UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

EL APOYO PEDAGÓGICO A NIÑOS DE PRIMARIA CON PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CON EL USO DE LA ORIENTACIÓN

TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A :

ERIKA LETICIA GUZMÁN GONZÁLEZ

ASESOR: L.P. MARIO FLORES GIRÓN

MÉXICO D.F., 2003

ÍNDICE

EL APOYO PEDAGÓGICO A NIÑOS DE PRIMARIA CON PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CON EL USO DE LA ORIENTACIÓN.

ÍNDICE...... 1 DEDICATORIA...... 3 INTRODUCCIÓN...... 6 CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO...... 9 ORIENTACIÓN...... 9 ORIENTACIÓN EDUCATIVA...... 13 TIPOS DE ORIENTACIÓN...... 14 FUNCIONES DEL ORIENTADOR...... 15 INFANCIA...... 19 Piaget (1896-1980)...... 19 Wallon...... 21 Erikson...... 24 MALTRATO INFANTIL...... 27 Algunas Definiciones ...... 27 APRENDIZAJE...... 34 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE...... 35 TEORÍA DE CARL ROGERS...... 39 OBJETIVO...... 40 TEORÍA DE LA PERSONALIDAD...... 40 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD...... 41 DINÁMICAS DE LA PERSONALIDAD...... 42 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD...... 43 LAS FUNCIONES DEL PERSONAJE...... 44 LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTACTO HUMANO...... 47 CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA...... 48 BASES EPISTEMOLÓGICAS...... 48 EL OBJETO DE ESTUDIO...... 48 EL SUJETO DE ESTUDIO...... 50 EL PAPEL DE LA TEORÍA...... 51 ENCUADRE DEL MÉTODO...... 52 CRÍTICO...... 52 REFLEXIVO...... 52 TOTALIZADOR...... 53 DIALÉCTICO...... 54 FASES DEL MÉTODO...... 56 FASE I. LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA...... 56 FASE II . ANÁLISIS...... 56 FASE III. INTERPRETACIÓN...... 57 TRABAJO DE CAMPO...... 59 CONTEXTOS EXTERNOS...... 59 CONTEXTOS INTERNOS...... 64 LAS NIÑAS...... 73 ANÁLISIS DE PERSONAJES, ANIMALES Y COSAS QUE LES LLAMAN LA ATENCIÓN..... 80 INSTRUMENTOS...... 82 El Test del dibujo...... 87 ANÁLISIS...... 99 PROPUESTA...... 101 BIBLIOGRAFÍA...... 103

DEDICATORIA.

A Dios por darme la oportunidad de ver cada día con una nueva esperanza. A ti hijo, que a pesar del corto tiempo que estuviste conmigo, me enseñaste con tu ejemplo a enfrentar la vida con amor y optimismo, y me ayudaste a conocer mi fuerza interna y a enfrentarme a mi misma. Siempre estarás en mi mente y en mi corazón. A ti... Obed que en los buenos y en los malos ratos siempre estas conmigo, y me haz apoyado en todo lo que me he propuesto a lo largo de la relación y me has impulsado para crear metas aún mayores. Te amo.

A mis padre, porque desde el momento en que me engendraron, me han enseñado con su ejemplo, que mis limitaciones llegan hasta donde yo quiera, gracias por su apoyo, comprensión y afecto.

Y a estos tres mosqueteros Jorge, Angélica y Laura; qu siempre han estado molestando y presionando, para que busque hacer cosas y nunca me de por vencida, los quiero muchísimo.

A esos incomparables amigos, que pase lo que pase siempre están a mi lado...José, Mayra y Zenaida; gracias por su apoyo y por todo el cariño que siempre han demostrado.

A ti... Mario que me apoyaste en la realización de este trabajo y en los inconvenientes que surgieron a lo largo de este trabajo, gracias por tu asesoría y por tu amistad. A la Casa Hogar para niñas por darme la oportunidad de conocer y apoyar a todas esas niñas que a pesar de sus problemas, enfrentan la vida con toda la alegría del mundo A la Universidad Pedagógica Nacional que me dio la oportunidad de obtener, los conocimientos necesarios para desarrollarme en el área pedagógica. A los profesores que a lo largo de estos cuatro años me trasmitieron los conocimientos que tenían y me apoyaron en mi intento por conocer un poco más.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es realizado por la necesidad de analizar a aquellas niñas que conocí en mi infancia y que tantas cosas me enseñaron.

Hace algunos años por allá por los 70’s, conviví con las niñas de casa hogar al estudiar con ellas durante la primaria, esos seis años, a pesar de la corta edad con que contaba me enseño a quererlas y a respetarlas con sus defectos y virtudes, recuerdo mucho a una pequeña niña, que estaba en segundo de primaria, cuando yo estaba en sexto, acostumbraba ser muy preguntona y le preguntaba a mi mamá el porque y que tenía en sus manos, ella me dijo que tenía unos garfios, y que yo misma preguntara porque los tenía, se lo pregunte y ella me dijo que había sido porque le habían pegado en sus manos y que le habían roto los tendones, hace poco, me entere que no fue eso lo que paso, sino que mientras dormía unos cerdos le comieron las manos y pregunte que había pasado con ella, descubrí, que desarrollo la licenciatura en Derecho y que formo una familia y tuvo dos hijos. Siempre me sentí orgullosa por el esfuerzo que ella realizaba, nunca la saque de mi mente, cuando me entere de su desarrollo me dio todavía más gusto por todo lo que implica el desarrollo de su vida, sobre todo por sus limitaciones físicas.

Ahora después de tantos años y con el estudio de la pedagogía, me interesa conocer los problemas que presentan y la manera en que se les puede ayudar a desarrollar todas sus virtudes, principalmente a desarrollar una identidad propia en cada una de ellas.

El apoyo de la institución, en la educación primaria es apoyado por las escuelas primarias en donde estudian y es aquí en donde descubrimos que es de gran importancia el conocer, que el salón de clases es importante en el desarrollo de niños con este problema, y es la mitad del tiempo la que se encuentran en la escuela, por esto es importante el apoyo que pudiéramos brindar por medio de esta investigación, para establecer el tipo de apoyo pedagógico que se les puede ofrecer a niños con problemas de adaptación psico social.

En el primer capítulo encontramos el desarrollo de la investigación documental, en donde tratamos temas como el desarrollo de la infancia, maltrato infantil, aprendizaje, orientación y el desarrollo de la teoría de Carl Rogers, temas que necesitamos profundizar para conocer y sustentar el significado de lo que se esta hablando.

En el capítulo dos desarrollamos la metodología en la cual basamos epistemológicamente, los resultados de la investigación, los instrumentos utilizados en la misma, así como el área social, económica, política y cultural en la que se llevo a cabo esta investigación, y las características de la institución en donde se realizó este estudio. Es en donde por medio del análisis reúno toda la información obtenida en este proceso, con el fin de poder basar en ella una propuesta que pueda auxiliar de manera pedagógica a los niños que presenten las características de las que se habla en este documento.

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO.

ORIENTACIÓN

La orientación se inicia en el siglo XIX, pero antes de esto existía empíricamente entre amigos, y principalmente con los representantes religiosos de la zona, quienes por ser representantes de Dios se consideraba que tenían los conocimientos necesarios para poder decidir como enfocar las cosas. Ésta se empezó a buscar con el fin de obtener un punto de vista externo del problema que los aquejaba, para poderse auxiliar en la solución de los mismos, o como la mejor opción a seguir porque era lo que Dios planteaba.

Pero al llegar la teoría de Freud cambia el enfoque religioso, de la trepanación, por el concepto de y liberación del yo interno.

Freud siguió apoyado en leyes naturales como:

ß La idea de que todo existe por leyes naturales, lo sobrenatural no existe; esto es solo el resultado de los pensamientos. ß Concibe al hombre compuesto de dos partes la física y la mental, lo que lo lleva a los impulsos, necesidades y carencias; que únicamente se pueden cambiar de forma prescriptiva por un terapeuta que vería de forma objetiva su problema. ß El único capaz de resolver los problemas de manera objetiva es el terapeuta, el individuo es incapaz de lograrlo por sí mismo. ß Reconoce el nivel consciente y subconsciente del individuo. ß No hay conceptos establecidos, porque el individuo no puede controlar sus experiencias, impulsos, instintos y fuerzas; por esto debe tener libertad de expresión para poder desarrollarse. ß Se indicaba al individuo, la forma en que debía desenvolverse después de la catarsis, para poder resolver su problema o sobrellevarlo.

En el sistema de orientación vocacional se manejaba de la misma forma, se adquiría la información, se analizaba y se otorgaba al individuo un plan con las posibles opciones a seguir.

Lo anterior se da en un clima de guerra y desarrollo industrial, en donde los rápidos cambios ocasionan que el individuo tenga la necesidad de solicitar orientación dentro de un mundo de confusión y caos.

Después de esta etapa nace basada en ella, pero con algunos cambios la etapa no directiva o menos directiva; Carl Rogers, subraya la posibilidad de las personas a tomar sus propias decisiones, y plantea los puntos siguientes:

ß Existe un orden natural de las cosas, lo conozca el hombre o no; no tiene ningún control sobre el mismo. ß El hombre solo puede conocer la totalidad tal y como la percibe, es decir su mundo fenoménico. ß Las relaciones causales existen tanto en el mundo físico como en el psíquico, pero las psíquicas solo pueden conocerse penetrando en los sentimientos y emociones del hombre. ß Es posible en gran medida empatizar con el hombre, sobre todo si se comparten experiencias comunes con él. ß La personalidad es hasta cierto punto estable, lo que la mueve es el contexto en que se desarrolla que esta en constante movimiento. ß El consejero debe mantener al margen sus valores personales, y permitir que el individuo tome los propios y construya una vida más satisfactoria para él. ß El gobierno democrático ayuda al consejo no directivo, por la búsqueda de valores y la autodeterminación. ß Las personas pueden decidir cuando y como toman un consejo, o si lo dejan.

El principal objetivo de Rogers es, que el individuo pueda construir ante un consejero empático a él, su problema y buscar la solución más adecuada, con el fin de que posteriormente pueda hacer frente a los problemas que se le presenten y se le facilite más la solución de los mismos.

Sus postulados operativos son los siguientes (Beck, 1973:62-63):

I. Todo individuo vive en un mundo de experiencias en continuo cambio, del cual él constituye el centro.

II. Los organismos reaccionan ante el campo tal como lo experimenta y percibe. Para el individuo este campo perceptual es la realidad.

III. El organismo reacciona como totalidad frente a este campo fenoménico.

IV. El organismo tiene una tendencia y un impulso básicos: realizar, mantener y reforzar el organismo experimentador.

V. La conducta es, básicamente, el intento, dirigido hacia un fin, del organismo para satisfacer sus necesidades tal como las experimenta, y dentro del campo, tal como lo percibe.

VI. La emoción acompaña y, en general, facilita esa conducta dirigida hacia un fin; el tipo de emoción está relacionado con los aspectos indagatorios de la conducta frente a los aspectos consumatorios de ella, y la intensidad de la emoción está relacionada con la significación atribuida a la conducta para el mantenimiento y reforzamiento del organismo.

VII. El mejor punto de vista para comprender la conducta es el marco interno de referencia del individuo mismo.

VIII. Una parte del campo perceptual total se diferencia gradualmente para constituir él yo.

IX. Como resultado de la interacción con el ambiente, y particularmente como resultado de la interacción evaluativa con otros, se forma la estructura del yo, un esquema conceptual organizado, fluido pero coherente, de percepciones, de características y relaciones del "yo" o él "mí", junto con los valores ligados a estos conceptos.

X. Los valores vinculados con experiencias, y los que forman parte de la estructura del yo, en algunos casos son valores introyectados o, tomados de otros, pero percibidos de manera distorsionada, como si hubieran sido experimentados directamente.

XI. A medida que surgen las experiencias en la vida del individuo, ellas son:

a) Simbolizadas, percibidas y organizadas en alguna relación con el yo; b) Ignoradas porque no se percibe una relación con la estructura del yo; c) Es posible también que se les niegue la simbolización o que se les dé una deformada, porque la experiencia es incongruente con la estructura del yo.

XII. La mayoría de las formas de conducta adoptadas por el organismo son las congruentes con el concepto del yo.

XIII. En algunos casos, la conducta puede ser el resultado de experiencias y necesidades orgánicas que no han sido simbolizadas. Tal conducta puede ser incongruente con la estructura del yo, pero en tales casos no es "poseída" por el individuo.

XIV. Existe un mal ajuste psicológico cuando el organismo niega a la conciencia ciertas experiencias sensoriales y viscerales significativas, las cuales, por consiguiente, no son simbolizadas ni organizadas en la Gestalt de la estructura del yo. Cuando se da esa situación, existe una tensión psicológica básica o potencial.

XV. Hay ajuste psicológico cuando el concepto del yo es tal que todas las experiencias sensoriales y viscerales del organismo son, o pueden ser, asimiladas en un nivel simbólico, en una relación coherente con el concepto del yo.

XVI. Toda experiencia no congruente con la organización o estructura del yo puede ser percibida como una amenaza, y cuanto mayor es el número de estas percepciones, tanto más rígidamente se organiza la estructura del yo para mantenerse.

XVII. En ciertas condiciones, que suponen principalmente la total ausencia de toda amenaza a la estructura del yo, las experiencias no congruentes con éste pueden ser percibidas y examinadas, y es posible revisar la estructura del yo para que asimile e incluya tales experiencias.

XVIII. Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema coherente e integrado todas sus experiencias sensoriales y viscerales, necesariamente posee mayor comprensión y aceptación de los demás como individuos separados.

XIX. Cuando el individuo percibe y acepta en la estructura de su yo un número mayor de sus experiencias orgánicas, descubre que reemplaza su actual sistema de valores - basado en gran medida en introyecciones que han sido simbolizadas de manera distorsionada - por un continuo proceso evaluativo del organismo.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

La orientación educativa es el proceso mediante el cual se apoya al individuo en la toma de decisiones, para que alcance la autonomía personal y la madurez. En este proceso de apoyo los orientadores se ayudan con herramientas técnicas y humanas. Profesionalmente, la actividad es realizada por psicólogos, pedagogos, médicos, trabajadores sociales, profesores, etc.; en un grupo interdisciplinario, en donde se toman en cuenta las características particulares del individuo, y funciona de manera preventiva.

Este proceso ayuda al individuo a tomar en cuenta sus limitaciones y ventajas personales, sociales y económicas, para decidir las actividades que realizara a futuro. Hablamos de un proceso porque el alumno va desarrollándose dentro del sistema educativo, es un conjunto de etapas o niveles que lo apoyan en su propio desarrollo.

El tipo de ayuda que puede ofrecer la orientación educativa va a depender de la etapa de desarrollo en la que se encuentra el individuo, por ejemplo antes de los doce años aproximadamente, al niño le llama la atención la ultima actividad que observo, y dirige sus actividades y decisiones hacia ella; a partir de los doce años se puede dar una cierta madurez profesional, en donde él basado en sus ventajas y limitaciones, se enfocara en una actividad profesional de su interés. Aquí la orientación apoyará al alumno a conocer conscientemente sus limitaciones personales, económicas y sociales, y auxiliara en la guía de los alumnos hacia actividades que eviten actitudes de inadaptación.

A partir de los quince años es mucho más realista y le interesa auto conocerse, por lo que debe establecer su propio método de estudio, para enfocarse de manera total hacia la actividad de su preferencia, por medio del desarrollo y conocimiento de las diferentes actividades. Para posteriormente, conocer las ventajas y desventajas de las actividades en cuanto a remuneración y mercado de trabajo.

En la cuestión individualizada, la orientación apoyará al alumno en los momentos de crisis emocional, familiar, escolar, y social, con el fin de buscar su desarrollo más optimo, así como en la toma de decisiones sobre las materias a cursar.

Es responsabilidad del equipo orientador apoyar a los profesores en el trato a los alumnos y guiarlos en el desarrollo de sus actividades hacia los alumnos.

TIPOS DE ORIENTACIÓN.

Dependiendo de los autores podemos definir varios tipos de orientación, aunque nosotros solo no enfocaremos en tres:

1. Orientación educativa: que se enfoca al apoyo emocional y conductual que afecte el rendimiento del alumno o las actividades en clases, así como, proporciona la información necesaria sobre los problemas sociales que los rodean, por ejemplo: drogadicción, embarazo precoz, etc. Podemos decir que es la más global y se dedica a lo que planteamos en el concepto, y plantearemos sus funciones más adelante.

2. Orientación vocacional: Es la que se ha dedicado a sugerir la actividad a la cual se debe dedicar un individuo de acuerdo a sus habilidades y aptitudes, así como en el diseño de programas y planes de estudio, pero únicamente ayudan al individuo a la integración en la sociedad laboral, pero no toma en cuenta los problemas psicológicos y algunos aspectos del individuo.

3. Orientación profesional: Es la que se dedica a la integración de los trabajadores a la empresa, en donde se establecerá el área en la cual el individuo se puede desarrollar de mejor manera, y sea más productivo para la empresa.

