Diapositiva 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Poblacion En Situacion De Pobreza Organizada En Comedores Populares De Pampas De San Juan". Lima-Peru 1989-1991 Autora
CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFI PROGRAMA GLOBAL DE POBLACION Y DESARROLLO CURSO DE POSTGRADO EN POBLACION Y DESARROLLO SANTIAGO, CHILE, 199;;; LA POBLACION EN SITUACION DE POBREZA ORGANIZADA EN COMEDORES POPULARES DE PAMPAS DE SAN JUAN". LIMA-PERU 1989-1991 AUTORA: NANCY E. > ^ R C O N GUTIERREZ ASESOR: DR. HUGO CORVALAN SANTIAGO DE CHILE, 1992. C: L A D í -- SI C>Q T-'-í'I DOCPAL o o C iJ M C : T A C 1 o N S O B R E PO': SiOí4 EN i ATIWA A mi hija con amor y a mi padre, dirigente de toda la vida. INDICE INTRODUCCION CAPITULO I: MARCO CONTEXTUAL 1.1 El estado; crisis económica, política, social y su incidencia en la población peruana en los últimos 10 años. 1.2 Las migraciones, desborde de las ciudades: el caso de Lima Metropolitana. 1.3 Pobreza; población de Lima metropolitana en situación de pobreza. 1.4 Las organizaciones populares; los comedores como estrategias de vida de la población de Lima Metropolitana. CAPITULO II: METODOLOGIA CAPITULO III: La población del cono sur de Lima: El caso de las familias organizadas en comedores populares de Pampas de San Juan. 3.1 Ubicación y situación general de la zona de Pampas de San Juan. 3.2 Dinámica de la población .Población total y tasa de crecimiento .Composición de la población según edad y sexo .Fecundidad .Mortalidad .Migración 3.3 Situación económica 3.4 Alimentación - consumo 3.5 Educación 3.6 Salud 3.7 Vivienda 3.8 Aspecto político organizativo CAPITULO IV: ALGUNAS LINEAMIENTOS DE PROPUESTA DE TRABAJO CON ESTE GRUPO DE POBLACION. -
YOUNG TOWN" GROWING up Four Decades Later: Self-Help Housing and Upgrading Lessons from a Squatter Neighborhood in Lima by SUSANA M
"YOUNG TOWN" GROWING UP Four decades later: self-help housing and upgrading lessons from a squatter neighborhood in Lima by SUSANA M. WILLIAMS Bachelor of Architecture University of Kansas, 2000 Submitted to the Department of Urban Studies and Planning and the Department of Architecture in partial fulfillment of the requirements for the degrees of MASTER IN CITY PLANNING MASSACHUSETTS INSTITUTE and OFTECHNOLOGY MASTER OF SCIENCE IN ARCHITECTURE STUDIES atthe JUN 2 8 2005 MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY June 2005 LIBRARIES @ 2005 Susana M. Williams. All Rights Reserved. The author hereby grants to MIT permission to reproduce and to distribute publicly paper and electronic copies of this thesis document in whole or in part. Signature of A uthor: ........................................ .................. Department ohrban Studies and Planning May19,2005 Certified by . ...... y . r..Ar .-. ... ..-......-.. ..................... ..................... Reinhard K Goethert Principal Research Associate in Architecture Thesis Supervisor AA Certified by.. ........ 3 .. #.......................... Anna Hardman Professor of Economics, Tufts University Thesis Supervisor Accepted by............... ... ..................................................................... Dennis Frenchman Professor of the Practice of Urban Design Chairman, Master in City Planning Program Accepted by.... .. .. .. .Ju.. .. ..*Julian*Beinart Professor of Architecture Chairman, Master of Science in Architecture Studies Program .ARCHIVEr' "YOUNG TOWN" GROWING UP Four -
Municipalidad De Villa El Salvador
Sábado 30 de abril de 2016 El Peruano / NORMAS LEGALES 585971 de la Gerencia de Asesoría Jurídica y de conformidad con y administrativa en los asuntos de su competencia, en el Artículo 9º numeral 11) de la Ley Nº 27972, el Pleno concordancia con los artículos II y IX del título preliminar del Concejo Municipal luego del debate de los señores de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, que regidores sobre la importancia de este evento y escuchar establecen que aquella radica en la facultad de ejercer la exposición del señor Alcalde con dispensa del trámite de actos de gobierno, administrativos y de administración, lectura y aprobación del acta, adoptó por UNANIMIDAD el con sujeción al ordenamiento jurídico, y a su vez, se siguiente: legitima a través del proceso de planeación local que es uno integral, permanente y participativo, articulando a las ACUERDO: municipalidades con sus vecinos, aplicando las políticas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones Artículo Primero.