PROPUESTA PARA LA REDACCIÓN DEL PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE CHIREL DE CORTES DE PALLÁS. ().

PROMOTOR: Ayuntamiento de Cortes de Pallás

DIRECCIÓN ARQUITECTÓNICA: Tirso José Ávila Aguilera

José Manuel Climent Simón

Juan José Ruiz López DIRECCIÓN ARQUEOLÓGICA: Miquel Roselló Mesquida

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Introducción. 1.2. Datos generales. 1.3. Justificación. 1.4. Introducción histórica del castillo de Chirel. 1.5. Descripción del castillo de Chirel. 1.6. Protección patrimonial.

2. EL PLAN DIRECTOR.

2.1. Conveniencia de la redacción del Plan Director. 2.2. Metodología. 2.3. Equipo. 2.4. Plazo de ejecución. 2.5. Propuesta económico-técnica.

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Introducción.

Cortes de Pallás reúne un rico patrimonio natural y paisajístico. A estos evidentes valores ambientales hemos de añadir el patrimonio cultural e histórico. Todos en conjunto configuran una diversa y envidiable oferta cultural.

La relevancia que ha alcanzado Cortes, a través de la potenciación de sus valores naturales es conocida. Ahora, el reto es diversificar y acrecentar ese atractivo natural, completando la oferta con la incorporación y mejora de los recursos culturales y patrimoniales que lo son de innegable importancia y potencial. El patrimonio arquitectónico de Cortes de Pallás, justifica por sí solo la atención de las administraciones en relación a su importancia y número de elementos, este potencial representa una oportunidad de afianzar su posición e introducir nuevos componentes en la oferta global de Cortes y la comarca. Dentro de esta oferta patrimonial y cultural, destaca el patrimonio arquitectónico defensivo, con hasta cuatro ejemplos de este tipo de conjuntos, (Otonel, Pileta, Chirel y Ruaya), algunos como el de Chirel y Pileta de por su implantación y conservación, de primer orden.

Dentro de esta visión general del patrimonio de Cortes, en este documento vamos a centrarnos en el Castillo de Chirel, uno de los ejemplos que mejor ilustran esos valores aludidos. Explicaremos la necesidad de establecer un documento que paute las intervenciones con criterios únicos, estableciendo un análisis de la realidad del monumento en la actualidad, y proponiendo criterios de actuación y un objetivo final que marque el camino y las fases coherentemente.

Culminar la puesta en valor del Chirel, como decimos, se justifica en términos patrimoniales, pero también económicos, aspecto este, fundamental para convertirse en un nuevo foco de atractivo turístico-cultural. Esta oportunidad representa el objetivo final de la puesta en valor y difusión del Castillo. Será a través de la vinculación entre los valores, de relevancia histórica y cultural, calidad arquitectónica, valor paisajístico y turístico, como puede alcanzarse la sostenibilidad en el tiempo y aprovechamiento de los esfuerzos.

Actuaciones de recuperación de este tipo, y para el contexto territorial en el que nos situamos, ilustran de forma paradigmática, cómo establecer políticas de potenciación de los valores culturales propios, caracterizando de igual modo, la sostenibilidad, retorno económico y cultural, además de suponer la verdadera vertebración del territorio atendiendo a las características y potenciales presentes. Aspectos todos ellos, que hoy son exigidos para las inversiones públicas y una demanda de la sociedad.

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

1.2. Datos generales.

Datos estadísticos: Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Cortes de Pallás Domicilio: Plaza de la Iglesia 14 - 46119 Cortes de Pallás (Valencia) Emplazamiento: Carretera -; Hoya de Chirel.

Localización: Municipio: Cortes de Pallás Comarca: El Valle de Cofrentes- Provincia: VALENCIA

Denominación: Castillo de Chirel

Situación: Monte frente a la Muela de Cortés

Características: Declaración. BIC: Ley 16/1985. Disposición Adicional Segunda Tipo: Arquitectura Medieval, Edificios militares - Castillos Cronología: ss. IX-XIV Conservación: Mala. Peligro: Ruina.

