Pregón Criollo

Nº 105 – Octubre de 2020

Noticias, artículos e información de las actividades del Folklore Publicación de: la Academia Nacional del Folklore Editor: Carlos Molinero Compaginación y transmisión: Darío Pizarro ISSN en trámite

En este número, el 105, de Octubre de 2020, de el Pregón Criollo, encontrará un contenido, que como siempre incluye los diferentes aspectos del Folklore, en todas sus acepciones y encuadres:

1. Índice Pag. 2 2. Editorial Pag. 3 3. Novedades Pag. 4 4. En La Nación: Folklopedia Pag. 13 5. Arreos: la sabiduría del puestero en Malargue, con Francisco Parada Pag. 16 6. Una fuente desconocida de textos fileteados en vehículos: Norberto P. Cirio.-Parte 1 Pag. 19 7. De cantar y contar- Folklore infantil por Olga Fernández Latour de Botas 2ª parte Pag. 27 8. El cine y sus miradas sobre la cultura tradicional- 5a nota- Santitos, por Maricel Pelegrin Pag. 33 9. Estructura de Improvisación en payada rioplantese- 2 parte, por Matias Isolabella Pag. 35 10. Pachamama Ceremonias y Ofrendas, 2ª parte, por Maria Cristina Bianchetti Pag. 42 11. León Benarós, por Jorge David Cuadrado Pag. 50 12. Noticias de los Amigos/ Regionales Pag. 52 13. El Tahiel- 5a parte, por Pedro Patzer Pag. 63 14. 50 años sin Marechal, por Diego di Vincenzo Pag. 67 15. Historias del Folklore: Las peñas de Rosario-II, por José Luis Torres Pag. 73 16. Anacrusa, no era un grupo, era una causa Pag. 74 17. Nota de tapa: José Hernández. Pag. 76 18. Gastronomía y Folklore – , por Rosmery Chavez Pag. 79 19. Vestimenta por María Delia Millán de Palavecino Pag. 83 20. El arte de este número: Raquel Forner Pag. 89 21. Quino, su partida Pag. 92

. Las imágenes que completan las páginas. son del Raquel Forner, protagonista del artículo 19 Cuando aparecen subrayados en ciertos textos nombres propios, corresponden en general a las fotografías que ilustran dichos textos.

. Academia Nacional del Folklore Página 2

EDITORIAL

Octubre nos sigue encontrando en esta cuarentena mútiple y dispersa… que en lo personal nos deprimió, bastante…. Y además lo hizo porque a varios de nuestros amigos los contagió de COVID, y algunos se fueron. Como Quino, amigo a distancia por su obra. Ya no sabemos en realidad como definir la “nueva normalidad”. Pero al menos es primavera. Tiempo de renacer como dijimos el mes pasado. Aquí deseamos resaltar algunos ejes que este número presenta, bien centrado en la investigación folklórica. Una expresión de ello es el reportaje que realizamos a Francisco Parada, de Malargüe, quien trabajó, preliminarmente, en el excelente documental Arreos, y que reflexiona sobre la realidad folklórica y su futuro, agredido. El film se encuentra en nuestro canal de Youtube ANF-TV, en estas dos partes

 https://www.youtube.com/watch?v=Je2unqXGPY0&list=PLGjwfu0EFm5Skg98RJD_bX_oLZM GlJZoN&index=46

 https://www.youtube.com/watch?v=r8eV-Xxc- vk&list=PLGjwfu0EFm5Skg98RJD_bX_oLZMGlJZoN&index=47

Otras, sin dudas, son el trabajo de la Dra. Olga Fernández Latour de Botas, sobre “Contar y Cantar” (segunda parte), el inicio del informe sobre el “fileteado” como arte tradicional, por Norberto Pablo Cirio, la estructura de la payada ( segunda nota) de Matías Isolabella y el análisis de Pachamama y sus rituales, de María Cristina Bianchetti. Como también en la recuperación de parte del trabajo extraordinario de Delia Millán de Palavecino sobre la vestimenta tradicional, en este caso del Noroeste.

Pero aquí no concluye: hay trabajos sobre León Benarós, Leopoldo Marechal, y la mirada antropológica mensual de Maricel Pelegrín sobre el cine, en este caso con “Santitos”. Y mucho más, como recetas venezolanas, la mirada de Pedro Patzer, en Tahiel, o la de las peñas de Rosario por José Luis Torres. Hay más? Siempre, como decimos siempre, encuéntrelo. Y lo habrá más aún en los próximos números. La riqueza de nuestro campo disciplinar nos apabulla. Intentamos ir, sucesivamente abarcando todas sus facetas.

Por eso, lo esperamos en el próximo número

Carlos Molinero

. Academia Nacional del Folklore Página 3

NOVEDADES

Las actividades de la Institución, lejos de restringirse en épocas de aislamiento social preventivo, se multiplicaron, aun por otros medios. Prueba de ello son las tres principales, que no las únicas, que aquí reportamos: el Congreso bienal, el convenio con la UTN de Tucumán por la diplomatura en Folklore, y Folklopedia.

1.- VI Congreso Nacional de Folklore de la Academia Nacional del Folklore

PROGRAMA, preliminar . Academia Nacional del Folklore Página 4

MARTES 10 DE NOVIEMBRE- DIA DE LA TRADICIÓN

17:00 a 17:30 Inauguración y saludos Luisa Calcumil Bienvenida de los pueblos originarios patagónicos Antonio Rodríguez Villar Presidente de la Academia Nacional del Folklore Mariano Gaido Intendente de Neuquén Autoridades 17:30 a 18:15 Mesa 1 Tema: “Proceso histórico y social del Folklore Patagónico” Presenta: Ricardo Zanón Exponen Brígida Baeza Raúl Aranda Héctor Raúl Osés 18:15-18:30 HOMENAJE A José María Castiñeira de Dios Expone Eduardo Valdez 18:30 a 19:15 EXPOSICION: FOLKLORE EN LAS ESCUELAS video con el chamamé “Esas soledades” de y por Teresa Parodi y Aldy Balestra con Carlos Escobar. Tema: “Contenidos de Folklore en el diseño curricular. Una propuesta de metodología para su formulación”. Expone: Dra. Ana María Dupey 19:15 a 20:15 Mesa 2 Tema: “Perspectivas y experiencias en la enseñanza del Folklore en el Siglo XXI” Presenta: Dra. Ana María Dupey Exponen Lic. Karina Rodríguez Lic. Claudia Garbi Prof. Roberto Lindon Colombo

20:15 Presentación artística REGIÓN PATAGONICA

MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE 10:00 a 11:15 HOMENAJE: A Carlos Procopiuk y Lorenzo Kelly Exponen: Jorge Fernández Garro y Abraham Thomé 11:15 a 11:45 EXPOSICIÓN: “La ruta de los dinosaurios” Presenta: Carlos Cide Exponen: Rodolfo Coria Jorge Calvo Leonardo Salgado 11:45 A 12:00 RECONOCIMIENTO Al grupo español “Los Granjeños”. Presenta Antonio Rodríguez Villar 16:15 a 16:30 HOMENAJE A Rodolfo Casamiquela

. Academia Nacional del Folklore Página 5

Expone Carlos Di Fulvio

16:30 a 17:15 Video: “La Misión Jesuítica de Nahuel Huapi. Patagoniab Argentina” Presenta su Director: Sergio Raczko 17:15 a 17:40 HOMENAJE A Don Andrés Chazarreta al cumplirse el próximo 16 de marzo el centenario de la histórica presentación de su “Compañía de Arte Nativo” en el “Teatro Politeama” de . Presenta: Peteco Carabajal Expone: Andrés Chazarreta (nieto) 17:40 a 18:30 Mesa 3 Presenta: Claudia García Tema: “Renacer de las danzas tradicionales” Exponen Koki y Pajarín Saavedra Huayra Muyoj, Arunguita y Pala pala. NOA Luis Marinoni “Danza de escena y reconstrucción escénica” NEA Roberto Lindon Colombo “Danzas sureras de circulación viva” 18:30 a 19:15 EXPOSICION Tema: “La pintura argentina hoy” Presenta: Julián Althabe Expone Carlos Gómez Centurión 19:15 a 19:30 HOMENAJE A Waldo de los Ríos al cumplirse 50 años de su muerte. Expone: José Luis Castiñeira de Dios. 19:30 a 20:15 Mesa 4 Tema: “Diversidad musical Patagónica” Presenta: Hilda López Exponen: Hilda Alvarado Celedonio “Chele” Díaz Angel Hechenleitner

20:15 Presentación artística

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE 10:00 a 10:15 HOMENAJE A Héctor Lombera Expone: Silvia Narváez

10:15 a 11:00 Tema: “El canto y la música sefaradí”. Presenta: Marcelo Benveniste Expone: Liliana Benveniste La disertante ilustrará su exposición con cantos y músicas sefardíes. 11:00 a 11:15 Tema: “500 años de Patagonia”. Expone: César Fernández 11:15 a 13:00 CONVERSATORIO Tema: “Folklore y los estudiantes”

. Academia Nacional del Folklore Página 6

Presenta Daniel Sánchez Participan María Daniela Ferradi, Suyai Martínez, Soledad Troncoso García y Graciela Noemí Díaz de la Escuela Superior de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de Neuquén y Teresa Barroso, María Laura Rodríguez, David San Carlos y Alex González del Instituto Universitario Patagónico de las Artes-IUPA. 16:00 a 16:45 Mesa 5 Tema: “Las manos de la Patagonia” Presenta: Claudia Dellanegra Participan: Pablo Bestard Ramiro Berberena Guadalupe 16:45 a 17:00 HOMENAJE A Edgar Morisoli Expone: Rubén Evangelista 17:00 a 18:30 Mesa 6 Tema: “Artesanías Patagónicas” Exponen Patricia Bota y otros artesanos Video de cierre de La Pampa 18:45 a 19:30 EXPOSICION Tema: “Una voz milenaria en la tonada” (La disertante ilustrará su exposición en piano) Presenta: Aníbal Cuadros Expone Dra. María Teresa Carreras 19:30 a 19:45 HOMENAJE A Elías Chucair Expone Jorge Castañeda 19:45 a 21:00 CONVERSATORIO Tema: “Realidad del Canto y la Música folklóricas” Presenta: Eugenio Inchausti Exponen Marián Farías Gómez Suna Rocha Mónica Abraham Antonio Tarragó Ros. Rubén Cruz 21:00 Presentación artística

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE 10:00 a 10:15 HOMENAJE Homenaje a Jorge Prelorán Expone: Ercilia Moreno Chá

10:15 a 11:00 CONVERSATORIO Tema: “Mitos y Leyendas Patagónicas” Documental “Historia del Maruchito” realizado por el Departamento de Folklore del Instituto Universitario Patagónico de las Artes-IUPA. Presenta: Gustavo Namuncurá Participan: María Angélica Gualmes Isidro Belver

. Academia Nacional del Folklore Página 7

Ricardo Casanova 11:00 a 11:50 INTERNACIONAL Tema: “José Asunción Flores, creador de la guarania. De la música popular al sinfonismo” Presenta: Ovidio Ottaviano Expone Mstro Diego Sánchez Hasse Video de una guarania de José Asunción Flores por la Orquesta Sinfónica del Congreso del Paraguay, dirigida por el Mstro. Sánchez Hasse. 16:00 a 17:00 EXPOSICION Tema: “Folklore en la Pandemia” Presenta: Teresa Barreto Exponen Maricel Pelegrín y Claudia Forgione 17:00 a 17:45 Mesa 7 Tema: “Prácticas terapéuticas tradicionales: nuevas miradas” Presenta: Nancy Abalos Exponen: María Cristina Bianchetti: “Enfermedades tradicionales en el NOA” Facundo Arteaga: “Resignificaciones del curanderismo en La Pampa” Juan Pablo Romero: “Ritos y expresiones artísticas de religiosidadpopular:” 17:45 a 18:00 EXPOSICION Tema: “Encuesta Nacional de Folklore de 1921” Presenta: Mabel Ladaga Expone: Leonor Acuña, Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18:00 a 18:45 Mesa 8 Tema: “Saberes de los sabores” Presenta: Adelina Villanueva Exponen Amancay Gaspar “Ritmo y sones de la comida regional” Luly López Arias “Sabores de algorrobo” Norma Azar “Taku es algarrobo” 18:45 a 19:30 EXPOSICION Tema: “El Folklore se mira en el cine” Presenta: Maricel Pelegrín Expositor: Ricardo Preve 19:45 a 20:30 CONVERSATORIO Tema: Ley 27.539 sobre “Cupo Femenino en los eventos musicales” Presenta: Luciana Jury Participan: Teresa Parodi Rafela Vera Eduardo Sívori Luis Barrera 21:00 Presentación artística

SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE 10:00 a 10:15 HOMENAJE A Linares Cardozo Expone: Roberto Romaní 10.15 a 11:00

. Academia Nacional del Folklore Página 8

EXPOSICION Tema: “La investigación en el Folklore: del dicho al hecho” Presenta: Carlos Molinero Expone: María Azucena Colatarci:

11:00 a 11:45 Mesa 9 Tema: “Comidas con identidad patagónica” Presenta: Pancho Casado Exponen: Isidro Belver "La Historia del Ñaco" Liliania Verveke "Comidas populares de Río Negro" Alejandro Mogni "Comidas del Norte Neuquino" 11:45 a 12:15 EXPOSICION Tema: “Archivo Hours. Rescate de ritmos y cantos anónimos sureros” Presenta y Expone: Francisco Lanusse 16:00-16:45 CONVERSATORIO Tema: “La Colonia Galesa: entre lo argentino y lo galés” Presenta: Claudia Forgione Exponen: Geraldine Lublin Sara Borda Green Ana Chiabrando Rees, 16:45 a 17:00 HOMENAJE A Ramona Galarza y al Paí Julián Zini Se abre con el Trío “DOS + UNO” (Hugo y Marcelo Dellamea y Ariel Sánchez) tocan y cantan “Niña del Ñangapirí” Presenta: Eduardo Sívori Expone: Pedro Zubieta, Presidente de la “FundaciónMemoria del Chamamé” 17:00 a 17:45 Mesa 10 Tema: “Artesanías Siglo XXI. Innovaciones en manos de artesanos tradicionales de comunidades originarias” Presenta: Roxana Amarilla Exponen: Silvia Tropan (Tejedora y teñidora mapuche de Junín de los Andes, Neuquén.) Flora Párraga (Ollera, koala de San Salvador de Jujuy, Jujuy). Ramón Gutiérrez (esquilador y tejedor de vicuña de Laguna Blanca, Catamarca) 17:45 a 18:30 EXPOSICION Tema: “Ciencia e Investigación en el Folklore” Presenta José Luis Castiñeira de Dios Expone: Dra. Olga Fernández Latour de Botas 18:30 a 19:15 Mesa 11 Tema “Turismo y Folklore” Presenta: Sergio Chacón Video de la casa de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado, Córdoba

Exponen: Sergio Chacón: “Patrimonio cultural y Folklore” Horacio Román Quispe: “Turismo en las fiestas criollas populares” José Luis López Ibáñez: “Folklore y Turismo, una alianza positiva” 19:15 GALA

. Academia Nacional del Folklore Página 9

DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE 10:00 a 10:15 HOMENAJE A Gregorio Alvarez Expone Naldo Labrín 10:15 a 11:00 EXPOSICION Tema: “Aporte de la Cultura Negra en los ritmos y cantos de América Latina” Presenta: Javier Luna Elías Expone: Susana Baca 11:00 a 12:00 EXPOSICION Apertura: “Himno a Cosquín” (AUDIO Y VIDEO) Presenta: Antonio Rodríguez Villar Tema: “Festivales en tiempos de pandemia” Expone: Ctdor. Gabriel Musso, Intendente de Cosquín Presidente la Comisión del Festival Nacional de Folklore de Cosquín

15:45 a 16:00 HOMENAJE A Bertha Köessler-Ilg Expone: César Fernández 16:15 a 17:00 CONVERSATORIO Tema: “Recopiladores y cultores” Presenta: Raúl Aranda Exponen Pablo Otasú Diego Bosquet Luis Ferreira 17:15 a 17:30 HOMENAJE A Carlos Martínez Sarasola Expone: Ana María Llamazares 17:30 a 18:50 Mesa 12 Saludo de Enrique Avogadro, Ministro de Cultura de CABA Tema: “Tango, Folklore urbano” Presenta: Raúl Lavié Exponen Gabriel Soria Miguel Angel Barcos “El Tango en la Patagonia” Irene Amuchástegui “Tangos y zambas: algo en común”

18:50 a 19:45 CONVERSATORIO

Tema: “Los Berbel y la Patagonia” Participan: Marité Berbel y sus amigos

19:45 a 20:00 Cierre del Congreso (Saludos y agradecimientos) Presidente de la ANF Intendente de Neuquén 20:00 GRAN GALA FINAL

. Academia Nacional del Folklore Página 10

2. Diplomatura en Folklore

Convenio entre la Academia Nacional del Folklore y la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional.

El decano de la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional, Ingeniero Walter Fabián Soria y el presidente de la Academia Nacional del Folklore Dr. Antonio Rodríguez Villar, firmaron un Acuerdo - Marco de Cooperación mutua entre ambas instituciones para la promoción y difusión del Folklore. En el mismo acto anunciaron la creación, en el ámbito de la Universidad, de una “Diplomatura en Folklore” realizada conjuntamente con la Academia, así como la formación de un equipo interdisciplinario destinado a sentar las bases para la puesta en marcha de “FOLKLOPEDIA, la Enciclopedia Virtual de Folklore”. Participaron en el acto virtual a través de la plataforma zoom, el Ingeniero Jorge Molina, Secretario de Cultura y Comunicación Institucional de la UTNFRT, quien actuó como moderador, el Secretario Académico Ing. Luis D´Alessandro, el director de la Agrupación Musical “Mercedes Sosa”, Prof. Daniel Juárez, y el Director de Cultura Jorge Luis “Coqui” Sosa. Por la Academia Nacional de Folklore participaron también su Secretario Académico Maestro José Luis Castiñeira de Dios, la antropóloga Dra. Ana María Dupey, el Dr. Francisco Lanusse, y el escritor y periodista Roberto Espinosa y el Dr. Ricardo Kaliman. El Ing. Molina dio la bienvenida y señaló el interés por parte de la Universidad de abrir un espacio de diálogo entre las llamadas “ciencias duras” y las humanidades que a la vez permita promover las tradiciones culturales regionales. A su vez, el Decano Soria expresó que se sentía muy orgulloso de que la Facultad Regional Tucumán pudiera seguir creando espacios para la cultura dentro de una Facultad de Ingeniería y que los estudiantes puedan tener contacto con las ciencias humanas. “Una de las cosas que me hacían ruido en mi época de estudiante era la falta de cultura para poder expresarnos. Luego durante mi primer mandato creamos el centro cultural bajo el nombre de Ing. Recalcatti, ese fue el primer paso para marcar el camino de proyectos culturales dentro de nuestra Facultad, y aprendimos a generar nuestros propios recursos para poder emprender y hacer crecer esa área” señaló el Ing. Soria. “Con la Academia Nacional del Folklore podremos darles a los estudiantes de Tucumán y a los de todo el país la oportunidad de completar su formación científica con los conocimientos que le brindarán una Diplomatura especializada en el estudio de las expresiones culturales regionales, apoyada por la creación de una Enciclopedia virtual especializada, herramientas muy importantes para el estudio académico del Folklore”, dijo el Decano Soria.

El Dr. Rodríguez Villar afirmó que “este Acuerdo pone en marcha dos proyectos de trascendental importancia para la cultura argentina como son la Diplomatura en Folklore y FOLKLOPEDIA, la enciclopedia virtual del Folklore. Y lo haremos utilizando los medios virtuales de la tecnología moderna. Conocer y estudiar nuestro Folklore es conocer y estudiar nuestras esencias

. Academia Nacional del Folklore Página 11 y nuestra identidad nacional. Quiero expresar en nombre de todos los miembros de la Academia Nacional del Folklore la inmensa alegría por este Acuerdo con la Facultad Regional de Tucumán”. La Dra. Dupey y el Ing. D´Alessandro expresaron su decisión que la Diplomatura en Folklore reúna los requerimientos necesarios para abarcar la amplitud y riqueza de los conocimientos académicos al nivel que exigen y merecen los estudios de nuestro Folklore y constituya una propuesta con alcance nacional e internacional.

“Para la Academia es también muy importante que este diálogo entre las ciencias duras y las humanidades se produzca desde Tucumán, lugar sumamente trascendente para nuestra historia como Nación y para la cultura tradicional argentina. La Diplomatura y la FOLKLOPEDIA permitirán la puesta en valor de los conocimientos que nos pertenecen por legado cultural y son la esencia de nuestra identidad como comunidad”, destacó el Mtro. Castiñeira de Dios.

Por su parte “Coqui” Sosa expresó su emoción de poder participar en los proyectos: “Estoy muy contento porque esto empezó con la convocatoria del decano para sumarme al trabajo de la facultad regional. Cuando se quiere se puede, cuando hay una idea en común con la cultura, todo confluye. Estamos en un momento justo porque la cultura es importante para los tiempos que vienen en la nueva normalidad”.

3.- Folklopedia

Ya se han presentado a las instituciones interesadas, el proyecto de Folklopedia. Se ha avanzado en los detalles de la primer etapa, que consiste en el desarrollo inicial de la pagina y la programación de las etapas sucesivas. Pero además, nuestra idea está avanzando en la sociedad. Un artículo de La Nación, que reproducimos con orgullo en el próximo artículo de este Pregón Criollo, lo muestra. ¡Una buena noticia!

. Academia Nacional del Folklore Página 12

En La Nación La Academia Nacional del Folklore lanzará su propia "Folklopedia"

Por Mauro Apicella

En marzo de 2021 se cumplirán un siglo del artículo que Ricardo Rojas publicó en LA NACION, a propósito del espectáculo del Conjunto de Arte Nativo que Andrés Chazarreta llevó al teatro Politeama de Buenos Aires.

Esto es lo que dicen algunos de sus párrafos: "En la escena del Politeama apareció anoche un coro santiagueño, traído expresamente por su director, D. Andrés A. Chazarreta, para ofrecer a la ciudad cosmopolita la sensación auténtica del arte popular argentino. Cuando se descorrió el telón apareció en el fondo un paisaje de la tierra nativa. El tablado fingía un antepatio de los ranchos donde suelen realizarse las fiestas del pueblo, y a su vera se alzaba la choza de quincha en donde habita el gaucho del bosque. Rodeaban esa cancha los personajes del coro: los músicos a un lado, con sus típicos instrumentos; del otro los bailarines, con sus policromas vestiduras; y en un rincón, la vieja hacendosa junto al mortero de quebracho, que es como un símbolo del hogar en aquella selva dulcísima. (...) El selecto auditorio - reunido para una audición privada -sintióse de pronto sorprendido. Pasó por la memoria de tal cual espectador la visión de las telas de Gutiérrez Gramajo, el pintor santiagueño, intérprete fidelísimo de aquella misma realidad. Hace más de quince años, en mi libro "El país de la selva", yo había pintado también esos paisajes, esos tipos, esas costumbres populares de la tierra donde viví mi infancia. Al contemplar la escena del Politeama, comprendí que estábamos en aquella penumbra deleitable de la emoción colectiva que es el folklore, cuando el espíritu humano va a salir de la realidad para transfigurarse en las esferas del arte".

. Academia Nacional del Folklore Página 13

A partir de este texto de Ricardo Rojas se podría agregar a la definición más clásica de "folklore", que habla del acervo cultural de un pueblo, dos palabras que sintetizan un concepto: "emoción colectiva". Para seguir indagando en todo esto existen instituciones como la Academia Nacional del Folklore, que nació como una ONG en 2007 y que a partir de 2014 cuenta con entidad nacional rubricada por el Congreso de la Nación Argentina. En su corta pero intensa historia tiene en su haber congresos nacionales que se realizan cada dos años desde 2010 y varios encuentros anuales de temáticas específicas que se realizan en diferentes provincias.

Lejos de pensar que el crecimiento exponencial de la comunicación, gracias a internet y las redes sociales, podría barrer con los regionalismos, desde la Academia se piensa que se acentúan: "Los medios facilitan esto -apunta su titular, Antonio Rodríguez Villar-. Confiamos en los medios porque la razón de la academia es la difusión.

Por otra parte, hay otros hechos más que interesantes. Yo tengo 85 años. Cuando salíamos a tocar la guitarra había entre nosotros personas que terminaron siendo padres fundadores de parte de nuestra música y que sin embargo, no sabían leer música. Lo interesante es que hoy hay muchos jóvenes que tiene sólida formación académica musical y van en busca de la esencia. Nos consultan permanentemente, aunque no se puede pretender que toquen como sonaba la música que traía Andrés Chazarreta".

Entre los avances de los proyectos para lo que resta del año y del que viene, la Academia está preparando una nueva edición de su Congreso bienal, que se iba a realizar a mediados de este año en Neuquén, pero por la pandemia Covid-19 se postergó para noviembre y será de manera virtual, coordinado desde esa provincia. Comienza el 10 del mes que viene.

Además, se firmó recientemente el Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica con la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional para la creación de una "Diplomatura en Folklore". También se comenzará a trabajar en Folklopedia, la Enciclopedia Virtual de Folklore.

"La diferencia central con Wikipedia -dice Rodriguez Villar-, es que Juan Pérez puede escribir y subir su material. En el caso de Folklopedia la redacción estará a cargo de gente de la Academia, y llevará su firma. Y si Juan Pérez lo hace, habrá especialistas que analizarán primero lo que se publica. La condición fundamental es la certificación. Calculo que empezaremos a trabajar en enero y por los dos primeros años vamos a ir cargando material. Porque no se puede anunciar una enciclopedia con cinco biografías y dos canciones. Debe tener peso y vastedad. Luego será algo que no tendrá límite".

. Academia Nacional del Folklore Página 14

Este año se cumplen diez años del primer Congreso Nacional del Folklore, que se realizó en San Luis. ¿Qué sucedió desde aquel momento? "Creo que lo principal fue que se tomó conciencias de que el folklore no es sólo música y danza. También incluye muchas otras disciplinas como la literatura, la gastronomía y las artesanías. Folklore son los acentos en la manera de hablar", explica Rodríguez Villar.

En agenda, la Academia tiene, además del congreso virtual, de cinco días, varias actividades. En marzo, desde Jujuy y de manera virtual, el IV Simposio Nacional de la Danza Foklórica. En abril o mayo, el Encuentro Nacional de Enseñanza del Folklore en las Escuelas. Y algunos actos por el centenario de la presentación que en 1921 hizo Andrés Chazarreta en el Teatro Politeama del Conjunto de Arte Nativo.

