El Espacio Libre En La Ciudad De Buenos Aires En Torno a La Década De 1920 Y Su Utilización Para La Práctica Deportiva Y De Educación Física
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Instituto de Altos Estudios Sociales Universidad Nacional de San Martín Maestría en Historia El sueño de una ciudad deportiva. El espacio libre en la ciudad de Buenos Aires en torno a la década de 1920 y su utilización para la práctica deportiva y de educación física. Maestrando: Aurelio Arnoux Narvaja Director: Dr. Juan Suriano RESUMEN Los cambios políticos, económicos, demográficos y, en particular, culturales que se desarrollaron en la Argentina y, fundamentalmente, en la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX tuvieron una influencia decisiva en la forma en la cual se pensó y construyó el diseño urbano. Los espacios libres comenzaron a jugar un papel fundamental en esta transformación. Algunos se afirmaron como paseos en los cuales el aspecto ornamental era central, otros fueron recuperados para planes de viviendas mientras que muchas plazas, parques, arroyos y balnearios sirvieron como pulmones de aire y espacios para diversas actividades recreativas de una población que crecía vertiginosamente, sobre todo en los sectores populares. En este sentido, dentro de la diversidad de los usos asignados, las prácticas físicas y deportivas tuvieron un papel destacado. Motivados por diversas políticas públicas (la promoción de la educación física del niño al aire libre, la instalación de piletas de natación, gimnasios, canchas de football y tennis en los parques, la organización de competencias y exhibiciones pedestres o ciclísticas en las calles, entre otras medidas), por hábitos que se consolidaron como dominantes (la educación del cuerpo fuerte e higiénico) y el fomento de los medios de comunicación con secciones dedicadas exclusivamente a los “sports”, muchos habitantes de la ciudad se volcaron masivamente a estos lugares para realizar actividades físicas o, en otros casos, como simples espectadores que gozaban de los beneficios de un ambiente más natural y de la posibilidad de interactuar con otros. Esta situación, si bien fue novedosa e inclusiva, encontró limitaciones que se exponen en la cantidad de proyectos inconclusos que imposibilitaron una verdadera transformación estructural en una ciudad que algunos imaginaban como “deportiva ”. A lo largo de esta tesis indagaremos en los imaginarios que consolidaron este fenómeno, reseñaremos cuáles eran los espacios libres y su vinculación con las prácticas citadas. Prestaremos particular atención a los discursos de los diferentes actores que evidenciaban modos de vinculación social relacionados con el uso de esos espacios y los articularemos en el análisis con las concepciones que se tenían acerca de la importancia formativa de las prácticas deportivas. Apelaremos en el recorrido a diversidad de fuentes –artículos periodísticos y de revistas culturales y educativas, fotografías, reglamentos, textos pedagógicos, publicidades, dibujos 2 humorísticos, proyectos arquitectónicos, planos, versiones taquigráficas de debates en el Concejo Deliberante, entre otros- e interrogaremos una bibliografía amplia proveniente de la Historia social y cultural, la Antropología y la Sociología. 3 INDICE AGRADECIMIENTOS ---------------------------------------------------------------------- 8 INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------- 10 1 - Estado de la Cuestión --------------------------------------------------------------------- 12 2 - Marco Conceptual ------------------------------------------------------------------------- 28 3 - Enfoque metodológico -------------------------------------------------------------------- 35 4 - Fuentes utilizadas -------------------------------------------------------------------------- 37 5 - Organización de la tesis ------------------------------------------------------------------- 38 CAPITULO I: Las transformaciones políticas, económicas, sociales y urbanas de la ciudad de Buenos Aires en torno a la década de 1920 ------------------------- 41 1.1 Hacia una política de autonomía y de reformas sociales ---------------------------- 41 1.2 La ciudad en el contexto de las transformaciones sociales y culturales ----------- 48 1.2.1 Los nuevos hábitos en salud y alimentación ------------------------------- 56 1.3 Una población heterogénea y cosmopolita con hábitos culturales cada vez más diversos ------------------------------------------------------------------------------------------ 59 1.4 La conformación de una “ciudad moderna”: cambios operados entre fines del siglo XIX y principios del XX --------------------------------------------------------------- 65 CAPÍTULO II: Imaginarios sociales y políticas públicas que promovieron el auge de las actividades físicas y deportivas en la década de 1920 ------------------ 71 2.1 Ideas y representaciones dominantes en torno a la ciudad moderna --------------- 71 2.1.1 El urbanismo y la valoración de los espacios verdes: paisajistas franceses en Buenos Aires -------------------------------------------------------------------- 71 4 2.1.2 El higienismo, su difusión y la influencia en los nuevos hábitos ------- 77 2.1.3 Nuevas teorías pedagógicas: debates en torno a la Educación Física y el “niño débil” ------------------------------------------------------------------------------------- 80 2.2 Desarrollo y fomento de las prácticas deportivas y las actividades físicas ------- 86 2.2.1 Auge del deporte representativo y el entrenamiento físico amateur ---- 87 2.2.2 Los medios de comunicación: su relación con el deporte y los ejercicios físicos -------------------------------------------------------------------------------------------- 89 2.2.3 Las políticas públicas ---------------------------------------------------------- 94 CAPÍTULO III: Crecimiento, diversificación y resignifiación de los espacios libres en la ciudad de Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX. Entre los proyectos y la materialización ----------------------------------------------- 103 3.1 Los espacios libres a principios del siglo XX y las instalaciones deportivas --- 103 3.2 A medio camino entre los proyectos y la materialización ------------------------- 113 3.2.1 Parques y plazas “deportivas” ---------------------------------------------- 114 3.2.2 Gimnasios y rings de boxeo al aire libre ---------------------------------- 118 3.2.3 Piletas de natación ----------------------------------------------------------- 121 3.2.4 El “Stadium municipal” ----------------------------------------------------- 124 3.2.5 El ciclismo y la necesidad de velódromos -------------------------------- 130 3.3 Los cursos de agua: hacia una utilización racional --------------------------------- 133 3.3.1 Arroyos ------------------------------------------------------------------------ 133 3.3.2 El Balneario Municipal ------------------------------------------------------ 137 3.4 Balance de los proyectos y de los resultados alcanzados -------------------------- 140 CAPÍTULO IV: Apropiación y utilización efectiva de los espacios libres para la práctica deportiva y de educación física ----------------------------------------------- 149 4.1 Los espacios verdes --------------------------------------------------------------------- 150 4.1.1 Entre deportistas federados y amateurs ----------------------------------- 150 5 4.1.2 La moda del entrenamiento físico: la mujer y la gimnasia corporal, footing, marcha y acrobacia ---------------------------------------------------------------- 159 4.1.3 Natación e higiene: la pileta pública -------------------------------------- 164 4.1.4 Experiencias innovadoras: escuelas y colonias para niños débiles --- 166 4.2 Otros espacios libres/liberados: calles y cursos de agua --------------------------- 176 4.2.1 Pruebas de resistencia y velocidad: el caso del ciclismo y las carreras pedestres --------------------------------------------------------------------------------------- 176 4.2.1 El Balneario Municipal y el Río de La Plata ----------------------------- 189 4.3 Observaciones generales sobre el uso de los espacios públicos ------------------ 198 REFLEXIONES FINALES -------------------------------------------------------------- 211 1 - A modo de síntesis del recorrido realizado ------------------------------------------ 211 2 - El deporte y la actividad física como fenómeno social y cultural ---------------- 213 a) Impronta y originalidad en la utilización de los espacios libres para el deporte y la actividad física: los “ámbitos culturales” de las prácticas realizadas ----------- 214 b) Disciplinamiento del tiempo/espacio libre y normalización de los cuerpos - 217 c) Las estrategias estatales de popularización del deporte ------------------------- 219 3 - Hacia adelante ---------------------------------------------------------------------------- 222 BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------- 229 FUENTES CONSULTADAS ------------------------------------------------------------ 247 6 ABREVIATURAS AGN Archivo General de la Nación HCDCBA Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires DGPP Dirección General de Paseos Públicos DGPEF Dirección General de Plazas de Ejercicios Físicos DPAJB Dirección de Planos y Archivos del Jardín Botánico CEDIRH Centro de Documentación, Investigación y Referencia Histórica- Deportiva DAADA Dirección de archivos arquitectónicos y diseños argentinos LN Diario La Nación LP Diario La Prensa LR Diario La Razón EG Revista El Gráfico CyC Revista Caras y Caretas MEC Revista Monitor de Educación Común 7 AGRADECIMIENTOS Muchas fueron las personas que en diferentes instancias del largo proceso de elaboración