1.3. Justificación.

El Castillo de Chirel, constituye un ejemplo de arquitectura defensiva de apreciable relevancia histórica, con recursos formales y constructivos singulares dentro de su género. El nivel de conocimiento y estado de conservación del bien son precarios en ambos casos, siendo cada uno motivo suficiente para justificar su actuación. La necesidad de intervención y avance en el conocimiento del bien se hace exigencia, teniendo en cuenta la dificultad de acceso y el estabilidad de algunas de sus estructuras.

El castillo de Chirel responde a una tipología de fortificación aislada de control sobre el río Júcar, con mediana dimensión y un grado de conservación de sus fábricas aun apreciable, aspectos que hacen aun más oportuna su intervención. La singularidad se manifiesta por presencia de elementos arquitectónicos reconocibles, dentro de la poliorcética de la arquitectura defensiva. Estructuras que aun mantienen una notable monumentalidad y porte.

En síntesis todas estas características, riesgo de pérdida, dimensión abarcable y singularidad justifican la necesidad de iniciar los trabajos de recuperación del bien, siendo el Plan Director el elemento que deberá estructurar y ordenar estas actuaciones.

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

1.4. Introducción al contexto histórico del castillo de Chirel.

En el término municipal de Cortes de Pallás, se han encontrado restos iberos y romanos. Sin embargo, el origen de la población de Cortes de Pallás es islámico. Tras la conquista continuó habitada principalmente por moriscos y sufrió directamente su rebelión, ya que resistieron en La Muela tras la orden de su expulsión en el año 1609. A finales del siglo XIX la baronía fue consiguiendo la escisión del título en hasta cuatro más: la de Cortes de Pallás, la del Castillo de Chirel, la de Bugete y la de Ruaya, caso probablemente único en la historia de la nobiliaria española.

El castillo de Chirel fue construido a finales del siglo XV. Perteneció al barón de Cortes de Pallás y fue utilizado como centro de las operaciones de las tropas gubernamentales en las acciones contra las guerrillas de los moriscos sublevados. Tras la pacificación del territorio fue perdiendo importancia estratégica y quedando marginado en un territorio muy poco poblado, y su abandono y ruina fue aumentando progresivamente. Aunque la documentación existente es de gran interés, hay una serie de puntos que es necesario precisar. En primer lugar, su existencia en época musulmana, por cuanto nada en la actualidad evidencia un origen almohade o almorávide. Asimismo, la ausencia de datos sobre el castillo musulmán denominado de La Pileta, mientras sí abundan las referencias al de Ruaya, podría llevar a hipotetizar que sea a éste al que se hace referencia en los primeros documentos (Es interesante que el 1269 se hable de la villa de Coves (sic) de Chirello). De este castillo hay noticias durante todo el siglo XIII, mencionándose incluso el nombre del alcaide, siendo la última de 1292. No volveremos a oír hablar de él directamente (hay referencias, pero son del siglo XVI) y, de hecho, no aparece en las listas de aprovisionamiento y mantenimiento del XIV. Sobre este asunto, López Elum habla de la destrucción que sufrieron muchos castillos a fines del siglo XIII y principios del XIV, para ser construidos o reconstruidos otros en la segunda mitad del XIV o incluso ya en el XV. Él mismo considera el castillo una reconstrucción del siglo XIV (López Elum, 2000, 80). Aunque la regesta de la noticia de 1402 habla del castillo, la falta del documento original nos impide confirmarlo. Es en 1428 cuando vemos que el castillo aparece asociado incluso a la definición del valle (vall de Cortes e Castell de Girell), separado claramente del lloch de Cortes. También tiene de nuevo alcaide conocido, que participa como testigo del amojonamiento que separa el valle de los valles de Ayora y Cofrentes. Frente a la escasez de referencias, es curioso que en este documento aparezca citado en diez ocasiones. También puede ser casual, pero en el amojonamiento de 1460 ya no aparece el alcaide como testigo, aunque el castillo sigue apareciendo en la documentación en la segunda mitad del siglo XV. Finalmente, en 1491 Luis Pallàs es citado sólo como poseedor de la vall de Cortes. La última referencia cierta al castillo en uso es que se había puesto una guarnición en 1527 (lo que indicaría que antes no la tenía o, al menos, no estable) debido a la revuelta morisca, ocasionando grandes gastos a los hijos del antiguo señor, asesinado en una emboscada. A partir de aquí, sólo encontraremos el nombre de Chirell asociado al de Cortes en dos casos: en la sentencia que falla en 1531 a favor de Pedro de Cardona (y que arrastra documentación del litigio desde 1491) y en los arriendos del diezmo del pan y el vino, en que

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

se habla de Cherell e Cortes, de forma también repetitiva que hace pensar en fórmulas tradicionales.