Aquel texto escrito por Ricardo Rojas hace casi cien años también dice: "El espectáculo que hoy se ofrece al público de Buenos Aires no defraudará ni la curiosidad, ni la emoción de quienes vayan a verlo con simpatía. El arte, como la vida, ofrece a los hombres algo de lo que cada uno lleva en su propio corazón.

Si alguno resultara defraudado, es porque fue con el corazón vacío. El conjunto folklórico organizado por Chazarreta con arduos afanes y sin apoyo oficial, es un trozo de la vida del interior transplantado a la ciudad cosmopolita.

A fuerza de ser una cosa vernácula, resultará para muchos exótica; los que saben sentir, hallarán en ella la ingenua emoción del arte popular, que es como el canto del boyero o el aroma de las flores del aire; los que saben comprender, verán que aquella síntesis de música, baile y poesía, es la misma de que se generó la tragedia helénica, la misma que Wagner admiró como la más pura fuente de su doctrina y de la cual decía Lichtemberge, glosando la obra wagneriana: No es la creación artificial y subjetiva de un individuo de genio, sino el producto de la colaboración del artista con el pueblo. Y puesto que aspiramos a tener un arte glorioso, como signo eminente de nuestra nacionalidad, no olvidemos esa experiencia de todos los grandes pueblos, según la cual necesitamos conservar y elaborar el arte nativo para cuando haya de venir el genio creador que habrá de fecundarlo en la obra definitiva". Fuente: La Nación, 19/10/2020

. Academia Nacional del Folklore Página 15

Arreos: La sabiduría del Puestero en Malargüe

El documental Arreo muestra, a través de las vivencias de la familia Parada, una de las actividades rurales más antiguas de la zona precordillerana.

El director de Arreo, Tato Moreno, movilizado por mostrar el campo tal cual es en los valles malargüinos, decidió acercar a los espectadores a una actividad ancestral y en extinción por el progreso del hombre de ciudad y la realidad económica actual.

El realizador mendocino estaba buscando una familia para contar la historia de la desaparición de la cultura del puestero trashumante y el conflicto entre irse o quedarse en el campo. Francisco Parada, hermano de Eliseo, quien trabaja en una radio de la zona, “El Rial”, fue quien lo presentó con la familia de su hermano, en la que Moreno sintió una gran conexión. “Yo soñé que algún día alguien vendría a contar esta historia, para que lo sepan los de la ciudad”, expresó Eliseo durante el film.

Arreo se encuentra ( según http://www.unidiversidad.com.ar/arreo-el-documental-que-refleja-la-realidad-de-los- puesteros-de-malarge el 6 de Octubre 2016) entre los diez filmes nacionales más vistos hasta el momento. A nivel nacional, ha obtenido triunfos en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires y el Festival Audiovisual Bariloche. Su labor también ha sido reconocida con premios en certámenes internacionales, como el Festival de Cine de Mérida y Yucatán (México) y el Film Festival Della Lessinia (Italia). Moreno próximamente presentará su material en el Chesapeake Film Festival, en Maryland, Estados Unidos.

La Academia Nacional del Folklore, en su programa de ANF-TV “compartiendo experiencias”, lo publicó en dos tramos. Puede Ud verlas en estos enlaces

. Primera parte (capitulo 46) https://www.youtube.com/watch?v=Je2unqXGPY0&list=PLGjwfu0EFm5Skg98RJD_bX_oLZMGlJZoN &index=47&t=2161s

Segunda parte (Capítulo 47) https://www.youtube.com/watch?v=r8eV-Xxc- vk&list=PLGjwfu0EFm5Skg98RJD_bX_oLZMGlJZoN&index=48

En este Pregón Criollo, además, deseamos volver a recomendarlo….y avanzar.

. Academia Nacional del Folklore Página 16

La realidad le ganó a la cámara

Francisco Parada

Para complementar la publicación en ANF TV de Arreos, tuvimos una importante sugerencia, por nuestra Académica de Honor, y fuimos a consultar sobre esa vida del paisano trashumante, al Cdte. Luis Angel Pruzzo. Éste nos derivó, con sabiduría, a Francisco Parada. Una breve entrevistas t5elefónica nos aportó su visión.

¿Quién es Francisco Parada: Un historiador, Funcionario, o locutor/productor de un programa de Radio? Primero, Soy Hijo y nieto de puesteros, de Malargüe del sur de Mendoza, En Bardas Blancas, de Rio Grande. Distinto a como se lo usa en la región bonaerense, aquí llamamos puesteros a los pequeños productores ganaderos ( en Malargüe desde hace unos 40 años, básicamente caprinos). Estos son independientes de un “patrón”, tienen sus propios rebaños, y manejan sus propios horarios. Tuve que migrar ( como tantos hijos de campesinos) a la ciudad, y ahí estudié profesorado de Historia. Volví a mi raíz escuchando folklore y eso me llevó a hacer un programa de radio (“ El Rial” nombre de las casitas que se hacen en las veranadas), a través del cual vuelvo a mi gente de campo. Eso me convirtió en un referente de la cultura puestera. Desde Diciembre de 2019 me llamaron a trabajar en la Dirección de Cultura de Malargüe, en la Coordinación de Patrimonio. Pero eso es accidental, quién sabe cuanto dura. Lo que me identifica es la raíz cultural campesina, que trato de difundir. Así es como y porqué me llegó un personaje tratando de hacer un documental: Néstor, Tato, Moreno. Que al fin terminó haciéndose con mi familia, por la empatía que él encontró con Eliseo, mi hermano mayor. En quien se centra el documental, junto a su esposa Juana.

¿Ud es el hombre, entonces, para hablar sobre la vida del puestero? Si de alguna forma sí, porque lo mamé desde chico, y el estudio me permitió una visión distinta. Mas reflexiva. Eso me llevó al objetivo de poner en valor esa cultura puestera, la vida me dio esta posibilidad.

¿Qué es lo esencial, para ud, y más allá de la película, de la vida del puestero? Ante todo es un personaje de la cultura tradicional. Que a pesar de su vida sufrida, no deja de ser feliz. Eliseo canta, dice coplas, chistes. Tiene mil dramas, pero no es angustiado. No es el “depresivo” de la cultura posmoderna. Él vive dentro del paisaje y convive con el paisaje. La tierra le da todos sus frutos y él sabe leer la tierra ( no es propietario pero si “dueño” de ella). Perduran en ellos a través de la tradición oral. Es una subsistencia hoy de nuestro antiguo gaucho tradicional. Canta sus penas, como Martín Fierro. Hace una pialada campo afuera, sabe castrar un potro, jinetearlo, todo lo que pueda definir al gaucho como cultura. Eso, en un mundo absolutamente globalizado subsiste en un rincón de la Provincia de Mendoza.

¿Cómo ve el riesgo de desaparición de ese estilo tradicional de vida? Para una cultura “folk” se presentan varios aspectos de riesgo, cada vez más. Yo estoy trabajando desde Patrimonio, en el rescate de la cultura intangible. El proceso de transformación y pérdida que esta sufriendo es a pasos agigantados, por diversas razones.

. Academia Nacional del Folklore Página 17

Una es como se ha estado consolidando el Estado moderno en la región del sur mendocino, en los últimos cuarenta años. Malargüe es un departamento que tiene setenta años como autónomo, y la cultura puestera que había permanecido de alguna manera aislada, empezó a recibir esa influencia. Sumémosle a esto el gran impacto de los medios de comunicación. Primero la radio, después la televisión y ni hablar de la televisión satelital. Y ahora el fenómeno del mundo del celular. Hay que sumar a eso, la migración constante de jóvenes ( por distintas políticas, algo largo de detallar) a vivir en la ciudad. Queda en el campo la mayoría de gente adulta con pocos hijos, y cae la carga demográfica de nuestros campos. El joven que se va no vuelve, Es muy raro que eso suceda. Y sus hijos ya no tienen cultura campesina, sino urbana, con toda la influencia que tiene hoy la modernización con sus medios, dentro de las culturas urbanas. El documental es interesante puesto que muestra como el hijo mayor de Eliseo pretende seguir estudiando, por no ver futuro en el campo, y se va a estudiar a Mendoza. El otro, que ama el campo, se enfrenta a la misma disyuntiva: “es mi vocación, pero el campo no me da opciones”. El sistema lo obliga a abandonarlo, y de hecho es lo que pasó con ambos. Hoy, cuatro o cinco años después del documental, los dos se fueron a la ciudad. Mi hermano Eliseo, que nació y se crió en la cultura campesina, se queda sin descendencia dentro del campo.

En otras palabras, el “aporte simbólico” del documental de Moreno no alcanzó para cambiar la tendencia a que los tiempos empujen a la cultura campesina-puestera a su desaparición… Exactamente: la realidad le ganó a la cámara. Bueno nunca hay que perder las esperanzas, de que haya políticas de concientización de esta cultura; nosotros estamos abocados a eso. Creación de conciencia de lo que valen estas culturas. Y en ese sentido ha sido bueno el documental, pues llamó a la reflexión En síntesis, entonces: ¿Cómo evalúa ud. A Arreos, que en mis palabras ha producido un impacto mucho mayor al que se esperaría de un documental folklórico hoy en día? O porque otro lado podría hacerse el documental “Arreos 2”? Desde mi óptica de difusor de la cultura puestera, veo que el documental alcanzó un punto altísimo, que nos sorprendió a todos. Que esté siendo proyectado y escuchado en la UNESCO, es de no poder creerlo. Analizo que hay una sociedad actual que quiere volver a los valores que muestra a este hombre aunque sufrido pero contento. El respeto por la naturaleza misma, por las cosas telúricas, y mil cosas más. Si me pongo en mi condición de puestero, ¿Qué le faltó al documental? Muestra UNA labor que hace el puestero, el Arreo. Se queda corto en poder mostrar la sabiduría esencial que tiene ese hombre. Hay una sola imagen que es muy gráfica: Eliseo les muestra a sus hijos que en el piño ( rebaño de cabras) de cuatrocientas cabras les faltan unas cincuenta. Y mira la montaña arriba, en lo alto y les dice: “allí están”. Uno de sus hijos mira por larga vista y no logra verlas. Termina la escena cuan do mi hermano baja, habiéndole dado la razón su experiencia y conocimiento. En efecto le faltaban cabras, porque el conoce su piño como nadie. Y estaban donde el las vio. De ese tipo de sabiduría esta llena la vida del puestero. Un puestero que vea el documental dirá “falta mucho de lo que yo sé”: Las culturas exteriores, ante esta pequeña ventana que Arreos le permite sobre la cultura campesina, quedan sorprendidas.

¿Una frase final? No hay que hacer reduccionismo, del puestero, como un “criador de cabras” que va detrás de un piño, y basta. En él se porta una sabiduría que va más allá de los sistemas productivos. Mañana podrá ccriar ovejas o conejos, pero llevara siempre esa sabiduría para enfrentar la vida que ha heredado, y lo distingue sobre el resto. Y en estos tiempos, en que pareciera que la sociedad no sabe para donde va, encontraría en esta gente, muchos semianalfabetos, soluciones extremas de la vida. Es un personaje sabio en el sentido etimológico -folklórico del término.

Carlos Molinero

. Academia Nacional del Folklore Página 18

Una fuente desconocida de textos fileteados en vehículos, Santa Fe, c. 1945-1963. Hacia una federalización del filete

Norberto Pablo Cirio

En 1992 inicié de modo independiente el proyecto El filete porteño. Identidad plástica del argentino desde la disciplina en la que ese año comenzaba a formarme, la antropología social. Mi primera publicación fue un artículo en las actas de unas jornadas en Chivilcoy (Cirio 1995). Este estudio lo desarrollé, aunque con altibajos, hasta 2003, cuando reedité mi segundo artículo, “El filete porteño: bibliografía crítica y definición conceptual” (Cirio 1998) como capítulo del libro del fileteador Alfredo Genovese (2003a), a su pedido, al parecerle necesario para presentar el tema en un marco académico. Lo producido, si bien es poco, lo creo sólido pues es fruto de un enfoque basado en un triple dispositivo: rastrero y lectura crítica de bibliografía y fuentes, reflexión teórica para definir el filete y trabajos de campo para entrevistar a los actores sociales implicados y documentar filetes en la Ciudad de Buenos Aires y localidades aledañas, generando un corpus de 159 fotografías (153 propias, a color) y 955 textos escritos (949 propios), entre otras cuestiones.

Primera Parte

Para cuando me buscó Genovese el filete transitaba una creciente renovación espacial, trascender su soporte tradicional, el vehículo a sangre y, sobre todo, automotor, a la cartelería comercial. Él le dio impulso a ello e innovó al comenzar a dar talleres en entes públicos y privados y editar el libro citado que, al titularlo “tratado”, favorecía su utilidad para los interesados en aprender este arte pictórico que parecía languidecer por falta de renovación de artistas y de ideas. En esa línea impulsó el fileteado de objetos y ropa, así como es el creador del body paint, o sea el fileteado en el cuerpo humano, de modo no permanente. Más allá de las críticas de la fue foco por fileteadores posicionados tradicionalistas e, incluso, las críticas que recibí indirectamente por publicarme un texto cuya lectura demandaba otro tipo de comprensión no habitual en ellos1, el filete se redimensionó al punto de que en 2015 la UNESCO, en su décima sesión en Windhoek (Namibia), lo incluyó en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad por el proyecto “Filete porteño in Buenos Aires, a traditional technique”2. En su fundamentación dos de sus seis asientos bibliográficos son de Genovese (20031, 2008), por ende, con mi breve paso por el tema contribuí a tal reconocimiento que potenció, aún más, su vitalidad3. La página web de Genovese es de vanguardia, pues en sus solapas hay una, “Plagios”,

1 Parte de ese debate puede leerse en la solapa Discusión de la entrada Fileteado en Wikipedia en español https://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Fileteado (consulta 28-ago-2020). 2 Nominación Nº 01069, presentada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://ich.unesco.org/en/RL/filete-porteno-in- buenos-aires-a-traditional-painting-technique-01069 (consulta 28-ago-2020). 3 Tan alejado estaba del mismo que me enteré de ello cuando me entrevistó una periodista alemana para una nota, hacia 2017, y que . Academia Nacional del Folklore Página 19

donde denuncia la apropiación de fileteados suyos por comerciantes para alegrar sus locales, abusando del prejuicio de que en este arte la autoría no tiene derechos4.

El filete desde Santa Fe El Dr. Agustín Zapata Gollán (1895-1986) fue un importante humanista santafesino. Mi adjetivación es por la diversidad de temas que abordó (incluso artísticos, pues fue xilógrafo), lo cual hoy es insostenible en el ámbito académico pero entonces era habitual, remontándose al lustre del intelectual renacentista. Su obra mayor fue descubrir y excavar Santa Fe la Vieja en Cayastá, en 1949 y, en esa línea, su interés en lo hispánico marcó sus investigaciones. Con todo, se interesó en aspectos sociales de la cultura de su provincia transitando campos del saber hasta entonces poco o nada explorados, como el carnaval, los aborígenes, los afroargentinos y la música criolla (Zapata Gollán 1966, 1987a, 1987b, 1994). Cuando empecé a estudiar la cultura afro de la ciudad de Santa Fe, en 20065, di con su Cancionero de Santa Fe, fruto de trabajos de campo realizados entre 1943 y 1946. Poco después publiqué mi revisión del mismo, espigándolo para problematizar la presencia afro (Cirio 2012). En mi segundo trabajo de campo allí, en 2007, hice un relevamiento integral de sus manuscritos obrantes en el Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay”, el cual dirigió desde que se fundó, en 1940, hasta su muerte. El corpus es voluminoso, 32 cajas y, si bien buscaba sobre lo afro, me sorprendió que haya estudiado el filete.

En su humanismo no descuidó la sabiduría popular pintada como lemas, refranes, chistes, títulos de tangos, nombres o palabras sueltas por dueños de vehículos automotor y de tracción a sangre terrestres y acuáticos. El manuscrito es breve, 7 carillas, lo tituló “Nombres de camiones” y está a pluma con tinta negra en hojas para máquina de escribir. Por el color y caligrafía lo debió hacer de corrido, transcribiendo, sin orden evidente, apuntes que debió tomar en la vía pública. El manuscrito no tiene indicación sobre su interés en el tema y, hasta donde sé, tampoco publicó sobre el tema, por lo que me fue difícil datarlo. Ninguno de los “nombres” da pistas pero, como de muchos dio la patente del vehículo, por su combinación alfanumérica fue antes de 1964, o sea cuando su emisión estaba descentralizada y cada provincia tenía la potestad de idear su lógica y otorgarlas. Así, fijé en 1963 el tope y estimé a 1945 su inicio, pues entonces estaba haciendo la etnografía para su cancionero, por lo que infiero que su interés en lo popular actuó como vaso comunicante entre ambas tradiciones. Dado su valor incluyo su transcripción. A fin de optimizar su lectura y análisis lo dividí en tres columnas (Texto, Soporte y Observaciones), precedidas por una para numerar los ítems, que son 161. Excepto esta columna y las observaciones con asterisco, el texto es suyo, adaptado con ligeras modificaciones para su comprensión.

Fragmento del manuscrito de Zapata Gollán. Entre otras cuestiones se aprecia un dibujo que reproduce el que acompañaba al texto “Hinchada morena”. Históricamente moreno/a era el mejor eufemismo que para referirse a los afroargentinos tanto la sociedad envolvente como por éstos (González Arrili 1983).

al redactar este artículo no pude localizar para citarla. 4 Ver https://fileteado.com/ (consulta 28-ago-2020). 5 Ello se inicio al integrar, desde mi sede laboral, el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, el programa UNESCO La Voz de los Sin Voz, del proyecto Promoción de Cultura Ciudadana y Diversidad Cultural, del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD ARG/05/016. . Academia Nacional del Folklore Página 20

N° Texto Soporte Observaciones

1 Stella Maris - -

2 El andariego - -

3 El rutero Camión 23-397 -

4 El rutero Camión 33-937 -

5 El rutero Camión 8653 Corrientes

6 Plus Ultra - -

7 El guapito - -

8 El gavilán Camión 967 L. A. C. -

9 El ñandú - -

10 El cardenal Camión L. A. O. 043 -

11 El cherubichá Camión 22-443 Mi jefe, en guaraní* Entre Ríos. El compañero

12 El seguidor - -

13 El caburé Camión N. F. 064 -

14 La libertad - -

15 Rayito de sol Camión L .A. 892 -

16 Dos amigos - -

17 El caburé - -

18 Tarzán - -

19 El hormiga - -

20 El cuarteador Camión L .R. 096 -

21 Yarará - -

22 Ñato Ridbo L. A. C. 663 -

23 El sol sale para todos L. A. O. 927 -

24 Es divino perdonar L. A. O. 927 En el paragolpe

25 El chingolo - -

26 El día que yo pueda Camión D. 9.093 -

27 De puro guapo - -

. Academia Nacional del Folklore Página 21

28 La perla del oeste - -

29 El tauro Camión V. M. 116 -

30 Qué dirán los charlatanes Camión con acoplado V. M. 111 -

31 El brasileriño Carro -

32 Junto a ti Camión L. R. 142 -

33 El forastero - -

34 Cuando llora la milonga Carro -

35 El inocente Carro de 2 ruedas 122 -

36 La hormiguita - -

37 Así es la vida - -

38 Colón viejo nomás - -

39 Qué miran curiosos Carretilla -

40 Yo me presento así Camión L. A. O. 318 -

41 El poderoso - -

42 El santafesino Camión con acoplado L. R. 165- - 166

43 Juancito va y viene Camión L. R. 153 -

44 Llegaré - -

45 La maravilla - -

46 Trasnochador Camión L. R. 361 -

47 El nene del Abasto Camión L. A. C. 165 -

48 Ahí… va… él - -

49 Y nunca más se supo Camión con acoplado 33-374 Entre Ríos

50 El chiquito Camión con acoplado V. H. 206 -

51 El hormiguero 32-285 Freno precinto amarillo

52 Frente a la vida Camión L. A. C. 389 -

53 Ahí viene el Lilo Camión con acoplado Gb 015 -

54 Ahí pasa el Lilo Camión con acoplado Gb 015 Al costado

55 El tagüé Camión con acoplado 35-511 -

. Academia Nacional del Folklore Página 22

56 El zorzal criollo Camión I. H. 067 -

57 El Rey Mago Camión I. H. 152 -

58 Transporte El Pirata Nq 001 -

59 San Telmo Camión con acoplado L. A. O. 889 -

60 Flor del sur Carro de mano -

61 Tu chiche soy yo Camión 33-947 Entre Ríos

62 Tú eres mi chiche Camión con acoplado 23-987 Entre Ríos

63 La perla Camión L. A. O. 982 -

64 Un tango para mi vieja Carro de 2 ruedas 567 Cat. 0 -

65 Llegó Nicola Camión con acoplado V. W. 003-0 -

66 El peyu.cano L.A.O. 949 -

67 Chau piba ya vengo Camión L. A. C. 210 -

68 El pibe V. J. 086 -

69 El pobre diablo Camión R. A. R. 146 -

70 El gauchito Camión -

71 Salvame Legui Camión con acoplado s/n -

72 Llego Miro V. M. 045 -

73 Caperusita Roja Camión V. W. 030 -

74 Rulito Camión 34-787 Entre Ríos

75 El linyera Camión con acoplado -

76 Brisas del mar Camión 22175 -

77 El tano - -

78 Seguime si podés Camión con acoplado 24-333 Entre Ríos

79 María Luisa Camión G. C. 059 -

80 Así me tiene mi patrón Camión con acoplado R. A. M. 857 -

81 Flor de ceibo - -

82 No somos nada Camión con acoplado Y. T. 401 -

83 La vida me engañó Camión 053 Isleta

84 El guapito Camión 131 Arroyito, Córdoba

. Academia Nacional del Folklore Página 23

85 El tití Camión L. A. O. 851 -

86 El entrerriano Camión con acoplado 328-854 -

87 Ven y ve cuán bueno Carro de 2 ruedas -

88 Rico Tipo Camión con acoplado V. N. 436 -

89 Llegó Jorgito Camión con acoplado 23-085 Entre Ríos

90 ¿Qué te parece cholito? Acoplado 38-269 Entre Ríos

91 Hinchada morena Camión con acoplado V. A. 701 Tiene el dibujo de una mujer afro*

92 Llegó Chocho Camión W. T. 158 -

93 Adiós mi amor Camión -

94 Avivate ? -

95 Tú y yo ? -

96 El morocho Camión L. A. C. 681 -

97 El abrojito Camión L. A. D. 140 -

98 Pibalpe R. A. R. 032 -

99 Toda mi vida D. A. 881 -

100 El sueño del pibe Camión L. A. C. 561 -

101 Peregrino y soñador Camión L. A. O. 771 -

102 El pibe de oro ? -

103 Pino solitario Carro de mano 531 -

104 El alba Chalana Bandera paraguaya

105 Primitiva M. Chalana 661 Bandera paraguaya

106 Cambacuá Camión L. A. C. 011 -

107 Dos amigos Camión V. H. 132 -

108 Cielito Canoa -

109 Las dos lauritas Canoa -

110 No llores lo perdido Camión 148481 Buenos Aires. Adelante

. Academia Nacional del Folklore Página 24

111 Después de haber sufrido Camión 148481 Buenos Aires. tanto Atrás

112 Siempre adelante Camión L. A. O. 119 -

113 Toda una vida Camión L. A. C. 386 -

114 El pájaro azul Camión R. A. F. 576 -

115 El irupé Camión L. A. O. 890 -

116 Pepito llega a horario Camión Z. C.162 -

117 Poca furia Camión L. A. 378 -

118 El tranquilo Camión con acoplado -

119 Adiós amor L. A. C. 905 -

120 Tengo mil novias Carro de 2 ruedas -

121 Oh! qué tal! Camión -

122 Llegó Carocito Camión Y. A. 342 -

123 El chiquito - Camión muy grande

124 Visite Coronda - En el paragolpe del camión anterior

125 El tiburón L. A. C. 945 -

126 El picaflor Camión con acoplado V. H. 208 -

127 El acheley Camión L. A. O. 964 -

128 Llegó la gloria R. A. F. 535 -

129 El bacán de la ruta Camión chapa celeste 119 -

130 El hormiguero Camión con acoplado 37-469 Entre Ríos

131 El pobre diablo Camión -

132 Yo también carrero fui Camión 34-081 Entre Ríos

133 Yo soy así Camión 29-358 Entre Ríos

134 El solitario y sin ventura Camión L. A. F. 128 -

135 El maracuyá Camión N. X. 022 -

136 Seguime con la mirada Carro de 2 ruedas Santo Tomé

137 Gallito M. Carro de 2 ruedas -

. Academia Nacional del Folklore Página 25

138 Llevame si podés ? Acoplado ?

139 Lucho por la vida Camión R. S. 058 -

140 El abrojito Camión L. A .D. 140 -

141 El nuevo horizonte Camión 243-762 Buenos Aires

142 You dont´t care L. A. C. 013 -

143 El último gaucho Camión V. H. 199 -

144 El refugio Camión L. A. C. 881 -

145 El chino Camión 30-374 Entre Ríos

146 El gaucho Camión L. A. C. 118 -

147 Vengo por ella Camión X. 6.099 -

148 Te quiero como a mi madre Camión L. R. 099 -

149 El cielito Camión chapa verde 019 -

150 Ka-iser Camión G. C. 098 -

151 La romanina Camión L. S. 018 -

152 El pirata de Díaz Camión V. J. 008 -

153 La florcita del Abasto Camión L. A. C. 604 -

154 El chiche Camión L. R. 153 -

155 El morocho Camión L. A. 661 -

156 De la Guardia Vieja Camión -

157 El Ciclón Camión 843-143 Buenos Aires

158 Ahí viene Pochito Carro de 2 ruedas -

159 El roncador Camión L. A. D. 219 -

160 Llegó Alberto Camión L. A. C. 878 -

161 El sueño del pibe N. G. 336 -

Continuará

. Academia Nacional del Folklore Página 26

DE CANTAR Y CONTAR Exposición de la Dra. Olga Fernández Latour de Botas sobre “Folklore y literatura infantil”6

Segunda Parte

Y ahora quisiera que fuéramos al tema que me preocupa, del cual quiero hacerlos cómplices y pretendo que no se olviden de que les estoy pidiendo eso porque ustedes son expertos en cuentos, en leyendas, para niños y jóvenes, en contar y posiblemente en cantar también.

- Temas y personajes de los cuentos y cantos en el folklore argentino.