- AUTORIZAR el viaje en específicas, exclusivas y compartidas establecidas para las representación del Concejo Municipal de la Regidora señora municipalidades provinciales y distritales; LEYDITH INDIRA HORTENCIA VALVERDE MONTALVA Que, el artículo 161º numeral 7.2 cardinal 7) de a las ciudades de Roma y Milán - Italia, desde el 08 al 14 la acotada ley, precisa que es competencia y función de mayo del 2016, para participar en el evento denominado metropolitana especial, la planificación, regulación y gestión “Misión Técnica Internacional de -
Ministerio De Salud Direccion De Salud Iv Lima Este Plan Operativo Institucional Ejercicio Fiscal 2010 Lima
Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0 A Click here to buy w w m w co .A B BYY. MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD IV LIMA ESTE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL EJERCICIO FISCAL 2010 LIMA - PERU 1 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0 A Click here to buy w w m w co .A B BYY. Dr. Mauro Eugenio Reyes Acuña Director General Dra. Milagros Elvira Ramírez Villajuan Sub Directora Econ. Obdulia Carmen Ramos Ochoa Directora Ejecutiva de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Lic. Adm. Jhonny Walter Baldeón Vásquez Director Ejecutivo de Administración Dra Ana Maria Fernandez Tirado Director Ejecutivo de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos Dr. Luis Atuncar Ramos Director Ejecutivo de Salud de las Personas Dr. César Alejandro Díaz Claudio Director Ejecutivo de Promoción de la Salud Dr. Daniel Neyra Escalente Director Ejecutivo de Salud Ambiental Dr Wilfredo Zapata Benites Directora de Servicios de Salud Dr. Willian Trauco Inga Director de Atención Integral y Calidad en Salud Blga. Cármen Suárez Nole Directora del Laboratorio de Salud Pública CPC Norma Gamboa Ore Directora de Economía Econ. Ruth Rocío Moreno Galarreta Directora de Logística Dr. Julio Cesar Desme Brummert Director de Asesoría Jurídica Lic. Cristina Alvarado García Directora de la Oficina de Comunicaciones Ing. Javier Gustavo Jordán Vela Director de la Oficina de Estadística e Informática Dra. María Victoria Veliz Silva Directora de la Oficina de Epidemiología Dr. Julio Mijichich Loli Director del Centro de Prevención de Emergencias y Desastres CPC Armando León Zeña Jefe Institucional del Órgano de Control 2 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . -
Oficinas Bbva Horario De Atención : De Lunes a Viernes De 09:00 A.M
OFICINAS BBVA HORARIO DE ATENCIÓN : DE LUNES A VIERNES DE 09:00 A.M. a 6:00 P.M SABADO NO HAY ATENCIÓN OFICINA DIRECCION DISTRITO PROVINCIA YURIMAGUAS SARGENTO LORES 130-132 YURIMAGUAS ALTO AMAZONAS ANDAHUAYLAS AV. PERU 342 ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS AREQUIPA SAN FRANCISCO 108 - AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA PARQUE INDUSTRIAL CALLE JACINTO IBAÑEZ 521 AREQUIPA AREQUIPA SAN CAMILO CALLE PERU 324 - AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA MALL AVENTURA PLAZA AQP AV. PORONGOCHE 500, LOCAL COMERCIAL LF-7 AREQUIPA AREQUIPA CERRO COLORADO AV. AVIACION 602, LC-118 CERRO COLORADO AREQUIPA MIRAFLORES - AREQUIPA AV. VENEZUELA S/N, C.C. LA NEGRITA TDA. 1 - MIRAFLORES MIRAFLORES AREQUIPA CAYMA AV. EJERCITO 710 - YANAHUARA YANAHUARA AREQUIPA YANAHUARA AV. JOSE ABELARDO QUIÑONES 700, URB. BARRIO MAGISTERIAL YANAHUARA AREQUIPA STRIP CENTER BARRANCA CA. CASTILLA 370, LOCAL 1 BARRANCA BARRANCA BARRANCA AV. JOSE GALVEZ 285 - BARRANCA BARRANCA BARRANCA BELLAVISTA SAN MARTIN ESQ AV SAN MARTIN C-5 Y AV. AUGUSTO B LEGUÍA C-7 BELLAVISTA BELLAVISTA C.C. EL QUINDE JR. SOR MANUELA GIL 151, LOCAL LC-323, 325, 327 CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA JR. TARAPACA 719 - 721 - CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA CAMANA - AREQUIPA JR. 28 DE JULIO 405, ESQ. CON JR. NAVARRETE CAMANA CAMANA MALA JR. REAL 305 MALA CAÑETE CAÑETE JR. DOS DE MAYO 434-438-442-444, SAN VICENTE DE PAUL DE CAÑETE SAN VICENTE DE CAÑETE CAÑETE MEGAPLAZA CAÑETE AV. MARISCAL BENAVIDES 1000-1100-1150 Y CA. MARGARITA 101, LC L-5 SAN VICENTE DE CAÑETE CAÑETE EL PEDREGAL HABILIT. URBANA CENTRO POBLADO DE SERV. BÁSICOS EL PEDREGAL MZ. G LT. 2 MAJES CAYLLOMA LA MERCED JR. TARMA 444 - LA MERCED CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHICLAYO AV. -
