La actual red de carreteras se ajusta a la morfología del relieve existente, propi- 6. Parauta y Tolox. ciando el aislamiento del espacio puesto que se carece de una Los municipios de Parauta y Tolox, en materia urbanísti- estructura de carreteras que tomen este territorio como unidad. ca, se rigen por las NCS y el PEPMF, al disponer sólo de Pro- El sistema de carreteras se estructura como un anillo perifé- yecto de Delimitación de Suelo Urbano. rico al Parque Natural, quedando éste situado en el centro. La a) PEPMF. comunicación entre los municipios es limitada y con un trazado El Catálogo de este Plan recoge para estos municipios, den- irregular: desde Monda se accede a Tolox por las carreteras pro- tro del Parque Natural, varios de sus elementos, en concreto: vinciales MA-419, MA-413 y MA-412; desde Tolox se accede a Yunquera, El Burgo y Ronda por la MA-412 y A-366. - Protección Especial Integral. Parajes Excepcionales: Sie- Los principales accesos procedentes del exterior son des- rra de las Nieves (PE-1) en Tolox. de Marbella por la MA-427 hacia Istán y por la A-355 hacia - Protección Especial Compatible. Complejos Serranos: Monda; por la A-339 de Ronda a San Pedro de Alcántara, y Sierra Hidalga-Oreganal-Blanquilla (CS-14); Espacios Foresta- desde Málaga capital por Coín (A-357, A-337) y por les de Interés Recreativo: Cerros de Tolox (FR-1). (A-357, MA-403). La infraestructura viaria del interior de este espacio se ar- Estableciendo para cada uno de ellos una serie de activi- ticula, principalmente, mediante las 17 vías pecuarias existen- dades y usos compatibles e incompatibles. tes (tabla 6), caminos de herraduras, senderos, caminos y pis- b) NCS. tas forestales, estos últimos aptos para el tránsito de vehículos. Estas Normas Provinciales han quedado obsoletas, ya que Existe una conexión de ferrocarril con Ronda en la línea su aprobación y publicación oficial (en el Boletín Oficial de la Bobadilla-Algeciras que facilita el acceso de visitantes median- Provincia, de 11 de junio de 1978) se realizaron bajo una rea- te transporte público. Asimismo, se cuenta también con una lidad distinta a la actual, tanto en materia urbanística como buena conexión de autobús con Málaga capital y con las prin- ambiental, aunque esto no suponga que hayan sido completa- cipales ciudades de alrededor (Coín, Marbella y Ronda). mente derogadas. Respecto a las infraestructuras eléctricas, son dos las líneas Para el SNU recoge un conjunto de normas, diferenciadas en que atraviesan el Parque Natural; una de 66 kv al norte, en el Normas de Protección y Normas de Planeamiento. En estas últi- término municipal de El Burgo y la otra de 220 kv, que atraviesa el mas se define el Suelo Rústico (SR), equivalente al SNU, dividién- espacio protegido entre Istán y Monda. El abastecimiento eléctri- dolo en SR objeto de Protección Especial (SRPE) y SR No Protegi- co se complementa con placas solares y grupos electrógenos. do (SRNP). Dentro del SRPE dicta limitaciones urbanísticas y En cuanto a la red de saneamiento (tabla 7), aunque la edificatorias, permitiendo las «construcciones e instalaciones de- mayoría de los municipios poseen EDAR en funcionamiento, dicadas a la explotación agrícola o a viviendas permanentes de la depuración de aguas todavía es insuficiente en algunos, es agricultores», junto con los condicionantes a los que deberán es- el caso de Monda, que se encuentra en fase de licitación, y tar sometidas. En el SRNP señala las mismas disposiciones que Ronda, cuyas obras están en ejecución. Página núm. 1.666 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

Tabla 6. Vías pecuarias del Parque Natural

OM – Orden Ministerial; R – Resolución de la Secretaría General Técnica CMA Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 2002

Tabla 7. Estado y tipo de las depuradoras municipales

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 2002

La recogida de residuos urbanos (RU) de los distintos Respecto a las infraestructuras para la prevención de in- municipios está gestionada por el Consorcio Provincial de Re- cendios (figura 14), este territorio queda englobado en las áreas siduos Urbanos (Diputación Provincial de Málaga). Los resi- de actuación de dos Centros de Defensa Forestal (CEDEFO): duos se llevan a dos centros según su procedencia. Por un el de Ronda, al cual están asignados los municipios de El lado, el centro de la Serranía, donde no existe planta de trans- Burgo, Istán, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera; y el de Colme- ferencia y los residuos tanto de Parauta como de Ronda se nar, al cual está asignado Monda. llevan a un vertedero de compactación existente en este muni- El dispositivo creado para la detección de incendios está cipio. Por otro lado, Monda, El Burgo, Yunquera y Tolox los estructurado en torno al puesto de vigilancia de las Golondri- trasladan a la planta de transferencia de Villafranco del nas, en Tolox, ubicado dentro de la delimitación del Parque Guadalhorce y de aquí al vertedero controlado de . Natural. También en el límite de este espacio se encuentra el Istán por su parte, al pertenecer a la Mancomunidad de Muni- puesto de la Ventilla, en El Burgo, y Las Abejas, en Yunquera. cipios de Costa del Sol, lleva sus residuos al vertedero contro- De otra parte, existen 6 balsas de agua: una en Parauta, una lado con planta de clasificación y de compost en Casares. en Ronda, dos en Tolox y dos en Yunquera. En relación al En cuanto a infraestructuras de telecomunicaciones, exis- riesgo de incendios forestales, señalar que todos los munici- te un repetidor de la Consejería de Medio Ambiente, ubicado pios están declarados como «zona de peligro» por el Decreto en el cerro de Los Pilones, y diversas antenas de radio, televi- 470/1994, de 20 de diciembre, de prevención de incendios sión y telefonía móvil, en Sierra Hidalga. forestales. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.667 Página núm. 1.668 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

2.5.4. Usos y aprovechamientos. cipalmente en la zona noroeste; es en esta superficie don- Dentro del Parque Natural es el sector primario el que de tiene lugar principalmente el aprovechamiento gana- prevalece sobre el resto de sectores económicos, destacando dero, aunque determinadas fincas públicas están acota- fundamentalmente los subsectores ganadero, cinegético y fo- das al ganado. restal. La situación es diferente a nivel municipal, al adquirir Tradicionalmente la ganadería ha tenido una gran rele- en algunos municipios mayor importancia el agrícola. vancia en los municipios de este espacio. En un principio las cabañas más importantes eran la porcina y la caprina; el por- 1. La Ganadería. cino, debido a la peste, prácticamente desapareció de la co- Las cabañas ovina y caprina son las que tienen mayor marca y el caprino, afectado por la brucelosis, disminuyó su entidad en este espacio; las estimaciones mas recientes indi- número de forma importante. can que superan las 5.000 cabezas. En la actualidad, las cifras municipales de cabezas de La zona ocupada por pastizales puros en el interior ganado, según el último censo oficial publicado (Consejería del Parque Natural es de aproximadamente 1.250 Ha, de Agricultura y Pesca, 2000), determinan que la cabaña más además de otras 1.250 Ha de mosaicos de pastizal, prin- importante es el ovino (tabla 8).

Tabla 8. Censo ganadero municipal

Fuente: Delegación Provincial de Málaga. Consejería de Agricultura y Pesca, 2000

Aproximadamente el 50% de las cabezas de ganado El ganado bovino tan sólo cuenta con 1.675 cabezas, casi pertenecen al ganado ovino. A nivel de municipios, es Ron- todas en Ronda. Más del 60% de las explotaciones están dedi- da el que cuenta con un mayor número de ovejas, aunque cadas a la producción de leche, en régimen intensivo. El Burgo es el que tiene un mayor porcentaje de este gana- La evolución de las cabañas ganaderas en los últimos do sobre el total municipal. Existe un claro predominio de años (figura 15) a nivel municipal muestra un equilibrio en explotaciones en régimen extensivo, la mayoría localizadas cuanto a UGM totales, pero se observa como el ganado bovi- en Ronda. no ha bajado aproximadamente el 45% el número de UGM, La segunda cabaña en importancia es la caprina, con el mientras que el porcino ha subido en un 25% (1989-2000). 31,5% del total. En número, es también en Ronda donde mayor Las otras dos cabañas ganaderas han mostrado cierto equili- importancia cobra, aunque destaca el municipio de Monda por brio, aunque el ganado ovino con tendencia al alza. tener exclusivamente este tipo de cabaña, a pesar de que su Los principales factores de riesgo asociados a la actividad número sea bajo. En total, el número de explotaciones no alcan- ganadera se asocian, por un lado, al intenso aprovechamiento za la centena, siendo la mayoría de carácter extensivo. de los pastos de montaña, donde el ganado puede llegar a per- Menor importancia tiene el ganado porcino (18% del to- judicar seriamente al regenerado natural de las especies arbóreas tal); esta cabaña está representada principalmente en Ronda, y arbustivas. Además, hay que considerar el consumo de pastos además de alrededor de 500 cabezas en Yunquera. Las tres por parte de la fauna silvestre. Por otro lado, al abandono de cuartas partes de las explotaciones (70 en total) se encuen- rebaños en los pastos, que no solo causa problemas en la vege- tran en régimen intensivo, de las cuales tan sólo 2 se ubican tación sino también a la fauna silvestre por las enfermedades en Yunquera. que transmiten, caso de la sarna en el ganado caprino, o las hibridaciones con especies silvestres, como sucede con el jabalí Figura 15. Evolución de las cabañas ganaderas (UGM) en y el cerdo doméstico o la cabra montés con la cabra doméstica. los municipios Las fincas privadas con aprovechamiento ganadero nor- malmente sufren una presión ganadera mayor, presentando problemas de arbolado y regeneración natural.

2. La Actividad Cinegética y Piscícola. En cuanto a la actividad cinegética hay que destacar va- rios aspectos importantes. Por un lado, la existencia de la Re- serva Nacional de Caza «Serranía de Ronda», de la que este espacio protegido es su núcleo principal, al constituir más de la mitad de su superficie (en concreto, el 52%). Por otro lado, el brote de sarna producido en 1991, transmitido por el gana- do doméstico que pasta libremente en el interior del Parque Natural y que afecta principalmente a los ungulados silves- tres, especialmente la cabra montés. Por último, las actuacio- nes encaminadas a la recuperación de especies importantes Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de desde el punto de vista cinegético, como es el caso del corzo, Economía y Hacienda la ya citada cabra montés o las especies de caza menor. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.669

Además de la Reserva Nacional de Caza, de la que la En cuanto al conejo, dada la fuerte incidencia de la Junta Rectora del Parque Natural ha asumido, a través de una mixomatosis, la gran presión cinegética sufrida en el pasado y Comisión Consultiva de Caza, su gestión, existen diferentes la pérdida de hábitats propicios, en la actualidad presenta muy cotos donde se desarrolla la actividad cinegética. El más im- mal estado, limitándose su presencia a pequeñas propieda- portante es, por la superficie que ocupa, el Coto Social «El des privadas y a los cortafuegos existentes. Esto hace que Burgo», parcialmente incluido en este espacio tras la amplia- exista poca caza y tan sólo en enclaves muy concretos. La ción del Parque Natural. regresión más importante se ha producido en la zona de El En total, incluida la Reserva Nacional de Caza, existen 9 Burgo, zona que durante mucho tiempo presentó una de las cotos, 4 incluidos totalmente y 5 parcialmente. Así, los cotos densidades de conejos más alta de la provincia. totalmente incluidos en el Parque Natural son: «La Nava de Respecto a la perdiz, la situación es menos crítica, sobre San Luis», en el que se han cobrado trofeos (gamos y muflones) todo en la zona norte, debido a la menor incidencia de las enfer- que han supuesto medallas de oro y plata por su calidad, y medades y de la caza, aunque también ha sufrido la alteración «Gaimón» de caza mayor y «Los Manaderos» y «Cuenca del de su hábitat. No obstante, su caza es también poco relevante. Turón», cotos estos de caza menor en los que también se Otro factor de riesgo relacionado con esta actividad es el permite la caza del jabalí. furtivismo sobre especies de caza mayor. Aunque es una acti- Por otro lado, los parcialmente incluidos, además de la vidad con una incidencia mínima, sí puede afectar a especies Reserva Nacional de Caza, son el ya citado «Coto Social El como el corzo. En este caso, se localiza básicamente en el Burgo», «Oreganal», «La Ventilla» y «Lifa»; en estos dos últi- sudeste de este espacio protegido. mos sólo tiene lugar caza menor. Referente a la pesca hay que destacar que es una activi- «La Nava de San Luis» es el único coto cercado con ma- dad escasa que se desarrolla preferentemente en el coto de lla cinegética, por lo que la incidencia de esta infraestructura pesca del río Turón, situado fuera del Parque Natural, o en el en el Parque Natural es poco relevante. cercano embalse de la Concepción, también ubicado fuera de Una de las consecuencias del brote de sarna ocurrido en los límites de este espacio protegido, en el término municipal el año 1991 es la desproporción de sexos existente en la es- de Istán, debido a que presentan una mejor accesibilidad y tructura de población de la cabra montés. Estos brotes, aso- porque albergan especies piscícolas de mayor interés para la ciados normalmente a la cabaña doméstica, se localizan prin- pesca deportiva. cipalmente en zonas de umbrías con mayor humedad y pre- sentan una mayor incidencia durante la época de celo y espe- 3. Aprovechamientos Forestales. cialmente sobre los machos, debido al desgaste energético La superficie forestal en este espacio respecto del total es que experimentan. En estas condiciones físicas la sarna les de aproximadamente el 80% del mismo. A nivel municipal son afecta con mayor gravedad, provocándoles, en ocasiones, la unas 37.500 ha las dedicadas a aprovechamientos forestales. muerte. En el Parque Natural, la superficie destinada al castañar Por otro lado, el hecho de que el ganado doméstico pas- es muy escasa, 16 ha, aunque en alguno de sus municipios el te libremente ocasiona la ausencia de pastos suficientes para aprovechamiento de su fruto es importante. Esta situación se una adecuada alimentación, provocando su debilitamiento. repite con el corcho, principalmente en Monda y Ronda, ya Además de la mayor susceptibilidad a enfermedades, estas que dentro de este espacio sólo existen unas 400 ha de deficiencias alimenticias tienen como consecuencia deficien- alcornocal, situadas en el sur, además de pies dispersos, cias en el periodo de crecimiento y mayores tasas de mor- mezclados con otras especies arbóreas. talidad. La madera obtenida de pinares también es destacable en No obstante, esta situación se está corrigiendo gradual- Yunquera y Tolox, aunque para el Parque Natural no se dispo- mente con la puesta en marcha de una serie de medidas de ne de datos que lo confirmen. Es un aprovechamiento que se gestión, entre las que destaca la repoblación con individuos encarece en numerosas ocasiones, ya que el coste de extrac- sanos procedentes de reservorios en los que se han manteni- ción es muy elevado debido a la dificultad del acceso a la do en condiciones sanitarias aceptables. La progresiva mejo- misma. Ello tiene como consecuencia su abandono, con el ría de la población de cabra montés, sobre todo en cuanto a la consiguiente aumento del riesgo de incendios o bien que se proporción de sexos y al estado sanitario de los mismos, ha puedan producir plagas y/o enfermedades relacionadas con permitido la concesión de permisos para la caza selectiva de los fenómenos de pudrición de dicha madera. machos en un estado deficiente, reservándose los mejores Otros aprovechamientos son la recogida de piñas en algu- machos como reproductores. nos rodales y las leñas de quercíneas y pinos, especialmente Así, para la caza de los machos que presenten problemas importantes para los habitantes de la comarca, tanto para su sanitarios o de desarrollo de cuernas, se conceden los deno- venta directa, como transformándolas en «picón» o «cisco». minados permisos selectivos especiales, para machos de más La apicultura es otro de los aprovechamientos que se lleva de 5 años, y permisos selectivos normales para animales de a cabo, con la presencia de aproximadamente 600 colmenas menos de 5 años. Los dos tipos se conceden para la Reserva dentro del Parque Natural. También se recogen setas; las espe- Nacional de Caza. Igualmente, también se conceden permi- cies más buscadas son el níscalo (Lactarius deliciosus) y la sos para la caza de hembras en la modalidad de rececho se- cagarria (Morchella sculenta). Como aprovechamiento de pe- lectivo así como para el jabalí en la modalidad de rececho. queña cuantía y sin incidencia económica, se encuentra la reco- Debido a los problemas de hibridación entre el jabalí y el gida de endrinas, madroños, plantas medicinales y espárragos. cerdo doméstico y la cabra montés y la cabra doméstica, se ha realizado caza selectiva de los híbridos citados, así como 4. Actuaciones forestales. de perros errantes, los cuales alcanzan, en ocasiones, densi- Anualmente se llevan a cabo una serie de actuaciones ba- dades importantes. sadas en el Plan de Acciones Prioritarias del Parque Natural La caza menor tiene como especies principales la palo- Sierra de las Nieves. Fundamentalmente se han concretado en ma torcaz y los zorzales. La paloma torcaz se caza mayorita- tratamientos selvícolas (desbroces, clareos y podas y, posterior- riamente al paso, aunque también es muy importante el apro- mente, eliminación de los residuos) en montes públicos. Tam- vechamiento que se produce en los cotos sobre la población bién es relevante la inversión realizada en la limpieza de áreas residente. Además, existen aprovechamientos cinegéticos de cortafuegos así como de las fajas auxiliares; en esta misma lí- otras aves, como es el caso de la becada o la tórtola, aunque nea de prevención de incendios forestales se han creado depósi- no alcanzan la importancia que adquiere la caza de las dos tos y balsas contra incendios. En la limpieza de algunas de las especies citadas anteriormente. áreas cortafuegos se ha utilizado ganado caprino, ya que consu- Página núm. 1.670 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