FUNCIONES DEL ORIENTADOR.

El departamento de orientación de una institución educativa es el encargado de la programación de actividades de apoyo a los grupos con que colaboran en cuanto a la orientación vocacional y familiar de los alumnos, con el fin, de capacitar al individuo para tomar decisiones de acuerdo a las situaciones que se le presenten en la vida, también apoya con asesorías, material y organización de los procesos que facilita a los profesores o necesiten las familias para el cumplimiento de sus actividades con los alumnos. (MÜLLER, 1986)

Las funciones especificas del orientador se dirigen a tres enfoques principales, el apoyo al alumno, la ayuda al profesorado y la colaboración con las familias interesadas en el correcto desarrollo de la actividad del estudiante:

ß En relación con el apoyo escolar y vocacional de los alumnos, se le auxilia con el diagnóstico de las limitaciones y ventajas del individuo, para conocer su posible desarrollo en la actividad deseada y de acuerdo a los programas de estudio, para que de esta manera el alumno tome la mejor decisión en cuanto a su desarrollo profesional. ß Al profesorado lo apoya con el análisis inicial de las posibilidades del individuo, para que de esta forma pueda buscar los medios adecuados para que se desenvuelvan correctamente en el salón de clases, también en la enseñanza de alumnos con problemas de aprendizaje y de adaptación social, así como en los procesos disciplinarios de la institución educativa. ß Apoya a las familias a proporcionar la guía y el soporte adecuado, de acuerdo a la etapa de evolución de los alumnos.

Es importante considerar que la orientación como tal, tiene un proceso de ayuda de la integración de la identidad del individuo, y en el nivel de secundaria donde se trata con el adolescente como tal, es cuando se debe aplicar de manera integra como se presenta en la orientación educativa, y en donde se debe ayudar a los padres de familia, para que puedan apoyar al alumno, sin la necesidad de presionarlo a tal grado que se cree una aversión hacia el adulto como tal, ya sea el padre o el maestro.

El orientador debe tomar en cuenta lo que el individuo puede ser, pero como contraparte de lo que el alumno quiere ser, complementando todo esto con lo que el alumno tiene la capacidad de hacer, ya que si alguna de estas no se integra el individuo puede acabar en la frustración y no se desarrollará de manera correcta.

Esto va a ser afectado por la identificación que se tiene del yo, que es la integración de lo que podemos llamar personalidad o identidad, lo cual se basa en la identificación o educación que se recibe en el grupo familiar, que es principalmente en donde el individuo va a aprender la mayoría de sus comportamientos, es importante el apoyo del orientador tanto a la familia como al individuo.

El grupo de amigos que se integran en las diferentes áreas donde se desarrolla el individuo, es donde aprenderá a desarrollar su rol, de acuerdo a las normas que establezcan los mismos.

El orientador trabaja con los individuos, haciendo esto más difícil su trabajo, debido a que es la etapa de desestructuración del individuo, para estructurar un yo maduro, formado de la recolección de experiencias, que lo estructuraran nuevamente pero como un adulto.

El principal fin de la orientación, es el apoyar que los individuos se puedan integrar a la sociedad, como personas que ayuden al desarrollo y crecimiento de la misma, así como en los puestos adecuados al desarrollo de la sociedad y a las habilidades del individuo.

Uno de los principales problemas en México, es que los adolescentes en su mayoría, todavía reciben por imposición de sus padres la profesión que deben estudiar, considerando varios factores, sin permitir que el individuo desarrolle su propio yo interno, y ocasionando que la sociedad este formada por seres frustrados, que no son productivos a la sociedad.

En nuestro país el desarrollo de la orientación, así como su práctica seria se inicia en la última década del siglo pasado, donde se aplican las escuelas de padres, que intentan apoyar a los padres a dar la educación adecuada en cuanto a valores y cultura que necesita el niño en su desarrollo, así como los cambios en las actividades y la importancia de los orientadores en la escuela secundaria.

Esto da información preventiva a los alumnos con el fin de ayudarlos a tomar ciertas decisiones de manera responsable y consciente, enseñándolos a manejar las cosas equilibrando los pros y contras de sus acciones.

La orientación es importante para apoyar a los adolescentes en la estructuración de su yo, ayudando a conocerse a sí mismo, pero sin interpretarlo, sino dejando que se dé cuenta y se enfrente a sus defectos y virtudes, y los pueda manejar de manera que los aplique positivamente para crear un individuo productivo, benéfico para la sociedad y conforme con el mismo.

Se debe tomar en cuenta el desarrollo de la orientación, que se inicio con la meta de colocar a la persona adecuada en el lugar adecuado, tomando en cuenta sus aptitudes y habilidades.

Hasta llegar a la orientación preocupada por el individuo integral, es decir por sus características internas y por los contextos en los que se desenvuelven, que afectan sus actitudes y forman su personalidad, creando al individuo del futuro y apoyando su desarrollo en la sociedad.

De cualquier manera la orientación como tal es una profesión dedicada a ayudar a los demás y mejorar las sociedades existentes, en algunos países como España, Argentina, etc.; en donde se han desarrollado modelos más adelantados, y son precursores en la investigación hasta llegar a los modelos de orientación como la conocemos hoy en día.

El objetivo principal es que apoyados en los principios de Rogers, el orientador ayuda al alumno a integrarse en la toma de decisiones, lo que le permite tener en el futuro un mejor desempeño como ser reflexivo, aplicando de esta manera lo escrito en el articulo 3º constitucional, donde se habla del desarrollo integral del individuo y apoyando los reglamentos y manuales del sistema educativo nacional, en donde se requieren individuos críticos, nacionalistas, reflexivos, en fin concientes de sus actos y con la necesidad de aportar algo a la sociedad en que se desarrollan para el crecimiento de los mismos. INFANCIA.

Piaget (1896-1980)

El sistema de clasificación de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del comportamiento. Por otro lado, los modelos emotivos de Piaget están sometidos a ciertos condicionamientos sociales, que afectan por ejemplo a la edad de la aparición de los estadios. Piaget trata de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo. Para él, cada uno de los períodos que describen completa al anterior y le supera. En un principio, Piaget señala cuatro períodos o estadios:

Período sensorio motriz. Avanza del nacimiento al año y medio o dos años de vida. Piaget le llama así porque el recién nacido cuenta sólo con los esquemas sensorio motrices congénitos, como son los primeros reflejos o instintos. Poco a poco estos esquemas se van coordinando hasta construir la organización advertida elemental propia de los animales, y que después se va modificando y perfeccionando. En este período, el recién nacido se va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean, por el procedimiento de irlos definiendo, de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una identidad propia por sí mismos, aunque estos cambien de aspecto, lugar y tiempo.

Período del pensamiento preoperacional. Comprende de los dos a los siete años. Este período consta de dos fases: la fase preoperacional (o llamada también de representación) y la fase instintiva. La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado. En este período, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget señala que el paso del período sensorio motriz a este se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.

Período de las operaciones concretas. Comprende de los siete a los once años. Este período ha sido considerado algunas veces como una fase del anterior. En él, el niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. La adquisición de estas operaciones lógicas surge de una repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que la adquisición de estas operaciones se refiere sólo a objetos reales. Con esta adquisición de las operaciones concretas, se produce una serie de modificaciones en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de cantidad, espacio y tiempo, y abre paso en la mente del niño a las operaciones formales que rematan su desarrollo intelectual.

Período de operaciones formales. Este último período en el desarrollo intelectual del niño abarca de los once o doce años a los quince años aproximadamente. En este período los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior período, y desarrollan las llamadas operaciones formales, las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.

A modo de resumen, para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia está un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación.

Wallon

Siguiendo una línea neopiagetiana, Wallon planteó también un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto con lo real, abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del comportamiento.

Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para explicar cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social.

Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece, así pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo psíquico no se hace automáticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a través del contacto con el medio ambiente.

Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental que es el de la formación del hombre. En este proceso de la infancia se producen momentos críticos del desarrollo, donde son más fáciles, determinados aprendizajes.

Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter, buscando las interrelaciones entre las diferentes funciones que están presentes en el desarrollo.

Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución mandar, con un determinado tipo de comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para Wallon, es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si en Piaget las estructuras cambian y las funciones no varían, en Wallon las estructuras y las funciones cambian.

Otra diferencia con Piaget es que mientras que este último utiliza un enfoque unidimensional en su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional.

Seis son los estadios que propone Wallon en su estudio:

Estadio impulsivo. Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo. No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido. En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracción - extensión de un músculo). Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo que dará paso al siguiente estadio.

Estadio Emocional. Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones interpesonales o con el medio y las posturas.

Para Wallon, la emoción cumple dos funciones importantes:

a. Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño el contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad. b. Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los demás, según expresen sus necesidades emocionales.

El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad tónica, a otro estadio de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que el llama reflejo de orientación.

Estadio Sensorio motor y proyectivo. Abarca del primero al tercer año. Este es el periodo más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar objetos. El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él, enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional). También en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo, cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio.

Estadio del Personalismo. Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos. Resumiendo, en este estadio el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en un estadio de autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su futura independencia.

Estadio Categorial. De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.

Se dan dos tareas primordiales en este periodo:

ß La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos. ß Y la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad.

En el desarrollo del pensamiento categorial, se diferencian dos fases:

1. Fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas. 2. Fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase define los objetos que antes había enunciado, y los clasifica según distintas categorías.

Estadio de la Adolescencia. Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro lado, por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad. La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad.

Erikson

El sistema de clasificación del desarrollo formulado por Erikson, que es un sicoanalista norteamericano, se basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano.

Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas.

Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una persona:

I. Primer año. Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza. II. Segundo año. En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar a la formación de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres. III. Tercer a quinto año. Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada. IV. Sexto a doceavo año (pubertad). El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad. V. Adolescencia. Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia identidad personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitación, se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación. VI. Primera juventud. Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar. VII. Juventud y primera madurez. El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario en actitudes egocéntricas. VIII. Adultez (o final de la madurez). Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, éste adopta una postura de integridad personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperación o deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson.

MALTRATO INFANTIL

Algunas Definiciones

Un menor, según la Ley considerando como tal en este sentido a todo individuo de menos de 18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física, mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre, el padre u otras personas responsables de su cuidado; produciéndose entonces el maltrato por acción, omisión o negligencia.

Para poder abordar tan complejo problema y más aun si deseamos ser útiles en la tarea de prevención, debemos manejar conceptos y definiciones, así como tener una mejor comprensión de la dimensión del tema.

Las siguientes categorías comprenden básicamente lo que se entiende por maltrato.

Usualmente es raro encontrar un niño en el que el maltrato sea de un solo tipo; un menor golpeado es también maltratado emocionalmente; un menor que evidencia signos de falta de cuidado o negligencia, frecuentemente también padece maltrato físico o emocional.

MALTRATO FÍSICO:

Se define como maltrato físico, cualquier lesión física infringida al menor (hematomas, quemaduras, fracturas, u otras lesiones) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras, quemaduras, puntapiés u otros medios con que se lastime al menor.

En la definición del maltrato infantil es necesario recalcar el carácter intencional, nunca accidental, del daño o de los actos de omisión llevadas a cabo por los responsables del cuidado del menor, con el propósito de lastimarlo o injuriarlo.

Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato, la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del menor.

A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina la "disciplina" y comienza el abuso. En contraposición con el maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada. A pesar de ello, constituye una violación de los derechos fundamentales como personas, es un atentado contra su dignidad y autoestima, es una práctica peligrosa porque puede causar daños graves a los niños y constituye siempre una forma de abuso psicológico que tienden a reproducir comportamientos antisociales y a convertir adultos violentos.

ABANDONO O NEGLIGENCIA

Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto a alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.

Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:

• Abandono Físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud; echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del menor que huyó; dejarlo solo en la casa o a cargo de otros menores. • Negligencia o Abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios o básicos; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial.

En diversas oportunidades realizar el diagnóstico de negligencia o descuido puede presentar problemas de subjetividades. El descuido puede ser intencional como cuando se deja a un niño sin comer como castigo, o no intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar. En este último ejemplo como tantos otros, el abandono o descuido es más un resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.

MALTRATO EMOCIONAL

Esta es una de las formas más sutiles pero también más extendidas de maltrato infantil. Son menores habitualmente ridiculizados, insultados, regañados o menospreciados. Se los somete en forma permanente a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera el uso de drogas o el abuso de alcohol. "Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal a toda aquella acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones de magnitud suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar o incluso perjudicar su salud".

"Actos de privación de la libertad como encerrar a un hijo o atarlo a una cama, no solo pueden generar daño físico, sino seguramente afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanentemente al niño, alterando su salud psíquica. Estos dos últimos ejemplos están contemplados como violación al código penal."

ABUSO SEXUAL:

Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un menor y un adulto, en los que el menor está siendo usado para gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del menor. La mayoría de estos delitos se producen en el ámbito del hogar, siendo el abusador muchas veces un miembro de la familia, un conocido de está o el menor.

Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre - hija, madre – hijo o entre hermanos.

Caracterizaciones del Maltrato infantil

Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridad y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como señala Kempe, estas características psicológicas en sus padres, son un importante potencial de maltrato. De tal forma que " cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, puede desatar la violencia."

Resumiendo, los factores que se relacionan con el maltrato son: 1. La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres. 2. El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad de los que ellos representan o desean, además, consideran que el castigo físico es un método apropiado para "corregirlos" y llevarlos a un punto más cercano a sus expectativas. 3. Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia con el hecho de que muchos padres que maltratan tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta. 4. En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza.

(Tomado del National Committee to Prevent Child Abuse gobierno de EE.UU, INTERNET) En algún momento de su carrera casi todos los maestros con experiencia han estado en contacto con menores que ha padecido alguna de las formas de maltrato infantil. Los daños que el maltrato produce no siempre son iguales ya que dependerá de la persistencia en el tiempo, de la severidad del maltrato, de las características sociológicas del menores, entre otros factores. Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño no es sencillo. Si bien el maltrato no siempre dejan lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la conducta que nos dan indicios para sospechar que un menores esta sufriendo maltrato.

Signos para Sospechar Maltrato Infantil

En el menor: • Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su rendimiento habitual. • Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de sus padres. • Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas físicas o neurológicas. • Siempre esta "expectante", como preparado para que algo malo ocurra. • Se evidencia que falta supervisión de los adultos. • Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente responsable. • Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su casa. • Falta en forma reiterada al colegio.

En la familia: • Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente responden a los llamados del colegio o al cuaderno de citaciones. • Niegan que el niño tenga problemas, tanto en el colegio como en el hogar, o por el contrario maldicen al niño por su conducta. • Por su propia voluntad autorizan a que la maestra emplee "mano dura" o incluso algún golpe o pellizco si su hijo se porta mal. • Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él ante los maestros. • Demandan de su hijo un nivel de perfección académica o un rendimiento físico que es inalcanzable para el niño.

En los padres e hijos: • Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona. • Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa. • Demuestran que casi nadie les cae bien. • Tienen una actitud recíproca de permanente tensión.

Considere la posibilidad de maltrato físico en el niño cuando estén presentes: • Quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, o dolores en el niño que aparecen bruscamente y no tienen una explicación convincente. • Hematomas u otras marcas evidentes luego de haber faltado a clases. • Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de dejar el colegio para ir a su casa. • Le teme al acercamiento o contacto de otros mayores. • Nos dice que le han pegado en su casa.

Considere la posibilidad de abuso físico cuando los padres o tutores: • Ante una lesión o traumatismo evidente en el menor no brindan una explicación convincente o se enojan ante la pregunta de lo ocurrido. • Frecuentemente se refieren a su hijo como "un demonio" o en alguna otra manera despectiva. • Es frecuente ver que tratan al menor con disciplina física muy dura. • Sus padres tienen antecedentes de haber sido niños maltratados o abandonados. • Existe el antecedente de que la madre a sido golpeada. • Es frecuente que la madre del niño concurra con algún moretón.

Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando el niño: • Falta frecuentemente a la escuela. • Pide o roba dinero u otros objetos a compañeros de colegio. • Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento acorde. • Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada para la estación, sin que la condición de sus padres sea la de pobreza. • Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la familia. • El menor comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro menor.

Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando sus padres o mayores a cargo: • Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen del menor. • Su comportamiento con relación al menor o la institución es irracional. • Padecen de alcoholismo u otra dependencia. • Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el uso de vestimenta inadecuada para la estación, o la imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que presenta el menor.

Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando el menor. • Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta que requiere llamados de atención y otras, pasividad extrema. • Asume tanto roles o actitudes de "adulto", como por ejemplo cuidar de otros niños, como otras demasiado infantiles para su edad. • Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado. • Ha tenido intentos de suicidio.

Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando sus padres o tutores: • Constantemente menosprecian, o culpan al menor. • No les importa lo que pasa o les dicen los maestros acerca del niño, o se niegan a considerar la ayuda que le ofrecen para superar los problemas del niño en el colegio. • Abiertamente rechazan al menor.