Las Estadisticas Vitales En El Area Metropolitana De Lima-Callao, 2001
LAS ESTADISTICAS VITALES EN EL AREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO, 2001 Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales Lima, Diciembre del 2002 CREDITOS Dirección General Lic. Genara Rivera Araujo Lic. Gloria Loza Martínez Responsable del Estudio Lic. Dilcia Durand Carrión Soporte Estadístico e Informático Hannes Rodríguez Ramírez Manuel Montes Huamán Margot Ramírez Carquín Walter Ayala Godiño Preparado : Por la Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Impreso : Talleres de la Oficina Técnica de Administración del INEI Diagramación : Centro de Edición de la Oficina Técnica de Difusión del INEI Tiraje : 100 Ejemplares Domicilio : Av. General Garzón 658, Jesús María. Lima - Perú Orden de Impresión : Nº 160 -OTA-INEI Depósito Legal Nº : 150113-2003-1680 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática PRESENTACION Las estadísticas vitales constituyen una valiosa fuente de información para el conocimiento de la dinámica poblacional, planificación y evaluación de diversos programas relativos a la atención primaria de la salud del niño y madre, niveles de fecundidad, mortalidad, entre otros. Por ello, es importante disponer de información sobre los hechos vitales registrados anualmente. En el contexto de la dinámica demográfica, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a disposición de las autoridades del sector público y privado, investigadores y público en general, el documento "Las Estadísticas Vitales en el Area Metropolitana de Lima y Callao, 2001", con información de nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios inscritos en las Oficinas de Registro Civil de las provincias de Lima y Callao e informados al INEI, esperando que la información constituya un aporte al análisis demográfico y estudios relacionados a la niñez, familia, nupcialidad, entre otros. -
From Self-Built Periphery to Metropolitan Business District 417
FROM SELF-BUILT PERIPHERY TO METROPOLITAN BUSINESS DISTRICT 417 From Self-built Periphery to Metropolitan Business District: Spatial Transformations, Emerging Urban Identities and the Concept of Citizenship in the Cono Norte, Lima, Peru KATHRIN GOLDA-PONGRATZ Clemson University “Urban planning has largely failed to create a bet- of life in Peru. Between 1940 and 2000, the capital ter human environment and has mostly had nega- city has increased its population from 645.000 to 7,5 tive repercussions for lower income groups. The people themselves have become the modern build- million and enlarged its urbanized territory nearly 16 ers of Latin American cities... Contemporary Latin times from 5000 ha to around 78.000 ha. American cities, like their predecessors, have been constructed by many builders, mostly anonymous, Today, 8,2 million out of Peru’s population of 29 forced to find their own solutions in the face of government neglect and sometimes repression.” million live in greater Lima, 40 per cent of them Jorge E. Hardoy1 live in the more or less consolidated informal city.3 “When people have no control over, no responsibil- The Cono Norte (or Lima Norte), as a self-built and ity for key decisions in the housing process, dwell- gradually densified and consolidated urban ag- ing environments may instead become a barrier to personal fulfillment and a burden on the economy.” glomeration, counts 2,2 million inhabitants at the John F. C. Turner2 end of 2010 and, more than a suburb, it has be- come a new metropolitan center attached to the The sensation of contemporary Lima is the one of a capital city with its own logics, aspirations and its never-ending city along the coastline, a band of low- own economy. -
Estimación De Riesgos