Una instancia inesperadamente fructífera de mis incursiones por el folklore literario argentino me llevó hace poco tiempo a sorprendentes revelaciones. Les digo cuál fue. Yo escribo, entre otras formas poéticas, letras de canciones y bailes, por lo general en función docente. Me empeñé en crear un Chamamé sobre un tema legendario del área guaranítica y para eso quise buscar qué había como antecedente, qué Chamamé o qué “compuesto” podía haber sobre el Yacy Yateré, sobre el Curupí, sobre el Pombero, sobre la Solapa entrerriana, sobre algunos de esas entidades paranaturales que tan frecuentemente se encuentran en la narrativa tradicional en prosa. Pues bien, no hallé nada. No hay nada en el cancionero popular anónimo, entre los “compuestos” característicos del área, que haga referencia a estos temas. Pronto extendí mi mirada hacia el folklore de otras áreas culturales del país y el resultado fue ¡el mismo!

Entonces formulé, experimentalmente, lo esencial de mi hipótesis que puede resumirse así: Existe al parecer una suerte de canon implícito que prescribe la ausencia, en los versos de nuestro cancionero narrativo popular, tradicional, anónimo, de los temas y personajes míticos y legendarios reconocibles como americanos, tanto criollos como estrictamente aborígenes que, con vigente y extendida representatividad, configuran el mundo imaginario de los dueños de la naturaleza. Lo inverso no cumple con los mismos códigos, ya que se encuentran vigentes los relatos legendarios en prosa sobre dueños de la tierra, de la fauna, de la flora, del agua, del aire y de otros elementos. Por los demás mitos, al parecer europeos, como el de la sirena o la rubia del río, han instalado en nuestra cultura folklórica elementos postcolombinos asimilados localmente, como parte de su narrativa en prosa, por los pueblos criollos de América. Muy arriesgada es la propuesta y más difícil de ejemplificar con referencia a los cuentos, esas narraciones en las que no se cree pero que constituyen lo más amado por la infancia por la presencia de elementos mágicos, de seres, lugares y objetos maravillosos. De todos modos nuestra propuesta se mantiene respecto de ellos. Los temas de los cuentos y los de los cantares no se confunden nunca en el patrimonio popular tradicional. Más de cinco siglos después de producido el magno fenómeno de contacto entre las culturas americanas precolombinas y las culturas llegadas con España, ambos repertorios configurados por elementos ubérrimamente (es decir riquísimamente) heterogéneos, ciertos aspectos de las

6 En el texto transcripto se hace referencia a un power point no disponible

. Academia Nacional del Folklore Página 27 relaciones derivadas de dicho contacto invitan al análisis estructural de los hechos que han nutrido el folklore de cada región. Por lo demás, profundizar en nuestros días, con mirada comparatista, en los campos formales que las manifestaciones originarias de América han mantenido en los repertorios criollos, conduce al reconocimiento de contaminaciones, refuncionalizaciones y préstamos que afectan de manera asimétrica y con enigmática inconstancia a las distintas especies que constituyen el patrimonio de bienes que son (y aquí repito lo que hemos dicho) populares, anónimos, colectivos, tradicionales, localizados, funcionales, vigentes y de transmisión oral y empírica, que configuran el folklore (citamos pues a Augusto R. Cortazar en su obra del año 1960, Esquema del Folklore, aunque ya antes, desde los años cincuenta, cuando era profesor nuestro en la Escuela Nacional de Danzas, el doctor tenía elaborada esa caracterización en Qué es el folklore /…/, 1954). Y digo entonces: los cantares narrativos y los relatos en prosa nos muestran comportamientos inexplicadamente disímiles en la selección tradicional de sus contenidos. Lo que se cuenta no se canta podría ser nuestra hipotética aserción.

- Una palabra ilustre.

Me importa mucho reproducir aquí lo que me ha enviado por correo electrónico el Dr. Maximiano Trapero de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) con fecha febrero 15 del 2016. Trapero es un distinguido filólogo leonés que vive en las Palmas de Gran Canaria y que ha sido el gran promotor de los Congresos Internacionales del mundo hispánico, y fuera del hispánico, sobre la recuperación de la décima y el verso improvisado. Todo lo que es el canto repentista fue llevado por Trapero a esos congresos de los cuales tuve el orgullo de participar. Yo le pregunto sobre este tema y me escribe lo siguiente

"Respecto a lo que me dices de cuentos/relatos en verso nunca lo había pensado pero creo que tienes razón. Yo no me considero ni mediano especialista en cuentos. Son pocos los que he recopilado en relación con otros géneros de literatura popular y nunca me he puesto a su estudio pero me ha dejado pensativo tu sugerencia y creo que tienes razón. He revisado mis recopilaciones canarias y se confirma tu hipótesis. Así que ¡adelante! y enhorabuena.”

Estoy en relación con estudiosos alemanes, rumanos y españoles trabajando este tema. Además de todo mi grupo de colegas, amigos, discípulos y por eso también los estoy sumando a ustedes.

- ¡Vamos al grano!

Bueno, “Había una vez”... y así empieza casi todo lo que es “contar un cuento” ¿no es cierto? Así empezó para nosotros, cuando éramos chicos, cuando había una madre, una abuela, una tía, una maestra que nos contaban cuentos, no nos los leían, como este señor le está leyendo al niño (referencia a la ilustración), pero yo he plagiado de Internet esta imagen, porque no hallé ninguna que me mostrara a un narrador de la propia oralidad. Aquellas narradoras o narradores, pues los ha habido también, nos contaban, nos decían los cuentos y además, en ocasiones, para adaptarlos a alguna circunstancia particular, los iban cambiando con toda naturalidad. Es anécdota repetida la del chico que le dice a quien le está contando un cuento: "No, me lo has dicho distinto de como me lo contaste la vez pasada", y eso es muy interesante. Con “Este era un…”, por ejemplo, puede también introducirse al mundo intemporal y no localizado de los cuentos, mientras que no es apto para el relato de las leyendas, casos, sucedidos o tradiciones históricas, que suelen estar precedidos por fórmulas como “Diz que…” (Dicen que…) tras lo cual se relata aquello que debe llegar al receptor con cierta veracidad presupuesta. Todos ellos son, en fin, narraciones en prosa.

. Academia Nacional del Folklore Página 28

Por otra parte, un “Cantando les contaré…” puede servir de portal para que se entonen, con melodías de tonadas, tonos, milongas o estilos, nuestros “argumentos”, “compuestos”, “corridos”, que tales son los nombres genéricos regionales de estos cantares: narraciones en verso. El folklore poético es, en general, cantado. Las muy pocas excepciones a esta regla son: las “adivinanzas” o “Cosa y cosa” (algunas, las más cortitas, porque hay otras cantadas); las “relaciones” , coplas que se intercambian los bailarines en danzas como el Gato con relaciones o el Pericón, o Los Aires ; las “loas” que dicen en el NOA los niños muy chiquitos frente al pesebre navideño y también las llamadas “relaciones de sala” que han sido recogidas en Areco por el Comodoro Juan José Güiraldes (quien me dictó algunas) y por Mario López Osorio en su obra Oro nativo. Pero todo lo demás es cantado. Por eso es que está cantando nuestro criollo (se muestra una imagen de gaucho con su guitarra) Aquí aparece nuevamente la pregunta: Lo que se cuenta ¿no se canta? Y agregamos también ¿Lo que se canta, no se cuenta? ¡Y ese es otro cantar!

- El error de tomar una parte por el todo.

Una antigua sinécdoque instalada en los estudios de la narrativa folklórica ha hecho que la mayor parte de los investigadores que desean dedicarse a esta rama del saber enfoquen sus trabajos exclusivamente hacia las manifestaciones en prosa del relato popular. Se toma así, de ahí la sinécdoque, una parte por el todo. Y se deja de lado el rico venero de narraciones en verso que mediante el ejercicio del canto han hecho las delicias de muchas generaciones de portadores del legado de la cultura oral tradicional. ¿Se canta el cuento de Caperucita Roja? Los franceses y los belgas y los suizos me dicen que no. ¿Se canta la leyenda del Yaguareté Abá? Los correntinos, chaqueños, formoseños y paraguayos me dicen que no.

¿Qué pasa en nuestro contar y cantar con los relatos animalísticos? Fíjense en esto porque aquí la respuesta se torna más difícil. ¿Se cantan algunos de los “casos” de Juancho, el zorro, y su compadre el Quirquincho o de su tío el Tigre? No y no me explico yo por qué, siendo este ciclo narrativo el más importante y difundido de la narrativa animalística folklórica argentina ¿Por qué en cambio se cantan las historias del Jilguero y la Calandria, del Toro y el Buey y del Caraú? Dejo la pregunta. En el mapa folklórico argentino (tomo algunas expresiones de los informantes, que son muy lindas) ¿quién “se ha dejado decir”… (¿dicen así, no es cierto?) ¿quién “se ha dejado decir· que en su pago se canta la historia del Ucumar, del Coquena o de la Pachamama, “tan siquiera”? ¿Quién ha oído cantar, en el NOA, versos del Sachayoj, del Llajtay, de la Salamanca, de la Mulánima, de la Rubia del Río; en la región pampeana, quién oyó cantar versos sobre la Luz Mala, el Farol, la Viuda, el Chancho con cadenas, o en la Patagonia cantos sobre el Invunche, el Perimontu o el Anchimallén, o en el área del NEA versos sobre del Yasï- Yateré, el Pombero, o el Curupí? Nadie. En cambio se canta todavía, en los alrededores de Buenos Aires, en cuartetas romanceadas, la historia del milagro de la Virgen ante el malón de indios en Luján, el más antiguo cantar narrativo que se conserva, referido a un hecho de fines del siglo XVIII. Las “hechaurías” (fechorías) de Domiciano Castro en , aquel criollo que se había pasado a las fuerzas de Goyeneche “por causa del amor” y que tuvo mal final (circa 1812), fueron recordadas en un cantar recogido por Juan Alfonso Carrizo en su Cancionero popular de Salta (1933) que también está en la colección de Folklore de 1921. Del asesinato de Juan Facundo Quiroga en Barranca Yaco (1835) - el más conocido de todos los cantares narrativos nuestros, el que prosifica Sarmiento, exiliado en Chile, para describir el asesinato de Quiroga en su Facundo (1845)- fueron recogidas versiones hasta mediados del siglo XX. Narraciones en décimas, como la del fusilamiento de Juan Crisóstomo Álvarez (1852), se encuentran también en el cancionero tradicional.

. Academia Nacional del Folklore Página 29

Un párrafo aparte merecen aquí las llamadas “desgracias”, cantares que se refieren a circunstancias dramáticas en que una persona se “desgracia”, pierde la Gracia de Dios, por dar muerte a otra. Desgraciarse es, para nuestros criollos, dar muerte a otro ser humano Por eso no le dicen “el delincuente” sino “el desgraciado”. El pueblo, de alguna manera, siente pena por el asesino porque no ha podido librarse de un destino fatal: “tenía que hacerlo” dicen con inocencia y es que muchas veces un hombre cae en la “desgracia” porque, al salir de su casa, al “salir a rodar”, su madre o su padrino le niegan la bendición. Estos comportamientos son muy interesantes y los versos, a veces, no carecen de valores artísticos. Así ocurre con la “historia” de Martín Fiero y sus compañeros, un cantar que aparece en la Colección de Folklore de 1921. Nadie había reparado en él, ni Ismael Moya, para su Romancero. Carrizo, que era nativo de uno de los pagos donde se recogió, no le dio importancia, seguramente porque, guiado por el título consignado en la catalogación, pensó que se trataba de alguna copia del Martín Fierro de Hernández. Pero el cantar comienza diciendo: “En nombre de Dios comienzo,/ esta desgracia pasó/ el 24 de agosto de 1802.// Martín Fiero se levanta/ vestido de coronel/ andando por seis estancias/ inocente y sin saber// Los dueños de esas estancias/ miles de cosas decía./ Que agarren a esos malevos`,/ Ya estaban en agonía.” Y después empieza una serie de diálogos entre Martín Fiero, un gaucho al que llaman “el muchacho”, otro al que le dicen “el anciano” y un tal Martín Silva que, después lo supe, era de nación portuguesa. Interesada por el cantar y atento a la pista cronológica que aparece en su tercer verso, acudí al Archivo General de la Nación y me encontré con legajos de la Sección Colonia, División Gobierno, Criminales, donde aparecen todas las fechorías de aquel grupo de malevos que incursionaban por las dos bandas del Paraná, robaban niñas y saqueaban estancias. De manera que, aunque en las cuartetas finales de algunas de sus versiones más completas aparecen motivos novelescos, épico-líricos que denotan cierta elaboración por parte del cantor que compuso los versos, el argumento estuvo basado en la verdad de los hechos. No caben dudas respecto de que el pueblo reconoce esa verdad y pienso si no será que sólo cuando el pueblo sabe que un relato es verdadero o cree que lo es, o que simboliza serlo, lo expresa como canto. Los personajes de estas piezas noticieras, catalogadas como “matonescas” por Carrizo, son, entre otros, además de Martín Fiero y sus compañeros, Juan Isidro Cepeda, Julián de Funes, Bartolito y Pizarro, Cantarito, Martín Díaz. Otros protagonistas de estas historias y “averías” aparecen como santones: la narración de sus aventuras y especialmente de su muerte violenta, los pone en el camino de convertirse en objetos de devociones populares y generar rituales que completan el “mito”. Así ocurre con Olegario Álvarez en Corrientes y tam bién con Bairoletto en la Pampa. Quien conozca el excelente Documental folklórico de la Provincia de La Pampa, de Ercilia Moreno Chá, encontrará, en décimas de un conocido autor local, la historia de la muerte de Juan Bautista Bairoletto, un gaucho alzado, anarquista, perseguido también, cuya gravitación popular en relación con el cancionero constituye un interesante campo para el análisis. Un segmento aparte, en esta investigación, lo configura el romancero español, que en su forma monorrima, ya sea que lo escribamos 8abcbdbeb/…/, etc., o bien como lo hace Menéndez Pidal, 16aaaa /…/, está siempre representado por piezas llegadas de la península Ibérica. América, para sus propios cantares narrativos, no ha adoptado esta forma sino la de cuartetas octosilábicas de rima abcb, lo que se llama cuarteta octosilábica romanceada. Varios motivos narrativos del romancero, sobre todo los propios del cristianismo, han sido retomados por argumentos o décimas de nuestra narrativa tradicional. En ningún caso coinciden con los temas o personajes de los cuentos o leyendas folklóricos de la Argentina. En el panorama total de los cantares narrativos que hemos podido conocer existen piezas atípicas que sugieren la acción de algún intermediario, versificador de ficciones, como el de “El coloquio entre un caballo y un buey”, que incluye Ventura Robustiano Lynch en su obra, La provincia de Buenos Aires hasta la definición de la cuestión capital de la República, obra de 1883 que se

. Academia Nacional del Folklore Página 30 reeditó como Cancionero Bonaerense ( R. Rojas, 1925) y luego como Folklore Bonaerense (A.R. Cortazar, 1953; P.L.Barcia, 1995). Este “coloquio” es pieza que no registra otras versiones, de manera que resultan dudosas su colectivización y su tradicionalización. La regla, no parece sencilla de aplicar porque muchos sucesos históricos, algunos tan famosos como las batallas del período independentista, no han merecido el honor de ser narrados en cantares folklóricos (ya sabemos que no hemos de confundirnos con la efusión “gauchesca” de los Cielitos y Diálogos patrióticos de Bartolomé Hidalgo), aunque los hayan recordado algunas coplas sueltas o pocas glosas épico- líricas demasiado próximas al estilo autoral.

Muestro acá, en páginas del Atlas de la Cultura Tradicional Argentina para la escuela (en diseños del profesor Luis Paniagua, lamentablemente ya desaparecido), ejemplos de signos representativos de los dueños de la naturaleza que registran sus relatos legendarios. En este caso /se muestra la imagen/ corresponden a dueños de la flora en la cordillera del sur argentino.

Pregunta del público-¿Qué quiere decir los dueños de la naturaleza?

R. Dueño, se emplea en el sentido de patrón, es decir, el amo, el padre, “el abuelo”, el protector de algo, también, por cierto en sus formas femeninas como, por ejemplos, la abuela de la yerba, el ama de los peces, la madre de la tierra, la madre del agua.

Pregunta del público-¿Es un duende? R. Es empequeñecerlo decir que es un duende. Es un espíritu. Es un espíritu materializado, por cierto, porque, por ejemplo, El toro del Domuyo que describe el Dr. Gregorio Álvarez, en El tronco de oro.Folklore del Neuquén, es el “dueño” del Domuyo, del cerro Domuyo, en la provincia de Neuquén. O cuando uno menciona a Coquena, se refiere al “dueño” de los rebaños de vicuñas. “Cazando vicuñas anduve en los cerros,/ heridas de bala se escaparon dos./ ‘No caces vicuñas con armas de fuego/, Coquena se enoja’, me dijo un pastor.”

Estos versos son de Juan Carlos Dávalos, pero está allí el espíritu de la leyenda de creencia. No lo tenemos en el cancionero folklórico pero sí en la literatura regional por obra del poeta que, sin utilizar ese vocablo, describe, para Coquena, el sentido de la palabra “dueño”.

Ningún mito se encuentra más vigente y poderoso, en la creencia popular andina de nuestro país, que el de la Pachamama o Madre de la Tierra aunque, bajo ese nombre, como la partícula “mama” lo está mostrando, no sea, originariamente un mito precolombino. Permítaseme una digresión sobre este punto. La partícula “mama” como palabra que signifique “madre” procede del proto-indo- europeo. No hay ninguna lengua aborigen americana en que “madre” se diga “mama” ni nada parecido. “Pacha”, como lo explica muy bien Rodolfo Kusch, significa “el estado de las cosas” y uno de los estados de las cosas es el de “tierra”. Pacha, como estado de las cosas, tiene otro principio opuesto-complementario que lo acompaña en el pensamiento andino: es el concepto de “cuti”, el vuelco de las cosas. Entonces el estado de las cosas más el vuelco de las cosas configuran, en la cosmovisión tradicional andina, una especie de yin y yang : lo que marca la consecución de la vida. Con esto nos estamos yendo a otros lados, pero está muy bien, como respuesta extendida a la pregunta sobre los dueños. La máxima representación andina que tenemos en territorio argentino como “dueña” de la tierra, no ha inspirado cantares narrativos.

Volvamos al Atlas donde, lo mismo que las referidas a “dueños” de la fauna y de la Tierra y otros elementos, hemos mapeado, las creencias en los dueños de la flora, y observamos que tampoco se han recogido cantares narrativos sobre estos temas, como no los hay sobre la Salamanca, el Huancar y otros lugares potentes. La conclusión a este respecto es general: si bien las leyendas de creencia sobre “dueños” de la naturaleza y sobre entidades paranaturales, benignas o malignas, relacionadas con seres o lugares, fijos o movibles, de las distintas áreas de cultura folk de nuestro país (NOA, NEA, Cuyo, Pampa y Patagonia), han servido de inspiración a no pocos poetas y músicos de extracción urbana, ninguna de ellas ha sido objeto de la canción popular tradicional, de la canción folklórica.

. Academia Nacional del Folklore Página 31

- Método es el camino…

Por fin, lo que propongo es que algunos trabajos, encarados de ser posible con ajuste al método integral, adopten una visión extendida de la narrativa folklórica

Constituye una novedad en nuestros medios - y al parecer no sólo aquí por lo que me dicen mis colegas del exterior-, el considerar al patrimonio en narrativa folklórica desde una perspectiva amplia que comprenda tanto las narraciones en prosa (cuentos, leyendas, casos, sucedidos) como las narraciones en verso, lo cual equivale a decir, los cantares narrativos.

- Convocatoria y pedido de crítica

Lo que se cuenta ¿no se canta? Aparentemente este fenómeno que hemos creído poder establecer para la Argentina tiene carácter universal. ¿Es posible que nadie lo haya advertido? Es posible, por ejemplo, que en la obra de la ilustre filóloga María Rosa Lida, no aparezca nada de esto. Y tampoco en la de nuestra querida y admirada maestra doña Berta Elena Vidal de Battini, ni en la de mis distinguidas colegas narratólogas Susana Chertudi, Martha Blache, María Inés Palleiro, Patricia Cotto, Margarita Fleming de Cornejo, Ana María Dupey, ni en ningún otro estudioso de cuentos y leyendas. ¿No nos atrae acaso más que el claro hallazgo de presencias que se explican al investigador, la comprobación de ciertas ausencias inexplicables hasta para los portadores?

Lo que se canta ¿no se cuenta? La circunstancia de que, en ocasiones, los versos de cantares narrativos puedan ser prosificados por informantes que no los recuerdan bien o que no poseen el don del canto, no cambia el hecho de que, en nuestras comprobaciones, la prosificación de un romance o de una balada, no parece modificar lo observado. Un romance – “Gerineldo” nos es propuesto desde distintas instancias- no cambia su condición originaria de cantar por sufrir dichos avatares. Lo mismo sucede en el universo de las baladas. Por lo demás, los motivos narrativos identificados en los Índices de cuentos (vg. Aarne-Thompson) pueden aparecer intercalados o aludidos en los versos de cantares y viceversa, puesto que “el folklore vive en variantes” como lo señaló don Ramón Menéndez Pidal. Pero el pueblo no confunde contar con cantar, pese a que, hasta ahora, no nos haya podido (o querido) revelar por qué. Nuestro objetivo acotado territorialmente es, pues, señalar una constante al parecer no observada antes de ahora: la ausencia de ciertos elementos característicos de la narrativa folklórica argentina en prosa ( lo que se cuenta) entre los propios de la narrativa folklórica argentina en verso ( lo que se canta). Persiste la pregunta: ¿existe una norma que rige tal conducta colectiva y tradicional entre nosotros? ¿Es que acaso se canta solamente aquello que el pueblo entiende que pertenece a la historia, grande o pequeña y se cuenta solamente lo que surge de la ficción? Y ¿ qué pasa con los cantares animalísticos? ¿Es que se los interpreta como fábulas y sus protagonistas, bajo la apariencia animal, son reconocidos como humanos? Queda aquí nuestra pregunta inicial. ¿Lo que se cuenta no se canta? ¡Será bienvenido el aporte esclarecedor de todos ustedes!

Y colorín colorado este cuento ha terminado y me meto en un zapato roto para que ustedes me cuenten otro.

Revista “Miradas y voces de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. Buenos Aires, N° 14, diciembre de 2016. Sumario Número especial: Memorias De Las Primeras Jornadas De Literatura De La Aalij. ISSN 2344-9373

. Academia Nacional del Folklore Página 32

EL CINE Y SUS MIRADAS SOBRE LA CULTURA TRADICIONAL

Maricel Pelegrín

Hoy Santitos

Dirección: Alejandro Springall del Villar Libro original y guión: María Amparo Escandón Origen: México en coproducción con: EE.UU., Canadá y Francia. Duración: 105 minutos. Año: 1997 Producción: Alejandro Springall y Claudia Florescano Producción ejecutiva: John Sayles Fotografía: Xavier Pérez Grobet Música: Carlos Nicolau, Rosino Serrano Intérpretes: Dolores Heredia, Fernando Torres Lapham, Ana Bertha Espin, Demián Bichir, Darío T.Pie, Roberto Cobo, Regina Orozco, Luis Felipe Tovar, Alberto Estrella Montaje: Carol Dysinger Vestuario: Verónica Neumaier Filmografía del director: Cortometrajes y producciones documentales para la televisión: 1989: “Fantasmagoria”, 1990: “Before Reggae Hit The Town”. Largometrajes: 2006: “Morirse está en hebreo”. 2010: “No eres tú, soy yo”. 2019: “Sonora”.

Santitos constituye la ópera prima del director mexicano Alejandro Springall. Es así su primer largometraje, luego de un período de cortometrajes para la televisón mexicana y un viaje de formación y trabajo en la London Film School, en la BBC y en el Channel For Television. En Santitos el realismo mágico, propio de la literatura latinoamericana impregna las imágenes, las palabras y las acciones de los protagonistas. Como lo hemos comentado, esta forma de expresión surge como estilo literario en la segunda mitad del siglo XX. El complejo mundo de creencias y la diversidad cultural de nuestros pueblos americanos, ofrecen un riquísimo material que unido a la creatividad de los escritores, emiten en sus obras un perfil que los identifica.