Es necesario remarcar que el grado de afectación o impacto sobre el menor depende de varios factores como quien perpetró el abuso, la cronicidad del hecho, la utilización de fuerza, la personalidad particular de la menor abusado, su edad o sexo, etc. Es por ello que el menor abusado puede responder de variadas formas.

Teniendo en cuenta ello, considere la posibilidad de abuso sexual cuando el menor: • Tiene dificultades para sentarse o caminar. • Repentinamente no quiere hacer ejercicios físicos. • Demuestra comportamientos o conocimientos sexuales inusuales o sofisticados para la edad. • Tiene o simula tener actividad sexual con otros compañeros menores o de la misma edad. • Queda embarazada o contrae enfermedades de transmisión sexual antes de los 14 años. • Hay antecedentes de haber huido de la casa. • Dice que fue objeto de abuso sexual por parte de parientes o personas a su cuidado.

Considere la posibilidad de abuso sexual cuando los padres o tutores: • Son extremadamente protectores del menor, limitan al extremo el contacto de su hijo con otro chicos, en especial si son del sexo opuesto.

Ninguno de estos signos por si solo demuestra o prueba que el maltrato físico está presente en la casa de este niño. Alguno de estos signos suelen hallarse en algún momento, en algún niño o familiar. Cuando los mismos aparecen en forma repetida o se combinan entre sí, es necesario que el docente considere la posibilidad que este niño este sufriendo algún tipo de maltrato e intente algún acercamiento más intimo con él y su situación.

Aprendizaje.

Se puede definir como el cambio relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de experiencias o practicas. Los cambios conductuales debido a factores tales como las drogas, la fatiga y la senilidad no se consideran aprendizaje, ya que suelen ser temporales o se producen por alguna causa diferente de la experiencia o de la practica. El aprendizaje puede referirse tanto a conductas manifiestas (tocar la guitarra) como a conductas encubiertas (recordar una formula matemática). El estudiante que aprende a resolver divisiones lo hacen a través de la practica y la experiencia. Aspectos de la experiencia serán , por ejemplo, prestar atención a una explicación sobre el modo de restar y dividir, atender a una demostración sobre el modo de resolver divisiones, trabajar con ejemplos y, por ultimo, resolver una serie de divisiones. La finalidad de estas experiencias es producir en la conducta del estudiante un cambio duradero relacionado con las matemáticas.

El aprendizaje tiene lugar en el estudiante, y posteriormente se manifiesta en conductas observables. No es posible observar directamente como y cuando aprendemos algo, pero si apreciar nuestra conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje. La conducta observable de un estudiante a quien se le entregue un documento con divisiones incluirá, por lo general, la escritura de números y el trazado de líneas y símbolos, el borrado de anotaciones y, posiblemente el uso de “muletas”, como pueden ser los dedos. La conducta que puede observarse y registrarse se denomina ejecución.

La ejecución no es la medida perfecta de aprendizaje, debido a que a veces hay diferencias considerables entre el aprendizaje y la ejecución. Esto puede deberse a factores como enfermedad, fatiga, falta de tiempo, mal humor, ausencia de motivación o incapacidad para concentrarse.

Problemas de aprendizaje

Es un término que ha evolucionado en su definición dentro del campo de la educación, así como también ha cambiado siendo su denominación: discapacidades del aprendizaje.

Se considera que un niño presenta discapacidades de aprendizaje cuando:

Los niños a pesar de poseer un nivel intelectual promedio (medido por pruebas psicológicas) no se desempeñan de forma adecuada siendo su nivel de rendimiento escolar inferior al esperado según su edad.

Por lo que el niño en la etapa preescolar y escolar presenta dificultades para adquirir la lecto - escritura, la comprensión de cantidades, números y operaciones aritméticas. Asimismo presenta dificultades para escuchar, articular, pronunciar, letras, sílabas y palabras.

Se considera que su origen es por alguna disfunción del sistema nervioso central pudiendo presentarse también otros factores tales como problemas emocionales, retraso mental, deficientes oportunidades educativas, entre otras. Existen ciertas teorías que consideran que existe un factor genético que interviene para la manifestación de discapacidades en el aprendizaje.

El porcentaje en el que puede presentarse este problema se estima que es del 5% en la población general, siendo indistinto el sexo en el que se presenta.

Es muy importante una valoración para determinar si un niño presenta estas dificultades, ya que en muchas ocasiones no son consideradas, y persisten hasta la edad adulta manifestándose de forma diferente, algunos especialistas consideran que son adultos que presentan un nivel bajo de rendimiento laboral y bajo auto concepto, obteniendo pocos logros.

Los problemas de aprendizaje no son lo mismo que el trastorno por déficit de atención. Ya que son entidades diferentes, sin embargo pueden existir los dos trastornos habiendo serias dificultades en el rendimiento escolar, en sus relaciones con sus compañeros y maestros y en la familia. por lo que debe de ser identificado y manejado por especialistas.

LOS NIÑOS QUE NO PUEDEN PRESTAR ATENCIÓN

Los padres se preocupan mucho cuando reciben una carta de la escuela diciendo que el niño "no le presta atención a la maestra" o que "se porta mal en la clase". Una posible causa para este tipo de comportamiento es el Desorden de Deficiencia de Atención debido a la Hiperactividad (ADHD -- Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder).

Aun cuando el niño con hiperactividad quiere ser un buen estudiante, su comportamiento impulsivo y su incapacidad para concentrarse o para prestar atención se lo impiden. Los maestros, los padres y los amigos saben que el niño "se está portando mal" o que "es diferente", pero no saben exactamente qué es lo que le pasa. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede diagnosticar y tratar al niño con hiperactividad.

En los niños pequeños los síntomas de "hiperactividad" pueden incluir el excesivo correr y trepar, en los niños mayores se observa la incapacidad para estarse quietos y el estar agitados. En contraste con un alto nivel de actividad normal en algunos niños, la hiperactividad es muy irregular, mal organizada y sin metas específicas. La hiperactividad es diez veces más común en niños que en niñas.

El niño con hiperactividad presenta varias de las siguientes características:

• tiene dificultad organizando su trabajo y da la impresión de que él o ella no ha escuchado las instrucciones; • se distrae fácilmente; • comete errores por ser descuidado o por ser impulsivo; • habla demasiado en clase; • no tiene paciencia para esperar su turno en situaciones de grupos; • no puede terminar nunca lo que los padres le piden; o • no puede jugar durante la misma cantidad de tiempo que otros niños de su edad.

Sin el tratamiento adecuado, el niño se atrasa en sus estudios y pierde sus amistades como resultado de su falta de cooperación en los juegos y en las otras actividades sociales. Su amor propio sufrirá porque sufre más fracasos que éxitos y es muy criticado por maestros y familiares, quienes no reconocen su problema de salud.

Las investigaciones científicas demuestran que hay medicinas que pueden ayudar al niño en ese caso. La medicina que se usa para el hiperactivo es más eficaz cuando es parte de un plan de tratamiento comprensivo que incluye evaluaciones frecuentes, y por lo general, psicoterapia médica para el niño, ayuda a la familia y consultas con los maestros.

Si el niño demuestra tener problemas de conducta, como los del hiperactivo, los padres pueden pedirle a su médico de familia o al pediatra que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar y tratar al niño con la enfermedad. Reuniéndose con el psiquiatra los padres pueden aprender cómo hacerle frente al problema del niño. Además, el psiquiatra de niños y adolescentes ayuda frecuentemente a los maestros y directores escolares a determinar cuáles son los métodos efectivos para enseñar a los niños que sufren del Desorden de Deficiencia de Atención debido a la Hiperactividad.

TEORÍA DE CARL ROGERS.

Nació en 1902, y es un psicólogo Estadounidense, distinguido por el desarrollo de su sistema de terapia psicológica que a sido muy bien aceptado sobre todo en América. (Fisseni, 1987: 183)

Su sistema se conoce bajo los nombres de psicoterapia centrada en el cliente, psicoterapia centrada en el grupo o grupos de encuentro, y se basan en la aproximación emocional con el paciente apoyándolo en la construcción de sus estructuras emocionales, pero de manera no directiva. Es el paciente quien por medio del conocimiento de sí mismo, buscara con el apoyo del psicoterapeuta la opción más adecuada para desarrollarse y resolver sus problemas inconclusos siendo el mismo paciente, quien se curara conscientemente. La función del terapeuta es apoyar de manera positiva la construcción afectiva del individuo.

Basándose única y exclusivamente en la concepción teórica de que el individuo puede apoyarse a sí mismo, en la solución de defectos de auto realización que le ocasionan los desórdenes psicológicos como miedos, frustraciones, etc.

Algunos autores opinan que este tipo de terapia puede ocasionar que el individuo tenga desordenes mayores dentro de su proceso de auto construcción, y que es necesario dirigir al individuo.

MÉTODO PSICOTERAPÉUTICO. “NO DIRECTIVO O CENTRADO EN EL CLIENTE.

• Relación de persona a persona. • Eliminar presiones y aflojar tensiones. • Clima de confianza, libre, cordial a su personalidad. • El cliente enfrenta sus problemas y se da cuenta de las alternativas de solución. • Comprueba que su conducta cambia constructivamente. • Algunas personas manifiestan haberse encontrado y beneficiado en pocas sesiones.

OBJETIVO.

Comenzar a ser consciente y descubrir su auténtica personalidad.

La persona se da cuenta que es dirigida en su vida por exigencias ajenas, por lo que debería de ser y no por lo que es.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

Existen dos necesidades básicas en el hombre: a) Aceptación incondicional; b) Autoestima, auto respeto.

Ambas son necesarias para la auto relación del hombre.

La teoría se centra en el concepto de sí mismo.

El ser humano tiene la capacidad de percibir sus propias experiencias por esto puede conocerse a sí mismo y formar su propio concepto.

Cuando este abierta la experiencia y tiene confianza en su propio organismo y se da cuenta de la situación que enfrenta, siente menos temor a sus emociones.

Si no esta abierta a la experiencia y niega a su conciencia ciertos datos porque dañan la imagen que tiene de sí mismo.

Entonces adopta una conducta defensiva.

La conducta que tiene un individuo plenamente desarrollado consiste en escucharse a sí mismo, analizando su experiencia, toma de decisiones de acuerdo con las circunstancias que enfrenta este momento.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD.

Centra su atención en los cambios y el desarrollo de la personalidad.

Organismo y sí mismo son de gran importancia para su teoría.

Es el centro de cualquier experiencia que incluye todo aquello que ocurre internamente en el organismo.

Es en todo momento un sistema organizado total: la modificación de cualquier parte produce cambios en cualquier otra.

Sí mismo, cuando se le da la oportunidad a los clientes de expresar sus problemas y sus actitudes con sus propios términos sin orientación o interpretaciones, tendrían que hablar del sí mismo.

DINÁMICAS DE LA PERSONALIDAD.

El organismo constituye un sistema dinámico enteramente monista, donde un impulso basta para explicar toda la conducta; implica así mismo, que la personalidad se desenvuelve según las directrices de la naturaleza del organismo. Existe una fuerza motivadora única; por otra parte, un único objeto vital.

En la vida existe un movimiento propulsor y esa tendencia a progresar es precisamente la única fuerza en la que el terapeuta puede confiar para lograr la mejoría del cliente.

Rogers agrega un nuevo aspecto al concepto de desarrollo advierte que la tendencia a progresar solo puede operar en los casos en que las posibilidades han sido percibidas con claridad y simbolizadas adecuadamente.

El hecho de que las necesidades múltiples no contradicen la noción de motivo único; aunque las necesidades son muchas, cada una de ellas está subordinada a la tendencia del organismo.

Rogers emplea las frases “tal como las experimenta” y “tal como lo percibe”.

En 1959 Rogers estableció una distinción entre la tendencia del organismo a realizar y la de auto realizarse.

Esta tendencia en general hacia la realización se manifiesta también en actualizar aquella parte experiencial del organismo que es simbolizada en el sí mismo. Si son relativamente congruentes, entonces la tendencia a realizar permanece en cierto modo unificada; si son incongruentes, entonces la tendencia en general a realizar al individuo puede estar cruzada con el subsistema de ese motivo. Rogers señala dos necesidades: la de respeto y la de auto respeto. La primera, consecuencia del amor y cuidado que se tiene por él bebe; la segunda en virtud de la consideración positiva que él bebe recibe de los demás. Estas dos necesidades pueden estar en pugna con la tendencia realizadora.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.

Si bien el organismo y el sí mismo poseen la tendencia innata a realizarse a sí mismo, están también sujetos a fuertes influencias del ambiente; Rogers centra su atención sobre los modos en los que las evaluaciones de una persona realizadas por otros, tienden a separar las experiencias del organismo de las del sí mismo.

“Si una persona tuviera que experimentar solo respeto incondicional positivo, en tal caso no desarrollaría ninguna condición de valor, el auto respeto sería incondicional, las necesidades de respeto positivo y auto respeto no sería nunca en contradicción con la evaluación orgánica y este sujeto continuará estando bien ajustado psicológicamente y funcionando del todo”.

“El niño valora una experiencia como positiva o negativa solo a causa de las condiciones de valor que ha aceptado de los demás, no por las propias experiencias que perfeccionan o no su organismo”.

Niega sus sentimientos reales; la negación implica la desaparición de tales sentimientos; estos por el contrario, seguirán influyendo de diversos modos sobre su conducta aun cuando no sean conscientes.

Si los “verdaderos” valores de la persona son crecientemente reemplazados por valores recibidos o tomados de otras personas y percibidos, como propios, él si mismo se convierte en algo semejante a una familia dividida y en pugna. La persona se sentirá tensa, desasosegada, desubicada.

No únicamente la brecha ente el sí mismo y el organismo termina defendiéndose y en deformación, sino que también afecta a las relaciones con otras personas. Quien sea defensivo, tiende a ser hostil con otros cuya conducta ante sus ojos, representa sus propios sentimientos negados.

Se puede subsanar y se puede revisar la estructura del sí mismo para asimilar e incluir tales experiencias.

La terapia centrada en el cliente crea una situación en la que este no se sienta en modo alguno amenazado. Esta actitud estimula al cliente a explorar sus sentimientos inconscientes e introducirlos en la conciencia. Escudriña sentimientos, hasta entonces amenazadores, pueden ser asimilados a la estructura del sí mismo, reorganización del concepto del cliente hacia el sí mismo. “Será de manera más unificada aquello que organísmicamente es; esto parece constituir la esencia de la terapia”.

Un importante beneficio social consiste en que el sujeto comprende y admite en mayor medida a los demás.

Según Rogers, las implicaciones sociales de esta proposición “son tales que requieren un esfuerzo de la imaginación”, puede incluso contener la clave de la abolición a su debido tiempo de las disidencias internacionales.

A medida que el individuo percibe y acepta más experiencias orgánicas en su estructura del sí mismo, encuentra que esta reemplazado su actual sistema de valores por un proceso continuo de evaluación orgánica.

Rogers examina la posibilidad de que un proceso de esta índole, de continua evaluación de las experiencias en función puramente personal, conduzca a la anarquía social, y sostiene que no existe tal riesgo. Todos los individuos tienen, básicamente, las mismas necesidades incluyendo la de ser aceptado por los demás, y sus valores han de poseer en consecuencia un alto grado de comunidad.

LAS FUNCIONES DEL PERSONAJE.

Combinan los impulsos naturales (temperamento e ideales) y las influencias externas ( modelos y controles sociales). a) El personaje como rol social. Asumimos nuestro rol social por la adopción de un personaje – tipo, no es exactamente el individuo que somos, sino el que queremos persuadir a los otros que somos. b) El personaje como ideal. Representa no solo aquello que se debe ser – o parecer – socialmente, sino aquello que se quiere ser; es una intención personal. c) El personaje como mascara. El parecer sobresale definitivamente sobre el deber o él querer ser. Por una propensión bastante natural, el sujeto puede ser llevado a tomar dos actitudes.

1. Esconder conscientemente al otro, tras una imagen fingida, aquello que es y hace realmente, para lograr algún provecho real, para darse a sí mismo ( a través de la opinión del otro) la ilusión de una buena conciencia. 2. Esconder, sobre todo de sí mismo, aquello que se es – o aquello que se teme ser – encerrándose en una actitud rígida y ficticia. (el desplazamiento del primer caso al segundo puede efectuarse insensiblemente). d) El personaje como refugio. Debe simular frente a sí mismo; es a sí mismo a quien debe convencer para hallar el equilibrio.

DEL “SER” AL “NOSOTROS”.

El pasaje del estado de masa al estado comunitario no es directo ni automático; no basta estar juntos, experimentar sentimientos colectivos, compartir los mismos intereses y los mismos deseos para formar una verdadera comunidad.

El nosotros no puede realizarse sino entre sujetos que han adquirido previamente conciencia de sí mismo y del prójimo, y que han, por lo menos parcialmente, superado la tentación del egoísmo individual.

En la comunidad, los sujetos no están aislados, ni completamente absorbidos por el grupo, por eso la comunidad constituye la forma más estable de vinculo social. En ella se logra un equilibrio entre la atracción espontánea de los sujetos, unos por otros, y la presión recíproca del grupo sobre los miembros.