me tanto vegetación herbácea como partes ya lignificadas de nicipios. De menor importancia son los cultivos de frutales y matorrales y arbustos. los productos hortícolas. Con respecto a los Proyectos de Corrección Hidrológico Forestal se han realizado mayoritariamente repoblaciones y 2.5.5. El Uso Público. obras de hidrología. Las repoblaciones se han realizado princi- El uso público constituye una actividad relevante en el palmente con pinsapos, quejigos y pinos. Además se han re- Parque Natural, con gran potencial debido a la riqueza de sus poblado algunas riberas con especies propias de estos recursos naturales, así como por la variedad y peculiaridad ecosistemas. Las obras de hidrología han consistido en la cons- características del paisaje urbano de los pueblos que constitu- trucción de diques de mampostería gavionada y, en menor yen su entorno más próximo. escala, en el arreglo y levantamiento de cercados. La cercanía de la Costa del Sol, junto a la creciente de- En los pinsapares y pinares se han realizado cortas de manda de áreas de recreo y esparcimiento para la población mejora, eliminando pies afectados por sequía o enfermedades, urbana, ha supuesto una importante revalorización de este y tratamientos fitosanitarios contra plagas y enfermedades. espacio. Entre los valores más destacados se encuentran los Con respecto a la protección de la vegetación frente a la de carácter geológico, con espectaculares barrancos y tajos, presión de los herbívoros se han colocado mallados de protec- como el de la Caína, con más de 100 m de caída, o simas ción alrededor del regenerado, principalmente en especies como la GESM, con sus 1.100 m; o los de tipo botánico, des- como el quejigo y el pinsapo. También se han colocado pro- tacando los pinsapares de Parauta, Yunquera y Ronda. tectores individuales tanto dentro como fuera de estos mallados. Sin embargo, a pesar de la riqueza de recursos y de la Se prevé también la colocación de mallas protectoras para el potencialidad del territorio, en la actualidad el uso público se regenerado de arce y quejigo. encuentra escasamente diversificado y presenta carencias en relación a los equipamientos para la información e interpreta- 6. El Uso Agrícola. ción de los recursos naturales, al equipamiento de las áreas Dentro del Parque Natural la superficie dedicada a culti- recreativas y a las infraestructuras para la recogida de resi- vos agrícolas es muy escasa, aproximadamente 70 ha; la mayor duos. Esta situación supone en la actualidad una limitación parte está destinada a cultivos herbáceos (cereales) y el resto para esta actividad (tabla 9, figura 16). a leñosos (frutales). Las parcelas agrícolas, en total 7, apare- Las visitas crecen generalmente en época de nevadas ante cen en la periferia, no presentando incidencia en los demás la espectacularidad de su paisaje. Abundan generalmente los recursos naturales. grupos organizados, que se realizan previa autorización, sien- Con respecto a los términos municipales completos, aproxi- do las actividades más frecuentes el senderismo, la educa- madamente la mitad de la superficie agrícola se dedica a cul- ción ambiental y la espeleología. tivos herbáceos (12.000 Ha), un 40% a leñosos (aproximada- En principio estas actividades no generan impactos sobre mente 10.000 Ha), y el resto está en barbecho (Ministerio de los recursos ya que los grupos de visitantes suelen entrar por Agricultura, Pesca y Alimentación, 2000). De la superficie cul- turnos. En las épocas clave se extreman las medidas de vigilan- tivada, algo más de 1.400 Ha se encuentran en riego. Desde cia. En el caso de los grupos de espeleología, nunca se permite 1995 a 2000 se ha producido una disminución de la superfi- la estancia de más de uno en una misma sima. El acceso con cie agrícola en unas 8.000 Ha, fundamentalmente en cultivos vehículos al interior del Parque Natural está controlado aunque herbáceos. carece de suficientes áreas de estacionamiento. Los principales cultivos herbáceos, en orden de impor- La ordenación de las visitas mediante el establecimiento tancia, son trigo, girasol, cebada, garbanzos y cereales de in- de circuitos, áreas de servicios y otros mecanismos orien- vierno para forrajes. El principal cultivo leñoso es el olivar, des- tados a la descongestión de las áreas más masificadas, tinado a la producción de aceite; le sigue en importancia, pero suponen estrategias importantes para dar solución a los con mucha menor superficie, el almendro, del que además de posibles riesgos que pudieran incidir sobre el pinsapar, de la superficie dedicada íntegramente a su cultivo (1.400 Ha), gran fragilidad y enorme valor, así como para evitar los existen aproximadamente 25.000 pies repartidos por los mu- incendios. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.671

Tabla 9. Equipamientos para el uso público

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 2002. Página núm. 1.672 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.673

2.5.6. El Patrimonio Cultural. saje de sus asentamientos urbanos, los cuales se presentan El patrimonio cultural, por su parte, no es muy abundan- encajados en las laderas de las colinas en los pies de los te en el interior de este espacio, aunque merecen ser destaca- restos de algún castillo, y con un trazado de las calles eminen- dos los restos de los famosos pozos de nieve, que tuvieron temente musulmán. importancia a partir del siglo XVII con el negocio del hielo, los Una de las singularidades de este patrimonio la constitu- cuales se pueden ver en algunas de las rutas existentes, des- yen las huertas labradas en bancales, herencia de la época tacando los de Tolox y Yunquera. Asimismo, hay que nombrar andalusí, y que suponen uno de los aspectos paisajísticos más la Cueva de la Hidalga, en el término de Ronda, incluida en el interesantes de esta zona. Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía, así como la Torre de la Lifa, también en dicho municipio, declarada Bien 2.5.7. La Economía y el Empleo. de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Esta zona se caracteriza por su marginalidad y dependen- Además, existe una amplia gama de recursos patrimo- cia en cuanto al empleo. Son poblaciones fundamentalmente niales, pertenecientes a los municipios del entorno que, si rurales, tanto por la preeminencia del sector agrario como por bien se encuentran fuera del Parque Natural, constituyen una la escasa diversificación económica, la pequeña representati- oferta complementaria a los propios del espacio protegido. vidad del sector industrial y la terciarización de la economía, Estos abarcan gastronomía, fiestas, arquitectura, artesanía y orientada a nivel general hacia la exportación de materias pri- un sinfín de manifestaciones que le imprimen valor e identi- mas y mano de obra. Las actividades económicas dentro del dad a un espacio más amplio que se encuentra integrado Parque Natural están orientadas fundamentalmente hacia el dentro de la Reserva de la Biosfera «Sierra de las Nieves y su aprovechamiento forestal y ganadero. entorno». La propiedad de la tierra en el interior de este espa- En toda esta zona son abundantes los restos megalíticos, cio es, en un 64%, de titularidad pública o bien presenta como los dólmenes de , los del Chopo y de la Gi- una gestión participada por la Administración (tabla 10). ganta en Ronda. La historia de esta zona hace que existan En el caso de las explotaciones particulares existentes, rasgos comunes en el patrimonio de las distintas poblaciones, hay que destacar que el tamaño medio de las mismas se destacando la influencia musulmana que se refleja en el pai- sitúa por encima de las 300 Ha. Tabla 10. Montes públicos o de gestión participada por la

Administración en el Parque Natural

JA – Titularidad de la Junta de Andalucía; CCAy – Montes de Ayuntamientos con Convenio de Cooperación con la Administración; CAy – Montes de ayuntamientos con consorcios o convenios con la Administración Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 2002

La estructura de la propiedad a nivel municipal se ca- acusada orografía que limita la mecanización de las labo- racteriza por la convivencia entre la mediana y pequeña pro- res, la escasa productividad de unos suelos con clara voca- piedad. El régimen de tenencia principal en los municipios ción forestal y las sucesivas subdivisiones propiciadas por es, a nivel general, el de propiedad, aunque con variaciones el sistema de herencia tradicional del reparto. Esta situa- entre los términos municipales; el arrendamiento y la apar- ción propició la venta de esas pequeñas propiedades debi- cería cuentan con una menor representación. Las pequeñas do precisamente a su escasa rentabilidad, las cuales fue- explotaciones son generalmente huertas, localizadas en los ron compradas fundamentalmente por emigrantes en los ruedos de los pueblos, fuera de este espacio protegido, y años 60-70. donde se combina la producción de frutales y hortalizas en Debido al ya comentado pequeño tamaño de las explota- pequeñas extensiones de terreno que se han habilitado ga- ciones, existe un predominio del número de propietarios exen- nando bancales de tierra a la sierra. Estos son de escasa tos de cualquier tipo de contribución. rentabilidad y su producción se comercializa de forma direc- A pesar de las limitaciones para las actividades agrícolas, ta a empresas foráneas. estos municipios reflejan una ocupación relacionada funda- Los motivos de este minifundismo son históricos y tie- mentalmente con este sector, combinada, por su carácter ne distintas explicaciones locales entre las que destacan la temporal, con el empleo en el sector servicios de hostelería y concesión de pequeños lotes de tierra a los colonos, la restauración. Estos suponen un importante complemento para Página núm. 1.674 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

las economías domésticas por la demanda que ejercen las po- y, sobre todo, compatibilizándolo con la conservación y pre- blaciones de la costa malagueña, a la vez que es el factor más servación de espacios naturales. determinante para la fijación de la población de los municipios. Las estrategias más importantes que se están desarro- A nivel general, se puede afirmar que los municipios llando en este terreno son las siguientes: presentan un escaso dinamismo económico y un nivel de renta muy bajo, con una estructura económica muy similar. - El desarrollo de una identidad comarcal basada en la Los municipios de El Burgo, y Tolox, son fundamentalmente unión entre los distintos ayuntamientos y la formación de gru- agrarios, siendo este sector, junto a la construcción, los que pos conjuntos de trabajo. más mano de obra absorben. Yunquera se desmarca de esta - La diversificación de la economía a través del turismo y situación al presentar cierta relevancia del sector industrial, la revalorización agroalimentaria con una pequeña transfor- fundamentalmente por la industria manufacturera textil que mación. no posee un gran volumen de establecimientos pero sí de - La comercialización a través de la etiqueta identificativa empleados. de «Marca Parque Natural», que hasta el momento cuenta Los municipios mejor comunicados con la costa (Istán, con «la castaña pilonga de Parauta» y se está intentando am- Monda y Parauta) dependen más del empleo generado en el pliar al aceite y a la aceituna de mesa. litoral, fundamentalmente el relacionado con la construcción, los servicios y la hostelería. 2.6. Evolución y Claves del Espacio Protegido. La ciudad de Ronda concentra la mayor parte de la ac- El principal aspecto a destacar de este espacio protegido tividad económica, con una preeminencia del sector servi- es la importante riqueza botánica existente, cuyo máximo ex- cios, un nivel de actividad y una renta per cápita muy supe- ponente es el pinsapo, especie relíctica y de carácter casi en- rior a la media regional. Su evolución difiere bastante del démico, que tiene en el Parque Natural uno de sus tres únicos resto, ya que además de ser cabecera comarcal y, por tanto, núcleos de distribución. Su evolución es positiva ya que ac- centro neurálgico de la Serranía, ha experimentado un im- tualmente está experimentando una importante progresión. portante impulso urbanizador que la ha hecho despegar del Las principales amenazas para el mantenimiento de la pobla- proceso despoblador, alejándose así de la situación caracte- ción se encuentra en las plagas, que han generado la muerte rística de su entorno. de numerosos individuos, junto con los incendios y el riesgo Presenta una mayor diversificación y equilibrio entre sec- de erosión. tores económicos. No obstante, el grupo formado por el sector La importante biodiversidad existente ha determinado comercio, hostelería y restauración muestra una mayor repre- que este espacio sea propuesto como Lugar de Importancia sentatividad dentro del ámbito empresarial (más del 60% de Comunitaria por parte de la Consejería de Medio Ambiente. altas empresariales en el año 2000); además, son los secto- Asimismo, y debido a la importante riqueza de aves presen- res, junto con la construcción, con mayor capacidad para ge- te, está declarado Zona de Especial Protección para las Aves. nerar empleo y, en consecuencia, los más demandados por Igualmente, forma parte de la Reserva de la Biosfera «Sierra los inscritos en el Instituto Nacional de Empleo (INEM). de las Nieves y su entorno», dando idea de la relevancia que Respecto de las empresas ecoturísticas existentes en este tiene para la conservación de los recursos naturales a nivel espacio y su entorno, según se desprende de un estudio reali- mundial. zado por la Consejería de Medio Ambiente (El empleo y las También hay que destacar la riqueza geológica presente, actividades ecoturísticas en Andalucía, 2002), su número es debida principalmente a la naturaleza caliza del terreno, y que de 27 (1,77% del total de empresas existentes en los Parques ha propiciado la existencia de un interesante modelado kárstico, Naturales andaluces), las cuales generan 120 puestos de tra- donde existen numerosas simas, algunas de las cuales son bajo (1,76% del total generado). las más profundas del mundo y, por tanto, despiertan un eleva- Otras actividades primarias presentes son la cinegética, do interés espeleológico. el aprovechamiento de pastos, la ganadería y la recolección Respecto a los incendios, es necesario destacar las de frutos. Prácticamente en todos los municipios se desarrolla políticas de prevención y lucha contra los mismos que se la actividad apícola, si bien está orientada al autoconsumo y a han desarrollado (campañas de concienciación, creación la venta local. En cuanto a las principales vías de comerciali- de infraestructuras...) para minimizar el peligro que éstos zación de la producción agrícola y ganadera hay que destacar suponen. En este sentido, los incendios producidos y la que ésta se hace mediante intermediarios que, generalmente, presión ganadera son dos aspectos que han contribuido a son ajenos a este entorno. la ausencia de una cubierta vegetal adecuada, lo cual ha El sector industrial, en general, tiene un papel secunda- propiciado importantes pérdidas de suelo. No obstante, rio. Posee un bajo grado de mecanización y tecnología, con estas pérdidas se han visto minimizadas mediante la eje- predominio de la pequeña empresa artesanal, tanto en em- cución de diferentes Proyectos de Corrección Hidrológico pleo generado como en volumen de ventas. Forestal y la adopción de medidas para reducir la presión Destacan las industrias alimenticias y textiles que, aun- ganadera existente, sobre todo en monte público, median- que en la actualidad están muy lejos de alcanzar cierta rele- te la protección de la regeneración natural y el acotamiento vancia económica, sí presentan una revalorización de algunas de parcelas. de sus producciones dentro del marco de las nuevas políticas El ganado que pasta libremente ha sido el causante de la económicas que se están diseñando a nivel europeo y autonó- transmisión de epizootias, especialmente la sarna, que ha afec- mico, como la castaña de Parauta y la aceituna de mesa. tado muy negativamente a la población de ungulados silves- Además, es importante la concesión, por parte de la Unión tres, principalmente la de cabra montés. En este sentido, des- Europea, de Programas acogidos a la Iniciativa Comunitaria de el año 1991, año en el que se produjo el brote más impor- Leader II, cuyo objetivo principal es el desarrollo de munici- tante, esta enfermedad incide cíclicamente sobre esta espe- pios de zonas rurales. cie, lo cual ha determinado, dado que las poblaciones se han A través de las actuaciones previstas en el Leader II, cuyo visto diezmadas por la enfermedad, que la actividad cinegéti- objetivo básico es el «Desarrollo Sostenible», se pretende con- ca en este espacio se haya limitado a la eliminación selectiva seguir que las poblaciones se involucren cada vez más en ac- de individuos enfermos. tividades económicas relacionadas con el Parque Natural, el Por último, el uso público ha experimentado una tenden- fomento de actividades turísticas, el fomento de la industria cia al alza desde la declaración como Parque Natural de este agropecuaria y forestal…, a través de vías de desarrollo com- espacio, que si bien se extiende a lo largo de todo el año, se patibles con la conservación del patrimonio cultural y etnológico concentra en las épocas de nevadas. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.675

3. Objetivos. Siguiendo las directrices marcadas desde la Unión Eu- ropea en los distintos programas de acción en materia de medio ambiente, los objetivos del Plan de Ordenación de Recursos Naturales para el Parque Natural Sierra de las Nieves se han establecido, por un lado, en el marco del desarrollo sostenible como única forma de compatibilizar los diversos usos y actividades que tienen lugar en el espa- cio con la conservación de los recursos naturales del mis- mo y, por otro, en la contribución al establecimiento de la red Natura 2000:

1. La continuidad de los pinsapares por su valor ecológico y como formación emblemática del Parque Natural. 2. La conservación y regeneración de la masa forestal como elemento protector del suelo contra la erosión y como mecanismo que contribuye a frenar el cambio climático. En este sentido, existe un importante acervo normativo y 3. Compatibilizar los usos y actividades con la conserva- otros instrumentos de desarrollo de las políticas territorial y ción de los recursos naturales. ambiental así como de las distintas políticas sectoriales cuya 4. La conservación de la geodiversidad y la diversidad correcta aplicación coadyuva a alcanzar los objetivos estable- ecológica y de especies, con especial atención a los hábitats y cidos. Por ello la presente propuesta incorpora todos estos especies catalogadas de interés comunitario. elementos ya existentes, junto con nuevos criterios, directrices 5. Mantener en buen estado la calidad de los recursos y normas, para así articular en torno al espacio una propuesta hídricos. de carácter integral que garantice la conservación de los re- 6. Facilitar las condiciones socioeconómicas que eviten el cursos naturales en el marco de un desarrollo sostenible. desarraigo de las comunidades rurales y favorezcan su progre- so, promoviendo un uso económico y social del territorio com- patible con la conservación de los recursos naturales. 4.1.1. Conservación de los recursos naturales y culturales. 7. Fomentar el papel del Parque Natural en el desarrollo En materia de conservación de los recursos naturales y de las actividades de uso público de forma compatible con la culturales se considera prioritario: conservación de los recursos naturales, permitiendo el uso y disfrute de los ciudadanos así como el acercamiento a sus - Orientar las actuaciones forestales a la conservación y valores naturales y culturales. mejora de las formaciones vegetales características y singula- 8. Poner en valor el patrimonio cultural del Parque Natu- res del Parque Natural. ral desde una óptica integrada, como recurso potencial en las - Facilitar la regeneración y el incremento de la superficie políticas de desarrollo sostenible, promoviendo su utilización forestal ocupada por frondosas autóctonas. racional como instrumento de desarrollo cultural y económico - Fomentar las medidas destinadas a la conservación y siempre que no suponga un menoscabo o deterioro de los regeneración de la masa forestal como mecanismo de protec- valores naturales. ción del suelo frente al riesgo de erosión. 9. Integrar los valores del patrimonio natural y cultural - Fomentar las medidas destinadas a la puesta en valor en el desarrollo de programas educativos que promuevan de los recursos de interés geológico, sin menoscabo de las una conciencia social favorable a la conservación de los medidas necesarias para asegurar su conservación. mismos. - La coordinación y colaboración con el Organismo de 10. El adecuado desarrollo de las edificaciones e infraes- Cuenca competente y los Ayuntamientos implicados, para la tructuras que deban ubicarse en el espacio, protegiendo la protección de los recursos hídricos y sus aprovechamientos. calidad visual e identidad paisajística de este espacio. - Favorecer las medidas destinadas a la conservación in- tegral de los ecosistemas, la mejora de las especies que tie- 4. Propuesta de ordenación y zonificación. nen un papel «clave» para el funcionamiento de los ecosistemas 4.1. Criterios y directrices generales para la ordenación y aquéllas que garanticen la interconexión de ecosistemas y del espacio. poblaciones de especies silvestres. Una vez establecidos los objetivos para el Parque Natu- - Orientar las actuaciones de restauración, conservación ral, a continuación se concretan las estrategias básicas para y recuperación hacia los hábitats y especies de interés co- alcanzarlos. Estas estrategias, dado el carácter horizontal de munitario. la política ambiental van dirigidas a la ordenación de las - Evitar la introducción y controlar la proliferación de espe- distintas actuaciones y actividades con incidencia sobre los cies exóticas, tanto de flora como de fauna. recursos naturales. Por otro lado, no hay que olvidar el papel - Promover las medidas necesarias para lograr los benefi- del Plan de Ordenación de Recursos Naturales como instru- cios derivados de la inclusión de este espacio en la red Natura mento efectivo para la concreción de la política ambiental 2000. andaluza estructurada a través del Plan de Medio Ambiente - Fomentar la ordenación conjunta e integral del Parque de Andalucía. Natural con otros espacios, como la Reserva de la Biosfera en Las estrategias del presente Plan se materializan a tra- la que se incluye y la propuesta de Lugares de Importancia vés de una serie de criterios y directrices, recogidas en el Comunitaria con los que presenta continuidad espacial. presente apartado, así como mediante el establecimiento de - Implicar a los propietarios en la conservación del medio una normativa específica para el espacio, que se detalla en natural, promoviendo su colaboración mediante los mecanis- el apartado siguiente del Plan. Todo ello con la finalidad de mos que se estimen necesarios. establecer una correcta asignación de usos en el territorio - Evitar las actuaciones que impliquen importantes trans- (zonificación), regular el aprovechamiento de los recursos formaciones del paisaje y fomentar las medidas de recupera- naturales y el desarrollo de las diferentes actividades, así ción paisajística cuando proceda. como de orientar la gestión de los recursos naturales y la - La cooperación con la Consejería de Cultura y los Ayun- aplicación de las políticas sectoriales en el espacio. tamientos para la recuperación y puesta en valor del patrimo- Página núm. 1.676 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