. Academia Nacional del Folklore Página 33

Fiel a ese ámbito impregnado de realismo mágico, la línea argumental, extraída del libro de María Amparo Escandón, entremezcla las acciones de los intérpretes hasta borrar los límites entre realidad y ficción, como entre los períodos de sueño y vigilia. Las apariciones de San Judas Tadeo parecen reales sin serlo y, el personaje del Angel Justiciero, surge como un producto onírico, siendo en verdad de carne y hueso. Santitos se enmarca dentro del género de la comedia y del estilo de las road movie. En este caso Esperanza, la protagonista, deja atrás los límites de Tlacotalpán, su pequeño pueblo en el estado de Veracruz, sumergiéndose en las vicisitudes de un viaje iniciático con el objetivo puesto en reecontrarse con su hija. Este largo periplo la conducirá hasta la ciudad norteamericana de Los Ángeles, haciendo escala en el área de frontera de Tijuana, viniendo a operar como un punto de inflexión, transformador de su vida. Habiendo sufrido la pérdida de su marido y luego de su hija, atraviesa una situación que pone en riesgo su integridad psíquica y su identidad. Su elaboración del duelo va a transcurrir dentro del espacio de su viaje que, como ritual de pasaje, provoca que muera simbólicamente a su situación pasada, produciéndose su reencuentro con el amor y con el conocimiento de ella misma. La figura de Esperanza asume el papel de una heroína, no demasiado abordado por el cine mexicano, acostumbrado a resaltar los elementos de una cultura fuertemente machista. Y más original aún es la reconciliación de dos roles que actuaron tradicionalmente como opuestos: madre y prostituta. Dentro del melodrama mexicano, la imagen de la mujer está conectada con Malinche, quien con su conducta traiciona a su pueblo, permitiendo la entrada de los españoles. La Virgen de Guadalupe funciona como su contrafigura. No es casual que hacia el final del film se produzca el encuentro de dos madres, Esperanza y la Virgen de Guadalupe. Podría verse en ello una suerte de identificación de la una con la otra. Este episodio moviliza a la protagonista a emprender el camino de regreso. Springall consigue ir desentrañando y demostrando con el registro preciso de sus imágenes, el modo particular que tiene el pueblo mexicano de acercarse a lo sagrado. Una religiosidad popular que amalgama antiguas creencias prehispánicas con el ritual católico, aportado por el proceso de evangelización. Esta emerge en la relación que establece Esperanza con los santitos, donde la familiaridad en el trato es una constante. Existiendo así una manera más directa y sencilla de comunicarse con las potencias. Dentro de esta forma de religiosidad son frecuentes las canonizaciones que hace el pueblo de seres que han muerto trágicamente, generalmente muy jóvenes, circunstancia que a los ojos de la cultura popular los convierte en verdaderos mártires. Son así reconocidos como “santos” y, por lo tanto, intercesores entre Dios y los hombres, adjudicándoseles poderes taumatúrgicos. Para Ver la película: https://www.youtube.com/watch?v=PPqQMUUTeOY

. Academia Nacional del Folklore Página 34

Segunda Nota

. Academia Nacional del Folklore Página 35

. Academia Nacional del Folklore Página 36

. Academia Nacional del Folklore Página 37

. Academia Nacional del Folklore Página 38

. Academia Nacional del Folklore Página 39

. Academia Nacional del Folklore Página 40

Continuará

. Academia Nacional del Folklore Página 41

PACHAMAMA, CEREMONIAS Y OFRENDAS

Lic. María Cristina Bianchetti Segunda parte Agosto, un mes aciago Todo agosto es considerado como el mes dedicado a Pachamama, por lo tanto factible de ofrendar durante todo ese período challacos, corpachadas, sahumadas y lloqueradas con destino a la Madre Tierra y su entorno. En las áreas urbanas se reconoce al mes de agosto como un mes aciago, mientras que para el campesino es de cuidado y se debe estar alerta. El término aciago implica presagio de desgracias, un período portador de infortunio para los moradores. Es un mes de mal agüero por las noticias que trae, muchos ancianos parten al finalizar su existencia. Es tiempo de fuertes vientos, que encienden los pastizales de valles y quebradas. Es el mes en que el Huayra llega para llevarse a los ancianos que han cumplido su ciclo. Caliente, desprovisto de humedad, oscurece el cielo en una aterradora noche púrpura y cuando llega a los valles, reseca y marchita los escasos pastos, y tensa cual parche7 la piel de los ya curtidos pobladores. Por ello es Huayrapuca, el que vuelve el cielo granate, arrancando la roja tierra de las entrañas de Bolivia, la que deposita en el noroeste argentino. Mes desafortunado pues de él depende el augurio de las próximas cosechas y pariciones. Si al tornar las piedras están secas, el año se presentará nefasto, y es presagio de sequía. Lo opuesto es bienaventuranza. Lo consideran de mal agüero porque trae desgracia convocando a fuerzas y entidades nefastas. Cuantos más accidentes y decesos se originen, más aciago será el año. Lo califican como de “de mal sombra” cuando deja o se lleva la nuestra, ¿pues a quien se le ocurre quedar sin sombra? Si ello implica que se ha pasado a mejor vida. El campesino considera que en la vida tenemos dos sombras o “hermanos”, la placenta y el espíritu; la ausencia de ambas trae enajenación y muerte. Los pobladores del norte, y quienes han vivido en el campo, interpretan los mensajes de la naturaleza, presagiando las características del año y a partir de ahí el rumbo que darán a la majada o las cosechas, y como en el cuento del quirquincho y el zorro, el más vivaz y observador sabrá si cosecha arriba o abajo; será maíz y habas o papa. Como mes adverso se lo conjura con un viejo ritual, el de “la limpia” de la casa, quemando la basura que se ha extraído de las cuatro esquinas, y posteriormente sahumar la vivienda, los depósitos y corrales, para expulsar todo mal e iniciar un nuevo año libre de la vieja carga funesta. En el norte argentino, el mes aciago concuerda con el tiempo dedicado a Pachamama y en las ofrendas dedicadas a ella se encuentra el pedido reverente de protección para superar el mal trance; con los rituales propiciatorios se solicita que nada falte y todo se multiplique. Por ello se multiplican

7 Parche: piel curtida y tensada que cubre ciertos instrumentos musicales: caja, bombo, pin pin.

. Academia Nacional del Folklore Página 42 challadas y corpachadas en viviendas y corrales, en mojones y apachetas, y en todo lugar donde se le ofrende con el fin de conjurar a Pachamama, Pacha tata, Huayra Tata y Huayrapuca. Como es el mes en que la Tierra está abierta para recibir ofrendas y puede dejar escapar efluvios maléficos, los “médicos del campo” evitan curaciones que requieran de rituales, pues ellos también deben descansar y no deben “tentar a Pachamama”, no sea que con el mes de agosto pierdan su alma y partan también raptados por Huayrapuca.

OFRENDAS DE AGOSTO A LA MADRE TIERRA Cuando se pide la vida, cuando se ahuyenta la muerte y se desea que la tierra brinde sus dones con soltura, y sea generosa con sus hijos, se está pidiendo por una mejor fertilidad y fecundidad del suelo y de los animales. Siempre está presente la dualidad nacer-morir; hay que alejar la muerte y atraer la vida; alegrarse por los nuevos retoños y pedir que no llegue la muerte. En ese continuo renacer de la vida, se representa también el ciclo siembra-cosecha, vida para dar vida; luego vendrá el frío y con el invierno la muerte, para retornar en un nuevo ciclo, en el verano, la vida. Que no falte agua, ni pasto, que se multiplique el ganado, que no escaseen los cultivos, que prosperen los negocios. Es este el pedido reverente y lleno de sacralidad que en conjunto hacen, pues juega en ello la vida de todos y deja abierto el ciclo, si un eslabón se rompe, queda destruido el equilibrio. El ciclo agrario destinado a Pachamama se inicia en agosto, mes destinado a la deidad. Durante este período la Tierra está “abierta”, tiene hambre, por lo tanto hay que propiciarla dándole de comer. También es extremadamente peligrosa y vengativa, se temen sus efluvios pues como brotan de su corazón o desde sus entrañas, toda transgresión resulta mortal. Este pedido, simbolizado en un aparente sencillo ritual, coincide con los ciclos agro-pastoriles y con el carnaval, que es también un rito de fertilidad y la máxima fiesta colectiva. El primero de Agosto tiene un sentido privado, se manifiesta en los núcleos familiares, en cada casa, corral, aguada, solo incorporan a compadres, sus parientes rituales o adquiridos, y sus vecinos más estimados. Así van rotando de casa en casa durante semanas, con la alegría plena de la fiesta que acompaña el agasajo de la tierra. Se baila y se bebe, se come y se canta en honor a Pachamama, es ella siempre quien recibe la primera ofrenda. Los rituales de ofrenda a la “Santa Tierra” están ligados a la dualidad nacer-morir. El mes de Pachamama es Agosto, mes de intensos fríos y vientos que preceden a la tardía y casi ausente primavera. Los pastos escasean, también el agua; el ganado se aleja cada vez más en busca de alimento y agua; las crías nacidas a destiempo se cansan y mueren, o lo hacen por los intensos fríos, particularmente aquellas que fueron paridas tardíamente. Por ello hay que alejar la muerte y pedir por la vida, que regresen las lluvias anticipadamente, que crezcan los pastos y los corderos tengan leche y nuevos brotes para sobrevivir. Es el descanso previo para iniciar las tareas agrícolas, preparar la tierra, roturar y sembrar, aprovechando las escasas parcelas de las quebradas fértiles protegidas de los vientos y el frío, adonde llega otro importante elemento vital, el agua. Es por ello que tanto la challada, como la corpachada, no tienen un único destinatario, la tierra, sino que comparte también las ofrendas con las entidades rectoras de los cerros y arroyos; allí están los Tata Maicos o espíritus de los cerros, el Pújio, entidad rectora del agua tanto en arroyos como en las vegas de altura. Por ello piden por la vida; esa tierra debe brindar sus frutos, así se manifiesta en todo su esplendor la creación y la esperanza de una nueva vida en ese renacer de la naturaleza, luego del largo período en que permaneció latente bajo el suelo yermo, de tonalidades grises amarronadas, aparentemente sin vida. Los ritos y ceremonias oficiados durante este mes, en forma especial los del 1º de Agosto, tienen funciones apotropaicas o preventivas de los males que pudiese causar la tierra hambrienta, como castigo o venganza por las violaciones o transgresiones cometidas. Los rituales del primero de Agosto cumplen varias fases: en primer lugar la preparación de la ofrenda colocando sobre un paño o unkuña los elementos para el ceremonial. Un ritual u ofrenda en la cumbre del cerro donde tienen origen los arroyos que implica challa y purificación encendiendo

. Academia Nacional del Folklore Página 43 una fogata. En lugares remotos aún encienden una “luminaria”. Poco antes del amanecer se ofrenda y challan los cursos de agua y manantiales desde donde se provee agua el núcleo familiar. Al regresar a la vivienda y cerca del medio día o media mañana, se realiza el ritual en la pacha o hueco cercano a los sembrados, donde ofrendan el atado ritual complementado con la corpachada, por lo que se realiza el almuerzo festivo en honor de la Madre Tierra. La Tijtincha es acompañada con mote de habas, llajwa y papas; en algunos lugares ofrendan calapurca y machorra, acompañada con abundante chicha. Completan el ritual con la señalada de la majada, particularmente de corderos y caprinos, con ofrenda y corpacho en la “pacha” del corral. La ofrenda está compuesta por coca, sebo de llama, suyo, alimentos y bebidas a lo que se agregan los despuntes de orejas y rabos. El ritual comienza el 31 de Julio con la preparación de ofrendas propiciatorias, colocando sobre un paño blanco un “sullo8 enflorado” con lanas de colores, particularmente con “cunti”, untu de llama, hojas de coca, cigarrillos, alcohol, y algunos dulces; luego agregan, al momento de la ofrenda, el resto de alimentos y bebidas que destinaron para el “agasajo” en el sitio de mayor trascendencia, que suele ser en la proximidad de la vivienda o en una aguada o vertiente.

A media noche, emprende toda la familia un peregrinar hacia la cumbre de una elevación cercana donde depositan las primeras ofrendas iniciando así la challada y corpachada de la aguada, prosiguiendo luego en la vega de altura donde pastan sus animales, preferentemente cerca del puesto9. En otros lugares el traslado es hacia la vega u ojo de agua de mayor importancia local, y en relación directa con el área de pastura de llamas o ganado menor. Si son pastores, allí será el centro cultico de esta ceremonia ritual, y también harán ofrenda en el corral si es que en la tarde del primero realizan la marcada del ganado menor. Para los agricultores, el centro ceremonial estará próximo a los rastrojos o parcelas de cultivo o entre éstos y la vivienda. En dichos sitios se realizan ofrendas y challacos destinados a los manantiales o a su espíritu rector y se enciende una fogata en la que se incineran las ofrendas. Se inicia el descenso, y se reserva el sitio próximo para realizar la corpachada principal. No se realiza ofrenda si previamente no se pide la venia a la deidad mayor protectora de los pobladores y los bienes con que se sustentan. Con los primeros rayos de sol, el oficiante ata en cada uno de ellos un trozo de hilo de lloq’e o caito preventivo para que el mal que pudiera surgir de la tierra o de las aguadas, no los afecte. El hilo es colocado en una mano, y el pie opuesto, o en el cuello y la cintura para evitar soplaciones. En la ladera, junto al pújio u ojo de agua, desde donde se pueden divisar los rastrojos, corrales y viviendas, se inicia el primer ofrecimiento para continuar cuesta abajo por arroyos y vegas hasta llegar a la vivienda en donde se apronta el agasajo central; por ello se debe tener en cuenta lo que nos manifiestan los propios actores. Finalizadas las ofrendas en cerros y aguadas prosiguen en los espacios cercanos a la vivienda. Allí se realiza la corpachada central, ceremonia durante la cual se brinda alimentos a Pachamama,

8 Suyo oSullo: Suyo, feto seco de llama, vicuña u oveja. Consideran que el de vicuña posee mayor valor y poder. 9 Puesto: vivienda de reducido tamaño donde pasan la noche cuando cuidan el ganado a más de un día de camino de la vivienda. . Academia Nacional del Folklore Página 44 solicitándole que en su carácter de protectora proporcione buenas cosechas y conserve el multiplico10 nacido a destiempo, y los futuros nacimientos que esperan sean abundantes. Estas ceremonias se realizan tanto en mojones como en “pachas”, pozos de disímil profundidad que cubren con una piedra plana, o en huecos practicados en las champas o bofedales que se destinan exclusivamente para este culto. El sitio destinado a la ceremonia se rodea con cercos de lanas de colores11 rogando protección para el corral y los sembrados. El triple cerco de lana representa el corral en el que se encerrarán las nuevas crías, simbolizado en este caso por el “cunti”, color rojo obispo, el preferido de la divinidad; el círculo verde es el pasto y el amarrillo el agua, en el deseo que ninguno de los tres elementos fundamentales falten. En algunos casos se incorpora un cerco morado, que implica protección (Bianchetti 1982, Martínez, 1980, Sey). Si el ritual se realiza en potreros, rastrojos o sementeras, en una de las esquinas o ángulo, donde se levanta un mojón o apacheta a modo de cairns ceremonial, se erige una rama enflorada con lanas de colores rojas, solicitando protección del ganado. Se practican hoyos en las habitaciones, en los patios, junto al corral, en la orilla de un arroyo o en la quebrada y junto a un pequeño mojón, con el fin de rendir culto a Pachamama, estimada como deidad máxima. Considerada junto con Coquena como “dios de la tierra”... “que se relacionan y él tiene, ella, el dominio de todas las fuerzas naturales de la tierra, incluso las riquezas” (Ramos II, 1980, Iruya). Es por ello que es necesario propiciarla para evitar contrariedades o castigos. Con pequeñas variantes, se realizan tanto challadas y corpachadas destinadas a la Madre Tierra a lo largo de toda la Puna, y en área cercanas a la misma, como quebradas y valles bajos, intermontanos de transición hacia la selva. Armando Tolaba agrega “las comidas regionales que se preparan para ese día son picante de panza con mote, guiso de papa verde, piri, tijtinchas, distintas clases de bebidas y otras: chicha, vino, te o mate con alcohol, cigarrillos, agua bendita. Cuando tenemos todo preparado, debemos recurrir al lugar que siempre dan de comer. Pero el agujero se le hace temprano”. “Principalmente se echa el agua bendita haciendo una cruz en el fondo. Se prende una vela y ponen los cigarrillos cada uno de las personas para que fume la tierra y también va la coca. Después cada uno que le da de comer o beber tiene que decir ´que sea buena, que nos dé más productos y que no nos falte’. Cuando terminamos de dar la comida y toda clase de bebidas, tomar haciéndole salud a la tierra. Para tapar el agujero tienen que rezar el padrenuestro y recién taparlo, en este se le pone una piedra laja para poder encontrar el lugar al año siguiente. A este proceso se lo puede realizar cualquier día del mes de Agosto, pero ya no es lo mismo que el día primero” 12(Colanzulí, 2005). En general la ceremonia del 1º de agosto y toda su parafernalia particular que encierra el culto a la Madre Tierra y entidades asociadas, presenta una gran similitud en toda el área andina y conserva como características:

10 Multiplico: cría o teke nacido a destiempo. Toda cría nacida durante el año. En el caso de las llamas corresponde a teke de dos años, período en el que se espacian las señaladas. 11 En los Departamentos de Santa Victoria e Iruya se realiza el cercado de la Pacha con lanas de colores roja, verde y amarilla para protección de la producción de los sembrados y multiplicación del ganado. Para protección se utilizan lanas de colores “cunti”, obispo o moradas y blancas para solicitar el incremento de bienes o dinero. 12 Se respeta la grafía, pues el infornte vuelca los datos por escrito. . Academia Nacional del Folklore Página 45

Ofrendas con alcohol y otras bebidas ceremoniales en huecos practicados en la tierra junto con la aspersión13 de estos líquidos en corrales, quebradas, arroyos, campos y viviendas, a la par de a este acto que denominan Challa14 o challada, se realiza la coada, sahumerio compuesto de coa (Koa), romero, suyo15 y grasa de llama, incienso, además de otras hierbas olorosas. Este ritual debe cumplirse antes del amanecer para evitar que se escape el mal de la tierra. Al promediar la mañana se realiza la Corpachada, ceremonia en la cual se da de comer a la Tierra hambrienta, utilizando para ello los hoyos practicados en los que se deposita el “pago”. Éste consiste en colocar en su interior alimentos ceremoniales, hojas de coca, grasa o unto de llama, fetos secos de llama, vicuña u oveja, cigarrillos, derramando además bebidas rituales, cuando no, colocadas en diminutos recipientes. Almuerzo festivo con alimentos preparados ex profeso para la ceremonia por su carácter ritual. Generalmente se utiliza Tijtincha16, Calapurca 17o Machorra18, los que se preparan sólo en oportunidades excepcionales signadas por la tradición, en base a maíz, papa, chuño y carne, cada una de ellas preparada de diferente manera. Por la tarde se realiza la ceremonia en las sementeras y corrales en donde se procede al igual que en los manantiales a coar y challar, con el fin de que no falte agua ni pasto, fructifiquen los cultivos, y tenga cría el ganado. Posteriormente se inicia la danza y los cantos, que continúan hasta el arribo a la vivienda, en donde se prosigue al son de la caja y el pincullo o en su defecto la quena.

LOS ESPACIOS SAGRADOS DE PACHAMAMA Pachas En Santa Catalina, Rinconada, Sey, La Aguada, Pozuelos y Yaví en Jujuy, como en Rodeo Colorado, Iruya, Valle Delgado y Nazareno en Salta, y en otros lugares se denomina, Pacha o Pachamama a determinadas manifestaciones pétreas que cubren pequeños huecos, practicados en corrales y parcelas, rastrojos o sementeras, que son utilizadas para depositar ofrendas destinadas al pago de favores recibidos o propiciar el futuro de la cosecha. De igual forma se denomina el pozo practicado en la tierra tanto en viviendas, rastrojos, corrales, o todo hueco donde acostumbran depositar las ofrendas o pagos al finalizar marcadas, señaladas, entierro y desentierro de carnaval y particularmente el homenaje que se le brinda en Agosto. No hay celebración o ritual en que esté involucrada la Madre Tierra que no tenga su “pacha”. Se ofrenda al finalizar tareas, o durante aquellos rituales relacionados con labores agro pastoriles donde se agradecen los bienes otorgados, o se solicita la multiplicación o aumento de aquellos bienes indispensables para la supervivencia de los pobladores. El término “pacha” se utiliza al realizar el pozo donde depositarán el “pagapu” u ofrenda. En Santa Victoria circundan el hueco destinado a las ofrendas con lanas de colores acorde al pedido realizado, rojo, amarillo y verde para que prosperen los cultivos, blanco, cunti y morado, junto con los anteriores, para la protección del ganado; blanco para el dinero. Es en este espacio sagrado donde se realizan corpachadas y challadas durante los meses de Agosto, Febrero para carnaval, o en señaladas y marcadas. El sitio donde debe erigirse el hueco que simboliza “el ojo” de la Pacha y que está conectado con su corazón, es localizado por “un especialista” mediante la técnica de explorar el terreno con un puñal, barreta o trozo de metal, y en el sitio donde no ofrece resistencia consideran que es el que dispone Pachamama para recibir las ofrendas. Sitio que será definitivo por generaciones.

13 Aspersión: arrojar o esparcir con agua bendita o chicha por encima del corral en cuatro direcciones. 14 Challa: derramar, en un hoyo o tierra, bebida, compartiendo con Pachamama. 15 Suyo: feto seco de animales, que representan sacrificios a la tierra. 16 Tijtincha: comida a base de patas de cordero o llamas; “patas y cogote, mazorcas de maíz, mote de habas y llajhua (ají con agua o con cebolla). 17 Calapurca: comida en base de maíz molido y carne, molidos en piedra, se agrega cebolla verde. 18 Machorra: maíz molido y carne en fibras, se sirve acompañado con piedras planas calentadas en las brasas . Academia Nacional del Folklore Página 46

Apachetas El término apachita, de origen quechua, refiere a un montículo o altar de piedra que se erige en un lugar de paso entre dos cerros o sobre la parte de mayor altura que conecta un sitio o sistema con otro. Ese término fue reemplazado por el de apacheta, tal como hoy lo conocemos en todo el noroeste argentino. Posee vigencia el verter o convidar a la Tierra antes de beber alcohol, cerveza, vino, singani, ginebra o aguardiente, y preferentemente chicha. El verter algunas gotas de la bebida sobre la tierra, o sobre las rocas junto a la apacheta, arrojando sobre ella su acuyico o en su defecto colocar hojas de coca frescas junto con una parte de los alimentos o “ávio” que transportan para un viaje implica convidar o compartir con la Madre Tierra. El término de esta ofrenda es “hospedar” o agasajar. El puneño, identificado con su tierra, necesita tributarle un culto especial, por ello construye altares para ofrendas en las aguadas, en las cumbres de los cerros, en las encrucijadas de caminos, o en los pasos y abras19. Otro tanto realiza el hombre de los valles. En la actualidad el pastor o el campesino no habita una vivienda sin construir una apacheta a la derecha del camino que parte desde el frente de la vivienda, o en el centro de la habitación principal o en el corral. Cada una de ellas es un altar o lugar de culto donde exterioriza sus necesidades, hace sus pedidos o agradece a la tierra lo brindado. A ella recurre el pastor, el arriero, el comerciante, el poblador y el caminante, cada uno con su plegaria, pidiendo prosperidad unos, reproducción otros, buen viaje y suerte los demás, y alguno, sólo protección en todos sus actos, cuidado y guía en el camino que debe emprender. La apacheta constituye en la Puna una agrupación piramidal de cuarzo blanco, de regular altura, que rememora tal vez la antigua morada de su diosa protectora. La más pequeña, de escasos centímetros se levanta en habitaciones y corrales, para efectuar en ella la ceremonia de la challada de la vivienda y la corpachada de la tierra con el fin de evitar enfermedades y daños a los moradores, además de que las chacras y corrales prosperen brindándoles bienestar. Otra de las particularidades que se observa en los valles andinos, es rodear el hueco o Pacha donde depositan los despuntes de las orejas y los rabos del ganado señalado o marcado, con un círculo de lana de color verde, rojo y amarillo; “... esos son Pachamamas... eso es el corral, significa el corral donde está la hacienda... para que se multiplique, para que no se retire, no se vaya lejos, no se pierdan”. Este pedido tiene por función pedir agua y pastos para que el ganado no deba alejarse mucho; ello se debe a varias razones, que el animal se cansa en grandes desplazamientos; adelgaza si falta pasto o tiene que viajar mucho para encontrarlo o también obliga a los pastores a constantes traslados acompañando a los animales, lo que no resulta muy del agrado de éstos (Juan Velásquez, Rodeo Colorado, Iruya, mayo de 1982). Las apachetas que encontramos en las abras a un costado del camino, señalan los lugares estratégicos de tránsito o de transición entre dos zonas o ambientes diferentes, antiguamente del dominio de una achachila diferente20. Allí se debe depositar, tanto la ofrenda como el acuyico21, para

19 Abras: paso o lugar de tránsito, de menor altura, sobre la cumbre de un cerro o en la unión de dos de ellos. 20 Achachila: divinidad menor, dueño de la comarca o valles a los que se ingresa; achachi es considerado como anciano o antecesor o dueño de ciertas montañas. 21 Acuyico: bolo de coca mascada que se arroja en la apacheta o sobre los lugares bravos para neutralizar malas influencia. . Academia Nacional del Folklore Página 47 compartir no sólo el alimento sino también el cansancio, renovando fuerzas con el nuevo armado del bolo de coca. El caminante considera que deja allí su fatiga o solicita que no le alcance el cansancio, el “mal aire”22 o “la pilladura”23 y se dispone en su proximidad a realizar una frugal comida, para poder convidarla y evitar así posible accidente o enfermedad durante su marcha. La apacheta se encuentra en un lugar crucial en mitad de una jornada, término medio de un esfuerzo, allí se reparten las cargas o se las acomoda y se evita el “daño”24, el “mal viento”25, la “sopladura”26 y el rapto del espíritu, al compartir todo, incluso el agotamiento con la “Madre Tierra”.

Apachitas o apachijtas

Con el nombre de apachita27 o apachijta, se conoce en los valles más cálidos u orientales, un tipo de apacheta que se erige al iniciar las tareas agrícolas. Está conformada por un pequeño amontonamiento de rocas, en lo posible de cuarzo blanco, sobre las que se coloca una rama seca que se adorna con lanas en forma de lazos o con hilos torzados a la izquierda o en su defecto chimpus28 de colores rojos, amarillos y verdes simulando hojas, flores y frutos. Se rodea la rama con lazos de lana multicolor o serpentina y se realiza a manera de riego simbólico una challada, rociando con coca, alcohol, bebidas blancas, chicha o cerveza, el amojonamiento de piedras. Es evidente su significado propiciatorio para una exitosa cosecha y conjurar la falta de agua o las lluvias tardías que influyen negativamente sobre los sembrados. En Nazareno y Poscaya29 denominan “Pachacho” a la ceremonia que precede a la siembra, refiere nuestra informante que “se cava un hoyo y echan maíz, coca, chicha y alcohol mientras se pide a la Pacha abundancia”. El hueco se realiza junto a una apachita o en sitio predeterminado de la sementera. Una vez iniciado este ritual, continúa con la roturación ceremonial de los campos aledaños a la apachijta. Sobre los surcos, las mujeres se ubican formando grupos o rondas, rodeadas de niños de corta edad y en especial jóvenes grávidas, con el anhelo de transferir su fertilidad a la tierra. Se sientan sobre mantas, que luego han de sahumar para evitar “levantar” algún daño de la tierra. En el área andina, a los amontonamientos de piedra agregan un haz de paja o ramas y los envuelven en lanas rojas y blancas, para protección del ganado. Cada una de las piedras que se agregan en apacheta, apachitas o mojones tiene un significado propiciatorio en espera que, en retribución, el medio al que se le asigna retribuya con aumento de bienes.

Mojón Montículo de piedras de mayor altura que la apacheta; se construye en forma cónica cerca de viviendas o corrales, preferentemente con rocas de cuarzo blanco, particularmente consideradas como de preferencia de la Pachamama. Se erige en la proximidad del corral o a un costado de la vivienda, aproximadamente a unos cincuenta metros del punto de origen. Su construcción está en relación directa con el número de animales que se tiene y el aumento de tamaño será proporcional al número que se desea. Una roca chica es una cría, teke o maltona, una roca grande, un animal adulto reproductor o tatacho, o una “criadora” y es un deseo para sí y para todos sus familiares y vecinos. Posee el deseo implícito de multiplicación de ganado o bienes que el “kintu” u ofrenda que realizan los participantes de una señalada cuando desea al dueño de casa una cifra representada en hojas de coca, cuyo tamaño varía de igual manera que las rocas.