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD VILLA ESTELA - MICRO RED ZAPALLAL, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA. CÓDIGO SNIP: 364778 AÑO 2018 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCON GERENCIA DE DESARROLLO URBANO SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS ESTIMACIÓN DE RIESGOS I. INFORMACIÓN DEL CENTRO DE SALUD Nombre del Centro de Salud VILLA ESTELA Categoría actual y esperada con el PIP SALUD - SALUD INDIVIDUAL - ATENCIÓN MÉDICA BÁSICA Certificado de Salud CATEGORÍA I-3: CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO N° Registro de inscripción en la Superintendencia 1200313 Ubicación del Centro de Salud: A.H. Villa Estela - Pueblo Joven PIM Panamericana Norte – Primera Etapa Mz. B5 Lote 40 Sector 1 – Grupo B Personal del Centro de Salud: El establecimiento cuenta con 31 trabajadores: o 03 Médicos generales o 02 Médicos odontológicos o 04 Lic. Enfermería o 02 Lic. Obstetricia o 01 Lic. Nutrición o 01 Lic. Psicología o 07 Tec. Enfermería o 01 Tec. Laboratorio o 02 Tec. Farmacia o 03 Tec. Administrativos o 01 Tec. Estadística o 01 Personal de mantenimiento o 03 Personal de seguridad. EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD VILLA ESTELA - MICRO RED ZAPALLAL, DISTRITO DE ANCON-LIMA- LIMA”COMPONENTE INFRAESTRUCTURA - SNIP 364778 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCON GERENCIA DE DESARROLLO URBANO SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS II. INTRODUCCIÓN El Perú es uno de los países más hermosos del mundo. Cada una de sus regiones tiene características geográficas, culturales e históricas que lo hacen un lugar muy atractivo y acogedor; sin embargo, en contraste con las características descritas, el Perú a su vez es un país vulnerable, frente a diversos peligros. -
Journal of the Inter-American Foundation
Grassroots Development Journal of the Inter-American Foundation Enterprise at the Grassroots VOLUME 29 NUMBER 1 2008 Lester Salamon: Business Social Engagement in Latin America The Inter-American Foundation (IAF), an independent foreign assistance agency of the United States government, was created in 1969 to promote self-help development by awarding grants directly to organizations in Latin America and the Caribbean. Its operating budget consists of congressional appropriations and funds derived through the Social Progress Trust Fund. Grassroots Development is published in English and Spanish by the IAF’s The Inter-American Foundation Office of Operations. It appears on the IAF’s Web site at www.iaf.gov in Larry L. Palmer, President English, Spanish and Portuguese versions accessible in graphic or text only format. Original material produced by the IAF and published in Grassroots Board of Directors Development is in the public domain and may be freely reproduced. Certain material in this journal, however, has been provided by other sources and Roger Wallace, Chair might be copyrighted. Reproduction of such material may require prior Jack Vaughn, Vice Chair permission from the copyright holder. IAF requests notification of any re- Kay Kelley Arnold production and acknowledgement of the source. Grassroots Development is in- Gary Bryner dexed in the Standard Periodical Directory, the Public Affairs Service Bulletin, the Thomas Dodd Hispanic American Periodical Index (HAPI) and the Agricultural Online Access Hector Morales (WORLD) database. Back issues are available on microfilm from University John Salazar Microfilms International, 300 N. Zeeb Road, Ann Arbor, MI 48106. To receive Thomas Shannon the journal, e-mail [email protected] or write to the following address: Grassroots Development Grassroots Development Journal of the Inter-American Foundation Inter-American Foundation Publication Editor: Paula Durbin 901 North Stuart St. -
Lima, “Jardín De Los Senderos Que Se Bifurcan”: Segregación E Integración*
Lima, “Jardín de los senderos que se bifurcan”: segregación e integración* Jaime Joseph A.** Themis Castellanos Omar Pereyra Lissette Aliaga Introducción LIMA, COMO TODA ciudad, ha sido construida por sus habitantes. Lo particular de la Lima de hoy es que ha sido transformada por los migrantes, quienes desde la segunda mitad del siglo pasado construyeron los denominados barrios mar- ginales, los conos de Lima. Por su geografía, el área metropolitana urbanizada se expandió en tres conos, norte, este y sur, cado uno en torno a la cuenca de un río: Chillón, Rímac y Lurín.1 En estos conos los migrantes se instalaron y dieron a Lima la imagen de un patrón de segregación centro-periferia. Sin embargo, esta segregación habitacional no significó una exclusión de la metrópoli. Los nuevos habitantes se integraron a la ciudad a través del mercado de trabajo en expansión a partir de la etapa de industrialización por