Igualmente, todas las noticias de la segunda mitad del siglo XVI y del XVII usan el término Chirell como referencia a la dehesa al pie del castillo que aún hoy lleva su nombre y en la que hay restos de una antigua masía. La inspección de 1582 confirma el estado de abandono del castillo, aunque es mucho más explícita en la descripción del de Ruaya, donde curiosamente se peritan al alza las reformas realizadas en el siglo XVI, mientras lo habitual era lo contrario. Todo este debate cronológico es de gran interés porque, aunque existen referencias documentales, salvo en el caso de la inspección mencionada son tan sólo noticias marginales. Sin embargo, la gran obra realizada, con piedra de sillería en esquinazos, zócalos y puertas, la gran cantidad de argamasa usada y la dificultad del acceso a la zona debieron suponer un fuerte gasto para la familia que lo construyó. Esta familia, si nos atenemos a la opinión de López Elum, serían los Boïl, mientras que si aceptamos su reconstrucción de fines del siglo XIV o comienzos del XV serían los marqueses de Villena.

Imagen 1. Ortofoto aérea del castillo. (Fuente: www.gva.es)

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

1.5. Descripción del Castillo de Chirel.

El castillo de Chirel se presenta en estado de ruina, mantiene sin embargo elementos característicos de su estructura defensiva con un alto grado de conservación. Torres y bóvedas, murallas, adarves, etc. mantienen parte de sus fábricas hasta la coronación en algún caso, si bien han perdido la mayor parte de los revestimientos excepto en puntos muy concretos. También los coronamientos, matacanes, almenas y adarves, han desaparecido casi en su totalidad, aunque es posible identificarlos por los restos apreciables. Se aprecian muy bien todos los elementos del sistema de cierre de las dos puertas (chumaceras, barrado, hueco para el torno del rastrillo, etc.), así como restos de las escaleras de acceso al adarve. No parece haber problemas estructurales, aunque una de las puertas se mantiene de forma precaria dada la falta de una de las jambas. En el interior, se ha removido un gran estrato de derrumbe tanto en el torreón oeste como en las habitaciones adosadas a la muralla. La ventana gótica que conserva los asientos conserva al pie las huellas del suelo desaparecido correspondiente a la primera planta. Hay restos de paredes derrumbadas posteriormente a la ruina del y de los accesos a las dos habitaciones sólo se aprecian los dinteles. Esto nos hace suponer una potencia media de 1’5 m, en cuyo interior será posible recuperar elementos correspondientes a las cubiertas y a la muralla. Exteriormente también hay un gran estrato de derrumbe que conservará los datos constructivos de las fachadas de estas habitaciones. El acceso actual al torreón oeste es falso, por cuanto el original da al patio, faltando los elementos de madera mediante los cuales se alcanzaba, pues el umbral queda a gran altura. Al pie de esta puerta se halla una abertura cuadrangular por la cual se adivinan estructuras subterráneas cubiertas por arcos de ojiva. En este sentido, es de suponer la existencia de bodegas y cisternas para el almacenamiento de víveres y agua, dos elementos básicos como se recuerda en la documentación recopilada sobre los castillos de la época por López Elum (2000, I, 103).

En la actualidad no es posible acceder a la azotea del torreón oeste. Las estructuras que cierran el castillo por el este están en peor estado, especialmente el edificio SE, que conserva dos puertas, una que abriría a una sala con una chimenea y otra a un espacio indeterminado, quizá una escalera para acceder a la planta superior. Son las únicas paredes semiderruídas en las que se aprecia la técnica constructiva de tapial de mampostería con interior de tierra. También hay un cadenazo de sillares que o bien ha perdido toda la pared de tapial correspondiente, o bien se dejó para continuar la obra sin que ésta se ejecutara posteriormente. Es un dato a comprobar mediante la excavación. Toda esta habitación está cubierta por un gran derrumbe correspondiente a los muros caídos y las plantas superan puesto al descubierto. La muralla y la puerta este se encuentra en buen estado, si bien también están semienterradas internamente por el derrumbe de los coronamientos. Junto al Torreón N, se aprecian restos de muros pertenecientes a habitaciones casi desaparecidas, posiblemente de menor categoría que las vistas hasta ahora. En cualquier caso, hay un nivel de derrumbe susceptible de excavación que puede aportar más datos sobre estas construcciones.