nio histórico y su protección ante cualquier actuación que pueda - Racionalizar la utilización de los recursos del Parque Na- producir deterioro o alteración de sus valores. tural por parte del público de acuerdo con la fragilidad y capa- - Fomentar la sensibilización ciudadana en relación a los cidad de carga de cada área. incendios forestales y sus consecuencias sobre la conserva- - Fomento de la comunicación y divulgación de los diversos ción de los valores naturales. aspectos relativos al uso público, incluyendo los normativos. - Potenciación del apoyo mutuo entre el uso público y la 4.1.2. Aprovechamiento sostenible. educación ambiental, asegurando la función educativa inhe- Las actividades primarias tradicionales, vinculadas al apro- rente al uso público, transmitiendo al visitante una visión vechamiento de los recursos naturales del espacio se conside- integrada de los procesos socioambientales que se dan en el ran, con carácter general, elementos esenciales para garanti- Parque Natural y su entorno, apoyando los programas edu- zar la conservación de dichos recursos, siendo en muchos cativos y buscando fórmulas innovadoras de interpretación casos, el factor que ha modelado el paisaje y potenciando los ambiental. valores naturales del espacio. En este sentido, se apuesta por - La educación ambiental se deberá orientar a la conser- su continuidad y se considera prioritario: vación de la riqueza ecológica y a un adecuado aprovecha- miento de los recursos naturales y culturales, especialmente - Mantener el potencial biológico y la capacidad producti- dirigido a los habitantes de los municipios del Parque Natural. va del suelo en los usos forestales, con el empleo de técnicas que no impliquen su degradación. 4.1.4. Turismo en el medio rural y turismo activo. - La ordenación integral de los montes públicos y privados El desarrollo de las actividades turísticas atenderá a las e inclusión de este modelo en los Proyectos de Ordenación y/ siguientes directrices: o Planes Técnicos. - Considerar la apicultura como un aprovechamiento a - Se debe buscar la compatibilidad entre la conservación conservar e impulsar como fuente de recursos económicos y de los recursos naturales y un adecuado desarrollo de la acti- por el papel ecológico que representa. vidad turística que redunde, desde un punto de vista social y - La integración de los aprovechamientos cinegéticos en económico, en la población. la conservación de los recursos naturales, que permita alcan- - La búsqueda del modelo turístico más adecuado ha de zar un equilibrio adecuado de las poblaciones cinegéticas y su pasar por la implicación de la población local en el desarrollo compatibilidad con otros usos y actividades que tengan lugar. y explotación de este recurso y ha de estar orientada por los - La adecuada cooperación y coordinación entre la Con- siguientes principios: sejería de Medio Ambiente y la Consejería de Agricultura y Pesca para: Potenciar la diversificación de la oferta turística como res- puesta a las nuevas demandas, en especial las del turismo Garantizar un desarrollo adecuado de la actividad gana- activo, fomentando las visitas durante todo el año y a todo el dera y agrícola de forma compatible con la conservación de conjunto de este espacio. los valores naturales del espacio. Apoyar la implantación de una oferta turística de calidad Favorecer la adecuación de la población de herbívoros compatible con los objetivos del Parque Natural. domésticos a la capacidad de carga del medio natural. Promover las iniciativas de carácter autóctono. Determinar limitaciones de cargas ganaderas en los terre- Fomentar la oferta turística del Parque Natural como des- nos donde se detecten problemas erosivos severos. tino del turismo de interior. El fomento de la ganadería ecológica y de las razas autóctonas de ganado y de aquellas cabañas que representen - Las iniciativas turísticas preferentemente se vincularán a una menor incidencia para la degradación del suelo y regene- edificaciones existentes a través de su rehabilitación y/o acon- ración de la vegetación. dicionamiento para tal fin. El fomento de medidas para mantener en buen estado - Las edificaciones vinculadas a actividades de turismo sanitario la cabaña ganadera. deberán tener características constructivas integradas en el entorno paisajístico de la zona y respetar la normativa de orde- - La cooperación entre la Consejería de Empleo y Desarro- nación de las edificaciones en suelo no urbanizable. llo Tecnológico y la Consejería de Medio Ambiente para la pro- moción del uso de energías renovables para los usos requeri- 4.1.5. Investigación. dos en el interior del Parque Natural, teniendo en cuenta crite- En las labores de investigación se considera prioritario: rios de mínimo impacto visual y su disponibilidad y desarrollo tecnológico. Todo ello de acuerdo con los objetivos del Plan - Los trabajos de investigación, las infraestructuras y las Energético de Andalucía y la Estrategia Andaluza ante el Cam- tareas necesarias para llevarlos a cabo deberán ser compati- bio Climático. bles con la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales. 4.1.3. Uso público y educación ambiental. - Se potenciarán las actividades de investigación en aque- En el desarrollo de las actividades de uso público y de llos aspectos que sean de mayor interés para este espacio en educación ambiental se considera prioritario: el ámbito ecológico, social, económico y cultural, así como la aplicación de los resultados obtenidos. - Orientar el uso público hacia la ampliación de las posibi- - Se considera necesario la coordinación entre la Conseje- lidades de ocio y disfrute de los ciudadanos y contribución a ría de Medio Ambiente y las entidades investigadoras para la formación de una conciencia crítica sobre los valores patri- garantizar el intercambio de información y el máximo aprove- moniales naturales, culturales y etnológicos. chamiento de los resultados científicos. - Ordenar el uso público en base a una visión integral a escala regional, siguiendo los criterios de gestión de la Red de 4.1.6. Infraestructuras. Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. En el mantenimiento y creación de infraestructuras de - Favorecer la coordinación con la Consejería de Tu- diversa índole se considera prioritario: rismo y Deporte y otras entidades competentes en la ma- teria para una adecuada planificación y gestión del uso - Se priorizará y maximizará el uso de las infraestructuras público. existentes frente al establecimiento de nuevas. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.677

- En la construcción de nuevas infraestructuras, así como 4.2. Zonificación. en las actuaciones que afecten a las existentes se evitarán en La zonificación propuesta para el Parque Natural Sierra de lo posible alteraciones paisajísticas y ambientales. las Nieves tiene como finalidad el delimitar distintas zonas so- - Fomentar la colaboración entre la Consejería de Medio bre las que establecer una ordenación de usos y aprovecha- Ambiente y las Administraciones competentes para asegurar mientos específica en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo la compatibilidad entre la conservación del medio natural y la 4.4.c) de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de funcionalidad de las infraestructuras viarias. los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Dar un tratamiento adecuado a los residuos generados Esta zonificación se ha obtenido a partir de la valoración que queden fuera de los sistemas de gestión y recogidas mu- ambiental basada en criterios de vegetación y usos, pérdidas nicipales. de suelo y valores faunísticos. Asimismo ha constituido un - Establecer y mantener las infraestructuras necesarias elemento de obligada referencia la zonificación del PORN para la prevención y extinción de incendios. anterior. La delimitación precisa de la zonificación queda recogida 4.1.7. Régimen del suelo y ordenación urbana. en el apartado 8 del presente Plan, Cartografía de Or- denación. - El planeamiento urbanístico tendrá en cuenta a la hora de concretar la clasificación y calificación urbanística del sue- 1. Zonas de Reserva. Zonas A. lo y el establecimiento de sus determinaciones: Estas zonas constituyen el máximo nivel de protección e incluyen aquellos espacios con valores ambientales excepcio- La zonificación establecida en el presente Plan. nales. Los usos y actividades que tienen lugar en estas zonas Los elementos incluidos en los inventarios y catálogos son de carácter secundario, estando por lo tanto supeditados que apruebe la Consejería de Medio Ambiente en orden a ga- a la conservación de la biodiversidad de las mismas. rantizar su conservación. Las zonas de reserva incluyen los terrenos que se descri- Las vías pecuarias recogidas en la tabla 6 (apartado 2.5.3. ben a continuación, los cuales ocupan un 24,62% (4.964 Ha) del presente Plan). de la superficie total del espacio: Los cauces públicos y sus zonas de servidumbre y policía. - Masas de pinsapar existentes en el Parque Natural en - En relación a las áreas de interés ecológico, el planea- estado adulto y de regeneración, las cuales incluyen los miento tendrá en cuenta las zonas incluidas en las categorías pinsapares de Ronda, Tolox, Yunquera y Parauta. de Zona de Reserva y Zona de Regulación Especial. - Formación de pinar autóctono de serpentina localizado - Los planeamientos urbanísticos deberán definir caracte- en la Loma de los Pinillos, término municipal de Tolox. rísticas edificatorias, fundamentalmente en lo que se refiere al - Tajo de la Caína, en el término municipal de Yunquera. concepto de arquitectura tradicional según las peculiaridades - Sabinar, enebral y matorral de alta montaña de la zona de la zona, con el fin de conservar la arquitectura popular en del Torrecilla, Pilones y Puerto de los Valientes. las edificaciones en suelo no urbanizable. - Quejigal de alta montaña del término municipal de Tolox. - En las declaraciones de utilidad pública la protección - Alcornocal de Bornoque-Moratán, localizado en el térmi- ambiental deberá tener un valor preponderante entre los crite- no municipal de Istán. rios de valoración social que permitan la construcción en sue- - Todas las simas y sistemas hidrogeológicos incluidos lo no urbanizable. dentro del Parque Natural. - La demanda de suelo para las construcciones destina- - Relieve kárstico y cuencas endorreicas de las proximida- das a usos distintos de los establecidos en la Ley 7/2002, de des de Sierra Hidalga, en la zona noroccidental del Parque 7 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía para Natural. suelo no urbanizable, se resolverá preferentemente en el Par- - Río Verde y Río Turón a su paso por el Parque Natural, que Natural en los núcleos urbanos consolidados o en áreas excluyendo la zona de influencia de la población en relación contiguas, definidos como tales en las normas urbanísticas con los baños. correspondientes, favoreciendo su conexión con los sistemas - Cornicabral del valle de Lifa en la serranía de Ronda. generales de abastecimiento y saneamiento. - La modificación de la clasificación del suelo no 2. Zonas de Regulación Especial. Zonas B. urbanizable en el interior del Parque Natural deberá estar jus- Estas zonas ocupan la mayoría de la superficie del Par- tificada por considerarse cubierta la dotación de suelo urbano que Natural. Incluyen aquellos espacios con un valor ambien- y urbanizable vacante disponible por el planeamiento vigente tal alto que albergan aprovechamientos diversos, principalmente o porque las necesidades de desarrollo así lo aconsejen, siem- primarios y vinculados a recursos renovables que, en muchos pre que no exista suelo que reúna las mismas condiciones casos, son los responsables de la configuración y garantía de situado fuera del perímetro del Parque Natural. su conservación. Estas zonas de regulación especial, que representan un 4.1.8. Construcción, mejora, mantenimiento y rehabilita- 74,72% de la superficie del Parque Natural (15.065 Ha), com- ción de edificaciones. prenden los siguientes terrenos: Como criterios básicos para la ordenación de la actividad edificadora en el Parque Natural se consideran los siguientes: - Formaciones boscosas de frondosas formadas por espe- cies de encina, alcornoque y quejigo formando masas puras o - Adecuar el desarrollo de la edificación en suelo no mixtas con especies de pino o pinsapo, con fracción de cabi- urbanizable a las necesidades reales existentes, controlando la da cubierta (fcc) mayor del 50%. proliferación indebida de edificaciones en dicho tipo de suelo. - Formaciones boscosas de coníferas, con especies de - Minimizar la incidencia de las edificaciones sobre la ca- pino negral o pino carrasco, naturales o procedentes de repo- lidad ambiental del entorno. blación, con fcc mayor del 50%. - Priorizar la rehabilitación de las edificaciones ya existen- - Formaciones de matorral (noble o serial) con arbolado tes, frente a las de nueva construcción, respetándose en cual- disperso, con fcc del arbolado menor del 50%. quier caso la arquitectura tradicional. - Formaciones de matorral noble mediterráneo sin - Fomentar la recuperación de construcciones con valor arbolado. histórico y patrimonial. - Formaciones de matorral serial sin arbolado. Página núm. 1.678 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

- Pastizales. leza, en cuanto a calidad e intensidad. Incluye también zo- - Riberas y arroyos del Parque Natural y su vegetación nas con alto grado de antropización, zonas que albergan usos acompañante no incluidas en las zonas de reserva (Zonas A). generales y zonas con déficits ambientales. Estas zonas de regulación común, que representan un Estos espacios se caracterizan por la capacidad de aco- 0,66% de la superficie de este espacio natural protegido (134 ger múltiples funciones (ecológicas, protectoras, de produc- Ha), incluyen los siguientes terrenos: ción, paisajísticas o recreativas) posibilitando el aprovechamien- to de los recursos naturales de forma compatible con la con- - Camping y área recreativa de Conejeras y su área de servación de los ecosistemas y sus valores paisajísticos. influencia. La ordenación de estas zonas está encaminada al mante- - Llanos de La Nava de San Luis. nimiento de los usos actuales de forma compatible con la - Cortijo de Lifa y cultivos agrícolas circundantes. conservación de las mismas. Especial mención merece la con- - Hacienda Bornoque. servación de las formaciones boscosas de quercíneas y de - Area de influencia del núcleo urbano de Tolox. pinar por su labor protectora sobre el suelo, y de los ecosistemas - Cultivo agrícola en el municipio de Monda, formado por riparios, que además de la función protectora, sirven como olivar y almendros. soporte de numerosas especies tanto botánicas como faunísticas que encuentran en ellos refugio. Las medidas de ordenación y gestión irán encaminadas 3. Zonas de Regulación Común. Zonas C. al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la Incluye aquellas áreas con valor ambiental medio o bajo, minimización de los impactos generados y la recuperación de en las que tienen lugar usos y actividades de diversa natura- los ecosistemas. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.679 Página núm. 1.680 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

5. Normativa. artículo 6.3 del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, 5.1. Vigencia, adecuación y Evaluación. por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la 5.1.1. Vigencia. biodiversidad mediante la conservación de los hábitats natu- El presente Plan tendrá una vigencia indefinida. rales y de la fauna y flora silvestres, cualquier actividad, plan o proyecto no contemplado en el régimen general de preven- 5.1.2. Adecuación. ción ambiental y que sin tener relación directa con la gestión 1. Durante su vigencia, el contenido del Plan podrá ser del espacio pueda afectar de forma apreciable al mismo, se sometido a modificación de alguna o algunas de las partes someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones que lo constituyen, o a un procedimiento de revisión del con- ambientales sobre los hábitats naturales y/o las especies y junto del mismo. los hábitats de éstas que estén incluidas en la Directiva 2. Modificación. 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo y en la Di- a) La modificación del Plan supone cambios concretos rectiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril y en las pos- de alguno o algunos de sus contenidos, tratándose de ajustes teriores modificaciones de las mismas. puntuales que no alteran sustancialmente la ordenación adoptada. 5.3. Normas generales. b) El Plan podrá ser modificado a propuesta de la Conse- 1. Las presentes normas generales serán de aplicación a jería de Medio Ambiente, bien a iniciativa propia o por acuerdo todo el ámbito del Parque Natural, sin perjuicio de lo dispues- motivado del órgano colegiado de participación competente, to para cada una de las zonas en su respectiva normativa aprobado por mayoría absoluta de sus miembros y será some- particular. tida al trámite simultáneo de información pública y audiencia 2. De conformidad con lo establecido en el artículo 16 de a los intereses sociales e instituciones implicados. la Ley 2/1989, de 18 de julio, las autorizaciones a otorgar por c) La aprobación de la modificación corresponderá al titu- la Consejería de Medio Ambiente que se requieran en virtud lar de dicha Consejería cuando se refiera únicamente a mate- del presente Plan, cuando tuvieran por objeto actividades su- rias competencia de medio ambiente, y al Consejo de Gobier- jetas a autorización o licencia municipal de obras, se instarán no en los demás casos. en el mismo acto de solicitud de éstas, siguiendo para ello el 3. Revisión. procedimiento establecido en el citado artículo. a) La revisión del Plan implica un examen del mismo en su conjunto como consecuencia de la constatación de nuevas 5.3.1. Actividades y aprovechamientos forestales. circunstancias ambientales o socioeconómicas, avances o 1. Los usos y aprovechamientos de los montes en el Par- nuevos descubrimientos científicos u otras causas legalmente que Natural, cualquiera que sea su titularidad, se regirán por justificadas y lleva implícito el establecimiento de una nueva lo dispuesto en la normativa vigente y las disposiciones esta- ordenación. blecidas en el presente Plan y en el Plan Rector de Uso y b) El Plan podrá ser revisado por Acuerdo del Consejo de Gestión. Gobierno de la Junta de Andalucía a propuesta de la Conseje- 2. Sin perjuicio de lo establecido en la citada normativa, ría de Medio Ambiente, bien a iniciativa propia o por acuerdo requerirá autorización de la Consejería de Medio Ambiente: motivado del órgano colegiado de participación competente, aprobado por mayoría absoluta de sus miembros. a) La reintroducción de especies de flora autóctona. c) La revisión se llevará a cabo siguiendo los mismos trá- b) La eliminación por quema de los residuos vegetales mites establecidos para su elaboración y aprobación. procedentes de las actuaciones selvícolas. 4. Adaptación. c) La recolección con fines lucrativos de especies de plan- No se considera revisión ni modificación cualquier adap- tas de interés etnobotánico (aromáticas, tintóreas, medicina- tación literaria o gráfica de sus límites como consecuencia de les, condimentales o de uso artesanal) cuando dicha activi- los avances tecnológicos que se puedan producir en la infor- dad no esté regulada en la normativa vigente. mación gráfica relativa al espacio o para su adecuación a es- calas cartográficas más detalladas. 3. Los usos y aprovechamientos en terrenos forestales privados, incluidos los enumerados en el punto anterior, que 5.1.3. Evaluación. expresamente estén contemplados en Proyectos de Ordena- El presente Plan se evaluará, a partir de su entrada en ción o Planes Técnicos aprobados por la Consejería de Medio vigor, cada diez años. Para ello se tendrá en cuenta el sistema Ambiente, se regirán por lo establecido en el artículo 99 del de indicadores establecidos en el apartado 7. Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía. 5.2. Régimen de Prevención Ambiental. 1. En el ámbito del presente Plan y en materia de preven- 4. Son actividades prohibidas: ción ambiental se estará a lo dispuesto en la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental, y demás normativa vi- a) Los nuevos aterrazamientos en las labores forestales gente sobre dicha materia. de preparación del suelo. 2. Los procedimientos de prevención ambiental deberán b) La introducción de especies de flora alóctona en el tener en cuenta obligatoriamente las determinaciones fijadas medio natural. en el presente Plan. c) La realización de actividades forestales no selectivas 3. Los procedimientos de prevención ambiental deberán en las zonas donde se encuentren localizadas especies de evaluar las consecuencias que las actividades, planes o pro- flora catalogadas como «vulnerable» y «en peligro de extin- yectos a desarrollar tengan sobre el estado de conservación ción», según la normativa vigente. de los hábitats naturales y/o las especies o los hábitats de éstas que estén incluidas en la Directiva 92/43/CEE, de 21 5. La Consejería de Medio Ambiente, cuando las con- de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y diciones climáticas y otras circunstancias excepcionales así de la fauna y flora silvestres, en la Directiva 79/409/CEE, de lo aconsejen, puede limitar, circunscribir a determinados 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres y en períodos o establecer las condiciones específicas que con- las posteriores modificaciones de las mismas. sidere necesarias para la realización de determinadas ac- 4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6.3 de la tuaciones forestales en los montes incluidos en el ámbito Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, y en el del Plan. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.681