GRADOS Y FORMAS DE COMUNIDAD.

La comunidad bloque. Son sociedades primitivas, en donde, la solidaridad positiva de sus miembros se manifiesta en los ritos y tabúes colectivos, pero también en el carácter opresivo y cerrado que traducen la severidad de las sanciones y el fenómeno ya señalado de misoneísmo (rechazo de todo lo extraño)

Las funciones esenciales del grupo están ligadas a su conservación: intereses comunes y defensa colectiva, que hacen posibles y aun necesarios el nacimiento de las reglas sociales y la supresión de los egoísmos individuales.

La camaradería. Es una comunidad más fluida en la que los intercambios privados circulan más libremente y la solidaridad no ahoga la emulación, ni el juego de las influencias recíprocas, en la que cabe la fantasía y también la crítica.

La comunidad racional. La comunión (en sentido pleno) permite al sujeto amar en el otro no solo al compañero, sino también al ser singular, irremplazable; ella trasciende la zona social para abrirnos a la zona más profunda del intercambio interpersonal.

La cooperación consciente es el privilegio de la sociedad humana; pero solo cuando esta alcanza cierto grado de armonía y eficacia se puede hablar de comunidad racional.

La organización toma primero la forma de un régimen arbitrario, formado sobre la violencia y la participación mística, pero poco a poco, este es sustituido por “el principio de reciprocidad”. Lo que se llama la justicia en las leyes, las instituciones, los intercambios. Se efectúa un esfuerzo de esclarecimiento y apertura, el pasaje de las formas primarias de la comunidad a formas organizadas y relativamente estables

Es la dificultad, la fragilidad, la insuficiencia de ese progreso, lo que condena el origen social a no ser nunca más que una comunidad imperfecta, también, como para pensar que el recurrir a la afectividad instintiva es una regresión psicosocial y un vicio moral.

LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTACTO HUMANO.

En el niño muy pequeño el observador puede descubrir conductas de oposición; el niño manifiesta tendencias agresivas que lo oponen a los seres y a los objetos del medio; existe una contra al lado del para.

Los celos, Freud fue el primero en otorgar importancia a los celos inconscientes que levantarían al hijo contra el padre. El considerar el sentimiento básico bajo forma de una rivalidad y una hostilidad mutuas es un carácter general de freudismo.

El conflicto. La relación inicial entre el yo y el otro. Para Sartre, el solo intercambio de miradas pone ya a los seres en situación de adversarios; cada uno de ellos trata, si puede, de dominar al otro, o por lo menos de escapar a su acción. Basta con ver en el conflicto una transformación trivial de la comunicación.

Capítulo 2 METODOLOGÍA.

BASES EPISTEMOLÓGICAS.

EL OBJETO DE ESTUDIO.

La orientación vocacional o educativa se presenta dentro de tres niveles en el sistema educativo mexicano.

El primero es en la educación secundaria en donde el orientador educativo funge el papel de castigador, ya que en el caso de mal comportamiento este cumple con la tarea de hablar con los padres, sin conocimiento alguno por parte del alumno, con excepción de lo que exista en una libreta de reportes o en un expediente, que no son ningún apoyo para el estudiante, ya que no son accesibles a ellos, y la única forma de llegar ahí es por mal comportamiento y solo les entregan el recado o citatorio que han de entregar en casa, por esta razón tampoco el alumno los busca para que lo apoyen en algún problema o lo ayuden con alguna duda, para este tipo de apoyos solicitan en algunos casos la ayuda de los profesores más accesibles.

En el sistema medio superior, funge el papel de una materia sin importancia, en donde en la mayoría de las escuelas públicas, no tiene importancia que se asista o no a la misma y en muchos casos no existe el profesorado que atienda la materia por lo que es una materia no impartida, con excepción de un test de habilidades profesionales que resuelves en el 2º grado, con el fin de que se te enfoque hacia alguna carrera o área profesional específica, a lo que tampoco se hace mucho caso.

Y en el caso de las instituciones donde su papel es importante se trata de apoyar a niños con problemas de maltrato, a poder desarrollarse como seres íntegros por medio del apoyo profesional y guía para superar los problemas que han presentado.

En nuestro país la orientación educativa, realmente no apoya las funciones que debería apoyar, ya que de los tres elementos (padres, maestros y alumnos) con los que se debería estar en contacto, no se relaciona con ninguno de ellos, principalmente, con los alumnos, donde regularmente, solo se encuentran en un cubículo apoyando de manera administrativa a la dirección y jamás se preocupan por sus verdaderas funciones, además en México, el trabajo del orientador es individual, no se apoyan de otros orientadores, y muchas veces no cuentan con la capacitación y el perfil para el puesto, simplemente entran a trabajar por el apoyo de otros individuos, es por lo anterior que no podemos pensar en un grupo multidisciplinario en donde existan un médico, pedagogo, maestros, orientadores, trabajadores sociales, etc., que puedan apoyar al alumno para el desarrollo integral de su persona.

Lo que estudiaremos es de acuerdo a lo planteado en las actividades del orientador, como ayuda éste a la construcción de la identidad del niño maltratado que ingresa a las instituciones de asistencia social, para de esta manera conocer un poco, la relación de orientador y un grupo multidisciplinario de acuerdo a las metas de crear personas integralmente formadas.

EL SUJETO DE ESTUDIO.

Para hablar del sujeto de estudio, hablaremos de niñas con problemas psico sociales de 8 a 10 años, analizadas dentro de una institución de asistencia social.

A su ingreso las niñas comienzan una etapa de adaptación, a un nuevo tipo de vida, este cambio suele ser impactante para ellas, ya que hablamos en su mayoría de niñas con maltrato, en donde además de separarlas de sus padres les cambia el entorno en el que se desenvuelven.

Por lo anterior, entran en un proceso multidisciplinario de reeducación, en este proceso intervienen psicólogos, pedagogos, maestros, médicos, trabajadoras sociales, etc. Todo ello con el fin de lograr la reintegración de las niñas a la sociedad como personas productivas, que puedan valerse por sí mismas.

La falta de un adecuado método pedagógico que las motive a aprovechar sus habilidades y aptitudes, llega a limitar su desarrollo intelectual ocasionando con esto un alto nivel de reprobación en ellas. Aunado a la falta de recursos para apoyar a el personal y contratar más personal que las apoye de manera psicológica dedicándoles el tiempo adecuado.

EL PAPEL DE LA TEORÍA.

En el presente trabajo, utilizaremos las fuentes teóricas para corroborar o refutar lo que los autores están planteando acerca de la realidad; es decir que dicen los autores sobre las funciones de un orientador, que lo lleve a auxiliar las niñas a la construcción de su identidad en esta etapa.

Si se puede enfocar o no la teoría al contexto que estamos estudiando, de acuerdo al tiempo espacio en que estamos ubicados; podemos establecer que la teoría es simplemente una manera de conocer la realidad de otra persona (el autor), y del contexto que se rodea.

Pero como hemos hablado anteriormente, la realidad depende del contexto que se estudie, no es universal y totalmente aplicada, sino que existen diferencias que establecen otras necesidades, así como no existen realidades absolutas y menos tratándose de seres humanos a quienes se esta analizando para conocer sus actitudes en un contexto histórico, político, social y económico en el que se desarrolla.

Lo anterior con el fin de establecer por escrito lo que existe en la realidad del contexto estudiado, y será aplicable únicamente para ellas, y nos dirá que teorías son validas y que teorías no son aplicables al contexto del que estemos tratando.

Por lo anterior veremos si la teoría es corroborada o refutada por la realidad, y cuales son los cambios que se deben aplicar a esta para que funcione en la realidad planteada.

ENCUADRE DEL MÉTODO.

CRÍTICO.

Hablamos de un estudio crítico, desde el momento en que estamos comparando la teoría con lo que realmente vemos en la práctica, ya que esto nos ayudará a refutar la teoría o a aceptar lo que los autores dicen, pero siempre cuestionando y tomando en cuenta nada es totalmente aplicable a todas las situaciones, que solo es aplicable al caso y dentro del entorno en que se este planteando.

Al hablar de un encuadre crítico estamos hablando también de que el investigador se va a encontrar abierto a cualquier situación y siempre va a analizar el contexto en que se encuentra inmerso, para saber el tipo de instrumentos a aplicar, y saber reconocer los resultados lanzados por los mismos.

En el caso de la construcción de la identidad se trata de analizar las actividades que realizan los orientadores para poder ayudar a los alumnos a construir su identidad.

REFLEXIVO.

Desde este encuadre podemos analizar, cómo el orientador participa en la construcción de la identidad de las niñas debido a la aplicación de técnicas de auto conocimiento del individuo, con la finalidad de que mediante el auto análisis pueda llegar a la toma de decisiones, no solo profesionales, si no también las que involucran los demás roles de su vida diaria.

La construcción de la identidad, de qué manera va a ayudar al individuo a involucrarse con la sociedad en la que se desarrolla aceptando las reglas o leyes que ellos marcan, para así poder integrarse al mundo laboral de acuerdo con sus gustos y facilidades para así obtener lo que desea económicamente y profesionalmente.

La ideología establecida al construir la identidad, puede marcar los lineamientos a seguir por el individuo en cuanto a su forma de relacionarse con los demás, creando sus características personales y estableciendo los niveles escolares a los que el individuo desea ingresar, de acuerdo a sus necesidades personales de desarrollo.

De acuerdo a las legislaciones que manejan la educación media básica, el individuo debe tener una preparación integral, donde participará el grupo orientador, aunque en México, se separen las actividades de cada uno, el orientador será el encargado de establecer el conocimiento de ellos por los individuos, y el conocimiento del contexto en que se desarrollan, con la finalidad de poder interactuar con el individuo, y apoyarlo en esta etapa de la infancia, en la toma de decisiones que es parte indispensable de la construcción de su identidad y de la actividad a desarrollar en el futuro.

De acuerdo a las actividades del orientador, cómo se integra de manera correcta los expedientes de cada alumno, donde se pueda tomar en cuenta las características personales de cada uno de ellos y de esta manera interpretar correctamente las actitudes de un alumno sin etiquetarlo de antemano, para ayudarlo en el desarrollo de sus actividades sin la necesidad de marcarle pautas demasiado estrictas.

Además de cómo se integra el orientador con los alumnos, para conocer sus actitudes y saber la forma en que responden a ciertas situaciones, lo cual puede ayudar a establecer cierto rapport o un ambiente más confiable que lleve al alumno a buscar al orientador en caso de ayuda o apoyo.

TOTALIZADOR.

El problema a analizar lo vamos a enfocar en la relación orientador – alumno, tomando en cuenta que en este proceso participan varias fuentes externas, debido a que intervienen una serie de características sociales culturales y económicas que definen la identidad del individuo.

Como sabemos las niñas se forman de acuerdo a ejemplos o identificaciones con modelos conocidos, tomados de sus amigos, familiares, profesores, conocidos, ídolos de diferentes tipos, etc.

Conocer esto nos ayudará a conocer el porque de las formas de actuación de los alumnos, y de esta manera el orientador podrá implementar técnicas que funcionen de acuerdo a las características de su familia, y que no se sienta agredido.

Conociendo al tipo de familia al que pertenece, debemos conocer el tipo de amistades con los que se relaciona, y cuales son sus metas, así como si sus metas están de acuerdo con sus posibilidades económicas, porque no podemos apoyar a alguno de familia humilde a ser piloto aviador comercial. Aunque les podemos ofrecer otras opciones para lograr ser piloto aviador.

También debemos conocer a que se dedican, económicamente en el área en donde vive y se desenvuelven, a alguien que viva en el Distrito Federal no le conviene estudiar biología marina en la UAM, o a alguien que vive en el Ecuador no va a estudiar a los pingüinos.

De esta manera enmarcamos que para poder ayudar a los alumnos, debemos hacerlo tomando en cuenta el entorno en el que se desenvuelve y de esta manera poder definir las actividades a tomar con cada uno de ellos.

DIALÉCTICO.

En la investigación tendremos que llevar un control de los cambios cuantitativos y cualitativos que nos ayudaran a analizar los factores que alteran nuestro resultado o que lo pueden alterar en un momento dado, de esta manera nos daremos cuenta que el conjunto de cambios cuantitativos que vamos obteniendo nos dará los notables cambios cualitativos.

De esta manera iremos descubriendo los datos generales de un problema que se darán en cada uno de los casos que se analicen con respecto a la construcción de la identidad, y de ahí podremos partir a analizar de manera más concreta los datos del caso en particular, por las características de los contextos en que se desenvuelve cada uno de ellos, lo cual nos lleva a obtener resultados diferentes en cada caso.

Debemos definir las características de las categorías que para nuestra investigación sean más relevantes, y nos ayuden a construir un proceso de conocimiento, analizando de lo general a lo particular, para de esta manera reconocer poco a poco las características que diferencian el caso que estamos estudiando.

Otro de los aspectos fundamentales de la dialéctica, es el definir las contradicciones que se encuentra en el caso estudiado, para de esta manera definir la realidad completa sin eliminar ningún aspecto importante que afecte a la misma.

FASES DEL MÉTODO.

FASE I. LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA.

El orientador en el ámbito de la institución de asistencia social es una persona que se dedica al uso de técnicas y estrategias, que ayuden a las niñas a tomar cualquier tipo de decisiones dentro de su vida.

Para la construcción de identidad de los individuos tenemos que llevar a cabo una serie de investigaciones que nos ayuden a conocer a cada uno de los individuos que están integrados en la institución, los orientadores llevan a cabo la investigación y recolección de la información, con el apoyo del conjunto multidisciplinario que se hace cargo de las evaluaciones de las niñas, todo esto con la finalidad de crear un sistema que apoye el desarrollo integral de las niñas, desde cualquier aspecto.

El departamento psicológico se hará cargo de la superación de los problemas de maltrato de los que haya sido objeto la niña, el departamento médico se encargara de su salud, por medio de la prevención de enfermedades y la enseñanza de la higiene personal, y el departamento de pedagogía se hará cargo de su desarrollo intelectual y de la enseñanza de valores y costumbres, fortaleciendo su autoestima.

FASE II. ANÁLISIS.

En la construcción de la identidad el alumno necesita de la guía y enseñanza de métodos de auto análisis que los ayuden a estructurar las características que constituyan su personalidad en la edad adulta.

La falta de este apoyo en la construcción de la identidad, ha llevado a la sociedad actual a vivir una serie de cambios y alteraciones. En una sociedad en donde los padres por falta de tiempo y de conciencia, dedican su tiempo a sus actividades personales y laborales, dejando a un lado la atención y el conocimiento de los hijos, los orientadores tienen un trabajo, aun más pesado.

El crecimiento no es fácil, la crisis en las niñas durante su desarrollo se complica, sin el apoyo de alguien que les escuche y los conduzca se hace aun más difícil, con la ayuda del orientador las niñas podrían encontrar a alguien que las apoye y ayude a conocer la realidad, de una manera más concreta, además de ayudarse entre ellas mismas, en donde la información podría alterarse de manera significativa, dando a las niñas desinformación en lugar de informarlos y ayudarlos a crear actitudes positivas hacia sus problemas.

Esta desinformación crea la curiosidad que las llevará a tratar de investigar lo cual los lleva a un proceso problemático, cada vez más grave en donde el individuo, además de la crisis de crecimiento encuentra una crisis personal de problemas que al llegar a cierto nivel el no puede resolver de manera alguna.

Pero al ayudarlo el orientador, el alumno construye un proceso de toma de decisiones, que lo llevara a analizar los beneficios y la manera en que afectara a su persona lo que decida.

FASE III. INTERPRETACIÓN.

Debe existir una relación de apertura, en donde el orientador se relacione de manera más íntima con los alumnos, de manera que ellos sientan confianza y acepten las herramientas que él les enseñe a aplicar para poder llevar a cabo su correcta toma de decisiones.

Al mismo tiempo el orientador; debe relacionarse con los demás integrantes de la institución, que al igual que los amigos, lo ayudarán a conocer el entorno y las características de esta persona. Y de esta manera puede relacionarse de manera más abierta y manejar a los padres de familia para que ayuden a los alumnos, y manejar a los alumnos o ayudarlos a llevar a cabo sus técnicas, y de esa manera puedan lograr el llevar a cabo la construcción de personas con mejor toma de decisiones.

Al lograr la construcción del proceso de toma de decisiones, las niñas van a tener más confianza en el orientador y de esta manera solicitaran de una manera abierta la información que requieran de modo concreto y fidedigno, en donde se puedan resolver sus dudas sin la necesidad de que las lleve a la desinformación, que lo podría meter en problemas muy serios.

De esta manera tendremos jóvenes con mayor madurez y que tomen las cosas más enserio, a la vez que sepan resolver problemas y que por esto mismo sean capaces de tener grandes responsabilidades.

TRABAJO DE CAMPO. CONTEXTOS EXTERNOS.

POLÍTICO.

Para hablar de la situación política del país, tendremos que establecer que el neo liberalismo es el nuevo liberalismo clásico en sus aspectos tanto políticos como económicos, hace algunos años, existía un sistema político liberal en donde se establecía la conglomeración de un sinnúmero de individuos siguiendo sus propios intereses en donde la democracia estaba dirigida únicamente a los que podían votar.