22 Mal Aire: Aire malsano producido por la tierra o el cerro, también puede trasmitir el mal deseo de un ser humano. 23 Pilladura:Rapto intencional del alma que produce una afección física o mental 24 Daño: mal proyectado por tercera persona que desea causar un mal. 25 Mal Viento: Aire que transporta malos deseos o daños. Corriente de aire malsana que produce afecciones pulmonares graves. 26 Sopladura: Insuflación de un gas o mal aire que produce serias enfermedades en niños y adultos. 27 Apachitas: Amontonamiento de roca que se enflora para la roturación de los campos. 28 Chimpus: lana natural teñida, desde donde se extraen vellones o manojos que se atan a las ramas secas simulando hojas, flores y frutos. 29 Nazareno y Poscaya: pertenece al Departamento de Santa Victoria Oeste. . Academia Nacional del Folklore Página 48

En él se realizan ceremonias complementarias durante el carnaval, las señaladas y marcadas, o también durante la flechada de una casa y particularmente durante las ofrendas del primero de Agosto. El mojón es fundamental cuando se parte o regresa de un viaje.

Por lo general el mojón se erige afuera del corral y en él se realiza, una vez finalizada la ceremonia de marcada y señalada de animales, el entierro del despunte o desmote de orejas y rabos, junto con la ofrenda simbólica de trozos de “cuartos”, cuarto de res o media res de llista30, como ofrecimiento que reemplaza el sacrificio de animales vivos. Tanto en la construcción como en el agregado de rocas, cada una de ellas simboliza el incremento simbólico de la tropa y se las agrega según las diferentes regiones envueltas en lanas, o tal como se las encontró en el camino. Quienes marchan hacia una marcada o señalada, en el camino recogen rocas de cuarzo blanco o que se destaque por su rareza y la trasladan consigo hasta la ofrenda del mojón. Quienes no han llevado, reacomodan aquellas que se han desperdigado por el entorno. Consideran su tamaño y de acuerdo a él desean al dueño la venturanza de la tropa; lo que refrendan con las hojas de coca e implica acrecentar la majada por la parición de las criadoras. Cada piedra que se agrega representa un animal. El carnaval tiene presente manifestaciones de hondo contenido propiciatorio donde el mojón cumple un rol fundamental, asociado al ritual del desentierro y culminación o “entierro” de carnaval. En él se inicia o finaliza el juego o pantomima que realiza la pareja mítica que simboliza al carnaval, los que adornados con las primicias, mieses o frutos, incitan a la diversión y hacen las delicias de los concurrentes. El “señor y señora” carnaval o Tata-Mama carnaval, con sus travesuras y el acicate de espinas, propician la alegría de los participantes y simbolizan la fecundidad ensalzando la fertilidad de la “Santa Tierra”. Tiene lugar allí también, la ceremonia de despedida y recepción al partir o regresar de un viaje para el intercambio de bienes, que se espera sea provechoso. Todas estas ceremonias que tienen como espacio sagrado el mojón, son básicamente propiciatorias de la prosperidad familiar, y profundamente asociadas a las del carnaval y particularmente Agosto, día y mes destinado al culto a la Mama Pacha. Cumplen también funciones patrocinadoras, invocándose su protección para la vivienda, los corrales y los campos, por lo cual se rocían el mojón y las paredes con sangre de los animales sacrificados. Ritual que se repite durante el velatorio de los difuntos, o la inauguración de una casa, todas ellas con el objeto de que el alma del difunto o el “alma de la casa” u otro espíritu maligno que éste vagando por la zona, no se apropie de los nuevos moradores y “los coma”, siendo causante de la enfermedad o muerte de los mismos, evitando el mismo destino de los animales.

30 Llista: representación de animales confeccionados con una masa de ceniza de amaranto y papa que suelen utilizar para pijchar, coqueo ceremonial, en los centros urbanos se la conoce como llicta. . Academia Nacional del Folklore Página 49

León Benarós el autor de un cantar de gesta con aires criollos

Jorge David Cuadrado

"...He pensado en un payador anónimo, tratando de no taparle la boca, para que mi voz se pierda en la del símbolo."

Esto explica León Benarós al referirse a su Romancero Criollo que es la recopilación de todos sus Romances que empezó a publicar en grandes editoriales desde épocas lejanas. Según decía él, vivió el folklore antes de escribirlo.

Nació el 6 de febrero de 1915 en Villa Mercedes, San Luis. La casa de sus primeros años en la calle Buenos Aires 206 de esa ciudad, se conserva por dentro y por fuera tal cual el poeta la describe. Su familia tenía campos, entre ellos, "El Quirquincho" y El Peludo" cercanos a Villa Mercedes y esos nombres nos indican el humor de sus ancestros. Sus vivencias y observaciones, especialmente en el departamento San Martín, en Mendoza, donde vivió algún tiempo, y el trato con familiares bastante criollos y bohemios, le despertaron el amor por el folklore. Ejerció la abogacía y en lejanos tiempos fue vocal de la Corte de Justicia de Catamarca. Siempre abogaba por lo criollo, por eso no fue casual que el Martín Fierro ocupara un lugar importante en su vida.

Es autor de la letra de "La Tempranera" en la que se rinde a la belleza de una joven norteña. Carlos Guastavino le puso música a esa zamba que es un himno para Monteros, en la provincia de Tucumán, donde cada año es recordado en su prestigioso festival criollo y dulce como la zafra. Carlos Di Fulvio canta tan bien su creación musical "Doña Maclovia" con la letra de León Benarós donde aboga en pos de la justicia. El poeta registró muchas obras en Sadaic y publicó muchos libros, ubicado entre los que dieron en llamarse "la Generación del 40".

Formó parte y fundó diversas instituciones; puso la letra a "Oro y Gris" tango de Mariano Mores; supo tocar el alma del porteño y la ciudad de Buenos Aires lo consagró Ciudadano Ilustre en un acto de gran pompa.

. Academia Nacional del Folklore Página 50

Eduardo Falú, Carlos Di Fulvio y Adolfo Ávalos son algunos de los compositores de una larga lista que le pusieron música a sus letras.

Su mejor libro acaso sea Romancero Criollo. La edición de 1977 es un objeto y extracto de argentinidad.

En épocas ya muy lejanas de su vida, se comprometió políticamente con libros de su autoría. El doctor Félix Luna, de ideas políticas diferentes, lo tuvo como colaborador con sus artículos en su revista "Todo es Historia" durante 45 años y nuestro sabio Ezequiel Martínez Estrada, le dedicó en 1959 este poema definitivo, "Adiós a León Benarós":

"Voy a partir; Adiós, León Benarós. Fuimos dos de los mandados por Dios a cantar, y nos hicieron atroz la vida a los dos. No marches en pos de ellos; déjalos sin oír la voz del soplo de Dios. León Benarós, compañero, adiós."

En el Romancero Criollo encontramos romances de rigor histórico impecables por el afán que el poeta tenía de escribir verdaderos cantares de gesta. Él había notado que los países europeos tenían esos cantares. Con su obra quiso lograr que un payador nos contara hechos trascendentales de nuestra historia. Leda Valladares dijo sobre una de sus creaciones: "Esta composición es tan auténtica que parecería popular anónima, es decir folklórica en su origen". La doctora Olga Fernández Latour de Botas, autoridad sobre estos temas desde hace más de 60 años, que aplaude su obra, lo considera un poeta glosador con sus cuartetas temáticas.

León Benarós falleció, casi centenario, en la ciudad de Buenos Aires, el 25 de agosto del año 2012. No defraudó a ningún compositor, ni intérprete con sus letras y escribió, con magistral humildad: "Seria feliz si estos romances alcanzaran la amistad de las guitarras anónimas."

https://www.youtube.com/watch?v=boCuo72jtwE

https://www.youtube.com/watch?v=Wnl65q_D_Pc

https://www.youtube.com/watch?v=AcJpLi11w6Q

. Academia Nacional del Folklore Página 51

Noticias de los Amigos/ Regionales De los múltiples espacios comunicativos, típicos de estos tiempos de aislamiento, nos llegan datos. Seleccionamos algunas noticias, aún constituyendo una sección algo distinta a la pre-pandemia, sin completar la enorme oferta actual.. Como ya dijimos: ya llegaran nuevos vientos….

1. Libros

1.1 Roberto Espìnosa y Mercedes Sosa

“Mercedes Sosa. Una canción en el viento”

Durante una emotiva y sencilla ceremonia, el 22 de octubre se presentó el libro “Mercedes Sosa. Una canción en el viento”, del periodista Roberto Espinosa, editado por el sello “Ciudad Histórica”, de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. El evento se realizó en el hall central de la sede municipal de 9 de Julio y Lavalle, donde el intendente Germán Alfaro y la diputada nacional Beatriz Ávila dialogaron con el autor de la obra.

La presentación se realizó en el hall central de la sede municipal de 9 de Julio y Lavalle, donde el intendente Germán Alfaro y la diputada nacional Beatriz Ávila dialogaron con el autor de la obra.

. Academia Nacional del Folklore Página 52

“ESTA ES UNA ACTIVIDAD QUE VENÍAMOS POSPONIENDO HACE BASTANTE TIEMPO. A PESAR DE LA SITUACIÓN Y EL CONTEXTO POR EL QUE ESTAMOS ATRAVESANDO DE PÚBLICO CONOCIMIENTO, HEMOS DECIDIDO CONCRETARLO, PORQUE LO MÍNIMO QUE PODÍAMOS HACER ES RENDIRLE HOMENAJE CON UN LIBRO A MERCEDES SOSA, YA QUE TANTO FUE EL LEGADO QUE NOS DEJÓ”, RESALTÓ ALFARO

Roberto Espinosa explicó que su obra es un libro periodístico que se compone con entrevistas que le hizo a la artista a lo largo de tres décadas, de las que guardó registro sonoro. “Ella habla en extensos reportajes, que la muestran humanamente, su perfil ideológico y su concepto de la música.

Habla de cosas personales, del dolor, del exilio. La muestran como ella era. Y a eso se suman testimonios de gente, artistas, amigos, respecto de los momentos que han compartido con ella. También tiene colaboraciones de destacados artistas plásticos que le dan un toque de color al libro”, detalló el escritor. “Mercedes era una mujer muy solidaria y generosa. Nos llevó por el mundo con el canto”, agregó. Espinosa agradeció el apoyo que recibió del municipio capitalino. “Es una edición hermosa que hizo la Municipalidad. Estoy muy agradecido con el intendente y su equipo que se han interesado rápidamente cuando propuse editar este libro”, manifestó. Por su parte, Coqui Sosa dijo que “la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, al promover un libro, está diciendo que la pandemia no frena la cultura”. Y acotó: “Celebro la decisión del intendente y de todo su equipo de poder avanzar sobre la cultura, que no es fácil”. La diputada Ávila, en tanto, aseguró que “es un orgullo poder haber presentado el libro de Mercedes Sosa, escrito por un periodista escritor, como Roberto Espinosa”.

La parlamentaria resaltó que la obra “tiene casi 400 páginas, donde los lectores se van a encontrar con una Mercedes Sosa, no solamente la gran artista y talentosa embajadora tucumana que ha sido en el mundo, sino una Mercedes Sosa como era en su casa, con su familia, artistas y con los tucumanos”. Para finalizar, la diputada nacional recalcó que la cultura está dentro de la agenda política del intendente Germán Alfaro “a pesar del contexto en el que vivimos”.

El libro “Mercedes Sosa. Una canción en el viento”, es producto de una larga labor periodística de Roberto Espinosa, quien recopiló las entrevistas completas de las que conserva registro sonoro y que le realizó a la cantora a lo largo de 37 años, además de otros artículos que fue publicando en el diario

La Gaceta. A este testimonio se suman los relatos de familiares, colegas y amigos de la querida “Negra”, como es el caso de Silvio Rodríguez, Suna Rocha, Popi Spatocco, Rubén Lobo, José Luis Castiñeira de Dios, Facundo Ramírez, Rolando Valladares, Pancho Cabral, Gabriel Senanes, Luis Víctor Gentilini, Coqui Sosa y Litto Nebbia, entre muchos otros, así como de Carlos Molinero, el editor de nuestro Pregon Criollo. El libro contiene fotografías y obras de arte de Donato Grima, Luis De Bairos Moura, Mamina Núñez de la Rosa, Ricardo Heredia, Héctor Palacios, Mario Albarracín, Adela Noriega, Susana Bollati y Viviana Álvarez, que aportan al conjunto del libro el valor de un verdadero homenaje a la “Cantora del pueblo”, como ella se reconocía con orgullo. El hecho de que la edición pertenezca al sello “Ciudad Histórica” de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, significa un nuevo reconocimiento a Mercedes Sosa de parte de la ciudad que la vio nacer.

. Academia Nacional del Folklore Página 53

1.2 Radek Sanchez y Fabiola Orquera La crítica aparecida en la prensa da cuenta de la importancia del libro sobre la cultura “del interior” que en su momento ya presentamos en nuestro Boletín Mensual. La reproducimos

2. Partidas

2.1 Horacio Alberto Agnese

La partida de un amigo, al que conocimos allá por finales de los años sesenta, nos conmovió. Hicimos juntos en esos años juntos un Festival de Folklore en Morón, y luego jugamos Basquet en Remedios de Escalada, con su cuñada, María Helena, la gran cantante litoraleña (partida en 1969 en un accidente de auto), como espectadora. Su trabajo en Folklore en 870 es un ejemplo de permanencia, constancia y valor. Que Dios te tenga en su Gloria. Una lágrima por vos. Otros amigos también lo recordaron.

+ Se nos fue Don Horacio Agnese. Un referente en la difusión de la Música Folklórica. Él me hizo una de mis primeras notas por radio. Su conocimiento, profesionalidad y respeto pude recibirlos al igual que muchos otros colegas. Gracias Don Horacio. Mi recuerdo y agradecimiento será por siempre.

+ HASTA SIEMPRE QUERIDO HORACIO AGNESE. Ayer en la siesta capitalina, en su hogar, apago sus días el querido Horacio Alberto Agnese, me sorprendió la noticia y me llena el alma de tristeza, para quienes tuvimos la fortuna de trabajar con él, sabemos de sus condiciones profesionales, un ser carismático, humilde, siempre dispuesto abrir las puertas de su querido programa “Folklore en 870” o “Folklore en 670”. Una larga trayectoria, proyectando la música nativa en todas las expresiones. Conduje con él la recordada “Estampa Cuyana” (Que se iniciara con Guillermo Olmos en 1966). Periodista, locutor, conductor radial. El programa “Folklore en 870” fue un clásico radial que comenzó un 25 de octubre de 1961 por Radio Nacional Buenos Aires, y que llegaba a los más alejados lugares del país a través de la red “Azul y Blanca”, estuvo en el aire hasta 1998, luego retomo en Radio Antártida, República, entre otros espacios de difusión. Más de 50 años al servicio de la difusión folklórica. Fue propietario de la inolvidable peña “El hormiguero”. Obtuvo el premio “Martín Fierro” en 1972. Desde aquel primer programa impuso "El país no termina en la Gral Paz" desde ese entonces pasaron las figuras más importes e ignotas de la cultura popular, encontrando en esta audición el espacio necesario donde expresarse. Los Cuyanos de manera especial seremos eternos agradecido a quien siempre nos difundió, proyecto a todos los artistas, expandió la cultura popular, se ganó el afecto de los oyentes desde un comienzo. Las grabaciones de los programas, las presentaciones en teatros donde se grababan audiciones, discos del programa, las peñas, festivales… son parte del recuerdo de quienes compartimos ese hermoso tiempo de “Folklore en 870”. Gracias por todo lo que me enseñaste, Hasta

. Academia Nacional del Folklore Página 54

siempre Maestro, hasta siempre querido Horacio. Mis condolencias a la familia y resignación cristiana ente este triste momento. Dios le conceda descanso eterno. QEPD Nuestro homenaje y reconocimiento permanente a Horacio Alberto Agnese, Señor de la Radiodifusión Argentina. Roberto Alvarado

+ Que año por Dios. No para de dar malas noticias. Horacio Alberto Agnese: Un tipo bueno como pocos... siempre dispuesto a dar una mano, desinteresado, culto, humilde. Todo lo bueno que puede tener una persona, lo tenía Él. QEPD amigo querido. Tu partida es una muy triste noticia Carlos Bergesio

2.2 Horacio Salas

El historiador, poeta y ensayista Horacio Salas, autor de libros como La generación poética del 60, El Centenario y El tango y ex director del Fondo Nacional de las Artes y de la Biblioteca Nacional, falleció el jueves a los 82 años en la ciudad de Buenos Aires luego de una larga enfermedad, contó su hija. Su obra se caracterizó por la indagación como recuento de vida que discurre sobre lo efímero, dando paso a interrogantes sobre lo perdurable y lo transitorio. Su poesía fue traducida a doce idiomas y figura en medio centenar de antologías. Salas recibió el Premio Konex de Periodismo y de Poesía en 1991, fue distinguido por el gobierno francés con la Ordre des Arts et des Lettres y en 2002 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires.Poeta y ensayista, su escritura se destacó en su trabajo sobre las biografías de Jorge Luis Borges y Homero Manzi, su libro Conversaciones con Raúl González Tuñón (reeditado en 2013), su ensayo El tango”, reeditado y traducido a varias lenguas y otros libros de reflexión como El Centenario y Lecturas de la memoria. Su producción poética se compone de El tiempo insuficiente (1962), La soledad en pedazos (1964), Memoria del tiempo (1966), La corrupción (1969), Mate pastor (1971), Gajes del oficio (1979), Cuestiones personales (1985), El otro (1990), y Dar de nuevo (2003).

En 2015 se publicó Memoria del tiempo que reunía su producción de la década del 60: El tiempo insuficiente, La soledad en pedazos, El caudillo y La corrupción. Esa producción ponía en evidencia un estilo basado en la forma de combinar discursos que vienen del lirismo y la épica, del periodismo y la referencia cultural, del tango y la historieta. Fue autor de ensayos como La poesía de Buenos Aires; Generación poética del 60; Borges, una biografía; El Centenario; Homero Manzi y su tiempo; El tango y Lecturas de la memoria. Salas (Buenos Aires, 1938) se desempeñó como funcionario público en la dirección del Fondo Nacional de las Artes entre 1992-2004, en la dirección de la Biblioteca Nacional desde 2003 a 2004 y asumió como secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Era Académico de Historia, Académico del Lunfardo y Académico del Tango y en 2017 la Sociedad Argentina de Escritores le había otorgado el Gran Premio de Honor.

3. Recuerdos

+ María Azucena Colatarci ha compartido este recuerdo del 12 de octubre de 2016

Hace 4 años la Academia Nacional de Folklore organizó con la provincia de Formosa el Encuentro Nacional de Educación y Folklore que fue muy exitoso e interesante, comparto el recuerdo que me trajo facebook de aquel acontecimiento y aprovecho para traer al presente la memoria de un destacado profesor formoseño que fue la última ocasión en que pudimos compartir con él los temas del FOLKLORE, nuestro querido RAFEL RUMICH.

. Academia Nacional del Folklore Página 55

+ Karen Arranz ha compartido este recuerdo

A 104 años de su fallecimiento Gabino Ezeiza vive y late en cada guitarra payadoril !! Mientras que canten los payadores ...negro Gabino ...no morirá !!

+ El 12 de Octubre- Hernán Rapela escribió

Día de la Hispanidad, en España. Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina. Día de Colón, en Estados Unidos. Día del Encuentro de Dos Mundos, en Chile y Perú. Día de la resistencia indígena, en Nicaragua y Venezuela.

Este es el menú, sírvase usted la definición que más le guste evitando la mención Raza porque hoy el eufemismo “Diversidad Cultural” sustituye al sustantivo que en nuestro manual constaba como conmemoración cada 12 de Octubre recordando a “Rodrigo de Triana” y su famoso ¡Tierraaaaa! que gritó al divisar un montículo. Entre paréntesis, su nombre real era “Rodrigo Pérez de Acevedo Juan Rodríguez Bermejo”. “Don Cristóbal” iba mirando desde la “Santa María”, oteando lo que desde eso momento comenzará a llamarse “Nuevo Mundo”. Antes de considerar algún detalle histórico, . Academia Nacional del Folklore Página 56 no sé porque razón recordé las tres cascaras de media nuez, con un palillo como mástil y, por vela, un trocito de papel blanco con la “cruz templaria” que hacíamos navegar en un fuentón o en la bañera con poca agua, todo elaborado por nuestras manos. No existe, creo, ningún acontecimiento de envergadura o significación para la humanidad que no cuente con algún tilde de los historiadores puestos a encontrar siempre una aguja en el pajar. Por caso los barcos de Colón. Algunas versiones dicen que “La Niña” y “La Pinta” eran más pequeñas que la insignia “Santa María”. Otros que no eran “Carabelas” sino “Carracas” navíos de carga que los portugueses adecuaron para los viajes desde su aparición, en el siglo XII, agregándoles a las velas chicas una cuadrada importante en el mástil y dejando una original triangular. Fue “Enrique el Navegante” miembro de la Orden religiosa de Cristo (religiosa-militar) quien diseñó las célebres cruces en los paños porque era el emblema de su cofradía. No consta en ninguna parte el término “Carabelas”, pues “Bartolomé de las Casas” que confeccionaba el diario de a bordo, habla de “navío” o “nave almirante” y, a veces, “nao” que así llamaban los portugueses a las “Carracas”. Los famosísimos “Hermanos Pinzón”, socios de “Colón” y consagrados localmente por una canción popular creada en nuestra época, comandaban “La Pinta”, Martín Alfonso y, “La Niña” Vicente Yáñez Pinzón. Se suman, como dato singular algunas otras imprecisiones propuestas por “Fernando Colón”, el hijo de “Cristóbal” y “Beatriz Enríquez”, nacido en 1488 y que viajó con el papá en la tercera incursión (con 10 años-1498) cuando, ya disfrutando la fortuna heredada de su padre, redactó en una biografía, nombres y datos que según parece al traducirse perdieron veracidad. Por ejemplo, varios apuntes (escuchados) que tomó entre el primer y segundo viaje son muy poco claros.

Sobre lo que no hay duda es que el 12 de Octubre, habiendo salido de Palos de la Frontera- hoy provincia de Huelva, el 3 de Agosto, llegaron a varias islas del Caribe: Guanahaní (a la que bautizaron San Salvador) Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En esta es que su mejor barco, “Santa María”, tuvo un accidente y se arruinó. Con la madera construyeron el fortín llamado “La Navidad”.

P.D: para sumar lío hay quienes sostienen que no fue 12 la fecha de arribo, sino el 20 y que los viajes fueron cuatro. Inclusive leí un testimonio asegurando que el mismísimo “Cristóforo Colombo” divisó unas fogatas, por la noche, antes que “Rodrigo”. ¿Será cierto? 4. Información

+ Cesar Isella

Amigos del alma...sigo clueco...... pero..sigo.!! La vida la mire. Siempre de frente,,y en , tremendos,momentos,en. Nuestra militancia cuidaba junto a sus queridos. Músicos,,,,y desde “el. Templo del vino”,,,,esperábamos a los asesinos ( de Videla) llamesen.,,,lópez rega....que malvada historia....puedo siendo prudente, contarles algún día ....las cosas vividas....como otras aberrantes con personajes siniestros....deplorables...bueno un día sábado como hoy...... moría mucha gente buena...Hoy un sábado hermoso como hoy,,,la gente frente a mi casa.....canta,,,a media ganas… el papa me contó que quiere venir de visita.... Con. Cariñó,,,,,el cesar,,,,todavía

+ COVID +Salta sin Fiesta del Milagro por primera vez en 300 años

Por el coronavirus, la tradicional procesión que suele convocar a unas 850 mil personas no se pudo realizar. Peregrinación a Luján 2020: Mario Poli informó que no se realizará por la pandemia La Fiesta en honor al Señor y la Virgen del Milagro, que cada año cierra el 15 de septiembre con la tradicional y convocante procesión, considerada una de las manifestaciones religiosas más importante del país que el año pasado tuvo a alrededor de 850 mil personas, concluyó, con una celebración sin fieles y transmitida por internet, con el objetivo de evitar aglomeraciones y el aumento de contagios de coronavirus en Salta. Es la primera vez en 300 años que no se realiza la tradicional procesión. El arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, celebró la Exaltación de la Santa Cruz en el marco del Triduo de Pontificales, que se realiza durante las tres últimas jornadas de la Fiesta del Milagro, y en su homilía recordó la Encíclica sobre el “Llamado a la Santidad”, que el

. Academia Nacional del Folklore Página 57

Papa Francisco firmó en marzo del año pasado. Tradicionalmente, todos los festejos eran presenciados por centenares de fieles, que colmaban la plaza 9 de Julio y la Catedral Basílica durante los nueve días. En este marco, llamó a “encontrar la fuerza para saber atravesar un tiempo difícil” en “la conciencia que Dios me ama y me sostiene”, y a reconocer “nuestras inclinaciones agresivas y egocéntricas”, sin permitir que “se arraiguen en el corazón”. Para eso pidió no prestarse “a las cadenas de violencia verbal, agresivas, difamatorias que a veces se alimentan en las redes sociales, además de los círculos de nuestra relación donde nos juntamos para la murmuración y la crítica”. Luego, explicó que lo segundo que plantea el Papa Francisco en la Encíclica es la “alegría y sentido del humor”, al entender que “el santo es capaz de vivir con alegría y sentido del humor. Sin perder el realismo, ilumina a los demás con un espíritu esperanzado”. En tercer lugar, Cargnello se refirió a la audacia y el fervor citados en el documento del Papa, y explicó que “la audacia se alimenta de alegría y nos da fervor, y pidió no dejarse "vencer por el miedo”. Finalmente, comentó que la Encíclica hace referencia a que “todo se vive en comunidad” y expresa la importancia de la oración. “Luchemos en este tiempo por ser cristianos que testimonian al Señor sin miedo, conscientes que el mejor servicio que podemos dar en el tejido de la sociedad donde trabajamos esa agua refrescante del aguante, la paciencia y la mansedumbre, ese color de la alegría y sentido del humor, la fuerza de la audacia y el fervor, el abrazo de la comunidad y la mirada tendida al infinito que nos da la oración, y que todo eso nazca del encuentro con Cristo en la Cruz”, concluyó Cargnello. Peregrinación a Luján 2020: Mario Poli informó que no se realizará por la pandemia

El arzobispo cerró de este modo la segunda jornada del Triduo de Pontificales, mientras que, está programada la celebración de la Solemnidad del Señor del Milagro. Además, terminó el Rezo de la Novena del Milagro, en un año especial, ya que la actividad, que solía colmar la plaza 9 de Julio y la Catedral Basílica durante los nueve días, se desarrolló con las puertas cerradas del templo mayor de Salta. Esto por disposición del Comité Operativo de Emergencia (COE) provincial, con el objetivo de mitigar los contagios de coronavirus, que en las últimas semanas escalaron de manera vertiginosa y pusieron al sistema de salud local en estado de alerta máxima. Se preparó una histórica procesión virtual, transmitida por las redes sociales, sin sacar las imágenes sagradas fuera de la Catedral Basílica de Salta. La semana anterior, Cargnello había decidido realizar una procesión corta, alrededor de la plaza 9 de Julio, sin fieles y sólo con autoridades civiles y eclesiásticas, para “respetar el mandato histórico” de la Fiesta del Milagro. No obstante, el arzobispo debió dar marcha atrás con la medida tras recibir el rechazo de la invitación a participar del gobernador Gustavo Sáenz, y de la intendenta de Salta, Bettina Romero, entre otras autoridades. Los funcionarios priorizaron la necesidad de promover entre la comunidad la importancia de seguir la Fiesta del Milagro desde las casas, sin acercarse a la Catedral, para evitar las aglomeraciones. (Fuente www.perfil.com).