5.3.2. Actividades agrícolas. 5.3.5. Uso público, turismo rural y turismo activo. 1. Las actividades agrícolas en el Parque Natural se des- 1. El desarrollo de las actividades de turismo en el medio arrollarán de acuerdo con la normativa vigente y las disposi- rural, de turismo activo y de ecoturismo por parte de empre- ciones establecida en el presente Plan y en el Plan Rector de sas se regirá por la normativa vigente, en particular por lo Uso y Gestión. establecido en el Decreto 20/2002, de 29 de enero, y en la 2. Requerirá autorización de la Consejería de Medio Orden de 20 de marzo de 2003, conjunta de las Consejerías Ambiente: de Turismo y Deporte y Medio Ambiente y las disposiciones establecidas en el presente Plan y en el Plan Rector de Uso y a) Los trabajos selvícolas en cualquier enclave forestal o Gestión. pies aislados existentes en los terrenos agrícolas. 2. Requerirá autorización de la Consejería de Medio Am- b) Los cambios de cultivo que supongan un incremento biente las actividades a iniciativa de particulares o de asocia- del consumo de recursos hídricos. ciones para sus asociados que se citan a continuación: c) La eliminación de los setos de vegetación en lindes, caminos y de separación de parcelas, así como otras forma- - Bicicleta de montaña en Zonas de reserva (A). ciones forestales existentes en los terrenos agrícolas. - Actividades aeronáuticas: globo aerostático. - Escalada: en Zonas de reserva (A) y, del 1 de diciembre 3. Quedan prohibidos los nuevos aterrazamientos en las al 31 de agosto, en zonas donde tenga lugar la nidificación y labores agrícolas de preparación del suelo. cría de aves rapaces, periodo que podrá ser modificado si se realizan estudios posteriores que lo justifiquen. 5.3.3. Aprovechamientos ganaderos. - Vivaqueo, entendiendo por tal actividad pasar la noche 1. La actividad ganadera en el Parque Natural se desarro- al aire libre utilizando el material específico para estos menes- llará de acuerdo con la normativa vigente y las disposiciones teres, como el saco de dormir, la funda de vivac o tiendas de establecidas en el presente Plan y en el Plan Rector de Uso y campaña de pequeña envergadura. Gestión. - Turismo ecuestre: en Zonas de reserva (A). 2. Requerirá autorización de la Consejería de Medio - Travesía, montañismo: en Zonas de reserva (A). Ambiente: - Senderismo, en Zonas de Reserva (A). - La circulación de vehículos a motor en Zonas A. a) El aprovechamiento ganadero en zonas repobladas o - Las caravanas con 4 o más vehículos. restauradas. - Cualquier actividad permitida que se realice fuera de los b) El levantamiento de nuevos cercados ganaderos. equipamientos básicos y complementarios que requiera la insta- lación de dotaciones, incluso cuando éstas sean provisionales. 3. Queda prohibido: - La realización de cualquier tipo de competición deporti- va, prueba o exhibición organizada, o actividades militares. a) La quema de vegetación para la obtención de nuevos - Los campamentos de exploración espeleológica u otro pastos. tipo de exploración en el que esté debidamente justificado y b) El abandono del ganado en lugares de pastoreo, sin el cualquier acampada o campamento juvenil de los indicados seguimiento periódico de sus propietarios. en el Decreto 45/2000, de 31 de enero, sobre la organización de acampadas y campamentos juveniles de Andalucía. 4. La Consejería de Medio Ambiente, en aquellas fincas - La apertura de nuevas vías de escalada en paredes y el dedicadas a la ganadería donde se hayan detectado proble- reequipamiento y el desequipamiento de las existentes. mas de sobreexplotación de la vegetación o de erosión del - El establecimiento de áreas de despegue o aterrizaje, así suelo, podrá limitar la carga ganadera y/o establecer un aco- como la señalización de las mismas, para actividades aero- tamiento temporal hasta que se alcancen valores que no pon- náuticas sin motor. gan en peligro el mantenimiento de estos recursos. No se con- - La puesta en valor de nuevos senderos peatonales y su siderarán estas medidas cuando las circunstancias climatoló- señalización. gicas hayan sido adversas para la producción de pastos y los - Aquellas romerías o concentraciones de carácter popu- daños no se consideren irreparables. lar que hayan iniciado su actividad durante los últimos 10 años o la vayan a iniciar en la actualidad. 5.3.4. Actividades cinegéticas y piscícolas. 1. Las actividades cinegéticas y piscícolas en el Parque 3. La Consejería de Medio Ambiente podrá regular me- Natural se desarrollarán de acuerdo con la normativa vigente diante Orden conjunta con la Consejería de Turismo y Depor- y las disposiciones establecidas en el presente Plan y en el te, las condiciones medioambientales para el desarrollo de Plan Rector de Uso y Gestión. nuevas actividades deportivas, de turismo activo o de ecotu- 2. Requerirá autorización de la Consejería de Medio rismo que se declaren. Ambiente: 4. Queda prohibido, para el desarrollo de actividades de uso público: a) La reintroducción o refuerzo de poblaciones de espe- cies cinegéticas y piscícolas siempre que cuenten con los res- a) La circulación de vehículos terrestres a motor por ca- pectivos certificados sanitarios y de procedencia. minos rurales de anchura inferior a 2 metros, ni por servidum- b) El control selectivo de individuos de una especie cazable bres de los dominios públicos hidráulicos, cortafuegos y fajas siempre que esté recogido en el Plan Técnico de Caza. auxiliares, vías forestales de extracción de madera y cauces secos o inundados. 3. Queda prohibido: b) La circulación campo a través o fuera de los caminos permitidos de bicicletas y vehículos a motor. a) La introducción de especies de fauna silvestre alóctonas. c) El paracaidismo. b) El abandono en el campo de materiales de desecho d) Las actividades relacionadas con actividades recreati- procedentes de las actividades cinegéticas y piscícolas. vas que empleen helicópteros, ultraligeros, aviones, avionetas c) La instalación de cerramientos cinegéticos elec- y cualquier vehículo aéreo con motor. trificados. e) La circulación de quads vinculada a actividades de uso d) La pesca en los refugios de fauna piscícola. público. Página núm. 1.682 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

5.3.6. Actividades de investigación. la actividad agraria, por lo que la parcela mínima deberá ser 1. Las actividades de investigación se desarrollarán de superior a la superficie mínima de explotación necesaria para acuerdo con la normativa vigente y las disposiciones estableci- garantizar la viabilidad de la explotación. das en el presente Plan y el Plan Rector de Uso y Gestión. b) Las distancias mínimas a otras edificaciones, linderos, 2. Requerirá autorización de la Consejería de Medio suelo urbano y cauces de agua, con la finalidad de evitar el Ambiente: deterioro de los recursos naturales y paisajísticos, así como la posible formación de núcleos urbanos. a) Los trabajos de campo para el desarrollo de investiga- ciones, especialmente la recolección de material biológico y 4. De conformidad con lo establecido en la Ley 7/2002, geológico. de 17 de diciembre, en el ámbito del Parque Natural se enten- b) La difusión de la información que habiéndose derivado derán por construcciones o instalaciones adecuadas y ordina- de la investigación desarrollada en el Parque Natural pueda rias para la utilización y explotación agrícolas, ganaderas, fo- comprometer o poner en peligro a las poblaciones o indivi- restales y cinegéticas o análoga a que estén adscritos los te- duos de especies amenazadas o los recursos naturales. rrenos, las instalaciones o dependencias que a continuación c) Cualquier actuación que sea consecuencia del trabajo se relacionan: de campo como la instalación de infraestructuras y el tránsito fuera de las infraestructuras viarias del Parque Natural, entre a) Las naves e instalaciones agrícolas y forestales vincula- otras. das al almacenamiento y manipulación de productos o resi- duos, agrícolas y forestales, naves para maquinaria, aperos e 3. Quedan prohibidas las actividades de investigación que infraestructuras móviles. impliquen un grave deterioro, temporal o permanente, de los b) Las instalaciones ganaderas destinadas al manteni- valores naturales y culturales. miento de la cabaña ganadera existente en las fincas del Par- que Natural, tales como naves de estabulación, apriscos o 5.3.7. Creación, mejora y mantenimiento de infraestructuras. cerramientos, instalaciones destinadas al refugio, saneamien- 1. La creación, mejora y mantenimiento de las infraes- to y manejo del ganado, construcciones para almacenamien- tructuras en el Parque Natural se desarrollará de acuerdo con to de forrajes y otras, así como las destinadas al manejo de la la normativa vigente y las disposiciones del presente Plan y en fauna cinegética. el Plan Rector de Uso y Gestión. c) Las casetas de aperos y construcciones para el esta- 2. Sin perjuicio de lo establecido en la citada normativa, blecimiento de pequeñas instalaciones de servicio, como bom- requerirá autorización por la Consejería de Medio Ambiente: bas, generadores o transformadores.

a) Cualquier obra de adecuación de la infraestructura viaria 5. Tienen la consideración de construcciones o edifica- que suponga ampliación o modificación del trazado. ciones de utilidad pública las relacionadas con la gestión del b) La apertura de nuevas vías de acceso. Parque Natural y el desarrollo del uso público, sin perjuicio de c) Los trabajos de mantenimiento y conservación de las aquellas otras que los correspondientes procedimientos deter- pistas forestales y sendas que supongan alteración de sus minen como tales. características constructivas. 6. La vivienda familiar vinculada a la explotación de los recur- d) Toda construcción de infraestructuras o de acometida sos agrarios de la finca será la destinada a la residencia del titular para cualquier tipo de abastecimiento. de la explotación o al personal laboral vinculado a la misma. e) La instalación de parques eólicos. 7. Se somete a autorización de la Consejería de Medio Ambiente: 3. Queda prohibido: a) La construcción y rehabilitación de edificaciones. a) La ubicación de cualquier tipo de vertedero o instala- b) Las obras de mejora y mantenimiento de edificaciones ciones de almacenaje de residuos. cuando supongan un aumento del volumen edificado o una b) La construcción de pozos ciegos para el saneamiento alteración de las características edificatorias externas. de viviendas o de edificaciones en las que se lleven a cabo usos o actividades capaces de producir residuos líquidos de 8. Queda prohibido la colocación o instalación de edifi- forma directa o indirecta. cios portátiles con carácter permanente o los construidos con c) La instalación de aeropuertos, aeródromos y helipuertos, materiales de desecho, así como caravanas y «containers». salvo las instalaciones aeronáuticas destinadas a los servicios públicos esenciales y las urgencias médicas y la lucha contra 5.3.9. Otros usos y actividades. incendios. 1. Los usos y actividades recogidos en el presente aparta- do se desarrollarán de acuerdo con la normativa vigente y las 5.3.8. Construcción, mejora, mantenimiento y rehabilita- disposiciones del presente Plan y en el Plan Rector de Uso y ción de edificaciones. Gestión. 1. La construcción, mejora, mantenimiento y rehabilita- 2. Requerirá autorización de la Consejería de Medio Ambiente: ción de las edificaciones en el ámbito del Parque Natural se realizará conforme a la normativa vigente y a las disposiciones a) La construcción de charcas artificiales para el mante- establecidas en el presente Plan y en el Plan Rector de Uso y nimiento de la ganadería y/o la fauna silvestre o balsas para Gestión. riego o la prevención de incendios. 2. A efectos de su clasificación por el planeamiento urba- b) La instalación artificial de pastizales. nístico, al menos las Zonas de Reserva y Zonas de Regulación c) Los movimientos de tierra vinculados a actividades no Especial establecidas en el presente Plan tendrán la conside- sometidas a autorización. ración de Suelo No Urbanizable de Especial Protección. d) La investigación y aprovechamiento de los yacimientos 3. Los planeamientos urbanísticos deberán establecer: minerales y otros recursos geológicos.

a) Las parcelas mínimas para las edificaciones en Suelo 3. Queda prohibida en el ámbito del Parque Natural: No Urbanizable. Para ello se tendrá en cuenta que dichas edi- a) Las nuevas prospecciones de acuíferos, salvo las desti- ficaciones han de justificar su necesidad para el desarrollo de nadas a fines científicos y las necesarias para los aprovecha- Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.683

mientos agrícolas y ganaderos tradicionales y para el abasteci- a) Los aprovechamientos forestales. miento de las poblaciones de los municipios del Parque Natu- b) Los aprovechamientos ganaderos tradicionales siem- ral, que requerirán autorización de la Consejería de Medio pre que no impidan la regeneración natural de las masas. Ambiente. c) Las actividades cinegéticas y piscícolas. b) La instalación de carteles informativos, elementos con- d) Las actividades y equipamientos de uso público y de memorativos o de publicidad apoyados o construidos sobre educación ambiental. elementos naturales de paisaje, como roquedos, árboles, la- e) Las actividades científicas. deras, áreas o enclaves de interés paisajístico singular, así como f) La instalación de nuevas infraestructuras, siempre que las pintadas y similares en elementos naturales, a excepción no supongan un factor de riesgo para las Zonas A. de determinada simbología relacionada con el uso público del g) Cualquier otra actuación que el correspondiente proce- espacio. so de autorización determine como compatible.

5.4. Normas Particulares. 3. De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordena- 5.4.1. Zonas de reserva. Zonas A. ción, y en los términos establecidos en la normativa general, 1. De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordena- se consideran incompatibles los siguientes usos y actividades: ción, y en los términos establecidos en la normativa general, se consideran compatibles los siguientes usos y actividades: a) La eliminación de especies arbóreas o arbustivas autóctonas, a excepción de los tratamientos selvícolas de con- a) Los aprovechamientos forestales. servación, mantenimiento y mejora de la vegetación. b) Las actividades cinegéticas y piscícolas. b) La roturación de terrenos forestales con fines agrícolas. c) La actividad ganadera, salvo en las masas de pinsapar y las zonas de regeneración del mismo que la Consejería de 5.4.3. Zonas de regulación común. Zonas C. Medio Ambiente determine. 1. Les serán de aplicación las normas particulares de las d) Las actividades de uso público y de educación am- Zonas de Regulación Común (Zonas C) a los pequeños encla- biental. ves de aprovechamientos agrícolas situados en el interior de e) La acampada en campamentos de exploración las Zonas de Regulación Especial (Zonas B), aunque por su espeleológica u otro tipo de exploración en la que esté debida- reducido tamaño no aparezcan representadas en la cartogra- mente justificada. fía de ordenación. f) Las actividades científicas. 2. De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordena- ción, y en los términos establecidos en la normativa general, 2. De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordena- se consideran compatibles los siguientes usos y actividades: ción, y en los términos establecidos en la normativa general, se consideran incompatibles los siguientes usos y actividades: a) Los aprovechamientos agrícolas tradicionales. b) Los cambios de cultivo anual a leñoso. a) El uso del fuego, salvo para actuaciones fitosanitarias. c) La actividad cinegética. b) Los cambios de uso del suelo. d) La transformación de los cultivos agrícolas hacia el c) El nuevo establecimiento de cualquier tipo de infraes- uso forestal con especies autóctonas. tructuras, salvo las vinculadas a la gestión del espacio. e) Las actividades científicas. d) El levantamiento de nuevos cercados cinegéticos o f) Las actividades y equipamientos de uso público y de ganaderos. educación ambiental. e) La instalación de soportes de publicidad u otros ele- g) Cualquier otra actuación que el correspondiente proce- mentos análogos excepto aquéllos de la Consejería de Medio so de autorización determine como compatible. Ambiente que proporcionen información sobre el espacio ob- jeto de protección y no suponga deterioro. 3. De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordena- f) Cualquier tipo de construcción o edificación, de carác- ción, y en los términos establecidos en la normativa general, ter temporal o permanente. se considera incompatible cualquier actuación que en el co- g) La eliminación de especies arbóreas o arbustivas rrespondiente proceso de autorización así se determine. autóctonas, a excepción de los tratamientos selvícolas de con- servación, mantenimiento y mejora de la vegetación. 4. Criterios de aplicación. h) Los movimientos de tierra y actuaciones que conlleven Los criterios en torno a los cuales se instrumenta la apli- la transformación de las características fisiográficas de la zona, cación del presente Plan, así como del Plan Rector de Uso y exceptuando las tareas propias para la prevención de incen- Gestión, son los siguientes: dios, la reparación de caminos y sendas necesarias para los aprovechamientos tradicionales y las actividades de investiga- 1. Cooperación y coordinación entre las distintas Admi- ción, didáctica, uso público y vigilancia. nistraciones Públicas con competencia en el ámbito de aplica- i) La investigación y aprovechamiento de los yacimientos ción del presente Plan, a fin de compatibilizar el ejercicio de minerales y otros recursos geológicos. las funciones de las distintas Administraciones para asegurar j) El establecimiento de parques eólicos. la protección efectiva de los valores ambientales y el uso racio- k) Las actividades de orientación. nal de los recursos naturales existentes en el espacio. l) El globo aerostático y el paracaidismo. 2. Establecimiento de un marco de relaciones permanen- te y fluido con los habitantes del Parque Natural y su entorno, 5.4.2. Zonas de regulación especial. Zonas B. así como con las entidades sociales, económicas e institucio- 1. Les serán de aplicación las normas particulares de las nales, prestando especial atención a los propietarios o titula- Zonas de Regulación Especial (Zonas B) a los islotes de vege- res de derechos en el espacio protegido. tación forestal incluidos en las Zonas de Regulación Común 3. Impulso del papel de la Junta Rectora como cauce (Zonas C), aunque por su reducido tamaño no aparezcan re- más adecuado para garantizar la participación ciudadana en presentados en la cartografía de ordenación. la conservación y gestión del Parque Natural. 2. De acuerdo con los objetivos y propuesta de ordena- 4. La actuación de la Consejería de Medio Ambiente y ción, y en los términos establecidos en la normativa general, demás Administraciones competentes, se regirá por el princi- se consideran compatibles los siguientes usos y actividades: pio de eficacia administrativa y transparencia, facilitando la Página núm. 1.684 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

