Plantas Prohibidas O Restringidas Por Su Toxicidad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PLANTAS PROHIBIDAS O RESTRINGIDAS POR SU TOXICIDAD: FLORA PSICOTRÓPICA Forbidden or restricted plants for their toxicity: flora psicotrópica Eusebio Cano Carmona1, Antonio Cano Ortiz2 Ana Cano Ortiz3 1 Dpto. Biología animal, Vegetal y Ecología. Área de Botánica. Universidad de Jaén. 2 Servicio de Oftalmología MIR-Hospital Ciudad de Jaén. 3 Dpto. Estudios y Consultorías. Gerencia Ingeniería del Agua. TRAGSATEC. RESUMEN: Se hace un estudio de plantas prohibidas o de uso restringido por su toxicidad, atendien- do a la orden del Ministerio de Sanidad y Consumo (2004). Orden SCO/190/del 28 de Enero por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad. Dicho listado consta de 197 plantas, de las cuales se encuentran en la provincia de Jaén 68. En este trabajo aportamos diversos estudios sobre plantas ricas en alcaloides, en especial sobre la flora psicotrópica. PALABRAS CLAVE: Plantas, Drogas, Toxicidad, Decreto Ministerial ABSTRACT: A study of forbidden plants is made or of use restricted by its toxicity, to spreading to the order of Department of Health and Consumption (2004). Order SCO/190/del January 28 for that the list of plants settles down which sale to the public is forbidden or restricted by reason of its toxicity. This listing consists of 197 plants, of which are in the county of Jaén 68. In this work we contribute diverse studies on rich plants in alkaloids, especially on the flora psicotrópica KEY WORDS: Plants, Drugs, Toxicity, Ministerial Order INTRODUCCIÓN El uso de las plantas medicinales por el hombre data de muchos años antes de Cristo; ya egipcios, babilónicos, hebreos, fenicios, chinos, grie- gos romanos etc., usaban las plantas para combatir las enfermedades del hombre, por ello existe una fármaco historia que no debe ser despreciada por la medicina moderna, ya que ésta se deriva de ella. En el antiguo Egipto hacia el 1.300 a.C. se cultivaba a orillas del Nilo el cáñamo y el BOLETÍN . INST I TUTO DE ESTUD I OS GI ENNENSES Julio-Dicbre. 2009 – Nº 200 – Págs. 73-123 – I.S.S.N.: 0561-3590 Recepción de originales marzo 2009 Aceptación definitiva mayo 2009 PLANTAS PROHIBIDAS O RESTRINGIDAS POR SU TOXICIDAD: FLORA PSICOTRÓPICA 73 lino entre otras plantas, y se recolectaban en las expediciones a otras tie- rras incienso, sándalo, ébano etc; llegando a crearse una farmacopea en la que formaron grupos de plantas con diversos usos; purgantes, vermífu- gos, diuréticos, cosméticos para la belleza, especias y hierbas aromáticas para la cocina. Incluso fueron usadas las plantas en la momificación de los cadáveres; lo que queda recogido en el papiro egipcio de Ebers, des- cubierto en 1872 con 20 m de longitud. En la antigua Babilonia (valle de los ríos Tigres y Eúfrates también se utilizaron plantas como cereales, sé- samo, dátiles, vid. En el caso de los hebreos cobra importancia el cultivo de la mirra y el incienso, cuyo uso ha llegado a nuestros días en los actos religiosos, aunque en aquellos tiempos el trigo, vino y aceite también formaban parte de los ritos religiosos. Los fenicios traficaban frecuente- mente con incienso, mirra, perfumes, especias, bálsamos, vino y aceite, ya que era un pueblo dedicado al comercio y a la navegación. Sin embargo es el pueblo chino al que se le conocen cultivos de plantas medicinales, que datan de 3.000 a.C. conociéndose en su far- macopea unas 600 especies de plantas utilizadas en diversas terapias, ya por esta época se conocía el Gingseng, Panax ginseng, siendo ésta una Araliacea que se utiliza en este momento en Medicina Natural. En Grecia y Roma se conocían las plantas y el valor terapéutico o tóxico de algunas de ellas, cultivándose en gran número de huertos y jardines; la medicina deja de ser misteriosa y de carácter sacerdotal, y pasa a ser atribución de los alquimistas, filósofos etc, por ello Aristóteles (384-322 a.C.) estudió Historia Natural y Botánica. Hipócrates (460-377 a. C.) conocido como el padre de la Medicina, reunió en su obra «Corpus Hippocraticum» los conocimientos médicos existentes hasta el momento, y describe para cada enfermedad el remedio vegetal. Teofrasto (374-278 a.C.) discípulo de Aristóteles escribe «Historia Plantarum» y «Causis Plantarum» donde describe algunas drogas. Al comenzar la era cristiana Dioscórides recoge en su tratado «Ma- teria Médica» más de 500 drogas de origen vegetal y describe el efecto terapéutico de algunas de estas drogas, así como los venemos de acónito, opio, colchico, mandrágora y hongos venenosos. En la época romana la dependencia de las plantas se incrementa por lo que la sociedad romana se ve obligada a importar de España, África y sobre todo de Oriente, productos como pimienta, canela y mirra. El conocimiento de Botánica Médica culmina con Galeno (Claudius Galenus), considerado padre de la Farmacia, cuya obra junto a la de Disocórides y Plinio han sido de