En donde la democracia es solo una actuación de lo que debería ser, porque solo unos cuantos deciden a los gobernantes bajo el telón de democracia, haciendo creer al pueblo que la decisión es tomada por la mayoría, y en donde los actores principales son el partido principal o los partidos que intervienen en las elecciones.

Sin embargo, en México, después en la revolución los luchadores lograron algunas concesiones para los obreros en cuanto al establecimiento de un salario mínimo, y las jornadas de trabajo establecidas, así como el pago de horas extras a sindicalizados y otras muchas prestaciones económicas. En los movimientos de los años sesenta, se logra establecer el voto a toda persona que tenga la mayoría de edad y cuente con las capacidades físicas y mentales para hacerlo.

El uso de los medios de comunicación masivos, ha ayudado a la manipulación de la elección de los gobernantes, así como a la globalización de los mercados, ocasionando un consumismo exagerado, ya no se convence a la gente por ideologías, sino que se usan mensajes subliminales con los objetos o personas que la gente quiere ver, se construyen discursos en donde la gente escuche lo que quiere, sin importar la realidad; y sin pensar en quienes puedan salir perjudicados.

Esta política, hace a un lado la colaboración de los individuos con otros individuos, y afectando la institución en la que se piensa trabajar, debido a que es una institución de asistencia social, y la cual es apoyada por el gobierno y por la sociedad en general y podría ser dejada a un lado, debido a que la gente se concentra únicamente en sí mismo, sin importar el ayudar de alguna forma a el resto de la sociedad, y por esta razón se perdería el apoyo a este tipo de instituciones, aunque en realidad nuestro sistema político, estos gastos se pueden deducir para pagar menos impuestos y esto es algo utilizado para este fin.

Social.

El neo liberalismo desde el punto de vista social, busca el crear una lucha entre la gente más humilde y la gente que aun puede tener una mejor calidad de vida; dando así a los que tienen el poder económico, mayores ganancias.

Esto lo logran a través del manejo de conceptos como la discriminación sexual, racial, étnica, etc. Creando de esta manera una sociedad egoísta en donde la principal preocupación de cada individuo sea el mismo y su familia y en donde no importe el cómo, sino él a donde quiero llegar y que quiero tener; en donde el principal temor es el perder poder adquisitivo y no el perder los valores o dejar de preocuparnos por los que menos tienen.

Es aquí en donde encontramos la lucha por regresar a los malos tratos a la mujer, por buscar la destrucción de todo tipo de libertad, en donde se busca controlar a toda la gente sin importar la manera en que la puedan afectar, en donde se critica los gustos sexuales, la forma de vivir, etc.

La mayoría de los niños de esta institución proceden de familias disfuncionales en donde se les golpea, o se les abandono desde muy pequeños, son muy pocos de ellos los que cuentan con una familia que los visite los fines de semana; pero separados de ellos por cuestiones legales, la institución busca su adaptación social al momento en que salen; tratando de solucionar sus problemas psicológicos y dándole las armas suficientes para valerse por sí mismas.

Su educación esta a cargo del personal de la institución en donde existe un departamento de pedagogía, de psicología, nutrición, etc.; y de las escuelas a las que asisten, estos niños reciben cursos extras en sus tiempos libres, y las niñas mayores se hacen responsables de las más pequeñas, ya que viven en grupos repartidos en niveles del edificio, enseñándoles un tipo de familia en donde los padres son representados por el personal encargado del edificio en donde viven, llamadas mamás.

El departamento de pedagogía se encarga de apoyar el cumplimiento de tareas y la regularización de las niñas, para que ellas puedan integrarse en la escuela regular, (algunas de ellas estudian en el CAM) y las de escuela regular no tengan un alto índice de reprobación, además de impartirles el curso de valores, para de esta manera apoyar la autoestima de las niñas.

Cultural.

En nuestro país se han ido introduciendo ciertas costumbres occidentales, que los Estados Unidos han adaptado al sistema de consumismo, es decir, ahora se ve que la gente festeja el halloween, o que para la Navidad buscan al Santa Claus, figura que fue creada por la industria refresquera para un anuncio comercial.

Las tradiciones nacionales y territoriales se han ido perdiendo y cambiando por los artículos y personajes comercializabas de otros países, creando una transculturación y un cambio ideológico manejado desde la infancia por los personajes de las caricaturas desde tiempo atrás conocidos y que han servido para manipular de alguna manera a la población de un país.

Ellas son educadas bajo la cultura y tradiciones mexicanos, enseñándoles varias costumbres de algunos estados de la República, los cuales son representados en el instituto y en cada uno de los departamentos de acuerdo a los gustos de todos los habitantes del departamento, además de las enseñanzas que obtienen de las personas con las que interactúan dentro y fuera del instituto.

Además de lo que aprendieron antes de ingresar aquí y que les dan ciertas características a su personalidad, aunque reciben también tratamientos psicológicos y apoyos terapéuticos, para poder desarrollarse y superar los problemas que tienen por los cuales llegaron ahí.

Económico.

El neoliberalismo es una variante del liberalismo clásico, utilizado cuando el imperialismo inglés, usaba la ideología de la competencia y el libre comercio para justificar el colonialismo. Las luchas de los obreros y las luchas anticoloniales terminaron en los años treinta con el liberalismo clásico, pero fueron retenidos por los Keynesianos: el manejo estatal de los sueldos, el estado de bienestar social y desarrollo. Es hasta los años sesenta del siglo pasado cuando luchas en el ámbito internacional, logran derrocar al liberalismo clásico, en estas luchas participaron estudiantes, obreros, mujeres, campesinos, ecologistas, etc.

Este tipo de economía esta respaldado por instituciones en el ámbito internacional como el banco mundial y el fondo monetario internacional, así como por instituciones económicas y educativas que han ido creando a la gente adecuada para manejarlo dentro de los diversos países.

El neoliberalismo incluye en su estructura económica; la privatización de mercados, la destrucción de sindicatos, la reducción de sueldos o el pago por horas, la rebaja en los gastos de asistencia social, el libre comercio, en fin una dependencia de la demanda de los mercados, afectando a las instituciones dependientes del estado al tomar como privatizadas cualquier institución de servicio. Además del uso inmoderado de recursos naturales.

Este tipo de economía resulta en el enriquecimiento de los que más tienen, mientras el resto de la población, que son la mayoría se dedican a sostener el bajo nivel de inflación manteniendo los bajos sueldos, afectando de esta manera el poder adquisitivo de la población y de las instituciones, por el recorte a presupuestos de apoyo a la educación y a las instituciones de asistencia social.

Es por esos recortes de los que hablamos anteriormente por los que nuestro contexto se ve afectado económicamente, y es por eso que sé esta estructurando un fondo en donde se apoye a los centros de asistencia social, ideado por la señora Marta Sagún.

CONTEXTOS INTERNOS

Antecedentes de Casa Hogar para Niñas del Sistema Nacional del Desarrollo Integral de la Familia.

Marco Histórico Jurídico

La Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez como en su informe de 1976 incluido en el documento “El retorno de las Caritas Sonrientes”nos dice que la institución:

"Está creada para dar asistencia médica, social, para la enseñanza e investigación de los problemas que lesionan al niño tanto en su esfera física como la emocional y la social cualquiera que sea su ambiente familiar, considerando que existe una mutua dependencia entre el niño y el ambiente natural y socio-cultural, no sólo a todos los miembros de la familia del niño sino a las personas que convivan con el, prestándole algún servicio".

La Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez se fundamenta en el decreto presidencial del 15 de julio de 1968, expedida por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz, creando a ese organismo público con personalidad jurídica y patrimonios propios.

Los objetivos de la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez, establecidos en el segundo articulo constitucional, son los siguientes: a) La operación de casas cuna que tomen a su cargo la custodia temporal de niños hasta de cuatro años de edad, abandonados, o en los casos de conducta antisocial de los padres, enfermedad, o prisión de los mismos, orfandad o extravío. b) El establecimiento, operación, vigilancia, patrocinio o ayuda a las casas hogar, internados, asilos, hogares sustitutos y en general, instituciones dedicadas al menor abandonado. c) El establecimiento y operación de hospitales dedicados a la niñez. d) La organización de cursos y seminarios de capacitación para profesionistas, técnicos, trabajadores sociales, enfermeras, estudiantes y demás interesados en la protección del menor. e) La investigación tendiente a determinar las causas sociales del abandono de menores, proponiendo a las autoridades competentes las soluciones a los problemas estudiados. f) La coordinación con instituciones privadas para disminuir los problemas del abandono, explotación e invalidez del menor".

La Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez cuenta además, con un consejo técnico que tiene funciones de asesoría y cuyos acuerdos son considerados sólo como recomendaciones.

Organización y Funciones de Casa Hogar para Niñas

La Casa Hogar para Niñas se encuentra ubicada en la Avenida de los Insurgentes Sur número 3700 C, donde alberga a menores que provienen de la procuraduría de justicia o a quienes sus familiares dejan ahí por necesidad económica o por no contar con el tiempo para poder estar al pendiente de las niñas. Su ingreso a esta institución es continuo y no existe un tiempo determinado para su estadía en la misma.

Las causas generales por las que las niñas ingresan son:

Y Orfandad. Y Incapacidad física o mental de los padres. Y Maltrato. Y Abandono. Y Abuso Sexual.

La Casa Hogar para Niñas como continuación de la Casa Cuna, tiene la misión de cuidar a aquellas niñas provenientes de toda la República Mexicana, que no logran una integración a una familia en adopción. Para su ingreso a esta institución, después de la valoración socio-económica y médica, se les realiza una valoración psicológica, una serie de exámenes para detectar si existen lesiones severas, así como determinar su coeficiente intelectual; en el Departamento de Pedagogía se valora su nivel de escolaridad. Posteriormente, para evaluar su ingreso, se reúne el consejo técnico formado por el Director General, el Subdirector, el Trabajador Social, un Psicólogo y un Pedagogo (estos últimos son los que le practicaron los exámenes en sus respectivas áreas), quienes examinan el caso de la menor que ingresará a la Casa Hogar Para Niñas.

Casa Hogar brinda a las niñas desprotegidas las mejores opciones de educación y formación, pretendiendo dar una formación integral a menores de edad, cuyas edades fluctúan entre los 5 y los 18 años de edad.

El Objetivo de la Casa Hogar planteado por la Sra. Graciela Zubirán en el Informe de 1965 es:

"Que la menor se capacite y adquiera las habilidades, conocimiento y experiencia de la vida diaria, que le permitan lograr su autosuficiencia económica, social, psicológica y moral en el momento de su egreso"

Casa Hogar es concebida como una institución abierta y pública donde las niñas tienen la oportunidad de convivir con personas externas a Casa Hogar, ya que las niñas acuden a escuelas de educación públicas ubicadas en los derredores de la institución, con el objeto de que se relacionen con menores que se desarrollan dentro del núcleo familiar.

Casa Hogar tiene la capacidad para albergar a 648 niñas, contando actualmente con 490 niñas aproximadamente, repartidas en 8 edificios agrupados en villas de 3 edificios cada una las cuales se diferencian porque los edificios llevan nombres de frutas (estos son los utilizados para actividades administrativas y para el área de pedagogía), aves, flores y partes del sistema solar(estos últimos son en donde ellas habitan), áreas verdes destinadas a esparcimiento y recreación colectiva. Cada edificio cuenta con 6 departamentos y cada uno aloja a doce niñas; seis en cada recámara, con la finalidad de que haya diferentes edades en cada nivel, agrupadas así para lograr en lo posible un ambiente familiar. Dentro del departamento hay dos recámaras, ya mencionadas, un baño con sus respectivas regaderas e inodoros, una cocina donde las niñas preparan su desayuno y su cena, sala y un área de estudio pequeña; no podía faltar el comedor, en donde ellas platican todo lo que les paso en el día con el resto de sus compañeras. Cada edificio cuenta con una "encargada de hogar" (llamadas mamis) que hace las veces de madre a cuyo cargo están las niñas en su formación, educación y cuidados. Es ayudada por tres auxiliares en los diferentes turnos: matutino, vespertino y nocturno.

Se dispone de dos edificios destinados al servicio pedagógico, donde se desarrollan actividades técnicas y culturales, tales como: Música; Artes Plásticas; talleres de adiestramiento para la taquimecanografía, panadería, biblioteca, cuidado de los niños y actualmente se empieza a dar computación. Cuenta también con almacén de papelería, una plaza cívica, un auditorio al aire libre y una alberca.

El edificio de servicios generales aloja las oficinas de la Dirección de Trabajo Social, Servicios Administrativos y Servicios Médicos, que cuenta con habitaciones para niñas que requieran de aislamiento o cuarentena, “no de hospitalización”, junto a este edificio se encuentra el área de calderas, intendencia, mantenimiento, la cisterna, el cuarto de bombas, la subestación eléctrica, la cocina central y el comedor general con cupo para 400 personas en donde las niñas toman la comida que es el único alimento que les preparan. Cada área o servicio tiene sus propios objetivos, enfocados al logro del objetivo terminal y cuenta con personal seleccionado y capacitado en las funciones que le corresponden, para así lograr los planes generales a través de la coordinación de cada miembro.

El Servicio de Trabajo Social es responsable de realizar los estudios socioeconómicos que permiten valorar si la menor, por sus problemas sociales, debe o no ingresar a Casa Hogar. Si reúne los requisitos sociales se procede a citarla para realizarle una serie de exámenes psicológicos; una vez que se haya comprobado que no existe ningún problema psicológico importante que pueda afectar su desarrollo y la interacción con las demás personas, la menor es citada para un estudio médico en el que se da gran importancia al aspecto mental y neurológico. Todo lo anterior, tiene por objeto que las niñas que ingresan a tengan mayores posibilidades de estudiar, de adaptarse al medio y cuenten con la capacidad intelectual suficiente que les permita alcanzar el objetivo terminal: a los 18 años de ser una persona íntegra en todos los aspectos.

Al ingresar, la menor permanece aproximadamente diez días en la enfermería, en donde se le efectúan los estudios y exámenes de laboratorio que indiquen su estado de salud y definir si requiere tratamiento especial antes de que se incorpore a su edificio, que a partir de ese momento será su hogar.

Durante su estancia en la enfermería, las psicólogas inician un proceso de adaptación de la menor a los sistemas de vida y normas disciplinarias que rigen en la institución, para que cuando pase a su edificio se adapte más fácilmente al grupo que corresponde, así como a los nuevos sistemas educativos y formativos que se llevan a cabo.

Ahora bien, el Servicio Pedagógico es responsable de aplicar pruebas de conocimiento que permitan valorar la capacidad de aprendizaje de la niña previo a su ingreso, y posteriormente al ser aceptada, canalizarla al grado escolar que le corresponda.

Funciones del Departamento de Pedagogía.

El Departamento de Pedagogía tiene como objetivo principal la supervisión escolar de las niñas, así como el manejo de programas con actividades extracurriculares que contribuyan a un mejor desarrollo escolar y cultural.

Este Departamento maneja cinco programas básicos dentro de Casa Hogar y tres fuera de la institución. Los externos corresponden a la supervisión, control y evaluación del desarrollo escolar de las niñas en las diferentes escuelas: Primaria, Secundaria y Carreras Cortas.

Las actividades internas son aplicadas durante las horas libres de las niñas, una vez que han realizado sus labores domésticas y el cuidado de su persona. El tiempo para realizar las actividades es de tres horas, distribuidas de la siguiente forma: las niñas después de ir al comedor, se dirigen a sus edificios a realizar sus tareas escolares; posteriormente, se les lleva al área de Pedagogía para que se haga el reforzamiento pertinente. Este procedimiento es igual de lunes a viernes.

Los programas internos son los siguientes:

1. PROGRAMA DE GRUPO BASE:

Está dirigido a las menores, que cursan la primaria, y cuyo principal objetivo es el trabajo en grupo, manejando los siguientes contenidos: a) Educación Social: La formación de una vida en grupo por medio de los siguientes temas: propiedad, distinción de roles, cooperación, disciplina, derechos y obligaciones. b) Educación Moral: ventajas y desventajas de las diferentes reacciones que presentan de acuerdo con los reglamentos morales de la sociedad en la que nos desarrollamos a base de experiencias y valoración de conductas, esforzándose por alcanzar un ideal moral. c) Áreas de Conocimientos Pedagógicos: Iniciando con los conceptos básicos, dependiendo del año en que se encuentren las niñas. Las áreas que se manejan en este programa son matemáticas y español, ya que son las de mayor peso en las asignaturas.