simplificación de los trámites necesarios para la autorización - Evolución de las poblaciones de pinsapo y cabra montés. de las actividades que se vayan a realizar en el espacio prote- - Superficie forestal incendiada año (Ha)/superficie fores- gido y el acceso a la información sobre medio ambiente que tal (Ha). esté en poder de la Administración. - Superficie forestal restaurada (Ha). 5. Las decisiones se tomarán de acuerdo con la mejor información disponible en cada momento y en todo caso esta- Aprovechamiento sostenible: rán orientadas por el principio de cautela. 6. Para la aplicación del presente Plan sólo se desarrolla- - Evolución usos del suelo (superficie destinada a usos rán los planes, programas o estrategias previstas en el mismo agrícolas, forestales, ganaderos...) en Ha . o en la normativa vigente. - Superficie forestal ordenada (Ha)/superficie forestal to- 7. De acuerdo con los objetivos de la Red de Espacios tal Parque Natural (ha) x 100. Naturales Protegidos de Andalucía, se garantizará el someti- - Superficie acogida a ayudas agroambientales (Ha)/su- miento a criterios comunes de gestión para la aplicación de perficie del Parque Natural (Ha) x 100. las disposiciones de los Planes que regulen materias similares - Número de empresas vinculadas al turismo en el en dos o más Parques Naturales. medio rural y turismo activo, uso público o educación 8. Integración de medidas de respeto al medio ambiente ambiental. y al uso sostenible de los recursos naturales renovables como - Número de autorizaciones de instalación de sistemas de vía para la generación de empleo y arraigo de la población al energías renovables. ámbito rural. 9. Divulgación de los resultados de la gestión del espacio Uso público: y de la evaluación y seguimiento de los planes. - Número de visitantes por año. 7. Indicadores. - Número de campañas de sensibilización y comunica- A efectos de lo establecido en el apartado 5.1.3 del pre- ción social. sente Plan, se establece el siguiente sistema de indicadores - Número de participantes en actividades de educación ambientales: ambiental.

Conservación recursos naturales: Investigación:

- Superficie erosión real estimada alta (Ha)/superficie to- - Número de proyectos de investigación autorizados y tal del Parque Natural (Ha) x 100. concluidos. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.685

8. Cartografía de ordenación. Página núm. 1.686 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.687 Página núm. 1.688 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.689 Página núm. 1.690 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.691 Página núm. 1.692 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.693 Página núm. 1.694 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.695 Página núm. 1.696 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.697 Página núm. 1.698 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.699 Página núm. 1.700 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004 Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.701

ANEXO II 4. Favorecer la regeneración de las formaciones de mato- rral y la mejora de los pastizales. PLAN RECTOR DE USO Y GESTION DEL PARQUE NATURAL 5. Conservar y mantener los ecosistemas de ribera exis- SIERRA DE LAS NIEVES tentes como mecanismo de protección hidrológica y soporte estructural en el que se desenvuelven importantes procesos I N D I C E ecológicos. 6. Corregir los procesos erosivos que se detecten, así como 1. INTRODUCCION garantizar una cobertura vegetal tal que impida nuevos fenó- menos erosivos. 2. OBJETIVOS 7. Proteger y fomentar racionalmente las poblaciones de cabra montés, mejorar el estado sanitario del ganado domés- 3. CRITERIOS DE GESTION tico, así como adecuar las cargas ganaderas existentes a los recursos del Parque Natural. 3.1. Para la conservación de los recursos naturales. 8. Conservar los hábitats de interés ecológico, especial- 3.2. Para la regulación de los aprovechamientos. mente los recogidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, 3.3. Para el uso público y la educación ambiental. de 21 de mayo, y los hábitats de las especies de fauna recogi- 3.4. Para la investigación. dos en su Anexo II y su Anexo IV, así como el de las especies 3.5. Para el seguimiento de la planificación y administra- recogidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, de 2 de ción del parque natural. abril. En especial, se tendrán en cuenta los hábitats y espe- cies que estén catalogadas como prioritarias. 4. NORMATIVA 9. Recuperar las poblaciones de corzo, conejo y perdiz. 4.1. Vigencia, adecuación y seguimiento. 10. Fomentar el uso de los recursos naturales bajo el pris- 4.2. Normas relativas a usos y actividades. ma del desarrollo sostenible, buscando la diversificación de sus aprovechamientos y la implicación de las poblaciones de 5. LINEAS DE ACTUACION los municipios del Parque Natural. 11. Desarrollar el conjunto de programas, servicios y equi- 5.1. Control de la erosión y desertificación y restauración pamientos que apoyen el uso público. de los ecosistemas degradados. 12. Minimizar los posibles impactos que pudieran gene- 5.2. Conservación y recuperación de la diversidad biológica. rar las actuaciones y actividades de uso público. 5.3. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 13. Poner en marcha las acciones necesarias para que el 5.4. Uso público. uso público se desarrolle de forma segura para los visitantes. 5.5. Educación, sensibilización y participación ambiental. 14. Desarrollar programas de educación ambiental emplean- 5.6. Investigación, información e innovación tecnológica. do el patrimonio natural y cultural como recurso educativo. 15. Promover la realización de estudios e investigaciones 1. Introducción. cuya finalidad sea facilitar la gestión del espacio, ahondar en El presente Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Na- el conocimiento de sus valores, problemática y posibles so- tural Sierra de las Nieves se redacta en el marco de lo estable- luciones. cido en el correspondiente Plan de Ordenación de los Recur- 16. Corregir y minimizar según criterios de integración sos Naturales. Al igual que el citado Plan de Ordenación, este paisajística, las incidencias negativas que puedan generar las documento ha sido elaborado teniendo en cuenta las nuevas infraestructuras y edificaciones, en consonancia con el entor- circunstancias físicas y socioeconómicas que caracterizan al no natural en el que se localicen. espacio, los efectos y las experiencias que se han manifestado a lo largo de la vigencia del Plan anterior (aprobado por Decre- 3. Criterios de gestión. to 119/1994, de 31 de mayo) y aplicando las nuevas tecnolo- 3.1. Para la conservición de los recursos naturales. gías disponibles que han permitido un conocimiento más exhaustivo de la realidad territorial del espacio. 1. Con carácter general. El contenido del Plan Rector de Uso y Gestión, la regula- Se promoverá la implicación de la población en la con- ción específica de los distintos usos y actividades compatibles servación de los recursos naturales y el establecimiento de en el espacio, así como las directrices básicas para la gestión convenios de colaboración entre la Administración y los pro- del mismo, se estructura en los siguientes apartados: pietarios. 2. Para la conservación de los recursos edáficos y geo- 1. Introducción. lógicos: 2. Objetivos. 3. Criterios de gestión. a) Se fomentarán los proyectos de restauración hidrológico- 4. Normativa. forestal en aquellas zonas donde se detecten graves proble- 5. Líneas de actuación. mas erosivos. b) En todas las actuaciones que tengan lugar se tendrán 2. Objetivos. en cuenta los riesgos de erosión que se puedan derivar, En el marco de lo establecido en el Plan de Ordenación evitándose la ruptura del perfil del suelo y el afloramiento de de los Recursos Naturales, constituyen objetivos del presente perfiles calizos. Plan Rector de Uso y Gestión los siguientes: c) Los diferentes usos que se desarrollen en las zonas de interés geológico, especialmente simas, deberán ser compati- 1. Favorecer la regeneración y rejuvenecimiento de las for- bles con la conservación del patrimonio geológico. maciones vegetales autóctonas, especialmente del pinsapar, el quejigar y las tejedas, frente a la incidencia de los herbívoros. 3. Para la conservación de los recursos hídricos: 2. Mantener la tendencia actual de progresión del pinsapar y la defensa frente a sus factores de riesgo. a) Se adoptarán las medidas necesarias para evitar la 3. Favorecer la evolución de las masas de pinar, en el contaminación de acuíferos y aguas superficiales. Se pondrá caso de que las condiciones ecológicas lo permitan, hacia for- especial atención a aquellos cursos donde se localicen espe- maciones irregulares con mayor presencia de frondosas. cies piscícolas endémicas. Página núm. 1.702 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

b) La explotación ya autorizada de los acuíferos para ser- mantener un número de individuos adecuado para su supervi- vir las necesidades de la población y de los usos que lo requie- vencia. En este sentido, se pondrá énfasis en las especies de ran en este espacio, se realizará de forma controlada en lo flora Abies pinsapo, Atropa baetica, Narcissus bugei, Quercus que a calidad y volumen de agua extraído se refiere. alpestris, Sarcocapnos baetica subsp. baetica, Taxus baccata e Ilex aquifolium. 4. Para la conservación de la vegetación: e) En la recuperación de especies faunísticas de interés, se pondrá especial atención a especies como el corzo y los a) Se promoverán las repoblaciones forestales orientadas quirópteros. a aquellas zonas en donde no exista regeneración natural, su f) Se establecerán medidas para mantener y mejorar el densidad sea insuficiente como para asegurar un rejuveneci- patrimonio genético autóctono. miento de la masa o para garantizar la protección del suelo o en las que se sustituye el matorral pionero o pastizales por 6. Para la conservación del paisaje y el patrimonio cultural: especies autóctonas. b) Los tratamientos selvícolas que se realicen serán los a) En la rehabilitación y modificación de las infraestructu- adecuados para: ras y edificaciones existentes se procurará minimizar el impac- to visual, considerándose imprescindible su integración - La conservación, regeneración y saneamiento de la ve- paisajística. getación, en especial de las formaciones, puras o mixtas, de b) Las actuaciones que se desarrollen deberán contar con pinsapo, quejigo, tejo y otras especies singulares. medidas de integración, correctoras y de restauración que sean - La conservación y regeneración de la masa de pinar necesarias, en especial la apertura de nuevas vías de comuni- como mecanismo de protección del suelo y su progresiva evo- cación, la instalación de infraestructuras de telecomunicacio- lución hacia formaciones mixtas en los pinares procedentes nes y tendidos eléctricos. de repoblación. c) Cualquier actuación autorizable que incluya movimien- - La conservación, regeneración y saneamiento de la ve- tos de tierra tendrá en consideración la existencia de yacimien- getación de los ecosistemas riparios. tos arqueológicos y su rango de protección, adoptando las medidas cautelares de protección necesarias para su con- c) Con la finalidad de garantizar la conservación del ma- servación. torral noble mediterráneo característico de este espacio, la Consejería de Medio Ambiente concretará la relación de espe- 3.2. Para la regulación de los aprovechamientos. cies pertenecientes al mismo. d) Como actuaciones preventivas contra incendios se fa- 1. Para los aprovechamientos forestales: vorecerá la creación de áreas cortafuegos y fajas auxiliares sobre las márgenes de carreteras o caminos, divisorias de aguas a) En las repoblaciones se tendrá en cuenta la composición y en los perímetros de los montes lindantes con zonas de alto de la vegetación potencial del lugar, empleándose especies riesgo, garantizándose el acceso de los medios necesarios para autóctonas y estándose para ello a lo dispuesto por la Conse- la extinción de incendios. jería de Medio Ambiente. e) Para minimizar los riesgos de incendios se considera b) Siempre que las características ecológicas del área y necesario apoyar el papel que desempeñan las Agrupaciones de las especies lo permitan, se deberá considerar la posibili- de Defensa Forestal. dad de incluir, en las repoblaciones, un porcentaje de indivi- f) Los tratamientos forestales que se efectúen en los tra- duos de especies endémicas y/o amenazadas que se consi- zados de los tendidos eléctricos deberán ser selectivos, mini- deren más adecuadas para el terreno. mizando su incidencia sobre la vegetación y evitando, con c) Las semillas utilizadas en siembras o las plantas de carácter general, la matarrasa. vivero que se destinen a repoblaciones serán prioritariamente g) Las actuaciones encaminadas a la regeneración de la recolectadas en los montes incluidos en el Parque Natural, en vegetación se realizarán de tal forma que permitan su compa- aquéllos que estén próximos a éste o en los que se hallen tibilización con los usos ganaderos y cinegéticos. incluidos en las regiones de procedencia que determine la h) En la protección del regenerado natural se utilizarán Consejería de Medio Ambiente. tanto los protectores individuales como los cerramientos de d) En los proyectos de repoblación, siempre que las ca- mediana superficie. racterísticas técnicas lo permitan, las plantaciones o disposi- ción de semillas sobre el terreno seguirán pautas naturales, 5. Para la conservación de la fauna y flora silvestres: evitando su distribución lineales o simétricas. e) En la preparación de los terrenos para la repoblación, a) Con la finalidad de compatibilizar los usos y aprove- se utilizarán métodos que se adapten a las características del chamientos con la conservación de los recursos naturales, medio y, con carácter preferente, técnicas como el ahoyado podrán limitarse los usos y accesos en los hábitats de interés manual y la banqueta. comunitario catalogados como prioritarios. Esta medida ten- f) La Consejería de Medio Ambiente extremará, mediante drá especial relevancia durante la época de reproducción y en la colaboración con los propietarios de las fincas, las medidas época de peligro extremo por incendios forestales. de prevención de incendios así como de plagas y enfermeda- b) Cuando por razones de orden biológico sea necesario des en las especies forestales para evitar su propagación. preservar determinadas especies de fauna piscícola, la Conse- g) Los tratamientos fitosanitarios, especialmente cuando jería de Medio Ambiente podrá crear refugios para las mismas afecten a especies incluidas en el Decreto 104/1994, de 10 en las aguas del Parque Natural. La condición de refugio de la de mayo, se realizarán preferentemente con métodos biológi- fauna piscícola cesará cuando desaparezcan las razones que cos, y en su aplicación se tendrá en cuenta los efectos sobre motivaron su creación. el resto del ecosistema. c) Todas las actuaciones se planificarán y efectuarán en h) Los tratamientos selvícolas se realizarán de forma se- función de los periodos fenológicos de las especies animales y lectiva, evitando toda afección al matorral noble mediterráneo, vegetales protegidas. así como a individuos o poblaciones de especies endémicas d) Las actuaciones de recuperación de poblaciones de y/o amenazadas. especies endémicas y/o bajo alguna categoría de amenaza, i) La eliminación de residuos procedentes de los aprove- tendrán como objetivo colonizar nuevas áreas potenciales o chamientos forestales y/o tratamientos selvícolas se realizará Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.703

preferentemente mediante triturado o astillado, para su incor- afluencia, requieran de un control especial, especialmente poración al suelo como fertilizante, salvo en aquellos casos en en época de peligro extremo por incendios forestales y épo- que técnicamente sea inviable. cas de nevadas. e) Se limitará la accesibilidad y se extremarán las medi- 2. Para los aprovechamientos agrícolas: das de vigilancia en las épocas y lugares más frecuentados para evitar los riesgos sobre los recursos naturales y las perso- a) Se fomentará la aplicación de técnicas de Agricultura nas, especialmente en periodos de nevadas y cuando existan Ecológica o Integrada. riesgos de incendios. b) Se potenciará la aplicación de medidas para la conser- f) Se buscará que la práctica de actividades, el contenido vación de suelos, pudiéndose establecer limitaciones a las la- de los equipamientos y la prestación de servicios se realicen bores agrícolas. Para ello se estará a lo dispuesto por la Con- con una intención educativa, como mecanismo para fomen- sejería de Agricultura y Pesca y la Consejería de Medio tar el acercamiento del visitante al patrimonio natural y cultu- Ambiente. ral, aumentar su concienciación medioambiental y mejorar su c) Los tratamientos fitosanitarios se realizarán de manera comprensión sobre el espacio en el marco de la Red de Espa- no agresiva con el medio, estando para ello a lo dispuesto por cios Naturales Protegidos de Andalucía. la Consejería de Agricultura y Pesca. g) Se promoverá la gestión indirecta de los equipamien- d) A la hora de autorizar los cambios de cultivo se debe- tos de uso público, buscando fórmulas para el fortalecimiento rán tener en cuenta las repercusiones que el incremento del de las organizaciones empresariales locales para la prestación consumo de recursos hídricos pueda tener sobre los recursos de servicios asociados al uso público. naturales del Parque Natural. h) Se realizarán programas específicos de Educación Am- biental, para ser desarrollada in situ, aprovechando el contacto 3. Para los aprovechamientos ganaderos: directo con los recursos naturales y culturales y dirigidos a la población escolarizada, la población local y al público visitante. a) Se fomentará la realización de planes de aprovecha- i) Se realizarán programas de comunicación e identidad, miento ganadero en los terrenos de titularidad privada, favo- que fomenten el conocimiento de los valores naturales y cultu- reciendo su integración en los proyectos de ordenación de rales, informen sobre aspectos relativos al uso público y difun- montes. dan la normativa vigente, de forma que clarifique las conduc- b) Se fomentarán las labores destinadas a mejorar los tas recomendables y las condiciones para la realización de pastizales como abonados orgánicos, siembras, tratamientos actividades en el espacio natural protegido. selvícolas y otras, sin que estas actividades supongan un me- noscabo para la conservación de otros recursos. 2. Para las actividades, servicios y equipamientos de uso c) Se controlará que la presencia de infraestructuras ga- público: naderas no afecte negativamente a las especies silvestres, al paisaje o al resto de los recursos naturales. a) La rehabilitación del patrimonio edificado primará so- d) Se fomentarán las medidas oportunas para evitar o bre la construcción de nuevos edificios para albergar equipa- reducir la incidencia de la sarna en la población de cabra mientos. montés. b) El diseño y funcionamiento de los equipamientos de- berá responder a un conjunto de «buenas prácticas ambienta- 4. Para los aprovechamientos cinegéticos: les» que abarcará aprovechamiento energético, racionalización del uso del agua, gestión de residuos, reducción del empleo a) Se fomentará la incorporación de criterios de gestión de productos nocivos e integración en el medio. Se promoverá integrada de los recursos naturales a los Planes Técnicos de la arquitectura bioclimática que considere los factores ambien- Caza particulares. tales desde el propio diseño del edificio. b) Se promoverá la conservación de las características c) Se tenderá a crear la infraestructura de uso público en naturales de las poblaciones sujetas a gestión cinegética, en zonas perimetrales del espacio, reservando la zonas más inte- especial la recuperación del estado sanitario de las mismas. riores del mismo a posibles equipamientos muy limitados en c) Se fomentará la caza selectiva con el objeto de sanear número y dimensiones, debido a la especial fragilidad y el la población, equilibrar la proporción entre sexos y eliminar los carácter montañoso que define al Parque Natural. híbridos presentes. d) Se procurará que los equipamientos de uso público tengan una ubicación de acceso fácil y buena accesibilidad 3.3. Para el uso público y la educación ambiental. general (acceso transitable, cómodo, próximo, etc.), incluyen- do el acondicionamiento para personas con minusvalías. 1. Con carácter general: e) Se asegurará la adecuación de la red de senderos, mejorando las condiciones para su recorrido y manteniendo y a) La práctica y el desarrollo de las actividades de uso renovando la señalización de los mismos, de manera que se público y educación ambiental, se realizarán asegurando la adapte a las necesidades educativas y a la difusión de los conservación del patrimonio natural y cultural. valores naturales, culturales y paisajísticos. b) Será prioritario dotar al espacio con una oferta de ins- f) Todos los equipamientos de uso público deberán estar talaciones, servicios y actividades de uso público que asegure al servicio del desarrollo de los programas de educación am- la dotación mínima de equipamientos básicos definidos por la biental. Consejería de Medio Ambiente, de acuerdo al modelo de uso g) Se establecerán mecanismos de supervisión y control público que se establecerá en el Programa de Uso Público de de las actividades que se lleven a cabo, en especial en las acti- este espacio natural protegido y aplicando criterios de calidad vidades de espeleología, senderismo y rutas en vehículos 4X4, de los servicios. los cuales asegurarán el cumplimiento de la normativa estable- c) Se procurará que el desarrollo del uso público sea cida para el desarrollo de las mismas en el presente Plan. acorde a las tendencias del turismo en el medio rural y turis- mo activo. 3.4. Para la investigación: d) Se adoptarán las medidas necesarias para la ordena- ción de las visitas según las zonas y las épocas del año en a) Serán prioritarios los proyectos y actividades de investi- las que, por las características de las visitas o el nivel de gación y desarrollo tecnológico que se diseñen, planifiquen y Página núm. 1.704 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