sustitución de importa- ciones (ISI). Paralelamente construyeron sus propios barrios y hábitat y crearon en los conos circuitos de pequeños y medianos mercados que abastecían de pro- ductos de primera necesidad a los pobladores. Además del empleo conquista- ron sus derechos sociales básicos, marcaron la vida política de la ciudad –y lo que ocurre en Lima, marca a la nación– a través de una densa y pujante red de organizaciones sociales y políticos: sindicatos, comités vecinales, comunidades cristianas y partidos políticos, entre otras. Esta experiencia organizativa es uno de los recursos principales de los habitantes de los barrios de Lima, y los po- * Este texto ha contado con los aportes especiales de Paul Peters de la Universidad de Texas en Austin. -
Public Health in Lima, Peru, 1535
THE NATURE OF COLONIAL BODIES: PUBLIC HEALTH IN LIMA, PERU, 1535- 1635 A Dissertation Submitted to the Graduate School of the University of Notre Dame in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy by Kathleen M. Kole de Peralta Karen Graubart, Director Graduate Program in History Notre Dame, Indiana July 2015 © Copyright 2015 Kathleen M. Kole de Peralta THE NATURE OF COLONIAL BODIES: PUBLIC HEALTH IN LIMA, PERU, 1535- 1640 Abstract by Kathleen M. Kole de Peralta In 1535, Francisco Pizarro founded Lima, Peru in the middle of a coastal dessert. Its residents transformed the landscape to build a colonial capital and in the process, the landscape shaped local understandings of race, gender, social status and power. Lima’s urban environment created a public health discourse that focused on the relationship between the natural world and human welfare. These discussions emerged in response to the rapid rate of Lima’s growth and the challenges it faced, including deforestation, food supply challenges, and the concentration of waste, disease, and illness. I argue that Lima’s cabildo [municipal government], comprised of just a fraction of the population, seized on these adversities to empower themselves over the majority of the population, promote their interests, and negotiate interactions between humans and their environs. Using the discourse of colonial bodies, health, and the natural world, town councilmen endeavored to control a racially and socially diverse population that surpassed 25,000 people by 1614. For my family ii CONTENTS Figures……………………………………………………………………... iv Tables………………………………………………………………………. v Acknowledgments………………………………………………………….. vii Chapter 1: What Nature Does to the Body………………………………… 1 1.1. -
Conociendo Lima
CONOCIENDO LIMA GUIA ESTADISTICA Dirección Nacional de Estadística e Informática Departamental Lima, enero del 2001 PRESENTACION Con ocasión del 466 aniversario de la fundación de Lima “Ciudad de los Reyes”, por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 y en homenaje permanente al departamento de Lima, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha preparado el documento: “CONOCIENDO LIMA”, publicación estadística que contiene los principales indicadores socio económicos y demográficos del departamento. Lima está ubicada en la vertiente occidental de los andes peruanos, en el centro del territorio nacional. Su importancia radica a que en su suelo vive cerca de un tercio de la población peruana, se genera más del 50% de la producción de bienes y servicios del país y es el centro político por excelencia. El departamento de Lima ha incrementado su población en forma acelerada en los últimos 60 años, en 1940 registró una población total de 849 Mil 711 habitantes, en 1972 subió a 3 Millones 594 mil 787 habitantes y en el año 2000 se estimó la población del departamento en 7 Millones 460 Mil 190 habitantes. La presente publicación contiene información sobre Reseña Histórica, Territorio, Clima, Hidrografía, Población y Demografía, Estadísticas Sociales y Económicas, Turismo, Precios, Banca y Finanzas Públicas. El documento tiene como objetivo ser un instrumento que coadyuve al mejor conocimiento de la realidad del departamento y de nuestro país. El INEI, expresa su agradecimiento a todas aquellas entidades del Estado, empresas privadas, centros de estudio e investigación, que nos han brindado información para hacer realidad esta publicación, la misma que el INEI pone a disposición de los profesionales, investigadores y público en general.