2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Está dirigido a las menores que presentan dificultades en el aprendizaje de lecto - escritura y no pueden adaptarse al medio escolar, por lo que asisten a este grupo en el tiempo equivalente al de la escuela. Este programa se trabaja en conjunto con el Área de Psicología, siguiendo los lineamientos del programa oficial de la Secretaria de Educación Pública para escuelas de educación especial. Los contenidos son los siguientes: a. Psicomotricidad: Destreza física, esquema corporal, lateralidad, ubicación espacio temporal, equilibrio, ritmo, coordinación motora gruesa, coordinación visomotora, educación perceptual, audición, visión, tacto, gusto y olfato. b. Áreas de Conocimientos Pedagógicos: Se inicia con el desarrollo sistemático de los aspectos de español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales; integrándose en ellos las base esenciales para la adquisición de estos conocimientos.

3. PROGRAMA DE RECREACIÓN Y FOMENTO DEPORTIVO

Tiene como objetivo que la menor, a través de la enseñanza deportiva, desarrolle su equilibrio mental y corporal, así como el adecuado uso de la energía física, para lo cual se llevan a cabo las siguientes actividades: natación, atletismo, cursos de primavera y verano en donde se llevan a cabo competencias de diferentes disciplinas deportivas como: jockey, basketball, kit ball, atletismo, natación, etc.

Departamento Pedagógico

Este departamento se basa principalmente en la necesidad de que las menores se integren a la comunidad con alguna capacitación para el trabajo, con la finalidad que sean autosuficientes.

Preocupándose por el desarrollo de actividades conducentes al progreso mental de los niños en edad preescolar; combatir las causas de pérdida y retraso pedagógico, así como los medios de recuperación escolar; la reestructuración de los sistemas educativos eliminando y venciendo dificultades educativas; el desarrollo económico de todos los elementos del proceso educativo, la preocupación particular de tomar en consideración los aspectos físicos y caracterológicos de la personalidad; considerando que la educación es un elemento integrador de los aspectos físicos, intelectuales, afectivos y éticos completos, se puede pensar que la pedagogía nutrida por las bases ya mencionadas, puede contribuir con programas de trabajo.

La Menor Dentro de la Institución.

Casa Hogar brinda atención a menores que por diversos problemas se ven privadas de la posibilidad de vivir en un núcleo familiar. Les proporciona los medios para lograr un desarrollo integral que les permita a la larga superar los problemas emocionales que les afectan; adquirir los conocimientos técnicos, académicos, hábitos de higiene y comportamiento social, para alcanzar su autosuficiencia y reincorporarse a la sociedad.

Como lo dice Carmen Macías en su libro “Proceso de adaptación y manejo psicológico de las menores en Casa Hogar":

"No se puede perder de vista que, las menores que requieren los servicios de la institución son aquellas que han sufrido agresiones como: abandono, maltrato, vejaciones, humillaciones, abuso sexual, vivencias en ambientes negativos de privación afectiva, falta de atención y educación; por lo tanto, la personalidad que han formado presenta una serie de deficiencias en el ámbito emocional e intelectual como: agresión, ansiedad, inhibición, dificultades para aceptar límites e incomprensión de los mismos, compulsividad, atención disminuida, perfeccionismo y alteraciones en el sentido de la autoestima".

Para la menor el ingreso a la institución significa un cambio radical en su vida, que requiere de un proceso de adaptación circunstancial, lo que no sucede con una menor que cuenta con el afecto y atención de una familia, ya que su adaptación al medio interno y externo es sistemática.

Debemos tomar en cuenta que como muchos autores lo comentan los primeros años son de gran importancia para el niño, ya que el no contar con el afecto de personas mayores causa cicatrices incurables en los adultos, trayendo como consecuencia que su adaptación o el rechazo que muestre hacia otras personas sea una de las razones por las cuales le cueste más trabajo ser aceptado por los demas y por lo tanto afecta el ambito escolar.

Las menores, a su ingreso se sienten abandonadas y rechazadas, lo que las motiva a desarrollar sentimientos negativos y dificultades en el establecimiento de nuevas relaciones interpersonales. Además, las menores manifiestan en su personalidad los rasgos negativos de su medio familiar y social, adquiriendo hábitos y valores contrarios a los aceptados por la institución.

Por esta razón, se dificulta su adaptación a este medio que les exige cambios en estructuras y conductas, lo que les provoca sentimientos contradictorios entre el deseo de encontrar respuestas a sus necesidades, un alivio a sus creencias y el deseo de permanecer en lo ya conocido, que les proporciona cierta seguridad.

Aceptar estos cambios de vida y aceptar nuevos valores y conductas, requiere de un proceso de adaptación, en el que la niña suele mostrarse triste, deprimida, temerosa, desconfiada y/o agresiva, hasta lograr que se ubique, aceptando que está dentro de la institución para su beneficio.

Si entendemos al proceso educativo como el cumplimiento gradual y ordenado en pequeñas finalidades que no pueden pensarse como autónomas o como aisladas, porque siendo etapas de una era común, constantemente una a una se mejoran y se enriquecen, se puede concluir que la actividad afectiva y educativa debe encaminarse a perfeccionar al educando como un ser integral.

La educación debe ser un elemento integrador de los aspectos físicos, intelectuales, afectivos y éticos del ser humano.

Con el objeto de realizar el proceso educativo, la Institución Casa Hogar maneja una serie de programas educativos disciplinarios y formativos para promover una mejor estabilidad emocional en la niña, que aliente una integración futura más idónea al momento de su egreso para que sea capaz de manejar su propia vida, encontrando soluciones viables a los problemas que se le presenten y no huir o precipitarse.

La carencia afectiva y una estructura emocional sólida, la proyectan las niñas en el planteamiento de roles que se van asignando en sus departamentos, donde ellas establecen una relación familiar en la que así como los vemos en una casa, alguna tomara el papel de padre otras de hijas, hermanas, etc. y las ve uno discutir o darse caricias cariñosamente, así como defenderse de otras niñas de otros departamentos o edificios, lo cual las ayuda a desarrollar un ambiente familiar.

LAS NIÑAS.

TERESA.

Tiene 9 años es delgada, de aproximadamente 1.20 m, cabello lacio y sedoso, su ingreso a la casa hogar fue en noviembre del 2001, su ingreso fue a causa de maltrato físico, por parte de su madre.

Su papá se dedicaba a la venta de drogas, y en una redada lo agarro la policía y actualmente se encuentra en la cárcel. Al suceder esto, su mamá les habla de sus abuelos paternos, quienes de acuerdo a ella no quieren saber nada de los niños y se olvidaron de ellos. Su mamá, visita a su papá cada fin de semana.

Su mamá (Margarita), se dedica a trabajar en una zapatería, de acuerdo a lo que platica la niña esta zapatería se encuentra en el centro de la ciudad de México, y se dedica a la fabricación de zapatos, su trabajo era de todo el día y algunas veces llegaba a las 12:00 o 1:00 de la madrugada, ella tenía dos novios uno del trabajo Enrique y otro lo conoció de camino a su casa Julio, este último el que vive con ella; algunas veces cuando Enrique llegaba a visitar a su mamá, si estaba Julio; ellos se agarraban a golpes, hasta que Julio lo sacaba de la casa y entonces regresaba y golpeaba a su mamá; para que ella a su vez golpeaba a sus hijos, los cuales son tres Tere y dos hermanos pequeños.

Además su mamá los golpeaba si al regresar de trabajar la limpieza no estaba realizada, o si llegaba demasiado cansada como para cuidarlos, lo que dice que eran su desahogo y de esa manera los usaba, al salir a trabajar los niños se quedaban encerrados en su casa con llave, y por ninguna razón podían salir de ahí, su mamá y Julio tenían relaciones sexuales de todo tipo: orales, vaginales, etc; y acostumbraban decirle a la niña la descripción de todas sus actividades, las cuales ella llama cochinadas, además de decirle que ellos iban a hacer su vida y que se iban a deshacer de ellos de las maneras más crueles que existen, Tere al ser la mayor se escapaba de su casa a visitar a una vecina la cual se la pasaba platicando con ella.

Después de la ultima golpiza de su mamá, quien también le quemaba las manos con cigarros, ella se salió a ver a la vecina, quien le dijo que la acompañara a realizar sus compras al supermercado y la niña accedió, entonces llegaron a la procuraduría a levantar la demanda por maltrato, la niña fue ingresada a la casa provisional de la procuraduría y ahí estuvo durante bastante tiempo, al ingresar su mamá y Julio la fueron a ver para convencerla de regresar a su casa, haciéndole saber que le comprarían y le darían cualquier cosa que ella quisiera, pero ella estaba lastimada y decidió quedarse ahí, al seguir el proceso y llegar a un punto adecuado para trasladarla a la casa hogar para niñas.

Actualmente su vida se desarrolla en levantarse, desayunar en su nivel, arreglarse para la escuela, su estancia en la escuela durante toda la mañana, para regresar a cambiarse la ropa, comer, ir a pedagogía a realizar sus tareas, apoyar su desarrollo en español y matemáticas, un curso sobre desarrollo de la identidad, después salen a sus edificios en donde desarrollan la actividad de limpieza que les corresponden, para bañarse, cenar en su nivel y ver un rato de televisión, para dormirse, cada 15 días reciben una visita, que Tere recibe actualmente cada mes, después de 3 años su mamá reapareció y la empieza a visitar bajo supervisión de la psicóloga.

Se encuentra con problemas pedagógicos debido a que los conocimientos adquiridos los obtuvo de su papá empíricamente, tiene problemas con las numeraciones ya que ignora algunos números, en el momento de escribir omite o cambia algunas letras, sobretodo si se trata de más de dos consonantes juntas, por lo mismo de confundir las letras se le dificulta comprender lo que lee, lo cual hace que su lectura sea demasiado lenta. Al no reconocer el orden correcto de los números le cuesta trabajo realizar operaciones y las sumas las realiza de izquierda a derecha. Confunde la “r”, “rr”; “v”, “b”, “d”; y “ll”, “ch”, “ñ”. No acepta que la corrijan por el conflicto que tiene con los adultos, ocasionado por el maltrato del que fue objeto, esto ultimo y los conocimientos adquiridos con anterioridad hacen que sea más difícil su aprendizaje.

GUADALUPE.

Tiene 9 años, cuando ella era muy pequeña sus papás fallecieron, y ella no tiene ningún familiar que se haga cargo de ella, no recuerda a sus papás, su vida se ha desarrollado encerrada, primero en la casa cuna en donde desarrollo su primera infancia hasta los seis años.

En la casa cuna ella curso el preescolar y aprendió a cubrir sus necesidades básicas, como ir al baño, caminar, comer, además de aprender a realizar sus actividades de cuidado personal, inclusive el tender su cama.

De ahí paso a la casa hogar para niñas donde actualmente su vida se desarrolla de la siguiente manera: levantarse, desayunar en su nivel, arreglarse para la escuela, su estancia en la escuela durante toda la mañana, para regresar a cambiarse la ropa, comer, ir a pedagogía a realizar sus tareas, apoyar su desarrollo en español y matemáticas, un curso sobre desarrollo de la identidad, después salen a sus edificios en donde desarrollan la actividad de limpieza que les corresponden, para bañarse, cenar en su nivel y ver un rato de televisión, para dormirse, cada 15 días reciben una visita, que Lupita recibe por asignación y es una persona que la visita desde casa cuna, y que a estado al pendiente de ella desde entonces.

Guadalupe tiene problemas de aprendizaje, por lo cual su habla y su desarrollo cognitivo son apoyados por una escuela especial a donde ella asiste para obtener de acuerdo a sus capacidades, aunque es una niña un poco lenta para realizar sus trabajos, muy distraída y juguetona, lo que la hace cansarse muy rápido en el momento en el que se le introducen nuevos conocimientos. Sus personajes favoritos pueden variar de acuerdo al día pero son personas que son libres y pueden volar, reflejando por completo el encierro que siente al vivir en una institución.

CAROLINA.

Tiene 9 años, fue abandonada en la casa cuna a los 3 años de edad por su mamá, aunque realmente ella no recordaba a su mamá, ella conocía y visitaba a sus hermanos que se encuentran en casa hogar varones. En la casa cuna ella curso el preescolar y aprendió a cubrir sus necesidades básicas, como ir al baño, caminar, comer, además de aprender a realizar sus actividades de cuidado personal, inclusive el tender su cama. De ahí paso a la casa hogar para niñas donde actualmente su vida se desarrolla del siguiente modo levantarse, desayunar en su nivel, arreglarse para la escuela, su estancia en la escuela durante toda la mañana, para regresar a cambiarse la ropa, comer, ir a pedagogía a realizar sus tareas, apoyar su desarrollo en español y matemáticas, un curso sobre desarrollo de la identidad, después salen a sus edificios en donde desarrollan la actividad de limpieza que les corresponden, para bañarse, cenar en su nivel y ver un rato de televisión, para dormirse, cada 15 días reciben una visita, Carolina se encuentra en adaptación para adopción, ya que su mamá regreso y su actual pareja quiere que todos sus hijos estén con ella. Es la que tiene problemas mucho más graves de aprendizaje, debido a que se cansa muy rápido, el esfuerzo que realiza es mucho, y esto a veces la torna irritable y gritona, además de ocasionar que se duerma cuando se esfuerza demasiado, su perspectiva a cambiado mucho y su cambio de vida paulatino, la hace sentir a gusto.

CRISTINA.

Tiene 10 años se quedo huérfana de madre a los dos meses, su papá y sus hermanas se hacían cargo de ella pero la desesperación de cuidar a un bebe, cuando aun eran muy pequeñas, las llevo a maltratarla y golpearla, ocasionando que se levantara una demanda y las tres niñas fueran recogidas por la procuraduría, y trasladadas a la casa hogar para niñas.

Ella por su edad llega a la casa cuna ella curso el preescolar y aprendió a cubrir sus necesidades básicas, como ir al baño, caminar, comer, además de aprender a realizar sus actividades de cuidado personal, inclusive el tender su cama.

De ahí paso a la casa hogar para niñas donde actualmente su vida se desarrolla iniciando por la mañana al levantarse, desayunar en su nivel, arreglarse para la escuela, su estancia en la escuela durante toda la mañana, para regresar a cambiarse la ropa, comer, ir a pedagogía a realizar sus tareas, apoyar su desarrollo en español y matemáticas, un curso sobre desarrollo de la identidad, después salen a sus edificios en donde desarrollan la actividad de limpieza que les corresponden, para bañarse, cenar en su nivel y ver un rato de televisión, para dormirse, cada 15 días reciben una visita, a Cristina y sus hermanas las visita su papá quien de acuerdo a sus posibilidades les trae lo que podrían necesitar.

Es una niña con problemas de bloqueo de números y letras a causa del maltrato recibido por una profesora, ella estudio en escuela normal, pero actualmente la tienen en una escuela especial CAM, tiene los conocimientos necesarios pero tuvo una maestra que la maltrataba y no aceptaba el trabajo de la niña, gritándole y humillándola frente a sus compañeros, lo que la hace sentir que no tiene los conocimientos para estar en una escuela normal, y provoca que solo cuando los trabaja inconscientemente los pueda aplicar de manera correcta.

LORENA.

Tiene 10 años, a los 3 años ingreso junto con sus dos hermanos en un internado, por la necesidad que tenían sus padres de trabajar, ahí paso un año de su vida saliendo los fines de semana con sus papás, hasta que sus papás desaparecieron, y los trasladaron a casa cuna.

En la casa cuna ella curso el preescolar y aprendió a cubrir sus necesidades básicas, como ir al baño, caminar, comer, además de aprender a realizar sus actividades de cuidado personal, inclusive el tender su cama.

De ahí paso a la casa hogar para niñas donde actualmente su vida se desarrolla de la siguiente manera: levantarse, desayunar en su nivel, arreglarse para la escuela, su estancia en la escuela durante toda la mañana, para regresar a cambiarse la ropa, comer, ir a pedagogía a realizar sus tareas, apoyar su desarrollo en español y matemáticas, un curso sobre desarrollo de la identidad, después salen a sus edificios en donde desarrollan la actividad de limpieza que les corresponden, para bañarse, cenar en su nivel y ver un rato de televisión, para dormirse, cada 15 días reciben una visita, que Lorena, desarrolla haciendo sus visitas entre casa hogar varones y casa cuna en donde visita a sus hermanitos, de los cuales siempre esta al pendiente por ser la mayor.

Tiene buena atención cuando se le explican las cosas lo que facilita el que entienda las cosas, le gusta ayudar a las demás y explicar sus actividades, aunque presenta problemas al realizar numeraciones o relacionar datos numéricos con enunciados. Cuando algo no le agrada es muy difícil que lo entienda y lo aprenda, es detallista con sus tareas, busca desarrollarlas de manera que el profesor pueda comprender sus respuestas, coloreando, adornando etc. Es muy aseada en el proceso de hacer las tareas.

BEATRIZ.

Tiene 8 años, ingreso junto con sus dos hermanitas recientemente, la razón de este es que los padres de las niñas se separaron, hasta el momento de la separación su vida era bastante cómoda, ella vivía en una casa muy amplia y cada una tenia su recámara, la relación que vieron siempre en sus padres fue agradable y no tenían ningún problema entre ellos, al separarse ellos su mamá se empieza a dedicar a la prostitución, cuando su papá se dio cuenta le quita a las niñas y le pide a su hermana que se las cuide, después de algún tiempo ella no pudo hacerse cargo mas de las niñas, y entonces el señor tiene la necesidad de acudir a la procuraduría a pedir que lo apoyen en el cuidado de las niñas.