+Chaqueño Palavecino, recuperado

“Esto no es joda, te vas en picada rapidísimo”. El folklorista dijo que estuvo en “una pelea de vida o muerte" y elogió el tratamiento de ibuprofenato de sodio inhalado. 1A pocos días de superar el coronavirus, Oscar “El Chaqueño” Palavecino dijo que sintió que estuvo enfrentándose a una batalla entre la vida y la muerte. “No es joda para nada. Cuando entrás en un cuadro, te venís en picada rapidísimo”, aseguró el cantor de 60 años, que estuvo 11 días internado en terapia intensiva en una clínica de Salta.

. Academia Nacional del Folklore Página 58

“En estos momentos soy otro, por eso les pido a todos que se cuiden. Más allá de que yo lo hice, me contagié pero ahora estoy muy bien gracias a Dios”, manifestó en una conferencia junto al cuerpo médico que lo acompañó durante su internación.

Explicó quezlos médicos decidieron internarlo tras realizarle una tomografía, en la que descubrieron una leve infiltración en el pulmón. En la clínica recibió oxígeno, transfusión de plasma convaleciente y el tratamiento de ibuprofenato de sodio inhalado. "Me di cuenta de que estaba en una pelea de vida o muerte", dijo El Chaqueño, quien además remarcó este último tratamiento como el que lo ayudó a mejorar su estado. "También tiene mucho que ver la parte de uno, pero el ibuprofeno ha sido para mí una de las ayudas grandes. Más allá de todo lo que hacen con cualquier paciente, creo que ayudó muchísimo para que cuando yo venía en caída se frenara", subrayó Agradeció al personal de salud que lo atendió y a la mutual de los músicos. “Vi gente joven irse y gente grande quedarse", señaló, por lo que pidió a sus seguidores y a la sociedad “a cuidarse”. "Estoy en otra vida. Soy otro", aseguró el cantor tras superar la enfermedad. Y por último agradeció a sus fans que lo apoyaron y enviaron mensajes de aliento.

+ José Silvio Curbelo Fernández informa

Quiero comunicarle a todos mis amigos que ya hace 4 dias tengo los sintomas característicos del Covid 19 y mi compañera Marta Suint se encuentra en las mismas condiciones. Por ahora la vamos llevando relativamente bien por supuesto aislados,y esta comunicacion es para pedir disculpas por algunos compromisos virtuales que por supuesto hemos cancelado.

+Otros en vigilancia Nuestros amigos Naldo Labrín, de Neuquén, y Roberto Lindon Colombo, de La Plata, también nos contaron que han sido afectados. Suerte y fuerza para ambos

5. Creaciones

5.1 Magdalena Aguiar Es una xilografía, se corta la madera para dejar una imagen en relieve que al entintarla produce en el papel que se aplica sobre la plancha una imagen invertida de la que se grabó en la madera. todo lo que se aprecia como blanco está excavado en la madera y lo negro es la superficie en relieve. El pirograbado es como su nombre lo indica quemar la superficie para producir un dibujo que se aprecia por el contraste entre el diseño quemado y el color de la madera base. Se emplea mucho en la decoración de mates pues su efecto es muy bonito, Los peruanos tienen una artesanía muy buena en pirograbado. Un beso y me alegra que te guste. male

. Academia Nacional del Folklore Página 59

6. Eventos y Noticias

. Academia Nacional del Folklore Página 60

+ Agencia San Luis 6/9/20: Ellos aman bailar folclore

El Instituto de Danzas Tarpuy, a cargo de los profesores Fernando Orteu, Silvina Hernández y Carolina Ramírez, incluye entre sus bailarines niños hipoacúsicos, con movilidad disminuida y Síndrome de Down.

El instituto abrió sus puertas a la comunidad el 22 de agosto de 2015, actualmente tienen alrededor de 35 alumnos. “Trabajamos con todas las danzas tradicional, estilizado y malambo. Nuestra función no es solamente formar bailarines, sino formar personas”, destacó Carolina Ramírez. Los grupos que integran el ballet son infantiles, de 4 a 13 años, juvenil, a partir de los 13 a 35, y la categoría adultos. Entre ellos jóvenes con hipoacusia y algún tipo de movilidad disminuida. “Es la inclusión en la danza, un trabajo arduo pero que nos encanta hacer”, dijo la profesora. Hasta el año pasado, hicieron presentaciones a nivel competitivo y no competitivo en festivales fuera y dentro de la provincia. Una de las más importantes fue en “La peña de Morfi” en Telefé. “Tarpuy es una palabra en idioma quechua que significa sembrar, es algo más que arrojar una semilla, sembrar es comprometerse a que esa semilla germine, a que su producto crezca y se multiplique. Esa semilla son para nosotros nuestros alumnos, y lo que queremos es cuidar el vínculo y ser el sostén de ellos en momentos difíciles”, aseguraron. Durante la pandemia, los profesores brindan actividades dentro de lo permitido y de acuerdo al protocolo sanitario, aunque consideran “que no es factible enseñar baile vía Zoom porque no podemos visualizar al alumno y no sabemos en qué condiciones realice el proceso de ejercicios, pero sí realizamos actividades compartidas con la familia como juegos, festejos de cumpleaños con carteles y mensajes que luego comparten en las redes sociales”.

. Academia Nacional del Folklore Página 61

+ Cultura Salta

+ El Ballet Folklórico presenta el ciclo de clases virtuales MIÉRCOLES DE FOLKLORE El Ballet Folklórico de la Provincia "Gral. Martín Miguel de Guemes", ofrece una nueva propuesta a la comunidad con este ciclo que se realizará todos los miércoles de octubre, noviembre y principios de diciembre. Entre otras cosas, se brindarán clases de danza para niños y adultos, y también para bailarines profesionales o avanzados. La programación, coordinada por la directora del Ballet, Vidala Barboza, brindará un espacio de encuentro entre los amantes del folclore y una oportunidad ideal para quienes deseen iniciarse en este género o quizas descubrir un poco mas sobre nuestras danzas típicas. Las clases serán dictadas por integrantes del Ballet y seran transmitidas por las cuentas oficiales de Facebook e Instagram del Ballet (@balletfolkloricodelaprov).

El cronograma de clases para octubre es el siguiente: - Miércoles 21 Disertantes: Eric Rivadeneira y Fernanda Cabana Sobre Corporalidad, comunicación e interpretación. Teórico y Práctico. Abordarán el marco teórico y los conceptos básicos de la zamba carpera para luego ponerlos en práctica en la danza a través de ejercicios de interpretación. – Miércoles 28 Disertante: Heidi Zuretti Clase para niños. Paso a paso, una clase dedicada a bailar y divertirse aprendiendo sobre nuestras raíces. Se enseñarán los pasos básicos del Gato.

+ Charla sobre ESTECO

Investigación inédita devela los misterios de Esteco I

El miércoles 14 de octubre, a las 17, se realizará una charla virtual libre y gratuita por la página de Facebook del Museo de Antropología de Salta @museodeantropologiadesalta para conversar sobre la vida de Esteco I.

. Academia Nacional del Folklore Página 62

El Tahiel

Pedro Patzer Por gentil autorizacion del autor, publicaremos la ultima creacion/reflexión de Pedro, amigo y pensador de profesión… Para que lo conozca, lo seguimos reproduciendo Quinta parte

. Academia Nacional del Folklore Página 63

. Academia Nacional del Folklore Página 64

. Academia Nacional del Folklore Página 65

. Academia Nacional del Folklore Página 66

50 años sin Marechal tradición, vanguardia y mística de un escritor clave de la literatura argentina Por Diego Di Vincenzo

Tengo en el celular la foto de una carta manuscrita de 1969 a la que tuve acceso por estos días, que es una respuesta de Leopoldo Marechal, un año antes de su muerte, a una jovencita de 19 años que le escribe al departamento de la avenida Rivadavia donde el autor pasó todo su ostracismo creativo. La adolescente le expresa allí su fascinación por el Adán. Y el autor, que morirá un año después, le responde. Pero más acá en el tiempo (cincuenta y un años después), tengo en el mismo celular un chat, que es una declaración de amor. Me explico: comento con amigos que releo a Marechal, que veo alguna poesía que nunca había leído. Una, Anita, me dice por el wasap: “El Adán es hermoso. Me acuerdo de que, cuando yo lo leí, tenía una edición de bolsillo, muy chiquita, pero gorda. Lo tenía siempre en la mano. Nunca me pasó con tanta frecuencia que me parara la gente en la calle para decirme que amaba ese libro. ¡Lo que me reía leyendo! La descripción de las peleas de las viejas, de las vecinas, tipo la Odisea, el pendejo de los pies rápidos”.

Entre Borges y Arlt, Marechal, más acá de Rayuela.

Le dice Arlt, compañero en el diario El mundo, en el que también escribe Gálvez, sobre su poema El centauro (1939): “Poéticamente son lo más grande que tenemos en habla castellana. Desde los tiempos de Rubén Darío no se escribe nada semejante en dolida severidad”. Le responde Cortázar cuando advierte que al Maestro le ha gustado Rayuela: “Me alegra de verdad que Rayuela signifique algo para usted… Pienso que usted lo comprenderá muy bien porque nos marcó un gran rumbo con su Adán”. Más acá y más allá también, Villa Crespo y Saavedra. Borges y Scalabrini, Xul Solar, Jacobo Fijman. Las vanguardias de los años veinte. La revista Martín Fierro. Los jóvenes de El Escarabajo de Oro, Liliana Heker, que declara con contundencia: “Consiguió trasgredir y fundir espléndidamente los modos del lenguaje nacional, cruzar géneros y estilos y hacer una novela extraordinaria”. Sabato le recomienda a Abelardo Castillo seguir leyendo a Marechal confinado, en pleno ostracismo, razón por la que Castillo responde con una pregunta que expresa con sospecha o sorpresa, y que sella toda una época en la vida de Marechal y en el país: “¿Marechal vive?”. ¿Cuál es el viaje de este maestro normal nacional egresado, como Cortázar, como Oscar Masotta, como Juan José Sebreli, del legendario Mariano Acosta, que dará clase durante casi 25 años en la escuela Juan Bautista Peña de la calle Trelles al 900, en Flores? ¿El de Florida a Boedo? ¿O el de otro colectivo, cuyo conductor es un Caronte gallego? ¿El viaje a las tardes en Maipú, donde reside su tío irlandés, como Joyce, que es un perspicaz jinete y pialador? ¿La llanura de Fierro, los ojos extraviados? ¿Los tres viajes a Francia, la patria del abuelo, que participó en la Comuna de París, razón por la cual debió emigrar al Uruguay, y del que Marechal diría: “Me dejó como herencia el gusto por la lectura, el fervor revolucionario, y el paso corto y rápido de la infantería francesa”? . Academia Nacional del Folklore Página 67

Martín Fierro, la vanguardia

En el principio, una revista. Marechal formó parte de la segunda etapa (1924) de Martín Fierro, la revista de la vanguardia argentina, fundada por el alvearista Evar Méndez. El cierre de la revista no se explica solo porque Borges presidió el Comité Yrigoyenista de Intelectuales Jóvenes, que funcionó en su casa de la calle Quintana 222, junto con Marechal, Enrique González Tuñón, Roberto Arlt, Macedonio Fernández, Scalabrini y Homero Manzi, sino porque, hacia los años treinta, se produce una cierta vuelta al orden sobre el caos vanguardista, y no solo Marechal entra en una poesía de otro tipo, sino el mismo Borges (en lo sucesivo, por ejemplo, escribe una poesía en la que reconoce explícitamente la influencia de Lugones, contra el que había despotricado toda la revista). Recordemos que el primer libro de Marechal (Los aguiluchos, 1922) todavía tiene visos modernistas e, incluso, simbolistas al estilo baudeleriano (por ejemplo, se habla del mal, de Lúcifer). Luego, en el 26 (el mismo año de El juguete rabioso y de Don Segundo Sombra), publica Días como flechas, su libro ultraísta, más fuertemente ligado a los tonos de las vanguardias, un libro que es manifiesto de toda la generación de Martín Fierro. Y no hablamos solo de orden policial, sino de una calma ante la proliferación vanguardista, o incluso, a un arte que reclama exactitud y que tiene entre sus exponentes a Picasso y a Cocteau, pero también a Norah Borges y al mismo Lepoldo Marechal. Las causas de estos virajes son múltiples: primero, porque hacia los años treinta la política es ya una política de masas y de ciudades (por esos años gravita decisivamente, en ese sentido, el pensamiento de Ortega y Gasset en nuestro país), después, porque se suscitan los primeros cuestionamientos a la lectura liberal del siglo XIX, antesala de lo que será el revisionismo histórico. Además, estos cambios toman uno de sus cauces en la revista Sur, que empieza a publicarse en 1931: los vínculos de Roger Callois con Victoria Ocampo suponen otra cosa, pero además por estos años Marechal está en Sur y la editorial traduce a Maritain y a Henri-Pierre Simon. En Sur, Marechal, como Lugones, celebra la aparición del Don Segundo Sombra de Güiraldes, defendiéndolo de la despiadada crítica que le propina la izquierda por ser la novela de un patrón y, a diferencia del filólogo español Amado Alonso, que estudia el libro en términos de sus relaciones con la norma culta del castellano y declara que la lengua de la novela no se “agacha” como lengua general ante el habla gaucha, sino que compone una lengua artificial que da dignidad artística a una lengua que de por sí no la tiene, Marechal anticipa la gran fiesta de la diversidad de tonos, modulaciones y acentos lingüísticos que constituyen su Adán Buenosayres, una estirpe, una máquina incesante de proliferación dialectológica: que tiene un capítulo especial en Scalabrini (El hombre que está solo y espera y en el primer Cortázar (Torito, un boxeador como el Negro Ortega, de Castillo), pero llega a Haroldo Conti (Como un león). O a las reproducciones de la oralidad en los juegos con el discurso indirecto libre de Cortázar (La señorita Cora) o las modulaciones orales de Humberto Constantini (Háblenme de Funes). Pero el fin de la revista Martín Fierro, que se produce, en apariencia, por la adhesión de estos jóvenes al yrigoyenismo y por esa “vuelta al orden”, también se produce por fuertes diferencias internas en el mismo grupo.

. Academia Nacional del Folklore Página 68

Si bien en Martín Fierro hubo una reflexión acerca de cuestiones vinculadas al nacionalismo cultural, asunto que comenzó a tomar relevancia hacia el Centenario, también es cierto que, dentro de las filas del grupo, comienzan a perfilarse diferentes posturas que para fines de la década se vuelven irreconciliables.

Recordemos que el primer año de la revista se lanza una encuesta en la que se interroga acerca de una “mentalidad” o “sensibilidad” típicamente argentina, y la responde un elenco variopinto de escritores entre los que se encuentran Lugones, Güiraldes, Rojas, Girondo, Glusberg. En las respuestas, como en el grupo de los martinfierristas, hay líneas ideológicas diversas y a veces contradictorias. Entre liberales, nacionalistas y católicos, y la combinación de todos ellos, también es posible asociar modernidad y catolicismo, y ese es el sendero por el que andará Marechal en su etapa posvanguardista, a diferencia del escritor Ernesto Palacio, por poner otro ejemplo, que pasa del nacionalismo maurrasiano al catolicismo, lo que lo aleja de la revista, pero que unos años después lee a los anarquistas y participa de la Reforma universitaria de 1918, o de Pedro García, que publica un cuento en el que milita el ascenso de Miguel de Andrea, obispo impulsor del partido Demócrata Cristiano.

En realidad, es Francisco Luis Bernárdez, miembro de la revista, quien introduce los efectos del nuevo catolicismo europeo con las cartas que envía desde París y que, implican, en cierto punto, una ruptura con el futurismo de Marinetti. Bernárdez escribe con los bríos por el humanismo integral del filósofo católico francés Jacques Maritain, que proponía una nueva praxis del cristianismo, pero de carácter profano y con particular desarrollo en la filosofía y la literatura clásica, es decir, de los grandes autores de la cristiandad europea: Homero, Shakespeare, Cervantes, Milton.

De esta reconsideración integral participa también la filósofa francesa de origen judío Simon Weil, que lee la Iliada en clave de advertencia contra el poder, en particular, del derecho positivo, del utilitarismo y el intervencionismo estatal, y propone una alianza entre modernidad y cristianismo a través de la lectura de los clásicos griegos. Otros autores que participan de esta reconsideración en clave religiosa son el norirlandés C.S. Lewis, el inglés W. H. Auden y el anglo-americano T. S. Eliot. Aquí están las fuentes del viraje marechaliano.

A su regreso de París en 1931, Marechal participa de un grupo de intelectuales católico llamado Convivio, junto con Marcelo Sánchez Sorondo y Federico Ibarguren, entre otros. Sin embargo, percibió allí posturas teóricas fuertemente dogmáticas con poca acción práctica. De este grupo surgirían los Cursos de Cultura Católica, cuyo organizador fue Atilio Dell´Oro Maini y del que participan algunos ex martinfierristas como Jacobo Fijman y Bernárdez, Borges, Jijena Sánchez; también expusieron sus obras Xul Solar, Héctor Basaldúa, Norah Borges, Juan Del Prete y fray Guillermo Butler. Gestionan la visita de Maritain y el padre Garrigou Lagrange, y fundarán la revista Criterio. Las derivas de estos integrantes son insospechadas: Marechal será funcionario durante los años del Peronismo y Dell´Oro Maini, del gobierno golpista que derroca a Perón como ministro de la cartera educativa, función desde la que habilita a las universidades privadas a expedir títulos. Para estos años, Marechal escribe una literatura diferente, plagada de reminiscencias clásicas y de consideración mística (El centauro, 1940, El ciervo herido) y sus imágenes retoman las figuras de San Juan de la Cruz (la tarde, la espesura, el extravío), del que prologa una antología, y también alusiones como la loba o el sendero (típicos símbolos de la Comedia de Dante, cuya ciudad natal, Florencia, Marechal habita durante un mes en su segunda visita al Viejo Continente).

. Academia Nacional del Folklore Página 69

Es el símbolo como entidad semiótica apropiada para expresar lo místico lo que predomina en estos poemas. El símbolo como saturación de significados trascendentes que proliferan por la incapacidad que tiene el lenguaje de decodificarlos del todo. Son los años también de Descenso y Ascenso del Alma por la Belleza (1939) y una Vida de Santa Rosa de Lima (1943), la religiosa limeña de fuerte resonancia latinoamericanista. Y en estas claves también Marechal analiza el Martín Fierro en una conferencia radial de 1955, que sería recuperada en 1972 por el diario La Opinión. Allí considera que el poema de Hernández es una narración épica y simbólica, inscribiéndose de este modo en la línea de lectura de Lugones y Astrada. Para Marechal, Fierro es la conciencia heroica de una nacionalidad, representada en la Cautiva expoliada del poema, ante la cual Fierro se reconoce como en un espejo y por la cual decide regresar de las tolderías con esta transformación a cuestas. Peronismo y proscripción

Entre 1938 y el golpe militar de 1955, Marechal tendrá una profusa labor como funcionario, siempre en áreas vinculadas con educación: se lo habilita para enseñar en la escuela media Castellano y Literatura, publica dos antologías de folclore (1938), una para niños y otra, para adultos; en 1948, el año de la publicación del Adán, es designado Director General de Enseñanza Superior y Estética; en 1954, publica un libro de lectura en coautoría con Elbia Rosbaco, su segunda mujer, denominado Antología Didáctica de la Prosa Argentina.

El mítico 17 de octubre del ´45, la muchedumbre que oye desde su casa de la avenida Rivadavia, luego de administrar una inyección de morfina a su primera mujer, al son de “Yo te daré, te daré patria hermosa/ te daré una cosa/ una cosa que empieza con P... Perón”, le revelan en clave profética su adhesión al nuevo movimiento. Se dice que Hegel también vio pasar por su ventana al triunfante Napoleón y que, maravillado ante esa alma del mundo que pasea en caballo y lo domina, reconoce en el vencedor de Jena una realización del espíritu absoluto. En efecto, esas muchedumbres que marchan en decidido peregrinar hacia la Plaza de Mayo habrían de signar la historia argentina para siempre, y la de Marechal, en particular. En 1948 crea y organiza la Escuela Nacional de Danzas Folclóricas; escribe en 1950, al cumplirse el centenario de su muerte, El Canto de San Martín, que se estrena en el Cerro de la Gloria, ciudad de Mendoza, y escribe una versión de la Antígona de Sófocles, que titula Antígona Vélez, en 1951, que se estrena con dirección de Enrique S. Discepolo.

Las relaciones del campo intelectual con el peronismo clásico durante la década que va de 1945 a 1955 merecen revisarse, fundamentalmente, porque se han construido una serie de mitos sobre antinomias que algunas iniciativas del gobierno relativizan. Por ejemplo, la intención de incluir a los trabajadores del campo académico y cultural dentro del programa de reformas sociales. Con este objetivo, se toman una serie de medidas que concitan la adhesión de una parte importante de ese campo: la creación de la Secretaría de Cultura y de la Junta Nacional de Intelectuales en 1948, el ingreso irrestricto a las universidades y la gratuidad. La Junta intentaba nuclear en un solo espacio la

. Academia Nacional del Folklore Página 70 representación colegiada del campo literario. Por una parte, existía la Sociedad Argentina de Escritores (de clara tendencia antiperonista) y por la otra, la Asociación de Escritores Argentinos (ADEA), de la cual participaba el propio Marechal, además de Arturo Cancela, el historiador y novelista Manuel Gálvez y su esposa Delfina Bunge, el escritor Raúl Scalabrini Ortiz y otros representantes de FO

En cuanto a Marechal, sus años de trabajo estatal durante los gobiernos peronistas los pagaría caros en el período posterior al golpe. El Poeta depuesto, como se llamó a sí mismo, vivió una verdadera muerte cívica. Desde el campo intelectual mismo, la SADE imita el gesto caricaturizante de la revista de los veinte y publica una serie de epitafios burlescos y “coplas por la muerte de un rebaño de traidores”, cuyos destinatarios concretos son Marechal, Castellani, Olivari, César Tiempo, Angel Battistessa, Fermín Chávez, Cancela. Pero la caza de brujas se vuelve furiosa y se organizan comisiones de trabajo para investigar el accionar de la “segunda tiranía” en las políticas culturales y educativas. Hay una mujer que se destaca en la militancia gremial de la cultura, durante los años del primer Peronismo, aunque no desde el comienzo, y que sufre particular escarnio posteriormente. Hablamos de la multipremiada poeta y narradora de la Generación del 40, María Granata.

Inicialmente vinculada a Leónidas Barletta y a Rega Molina, participó en la Peña Eva Perón, una reunión de lecturas que tenía lugar en el Hogar de la Empleada, en Avenida de Mayo al 800, que solía presidir la misma Evita. Granata provenía del nacionalismo cultural y participa de la creación del Sindicato de Escritores en 1952, que da su apoyo a la continuidad de Perón, también escribe en La Prensa controlada por la CGT y publica profusamente trabajos no solo literarios, sino de muy diverso tipo, desde la Secretaría de Prensa.

Es un capítulo aparte el de la relación entre mujeres, literatura y peronismo. En ese lugar tienen también presencia destacada Alicia Eguren, Aurora Venturini, Julia Prilutzky Farny, entre otras. La revista Mundo peronista, en los casi cien números de existencia que tuvo, dedicó sistemáticamente una página de la publicación a difundir poesía. No debería resultar extraño ya que Evita fue actriz y un ejercicio formativo de su generación era la declamación, para cuyo estudio circulaban gordas y variadas antologías.

La pluma de Marechal en la Proclama del levantamiento que encabezó el general Valle en junio de 1956 y la carta que este general escribió a su verdugo, el general Aramburu, poco antes de ser asesinado, son dos piezas inigualables también de las textualidades del Peronismo. Si hacemos alusión a ellos no es solo para revelar su potencia discursiva, sino además para construir cierta prole textual de la que participa otra gran pieza oratoria del peronismo militante, que es la Carta de un escritor a la Junta Militar (1977), de Rodolfo Walsh, en la que no solo pueden reconocerse ecos (lo que ya ha sido dicho) de la Carta de Valle, sino también de la Proclama de Marechal, y me refiero a ecos que funcionan en dos sentidos: primero, ambos textos tienen claros sentidos escatológicos, y por el otro, Walsh, como Marechal, también se inició en el nacionalismo y fue educado por curas irlandeses, lo que explica las alusiones de su Carta a palabras de clara filiación profética y performativa: “Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles”. Con las mismas claves habría que leer la Carta a Vicky (su hija militante caída en un enfrentamiento con el Ejército): “Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego, poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba de alguna profundidad” y la Carta a mis amigos, en la que comunica la muerte de su hija Vicky haciendo algunas aclaraciones. Pero, además, la organización del texto de la Proclama de Marechal y la Carta a la Junta de Walsh, respecto de la situación en la que se encuentra el país, nueve y doce meses después del golpe, respectivamente, es muy similar en la descripción por aspecto (político, económico…). En este mismo sentido es importante aclarar que Rodofo J. Walsh fue el sobrino del hermano marista Septimio Walsh, fundador del profesorado del Consudec que lleva su nombre, e intenso animador de la organización del golpe de 1955, concretamente, en la distribución clandestina de informaciones en los llamados comandos civiles, una práctica que Walsh retomaría, en clave

. Academia Nacional del Folklore Página 71 invertida, durante la dictadura del ´76 con la creación de Ancla, la Agencia de Noticias Clandestinas. Hay otro registro escrito de aquellos años en los que se reconocen tonos de tribulación y profecía, el diario de Alfie Kelly (1976), el religioso (también palotino e irlandés) asesinado en La masacre de San Patricio en julio del mismo año.Toda esta matriz discursiva, que se despliega en esta serie de cartas, y que alcanza también a Montoneros, incluye la visita de Marechal a Cuba, país al que evalúa como experiencia “evangélica”, y cuyo testimonio recogerá la revista El Descamisado en el número 7 de 1973, cuando decide publicar un texto de Marechal sobre la isla de Fidel, que Primera Plana había solicitado al autor y que luego decidió no publicar. En el ´67, también, firma una solicitada por la muerte del Che Guevara, que suscribieron, además, David Viñas, León Rozitchner, Sebreli, Alicia Eguren de Cooke, Ricardo Piglia, el padre confesor de Evita, Hernán Benítez, y Juan Carlos Portantiero, entre otros.