desarrollen dentro de las líneas programáticas, objetivos y prio- 4. Normativa. ridades definidos en el planeamiento de la Comunidad Autó- 4.1. Vigencia, adecuación y seguimiento. noma en materia de investigación, medio ambiente y uso pú- blico, que fomenten el conocimiento integral de la biodiversidad 4.1.1. Vigencia. del Parque Natural. El presente Plan tendrá una vigencia de ocho años, sus- b) Se fomentará la investigación como medio destinado a ceptible de ser prorrogada por un plazo no superior a otros mejorar las carencias relativas a los aspectos ecológicos y ocho años. socioeconómicos de este espacio. 4.1.2. Adecuación: c) Se promoverán las líneas de investigación que sean de interés para la conservación y gestión del espacio, teniendo 1. Durante su vigencia, el contenido del Plan podrá ser en cuenta tanto los aspectos ecológicos, como los sociales, sometido a modificación de alguna o algunas de las partes económicos y culturales. que lo constituyen, o a un procedimiento de revisión del con- d) Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, se junto del mismo. consideran las siguientes líneas prioritarias de investigación: 2. Modificación:

- Hidrología y fenómenos kársticos en el modelado a) La modificación del Plan supone cambios concretos de paisajístico del Parque Natural. alguno o algunos de sus contenidos, tratándose de ajustes pun- - Nuevas técnicas de protección de la regeneración natural. tuales que no alteran sustancialmente la gestión del espacio. - Nuevas técnicas de repoblación forestal. b) El Plan podrá ser modificado a propuesta de la Conse- - Estudio sobre la regeneración y repoblación del pinsapar. jería de Medio Ambiente, bien a iniciativa propia o por acuerdo - Nuevas técnicas de lucha integrada contra plagas en el motivado del órgano colegiado de participación competente, pinsapar. aprobado por mayoría absoluta de sus miembros. La modifi- - Medidas de control de Heterobasidion annosum en las cación se someterá al trámite simultáneo de información pú- masas de pinsapo. blica y audiencia a los intereses sociales e institucionales im- - Incidencia del cambio climático y la lluvia ácida en el plicados. estado de conservación y evolución del pinsapar. c) La aprobación de la modificación corresponderá al titu- - El pastoreo y la asignación de cargas ganaderas. lar de dicha Consejería cuando se refiera únicamente a mate- - Actualización de los estudios sobre el estado poblacio- rias competencia de medio ambiente y al Consejo de Gobier- nal de las especies de flora y fauna de mayor interés. no en los demás casos. - Seguimiento de los procesos ecológicos, especialmente los relacionados con el riesgo de erosión y la incidencia de los 3. Revisión: incendios forestales. - Evolución de la población del corzo y principales proble- a) La revisión del Plan implica un examen del mismo en mas asociados a su conservación en el Parque Natural. su conjunto y lleva implícito el establecimiento de nuevas pau- - Incidencia de la sarna y otras epizootias en la cabra tas para la gestión del espacio. montés. b) El Plan podrá ser revisado por Acuerdo del Consejo - Etnografía y desarrollo cultural de la población del Par- de Gobierno de la Junta de Andalucía a propuesta de la Con- que Natural. sejería de Medio Ambiente, cuando se lleve a cabo una revi- - Las energías renovables: potencialidades y oportunida- sión del Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Par- des de aprovechamiento. que Natural. c) La revisión del Plan se llevará a cabo siguiendo los mis- e) Los estudios científicos que tengan lugar en este espa- mos trámites establecidos para su elaboración y aprobación. cio se realizarán preferentemente mediante fórmulas de con- venio con instituciones tanto públicas como privadas dedica- 4.1.3. Seguimiento. das a la investigación cuyos objetivos se adecuen a los esta- Para el seguimiento de la ejecución del presente Plan, la blecidos, así como en colaboración con aquellos particulares Consejería de Medio Ambiente evaluará el grado de ejecución con capacidad investigadora acreditada. de las Líneas de Actuación contenidas en el apartado 5. f) Las labores de investigación que tengan lugar no debe- rán interferir con los objetivos de conservación. 4.2. Normas relativas a usos y actividades. g) Se promoverá la difusión de los resultados de las inves- tigaciones que se desarrollen en diferentes ámbitos, local, co- 4.2.1. Actividades y aprovechamientos forestales. marcal, regional, nacional o internacional, en función de su 1. Desbroces de la Vegetación Leñosa: naturaleza y relevancia. a) Los desbroces o rozas de matorral sólo podrán realizar- 3.5. Para el seguimiento de la planificación y administra- se como medida de prevención de incendios, para favorecer ción del parque natural: la regeneración de formaciones arbóreas o pastizales ya exis- tentes y en los ruedos de descorche. a) Se llevará a cabo un seguimiento anual de las activida- b) Todas las actuaciones de desbroce y rozas deberán des, recursos económicos y/o materiales relacionados con el respetar tanto la capacidad de regeneración natural del arbo- Parque Natural, así como de las líneas de actuación conforme lado como la protección del suelo. a lo establecido en el apartado 4.1.3 del presente Plan. c) Se deberá respetar el regenerado de especies arbóreas, b) Se promoverá la coordinación con otras Administracio- las especies leñosas que hayan alcanzado porte arbóreo, aqué- nes e Instituciones vinculadas al Parque Natural para una co- llas que sean sustento de plantas trepadoras o que contribu- rrecta gestión del espacio. yan a crear un hábitat específico, así como los ejemplares de c) Se deberán establecer los mecanismos necesarios para especies forestales o de matorral noble mediterráneo presen- asegurar el intercambio de información y experiencias con otros tes en la zona. espacios protegidos que presenten características comunes. d) Para la realización de desbroces, cuya finalidad sea la d) Se potenciará la participación de este Parque Natural repoblación en áreas con pendiente y con posibilidad de pérdi- en los foros que traten temas relacionados con los distintos da de suelo, como consecuencia de la eliminación de la vege- aspectos de este espacio natural protegido. tación, se aplicarán los siguientes criterios: Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.705

- En las áreas con pendiente inferior al 15% se podrán - Usar bolsas de plástico o similares que impidan la dis- realizar con o sin remoción del terreno. persión de las esporas. - En áreas con pendiente de entre el 15% y el 35% sólo se - Remover el suelo de forma que se altere o perjudique la podrán realizar sin remoción del terreno. capa vegetal superficial salvo autorizaciones. - En áreas con pendientes superiores al 35% los desbro- - Usar cualquier herramienta que altere de forma indiscri- ces se realizarán por fajas, sin remoción del terreno, con un minada la parte vegetativa del hongo o la capa superficial del ancho de tres metros de vegetación desbrozada y tres metros suelo, tales como hoces, rastrillos, escardillos y azadas. sin desbrozar. 8. Limitaciones por Circunstancias Excepcionales. e) En el resto de casos no serán compatibles las labores La Consejería de Medio Ambiente podrá establecer limi- que impliquen la remoción del suelo en terrenos con pendien- taciones o modificaciones sobre las disposiciones estableci- tes superiores al 20%. das en cuanto a períodos y condiciones de ejecución de las labores forestales por causas excepcionales climatológicas, 2. Preparación de Terrenos para la Repoblación. fitosanitarias, de conservación de especies en peligro u otras Los métodos de preparación del terreno no implicarán causas, en orden a preservar la integridad de los recursos una degradación del suelo, conservando los enclaves de vege- naturales. tación arbórea y matorral noble mediterráneo existentes con 9. Actuaciones en las Proximidades de las Areas de Re- capacidad de regeneración natural. producción: 3. Cortas Fitosanitarias. Las cortas fitosanitarias se realizarán mediante el apeo, a) Las actuaciones en las proximidades de las áreas de desrramado, descortezado, decopado, tronzado y apilado de nidificación se desarrollarán con las cautelas necesarias que árboles afectados por plagas y/o enfermedades, para evitar permitan la reproducción, crianza o permanencia de las dis- su propagación al resto de la masa. tintas especies, entendiéndose por áreas de nidificación las 4. Podas: áreas en las que nidifiquen las aves incluidas en la categoría de «vulnerable» y «en peligro de extinción» según la normativa a) Las podas deberán realizarse en el periodo comprendi- vigente. En especial, se atenderá a las siguientes determi- do entre el 15 de noviembre de cada año y el 1 de marzo del naciones: año siguiente. La Consejería de Medio Ambiente podrá modi- ficar este periodo si las condiciones climatológicas así lo hicie- - Las actuaciones forestales en las áreas de nidificación ran necesario. deberán realizarse entre octubre y finales de diciembre para b) Se deberán realizar podas de saneamiento o manteni- no interferir con el periodo de reproducción de la avifauna. miento en aquellas especies arbóreas que presenten síntomas - Los aprovechamientos forestales en un radio de 100 de enfermedad o envejecimiento. metros en torno a árboles que sustenten plataformas de nidifi- c) En aquellas especies de matorral que no precisen de cación de rapaces no podrán efectuarse antes de que las crías podas de conformación para mantener su porte característico hayan abandonado el nido. sólo se permitirán las podas de saneamiento. - Además de estas medidas, no se podrán marcar árboles d) No se podrán podar ramas de más de 10 centímetros posaderos, sobre todo en las zonas donde existan dormideros. de diámetro. b) En cuanto a otras especies de vertebrados cuya con- servación tenga carácter prioritario en el marco del ordena- 5. Eliminación de Arboles Secos: miento jurídico vigente, se aplicarán criterios similares a los de las aves siempre que exista información disponible sobre sus a) En el apeo de árboles secos que presenten el tronco áreas de reproducción. hueco se respetará al menos un 10% de dichos ejemplares para favorecer la disponibilidad de lugares de reproducción de 4.2.2. Aprovechamientos ganaderos. especies de fauna, a excepción de aquellos ejemplares que 1. Conservación de los Pastos: constituyan focos de infección o plagas. b) No se permitirá la corta de árboles en los que concu- a) El tiempo de permanencia del ganado en los pastos rran algunas de las circunstancias siguientes: naturales no debe prolongarse más allá de lo necesario para que consuma la producción estacional de pastos, permitiendo - Que sean excepcionales por tener alguna especial signi- la supervivencia de especies pratenses perennes y la produc- ficación natural, cultural o histórica. ción de semillas de especies anuales que asegure la renova- - Que estén en lugares de pendiente superior al 50% y no ción de los pastos al año siguiente. tengan asegurada su sustitución o puedan causar graves da- b) Se podrán realizar siembra con especies pratenses, ños en el arrastre. considerándose la posibilidad de utilizar semillas de especies - Que estén en bordes de carreteras, caminos y zonas autóctonas, o al menos ya presentes en el medio; principal- recreativas, salvo cuando esté debidamente justificado. mente se utilizarán del género Poa, Lotus y Trifolium. - Que se sitúen en las márgenes de ríos y arroyos, en la franja de cinco metros correspondientes a la zona de servi- 2. Explotaciones Extensivas. dumbre, salvo cuando esté debidamente justificado. Cualquier aprovechamiento ganadero deberá adecuarse a los recursos disponibles de la finca, de acuerdo a otros apro- 6. Eliminación de Residuos Vegetales. vechamientos de la misma, y deberá considerar la carga ga- La eliminación de los residuos generados por los diferen- nadera que representan tanto el ganado doméstico como las tes trabajos selvícolas se efectuará en el plazo de un mes des- especies cinegéticas sin causar deterioro ambiental. de la ejecución de los mismos, siempre que las condiciones 3. Suplemento de Alimentos: meteorológicas lo permitan. 7. Instrucciones para la Recolección de Hongos: a) Cuando sea necesario el aporte de alimentos suple- mentario, éste se deberá administrar en las cercas destinadas a) La recolección de hongos no se podrá realizar con las a tal fin. Estos puntos de alimentación estarán distribuidos siguientes prácticas: uniformemente por toda la superficie de aprovechamiento y Página núm. 1.706 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

su ubicación deberá ser modificada periódicamente, siempre 3. Reducción del Número de Perros en la Modalidad en que sea técnicamente posible. Mano de Caza Menor. b) De igual forma se procederá para los abrevaderos móviles. En la modalidad de caza menor en mano, la Consejería de Medio Ambiente podrá reducir el número de perros por 4. Ganadería en los Montes Públicos. escopeta, en función de la densidad de conejos y perdices en En montes públicos patrimonio de la Junta de Andalucía los cotos donde se vaya a llevar a cabo esta actividad. y consorciados, la Consejería de Medio Ambiente podrá limi- 4. Zonas de Reserva de Caza. tar o prohibir, si fuese necesario, la actividad ganadera en El 5% de la superficie destinada con carácter general a determinadas áreas o para determinadas especies ganaderas, zona de reserva, deberá ubicarse en zonas favorables para la cuando las condiciones biológicas, sanitarias o medioambien- reproducción de conejo. tales así lo aconsejen. 5. Permisos de Caza por Daños No Previsibles. 5. Instalaciones Ganaderas: Para la concesión de permisos de caza por daños no previsibles, el titular del coto de caza dispondrá de un plazo a) No se podrán emplear las mallas de doble torsión, de 15 días desde que se detectaron los daños para solicitar mallas gallineras y la colocación de doble mallado en los dichos permisos. En la solicitud se reflejarán los daños ob- cerramientos para ganado bovino, ovino y caprino, salvo cer- servados, la superficie de terreno afectada y la especie que cados donde sea necesario para la protección contra pudiera ser causante de los mismos, datos que, una vez predadores. evaluados por personal de la Consejería de Medio Ambiente, b) Las zahurdas y apriscos deberán construirse en luga- permitirá establecer el número de licencias a conceder así res donde no supongan un impacto negativo. La tipología de como determinar cuántos individuos de la especie causante estas construcciones será la tradicional para esta comarca. de los daños se pueden abatir. La duración de estos permi- c) En el caso de utilización de rediles móviles, se despla- sos de caza estará en función del abatimiento de dicho nú- zarán por toda la zona de aprovechamiento ganadero, cam- mero de ejemplares. biando su ubicación periódicamente. No se ubicarán en zonas donde haya problemas de erosión del suelo y evitando la proxi- 4.2.4. Uso público, turismo en el medio rural y turismo midad a cauces naturales y zonas de permeabilidad alta activo. 1. Autorizaciones: 6. Condiciones particulares en zonas repobladas: a) Las peticiones de autorización por particulares y aso- a) Los protectores individuales que se empleen en las re- ciaciones deberán incluir como mínimo: poblaciones deberán garantizar la defensa del regenerado frente al ganado. - Datos del solicitante, del grupo que va a realizar la acti- b) El otorgamiento de autorizaciones del aprovechamien- vidad y de su responsable. to ganadero en zonas repobladas sin protector individual aten- - La descripción detallada de la actividad para la que se derá a los siguientes criterios: requiere la autorización. - La identificación de los equipos, infraestructuras y dota- - Acotamiento durante 20 años en el caso que se intro- ciones en caso de que se requieran para el desarrollo de las duzca ganado bovino. actividades y que sea necesario trasladar al espacio natural. - Acotamiento durante 15 años para el caprino. - Número máximo de personas que participarán en la - Acotamiento durante 10 años en el caso que se introduz- actividad. ca ganado ovino. - Fechas o periodo en el que se pretende llevar a cabo la - Al objeto de evitar peligro de incendios y empobrecimien- actividad. to del pastizal se podrán permitir, excepcionalmente durante - Lugar donde se efectuará la actividad. periodos limitados y bajo autorización, aprovechamientos ga- - Cuando la actividad en cuestión afecte a terrenos de naderos en dichas zonas con una carga ganadera baja y con titularidad privada se deberá incluir asimismo autorización un manejo adecuado. expresa de los titulares de los mismos.