La procuraduría las recoge y las ingresa durante el tiempo en que se encuentran con sus familiares, las niñas acuden a las mejores escuelas y tienen una muy buena preparación, de el albergue de la procuraduría son trasladadas a la casa hogar para niñas.

Donde actualmente su vida se desarrolla en levantarse, desayunar en su nivel, arreglarse para la escuela, su estancia en la escuela durante toda la mañana, para regresar a cambiarse la ropa, comer, ir a pedagogía a realizar sus tareas, apoyar su desarrollo en español y matemáticas, un curso sobre desarrollo de la identidad, después salen a sus edificios en donde desarrollan la actividad de limpieza que les corresponden, para bañarse, cenar en su nivel y ver un rato de televisión, para dormirse, cada 15 días reciben una visita, que Beatriz, desarrolla con las visitas de su papá y de su tía.

Tiene buena atención cuando se le explican las cosas lo que facilita el que entienda las cosas, le gusta ayudar a las demás y explicar sus actividades, es eficiente en el desarrollo de problemas matemáticos. Se esfuerza muchísimo con las tareas, es detallista con sus tareas, busca desarrollarlas de manera que el profesor pueda comprender sus respuestas, coloreando, adornando, etc. Es muy aseada en el proceso de hacer las tareas.

CLAUDIA.

Se desenvolvio toda su vida al lado de sus padres, en donde estudiaba, y se desarrollaba como una niña normal, junto con su hermana, su papá trabaja como policía, les proveía de todo lo necesario, ella llevaba una vida muy agradable, falleció su mamá y como su papá no las pudo cuidar le pidió a los padrinos de las niñas que las cuidaran, los padrinos las golpeaban y las trataban de muy mala manera, hasta que la hermana mayor escapo y la recogió de la calle la policía judicial, la investigo y descubrieron que las dos niñas eran sujeto de maltrato físico y psicológico por parte de los padrinos, las recogieron y las llevaron al albergue de la procuraduría.

De ahí paso a la casa hogar para niñas donde actualmente su vida se desarrolla en levantarse, desayunar en su nivel, arreglarse para la escuela, su estancia en la escuela durante toda la mañana, para regresar a cambiarse la ropa, comer, ir a pedagogía a realizar sus tareas, apoyar su desarrollo en español y matemáticas, un curso sobre desarrollo de la identidad, después salen a sus edificios en donde desarrollan la actividad de limpieza que les corresponden, para bañarse, cenar en su nivel y ver un rato de televisión, para dormirse, cada 15 días reciben una visita, que Claudia recibe de su papá después de haberle realizado al señor los estudios necesarios para saber si el estaba relacionado con el maltrato recibido por la niña.

Es una niña de atención dispersa, aunque sin llegar a la hiperactividad lo que no le permitía entender, o ni siquiera le permitía saber las actividades que tiene que realizar, todas sus actividades se le dificultan, ya que se le tiene que explicar detalladamente, y supervisarla de cerca, para poder desarrollar las actividades, aunque presenta problemas al realizar numeraciones o relacionar datos numéricos con enunciados. Es demasiado descuidada en sus tareas no pone atención en lo que hace, además de realizar las actividades muy poco aseadas.

ANÁLISIS DE PERSONAJES, ANIMALES Y COSAS QUE LES LLAMAN LA ATENCIÓN.

Su personaje favorito en cuanto a alguna persona a la que ellas reconozcan y admiren, es Belinda, una niña de entre 10 y 12 años que ha actuado en varias novelas de , una de ellas se llamo Aventuras en el tiempo, donde ella era parte de un grupo de niños que tenían aventuras viajando a diferentes épocas y lugares con una maquina del tiempo, ellos cantaban, bailaban y se divertían muchísimo entre amigos; la más reciente es cómplices al rescate en donde resuelven problemas, rescatan gente y además tienen un grupo en el que cantan, bailan y viajan. También admiran a las chicas súper poderosas, tres niñas que rescatan al mundo de las maldades de Mojo Jojo, y defienden al alcalde de cualquier problema que pudiera tener.

Los animales que mas les gustan son las aves y algunos animales marítimos como los delfines y las ballenas, además de gustarles las mascotas como los perros y los gatos.

Los objetos que les gustan son los objetos de muchos colores, como pelotas, lápices, lapiceros, plumas, gomas, colores, vestidos, todas aquellas cosas que por su costo la casa hogar no les podría pagar a todas las niñas, por esta razón no pueden tenerlas, a menos que sus visitas se las traigan.

No es de extrañar que les llame la atención debido a que, a cada una de ellas les gustaría romper la rutina en la que viven y salir del encierro en el que se encuentran, porque les gustaría que alguien las rescatara y las llevara a vivir a lugares mejores en donde ellas se puedan sentir felices y a gusto, puedan desarrollar las actividades que les gusten, además de que nadie les podría hacer un daño físico, psicológico o moral, como el que las llevo a ingresar a la casa hogar, su vida estaría llena de cosas de diferentes colores que les llenarían de alegría y les levantarían el estado de animo, porque debido a los problemas que viven y a las rutinas establecidas por la casa hogar se encuentran en constante depresión.

A pesar de contar con lo básico para vivir, ellas carecen de un apoyo y de confianza en los demás y en ellas mismas, ellas saben que en cualquier momento alguien las podría lastimar, ellas tienen que comer, donde vivir, una educación, ropa que vestir, apoyo para realizar sus tareas, etc. Pero realmente no tienen la libertad de hacer lo que quieran o de poder jugar un rato, tienen paseos, películas, dulces, etc. Pero no tienen quien las consuele en la noche, ni quien las mime, a pesar de contar con el cariño de toda la gente que trabaja con ellas, no hay quien este de tiempo completo, ni es la misma clase de amor que podrían recibir dentro de una familia, la cual les podría dar la estabilidad y la seguridad en sí mismas, algo que les cuesta trabajo adquirir aquí adentro.

INSTRUMENTOS ENTREVISTAS. PREGUNTA. ¿Cómo te llamas? RESPUESTA. Teresa Isamar Crivenchi. PREGUNTA: ¿Qué actividades desarrollas aquí? RESPUESTA. Me levanto me visto, tomo mi desayuno, me voy a la escuela, en la escuela trabajo, en lo que me dice el maestro, a la hora del recreo juego con mis amigas, me regreso aquí, me cambio de ropa en mi nivel, como, recojo mis cosas en el edi y me vengo a pedagogía. PREGUNTA. ¿Dónde vivías antes? RESPUESTA. En un departamento con mi mamá y con mi papá, con mis dos hermanitos. PREGUNTA. ¿Dónde están tus hermanitos? RESPUESTAS. Con mi mamá en mi casa. PREGUNTA. ¿Y qué hacías en tu casa? RESPUESTA. Cuando mi papá estaba, él me enseñaba a leer y escribir y contar, pero cuando lo agarro la policía y se lo llevo a la cárcel por vender drogas, mi mamá me dijo que ya no iba a regresar y que mis abuelos, los papás de mi papá no me quieren, ni a mis hermanos, entonces estábamos en el departamento encerrados mientras mi mamá iba a trabajar, a veces llegaba muy tarde como a las 12:00 del día, porque ella era novia de Enrique, que trabajaba con el en la zapatería en donde mi mamá hace zapatos, además de tener a Julio que lo conoció en el metro y vive con el en su casa, pero cuando llega enojada nos despierta y nos pega, yo cuidaba a mis hermanitos para que ella no les pegara, pero luego me quemaba con los cigarros, cuando hacia sus cochinadas con Julio él me decía muchas tonterías y mi mamá nada mas se reía, un día llego con Enrique y se empezaron a pelear el y Julio y después Julio lo corrió y se golpearon y se bajo, pero después subió y golpeo a mi mamá muy feo pero me fui al cuarto con mis hermanos para que el no les hiciera nada, pero entonces llego mi mama y me golpeo mucho. PREGUNTA. ¿Y tu que hiciste? RESPUESTA. Me fui con Ana, yo me escapaba, cuando mi mama se iba y nos encerraba me iba con Ana una vecina que platicaba conmigo y me cuidaba, y ella me dijo que íbamos a ir al Superama, y entonces me llevo a la policía y me dijo que les tenia que decir todo lo que su mamá le hacia y yo les platique todo lo que me hizo y ellos me llevaron a la casa a donde tienen a muchos niños y ahí hable con la psicóloga y me fueron a visitar mis hermanos y se pusieron a llorar porque quería que regresara a la casa y Julio y mi mamá me dijeron que si yo regresaba me iban a comprar juguetes y todo lo que yo quisiera, pero yo les dije que no y luego de esa casa me trajeron aquí y ya no había visto a mi mamá desde hace tres años que ella ya no me quería.

PREGUNTA. ¿Cómo te llamas? RESPUESTA. Guadalupe Jerónimo. PREGUNTA: ¿Qué actividades desarrollas aquí? RESPUESTA. Me levanto me visto, tomo mi desayuno, me voy al CAM y juego con los maestros allá, después regreso a mi edi y me voy a mi nivel a cambiarme de ropa, como, recojo mis cosas en el edi para hacer la tarea y me vengo a pedagogía. PREGUNTA. ¿Dónde vivías antes? RESPUESTA. En casa cuna, porque no conocí nunca a mi papá y a mi mamá, y de casa cuna me mandaron para acá. PREGUNTA. ¿Tienes visita? RESPUESTAS. Si, mamá Andrea me asigno visita y ella me viene a visitar cada 15 días. PREGUNTA. ¿Y qué haces con tu visita? RESPUESTA. Pues me cuida y me trae cosas y me quiere y esta al pendiente de mí, y jugamos cuando viene, porque yo no tengo a nadie que me quiera, y ya me voy porque no quiero platicar mas, porque ya no tengo que platicarte.

PREGUNTA. ¿Cómo te llamas? RESPUESTA. Carolina. PREGUNTA: ¿Qué actividades desarrollas aquí? RESPUESTA. Pues, ya sabes, me levanto, me visto, pues como mi desayuno, me voy al CAM y juego con los maestros allá, después regreso a mi edi y me voy a mi nivel a cambiarme de ropa, voy al comedor, recojo mis cosas en el edi para hacer la tarea y me vengo a pedagogía. PREGUNTA. ¿Dónde vivías antes? RESPUESTA. En la casa cuna. PREGUNTA. ¿Quién te visita? RESPUESTAS. Mi mamá y mi hermanito bebé y mi papá. PREGUNTA. ¿Y qué haces cuando ellos vienen? RESPUESTA. Cuando mi mamá viene juego con ellos y cuido a mi hermanito y juego con él, y me van a llevar a su casa el fin de semana. PREGUNTA. ¿Y cómo te sientes con eso? RESPUESTA. Bien porque me van a llevar a casa hogar varones a visitar a mis hermanos y vamos a ir a pasear a muchos lugares me dijo mi papá. PREGUNTA. ¿Y por que llegaste a casa hogar? RESPUESTA. Pues, porque dice mi mamá que ella no me podía cuidar, ni a mis hermanos y entonces nos tuvo que traer a la casa cuna y ahí nos dejo para que nos cuidaran. PREGUNTA. ¿Entonces ella te visito siempre? RESPUESTA. No, ella empezó a venir a verme en diciembre, pero antes no venía, pero ella quiere que me vaya a vivir con ella y con mis hermanos. PREGUNTA. ¿Y cómo te sientes con eso? RESPUESTAS. Pues no sé, yo me quiero ir con ellos y que mi mamá y mi papá me cuiden.

PREGUNTA. ¿Cómo te llamas? RESPUESTA. Cristina. PREGUNTA: ¿Qué actividades desarrollas aquí? RESPUESTA. Me levanto, me visto, desayuno, me voy a la escuela, en la escuela trabajo, en lo que me dice la maestra, a la hora del recreo juego con mis amigas, me regreso aquí, me cambio de ropa en mi nivel, como en el comedor, recojo mis cosas en el edi y me vengo a pedagogía. PREGUNTA. ¿Dónde vivías antes? RESPUESTA. En casa cuna. PREGUNTA. ¿Quién te viene a visitar? RESPUESTAS. Mi papá nos viene a ver cada quince días a mí y a mis hermanas. PREGUNTA. ¿Y qué haces cuando él viene? RESPUESTA. Cuando Mi papá viene nos trae lo que puede traer, y se preocupa por nuestras calificaciones y todo nuestros trabajos y como nos portamos. PREGUNTA. ¿Y por que están aquí? RESPUESTA. Porque mi mamá falleció cuando yo tenia dos meses y entonces me cuidaban mis hermanas y mi papá pero mi papá se iba a trabajar y mis hermanas se enojaban porque yo lloraba mucho y entonces me pegaban mucho y llegaron los de la policía y me recogieron y trajeron también a mis hermanas, después hablaron con mi papá pero por su trabajo no nos podía cuidar y entonces nos trajeron acá y ellos nos cuidan porque mi papá no puede.

PREGUNTA. ¿Cómo te llamas? RESPUESTA. Lorena. PREGUNTA: ¿Qué actividades desarrollas aquí? RESPUESTA. Me levanto, me pongo mi uniforme, desayuno, me voy a la escuela, en la escuela trabajo, en lo que me dice la maestra, me regreso aquí, me cambio de ropa en mi nivel, como, recojo mis cosas en el edificio y me vengo a pedagogía. PREGUNTA. ¿Dónde vivías antes? RESPUESTA. En mi casa y en casa cuna. PREGUNTA. ¿Qué hacías en tu casa? RESPUESTAS. Cuando éramos chicos estuvimos en un internado y mis papás nos recogían los fines de semana, pero un día ya no llegaron por nosotros y nadie supo donde estaban y entonces nos llevaron a casa cuna y ahí nos cuidaban y nos llevaban a la escuela todos los días. PREGUNTA. ¿Y quien te visita? RESPUESTA. Nadie porque yo voy a casa varones a los quince días y después voy a casa cuna Coyoacán a ver a mí otro hermano. PREGUNTA. ¿Y donde están tus papás? RESPUESTA. Nadie sabe, pero los están buscando para saber donde están y que los podamos ver.

PREGUNTA. ¿Cómo te llamas? RESPUESTA. Beatriz. PREGUNTA: ¿Qué actividades desarrollas aquí? RESPUESTA. Me levanto, me visto, me desayuno, me voy a la escuela, en la escuela trabajo, en lo que me dice el maestro, Van por nosotras las mamis, me cambio de ropa en mi nivel, voy a comer, recojo mis cosas en el edificio y me vengo a pedagogía. PREGUNTA. ¿Dónde vivías antes? RESPUESTA. Vivíamos con mi mamá y con mi papá, en una casa muy bonita, y mi mamá nos cuidaba y nos llevaba a la escuela, pero mi papá se fue y mi mamá empezó a trabajar con muchos hombres en la casa y un día mi papá llego por nosotras y nos llevo con mi tía, pero mi tía ya no nos puede cuidar y por eso nos trajo aquí para que nos cuiden mientras él trabaja. PREGUNTA. ¿Cuántos hermanos tienes? RESPUESTAS. Tengo dos hermanitas Paola que tiene 7 años y Araceli que tiene 5 años. PREGUNTA. ¿Y quien te visita? RESPUESTA. Mi papá nos viene a ver cuando puede y nos trae cosas PREGUNTA. ¿Y cómo te sientes aquí? RESPUESTA. Bien porque la gente nos quiere y nos cuida y se hace cargo de nosotros y cuando pueda mi papá va a venir por nosotros para que nos vayamos con él.

PREGUNTA. ¿Cómo te llamas? RESPUESTA. Claudia. PREGUNTA: ¿Qué actividades desarrollas aquí? RESPUESTA. Voy a la escuela, en la escuela trabajo, me regreso, voy a comer, recojo mis cosas en el edificio y me vengo a pedagogía. PREGUNTA. ¿Dónde vivías antes? RESPUESTA. En mi casa con mi hermana y con mis papás, pero mi mamá falleció y mi papá nos dejo con los padrinos y ellos nos golpearon, entonces mi hermana se fue de la casa y se encontró a un policía y se la llevo y luego fueron por mí y nos trajeron aquí para que nos cuidaran. PREGUNTA. ¿Y tu papá? RESPUESTAS. Mi papá acaba de venir a vernos y nos dijo que fuéramos con él, y nos trajo muchas cosas y nos dijo que pronto va a venir por nosotras.

El Test del dibujo.

El test del dibujo es una técnica proyectiva gráfica muy utilizada en diagnóstico infantil. La paternidad de esta prueba no está demostrada, al parecer surgió en varios investigadores al mismo tiempo en diferentes emplazamientos geográficos.

El uso de esta técnica se hace imprescindible cuando queremos evaluar la relación del niño con el resto de los miembros de su familia siendo un excelente instrumento psico diagnóstico.

Se le entrega al examinado lápiz, papel y goma de borrar, se le pide simplemente que dibuje una familia o; el objeto, personaje o persona que admire o le guste. No se le facilitan más datos y a la hora de interpretar superponemos su dibujo a su familia real y al desarrollo de su vida, porque lo esperado es que se dibuje la propia familia incluyendo a todos aquellos miembros que para el niño son importantes.