Esta genealogía tiene otros hitos, por ejemplo, su última novela, Megafón o la guerra, cuya distribución no llega a ver porque se muere antes, en el cine de Octavio Getino o Pino Solanas, pero también en Leonardo Favio.

En El familiar (1972) de Octavio Getino, se narra el pacto que hizo Zupay (el Diablo) con un terrateniente a cambio de venderle las almas de los peones. En Megafón también se habla de los zafreros tucumanos, de los algodoneros del Chaco, de los petroleros de Comodoro. La reunión del bandoneonista gordo y el bandoneonista sanguíneo (Troilo y Piazzolla) que discuten sobre tango, la presencia nuevamente de Fijman y Borges en clave ficcional son presencias de Megafón, procedimientos que están también en el cine de Solanas (Sur, de 1988; La nube, de 1998), y la concepción narrativa tan poco lineal, más bien en el tiempo de un verosímil poco realista, de tipo alegórico o mitológico, propio de Marechal, es una seña de identidad de Solanas, pero también de Leonardo Favio.

Sobre la adaptación cinematográfica del Adán, se sabe que Manuel Antín lo intentó en dos ocasiones: en 1974, durante el último gobierno peronista, le negaron los fondos para hacerlo (así lo declaran el director y María de los Ángeles, la hija de Marechal, en la película de Juan Villegas de 2016) y durante la Dictadura arremetió nuevamente con la idea de filmar, tampoco recibió apoyo, aunque esta vez los motivos fueron otros: “un autor peronista”. Sobre su vigencia, es particularmente destacable la edición crítica que realizó Corregidor en 2013, con una introducción y notas de Javier de Navascués. Llama poderosamente la atención que, en los contenidos curriculares del área de Lengua y Literatura de la Ciudad, que he consultado, no haya una sola mención a Marechal, en particular, tratándose de una literatura de profunda relación con lo porteño, de mitologización de sus barrios (Saavedra, Villa Crespo, Flores). Tampoco se lo sugiere en las lecturas de los diseños de la provincia de Buenos Aires. No existe, por ejemplo, una edición escolar del Adán Buenosayres. En las escuelas, circula con frecuencia la Antígona Vélez (que fue escolarizada con notas de Hebe Monges en 1982, en un arrojo pionero de la editorial Colihue, para la colección Leer y Crear que fundó y dirigió Herminia Petruzzi), pero todavía esperamos una edición para uso de los escolares, como se ha hecho con El Quijote en tantas ediciones, incluso en la última de Pérez Reverte, o en la edición online tan profusa y bellamente anotada y comentada de Francisco Rico para el Instituto Cervantes. Y digo escolar como quien dice: un camino de lectura que lo vuelva “trabajable” en la escuela, no porque los estudiantes no puedan leer un libro de más de 500 páginas, sino porque una sola novela no puede ocupar gran parte del año escolar, quitándoles lugar a otras lecturas.

Fuente: Infobae 26 de junio de 2020

. Academia Nacional del Folklore Página 72

Historias del folklore: Las Peñas de Rosario II Por José Luis Torres Desde FB, transcribimos este recuerdo de José Luis Torres, para todos los lectores del Pregón Criollo: El negro Miranda

Fue uno de los personajes más emblemáticos de las peñas rosarinas, creo apareció en las peñas a fines de los años 70 y la última vez que lo ví en una de ellas fue en el 2005. En una ocasión nos contó que había nacido en General Cabrera (Córdoba), alguna vez trabajó de albañil aunque no era un trabajo fijo. Sus últimos años abría puertas de taxi y se rebuscaba unos manguitos que le ayudaban a vivir en un geriátrico durante el día, y cuando llegaba la noche del viernes o sábado era una presencia infaltable de las peñas. Lindo personaje, simpático, amable, siempre de buen humor y tomaba bien, creo que nunca lo ví salir de la peña en malas condiciones. Nunca supimos su edad, ni tampoco importaba. En las peñas teníamos amigos que al salir por la puerta perdían su identidad, no se preguntaba quien era, ni donde trabajaba o si estaba casado, eran amigos nuestros y nos unía el gusto por compartir una noche de canciones y amistades forjadas al calorcito de nuestra música. Esa noche la peña estaba la peña llena y todos querían cantar, y el Negro Miranda era un número esperado y festejado por los presentes. Era hincha de San Lorenzo y su tango preferido era “Almagro”, pero conocía muchas canciones folklóricas y su preferida era “La pobrecita”, la zamba de Atahualpa Yupanqui. Era un éxito seguro en su voz y el Negro sabía que recogía aplausos con su versión. En ese tiempo trataba de dar una imagen que no desentone con los más jóvenes y se castigaba con una tintura barata para disimular sus canas. Con el fervor del canto y el calorcito del ambiente, a medida que avanzaba la noche comenzaba a despintarse el pelo con su transpiración. Pero eso no hacía mella en el viejo cantor: se paraba, sacaba pecho y tomaba impulso para atacar. Alguien acercó una guitarra y Miranda le dijo “Seguime, en LA menor”. El Negro Miranda cantaba con el corazón, no se guardaba nada y sabía que su canto era esperado, así que tras los primeros compases de introducción arrancó “Me llaman la pobrecitaaaaa, porque esta zamba nació en los ranchos…” con un fervor conmovedor, pero con tal mala fortuna que al abrir tanto la boca para exponer su caudal de voz ¡se le cayó la dentadura postiza! El Negro hacía malabares para poder recuperarla en el aire y volver a colocársela, pero algo salió mal y se partió la prótesis. Como sea, Miranda la armó de apuro y se la metió en la boca mientras intentaba terminar la estrofa. Y se escuchaba “fffssmm ffffjjjmmm ssssmmm chuf ssssaaa”, los atorrantes lloraban de la risa ante el desconcierto de Miranda que no lograba recuperar la compostura y la claridad en el canto. Y uno de ellos, nunca falta un ocurrente sanguinario le advierte “¡Se te salió el cassette, Negro!” Muy cruel el vago. Miranda, con mucha dignidad acomodó la corbata y recompuso su figura para concluir la zamba. Arreciaban los aplausos y el jolgorio festejando el sucedido, la historia quedó como una anécdota más de las peñas de Rosario y a esta altura casi nadie la recuerda.

Esta historia me la contó Rubén D´Assoro. Gracias Rubén por tu aporte. José Luis Torres – 14 de julio 2020

. Academia Nacional del Folklore Página 73

Anacrusa “no era un grupo, era una causa"

Por Gastón Bozzano

José Luis Castiñeira de Dios tenía poco más de veinte años, aún era un músico aficionado y estaba en estudiando antropología, cuando algo se interpuso en ese camino académico que le anticipaba más lecturas y trabajos de campo: un amigo le presentó a Waldo de los Ríos, a quien él había admirado desde pequeño. Waldo lo invitó a tocar, a grabar y, como era previsible, la antropología quedó atrás. Castiñeira de Dios recuerda hoy que, desesperado, tratando de "recuperar el tiempo perdido", volvió entonces a la Argentina para estudiar música. A poco tiempo de aquel regreso, en los tempranos 70 formaría Anacrusa, el legendario grupo folclórico que encarnó innovación, vanguardia y refinamiento. El grupo —que con renovadas propuestas y ambiciones aparece y desaparece a lo largo de décadas—llega este sábado a Rosario para presentar, a las 21 en el Teatro del Parque de España y en el marco del ciclo provincial Música con Todos, "Anacrusa en Francia", una edición discográfica reciente que recopila dos viejos LPs de la formación. El Anacrusa "siglo XXI" que llega a Rosario es una formación con la que su director Castiñeira de Dios viene trabajando hace varias temporadas: Alejandro Santos en flauta, Marcelo Torres en bajo, Guillermo Arrom en guitarra eléctrica, Luis Cerávolo en batería, Abel Rogantini en piano y el extraordinario Mariano Rey en clarinete y saxos. Una especie de seleccionado. Castiñeira de Dios dialogó con Escenario sobre el horizonte de sentido que le encuentra al trabajo con este grupo (por el que han pasado de los mejores músicos argentinos), de lo que significó emprender la quimera en aquellos años iniciales, y de la necesidad urgente del apoyo del Estado para potenciar el talento de las nuevas generaciones. "Anacru sa no es un grupo, es una causa", sentenció. Los primeros discos de Anacrusa de los años 70 parecen irradiar más luz ahora que entonces ¿Qué te pasa a vos al escucharlos?

—Aquellos primeros discos significaron un despliegue de las posibilidades que abría un nuevo enfoque, básicamente, la expresión poética de Susana Lago y mi propuesta musical, que nos proyectaba a la palestra, terciando entre varias antinomias culturales y artísticas de la época: música popular versus música académica, poesía militante versus coplero anónimo, música argentina versus música latinoamericana, jazz y rock versus folclore. Anacrusa pretendía llegar a una síntesis de esa problemática cultural de ese tiempo, reveladora de la extraordinaria riqueza del debate de ideas que atravesó una década. Cuando, muy modestamente, nos dimos a conocer a través de un pequeño sello discográfico, Redondel, que editaba sobre todo jazz, teníamos la convicción de que había que romper esas barreras, insertar al folclore argentino en la música de América, hacer convivir instrumentos de la música académica europea como el oboe, con el bajo eléctrico, el charango o el vibrafón, que había que ir develando una poética que se reconociera más en la tradición lírica de la copla que en las resonancias nerudianas, y que expresara un lenguaje contemporáneo que se enraizara en la tradición ¡Qué programa! ¡Parecía el proyecto del Bauhaus! Hoy es fácil encontrar los resultados de esta evolución. En su momento fue una épica. Al escuchar esos discos devenidos Cds, encuentro la hipótesis de ese programa, a lo mejor no tan perfecto en sus aspectos técnicos, pero lleno de convicción y de verdad.

. Academia Nacional del Folklore Página 74

Las innovaciones en la música generan reacciones adversas, a veces desde los sectores más ilustrados y otras desde los más tradicionalistas. Ustedes no fueron la excepción ¿Cómo te afectaron esos comentarios?

—El proyecto Anacrusa venía también de una ideología sólida: creíamos que era el tiempo de América, necesitábamos transmitir la riqueza de la dimensión de su poesía popular, pensábamos seriamente en una realidad política y cultural que trascendiera lo artístico. Anacrusa no era un grupo, era una causa. Y sigo creyendo en ello. Por supuesto, nos tiraron de todos lados: los académicos porque mezclábamos instrumentos y lenguajes, los criollistas nos acusaban de foráneos y elitistas, los militantes porque no hacíamos corear al público. De los tangueros, ni qué hablar. Pero no nos importaba. Nunca modifiqué nada por calmar a las fieras, siempre escribí la música que quise con el modelo de quienes lo habían intentado antes: Ginastera, Aguirre, Adolfo Abalos, Carlos Guastavino, el Cuchi, el Negro Lagos, Manolo Juárez, el gran Waldo, Quique Strega, Eduardo Rovira, el Mono Villegas, Astor Piazzolla. Ellos eran nuestros ídolos locales, que en mi caso se insertaban en un Parnaso formado por los grandes de la bossa nova: Tom Jobim, Chico Buarque, Joao Gilberto, Elis Regina, Baden Powell. Y también por Ravel, Debussy, Falla y Juan Sebastián Bach.

—-Recién hablabas de las críticas que recibían y en esos comentarios mencionaste como una referencia al santafesino Carlos Guastavino, también fustigado en su época, ¿qué opinión te merece su obra?

—El maestro Carlos Guastavino fue también uno de los modelos de mis años jóvenes. Con su sensibilidad exquisita, su virtuosismo en el lenguaje coral y pianístico y su refinada vena melódica fue casi el último de los mohicanos de una generación que, en aras de una supuesta modernidad, quemó en la hoguera de la Escuela de Viena todas las buenas intenciones y la creatividad de muchos creadores del nacionalismo musical.

El camino difícil para Guastavino, para vos, para otros tantos, también lo tienen las nuevas generaciones que quieren innovar desde el folclore?

—Soy un decidido admirador y entusiasta promotor de la nueva generación de músicos folclóricos de nuestro país. Estando en la Dirección de Artes de la Nación creé un programa especial dedicado a ellos, Generación XXI, con el propósito de promover las muchas y talentosas nuevas figuras. Ahora sigo intentando hacer lo mismo desde la Academia Nacional del Folclore. Me encanta lo que hacen el Negro Aguirre o Juan Quintero, por ejemplo. Podrían haber sido músicos de rock o de jazz, podrían haber aprovechado el éxito del tango en el exterior. Sin embargo, han elegido el difícil camino de conservar la pureza de su propuesta, cuando la mayor parte de las vías de comunicación les están vedadas: la televisión, la difusión radial y en muchos casos los festivales. Sé que esos talentos van a prevalecer, pero también estoy convencido de que necesitan del apoyo del Estado para conseguir el lugar que merecen en la consideración del público argentino.

Fuente: La capital, 15/8/20 https://www.lacapital.com.ar/escenario/anacrusa-no-era-un-grupo-era- una-causa-n1658562.html

. Academia Nacional del Folklore Página 75

Nota de Tapa José Hernández

Dos artículos nos muestran la multifacética y política trayectoria del “maestro” de lectura real de los gauchos bonaerenses, que se fue un 21 de octubre en 1886, y por ello es nota de tapa. Podría haberlo sido el mes próximo, por su nacimiento el 10 de Noviembre, de 1834. Traerlo ahora nos consiente recordar el mes próximo a Armando Tejada Gómez. Así también diversos accesos a su vida es coherente. Autor:

A fines de 1872, los periódicos de Buenos Aires comenzaron a repartir en sus ediciones un libro escrito en verso, en estilo gauchesco, en el que se relataba la agitada vida de un gaucho devenido en desertor del ejército, vago (no conchabado por algún estanciero) y criminal. Martín Fierro se llamaba y cantando al viento, entre fogones y guitarras, denunciaba las injusticias a que eran sometidos aquellos que no se adaptaban a las leyes de la cultura dominante. Un año más tarde, el diario La Política ofrecía la octava edición de El Gaucho Martín Fierro. En 1876, salía a la venta el Martín Fierro, Semanario humorístico de política, literatura y noticias. En pocos años, José Hernández –su creador- se había convertido en uno de los poetas más renombrados del Río de la Plata. Nacido el 10 de noviembre de 1834, en lo que hoy se conoce como Villa Ballester (partido bonaerense de San Martín), José Rafael Hernández y Pueyrredón colaboró de chico con su padre, capataz de estancia, y con gran capacidad autodidacta pronto se convirtió en instructor del estanciero para quien trabajaba. A los veinte años, se integró a las filas antirosistas de Justo José de Urquiza. Con posterioridad, en 1870, ya casado y padre de siete hijos, participó de las rebeliones federales junto a Ricardo López Jordán. Luego de un breve exilio en Brasil, trabajó como periodista en El Río de la Plata, El Nacional Argentino y La Capital de Rosario, entre otros, y más adelante alcanzó a defender las ideas federales como diputado y senador. En sus notas, discursos y poemas, abordó la cuestión del indígena y del gaucho y criticó las ideas “civilizadoras” de Sarmiento. Matraca -como le decían, por ser corpulento y de voz resonante- buscó a través de sus escritos conectar la cultura culta y la popular. El hombre por quien cada 10 de noviembre se festeja el Día de la Tradición, fallecería a los 51 años, el 21 de octubre de 1886. Fuente: Alejandro Jasinski en www.elhistoriador.com.ar

La ley primera: José Hernández y una vida junto a su hermano Rafael

José Hernández y su obra se han convertido en parte esencial de nuestra argentinidad, que se hace cuerpo en la historia de un gaucho desertor, vago y malentretenido, perseguido por una ley que tiene en su esencia la inequidad. Gran parte de la historia y la vida de Hernández estuvo ligada a la de su hermano Rafael, con quien compartió afectos y desventuras que se reflejan en el inmortal: “Los hermanos sean unidos".

Nació Hernández el 10 de noviembre de 1834 en el seno de una familia patricia.

Era, por parte de madre, pariente de Juan Martín de Pueyrredón. Fue bautizado como José Rafael, aunque pronto dejó de usar el segundo nombre para evitar confusiones con su hermano.

. Academia Nacional del Folklore Página 76

Su padre era administrador de estancias en el sur de Buenos Aires, lugar poco propicio para la formación del joven, quien quedó en manos de su tía Victoria Pueyrredón, conocida como “mama Totó”. Cuando sus tíos debieron emigrar por causas políticas, José y su hermano Rafael quedaron al cuidado de su abuelo, José Gregorio Hernández, quien se ocupó de la educación de estos nietos enviándolos al Liceo Argentino de San Telmo. A la muerte de su madre, afectado José por el asma, fue a vivir con su hermano y su progenitor a una estancia en Sierra de los Padres donde, al decir del mismo Hernández: “Me hice gaucho”. Aprendió las tareas camperas y a jinetear, fue tropero y también peleó contra el ganado chúcaro y los indios pampas. La muerte de su padre, víctima de un rayo, aumentó el apego entre los hermanos. José y Rafael (éste seis años menor) se hicieron inseparables. “Me han contado que el mayor nunca deja al hermano”, dice una estrofa del poema que lo hizo inmortal. La revuelta del general Lagos los encontró junto al coronel Rosas y Belgrano en el combate de San Gregorio, donde se salvaron de morir huyendo a uña de caballo cuando la indiada traicionó a las tropas porteñas. Después de esta experiencia, mientras su hermano aprendía el oficio de agrimensor (tarea a la que ambos se dedicaban cuando faltaba el trabajo), José hizo sus primeras colaboraciones periodísticas en “La Reforma Pacífica”.

Los dos hermanos ingresaron al partido federal, y en 1857, pasaron a Entre Ríos, después que José se batiría a duelo con un oficial.

Asentado en Paraná, José se puso al servicio del almacén de ramos generales de Ramón Puig, suegro de López Jordán, quien lo inició en la carrera de procurador. Los Hernández sirvieron en el batallón del Primero de Línea en Cepeda, Pavón y Cañada de Gómez, donde conocieron a Leandro Gómez. Rafael siguió al jefe oriental a Paysandú, donde se conviertió en uno de los seiscientos hombres que resistieron a las tropas brasileras y de Venancio Flores. José, que había seguido su carrera de periodista, taquígrafo del Senado de la Confederación y secretario privado del vicepresidente Pedernera, dejó la comodidad de su escritorio para rescatar a Rafael, quien había caído herido en la jaqueada Paysandú. Eran años de conflictos, de intereses contrapuestos. Los Hernández rechazaban la política de Mitre, a quien José atacó con poemas en donde prefigura su obra magna. Desde el periódico “El Argentino” condenó la muerte del Chacho Peñaloza. Esos artículos fueron recopilados en el primer libro que publica, “Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza”.

José actuó como secretario del gobernador Evaristo López, en Corrientes, sin dejar el periodismo militante en contra de las políticas porteñas. Desde “El Eco de Corrientes”, atacó la candidatura de Sarmiento. Derrotado López, viaja a Buenos Aires y junto a Rafael, fundan un periódico llamado “El Río de la Plata”, donde abogaron por los derechos del gaucho, y la abolición del servicio en la frontera, tema que inspiraró las páginas del Martín Fierro.

El diario fue cerrado por el gobierno en 1870. José volvió a Entre Ríos, donde se incorporó al ejército de López Jordán, acusado de instigar el asesinato de Urquiza. Fue José Hernández quien escribió los discursos de López Jordán y respondió los ataques a su jefe, tanto con la pluma como en el campo de los hechos. Rafael Hernández

. Academia Nacional del Folklore Página 77

Derrotados en las guerras jordanistas, José acompañó a su jefe en el exilio, primero en Santa Ana do Livramento, donde para matar el tiempo escribió versos gauchescos. De allí marchó a Montevideo. En las vecindades de lo que hoy es Ismael Cortinas en Uruguay, se dice que conoció a un paisano llamado Martín Fiero (o Fiera, según otros) , personaje que habría inspirado el nombre del héroe gaucho. En 1871, Rafael asistió en Buenos Aires a los enfermos de fiebre amarilla, servicios por los que fue reconocido con una cruz de hierro. Amparado por un decreto de amnistía y el apoyo de Benito Magnasco, José volvió a Buenos Aires, donde se reencontró con su esposa, Carolina González del Solar y su hermano. En el Hotel Argentino (a escasos metros de donde trabajaba Sarmiento), José finaliza su Martín Fierro, texto en el que relata los pesares de los paisanos enganchados a la fuerza, como lo había hecho Antonio Lussich en sus “Tres gauchos orientales” (poema que fue publicado antes del Martín Fierro, y dedicado a José Hernández).

La paz con Sarmiento poco duró. En 1873 el sanjuanino libró una orden de captura contra Hernández, ofreciendo 1000 pesos a quien lo entregase. Mientras José se dirigía a Entre Ríos, Rafael recriminó al presidente Sarmiento en duros términos la condena de su hermano. Finalizada la guerra jordanista, José se refugió en Montevideo, desde donde ataca al gobierno del sanjuanino y publica un manifiesto de López Jordán. Firmaba sus columnas bajo el pseudónimo de “El Patagón” Fue entonces que conoció al general Lanza Seca Saa (un ancestro de los Rodríguez Saa), quien le cuenta la historia de las cautivas y sus experiencias mientras vivió con los ranqueles.

En 1874 José puede volver a Buenos Aires, donde publica la primera parte de su obra que alcanzó una difusión extraordinaria. En este período, los Hernández adhieron al Partido Autonomista, apoyando la candidatura del Adolfo Alsina, a quien José asistió con su briosa oratoria. Alentado por el éxito de su poema y aliviada su situación económica, se refugió en una quinta de Belgrano, cerca de su hermano Rafael (quien llegó a ser intendente de esa ciudad entre 1881 y 1882), y se dedicó a escribir los versos de “La vuelta”. Las ediciones se sucedieron y excedieron los 60.000 ejemplares, número extraordinario, si consideramos que la población ascendía a 1.700.000 habitantes, de los cuales solo el 30 % sabía leer.

Mientras Rafael trazaba el ejido urbano del Tres Arroyos, Pringles, Pehuajó y Coronel Suárez, José se incorporaba a la Legislatura bonaerense y a la logia masónica “Obediencia a la Ley”, junto a Hipólito Yrigoyen. En esos años apoyó la candidatura de Dardo Rocha a gobernador de Buenos Aires. Fue por una sugerencia de José Hernández que la nueva capital de la provincia se llamó La Plata. Finalmente, la enfermedad que había segado la vida de su primo, Prilidiano Pueyrredón, lo alcanzó en su quinta de San José en Belgrano. Falleció el 21 de octubre de 1886 en los brazos de Rafael. “Hermano, esto está concluido”, fueron sus últimas palabras.

Rafael Hernández lo sobrevivió veinte años, asistiendo en las correcciones sucesivas de sus poemas y textos. Los discursos de José durante su etapa como legislador se recolectaron en una cuidada edición. Rafael prohijó la creación de la Universidad de La Plata, promovió la explotación de cemento Portland y escribió un largo texto sobre la hidrografía de la provincia de Buenos Aires, que tantas veces había recorrido. Finalmente, murió en 1903 de la misma afección que se había llevado a su hermano. A lo largo de esos años honró la ley primera, el culto a la fraternidad a la que aluden los versos de nuestro poema patrio.

Fuente: Infobae 10 /11/ 2019 Por Omar López Mato

. Academia Nacional del Folklore Página 78

Gastronomía y Folklore

Venezuela, conciencia, turismo y desarrollo

Por Rosmery Chavez

La gastronomía y el folklore son elementos primordiales en el desenvolvimiento del turismo, estos dos factores son bases primarias sobre todo en el turismo de esparci- miento y recreación. Cuando el turista prepara su viaje piensa en cuales son las especialidades culinarias del sitio elegido como destino turístico e indaga sobre su cultura, costumbres, artesanías, música, etc, o como ocurre generalmente que eligió el destino porque ya sabía de su gastronomía y folklore. La gastronomía tiene un gran valor en el desarrollo del turismo. Tal vez el mayor descubrimiento que íntimamente mas desea el turista es el de conocer el sabor de la cocina del país visitado.

Al regresar el turista a su país de origen siente como especial orgullo o interés por referir a sus amistades los platos típicos que saboreo y disfruto; pareciera que cada quien fuera el primer humano de su comarca que los conoce.Es común oír a un turista narrar la sabrosura de unos "Spagueti al Alfredo" de Roma, las delicias de los vinos franceses, lo agradable del bacalao en Portugal, lo alimenticio del "Consomé de Chipichipi" en el oriente venezolano; lo regenerador de una "Pisca Andina" ; la suavidad del "Queso Guayanés" y así sucesivamente. Es que a través de los platos de cada región, nos vamos internando en la vida y costumbres de sus habitantes y es que en el fondo esto es lo que desea el turista. Turismo es descubrir, conocer y disfrutar indiscutiblemente que la gastronomía y el folklore forma parte esencial del turismo.En un articulo de mi distinguido amigo el

. Academia Nacional del Folklore Página 79

Dr. Ramón Escovar Salom en su "Ventana de Papel" del diario El Nacional del día lunes 21 de Diciembre de 1987 con elTitulo de "Historia y Gastronomía" se refiere a lo que significa la gastronomía dentro de la cultura y la economía de los pueblos. Escribe el Dr. Escovar entre otras cosas; "Los vinos de Burdeos y de Borgoña" son meridiano auténtico sque definen las dos familias mas notables de la cultura vinícola, Y no sería exagerado expresar que una prueba inequívoca de sensibilidad es aprender la diferencia entre unos y otros. No es por casualidad que los japoneses, tan ávidos de conocer y entender el mundo global en que se mueve su gran poder económico, se precipitan sobre estas regiones con la atención, el interés y la modestia del que quiere conocer. Sería rústica malicia aldeana creer que esto lo hacen porque quieren copiar a imitar. La intención es mas alta. Es que saben que la fuerza económica sin cultura no basta". Tanto el folklore como gastronomía están por fuerza en la agenda del turista; el folklore le atrae, le divierte, lo acerca al acervo cultural del sitio visitado y la comida le permite el hallazgo del placer que produce lo nuevo, lo desconocido y lo delicioso.