4.2.3. Actividades cinegéticas y piscicolas. La Consejería de Medio Ambiente podrá exigir documen- 1. Caza Selectiva. tación adicional o fijar condiciones particulares para el des- La Consejería de Medio Ambiente establecerá las condi- arrollo de la actividad en circunstancias que así lo aconsejen. ciones oportunas en cuanto a métodos, zonas y períodos a los Las solicitudes de autorización deberán presentarse al que habrán de ajustarse las actuaciones de control, pudiendo menos 15 días hábiles antes de la fecha prevista para el inicio incluso declararlas obligatorias para determinadas zonas o fin- de la actividad. En caso de no ser notificada la resolución en cas del Parque Natural. dicho plazo, podrá entenderse estimada la solicitud de autori- 2. Introducción de Especies Cinegéticas y Piscícolas: zación. b) La Consejería de Medio Ambiente estará exenta de res- a) La autorización de la Consejería de Medio Ambiente ponsabilidad por accidentes producidos como consecuencia para la repoblación de cualquiera de las especies autóctonas de la actividad que se autoriza. estará supeditada a la presentación de un plan de repoblación y reintroducción elaborado por técnico competente que debe 2. Acceso y tránsito: incluir como mínimo un inventario ambiental de base y una justificación respecto de la especie objeto, en donde se esta- a) Con carácter general, el acceso y tránsito de visitantes blecerán sus características, el calendario de introducción, la será libre por los viales de la red pública de caminos según la cualificación del personal encargado de su ejecución y un pro- normativa vigente, exceptuando los que presenten señaliza- grama básico de seguimiento técnico-científico. ción que indique una restricción o limitación de paso. b) La introducción de los ejemplares deberá ser supervi- b) La Consejería de Medio Ambiente podrá limitar o res- sada por personal de la Consejería de Medio Ambiente. El tringir, en general, a los visitantes o a cierto tipo de transporte, promotor habrá de aportar certificación veterinaria del esta- de forma eventual o permanente, el acceso por cualquier ca- do sanitario de los ejemplares introducidos y de su pro- mino público cuando exista causa justificada por impacto cedencia. ambiental, incompatibilidad del uso con la conservación, con Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.707

los trabajos forestales o de aprovechamiento de los recursos y e) No se realizará escalada en aquellas zonas en donde por motivos de riesgo a las personas. se puedan producir interferencias o afecciones a la fauna o a c) Como medida de precaución en función de los impac- la flora. tos potenciales por el paso de vehículos por ciertos caminos, la Consejería de Medio Ambiente podrá realizar la identifica- 5. Espeleología: ción y clasificación de dichos caminos y establecer una regu- lación específica para cada tipo. a) Las personas o grupos pertenecientes a federacio- d) La Consejería de Medio Ambiente podrá limitar el uso nes, clubes o asociaciones espeleológicas oficialmente reco- de los equipamientos básicos o limitar su acceso por alguna nocidas podrán acceder a todas las cavidades menos las de las siguientes causas: expresamente prohibidas. Durante la actividad, el practican- te deberá portar documentación acreditativa de su afiliación - Cuando la presión de la demanda sobrepase la capaci- que será mostrada cuando lo requieran los agentes de me- dad de acogida de los equipamientos. dio ambiente. - Temporalmente, por fenómenos naturales imprevistos o b) Las visitas organizadas por empresas turísticas podrán para evitar los riesgos de incendio durante los periodos secos. acceder sólo a las cavidades expresamente designadas para - Por cualquier otra circunstancia que pudiera poner en ello, según criterios de seguridad para el medio, y de facilidad peligro hábitats o recursos objeto de la política de conservación de acceso para las personas sin necesidad de conocimientos del espacio natural protegido o inferir riesgos a los visitantes. previos ni equipo especial. - Para operaciones de mantenimiento del equipamiento, c) Los visitantes particulares podrán entrar solo a las ca- en el caso de que la Consejería de Medio Ambiente sea titular vidades permitidas a las visitas organizadas para lo que reque- de dicho equipamiento. rirá una notificación a la Consejería de Medio Ambiente. d) Para establecer la regulación específica de las activida- 3. Acampada: des de espeleología, la dirección del Parque Natural en con- junto con la Federación Andaluza de Espeleología (FAE) y den- a) Será necesario que los grupos que usen los campa- tro del Convenio marco de colaboración establecido entre esta mentos juveniles siempre cuenten con un responsable. institución y la Consejería de Medio Ambiente, podrán des- b) En áreas recreativas y lugares permitidos para acam- arrollar: par sólo se podrá encender fuego con el fin de cocinar, en las dotaciones específicamente previstas, durante la época - Designación de las zonas apropiadas para la práctica de permitida en caso de que ésta esté prevista y con la precau- la espeleología. ción debida para evitar su propagación. En caso de que no - Establecimiento de las medidas de seguridad. haya dotaciones específicamente previstas solo se cocinará - Establecimiento de condiciones y regulaciones para el utilizando barbacoas portátiles con leña, carbón o bombona desarrollo de la actividad. de gas. e) Cualquier empresa, club, asociación o federación que 4. Actividades de montaña: organice actividades espeleológicas deberá tener planes de rescate para las posibles emergencias que se presenten. a) Para establecer la regulación específica de las activida- f) Los monitores que acompañarán a los grupos deberán des de montaña, la dirección del espacio natural en conjunto tener la formación técnica especificada en el Anexo VI del De- con los clubes o federaciones cuyo objetivo sea el fomento y creto 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el medio rural práctica de las actividades de montaña en el espacio concre- y turismo activo o titulaciones equivalentes. to, podrán desarrollar de acuerdo a la normativa dictada en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque 6. Actividades aeronáuticas: Natural respecto a estas actividades: a) No se autorizarán áreas de despegue ni de aterrizaje - La identificación de las actividades para las que el espa- en aquellos enclaves en los que pudiera suponer un perjuicio cio es adecuado. para la conservación de especies de flora y fauna incluidas en - Designación de las zonas apropiadas para la práctica de los catálogos de especies amenazadas. cada tipo de actividad. b) La Consejería de Medio Ambiente podrá restringir las - Establecimiento de las medidas de seguridad. actividades de vuelo en zonas o periodos concretos cuando - Establecimiento de condiciones y regulaciones para el pueda suponer alteración a la fauna y especialmente en épo- desarrollo de la actividad. cas de cría, así como cerrar definitivamente áreas de despe- gue y aterrizaje por motivos de conservación. b) El paso campo a través estará justificado sólo en zonas c) En la realización de actividades aeronáuticas conside- de montaña y con ausencia de caminos. radas compatibles: parapente, ala delta, vuelo sin motor y glo- c) Para la práctica del vivaqueo se tendrán en cuenta las bo aerostático, se prohibe despegar, sobrevolar o aterrizar a siguientes condiciones: menos de 500 metros de lugares de anidamiento y cría de aves rapaces del 1 de diciembre al 31 de agosto, así como en I. Las instalaciones para dormir utilizadas en el vivaqueo las zonas expresamente excluidas por aplicación de la norma- se pondrán después del anochecer y se retirarán antes del tiva de protección de especies silvestres y hábitats. amanecer. d) Los vehículos de apoyo no deberán salirse de los cami- II. No se permite el vivaqueo a menos de 2 km de un nos o carreteras para acceder a las zonas de despegue o entorno urbano. aterrizaje.

d) La autorización necesaria para el vivaqueo deberá incluir: 7. Vehículos terrestres a motor:

I. Número máximo de personas e instalaciones o materia- a) En caminos de tierra, la velocidad máxima será de 40 les para dormir. km/h salvo indicación que establezca un límite diferente. II. Itinerario o localización de la zona en donde se autoriza b) Los vehículos no podrán salirse de los caminos, excep- acampar. to en los lugares previstos para ello. Página núm. 1.708 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

c) Cuando se empleen vehículos todoterreno para la ob- 3. Seguimiento de la Investigación: servación de la fauna, se seguirán las siguientes condiciones: a) El control y seguimiento de los proyectos de investiga- - La distancia mínima a los animales será de 100 m. ción serán asumidos por las entidades o particulares respon- - No se producirán ruidos o sonidos estridentes que pue- sables de la investigación, con independencia de las decisio- dan perturbar la fauna. nes que, en este sentido, pueda adoptar la Consejería de Me- - No se arrojarán alimentos ni se realizarán cebados en dio Ambiente. lugares de tránsito habitual de los animales. b) El responsable del proyecto deberá remitir un informe - No se interceptará el movimiento de los animales ob- de seguimiento, de carácter periódico acorde a la duración del servados. proyecto, que deberá tener el visto bueno de la Consejería de - No se circulará a más de 20 km/h en las inmediaciones Medio Ambiente, en el que se detallen los resultados obteni- de los animales. dos, así como las previsiones para las siguientes anualidades. - No se utilizará iluminación artificial alguna. c) A la finalización de la actividad investigadora, el res- - No se utilizará ningún sistema de atracción, captura o ponsable deberá remitir un informe completo y detallado de la repulsión de animales. metodología, resultados y conclusiones obtenidas. La Conse- jería de Medio Ambiente podrá utilizar dicha información para 8. Esparcimiento: establecer objetivos relacionados con la evaluación y segui- miento del espacio protegido. a) El esparcimiento incluye aquellas actividades que se d) Una vez finalizada la investigación, será obligatoria la desarrollan en las áreas recreativas y son propias de las fun- visita de campo del responsable del proyecto con personal de ciones esenciales de estos equipamientos complementarios. la Consejería de Medio Ambiente, y en caso que se hayan b) Se debe utilizar como combustible para las barbacoas producido daños como consecuencia de la investigación, se el carbón o la leña, no estando permitidos otros distintos de procederá por parte del grupo de investigación a la restaura- los mencionados. ción de las condiciones originales. c) La leña cortada que se ofrece para su uso en las bar- e) Los equipos investigadores pondrán el material reco- bacoas no debe sacarse fuera de las áreas recreativas. lectado a disposición de la Consejería de Medio Ambiente para d) No podrá encenderse fuego fuera de las barbacoas. su posible ubicación en un centro público de Andalucía.

9. Romerías y otras concentraciones de carácter popular. 4.2.6. Infraestructuras de telecomunicaciones. Las romerías y demás concentraciones de carácter popu- Sin perjuicio de lo establecido en la normativa vigente, lar que se vengan realizando de manera continuada durante para la instalación de nuevas antenas se adoptará como mo- más de 10 años, sólo requerirán ser notificadas a la Conseje- delo aquélla que en cada momento sea la más adecuada por ría de Medio Ambiente que podrá establecer condiciones para su funcionalidad e integración paisajística, con vistas a mini- su realización con el fin de reducir impactos ambientales. mizar su impacto visual.

4.2.5. Actividades de investigación. 4.2.7. Infraestructuras viarias. 1. Requisitos del Proyecto y Personal Investigador. 1. Apertura de Nuevas Vías. Para obtener la autorización, junto a la solicitud, habrá Podrán autorizarse nuevas vías en los siguientes casos: que entregar una memoria en la que se detalle: a) Cuando se justifique, previo informe, su necesidad para a) Breve Curriculum Vitae del grupo de investigación, así mejorar la explotación de los recursos existentes en las fincas como el Curriculum Vitae completo de los investigadores y privadas, debiéndose justificar el uso de la vía en función de colaboradores que participen en el Proyecto de Investigación. tales aprovechamientos. Se exigirá la justificación de su nece- b) Objetivos, material disponible, metodología, plan de sidad por la inexistencia de caminos cercanos que puedan trabajo y duración completa de la actividad, así como las fa- ofrecer igual servicio. ses en las que se divida. b) Cuando sean de interés para el acceso a varias instala- c) Relación de la infraestructura necesaria para la realiza- ciones o explotaciones al mismo tiempo. ción del proyecto y su ubicación. c) Cuando se consideren que son imprescindibles para d) Presupuesto y fuente de financiación. llevar a cabo las tareas relacionadas con la repoblación y tra- e) Cartografía del área de trabajo que abarca el proyecto, de bajos selvícolas, y también con la prevención y extinción de cara a la evaluación previa de posibles afecciones o restricciones. incendios. f) Estimación del posible impacto sobre el medio biótico y d) Cuando sean necesarias para el desarrollo de activi- abiótico. dades de interés público, ya sean culturales, científicas o recreativas. 2. Acreditaciones del Equipo Investigador: e) Cuando sea necesario para acceder a las instalaciones autorizadas o que se autoricen en virtud del Plan de Ordena- a) Todo el personal investigador deberá estar en posesión ción de los Recursos Naturales. de una acreditación expedida por la Consejería de Medio f) Cuando por razones de seguridad para las especies Ambiente. naturales o los visitantes hubiera que sustituir el tránsito por b) Serán personales e intransferibles, de duración no su- alguno de los caminos existentes. perior a la del proyecto de investigación y podrá ser solicitada por parte de los agentes y técnicos de la Consejería de Medio 2. Adecuaciones de la Red Viaria. Ambiente durante el desarrollo de sus actividades dentro del Las actuaciones de mejora en la red de caminos deberán Parque Natural. realizarse preferentemente respetando los trazados actuales y c) En caso de incumplir las condiciones establecidas para evitándose, en cualquier caso, el menoscabo de los valores la investigación, la Consejería de Medio Ambiente podrá reti- naturales existentes. rar dichas autorizaciones. 3. Nuevos Trazados. d) El personal de investigación deberá contar con las per- Salvo en ausencia de trazados alternativos, la apertura de tinentes autorizaciones de los propietarios en los casos en los nuevas pistas o caminos deberán guardar una distancia míni- que la investigación afecte a propiedades privadas. ma de 250 metros de las áreas de nidificación de las aves Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.709

incluidas en la categoría de «vulnerable» o «en peligro de ex- ción paisajística, debiendo guardar armonía con la arquitectu- tinción», según la normativa vigente, realizándose preferente- ra popular. mente por la vertiente opuesta de la divisoria de aguas. - Que se garantice la integración ambiental y paisajística en el medio donde vayan a implantarse, así como la restaura- 4.2.8. Infraestructuras de energía eléctrica. ción de las zonas que hayan podido verse alteradas en el trans- 1. Nuevos Tendidos Eléctricos: curso de las obras. - Que se contemplen el tratamiento de vertidos, la eva- a) Los proyectos de instalación de nuevos tendidos eléc- cuación de residuos, las medidas necesarias que garanticen tricos deberán incorporar medidas de integración que minimi- las necesidades de abastecimiento, saneamiento y accesos, cen el impacto ecológico y paisajístico de dicha actuación. así como las soluciones consideradas necesarias para ase- b) Con carácter general, y cuando existan otras líneas gurar la ausencia de impacto negativo sobre los recursos na- eléctricas en las zonas por las que esté permitida la construc- turales. ción de nuevos tendidos eléctricos, el trazado de éstos se hará de forma que discurran lo más cercanas posibles a las exis- b) El solicitante deberá acreditar la propiedad de la finca tentes, con vistas a reducir la incidencia de las mismas. Se y que se encuentra en explotación, al menos, desde los tres contemplará la posibilidad de hacerlos apoyados en el trazado años anteriores a la fecha de solicitud. Igualmente deberá acre- de las carreteras, caminos o cortafuegos. ditar su relación directa con la actividad agraria o del personal c) Siempre que sea técnica, económica y ambientalmente laboral vinculado a la explotación, mediante copia de la ins- posible los nuevos trazados de líneas eléctricas se realizarán cripción en el correspondiente Régimen Agrario de la Seguri- de forma subterránea. dad Social, documentación acreditativa de la obtención de d) En las zonas de relieve accidentado, las líneas se traza- rentas agrarias provenientes de la explotación o cualquier otra rán, siempre que sea técnicamente posible, siguiendo los va- documentación que demuestre que la finca se encuentra en lles antes que siguiendo las cumbres. explotación. e) Los trazados se realizarán preferentemente fuera de c) A efectos de la rehabilitación de las edificaciones exis- las áreas de alto valor paisajístico, evitando en cualquier caso, tentes, se entenderá que los restos de una edificación son y en la medida de lo posible, las obras y talas que habitual- reconstruibles cuando reúnan al menos una de las siguientes mente conllevan estas infraestructuras. condiciones: f) La instalación de tendidos eléctricos aéreos se realizará fuera de un radio de 500 metros de distancia a las áreas de - Que exista constancia documental mediante escritura nidificación de las aves incluidas en las categorías de «en pe- pública anterior a la declaración del espacio, de la edificación ligro de extinción» y «vulnerable», según la normativa vigente. que se pretende construir. g) Los trazados de redes de transporte sólo se autoriza- - Que existan elementos estructurales suficientes para rán cuando no exista posibilidad de trazado alternativo fuera acreditar la existencia y el carácter de la edificación. del espacio. d) Para la construcción de una nueva edificación en par- 2. Eliminación de los Trazados No Funcionales. celas donde ya existan restos rehabilitables habrá de demos- Los tendidos eléctricos que dejen de ser funcionales de- trarse la inviabilidad técnica o económica de la rehabilitación berán ser retirados por el titular de la línea. o bien proponerse una ubicación alternativa más adecuada 3. Señalización de los Cables de Tierra. desde el punto de vista ambiental. Con la finalidad de disminuir los impactos negativos que e) Las obras de mejora y mantenimiento así como las de se producen sobre la avifauna, en las líneas de alta y media rehabilitación en ningún caso podrá suponer: tensión con cables de tierra, la Consejería de Medio Ambiente podrá establecer para los tramos correspondientes las medi- - Aumento del tamaño de la misma, salvo cuando se jus- das necesarias para una correcta señalización de los mismos. tifique adecuadamente en el correspondiente proyecto. - Alteración de las características edificatorias externas. 4.2.9. Otras infraestructuras. 1. Instalación de Balsas de Agua para el Ganado. 2. Construcciones Vinculadas a las Obras Públicas: Para autorizar la instalación de balsas de agua para el ganado, la Consejería de Medio Ambiente evaluará su inciden- a) Las autorizaciones para las construcciones vinculadas cia sobre los diferentes elementos naturales presentes en el exclusivamente a la ejecución de las obras públicas tendrán área donde se tenga prevista su ubicación. carácter provisional para el tiempo de duración previsto de las 2. Depuración de Aguas Residuales. obras, debiendo restituirse el terreno a la situación original Todas las edificaciones en suelo no urbanizable deberán una vez finalice su ejecución. contar con un sistema de depuración de aguas residuales o b) Para la autorización de construcciones ligadas al man- fosas sépticas impermeables prefabricadas que impidan el tenimiento o entretenimiento de las obras públicas, deberá vertido de residuos contaminantes a las aguas o el suelo. justificarse su vinculación funcional a dichas obras e infraes- tructuras. Las edificaciones de carácter permanente relacio- 4.2.10. Edificaciones. nadas con este apartado, ya sean de carácter técnico, opera- 1. Construcción, mejora, mantenimiento y rehabilitación tivo o de servicios, reproducirán, en la medida de lo posible, de edificaciones: las características arquitectónicas propias de la zona, salvo cuando la propia naturaleza y funcionalidad de las instalacio- a) En las nuevas construcciones así como en las obras de nes exijan la adopción de parámetros y tipologías constructi- mejora, mantenimiento y rehabilitación de las existentes, se vas diferentes. En cualquier caso, deberán adoptarse medidas tendrá en cuenta: de integración en el entorno ambiental y paisajístico donde se ubiquen. - Que exista relación directa y proporcionalidad tanto con la naturaleza de los aprovechamientos de la finca como con 3. Características constructivas : las dimensiones de ésta. - Que se adopten las características necesarias en cuanto a) Los materiales y soluciones constructivas a emplear a tipología constructiva que contribuyan a la máxima integra- serán los derivados de la tradición constructiva local, que de- Página núm. 1.710 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

pende de factores como la climatología de la zona, las funcio- - Seguimiento de las especies cinegéticas con incidencia nes propias derivadas de los usos del suelo y la economía importante en la fauna silvestre, con objeto de conocer la evo- local, la disponibilidad de materias primas en las cercanías y lución de dichas poblaciones en orden a su mantenimiento y la adaptación al medio, tomando como referencia las edifica- control. ciones tradicionales que perduran inalteradas en la zona. En - Eliminación de los híbridos existentes, especialmente cualquier caso no se autorizará el empleo de materiales no entre el cerdo y el jabalí. meteorizables o de alta capacidad reflectante. b) Al tratarse de edificaciones aisladas, todos los paráme- 5.3. Aprovechamiento sostenible de los recursos na- tros exteriores resolverán sus acabados a modo de fachada. turales: No se permitirán edificaciones sin acabar o construidas con técnicas o materiales provisionales. - Realización de estudios de carga ganadera para la con- c) Las instalaciones auxiliares deberán quedar integradas servación de la vegetación en las fincas dedicadas a estos en el conjunto de edificaciones de la explotación. aprovechamientos. d) Las construcciones agrarias no deberán superar una - Realización de mejoras en los pastizales mediante la relación de longitud/anchura en planta superior a 3/1. Si fue- siembra artificial de especies pratenses. ra imprescindible una relación mayor deberá aparecer un des- - Elaboración de los Proyectos de Ordenación de los Mon- nivel o diferenciación en el diseño de las cubiertas, así como tes Públicos. en la alineación de las fachadas, evitando el aspecto lineal de - Control del estado sanitario de las distintas cabañas la edificación. ganaderas. e) El tratamiento de vertidos deberá resolverse mediante sistemas de almacenamiento prefabricados o depuración. 5.4. Uso público:

4.2.11. Otros usos y actividades. - Creación de un centro de visitantes en el municipio de 1. Especies Amenazadas. Parauta, en el que se promocione el uso público, se potencie La Consejería de Medio Ambiente restringirá el acceso de la oferta de interpretación ambiental, las actividades y progra- personas no relacionadas con la Administración o que no cuen- mas de educación ambiental y donde se oriente sobre las ofer- ten con la oportuna autorización a las zonas donde haya pre- tas de actividades recreativas y turísticas en el Parque Natural sencia de especies faunísticas amenazadas incluidas en la Sierra de las Nieves. categoría de «vulnerable» y «en peligro de extinción», según la - Ampliación de la oferta de puntos de información sobre normativa vigente, durante los periodos de reproducción. Todo el Parque Natural, los cuales además de tener las funciones ello sin menoscabo de los derechos inherentes a la propiedad propias de este tipo de equipamiento constituirán, junto con de los terrenos. el centro de visitantes, elementos importantes para el control 2. Mantenimiento de Ribazos, Setos y Linderos. de visitas, al situarse en puntos estratégicos del Parque Deberá respetarse la vegetación que crece en las riberas Natural. de ríos y arroyos, dejando libre de actuación, al menos, una - Establecer los mecanismos necesarios para restringir la franja de cinco metros en cada margen. afluencia de visitantes al objeto de controlar y minimizar los efectos que pudieran ocasionar en épocas punta del año o 5. Líneas de actuación. durante la práctica de ciertas actividades, como son el En el presente Plan se plantean las siguientes líneas de senderismo y la espeleología en Zonas de Reserva, y las rutas actuaciones a desarrollar: en vehículo 4x4. - Mejora de la señalización del Parque Natural en relación 5.1. Control de la erosión y desertificación y restauración a la localización de los equipamientos de uso público, al de los ecosistemas degradados: balizado en senderos y a la normativa relativa a los usos per- mitidos, prohibidos y sujetos a autorización. - Instalación de protectores y cercados que aseguren la - Edición de productos de difusión sobre la oferta de uso supervivencia de la regeneración natural en las zonas que pre- público y sobre los valores del patrimonio natural y cultural del senten evidencias de sobrepastoreo. Parque Natural. - Realización de tareas de repoblación en las zonas donde se evidencie la deforestación causada por sobrepastoreo o in- 5.5. Educación, sensibilización y participación ambiental: cendios, así como en aquellas zonas en las que no se asegure la regeneración natural. - Se pondrán en marcha Programas de Educación Am- - Mantenimiento y eliminación cuando proceda de los biental que contribuyan al conocimiento de los recursos natu- cercados existentes de protección del regenerado natural de rales y culturales del Parque Natural, y a la concienciación de tejo, quejigo, pinsapo, arce y sabina. los visitantes, en especial de los habitantes del entorno, de la necesidad de la conservación de los valores de este espacio 5.2. Conservación y recuperación de la diversidad biológica: natural protegido. - Realización de campañas de limpieza de riberas y montes. - Seguimiento de las masas de pinsapar y quejigar y su - Desarrollo de jornadas para la difusión y revalorización evolución así como la incidencia de plagas y enfermedades. de los productos locales asociados a la Marca de Calidad «Par- - Seguimiento de las poblaciones de nutria y de cangrejo que Natural». autóctono de río. - Desarrollo de jornadas sobre las setas en colaboración - Recuperación de los hábitats y zonas de alimentación con las sociedades micológicas. de las especies de fauna, en especial del conejo y la perdiz. - Restauración del hábitat característico del corzo y refuer- 5.6. Investigación, información e innovación tecnológica: zo de las poblaciones existentes. - Eliminación de individuos de cabra montés que presen- - Realización de un inventario de las masas de pinsapar. ten síntomas de estar afectados por epizootías. - Integración en la Red de Información Ambiental de An- - Control y seguimiento anual de los Planes Técnicos de dalucía y en el Subsistema de Información de la Red de Espa- Caza de las diferentes fincas donde se realice este tipo de cios Naturales Protegidos de Andalucía de la información que aprovechamiento. se genere respecto de los recursos naturales del espacio. Sevilla, 22 de enero 2004 BOJA núm. 14 Página núm. 1.711

- Elaboración de bases de referencia territorial, que se fluir nuevamente con la vereda de la Hoya del Manco, por la actualizarán periódicamente (ortofotos, ortoimágenes y vuelos que se continúa otra vez pero ahora en dirección al Hoyo del fotogramétricos). Manco, hasta su intersección con la Cañada del Hoyo Canina. - Seguimiento de los recursos naturales y actividades de Desde el punto antes citado se continúa la cañada aguas uso público (censo periódico de especies, inventarios de re- abajo hasta su intersección con el límite del monte Cuenca cursos naturales, cambios de usos del suelo, número de visi- del Turón, siguiendo por el límite de este monte hasta su con- tantes). fluencia con el límite del monte La Ventilla. En este punto se - Difusión periódica de datos básicos y elaboración de continúa en dirección este el límite exterior del monte La Ventilla mapas guía. hasta su intersección con la carretera A-366 de Ronda a Mála- ga en su punto kilométrico 21,8. ANEXO III Desde el citado punto se continúa la carretera en direc- ción a Ronda hasta el Tajo de la Gotera, en el punto kilométri- LIMITES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES co 18,5 aproximadamente, punto de intersección de la vía de comunicación con la linde de separación de los montes La Los límites quedan referidos a la ortofotografía digital del Ventilla y Cuenca del Turón, donde se abandona la carretera y SIG Oleícola Español, realizado por el Ministerio de Agricultu- se continúa la linde de separación entre los citados montes ra, Pesca y Alimentación, en blanco y negro, con tamaño de públicos hasta su confluencia con la linde exterior de la finca píxel de 1 metro y de fecha 1998. Los puntos citados en la de propiedad particular La Dehesilla. delimitación del espacio vienen dados por coordenadas UTM, En este punto se toma en dirección suroeste por la linde en metros, referidas al huso 30. de separación entre la finca particular y el monte Cuenca del Turón hasta su confluencia nuevamente con el límite del mon- Norte. te La Ventilla, continuando ahora la linde de separación entre A partir del punto de confluencia de los montes públicos La Dehesilla y el monte La Ventilla hasta su intersección con Morenas de Briñuelas y El Pinar con la propiedad particular la divisoria de la Loma del Pinsapo, y desde este punto hacia La Regertilla, se continúa por la linde de separación entre el el oeste en línea recta hasta las ruinas del Cortijo de Domingo. monte El Pinar y la citada propiedad particular, y más tarde Desde el punto anterior se continúa por el camino que pasan- por la linde entre El Pinar y la propiedad asimismo de titulari- do por el cortijo se dirige al punto kilométrico nueve de la dad privada El Convento hasta su confluencia con el límite del carretera A-366 de Ronda a Málaga, hasta la intersección, ya monte público Los Sauces. en el término municipal de Ronda, de dicho camino con el A partir del punto anterior se sigue ya en término de El barranco que desemboca en la margen izquierda del arroyo Burgo la linde de separación entre la finca El Convento y el del Sabinal, aguas abajo y próximo al cortijo de Lifa, monte Los Sauces hasta su confluencia con el cortafuegos continuándose por dicho barranco en sentido descendente de Los Sauces, desde donde se continúa por la linde sur del hasta su intersección con el camino de Ronda a Yunquera. cortafuegos hasta su intersección con el camino de Parauta, continuando por dicho camino hasta el Puerto de Los Oeste. Sauces. Se continúa por este camino en dirección a Ronda, hasta Desde el Puerto de Los Sauces se continúa en dirección su intersección con la linde occidental de la propiedad de Lifa a El Burgo por la pista forestal de uso público que conduce de linde que se sigue hacia el sur hasta el punto de intersección la Fuensanta a Los Sauces, hasta su intersección con la linde entre las lindes de las propiedades denominadas Lifa, Puerto de separación entre la finca de propiedad particular El Palancar y Atalaya. Desde este punto se continúa hacia el suroeste, por y el monte Los Sauces, desde donde se continúa dicha linde la linde entre las propiedades denominadas Puerto y Atalaya en dirección sur hasta su confluencia con el límite del monte hasta el punto de intersección de ésta con la finca Melequetín. El Alhucemar, propiedad del Ayuntamiento de El Burgo. A partir de aquí se prosigue por la linde entre las fincas de A partir de este punto se sigue la linde de separación Melequetín y Atalaya, continuando por la de Melequetín con entre El Palancar y El Alhucemar hasta su confluencia con el Espinalejo y más adelante por la de Melequetín y Rosa de límite del monte El Pinar. Desde este punto se continúa por la Mayo, hasta su intersección con el camino de Espinalejo a linde de separación entre El Palancar y El Pinar hasta El Pe- Majada Vieja. Desde esta intersección se continúa por la linde ñón de Ronda, punto de confluencia de los términos munici- entre las propiedades de Majada Vieja y Melequetín, hasta el pales de El Burgo, Yunquera y Ronda. Desde El Peñón de Ron- punto de confluencia de ambas propiedades con la de da se continúa por el límite intermunicipal entre El Burgo y Cobatillas Bajas; prosiguiéndose desde este punto por el lími- Ronda hasta su intersección con el monte público Roza del te entre las fincas de Melequetín y Cobatillas Bajas, hasta el Escribano, cuyo límite exterior se sigue en todo su desarrollo punto de intersección de ambas fincas y la denominada Ca- sur y este, hasta confluir con el límite exterior del monte Cuen- marero. ca del Turón. A partir de este punto se prosigue por la linde de separa- A partir del punto anterior, se sigue en dirección este por ción entre las propiedades de Camarero y Cuesta de Malillo, el límite del monte Cuenca del Turón hasta su intersección prosiguiéndose por ésta hasta su intersección con el cauce de con el camino de Margarejos, que transcurre de El Burgo a La río Grande. Desde aquí por el río Grande aguas arriba hasta su Fuensanta. Se continúa por dicho camino en dirección a La intersección con el límite intermunicipal de Ronda y Parauta, Fuensanta hasta su confluencia con la linde exterior de la par- continuándose dicho límite hasta su intersección con la vía cela oriental de la finca de propiedad particular Majada de la pecuaria denominada Cordel de Ronda en el paraje de Los Fuensanta, siguiendo la linde de la citada parcela oriental en Manaderos. dirección sur y en todo su recorrido hasta su confluencia con Desde este punto se continúa dicha vía hacia el suroes- la Cañada de la Gata, que se continúa aguas arriba hasta su te por el denominado Camino de Las Cobatillas, pasando intersección con el límite exterior del monte Cuenca del Turón. por el cortijo de Los Manaderos hasta el Puerto del Navazo y Desde este punto se sigue el límite del monte en direc- desde allí, ya separado de la vía pecuaria por el citado cami- ción oeste hasta su intersección con la vereda de la Hoya del no de Las Cobatillas, hasta su intersección con la carretera Manco, a partir de donde se continúa por la vereda en direc- comarcal de Ronda a San Pedro de Alcántara. Desde el pun- ción a la Cueva de los Telares, hasta su confluencia con la to antes citado se continúa por dicha carretera comarcal hasta linde exterior de la finca Lajar de Chanito. Se sigue la linde de su intersección con el límite entre los términos municipales la citada finca hacia el sur y en todo su recorrido hasta con- de Parauta e , prosiguiendo más tarde por el límite Página núm. 1.712 BOJA núm. 14 Sevilla, 22 de enero 2004

intermunicipal Parauta-Igualeja, en todo su desarrollo a tra- Este. vés del paraje Los Helechares y arroyo de la Fuenfría, hasta Desde aquí por el límite de la finca Moratán hacia el norte el punto de intersección entre los términos citados y siguiendo por el límite del monte Gaimón y continuando por la Benahavís. linde exterior del monte de utilidad pública núm. 18, «Montes de Tolox», de los propios del Ayuntamiento de Tolox, que se Sur. continúa hasta alcanzar el límite municipal Tolox-Yunquera, en A partir del punto citado, se continúa por el límite entre el Puerto de Janón, a partir del cual se continúa dicho límite los términos municipales de Parauta y Benahavís por el puer- entre municipios, hasta alcanzar la intersección con la linde to del Robledal, hasta el punto de confluencia de los términos exterior del monte «Sierra del Pinar» de los propios de Yunquera. citados con el de Istán. Desde aquí se continúa por el límite Desde este punto se sigue en Yunquera el límite exterior entre los términos municipales de Parauta e Istán hasta el de dicho monte y por el límite exterior del monte «Morenas de cauce del río Verde, continuando por dicho cauce, que sigue Briñuelas» hasta el punto de confluencia de los montes públi- sensiblemente entre los términos municipales de Tolox e Istán, cos Morenas de Briñuelas y El Pinar con la propiedad particu- hasta su intersección con el arroyo de Bornoque, que se sigue lar La Regertilla, donde se cierra el perímetro. hasta la intersección en su cabecera con el camino de Istán a Monda, y desde aquí por dicho camino hasta su intersección Superficie: 20.163 ha, medidas a partir de la delimitación con el límite entre los términos municipales de Istán y Monda, del ámbito territorial del Parque Natural sobre la ortofoto digital que se continúa hacia el oeste por el límite exterior de la finca mencionada en el primer párrafo del presente Anexo. de Moratán hasta la cabecera del arroyo del Rosal, que se Términos municipales: El Burgo, Istán, Monda, Parauta, sigue aguas abajo hasta su intersección con el arroyo de los Ronda, Tolox y Yunquera. Pilones, y por él hasta el límite de la finca de Moratán. Provincia: Málaga.

2. Autoridades y personal

2.1. Nombramientos, situaciones e incidencias

CONSEJERIA DE JUSTICIA Y ADMINISTRACION PUBLICA partir del día siguiente a aquél en que tenga lugar la notifica- ción del presente acto, o interponer directamente el recurso RESOLUCIÓN de 9 de enero de 2004, de la Direc- contencioso-administrativo ante los correspondientes órganos ción General de la Función Pública, por la que se revo- judiciales de este orden, en el plazo de dos meses, contados ca el nombramiento de doña María Menéndez Fernán- desde el día siguiente al de la notificación de este acto, de dez como funcionaria interina para el desempeño del conformidad con lo establecido en los artículos 116 y 117 de puesto de trabajo de Secretaria-Intervención en el Ayun- la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico tamiento de Villamanrique de la Condesa (Sevilla). de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Admi- nistrativo Común y en el artículo 46.1 de la Ley 29/1998, de Vista la petición formulada por el Ayuntamiento de Vi- 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Admi- llamanrique de la Condesa (Sevilla), por la que se solicita de- nistrativa. jar sin efecto el nombramiento a favor de doña María Menéndez Fernández, como funcionaria interina para el desempeño del Sevilla, 9 de enero de 2004.- El Director General, José puesto de trabajo de Secretaría- Intervención de ese Ayunta- Taboada Castiñeiras. miento, efectuado por Resolución de 10 de noviembre de 2003 de la Dirección General de la Función Pública, a instancia de la propia interesada, de conformidad con lo establecido en el RESOLUCIÓN de 9 de enero de 2004, de la Direc- artículo 37 del Real Decreto 1732/1994, de 29 de julio, sobre ción General de la Función Pública, por la que se adscribe provisión de puestos de trabajo reservados a funcionarios de en comisión de servicios a don José Manuel Duarte Administración Local con habilitación de carácter nacional, Domínguez, Secretario del Ayuntamiento de modificado por el Real Decreto 834/2003, de 27 de junio, en (Málaga), al puesto de trabajo de Vicesecretaría del Ayun- el Decreto 467/1994, de 13 de diciembre, por el que se asig- tamiento de (Málaga). nan a la entonces Consejería de Gobernación las competen- cias atribuidas por la Disposición Adicional Novena de la Ley Vista la petición formulada por el Ayuntamiento de 22/1993, de 29 de diciembre, en relación con el artículo 11.1.e) Estepona (Málaga) mediante Decreto de Alcaldía de fecha 17 del Decreto 139/2000, de 16 de mayo, por el que se estable- de diciembre de 2003, por la que se solicita la adscripción ce la estructura orgánica de la Consejería de Justicia y Admi- temporal en comisión de servicios al puesto de trabajo de nistración Pública, modificado por el Decreto 121/2002, de 9 Vicesecretaría, de don José Manuel Duarte Domínguez, fun- de abril, cionario de Administración Local con habilitación de carácter Esta Dirección General ha resuelto: nacional, Subescala de Secretaría, categoría de entrada, titu- lar de la plaza de Secretaría del Ayuntamiento de Campillos Primero. Revocar el nombramiento efectuado a favor de (Málaga), así como la conformidad de esta Corporación, ma- doña María Menéndez Fernández, con DNI 27.311.580, como nifestada mediante Decreto de la Alcaldía de fecha 16 de di- funcionaria interina para el desempeño del puesto de trabajo ciembre de 2003, con arreglo a lo establecido en el artículo de Secretaría-Intervención del Ayuntamiento de Villamanrique 32 del Real Decreto 1732/1994, de 29 de julio, sobre provi- de la Condesa (Sevilla). sión de puestos de trabajo reservados a funcionarios de Admi- nistración Local con habilitación de carácter nacional, modifi- Segundo. Contra la presente Resolución, que pone fin a cado por el Real Decreto 834/2003, de 27 de junio y en el la vía administrativa, se podrá interponer recurso de reposi- Decreto 467/1994, de 13 de diciembre, por el que se asignan ción ante este órgano, en el plazo de un mes, contado a a la Consejería de Gobernación las competencias atribuidas