En niños muy pequeños o no tanto, podemos encontrarnos que nos dibujan familias de animales o cualquier otra animación no humana, esto tiene que ver con las defensas utilizadas por el fuerte impacto provocado por la consigna.

La práctica nos ha demostrado la necesidad de una entrevista posterior al dibujo para así obtener más datos objetivos del mismo. En esa entrevista le pedimos al sujeto que nos muestre los miembros de la familia, su edad, su relación, ubicación ¿dónde están? ¿Qué hacen? ... y algo de su dinámica, como por ejemplo qué hacen un día de fiesta o cuál es el más bueno de todos ellos. Se trata de conocer más a la familia dibujada y así realizar un diagnóstico más fiable y preciso.

Los psicólogos interpretamos el dibujo no en cuanto a calidad de la grafía sino en cuanto a: • Miembros que se dibujan • Posición de cada uno de ellos, es decir, el primero que se ha dibujado y el último. • ¿Existen miembros ausentes? • ¿Existen más ítems o elementos en el dibujo que puramente las personas? • Tamaño y ubicación de las personas en el papel. Se interpreta la calidad respecto a la edad del niño y los indicadores emocionales que pudieran estar presentes, por ejemplo, si la madre se dibuja con unas manos demasiado grandes con respecto al resto del cuerpo, si no se le dibujan los ojos o cualquier otro miembro, etc.

Nos interesa ver el dibujo en conjunto pero también analizarlo por partes, uno a uno de los miembros y la relación de cada uno de ellos con el resto. Por ejemplo si uno de los personajes tiene un tamaño claramente inferior al resto me indica algo a la hora de proceder a su interpretación, en este caso concreto me indicaría una desvalorización de ese personaje y por este motivo lo empequeñece.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIBUJOS

Con respecto al tamaño consideraremos uno grande cuando sobrepase los dos tercios del espacio de que se dispone y pequeño cuando no rebase una cuarta parte del mismo. La variable tamaño nos indica la manera de reaccionar a las presiones ambientales, con agresividad cuando el tamaño es excesivo y con pasividad cuando es pequeño.

Los dibujos pequeños tienen que ver con una pobre imagen de sí mismo, con sentimientos de inferioridad y retraimiento.

Los grandes sienten afán de protagonismo, de demostrar alguna cosa, se muestran excesivamente vanidosos.

El emplazamiento de los dibujos se rige por el siguiente criterio:

Los que dibujamos arriba estamos en el mundo de la fantasía y abajo en la realidad, en lo firme. Hacia la izquierda tenemos tendencia al recuerdo, a lo pasado, a nuestra más tierna infancia, sería la zona regresiva. Por el contrario, la derecha indica el futuro, una mirada al horizonte, a nuestro destino.

Dibujar en el mismo borde inferior de la hoja indicaría fuertes tendencias depresivas o una excesiva dependencia.

Unos de los indicadores más importantes de conflictos emocionales en la proyección de dibujos son el uso del sombreado y las borraduras, por este motivo es importante su valoración cuando se presentan.

En el dibujo de la familia es también importante analizar la distancia entre los miembros dibujados ya que ello me indicará la relación que hay entre ellos. A mayor distancia, relación más fría, menos comunicativa.

En este caso como herramienta pedagógica, nosotros la utilizamos como un medio de comunicación con lo que se logra que el alumno se habrá y de a conocer los problemas que le ocasionan una baja en su rendimiento educativo.

RETRATOS DE BELINDA.

RESULTADOS.

Por medio de las entrevistas y de los test de dibujo, pude definir las repercusiones que tienen en el salón de clase este tipo de alumnos.

Como resultado de este estudio podemos obtener que ellas presentan problemas de aprendizaje, como atención dispersa sin la necesidad de presentar problemas de hiperactividad, problemas de aplicación lógica aritmética y esto les ocasiona que lleguen a eliminar números y letras en el momento de realizar alguna numeración o escribir algo. Además de no resolver de manera correcta algunas operaciones aritméticas.

En algunos casos también son personas demasiado vulnerables, por lo que se alteran con facilidad agrediendo de manera física o verbal a sus compañeros.

En cuanto a los dibujos:

Teresa: Plasma en sus dibujos la necesidad de desarrollarse en soledad, de crecer libre sin el encierro y la monotonía en la que se encuentra, sin los maltratos de su madre, su flor se encuentra sola a la mitad de la hoja, es decir que nadie esta cerca de ella, nadie la rodea o la protege porque rechaza a los adultos.

Guadalupe: Su principal dibujo es donde se encuentra ella bañando a su perro, pero el perro se encuentra lejos fuera de la casa, lo que se puede interpretar como su rechazo por el baño, debido a que por problemas de la piel ella se encostra y para quitárselo la tallan con una piedra pómez, además el perro como su mascota es su necesidad de compañía de familiares o alguien que se preocupe por ella, se haga cargo y la mime.

Carolina: Su dibujo refleja las diversas tonalidades por las cuales esta pasando su vida, ella se desarrolla en el círculo de la familia, por el proceso de reintegración familiar en el que se esta desarrollando, en este momento ella se relaciona con su madre y sus cinco hermanos, tiene la libertad de salir con ellos algunos fines de semana, para lograr la adaptación con ellas, es por ello que su flor esta rodeada de objetos.

Cristina: ella quiere liberarse y poder volar, le disgusta el encierro en el que se encuentra, pero cuenta con el apoyo de su padre y sus hermanas, que están al pendiente de ella, y son representados por un raro objeto que se encuentra arriba de ella. Además ella visualiza un cielo por el cual va a volar que representa la estabilidad de sus relaciones familiares.

Lorena: Ella se siente encerrada, por la desaparición de sus padres, además de encontrarse encerrada en la casa hogar, busca poder volar y liberarse de estas dos prisiones, además de poder resolver la situación de sus dos hermanos menores, como lo muestra su dibujo del pájaro.

Claudia: Ella se siente sola y abandonada, aunque sabe de donde viene, ya que tiene un tallo que la sostiene en su dibujo de la flor, no siente que esta base este cuidándola o acompañándola, ya que su papá no la visita con frecuencia, y no es muy expresivo con ella y su hermana, cuando las visita.

Beatriz: Su dibujo del pájaro, es muy grande, lo que nos dice que a pesar del poco tiempo que lleva en la casa hogar siente el encierro, tiene muchas ganas de salir y poder ver otras cosas, no estar siempre en la rutina que siguen, las aburre y las deprime, además afuera ella no es responsable de sus hermanas y dentro de la casa hogar ella siente la necesidad de estar al pendiente de ellas, cuidarlas y protegerlas.

ANÁLISIS.

Como podemos observar a lo largo de este trabajo, podemos descubrir que en nuestro país existe un alto porcentaje de menores agredidos de manera física y psicológica, lo que provoca que los niños sean afectados en su desarrollo educativo, el evitar estos problemas a provocado la creación de nuevas instituciones, las cuales están encargadas del beneficio familiar preocupándose en una de sus áreas por la infancia, con la finalidad de no permitir el abuso de este tipo de infantes, además de protegerlos y ayudarlos estas instituciones se encargan de que estos niños puedan ser integrantes de familias funcionales, ya sea por medio de la adopción o por medio de la reintegración en la familia.

Por medio de esta institución se establecen las condiciones apropiadas para que los niños se desarrollen de manera completa y para beneficio de los demás, de manera que a la mayoría de edad ellos se puedan reintegrar a la sociedad. Puedan trabajar y desarrollar sus capacidades intelectuales, para que si quieren puedan obtener una licenciatura, en cuyo caso ellos pueden solicitar ayuda de beca, en donde se les da todo el apoyo para que se sigan desarrollando.

A pesar de recibir el apoyo, este no es suficiente, ya que debido a la falta de recursos el personal encargado de ellas en algunos aspectos es inferior debido a que este debe repartir el trabajo de tal forma, que es difícil atender de la manera en que algunos de los casos lo requieren, lo que provoca que sea difícil de superar sus problemas haciendo muy difícil que ellas se concentren al 100 % en sus actividades y esto provoque sus errores en el desarrollo de sus actividades educativas.

Lo que se propone en estos casos es que el maestro de grupo pueda conocer, por medio de conversaciones con el alumno, el desarrollo de su vida y de esta manera reconocer los problemas que enfrenta y poder establecer con el encargado del cuidado del niño si este tiene algún problema o el hablar con el encargado de la atención psicológica de los niños en la escuela, de esta manera el profesor podrá apoyar el desarrollo del niño y crear por medio de actividades de grupo que el niño se relacione con sus compañeros sin que existan problemas de agresiones, por parte de sus compañeros, ni del alumno con problemas.

El hecho de realizar este tipo de actividades mejora la relación del profesor con los alumnos, de esta manera él podrá buscar las herramientas pedagógicas necesarias para que los alumnos obtengan los conocimientos de una manera más sencilla.

El realizar el test del dibujo a los alumnos y pedirles que redacten la historia de su dibujo, nos ayuda a saber si alguno de nuestros alumnos presenta algún problema psicológico, o familiar que le este robando su atención, y es aquí donde los podemos apoyar, ya sea la institución si cuenta con servicio psicológico, o las autoridades enviando al niño a recibir atención psicológica.

En caso de que el niño no reciba el apoyo adecuado, es obligación del profesor y de la institución dar a conocer este problema a las autoridades, con la finalidad de que estas se hagan cargo de las investigaciones.

PROPUESTA.

Se sugiere para este tipo de niñas un tipo de educación activa en donde utilicen todos sus sentidos y se desarrollen de manera integral, en grupos pequeños, en donde la maestra o maestro pueda tener una relación afectiva con ellas y se fortalezca su autoestima al tiempo, en que por la aplicación de los sentidos aprovechan sus habilidades y aptitudes, en el proceso de aprendizaje.

Este tipo de educación puede ser un método ya conocido, aunque es preferible el tomar un poco de los métodos de educación activa, con el fin de adecuar a las niñas el proceso de aprendizaje que mas las apoye a tener un desarrollo integral dentro y fuera de la institución.

La educación debe habilitar al máximo en cada individuo sus aptitudes, con el objeto de ofrecer las mayores posibilidades de éxito para su futuro. El adulto (profesor) es el organizador del medio para promover el desarrollo del niño y la construcción por parte del alumno de los significados culturales y es la educación un proceso en el que se ayuda y guía al niño y la construcción por parte del alumno de los significados culturales y es la educación un proceso en el que se ayuda y guía al niño hacia la participación activa y creativa de su conducta.

Los profesores deben educar para llegar a desarrollar individuos mentalmente sanos, que son aquellos capaces de hacer frente a la realidad de una manera constructiva, de sacar provecho de la lucha y convertir a esta en una experiencia útil, encontrar mayor satisfacción en el dar que en el recibir y estar libre de tensiones y ansiedades, orientando sus relaciones con los demás para obtener la mutua satisfacción y ayuda, dar salida a la hostilidad con fines creativos y constructivos desarrollando una buena capacidad de amar.

Es indispensable que el docente sea motivador en su trabajo no solo de las situaciones que crea sino para conseguir la participación activa del alumno.

No se debe olvidar que el aprendizaje se estructura como un proceso continuo, con oscilaciones y articulándose los momentos de enseñar y aprender que se dan en el alumno como un todo estructural y dinámico.

A este tipo de aprendizaje se implementaría un curso de autoestima, basado en la terapia de juego, a manera de estructurar de manera no directiva la identidad de las niñas, el cual necesaria para llevarse a cabo, una familia de juguete, material reciclado, papel para escribir, juguetes armables, etc.

Las actividades a realizar con el grupo nos ayudaran, además a obtener un proceso de creatividad necesario en este proceso de autoestima para las niñas, estas actividades serán principalmente la creación de cuentos redactados por ellas en donde expresen sus gustos, lo que les disgusta, lo que les molesta, lo que las divierte, lo que las pone tristes, etc.

El dibujo de sus pensamientos, la creación de objetos por medio del papel de reciclado, la representación de los cuentos por medio de representaciones con títeres, muñecos o ellas mismas; esto apoyado en las explicaciones de ellas mismas, reflejando sus sentimientos internos, para que ellas mismas los conozcan y los vean desde afuera, y les sea más fácil reconocerlos, de esta manera aprendan a manejarlos.

El reflejo se va a dar en el momento en que el profesor las haga ver como se comportan, a lo cual regularmente contestan como se sienten el repetir a partir de este punto lo que dicen las hará notar sus actitudes y aprender a controlarlas.

BIBLIOGRAFÍA.

ABERASTURY, Arminda y Knobel, Mauricio. (1999). La adolescencia Normal, un enfoque psicoanalítico. (1ª. Reim). México: Ed. Paidos

ALLPORT Gordon, Willard. (1977). La personalidad, su configuración y desarrollo. (6ª. Ed). (Ismael Antich, trad.). Barcelona: Ed. Herder.

BECK, Carlton E. (1973) Orientación educacional, sus fundamentos filosóficos. Buenos Aires: Librería “El Ateneo” Editorial,

BLOS, Peter. (1987) Psicoanálisis de la adolescencia. México: Ed. Joaquín Mortiz.

------(1993). Los comienzos de la adolescencia. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

BOHOSLAVSKY, Rodolfo. (1984). Orientación vocacional: la estrategia clínica. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

BROWN, Wiliam. (1979). Guía de estudio efectivo. México: Ed. Trillas.

CONALEP. (1988). Sistema de orientación educativa. CONALEP. México..

CRITES, John. (1974). Psicología vocacional. Buenos aires: Ed. Paidos.

DÍAZ; De la Vega José Luis. (1998). Aprende a estudiar con éxito. México: Ed Trillas.

DÜHRSSEN, Annemarie. (1993). Psicoterapia de niños y adolescentes. (4ª. Reim.) (Armando Suárez, trad.) México: FCE.

FISSENI, Herman – Jossef. (1987). Psicología de la personalidad, en busca de una ciencia. (Diorki, Trad.) Barcelona: Ed. Herder.

FOLADORI, Horacio. (1984) Elección vocacional e identificación. México: Doc. Mimeografiado.

GONZALEZ Núñez, José de Jesús; Romero Aguirre, Javier y Tavira y Noriega, Federico de. (1998) Teoría y técnica de la terapia psicoanalítica en el adolescente. (3ª. Reim) México: Ed. Trillas.

GONZÁLEZ Rivera y Torres, (Coord.) (1981) Sociología de la educación corrientes contemporáneas. México: Centro de estudios educativos.

INSTITUTO Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. (1990) Manual de orientación profesional universitaria. Libro del docente. Monterrey: ITESM.

ITUARTE de Ardavín, Ángeles. (1998) Adolescencia y personalidad. (2ª. Reim.). México: Ed. Trillas.

KOPPITZ. (1981) El test gestáltico de Bender. Investigación y aplicación 1963 – 1973. España. Ed. Citrusytaus.

MICHEL, Guillermo. (1985) Aprende a aprender. México: Ed. Trillas.

MÜLLER, Marina. (1986) Orientación vocacional. Buenos aires: Miño y Dávila editores.

MUNSTERBERG Koppitz, Elizabeth. (1984) El dibujo de la figura humana en los niños. Evaluación psicológica. Buenos Aires. Ed. Guadalupe.

MUÑOZ Riverhol, Bernardo. (Noviembre de 1986) La orientación educativa dentro de la dimensión política del estado. México: Revista del foro universitario no. 72

MUSS, Rolf. (1972) Teorías de la adolescencia. Buenos aires: Ed. Paidos.

NICHOLSON, Clara. (1969) Antropología y educación. Buenos aires: Paidos editores.

OSIPOW, Samuel. (1997) Teorías sobre la elección de carreras. México: Ed. trillas.

PEREZ, A. (1985) La orientación educativa. Un análisis factorial para delimitar su campo conceptual. Universidad de Valencia. RAPPOPORT, León. (1986) La personalidad desde los 13 a los 25 años. El adolescente y el joven. (1ª. Reim.) (Carlos e. Saltzmann, trad.) Barcelona: Ed. Paidos Ibérica.

RIVAS, Francisco. Psicología vocacional. Enfoques del asesoramiento [S. P. I.].

RODRÍGUEZ, Ma. Luisa. (1991) Orientación educativa. Barcelona: Ed. CEAC.

SERVICIO DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y BACHILLERATO SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO. (1995) Bachillerato propedéutico estatal - documento rector de orientación educativa. Toluca: SECYBS.

SERVICIO DE EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN AL TRABAJO, (1995). Manual de procedimientos de la orientación educativa. México: DGETI.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA. (1999) Curso de formación ética y cívica del nivel de educación secundaria. México: Comisión Nacional del libro de texto gratuito.

TYLER, Leona. (1980) La función del orientador. México: Ed. Trillas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. (1995) Programas de orientación educativa de la UNAM. México: UNAM.

WEINBERG, Carl. (1972) Orientación Educacional, sus fundamentos sociales. Buenos Aires: Editorial Paidos.