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

El torreón N presenta un gran agujero fruto de un intento de acceder a la planta baja y una saetera ampliada y que es el acceso actual al primer piso. La puerta original, a la que se llegaría mediante un elemento en madera, que podría ser eliminado para una mejor defensa, es inaccesible. El torreón N ha sufrido el hundimiento de techos y suelos, si bien conserva bastante bien la escala interior para el acceso a la azotea, que ha perdido el parapeto y el almenado. Finalmente, en el exterior del castillo, ya en la meseta que queda al este, se pueden ver restos de una muralla y una torre que defenderían una zona menos protegida y que son prolongación del torreón N y, por lo que parece a primera vista tendrían la misma técnica constructiva. Un foso, a la vez que cantera, defiende el lado E del castillo. En medio de la planicie al este del castillo se hallan unos muros de mampostería que podrían corresponder a los muros a los que hace referencia la documentación y que parece ser que se construyeron ya en el siglo XVI.

Imagen 2. Imagen aérea del frente occidental del castillo. (Fuente: Vuelo dron autor)

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

1.6. Protección patrimonial.

El marco legal que regula los usos y gestión de los bienes patrimoniales, y en el caso del Castillo de Chirel y su entorno, de los Bienes de Interés Cultural, lo podemos agrupar en tres estadios diferentes:

Estatal: Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. La Ley establece diferentes niveles de protección de los bienes patrimoniales:

1. Bien de Interés Cultural (BIC). Supone el máximo nivel de protección. 2. Bienes Muebles inscritos en el Inventario general de Bienes Muebles. 3. Bienes Muebles o Inmuebles integrantes del Patrimonio Histórico Español.

El Castillo de Chirel, está declarado Bien de Interés Cultural de modo genérico por su condición de elemento defensivo y yacimiento arqueológico, con el código de la GVA. R-I- 51-0010992, no tiene delimitado su entorno.

Imagen 3. Planta zonificación distintas áreas del recinto del castillo de Chirel. (Fuente: autor)

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

2. EL PLAN DIRECTOR.

2.1. Conveniencia de la redacción del Plan Director del castillo de Chirel.

El castillo de Chirel, por su condición de BIC, encuadrado dentro del patrimonio defensivo, comparte la generalidad de los problemas asociados a esas tipologías; exigencias de actuación urgentes y necesidad de puesta en valor. Las específicas necesidades de este tipo de bienes, son fruto de las dificultades asociadas a su complejidad y diversidad tipológica, histórica, su ubicación, el estado de conservación, etc. Los planes directores han demostrado ser un instrumento muy útil en la gestión patrimonial. El Plan Nacional de Arquitectura Defensiva establece la conveniencia de redactar este tipo de documentos como herramienta fundamental para la gestión y estructuración de los proyectos e iniciativas en la recuperación patrimonial.

En el caso del Castillo de Chirel, el objetivo marcado es la consolidación, estudio, restauración y divulgación del mismo. Para la conseguir estos objetivos de forma exitosa es necesario un perfecto conocimiento del objeto y una correcta planificación. Así pues, la Metodología de Trabajo del Plan Director de Actuaciones que se propone sería la siguiente.

2.2. Metodología.

Partimos de un esquema metodológico general, adaptado a la realidad y singularidad del castillo de Chirel, el cual presenta características, valores y también carencias específicos. Serán precisamente estos elementos singulares los que habrán de reforzar y centrar la atención del redactor del futuro Plan Director. El Plan director deberá actualizar la realidad existente que afecta al castillo y su entorno territorial, incluyendo la relación con los otros elementos defensivos o patrimoniales próximos. Tras un análisis pormenorizado, se establecerá una serie de propuestas de actuación tendentes a la consolidación, restauración y puesta en valor de los restos del conjunto defensivo.