uso obligado durante muchos años después. Son los árabes los que por primera vez separan la Medicina de la Farmacia, Avicena (978-1036) fue 74 EUSEBIO CANO CARMONA / ANTONIO CANO ORTIZ / ANA CANO ORTIZ un médico de gran fama que se ocupó de las plantas medicinales, como se demuestra en su obra «Canon Medicae». Los árabes llegaron a conocer unas 1.400 drogas, de las cuales 200 fueron incorporadas por primera vez a su farmacopea, y contribuyeron a su difusión en Francia, Italia y España. Desde principios del siglo XI hasta finales del XIV tuvo un gran éxito la Escuela de Salerno (Orden Benedictina), que publica más de 100 plantas medicinales; gracias a los monjes benedictinos se formaron y conservaron muchos jardines botánicos dedicados a plantas medicinales, cuyos cultivos han llegado hasta nuestros días, como son acónito, digital, hinojo, menta, salvia, melisa, romero etc. En el renacimiento, la Botánica que hasta este momento había for- mado parte de la Materia Médica, se desliga como ciencia independiente. Mención especial merece Carl von Linneo por la creación de la nomen- clatura binomial, que contribuyó decididamente a un mejor conocimien- to de las plantas. Esta contribución de Linneo junto a los grandes viajes de Colón, Vasco de Gama, Magallanes, fue decisiva para el desarrollo de la Botánica Medicinal, con el descubrimiento de plantas del Nuevo Mun- do como el té, café, tabaco, coca etc. Con el descubrimiento de América y las rutas comerciales con Ásia se enriquece el mercado europeo con nuevas drogas, lo que obliga a conocer mejor las plantas medicinales de las que se obtenían dichas drogas, nace así la Farmacognosia. No en vano en la edad moderna, siglos XVIII-XIX, aparecieron grandes empresas co- merciales para la explotación de las drogas como el opio y las especias. El descubrimiento de la morfina en el opio impulsó el avance de la Farma- coquímica, sucediéndose el descubrimiento de otros preparados como alcaloides del grupo de las quinas, la cafeína o bien glucósidos como la amigdalina; es a partir de principios del siglo XIX cuando se incrementa el descubrimiento de gran cantidad de preparados, que han tenido como base el conocimiento de la Fotoquímica, lo que ha impulsado la industria farmaceútica (CANO & al. 2007). GENERALIDADES Las plantas que presentan sustancias psicotrópicas son aquellas que tienen alcaloides, los cuales son metabolitos secundarios, sintetizados por las plantas, generalmente a partir de aminoácidos, son por tanto compuestos nitrogenados, que presentan acción fisiológica en los anima- les, que presentan a dosis bajas efectos psicoactivos, por lo que son de PLANTAS PROHIBIDAS O RESTRINGIDAS POR SU TOXICIDAD: FLORA PSICOTRÓPICA 75 utilidad médica, sobre todo para el tratamiento de problemas mentales y calmantes del dolor, como ejemplo tenemos la morfina, atropina, colchi- cina y quinina. Se considera a los alcaloides desde el punto de vista químico como moléculas con estructura química variable, por definición son compues- tos químicos que poseen nitrógeno heterocíclico procedente del metabo- lismo de los aminoácidos, si su origen es otro son considerados pseudoal- caloides. Generalmente son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central SNC o bien sobre el sistema nervioso parasimpático o el sim- pático. Son compuestos con actividad euforizante o bien son depresivos, en el primer grupo se encuentra la cocaína y en el segundo los depresivos (calmantes o sedantes), el alcohol, la marihuana, heroína y los derivados opiáceos, asi como las benzodiacepinas etc. ASPECTOS LEGALES El Minsterio de Sanidad y Consumo dictó la Orden SCO/190/2004 de 28 Enero (BOE, 6 febrero), por la que se establece la lista de plan- tas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad. En total se restringen 197 especies, entre las cuales resaltamos Atropa belladonna L, Cannabis sativa, Erythroxylon coca, Papaver somni- ferum L. (ver anexo). De las 197 especies restringidas en esta orden se presentan en la provincia de Jaén 68 plantas, que como puede verse en el siguiente listado, han sido catalogadas a nivel de género o bien de especie. Entendemos que esta orden al nombrar únicamente el género, pretende restringir el uso de todas las especies del género, es el caso de los géneros: Aristolochia, Clematis, Clytocibe, Delphinium, Digitalis, Ephedra, Euphorbia, Heliotropium, Inocybe, Phytolacca, Stropharia, Xanthium. Todas las especies de estos géneros y del listado que citamos a continuación, existentes en la provincia de Jaén, bien son plantas naturales, o bien cultivadas y algunas naturalizadas LI STA DE PLANTAS CUYA VENTA AL PUBLICO QUEDA PROHibiDA O RES - TR I N gi DA POR RAZÓN DE SU TOX I C I DAD PRESENTES EN LA PROVINCIA DE JAÉN 1 Adonis vernalis L, A.autumnalis. Ranunculaceae. Adonis, Adonis vernal. Planta entera. 76 EUSEBIO CANO CARMONA / ANTONIO CANO ORTIZ / ANA CANO ORTIZ 2 Amanita muscaria. Amanitaceae. Falsa oronja, matamoscas.