El Doctor Arturo Uslar Pietri en su libro "El Globo de Colores" refiriéndose a la gastronomía nos dice los siguiente:" Lo que el pueblo come retrata su historia y su psicología. La cocina es una de las mas elaboradas formas de la cultura. Algunas salsas significan culturalmente como un estilo arquitectónico o como una forma poética. Algunos vinos están entrañablemente mezclados a una raza y a un suelo como la propia lengua en que se expresan". Actualmente se producen vinos de calidad en Carora. La gastronomía y el folklore venezolanos son muy ricos; tenemos deliciosos y apetitosos platos así como variados folklore. Ambos identifican cada región del país y todas son sismología e identificación nacional: un hallaca o el joropo "Alma llanera" simbolizan a Venezuela como una arepa andina o un casabe oriental y un valse andino o un tamunangue larense también son simbología venezolana. Los venezolanos cuando en su turismo interno cambian de región, o los extranjeros cuando nos visitan, no disimulan la alegría que les produce saborear los platos criollos o la emoción de danzar o escuchar la variada música de nuestras regiones o la tentación de adquirir nuestras obras pictóricas o artesanales.

Es interesante asistir a las famosos espectáculos de bailes de los Diablos de Yare, al carnaval de Carúpano, a los Toros coleados de la región llanera, a las fiestas de San Benito, o la presentación en vivo de la "Pasión y Muerte de Cristo" la "Paradura de Niño" y las "Ferias del Sol" en Mérida. También son espectaculares las regatas marinas en Puerto La Cruz, las excursiones con indígenas en los ríos de La Gran Sabana, la visita a los pesebres o nacimientos, las celebraciones religiosas de Semana Santa en la Iglesia de Santa Teresa en , la procesión de La Divina Pastora en Barquisimeto, la visita al Santuario de la Virgen de Coromoto en Guanare. La tradición de música es variadísima y músicos venezolanos los hay por montones, muchos de ellos con proyección internacional. La pintura indígena y la producida por el artista preparado técnicamente son de envidiable maestría. La actividad cultural, especialmente en conciertos y recitales es abundante en Caracas y en todo el interior del país. La producción artesanal se extiende por el ámbito nacional. En arcilla es importante la producción andina, la larense, la de margarita, la zuliana y otras. Las tallas de madera en los andes, en Falcón o

. Academia Nacional del Folklore Página 80 en Oriente son bellas y variadas también los tapices de "Luis" en Sinamaica (Zulia) y los tejidos de "Tintorero" en Lara. Como nos dice Luis Felipe Ramón y Rivera en su articulo "El Folklore Venezolano" publicado en Prensatur, refiriéndose al oriente y sur del país; "Por allí, por esos caminos, cuando las primeras rancherías cercanas a los ríos surjan dando comienzo a lo que llamaran ciudades, por allí empezaran a escucharse una bandola que tañe preludios e interludios para un canto de tema humano o divino, según la oportunidad, canto que después, quién sabe por que invocación popular viene a llamarse galerón. Y al duro trato del rico blanco opondrán su lengua sonora junto con el tambor cumaco, redondo o mina, para cantar e invocar a Shango, o Obatala, entremezclados con signos nuevos de lo que otra iglesia le impondrá como Santa Barbara o cualquier otro nombre. San Juan, San Pedro Apóstol vienen después a llenar de temporal consuelo a esas almas afligidas. Mujeres que invocan a tan celestiales, inalcanzables santos como si se dirigieran a sus hijos, a sus maridos: ¡Ay, San Juan bendito del alma!...

Y esas golpeantes invocaciones como foetazos contra las injusticias y necesidades, en medio del grito embriagante del golpe de tambor, de la sirena, de la fulía. "Occidente.... Difícil reunir con esas sola palabra las facetas diversas que van, desde tierras cálidas con bailes elegantes como el tamunangue del Estado Lara, hasta cumbres andinas donde una vida totalmente distinta genera un folklore religioso centrado en derredor del tiempo de la Navidad. Porque es esta fiesta de Dios Niño la que mueve al hombre de los Andes a crear música, bailes, pantomimas y juegos diversos sobre el fin y el comienzo de cada año con su homenaje al Dios cristiano. Con la navidad surgen cantos familiares de aguinaldos de posadas y paraduras que cubren largo tiempo, entre el 16 de diciembre y el 2 de febrero siguiente, día de la Candelaria. Es tiempo de regocijo familiar, de recordación en los dulces y comidas típicas, en aquella sabrosa chicha andina que se hace con maíz perpetuando con ella los viejos sabores y dulzores del indígena". Los habitantes de nuestros pueblos muestran orgullosos su tradición folklórica; debemos mantenerla, apoyarla y defenderla. Tenemos música, artesanía, pintura y muchas otras manifestaciones folklóricas muy agradables al turista. El folklore nos descubre y nos identifica en nuestro origen cultural. Nuestro folklore es interesante, debemos mostrarlo al visitante. Debemos propiciar y estimular la creación de verdaderos grupos folklóricos que muestren, en toda su esencia, al visitante extranjero nuestras danzas populares. El arte y dedicación de nuestra gran bailarina Yolanda Moreno debe ser ejemplo que se repita muchas veces en esta tierra.

Deberíamos presentar espectáculos de "Noches Venezolanas" para conocimiento y disfrute de nuestro folklore por parte de nuestros visitantes. En cuanto a la Gastronomía venezolana tenemos tradición criolla importante que nos identifica. También hemos asimilado importantes sabores extranjeros para disfrute de criollos y visitantes. Tratemos de impedir que la influencia extranjera apoque la tradición alimenticia autóctona pues esta es parte del simbolismo nacional y es deber defenderla como acervo cultural. En general nuestra cocina tiene pocas diferencias a través del país. Algunas sutiles, otras más notorias. El perico, o revoltillo de huevo, por ejemplo, aún con iguales ingredientes es diferente en San Cristóbal y en Caracas su textura y grado de cocimiento no es igual. Es más húmedo el primero. La hallaca tiene versiones peculiares en cada región. El mondongo caraqueño no es igual al de Oriente o al de los Andes, tampoco el mute larense, pero todos están unificados por el citado "sabor nacional". Temas gastronómicos han sido

. Academia Nacional del Folklore Página 81 tratados por escritores y practicantes de la actividad gastronómica entre ellos el Doctor Armando Scanonne en su libro "Mi cocina a la manera de Caracas", en el cual nos ilustra sobre la comida nacional y en un artículo nos refiere: "Se dice que la comida venezolana no se siente, que no hay Restaurantes donde comerla y a muchos les parece difícil llevarla a los Restaurantes" y después dice "Nuestra comida no es difícil de llevar a los Restaurantes y, repito, que en niveles rigurosos de excelencia puede ser representada en el mejor Restaurante, pero por el deseo de ofrecer novedad, por la onda de facilísimo y ganancias rápida de los dueños de restaurantes se la ha desdeñado, eliminándola de sus menús. Esto está cambiando. Hay otra vez interés por nuestra comida y ella pueda estar presente en la mejor mesa si se cumplen las tres condiciones para comer bien : ingredientes variados y de buena calidad cuidado y cariño en la preparación y sobre todo, tener establecido un alto nivel de excelencia en el producto preparado "También han contribuido en el mismo sentido Isac J. Pardo, Gustavo H. Machado, María Chapellin, María Luisa Wallis, Astrid Lepago, Rafael Cartay, Carmen Freitas, Luisa de Cifré, Frank Bracho, Ramón Atilio Marquez con las recetas de Tía Dora, siendo el pionero de la bibliografía, y muchos otros más que han ampliado la bibliografía gastronómica nacional, el escritor Don Tulio Febres Cordero quien publicó en 1899su libro "Cocina Criolla o Guía del Ama de Casa" en el cual se dan recetas de la autentica cocina criolla. Anexo un listado de las comida criollas mas nombradas, con la idea de que sean conocidas sobre todo por las nuevas generaciones y con toda la intención de provocar el apetito del lector. El plato nacional es el "Pabellón Criollo" que consta de carne mechada, caraotas, arroz y tajadas de plátanos maduros. La Hallaca es el plato nacional de navidad y tiene diferentes ingredientes según la región, pero cada quien dice "la mejor hallaca es la que prepara mi madre". Sopas: Arvejas, caraotas negras, mondongo, sancocho de gallina, pizca andina, de pescado, de chipichipi, bollos pelones, sopa borracha, sopa de plátano, hervido de rabo, sopa de pan con papas, de apio molido, de guacuco, de albóndigas, de garbanzos, de torta de arroz y de trigo.

Platos Fuertes: Pollo a la parrilla, cerdo con dulce, asado negro, pastel de pollo, pescuezo de gallina relleno, carne mechada, Pabellón Criollo (foto inicial), lomo aporreado, lebranche asado en hojas de plátano, albóndigas de carne, gallina rellena, lengua rellena, carne fría, entreverado, pavo relleno, chinchurrias, hallacas, chivo asado, trucha andina, lomo prensado, chivo al coco. Postres: Arroz con leche, dulce de lechosa, Quesillo casero, dulce de leche, buñuelos de yuca, dulce de piña, de fresas, de higo, de icacos, etc. Los panes son de excelente calidad pero los mas sobresalientes son el pan sobado, el casabe, la arepa de trigo, y la arepa de maíz, esta última es el pan nacional. (Los de negrita son los más solicitados) Para completar una comida criolla no puede faltar el humeante y aromático café criollo proveniente del fruto nacional cosechado en el occidente y el oriente del país.

Fuente: https://www.academia.edu/38722733/Gastronom%C3%ADa_y_Folklore

. Academia Nacional del Folklore Página 82

. Academia Nacional del Folklore Página 83

. Academia Nacional del Folklore Página 84

. Academia Nacional del Folklore Página 85

. Academia Nacional del Folklore Página 86

. Academia Nacional del Folklore Página 87

. Academia Nacional del Folklore Página 88

El Arte de este número Raquel Forner

Raquel Forner, (Buenos Aires, 1902 - ibíd. 1988), como dice el diccionario de la red fue pintora, escultora y profesora de dibujo . Perteneciente al Grupo de París, ganó muchos premios como la medalla de oro en la Exposición Internacional de París en 1987.

Evolucionó desde un naturalismo original, a un expresionismo muy personal. Raquel Forner fue considerada una destacada emergente de un grupo de artistas y escritores conocido como el Grupo Florida, denominado así porque se reunían en la Confitería Richmond, de esa calle porteña, y que incluyó escritores como Victoria Ocampo, Leopoldo Marechal y Oliverio Girondo, entre otros muy destacados escritores argentinos y artistas. Este grupo estaba en contraposición dialéctico-literaria con el recordado Grupo Boedo, que publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés, de raigambre mucho más humilde, con integrantes como Roberto Arlt, entre otros.

Cursó sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y en 1922 obtiene el título de profesora de dibujo en esta Academia. Después de recibir el tercer premio en el XIV Salón Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, con la obra Mis vecinas (1924), expone sus obras en importantes galerías de Argentina (1928). Desde 1929 hasta 1931 asiste a las clases del parisino Othon Friesz en la Academia Escandinava de París, Friesz sería una gran influencia en su vida artística. Ya en 1932, junto con los pintores Alfredo Guttero, Pedro Domínguez Neira y el escultor Alfredo Bigatti funda los Cursos Libres de Arte Plástico y en 1934 gana el segundo premio en el XXIV Salón Nacional de Bellas Artes.

En 1936 contrae nupcias con el escultor Alfredo Bigatti con quien había fundado los Cursos Libres de Arte Plástico. Un año más tarde gana la medalla de Oro en la Exposición Internacional de París. Impresionada por la Guerra Civil española empieza a realizar una serie de obras basadas en ella: La victoria (1939), El drama (1939-1946) y el Éxodo (1940), que en algunos momentos se acercan al surrealismo. Desde ese tiempo expresa en sus obras los males desencadenados en el mundo, además de dibujar seres mutantes y alienígenas.

. Academia Nacional del Folklore Página 89

Forner llegaría a exponer sus cuadros en importantes galerías y museos, entre otros. museos de Argentina, Alemania, París, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Suiza, Portugal, etc. Recibió numerosos premios: gana en la Exposición Internacional de París (1937); el Primer Premio Nacional de Pintura en el XXXII Salón Nacional de Bellas Artes (1942); el premio Augusto Palanza, otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes (1947); Gran Premio de Honor en el XLV Salón Nacional de Bellas Artes (1956).

Obras

Su producción esta caracterizada por su desarrollo en Series. Todas estas series fueron inspiradas por las tragedias que asolaron a la humanidad: revolución, guerra, dictadura. La Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial la inspiran para la creación de Serie de España, (1937-1939) y El Drama17 (1939-1947).

Desde 1957 hasta sus últimos días trabajó en las Series del Espacio, inspiradas en las angustias del hombre de su tiempo, que lo impulsaron a descubrir otros mundos y otras posibilidades, cuyo alcance en todos los órdenes de la vida era imprevisible y gravitaría también, sin duda, en las expresiones plásticas. Las Series del Espacio incluyen : Las Lunas; Astroseres; Astrofauna; Los que vieron la Luna; Los Astronautas; Los Laberintos; Los Terráqueos; Mutaciones Espaciales23; Apocalipsis en Planeta Tierra; Los Mutantes; del Espacio, etc.

. Academia Nacional del Folklore Página 90

. Academia Nacional del Folklore Página 91

Partidas QUINO

No fue un folklorista, en tanto no se lo conoció por investigar ceremonias, supersticiones, medicinas populares o coplas ancestrales. No fue un folklorista en tanto no ejerció públicamente el oficio de soguero, platero, ceramista, tejedor o instrumentista (o luthier). No fue un folklorista en tanto su arte no se dirigió esencialmente a mostrar la realidad del “folklore vida” a públicos receptores, ni en canciones, ni pinturas o literatura. Pero fue un traductor de la habitualidad de la Argentina de varias décadas, de las costumbres e imaginarios de la modalidad familiar y “anónima”. Lo hizo en personajes que reflejaban un todos y cada uno a la ves. Un modo de auto-conocerse por la comunidad. Urbana, si no rural. Traspasante de generaciones, que no en modas, y pasada de uno a otro, que no “enseñada”. En ese sentido, permítasenos expresarlo así, fue un artista sobre nuestra cultura, con sesgos tradicionales, aun en las “rebeldías” y anticonformismos. Por eso, y porque en efecto quedó grabado en la mente y el corazón de la Argentina ( para además, partir con Mafalda al mundo) es que registramos en el Pregón Criollo, algo del impacto que , justificadamente, su partida tuvoy algunas de sus memorables viñetas.

El triste adiós a un genio

No hay en este momento generación en una treintena de países que no llore la pérdida de uno de los autores argentinos más traducido a otros idiomas junto con Borges, Sabato y Cortázar. Que Mafalda se quedó desconsoladamente huérfana es hoy el lugar común más triste del mundo. Iba al cine solo desde los ocho años y tomaba vino con soda desde los seis. Pero no tenía televisor, ni le gustaba jugar al fútbol, mucho menos escalar sus montañas mendocinas o salir con chicas. Reservado y solitario desde los días en que se acostaba de panza sobre la mesa de la cocina para llenarla de dibujos a condición de borrar luego todo con lavandina, nunca dejó que los estímulos del mundo real le quitaran demasiado tiempo a su mundo de puntos y rayas sobre papel en el que era tan feliz. En su casa de Guaymallén se hablaba únicamente el andaluz de origen de la familia. La casa era alquilada porque el sueldo de su padre, como jefe de la sección de bazar y menaje de una

. Academia Nacional del Folklore Página 92 tienda, no alcanzaba para autos, electrodomésticos ni cualquier otro lujo semejante. Pero nunca faltaron la Billiken ni las carnosas, imposibles "chicas Divito" disparando fantasías desde la tapa de la Rico Tipo. Quino, en la inolvidable inauguración de la 40 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires Era en ese contexto en el que Quino se negaba a crecer. "Cada vez que me ponía los zapatos y notaba que me quedaban chicos me agarraba una desesperación enorme. Yo no quería ser grande. Me daba cuenta de que era una porquería eso. Cuando sos chico son los otros los que piensan en uno, te cuidan". Sospechaba ya su inminente tragedia personal: en poco tiempo murieron su abuelo, su madre -de un cáncer que la había postrado por dos años- y su padre. Vistió luto entre los 10 y los 18, y no pudo terminar el secundario. Pero la primaria en la escuela Guillermo Cano fue su propia universidad: "Tenía que dibujarme todos los mapas, los accidentes geográficos, los ríos y hasta los huesos del cuerpo humano", recordaba. La rigurosidad conseguida viró hacia una obsesión por el rigor y los detalles que lo acompañaría durante toda su carrera, se volvería filigrana de su oficio y llegaría a ponerlo a la par de todos aquellos monstruos del humor y la caricatura a quienes siempre había admirado: Sempé, Jean-Maurice Bosc, Harvec, Faizant, Claude Serre o Chaval. "Si uno quiere ser dibujante tiene que aprender a dibujar como lo hacía Leonardo Da Vinci", decía. Una historieta hecha mural: Quino, en el homenaje que le hicieron en 2008 en la estación Perú de la línea del Subte A A las puertas de sus dibujos Quino les hacía manijas, bisagras y hasta tornillos, y era capaz de irse hasta un almacén a estudiar el mecanismo de una máquina de cortar fiambre antes de sentarse a trazarla sobre un papel. "Es de una exigencia casi maniática -contó alguna vez su exeditor Daniel Divinsky -. En medio de la noche se le ocurre algo y lo apunta con una lapicera de luz. Por sus problemas de presión ocular empezó a dibujar con menos minuciosidad, pero cuando puede le gusta hacer esos fondos maravillosos, esos diplomas de odontólogos que hay que mirar con lupa porque de pronto ahí se lee el nombre de su dentista particular, que además es su amiga". Una de sus mayores fuentes de recursos fue el nazismo. Le ensombreció la infancia en ese hogar de padres republicanos y abuelos comunistas en el que había nacido, y lo atormentó cuando se vio obligado a hacer, precisamente vistiendo uniforme nazi, el servicio militar. "Pasaba el tiempo dibujando al equipo de polo de los oficiales, llamado Los Guanacos. El resto del día lo sufría tratando de entender por qué me hacían regar un campo entero con una latita de tomates". La Biblia fue su otro, recurrente, semillero de inspiración. Criado con protocolo anticlerical y dudando hasta entrados sus ochenta años sobre si era agnóstico o directamente ateo, tenía su propia colección de ejemplares santos: protestantes, judías, en miniatura y hasta un par "tomadas prestadas" de alguna mesa de luz de hotel. "Si vas a un museo y no leíste una Biblia no sabés lo que estás mirando. El 80% de los cuadros son de temas bíblicos". Opinaba del Antiguo Testamento: "Es un libro lleno de dramas y exageraciones que tiene episodios muy divertidos, como el de Sodoma y Gomorra. Dios manda a dos ángeles a ver qué pasa con toda esa obsesión sexual tan desarrollada que tienen los hombres y se encuentra con que los hombres quieren tener sexo con los ángeles. Ahí les manda el fuego y el azufre para destruirlos. Todas las actitudes humanas están allí". Cuando a los 22 años dejó Mendoza para venirse a vivir a una pensión de Buenos Aires apenas sí soñaba con convertirse en ayudante de sus ídolos locales Divito y Lino Palacio. El creador de Bómbolo y Pochita Morfoni tardó en recibirlo personalmente, pero accedía a corregir los dibujos que un joven Quino le acercaba a su asistente. Los primeros los publicó la revista Esto Es en el año '54. Luego comenzó a alternar sus viñetas con las de Carlos Garaycochea en Qué. Siguieron Vea y Lea, Damas y Damitas, TV Guía, Panorama, Adán, Rico Tipo, Dr. Merengue y Tía Vicenta. En Siete Días, un 25 de junio de 1973, se publicó Mafalda por última vez. La niña terrible y universal -a la que al principio tenía que calcar sobre una ventana porque nunca le salía igual- había nacido de casualidad en 1964 para publicitar un electrodoméstico. Aunque alcanzó el mérito de ser una de las dos más reconocidas a nivel internacional junto con Eva

. Academia Nacional del Folklore Página 93

Perón, Quino mantenía con ella una declarada relación de amor-odio. Cuando dejó de hacerla respiró aliviado y recuperó el oficio perdido porque, decía, la pequeña de cabello voluminoso lo había echado a perder como dibujante. "Mafalda es el personaje que me hizo famoso. A veces le tengo cariño, otras veces le tengo rabia (.) Los días más felices los pasé cuando no tuve que dibujarla". Tímido, chinchudo con quienes lo abordaban cuando no estaba trabajando de la figura que llegó a ser y bastante arisco para entrevistas y honores, el globo de diálogo de una Mafaldita que tenía colgada en su casa terminaba de definirlo: "Lo malo de los reportajes es que uno tiene que contestarle en el momento a un periodista lo que uno no supo contestarse a sí mismo en toda su vida". Un severo glaucoma que lo había alejado del dibujo, problemas de ciática, dolores en las rodillas, una serie de infecciones bronquiales y otros achaques de la edad lo tenían muy cansado desde hacía unos años. "Uno va sintiendo el peso y las limitaciones físicas. No pasan los años, se te quedan en el cuerpo", dijo con enojo resignado cuando cumplió los 80. Por entonces había empezado a hacer las paces con Mafalda y a ironizar con su propio epitafio: "Que no supo vivir". Fue así, aclaraba, porque siempre se había tomado su trabajo como un ortodoxo se toma a una religión. Antes de la muerte de su mujer y compañera de toda la vida, Alicia Colombo, a quien llamaba "Monito", pasaban el año entre sus casas de Buenos Aires y Madrid. Entonces, ya muy mayor, paseaba mucho por el Parque de El Retiro, pero su favorita era la Plaza de la Paja del barrio de los Austrias: "En las tardes de invierno en que hace mucho frío tiene un sol buenísimo que te entibia todo el cuerpo y el cielo está con un color limpísimo. Me gustan también los anocheceres de Madrid con su tragedia espantosa". En octubre del 2014, pero en Oviedo, recibió de manos del Rey Felipe VI el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Quino iba en silla de ruedas y no pronunció discurso. Felipe de Borbón habló por él: "Es la primera vez que nuestros galardones reconocen a un dibujante y lo hacen premiando la obra de un hombre que trabaja, según él afirma, para que el mundo vaya del lado de los buenos". Pocos meses antes había dejado inaugurada con su presencia la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En una sala Jorge Luis Borges atestada de público que lo ovacionó de pie, cansado pero dispuesto, dijo: "A partir de hoy me voy a tener un respeto increíble". En los últimos años había accedido a asistir sólo a un par de eventos importantes: en Santiago de Chile recibió de manos de Michelle Bachelet la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda. Fue su sobrino Guillermo Lavado, músico residente en la capital chilena, quien lo trasladó en su silla de ruedas y lo acompañó durante una ceremonia que se le hizo larga y cuesta arriba más allá de aplausos y condecoraciones. Pero no dudó en moverse hasta el Museo del Humor de Costanera Sur para participar junto a Carlos Garaycochea, Hermenegildo Sábat y Sendra de una manifestación y posterior conferencia de prensa en repudio al atentado a la redacción de la revista satírica Charlie Hebdo que le costó la vida a varios de sus admirados colegas. Dos de ellos, Georges Wolinski y Jean Cabut, habían tenido la deferencia de parodiar a Mafalda cuando la niña cumplió 40 años. Llevaba mucho tiempo viviendo en Mendoza, casa por medio de la de uno de sus sobrinos. Ahí lo cuidaban. Solamente accedió a salir para un último homenaje, en noviembre del año pasado, cuando le Universidad de Cuyo le dio el título Doctor Honoris Causa. Lo acompañó su editora Kuki Miller, que tres veces por año viajaba desde Buenos Aires para visitar a su más grande amigo y confidente. La gran paradoja del gran maestro de dibujantes, hombre tranquilo y ensimismado que fue forzado a la fama por su propio genio y por la evolución que sufrieron sus entrañables personajes, se refleja en una anécdota sencilla y espontánea que alguna vez contó: "Estaba en un cine de Madrid haciendo la cola para ver una película y unas chicas españolitas decían: "Mira, que van a dar la Mafalda, qué bueno". Yo les dije que no vayan a verla porque era un plomo. "¿Y tú qué sabes?", me contestaron". Fuente: la Nación , 1/10/20 Por: Silvina Dell´Isola

. Academia Nacional del Folklore Página 94

. Academia Nacional del Folklore Página 95

No quisiéramos, no queremos, escribir esta nota. Académica de nuestra Institución, su dulzura y amabilidad resuenan aun en nuestro recuerdo. Preferimos traer lo que de ella se escribe, hoy, martes 22 de Septiembre de 2020 ( año

Pregón Criollo

Nº 105 – Octubre de 2020 ISSN EN TRAMITE

Noticias, artículos e información de las actividades del Folklore Editor Responsable Academia Nacional del Folklore Editor: Carlos Molinero Compaginación y transmisión: Darío Pizarro

Consejo Directivo - Período 2018 - 2020 Presidente: Antonio Rodríguez Villar Vicepresidente 1º Carlos Danilo Molinero; Vicepresidente 2º: José Luis Castiñeira de Dios Secretaria Académica: Marián Farías Gómez; Pro Secretario Académico: Carlos Dellepiane Cálcena - Secret. de Actas: Adelina Villanueva; Tesorero: Francisco Lanusse - Protesorero: Eugenio Inchausti Vocales: Suna Rocha - Mabel Ladaga - Claudia Forgione Facundo Saravia - Rolando Goldman - Juan Cruz Guillén - Aldy Balestra - Guillermo Madero Marenco Comisión Fiscalizadora: Laura Cecilia Albarracín - Perla Argentina Aguirre - Roberto Calvo -- Dirección: Av. de Mayo 575- of 15- CABA Dirección electrónica:[email protected]

Nota: La Academia Nacional del Folklore, y este Pregon Criollo, utilizan la grafia original del término folklore (con K) aunque ahora se acepta (por ej. el Diccionario de la Real Academia), su uso con C. Cada autor elige el modo de expresarse y asi lo respetamos, aunque reservamos su ajuste cuando eventualmente se refieran a la Institución o sus productos, en cuyo caso mantenemos la grafia propia.

Cuando aparecen subrayados en ciertos textos nombres propios, corresponden en general a las fotografías que ilustran dichos textos.

Noticia importante: Nos han consultado varios amigos sobre la posibilidad de incorporar escritos o notas para “El Pregón Criollo”, que sale todos los meses. Desde luego aceptamos (esperamos) tanto sugerencias como correos (con críticas o elogios), así como notas y noticias para publicación. Pueden ser enviadas a estos correos: de la Academia: [email protected] del editor: [email protected] Sugerimos, eso sí, que las eventuales notas sean breves, como es el estilo de este periódico digital que ustedes pueden apreciar. Y las noticias, que sean de la fecha del próximo “Pregón Criollo”, para no mantener demasiado archivos “a futuro”. Los esperamos.

. Academia Nacional del Folklore Página 96