El carácter multidisciplinar del equipo de trabajo y la complejidad que supone intervenir en esta tipología, exige una correcta y coordinada planificación espacio-temporal de las diferentes actuaciones propuestas. A partir de la experiencia acumulada en trabajos similares y atendiendo a los aspectos y problemáticas particulares que se presentan, se propone una METODOLOGÍA de trabajo que está basada en la siguiente estructura:

1. Fase de información Recopilación y chequeo de la información existente: En esta primera fase de trabajo se trata de recopilar el material existente sobre el Castillo, ordenándolo en diferentes apartados (documentos, planos, proyectos, fotografías,

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

publicaciones, etc.) de manera que ofrezca una información eficaz en su comprensión y para la realización de futuros trabajos. La recopilación de los estudios realizados debe ofrecer la información suficiente del monumento, para planificar de forma acertada las actuaciones tendentes a su recuperación y posterior reutilización con fines socio-culturales.

2. Fase de análisis Revisión y síntesis de la situación actual: La puesta al día de la situación en que se encuentran las diferentes partes del castillo permitirá evaluar con el suficiente rigor el estado de conservación y los daños que afectan a sus estructuras, delimitando los orígenes y las causas que los producen para reducirlos o suprimirlos. Para ello se aportarán actualizaciones sobre las diferentes especialidades de estudio realizadas en el conjunto:

- Actualización histórico-documental y arqueológica del Castillo. - Actualización descriptiva de las estructuras del Castillo y análisis patológico. - Descripción del entorno del castillo. - Descripción de los actuales usos de las diferentes zonas.

3. Fase de propuesta Propuesta de las directrices básicas de actuación. En esta última fase del proceso se definen las propuestas de actuación que han de servir de directrices en el proceso de recuperación y revitalización del monumento.

Los criterios definidos en cada uno de los correspondientes apartados, así como las actuaciones propuestas estarán de acuerdo con lo contemplado en la Ley 4/1998 del Patrimonio cultural Valenciano, especialmente en su artículo 38: Criterios de intervención en Monumentos y Jardines Históricos. Así como en la LEY 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998.

2.3. Equipo técnico.

Para la realización del trabajo se propone la participación del siguiente equipo multidisciplinar:

Tirso José Ávila Aguilera. Arquitecto. José Manuel Climent Simón. Arquitecto. Juan José Ruiz López. Arqueólogo. Miquel Roselló Mesquida. Arqueólogo.

Para los trabajos complementarios se cuenta con la colaboración de profesionales especialistas en trabajos de conservación de patrimonio tales como historiadores, arquitectos técnicos, restauradores, topógrafos, delineantes, etc.

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]

PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR PARA EL CASTILLO DE CHIREL CORTES DE PALLÁS

A continuación se adjunta una relación de trabajos relacionados con el objeto del trabajo.

- Plan Director del Castell de y su entorno. J. M. Climent, T. Ávila, M. Roselló. 2005 - Plan Director del Castell dels Alcalans . Montserrat. T. Ávila, J. M Burriel, J. M. Climent. 2007 - Plan Director del Castillo de Bolbaite . T. Ávila, J. M. Burriel, J. M. Climent. 2011 - Plan Director del Castillo de . J. M. Climent, T. Ávila, J. M. Burriel, 2013 - Plan Director del Sistema Hidráulico de l´Horteta en Torrent . T. Ávila, J. Mañez, 2013 - Plan Director del Castillo de Elda . T. Ávila, J. M. Climent, J. M. Burriel, 2016

2.4. Plazo de ejecución.

Para la redacción del Plan Director de Actuaciones en el castillo de Chirel se propone un plazo de: diez meses .

2.5. Propuesta de honorarios técnicos para la redacción del Plan Director de Actuaciones en el castillo de Chirel.

Los honorarios correspondientes a la realización de dicho trabajo, teniendo en cuenta sus características particulares se estiman según el siguiente desglose:

Conceptos: Honorarios técnicos.

Redacción Plan Director del Castillo de Chirel 17.900 € + IVA

Valencia, a 10 de febrero de 2017 El arquitecto:

Fdo.: Tirso José Ávila Aguilera

Tirso José Ávila Aguilera arquitecto Calle Fresas nº4-4ºB. 46020 Valencia. Tel móvil: 607 426 104. [email protected]